Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

El iPhone plegable ya es imparable. Y hacía años que no me emocionaba tanto con un móvil

Actualidad en Applesfera - Jue, 03/07/2025 - 09:43

Siete años han pasado desde que conociésemos el primer móvil plegable. Y aunque la empresa detrás de aquel quebrase el año pasado, fabricantes como Samsung, Motorola, Huawei o Xiaomi, entre otros muchos, han apostado de forma firme por él. A Apple le ha costado ver una oportunidad en este nicho, pero parecen ya también decididos.

En el Apple Park quieren tener algo perfecto para su primer iPhone plegable y las filtraciones apuntan a que ya casi lo tienen. De hecho, en la última hemos sabido que ya está en una fase decisiva de su producción, por lo que solo un imprevisto podría cambiar la hoja de ruta de la firma californiana.

Apple ya empieza a correr con la producción del iPhone plegable {"videoId":"x95lskk","autoplay":true,"title":"QUÉ IPHONE COMPRAR en 2025 | iPhone 16, iPhone 15, iPhone 14, iPhone 13...", "tag":"", "duration":"659"}

Un reciente informe de Digitimes, medio con fuentes en la cadena de suministros de Apple, acaba de confirmar lo que ya se venía rumoreando en las últimas semanas y meses: Apple quiere lanzarlo en la segunda mitad de 2026. Así que quedaría poco más de un año para conocerlo.

Las fuentes cercanas a Apple, llevan tiempo hablando de que la compañía quiere pulir los grandes defectos de los actuales móviles plegables. Fundamentalmente, el pliegue. No quieren que se vea a simple vista y que tampoco se note en exceso cuando se pase el dedo por esa parte. Tampoco quieren que con el paso de los meses y años se empiece a resentir. Quieren una calidad óptima igual que la de un iPhone normal y corriente.

Concepto de iPhone plegable hecho por 科技美学

Pues bien, parece que los avances han ido por buen camino y tras iniciar su fase de desarrollo definitiva a finales del pasado año, Digitimes afirma que en junio comenzó la fase P1, lo que implica un periodo de alrededor de dos meses en los que las fábricas realizarán pruebas. Son una especie de ensayos para asegurarse de que todo marcha bien en el momento en que Apple pida iniciar la fabricación de modelos finales para el público.

En Applesfera Juré que nunca volvería a un iPhone grande. Pero la batería del iPhone 17 Pro Max romperá mi promesa

Tras todas las fases de pruebas, incluyendo los prototipos finales llamados EVT y DVT, Apple iniciará la producción en masa durante la primeravera del año que viene. Y de acuerdo a las filtraciones de un cambio de calendario de lanzamientos, todo apunta a que llegará en septiembre del año que viene de la mano de los iPhone 18 Pro.

El primer plegable de Apple no iba a ser el iPhone Concepto de iPad plegable de Ming-Chi Kuo

Cuando empezó a filtrarse que en Apple estaban estudiando la idea de lanzar dispositivos plegables, no fue el iPhone lo que sonaba con más fuerza, sino el iPad plegable. Sin embargo, ya es un secreto a voces que no lo será.

Ya no es solo que Apple vaya a lanzar primero un smartphone de este tipo, sino que el mismo informe de Digitimes que citábamos anteriormente, confirma que Apple ha pausado el desarrollo del iPad plegable. No se saben los motivos, aunque podría ser solo un indicativo de que, de momento, quieren centrar todos los esfuerzos en el iPhone.

Mark Gurman informaba en Bloomberg que Apple pretende lanzar un iPad plegable en 2028. Se trataría de un modelo que desplegado alcanzaría las 19 pulgadas y cuyo software, pese a no ser una versión de macOS, se parecería mucho a este, dado que habría una convergencia total entre ese sistema y iPadOS.

Imagen de portada | Ran Avni

En Applesfera | Nuevo MacBook plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El iPhone plegable ya es imparable. Y hacía años que no me emocionaba tanto con un móvil fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Métodos de desbloqueo en Android: ventajas y desventajas de cada uno

Actualidad en Androidsis - Mié, 02/07/2025 - 18:08

La seguridad en nuestros dispositivos móviles se ha vuelto una prioridad absoluta en la era digital actual. Los móviles ya no son simples herramientas para llamar o enviar mensajes: almacenan desde recuerdos personales hasta información bancaria o datos laborales. Es precisamente por esta razón que elegir qué métodos de desbloqueo adecuado en Android puede marcar la diferencia entre mantener a salvo tu privacidad o exponerte a riesgos innecesarios.

Aunque todos los sistemas de bloqueo protegen de alguna manera, no todos ofrecen el mismo nivel de seguridad ni la misma facilidad de uso. Entender cómo funcionan, qué ventajas aportan y cuáles son sus principales flaquezas es esencial para decidir cuál se ajusta mejor a tus necesidades y estilo de vida. A continuación, desglosamos en detalle los métodos más utilizados para desbloquear móviles Android, analizando sus pros y contras según la información más reciente y completa.

¿Qué métodos de desbloqueo existen para proteger tu móvil Android?

Es fácil subestimar el valor de la seguridad móvil hasta que nos enfrentamos a una situación comprometida. Un smartphone sin protección es como dejar la puerta de casa abierta: cualquiera podría acceder a tus mensajes, fotos, contactos, correos y, lo que es peor, a tus cuentas bancarias y redes sociales. El bloqueo de pantalla es la primera línea de defensa contra la curiosidad ajena o el robo deliberado de información.

Android ofrece una variedad de métodos de desbloqueo, algunos más tradicionales y otros basados en reconocimiento biométrico. Cada uno tiene implicaciones en términos de seguridad, usabilidad y posible exposición a ataques o despistes humanos. Vamos a explorarlos en profundidad para que puedas tomar una decisión informada.

Métodos de desbloqueo clásicos: PIN, contraseña y patrón

PIN numérico

El PIN es probablemente uno de los sistemas de desbloqueo más conocidos por todos. Consiste en una clave de cuatro a seis dígitos numéricos que debes introducir para acceder al dispositivo. Con cuatro dígitos hay 10.000 combinaciones posibles, y al ampliarlo a seis cifras, el número de combinaciones asciende a un millón. Esta variedad complica la tarea de quienes intentan forzar el acceso.

En cuanto a seguridad, el PIN ofrece un buen equilibrio entre protección y comodidad. No obstante, elegir combinaciones obvias como «1234» o usar fechas personales resta mucha seguridad. Además, hay que considerar el factor humano: si alguien observa al usuario escribir el PIN o si quedan marcas visibles en la pantalla, las opciones de desbloqueo se reducen drásticamente, incluso a 24 posibles intentos si se rastrean las huellas dactilares sobre la pantalla.

Las principales ventajas del PIN son su agilidad y facilidad de memorización. Por otro lado, se corre el riesgo de olvido si se trata de un número demasiado complejo o si se utilizan diferentes PIN para distintos servicios. Además, en muchos terminales Android es posible establecer un número máximo de intentos; si se supera, el móvil se bloquea temporalmente o incluso exige medidas adicionales de seguridad.

Contraseña alfanumérica

La contraseña es el método clásico por excelencia, heredado del mundo digital y adoptado por los smartphones desde sus primeras generaciones. Permite combinar letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos para formar claves prácticamente imposibles de adivinar. Una contraseña robusta puede alcanzar millones de combinaciones, dificultando enormemente el trabajo de hackers y curiosos.

Sin embargo, su gran ventaja —la seguridad— es también su principal inconveniente: introducir una contraseña larga y compleja cada vez que se desbloquea el dispositivo puede ser tedioso, sobre todo si usas el móvil muchas veces al día. Además, la posibilidad de olvidar la contraseña aumenta si no está vinculada a algo familiar.

Para maximizar la protección, lo ideal es evitar palabras del diccionario, repeticiones de datos personales como nombres o aniversarios, y apostar por combinaciones únicas. Los dispositivos Android suelen pedir una contraseña de al menos cuatro caracteres, pero cuanto más larga y variada, mejor.

Patrón de desbloqueo

El patrón de desbloqueo, característico de Android, consiste en dibujar una secuencia conectando al menos cuatro de nueve puntos dispuestos en una cuadrícula 3×3. Con la configuración básica, hay más de 1.600 combinaciones, pero pueden llegar a ser decenas de miles si se emplean todos los puntos.

La principal fortaleza de este sistema es su facilidad de uso y rapidez. Sin embargo, los patrones simples o predecibles pueden descifrarse rápidamente, sobre todo si alguien observa al usuario o si la pantalla acumula trazos visibles. Aunque crear un patrón elaborado mejora la seguridad, requiere memorización de una combinación menos intuitiva y perder rapidez en el desbloqueo.

En la práctica, muchos usuarios tienden a elegir patrones sencillos (en forma de letra inicial, líneas básicas o figuras geométricas fáciles), lo que reduce la eficacia del método. Si optas por esta opción, utiliza la mayor cantidad de puntos posible y cámbialo regularmente para evitar sorpresas.

Métodos biométricos: huella, rostro e iris Huella dactilar

El reconocimiento mediante huella digital se ha extendido rápidamente, hasta convertirse en uno de los métodos favoritos por su rapidez y comodidad. Basta con apoyar el dedo sobre el sensor y el móvil se desbloquea casi al instante. Además, las huellas dactilares son únicas para cada persona, lo que añade una capa de seguridad adicional que no depende de claves memorizadas.

Ahora bien, esta tecnología no está exenta de riesgos. Expertos han demostrado que, pese a la alta probabilidad de coincidencia, los sensores solo leen una parte de la huella y, si un atacante logra replicar esa porción (a veces usando huellas parciales o artificiales), podría desbloquear el móvil en un porcentaje significativo (algunos estudios apuntan hasta el 65%). Por otro lado, si el sensor es de baja calidad o está mal calibrado, puede aceptar huellas erróneas o fallar en la autenticación.

Otra ventaja es que no requiere recordar contraseñas ni PIN, ideal para quienes suelen olvidarlas o prefieren la máxima comodidad. Además, en caso de intentos fallidos repetidos, el dispositivo exige uno de los métodos de desbloqueo alternativo (PIN, patrón o contraseña), reforzando así la protección.

Reconocimiento facial

El desbloqueo por reconocimiento facial se ha popularizado gracias a los avances en cámaras frontales y sensores 3D. En los mejores sistemas, como Face ID de Apple o su equivalente en Android, la probabilidad de que otra persona pueda desbloquear tu dispositivo es de una entre un millón. Sin embargo, en muchos móviles Android más asequibles la tecnología no incorpora sensores de profundidad, y basta una foto de alta calidad para engañar al sistema.

El punto fuerte de este método es la comodidad y rapidez: simplemente con mirar el teléfono, la pantalla se desbloquea. El principal inconveniente reside en que sistemas faciales menos avanzados pueden ser vulnerables a ataques mediante fotografías, lo que pone en duda su seguridad real.

Reconocimiento de iris

El análisis del iris es uno de los métodos biométricos más avanzados, ya que compara patrones únicos en los ojos del usuario con los datos previamente registrados. Aunque sobre el papel es muy seguro, la tecnología actual no ha logrado impedir que, usando imágenes nítidas del ojo de la víctima, alguien pueda sortear el reconocimiento. Además, la implementación de este tipo de sensores sigue siendo escasa y, en muchos terminales, la opción ha desaparecido o es poco práctica.

Combinaciones biométricas y verificación de identidad

En los dispositivos Android más recientes, es posible combinar métodos biométricos (huella, rostro) con los sistemas tradicionales (PIN, patrón o contraseña). Esta doble capa dificulta que un atacante pueda acceder a toda la información, incluso si supera la primera barrera. Además, las funciones de verificación de identidad exigen autenticación biométrica para acciones sensibles, como cambiar contraseñas, restablecer el dispositivo o modificar los datos de Google.

Otros sistemas de desbloqueo: Smart Lock y dispositivos de confianza

Más allá de los métodos clásicos y biométricos, Android incorpora funciones como Smart Lock, que permiten desbloquear el móvil de forma automática cuando detecta dispositivos Bluetooth de confianza (por ejemplo, tu reloj inteligente o el coche), ubicaciones seguras (como el hogar) o mientras el usuario está en movimiento.

Si bien puede ser útil en ámbitos privados, también presenta riesgos si el móvil se encuentra dentro de esa zona o junto al dispositivo autorizado y cae en manos ajenas. No conviene confiar plenamente en estos sistemas fuera del entorno doméstico o personal.

Barreras y funciones avanzadas de seguridad en Android

Además de los métodos de desbloqueo, Android incorpora mecanismos adicionales que refuerzan la seguridad del dispositivo:

  • Protección antirrobo: funciones que bloquean la pantalla de manera automática en caso de robo o pérdida, utilizando la inteligencia artificial para detectar movimientos sospechosos.
  • Bloqueo remoto y sin conexión: te permite bloquear el dispositivo de forma remota si lo pierdes, incluso cuando no tiene acceso a Internet. El acceso solo podrá realizarse localmente con el método de desbloqueo registrado.
  • Verificación de identidad y autenticación biométrica avanzada: Android 15 y versiones recientes exigen biometría de clase 3 para acceder a acciones críticas y cambios de configuración.
  • Bloqueo por intentos fallidos: el dispositivo se bloquea o elimina datos tras varios intentos erróneos, dificultando los ataques de fuerza bruta.
  • Espacio privado: permite ocultar y proteger aplicaciones y datos sensibles en un entorno independiente.
Consejos para optimizar la seguridad de tu móvil Android

Elegir un buen sistema de desbloqueo es el primer paso, pero puedes reforzar aún más la protección siguiendo estos consejos prácticos:

  • Selecciona una contraseña, PIN o patrón seguro y cámbialo regularmente. Evita secuencias obvias y datos personales, y si optas por el patrón, utiliza el mayor número de puntos posible. También puedes aprender cómo cambiar el patrón en Android.
  • Activa medidas biométricas (huella y rostro) si tu móvil lo permite, pero combínalas con un método tradicional para agregar una capa extra de seguridad. Si quieres aprender a , te recomendamos consultar este tutorial.
  • Configura el bloqueo de pantalla automático y limita la visibilidad de las notificaciones en la pantalla bloqueada; así evitarás que personas ajenas puedan ver información privada aunque no accedan desbloquear el dispositivo.
  • Protege la tarjeta SIM con un PIN propio, ya que un ladrón podría usarla para controlar tu número si accede físicamente a la SIM. Para solucionar problemas relacionados con el sensor de huellas que no funciona, también existe una guía útil.
  • Utiliza las funciones de localización y copias de seguridad para poder gestionar remotamente el móvil en caso de robo o pérdida.
  • Vigila las aplicaciones que instalas y configura un segundo factor de autenticación en las apps más sensibles (banca, redes sociales, etc.) para evitar accesos no autorizados.
  • Mantén tu sistema operativo y apps de seguridad siempre actualizados para estar protegido frente a las nuevas amenazas.
Pros y contras resumidos de todos los métodos de desbloqueo Método Ventajas Desventajas PIN Rápido, fácil de configurar y recordar, nivel de seguridad aceptable con 6 dígitos o más Vulnerable a observadores y huellas en pantalla, secuencias simples pueden ser adivinadas Contraseña Muy segura si es compleja y única, millones de combinaciones posibles Tediosa de introducir varias veces al día, riesgo de olvido Patrón Rápido y visualmente intuitivo, fácil de usar Menos seguro si se usan patrones comunes, marcas visibles en pantalla Huella dactilar Muy rápida y cómoda, difícil de replicar por personas no autorizadas Posible suplantación mediante huellas falsas, falla ocasional del sensor Reconocimiento facial Comodidad y velocidad superiores, algunas tecnologías muy seguras En dispositivos sin sensores avanzados puede ser burlado con fotos, menos seguro en la gama baja Reconocimiento de iris Alta precisión teórica, único para cada individuo Vulnerable a imágenes nítidas del ojo, poco expandido y menos práctico Smart Lock (lugares de confianza, dispositivos Bluetooth, movimiento) Automatización, comodidad en entornos seguros Riesgo si el móvil cae en manos ajenas dentro del área de confianza, seguridad secundaria Consideraciones especiales según el perfil de usuario

No hay una única respuesta para todos los usuarios al decidir el sistema de desbloqueo. Si priorizas la seguridad sobre la comodidad, la contraseña compleja es la opción más sólida, aunque menos práctica. Para quienes buscan rapidez sin renunciar a cierta protección, el PIN de seis dígitos ofrece un buen compromiso, sobre todo si se evita repetir combinaciones sencillas.

El lector de huellas es hoy día una de las formas más cómodas y aceptablemente seguras, aunque no infalible. Si tu móvil cuenta con reconocimiento facial avanzado, puedes usarlo sin miedo, pero si sólo utiliza la cámara frontal, mejor combínalo con otro método.

Recuerda que muchos dispositivos Android permiten configurar dos o más métodos de desbloqueo, de modo que si fallas uno puedes recurrir al otro. Así, si olvidas la contraseña o el sensor de huellas no responde, siempre tendrás una segunda oportunidad. Descubre más en esta guía para mejorar la seguridad.

El avance de las actualizaciones de Android trae nuevas opciones de protección como la verificación de identidad biométrica obligatoria para configuraciones críticas, el espacio privado para apps y la mejora constante de los sensores biométricos. Mantente atento a las novedades en tu dispositivo para beneficiarte siempre de los últimos avances.

Elegir conscientemente entre los métodos de desbloqueo y combinarlos con buenas prácticas de seguridad garantiza que tu información más sensible permanezca a salvo. Puedes optar por lo más clásico o lo más moderno, pero siempre es importante no bajar la guardia y revisar periódicamente la configuración de tu móvil. Comparte la guía y ayuda a oteros usuarios a conocer sobre estas opciones.

Tu iPhone tiene un 'modo experto' oculto en Mensajes. Así puedes activar su arsenal de funciones secretas

Actualidad en Applesfera - Mié, 02/07/2025 - 18:01

Después de años usando iPhone, pensaba que dominaba la app de Mensajes. Error. Resulta que llevaba tiempo usando solo una fracción de lo que realmente puede hacer. Todo empezó cuando me propuse analizar todas y cada una de las novedades de iOS 26. Y me topé con una serie de trucos ocultos que, para mi sorpresa, estaban disponibles para todos: incluidos los usuarios con iOS 18.

Algunos de ellos los conocerás, otros quizás no. Y es que cada vez hay más razones para usar iMessage frente a WhatsApp. Por ejemplo, yo a mis amigos cada vez los convenzo más. Y algunas de estas funciones y trucos seguro que te ayudan a ti también en esa labor de "evangelización".

Ordena las opciones que ves al pulsar el "+"

Empecemos por lo básico que no es tan básico. Ese botón "+" que ves abajo a la izquierda cuando escribes un mensaje no es solo un acceso a opciones. Es un centro de control personalizable.

{"videoId":"x90pf3q","autoplay":true,"title":"Así puedes hacer que la batería de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo", "tag":"webedia-prod", "duration":"488"}

Si mantienes pulsado sobre cualquiera de las opciones que aparecen (cámara, fotos, micrófono, etc.), puedes reordenarlas. Literalmente, arrastras las que más uses hacia arriba y las que menos, hacia abajo.

Pero aquí viene lo mejor: si mantienes pulsado en el botón "+", se abre automáticamente la galería de fotos. Sin pasos intermedios. Directo. Es uno de esos pequeños detalles que, una vez que los conoces, disfrutas usando cada día.

Crea y envía stickers de tus fotos con movimiento

¿Sabías que puedes crear stickers con movimiento a partir de tus Live Photos? Resulta que cuando seleccionas una Live Photo desde Mensajes, puedes convertirla en un sticker animado.

  • Pulsa en +, después en Stickers y de nuevo en el +
  • Selecciona la opción Live
  • En unos segundos los tendrás creado y podrás enviarlos con movimiento

Y una vez que tienes tus stickers creados, puedes colocarlos en cualquier parte de la conversación. No solo al final del mensaje. Encima de otras fotos, sobre texto, donde se te ocurra. Para borrar un sticker, simplemente mantén pulsado sobre él.

Reproduce audios en x1,5 y x2

Aquí viene una que uso todos los días desde que la descubrí: acelerar los audios para escucharlos más rápido. Si mantienes presionado el icono del play en cualquier audio, aparecen las opciones 1,5x y 2x.

¿Te han enviado un audio de cinco minutos que básicamente dice "sí"? Ponlo a doble velocidad y listo. La verdad es que es una función que debería estar más visible, porque es súper útil.

Apple Intelligence al rescate de los audios largos

Y si tienes Apple Intelligence activado, aquí viene la función que más me ha cambiado la vida: resumir audios largos. Cuando recibes un audio, puedes ver su transcripción automática. Pero lo genial es que puedes activar las herramientas de escritura sobre esa transcripción y pedirle que te haga un resumen. No importa si el audio dura 30 segundos o 10 minutos, Apple Intelligence te da los puntos clave.

Dale un toque especial a tus palabras

Aquí viene la parte que más me divirtió descubrir. Hay palabras clave que, cuando las escribes, activan efectos de pantalla completa automáticamente. Escribe "pew pew" y verás láseres cruzar la pantalla. Pon "felicidades" y se llenará de confeti. Es como tener códigos secretos en tu iPhone.

Si quieres usar estos efectos con otras palabras, escribe lo que deseas enviar y mantén presionada durante un segundo la flecha azul de envío para activar los efectos ocultos.

Pero no solo eso. También puedes añadir efectos individuales a palabras específicas de tu mensaje. No a todo el mensaje, solo a las palabras que tú elijas. Cuando tengas algo escrito, pulsa en el efecto de animación de texto. Lo encontrarás debajo de la flecha azul.

Muévete mejor y lee sin que seas visto

Muévete por el texto mucho más rápido: mantén pulsada la barra espaciadora y tu teclado se convierte en un trackpad. Puedes moverte por el texto con precisión milimétrica.

Leer sin ser descubierto: mantén pulsada una conversación en la lista durante un segundo y podrás leer los mensajes sin que se marquen como leídos. Para los momentos en que necesitas tiempo para pensar la respuesta.

Fijar lo importante: arrastra cualquier conversación hacia la parte superior de la lista y se quedará fija ahí. No más buscar entre cientos de chats esa conversación importante.

La verdad es que Apple no hace muy evidentes estas funciones. Están ahí, esperando a que las descubras por casualidad o que alguien te las enseñe. Y lo cierto es que, una vez que empiezas a usar estas funciones, la experiencia de mensajería cambia. No es solo enviar texto y fotos. Es tener una herramienta de comunicación mucho más completa.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tu iPhone tiene un 'modo experto' oculto en Mensajes. Así puedes activar su arsenal de funciones secretas fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Guía completa para hacer overclock en Android y aumentar el rendimiento de tu smartphone

Actualidad en Androidsis - Mié, 02/07/2025 - 17:55

Si alguna vez has notado que tu móvil Android se queda corto de potencia al ejecutar juegos exigentes o tareas pesadas, puede que te hayas planteado la posibilidad de hacer overclock al procesador. El overclock en Android es una práctica cada vez más conocida entre usuarios avanzados, aunque implica riesgos y cierta complejidad, además de requerir root. A continuación, te explicamos de forma exhaustiva todo lo que necesitas saber sobre cómo funciona el overclock en dispositivos Android, los pasos para llevarlo a cabo, sus riesgos y consideraciones, y herramientas recomendadas.

El objetivo principal del overclock es aumentar la velocidad de reloj del procesador (CPU) de tu smartphone, permitiendo obtener un extra de rendimiento cuando más lo necesites. Sin embargo, esta técnica no está exenta de posibles problemas, por lo que es imprescindible informarse bien antes de lanzarse a modificar la frecuencia de la CPU de tu Android.

¿Qué significa hacer overclock en Android?

El término overclock proviene del mundo de la informática y describe el proceso de forzar un procesador a funcionar por encima de la velocidad para la que fue certificado de fábrica. En los primeros ordenadores era una forma de alargar la vida útil del hardware y conseguir un extra de rendimiento. En Android, esta técnica es similar: se modifica la frecuencia máxima del procesador para obtener mayor potencia, lo cual es muy útil en móviles antiguos o en tareas especialmente exigentes, como juegos pesados o multitarea intensiva.

Los fabricantes suelen dejar un margen de seguridad en las frecuencias máximas, pero aumentar la velocidad de reloj implica que el procesador genera más calor y consume más batería. Dicho de otra forma, ganas potencia a cambio de una menor autonomía y un posible sobrecalentamiento.

¿Realmente se puede hacer overclock en Android?

Muchos se preguntan si este tipo de ajustes está disponible en Android, dado que es un sistema cerrado en muchos aspectos. La respuesta corta es sí, se puede hacer overclock en móviles Android, pero sólo si se cumplen ciertos requisitos. Hay que tener acceso root, instalar un recovery personalizado (como TWRP) y, en la mayoría de los casos, sustituir el kernel del sistema por uno que soporte cambios de frecuencia de CPU. Es importante aclarar que este proceso puede ser complejo para usuarios inexpertos y anula la garantía del dispositivo en la mayoría de las marcas, además de exponerlo a potenciales fallos.

Beneficios e inconvenientes del overclock en Android

La principal ventaja del overclock es el aumento del rendimiento, especialmente visible durante sesiones de juego o uso intensivo de apps. Modificar la frecuencia máxima y mínima de la CPU permite que tu móvil responda más rápido y, en algunos casos, ejecutar aplicaciones que de otro modo irían lentas o serían incompatibles.

Sin embargo, no todo son ventajas. Entre los inconvenientes principales están:

  • Mayor consumo de batería: al aumentar la frecuencia, el procesador demanda más energía y acorta la autonomía.
  • Sobrecalentamiento: el incremento de velocidad implica que la CPU disipa más calor, lo que puede dañar componentes si no se controla.
  • Inestabilidad del sistema: si el kernel o la configuración no son adecuados, el móvil puede volverse inestable o incluso quedar inutilizable si el proceso sale mal.
  • Pérdida de garantía y posibles daños permanentes: como ya mencionamos, modificar estos parámetros suele invalidar la garantía y, en casos extremos, puede dañar el hardware de forma irreversible.
¿Tiene sentido hacer overclock en móviles actuales?

Hoy en día, la mayoría de smartphones de gama media y alta cuentan con potencia suficiente para la mayoría de usos. El overclock en Android tiene más sentido en dispositivos antiguos o de bajo coste, donde optimizar hasta el último MHz puede marcar la diferencia al ejecutar juegos o apps más recientes. Muchos dispositivos actuales, incluso, incluyen sistemas de refrigeración más avanzados o versiones “Lite” de aplicaciones pensadas para hardware menos potente, lo que reduce la necesidad de buscar extra de potencia por software.

Muchos usuarios desean exprimir al máximo su móvil. Si eres uno de ellos, continúa leyendo para aprender cómo hacerlo de forma segura y controlada.

Requisitos indispensables para hacer overclock en Android

El proceso de overclock no está al alcance de cualquier usuario, ya que implica varios requisitos previos:

  • Permisos root: necesitas acceso completo a tu dispositivo. Rootea el móvil con las herramientas adecuadas para tu modelo (el proceso varía según fabricante).
  • Instalar un custom recovery: imprescindibles como TWRP te permitirán flashear kernels modificados y hacer copias de seguridad fácilmente.
  • Kernel compatible con overclock: debes encontrar e instalar un kernel específico para tu modelo, que permita modificar la frecuencia de la CPU (y, si lo deseas, GPU). La mejor fuente para buscarlos y asegurarte de su compatibilidad es XDA Developers.
  • Backup completo: antes de cualquier modificación, realiza una copia de seguridad de tus datos para restaurar el móvil en caso de problemas.

El kernel adecuado debe ser compatible con tu modelo, versión de Android y tener buena reputación entre la comunidad. Un kernel bien elegido facilita encontrar ayuda y configuraciones recomendadas si tienes problemas.

Paso a paso: cómo hacer overclock en Android

Te explicamos de manera detallada el procedimiento habitual para aplicar overclock en un smartphone Android. Ten en cuenta que puede variar ligeramente según el modelo y la versión de Android, pero la estructura suele ser común:

  1. Realiza una copia de seguridad completa.Puedes hacer un backup desde el recovery personalizado, utilizando apps de copia de seguridad o un ordenador. Esto es clave para restaurar tu móvil en caso de fallos durante el proceso.
  2. Identifica el modelo y la versión de Android.Accede a ‘Ajustes’ > ‘Información del teléfono’ > ‘Número de modelo’. Esto es imprescindible para descargar el kernel correcto.
  3. Descarga el kernel adecuado.Busca el kernel en foros especializados asegurándote de que soporte overclock y sea para tu modelo y versión de Android.
  4. Copia el archivo .zip del kernel al móvil.Puedes descargarlo directamente desde el terminal o transferirlo desde el ordenador. Colócalo en una carpeta fácil de recordar, o en la raíz del almacenamiento para localizarlo durante el flasheo.
  5. Apaga el dispositivo y entra en modo fastboot/bootloader.Suele hacerse manteniendo pulsado el botón de encendido junto al de bajar volumen, aunque esto puede variar según marca y modelo.
  6. Accede al recovery personalizado.Desde el menú de fastboot selecciona ‘Recovery Mode’ y accede al recovery (por ejemplo, TWRP).
  7. Flashea el kernel.En el recovery, selecciona ‘Instalar’, busca el archivo ZIP descargado y flashea el kernel siguiendo las instrucciones en pantalla. Algunos kernels ofrecen opciones avanzadas durante la instalación.
  8. Limpia la caché tras instalar el kernel.Realiza un ‘wipe cache’ para garantizar que no haya conflictos en el arranque.
  9. Corrige permisos si es necesario.Muchos recoveries tienen la opción ‘Fix Permissions’ en la sección avanzada.
  10. Reinicia el móvil.Una vez completados estos pasos, podrás ajustar la frecuencia de la CPU y aprovechar el overclocking.
Configuración y ajuste de la frecuencia de la CPU

Tras instalar el kernel, llega el momento de modificar la velocidad del procesador. Existen aplicaciones como Kernel Adiutor (gratuita en Google Play) o herramientas propias del kernel que permiten ajustar tanto el límite máximo como el mínimo de la CPU. En algunos casos, también podrás cambiar la frecuencia de la GPU para mejorar el rendimiento gráfico.

Es fundamental realizar cambios gradualmente, subiendo la frecuencia poco a poco y evaluando la estabilidad y temperatura del dispositivo. Un incremento excesivo o rápido puede causar errores o reducir la vida útil del hardware. Es recomendable probar con pequeños aumentos y usar el teléfono con normalidad durante un tiempo antes de subir más.

Algunas ROMs personalizadas ya incluyen kernels con overclock integrado, eliminando la necesidad de flashear manualmente. Investiga las opciones específicas para tu dispositivo antes de modificarlo.

Monitoriza el rendimiento y cuida la temperatura

El paso más importante tras modificar la frecuencia es supervisar el rendimiento, la temperatura y el consumo energético. Herramientas como Kernel Adiutor permiten ver en tiempo real la velocidad de cada núcleo, así como las temperaturas de la CPU, GPU y batería. Si detectas un sobrecalentamiento o que la batería se consume rápidamente, reduce las frecuencias para evitar daños.

Es fundamental comprobar el comportamiento del móvil en tareas exigentes, como juegos o multitarea. Ten en cuenta que algunos procesadores utilizan núcleos diferentes según la carga, por lo que las frecuencias pueden variar. Si aparecen inestabilidades o reinicios, ajusta las frecuencias o vuelve a los valores originales con la copia de seguridad o el recovery.

¿Qué es el Governor y cómo influye en el rendimiento?

El Governor es un perfil de gestión de energía en Android que determina cómo la CPU ajusta sus frecuencias en función de la carga. Elegir el governor adecuado puede ayudarte a balancear rendimiento y autonomía.

  • Interactive: recomendable para navegación y multimedia, ofrece buen rendimiento con consumo moderado.
  • Conservative: prioriza el ahorro energético, baja frecuencias cuando no se requiere máxima potencia.
  • Ondemand: el predeterminado, ajusta dinámicamente según las aplicaciones abiertas.
  • Performance: mantiene la CPU siempre a máxima velocidad, sacrificando batería y temperatura.

Desde la misma app de control, puedes seleccionar y aplicar perfiles según tus necesidades, incluso apagar núcleos en algunos casos para optimizar energía.

¿Cuándo es recomendable hacer overclock y en qué casos evitarlo?

El overclock resulta más útil en móviles antiguos, de gama baja o hardware limitado, donde puede marcar una diferencia significativa en rendimiento. Para smartphones recientes, el beneficio suele ser menor y los riesgos mayores, dado que el hardware ya está bien optimizado y el sistema gestiona eficientemente los recursos.

No es recomendable realizar overclock en dispositivos con problemas de sobrecalentamiento o en aquellos cuya compatibilidad con kernels modificados sea escasa. Además, si necesitas el móvil para uso profesional o no quieres arriesgar su integridad, es mejor evitar esta práctica.

Riesgos, alternativas y vuelta atrás

Pese a sus posibles ventajas, el overclock es una técnica avanzada que conlleva riesgos importantes. Puede provocar bloqueos, reinicios, sobrecalentamiento o incluso daños irreversibles en la CPU y la batería.

Si notas inestabilidad tras aplicar overclock, reducir las frecuencias o restaurar los valores originales es la opción más segura. También puedes consultar en foros especializados () para obtener recomendaciones específicas sobre tu dispositivo. En casos extremos, restaurar el kernel original mediante recovery o desde la copia de seguridad evitará daños mayores.

Para quienes desean mejorar el rendimiento sin riesgos, alternativas como cerrar aplicaciones en segundo plano, ajustar el gobernador y reducir la resolución durante sesiones de juego pueden ser efectivas.

La personalización que ofrece el overclock en Android es potente, pero también arriesgada. Una vez comprendas bien el proceso, values los pros y los contras y dispongas de los conocimientos necesarios, puedes aprovechar funciones avanzadas que muchos ni siquiera conocen. Eso sí, actúa con precaución, investiga bien para tu modelo concreto y, ante cualquier duda, consulta siempre en foros especializados antes de ejecutar cambios. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan sobre el tema.

Cómo automatizar el modo No Molestar en Android: guía exhaustiva y actualizada

Actualidad en Androidsis - Mié, 02/07/2025 - 17:50

¿Te gustaría desconectar de las notificaciones del móvil sin dejar de estar disponible para quien realmente importa? El modo No Molestar en Android se ha convertido en una herramienta imprescindible para quienes buscan un equilibrio entre desconexión y disponibilidad. Ya sea para evitar interrupciones durante el trabajo, el descanso, la conducción o cualquier otro escenario, esta función permite silenciar el dispositivo y personalizar excepciones para no perderse comunicaciones ni alertas relevantes.

En este artículo descubrirás cómo automatizar el modo No Molestar en Android paso a paso, aprovechando las posibilidades avanzadas que ofrecen las últimas versiones, así como opciones específicas en marcas como Samsung. También aprenderás a configurar excepciones según tus necesidades, programar horarios, controlar qué aplicaciones y personas pueden interrumpirte, y aprovechar los diferentes tipos de modos para tener siempre el control de tu tranquilidad.

¿Qué es y para qué sirve el modo No Molestar?

El modo No Molestar es una función diseñada para silenciar notificaciones, llamadas, alarmas y sonidos del móvil, permitiendo al usuario decidir en cada momento qué quiere que llegue a su dispositivo y qué prefiere ignorar temporalmente. A diferencia del modo avión, que corta las conexiones inalámbricas, No Molestar mantiene el dispositivo conectado y operativo, pero con la capacidad de filtrar qué tipo de avisos pueden sonar, vibrar o siquiera aparecer en la pantalla.

Esta flexibilidad es vital en situaciones como reuniones, períodos de descanso, horas de sueño o durante la conducción. La clave está en poder personalizar quién y qué puede saltarse el silencio, de modo que es posible recibir llamadas urgentes, mensajes de contactos seleccionados o notificaciones de apps críticas, mientras todo lo demás queda en pausa.

Cómo acceder y activar el modo No Molestar en Android

Activar esta función es muy sencillo y está al alcance de cualquier usuario, independientemente de su nivel técnico. Basta con deslizar hacia abajo desde la parte superior de la pantalla para acceder a los ajustes rápidos y tocar el icono de No Molestar. Si este icono no aparece en tu panel de accesos directos, puedes añadirlo manualmente o encontrar la función en los ajustes del dispositivo, normalmente dentro de la sección «Sonido» o en «Modos» en las versiones más recientes de Android.

  • Acceso directo: Desliza dos dedos hacia abajo desde la parte superior y toca el botón de No Molestar.
  • Desde Ajustes: Ve a Ajustes > Sonido (o Notificaciones, dependiendo del fabricante) > No Molestar.

En algunos dispositivos como los Samsung Galaxy, la opción puede encontrarse bajo «Modos y Rutinas» o «Notificaciones» según la capa de personalización. Recuerda que los nombres y las ubicaciones pueden variar ligeramente según la marca o la versión de Android, pero la funcionalidad es muy similar.

Personaliza tu experiencia: Tipos de modos y excepciones

El modo No Molestar ha evolucionado en las últimas versiones de Android y ahora va mucho más allá de un simple bloqueo de notificaciones. Actualmente puedes encontrar distintos modos predefinidos y personalizados para escenarios como el descanso nocturno, la conducción, el trabajo o incluso la actividad física. Cada uno puede configurarse con sus propias reglas y excepciones, adaptándose a tus rutinas y necesidades.

Modos estándar y personalizados
  • No Molestar: El modo general para la mayoría de situaciones.
  • Modo Descanso (o Hora de Acostarse): Ideal para las horas de sueño, desactiva notificaciones de apps pero permite alarmas o contactos importantes según la configuración.
  • Modo Conducción: Optimizado para evitar interrupciones al volante, normalmente integrando asistentes como Android Auto.
  • Modos personalizados: Puedes crear tus propios modos eligiendo nombre, icono, horario, excepciones y parámetros visuales.

Crear un modo personalizado es sencillo: solo tienes que ir a Ajustes > Modos > Crear nuevo modo, asignar un nombre y un icono, luego definir el comportamiento y las excepciones. Esto permite configurar, por ejemplo, un modo para el gimnasio, otro para trabajo y otro para las noches, cada uno con distintos niveles de silencio y excepciones.

Configuración de excepciones: ¿Qué puede interrumpirte?

La esencia del modo No Molestar está en su capacidad para permitir o bloquear selectivamente llamadas, mensajes y notificaciones según tus preferencias. Esta personalización se realiza a través de tres grandes categorías:

  • Personas: Puedes elegir entre permitir llamadas o mensajes de todo el mundo, solo de contactos, solo de favoritos o de una selección personalizada. También existe la opción de dejar pasar llamadas repetidas (por ejemplo, si alguien llama dos veces en 15 minutos).
  • Aplicaciones: Es posible decidir qué apps pueden enviarte notificaciones mientras No Molestar está activo. Por ejemplo, podrías permitir alertas de correo corporativo durante el trabajo y bloquear redes sociales.
  • Alarmas y otras interrupciones: Aquí defines si las alarmas, recordatorios, sonidos multimedia, toques de pantalla o eventos de calendario pueden sonar o solo vibrar. Ideal para que, aunque todo esté silenciado, no te quedes sin despertador o sin avisos importantes.

En dispositivos Samsung, dentro del apartado de excepciones, puedes incluso decidir qué apps y qué contactos específicos tienen vía libre para notificarte, personalizando aún más la experiencia. Esto reduce drásticamente las posibilidades de perderte algo importante mientras mantienes el resto bajo control.

Programar y automatizar el modo No Molestar

Una de las grandes ventajas de Android es la posibilidad de automatizar la activación y desactivación de No Molestar. Así, no tienes que preocuparte por recordarlo cada noche o en tus horas laborales. A continuación te explicamos cómo puedes hacerlo:

Reglas automáticas y horarios
  • Accede a Ajustes > Sonido > No Molestar (o Modos).
  • Busca la opción de «Programaciones», «Preferencias de No Molestar» o «Reglas automáticas».
  • Puedes crear reglas basadas en horarios (por ejemplo, de 23:00 a 7:00), días de la semana o eventos de calendario.
  • Al configurar cada regla, puedes decidir si se desactiva cuando suena y apagas la alarma, si permanece hasta que la desactives manualmente o si debes confirmarlo cada vez.

En algunas versiones, puedes vincular el modo No Molestar a tus eventos de calendario (por ejemplo, para reuniones) o incluso a automatizaciones mediante aplicaciones como automatizar vibración y sonido en Android.

Opciones avanzadas: Visualización y comportamiento de notificaciones

Más allá del sonido, Android ofrece opciones para controlar cómo y cuándo aparecen las notificaciones permitidas. Por ejemplo, existen ajustes para ocultar notificaciones en pantalla, bloquear burbujas, impedir que se encienda el panel o que aparezcan iconos mientras el modo siga activo. También tienes la posibilidad de atenuar la pantalla, activar el modo oscuro o poner el móvil en escala de grises durante los modos específicos, lo que ayuda a evitar distracciones visuales y contribuye a tu bienestar digital.

Esto es especialmente útil si quieres que, aunque una notificación sea importante y pase el filtro de No Molestar, lo haga de manera discreta y no interrumpa tu concentración.

Cómo modificar fácilmente las reglas y excepciones

Puedes editar las reglas, horarios y excepciones de cualquier modo en cualquier momento. Solo tienes que volver a Modos en los ajustes, seleccionar el modo en cuestión y modificar lo que necesites: cambiar contactos permitidos, añadir o quitar apps, ajustar el horario o el comportamiento visual.

En algunos dispositivos, también es posible cambiar el nombre, el icono y eliminar modos que ya no te interesan, haciendo todo desde un mismo menú y de forma intuitiva. Además, las actualizaciones recientes de Android y Samsung han hecho que estos menús sean cada vez más sencillos y visuales.

Integración con aplicaciones y automatizaciones

Las aplicaciones también pueden interactuar con el modo No Molestar. Por ejemplo, puedes permitir que WhatsApp te envíe notificaciones en un modo, pero silenciar determinados chats en su configuración interna. Lo mismo ocurre con Gmail, donde puedes recibir solo mensajes de alta prioridad. Esto permite un nivel de control total para que, aunque una aplicación tenga permiso para notificar, solo lo hagan las conversaciones o correos realmente importantes.

En los Samsung Galaxy, las rutinas permiten automatizar aún más: puedes hacer que se active el modo No Molestar al llegar a casa, al conectarte a una red Wi-Fi específica o según la hora. Además, puedes asociar otras acciones, como cambiar el fondo de pantalla, poner la pantalla en gris o activar el ahorro de energía al iniciar un modo concreto.

Desactivar No Molestar y anular excepciones puntualmente

Para volver al estado normal es tan sencillo como deslizar hacia abajo el panel de ajustes rápidos y tocar otra vez el icono del modo. Alternativamente, puedes pulsar el botón de bajar volumen y desactivarlo desde allí. Si quieres que ciertas apps ignoren el modo No Molestar, entra en los ajustes de notificaciones de la app y busca la opción “Omitir No Molestar” para activarla solo en los casos necesarios.

Si en algún momento necesitas eliminar una regla o programación automática, puedes hacerlo desde la sección correspondiente (“Reglas automáticas” o “Programaciones”) tocando eliminar o desactivando la regla puntual.

Consideraciones especiales según fabricante y versión de Android

Conviene recordar que la nomenclatura y el lugar de los ajustes pueden variar ligeramente según la marca (Samsung, Xiaomi, Motorola, etc.) y la versión de Android. Sin embargo, la lógica general, las opciones principales y la capacidad de personalización se mantienen bastante constantes.

Por otro lado, algunos móviles más antiguos pueden tener limitaciones en las reglas automáticas o las opciones de personalización, pero la mayoría de los dispositivos con Android 10 en adelante incluyen todas estas funciones avanzadas.

Consejos adicionales para aprovechar No Molestar al máximo
  • Aprovecha los modos personalizados para crear rutinas para cada momento del día: trabajo, ocio, sueño, reuniones, etc.
  • Configura las excepciones cuidadosamente para que nunca te pierdas una llamada importante, pero tampoco recibas distracciones innecesarias.
  • Utiliza las integraciones con asistentes como Google Assistant para activar o desactivar No Molestar por voz.
  • En dispositivos Samsung, explora las Rutinas para automatizar aún más: puedes hacer que se active el modo No Molestar al llegar a casa, al conectarte a una red Wi-Fi específica o según la hora. Además, puedes asociar otras acciones, como cambiar el fondo de pantalla, poner la pantalla en gris o activar el ahorro de energía al iniciar un modo concreto.

Saber utilizar bien esta función resulta clave para potenciar tu concentración, mejorar tu descanso y mantener tu bienestar digital, sin desconectarte del todo de lo que realmente importa. Comparte esta guía para que otros usuarios sepan hacerlo.

