Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Mientras otros fabrican por si acaso, Apple fabrica en el último segundo. Lo decidió hace 25 años copiando un método japonés de los años 50

Actualidad en Applesfera - Lun, 19/05/2025 - 09:01

Fabricar "por si acaso" es mandar a producción centenares de productos que no sabes si se venderán bien, ganando margen de maniobra y evitando que los consumidores tengan que esperar si la demanda es alta, pero arriesgando a quedarte con productos a los que no darás salida si la demanda es baja. Apple huye de todo ello.

Cada iPhone, MacBook o Apple Watch entra en la cadena de producción en el instante preciso. Como si toda su maquinaria mundial funcionase con la puntualidad de un tren japonés. Y no es casualidad.

Detrás de esta fórmula hay una decisión que Apple tomó hace más de 25 años y que se inspiró en Toyota, quienes en los años 50 se vieron obligados a no desperdiciar nada. El resultado fue el método JIN, el cual, en esencia, consiste en fabricar solo lo que se necesite.

El método JIT nació en épocas de escasez Fue un ingeniero de Toyota el inventor del método JIT (Imagen: Toyota)

En la década de 1950, tras la Segunda Guerra Mundial, Japón vivía una crisis de abastecimiento debido a la falta de recursos, pero también tenían limitaciones de espacio por el alto coste del almacenamiento, además de una fuerte competencia internacional.

En aquel contexto, tener grandes almacenes llenos de piezas y productos que no iban a ser comprados era algo que pocos fabricantes se podían permitir. En Toyota, el ingeniero industrial Taiichi Ohno, desarrolló una solución que parecía ser temporal y que finalmente acabó asentándose: el método JIT.

Son las siglas de just in time y que podemos traducir como "justo a tiempo". Toyota, que necesitaba en aquellos años seguir produciendo coches, pero tenía recursos muy limitados, se inspiró en la filosofía de algunos supermercados con aquello de reponer únicamente cuando el producto se acaba.

Trasladó aquella idea a sus fábricas y empezaron a fabricar bajo demanda, poniendo las fábricas al máximo rendimiento solamente cuando recibían un pedido grande o estimaban que, por las necesidades del momento, iban a lograr sacar adelante los vehículos fabricados.

Fue el modo en el que la compañía logró no desperdiciar materiales, ni tiempo. Esta fórmula le permitió seguir produciendo de forma eficiente en tiempos de crisis y, años más tarde, fue copiada por multitud de compañías, como Apple o Nintendo. Esta última, muy fiel a la estrategia de rotura de stock.

Las ventajas que Apple obtiene del método JIT {"videoId":"x985n1o","autoplay":true,"title":"iPhone 16 Pro UN MES DESPUÉS꞉ Mi experiencia es igual de IMPRESIONANTE y CONTINUISTA", "tag":"iphone 16", "duration":"960"}

Cuando Apple lanza un nuevo iPhone en septiembre, la maquinaria global ya ha sido orquestada con meses de antelación. Las piezas llegan justo cuando deben ensamblarse y el producto terminado sale casi de inmediato hacia las tiendas. No hay tiempo para que estén en las estanterias. Es el método JIT.

La compañía lleva a cabo este método en sus fábricas desde la época de Steve Jobs. Y aunque es un método eficaz, tampoco es perfecto. Para que funcione todos los proveedores de la cadena de suministro deben estar bien encajados y eso, sabiendo que dispositivos como el iPhone tienen piezas de decenas de proveedores de todo el mundo, no es sencillo.

Un retraso en un puerto, una huelga o una elevación de las tasas arancelarias puede afectar a toda la cadena de producción. De ahí que, ante la guerra arancelaria de Trump contra China, la compañía esté aumentando su producción en India.

Apple no solo se ahorra dinero, también espacio

Gracias a este método es que la compañía logra no quedarse con productos obsoletos o que vaya a terminar descatalogando en pocos meses, algo que sí padecen otras compañías rivales, las cuales se ven obligadas a liquidar stock o almacenar productos que se han quedado sin vender, lo que reduce sus márgenes de beneficio.

Un ejemplo de esto último son los iPhone de gama 'Pro', los cuales no se mantienen en el catálogo más allá de un año, por lo que fabricar un exceso de unidades le puede reportar perdidas a la compañía. Los pueden vender a distribuidores para que estos los pongan a la venta al consumidor final, pero arriesgan a perder un alto margen del beneficio que de serie obtendrían si los hubiesen vendido a tiempo. Por eso, prefieren fabricar menos.

En Applesfera Ante la guerra comercial con China, nos preguntamos cuánto costaría fabricar los iPhone en EE.UU. Bank of America tiene la respuesta

Con este método, tanto Apple como el resto de empresas que aprovechan el método JIT, no solo logra un ahorro de costes por el producto, sino que también obtiene una reducción de costes en otros ámbitos como son los de almacenamiento, además de optimizar el flujo de caja.

Otro punto importante es que la compañía obtiene una agilidad operativa con la que atender a las nuevas exigencias del mercado. Por ejemplo, si los iPhone empiezan a mostrar una caída inesperada en la demanda, Apple puede ajustar rápidamente la producción sin quedar sobrecargada con inventario innecesario.

Así, lo que comenzó como una estrategia de supervivencia en el Japón de la posguerra, hoy es una de las claves que permite a compañías como Apple liderar el mercado tecnológico global con una eficiencia casi quirúrgica.

Vía | Disfold

Imagen de portada | Foxconn

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre el nuevo sistema operativo del iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Mientras otros fabrican por si acaso, Apple fabrica en el último segundo. Lo decidió hace 25 años copiando un método japonés de los años 50 fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Hace 40 años, una mujer ya estaba diseñando el futuro de Apple. Y Steve Jobs se enamoró de aquella idea

Actualidad en Applesfera - Dom, 18/05/2025 - 17:01

Su nombre no aparece en los créditos de las películas de Steve Jobs, ni protagoniza portadas en revistas tecnológicas. Es una artista que trabajó en la trinchera de la Apple de los 80 y cuyo ingenio y pasión trajeron el primer ordenador con interfaz gráfica para el usuario. Es Annette Wagner.

Esta diseñadora no solo dibujó cómo se vería el futuro. Lo hizo cuando ese futuro apenas tenía forma. Mientras Steve Jobs y John Sculley entraban en conflicto por el control de Apple, ella trazaba las líneas maestras de elementos que hoy damos por sentados. Desde los iconos y su posición en las pantallas hasta poder instalar programas en unos pocos clicks.

Su empeño en el diseño nos trajo las interfaces de usuario Annette Wagner en su participación en un homenaje al Apple Lisa

Habían pasado cuatro años desde que se lanzó el Apple II al mercado y la compañía estaba ya empezando a pensar en su siguiente gran ordenador personal. Steve Jobs, que había sido retirado del equipo del Apple Lisa, empezó el Proyecto Macinstosh imaginando una interfaz basada en texto como había ocurrido con el citado Apple II y como había estado desarrollando en el Lisa.

El Macintosh, que se lanzaría en 1984, pasaría a la historia como "el primer Mac", pero en paralelo no se había aún finalizado el Proyecto Lisa. El despilfarro de recursos con Jobs al frente no podía quedarse en balde y, ya con John Couch al frente, se decidió contratar a una diseñadora recién licenciada por la Universidad de San Jose. Una tal Annette Wagner.

"Mi arte refleja la conversación entre mi ser interior y exterior", dice Wagner en su página web, quien reconoce que cuando se graduó no imaginaba que acabaría diseñando la tipografía e iconos de Apple. Y así fue, aunque no fue en absoluto algo sencillo, ni siquiera para una mujer que a la postre ha demostrado ser una pieza histórica en algo tan mimado por Apple como es el diseño.

Así lucía la interfaz del Apple Lisa original

En una empresa dominada por hombres, Wagner representaba una minoría poco habitual: una diseñadora artística, sin formación en programación, sentada entre hombres desarrolladores. Lejos de inhibirse, defendió su visión centrada en la accesibilidad y la claridad visual. Años después, reconocería que las decisiones visuales eran, muchas veces, vistas con condescendencia por parte de algunos compañeros.

Así, en un entorno en el que aún no existía la disciplina de "diseño de experiencia de usuario" como tal, Wagner actuó como una de sus pioneras. No solo se encargó de la parte estética, sino también de la funcional. Cada icono, cada elemento visual debía ser claro, intuitivo y ejecutable a través de un nuevo periférico como era el ratón. Esa visión adelantada fue clave para que usuarios sin conocimientos técnicos pudieran interactuar con un ordenador de forma natural.

En Applesfera Quién es Clarus, la desconocida mascota oficial de Apple, un perro-vaca que tuvo su propio merchandising y varios easter eggs

Cabe recordar que mientras estuvo con esa tarea, tuvo siempre a mano a Susan Kare, su homologa en el Proyecto Macintosh y creadora de elementos ya tan icónicos como es el icono de Finder.

Una de las madres de Finder y de las fuentes tipográficas

Precisamente en Finder tuvo uno de los grandes aciertos Wagner, ya que logró crear de la nada un completo gestor de archivos y carpetas. Hoy día ha evolucionado y se le han añadido más funciones, pero se mantiene la esencia de una interfaz a la que Wagner quiso mimar mucho.

Interfaz de MacDraw, el programa de dibujo de diagramas de flujo y en el que también participó Annette Wagner

Su ojo clínico para la legibilidad digital llevó incluso a que Adobe reconsiderara el diseño de algunas de sus primeras fuentes. Así se lo hizo saber en una reunión con responsables de la compañía, logrando así moldear no solo el entorno visual de Apple, sino también el lenguaje tipográfico que definiría una era de la informática.

Junto al ingeniero Mark Cutter, a Wagner se le concede también el mérito de haber sido una de las impulsoras de MacDraw, la herramienta de diseño de gráficos vectoriales que se acabaría lanzando en el Macintosh en 1984 y que también corría en el Lisa.

La labor allí tampoco fue sencilla, pues tenía que lograr una interfaz que fuese solvente en un proceso de tal exigencia para la época como era el diseño vectorial y todo de una forma que, como en el resto de la interfaz, fuese fácil de manejar por parte del usuario.

Pese a los esfuerzos de Wagner, el Lisa fracasó {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}

Al amparo de ser uno de los primeros ordenadores con una interfaz gráfica de usuario y con un ratón -idea que presuntamente Steve Jobs robó a Xerox- el Apple Lisa se presentó al mundo enero de 1983 a un precio de 9.995 dólares. Un precio ya elevado en la época y que, en perspectiva, si sumamos la inflación, rondaría hoy los 30.000 dólares.

A ese elevado coste había que sumar las continuas quejas por parte de usuarios que veían un software muy avanzado para un hardware tan limitado. Para colmo, un año después se lanzó el Macintosh mejorando en prácticamente todo al Lisa y a un precio más asequible, lo que precipitó que fuese discontinuado solo tres años después de lanzarse al mercado. Ni cambiarle el nombre funcionó.

En Applesfera "Fue la mejor". Silicon Valley se rindió ante la impecable guardiana de Apple en sus años más oscuros

Steve Jobs acabaría abandonando Apple en 1985, dos años después del lanzamiento del Lisa. Y aunque parecería que ese proyecto no estaba directamente relacionado con ello, fue uno de los primeros grandes choques que el cofundador tuvo con la directiva de la compañía y más en concreto con John Sculley.

Las tensiones entre Jobs y los CEOs habían comenzado realmente unos años antes, cuando Mike Markkula, máximo dirigente de 1981 a 1983, le apartó del proyecto Lisa. Lo hizo no solo debido al despilfarro de recursos económicos, sino por sus constantes conflictos con el personal del equipo y sus continuos cambios de opinión acerca del desarrollo de aquel ordenador.

Jobs abandonó Apple, pero Wagner aguantaría aún seis años más

A John Sculley, que le fue a fichar de Pepsi el mismísimo Steve Jobs con una frase que ya ha pasado a la historia, tampoco le convencía la actitud del cofundador en los diferentes proyectos que lideró. Fue esa la razón por la que le iban apartando cada vez más hasta que un día de septiembre de 1985, Sculley se plantó: "O Steve, o yo".

La junta de accionistas se mantuvo fiel a Sculley y retiraron a Steve Jobs de todos sus cargos, siendo esto una clara invitación a marcharse. Jobs fundó NeXT y tuvo un periplo medianamente exitoso fuera de Apple, mientras su excompañía no lograba remontar y estuvo a punto de llegar a la bancarrota. Precisamente Jobs fue quien les salvó en su regreso de 1997, el cual sería nombrado por primera vez CEO y traería productos que ya han pasado a la historia como el iPod, iPhone o iPad.

Por su parte, Annette Wagner permanecería en Apple seis años más desde el despido de Jobs. Y en una compañía ya sin esa alma omnipresente, siguió participando en muchos proyectos de la compañía y siendo pieza clave en diseños tan asentados como el botón único de instalación.

Adiós a Apple y su nueva etapa "escuchando a su corazón" Annete Wagner en el 40º aniversario del Apple Lisa

Once años después de haber recalado en Apple y habiendo fundado su propia compañía de diseño de interfaz de usuario, Wagner Design, Annette Wagner decidió abandonar Apple en 1992 para fichar por Sun Microsystems. Esta sería su experiencia más larga y exitosa.

La Apple que dejó Wagner estaba empezando a dar síntomas preocupantes. Ninguno de sus productos lograba asentarse en el mercado y comenzaba una crisis que acabaría provocando la marcha de John Sculley un año después para dar lugar a la época más negra de la compañía, con Michael Spindler tratando de ampliar sin éxito el horizonte de la compañía con productos más allá de los ordenadores y con un Gil Amedio que tampoco lograría remontar la situación.

Por eso Wagner no tuvo reparos en seguir con su vida profesional fuera. En Sun siguió trabajando en el diseño de interfaces de usuario, aunque ahora con orientada al lado empresarial, dado que eran estaciones de trabajo para empresas el área en el que esta compañía se especializaba.

En Applesfera La empleada de Apple que quiso "acabar con Steve Jobs" porque ya no podía más. Al final se convirtió en su mano derecha

En 2010, Oracle acabaría comprando Sun Microsystems, pero Wagner ya había volado para aquella época. Decenas de diseños después, y con 21 patentes registradas a su nombre, Annette Wagner vio en 2008 que era el momento de volar lejos de Silicon Valley. No quizás en cuanto a distancia física, pero sí en cuanto a esencia. "Respiré hondo y me concedí un permiso para dar un giro radical".

Alejada ya de todo lo relacionado con interfaces gráficas de usuario, Annette Wagner ha reconocido haber encontrado una vertiente artística que le enseñó a "escuchar a su corazón", centrándose en la pintura y en el arte que era capaz de crear con sus pinceles.

Se siguió formando y se convirtió en una de las primeras mujeres en ser profesora de Creativity International, una escuela artística de Estados Unidos en la que todavía imparte clases desde 2010. Entre medias, ha realizado otros trabajos como profesional independiente, algunos relacionados con la pintura, pero también con interfaces gráficas y diseño de páginas web.

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo

En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Hace 40 años, una mujer ya estaba diseñando el futuro de Apple. Y Steve Jobs se enamoró de aquella idea fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

¿Puede un iPad sustituir la PS5? Yo lo he hecho y tengo dos conclusiones

Actualidad en Applesfera - Dom, 18/05/2025 - 12:01

Hace cuatro o cinco años, lo que más valoraba era jugar repantingado en el sofá. Todo el salón para mí. Estirar las piernas, encender la tele y jugar a la cosa más ruidosa que tuviese dentro de la consola. Llevo unos años aparcando esa filosofía, complementando mi ocio con ejercicios de fuerza. Y prefiero aprovechar más el tiempo y estar menos obsesionado con el ritual de la calidad perfecta, la iluminación perfecta y demás. Prefiero jugar, aunque sea en una pantalla pequeña, que perder el tiempo. Y esa filosofía me ha llevado a una decisión: jugar en el iPad.

Y no hablo de recurrir al iPad para amortizar una suscripción a Apple Arcade. De hecho, creo que tengo un mes gratis sin canjear. Hablo de jugar al mismísimo 'Doom: The Dark Ages', que acaba de salir, o a 'Clair Obscur: Expedition 33', 'Avowed', 'Assassin's Creed Shadows' y un montón más. Hablo de jugar a emulación, a plataformas locales haciendo streamcast y a juego en la nube. Un combo que para mí ha resultado perfecto:

  • Emulación para los clásicos retro: arcades, abandonware y juegos pequeños que puedo encontrar en Itch.io que incluso se pueden jugar desde el navegador sin conexión, con un mínimo archivo de instalación
  • Juego en la nube para los triples A, recurriendo a plataformas como GeForce Now, PSNow, Luna o Xbox Cloud.
  • Y streamcast —juego en remoto con la consola encendida, pero en otra habitación y en otra pantalla, en este caso recurriendo al iPad— para todo lo demás.

He tomado esta decisión por varias razones. Y todas aducen a un mismo núcleo: estaba hasta las narices de ver cómo la barra de progreso de instalación iba cada vez más lenta, de tener el disco duro lleno de cosas que ni recuerdo, de no saber qué elegir entre tanta opción. Cuando en realidad la mejor opción, a veces, es no elegir, sino jugar.

En Applesfera He probado los 30 juegos más raros que he visto en la App Store. Estos son los tres que te recomiendo instalar en tu iPhone El problema de acumular sin sentido Aquí se ilustra bastante bien: 576 juegos en Epic Games. 265 juegos en GOG (y un buen puñado sin canjear)

Soy usuario de Amazon Prime. Y por si no lo sabías, todos los usuarios de Amazon Prime tienen acceso a una suscripción gratuita de Amazon Luna. Hasta aquí todo bien, puede que hayas canjeado un par de juegos y puedas probarlos desde ya. Pero lo interesante está en Prime Gaming. Cada mes, Amazon regala un buen puñado de juegos y pasan a ser de tu propiedad para siempre. Algunos se vinculan a la librería de Epic Games —ellos, a su vez, regalan un juego cada semana—, otros a la de GOG Games —ídem— y otros en Steam o directamente en las plataformas de Microsoft.

Hablamos de una media de 100 juegos al año, entre unos servicios y otros. Por cero euros. Sí, pago por la suscripción de Amazon, pero seguiría haciéndolo por los envíos rápidos, por Prime Video y otros servicios de lectura, podcasting y música. También pago por el servicio Xbox Game Pass y a veces me compensa por los juegos rebajados solo para socios. Quiero decir, Amazon acaba de regalar 'Wolfenstein II: The New Colossus Digital Deluxe Edition', tanto para PC como para Xbox. Estamos hablando de uno de los mejores shooters de esta generación.

Existen muchos artículos debatiendo sobre la devaluación del videojuego por culpa de todos estos regalos. Estos premios que llegan a nuestras cuentas sin que nos molestemos ni en canjearlos banalizan el coste real: detrás de cada proyecto a veces hay cientos de personas trabajando durante años en ideas que, por el simple hecho de existir, ya pueden considerarse un éxito.

Pues bien, aquí está el cambio en mis hábitos. He acumulado cientos de estos juegos durante los años y estaban cogiendo polvo digital. Así que he matado dos pájaros de un tiro: por un lado, dejo de preocuparme por la inmediatez y la urgencia, por el FOMO. Ya apenas compro juegos a precio de salida.

En Applesfera Es el rey de los emuladores de Atari, Game Boy, SEGA, PSP y otras muchas llega al iPhone y es completamente gratis

Por otro, descubro juegos que de otra manera nunca hubiesen pasado bajo mi radar. Y les estoy sacando muchísimo provecho. Amazon Luna se sincroniza con varias bibliotecas, igual que hace GeForce Now. Así que si tienes algún juego olvidado de Ubisoft o Electronic Arts olvidado, que compraste en ofertas de navidad de hace un lustro, ahora puedes jugarlo en streaming. No necesitas un PC con potencia, de eso ya se ocupan los servidores.

El juego en la nube prometía ubicuidad. Y luego nos llevamos el jarro de agua fría cuando Google cerró Stadia. Y eso es lo que tengo con Amazon Luna —es la que mejor me va de todas las plataformas, con cero latencia y con la disponiblidad de elegir la cantidad de núcleos Nvidia Tegra X1 quiero activar para tener más potencia de cálculo en mi partida—. La realidad es que ahora tenemos mejores opciones. Las alternativas de hoy van mejor que Stadia y tampoco están recibiendo más atención. GeForce Now directamente permite jugar a 4K con HDR, Cloud G-SYNC y transmisiones a 120/240 FPS si juegas desde la app nativa y tienes cuenta de pago.

Cómo crear un acceso directo desde el navegador para no tener ni que instalar apps

Voy más allá: tengo dos iPad en casa. Un iPad Air de cuarta generación y un iPad M1 para trabajar. Juego en el primero, que está limitado a solo 64GB de RAM. Y para no llenar su espacio y ver cómo se ralentiza, me limito a jugar creando accesos directos. La aplicación de Google Chrome pesa 1,3 GB. La de Safari casi lo mismo. Y listo, tampoco necesito más.

El procedimiento es muy sencillo. Para crear este atajo, desde cualquier navegador tocas sobre la barra de direcciones o el icono de compartir y eliges 'Añadir a la pantalla de Inicio'.

Al momento verás que se ha creado un icono —que puedes personalizar— con el servicio en cuestión. Y así te ahorras tener que descargar aplicaciones oficiales. Una vez logueado en el servicio, ya puedes jugar. Y sí, a veces hay que esperar unos segundos en la cola de inicio de sesión para poder jugar, pero no es nada de tiempo comparado con el hecho de tener que andar descargando, iniciando, borrando... todo ese proceso de gestión de librerías locales ya no existe en mi cabeza.

Yo uso cuatro servicios, pero incluso puedes tú te puedes organizar la pantalla de inicio y tener una especie de HUB personalizado, donde irán los iconos de las plataformas gaming que más uses:

¿Juegas con mando? Mejor todavía

Eso sí, jugar en el propio iPad nunca me ha parecido la mejor opción. La sensación táctil es agradable, pero estoy demasiado acostumbrado a jugar con un mando. En este caso, las plataformas de juego en la nube cada vez son más laxas y tanto GeForce Now como Amazon Luna o Xbox Cloud Gaming permiten conectar casi cualquier controlador Bluetooth que se te ocurra, sean oficiales o no.Yo uso mandos típicos de Xbox One porque me encanta la asimetría entre los dos joysticks, el recorrido de los gatillos, el peso general y la autonomía. Los cargo apenas una vez por semana.

Para sincronizar un mando de consola solo tienes que ir a los 'Ajustes' del sistema, tocar en 'Bluetooth' y buscar el mando que quieras sincronizar. Casi siempre tendrás que tocar un botón de activación que parpadeará en algún color —blanco intermitente—. Cuando el iPad reconozca el mando significa que ya puedes usarlo para jugar:

El procedimiento es sencillo y desde mi punto de vista ganarás en comodidad, pudiendo dejar el iPad colocado en modo horizontal —con cualquier funda o soporte—. Por supuesto, también existen controladores para iPad similares a este, pero me parecen armatostes incómodos y yo nunca he podido adaptarme a ellos. Así que mis dos conclusiones

jugar el iPad conlleva ciertas restricciones. Por sí mismo no es un dispositivo para jugar, esa es la verdad. Pero su pantalla Liquid Retina —con resolución 2360 x 1640 píxeles y compatibilidad con alto contraste, en mi caso—, me tienen encantado para jugar durante horas aprovechando suscripciones fantasma. La PlayStation 5 edición limitada que me regalaron seguirá en casa, y es una buena alternativa para periodos más espaciosos, como verano o navidad, para jugar en compañía de amigos, familiares o mis hijos.

En Applesfera Los 32 mejores juegos de Apple Arcade

Hoy por hoy, prefiero que sean ellos quienes se tumben en el sofá y yo aproveche este mundo de juegos ignorados aprovechando que cada mes me sobran un montón de gigas en datos. Tenía más de 800 juegos sin tocar y el iPad ha sido mi salida del FOMO gamer. Así que sí: ya no busco la mejor pantalla, busco jugar más, disfrutar más y elegir menos.

En Applesfera | Los 38 mejores juegos para iPhone: gratis, de pago e incluidos en Apple Arcade

En Applesfera | Los 12 mejores juegos para iPad y así aprovecharlo al máximo, de todos los géneros y edades

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia ¿Puede un iPad sustituir la PS5? Yo lo he hecho y tengo dos conclusiones fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

Apple creó un equipo secreto para evitar que sus productos fracasaran. 20 años después, la "Mafia del EPM" sigue vigilando cada iPhone

Actualidad en Applesfera - Dom, 18/05/2025 - 10:01

Hace quince años, Apple atravesaba horas bajas: un catálogo saturado de productos, márgenes cada vez más ajustados y prototipos que se filtraban antes de tiempo, restando magia a las presentaciones. Fue entonces cuando Steve Jobs activó un equipo clandestino de mando y control, formado por los EPM (Engineering Program Managers) y los GSM (Global Supply Managers). En los pasillos de Cupertino los conocen como la "Mafia del EPM", y su misión era (y es) evitar que un dispositivo termine en el montón de piezas defectuosas o, peor aún, se estrelle en el mercado.

Origen y misión: blindar el salto del diseño a la fábrica

Steve Jobs pidió concentrar esfuerzos en muy pocos proyectos y subordinar a todos los demás al secreto más absoluto. De ahí nació el Apple New Product Process (ANPP), un manual interno de más de 200 páginas que detalla cada fase: responsabilidades, fechas, criterios de calidad e incluso el color del tornillo. Cuando un equipo de diseño presenta una idea, recibe ese guion y, a partir de ahí, no puede avanzar sin la aprobación conjunta de un EPM (que vela por las especificaciones técnicas) y un GSM (que negocia costes y plazos con fábricas como Foxconn).

{"videoId":"x85zfhb","autoplay":true,"title":"Apple – Designed by Apple in California", "tag":"Apple", "duration":"155"}

Para que te hagas una idea: si algo no pasa la criba técnica, no llega a producirse. Si el proveedor no ofrece el precio deseado o la capacidad de ensamblaje, tampoco. El resultado es que la "Mafia" frena o impulsa cualquier proyecto con la misma autoridad que un directivo de alto rango.

Revisión constante: el examen de los lunes

Nada escapa al control: cada lunes, los prototipos activos se presentan ante la alta dirección. Son reuniones cortas en las que solo se discuten un puñado de proyectos clave. Porque sí, Steve Jobs odiaba las reuniones largas. Si un producto no está listo, se pospone para la siguiente semana. Pero es el único aplazamiento posible. Así, como mínimo, cada quince días un directivo habrá visto el estado de esos diseños. Estos calendarios evitan demoras eternas y obligan a tomar decisiones al instante: ¿vamos adelante? ¿Retocamos un detalle? ¿Cancelamos?

Del búnker de diseño en Cupertino al estante de tu Apple Store más cercana

Una vez aprobada la fase conceptual, el equipo de diseño entra en el Industrial Design Studio, un búnker de máxima seguridad donde nadie molesta sus ideas: finanzas, marketing y hasta otros ingenieros se quedan fuera. Cuando nacen los primeros prototipos, pasan a la Packaging Room, otra sala cerrada con llave donde se revisa cada paquete, manual y tornillo antes de permitirles salir a producción.

En Applesfera Así es el laboratorio secreto del Apple Park: la obra soñada por Steve Jobs donde nace el futuro de Apple, y nunca pudo ver

Pero el proceso no acaba ahí. Cada cuatro o seis semanas, el EPM recopila lotes de prueba, los envía a Cupertino y los somete a decenas de tests: impacto, resistencia al agua, temperaturas extremas… Después, el equipo anota ajustes de diseño o materiales y vuelve a la línea. Estos ciclos, que suelen repetirse media docena de veces por producto son carísimos, pero evitan que miles de unidades defectuosas lleguen a los usuarios.

Antes de encargar cientos de miles de unidades, Apple monta una "línea dorada". Es un piloto de cadena de montaje donde se fuerza todo lo que pueda fallar. Cuando está pulida, se clona en fábricas de China, India y Vietnam. En picos como la campaña navideña, estas plantas fabrican medio millón de iPhone al día. Es tal esta precisión, que se mide hasta la temperatura de las fábricas para que el pegamento se aplique de manera correcta.

Una vez que el hardware está aprobado, se activa el documento conocido como Rules of the Road (Reglas del Camino). Es el manual definitivo de la puesta en venta: campañas de marketing, stock en tiendas, formación de personal, logística de distribución y protocolos de crisis. Su contenido es tan confidencial que perderlo o filtrarlo significa despido inmediato. Cada detalle, desde el texto de una nota de prensa hasta la hora exacta de desbloqueo en las Apple Store, está estipulado para reducir al mínimo los riesgos.

A día de hoy, la "Mafia del EPM" sigue

Hoy bajo Tim Cook, el tono es algo menos dramático. Pero el método sigue inalterable. La "Mafia del EPM" supervisó lanzamientos tan importantes como el iPhone X, los chips M1 y el Apple Watch Ultra. Parte de la producción se ha trasladado a India y Vietnam, pero los modelos más complejos, como el futuro iPhone del 20 aniversario, siguen naciendo en China.

Y aquí viene el aprendizaje que nos podemos llevar particularmente hoy. Quizás no necesitamos un manual de 200 páginas para sacar adelante ese proyecto que tenemos en mente, pero sí que podemos inspirarnos en sus principios. Ya sea para nuestro trabajo, hobbies...

  • Documenta con detalle cada fase de tu proyecto
  • Establece revisiones periódicas y exigentes
  • Aísla a tu equipo de distracciones
  • Descarta sin miedo
  • Planifica cada milímetro y ten en cuenta todo lo que pueda salir mal

Cada otoño, Apple nos sorprende con un nuevo iPhone. Y ese transcurso de doce meses se nos puede hacer largo, pero en realidad, con todos los procesos que hay detrás, llega a ser incluso poco tiempo. Por eso muchos lanzamientos se reparten durante dos o tres años, para poder así cumplir con todas las expectativas que depositamos en Apple y que también se han ganado a pulso.

Fuente | Inside Apple: How America's Most Admired y JonyIve: The Genius Behind Apple's Greatest Products

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple creó un equipo secreto para evitar que sus productos fracasaran. 20 años después, la "Mafia del EPM" sigue vigilando cada iPhone fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

He comprado y probado este capricho para limpiar la pantalla del iPhone, el iPad y las gafas. Tenían razón

Actualidad en Applesfera - Sáb, 17/05/2025 - 13:01

Lo llevaba viendo varios meses en TikTok, en Instagram... y ahora ya directamente lo podéis ver en la imagen de cabecera, porque me he comprado unos cuantos. Durante los últimos meses se ha hecho relativamente popular un producto sencillo: un dos en uno que junta gamuza y spray. Por dentro, el líquido limpiador. Por fuera, un paño. Muy simple, pero alguien tuvo la idea.

Las ventajas de base no son pocas: si la gamuza se moja, se puede lavar. Es resistente, suave y limpia mejor que nada de lo que he tenido por casa. Y si se gasta la solución de limpieza, se puede recargar y rellenar sin problema. Los hay de todos los colores y es superpráctico —porque cabe en un bolso de mano o en el neceser de viaje—. Y la historia detrás del producto también es curiosa.

La historia detrás de esta idea

La verdad es que el día que lo compré no me imaginaba que detrás del producto había años y años de iteración, de patentes y de pruebas. El producto original que dio lugar a toda esta moda se llama AM. Así de sencillo. Y presumen de haber creado el limpiador de pantallas más elegante y seguro del mercado.

Lo irónico es que detrás de este producto hay una empresa danesa con más de 50 años de experiencia en cuidado de vinilos. De hecho, ellos están especializados en cepillos de terciopelo antiestática, alfombras, limpiadores de ventanas, cepillos para agujas de tocadiscos... y un limpiador que se ha hecho muy popular.

En Applesfera Apple ha publicado la guía definitiva para limpiar los AirPods. No es nada fácil

Fundada en 1971 por Anders Moesgaard, la empresa AM Denmark comenzó su andadura cuando el propio Moesgaard, todavía adolescente, buscaba una solución para limpiar sus discos de vinilo después de una fiesta organizada por su hermano mayor. Así lo relata la base de datos de la marca. Empezó a experimentar en el garaje de sus padres y desarrolló una solución no tóxica para pantallas de smartphones, tablets, ordenadores y más. Y dio con ello.

am Spray Limpiador de Pantallas 2 en 1 - Set de Limpieza con 3 Unidades y Recarga de 200 ml - Limpiador Pantalla móvil, TV, Ordenador, Coche, Monitor portátil y PC portátil

Hoy en Amazon — 34,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Muchos años después, el limpiador MIST se hizo especialmente famoso por esa suma dos en uno de paño de microfibra integrado y spray, sin amoníaco ni fosfatos, lo que los hace seguros para la piel. Todos sus productos son recargables y en los últimos años ha colaborado en Audi, Volvo, Samsung, Apple, el Museo de Arte Moderno (MoMA) o el diseñador Keith Haring, así que no es un simple limpiacristales pegado a una gamuza barata. Pero claro, una vez que la idea se populariza, llegan los imitadores.

El dos en uno más barato

Buscando, he encontrado varios packs en Amazon de limpiadores con petaca de recarga —no eléctrica, sino del líquido limpiador—. No utiliza ningún tipo de amoniaco ni detergente corrosivo, ni deja huellas en la ropa si te salpica, así que es fiable en cualquier entorno. Y lo más alucinante es que todos esos modelos —más baratos— se basan en am, la empresa danesa que trabaja con cientos de marcas como las citadas.

Y ahí entran en juego las versiones no recargables y otras que se pueden encontrar desde poco más de un euro, en Temu o Aliexpress. Yo tengo un pack de cuatro unidades por 12,99 euros. Hay otros como este otro pack de cinco unidades por 11,99 euros. Mi consejo, si os soy sincero, es que no vayáis a por el más barato, porque no todos limpian igual de bien. El original hace desaparecer la grasa de cualquier pantalla, incluso fragmentos de cosas pegadas, de una sola pasada, así que acaba saliendo más rentable.

Tengo una buena colección porque siempre acabo regalándolos cuando me los piden.

Además, yo lo pasé en un control aduanero hace poco. Al haber modelos de solo 50 mililitros, no vas a tener problema para subirlo al avión. E insisto, el producto está hecho a base de agua purificada desionizada y un surfactante neutro, que a veces tiene algo de fragancia —y a veces ni eso—. No hay problema si se usa cerca de mascotas porque se evapora en segundos y yo, que tengo que mantener siempre el iPhone decente para trabajar y mis gafas para vivir en general, no concibo el día a día sin llevar uno de estos en el bolsillo.

Nefuo Limpiador de Pantallas 4 Unidades, 3 en 1 Screen Cleaner Spray Gamuza de Microfibra, Kit de Limpia Pantallas para Todos Teléfonos, Portátiles, Tabletas, Monitores TV, Pantallas Automóviles

Hoy en Amazon — 12,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

También es verdad que puedes crearte tu propio difusor con una garrafa de alcohol isopropílico al 99,9%, ir rellenando un difusor de plástico y listo. Pero no es lo mismo y lo que ahorras por un lado lo pierdes en funcionalidad por otro. Con este producto se evita perder la gamuza. Ni se ensucia ni se arruga. El formato contenido y la comodidad de este limpiador supone, al fin y al cabo, un concepto más refinado que andar rellenando con un embudo una botella de limpiacristales vacía.

En Applesfera | Esto es lo recomendamos hacer y lo que evitar a la hora de limpiar tu Apple Watch: fácil y barato

En Applesfera | Mis diez aplicaciones favoritas del Mac son gratis y tan buenas que pagaría por ellas

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia He comprado y probado este capricho para limpiar la pantalla del iPhone, el iPad y las gafas. Tenían razón fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

Ya sabemos por qué acabamos comprando el iPhone caro en vez del barato. Se llama "teoría del bueno, el feo y el malo"

Actualidad en Applesfera - Sáb, 17/05/2025 - 11:01

Me pasa cada septiembre. Llega la presentación de los nuevos iPhone y empieza ese juego mental que por el que muchos pasamos: ¿merece la pena ese extra por el modelo Pro? ¿Me será suficiente con el iPhone 17? Y aunque me juro que esta vez no caeré, que me quedaré con el iPhone básico... termino con el Pro en mi mano. Y no soy el único, las estadísticas hablan por sí solas: la mayoría terminamos con el dispositivo más caro en el bolsillo. Detrás de esto, hay una estrategia de marketing muy estudiada detrás, la llamada "teoría del bueno, el feo y el malo" o "efecto señuelo".

Este "truco" se identificó por primera vez en 1982, cuando Huber, Payne y Puto publicaron Adding Asymmetrically Dominated Alternatives. En ese estudio mostraron que añadir una tercera opción inferior, hace que la elección del consumidor aumente hacia una más cara. Diez años más tarde, Simonson y Tversky (1992) profundizaron en Choice in Context y demostraron que, si las dos opciones iniciales son muy distintas, el señuelo (o bueno, feo y malo) funciona aún mejor.

La trampa psicológica tras cada lanzamiento de Apple

Durante mis años como vendedor de iPhone en un distribuidor Apple, escuchaba constantemente esa frasecita de "bueno, por un poco más..." Fue una de las primeras lecciones que aprendí cuando pasé a trabajar en el departamento de Marketing del mismo distribuidor. Elegir un buen precio no es simplemente poner números. Es todo un arte que juega con nuestras decisiones.

{"videoId":"x985n1o","autoplay":true,"title":"iPhone 16 Pro UN MES DESPUÉS꞉ Mi experiencia es igual de IMPRESIONANTE y CONTINUISTA", "tag":"iphone 16", "duration":"960"} ¿En qué consiste la "teoría del bueno, el feo y el malo"?

Seguro que has visto esos precios en amarillo en los supermercados que parecen ofertas increíbles... hasta que te das cuenta de que siempre han costado eso. O cuando tus padres caen en la típica promoción de "producto a un euro" y luego resulta que sí, que cuesta un euro, pero que no es ninguna oferta especial.

Pues Apple también "juega" con nosotros. Mientras pensamos que decidimos libremente, ellos despliegan lo que en marketing se conoce como a "el bueno, el feo y el malo". Esta técnica consiste en ofrecer siempre tres opciones al consumidor:

  • El feo: una opción que descartamos casi automáticamente por ser demasiado básica o limitada
  • El bueno: la opción que la empresa realmente quiere vendernos
  • El malo: otra que rechazamos al comparar con otras tres opciones. Suele estar precisamente ahí para que nunca sea elegida

Lo que aprendí durante esos años en Marketing es que las personas necesitamos comparar para ponerle valor a una cosa. Y las empresas lo saben. Por eso cada característica que tiene, o que le falta, forma parte de esta técnica. ¿Es casualidad que los iPhone 16 no tengan 120 Hz? ¿Que el iPhone 16e tenga una cámara, el 16 dos y el 16 Pro tres?

  • ✅ El bueno > iPhone 16 Pro: lo tiene todo, sientes que verdaderamente es el único iPhone diferente al resto y con características únicas.
  • ⚠️ El feo > El más básico. Buen precio, buenas características. Pero, en cuanto comparas, te das cuenta de lo que no tiene.
  • ❌ El malo > Ni tan bueno como el Pro ni tan barato como el 16e.

Para cerrar esta parte del artículo, vuelvo a comparar otra gama de productos Apple. En este caso, es el turno del iPad, donde también hemos visto que las ventas se reparten en los dos extremos. De nuevo, entre el bueno y el feo, dejando al malo fuera de la ecuación.

  • ✅ El bueno > iPad Pro: el más potente, el más fino, con pantalla OLED. Deja la sensación de "me lo he gastado, pero mira todo lo que tengo".
  • ⚠️ El feo > El iPad base, es económico y suficiente para muchos. Pero de nuevo, cuando comparas, te hace sentir que te faltan muchas cosas.
  • ❌ El malo > Sientes que pagas el doble y aún así no llegas a tener las cosas del Pro.
Advertencia: ni el "malo" es malo, ni el "bueno" es la única opción

Antes de seguir, déjame matizar algo esencial: Este artículo es un análisis frío desde el punto de vista del marketing y la psicología del consumo. Cuando hablamos de "el bueno, el feo y el malo", no significa que el modelo "malo" de Apple (iPhone 16 o iPad Air) sea realmente malo. Ni mucho menos.

De hecho, y aquí confieso que nado a contracorriente, siempre he defendido que ese "malo" es, para muchos la compra más racional: ni tan simple como la versión de entrada, ni tan desmesurada como ese tope de gama. Al final, la mejor opción siempre será la que mejor se adapte a casa persona. Y si te quedas en el término medio, tranquilo: no eres menos fan, ni menos tecnófilo, ni menos Apple. Quizá, simplemente, eres de los pocos que piensa diferente.

Además, cada empresa juega a su manera con la posición del "bueno, el feo y el malo". A veces el bueno es el modelo intermedio, el feo el más básico y el malo el producto más caro. Se ve mucho en las televisiones, esas TV que cuestan 8.000 euros no están para que las compres, solo para que te "ancles" en un precio más alto, y a partir de ahí todo lo consideres más barato. La clave está en el objetivo a conseguir de la compañía, que puede ser diferente.

Los datos no mienten: los modelos más vendidos de Apple son siempre los más caros

Los números respaldan que esta estrategia a Apple le funciona. Según los datos de CIRP para septiembre de 2024, el iPad Pro (el modelo más caro de la línea) domina el mercado con un 45 % de las ventas totales. El iPad básico representa un 33 %, mientras que el iPad Air se queda en un 13 % y el iPad mini apenas alcanza el 9 %.

Con el iPhone ocurre algo similar. Los datos de marzo de 2025 muestran que el iPhone 16 Pro Max es el más vendido (21%), seguido del iPhone 16 (20 %) y el iPhone 16 Pro (17 %). El iPhone 16e aparece tímidamente (7%) pero porque apenas llevaba unas semanas a la venta. 

Apple ha conseguido algo que pocos logran: que sus opciones más caras sean las más vendidas. Durante mi etapa como vendedor de Apple, esta realidad se confirmaba día tras día. La mitad de los clientes acababan saliendo con el modelo Pro bajo el brazo, convencidos de haber tomado la decisión más inteligente. Obviamente hay excepciones para todo, pero doy fe de que los datos anteriores reflejan también la sociedad española.

Esta estrategia está por todas partes

Una vez que conoces esta técnica, empiezas a verla en todos lados. Mi favorita es la de las palomitas del cine. "Uno pequeño de cuatro euros y uno grande de siete euros, lo lógico es que se vaya al tamaño pequeño. Si a esas opciones introducimos una tercera opción, las medianas por 6,50, al introducir este señuelo lo que pasa es que la opción más cara se nos hace más atractiva".

Y es verdad, ¿quién no ha pensado "por 50 céntimos más llevo las grandes"? La trampa perfecta. Netflix es otro maestro en esta técnica: plan básico, estándar y premium.

  • ✅ El bueno > Premium: el único que realmente va en serio. Sientes que estás pagando por algo completo
  • ⚠️ El feo > Estándar con anuncios: cumple sin destacar. Te da lo justo por un precio bajo, y aunque los anuncios molesten, es fácil entender por qué cuesta lo que cuesta.
  • ❌ El malo > Estándar: difícil de justificar. Está en tierra de nadie: no tiene ni el precio atractivo del plan con anuncios, ni las ventajas reales del Premium.

¿Otro ejemplo más? Venga, vamos con el plan del gimnasio: Comfort, Premium y Ultimate. Todas ellas con solo cinco euros de diferencia entre sí. Pero todo está dirigido para que termines escogiendo el más alto e ingresen diez euros más cada mes.

  • ✅ El bueno > Ultimate: el único que realmente ofrece algo completo y coherente con su precio.
  • ⚠️ El feo > Comfort: básico, pero honesto. No promete más de la cuenta.
  • ❌ El malo > Premium: el más cuestionable. Es probable que pagues más sin obtener mucho a cambio (según tus necesidades).
Consejos para conseguir pasar por encima del marketing

Después de años viendo esta estrategia desde dentro, he aprendido algunos trucos para no caer tan fácilmente:

  • Antes de mirar precios y opciones, apunta en un papel exactamente para qué usas el iPhone, iPad... o bueno, qué pretendes hacer con el gimnasio, el hambre que tienes antes de ir al cine.
  • Ponte un límite de gasto real y respétalo
  • Pregúntate si realmente usarás esas características extra
  • Intenta mirar cada opción individualmente, no en comparación con las otras

Te lo digo desde la experiencia: yo mismo he caído en esta estrategia más veces de las que me gustaría reconocer. Y durante mis años en el distribuidor Apple, veía cómo la mayoría de los clientes acababan eligiendo el modelo más caro, y yo hacía exactamente lo mismo cuando me tocaba comprar (y así me pasará con el iPhone 17 Pro).

Lo bueno es que ahora, cuando veas los precios de los nuevos iPhone, podrás sonreír sabiendo exactamente lo que están intentando hacer. Y si al final compramos tú y yo el Pro, al menos será una decisión consciente y no un impulso cuidadosamente orquestado desde Cupertino o más allá.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ya sabemos por qué acabamos comprando el iPhone caro en vez del barato. Se llama "teoría del bueno, el feo y el malo" fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

En las fábricas de Apple hay una temperatura exacta para que miles de productos no se vayan al traste. El culpable es el pegamento

Actualidad en Applesfera - Vie, 16/05/2025 - 18:01

Todos hemos pegado alguna vez una taza rota o el asa de una mochila, y hemos confiado en que el pegamento aguantara lo imposible. Ahora piensa ese mismo temor... pero multiplicado por cientos de miles de iPhone al día. Eso es justo lo que se vive en las fábricas de Apple: un pequeño cambio de temperatura y lo que era un producto estrella se puede convertir, en cuestión de horas, en un quebradero de cabeza millonario (literalmente). Y el gran "culpable" es un pegamento que decide funcionar solo cuando el clima juega a su favor.

Fabricar no es solo ensamblar piezas. Ha quedado bien claro tras la guerra de los aranceles, ¿verdad? China es de los pocos países que tienen la infraestructura necesaria para fabricar iPhone. Y es que es una operación a gran escala, donde Apple llega a gastar cada año más de 10.000 millones de dólares en fabricar productos.

{"videoId":"x92eb86","autoplay":true,"title":"Hereda el coche de su abuelo y resulta ser el el auténtico primer coche con la marca "Apple"", "tag":"apple car", "duration":"506"}

Como comprenderás, todo se tiene que medir de manera milimétrica y contar con los mejores expertos. Por ello, Apple tiene un modelo híbrido que consiste en ceder la fabricación de sus dispositivos a proveedores como Foxconn, pero siguiendo sus reglas y estándares... vigilando hasta el último aspecto. Y resulta que uno de los elementos más críticos en toda la cadena de producción es el control de la temperatura. Parece algo básico o por la comodidad de los empleados, pero va mucho más allá.

La importancia de la temperatura a la hora de fabricar un iPhone

El pegamento industrial, ese diminuto héroe anónimo, es tan delicado que si la temperatura o la humedad en la nave se desvían un par de grados, puede no sellar correctamente. Esto provoca que piezas esenciales terminen despegándose, a veces, solo meses después de salir a la venta. O incluso que haya que desechar miles de unidades recién fabricadas. El "bone pile" (la montaña de productos defectuosos) es la pesadilla de cualquier ingeniero de Apple, y más aún si el problema es un simple fallo meteorológico.

¿Te imaginas la polémica que podría surgir si, tras comprar el nuevo iPhone 17, meses después se empiezan a despegar pantallas? ¿Se pierda la resistencia al agua?

Para evitar catástrofes, Apple monta primero una "golden line": una cadena de montaje perfeccionada al milímetro. Ahí, todo lo que puede fallar, falla antes. Se ajustan ritmos, se afinan procesos y, sobre todo, se comprueba que el pegamento cumpla su papel. Una vez listos, se clona esa línea perfecta en decenas (o cientos) de nuevas cadenas, en un proceso conocido como "ramp-up", para llegar a fabricar hasta más de medio millón de iPhones al día justo antes de Navidad.

Pongámonos en la piel de ese ritmo y lo que supone si el aire acondicionado falla por unas horas: miles de productos que pueden ir directos al "bone pile". Y lo peor es que estos errores, a veces, no se detectan hasta días o semanas después. Por ello, cambiar una planta de fabricación de un país a otro no es tan simple como llevar la maquinaria y contratar a personas. Tim Cook lo reconoció hace años: fabricar en China no es por coste, es por su conocimiento. A pesar de ello, cerca del 20 % de los iPhones ya se fabrican en India. Y otros productos como AirPods, en Vietnam. Pero hay modelos, como el próximo iPhone 20 aniversario, que solamente se podrá fabricar en China por su elevada complejidad.

Secretismo, presión y aprendizaje a golpe de error

La obsesión por el secreto en Apple va tan lejos que ni sus propios equipos comparten manuales o mejores prácticas por escrito, por miedo a filtraciones. El resultado es que, cuando algo falla, a menudo se necesita más tiempo y esfuerzo para descubrir el origen. De ahí que haya productos (como la base AirPower) que terminan cancelándose en el último minuto por problemas difíciles de detectar.

Y no olvidemos el Apple Car, un proyecto que, tras más de una década de desarrollo y una inversión de aproximadamente 10.000 millones de dólares, fue cancelado en 2024 debido a múltiples desafíos técnicos y estratégicos. ¿Y cómo se sabe todo esto, si Apple es tan reservada con todo lo que ocurre tras sus puertas? Pues bien, gran parte de los detalles que vas a leer aquí vienen precisamente de las partes retiradas del libro "La Apple de Tim Cook". Parece que esta obsesión por el control en las fábricas no era suficiente, editorialmente hablando, para colarse en la biografía definitiva. Pero sí da para esta y otras historias geek que merecen la pena tanto como el libro.

La Apple De Tim Cook: Cómo trabaja el enigmático sucesor de Steve Jobs que llevó a Apple a lo más alto (Gestión del conocimiento)

Hoy en Amazon — 19,95 € El Corte Inglés — 19,95 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Así que, la próxima vez que estrenemos iPhone podemos recordar que detrás de ese packaging impecable hay muchas historias invisibles, como la del pegamento y la temperatura, para que todo salga como esperamos: un iPhone que "simplemente" funciona. Porque hasta lo más aparentemente insignificante puede ser la diferencia entre un éxito o un problema. Y la fama de Apple y la calidad de sus productos se construyen, literalmente, grado a grado y gota a gota.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia En las fábricas de Apple hay una temperatura exacta para que miles de productos no se vayan al traste. El culpable es el pegamento fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Los nuevos Sony WH-1000XM6 me llevan al punto de partida: Apple, qué estás haciendo con los AirPods Max

Actualidad en Applesfera - Vie, 16/05/2025 - 17:01

No entiendo nada. De verdad que no lo entiendo. Hay algo que llevo años esperando y es el producto que más ilusión me haría si Apple los presentara hoy mismo. Son los AirPods Max 2. No nos equivocamos ni un poco si decimos que el ADN de la marca no se entiende sin sus vínculos con la música. Hasta su lista de los 100 mejores discos de la historia sigue, a día de hoy, levantando furibundos debates entre expertos de la industria. Antes del iPhone, el iPod suponía la mayor fuente de ingresos de Apple. iTunes cambió para siempre la industria de la música.

En cambio, aquí seguimos esperando, mientras Apple deja en segundo plano esta línea de investigación. Y eso que tienen la mayor parte del terreno ganado: Apple Music cuenta con la interfaz más limpia y ordenada de todos los servicios de streaming, un vastísimo catálogo incluso con discos en formato Apple Digital Masters (a 24 bits, codificados en formato CAF), dispone de un hogar para sibaritas de clásico y bandas sonoras como Apple Music Classical... y tampoco ha dejado de lado esa faceta más fiestera de karaoke con Apple Music Sing.

Sus auriculares de gama alta, su baluarte para sacar pecho y decir "sí, somos la gente que nos metimos a The Beatles en el bolsillo", se amontonan en las Apple Store costando, ahora, 90 euros más que su modelo directo, uno que acaba de salir presentando decenas de mejoras. Porque sabíamos que iba a pasar tarde o temprano: Sony acaba de lanzar sus nuevos auriculares de diadema con cancelación de ruido, el modelo Sony WH-1000XM6. Llevaban desde mayo de 2022 sin una nueva versión. Y los usuarios llevan años haciendo chistes con el nombre, pero sigue siendo una de las series de auriculares más vendidas en todo el planeta.

Entretanto, Apple ha tenido tiempo para mover ficha. Los AirPods Max llegaron en diciembre de 2o20 y, desde entonces, se han lanzado dos pequeñas revisiones. La primera, de hardware, cambiando la conexión Lightning por el puerto de carga USB-C. Se segunda, de software. El audio sin pérdidas llegó a los AirPods Max cinco años tarde, y solo se puede disfrutar por cable. Luego tuvieron que retirar la actualización por un fallo de seguridad que ya han corregido, con iOS 18.5. El problema es que una simple actualización de software se queda muy lejos de lo que yo pido y espero de Apple.

Tabla comparando los Sony WH-1000XM6 y Apple AirPods Max

Esta es la tabla más exhaustiva que vas a encontrar. Lo sé porque la he configurado bastante enfadado:


Sony WH-1000XM6

Apple AirPods Max

Lanzamiento

2025

2020

precio

469 euros

579 euros

peso

250 gramos

384,8 gramos

autonomía

Hasta 30 horas con ANC activado

Hasta 20 horas con ANC y audio espacial activados

Carga rápida

3 minutos, 3 horas de reproducción

5 minutos, 1,5 horas de reproducción

Cancelación activa de ruido

Sí, con 12 micrófonos y procesador QN3

Sí, con 8 micrófonos dedicados

Transparencia / Modo ambiente

Sí, con Adaptive Sound Control

Sí, sin especificar

Audio espacial

Sí, compatible con 360 Reality Audio y 360 Upmix para cine

Sí, con seguimiento dinámico de la cabeza, compatible con Dolby Atmos

Audio sin pérdida (Lossless)

Sí, mediante LDAC (hasta 990 kbps)

Solo con conexión USB-C (hasta 24 bits/48 kHz)

Compatibilidad con LDAC

No (solo AAC/SBC)

Compatibilidad con aptX  HD/lossless

No

No

Compatiblidad con DSEE Extreme

Sí, en tiempo real

No

Bluetooth

5.3

5.0

Multiconexión

Sí, multipunto real

Sí, con dispositivos Apple (cambio automático)

Controles físicos

Controles táctiles y 3 botones físicos

Corona digital y 1 botón

Compatibilidad con asistentes

Google Assistant / Alexa / Siri

Siri

Aplicación de control

Sí, app Sony y Music Amp

Headphones Connect

Recambios de almohadillas

Sí, disponibles en tiendas y bazares desde 3 euros

Sí, oficiales por 79  euros

Conexión por cable

Sí, incluye cable de 3,5 mm y adaptador doble jack

Sí, mediante cable USB-C a 3,5 mm (45  euros aparte)

Chip de procesamiento

Procesador QN3 y V2

H1 (uno en cada auricular)

Equalizador

10 bandas

8 bandas

Sensores

Sensor de proximidad y acelerómetro

Óptico, de posición, de funda, acelerómetro, giroscopio

Materiales

Cuero vegano y plástico de alta calidad

Aluminio anodizado, acero inoxidable, malla de punto, espuma viscoelástica

colores

3 (Negro, plateado y azul medianoche)

5 (blanco estrella, azul, naranja, púrpura, medianoche)

Compatibilidad con dispositivos

iOS, Android, Windows, Linux

iOS, iPadOS, macOS, tvOS, watchOS; funcionalidades limitadas con Android

ESTUCHE

Nylon técnico, rígido y de alta protección, con cierre imantado, sin chip de carga.

Funda Smart Case, cubre parcialmente las copas. Activa el modo "bajo consumo".

Tipo de plegamiento

Plegado completo hacia dentro (copas giratorias)

No se pueden plegar, solo giran ligeramente

Apple sabe que si abogas por su ecosistema, es posible que acabes adquiriendo unos AirPods. Y si no son los Max, tal vez sean los AirPods 4 o los AirPods Max 2 remozados, también con carga USB-C.

Los Sony WH-1000XM6 reintroducen el diseño plegable, permitiendo que las copas giren y se plieguen hacia el interior de la diadema. Son, de hecho, más versátiles que nunca. Ausente en la generación anterior, el brazo con dos pliegues mejora significativamente la portabilidad y facilita su almacenamiento en espacios reducidos. El estuche de transporte ha sido rediseñado con cierre magnético y dimensiones más compactas. Es más robusto y eficiente contra el desgaste.

Sony WH-1000XM6 Auriculares Bluetooth inalámbricos con Noise Cancelling, Sonido de Alta resolución, cómodos, diseño Plegable, Estuche Resistente, 30 Horas de batería, iOS y Android - Plata

Hoy en Amazon — 470,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Los AirPods Max, en cambio, no se pueden plegar y suponen un pequeño drama cuando toca viajar ligero. Sí, te los bajas al cuello y pasan de diadema a collarín, porque no se pliegan bien sobre la clavícula. Eso sí, siguen siendo preciosos. Son uno de los auriculares de tipo diadema más bonitos del mercado, con una copa muy sobria y no tan pronunciada y un acabado metalizado que les brinda un acabado premium como ninguno.

Apple AirPods Max Auriculares inalámbricos de diadema con cancelación activa de ruido de nivel profesional,modo de sonido ambiente,audio espacial personalizado,carga por USB C, Blanco estrella ​​​​​​​

Hoy en Fnac — 525,00 € Amazon — 549,00 € PcComponentes — 549,00 € MediaMarkt — 551,00 € El Corte Inglés — 579,00 € Ebay — 795,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Pero hablemos del verdadero problema. Esto no va de mp3. Si has bajado leyendo hasta aquí, te mereces conocer la razón por la que estoy tan irritado.

Apple ha roto la cadena

La cadena de audio es un concepto fundamental para comprender cómo se conserva o se pierde la calidad sonora, desde la fuente digital hasta nuestros oídos. En este proceso, el DAC es el encargado de transformar la señal digital en una forma analógica que nuestros oídos pueden percibir. La calidad del DAC influye en la fidelidad del sonido en aspectos que podemos percibir a primera escucha, como la claridad general, el rango dinámico y la precisión tonal.

Los auriculares ANC (con cancelación de ruido activa) tienen un trabajo extra:  sobremuestrear y modelar de ruido para que puedas seguir escuchando música sin una pérdida de calidad que puedas percibir. La cancelación activa de ruido no es simplemente bloquear el sonido (eso se llama cancelación pasiva), sino generar una señal acústica opuesta al ruido que queremos eliminar. Es decir, interferencia destructiva: con un conversor ADC analizas el tipo de ruido, haces una duplicación invertida (generando una onda idéntica pero con la fase invertida) y las reproduces a la vez, logrando que se anulen mutuamente.

{"videoId":"x95ffks","autoplay":false,"title":"AirPods 4 Reveal", "tag":"", "duration":"21"}

Así que es capital no solo ofrecer una buena construcción sino tener el mejor chip posible, para que sea cancelación de ruido sea la mejor posible. Y claro, Apple ha sido industria musical desde siempre. Recuerdo trabajar en estudios con ingenieros que decían que los productos de Apogee, MOTU, Cambridge Audio o Unicorn siempre generaban menos latencia y menos ruido con los Mac y con Apple Logic. La calidad de construcción y la relación directa —y el soporte casi semanal— se notaba.

En Applesfera ¿Y si los mejores auriculares de Apple no son los AirPods Max sino unos pequeños olvidados de 19 euros? Yo lo tengo claro

Pero Apple se ha acomodado. El desarrollo del códec Apple Lossless (ALAC) data de 2004. El códec aptX, por comparar, se investiga en la Universidad de Queens en Belfast durante la década de 1980 y, entretanto, han salido diez iteraciones. aptX Lossless se presentó en 2021 y es un referente de audio sin pérdida por conexión Bluetooth, ya que consume menos energía que sus rivales. Se considera sin pérdida, por cierto, a partir de ser capaz de enviar datos a la misma calidad de un CD comercial: 16 bits y 44,1 kHz.

Apple tiene todas las herramientas: interfaz, infraestructura, servicio digital, talento y experiencia. Ya lo conté hace unos meses. Pero los auriculares siguen sin llegar. Y como audiófilos me enerva. Y me rompe el corazón, porque creo que voy a comprarme los nuevos Sony WH-1000XM6 para empezar a aprovechar al máximo esas mejoras en cancelación de ruido y transferencia en al ta calidad. Eso sí, no desde un iPhone.

Porque este es el último melón que quería abrir: Apple no es compatible con LDAC —el códec de audio de alta resolución de Sony— porque apuesta por mantener el control total de su ecosistema. Prioriza el AAC, que si bien tiene menor tasa de bits que LDAC (256 kbps frente a hasta 990 kbps), ofrece mayor estabilidad entre productos (menor latencia, eficiencia energética, tiempo de sincronización...). Esto no significa que el audio del iPhone sea malo, pero sí que está demasiado limitado en términos de Hi-Res Audio. Y en eso Sony le gana la partida.

En Applesfera | Audio espacial: qué es, dispositivos compatibles y por qué es tan importante para Apple

En Applesfera | Cómo escuchar Apple Music en PC con Windows sin usar ninguna app

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Los nuevos Sony WH-1000XM6 me llevan al punto de partida: Apple, qué estás haciendo con los AirPods Max fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

Fortnite ha intentado volver a la App Store. Apple ha respondido con tres días de silencio y un muro de burocracia

Actualidad en Applesfera - Vie, 16/05/2025 - 16:01

Apple y Epic Games vuelven a las trincheras. Fortnite intenta regresar al iPhone, apoyado en la sentencia judicial que obligaba a Apple a aceptar su vuelta a la App Store. Por su parte, Apple responde con burocracia y una revisión especialmente lenta de la aplicación. Epic, mientras tanto, se ha quejado públicamente y aprovecha para sacar músculo: permitirá a los desarrolladores publicar gratis hasta alcanzar el primer millón de ingresos, presionando para convertir su tienda en el nuevo refugio indie. El ambiente se está calentando (otra vez).

El regreso imposible: Fortnite, Apple y el muro invisible

Era cuestión de tiempo: Fortnite quiso volver a iOS. Apple tenía la obligación judicial de abrir la puerta. ¿El resultado? Un muro de burocracia y el silencio de Cupertino. Epic lo intentó por la vía reglamentaria: envío formal para revisión, espera de rigor (que suele durar un día), pero pasaron cinco días sin respuesta. Ni sí, ni no, más bien ninguna explicación. Fue entonces cuando Epic retira la aplicación, la vuelve a enviar con actualización... y sorpresa.

{"videoId":"x96o9qy","autoplay":true,"title":"Más allá de la APP STORE- Instala MÁS TIENDAS de forma FÁCIL en tu iPhone", "tag":"", "duration":"435"} Así ha sido el proceso:
  • Epic envía Fortnite a revisión en la App Store el 9 de mayo, un trámite que suele resolverse en menos de 24 horas.
  • Pasan 120 horas: cinco días de absoluto silencio por parte de Apple.
  • Epic se cansa de esperar y retira la petición: aprovecha para incorporar una actualización y vuelve a enviar Fortnite para revisión.

Esta vez sí hay respuesta, pero no la que esperaban: en vez de una aceptación o rechazo técnico, Apple remite a Epic un documento legal, extenso y lleno de letra pequeña, en el que básicamente recuerda las condiciones y limitaciones del proceso. Apple insiste en que simplemente "cumple las reglas", pero la realidad es mucho más enrevesada.

La cuenta principal de Epic Games lleva inhabilitada desde 2020, cuando la compañía decidió desafiar el sistema de pagos de Apple. Desde entonces, y pese a que los tribunales le han dado la razón, para Epic, el veto sigue en pie. La jugada ha resultado, de momento, en un laberinto burocrático. Epic ha confirmado públicamente la situación en su propia cuenta de Fortnite en X.

En paralelo al enredo, Epic ha decidido convertir el episodio en material de campaña: anuncia que cualquier desarrollador que publique en su tienda se queda el 100 % de los ingresos hasta el primer millón anual. Antes era el 88 %. El mensaje es bien claro: "Aquí tienes tu espacio, tu dinero y la posibilidad de escapar del jardín vallado".

En Estados Unidos, la sentencia obliga a Apple a cambiar las reglas. En Europa, el DMA ha abierto el melón de las tiendas alternativas. Pero la batalla por el control está lejos de haber terminado. Si un usuario europeo intenta comprar cualquier contenido digital en una app para iOS y esa app le lleva fuera del sistema de pago de Apple, lo primero que verá es una alerta en tono naranja con el símbolo de advertencia: "Esta app no utiliza el sistema privado y seguro de pagos de la App Store. Utiliza métodos de pago externos".

Fortnite ha intentado volver a la App Store. Apple ha respondido con tres días de silencio y un muro de burocracia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Fortnite ha intentado volver a la App Store. Apple ha respondido con tres días de silencio y un muro de burocracia fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El algoritmo de Spotify está roto. Apple lo sabe, y quiere aprovecharlo

Actualidad en Applesfera - Vie, 16/05/2025 - 13:42

Durante años, el algoritmo de Spotify ha sido la razón por la que millones de personas abrían su aplicación cada día. Listas como 'Descubrimiento Semanal' o el 'Radar de Novedades' parecían conocernos mejor que nosotros mismos. Era una promesa sencilla, pero poderosa: dejar que la plataforma nos guiara a descubrir nuevas canciones sin tener que buscarlas. Pero la magia se desvaneció.

En su carrera por ser rentable, Spotify ha sacrificado su mayor tesoro. El algoritmo da síntomas de estar cambiando y esto es algo que Apple Music podría aprovechar. La estadounidense sigue muy lejos de la sueca en cuanto a suscriptores, pero está a punto de presentar una funcionalidad que grita "usuarios de Spotify, venid a mí".

La rentabilidad no entiende de algoritmos {"videoId":"x9grk8u","autoplay":true,"title":"Apple Music vs Amazon Music vs Tidal... | Comparativa de los servicios de MÚSICA en STREAMING", "tag":"webedia-prod", "duration":"404"}

Casi veinte años le ha llevado a Spotify ser rentable. La compañía nació en 2006 y lanzó la primera versión del reproductor en octubre de 2008. Su ascenso en popularidad es un hito al que aspiraría cualquier compañía y al cierre de 2024 contaban con alrededor de 675 millones de usuarios activos cada mes.

Cuesta creer que, con esas cifras, la empresa no obtuviese beneficios hasta 2024, cuando por fin cerró un año con números positivos. Más en concreto, con 477 millones de euros de beneficio. El problema es lo que ha sacrificado por el camino para conseguir la rentabilidad.

Un año antes del reporte de beneficios, la compañía inició una ronda de despidos que acabó con un 25% de su plantilla en la calle. Las prioridades de la plataforma cambiaron. Donde antes había descubrimiento de artistas desconocidos, ahora hay ruido. Literalmente.

En Applesfera Ya no escucho Spotify o Apple Music desde la app oficial, sino desde mi iPod online

Muchos usuarios han manifestado sus quejas por el cambio en el algoritmo. Listas como las de 'Descubrimiento Semanal' o 'Radar de Novedades' han perdido la inteligencia que las caracterizaba y ahora sugiere canciones que, aunque tengan un origen medianamente justificado, no responden a lo que el usuario busca. Y esa era la clave de esas listas.

El mejor ejemplo de esto lo encontramos en John Paul Titlow, periodista de Business Insider que cuenta como últimamente se ha aficionado a escuchar sonidos ambientales de fondo por la noche y ahora, de repente, en sus listas de recomendaciones ve multitud de pistas de ruidos ambientales. Aunque las busque de día…

No son quejas aisladas en cualquier caso; en Reddit podemos encontrar algunas otras quejas similares de un año a esta parte. Si atamos los cabos, parece que hay una clara relación causa-efecto con el despido de Glenn McDonald, ingeniero responsable del algoritmo de Spotify durante una década.

El adiós de McDonald y el cabreo de los artistas

Al otro lado del charco, cuando Spotify aterrizaba en Europa, McDonald fundaba su propia startup en 2008, Echo Nest. No tardaría mucho en ganar fama por ofrecer una plataforma de análisis de datos para emisoras de radio musicales, ya que su algoritmo bastante certero en la detección de estilos y canciones que podrían gustar a los oyentes.

Glenn McDonald durante una ponencia en 2015 (Imagen: Wikimedia Commons)

Conocedores de esa plataforma y siendo conscientes de que su algoritmo precisaba mejorar, Spotify fichó a McDonald en 2014 para convertirlo en el alma mater de su algoritmo. Fue con él como llegaron las listas de recomendaciones que tanto valoramos durante años y que ahora, tras su despido a finales de 2023 junto a otros 1.500 trabajadores.

Lo de recomendar ruidos ambientales en las listas algorítmicas tiene también su explicación en el abaratamiento de costes. Muchos de esos sonidos genéricos son producidos por empresas que simulan ser artistas, lo cual le permite a la compañía pagar menos regalias por derechos de autor.

Los artistas tampoco están contentos con ello, dado que aparte de verse inmersos en una pelea indeseada con sonidos genéricos, también han visto aumentados los requisitos para poder obtener beneficios, dado que Spotify ya no pagará regalias hasta llegar a las 1.000 reproducciones.

Apple Music, al acecho con una nueva herramienta

La brecha de usuarios que mantiene Spotify respecto a Apple Music nunca ha sido tan abultada. Según datos de Statista, la plataforma de Apple cerró 2024 con alrededor de 100 millones de usuarios (98,2). Está muy lejos de los casi 500 millones de Spotify, pero pese a ello, no parecen dispuestos a renunciar a la batalla.

Apple Music podría tratar de sacar rédito en esta suerte de crisis reputacional que vive Spotify con su algoritmo y para ello están preparando una función con la que facilitar la mudanza más que nunca. Y encima gratis y totalmente integrada en la aplicación.

Pasar listas de Spotify a Apple Music requiere de usar herramientas de terceros que, aunque funcionales, no siempre acaban de ser del todo rápidas. Por eso, la plataforma está ultimando una herramienta nativa con la que transferir listas de cualquier plataforma. Algo así como el 'Move to iOS' para pasar de Android a iPhone, pero aplicado a su servicio de música.

En Applesfera Apple necesita plantar cara a Spotify con algo más que buenos pagos a los artistas. Estas tres novedades son la llave

Esta herramienta se está lanzando de forma escalonada, comenzando con Australia y Nueva Zelanda, según explica la propia Apple en su web. Se espera que en próximas semanas y meses comience el despliegue global y, entonces sí, restarle una excusa al usuario de Spotify para no pasarse.

Aparte de esto, Apple Music trata de hacer frente a su gran rival con funcionalidades como el audio sin pérdida que Spotify prometió hace años y que, pese a los rumores, sigue sin llegar y cuando lo haga apunta a ser de suscripción. En Apple Music está disponible en cualquier plan sin coste adicional, pudiendo obtenerlo incluso más barato con paquetes como los de Apple One.

El enfoque de Apple es distinto al de Spotify, cuya plataforma de música en streaming es su único sustento. Apple trata su servicio de música como uno más dentro de su conglomerado y, al menos por ahora, no parece irles mal. Es más, lleva varios años acumulando récords en ingresos en este área y en el último trimestre marcó un nuevo hito al alcanzar un 14% de crecimiento interanual.

En Applesfera | Cómo conseguir Apple Music gratis

En Applesfera | Apple iCloud: qué es, cómo configurarlo y qué tarifas hay disponibles para comprar espacio en iOS, macOS y Windows

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El algoritmo de Spotify está roto. Apple lo sabe, y quiere aprovecharlo fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Tras unos meses con el Mac mini M4, sólo hay una cosa de la que me "arrepiento". No haber esperado a su nueva oferta

Actualidad en Applesfera - Vie, 16/05/2025 - 12:31

Hoy hace justamente un mes que os comenté en un artículo que había pasado de Windows a MacOS y que el cambio no sólo me había gustado, sino que además no me había costado nada acostumbrarme —un día y medio aproximadamente—. El cambio lo di con el Mac mini M4 y de lo único que puedo "arrepentirme" es de no haber esperado tres meses para compralo.

Cuando compré el Mac mini M4 aproveché que estaba de oferta en MediaMarkt por 659 euros. Ahora, durante los Apple Days lo podemos tener en casa por sólo 629 euros. La diferencia es pequeña, pero esos 30 euros los podía haber aprovechado para comprar adaptadores para conectar los periféricos que utilizaba en Windows.

Mac mini M4 (256 GB)

PVP en MediaMarkt — 629,00 € Amazon — 629,00 € PcComponentes — 649,00 € Fnac — 659,00 € El Corte Inglés — 664,00 € Reacondicionados Back Market — 669,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Un dispositivo con una muy buena relación calidad-precio dentro del catálogo de Apple

El Mac mini M4 es los dispositivos con mejor relación calidad-precio. Sorprende que por esos 629 euros podamos hablar de un ordenador que destaque en su tamaño, en el nivel de ruido y en su potencia. No hay demasiados puntos negativos, salvo quizás el número y tipo de puertos o la configuración básica, pero esto es algo que se puede solucionar añadiendo algún que otro accesorio.

{"videoId":"x98ymmy","autoplay":true,"title":"Introducing the all-new Mac mini | Apple", "tag":"mac mini", "duration":"109"}

Para el número y tipo de puertos actualmente tengo un adaptador que tenía por casa. No planeo utilizarlo durante mucho tiempo porque en algún momento quiero comprar el soporte hub de Satechi. Respecto a los 256 GB de almacenamiento interno, este mismo soporte hub permite añadir un SSD externo, por lo que es muy útil.

En lo referente al tamaño del Mac mini M4, había visto fotografías y vídeos y, aún así, sorprende que sea tan pequeño. Además, también es muy silencioso (no se escucha nada) y el diseño, aunque es mejorable en lo relacionado al botón de encendido, en líneas generales es más que sobresaliente.

Para rematar, el hecho de que el Mac venga con el chip M4 es un plus muy grande. El Mac mini M4 ofrece un excelente rendimiento en todo momento y, aunque no lo he utilizado prácticamente nada, es compatible con Apple Intelligence, un extra que puede ser útil en determinados momentos.

En Xataka Llevo un tiempo utilizando una freidora de aire. Ojalá alguien me hubiera dicho que utilizar papel de horno es una mala idea También te pueden interesar estos accesorios para el Mac mini M4

Logitech MX Ratón Vertical Inalámbrico Ergonómico, Multi-Ordenador, 2,4 GHz/Bluetooth con Receptor Unifying USB, Seguimiento Óptico 4000 DPI, 4 Botones, Carga Rápida - Negro

Hoy en Amazon — 64,97 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Logitech MX Keys Mini Teclado Inalámbrico Minimalista, Compacto, Bluetooth, Retroiluminado, USB-C, Compatible con Apple macOS, iOS, Windows, Linux, Android, de Metal, Color Grafite - QWERTY Español

Hoy en Amazon — 74,58 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Alberto García, Apple

En Applesfera | Qué Mac comprar. Guía para elegir el ordenador de Apple que más se ajusta a tus necesidades

En Applesfera | ¿Te han regalado un Mac? Cinco accesorios imprescindibles para sacarle más provecho a tu nuevo ordenador

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tras unos meses con el Mac mini M4, sólo hay una cosa de la que me "arrepiento". No haber esperado a su nueva oferta fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Bono de U2 se va de la lengua y revela un nuevo producto que Apple "se muere de ganas" por crear

Actualidad en Applesfera - Vie, 16/05/2025 - 12:01

Bono de U2 está a punto de estrenar un documental en Apple TV+. Y para los amantes del grupo seguro que es una gran noticia, pero la cosa va mucho más allá. Antes de su estreno el próximo 30 de mayo, Bono ha hecho la típica gira de entrevistas para promocionar Bono: historias de Surrender. Sin embargo, en una de ellas deslizó un detalle que muchos ansiamos: una versión más económica del Vision Pro.

En una charla con Deadline, el líder de U2 desveló que Apple "se muere por sacar un Vision Pro más asequible y democrático". Pero aún hay más, porque Bono incluso explica por qué ese modelo aún no ha visto la luz. Que estas palabras procedan de alguien que caminó junto a Steve Jobs y hoy sigue de la mano de Tim Cook, y que además ha rodado un montaje inmersivo para Vision Pro, les da un peso enorme.

Bono desvela los planes de un Vision Pro más barato

La entrevista profundiza en la vida y carrera de Bono -perfecta si eres fan de U2-, pero para nosotros, los más sibaritas de Apple, hay un fragmento que destaca por encima de todo. Cuando le preguntan cómo fue grabar la versión en Apple Immersive Video para Vision Pro, Bono responde:

Fue muy divertido. Sé que Apple está encaprichada con hacer que Vision Pro sea más asequible y democrático, pero están comprometidos con la innovación y la experimentación. Saben que no todo el mundo puede permitírselo, pero siguen adelante. Y el hecho de que tengan que esperar un tiempo no los está desanimando.

Como usuario de Vision Pro, he saboreado cada una de sus palabras. Es un dispositivo mágico, impresionante, que deja sin aliento… pero con un precio muy alto. El propio Tim Cook lo reconoció: "Apple Vision Pro es para early adopters".

Los rumores afirman que Apple trabaja en unas Vision más baratas. No serían unas Vision Pro 2, sino un modelo Vision Air o simplemente Vision (sin Pro). Según analistas, su precio rondaría los 2.000 euros, similar al de un iPhone 16 Pro Max de 1 TB.

{"videoId":"x8sb01o","autoplay":true,"title":"LAS APPLE VISION PRO NO SON LO QUE ESPERABA: Mi Experiencia", "tag":"Webedia-prod", "duration":"404"}

Son varias las informaciones que pronostican su lanzamiento este mismo año junto al iPhone 17. Sin embargo, mayo ya está aquí y la información sigue siendo escasa. Las palabras de Bono confirman que el proyecto está sobre la mesa, pero advierten de que aún queda tiempo. "La espera se hará larga, pero merecerá la pena", asegura el cantante. Si no desanima a Apple, no debería desanimarnos a nosotros. Yo, al igual que Bono y los ingenieros de Cupertino, "me muero de ganas" de que llegue ese modelo más asequible.

Se comenta que el futuro Vision recortará densidad de píxeles y apostará por pantallas de distinto tamaño. También podría prescindir del cristal frontal que simula nuestra mirada. Además, el haber culminado ya la fase de I+D del Vision Pro facilitará que el desarrollo de la versión básica sea casi un ejercicio de ingeniería inversa: desmontar el Pro para construir un modelo más económico.

Bono, el eterno amigo de Apple

La complicidad entre Bono y Apple viene de lejos. En 2004, Steve Jobs convenció a U2 para protagonizar un iPod edición especial que rompió la tradición del blanco inmaculado. Diez años después, en 2014, Bono impulsó la descarga masiva de Songs of Innocence en iTunes, una jugada polémica que acabó con la disculpa pública del propio cantante.

Ahora, con Tim Cook al mando, la amistad sigue viva. El 30 de mayo tendremos en Apple TV+ Bono: historias de Surrender. Cualquiera suscrito podrá verlo, pero quien disponga de un Vision Pro disfrutará de la versión en Apple Immersive Video. A Bono le ha fascinado y no es para menos: tras supervisar el montaje, él mismo conoce los planes de Apple para llevar la experiencia Vision a un público mucho más amplio. La gran cuestión es: ¿cuándo y por cuánto?

En Applesfera | Apple Vision baratas: toda la información que sabemos sobre un Apple Vision más económico

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Bono de U2 se va de la lengua y revela un nuevo producto que Apple "se muere de ganas" por crear fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tim Cook desata la ira de Trump: "Amigo, te traté muy bien pero ahora me entero de que estás construyendo por toda la India"

Actualidad en Applesfera - Jue, 15/05/2025 - 14:16

"No quiero que construyas en India". Con estas contundentes palabras, Donald Trump ha expresado claramente su opinión sobre la estrategia de Apple para diversificar su producción fuera de China. El plan parecía perfecto: mientras fabricar en China se volvía cada vez más peligroso (arancelariamente hablando), Apple aceleraba sigilosamente su plan B: intentar llevar la mayor producción posible a India.

De hecho, su mayor socio de fabricación (Foxconn) acaba de recibir la aprobación del gobierno indio para construir una planta de procesadores por 435 millones de dólares. Un movimiento que se suma a las otras plantas que producen más de 40 millones de iPhones al año, aproximadamente el 20 % de su producción mundial. Una jugada maestra digna del ajedrez corporativo de Tim Cook y que se acaba de encontrar con otra traba más: el disgusto de Donald Trump.

Donald Trump: "Tuve un pequeño problema con Tim Cook"

Las palabras exactas de Trump sobre su conversación con el CEO de Apple no dejan lugar a dudas:

Tuve un pequeño problema con Tim Cook ayer. Está construyendo por toda la India. No quiero que construyas en la India. {"videoId":"x8wlh9q","autoplay":true,"title":"Estados unidos vs. China: La GUERRA de CHIPS", "tag":"webedia-prod", "duration":"1611"}

Esta declaración directa llega apenas 48 horas después de que todos respiráramos aliviados por la reducción arancelaria temporal entre China y EE. UU. El presidente fue explícito sobre qué tipo de producción india aceptaría. Si el destino es el mercado estadounidense, la producción debe ser local. América para América.

Puedes construir en India si quieres, pero solo para atender a India. Foxconn recibe luz verde justo cuando Trump dice "no"

Casi simultáneamente a las declaraciones de Trump, el gobierno indio ha aprobado la construcción de una planta de procesadores de Foxconn (el principal proveedor de Apple) valorada en 435 millones de dólares. La instalación, que se ubicará cerca del aeropuerto Jewar en Uttar Pradesh y comenzaría a operar en 2027. Comenzaría fabricando chips controladores de pantalla, portátiles y otros dispositivos. El ministro de TI indio, Ashwini Vaishnaw, se mostraba muy optimista: "Tendrá una capacidad de 20.000 obleas por mes y podrá producir 36 millones de unidades mensuales". Un entusiasmo que ahora choca con el frío "no" de Trump.

Una de las plantas de fabricación de Foxconn en India Apple entre tres fuegos: China, India y Estados Unidos

La "paz arancelaria" firmada en Ginebra hace pocos días establecía una reducción de los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % durante los próximos 90 días. Por su parte, China respondía con una bajada aún más drástica, pasando del 125 % al 10 % en el mismo periodo. Una tregua temporal que suponía un balón de oxígeno para Apple, que según estimaciones de su propio CEO, estaba perdiendo unos 900 millones de dólares trimestrales debido a la guerra arancelaria.

Fue durante su viaje a Qatar cuando Donald Trump hizo declaraciones sobre Apple e India

Estos 90 días de respiro cubrirán junio, julio y agosto, justo cuando Apple comienza la fabricación masiva del iPhone 17. La compañía podría aprovechar este verano para fabricar e importar a Estados Unidos lo más rápido posible, acumulando stock antes de que se vuelvan a negociar los aranceles.

Además, su plan de llevar más fabricación a India serviría por si en los próximos meses y años la situación con China empeoraba. Pero ha quedado claro que la "guerra" no es con China. Es con cualquier lugar que fabrique más allá de Estados Unidos.

Se estima que trasladar la producción a Estados Unidos podría incrementar los costes entre un 15 % y un 30 %. Para un iPhone 16 Pro Max que actualmente cuesta 1.599 dólares, esto podría significar un aumento de hasta 480 dólares.

Con estos elementos en juego, los próximos tres meses serán decisivos. Apple intentará maximizar la producción y las importaciones durante la tregua arancelaria, mientras Tim Cook probablemente desplegará una vez más su arsenal de diplomacia corporativa para suavizar la postura de Trump.

En Applesfera La guerra de aranceles ha desembocado un boicot a Apple. Pero mientras el iPhone cae, otro producto bate récords

La compañía ya ha prometido contratar más trabajadores en Estados Unidos y se ha comprometido a invertir 500.000 millones en suelo americano durante los próximos cuatro años. Pero incluso con este compromiso, la realidad es que Apple necesitaría años para conseguir fabricar un iPhone en EE. UU. De hecho, el futuro iPhone del 20 aniversario o el iPhone plegable solo se podrá fabricar en China no por costes, sino por el conocimiento y tecnología que solo se encuentra en el país. Porque, como ya dijo Tim Cook hace años, China ya no es el país al que eliges por bajos costes laborales, sino por el talento.

¿Qué hará Apple? ¿Seguirá adelante con su expansión india, arriesgándose a represalias de la administración Trump? ¿O cederá a la presión y comenzará a fabricar más en EE. UU., asumiendo el incremento de costes? Los 90 días de tregua arancelaria ofrecen un respiro temporal, pero no resuelven el dilema estructural. A medio plazo, Apple tendrá que elegir entre asumir aranceles y enfrentarse a Trump o encarecer sus productos para que sean "Made in USA".

Fuente | Bloomberg y Reuters

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tim Cook desata la ira de Trump: "Amigo, te traté muy bien pero ahora me entero de que estás construyendo por toda la India" fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Durante años, el jardín cerrado de Apple ha sido su obra maestra. Su reacción ante la IA amenaza con convertirlo en su propia cárcel

Actualidad en Applesfera - Jue, 15/05/2025 - 13:01

Durante años, el jardín cerrado de Apple ha sido una obra maestra de diseño estratégico. Era Versalles: al controlar el hardware, el software y la distribución, ha creado experiencias fluidas, seguras y coherentes... y tan cerradas que han levantado el martillo de las cortes y las cejas de sus rivales. Este ecosistema férreo ante el caos del mercado abierto es una trampa. Tim Cook confesó que sabe que Apple "se ha quedado atrás". Y su alianza con Anthropic parece, a todas luces, insuficiente.

La innovación en IA avanza gracias a la apertura. Google lo aprendió con Android. Otro ejemplo: ¿sabes lo que dijo el gran Craig Federighi en el WSJ Tech Live cuando le preguntaron sobre el fracaso de FaceTime? Que quizá si lo hubieran hecho abierto, FaceTime sería hoy un estándar universal. Modelos que aprenden, plataformas que se adaptan y desarrolladores que experimentan sin fricción. Cuando el resto avanza, Apple levanta la muralla.

Pero así ocurrió en 2008 con la App Store: abrir el acceso al GPS, la cámara o el acelerómetro permitió a los desarrolladores imaginar nuevos servicios. Lo mismo podría pasar ahora si se permitiera a modelos de IA aprovechar la potencia bruta del iPhone —su Neural Engine, su eficiencia energética—. No se trata de abandonar la privacidad ni de entregar el control, sino de presentar ese terreno fértil a una nueva generación de servicios. Falta aire nuevo.

Apple no quiere regalar tus datos... y eso tiene un precio {"videoId":"x9hmhfq","autoplay":false,"title":"Tráiler de 'Matabot', nueva serie de Apple TV+", "tag":"Apple TV", "duration":"131"}

Con Siri llevamos una década de idas y venidas. Desde su lanzamiento en 2011, Siri ha sido tildada de "boba" frente a rivales como Alexa, Google Assistant o ChatGPT. Apple se enfrentó a una polémica y una multa de 95 millones tras revelarse que contratistas externos escuchaban grabaciones de Siri para mejorar el sistema. Mejoraron los controles, pero no la accesibilidad.

Se implementaron cambios, no evoluciones. En febrero de 2024, Apple fichó a Bella Ramsey ('The Last of Us') para una campaña global. El anuncio que hizo promocionando las mejoras de Siri tuvo que ser retirado, porque esas mejoras no existían aún. Lo primer que pensé fue "qué bochorno, qué necesidad, Steve Jobs se hubiese arrancado los pelos". Así pues, John Ginnandrea ya está fuera del equipo y el propio Ternus ya lidera el comité de Siri. Una Siri que no mostrará cambios reales hasta 2026. Una Siri que parecía más vanguardista en 2007 que hoy.

Durante más de una década, Apple ha llevado la privacidad por bandera. Y ese "No rastreamos, no almacenamos, no personalizamos" tenía sentido. Luego llegaron los cambios de colores en iconos y otros ajustes de personalización en iOS 18. ¿Por qué? Porque estamos en 2025, ya va tocando dar al usuario más poder de decisión, más libertad. De hecho, no era cierto que mientras otros monetizan datos, Apple solo vendía productos. Apple vende productos como caballos de troya para vender servicios. Y me parece lo más coherente. Pero seamos también coherentes con el resto.

En Applesfera Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español

Las inteligencias artificiales van hacia otro lugar, al de construir relaciones para ser más eficaces. Necesitan saber cómo hablas, qué te interesa, con quién hablas, qué ves, qué usas. Necesitan aprender y, cuantos más datos tienen, mejor funcionan. Google ya tiene calentando por la línea de fondo su agente con Gemini, OpenAI planeta salir a bolsa y convertir en un negocio definitivamente lucrativo su hornada de nuevas herramientas. Y entretanto Siri no sabe quién soy. No puede hacer lo que Gemini o ChatGPT hacen, vive en una jaula, como un pájaro exótico.

Gemini ya analiza tus capturas de pantalla. Tú le das permiso

Lo más irónico es que Google usa Gemini para leer y analizar tus capturas de pantalla del iPhone (lo dice la propia Google en su blog). Es irónico que Apple no permita que modelos externos accedan al hardware y, después, Google responda con un "como tú no me das la información, ya te la extraigo yo". De esta manera, Gemini te dice dónde hiciste tal cosa, dónde dejaste el coche, dónde guardaste algo que no encuentras.

En Applesfera Google ya sabía que el efecto DeepSeek era inevitable: "no tenemos ninguna ventaja". Mientras tanto, Apple pensó diferente y ahora juega con ventaja

Gemini es parte del teclado Gboard, y sí, también funciona en iOS. No necesita acceso especial al hardware. Solo necesita acceso a las fotos, algo que el usuario le concede al activar la app. Es una jugada maestra porque Apple no permite integrar modelos de IA externos a bajo nivel —ni puedes reemplazar Siri por una nueva Siri en código abierto—.

Apple parece haber confundido privacidad con parálisis

Pienso mucho en Perplexity AI. Fue fundada en agosto de 2022 por Aravind Srinivas (ex-OpenAI), Denis Yarats (ex-Facebook AI), Johnny Ho (ex-Quora) y Andy Konwinski (ex-Databricks). Un montón de personas muy audaces con ideas claras: dar respuestas en vez de enlaces. En enero de 2024, levantaron casi 74 millones en una ronda liderada por Institutional Venture Partners con participación de Jeff Bezos, Nvidia y otros. Llevan recaudados mas de 500 millones y valen más de 1.500. Y Google se debate entre comprarla o combatirla: sería un novio perfecto para Apple.

Hay algo que conviene entender. Apple no está sola en esto. Está desarrollando su sistema llamado Private Cloud Compute recurriendo a centros de datos diseñados para procesar tus peticiones sin que Apple vea nada. Es su forma de decir "vamos a darte IA, pero sin mirar". Quieren que podamos elegir. Esto está bien, pero también pone palos a las ruedas, porque mientras Meta o Microsoft (con Copilot) construyen modelos que nos estudian, Apple parece emperrada en que Siri no coexista.

En Applesfera No sé nada de programación y he creado esta app en menos de 10 minutos. Solo con ChatGPT y el iPhone

Perplexity es de las pocas que han podido entrar en este ecosistema, pero solo a medias. Apple cuenta con LLMs optimizados para funcionar localmente en chips propios. Están cuantizados y adaptados para funcionar con baja latencia y gasto mínimo. El procesamiento se realiza en local, sin salida. Apple recurre a un "semantic index" local para encontrar datos relevantes en tu iPhone y también usan un "contextual awareness", sin retención. Pero todo esto a un nivel muy básico.

¿Cuál es la solución? Tener opciones, como dice el propio CEO de Perplexity, Aravind Srinivas. Y hay una diferencia importante entre "No voy a usar tus datos para mostrarte anuncios" y “No voy a usar tus datos para darte un mejor producto". Esta es la razón por la que Siri no evoluciona y las IAs de terceros sí. De nada sirve tener el mejor barco si el agua te sube por los tobillos. Y de nada sirve no querer mojarse si el siguiente paso implica pescar a una ballena.

En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre el nuevo sistema operativo del iPhone

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Durante años, el jardín cerrado de Apple ha sido su obra maestra. Su reacción ante la IA amenaza con convertirlo en su propia cárcel fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

MediaMarkt acaba de lanzar uno de los mejores Apple Days en mucho tiempo con precios mínimos en iPhone, iPad y Mac

Actualidad en Applesfera - Jue, 15/05/2025 - 12:31

MediaMarkt suele lanzar un Apple Days cada poco tiempo. Y aunque a veces las ofertas no son demasiado buenas —teniendo en cuenta que otras tiendas tienen precios muy similares—, ahora sí que podemos decir que los Apple Days que han dado comienzo hoy en MediaMarkt está lleno de muy buenas ofertas —de hecho, todas las ofertas son precios mínimos históricos de la tienda a excepción del iPhone 15—. En este artículo vamos a repasar algunos de los mejores chollos, centrándonos en iPhone, iPad y Mac.

  • Mac mini M4 por 629 euros. No hay más que decir, el ordenador de Apple ya tenía un buen precio de lanzamiento y con esta oferta tiene una mejor relación calidad-precio.
  • iPad Air (2025) por 649 euros, uno de los últimos iPad de Apple que viene con el chip M3.
  • iPhone 16 Pro por 1.049 euros, uno de los mejores móviles del catálogo de Apple con un precio más bajo.
  • MacBook Pro por 2.099 euros en su configuración de 24 GB de memoria unificada, 512 GB de SSD y chip M4 Pro.
  • iPhone 15 por 709 euros, un buen móvil que ha ido bajando de precio con el paso del tiempo.
Mac mini M4

De entre todos los dispositivos de Apple, hay uno que tiene una especial relación calidad-precio. El Mac mini M4 no sólo se lanzó a un precio de lo más competitivo, sino que además ofrece una experiencia muy completa. El precio oficial de 719 euros ya era bastante bueno, pero ahora se puede comprar en MediaMarkt por 629 euros.

El Mac mini M4 es un ordenador ideal para estudiar o trabajar. Cuenta, en este caso, con 256 GB de almacenamiento interno a través de su SSD y con 16 GB de memoria unificada. Una de sus piezas clave reside en el chip M4 que ofrece tanto un excelente rendimiento como compatibilidad con Apple Intelligence.

Mac mini M4 (256 GB)

PVP en MediaMarkt — 629,00 € Amazon — 649,00 € PcComponentes — 649,00 € Fnac — 659,00 € El Corte Inglés — 664,00 € Reacondicionados Back Market — 669,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión iPad Air (2025)

Este mismo año Apple lanzó un nuevo modelo de su tablet, el iPad Air M3. Destaca tanto por su pantalla como por su potencia, y ahora se puede comprar con un buen descuento. Si aprovechamos los Apple Days de MediaMarkt, podemos tenerlo en casa por 649 euros.

El iPad Air M3 cuenta con una excelente ficha técnica. Destaca principalmente por su buena pantalla Liquid Retina IPS de 11 pulgadas, pero también lo hace por su potente chip M3 con el que podemos tener un gran rendimiento en todo momento y, por supuesto, compatibilidad con Apple Intelligence.

iPad Air (2025, 128 GB, M3, 11 pulgadas)

PVP en MediaMarkt — 649,00 € PcComponentes — 659,00 € El Corte Inglés — 689,00 € Amazon — 689,00 € Fnac — 699,00 € Reacondicionados Back Market — 599,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión iPhone 16 Pro

En cambio, si hablamos de móviles, el iPhone 16 Pro es uno de los mejores que podemos encontrar en el catálogo de Apple. Lo malo: hasta hace bien poco su precio era bastante alto; lo bueno: ahora se puede encontrar en MediaMarkt mucho más barato, concretamente por 1.049 euros en lugar de 1.219 euros en su configuración de 128 GB.

El iPhone 16 Pro es un buen móvil para los que busquen un tamaño compacto pero potencia a raudales. Cuenta con una excelente configuración de cámaras, pero si hay algo destacable es el "nuevo" botón de control de cámara y el chip A18 Pro que ofrece un excelente rendimiento y una muy buena potencia.

iPhone 16 Pro (128 GB)

PVP en MediaMarkt — 1.049,00 € PcComponentes — 1.079,00 € Amazon — 1.079,00 € Fnac — 1.109,00 € El Corte Inglés — 1.125,00 € Reacondicionados Back Market — 991,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión MacBook Pro

Sí, el MacBook Pro es un ordenador muy caro, pero también muy potente y portátil que nos puede ser de utilidad en muchos momentos. Eso sí, pese a que se lanzó por un precio de 2.449 euros, ahora podemos encontrarlo en MediaMarkt por 2.099 euros, nada mal para la configuración que tiene.

Porque sí, cuenta con una muy buena configuración: 24 GB de memoria unificada, 512 GB de almacenamiento interno (SSD) y pantalla de 14,2 pulgadas. No podemos obviar que se trata de un ordenador portátil muy potente que, además, ofrece una autonomía teórica de hasta aproximadamente 24 horas de uso.

MacBook Pro (2024, M4 Pro, 512 GB, 14,2 pulgadas)

PVP en MediaMarkt — 2.099,00 € Amazon — 2.199,00 € PcComponentes — 2.199,00 € Fnac — 2.245,00 € El Corte Inglés — 2.249,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión iPhone 15

No todas las ofertas están orientadas a dispositivos recientes de Apple. Si no te convencen los móviles de la actual generación de Apple —ya sea por especificaciones o por precios—, el iPhone 15 ahora se puede comprar en MediaMarkt con un precio mucho más comedido de 709 euros.

El iPhone 15 no pertenece a la actual generación de Apple, pero eso no significa que no sea un móvil a tener en cuenta. Cuenta con una muy buena configuración de cámaras, ofreciendo una gran experiencia tanto de fotografía como de vídeo, y viene con el chip A16 que ofrece un buen rendimiento. Además, también cuenta con una muy buena pantalla Super Retina XDR OLED de 6,1 pulgadas, por lo que es ideal si queremos un móvil compacto.

iPhone 15 (128 GB)

PVP en MediaMarkt — 709,00 € Amazon — 719,00 € El Corte Inglés — 729,00 € PcComponentes — 729,00 € Fnac — 759,00 € Reacondicionados Back Market — 620,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión En Directo al Paladar Gracias a este accesorio para el fregadero ya no tendremos que dejar la bayeta colgada del grifo para que se mantenga seca

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | MediaMarkt y Compradicción, Apple

En Applesfera | Qué iPad comprar. Todas las tabletas del catálogo de Apple, sus prestaciones y consejos

En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia MediaMarkt acaba de lanzar uno de los mejores Apple Days en mucho tiempo con precios mínimos en iPhone, iPad y Mac fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Esta es la otra cara de la moneda: su hijo no hablaba hasta que empezó a usar el iPad para comunicarse

Actualidad en Applesfera - Jue, 15/05/2025 - 12:01

"Ahora tiene una voz para decirnos lo que quiere y necesita", decía Lisa, madre de Nathan, un niño diagnosticado con síndrome del espectro autista y que con 9 años descubrió como ya en los primeros iPad había capacidades suficientes para comunicarse como nunca antes lo había hecho. Un choque frontal con las regulaciones de pantallas en colegios y con padres que pretenden (sin éxito) limitar el uso de dispositivos electrónicos. Aunque las circunstancias son diferentes.

Un caso similar ha vivido Alex, que con 6 años y un diagnóstico similar al de Nathan, también encontró en los iPad una herramienta vital con la que comunicarse. Es lo que se conoce como Comunicación Aumentativa y Alternativa, conocida también por sus siglas en inglés AAC.

La AAC abarca desde sistemas sencillos como tableros de imágenes hasta soluciones tecnológicas avanzadas, como aplicaciones que convierten texto o símbolos en voz. Estas herramientas han demostrado reducir barreras y facilitar la inclusión social y educativa de las personas con discapacidad.

Los iPad, aliados de la accesibilidad desde su nacimiento {"videoId":"x817fac","autoplay":true,"title":"18 meses descifrando los ojos de Dulce", "tag":"Seguimiento mirada", "duration":"2268"}

Aprovechando que estamos en la semana de la accesibilidad, Apple ha anunciado las primeras novedades de iOS 19 y iPadOS 19. Aunque, en realidad, hace tiempo que la firma californiana posiciona sus dispositivos como herramientas vitales para ayudar a personas con problemas de accesibilidad.

Y no solo Apple está involucrada en esto, sino que también hay desarrolladores impulsando aplicaciones de ayuda como 'Oko', quien precisamente recibió un premio por parte de Apple como una de las mejores apps del año por ser una suerte de Google Maps para personas con problemas de visión o movilidad.

El caso de Nathan data de 2012. El iPad tenía apenas dos años de vida por entonces y tan solo habíamos conocido tres generaciones del mismo cuando su madre habló del caso. Ilustraba como una app interactiva le permitía comunicarse. Aquella tenía una interfaz sencilla con comunicaciones básicas ordenadas de forma intuitiva por secciones.

En Applesfera Tu próximo iPhone tendrá una nueva etiqueta. Y así puedes entenderla

El pequeño, que según su madre jamás había hablado y entenderle suponía hacer un ejercicio de paciencia, había logrado comunicarse a través de aquella aplicación en la que solo tenía que tocar la pantalla con el dedo para expresar frases tan básicas como "gracias", "necesito ayuda" o sentimientos como un "te quiero".

El caso de Alex es prácticamente idéntico y, al igual que le sucedió a Nathan, el iPad se convirtió en una herramienta transversal para su vida. Al momento de contarse sus historias, la tablet era el único medio efectivo del que disponían para participar activamente en sus entornos, acceder a información, comunicarse con sus terapeutas y docentes, familiares… En definitiva, para llevar una vida normal.

Apple, cada vez más concienciada con la accesibilidad

Desde hace más de una década, Apple trata de ir introduciendo cada año mejoras que faciliten la vida a personas con capacidades especiales o algún tipo de minusvalía que les impidan usar dispositivos como los iPad, iPhone o Mac de la forma en que fueron concebidos.

Imagen: Apple

Por ello, dispone de un compendio de funcionalidades entre las que destaca la posibilidad de usar los dispositivos mediante comandos de voz, subtítulos en tiempo real de lo que capta el micrófono, reconocimiento de sonidos o personalización de la pantalla con tamaños de letra y colores adecuados a todos los problemas de visión.

Sabedores también de que los desarrolladores son una parte fundamental de todo esto, otro de los anuncios recientes son las llamadas "etiquetas nutricionales" de la App Store en la que estos deberán especificar qué opciones de accesibilidad añaden en las aplicaciones. De este modo, el usuario tendrá mayor facilidad para saber qué herramientas se adecuan a sus circunstancias y cuáles no.

En el anuncio hecho esta semana hablaron de funcionalidades que llegarán a finales de este año y, entre otras, está la posibilidad de manejar los dispositivos con simples gestos como levantar las cejas o sacar la lengua.

Este tipo de avances no solo mejoran la comunicación, sino que también refuerzan la autonomía y la autoestima de todas las personas y especialmente de los menores y más vulnerables, permitiéndoles participar en igualdad de condiciones en su entorno familiar y escolar.

Qué dicen las actuales normas sobre este tipo de usos

El gobierno central está trabajando en crear una ley estatal que regule el uso de móviles y tablets en centros educativos, pero hasta entonces es algo que compete a las comunidades autónomas y a los propios colegios y sus normativas internas. Por ahora, la Comunidad de Madrid ha sido la primera en impulsar medidas que entrarán en vigor el próximo curso.

Como era de esperar, las normativas ya contemplan este tipo de casos especiales y se permite que los menores las utilicen en el ámbito escolar. Más cuando, como en el caso de Nathan y Alex, esta es su única forma de comunicarse.

En Applesfera Los colegios de media España se plantan ante las pantallas en las aulas. Como padre tengo opiniones encontradas

En el caso de la Comunidad de Madrid, se regula el uso por edades prohibiendo estrictamente su uso de los 0 a 3 años y dando algo más de margen semanal (aunque nunca más de dos horas semanales) durante el resto de franjas. Lo que sí es genérico independientemente de la edad es que se tendrán en cuenta a los menores con capacidades especiales permitiendo su uso de dispositivos como el iPad bajo la supervisión de los docentes.

Para ello, los padres/tutores deberán acreditar la situación del menor y avalarla con un informe pedagógico que explique la necesidad de usar dispositivos como una tablet o smartphone.

Lo que queda claro es que el avance de la tecnología, unido a una mayor concienciación social y a marcos legales más inclusivos, está transformando la vida de muchas personas con discapacidad. Sin embargo, sigue siendo fundamental escuchar a los propios usuarios y a sus familias para seguir eliminando barreras y desarrollando soluciones útiles y accesibles para todos.

Imagen de portada | Alex P en Pexels

En Applesfera | Nuevos iPad de 2025 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | macOS 16: todo lo que creemos saber sobre la nueva actualización del Mac

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Esta es la otra cara de la moneda: su hijo no hablaba hasta que empezó a usar el iPad para comunicarse fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

La tecnología de Apple que parece un episodio de Black Mirror: controlar dispositivos con la mente ya es posible

Actualidad en Applesfera - Jue, 15/05/2025 - 10:16

¿Te imaginas controlar un iPhone o unas Apple Vision Pro simplemente con el pensamiento? No con el movimiento de los ojos y las manos, directamente pensando. Parece sacado de una película de ciencia ficción, pero esto ha ocurrido. Y es que, más allá de megapíxeles, procesadores y pantallas que vemos en cada keynote, Apple está trabajando en tecnologías tan asombrosas como las que analizamos hoy. Porque mientras rumoreamos sobre el próximo iPhone 17, en Cupertino desarrollan proyectos para que alguien con movilidad limitada, pueda navegar por internet con naturalidad o asomarse (virtualmente) al borde de una montaña.

La próxima revolución de Apple no es un dispositivo, es leer tu mente

En el Apple Park están desarrollando un nuevo estándar tecnológico que permitirá a personas controlar sus iPhone mediante señales neuronales capturadas por implantes cerebrales. Esta tecnología, que Apple planea lanzar a finales de este año, está siendo desarrollada en colaboración con Synchron: una empresa especializada en interfaces cerebro-computadora (BCI), con sedes en Nueva York y Australia.

{"videoId":"x8sb01o","autoplay":true,"title":"LAS APPLE VISION PRO NO SON LO QUE ESPERABA: Mi Experiencia", "tag":"Webedia-prod", "duration":"404"}

El objetivo de todo esto es acercar la tecnología a muchas más personas y mejorar su vida cotidiana. Esta semana hemos conocido novedades de accesibilidad que llegarán con iOS 19, y repasamos también la importancia que Apple le da a las personas con alguna dificultad. Este implante cerebral para controlar iPhone (y que ya ha permitido controlar unas Apple Vision Pro) confirma la apuesta de Tim Cook por mejorar todas y cada una de las vidas.

El enfoque es profundamente humano: permitir a decenas de miles de personas que no pueden usar sus manos debido a lesiones graves en la médula espinal o enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) acceder a la tecnología que la mayoría damos por sentada.

Mark Jackson: el hombre que ya visita los Alpes sin poder levantarse de su silla

Mark Jackson es uno de los pacientes con ELA que está probando esta revolucionaria tecnología. A pesar de no poder levantarse ni viajar desde su hogar cerca de Pittsburgh debido a su condición, Jackson ha experimentado algo extraordinario: asomarse al borde de una montaña en los Alpes suizos y sentir que sus piernas temblaban.

Mark Jackson, un paciente con ELA, controla un visor de realidad virtual Apple Vision Pro con la ayuda de un implante de interfaz cerebro-computadora de Synchron

No, no era un sueño ni una alucinación. Jackson estaba usando un Apple Vision Pro conectado a su implante Stentrode, que traducía sus señales cerebrales en comandos para el dispositivo de realidad mixta de Apple. "Es como volver a sentirse capaz", comenta Jackson.

Se estima que alrededor de 150.000 personas en EE. UU. que sufren de impedimentos críticos en las extremidades superiores podrían ser los candidatos más directos para dispositivos con esta interfaz cerebro-ordenador. Puede parecer un mercado pequeño comparado con los millones de iPhone que Apple vende cada año, pero la compañía de Cupertino tiene un largo historial de implementar características de accesibilidad incluso cuando no hay un beneficio económico tan directo.

Synchron: el socio de Apple que ya lee mentes desde 2019

Synchron no es una recién llegada en el campo de las interfaces cerebro-ordenador. Y es que, aunque nos pueda parecer casi imposible ver algo así a día de hoy, es algo que está sucediendo. Fundada con un enfoque menos invasivo que el de competidores como Neuralink, la empresa ya ha realizado implantes en aproximadamente una decena de pacientes desde 2019, principalmente con ELA u otras discapacidades motoras severas.

Su tecnología estrella es el "Stentrode", un implante similar a un stent que se inserta a través de la vena yugular para llegar a un vaso sanguíneo sobre la corteza motora del cerebro. Esta forma de implantación evita la necesidad de una cirugía a "cielo abierto", toda una ventaja frente a otras empresas con soluciones más invasivas.

Stent insertado en un vaso sanguíneo sobre la corteza motora del cerebro

El dispositivo cuenta con 16 electrodos que captan señales neuronales y que, posteriormente, se traducen en comandos digitales. Es precisamente aquí donde entra la colaboración con Apple: estas señales cerebrales se integran con una función del sistema operativo de Apple llamada "switch control", que literalmente transfiere el control a este nuevo tipo de entrada.

Esto no es completamente nuevo para Apple. La compañía dio un paso similar en 2014, cuando lanzó un estándar tecnológico para que los audífonos se comunicaran con iPhones a través de Bluetooth, un estándar que desde entonces ha sido adoptado por la mayoría de fabricantes de audífonos.

Stent con 16 electrodos

Tom Oxley, CEO de Synchron, explica una de las principales dificultades actuales: "Hoy, las empresas de interfaces cerebro-computadora tienen que engañar a los ordenadores para que piensen que las señales procedentes de sus implantes vienen de un ratón". Es como si el cerebro y el dispositivo hablaran idiomas diferentes y necesitaran un traductor improvisado.

CEO de Synchron Synchron vs Neuralink: más electrodos no siempre significa mejor

No podemos hablar de interfaces cerebro-computadora sin mencionar a Neuralink, la empresa de Elon Musk que también está avanzando en este campo. Su dispositivo N1 captura muchos más datos cerebrales que el Stentrode de Synchron, gracias a sus más de 1.000 electrodos implantados directamente en el cerebro.


Synchron (Stentrode)

Neuralink (N1)

Implantación

Mínimamente invasiva (vía vena yugular)

Cirugía directa en el cerebro

Electrodos

16

Más de 1.000

Posición

Sobre el cerebro

Dentro del cerebro

Estado actual

Implantes en humanos desde 2019

Primer implante humano en 2024

Integración

Alexa, Apple, ChatGPT, Vision Pro

Principalmente pruebas de control de cursor

Financiación

Gates, Bezos

Elon Musk

El primer usuario del implante de Neuralink ha demostrado que puede mover un cursor con sus pensamientos más rápido que algunas personas con un ratón. Sin embargo, la ventaja competitiva de Synchron está en su método menos invasivo y su mayor experiencia con implantes en humanos, lo que posiblemente explique por qué Apple ha decidido colaborar con ellos en esta primera fase.

Mientras lees esto, Apple ya prepara cómo hacer scroll con tus ojos

El trabajo de Apple con las interfaces cerebro-ordenador es solo una parte de su visión para el futuro de la interacción con dispositivos. La compañía también está desarrollando una función para Vision Pro que permitirá a los usuarios desplazarse por el software con los ojos, aprovechando el hardware y software de seguimiento ocular ya existente en el dispositivo. Esta capacidad de desplazamiento ocular se está probando como parte de visionOS 3. Apple planea presentar el nuevo sistema operativo Vision Pro en la WWDC25, el próximo 9 de junio.

Lo que todos pensamos: ¿podrán leer mis pensamientos?

El desarrollo de interfaces cerebro-ordenador plantea inevitablemente preguntas sobre la privacidad. ¿Qué ocurre con los datos que se recogen directamente de nuestro cerebro? Synchron enfatiza que tienen en cuenta la privacidad de los datos cerebrales y asegura que no comparte información sensible con terceros. Apple, por su parte, tiene una amplia reputación en cuanto a la privacidad, algo que podría ser tranquilizador para quienes temen que sus pensamientos puedan ser monitorizados.

La próxima WWDC de junio nos dará más pistas sobre cómo Apple visualiza este futuro y qué papel jugará en él. Lo que está claro es que la compañía que revolucionó la forma en que usamos los teléfonos móviles ahora está preparada para revolucionar la forma en que nuestras mentes interactúan con la tecnología.

Fuente | The Wall Street Journal y Bloomberg

En Applesfera | Apple Vision Pro 2 - Toda la información que sabemos sobre las nuevas "gafas" de realidad mixta

En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La tecnología de Apple que parece un episodio de Black Mirror: controlar dispositivos con la mente ya es posible fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

AppleCare+: ¿seguro imprescindible o gasto innecesario? Mi experiencia personal tras romper la pantalla de mi iPhone 16 Pro

Actualidad en Applesfera - Mié, 14/05/2025 - 19:00

Voy a confesar algo que no suelo contar: rompí la pantalla de mi iPhone 16 Pro. Sí, soy de los que nunca lleva funda y solo de vez en cuando le pongo un cristal templado. Puedes decirme: "te lo mereces". Pero cuando te compras un iPhone nuevo, sobre todo si es un modelo como el 16 Pro, lo último que quieres es cubrir su diseño con una funda y un cristal templado. El diseño, los materiales, esa sensación de ligereza… Bueno, hasta que la física (y tu torpeza) deciden recordarte que el mundo real no está pensado para techies idealistas.

Y ahí es cuando entran en juego los seguros, los accesorios de protección… y el eterno debate: ¿de verdad merece la pena pagar AppleCare+? O, dicho de otra manera: ¿es un seguro imprescindible o solo otro gasto más que Apple consigue colarnos? Hasta hace poco, yo mismo tenía dudas. Pero después de mi última experiencia (la caída tonta que acabó en desastre), tengo una opinión bastante formada. Y, por si a ti también te ha pasado o te lo estás planteando, aquí va mi historia y mis reflexiones.

Rompí la pantalla del iPhone: la caída más absurda y una vergüenza inevitable

Voy a empezar por lo más humano: da vergüenza. Romper la pantalla del iPhone siempre te hace sentir tonto. Lo conté a muy poca gente justo por eso, y porque siempre presumo de ir sin nada. Pues toma. El caso es que ese día fue el típico resbalón absurdo: vas a coger el iPhone de una mesa y… ¡zas! Para el suelo. Nada heroico. Ni una caída aparatosa, simplemente un "plas" a pocos centímetros de distancia. Pero al girar la pantalla, ahí estaba: el cristal hecho añicos. Y piensas: "¿En serio, por esto?" Pues sí.

{"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}

He trabajado vendiendo dispositivos Apple y, por supuesto, también he recomendado fundas, cristales templados y cualquier accesorio de protección imaginable. De hecho, siempre es más sencillo convencer a un cliente de que le ponga capa tras capa a su dispositivo que de que invierta en AppleCare+. Y no me malinterpretes: fundas y cristales cumplen su función. Pero, en realidad, ni la mejor protección física te garantiza que ese golpe accidental no acabe en desastre. ¿La diferencia de precio? Hoy día, una funda buena y un cristal templado cuestan casi tanto como la mitad de la cuota anual de AppleCare+... y, aun así, si tienes mala suerte, tendrás el mismo problema.


CON PAGO MENSUAL DURANTE 24 MESES

CON PAGO ÚNICO (servicio de dos años)

IPHONE 15

11,49 euros/mes

229 euros

IPHONE 16

11,49 euros/mes

229 euros

IPHONE 16 PLUS

13,49 euros/mes

269 euros

IPHONE 16 PRO

14,99 euros/mes

299 euros

IPHONE 16 PRO MAX

14,99 euros/mes

299 euros

IPHONE 16e

9,99 euros/mes

199 euros

AppleCare+ como solución: lo que de verdad pagas es tranquilidad

La clave de AppleCare+ es la paz mental. Este año activé la protección porque, con el pago mensual (adiós al gran desembolso inicial), realmente no duele tanto. Cuando tuve el accidente no hubo dramas: pedí cita en la Apple Store de mi ciudad, aunque cualquier servicio técnico oficial te sirve. Me atendieron rápido y, en poco más de dos horas, ya tenía pantalla nueva.

Para mí, esa agilidad y cero estrés es parte del "ecosistema Apple". Funciona como esperarías de un producto de ellos. Porque en otras ocasiones he tenido seguros, y el simple hecho de tener que llamar a atención al cliente o tener que rellenar todo un formulario y aclarar cada cosa que has hecho... sinceramente, da mucha pereza. Sin papeleo pesado, sin llamadas al seguro, sin tener que convencer a nadie de que ha sido un accidente… Y solo pagando el copago que pide Apple. Eso sí: en vez de los cientos de euros de una reparación normal, pagas 29 euros.

Reparación iphone 16 pro

sin apple care

con apple care

cambio de pantalla

405 euros

29 euros

cambio del cristal trasero

199 euros

29 euros

cambio de cámara

299 euros

99 euros

sustitución del terminal (otras roturas)

799 euros

99 euros

Robo o pérdida

No cubierto

129 euros

La diferencia, como ves, es brutal. No hablamos solo de roturas: cubre también daños accidentales y hasta reemplazo del dispositivo si el destrozo es insalvable. Además, si eres estudiante, ojo, porque AppleCare+ tiene descuento educativo para iPad y Mac. Aquí sí que lo veo claro: por muy poco puedes proteger aparatos que cuestan mucho y que seguramente vayan arriba y abajo a diario, con todo lo que eso implica de accidentes y despistes.

¿En qué dispositivos merece la pena contratar AppleCare+? Análisis caso por caso

Aquí viene una de las grandes preguntas y, sinceramente, no hay una única respuesta válida para todo el mundo. Depende mucho de tu perfil, tu uso, tus manías y el dispositivo concreto. Te cuento cómo lo veo yo tras años vendiendo Apple y usando bastantes de sus productos:

iPhone: la tranquilidad absoluta

Si hay un dispositivo para el que recomiendo AppleCare+ casi sin duda, ese es el iPhone. Sobre todo si te has gastado una cantidad importante en un modelo nuevo. ¿Por qué? Porque lo llevas siempre encima, lo usas en cualquier situación y es, con diferencia, el dispositivo más expuesto a caídas, robos y accidentes tontos. Además, me permite usarlo sin funda ni cristal. Con esto, la experiencia es inmejorable. Eso sí, el nivel de fragilidad y sustos se dispara. Por eso AppleCare+ compensa el riesgo.

Dispositivos antiguos: fuera de plazo

Apple solo deja contratar AppleCare+ durante las primeras semanas tras la compra (60 días). Si estás pensando hacerlo para un dispositivo viejo, ya no podrás… Aquí, por mucho que quieras protegerte, la ventana ya se ha cerrado. Así que decide pronto, pero tampoco te precipites el primer día: puedes activarlo más adelante desde Ajustes.

Mac

Aquí la cosa cambia un poco porque los Mac son dispositivos robustos, pero también caros de reparar y sustituir. Si trabajas fuera de casa, viajas mucho, o lo transportas a menudo a cafeterías, bibliotecas o coworkings, AppleCare+ da tranquilidad, sobre todo por el tema de robos y daños accidentales. Si tu Mac vive anclado a un escritorio en casa, el riesgo baja; quizá no lo vea tan imprescindible. Esto, por supuesto, en el caso de un portátil. Para un iMac o un Mac mini no lo veo tan necesario. Al fin y al cabo, está encima de una mesa.

iPad

Con el iPad también depende mucho del uso. Si llevas el iPad al trabajo, estudios, viajes, tren, bus… cualquier situación donde se pueda caer o golpear, AppleCare+ puede salvarte literalmente el día (y la cartera). Si el iPad vive entre el sofá y la cama, el riesgo baja mucho.

AirPods, HomePod y Apple TV

Sinceramente, aquí soy mucho más escéptico.

  • AirPods: solo le vería sentido si eres de perder cosas o tienes un historial de gafe con accesorios pequeños.
  • HomePod y Apple TV: son dispositivos fijos, bastante robustos y con poco riesgo de caída o daño accidental. Contratar AppleCare+ en estos casos me parece, más que nada, un gasto extra innecesario.
En Applesfera Apple se negó a repararle el Macbook Pro aunque tenía AppleCare+ contratado. El motivo hará que muchos reconsideremos contratarlo ¿Seguro imprescindible o gasto innecesario? Mi veredicto personal

Al final, AppleCare+ es tranquilidad y comodidad. Si eres de los que disfruta la experiencia "sin funda" o simplemente no quieres estar siempre con el miedo a la siguiente caída, lo recomiendo abiertamente. La diferencia de precio con accesorios de protección casi se equilibra, y nunca tendrás la certeza total con ellos. A mí ya me ha salvado una vez, y la próxima vez que tenga un accidente, sabré que no será un drama. Por lo que, si te sirve mi experiencia: para un iPhone, sí recomiendo AppleCare+.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia AppleCare+: ¿seguro imprescindible o gasto innecesario? Mi experiencia personal tras romper la pantalla de mi iPhone 16 Pro fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

iPhone 20 aniversario - todo lo que creemos saber sobre él

Actualidad en Applesfera - Mié, 14/05/2025 - 18:12

Apple ya afina el calendario para celebrar el 20 aniversario del iPhone en otoño de 2027. Y aunque falten dos años, los rumores e informaciones filtradas pintan un dispositivo revolucionario. El iPhone 20 aniversario ya acumula filtraciones que prometen un salto tan grande como el que vivimos en 2017 con el iPhone X.

El iPhone 17 está prácticamente entre nosotros y el iPhone 18 vendrá junto al rumoreado iPhone plegable. Pero si pensábamos que ahí terminaba la historia, nos queda por conocer al iPhone del 20 aniversario o iPhone XX: un verdadero todo pantalla, sin Dynamic Island ni agujeros. Con cámara y Face ID bajo el cristal. El iPhone soñado, más cerca de hacerse realidad.

¿Cómo será el nuevo iPhone 20 aniversario?

Para el 20 aniversario, Apple tendría listo su iPhone más ambicioso en diseño: un frontal completamente limpio, formado por un solo bloque de cristal que se curva por sus cuatro bordes. Nada de marcos visibles ni de notch. La cámara selfie y el sistema TrueDepth de Face ID estarían bajo la pantalla gracias a OLED transparente. ¿Cómo conseguirán algo así? Mediante guías de onda ópticas y subpíxeles desactivables. Al desbloquear o abrir la cámara, los sensores se dejarán ver en la pantalla. En reposo, la superficie será idéntica al resto de la pantalla.

{"videoId":"x85zfhb","autoplay":true,"title":"Apple – Designed by Apple in California", "tag":"Apple", "duration":"155"}

El cristal abarcaría también la parte trasera, en una pieza continua de Gorilla Glass de última generación, y el marco metálico se reduciría a un delgado perfil apenas perceptible. El resultado sería un bloque de vidrio flotante que cumple la vieja ambición de Jony Ive: un iPhone hecho de una sola "lámina" de cristal.

Patente de Apple de un iPhone todo pantalla

El frontal "todo cristal" del iPhone 20 se curvará en los cuatro lados y montará una electrónica de conducción de píxeles completamente nueva. Hasta ahora, Apple fabricaba los controladores de pantalla en un proceso de 28 nanómetros. Para el iPhone del 20 aniversario, pasará a ser de 16 nanómetros. Este nuevo DDI (controlador de pantalla) ofrecerá varias ventajas:

  • Reducción del consumo energético, fundamental cuando el dispositivo tiene una pantalla tan grande
  • Mayor eficiencia de brillo, al minimizar las pérdidas de potencia en la conducción de corriente hacia los subpíxeles.
  • Mejora de la gestión térmica, liberando espacio en el interior para otros chips o más batería.

Para llevar esta reducción tan grande en los manómetros del DDI, Apple ya ha iniciado conversaciones con Samsung Display y LG Display, sus proveedores de paneles OLED de confianza.

¿Qué características tendrá el nuevo iPhone del 20 aniversario?

Detrás de su apariencia futurista, el iPhone del 20 aniversario traerá innovaciones de calado:

  • Todo pantalla con "4 edge bending": el cristal se curva a los cuatro lados, eliminando marcos superiores, laterales e inferiores.
  • Memoria HBM on-device: Mobile High Bandwidth Memory unida al chip principal para ejecutar modelos de IA completos sin necesitar servidores.
  • Baterías de silicio puro con mayor densidad energética y carga ultrarrápida.
  • Pantalla LTPO curvada con controlador de 16 nm.
  • Lentes "freeform" bajo la pantalla: micro-lentes asféricas a medida para corregir la distorsión y mejorar la entrada de luz en la cámara selfie, compensando la pérdida al estar bajo varias capas de pantalla.
  • Chip A20 fabricado en una avanzada tecnología de 2 nanómetros.
Patente de Apple de una cámara tras la pantalla

Este nivel de complejidad ya ha sido reconocido por el propio Mark Gurman, afirmando que será fabricado en China por la superioridad técnica que solo se da en el país. Algo que también comentó Tim Cook en años anteriores. Las fábricas chinas mantienen la infraestructura y la experiencia en curvado extremo de cristal, los chips y ensamblaje de precisión láser necesarias para este dispositivo de aniversario.

Una de las pistas más jugosas viene también se nombra en este post. Apple llama internamente al iPhone del 20 aniversario "proyecto Glasswing", o "mariposa de cristal". El apodo resume a la perfección el iPhone 20: una carcasa íntegramente de vidrio curvado que envuelve el dispositivo como unas alas translúcidas.

¿Cuándo llegará el nuevo iPhone 20?

Tradicionalmente, Apple cita el mes de septiembre u octubre para sus lanzamientos estrella. En 2027 no será diferente, aunque esta vez la marca saltará el número 19, tal y como hizo con el iPhone X en 2017, para presentar directamente un iPhone 20 (o XX).

Antes de ese gran día, el iPhone 17 se estrena a finales de 2025, y el iPhone 18 llegará en dos tandas: los Pro en otoño de 2026, acompañado del iPhone plegable, y más tarde el iPhone 18 estándar en primavera de 2027. Con ese anticipo de novedades enfocadas a pantallas flexibles y sensores bajo cristal, el escenario está preparado para el auténtico show del iPhone 20.

¿Cuál será el precio del nuevo iPhone 20?

Aunque falta la confirmación oficial y hablar de precios a dos años es realmente difícil, las estimaciones lo sitúan en un rango de los 1.200 - 1.500 euros. Sin embargo, estamos hablando del iPhone 20 como un único modelo, cuando actualmente la gama de iPhone es más amplia que nunca. ¿Será este modelo 20 aniversario el modelo iPhone 20 Pro? Para entonces, los lanzamientos "Pro" y "Normal" estarán separados por seis meses.

Seguramente, el iPhone del 20 aniversario surja como una versión exclusiva, al igual que el iPhone X. Y para septiembre de 2027 solo haya ese lanzamiento. Después, para primavera, llegaría ¿un posible iPhone 20e? Como ves, el abanico es tan amplio que todavía cuesta construir un escenario claro. Aunque todo apunta a que el protagonista del mismo será tan impactante como aquel iPhone X.

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia iPhone 20 aniversario - todo lo que creemos saber sobre él fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Apple se apoderó de China y creó una especie de 'Plan Marshall' corporativo. Ahora sabemos hasta qué punto

Actualidad en Applesfera - Mié, 14/05/2025 - 17:23

Entre 2016 y 2021, Apple invirtió 275.000 millones de dólares en China. Esto equivale al triple del gasto anual del Plan Marshall, el programa político-económico con el cual Estados Unidos se blindó como co-administradores de una Europa devastada por la II Guerra Mundial. La comparación es necesaria: durante estos años, Apple ha capacitado profesionalmente a unos 28 millones de personas en China, una cifra que supera la fuerza laboral total de California.

Ahora China vuela libre, focaliza su fuerza laboral en su propio producto y planta cara a una guerra arancelaria donde no piensa dar su brazo a torcer. Apple ha sido, en parte involuntariamente, el agente que ha fomentado este cambio histórico. Como dicen en The Times, la Apple de hoy no es que dependa de las ventajas que encontró en China: depende de las ventajas que desarrolló allí.

Este es el núcleo de una tesis formulada por Patrick McGee, periodista y responsable de cubrir la actualidad de Apple en China desde el medio Financial Times. Acaba de estrenar libro, 'Apple in China', y contiene 400 páginas atiborradas de datos esenciales para entender qué narices está pasando en el mundo actual.

La paradoja fundacional {"videoId":"x8oc07g","autoplay":false,"title":"Tim Cook con el Real Madrid", "tag":"Tim Cook", "duration":"11"}

¿Qué lleva a una empresa a invertir el equivalente al PIB de Finlandia en un socio relativamente desconocido? Durante más de dos décadas, Apple ha perfeccionado un ecosistema de producción dependiente de China. Lo que se desconocía es que fue la propia Apple quien ayudó a construirlo desde cero. Porque en 1999 ningún producto de Apple se fabricaba en China. Para 2009, casi todos venían de allí. Lo que ocurrió en esa década es, según Patrick McGee, un acontecimiento geopolítico tan importante como la caída del Muro de Berlín. Pero, a diferencia de aquel, esta transición sucedió en silencio.

Claro, todo esto sin portadas salvo el típico legajo que los llegaba en forma de noticia de MacRumors. Nos importaba lo justo. No teníamos imágenes icónicas de figuras emblemáticas estrechando la mano, sin manifestaciones. Solo cifras, logística y un par de sonrisas en cada Keynote. Y estamos hablando de cifras que superan de largo el presupuesto invertido en ciencia de todo EEUU.

En Applesfera China quiere que todos los iPhone se fabriquen allí. Así que han decidido boicotear a India

En Apple in China, el corresponsal del Financial Times especializado en Silicon Valley traza la línea: China no era la fábrica de los iPhones, era el país que los desarrollaba. Las capacidades y "el talento no existía que Apple las desarrolló allí", tal y como relata McGee para Bari Weiss, fundadora de The Free Press, le entrevistó hace unos días: "China es el único lugar del planeta que posee la competencia tecnológica en fabricación. Pero esas capacidades no existían hasta que Apple las desarrolló allí".

Es decir, el pueblo chino fue entrenado para tal fin. A nivel industrial: solo en 2015, Apple destinó 55.000 millones de dólares a su infraestructura en China. Su escala de formación, transferencia de conocimiento y coordinación logística no tiene precedentes en la historia empresarial moderna. Solo podemos compararlo, históricamente, con los departamentos de Defensa de países enteros.

De lo imposible a lo omnipresente

Un ejemplo que el libro narra con todo lujo de detalles: Apple trató de producir en Taiwán con ayuda de países como Japón y Singapur. Al final, estaban colaborando con medio oriente. Pero cuanto más se comparaban los costes y la elasticidad laboral del entorno chino, más clara se hacía la decisión. En 2003, la consolidación era ya irreversible. China era el socio obvio.

Tim Cook, entonces responsable de operaciones, ejecutó esta transformación con una eficiencia radical. El famoso iMac G4 —el modelo "lamparita", ese que partía de la idea del flexo de Pixar— marcó el punto de inflexión. Ningún país daba la talla y China ofrecía no solo mano de obra, sino la posibilidad de rediseñar, prototipar y escalar de forma vertiginosa. Hoy, 200 millones de norteamericanos llevan iPhone en el bolsillo y es por la misma dinámica, por haber encontrado el único socio capaz de asumir el coste, la escala y la precisión técnica idónea para fabricar cientos de millones de dispositivos al año. Algo que ahora está a punto de reventar.

The Information dio el dato en su día: en 2016 Apple firmó un acuerdo confidencial con el gobierno chino valorado en 275.000 millones de dólares. A cinco años. Entre las "cláusulas" figuraban estrategias geopolíticas tan salvajes como que las Islas Senkaku, parte del archipiélago de Japón pero que China reclama bajo el nombre de Islas Diaoyu, se mostraran más grandes en Apple Maps incluso cuando se hiciera zoom hacia afuera.

En Applesfera Mapy en iOS: qué es, cómo funciona y cómo instalar en iPhone esta alternativa europea a Apple Maps con 25 años de experiencia

La relación fructiferó y el toma y daca se mantuvo mientras se construyeron nuevos centros de I+D (hasta veinte), nuevas tiendas y la colaboración con el mayor empleador del país, la local Foxconn. A cambio, China ofrecía estabilidad regulatoria. Este pacto, según McGee, ha sido una de las piedras angulares del modelo Apple moderno. Dicho en claro: sin esto, Apple no sería la empresa más valiosa del planeta.

La presión de Trump y los intentos de diversificación

Y llegamos a la actualidad. Al presidente Donald Trump convirtiendo a Apple en blanco de su política industrial —ya desde su primera legislatura—: "Voy a conseguir que Apple empiece a fabricar sus ordenadores y sus iPhones en nuestro territorio, no en China", prometía en 2016. La guerra comercial, con su aluvión de aranceles, aceleró la estrategia: tocaba diversificar la producción.

Así bien, en 2023 Apple comenzó a trasladar parte de su fabricación a India y Vietnam. Lo hemos contado: Cook confirmó que, para 2026, la mayoría de los iPhones vendidos en EE. UU. se ensamblarían en India. Y en febrero de 2025, Apple anunció una inversión de 500.000 millones de dólares en territorio estadounidense para reforzar la fabricación nacional. Y Trump presume que él ha sido el actor clave. El iPhone "made in EEUU" no es viable. De momento.

En Applesfera Tim Cook llamó a Donald Trump para quejarse por las multas de la Unión Europea. El ahora presidente le dio una respuesta envenenada

Pero como admite McGee, esa diversificación es parcial. Es un regale. Apple depende todavía del ecosistema que ayudó a construir. Una dependencia estructural así exige décadas de reingeniería. Así que la pregunta de si Apple puede desvincularse de China se responde sola: Apple no está atrapada en China, tampoco es rehén, pero el coste puede dejar a Apple tiritando, a niveles económicos propios de 2018. Apple ha terminado alterando el equilibrio geopolítico del siglo XXI y esta historia no estaba contada. McGee considera a Tim Cook el CEO más exitoso de los últimos 20 años. Es más que eso: ha sido un estratega político único en su generación.

En Applesfera | La mujer más rica de China empezó con 16 años montando relojes. Se hizo de oro con su primer gran cliente: Apple

En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple se apoderó de China y creó una especie de 'Plan Marshall' corporativo. Ahora sabemos hasta qué punto fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador