Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Tráiler gameplay y fecha de Halloween

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 15:34
Trailer promocional de Halloween

Tráiler de anuncio de Dynasty Warriors 3: Complete Edition Remastered

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 15:32
Trailer promocional de Dynasty Warriors 3: Complete Edition Remastered

Mi Apple Watch se ha quedado en la manzana y no enciende. Esta es la forma de "revivirlo"

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 14:01

Un problema, a priori menor, provocó que tuviese que restablecer mi Apple Watch. Y entonces llegó el drama... Tras varios minutos de espera, el reloj se quedo atascado en la pantalla de carga. Ahí estaba yo, observando el icono de la manzana sin ver avance ninguno. Seguí esperando, pero aquello no remontaba.

Finalmente, la solución acabó siendo la más sencilla: forzar el reinicio del Apple Watch. Suele funcionar y, de hecho, me ha funcionado en varias ocasiones. En esta no funcionó del todo, por lo que hubo que optar por un paso extra. Te contaré todos los detalles para que, si te ocurre, lo apliques tú también.

Cómo forzar el reinicio de un Apple Watch

Ya sea en la pantalla de carga o en otro escenario, el Apple Watch puede llegar a quedarse trabado. Se suele deber a algún proceso interno que no acaba por ejecutarse o que le genera problemas, así que si no reacciona a ninguna acción (tocar el botón, la corona digital o la pantalla), la solución es forzarlo a que se apague y se encienda de nuevo.

El proceso es tan simple como mantener pulsado el botón y la corona digital hasta que la pantalla se apague por completo. Si la pantalla ya estaba en negro y el problema es que no enciende, este proceso te servirá también, teniendo entonces que esperar a ver el logo de Apple para soltar los botones.

En Applesfera Que los Apple Watch detecten hipertensión es importante. Y lo mejor es que solo es un paso más en el ambicioso plan de salud de Apple Qué hacer si el Apple Watch sigue sin responder

En mi caso particular, pese a que forcé el reinicio y no hubo problema en ello, sí que me encontré con que al encenderse de nuevo y poner el código de seguridad, volvía a aparecer la pantalla de carga. Volví a forzar el reinicio y ocurrió otra vez lo mismo.

Llegados a este punto, la mejor solución es restaurarlo de nuevo. Este proceso se debe llevar a cabo sí o sí desde el iPhone siguiendo estos pasos:

  • Abre la aplicación Watch en el iPhone.
  • Sitúate en la pestaña Mi reloj.
  • Pulsa en Todos los relojes (esquina superior izquierda).
  • Pulsa en el icono i que aparece al lado de tu reloj.
  • Selecciona la opción Desenlazar Apple Watch.
  • Confirma la acción.
En Applesfera Los Apple Watch traen un nuevo modo de ahorro de batería con watchOS 26. Lo malo es que tendrás que volver a ser un niño para usarlo

Una vez hagas esto, el Apple Watch se restaurará por completo. Después podrás cargarle una copia de seguridad si lo deseas, pero viendo que antes fallaba, mi consejo aquí es que lo configures como nuevo.

Y si nada sirve... {"videoId":"x80ww5x","autoplay":true,"title":"Apple, Samsung, Xiaomi,... PONEMOS A PRUEBA sus SERVICIOS TÉCNICOS", "tag":"Reparar", "duration":"1247"}

Si una vez realizados todos estos pasos sigues teniendo problemas y el Apple Watch se sigue quedando congelado, siento decir que no tendrás más remedio que acudir al soporte técnico. A diferencia de los iPhone, que se pueden conectar a un ordenador para restaurarlos de forma "limpia" con una herramienta especializada, en los Watch es algo que solo pueden hacer técnicos de Apple y autorizados.

Si el Apple Watch tiene aún garantía y los fallos se deben a problemas de hardware ajenos a un mal uso, te lo repararán o sustituirán sin coste. En caso contrario deberás abonar la reparación. Sea como fuere, puedes llevarlo a una Apple Store o SAT, así como enviarlo desde casa sin coste. Una vez lo revisen ya se te enviará un presupuesto que, evidentemente, podrás aceptar o rechazar.

En Applesfera | Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando

En Applesfera | Cómo escribir el símbolo de Apple o la manzana mordida  en tu Mac, iPhone y iPad

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Mi Apple Watch se ha quedado en la manzana y no enciende. Esta es la forma de "revivirlo" fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Tráiler de anuncio de Deus Ex: Remastered

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 13:33
Trailer promocional de Deus Ex Remastered

Tráiler y fecha de lanzaiento de Crimson Desert

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 13:15
Trailer promocional de Crimson Desert

Tráiler y fecha de Code Vein II

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 13:11
Trailer promocional de Code Vein 2

Tráiler de anuncio de Chronoscript: The Endless End

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 13:06
Trailer promocional de Chronoscript: The Endless End

Los mejores juegos de robots de combate para Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 25/09/2025 - 13:06

Si te flipan las peleas entre máquinas gigantes, en Android tienes un buen puñado de propuestas que combinan acción directa, estrategia y progresión. No hablamos solo de disparar a lo loco: hay tácticas, construcción de bases, plantillas que se mejoran y combates con diferentes ritmos según el juego. La gracia está en encontrar el título que encaje contigo, ya busques batallas en línea, duelos 3v3 o la fantasía de liderar héroes de una saga mítica.

En esta guía te presentamos una selección variada con opciones que han conquistado a miles de jugadores. Verás desde campos de batalla con mechas colosales y PvP sin descanso, hasta un juego de estrategia oficial de Transformers o un arcade de lucha por equipos con estética cell‑shading. Además de repasarlos al detalle, te explicamos qué los hace únicos para que elijas con cabeza.

El encanto de estos títulos está en que mezclan sensaciones muy distintas: desde la adrenalina del enfrentamiento directo hasta la planificación al milímetro. Hay propuestas centradas en el multijugador competitivo en tiempo real, otras que apuestan por la construcción y defensa de tu base, y algunas que convierten cada pelea en un espectáculo de combos táctiles.

Qué tienen de especial los juegos de robots de combate en Android

El encanto de estos títulos está en que mezclan sensaciones muy distintas: desde la adrenalina del enfrentamiento directo hasta la planificación al milímetro. Hay propuestas centradas en el multijugador competitivo en tiempo real, otras que apuestan por la construcción y defensa de tu base, y algunas que convierten cada pelea en un espectáculo de combos táctiles.

También verás sistemas de progresión profundos. La mayoría permiten mejorar tu plantilla: incrementas velocidad de movimiento, maniobrabilidad, potencia de fuego y blindaje, desbloqueas módulos o cartas de poder, y personalizas la pinta con camuflajes y calcas. Esa sensación de crecimiento continuo es parte clave del enganche.

Otro punto diferencial es la ambientación. Desde robots inspirados en dioses, gladiadores o samuráis hasta unidades icónicas como Autobots y Decepticons. Todo ello apoyado por gráficos 3D actuales y efectos llamativos, e incluso estilos artísticos cell‑shaded con acabado de consola en el móvil.

Por último, la comunidad. Estos juegos brillan cuando participan amigos o te mides a jugadores de todo el mundo. Encontrarás chat integrado, torneos y rankings para que cada sesión tenga objetivos claros y un plus de picante competitivo.

WWR: multijugador de robots y acción sin respiro

En este título saltas directo a campos de batalla donde pilotas mechas de gran tonelaje frente a jugadores de todo el planeta. El objetivo es claro: demostrar que eres el comandante más listo, veloz y contundente. Cada ronda es pura tensión, con enfrentamientos rápidos y decisiones que separan la victoria del desastre.

La fantasía es potente: la humanidad ha aprendido a construir enormes guerreros mecánicos, auténticos «mech warrior» preparados para combates de alto voltaje. En este entorno, no todo es apretar el gatillo; influyen el posicionamiento, las rutas de flanqueo y esas maniobras con truco y pequeñas tretas tácticas que marcan la diferencia. Te lo repetirán una y otra vez: tu rival más peligroso puedes ser tú mismo si no controlas nervios y errores.

Los robots de batalla presumen de una fuerza bruta al nivel de su acero. Se les atribuye una potencia descomunal, con detalles curiosos como la capacidad de almacenar energía cuando circula corriente y aprovecharla en el momento justo. Aunque suene técnico, en la práctica se traduce en golpes que cambian el signo de la partida.

El crecimiento del piloto es constante. Puedes potenciar tu unidad en cuatro frentes clave: aumentas la velocidad para reposicionarte, afinas la maniobrabilidad para esquivar mejor, refuerzas el blindaje y subes la capacidad ofensiva. Cuanto más inviertes, más opciones reales de dominar el campo de batalla y encadenar puntuaciones altas.

Jugar en compañía suma muchísimo. Invita a tus colegas y salid juntos a romper líneas rivales en estas guerras de robots gratuitas. Esa coordinación entre amigos, cuando cada uno cumple su rol, convierte cada partida en una historia memorable.

Entre sus bazas principales están las partidas en línea repletas de ritmo. El PvP no te deja tomar aire: se siente ágil y «a cuchillo». Le acompañan gráficos 3D modernos que visten bien los escenarios y la chatarra volando, además de una buena colección de módulos para afinar tu bot al detalle.

  • Acción PvP dinámica, con un ritmo que no te deja pestañear y batallas encadenadas.
  • Motor 3D actual con efectos resultones y escenarios bien definidos.
  • Módulos de mejora variados para personalizar rendimiento según tu estilo.
  • Camuflajes y calcas para vestir tus mechas con personalidad propia.
  • Controles intuitivos que encajan tanto a principiantes como a jugadores expertos.
  • Chat integrado para charlar con compañeros de tu país y coordinar estrategias.
  • Una propuesta sólida dentro del género de los shooters con mechas.

La escena social está muy trabajada. Puedes sumarte a comunidades de fans para enterarte de las últimas actualizaciones, competir en torneos con tablas de clasificación y coleccionar recompensas, compartiendo además tus logros en redes como Facebook para vacilar con estilo.

Si te atraen las sensaciones fuertes, aquí tienes un «mech war» de los que hacen afición. Entra, aprieta el gatillo y demuestra que eres el mecha más temible del WWR. La combinación de tensión, progresión y juego en equipo lo convierte en un fijo del género en Android.

WWR: Juegos de Guerra Robot (Free, Google Play) →

Transformers: Earth Wars – estrategia, base y facciones legendarias

¿Te tira más la estrategia que el gatillo fácil? En Earth Wars, eliges bando –Autobots o Decepticons– y reclutas a tus robots favoritos para formar una escuadra demoledora. La base es el corazón del progreso: levantarla bien te permite resistir asaltos y preparar incursiones eficaces.

La defensa no es cosa menor: reforzarás tus muros con lanzamisiles, torres de choque y torretas láser. Cada estructura cumple un papel, así que conviene pensar en sinergias y coberturas para que el enemigo no encuentre rutas fáciles. A la vez, planificarás tus ofensivas con unidades que se complementen.

La campaña y los modos multijugador ofrecen ese loop clásico del género: mejoras edificios, desbloqueas robots, optimizas tiempos y vuelves al combate con ventaja. Es una aventura estratégica con mecánicas familiares para cualquiera que haya catado títulos similares en móvil, pero aquí con el plus del universo Transformers y sus personajes icónicos.

Reunir el mejor equipo es media victoria. Con cada incorporación ajustas tu plantilla para cubrir roles –daño, aguante, apoyo– y, si escoge bien, verás cómo tus ataques pasan de «rascar» a arrasar defensas rivales. Esa progresión te anima a entrar a diario a por recursos, mejoras y nuevas piezas.

Al final, Earth Wars es ideal si te gustan los ritmos pausados con decisiones a medio plazo. Construir, defender y atacar con cabeza tiene su magia, y más cuando lo haces al mando de Autobots o Decepticons de toda la vida.

TRANSFORMERS: Earth Wars (Free, Google Play) →

Ultimate Robot Fighting – 3v3 a base de toques, combos y cartas

Si buscas espectáculo directo, combates por equipos y controles táctiles precisos, esta es tu parada. Aquí construyes una plantilla de robots hambrientos de pelea y te lanzas a la arena en duelos 3v3 de ritmo arcade. La curva es inmediata: aprendes con dos gestos y en minutos ya estás encadenando golpes.

El sistema de control es todo toque y desliz: pulsas, deslizas y encadenas combos para triturar a los rivales. A medida que llenas la barra de energía, desbloqueas ataques especiales y remates capaces de cambiar una ronda. La tensión sube cuando decides si gastar ahora o reservar para un cierre espectacular.

La plantilla es amplísima, con decenas de robots que beben de mil referencias: dioses, gladiadores, dragones, monjes, arsenales con patas, samuráis o ninjas. Hay más de 45 opciones únicas, y con variaciones adicionales que te permiten estrenar poderes y movimientos distintos para refrescar la experiencia.

El progreso profundiza con mejoras, ascensos y combinaciones entre miembros del equipo. Existen conjuntos de sinergia que dan bonificaciones exclusivas; al dominar estas combinaciones, puedes reventar enfrentamientos que parecían fuera de tu alcance.

Además, equipas cartas de poder y «overclocks» para subir daño y armadura, mejorar personajes y potenciar habilidades concretas. Es la vía perfecta para llevar a tu escuadrón a otro nivel y liberar la verdadera fuerza del acero en cada enfrentamiento.

Visualmente, entra por los ojos: un estilo cell‑shaded con acabado de consola que luce de maravilla en móvil, efectos inéditos y entornos inmersivos que convierten cada golpe en una pequeña cinemática. Si te gusta jugar bonito, aquí vas servido.

Es free‑to‑play y, como es habitual, incluye elementos de pago dentro de la app. Si no te interesan, puedes desactivar las compras integradas desde los ajustes del dispositivo y jugar sin gastar un euro. El diseño está pensado para progresar con o sin pasar por caja.

¿Quieres estar al día? El estudio mantiene comunicación activa con la comunidad: comparten noticias, actualizaciones, vídeos y consejos a través de su web y perfiles oficiales en redes como Facebook, Twitter o YouTube. Ideal para pillar trucos, adelantos de eventos y regalos.

Ultimate Robot Fighting (Free, Google Play) →

Cómo elegir tu juego de robots de combate

Piensa primero en el tipo de experiencia que te apetece. Si quieres batallas de alta tensión contra gente real y un meta de mejoras profundas, elige una propuesta con PvP continuo y módulos de personalización. Si prefieres construir y planificar, te encajará más una base que levantar y defender con calma.

La progresión también importa. ¿Te motiva subir estadísticas, desbloquear camuflajes y presumir de bot? ¿O te seduce más coleccionar robots con estilos muy distintos y encontrar sinergias potentes? Ese gusto marcará la diferencia entre jugar dos días o engancharte una temporada larga.

Fíjate en los controles y el ritmo. Los sistemas por toques con combos encadenados ofrecen una satisfacción instantánea, mientras que los títulos con manejo más táctico exigen colocación, lectura del mapa y timings. No hay mejor ni peor, solo lo que te pida el cuerpo en cada momento.

Valora la parte social. Un buen chat, torneos periódicos y rankings activos hacen que tengas metas semanales y comunidad con la que compartir jugadas. Estos incentivos alargan la vida útil del juego y añaden un plus de motivación.

Y no olvides revisar el modelo de monetización. La mayoría te deja avanzar gratis, y en algunos casos puedes bloquear las compras integradas si quieres una experiencia 100% sin microtransacciones. Lo importante es que el progreso te resulte justo y divertido.

Entre propuestas de mechas con ritmo frenético, estrategia con sabor a Transformers y peleas 3v3 llenas de estilo, en Android tienes una oferta variada para todos los gustos. Si te llama la tensión del PvP con mejoras y comunidad, WWR es tu sitio; si lo tuyo es planificar y defender con tus robots favoritos, Earth Wars clava la esencia estratégica; si quieres espectáculo táctil con combos y plantillas enormes, Ultimate Robot Fighting te lo da hecho. Elijas lo que elijas, prepárate para acero, chispas y muchas horas de diversión.

Apple se moja y zanja la polémica del "scratchgate": el culpable de los arañazos del iPhone 17 Pro es un accesorio de sus propias tiendas

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 13:05

Apple ha dado una explicación oficial sobre las marcas y arañazos que han protagonizado el debate en torno al iPhone 17 Pro desde su lanzamiento. En declaraciones al medio estadounidense 9to5Mac, la compañía ha abordado las dos principales preocupaciones, atribuyendo el problema más visible a los soportes de sus propias tiendas y calificando el resto como un desgaste esperable.

La explicación de Apple: transferencia de material por soportes desgastados

La preocupación más extendida, nacida de imágenes de unidades de exposición con marcas, tiene una causa muy concreta según Apple. Desde Cupertino han explicado que no se trata de arañazos en el cristal trasero, sino de transferencia de material.

{"videoId":"x9qywfi","autoplay":true,"title":"Gama iPhone 17", "tag":"", "duration":"48"}

El origen, afirman, está en los soportes MagSafe metálicos y desgastados que se usan en las Apple Store. El roce constante del teléfono con estos expositores provoca que el metal del soporte se desprenda y se adhiera a la superficie del cristal, creando una marca que parece un arañazo pero que, en realidad, es superficial y se puede limpiar. Apple ha confirmado que está trabajando para reemplazar dichos soportes.

Esta afirmación de Apple respalda la teoría que ya habíamos comentado en dos artículos anteriores en Applesfera: el problema más evidente está en los propios soportes MagSafe y en cómo desprenden material sobre la placa de cristal. Este es un escenario que no ocurre en casa, ya que no hablamos de un rayón sobre el cristal, sino de restos de un material externo. Dicha transferencia de material ha sido puesta a prueba incluso en tests de resistencia externos, que corroboran esta explicación.

Sobre el borde de la cámara: Apple lo considera "desgaste normal"

La segunda preocupación se centraba en el borde de aluminio que rodea el módulo de las cámaras, una zona donde sí pueden aparecer arañazos permanentes. Sobre este punto, la respuesta de Apple es más directa: lo consideran algo esperable.

Según comunicaron, los bordes de la cámara del iPhone 17 Pro "tienen características similares a las de otros productos de aluminio de Apple", y aunque son duraderos, "los usuarios pueden ver signos de desgaste normal, incluyendo pequeñas abrasiones, con el tiempo".

Y en cierto modo, tienen razón. El aluminio se raya. Esto no es nada nuevo. Es algo que sabemos desde el iPhone 6, el iPhone 7 o los laterales del iPhone 15. Lo vemos en el iPad, lo vemos en el Mac... Sin embargo, aunque el material se comporte como se espera, Apple tiene parte de responsabilidad en el diseño.

Han creado un módulo de cámaras enorme, con unos bordes afilados muy pronunciados que se acercan peligrosamente a la zona de acción de MagSafe. Es un diseño que, por su propia concepción, crea un punto débil y propenso a "picarse".

Aquí es crucial recordar que el debate no es "aluminio vs titanio". El titanio solo estaba en los laterales. La parte trasera de los modelos Pro anteriores era de cristal, un material que no se rayaba. La verdadera elección es aluminio vs cristal. Y con ello, aceptamos un cambio en las reglas del juego: el cristal se parte, el aluminio se raya. Quejarse de que el aluminio se raya es como quejarse de que el cristal se rompe tras una caída. Son las propiedades inherentes al material que Apple ha escogido este año.

Un problema de diseño con el que tendremos que convivir

Entonces, ¿cómo afecta todo esto al usuario en el día a día? Respecto a las marcas sobre la placa de cristal que han llenado las redes, podemos estar tranquilos: es un problema casi exclusivo de las Apple Store. Y sobre todo, no son rayones. Son restos de polvo. En mi experiencia estos días, el teléfono sigue impecable y no he visto rastro de esas marcas.

En cuanto a los arañazos reales en el borde de la cámara, eso sí puede suceder. El riesgo existe, sobre todo en colores oscuros como el Azul, donde un "picotazo" revelará el tono plateado del aluminio de debajo. En el color Plata, en cambio, quedarán mucho más disimulados.

Al final, hay que saber lo que tenemos entre las manos. Es una cuestión de física básica. Si se te cae un iPhone con trasera de cristal, asumes que puede romperse. Si rozas un iPhone de aluminio contra metal, hay que asumir que puede rayarse. No es un defecto de fabricación, sino una consecuencia de diseño, como lo fue en su día el sobrecalentamiento por la elección del titanio: un problema que no era estético, pero se sentía y se sufría.

¿Qué puede hacer Apple en el futuro? Podrían añadir un reborde de otro material, pero volveríamos a los problemas de fragilidad del cristal o de disipación del titanio. Lo más probable es que, para próximas generaciones, Apple opte por suavizar la transición del módulo de cámaras, creando una curvatura más progresiva y menos pronunciada para evitar esos bordes afilados que actúan como punto de choque.

Pero por ahora, la elección está hecha. Para quien quiera evitar estos riesgos al máximo, siempre queda la opción de usar una funda o escoger el color Plata. Aun así, en el día a día no deberíamos tener problemas, ya que el iPhone normalmente lo apoyamos en superficies como mesas o lo guardamos en el bolsillo, entornos de bajo riesgo.

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple se moja y zanja la polémica del "scratchgate": el culpable de los arañazos del iPhone 17 Pro es un accesorio de sus propias tiendas fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tráiler de la campaña de Battlefield 6

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 25/09/2025 - 13:02
Trailer promocional de Battlefield 6

Apps de Android que te ayudan a ganar debates

Actualidad en Androidsis - Jue, 25/09/2025 - 12:56

Si buscas apps Android para ganar debates, te habrás encontrado con resultados muy dispares: desde cronómetros especializados hasta juegos de retórica con IA, pasando por plataformas de discusión online y, curiosamente, un buen puñado de aplicaciones para ganar dinero que no tienen nada que ver con debatir. Aquí ponemos orden con una guía práctica y completa.

Reunimos en un solo sitio las herramientas que de verdad potencian tu oratoria: apps móviles para controlar el tiempo como un juez, entrenadores de retórica con rivales de inteligencia artificial y servicios web para practicar con grupos. Además, te contamos qué contenidos de las búsquedas son ruido —esas apps de “ganar dinero”— y qué riesgos conllevan, para que no pierdas tiempo ni te lleves sustos.

Apps Android para debatir mejor Debatekeeper: cronometraje automático para parlamentarios

Debatekeeper quita de en medio el engorro del cronometraje en torneos y simulaciones. Hace sonar campanas justo cuando toca, y si necesitas discreción puede vibrar o hacer parpadear la pantalla como aviso silencioso, de modo que mantengas el foco en el discurso y no en el reloj.

En estilos con réplicas o turnos encadenados, cambia automáticamente al tiempo correspondiente sin que tengas que tocar nada. Es compatible con la mayoría de formatos parlamentarios: Británico WUDC, World Schools WSDC, Australs, APDA, Canadiense, Asiático UADC, Australian Easters y los estilos universitarios de Nueva Zelanda, entre otros, con posibilidad de descargar más plantillas desde un repositorio online dentro de la app.

Si trabajas con variaciones propias, puedes escribir tu formato en XML y cargarlo en la app. Tienes guía paso a paso en el wiki del proyecto en github.com/czlee/debatekeeper/wiki, y hasta admiten envíos al repositorio de estilos en github.com/czlee/debatekeeper-formats.

Además del tiempo base, Debatekeeper es muy configurable: campanas de tiempo extra, temporizador de preparación y otros ajustes finos para que el desarrollo del torneo vaya como un reloj.

Hay límites que conviene conocer: no soporta los formatos de policy estadounidense, Public Forum ni Lincoln–Douglas, sobre todo porque en esos estilos el tiempo de preparación entre discursos se distribuye a discreción de los equipos, y esa lógica no está implementada.

Consejos prácticos para jueces y moderadores: asegúrate de que los oradores reconocen el sonido de la campana (evitarás que alguien crea que has recibido un mensaje) y verifica que se escucha. En aulas suele bastar, pero en anfiteatros puede quedarse corto; en esas salas apóyate en la vibración o el destello de pantalla para recordarte cuándo aplaudir y marcar tiempos.

Debatekeeper – debate timer (Free, Google Play) →

Debate Arena: entrena retórica con IA y mejora tu rapidez mental

Debate Arena te mete de lleno en un entrenamiento de retórica gamificado con oponentes de IA. Aprendes técnicas persuasivas, practicas respuestas ágiles y te llevas feedback con referencias para pulir tus argumentos, tanto para debates formales como para conversaciones clave del trabajo.

Entre sus puntos fuertes, cuenta con una biblioteca amplia de recursos retóricos donde identificas figuras y falacias como el hombre de paja, el ad hominem o la cortina de humo, y cómo usarlas o contrarrestarlas de forma efectiva.

La práctica es el centro de todo: retos interactivos contra rivales de IA, escenarios de aplicación real (negociar una subida, exponer en clase, conversar sobre actualidad buscando puntos en común) y ejercicios de reconocimiento para detectar cuándo te están aplicando técnicas retóricas a ti.

El objetivo es que ganes agilidad: desarrolla ingenio rápido, piensa de pie y responde con confianza y estilo. Como recompensa colateral, también te sirve para mejorar tu comunicación profesional y dar ese empujón a tu carrera.

Y sí, está concebido para engancharte aprendiendo: progresión, logros y dinámicas de juego para que la práctica sea amena. Sus mensajes lo dejan claro: ganar discusiones, no volver a perder un argumento y persuadir con eficacia forman parte del plan.

Debate Arena (Free, Google Play) →

Plataformas de debate online que te ayudan a practicar

Aunque el foco esté en Android, hay herramientas online que complementan tu preparación: facilitan discusiones estructuradas, prácticas de oratoria y trabajo colaborativo tanto en educación como en investigación o empresa.

Qué son y para qué sirven

Las herramientas de debate online son plataformas para conversar y colaborar en Internet. Suelen ofrecer foros, salas de chat, mensajería y edición colaborativa de documentos, y se usan en clase, en equipos de trabajo o en comunidades.

  • Compartir información: difundir ideas y puntos de vista con rapidez, y enriquecer debates con múltiples voces.
  • Construcción de comunidad: conectar a personas con intereses afines y mantener espacios de diálogo sanos.
  • Resolver problemas: cocrear soluciones que quizá no se alcanzarían en solitario.
  • Feedback y evaluación: pedir y dar retroalimentación continua para mejorar aportaciones.
  • Facilitar el aprendizaje: en escuelas y universidades, impulsar la participación y el trabajo entre pares.
11 opciones recomendadas
  • QuestionPro Communities: diseñada para conversaciones estimulantes, grupos focales por vídeo con transcripción automática y etiquetado de comentarios. Útil en investigación de mercado y gestión de comunidades; permite moderar, obtener insights y seguir la actividad.
  • WebEx: videoconferencias sólidas con chat integrado, ideal para clases, reuniones y presentaciones. Permite organizar o unirse a sesiones, compartir diapositivas y mantener conversaciones en tiempo real.
  • Recollective: centrada en investigación cualitativa, ofrece focus groups por vídeo hasta 25 participantes, planificación previa de textos, encuestas, fotos y vídeos como disparadores, y posibilidad de compartir pantalla por moderadores y asistentes.
  • incling: suite de investigación cualitativa con Chat en Vivo para focus groups y entrevistas. Grupos de hasta 9 participantes y sala privada para observadores con capacidad ilimitada. Se pueden precargar preguntas y materiales, incluir análisis de texto integrados y compartir pantalla.
  • Qualsights: pensada para investigación cualitativa profunda, con streaming en vivo, grabación desde cualquier cámara y uso de machine learning para transcribir, detectar palabras clave y temas, analizar sentimiento y reconocer objetos y escenas. Incluye editor para crear clips.
  • FlexMR: plataforma integral con Grupos que soportan imágenes, audio, vídeo, tableros de debate inteligentes y encuestas rápidas. Chats de vídeo y texto, y observación desde sala virtual con chat privado para interesados; facilita la coordinación entre moderación y stakeholders.
  • Vocal Views: especializada en discusiones por vídeo con hasta 20 participantes y sala separada para observadores. Ofrece pizarras interactivas, compartir pantalla y acceso a una comunidad de más de 850.000 miembros para reclutamiento segmentado; también mercado de moderadores.
  • itracks: flexible y orientada a investigación y negocio, permite cargar medios, incluir encuestas y grabar grupos con vídeo de alta calidad y audio claro. Automatiza comunicaciones previas, ofrece gestión de proyectos, no requiere descargas y guarda grabaciones y transcripciones.
  • Backchannel Chat: salas de discusión moderadas para impulsar la participación estudiantil. El profesor crea un chat, comparte la URL y los alumnos se unen solo con su nombre. Se puede supervisar, borrar mensajes o bloquear el chat cuando haga falta.
  • Kialo Edu: plataforma gratuita para debates bien estructurados. El alumnado explora discusiones, elige estar a favor o en contra y argumenta. Muchos docentes prefieren espacios privados alineados con el currículo.
  • NowComment: ideal para anotar y debatir sobre documentos. Permite controlar ventanas de comentarios, ver intervenciones de otros y trabajar en proyectos grupales o revisiones por pares, subiendo también documentos del alumnado.
Cómo organizar debates con QuestionPro Communities

Con QuestionPro Communities puedes invitar a personas a foros moderados donde responden cuando les convenga, proponer temas, votar publicaciones y dejar comentarios en el acto. El Tablero de Ideas permite compartir propuestas para que la comunidad revise, aporte y vote.

La plataforma está pensada para funcionar tanto en escritorio como en móvil, de modo que lleves discusiones, ideas y temas donde estén tus participantes. Si necesitas ver cómo encaja en tu organización, dispones de cuenta gratuita y demos para empezar sin fricciones.

Ojo con el ruido: apps de ganar dinero que aparecen en la búsqueda

En los resultados para ganar debates se cuelan muchas apps de recompensas por tareas que nada tienen que ver con la oratoria. Si te interesan por curiosidad, aquí va un repaso rápido, con pros, contras y advertencias importantes.

Encuestas y microtareas: AttaPoll y compañía

AttaPoll es una veterana de las encuestas pagadas con buena reputación en Android e iOS. Verifica tu cuenta con número de teléfono por SMS y te propone tres encuestas iniciales para perfilarte, con recompensas de unos céntimos que crecen según completas más. Es clave rellenar el perfil de intereses porque de eso dependen las invitaciones. Puedes cobrar en PayPal, Revolut, donaciones o tarjetas regalo; no te hará rico, pero es ágil y manda notificaciones cuando hay encuestas.

Ver vídeos por dinero: 10 apps populares

Varias aplicaciones prometen pagar por ver vídeos. Su funcionamiento es simple: instalas, te registras y acumulas puntos o saldo al visualizar contenidos promocionales. Las cantidades son modestas, pero pueden dar para algún capricho mensual.