Madrid ya te devuelve dinero del parquímetro, pero esconde una 'trampa' que puede hacer que pierdas dinero

Actualidad en Applesfera - Mié, 02/07/2025 - 17:01

Por fin. Después de años pagando el parquímetro completo aunque nos fuéramos antes, Madrid da el paso que todos esperábamos. Desde ya, cinco aplicaciones del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) incorporan la función "desaparcar". Y sí, funciona exactamente como imaginas: si te vas antes de tiempo, te devuelven el dinero.

Las apps que estrenan esta funcionalidad son ElParking, Telpark, ParkingLibre, Parclick y Bip&Drive. Básicamente, las que más usa todo el mundo para aparcar en Madrid. Y la implementación es tan sencilla como lógica: terminas el ticket cuando quieras y te reintegran el importe del tiempo que no has usado.

La función permite que cualquier usuario termine de manera anticipada el ticket que tiene en vigor. El sistema calcula automáticamente el tiempo sobrante y te devuelve el dinero a través de la propia aplicación. No hay que hacer llamadas, ni rellenar formularios, ni esperar semanas. Todo desde tu iPhone, al momento.

Cómo funciona la función desaparcar en los parquímetros de Madrid

Imagínate la típica situación: pagas dos horas de parquímetro porque no sabes cuánto vas a tardar. Al final, sales en 45 minutos. Esa hora y cuarto extra se la regalabas al Ayuntamiento. Pero dede ya, te la devuelven. Así de simple. El funcionamiento es tan intuitivo como debería haber sido desde el principio.

{"videoId":"x92eb86","autoplay":true,"title":"Hereda el coche de su abuelo y resulta ser el el auténtico primer coche con la marca "Apple"", "tag":"apple car", "duration":"506"}
  1. Activas tu ticket como siempre, seleccionando el tiempo máximo que crees que necesitas.
  2. Cuando termines y vayas a marcharte, abres la app.
  3. Seleccionas "desaparcar" o la opción equivalente en cada aplicación. Puede llamarse también "finalizar estacionamiento".
  4. El sistema calcula el tiempo realmente usado y te devuelve la diferencia.

Lo mejor de todo es que no tienes que hacer cálculos mentales ni quedarte corto por miedo a la multa. Puedes pagar generosamente y luego recuperar lo que no uses. Es la tranquilidad que todos necesitábamos. Poner el máximo y ya volveré al coche cuando lo necesite.

La función desaparcar solo estará disponible en las apps compatibles. El parquímetro de la calle seguirá funcionando como hasta ahora, con hora de inicio, fin y tu papel para ponerlo junto al cristal. En la App Store encontrarás:

El gran pero: cuidado con las comisiones

Aquí viene la letra pequeña que ya existía antes. No todas las apps son iguales a la hora de cobrarte por el servicio. Algunas tienen hasta un 10 % de comisión, y ahí es donde tienes que hacer números.

En un parquímetro normal echas las monedas y listo. No hay comisiones, pero tampoco hay función "desaparcar". Si una app te cobra el 10 % de comisión, igual te sale más barato usar el parquímetro de toda la vida, especialmente en estacionamientos cortos.

Cuidado con las comisiones de las apps

De las apps de la lista, yo uso Bip&Drive precisamente porque hasta ahora no me han cobrado comisiones. La interfaz no es la más bonita del mundo, ni la más amigable, pero está perfectamente integrada con el Ayuntamiento y, con la función de desaparcar, mejora aún más. Si sueles aparcar habitualmente en la calle, te ahorras dinero.

Como madrileño que ha sufrido el "pago de más" cientos de veces, esta nos da la vida. ¿Por qué ha tardado tanto en llegar algo tan obvio? La tecnología existe desde hace años, las apps ya gestionan pagos, y los usuarios llevamos tiempo pidiendo algo así. Supongo que, como siempre, había que esperar a que alguien diera el primer paso. Lo importante es que ya está aquí, y aparcar en Madrid será un poco menos frustrante.

Fuente | Ayuntamiento de Madrid

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Madrid ya te devuelve dinero del parquímetro, pero esconde una 'trampa' que puede hacer que pierdas dinero fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Mejores DNS gratuitos para Android que mejoran tu navegación

Actualidad en Androidsis - Mié, 02/07/2025 - 15:48

En el uso diario de Internet desde nuestros dispositivos Android, la velocidad de navegación, la seguridad al visitar webs y la privacidad de nuestros datos son factores que todos valoramos. Sin embargo, pocos usuarios conocen el papel fundamental que desempeñan los servidores DNS en la calidad y experiencia global de su conexión. Más allá de lo que ofrecen las operadoras por defecto, existe un abanico cada vez mayor de DNS gratuitos diseñados para mejorar el acceso a la red, filtrar contenidos peligrosos o incómodos y proteger nuestra información personal.

En esta mega-guía, vas a encontrar toda la información esencial y avanzada para comprender cómo funcionan los DNS, qué ventajas tienen respecto a los de tu proveedor, cuáles son los mejores y más fiables DNS gratuitos de 2025, y cómo puedes configurarlos paso a paso en tu Android. Toda la información procede de los artículos más actualizados y completos de los principales portales tecnológicos, por lo que podrás tomar una decisión informada y personalizada.

¿Qué es un servidor DNS y para qué sirve?

Antes de adentrarnos en el extenso universo de opciones, merece la pena aclarar el concepto. Un DNS (Domain Name System) es el sistema que traduce las direcciones web que escribimos en el navegador (como google.com) en la dirección IP que realmente identifica al servidor en Internet. Gracias a este sistema, no necesitamos memorizar largas cadenas de números y podemos navegar cómodamente a través de nombres legibles y fáciles de recordar.

El DNS actúa silenciosamente cada vez que accedes a una web, consultando enormes bases de datos descentralizadas y jerárquicas para conectar tu dispositivo con el servidor correcto. Además, determina a qué recursos accede la aplicación de correo, el navegador o cualquier servicio conectado, lo que convierte al DNS en una auténtica columna vertebral de Internet.

En la mayoría de los casos, usamos el DNS que viene preconfigurado en nuestro router o dispositivo móvil, normalmente proporcionado por tu ISP (proveedor de Internet). Sin embargo, tienes total libertad para sustituirlo por alternativas públicas o privadas de terceros, muchas de las cuales son gratuitas y presentan ventajas como mayor velocidad, seguridad o filtros avanzados.

¿Por qué cambiar el DNS por defecto en Android?

Es habitual pensar que con una buena tarifa de datos o fibra óptica, la velocidad de navegación debería ser óptima en cualquier circunstancia. Sin embargo, el servidor DNS de tu operadora puede ser más lento o menos seguro que otras opciones. Cambiar el DNS por uno mejor puede suponer:

  • Mejorar la velocidad de carga de páginas web y reducir el tiempo que tarda tu navegador en localizar la dirección IP de un sitio.
  • Aumentar la privacidad, ya que algunos DNS no almacenan ni comparten tus datos de navegación.
  • Evitar bloqueos regionales impuestos por operadores o gobiernos, accediendo a webs y servicios restringidos en tu país.
  • Bloquear publicidad, rastreadores y contenido inapropiado, fundamental si compartes el móvil con menores o buscas navegar sin molestias.
  • Incrementar la seguridad con filtros que detectan y bloquean sitios peligrosos o infectados.

En definitiva, cambiar tu DNS puede parecer una tarea técnica, pero los beneficios son muy palpables y a menudo basta con seguir unos pasos sencillos desde los ajustes de Android o mediante apps dedicadas.

Ventajas y desventajas de los servidores DNS gratuitos

Optar por un DNS gratuito de terceros te permitirá mejorar muchos aspectos de tu navegación, aunque cada opción tiene sus pros y contras según tus preferencias:

  • Fiabilidad y estabilidad: Muchos DNS gratuitos tienen una alta disponibilidad, con menos caídas que los DNS de operadoras.
  • Mayor velocidad: Usan redes más grandes y optimizadas, reduciendo la latencia en la resolución de dominios.
  • Más seguridad: Algunos incluyen protección ante phishing, malware o ataques de suplantación de DNS (DNS spoofing).
  • Control parental: Si tienes peques o adolescentes, ciertos DNS permiten filtrar contenido adulto o inapropiado automáticamente.
  • Saltar restricciones: Puedes eludir bloqueos locales a webs de noticias, redes sociales o servicios online.

Sin embargo, no todo son ventajas. Algunos puntos a tener en cuenta antes de cambiar tu DNS por uno gratuito:

  • Menos funciones avanzadas en comparación con soluciones de pago: los servicios premium suelen ofrecer más posibilidades de personalización, atención al cliente más dedicada y garantías adicionales.
  • Privacidad variable: Aunque algunos prometen no guardar registros, otros pueden almacenar cierta información para análisis internos.
  • Protección no absoluta: Recuerda que el DNS es solo una capa de seguridad. Si buscas anonimato completo, deberías complementarlos con VPN u otros mecanismos de cifrado.

La clave está en elegir el DNS que mejor se adapte a tus necesidades, valorando la velocidad, privacidad y tipo de protección que ofrece.

¿Qué tipos de DNS existen y cuál es el adecuado para ti?

El mundo DNS no se limita solo a la clásica función de traducir dominios. Existen diferentes tipos y opciones:

  • DNS públicos: De libre acceso, ofrecidos por compañías tecnológicas, ONGs o gobiernos. No requieren registro y suelen ser gratuitos.
  • DNS privados: Utilizados internamente por empresas o corporaciones para gestionar accesos y recursos propios. No son accesibles para el público.
  • DNS filtrantes: Incorporan filtros para bloquear anuncios, rastreadores, webs maliciosas o contenido para adultos.
  • DNS cifrados (DNS-over-HTTPS, DNS-over-TLS, DNSCrypt): Aumentan la privacidad, protegiendo las solicitudes de miradas indiscretas o manipulaciones externas.

La mayoría de los DNS recomendados para Android y el usuario doméstico son públicos y gratuitos, pero hay opciones que combinan filtros, cifrado y hasta paneles de control personalizados. Si buscas simplemente velocidad y privacidad adicional, los DNS de Google, Cloudflare o Quad9 son perfectos. Si buscas filtrado parental o de anuncios, mira opciones como AdGuard, CleanBrowsing u OpenDNS FamilyShield.

Cómo saber qué DNS usas actualmente en Android

Antes de lanzarte a cambiar tu DNS, puede ser interesante saber cuál estás utilizando. En Android, según la versión, puedes verlo en los ajustes de la red WiFi:

  • Accede a Ajustes > Red e Internet > WiFi.
  • Pulsa sobre tu red conectada y entra en Avanzado o en los detalles de la conexión.
  • Busca la sección de DNS. Si ves 8.8.8.8, usas Google; si es 1.1.1.1, Cloudflare; si es una IP local, es la de tu router (y, por tanto, la del ISP).

En caso de duda, puedes utilizar aplicaciones como DNS Changer, que muestran el DNS actual y permiten cambiarlo fácilmente.

Mejores servidores DNS gratuitos para Android en 2025

Ahora sí, entramos en materia. La selección que encontrarás a continuación recoge los DNS más recomendados por portales especializados y usuarios para tu móvil Android este año. Incluye tanto alternativas para mejorar la velocidad, como opciones avanzadas de privacidad o filtros. Junto a cada uno, te damos sus direcciones IP para que los puedas configurar directamente en tu dispositivo.

1. Google Public DNS

Direcciones: 8.8.8.8 (primario), 8.8.4.4 (secundario)

Se trata de uno de los DNS gratuitos más populares y fiables, especialmente pensado para usuarios que quieren una navegación sencilla y rápida. Respaldado por Google, proporciona documentación clara, estabilidad y un rendimiento excelente. Aunque almacena ciertos datos para análisis y borra las IP en 24-48 horas, no vincula la actividad a cuentas personales. No incorpora bloqueo de anuncios ni contenidos peligrosos, pero sí cuenta con opciones avanzadas de seguridad para evitar ciberataques relacionados con DNS.

2. Cloudflare DNS (1.1.1.1)

Direcciones: 1.1.1.1 (primario), 1.0.0.1 (secundario)

Enfocado en la velocidad y la privacidad ante todo, Cloudflare presume de tener la resolución de nombres más rápida del mundo gracias a su vasta red (más de 200 ubicaciones). Promete no vender tus datos, no almacenar tu IP y eliminar los registros en menos de 24 horas. Además, su dirección es tan sencilla de recordar que podrás configurar nuevos dispositivos en segundos. Es ideal para juegos online y navegación ultra-rápida, aunque no filtra anuncios por defecto (puede hacerse si te creas una cuenta gratuita).

1.1.1.1 + WARP: Safer Internet (Free, Google Play) →

3. Quad9

Direcciones: 9.9.9.9 (primario), 149.112.112.112 (secundario)

Quad9 es la opción preferida por usuarios que buscan seguridad y protección frente a malware, phishing y webs maliciosas. Utiliza inteligencia de múltiples fuentes para actualizar sus listas negras y no almacena ningún registro de tus consultas. Es de las alternativas más privadas, aunque su velocidad es algo inferior en determinadas regiones si la comparamos con Google o Cloudflare.

4. OpenDNS

Direcciones: 208.67.222.222 (primario), 208.67.220.220 (secundario)

Propiedad de Cisco, OpenDNS destaca por su fiabilidad y gran base de usuarios. Permite personalizar la protección mediante categorías de filtrado (más de 50 disponibles) y ofrece herramientas para tener control parental en casa. Especialmente útil si quieres bloquear contenido adulto o páginas de phishing desde el propio DNS. También ofrece variantes como FamilyShield o Shield para protección automática.

OpenDNS Updater (Free, Google Play) →

5. AdGuard DNS

Direcciones: 94.140.14.14 (primario), 94.140.15.15 (secundario)

AdGuard sobresale por su capacidad de filtrar anuncios y rastreadores desde el DNS, además de ofrecer protección familiar para bloquear contenido adulto. Es gratuito en su versión básica, fácilmente configurable y sin necesidad de instalar software adicional, aunque también tiene funciones premium ampliadas. Es uno de los servicios más recomendados para quienes buscan una navegación limpia y segura en cualquier dispositivo.

6. CleanBrowsing

Direcciones: 185.228.168.168 (filtro familiar), 185.228.168.10 (para adultos), 185.228.168.9 (seguridad)

Esta opción pone el foco en el control parental y los filtros inteligentes. CleanBrowsing ofrece diferentes niveles de protección según tus necesidades (familia, adultos o solo seguridad), impidiendo el acceso a webs peligrosas o no aptas para menores sin tener que instalar apps en cada dispositivo. Es compatible con cualquier sistema operativo y dispone de manuales detallados en su web.

7. NextDNS

Direcciones: 45.90.28.0 (IPv4), 2a07:a8c0:: (IPv6)

Si buscas la máxima personalización en el filtrado de contenido, NextDNS es una elección top. Permite crear políticas propias, bloquear anuncios, malware, rastreadores, webs de adultos y mucho más. La versión gratuita tiene límites, pero puedes probarlo sin registrar una cuenta. Es la alternativa ideal para techies o quienes requieren una configuración DNS a medida.

NextDNS Manager (Free, Google Play) →

8. Verisign

Direcciones: 64.6.64.6 (primario), 64.6.65.6 (secundario)

Verisign es menos conocido entre el gran público, pero ofrece una red estable, fiable y con especial énfasis en la privacidad. No almacena ni vende tu información, protege ante ataques DNS y cuenta con servidores distribuidos globalmente.

9. FreeDNS

Direcciones principales: 37.235.1.174, 37.235.1.177, 172.104.237.57, 172.104.49.100, 45.33.97.5

FreeDNS permite navegar manteniendo la privacidad, ya que no requiere registro ni guarda logs. Es muy sencillo de usar, aunque no incorpora protección frente a sitios maliciosos. Ideal para usuarios que buscan velocidad y anonimato básico.

10. OpenNIC

Direcciones: 96.90.175.167, 193.183.98.154

Una alternativa comunitaria descentralizada con servidores repartidos por todo el mundo. Está orientada a usuarios avanzados que quieren independencia respecto a grandes empresas o gobiernos. Incluye soporte para DNSCrypt y otras tecnologías de cifrado.

Otras alternativas destacables

  • Comodo Secure DNS: 8.26.56.26 y 8.20.247.20 – Centrado en seguridad y bloqueo de webs peligrosas.
  • CyberGhost DNS: 38.132.106.139 y 194.187.251.67 – Orientado a privacidad y velocidad.
  • UncensoredDNS: 91.239.100.100 y 89.233.43.71 – Sin restricciones, con soporte para protocolos seguros.
  • SafeServe (Namecheap): 198.54.117.10 y 198.54.117.11 – Protección avanzada para datos personales.
  • Level3: 209.244.0.3 y 209.244.0.4
  • WATCH: 84.200.69.80 y 84.200.70.40
  • SmartViper: 208.76.50.50 y 208.76.51.51
  • Alternate DNS: 198.101.242.72 y 23.253.163.53
  • PuntCAT: 109.69.8.51
  • Hurricane Electric: 74.82.42.42

No dudes en probar varias de estas opciones hasta encontrar la que mejor se adapta a tus necesidades, ya sea más velocidad, privacidad o filtrado de contenido.

¿Qué hay que tener en cuenta al elegir un DNS gratuito?

La oferta de DNS gratuitos es cada vez mayor. Antes de decidirte por uno u otro, reflexiona sobre los siguientes aspectos:

  • Compatibilidad: Asegúrate de que tu Android y tu versión soportan DNS personalizados o DNS privados, especialmente si buscas cifrado. Puedes consultar cómo activar un DNS privado en Android.
  • Velocidad y ubicación de servidores: Elige siempre un DNS con servidores cercanos a tu región para minimizar latencia.
  • Política de privacidad: Consulta si guardan logs, durante cuánto tiempo y si comparten datos con terceros.
  • Filtros y protección: Valora si prefieres DNS “puros” (solo cambio de IP) o que incorporen filtros de anuncios, malware, phishing o contenido adulto.
  • Facilidad de configuración: Algunos ofrecen apps, otros requieren configuración manual. Escoge la opción que mejor se adapte a tu perfil técnico.
  • Soporte para DNS cifrados (DoH, DoT, DNSCrypt): Fundamental para maximizar tu privacidad, sobre todo en redes WiFi públicas.
Cómo cambiar y configurar los DNS en Android

Si has elegido un nuevo DNS, solo te queda aplicarlo en tu dispositivo. Según tu versión de Android y fabricante, puedes hacerlo de varias formas:

1. Cambiar DNS desde los ajustes de WiFi
  • Entra en Ajustes > Redes e Internet > WiFi.
  • Pulsa sobre la red a la que estás conectado y accede a Opciones avanzadas (puede variar según la marca).
  • En Configuración de IP, selecciona Estática.
  • Rellena los campos DNS 1 y DNS 2 con las direcciones IP del DNS elegido.
  • Guarda los cambios y reinicia la conexión si es necesario.

Este método solo modifica el DNS para esa red concreta, no para todas.

2. Usar la opción “DNS Privado” en Android 9 o superior
  • Ve a Ajustes > Redes e Internet > Avanzado > DNS Privado.
  • Selecciona Nombre de host del proveedor de DNS privado e introduce la dirección (por ejemplo, dns.google para Google).
  • Guarda y listo: el cambio se aplicará para todas las conexiones.

Muchos DNS modernos soportan DoH/DoT y te indican el nombre de host a utilizar. Si introduces una dirección IP aquí, no funcionará, solo acepta nombres de host compatibles.

3. Utilizar apps especializadas para cambiar DNS en Android

Existen aplicaciones gratuitas y de pago que facilitan el proceso, sobre todo si tu versión de Android no permite cambios manuales o si quieres alternar DNS rápidamente. Dos de las más destacadas y recomendadas por los expertos son:

DNS Changer

Esta app permite cambiar el DNS de tu dispositivo sin necesidad de root y funciona tanto en WiFi como en redes móviles (2G/3G/4G/5G). Su función de DNS Speed Test permite comparar diferentes proveedores y seleccionar el más rápido en tiempo real. Otro punto interesante es que protege tu privacidad en redes públicas sin afectar la velocidad de descarga o subida. Además, puedes seleccionar entre listas preconfiguradas o personalizar el DNS a tu gusto.

Ideal si buscas navegar rápido, reducir la latencia en juegos online o mejorar la experiencia general de uso. Se actualiza constantemente para ser compatible con nuevas versiones de Android.

DNS Changer (Free, Google Play) →

Blokada

Además de permitir el cambio de DNS, Blokada es una potente herramienta para bloquear anuncios, rastreadores, malware y filtrar contenidos maliciosos directamente en tu Android. Utiliza el protocolo WireGuard para cifrar el tráfico y proteger hasta cinco dispositivos a la vez, sin límites de ancho de banda. Es especialmente útil para quienes desean una experiencia sin publicidad y una navegación segura desde el móvil, sin tener que instalar extensiones o apps adicionales.

Ad Blocker VPN & DNS – Blokada (Free, Google Play) →

Nebulo

Una app innovadora que implementa DNS sobre HTTPS y DNS sobre TLS, garantizando así una seguridad y privacidad superiores. Incluye perfiles rápidos para Google, Cloudflare, OpenDNS y otros, así como opciones avanzadas para usuarios expertos. Disponible gratis en la Play Store.

Nebulo - Dns over HTTPS/TLS (Free, Google Play) →

Cambiar el DNS en el router y otros dispositivos

Si quieres que toda tu red doméstica use el DNS alternativo, lo mejor es configurarlo directamente en el router. Así, cualquier móvil, PC, tablet, Smart TV, consola o dispositivo conectado funcionará con el servidor seleccionado. El procedimiento general es:

  • Accede a la interfaz web del router escribiendo su IP (normalmente 192.168.0.1, 192.168.1.1, etc) en el navegador.
  • Inicia sesión con el usuario y contraseña correspondiente.
  • Localiza la sección de Configuración de Internet o DNS.
  • Introduce las nuevas direcciones en los campos DNS primario y DNS secundario.
  • Guarda los cambios y reinicia el router si es necesario.

Recuerda que cada modelo de router tiene menús distintos. Consulta la documentación de tu modelo o busca tutoriales específicos si tienes dudas.

¿Qué hacer tras cambiar de DNS? Comprobaciones y recomendaciones

Tras aplicar un nuevo DNS, es recomendable:

  • Vaciar la caché DNS de tu dispositivo para que no use datos antiguos. Puedes hacerlo reiniciando el móvil o desde las opciones avanzadas.
  • Monitorizar la velocidad y experiencia de navegación durante unos días para asegurarte de que has elegido la mejor opción.
  • En caso de notar lentitud o fallos de carga, prueba otra alternativa de la lista hasta dar con la que mejor se adapte a tu conexión y necesidades.

