Actualidad en Androidsis
Por qué ya no funcionan los cupones de descuento en Shein
Si has notado que los cupones de descuento de Shein ya no funcionan como antes o que muchos códigos aparecen como inválidos sin motivo aparente, no eres el único. Cada vez más usuarios comentan que los cupones se rechazan en el pago, desaparecen de la cuenta o ya no se pueden combinar como antes, generando bastante frustración y dudas sobre lo que está pasando con la política de promociones de la plataforma.
Aunque Shein no ha publicado un comunicado oficial explicando claramente el cambio, sí ha ido modificando sus Términos y Condiciones y las normas internas de uso de cupones, además de ajustar su estrategia de descuentos. El resultado es que muchos usuarios sienten que «han dejado de funcionar los cupones de Shein», cuando en realidad lo que ha ocurrido es un endurecimiento de las reglas y una reestructuración profunda de cómo y cuándo se aplican.
¿Por qué parece que los cupones de Shein han dejado de funcionar?La realidad es que no es que hayan desaparecido los cupones de Shein, sino que ahora son más restrictivos, más difíciles de usar y están mucho más condicionados por el tipo de productos que añades al carrito, el importe del pedido y la procedencia de los artículos (Shein directo o Marketplace de terceros).
En sus Términos y Condiciones actualizados durante 2024, Shein deja claro que cada cupón puede tener una validez muy concreta: fechas limitadas, exclusiones de categorías, requisitos de gasto mínimo, tope de descuento y restricciones específicas para determinados vendedores. El problema es que esta información suele estar muy dispersa y poco explicada a nivel práctico.
Además, no existe un anuncio oficial donde Shein explique por qué se han endurecido los cupones o durante cuánto tiempo se mantendrán estas limitaciones. Esto genera la sensación de improvisación y falta de transparencia, porque desde el punto de vista del usuario parece que “de un día para otro” los códigos han dejado de servir.
Muchos compradores han contactado con el servicio de atención al cliente de Shein para pedir explicaciones. La respuesta habitual suele limitarse a revisar la fecha de caducidad del cupón, el importe mínimo del pedido o si la cuenta cumple las condiciones, pero sin dar un motivo claro de por qué un código concreto, que a priori debería seguir activo, deja de ser aceptado en la pantalla de pago.
Esta dinámica provoca que el usuario perciba que hay cupones que desaparecen o se desactivan sin justificación, cuando probablemente están sujetos a condiciones internas (como topes de uso, límites por región o cambio de campaña) que no siempre se comunican de forma visible.
Cambios en la política de cupones que explican la situación actualUno de los factores clave es que Shein ha ido ajustando sus márgenes y su estrategia de precios. Durante años acostumbró a los usuarios a combinaciones muy agresivas de descuentos: códigos generales, cupones de influencers, promociones temporales y puntos de fidelidad que permitían rebajar el pedido de forma notable.
Hasta alrededor de 2023, era relativamente sencillo acumular varios tipos de descuentos en una sola compra: un cupón genérico de -15 %, otro código promocional temporal, los puntos acumulados por reseñas o por actividad en la app, e incluso beneficios extra por ser usuario nuevo o por campañas específicas.
Sin embargo, en la actualidad muchos de esos programas se han reducido o se han vuelto incompatibles entre sí. Shein ha limitado la posibilidad de combinar cupones, ha eliminado o recortado algunos sistemas de referencia y ha endurecido el uso simultáneo de códigos y puntos. En la práctica, esto se traduce en que ya no se pueden conseguir los mismos porcentajes de descuento global que antes.
También ha pasado que varios códigos “globales” que solían circular por redes o webs de cupones han dejado de funcionar sin previo aviso. Algunos de ellos parecen quedar reservados exclusivamente a campañas muy concretas, como Black Friday, rebajas especiales o acciones muy puntuales, por lo que dejan de ser válidos el resto del año aunque sigan apareciendo en sitios externos.
Esta estrategia es frecuente en muchas tiendas online: al principio ofrecen descuentos muy agresivos para atraer clientes y fidelizarlos, y una vez que el usuario se ha acostumbrado a comprar y ya percibe la tienda como una opción habitual, las promociones se vuelven menos generosas o más complejas de conseguir para mejorar la rentabilidad.
En la práctica, esto provoca que los usuarios tengan la sensación de que Shein “se ha secado” de cupones o de que ya casi no hay códigos interesantes, cuando en realidad se han desplazado hacia formatos más controlados: cupones limitados a determinados importes, campañas cerradas, beneficios para segmentos concretos (como estudiantes) o descuentos más discretos pero constantes.
El papel del Marketplace y por qué invalida tantos cuponesUn aspecto que complica aún más el tema es el crecimiento del Marketplace de Shein, donde venden terceros. En este espacio, cada vendedor puede fijar sus propias reglas, precios y condiciones de promoción, y no todos aceptan los mismos cupones que los productos vendidos directamente por Shein.
En la práctica, muchos cupones estándar no se aplican a los productos del Marketplace. Esto significa que, si tu carrito mezcla artículos “Vendidos por Shein” con otros vendidos por vendedores externos, es muy posible que el cupón quede invalidado total o parcialmente, o que solo afecte a una parte del pedido.
Esta diferencia de tratamiento hace que los usuarios crean que el código no funciona» cuando, en realidad, lo que ocurre es que una parte de los productos está excluida. A menudo la app o la web no explican de forma clara qué artículos están dejando fuera el cupón, y eso aumenta todavía más la confusión.
Además, Shein deja recogido en sus Términos y Condiciones que puede revocar o modificar cupones sin previo aviso. Es decir, incluso aunque el cupón fuera válido en el momento en que lo encontraste, la empresa se reserva la posibilidad de desactivarlo antes de la fecha límite por motivos internos (cambio de campaña, errores, restricciones por región, etc.).
Esto refuerza la sensación de que “nada es seguro” a la hora de aplicar un cupón en Shein, especialmente cuando en el mismo carrito se mezclan productos de la plataforma con artículos de terceros. Si quieres minimizar problemas, suele ser más eficaz separar tus compras: un pedido solo con productos enviados por Shein y, si te interesa, otro independiente con productos de vendedores externos.
Requisitos liosos: mínimos de compra, exclusiones y cuentas nuevasOtro motivo habitual por el que un cupón de Shein parece no funcionar es el conjunto de requisitos ocultos que arrastra. Aunque en teoría todo está explicado en los T&C y en la ficha del cupón, en la práctica muchos usuarios no leen la letra pequeña y se encuentran con restricciones que no esperaban.
Por ejemplo, varios cupones exigen un gasto mínimo bastante concreto. No basta con llenar el carrito: si no alcanzas el umbral exacto (39 €, 69 €, 119 €, 169 €, etc., según la promoción), la web simplemente no deja aplicar el cupón. A veces te faltan literalmente unos céntimos y el sistema ya no lo acepta.
También es común que ciertos códigos excluyan expresamente productos ya rebajados o categorías específicas, de manera que solo se aplican sobre artículos a precio normal. El usuario ve un buen descuento prometido, pero al intentar sumarlo a prendas con rebaja descubre que el cupón no tiene efecto o apenas descuenta unos pocos euros del total.
Otro punto delicado son los cupones reservados únicamente para cuentas nuevas o para el primer pedido. Si ya has comprado alguna vez con tu correo o tu número de teléfono, ese cupón puede estar bloqueado para ti aunque veas la promoción anunciada. En ocasiones, lo ves incluso en banners genéricos, pero al llegar al checkout la plataforma detecta que tu cuenta no cumple la condición.
Todo esto hace que usar cupones en Shein hoy en día requiera más atención y paciencia. Antes bastaba con introducir el código y listo; ahora necesitas revisar si el cupón está limitado por importe, si afecta solo a productos no rebajados, si tu cuenta es apta y si en el carrito hay artículos del Marketplace que estén vetando el descuento.
¿Cómo funcionan ahora las combinaciones de cupones y puntos?Una de las grandes quejas de los usuarios es que ya casi no se pueden combinar cupones y beneficios como antes. En la versión actual de la web y la app, solo se permite usar un código promocional por pedido, lo que limita bastante las estrategias de ahorro que muchos utilizaban.
En la práctica, Shein solo te deja canjear un código descuento por compra, tanto si se trata de un cupón guardado en tu cuenta como de un código promocional que has conseguido en otra web. Eso obliga a elegir cuál es el más ventajoso en función del valor de tu carrito y del tipo de productos que lleves.
Además, la combinación de puntos y cupones también está más restringida. Aunque en muchos casos todavía puedes utilizar tus puntos de fidelidad para rebajar una parte del pedido, las condiciones para acumular y canjear puntos son más estrictas, y resulta más difícil obtener los mismos ahorros que hace unos años cuando se podían sumar varios beneficios a la vez.
Para quienes estaban acostumbrados a jugar con diferentes códigos, cupones de influencers y puntos, la compra en Shein resulta ahora bastante menos rentable. Esa imagen de “precios ultra económicos casi siempre” ha dejado paso a una experiencia en la que hay que hilar más fino y aprovechar momentos concretos para que realmente compense.
Normas de reembolso y ajustes cuando usas cuponesUno de los puntos más técnicos, pero importantísimos, es cómo Shein calcula los reembolsos cuando has usado un cupón con condiciones de importe mínimo. La compañía establece lo que llama “valor real del pedido”, que es el total de tu compra original menos lo que reembolsas después.
En los Términos de uso de cupones, Shein detalla que el importe que recibes al devolver productos puede verse ajustado si, tras esa devolución, tu pedido ya no cumple los requisitos del cupón utilizado. Esto es clave para entender por qué algunos usuarios reciben menos dinero del esperado al tramitar una devolución.
Escenarios para solicitar reembolsos en SheinExisten dos grandes escenarios cuando pides un reembolso habiendo aplicado un cupón con umbral:
- Si el valor real del pedido sigue cumpliendo el mínimo exigido por el cupón tras la devolución, el descuento se mantiene y simplemente se te devuelve el importe de los artículos devueltos, ajustado de forma prorrateada a la parte del cupón que se había aplicado sobre ellos.
- Si el valor real del pedido ya no alcanza el umbral de descuento, entonces Shein recalcula todo: puede que pierdas parte del descuento o incluso que no recibas ningún reembolso si el ajuste del cupón supera el importe que te correspondería.
Cuando hay cupones con varios tramos de descuento según el importe del pedido (por ejemplo, -6 € a partir de 69 € y -15 € a partir de 99 €), también se contemplan situaciones intermedias. Si al devolver algo ya no llegas al tramo superior pero sigues cumpliendo el mínimo del inferior, te mantendrán el cupón pero rebajado, y la diferencia se resta del reembolso.
En el caso más extremo, si tras la devolución tu pedido no llega a ningún mínimo de descuento, pierdes completamente el cupón aplicado. Shein descuenta el valor total del cupón del dinero que te iban a devolver y, en algunos casos, el cupón puede volver a tu cartera, pero sujeto de nuevo a sus términos originales (fecha, condiciones, etc.).
Este sistema explica por qué algunos usuarios consideran que “no les cuadran las devoluciones” cuando han usado cupones con umbrales. El cálculo no es tan sencillo como restar el importe del artículo devuelto, sino que interviene la parte proporcional del descuento que se pierde al dejar de cumplir los requisitos del cupón.
¿De verdad ya no hay cupones en Shein? Situación actualCirculan muchas quejas del tipo “no me sale ningún cupón, hace días que no veo nada”, especialmente de usuarios acostumbrados a tener siempre un -10 % o -15 % activo. Lo que ha cambiado es la forma en la que Shein reparte estos descuentos y cómo los hace visibles.
A día de hoy, siguen existiendo numerosos cupones y ofertas activos en Shein. En algunos momentos concretos se pueden contabilizar varias decenas de promociones distintas entre cupones propios de la cuenta, códigos externos y descuentos automáticos. Sin embargo, no todos aparecen claramente en la pantalla principal ni están disponibles para todos los usuarios por igual.
Es importante recordar que Shein diferencia entre cupones internos y códigos promocionales externos:
- Los cupones internos se gestionan dentro de tu cuenta. Puedes verlos entrando en tu perfil y accediendo a la sección “Mis cupones”, donde aparecen con sus fechas de validez y condiciones básicas.
- Los códigos de descuento externos, obtenidos en webs de cupones u otras fuentes, debes introducirlos manualmente en la casilla correspondiente del carrito, justo antes de finalizar el pedido.
Tanto unos como otros tienen fecha de caducidad y pueden estar sujetos a límites de uso o a campañas concretas. Por eso, si ves un cupón o un código que te encaja y está activo, conviene aprovecharlo antes de que expire, porque no hay garantía de que vaya a mantenerse disponible demasiado tiempo.
Además, Shein mantiene un descuento específico para estudiantes a través de UNiDAYS, que permite obtener un porcentaje adicional (por ejemplo, un 15 %) si verificas tu condición de estudiante mediante esa plataforma externa. Este tipo de beneficio se suma a la sensación de que siguen existiendo oportunidades de ahorro, pero más segmentadas y menos “universales” que antes.
Descuentos automáticos por importe de compraMás allá de los cupones clásicos, Shein utiliza tramos de descuento automático según el importe de tu pedido. Estos descuentos se aplican directamente en el carrito cuando alcanzas ciertas cantidades, y tienen la ventaja de que no requieren introducir ningún código ni estar pendiente de fechas de caducidad tan volátiles.
En muchas campañas recientes se han visto ejemplos como:
- 39 € de compra: 5 € de descuento automático
- 69 € de compra: 12 € de descuento
- 119 € de compra: 25 € de descuento
- 169 € de compra: 40 € de descuento
Estos tramos pueden variar con el tiempo, pero la lógica general es que cuanto más gastas, más euros te descuentan sin necesidad de códigos. Por supuesto, siguen existiendo restricciones (no siempre se aplican a todo tipo de artículos, pueden estar vinculados a campañas concretas, etc.), pero en general son más estables que los cupones puntuales.
Lo interesante de estos descuentos es que no “caducan” de un día para otro de forma tan imprevisible, ya que suelen estar asociados a periodos promocionales definidos. Eso sí, si tu carrito baja de la cantidad mínima porque eliminas productos o devuelves parte del pedido, el descuento aplicado puede modificarse o desaparecer, igual que ocurre con los cupones con umbrales.
Cupones sorpresa y promociones ocultas en la appUno de los trucos menos evidentes es que la aplicación móvil de Shein a menudo ofrece cupones sorpresa solo por entrar o realizar pequeñas acciones. Hablamos de códigos o cupones de entre 5 y 15 € que se activan simplemente al abrir la app ciertos días o al completar micro-tareas (juegos, check-ins diarios, participación en eventos, etc.).
Además, el simple hecho de iniciar sesión en la app y usarla con frecuencia suele otorgar puntos extra, que luego puedes canjear como descuento en tus pedidos. No son tan vistosos como un gran cupón porcentual, pero suman y, bien gestionados, pueden compensar parte de la pérdida de los antiguos códigos combinables.
Otro detalle importante es que cada día, en franjas horarias concretas (por ejemplo, entre las 9:00 y las 12:00), suelen aparecer cupones temporales de entre un 10 % y un 20 % de descuento, visibles solo en la pantalla de pago o en banners de la app. Estos cupones tienen una duración muy limitada, a veces de apenas unas horas, y no se anuncian demasiado fuera de la propia aplicación.
Por eso, si notas que no encuentras cupones “a la antigua” en redes o en tu correo, puede que la clave esté en pasar más tiempo dentro de la app de Shein. La estrategia de la empresa es clara: cuanto más entras, más probabilidades tienes de recibir promociones, y a la vez más aumentan las opciones de que termines comprando impulsivamente.
Programa de pruebas gratis y sistema de puntosOtra vía de ahorro que muchos usuarios pasan por alto es el programa de pruebas gratuitas de Shein. A través de este sistema, puedes solicitar determinadas prendas sin coste, recibirlas en casa y, a cambio, subir una reseña con fotos y una valoración detallada.
La gran ventaja es que Shein devuelve el 100 % del valor de esas prendas en puntos una vez que completes la reseña, y a menudo añade recompensas extra en forma de más puntos o pequeños beneficios. Estos puntos se pueden usar después como descuento en otros pedidos, reduciendo considerablemente el importe a pagar.
Si eres constante, es posible llegar a realizar tres o cuatro pruebas gratuitas al mes, acumulando así miles de puntos que luego se traducen en rebajas directas en tus compras. Aunque no es un cupón en el sentido clásico, en términos prácticos puede resultar incluso más interesante, sobre todo si compras con frecuencia.
En conjunto, todo este ecosistema de puntos, reseñas, pruebas gratuitas y actividades dentro de la app forma parte de la nueva estrategia de Shein para fidelizar sin tener que regalar grandes cupones a todo el mundo. Prefieren premiar la interacción y la participación activa, en lugar de ofrecer descuentos masivos indiscriminados como hacían antes.
Consejos prácticos para que tus cupones de Shein no fallenSi quieres seguir sacando partido a las promociones pese a todos estos cambios, hay varias pautas sencillas que pueden ayudarte a que tus cupones tengan más probabilidades de funcionar y a evitar sorpresas desagradables en el momento del pago.
- Prioriza productos vendidos y enviados directamente por Shein. Estos suelen aceptar mejor los cupones y descuentos automáticos. Si mezclas muchos artículos de Marketplace de terceros, es más probable que el sistema te bloquee el código.
- Revisa siempre las condiciones del cupón: importe mínimo, fechas, si es solo para usuarios nuevos, si excluye rebajados, etc. Un vistazo rápido a la letra pequeña te ahorrará muchos intentos fallidos.
- No des por hecho que se pueden combinar códigos. Parte de la nueva política pasa por limitarte a un solo cupón por pedido, así que compara qué opción te compensa más antes de confirmar la compra.
- Aprovecha los tramos de descuento automático y los cupones temporales en la app. Muchas veces es más fácil conseguir un buen precio ajustando el importe del carrito y entrando en la app en las horas clave que persiguiendo códigos “mágicos” en otras webs.
Aunque la sensación general es que los cupones de Shein han perdido bastante fuerza y claridad, siguen existiendo múltiples formas de ahorrar: descuentos automáticos por importe, promociones ocultas en la app, programas para estudiantes, puntos de fidelidad y pruebas gratuitas.
El modelo de la plataforma ha pasado de ser un “todo vale” de cupones combinables a un sistema mucho más controlado, que obliga a leer bien las condiciones y a jugar con las herramientas que Shein pone dentro de su propio ecosistema. Comparte esta información para que más personas conozcan los motivos de la suspensión de canje de cupones de Shein.
Cómo sacar las mejores fotos de la luna con el móvil
Seguro que te ha pasado más de una vez: ves una luna espectacular en el cielo, sacas el móvil con toda la ilusión, haces zoom, disparas… y cuando miras la foto ves un manchurrón blanco sin detalle. Tranquilo, no es cosa solo tuya: hacer fotos de la luna con el móvil tiene truco, pero con unas cuantas pautas claras se puede conseguir algo mucho más digno de compartir.
En esta guía vas a encontrar una explicación paso a paso para que puedas sacar las mejores fotos de la luna con tu móvil, combinando ajustes de cámara, elección del momento, estabilidad, accesorios y edición. La idea es que tengas en un solo artículo todo lo que necesitas, desde lo más básico hasta consejos avanzados, sin dejarte nada importante en el tintero.
Prepara el móvil: limpieza, cristal y calidad de imagenAntes de tocar ningún ajuste, conviene asegurarse de que el móvil está en condiciones, porque cualquier suciedad o plástico de por medio arruina la nitidez. Puede parecer una chorrada, pero marca mucha diferencia cuando trabajas con puntos de luz tan intensos como la luna.
Empieza por limpiar bien la pantalla y, sobre todo, las lentes de la cámara. Usa una gamuza de microfibra o un paño suave, nada de camisetas o papel, que pueden dejar pelusas o incluso rayar el cristal. Al hacerlo, evitarás halos, reflejos raros o que la luna se convierta en un círculo blanco sin textura.
Si sueles llevar un protector de cristal templado sobre la cámara, plantéate quitarlo para la sesión. Muchos de estos cristales reducen nitidez, generan reflejos internos y bajan la calidad general de la imagen, algo que se nota muchísimo de noche. Puedes tener uno de repuesto para volver a colocarlo después, pero para una sesión especial de fotos a la luna, prescindir del cristal puede suponer un salto de calidad.
Lo siguiente es revisar que el móvil está configurado para guardar las fotos con la máxima calidad posible, incluso aunque ocupe más espacio. En la mayoría de teléfonos puedes entrar en la app de cámara, abrir los ajustes y buscar un apartado de “Calidad de imagen”, “Resolución” o similar. Ahí, selecciona siempre la opción más alta (por ejemplo, 48 MP, 64 MP o 108 MP si tu móvil lo permite). Cuantos más píxeles y mejor compresión, más margen tendrás luego para recortar y editar.
Controla el calendario lunar y el mejor momentoPor mucho que domines los ajustes, la propia luna manda mucho en el resultado final. No todos los días es igual de fotogénica ni se ve con la misma intensidad, así que conviene planificarse un poco en lugar de improvisar.
Puedes usar apps gratuitas de calendario lunar para Android o iPhone (LunaSolCal, fases lunares, etc.) o incluso consultar el calendario oficial del Instituto Astronómico Nacional. Ahí verás cuándo hay luna llena, superluna, cuarto creciente, menguante o fenómenos especiales como la Luna Azul, que suele ser especialmente luminosa y agradecida para fotografiar.
No te quedes solo con la luna llena. A veces, en fases crecientes o menguantes se marcan mucho mejor los relieves y cráteres porque las sombras son más pronunciadas. La luna llena es impactante, sí, pero también muy plana de detalle si no ajustas bien la exposición.
Otro truco muy potente es disparar buenas fotos cuando la luna está cerca del horizonte, justo cuando sale o se pone. En ese momento se ve más grande por un efecto visual y, además, puedes integrarla con edificios, montes o árboles. Es como tener un zoom natural x2 o x3 sin hacer nada, y si coincide con las horas de menos luz ambiente (amanecer o anochecer), el contraste entre cielo y luna es más fácil de controlar para el móvil.
Busca cielos oscuros y sin contaminación lumínicaLa localización importa más de lo que parece porque la contaminación lumínica de las ciudades “mata” el cielo nocturno. Farolas, escaparates, tráfico… todo eso hace que la luna pierda protagonismo y aparezcan velos o reflejos en la imagen.
Lo ideal es alejarse de grandes núcleos urbanos y buscar zonas rurales o miradores elevados sin farolas cerca. Un monte, una colina o un campo abierto son escenarios perfectos para ver tanto estrellas como luna con mucha más claridad. Hay webs y apps con mapas de contaminación lumínica que te ayudan a encontrar puntos buenos cerca de tu zona.
Si no puedes salir de la ciudad, tampoco pasa nada: puedes jugar con los ajustes para reducir el problema. En entornos urbanos es buena idea bajar la exposición y, si el móvil lo tiene, activar el modo noche o un modo específico de cielo. De esta forma se controla mejor el brillo de las luces artificiales y la luna no se quema tan fácilmente.
Estabilidad: la base de una luna nítidaLa clave de cualquier foto nocturna es que la cámara no se mueva ni un milímetro durante la toma, porque cualquier vibración se traduce en una luna borrosa. Con el móvil en la mano esto es especialmente delicado cuando usas zoom.
Si no tienes accesorios, intenta agarrar el móvil con las dos manos, pega los codos al cuerpo y busca una postura cómoda. Apoyarte en una pared, barandilla o superficie firme también ayuda. Cuanta más estabilidad, más fácil es que la luna salga definida.
Aun así, el mejor consejo es invertir en un trípode pequeño para smartphone. No hace falta gastar mucho: uno básico y estable, apoyado sobre una buena superficie, marca un antes y un después. Muchos móviles detectan que están en trípode y automáticamente amplían el tiempo de exposición o activan modos especiales de larga exposición o cielo nocturno, sacando mucho más detalle del que conseguirías a pulso.
Para rematar, viene genial usar el temporizador o un disparador remoto, ya sea un mando Bluetooth o incluso tu smartwatch. Si pulsas la pantalla para disparar, aunque no lo notes, siempre mueves un poco el móvil y eso se nota mucho con tiempo de exposición más largo. Con un retraso de 3-5 segundos o un mando remoto evitas ese temblor final que arruina la foto.
Toma el control: modo manual o profesionalLos móviles actuales llevan mucha inteligencia artificial para fotos nocturnas, y algunos hasta tienen “Modo Luna” automático. Son una buena ayuda, pero si de verdad quieres sacar todo el partido, conviene que seas tú quien mande sobre exposición, ISO y enfoque usando el modo manual o profesional.
En la app de cámara busca el modo Pro, Manual o Profesional. No es nada complicado una vez le coges el truco, y casi todos los consejos para hacer buenas fotos a la luna van a pasar por tocar estos parámetros:
- ISO: pon un valor bajo, normalmente entre 100 y 200. Así reduces el ruido y el grano. Si lo subes demasiado, la luna se verá llena de puntitos y con textura sucia.
- Velocidad de obturación: la luna es mucho más brillante de lo que parece. Empieza con 1/125 o 1/250 s para evitar que salga quemada. Si la ves muy oscura en la pantalla, baja un poco la velocidad (por ejemplo, 1/60); si la ves demasiado blanca, súbela (1/500 o más).
- Compensación de exposición (EV): muchas veces viene bien ponerla en -1 o -2 para que la cámara no sobreexponga intentando aclarar el cielo. De este modo, la luna conserva sus detalles y no se convierte en un círculo blanco.
- Enfoque: olvídate del enfoque automático y pásalo a manual. Lleva el control hasta el infinito o muy cerca de él y ajusta fino mirando la luna en la pantalla. Puedes tocar sobre la luna para ayudar al móvil a clavar la nitidez.
- Balance de blancos: colócalo, si tu móvil deja, en torno a 5200K-5800K para un color más natural. También puedes jugar con tonos más fríos o cálidos según te guste ver la luna más blanca o más amarillenta.
Al final se trata de ir probando combinaciones y repitiendo tomas. No te quedes con la primera foto que hagas a la luna; la fotografía es ensayo y error. Prueba varias velocidades, distintos niveles de EV y enfoques, y verás cómo cada vez sacas una luna más nítida y con detalle.
Activa RAW y HDR para ganar detalleSi tu móvil lo permite, un truco potentísimo es disparar en formato RAW en vez de solo JPEG. El RAW guarda toda la información que captura el sensor sin compresión agresiva, lo que se nota especialmente en escenas de alto contraste como una luna muy brillante sobre un cielo oscuro.
Para activarlo, busca en el modo profesional o en los ajustes de la cámara una opción de formato RAW o RAW+JPEG. Después podrás editar ese archivo con apps como Lightroom, Snapseed o similares, ajustando brillo, sombras, contraste y nitidez sin cargarte la calidad. Ocupan más espacio, sí, pero si vas a por “la foto de tu vida” de la luna, merece la pena.
Otra función muy útil es el modo HDR (High Dynamic Range), que lo que hace es combinar varias fotos con distintas exposiciones en una sola imagen más equilibrada. Así consigue que el cielo siga siendo oscuro, pero la luna no quede ni quemada ni demasiado apagada. En muchos móviles solo hay que activar la opción HDR en la parte superior de la app de cámara y dejar que el software haga el resto.
En algunos modelos avanzados puedes incluso activar resolución máxima junto al HDR (por ejemplo, un modo de 108 MP Ultra HD). Esto hace que tengas una imagen con mucho detalle y rango dinámico, ideal para recortar después la luna sin que pierda definición.
IA, Modo Luna y visión nocturnaComo cada vez más gente intenta fotografiar el satélite, muchos fabricantes han integrado modos específicos para la luna y el cielo nocturno. Si tu móvil es relativamente moderno, es muy posible que tenga algo de esto integrado en su software de cámara.
Normalmente, basta con apuntar a la luna y empezar a hacer zoom. Cuando el sistema reconoce la escena, activa automáticamente un modo Luna o similar que ajusta exposición, enfoque y procesado para sacarle más detalle a la superficie. A veces incluso te aparece un aviso en pantalla indicando que el modo se ha activado.
Si la IA no lo localiza sola, puedes buscar manualmente entre los modos de disparo: Modo Noche, Visión nocturna, Cielo estrellado o Modo Luna. Navega por el carrusel inferior de la app de cámara y prueba cada uno. Una vez dentro, no te limites a disparar en automático; juega con el zoom, el tiempo de exposición y las variables que te deje tocar para exprimir al máximo esa función.
Cómo sacar partido al zoom del móvilLa tentación con la luna es clara: apurar el zoom hasta el máximo. El problema es que muchos teléfonos solo tienen zoom digital, que básicamente recorta la imagen y amplifica los fallos, generando fotos lavadas y muy pixeladas.
Comprueba si tu smartphone tiene zoom óptico real (2x, 3x, 5x…) a través de una lente teleobjetivo. En ese caso, lo recomendable es no pasar de ese valor de zoom sin pérdida de calidad. Dispara en ese rango y, si luego quieres acercar más la luna, recorta la foto en la edición para mantener más definición.
Si tu móvil tiene un teleobjetivo potente o incluso un periscopio con mucho alcance, como ocurre en algunos modelos Android de gama alta, podrás obtener una luna con un nivel de detalle sorprendente. Aun así, es mejor no forzar al máximo el zoom digital, porque el ruido y la falta de nitidez se disparan.
Accesorios que marcan la diferenciaAunque con el móvil “a pelo” se puede lograr una foto decente, hay algunos accesorios muy sencillos que llevan tus imágenes lunares a otro nivel. No son imprescindibles, pero sí muy recomendables si quieres tomártelo en serio.
El primero es el ya mencionado trípode con soporte para smartphone. Algunos vienen incluso con mando Bluetooth integrado para disparar sin tocar el móvil. Hay kits muy económicos que combinan las dos cosas y son más que suficientes para empezar.
Otro complemento muy interesante son las lentes telefoto externas para móvil. Se acoplan con un clip a la cámara y permiten un zoom óptico adicional sin pérdida de calidad. Gracias a estas lentes, lo que antes era un aumento 10x puede pasar a ser el doble o el triple, manteniendo una luna grande y bien definida. Hay kits universales que sirven tanto para Android como para iPhone, incluso con aumentos de hasta x15.
Si quieres ir un paso más allá, puedes acoplar el móvil a un telescopio mediante un adaptador específico. Con un soporte tipo Easypic u otros similares, fijas el smartphone al ocular del telescopio, alineas la lente con precisión y utilizas el teles como si fuera un super teleobjetivo. Es una forma espectacular de conseguir primeros planos con cráteres y detalles muy finos.
En ese caso, conviene además usar filtros de grises o de densidad neutra en el ocular para reducir el brillo de la luna, que a través del telescopio puede resultar excesivo tanto para el ojo como para el sensor del móvil. Con menos brillo, captas mejor las texturas y evitas zonas quemadas.
Edición: exprime al máximo tus fotos de la lunaUna vez hecha la foto, viene una parte igual de importante: la edición. Con una buena base, un retoque ligero puede convertir una foto correcta en una imagen impresionante. No hace falta ser un experto; con las herramientas básicas del móvil puedes mejorar bastante el resultado.
Empieza ajustando la exposición y el brillo. Si la luna ha quedado demasiado clara, bájalos un poco hasta que empieces a ver detalle en la superficie. Si está muy oscura, súbelos con cuidado para no quemar las zonas más iluminadas.
Después, sube ligeramente la nitidez y el contraste. El contraste resalta la diferencia entre sombras y luces, haciendo que los cráteres se noten más, y la nitidez ayuda a que el contorno de la luna quede más definido. No te pases, porque un exceso de nitidez puede generar halos extraños.
Juega con las sombras y las altas luces. Bajar un poco las luces altas puede recuperar zonas quemadas de la luna, mientras que levantar sutilmente las sombras te permitirá ver algo más de detalle en el cielo o el entorno sin perder el toque nocturno.
Por último, no tengas miedo de recortar la imagen y reencuadrar. A veces, la foto gana muchísimo si centras la luna, la colocas siguiendo la regla de los tercios, o la acompañas de un edificio o un árbol en primer plano. Si tu móvil ha disparado en alta resolución, puedes recortar bastante sin que la foto se venga abajo.
Si necesitas más control, apps como Lightroom, Snapseed o Photoshop Express ofrecen herramientas avanzadas como curvas, reducción de ruido, ajuste selectivo o filtros específicos para cielos nocturnos. Eso sí, guarda siempre una copia de la foto original por si quieres volver a empezar de cero.
Problemas habituales y cómo solucionarlosAunque sigas todos los pasos, es fácil que al principio surjan dudas. La buena noticia es que la mayoría de fallos al fotografiar la luna con el móvil tienen solución si sabes dónde mirar.
El error más típico es que la luna salga como un punto blanco quemado. Aquí lo primero es revisar la limpieza de la lente: una mota de grasa puede convertir el disco lunar en un borrón. Si la lente está limpia y sigue viéndose así, baja la exposición, sube la velocidad de obturación y ajusta la compensación EV a valores negativos hasta que empieces a ver textura en la superficie.
Otro problema muy común es que la imagen salga pixelada o con mucho ruido, sobre todo cuando usas mucho zoom. Esto suele deberse al uso de zoom digital extremo y a sensores poco luminosos. Intenta no pasar del zoom óptico que te ofrezca el móvil, utiliza ISO baja y apóyate en el recorte posterior. Si tu teléfono tiene una cámara muy básica, es posible que haya un límite de calidad que no puedas superar sin cambiar de dispositivo por uno con mejor óptica.
Por último, la falta de nitidez o las fotos borrosas suelen venir de movimiento del móvil o enfoque incorrecto. Ahí es donde el trípode, el temporizador y el enfoque manual al infinito marcan la diferencia. Dedicar unos minutos a probar y repetir, como haría cualquier fotógrafo, es parte del proceso; no esperes que todo salga perfecto a la primera.
Cuando interiorizas estos trucos, desde elegir la noche adecuada y alejarte de la contaminación lumínica, hasta dominar el modo profesional, el RAW, el HDR y los pequeños accesorios, hacer buenas fotos de la luna con el móvil deja de ser cuestión de suerte y pasa a depender sobre todo de tu práctica y ganas de experimentar, permitiéndote cada vez acercarte más a esa imagen de la luna que tenías en la cabeza cuando miraste al cielo. Comparte este tutorial y más usuarios sabrán sacar la mejor fotos de la luna con su móvil.
Trucos de Homescapes: vidas infinitas, monedas y estrategias avanzadas para superar niveles difíciles
Es uno de los juegos que enganchan una vez lo pruebes en cualquier dispositivo Android e iOS. Homescapes se ha convertido en uno de los títulos preferidos para muchos, una entrega en la que ir combinando y restaurando junto a Austin el hogar, diseñar los interiores, además de otras cosas a lo largo de la aventura.
Homescapes tiene niveles desafiantes; aun así disfruta de una mecánica similar a la de Candy Crush, uno de los videojuegos con mayor número de descargas. Es un juego de puzles apto para todo tipo de público, aparte es una entrega bastante entretenida.
Para ser el mejor tienes que conocer los mejores trucos de Homescapes; uno de ellos nos dará vidas virtualmente infinitas para avanzar en algunos de los tantos niveles disponibles. Aparte de ese, también hay otros que van a ser tan útiles como este, y conviene dominarlos para progresar con menos intentos, gastar menos monedas y aprovechar cada movimiento.
¿Qué es Homescapes?Es un juego de rompecabezas con numerosas combinaciones para restaurar una mansión. Homescapes dispone de niveles coloridos, muchos de ellos sencillos al principio, pero la dificultad aumenta conforme se avanza, algo lógico en este tipo de juegos de puzles, con mucha similitud a los match-3 clásicos.
Tienes que superar los niveles para renovar y decorar las habitaciones de la mansión, desbloqueando cada vez más capítulos en la historia familiar a lo largo del camino. Homescapes es una aventura larga y se renueva de forma periódica con eventos y contenido, así que siempre hay algo nuevo que hacer.
Entre sus características destacan: modo de juego único, niveles emocionantes de combinaciones, una enorme mansión que reparar y cuyos secretos debes conocer, personajes carismáticos y mucho más. Tendrás una mascota, un gato travieso, y puedes invitar a tus amigos para que te ayuden mediante equipos y el envío de vidas.
Consigue bombasPara obtener potenciadores dentro del tablero debes combinar un número específico de fichas. Cada movimiento cuenta, así que planifica para crear y encadenar varios en una misma jugada.
- Cohete: combina 4 fichas en una fila. Rompe una fila o una columna completa, según la orientación del cohete. Es ideal para abrir camino hacia objetivos lejanos.
- Avión de papel: combina 4 fichas en forma de cuadrado. El avión despega y golpea una ficha objetivo (o una ficha útil) y además limpia las adyacentes. Útil para alcanzar rincones o últimos objetivos.
- Bomba: combina 5 fichas en forma de L o T. Crea una explosión que limpia un área amplia alrededor. Es perfecta para romper obstáculos y limpiar césped o cadenas en bloque.
- Bola arcoíris: combina 5 fichas en una línea. Al intercambiarla con una ficha de color, elimina todas las fichas de ese color en el tablero; si la combinas con un potenciador, convierte muchas fichas en ese potenciador y luego las activa.
Combinar potenciadores entre sí potencia sus efectos: cohete+cohete limpia dos líneas; bomba+cohete limpia un área grande más una línea; bomba+bomba produce una gran explosión; bola arcoíris+cohete/bomba/avión convierte masivamente fichas y causa una reacción en cadena; y bola arcoíris+bola arcoíris limpia prácticamente todo el tablero. Siempre que puedas, prepara la combinación antes de activarlos por separado para maximizar el resultado.
Intenta crear los potenciadores cerca de los objetivos del nivel (cadenas, césped, cajas, etc.). Gastar un potenciador lejos de la zona crítica suele ser menos eficiente; desplázalo con cuidado o espera a poder combinarlo para que afecte donde más lo necesitas.
Vidas infinitasEn Homescapes las vidas tienen un límite; intenta no agotarlas todas de golpe. Si fallas un puzle, pierdes una vida. Muchas personas buscan la forma de recargar vidas sin esperar, y existe un método funcional en móviles que aprovecha el temporizador del sistema.
El truco consiste en cerrar el juego por completo, cambiar la configuración de fecha y hora del dispositivo para simular que el tiempo ha pasado y, después, volver a abrir Homescapes para encontrar las vidas restauradas. Debes adelantar la fecha al menos un día y, si quieres asegurar el efecto, adelanta también la hora unos minutos. Una vez que el juego muestre las vidas al máximo, juega con normalidad.
Cuando termines de jugar, devuelve la fecha y la hora a su estado normal. Si lo haces justo después de recargar vidas, puede que aparezcan vidas en negativo o temporizadores desincronizados. Por eso se recomienda revertir el reloj cuando sepas que no vas a jugar durante un rato. Si llegas a ver valores negativos, basta con esperar a que el tiempo real compense o repetir el proceso de manera ordenada (siempre bajo tu responsabilidad).
Ten en cuenta que alterar el reloj puede afectar a temporizadores de eventos, rachas o notificaciones de otras apps. Si prefieres mantener el tiempo del sistema intacto, considera las opciones siguientes para más vidas sin trucos:
- Únete a un equipo y pide vidas a tus compañeros. Es rápido y no consume monedas.
- Misiones y recompensas diarias: iniciar sesión y completar tareas puede dar paquetes de vidas temporales.
- Eventos temporales: algunos otorgan minutos de vidas infinitas como premio por progresar.
- Ver anuncios: cuando el juego lo ofrezca, podrás obtener intentos extra sin coste.
Las monedas son clave, ya que financian mejoras de la mansión, movimientos extra en niveles complicados y la compra de potenciadores. Conviene acumularlas con constancia para no quedarte bloqueado.
La tarea de conseguir monedas en Homescapes pasa por hacer varias actividades. Si te quedas sin vidas, puedes canjear monedas por un pack, pero administra tus recursos para no malgastarlas cuando un nivel se puede superar planificando mejor.
Para conseguir monedas sigue estos pasos:
- Tareas: si terminas una de las tareas de Austin, aparecerá un mensaje de los personajes y, al abrirlo, te premiarán con monedas.
- Niveles: cada nivel superado otorga monedas. Si no lo completas, perderás una vida, así que planifica movimientos para maximizar victorias seguidas.
- Vídeos: ver anuncios publicitarios puede dar un pequeño bono de monedas, variable según la duración y la disponibilidad.
- Comprar con dinero real: si quieres acelerar el progreso, puedes adquirir paquetes de monedas desde la tienda del juego.
- Tareas diarias: completar retos diarios te da monedas y boosters canjeables.
Además de lo anterior, hay otras fuentes y tácticas que convienen:
- Rachas de victoria: encadenar niveles sin fallar mejora las recompensas y a veces activa bonus temporales.
- Eventos y torneos: suelen incluir tablas de clasificación y cofres de recompensas con monedas, potenciadores y vidas temporales.
- Misiones especiales del jardín/mansión: ciertas fases de historia dan paquetes de monedas por completar hitos.
- Combinaciones eficientes: terminar niveles con movimientos de sobra convierte esos movimientos en cohetes/aviones/bombas extra, que limpian el tablero y generan monedas adicionales.
Una vía alternativa es financiar las compras sin gastar tu dinero utilizando tarjetas regalo de Google Play o Apple obtenidas en sitios de tareas online. Estas plataformas remuneran por encuestas de investigación de mercado, probar apps o juegos como jugador-tester y pequeñas misiones. Acumulas saldo y luego lo canjeas por tarjetas de tienda o PayPal para adquirir paquetes dentro del juego. Hay usuarios que, en periodos cortos, reúnen saldo suficiente para paquetes grandes (monedas y, a veces, minutos de vidas ilimitadas). Algunos de estos sitios realizan competiciones mensuales con premios adicionales para los usuarios más activos y cuentan con reseñas en portales como Trustpilot. Si te interesa, elige plataformas reputadas y evita compartir datos sensibles.
PotenciadoresLos potenciadores en Homescapes te sirven para eliminar un número determinado de fichas o manipular el tablero. Hay dos grandes grupos:
- Potenciadores del tablero: cohete, bomba, avión y bola arcoíris. Se crean durante la partida con combinaciones y pueden combinarse entre sí para efectos mayores.
- Herramientas consumibles: se activan tocando el icono (p. ej., martillo o guante) y permiten romper una ficha, mover fichas sin consumirte un movimiento, o limpiar obstáculos específicos. Son limitadas, así que úsalas en los atascos de los niveles más duros.
Muchos jugadores expertos recomiendan gastar los potenciadores temprano si el tablero inicial está muy bloqueado, sobre todo cuando hay cadenas, cajas o césped que impiden crear combinaciones. En otras situaciones, es mejor guardar un cohete o un avión para el último objetivo (p. ej., romper la única cadena restante en una esquina).
Si no tienes potenciadores, avanza niveles y juega eventos para conseguirlos. El juego premia con herramientas y boosters cuando haces buenos tiempos, mantienes rachas o superas varios niveles seguidos.
Trucos para ganar sin pagarAntes de tocar el tablero, detente un segundo: el primer movimiento casi siempre parece obvio, pero no siempre es el mejor. Analiza qué pasará tras tu jugada y si puedes preparar una combinación mayor.
- La mejor jugada inicial suele ser la que desbloquea más espacio o acerca dos potenciadores. Si puedes, prioriza crear una bola arcoíris o un avión cerca de los objetivos.
- Piensa como en ajedrez: visualiza la reacción en cadena antes de mover. A veces, renunciar a un cohete inmediato te permite construir una bomba o una combinación doble dos jugadas después.
- Optimiza los regalos: el juego regala potenciadores de vez en cuando. Guárdalos para niveles con objetivos múltiples (césped + cadenas + cajas), donde un solo movimiento bien usado marca la diferencia.
- Paciencia y gestión de vidas: si un nivel se complica, no te precipites en gastar monedas para movimientos extra. Cambia de estrategia, sal del nivel y vuelve con la mente fresca, o espera a tener vidas infinitas temporales de un evento para practicar ese tablero sin presión.
Otra pauta de alto impacto es jugar por objetivos: céntrate primero en lo que el nivel exige (p. ej., extender césped, quitar cadenas, llevar objetos al fondo). Limpiar fichas sin propósito puede desperdiciar movimientos valiosos. Si el tablero ofrece una combinación potente lejos del objetivo, plantéate forzar una reconexión de colores cerca de la zona clave antes de activar el booster.
Conseguir objetos especialesSubir de nivel complica los tableros. Por eso es fundamental aprender cómo se comportan los objetos y obstáculos. Muchos requieren varias capas de impacto o activaciones específicas. Estos son algunos básicos y cómo abordarlos:
- Cadenas: las fichas encadenadas no se pueden mover. Para romperlas, haz combinaciones con la ficha encadenada o activa explosiones cercanas (bombas, cohetes, aviones) que la alcancen.
- Césped (o hierba): el objetivo suele ser expandir la hierba combinando dentro de las casillas verdes. Los aviones ayudan mucho cuando quedan áreas aisladas.
- Cajas y barriles: requieren varios impactos. Combina adyacente o detónalos con bombas/cohetes para acelerar.
- Cintas y cuerdas: inmovilizan fichas o objetivos; rompen con combinaciones encima o con efectos de área.
- Telarañas/hielo/espuma: vuelven a cubrir si no limpias en cadena. Intenta limpiar zonas completas antes de que se regeneren.
Consejos prácticos para estos elementos:
- Prioriza capas: si un obstáculo tiene varias capas, calcula cuántos impactos necesitas y usa combinaciones dobles (bomba+bomba o bomba+cohete) para limpiar más rápido.
- Aviones dirigidos: el avión de papel intenta ir hacia un objetivo. Crear un avión cerca del objetivo aumenta la probabilidad de que lo golpee.
- Bola arcoíris con color dominante: identifica el color más abundante y úsalo para maximizar limpieza o convertir a potenciadores si la combinas con cohete/bomba/avión.
Homescapes premia la planificación y la paciencia. Si integras las técnicas de combinación, gestionas bien potenciadores, aprovechas eventos y optimizas la obtención de vidas y monedas (con o sin el truco del reloj), avanzarás con menos frustración y más recursos para decorar tu mansión.
Modo Fastboot en Android y Xiaomi: qué es, riesgos y cómo salir sin perder datos
El menú o modo Fastboot está presente en los teléfonos móviles Xiaomi y en el entorno MIUI. Entender qué significa, qué es y cómo se quita el modo Fastboot te ayudará a elegirlo o desactivarlo según sea necesario. Puede que la modalidad se active sin querer, y en esos casos puede resultar molesto.
Cuando se activa de manera involuntaria, el usuario solo piensa en salir del modo Fastboot sin perder datos. En algunos dispositivos la salida de este modo de uso es inmediata, pero existen versiones que antes de salir nos llevan al Menú Recovery, y un descuido aquí puede generar problemas. Además, Fastboot también existe en otros Android más allá de Xiaomi, con ligeras variaciones de acceso y nomenclatura según el fabricante.
Qué significa Fastboot y cómo se quita este modoEl modo Fastboot o arranque rápido está presente en casi todos los teléfonos Android, no solamente en los dispositivos Xiaomi. Es un protocolo y también una herramienta de línea de comandos que permite comunicar el teléfono con un ordenador antes de que Android cargue. Se utiliza para volver a flashear particiones, actualizar el sistema de archivos flash y viene incluido en las platform-tools del SDK de Android. Muchos usuarios suelen confundir el Menú Recovery con el modo de flasheo Fastboot.
El sistema de arranque permite modificar archivos esenciales del teléfono. Debido al riesgo que supone para usuarios no expertos, es importante saber cómo se accede y evitar ingresos involuntarios. Algunos fabricantes facilitan el desbloqueo del gestor de arranque (bootloader), lo que amplía las posibilidades (instalar ROMs, kernels, recuperaciones personalizadas), pero también los riesgos. Para “quitar” Fastboot en la mayoría de casos basta con forzar el reinicio desde el botón de encendido, como verás más abajo.
¿Para qué sirve el modo Fastboot?Hay muchas utilidades interesantes en la herramienta Fastboot. Permite reiniciar de manera forzada el smartphone e incluso restablecer toda la configuración del móvil al modo de fábrica. Además, usuarios con un poco más de conocimiento pueden instalar particiones individuales (recuperación, módem, sistema), flashear un firmware completo, desbloquear el bootloader cuando el fabricante lo permite o actualizar manualmente el sistema operativo mediante un ordenador.
Incluso puedes usar el modo Fastboot para conectar un teléfono Android chino como Mi Flash en la PC y así forzar actualizaciones o cambiar la ROM. Con los conocimientos necesarios, es posible revivir un teléfono que está aparentemente inutilizado, solucionar bucles de arranque o errores críticos de sistema. En móviles Xiaomi, Redmi o POCO, también se usa junto a herramientas como MiAssistant/Mi Flash Tool en escenarios de recuperación.
Además, Fastboot puede ayudar a realizar copias de seguridad avanzadas de particiones antes de tocar nada, o a preparar el dispositivo para instalar una recuperación personalizada (por ejemplo, TWRP). Es una alternativa a Recovery con más control, aunque más compleja. Recuerda que el modo Fastboot inhabilita los controles táctiles, por lo que se navega con botones o vía comandos desde el PC.
¿Cómo funciona el modo Fastboot?Siguiendo con lo que significa el modo Fastboot, sus funciones y cómo se quita, es interesante conocer los pasos a seguir. Este modo entra en funcionamiento aún cuando Android no se está ejecutando. El dispositivo arranca con esta modalidad en vez del sistema operativo tradicional. En un ejemplo con ordenadores, es similar a la modalidad en que abría MS-DOS antes de cargar Windows.
A nivel técnico, Fastboot opera desde el bootloader y permite enviar comandos por USB. En algunos fabricantes modernos existe también fastbootd, una capa intermedia que se inicia desde Android en modo usuarios y facilita el flasheo de particiones dinámicas; se puede acceder con adb reboot fastboot y desde ahí pasar al Fastboot del bootloader para operaciones de bajo nivel. No todos los teléfonos exponen exactamente el mismo flujo.
Importante: en ciertos fabricantes el modo equivalente tiene otro nombre. Por ejemplo, en Samsung suele hablarse de Download Mode, no de Fastboot, y las herramientas específicas son distintas. Aun así, la idea es similar: permitir operaciones de mantenimiento previas al arranque de Android.
Los riesgos y precauciones del FastbootPara conocer Fastboot y evitar problemas, es fundamental conocer los riesgos que implica. Siempre y cuando no toquemos la opción equivocada, tu teléfono no corre riesgos, pero el desconocimiento puede bloquear el sistema operativo o provocar pérdida de datos. Evita utilizarlo sin tener claro qué comando u opción ejecutar.
El primer peligro que ofrece Fastboot es el borrado erróneo de archivos de sistema. En caso de dar una orden de borrado a este tipo de archivos, puede que el arranque de Android falle. Para evitar accidentes, no toques los botones de volumen ni el de encendido sin saber lo que estás haciendo. Si entras sin querer, ve con calma. También conviene mantener batería suficiente (al menos 50%), usar un cable USB que transmita datos y, si vas a flashear, realizar una copia de seguridad.
¿Cómo entrar al modo Fastboot?Antes de entrar al modo Fastboot, muchos recomiendan activar las opciones de desarrollador de Android para tener a mano ADB, aunque no es estrictamente necesario para acceder con combinación de teclas. Los pasos para activar esta modalidad de arranque son los siguientes:
- Abre la aplicación de ajustes del móvil.
- Entra en el menú Sobre el teléfono.
- Pulsa 7 veces seguidas sobre el número de versión y compilación de MIUI.
Activado el modo desarrollador, procedemos con el acceso tradicional por teclas:
- Mantén presionado el botón de encendido.
- Confirma la opción de apagar y espera.
- Presiona al mismo tiempo volumen abajo y el botón de encendido.
- Mantén presionado hasta que aparezca el logo de arranque.
- Cuando aparezca la pantalla de Fastboot, suelta los botones.
Acceso alternativo universal con ADB (si el sistema arranca):
- En el teléfono, activa Depuración USB en las opciones de desarrollador.
- Instala en el PC las platform-tools oficiales de Android (contienen ADB y Fastboot) y los drivers USB.
- Conecta el móvil por USB y ejecuta en el PC: adb reboot bootloader.
Si tu dispositivo soporta fastbootd, también puedes usar adb reboot fastboot para entrar en ese modo intermedio y desde ahí pasar al Fastboot “del bootloader”. En algunos móviles la combinación de teclas cambia (subir volumen + encendido) y en otros, como Samsung, existe un modo Descarga distinto al Fastboot. Consulta siempre la guía de tu modelo.
El modo Fastboot inhabilita los controles táctiles, así que para navegar los menús hay que usar los botones físicos de volumen y encendido. No tendría que activarse de forma automática, pero si sucede, la manera de salir más común es presionando 10-15 segundos el botón de encendido.
No toques ningún otro botón. Simplemente fuerza el reinicio con el botón de encendido y el teléfono debería iniciar normalmente con tu versión de Android. En algunos dispositivos, si al reiniciar vuelve a aparecer el modo Fastboot, puedes probar pulsar encendido y volumen abajo por 10-15 segundos en simultáneo. Esto forzaría el regreso a la modalidad normal del móvil. Si te redirige al Recovery, selecciona Reboot system now con los botones físicos.
En cualquier caso, el modo Fastboot significa que quieres personalizar datos y archivos del móvil, pero se quita fácilmente. Es una de las medidas de seguridad y configuración que brindan los desarrolladores para acceder y configurar a gusto la versión del móvil. Si necesitas flashear una ROM oficial en Xiaomi, herramientas como Mi Flash permiten cargar el paquete correcto para tu modelo y región; verifica siempre que la ROM coincida con tu dispositivo y que el bootloader esté en el estado adecuado para esa operación.
Buenas prácticas para usar Fastboot sin sorpresas- Drivers y conexión: instala los controladores USB y verifica con fastboot devices que el PC detecta el terminal.
- Cable adecuado: usa un cable que transmita datos; muchos cables de carga no sirven para comandos.
- Batería suficiente: evita que el teléfono se apague durante el flasheo.
- Paquetes oficiales: descarga ROMs y firmware de fuentes fiables y compatibles con tu modelo.
- Copia de seguridad: si vas a flashear o desbloquear el bootloader, protege tus datos antes.
- ¿Funciona igual en MIUI e HyperOS? Sí, en Xiaomi, Redmi y POCO los pasos y denominaciones son muy similares.
- ¿La forma más segura de salir? Mantener presionado encendido 10-15 segundos hasta reiniciar.
- ¿Diferencia con Recovery? Fastboot sirve para flashear y comunicar con el PC; Recovery ofrece tareas de mantenimiento sin ordenador.
- ¿Todos los móviles tienen Fastboot? No exactamente; algunos usan modos equivalentes con otro nombre (p. ej., Download Mode).
Usar Fastboot con conocimiento te ofrece control profundo del sistema: desde rescatar un teléfono en bucle hasta cambiar de ROM o reinstalar particiones. Si solo has entrado por error, con mantener encendido pulsado unos segundos suele bastar para volver a Android. Y si vas a operar con firmware, prepara el entorno (drivers, cable, batería), verifica el modelo exacto de tu dispositivo y toma precauciones para no perder tus datos.
Aplicaciones para ver baloncesto gratis en Android: guía completa, legal y actualizada
Es uno de los deportes que mueven una gran afición a las conocidas canchas. El basket ha ido siendo el preferido de un gran sector, tanto que dispone de muchos fanáticos en todo el mundo. A ello le suma una buena cantidad de competiciones, una de las preferidas mantiene el status, la de la franquicia NBA.
A veces son bastantes los partidos a seguir, muchos de ellos de un gran nivel en casi cualquier territorio, incluido el español, donde la profesionalización llegó hace bastantes años. El baloncesto está muy igualado al fútbol, además muchas son las empresas quiénes ya ofertan un pack de fútbol junto al deporte de la pelota grande.
Para ello vamos a mencionar aplicaciones para ver baloncesto gratis de tu teléfono Android, ya que los recursos son bastantes a estas alturas. Cualquier competición que se precie es cubierta por los distintos canales, que pasan a tener una buena importancia en la cobertura, importante esto último si se quiere llegar a la gente.
El streaming, la mejor opción para no perderse ningunoNo solamente de películas y series se vive, también el basket dispone de una buena cuota de mercado, en la que una de las que han entrado fuerte es DAZN. Se ha podido hacer con competiciones importantes, como por ejemplo LaLiga de fútbol, Premier League, Fórmula 1, MotoGP y otros deportes, todo ello a través de sus distintos canales.
Plataformas han ido adaptándose a los tiempos, dando al usuario una serie de eventos, entre los que no falta el baloncesto, un deporte que engancha a millones de espectadores en todo el mundo. El basket ocupa una segunda posición, con otros de gran nivel, entre los que no falta el tenis, además de otros como el golf.
NBA Stream TV, NBA Stream Online, Watch NBA Online Free, NBA TSEBA, Modbro y otros han ido consiguiendo que muchos consigan no llegar a perderse los distintos encuentros de competición. Movistar Plus ha conseguido quedarse muchos de los partidos de la conocida ACB, el torneo máximo español en este preciso momento.
NBA Stream onlineHoy por hoy la opción de no perderte ninguno de los partidos de la máxima competición de Estados Unidos, además de la más vista en todo el mundo. Cierto es que tiene la parrilla completa, con el día, hora e información de cada uno de los eventos, en este caso concreto los partidos de la la conocida NBA.
Pese a ello, una página simple, te hará instalar una aplicación en tu dispositivo, ya sea un ordenador, teléfono, tablet, excepto en las televisiones si cargas la página. NBA Stream Online opta por el montaje de todo en un HTML estándar de toda la vida, con el link en la parte derecha para ir al sitio.
Además de la NBA, NBA Stream Online incorpora otras competiciones, entre ellas la NCAA Basketball, NFL Stream (link hacia otra página), NHL Stream y MLB Stream. Una de las web que no podrán faltar si quieres el baloncesto gratis, todo ello en una página que dispone de una aplicación propia en su URL.
Página: NBA Stream Online
Just Live BasketballHa conseguido sumar muchos usuarios gracias a que la plataforma es sin duda la mejor conseguida, por todo lo incluido, que son eventos en directo. Cubre cualquiera de los eventos de baloncesto, desde la conocida ÑBA (la ACB de España), NBA, Liga de Italia, Turquía y otras competiciones, Euroliga y otros torneos.
Queda señalar que está fuera de la Play Store, después de un tiempo la propia Google decidió eliminar el APK, todo tras los muchos comentarios por parte de las audiovisuales. Just Live Basketball es ciertamente la que consiguió las cinco estrellas posibles, las reseñas eran todas buenas y votando con el máximo.
Descarga: Just Live Basketball
ESPNConocido como una de las páginas que mayores eventos cubre, entre ellos cualquier partido de baloncesto. Bajo el mismo nombre, ESPN da muchos partidos de la pelota grande, todo ello en directo, con comentarios en inglés, información de los partidos y lo importante, los resultados al momento una vez finalicen.
Puedes estar informado de toda la información, para ello activa las alertas de tu equipo favorito, entérate de los días que juega tu club favorito y comparte todo ello con tus conocidos. ESPN tiene un plan plus con el que ver baloncesto, todo ello previo un pago que no es demasiado alto, otros son en abierto y gratuitos.
ACBLa aplicación oficial dispone de los resúmenes, noticias y aquellas cosas importantes para los amantes del baloncesto, pudiendo seguir gratis al menos uno cada jornada. Los canales como Teledeporte y Eurosport han ido consiguiendo hacerse con eventos de este tipo a lo largo de sus emisiones, que suelen ser de gran interés.
Sigue los resultados en directo, comenta con otras personas y llega a leer a los expertos de la materia, así como otras cosas en la aplicación oficial de la ACB. En ella tienes muchas cosas que ir viendo, con todos aquellos partidos de la conocida competición, que está entre las mejores de Europa, superando a la de Alemania, Italia, Turquía y otras.
La aplicación de la ACB te permite ver partidos, así como los anteriores ya pasados por los canales de Movistar Plus, que es la que tiene los derechos adquirido en los últimos años. Si te suscribes tendrás algún que otro premio, asistir a partidos mediante los disitntos regalos que hacen eventualmente.
Movistar+Pese a no ser de emisión gratis, merece la pena pagar por la suscripción, viendo el baloncesto y otros deportes que entran en el pack. Movistar Plus, como se le conoce, es una aplicación orientada a ver todo aquello que quieras en riguroso directo, entre ellos el deporte como el basket, el reinante con el fútbol.
Movistar+ dispone de una cuota fija mensual, puedes visualizar en el navegador, dispositivo móvil y otros gadgets, todo ello con una gran calidad de imagen y sonido. Movistar Plus está disponible en la aplicación iOS y Android, así como en Huawei mediante el uso de la Aurora Store de Google. Podrás ver la Euroliga, ACB y otras.
Movistar Plus+ (To be announced, Google Play) →
NBA App oficialLa app oficial de la NBA es el centro de todo para el aficionado. En la versión gratuita tienes resultados en directo, estadísticas, clasificaciones, calendario completo, resúmenes, notificaciones personalizadas y canales con cobertura continua. También da acceso a ruedas de prensa postpartido, historias y contenidos de detrás de cámaras, además de juegos gratuitos tipo trivia con NBA Play para poner a prueba tus conocimientos.
Si quieres más, puedes suscribirte a League Pass para ver partidos en directo y bajo demanda (según disponibilidad por zona). Incluye señales alternativas con datos en tiempo real, emisiones en diferentes idiomas, superposiciones con estadísticas y navegación móvil optimizada. La modalidad Premium añade visualización sin anuncios en varios dispositivos y la opción de descargar partidos para verlos sin conexión. En algunas regiones hay restricciones territoriales por derechos, por lo que determinados choques pueden no estar disponibles en tu ubicación.
Registrarte con NBA ID te abre ventajas para fans: beneficios exclusivos, contenidos especiales, jornadas con partidos gratuitos, votaciones y recompensas que premian la fidelidad. Todo dentro de una app pulida, con filtros por equipos y jugadores, y guías sobre dónde ver cada encuentro en tu país.
Euroleague MobileLa app oficial para seguir la máxima competición europea ofrece marcadores en vivo, alertas personalizables, noticias, vídeos y análisis. Es una herramienta muy completa para no perder detalle de cada jornada de EuroLeague y EuroCup: estadísticas avanzadas, resúmenes y contenido de los clubes participantes. Además, permite configurar notificaciones por equipo y jugador, y consultar el calendario para planificar qué ver desde el móvil.
EuroLeague TVSi buscas ver partidos de la Euroliga en directo desde el móvil, EuroLeague TV es la plataforma dedicada. Requiere suscripción para aprovecharla al máximo, con emisiones en vivo, repeticiones bajo demanda, estadísticas, imágenes destacadas y acceso centralizado a todo el contenido de la competición. Es ideal si priorizas el basket continental y te interesa una experiencia inmersiva con datos contextualizados sobre el juego.
LaLiga Sports TVAunque su nombre apunte al fútbol, LaLiga Sports TV reúne gran variedad de deportes con retransmisiones en vivo y contenidos a la carta. En baloncesto puedes hallar resúmenes y coberturas destacadas según acuerdos vigentes, con compatibilidad con Chromecast para enviar el contenido a la tele fácilmente. También ofrece notificaciones, secciones de actualidad y programación por competiciones, útil si te gusta alternar basket con otros deportes.
DAZNCon enfoque multideporte, DAZN ha ido ganando terreno con motor, fútbol y competiciones de alto nivel. En baloncesto, su oferta se centra en torneos concretos en función de licencias, con partidos en directo, repeticiones y producción de calidad. Es una opción atractiva si te interesan además otras disciplinas, con apps para tele, móvil y navegador y soporte para varios dispositivos.
Eurosport (Eurosport Player)Eurosport es un histórico del deporte en Europa y su app ofrece cobertura de múltiples disciplinas, incluyendo baloncesto según acuerdos disponibles en cada momento. Puedes acceder a retransmisiones, resúmenes, reportajes y programas, con una interfaz clara y opciones de seguimiento. Su ventaja está en la amplitud de catálogo y el peso editorial de la marca.
MiteleComo plataforma de contenidos en directo y bajo demanda, Mitele incorpora eventos deportivos puntuales, incluidos de baloncesto cuando hay acuerdos de emisión. Es interesante tenerla instalada si quieres complementar tu lista de apps y aprovechar cuando ofrezca partidos o resúmenes en abierto, además de otros programas de actualidad y entretenimiento.
Prime VideoLa app de Amazon ha albergado partidos exclusivos de competiciones destacadas. En baloncesto ha sumado encuentros señalados y, según tu región, integra accesos a plataformas o pases externos como League Pass para más partidos. Con la cuenta Prime puedes ver estos contenidos en el móvil, tablet o TV, con soporte para perfiles y calidad de streaming estable.
RTVE PlayRTVE Play es otra alternativa a considerar, especialmente cuando emite baloncesto en abierto a través de Teledeporte o La 2. Ofrece directo y a la carta, con resúmenes, documentales y contenidos especiales. La app oficial está disponible gratuitamente para Android y iOS, y es una gran puerta de entrada para partidos ACB seleccionados y citas de selecciones.
¿Las puedo ver en la tele desde el móvil?La gran mayoría de estas apps permiten enviar el contenido a tu Smart TV. Si tu tele y tu móvil comparten la misma red WiFi, verás el icono de retransmisión y podrás seleccionar el dispositivo para ver el partido en pantalla grande. Si tu TV no es compatible, Chromecast es la solución más sencilla siempre que la app soporte enviar contenido.
- Conecta el Chromecast a un puerto HDMI libre y a la corriente.
- Comprueba que móvil y Chromecast estén en la misma WiFi e instala Google Home.
- Abre la app y toca el icono de enviar/conectar cuando aparezca.
- Elige tu tele o Chromecast en la lista de dispositivos disponibles.
- Confirma la conexión y reproduce el partido para verlo en la TV.
Este proceso puede variar ligeramente según el modelo de móvil o la versión de la app, pero la experiencia suele ser muy intuitiva. También puedes utilizar Android TV, Fire TV o Apple TV con las apps oficiales para una integración aún más cómoda.
Problemas frecuentes y solucionesLa oferta de baloncesto está fragmentada entre varias apps, lo que multiplica las posibilidades de incidencias. Estos son los problemas más comunes y cómo resolverlos rápidamente.
- Cortes o parones en la transmisión: si la conexión de casa no es el problema, puede tratarse de saturación del servicio en eventos clave. Liberar ancho de banda desconectando dispositivos, cerrar apps en segundo plano y reducir la calidad del vídeo mejora la estabilidad.
- Restricciones geográficas al viajar: los derechos de ligas como NBA y ACB suelen limitarse por territorio. Cuando el servicio detecta otra ubicación, bloquea la señal. El uso de una VPN de confianza puede ayudarte a mantener el acceso a tu contenido habitual, respetando siempre las condiciones de uso del servicio al que estás suscrito.
- Desfase de audio o sincronización: cambia de pista de audio si la app lo permite, fuerza el cierre y vuelve a entrar, o limpia la caché de la aplicación.
- Notificaciones que no llegan: revisa permisos del sistema, activa alertas del equipo favorito en cada app y evita el ahorro de batería en segundo plano.
- Calidad borrosa en datos móviles: muchas apps reducen la resolución automáticamente para ahorrar consumo. Cámbialo manualmente en ajustes de calidad si tu plan de datos lo permite.
Además de ver partidos, muchas apps complementarias elevan la experiencia del aficionado. Swish, avalada por FIBA, ofrece box scores en tiempo real, jugada a jugada, shot charts y heatmaps de ligas y torneos de base en decenas de países. Permite configurar alertas, consultar calendarios, sincronizar recordatorios y seguir la progresión de jugadores y equipos durante la temporada. Es gratuita con un nivel GOLD de pago que desbloquea estadísticas detalladas, historial completo, filtros avanzados y más notificaciones.
Si entrenas o arbitras en categorías de formación, soluciones como InGame by NBN23 digitalizan el acta y facilitan el registro de eventos, mientras que apps de pizarras virtuales ayudan a detallar jugadas en tiempos muertos y entrenamientos. Para los fans que siguen a sus hijos o equipos locales, estas herramientas llenan el hueco entre la élite y el basket de base, acercando datos y contexto al minuto.
Un apunte importante: siempre que uses plataformas o enlaces de terceros, revisa que cumplen con las licencias de emisión de tu territorio. Las apps oficiales y los servicios reconocidos garantizan estabilidad, calidad de imagen y respeto por los derechos audiovisuales, además de ofrecer soporte técnico cuando algo falla.
Entre opciones gratuitas, apps oficiales y servicios de suscripción, el ecosistema Android te permite elegir la combinación que mejor encaje con lo que te gusta ver: ACB, Euroliga, NBA o torneos universitarios. Con una configuración mínima de notificaciones, compatibilidad con Chromecast y alguna app de estadísticas para complementar, es sencillo tener todo el baloncesto en tu bolsillo sin perderte los momentos clave de la temporada.
Minijuego de Google sin conexión: la nube de la app y el Dino de Chrome, cómo jugar, trucos y opciones offline
Quien no ha oído hablar del ya clásico juego del pequeño Tiranosaurio Rex de Google Chrome. Y quien no ha tratado de llegar lo mas lejos posible sin tropezar con las rocas y chocar con los pájaros que encuentra en su camino. Un juego tan sencillo como adictivo al que incluso tras recuperar la conexión hemos «tenido» que seguir jugando. En el mundo móvil, además, hay otro aliado: un minijuego oculto en la app de Google que aparece cuando no hay red, como otros juegos sin conexión.
El nuevo minijuego está basado en muchos otros juegos de plataforma sencillos que consisten en esquivar obstáculos, similares a los de nuestra lista de juegos Android offline para viajes. Ya ha conseguido que nos pasemos un buen rato probándolo para poder contaros lo que nos ha parecido.
Un minijuego para no aburrirnos cuando no tengamos conexión a internetEl smartphone es una herramienta extraordinaria para infinidad de cosas. Nos ayuda mucho en nuestro día a día facilitándonoslo tareas y ofreciéndonos toda la información necesaria. Pero además de todo esto también sirve, y mucho, para que una larga espera resulte más entretenida. Mirar las redes sociales, escribir algún mensaje, pero… ¿y si perdemos conexión o no tenemos cobertura? Para que aún así podamos pasar el rato, o para que no desesperes mientras recuperas conexión, como ocurre con otros juegos sin internet ni wifi, Google nos presenta esta pequeña y simpática nube.
Un juego disponible a través de la aplicación propia de Google, de momento sólo para Android, que encontramos pre-instalada en todos los dispositivos Android. Para jugar, el procedimiento es el mismo que para el famoso dinosaurio de Google Chrome. Tras entrar en la aplicación y hacer una búsqueda, si no contamos con conexión a internet, se activa de forma automática. Veremos en la pantalla un icono con la «nubecita» junto a un botón que indica «Play». Pulsa y ¡a jugar! En muchas ocasiones, los juegos más sencillos son los ideales para pequeños momentos de aburrimiento.
El juego no cuenta con los mejores gráficos del mercado, pero es divertido, que es de lo que se trata. Con la nube sujeta a su paraguas deberás esquivar las nubes grises con rayos y los pájaros que encuentres por el camino. El objetivo es llegar lo más alto posible para conseguir el máximo de puntuación. De modo que ya sabes que Google también está ahí para distraerte incluso cuando no cuentes con conexión.
Si además de entretenerte quieres entrenar tu cerebro, no te pierdas estos juegos de memoria de Google.
Cómo abrir y jugar al Dinosaurio de Chrome en cualquier momentoEl clásico T-Rex está integrado en Chrome y aparece automáticamente cuando no hay conexión, pero también puedes abrirlo escribiendo chrome://dino en la barra de direcciones, incluso con Internet activo. En escritorio, salta con Barra espaciadora o Flecha arriba y agáchate con Flecha abajo; en móvil, basta con tocar la pantalla para saltar. La partida es un corredor infinito en el que el T‑Rex evita cactus y pterodáctilos, la velocidad aumenta de forma progresiva y el fondo alterna entre día y noche. Si vuelve la red durante la sesión, en la versión integrada el juego puede detenerse.
Consejos, curiosidades y «trucos» del DinoPara puntuar más, céntrate en anticipar la cadencia de obstáculos y prioriza los saltos cortos y precisos. Según sus creadores del equipo de Chrome UX (entre ellos Sebastien Gabriel, Alan Bettes y Edward Jung), se diseñó con estética de 8 bits y espíritu «prehistórico» (apodo interno Project Bolan). El juego no tiene final: completarlo llevaría millones de años y la aceleración termina superando la capacidad humana de reacción; por eso la puntuación máxima visible es 99.999 y alcanzarla sin ayudas no es realista.
Como curiosidad técnica, en la versión de navegador se pueden manipular parámetros desde la Consola del desarrollador (F12) con fragmentos como Runner.instance_.gameOver = function(){}; para evitar el fin de partida, o Runner.instance_.setSpeed(100); para fijar la velocidad. Úsalos solo con fines educativos y en local: muchos portales desactivan estos trucos para mantener clasificaciones justas. Existen variantes temáticas (incluido modo nocturno) y apps de terceros inspiradas en el Dino con skins y desbloqueables, pero la versión oficial integrada destaca por su simplicidad sin compras.
Más juegos y opciones para jugar sin conexión en el ecosistema GoogleAdemás del Dino y la nube de la app de Google, puedes cargar desde la búsqueda otros clásicos que funcionan sin conexión una vez cargada la página: Solitario (busca «solitario»), Pac‑Man (escribe «Pacman» para jugar al Doodle), Juego de la serpiente («juego de la serpiente») y Tic‑tac‑toe («tic tac toe»). Son perfectos para ratos cortos si activas el modo avión después de abrirlos.
Si tu launcher incluye Juegos instantáneos en Android, puedes mostrarlos desde Configuración de pantalla principal y activar la opción Enable offline saving para conservar partidas ligeras. Ten en cuenta que: solo se guardan hasta 3 juegos recientes y de menos de 10 MB; la lista suele ordenarse alfabéticamente; no todos los dispositivos son compatibles ni se pueden añadir títulos manualmente a esa sección; y el consumo de datos inicial ronda unos pocos MB gracias a la caché. Cuando no haya conexión, verás solo los juegos que cumplen esos límites.
Con todo, tanto el Dino de Chrome como la nubecita de la app de Google cumplen su objetivo: darte entretenimiento inmediato sin instalar nada y en cualquier dispositivo. Si quieres competir contigo mismo, prueba a superar tu récord entendiendo la velocidad creciente, el ciclo día/noche y la altura de los pájaros; si lo tuyo son pausas rápidas, el minijuego de la nube y los Doodles te salvarán cuando la conexión falle.
Las mejores apps para identificar razas de perros: guía completa, trucos y funciones
La Play Store dispone de multitud de aplicaciones con las que sacar un gran rendimiento del teléfono móvil. Muchas de ellas gracias a los sensores, entre ellos uno de los más útiles es la lente de la cámara, funcional para muchas tareas aparte de hacer fotos y vídeos.
En la tienda de Google dispones aplicaciones para identificar razas de perros, ideal si quieres conocer información de aquellos canes que tengas cerca. Para ello usará el escáner de reconocimiento, ideal si quieres saber en cuestión de segundos sobre la raza de la que tengas duda. Además, antes de plantearte un costoso test genético, estas apps de IA pueden ofrecerte predicciones rápidas con porcentajes y datos útiles sobre temperamento, tamaño y cuidados.
Un detalle clave: la precisión depende por completo de la calidad de la imagen, del encuadre y de la luz. Por eso, más abajo te dejamos consejos prácticos para mejorar el acierto, qué hacer si tu perro es mestizo y cómo interpretar resultados múltiples.
Dog ScannerEs desde hace un buen tiempo una de las mejores aplicaciones de querer saber la raza de cualquier perro con tan solamente usar la cámara. Es un escáner perfecto si quieres saber que tipo es, ya sea puro o cruzado, dado que dará las dos razas mezcladas si lo fuese en ese sentido.
Dog Scanner también reconoce híbridos, además el reconocimiento también funciona con humanos, puedes echar el rato escaneando a familiares y amistades. El escaneo con personas te mostrará a que razas de perros te pareces, es una herramienta importante y sobre todo innovadora frente a las demás.
La aplicación Dog Scanner tiene una gran comunidad en la que poder compartir fotos, escribirte con amantes de los perros y aportar tu experiencia con ellos. Es una de las mejores valoradas, ya que recibe 4,3 de 5 puntos, siendo una app importante dentro de la Play Store de Google.
Más allá de identificar, integra funciones sociales como feed de publicaciones para subir fotos, dar me gusta y comentar, con filtros por popularidad o fecha. También añade una capa de gamificación para «atrapar» todas las razas escaneando al menos un perro de cada tipo, superar retos y escalar en rankings.
La base de datos de esta app es muy amplia: reconoce más de 370 razas, incluidas todas las oficialmente reconocidas por la FCI (y otras extra), y permite consultar fichas e imágenes sin necesidad de escanear en ese momento. Puedes hacer una foto, grabar un vídeo o subir una imagen desde la galería.
Otro punto a favor es el bucle de retroalimentación: puedes indicar si el resultado ha sido correcto, recibir consejos para mejorar futuras capturas y sugerir razas no oficiales para que el sistema aprenda y afine predicciones.
En su versión premium, Dog Scanner elimina anuncios, muestra resultados más rápidos e incluso permite elegir entre rapidez o mayor precisión. También ofrece modo sin conexión para identificar sin Internet, lo que es útil en paseos o excursiones.
Para quienes se preguntan por la privacidad y la huella de memoria, Dog Scanner destaca por su tamaño contenido y rendimiento optimizado. Por supuesto, siempre puedes controlar qué compartes en el feed social y ajustar la visibilidad.
Respecto a su popularidad, cuenta con presencia en redes sociales (Instagram, Facebook o Twitter) donde comparten fotos de la comunidad y novedades de la app, lo que facilita estar al día y participar activamente.
Como nota aclaratoria, no es un análisis de ADN: ofrece predicciones basadas en imagen. La calidad de la foto, el ángulo y la iluminación son fundamentales para lograr buenos resultados, y siempre puede haber errores puntuales.
Dog Scanner: Raza del perro (Free, Google Play) →
Detector de raza para perrosEs conocida por ser una aplicación importante a la hora de reconocer la raza de más de 100 perros diferentes, aumentando la base de datos cada cierto tiempo. Detector de raza para perros dispone de un escáner suele detectar razas de perros puras, aunque también aquellas mezclas, diferenciando una y la otra.
La interfaz que muestra es de tonalidad verde con algunos claros, entre ellos un verde claro y el blanco para resaltar los textos e información importante. La aplicación apenas consume memoria, siendo una de las más ligeras, ya que tiene apenas un peso de 19 megas y cuenta con más de 10.000 descargas.
En la práctica, ofrece resultados rápidos y fichas con rasgos físicos y carácter, lo que resulta útil para contrastar la predicción con lo que observas en el perro real. Algunos usuarios valoran su simplicidad y el hecho de que no recarga el teléfono con funciones superfluas.
DoggyApp - Identifica Perros (Free, Google Play) →
Identificador de razas de perrosCon apenas tomar una foto del perro reconocerá la raza, ya sea una raza pura o mixta, lo hace mostrando información acerca de todas las reconocidas por la base de datos de la apllicación. Lo mejor es la gran cantidad de razas que reconoce, aportando información valiosa.
Aparte del reconocimiento de perros, la herramienta permite ir subiendo material diario de tu mascota, para ir ganando me gustas, ya sea con la comunidad o bien compartiendo el contenido con la familia. Se puede ir compartiendo fotos de manera diaria para alcanzar los primeros puestos, pero debe ir teniendo muchos likes.
Una vez reconozca al perro, la aplicación aportará todos los datos, ya sea la apariencia, el peso estimado de la raza y precio estimado que se paga por hacerse con uno. Permite grabar en vídeo para un mejor reconocimiento, obteniendo resultados en poco más de unos segundos.
Como valor añadido, es capaz de dar varias predicciones ordenadas por probabilidad, algo muy útil con perros mixtos. Así puedes revisar las tres principales sugerencias y compararlas con fotos y descripción.
Identificador de razas de perr (Free, Google Play) →
CatchIt DogConocer el origen de cada perro será más fácil con CatchIt Dog, una aplicación sencilla de usar con la que reconocer cualquiera de las diferentes razas disponibles. La herramienta añade inteligencia artificial, el detector tardará unos pocos segundos en reconocer cualquiera de las razas, incluidas las menos conocidas.
Una vez encuentre la raza mostrará una descripción completa de ella, dándote información e imágenes de cada una de ellas, todo gracias a una base de datos que sigue aumentando con el paso de los meses. Suele ser fideligna, rápida a la hora de encontrar la raza y pesa bastante poco, en torno a los 29 megas.
La valoración de la aplicación es de 3,5 sobre 5 puntos, a veces suele fallar, aunque ha ido mejorando la detección de perros, sea la raza que sea. La aplicación CatchIt Dog puede cargar fotos de la galería, hacer una foto del perro y consultar aquellas razas de perro que quieras.
Si te interesa aprender, su base de datos está bien organizada y permite comparar rasgos similares entre razas, algo muy práctico para diferenciar variantes que el ojo inexperto confunde con facilidad.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Razas de perrosComo bien indica su nombre, Raza de perros es una de las tantas conocidas aplicaciones para conocer a cada uno de los canes, ya sea en la calle o en otro sitio. Reconoce más de 100 razas comunes, incluido las mixtas, suele separarlas y explicar muchos detalles importantes de ellas.
En la app gratuita dispondrás de al menos 50 reconocimientos de razas, 150 en el nivel experto, por lo que debes dar un salto importante si quieres tener todas accesibles. Es perfecta para los amantes de los perros, ya que permite conocer la historia de cada una de ellas, desde el principio hasta el fin.
Puedes conocer los perros de los diferentes países, entre los que están los siguientes: Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Rusia, Italia, Eslovaquia, Finlandia, Noruega, China y Japón. La aplicación Razas de perros obtiene una nota de 4,3 sobre 5 puntos.
Además de identificar, funciona como diccionario offline con fichas muy completas, búsquedas rápidas y marcadores/favoritos para consultar más tarde sin conexión, características que muchos usuarios valoran para estudiar razas.
Razas de perros populares (Free, Google Play) →
Dog Breed ScannerCon Dog Breed Scanner será posible reconocer hasta 167 razas diferentes de perros, todas ellas bien argumentadas con texto e imágenes. Para usar la herramienta señala con la cámara al perro y espera el reconocimiento, suele tardar apenas diez segundos con la imagen enfocada.
Al reconocer una raza de perro pulsa sobre información para saber mucho más de ese animal, aportando muchos datos interesantes, uno de ellos es la edad media de vida, si es o no cariñoso y mucho más. Dog Breed Scanner pese a no ser una opción rápida, es de las que reconocen a cada can sin problema.
Como detalle, incorpora predicciones múltiples y un modo sencillo para comparar fotos de la base de datos con tu captura, lo que ayuda a confirmar si la coincidencia encaja realmente.
Dog Breed Scanner (Free, Google Play) →
Identify Dog BreedsEs a día de hoy una de las grandes herramientas para reconocer a cualquier tipo de perro, ya que posee una base de más 100 perros y creciendo. Uno de sus requisitios es que el teléfono tenga al menos 1 GB de memoria RAM para funcionar, dado que pese a no ser pesada es una de las cosas que pide el desarrollador.
Al igual que las demás aplicaciones, Identify Dog Breeds necesita hacer una foto o cargar una imagen, si ya tienes una del can lo mejor es seleccionarla desde Galería. Informa con hasta tres predicciones exactas, siendo la primera opción la más fideligna a la hora de dar con la raza del perro.
También ofrece historial de búsquedas y guarda los últimos reconocimientos, ideal para retomar comparativas y revisar si un nuevo ángulo ofrece mejores probabilidades.
Identify Dog Breeds (Free, Google Play) →
Escáner de razas de perrosLa aplicación Escáner de razas de perro dispone de Pinch To Zoom y Tap to Focus como parte fundamental de funcionamiento, dos plugins de reconomiento de razas tanto puras como mixtas. Al igual que las demás aplicaciones mencionadas, la app deja cargar fotos de perros para el reconocimiento de los canes.
Lo mejor de esta conocida herramienta es que no toma apenas cuatro segundos cuando da la información detallada, además de alguna de las cosas importantes de la raza detectada. Para ello es necesario apenas usar el manejo básico, el de tomar una foto, escoger una imagen o bien consultar su base de datos.
Sumado a esto, su interfaz es intuitiva y ligera, y el proceso de enfoque es estable para que el disparo salga nítido incluso con perros inquietos.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Dog ScannerEs una de las aplicaciones para reconocer raza de perros de una manera confiable, reconociendo todo tipo de canes, ya sean más o menos conocidos. Lo bueno es poder ver una galería completa de la raza detectada por la cámara o la galería, información acerca del animal, sus gustos y muchos detalles más.
Reconoce razas mixtas, dando todos los detalles de las dos en una multiventana, es una de las enciclopedias más completas a la hora de hablar sobre los perros. Con el paso del tiempo han ido añadiendo muchas novedades, muchas de ellas la hacen ser interesante frente a otras apps.
Resulta útil como referencia visual y para descubrir razas menos comunes, con una navegación clara entre fichas y recursos fotográficos.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Identificador de raza de perrosSaca una foto de un perro para conocer todo sobre la raza, ya sea pura o mixta. Posee uno de los mejores escáner, la detección es inmediata, no tarda más de 3 segundos es reconocer cualquier can, dando información de varios sitios, entre ellas de su base de datos, Wikipedia y otros portales.
La imagen se introduce en un sistema experto basado en redes neuronales y la hipótesis de la raza de perro se mostrará en la imagen. Se usa el escáner Dogp con tal de afinar la búsqueda, siendo uno de los motores importantes, tanto que su procentaje de acierto es del 99% de efectividad.
Identificador de raza de perros reconoce razas como Affenpinscher, zorro americano, ariegeois, pastor australiano y más de 90 razas diferentes más. Obtiene 3,4 sobre 5 puntos, siendo una aplicación que ha ido generando muchos comentarios positivos a lo largo de su vida.
Incluye perfiles con fotos y posibilidad de compartir, por lo que también funciona como pequeña red social para presumir de mascota y aprender de otras razas a través de imágenes de alta calidad.
Identificador de raza de perro (Free, Google Play) →
Razas de perros – Quiz sobre todos los perrosLa última aplicación te dará a conocer hasta 329 razas de perros diferentes, ofreciendo mucha información de ello,s fotografías y datos de interés. Viene bien documentado, con mucha información, cosas destacadas de cada uno de los perros, así como otros datos para su cuidado diario.
Además, Razas de perros – Quiz sobre todos los perros incluye un juego con preguntas, adictivo si quieres ir conociendo algunos detalles de cada uno de los canes. Es una aplicación educativa, sobre todo ideal si lo que andas buscando es pasar un rato divertido y a la vez conocer mucho sobre la raza que tienes en casa. La valoración es de 4,2 sobre 5 puntos y tiene 50.000 descargas.
El modo cuestionario ayuda a fijar conocimientos y a distinguir razas parecidas, por lo que es un complemento perfecto a las apps de escaneo.
Razas de perros - Quiz! (Free, Google Play) →
Continúar leyendo…
Cómo funcionan estas apps: IA, bases de datos y prediccionesLas aplicaciones para identificar razas de perros se apoyan en modelos de visión por computadora, habitualmente redes neuronales convolucionales (CNN), entrenadas con miles de imágenes de razas. Cuando haces una foto o subes una imagen, el sistema extrae patrones de rasgos (forma de la cabeza, orejas, longitud del hocico, manto, coloraciones, cuerpo, cola) y calcula probabilidades de pertenencia a cada raza del catálogo.
En perros mestizos, la IA puede proponer combinaciones probables, mostrando una lista de razas que componen ese cruce. Esto no equivale a porcentajes de ADN, pero te da una guía visual para investigar más.
Muchas incluyen una base de datos consultable sin escanear, con fichas que describen temperamento, tamaño, cuidados, nivel de actividad, esperanza de vida y curiosidades. Algunas apps amplían la cobertura a más de 300 razas, contemplando los estándares oficiales de entidades como la FCI o la AKC, y otras aún en proceso de reconocimiento.
En el plano práctico, conviene fijarse en funciones como vídeo para capturar varios ángulos, Pinch To Zoom y Tap to Focus, predicciones múltiples, modo offline (en versiones premium), historial de búsquedas, marcadores/favoritos, búsqueda por voz, notas y opciones de compartir.
Consejos para mejorar la precisión del reconocimiento- Luz uniforme: evita contraluces y sombras fuertes. La luz natural suave ayuda a la IA a leer el pelaje y los contornos.
- Enfoque nítido: usa Tap to Focus sobre la cara del perro y Pinch To Zoom para llenar el encuadre sin pixelar la imagen.
- Varios ángulos: cara frontal, perfil y vista de cuerpo ayudan a diferenciar razas similares; si la app permite vídeo, aprovéchalo.
- Fondo simple: un fondo sin distracciones mejora el contraste y evita errores con objetos o personas cercanas.
- Evita accesorios: quita ropa o gafas para perros que tapen orejas o manto, porque ocultan rasgos clave.
- Distancia adecuada: evita estar demasiado lejos o demasiado cerca; procura que el perro ocupe buena parte del encuadre.
- Confirma con la ficha: compara la predicción con la descripción de temperamento y tamaño para validar si encaja.
Si tu peludo es mestizo, lo más probable es que obtengas varias razas en la predicción. Tómatelo como una pista: revisa las fichas y observa qué rasgos físicos coinciden con cada proposta. En la práctica, muchas apps muestran un top 3 de razas con mayor probabilidad.
Es útil recordar que los mestizos suelen tener una mayor diversidad genética, lo que puede asociarse a ciertas ventajas de salud. En cualquier caso, lo relevante no es solo la raza, sino su bienestar, cuidados y educación.
Limitaciones y expectativas realistasEstas apps son excelentes para aprender y orientarte, pero no sustituyen a un test de ADN. A veces, una captura poco nítida o con mala iluminación puede ofrecer resultados erróneos. Hay reseñas de usuarios que reportan identificaciones desacertadas en ocasiones; por ello, conviene hacer varias tomas y validar con fichas.
Algunas herramientas incluyen sistemas de feedback para indicar si la raza ha sido mal identificada. Esta información, junto con tus sugerencias, ayuda a que los modelos aprendan y mejoren con el tiempo.
Funciones extra que marcan la diferencia- Modo sin conexión: presente en versiones premium de algunas apps; ideal en zonas sin cobertura.
- Elige rapidez o precisión: en determinadas apps puedes priorizar resultados más veloces o análisis más minucioso.
- Historial, favoritos y notas: útiles para guardar razas, gestionar listas y retomar tu investigación luego.
- Comunidad y gamificación: feed social para compartir fotos, retos para «atrapar» razas y rankings.
- Búsqueda por voz: práctica para abrir fichas mientras tienes al perro con la correa.
Revisa qué permisos solicita la app (cámara, galería) y limita el acceso si no necesitas funciones sociales. Si te preocupa el uso de datos, considera versiones sin anuncios o con modo offline, que reducen las llamadas a red. Verifica las políticas de privacidad y, si subes contenido, controla la visibilidad para proteger tus datos y los de tu mascota.
Otras formas de saber la raza de un perroAdemás de las apps y herramientas como localizadores GPS, existen métodos complementarios:
- Veterinario o etólogo: su experiencia clínica permite estimar razas a partir de rasgos físicos y conducta.
- Rasgos físicos clave: cabeza, orejas, pelaje, color y cola suelen apuntar a categorías específicas. Por ejemplo, orejas erguidas tipo Spitz, manto doble y cola en hoz remiten a linajes nórdicos; orejas caídas y hocico largo a grupos cobradores o sabuesos.
- Pruebas de ADN: opción más precisa si buscas confirmación genética, aunque con coste económico y tiempos de espera.
Para terminar, si no quieres instalar ninguna aplicación en tu móvil, puedes probar a identificar la raza de tu perro usando Google Lens, un servicio del buscador que funciona realmente bien para este tipo de tareas. Para mejorar el resultado, haz la foto con buena luz, enfoca la cara y el cuerpo y compara las imágenes sugeridas con tu captura; verás fichas de razas similares y podrás filtrar mejor la coincidencia.
Preguntas frecuentes¿Estas apps son 100% precisas? No. La IA funciona muy bien con fotos claras y ángulos correctos, pero no reemplaza una prueba de ADN. Tómalas como guía.
¿Puedo usarlas sin Internet? Algunas ofrecen modo offline en su versión premium y bases de datos consultables sin conexión. Verifica este punto antes de comprar.
¿Reconocen razas mixtas? Sí. Varias muestran combinaciones y top 3 de predicciones, con fichas detalladas de cada contribuyente.
¿Qué pasa si se equivocan con mi perro? Prueba con nuevos ángulos, mejor luz y primer plano. En apps con feedback, marca el error para ayudar a afinar el modelo.
¿Identifican personas? Algunas apps añaden un modo lúdico para ver a qué raza «te pareces», una función de entretenimiento que no guarda relación con análisis de ADN.
Si te apasiona el mundo canino, las apps que has visto combinan IA, bases de datos completas y modos de aprendizaje para que aprender sobre razas sea sencillo y entretenido. Úsalas con buenas fotos, compara fichas y, cuando tu perro sea mestizo, interpreta las predicciones como pistas complementarias. Con práctica y algo de curiosidad, tendrás en el bolsillo una guía útil para identificar y conocer mejor a los compañeros de cuatro patas que te cruzas cada día.
Risas aseguradas: Tabú y otros juegos grupales para Android
Si te flipan los juegos de palabras para romper el hielo y montar una quedada improvisada, seguro que Tabú te suena (y mucho). Ahora bien, cuando buscas alternativas a Tabú para Android gratis, no siempre es fácil separar el grano de la paja. En esta guía vas a encontrar propuestas que funcionan, en español y con modos pensados para móviles, para que puedas jugar con amigos y familia sin gastar un euro y con una experiencia ágil. La idea: adivinar términos describiéndolos sin usar ciertas palabras prohibidas, con tiempo y en equipos.
Para que saques más partido, primero repasamos cómo funciona Tabú en su versión móvil oficial y qué ofrece, porque es el punto de referencia que intentan replicar muchas apps. De hecho, el reto base es muy gráfico: ¿serías capaz de describir una manzana sin pronunciar rojo, fruta, tarta, sidra ni corazón? A partir de ahí, verás criterios de elección, juegos alternativos gratuitos bien valorados y trucos para jugar por videollamada. Al final tendrás claro qué descargar según tu grupo y el tipo de partida que os apetece.
Qué ofrece Tabú en el móvil y cómo se juegaEl concepto no cambia: se forman equipos, una persona da pistas y el resto intenta acertar la palabra de la carta evitando términos vetados. En digital, todo está adaptado a la pantalla del teléfono con un temporizador y un botón para “pitar” si alguien mete la pata. La dinámica es rapidísima y muy social.
Reglas básicas, paso a paso, reexplicadas en versión móvil:
- Creas una partida e invitas a tus amigos desde la app. Cada jugador entra en la sala en segundos.
- Os repartís en dos equipos y les ponéis nombre. Esa chispa de rivalidad sana sube la emoción.
- La aplicación elige automáticamente a la persona que dará pistas en cada turno. El rol rota para que todos participen.
- Sale una carta en pantalla con la palabra objetivo y varias palabras prohibidas. Quien da pistas debe evitar decirlas a toda costa. La tensión del reloj hace que las ocurrencias sean épicas.
- Si alguien pronuncia un término vetado, el equipo contrario pulsa el timbre virtual para invalidar el punto. Ese “buzzer” pone orden y añade picante.
- Se intenta acertar el mayor número de palabras antes de que se acabe el tiempo. Cuando el cronómetro llega a cero, cambia el turno de equipo.
Funciones destacadas que marcan el listón de lo que deberías pedirle a una alternativa gratuita:
- Personalización completa: puedes fijar cuántos jugadores hay, cuántas rondas queréis jugar, cuántos turnos por ronda y el número de saltos permitidos por turno. Así ajustas la duración a cada quedada.
- Sin anuncios en la app oficial: las partidas fluyen sin cortes publicitarios. Es una experiencia limpia y continua.
- Incluye una baraja inicial con cartas del juego original, y además permite ampliar con mazos temáticos para variedad. El repertorio no se queda corto.
- Traducción completa y soporte multilingüe: disponible en inglés, francés, alemán, español, italiano, turco, griego, polaco e hindi. Ideal si en el grupo hay gente de fuera.
Como extra muy útil para tiempos modernos, la app está pensada para jugar también por videollamada, algo que muchas alternativas replican con integración directa o, al menos, conviviendo bien con herramientas como Meet o Zoom. Lo importante es que todo el mundo vea y oiga al que da pistas sin latencia.
Por qué buscar alternativas gratis en AndroidA veces quieres algo 100% gratuito o con mazos en español sin coste, o prefieres probar diferentes estilos de pistas. En Android hay un montón de juegos inspirados en la misma idea de “palabras prohibidas” y otras variantes parecidas (mímica, charadas o alias) que funcionan genial en móvil. La clave está en encontrar la app que mejor encaje con tu grupo.
Además, no todos los grupos tienen las mismas necesidades: hay quien prioriza jugar offline sin datos, quien pide mucha personalización y quien quiere compatibilidad con videollamadas. Por eso conviene comparar antes de instalar. Un par de descargas bien escogidas te arreglan la noche.
Criterios para elegir una app tipo Tabú gratuitaMás allá del nombre bonito y una puntuación alta, fíjate en estos puntos. Te evitarán desinstalar a los cinco minutos:
- Idiomas y barajas: busca mazos en español actual, con referencias cercanas y categorías variadas (cultura pop, viajes, comida, tecnología…). Si hay expansiones gratuitas, mejor.
- Personalización de tiempo por turno, número de saltos permitidos, rondas y tamaño de equipos. Poder ajustar el ritmo cambia la experiencia.
- Modo equipos y “buzzer”: imprescindible en juegos tipo Tabú para validar fallos en palabras prohibidas. Sin ese control, se pierde la gracia.
- Juego por videollamada o, como mínimo, fluidez mientras usas apps de reunión en paralelo. El audio claro del “dador de pistas” es vital.
- Sin anuncios o poco intrusivos: muchas alternativas gratis tienen publicidad; que sea entre rondas y no en mitad de un turno. La experiencia se resiente si te corta un banner.
- Modo offline: perfecto para viajes, casa rural o zonas con mala cobertura. Que la diversión no dependa del Wi‑Fi.
A continuación tienes apps que, por planteamiento y funciones, encajan como “tipo Tabú” o como variantes muy compatibles para tu próxima tarde de juegos. Todas tienen versión gratuita en Google Play en el momento de escribir esta guía.
eTabu – Palabras prohibidasUna de las opciones más cercanas a la mecánica original: cartas con una palabra objetivo y varias prohibidas, temporizador y equipos. Suelen incluir mazos en varios idiomas y categorías, con modo offline y personalización de tiempo, rondas y saltos. Si buscas sensación Tabú sin pasar por caja, es de las primeras a probar.
Normalmente ofrece publicidad entre rondas y compras opcionales para quitar anuncios o desbloquear más barajas. Para grupos grandes y partidas ágiles, cumple muy bien.
No lo digas (Forbidden Words / Don’t Say It!)Bajo diferentes nombres, encontrarás la misma idea: describir evitando ciertas palabras vetadas, con un botón de “falta” para el equipo rival. Suelen traer mazos generales y temáticos e incluso permiten crear tus propias cartas. La edición de mazos caseros es oro para personalizar el humor del grupo.
Comprueba que el idioma español no sea una simple traducción automática. Si el español está trabajado, la experiencia mejora muchísimo. Las referencias culturales correctas marcan la diferencia.
Alias Party – Describe y aciertaAlias es una variante cercana: hay que describir y acertar, pero sin lista de palabras prohibidas. Esto obliga a buscar sinónimos y metáforas, y acelera el ritmo de las rondas. Para gente que disfruta hablando rápido, engancha.
Suele incluir modo por equipos, control de puntuación y mazos temáticos. Como alternativa gratuita, es ideal si queréis una sensación similar a Tabú pero con menos penalizaciones. Más fluido, menos “buzzers”, misma risa.
GuessUp – Charades en EspañolAunque es técnicamente un juego de charadas (mímica y pistas no verbales), funciona de maravilla como alternativa social: categorías amplias, temporizador y turnos rotatorios. Perfecto cuando os apetece levantarse del sofá y gesticular.
Tiene versión gratuita con anuncios y paquetes adicionales. No es “palabras prohibidas”, pero cumple el mismo objetivo: dinamizar al grupo con ingenio y velocidad. Además, grabar los turnos da momentos para recordar.
Charades! (Adivina la palabra)Otra propuesta de charadas muy popular en Android. Pones el móvil en la frente, tus compañeros dan pistas, y tú subes o bajas el teléfono para acertar o pasar. La interacción física hace que sea superdivertido en fiestas.
Incluye gran variedad de categorías gratuitas con anuncios moderados. Para quienes quieran alternar entre describir y actuar, es un complemento perfecto a un “tipo Tabú”. Ideal para combinar y no quemar la misma mecánica.
Catch Phrase – Pasa la palabraInspirado en el clásico de lanzar pistas rápidas mientras el dispositivo “pasa de manos” y el tiempo corre. Similar a Tabú en ritmo, aunque sin lista explícita de prohibidas. La presión del cronómetro y el pase de turno mantienen la tensión.
Como alternativa gratis, suele ofrecer paquetes básicos y anuncios entre rondas. Viene bien si queréis partidas muy cortas y picadas. Perfecto para descansar de las prohibiciones y centrarse en sinónimos.
Juegos “Tabú en español” no oficialesEn Google Play verás varios clones con nombres tipo “Palabras prohibidas” o “Tabú en español”. Verifica las reseñas y la fecha de actualización: las buenas traen mazos modernos, control de “buzzer” y opciones de personalización. Las que se actualizan a menudo suelen pulir mejor el idioma y el equilibrio de dificultad.
Ojo con la publicidad intrusiva y con permisos innecesarios. Si en las opiniones señalan anuncios en mitad del turno, busca otra opción. La fluidez de la partida es sagrada.
Gartic y otras apps de dibujos por turnosSi te apetece girar hacia lo visual, los juegos de dibujar y adivinar por salas online son súper accesibles en móvil y admiten partidas privadas. No es Tabú, pero la esencia de “explica sin decir” se mantiene, solo que con trazos. Para grupos creativos, dan muchísimo juego.
Lo mejor es que funcionan muy bien con videollamada y permiten entrar y salir de la sala rápido. Como plan B gratuito, nunca fallan. Ideal para alternar con sesiones de palabras.
Comparativa rápida de funciones clavePara que ubiques rápido qué app encaja mejor, aquí tienes un mapa de características habituales. No es tabla, pero te orienta de un vistazo:
- Lista de palabras prohibidas: imprescindible en eTabu y “No lo digas”; opcional o inexistente en Alias y Catch Phrase; ausente en charadas y dibujo.
- Modo equipos con “buzzer”: presente en los “tipo Tabú” puros; en Alias hay equipos pero sin “buzzer”; en charadas se simula con el gesto de pasar.
- Personalización avanzada (tiempos, rondas, saltos): fuerte en eTabu y clones; suficiente en Alias/Catch Phrase; básica en charadas.
- Mazos en español: revisa reseñas; en eTabu/clones y Alias suele haber; en charadas depende de la app; en dibujo el idioma importa menos.
- Videollamada: compatible en todas usando apps externas; algunas integran chat de vídeo o funcionan en paralelo sin problemas. Prueba audio antes de la partida.
Muchas apps “tipo Tabú” funcionan de lujo a distancia. La clave es sincronizar la voz y el turno. Con un par de ajustes evitarás líos:
- Elige una app que permita que todos vean la carta o que un “dador de pistas” comparta pantalla si hace falta. Menos confusiones, más ritmo.
- Abre la videollamada en segundo plano (Google Meet, Zoom, WhatsApp) y silencia notificaciones del móvil para no tapar pistas. Nada peor que un aviso justo cuando alguien acierta.
- Designa a un “árbitro” que controle tiempo y puntuación si la app no lo automatiza. Un responsable evita discusiones.
- Haz una ronda de prueba corta para ajustar volumen, latencia y reglas de “buzzer”. Un minuto de test ahorra quebraderos.
Para alargar la vida del juego, crear mazos propios es un puntazo: referencias internas del grupo, lugares que habéis visitado o bromas recurrentes suben el nivel de carcajadas. Personalizar el vocabulario convierte cada partida en única.
Variantes que funcionan muy bien: rondas de prohibidas dobles (dos términos vetados extra), pistas solo con una palabra por intento, o una “ronda muda” donde solo se permiten gestos. El cambio de reglas por ronda mantiene la frescura.
Si jugáis con peques, crea un mazo “amigable” con animales, objetos de casa y alimentos. Y ajusta el tiempo para que nadie se frustre. La accesibilidad es clave para que se enganchen.
Preguntas frecuentes¿Existe Tabú oficial sin anuncios en móvil? Sí, la versión oficial presume de ser “ad‑free”, trae una baraja inicial basada en el juego original y permite ampliar con mazos temáticos. Además, está traducida a inglés, francés, alemán, español, italiano, turco, griego, polaco e hindi.
¿Puedo jugar gratis en español sin perder calidad? Claro. Busca alternativas con mazos trabajados en español y opciones de personalización. eTabu y los “No lo digas” bien valorados suelen cumplir. Lee reseñas para evitar traducciones flojas.
¿Qué app es mejor para videollamada? Cualquiera que gestione bien el turno y muestre claramente la carta al “dador de pistas”. Si no integra vídeo, combínala con Meet/Zoom y comparte audio/pantalla cuando haga falta. La preparación previa manda.
¿Qué hago si los anuncios interrumpen la partida? Prueba otra app o, si te convence esa, valora quitar anuncios con una compra única. En juegos de ritmo rápido, un banner a destiempo rompe la experiencia. Mejor publicidad entre rondas.
Con todo lo anterior, ya tienes material de sobra para elegir tu app ideal “tipo Tabú” según si prefieres fidelidad a las palabras prohibidas, ritmo de charadas o improvisación al estilo Alias. Elige un par, prepara un mazo a tu medida y ajusta el temporizador: con equipos, un buen “buzzer” y categorías en español, la fiesta en Android está garantizada.
Google y IA Antifraude: cómo funciona
La batalla por la seguridad digital entre plataformas móviles ha subido varios enteros, y en el centro está la pregunta de siempre: ¿hasta qué punto la inteligencia artificial de Google frena estafas mejor que la competencia? El gigante de Mountain View presume de un enfoque proactivo que actúa antes de que el fraude toque tu pantalla, y los últimos datos internos y encuestas apuntan a que esa estrategia está dando frutos, especialmente en los móviles Pixel.
Más allá del ruido, hay cifras y funciones concretas que conviene conocer. Android integra varias capas de defensa que van desde el filtrado de llamadas y mensajes hasta la protección del navegador y el ecosistema de apps. Y, ojo, en países como España donde Android tiene una presencia abrumadora, estas diferencias se notan a pie de calle. Aquí te contamos, con detalle y con un lenguaje claro, cómo funciona el escudo de Google, qué limitaciones tiene, qué está haciendo Apple en paralelo y cómo puedes blindarte contra timos que aprovechan incluso los resúmenes por IA del propio buscador.
Por qué Google presume de ventaja en seguridad móvilEn los últimos meses, Google ha comparado el impacto de sus herramientas antifraude con las de Apple y sostiene que los usuarios de Android, y en especial los de la familia Pixel, están significativamente más protegidos frente a intentos de estafa por llamadas y mensajes. Según datos compartidos con YouGov en una encuesta a más de 5.000 personas en Estados Unidos, India y Brasil, quienes usan un Pixel reportan hasta un 96% menos de mensajes maliciosos que los dueños de un iPhone, una diferencia difícil de ignorar.
Esta brecha no surge de la nada: Android incorpora defensas proactivas y en múltiples capas que actúan con IA para anticipar y bloquear fraudes cuando detectan patrones sospechosos. Hablamos de protección en llamadas y SMS, análisis en tiempo real de acciones peligrosas y, por supuesto, blindajes adicionales en el ecosistema de apps y navegación web. Apple va en esa línea, pero su despliegue y alcance aún difieren, como veremos.
En España, el contexto amplifica el impacto. Android concentra aproximadamente un 75,6% de cuota de uso, frente a un 24,1% de iOS. Traducido: tres de cada cuatro móviles en el país funcionan con el sistema de Google, lo que hace que cualquier mejora en sus defensas tenga un efecto masivo en la población.
IA para bloquear fraudes antes de que ocurranGoogle viene aplicando IA a la seguridad desde hace más de una década, y hoy su enfoque es claro: detectar comportamientos anómalos y neutralizarlos antes de que lleguen al usuario. Según sus cifras, estas protecciones detienen más de 10.000 millones de intentos sospechosos cada mes a escala global. La idea es que, si un mensaje o llamada huele a timo, no toque tu bandeja o, si lo hace, llegue con avisos oportunos.
Estas herramientas se alimentan de señales de contenido y contexto. Analizan texto, metadatos y patrones conversacionales para distinguir desde el spam clásico hasta estafas más elaboradas. Cuando detectan escenarios peligrosos, pueden bloquear interacciones en vivo: impedir que instales una app maliciosa, avisarte si alguien intenta que desactives opciones de seguridad o frenar pasos críticos durante una llamada sospechosa.
El escudo no termina ahí. Play Protect examina aplicaciones antes y después de su instalación, buscando comportamientos dañinos o actualizaciones que se vuelvan maliciosas con el tiempo, especialmente frente a amenazas como el troyano Ratón. Y en la navegación, la Protección mejorada de Safe Browsing en Chrome añade una barrera que señala webs peligrosas y phishing con antelación, reforzada ahora por modelos de IA ejecutándose en el dispositivo.
Android vs. iOS: qué dicen los datosLa encuesta de Google y YouGov dibuja una diferencia notable entre plataformas. De media, los usuarios de Android reciben un 58% menos de mensajes fraudulentos que quienes usan iOS. Peor aún, los propietarios de iPhone tienen un 65% más de probabilidades de haber recibido tres o más mensajes sospechosos en una semana, un indicador de exposición que preocupa.
Si nos vamos a la gama Pixel, el contraste se dispara: hasta un 96% menos de mensajes maliciosos frente a iPhone. En cuanto a percepción de eficacia, los usuarios de Android son un 20% más propensos a calificar sus protecciones como muy o extremadamente efectivas, mientras que los de iPhone son un 150% más propensos a considerar que su móvil “no es eficaz en absoluto” frente a estafas. Son cifras que, con los matices de cualquier encuesta, dibujan una tendencia clara.
¿A qué se puede deber esa brecha? Un análisis de CounterPoint Research apunta a la aplicación de la IA. Apple concentra gran parte de su IA de seguridad en Mensajes y App Store, mientras que Google la ha desplegado de forma transversal por todo Android: llamadas, notificaciones, sistema operativo y servicios clave. Esta capilaridad, según Google, permite anticipar y neutralizar fraudes con mayor rapidez.
Lo nuevo de Apple y las funciones que Android ya teníaCon iOS 26, Apple introdujo un filtro de llamadas que pide al remitente decir su nombre o motivo antes de permitir al usuario contestar. Es una buena noticia, porque reduce llamadas no deseadas y ayuda a detectar timos, pero es un terreno donde Google ya jugaba desde hace tiempo a través de la app Teléfono en Android, con opciones de filtrado y contestador por IA disponibles en numerosos Pixel.
El mensaje de Google es que muchas de estas capacidades llevan años en Android y que su recorrido con IA le da ventaja práctica en seguridad. Ahora bien, la competencia aprieta, Apple acelera y, en la práctica, esto es bueno para el usuario: más funciones nativas, menos dependencia de apps de terceros.
Resúmenes por IA en el buscador: ventajas, riesgos y cómo blindarteEl buscador de Google ya despliega en muchas consultas respuestas generadas por IA. Son resúmenes que compilan información de múltiples páginas indexadas y la devuelven con lenguaje natural para ahorrar clics. Es útil, sí, pero entraña riesgos que conviene tener presentes.
Hay tres escenarios problemáticos. Primero, las alucinaciones de la IA, que aunque cada vez menos frecuentes, pueden colar datos inventados. Segundo, que las fuentes originales contengan información incorrecta y el resumen herede ese error. Y tercero, el más delicado: que cibercriminales inunden la web con contenido falso (en páginas o foros) para manipular los resúmenes y colar números o enlaces maliciosos.
Ya se han visto casos como el de alguien que buscó cómo reservar un crucero de lujo y recibió un teléfono fraudulento para completar la supuesta reserva. También aparecen ejemplos de recomendaciones de sitios con malware, números de atención al cliente falsos o errores al facilitar direcciones web oficiales. Google afirma que en la mayoría de casos sus resúmenes son eficaces, que detecta y elimina los ejemplos fraudulentos, pero esto será siempre el juego del gato y el ratón.
¿Cómo protegerte? La regla de oro es no creer ciegamente lo que diga una IA. Usa la respuesta como punto de partida, no como confirmación. Verifica siempre números de teléfono y URLs en fuentes oficiales, extrema las precauciones si hay dinero o descargas de por medio y desconfía de nombres de empresa casi idénticos a los reales, cargos extraños en cuentas o dominios raros.
- Contrasta en webs oficiales cualquier teléfono, enlace o instrucción crítica antes de actuar.
- Si dudas, acude a la app o web oficial de tu banco o proveedor y usa sus canales.
- Evita llamar a números encontrados al vuelo; marca tú el número oficial que aparezca en el sitio legítimo.
- Ante resultados confusos, abre varias fuentes reputadas y compara la información.
En el Buscador, la IA de Google bloquea cientos de millones de resultados fraudulentos al día. Según su informe “Combatiendo las estafas en el Buscador”, las inversiones en sistemas de detección y mejoras de clasificadores permiten detectar 20 veces más páginas fraudulentas que antes, elevando el listón de lo que llega a la página de resultados.
La compañía señala que, al analizar grandes volúmenes de texto y rastrear campañas coordinadas de fraude, están identificando amenazas emergentes más rápido. Un ejemplo concreto: el auge de páginas que simulan el servicio de atención al cliente de aerolíneas para estafar a viajeros. Con las últimas mejoras, Google asegura haber reducido este tipo de estafas en más de un 80% en el Buscador.
En el navegador, Chrome ofrece la Protección Mejorada de Navegación Segura como su nivel de seguridad más alto, con el doble de protección contra phishing y estafas respecto al modo estándar. La novedad es la incorporación de Gemini Nano ejecutándose en el dispositivo, capaz de comprender la complejidad de los sitios y lanzar alertas instantáneas sobre páginas potencialmente peligrosas, incluso si se trata de estafas nuevas o nunca vistas, y frente a ataques browser-in-the-middle.
Este enfoque ya se aplica para proteger frente a estafas de soporte técnico remoto, una de las grandes amenazas actuales. El plan es extender esta protección a Android y a más tipos de fraudes. Además, en Chrome para Android, nuevos avisos con IA te ayudan a detener notificaciones web engañosas con un toque si el modelo detecta que pueden ser fraudulentas.
Un caso práctico: GoFundMe y reCAPTCHA EnterpriseLas soluciones de Google también se ven en plataformas de terceros. GoFundMe explica que combinar su enfoque antifraude con la experiencia de seguridad de Google está ofreciendo resultados prometedores. Gracias a reCAPTCHA Enterprise, la plataforma combate fraude financiero, cuentas falsas y campañas fraudulentas, mejorando la confianza de los donantes y asegurando que el dinero llegue a quien corresponde.
Detección de estafas en llamadas: el “supervisor” que escucha por tiPresentada en el Google I/O y ya en marcha en beta, la función Scam Detection actúa como un vigilante de tus conversaciones telefónicas. Con IA en tiempo real, reconoce patrones típicos de estafa: presión para transferir de urgencia “a una cuenta segura”, solicitudes de credenciales bancarias o códigos o indicaciones de desactivar ajustes de seguridad para “recibir ayuda”. Ante señales rojas, lanza una alerta visual o sonora.
Bajo el capó corre Gemini Nano en el propio dispositivo, lo que permite operar sin enviar audio a la nube. Google asegura que no se almacena ni se transcribe el audio, y que la función es opcional y reversible en cualquier momento. De momento está disponible solo en inglés, en Estados Unidos, para Pixel 6 o posteriores a través de la beta pública de la app Teléfono, con la expectativa de que se extienda a más marcas (como Samsung) más adelante.
Conviene recordar el consejo de oro de los expertos: tu banco no te pedirá claves ni códigos por teléfono. Si te llaman y te generan prisa, corta la llamada y contacta tú al número oficial del banco desde su web o app. Mejor perder dos minutos que un disgusto serio.
El mapa global del fraude: qué dicen los númerosLa última encuesta de la Global Anti-Scam Alliance y ScamAdviser, con casi 50.000 participantes de 43 países, revela que un 25,5% de las personas perdió dinero por estafas o robo de identidad en el último año, con pérdidas estimadas en más de mil millones de dólares. Los principales vectores: llamadas telefónicas (61%) y SMS (58%); y las tipologías más comunes incluyen compras fraudulentas, suplantación de identidad y fraude de inversión.
Mirando a Latinoamérica, hay motivos para mantenerse en guardia. En Argentina, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelito reportó 25.588 denuncias entre abril de 2021 y marzo de 2022, un 75,5% más que el periodo anterior. Y entre abril de 2022 y marzo de 2023, los reportes subieron a 35.447, otro salto del 38,5%. La tendencia global es clara: más conectividad, más superficie de ataque.
India como banco de pruebas: detección en tiempo real y avisos por pantalla compartidaGoogle está reforzando en India un conjunto de funciones pensadas para detectar patrones sospechosos en vivo y advertir al usuario antes de que caiga en un engaño. El sistema analiza contextos de alto riesgo —por ejemplo, cuando se comparte pantalla o en apps financieras y de mensajería— y despliega avisos con recomendaciones prácticas para no compartir datos sensibles.
El movimiento es relevante porque los estafadores evolucionan muy rápido y buscan eludir filtros de IA con nuevas tácticas. En mercados emergentes, donde la alfabetización digital es desigual, la tecnología debe ir de la mano de campañas de concienciación para que el usuario identifique señales de alarma y sepa cómo reaccionar.
Lecciones accionables para startups y negocios digitalesSi construyes producto en fintech, e-commerce o servicios, el caso de Google deja una idea clara: invertir temprano en IA aplicada a la seguridad amortigua riesgos y ahorra costes a la larga. Mecanismos de detección proactiva, revisiones de comportamiento en tiempo real y educación a usuarios deberían integrarse en tu hoja de ruta.
- Incorpora modelos de detección en puntos críticos (onboarding, pagos, soporte).
- Expón avisos claros y accionables cuando detectes patrones de fraude.
- Mide y aprende: cierra el bucle entre fraude detectado y mejoras del sistema.
- Refuerza la cultura: forma a tu equipo y a tus clientes para reconocer estafas.
Y un apunte de gestión que, aunque ajeno al fraude, encaja con la filosofía de largo plazo: así como se repite hasta la saciedad que la sostenibilidad no es una moda pasajera sino un nuevo paradigma para los mercados y la forma de hacer negocios, la seguridad impulsada por IA también debe tratarse como un pilar estructural, no como un parche temporal.
Capas que se complementan: llamadas, mensajería, apps y navegadorEl valor del enfoque de Google está en la suma. Filtrado y supervisión de llamadas para cortar guiones de ingeniería social; detección de SMS y mensajes maliciosos; Play Protect para vigilar apps antes y después de instalarlas; y Chrome con Navegación Segura y Gemini Nano para advertirte de webs sospechosas en el momento justo.
Cuando una capa falla, otra puede actuar. Si un SMS se cuela, la detección en tiempo real durante la llamada quizá te salve. Si haces clic en un enlace raro, Chrome te frena. Si una app intenta pasarse de lista tras una actualización, Play Protect puede inhabilitarla o avisarte. El objetivo es que ninguna estafa dependa de un único punto de fallo.
Buenas prácticas para usuarios: tu parte del tratoLa tecnología ayuda, pero el usuario tiene la última palabra. Apunta estos básicos y conviértelos en hábito: desconfía de la urgencia, valida por canales oficiales, nunca compartas códigos de un solo uso y revisa con lupa las URLs, sobre todo cuando involucran pagos o datos sensibles.
- Activa la protección mejorada de Chrome y mantén Android y tus apps actualizadas.
- En Pixel, prueba el filtrado/Screening de llamadas y considera activar Scam Detection cuando esté disponible en tu idioma.
- Evita instalar APKs de orígenes dudosos; confía en Google Play y revisa permisos.
- Si una “soporte técnico” te pide compartir pantalla o instalar herramientas remotas, cuelga y contacta al canal oficial.
Finalmente, recuerda que verificar siempre la información es la mejor vacuna: cuando una IA te dé una respuesta, úsala para empezar tu búsqueda, no para terminarla, y cruza datos en fuentes reputadas antes de mover un dedo que afecte a tu dinero o a tu privacidad.
El panorama cambia deprisa, pero hay constantes: los atacantes seguirán adaptándose y Google, Apple y otros reforzarán sus defensas con IA dentro y fuera del dispositivo. Cuantas más capas trabajen a tu favor —y más ojo clínico pongas tú— menos margen tendrán los timos para colarse en tu vida digital.
Tecnología para el cuidado: Las mejores apps para personas con Alzheimer
La tecnología móvil se ha convertido en una aliada para familias y profesionales que apoyan a personas con demencia. Desde recordatorios y calendarios hasta geolocalización y estimulación cognitiva, el abanico de apps es amplio y cubre necesidades muy distintas: seguridad, autonomía, bienestar y conexión social.
Este artículo reúne y reinterpreta de forma ordenada la información de múltiples fuentes especializadas que han analizado las mejores aplicaciones para Alzheimer. Encontrarás herramientas para pacientes, cuidadores y sanitarios; verás en qué idiomas están disponibles, si son gratuitas o de pago, y qué aporta cada una en el día a día.
Apps de memoria, estimulación cognitiva y comunicaciónPara mantener la mente activa y generar rutinas saludables, existen soluciones muy completas. MindMate, por ejemplo, combina juegos mentales con rutinas de ejercicio, recetas y lecturas de salud. Está pensada para envejecimiento activo y apoyo a personas con problemas de memoria, con minijuegos que trabajan velocidad, atención, memoria y resolución de problemas; disponible en iOS y Android.
Otra veterana del entrenamiento cognitivo es Lumosity, con sesiones diarias y métricas de progreso. Ofrece versión gratuita limitada y un plan premium con el catálogo completo y programas personalizados; es útil para mantener la motivación con retos diarios que refuerzan memoria, atención y flexibilidad mental.
Witty Words (Palabras ingeniosas) propone crucigramas y rompecabezas de palabras adaptados a mayores, con paisajes y niveles progresivos. Se puede usar gratis con anuncios o adquirir la opción de eliminar publicidad; un formato ameno para ampliar vocabulario y trabajar funciones ejecutivas.
Si buscas variedad, los juegos tipo “Sopa de letras” resultan directos y muy accesibles. Favorecen vocabulario y orientación léxica, y se pueden incorporar a la rutina diaria para estimular la cognición sin sobrecargar a la persona.
Game Show, desarrollado por investigadores vinculados a Cambridge, introduce tareas de asociación de patrones geométricos con ubicaciones. Este enfoque lúdico ayuda a combatir el aburrimiento que generan ejercicios repetitivos, manteniendo el interés a través de niveles y recompensas.
La app “Lucha contra el alzhéimer” combina aritmética sencilla y ejercicios de memoria. Puede alternarse con sopas de letras y otros juegos para trabajar atención, razonamiento y cálculo, evitando la monotonía con sesiones cortas y variadas.
GreyMatters se apoya en la gamificación y la música para activar recuerdos y conversación. Incluye secciones como “Mis juegos”, “Mi vida”, “Mi mundo” y “Mi música”, favoreciendo la reminiscencia mediante fotos, historias y melodías significativas.
Timeless es un proyecto entrañable nacido de la necesidad: su creadora, Emma Yang, la diseñó con 12 años para comunicarse mejor con su abuela. Ofrece dos pilares: actualizaciones familiares (fotos/notas) e identificación facial para reconocer a personas cercanas, reduciendo la ansiedad ante olvidos de nombres.
AlzhUp suma un componente terapéutico más estructurado. El servicio integra terapia homologada y crea un “banco de recuerdos” personal para personalizar la estimulación, simulando la manera en que el cerebro organiza las experiencias para evocar memorias significativas.
Memory Box se centra en facilitar la conversación diaria con contenidos sobre eventos, personajes y temas del siglo XX. Permite guardar favoritos en un libro de recuerdos, útil para activar historias personales y reforzar vínculos durante las visitas.
STIMULUS® Home (también referida como Stimulus/Stimulis en otras fuentes) está orientada a la teleterapia profesional. Incluye cribados de deterioro cognitivo, programación de sesiones individuales o grupales y seguimiento del progreso; ideal para mayores con deterioro leve o demencia en fase inicial que requieren intervención guiada.
Organización del día, rutinas y medicaciónLa organización clara del calendario y los apoyos al recuerdo marcan la diferencia. Gallopinto Calendar es una agenda/reloj adaptado a demencia, alzhéimer y deterioro cognitivo. Ofrece una interfaz simplificada para citas, recordatorios y orientación temporal y está disponible en Español, Inglés, Francés, Italiano, Portugués y Chino.
Alzheimer’s Day of the Week cumple una función muy concreta: dice el día de la semana. Es minimalista y en inglés, pensada para reducir la confusión temporal con una sola tarea bien resuelta.
CanPlan actúa como planificador visual de actividades paso a paso. Especialmente útil para desglosar tareas en secuencias (aseo, cocina, paseos) con guías e imágenes, disminuyendo la sobrecarga y fomentando la autonomía; disponible en inglés.
Refresh my Memory ayuda a recordar dónde se dejan ciertos objetos en casa. Funciona como un registro sencillo y visual, accesible en Español, Inglés y Francés, para apoyar la memoria prospectiva en acciones cotidianas.
Para la adherencia a tratamientos, Recordatorio de Medicamentos permite crear avisos flexibles (cada X horas, horarios fijos, días concretos o intervalos). Controla el stock de pastillas y avisa cuando queda poco; está en Español, Inglés e Italiano.
Medisafe, muy conocida en este ámbito, ofrece alarmas, registro de dosis y un diseño visual que facilita la toma correcta. Su interfaz es clara y respetuosa con el ritmo del usuario, y, aunque orientada en inglés, resulta intuitiva incluso para personas poco habituadas a la tecnología.
Seguridad, geolocalización y avisos SOSLa movilidad segura es una prioridad. Tweri, desarrollada con la participación de familiares de personas con Alzheimer, crea “zonas seguras” y límites de tiempo fuera de casa. El cuidador recibe alertas si se exceden esos límites o se abandona el área establecida; la app está disponible en español.
Acércate, en colaboración con profesionales de EULEN, permite configurar áreas de seguridad y notifica localizaciones relevantes. Su foco es aportar tranquilidad y control cuando hace falta, disponible en español.
Senda combina aplicación y dispositivo SOS geolocalizable con manos libres. Permite, de un vistazo, conocer dónde está la persona, programar alertas y establecer llamadas rápidas; la información disponible la sitúa en inglés.
Safe 365 facilita el cuidado a distancia con funciones de localización y bienestar. Su orientación es multilingüe, y resulta útil para familias distribuidas en distintas ciudades que necesitan visibilidad en tiempo real.
Comfort Zone Check-In es una app gratuita (en inglés) que mantiene conectados a cuidadores y seres queridos, indicando su posición actual o la última registrada. Favorece la independencia con una red de seguridad digital sin invadir más de lo necesario.
Map4Map Link Family Phones, también en inglés, envía alarmas al cuidador cuando se sale de la “zona de confort” configurada. Es una solución sencilla para geofencing y alertas inmediatas cuando hay desplazamientos imprevistos.
Oldie Finder, gratuita y en español, simplifica la localización de la persona con demencia. Su ventaja es la facilidad de uso para familiares que no quieren complicaciones técnicas.
Family Locator – GPS Phone Tracker ofrece localización familiar gratuita en español. Con “círculos” privados, da visibilidad de forma continua y no intrusiva, permitiendo coordinar a varios cuidadores.
Localizador Familiar GeoZilla se centra en el aviso cuando alguien entra o sale de zonas definidas. Está en español y facilita el seguimiento con notificaciones claras, muy útil en rutinas de paseos o traslados.
Localízalo: Localizador GPS, para Android y en español, funciona incluso sin conexión estable. Un plus de fiabilidad cuando hay poca cobertura o en entornos con conectividad irregular.
Encuéntrame (Cuidador) ofrece seguimiento permanente de una o varias personas. Da tranquilidad en hogares donde varios familiares necesitan apoyo, con interfaz en español.
Visual Me convierte el móvil en un localizador en tiempo real. Permite ver la posición de inmediato y está disponible en español; útil para salidas planificadas con supervisión ligera.
Geotonome Mobile (francés e inglés) ofrece posicionamiento en tiempo real a través de su propia tecnología. Aporta herramientas específicas de seguimiento y alertas para contextos más técnicos o residenciales.
rescataME plantea establecer un tiempo máximo fuera del domicilio en fases iniciales de desorientación. Si se supera, avisa al cuidador para actuar a tiempo; la documentación la sitúa en francés e inglés.
SmartPanics mejora la localización con seguimiento pasivo y botones de emergencia. Está disponible en español, inglés e italiano, y se orienta a personas que necesitan supervisión permanente con respuesta rápida.
AlertCops, el canal oficial para contactar con cuerpos policiales en España, permite enviar alertas desde el smartphone de forma directa y accesible. Disponible en español, catalán, euskera, gallego e inglés, añade una capa institucional de seguridad ante emergencias.
Life360 crea círculos familiares con geolocalización y alertas automáticas. Funciona en múltiples idiomas (español, inglés, francés, alemán, indonesio, italiano, japonés, coreano, portugués, ruso, turco y vietnamita), y es gratuito con opciones premium.
Apoyo al cuidador, redes y recursos de calidadLa app “Alzheimer, CEAFA” pone en contacto a cuidadores a través de su asociación más cercana y centraliza recursos útiles: servicios profesionales, ortopedias, centros de día o distribuidores de GPS. Incluye también noticias sobre avances y cambios normativos, facilitando orientación de calidad.
YoTeCuido Alzheimer, desarrollada por Lapisoft junto con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de A Coruña (Afaco), destaca por basarse en la experiencia real de cuidadores, familiares y profesionales. Sus contenidos responden a dudas prácticas del día a día, desde organización del cuidado hasta pautas de comunicación.
Asso Alzheimer CL ofrece apoyo informativo a cuidadores, con contenidos pensados para no sentirse solos y saber cómo actuar. Es un recurso de consulta rápida para resolver preguntas frecuentes y orientarse ante nuevas situaciones.
Alzheimer’s Warning aporta información sobre la enfermedad, signos y síntomas por etapas y pautas de manejo. Actúa como guía de referencia para anticipar cambios y preparar respuestas adaptadas al avance de la demencia.
En España, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA) mantiene listados de herramientas útiles. La recomendación general es combinar estimulación, seguridad y apoyo emocional, ajustando las apps al estadio y a las preferencias de la persona.
Septiembre alberga el Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre), momento clave para dar visibilidad a las familias y a más de 44 millones de personas afectadas. Las apps no sustituyen la atención profesional, pero suman autonomía y bienestar cuando se integran con criterio y acompañamiento.
Bienestar emocional y entornos amigables con la demenciaBreethe (Respira) es una aplicación de bienestar para gestionar estrés, ansiedad y sueño, con un enfoque cercano y práctico. Su versión gratuita trae meditaciones y música; la suscripción desbloquea su biblioteca completa, útil para rutinas de calma antes de dormir o para rebajar la inquietud.
BetterHelp es una plataforma de terapia online con profesionales acreditados, accesible desde web o app. El coste suele oscilar aproximadamente entre 65 y 100 dólares por semana (260-400 al mes), y permite comunicación flexible con el terapeuta asignado según necesidades y preferencias.
Iridis, creada con el Centro de Desarrollo de Servicios para la Demencia de la Universidad de Stirling, evalúa hogares y espacios para fazerlos más amigables con la demencia. La versión gratuita ayuda a propietarios con consejos sobre luz, contraste, mobiliario y ruido; también hay versión profesional de pago (aprox. 14,99 £/mes o 52,99 £/seis meses) para auditorías más exhaustivas.
Más utilidades y compatibilidad idiomáticaBackup Memory (Samsung) es una propuesta interesante para pacientes y familias: facilita recordar personas y contextos cercanos. Está disponible en Español, Inglés y Francés, y busca reducir la ansiedad en encuentros sociales.
“Acércate”, además de localizar, es útil para avisar cuando alguien entra o sale de zonas definidas, algo muy valorado por cuidadores profesionales. Su foco está en actuar con rapidez si surge un imprevisto; está en español.
Comfort Zone Check-In y Map4Map Link Family Phones (ambas en inglés) cumplen con precisión la vigilancia de límites y el envío de notificaciones. Su instalación en ambos teléfonos (persona y cuidador) es clave para un funcionamiento fluido y fiable.
Family Locator, GeoZilla y Life360 ofrecen variantes similares alrededor del concepto de “círculos” y avisos “entra/sale”. La elección dependerá del ecosistema familiar, el idioma y la interfaz preferida; todas aportan mapas claros y avisos personalizables.
Consejos de uso responsable, privacidad y buenas prácticasAntes de instalar, define necesidades: ¿estimulación cognitiva, seguridad al salir, recordatorios de medicación o apoyo emocional? Selecciona 1-3 apps por objetivo para no saturar al usuario y revisa periódicamente si siguen encajando con su evolución.
Revisa idiomas y accesibilidad. Muchas apps están en español, y otras en inglés, francés, italiano u otros idiomas; asegúrate de que textos, botones y voz sean comprensibles para la persona que va a usarlas.
Privacidad y consentimiento importan. En herramientas de geolocalización, explica con calma qué datos se comparten, quién los ve y cómo se usan. Configura zonas seguras y alertas razonables para evitar falsas alarmas que generen estrés.
Prueba en situaciones reales: paseos cortos, citas médicas, toma de medicación. Observa si la app reduce carga al cuidador y aporta autonomía; si no, valora alternativas con menos pasos o interfaz más simple.
Consulta con profesionales cuando el objetivo sea terapéutico. Soluciones como STIMULUS® Home o planes de estimulación deben adaptarse a cada perfil; sanitarios y terapeutas ocupacionales pueden personalizar la selección de ejercicios y la frecuencia.
Si algo falla (batería, cobertura), combina app y plan B: tarjetas identificativas, puntos de encuentro, horarios claros. La tecnología es un apoyo, no el único recurso, y funciona mejor como parte de un plan integral.
Para emergencias, ten a mano canales oficiales como AlertCops en España y los contactos SOS de tu municipio. Una llamada a tiempo puede evitar riesgos, y la integración con apps de localización agiliza la respuesta.
En fechas clave como el 21 de septiembre, muchas entidades publican recursos actualizados. Mantén tus apps al día y revisa novedades de asociaciones como CEAFA y centros de referencia, que seleccionan herramientas con criterios de calidad y utilidad.
Con todo el abanico disponible —desde MindMate, Lumosity o Witty Words para estimular la mente; pasando por Gallopinto Calendar, CanPlan o Alzheimer’s Day of the Week para organizar el día; hasta Tweri, Senda, Safe 365, GeoZilla o Life360 para una movilidad más segura— se puede construir un ecosistema digital realmente útil. Sumar a la ecuación apoyos al cuidador como la app de CEAFA o YoTeCuido Alzheimer, y reforzar bienestar con Breethe, BetterHelp o entornos optimizados con Iridis marca la diferencia: menos carga, más autonomía y, sobre todo, más tranquilidad para la persona y su familia.
Apps de citas: Los riesgos de seguridad y privacidad que nadie te cuenta
Las citas a través de Internet llevan con nosotros desde los noventa y, a día de hoy, son una forma cotidiana de conocer gente. Aunque han democratizado el acceso a nuevas relaciones, no todo es deslizar y ligar: también hay trampas que conviene conocer para moverse con seguridad. Ser consciente de los riesgos de seguridad en apps de citas es el primer paso para disfrutar sin sobresaltos.
Millones de usuarios han encontrado pareja, amistades o planes gracias a estas plataformas, pero junto a lo mejor de la experiencia conviven amenazas reales: fraudes, perfiles falsos, acoso, filtraciones de datos o incluso peligros fuera de la pantalla. Con unas pautas claras, un poco de sentido común y herramientas adecuadas, puedes reducir drásticamente la exposición a estafas, doxing y conductas abusivas.
Qué riesgos existen realmente en las apps de citasUno de los peligros más frecuentes son las estafas románticas. Funcionan así: alguien se gana tu confianza, cultiva una relación aparente y, con el tiempo, te pide dinero o te sonsaca datos sensibles para suplantarte. Muchas de estas tramas están preparadas para manipular emociones y conseguir que bajes la guardia. El objetivo final suele ser extraer dinero o información personal suficiente como para robar identidades.
También han proliferado las webs y aplicaciones falsas que se hacen pasar por servicios legítimos. Suelen parecer auténticas porque muestran inicio de sesión con Google o Facebook, testimonios, avisos “18+”, políticas de privacidad y condiciones de servicio copiadas. Detrás, lo que te encuentras es un enjambre de perfiles inventados, respuestas de pago y un soporte inexistente. Si una plataforma te empuja todo el rato a pagar por conversar o desbloquear funciones básicas, sospecha: puede ser un sitio fraudulento diseñado para exprimirte dinero.
Los perfiles falsos (el famoso catfishing) son otro clásico. Diversas estimaciones apuntan a que una parte nada desdeñable de los perfiles no corresponde a personas reales. Algunos buscan promocionar productos, otros crear vínculos con identidades inventadas y otros van directos a la estafa económica. La clave está en detectar patrones extraños antes de implicarte: incoherencias, historias melodramáticas o un bombardeo temprano de halagos para acelerar la confianza.
El hostigamiento y los mensajes no solicitados son una realidad, especialmente para mujeres jóvenes, y existen apps exclusivas para mujeres. Un estudio de 2020 del Pew Research Center apuntó que un alto porcentaje recibió imágenes o textos sexualmente explícitos sin pedirlos, y una parte no menor reportó amenazas de daño físico. La experiencia confirma que hay usuarios que insisten incluso cuando les dicen que no, y no es raro que algunas conductas se trasladen al mundo físico. Cuando alguien no acepta límites, puede escalar a acoso y vigilancia indeseada.
Más allá de la seguridad, existe un impacto en el bienestar. El uso compulsivo puede volverse adictivo: la búsqueda de “likes” y matches, o la comparación constante con otros perfiles, dispara la ansiedad y erosiona la autoestima. Reservarte descansos, ajustar notificaciones y recordar que tu valor no se mide por un contador de coincidencias es un buen antídoto contra la presión psicológica de estas plataformas.
Señales de alarma al conversar onlineHay banderas rojas que conviene grabar a fuego. Si alguien recién conocido online te pide dinero “por una emergencia”, si dice vivir en tu país pero estar fuera “por trabajo”, o si afirma haber enviudado hace poco y tener hijos, pon cautela. También si desaparece y reaparece con otro nombre, responde de forma vaga, te colma de afecto desde el minuto uno, te empuja a salir de la app para ir a WhatsApp o Telegram, te reclama tu dirección “para enviarte un regalo” o te cuenta historias inverosímiles. Un lenguaje raro o inconsistente es otro clásico. Todas estas señales suelen formar parte del guion de estafadores que buscan acelerar la confianza.
Además, vigila los perfiles con una sola foto, mínima información y cero conexiones visibles. No es una prueba definitiva, pero sí exige precauciones extra antes de avanzar. En caso de duda, una breve videollamada previa suele sacar a la luz si la persona es quien dice ser. Si rehúye insistentemente enseñar la cara y la voz, probablemente estés ante un perfil impostor que debes evitar.
Conductas que conviene denunciarLa mayoría de apps incluye mecanismos de bloqueo y reporte. Úsalos cuando detectes peticiones de dinero, mensajes abusivos, amenazas, contacto de supuestos menores, solicitudes de fotos explícitas, perfiles duplicados o intentos de venderte productos/servicios en el chat. Denunciar ayuda a la plataforma a mejorar los filtros y evita que otros caigan. Si la situación escala a extorsión o chantaje, contacta con el soporte de la app y con las autoridades. También puedes recurrir a entidades especializadas en fraude online, como servicios de asesoramiento tipo SICURA, para recibir orientación inmediata y conservar evidencias.
Consejos de seguridad esencialesCuida tus fotos. Evita usar en el perfil de citas las mismas imágenes que en tus redes sociales. Con una búsqueda inversa es sencillo rastrear tu nombre y cuentas, y desde ahí empezar a perfilarte. También evita imágenes que muestren el portal de tu casa, tu lugar de trabajo o matrículas. Todo lo que facilite situarte en el mapa alimenta intentos de ingeniería social y posibles acercamientos no deseados fuera de la app.
Protege tu información personal. Publica lo justo: nombre de pila o apodo, edad aproximada y poco más. Los apellidos, el teléfono, la fecha de nacimiento completa, tu empresa o tu colegio/universidad añaden piezas que facilitan adivinar contraseñas o lanzar campañas de phishing dirigidas. Ajusta la visibilidad del perfil al mínimo necesario y revisa periódicamente la configuración de privacidad de todas tus cuentas online.
No vincules tus redes sociales. Aunque es cómodo abrir la cuenta con Facebook o Google, mezclar entornos aumenta el riesgo de exposición. Si decides conectar redes, desactiva los permisos sobrantes y revisa qué datos importa la app (fotos, biografía, contactos). Mantener tu perfil de citas separado y con un correo alternativo ayuda a compartimentar daños si algo falla.
Quédate dentro de la app para chatear. Las plataformas pueden moderar mejor los mensajes y limitan el envío de enlaces maliciosos. Si pasas a canales cifrados como apps de mensajería (WhatsApp o Telegram) demasiado pronto, pierdes visibilidad y mecanismos de reporte. Tómate tu tiempo: cuando la conversación fluye y sientes confianza, podrás compartir más, pero hasta entonces conviene mantener esa capa de protección que ofrece el propio servicio.
Controla la ubicación. Desactiva el seguimiento cuando no lo necesites y evita compartir distancias exactas. Algunas apps han llegado a mostrar la proximidad con precisión de metros, lo que facilita a desconocidos identificar tu barrio o tus rutinas. Revisa los permisos de geolocalización del móvil, usa una VPN y usa opciones como el “modo región” de ciertas versiones de pago que ocultan tu posición exacta con mayor eficacia.
Elige plataformas fiables. Investiga opiniones, pregunta a amistades y valora optar por servicios conocidos. Suelen dedicar más recursos a seguridad y respuesta ante incidencias. Cuando dejes de usar una app, elimina por completo el perfil; no basta con desinstalar. Esa limpieza reduce el rastro y evita que datos antiguos terminen en un dump de filtración años después.
No tiembles al denunciar o bloquear. Si alguien te incomoda, ejerce el botón de bloqueo sin remordimientos. No tienes por qué justificarte. Si percibes acoso o intento de extorsión, reporta en la app y guarda capturas. Y si lo consideras serio, recurre a policía o fiscalía. Reaccionar pronto corta la escalada y protege a otros usuarios de ese mismo perfil problemático.
Antes de quedar en persona, pide una videollamada. No hace falta que sea larga: basta con confirmar que la identidad coincide con el perfil. Quien se niega de manera insistente suele esconder algo. Y cuando llegue el día del encuentro, elige un lugar público, dile a alguien de confianza con quién vas y a qué hora vuelves, y planifica tu transporte para llegar y marcharte por tu cuenta. Lleva el móvil cargado o una batería, ten una app de transporte a mano y no des tu dirección exacta hasta que tengas confianza. Todo ayuda a mantener el control y a salir de la cita cuando tú quieras.
Fija tus límites. Si vais a tomar algo, no te sientas presionado a beber más de lo que te apetece. Vigila tu bebida y, si te ayuda, prepara una “llamada de seguridad” con un amigo. Algunas personas optan por llevar spray de defensa o una linterna potente. Tu intuición es una herramienta valiosa: si algo no te cuadra, di que no, termina la conversación o vete. La prioridad es tu seguridad por encima de quedar bien.
Refuerza tus dispositivos. Un buen paquete de seguridad digital puede bloquear enlaces maliciosos, detectar intentos de phishing y proteger tu identidad. Actualiza el sistema, usa gestores de contraseñas y activa la verificación en dos pasos siempre que esté disponible. Estas capas reducen el impacto de ataques comunes y te ayudan a mantener a salvo tus cuentas y tu información. Por ejemplo, prueba la app de seguridad Prey para fortalecer tu Android.
Catfishing, estafas románticas y verificación de perfilesEl catfish consiste en crear una identidad ficticia para seducir, manipular o acosar; las estafas románticas buscan directamente tu dinero. Distinguirlas a tiempo es clave. Haz búsquedas inversas de las fotos con Google Lens, Bing o TinEye, y si sospechas que la imagen es sintética, herramientas de detección de IA como Hive Moderation o Winston AI pueden darte pistas. También puedes probar buscadores menos habituales como Yandex o Baidu para encontrar coincidencias fuera de tu idioma. Ante cualquier duda, pregunta detalles concretos y contrasta relatos pasados: los impostores suelen caer en incoherencias fáciles de detectar.
Presta atención al ritmo y al tono. Los estafadores te colmarán de atención desde el principio, se declararán rápido y presionarán para que salgas de la app. A menudo apelan a emergencias o historias trágicas para pedir ayuda económica. No envíes dinero, no compartas datos bancarios y evita fotos íntimas si no hay plena confianza y consentimiento. Y recuerda: tienes derecho a retirarlo en cualquier momento si te incomoda la situación o ves señales extrañas.
Privacidad, cookies y tratamiento de datosEl negocio de muchas apps se apoya en tus datos. Además de nombre, edad, ubicación y preferencias, algunas solicitan acceso a redes sociales o al teléfono. Activar el cifrado de extremo a extremo y la verificación en dos pasos cuando exista es importante, pero no lo cubre todo. Ha habido incidentes: servicios como MeetMindful expusieron nombres, correos y coordenadas GPS de decenas de miles de usuarios, y 3Fun llegó a mostrar ubicaciones en tiempo real por fallos de seguridad. Minimizar lo que compartes y limitar la visibilidad del perfil reduce el daño potencial ante filtraciones o brechas en terceros.
En el entorno web, fíjate en los avisos de cookies: las cookies técnicas son necesarias para que la página funcione y no requieren permiso, mientras que el resto (personalización, analítica o publicidad) deberían poder aceptarse, rechazarse o configurarse a tu gusto. Esta gestión te permite controlar mejor qué información se recopila mientras navegas y ayuda a rebajar el seguimiento. Si te lo preguntan, busca el apartado de “configuración de cookies” y revisa con calma sus políticas de privacidad y tratamiento de datos.
El doxing —la publicación de datos privados para intimidar o dañar— es otra amenaza a considerar. Evita publicar tu lugar de trabajo o tu rutina diaria, restringe quién puede enviarte mensajes y, si la app lo permite, oculta tu perfil a desconocidos o a quienes no te hayan dado “me gusta”. Cuantas menos pistas ofrezcas, más difícil será que alguien conecte tu vida online con tu vida offline sin tu permiso.
Tecnología y futuro de la seguridad en apps de citasLa seguridad técnica ha mejorado desde hace unos años: los estudios más recientes resaltan que las grandes apps ya no envían datos por HTTP y bloquean la transmisión si el canal no es seguro. Aun así, la privacidad es el gran reto: el registro con redes sociales rellena perfiles de forma automática y anima a compartir datos laborales o académicos que facilitan localizarte. Como contrapeso, varias plataformas han incorporado IA para moderar mejor: Bumble usa aprendizaje automático contra el acoso, mientras que Tinder y otras han lanzado detectores de engaños o de contenido íntimo, y refuerzan la verificación biométrica para elevar la fiabilidad de los perfiles. En el horizonte se habla de identidad digital descentralizada y cifrado más avanzado, pero ninguna tecnología sustituye la prudencia de compartir solo lo imprescindible.
Algunas funciones premium aportan capas extra: elegir una región en lugar de una ubicación exacta dificulta triangular tu posición; los “modos incógnito” reducen la exposición a desconocidos; e incluso existen opciones para difuminar fotos o impedir capturas de pantalla en los chats. Ojalá estas medidas se generalicen sin coste, pero por ahora conviene conocer qué incluye cada servicio y escoger el que mejor equilibre comodidad y protección de la privacidad.
Datos, estudios y contexto regionalLas cifras ayudan a dimensionar el fenómeno. En algunos países de Latinoamérica, casi la mitad de la población ha usado apps de citas: en Colombia, estudios recientes sitúan el uso cercano al 47%, y en Chile se ha estimado un 48%, con alrededor del 14% de usuarios que reconoce haber sido engañado o estafado por perfiles falsos. Casos mediáticos, como el del “falso Brad Pitt”, muestran cómo estos fraudes pueden arrancar grandes sumas de dinero con narrativas convincentes y una puesta en escena cuidada. Estas historias son un recordatorio de que los estafadores aprovechan picos estacionales —como fechas románticas— para multiplicar sus intentos de fraude.
El análisis técnico de Kaspersky sobre Tinder, Bumble, OkCupid, Mamba, Pure, Feeld, Her, Happn y Badoo señaló mejoras claras en el transporte de datos respecto a 2017, pero también subrayó riesgos de privacidad: compartir ubicación de forma obligatoria, mostrar distancias con precisión de un metro, o funciones que desvelan en qué lugares te has cruzado con alguien. Entre lo positivo, algunas apps permiten difuminar fotos o bloquean las capturas de pantalla en los chats para evitar la difusión no consentida. La lección sigue siendo la misma: incluso con avances, la seguridad depende en gran medida de lo que tú decidas publicar y con quién interactúes.
En paralelo, investigaciones sociales muestran que mucha gente encuentra pareja en entornos digitales: un porcentaje relevante lo hace en redes y mensajería, y otra parte vía apps especializadas. Pero esta “segunda identidad” online puede fomentar idealizaciones y dinámicas poco sanas si olvidamos que detrás hay personas reales. Organismos especializados en violencia contra las mujeres y trata han advertido que redes y apps de citas son canales frecuentes para el enganche, la extorsión sexual y delitos como el phishing (suplantación para robar datos) o el grooming (adultos que se hacen pasar por menores). Formarte en estas amenazas y reconocer señales a tiempo es clave para no caer en dinámicas de riesgo.
Recomendaciones para encuentros presenciales y bienestarAntes de una cita presencial, avisa a un contacto de confianza y comparte el lugar y la hora. Configura el modo de emergencia de tu móvil para acceder rápido a números de ayuda; en Android, el protocolo de emergencias de Google permite activar funciones útiles con atajos del botón de encendido. Si la app lo permite, comparte tu ubicación en tiempo real con alguien de tu entorno. Todo suma para mantenerte más seguro sin renunciar a disfrutar del encuentro con tranquilidad.
Cuida el consentimiento. Enviar o solicitar fotos íntimas sin un acuerdo claro y reversible es una mala idea y puede tener consecuencias legales y emocionales. El consentimiento debe ser explícito y puede retirarse en cualquier momento. Si la otra persona te aprieta, es una señal de alarma. Evita también contenido íntimo que muestre rasgos identificables o ubicaciones. En caso de que algo se comparta sin tu permiso, guarda pruebas y busca apoyo inmediato en la plataforma y en canales legales; actuar rápido es crucial para contener la difusión y frenar el daño.
Usa las apps a tu manera. No tienes que instalarlas si no te sientes preparado, ni usarlas solo para ligar: mucha gente las emplea para hacer amistades, compartir aficiones o iniciar proyectos como clubes de lectura. Explorar caminos alternativos puede rebajar la presión, ayudarte a encontrar conexiones más afines y mantenerte dentro de tus zonas de comodidad y seguridad personal.
Por último, rodéate de información fiable. Consulta recursos de ciberseguridad y educación sexual integral que aborden riesgos y derechos en entornos digitales. Muchas plataformas publican guías de seguridad con pasos concretos —desde verificación de perfiles hasta herramientas antiacoso— y hay organizaciones públicas que ofrecen consejos y números de contacto. Si sospechas un fraude, conserva evidencias y busca asesoría en servicios especializados; plataformas como SICURA u organismos nacionales de ciberseguridad pueden orientarte para denunciar y protegerte con eficacia.
Cuidar tu seguridad en apps de citas es totalmente posible si combinas una exposición mínima de datos, señales de alerta muy presentes y hábitos sólidos como la verificación en dos pasos, la videollamada previa y los encuentros en lugares públicos. Con ese enfoque, y apoyándote en funciones modernas de las plataformas y en tu criterio, podrás disfrutar de lo mejor de estas herramientas reduciendo el impacto de las estafas, el acoso y las fugas de información.
¿Cuáles han sido los mejores juegos de Google Play de 2025?
En Google Play ya han desvelado su cosecha de galardones de este año, y el veredicto llega bien cargado: un repaso a los juegos y apps que, según su consejo editorial, mejor representan la innovación, la comunidad y esa idea de poder jugar cuando y donde quieras, ya sea en móvil, tablet o PC. Si buscabas una guía para descubrir lo que realmente merece la pena instalar, aquí tienes una panorámica muy completa con nombres propios y razones de peso.
Además de esos premiados oficiales, reunimos una selección enorme de títulos gratuitos para móvil que siguen en plena forma. Esta lista no solo destaca éxitos recientes; también recoge joyas que continúan actualizándose y mejorando con el tiempo. Y sí, también ponemos foco en la experiencia multidispositivo y en el juego en comunidad, dos líneas que Google está impulsando con fuerza.
Ganadores oficiales en Google Play: lo mejor del año en juegos y appsEl premio a Mejor Juego ha sido para Pokémon TCG Pocket, una adaptación que clava el espíritu del juego de cartas coleccionables. Desde abrir sobres con una sensación táctil muy cuidada hasta contemplar el diseño de las cartas, todo está pensado para que coleccionar y jugar sea igual de satisfactorio que en la mesa, pero con las ventajas del formato digital y partidas accesibles a cualquier fan.
En la categoría de Mejor Juego Multidispositivo, el acelerón se lo lleva Disney Speedstorm. Este arcade de carreras, cercano a los juegos de carreras estilo Mario Kart, brilla por su rendimiento, controles afinados y funciones de juego cruzado y progresión cruzada, de forma que al cambiar entre PC, tablet o móvil la experiencia se mantiene fluida y con la misma chispa de adrenalina en cualquier pantalla.
Entre las apps, Focus Friend se alza como Mejor App. Es una propuesta sencilla y efectiva que te ayuda a concentrarte, a estar presente y a pelear contra la tentación de procrastinar. Con un enfoque amable y directo, ha conectado con esa necesidad de bienestar digital y gestión del tiempo que tantos usuarios buscan.
El premio a Mejor App Multidispositivo recae en Luminar: Photo Editor. Sus herramientas impulsadas por IA permiten a principiantes y profesionales editar con potencia y facilidad, aprovechando un flujo consistente en distintas plataformas. El resultado es una experiencia de edición que se siente coherente, fluida y creativa sin importar dónde estés.
Comparadas con los premios de la App Store de Apple, que a menudo destacan el músculo visual y el acabado técnico, estas elecciones de Google parecen más prácticas: equilibran grandes nombres con utilidades reales para el día a día. Esa línea se deja ver también en las palabras de su equipo directivo: el objetivo es potenciar a los desarrolladores y ofrecer experiencias excelentes, ingeniosas y de calidad, con una Play Store más completa, una plataforma de gaming unificada y más recompensas para el usuario.
Otras apps destacadas- Mejor para divertirse: Edits (app de Instagram)
- Mejor app esencial para el día a día: Wiser (audiolibros de 15 minutos)
- Mejor joya oculta: Pingo AI (aprendizaje de idiomas)
- Mejor para familias: ABCmouse 2 (juego educativo para niños)
- Mejor para relojes inteligentes: SleepisolBio (sueño, alarma)
- Mejor para pantallas grandes: Goodnotes (notas, documentos, PDF)
- Mejor para coches: SoundCloud (la música que te encanta)
- Mejor para gafas XR: Calm (sueño, meditación, relajación)
- Mejor multijugador: Dunk City Dynasty
- Mejor juego asequible/para jugar al instante: Candy Crush Solitaire
- Mejor juego indie: Chants of Sennaar
- Mejor historia: Disco Elysium
- Mejor juego en curso: Wuthering Waves
- Mejor en Play Pass: DREDGE
- Mejor en Google Play Games para PC: Odin: Valhalla Rising
Esta edición pone la lupa, además, en la versatilidad del ecosistema: hay experiencias pensadas para smartphones Android y también un hueco para Google Play Games en Windows, lo que refuerza ese enfoque de juego y uso sin barreras de dispositivo.
Selección de libros en Google PlayJunto a apps y juegos, la tienda reconoce títulos literarios destacados por géneros, incorporando ediciones en ebook y audiolibro. Es un guiño a quienes buscan historias potentes y formatos flexibles.
Ficción- Fantasía: “The Raven Scholar” de Antonia Hodgson (ebook) (audiobook)
- Thriller: “Famous Last Words” de Gillian McAllister (ebook) (audiobook)
- Romance: “Promise Me Sunshine” de Cara Bastone (ebook) (audiobook)
- Ficción contemporánea: “The Emperor of Gladness” de Ocean Vuong (ebook) (audiobook)
- Terror: “Bat Eater and Other Names for Cora Zheng” de Kylie Lee Baker (ebook) (audiobook)
- Ficción histórica: “Herod the Great” de Zora Neal Hurson (ebook) (audiobook)
- Ciencia ficción: “Remember You Will Die” de Eden Robins (ebook) (audiobook)
- Novela gráfica: “Buddha Jumps over the Wall, and Other Curiously Named Classic Chinese Dishes” de Ying Chang Compestine (ebook)
- Manga: “The Guy She Was Interested In Wasn’t a Guy at All Vol 1” de Sumiko Arai (ebook)
- Novela ligera: “Witch and Mercenary volume 1” de Chohokiteki Kaeru (ebook) (audiobook)
- Memorias: “This American Woman” de Zarna Garg (ebook) (audiobook)
- Libro de negocios: “The Ambition Trap: How to Stop Chasing and Start Living” de Amina AlTai (ebook) (audiobook)
- Autoayuda: “Validation: How the Skill Set That Revolutionized Psychology Will Transform Your Relationships, Increase Your Influence, and Change Your Life” de Caroline Fleck (ebook) (audiobook)
- No ficción: “Little Bosses Everywhere: How the Pyramid Scheme Shaped America” de Bridget Read (ebook) (audiobook)
- Libro ilustrado: “Wind Watchers” de Micha Archer (ebook)
- Para niños de secundaria: “Very Bad at Math” de Hope Larson (ebook)
- Ficción juvenil: “Sisters in the Wind” de Angeline Boulley (ebook) (audiobook)
Among Us continúa siendo sinónimo de partidas sociales y risas nerviosas. Tu grupo viaja en una nave y uno o varios impostores deben eliminar al resto sin ser descubiertos. La gracia está en las acusaciones, los debates y las votaciones: si acusáis bien, el impostor vuela fuera; si no, la partida sigue. Pocas reglas, mucha tensión y un diseño que convierte cada ronda en un pequeño drama multijugador.
Andor’s Trail es una aventura de rol de código abierto con alma de roguelike. Tu objetivo es encontrar a tu hermano Andor en el mundo de Dhayavar, combatiendo, forjando alianzas y mejorando tu equipo. La curva de aprendizaje es durilla, pero cuando le pillas el truco sus sistemas resultan muy satisfactorios y profundos.
Asphalt Legends Unite, evolución del emblemático Asphalt 9, apuesta por la conducción arcade con mecánica auto-go: el coche acelera solo y tú te ocupas de trazar, adelantar y derrapar. Incluye decenas de modelos, contenidos a montón, gráficos potentes y extras opcionales de pago. Es un juego que sigue vivo gracias a actualizaciones y ajustes constantes.
Brawl Stars condensa el espíritu MOBA en un shooter brawler 3v3 para móvil. Elige entre muchos personajes, cada uno con su habilidad principal y secundaria, y adapta tu estrategia al modo de juego. Es un título rápido, táctico y perfecto para partidas cortas con amigos, con una capa de profundidad sorprendente y es uno de los mejores juegos esports para Android.
Call of Duty Mobile traslada el ADN de la saga a la pantalla táctil: FPS free to play con controles personalizables, chat de voz y texto y temporadas con recompensas cosméticas. Variedad de modos y un feeling que, pese al cambio de formato, sigue siendo inconfundiblemente CoD.
Day R Survival te lleva a una URSS alternativa de los 80 tras una guerra nuclear. Deberás explorar para conseguir recursos, gestionar hambre y enfermedad y librar combates tácticos contra criaturas y bandidos. Puedes cooperar o ir por libre, mejorar tu equipo y afrontar misiones de personajes secundarios en un mundo que premia la planificación y la resistencia.
Diablo Immortal adapta la fórmula de acción y rol a móvil con un modelo gratuito basado en micropagos. Hubo polémica por su monetización, pero lo cierto es que ofrece una experiencia sólida y una campaña cuidada. Si te va el mejores juegos tipo hack and slash con un toque de progreso, aquí hay horas y horas de looteo.
EA Sports FC recoge el testigo de FIFA Mobile con nombre nuevo, mismas licencias y un enfoque que mezcla arcade y simulación para funcionar bien en táctiles. Gratuito con micropagos y retos diarios, brilla por su catálogo oficial y por mantener la esencia del fútbol licenciado.
Komo Valley combina puzles por niveles con la crianza de mascotas virtuales para Android. Eclosiona huevos, alimenta a tus compañeros y disfruta de minijuegos mientras compartes con amigos. Una mezcla ligera que se disfruta a ratos y que satisface a quienes buscan un entretenimiento amable y social.
Genshin Impact ya es un imprescindible: enorme mundo abierto con estética anime y ecos de Breath of the Wild. Viajarás a Teyvat, donde los siete elementos definen combate y exploración. Puedes jugar solo o en cooperativo, con historia larga, sistemas elaborados y una presentación de las que entran por los ojos; además es uno de los mejores juegos gacha para Android.
Grim Quest recupera el RPG por turnos clásico con atmósfera oscura y un aire retro muy logrado. Sus gráficos dibujados a mano son sencillos, pero ayudan a crear un mundo inquietante. Gestionar ciudades, tomar decisiones en eventos de texto y sobrevivir en su fantasía siniestra se siente auténtico y absorbente.
Hearthstone, veterano entre los juegos de cartas, mantiene el pulso con duelos 1v1, mazos personalizables y una variedad de héroes con poderes únicos. Aprender a construir y evolucionar tu mazo, anticipar al rival y dominar las sinergias es la clave para un título que sigue siendo una referencia del género.
La casa de papel: La opción, incluido para suscriptores de Netflix, te mete en la piel del equipo del Profesor en una precuela donde tus decisiones alteran el rumbo. Puede derivar en historia de amor, en drama criminal o en ambos, y apuesta por la narrativa interactiva para ofrecer relecturas con múltiples ramificaciones.
Magic: The Gathering Arena (y sus adaptaciones móviles) lleva al bolsillo el CCG que lo empezó todo. Construir un mazo ganador con cartas raras y habilidades diversas es tan desafiante como siempre. Su complejidad es parte del encanto, y las partidas siguen ofreciendo duelos cerebrales de alto nivel.
Mindustry te reta a defender tu base, pero no solo colocando torretas: crearás cadenas de suministro complejas para producir materiales y resistir oleadas. Es open source, sin anuncios y con versión en GitHub; sus gráficos sencillos permiten jugar en casi cualquier móvil. En iOS es de pago, pero en Android destaca por ser libre, profundo y escalable.
Ni No Kuni: Cross Worlds captura la estética del universo original con la colaboración de animadores cercanos al espíritu Studio Ghibli. Ofrece cinco clases (espadachín, bruja, ingeniero, canalla y destructor), mundo abierto para explorar y opciones sociales, además de tiempo para decorar tu propia granja.
Otherworld Legends mezcla acción 3D, toques de RPG y roguelike con estética pixel preciosa. Sus mundos se generan aleatoriamente, así que cada partida cambia. Recolecta más de 100 objetos, mejora a tus héroes y experimenta con combinaciones para crear builds que arrasan.
Polytopia es la alternativa compacta a Civilization: empiezas desde cero, exploras, fundas ciudades y produces recursos para levantar unidades y tecnologías. La base es gratuita con cuatro civilizaciones; el resto de tribus se compran por poco dinero. Su bucle 4X bien destilado ofrece estrategia pura en sesiones cortas.
PUBG Mobile, uno de los padres del battle royale en pantallas pequeñas, sigue siendo un valor seguro. Buenos controles, interfaz limpia e intensidad a prueba de años lo mantienen como opción top para quienes disfrutan de la supervivencia competitiva.
Roblox es una plataforma más que un juego: cualquiera puede crear sus mundos y el resto entrar a jugarlos. Orientado a los más jóvenes (con abundante guía para padres), es un ecosistema de creatividad donde la variedad manda. Si te abrumas, hay listas con propuestas iniciales para descubrir servidores con éxito.
Steel and Flesh 2 te sitúa en 1212, con las cruzadas en pleno hervor y el Imperio Mongol ascendiendo. Combina estrategia en mapa con batallas 3D masivas al estilo Mount & Blade: elige facción, escala posiciones, toma decisiones y aspira a reinar en un mundo con libertad de acción total.
Stick Warriors adapta el espíritu de Dragon Ball con estética stickman y sin licencias oficiales, pero con personajes y transformaciones reconocibles. Controles sencillos, poderes a raudales, kamehame y hasta modo historia para unas peleas que son puro ritmo y fanservice.
Shattered Pixel Dungeon es un roguelike clásico de píxeles, con mazmorras generadas en cada partida para que nunca sepas qué hay tras la esquina. Es simple de entender, profundo de dominar y engancha cosa mala. La pega: solo es gratis en Android; aun así, es imprescindible en móvil.
Tap! Dig! My Museum! encantará a quien adore dinosaurios. Detecta y desentierra fósiles, amplía tu colección y construye tu propio museo con expositores que subirán de nivel a medida que atraigas visitantes. Aventuras de excavación y gestión que combinan zen y descubrimiento.
Transmission es un rompecabezas de lógica en el que creas redes de transmisión. Gráficos minimalistas, 70 niveles, 146 estrellas y 6 mundos desbloqueables. Fácil de aprender, difícil de dominar; ideal si te apetece activar la mente y disfrutar del reto.
Triple Agent! propone deducción social en un único dispositivo: dos equipos, identidades ocultas y reglas que se presentan sobre la marcha. Mucho de engañar, inferir y traicionar, con expansiones de pago para variar partidas. Perfecto para grupos que quieren algo rápido y distinto.
Vampire Survivor ha sido uno de los fenómenos recientes: un roguelike ideal para jugar con una mano. Te enfrentas a hordas enormes, recoges gemas para subir de nivel y escoger mejoras, y tu objetivo es sobrevivir lo máximo posible. Es un bullet hell que a muchos nos recuerda a Gauntlet, pero en versión hiperadictiva y moderna. Además, es ideal para jugar con una sola mano.
Si te interesan más experiencias para jugar con amigos, también abundan recopilaciones específicas de mejores multijugador para móvil que te pueden servir de brújula para descubrir nuevos títulos competitivos o cooperativos.
Y, por cierto, si cuando bajas el mando te apetece sofá y manta, existen guías para ver películas gratis online en plataformas legales que te pueden venir de perlas para completar el plan.
Esta lista es extensa, pero seguro que alguien echará en falta su imprescindible. Si crees que nos hemos olvidado de un juego que deba estar sí o sí, te invitamos a dejarlo en comentarios: así otros lectores podrán beneficiarse de tus recomendaciones y la selección seguirá creciendo.
Tendencias que marcan el año: multidispositivo, comunidad y accesibilidadEste año Google subraya claramente la importancia del juego sin barreras entre dispositivos. Reconocimientos como los de Disney Speedstorm y Luminar demuestran que la fluidez entre móvil, tablet y PC no es un extra: es un objetivo de diseño. En paralelo, Google Play Games en Windows da otra vía para que lo que empiezas en el bolsillo lo continúes en el escritorio.
También se premia la continuidad y la comunidad. Títulos en curso como Wuthering Waves encarnan la idea de un servicio vivo que crece con actualizaciones, eventos y temporadas. Y propuestas sociales —ya sean de deducción, cooperativas o competitivas— reafirman ese gusto por jugar juntos y compartir progresos.
El formato free to play sigue siendo el estándar, con micropagos para cosmética o progresión, mientras que el “coge y juega” triunfa en propuestas ágiles como Candy Crush Solitaire. Los editores dejan claro que buscan experiencias que empujen los límites, destaquen por calidad y —muy importante— permitan acceder a tus juegos como prefieras en cada momento.
Como cada recta final de año, llegan los recuentos de “lo mejor de…”. En este caso, además de coronar a Focus Friend y Pokémon TCG Pocket, la selección nos deja pistas de por dónde va la industria en Android: practicidad, bienestar, multiformato y equilibrio entre grandes marcas y pequeñas joyas.
Con todo lo anterior sobre la mesa, queda un panorama muy apetecible: premios claros para saber por dónde empezar, categorías que descubren nuevas herramientas y una batería de juegos gratis que siguen pidiendo sitio en tu móvil. Si te gusta alternar entre partidas rápidas, aventuras profundas o experiencias competitivas, aquí hay material de sobra para llenar tu tiempo libre de buenos vicios.
Cámara del móvil: ¿Por qué mis fotos salen parcialmente borrosas?
Puede que más de una vez hayas abierto la galería y te hayas encontrado con imágenes flojas de nitidez cuando en el visor parecían perfectas, y la sensación es frustrante. A pesar de que los móviles actuales tienen sensores cada vez más capaces y modos inteligentes, las fotos parcialmente borrosas siguen siendo un quebradero de cabeza por varios motivos que van desde lo más simple (una lente sucia) hasta fallos de software u otros problemas de hardware.
En esta guía vas a encontrar, bien ordenadas, todas las causas habituales y las soluciones reales que funcionan. Hemos recopilado y reescrito, con palabras propias, la información clave que comparten los mejores recursos del sector: limpieza y mantenimiento, funda y protectores, enfoque, luz, ajustes de la app, alternativas de software, actualizaciones y, cuando toca, el paso por el SAT. El objetivo es que recuperes la nitidez sin saltarte ningún posible origen del problema, con pasos prácticos y consejos de uso para evitar que te vuelva a suceder.
Causas habituales de las fotos parcialmente borrosas La lente está suciaEs la explicación más frecuente. El móvil vive en bolsillos, mochilas y mesas; recibe polvo, grasa de los dedos y microgotas. Cualquier película sobre el cristal del módulo provoca pérdida de contraste, flare y desenfoque. Limpia siempre la lente con una gamuza o paño de microfibras antes de disparar, sin frotar en seco con prendas que puedan rayar. Este gesto tan simple evita el 80% de las quejas de nitidez, y reduce la aparición de manchas y halos raros en zonas iluminadas.
Funda y protectores mal ajustadosAlgunas fundas invaden ligeramente el perímetro de la cámara o dejan rebabas, y ciertos protectores para la isla de lentes crean reflejos internos o un segundo plano que confunde al enfoque. Quita funda y cualquier protector de cámara o pantalla para probar. Si la calidad mejora, el culpable es el accesorio. Cambia a una funda bien recortada o un protector compatible con tu modelo para evitar viñeteos, difracción o enfoques erráticos.
Objetivo dañado o piezas sueltasGolpes o salpicaduras pueden dejar microfisuras en el cristal o despegar elementos internos del módulo. A veces apenas se aprecia a simple vista, pero se nota en fotos fantasma, zonas desenfocadas o vibraciones anómalas. Un truco casero: agita suavemente el móvil y escucha si algo suena suelto. Si sospechas de daño físico, la solución real pasa por el servicio técnico; si el terminal está en garantía y no hay signos de mal uso, deberían cubrir la reparación.
Problemas de enfoqueEl autoenfoque no es instantáneo, necesita tiempo y luz. Si disparas antes de que termine, la toma sale blanda. Toca en pantalla sobre el sujeto para forzar el foco y espera a que el cuadro de confirmación se estabilice. En escenas con poca luz o con sujetos en movimiento conviene sujetar con firmeza, o incluso usar temporizador de 2 s para evitar el microtemblor al pulsar. No te olvides: el enfoque por contraste y detección de fase dependen mucho de la iluminación de la escena.
Pantalla o visualización con fallosHay casos raros en los que el panel o la propia renderización del sistema engañan: lo que ves borroso no es la foto, sino la pantalla mostrando mal. Sal de la app de cámara y comprueba otras apps y menús. Si notas falta de nitidez general en UI o en la galería, puede ser un fallo de la pantalla o del pipeline gráfico; toca visita al servicio técnico para diagnóstico y reparación.
Entorno e iluminaciónCon poca luz, la cámara sube el tiempo de exposición o el ISO; el primero magnifica el movimiento y el segundo reduce detalle aparente por ruido y suavizado. Siempre que puedas, prioriza la luz natural o mejora la iluminación ambiental. Además, la cámara puede fallar al enfocar si el contraste es bajo, lo que se corrige aportando más luz o enfocando sobre un punto de textura clara en la misma distancia.
- Luz natural: intenta fotografiar en exteriores o cerca de ventanas.
- Flash: en poca luz, usa flash automático o en manual cuando tenga sentido en distancias cortas.
- Linterna auxiliar: apóyate en otra fuente continua si el flash se queda corto.
- Modo nocturno: actívalo cuando la escena lo requiera; optimiza la captura y el alineado para ganar nitidez.
Muchos borrones repentinos se deben a un fallo temporal de la app o de los servicios que la soportan. Cierra la cámara desde recientes, vuelve a abrir y prueba. Si sigue igual, reinicia el teléfono para limpiar procesos atascados. A menudo, tras un reboot, el enfoque continuo y el posprocesado vuelven a su comportamiento normal.
Restablece la configuración de la cámaraUna mala combinación de ajustes puede penalizar la nitidez sin que te des cuenta. Vuelve a valores de fábrica en la app nativa. Pasos orientativos en la mayoría de Android:
- Abre la aplicación de cámara del sistema.
- Entra en su icono de ajustes o desliza hasta Configuración.
- Busca la opción Restablecer ajustes y confirma.
Tras el reset, dispara un par de fotos en automático para verificar. Si con los parámetros limpios mejora, ya tienes pista de que el problema era de configuración.
Borra datos y caché de la app de cámaraSi el error persiste, borra almacenamiento y caché de la app. En Android, ve a Ajustes > Aplicaciones > Cámara > Almacenamiento y toca en Borrar almacenamiento y Borrar caché. Haz copia de seguridad si fuera necesario, especialmente si tu cámara guarda configuraciones personalizadas o modos descargados.
Prueba otra aplicación de cámaraEn ocasiones el fallo lo introduce una actualización de la app nativa o de terceros. Prueba alternativas como Footej Camera 2, Open Camera o ProCam X, y si tu móvil es compatible, instala la cámara de Google (GCam). Consulta nuestra guía de aplicaciones de cámara para elegir la mejor opción.
Actualiza el sistema operativoLos fabricantes corrigen bugs de enfoque y posprocesado mediante parches. Busca actualizaciones en Ajustes > Sistema > Actualizaciones (en iPhone, Ajustes > General > Actualización de software). Instala cualquier firmware pendiente y prueba de nuevo. Revisa de vez en cuando si hay nuevas compilaciones por si el fabricante lanza un fix específico.
Formatea el teléfono como último recurso de softwareSi sospechas de corrupción de software general, un restablecimiento puede limpiar el problema. Antes, haz copia de seguridad de tus fotos y datos. En Android: Ajustes > Sistema > Opciones de restablecimiento > Borrar todos los datos. En iPhone: Ajustes > General > Transferir o restablecer > Borrar contenidos y ajustes. Tras la restauración, prueba la cámara sin instalar apps adicionales para aislar la causa.
Acude al servicio técnicoCuando hay fisuras, elementos sueltos, humedad o el estabilizador falla, no hay truco casero que valga. Contacta con el SAT oficial o tu taller de confianza. Si el móvil está en garantía y no hay daños por golpes o líquidos, la reparación suele estar cubierta. Si ha sufrido maltrato, asume que la garantía puede no aplicarse; en ese caso, valora coste de reparación frente a renovar dispositivo.
Mejora tu captura: sujeción, movimiento y ajustesLa técnica importa. Sujeta el móvil con ambas manos, brazos pegados al cuerpo y postura estable. Evita caminar mientras disparas y usa temporizador o control por voz si te tiembla el pulso. En escenas rápidas, sube la velocidad en modo Pro; en escenas oscuras, mejor iluminar que subir el ISO a lo loco porque perderás detalle por ruido y suavizado.
Como regla práctica clásica, no dispares con velocidades inferiores a la distancia focal equivalente sin apoyo. En móviles no siempre es evidente, pero la idea se mantiene: si la app te deja, elige velocidades más rápidas cuando uses zoom. Y cuando vayas justo de tiempo o no controles los parámetros, el modo automático con IA suele clavar mejor la exposición y el enfoque que un ajuste manual apresurado.
Iluminación y modos adecuadosLa resolución útil que obtienes depende de la escena. Si hay sombras profundas y luces altas, el HDR puede ayudar, pero hay situaciones de luz mixta en las que introduce artefactos y apariencia lavada. Prueba a desactivar temporalmente HDR o el modo retrato si notas borrosidad rara en bordes o sujetos; también revisa ajustes para mejorar la calidad de imagen. También puedes apoyarte en una lámpara auxiliar o reubicarte para ganar luz y contraste.
Limpieza, otra vez, porque es claveInsistimos porque marca la diferencia: un paño de microfibra seco, pasadas suaves y nada de productos abrasivos. Evita tocar la lente con el dedo y acostúmbrate a revisar la cámara antes de cada foto importante. Si usas protectores, que sean específicos para tu modelo y sin acabado difusor.
Preguntas frecuentes y casos reales El visor se ve nítido pero la foto guardada sale borrosaEste patrón es típico de un posprocesado agresivo: reducción de ruido, suavizado de piel o filtros de belleza que entran al guardar. En algunos Samsung y otros modelos, usuarios han visto cómo al capturar, la imagen se ablanda, sobre todo en caras. Desactiva mejoras de belleza, suavizado de piel, optimizador de escenas y HDR, y prueba en modo Pro con enfoque manual y, si está disponible, guardado en RAW. También ayuda desactivar el seguimiento de enfoque en vídeo/foto si interfiere, y comprobar si hay actualización de cámara o galería. Si te sucede incluso con apps de terceros, apunta más a un ajuste del sistema y prueba apps de edición para comparar el procesado.
La cámara frontal enfoca peor que la traseraEs normal que la delantera tenga sensor más pequeño y sea más sensible a huellas y suciedad. Limpia bien el área frontal con microfibra y revisa si hay actualización de software. Como truco, busca buena luz frontal suave para ayudar al enfoque y reducir el suavizado agresivo.
¿Puede el modo HDR o el retrato causar borrosidad?Sí. En luz mixta o sujetos complejos, el HDR combina varias exposiciones y a veces introduce microdesalineados que parecen desenfoque. El retrato separa sujeto y fondo, y un recorte impreciso provoca bordes lavados. Desactiva temporalmente estos modos y dispara en automático para comprobar si el problema desaparece.
Solo me pasa en vídeo, no en fotosEl enfoque continuo de vídeo puede fallar si el procesador está caliente, la luz es escasa o el firmware tiene un bug. Prueba a grabar en un entorno fresco y bien iluminado, a 1080p en lugar de 4K si es necesario. Si sigue igual, cierra la app y reinicia el teléfono. Revisa actualizaciones de la app de cámara y del sistema; también puedes consultar causas de reels borrosos para descartar problemas de compresión o subida.
Tras actualizar una app de terceros, las fotos salen más blandasAlgunas apps de edición o redes sociales interfieren con permisos o sustituyen procesados. Desinstala la app sospechosa desde Ajustes > Aplicaciones, reinicia y prueba con la cámara nativa. Si con la nativa todo va bien, espera una actualización de la app de terceros o usa otra alternativa.
¿Y si nada de lo anterior funciona?Repasa la batería de básicos que nunca fallan: 1) comprueba el objetivo esté impoluto, 2) espera al autofoco antes de disparar, 3) evita, en la medida de lo posible, ambientes muy oscuros, 4) usa el modo profesional para ajustar obturación, ISO y exposición, 5) si persiste, consulta a un técnico. Si además tu móvil sufrió un golpe fuerte o contacto con líquidos, no alargues la decisión y busca diagnóstico profesional cuanto antes para evitar daños mayores. También puedes complementar con apps para ampliar tus imágenes si necesitas rescatar detalles.
Por último, ten en cuenta cuestiones de garantía y mantenimiento: si el problema se arregla con algún método pero reaparece con frecuencia, lo prudente es que un técnico revise el módulo de cámara. Y ante dudas de software, antes de formatear, recuerda hacer copias de seguridad para no perder tus fotos ni tus cuentas.
Como cierre, conviene interiorizar buenas prácticas de captura: sostén el móvil con dos manos, detente al disparar en la calle, apóyate si puedes, considera un trípode ligero si te gusta la nocturna, no dispares con ISO innecesariamente alto y deja que el modo automático haga su magia cuando vayas con prisa. Si la escena lo permite, añade luz o usa el modo nocturno, y no subestimes el poder de una simple gamuza guardada en la cartera.
Con todo lo anterior, ya tienes un plan paso a paso y criterio para decidir cuándo limpiar, cuándo ajustar, cuándo actualizar, cuándo cambiar de app y cuándo acudir al SAT. La nitidez no depende solo del sensor, sino de la suma de luz, enfoque, sujeción, ajustes y estado del equipo; con un poco de método, tus próximas fotos deberían verse tan nítidas como esperas.
Doble cuenta en Android: Usa Parallel Space para tener varias sesiones
Si alguna vez has querido mantener dos cuentas de la misma app en un único móvil (por trabajo y vida personal, por ejemplo), existe una solución cómoda y gratuita que te lo pone en bandeja: Parallel Space. Con esta herramienta puedes llevar dos WhatsApp, dos Facebook, o incluso dos partidas de tus juegos favoritos sin romperte la cabeza cambiando de sesión.
La idea es sencilla pero potente: crear un “espacio paralelo” en tu Android para clonar aplicaciones y gestionarlas con datos independientes. Así, ambas instancias funcionan a la vez, reciben notificaciones por separado y puedes anclar sus accesos directos al escritorio y al cajón de apps como si fueran aplicaciones distintas. Y lo mejor: no hace falta root y funciona en la inmensa mayoría de apps y juegos.
Qué es Parallel Space y para qué sirveParallel Space es una aplicación que duplica otras apps en un contenedor aislado, ofreciendo soporte multicuenta para prácticamente todo lo que está en Google Play. ¿Ejemplos cotidianos? Tener dos WhatsApp con distintos números en el mismo teléfono, gestionar perfiles de Facebook separados o llevar dos progresos distintos de juegos como Clash of Clans o Clash Royale sin interferencias.
La clave está en que cada clon se comporta como una instalación limpia: arranca sin datos, te pide iniciar sesión con la otra cuenta y a partir de ahí convive con la original sin molestarse. En el móvil verás dos iconos diferenciados, y puedes crear accesos directos a cada clon para abrirlos rápidamente desde el escritorio.
Además de esa independencia de datos, Parallel Space ha sido diseñada para que todo resulte lo más transparente y fácil posible: abres la app, eliges qué aplicaciones clonar y listo. Si lo deseas, puedes crear un acceso directo por cada clon para tenerlo a mano, sin necesidad de entrar en Parallel cada vez.
No es un detalle menor: la herramienta hace posible usar dos cuentas de forma simultánea en apps que no ofrecen multicuenta de manera nativa, algo cada vez más demandado. Aunque algunas plataformas como Instagram ya permiten cambiar de perfil, otras no, y ahí es donde Parallel Space brilla con luz propia.
Cómo funciona el clonado y el “espacio paralelo”Cuando clonas una app, Parallel Space levanta un entorno donde la aplicación duplicada guarda sus propios datos y caché como si acabara de instalarse. Esto evita conflictos con la app original y, a la vez, te deja usar ambas a la vez con total normalidad.
La primera ejecución del clon suele tardar un poco más de lo normal porque tiene que inicializar su espacio. A partir de ese momento, la velocidad es equiparable a la de la app principal. Ambos iconos pueden convivir en el escritorio y el cajón de aplicaciones, y los clonarás y organizarás desde la pantalla principal de Parallel Space.
En el día a día, las apps clonadas funcionan en segundo plano y reciben notificaciones independientes, con sus propios ajustes y credenciales. Ten en cuenta, eso sí, que si cierras Parallel completamente, los clones dejan de mantenerse activos hasta que los vuelvas a abrir.
Importante: tras reiniciar el teléfono, las apps clonadas no arrancan solas. Tendrás que abrir la aplicación clonada o Parallel Space para que vuelvan a activarse y así recuperes las notificaciones de tu segunda cuenta.
Paso a paso: clonar apps de mensajería, redes y juegosEl proceso es el mismo para la gran mayoría de aplicaciones. En la pantalla principal verás un panel sencillo con opciones como Feedback y Settings y, sobre todo, el botón “+” para añadir nuevos clones en un par de toques. A partir de ahí, sigue estos ejemplos.
WhatsApp con dos números (principal y trabajo): abre Parallel Space, pulsa el botón “+”, busca WhatsApp en la lista y añádelo. Aparecerá el icono de WhatsApp dentro de Parallel; púlsalo y configura tu segundo número. Cuando lo tengas listo, crea el acceso directo del clon para tenerlo junto al WhatsApp original en el escritorio.
Snapchat con dos perfiles: mantén la sesión de la cuenta1 en la app original. En Parallel Space entra en Clonar apps > Más, elige Snapchat y accede con la cuenta2. Así cada app queda asociada a su perfil: cuenta1 en la app original, cuenta2 en el clon, sin necesidad de andar cerrando y abriendo sesiones.
Clash Royale o Clash of Clans con dos partidas: añade el juego desde la lista de aplicaciones en Parallel Space. Al abrir el clon, verás que apareces en el tutorial, porque comienza sin datos. Podrás vincularlo a una cuenta de Google diferente y alternar entre tu partida original y la segunda sin interferencias. En algunos casos, el icono clonado puede mostrarse con un marco o un “+” para distinguirlo más fácilmente.
Si lo prefieres, desde las opciones de cada clon crea un acceso directo al escritorio. Así tendrás dos iconos bien diferenciados, como si fuesen dos apps totalmente independientes a efectos de acceso y uso diario.
Almacenamiento, rendimiento y consumo de bateríaUn mito que conviene aclarar: clonar una app no duplica el espacio ocupado por la instalación. Lo que sí crecerá es el tamaño de los datos que genere la segunda cuenta (caché, archivos, copias, etc.). En otras palabras, el “peso base” de la app no se multiplica, pero los datos específicos de cada clon sí suman.
Respecto al rendimiento, solo la primera apertura del clon suele ser algo más lenta, porque el sistema debe cargar el entorno paralelo. Tras ese arranque inicial, el comportamiento resulta muy similar al de la app original: fluido y estable, incluido el funcionamiento en segundo plano.
¿Y la batería? Existe un escenario concreto en el que Parallel Space puede consumir más durante las primeras horas: cuando añades por primera vez una cuenta de Google al clon, los Servicios de Google Play se ponen a trabajar en segundo plano. Este pico es normal y temporal; después el consumo debería estabilizarse.
Si notas que el drenaje persiste con el paso del tiempo en situaciones normales, revisa los ajustes de notificaciones y cierra el clon que no necesites en segundo plano. Si aun así el consumo es anómalo, te conviene reportarlo al soporte de la app para que lo revisen.
Notificaciones y ejecución en segundo planoLas notificaciones de la app original y la clonada son independientes entre sí. Si tienes dos WhatsApp, por ejemplo, recibirás alertas de cada número por separado, y podrás abrir uno u otro sin que se mezclen los chats.
Para que esto funcione, Parallel Space necesita estar “vivo” en segundo plano. Si lo cierras por completo o tras un reinicio del teléfono, deberás abrir el clon (o Parallel Space) para que vuelvan a activarse las notificaciones de esa segunda cuenta.
Una vez cargado el espacio paralelo, no hace falta tener la pantalla encendida: las alertas llegan como en cualquier app normal. El sistema gestiona ambos procesos en background, de modo que puedes contestar mensajes o jugar en cualquiera de las dos instancias.
Atajos al escritorio y organización de clonesUna de las funciones más prácticas es crear accesos directos del clon al escritorio. Desde la pantalla de apps clonadas, abre las opciones del icono y añade su acceso. Verás que queda claramente diferenciado de la app original para evitar confusiones.
Estos accesos, además, se integran en el cajón de aplicaciones, por lo que puedes organizarlos en carpetas o moverlos a tu gusto. Lo importante es que el clon se reconoce al instante por su icono “marcado”, un marco, un signo extra o un nombre distinto, según el caso.
Si en algún momento ya no necesitas la duplicación de una app, no hace falta pelearte con menús del sistema: desinstálala desde Parallel Space. Basta con arrastrar el icono del clon a la papelera que aparece en el propio panel, el mismo gesto que usas para crear accesos directos.
Alternativa destacada: GO MultipleGO Multiple es otra app que sirve para mantener varias cuentas en Android, creada por el equipo de GO Launcher. Su uso se parece bastante al de Parallel Space: eliges qué app clonar, la configuras como si fuese nueva y listo.
Al clonar con GO Multiple, el icono suele aparecer con un recuadro blanco y la letra griega beta junto al nombre, por lo que distinguirás a la primera qué es clon y qué es original. Esta identificación visual resulta útil si gestionas muchos duplicados.
Eso sí, conviene tenerlo presente: los desarrolladores de GO Launcher suelen acompañar sus apps con publicidad y mensajes recomendando otras instalaciones. Si puedes convivir con esas sugerencias, GO Multiple es una opción válida, sobre todo si la quieres para una segunda SIM o para una cuenta alternativa en plataformas como YouTube.
Compatibilidad, requisitos y facilidad de usoParallel Space funciona en Android 4.0 o superior y no requiere root, por lo que resulta accesible a prácticamente cualquier usuario. La configuración es muy directa: eliges apps, las clonas y creas tu acceso directo si te interesa tenerlo a mano.
Además, la compatibilidad es altísima: cubre el 99% de las aplicaciones y juegos presentes en Google Play. En la práctica, eso significa que con contadas excepciones podrás duplicar lo que necesites para separar vida personal, profesional o, simplemente, para llevar una segunda partida.
La herramienta está disponible de forma gratuita en Google Play y no requiere micropagos para usar su función principal de clonado. Así que si tu motivación es chatear con dos números, gestionar dos perfiles sociales o alternar entre cuentas de juego, vas bien servido.
Consejos de uso responsable y posibles riesgosUsar dos cuentas en un mismo dispositivo no es ilegal, pero recuerda que cada servicio tiene sus normas. En juegos competitivos, por ejemplo, crear cuentas secundarias para transferirte recursos podría contravenir los términos del desarrollador y acarrear penalizaciones.
Si no quieres líos, utiliza la multicuenta para separar contextos (trabajo y personal) o para experimentar con una partida alternativa sin interferir con la principal. Evita prácticas abusivas y mantén siempre las credenciales de cada cuenta a buen recaudo.
Trucos prácticos y pequeñas dudas habituales¿Se pueden usar las dos apps a la vez? Sí: ambas funcionan simultáneamente, con notificaciones y procesos independientes. Puedes responder mensajes en una app y, sin cerrarla, abrir la otra para hacer otro tanto.
¿Se duplican los datos? No exactamente. El paquete base no se duplica, pero cada clon genera sus propios datos. Si clonas apps que manejan muchos archivos (por ejemplo, clientes de mensajería con muchas fotos), verás crecer el almacenamiento por los datos de la segunda cuenta.
¿Cómo distingo clon y original? Los accesos directos creados desde Parallel suelen añadir un marco o un indicador en el icono, y en el nombre puede aparecer un matiz. Si tienes dudas, abre Parallel y comprueba la lista de apps clonadas: ahí verás exactamente qué tienes duplicado.
¿Hay que abrir Parallel tras reiniciar el móvil? Sí. Tras un apagado o reinicio, abre la app clonada (o Parallel Space) para que la segunda cuenta vuelva a estar activa y reciba notificaciones con normalidad.
Casos de uso: de WhatsApp a Facebook, pasando por juegosMensajería: con Parallel Space puedes mantener dos números en WhatsApp en el mismo dispositivo. Ideal si usas una línea de trabajo y otra personal sin llevar dos móviles encima. Configura la cuenta secundaria en el clon y deja la principal en la app original.
Redes sociales: si manejas un perfil público y otro privado en plataformas como Facebook o Instagram, la multicuenta te permite alternar sin tener que cerrar sesión. Aunque Instagram ya permite varias cuentas nativas, disponer de una instancia separada puede resultarte más cómodo.
Juegos: para títulos como Clash of Clans o Clash Royale, llevar dos partidas te ayuda a experimentar estrategias o a jugar cuando la cuenta principal se queda sin vidas o energía. Recuerda que el primer arranque del clon empieza de cero y te pedirá la vinculación a otra cuenta de Google.
Productividad: también puedes separar correo o mensajería profesional de la personal si la app no ofrece multicuenta. El objetivo es claro: menos cambio de sesión, menos errores y más orden en tu día a día.
Resolución de problemas comunesSi no recibes notificaciones en el clon, asegúrate de que Parallel Space está activo en segundo plano y que no lo has cerrado por completo. Comprueba también los permisos de notificaciones del clon y, si hace falta, ábrelo una vez tras reiniciar el teléfono.
Si un juego clonado no carga tu progreso, revisa que lo has vinculado a la cuenta correcta de Google en el clon. En muchos casos, el juego del clon aparecerá en el tutorial hasta que termines de enlazar la cuenta secundaria.
Si el consumo de batería sube al principio, recuerda que es normal cuando se añaden servicios de Google al clon. Dale un tiempo a que termine la sincronización inicial. Si el consumo se mantiene alto, cierra las apps clonadas que no necesitas en segundo plano y prueba de nuevo.
Para desinstalar un clon por completo, hazlo siempre desde Parallel Space arrastrando el icono a la papelera del propio panel. Eliminar solo el acceso directo del escritorio no borra el clon ni sus datos.
Si necesitas separar tus cuentas o duplicar apps y juegos en tu Android, Parallel Space te lo pone fácil, sin root y con amplia compatibilidad. Te permite trabajar y desconectar con perfiles distintos, o jugar con dos partidas a la vez, manteniendo notificaciones independientes y un manejo muy cómodo con accesos directos. Con un uso responsable y teniendo presentes las pautas de notificaciones, arranque tras reinicio y el comportamiento temporal de la batería, tendrás una experiencia sólida y práctica para tu multicuenta diaria.
Play Libros: Cómo descargar el archivo de un libro ya comprado
Si has comprado libros electrónicos en Google Play Libros y te gustaría tenerlos disponibles para leerlos sin conexión, aquí encontrarás una guía completa y actualizada. A lo largo del artículo verás cómo descargarlos en EPUB o PDF, qué significa recibir un archivo ACSM y cómo transferirlos a un lector electrónico compatible sin perder el tiempo.
Además, también verás cómo subir tus propios documentos PDF y EPUB a tu biblioteca de Google Play Libros para sincronizarlos entre dispositivos, la manera correcta de acceder a libros de dominio público en Google Books, y consejos de seguridad para evitar herramientas o webs de riesgo. Todo explicado con un lenguaje claro y paso a paso.
Qué debes saber antes de empezar: formatos, ACSM y compatibilidadGoogle Play Libros permite descargar algunos títulos en EPUB o PDF, pero la disponibilidad depende del editor de cada obra. Es decir, no todos los libros permiten exportación, algunos no pueden descargarse (por ejemplo, los alquilados), y hay casos puntuales en los que los archivos muy grandes tampoco están disponibles para bajar al ordenador.
Si al exportar un título recibes un archivo con extensión .acsm, no te asustes: ese fichero no es el libro en sí, sino una llave de descarga asociada a Adobe Digital Editions (ADE). Con ADE podrás obtener el EPUB o el PDF real y gestionarlo en tus dispositivos autorizados con tu ID de Adobe, respetando los límites estándar de dispositivos por cuenta y editor.
Otra pieza importante es la compatibilidad. La mayoría de eBooks comprados en Google Play Libros que usan DRM de Adobe no se pueden abrir en Kindle, porque los dispositivos y apps Kindle no soportan Adobe DRM. En lectores electrónicos compatibles (por ejemplo, muchos modelos que aceptan EPUB con Adobe DRM) sí podrás leerlos tras autorizar el dispositivo en Adobe Digital Editions.
Para saber si un libro admite descarga, entra en su ficha de Play Store y revisa el apartado Información sobre cómo leer. Ahí verás si permite exportación y en qué condiciones, evitando sorpresas con obras que no pueden bajarse o que solo se leen en la app Play Libros.
Cómo descargar tus eBooks de Google Play Libros en el ordenadorPara obtener los archivos en tu PC o Mac, el proceso oficial pasa por la web de Google Play. Es rápido, pero conviene tener claros los botones de exportación y qué hacer con cada formato al terminar la descarga.
Pasos para descargar desde la web de Play Libros en el ordenador (cuenta de Google obligatoria):
- Entra en play.google.com y verifica que estás con tu cuenta de Google correcta.
- Haz clic en el icono de tu perfil (arriba a la derecha) y entra en Biblioteca y dispositivos > Libros.
- Localiza el título que quieres descargar, pulsa en Más (el menú de tres puntos) y elige Exportar.
- Selecciona Descargar EPUB o Descargar PDF según prefieras. Si se descarga un ACSM, ábrelo con Adobe Digital Editions para obtener el archivo del libro.
¿Qué hacer con cada formato una vez descargado? Con un EPUB, lo idóneo es abrirlo con un lector compatible como Adobe Digital Editions o apps de lectura que acepten EPUB. Con un PDF, podrás leerlo con cualquier visor popular, desde Chrome hasta Acrobat Reader. Si lo que has obtenido es un ACSM, abre ese fichero con Adobe Digital Editions para completar la descarga del libro con DRM al equipo autorizado con tu ID de Adobe.
Ten en cuenta estas notas oficiales de Google: algunos editores no permiten exportación, no es posible descargar libros alquilados, y no todos los títulos de gran tamaño están disponibles para descarga. Si el libro procede originalmente de un archivo ACSM, Adobe Digital Editions es gratuito y necesario para leer el EPUB o PDF resultante con DRM.
Leer sin conexión en tus dispositivos: ordenador, iPhone y iPadSi tu objetivo es tener los libros listos para leer sin internet, cuentas con varias opciones en función del dispositivo. En ordenador, muchas guías antiguas mencionaban el acceso sin conexión mediante el lanzador de Apps de Chrome (marcando la casilla “Permitir acceso sin conexión”). Aunque ese enfoque ya no es el estándar, la idea sigue siendo la misma: tener el libro descargado y disponible en tu equipo para leerlo sin conexión.
En iPhone o iPad, puedes gestionar tus títulos desde un navegador móvil como Safari. Accede a play.google.com/books, inicia sesión con la misma cuenta de Google que usas en Play Libros y, dentro de tu biblioteca, toca el libro que te interese. De esta manera tendrás rápidamente a mano tus compras, con la opción de lectura sin conexión en la propia app o desde el navegador con los libros que lo soporten, todo bajo tu cuenta.
Recuerda que, en general, la lectura sin conexión se habilita cuando el contenido se ha guardado localmente en la aplicación o el navegador, y que la opción puede variar si el editor no autoriza la descarga. Las notas, marcadores y destacados en EPUB suelen sincronizarse entre dispositivos cuando vuelvas a conectarte, lo cual es especialmente práctico si alternas entre tablet, móvil y ordenador.
Una ventaja de mantener tus libros descargados es la independencia de la conexión. Tendrás tus títulos a mano en viajes, en lugares con poca cobertura o simplemente cuando quieras ahorrar datos.
Subir tus propios PDF y EPUB a Google Play LibrosGoogle Play Libros no solo sirve para compras: también puedes subir tus propios documentos PDF y EPUB para leerlos y sincronizarlos en cualquier dispositivo con Play Libros. Es perfecto para manuales, apuntes o libros que ya posees en formato digital.
Cómo subir archivos PDF/EPUB a tu biblioteca:
- Ve a play.google.com e inicia sesión con tu cuenta de Google.
- Haz clic en el icono de tu perfil (esquina superior derecha).
- Entra en Biblioteca y dispositivos > Libros.
- Pulsa en Subir archivos y elige los PDF o EPUB que quieres añadir.
- Selecciona Subir/Seleccionar para incorporarlos a tu biblioteca.
Una vez subidos, podrás leerlos en todos tus dispositivos con Play Libros. Con los EPUB disfrutarás de funcionalidades avanzadas como marcadores, resaltado y notas que se sincronizan entre equipos, lo que ayuda mucho si estudias o subrayas contenido a menudo para tu trabajo o formación.
Transferir libros descargados a un lector electrónico (eReader)Si has descargado un título y quieres moverlo a un eReader compatible, lo normal es usar Adobe Digital Editions. Conecta el lector al ordenador con el cable USB, abre ADE y autoriza el dispositivo con tu ID de Adobe (es crucial, no lo autorices “anónimamente” si el libro lleva DRM). Después, arrastra el libro al nombre del eReader que verás en la columna lateral de ADE.
Cosas importantes a recordar: la compra suele vincularse a una única cuenta de Adobe y se aplican límites de dispositivos estándar. Si superas esos límites, ADE puede pedirte que desautorices algún equipo. También es capital mencionar que la mayoría de libros de Google Play con DRM de Adobe no se abren en Kindle, ya que Kindle no soporta ese tipo de DRM. En Kindle solo podrás leer PDFs o EPUBs sin DRM, o contenidos enviados mediante el sistema oficial Send to Kindle, siempre respetando los derechos de autor.
Hay aplicaciones y programas de terceros que prometen soluciones mágicas, pero evita utilidades peligrosas (por ejemplo, se desaconseja el llamado “Google Books Downloader”). Limítate a los métodos oficiales y a lectores de confianza para proteger tus cuentas y tus datos.
Descargar libros de Google Books (búsqueda) cuando son de dominio públicoLa plataforma Google Books (Búsqueda de libros) es distinta de Google Play Libros. En Google Books puedes encontrar ediciones digitalizadas de bibliotecas y editores, y cuando el contenido está en dominio público o el editor lo permite, puedes ver el libro completo e incluso descargarlo como PDF (y a veces EPUB) para guardarlo legalmente.
Pasos generales en Google Books para obras libres de derechos: busca el título en la página de Google Books, filtra por Vista completa y “Libros”, elige el resultado que muestre todas las páginas y, en el menú correspondiente, selecciona la opción Descargar (por ejemplo, “Descargar PDF”) o usa Imprimir si aparece esa alternativa. Si el libro no está en dominio público o el editor no autoriza la descarga, no verás estas opciones de bajada.
En la misma vista suelen aparecer accesos como Conseguir este libro impreso o Buscar en una biblioteca, muy útiles si quieres comprar una edición física o localizar un ejemplar en préstamo. Si lo que buscas son títulos gratuitos, puedes usar filtros como eBooks gratuitos para ceñirte a obras que puedas leer sin coste y de forma legal.
Herramientas para leer, anotar y editar PDFs sin complicarteUna vez que tienes tus libros en PDF, quizá quieras algo más que leer: subrayar, anotar, crear marcadores o incluso ejecutar OCR sobre escaneos. Hay editores de PDF muy conocidos en el mercado (por ejemplo, PDFelement o UPDF, entre otros) que ofrecen funciones como resaltado y notas, etiquetado con pegatinas, escritura a mano alzada, marcadores por capítulos, lectura en voz alta, conversión entre formatos, procesamiento por lotes y almacenamiento en la nube para tener tus documentos accesibles desde distintos dispositivos.
Si trabajas con materiales escaneados, el OCR multilenguaje puede resultarte clave para convertir imágenes en texto seleccionable. Y si necesitas retocar el PDF (texto, imágenes o enlaces), estos editores permiten ajustes finos, así como opciones de seguridad como contraseña o cifrado. Utiliza siempre versiones legítimas de estas aplicaciones y evita descargas de fuentes dudosas para proteger tus archivos.
Preguntas frecuentes y solución de problemas¿Por qué no puedo descargar un libro comprado? Porque el editor puede haber desactivado la exportación o porque el libro es alquilado. Revisa la ficha en Play Store, en el apartado “Información sobre cómo leer”, para confirmar si permite descarga a EPUB/PDF o solo lectura dentro de la app.
He recibido un archivo .acsm, ¿y ahora qué? Abre ese archivo con Adobe Digital Editions; es la llave que descarga tu EPUB o PDF con DRM a tu equipo. Asegúrate de autorizar ADE con tu ID de Adobe y de operar dentro del límite de dispositivos permitidos.
¿Puedo leer mis compras de Google Play en Kindle? Por norma general, no. Kindle no soporta el DRM de Adobe que utilizan muchos libros de Play Libros. Solo podrás enviar a Kindle contenidos sin DRM o compatibles con el flujo oficial de Send to Kindle, respetando siempre los derechos.
¿Cómo funciona Google Books (Búsqueda de libros)? Es un buscador que indexa millones de libros. Cuando el contenido está en dominio público o con permisos de editor/autor, se muestran todas las páginas y, en ocasiones, opciones de descarga en PDF/EPUB. Si no lo permite, verás vista previa parcial o información bibliográfica, pero no descarga total.
¿Se sincronizan mis notas y marcadores? Sí, especialmente en EPUB, las notas, subrayados y marcadores suelen sincronizarse entre tus dispositivos con Play Libros una vez que vuelves a estar conectado.
Seguridad, legalidad y buenas prácticasExisten webs y programas de terceros que prometen descargar cualquier libro en PDF “gratis”. Debes evitarlas: pueden suponer riesgos de malware, robo de datos o, peor aún, infringir derechos de autor. Algunas páginas muy citadas en foros, como Z-Library, no son un recurso legal para descargar obras protegidas. Lo responsable es ceñirse a títulos de dominio público o a los que su autor/editor haya liberado con permisos de descarga. Para opciones seguras sobre libros gratuitos puedes consultar guías específicas sobre libros gratuitos en fuentes oficiales.
Para conseguir libros sin pagar pero de forma legal, explora la categoría de gratuitos en Google Play Books o usa el filtro de precio en cero. En Google Books (buscador), limita la búsqueda a “Vista completa” y “Libros” para encontrar obras que puedas leer o descargar de manera oficial. Desconfía de herramientas como el supuesto “Google Books Downloader”, cuya instalación se ha desaconsejado por motivos de seguridad.
Cuando transfieras títulos a un eReader, utiliza siempre Adobe Digital Editions y respeta el número de dispositivos autorizado por tu cuenta de Adobe. Y nunca intentes eludir protecciones de DRM: además de ser ilegal en muchos países, puede bloquear tu acceso o causar pérdida de la biblioteca asociada a tu cuenta.
Con todo esto, ya cuentas con un mapa completo: desde la exportación oficial de libros comprados en Google Play Libros en EPUB o PDF, hasta la lectura sin conexión en ordenador o iPhone/iPad, la carga de tus propios documentos en la nube de Play Libros, la transferencia a eReaders compatibles con ADE, y la descarga de obras libres en Google Books cuando la “Vista completa” lo permite. La clave está en usar siempre las rutas oficiales, respetar permisos del editor, y elegir bien las herramientas para anotar y gestionar tus PDFs sin sustos.
Cómo activar la barra de navegación transparente en Android
Cuando buscas que la interfaz se vea más limpia y el contenido ocupe toda la pantalla, conseguir una barra de navegación transparente en Android es una de esas mejoras que marcan la diferencia. Aunque suene sencillo, lo cierto es que depende del modo de navegación, de la versión de Android y, en muchos casos, del fabricante y de cómo personalice el sistema.
En esta guía lo vas a ver con todo lujo de detalle: qué son exactamente las barras del sistema, cómo funcionan en Android 15 y anteriores, qué ajustes y APIs intervienen (incluyendo cosas como enableEdgeToEdge() o WindowInsets), por qué a veces no se mantiene la transparencia en apps como Chrome, y qué alternativas tienes si tu móvil no lo permite de forma nativa, incluyendo métodos con ADB y apps de accesibilidad.
¿Qué son las barras del sistema en Android?Android muestra tres elementos clave en pantalla que conviene conocer: la barra de estado (arriba, con hora, batería y notificaciones), la barra de subtítulos (cuando hay subtítulos del sistema) y la barra de navegación (abajo, con gestos o botones). Estas “barras del sistema” aportan información e interacción y están presentes por encima de cualquier app.
Al diseñar o configurar la experiencia, conviene valorar su presencia y prominencia, porque condicionan la disposición del contenido, la accesibilidad de los toques y la estética del conjunto. Además, existen diferencias entre fabricantes: en capas como One UI de Samsung, o en dispositivos con hardware antiguo con botones físicos, el comportamiento puede variar notablemente.
Los iconos de la barra de estado pueden cambiar de aspecto según el tema, el modo claro/oscuro, la hora del día o la personalización del usuario. Del mismo modo, al recibir una notificación, suele aparecer un icono en la barra de estado para indicar que hay algo pendiente en el panel de notificaciones.
Transparente, translúcida y de borde a borde: así funciona la estéticaLa barra de estado y la de navegación pueden ser transparentes o translúcidas. Con transparencia, el contenido de la app se dibuja literalmente por detrás de la barra, permitiendo un efecto de “borde a borde” auténtico. Con translucididez, la barra añade un velo o scrim para asegurar contraste cuando hay desplazamiento del contenido por debajo.
Desde Android 15, el sistema adopta el edge-to-edge por defecto, haciendo que la barra de estado sea transparente sin tocar nada más. Para mantener un comportamiento consistente hacia atrás, las apps pueden llamar a enableEdgeToEdge(), lo que habilita de forma retrocompatible el dibujo de contenido por detrás de las barras del sistema.
Android también aplica adaptación dinámica de color en las barras del sistema: por ejemplo, el identificador de la barra de gestos puede volverse oscuro sobre fondos claros y claro sobre fondos oscuros. Este ajuste no es un “capricho”, sino una medida de legibilidad para que controles e indicadores sigan siendo visibles en todo momento.
Modos de navegación: gestos, botones y navegación adaptableAndroid permite navegar con gestos o con botones. Con navegación por gestos, vuelves atrás deslizando desde el borde izquierdo o derecho, vuelves a inicio deslizando desde la parte inferior, y accedes a Recientes deslizando desde abajo y manteniendo. Un único “handle” o controlador visual en la parte inferior sirve de referencia táctil.
En el modo de gestos se recomienda mantener la barra inferior totalmente transparente, evitando añadir fondos que rompan la integración con el contenido. Además, no coloques objetivos táctiles críticos bajo las zonas de inserción de los gestos para que no haya conflictos al interactuar.
La navegación con tres botones sigue presente en muchos dispositivos. Aquí la recomendación varía: si tu app tiene barras inferiores estáticas (por ejemplo, una bottom app bar), puedes optar por una barra de navegación transparente y “dibujar” tu UI por detrás, siempre y cuando añadas el relleno adecuado. Si hay contenido de desplazamiento que pasa por debajo, una barra translúcida suele ofrecer mejor lectura y separación visual.
Para controlar el contraste que añade el sistema en el modo de botones, existe setNavigationBarContrastEnforced(false), que permite lograr una barra de navegación transparente eliminando la pantalla translúcida que Android agrega por defecto para asegurar legibilidad. Eso sí, si desactivas ese contraste, te toca a ti asegurar el relleno y el contraste en tu diseño.
En pantallas grandes o plegables, la navegación adaptable alterna entre riel lateral y barra inferior según la clase de tamaño de ventana. Los componentes adaptativos de Jetpack Compose ayudan a que esas transiciones no choquen con las barras del sistema, manteniendo una distribución coherente.
Por qué la “Barra de navegación transparente” no te sale en todas las appsPuede que actives la opción de barra de navegación transparente en las opciones de desarrollador, pero sigues viendo blanco u oscuro en apps como Chrome. Esto no es un fallo de tu móvil: pasa porque cada aplicación decide qué dibuja detrás de las barras del sistema, y Android adapta su color para preservar legibilidad. Si debajo hay mucho blanco, el sistema puede forzar un identificador oscuro o un efecto que, a la práctica, no se ve “transparente”.
Además, algunas capas del sistema o apps añaden fondos propios y no respetan la transparencia absoluta. La propia variación entre fabricantes y versiones (incluso el tipo de teclado en pantalla) influyen. En definitiva, no es una palanca mágica universal: depende del modo de navegación, versión de Android, decisiones de cada app y reglas de contraste del sistema.
Buenas prácticas de estilo para conseguir transparencia realSi usas gestos y tu dispositivo ejecuta Android 15 (o tu app llama a enableEdgeToEdge()), el sistema ya dibuja una barra de gestos transparente con adaptación de color dinámica. Lo recomendable es no añadir fondos en esa zona y respetar sus inserciones para evitar toques fantasma o solapamientos.
Con el modo de botones, si buscas una barra de navegación transparente, desactiva la aplicación de contraste con setNavigationBarContrastEnforced(false) y añade rellenos en tus barras inferiores para dibujar contenido por detrás sin que se oculte. Si el contenido se desplaza por debajo, plantéate una barra translúcida para mantener legibilidad sin perder esa sensación de borde a borde.
Para que nada quede tapado por las barras del sistema, usa WindowInsets y gestiona con cuidado las zonas seguras de la UI. Esto es clave con pantallas grandes, plegables, multiventana o ventanas flotantes, donde la posición y tamaño de las barras del sistema cambian según contexto.
Interacción con el teclado y animacionesAl aparecer el teclado en pantalla, las inserciones de la parte inferior cambian, así que la navegación (ya sea por gestos o botones) debe reaccionar correctamente. Para sincronizar de forma agradable el movimiento del teclado y tu contenido, WindowInsetsAnimationCompat permite animar las transiciones de forma suave.
Recortes de pantalla e inmersivoLos recortes (notches o agujeros) ocupan espacio en la zona superior. Debes contemplar cómo interactúan con tu contenido de borde a borde, la orientación, y el modo de pantalla completa. Si necesitas ocultar todas las barras para ver una película o jugar, el modo inmersivo permite ocultarlas temporalmente, siempre con una manera clara para recuperarlas al tacto.
Diseño adaptable: clases de tamaño de ventanaLos diseños adaptables reorganizan la UI en uno, dos o tres paneles según la anchura disponible. Con esto en mente, utiliza WindowInsets para mantener la accesibilidad de los controles y evitar solapamientos con las barras del sistema, especialmente en plegables, tablets y entornos multiventana.
Si tu fabricante no lo permite, prueba estas alternativasEn algunos móviles con capas personalizadas más “pesadas”, las opciones del sistema no son suficientes para conseguir una barra de navegación transparente o añadir funciones. Aquí entran en juego utilidades de terceros que dibujan su propia barra o personalizan la existente. Dos ideas prácticas que funcionan en versiones antiguas y sin root son y Transparent Phone Home Bar.
Custom Navigation Bar: añade botones extra y personaliza sin rootCustom Navigation Bar permite cambiar el aspecto de la barra y añadir dos botones extra (izquierdo y derecho) con acciones útiles. No requiere root, pero sí conceder un permiso del sistema vía ADB, por lo que tendrás que conectar el móvil al ordenador y ejecutar un par de comandos.
Antes, ten en cuenta algunas compatibilidades: en dispositivos con capas pesadas como TouchWiz (antiguas de Samsung) puede no funcionar. Suele ir bien en Android 7.0, 7.1 y el preview de Android O de su época, en LineageOS, Nexus y varios Sony Xperia. De hecho, se ha probado en un Xperia Z5 siguiendo los pasos y añadiendo captura de pantalla a la izquierda y el acceso a Google Now a la derecha.
La preparación es sencilla si sigues el guion. Primero, instala ADB y los drivers USB en tu PC. En Windows puedes usar un instalador que, al iniciarlo, te pedirá confirmar con “Y” tres opciones: instalar ADB y Fastboot, habilitar ADB para todo el sistema (puedes decir que no si solo quieres el usuario actual) e instalar los drivers.
Después, en el teléfono activa las opciones de desarrollador entrando en Ajustes y tocando varias veces sobre “Número de compilación” hasta ver el mensaje de activación. Entra en esas opciones y habilita “Depuración por USB”.
Conecta el móvil al ordenador y abre un Símbolo del sistema (CMD) con permisos de administrador. Teclea adb shell. En el teléfono, acepta la depuración USB con la huella digital de tu equipo cuando aparezca el aviso.
Ahora concede el permiso necesario con este comando dentro de la shell: pm grant xyz.paphonb.systemuituner android.permission.WRITE_SECURE_SETTINGS. Al terminar, vuelve a la app y realiza el test de verificación que te propone. Si todo está OK, ya puedes usarla.
En su sección “Navigation Bar” verás “Layout” para cambiar la disposición de los tres botones (normal, left-leaning, right-leaning, compact o tablet). Los botones extra se configuran en “Extra left button” y “Extra right button”. Puedes elegir utilidades por defecto como el portapapeles o cambiar entre teclados, o ir a “Keycode” para asignar códigos de Android con acciones de lo más variado.
Por ejemplo, para capturar pantalla en el botón izquierdo, entra en “Keycode”, elige “Manual input” e introduce el código 120. Después, en “Icon”, busca “Screenshot” para que se muestre el icono correspondiente. Para el botón derecho, puedes usar el tipo “Keycode” y seleccionar “Assist” para abrir Google Now con un icono de micrófono. También puedes añadir flechas de dirección en esos dos botones extra, genial para editar texto en chats.
La app además se integra con Tasker y perfiles para automatizar configuraciones, cambiando la barra según contexto. El desarrollador compartió la herramienta y su progreso en foros como XDA para soporte y novedades, donde encontrarás información complementaria y ejemplos.
Transparent Phone Home Bar: un “home bar” traslúcido con gestosSi lo que necesitas es suplir o emular la barra con un solo control inferior, Transparent Phone Home Bar añade una “home bar” transparente que flota en la parte inferior y resuelve acciones como Atrás, Inicio o Recientes mediante gestos.
La app muestra un único botón en la parte inferior que reconoce gestos por defecto: un toque para ir a Inicio, deslizar de izquierda a derecha (o de derecha a izquierda) para Atrás, deslizar de abajo hacia arriba para ver Recientes y una pulsación larga para abrir el menú de encendido. Es muy simple, pero cubre lo esencial.
Entre sus ajustes puedes activar vibración al interactuar, ajustar el ancho, alto y margen superior de la barra, y personalizar el color del botón y su fondo. En Android 12 o anteriores, la app puede mostrar automáticamente una home bar transparente en el escritorio.
Para funcionar necesita el Servicio de Accesibilidad de Android, con el fin de dibujar la barra por encima del resto y detectar gestos. El desarrollador indica que ese servicio se usa exclusivamente para mostrar la vista y ejecutar acciones de accesibilidad (Inicio, Atrás, Recientes), sin recopilar información personal ni transferirla a terceros.
Iconografía y contraste en la barra de estadoLa barra de estado muestra iconos del sistema y notificaciones, y su estética varía con temas, preferencias y contexto. Si buscas transparencia real, cuida el contraste de iconos cuando dibujes contenido por detrás. Android 15 lo soluciona en gran medida con su enfoque de borde a borde y adaptación dinámica, pero en versiones anteriores conviene probar tanto en modo claro como oscuro.
Protecciones visuales y rellenos: el mínimo imprescindibleEn gestos, mantén la barra inferior libre de fondos. En botones, si desactivas el contraste impuesto por el sistema para hacerla transparente, añade relleno en tus barras inferiores para que no queden pegadas a los botones. Para contenido que se desplaza, una barra translúcida es una solución elegante que evita que el texto “invada” visualmente la navegación.
Errores habituales a evitarUno de los fallos más comunes es “pintar” un fondo bajo la barra de gestos para intentar uniformidad visual. No lo hagas: el sistema ya gestiona la legibilidad dinámica y añadir un fondo resta coherencia al diseño edge-to-edge. Otro error es situar controles o gestos propios “pegados” al borde inferior: eso compite con los gestos del sistema y provoca toques perdidos.
Cuándo elegir translúcida frente a transparenteLa transparencia absoluta luce especialmente bien cuando tienes una barra inferior propia (bottom app bar o bottom navigation de la app) o cuando vas a mostrar imágenes de cabecera a pantalla completa. La translucididez aporta separación en listas largas, feeds y zonas con scroll, evitando que el contenido parezca “cortar” la navegación y mejorando el foco del usuario.
Comprobaciones finales al ir de borde a bordeRepasa que tus controles no queden ocultos tras las barras del sistema, que los gestos no interfieran con destinos táctiles y que las transiciones con teclado sean suaves. En plegables, valida posiciones con el dispositivo extendido y plegado; en tablets, verifica la experiencia en orientación horizontal y vertical.
Preguntas rápidas¿Por qué en Chrome la barra no se ve transparente aunque active la opción? Porque el navegador y el sistema están priorizando la legibilidad de la interfaz mediante adaptación dinámica. Según el contenido o el tema, la barra puede mostrarse clara u oscura.
¿Varía por fabricante? Sí. Las capas como One UI y otras personalizaciones pueden alterar parte del comportamiento, tanto visual como funcional. Además, dispositivos antiguos con botones físicos se rigen por reglas distintas.
¿Puedo ocultar las barras para contenido multimedia? Sí, con el modo inmersivo puedes ocultarlas temporalmente, siempre dejando una forma clara de recuperarlas al tocar o deslizar.
Checklist de buenas prácticas para desarrolladoresSi estás creando o manteniendo una app, adopta estos principios para una transparencia y borde a borde impecables: usa WindowInsets para insets de barras del sistema, activa enableEdgeToEdge() en versiones previas a Android 15, respeta la barra de gestos sin añadir fondos y aplica rellenos y scrims solo cuando mejoren la legibilidad.
- Incluye las barras del sistema en tus diseños para distintos tamaños y factores de forma; utiliza diseños canónicos que aprovechen el espacio.
- Mantén la barra de estado y la de navegación transparentes o traslúcidas y dibuja el contenido por detrás para un auténtico borde a borde, con contraste correcto en iconos.
- Controla las intrusiones con WindowInsets y asegúrate de que ningún control quede oculto bajo las barras o recortes.
- Evita colocar objetivos táctiles bajo las inserciones de gestos y sincroniza la UI con el teclado usando WindowInsetsAnimationCompat.
Lograr que la barra de navegación se vea transparente no es cuestión de una única palanca: influye el modo de navegación, la versión del sistema, las decisiones de cada app y la capa del fabricante. Si tu móvil no lo ofrece tal cual, las guías de Android 15 con edge-to-edge y la gestión de contraste te orientan, y siempre puedes recurrir a opciones como Custom Navigation Bar con permiso por ADB o una home bar transparente mediante accesibilidad, todo ello sin perder de vista el contraste, la accesibilidad y el comportamiento en pantallas grandes y plegables. Comparte esta guía y ayuda a otras personas a gestionar la barra de navegación transparente en Android.
Cómo generar fondos de pantalla increíbles con efectos de cine en Google Fotos
En esta guía te explico de forma clara y paso a paso todo lo que necesitas: cómo activar los fondos de pantalla con efecto de cine en un Pixel, cómo crear Fotos cinemáticas en Google Fotos, cómo funcionan los Recuerdos con música, las Animaciones y los Collages, y qué diferencias hay según tu móvil o suscripción. También encontrarás consejos prácticos, dudas frecuentes y atajos para que el resultado luzca de verdad.
¿Qué significa tener fondos de pantalla con efecto cinematográfico?Cuando hablamos de un efecto de cine aplicado a una foto, nos referimos a un tratamiento con inteligencia artificial que interpreta la profundidad y simula un ligero movimiento de cámara. La app genera un mapa de profundidad, separa planos y crea un pequeño parallax que da volumen a una imagen estática. No es lo mismo que el modo retrato de la cámara: aquí no se limita a desenfocar, sino que se recrea la sensación de espacio.
En la práctica, el sujeto principal suele permanecer nítido mientras el entorno realiza un desplazamiento suave. Este enfoque brilla con líneas de fuga claras, sujetos recortados con precisión y paisajes urbanos; en escenas con contornos complejos (pelo suelto, elementos finos) pueden aparecer pequeñas imprecisiones, algo normal en efectos basados en IA.
El nuevo espacio de Creaciones en Google FotosGoogle Fotos reúne sus funciones creativas en un espacio dedicado para que las encuentres sin perder tiempo. Desde ahí puedes generar historias visuales y piezas animadas a partir de tus fotos y vídeos, y algunas incluso pueden aparecer como sugerencias automáticas.
Estas son las opciones que tienes a mano dentro de ese apartado: Animaciones (GIFs cortos a partir de varias fotos), Fotos cinemáticas (efecto 3D y movimiento), Collages (plantillas editables), y Vídeos de recuerdos con música. Todo convive con tus álbumes y utilidades, y según tu versión de la app verás el acceso en Biblioteca, en Utilidades o en el botón + de la parte superior.
Ten presente un cambio importante en la versión web: en photos.google.com, los Vídeos de recuerdos sustituyen a las antiguas Películas, de modo que la experiencia se unifica y es más fácil crear montajes con tus mejores momentos.
Fondos de pantalla de cine en móviles Google PixelLos fondos de pantalla con efecto cinematográfico llegaron a los Pixel a través de una actualización del sistema. Una vez actualizado, verás la opción para transformar tus fotos en un fondo animado con profundidad directamente desde el selector de fondos. El acceso es directo: mantén pulsado en el escritorio, entra en Fondo de pantalla y estilo y luego en Cambiar fondos de pantalla.
Con una imagen propia seleccionada, busca el icono que activa el efecto (según la versión puede ser un destello o el logotipo de Gemini). Al activar la opción crear fondos de pantalla de cine, el sistema procesa la foto durante unos segundos, añade movimiento y te ofrece una vista previa para comprobar cómo queda antes de aplicarlo.
- Usa una foto de tu galería: la opción aparece con imágenes tuyas, no con fondos preinstalados.
- Activa el interruptor del modo de cine (icono de efecto o Gemini) y espera el procesado. La interfaz puede variar ligeramente según la versión de la app.
- Pulsa Establecer fondo cuando te convenza. El sistema optimiza el resultado para pantallas OLED y mantiene buena calidad incluso con elementos brillantes.
Además del efecto de profundidad, algunos fondos pueden reaccionar a la inclinación del dispositivo o tener ligeros cambios con el tiempo. El objetivo es ofrecer una experiencia inmersiva con tonalidades brillantes, luces bien trabajadas y texturas ricas que recuerdan a un plano de película.
Animaciones, Collages y otras creaciones: qué hace cada unaDentro de Creaciones puedes producir piezas rápidas y resultonas sin saber de edición. Las Animaciones encadenan fotos para formar un GIF breve, perfecto para secuencias de acción o cambios sutiles de gesto.
Los Collages te permiten combinar varias imágenes en una plantilla que puedes retocar. Son ideales para resúmenes visuales de viajes o eventos y se editan en segundos con diseños predeterminados.
Los Vídeos de recuerdos montan automáticamente fotos y clips con música y transiciones. El sistema entiende quiénes son las personas, dónde y cuándo ocurrió algo y te propone historias listas para guardar o editar.
Obtén sugerencias para crear Vídeos de recuerdosSi quieres que Google Fotos haga el trabajo por ti, puedes pedirle un Recuerdo con temática concreta y dejar que componga el vídeo automáticamente. Selecciona personas, lugares, temas o fechas y obtendrás una pieza con tu mejor material para ese contexto.
- En tu ordenador, entra en photos.google.com y abre el apartado de creación. Es el lugar donde ahora viven los Recuerdos.
- En la esquina superior derecha, elige Crear y selecciona Vídeo de recuerdos.
- Escoge el tema del recuerdo de dos formas:
- Con el buscador: escribe términos como cumpleaños, museo o un destino concreto. Las sugerencias entenderán tus palabras clave.
- Con sugerencias guiadas: elige por quién, dónde o cuándo entre las propuestas del sistema. Podrás combinar varias pistas para afinar.
- Revisa la Vista previa para comprobar el montaje. Si encaja, guarda el proyecto.
Si no encuentras a alguien o un periodo que quieras incluir, usa la opción Agregar persona o Agregar fechas. Así fuerzas al sistema a incorporar justo lo que te interesa en el vídeo final.
¿Cómo crear un Vídeo de recuerdos desde cero?¿Prefieres tener control total? Puedes componer un Recuerdo manualmente eligiendo tú las imágenes y clips. El flujo es sencillo y el editor, aunque básico, da juego para montajes vistosos.
- En tu ordenador, abre photos.google.com y entra en Crear.
- Elige Vídeo de recuerdos y después la opción crea tu propio vídeo.
- Marca las fotos y vídeos que quieras incluir. Puedes seleccionarlos uno a uno o por tandas.
- Cuando termines de elegir, pulsa Crear y espera a que se genere la primera versión.
- Guarda el proyecto si ya te convence o pasa a editar para afinar detalles.
Al editar un Recuerdo ya creado podrás cambiar la música, reordenar clips arrastrando y quitar fragmentos que no te gusten. Estos ajustes se hacen con unos pocos toques y marcan la diferencia en el resultado final.
- Para cambiar la música, entra en el apartado de audio. Elige una pista que encaje con el ritmo de tus imágenes.
- Para reordenar, mantén pulsado un clip y arrástralo a otra posición. La narrativa mejora mucho con un orden coherente.
- Para quitar un clip, abre Más en el clip y selecciona Quitar. Menos es más si hay dudas con un fragmento.
Nota sobre borrados: si eliminas fotos o vídeos de tu biblioteca, dejarán de estar disponibles para nuevas creaciones y podrían desaparecer de proyectos en los que se usaban. Antes de borrar, asegúrate de tener copias o versiones exportadas si te interesa conservar un montaje.
¿Cómo crear Animaciones paso a paso?- Entra en photos.google.com desde el ordenador o usa la app en el móvil.
- Pasa el cursor sobre una foto y marca la casilla para seleccionarla. Añade hasta 49 fotos más para completar tu secuencia.
- En la parte superior, pulsa Crear y elige Animación. La app generará un GIF corto automáticamente.
Para localizar Animaciones o Vídeos de recuerdos, utiliza el buscador de Google Fotos escribiendo términos como animaciones o videos de recuerdos. El motor detecta estas categorías especiales y te las muestra de inmediato.
Fotos cinemáticas desde Google FotosLa función de Foto cinemática aplica la misma lógica de profundidad y desplazamiento a una imagen, generando un pequeño clip con efecto 3D. La forma de entrar puede variar según el móvil y la versión de la app, pero la mecánica es siempre similar.
- Ruta 1: abre Google Fotos, toca el botón + y elige Foto cinemática; selecciona tus imágenes y pulsa Crear. Rápido y directo.
- Ruta 2: entra en Biblioteca, luego Utilidades, y en la sección Crear selecciona Foto cinemática. Si no ves el botón +, esta es la alternativa.
- Ruta 3: abre una foto concreta, toca Editar, después Crear y elige la opción de cine. Perfecto cuando ya tienes clara la imagen.
El resultado suele durar alrededor de 10 segundos y se guarda en tu biblioteca. Es una pieza estupenda para compartir en redes o enviar por mensajería. Si tu objetivo es aplicarlo como fondo animado, la integración más limpia está en los Google Pixel, donde el sistema lo convierte en un fondo de cine desde el propio selector.
Disponibilidad, requisitos y el papel de Google OneLa disponibilidad de Foto cinemática y otras funciones avanzadas puede cambiar con el tiempo, el país o el dispositivo. En algunas cuentas verás el distintivo de Google One junto a la función, lo que indica que es una capacidad premium; en otras, estará disponible sin coste.
En pruebas recientes, distintos usuarios han podido usar la creación manual de Fotos cinemáticas sin suscripción en dispositivos como Pixel 8a, realme GT Neo 2 u Honor 400 Pro, mientras que en otras configuraciones sigue figurando como función de pago. Lo más práctico es comprobarlo en tu app: si aparece el icono de Google One, en tu región o versión está dentro del plan; si no, podrás usarla libremente.
Independientemente de esto, la aplicación directa del efecto como fondo animado en el sistema suele estar reservada a los Google Pixel. En otros Android podrás crear el clip con Google Fotos, pero puede que necesites opciones del fabricante o apps de terceros para usar un vídeo como fondos de pantalla.
Consejos para que el efecto 3D luzca mejorElige fotos con capas bien definidas: primer plano claro, fondo separado y líneas que guíen la mirada. Las escenas con perspectiva marcada y contrastes de distancia funcionan de maravilla.
Evita, en lo posible, imágenes donde sujeto y fondo estén muy pegados o con contornos extremadamente finos. El algoritmo puede confundirse con detalles como pelo suelto, ramas o rejas, provocando artefactos en el borde.
Revisa siempre la vista previa y ajusta expectativas: habrá fotos con un movimiento sutil y otras con un efecto más llamativo. La prueba y error te ayudará a encontrar tu estilo y a decidir cuáles merecen convertirse en fondo o en clip compartible.
Ideas creativas para sacarle partidoRetratos con calles iluminadas al fondo, paisajes urbanos con neones, estaciones con trenes o bicicletas en movimiento… Las líneas de fuga y los puntos de luz potencian el efecto cinemático como si fuese un paneo real.
Con mascotas también da mucho juego: un perro corriendo por el parque o un gato saltando desde un mueble. El fondo gana vida con un vaivén sutil y la escena parece salida de un mini documental.
Si te apetece un acabado más elaborado, exporta la animación y llévala a tu herramienta de edición favorita para superponer títulos o gráficos. Así tendrás piezas listas para redes, pequeñas promos o invitaciones digitales sin complicarte con editores profesionales.
Fondos de cine vs. modo retrato: en qué se diferencianEs fácil confundirlos, pero son mundos distintos. El modo retrato crea una máscara para desenfocar el fondo y centrar la atención en el sujeto. El efecto cinemático, en cambio, interpreta la profundidad y simula movimiento de cámara dentro de la foto, generando un pequeño clip con sensación de volumen.
Puedes aplicar el modo de cine a una foto hecha en retrato y verás que el resultado cambia por completo. Uno busca bokeh estático; el otro, un paneo dinámico con capas separadas. Ambos se complementan según la intención creativa.
Pixel: detalles, rendimiento y pequeñas pegasEn los Pixel el flujo está muy pulido: mantienes pulsado en el escritorio, entras en Fondos de pantalla y estilo, seleccionas tu imagen, tocas el icono de efecto y activas el modo. Tras el procesado, aplicas el fondo en un toque y listo. El sistema afina el contraste y la luminosidad pensando en las pantallas OLED.
Aunque la calidad general es alta, pueden aparecer artefactos en escenas complejas con mucho detalle fino. No suele ser grave, pero conviene saberlo para no frustrarse si ese retrato con pelo al viento no queda perfecto a la primera.
¿Cómo encontrar tus creaciones cuando las necesitas?Si no recuerdas dónde quedó aquella animación o el último vídeo de recuerdos, tira del buscador integrado de Google Fotos. Escribe animaciones o videos de recuerdos y la app filtrará justo esas piezas dentro de tu biblioteca.
Otra opción es entrar en Biblioteca y luego en Utilidades para ver el espacio de Creaciones. Desde ahí localizas Animaciones, Collages, Fotos cinemáticas y Recuerdos de un vistazo, y puedes iniciar nuevas piezas en segundos.
Preguntas frecuentes y aclaraciones útiles¿Puedo usar una Foto cinemática como fondo en cualquier Android? La creación del clip 3D se puede hacer en muchos móviles desde Google Fotos, pero la aplicación directa como fondo con efecto de cine está pensada para Pixel. En otros dispositivos dependerás del fabricante o de apps que permitan vídeo como fondo.
¿Hace falta Google One? Depende de la región, versión y equipo. Si ves el icono de Google One junto a Foto cinemática, la función es premium en tu cuenta; si no, podrás usarla sin pagar. Compruébalo en el botón + o en Utilidades.
¿Cuánto dura una Foto cinemática? Por lo general unos 10 segundos. Es perfecto para un fondo dinámico, una historia rápida o una publicación en redes sin alargar de más.
¿Puedo editar a fondo el movimiento? El desplazamiento y la profundidad los decide la IA en función de la imagen, y no hay un control avanzado del movimiento expuesto al usuario. Aun así, puedes integrar el clip en otras creaciones y combinarlo con música o textos.
Checklist rápido para lograr resultados de cineAntes de generar tu pieza, repasa unos mínimos. Foto con capas claras, sujeto recortado, líneas que guíen la mirada. Evita fondos y sujetos demasiado pegados.
Si vas a usarlo como fondo animado en Pixel, comprueba la vista previa con atención: busca artefactos en contornos complejos y sustituye la foto si algo no te convence.
Para Recuerdos, elige música coherente con el ritmo de imágenes. Un tema lento sobre clips rápidos puede deslucir el conjunto. Juega con el orden para que la historia fluya.
Un apunte sobre la evolución del espacio de creaciónGoogle Fotos ha reorganizado sus utilidades con el tiempo para que sean más fáciles de descubrir y usar. Ahora las funciones creativas están agrupadas y muchas se proponen de forma automática, de modo que siempre tienes a mano ideas para animar tus recuerdos.
Además, en los Vídeos de recuerdos tienes más control sobre los tipos de montaje que se generan. En la web, esta función reemplaza a las películas de antaño y se integra con el resto de Creaciones para una experiencia unificada.
Recursos relacionados y dónde seguir practicandoTodo lo explicado convive en la propia app de Google Fotos o en su versión web. Explora Biblioteca y Utilidades para encontrar el espacio de Creaciones y prueba cada herramienta con distintas fotos: retratos, paisajes urbanos, interiores con profundidad, escenas nocturnas y más.
Si te gusta experimentar, combina una Animación con un Collage o inserta una Foto cinemática en un Recuerdo con música. La clave está en probar escenarios variados y quedarte con lo que mejor funcione para tu estilo y tu dispositivo.
Transformar tus imágenes en piezas con volumen, movimiento y música es más fácil que nunca: entre los fondos de pantalla de cine en Pixel y las Creaciones de Google Fotos, tienes a mano desde animaciones y collages hasta fotos con efecto 3D y recuerdos automáticos.
Con un par de buenas elecciones —imágenes con profundidad, música adecuada y pequeñas ediciones— el resultado se ve profesional sin invertir horas, y tu móvil gana un toque único que engancha a primera vista. Comparte esta información para que otros usuarios sepan generar fondos de pantalla con efecto cinematográfico.
Cómo sacarle el máximo partido a TaleCraft AI en tu Android
Si has instalado TaleCraft AI en tu móvil Android y quieres llevarlo a otro nivel, estás en el lugar adecuado. No basta con abrir la app y pedirle cosas sueltas; con unos ajustes finos y una forma de trabajar pensada para el día a día, puedes conseguir respuestas más útiles, resultados coherentes y un flujo de trabajo fluido. Aquí vas a encontrar un enfoque práctico con ideas que funcionan en la calle, en la oficina o en el metro, para que tu asistente no sea un adorno sino un aliado de verdad. La clave está en combinar buenas prácticas de escritura de prompts, integración con Android y una pizca de organización.
Antes de entrar en materia, una aclaración importante: cada móvil es un mundo y no todas las funciones aparecen igual en todos los modelos o versiones de Android. Además, algunas capacidades de TaleCraft AI pueden variar según tu plan, tu conexión o las opciones que el desarrollador vaya incorporando con el tiempo. Te lo cuento para que ajustes expectativas y saques partido de lo que sí tienes disponible. Con mentalidad flexible y unos trucos sencillos, verás cómo el asistente se vuelve más rápido, más preciso y mucho más cómodo de usar.
¿Qué puede aportarte TaleCraft AI en Android?Tener un asistente potente en el bolsillo es una ventaja tremenda para escribir, resumir, traducir, idear contenidos o resolver dudas sobre la marcha. La mayor diferencia frente a usarlo en el ordenador es la inmediatez y la integración con las apps que usas a diario: correo, notas, mensajería, navegador, gestor de archivos o editor de imágenes. Si lo orientas bien, te servirá tanto para tareas breves de un minuto como para proyectos más largos que vas retomando en ratos muertos.
Piensa en casos de uso que realmente te ahorren tiempo. Por ejemplo, convertir notas caóticas en esquemas claros, preparar borradores de mensajes, limpiar texto pegado de la web, estructurar un guion de vídeo o transformar ideas sueltas en una lista de tareas. Cuanto más concreta sea tu intención y mejor lo guíes con contexto y formato deseado, más valor te devolverá. Y si la app ofrece memoria o proyectos, podrás llevar un hilo sin repetirlo todo cada vez.
TaleCraft AI: Story Creator (Free, Google Play) →
Primeros ajustes esenciales en tu móvilEmpieza por abrir la app y revisar los ajustes básicos. Aunque parezca obvio, dedicar cinco minutos aquí te ahorra dolores de cabeza después. Comprueba idioma por defecto, permisos imprescindibles, notificaciones y almacenamiento. Si existe selector de modelos o calidad de respuesta, planifica cuándo priorizar velocidad y cuándo calidad, porque en movilidad a veces prima que responda rápido y claro.
En Android, la gestión de batería puede ser agresiva según la capa del fabricante. Para evitar cierres en segundo plano o retrasos en notificaciones, busca la sección de batería y excepciones de optimización. Desactiva la optimización de batería para la app si ves que se queda dormida o pierde el hilo de una conversación larga. En móviles con capas muy restrictivas, añade también la app a listas de inicio automático o protección en segundo plano.
Si usas marcadores, accesos directos o widgets, colócalos donde te resulten prácticos: en la pantalla de inicio, en el panel lateral o en los accesos de ajustes rápidos si la app ofrece un icono flotante o atajo. Cuanto menos fricción para entrar, más acabarás usando el asistente para pequeñas tareas recurrentes.
Domina la escritura de prompts con intención en TaleCraft AILa mayor palanca de calidad no es técnica, es de comunicación. Un buen prompt reduce vueltas, evita ambigüedades y sube la calidad de salida. Estructura tu petición con cuatro piezas: rol, objetivo, contexto y formato de entrega. Un ejemplo útil es indicar quién es el asistente, qué quieres, con qué limitaciones y cómo quieres el resultado. Si necesitas tono cercano, referencias a España o un estilo periodístico, dilo de forma explícita.
Cuando quieras algo extenso, divide el trabajo en partes: primero el índice, luego cada sección. Pide que te pregunte dudas antes de empezar si algo no está claro. Si la app soporta temperatura o creatividad, usa valores bajos para tareas precisas y más altos para ideas frescas. Y cuando quieras tablas, listas o un esquema con pasos, especifica el formato exacto con viñetas o niveles de encabezado.
La técnica de ejemplos funciona de maravilla: muestra un par de entradas y su salida ideal para que el modelo aprenda el patrón. En Android, puedes pegar ejemplos guardados en tu portapapeles o desde una nota. Si la app permite plantillas o mensajes fijos, crea una plantilla de prompt con huecos para fecha, público, tono y objetivo. Así reduces tecleo y mantienes consistencia.
Contexto persistente y organización por proyectosSi TaleCraft AI ofrece conversación con memoria, aprovéchala para no repetir tu bio, el producto con el que trabajas o tus criterios de estilo. Un mensaje inicial que describa tu actividad, tu público y tus reglas de calidad sirve como brújula en todo el hilo. En proyectos largos, abre una conversación por tema para mantener el contexto limpio.
Cuando haya opción de adjuntar documentos, enlaces o fragmentos largos, sube el material de referencia y pide que lo cite cuando corresponda. Si no hay adjuntos, divide el texto en tramos e indícale que no responda hasta recibir el bloque final. Menciona explícitamente si quieres que señale lagunas, inconsistencias o supuestos sin verificar, así te ayuda como revisor, no solo como generador.
Flujos de trabajo en movilidad que ahorran tiempoEl panel de compartir de Android es tu aliado. Desde el navegador, la app de noticias o el lector de PDF, comparte el artículo con TaleCraft AI para pedir un resumen, una lista de puntos clave o un titular atractivo. Este flujo evita copiar y pegar y mantiene el formato claro. Si el texto es muy largo, pide un esquema en una primera pasada y luego ve profundizando por secciones.
El dictado por voz acelera mucho la captura de ideas. Con el teclado de Google o el que uses, dictas el prompt y lo corriges sobre la marcha. Úsalo cuando vas en transporte o no te apetece teclear, y remata pidiendo un pulido del tono para que la salida suene natural. Para frases cortas, crea atajos de texto con apps de expansión de snippets y así insertas tu plantilla de prompt en dos toques.
Si trabajas con varios idiomas, indica el de entrada y el de salida siempre. Puedes pedir doble salida: una traducción fiel y otra versión adaptada al registro local español, con expresiones naturales y ortografía de España. En contenidos mixtos, pide mantener nombres propios y tecnicismos sin traducir para evitar confusiones.
Entrada multimodal y creatividad, cuando esté disponibleSi la app permite imágenes, fotos o capturas, puedes usarlas para describir una diapositiva, leer un cartel o extraer texto de un documento. En ese caso, toma fotos nítidas con buena luz y encuadre recto para que el reconocimiento sea fiable. Luego pide una síntesis, un listado accionable o la reescritura del contenido en el tono que necesites. Si admite audio, una nota de voz breve con instrucciones claras puede convertirse en un texto depurado.
Para creatividad, plantea restricciones útiles: número de palabras, estructura, público al que va dirigido y referencias culturales locales. También puedes pedir variaciones, títulos alternativos o ganchos de apertura, y luego combinar lo mejor de cada propuesta. Un truco efectivo es solicitar primero 10 ideas y después ampliar solo las que te interesen. Así no malgastas tiempo detallando caminos que vas a descartar.
Rendimiento, batería y datos en AndroidEn redes móviles inestables, los envíos largos se pueden cortar. Divide entradas extensas y usa Wi‑Fi cuando vayas a subir archivos. Si el ahorro de datos está activado, desactívalo para la app cuando necesites cargas grandes o respuestas muy completas. En zonas con cobertura floja, prioriza preguntas concretas y salidas concisas.
Sobre batería, además de la excepción de optimización, revisa permisos de actividad en segundo plano y bloqueo por ahorro extremo. Algunos fabricantes cierran procesos si bloqueas la pantalla mucho tiempo. Si vas a trabajar en hilos largos, mantén el móvil despierto o toca la pantalla de vez en cuando para evitar cortes. Y si notas que el teclado o el portapapeles dan problemas, reinicia el teclado o limpia la caché correspondiente.
Gestión de almacenamiento: según tu uso, la app puede guardar caché, historiales o descargas. Entra en almacenamiento de la app y borra caché si se vuelve pesada, pero evita limpiar datos si no quieres perder conversaciones sin copia. Si permite exportar chats, guarda los que te importen en tu nube habitual para no depender del móvil.
Privacidad y seguridad sin complicaciones con TaleCraft AIEn asistentes de IA conviene ser prudente con datos sensibles. No compartas información confidencial salvo que la política de privacidad y el plan contratado lo permitan de forma explícita. Evita subir documentos con datos personales salvo que tengas claro cómo se gestionan y elimínalos cuando ya no sean necesarios. Usa bloqueo con huella o PIN si la app lo ofrece o protege el acceso a nivel de móvil.
En redes públicas, mejor esperar a estar en una conexión fiable si vas a mandar material privado. Si usas VPN y notas lentitud, prueba a cambiar de servidor o desactivarla temporalmente para enviar adjuntos pesados. Comprueba siempre la fuente de la app y mantén actualizadas las dependencias de Android como WebView o los servicios de Google, ya que de ellos depende el buen funcionamiento de muchas aplicaciones.
Automatiza tareas y crea accesos rápidos en TaleCraft AILa automatización en Android puede darte alas. Con herramientas como Tasker o MacroDroid puedes configurar un atajo que copie el texto seleccionado, abra el asistente y pegue un prompt predefinido. Este tipo de recetas reduce a segundos procesos que antes llevaban varios pasos. Si te manejas con atajos del panel de notificaciones o tiles de ajustes rápidos, crea uno para iniciar una nueva conversación al vuelo.
Otra idea útil es usar accesos directos en la pantalla de inicio para proyectos recurrentes. Un icono directo a tu hilo de campaña, a tu guion en curso o a la plantilla de análisis semanal te ayuda a retomar el trabajo sin buscar entre conversaciones. Cuanto más inmediato sea el acceso, más constante será tu flujo productivo.
Exporta resultados y colabora mejorCuando obtengas un buen resultado, piensa en el siguiente paso: ¿adónde va ese contenido? Puedes copiarlo a tu editor de notas, enviarlo por correo, guardarlo como archivo o pasarlo a una app de tareas. Si el formato es clave, pide la salida en HTML limpio, en listas o en bloques separados para pegarlos sin líos. Evita depender solo del historial del chat; exporta a un lugar que controlas.
Para trabajos en equipo, acordad una plantilla de prompts y criterios de calidad. Si tú y tu equipo dais instrucciones coherentes, el asistente devolverá piezas alineadas con el estándar de la organización. Incluye variantes de tono y ejemplos de lo que es aceptable y lo que no, así el modelo se ajusta mejor a vuestra identidad.
Depuración y solución de problemas comunesSi la app se comporta raro, empieza por lo sencillo: cierra y vuelve a abrir, comprueba la conexión y mira si hay actualización disponible. Borrar la caché desde ajustes del sistema suele solucionar cuelgues o cargas eternas sin perder datos. Si persiste, revisa permisos, desactiva temporalmente el ahorro de batería y prueba sin VPN.
Cuando las respuestas se cortan, manda el prompt en tramos, espera una confirmación breve y continúa. Si ves incoherencias, aclara tus criterios y pide una reescritura con reglas concretas. Para errores de pegado o teclado, alterna entre teclados instalados o reinicia el dispositivo si el problema es general. En fallos visuales, actualizar WebView desde Play Store ayuda más de lo que parece.
Mantenimiento, actualizaciones y cómo seguir mejorandoLas apps de IA evolucionan rápido. Activa las actualizaciones automáticas o revisa cada poco si hay nueva versión con mejoras de estabilidad, idiomas o herramientas. Lee las notas de la versión para descubrir funciones que a veces pasan desapercibidas y pueden cambiar tu forma de trabajar. Si existe un canal beta y te apetece trastear, pruébalo sabiendo que alguna vez puede fallar algo.
Recoge tus propias mejores prácticas. Guarda plantillas que te funcionen, ejemplos que hayan dado buen resultado y listas de comprobación. Un sistema personal con prompts sólidos, atajos bien ubicados y un flujo de exportación claro marca la diferencia entre usar la IA de forma esporádica y convertirla en herramienta diaria.
Si trabajas con diferentes dispositivos, sincroniza lo que puedas: notas, archivos, estructura de carpetas y conversaciones exportadas. Así podrás continuar en el portátil lo que iniciaste en el móvil, o al revés, sin perder el hilo ni duplicar esfuerzos. La continuidad entre dispositivos te permite aprovechar ratos muertos y reservar el trabajo pesado para pantallas grandes.
Con estos ajustes y hábitos, TaleCraft AI en Android deja de ser un experimento curioso para convertirse en una navaja suiza que te acompaña en cualquier momento. Cuando planificas el contexto, defines salidas claras y dominas los atajos del sistema, cada minuto invertido rinde mucho más. Da igual si escribes, editas, traduces o investigas; el salto de calidad llega cuando integras el asistente en tus rutinas, lo alimentas con buen material y te apoyas en la automatización para reducir fricción.
Ponlo en práctica hoy mismo y notarás cómo tu móvil deja de ser un mero lector de contenido y pasa a ser una máquina de producir ideas y resultados. Comparte este tutorial y más personas sabrán usar TaleCraft AI.
WhatsApp limita los mensajes sin respuesta: qué cambia y cómo te afecta
WhatsApp está moviendo ficha contra el exceso de mensajes sin respuesta. La app de Meta prepara un tope mensual para los envíos a personas que no contestan, con el objetivo de frenar el spam y los mensajes publicitarios engañosos sin cortar la comunicación normal entre usuarios. La idea es sencilla: si insistes una y otra vez a alguien que no responde, llegará un momento en que la aplicación te diga basta por ese mes.
Para la mayoría, esta novedad pasará desapercibida. Quienes usan WhatsApp para hablar con familia, colegas o grupos habituales seguirán como siempre. El foco está en esas cuentas —personales o de empresa— que bombardean a desconocidos o contactos que no responden. WhatsApp avisará con antelación cuando te acerques al límite, mostrará un contador y, si lo superas, te dejará seguir recibiendo llamadas y mensajes, pero no podrás enviar nuevos textos a esos chats sin respuesta hasta que se reinicie el ciclo.
¿Qué cambia con el nuevo límite de mensajes sin respuesta WhatsApp?La plataforma pondrá bajo control la cantidad de mensajes que se pueden enviar a chats donde el destinatario no contesta, especialmente si se trata de números que no te tienen guardado o que no están en tu agenda. Esto se traduce en un tope mensual para intentos de contacto unilaterales, concebido para cortar de raíz campañas de difusión molestas y actividades potencialmente fraudulentas.
La compañía no ha hecho público aún el número exacto que marca el límite. Está probando diferentes umbrales antes de lanzarlo de manera general. Mientras tanto, sí ha dejado claro que habrá avisos dentro de la app: cuando te acerques al máximo, verás una notificación emergente con el recuento de mensajes enviados a contactos que no han respondido, con el fin de evitar bloqueos sorpresa.
Cómo funciona el contador y el bloqueo temporalEl mecanismo es transparente y pensado para no interferir en las conversaciones normales. Lo relevante se resume en estos puntos, que WhatsApp está testeando en sus versiones beta para Android, con referencias a las compilaciones 2.25.14.15 (listas de difusión) y 2.25.31.5 (nuevos chats sin respuesta): un sistema de cuotas mensuales con avisos en pantalla.
- Los mensajes que envíes a alguien que no contesta computan en un límite mensual; cuando el destinatario te responda, el contador se reinicia para ese chat.
- Si alcanzas el límite, podrás seguir recibiendo mensajes y llamadas, pero no podrás mandar nuevos textos iniciales a esos contactos que no hayan respondido todavía.
- Las conversaciones bidireccionales (donde hay respuesta) no sufren ninguna restricción y no afectan al cómputo.
- Los grupos, comunidades y chats habituales se mantienen intactos; el control apunta a intentos de contacto unilaterales y a mensajes masivos sin permiso.
- La función también busca frenar los abusos con listas de difusión y envíos en bloque, evitando que se conviertan en canales de saturación.
Si usas WhatsApp como la mayoría, no tendrás que preocuparte. Esta medida se ha diseñado para interceptar lo que la app considera comportamientos abusivos: insistencia a desconocidos, envíos reiterados sin respuesta y campañas de marketing no solicitado. Los usuarios corrientes, con chats recíprocos, familiares o de trabajo, seguirán su ritmo normal.
Las principales afectadas serán las cuentas que usan la app para promociones indiscriminadas, ventas intrusivas o incluso intentos de estafa. Meta quiere que los negocios que de verdad ofrecen atención o soporte lo hagan de forma responsable, y para eso recomienda utilizar WhatsApp Business y sus herramientas de gestión en lugar de inundar de mensajes sin respuesta.
¿Por qué WhatsApp mete tijera ahora?Con más de 2.000 millones de usuarios, la app ha evolucionado de un chat personal a un espacio donde conviven grupos masivos, comunidades y empresas. Ese crecimiento ha traído de la mano un aumento de mensajes que no pedimos: anuncios, cadenas alarmistas y hasta notas de voz sospechosas. En ese entorno, distinguir lo importante se complica y la experiencia se resiente.
La nueva limitación llega para devolver equilibrio. WhatsApp quiere preservar un entorno seguro, donde prime la conversación entre personas y no la difusión indiscriminada. Por eso, además de este tope mensual, la compañía ha ido introduciendo otras barreras contra el spam en los últimos meses, con controles que desincentivan los abusos antes de que estropeen el día a día.
Pruebas, versiones y despliegue por paísesLa función ya se está probando en varios mercados y se irá extendiendo en las próximas semanas. En Android, las pistas llegan de versiones beta recientes: la 2.25.14.15 incorpora límites a los mensajes de difusión mensuales, y la 2.25.31.5 añade el control para nuevos chats en los que el destinatario no responde.
Aunque Meta no ha precisado cuándo aterrizará en cada región, sí ha confirmado que el despliegue será progresivo. India, su mercado más grande, supera los 500 millones de usuarios activos y forma parte de las regiones prioritarias de prueba. En países como España todavía no hay fecha exacta, pero la compañía insiste en que la mayoría de la gente no notará cambios.
Más que un cambio aislado: límites a marketing y difusiónEste tope mensual se suma a otras medidas que WhatsApp ha ido probando para rebajar el ruido. Entre ellas destacan los límites a la cantidad de mensajes comerciales que una empresa puede enviar al mes y las restricciones en las listas de difusión, para que no se conviertan en altavoces de spam.
Además, la app ha incorporado opciones para que el usuario pueda darse de baja de notificaciones promocionales, reforzando el control sobre qué recibe y de quién. Todo forma parte de una estrategia que busca proteger la privacidad y reducir la saturación, sin cortar la comunicación lícita entre clientes y negocios.
Lo que no sabemos todavíaHay incógnitas en el aire. WhatsApp no ha revelado el número exacto de mensajes permitido en el tope mensual, ni si ese umbral será idéntico para particulares y cuentas de empresa. También permanece abierto si el límite se ajustará por país o por tipo de uso, ya que la compañía está observando el comportamiento real de los usuarios durante la fase piloto antes de cerrar los parámetros definitivos.
Buenas prácticas para no toparte con el límiteEvitar el bloqueo temporal es fácil si actúas con sentido común. Más allá de que el tope no afecte a la mayoría, conviene seguir estos consejos para mantener una comunicación saludable:
- Pide permiso antes de escribir y evita insistir a quien no responde; respeta los límites y el derecho a no ser contactado.
- Si vendes o informas, usa WhatsApp Business y las herramientas oficiales (etiquetas, respuestas rápidas, catálogos) para una gestión responsable.
- Segmenta y envía solo lo relevante; no conviertas las listas de difusión en megáfonos de spam.
- Facilita una salida clara: permite que el usuario se desapunte de promociones sin fricciones.
- Cuida el contenido: nada de enlaces dudosos, ofertas demasiado buenas o mensajes alarmistas.
- Si alguien responde “no me interesa”, registra esa preferencia y detén los envíos de forma inmediata.
Es lógico pensar que algunos actores maliciosos intentarán esquivar el tope rotando números o abriendo nuevos perfiles cuando quemen su cuota. Aun así, el límite mensual sube la barrera de esfuerzo y reduce el impacto del bombardeo continuado desde una misma cuenta, que es una de las tácticas más habituales para colar fraudes y mensajes engañosos.
Además, sumado a los topes en listas de difusión y a la opción de darse de baja de promociones, el sistema va cerrando puertas a quienes buscan usar WhatsApp como canal de publicidad masiva sin consentimiento. No es una solución mágica, pero sí un paso importante para recortar la superficie de ataque.
Así verás los avisos dentro de la appCuando te acerques al límite mensual, WhatsApp mostrará un cuadro emergente con el número exacto de mensajes enviados a destinatarios que no han contestado. Este aviso actúa como recordatorio para que no llegues al bloqueo temporal y puedas gestionar tus envíos con cabeza.
Si ya has alcanzado el tope, la app indicará que no puedes enviar nuevos mensajes a esos chats sin respuesta durante el periodo restante. Aun así, el chat sigue operativo: podrás recibir mensajes y llamadas, y si la otra persona responde, el contador para esa conversación se resetea automáticamente.
Privacidad y calidad de conversación en el centroMeta subraya que estas medidas refuerzan la fiabilidad de WhatsApp: menos ruido, menos estafas y más control para el usuario. La intención es que el servicio vuelva a poner el foco en lo que fue desde el principio, la conversación entre personas que se conocen y quieren hablar, no en el envío unilateral e invasivo de mensajes que nadie ha pedido.
Con las comunidades, los grupos grandes y los nuevos usos mixtos (personal y profesional), mantener la app limpia y confiable exige reglas más claras. El tope mensual a mensajes sin respuesta es una regla simple y comprensible que, bien aplicada, ayuda a todos: usuarios, negocios responsables y a la propia salud de la plataforma.
Preguntas rápidas para salir de dudas sobre los mensajes sin respuesta¿Afecta a mis chats del día a día? En las conversaciones donde hay respuesta, no. El límite se dirige a chats unilaterales sin contestación, para evitar abusos.
¿Se aplica a grupos y comunidades? No. Los controles apuntan a envíos masivos no solicitados y a mensajes repetidos a quienes no muestran interés.
¿Qué pasa si me paso del límite? Podrás recibir mensajes y llamadas, pero no podrás enviar nuevos textos iniciales a esos contactos sin respuesta hasta que se renueve el periodo.
¿Cuándo llega a mi país? WhatsApp lo prueba en varios mercados y lo desplegará por fases. En España no hay fecha concreta todavía, y el umbral exacto sigue en evaluación.
¿Es igual para usuarios y empresas? Meta no ha detallado si el tope será el mismo. Está testeando diferentes valores para equilibrar protección y usabilidad.
Entre tanta novedad y prueba, la idea de fondo es nítida: poner orden donde hay abuso, sin molestar a quien solo quiere chatear tranquilo. Con un contador que se resetea cuando hay respuesta, avisos claros antes de chocar con el límite y topes complementarios en difusión y marketing, WhatsApp apuesta por conversaciones más limpias y un entorno menos propenso al spam y a las estafas. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan las novedades de WhatsApp.
Black Friday: Consejos de seguridad para no caer en estafas
El Black Friday trae gangas, prisas y millones de clics, y justo ahí es donde los estafadores hacen su agosto. En estas fechas, el volumen de compras online se dispara y, con él, los intentos de fraude y los ciberataques. Para comprar tranquilo y con cabeza, conviene reconocer los engaños más comunes y saber cómo reaccionar si te topas con uno.
No se trata solo de anuncios trampa en redes o de correos con falsas ofertas. Hay webs clonadas, SMS que simulan incidencias de entrega, cupones que redirigen a páginas fraudulentas y hasta paquetes que llegan sin haberlos pedido. La buena noticia es que, con unas pautas claras y un poco de sentido crítico, puedes blindarte ante la mayoría de estas tretas.
¿Por qué estas fechas son terreno abonado para el fraude?El Black Friday concentra el mayor número de compras online del año y un gasto descomunal a nivel global. Hablamos de cientos de miles de millones en transacciones, con un gasto medio por comprador que ronda los 450 dólares. Buena parte de las compras son 100% online y los productos estrella se repiten: tecnología, moda y formación, donde el reclamo del descuento resulta irresistible.
Este contexto es perfecto para los delincuentes. Las prisas, la urgencia por no “perder la oferta” y el aluvión de mensajes hacen que bajes la guardia. Informes recientes sitúan el phishing como uno de los vectores preferidos en estas fechas, con picos claros en Black Friday, Cyber Monday y Navidad. Las estafas se multiplican más rápido que el propio comercio electrónico, y las campañas masivas “rinden” más cuando casi todo el mundo espera emails de envíos, promociones o incidencias de pago.
Estafas más comunes: así operan y cómo te intentan pescar Webs falsas y malware camuflado en chollosUna táctica clásica consiste en montar páginas que imitan tiendas reales o crean supuestas ofertas increíbles para descargar archivos o hacerte pinchar enlaces maliciosos. Detrás puede haber cualquier cosa: desde keyloggers a troyanos, ransomware o spyware. La idea es que introduzcas datos, bajes un “vale descuento” o intentes acceder a tu cuenta desde esa web clonada para robar credenciales.
SMS o mensajes de “pedido no entregado”Durante el Black Friday es normal tener algún envío pendiente, y ahí atacan. Te llega un SMS o un WhatsApp de una empresa de paquetería o una tienda conocida avisando de una incidencia o de datos faltantes. El enlace te lleva a una página falsa donde te piden que inicies sesión o pagues una pequeña tasa. Es un anzuelo habitual suplantando marcas conocidas y, si picas, les entregas tus claves y tu tarjeta.
Cupones y códigos de descuento falsosOtro cebo frecuente: supuestos vales con crédito para gastar en plataformas populares. Llegan por redes, mensajería o webs de dudosa procedencia y te piden pinchar el enlace o abrir un archivo. El resultado suele ser una web clonada o un documento con malware diseñado para robarte información. Si suena demasiado bueno, probablemente no es real.
Brushing: el paquete que no pedisteEsta “modalidad silenciosa” consiste en el envío de artículos baratos a direcciones reales sin que el receptor los haya solicitado. Se usan esos envíos para generar reseñas falsas o dar apariencia de actividad comercial en tiendas online. El peligro no es el producto, sino lo que implica: tu nombre, dirección y, a veces, teléfono o email circulan en bases de datos filtradas o compradas en mercados oscuros, lo que abre la puerta a suplantaciones o fraudes financieros posteriores.
Malvertising, envenenamiento SEO y spear phishingLos anuncios maliciosos y el SEO envenenado colocan páginas peligrosas entre resultados o banners. Por su parte, el spear phishing apunta a personas concretas (por ejemplo, empleados de e-commerce) con mensajes muy creíbles para robar accesos o colarse en sistemas corporativos. Durante estas campañas, los atacantes combinan ingeniería social y técnica para maximizar el impacto.
¿Cómo comprobar si una oferta es fiable en el Black Friday? La URL y el dominio, bajo la lupaMira el dominio con lupa: ¿coincide exactamente con el oficial o hay letras “sospechosas” (tipo “Amaz0n”)? Desconfía de acortadores que oculten el destino. Comprueba que la web usa https, revisa el candado y evita dominios extraños o con faltas de ortografía. Si te llega un enlace por email o redes, mejor escribe tú mismo la dirección en el navegador.
La procedencia cuenta (y mucho)Piensa dónde has visto la oferta: un perfil dudoso, un anuncio mal redactado o una página con fallos son mala señal. Prioriza siempre canales oficiales y webs conocidas; si no lo tienes claro, no compres. Que sea Black Friday no convierte en legítimo todo lo que te aparece en pantalla.
Investiga la reputación y la antigüedad del sitioBusca opiniones reales y valoraciones independientes. Si no hay rastro de la tienda o solo aparecen reseñas recién creadas, mala pista. Comprobar la fecha de creación del dominio también ayuda: webs abiertas hace días suelen ser chiringuitos temporales para campañas de fraude.
Evalúa el producto y huye de urgencias artificialesComparar precios entre varias tiendas te inmuniza contra ofertas imposibles o picarescas de inflar “precios anteriores”. Desconfía del exceso de pop-ups, contadores de “quedan 2 unidades” y banners agresivos: son técnicas típicas para forzar compras impulsivas. Lee descripciones, revisa fotos de calidad y busca stock razonable.
Paga y navega con seguridad: reduce el riesgo al mínimo Tarjetas recargables y virtualesSi puedes, usa una tarjeta secundaria que recargues con lo justo para cada compra. Opciones tipo monedero o tarjetas virtuales de un solo uso (como las que ofrecen bancos digitales) limitan tu exposición si algo sale mal. Este simple hábito corta de raíz muchos sustos.
Evita Wi-Fi públicas y valora una VPNLas redes abiertas de centros comerciales, aeropuertos o bibliotecas no son lugar para introducir datos de pago. Si no te queda otra, utiliza una VPN reconocida para cifrar la conexión y no te loguees en servicios sensibles. Cuando compres, mejor desde tu red doméstica o una conexión móvil de confianza.
No guardes tarjetas en el navegadorGuardar los datos de pago en el navegador es cómodo, pero arriesgado si una extensión maliciosa o un malware los exfiltra. Es preferible introducir los datos manualmente o usar la pasarela del banco con autenticación reforzada. Unos segundos más te evitan dolores de cabeza.
Métodos y pasarelas de pago confiablesPrioriza tarjetas de crédito y pasarelas conocidas (por ejemplo, entidades bancarias, PayPal o Stripe), que suelen ofrecer mejor protección ante fraudes. Activa alertas de operaciones en tu banco para enterarte en el momento si hay un cargo extraño. Si compras en tienda no conocida, nunca pagues por transferencia o criptomonedas: no tendrás retorno si hay problema.
¿Qué hacer si ya has picado en un enlace o web fraudulenta?La rapidez lo es todo. Cambia de inmediato las contraseñas afectadas y, si no lo tenías, activa el doble factor de autenticación en tus cuentas. Revisa movimientos, solicita alertas de operación y, si diste datos de tarjeta, pide bloqueo o sustitución. Así cortas el uso indebido.
Conserva pruebas: pantallazos, remitentes, URLs, fechas y cualquier detalle. Contacta con tu banco y con los organismos adecuados: INCIBE, Policía Nacional, Guardia Civil o la oficina de denuncias de tu comunidad (por ejemplo, la ODAC de la Policía Foral). Cuanto antes informes, antes se puede frenar la campaña y evitar más víctimas.
10 consejos exprés que neutralizan la mayoría de fraudes- Desconfía de chollazos imposibles: si te parece demasiado bueno, probablemente lo es.
- Investiga la tienda antes de comprar: reseñas, datos de contacto reales y trayectoria.
- Si la oferta llega por SMS, WhatsApp, email o pop-up, no pinches: entra tú a la web oficial desde el navegador.
- Jamás aceptes “premios” o descargues adjuntos de remitentes desconocidos: sueles estar a un clic del malware.
- Prefiere “https://” y candado visible; si no hay cifrado, sal de ahí.
- Compra en webs de confianza y, si puedes, de ámbito nacional; las estafas abundan en sites opacos u offshore.
- Nada de datos personales o bancarios en Wi‑Fi públicas; si es urgente, usa VPN.
- Dispositivo al día: sistema, navegador y antivirus actualizados y activos.
- Tarjeta de crédito mejor que débito: recuperación de fondos más probable ante fraude.
- Si sospechas, denuncia y avisa a otros usuarios para cortar la cadena.
Los correos y SMS que “copian” a bancos, grandes marcas o paqueteras funcionan porque confías en ver ese tipo de mensajes estos días. Ojo con faltas de ortografía, dominios con caracteres raros y llamadas a la urgencia (“pago fallido”, “cuenta bloqueada”, “últimas unidades”). Si ves presión de tiempo o te piden datos bancarios por correo o teléfono, huele a fraude.
El truco está en verificar por fuentes fiables: accede a tu banca desde su app, entra al área de cliente del e-commerce por tu cuenta o contacta con el servicio oficial de la empresa. Nunca respondas al hilo que te ha llegado ni uses el número del propio mensaje. Da un rodeo y confirma por tu canal de confianza.
Typosquatting: un solo carácter te mete en la boca del loboEscribir a mano la URL es un buen hábito, salvo cuando te equivocas en una letra. Hay delincuentes que registran dominios casi idénticos a los de tiendas famosas (por ejemplo, cambiando o quitando una letra) y clonan el diseño. Entras, metes tus credenciales o tus datos de pago y ya tienen lo que buscaban. Fíjate bien en cada carácter y guarda en favoritos las direcciones correctas de tus tiendas.
Política de seguridad “en pago y por teléfono”Nunca compartas datos de tarjeta por teléfono si te llaman “del banco” o “de la tienda”. Las compañías de confianza no te pedirán códigos, CVV ni claves de un solo uso por esa vía. Si alguien te apremia, cuelga y llama tú al número oficial. En canales digitales, desconfía de formularios que pidan demasiada información.
Compras seguras también para empresas: cómo blindar tu e‑commerce Auditorías de seguridad continuasLas tiendas online deben someter su web, APIs y apps móviles a auditorías periódicas. Localizar y priorizar vulnerabilidades antes de una campaña intensa evita que un fallo técnico desemboque en un incidente caro. En picos de ventas, cualquier brecha duele el doble.
Gestión de vulnerabilidades y vigilancia de 0‑daysNo basta con revisar “antes del Black Friday” y olvidarse. La gestión continua y la monitorización de vulnerabilidades emergentes es clave, sobre todo cuando aparece una prueba de concepto pública para explotarlas. Prioriza las que afectan a checkouts, autenticación y datos de clientes.
Pruebas de denegación de servicio (DoS/DDoS)Los DDoS contra e‑commerce son un clásico. Simular escenarios controlados (DoS Test) permite medir resiliencia, tiempos de respuesta y capacidad de autoescalado. Hacerlo antes de grandes campañas ayuda a optimizar la infraestructura y a minimizar caídas.
Ingeniería social: simulaciones y concienciaciónEl phishing también va contra tu equipo. Simula campañas internas, mide la reacción y forma a tu plantilla de forma continua. Contraseñas robustas, verificación de enlaces y cultura de “piensa antes de hacer clic” reducen drásticamente el riesgo. Complementa con avisos a clientes explicando cómo os comunicáis y qué nunca pedís por email o SMS.
Ciberinteligencia y protección de marcaMonitoriza la red para detectar tiendas falsas que se hacen pasar por tu empresa, perfiles robados en redes o páginas de login clonadas. Los servicios de ciberinteligencia ayudan a tumbar suplantaciones, combatir la piratería y proteger la reputación. Cuanto más rápido actúes, menos víctimas y menos daño.
Más señales prácticas para compradoresAntes de pagar, busca datos de contacto reales (dirección, teléfono, email corporativo). Si no aparecen por ninguna parte o son genéricos, sospecha. Nadie serio oculta su identidad cuando quiere cobrar.
Valora también la coherencia de la web: textos bien escritos, estructura clara, política de devoluciones y métodos de pago conocidos. Si ves solo transferencia o criptomonedas, mejor da media vuelta. Añade una capa extra con alertas en tu banco y usa 2FA en tus plataformas de compra.
¿Qué hacer con los paquetes no solicitados (brushing)?Si te llega un envío que no pediste, no escanees QR, no llames a teléfonos del paquete ni dejes reseñas o confirmaciones. Revisa tu cuenta en la plataforma supuesta, valida direcciones y métodos de pago, cambia la contraseña y activa 2FA si detectas algo raro. Guarda el paquete por si lo requieren en una investigación.
Vigila tu huella y tu dispositivoMantén sistema, navegador y apps actualizados, y utiliza un antivirus de confianza. Valora herramientas de monitorización de identidad y evita instalar extensiones o apps fuera de las tiendas oficiales. Cuantas menos puertas dejas abiertas, menos oportunidades para los malos.
Preguntas frecuentes ¿Qué es exactamente el Black Friday?Es una campaña de descuentos que se celebra el cuarto viernes de noviembre, extendiéndose a veces a días anteriores y al Cyber Monday. La actividad online se multiplica, y con ella la probabilidad de fraudes.
¿De verdad hay ofertas buenas o todo es humo?Hay ofertas interesantes, sí, pero no todas son lo que parecen. Compara precios, revisa histórico y desconfía de tachones y “descuentos” inflados. Aun así, puedes encontrar chollos reales en tiendas fiables.
He caído en una estafa: ¿qué hago ahora?Cambia contraseñas, activa 2FA, bloquea o sustituye la tarjeta y guarda pruebas. Contacta con tu banco y con las autoridades competentes (INCIBE, Policía Nacional, Guardia Civil o la oficina de denuncias de tu comunidad). La rapidez es tu mejor aliada.
Apuntes extra que conviene no olvidarMuchas webs monetizan a través de programas de afiliación y muestran listados de recomendaciones. Que cobren comisión no las hace sospechosas, pero fíjate siempre en que enlacen a dominios oficiales y pasarelas seguras. La transparencia es clave.
Para quienes quieran profundizar, hay temas que ayudan a entender el ecosistema: VPN y privacidad, ingeniería social (phishing, vishing, smishing), ransomware, ciberseguridad doméstica y control parental, fraude de inversión, suplantación en redes y seguridad Wi‑Fi, entre otros. Cuanto más sepas de estas piezas, mejor interpretarás los riesgos en campañas de alto consumo como esta.
Quedarse con lo esencial es sencillo: verifica la web y el dominio, valora la procedencia de la oferta, compara el producto y paga con métodos que te protejan; navega en redes de confianza, no guardes tarjetas en el navegador, mantén tu equipo actualizado y ten a mano los canales oficiales para denunciar. Con prevención, verificación y un punto de desconfianza sana, el Black Friday será un mar de buenas compras y no un campo minado. Comparte esta información para que más personas estén seguras al comprar online en Black Friday.