  • Givvy: vídeos cortos de temática variada y dinámica ágil. Más de un millón de usuarios. Recompensas canjeables en PayPal o tarjetas regalo.
  • Tube Pay: convierte vídeos en puntos y canjea por efectivo; luego transfieres a PayPal o tarjetas de Amazon. Nota alta en la tienda.
  • InboxDollars: paga por ver programas, responder encuestas o leer correos. Exige saldo mínimo de 30 euros para retirar a cuenta bancaria.
  • Rewardy: recompensa por ver a tus streamers favoritos. Cada minuto suma puntos que puedes convertir en PayPal o criptomonedas como Ethereum, Litecoin o Bitcoin, y también en tarjetas para Steam.
  • Checkpoints: además de vídeos, paga por visitar tiendas, escanear códigos de barras y encuestas. Afirma haber repartido más de 5 millones de dólares en puntos y premios desde 2010; canjes en Amazon, Walmart, Sephora y más.
  • Stream Earn: recompensa por contenido en streaming según tus gustos y retiros por PayPal. Ya no está en Google Play; requiere descargar el APK desde una fuente fiable —consulta qué es el sideloading en Android.
  • Ibotta: famosa por el cashback en compras, también premia por ver vídeos promocionales. Retiras a banco, PayPal o tarjetas regalo. En su ficha destacan un promedio anual de 256 dólares por usuario.
  • Pawns.app: paga por tareas diarias, ver vídeos y encuestas; también por compartir tu conexión a Internet de forma controlada. Sin mínimo de retiro y pagos por PayPal o Visa; más de 10 millones de descargas y nota media elevada.
  • Swagbucks: multipropósito desde 2013: vídeos, encuestas, probar productos, ver publicidad y cashback en Booking, Hotels.com, Vueling, Marriott, etc. Acumulas puntos SB que canjeas por PayPal o tarjetas de Amazon, Mango, MasterCard y más.
  • Cointiply: orientada a recompensas en cripto. Ganas viendo vídeos, con anuncios PPC y encuestas diarias, y retiras a BTC, DOGE, LTC o Dash.
Otras formas cotidianas: fotos, juegos y pasos

Hay también apps para tareas del día a día. Appinio destaca en encuestas por variedad y rapidez, con una interfaz cuidada. Sondea paga incluso por completar una sola encuesta y envía el dinero a PayPal a los pocos días.

Si te va la cámara, Streetbees te propone chats rápidos de 5 a 10 minutos donde envías fotos sencillas de tu comida, tu mascota o compras recientes. Otra vía es subir fotos de buena calidad a bancos de imágenes y cobrar cuando se descarguen; por ejemplo, con Shutterstock Contributor.

Para quienes disfrutan jugando en móvil, JustPlay agrupa minijuegos clásicos y te deja elegir dinero real o tarjetas regalo según el tiempo invertido. Si lo tuyo es caminar, Macadam añade un contador de pasos con misiones diarias y opción de invitar amigos para motivarte comparando recorridos.

Advertencias importantes: cómo distinguir lo fiable de lo dudoso

Expertos que analizan estas apps explican que muchas prometen recompensas por leer noticias cuando en realidad buscan empujar tráfico a artículos concretos. En la Play Store aparecen con más frecuencia que en la App Store porque Google es más laxo en los requisitos de publicación, lo que facilita que se cuelen apps de baja calidad o directamente inseguras.

Un patrón común es que cueste mucho alcanzar el mínimo de retirada y el usuario tire la toalla antes. También hay estafas a través de bots de Telegram que supuestamente pagan por ver vídeos pero te redirigen a falsas inversiones cripto, y casos documentados como Digital Advertisings o AD Mercado con quejas de pérdidas económicas. Autoridades como la DIJIN e INTERPOL en Colombia alertan de riesgos económicos y de robo de datos del teléfono.

Además, circulan estafas por WhatsApp ofreciendo dinero por dar me gusta en redes. La recomendación profesional es triple: verificar que el desarrollador sea reconocible, revisar las opiniones con espíritu crítico (hay reseñas falsas) y vigilar permisos abusivos. En pruebas de uso reales, el rendimiento suele ser bajo: en un mes de test, un periodista obtuvo 2,44 euros, una cifra que no compensa el tiempo invertido.

Por todo ello, si tu objetivo es ganar debates y mejorar tu oratoria, céntrate en apps como Debatekeeper y Debate Arena y en plataformas de práctica estructurada; las apps de dinero son otro mundo, con expectativas muy distintas y riesgos que conviene sopesar.

Con todo lo anterior sobre la mesa, dispones de un mapa completo para entrenar debate en Android: cronometraje profesional con plantillas descargables y formatos propios en XML, práctica retórica con IA y repertorio de herramientas online para debatir en grupo, junto con filtros claros para ignorar resultados ruidosos de recompensas y microtareas que no aportan a tu objetivo.

Mejores alternativas chinas al Firestick con Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 25/09/2025 - 12:45

Si estás cansado de los límites de ciertos dongles y quieres un dispositivo de streaming con Android “real”, apps a tu gusto y margen de personalización sin gastarte un dineral, el universo de los TV sticks chinos es justo lo que estabas buscando. Conectan al HDMI de la tele, se alimentan por USB y en minutos estás viendo lo que te apetezca: YouTube, Twitch, Pluto TV, VLC, apps IPTV o cualquier APK que quieras probar, sin demasiadas complicaciones.

La gracia de estos cacharros es que por muy poco ofrecen Android 12, 13 o 14, acceso a Google Play y, en muchos casos, extras que suelen ser propios de modelos caros: WiFi de doble banda, Bluetooth para mandos y periféricos, decodificación 4K (e incluso 8K) y compatibilidad HDR10+. No son milagros tecnológicos, pero sí una forma muy apañada de convertir una tele normal en una Smart TV flexible, abierta y barata.

Qué ofrecen realmente los TV sticks chinos con Android

El atractivo principal es la libertad: con estos sticks puedes instalar apps desde Google Play o cargar APKs manualmente. Eso se traduce en más navegadores, reproductores, utilidades, e incluso juegos o emuladores, frente a ecosistemas más cerrados donde hay que dar rodeos para conseguir lo mismo.

Además, muchos modelos llegan con WiFi 5 o WiFi 6, Bluetooth moderno y salida 4K a 60 fps, y algunos presumen de decodificación hasta 8K. Para ver series, pelis o vídeos a diario cumplen sobradamente, y por el precio sorprenden más de lo que cabría esperar.

Ojo a los límites: algunos mandos requieren emparejamiento manual, ciertas teles no dan suficiente corriente por USB (y conviene usar un adaptador de pared) y hay apps de streaming que exigen certificación para funcionar a máxima calidad. Si lo quieres para “enchufar y listo” con todas las plataformas premium al máximo, quizá te convenga un dispositivo certificado; si buscas libertad y ahorro, estos sticks son una ganga.

En rendimiento, la mayoría se mueven bien con streaming y apps ligeras. Para juegos exigentes o multitarea intensa, la RAM suele ser justa en los más baratos, así que la experiencia no será de “mini PC”. Aun así, para usar VLC, IPTV, YouTube, navegadores y clientes multimedia, van como un tiro por lo que cuestan.

También es habitual que la interfaz llegue con alguna app precargada que no usarás, y que las actualizaciones no sean frecuentes. Nada dramático si sabes lo que compras: una barrita Android barata y versátil que hace mucho con muy poco.

Cinco modelos por menos de 20 € a tener en el radar

H96Max H313 Mini TV Stick

Este mini stick llega con Android 14 y el SoC Allwinner H313 (quad‑core ARM Cortex‑A53). Ofrece Wifi 6, USB 2.0 y HDMI 4K a 60 fps, con opciones de 8 o 16 GB de almacenamiento. Suele traer un mando con accesos rápidos a apps de streaming, útil si quieres entrar a Netflix en un toque.

Sus puntos a vigilar: algunas teles no alimentan bien por USB y conviene usar adaptador de corriente. La RAM es limitada, así que no esperes mover apps pesadas sin lag; para streaming y apps sencillas, cumple de sobra.

Xilibod H96Max Android... Sin valoraciones 35,99 € Ver oferta Ver características DQ06 Mini Stick 4K

El DQ06 apuesta por vídeo hasta 4K a 60 fps, decodificación H.265, WiFi 6 y Bluetooth 5.0. Se puede encontrar en versiones con 2 o 4 GB de RAM y distintos almacenamientos, lo que ayuda a cuadrar presupuesto y necesidades.

Su talón de Aquiles es el rendimiento gráfico cuando las apps piden chicha; además, no siempre hay actualizaciones frecuentes y la interfaz puede traer apps que no usarás. Aun así, para series, YouTube y streaming general, es una opción solvente y barata.

G96 TV Stick 4K

El G96 se lleva bien con lo básico: salida 4K, WiFi de doble banda y Android (versiones 13 en algunos lotes, otras con 10). Suele montar GPU Mali‑G31, 2 GB de RAM y 8‑16 GB de ROM, con mando a distancia e incluso control por voz en variantes concretas.

Con teles grandes o apps exigentes puedes notar cierto lag si la RAM es de 2 GB. Es importante darle una alimentación estable con adaptador externo para evitar cuelgues y arranques perezosos. Para streaming, apps ligeras y uso casual, rinde bien.

MX10 F3 TV Stick

Por menos de 20 €, el MX10 F3 trae Android 13, Bluetooth, WiFi 6 y salida 4K. Es pequeño, con mando sencillo, ideal para ampliar una Smart TV básica con más apps y mejor conectividad.

Dónde flojea: interfaz mejorable y tirones en apps pesadas o con muchas abiertas a la vez. Para ver series, escuchar música o leer noticias, va sobrado por su precio, pero no esperes rendimiento “premium” en juegos demandantes.

Fangxuee MX10 F3 - con... Sin valoraciones 25,08 € Ver oferta Ver características Q8 Smart TV Stick

El Q8 es de los más simples, pero cumple para streaming ligero con WiFi de doble banda, salida 4K y Android (la versión varía según lote). Algunas versiones incluyen control por voz, suficiente para instalar apps de contenido y tirar millas.

Lo que pierdes frente a modelos más caros es certificación de plataformas premium, soporte garantizado y velocidades punteras. A su precio, como primer “upgrade” para una tele, hace lo justo y sin quejarse.

Otras alternativas económicas destacadas

El Q12 Mini TV Stick es una de las opciones más completas en el rango de 20‑25 €. Presume de Android 14 (ATV), experiencia adaptada a tele y acceso a Google Play, además de permitir instalar APKs sin restricciones. Para quienes buscan libertad total, es un caramelo.

A nivel técnico, monta CPU de cuatro núcleos con GPU Mali‑G31, ofreciendo fluidez incluso en 4K e incluso 8K (decodificación), con WiFi de doble banda y Bluetooth 5.2 para mandarines, auriculares o gamepads. El almacenamiento se puede ampliar hasta 128 GB, así que no te quedarás corto con las apps.

Hay también un TV stick “de moda” por unos 22 € que reproduce 4K a 60 fps y alardea de aceleración gráfica 3D por hardware. Viene con Chrome integrado para navegar y una compatibilidad de apps amplia (streaming, redes sociales, productividad), lo que lo hace muy versátil sin disparar el presupuesto.

Si te interesa el lado más gamer ligero, esa aceleración 3D le sienta bien a títulos modestos y emulación básica, mientras que para productividad puedes conectar teclado y ratón y convertir la tele en una estación sencilla para tareas del día a día. La configuración es rápida: se enchufa a HDMI, se alimenta por USB o adaptador y en pocos pasos está listo.

Para presupuestos mínimos, el MX10 F2 es un chollo que se ha visto por apenas 10 €. Monta 1 GB de RAM y 8 GB de almacenamiento (ampliable a 16 GB por microSD), y corre Android 11. En la ficha aparece un procesador RK3228A Quad‑Core (referenciado como “Allwinner RK3228A”) junto con GPU ARM Mali‑400 MP2, suficiente para streaming sin tirones y navegación básica.

En conectividad, el MX10 F2 incluye WiFi de doble banda (2.4G/5G) y Bluetooth 4.0. Su salida de vídeo soporta 4K y decodifica hasta 8K, algo llamativo en este precio. Suele venir con mando IR con alcance declarado muy generoso y presume de certificación CE.

M98 Y10: para trastear, emulación y máxima libertad

Si tu perfil es más “tuneador”, el M98 Y10 tiene lo que buscas: Android 13, procesador Allwinner H618 con núcleos A53 y WiFi 6, además de soporte para 4K y HDR, con decodificación anunciada hasta 6K y 8K. La posibilidad de instalar cualquier APK sin restricciones lo hace ideal para emuladores y apps que en otros ecosistemas están más encorsetadas.

La contrapartida es la de siempre en dispositivos genéricos: interfaz menos pulida, actualizaciones irregulares y soporte limitado. Si quieres algo que vaya fino desde el minuto uno y con garantías a largo plazo, te encajará mejor un stick certificado; si te va experimentar y ahorrar, este modelo es de los más valorados en su segmento.

Xiaomi TV Box 2nd Gen: opción compacta, certificada y aún barata

Sin ser un “genérico”, el Xiaomi TV Box 2nd Gen entra en muchas quinielas cuando baja de precio (ha llegado a verse sobre 44,21 € en promos concretas, con el aviso habitual de que el precio puede variar). Es un dongle muy compacto, fácil de mover entre teles, que ofrece 4K con una buena experiencia de uso.

Su mando incluye botones de acceso directo a Netflix, Prime Video, YouTube y Google Assistant, además de ser compatible con HDR10+ y Dolby Vision, y sonido Dolby Atmos y DTS‑HD. En conectividad trae WiFi 5, Bluetooth 5.2, HDMI 2.1, USB 2.0 y jack de 3,5 mm.

Corre con Google TV, dándote acceso a un amplio catálogo de apps. En hardware, equipa 2 GB de RAM y 8 GB de almacenamiento, suficientes para un uso de streaming serio con certificaciones de las principales plataformas, algo que los sticks chinos más baratos no garantizan.

Antes de comprar: certificaciones, alimentación y expectativas

Las plataformas “premium” (Netflix, Prime Video, Disney+, etc.) pueden exigir certificaciones para 4K, HDR y audio avanzado. Muchos sticks chinos no las tienen, de modo que quizá te quedes en 720p/1080p o con limitaciones de HDR. Si esas apps son tu prioridad absoluta al máximo, valora un dispositivo certificado como el de Xiaomi o un Fire TV/Chromecast.

La alimentación es clave: hay teles cuyo USB no da amperaje suficiente, provocando ralentizaciones o reinicios. La solución es simple: usar un adaptador de corriente externo con salida estable. También es común que el primer emparejamiento del mando requiera algún paso manual.

Piensa en tu uso real. Para ver series, vídeos, IPTV, música y navegación, estos sticks baratitos sobran. Para juegos exigentes, multiusuario, o abrir muchas apps a la vez, la RAM limitada y el SoC de entrada pasarán factura. Si te entusiasma emular consolas clásicas o quieres un centro multimedia flexible, lo disfrutarás mucho.

Sobre el ecosistema de contenidos, varios medios recuerdan que trabajan con enlaces de afiliados que no suponen coste para el usuario y que los precios pueden cambiar. Tenlo presente al comparar ofertas, y recuerda que en los resultados también aparecen foros y redes sociales donde se comentan alternativas y chollos, así como dudas típicas como “¿hay algo mejor que un Fire Stick 4K por menos de £50?”. Con los modelos citados, la respuesta suele ser sí, si priorizas libertad y precio.

Por último, pese a que algunos anuncios presumen de 8K, en la práctica lo que más te interesa asegurar es un buen 4K a 60 fps estable, una WiFi competente y una interfaz que te resulte cómoda. Todo lo demás, en este rango, son extras bienvenidos pero menos determinantes.

Con todo lo anterior, queda claro que hay un abanico amplio: desde sticks por 10‑20 € ideales para empezar, hasta alternativas certificadas que siguen siendo razonables de precio. Si eliges con cabeza, ahorras mucho dinero y te llevas un dispositivo que cumple justo lo que necesitas, sin atarte a un ecosistema cerrado.