Para los más preocupados por la seguridad, es recomendable combinar el uso de un DNS filtrante con tecnologías de cifrado como DNSCrypt, DNS-over-HTTPS o una VPN, sobre todo si navegas habitualmente conectado a WiFi públicas.

Herramientas para analizar y elegir el DNS más rápido

Aunque la mayoría de DNS públicos ofrecen gran rendimiento, la velocidad real puede variar mucho dependiendo de tu ubicación. Para saber cuál es el más veloz en tu caso concreto, existen utilidades muy eficaces como:

  • DNS Jumper: Gratuita, fácil de usar y portable. Analiza decenas de servidores y te sugiere el más rápido. Muy útil para probar desde el PC.
  • DNS Benchmark: Ideal para usuarios avanzados en Windows, ofrece gráficos y comparativas entre decenas de servidores.
  • NameBench: Herramienta multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que sugiere los mejores DNS en función de pruebas reales de velocidad y tiempo de respuesta.
  • DNS Perf: Servicio online que compara los principales DNS públicos en función de mediciones globales y localizadas.

En Android, apps como incorporan pruebas de velocidad para facilitarte la elección desde el propio móvil.

El papel de la seguridad y la privacidad en los DNS públicos

Uno de los grandes debates en torno al uso de DNS de terceros es la privacidad y seguridad de los datos. Conviene destacar algunos detalles a tener en cuenta:

  • El DNS por sí mismo no cifra tu tráfico: La mayoría de DNS gratuitos no ocultan tu IP ni impiden que tu operadora o la empresa que gestiona el servidor vea tus solicitudes.
  • ¿Quién puede ver tus datos? Los dueños de los servidores DNS pueden conocer tu dirección IP y registrar los dominios que consultas. Algunos guardan solo logs temporales (Google, Cloudflare), otros prometen no almacenar nada (Quad9, AdGuard, NextDNS en modo privado).
  • DNS filtrantes o con protección parental suelen analizar las webs que visitas para decidir si las bloquean o no. Consulta siempre la política de privacidad y los términos de cada servicio.
  • DNS cifrados (DoH, DoT, DNSCrypt): Ofrecen una capa extra de privacidad, impidiendo la interceptación o manipulación de tus consultas entre tu móvil y el servidor.
  • Para máxima seguridad, combina DNS cifrado con VPN y usa bloqueadores de rastreadores/ads a nivel de dispositivos.
¿Qué diferencias hay entre usar DNS gratuito y uno de pago?

Los DNS gratuitos suelen tener menos funciones avanzadas que las opciones de pago, especialmente en lo que a personalización y soporte técnico se refiere. Sin embargo, para el usuario medio y la mayoría de situaciones, con un DNS gratuito de confianza suele ser más que suficiente. Los DNS de pago ofrecen:

  • Capacidad de personalizar filtros de contenido al detalle.
  • Soporte técnico prioritario.
  • Informes y estadísticas avanzadas de uso.
  • Opciones específicas para empresas y familias.

Si necesitas funciones como políticas individualizadas, gestión centralizada de múltiples dispositivos o soporte profesional, podría ser interesante valorar un servicio premium como NextDNS o AdGuard Premium.

Preguntas frecuentes al cambiar el DNS en Android

  • ¿Cambiar el DNS afecta a todas las apps? Sí, la mayoría de apps utilizan la configuración DNS del sistema. Algunas apps con proxies o VPN propios pueden ignorar estos ajustes.
  • ¿Hay riesgos en usar DNS gratuitos? Usados correctamente, no. Pero siempre elige alternativas conocidas y con buena reputación para evitar redirecciones maliciosas.
  • ¿Qué hago si tengo problemas de conexión tras cambiar el DNS? Vuelve a la configuración por defecto o prueba otra alternativa de la lista. Reinicia el móvil si es preciso.
  • ¿Necesito root para cambiar el DNS en Android? Salvo casos muy antiguos, no. Actualmente existen formas y apps compatibles con cualquier Android reciente sin root.

El mundo de los DNS gratuitos es tan variado como útil. Elegir correctamente tu servidor puede suponer un salto de calidad en la velocidad de navegación, la seguridad de tus datos y el filtrado de contenidos en tu Android. La clave está en informarse bien, probar varias alternativas y ajustar la configuración a tus necesidades, manteniéndote siempre atento a las actualizaciones y nuevas opciones que surgen. Ya sea que busques más privacidad, saltarte bloqueos, acelerar la carga de webs o proteger a tu familia de contenido indeseado, seguro que en este listado encuentras la opción perfecta para ti.

Simuladores de Instrumentos Musicales realistas para Android

Actualidad en Androidsis - Mié, 02/07/2025 - 15:29

La tecnología móvil ha transformado por completo la manera en que aprendemos, practicamos y disfrutamos la música. Si eres un amante de los instrumentos musicales pero no siempre tienes uno a mano, estás de suerte: existen numerosos simuladores de instrumentos musicales para Android que convierten tu teléfono o tablet en una auténtica orquesta de bolsillo. Estas aplicaciones son ideales tanto para quienes están aprendiendo a tocar como para músicos experimentados que buscan practicar o componer en cualquier lugar.

Hoy en día, no hace falta invertir en equipos caros o llenar la casa de instrumentos para poder experimentar con sonidos diferentes. Los simuladores de instrumentos musicales para Android permiten descubrir, practicar y componer con una sorprendente variedad de instrumentos, desde los clásicos como el piano o la guitarra, hasta opciones más exóticas como el pan flute o tablas. Estas aplicaciones facilitan el acceso a recursos musicales para todos los niveles y gustos. A continuación, te mostramos las mejores apps, sus características y cómo pueden ayudarte a sacar el músico que llevas dentro.

Simuladores de instrumentos musicales: una nueva forma de aprender y divertirse

El auge de los simuladores de instrumentos ha acercado la experiencia musical a todo el mundo, sin importar el nivel de conocimientos previos o el presupuesto. Gracias a la variedad de apps disponibles en Google Play, ahora es posible aprender los fundamentos de la música, practicar acordes, ritmos y hasta grabar tus propias creaciones de manera sencilla y divertida.

Estas aplicaciones suelen contar con interfaces intuitivas que aprovechan las pantallas táctiles de los dispositivos Android, simulando la experiencia real de tocar un instrumento. Desde la emulación de un piano con teclas realistas, baterías con pads interactivos, hasta guitarras con cuerdas digitales, el límite lo pone tu creatividad.

Además, algunos simuladores no solo se conforman con imitar instrumentos, sino que ofrecen funcionalidades adicionales como grabación multipista, mezcla de sonidos e incluso posibilidad de compartir tus creaciones con una comunidad. Muchas de estas apps son gratuitas, lo que elimina barreras de acceso y fomenta que más personas se animen a desarrollar su talento musical.

Walk Band: un completo estudio de música en tu móvil

Uno de los simuladores más populares y completos que puedes encontrar es Walk Band. Esta aplicación gratuita ha superado los 50 millones de descargas, y no es para menos. Walk Band transforma tu dispositivo en un auténtico estudio de grabación portátil, ideal para quienes buscan un entorno digital donde crear y producir música de calidad profesional desde el móvil.

Walk Band es mucho más que una simple aplicación de simulación. Incluye una amplia variedad de instrumentos virtuales: piano, guitarra (modo acordes y solos), bajo, batería (pads y kits), además de beats pad y compatibilidad con teclados MIDI USB. Los sonidos de alta fidelidad permiten practicar y componer sin limitaciones técnicas.

Su secuenciador multipistas permite grabar, editar y mezclar varias pistas MIDI y de voz simultáneamente, facilitando la creación de canciones completas y la edición de arreglos. La app también incorpora un modo de edición tipo piano roll, que ayuda a crear y modificar melodías fácilmente.

¿Deseas compartir tus creaciones? Walk Band ofrece una Music Zone para subir y compartir grabaciones MIDI en la nube, interactuando con una comunidad global y recibiendo retroalimentación. Es una herramienta útil tanto para autodidactas como para profesores y estudiantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la motivación para seguir creando.

Walk Band - Estudio de Música (Free, Google Play) →

Virtual Musical Instruments: diversidad de sonidos y grabación sencilla

La app Virtual Musical Instruments ofrece una experiencia muy completa al integrar hasta diez instrumentos diferentes en una sola plataforma. Además de tocar piano, guitarra o batería, incluye instrumentos como xilófono, pan flute, tablas indias, maracas, gong y un Beat Maker para crear bases rítmicas propias.

Una de las mayores ventajas es la capacidad de grabar y mezclar sonidos de diferentes instrumentos en una misma sesión. Esto permite experimentar con estilos tradicionales indios, fusionar instrumentos y crear composiciones diversas. La grabación se realiza con facilidad y las creaciones pueden compartirse o exportarse en diferentes formatos.

La interfaz simula con fidelidad la disposición de cada instrumento. Tocar la batería es tan sencillo como pulsar los pads, mientras que en el piano las teclas responden en tiempo real. Las cuerdas de la guitarra se pueden pulsar y rasguear, alternando entre acordes y notas individuales.

La app funciona en modo offline y es completamente gratuita, facilitando el acceso a la práctica musical sin necesidad de conexión a Internet ni inversión inicial. Está diseñada para todos los niveles, desde amateurs hasta músicos experimentados, y ayuda a relajarse, aprender y experimentar sin límites.

Su enfoque comunitario permite que los usuarios comuniquen sugerencias o problemas fácilmente y fomentan la interacción en redes sociales, contribuyendo a la mejora continua y la participación global en la experiencia musical.

Virtual Musical Instruments (Free, Google Play) →

Otras aplicaciones recomendadas para aprender y practicar instrumentos

Además de los simuladores multifunción, existen alternativas específicas para aprender y perfeccionar instrumentos concretos. Algunas incluyen lecciones audiovisuales, tutoriales interactivos y juegos que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia más entretenida y efectiva.

Lick of the day es un ejemplo para quienes desean profundizar en la guitarra eléctrica. Proporciona más de 1.200 sesiones de vídeo con riffs, técnicas y lecciones para niveles desde principiante hasta avanzado. Incluye modo de práctica con compás ajustable y visualización en pantalla de los trastes, facilitando la asimilación correcta de las notas y el ritmo.

Otras aplicaciones incorporan juegos y ejercicios interactivos para guitarra, bajo, ukelele o piano, acompañados de bibliotecas de canciones para practicar paso a paso. Aunque ofrecen periodos de prueba gratuitos, la mayoría requiere suscripción para acceder a todos los contenidos.

Para la batería, diversas apps ofrecen configuraciones realistas con tutoriales en vídeo, permitiendo perfeccionar técnicas o improvisar. Se puede alternar entre diferentes configuraciones, practicar con baquetas virtuales y grabar resultados para evaluar la evolución.

Los simuladores de piano también son populares y útiles. Algunas incorporan modos con lectura de partituras o aprendizaje por oído, permitiendo tocar en línea, colaborar en tiempo real y practicar incluso sin un piano físico en casa, accediendo a repertorios amplios.

Características clave a tener en cuenta en los simuladores de instrumentos

Elegir el mejor simulador depende de tus intereses y nivel musical. Las características más importantes a considerar son:

  • Variedad de instrumentos: una aplicación versátil permite experimentar con diferentes sonidos y estilos, potenciando tu creatividad.
  • Calidad de sonido: muestras realistas y grabaciones en alta fidelidad aumentan la sensación de tocar un instrumento auténtico.
  • Grabación y edición: poder grabar y mezclar tus sesiones ayuda a aprender y a crear composiciones propias.
  • Compatibilidad y soporte: soporte para dispositivos MIDI y facilidad para exportar archivos facilitan su uso en proyectos más profesionales.

Por último, la facilidad de uso y una interfaz amigable son esenciales, especialmente para principiantes. Muchas aplicaciones incluyen tutoriales, ejercicios y juegos que aumentan la motivación y facilitan el aprendizaje.

Beneficios de utilizar apps de simuladores de instrumentos para Android

El uso de estos simuladores aporta mucho más que simple diversión. Estudios indican que aprender a tocar un instrumento mejora capacidades cognitivas, concentración y fomenta la creatividad. Además, utilizar estas apps tiene ventajas adicionales:

  • Accesibilidad: cualquier persona puede comenzar a tocar, sin importar su edad o experiencia previa.
  • Portabilidad: solo necesitas tu móvil para practicar en cualquier lugar, en casa, en el parque o en viajes.
  • Económico: la mayoría son gratuitas o de bajo coste, evitando grandes inversiones iniciales.
  • Flexibilidad: puedes practicar en cualquier momento y experimentar con distintos estilos musicales.

Para los docentes, integrar estas aplicaciones en el aula puede motivar a los estudiantes y hacer que las clases sean más dinámicas. También, quienes ya tocan instrumentos encontrarán útil grabar ideas rápidamente y ensayar nuevas melodías en cualquier momento.

Incluso los niños pequeños pueden beneficiarse, ya que muchos simuladores incluyen modos de juego y desafíos que convierten el aprendizaje en una experiencia divertida.

Gracias a la evolución tecnológica y la creatividad de los desarrolladores, la experiencia de tocar instrumentos nunca ha sido tan accesible y entretenida. Tanto si quieres empezar desde cero como si buscas perfeccionar tus habilidades, los simuladores de instrumentos para Android son una excelente opción para practicar, grabar y compartir tu música.

Tráiler de Day of the Shell

Actualidad en 3DJuegos - Mié, 02/07/2025 - 13:50
Trailer promocional de Day of the Shell

Tráiler de PEAK

Actualidad en 3DJuegos - Mié, 02/07/2025 - 09:46
Trailer promocional de PEAK

Tráiler de Suit for Hire

Actualidad en 3DJuegos - Mié, 02/07/2025 - 09:34
Trailer promocional de Suit for Hire

"Estamos muy decepcionados". Por qué Apple tiene que pagarle 94 millones de euros a esta empresa española

Actualidad en Applesfera - Mié, 02/07/2025 - 09:25

TOT Power Control, una compañía española especializada en semiconductores para las telecomunicaciones, acaba de ganarle una demanda a Apple en Estados Unidos. Afirmaban que la firma dirigida por Tim Cook había estado usando algunas patentes registradas y el juez les ha dado la razón, aunque parcialmente.

{"videoId":"x9gqo70","autoplay":true,"title":"NO ESTAS SACANDO EL MÁXIMO PARTIDO A TU MÓVIL si no estás usando así la IA", "tag":"Webedia-prod", "duration":"617"}

Qué es TOT Power Control. Se fundó en España hace más de 25 años y es una empresa especializada en soluciones para empresas como semiconductores de potencia, montajes de potencia, instalación de disipadores de calor y sistemas de ventilación o condensadores de potencia.

Demanda a Apple por el 3G. Fue en 2021 cuando esta compañía española presentó una demanda contra Apple por lo que consideraron una infracción de su propiedad intelectual y uso de tecnologías patentadas. Afirmaban que los californianos estaban usando transmisores en los iPhone y iPad que funcionaban con tecnología registrada por ellos y sin pagar su licencia.

En Applesfera Apple ha empezado a recortar iOS 26 en Europa y ya tenemos la primera víctima

Delaware da la razón a la española (parcialmente). Ha sido un tribunal del estado de Delaware (Estados Unidos) el que ha dictado sentencia esta semana en contra de Apple y a favor de TOT Power Control. No obstante, la española reclamaba la infracción de dos patentes y el tribunal solo ha validado una de ellas.

110,7 millones de dólares. 94 millones de euros al cambio, es la cantidad que Apple deberá pagar a TOT Power Control como sanción impuesta por el tribunal delawarense. No obstante, todavía no es una sanción firme, dado que se abre ahora un proceso de apelaciones en el que Apple puede presentar recursos que la desestimen.

Samsung, LG, Huawei y Vodafone también han sido demandadas (Imagen: Jamie McCall en Flickr)

También denunció a otras tecnológicas. Aparte de Apple, TOT Power Control ha demandado a otros fabricantes como LG y Samsung por causas similares. Y aunque lo que ha sucedido en la demanda contra Apple podría sentar precedentes, aún no se conoce la sentencia.

Eso sí, curiosamente estas demandas se han registrado en Delaware y no en España. En nuestro país, TOT Power Control había demandado en 2020 a Huawei y Vodafone por causas similares y exigían una compensación de más de 500 millones de euros. La demanda contra la compañía china no prosperó y el juzgado mercantil de Madrid la desestimó, mientras que con el conglomerado británico llegó a un acuerdo económico para retirar la demanda.

Apple está "decepcionada". Mientras que Álvaro López-Medrano, CEO de TOT Power Control, se ha mostrado "encantado" de que las tecnologías de su empresa hayan sido "validadas por un jurado en Delaware", un portavoz no identificado de Apple ha dicho a Reuters que están "decepcionados con el veredicto" y confirman la intención de presentar apelaciones.

Vía | Reuters y EFE

Imagen de portada | Freerange Stock y Goodfon

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Cuánta batería tiene el iPhone: modelos y cantidad de mAh en cada uno

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Estamos muy decepcionados". Por qué Apple tiene que pagarle 94 millones de euros a esta empresa española fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Las apps más confiables para grabar llamadas en tu Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 01/07/2025 - 19:14

Grabar llamadas en Android es un tema que genera muchas dudas y curiosidad, sobre todo después de los cambios introducidos por Google en las últimas versiones del sistema operativo. A pesar de las restricciones y la desaparición de funciones nativas, los usuarios siguen buscando soluciones fiables, seguras y fáciles de usar para capturar esas conversaciones importantes, ya sea por motivos personales, profesionales o legales.

En este artículo te vamos a contar absolutamente todo lo que debes saber sobre las mejores apps Android para grabar llamadas, la legalidad de este proceso, las alternativas si tu móvil tiene limitaciones y cómo funcionan realmente las opciones más recomendadas en 2025. Integraremos la información más relevante de los sitios web líderes en el tema, para que tengas una visión clara, actualizada y completa sobre el panorama actual de la grabación de llamadas en móviles Android.

¿Por qué grabar llamadas en Android? Motivos y ventajas principales

Grabamos llamadas por un montón de razones, y no siempre tienen que ver con espionaje o problemas legales. Muchos profesionales, como periodistas, abogados o comerciales, necesitan conservar conversaciones telefónicas por motivos de trabajo, entrevistas o acuerdos. Otras veces queremos quedarnos con el recuerdo de una charla entrañable, tener a mano lo que nos ha dicho el banco, o simplemente no perder detalles de una conversación importante.

Entre las principales ventajas de grabar llamadas se encuentran:

  • Mejorar la toma de notas: Puedes escucharlas después para no perder detalle.
  • Control de calidad: En empresas, es útil para supervisar la atención al cliente.
  • Respaldo legal: Sirve como prueba en disputas o reclamaciones, si la legislación lo permite.
  • Memoria fiel: Perfecto para repasar acuerdos, condiciones o instrucciones recibidas por teléfono.

Es fundamental tener en cuenta las implicaciones legales, ya que las leyes de privacidad varían de país en país. Más adelante profundizaremos sobre ello.

El estado actual de la grabación de llamadas en Android: Restricciones, problemas y alternativas

Hasta hace unos años, grabar llamadas en Android era extremadamente sencillo: muchos móviles venían con la opción integrada de fábrica y las apps de grabadora funcionaban en prácticamente cualquier terminal, con una calidad de audio impecable. Sin embargo, a partir de Android 9 Pie comenzaron las restricciones motivadas por la privacidad y la seguridad de los usuarios.

Estas restricciones han limitado drásticamente la capacidad de grabar llamadas directamente. Google eliminó el acceso a las APIs que permitían la grabación interna del audio de llamada, forzando a las aplicaciones a buscar métodos alternativos, como utilizar el micrófono del dispositivo.

Desde Android 10 y Android 11, se han ido cerrando todas las puertas a la grabación por aplicaciones de terceros, hasta el punto de que:

  • No existen apps en Google Play que permitan la grabación directa y fácil de llamadas en todos los móviles Android recientes. Las pocas que quedan requieren configuraciones complicadas o instalar APKs desde fuera de la tienda oficial.
  • La calidad del audio se degrada enormemente, ya que solo se puede grabar lo que recoge el micrófono (tu voz y, si tienes el altavoz activado, la del interlocutor lejanamente).
  • Algunos fabricantes como Xiaomi o Samsung incluyen la grabación de llamadas nativa en sus apps de teléfono, pero suele estar oculta o deshabilitada en la mayoría de mercados fuera de Asia.

El resultado: grabaciones en Android en 2025 son cada vez más difíciles, sobre todo en dispositivos con Android 10, 11, 12, 13 o superior. ¿Significa que no se puede? No, pero la complejidad y las limitaciones aumentan considerablemente.

Aspectos legales de la grabación de llamadas en España y otros países

Antes de grabar cualquier conversación, es esencial conocer qué regula la ley respecto a la grabación de llamadas telefónicas. En España, si participas en la llamada, puedes grabarla sin permiso de la otra parte. Sin embargo, publicar o difundir esas grabaciones puede ser ilegal si no cuentas con el consentimiento.

En otros países, como algunos estados de EE.UU. o Canadá, generalmente se requiere el consentimiento de todas las partes para que sea legal grabar. Por ello, siempre es recomendable informarse de la legislación local y, si es posible, avisar a la otra persona antes de grabar.

Resumiendo:

  • En España: puedes grabar si participas en la conversación, pero no divulgar sin autorización.
  • En otros países: es necesario el consentimiento de todos los involucrados.
  • Las grabaciones sin permiso o de conversaciones ajenas son ilegales.
Las mejores aplicaciones para grabar llamadas en Android en 2025

A pesar de las restricciones, existen aplicaciones para grabar llamadas en Android. Sin embargo, en dispositivos recientes suelen requerir configuraciones adicionales, APKs externos o versiones de pago. Aquí tienes un repaso de las más relevantes, según las experiencias y opiniones de usuarios en la actualidad.

Cube ACR

Cube ACR es una de las apps más populares y completas para grabar llamadas, incluyendo VoIP (WhatsApp, Telegram, Skype, etc). Permite grabación automática o manual, almacenamiento en la nube (Google Drive, Dropbox) y transcripción del audio (en iOS).

Ventajas principales:

  • Graba llamadas telefónicas y de aplicaciones VoIP.
  • Permite seleccionar contactos para grabación automática.
  • Protección con PIN en archivos grabados (versión premium).
  • Organiza las grabaciones por fecha, contacto, etc.
  • Incluye transcripción del audio (solo en iOS actualmente).

Puntos a considerar:

  • La versión gratuita tiene funciones limitadas, y en Android solo puedes guardar en local, sin opción a nube sin pagar.
  • La versión premium cuesta alrededor de 20 €/año, con todas las funciones.
  • En móviles recientes, suele requerir instalar un módulo auxiliar o APK externo, siguiendo instrucciones oficiales. Para entender más sobre las apps Android para grabar llamadas, consulta nuestra guía completa.
  • La calidad de grabación varía según el dispositivo y sistema.

Graba llamadas - Cube ACR (Free, Google Play) →

CallApp: Identificador y grabador

Conocida por su función de identificación y bloqueo de spam, CallApp también permite grabar llamadas desde su propia interfaz. Solo debes pulsar en la opción de grabar durante la llamada.

Puntos fuertes:

  • Muy popular y con millones de usuarios.
  • Interfaz fácil de usar.
  • Permite gestionar las grabaciones y almacenarlas en la nube.
  • Incluye funciones de bloqueo de spam y personalización de contactos.

Puntos débiles:

  • Algunos usuarios reportan inestabilidad en la grabación, especialmente en dispositivos nuevos o con restricciones elevadas.
  • Solo disponible para Android.

CallApp Identificador Llamadas (Free, Google Play) →

Automatic Call Recorder (versión con icono rojo)

Una app veterana para grabar llamadas en Android. Ofrece grabación automática, organización y diferentes configuraciones.

Ventajas:

  • Sencilla y eficaz para usuarios que quieren algo simple.
  • Compatible con servicios en la nube como Google Drive y Dropbox en versiones Premium.
  • Permite diferentes formatos y protección con contraseña.

Desventajas:

  • Limitada en llamadas VoIP.
  • Versión gratuita con funciones básicas.
  • En móviles muy recientes, puede fallar por restricciones del sistema.

Automatic Call Recorder ACR (Free, Google Play) →

All Call Recorder y variantes

Muchas apps ofrecen interfaces similares, con enfoque simple y gratuito. Son ideales para quienes solo quieren pulsar un botón y grabar sin complicaciones.

Puntos positivos:

  • Gratis y fácil de instalar.
  • Permite seleccionar llamadas a grabar y protegerlas con contraseña.

Puntos negativos:

  • Funciones básicas, sin integración en la nube ni opciones avanzadas.
  • Frecuentemente limitadas en móviles modernos, solo captan la voz del usuario.

todos grabador de llamadas (Free, Google Play) →

Blackbox Call Recorder

App reconocida por su capacidad para organizar y proteger grabaciones. Ofrece clasificación, borrado automático, modo oculto y compatibilidad con la nube.

Limitaciones:

  • No soporta llamadas VoIP como WhatsApp o Telegram.
  • En dispositivos recientes puede presentar problemas por restricciones de Android.
Voice Recorder Pro

Combina grabadora de voz y de llamadas, con opciones de configuración y facilidad para compartir o recuperar grabaciones.

Ventajas:

  • Permite diferentes formatos y calidad de audio.
  • Interfaz sencilla y clara.
  • Buen soporte para compartir archivos.

Inconvenientes:

  • No siempre funciona, ya que no es exclusivamente para llamadas.
  • Puede fallar en ciertos móviles con restricciones Android.

Voice Recorder Pro (Free, Google Play) →

Boldbeast Call Recorder

Destaca por su amplia compatibilidad con diferentes modelos de Android y modales de grabación (automática o manual).

Ofrece listas blancas y negras, borrado automático y organización sin coste. Para ampliar tus opciones, te recomendamos consultar también cómo grabar llamadas en Huawei.

Super Call Recorder

Enfocada en facilidad, permite grabar y compartir llamadas rápidamente, incluso por WhatsApp o email. Es gratuita y soporta Android desde versiones antiguas.

Para quienes buscan algo simple, puede ser suficiente; sin funciones avanzadas ni integración en la nube. También puedes conocer más sobre las apps Android para grabar llamadas en nuestra sección dedicada.

Grabador de llamadas (Free, Google Play) →

Call Recorder – ACR y Talker ACR

Ambas apps ofrecen grabación automática, organización, etiquetado y compatibilidad con llamadas VoIP en algunas versiones. También permiten proteger y compartir grabaciones.

¡Atención! Como con Cube ACR, en dispositivos modernos puede ser necesario instalar módulos extra o APKs externos debido a las restricciones de Google Play.

Talker ACR: graba llamadas (Free, Google Play) →

Otras aplicaciones recomendadas y alternativas con valor añadido

Si buscas funciones especiales, hay más opciones como:

  • Otter Voice Recorder: Más para transcripción, útil para convertir audio a texto.
  • Rev Call Recorder: Alta calidad y transcripciones, con coste adicional para las funciones premium.
¿Qué hago si ninguna app funciona en mi móvil? Soluciones alternativas

Si ninguna app funciona en tu dispositivo, hay métodos alternativos para grabar llamadas sin aplicaciones. La más universal consiste en usar un segundo dispositivo para grabar el audio con la función de altavoz activada:

  • Antes de comenzar la llamada, activa el altavoz externo en tu teléfono.
  • Con otro móvil, una grabadora o un ordenador portátil, inicia una grabación.
  • Coloca ambos dispositivos cerca y asegúrate de que el volumen sea alto para captar ambas voces.
  • Finalizada la llamada, detén la grabación y guarda el archivo.

Este método, aunque simple, puede ofrecer buena calidad, y no depende de permisos o restricciones del sistema. Para transcribir, puedes utilizar apps de reconocimiento de voz o IA.

Consideraciones clave antes de instalar una app para grabar llamadas

Antes de instalar cualquier app, ten en cuenta:

  • Leyes y privacidad: ¿Es legal en tu país? ¿Vas a informar a la otra persona?
  • Compatibilidad: Verifica si funciona en tu móvil y versión de Android.
  • Almacenamiento: ¿Se guarda solo localmente o en la nube?
  • Seguridad: ¿Puedes proteger las grabaciones con contraseña?
  • Permisos: Revisa los permisos solicitados y evita apps con riesgos innecesarios.
  • Modelo de negocio: Requieren pago, suscripciones o anuncios?
  • Facilidad de uso: ¿La interfaz es amigable?

Siempre lee las valoraciones recientes y sigue las instrucciones oficiales del desarrollador para una instalación segura y efectiva.

Apps para grabar llamadas en iPhone y alternativas multiplataforma

Para usuarios que alternan entre Android y iPhone, o necesitan soluciones multiplataforma, las restricciones en iOS son más estrictas. La mayoría de las apps dependen de la llamada en conferencia, donde se añade un tercer número que realiza la grabación.

Algunas apps populares son:

  • TapeACall: Graba mediante llamada en conferencia, con opciones de almacenamiento y transcripción (de pago).
  • Rev Call Recorder: Alta calidad y transcripciones, con coste adicional para las funciones premium.
  • Call Recorder iCall: Graba llamadas entrantes y salientes, requiere suscripción.

En definitiva, en iOS la grabación suele ser más costosa y compleja, pero hay soluciones robustas para necesidades profesionales.

Comparativa de funcionalidades y precios entre las apps más populares

Para facilitar la comparación, aquí tienes una tabla con las apps más conocidas y sus características principales:

App Sistema Grabación Automática VoIP Almacenamiento en la nube Organización/Notas Precio aproximado Cube ACR Android/iOS Sí Sí Sólo versión pago Sí 19,99 €/año CallApp Android Sí No Sí Media Gratis/Premium Automatic Call Recorder Android/iOS Sí No Sólo pago Media Gratis/Premium Talker ACR Android Sí Sí Sólo pago Sí 7,53 €/año TapeACall Android/iOS Sí No Sí Sí 13-160 €/año según paquete Rev Call Recorder Android/iOS Sí No Sí Sí Gratis (grabación), 1,25 €/min transcripción Blackbox Android Sí No Sí Sí Gratis/Premium Problemas frecuentes y cómo solucionarlos al grabar llamadas

Si después de instalar tu app favorita no graba correctamente o la calidad es deficiente, no desesperes: esto es bastante habitual en móviles actuales. Aquí algunos consejos:

  • Activa el altavoz: Para que el micrófono capte mejor ambas voces.
  • Revisa permisos: Micrófono, almacenamiento y llamadas.
  • Actualiza la app: Para mejorar compatibilidad con dispositivos recientes.
  • Instala módulos auxiliares si se indican: Siguiendo instrucciones oficiales.
  • Verifica si tu móvil tiene grabadora nativa: Algunos fabricantes aún la incluyen, aunque a veces oculta.
  • Utiliza grabaciones con otro dispositivo si todo falla.

Como última opción, puedes rootear tu teléfono, pero esto implica riesgos y anula la garantía, por lo que solo lo recomendamos si tienes conocimientos avanzados.

¿Y qué pasa con la privacidad y los riesgos de las apps?

Una preocupación clave es la seguridad de tus grabaciones. Algunas apps almacenan en local, otras en la nube, y confiar en ellas requiere revisar la política de privacidad y cifrado.

Para reducir riesgos:

  • Utiliza apps de desarrolladores reconocidos y revisa los permisos solicitados.
  • Protege tus archivos con contraseña si es posible.
  • Evita almacenar información sensible en la nube si no confías en la seguridad.
  • Lee las valoraciones y busca incidentes de seguridad.
Funcionalidades avanzadas: transcripción, inteligencia artificial y VoIP

Las apps más modernas no solo graban, sino que permiten transcribir automáticamente, organizar con IA y generar resúmenes. Esto es muy conveniente para profesionales que gestionan muchas llamadas y necesitan extraer datos útiles.

Algunas opciones, como OpenPhone, ofrecen:

  • Transcripción automática.
  • Resúmenes inteligentes y acciones de seguimiento.
  • Integraciones con CRM y etiquetas.
  • Gestión en equipo y compartición de grabaciones.

Para ámbitos laborales, invertir en estas soluciones multiplataforma puede ser muy conveniente.

OpenPhone (Free, Google Play) →

Recomendaciones finales para elegir tu app ideal para grabar llamadas en Android

Entre tantas opciones y limitaciones, la elección puede ser difícil. Para acertar, considera:

  • El uso principal: ¿Esporádico o profesional? ¿Requieres transcripción?
  • Tu nivel técnico: ¿Te importa instalar APKs externos?
  • Compatibilidad de tu dispositivo: Confirma si funciona en tu modelo y versión de Android.
  • Soporte y actualizaciones: Prefiere apps con buen respaldo y actualizaciones frecuentes.
  • Política de privacidad: Revisa qué hace con tus grabaciones y permisos.

Siempre lee las valoraciones recientes y sigue las instrucciones oficiales del desarrollador para garantizar la efectividad y seguridad.

La grabación de llamadas en Android ha pasado de ser una función sencilla a un reto en dispositivos modernos. Sin embargo, quienes no renuncian a ella pueden contar con soluciones, aunque a menudo requieren instalar apps adicionales, pagar versiones premium o emplear métodos tradicionales con un segundo dispositivo. El usuario informado podrá encontrar la mejor opción, respetando la legalidad, garantizando la seguridad y adaptándose a la evolución del ecosistema móvil.

Juegos Gacha en Android: Guía completa y los mejores títulos

Actualidad en Androidsis - Mar, 01/07/2025 - 18:56

El universo de los juegos gacha para Android ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, convirtiéndose en uno de los géneros más populares y adictivos del panorama móvil. Estos títulos, inspirados principalmente en el sistema japonés de máquinas ‘Gashapon’, combinan mecánicas de coleccionismo, rol, estrategia y acción en una propuesta que engancha tanto a los amantes del anime como a los fanáticos de los RPG. Si te preguntas cuáles son los mejores juegos gacha para tu móvil Android, has llegado al lugar indicado: aquí te ofrecemos una guía completa que repasa desde el origen y la mecánica de esta categoría, hasta una selección con los títulos más destacados, junto con descripciones actualizadas y recomendaciones sobre qué puedes esperar de cada uno.

Prepárate para descubrir un mundo donde la emoción de obtener personajes y objetos únicos se mezcla con historias profundas, sistemas de combate variados y un sinfín de posibilidades para personalizar tu experiencia de juego. Tanto si buscas juegos con acción, estrategia, cooperativo, PvP o una historia envolvente, la selección que hemos preparado recoge lo mejor del panorama gacha para Android, incluyendo algunos clásicos obligatorios y las novedades más interesantes del mercado. Consigue sacar el máximo partido a tu tiempo de juego y encuentra el título perfecto para ti.

¿Qué es un juego gacha y por qué engancha tanto?

Antes de sumergirnos en el listado de juegos imprescindibles, es esencial comprender qué significa el término ‘gacha’ y por qué estos juegos despiertan tanta pasión. El origen del gacha proviene de las máquinas expendedoras japonesas de juguetes encapsulados (Gashapon), donde los jugadores insertan una moneda esperando conseguir, al azar, una figura coleccionable. Esta mecánica ha sido adaptada brillantemente al mundo de los videojuegos, principalmente en el género RPG móvil, donde los usuarios emplean moneda del juego (o dinero real) para conseguir personajes, armas, cartas o ítems especiales, todos ellos con distintos niveles de rareza.

La clave del éxito de los gacha es ese componente aleatorio y la sensación de sorpresa al desbloquear nuevos elementos, lo que fomenta el coleccionismo y la personalización de tu equipo. Estos juegos suelen combinar sistemas de progresión, desafíos, eventos temporales y recompensas para mantener el interés y la implicación del jugador a largo plazo. Además, el aspecto visual, muy influenciado por el estilo anime y las ilustraciones de alta calidad, también contribuye a su atractivo global.

Cómo funcionan los juegos gacha: Mecánica y características

Los juegos gacha para Android presentan ciertas mecánicas comunes, aunque cada título introduce sus propias particularidades para destacar en un mercado saturado:

  • Sistema de invocaciones o tiradas: Es el núcleo de todo gacha. Ya sea mediante gemas, monedas, tickets o dinero real, los jugadores pueden realizar sorteos (pulls) para ganar personajes, armas o cartas de distintos grados de rareza. La probabilidad de obtener los más exclusivos suele ser baja, lo que incentiva a seguir jugando o invirtiendo.
  • Eventos temporales y recompensas: Muchos juegos incorporan desafíos limitados en el tiempo, banners especiales y bonificaciones diarias que aumentan tus posibilidades de conseguir personajes exclusivos o materiales de mejora. Esto añade un componente estratégico a la gestión de tus recursos.
  • Progresión y mejora de personajes: Los jugadores pueden subir de nivel, equipar, mejorar y evolucionar a sus personajes, desbloqueando habilidades especiales y ventajas para su equipo. Cada título ofrece distintas formas de personalización y entrenamiento.
  • Modos de juego variados: Además del clásico modo historia, la mayoría de los gacha incluyen PvP, cooperativo, incursiones, mazmorras, puzzles y minijuegos, aportando variedad y profundidad a la experiencia global.
  • Estética y narrativa: El acompañamiento visual inspirado en el anime y las historias bien desarrolladas hacen que la experiencia no sea solo coleccionista, sino también emocional y cautivadora.
Ventajas de los mejores juegos gacha para Android

¿Por qué merece la pena adentrarse en este género? Aquí tienes algunas de las principales virtudes que convierten a los gacha en una apuesta segura para los jugadores móviles:

  • Gran variedad de estilos y temáticas: Hay juegos gacha para todos los gustos: fantasía, ciencia ficción, famosos animes, universos épicos, aventuras de acción o incluso sagas de culto occidental.
  • Accesibilidad y modelos free-to-play: La mayoría son gratuitos, permitiéndote disfrutar de gran parte del contenido sin invertir dinero, aunque con la opción de acelerar tu progreso mediante micropagos.
  • Actualizaciones y eventos continuos: Los desarrolladores suelen introducir eventos, personajes, retos y campañas constantemente, por lo que siempre hay algo nuevo que descubrir.
  • Comunidad global y funciones sociales: Muchos títulos gacha cuentan con sistemas cooperativos, clanes, PvP y foros donde compartir experiencias, estrategias y fanarts.
Selección: Los juegos gacha para Android más recomendados

A continuación, te presentamos un repaso completo por los títulos más destacados y aclamados del género gacha para Android, basándonos en la información más actualizada y las opiniones de usuarios y expertos. Cada juego se acompaña de una breve descripción para ayudarte a decidir cuál se adapta mejor a tus preferencias.

Another Eden

Lanzado por Wright Flyer Studios, Another Eden se ha convertido en un referente para los amantes de los JRPG con estética gacha. En este título te pones en la piel de Aldo, un joven que debe viajar a través de distintas eras para evitar la destrucción de la humanidad. El sistema de gacha permite invocar personajes y equipamiento usando piedras Chrono, conseguidas a través de eventos o compras directas. Su combate por turnos, misiones secundarias y puzzles, así como la profunda narrativa, lo convierten en una aventura imprescindible para los nostálgicos de los RPG clásicos. Disponible en iOS y Android.

ANOTHER EDEN Global (Free, Google Play) →

Pokémon Masters EX

Desarrollado por DeNA, Pokémon Masters EX es el gacha oficial de la saga Pokémon para móviles. Aquí te conviertes en un entrenador Pokémon, formando equipos de tres entrenadores y sus compañeros para participar en combates trepidantes. El juego destaca por su modo historia, sus eventos cooperativos y su sistema de evolución y subida de nivel de los entrenadores, además de ofrecer invocaciones para conseguir nuevos personajes icónicos. Puedes disfrutarlo completamente gratis en Android.

Pokémon Masters EX (Free, Google Play) →

Arknights

Arknights es una propuesta de Yostar que mezcla acción RPG con defensa de torres, enmarcada en un universo distópico donde una peligrosa enfermedad amenaza a la humanidad. Sus puntos fuertes son la gran variedad de operativos para coleccionar, un sistema de tiradas gacha generoso y la inclusión de eventos que renuevan constantemente la experiencia. Además, su sistema de «pity» asegura que, incluso si la suerte no está de tu lado, siempre tendrás oportunidades de obtener personajes de alto nivel. Compatible con Android e iOS.

Arknights (Free, Google Play) →

Alchemy Stars: Aurora Blast

Con unos espectaculares gráficos animados y un sistema de combate por turnos en cuadrícula, Alchemy Stars: Aurora Blast invita a los jugadores a reunir un equipo de alquimistas para luchar contra autómatas de otro mundo. Su sistema gacha se centra en la obtención de Guardianes y la personalización de tu escuadrón. Ofrece un modo historia profundo, desafíos, eventos regulares y una jugabilidad muy adictiva. Disponible para Android e iOS.

Azur Lane

Este gacha de acción y estrategia, ambientado en un universo donde las naves de combate se transforman en figuras humanoides, te invita a formar y mejorar tu propia flota de «shipgirls». El sistema de coleccionismo, las batallas automáticas y los eventos periódicos son sus principales atractivos. Cuentan con modos PvP, juego cooperativo y una estética anime que ha dado incluso lugar a una adaptación al anime. Puedes jugarlo en Android o iOS.

Azur Lane (Free, Google Play) →

Star Wars: Galaxy of Heroes

Si lo tuyo es el universo Star Wars, este título de EA te permite formar equipos compuestos tanto por héroes como villanos, participando en combates estratégicos por turnos, incursiones y modos especiales. El sistema de gacha se integra en la compra de packs que desbloquean personajes y mejoras para tu escuadrón. Incluye microtransacciones, pero es perfectamente jugable de forma gratuita. Disponible en Android e iOS.

Star Wars: Galaxy of Heroes (Free, Google Play) →

Ni no Kuni: Cross Worlds

Inspirado en la franquicia clásica de Level-5, Ni no Kuni: Cross Worlds transpone toda la magia de su universo a un gacha de rol donde deberás explorar mazmorras, luchar contra monstruos y coleccionar familiares (criaturas invocables) que evolucionan y te ayudan en combate. Su apartado artístico es uno de los más bonitos del género, y el sistema de progresión combina combates en tiempo real con misiones, exploración y una historia envolvente. Disponible en Android e iOS.

Ni no Kuni: Cross Worlds (Free, Google Play) →

Guardian Tales

Con un guiño nostálgico a los RPG clásicos y una jugabilidad repleta de acción, Guardian Tales destaca por su sentido del humor, sus rompecabezas y su variedad de mundos por explorar. El sistema gacha te permite reclutar guardianes y equipamiento para superar desafíos cada vez más exigentes. Uno de los títulos mejor valorados en cuanto a diversión y profundidad. Disponible en Android e iOS.

Guardian Tales (Free, Google Play) →

Cookie Run: Kingdom

¿Te gustan los RPG de gestión y las batallas por turnos? Cookie Run: Kingdom te ofrece una propuesta tan original como adictiva, donde debes construir tu propio reino de galletas mientras coleccionas personajes (las galletas) y luchas en diferentes modos de juego. El gacha se basa en conseguir nuevas galletas y recompensas exclusivas, con una estética vibrante y muchas posibilidades de personalización. Disponible en Android e iOS.

CookieRun: Kingdom (Free, Google Play) →

Fire Emblem Heroes

La emblemática saga de Nintendo tiene su propio gacha en móviles, Fire Emblem Heroes. Aquí podrás coleccionar a los héroes más icónicos de la franquicia, participar en batallas tácticas por turnos y formar tu propio ejército. El sistema gacha permite invocar unidades raras y potentes, mientras que la historia y los eventos periódicos mantienen el interés. Uno de los títulos más exitosos y recomendados para Android e iOS.

Fire Emblem Heroes (Free, Google Play) →

Punishing: Gray Raven

Enmarcado en un futuro distópico, Punishing: Gray Raven te pone al mando de un equipo de cyborgs en su lucha contra un ejército de máquinas rebeldes. Su principal atractivo reside en los combates en tiempo real, la variedad de misiones y modos cooperativos, además de una historia envolvente y un sistema gacha con interesantes recompensas visuales. Gratuito, aunque incluye opciones de compra para quienes quieran progresar más rápidamente. Disponible para Android y iOS.

Punishing: Gray Raven (Free, Google Play) →

AFK Arena

Este gacha destaca por su jugabilidad relajada e ideal para partidas cortas. Los héroes pueden conseguirse tanto a través del sistema gacha como completando desafíos. Combina elementos de estrategia, progresión de equipos y un fuerte componente social, permitiéndote unirte a gremios y colaborar en diferentes modos de juego. Perfecto para quienes buscan avanzar incluso en modo desconectado. Disponible en Android e iOS.

AFK Arena (Free, Google Play) →

Counterside

Counterside es un RPG estratégico con gráficos en 3D y una narrativa absorbente. Permite formar equipos de hasta ocho unidades, afrontar misiones automáticas y adquirir nuevos agentes mediante el sistema gacha. Destaca por sus posibilidades de personalización, eventos frecuentes y comunidad activa. Disponible para Android e iOS.

CounterSide (Free, Google Play) →

Tower of Fantasy

Este juego gacha ofrece un mundo abierto impresionante y una trama envolvente. A medida que exploras, puedes adquirir personajes y armas poderosas por medio del sistema gacha, mejorando tus habilidades y enfrentándote a retos dinámicos en un entorno que evoluciona constantemente. La variedad de estilos de combate y estrategias lo convierten en uno de los títulos más completos y espectaculares del género. Disponible para Android e iOS.

Tower of Fantasy (Free, Google Play) →

Otras opciones populares: Juegos gacha creativos y de personalización

Más allá de los RPG épicos y los títulos de acción cooperativa, el género gacha en Android ha generado propuestas centradas en la personalización de personajes, historias, minijuegos y creatividad, ideales para quienes buscan una experiencia diferente.

  • Gacha Life: Este título de Lunime es uno de los referentes para quienes disfrutan creando personajes de estilo anime, vistiéndolos, diseñando escenas y explorando minijuegos. Dispone de un modo historia, varios minijuegos para recolectar gemas y un sistema de gacha para conseguir nuevos ítems y regalos. Se puede jugar incluso sin conexión a internet.
  • Gacha Club y sus MODs: Los MODs de Gacha Club permiten ampliar aún más las posibilidades de personalización, añadiendo prendas, escenarios, personajes famosos del anime y colaboraciones con otros usuarios. Son perfectos para quienes buscan libertad total creativa y desean compartir sus historias y escenas con la comunidad.
  • Juegos con mecánica gacha ligeros y moda kawaii: Dentro del género, existen propuestas enfocadas a la creación de personajes, mascotas, escenarios y diálogos, aptas para todos los públicos y con una enorme variedad de temáticas, desde historias escolares hasta batallas fantásticas.

Gacha Life (Free, Google Play) →

Gacha Club (Free, Google Play) →

Novedades y lanzamientos 2025 en el género gacha

El género está en constante evolución, con lanzamientos continuos y nuevas mecánicas. Entre los títulos más recientes y atractivos de este año encontramos sagas inspiradas en el anime, mecánicas innovadoras, y adaptaciones de franquicias clásicas al formato gacha. La mayoría ofrecen descargas gratuitas, eventos especiales y sistemas de colección equilibrados para todos los gustos.

  • Títulos con ambientaciones futuristas, combates por turnos y acción táctica.
  • RPGs de exploración con elementos roguelike y desafíos constantes.
  • Juegos basados en universos conocidos, como Final Fantasy, Disney o Gundam, donde la colección de personajes emblemáticos es el eje principal.
  • Propuestas idle para avanzar sin apenas interacción, ideales para quienes prefieren una experiencia relajada y progresiva.
Consejos para comenzar en los juegos gacha y disfrutar sin frustraciones

El atractivo de los gacha es innegable, pero para disfrutar plenamente y evitar caer en la trampa de los micropagos, ten en cuenta estos consejos:

  • No gastes tus recursos de inmediato: Aprovecha los banners y eventos especiales, donde suelen aumentar las probabilidades de obtener personajes exclusivos.
  • Participa en la comunidad: En foros, grupos y redes sociales puedes encontrar trucos, consejos y estrategias para optimizar tus tiradas y progresión.
  • Ajusta el tiempo de juego: Algunos títulos pueden ser muy demandantes, así que establece prioridades y juega a tu ritmo para no convertir la diversión en obligación.
  • Disfruta del camino: Aunque conseguir el personaje más raro es emocionante, la gracia está en explorar, probar distintas tácticas y descubrir todas las posibilidades que ofrece cada título.
¿Por qué elegir un gacha sobre otros géneros?

El género gacha combina la emoción de la sorpresa con la profundidad estratégica y el crecimiento constante de tu colección de personajes. Es un refugio perfecto para quienes quieren sumergirse en universos creativos, conectar con una comunidad amplia y crecer tanto por suerte como por esfuerzo. Además, su accesibilidad y constante actualización aseguran que siempre haya algo nuevo que experimentar, tanto si eres veterano como si estás empezando en los RPG móviles.

Los mejores juegos gacha para Android ofrecen mucho más que simples «tiradas de suerte»: proporcionan aventuras épicas, historias cautivadoras, desafíos para todos los niveles y oportunidades únicas para coleccionistas, estrategas y creativos. Con nuevas entregas y eventos cada semana, siempre tienes motivos para volver, mejorar tu equipo y compartir con jugadores de todo el mundo.

Apple ha empezado a recortar iOS 26 en Europa y ya tenemos la primera víctima

Actualidad en Applesfera - Mar, 01/07/2025 - 18:01

Si pensábamos que con iOS 26 íbamos a tener "la fiesta en paz" entre Apple y la Unión Europea, nos equivocábamos. La compañía ha confirmado al Wall Street Journal que habrá funciones de iOS 26 que pueden no llegar a territorio europeo, y, de hecho, ya han confirmado una de ellas.

Los usuarios de la Unión Europea tenemos un iOS "diferente". Lo sabemos desde hace más de un año. Y eso incluye ventajas y desventajas. Una de las ventajas son las tiendas alternativas de aplicaciones que nos permiten instalar apps que no están en la App Store. De hecho, la semana pasada en Applesfera hablamos de una que permite convertir tu iPhone en una Game Boy Camera.

Pero luego están las desventajas: la ralentización o la no llegada directa de características. Y de esto también sabemos bien, porque hace un año que se presentó la función de duplicación de iPhone (iPhone Mirroring) y no ha llegado. Y no sabemos ni cuándo va a llegar.

La primera víctima de iOS 26 ya tiene nombre

El diario norteamericano recoge unas declaraciones del vicepresidente legal de Apple, Kyle Andeer, en las que habla de una de las funciones de iOS 26 que no van a llegar a los iPhone europeos. Y lo peor es que parece ser que están analizando otras funciones que tampoco llegarían.

{"videoId":"x8fyuzb","autoplay":true,"title":""Si el consentimiento de datos son tres frases, lo lees; si es una página, ni en un millón de años"", "tag":"webedia-prod", "duration":"997"}

La función en cuestión es "Lugares visitados". Una característica que permitiría a iOS 26 llevar un registro inteligente de los lugares que visitas. Afortunadamente, no es la más llamativa de todas las novedades de iOS 26, pero confirma una tendencia preocupante: tenemos un iOS con funciones deshabilitadas.

¿En qué consiste "Lugares visitados"? Esta novedad de iOS 26 detecta de forma inteligente los lugares en los que pasamos más tiempo, como restaurantes o tiendas, y los guarda automáticamente en Mapas. Apple había diseñado esta función con la privacidad en mente: están protegidos con cifrado de extremo a extremo, Apple no puede acceder a ellos y se pueden eliminar fácilmente con solo deslizar el dedo. Pero ni siquiera estas garantías de privacidad han sido suficientes para que pase el filtro regulatorio europeo.

La función "Lugares visitados" de Mapas en iOS 26 no estará disponible en Europa Las razones: inseguridad jurídica que no cesa

Las razones por las que Apple no lanza esta y otras funciones son ya conocidas: inseguridad jurídica con la Unión Europea, que tiene peticiones activas todavía con Apple. Y eso que, también hace unos días, Apple acataba una de las decisiones pedidas por Europa y evitaba multas millonarias de hasta 55 millones de dólares diarios. Parecía que esto podía ser un poco el inicio de una época más tranquila, pero nada: no ha durado ni una semana.

Como ya vimos con los cambios recientes en la App Store, donde Apple tuvo que destinar 500 ingenieros exclusivamente a cumplir con la DMA, la Ley de Mercados Digitales sigue cobrando su peaje. El directivo Kyle Andeer fue claro en un taller con oficiales de la UE en Bruselas:

"Ya hemos tenido que tomar la decisión de retrasar el lanzamiento de productos y características que anunciamos este mes para nuestros clientes de la UE."

La empresa argumenta que abrir su ecosistema compromete la seguridad de los usuarios, creando "riesgos reales de privacidad, seguridad y protección". Es el mismo argumento que han usado para justificar el bloqueo de iPhone Mirroring durante más de un año.

Apple ha confirmado al WSJ que sigue "analizando qué características podrían no estar disponibles en la UE", lo que sugiere que "Lugares visitados" podría ser solo el principio (o la continuación).

La pregunta que queda en el aire es: ¿cuántas funciones más de iOS 26 tendrán que quedarse deshabilitadas? Si algo nos ha enseñado este primer año de aplicación de la DMA es que cada nueva funcionalidad de Apple tendrá que pasar por el filtro regulatorio europeo antes de activarse en nuestros dispositivos.

Duplicación de iPhone no disponible en macOS 26 para usuarios europeos

Y mientras tanto, seguimos esperando iPhone Mirroring, que lleva más de un año bloqueado, sin fecha de llegada y sin garantías de que algún día funcione en territorio europeo. El bloqueo de funciones de iOS es ya una realidad. La pregunta es si el precio que estamos pagando merece la pena por las ventajas que hemos conseguido.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple ha empezado a recortar iOS 26 en Europa y ya tenemos la primera víctima fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Google Calendar ya está en el Apple Watch. Irónicamente, la mejor forma de usarlo es con la app de Apple (y así se hace)

Actualidad en Applesfera - Mar, 01/07/2025 - 17:01

Google Calendar acaba de llegar al Apple Watch, y que haya más apps en el Apple Watch es siempre una gran noticia. Eso sí, como dice el refrán: "una de cal, y otra de arena". Porque Google a cambio ha decidido quitar Google Keep del Apple Watch. Sé de buena mano que hay mucha gente fan de Google Calendar, y la verdad es que es una aplicación muy completa. Yo mismo la he utilizado durante muchos años en una organización empresarial. Y aunque ahora que voy más por libre uso el calendario de Apple, siempre tengo mi cuenta de Google sincronizada con el calendario de Apple.

Google tiene muy buenos servicios y aplicaciones. La suite de ofimática que tienen funciona de lujo en iPhone y iPad. Y en la nube ya ni te digo: ahí sí que supera el uso de Apple. Sin embargo, la versión de Google Calendar que ha llegado al Apple Watch se queda muy, muy corta.

Al ver la noticia me planteé cambiar mi calendario de Apple por el de Google. Pero resulta que es mejor hacerlo justo al revés. La mejor experiencia sobre un calendario de Google en el Apple Watch es utilizar la aplicación de Apple.

Te voy a enseñar cómo puedes sincronizar tu cuenta de Google con la aplicación de Apple Calendar, tanto en el iPhone como en el Watch. Y, por supuesto, vas a poder utilizar las dos de forma paralela. No tienes por qué utilizar una u otra, pero la aplicación de calendario en el Apple Watch es infinitamente superior.

Lo que nos ha traído Google y por qué se queda corto

Google ha lanzado su app oficial de Google Calendar para Apple Watch. Solo tienes que actualizar la app desde tu iPhone y te aparecerá directamente en el Watch. Seguramente, ya la tengas. Por lo que Google ahora ofrece tres aplicaciones para el reloj de Apple: Maps, YouTube Music y Calendar.

{"videoId":"x9fnnua","autoplay":true,"title":"MEJOR SMARTWATCH DEL AÑO Huawei Watch GT 5 Pro, OPPO Watch X, Apple Watch 10, Samsung Galaxy Watch 7", "tag":"webedia-prod", "duration":"1253"}

Es prácticamente la misma experiencia que ofrece Google en Wear OS. Tiene sentido desde el punto de vista del desarrollo, pero se queda muy corta para lo que esperarías en Apple Watch. Solo muestra eventos de una semana con hora y ubicación básica, más las Tareas de Google en una vista de lista simple. Cuando intentas ver más detalles de un evento, la app te redirige con un mensaje que dice "Abra el calendario en su teléfono para ver más".

La (básica) aplicación de Google Calendar para el Apple Watch Cómo sincronizar tu cuenta de Google Calendar con Apple

La app nativa de Calendario de Apple ya sincroniza con Google Calendar desde hace años. Y lo hace con una funcionalidad mucho más completa. Te explico paso a paso cómo configurarlo para después sacarle más partido a una aplicación de calendario "de verdad":

  1. En tu iPhone ve a Ajustes > Apps > Calendario
  2. Selecciona Cuentas y luego Añadir cuenta
  3. Elige Google de la lista e inicia sesión
  4. Una vez conectado, asegúrate de que Calendarios esté activado

Una vez hecho esto, automáticamente se sincronizará también en tu Apple Watch. No tienes que hacer nada más. Eso sí, selecciona como calendario por omisión tu cuenta de Google para que se sigan generando los eventos en ambas apps. Lo encontrarás también en Ajustes > Apps > Calendario > Calendario por omisión.

Todo lo que puedes hacer con la app Calendario de Apple

La diferencia entre usar la app nativa de Apple y la oficial de Google es abismal. Con la app de Apple tienes acceso a múltiples vistas que Google simplemente no ofrece. Puedes ver tus próximos eventos de la semana, consultar todos los eventos entre las últimas seis semanas y los próximos dos años, o cambiar entre vista de día, semana o mes según necesites.

La navegación es mucho más intuitiva. Giras la corona digital para recorrer eventos, deslizas entre días, semanas y meses, y si te pierdes en el tiempo, simplemente tocas la hora actual para volver al presente. Todo fluye de manera natural, como esperas que funcione en un Apple Watch.

Cuando tocas un evento, ves todo: hora, ubicación, estado de los invitados y notas. Nada de "abre el calendario en tu teléfono para ver más". La información está ahí, completa, sin necesidad de sacar el iPhone.

Lo más diferente es que puedes crear y editar eventos desde el Apple Watch. Puedes usar Siri diciendo algo como: "Crea un evento de calendario llamado 'Reunión con el equipo el 15 de julio a las 10:00'". O, si prefieres la interfaz táctil, tocas el botón "+" y añades título, ubicación, fecha, hora e invitados directamente desde el reloj.

La gestión de invitaciones también es completa. Aceptas, rechazas o marcas "Quizá" directamente desde el reloj, puedes contactar con el organizador del evento, y responder a invitaciones desde las notificaciones. Todo integrado de manera directa con tu cuenta de Google.

Si eres usuario de Google Calendar y Apple Watch, creo que ha quedado claro: sincroniza tu cuenta de Google con el calendario de Apple y olvídate de la app oficial de Google. La experiencia es superior, más completa, y aprovecha realmente las capacidades del Watch.

Puedes tener las dos apps instaladas si quieres. No hay problema. Pero es curioso cómo, a veces, la mejor app para un servicio no es la que hace la propia compañía. Al final, resulta que después de años pidiendo que Google trajera Calendar al Apple Watch… ya lo teníamos.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Nuevo Apple Watch Series 11 - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Google Calendar ya está en el Apple Watch. Irónicamente, la mejor forma de usarlo es con la app de Apple (y así se hace) fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Cómo leer tu DNI electrónico con tu móvil Android y NFC: guía completa, tutoriales, apps y consejos

Actualidad en Androidsis - Mar, 01/07/2025 - 16:50

El DNI electrónico es tu llave digital para hacer gestiones con la Administración, firmar documentos de forma segura y acceder a multitud de servicios oficiales sin moverte de casa. Gracias a la tecnología NFC integrada en los móviles Android ahora puedes leer DNI electrónico de forma cómoda y rápida desde tu propio teléfono. Si te suena a chino, no te preocupes: te contamos absolutamente todo, desde cero y con todos los detalles que necesitas saber.

Quizá ya hayas oído hablar del DNI 3.0 y su famoso chip, o hayas intentado leerlo con tu móvil y te ha parecido complicado o poco claro. Tranquilo, aquí tienes la guía definitiva, actualizada y adaptada a la tecnología actual, para que entiendas cómo funciona realmente el proceso, conozcas las aplicaciones oficiales disponibles, sepas qué requisitos debes cumplir y, sobre todo, cómo sacar el máximo partido a tu DNI electrónico desde Android. Además, te contamos algunos trucos y consejos de seguridad imprescindibles.

¿Qué es el DNI electrónico 3.0 y para qué sirve realmente?

El DNI electrónico 3.0 supuso un paso gigante en la digitalización de los trámites en España. Este documento incorpora un chip NFC que almacena tu información personal y los famosos certificados digitales, permitiendo que tu móvil o tu ordenador lean los datos sin necesidad de dispositivos adicionales. Esto agiliza y simplifica procesos que antes requerían hardware específico: ahora, solo necesitas tu DNI, el PIN y un móvil Android compatible.

¿Qué ventajas tiene esto? Puedes identificarse oficialmente en Internet, firmar documentos de manera legal, acceder a la Agencia Tributaria, Seguridad Social, DGT, ayuntamientos y otros servicios del Estado y gestionar trámites sin tener que pedir cita previa, desplazarte, ni hacer colas. Y todo esto reforzando la seguridad, ya que la transmisión de datos va cifrada y suplantar tu identidad es realmente complicado si sigues unas medidas básicas.

Diferencias entre DNI electrónico clásico y DNI 3.0 con NFC

La revolución llegó con el DNI 3.0 porque este modelo es el que realmente incorpora la función de transmisión de datos sin contacto gracias a la tecnología NFC. Antes, para usar el DNI electrónico necesitabas un lector físico conectado al ordenador, instalar drivers y, en muchos casos, los famosos certificados digitales. Ahora, con el chip NFC basta con acercar el documento a la parte trasera de tu móvil Android y usar una app oficial para leer los datos e incluso firmar documentos digitales.

Visualmente, distinguirás el DNI 3.0 porque tiene un chip dorado y suele indicar la compatibilidad NFC en la parte trasera. Si tu documento no lo tiene, deberás renovarlo en comisaría para acceder a las ventajas de la identificación electrónica desde tu móvil.

¿Qué gestiones y trámites puedo hacer con el DNI electrónico y el móvil?

La lista es amplia y crece cada vez más. Estos son algunos de los trámites más habituales que puedes hacer desde tu móvil Android usando el DNIe con NFC:

  • Solicitar o consultar certificados de antecedentes penales.
  • Acceso y trámites en la Agencia Tributaria para la declaración de la Renta, obtener datos fiscales, presentar modelos, etc.
  • Trámites en la DGT como consulta de puntos, pago de multas, cambio de domicilio, renovaciones de permisos y más.
  • Servicios en la Seguridad Social para obtener el informe de vida laboral, pedir prestaciones, modificar datos personales.
  • Consultar y gestionar datos en el Catastro o ayuntamientos.
  • Obtener y usar certificados digitales para firmar documentos y realizar gestiones seguras.
  • Gestionar tus datos con la app Mi Carpeta Ciudadana, donde centralizas información de diferentes organismos.

Todo esto ahorra tiempo, reduce papeleo, aumenta la seguridad y permite hacer gestiones en cualquier momento.

Requisitos para leer tu DNI electrónico con el móvil Android

Antes de comenzar, asegúrate de tener todo lo necesario:

  • Un DNI electrónico 3.0 o superior con chip NFC (renovado a partir de 2015. La mayoría ya lo tiene, revisa visualmente en el documento). Aquí tienes una guía completa para activar y usar tu DNI electrónico en el móvil.
  • Móvil Android con NFC. La mayoría de modelos actuales de gama media y alta lo incluyen. Compruébalo en los ajustes de conexiones inalámbricas.
  • App oficial para la lectura del DNI electrónico. Usa siempre aplicaciones desarrolladas por la FNMT o el Ministerio del Interior, como DNIe Lectura Datos, Acceso Administración con DNIe, DNIeRemote, etc.
  • Código PIN del DNIe. Es el número personal que te entregaron en la comisaría al renovar el DNI. Si lo olvidaste, tendrás que reactivar o renovar el PIN en la comisaría.
  • Conexión a Internet para validar la información y acceder a servicios online.

Sin estos elementos, no podrás completar los trámites. Si tu móvil no tiene NFC o tu DNI es antiguo, es recomendable actualizar ambos.

¿Qué aplicaciones oficiales existen para leer el DNI electrónico?

El correcto funcionamiento depende en gran medida de la aplicación que utilices para leer el DNI. Algunas de las más recomendadas son:

  • Ejemplo DNIe Lectura Datos (o DNIe SMARTConnect): permite leer datos públicos y privados, mostrar tu ficha y gestionar varios DNIs en la misma app.
  • Acceso Administración con DNIe: enfocada en acceder a servicios oficiales como Agencia Tributaria, Seguridad Social o DGT, autenticándote con tu identidad digital.
  • DNIeRemote: convierte tu móvil en un lector para tu PC, facilitando autenticaciones sin necesitar un lector externo.
  • DNIeSmartConnect: vincula el DNIe al móvil y permite gestiones online y firma digital.

Descarga solo desde tiendas oficiales como Google Play o desde la web de dnielectronico.es. Algunas apps podrían no estar actualizadas o no funcionar en versiones recientes de Android, por lo que es importante verificar las alternativas o el APK oficial si no aparece en la tienda.

Paso a paso: cómo leer tu DNI electrónico con el móvil Android

El proceso puede variar ligeramente según la app, pero en general sigue estos pasos, usando por ejemplo ‘Ejemplo DNIe Lectura Datos’ o la app de administración:

  1. Abre la aplicación instalada desde Google Play.
  2. Pulsa en la opción ‘Leer datos’ o ‘Añadir nuevo DNIe’.
  3. Ingresa el código CAN (Código de Acceso al Número), que normalmente está en la parte inferior o esquina del DNIe.
  4. Activa la función NFC en tu móvil (en la app o en ajustes rápidos).
  5. Acerca el DNIe a la parte trasera del móvil, tocando la zona donde está el chip. Manténlo inmóvil unos segundos hasta que el móvil detecte la lectura (esto puede requerir varios intentos).
  6. Introduce el PIN del DNIe cuando la aplicación te lo solicite.
  7. La app mostrará en pantalla tus datos personales, incluyendo foto, nombre, apellidos, fecha de nacimiento, dirección, datos filiales y, si lo quieres, la firma digitalizada.

Estos datos se almacenan en la app para futuras gestiones, pero puedes eliminarlos en cualquier momento.

¿Puedo utilizar el móvil y leer mi DNI electrónico para el PC?

Sí, y es una de las soluciones más prácticas si quieres hacer gestiones desde el ordenador sin tener un lector físico. La app DNIeRemote convierte tu móvil Android en un lector para tu PC (Windows o Linux), permitiéndote autenticarte en sitios oficiales o firmar documentos digitalmente.

Solo necesitas instalar la app en el móvil y el software en el ordenador. La comunicación puede hacerse vía USB o WiFi (en la misma red). Para WiFi, escanea el código QR que genera el programa para vincular ambos dispositivos. La transferencia de certificados digitales desde el DNIe al PC es segura, emulando un lector físico conectado.

Solución de problemas habituales: errores de conexión y compatibilidad

Las tecnologías inalámbricas como NFC pueden ser delicadas. Si tienes problemas, prueba estos consejos:

  • Quita la funda del móvil: puede bloquear la comunicación con el chip NFC.
  • Posiciona el DNI en diferentes lugares en la trasera del móvil para encontrar el punto correcto de lectura.
  • Si conectas el móvil al PC por USB y no se reconoce, activa el modo ‘Depuración USB’ y ‘Transferencia de archivos (MTP)’ en Android.
  • En conexiones WiFi, verifica que ambos dispositivos estén en la misma red y que el firewall del PC permita la comunicación.
  • Si la app oficial no aparece en Google Play, consulta el APK en la web oficial (como jasoft.org) y siempre instala versiones verificadas.
  • Revisa la versión de Android: algunas apps dejan de ser compatibles en versiones muy recientes. Explora alternativas oficiales.
Consejos y recomendaciones de seguridad

La seguridad siempre debe ser prioritaria. Para proteger tu identidad digital, sigue estas recomendaciones:

  • Usa solo aplicaciones oficiales desarrolladas por la FNMT, CNP o el Ministerio del Interior. Desconfía de apps de terceros o webs no oficiales.
  • Evita redes WiFi públicas para gestiones con tu DNIe; prefiere tu red privada o datos móviles.
  • Mantén actualizado el sistema operativo y las apps para beneficiarte de las últimas mejoras en seguridad.
  • Activa la verificación en dos pasos cuando esté disponible para mayor protección en tus trámites.
  • Al instalar APKs fuera de Google Play, solo descarga de fuentes oficiales y revoca permisos a apps desconocidas posteriormente.
  • No compartas tu PIN ni el documento con terceros. Si lo pierdes, acude a la comisaría para reactivar o renovar el DNI.
¿Qué hago si mi móvil o mi DNIe no son compatibles?

Si tu móvil no tiene NFC, solo podrás gestionar el DNIe a través de un ordenador con un lector físico. Si tu DNI es anterior al modelo 3.0, será necesario renovarlo en la comisaría. Recomendamos realizar ambas actualizaciones cuanto antes, ya que el DNI 3.0 representa una mejora significativa en comodidad y seguridad para los trámites digitales.

A medida que las administraciones expanden los servicios y las aplicaciones se actualizan, la experiencia será todavía más sencilla y segura. Es una excelente oportunidad para digitalizar tu rutina y reducir las gestiones presenciales al mínimo.

Con la información y recomendaciones que te hemos proporcionado, cuentas con las herramientas necesarias para aprovechar al máximo tu DNI electrónico y tu móvil Android, disfrutando de las ventajas de la administración digital de forma segura y sencilla. Mantente atento a las novedades oficiales, utiliza solo apps confiables y asegúrate de que tu DNI y móvil estén al día para firmar, identificarte y gestionar todo desde la palma de tu mano. Comparte la guía y más usuarios sabrán cómo hacerlo.

Cómo acelerar tu Android desactivando animaciones innecesarias: la guía definitiva para optimizar tu móvil

Actualidad en Androidsis - Mar, 01/07/2025 - 16:46

¿Notas que tu móvil Android ya no responde con la misma agilidad del primer día? Si cada vez que abres una app o navegas entre menús percibes que el sistema va a trompicones, no eres el único. A lo largo del tiempo, casi todos los usuarios de Android se encuentran con que su móvil va perdiendo velocidad: los menús tardan en cargar, las aplicaciones parecen arrastrarse y el uso diario se vuelve menos placentero. Este fenómeno es especialmente común en dispositivos que ya tienen unos años o en terminales de gama media y baja. Por suerte, existe un truco efectivo y aplicable a prácticamente cualquier Android para recuperar gran parte de la fluidez original: desactivar o reducir las animaciones innecesarias del sistema.

Muchos no saben que Android incorpora, de serie, una serie de efectos visuales y transiciones que, aunque aportan elegancia, repercuten en la velocidad de respuesta. Prescindir de estas animaciones puede producir un efecto inmediato y sorprendente en la velocidad de tu smartphone. En esta guía exhaustiva te explicamos por qué ocurre esto, cómo puedes hacerlo paso a paso tanto en Android puro como en capas como MIUI/HyperOS de Xiaomi, los beneficios extra que obtendrás y muchos trucos adicionales para que tu teléfono funcione mucho más ligero.

¿Por qué mi móvil Android va lento? Causas habituales y síntomas

Antes de lanzarnos a cambiar configuraciones avanzadas, conviene entender qué está pasando con nuestros teléfonos Android cuando comienzan a ir lentos. Hay varios factores que influyen, y casi todos los artículos especializados destacan estos puntos:

  • Acumulación de aplicaciones y archivos en la memoria interna. Cuantos más datos y apps tengas almacenados, más recursos consume el sistema y más lento va todo.
  • Procesos y servicios en segundo plano. Las aplicaciones que no cierras del todo y permanecen ejecutándose ralentizan la velocidad y agotan la memoria RAM.
  • Actualizaciones pendientes o versiones antiguas de Android. Un sistema operativo desactualizado puede contener “bugs” que afectan al rendimiento y no aprovecha optimizaciones recientes.
  • Malware, publicidad abusiva o problemas de seguridad. Apps maliciosas o publicidad invasiva pueden mermar el funcionamiento del dispositivo.
  • Sobrecalentamiento, batería degradada o fallos de hardware. Estos factores físicos también pueden hacer que el teléfono baje su rendimiento para protegerse.
  • Animaciones y efectos visuales excesivos. Aquí es donde ponemos el foco: esas transiciones suaves entre menús y ventanas, aunque estéticas, pueden hacer que el teléfono parezca mucho más lento de lo que realmente es.

Los síntomas más claros de que tu móvil va “a pedales” incluyen: retrasos al abrir apps, la pantalla que no responde al toque tan rápido como antes, menús que se quedan “pillados”, scroll menos fluido, y en general, sensación de que todo tarda más.

¿Por qué aceleran el sistema las animaciones de Android?

Las animaciones de Android están pensadas para hacer más agradables y dinámicas las transiciones de ventanas, la apertura de aplicaciones y los intercambios entre menús. Sin embargo, cada una de estas animaciones implica un trabajo extra para el procesador (CPU), la tarjeta gráfica (GPU) y la memoria RAM.

En dispositivos de gama baja/media o en terminales que ya tienen cierta antigüedad, este trabajo extra puede marcar la diferencia entre una respuesta instantánea y sentir que el teléfono “se arrastra”. Por eso, al reducir el tiempo de las animaciones (configurándolas en 0.5x) o, idealmente, desactivarlas completamente, el teléfono responde de inmediato a cada pulsación y se eliminan los retardos artificiales.

Muchos usuarios se sorprenden por la diferencia que supone este cambio, llegando a percibir que el teléfono “va el doble de rápido”. Aunque la mejora real depende de cada dispositivo, la sensación subjetiva de aceleración suele ser notable y, además, puede ayudar a ahorrar algunos recursos y batería.

¿Qué efectos tiene quitar o reducir las animaciones?
  • Respuestas inmediatas al abrir/cerrar apps: El sistema ya no espera a que finalicen animaciones de transición.
  • Más velocidad de navegación entre menús y escritorios: Cambiar entre una pantalla y otra es instantáneo.
  • Reducción de la carga para la CPU y GPU: Menos efectos visuales implica menos recursos ocupados.
  • Posible pequeño ahorro de batería: El sistema consume menos energía al no procesar animaciones complejas.
  • Menos problemas de lentitud en terminales antiguos o con poca potencia: El ajuste es especialmente relevante si tu móvil ya va justo de recursos.

La única desventaja es estética: la experiencia visual será algo menos “suave”, ya que no verás transiciones fluidas. A cambio, ganas en agilidad y rapidez general.

Pasos para desactivar o reducir animaciones en Android paso a paso

Este procedimiento es válido para prácticamente todos los móviles con Android, aunque según la marca o versión la ruta puede variar ligeramente. Hay que activar primero el menú de Opciones para Desarrolladores.

Cómo activar las Opciones para Desarrolladores
  1. Accede a Ajustes desde el menú principal de tu teléfono Android.
  2. Desplázate hasta el final y entra en Acerca del teléfono (el nombre puede variar según la marca: “Información del teléfono”, “Sobre el dispositivo”, etc.).
  3. Busca la sección Número de compilación (puede estar dentro de “Información de software” o similar).
  4. Pulsa varias veces (normalmente 7) sobre “Número de compilación” hasta que el sistema te indique que las opciones de desarrollador están activadas (“¡Ya eres desarrollador!”).
  5. Si pide seguridad, introduce tu PIN, patrón o contraseña.

Al regresar al menú de Ajustes, ahora habrá aparecido una nueva opción llamada Opciones de desarrollador (normalmente, al final del menú, o dentro de “Sistema” > “Avanzado”).

Cómo desactivar animaciones paso a paso
  1. Entra en Ajustes y accede a Opciones de desarrollador.
  2. Desplázate hasta la sección Dibujo (o busca las opciones que contienen la palabra “animación”).
  3. Localiza estas tres opciones:
    • Escala de animación de ventana
    • Escala de animación de transición
    • Escala de duración de animador
  4. En cada una de ellas, selecciona Animación desactivada (también puedes probar con “0.5x” para hacerlas más veloces).
  5. Sal del menú y prueba la fluidez de tu teléfono. Los cambios son inmediatos.

Si en algún momento deseas volver a activar las animaciones, simplemente repite el proceso y selecciona “1x” en cada opción.

¿Qué pasa si mi móvil es Xiaomi, Redmi, POCO o uso MIUI/HyperOS?

Xiaomi y sus submarcas utilizan una capa personalizada sobre Android (antes MIUI, ahora HyperOS), que permite afinar aún más estos ajustes y, en algunos casos, ofrecen accesos más directos. El procedimiento habitual para desactivar animaciones en estos sistemas es:

  1. Abre Ajustes en tu Xiaomi, Redmi o POCO.
  2. Ve a Sobre el teléfono. Busca Versión de MIUI o Versión de HyperOS.
  3. Pulsa 7-8 veces sobre esta opción para activar las “Opciones de desarrollador”.
  4. Vuelve a Ajustes y entra en Ajustes adicionales > Opciones de desarrollador.
  5. Desplázate hasta la sección Dibujo, donde verás:
    • Nivel de animación de las ventanas
    • Nivel de animación de las transiciones
    • Nivel de duración de las animaciones
  6. En cada una, selecciona Animaciones desactivadas.

En versiones recientes con HyperOS, hay una opción en el menú de “Pantalla de inicio” que te permite ajustar la velocidad de animación sin pasar por el modo desarrollador. Simplemente entra en “Ajustes” > “Pantalla de inicio” > “Velocidad de animación” y elige “Rápida”.

Beneficios extra de desactivar animaciones en tu móvil Android

Muchos artículos especializados y tutoriales coinciden en que reducir o desactivar las animaciones suele producir una mejora palpable, sobre todo en dispositivos con hardware limitado. Pero hay más ventajas:

  • Menos saturación de la RAM. Las animaciones consumen recursos, así que la memoria queda más libre para procesos realmente importantes.
  • Teléfonos antiguos se sienten como nuevos. Cuando un terminal empieza a quedarse corto, este ajuste alarga su vida útil y pospone la sensación de obsolescencia.
  • Ahorro de batería adicional. Aunque el efecto no es drástico, al consumir menos procesos gráficos, se consigue rascar unos minutos extra de autonomía.
  • Facilidad para deshacer el cambio. Si no te convence el efecto visual, puedes volver a activar las animaciones en cualquier momento, sin riesgo.
  • Personalización al gusto. Puedes elegir mantener solo algunas animaciones o ajustar la duración (0.5x, 1x, 2x…): juega hasta que encuentres el punto intermedio que más te convence.
Otros trucos para aumentar el rendimiento de tu Android

Desactivar las animaciones es solo una de varias estrategias recomendadas para acelerar tu móvil. Si quieres obtener el máximo rendimiento, combina este truco con otras buenas prácticas:

Actualiza siempre el sistema y las aplicaciones
  • Actualizar Android y las apps garantiza que tengas las últimas optimizaciones y parches de seguridad. Esto previene cuelgues, lentitud y problemas de compatibilidad.
  • Entra en Ajustes > Sistema > Actualización de software para buscar nuevas versiones.
  • Visita Google Play Store > icono de perfil > “Gestionar apps y dispositivo” para actualizar todas las aplicaciones.
  • Configura la actualización automática si no quieres hacerlo manualmente.
Libera espacio de almacenamiento
  • Borra apps que no usas, vídeos, fotos duplicadas y documentos innecesarios.
  • Ve a Ajustes > Almacenamiento para ver qué ocupa más espacio y gestiona desde ahí.
  • Utiliza funciones de limpieza integradas o aplicaciones de limpieza fiables (como las que recomendamos aquí).
  • Considera mover archivos pesados a la nube (Google Drive, Dropbox, etc.) o a una tarjeta SD si tu dispositivo permite.
Reinicia el teléfono de vez en cuando

Un simple reinicio cierra procesos en segundo plano, libera RAM y soluciona errores ocasionales que pueden lastrar el rendimiento. Es recomendable reiniciar al menos una vez a la semana.

Limita aplicaciones en segundo plano
  • Muchas apps siguen funcionando incluso cuando no las utilizas, consumiendo recursos y batería.
  • Accede a Ajustes > Aplicaciones > selecciona la app > Forzar detención para cerrarlas.
  • Activa el Modo ahorro de batería para reducir la actividad en segundo plano.
  • En las Opciones de desarrollador, puedes limitar el número de procesos en segundo plano.
Elimina caché y archivos temporales
  • El caché de apps y del sistema va acumulando “basura digital” que puede ralentizar el teléfono.
  • Borra la caché de cada app desde Ajustes > Aplicaciones > selecciona la aplicación > Almacenamiento > Borrar caché.
  • Utiliza apps de limpieza para eliminar datos residuales difíciles de localizar a mano. También puedes consultar .
Desinstala aplicaciones innecesarias
  • Elimina aplicaciones que no utilizas, o al menos “inhabilítalas” si no puedes desinstalarlas (muchas vienen preinstaladas y no es fácil borrarlas).
  • Ve a Ajustes > Aplicaciones > escoge las que no quieres y pulsa Desinstalar o Inhabilitar.
Controla la sincronización automática
  • Las cuentas de Google, correo, redes sociales y otras apps sincronizan datos en segundo plano de forma continua. Si no necesitas esta función, desactívala.
  • En Ajustes > Cuentas > deshabilita la sincronización automática de cuentas no esenciales.
Mantén la pantalla de inicio sencilla
  • Usa fondos estáticos y oscuros en vez de fondos animados o muy coloridos. Además de ahorrar batería, contribuye a una mayor fluidez.
  • Evita el exceso de widgets y carpetas complicadas que pueden consumir recursos extra.
Reduce las notificaciones y la actividad innecesaria

Cada notificación empuja procesos y, si tienes muchas apps con permisos, el teléfono puede resentirse. Ve a Ajustes > Notificaciones y deshabilita aquellas que no sean importantes.

Considera instalar un launcher ligero
  • Los launchers (lanzadores) alternativos como Nova Launcher o los “lite” aceleran el sistema eliminando efectos innecesarios y simplifican la gestión del escritorio.
  • Personaliza a tu gusto, pero prioriza la ligereza y la fluidez sobre los efectos visuales llamativos.
¿Y si todo esto falla? Último recurso: restablecimiento de fábrica

Si después de probar todos los consejos previos tu móvil sigue yendo fatal, puedes plantearte restablecer el dispositivo a valores de fábrica. Esto borra todos los datos y lo deja como nuevo, eliminando apps, configuraciones y basura acumulada. Es la solución más drástica y solo debe usarse si nada más funciona.

  • Haz una copia de seguridad antes (en Google Drive, la nube de tu fabricante, PC, etc.).
  • Ve a Ajustes > Sistema > Opciones de restablecimiento > Borrar todos los datos.
  • Al reiniciar, configura el móvil desde cero y reinstala solo lo necesario.

Si ni siquiera así mejora el rendimiento, probablemente haya un problema de hardware (batería degradada, memoria defectuosa, sobrecalentamiento…) y quizás toque ya cambiar de teléfono.

Advertencias y consejos prácticos sobre la manipulación de las animaciones

Las opciones de desarrollador están pensadas para usuarios avanzados, así que si tocas otros ajustes ajenos a la animación podrías provocar un funcionamiento anómalo del móvil. No te aventuras a cambiar parámetros si no sabes para qué sirven. Limítate a ajustar solo las “Escalas de animación” y, si metes la pata, siempre puedes desactivar por completo el menú de desarrollador para que todo vuelva a la normalidad.

En algunos Xiaomi y móviles con ciertas capas, puedes probar con ajustes rápidos sin tener que habilitar las opciones avanzadas, pero las Opciones de desarrollador ofrecen el control más preciso. Si no notas la mejora esperada, puedes experimentar con valores intermedios (por ejemplo, dejar la animación en 0.5x en vez de desactivarla del todo).

Preguntas frecuentes sobre la aceleración de Android y las animaciones
¿Es seguro desactivar las animaciones?
Sí, es un cambio reversible y no afecta a la estabilidad del sistema ni a la seguridad del dispositivo. En el peor de los casos, solo perderás los efectos visuales “suaves”.
¿Este cambio tiene efecto en todos los móviles?
La mayoría de los móviles Android permiten este ajuste, aunque en algunos modelos muy antiguos o muy personalizados puede que la ruta sea distinta.
¿Qué hago si tras desactivar las animaciones algo deja de funcionar correctamente?
Basta con reactivar el menú de Opciones de desarrollador y devolver todos los valores a como estaban. O, si prefieres, puedes desactivar por completo el menú de desarrollador desde la parte superior de esa pantalla.
¿Notaré diferencia si mi móvil es nuevo o de gama alta?
En la mayoría de casos, los terminales modernos apenas requieren este truco porque tienen potencia de sobra, pero si te molestan las animaciones, puedes eliminar la latencia y ganar esa sensación de inmediatez máxima.
¿Desactivar animaciones hace que consuma menos batería?
El ahorro de energía es pequeño pero real, pues la GPU tiene menos “trabajo”. Sin embargo, la ganancia principal es la velocidad, no la duración de la batería.
Revertir los cambios: cómo volver a activar las animaciones
  1. Vuelve a Ajustes > Sistema > Opciones de desarrollador.
  2. Busca las tres opciones de escala de animación y ponlas de nuevo en “1x”.
  3. Si lo prefieres, puedes desactivar directamente el menú de desarrollador en la parte superior, lo que devuelve todo a sus valores originales y oculta el menú.

Así, puedes experimentar sin miedo a dejar nada “estropeado” en tu móvil. Y si cambias de opinión, reestablecer los efectos visuales es cuestión de segundos.

Recomendaciones finales para mantener tu Android siempre rápido
  • Realiza periódicamente una limpieza de archivos, fotos, apps y datos innecesarios.
  • Actualiza siempre a la última versión disponible del sistema y procura actualizar tus apps.
  • Aprovecha las opciones de “Mantenimiento del dispositivo” que ofrecen muchas marcas (Samsung, Xiaomi, Huawei… tienen apps y menús propios para optimizar y limpiar el sistema).
  • No abuses de launchers, widgets, fondos animados o temas cargados si te interesa la máxima velocidad.
  • Si notas que la batería se degrada mucho, valora el reemplazo en servicio técnico, especialmente si el resto del móvil sigue funcionando bien.
  • Desinstala o desactiva apps preinstaladas que no uses, o busca sus versiones “lite” para ahorrar recursos.
  • Haz copias de seguridad importantes antes de cambios drásticos como el restablecimiento de fábrica.

Aplicar estos consejos y, especialmente, quitar las animaciones en tu Android es una de las formas más rápidas y seguras de devolverle agilidad a tu móvil. No hace falta ser un experto para conseguirlo, solo seguir los pasos indicados y comprobar la diferencia. Muchos usuarios se sorprenden de cómo, con pequeños detalles, pueden prolongar la vida útil de su teléfono y disfrutar de una experiencia más suave y rápida en el día a día.

El truco es sencillo, seguro y reversible, y combinado con otros ajustes básicos, puede conseguir que incluso móviles más modestos o con algunos años a sus espaldas vuelvan a rendir al máximo. ¡Dale una oportunidad a tu Android y nota el cambio! Comparte la guía para que otros usuarios conozcan sobre el tema.

Guía exhaustiva para proteger tu privacidad en Gemini desde tu dispositivo Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 01/07/2025 - 16:40

La privacidad es una de las mayores preocupaciones de los usuarios al usar inteligencia artificial en dispositivos móviles. Desde que Gemini se integró como asistente predeterminado en Android, muchas personas se preguntan hasta qué punto sus datos personales están seguros y cómo pueden protegerlos eficazmente. La irrupción de Gemini supone un cambio importante en la gestión de la información, por lo que configurar adecuadamente la privacidad en la aplicación es algo esencial.

Gemini integra funciones avanzadas y opciones de personalización, pero también implica nuevas implicaciones en el manejo de datos. Por eso, hemos preparado una guía completa y detallada, reuniendo toda la información relevante de fuentes oficiales y especializadas, para que aprendas a controlar todos los aspectos relacionados con la privacidad en Gemini desde un dispositivo Android. Tanto si eres usuario habitual como si acabas de estrenar el asistente, aquí encontrarás consejos, pasos y explicaciones para mantener tus datos protegidos y minimizar riesgos.

¿Qué es Gemini y cómo afecta a tu privacidad?

Gemini es el asistente de inteligencia artificial desarrollado por Google, creado para sustituir progresivamente al Asistente de Google. Este sistema se integra en Android por defecto, lo que significa que una gran mayoría de usuarios lo utiliza casi sin darse cuenta, gestionando tareas, resolviendo dudas e interactuando con otros servicios mediante voz o texto. Su principal característica es la capacidad de aprender y personalizar respuestas según cada persona, basándose en los datos recopilados durante el uso diario.

El uso de Gemini implica la recogida, tratamiento y almacenamiento de información personal y de uso, como interacciones de voz, texto, archivos, imágenes, preferencias, localización aproximada y detalles de los dispositivos conectados. Google ha implementado políticas y controles para gestionar estos datos, pero la privacidad depende en gran parte de cómo configures el asistente y del nivel de acceso que le permitas.

Datos que recopila Gemini en Android y cómo se utilizan

Entender qué información recoge Gemini es el primer paso para proteger tu privacidad. Según la documentación oficial, el asistente almacena:

  • Conversaciones y grabaciones de voz, tanto escritos como audios utilizados en Gemini Live.
  • Datos compartidos con Gemini: archivos, imágenes, capturas de pantalla, información del navegador y aplicaciones conectadas.
  • Información de uso, como comentarios y conflictos detectados durante la interacción.
  • Datos de ubicación, que pueden incluir la zona geográfica aproximada, dirección IP, y las direcciones asociadas a tu cuenta de Google.
  • Información sobre el dispositivo, como identificadores, aplicaciones instaladas, preferencias de idioma y contenido en pantalla.

Google asegura que estos datos se utilizan para mejorar y personalizar los servicios, desarrollar nuevos productos y optimizar la tecnología de aprendizaje automático. Sin embargo, existe la posibilidad de que parte de esta información sea revisada por personal humano (incluyendo terceros) para mejorar la calidad de los modelos de IA. Antes de ser supervisadas manualmente, las conversaciones se desvinculan de la cuenta concreta, pero es fundamental no compartir información confidencial en las interacciones con Gemini, ya que no se garantiza el anonimato completo.

Control de la actividad y almacenamiento de datos en Gemini

El control sobre tu actividad en Gemini depende en gran medida de la configuración que elijas. De forma predeterminada, para usuarios mayores de 18 años, la función de ‘Actividad en las aplicaciones de Gemini’ está habilitada, mientras que los menores pueden elegir activarla o mantenerla desactivada según la edad y la legislación de cada país.

Este ajuste determina si Google guarda el historial y la actividad de Gemini en tu cuenta durante un periodo predeterminado (18 meses por defecto, aunque puede reducirse o ampliarse de 3 a 36 meses). Puedes cambiar el periodo de retención desde la propia configuración de privacidad.

Aspectos importantes sobre el historial y los revisores humanos: Aunque borres tu actividad en la aplicación, las conversaciones revisadas o anotadas manualmente podrían conservarse hasta tres años, junto a datos relacionados como el idioma, información de localización o tipo de dispositivo. Además, aunque tengas la actividad desactivada, las conversaciones recientes pueden almacenarse temporalmente (máximo 72 horas) para que el sistema procese comentarios y mejore el servicio. Esta actividad transitoria no aparece en el historial visible de la app.

Configuración esencial para proteger tu privacidad en Gemini

Si buscas un mayor control sobre tu privacidad en Android al utilizar Gemini, es fundamental ajustar a conciencia varios apartados de la configuración de la app. A continuación explicamos los más relevantes basándonos en los consejos de expertos y fuentes oficiales:

1. Desactiva la extensión de Google Workspace

Gemini puede acceder a documentos y archivos almacenados en tu cuenta de Google Drive y otras herramientas de Workspace. Aunque Google indica que no utiliza ese contenido para entrenar modelos de IA, es una buena práctica desactivar esta extensión si no quieres que la IA tenga acceso a tus archivos personales o de trabajo.

  • Abre la app de Gemini en tu Android.
  • Pulsa tu foto de perfil situada en la parte superior derecha.
  • Accede a «Extensiones».
  • Busca la opción «Google Workspace» y desactívala moviendo el interruptor.

Así limitarás el acceso de Gemini a datos susceptibles de contener información delicada.

2. Limita la gestión de dispositivos inteligentes

La integración de Gemini con dispositivos inteligentes del hogar (cámaras, luces, altavoces, etc.) implica riesgos adicionales. Si prefieres evitar que la IA acceda o controle estos aparatos, es aconsejable desactivar la extensión de administración de dispositivos.

  • Entra en «Extensiones» dentro de la app de Gemini.
  • Busca «Control de dispositivos» y desactívala.

Esto ayuda a reducir el potencial de accesos no autorizados o filtraciones indeseadas por parte de la IA.

3. Desactiva el registro de actividad de Gemini

El historial de interacciones con Gemini es almacenado por Google para analizar y mejorar el asistente. Si no quieres que la empresa revise tus conversaciones, puedes desactivar la función de actividad siguiendo estos pasos:

  • Abre Gemini y toca tu imagen de perfil.
  • Accede a «Actividad de Gemini Apps».
  • Selecciona la opción «Desactivar» en el menú correspondiente.

De este modo, impedirás que Google asocie de manera continua tus conversaciones a tu cuenta, aunque recuerda que algunas interacciones seguirán guardándose temporalmente para el funcionamiento básico del servicio.

4. Bloquea el uso de datos personales adicionales

Gemini puede servirse de información personal almacenada en otras apps de Google, como Gmail, Maps o Calendar, con el fin de ofrecer respuestas más personalizadas. Si prefieres mantener esa fragmentación y evitar el acceso global a tus datos, desactiva los resultados personalizados:

  • Abre la app de Gemini y entra en «Configuración».
  • Selecciona «Funciones de Google Assistant en Gemini».
  • Desactiva «Usar funciones del Asistente de Google».

Eso impedirá que la IA recopile información de otras aplicaciones para enriquecer sus respuestas y, por tanto, limitará el nivel de personalización a costa de una mayor privacidad.

5. Sé prudente con la información confidencial

Más allá de las opciones técnicas, el factor humano sigue siendo clave. Los especialistas recomiendan evitar compartir datos bancarios, información de contraseñas, temas sensibles o ubicaciones personales a través de Gemini, aunque confíes en las medidas de privacidad de Google. La empresa advierte que algunos contenidos pueden ser supervisados por revisores humanos e incluso almacenados hasta tres años si formaron parte de una revisión para mejorar la calidad de la IA.

  • No compartas nunca información bancaria o contraseñas.
  • Evita plantear cuestiones sensibles o discusiones políticas/religiosas delicadas.
  • No subas archivos personales de alto riesgo.

La precaución a la hora de interactuar con la IA puede marcar la diferencia.

Gemini en Android y los permisos del dispositivo

Para su correcto funcionamiento, Gemini solicita distintos permisos de acceso a funciones del dispositivo, como el micrófono, la cámara, los contactos, el marcador de teléfono, la ubicación o el acceso al contenido visible en pantalla. Es importante gestionar estos permisos y conceder solo aquellos necesarios para las funciones que realmente vas a utilizar.

  • Puedes gestionar los permisos desde la configuración general de privacidad de Android, o acceder a permisos específicos en «Ajustes > Aplicaciones > Gemini > Permisos».
  • Revoca permisos que no sean imprescindibles para tu uso.

Limitar los permisos contribuye a reducir la exposición de información privada ante potenciales incidentes.

Funcionamiento específico de Gemini como asistente en Android

El comportamiento de Gemini puede variar según si se usa de forma independiente o reemplazando al antiguo Asistente de Google. Algunos aspectos relevantes son:

  • Integración con «Hey Google» y Voice Match: Si estas funciones están activadas, puedes despertar Gemini con la voz, pero puede activarse por error o sonidos similares. Lo que digas será tratado como una petición estándar y, si tienes activada la actividad, se usará para mejorar la IA.
  • Importación del historial del Asistente de Google: En algunos territorios, las acciones recientes realizadas con el antiguo asistente pueden migrar al nuevo historial de Gemini.
  • Diferenciación de permisos: Gemini puede requerir permisos adicionales si realiza tareas a través de Google Assistant, con configuraciones específicas en cada función.

Es recomendable revisar periódicamente los ajustes y conocer las diferencias para mantener el control sobre qué datos se comparten y almacenan.

Privacidad y seguridad en la API de Gemini y desarrollos personalizados

Para desarrolladores y empresas, la API de Gemini ofrece varios parámetros para ajustar la configuración de seguridad, permitiendo adaptar los filtros según el contexto de uso. Estos filtros incluyen prevención del acoso, contenido sexual, material peligroso o consultas sobre temas cívicos.

La API permite establecer umbrales específicos en función de la probabilidad de que un contenido sea inseguro: desde no bloquear nada, hasta bloquear incluso con baja probabilidad de riesgo.

Configuración Descripción No bloquear Siempre mostrar contenido, sin bloqueo alguno. Bloquear poco Bloquea solo contenidos con alta probabilidad de ser inseguros. Bloquear algo Bloquea con probabilidad media o alta de riesgo. Bloquear la mayoría Bloquea incluso contenidos con baja probabilidad de riesgo.

Los usuarios estándar no pueden desactivar completamente los filtros, pero sí limitar los datos que compartan para influir en la privacidad. Los desarrolladores pueden ajustar la configuración según sus necesidades, siempre respetando los límites de Google.

Privacidad en Gemini para desarrolladores: Android Studio y Google Cloud

Gemini se integra en entornos profesionales como Android Studio y Google Cloud, donde existen garantías adicionales y controles específicos para el ámbito corporativo.

Gemini en Android Studio

Al usar Gemini para sugerencias de código, el código fuente del usuario no se envía a los servidores de Google sin consentimiento explícito. Los usuarios pueden compartir contexto de su base de código para obtener respuestas útiles, pero siempre controlando las opciones desde las preferencias del IDE o excluyendo partes mediante archivos específicos.

Los datos enviados y recibidos están despersonalizados, y aunque se usan para mejorar el producto, nunca identifican al usuario individualmente. La retención de datos en Android Studio está limitada a 18 meses, conforme a la política de privacidad de Gemini.

Gemini Code Assist en Google Cloud

En Google Cloud, Gemini Code Assist Standard y Enterprise ofrecen controles de seguridad y privacidad sólidos, como cifrado extremo a extremo, redes dedicadas y control de acceso mediante identidades corporativas. Solo si el usuario configura registros manuales se almacenarán las consultas, garantizando el control del usuario sobre sus datos.

  • Las métricas recolectadas no incluyen contenido de consultas o respuestas, solo estadísticas generales.
  • Google no usa los datos de clientes para entrenar IA sin autorización explícita.

Gemini cumple con certificaciones y compromisos específicos en privacidad, además de ofrecer controles avanzados para entornos empresariales.

Consejos prácticos y recomendaciones adicionales
  • Revisa y ajusta periódicamente la configuración de privacidad y permisos, especialmente tras actualizaciones o cambios en las condiciones de uso.
  • Elimina o revisa tu historial de actividad en Gemini regularmente, para mantener el control sobre los datos almacenados.
  • Infórmate sobre las nuevas funcionalidades y sus implicaciones de privacidad, ya que el asistente evoluciona continuamente.
  • Practica el sentido común al compartir información, evitando conversaciones o archivos sensibles que puedan ser revisados o almacenados.

Utilizar asistentes de inteligencia artificial como Gemini puede facilitar muchas tareas, pero también requiere de medidas proactivas para proteger la privacidad. Aprovechar los controles disponibles y mantener una actitud cautelosa garantiza una experiencia segura y beneficiosa, minimizando riesgos y respetando tu confidencialidad. Comparte la guía y más personas sabrán cómo hacerlo.

Cómo mejorar la calidad de imagen en Android ajustando color y brillo

Actualidad en Androidsis - Mar, 01/07/2025 - 16:37

Los dispositivos Android incorporan cientos de funciones para que la experiencia visual de sus usuarios sea cada vez más nítida, vibrante y brillante. Sin embargo, muchas personas desconocen los ajustes y herramientas disponibles que pueden suponer un salto de calidad de imagen, ya sea al capturar fotografías o al visualizar contenidos en pantalla. Optimizar el color, el brillo y otros parámetros no solo mejora las imágenes para uso cotidiano, sino que permite aprovechar al máximo el potencial de tu móvil o tablet.

En este artículo encontrarás una guía completa y actualizada con los mejores trucos, configuraciones y recomendaciones para mejorar la calidad de imagen en Android, tanto desde la cámara como en la visualización y edición posterior. Además, se integran las últimas novedades de las apps líderes del sector y los consejos más avanzados que suelen pasar desapercibidos, adaptados a todos los niveles de usuario.

¿Por qué es importante configurar bien el color y el brillo en Android?

La calidad final de una imagen tomada o visualizada en un dispositivo Android depende en gran medida de la configuración previa de la cámara y de la pantalla. No se trata solo de obtener fotos más bonitas, sino que estos ajustes afectan al realismo de los colores, a la nitidez, a los detalles y al resultado tanto en el propio móvil como al compartir la imagen en redes sociales o al imprimirla.

Niveles de brillo, contraste, saturación, enfoque y balance de blancos intervienen directamente en el resultado. Si, por ejemplo, la exposición es incorrecta o los colores están desajustados, la imagen puede quedar apagada, quemada o con tonos artificiales. Configurar correctamente el dispositivo puede mejorar la experiencia visual general, haciendo que tus contenidos y fotos se vean mucho más profesionales y atractivos.

Primeros pasos: máxima resolución y calidad de imagen desde la cámara

El punto de partida para capturar buenas imágenes es asegurarte de que la cámara esté configurada con la resolución más alta posible. Muchos móviles Android permiten modificar este parámetro desde los propios ajustes de la cámara, lo que resulta ideal si planeas ampliar, imprimir o editar las fotos posteriormente.

Accede a la app de cámara de tu dispositivo, busca el apartado de ‘resolución’ o ‘calidad de imagen’ y selecciona la opción más alta disponible. Ten en cuenta que las imágenes ocuparán más espacio, por lo que es recomendable hacer una limpieza periódica o emplear almacenamiento en la nube. Algunos modelos avanzados permiten incluso guardar imágenes en formato RAW, que conserva mucha más información que el JPEG y facilita la edición posterior, aunque también genera archivos más pesados.

Configuraciones clave: enfoque, exposición y modos de disparo

Manejar el enfoque manual suele marcar la diferencia en escenas con poca luz o sujetos en movimiento. Normalmente, puedes fijar el punto de enfoque tocando la pantalla en la zona deseada. Así es posible controlar la profundidad de campo y lograr efectos como el fondo desenfocado (bokeh), muy popular en fotografía de retrato.

Otro ajuste fundamental es la exposición, que determina cuánta luz entra al sensor. Si tus fotos salen demasiado claras o oscuras, probablemente necesites ajustar la exposición, que suele hacerse deslizando el dedo tras fijar el enfoque. Además, algunos dispositivos incluyen la opción de mostrar un histograma que da una referencia visual de los niveles de luz, ayudando a evitar imágenes sobreexpuestas o subexpuestas.

Para situaciones con fuertes contrastes de luz y sombra, como paisajes al atardecer, el modo HDR (Alto Rango Dinámico) ayuda a equilibrar las zonas claras y oscuras. Activa esta función en la cámara para obtener una imagen mejor compensada, aunque se recomienda desactivarla si el motivo está en movimiento, ya que puede crear imágenes borrosas.

La mayoría de móviles Android ofrecen modos de disparo específicos: modo retrato para personas, modo nocturno para baja luz, modo panorámico o incluso inteligencia artificial para reconocer escenas automáticamente y ajustar los parámetros.

Ajustes de color: balance de blancos y saturación

Una de las claves para que las imágenes sean fieles a la realidad es el balance de blancos, que corrige la temperatura de color para que las fotos no salgan demasiado azuladas (frías) ni amarillentas (cálidas). Puedes seleccionar presets como luz de día, nublado o artificial, o ajustar manualmente según el entorno.

En cuanto a la saturación, subirla ligeramente ayuda a destacar los colores sin llegar a la exageración. Si se excede, la imagen se verá irreal y los matices se perderán, mientras que si está muy baja, los colores aparecerán apagados. La mayoría de apps de cámara permiten tocar este ajuste desde el modo ‘Pro’ o programación manual.

El modo profesional: control avanzado del ISO, velocidad de obturación y más

Para los usuarios más exigentes o quienes desean experimentar, casi todos los Android actuales integran un modo Pro o Profesional. Este modo da acceso manual a parámetros como:

  • ISO: ajusta la sensibilidad a la luz, útil para foto nocturna.
  • Velocidad de obturación: controla el tiempo de exposición para congelar movimientos o crear efectos de desenfoque.
  • Balance de blancos, enfoque, brillo y exposición con controles deslizantes.

Dominar estos ajustes amplía tus opciones creativas y permite adaptarte a cualquier situación o idea, desde larga exposición hasta fotografía macro.

Cambiar la resolución y mejorar imágenes ya tomadas

Si tienes fotos antiguas o imágenes borrosas que quieres mejorar, existen varias soluciones. Algunas herramientas en línea permiten aumentar la resolución y mejorar la nitidez aprovechando inteligencia artificial. Ejemplo de ello es el Arkthinker Free AI Image Upscaler, que permite subir la imagen, seleccionar una resolución superior y descargar el resultado sin perder calidad de imagen ni añadir marcas de agua. Esta función es muy útil para dar nueva vida a fotos viejas o compartidas en baja calidad.

Estas herramientas suelen ser compatibles con múltiples formatos como JPG, PNG o BMP y además respetan la privacidad, eliminando las imágenes subidas automáticamente tras unas horas.

Aplicaciones móviles para potenciar y editar tus imágenes en Android

Más allá de la app de cámara, existen numerosas apps gratuitas y de pago con recursos avanzados para mejorar fotos:

  • VSCO: Filtros, ajustes finos de brillo, contraste, saturación y balance de blancos. Además, incluye una cámara avanzada para ajustes manuales y una red social integrada.
  • Open Camera: Permite enfoque manual, modos de escena, estabilizador y controles configurables. Disponible sin coste y con versiones para zurdos y diestros.
  • Snapseed: Muy valorada por la comunidad, ofrece desde filtros artísticos a control avanzado de curvas, nitidez y balance de blanco. Es gratuita, sin compras integradas.
  • Photoshop Express: Recortes, corrección de color, brillo, balance de blancos y eliminación de manchas en tiempo récord. Ideal para retoques rápidos y collages.
  • Pixlr: Sencillez absoluta para corregir brillo, contraste, balance de blanco y aplicar filtros sin complicaciones.
  • After Focus: Especializada en emular el desenfoque de fondo propio de cámaras réflex. Solo debes trazar el área enfocada con el dedo y el resto queda difuminado automáticamente.
  • Cámara FV-5 Lite: Ofrece controles similares a cámaras profesionales: ISO, obturador, foco, balance de blancos y posibilidad de guardar en RAW.
  • Fotor: Genial para crear collages, añadir texto y manipular la exposición y los colores de forma creativa.

Cada app tiene sus ventajas, pero todas permiten ajustar parámetros vitales como brillo, contraste, saturación y balance de blancos. Elige la que más se adapte a tu nivel y objetivos.

Personalización avanzada y edición con Jetpack Compose

Para los usuarios que desarrollan sus propias apps o quieren ir más allá, Jetpack Compose de Android permite personalizar imágenes mediante propiedades como contentScale o colorFilter. A través de los Modifiers, puedes escalar, recortar, redondear esquinas, añadir bordes o incluso aplicar desenfoques personalizados. Por ejemplo, puedes:

  • Recortar la imagen a forma circular, ovalada o con esquinas redondeadas.
  • Poner bordes de colores sólidos o degradados alrededor de la foto.
  • Aplicar filtros de color, ajustar el contraste y el brillo mediante matrices de color.
  • Desenfocar la imagen (compatible desde Android 12 en adelante).
  • Invertir los colores o aplicar efectos de blanco y negro.
  • Modificar la relación de aspecto de la imagen para adaptarla a tus necesidades.

Estos recursos permiten un grado de personalización casi ilimitado, tanto en imágenes estáticas como en visualizaciones dinámicas dentro de apps.

Consejos adicionales para obtener fotos y visualizaciones sobresalientes
  • Limpia las lentes de la cámara antes de cada uso para evitar manchas y lograr la máxima nitidez.
  • Evita el zoom digital, ya que degrada la calidad de la imagen. Acércate físicamente al objeto o recorta la imagen con apps específicas.
  • Si buscas naturalidad en colores y brillo, opta por el modo Cine/Película en tu móvil o televisor Android. Este modo prioriza la fidelidad sobre el impacto visual excesivo que ofrecen los modos Dinámico o Estándar.
  • Adapta el brillo y color a la iluminación ambiente: baja el brillo en habitaciones oscuras y ajústalo al alza en exteriores soleados.
  • Guarda regularmente tus mejores configuraciones como preajustes para ser más rápido a la hora de disparar en distintas situaciones.
Calibración en Android TV: imagen perfecta también en la gran pantalla

Si además tienes un televisor Android TV, puedes acceder a opciones avanzadas de personalización siguiendo la ruta: Ajustes > Preferencias del dispositivo > Imagen. Aquí, dos caminos:

  • Modos predefinidos (Cine, Deporte, Estándar, Juegos…) que optimizan los parámetros según el tipo de contenido.
  • Opción Personalizada, donde puedes modificar brillo, contraste, nitidez, saturación y calidez a tu gusto. La clave está en no abusar: demasiado brillo lava los negros, el contraste excesivo quema los blancos y una nitidez alta puede generar artefactos visuales.

Se recomienda usar patrones de vídeo o imágenes de calibración para ajustar cada parámetro poco a poco, hasta conseguir que los niveles de negro y blanco sean profundos y los colores, vivos pero no irreales.

Preguntas frecuentes y recomendaciones finales
  • ¿Merece la pena usar herramientas online para rescalar imágenes? Sí, especialmente si tienes fotos antiguas o imágenes descargadas a baja calidad de imagen. La inteligencia artificial actual consigue resultados muy superiores a los métodos tradicionales, aunque no puede inventar detalles que no existen.
  • ¿Es mejor disparar en RAW o en JPEG? Depende de tu nivel. El formato RAW permite editar sin pérdida de calidad pero ocupa más espacio y requiere apps específicas. Si solo quieres resultados rápidos para compartir, el JPEG suele ser suficiente.
  • ¿Las apps citadas reemplazan todo el trabajo manual? No, son una gran ayuda, pero la mejor imagen surge de combinar buenos ajustes iniciales, apps de edición de calidad y algo de creatividad personal.
  • ¿Se puede mejorar la calidad de las imágenes de vídeo? Algunas apps permiten mejorar contraste, brillo y nitidez del vídeo, aunque las mejoras son menos notables que en imágenes fijas.

Sea cual sea tu nivel o el dispositivo Android que uses, el secreto está en conocer las opciones disponibles y no conformarte con los ajustes automáticos. Configurando correctamente la cámara, haciendo uso de apps de edición y entendiendo el impacto del color y brillo, conseguirás imágenes con aspecto profesional, listas para compartir, imprimir o simplemente disfrutar en tu pantalla. Comparte la información para que más personas sepan hacerlo.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador