Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Actualidad en Androidsis

Suscribirse a canal de noticias Actualidad en Androidsis Actualidad en Androidsis
Android, el sistema operativo para móviles de Google
Actualizado: hace 18 horas 13 mins

Filtros para buscar correos en la app GMAIL en Android

Lun, 08/09/2025 - 16:13

Si usas Gmail a diario en el móvil y te pasas minutos deslizando sin encontrar ese correo, te falta dominar los filtros y operadores de búsqueda avanzada en Android. La buena noticia: ahora Gmail en el smartphone incorpora herramientas visuales que antes solo estaban en la web, y además acepta una sintaxis potente para afinar como un cirujano.

En las próximas líneas reunimos, en un único recurso, todos los operadores, chips de búsqueda, opciones avanzadas y trucos que necesitas para localizar mensajes por remitente, fecha, tamaño, adjuntos, etiquetas y más, con indicaciones específicas para Android, notas de la versión web y diferencias con el API oficial.

Qué son y cómo funcionan los filtros de búsqueda en Gmail para Android

Gmail para Android está activando una nueva barra de filtros tras realizar una búsqueda. Esta barra te permite acotar resultados por contacto, por periodo de tiempo o por si el correo lleva adjuntos, con un funcionamiento muy similar a los filtros de la versión web.

Con esta barra podrás, por ejemplo, restringir los resultados a “solo de” ciertas personas o a un rango temporal concreto, y ver únicamente lo que de verdad te interesa. Google indica que incluso puedes filtrar por correos enviados a varias personas, aprovechando contactos sugeridos.

El despliegue es progresivo y puede tardar días o semanas en llegar a todos los dispositivos. Asegúrate de tener Gmail actualizado; la barra aparece siempre después de ejecutar una búsqueda en la app.

En la web, además, puedes ordenar por Más relevante o Más reciente y Gmail sugiere términos mientras escribes basándose en tus contactos, etiquetas, mensajes y búsquedas previas; esta asistencia de autocompletado acelera la búsqueda y muestra alternativas si no hay resultados exactos.

Operadores de búsqueda en Gmail: listado completo y cómo usarlos

Además de la barra visual, Gmail entiende una sintaxis avanzada que puedes escribir en la caja de búsqueda. Con estos operadores, compones consultas precisas combinando campos, fechas, tamaños y condiciones. Aquí tienes el repertorio esencial, con ejemplos.

Personas y direcciones: localiza por remitente o destinatario.

– from: buscar remitente concreto. Ej.: from:me o from:amy@example.com.

– to: buscar destinatario. Ej.: to:me, to:john@example.com.

– cc: y bcc: buscar en Cc o Cco. Ej.: cc:john@example.com, bcc:david@example.com.

Asunto: filtra por texto en el título del correo.

– subject: Ej.: subject:dinner o subject:anniversary party.

Fechas exactas y rangos: acota por día o periodo.

– after: y before: admiten formatos AAAA/MM/DD o MM/DD/AAAA. Ej.: after:2004/04/16, before:2004/04/18.

– older: y newer: también limitan por fecha de recepción.

– older_than: y newer_than: usan sufijos d (días), m (meses), y (años). Ej.: older_than:1y, newer_than:2d. Ideal para limpiar correos antiguos.

Combinar condiciones: une o excluye criterios.

– OR o llaves { } para alternativas. Ej.: from:amy OR from:david o {from:amy from:david}.

– AND exige que todo se cumpla. Ej.: from:amy AND to:david.

– Guion - excluye términos. Ej.: dinner -movie.

– Paréntesis ( ) agrupan términos. Ej.: subject:(dinner movie). En combinaciones complejas, te evita resultados ambiguos.

Búsqueda de proximidad: encuentra palabras cercanas.

– AROUND limita la distancia en palabras. Ej.: holiday AROUND 10 vacation.

– Con comillas, obligas orden: «secret AROUND 25 birthday». Muy útil en hilos largos.

Etiquetas y categorías: refina por organización interna.

– label: filtra por tus etiquetas. Ej.: label:friends, label:important.

– category: si usas categorías de la bandeja de entrada. Disponibles: category:primary, category:social, category:promotions, category:updates, category:forums, category:reservations, category:purchases. Perfecto para aislar newsletters o compras.

Adjuntos y tipos de contenido:

– has:attachment detecta adjuntos.

– has:youtube, has:drive, has:document, has:spreadsheet, has:presentation discriminan contenido embebido o de Google Drive. Filtra por tipo sin abrir cada correo.

Listas de distribución:

– list: para correos de una lista. Ej.: list:info@example.com.

Archivos concretos:

– filename: por nombre o extensión. Ej.: filename:pdf, filename:homework.txt. Localiza el adjunto exacto.

Frases exactas:

– Usa comillas: «dinner and movie tonight». Evitas resultados donde las palabras salen separadas o en otro orden y reduces ruido.

Dónde buscar:

– in:anywhere incluye todo, hasta Spam ni Papelera. Ej.: in:anywhere movie.

– in:archive restringe a archivados. Ej.: in:archive payment reminder.

– in:snoozed para pospuestos. Ej.: in:snoozed birthday reminder.

– is:muted para conversaciones silenciadas. Ej.: is:muted subject:team celebration. Excelente cuando mueves mucho el buzón.

Estado del correo:

– is:important, is:starred, is:unread, is:read.

– Estrellas específicas: has:yellow-star, has:orange-star, has:red-star, has:purple-star, has:blue-star, has:green-star, has:red-bang, has:orange-guillemet, has:yellow-bang, has:green-check, has:blue-info, has:purple-question. Ej.: has:yellow-star OR has:purple-question. Si usas estrellas avanzadas, esto es oro.

Otros avanzados muy útiles:

– deliveredto: para correos enviados a una dirección concreta. Ej.: deliveredto:username@example.com.

– size:, larger:, smaller: por tamaño. Ej.: size:1000000, larger:10M.

Coincidencia exacta de palabra:

– El signo + fuerza coincidencia literal. Ej.: +unicorn. Útil cuando una palabra tiene múltiples variantes o alias.

Identificadores y etiquetas de usuario:

– rfc822msgid: busca por Message-ID. Ej.: rfc822msgid:200503292@example.com.

– has:userlabels / has:nouserlabels para ver mensajes con o sin etiquetas de usuario. Recuerda: solo se etiquetan mensajes, no la conversación completa.

– label:encryptedmail te ayuda a localizar correos enviados con cifrado del lado del cliente.

Chips de búsqueda y opciones avanzadas (web y Android)

En ordenador, tras ejecutar una búsqueda, Gmail sugiere chips para afinar con un clic: De, Para, En cualquier momento (periodo o fecha concreta), Con archivo adjunto (incluso por tipo: Documentos de Google, Hojas de cálculo, PDF), Excluir actualizaciones de Calendar, No leídos y Está cifrado.

Si usas Chat en Gmail, bajo la caja aparecen chips para elegir Correo, Conversaciones o Espacios y así separar mensajes del chat o de los espacios compartidos. En Android el concepto llega ahora con la barra compacta de filtros que se muestra tras buscar.

La búsqueda avanzada en la web se abre con el icono de mostrar opciones. Ahí puedes completar campos como De, Para, Asunto, Contiene las palabras, No contiene, además de Tamaño, Fecha y el ámbito de búsqueda (incluyendo Spam y Papelera o etiquetas concretas).

Desde ese panel, en la parte inferior puedes pulsar Crear filtro en lugar de Buscar, convirtiendo la consulta en una regla automática con acciones (ver más abajo). Es un atajo clave para automatizar tu organización.

Buscar en Spam y Papelera cuando no aparece nada

Por defecto, las búsquedas estándar no miran en Spam ni Papelera. Para incluirlos en la web, abre el panel de búsqueda avanzada y, en el desplegable “Buscar”, elige “Todos los correos” > “Mensajes, Spam y Papelera”.

Si no recuerdas términos exactos, deja campos en blanco y completa solo lo que tengas claro (fechas, remitente aproximado, etc.). Esto te dará margen para que Gmail proponga resultados relacionados.

Borrar el historial de búsqueda y control de actividad

En el ordenador, pulsa en la caja de búsqueda y, a la derecha de tu última consulta, toca Eliminar para limpiar el histórico reciente de Gmail.

Además, la actividad de búsqueda/navegación puede guardarse en tu cuenta de Google para mejorar sugerencias futuras. Actívala desde Controles de la actividad > Actividad en la Web y en Aplicaciones si quieres aprovechar ese aprendizaje.

Combinaciones y ejemplos que ahorran tiempo

Aunque no hace falta memorizarlo todo, con pocas piezas puedes crear búsquedas quirúrgicas:

– Adjuntos de alguien: has:attachment from:cliente@empresa.com y añade filename:pdf si buscas solo PDF.

– Jan dentro de un mes: after:2025/01/01 before:2025/02/01.

– Etiquetas más término: label:trabajo contrato.

– Frase exacta: «orden del día».

– Varios remitentes: from:alex@empresa.com OR from:raquel@empresa.com.

– Excluir boletines: -from:boletines@tienda.com. Cuanto más juegues, mejor entenderás cómo interaccionan.

Ojo con los alias: si buscas una dirección, los resultados pueden incluir su alias. Para limitar al correo original, envuelve todo entre comillas, por ejemplo: «from:marta.sanz@example.com».

Crear filtros automáticos desde tu búsqueda

Primero, construye la búsqueda y comprueba que los resultados son los esperados. En la web, abre el panel avanzado y pulsa Crear filtro.

Acciones disponibles: aplicar etiqueta, marcar como importante, archivar (saltar bandeja), marcar como leído, añadir estrella, reenviar, borrar, bloquear email y asignar categoría. Puedes combinarlas y, si quieres, aplicarlas a conversaciones existentes.

Gestiona tus reglas en Configuración > Ver toda la configuración > Filtros y direcciones bloqueadas. Mantener pocos filtros pero bien pensados mejora rendimiento y claridad.

Gmail API y matices respecto a la interfaz

Si automatizas con el API, los métodos messages.list y threads.list aceptan q con la misma sintaxis avanzada de Gmail en gran medida. Ejemplo: in:sent after:2014/01/01 before:2014/02/01.

Advertencia crítica: las fechas del parámetro q se interpretan como medianoche PST del día indicado. Para precisión en otros husos, usa valores en segundos, p. ej.: ?q=in:sent after:1388552400 before:1391230800.

También puedes filtrar por labelIds (sistema o usuario). Y recuerda dos diferencias con la UI: la web expande alias (encuentra correos enviados desde un alias al buscar la principal), pero el API no; además, la UI permite búsquedas a nivel de conversación más amplias que el API.

Consejos específicos para Android y gestión de espacio

Para liberar espacio en Gmail rápido, combina larger: o size: con has:attachment y filename:. Por ejemplo: has:attachment larger:10M.
En Android, después de buscar, usa la barra de filtros para ajustar por persona o fecha y borra en lote lo que ya no necesitas.

Si no tienes conexión, solo podrás buscar mensajes sincronizados en el dispositivo. Cuando vuelvas a estar online, repite la consulta para cubrir todo el buzón y aplicar filtros adicionales.

Búsqueda avanzada de Google (web): comandos y ajustes útiles

Más allá de Gmail, la búsqueda avanzada de Google te ayuda a encontrar documentos y referencias en la web. Puedes acceder de tres formas: con comandos; desde la herramienta “Búsqueda avanzada” (Preferencias > Búsqueda avanzada); o mediante “Configuración de Búsqueda”.

En la herramienta, completa campos como todas estas palabras, esta frase exacta, cualquiera de estas palabras, ninguna de estas palabras y números del… al. En restricciones, ajusta Idioma, Región, Última actualización, dónde aparecen los términos, Tipo de archivo y Derechos de uso.

En Configuración de Búsqueda tienes Privacidad y seguridad (historial, controles) y SafeSearch con tres niveles: Filtrar (oculta contenido sexual/violento), Desenfocar (muestra borroso hasta que pulsas) y Desactivar (sin filtro). También puedes fijar idioma y región o cómo se muestran los resultados.

Comandos web útiles: comillas para frase exacta; guion - para excluir; signo + para forzar términos; filetype:/ext: para tipos (pdf, xls/xlsx, doc); site: para limitar a un dominio; inurl:/allinurl: para términos en URL; intitle: para títulos; intext:/allintext: para cuerpo; related: para sitios similares; daterange: (formato juliano) y rangos de precio con ... Úsalos para documentar, investigar y validar contenidos.

Búsqueda avanzada en Contactos compartidos para Gmail

Si trabajas con Contactos de Google integrados y equipos, una función dedicada permite definir condiciones por campos y combinarlas como filtros. Está organizada en nueve secciones: General, Nombre, País, Estado, Empresa, Trabajo, Departamento, Envía un correo a y Teléfono.

Cada sección ofrece tres condiciones: Tiene las palabras, No tiene las palabras y un conmutador Está vacío. Así encuentras exactamente lo que buscas (por ejemplo, abogados llamados Taylor, excluyendo “Industrias Taylor”).

Ejemplos prácticos: buscar “abogado” en el campo deseado, excluir “civil” en No tiene; o limpiar la base localizando contactos sin dirección de correo activando “Está vacío” en el campo correspondiente.

Una vez obtienes resultados, puedes guardar o compartir el conjunto con tu equipo, manteniendo listas depuradas y accionables para campañas o soporte.

Como ves, la búsqueda en Gmail y su ecosistema va más allá de teclear un nombre: combina operadores, filtros visuales y automatizaciones para que tus correos y contactos aparezcan en segundos, no en horas. Cuando interiorizas estas piezas, la bandeja deja de ser un caos para convertirse en un sistema bajo tu control.

Cómo se usa la opción «Selección inteligente de texto» en Android

Lun, 08/09/2025 - 15:59

Los móviles han dejado atrás el teclado físico para abrazar pantallas completas y teclados virtuales, y con ese cambio llegaron funciones de edición cada vez más potentes. En ese contexto, la selección inteligente de texto en Android se ha convertido en una herramienta clave que acelera acciones cotidianas como llamar, abrir direcciones o traducir sin copiar y pegar.

Más allá del teclado que uses (Gboard, SwiftKey, el de Samsung u otros), Android integra a nivel del sistema un conjunto de atajos contextuales al seleccionar texto. Estos atajos reconocen patrones como teléfonos, direcciones, fechas, correos o enlaces, y te sugieren la acción idónea en el momento, de forma similar a lo que harías con el ratón en un ordenador, pero optimizado para el móvil.

Qué es la selección inteligente de texto en Android

La selección inteligente de texto es un sistema que reconoce el tipo de contenido que resaltas (por ejemplo, un número de teléfono) y te sugiere acciones útiles en un menú flotante. Aparece cuando haces una pulsación prolongada sobre un fragmento de texto o cuando tocas dos veces para seleccionar una palabra.

Este reconocimiento no vive solo en el teclado: está integrado en Android, de modo que funciona en gran parte de las aplicaciones y páginas web. Si usas Gboard, el teclado puede complementar la experiencia con predicciones y selección más precisa, pero la base de estas funciones la aporta el propio sistema.

Detrás de bastidores, Android utiliza componentes como Android System Intelligence y Private Compute Core para proporcionar estas funciones de manera segura y respetuosa con la privacidad. Esto permite añadir capacidades como enlazar texto, predecir límites de selección o traducir al vuelo sin exponer tus datos.

La experiencia puede variar ligeramente según el fabricante o la app, pero los atajos más relevantes son comunes en la mayoría de dispositivos modernos, y en muchos casos no necesitas configuraciones avanzadas para empezar a sacarles partido.

Cómo seleccionar y editar texto de forma rápida

Para seleccionar un término concreto, toca dos veces sobre la palabra; para seleccionar frases o párrafos, mantén pulsado y arrastra los tiradores que aparecen a ambos lados de la selección. Este gesto abrirá el menú contextual con acciones relevantes.

Si solo quieres borrar o reescribir, utiliza la tecla de retroceso del teclado; si lo que buscas es editar o formatear, muchas apps compatibles ofrecen opciones como negrita, cursiva o tachado. Verás estos controles en el editor del propio servicio (chats, notas, documentos, etc.).

En aplicaciones que admiten formato enriquecido, puedes alternar estilos de texto como cursiva, negrita o tachado. No todas las apps permiten dar formato, pero cuando lo hacen, lo verás en la barra de herramientas del editor.

Según la marca, pueden aparecer accesos específicos. En algunos Galaxy, por ejemplo, verás opciones adicionales como enviar texto a Samsung Pass o atajos de apps que tengas instaladas (Pocket, entre otras), lo que amplía las posibilidades más allá de las acciones estándar.

Acciones contextuales más útiles al seleccionar texto

La magia de la selección inteligente está en que adapta las sugerencias a lo que has seleccionado. Estos son los casos más comunes que reconocerá tu Android:

  • Números de teléfono: al seleccionar un número válido, aparecerá la opción de llamar con tu app de Teléfono. En algunos casos, también podrás iniciar un SMS directamente.
  • Fechas: si resaltas una fecha, verás el atajo para crear un evento en el calendario (habitualmente Google Calendar, aunque podrás elegir otra app si la tienes instalada).
  • Direcciones postales: al detectar una dirección, el menú ofrecerá abrirla en Google Maps o servicios compatibles como Uber o Here si están en tu móvil.
  • Correos electrónicos: seleccionar un email te propone redactar con Gmail u otro cliente de correo predeterminado.
  • Enlaces web: si marcas una URL en texto plano, el sistema te permitirá abrirla con el navegador o con la app oficial asociada (por ejemplo, enlaces de Twitter o Instagram).
  • Búsqueda rápida: para texto genérico, suele mostrarse la acción de buscar en la web, abriendo una pestaña en tu navegador (Chrome por defecto, si lo usas).
  • Traducción instantánea: si el idioma difiere del tuyo, encontrarás la acción para traducir el fragmento sin cambiar de aplicación.
  • Conversión de unidades y divisas: Android puede detectar cantidades, longitudes, superficies o monedas y ofrecerte la conversión al vuelo.

Ten presente que hay limitaciones: ciertos formatos atípicos o números no estándar (como algunos empleados por operadoras en mensajes comerciales) podrían no ser reconocidos, por lo que no siempre verás el atajo de llamada.

Estas sugerencias se basan en modelos de reconocimiento y, si usas aplicaciones alternativas para mapas, correo o navegación, el sistema suele respetar tu app predeterminada o preguntarte con cuál abrir.

Selección inteligente desde Android 8: acciones sin copiar y pegar

Android 8.0 Oreo introdujo un avance clave: la capacidad de detectar automáticamente los límites de lo seleccionado según el tipo de dato. Esto significa que, al pulsar sobre una dirección, el sistema intenta abarcar la dirección completa sin que tengas que ajustar a mano los tiradores.

Esa mejora vino acompañada de un menú contextual que sugiere directamente la acción más lógica. Por ejemplo, si resalta una dirección, verás la opción de abrirla en Maps. Todo sin pasos intermedios de copiar-pegar entre apps.

Con números de teléfono, la selección inteligente propondrá marcar el número o enviar un SMS, dependiendo del caso, llevando el número ya insertado a la app correspondiente para que confirmes la acción.

Cuando el fragmento sea un correo electrónico, se abrirá el cliente que tengas disponible (por ejemplo, Gmail u otro) con el campo de destinatario ya listo. Y si lo que seleccionas es una URL en texto plano, Android te permite abrirla directamente en el navegador o, si está disponible, en la aplicación oficial del servicio (por ejemplo, abrir un enlace de Instagram en la app de Instagram).

Este comportamiento reduce fricciones al moverte entre aplicaciones y ayuda a que la gestión de direcciones, contactos y enlaces sea mucho más ágil en el día a día, especialmente en apps que no convierten automáticamente el texto en enlaces clicables.

Accesibilidad: Enunciar selección y lectura en voz alta

Android también ofrece funciones de accesibilidad para quienes prefieren escuchar el contenido. Con Enunciar selección, el dispositivo puede leer en voz alta elementos de la pantalla e incluso descripciones de imágenes.

Para activar esta herramienta, abre Ajustes y ve a Accesibilidad > Enunciar selección. Si no te aparece, instala o actualiza la Suite de Accesibilidad de Android desde Google Play y vuelve a seguir los pasos. Desde ahí puedes habilitar el acceso directo que prefieras.

Una vez activo, inicia la lectura deslizando con dos dedos hacia arriba (o tres si TalkBack está habilitado) o pulsando el botón de accesibilidad. A continuación, toca un elemento para oírlo, arrastra el dedo para seleccionar varios, o pulsa Reproducir para que lea todo el contenido visible con controles de pausa, avance y velocidad.

También puedes hacer que el teléfono lea en voz alta un fragmento seleccionado sin activar toda la herramienta. Selecciona el texto y, en el menú emergente, toca Más > Lectura en voz alta si está disponible en esa app o sitio web.

Si quieres que el lector continúe mientras cambias de app o te desplazas, entra en Accesibilidad > Enunciar selección > Ajustes y activa Leer en segundo plano. Ten en cuenta que no todos los navegadores móviles son compatibles con esta función.

Además, puedes enfocar con la Cámara de Google para que el teléfono reconozca y lea texto de imágenes mediante OCR. Esta opción está disponible en numerosos idiomas, incluido español, inglés, francés, alemán y otros. Recuerda que algunos pasos requieren Android 11 o versiones posteriores, y la disponibilidad puede variar por dispositivo.

Si en algún momento necesitas soporte adicional, siempre puedes ponerte en contacto con el equipo de Asistencia para Personas con Discapacidad de Google para resolver dudas relacionadas con accesibilidad.

Selección de IA en Galaxy: recorta, guarda y extrae texto de cualquier zona

En móviles Samsung, la llamada Selección de IA ofrece una vuelta de tuerca: te deja delinear un área de la pantalla (imagen, vídeo o texto) para realizar acciones como editar, guardar, compartir o extraer el texto detectado.

Se accede desde el panel Edge, el Comando Aéreo (en modelos compatibles con S Pen) o desde la barra de herramientas de las capturas. Según lo que destaques, el sistema aplicará acciones inteligentes sin necesidad de cambiar de app.

Para aprovecharla al máximo conviene mantener el teléfono actualizado. Ve a Ajustes > Actualización de software > Descargar e instalar y sigue las indicaciones en pantalla para comprobar si hay nuevas versiones disponibles.

Aunque la base de la selección inteligente la pone Android, estas capas de fabricante añaden funciones extra que pueden resultar muy prácticas si trabajas con imágenes y vídeos con texto integrado, o si sueles guardar y compartir recortes de pantalla.

Cómo aprende Android a seleccionar mejor: aprendizaje federado

Para que la selección sea cada vez más precisa, Google entrena sus modelos con aprendizaje federado, un enfoque de inteligencia artificial que mejora los algoritmos usando datos procesados de forma local en millones de dispositivos sin centralizar los datos brutos.

Así, el sistema observa interacciones reales (por ejemplo, cómo ajustas los límites de una dirección), genera pequeñas actualizaciones del modelo y, cuando el teléfono está preparado (a menudo por la noche y en carga), envía esas actualizaciones anónimas a los servidores para combinarlas con las de otros usuarios.

El resultado vuelve al dispositivo en forma de un modelo más afinado, pero los datos originales no salen del teléfono. Según Google, este enfoque ha aportado mejoras relevantes: entre un 5% y un 7% en selecciones de varias palabras y entre un 8% y un 20% al detectar direcciones, acotando mejor los límites del texto útil.

En la práctica, esto se traduce en menos correcciones manuales y en acciones más directas: el sistema entiende mejor dónde empieza y acaba el dato que te interesa, y te sugiere la acción adecuada a la primera.

Android System Intelligence y privacidad: lo que ocurre en tu móvil

El motor de gran parte de estas funciones es Android System Intelligence, un componente del Private Compute Core que ofrece capacidades como enlazar texto, selección inteligente en todo el sistema, subtítulos automáticos, traducción instantánea o mejoras en copiar y pegar.

Entre otras utilidades, añade predicciones de apps en el cajón, gestión de notificaciones con botones de acción (por ejemplo, abrir indicaciones o seguir un paquete), giro automático inteligente, pantalla atenta y opciones como Está Sonando para identificar música de fondo.

Como estos servicios de aprendizaje automático no tienen acceso directo a la red, Android emplea Private Compute Services como puente seguro para distribuir actualizaciones de modelos y mejoras, preservando la separación entre datos locales y la nube.

Google informa de que Android System Intelligence y Private Compute Services pueden recopilar registros de fallos, diagnósticos e identificadores para garantizar el correcto funcionamiento y calidad. La recogida para analíticas es opcional, y puedes configurarla o desactivarla desde Ajustes > Privacidad > Uso y diagnóstico.

Si prefieres borrar los datos asociados a Android System Intelligence, ve a Ajustes > Seguridad y privacidad > Más seguridad y privacidad > Android System Intelligence > Borrar datos. Además, muchas funciones respetan los permisos del sistema, por ejemplo para sugerirte llamadas a contactos frecuentes si has concedido acceso.

Consejos prácticos, compatibilidad y apps predeterminadas

Aunque la selección inteligente funciona de base en la mayoría de móviles modernos, hay diferencias por versión y fabricante. Algunas opciones solo están disponibles en Android 11 y posteriores, y ciertos atajos aparecen si tienes instaladas apps compatibles (calendario, correo, mapas, etc.).

Si quieres que los atajos abran una app en concreto (por ejemplo, un navegador distinto de Chrome o un cliente de correo alternativo), define tus apps predeterminadas en Ajustes > Aplicaciones > Apps predeterminadas, para que Android respete tus preferencias.

En textos no seleccionables (como capturas o ciertas imágenes dentro de apps), utiliza funciones como la Selección de IA de Samsung o herramientas de OCR de la cámara para extraer el texto y luego aplicar las acciones inteligentes.

Si una acción no aparece, prueba a ajustar mejor los límites de la selección o a tocar en el botón de Más opciones del menú contextual. El sistema aprende y mejora con el uso, así que a medida que interactúas, las sugerencias tienden a ser más finas.

Recuerda también que algunas páginas o apps desactivan elementos contextuales por seguridad o diseño. En esos casos, la opción de copiar y pegar y luego abrir manualmente la app correspondiente sigue siendo un plan B válido.

Para quienes dependen de la lectura en voz alta, mantén actualizada la Suite de Accesibilidad y prueba la lectura en segundo plano si sueles alternar entre apps mientras escuchas. Ten en cuenta que hay navegadores móviles donde esta función puede no operar de forma consistente.

A nivel de teclado, Gboard agrupa la mayoría de novedades y se integra de forma ejemplar con Android, aunque SwiftKey y los teclados de fabricante (como el de Samsung) también ofrecen funciones útiles y, en ocasiones, atajos exclusivos que complementan la experiencia del sistema.

Si trabajas con texto con frecuencia (notas, email, mensajería), incorporar estos gestos y atajos a tu rutina ahorra tiempo: dos toques para seleccionar, tiradores para ajustar y acción contextual para resolver en un toque. Tras unos días, se vuelve algo natural.

La combinación de reconocimiento de patrones, aprendizaje federado y herramientas de accesibilidad convierten a Android en una plataforma donde el texto se vuelve accionable en casi cualquier lugar: lo seleccionas, eliges y listo, sin pasos de más.

La selección inteligente en Android une edición rápida, acciones contextuales y respeto por la privacidad para que tareas tan habituales como llamar, añadir un evento, abrir una dirección, traducir o convertir unidades se hagan con uno o dos toques. Da igual si vienes de un teclado físico o si eres veterano del táctil: una vez la dominas, cuesta volver atrás.

Samsung Galaxy Tab S11 y S11 Ultra: características, IA y DeX

Lun, 08/09/2025 - 15:48

Las nuevas Samsung Galaxy Tab S11 y Galaxy Tab S11 Ultra llegan para subir el listón en tablets Android combinando pantallas AMOLED de alto brillo, hardware de 3 nm e integración profunda de Galaxy AI. Lo hacen con un diseño más fino que nunca, un ecosistema de apps reforzado y una actualización de Samsung DeX que les sienta como un guante para la productividad real.

Más allá de cifras y titulares, la propuesta se centra en que puedas trabajar, estudiar y crear sin fricciones: un S Pen rediseñado, multitarea mejorada con DeX, accesos directos a IA y conectividad puntera. En este análisis reunimos y reorganizamos toda la información pública disponible para contarte, con detalle y en un único sitio, todo lo que debes saber de la Tab S11 y la S11 Ultra.

Diseño ultrafino y pantallas para verlo todo

Samsung presume de delgadez con un chasis de líneas limpias que, en el caso de la Tab S11 Ultra, se queda en 5,1 mm de grosor y marcos de 5,2 mm, récord histórico en la marca. El modelo estándar también se afina hasta los 5,5 mm, manteniendo un buen equilibrio entre ligereza y robustez.

En pantallas, las dos apuestan por paneles Dynamic AMOLED 2X a 120 Hz, con picos de brillo de 1.600 nits (HBM 1.000 nits). La Ultra monta 14,6 pulgadas con resolución 2960 x 1848, mientras que la S11 ofrece 11 pulgadas a 2560 x 1600. En la Ultra, además, hay tratamiento antirreflejos para mejorar la legibilidad en entornos exigentes.

En mano, los pesos quedan en 692 g (Wi‑Fi) y 695 g (5G) para la Ultra, y en 469 g (Wi‑Fi) y 471 g (5G) para la S11. La sensación general es de tablet premium lista para sesiones largas de lectura, edición ligera o multitarea con ventanas.

Rendimiento: 3 nm, IA más rápida y multitarea fluida

La serie estrena en tablets Galaxy un procesador de 3 nm (MediaTek Dimensity 9400+), con subidas de rendimiento notables en la Ultra frente a la generación anterior: +33% en NPU, +24% en CPU y +27% en GPU. Esto se traduce en IA más reactiva, mejor sostenimiento térmico y apps que abren y cambian más rápido.

Las configuraciones de memoria y almacenamiento cubren perfiles básicos y avanzados: la Ultra llega hasta 16 GB de RAM y 1 TB, y la S11 arranca en 12 GB de RAM con opciones de 128/256/512 GB. Ambas admiten microSD de hasta 2 TB, una gran ventaja práctica si manejas archivos pesados.

Algunos listados de distribuidores señalan frecuencias máximas de CPU cercanas a 3,73 GHz y rendimiento sobrado para edición de vídeo móvil y juegos intensivos. En el día a día, lo que se nota es que puedes mantener varias apps exigentes abiertas sin tirones.

S Pen rediseñado: más natural para escribir y dibujar

El nuevo S Pen incluido (sin BLE) apuesta por una punta cónica y mejor detección de ángulos de inclinación para mayor control de trazo. Además, el diseño hexagonal mejora la ergonomía y el agarre, con una sensación más parecida a la de un lápiz tradicional.

La experiencia se completa con accesos contextuales: las Quick Tools facilitan cambiar grosor o color “al vuelo”, y las notas adhesivas permiten capturar ideas sin salir de lo que estás haciendo. Para artistas y estudiantes, es clave poder anotar encima de documentos, PDFs o capturas en segundos; consulta apps imprescindibles para dibujar con lápiz.

Galaxy AI al servicio de la productividad

Con One UI 8 (sobre Android 16), la capa integra funciones de IA multimodal que entienden texto, voz e imagen simultáneamente. Esto abre la puerta a flujos de trabajo más naturales con asistentes que realmente te ayudan mientras sigues a lo tuyo.

Entre las funciones estrella está Gemini Live: puedes compartir pantalla con el asistente y mantener una conversación sobre el contenido que estás viendo. Es útil para pedir explicaciones de un gráfico, resúmenes de apuntes o contexto visual en tiempo real, tanto con lo que aparece en pantalla como con lo que muestras con la cámara.

Manteniendo pulsado el botón lateral, es posible activar Gemini y ejecutar comandos en varias apps de una tacada. Por ejemplo: “resume este artículo y guárdalo en Samsung Notes”, ideal para cuando vas con prisa y quieres retomarlo más tarde.

La superposición de Galaxy AI en vista flotante hace que el asistente esté siempre a mano sin romper el foco: resume lo que tienes en pantalla, traduce o contextúa mientras continuas con tu tarea. Circle to Search con Google, por su parte, gana capacidades de traducción en tiempo real sobre cualquier texto en pantalla, y medios especializados adelantan que pronto traducirá globos de diálogo en cómics digitales, perfecto para los amantes del manga.

Para contenidos escritos, Asistente de escritura ayuda a ajustar el tono y estilo antes de enviar mails o publicar textos, y Asistente de dibujo convierte bocetos en imágenes más definidas, dejando marcas de agua para indicar que se han generado con IA. Todo esto se integra con arrastrar y soltar en Samsung Notes para montar tableros visuales con tus ideas.

En cobertura de idiomas, Writing Assist admite 39 lenguas: inglés, portugués, español, francés, coreano, alemán, italiano, chino (simplificado y tradicional), japonés, hindi, polaco, tailandés, vietnamita, árabe, ruso, indonesio, turco, neerlandés, sueco, rumano, checo, danés, finés, húngaro, ucraniano, hebreo, griego, serbio, búlgaro, croata, noruego, eslovaco, lituano, esloveno, letón, estonio, bengalí y suajili.

Samsung DeX: de tablet a escritorio completo

La nueva versión del modo DeX de Samsung va más allá de la típica multitarea en Android. Con el Modo Extendido conviertes la tablet y un monitor externo en una configuración de doble pantalla real, con la posibilidad de ejecutar DeX en ambas a la vez y mover apps entre ellas con arrastrar y soltar.

Otra novedad potente es la creación de hasta cuatro espacios de trabajo independientes para separar “Trabajo”, “Creatividad”, “Viajes”, etc. Si lo combinas con el Book Cover Keyboard Slim, obtienes una estación de trabajo móvil con tecla dedicada a Galaxy AI para invocar el asistente al instante.

En reuniones o viajes, la conexión DeX sin cables con televisores compatibles (Miracast) te permite presentar, tomar notas y gestionar documentos desde casi cualquier sitio. La interfaz con ventanas, atajos y menús contextuales está lo suficientemente pulida como para recordar a un portátil tradicional.

Aplicaciones y beneficios: Goodnotes, LumaFusion, Notion y más

La serie Tab S11 se lanza con alianzas estratégicas que refuerzan la propuesta de productividad y creatividad. Hay acceso sencillo a Goodnotes, Clip Studio Paint, LumaFusion, Notion, Noteshelf 3, ArcSite, Sketchbook y Picsart, con ventajas exclusivas para usuarios Galaxy.

  • Goodnotes: versión completa gratuita durante 1 año (descarga desde Galaxy Store).
  • Clip Studio Paint: prueba de 6 meses para nuevos usuarios y 20% de descuento en la primera suscripción.
  • LumaFusion: 66% de descuento en Galaxy Store y 1 mes de Creator Pass gratis (promoción vigente hasta el 30 de noviembre de 2026).
  • Notion: prueba de 1 mes del plan Plus con Notion AI para nuevos espacios de trabajo.
  • Noteshelf 3: descuento del 30% en la actualización a Premium (Galaxy Store).
  • ArcSite: prueba de 1 mes y 30% de descuento en la primera cuota mensual.
  • Sketchbook y Picsart: disponibles en Google Play; algunas funciones extra requieren compras adicionales.

Además, One UI 8 debuta en tablets con la serie S11 y se extenderá a generaciones previas, incluida Tab S10, a partir de octubre según el calendario por mercados.

Conectividad, sonido y seguridad

La conectividad es de primer nivel: 5G (Sub‑6), Wi‑Fi 7 en la Ultra (Wi‑Fi 6E en S11), Bluetooth 5.x, y soporte de doble SIM (1 física + 1 eSIM) en los modelos celulares. La velocidad real dependerá de tu operador, red y entorno.

Para el sonido, ambas integran cuatro altavoces de gran tamaño con perfil envolvente y compatibilidad con tecnologías como Dolby Atmos. Para el desbloqueo y seguridad, la serie incluye lector de huellas bajo la pantalla (FOD) y la plataforma Samsung Knox.

En durabilidad, la certificación oficial es IP68 para tablet y S Pen (agua dulce hasta 1,5 m durante 30 min y resistencia al polvo probada en laboratorio). Algunos medios mencionan IP69 en artículos informativos, pero la documentación técnica de Samsung sitúa la familia S11 en IP68; conviene atenerse a la ficha oficial.

Cámaras: lo necesario para reuniones y escaneo

La Galaxy Tab S11 Ultra equipa una trasera doble con 13 MP (principal) + 8 MP (ultra gran angular), mientras que la S11 estándar mantiene el sensor de 13 MP principal. En frontal, ambas montan 12 MP ultra gran angular, ideal para videollamadas con encuadre amplio.

Si haces contenido o necesitas registrar pizarras y documentos, la combinación de cámara, S Pen y apps de edición permite anotar, recortar y compartir sin tocar un ordenador. Hay soporte de vídeo de alta resolución, con resultados sólidos en buena luz.

Batería y carga: autonomía para todo el día

La Ultra se estira hasta 11.600 mAh y la S11 a 8.400 mAh, ambas con carga rápida de 45 W. Los valores típicos han sido verificados por laboratorios independientes, y la velocidad real de carga puede variar según condiciones y accesorios. Como siempre, se recomienda usar cable y cargador oficiales para alcanzar las potencias máximas.

La eficiencia térmica y del chipset de 3 nm ayuda a sostener la multitarea y el uso de IA sin caídas abruptas, lo que se traduce en jornadas reales lejos del enchufe si tu carga de trabajo es de ofimática, comunicación y edición ligera.

Memoria, almacenamiento y colores

La S11 Ultra se ofrece en 16 GB + 1 TB, y en 12 GB + 512 GB y 12 GB + 256 GB. La S11 parte de 12 GB de RAM y elige entre 128/256/512 GB. En ambos casos, la ranura microSD (hasta 2 TB) marca la diferencia para quien prefiere llevar bibliotecas de vídeo, proyectos o ficheros offline.

Los colores disponibles varían por mercado, con opciones confirmadas en Gris y Gris claro (algunos países listan “plateado” como denominación comercial). El S Pen va incluido en la caja y no requiere batería para funcionar.

Especificaciones técnicas Característica Galaxy Tab S11 Ultra (14,6″) Galaxy Tab S11 (11″) Dimensiones 208,5 x 326,3 x 5,1 mm 165,3 x 253,8 x 5,5 mm Peso 692 g (Wi‑Fi), 695 g (5G) 469 g (Wi‑Fi), 471 g (5G) Pantalla 14,6″ Dynamic AMOLED 2X, 2960 x 1848, 120 Hz, antirreflejos, pico 1600 nits (HBM 1000) 11″ Dynamic AMOLED 2X, 2560 x 1600, 120 Hz, pico 1600 nits (HBM 1000) Procesador MediaTek Dimensity 9400+ (3 nm) Memoria y almacenamiento 16/12 GB RAM + 1 TB/512/256 GB; microSD hasta 2 TB 12 GB RAM + 512/256/128 GB; microSD hasta 2 TB Cámaras Trasera: 13 MP + 8 MP UGA; Frontal: 12 MP UGA Trasera: 13 MP; Frontal: 12 MP UGA Conectividad 5G (Sub‑6), Wi‑Fi 7 5G (Sub‑6), Wi‑Fi 6E Seguridad Huella dactilar en pantalla (FOD) Resistencia IP68 (tablet y S Pen), estructura Armor Aluminum Batería y carga 11.600 mAh, carga rápida 45 W 8.400 mAh, carga rápida 45 W Audio 4 altavoces; compatibilidad Dolby Atmos S Pen Incluido; sin BLE SIM Dual SIM (1 física + 1 eSIM) en variantes 5G Sistema Android 16 con One UI 8 Accesorios Book Cover Keyboard Slim, Book Cover, Frame Cover, protector de pantalla antirreflejos Precios oficiales y variantes

Los PVP anunciados para Europa sitúan a la gama en la franja alta, acordes a su posicionamiento y configuración. A continuación, el detalle por modelo y conectividad con precios de lanzamiento:

Producto Almacenamiento Conectividad PVP Galaxy Tab S11 Ultra 1 TB 5G 1.909 € Galaxy Tab S11 Ultra 1 TB Wi‑Fi 1.759 € Galaxy Tab S11 Ultra 512 GB 5G 1.609 € Galaxy Tab S11 Ultra 512 GB Wi‑Fi 1.459 € Galaxy Tab S11 Ultra 256 GB 5G 1.489 € Galaxy Tab S11 Ultra 256 GB Wi‑Fi 1.339 € Producto Almacenamiento Conectividad PVP Galaxy Tab S11 512 GB 5G 1.229 € Galaxy Tab S11 512 GB Wi‑Fi 1.079 € Galaxy Tab S11 256 GB 5G 1.109 € Galaxy Tab S11 256 GB Wi‑Fi 959 € Galaxy Tab S11 128 GB 5G 1.049 € Galaxy Tab S11 128 GB Wi‑Fi 899 €

La disponibilidad arranca el 4 de septiembre en mercados seleccionados, con dos colores confirmados (Gris y Gris claro; en algunos países figura “plateado”). En Colombia, por ejemplo, Samsung comunica disponibilidad en esa fecha y variantes equivalentes.

Diferencias clave entre Galaxy Tab S11 y S11 Ultra
  • Pantalla: 14,6″ con antirreflejos y mayor área útil en Ultra vs 11″ en S11.
  • Conectividad: Ultra con Wi‑Fi 7; S11 con Wi‑Fi 6E.
  • Cámaras: doble trasera (13 + 8 MP UGA) en Ultra; única 13 MP en S11.
  • Batería: 11.600 mAh en Ultra frente a 8.400 mAh en S11.
  • Memoria: Ultra hasta 16 GB/1 TB; S11 hasta 12 GB/512 GB.

En uso real, quien busque trabajar con dos pantallas, sesiones largas y edición más intensa notará la ventaja de la Ultra. La S11, más compacta y ligera, encaja mejor si priorizas portabilidad y un precio contenido.

Notas y limitaciones importantes

Para ciertas funciones de IA y servicios es necesario iniciar sesión con cuenta Samsung y conexión a Internet. La precisión de los resultados de IA no está garantizada y puede variar por idioma, app y contexto. De hecho, varias herramientas señalan explícitamente que se trata de resultados generados por IA (con marca de agua en imágenes del Asistente de dibujo).

La conexión inalámbrica de DeX depende de televisores compatibles con Miracast; el rendimiento varía según el televisor y tu red Wi‑Fi (Samsung recomienda Smart TV a partir de 2019). Al cambiar entre pantallas, algunas apps pueden reiniciarse para adaptarse.

La disponibilidad de Wi‑Fi 7 depende del sistema, mercado, router (se vende por separado) y condiciones de red. El brillo máximo, medidas diagonales y área visible pueden variar por las esquinas redondeadas y el orificio de cámara.

La certificación IP68 se aplica a inmersión en agua dulce; no se recomienda su uso en piscina o mar. La resistencia puede reducirse con el uso. En polvo, las pruebas se realizaron con condiciones de laboratorio controladas.

Un apunte sobre contenido ajeno en los listados

Entre los materiales que circulan en Internet sobre el lanzamiento, aparece texto que alude al Samsung Galaxy S25 FE (smartphone) con detalles como Exynos 2400, Qi2 Ready o triple cámara de 50 MP. Esa información no corresponde a las tablets Galaxy Tab S11 y conviene no confundirla con las especificaciones aquí descritas.

La serie Galaxy Tab S11 no es un mero refresco: entre el diseño ultrafino, las pantallas de 120 Hz y el salto real de Galaxy AI, la experiencia diaria mejora tanto en tareas de oficina como en creatividad y estudio. DeX, por fin, se siente lo bastante maduro como para que con un buen teclado y un monitor externo puedas trabajar como en un portátil; y el S Pen, ahora más cómodo y preciso, ayuda a cerrar el círculo con notas y dibujo sin esfuerzo. Comparte esta información y más usuarios conocerán estos nuevos modelos de tablets.

Qué es la famosa app Androidify y qué puedes hacer con ella

Lun, 08/09/2025 - 15:32

Androidify ha vuelto a la conversación y lo ha hecho con un giro de tuerca que nadie esperaba: ahora la mascota de Android puede nacer de tus propias fotos y de descripciones en lenguaje natural gracias a la IA de Google. Lejos de ser un simple entretenimiento, esta propuesta se ha convertido en un pequeño escaparate de todo el arsenal de modelos y herramientas que la compañía está enseñando a desarrolladores y usuarios, y se suma al catálogo de apps de Google.

No hablamos solo de un generador de muñecos simpáticos; la renovada experiencia combina análisis de imagen, generación visual y hasta animación en clips cortos. Aun así, conserva ese espíritu juguetón que encandiló a millones de personas hace más de una década cuando la primera versión de la app permitía personalizar al mítico robot verde hasta el último detalle.

¿Qué es Androidify hoy: del avatar clásico al bot creado con IA?

En su nueva etapa, «Androidify» vuelve como una herramienta que convierte cualquier retrato o una descripción escrita en un Bugdroid con estilo coherente. La idea es la misma de siempre —darte un alter ego con forma del icónico robot—, pero el proceso y el resultado han subido varios peldaños gracias a Gemini y a la generación de imágenes más avanzada de Google.

El flujo general es muy sencillo: subes una foto o escribes cómo quieres que sea tu bot, esperas unos segundos y aparece la versión androide que captura tu esencia sin copiarte al pie de la letra. En pruebas compartidas por medios especializados, los resultados clavan colores y rasgos generales como peinados o accesorios, con una estética consistente y reconocible.

Androidify (Free, Google Play) →

¿Cómo funciona el proceso impulsado por IA?

La clave está en que Gemini 2.5 Flash analiza primero la imagen que envías para generar una descripción minuciosa de lo que ve, pero con salvaguardas claras. No se trata de replicar una cara, sino de abstraer elementos de estilo para trasladarlos a un bot de Android con personalidad.

Tras ese análisis, se redacta una ficha muy detallada de tu look y se entrega a la parte generativa de imágenes, que se encarga de materializar el bot desde cero con estética uniforme. El sistema tiene en cuenta varios factores concretos:

  • Color de la ropa y combinación cromática
  • Estilo general y vibe del conjunto
  • Longitud y forma del pelo
  • Accesorios evidentes: gafas, barba, gorros u objetos destacados

Por seguridad y privacidad, se ignoran deliberadamente expresiones faciales, tatuajes y logotipos, y además evita inferir atributos sensibles como etnias o géneros. Con esta aproximación, las creaciones no son clones de una persona, sino interpretaciones estilizadas dentro del universo Android.

Bajo el capó: herramientas y modelos implicados

Para orquestar todo, Google usa Firebase AI Logic SDK como puerta de entrada a los modelos. Este SDK canaliza el análisis de Gemini y produce un informe estructurado con los rasgos relevantes que se deben preservar en la versión androide.

Luego entra en juego una variante de Imagen 3 entrenada específicamente para bots de Android, lo que garantiza un estilo homogéneo sin importar quién sea la persona de partida o la descripción escrita. Este entrenamiento a medida es el que hace que las creaciones tengan ese aspecto tan reconocible sin perder originalidad.

La guinda es la parte audiovisual: Google ha anunciado clips de ocho segundos generados con Veo en determinadas franjas temporales, una función lúdica que, según se ha adelantado, aparece los viernes para animar tu bot en un pequeño vídeo.

Dos formas de crear tu bot: foto o texto

Si no te apetece subir una imagen, puedes describir tu Android a través de un campo de texto. Aquí entran en juego los prompts: detalla ropa, ambiente, accesorios y postura, y el sistema lo interpretará dentro de los límites de estilo del propio Bugdroid. Es una alternativa perfecta cuando no buscas un parecido contigo, sino un personaje con un concepto específico.

Conviene saber que los prompts tienen ciertas limitaciones y a veces devuelven errores, por lo que puede tocar iterar un poco hasta dar con el resultado que imaginabas. Aun así, la facilidad para probar variaciones rápidas hace que el proceso sea bastante ameno.

Opciones de personalización: color, accesorios y fondos

Más allá del parecido general, puedes ajustar el color del muñeco. El clásico es el verde Android, pero hay diferentes tonos disponibles para quienes prefieran un look distinto. Esta opción ayuda a diferenciar avatares en grupos o equipos, o simplemente a darle tu toque.

Además, es posible añadir objetos que no estaban en la foto mediante etiquetas o selecciones: desde unos auriculares hasta una guitarra o complementos varios. La aplicación prioriza que el resultado se mantenga dentro del lenguaje visual de Android, pero deja margen para la creatividad.

Otro punto destacado es la incorporación de fondos temáticos e incluso escenarios en los que el bot se integra como una figura 3D. En las demostraciones se aprecia cómo la iluminación del entorno afecta a reflejos y sombras del personaje, lo que aporta sensación de volumen y coherencia con el fondo.

Qué puedes hacer con tu Android: formatos, stickers y vídeo

Una vez generado, tu bot es utilizable de muchas maneras. La app permite descargar en distintos formatos para cubrir usos típicos, como un recorte cuadrado para foto de perfil o una imagen vertical válida como fondo de pantalla.

Si eres de los que chatea sin parar, también puedes exportar el bot como sticker con fondo transparente. Es perfecto para mandarlo por servicios de mensajería tipo WhatsApp o integrarlo en tus packs personales de pegatinas.

Por si fuera poco, algunos fondos predefinidos temáticos te dejan llevarte al bot a ambientes específicos, incluyendo guiños a aficiones concretas. Y como se adelantó antes, hay una función anunciada para animarlo en pequeños clips de ocho segundos, generados con el modelo de vídeo de Google.

Disponibilidad: app, web y estado del lanzamiento

En cuanto a dónde usarlo, hay matices según la fuente. Algunos medios apuntan que ya se puede descargar de forma gratuita desde Google Play y que además existe una versión web para quienes prefieren no instalar nada. Esta doble vía facilita probar la herramienta al instante.

Otras voces señalan que la publicación en Google Play aún no está disponible y que el lanzamiento está previsto para el verano, con un enfoque de proyecto abierto que podría hacer que al principio sea más un juguete para perfiles muy entusiastas. Si te encuentras con disponibilidad desigual, no te extrañe: es habitual que estos despliegues sean progresivos por regiones o que la versión web se adelante.

En cualquier caso, si piensas utilizar Androidify a menudo, lo más cómodo es contar con la app instalada en el móvil cuando esté en tu tienda, ya que la experiencia diaria resulta más ágil y la integración con descargas y stickers es directa.

Androidify como escaparate del ecosistema de IA de Google

Más allá del rato de diversión, Androidify funciona como muestrario de lo que puede hacer la IA de Google. Mientras generas tu bot, estás viendo en acción el análisis de Gemini, la creatividad visual de Imagen, el futuro audiovisual con Veo y las piezas para desarrolladores que lo hacen posible.

En la parte de interfaz, se han visto elementos de diseño Material 3 de corte expresivo, especialmente en botones y transiciones, lo que da un acabado pulido y moderno. Por detrás, el uso de herramientas para construir la app —como Jetpack Compose— completa el cuadro del stack actual recomendado por Google.

Privacidad y seguridad: qué datos no usa el sistema

Un punto crucial del nuevo enfoque es cómo se protegen datos y atributos sensibles. El pipeline está diseñado para evitar copiar expresiones faciales y no inferir rasgos personales potencialmente identificables. También se filtran tatuajes y logotipos de marcas para no reproducir elementos sujetos a derechos o que puedan vulnerar políticas.

Estas pautas hacen que el resultado sea reconocible sin ser un duplicado. El objetivo no es construir un retrato fotorrealista, sino una reinterpretación estilizada con el espíritu del robot de Android que sea apta para compartir y personalizar sin riesgos obvios.

Resultados en la práctica: la vibra, más que el calco

En pruebas reales con fotos del equipo de redacciones tecnológicas, los bots aciertan con el color de las prendas, la presencia de gafas o la longitud del cabello. En cambio, detalles finos como la forma exacta de unas monturas o logotipos específicos no se trasladan, y eso es totalmente intencional.

Ese equilibrio ayuda a que las creaciones te resulten familiares y divertidas, sin cruzar líneas de privacidad. La sensación general es que el Android resultante transmite tu esencia, pero sigue perteneciendo a ese universo visual controlado que lo hace inconfundible.

Prompts y control creativo: trucos y limitaciones

Si prefieres ir por texto, conviene escribir prompts claros y ordenados. Empieza por una descripción del atuendo y los colores predominantes, añade el tipo de accesorio que quieres destacar y, por último, el ambiente o fondo deseado. Evitarás ambigüedades y reducirás errores de interpretación.

Si el sistema te devuelve un fallo, prueba a simplificar la petición y enriquécela después por partes. Este enfoque incremental suele funcionar bien con generadores que equilibran fidelidad al prompt y coherencia estilística.

De dónde viene Androidify: una década de historia y evoluciones

Para entender la magia actual, conviene recordar que Androidify nació como una app lúdica más de hace más de una década. Permitía diseñar avatares del robot a imagen y semejanza del usuario: cambiar ropa, altura, proporciones, forma y color del pelo, y un sinfín de detalles.

Con aquel enfoque manual, se popularizó crear versiones androidizadas de personajes conocidos como héroes de videojuegos; era una fiebre de creatividad que inundó perfiles, foros y redes. El lema era elocuente: Make Android Your Own, toda una invitación a jugar con la identidad visual del sistema.

Con el paso del tiempo, la app recibió nuevas funciones y mejoras. Soportó 13 idiomas adicionales, sumó compartir a través de códigos QR y enriqueció su catálogo de emoticonos y GIF animados para conversaciones. Incluso permitía establecer tus creaciones como fondo animado en el escritorio.

Más tarde llegó una actualización notable —la versión 1.14—, centrada en renovar la interfaz y añadir trajes y accesorios, muchos de ellos festivos y navideños. Fue de las últimas grandes puestas al día antes de que el proyecto entrara en pausa y quedara descontinuado tiempo después.

Qué cambia con la nueva etapa

La gran diferencia es que ahora el peso recae en modelos de IA que comprenden y reinterpretan tu imagen o tu idea escrita. Ya no eliges cada prenda de forma manual —aunque sigues teniendo toques de personalización—, sino que delegas en el sistema la creación de un bot coherente y con tu estilo.

Esto se traduce en resultados más rápidos y con un acabado homogéneo, listos para usarse como avatar, sticker o fondo. Para quien quiera ir al grano, la experiencia es directa y agradecida; para quien quiera pulir detalles, todavía hay margen de edición y variación.

Casos de uso: del perfil social a la identidad de equipo

Los escenarios típicos son claros. Como foto de perfil cuadrada funciona de maravilla; es legible, simpática y fácilmente reconocible incluso en tamaños pequeños. También suma puntos para firmas de correo o tarjetas digitales internas.

Si trabajas en equipo, el color y los accesorios ayudan a diferenciar roles o disciplinas. Es una manera informal de crear una identidad visual compartida que se entiende de un vistazo y queda bien en páginas de equipo o canales de comunicación.

Detalles visuales: integración 3D y comportamiento de la luz

Entre lo más llamativo está cómo el bot se integra con fondos donde la iluminación parece afectar al volumen. Ese brillo frontal en escenarios soleados o el tono más apagado a contraluz dan una sensación de coherencia que eleva el resultado por encima de un simple recorte plano.

Sin buscar fotorrealismo, la estética se mantiene estilizada y colorida, con prioridad absoluta por la legibilidad. Es exactamente el término medio que uno espera de un avatar moderno para redes y mensajería.

Consejos prácticos para mejores resultados

Si optas por subir una foto, intenta que la imagen tenga buen contraste y accesorios visibles si quieres que se trasladen al bot. Evita prendas con logotipos muy prominentes, ya que el sistema los ignorará y puedes perder parte del concepto.

Si eliges prompts, piensa en capas: vestimenta, accesorios, ambiente. Usa términos concretos para colores (verde bosque, azul marino) y menciona un objeto clave si quieres que sea protagonista. Si el primer intento no te convence, cambia un elemento por iteración.

¿Merece la pena instalar la app si hay versión web?

Depende de tu uso. Si solo vas a probar una vez, la vía web te ahorra instalar nada y te dará una idea clara del resultado. Si planeas generar varios bots, exportar stickers y jugar con fondos a menudo, tener la app hace que todo sea más ágil.

Como el despliegue puede variar, es posible que encuentres disponibilidad desigual según tu región. Si no te aparece aún en tu tienda, vigila las próximas semanas, ya que la ventana de lanzamiento señalada por algunas fuentes apunta al verano.

Un proyecto con vocación de código abierto

Otra pieza interesante del regreso es su orientación de proyecto abierto. Esto anima a perfiles técnicos a explorar cómo se conectan los modelos, a comprender patrones de integración con Firebase AI Logic y a experimentar con interfaces basadas en Material 3 expresivo.

Para usuarios finales, la mayor consecuencia es ver funciones que evolucionan por oleadas, a veces con pequeños cambios de comportamiento o correcciones detrás de bastidores que mejoran la consistencia del estilo sin que apenas te des cuenta.

Androidify ha pasado de ser un juguete curioso a una prueba directa del músculo de IA de Google. La mezcla de análisis responsable, generación visual coherente y salidas útiles —desde stickers a fondos o clips— lo convierten en una herramienta divertida con utilidad real. Con el matiz de que la disponibilidad puede variar y que los prompts tienen límites, lo que ofrece hoy es suficiente para engancharse un buen rato y, de paso, darle a tu identidad digital una vuelta creativa muy Android. Comparte esta guía para que otros usuarios conozcan sobre la herramienta.

Vishing: qué es, cómo operan los estafadores y cómo evitarlo

Lun, 08/09/2025 - 15:31

El teléfono se ha convertido en un canal perfecto para los timos modernos: combina cercanía, urgencia y confianza. Eso es justo lo que explotan los ataques de vishing, una forma de estafa que busca que compartas datos sensibles por voz. Conocer cómo operan y qué señales los delatan es clave para no morder el anzuelo. En las próximas líneas encontrarás una guía práctica y muy completa para reconocer, evitar y actuar ante cualquier intento de suplantación telefónica.

Más allá del correo y los SMS, los delincuentes tiran de la llamada de toda la vida para presionarte y hacerte cometer un error. Te contaremos qué es el vishing, en qué se diferencia del phishing clásico, qué técnicas usan, ejemplos reales y pasos concretos para protegerte. También verás qué hacer si sospechas que ya has facilitado información o instalado algo que no debías.

¿Qué es el vishing?

El vishing es la abreviatura de voice phishing y consiste en el uso fraudulento de llamadas telefónicas o buzones de voz para engañar a una víctima y obtener datos confidenciales. El objetivo suele ser robar dinero, apropiarse de identidades o acceder a cuentas bancarias y servicios online. Igual que en el phishing, su base es la ingeniería social: manipulan emociones como el miedo, la urgencia o la confianza para que actúes sin pensar.

Los timadores pueden hacerse pasar por bancos, empresas de reparto, operadores, administraciones públicas o servicios de soporte técnico. En ocasiones ya poseen parte de tu información personal y la usan para dotar de credibilidad a la llamada. El rango de víctimas incluye tanto a particulares como a negocios, y los incentivos de los atacantes suelen ser financieros, aunque existen casos de chantajes u otros fines ilícitos.

Phishing vs vishing: lo que cambia y lo que no

La diferencia principal está en el medio. En el phishing clásico, el cebo llega por correo electrónico o mensajería y busca que hagas clic en enlaces maliciosos o facilites datos por formularios. En el vishing, la interacción es por voz: te llaman o te dejan un mensaje para forzarte a revelar credenciales, códigos o información privada.

En el mismo paraguas se encuentran otras variantes: el smishing (SMS engañosos), el spear phishing (ataques dirigidos a una persona o empresa), el pharming o el phishing en redes sociales. Todas comparten un fin común: convencerte para que entregues información sensible o realices acciones que te perjudiquen.

Cómo funciona un ataque de vishing Paso 1: el señuelo

Los atacantes suelen falsificar el identificador de llamada para que parezca que llaman desde un número local o de una entidad conocida. Este truco, conocido como suplantación del identificador o spoofing, hace que bajes la guardia. También pueden automatizar marcaciones masivas para detectar números activos o preparar campañas a gran escala.

Paso 2: la manipulación

Durante la conversación, el estafador se presenta como alguien de confianza: un empleado del banco, un técnico informático, un agente de Hacienda o un comercial de tu operadora. Su discurso se centra en resolver un supuesto problema urgente o en ofrecer una ventaja irresistible. A veces disponen de datos sobre ti o tu cuenta para ganar credibilidad, y no es raro que simulen el ambiente de un centro de llamadas con música de espera o transferencias ficticias.

Paso 3: la solicitud

Una vez generada la confianza, llega la petición concreta: contraseñas, números de tarjeta, CVV, NIP, códigos de un solo uso enviados por SMS, respuestas a preguntas de seguridad o incluso pagos por supuestos servicios técnicos. Si proporcionas esa información, el visher ya tiene lo necesario para operar en tu nombre y vaciar cuentas o realizar compras y transferencias.

Técnicas frecuentes utilizadas en vishing Suplantación del identificador de llamada

Imitan números de instituciones financieras, administraciones o empresas reconocidas para parecer legítimos. Ver el nombre de tu banco en pantalla no garantiza que quien llama sea realmente tu banco.

Marcación masiva o wardialing

Automatizan llamadas a listas enormes de teléfonos y registran quién contesta o cuándo salta el buzón de voz. Sirve para afinar y disparar campañas más efectivas con menos esfuerzo.

Telefonía por internet

El uso de VoIP permite llamar desde cualquier lugar del mundo con el mismo número y ocultar la ubicación real. La facilidad para crear líneas desechables y enmascarar el origen aumenta el anonimato del atacante.

Recolección de datos fuera de la red

La técnica conocida como dumpster diving consiste en revisar basura y documentos desechados para obtener datos personales. Con nombres, direcciones o extractos antiguos, el atacante refuerza su coartada al teléfono.

Clonado de voz con inteligencia artificial

La aparición de clonado de voz con inteligencia artificial complica la detección: pueden replicar voces de familiares o representantes de empresas. Escuchar una voz reconocible ya no es una prueba definitiva de autenticidad.

Ejemplos habituales de vishing Operaciones bancarias y tarjetas comprometidas

Un supuesto empleado de tu banco te alerta de movimientos sospechosos y te pide verificar datos de tu cuenta o compartir un código de un solo uso recibido por SMS. Con ese código, podrían autorizar transferencias o compras en tu nombre. En casos más elaborados, intentan que envíes dinero a una cuenta segura que en realidad controlan.

Soporte técnico falso

Te avisan de un problema en tu ordenador o móvil e insisten en instalar un software de acceso remoto para solucionarlo. El resultado práctico es que toman el control del dispositivo, acceden a tu banca online o instalan malware. También pueden exigirte un pago por una reparación inexistente y robar tu tarjeta en el proceso.

Garantía del coche y otras coberturas inventadas

Recibes una llamada sobre la renovación o activación de una garantía ampliada del vehículo, a menudo con detalles reales extraídos de filtraciones o fuentes públicas. El objetivo es que facilites datos bancarios o realices un pago rápido para mantener la cobertura.

Operadoras, promociones y devoluciones

Una persona que dice trabajar para tu compañía telefónica te comunica un error en la factura y una devolución inmediata, o te ofrece una promoción exclusiva. Para tramitarla, te piden datos bancarios que tu operadora legítima no necesita por teléfono.

Compras y ventas de segunda mano

Si vendes en plataformas de segunda mano, un supuesto comprador puede solicitar información bancaria completa, o empujarte a usar Bizum de forma confusa. En lugar de enviarte dinero, te remiten una solicitud de cobro que puedes aceptar por error.

Préstamos, inversiones y dinero fácil

Ofertas que prometen saldar deudas, multiplicar inversiones o préstamos milagrosos. Tras ganarse tu confianza, solicitan una tarifa inicial o datos financieros para continuar. Si suena demasiado bien para ser cierto, lo normal es que sea un engaño.

Hacienda e impuestos

Se hacen pasar por la Agencia Tributaria para comunicar errores en declaraciones, deudas pendientes o devoluciones por exceso de pago. Buscan que cedas datos de cuentas o contraseñas bajo la amenaza de sanciones o la promesa de recuperar dinero.

Seguridad Social y servicios sanitarios

Te informan de que tu número ha sido suspendido por actividad sospechosa, o que debes confirmar datos para mantener prestaciones activas. El fin es conseguir información personal y financiera que luego utilizarán para fraudes.

Familiares o conocidos en apuros

Un supuesto familiar pide ayuda urgente para un billete, una fianza o un gasto imprevisto. El factor emocional y la urgencia son su mejor baza para que envíes dinero sin verificar. El uso de voces clonadas eleva el riesgo en este tipo de engaños.

Señales que delatan una llamada de vishing

Si una llamada de una empresa o administración te pilla por sorpresa y empiezan a solicitar datos, desconfía. Las comunicaciones legítimas rara vez te pedirán información sensible sin que tú hayas iniciado la gestión.

La prisa es otra pista: te presionan con consecuencias graves o beneficios inmediatos para que no verifiques nada. Cuando todo es urgente, probablemente sea una trampa.

Mensajes de voz o SMS con números a los que debes devolver la llamada para desbloquear cuentas o confirmar accesos. No uses esos números: búscalos en la web oficial de la entidad y llama por tu cuenta.

Petición de credenciales, códigos de un solo uso, CVV, NIP, claves de token o contraseñas. Ningún banco serio te pedirá esto por teléfono.

Ofertas desproporcionadas o soluciones milagrosas. Las promesas de dinero fácil y arreglos instantáneos son el anzuelo perfecto.

Cómo evitar convertirte en víctima
  • No compartas información sensible por teléfono: códigos de un solo uso, CVV, NIP, contraseñas, respuestas a preguntas de seguridad o números completos de tarjetas. Aunque el interlocutor parezca legítimo, no lo hagas.
  • Cuelga y verifica por un canal oficial: si te alertan de fraude o te proponen gestiones, termina la llamada y contacta tú con la entidad mediante su número oficial o su app.
  • No llames a los números que te facilitan en mensajes o buzones de voz. Busca el contacto en la web de la organización.
  • Usa otro teléfono al verificar: algunos estafadores pueden manipular la línea para redirigir llamadas. Cambiar de dispositivo evita ese truco.
  • Desconfía de la urgencia o el miedo: piensa dos veces y tómate un minuto antes de actuar; la prisa es su herramienta principal.
  • Bloquea números sospechosos y considera aplicaciones de identificación de llamadas para filtrar spam y fraudes.
  • Activa alertas en tus cuentas bancarias para enterarte al instante de movimientos y reaccionar a tiempo.
  • Mantén tu equipo protegido y actualizado con soluciones de seguridad, y evita instalar software por indicación de desconocidos.
  • No sigas instrucciones de sistemas automáticos que te piden pulsar teclas o decir sí para gestionar listas o hablar con agentes.
  • En compras online, verifica que el sitio sea seguro y evita operaciones en redes wifi públicas; en pagos físicos, no pierdas tu tarjeta de vista.
Si sospechas que ya has caído

Actúa rápido. Cambia las contraseñas de tus servicios, especialmente correo, banca y redes sociales. Si revelaste códigos o instalaste algo por indicación de un supuesto técnico, desconecta el dispositivo de internet y analiza el sistema con herramientas de seguridad.

Contacta de inmediato con tu banco para bloquear tarjetas, cancelar operaciones y activar medidas de protección. Solicita el bloqueo o congelación de medios de pago y revisa los últimos movimientos con lupa. Si compartiste información de tarjeta, pide su sustitución.

Notifica el intento o el fraude a las autoridades. En España puedes denunciar en Policía Nacional, Guardia Civil o juzgado. Si necesitas orientación, ponte en contacto con organismos especializados en ciberseguridad. En otros países, consulta los canales oficiales correspondientes.

Advierte a tus contactos si crees que podrían usar tu identidad para nuevas estafas. Cuanta más gente de tu entorno esté alerta, menos recorrido tendrá el engaño.

Escenarios mezclados: vishing combinado con otros fraudes

No siempre empiezan por teléfono. Es habitual que un correo o web de phishing recoja parte de tus credenciales y, después, una llamada intente obtener el dato que falta, como un código de doble factor. Ese segundo paso por voz es justo el que da nombre al vishing y sirve para rematar la estafa.

En otros casos, un mensaje alarmante o una ventana emergente en tu navegador te da un número gratuito para arreglar un problema crítico. Al otro lado espera el falso técnico, listo para cobrarte por un software inútil y, de paso, quedarse con tu tarjeta.

Buenas prácticas de verificación

Antes de tomar decisiones guiadas por el miedo, pregúntate: esperaba esta llamada, tiene sentido lo que me piden, podrían hacer este trámite sin mis claves. Si alguna respuesta te genera dudas, corta la conversación y comprueba por tu cuenta.

Acostúmbrate a consultar fuentes oficiales: web corporativa, app móvil de la entidad o números de atención al cliente publicados. Evita enlaces recibidos por mensajes no solicitados y no reutilices números que te dicten por voz.

Recuerda: las entidades serias ya manejan tu información y no necesitan tus claves de un solo uso por teléfono. Si te las piden, es una señal inequívoca de fraude.

Los estafadores perfeccionan sus tácticas, pero tus defensas también pueden hacerlo si interiorizas unas cuantas reglas sencillas: no compartas códigos ni contraseñas por voz, desconfía de la urgencia, valida por canales oficiales y mantén tus dispositivos seguros. Con criterio, calma y verificación independiente, el margen de éxito del vishing se reduce drásticamente. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan del tema.

Dry texting en WhatsApp: qué es, cómo detectarlo y evitarlo

Vie, 05/09/2025 - 17:33

En los últimos años nos hemos acostumbrado a hablar más por WhatsApp e mensajes en Instagram que cara a cara, y ahí es donde entran en juego los matices. A veces, sin intención, enviamos o recibimos mensajes tan breves que cortan el rollo y dejan una sensación rara. Ese estilo seco y escueto se ha bautizado como dry texting y, aunque parezca una tontería, puede afectar al ánimo y a la relación con la otra persona.

No se trata solo de escribir poco, sino de cómo ese formato interrumpe la conversación y lo que transmite. Mensajes monosilábicos, respuestas tipo ok, vale o un emoji suelto una y otra vez acaban generando un clima frío. Según distintas fuentes profesionales, ese patrón puede tener impacto emocional negativo, fomentar malentendidos y, en algunos casos, relacionarse con dinámicas pasivo-agresivas; por eso es útil saber cómo editar mensajes de WhatsApp.

¿Qué es el dry texting y por qué incomoda?

El dry texting consiste en interactuar en canales digitales con mensajes cortantes, frases muy breves y respuestas monosilábicas, a veces sustituyendo palabras por un simple emoji. El resultado es que la conversación se queda a medias, pierde ritmo y la otra persona siente que su interés no es correspondido o que está molestando.

Desde el ámbito de la psicología se advierte que este tipo de intercambio puede provocar indiferencia, desinterés e incluso incomodidad en quien lo recibe. Con el tiempo, esa sensación se transforma en rechazo, ansiedad o inseguridad, sobre todo cuando no hay contexto o el tono no se aclara con otros gestos de cercanía.

Algunos especialistas lo encuadran dentro de conductas pasivo-agresivas, no necesariamente de forma intencional, pero sí con efectos claros: aumentan los malentendidos, deterioran vínculos y pueden dañar la autoestima de las personas implicadas. En comunicación digital, los silencios y los monosílabos pesan más de lo que parece.

Cómo se manifiesta el dry texting en el día a día

En la práctica, el dry texting se reconoce por una serie de señales repetidas. No es que una respuesta breve de vez en cuando sea un problema, pero cuando se convierte en norma emergen patrones que cortan el diálogo y enfrían el vínculo. Identificar estas pistas ayuda a corregirlas a tiempo y a mejorar la calidad de la conversación.

  • Respuestas de una palabra: sí, no, ok, bien, ajá, repetidas durante toda la charla.
  • Mensajes de cierre: frases que no abren a seguir hablando, sin preguntas ni interés explícito.
  • Uso de un único emoji en lugar de responder con contenido cuando se pide opinión o detalles.
  • Saltarse temas que el otro plantea y no devolver ninguna reflexión ni feedback.
  • Evitar matices: no añadir contexto, ejemplos o emociones que aclaren la intención.

Estas conductas no son siempre malintencionadas: muchas veces se deben a falta de tiempo, cansancio o diferencias de estilo. Aun así, conviene ponerles atención porque, sin querer, impactan en cómo nos perciben y en la confianza que generamos al otro lado.

Impacto emocional y relación con la autoestima

Cuando el intercambio se vuelve seco de forma continuada, la persona que está al otro lado puede sentirse descolocada, poco valorada o incluso rechazada. Este efecto se agudiza si ya existe una base de autoestima frágil, una realidad bastante común según apuntan servicios especializados en psicología.

Informes recientes elaborados por profesionales de la salud mental indican que un 74% de las personas con baja autoestima son mujeres. Por franjas de edad, alrededor del 47% de quienes tienen entre 21 y 30 años dicen sentirse vulnerables en este terreno; el 14,7% entre 8 y 20 años; el 7,8% entre 41 y 50 años; y solo un 1,9% en mayores de 50. Estos datos muestran que las dudas sobre el valor propio suelen ser más frecuentes en etapas vitales donde la identidad y las expectativas sociales pesan más.

La terapeuta Anna Valentina Caprioli describe la baja autoestima como una percepción negativa de uno mismo, con falta de confianza en las propias habilidades y una tendencia a infravalorar los logros y a criticarse en exceso. Si a eso le añadimos conversaciones frías, los efectos se multiplican: uno lee distancia donde a lo mejor solo había prisa, y el mal rato se instala sin necesidad.

Causas frecuentes de una autoestima baja

Entender de dónde vienen las dificultades con la autoestima ayuda a poner en contexto por qué el dry texting puede doler tanto o activar inseguridades. No todas las historias son iguales, pero hay causas habituales que conviene conocer para cuidar mejor la comunicación y proteger el bienestar emocional.

  1. Experiencias traumáticas. Vivencias de abuso físico o psicológico, violencia o situaciones límite pueden minar el sentido de control y el valor propio.
  2. Comparación social. Medirse constantemente con estándares de belleza, éxito o rendimiento ajenos alimenta la sensación de no estar a la altura.
  3. Críticas destructivas. Crecer o convivir con juicios constantes, especialmente de figuras de referencia, deteriora la confianza y la autoimagen.
  4. Falta de apoyo emocional. La ausencia de afecto, reconocimiento y refuerzo positivo hace que uno se sienta poco importante en su entorno.
  5. Perfeccionismo. Buscar la excelencia en todo y castigarse por cualquier fallo conduce al desgaste y a la insatisfacción crónica.
  6. Falta de logros. Encadenar objetivos incumplidos sin replantearlos realisticamente erosiona la confianza en las propias capacidades.
  7. Presión y normas sociales. Expectativas culturales sobre cómo debemos ser pueden condicionar la forma de valorarnos.
  8. Problemas de salud mental. Ansiedad, depresión u otros trastornos afectan a la visión de uno mismo y a la energía para relacionarse.
  9. Insatisfacción con la imagen corporal. No sentirse bien físicamente puede generar inseguridad y búsqueda constante de aprobación.

Con este panorama, no extraña que una cadena de mensajes fríos en el móvil se viva como un rechazo. Por eso conviene ganar conciencia de cómo escribimos y también dar margen al otro, preguntando y clarificando antes de sacar conclusiones.

Cómo fortalecer la autoestima para comunicar mejor

Trabajar la autoestima no es un atajo, pero sí la base para que los chats no nos tumben el ánimo. Además de considerar la ayuda profesional, existen hábitos diarios que fortalecen el autoconocimiento y nos preparan para comunicar con más claridad y calma.

  1. Identificar pensamientos negativos. Observar qué te dices, cuestionar si es objetivo y sustituir el piloto automático por diálogos internos más justos.
  2. Practicar la aceptación. Asumir que nadie es perfecto, conocer fortalezas y límites y aceptar errores como parte del aprendizaje.
  3. Hacer actividades que te gustan. Reservar tiempo para lo que te motiva ayuda a reforzar el bienestar y el equilibrio emocional.
  4. Cuidar salud física y mental. Dormir bien, moverse con regularidad y mantener hábitos saludables mejora el estado de ánimo.
  5. Promover la gratitud. Valorar lo que sí funciona en tu vida nutre la autoestima y reduce el foco en lo negativo.
  6. Pedir ayuda. Contar con familia, amistades o profesionales proporciona herramientas y sentido de apoyo.
  7. Autocompasión. Tratarte con amabilidad y respeto, como lo harías con alguien querido, frena la crítica excesiva.

Con estas prácticas, cuando llegue un mensaje seco podrás responder desde la calma, pedir aclaraciones sin ponerte a la defensiva y decidir cómo quieres relacionarte, en vez de reaccionar por impulso.

Evitar el dry texting: hábitos sencillos que marcan la diferencia

Si quieres que tus conversaciones fluyan, la clave está en mostrar interés real y dar un poco más de contexto. No es escribir un testamento, sino añadir las piezas necesarias para que el otro entienda tu intención y sienta que estás al otro lado con presencia y ganas.

  • Añade una frase extra. Explica el porqué de tu respuesta o da un ejemplo breve para completar la idea.
  • Formula preguntas abiertas. En vez de cerrar con un sí o no, invita a que el otro cuente más.
  • Alterna texto y emojis. Usa emoticonos para matizar tono, pero acompáñalos con palabras cuando toque.
  • Si vas con prisa, dilo. Avisar de que contestas rápido y que luego vuelves evita malentendidos.
  • Retoma temas. Demuestra que te acuerdas de lo que te contaron y pregunta cómo va.

Un detalle que sirve mucho es validar lo que la otra persona expresa. Frases del tipo entiendo lo que dices o tiene sentido lo que sientes generan un clima de confianza en el que la conversación se sostiene sin forzar.

Green flags: señales de una comunicación sana (también en WhatsApp)

Se habla mucho de red flags, pero conviene fijarse en las green flags, esos indicadores positivos que muestran una relación saludable. En el terreno de los chats, se traducen en gestos cotidianos que fortalecen la conexión y muestran madurez y compatibilidad.

  • Apertura emocional. Poder compartir sentimientos con comodidad y sin miedo al juicio.
  • Disculpas sin miedo. Reconocer errores y aprender de ellos cuando algo no se comunicó bien.
  • Respeto por el espacio. Entender que no siempre se puede contestar al momento y no presionar.
  • Empatía y validación. Escuchar de verdad y reconocer la emoción del otro, aunque no se comparta del todo.
  • Límites claros y respetados. Acuerdos sobre horarios, temas sensibles o formas de hablar que los dos respetan.
  • Compromiso con el futuro. Interés por hacer planes juntos y sostener la relación a largo plazo.
  • Apoyo al crecimiento. Animar a la otra persona a perseguir metas y estar ahí en sus procesos.
  • Comunicación fluida. Capacidad de hablar de cualquier tema con honestidad y naturalidad.
  • Atención a los detalles. Cuidado en los pequeños gestos diarios que alimentan el vínculo.

Estas señales positivas funcionan como antídoto del dry texting: cuando hay interés genuino, el tono se nota, incluso si a veces respondemos con brevedad.

WhatsApp y la ayuda de la IA para mejorar tus mensajes

Si te cuesta encontrar las palabras adecuadas, WhatsApp está probando funciones con inteligencia artificial para echar un cable. Según avanza WaBetaInfo, al activar la opción llamada Procesamiento Privado en los ajustes, aparece un icono de bolígrafo en el chat (en el lugar de las pegatinas) que da acceso a una herramienta de redacción.

Al pulsarlo, puedes escribir un mensaje breve y pedir a la IA que lo mejore. En segundos, el asistente sugiere varias alternativas con diferentes tonos para que elijas la que mejor encaja o mantengas tu texto. Es útil para dar calidez, aclarar la intención o adaptar el estilo sin perder tu mensaje original; junto a la transcripción de mensajes de voz, mejora la claridad.

Otro punto relevante es la privacidad: la persona destinataria no sabrá que usaste la función, y ni Meta ni WhatsApp pueden acceder ni al mensaje inicial ni a las propuestas generadas por la IA. Además, existe la opción para bloquear los mensajes de desconocidos. Por ahora, la llamada Ayuda de Escritura está disponible de forma limitada para quienes prueban la beta de WhatsApp en iOS, y se espera su llegada a más usuarios más adelante.

Usar estas herramientas no sustituye al criterio personal, pero puede ayudarte a evitar respuestas excesivamente secas en momentos de prisa o bloqueo, manteniendo la conversación en un tono amable.

Malentendidos habituales en los chats (y cómo desactivarlos)

El gran problema del texto plano es que perdemos el tono de voz, la mirada y la comunicación no verbal. De ahí que un ok pueda leerse como cortante cuando en realidad solo fue una respuesta rápida. Por eso, conviene asumir que podemos malinterpretar mensajes y añadir pequeñas pistas que orienten al otro.

  • Aclara intención: si haces humor o ironía, indícalo o añade un gesto que lo suavice.
  • Evita suposiciones: antes de sacar conclusiones, pregunta qué quiso decir la otra persona.
  • Da contexto: explica por qué respondes corto (reunión, viaje, cansancio) si se alarga en el tiempo.
  • Pon límites con cariño: si no puedes charlar ahora, dilo y propone cuándo retomar.

Con estas pautas, cuando notes un intercambio frío podrás decidir si realmente hay desinterés o solo falta de tiempo, y reaccionar en consecuencia sin dañar el vínculo.

Glosario básico para no perderse

En el universo de las relaciones y las redes aparecen cada vez más etiquetas. Entre las más útiles para entendernos están dry texting (mensajes secos que cortan la conversación), green flags (señales positivas de salud y compatibilidad) y red flags (alertas de posibles problemas). También irás viendo nombres de funciones como Ayuda de Escritura o Procesamiento Privado en apps como WhatsApp, pensadas para mejorar el tono y la claridad de lo que escribimos.

Más allá del nombre de moda, lo importante es aprender a comunicar con respeto, curiosidad y empatía. Escribir con un poco más de detalle, mostrar interés real por lo que el otro cuenta y cuidar el tono son prácticas que reducen la frialdad y refuerzan la confianza en cualquier relación, ya sea personal, familiar o profesional.

El dry texting no es una condena: con atención, pequeños ajustes y, si te ayuda, herramientas como la IA de WhatsApp, es posible transformar conversaciones frías en diálogos más cercanos. Cuando además se trabaja la autoestima y se cultivan green flags como la comunicación abierta, las excusas y los malentendidos pierden fuerza y gana el deseo real de entenderse.

Escribir con intención y escuchar con interés es el camino más corto hacia relaciones más sanas también en el móvil. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan sobre el término dry texting.

Destiny: Rising ya disponible para móviles: claves del lanzamiento

Vie, 05/09/2025 - 17:29

La franquicia de Bungie se abre hueco en el bolsillo: Destiny: Rising ya está disponible en iOS y Android como un shooter con capa RPG diseñado desde cero para el móvil. No es un port de la saga principal, sino una entrega independiente con licencia oficial, ambientada en una línea temporal alternativa del universo Destiny.

La propuesta llega en formato free to play y apunta a sesiones flexibles: vista en primera o tercera persona, controles táctiles o mando compatible y contenidos pensados para rejugar. Sobre la mesa encontramos campaña, JcE, JcJ y asaltos cooperativos para seis, todo bajo un modelo de juego siempre en línea y con más de 10 millones de preinscritos antes del estreno.

Una experiencia pensada para móvil

Uno de sus rasgos más llamativos es poder alternar cámara entre FPS y TPS, lo que permite ajustar la lectura de cada encuentro al tipo de actividad o a tu preferencia. No es un cambio cosmético: influye en cómo te posicionas, en el control de multitudes y en la precisión del disparo.

El manejo se adapta al gusto de cada jugador con controles táctiles o mando Bluetooth, manteniendo una respuesta ágil en ambos casos. En terminales de gama alta, el título alcanza 60 y hasta 90 fotogramas por segundo, algo que se nota, sobre todo, en la suavidad de la cámara y el seguimiento de objetivos, siempre bajo el requisito de conexión permanente.

Destiny: Rising (Free, Google Play) →

Historia y ambientación: nueva era tras el Colapso

La narración sitúa la acción tras el Colapso y la conocida Edad Oscura, cuando la humanidad intenta recomponerse con la ayuda de los Señores de Hierro. Nuevos Portadores de Luz, resucitados por sus Espectros, surgen como el último muro frente a fuerzas alienígenas decididas a borrar nuestra especie.

Este marco se desarrolla en localizaciones inéditas como Haven (refugio y punto de encuentro), Jiangshi (un metro helado de pasillos estrechos) o la Falla del Mar Rojo (zonas abiertas donde prima la media y larga distancia). Son escenarios que mezclan decadencia posapocalíptica con el inconfundible toque de ciencia ficción de la saga.

Héroes, roles y progresión

El elenco de personajes combina rostros conocidos y nuevas incorporaciones, cada uno con habilidades propias y trasfondo. Elegir bien tu héroe, entender su kit y especializarlo resulta clave para superar los desafíos más exigentes del JcE y para competir en el JcJ.

La progresión gira en torno a sinergias entre habilidades, rasgos y armas. El juego anima a probar builds, alternar roles según la actividad y a dominar distintos perfiles (daño, apoyo, control) para sacar partido al trabajo en equipo.

Modos de juego para todo tipo de partida

La variedad es uno de los pilares de la propuesta: hay misiones de campaña con peso narrativo, cooperativas para seis y competitivas rápidas para quienes quieren acción directa. Todo ello con rotaciones y recompensas que fomentan la rejugabilidad.

  • Campaña: actividades narrativas que presentan la nueva línea temporal y sus protagonistas.
  • Asaltos 6 jugadores: cooperación al detalle con mecánicas icónicas y coordinación constante.
  • JcE rejugable: listas rotatorias con botín y objetivos que invitan a volver una y otra vez.
  • JcJ: modos competitivos pensados para partidas intensas y de ritmo ágil.
Armas exóticas y personalización

El botín vuelve a ser protagonista con armas exóticas y un amplio abanico de rasgos que modifican su comportamiento. Ajustar combinaciones y exprimir perks marca diferencias tangibles en DPS, control del combate y estilo personal.

Más allá de las estadísticas, el objetivo es convertir tu arsenal en una extensión de tu forma de jugar. Experimentar con sets para JcE o JcJ, pulir la puntería y comprender el timing de cada arma son pasos imprescindibles para destacar.

Social y comunidad

El componente social tiene mucho peso: puedes crear o unirte a clanes, personalizar espacios compartidos y participar en modos más desenfadados para desconectar entre sesiones intensas. El emparejamiento facilita encontrar actividad a cualquier hora y coordinarte con tu escuadra habitual.

Rendimiento y compatibilidad

En el plano técnico, el juego ofrece 60/90 FPS en dispositivos compatibles, una optimización sólida para sesiones largas y soporte de mando además del control táctil. La experiencia es siempre en línea para garantizar progreso y actividades sincronizadas.

En cuanto a disponibilidad, es gratuito en iOS y Android con compras dentro de la app. En iPhone y iPad se requiere iOS/iPadOS 11 o posterior; en Android basta con un dispositivo compatible. Si prefieres pantalla grande, es posible jugar en PC mediante emuladores (por ejemplo, MuMuPlayer) usando tu cuenta móvil o mediante streaming de juegos.

Vínculo con Destiny 2

El lanzamiento llega con una promoción cruzada: completar la actividad «Porta la Luz» en Destiny: Rising desbloquea un emblema exclusivo para Destiny 2, canjeable a través de Bungie.net. Es un guiño que refuerza el puente entre ambas experiencias y premia a la comunidad más activa.

Perspectivas del estreno

El interés previo ha sido notable, con más de 10 millones de preinscritos antes de su salida. A partir de aquí, la acogida dependerá del ritmo de actualizaciones, del equilibrio del JcJ y de cómo evolucione el metajuego con nuevas armas, héroes y eventos de temporada.

Quien busque un shooter para partidas donde y cuando quiera se encontrará con un Destiny adaptado al móvil que conserva sensaciones clave de la saga: disparo contundente, progresión con sentido y un enfoque cooperativo que gana enteros con amigos.

Con su combinación de línea temporal alternativa, vista FPS/TPS, clanes, asaltos para seis, armas exóticas y soporte de hasta 90 FPS. Destiny: Rising se presenta como una puerta de entrada accesible para nuevos jugadores y una extensión natural para veteranos; además, el evento con Destiny 2 y la posibilidad de jugar en PC vía emulador redondean un estreno que pone a la franquicia a tiro de cualquier móvil. Comparte esta guía para que otros fanáticos conozcan este dispositivo Destiny: Rising.

Qi2 llega a Android: qué cambia con los 25W, versiones, Pixel 10 y el nuevo ecosistema magnético

Vie, 05/09/2025 - 17:16

La carga inalámbrica enAndroid tiene nuevo punto de partida. Qi2 aterriza con fuerza en la plataforma y, por primera vez, lo hace de la mano de un sistema magnético estandarizado que aspira a poner de acuerdo a todo el ecosistema, incluido el iPhone. No se trata solo de imanes: el salto a 25 W marca un antes y un después en velocidad y eficiencia frente a los 15 W que conocíamos.

Ahora bien, conviene ir con cuidado: no todo lo etiquetado como “Qi2” es idéntico. Hay versiones, subversiones y decisiones de ingeniería que explican por qué unos móviles cargan a 25 W y otros se quedan en 15 W, aunque todos presuman del mismo logo. Incluso hubo un Android con Qi2 antes de que nadie mirase: el olvidado HMD Skyline.

Qi2 en contexto: qué cambia y por qué importa

El objetivo de Qi2 es doble: estandarizar el magnetismo al estilo MagSafe y elevar la potencia práctica de la carga inalámbrica. La alineación con imanes asegura que el móvil quede bien centrado sobre la base, lo que reduce pérdidas por mala colocación y, con ello, el calor. Esta mejora de eficiencia es la que abre la puerta a subir el listón hasta los 25 W de manera controlada.

La gran noticia es que el Wireless Power Consortium (WPC) ya ha dado luz verde a su actualización: Qi v2.2.1, conocida comercialmente como Qi2 25W. Según el consorcio, esta potencia supone aproximadamente un 67% de incremento frente a la generación de 15 W, y llega respaldada por certificación para iOS y “los principales” Android.

Versiones de Qi2: no todas cargan igual

Cuando hablamos de Qi2, en realidad hablamos de varias capas. Las versiones definen magnetismo y velocidad:

  • Qi 2.0: integra el anillo magnético. Potencia de 15 W.
  • Qi 2.1: añade compatibilidad con fundas/accesorios magnéticos. También 15 W.
  • Qi 2.2: habilita la carga de hasta 25 W.

Entre medias han ido apareciendo iteraciones menores (2.0.1, 2.1.1, etc.) que algunos fabricantes han usado antes del despliegue masivo. El HMD Skyline, por ejemplo, montaba Qi 2.0.0, igual que los primeros iPhone con MagSafe. Samsung, por su parte, presume de “Qi2 Ready” en los Galaxy S25, lo que se traduce en compatibilidad con Qi 2.1.0: no hay imanes integrados en el teléfono, así que para aprovechar accesorios magnéticos necesitas una funda con anillo.

Google se suma con la familia Pixel 10, pero con matices. Pixel 10, Pixel 10 Pro y Pixel 10 Fold usan Qi 2.0.1 (15 W), mientras que el Pixel 10 Pro XL estrena Qi 2.2.0 y sube a 25 W. Este detalle explica la diferencia real en velocidad aunque todos luzcan “Qi2” en la ficha técnica.

Google segmenta por calor: por qué solo el Pixel 10 Pro XL llega a 25 W

No es capricho. Un portavoz de Google ha señalado que el calor manda: la carga inalámbrica eleva la temperatura de la batería, y los chasis más grandes gestionan mejor la disipación. Por eso el modelo XL es el único que salta a 25 W, mientras que los demás se quedan en 15 W para mantenerse en una zona térmica más conservadora.

En esa decisión pesa el pasado. Tras los reportes de incidentes de calentamiento en el Pixel 6a durante la carga, la marca prefiere curarse en salud. El magnetismo ayuda a no desperdiciar energía por mala alineación (menos calor residual), pero cuando subes potencia cada vatio cuenta, y el margen térmico extra del XL marca la diferencia.

Pixelsnap: el ecosistema magnético de Google

Junto a Qi2, Google presenta Pixelsnap, su lenguaje de accesorios magnéticos para la familia Pixel 10. La idea es replicar con buen gusto lo que MagSafe consiguió en iPhone: alineación perfecta y accesorios que “se pegan” para ampliar funciones sin complicaciones.

En el arranque llegan cuatro accesorios oficiales y se abre la veda a terceros. Hay fundas Pixelsnap en los mismos colores de los teléfonos, un cargador inalámbrico oficial de hasta 25 W, una variante con soporte para usar el móvil en vertical u horizontal mientras carga y un anillo con soporte (Ring Stand) para mejorar el agarre y apoyar el teléfono cómodamente.

Más allá de la comodidad, el magnetismo mejora la sujeción y la eficiencia: menos desplazamientos durante la noche, menos pérdidas de acoplamiento y, por tanto, menor calor. En el día a día, es justo lo que pedía el usuario de Android que llevaba años mirando con envidia el sistema de Apple.

Qi v2.2.1 (Qi2 25W): qué ha certificado el WPC

El WPC confirma que Qi v2.2.1 está listo para producción y que la primera oleada incluye 14 dispositivos ya certificados. Además, “varios cientos” esperan turno para completar pruebas a gran escala. El salto a 25 W, dicen, responde a la demanda número uno de los usuarios: cargar más rápido sin cables.

La organización sostiene que la pérdida de energía se ha reducido gracias a la alineación magnética y a optimizaciones de control, lo que viabiliza subir potencia sin disparar temperaturas. Eso sí, hay un punto por aclarar: la compatibilidad hacia atrás. El WPC asegura que los cargadores Qi 15 W seguirán valiendo con tus móviles actuales, pero no ha despejado del todo el comportamiento cruzado entre nuevos cargadores Qi2 25 W y teléfonos más antiguos, o viceversa.

Android se alinea: OPPO, Samsung y el dilema de la carga inversa

La gran novedad ahora es que los grandes de Android se suben a la ola magnética. OPPO se adelantó con el Find X8, el primer Android en integrar carga magnética Qi2, dejando claro que la unificación era posible. Samsung, por su lado, ha confirmado soporte Qi2 en su serie Galaxy S25 mediante fundas oficiales con anillos magnéticos, una estrategia que evita rediseñar el chasis al principio.

Mirando a futuro, aparece un punto delicado. Según se comenta, los Galaxy S26 tendrían que elegir: integrar imanes internos al estilo completo de Qi2 podría complicar o impedir la carga inalámbrica inversa por razones de espacio, blindaje y disposición de bobinas. El S25 solventa la papeleta con fundas magnéticas; si el S26 integra los imanes, tal vez toque sacrificar la carga inversa o repensarla.

En paralelo, hay rumores de que Apple podría llevar la carga inversa a los iPhone 17. Si sucede, la presión para que Android afine esta función en coexistencia con imanes aumentará. En cualquier caso, la prioridad ahora es la fiabilidad y la velocidad que trae el magnetismo, y ahí Qi2 da el paso correcto.

Más allá del móvil: bases, powerbanks y coche

Qi2 25W no se queda en los smartphones. Bases de escritorio, baterías externas y soportes para coche ya están entrando en certificación, y fabricantes ya demostraron cargas muy rápidas como la carga inalámbrica de 40 W. El WPC habla de “cientos de dispositivos” en cola, lo que anticipa una avalancha de accesorios compatibles en los próximos meses. La gracia de un estándar abierto es que podrás usar la misma base para varios equipos y marcas, sin pelearte con la compatibilidad.

Hay una letra pequeña a vigilar: el precio. Integrar imanes y rediseñar la electrónica de carga tiene coste, y algunos fabricantes podrían trasladarlo al PVP. A cambio, la experiencia mejora de forma tangible: colocar y cargar sin margen de error, con la tranquilidad de estar en el “punto dulce” desde el primer segundo.

El estándar contempla móviles con imanes integrados o sin ellos. Eso da margen a marcas que prefieren iterar con fundas mientras evalúan impacto térmico, grosor o coste, y a otras que quieran apostar ya por la solución completa; si te interesa, aprende a conseguir carga inalámbrica en cualquier móvil.

Pixel 10: filtraciones, colores y la pista de Qi2

El evento “Made by Google” en Nueva York pone foco en la gama Pixel 10. El diseño continúa la línea del Pixel 9, con barra horizontal de cámaras y un acabado Moonstone muy reconocible. Lo jugoso está en los cambios internos y en la carga: los Pixel 10 dan el salto a Qi2, y los accesorios Pixelsnap han dejado entrever bases y pucks magnéticos acoplados al teléfono.

En colores, el modelo base apostaría por negro, azul eléctrico, azul claro y un verde lima llamativo. Los Pro y Pro XL se moverían en tonos sobrios (negro, blanco, verde suave y el mencionado Moonstone). El Pro Fold renunciaría al negro y al blanco y se quedaría con opciones más discretas.

También se habla de peso y grosor ligeramente mayores, algo plausible si hay batería más grande e imanes en juego. Todo encaja con la idea de asegurar la disipación térmica y mantener estable la entrega de potencia, sobre todo si se aspira a los 25 W en el modelo XL.

Tensor G5, IA en primer plano y cámaras

El cerebro de la serie será el Tensor G5, fabricado por TSMC en 3 nm. La expectativa es clara: más potencia, mejor eficiencia y menos calentamiento. Pero el titular no va solo de rendimiento bruto; Google quiere que la IA marque la experiencia cotidiana.

En fotografía, llegan funciones como Sketch-to-Image (convierte bocetos en imágenes realistas) y Speak-to-Tweak (edición por voz), junto a Camera Coach, que te sugiere en tiempo real ajustes de encuadre, ángulo o luz antes de disparar. Todo se apoya en modelos tipo Gemini corriendo, cuando es posible, en el propio dispositivo.

Por hardware, el Pixel 10 “básico” sumaría teleobjetivo y pasaría, por fin, a triple cámara trasera, aunque con sensores principal y ultra gran angular algo más contenidos que en el Pixel 9, una medida para contener costes. Los Pro mantendrían la ventaja en calidad general.

Pixel 10 Pro Fold: tercera generación plegable

El plegable de Google apunta alto. Se espera certificación IP68 (primera vez en su línea), resistencia al polvo y al agua, y una pantalla interior OLED de 8 pulgadas a 120 Hz con cubierta exterior de 6,4 pulgadas. El conjunto estaría protegido con Gorilla Glass Victus 2 y una batería que sube hasta unos 5.015 mAh desde los 4.650 mAh del antecesor.

En cámaras, seguiría un trío con sensor principal de 48 MP, ultra gran angular de 10,5 MP y teleobjetivo de 10,8 MP con zoom óptico 5x. Las dos cámaras frontales (interior y exterior) serían de 10 MP. Un salto sólido para competir frente a los plegables de referencia del mercado.

Precios y fechas que se barajan

Las filtraciones sitúan los precios en EE.UU. muy cerca de los del año pasado. Así quedaría la horquilla:

  • Pixel 10: desde 799 dólares (128 GB)
  • Pixel 10 Pro: desde 999 dólares (128 GB) hasta 1.449 dólares (1 TB)
  • Pixel 10 Pro XL: desde 1.199 dólares (256 GB)
  • Pixel 10 Pro Fold: desde 1.799 dólares (256 GB) hasta 2.149 dólares (1 TB)

La presentación se espera para el 20 de agosto, con preventa a partir del día 21 y entregas de los tres modelos principales a finales de mes. El Fold y los wearables (Pixel Watch 4 y Buds 2A) llegarían algo después, en octubre, por cuestiones de suministro, según se comenta.

¿Qué pasa con la compatibilidad y los cargadores que ya tienes?

El WPC asegura que los cargadores Qi “antiguos” de 15 W seguirán funcionando como hasta ahora. La duda pendiente es si los nuevos cargadores Qi2 25W escalarán correctamente con móviles más viejos o si los móviles Qi2 negociarán bien con bases previas para sacar todo el jugo posible.

Donde no hay misterio es en la experiencia con imanes. Si tu móvil no integra magnetismo (por ejemplo, un Galaxy S25 sin imanes internos), puedes usar una funda con anillo para conseguir la sujeción y la alineación. Eso sí, la potencia dependerá de la versión Qi2 que soporte el teléfono.

Beneficios prácticos: menos calor, más velocidad y menos líos

De cara al usuario, Qi2 25W aporta tres mensajes claros. Primero, velocidad realista: no es cable, pero el salto del 67% frente a 15 W te quita la sensación de “esto no progresa”. Segundo, eficiencia: la alineación magnética reduce pérdidas, traducidas de siempre en calor. Tercero, unificación: un mismo cargador debería servir para iPhone y Android, fin del baile de marcas y compatibilidades dudosas.

Además, el magnetismo abre un ecosistema de accesorios que afecta a cómo usas el móvil: soportes de coche que no bailan, pucks que no se resbalan en la mesilla y powerbanks que encajan con un click. Parece un detalle menor, pero cambia el hábito diario más de lo que imaginamos.

¿Hay contrapartidas? Costes, grosor y la carga inversa en la cuerda floja

El magnetismo no es gratis. Añade componentes, blindaje y ajustes de diseño que pueden repercutir en el grosor y el precio. Por eso algunas marcas avanzan primero con fundas magnéticas, como Samsung en los S25, y se reservan el salto pleno a futuros modelos.

También está el caso de la carga inalámbrica inversa. Los informes sobre los S26 avisan: si integras imanes completos y reorganizas la bobina, quizá tengas que renunciar a recargar accesorios a espaldas del móvil o rediseñar esa función. Cada fabricante tendrá que decidir su prioridad y, por supuesto, comunicarla con claridad.

¿Qué móviles son los primeros y quién viene detrás?

Hoy por hoy, Pixel 10 inaugura Qi2 “a lo grande” en Android y segmenta velocidades; el Pro XL es el abanderado de los 25 W. OPPO ya ha abierto camino con carga magnética en su Find X8. Samsung es Qi2 Ready en la familia S25 con fundas oficiales y dejará la gran decisión para la siguiente generación. Mientras tanto, el WPC certifica dispositivos a buen ritmo y promete “cientos de equipos” entrando en la cadena.

¿Significa esto que tu base antigua queda obsoleta? No. Seguirá cargando igual. Pero si quieres de verdad notar el salto, toca apostar por bases y pucks certificados Qi2 y, cuando sea posible, por móviles con imanes integrados o fundas compatibles.

Todo apunta a que la carga inalámbrica por fin se pone seria en Android. La combinación de magnetismo estandarizado, 25 W y certificaciones en masa puede cambiar la percepción de una función que, hasta ahora, muchos solo usaban de noche. Con los Pixel 10 como escaparate, un ecosistema creciente de accesorios y Android e iPhone bajo el mismo paraguas, la carga sin cables se convierte en algo realmente práctico, rápido y, por fin, universal. Comparte esta información y más usuarios conocerán el dispositivo.

Alternativas de código abierto para las apps de Google de Android

Vie, 05/09/2025 - 13:31

Si te preocupa la privacidad y te apetece reducir la dependencia de los servicios de Google en tu móvil, el ecosistema Android está lleno de proyectos de código abierto que pueden cubrir casi todas tus necesidades diarias. Existen alternativas potentes, transparentes y sin rastreadores para navegar, comunicarte, gestionar archivos, mapas, fotos o incluso entrenar sin ceder tus datos.

En esta guía reunimos y reescribimos de forma unificada toda la información clave de las mejores recopilaciones recientes, incluyendo suites completas como Fossify y decenas de apps FOSS. El objetivo es que puedas sustituir, paso a paso, las apps de Google por versiones abiertas y, cuando proceda, conozcas otras opciones destacadas aunque no sean estrictamente open source.

Por qué elegir alternativas de código abierto en Android

El software libre y de código abierto en Android no solo es una cuestión de principios: suele traducirse en más control sobre tus datos, menos anuncios y mayor transparencia técnica. Al poder auditarse el código, la comunidad detecta errores y malas prácticas con más rapidez.

Además, muchas de estas aplicaciones se ejecutan en local, sin sincronizar nada con servidores de terceros si tú no lo configuras así. Este enfoque reduce el seguimiento y evita que tus hábitos terminen en perfiles publicitarios sin tu consentimiento.

  • Calidad y ligereza: gran parte de las apps FOSS son rápidas, estables y con diseño moderno.
  • Privacidad por defecto: minimizan permisos y rechazan rastreadores o telemetría invasiva.
  • Seguridad revisable: el código abierto permite identificar vulnerabilidades y corregirlas.
  • Apoyo al desarrollo independiente: fomentas proyectos y comunidades sostenibles.

Es cierto que no todas las alternativas cubren el 100% de lo que ofrecen los gigantes, y hay áreas donde Google sigue marcando el ritmo, como los mapas o el vídeo en streaming. Aun así, el panorama actual permite “degooglear” buena parte del teléfono sin perder funciones clave.

Tiendas de aplicaciones alternativas

Para salir de Google Play sin perder actualizaciones ni seguridad, existen repositorios y clientes centrados en software libre. Son el punto de partida para descubrir, instalar y mantener al día apps FOSS en tu Android.

  • F-Droid: el repositorio más popular exclusivamente de software libre. Permite añadir repos adicionales y mantener apps actualizadas de forma segura.
  • FossDroid: catálogo alternativo que destaca proyectos abiertos, desde los más conocidos hasta novedades interesantes.
  • Accrescent: tienda emergente que prioriza privacidad y seguridad; está en fase temprana pero apunta maneras para quienes quieren exponerse lo mínimo.
  • Obtainium: facilita instalar apps fuera de Google Play y mantenerlas al día directamente desde su fuente original.
  • Aurora Store: cliente abierto que obtiene los datos de Google Play, permitiendo descargar apps de la tienda oficial sin cuenta de Google.

Si instalas desde fuera de Play Store, recuerda activar orígenes desconocidos para el gestor elegido y consulta nuestra guía para usar Android sin GMS. Usar F-Droid o clientes reputados reduce riesgos, pero conviene revisar permisos y procedencia de cada app.

Gestores de archivos sencillos y sin rastreadores

Los exploradores preinstalados a veces incluyen publicidad, telemetría o piden permisos innecesarios. Con estas opciones abiertas podrás copiar, mover o comprimir con control total y sin ruido.

  • Amaze File Manager: ligero, con diseño Material, pestañas, temas, soporte root y herramientas básicas de gestión de archivos.
  • Material Files: interfaz limpia y minimalista, con extracción de archivos, compatibilidad NAS y soporte root.
  • Ghost Commander: doble panel para copiar y pegar con comodidad, extracción de ZIP y transferencias vía FTP/SFTP/SMB.

Estas apps evitan trackers y publicidad, y dan prioridad a funciones prácticas. Si vienes de gestores con spam notarás una experiencia más ágil y discreta desde el primer uso.

Teclados: escritura privada y sin conexión

Un teclado puede leer todo lo que tecleas, así que es crucial que sea transparente y sin conexiones innecesarias. Las opciones FOSS apuestan por el procesamiento local y el respeto a tus datos.

  • AnySoftKeyboard: personalizable con temas, modo incógnito, predicción y dictado. Completo y con foco en la privacidad.
  • FlorisBoard: abierto, compatible desde Android 6.0, personalizable y fácil de usar; aún en beta.
  • HeliBoard: basado en OpenBoard, sin permisos de Internet y funcionamiento totalmente offline.
  • Indic Keyboard: pensado para escritura en idiomas de la India, versátil y mantenido por la comunidad.
  • OpenBoard: gratuito, abierto y sin dependencias de Google; el desarrollo está detenido pero sigue operativo.
  • Simple Keyboard: minimalista, menos de 1 MB, sin permisos de red y con vibración como único permiso.

Si vienes de teclados comerciales repletos de funciones en la nube, esta lista prioriza lo esencial: escribir bien, sin filtrar lo que tecleas a servidores.

AnySoftKeyboard (Free, Google Play) →

Galerías y multimedia sin nubes intrusivas

La app de galería gestiona tus fotos y vídeos, a menudo los recuerdos más personales. Usar una alternativa abierta evita sincronizaciones opacas y análisis no deseados.

  • Aves: diseño elegante, lectura de metadatos, compatibilidad con panorámicas, 360º y búsqueda por etiquetas.
  • Fossify Gallery: fork de Simple Gallery con interfaz clara, soporte para múltiples formatos y sin trackers.
  • VLC: reproductor multimedia abierto, admite infinidad de formatos, sin anuncios ni compras integradas.
  • NewPipe: cliente para ver vídeos de YouTube sin publicidad, sin cuenta y con reproducción en segundo plano.
  • Tachiyomi: lectura de manga mediante extensiones, interfaz muy personalizable, descargas y favoritos.
  • AntennaPod: gestor y reproductor de podcasts abierto, compatible con cualquier feed RSS.
  • Transistor: radio online sencilla añadiendo enlaces de streaming, con temporizador y accesos directos.
The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Lanzadores para personalizar Android sin ceder datos

Cambiar el launcher es transformar la experiencia del teléfono, pero conviene que no te espíe. Estos lanzadores abiertos priorizan ligereza, personalización y privacidad.

  • KissLauncher: ultraligero, apenas 250 KB, ideal para equipos veteranos o para maximizar autonomía.
  • Lawnchair: estética estilo Pixel, compatible con funciones recientes y muy configurable sin root.
  • Olauncher: minimalismo extremo con un panel de accesos sobre el fondo, perfecto para quienes quieren cero distracciones.
  • OpenLauncher: versátil y muy personalizable; proyecto inactivo, pero funcional.
  • PieLauncher: interfaz en forma de rueda para acceder rápido con un dedo a las apps favoritas.
  • Rootless Pixel Launcher: fork de Launcher3, sencillo y extensible con funciones propias.
  • Bliss Launcher: facilita agrupar y moverse entre conjuntos de apps, con insignias de notificación.

Elijas el que elijas, ganarás control sin sacrificar rendimiento. Es una forma rápida de “limpiar” tu pantalla de inicio y tu privacidad.

KISS Launcher (Free, Google Play) →

Almacenamiento en la nube y sincronización privada

Si quieres sincronizar sin entregar tus archivos a grandes plataformas, hay soluciones autoalojables y servicios centrados en cifrado. Algunos permiten montar tu propia nube en casa o en un servidor de confianza.

  • Nextcloud: plataforma abierta y muy completa: archivos, notas, calendario, chat y más; autoalojable y con ediciones de pago.
  • Seafile: potente para sincronizar y compartir, con buen diseño y metadatos editables.
  • Peergos: almacenamiento privado y cifrado, con calendario, tareas, correo y chats; autoalojable.
  • Proton Drive: cifrado de extremo a extremo, apps en múltiples plataformas y foco absoluto en privacidad.
  • PrivateStorage: acceso mediante claves, sin cuenta tradicional para maximizar la privacidad.

También hay alternativas no FOSS pero populares: OneDrive, Dropbox, pCloud, iCloud o Internxt. Si priorizas privacidad y control, las opciones abiertas y autoalojables suelen ser la apuesta más coherente.

Nextcloud (Free, Google Play) →

Entrenamiento, wearables y deporte

Registrar tus actividades deportivas no debería implicar enviar cada ruta o pulso a terceros. Estas apps guardan los datos en local o te dan la opción de autoalojar tus métricas.

  • Fitotrack: seguimiento de múltiples deportes con mapas y amplias estadísticas, centrado en privacidad.
  • OpenTracks: actividades, estadísticas, marcadores con fotos y muchas opciones de configuración.
  • Gadgetbridge: cliente abierto para pulseras y relojes compatibles, sin nubes propietarias.
  • Wger: app abierta y autoalojable para rutinas, pesas y nutrición.
  • Workout.lol: app web sencilla para crear rutinas por equipo disponible y grupos musculares; autoalojable.

Si vienes de suites cerradas de salud, notarás otro enfoque: tus datos se quedan contigo, y decides qué sincronizas y dónde.

FitoTrack (Free, Google Play) →

Correo, clientes y proveedores con privacidad

El correo es un punto crítico de tu vida digital. Puedes separar el proveedor del cliente y combinar lo mejor de ambos mundos. Clientes abiertos con proveedores centrados en cifrado son un gran combo.

  • FairEmail: cliente de correo FOSS, compatible con Gmail, Outlook y cualquier IMAP/SMTP, sin rastreadores.
  • K-9 Mail: cliente abierto, robusto y preparado para grandes volúmenes.
  • Forward Email: proveedor 100% open source con reenvío, buzones, webhooks y dominios personalizados.
  • Proton Mail: proveedor centrado en privacidad, servidores cifrados, bloqueo de trackers y plan gratuito básico.
  • Tuta: correo y calendario abiertos, cifrado y sin seguimiento, con 1 GB gratis.
  • Riseup: herramientas de comunicación privadas para personas y colectivos.
  • Mailfence: servicio seguro desde Bélgica, sin rastreo y buen cifrado.

Entre las opciones no necesariamente abiertas también figuran Outlook, Fastmail o iCloud Mail, útiles si buscas dominios propios o ecosistemas integrados. La clave es evitar el rastreo y configurar correctamente la seguridad (2FA, alias, dominios custom, etc.).

FairEmail, privacy aware email (Free, Google Play) →

Mapas y navegación basados en OpenStreetMap

Google Maps es durísimo de sustituir por su amplitud de datos, pero hay alternativas muy capaces con enfoque en privacidad. OpenStreetMap es la base abierta sobre la que trabajan varios clientes con navegación sin conexión.

  • OSMAnd: cliente para OSM con navegación, búsqueda y gran variedad de funciones.
  • Organic Maps: navegación offline, sin publicidad ni trackers, rutas para montaña, bici, moto o coche.
  • Qwant Maps: mapas basados en OSM integrados en el ecosistema de Qwant.
  • Maps.me: también basado en OSM, con buena información de puntos de interés y navegación sólida.

Con descargas por regiones y funcionamiento offline, resultan ideales para viajar sin conexión y sin exponer tu ubicación a terceros constantemente.

OsmAnd+ — Mapas y GPS Offline (39,99 €, Google Play) →

Notas, organización y productividad

Tomar apuntes, gestionar tareas o crear wikis personales no tiene por qué depender de grandes nubes. Estas soluciones abiertas apuestan por el control del dato y la sincronización privada.

  • AppFlowy: alternativa abierta a espacios de trabajo todo en uno, válida para notas y gestor de tareas.
  • Joplin: notas con cifrado, sincronización entre dispositivos y clientes multiplataforma.
  • Logseq: basado en conocimiento enlazado y privacidad por diseño, con apps móviles.
  • Nextcloud Notes: notas integradas en tu nube autoalojada de Nextcloud.
  • Notally: notas locales, sencillas y totalmente privadas, sin sincronización por diseño.

También existen opciones populares no FOSS como Notion u Obsidian, muy válidas si necesitas colaboración o estructura más compleja. La elección dependerá del equilibrio entre privacidad y conveniencia que prefieras.

AppFlowy (Free, Google Play) →

Navegación web y búsqueda

Para navegar sin rastreadores ni anuncios intrusivos tienes navegadores y buscadores enfocados en privacidad. Algunos son abiertos y otros no del todo, pero todos reducen seguimiento respecto a Chrome.

  • Mozilla Firefox: abierto, extensible y con buenas opciones de protección de seguimiento en Android.
  • Brave: basado en Chromium, bloquea rastreadores y anuncios por defecto; proyecto abierto, con extras desactivables.
  • DuckDuckGo Privacy Browser: navegador ligero con bloqueo de trackers y borrado rápido.
  • Buscadores: DuckDuckGo y Qwant priorizan privacidad; Brave Search evita rastreo y ofrece resultados competitivos.

Si necesitas compatibilidad máxima con webs, puedes mantener Chrome para casos puntuales. Para el día a día, un navegador centrado en privacidad es un gran primer paso.

Firefox: navegador privado (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Mensajería y redes descentralizadas

La comunicación privada exige cifrado sólido y opciones sin recopilación masiva de metadatos. Más allá de WhatsApp, hay alternativas seguras y abiertas para chat y redes sociales.

  • Signal: cifrado extremo a extremo, código abierto del protocolo y clientes auditables.
  • Conversations: cliente XMPP para mensajería federada; admite fotos y grupos.
  • Fediblan: cliente para Mastodon dentro del fediverso, con gestión de instancias y perfil.
  • Orbot: enruta el tráfico a través de la red Tor, útil para navegación y apps compatibles.

Si quieres salir de Gmail sin perder funciones, puedes combinar clientes FOSS como K‑9 Mail con proveedores privados como Proton o Tuta. Y si buscas algo comercial pero cómodo, BlueMail es otra opción, aunque no abierta.

Signal - Mensajería privada (Free, Google Play) →

Suite Fossify: una base completa para sustituir apps de Google

Fossify reúne una colección de apps abiertas, gratuitas y sin anuncios que cubren el día a día del teléfono. Su diseño se inspira en Material You y su funcionamiento es local, sin enviar tus datos a servidores.

  • Teléfono y Contactos: reemplazan las apps preinstaladas de Google para llamadas y agenda.
  • Mensajes SMS: mensajería básica sin rastreadores.
  • Galería y Gestor de archivos: visualiza, organiza y comparte sin nubes propietarias.
  • Calendario, Reloj y Grabadora: utilidades esenciales con interfaz cuidada.
  • Reproductor de música: escucha tu biblioteca local sin publicidad.

Nació vinculado al repositorio F-Droid y ahora también está disponible en Google Play para mayor comodidad. Si migras desde apps de Google, haz copias de seguridad antes de desinstalar para no perder información. El proyecto retoma el espíritu de SimpleMobileTools antes de que aquel añadiera anuncios y suscripciones.

Otros servicios y consideraciones prácticas

Hay áreas donde no existe un sustituto total de Google. YouTube y Maps son ejemplos claros por su escala y red social. En estos casos, puedes optar por clientes alternativos como NewPipe o combinar mapas abiertos con otras fuentes puntuales.

  • Play Store: usa F-Droid para software libre y Aurora Store para acceder a apps de Google Play sin cuenta.
  • Pagos móviles: Google Wallet se sustituye por Samsung Pay en Samsung o por Apple Pay en iPhone; en Android libre, prioriza tarjetas físicas o apps del banco si no hay alternativa abierta.
  • Hogar inteligente: Home Assistant permite gestionar dispositivos sin casarte con Google, Amazon o Apple.
  • Calendario y tareas: Proton, iCloud, Fastmail u Outlook combinan correo y agenda; para tareas hay Todoist, TickTick o Trello, y también Notion si buscas espacios colaborativos.
  • Notas rápidas: alternativas a Keep incluyen Obsidian, Evernote y OneNote, además de las FOSS de esta guía.
  • Android sin Google: si usas Pixel, GrapheneOS es una ROM centrada en seguridad y privacidad.
  • IA conversacional: si no quieres usar Gemini, prueba ChatGPT, Claude o modelos locales con apps tipo Ollama

La migración no tiene que ser de golpe; puedes comenzar por el navegador y el cliente de correo, seguir con teclado y galería, y terminar por la nube y notas. Cuanto más abierta sea tu base, menos dependerás de cambios comerciales o cierres de cuentas.

Adoptar apps abiertas en Android hoy es perfectamente viable para la mayoría de perfiles. Con tiendas como F‑Droid, suites como Fossify y pilares como Firefox, OSMAnd, Joplin, Proton, VLC o NewPipe, puedes usar el móvil con menos rastreo, más control y sin renunciar a la comodidad. Algunas áreas seguirán requiriendo concesiones, pero el equilibrio entre privacidad y funcionalidad nunca había estado tan a mano.

Top 10: los mejores juegos para Android que no necesitan conexión

Vie, 05/09/2025 - 13:20

Cuando te quedas sin datos o sin cobertura, los juegos Android sin conexión son la salvación para viajar, desconectar en el metro o matar tiempos muertos sin sorpresas. En esta guía reunimos los títulos que más brillan sin WiFi: desde puzles relajantes hasta acción trepidante, con un repaso amplio a modos offline reales, trucos de batería y compatibilidades.

A continuación encontrarás un top curado y, además, un listado por géneros con decenas de recomendaciones para que elijas a gusto. También explicamos por qué algunos juegos piden Internet aunque sean de un jugador y cómo preparar tu móvil para jugar en avión, todo ello con consejos prácticos para que el entretenimiento no se corte a mitad de partida.

¿Qué entendemos por juegos Android sin conexión?

Hablamos de títulos que se instalan, inician y juegan sin WiFi ni datos, al menos en sus modos principales. Muchos permiten descargar recursos la primera vez y, a partir de ahí, funcionan en modo avión. Otros incluyen campañas offline y reservan el multijugador para cuando vuelves a conectarte.

Hay excepciones: algunos juegos de pago validan la licencia online o guardan en la nube, y ciertos casuales suben puntuaciones. Aun así, hoy en día la oferta de juegos de gran calidad que van perfectos offline es enorme y cubre todos los gustos.

Los 10 imprescindibles para jugar sin datos

Este top prioriza variedad, calidad y solidez del modo offline. Todos están disponibles en Android, algunos también en iOS.

Alto’s Odyssey – Un runner sobre arena tan bonito como fluido: deslizas, saltas y mantienes pulsado para piruetas. Sus escenarios y música invitan a sesiones cortas o a perderte durante horas sin conexión.

Crossy Road – El arcade de “cruzar la carretera” que no envejece. Con su estética minimalista y desbloqueo de personajes, es infinitamente rejugable en modo avión.

Stardew Valley – Simulador de granja con alma de RPG. Cultiva, pesca, mina y socializa sin prisas y sin Internet; es adictivo y gigantesco.

Plague Inc. – Estrategia morbosamente brillante: diseña un patógeno, evoluciona síntomas y contrarresta la cura. Funciona excelente offline.

Fallout Shelter – Gestiona un refugio nuclear: construye, asigna tareas, protege a tu población y envía exploradores, todo sin depender de la red.

DATA WING – Carreras 2D con estética neón y más de 40 niveles. La mecánica de rozar paredes para impulsarte es sencilla, precisa y muy adictiva.

ENYO – Táctico por turnos en tablero 10×10 con combate indirecto: usa gancho y escudo para empujar a enemigos a trampas. Una delicia estratégica offline.

Monument Valley (1 y 2) – Puzles de perspectiva, arquitectura imposible y narrativa sutil. Arte puro para jugar sin Internet.

The Battle of Polytopia – Estrategia 4X destilada en partidas ágiles. La versión básica incluye cuatro tribus gratuitas y recibió en febrero de 2025 una gran actualización de contenidos.

Alto's Odyssey (Free, Google Play) →

Crossy Road (Free, Google Play) →

Stardew Valley (4,89 €, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Fallout Shelter (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

ENYO (Free, Google Play) →

Monument Valley (2,99 €, Google Play) →

Monument Valley 2 (2,99 €, Google Play) →

The Battle of Polytopia (Free, Google Play) →

Por qué algunos juegos piden Internet y otros no

Incluso en experiencias de un jugador, algunos títulos requieren Internet para verificar licencias, sincronizar partidas en la nube o descargar datos. También hay rankings, eventos y modos multijugador opcionales que justifican conectarse en ciertos momentos.

Si tu prioridad es jugar siempre offline, busca juegos con guardado local, que inicien sin login y permitan descargar los recursos la primera vez. Y recuerda: el modo avión reduce consumo y evita notificaciones molestas.

Consejos clave para jugar sin conexión (ideal para vuelos)

Antes de despegar, descarga e inicia cada juego al menos una vez para precargar recursos. Así evitas que pida conexión en el primer arranque.

Lleva una batería externa y baja el brillo: dos gestos que alargan mucho la autonomía cuando encadenas partidas largas.

Activa el modo avión; además de ahorrar batería, ayuda a que los juegos no intenten reconectar en segundo plano.

Elige títulos que guarden el progreso de forma local; si cambias de móvil, verifica si ofrecen exportación manual o sincronización opcional cuando vuelvas a tener Internet.

Muchos más juegos offline por géneros

Además del top, aquí tienes una selección amplia por categorías, con todos los títulos destacados en los listados de referencia y algunos matices de plataforma y precio.

Arcade, runners y habilidad

Subway Surfers – El runner eterno de los mil millones de descargas: esquiva, recoge monedas y desbloquea personajes. Perfecto para ratos rápidos sin conexión.

Temple Run 2 – Un clásico imperecedero del endless running: huye con el ídolo maldito mientras saltas y deslizas en escenarios cambiantes.

Alto’s Adventure y Alto’s Odyssey – Pareja de joyas para deslizarte por montañas y desiertos; controles de un toque, sensación zen y partidas que no requieren datos.

Crossy Road – Minimalista, divertido y con cientos de avatares; cada partida es puro arcade sin conexión.

Vector – Parkour de desplazamiento lateral con animaciones finas; acción continua y reto creciente en modo offline.

Will Hero – Plataformas-arcade táctil para jugar con un dedo: embiste, esquiva y recupera tus pertenencias con ritmo frenético.

TIME LOCKER – Shooter donde el tiempo solo avanza si te mueves: mecánica simple con estrategia sorprendente.

Tomb of the Mask – Laberinto vertical infinito con paredes escalables; velocidad, reflejos y patrones peligrosos.

Geometry Dash Lite – Plataformas rítmicas exigentes; precisión milimétrica y muchas repeticiones hasta clavar cada nivel.

Acción, disparos y supervivencia

Into the Dead 2 – Repetimos mención por su campaña robusta y progresión de armamento, impecable sin Internet.

N.O.V.A. Legacy – Shooter futurista con modo campaña offline; el multijugador sí requiere conexión.

Implosion – Sensaciones de consola AAA en móviles: seis niveles gratis y luego desbloqueo único para el resto de contenido.

Shadow Fight 3 – Lucha con tintes RPG, tres estilos de pelea y equipo desbloqueable para avanzar sin conectarte.

Hitman Sniper – Francotirador con cientos de misiones; precisión y estrategia silenciosa perfectas para jugar offline.

Vampire Survivors – Acción roguelite contra hordas interminables; disparo automático para que te centres en posicionamiento y rutas.

Hungry Shark Evolution / Hungry Shark World – Devora todo a tu paso, desbloquea tiburones y mejora habilidades; ideal para partidas cortas sin WiFi.

BADLAND – Aventura-acción atmosférica con físicas; fue elegido entre los mejores del año y funciona sin conexión.

Estrategia, táctica y defensa

The Battle of Polytopia – 4X minimalista de partidas rápidas, con tribus base gratis y actualizaciones frecuentes (gran update en 02/2025).

Plants vs. Zombies 2 – Defensa de jardín contra zombis con montones de plantas; humor y desafío de sobra sin conexión.

Mindustry – Mezcla tower defense y fábrica: automatiza recursos, investiga y resiste oleadas sin depender de la red.

Reigns (saga), Reigns: Her Majesty y Reigns: Juego de Tronos – Decisiones tipo “desliza izquierda/derecha” con impacto constante en iglesia, pueblo, ejército y tesoro.

Dungeon Cards – Cartas, puzles y mazmorras en una misma mecánica; cada movimiento exige calcular riesgos.

ARCHERO – Roguelike de habilidad con arco: salas breves, mejoras acumuladas y bosses, todo offline.

Carreras, conducción y velocidad

Asphalt 8: Airborne – Aunque el online aporta mucho, el modo offline es completo y espectacular en gráficos y sensación.

CSR Racing 2 – Carreras drag hiperrealistas; simple de jugar, difícil de dominar y muy vistoso sin conexión.

Horizon Chase – World Tour – Inspiración retro con paisajes brillantes y jugabilidad directa perfecta en modo avión.

Grid Autosport – Simulación seria en móvil con gran contenido offline, ideal para quienes buscan realismo.

Traffic Rider – Motos en primera persona con sensación de velocidad; carrera sin fin con misiones y mejoras.

Does Not Commute – Puzle de tráfico con paradojas temporales: cada conducción afecta a la siguiente, ingenioso y único.

Grand Mountain Adventure – Esquí en mundo abierto en la palma de tu mano, con descensos y retos sin conexión.

Simulación y deportes

Fallout Shelter – Gestión del refugio, población y recursos; su ciclo de juego funciona genial offline.

Los Sims: Free Play – Construye casas, crea Sims y gestiona sus vidas en móvil, todo sin necesidad de datos.

Infinite Flight Simulator – Sim de vuelo ambicioso con gráficos cuidados; no necesita Internet para volar en solitario.

Dream League Soccer – Fútbol con licencias FIFPro; jugabilidad pulida y modos sin conexión para jugar cuando quieras.

Football Manager 2023 – Gestión futbolística profunda con partidas offline para temporadas interminables.

Score! Hero – Toma decisiones y define tiros para marcar; ideal para sesiones cortas sin Internet.

8 Ball Pool – En offline puedes jugar en el mismo dispositivo o practicar; perfecto para entrenar y picarte contigo mismo.

Stick Tennis, PBA Bowling Challenge y True Skate – Opciones deportivas para sesiones rápidas con controles táctiles bien resueltos.

Aventura, RPG y mundos por explorar

Stardew Valley – Gran mención por su mezcla magistral de granja, relaciones y exploración de minas, íntegramente offline.

Crashlands – RPG de crafteo y supervivencia; encarnas a Flux Dabes en un planeta remoto con mucho humor.

Final Fantasy (varios títulos) y Final Fantasy IX – Clásicos JRPG en versión móvil, jugables sin Internet; FFIX ronda precio premium por su contenido.

Baldur’s Gate II – Referente del rol clásico con expansiones; instalación grande y campaña extensa sin conexión.

Evoland y Evoland 2 – Homenaje a la evolución del RPG: de 8 bits al 3D, con guiños y variedad por doquier.

Pathos: Nethack Code y Soda Dungeon 2 – Roguelike denso con mazmorras generadas; está disponible en Android pero no en iOS a día de hoy.

Oceanhorn y Magic Rampage – Aventuras de acción con toques RPG; opciones sólidas para jugar sin datos.

OPUS: Rocket of Whispers – Aventura narrativa posapocalíptica muy emotiva; actualmente disponible en iOS pero no en Android.

Swordigo – Plataformas de acción con jefes, secretos y progresión ligera al estilo clásico.

LIMBO – Plataformas oscuro y atmosférico con puzles; breve, intenso y muy artístico.

Rayman, Machinarium, Thimbleweed Park y Very Little Adventure – Cuarteto de aventuras y plataformas con gran diseño y modos offline.

Minecraft – El sandbox por excelencia también se disfruta sin conexión en mundos locales.

Grand Theft Auto: Vice City – Acción y crimen ambientados en 1986; disponible con precio moderado y accesible gratis si tienes suscripción de Netflix en Android.

Sky: Niños de la Luz – Experiencia audiovisual sobresaliente; su corazón es social, pero ofrece exploración y vuelo que puedes saborear en solitario.

Among Us – Fiebre del engaño social; brilla online con amigos, aunque aquí lo incluimos por ser un fenómeno imprescindible citado en listados recientes.

Puzles, lógica y palabras

Monument Valley 1 y 2 – Arquitectura imposible, giros de perspectiva y ambientación mágica para jugar sin WiFi.

The Room (saga) y The Room Three – Cajas de puzles táctiles, misterios y controles deliciosos en móvil.

Path of Giants – Aventura de puzles con niveles hechos a mano; reto agradable con gran diseño.

Okay? – Traza la trayectoria perfecta para hacer rebotar una bola; simple, ingenioso y adictivo.

Math Riddles & Puzzles – Acertijos matemáticos con desafío progresivo y pruebas de IQ.

Wordscapes (Paisajes de Palabras) – Forma palabras y expande vocabulario; relajante y muy rejugable.

Brain Out – Retos con soluciones inesperadas; ideal si te gustan los giros mentales.

2048 – Desliza fichas numéricas hasta el 2048; sencillo de aprender, profundo al dominar.

Laberintos y más – 450 laberintos hechos a mano, varios modos y personalización; algunos niveles son exigentes con el control.

Casuales, “one more try” y para toda la familia

Candy Crush Saga – Combina caramelos con objetivos y movimientos limitados; sigue siendo un básico offline en cualquier móvil.

Bubble Witch 3 Saga – Lanza burbujas para liberar búhos y frenar a Wilbur; pulido de King con curva amable.

Orbia – Lanza la bola entre círculos esquivando obstáculos; cientos de niveles y nuevas mecánicas por mundo.

DATA WING – De nuevo aquí por su campaña con historia y contrarrelojes, gratis y brillante.

Pureya – Minijuegos arcade que cambian cada 10 segundos, recolecta canicas para desbloquear más contenido.

Postknight – RPG ligero para partidas cortas: combate con tres botones, progresión encantadora y muchas entregas.

Isla Pingüino – Construye hábitats, colecciona animales y relájate con su ambiente helado.

Juegos sin Conexión a Internet (compilación) – App con infinidad de minijuegos clásicos como 4 en raya, dardos o ahorcado, todo en uno.

Toca Boca (serie) – Sandbox creativos para peques: peluquería, cocina y rol cotidiano sin Internet.

My Talking Tom Friends – Mascota virtual con minijuegos; ideal para entretener niños en vuelos largos.

Notas de plataforma, precios y actualizaciones llamativas

Algunos títulos cambian con el tiempo. Por ejemplo, The Battle of Polytopia añadió contenido en febrero de 2025 y su base ofrece cuatro tribus gratuitas; GTA: Vice City se puede jugar gratis con suscripción de Netflix en Android; OPUS: Rocket of Whispers está disponible en iOS pero no se vende ahora mismo en Google Play; Pathos: Nethack Code no se encuentra en App Store. Ten en cuenta también que Final Fantasy IX es de precio premium y que algunos juegos requieren primera descarga de recursos con conexión.

Si también juegas online, ojo a la conexión

Aunque aquí hablamos de offline, si quieres jugar en red con la menor latencia posible, conviene optimizar tu red: desde elegir buenos DNS para gaming hasta revisar cuántos Mbps necesita cada género. Si tu operadora ofrece 5G estable, notarás mejoras de ping y consistencia en partidas competitivas.

Con todo este repertorio, es fácil montar una biblioteca portátil capaz de entretenerte sin WiFi en cualquier situación. Hay propuestas para sesiones de 5 minutos y para maratones de horas, con puzles elegantes, estrategia afinada, acción directa y aventuras memorables; elige lo que más te apetezca y deja que el modo avión haga el resto.

Lista de todas las apps de streaming disponibles en España para Android TV

Vie, 05/09/2025 - 13:03

Si tienes un televisor con Android TV o Google TV, estás a un paso de convertirlo en el centro de ocio de la casa con un puñado de apps muy bien elegidas. En España hay una oferta enorme, desde plataformas gratuitas con anuncios hasta servicios premium y herramientas para exprimir el mando y el almacenamiento, y aquí reunimos todo en una guía única y muy práctica con las apps de streaming y utilidades que mejor funcionan en nuestro mercado.

Además de servicios archiconocidos, verás opciones poco evidentes que marcan la diferencia, como agregadores para saber dónde ver cada serie, apps para enviar ficheros a la tele o reproductores todo terreno. Todo ello acompañado de recomendaciones de seguridad, compatibilidades y consejos de instalación, más una selección de alternativas gratuitas y legales para ver contenidos sin pagar suscripción.

Qué es una Smart TV y por qué necesitas buenas aplicaciones

Una Smart TV combina el televisor de toda la vida con conexión a Internet y una tienda de apps, lo que en la práctica te permite disfrutar de streaming, juegos y herramientas sin conectar nada más. En España, el parque de televisores conectados es mayoritario y la experiencia depende, en gran parte, de qué aplicaciones instalas y cómo las configuras.

Entre sus rasgos clave están la conectividad WiFi, el sistema operativo (Android TV/Google TV, WebOS, Tizen), la instalación de aplicaciones desde su tienda nativa, el control por voz con asistentes y la integración con el hogar inteligente. Las apps son el motor: desde Netflix o Prime Video hasta utilidades como exploradores de archivos o reproductores potentes como VLC y Kodi.

También marcan el ritmo del día a día funciones como el contenido bajo demanda de RTVE Play o Atresplayer, la música en streaming o el control domótico. Los fabricantes actualizan el software con frecuencia para mejorar compatibilidad y rendimiento, pero conviene cuidar el almacenamiento disponible para mantener la tele ágil y con las apps realmente imprescindibles.

Panorama del streaming en España: grandes plataformas y alternativas locales

En nuestro mercado conviven gigantes globales y servicios nacionales que suman mucho valor. Entre los generalistas de pago sobresalen Netflix, HBO Max, Prime Video, Disney+ y Movistar Plus+, todos con apps compatibles, perfiles, listas y reproducción de alta calidad (4K y HDR en modelos soportados). Para cinéfilos, Filmin se ha consolidado como la referencia del cine independiente y europeo.

Si buscas canales lineales y contenido gratis con publicidad (FAST), hay varias opciones notables. Pluto TV ofrece más de 60 canales temáticos en España y no requiere registro: abres la app y a disfrutar. Tivify integra muchos canales de TDT y tiene un plan gratuito desde julio (además de planes de pago), con guía, grabaciones en determinados canales y una interfaz muy cuidada.

Entre las más recientes, Rlaxx TV llegó desde Alemania con canales y VOD gratuitos; parte del catálogo está en inglés, pero sigue creciendo. En el universo de fabricantes, Samsung TV Plus y Xiaomi TV+ aportan decenas o cientos de canales sin coste en sus dispositivos compatibles, ampliando aún más el abanico de entretenimiento gratuito.

Otros servicios combinan modelos freemium: Rakuten TV tiene una sección gratis con anuncios (diferente al catálogo premium), Vix funciona sin registro con énfasis latino, y Microcanales muestra una selección del universo AMC para abrir apetito. Incluso hay “probadas” puntuales como contenidos promocionales gratuitos en Netflix que cambian con el tiempo.

Netflix (Free, Google Play) →

Pluto TV - Películas y Series (Free, Google Play) →

ViX: TV, Deportes y Noticias (To be announced, Google Play) →

Televisión pública y privadas: RTVE Play, Mitele y ATRESplayer

Entre las apps imprescindibles en España, RTVE Play te da acceso a La 1, La 2, Teledeporte, 24h y Playz en directo, además de series, documentales y cine a la carta. La app pide registro gratuito para acceder a todo el contenido, con funciones útiles como guardar para más tarde y descargar en móvil/tablet para ver sin conexión.

En el ámbito privado, Mitele (Mediaset) ofrece directos con anuncios y contenidos a la carta de Telecinco, Cuatro, FDF, Energy, Divinity y Be Mad. Para lo premium (pelis, temporadas completas), necesitas suscripción. La app es funcional, y con una cuenta gratuita puedes empezar a explorar su oferta.»

ATRESplayer reúne Antena 3, laSexta, Neox, Nova, Mega y Atreseries. Tiene una parte gratuita con anuncios y una modalidad Premium para más catálogo y menos limitaciones. Además de VOD, incluye emisiones en directo, y en Android TV suele comportarse con fluidez en las teles actuales.

RTVE Play (Free, Google Play) →

atresplayer: Ver TV online (Free, Google Play) →

Plataformas de vídeo gratis y YouTube: dominio público y canales 24/7

En YouTube hay casi de todo, incluyendo películas de dominio público y directos de canales de TV que emiten en la plataforma. También existen apartados propios como YouTube Originals y mil opciones temáticas con cine clásico, documentales o series antiguas, siempre dentro de la legalidad de sus acuerdos de derechos.

Plex merece mención doble: por un lado, su app clásica para crear tu “Netflix casero” con tu biblioteca personal; por otro, su oferta AVOD/FAST gratuita con miles de títulos y canales lineales disponibles en decenas de países. Gran parte del contenido está en inglés, pero amplía el abanico para quien quiera explorar más allá de lo típico.

Plex: TV en vivo, pelis y más (Free, Google Play) →

IPTV con legalidad y seguridad: AceStream, TDTChannels y checklist

Las apps IPTV son legales si usas listas M3U de canales libres y de distribución pública. Eso excluye contenidos de pago (fútbol, cine premium, etc.). Si decides reproducir IPTV, protege tu seguridad con una pequeña checklist: evita listas de dudosa procedencia, desconfía de enlaces acortados raros, revisa permisos de las apps y mantén la tele actualizada.

AceStream es una herramienta sencilla y gratuita para reproducir streams y listas desde fuentes públicas. Para ver la TDT, puedes usar las listas de TDTChannels. Pasos básicos (en tu Android TV): primero, copia la URL oficial M3U desde TDTChannels.com, por ejemplo «https://www.tdtchannels.com/lists/tv.m3u»; luego, en AceStream busca abrir URL de contenido; por último, pega la dirección y deja que cargue los canales para empezar a verlos sin complicaciones.

Ten en cuenta que algunos canales autonómicos requieren geolocalización. Si no te aparecen, en ciertas teles con Android TV puede ayudar activar un “GPS simulado” desde las opciones de desarrollador para que la app reconozca tu ubicación aproximada y los habilite correctamente.

Como extra de seguridad, recuerda usar redes WiFi confiables, evitar listas compartidas en fuentes no verificadas y no conceder permisos innecesarios. Con esto, minimizarás riesgos habituales en el mundo online y podrás ver canales públicos con tranquilidad.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Agregadores que te hacen la vida fácil: Stremio, JustWatch, Reelgood y Qewd

Cuando acumulas varias suscripciones, lo más práctico es centralizarlo todo. Stremio actúa como un hub para descubrir dónde está una película o serie y, si ya tienes la plataforma, lanzar la reproducción directa. Su interfaz está pensada para pantalla grande y añade Biblioteca, sinopsis, recomendaciones y una navegación muy ágil en Android TV/Google TV.

Como alternativa móvil y de escritorio, JustWatch permite buscar en más de 200.000 títulos y te indica en qué servicio verlos. Puedes crear listas de seguimiento y marcar temporadas o episodios vistos, ideal para llevar al día tus series en múltiples plataformas. También ayuda a comparar catálogos y decidir si te compensa mantener o cambiar suscripciones.

Reelgood funciona como guía de TV para streaming, con filtros por género, etiquetas, popularidad y sección de tendencias. Incluye una función social, «Deslizar con amigos», para decidir qué ver en grupo al estilo Tinder: cada uno vota deslizando y así se elige el contenido que apetece a todos.

Por su parte, Qewd agrega servicios, añade un toque social (recomendaciones de amigos) y suma acceso a plataformas con canales locales, además de vídeos de YouTube, TikTok o Twitch. La gracia es evitar saltos constantes entre apps y mantenerlo todo ordenado en una sola interfaz.

Stremio (Free, Google Play) →

JustWatch - Guía de Streaming (Free, Google Play) →

La app Google TV: buscar, comprar/alquilar y controlar la tele

La aplicación de Google TV (antes Play Películas y TV) unifica búsqueda y descubrimiento sobre tus apps de streaming, con recomendaciones basadas en lo que te gusta. Puedes comprar o alquilar estrenos desde la pestaña Tienda, guardarlos en tu Biblioteca y descargarlos en móvil o tablet para ver sin conexión, además de acceder a tu lista de seguimiento compartida entre dispositivos.

Un extra comodísimo: incorpora un mando a distancia virtual para tu tele con Android TV/Google TV, con teclado del móvil para introducir contraseñas o búsquedas largas sin desesperarte. Algunas notas importantes: ciertos servicios requieren suscripción independiente y hay contenidos no disponibles en todas las regiones, por lo que la oferta concreta puede variar.

Google TV (Free, Google Play) →

Imprescindibles para potenciar tu Android TV: Kodi, VLC, Plex y más

Kodi es un centro multimedia súper completo. Reproduce archivos locales (USB, discos) y en red, unifica servicios (si tienes cuenta en plataformas como Netflix, Prime Video o Disney+, con sus respectivas integraciones), y hasta permite ver canales tipo Samsung TV Plus sin tener una tele Samsung. Su interfaz se personaliza mucho y sirve para tener casi todo en un mismo sitio.

VLC Media Player nunca falta: abre prácticamente cualquier formato (MKV, MP4, AVI, MOV, OGG, FLAC, TS, M2TS, WV, AAC) y reproduce desde discos, dispositivos o protocolos de red. Es gratuito, no necesita códecs externos y funciona de maravilla en Android TV para ver vídeos que otras apps no tragan.

Para ordenar tu colección y acceder desde la tele, Plex es perfecto: montas el servidor en un PC o NAS y llegas a tu biblioteca desde cualquier dispositivo, incluida la Smart TV. Admite prácticamente todos los formatos y su app de Android TV está pulida. Combinado con Kodi, puedes cubrir todas las necesidades multimedia de tu salón.

Si quieres enviar instalaciones y ficheros sin pelearte con navegadores en la tele, Send Files To TV es la pareja ideal del móvil: transfieres APK, vídeos, fotos o música de forma rápida. Conviene instalarla en teléfono y tele para aprovecharla al máximo, especialmente si descargas apps fuera de la tienda por necesidades concretas.

Como gestor, X-Plore File Manager destaca por su interfaz de doble panel al estilo PC: mover, copiar, renombrar o borrar archivos se vuelve sencillo. Es muy práctico para limpiar espacio, gestionar descargas y navegar por almacenamiento interno o externo con vista clara de carpetas.

Kodi (Free, Google Play) →

VLC for Android (Free, Google Play) →

Personaliza el mando y el sistema: Button Mapper, Aerial Dream y más

Button Mapper te deja remapear el mando: asigna acciones a pulsación simple, doble o prolongada en cualquier botón. Es ideal para crear accesos directos a plataformas o funciones (por ejemplo, abrir tu app favorita con un toque, o lanzar capturas con doble pulsación).

Si te encantan los salvapantallas del Apple TV, Aerial Dream los lleva a tu tele: puedes elegir calidad (1080p a 4K), tipos de escenas, tiempo de espera o mostrar la hora. Todo gratuito, perfecto para dar un toque vistoso cuando no estás reproduciendo contenido.

Para medir tu red, Speed Test Analizador WiFi te muestra velocidad real en la tele y canales disponibles cerca, con idea de optimizar tu WiFi. Así confirmas si te llega lo prometido y si un cambio de canal o de banda mejora el streaming.

Y si quieres YouTube sin interrupciones publicitarias y con datos técnicos avanzados, SmartTube Next (cliente de código abierto) es una alternativa popular que permite iniciar sesión, consultar códecs o bitrates y disfrutar de una experiencia muy fluida en Android TV.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Aerial Dream (Free, Google Play) →

Más streaming y música: SkyShowtime, Spotify, Tidal y YouTube Music

Entre las apps de streaming de pago, además de las clásicas, SkyShowtime suma un catálogo interesante y funciona muy bien enviando contenido desde el móvil a la tele. Si eres de probar novedades, merece un hueco en tu parrilla junto a las grandes —y con Button Mapper puedes tener acceso directo instantáneo.

En música, Spotify convierte la tele en equipo de sonido con tus listas y recomendaciones. Si priorizas calidad, Tidal ofrece audio de alta fidelidad con un catálogo enorme. Y YouTube Music junta audio y videoclips, ideal si te gusta poner conciertos o ver el último single de tus artistas favoritos en la gran pantalla.

Spotify: música y podcasts (Free, Google Play) →

Contenido para familias, niños y deportes

Para ver contenidos en familia, Disney+ es un fijo por su propuesta para todas las edades. YouTube Kids añade control parental y selección apta para peques. Filmin también incluye una sección infantil muy cuidada para introducir cine europeo y obras diferentes a lo mainstream.

En deportes, DAZN y Movistar Plus+ cubren fútbol, motor y más; LaLiga TV se ha consolidado como opción específica para el fútbol nacional. Si el deporte manda en casa, revisa compatibilidades de tu TV con 4K/HDR y sonido para sacar todo el jugo a las retransmisiones.

Disney+ (Free, Google Play) →

DAZN - Deportes en Directo (Free, Google Play) →

Juegos y fitness en la tele: del salón al gimnasio casero

Las teles han ganado peso como centro de ejercicio. Nike Training Club lidera con rutinas personalizadas y más de 200 entrenamientos gratis. Fitbit Coach encaja si usas wearables Fitbit, y Adidas Training añade programas por niveles. El uso crece en franjas de mañana y tarde, con sesiones medias de unos 45 minutos por día.

Si prefieres moverte jugando, Just Dance 2023 reina en teles Samsung y LG con sus coreografías, Fitness Boxing mezcla cardio y boxeo, y Zumba Burn It Up es perfecto para amantes del baile latino. El salón se convierte en un gimnasio lúdico con muy poca preparación.

Fitbit (Free, Google Play) →

Cómo instalar y gestionar apps en tu Android TV

En Android TV/Google TV entra en Google Play Store desde la pantalla principal, busca la app y pulsa Instalar. Las más populares (Netflix, Prime Video, HBO Max, RTVE Play) suelen estar destacadas. Si prefieres, puedes enviar la instalación desde el móvil/PC a la tele con tu misma cuenta, lo que ahorra tiempo al teclear.

Para gestionar espacio: Ajustes > Aplicaciones, revisa el almacenamiento, desinstala lo que no uses y limpia cachés de vez en cuando. Algunas teles permiten mover apps a unidades USB, pero no todas. Mantén el sistema y las apps actualizados para ganar compatibilidad y mejorar el rendimiento general de la interfaz.

Problemas comunes y soluciones rápidas

Si falta espacio, borra apps prescindibles y caches. Con errores de descarga, revisa tu WiFi (al menos 10 Mbps recomendados), prueba por cable si puedes y asegúrate de que la versión del sistema está al día. En ocasiones, cambiar DNS o reiniciar router/tele soluciona bloqueos momentáneos.

Para apps que no se instalan: reinicia la tele, confirma compatibilidad con tu modelo/región y, como última opción, restablece ajustes de fábrica (tras copia de seguridad). Los modelos anteriores a 2018 pueden tener límites con apps nuevas (HBO Max, Disney+, etc.); si es tu caso, plantéate un Chromecast o Fire TV Stick para ampliar compatibilidad.

Si la descarga se congela, cancela, limpia la caché de la tienda y reintenta. También puedes iniciar sesión en Play Store desde otro dispositivo y mandar la app de forma remota a la tele, una táctica que suele destrabar instalaciones atascadas.

FAQ rápidas ¿Son seguras las apps como Kodi o VLC en Android TV?

Están en Google Play para Android TV, por lo que pasan controles. Aun así, descarga siempre desde la tienda oficial y manténlas actualizadas.

¿Funcionan en cualquier tele?

Asegura que tu tele use Android TV o Google TV. En otros sistemas (WebOS, Tizen) cambia el catálogo y puedes encontrar incompatibilidades.

¿Es legal usar IPTV con AceStream?

Sí, siempre que utilices listas M3U de canales públicos y gratuitos, sin contenido de pago ni protegido fuera de licencia.

Notas y condiciones a tener en cuenta
  • Para editar tu lista o sincronizar recomendaciones, inicia sesión con tu cuenta (por ejemplo, en Google TV).
  • Algunas apps o contenidos no están disponibles en todos los países y pueden requerir suscripción, compras o descargas.
  • La sección infantil de Google TV requiere cuenta infantil o perfil con Family Link.
  • Para ver fotos personales en la tele, usa Google Fotos.
  • Las funciones de hogar inteligente exigen dispositivos compatibles y conexión estable.
  • El envío de contenido está optimizado solo para determinados servicios soportados.
  • El mando virtual está disponible en la app Google TV para Android e iOS.
  • En hardware de Google, parte de los plásticos y embalajes puede integrar material reciclado (según modelo y variante).

Con dos de cada tres hogares españoles suscritos a algún servicio de streaming y un 20% con cuatro o más plataformas, tiene sentido apostar por agregadores como Stremio, JustWatch o Reelgood, apoyarte en utilidades como Send Files To TV y X-Plore, y montar un ecosistema cómodo con Kodi, VLC y Plex. Suma opciones gratis (Pluto TV, Tivify, Samsung TV Plus, Xiaomi TV+, Rakuten gratis, Vix, Microcanales, Plex AVOD), canales públicos (RTVE Play) y privadas con plan gratuito (ATRESplayer/Mitele con anuncios), y remata con música (Spotify, Tidal, YouTube Music) y deportes (DAZN/Movistar Plus+). Con un poco de orden, tu Android TV queda fino, legal y listo para maratones sin fin, con accesos directos y rendimiento a la altura.

Samsung Galaxy A17 5G: barato, práctico y con 6 años de actualizaciones

Jue, 04/09/2025 - 17:45

Samsung ha movido ficha en la gama de entrada con un teléfono que quiere durar: el Galaxy A17 5G presume de precio contenido, conectividad moderna y una promesa contundente de actualizaciones. No es solo otro lanzamiento económico; es un experimento a gran escala para ver hasta dónde puede llegar un móvil accesible cuando el software se cuida durante años.

Más allá del titular, lo interesante está en el enfoque de soporte: seis versiones de Android y seis años de parches de seguridad para un dispositivo que parte de un hardware modesto. Mientras la norma europea fija un mínimo de cinco años de actualizaciones (sin especificar cuántas son de sistema), Samsung sube la apuesta y convierte este A17 5G en una auténtica prueba de resistencia del ecosistema Galaxy más asequible.

Visión general: qué propone el Galaxy A17 5G

El Galaxy A17 5G se coloca como la opción 5G más barata de Samsung en 2025 y combina una pantalla Super AMOLED, cámara principal con estabilización óptica y una hoja de ruta de software de largo recorrido. Además, convive con un hermano 4G (Galaxy A17 LTE) que cambia el chip por un MediaTek Helio G99, manteniendo una filosofía similar de equilibrio entre precio y prestaciones.

En la práctica, es un móvil pensado para el día a día: redes sociales, streaming, mensajes, fotos y poco más. La novedad contundente es que llega con One UI 7 basado en Android 15 y la promesa, rara en su rango, de alcanzar hasta Android 21 gracias a seis saltos de sistema. Pocas veces un terminal económico ha ofrecido una proyección tan prolongada.

Diseño y construcción: fino, ligero y con sello de resistencia

El A17 5G presume de cuerpo delgado de 7,5 mm de grosor y un peso de 192 gramos. Es un diseño limpio, de cantos rectos y módulo de cámaras alineado de forma vertical que moderniza el aspecto frente a su predecesor. Para mayor comodidad, Samsung mantiene su idea de “Key Island”: la zona de los botones ligeramente resaltada para localizarlos al tacto sin mirar.

En materiales, la marca refuerza la durabilidad con Gorilla Glass Victus en el frontal y protección frente a polvo y salpicaduras. Aquí hay matiz: en las descripciones aparece como IP54, mientras que en notas al pie se cita IP45 para resistencia limitada; en cualquier caso, hablamos de salpicaduras y polvo leve, no de inmersión. Conviene tener presente esa posible variación por región o documentación.

Pantalla: Super AMOLED a 90 Hz y brillo de hasta 800 nits

El panel es uno de sus puntos fuertes. Con 6,7 pulgadas, resolución Full HD+ (1080 x 2340 píxeles) y una tasa de refresco de 90 Hz, ofrece colores vivos y buena fluidez en desplazamientos. El brillo pico alcanza los 800 nits, suficiente para exteriores en la mayoría de situaciones. Frente a rivales con 120 Hz, se queda un paso por detrás, pero gana en contraste y calibración típica de Samsung. Se mantiene la muesca tipo gota para la cámara frontal, una concesión habitual en esta gama.

Rendimiento 5G para todos: Exynos 1330 en 5 nm

El corazón del A17 5G es el Exynos 1330, un chip de ocho núcleos con picos de 2,4 GHz fabricado en 5 nm, que incorpora módem 5G y ofrece un rendimiento estable para tareas cotidianas y juegos ligeros. No es un procesador de altos vuelos, pero está optimizado para mover One UI con solvencia cuando no se le pide demasiado. En el A17 4G (sin 5G) se emplea el MediaTek Helio G99, un viejo conocido de 6 nm con buen desempeño básico.

En memoria y almacenamiento, hay versiones de 4/128 GB y 8/256 GB. La experiencia se beneficia claramente con 8 GB de RAM por multitarea y longevidad, y además se puede ampliar el espacio con microSD. En algunas fichas se cita soporte de hasta 1,5 TB, mientras que otra documentación habla de hasta 2 TB; la compatibilidad máxima puede variar por mercado y el límite práctico lo pondrá la tarjeta disponible.

Cámara: 50 MP con OIS y dos acompañantes

El conjunto trasero es triple, con un sensor principal de 50 MP con estabilización óptica (OIS) que aporta nitidez extra y menos trepidación en fotos y vídeos, especialmente de noche. Se acompaña de un ultra gran angular de 5 MP para paisajes y un macro de 2 MP pensado para acercamientos puntuales. En el frontal, una cámara de 13 MP para selfies y videollamadas.

No esperes milagros fuera del sensor principal: la cámara de 50 MP con OIS es la protagonista, mientras que las secundarias cumplen con resultados más discretos. Lo positivo es que el estabilizador mejora la usabilidad real en escenas con poca luz y al grabar a pulso.

Batería y carga: hasta 5.000 mAh con 25 W

Con 5.000 mAh, el A17 5G busca dos días de autonomía en uso moderado. Es una cifra estándar que, combinada con un chip eficiente en 5 nm, puede traducirse en un aguante muy sólido para quienes alternan redes, navegación y multimedia. La carga rápida es de 25 W, suficiente para esta gama, aunque no compite con cifras más agresivas de otros fabricantes.

La marca no hace aspavientos aquí: apuesta por fiabilidad y consumo equilibrado antes que por cargas relámpago. Una decisión coherente con su promesa de mantener el teléfono en forma durante años.

Conectividad y extras: 5G, NFC, WiFi ac y audífonos ASHA

En conectividad, viene bien servido: 5G, WiFi ac, Bluetooth 5.3 y NFC para pagos móviles. También hay lector de huellas. Sobre su ubicación, distintas fuentes mencionan opciones bajo la pantalla (óptico) o en el lateral sobre el botón; según región o variante puede cambiar, así que conviene comprobar la ficha del distribuidor antes de comprar.

Un detalle de accesibilidad muy relevante: soporta ASHA (Android Audio Streaming for Hearing Aids), el estándar Bluetooth para audífonos compatibles. Esta compatibilidad de “Audio Streaming for Hearing Aids” facilita a personas con pérdida auditiva una experiencia más integrada con el teléfono.

Software y actualizaciones: One UI 7, Android 15 y seis saltos garantizados

Sale al mercado con One UI 7 basado en Android 15 y la promesa estrella: seis años de actualizaciones del sistema operativo y seis años de parches de seguridad. Eso significa, sobre el papel, que puede llegar hasta Android 21. Para un terminal de precio contenido, esta es la gran baza frente a rivales que se quedan en 3-4 versiones o solo en seguridad prolongada.

En el corto plazo, Samsung tiene ya en el radar One UI 8 con Android 16, por lo que la “primera vida” del A17 5G no tardará en llegar. Este compromiso coloca al modelo en un escenario de software a largo plazo que, si se cumple, mantendrá el móvil usable y protegido durante la vida útil completa de la batería.

IA y experiencia de uso: ayudas prácticas sin la suite completa Galaxy AI

El A17 5G no forma parte de Galaxy AI al completo, pero hereda funciones accesibles de IA para facilitar tareas cotidianas. Entre ellas, “Rodear para buscar” (Circle to Search), con la que puedes rodear en pantalla algo que te interese y recibir resultados al instante, o el acceso directo a Gemini para obtener ideas, respuestas y asistencia contextual.

En algunos mercados se menciona la compatibilidad con Gemini Live, que aprovecha la cámara del móvil para información en tiempo real. Son ayudas útiles que, sin requerir un procesador de gama alta, aportan valor real al usuario que usa el teléfono para aprendizaje, compras o inspiración.

Compatibilidad con el ecosistema Galaxy y wearables

Uno de los ganchos del A17 5G es integrarse en la familia Galaxy. La compatibilidad con accesorios es amplia: puedes emparejar auriculares, pulseras y relojes recientes y de generaciones anteriores, lo que amplía opciones y alarga la vida de tus gadgets.

Entre los wearables compatibles se listan: Galaxy Ring, Galaxy Buds Core, Galaxy Buds3 Pro, Galaxy Buds2 Pro, Galaxy Buds Pro, Galaxy Buds Live, Galaxy Buds+, Galaxy Buds3, Galaxy Buds2, Galaxy Buds, Galaxy Buds FE, Galaxy Fit3, Galaxy Fit2, Galaxy Fit e, Galaxy Fit, Galaxy Watch FE, Galaxy Watch Ultra, Galaxy Watch8, Galaxy Watch7, Galaxy Watch6, Galaxy Watch5, Galaxy Watch4, Galaxy Watch3, Galaxy Watch, Galaxy Watch Active2 y Galaxy Watch Active. Si ya tienes alguno, el salto al A17 5G será cómodo.

Diseñado para todo lo que necesitas: seguridad y Knox

La narrativa de Samsung es clara: un móvil de entrada que no renuncia a calidad ni a soporte. Samsung Knox se encarga de salvaguardar el dispositivo, la marca subraya componentes contrastados y añade resistencia IP para salpicaduras, un cristal frontal reforzado y la ya mencionada política de software que marca diferencias en su rango.

En el día a día, esto se traduce en un teléfono “para todo”, con cámara estabilizada, buen panel y 5G, pensado para acompañarte muchos años. Es justo el tipo de equilibrio que las personas buscan cuando el presupuesto está ajustado pero no quieren renunciar a una experiencia fluida.

Precios, versiones y disponibilidad

En España, el Galaxy A17 5G ya está disponible. La versión predominante en tiendas es la de 8 GB + 256 GB por 309 €. Existe una opción de 4 GB + 128 GB que se mueve en el entorno de 229 € en algunos mercados europeos, mientras que otras fichas señalan 289 € para esa misma variante; los importes pueden variar según distribuidor y promociones puntuales.

Para el Galaxy A17 LTE (4G), se listan precios orientativos de 199 € (4/128 GB) y 279 € (8/256 GB). Según la región, pueden existir diferencias en disponibilidad de colores: se citan Negro, Azul y Gris, y en otras fichas Plata, Azul y Negro. En Latinoamérica, Samsung ha anunciado la llegada a Chile “próximamente”, con foco en su equilibrio entre precio y funciones de IA.

Al margen de canales oficiales, el A17 5G también aparece en retailers como MediaMarkt y operadores (por ejemplo, Orange), lo que facilita su compra con financiación u ofertas de portabilidad. Aquí conviene revisar bien las condiciones y, sobre todo, verificar la ficha técnica exacta de la variante que se vende (RAM, almacenamiento, lector de huellas, etc.).

El contexto: por qué seis años en un gama de entrada es una prueba de fuego

La Unión Europea marca un mínimo de cinco años de actualizaciones para los fabricantes, pero no especifica que deban ser cinco versiones de Android. Ahí es donde el A17 5G destaca: Samsung promete seis saltos de sistema y seis años de parches en un móvil que parte de un hardware modesto. Es, en sí mismo, un test para la industria.

Actualizar no es apretar un botón: requiere optimizar el software para cada hardware. Y conforme pase el tiempo, Samsung tendrá que mantener al día no solo este A17 5G sino también los A17/A18 de los próximos años, más su amplio catálogo europeo sujeto a la normativa de soporte. En 2030, la carga de trabajo será enorme y cada actualización debe garantizar que el móvil siga siendo usable.

El desafío está en los componentes. Un Snapdragon 8 de última generación o un MediaTek tope de gama cuentan con margen de sobra para absorber el crecimiento de Android y de las apps durante 6-7 años. Pero chips como el Exynos 1330 o el Helio G99, con memorias menos rápidas (sin UFS 4.1 ni LPDDR5X), pueden sufrir más el paso del tiempo. Aun cuando el teléfono esté actualizado, las nuevas funciones tenderán a pedir más recursos, y ahí es donde la optimización marca la diferencia.

Qué prometen otras marcas y dónde queda Samsung

En la gama alta, Samsung inició siete años de actualizaciones a partir de los Galaxy S24. Google hace lo propio con sus Pixel recientes y es referencia junto a Apple en soporte. En el escaparate Android, Honor habla de siete años desde el Magic7 Pro, Xiaomi se compromete con seis en los Xiaomi 15, Motorola con cinco en modelos como los Edge 50 Pro, y OPPO/realme anuncian cuatro años en ciertos buques insignia. La clave es que todas estas promesas aún deben pasar la prueba del tiempo: lo evaluaremos de verdad hacia 2029, 2030 y 2031.

El A17 5G coloca esta ambición en un rango de precio más asequible. Si Samsung cumple, subirá el listón del soporte en la gama de entrada y obligará a la competencia a reaccionar, lo que sería una gran noticia para los usuarios que priorizan durabilidad y seguridad.

Experiencia práctica: fortalezas y concesiones

Entre los puntos fuertes, el A17 5G ofrece panel Super AMOLED a 90 Hz, estabilizador óptico en la cámara principal, batería generosa y la tranquilidad de un calendario de actualizaciones muy largo. La integración con wearables Galaxy y el soporte ASHA para audífonos suman en accesibilidad y ecosistema.

En el lado de las concesiones, el rendimiento es el de un gama de entrada, la tasa de refresco no llega a 120 Hz, la cámara ultra gran angular y la macro son limitadas y la resistencia al agua es de salpicaduras, no de inmersión. También hay matices por mercado (lector de huellas, expansión microSD hasta 1,5 o 2 TB, IP54/IP45) que conviene comprobar antes de comprar.

¿Para quién es el Galaxy A17 5G?

Si buscas un smartphone barato, práctico y con soporte a largo plazo, el A17 5G encaja como anillo al dedo. Es ideal para estudiantes, familias que comparten dispositivo, profesionales que necesitan lo básico con seguridad y cualquier persona que valora una pantalla de calidad, buena autonomía y actualizaciones garantizadas durante muchos años.

La recomendación más sensata es apostar por la versión de 8 GB + 256 GB, que además es la que más abunda en tiendas. Aporta fluidez extra y mejor margen para el futuro. La de 4/128 GB puede salir a cuenta por precio si tu uso es muy básico, pero su longevidad práctica será menor cuando vayan llegando las grandes actualizaciones.

Con todo lo visto, el Galaxy A17 5G se planta como una alternativa muy equilibrada en su segmento: no intenta ser lo que no es, se centra en lo útil y, sobre todo, ofrece una promesa de software que, si se cumple, podría convertirse en el nuevo estándar de la gama asequible. Comparte esta información para que más personas conozcan sobre este modelo.

Google Pixel 10: todo sobre la nueva serie

Jue, 04/09/2025 - 17:39

La serie Pixel 10 llega como el movimiento más ambicioso de Google en años y no es una simple renovación: IA por todas partes, fotografía más capaz, pantallas más brillantes, nuevo diseño y un Tensor G5 que empuja con fuerza la experiencia diaria. Entre los Pixel 10, 10 Pro, 10 Pro XL y 10 Pro Fold, además del ecosistema con Pixel Watch 4 y Pixel Buds 2a, Google pone toda la carne en el asador para conquistar a quienes buscan el mejor Android hecho en casa.

Más allá de especificaciones, la clave está en cómo el software se anticipa: Gemini se integra en cada rincón, la cámara gana ayudas inteligentes en tiempo real y el teléfono se coordina con servicios y apps para resolver tareas completas sin tocar la pantalla. Hay matices y compromisos, sí, pero la propuesta se siente madura, muy pulida y con un foco total en la utilidad.

IA que trabaja por ti: Gemini en el centro

Con la familia Pixel 10, Google da un salto en inteligencia artificial aplicada al día a día. Gracias a Gemini, puedes encadenar tareas complejas: buscar restaurantes en Maps, compartir la lista en el grupo familiar, reservar y recibir el aviso de cuándo salir para llegar a tiempo, todo sin tocar el móvil.

Si prefieres hablar, Gemini Live‘ permite conversaciones naturales manos libres; incluso puedes compartir pantalla o cámara para pedir una opinión en tiempo real sobre cómo reorganizar el salón o ajustar la bici. Las conversaciones y contenidos quedan en el historial de Gemini, que se puede gestionar y borrar cuando quieras.

Quienes apuesten por un Pixel 10 Pro o Pro XL, reciben un año del plan Google AI Pro, con acceso prioritario a los modelos más avanzados: Gemini Pro para crear y trabajar, NotebookLM para estudiar, funciones inteligentes en Gmail y Documentos y hasta generación de vídeo con Veo 3 Fast. El objetivo es obvio: hacer más, mejor y más rápido.

En el teléfono también se estrenan funciones como ‘Magic Cue’ y ‘Voice Translate’. Magic Cue aporta contexto en tiempo real en tareas y conversaciones, y Voice Translate traduce llamadas al vuelo con procesado local para preservar la privacidad. La integración de ‘Daily Hub’ y otras utilidades de Gemini Nano en el dispositivo se notan en más de 20 experiencias de IA generativa sin depender de la nube.

Diseño y materiales: continuidad bien entendida

Google mantiene su identidad estética con un acabado más plano y cantos rectos, trasera de cristal y aluminio mate en el marco que sienta de maravilla en mano. El módulo de cámara abandona la barra total para dar paso a una pastilla alargada más elegante, y en el modelo base entra una tercera cámara muy esperada.

En el Pixel 10, el peso se queda en 204 gramos y las dimensiones calcadas a la generación anterior. La botonera, ancha y con un clic muy firme, sigue invertida respecto a la mayoría: el encendido arriba. Protegen el conjunto panel y trasera con Corning Gorilla Glass Victus 2, y la sensación general es premium, aunque algo resbaladiza sin funda.

Los colores son más sobrios, con una divertida excepción: ‘Indigo’ recuerda al ‘Really Blue’ del primer Pixel. Completan la paleta Frost, Obsidian y Lemongrass; la variante ‘verde lima’ luce especialmente bien y, además, la trasera marca menos las huellas que otros móviles. El módulo de cámaras sobresale, pero no hace bailar al teléfono sobre la mesa.

Pantalla y sonido: muy bien, con una pega en el modelo base

El Pixel 10 monta un panel OLED de 6,3 pulgadas con resolución FullHD+, brillo máximo de 3.000 nits y refresco a 120 Hz. La pega: no es LTPO, así que se mueve entre 60 y 120 Hz, sin ajuste dinámico fino, un punto donde sus rivales ya van por delante.

Por lo demás, la pantalla es una delicia: nitidez alta, colores vivos (ajustables), gran visibilidad exterior y ángulos impecables. Llama la atención que los 120 Hz no estén activos por defecto y haya que activarlos en ajustes; cuando lo haces, la fluidez del Pixel brilla.

En sonido, dos altavoces con estéreo y mucho cuerpo en graves y voces claras. Falta un ecualizador más completo, pero se puede activar ‘Audio espacial’ tanto con auriculares por USB C como con los propios altavoces. En Bluetooth, soporte para AAC y SBC; cero problemas con Pixel Buds Pro o Jabra Elite 10, aunque no hay códecs avanzados de Qualcomm.

Biometría: huella ultrasónica que convence

Debajo de la pantalla encontramos un lector de huellas ultrasónico rápido y fiable, que responde incluso con el dedo algo húmedo. Sirve para compras, cambios de ajustes o desbloqueos sensibles del sistema con un gesto cómodo.

También está el desbloqueo facial, útil si el móvil está apoyado en la mesa, pero sin sensores 3D dedicados su seguridad no compite con la del iPhone. Para la mayoría de situaciones, la huella dactilar es la opción recomendable.

Tensor G5: mejora grande en IA, potencia discreta y calor a vigilar

El nuevo Tensor G5 es, según Google, hasta un 34 por ciento más rápido que su predecesor y trae un ISP actualizado para foto y vídeo. La NPU es el motor de las funciones de IA generativa en el dispositivo, y ahí el salto sí se nota.

Aun así, en potencia bruta el Tensor G5 queda por detrás de los tope de gama de Qualcomm; el rendimiento recuerda más al de una plataforma tipo Snapdragon 8 Gen 2. En el día a día el Pixel sigue yendo fino como la seda, pero en números no compite en la liga más alta.

La GPU, una PowerVR DXT 48 1536, sube en torno a un 33 por ciento respecto a la anterior, pero en juegos como Fortnite no es posible mantener 60 fps con texturas al máximo. En sesiones exigentes aparece ‘throttling’ y el terminal se calienta notablemente, hasta molestar en la pantalla con el paso de los minutos.

En multitarea, el Pixel 10 monta 12 GB de RAM que van sobrados para tareas de IA en local con Gemini Nano. Los modelos Pro suben a 16 GB, algo que ayuda a mantener procesos pesados y más experiencias de IA simultáneas.

Autonomía y carga: bien en el día, con carga rápida comedida

La batería del Pixel 10 es de 4.970 mAh y aguanta sin despeinarse la jornada completa. En los primeros días, con instalación de apps y pruebas intensivas, araña cerca de seis horas de pantalla en un día y medio; con uso más ligero puede rozar dos días, quedándose por debajo de cinco horas de pantalla.

Durante el uso continuo el consumo recuerda al del Pixel 9, con margen de mejora vía actualizaciones. La carga por cable sube a 30 W; lejos de los 100 W de marcas chinas, pero aporta cifras solventes para el día a día.

  • 5 minutos: alrededor del 7 por ciento
  • 10 minutos: alrededor del 14 por ciento
  • 20 minutos: alrededor del 26 por ciento
  • 30 minutos: alrededor del 36 por ciento
  • 50 minutos: alrededor del 55 por ciento
  • Carga completa: aproximadamente 115 minutos

En inalámbrica entra con fuerza Qi2, con imanes que alinean el teléfono y el cargador para mejorar eficiencia. Pixel 10, 10 Pro y 10 Pro Fold soportan 15 W Qi2; el 10 Pro XL sube de forma exclusiva a 25 W, acelerando la recarga magnética.

Google estrena además ‘Pixelsnap’, su sistema de accesorios magnéticos certificados. Hay cargador Pixelsnap por 40 $, cargador con soporte por 70 $, fundas y un soporte de anillo por 50 $. Buenas noticias: crece la compatibilidad cruzada con el ecosistema magnético de otros fabricantes gracias al estándar Qi2.

Android 16 y Material 3 Expressive: bonito, fluido y con IA por todas partes

Los Pixel 10 llegan con Android 16 y el nuevo lenguaje de diseño Material 3 Expressive: animaciones elásticas, interacciones más suaves y tipografía con más carácter. La interfaz luce y se siente muy cuidada, aunque aún hay detalles por pulir.

Google promete siete años de actualizaciones del sistema y seguridad, hasta agosto de 2032, una garantía clave tanto para usuarios particulares como para empresas. La experiencia Pixel sigue siendo limpia, sin bloatware y con la suite de apps de Google bien integrada.

Entre las novedades, la app ‘Diario’ propone entradas inteligentes a partir de lo que haces, como crear una nota de una cena con las fotos del día. En España, algunas herramientas como ‘Screenshots’ o ‘Pixel Studio’ siguen sin estar disponibles por ahora.

En cámara debuta ‘Camera Coach’, un asistente que analiza la escena y sugiere cómo mejorar la toma: encuadre, distancia, tipo de plano o uso de ultra gran angular. La guía paso a paso es clara y ayuda a conseguir resultados más consistentes.

Cámaras: la pieza que faltaba llega al modelo base

El Pixel 10 incorpora por fin un teleobjetivo, cerrando el círculo de una cámara versátil. El conjunto queda así en el modelo base: principal Samsung GN8 de 50 MP con apertura f 1.8 y tamaño de 1 1.95 pulgadas; ultra gran angular Sony IMX712 de 13 MP, f 2.2, 1 1.31 pulgadas y 120 grados; telefoto Samsung 3J1 de 10,8 MP f 3.1 y tamaño 1 3 pulgadas. La frontal es una Samsung 3J1 de 10,5 MP f 2.2 y tamaño 1 3 pulgadas.

La app de cámara de Pixel, fácil y rápida como siempre, no añade grandes cambios este año. Siguen funciones estrella como ‘Inclúyeme’ para autoretratos en grupos grandes y el acceso directo a modos, aunque el modo manual o ‘Pro’ se echa de menos a estas alturas.

En resultados, todas las cámaras rozan el notable alto. El tele asombra en macro y retratos, con buen recorte y color muy bien interpretado. Con la principal, el 2x digital basado en recorte rinde de maravilla para pequeños acercamientos sin perder detalle.

El tele 5x del base da un rendimiento muy digno para su resolución, pero hay un pero importante: si el sistema detecta poca luz, a veces ignora el tele y recorta del sensor principal por ser más luminoso. En el 10 Pro se puede desactivar ese comportamiento automático; en el 10, no.

El ultra gran angular cumple de día, aunque pierde detalle y sufre más en altas luces, sobre todo con iluminación artificial nocturna. La ‘Visión nocturna’ conviene dejarla en automático; sin ella, las fotos con poca luz salen más apagadas y con más ruido.

De noche, el tele sorprende con buen detalle a distancia. En comparativas entre el 2x de la principal y el 5x óptico del tele, este último ofrece texturas más naturales y bordes mejor definidos, aunque se aprecia cierta diferencia en el procesado del color entre lentes. Falta por unificar ese tratamiento para transiciones más consistentes.

En vídeo, pocos avances respecto al año pasado. El estabilizador cumple, pero el EIS puede generar artefactos en escenas nocturnas y el salto entre lentes es perceptible. El resultado general es correcto, sin brillar.

Pro y Pro XL: pantallas LTPO, 16 GB de RAM y cámara al máximo

Los Pixel 10 Pro y 10 Pro XL son la apuesta total por la gama alta, con pantallas LTPO OLED de 1 a 120 Hz y picos de brillo de hasta 3.300 nits en los paneles Super Actua. El Pro se queda en 6,3 pulgadas; el Pro XL sube a 6,8 para quienes buscan la experiencia más grande.

Ambos comparten Tensor G5 con 16 GB de RAM para más músculo en IA y multitarea. En cámara, principal de 50 MP, ultra gran angular de 48 MP y tele de 48 MP con zoom óptico 5x. La frontal alcanza 42 MP, pensada para creadores y videollamadas de alto nivel.

La magia llega con ‘Pro Res Zoom’, que combina hardware e IA para llegar hasta 100 aumentos manteniendo una calidad asombrosa. En condiciones complejas puede inventar detalles y fallar con texto, pero cuando acierta, el resultado impresiona. También estrenan grabación en 8K con estabilización mejorada.

En autonomía, 4.870 mAh en el Pro y 5.200 mAh en el Pro XL, con día y medio de uso intensivo a tiro. En carga inalámbrica, los dos soportan Qi2, y el XL sube el listón con 25 W para recargas magnéticas más rápidas.

Los precios son de 1.099 euros para el 10 Pro y 1.299 euros para el 10 Pro XL. Colocan a Google frente a frente con iPhone Pro y Galaxy Ultra en ambición y prestaciones.

Pixel 10 Pro Fold: plegable serio, bisagra nueva e IP68

El Pixel 10 Pro Fold demuestra que esta vez Google va a por todas en plegables, con pantalla externa OLED de 6,4 pulgadas a 120 Hz y 3.000 nits para uso diario sin abrir el dispositivo.

Por dentro, panel LTPO OLED de 8 pulgadas con 1 a 120 Hz y 3.300 nits, pensado para productividad, multitarea y multimedia. La bisagra ‘gearless hinge’ ha sido rediseñada para aguantar más de una década de uso intensivo y es el primer plegable de Google con certificación IP68.

Comparte Tensor G5 con 16 GB de RAM y hasta 1 TB de almacenamiento, batería de 5.015 mAh con carga rápida de 45 W y un sistema de cámaras versátil: principal de 48 MP, ultra gran angular de 10,5 MP y tele de 10,8 MP con 5x. Tiene dos cámaras frontales de 10 MP, externa e interna.

Se apoya en las funciones de IA de la gama Pro, con ‘Camera Coach’, ‘Video Boost’ y traducciones en tiempo real con ‘Gemini Live’. Su precio es de 1.899 euros y estará disponible desde el 9 de octubre.

Ecosistema: Pixel Watch 4 y Pixel Buds 2a

El Pixel Watch 4 llega en 41 y 45 mm con pantalla Actua AMOLED un 50 por ciento más brillante hasta 3.000 nits, marcos más finos y mejor aprovechamiento del panel. El diseño mantiene la esfera redonda característica.

La apuesta por salud y deporte se refuerza con sensores de ritmo cardíaco, temperatura de la piel, sueño y GPS de doble banda. La autonomía mejora: hasta 40 horas en el grande y 30 en el pequeño, con carga un 25 por ciento más rápida gracias al rediseño de pines.

Se integra de forma nativa con Gemini, respondiendo a comandos, traduciendo mensajes o mostrando resúmenes contextuales sin sacar el móvil. Parte de 369 euros y llega el 9 de octubre.

Los Pixel Buds 2a renuevan la gama asequible con cancelación activa de ruido, drivers de 11 mm y ecualizador de cinco bandas. La tecnología ‘Clear Calling’ promete llamadas claras en ruido y el chip Tensor A1 reduce latencia y consumo.

La autonomía alcanza 7 horas de uso y 20 con el estuche, compatible con carga inalámbrica. Se apoyan en Gemini para traducción simultánea y se integran con Assistant. Cuestan 139 euros y estarán disponibles el 9 de octubre.

Precios y fechas: lo que necesitas saber

El Pixel 10 parte de 899 euros y se puede reservar desde el 20 de agosto; llega a tiendas el 28 de agosto. Colores más sobrios con la alegría de ‘Indigo’ y opciones como Frost, Obsidian y Lemongrass.

El Pixel 10 Pro arranca en 1.099 euros y el Pro XL en 1.299 euros, ambos reservables desde el 20 de agosto, con llegada a tiendas el 28. El Pixel 10 Pro Fold llega el 9 de octubre por 1.899 euros.

Truco útil: recuperar los 3 GB de RAM reservados para IA

El Pixel 10 viene con 12 GB de RAM pero 3 GB están reservados para procesos de IA, dejando 9 GB para apps y multitarea. Si no vas a usar funciones inteligentes, puedes liberar ese espacio desactivando ‘AI Core’ en apps del sistema.

  • Ajustes → Aplicaciones
  • Mostrar apps de sistema
  • Buscar ‘AI Core’ y desactivar

En segundos tendrás los 12 GB completos, pero a costa de que algunas funciones pierdan fluidez: la cámara tarda más en procesar, la traducción deja de ser tan inmediata y el asistente se siente menos natural. Si te arrepientes, reactivas ‘AI Core’ siguiendo la misma ruta.

Estrategia y empresa: Android para el trabajo del futuro

Google quiere disputar la corona del ecosistema móvil, apoyándose en IA, siete años de soporte y una experiencia Android pulida. La presentación desde Brooklyn con Jimmy Fallon subraya la ambición por el gran público, pero también hay guiños claros a empresa con herramientas productivas e integración profunda en servicios.

En entornos corporativos, la combinación de seguridad de larga duración y gestión centralizada encaja con despliegues profesionales. Plataformas MDM como Applivery facilitan administrar flotas Pixel, y la serie 10 aporta el rendimiento y la autonomía que demanda la movilidad moderna.

Contexto de mercado: Google sube la apuesta

Aunque los Pixel rondan el 4 por ciento de cuota en Estados Unidos, la estrategia es clara: competir de tú a tú con iPhone y Galaxy apoyándose en diferenciarse por software e IA. La familia 10 refuerza esa identidad, con un foco menos centrado en músculo bruto y más en utilidad tangible.

Entre luces y sombras, la experiencia ‘Made by Google’ brilla en fluidez, cámara inteligente y una IA que ya aporta valor real. El peaje es un chip que no lidera benchmarks y un calor que conviene vigilar en sesiones exigentes, pero la balanza se inclina hacia una propuesta muy convincente para quien prioriza experiencia sobre cifras.

Todo el conjunto deja claro el rumbo: móviles diseñados alrededor de la IA, cámaras que te ayudan a acertar y un ecosistema coherente. Con pantallas excelentes, software bonito y soporte largo, los Pixel 10 se sienten como la versión más redonda del Android de Google, con los Pro como buques insignia y el base finalmente completo gracias al teleobjetivo. Comparte esta información para que más personas estén enterados de la novedad.

Cómo enviar datos de tu reloj inteligente a Google Fit (guía práctica)

Jue, 04/09/2025 - 17:35

Si tienes un reloj inteligente y usas Google Fit, lo normal es querer que toda tu actividad llegue sin fallos a la app. Pasos, calorías, frecuencia cardiaca o entrenamientos: tu wearable puede registrar buena parte de estos datos y enviarlos para que aparezcan organizados en Fit. Para lograrlo con fiabilidad conviene configurar bien el reloj y el móvil, y saber cómo funciona la sincronización entre ambos.

Además, aunque Google Fit funciona sin reloj usando los sensores y el GPS del teléfono, aprovechar un wearable amplía la información disponible (por ejemplo, lecturas de pulso). A lo largo de esta guía verás qué datos pueden compartirse, cómo conectar tu reloj y tu móvil, cómo forzar el envío cuando se atasca y, de paso, aprenderás a consultar y compartir tus registros de actividad de forma cómoda.

¿Qué datos se comparten con Google Fit desde el reloj?

Cuando el reloj es compatible y está bien vinculado, Fit recibe métricas de actividad y salud para mostrarlas en tu cuenta. En función del dispositivo y sensores disponibles, podrás ver:

  • Pasos y calorías estimadas del día y el histórico, con opción de revisar la actividad reciente como la última semana.
  • Frecuencia cardiaca, con acceso a un histórico de lecturas recientes (por ejemplo, las 10 mediciones más próximas en el tiempo que haya registrado el reloj).
  • Entrenamientos detectados automáticamente, iniciados de forma manual, con distancia, tiempo, ritmo y consumo calórico si el dispositivo aporta esos datos.
  • Series de ejercicios cuando usas el teléfono con Fit para contar repeticiones de sentadillas, flexiones o abdominales; esta función se potencia al tener reloj y móvil a la vez.

Es importante saber que Google Fit muestra más y mejores datos cuando se utiliza en el reloj y el móvil simultáneamente. Con ambos encendidos, verás tu información en los dos. Si se separan o se apagan, la sincronización se reanudará en cuanto vuelvan a estar encendidos y próximos o con conexión.

Por último, Fit puede integrarse con servicios como MyFitnessPal, Runkeeper o Strava, lo que facilita centralizar la información de actividad en un único lugar. Ten en cuenta que la aplicación de Google se diseñó con la Organización Mundial de la Salud para promover hábitos saludables; no pretende sustituir consejos médicos ni servir como herramienta de autodiagnóstico.

Requisitos previos: qué necesitas para enviar datos

Antes de empezar, asegúrate de contar con lo básico para que el envío de datos funcione de forma estable. Estos son los requisitos prácticos para vincular un reloj y Google Fit:

  • Cuenta de Google activa para iniciar sesión en Google Fit.
  • Aplicación Google Fit instalada en el teléfono (Android o iOS) y, si tu reloj lo permite, también en el propio reloj.
  • Conexión a Internet en el móvil y, cuando sea posible, en el reloj, para sincronizar y mostrar rutas sobre el mapa tras terminar los entrenamientos.
  • Permisos concedidos a Fit: ubicación para el registro de rutas y actividad, y acceso a sensores de actividad (y frecuencia cardiaca si procede).

Si usas el móvil sin reloj, Fit puede medir tu actividad diaria usando el acelerómetro y el GPS del teléfono. Aun así, con un reloj compatible obtendrás lecturas de pulso y un registro más completo durante el día.

Configurar Google Fit en el reloj y en el teléfono para enviar datos

El primer paso es instalar y abrir Google Fit en tu móvil. Al iniciar la app, se te pedirá tu cuenta de Google y algunos datos básicos (sexo, altura, peso y fecha de nacimiento). También tendrás que autorizar la ubicación y fijar objetivos, como la meta diaria de pasos o Puntos Cardio.

A partir de ahí, Fit empieza a registrar actividad de forma automática sin que tengas que tocar nada. Si además tienes un reloj con Wear OS u otro sistema compatible y ejecutas la app de Fit en el reloj, podrás consultar información desde tu muñeca y enviar los datos a tu cuenta para que queden guardados en el teléfono.

Recuerda que móvil y reloj deben estar encendidos para que la sincronización sea fluida. Si por cualquier motivo se desconectan o quedan fuera de alcance, los datos pendientes se subirán cuando recuperen la conexión.

Vincular tu reloj por sistema o marca

En relojes Wear OS, el proceso es muy directo: inicia sesión en la misma cuenta de Google en el reloj y el móvil, instala Google Fit en ambos, concede permisos y verifica que ves pasos y pulso en la app del reloj. En otros ecosistemas, el flujo cambia un poco.

Ejemplo con la app Mi (relojes de Xiaomi y compatibles)

Si tu reloj o pulsera se gestiona con la app de Xiaomi, puedes enviar datos a Fit a través de la integración desde la App Mi/Zepp Life. Ten en cuenta este itinerario general:

Paso 1: Vincula tu reloj en la app Mi/Zepp Life. Asegúrate de que el wearable aparece conectado y que la sincronización con la app del fabricante funciona con normalidad.

Paso 2: Autoriza el intercambio con Google Fit. En la app Mi/Zepp Life, entra en Ajustes o Perfil, busca “Cuentas conectadas” o “Compartir datos” y enlaza tu cuenta de Google Fit. Concede los permisos para pasos, frecuencia cardiaca y entrenamientos si están disponibles.

Paso 3: Comprueba la conexión. Abre Google Fit en el móvil, ve a Ajustes > Aplicaciones conectadas y verifica que la app del fabricante está listada. Realiza una breve caminata y confirma que los pasos aparecen en Fit tras la sincronización.

Este esquema es similar en otras marcas: primero sincronizas el reloj con su app oficial y luego enlazas esa app con Google Fit para que haga de puente de datos.

Consultar tu información en Google Fit para enviar datos

La pantalla principal de Fit organiza tu actividad para que sea fácil de entender. Verás un gráfico circular con tus pasos y Puntos Cardio del día, además de tarjetas para sueño, frecuencia cardiaca y peso, según lo que aporten tus dispositivos y lo que introduzcas manualmente.

Si usas Fit en el reloj, puedes revisar de un vistazo los pasos recientes y las últimas lecturas de pulso tomadas. En el teléfono, al tener más espacio, verás la distancia, calorías y otros detalles. La sección Diario agrupa eventos de actividad (automáticos o manuales) y en Perfil puedes ajustar tus objetivos y preferencias.

¿Quieres iniciarlo manualmente? Desde el botón “+” del móvil puedes registrar un entrenamiento. Al hacerlo, se abrirá un mapa en la parte superior y un botón inferior con una acción del tipo «Empezar a caminar»; al pulsarlo, Fit comenzará a guardar la ruta, el tiempo y los pasos en tiempo real.

Compartir tus registros: cómo crear una tarjeta de actividad

Google Fit permite compartir momentos concretos de tu actividad como una ficha visual. El proceso, desde el teléfono, es sencillo:

  • Abre Google Fit y toca sobre tus objetivos diarios o entra en el Diario para ver tus registros.
  • Elige el evento del día que quieras compartir; ten en cuenta que solo se puede compartir una actividad cada vez.
  • Entra en la actividad y pulsa la opción de “compartir” que verás en la esquina superior derecha.
  • Personaliza la tarjeta cambiando el color de fondo y, si quieres, añadiendo una imagen.
  • Finaliza y selecciona la app por la que quieres publicar o enviar esa tarjeta (por ejemplo, tu red social o mensajería favorita).

Esta función es ideal para motivarte con tus progresos, aunque no sustituye un registro analítico completo. Los datos detallados siguen almacenados dentro de Fit para que puedas consultarlos cuando quieras.

Conectar otras apps y servicios

Si además usas apps de nutrición o de running, puedes vincular MyFitnessPal, Runkeeper o Strava con Google Fit para reunir métricas en un solo sitio. Normalmente, la conexión se hace desde Ajustes > Aplicaciones conectadas dentro de Fit o desde la app de terceros, eligiendo Google Fit como destino.

Al tener ese ecosistema integrado, ganas una visión más completa de tu salud y actividad sin saltar entre aplicaciones. Comprueba siempre qué permisos concedes y revisa periódicamente qué apps tienen acceso a tus datos.

Accesibilidad, usabilidad y privacidad para enviar datos

En pruebas de uso prolongado, Google Fit destaca por su sencillez y claridad. La interfaz es amigable para todo tipo de personas, incluidas mayores que buscan un “podómetro” fiable con extras útiles como el mapa de la ruta.

En materia de accesibilidad, los iconos están etiquetados y funcionan correctamente con lectores de pantalla como Voice Assistant en Android o VoiceOver en iOS. Puedes alternar entre tema claro u oscuro, aunque el tamaño de letra depende de los ajustes del sistema del teléfono.

Para quien tenga dificultades auditivas, la aplicación no depende de avisos sonoros. Y en privacidad, verás accesos claros a condiciones y política de datos desde la pantalla de inicio de sesión y desde Ayuda y sugerencias en los ajustes.

Dispositivos y accesorios compatibles

En cuanto a hardware, Fit se lleva bien con una amplia variedad de relojes y accesorios. Entre los que pueden aportar datos directa o indirectamente se encuentran:

  • Relojes con Wear OS, que ejecutan la app de Fit en la muñeca y sincronizan con tu cuenta.
  • Pulseras y relojes gestionados por la app Mi/Zepp Life, que pueden compartir pasos, pulso y entrenamientos al enlazarse con Fit.
  • Escalas inteligentes como REPHNO, Xiaomi Mi Scale o SPC Atenea Fit, que pueden enviar datos sobre el peso a Fit a través de sus apps.
  • Otros relojes populares que, mediante aplicaciones puente, pueden volcar datos a Google Fit.

Como siempre, comprueba las capacidades concretas de tu modelo y si requiere apps intermedias para sincronizar con Google Fit.

Cómo se muestran los datos en la app

Al abrir Fit, la pestaña principal enseña un anillo de progreso con tus pasos y Puntos Cardio del día. Debajo encontrarás tarjetas como:

  • Sueño: puedes llevar un control de horarios; si no tienes un dispositivo que lo registre, se puede introducir de forma manual.
  • Frecuencia cardiaca: se alimenta de tu reloj o pulsera; útil para identificar momentos de esfuerzo y descanso.
  • Peso: se añade manualmente o desde una báscula conectada.

La pestaña Diario recoge entrenamientos y eventos de actividad, tanto los automáticos como los que inicias manualmente. En Perfil ajustas tus objetivos (pasos y Puntos Cardio), cambias unidades de medida, gestionas notificaciones, activas el tema claro/oscuro y accedes a la ayuda.

¿Qué pasa si el reloj cuenta los pasos pero no llegan a Google Fit?

A veces el reloj marca pasos con normalidad, pero esos datos no aparecen reflejados en Google Fit. Este escenario se ha visto en casos reales, y suele resolverse revisando configuración y permisos. Ve de lo sencillo a lo profundo:

  • Comprueba que ambos dispositivos estén encendidos y conectados entre sí (Bluetooth o Wi‑Fi) y que el móvil tenga Internet.
  • Abre Google Fit en el reloj y en el teléfono para forzar una sincronización; espera unos minutos tras caminar unos pasos de prueba.
  • Verifica la cuenta: reloj y móvil deben usar la misma cuenta de Google en Fit.
  • Revisa los permisos de Google Fit y de la app del fabricante: actividad física/movimiento, sensores, frecuencia cardiaca y ubicación, según aplique.
  • Excepciones de ahorro de batería: saca Google Fit (y la app del fabricante) de la optimización de batería para que no corte la sincronización en segundo plano.
  • Comprueba Aplicaciones conectadas en Fit y, si es necesario, desvincula y vuelve a vincular la app del fabricante.
  • Actualiza ambas apps (Fit y la del reloj) y reinicia el móvil y el wearable; a veces un reinicio limpia la cola de sync.

Si tras todo esto persiste, borra caché/datos de la app del fabricante y vuelve a enlazar con Google Fit. En relojes que no usan Wear OS, recuerda que la sincronización a veces depende por completo de la app puente: asegúrate de que en esa app ves los pasos y que el enlace con Fit está activo.

Uso diario: registro automático y manual

Una ventaja de Fit es que detecta la actividad de manera automática (paseos, carreras, bici suave, etc.) sin intervención del usuario. Si prefieres control manual, basta con iniciar un entrenamiento desde el móvil o el reloj.

Cuando terminas, las rutas se muestran en el mapa y puedes revisar tiempo, distancia y calorías estimadas. Para mayor precisión de ruta y ritmo, asegúrate de tener buena señal de GPS y conexión activa para subir el mapa al finalizar.

Consejos para una sincronización más fiable

Unos hábitos sencillos pueden evitar muchos sustos. Aplica estas recomendaciones para asegurar el envío de datos del reloj a Fit:

  • Abre Fit a diario en el móvil y en el reloj, al menos una vez, para mantener la sesión y la sincronización activas.
  • Evita cerrar en segundo plano Fit y la app del fabricante, especialmente si tu móvil tiene agresivo ahorro de energía.
  • Conecta el reloj al Wi‑Fi cuando sea posible: acelera actualizaciones y sincronización si el Bluetooth falla.
  • Comprueba los objetivos (pasos/Puntos Cardio); ver el anillo moverse es un indicador de que todo está funcionando.
Ayudas de accesibilidad y pruebas de fiabilidad

Para personas que usan lectores de pantalla, los botones e iconos de Fit están correctamente etiquetados y se leen bien con Voice Assistant (Android) y VoiceOver (iOS). El modo oscuro ayuda a la comodidad visual en entornos con poca luz.

En pruebas realizadas durante varios días, no se observaron fallos críticos en el funcionamiento de Google Fit. La app es gratuita, estable y suficientemente precisa para el uso diario, siempre que lleves contigo el dispositivo que registra los pasos o tengas el reloj vinculado.

Recursos y dudas habituales sobre cómo enviar datos

Si aún encuentras bloqueos, te vendrá bien una breve lista de temas relacionados. Revisar estos puntos suele desbloquear configuraciones atascadas:

  • Cómo reiniciar el podómetro en Android: a veces recontar desde cero aclara el desajuste.
  • Qué contador de pasos elegir: reloj, pulsera o teléfono, según tu uso y necesidad de precisión.
  • Vincular un reloj Samsung con Google Fit: puede requerir apps puente para que los datos lleguen a Fit.

Más allá de la teoría, lo que realmente marca la diferencia es usar Fit de forma constante: dejar que registre tu día a día, iniciar los entrenamientos que quieras destacar, conectar tus apps deportivas y, cuando toque, compartir tus logros con quien tú elijas.

Tener el reloj y Google Fit bien configurados te permite centralizar pasos, pulso, calorías y entrenamientos sin complicarte. Con los permisos correctos, las apps enlazadas y un par de hábitos sencillos para cuidar la sincronización, la experiencia es fluida: tu reloj registra, el móvil organiza y tú solo te preocupas de moverte. Comparte la información para que más personas aprendan a enviar datos de su reloj a Google Fit.

La mejor app Android para profesionales de distintos sectores

Jue, 04/09/2025 - 12:38

El móvil se ha convertido en la caja de herramientas que siempre llevamos encima, y en Android hay soluciones para casi cualquier necesidad profesional. Da igual si trabajas en comunicación, proyectos, ventas, profesionales de la salud o como autónomo: existen aplicaciones que te permiten coordinar equipos, organizar tareas, firmar contratos, medir el tiempo o simplemente llegar puntual a tu próxima reunión.

Hemos reunido en una guía práctica todo lo que necesitas para elegir con criterio. Vas a encontrar apps de colaboración, gestión, firma, productividad e incluso control horario, con explicaciones claras, ventajas clave y compatibilidades. Además, incluimos el peso del ecosistema Microsoft 365, alternativas colaborativas consolidadas y utilidades imprescindibles para autónomos.

Comunicación y trabajo en equipo

Una comunicación fluida es el pegamento que mantiene unido cualquier proyecto. Estas apps conectan chat, videollamadas, comunidades y notificaciones para que la información llegue a quien tiene que llegar, justo a tiempo.

Microsoft Teams

Teams es un centro de comunicación y colaboración que integra canales, chat, videollamadas y espacios de trabajo compartidos. Permite organizar conversaciones por proyectos, equipos o temas, compartir archivos vinculados a OneDrive y a los sitios de SharePoint y mantener informada a la organización con eventos en directo para miles de asistentes.

Entre sus funciones avanzadas destacan Breakout Rooms y Together, dos modos que simulan salas de trabajo para talleres, formaciones y lluvia de ideas, logrando una dinámica muy parecida a la de una oficina física.

La integración con SharePoint Online es nativa, lo que transforma a Teams en un centro único de acceso a documentos, recursos e información corporativa. Con soluciones como intranet.ai puedes activar notificaciones push personalizadas: cada vez que se publica una noticia en la intranet, los usuarios reciben un aviso en Teams con enlace directo al contenido.

Microsoft Teams (Free, Google Play) →

Viva Engage (antes Yammer)

Viva Engage es la red social interna de Microsoft 365 para crear comunidades por departamentos, ubicaciones, intereses o temas estratégicos. Las conversaciones se complementan con reacciones, encuestas, sesiones de preguntas y respuestas y eventos en vivo, de modo que cualquier persona puede participar y hacer oír su voz.

SharePoint integra estas conversaciones mediante web parts dedicadas, de forma que las publicaciones de las comunidades se visualizan e interactúan directamente desde la intranet sin salir del entorno de trabajo digital.

Viva Engage (Free, Google Play) →

Slack

Slack lleva años siendo sinónimo de comunicación ágil en empresas de todos los tamaños. Agrupa conversaciones por canales, permite llamadas de voz y vídeo y facilita compartir pantalla y archivos, además de integrar cientos de apps como Google Drive, Outlook, Loom o OneDrive para un flujo de trabajo realmente centralizado.

Slack (Free, Google Play) →

Noysi

Noysi es una alternativa con sello español enfocada a equipos que exigen seguridad y rendimiento. Incluye chat y videoconferencias por canales, invitados en grupos de trabajo, almacenamiento ilimitado para usuarios y un diseño que optimiza infraestructura con múltiples sistemas de cifrado y validación con tokens.

Noysi (Free, Google Play) →

Gestión de proyectos y tareas

Desde tableros Kanban a cronologías y automatizaciones, estas herramientas ayudan a que cada tarea tenga responsable, fecha y contexto. La clave está en organizar tareas y notas de principio a fin y reducir el tiempo perdido en búsquedas o duplicidades.

Asana

Asana brilla en la gestión integral de proyectos. Permite organizar tareas y subtareas por equipos o proyectos, con hitos, dependencias y cronologías que aportan claridad total al plan. Admite comentarios, seguidores y anexar información relevante para que todos estén sincronizados.

Además, dispone de generador de flujos, tableros Kanban y cronogramas visuales, junto con integración con terceros y sincronización entre móvil y escritorio, lo que agiliza el seguimiento y la comunicación.

Asana: gestión del trabajo (Free, Google Play) →

Trello

Trello hace sencillo lo complejo con su enfoque de tableros, listas y tarjetas. Es ideal para calendarios editoriales, sprints o cualquier proceso con fases. Puedes asignar responsables, fechas límite y adjuntar archivos desde Dropbox o integrado con otras apps. Su flexibilidad permite adaptarlo a marketing, desarrollo, ventas o administración.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Microsoft Planner y To Do

Planner organiza proyectos en tableros con contenedores por fases o prioridades, con asignación de tareas, notas, fechas de vencimiento y visualizaciones de progreso. Ofrece informes y vistas que ayudan a detectar tareas atascadas y a mantener el ritmo del equipo.

To Do se centra en la productividad personal. En una única vista, combina tareas de Outlook, Planner o OneNote, permite desglosarlas en subtareas, añadir notas y priorizarlas con la función Mi día para planificar jornadas sin estrés.

Microsoft Planner (Free, Google Play) →

Microsoft To Do: Lists & Tasks (Free, Google Play) →

Monday

Monday funciona como un sistema operativo del trabajo en la nube. Permite seleccionar plantillas y vistas según el área (TI, diseño, desarrollo, creación de juegos, marketing, RR. HH., operaciones), con automatizaciones, dependencias y dashboards que ayudan a escalar la gestión desde pequeños equipos hasta estructuras complejas.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Basecamp y ActiveCollab

Basecamp apuesta por la sencillez con hilos de mensajes, tareas, calendarios y almacenamiento para centralizar la comunicación y el trabajo del equipo. Es muy popular en agencias y equipos que gestionan varias cuentas de clientes en paralelo.

ActiveCollab ofrece listas de tareas por proyecto, control de tiempos, calendarios y apertura de tickets. Su punto fuerte es combinar la ejecución con el seguimiento y la facturación, manteniendo a clientes al día del estado de cada trabajo.

Basecamp - Project Management (Free, Google Play) →

ActiveCollab: Work Management (Free, Google Play) →

Productividad, automatización y firma

Cuando conectas aplicaciones y eliminas pasos manuales, el día rinde el doble. Estas soluciones reducen tareas repetitivas, agilizan aprobaciones y cierran contratos sin papel.

Zapier

Zapier automatiza flujos entre miles de apps sin escribir código. Los flujos (Zaps) se pueden crear desde cero o con plantillas, de modo que cada vez que ocurra un evento en una app, se dispare una acción en otra (por ejemplo, guardar adjuntos en Dropbox o crear filas en Google Sheets al subir un archivo).

Dropbox Sign

La firma electrónica legal y segura acelera contratos y acuerdos. Dropbox Sign admite múltiples tipos de archivo, plantillas, envíos por orden o simultáneos y opciones de marca. Permite recordar plazos, definir firmantes obligatorios u opcionales y garantiza el cifrado de alta seguridad.

Almacenamiento y documentación

El acceso a la información debe ser inmediato y seguro desde cualquier dispositivo. Compartir, editar y versionar documentos en la nube acelera procesos y reduce errores por duplicidad.

Google Drive

Google Drive facilita almacenar, crear y coeditar documentos, hojas, presentaciones y más, todo sincronizado. Comparte enlaces con permisos, colabora en tiempo real y olvídate de enviar versiones por correo. Los cambios se guardan al instante y la información queda a salvo en la nube.

Google Drive (Free, Google Play) →

Dropbox

Dropbox es un clásico para guardar y compartir archivos en la nube, con copias de seguridad, enlaces de gran tamaño y apps para móvil y escritorio. Sus planes de pago amplían almacenamiento hasta varios TB y añaden funciones avanzadas de colaboración y seguridad.

Dropbox: Almacenamiento Seguro (Free, Google Play) →

Notas, listas y mapas mentales

Para capturar ideas, clasificar pendientes y dar forma a proyectos, estas apps son perfectas. Desde notas rápidas a listas priorizadas o mapas visuales, elige la que mejor encaje con tu estilo.

Evernote

Permite escribir, recopilar y capturar notas en múltiples formatos (texto, imagen, audio), además de crear listas de tareas y sincronizar entre dispositivos. Compartir y comentar en equipo impulsa la productividad, y su buscador ayuda a encontrar información al vuelo.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Todoist

Todoist destaca por su simplicidad para crear listas, priorizar por colores, programar recordatorios y colaborar con asignación de tareas. Notifica cambios en tiempo real y es una opción equilibrada para profesionales que prefieren una interfaz ligera.

Todoist: Agenda y calendario (Free, Google Play) →

Google Keep

Keep es rápido y directo: notas, listas con casillas, imágenes y transcripción de voz a texto. Su integración con el ecosistema de Google y la facilidad para compartir lo convierten en un aliado ideal de uso diario.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch MindMeister

Para quienes piensan en visual, los mapas mentales colaborativos de MindMeister permiten desarrollar ideas con el equipo en tiempo real, ver cambios al instante y conversar en un chat integrado para afinar propuestas sobre la marcha.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Videoconferencias y reuniones

Las reuniones remotas forman parte del día a día. Una buena herramienta garantiza calidad de audio/vídeo, facilidad para unirse y opciones como grabación o pizarra.

Skype

Es una de las soluciones más veteranas para videollamadas y reuniones. Permite conectar con equipos y clientes en cualquier parte del mundo y seguir las reuniones cuando sea necesario.

Google Meet

Integrado en el ecosistema de Google, ofrece videoconferencias seguras y de calidad. Requiere cuenta de Gmail para participar, pero su integración con Calendar y Drive simplifica mucho la organización del día a día.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Redes sociales y contenido

Gestionar varios perfiles y programar publicaciones sin perderse es crítico para marketing y comunicación. Las siguientes herramientas te ayudan a mantener presencia activa y medir resultados.

Hootsuite

El panel de control de Hootsuite centraliza Twitter, Facebook, LinkedIn y otras redes para publicar, programar y analizar métricas. Es una de las opciones más consolidadas cuando se gestionan múltiples cuentas o marcas.

Hootsuite para Redes Sociales (Free, Google Play) →

Kapost

Kapost está orientado a marketing de contenidos B2B. Coordina el ciclo de vida del contenido, aporta visibilidad estratégica y facilita la colaboración entre todas las personas implicadas para elevar la calidad de las piezas.

Ecosistema Microsoft 365 para procesos internos

Microsoft 365 destaca por su integración transversal: cuando las apps “se hablan” entre sí, se gana tracción. SharePoint, Power Platform, Dynamics 365 y Viva cubren de extremo a extremo comunicación, procesos y datos.

SharePoint y Viva Connections

SharePoint es la base de la intranet corporativa y la gestión documental avanzada. Permite crear sitios de colaboración, centralizar recursos y conectar con Teams. Viva Connections lleva esa intranet a Teams, acercando noticias, recursos y aplicaciones al punto donde trabaja la gente.

Microsoft SharePoint (Free, Google Play) →

Power Platform y Dynamics 365

Power Automate, Power Apps y Power BI permiten automatizar flujos, crear apps a medida sin código y analizar datos con paneles interactivos. Dynamics 365, por su parte, unifica ERP y CRM para operaciones, finanzas y relación con clientes.

Dynamics 365 for Phones (Free, Google Play) →

Viva Goals, Viva Learning e Insights

Viva Goals alinea objetivos con metodología OKR; Viva Learning centraliza trayectorias formativas y seguimiento de progresos; Viva Insights ofrece recomendaciones basadas en datos para equilibrar productividad y bienestar, y mejorar gestión del tiempo y del estrés.

Herramientas imprescindibles para autónomos

Trabajar por cuenta propia exige cubrir muchas bases: fiscalidad, clientes, contactos, conectividad o investigación. Estas apps simplifican la gestión y te dan aire para centrarte en lo que importa.

Asesor Autónomo

Asesoría en el móvil por cuota mensual, con contabilidad e impuestos gestionados por profesionales y almacenamiento de facturas en la nube. Una opción práctica para olvidarte del papeleo y resolver dudas desde cualquier lugar.

LinkedIn

La red profesional por excelencia para generar oportunidades y conectar con proveedores, clientes o colaboradores. Un perfil bien cuidado multiplica la visibilidad y credibilidad de tu marca personal o empresa.

LinkedIn (Free, Google Play) →

Q-Tax

Convierte tickets en facturas legales en segundos tras registrar tus datos fiscales. El buscador de establecimientos compatibles facilita encontrar dónde obtener factura, y la deducción de IVA/IRPF puede suponer ahorros significativos.

True Contacts

Gestión avanzada de contactos con mensajería entre usuarios, clasificación por orden alfabético, frecuencia o historial y registro de llamadas por contacto para mantener una agenda realmente profesional.

True Contacts (Free, Google Play) →

TeamViewer

Control remoto para acceder al ordenador desde el móvil y transferir archivos entre dispositivos con rapidez. Es la navaja suiza para soporte, urgencias o actualizaciones cuando no estás en tu puesto.

TeamViewer Remote Control (Free, Google Play) →

WIFI Finder

Localiza puntos de conexión en más de 140 países y resuelve la conectividad cuando viajas o trabajas en movilidad. Ideal para profesionales que necesitan estar siempre online sin depender de datos móviles.

Wifi Finder: Open Auto Connect (Free, Google Play) →

Pocket

Guarda enlaces para leer más tarde con almacenamiento ilimitado y etiquetas para organizar contenidos. Incluso ofrece lectura en voz para convertir tiempos muertos en aprendizaje útil.

Control del tiempo y productividad personal

Medir bien el tiempo permite estimar, presupuestar y cobrar mejor, además de detectar distracciones y cuellos de botella. A continuación, un compendio de soluciones con sus precios, pruebas y plataformas para que elijas la que encaja con tu flujo de trabajo:

  • Control automático de productividad y eficiencia basado en URLs, programas y apps: DeskTime Pro 7 $/mes, prueba 14 días, disponible en Mac, Windows, Linux, iOS, Android y web.
  • Gestión de proyectos y colaboración con control del tiempo e informes: plan de control definitivo 89 $/mes (anual), prueba 14 días, iOS, Android y web.
  • Control de horas con codificación por colores, recordatorios y gestión de tareas: Pro 49 $/año, prueba 14 días, versión limitada en web e iOS.
  • Seguimiento del tiempo en la nube con gran número de integraciones: Pro 10,99 $/mes por usuario, prueba 14 días, versión limitada en web, Mac, Windows, Linux, iOS y Android.
  • Control del tiempo con pagos a empleados en múltiples formas: 10 $/mes por usuario, prueba 14 días, web, Mac, Windows, Linux, iOS y Android.
  • Temporizador con función de planificación de presupuesto: desde 10 $/mes por usuario, prueba 30 días, gratis hasta 5 miembros; disponible en web, Mac, Windows, Linux, iOS y Android.
  • Seguimiento de tiempo y empleados en cualquier lugar con GPS: plan Desk Starter 7 $/mes por usuario, prueba 14 días, plan Solo gratis; web, Mac, Windows, Chromebook, Linux, iOS, Android.
  • Seguimiento del tiempo respecto a calendario y presupuesto estimado: 10 proyectos por 19 $/mes, prueba 30 días, 1 proyecto gratis; web, Mac, Windows, iOS y Android.
  • Productividad basada en categorías y puntuaciones integradas: RescueTime 12 $/mes por usuario, prueba 14 días, versión Lite gratis; web, Mac, Windows, Linux, Android.
  • Seguimiento de tiempo y gastos: Pro 12 $/mes por usuario, prueba 30 días, plan gratis (1 persona, 2 proyectos); web, Mac, iOS, Android.
  • Registro de tiempo solo al detectar palabras clave en documentos: 40 $ de pago único por usuario, prueba 15 días, disponible en Mac.
  • Control sencillo de horas por proyectos: Pro 9,99 $/mes, prueba 7 días, gratis para usuarios ilimitados; web, Mac, Windows, iOS, Android.
  • Hojas de horas creadas por IA con informes visuales: Starter 10 $/mes por usuario, prueba 14 días, iOS, Android, macOS y Windows.
  • Seguimiento con GPS e integraciones contables: Premium 8 $/mes por usuario + 20 $/mes cuota base, prueba 30 días; web, Mac, Windows, Linux, iOS, Android.
  • Asignación automática del tiempo e informes de productividad para empleados: Supervisión 8 $/mes por usuario, prueba 7 días, web, Mac y Windows.
  • Seguimiento totalmente personalizable: 6,99 $/mes por usuario, prueba 30 días, Android, iOS y Windows.
  • Privacidad donde los datos de seguimiento solo los ve el propio usuario: Basic 17 $/mes por usuario, prueba 14 días, Mac y Windows.
  • Seguimiento con modo oculto y supervisión cercana de empleados: Bronze (1-10 usuarios) 5 $/usuario/año, prueba 15 días, Windows, Mac, Linux.
  • Supervisión estricta con grabación de pantallas: Starter 12 $/mes por usuario, prueba 7 días, Mac y Windows.
  • Software completo donde el control del tiempo es una función más: Unlimited 9 $/mes por usuario, prueba bajo demanda, gratis para usuarios ilimitados; web, Mac, Windows, Linux, Android, iOS.
  • Fichaje online para asistencia y control de horas: Standard 3,49 $/usuario/mes + 19 $ cuota base/mes, prueba 14 días; web, Windows, macOS, Android, iOS.
Clásicos útiles y utilidades especializadas

Hubo apps que marcaron una época y otras que hoy siguen resolviendo necesidades muy concretas. Si encajan con tu caso, pueden sumar mucho a tu día a día.

Jump Desktop y TeamViewer

Jump Desktop ofrece escritorio remoto desde el móvil o tablet conectando con IP o nombre de host si usas RDP o VNC. Ideal para acceder a tu PC cuando estás fuera. TeamViewer, por su parte, destaca por la rapidez para controlar el ordenador y transferir archivos desde Android.

CamScanner y PrintHand

CamScanner convierte el móvil en escáner para digitalizar documentos al instante, con opción de almacenamiento en la nube. PrintHand permite imprimir desde el smartphone en impresoras compartidas de Mac o Windows tras una configuración previa.

ES Explorador de Archivos

En Android, ES Explorador de Archivos ayudó a navegar fotos, música, vídeos y documentos del PC desde el móvil vía Wi-Fi o 3G. Si tu flujo depende de gestionar archivos entre dispositivos, una app de exploración sigue siendo clave.

Quickoffice Pro y Schedule Planner Pro

Quickoffice Pro facilitó editar archivos de Office desde el móvil con revisiones, fórmulas, notas y presentaciones, un precursor de lo que hoy ofrecen Google Workspace y Microsoft 365 en Android. Schedule Planner Pro ofrecía una agenda para citas, eventos y actividades diarias con planificación simple y visual.

FacturaCM

Factura con Móvil permitió crear presupuestos, pedidos, albaranes y facturas de forma intuitiva y rápida, enviando, archivando y compartiendo documentos desde el smartphone, un enfoque que hoy integran más soluciones de gestión.

Basecamp y Trello (visión móvil)

En su versión para Android, ambas apps permiten organizar tareas, adjuntar documentos y seguir el progreso en tiempo real desde cualquier lugar, esenciales cuando los equipos trabajan deslocalizados o en movilidad.

Una buena selección de apps Android puede transformar por completo la forma en la que trabajas: si apuestas por comunicación clara, gestión visual del trabajo, automatizaciones y firma electrónica, sumarás eficacia en equipo; si además integras almacenamiento en la nube, organización personal y control de tiempo, te resultará más sencillo priorizar, cumplir plazos y tomar decisiones informadas en cualquier sector.

Mejores apps de diseño de interiores con IA para Android

Jue, 04/09/2025 - 12:17

¿Te apetece dar un giro a tu casa pero no sabes por dónde empezar? Con el móvil y unas cuantas apps, puedes probar estilos, colores y muebles con IA en segundos y visualizar cómo quedará antes de mover una silla.

Las mejores herramientas actuales permiten desde redecorar una habitación a partir de una foto hasta generar planos, renders 3D y listados de compra. No necesitas ser profesional: las hay para todo el mundo, con opciones gratuitas y de pago, y muchas funcionan en Android, iOS y navegador.

Qué es el diseño de interiores con IA

Cuando hablamos de diseño de interiores con IA nos referimos al uso de algoritmos que ayudan a idear, planificar y visualizar espacios. Estos sistemas aprenden de preferencias, medidas y fotos para proponer soluciones estéticas y funcionales.

Entre las tareas habituales que resuelven están: generar ideas personalizadas según estilo de vida y presupuesto; crear planos de planta eficientes; recomendar muebles, paletas de color y decoración; producir imágenes fotorrealistas del resultado y optimizar el espacio con criterios de luz natural, ventilación y acústica.

Beneficios de usar una app de interiorismo con IA

El primer beneficio es el ahorro: la IA reduce los ciclos de prueba y error, con menos revisiones y menos gasto en cambios fallidos. Vas más directo a opciones que encajan.

Además, aporta un plus de imaginación. Al ofrecer estilos y composiciones alternativas, estas apps desbloquean la creatividad y aceleran decisiones que, de otro modo, llevarían semanas.

También permiten una personalización muy fina: puedes introducir tus gustos y hábitos y la herramienta ajusta el diseño a tu manera de vivir, logrando espacios con más sentido para ti.

Consejos clave antes de empezar

Para que la experiencia sea redonda, conviene tener claras algunas bases. Empieza por definir el uso del ambiente (no es lo mismo un despacho que un dormitorio infantil) para que las decisiones estén alineadas con la función.

Toma medidas con precisión. Ya sea con apps de escaneo o a mano, unas dimensiones exactas facilitan resultados realistas y evitan disgustos.

Considera la luz natural. Muchas plataformas simulan cómo incide la iluminación; úsalo para escoger colores y materiales con criterio.

Elige una línea estética. Minimalista, rústica, escandinava… Mantener un estilo coherente te ayudará a filtrar opciones.

Prioriza la comodidad. La belleza suma, pero un hogar funciona de verdad cuando acompaña tu rutina y te resulta práctico.

Las mejores apps Android de diseño de interiores con IA (y otras imprescindibles)

Hay dos grandes familias de herramientas. Por un lado, las que partiendo de una foto reestilizan la estancia con IA. Por otro, los planificadores que te dejan trazar planos 2D y convertirlos en 3D, con catálogos de muebles reales. Aquí va un panorama completo con sus puntos fuertes y limitaciones.

Reestilizado por foto con IA
  • Remodel AI (Android, iOS): cambia al instante el estilo de tu casa con 21 estilos predefinidos y texto libre. Tiene modo reskin y reemplazo de elementos y un Paint Explorer con colores de marcas reales. En la versión gratuita hay 11 generaciones y marca de agua; para más, suscripción.
  • RoomGPT (web): con una foto de tu habitación, aplica 9 estilos (moderno, minimalista, industrial, escandinavo, rústico, bohemio, clásico, vintage, ecléctico). Rápido y fácil; la versión gratis limita a 3 diseños y la precisión depende de la foto.
  • Interior AI (web): permite probar unos 30 estilos distintos, incluidos temáticos como zen, vintage, industrial, ciberpunk o Navidad. Enfocado a reestilizar interior y exterior. Ha pasado de modelo freemium a solo de pago.
  • REimagineHome (web): puesta en escena virtual con IA para vaciar, reamueblar y paisajismo. Permite elegir qué elementos quieres transformar y cuáles mantener, útil si solo cambias jardín o mobiliario.
  • Home Designs AI (web): divide en interiores, exteriores y jardines, con niveles de intervención y estilos variados (industrial, bauhaus, colonial, etc.). Actualmente solo versión premium.
  • Home AI (Android, iOS): genera alternativas instantáneas desde una foto, con opción de subir imagen de referencia (tipo Pinterest), más de 10 estilos, reemplazo selectivo y sugerencias inteligentes de mobiliario.
  • DecAI (Android, iOS): analiza la imagen para proponer un plan de diseño con cambios de color de paredes, suelos, y reemplazo de objetos. Visualización inmediata a partir de foto.
  • Home Decor: AI Interior Design (Android): rápida, con 15 estilos y recomendaciones de muebles; ideal para visualizar cambios sin complicarte. No disponible en iPhone.
  • AI Home Design – Arch (Android, iOS): propone muebles, decoración y paletas adaptadas al estilo. Combina transformación por cámara con guías detalladas.
  • Arch – AI Interior Designer (Android, iOS): interfaz cuidada, recomendaciones de mobiliario y color, y resultados en segundos. Permite escoger tipo de estancia para propuestas más coherentes.
  • IA DesignSense (Android): más de 34 categorías de habitaciones interiores y exteriores, con estilos variados (moderno, minimalista, zen, etc.). En gratis, baja calidad y público; en premium, alta calidad y privado.
  • Room AI (Android): orientada a propietarios y promotores inmobiliarios, con estilos infinitos y renders fotorrealistas. Incluye función Reestilo para iterar rápido.
  • ReRoom AI (web): destaca por el alto realismo de sus renders, con gran precisión en texturas, luces y sombras. Gratis con límites y marca de agua; curva de aprendizaje si eres novato.
  • DecorAI (web): analiza disposición, medidas y gustos para conceptos personalizables, con renderizado avanzado. Cuenta gratuita con 5 conceptos y descuentos en planes largos.
  • Air Room Planner (web): muy simple y gratuita. Sube imagen, elige estancia y estilo, y listo. Dos opciones de personalización, perfecta para validar ideas rápidas.
  • Spacely (web): especializada en antes y después de espacios interiores (salón, cocina, baño, etc.) para comparar propuestas.
  • Wizart AI (web): potente visualizador de color y materiales y funciones AR/VR para ver productos en tu espacio. Orientada a negocio, incluso permite crear tu propia tienda de decoración con IA.
  • Archi AI / Archi AI Interior: herramienta online para transformar interiores y exteriores partiendo de una foto, con resultados profesionales en pocos pasos.
  • LookX IA (web): enfocada a arquitectura e interiorismo. Convierte bocetos en 3D o fotos en distintos estilos. Alta personalización, con la opción de generar hasta 100 pruebas.
  • Prome AI (web): muy fuerte pasando de boceto o croquis a diseño interior, y capaz también en exteriores y jardines. Incorpora herramientas de retoque de imagen.

Remodel AI - Home Renovation (Free, Google Play) →

Home AI – Diseño Interior IA (Free, Google Play) →

Diseño de casa IA - DecAI (Free, Google Play) →

Arch - AI Home Design (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Planificadores 2D/3D con catálogos y funciones de IA
  • Planner 5D (Android, iOS, web): crea planos en 2D y 3D, biblioteca de más de 6.700 objetos, AR y VR, y nuevo AI Designer con Furnisher y Styler. Interfaz intuitiva; la versión gratis es limitada en renders 3D y catálogo.
  • RoomSketcher (Android, iOS, Windows, Mac): pensado para pros y usuarios, con Live 3D para recorrer el proyecto. Dibuja muros con medidas precisas y añade puertas, ventanas y acabados. Versión tablet mejor que móvil; gratis con límites.
  • HomeByMe (Android, iOS, web): foco en amueblar con productos reales (Maisons du Monde, Westwing, Wayfair, etc.). Tiene Magic Furnish para amueblado automático y comunidad activa. Algunas limitaciones de medida y dimensionado de muebles.
  • Homestyler (Android, iOS, web): diseña proyectos en 2D y 3D con amplia biblioteca y modo juego. Incluye AR. Gratis con funciones recortadas; estilo lúdico no gusta a todo el mundo.
  • Roomstyler 3D Home Planner (web): muy intuitiva, con vídeos tutoriales y catálogos de marcas reales. Ideal para crear habitaciones en minutos.
  • RoomPlanner Home Design 3D (Android, iOS): diseños en 2D/3D, packs de renders HD y plantillas profesionales. Interfaz fácil; algunas funciones son solo para suscriptores.
  • Houzz (Android, iOS): más de 25 millones de fotos para inspirarte, compra directa con Visual Match y vista 3D. Excelente para buscar profesionales; herramientas de diseño más limitadas.
  • Havenly (iOS): servicio con diseñadores profesionales, renders 3D y listas de compra personalizadas. Enfocada más a servicio que a diseñar tú mismo.
  • Homify (Android, iOS): plataforma para conectar con profesionales del diseño en 30 países y crear ideabooks. Opciones de diseño integradas más básicas.
  • SketchUp (Android, iOS, web/desktop): modelado 3D potente para arquitectura e interiorismo, con biblioteca extensa y animaciones. Curva de aprendizaje; en móvil está más acotado que en escritorio.
  • Floorplanner (web): muy ágil para planos 2D y paso a 3D sin descarga. Perfecto si buscas algo simple y rápido.
  • SmartDraw (web/escritorio): miles de plantillas y materiales; fácil para principiantes y capaz para casos complejos. Gratis 7 días.
  • Room Box (web): crea planos 2D/3D y amuebla con catálogo global, pensado tanto para profesionales como para no expertos.
  • Magicplan (Android, iOS): no es decorador como tal, pero su IA ayuda a crear planos precisos desde fotos, exportables a otros programas.

Planner 5D - Diseño interior (Free, Google Play) →

RoomSketcher for Tablets (Free, Google Play) →

HomeByMe (Free, Google Play) →

Homestyler-Diseño y decoración (Free, Google Play) →

Diseñador de Habitaciones 3D (Free, Google Play) →

Houzz Decoración para tu hogar (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

SketchUp Viewer (Free, Google Play) →

magicplan (Free, Google Play) →

Apps de marcas y utilidades específicas
  • IKEA Place (Android, iOS): coloca productos IKEA en AR para ver cómo encajan. Precisión mejorable según dispositivo y limitado al catálogo de la marca; necesita tecnología ARCore en Android.
  • Planificador de cocinas Leroy Merlin (PC/Mac): simula suelo, muebles, acabados y distribución con su catálogo para afinar tu cocina.
  • Planificador de sofás IKEA (web): configura sofás modulares (plazas, chaiselongue, esquinas) con tapizados y medidas a la carta.
  • Bruguer Visualizer (Android, iOS): cambia el color de las paredes al toque y compara tonos con una función de cinta virtual; a veces falla en rincones y molduras.
Cómo usar una app de diseño con IA: dos flujos muy útiles

La mayoría de herramientas modernas permiten dos métodos muy prácticos: redecorar toda la escena de una vez o ir cambiando elementos poco a poco. Aquí tienes procesos tipo que encontrarás en apps online y móviles.

Redecorar por completo a partir de una foto
  1. Abre tu app favorita en el navegador o móvil y entra en la opción de diseño interior con IA.
  2. Sube una foto bien iluminada del espacio que quieres transformar.
  3. Elige un estilo predefinido (moderno, rústico, mediterráneo, etc.) o usa el modo manual para describir el cambio con detalle.
  4. Pulsa generar y deja que la IA produzca varias alternativas en segundos.
  5. Guarda la imagen resultante sin olvidar exportar la versión en alta calidad si tu plan lo permite.
Cambiar elementos de uno en uno
  1. Elige la herramienta de reemplazo o inpainting de la app, y carga tu foto.
  2. Pinta con el pincel el área a modificar (sofá, lámpara, suelo) y ajusta la máscara con el borrador.
  3. Describe con precisión el reemplazo (por ejemplo: ‘sofá de 3 plazas, tela gris claro, patas de madera’).
  4. Genera alternativas, compara y repite hasta lograr la combinación ideal.
  5. Exporta la propuesta final y crea una carpeta con tus mejores versiones para compartir con tu familia o profesional.
Consejos de captura y flujo de trabajo en el móvil

Para obtener resultados más realistas procura tomar fotos frontales y con buena luz; evita contraluces duros y horizontes torcidos y sigue consejos para ser un pro de la fotografía con tu móvil.

Cuando una app permita introducir la categoría de estancia (salón, cocina, baño, despacho…), selecciónala: las recomendaciones de materiales y mobiliario serán más atinadas.

Si la herramienta ofrece estilos muy creativos (zen, vaporwave, cottagecore, ciberpunk…), úsalo como banco de ideas, y luego baja la ‘intensidad’ del cambio o mezcla con opciones más neutras para aterrizar tu proyecto.

Recuerda que muchas plataformas tienen versiones gratuitas con límites (cantidad de renders, marca de agua, resolución). Si un proyecto te compensa, valora un mes premium solo mientras lo necesites.

Preguntas frecuentes ¿Por qué utilizar una app de diseño de interiores con IA?

Porque te ayuda a idear, planificar y visualizar sin riesgos: genera propuestas según tu presupuesto, calcula disposiciones eficientes, sugiere muebles y colores y crea vistas realistas para decidir con seguridad.

¿Qué es exactamente una app de diseño de interiores con IA?

Es una aplicación que usa aprendizaje automático y visión por ordenador para analizar fotos, medidas y gustos, y convertirlo en diseños personalizados para viviendas, oficinas o comercios.

¿Cómo funciona por dentro este tipo de apps?

Procesan tus entradas (dimensiones, imagen, estilo deseado) y, con modelos generativos, producen renders, modelos 3D y recomendaciones, de modo que puedas ver el resultado final antes de ejecutar cambios.

¿Qué programa necesito para diseñar, si quiero algo más profesional?

Para proyectos complejos, el estándar incluye Autodesk Revit (BIM), 3ds Max (modelado y render avanzado), SketchUp Pro (modelado ágil) y Vectorworks Architect (CAD 2D/3D). Si solo buscas probar ambientes de forma visual, un editor con IA que genere escenas a partir de fotos también puede darte resultados rápidos.

¿Qué otras herramientas me ayudan a evitar errores comunes?

Combina un planificador de planta (por ejemplo, para medir y distribuir correctamente) con una app de IA para probar estilos y con una utilidad de pintura en AR para ver colores reales en tus paredes. Así cubres lo técnico y lo estético.

Crear la casa que tienes en mente es más sencillo si alternas entre apps que te inspiran con estilos, planificadores que ordenan el espacio y herramientas que te dejan ver colores y materiales reales. Elige las que mejor encajen con tu flujo: reestilizar por foto para validar ideas en minutos, y planificadores 2D/3D para afinar medidas, recorridos y presupuestos.

Shizuku: la app heredera del antiguo System UI Tuner

Jue, 04/09/2025 - 11:59

Si te gusta ir un paso más allá en Android, Shizuku y SystemUI Tuner forman una dupla capaz de desbloquear montones de ajustes ocultos sin necesidad de root. Eso sí, no hacen magia: Android y cada fabricante ponen límites, y conviene saber qué se puede tocar y qué no para no liarla con la interfaz o el sistema.

En esta guía reunimos todo lo esencial que necesitas: qué son Shizuku y SystemUI Tuner, permisos a conceder, trucos con ADB, un add-on clave para escribir en Settings.System, funciones destacadas (incluyendo esos apartados menos obvios como Animaciones, Interacciones o Red), compatibilidades por capas de Android, y hasta una colección de apps que aprovechan Shizuku para tareas avanzadas.

Qué son Shizuku y SystemUI Tuner y por qué se complementan

Shizuku es un servicio que permite a apps normales usar APIs del sistema con privilegios elevados a través de ADB en dispositivos sin root. En la práctica, muchas apps pueden hacer lo que antes exigía root, pero canalizando permisos de forma controlada.

SystemUI Tuner, por su parte, es una app que exhibe opciones ocultas de Android (las del antiguo «Ajustes de interfaz del sistema» que Google enterró y muchos OEM desactivaron). No inventa ajustes nuevos: expone los existentes y, cuando el fabricante no los ha eliminado o cambiado, te deja modificarlos.

Juntos, y con los permisos correctos, te permiten retocar barra de estado, notificaciones, animaciones, Modo Inmersivo, cuadrícula de Ajustes Rápidos, Demo Mode, e incluso activar funciones escondidas, siempre con las limitaciones de cada capa.

Requisitos, permisos y avisos importantes

SystemUI Tuner no requiere root, pero sí conceder permisos vía ADB para poder escribir en ajustes seguros y leer estadísticas o volcados. Importante: ADB no es root, pero sí es suficiente para la inmensa mayoría de funciones de la app.

Comandos ADB recomendados (con el teléfono conectado por USB con Depuración habilitada): concede estos permisos para que la app funcione al máximo.

adb shell pm grant com.zacharee1.systemuituner android.permission.WRITE_SECURE_SETTINGS adb shell.pm grant com.zacharee1.systemuituner android.permission.PACKAGE_USAGE_STATS adb shell pm grant com.zacharee1.systemuituner android.permission.DUMP

Si estás en Android 11 o superior, puedes apoyarte en Shizuku para evitar el PC y otorgar los permisos directamente desde el móvil. En versiones anteriores, salvo que optes por root, necesitarás un ordenador para ADB.

Advertencias clave del desarrollador: no todos los ajustes funcionan en todos los dispositivos. Capas como MIUI, EMUI, Samsung Experience/One UI o ColorOS pueden eliminar o modificar opciones; ahí SystemUI Tuner no puede hacer milagros. Y hay casos extremos: en TouchWiz Marshmallow (6.0) directamente no funciona y en MIUI muchas cosas fallan.

Ten presente que algunas modificaciones son persistentes y no se deshacen al desinstalar la app. En Android Oreo (8.0) y superiores hay un reset para la mayoría, pero es buena práctica anotar lo que tocas. El Modo Inmersivo puede ser caprichoso según el OEM, y no siempre va fino.

Cómo usar Shizuku para conceder permisos sin PC

Shizuku habilita que aplicaciones compatibles pidan acceso a WRITE_SECURE_SETTINGS y otras APIs del sistema sin conectar el terminal a un ordenador. Abre Shizuku, inicia el servicio (por ADB o mediante root si lo tienes), y cuando SystemUI Tuner lo solicite, concédele el acceso.

Una ventaja extra es rish, una utilidad oficial que te da un shell en un proceso con privilegios elevados (el mismo que Shizuku). Así puedes lanzar comandos de alto nivel desde terminales o apps de automatización.

Uso básico de rish (útil si te mueves con terminal): ejecuta comandos o abre shell interactivo sin ADB tradicional.

  • rish: abre shell interactivo por defecto.
  • rish exec /ruta/a/otro/shell: abre un shell alternativo.
  • rish -c 'whoami': ejecuta un comando y sale.
  • echo 'whoami' | rish: lee de stdin, ejecuta y termina.

Esto encaja de maravilla con apps tipo Tasker: puedes disparar comandos privilegiados en segundo plano (por ejemplo, reiniciar con rish -c 'reboot') si tu flujo de trabajo lo necesita.

Add-on para escribir en Settings.System sin root ni Shizuku

Con Android 6 Google endureció qué valores podían escribir las apps en Settings.System. Para compatibilidad, las apps con target 5.1 seguían pudiendo, y más tarde también se restringió qué se podía leer en Secure. Hay un add-on específico que se aprovecha de dos cosas: apunta a API 22 (Android 5.1) y está marcado como test-only, con lo que puede saltarse las nuevas limitaciones en los casos necesarios.

Por la naturaleza test-only, Android bloquea su instalación por defecto si no usas la bandera adecuada. Dos caminos para instalar:

  1. Descarga el APK del add-on desde la página de Releases.
  2. Instala la app Install with Options en el dispositivo.
  3. Sigue las instrucciones para configurar Shizuku en dicha app.
  4. Activa las opciones Allow Test y Replace Existing al instalar.
  5. Elige el APK descargado y pulsa Instalar.

Si prefieres ADB, recuerda usar la bandera -t al instalar paquetes de prueba. Esto asegura que el sistema acepte el APK test-only sin quejarse.

¿Por qué no integrar este add-on en la app principal? Por las políticas de Play Store: exigen target SDK mínimo actualizado, prohíben APKs test/debug y vetan ciertas capacidades aunque Android técnicamente las permita. Mantenerlo separado evita que SystemUI Tuner desaparezca de Google Play.

Funciones destacadas de SystemUI Tuner

La app pretende sustituir al antiguo «Ajustes de interfaz del sistema», y añade extras que Android no ofrece de serie. No todas las palancas funcionan en todos los móviles, pero el abanico es muy amplio.

  • Elegir qué iconos aparecen en la barra de estado (según dispositivo).
  • Personalizar el Demo Mode.
  • Ajustar el nivel de importancia de notificaciones (7.0+; en Samsung va regular).
  • Activar funciones ocultas de Android.
  • Habilitar Modo Inmersivo.
  • Cambiar opciones de Ajustes Rápidos (incluida la cuadrícula en algunos TouchWiz 7.0).
  • Personalizar la velocidad de animaciones.
Así organiza sus ajustes: secciones clave y lo que puedes tocar

SystemUI Tuner categoriza sus tweaks por secciones, y muchas incluyen advertencias en rojo cuando son problemáticos. Te contamos las más interesantes.

Aplicaciones

Puedes habilitar ventanas libres y redimensionables en dispositivos compatibles y cambiar el destino de instalación por defecto (útil si tienes microSD y el OEM lo respeta). Es de las áreas donde más depende del fabricante.

Audio y sonido

Aquí puedes inhibir el aviso de volumen alto con auriculares, modificar la barra de volumen y modificar sonidos del sistema, incluido desactivar el sonido de carga o reemplazar tonos con archivos personalizados. Ojo: algunos cambios se marcan como arriesgados.

Desarrollador

Un ajuste práctico evita que ADB se desconecte por inactividad. Si trabajas mucho con comandos o automatizaciones, te ahorra el fastidio de reconectar a cada rato.

Pantalla

Permite cambiar el tiempo para el bloqueo seguro tras apagar pantalla, escalar el tamaño de fuente y retocar al detalle la rotación. También se cuela aquí el umbral de batería que dispara el ahorro de energía.

El «modo noche» es especialmente delicado: en algunos dispositivos activa un estado que puede dejarte la pantalla en negro. Si te ocurre, borra el ajuste con ADB:

adb shell settings delete secure ui_night_mode Red

Dividida en Datos móviles, Wi‑Fi y miscelánea. Puedes ajustar detalles de SMS y datos, intentar esquivar límites de tethering de algunas operadoras (según la implementación) y definir qué radios apaga el Modo Avión (Bluetooth, Wi‑Fi, NFC, datos…).

Interacciones

Reúne ajustes sobre cambiar el telón de notificaciones, barra de estado y Ajustes Rápidos, muy en la línea del tuner original de Android. Puedes incluir No molestar en el deslizador de volumen, mostrar u ocultar iconos concretos, añadir segundos al reloj o enseñar el porcentaje de batería.

Sistema

Un control sencillo pero útil: cambia el umbral de almacenamiento a partir del cual Android empieza a avisarte de poco espacio. Ideal si vas justo de memoria y no quieres alertas constantes.

UI

Zona rica en opciones: matiza cómo funcionan los gestos de navegación, mantén encendida la pantalla al cargar, activa gestos rápidos como abrir la cámara y define una escala de animación personalizada.

Avanzado

Para quienes saben exactamente qué tocan: puedes forzar variables del sistema (si conoces su nombre) y desocultar todo el catálogo de tweaks. Útil si tu capa bloquea cosas, pero recuerda que si están ocultas es porque probablemente no funcionan o dan problemas en tu modelo.

Compatibilidad real: fabricantes y capas

La compatibilidad es el gran elefante en la habitación: en Android AOSP suele ir bien, pero en OEMs muy personalizados las opciones se reducen o cambian de nombre/lugar. MIUI/HyperOS y EMUI limitan bastante, y en Samsung hay particularidades (por ejemplo, el control de importancia de notificaciones no va fino y en TouchWiz 6.0 no funciona).

El desarrollador recalca que SystemUI Tuner no puede saltarse eliminaciones o parches del fabricante. Y también que hay funciones inherentemente inestables como el Modo Inmersivo, cuya fiabilidad depende del OEM.

Si tu dispositivo es root, la app intentará solicitar acceso root automáticamente; puedes denegarlo y seguir usando ADB/Shizuku para permisos. En Android 6.0+ funciona en general, salvo las excepciones señaladas.

Soluciones rápidas y comandos útiles

Si tras activar Modo Noche te quedas con pantalla negra, elimina el ajuste inseguro: borra ui_night_mode con el comando ya mencionado. Hay más casos donde conviene saber volver atrás.

Recuerda que desinstalar la app no revertirá cambios (salvo el reset añadido desde Oreo). Por eso es buena práctica conservar un listado de lo que tocas y, cuando sea posible, exportar configuraciones.

¿Se puede ocultar el icono de batería y mantener el porcentaje?

Pregunta recurrente en foros: muchos usuarios quieren dejar solo el porcentaje en la barra de estado para ahorrar espacio cuando hay muchos iconos (por ejemplo, T‑Mobile 5G UC). Hoy por hoy, en muchas capas el icono y el porcentaje están ligados al mismo conmutador. Si quitas uno, se va el otro.

Varios usuarios han probado con SystemUI Tuner (y alternativas) y el resultado es el mismo: si ocultas el icono se pierde el %. Este comportamiento depende del SystemUI de tu OEM; con root antiguo era posible separarlos, pero con ADB/Shizuku en la mayoría de firmwares actuales no hay una clave pública estable que quite solo el pictograma.

Conclusión práctica: salvo que tu SystemUI tenga un desdoble explícito de icono y texto, no hay un comando ADB universal que deje porcentaje sin icono. Comprueba si tu ROM ofrece una opción separada; si no, tendrás que convivir con el pack icono+porcentaje o, en casos concretos, optar por soluciones de terceros (temas, overlays o módulos) que sí requieren más permisos o root.

Ecosistema: apps que aprovechan Shizuku

Hay un ecosistema cada vez más pujante de utilidades que integran Shizuku para automatización, gestión, privacidad, archivos, instalación avanzada de APKs y mucho más. Un vistazo rápido (extracto representativo) te da idea del alcance:

  • Automatización y productividad: MacroDroid, AutoJs6, Geto, PhoneProfilesPlus, TapTap (doble toque atrás), Extendroid (multiventana tipo escritorio) o Taskbar (menú de inicio con extras).
  • Personalización y UX: UbikiTouch, DarQ (modo oscuro por app), ColorBlendr (Material You), Lockscreen Widgets, KeyMapper o LinkSheet (selector clásico de enlaces).
  • Gestores de archivos y copias: MiXplorer, mejor gestor de archivos, X‑Plore, ZArchiver, Total Commander 3.60+, Solid Explorer, SwiftBackup, SD Maid SE; muchos recuperan acceso a Android/data y obb con Shizuku.
  • Instalación de APKs: Shizuku Package Installer, SAI, InstallerX‑Revived, InstallWithOptions, PI; algunos permiten opciones avanzadas como reemplazar paquetes o instalar APKs de prueba.
  • Privacidad y red: NetWall (firewall sin VPN), App Ops (permisos), ManageSensors (AppOps), WiFiList (ver contraseñas en Android 11+), NetworkSwitch (4G/5G), WG Tunnel.
  • Herramientas de sistema: LibChecker, LogFox, RebootNya (menú de reinicio), ScreenOff/Extinguish (apagar pantalla sin dormir), setbox (módulos de ajustes), aShell/ShizuShell (shell ADB con Shizuku).
  • OEM y capas: Hex Installer (temas One UI), SBatteryTweaks (carga en Samsung), utilidades MIUI como FiveGSwitcher o Mi‑FreeForm; algunas son muy específicas y su compatibilidad varía.

La lista es enorme y crece con frecuencia; muchos proyectos son código abierto y aceptan contribuciones. Si una app necesita matar procesos, leer registros o instalar APKs complejos, Shizuku suele ser la vía sin tener que rootear.

Experiencia de usuarios: qué se comenta

Entre las reseñas de Shizuku hay un patrón claro: usuarios agradecen poder desinstalar bloatware, optimizar rendimiento o ganar funciones sin recurrir a root. También se recomiendan combinaciones como NetWall para firewall sin VPN o gestores que integran permisos finos.

Más allá del entusiasmo, hay voces realistas: algunas funciones dependen de la implementación del OEM y no todo se puede cambiar. La clave está en elegir bien las apps y conocer los límites de cada capa.

Recursos, soporte y comunidad

Si algo falla, el propio autor de SystemUI Tuner remite a su hilo en XDA, correo y grupo de Telegram. El código está en GitHub y admite traducciones vía Crowdin, de modo que la app evoluciona con aportaciones de la comunidad.

Recuerda: si usas versiones de Play Store, estas deben cumplir las políticas de publicación (target SDK, no test/debug, etc.). Por eso el add-on se distribuye aparte y requiere instalación con opciones o ADB con -t.

Con todo lo anterior, Shizuku y SystemUI Tuner forman una caja de herramientas potente para quienes quieren exprimir Android sin root: otorgan permisos elevados de forma controlada, abren ajustes ocultos, permiten automatizar tareas y, si conoces los límites de tu OEM, te ahorran horas de trasteo; eso sí, siempre con cabeza, documentando cada cambio y sabiendo cómo volver atrás si algo no sale como esperabas.

Cómo reproducir vídeos de YouTube en segundo plano desde Microsoft Edge para Android y activar el bloqueo de anuncios

Mié, 03/09/2025 - 15:36

Si sueles usar YouTube para escuchar música, pódcasts o charlas mientras haces otras cosas en el móvil, seguro que has echado de menos poder dejar los vídeos sonando con la pantalla bloqueada sin pasar por caja. La última novedad que está probando Microsoft Edge para Android apunta precisamente a eso: permitir la reproducción en segundo plano, y además acompañarla de un bloqueador de anuncios integrado que promete una experiencia más limpia.

No hace falta tener una suscripción a YouTube Premium para aprovecharlo si usas la versión de pruebas del navegador de Microsoft. La clave está en Edge Canary para Android y en activar una función experimental desde los flags, lo que habilita que los vídeos sigan reproduciéndose aunque cambies de app, cierres la pestaña o apagues la pantalla.

Qué está ofreciendo Edge Canary ahora mismo

La función en cuestión se llama, literalmente, «Background video playback» (Reproducción de vídeo en segundo plano) y aparece entre las opciones experimentales del navegador. Ha sido localizada y compartida por el usuario Leopeva64 y recogida por medios especializados como Android Authority y sitios hispanohablantes, lo que ha multiplicado su visibilidad.

Su propósito es simple: permitir que los vídeos no se detengan cuando Edge queda en segundo plano, algo esencial si quieres seguir escuchando un directo, una lista de reproducción musical o un pódcast alojado en YouTube u otras webs, pero sin depender de la app oficial de YouTube ni de una suscripción Premium.

Más allá de YouTube, esta reproducción en segundo plano se extiende a otros sitios con contenido multimedia, por lo que el alcance va mucho más allá del uso típico. Esto la convierte en una herramienta útil en el día a día para cualquier persona que consume audio y vídeo desde el navegador.

Requisitos y advertencias antes de activarla

Para poder usarla necesitas la versión de desarrollo del navegador: Microsoft Edge Canary para Android. Es una build en pruebas que Microsoft actualiza con frecuencia y donde aterrizan primero las funciones experimentales antes de llegar, si todo va bien, a la versión estable.

Al tratarse de un experimento, puede que algunas opciones aparezcan de forma gradual o solo para ciertos usuarios. De hecho, hay quien ve un conmutador adicional en la configuración del propio navegador (Configuración del sitio) y hay quien aún no lo tiene. Esa variación es normal en funciones en fase de testeo.

Ten en cuenta además el contexto: YouTube está endureciendo su postura frente a bloqueadores de anuncios y usos que eluden Premium. Si usas estas funciones, Google podría modificar el comportamiento en su web, mostrar avisos o limitar la reproducción en ciertos escenarios. Por ahora no hay una postura oficial concreta contra esta función en Edge, pero la situación es dinámica.

Cómo activar la reproducción de YouTube en segundo plano en Edge para Android

El proceso se hace una vez y apenas lleva un minuto. Asegúrate de tener Edge Canary instalado desde Google Play antes de empezar. Luego, sigue estos pasos dentro del navegador:

  1. Escribe «edge://flags» en la barra de direcciones y pulsa Ir para abrir las funciones experimentales.
  2. En el buscador de esa página, localiza «Background video playback» (Reproducción de vídeo en segundo plano).
  3. Despliega el menú y elige «Enabled» / «Habilitado» para activar la función.
  4. Reinicia Edge cuando el navegador te lo pida para aplicar los cambios.
  5. Al volver, abre Menú de tres puntos > Configuración > Configuración del sitio y, si aparece, activa el conmutador de «Reproducción de vídeo en segundo plano».

Según algunos usuarios, en ciertos idiomas o traducciones puedes encontrar la referencia a «banderas» en lugar de «flags» («edge://banderas»), aunque la ruta estándar suele ser edge://flags. Si al primer intento no ves la opción del conmutador en Configuración del sitio, vuelve más tarde, ya que puede desplegarse de manera escalonada.

Qué cambia en la experiencia una vez activado

Tras habilitar la función, los vídeos siguen sonando incluso si bloqueas el móvil o cambias de aplicación. Es decir, puedes abrir WhatsApp, consultar el correo o darle al botón de encendido para apagar la pantalla y la reproducción continúa.

También podrás cambiar de pestaña o navegar a otra página sin que se pause el audio, lo que encaja muy bien con hábitos cotidianos como revisar redes sociales mientras escuchas una lista de reproducción o un directo en YouTube.

Como ocurre con otras reproducciones en Android, deberías ver controles en la bandeja de notificaciones (play/pausa, avance, etc.), facilitando la gestión sin tener que volver a abrir Edge. La idea es que todo funcione de forma nativa y fluida, igual que con apps de música.

Bloqueador de anuncios integrado: así aparece el aviso

Una vez empieces a usar la reproducción en segundo plano, Edge Canary puede mostrar un mensaje emergente invitándote a activar su bloqueador de anuncios. El aviso sugiere hacerlo para «ver vídeos sin interrupciones publicitarias» y se ofrece a habilitarlo con un solo toque.

Si aceptas, el bloqueador integrado tratará de eliminar la publicidad en la mayoría de páginas, incluyendo YouTube. No necesitas extensiones ni apps externas, porque la protección se gestiona desde el propio navegador.

Esto le da a Edge un argumento potente frente a otros navegadores móviles: experiencia sin anuncios y reproducción en segundo plano desde un mismo sitio. Es, de facto, una combinación de funciones que hasta ahora muchos asociaban a YouTube Premium o a soluciones alternativas.

Contexto: YouTube contra los bloqueadores y la suscripción Premium en el punto de mira

Este movimiento de Microsoft llega en un momento delicado. YouTube ha intensificado su ofensiva contra los bloqueadores de anuncios, desplegando avisos que obligan a elegir entre permitir publicidad o suscribirse a Premium. Y si no eliges ninguna de las dos, a algunos usuarios se les impide reproducir el vídeo por completo.

Además, en paralelo, se han endurecido las restricciones en las cuentas familiares, algo que muchos utilizaban para abaratar el coste de la suscripción. Todo esto empuja a parte de la audiencia a buscar alternativas para seguir disfrutando de YouTube sin anuncios y con reproducción en segundo plano.

La propuesta de Edge, aun en fase experimental, responde a esa demanda con una solución «todo en uno» desde el navegador. Claro que, como cualquier aproximación que roce los límites de los términos de servicio de YouTube, queda por ver cómo reaccionará Google si su adopción crece.

Un precedente que pesa: el choque Microsoft–Google en 2013

No es la primera vez que Microsoft y Google se ven las caras por cómo se consume YouTube fuera de sus vías oficiales. En 2013, Microsoft lanzó una app de YouTube para Windows Phone que eliminaba anuncios y permitía descargar vídeos, algo que vulneraba los términos de la plataforma.

El desenlace entonces fue tajante: Google bloqueó la aplicación de Microsoft. Aquella historia planea ahora como antecedente, y muchos se preguntan si Google tomará medidas similares si Edge ofrece ventajas propias de Premium de forma gratuita desde el navegador. Por ahora, no hay comunicado oficial de Google sobre esta función concreta.

¿Llegará a la versión estable de Edge?

Los indicios sugieren que Microsoft quiere llevar estas funciones más allá de Canary, sobre todo si las pruebas van bien. Sin embargo, no hay fecha confirmada para que aterricen en el canal estable del navegador.

De dar el salto, Edge tendría un gancho contundente para atraer usuarios de otros navegadores como Chrome, ofreciendo un paquete orientado a quienes consumen mucho contenido audiovisual en el móvil. También competiría indirectamente con YouTube Premium y con alternativas como NewPipe que replican parte de esas ventajas.

Guía rápida: checklist de activación
  • Instala Edge Canary desde Google Play en tu Android.
  • Abre edge://flags y activa «Background video playback».
  • Reinicia el navegador para aplicar los cambios.
  • Entra en Configuración > Configuración del sitio y habilita la opción de reproducción en segundo plano si aparece.
Preguntas frecuentes

¿Necesito sí o sí Edge Canary? Por ahora, sí. La función vive en el canal Canary, que es donde Microsoft prueba las novedades antes de valorar llevarlas a estable. Es posible que más adelante llegue a la versión normal, pero no está garantizado.

¿Funciona con la pantalla bloqueada? Sí: el audio no se detiene aunque apagues la pantalla, lo que es ideal para música, pódcasts o charlas largas. También continúa si cambias de aplicación o pestaña.

¿Es solo para YouTube? No. La opción afecta a la reproducción multimedia en general dentro del navegador, por lo que también funciona en otras webs que alojan vídeo y audio.

He activado el flag, pero no veo la opción en Configuración del sitio. Puede ser normal: Microsoft suele desplegar opciones de forma gradual. Prueba a reiniciar de nuevo, esperar unas horas o días, ajustar la gestión de apps en segundo plano o comprobar si hay una actualización de Canary disponible.

¿Qué pasa con los anuncios? Edge Canary puede mostrar una ventana emergente para activar su bloqueador de anuncios. Si lo habilitas, el navegador intentará eliminar la publicidad en muchas páginas, incluyendo YouTube, con el objetivo de reducir interrupciones.

¿Puede YouTube bloquear esto? Es posible que Google cambie su web o políticas para dificultarlo. Ya existe un sistema de avisos que frena la reproducción si detecta bloqueadores y anima a permitir anuncios o suscribirse a Premium. También hay antecedentes de medidas severas cuando se vulneran sus términos.

¿Reemplaza a YouTube Premium? No exactamente. Premium incluye ventajas adicionales (como YouTube Music, descargas en la app, sin anuncios en todas las plataformas) que no quedan cubiertas por un navegador. Edge ofrece una alternativa para la reproducción en segundo plano desde la web y un bloqueador integrado, pero no reemplaza todo el ecosistema Premium.

¿Por qué algunos medios mencionan «edge://banderas»? Es una traducción al español de «flags». En la práctica, suele funcionar la ruta estándar edge://flags. Si tu navegador está en otro idioma, la denominación puede variar visualmente, pero el acceso técnico es el mismo.

¿Es legal usar estas funciones? Navegar con un bloqueador de anuncios o reproducir en segundo plano desde el navegador no es ilegal per se, pero puede contravenir los términos de servicios de determinadas plataformas. Si una web detecta comportamientos no deseados, puede reaccionar limitando el acceso o mostrando avisos.

Por qué esto importa para el usuario de Android

Si sueles alternar entre apps mientras consumes contenido, Edge te permite mantener el audio activo sin pelearte con la multitarea y sin que Android cierre las apps en segundo plano. En un móvil, la fricción importa: cada toque ahorrado se traduce en una experiencia más cómoda.

Para quienes no quieren o no pueden pagar una suscripción, la posibilidad de escuchar YouTube con el teléfono bloqueado es un reclamo fuerte. Y si se suma la supresión de anuncios desde el propio navegador, el combo es muy goloso.

También hay un trasfondo competitivo: Microsoft refuerza Edge con funciones diferenciadoras para plantar cara a Chrome en Android. Cuantas más razones tenga el usuario para quedarse en Edge, más cuota puede arañar en un ecosistema dominado por Google.

Mirando el panorama, el interés por la reproducción en segundo plano sin Premium y la reducción de interrupciones publicitarias está en pleno auge. Edge Canary ofrece hoy una vía relativamente sencilla para lograrlo: activar un flag, reiniciar y, si aparece, encender un conmutador en la configuración del sitio. Funciona con YouTube y con otras páginas, sigue sonando con la pantalla apagada y se apoya en un bloqueador integrado que busca una experiencia fluida.

Es una propuesta que llega en mitad de la ofensiva de YouTube contra los bloqueadores y con antecedentes de tensión entre Microsoft y Google, por lo que su futuro dependerá de cómo evolucionen las pruebas, el despliegue a la versión estable y la reacción de la plataforma de vídeo. Comparte la información y más personas sabran gestionar su reproducción en segundo plano.

Cómo configurar Google Wallet en un reloj inteligente

Mié, 03/09/2025 - 15:30

Configurar pagos sin contacto en un reloj inteligente es más sencillo de lo que parece y, además, tremendamente práctico en el día a día. Con Google Wallet puedes pagar acercando tu smartwatch al datáfono, usar pases con código de barras o QR y gestionar tus tarjetas directamente desde la muñeca, sin sacar el teléfono del bolsillo.

Antes de nada conviene aclarar un punto clave: Google Wallet en el reloj no está disponible en todos los países o zonas. Solo podrás pagar donde se acepte Google Pay y tu entidad sea compatible. Aun así, si cumples los requisitos, en unos minutos tendrás tu reloj listo para pagar, guardar pases y moverte con total comodidad.

Requisitos y disponibilidad

Para poder utilizar pagos sin contacto en el reloj, necesitas un smartwatch con Wear OS compatible, conexión a Internet durante la configuración y, muy importante, tener configurado un bloqueo de pantalla en el reloj (PIN, patrón o contraseña). Si quitas el bloqueo, por seguridad, el sistema elimina las tarjetas del reloj.

En determinados mercados, especialmente en Japón, hay soporte para tarjetas de transporte y dinero electrónico como Suica, así como sistemas de pago locales como QUICPay e iD. Estos métodos pueden funcionar sin abrir Google Wallet: basta con acercar el reloj al lector, aunque la disponibilidad depende del país y del comercio.

Añadir una tarjeta al reloj

El alta de tarjetas en el reloj es independiente del teléfono: al agregar una tarjeta a Google Wallet en el smartwatch, la añades solo en el reloj (no en el móvil). Esto resulta perfecto para pagar incluso si te dejas el teléfono en casa.

  1. En tu smartwatch, abre la aplicación Google Wallet.
  2. Toca en Empezar cuando se muestre el asistente en la pantalla del reloj.
  3. Configura el bloqueo de pantalla si aún no lo has hecho; es un requisito de seguridad obligatorio.
  4. Sigue las instrucciones que aparecerán en tu teléfono para añadir una tarjeta de crédito, débito o, en países compatibles, una tarjeta de transporte como Suica.

En algunos modelos y regiones se te puede pedir instalar complementos como Mobile FeliCa Client o Mobile FeliCa Support desde Play Store del reloj. Si vas a usar dinero electrónico en el reloj, descarga las apps indicadas directamente en el smartwatch para completar la configuración.

Cuando termines estos pasos verás la tarjeta en la app de Wallet del reloj y quedará lista para usar. La primera tarjeta añadida se establece como predeterminada, aunque puedes cambiarla cuando quieras.

Pagar en tiendas con el smartwatch

En la mayoría de comercios que aceptan pagos sin contacto con Google Pay, el proceso es muy directo. Solo debes acercar el reloj al terminal NFC del comercio y esperar la confirmación por sonido o vibración.

  1. Abre Google Wallet en el reloj para mostrar la tarjeta con la que vas a pagar (en algunos servicios locales como QUICPay e iD no hace falta abrir la app).
  2. Coloca el smartwatch sobre el datáfono y mantén la posición unos segundos, hasta notar la vibración o escuchar el pitido.

Si el lector no reconoce el reloj a la primera, prueba a variar ligeramente la posición. En muchos relojes la antena NFC está bajo la pantalla, pero revisa el manual de tu modelo para ubicarla con precisión y mejorar el gesto de pago.

Gestión de tarjetas desde el reloj Pagar con una tarjeta distinta a la predeterminada

Si tienes varias tarjetas añadidas, puedes alternar sobre la marcha para pagar con otra. Abre Google Wallet y desliza hasta la tarjeta deseada; cuando veas la pantalla lista para acercar al terminal, realiza el pago con esa tarjeta.

Cambiar la tarjeta predeterminada

Los pasos varían ligeramente en función de la versión de Wear OS. En Wear OS 3.0, abre Wallet, desliza entre tus tarjetas hasta la que quieras y toca Hacer predeterminada para pagos sin contacto.

  1. Wear OS 3.0: abre Wallet, localiza la tarjeta y toca Hacer predeterminada para pagos sin contacto.
  2. Wear OS 2.0: abre Wallet, desliza hasta la tarjeta, tócala, desliza hacia arriba desde Más y pulsa Establecer como tarjeta predeterminada.

Una vez cambiada, todos los pagos sin contacto se harán con esa tarjeta salvo que elijas otra manualmente. Es un ajuste reversible y rápido, perfecto si alternas entre varias entidades.

Quitar una tarjeta del reloj

Eliminar una tarjeta es tan sencillo como encontrarla en Wallet, tocarla y confirmar la eliminación. Recuerda que puedes volver a añadirla cuando quieras siguiendo el asistente habitual.

  1. Abre Google Wallet en el smartwatch.
  2. Desliza hasta la tarjeta que deseas quitar y tócala.
  3. Desliza hacia arriba desde Más y selecciona Quitar.
Ver compras y movimientos recientes

Desde el reloj puedes consultar las transacciones ligadas a una tarjeta concreta. Abre la tarjeta y desliza hacia arriba para ver la lista de movimientos que Wallet muestra en el dispositivo.

Configurar Google Pay como proveedor de pagos predeterminado

En algunos relojes, tras instalar Wallet por primera vez, conviene seleccionar a Google como proveedor de NFC. Esto evita conflictos si hay varias apps de pago disponibles en el reloj.

  1. En el reloj, entra en Ajustes.
  2. Ve a Conectividad o Conexiones y entra en NFC.
  3. Selecciona Google Pay o Google Wallet como proveedor de pagos predeterminado.

Si no encuentras la opción, revisa que Wallet esté instalada y actualizada. Tras un reinicio del reloj y el móvil suelen aparecer las opciones de configuración de pagos.

Usar pases y documentos en el reloj

Además de tarjetas bancarias, Wallet en el smartwatch permite mostrar tarjetas de fidelización, entradas y otros documentos compatibles. Es tan simple como abrir Wallet y tocar el pase para mostrar el código de barras o QR en la pantalla del reloj.

  1. Abre la app Wallet en el reloj.
  2. Busca y toca el pase que quieras mostrar (si tienes muchos, desplázate por la lista).
  3. Acerca la pantalla del reloj al lector de códigos o deja que el personal del acceso lo escanee.

Los documentos suelen aparecer por debajo de las tarjetas de pago y transporte. Si quieres reorganizar el orden, hazlo desde la app del teléfono, donde hay más opciones de gestión.

Archivar y desarchivar pases

Si archivas un pase en el reloj, ese cambio se aplica a todos los dispositivos de tu cuenta. El archivado y la recuperación se sincronizan entre móvil y smartwatch, para mantener tu cartera ordenada de manera consistente.

Solución de problemas habituales No puedo añadir una tarjeta o se ha eliminado

Si al intentar agregar una tarjeta el sistema la rechaza, revisa la lista de bancos y tarjetas admitidas en tu país. Si tu entidad no es compatible con Wallet en reloj, no podrás usar esa tarjeta hasta que la entidad se incorpore.

Al ver un error de red durante el alta, asegúrate de que el teléfono esté cerca y con Bluetooth activado, y que tanto el reloj como el móvil tienen conexión a Internet (Wi‑Fi o datos). La vinculación inicial depende de esa comunicación entre ambos dispositivos.

Si tu tarjeta ha desaparecido sola, probablemente hayas quitado el bloqueo de pantalla del reloj. Por seguridad, al desactivar el bloqueo se eliminan todas las tarjetas. Vuelve a abrir Wallet en el reloj, establece un bloqueo y añade de nuevo la tarjeta.

Problemas al pagar en tiendas

Primero comprueba que llevas el reloj bien ajustado y desbloqueado. Si la pantalla te pide el PIN o patrón, desbloquéala antes de acercarlo al terminal de pago.

Abre Google Wallet justo antes de pagar y asegúrate de tener en pantalla la tarjeta correcta. Algunas redes locales como QUICPay e iD permiten pagar sin abrir la app, pero en general es buena práctica tener Wallet visible.

Mantén el reloj más tiempo junto al lector y prueba variar ligeramente la posición. En ciertos modelos la antena suele ubicarse hacia la parte inferior del reloj, aunque la ubicación exacta depende del modelo.

Pregunta en la caja si aceptan pagos sin contacto. Si el comercio no los admite, tendrás que usar una tarjeta física u otro medio de pago.

Requisitos de seguridad del smartwatch

Comprueba si tu reloj está certificado por Play Protect y si el software es oficial. Los relojes con ROMs personalizadas, acceso root, bootloader desbloqueado o versiones de desarrollo pueden bloquear los pagos por seguridad.

Si antes funcionaba y ahora no, contacta con el fabricante de tu dispositivo: podría haber cambiado algo con una actualización. Reinstalar el sistema original puede devolver la compatibilidad con pagos sin contacto en muchos casos.

Configurar Google como método de pago por defecto

Si Wallet está instalada, pero el reloj abre otra app al pagar (como la del fabricante), entra en Ajustes > Conectividad/Conexiones > NFC y elige Google. Seleccionar el proveedor correcto evita choques entre aplicaciones de pago.

American Express: límite de dispositivos

Con American Express existe un tope de dispositivos vinculados por tarjeta. Si alcanzas el máximo de 10, elimina la tarjeta de dispositivos antiguos y vuelve a intentar añadirla en el reloj. Ante dudas, contacta con AmEx.

Problemas con pases en el reloj

Si un pase añadido en el móvil no aparece en el reloj, revisa la conexión a Internet del smartwatch. Los pases caducados en el teléfono no se sincronizan al reloj, así que comprueba su vigencia en el móvil.

Algunos tipos de pases no se pueden usar en el reloj y solo funcionan en el teléfono: por ejemplo, certificados COVID, tarjetas de seguros médicos u otros pases privados. Esto es una limitación de compatibilidad.

Si el lector no escanea el código en tu reloj, sube el brillo, amplía la pantalla si el modelo lo permite y coloca el código perpendicular al lector. Ajustar la distancia y evitar reflejos en la pantalla ayuda a mejorar la lectura del código.

Si no ves opción de añadir pases, verifica que tu reloj tiene Wear OS 3.5 o superior y que la app de Wallet es la 23.46.x o posterior. Las versiones antiguas no sincronizan automáticamente los documentos a todos los dispositivos.

Guía rápida para Pixel Watch

En Pixel Watch puedes lanzar Google Wallet con un gesto muy cómodo y completar toda la configuración en minutos. Primero, define un PIN o patrón de bloqueo en Ajustes > Seguridad > Bloqueo de pantalla.

Pulsa dos veces la corona del Pixel Watch para abrir el acceso a pagos. Desliza a la izquierda para iniciar el tutorial de Google Wallet y ten el teléfono cerca para completar la verificación de tarjetas.

Cuando veas la opción de agregar tarjeta en el reloj, confirma en el teléfono. Selecciona Agregar al reloj, elige una tarjeta existente o añade una nueva desde el móvil, y completa la verificación con tu banco si te lo solicita.

Para pagar, pulsa dos veces la corona para mostrar Wallet, desplázate entre tus tarjetas si tienes varias y acerca el reloj al lector. En cuestión de segundos el datáfono confirmará el pago con pitido o vibración en el reloj.

Guía para Samsung Galaxy Watch (One UI Watch)

Los Galaxy Watch con One UI Watch priorizan la app del fabricante, pero puedes usar Google Wallet sin problema. Empieza instalando Google Wallet desde Play Store en el reloj, buscando la app y tocando en Instalar.

Al abrir Wallet por primera vez, se te pedirá configurar un bloqueo de pantalla por seguridad (PIN, patrón o contraseña). Después toca el botón con el signo + para añadir una tarjeta o selecciona una que ya tengas en Google Pay para verificarla y usarla desde el reloj.

Durante el alta, rellena los datos que pida la app y, cuando se te solicite, completa la verificación en la app de tu banco en el teléfono. Terminado este proceso, Wallet quedará lista en tu Galaxy Watch.

Para que el acceso sea más rápido, puedes crear un acceso directo. Abre el cajón de apps del reloj, mantén pulsado el icono de Google Wallet y arrástralo a la parte superior para tenerlo más a mano.

Otra opción aún más cómoda es asociar Wallet a un gesto del botón de inicio (el superior derecho). En el reloj, entra en Ajustes > Funciones avanzadas > Personalizar teclas, busca Botón Inicio, elige Pulsar dos veces y selecciona Google Wallet.

En modelos recientes como Galaxy Watch 7, también puedes configurar el botón lateral desde el móvil. Abre la app Galaxy Wearable, entra en Ajustes de reloj, busca Ajustes de botones y asigna el botón (el que abre Samsung Pay por defecto) para que lance Google Wallet al mantenerlo pulsado.

Si no te aparece Wallet como opción, verifica que esté instalada y actualizada en el reloj y reinicia ambos dispositivos. Tras el reinicio suele habilitarse la selección de la app correcta en los menús de personalización de teclas.

Si tu banco no es compatible con Samsung Pay en relojes, Wallet puede ser la alternativa perfecta. Instálala desde Google Play en el reloj, abre Aplicaciones del teléfono en la tienda, localiza Google Wallet y toca Instalar; después abre la app en el reloj y añade tus tarjetas siguiendo el asistente.

Recuerda que puedes tener Samsung Pay y Google Wallet a la vez. Mantener ambas aplicaciones te da más opciones si usas varias entidades con soportes distintos.

Consejos de uso y buenas prácticas

Mantén el reloj actualizado con la última versión de software y de Google Wallet. Las actualizaciones corrigen errores y mejoran la compatibilidad con lectores y entidades bancarias.

Activa NFC solo cuando lo necesites si quieres optimizar batería, aunque dejarlo activo es más cómodo para pagar. La seguridad depende sobre todo del bloqueo de pantalla, que debes mantener siempre configurado.

Si viajas, comprueba la aceptación de Wallet en el país de destino y la compatibilidad de tus tarjetas. En algunos mercados los pagos como QUICPay o iD tienen comportamientos específicos que pueden permitir pagar sin abrir la app.

Para una lectura más fiable en el datáfono, acerca el reloj con firmeza y manténlo quieto un segundo extra. Conocer la ubicación de la antena NFC de tu modelo ahorra intentos y acelera la transacción.

Ya tienes una guía completa para poner a punto Google Wallet en tu reloj, añadir y gestionar tarjetas, usar pases y solucionar incidencias típicas. Si cumples los requisitos de seguridad, eliges Google como proveedor de pagos y te aseguras de tener conexión durante la configuración, podrás pagar desde tu muñeca con total comodidad en cualquier comercio que acepte pagos sin contacto. Comparte esta guía y más personas sabrán gestionar su dispositivo inteligente.

Anbernic RG Slide: características y todo lo que debes saber

Mié, 03/09/2025 - 15:22

La Anbernic RG Slide ha levantado muchas expectativas por recuperar el formato deslizante con un enfoque actual, pensado para emulación, juegos Android y streaming. Con un diseño que recuerda a clásicos del mundo móvil, esta portátil combina pantalla de alta tasa de refresco, controles físicos completos y un ecosistema Android para dar cabida a juegos modernos y retro por igual, similar a otras consolas portátiles Android.

En las últimas semanas, han ido apareciendo datos concretos y también rumores sobre su hardware. Varias fichas ya hablan abiertamente de un chip Unisoc Tiger T820 con 8 GB de RAM y 128 GB UFS 2.2, mientras que en los primeros compases hubo especulación con otros procesadores. Además, la pantalla de 4,7 pulgadas a 120 Hz con resolución 1280 x 960 en formato 4:3 se perfila como el corazón de una experiencia muy orientada a la emulación de sistemas clásicos con una definición impecable.

Diseño deslizante con sabor retro

El cuerpo tipo slide es el gran guiño a la nostalgia. Al desplazar el panel hacia arriba, emergen los controles físicos completos, evocando el espíritu de dispositivos como el mítico Nokia N97 e incluso, en cierta medida, el enfoque jugón del Nokia N-Gage. También recuerda a la filosofía de PSP Go, pero con ergonomía y materiales pensados para sesiones de juego actuales.

Este formato permite jugar con comodidad al dejar a la vista los joysticks y la cruceta, y a su vez recoger todo en un bloque compacto para transporte o uso táctil puro. La consola se ofrecería en varios colores, con referencias claras a opciones en blanco y negro, para quienes buscan un look más clásico o uno más sobrio.

Pantalla: 4,7 pulgadas, 120 Hz y formato 4:3

La pantalla es uno de los apartados diferenciales: panel de 4,7 pulgadas con resolución 1280 x 960 y refresco de 120 Hz. Este formato 4:3 encaja de maravilla con la emulación de sistemas retro, ya que mantiene proporciones fieles y evita bandas o escalados raros en gran parte del catálogo clásico.

Diversas fichas mencionan tecnología IPS con integración In-cell y fabricantes como BOE, con características muy concretas: contraste aproximado de 1200:1, brillo de hasta 500 nits y una densidad que ronda los 340 ppp. Todo ello se traduce en imagen nítida, colores vivos y animaciones muy fluidas gracias a los 120 Hz, algo poco habitual en este nicho.

Procesador y rendimiento: lo que señalan las fuentes

En el arranque de los rumores hubo incertidumbre, incluso se apuntó a la posibilidad de un MediaTek Dimensity 8300 similar al de otros modelos de la marca. Sin embargo, varias hojas de producto actuales ya detallan el Unisoc Tiger T820 fabricado en 6 nm como el SoC elegido para Anbernic RG Slide, una opción que encaja con el rendimiento mostrado en emulación y juegos Android exigentes.

El apartado gráfico vendría a cargo de una GPU Mali G57 MP4 a 850 MHz, suficiente para títulos populares de Android y emulación de sistemas de sexta generación con ajustes sensatos. Unido a esto, 8 GB de RAM LPDDR4X y 128 GB de almacenamiento interno UFS 2.2 aseguran buena velocidad de carga y margen para apps, juegos y datos.

Sistema operativo y arranque

La consola llega con Android 13 y acceso completo a Google Play, lo que permite descargar juegos, emuladores y utilidades sin complicaciones. Al cerrar el módulo de controles, el formato tipo teléfono facilita navegar por redes sociales, ver vídeos o gestionar apps como si fuese un dispositivo Android compacto.

Esto significa que la experiencia no se limita a la emulación: servicios de streaming, bibliotecas en la nube y plataformas de juego remoto encajan sin dificultad, ampliando el uso más allá del catálogo retro tradicional.

Emulación y compatibilidad

Uno de los grandes atractivos es su capacidad para mover emuladores de PlayStation 2 e incluso Wii, algo ya mostrado en materiales promocionales con ejemplos como God of War II o Dragon Ball Revenge of King Piccolo. Por debajo de esos sistemas, lo esperable es un rendimiento muy solvente en plataformas como PSP, PlayStation, Nintendo 64, Dreamcast, Nintendo DS, Neo Geo, FBNeo, GBA, MAME, Mega Drive o Super Nintendo.

Además, en el terreno nativo de Android títulos exigentes como Genshin Impact y Honor of Kings se han mostrado funcionando en el hardware de la Slide. Todo ello, con opciones de configuración gráfica y control que permiten afinar la experiencia según cada juego.

Funciones de IA integradas

Una novedad interesante es la capa de inteligencia artificial que la marca anuncia. Entre las funciones descritas se incluyen reconocimiento de juegos con un toque, sugerencias de estrategia, traducción en tiempo real, diálogos inteligentes, conversión de texto a imagen y procesamiento de imágenes, pensadas para aportar ayudas contextuales y valor añadido durante la partida.

Este tipo de funciones, si llegan bien integradas, podrían cambiar la forma en que descubrimos trucos o resolvemos dudas sobre títulos retro y modernos, y facilitar la vida a quienes juegan en varios idiomas o necesitan consejos rápidos sin salir del juego.

Conectividad, red y multijugador

En conexiones inalámbricas, la información coincide en la presencia de Wi Fi 5 de doble banda y Bluetooth 5.0. Esto habilita juego online, netplay en emuladores compatibles, uso de mandos inalámbricos externos y streaming desde servicios o desde un PC local.

La actualización inalámbrica FOTA aparece también entre las características, así como la transmisión de pantalla y el soporte para salida de vídeo a través de USB C con DisplayPort Alt Mode a 1080p, un plus para quienes quieran jugar en monitor o televisor con baja latencia.

Controles y ergonomía

La disposición de botones incluye doble stick analógico, cruceta, cuatro botones frontales y botones dedicados para funciones como start y select. La presencia de sticks con efecto Hall apunta a mayor precisión y menor deriva con el paso del tiempo, un rasgo cada vez más buscado por la comunidad.

Hay testimonios tempranos que mencionan que el conjunto se siente equilibrado; algún usuario comenta que no nota fatiga pese a jugar a menudo y elogia la calidad de construcción y botones. Como contrapunto, se señala que los gatillos en línea R2 y L2 funcionan bien pero quizá no son ideales para shooters en primera persona, un detalle a considerar según gustos.

Vibración, sensores y experiencia háptica

Entre las especificaciones aparecen motor de vibración y sensor giroscópico de seis ejes. El giroscopio aporta precisión adicional en apuntado o control de cámara en juegos compatibles y emuladores, mientras que la vibración añade inmersión en títulos que la aprovechan.

Estas funciones, junto con los 120 Hz, refuerzan la sensación de fluidez y control fino que busca la comunidad retro exigente, especialmente en plataformas 3D y shooters donde el gyro marca una diferencia clara.

Batería y carga

La batería anunciada es de 5000 mAh, con cifras de autonomía que se mueven entre 6 y hasta 7 horas en función del uso, tal y como suele ocurrir en dispositivos de este tipo. La carga se realiza por USB C, y se habla de alrededor de 3 horas para una carga completa, siempre sujeto a cargador y condiciones reales.

En sesiones intensas con 120 Hz, emulación de sistemas exigentes o brillo alto, la duración puede variar notablemente, pero hay margen suficiente para varias horas de juego continuo en la mayoría de escenarios.

Salida de vídeo y juego en monitor

Un punto muy valorado es la compatibilidad con salida DisplayPort 1080p a través del puerto USB tipo C. Esto permite conectar la Anbernic RG Slide a pantallas externas para disfrutar de juegos retro y de Android en un formato grande, con gran nitidez y sin depender de docks propietarios.

Usado junto al Bluetooth para mandos o con los propios controles de la consola, se consigue una experiencia híbrida portátil y de sobremesa que multiplica las posibilidades de uso en casa.

Almacenamiento y expansión

En memoria interna se listan 128 GB UFS 2.2, una cifra que da para instalar varios emuladores, BIOS y bibliotecas de juegos seleccionadas sin apuros inmediatos. Varias fichas además apuntan a ampliación por microSD hasta 2 TB, clave para colecciones retro grandes y para separar datos de usuario del sistema.

La combinación de UFS 2.2 y LPDDR4X, más el SoC de 6 nm, deberían asegurar tiempos de carga y transiciones ágiles dentro del entorno Android y las interfaces de emuladores, incluso con colecciones voluminosas.

Refrigeración y estabilidad

Otro rasgo presente es el sistema de refrigeración activa con ventilador de alta velocidad y tubo de calor. Esta solución suele marcar diferencias a la hora de sostener frecuencias, especialmente en emulación de sistemas como PS2 o en juegos Android demandantes.

Con buena disipación y ajustes sensatos, se reduce el thermal throttling y se estabiliza el rendimiento, algo fundamental cuando aspiramos a 60 fps en títulos exigentes o aprovechamos el refresco de 120 Hz en juegos compatibles.

Dimensiones y acabados

Las medidas que se han compartido sitúan a la Anbernic RG Slide en torno a 152 mm de ancho por 90 mm de alto, sin que se haya detallado un grosor definitivo en todas las fuentes. Es un tamaño contenido para su diagonal de 4,7 pulgadas y el mecanismo deslizante.

En cuanto a acabados, la construcción ha sido elogiada en impresiones tempranas, con sensación sólida en mano y botones con buen tacto. Esto es crucial en una consola que apuesta por controles físicos como elemento central de su propuesta.

Software, netplay y extras

Además de Android 13 con Play Store, hay mención a actualizaciones OTA, netplay y funciones para compartir pantalla. Esto facilita mantener el sistema al día, jugar en línea con amigos y proyectar contenido sin complicaciones.

Sumado a las funciones de IA y a la salida 1080p, el conjunto software y conectividad resulta versátil, tanto para quien busca sencillez como para los usuarios avanzados que afinan cada emulador.

Disponibilidad, envíos y garantías según comercios

Diversos comercios especializados en España señalan envíos rápidos en 24 horas para España y 72 horas para Europa, con opciones de garantía de hasta 3 años. Algunas tiendas también indican gastos de envío gratuitos a partir de cierto importe y disponibilidad tanto online como en puntos físicos de ciudades como Vitoria o Bilbao.

Conviene confirmar plazos, stock y condiciones de compra antes de adquirirla, ya que pueden variar por país o distribuidor y a lo largo del ciclo de lanzamiento.

Para quién es la Anbernic RG Slide

Por especificaciones y formato, la Anbernic RG Slide está pensada para quien prioriza emulación hasta PS2 y Wii de forma razonable, disfruta de juegos Android modernos y valora una pantalla pequeña pero muy fluida para títulos retro. El mecanismo deslizante la hace especialmente atractiva para amantes del hardware con personalidad.

Si buscas un dispositivo que combine portabilidad real, controles físicos de calidad y ecosistema Android abierto, esta propuesta encaja de lleno. Y si la idea es jugar conectado a monitor de vez en cuando, la salida DP 1080p suma puntos frente a alternativas sin vídeo por cable.

Estado de la información y coherencia entre fuentes

Es importante destacar que la información sobre Anbernic RG Slide ha ido cerrándose con el paso de las semanas. Al principio hubo piezas donde el procesador no estaba claro e incluso se especuló con Dimensity 8300, pero varias fichas actualizadas ya listan el Unisoc Tiger T820 con detalle de CPU y GPU, RAM LPDDR4X y UFS 2.2.

Del mismo modo, la pantalla de 4,7 pulgadas a 120 Hz con 1280 x 960, el formato 4:3 y cifras de brillo y contraste se han repetido en distintas fuentes, consolidando el panel como uno de los principales atractivos del equipo.

Experiencia real: primeras sensaciones

Entre las impresiones compartidas, se repite la idea de que la calidad de construcción es sólida y los botones tienen buen tacto. Un usuario con uso intensivo comenta que no percibe fatiga y que el peso superior no le resulta problemático, aunque reconoce que los gatillos en línea quizá no sean lo mejor para FPS.

También se ha elogiado la pantalla, descrita como una joya dentro de la comunidad retro por su nitidez y fluidez, dos aspectos que influyen mucho en consolas de este formato y tamaño.

Ficha técnica recopilada
  • Pantalla: 4,7 pulgadas, 1280 x 960, 120 Hz, IPS con integración In cell, aprox. 340 ppp, hasta 500 nits, contraste cercano a 1200:1
  • Procesador: Unisoc Tiger T820 en 6 nm, CPU big little con núcleos A76 y A55
  • GPU: Mali G57 MP4 a 850 MHz
  • Memoria: 8 GB LPDDR4X
  • Almacenamiento: 128 GB UFS 2.2, expansión microSD hasta 2 TB
  • Sistema: Android 13 con acceso Google Play
  • Conectividad: Wi Fi 5 de doble banda, Bluetooth 5.0
  • Vídeo: USB C con DisplayPort Alt Mode a 1080p
  • Sensores: giroscopio de 6 ejes, motor de vibración
  • Controles: doble stick con efecto Hall, cruceta, ABXY, start select, gatillos
  • Refrigeración: ventilador de alta velocidad con tubo de calor
  • Batería: 5000 mAh, autonomía aproximada 6 a 7 horas según uso, carga en alrededor de 3 horas
  • Dimensiones: aprox. 152 x 90 mm
  • Extras: IA integrada, netplay, FOTA, streaming, transmisión inalámbrica de pantalla

La Anbernic RG Slide se perfila como una de las portátiles más completas para fans de la emulación clásica con aspiraciones en PS2 y Wii, amantes de Android y quienes buscan un formato slide distinto. Entre la pantalla de 120 Hz, el hardware equilibrado y funciones como IA, DP 1080p, sticks Hall y gyro, hay argumentos de sobra para convertirla en referencia dentro de su segmento. Comparte esta información y más personas conocerán sobre el Anbernic RG Slide de Android.

Páginas