  • H96Max H313 Mini TV Stick — Android 14, Allwinner H313, WiFi 6, 4K@60, 8/16 GB; cuidado con la alimentación y la RAM justa.
  • DQ06 Mini Stick 4K — 4K@60, H.265, WiFi 6, BT 5.0, 2/4 GB de RAM; flojea en GPU y actualizaciones.
  • G96 TV Stick 4K — 4K, WiFi doble banda, Android 10/13, Mali‑G31, 2 GB RAM; mejor con adaptador de corriente.
  • MX10 F3 TV Stick — Android 13, WiFi 6, 4K; interfaz mejorable y tirones en apps pesadas.
  • Q8 Smart TV Stick — 4K, WiFi doble banda, Android variable, control por voz en algunas versiones.
  • Q12 Mini TV Stick — Android 14 (ATV), Mali‑G31, 4K/8K (decod.), WiFi 2.4/5G, BT 5.2, almacenamiento ampliable.
  • “22 €” Android TV Stick — 4K@60, aceleración 3D, Chrome integrado, montaje fácil.
  • MX10 F2 — Android 11, 1 GB RAM/8 GB ROM, microSD a 16 GB, RK3228A, Mali‑400 MP2, WiFi 2.4/5G, BT 4.0, mando IR, CE.
  • M98 Y10 — Android 13, Allwinner H618, WiFi 6, 4K/HDR (decod. hasta 6K/8K), ideal para emuladores y APKs.
  • Xiaomi TV Box 2nd Gen — 4K, HDR10+/Dolby Vision, Atmos/DTS‑HD, WiFi 5, BT 5.2, HDMI 2.1, Google TV, 2/8 GB.

Lo esencial es alinear expectativas y presupuesto: si te vale con Android completo, libertad para instalar y 4K estable, los sticks chinos más populares cumplen de sobra. Y si quieres certificación total y pulido, hay opciones como la caja de Xiaomi que mantienen un precio muy tentador en ofertas. Difícil pedir más por tan poco.

Nova Launcher: Descubre qué pasó y qué alternativas usar

Actualidad en Androidsis - Jue, 25/09/2025 - 12:33

En Android, casi todos los fabricantes añaden su propio lanzador para vestir el sistema con una capa de personalización, pero cuando esas opciones se quedan cortas muchos usuarios buscan alternativas de terceros. Durante años, Nova Launcher fue la referencia por equilibrio entre potencia y fluidez; sin embargo, su desarrollo se ha detenido y toca mirar a otros candidatos que pueden ocupar su lugar con solvencia.

La despedida de Nova no significa el fin de la personalización en Android, ni mucho menos. Existen launchers rápidos, con gestos avanzados, integración de servicios y un abanico enorme de ajustes que igualan —e incluso superan— lo que ofrecía Nova. En esta guía reunimos las mejores alternativas, qué esperar de cada una y cómo elegir la que encaja contigo si lo que buscas son toneladas de opciones, buen rendimiento, actualizaciones periódicas y algún toque distintivo.

Qué debes mirar en un launcher hoy

Antes de saltar a instalar, conviene tener claras las características que marcan la diferencia en el día a día. Estos criterios te ayudarán a elegir con cabeza según tus prioridades de estética, agilidad y control.

  • Soporte de widgets: imprescindible si quieres paneles informativos, controles rápidos o personalizaciones de reloj y clima. Algunos lanzadores experimentales prescinden de ellos, y eso limita mucho la experiencia.
  • Compatibilidad con paquetes de iconos: cambiar el pack de iconos transforma el look del móvil, y hoy la mayoría de launchers lo soportan con buen nivel de detalle.
  • Gestos personalizables: pellizcar, deslizar o tocar dos veces para abrir apps, buscar o mostrar notificaciones. Cuantos más gestos y más configurables, más rápido navegarás.
  • Integración con el feed de Google (o equivalente): acceder a noticias y tarjetas a un panel de distancia es comodísimo; algunos lo replican con su propio feed si no usan el de Google.
  • Personalización del dock: ajustar tamaño, filas, comportamiento y atajos del dock aporta mucha eficiencia, especialmente si usas el móvil con una mano.
  • Insignias de notificación: globos o contadores numéricos para saber de un vistazo qué apps tienen pendientes, un básico si no quieres entrar app por app.
  • Barra de búsqueda configurable: situarla arriba/abajo, cambiar proveedor de búsqueda o estilo; una barra útil y a tu gusto ahorra tiempo cada día.
  • Animaciones y transiciones: no son solo estética; una animación fluida da sensación de rapidez y continuidad en la navegación.
  • Formas de iconos adaptativas: círculo, cuadrado, lágrima y más; mantener una forma homogénea mejora la coherencia visual del escritorio.
  • Temas (claro/oscuro y colores): ideal si quieres que el lanzador se adapte al fondo o a Material You, o fijar tus propios colores.
  • Extras únicos: funciones exclusivas marcan la diferencia, como shutters, covers, pop-up widgets o clasificación inteligente del cajón.
Alternativas a Nova Launcher que merecen la pena

Tras las pruebas y la experiencia de la comunidad, hay varios nombres que destacan por su enfoque y madurez. Estos son los lanzadores que más conviene valorar si vienes de Nova y no quieres renunciar ni a rendimiento ni a personalización.

Smart Launcher 6

Si quieres un cambio de paradigma, Smart Launcher 6 apuesta por orden y automatización sin renunciar a los ajustes finos. Clasifica automáticamente tus apps en categorías (comunicación, juegos, multimedia, utilidades…), ofrece un cajón muy rápido y su pantalla de inicio separa iconos, widgets y noticias para una experiencia sin ruido.

Una de sus bazas es la barra de búsqueda inteligente, capaz de encontrar apps, contactos y realizar consultas web, además de lanzar acciones rápidas desde un mismo lugar. También se adapta al fondo aplicando temas y colores coherentes, lo que le da un toque pulido sin esfuerzo.

En lo técnico, verás gestos personalizables, soporte de iconos, formas adaptativas y opciones visuales bastante amplias. Incluye funciones avanzadas como pop-up widgets y gestos ampliados, disponibles bajo una suscripción anual si quieres ir más allá de la versión gratuita.

Sobre su desarrollo, es un proyecto veterano que se ha comunicado de forma activa con la comunidad. El 8 de septiembre de 2025 anunció un puente de bienvenida para usuarios de Nova, con importación sencilla de copias de seguridad y un calendario de mejoras para los siguientes 12 meses, facilitando al máximo la migración.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Niagara Launcher

Minimalista, rápido y pensado para usar con una sola mano, Niagara prescinde de cuadriculas clásicas y apuesta por una lista vertical elegante con gestos precisos. La idea es tenerlo todo en una única pantalla de escritorio y mantener lo importante siempre a la vista, sin distracciones innecesarias.

Su enfoque se nota en la agilidad: accesos rápidos, navegación con el pulgar y una interfaz limpia que se siente única en Android. Ideal si buscas velocidad real y una estética muy cuidada que, además, puede personalizarse con temas sutiles y paquetes de iconos.

El modelo de negocio es claro: versión gratuita sin anuncios y una suscripción opcional (en torno a 12 € al año) para desbloquear funciones premium. Si necesitas un escritorio limpio y útil de verdad, es una de las alternativas más brillantes.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Lawnchair

Una de sus ventajas es la familiaridad: si te gusta el estilo Pixel, te sentirás como en casa, aunque con extras para personalizar sin complicarte. Además, puede integrar el feed de Google y ofrece su propio widget «De un vistazo», configurable y potente.

Conviene saber que el proyecto está en fase beta y que la versión más actual suele estar en su web oficial, ya que en Google Play podría aparecer una compilación desactualizada. Al ser una beta, podrías encontrarte pequeños fallos (iconos que desaparecen o artefactos visuales puntuales), aunque a cambio es completamente gratuito y transparente.

Lawnchair (Free, Google Play) →

Action Launcher

Si vienes de Nova y quieres un plus de funciones, Action Launcher es el candidato más ambicioso. Combina el look del Pixel Launcher con personalización profunda, incluyendo ajustes minuciosos bien organizados por categorías y un rendimiento muy sólido.

Sus funciones exclusivas lo hacen especial: covers y shutters (abre el widget de una app desde su acceso directo), opciones de color, gestos avanzados y un ritmo de desarrollo históricamente dinámico. Tiene versión gratuita, pero es en la de pago donde desbloqueas la mayoría de innovaciones.

Si tu prioridad es “cuantas más opciones, mejor”, es difícil que te quedes corto con Action. Es el rival natural de Nova en espíritu y ambición, y una transición muy lógica si te gustaba llevarlo todo al detalle.

Action Launcher (Free, Google Play) →

Microsoft Launcher

Para quienes viven dentro del ecosistema de Microsoft (Outlook, To Do, OneDrive, Teams o Windows), este lanzador ofrece integración y productividad como prioridad. Su panel de noticias, widgets propios y acceso rápido a cronogramas y documentos hacen que tu móvil y tu PC trabajen sincronizados.

En uso diario es estable, fluido y con una capa de personalización notable: gestos, barra de búsqueda configurable (puedes usar Google), iconos y acciones al deslizar sobre accesos directos. Se distribuye de forma gratuita y destaca por su coherencia con servicios de Microsoft, resultando una opción redonda si alternas a menudo entre Windows y Android.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Kvaesitso

Una opción pensada para usuarios avanzados que quieren experimentar con cada detalle de la pantalla de inicio. Permite personalización profunda, layouts flexibles, gestos y widgets avanzados, manteniendo una interfaz ligera y bien razonada.

Si te gusta ajustar comportamiento, densidades y automatismos, aquí encontrarás un terreno fértil. Es ideal para ex usuarios de Nova que exprimían cada ajuste y ahora buscan un laboratorio para afinar aún más su flujo.

Square Home

Inspirado en el difunto Windows Phone, Square Home apuesta por mosaicos dinámicos y navegación muy visual. Convierte incluso widgets en bloques, creando un escritorio original y funcional.

Es fácil de usar, ligero y diferente a casi todo lo que verás en Android, por lo que encaja si te apetece un estilo distintivo sin perder usabilidad. Una propuesta gratuita y curiosa que recupera la estética de los azulejos con acierto.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Octopi Launcher

Minimalismo con inspiración iOS: cuadrículas claras, carpetas y foco absoluto en las apps. Es ligero, rápido y con personalización básica de iconos y fondo, evitando adornos innecesarios.

Si buscas un entorno sin distracciones con un toque diferente al estándar Android, Octopi cumple. No pretende competir en complejidad, sino en simplicidad y solidez.

Octopi Launcher (Free, Google Play) →

POCO Launcher

El lanzador de POCO (la marca de Xiaomi) se ha popularizado por su equilibrio entre sencillez y buen gusto. Incluye una curiosa búsqueda por color de iconos, muy útil para encontrar apps de un vistazo.

Su propuesta es directa: pocas opciones frente a los “grandes”, pero suficientes si valoras un entorno limpio y predecible. No integra panel Google y apuesta por ser un lanzador minimalista y estable.

Launcher POCO (Free, Google Play) →

¿Y qué pasa con Nova Launcher?

Nova fue durante más de una década el estándar de personalización en Android: cuadrículas ajustables, gestos configurables, animaciones, packs de iconos y un rendimiento impecable incluso en móviles modestos. Sin embargo, su creador, Kevin Barry, ya no sigue al frente y el proyecto no continuará ni se publicará como código abierto.

La app sigue disponible en Google Play, pero no recibe soporte ni actualizaciones (de hecho, antes del anuncio ya llevaba alrededor de un año sin nuevas versiones). Esto abre incógnitas sobre compatibilidad futura con nuevos móviles y posibles problemas que no se parchearán.

Algunas informaciones señalan que la empresa que la adquirió parecía más centrada en los datos que en el propio desarrollo del lanzador. Con este escenario, es razonable migrar cuanto antes a una alternativa viva, con mantenimiento activo y mejoras frecuentes.

Recomendaciones según lo que buscas

Si vienes de Nova, probablemente quieras mantener el listón alto en personalización, fluidez y estabilidad. Estas combinaciones te ayudarán a decidir rápido según tus prioridades.

  • “Quiero toneladas de personalización”: Action Launcher es el más ambicioso en funciones (covers, shutters, ajustes a granel). Smart Launcher 6 también ofrece mucho, con énfasis en orden inteligente y una barra de búsqueda potentísima.
  • “Necesito máximo rendimiento y rapidez”: Niagara es tu mejor baza si priorizas velocidad real, gestos precisos y uso a una mano. Octopi es otra alternativa ligera si te vale con lo básico.
  • “Pido actualizaciones periódicas y proyecto vivo”: Niagara, Smart Launcher 6 y Action Launcher mantienen un desarrollo activo. Lawnchair progresa en beta, con builds recientes en su web oficial.
  • “Me va una característica única”: clasificación automática de Smart Launcher; interfaz vertical y limpia de Niagara; covers y shutters de Action; tiles de Square Home; integración PC de Microsoft Launcher; layouts experimentales en Kvaesitso.
  • “Quiero algo muy parecido al Pixel”: Lawnchair es el clon vitaminado del estilo Google, con Material You, iconos de terceros y widgets mejorados, manteniendo la familiaridad del Launcher de los Pixel.
Preguntas rápidas ¿Por qué se ha discontinuado el desarrollo de Nova Launcher?

El desarrollador original, Kevin Barry, decidió dejar el proyecto y se ha descartado abrir el código. Esto supone el fin del soporte oficial y la ausencia de nuevas versiones.

¿Puedo seguir usándolo en mi móvil?

Sí, si ya lo tienes instalado seguirá funcionando y podría seguir disponible un tiempo en Google Play. El problema es que no tendrá parches ni mejoras, y con el tiempo podrían aparecer incompatibilidades con nuevos dispositivos o fallos sin solución.

¿Las alternativas son gratuitas?

La mayoría ofrecen versión gratis y una modalidad de pago para funciones avanzadas. Niagara y Smart Launcher tienen suscripción premium; Lawnchair es de código abierto y gratuito; Action ofrece mucho en su versión de pago; Microsoft Launcher se distribuye gratis con foco en productividad e integración.

La buena noticia es que el ecosistema Android mantiene opciones para todos los gustos: desde el minimalismo radical hasta la personalización extrema. Si priorizas orden inteligente, Smart Launcher 6 te hará la vida fácil; si prefieres velocidad y limpieza, Niagara brilla; si quieres apurar cada ajuste, Action te dará margen; si deseas el look Pixel, Lawnchair te resultará familiar; y si trabajas en Windows, Microsoft Launcher alinea móvil y PC como ningún otro.

Si trabajas con el iPad, esta es la mejor tablet de Apple para hacerlo por su potencia y, ahora, por su precio

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 12:31

La mayoría de ofertas en iPad se suelen darse en los modelos más económicos, sobre todo en el iPad (11ª gen) y en el iPad Air M3. Pero hay excepciones y de vez en cuando vemos algún que otro descuento en modelos mucho más caros, como es el caso de la nueva oferta que tiene Amazon en el iPad Pro M4, cuyo precio ha caído hasta un nuevo mínimo histórico de la tienda: ya se puede comprar por 1.299 euros en lugar de 1.449 euros.

Nueva oferta en el iPad con conexión WiFi + Cellular

El iPad Pro M4 que podemos encontrar de oferta es el que viene con una pantalla OLED de 11 pulgadas. Incorpora un panel con tasa de refresco de 120 Hz y un brillo máximo de 1.600 nits. Además, dispone de 256 GB de almacenamiento interno y una conectividad WiFi + Cellular.

{"videoId":"x80qzob","autoplay":true,"title":"Este es el nuevo iPad Pro 2021", "tag":"Apple", "duration":""}

Uno de los grandes reclamos es que el iPad Pro viene con el chip M4 de Apple —el mismo que vemos en algunos de sus Mac—, por lo que ofrece un buen rendimiento y compatibilidad con Apple Intelligence. Esto lo hace un dispositivo ideal para estudiar, pero sobre todo para trabajar.

Por otro lado, su batería ofrece una autonomía de aproximadamente 10 horas de reproducción de vídeo e incorpora un sistema de sonido con cuatro altavoces. También viene con una cámara trasera gran angular de 12 MP y con una cámara frontal ultra gran angular de 12 MP con función de encuadre centrado.

En Trendencias Fichamos en Zara las chaquetas que se agotarán este otoño: del estampado a cuadros a la parka perfecta para el entretiempo También te pueden interesar estos accesorios para el iPad Pro M4

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPad comprar. Todas las tabletas del catálogo de Apple, sus prestaciones y consejos

En Applesfera | Acabo de estrenar un iPad: 17 accesorios útiles para la tableta de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Si trabajas con el iPad, esta es la mejor tablet de Apple para hacerlo por su potencia y, ahora, por su precio fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 12:01

A veces pienso que el tiempo pasa más rápido cuando lo medimos con tecnología. Recuerdo perfectamente la primera vez que probé los AirPods originales en 2016: esa pequeña caja blanca que parecía un simple estuche de viaje escondía una experiencia que transformó para siempre nuestra relación con el sonido. Fue un momento muy especial porque no se trataba únicamente de un accesorio nuevo, sino de un cambio en la forma de escuchar música, de atender llamadas y de movernos por la ciudad.

Aquellos auriculares, tan criticados en su momento por su aspecto extraño, terminaron convirtiéndose en un icono cultural. Nueve años después (¿nueve años ya?), con los AirPods Pro 3, la sensación vuelve a ser la misma. Es como si Apple hubiera cerrado un círculo y, al mismo tiempo, abierto otro mucho más grande. No hablamos solo de una evolución de los Pro 2.

Estamos delante de un dispositivo que quiere marcar un nuevo estándar. La cancelación de ruido es mucho más madura, el sonido respira con amplitud y detalle, la autonomía da la tranquilidad que necesitábamos, y además ahora son capaces de registrar nuestro pulso mientras entrenamos. O de traducir conversaciones en tiempo real - más ciencia ficción, de nuevo - Unión Europea mediante. Lo más sorprendente es cómo todos estos avances se integran y se han integrado en la vida diaria sin que tengas que pensarlo. Como si llevaran toda la vida aquí con nosotros.

Ficha técnica AirPods Pro 3


AirPods pro 3

Dimensiones y peso

Auriculares: 3,09 x 1,92 x 2,7 cm, 5,55 gramos cada uno

Caja: 4,72 x 6,22 x 2,18 cm, 43,99 gramos

Sonido

Audio espacial

Audio adaptativo

Detección de conversación

Ecualización adaptativa

Compensación de presión

Cancelación activa de ruido

Chip

H2 en los auriculares

U2 en el estuche

conexión

Bluetooth 5.3

controles

Táctiles

Siri

Sensores

Dos micrófonos exteriores

Micrófono interior

Sensor de piel

Acelerómetro

Sensor de frecuencia cardíaca

AUTONOMÍA

Hasta 8 horas con cancelación activa

Hasta 7,5 horas con audio espacial y seguimiento dinámico

Hasta 6,7 horas con medición de frecuencia cardíaca

hasta 24 horas con las cargas del estuche

5 minutos de carga dan para una hora de audio

CARGA DEL ESTUCHE

USB-C

Compatible con MagSafe y cargador del Apple Watch

EXTRAS

Certificación IP57 contra agua y sudor en estuche y auriculares

Cinco almohadillas de silicona de diferentes tamaños

Live Translation

precio

249 euros

Un diseño más estable que se adapta como nunca

Sales de casa, te los pones y ellos se encargan de adaptarse al entorno. Si entras en el metro, activan la cancelación de ruido y el vagón desaparece. Si alguien te habla, cambias a Transparencia y escuchas su voz como si no llevaras nada en los oídos. Si sales a correr, registran tu pulso sin que hagas nada. Y cuando necesitas concentración, te envuelven en un silencio perfecto. En todo esos momentos es cuando entiendes que los AirPods Pro 3 no son simplemente auriculares, sino una nueva forma de escuchar el mundo. Es imposible salir de casa ya sin ellos.

Apple ha afinado el diseño de los AirPods Pro 3 de manera que al principio no parece un gran cambio, pero cuando los usas la diferencia es evidente. Son casi idénticos en tamaño a los Pro 2, pero tienen un ajuste más estable, como si se hubieran diseñado pensando en no moverse ni un milímetro, aunque hagas movimientos bruscos.

Los AirPods Pro 3 cuentan con nuevo diseño (aunque no lo parezca) y más juegos de almohadillas para mejorar el ajuste y la comodidad

La primera vez que los probé fue en una carrera corta por el barrio, y al terminar me di cuenta de que no había necesitado recolocarlos en ningún momento. Esa es una de esas mejoras invisibles que terminan marcando el día a día y son un gran factor de decisión de compra.

Las nuevas almohadillas con espuma integrada juegan un papel clave. No se trata solo de un material más suave. La espuma consigue adaptarse mejor al canal auditivo, creando un sellado más natural que no molesta. En auriculares de este tipo siempre había tenido una pequeña sensación de presión después de un rato, como si el oído pidiera un descanso. Con los Pro 3 no me ocurrió ni siquiera después de varias horas seguidas. Podía estar trabajando, caminando o simplemente escuchando música tumbado en el sofá, y se mantenían en su sitio sin esfuerzo ni incomodidad. De hecho, los estoy usando más que los AirPods Pro 2 justamente por esta comodidad.

Ese ajuste más seguro cambia la relación con el dispositivo. Durante una sesión de HIIT de Fitness+, esperaba que al menos uno se aflojara. No ocurrió. En una caminata con viento y polvo, tampoco tuve que preocuparme. La confianza que da esta estabilidad hace que te olvides de ellos, y ese es quizá el mayor elogio que se le puede dar a un producto pensado para llevar en el cuerpo.

Una cancelación de ruido que transforma el entorno

Si tuviera que elegir una característica que define a esta nueva generación, sería sin duda la cancelación activa de ruido. Con los Pro 2 ya era impresionante, pero con los Pro 3 el salto es más claro. Apple asegura que eliminan el doble de ruido que la generación anterior y cuatro veces más que los originales, y no es un dato decorativo: se nota nada más ponértelos.

Lo probé en el metro de Barcelona, un lugar que siempre me ha parecido perfecto para testear esta tecnología. El traqueteo, las conversaciones, el aire que se cuela por las rendijas… todo eso suele formar parte del paisaje sonoro inevitable de cada viaje. Con los Pro 3, en cambio, ese ruido desaparece. La sensación fue como entrar en una burbuja personal donde solo estaba yo y la música que sonaba en mis oídos. Lo curioso es que ese silencio no se siente artificial ni molesto, sino natural y equilibrado, como si el entorno hubiera bajado de intensidad en lugar de desaparecer de golpe.

¿Os ha pasado alguna vez, utilizando auriculares de cancelación de sonido, que se os recarga algo más la cabeza, con algo de dolor? Con el nuevo diseño acústico de los AirPods Pro 3 esto ya no ocurre, en ninguna situación o volumen de ruido exterior.

Después de un par de trayectos me di cuenta de algo importante. Esta cancelación no es solo para disfrutar de música con calidad, también es una herramienta de descanso. En un viaje largo en tren me encontré usándolos sin música, simplemente disfrutando del silencio. Fue casi terapéutico. Apple ha conseguido que la cancelación no sea solo una característica, sino un modo de transformar tu percepción del espacio.

Transparencia para no desconectar del todo

El modo Transparencia ha evolucionado de una función útil a una experiencia que roza la magia. Con los Pro 2 ya podías oír lo que pasaba alrededor, pero siempre había un pequeño matiz artificial que delataba que el sonido estaba algo procesado. Con los Pro 3 desaparece esa sensación. Escuchas las voces, los ruidos y hasta tu propia respiración como si no llevaras nada en los oídos.

En una cafetería lo puse a prueba. Estaba escuchando un podcast y cuando el camarero vino a atenderme activé la Transparencia. De repente, lo escuché con total naturalidad. Su voz sonaba con claridad, el ambiente de la sala tenía la misma textura que sin auriculares y yo podía responder con mi voz sin sentirme atrapado en un eco raro. Lo más sorprendente es que durante la conversación olvidé de nuevo que llevaba los AirPods puestos. Esa desaparición de la tecnología es lo que hace que esta función sea tan especial. Que la tecnología empiece a “desparecer” es justo el punto donde se convierte en natural - y eso lo convierte en práctica.

Desde entonces empecé a usar Transparencia en situaciones que antes reservaba para la cancelación. Caminando por la calle con tráfico, entrando en tiendas o incluso en casa cuando quería escuchar música y estar atento a lo que pasaba alrededor. Es tan cómodo que deja de parecer únicamente un ajuste. 

Un sonido que abre espacios y revela matices

AirPods Pro 2 (izquierda) / AirPods Pro 3 (derecha)

La primera vez que me puse los AirPods Pro 3 para escuchar música decidí probar con algo que conozco muy bien: Kind of Blue de Miles Davis. Es un disco que he escuchado en vinilo, en CD y en digital tantas veces que lo tengo grabado en la memoria. Con los Pro 2 ya sonaba bien, pero aquí la experiencia fue diferente.

La trompeta tenía un brillo especial, como si se desplegara con más amplitud en el espacio sonoro. El contrabajo, que suele quedar algo apagado en auriculares pequeños, tenía más cuerpo y se sentía firme en cada nota. El piano estaba presente de manera clara, con un timbre natural que hacía que me olvidara de que estaba escuchando auriculares. Fue la primera pista de que estos Pro 3 habían subido un peldaño en calidad.

AirPods Pro 3 (izquierda) / AirPods Pro 2 (derecha)

Después quise ponerlos a prueba con un género completamente distinto, así que me fui a la electrónica. Escuché Strobe de Deadmau5, un tema que tiene capas y capas de sintetizadores y una construcción progresiva que exige mucho de los graves. Aquí fue donde más noté la profundidad de los bajos. No era un grave exagerado ni artificial, sino uno controlado, preciso, que golpeaba con fuerza sin saturar.

La sensación era de estar en una sala con un buen sistema de sonido, donde cada frecuencia encuentra su sitio sin molestar a las demás. La parte final de la canción, cuando todo explota, sonaba expansiva, como si los auriculares se abrieran para dejar salir toda la energía.

Para probar las voces elegí Bajo la Piel de Alice Wonder, porque su timbre siempre me parece un buen termómetro para saber si un auricular es capaz de transmitir emoción. Y la verdad es que aquí los Pro 3 brillaron. La voz de las cantante se situaba justo delante de mí, clara, con una textura casi palpable. Los detalles de su respiración y el tono de la voz eran evidentes, y eso es lo que me hizo darme cuenta de la riqueza del nuevo escenario acústico. Era como estar en el estudio de grabación, escuchando la toma original. Con la piel de gallina, como cada vez que escucho esta canción.

También quise probar con rock clásico, así que puse Back in Black de AC/DC. En este tipo de música, lo importante es que la guitarra suene cruda y definida, y que la batería tenga pegada. Los Pro 3 lo lograron sin problemas. La guitarra de Angus Young sonaba con un filo inconfundible, mientras que la batería mantenía un ritmo firme y potente. Lo mejor fue que todo estaba equilibrado. Nada se comía al resto. Podía seguir el riff de guitarra sin perder detalle del bajo que sostenía la canción.

Para los agudos y los arreglos más finos opté por algo orquestal: la banda sonora de Interstellar de Hans Zimmer. Es una música difícil para auriculares pequeños porque mezcla sonidos muy suaves con explosiones de intensidad. En los Pro 3, la parte más delicada de los órganos sonaba con una claridad asombrosa, y cuando llegaban los momentos de mayor volumen, no había distorsión ni pérdida de detalle. Todo se mantenía limpio y expansivo, como si la escena sonora se estirara para dar espacio a cada instrumento.

Por último, probé con podcasts y audiolibros, porque no todo es música. Aquí lo que importa es la claridad de la voz, y los AirPods Pro 3 ofrecieron un resultado impecable. Las voces se entendían sin esfuerzo, incluso en ambientes ruidosos. No había siseos ni resonancias molestas. Era como escuchar a alguien hablándote directamente, lo que hace que las sesiones largas sean cómodas y nada cansadas para el oído.

En todos estos ejemplos noté un patrón común: los AirPods Pro 3 no intentan impresionar con un perfil exagerado. No potencian graves de forma artificial ni suben los agudos para dar una falsa sensación de detalle. Lo que hacen es abrir la música, darle espacio, permitir que cada instrumento y cada voz respiren. Y eso, al final, es lo que convierte la escucha en una experiencia inmersiva. No es solo oír canciones, es redescubrirlas con una claridad que antes no estaba ahí.

Un compañero inesperado para el deporte

La incorporación de un sensor de frecuencia cardíaca parecía algo experimental, pero después de usarlo entendí su valor. Durante una carrera de diez kilómetros registré mi pulso con los AirPods Pro 3 y lo comparé con los datos del Apple Watch. La diferencia era mínima: Apple ya nos había explicado que es prácticamente el mismo sensor. Eso me hizo confiar en que no era un simple extra, sino una función que realmente puede acompañarte en el entrenamiento.

Lo más interesante es cómo se integra en la experiencia. En la nueva app Fitness, los datos de los auriculares aparecen junto al resto de métricas. Estás corriendo y, mientras la música suena, puedes ver tu pulso y recibir avisos si sales de tu zona de esfuerzo. No necesitas nada más. Es como si la música y la información se hubieran unido en un mismo canal.

Incluso fuera del deporte puede resultar útil. Medir tu pulso en momentos de estrés en el trabajo o mientras descansas en casa aporta información que antes solo tenías si llevabas reloj. Ahora está ahí, en algo que ya usas constantemente. Me hizo pensar que quizá los AirPods no sean solo auriculares (y me da la sensación de que Apple tiene planes mucho más ambiciosos en su hoja de ruta). Tal vez estén evolucionando hacia un dispositivo de salud portátil tan importante como el Apple Watch.

Preparados para cualquier situación

AirPods Pro 2 (abajo) / AirPods Pro 3 (arriba)

Los AirPods Pro 3 tienen certificación IP57, lo que significa que resisten sudor, agua y polvo. En la práctica esto se traduce en tranquilidad. Los llevé a una caminata por montaña y se llenaron de polvo. Al limpiarlos con un paño estaban como nuevos. También los usé en una sesión de yoga al aire libre, con bastante sudor, y no mostraron ni un fallo.

Lo importante es que esa resistencia no cambia su diseño. Siguen siendo elegantes, ligeros y compactos. No parecen auriculares pensados solo para entrenar, sino para cualquier situación. Puedes llevarlos a la oficina, al gimnasio o a la playa. Siempre mantienen el mismo aspecto cuidado, y encajan en todas las situaciones.

Esa versatilidad es uno de sus mayores valores. Ya no necesitas un par de auriculares para el deporte y otro para la vida diaria. Con los Pro 3 puedes hacerlo todo. Esa idea de dispositivo único y confiable es algo que Apple ha perseguido en varias de sus líneas, y aquí se nota.

AirPods Pro 2 (izquierda) / AirPods Pro 3 (derecha)

La función de traducción en vivo es la más futurista de todas. Imagina hablar en tu idioma y escuchar la traducción directa en tus auriculares mientras la otra persona hace lo mismo en el suyo. Sin embargo, en España y en el resto de la Unión Europea esta función aún no está disponible. La limitación no es técnica, sino regulatoria.

Apple necesita la aprobación de los organismos europeos para activarla aquí, ya que utiliza tecnología de Apple Intelligence sujeta a la regulación de la IA Europea. Eso significa que, aunque los idiomas están listos, si tu cuenta de Apple está registrada en la UE, la función no funcionará aunque compres los auriculares fuera.

Una batería que te acompaña sin pedir atención

La autonomía de los AirPods Pro 3 alcanza hasta ocho horas con la cancelación activa de ruido encendida. Eso ya es un salto notable respecto a la generación anterior. En mi experiencia fue más que suficiente para un día completo de uso normal. En un viaje en tren de unas seis horas los utilicé de forma constante y aún quedaba batería al llegar.

El estuche añade más de 30 horas y la carga rápida hace que con apenas unos minutos recuperes varias horas de reproducción. Lo comprobé un día en el que me quedé casi sin batería antes de salir de casa. Los dejé cargando mientras desayunaba y cuando terminé ya estaban listos para toda la mañana. Esa velocidad y comodidad hacen que nunca sientas que dependes de un cargador. Lo más importante no es la cifra exacta, sino la confianza que transmiten. No tienes que estar pendiente del porcentaje.

El nuevo estándar de auriculares inalámbricos

Después de casi dos semanas de uso tengo la sensación de que los AirPods Pro 3 marcan un antes y un después. Han mejorado en todos los aspectos importantes: diseño, sonido, cancelación, autonomía y resistencia. Han añadido un sensor de pulso que funciona de verdad y una función de traducción que todavía no está disponible en Europa, pero que cuando llegue será revolucionaria.

Lo que más me impresiona es lo naturales que resultan. No piensas en ellos como un dispositivo nuevo, sino como algo que ya forma parte de tu vida. Desde un viaje largo en tren hasta un entrenamiento intenso, desde una llamada de trabajo hasta una tarde tranquila en casa. Se adaptan a cada momento con discreción y eficacia y funcionan bien en todos los ámbitos, además con un precio espectacular en mi opinión para España: 249€.

Los AirPods Pro 3 confirman que Apple sigue liderando este segmento. No me parecen solo unos auriculares: Son una nueva forma de escuchar el mundo y de relacionarnos con él. Y en ese sentido, son el mejor ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar nuestra vida cotidiana de la manera más natural y elegante posible, integrándolos de forma cómoda y con calidad.

En Applesfera | Ya sabemos por qué la traducción simultánea de los AirPods no llega a Europa. Será mejor que nos armemos de paciencia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

Ya sabemos por qué la traducción simultánea de los AirPods no llega a Europa. Será mejor que nos armemos de paciencia

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 11:01

El ambiente entre Apple y la Unión Europea no pasa por sus mejores momentos. Y como consecuencia directa, los grandes perjudicados somos los usuarios. No es una ni dos. Ya son tres las funcionalidades a lo largo del ecosistema Apple que los europeos no tenemos. Todo comenzó con la duplicación de iPhone (iPhone Mirroring). Después siguió otra característica de iOS 26: los Lugares recientes de Mapas. Ahora se suma la más llamativa de todas: la nueva traducción en tiempo real con los AirPods.

Se trata de una funcionalidad estrella de los nuevos AirPods Pro 3, que también pueden disfrutar los usuarios de AirPods Pro 2 y AirPods 4. Eso sí, siempre y cuando no vivan en la Unión Europea. Ahora Apple, por fin, ha arrojado luz sobre el motivo y, por desgracia, no tiene pinta de que vaya a haber solución a corto plazo.

A pesar de todo, queda un resquicio para la esperanza. Apple aclara que su estrategia no consiste en retener las funciones por miedo a la regulación, sino que las está presentando activamente a las autoridades europeas. Según su versión, es la propia Comisión quien las rechaza de forma sistemática.

¿Qué pasa con la traducción en tiempo real de los AirPods?

En su comunicado oficial, Apple es bastante clara sobre los motivos. La compañía explica que la traducción de los AirPods utiliza Apple Intelligence para funcionar y fue diseñada con un pilar innegociable: la privacidad. Todo se procesa directamente en el dispositivo, lo que significa que ni siquiera Apple puede acceder a las conversaciones.

{"videoId":"x8fyuzb","autoplay":true,"title":""Si el consentimiento de datos son tres frases, lo lees; si es una página, ni en un millón de años"", "tag":"webedia-prod", "duration":"997"}

El problema, según ellos, surge porque la Ley de Mercados Digitales (DMA) les exige hacer que esta función sea compatible con "productos y aplicaciones que no son de Apple" antes de poder lanzarla.

Apple afirma que "llevar una característica sofisticada como esta a otros dispositivos crea desafíos que llevan tiempo resolver" y que sus equipos están realizando "trabajo de ingeniería adicional" para asegurar que la privacidad no se vea comprometida al interactuar con otras empresas.

La compañía añade que sus propuestas para proteger los datos han sido rechazadas por la Comisión Europea, que les ha comunicado que es ilegal lanzar la función solo para sus usuarios bajo amenaza de fuertes multas.

Para entender el conflicto en profundidad, hay que analizar qué significa esa exigencia de "compatibilidad". La interpretación más plausible es que la Unión Europea quiere que auriculares de terceros, como unos de Sony o Bose, puedan utilizar la función de traducción nativa del iPhone.

Esto podría parecer un problema del fabricante de los auriculares, pero la DMA pone la responsabilidad directamente sobre el gatekeeper, que en este caso es Apple. Para que esto fuera posible, la compañía tendría que crear una API (una interfaz de programación) que permitiera a las apps de Sony o Bose "llamar" a la función de traducción de Apple Intelligence. 

Y aquí reside el verdadero dilema. Una vez que Apple ofrece ese acceso, pierde el control sobre cómo se gestionan los datos. No podría garantizar que estas otras marcas procesen la conversación con el mismo nivel de privacidad, o que los datos no se envíen a sus propios servidores, rompiendo la promesa de que todo permanece en el dispositivo.

Por lo tanto, Apple se enfrenta a una encrucijada: o abre su sistema a terceros arriesgando la privacidad de sus usuarios, o incumple la exigencia de la DMA. Ante este dilema y el riesgo de multas millonarias, la decisión por ahora ha sido la más drástica: no lanzar la función en Europa

Un futuro incierto, pero la puerta no está cerrada

A pesar de este panorama, existen precedentes que invitan a pensar que la situación no es definitiva. Apple y la Unión Europea han sido capaces de llegar a acuerdos en el pasado, como ocurrió con la llegada de las tiendas de aplicaciones o con un pacto reciente sobre la App Store que evitó una multa multimillonaria. El diálogo, por tanto, existe. Y eso queda claro en la declaración: en todo momento han presentado sus funciones ante la UE. No ha habido un acto de "venganza" ni una negativa deliberada a lanzarlas en Europa. Desde Apple se ha intentado.

Sea como fuere, la realidad a día de hoy es que quienes tengamos unos AirPods recientes y vivamos en Europa, vamos a tener una característica menos. Otra más a la lista. Y desde luego, nuestros auriculares no van a hablar inglés, ni chino ni alemán por nosotros. Ni tendremos Lugares recientes en Mapas. Ni accederemos a nuestros iPhone desde el Mac...

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ya sabemos por qué la traducción simultánea de los AirPods no llega a Europa. Será mejor que nos armemos de paciencia fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

"Llegó un punto en el que consideré que estaba siendo egoísta": las razones que llevaron a Tim Cook a decir que es gay

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 10:01

Tim Cook no sólo defiende la privacidad en Apple: también defiende la suya a capa y espada. Mientras mucha gente conoce los detalles de la vida de Steve Jobs, casi nadie diría (sin buscarlo en Google) en qué calle vive o qué restaurantes prefiere. Cook defiende a capa y espada su vida privada.

Ahora bien, hay un aspecto de esa vida privada que Cook decidió esparcir a los cuatro vientos: el ejecutivo confirmó su orientación sexual a los medios hace unos años. Y no fue algo personal, el gesto tenía un sentido pensado para otras personas.

"Lo hice público porque..."

En una entrevista concedida a la CNN hace ahora siete años, podemos ver a Tim Cook resumiendo el por qué de esta decisión tan importante:

"Lo hice público porque empecé a recibir anécdotas de niños que habían leído por internet que era gay, y que estaban sufriendo casos de bullying, creyendo que sus familias no les querían, siendo expulsados de sus casas, acercándose al suicidio... cosas que me golpeaban al corazón" "Soy una persona privada. Me mantengo sólo con mi círculo pequeño de personas. Y llegó un punto en el que consideré que estaba siendo egoísta, pensé que necesitaba ser mejor y hacer algo por esas personas. Demostrarles que puedes ser gay y seguir teniendo grandes empleos, hay un camino. No lo hice para que otros CEOs saliesen del armario. [...] Estoy muy orgulloso, porque de esta forma he aprendido lo que es pertenecer a una minoría" En Applesfera "Tuve muy buenas sensaciones". La conversación con la que Steve Jobs convenció a Tim Cook para llegar a una Apple al borde de la quiebra

Cook continuó la entrevista comentando cómo este gesto le ha permitido empatizar con muchas más personas y tener más resiliencia. El CEO de Apple comprobó cómo muchas personas utilizaban la palabra "normal" para referirse a las personas heterosexuales, algo que detestaba.

Salir del armario no es la experiencia más agradable del mundo, no hay ninguna duda de ello sea cual sea tu orientación sexual. Cook eligió hacerlo no para sí mismo, si no para demostrar que las oportunidades son las mismas seas como seas. El primer paso para aprovecharlas es no tener miedo y el CEO de Apple quiso dejarlo bien claro: "ser gay es el mejor regalo que Dios me ha dado", aseguró.

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Llegó un punto en el que consideré que estaba siendo egoísta": las razones que llevaron a Tim Cook a decir que es gay fue publicada originalmente en Applesfera por Miguel López .

Apple no se calla y es tajante contra las imposiciones de Europa: "iOS se parece a Android"

Actualidad en Applesfera - Jue, 25/09/2025 - 08:51

Cada vez usar un iPhone en la Unión Europea es distinto a usarlo en el resto del mundo. En algunos aspectos tenemos más libertad de elección con elementos como las tiendas alternativas a la App Store. En otros es más negativo porque Apple no añade funciones que sí están en otros territorios. Todo viene derivado de las tiranteces con la Comisión Europea y recientemente se han vuelto a pronunciar.

Apple ya fue muy crítica en el pasado con las imposiciones de la DMA, que es la normativa de la UE para regular la libre competencia entre las Big Tech. La firma californiana ha dado las primeras explicaciones oficiales esta misma semana acerca de por qué no integran de la traducción en vivo de los AirPods, así como otras funciones que llevan limitadas más de un año.

Apple sí solicitó a la Comisión Europea añadir estas funciones {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

En un comunicado de prensa publicado en su web, Apple habla ampliamente del "impacto de la DMA en los usuarios de la Unión Europea". En él, analizan punto por punto las tres grandes funciones ausentes en territorios del viejo continente (los anexionados a la UE) y que sí se han desplegado en el resto de países.

  • Traducción en vivo de los AirPods. Compatible con AirPods Pro 2, AirPods 4 y AirPods Pro 3, esta funcionalidad traduce en tiempo real las conversaciones que se produzcan en otros idiomas y, tal como dice Apple, nacen con la idea de hacer que "las conversaciones de los usuarios sean privadas", por lo que todo "se procesa en el dispositivo y Apple nunca accede a ellas". Aseguran estar trabajando para que tampoco accedan terceros.
  • iPhone Mirroring. Se trata de la función que permite manejar el iPhone desde el Mac, ideal para usar apps que no están en macOS o para transferir archivos rápidamente, aunque no se tenga el iPhone encima. Y aunque la app sí está disponible y hay trucos para ejecutarla desde España, oficialmente no se puede ejecutar en la UE. Apple ya explicó hace unos meses el por qué y lo ha vuelto a recalcar.
  • Lugares frecuentes. Una nueva función de iOS 26 para que Apple Maps recoja un historial privado de lugares que se han visitado recientemente y poder crear guías y recuerdos en base a ello. Al igual que las anteriores, no está en la UE, siendo uno de los recortes de la nueva actualización.

En Applesfera "Es lo que hace que Apple sea Apple". John Ternus nos explica la innovación "oculta" de Apple con el iPhone Air

Hasta ahora, ha habido teorías que sugerían que Apple no las había añadido en Europa casi por capricho, temiendo que la Comisión Europea las bloquease. A tenor del último comunicado, sabemos que han solicitado formalmente su integración al máximo estamento europeo. Y estos lo han bloqueado.

Apple confirma tener equipos dedicados a poder lanzar las funciones en Europa

Según explica Apple, la Comisión Europa considera que "es ilegal que compartamos estas funciones con los usuarios de Apple" y que "si las compartiesen antes" se verían sancionados.

El origen de no poder integrarlas es que Apple, siendo una de las consideradas grandes empresas (gatekeeper, según la UE), debería también permitir que, por ejemplo, funciones como la traducción en vivo pudiese estar disponible también con auriculares de terceros. Algo que para la compañía puede resultar peligroso, ya que sus ingenieros "no han encontrado una forma segura de llevar esta función a dispositivos que no sean de Apple".

"...aunque Samsung es el líder del mercado de smartphones en Europa"

Aunque cumple la normativa, Apple deja claro en su comunicado que no están de acuerdo con la forma de aplicarse la DMA. Creen que es perjudicial para el usuario porque las nuevas funciones "se retrasan o no están disponibles", suponiendo esto un perjuicio respecto a los usuarios que están en el resto del mundo.

Imposiciones como las de permitir tiendas de terceros hacen que, a su juicio, "iOS se parezca más a Android", algo que no señalan tanto por la idea de que uno sea mejor que otro, sino porque eso "reduce las opciones" del usuario para elegir una plataforma.

Así mismo, afirman que existe competencia desleal, afirmando que "las reglas de la DMA solo se aplican a Apple, aunque Samsung es el líder del mercado de smartphones en Europa". Señalan también que "las empresas chinas están creciendo rápidamente" y que, en general, ellos han construido "un ecosistema único e innovador que otros han copiado".

Al hilo de todo esto, creen que la Comisión Europea "no recompensa esa innovación", sino todo lo contrario. La DMA, y siempre según palabras de la propia Apple, perjudica a la compañía y "deja libertad a los competidores para continuar como siempre lo han hecho".

"Nuestros usuarios merecen la mejor experiencia"

El comunicado de Apple finaliza con una petición a la Comisión Europea muy claro y contundente:

"A pesar de nuestras preocupaciones con la DMA, los equipos de Apple están dedicando miles de horas a traer nuevas funciones a la Unión Europea y al mismo tiempo cumplir con los requisitos de la ley. Pero ha quedado claro que no podemos resolver todos los problemas que crea el DMA". "Por eso instamos a los reguladores a que examinen más de cerca cómo afecta la ley a los ciudadanos de la UE que utilizan productos Apple todos los días. Creemos que nuestros usuarios en Europa merecen la mejor experiencia en nuestra tecnología, con el mismo estándar que ofrecemos en el resto del mundo — y eso es lo que seguiremos luchando por ofrecer". En Applesfera Apple ha solucionado el mayor problema del iPhone con una técnica centenaria. Su protagonista es un par de gotas de agua

Así pues, pese a la esperanza que aún había de encontrar nuevas funciones como la traducción en vivo, todo apunta a que no llegaremos a tener estas novedades en Europa, salvo que una de las partes cambie de opinión. Bien sea Europa permitiendo su integración tal y como está construida en origen, o por parte de Apple abriéndola a terceros.

Desconocemos si en el futuro habrá más limitaciones. A tenor de lo sucedido en este año y medio desde que entró en vigor la DMA, todo parece apuntar a que sí.

Imagen de portada | Montaje con fotografía de Dušan Cvetanović en Pexels

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple no se calla y es tajante contra las imposiciones de Europa: "iOS se parece a Android" fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Android 16 y los iconos: personalización obligatoria y escritorio unificado

Actualidad en Androidsis - Mié, 24/09/2025 - 19:11

La personalización ha sido una seña de identidad en Android desde sus orígenes, pero faltaba una pieza clave: una pantalla de inicio realmente coherente donde todos los iconos encajasen con el tema del sistema. Con Android 16, Google por fin resuelve ese rompecabezas con un movimiento de doble filo, técnico y legal, que cambia las reglas del juego.

Hasta ahora, la función de iconos temáticos prometida con Material You convivía con un mosaico de excepciones. Muchos desarrolladores no proporcionaban un icono monocromático y el resultado era una mezcla poco estética de iconos tematizados y otros sin adaptar. Android 16 pone orden: el sistema generará iconos temáticos cuando no existan y el acuerdo legal de Google Play ampara que esos iconos se muestren y se coloreen sin conflicto.

Cómo hemos llegado al caos de los iconos

La opción de «iconos temáticos» nació como característica voluntaria e incluso marcada como beta en ajustes. Funcionaba cuando el desarrollador subía una versión monocroma del icono; de lo contrario, no había tematización. ¿Por qué muchos no lo hacían? Por protección de marca, para evitar la pérdida de reconocimiento en un mar de pictogramas similares, por diseños que no se traducían bien a un único color, o sencillamente por prioridades de desarrollo. El desenlace: una de las mayores limitaciones de Material You, con escritorios inconsistentes.

La comunidad no se quedó de brazos cruzados. Varios usuarios y desarrolladores idearon soluciones creativas, como herramientas que permitían clonar apps y forzar un icono temático sin tocar la app original. Estas alternativas demostraron dos cosas: que había apetito por la uniformidad y que técnicamente era viable aunque no fuera un método oficial.

La jugada de Google: técnica y legal

Google ha ejecutado un plan en dos frentes para acabar con la disparidad:

  • Solución técnica. A partir de Android 16, el sistema operativo generará de forma automática un icono temático para cualquier app que no lo aporte. Lo hará aplicando un algoritmo de filtrado cromático al icono del lanzador, respetando la silueta y adaptando el color al tema del usuario.
  • Solución legal. Google ha actualizado su Developer Distribution Agreement (DDA) en Google Play: las apps publicadas deben otorgar al usuario una licencia mundial, no exclusiva y perpetua para colorear o añadir temáticas a los iconos y mostrarlos (incluidas capturas y grabaciones) sin infringir marcas. En nuevas cuentas ya aplica y para las existentes entra en vigor el 15 de octubre de 2025.

En palabras de la política, el usuario obtiene permiso duradero para ejecutar la app, cambiar el color o aplicar temas a su icono, y mostrarla incluso cuando ese icono esté modificado, dentro del uso previsto.

Qué verás en Android 16: modos, ajustes y automatización

Android 16 QPR2 Beta 1 y Beta 3 introduce novedades prácticas en el selector de iconos. En la beta se aprecian tres modos: Predeterminado (icono original), Mínimo (tinte automático para las apps no compatibles) y Crear (opción aún inactiva que apunta a generar o modificar iconos, probablemente con IA). Este abanico asegura que, si un desarrollador no provee recursos, el sistema uniformiza de todas formas la parrilla.

Desde Android 12 los móviles incluyen el conmutador de iconos temáticos en personalización, a modo de pack minimalista que cambia de color según el tema. La diferencia ahora es que la cobertura será total: al activar la opción, todos los iconos se teñirán conforme al esquema Material You o Material 3 Expressive, sin “huecos” visuales.

Junto a esto, Android 16 también trabaja la forma de los iconos con más plantillas (se mencionan seis nuevas) para quienes prefieren un look más geométrico o clásico. Aunque siempre puedes recurrir a un launcher de terceros, es significativo que Google incorpore estas posibilidades de serie.

Si mantienes una app, lo ideal sigue siendo aportar tu propio recurso monocromático optimizado, con trazos limpios y contraste adecuado. Aunque Android 16 someterá tu icono a tinte automático si no lo haces, proporcionar un activo específico te garantiza mejor resultado, controlas márgenes y evitas artefactos del algoritmo.

Además, si tu marca tiene restricciones internas, revisa tus guías: a partir del cambio en el DDA, la tematización de iconos por parte del usuario es un escenario soportado, y conviene contemplarlo en tu documentación de estilo, capturas de marketing y pruebas de QA para que todo se vea correcto en temas claros, oscuros y acentos variados.

Legitimación en Google Play: fin de las dudas de marca

Una barrera histórica para el recolor de iconos eran las directrices corporativas. Modificar un logo y publicarlo en capturas podía chocar con políticas de marca. El DDA revisado solventa ese vacío: ahora hay un respaldo legal expreso que cubre colorear, tematizar y mostrar los iconos tal como aparecen en la interfaz. Los usuarios de Play Store ganan seguridad jurídica; los desarrolladores pierden el derecho a opt out de la coherencia visual.

Este giro ha sido bien recibido por muchos usuarios que anhelaban armonía estética, pero entre los creadores hay reservas: supone ceder control sobre la identidad visual y atender otra exigencia de plataforma. Aun así, el sistema limitará la intervención a capas de color y tema, preservando formas y recognoscibilidad.

¿Qué hay de Apple y de la competencia en iOS?

Apple dio un paso parecido en iOS 18, habilitando iconos temáticos tintados. La comparación pone presión a Android para materializar la visión de Material You. Con Android 16, Google recoge ese guante y refuerza su propuesta de personalización con coherencia, algo que muchas veces se atribuyó a la experiencia homogénea de iOS.

Fechas clave y disponibilidad

Android 16 va avanzando con QPR2 Beta 1 y Beta 3 ya circulando para quien quiera probar. La función de iconos automáticos está activa en las betas, y la cláusula legal del DDA ya se aplica a nuevas cuentas de desarrollador (desde mediados de septiembre) y será obligatoria para cuentas existentes el 15 de octubre de 2025. La compañía suele detallar su hoja de ruta en eventos como Google I/O (20 y 21 de mayo), aunque la fecha exacta de la versión estable de Android 16 aún no se ha concretado.

Por cierto, algunas coberturas incluyen notas de contexto ajenas al tema, como un recordatorio de mejores emuladores para Android, o enlaces internos a piezas de diseño destacadas. Incluso se han visto resultados sociales de X que requieren JavaScript activo para cargarse y comunidades de Reddit como la de Pixel y foros generales de Android donde se debate la novedad.

Material You sin fisuras: de la teoría a la práctica

La promesa original de Material You era una pantalla de inicio unificada que respeta la personalidad del usuario. Con este paso, esa promesa pasa a ser experiencia tangible: adiós a las “islas” de color y a iconos que se salen del tiesto. También se alinea con los esfuerzos de Google de los últimos años para estandarizar formas de iconos, algo que históricamente fue muy heterogéneo en Android.

Cómo funciona el auto-tinte del icono

El sistema aplica un filtro cromático monocromo al icono base y lo integra con el acento del tema. Así, conserva la silueta y los rasgos diferenciales, pero elimina los colores originales para conseguir consistencia visual. En apps con niveles de detalle complejos, el algoritmo simplifica para priorizar legibilidad.

Impacto para desarrolladores: recomendaciones prácticas

Si mantienes una app, lo ideal sigue siendo aportar tu propio recurso monocromático optimizado, con trazos limpios y contraste adecuado. Aunque Android 16 someterá tu icono a tinte automático si no lo haces, proporcionar un activo específico te garantiza mejor resultado, controlas márgenes y evitas artefactos del algoritmo.

Además, si tu marca tiene restricciones internas, revisa tus guías: a partir del cambio en el DDA, la tematización de iconos por parte del usuario es un escenario soportado, y conviene contemplarlo en tu documentación de estilo, capturas de marketing y pruebas de QA para que todo se vea correcto en temas claros, oscuros y acentos variados.

Preguntas frecuentes

¿Puedo desactivar los iconos temáticos? Sí, como hasta ahora, puedes quitar el toggle de iconos temáticos en personalización. Pero si lo activas, todos los iconos se adaptarán, incluso los de apps sin soporte propio.

¿Se cambia la forma del icono? Android 16 añade nuevas formas predefinidas para uniformar bordes, aunque los cambios de color son la base. La forma final depende de la máscara del launcher y de la plantilla elegida.

¿Afecta a capturas y vídeos? Sí. El DDA actualizado legitima mostrar iconos tematizados en capturas y pantallas compartidas, eliminando dudas sobre posibles conflictos de marca.

Otras novedades destacadas de Android 16

Más allá de los iconos, Android 16 llega cargado de mejoras de sistema y cámara, cambios de interfaz y nuevas APIs. Estas son las que más ruido están haciendo en las betas:

  1. Live Updates. Las notificaciones evolucionan para mostrar el progreso en tiempo real de tareas, como un pedido de comida o un envío, sin abrir la app.
  2. Salud de la batería. Android por fin muestra de forma nativa el porcentaje de capacidad y desgaste, útil para decidir cuándo tocaría un reemplazo.
  3. Widgets en la pantalla de bloqueo. Regresan para que puedas consultar información sin desbloquear, algo visto en la Pixel Tablet y extendido ahora al móvil.
  4. Nuevas personalizaciones de iconos. Se añaden seis formas nuevas para iconos, ampliando las opciones estéticas sin instalar launchers.
  5. Ajustes rápidos renovados. Se separan de las notificaciones según el gesto (izquierda/derecha), ganan espacio y accesos y reducen redondeos.
  6. Extensiones de Gemini. La IA de Google se integra mejor con los servicios y apps del sistema gracias a extensiones conectadas.
  7. Mejor tasa de refresco adaptativa. La conmutación de Hz será más inteligente y eficiente para ahorrar batería y evitar tirones, con APIs para devs.
  8. Códec APV (Advanced Professional Video). Llega soporte de vídeo de alta fidelidad, 10 bits, grandes tasas de bits y opciones cercanas a RAW, junto a HDR10/HDR10+.
  9. Fotos nocturnas en redes sociales. Las apps como Instagram podrán activar modo noche con mejor cooperación entre la cámara nativa y la de terceros.
  10. Adaptabilidad de pantalla. Android 16 restringe menos a las apps y exige que se adapten a pliegues, tamaños y orientaciones diversos.
  11. Auracast y Audio Sharing. Soporte para transmisiones de audio en espacios públicos y para compartir sonido con dispositivos de audición.
  12. Contenido de borde a borde. Google aprieta para que las apps ocupen toda la pantalla, sin márgenes residuales, mejorando inmersión.
  13. Nueva medición de exposición y color. Llega autoexposición híbrida y controles más finos de temperatura de color a Camera2 para terceros.
  14. Imágenes en movimiento y Ultra HDR. Se amplía la captura con movimiento y Ultra HDR aterriza también en HEIC con elección de espacio de color.
  15. Modo escritorio. Android 16 perfila un modo de escritorio avanzado para usar el móvil como un equipo de trabajo más tradicional.
  16. Volumen inteligente de notificaciones. Un “cooldown” ajusta el volumen si recibes muchas alertas seguidas, sin afectar llamadas ni alarmas.
Contexto editorial y fuentes

Medios especializados han documentado estos cambios citando a Android Authority y a 9to5Google, entre otros. En una de las piezas se mencionaba incluso que la portada era una composición con imágenes de Xataka Android y Google realizada por Pepu Ricca, y se enlazaban artículos de diseño que ilustran el espíritu expresivo de Material.

En las conversaciones de la comunidad, aparecen hilos en el subreddit de Pixel (la casa informal de #teampixel y #madebygoogle) y foros generales de Android, mientras que publicaciones en X a veces requieren activar JavaScript para cargar. Todo esto refleja el interés transversal por una estética más uniforme que no sacrifique la personalidad del usuario.

Qué esperar en tu móvil cuando llegue Android 16

Si activas iconos temáticos, verás que desaparecen los “parches” de color. Incluso aplicaciones reacias a adoptar la función quedarán integradas gracias al tinte automático. En dispositivos que ya abrazan Material 3 Expressive, el resultado será especialmente cohesionado y consistente. Y si prefieres el look clásico, siempre podrás volver al icono original.

Android 16 fortalece la idea de que la personalización no tiene por qué contradecir la uniformidad visual: con la base legal del DDA, el algoritmo de tematización y nuevas opciones en los ajustes, el escritorio de Android gana armonía sin perder flexibilidad, a la vez que el sistema sigue mejorando en notificaciones, cámara, vídeo y accesibilidad. Comparte esta guía para que más usuarios conozcan sobre el tema.

Infinity FlexWindow en el Galaxy Z Flip7: todo lo que puedes hacer

Actualidad en Androidsis - Mié, 24/09/2025 - 19:04

La Infinity FlexWindow del Galaxy Z Flip7 no es una simple ventanita de cortesía: es un auténtico tablero de control en la tapa que cambia cómo usamos un plegable a diario. Con 4,1 pulgadas, más brillo y funciones de IA integradas, permite operar el móvil sin abrirlo, algo que suena a comodidad y a productividad a partes iguales, y lo cierto es que engancha en cuanto la pruebas.

En esta guía reunimos toda la información disponible sobre esta pantalla externa y el propio Galaxy Z Flip7, incluyendo la variante FE. Verás qué puedes hacer sin desplegar el terminal, cómo funcionan las novedades de Galaxy AI, qué mejoras trae la cámara, y un repaso fino a las especificaciones, seguridad, disponibilidad y ofertas por regiones. Va todo, ordenadito y explicado con palabras sencillas.

Infinity FlexWindow: una pantalla externa que manda

Durante años, las pantallas de cubierta se usaban para mirar la hora o ver notificaciones. Con la Infinity FlexWindow Super AMOLED de 4,1 pulgadas del Z Flip7, ese concepto salta por los aires: puedes responder mensajes, contestar llamadas, seguir rutas, lanzar videollamadas o manejar la cámara principal para selfies de calidad, todo con el teléfono plegado. La sensación recuerda a un smartwatch avanzado, pero con más espacio, tacto y opciones.

Samsung traslada parte de la experiencia principal al exterior con ayuda de Galaxy AI: hay respuestas sugeridas, traducción instantánea en conversaciones presenciales y acciones por voz desde la propia FlexWindow. Desde la marca explican que la idea es que no sea un accesorio, sino una herramienta real para resolver cosas en segundos, reduciendo interrupciones y ganando foco.

Brillo, fluidez y visibilidad al sol

La FlexWindow es la más brillante vista en un Galaxy Z Flip hasta la fecha: alcanza hasta 2.600 nits y mueve interfaz a 120 Hz, lo que facilita leer al sol, desplazarse por apps y consumir contenido en exteriores. Además, suma Vision Booster y modos de alto brillo que se activan según la luz ambiental, para asegurar que se ve siempre con claridad.

Al abrir el terminal, la pantalla principal Dynamic AMOLED 2X de 6,9 pulgadas (FHD+, 21:9) también ofrece tasa adaptativa de 1 a 120 Hz. Esto aporta suavidad cuando hace falta y ahorro energético cuando no, ideal para alternar entre juegos, vídeo y lectura.

IA en la cubierta: control por voz y asistentes en vivo

Galaxy AI se integra de lleno en la tapa. Desde la FlexWindow puedes invocar a Gemini Live para buscar, pedir información y ejecutar tareas con la voz. Un ejemplo práctico: preparar un viaje diciendo qué necesitas para que consulte los vuelos en Samsung Wallet, ponga un recordatorio de salida y busque restaurantes top en destino, guardando todo luego en Samsung Notes, como si llevases un asistente personal en el bolsillo.

La función de uso compartido de cámara en Gemini Live permite apuntar con la cámara y pedir ayuda en tiempo real. Mostrar dos prendas y preguntar cuál encaja mejor con el clima de Seúl es el tipo de consulta contextual que ahora responde la IA, de manera directa y útil.

Now Bar refleja actividades en curso y notificaciones a simple vista (reproductor, tiempo de llegada del viaje compartido, resultados deportivos), mientras que Now Brief ofrece un panel diario con tráfico, recordatorios, calendario, salud y recomendaciones de música y vídeo basadas en tus intereses, todo optimizado para manejar con una sola mano.

El reloj de la FlexWindow puede estirarse y adaptarse al fondo de pantalla, envolviendo rostros u objetos para mantener la hora visible sin molestar la imagen. Es un detalle estético y funcional que demuestra el mimo por la interfaz, y aporta personalidad a la pantalla externa.

Productividad sin abrir el móvil

La combinación de FlexWindow amplia, IA y widgets funcionales convierte la tapa en un mini escritorio. Navega entre apps clave, contesta mensajes, consulta agenda, controla la música o sigue un mapa desde fuera, sin desplegar el Flip7. Menos gestos, menos distracciones y más eficiencia en movimiento.

Quien trabaja de pie, viaja mucho o busca ahorrarse aperturas constantes aprecia que la pantalla externa ya no sea una mirilla, sino un panel táctil con funciones reales. Es, al fin, una experiencia de cubierta que está a la altura del hardware, y no un adorno que se queda corto.

Creatividad y cámara: el mejor selfie según Samsung

Una de las razones por las que los Flip enamoran es por sus selfies con la cámara principal. El Z Flip7 sube el listón con un sistema trasero doble: gran angular de 50 MP y ultra gran angular de 12 MP. Desde la FlexWindow puedes previsualizar y disparar, usar filtros en tiempo real y ajustar con el nuevo control deslizante de zoom, para clavar encuadres de cuerpo entero o selfies grupales.

La vista previa dual permite que fotógrafo y sujeto vean la composición en la cubierta en tiempo real, evitando malentendidos y repeticiones. Además, la grabación nocturna mejora gracias a la separación inteligente de sujetos en movimiento y fondos estáticos para reducir ruido, mientras que el HDR de 10 bits da color y contraste más ricos al vídeo, incluso en escenas difíciles.

Quien quiera un toque creativo extra tiene Portrait Studio dentro de Photo Assist: estilos tipo caricatura, ojo de pez o acabados de estudio listos para compartir en redes. Se aplica sobre retratos y, aunque añade marca de agua al guardar por transparencia sobre la intervención de IA, es una forma rápida de dar personalidad, sin tener que editar con apps aparte.

Diseño, resistencia y ergonomía

Más fino, más ligero y más robusto. El Galaxy Z Flip7 pesa 188 g y mide 13,7 mm plegado, el Flip más delgado hasta ahora. El frontal y trasera están protegidos por Corning Gorilla Glass Victus 2 y el marco es Armor Aluminum, todo pensado para aguantar el trote diario.

La bisagra Armor FlexHinge se ha rediseñado, es más delgada y emplea materiales de alta resistencia para un plegado más suave y duradero. En algunos listados comerciales se habla también de bisagra de doble raíl, y en protección al agua verás mención a IP48 en las fichas técnicas oficiales, mientras que ciertos comercios la comunican como IPX8; en cualquier caso, no está pensada para playa o piscina y conviene enjuagar y secar si se moja, porque la resistencia no es permanente.

Rendimiento de bolsillo: 3 nm y más batería

Por dentro late un procesador de 3 nm personalizado para Galaxy (Exynos 2500), con mejoras de CPU, GPU y NPU frente a la generación anterior. Esto se nota cuando la IA entra en juego, ya que muchas funciones se ejecutan en el dispositivo, ofreciendo respuestas rápidas y mayor privacidad.

Le acompañan 12 GB de RAM y almacenamiento de 256 o 512 GB. La batería crece hasta 4.300 mAh (la mayor vista en un Flip de Samsung), con promesa de hasta 31 horas de reproducción de vídeo según estimaciones internas. Carga por cable a 25 W (aprox. 50 % en 30 minutos), carga inalámbrica rápida 2.0 y PowerShare para dar energía a accesorios o a otro móvil compatible, un combo completo para el día a día.

Una de las grandes novedades de esta generación es la llegada de Samsung DeX al Flip: conectas a un monitor y trabajas con una interfaz tipo PC cuando lo necesitas, algo que da mucho juego para ofimática, presentaciones o multitarea seria, sin cargar con un portátil.

One UI 8, Android 16 y personalización real

Desde el primer arranque, el Z Flip7 va con Android 16 y One UI 8. Más allá de la estabilidad y mejoras visuales, lo interesante es cómo la interfaz se adapta al formato Flip: controles pensados para una mano, widgets que aprovechan la FlexWindow y rutinas contextuales que sugieren acciones según hábitos y lugar, para que el teléfono se anticipe y no al revés.

La personalización impulsada por IA sugiere fondos, paletas, emojis y widgets que encajan con tu estilo y rutina. Con la función de reloj elástico y los paneles de Now Bar y Now Brief, la portada deja de ser estática para convertirse en una extensión viva de lo que haces y necesitas, sin entrar y salir de menús todo el tiempo.

Seguridad y privacidad: blindaje para la era de la IA

Samsung refuerza la seguridad con Knox Matrix y un nuevo enfoque de privacidad potenciado por IA: Knox enhanced Encrypted Protection (KEEP) crea áreas de almacenamiento cifrado específicas por aplicación dentro de la zona segura del dispositivo, limitando el acceso de cada app a su propia información sensible.

Además, se integra cifrado poscuántico en Secure Wi‑Fi para proteger el intercambio de claves en conexiones cifradas, con el objetivo de mejorar la privacidad incluso en redes públicas. Todo se apoya en Samsung Knox y Knox Vault, la base de seguridad por hardware y software de la casa.

Galaxy Z Flip7 FE: la experiencia plegable para más público

La edición FE acerca el formato Flip a más usuarios manteniendo buena parte del encanto. Plegado es compacto y, al abrirse, ofrece una pantalla principal Dynamic AMOLED 2X de 6,7 pulgadas (FHD+). Su FlexCam de 50 MP permite selfies y vídeo de alta calidad en Modo Flex con manos libres. En la pantalla externa, Now Brief muestra avisos útiles como clima, agenda y alertas, con un diseño optimizado para su tamaño.

En hardware, el Flip7 FE equipa un Exynos 2400, 8 GB de RAM y 128 o 256 GB de almacenamiento. La batería es de 4.000 mAh y mantiene la carga por cable de 25 W, inalámbrica 2.0 y PowerShare. En conectividad, sube hasta Wi‑Fi 6E y Bluetooth 5.4. También anuncia resistencia al agua IP48 en documentación técnica, con las mismas precauciones de uso fuera de entornos salinos, porque el desgaste con el tiempo puede reducir la resistencia.

Especificaciones clave del Galaxy Z Flip7

Para quienes quieren los datos finos, aquí va el desglose de la versión principal. Se recogen tamaños en diagonal y condiciones medidos según las notas del fabricante, ten tenidas en cuenta las tolerancias y esquinas redondeadas.

  • Pantalla principal: 6,9 pulgadas FHD+ (Dynamic AMOLED 2X), 2520 x 1080, 21:9, tasa adaptativa 1~120 Hz.
  • Pantalla de cubierta: 4,1 pulgadas Super AMOLED, 1048 x 948, hasta 120 Hz, brillo máx. 2.600 nits.
  • Procesador: Exynos 2500 (3 nm) con mejoras de CPU, GPU y NPU.
  • Memoria y almacenamiento: 12 GB RAM + 256/512 GB internos.
  • Cámaras traseras: 50 MP gran angular (Dual Pixel AF, OIS, f/1.8, 1.0 μm, FOV 85°) + 12 MP ultra gran angular (f/2.2, 1.12 μm, FOV 123°).
  • Cámara frontal: 10 MP (f/2.2, 1.12 μm, FOV 85°).
  • Batería: 4.300 mAh (doble celda, valor típico), carga 25 W por cable, inalámbrica rápida 2.0, PowerShare.
  • Conectividad: 5G, LTE, Wi‑Fi 7, Bluetooth 5.4.
  • Resistencia al agua: IP48 según documentación técnica.
  • Materiales: Gorilla Glass Victus 2, marco Armor Aluminum.
  • Dimensiones y peso: 75,2 × 166,7 × 6,5 mm (abierto); 75,2 × 85,5 × 13,7 mm (plegado); 188 g.
  • SO: Android 16 con One UI 8.
  • Seguridad: Samsung Knox con Knox Vault.
  • Sensores: huella lateral, acelerómetro, barómetro, giroscopio, geomagnético, Hall, proximidad, luz.
  • SIM: Nano SIM + eSIM (multi eSIM según mercado).
  • Colores: Blue Shadow, Jet‑Black, Coral‑red; Mint exclusivo en Samsung.com según región.
Especificaciones clave del Galaxy Z Flip7 FE

La variante FE recorta y ajusta para ofrecer un precio más accesible, manteniendo esencia y muchas funciones estrella, incluida la FlexCam de 50 MP.

  • Pantalla principal: 6,7 pulgadas FHD+ (Dynamic AMOLED 2X), 2640 x 1080, 22:9, 1~120 Hz.
  • Pantalla de cubierta: 3,4 pulgadas Super AMOLED, 720 x 748.
  • Procesador: Exynos 2400.
  • Memoria y almacenamiento: 8 GB RAM + 128/256 GB internos.
  • Cámaras traseras: 50 MP gran angular (Dual Pixel AF, OIS, f/1.8, 1.0 μm, FOV 85°) + 12 MP ultra gran angular (f/2.2, 1.12 μm, FOV 123°).
  • Cámara frontal: 10 MP (f/2.2, 1.22 μm, FOV 85°).
  • Batería: 4.000 mAh (valor típico), 25 W por cable, inalámbrica 2.0, PowerShare.
  • Conectividad: 5G, LTE, Wi‑Fi 6E, Bluetooth 5.4.
  • Resistencia al agua: IP48.
  • Materiales: Gorilla Glass Victus 2, marco Armor Aluminum.
  • Dimensiones y peso: 71,9 × 165,1 × 6,9 mm (abierto); 71,9 × 85,1 × 14,9 mm (plegado); 187 g.
  • SO: Android 16 con One UI 8.
  • Seguridad: Samsung Knox con Knox Vault.
  • SIM: Nano SIM + multi eSIM (según mercado).
  • Colores: Black y White (según disponibilidad regional).
Disponibilidad, colores y ofertas por regiones

Hay variaciones regionales en colores y campañas promocionales. En mercados latinoamericanos, como Argentina, se comunicó disponibilidad con beneficios de prelanzamiento desde principios de agosto en la tienda oficial online, con Z Flip7 en 12 GB + 512 GB y Z Flip7 FE en 8 GB + 256 GB. También se menciona el programa Samsung Care+ para cubrir daños accidentales y el New Galaxy Club para quienes siempre quieren lo último, sumando tranquilidad y valor añadido.

En México se anunció preventa del 9 de julio al 7 de agosto con hasta un 10 % de descuento en Samsung.com y app oficial, además de beneficios extra contactando al ePromoter. Colores comunicados para Z Flip7 en ese mercado: Sombra azul, Negro azabache, Coral y Menta (exclusivo online). Se ofreció además 6 meses de Gemini Live sin coste y acceso ampliado a Google AI Pro con 2 TB de nube durante seis meses sin cargo en Z Flip7 y Z Flip7 FE. Todo ello con la posibilidad de adquirir Samsung Care+, cuyas condiciones dependen del país.

En Chile se avanzó que la disponibilidad y precios del Z Flip7 y Flip7 FE se comunicarían próximamente, con colores Blue Shadow, Jet‑Black y Mint (exclusivo en Samsung.com/cl) para el Z Flip7 y opciones Black y White para el Flip7 FE, siempre sujetos a cambios por mercado y operador.

Operadores y comercios: ejemplo en España

En España, el Galaxy Z Flip7 figura en el catálogo de operadores como Vodafone con configuraciones de 256 y 512 GB y colores en línea con la oferta global. Desde ese operador se destaca la FlexWindow de 4,1 pulgadas más brillante y la pantalla interior de 6,9 pulgadas a 120 Hz, el procesador Exynos 2500, 12 GB de RAM, cámara trasera de 50 + 12 MP, frontal de 10 MP y batería de 4.300 mAh con carga rápida. También se comunican opciones de financiación sin intereses a plazos y promociones concretas de lanzamiento donde, por tiempo limitado, la versión de 512 GB se ofertó al precio de la de 256 GB y se regaló un periodo de VF Care, siempre sujeto a aprobación y fechas.

En comercios electrónicos se observan fichas de producto con descripciones extensas que refuerzan el posicionamiento de Z Flip7 como plegable compacto con IA, batería grande y cámara de 50 MP, además de formularios para avisar de precios más bajos detectados por el usuario. Estos mecanismos ayudan a mantener precios competitivos y a captar feedback, aunque no siempre se igualan las cifras reportadas.

Funciones de cámara y edición asistida por IA

Más allá del hardware, la suite de software de Samsung añade valor: Photo Assist para borrar elementos, enderezar y rellenar fondos; Instant Slowmo para convertir cualquier vídeo a cámara lenta al vuelo; y Generative Portrait para transformar retratos en estilos como dibujo o versiones 3D, todo con pocos toques.

Quienes crean contenido agradecen la combinación de Modo Flex, vista previa compartida y control deslizante de zoom: se estabiliza el terminal apoyado en una mesa, se encuadra desde la FlexWindow y se dispara sin trípode, con la cámara principal. La nitidez y colorido que aporta el motor ProVisual de nueva generación marcan diferencia, sobre todo de noche y en retratos.

Detalles prácticos y experiencia de uso

La gracia del formato Flip es que, plegado, cabe en cualquier bolsillo. El Galaxy Z Flip7 mantiene esa ventaja y recorta grosor frente a generaciones pasadas. Abrir para tareas largas y cerrar para gestionar lo rápido desde la tapa crea una dinámica cómoda: mensajes breves, listas, navegación, cámara rápida y consultas de mapas salen más fluidas así, sin caer en el agobio de notificaciones constantes.

Notas y condiciones importantes

Las fichas técnicas traen matices que conviene conocer para interpretar bien medidas, autonomías y disponibilidad. Resumimos aquí las más relevantes, tal y como las comunica el fabricante:

  • La pantalla externa de 4,1 pulgadas se mide en formato rectángulo completo; el área visible real se reduce por esquinas redondeadas y orificio de cámara.
  • Las pantallas ajustan el brillo automáticamente; en alta luz se activan modos de brillo elevado y Vision Booster.
  • La pantalla principal de 6,9 pulgadas también se mide en rectángulo completo; el área visible real es menor por las mismas razones.
  • El peso puede variar por país o región.
  • El marco Armor Aluminum no incluye teclas laterales, bandeja SIM ni lente de cámara.
  • Valores de batería típicos probados en laboratorio independiente; la capacidad nominal del Galaxy Z Flip7 es de 4.174 mAh.
  • La autonomía de vídeo estimada proviene de pruebas internas en condiciones controladas con modelos de prelanzamiento y puede variar por red, brillo, formato de archivo, etc.
  • Las mejoras de rendimiento del AP frente al Z Flip6 dependen del entorno, software y apps preinstaladas.
  • Algunas funciones de One UI 8 requieren conexión de red o sesión en cuenta Samsung.
  • Gemini Live requiere internet y cuenta de Google; la disponibilidad varía por país e idioma y las funciones pueden cambiar según suscripción y cuenta.
  • Now Bar y Now Brief pueden no estar disponibles en todos los países; algunas funciones necesitan conexión.
  • Para recomendaciones y resúmenes de salud, es necesario Galaxy Watch o Ring sincronizado con Samsung Health; no es información médica.
  • Portrait Studio añade marca de agua y requiere conexión y sesión; el resultado puede no coincidir con la intención del usuario.
  • La resistencia al agua se basa en inmersión en agua dulce; no es apto para playa o piscina y puede disminuir con el uso.
  • La disponibilidad de eSIM, redes Wi‑Fi 7/6E y 5G depende de mercado, operador y router compatible.
  • Colores y combinaciones de memoria cambian según región; Mint puede ser exclusivo online en Samsung.com.
  • La carga por cable a 25 W requiere cargador compatible (se vende por separado) y cable adecuado; la velocidad real varía.
  • Wireless PowerShare está limitado a dispositivos con carga Qi y puede afectar llamadas o datos según el entorno.
  • Secure Wi‑Fi ofrece cuotas de protección gratuitas que varían según versión de Android y mercado.
  • Samsung Care+ está sujeto a términos, deducibles y registro según país.
  • Promociones de acceso a Google AI Pro y Gemini para Gmail/Docs están limitadas a mayores de edad y a ciertos idiomas y países.

Quien busque un plegable compacto para el día a día, con una cubierta que por fin sirve para casi todo, tiene en el Galaxy Z Flip7 un candidato sólido: la FlexWindow de 4,1 pulgadas es cómoda, la IA suma muchísimo, la cámara rinde de noche y la batería por fin acompaña, con el plus de DeX para trabajar cuando toca y un modelo FE que acerca el formato a más bolsillos. Comparte esta información para que más personas sepan usar esta herramienta.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador