Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Actualidad en Androidsis

Suscribirse a canal de noticias Actualidad en Androidsis Actualidad en Androidsis
Android, el sistema operativo para móviles de Google
Actualizado: hace 12 horas 49 mins

Apps que pueden sustituir a las de Google

Mar, 10/06/2025 - 13:09

Cuando te planteas empezar a vivir sin Google y sus aplicaciones, la sensación inicial suele ser de vértigo. Es fácil caer en la rutina de abrir el buscador, consultar el correo en Gmail, navegar con Chrome, almacenar archivos en Drive y buscar ubicaciones con Maps, perdiendo de vista la cantidad de datos personales que regalamos a cambio de estos servicios. Sin embargo, existen multitud de aplicaciones alternativas que pueden sustituir perfectamente a las de Google en todos los ámbitos: desde buscadores hasta navegadores, correo electrónico o almacenamiento en la nube. Si te preocupa tu privacidad, buscas herramientas con filosofía open source, quieres reducir tu dependencia de grandes multinacionales o simplemente tienes un móvil que no incorpora los Google Services (por política o por elección), este es tu sitio.

En este artículo vas a encontrar una guía exhaustiva, actual y ordenada de alternativas para sustituir todas las aplicaciones de Google. Vas a descubrir opciones europeas y globales, servicios que respetan la privacidad, apps de código abierto, propuestas específicas para Android, iOS y escritorio, así como consejos y consideraciones prácticas. Todo ello redactado con lenguaje natural y claro, para que puedas tomar el control sobre tu experiencia digital.

Por qué buscar sustitutos a las apps de Google

El negocio de Google gira en torno a la publicidad y el tratamiento de datos personales. Miles de millones de usuarios utilizan sus servicios gratuitos sin saber que a cambio ceden información valiosa sobre sus intereses, ubicación, contactos, hábitos de navegación y consumo. Esta información se utiliza para personalizar anuncios y vender datos a terceros o construir perfiles comerciales muy precisos.

Escapar de Google implica ganar en privacidad, libertad y diversidad tecnológica. También reduce el riesgo de bloqueos por cambios de políticas, evita la concentración del poder digital en pocas manos y, en muchos casos, permite aprovechar software de calidad desarrollado por comunidades abiertas. No es necesario renunciar a todas las apps de Google de golpe, pero sí es posible dar el paso de forma gradual.

Buscadores alternativos a Google Search

Google domina el mercado de las búsquedas, pero existen opciones excelentes que priorizan la privacidad, apuestan por la neutralidad o contribuyen a causas sociales y medioambientales.

  • DuckDuckGo: Centrado en la privacidad, este buscador no te rastrea, no almacena tu historial ni crea perfiles personalizados. Muestra anuncios relacionados solo con la consulta, sin utilizar información personal. Extrae resultados de Bing y otras fuentes abiertas. Su interfaz es sencilla y rápida, además de ofrecer extensiones para navegador y aplicaciones móviles. Ideal para quienes buscan resultados útiles sin vigilancia.
  • Startpage: Propuesta holandesa enfocada en la privacidad, utiliza los resultados de Google pero elimina todo rastro personal. No almacena direcciones IP, cookies ni historial. Ofrece navegación privada y una interfaz limpia donde todo el control está en el usuario.
  • Qwant: Motor de búsqueda francés cuyos servidores están alojados en la UE. Su propuesta es no almacenar ni vender datos y ofrecer búsquedas limpias, incluso para niños (Qwant Junior). Combina resultados propios con los de Bing y destaca por su neutralidad y legalidad europea.
  • Ecosia: Buscador alemán famoso por dedicar gran parte de sus ingresos (el 80%) a la reforestación. Utiliza servidores neutros en carbono y puedes ver cuántos árboles has ayudado a plantar con tus búsquedas. Los resultados provienen de Bing, pero hay opciones de personalización por dispositivo.
  • MetaGer: Propuesta alemana, sin publicidad, alojada en la UE y alimentada con energías renovables. Es de código abierto, gestionada por una asociación sin ánimo de lucro, y combina distintos motores para ofrecer resultados completos y éticos.
  • GOOD (ex Gexsi): Buscador alemán sin ánimo de lucro, utiliza el motor de Brave y destina beneficios publicitarios a causas solidarias y sociales.
  • Framabee: Metabuscador francés, de software libre, que agrupa resultados sin conservar ni compartir datos personales. Permite incluso bloquear los índices de Google si buscas máxima independencia.
  • Swisscows: Buscador europeo centrado en la privacidad y en el contenido familiar. No almacena datos personales y filtra resultados para que sean aptos para todos los públicos.

DuckDuckGo Private Browser (Free, Google Play) →

Startpage (Free, Google Play) →

Qwant – Search engine (Free, Google Play) →

Ecosia: Busca, planta árboles. (Free, Google Play) →

Swisscows Private Search (Free, Google Play) →

¿Merece la pena cambiar? Sin duda, sí. Estas alternativas cubren la mayoría de necesidades y muchas añaden funciones únicas, como donaciones a ONGs, bloqueo de rastreadores o navegación privada real.

Alternativas a Google Chrome: Navegadores respetuosos con tu privacidad

Migrar de Chrome significa apostar por un navegador que no rastree cada uno de tus movimientos y que esté alineado con la protección de tus datos. Aquí tienes opciones robustas y con amplias comunidades detrás.

  • Mozilla Firefox: Navegador de código abierto, creado y mantenido por una fundación sin ánimo de lucro. Integra extensiones para bloquear rastreadores, borra cookies automáticamente al cerrar pestañas y permite un nivel muy alto de personalización. Recomendado para usuarios avanzados y para quienes quieren esquivar el rastreo masivo.
  • Brave: Built-in adblock y protección contra rastreadores. Su filosofía es devolver el control y los ingresos publicitarios a los propios usuarios. Es rápido, ligero y compatible con la gran mayoría de extensiones de Chrome, ya que está basado en Chromium.
  • Tor Browser: Centrado totalmente en la privacidad. Utiliza la red Tor para anonimizar la navegación mediante cifrado múltiple y salto entre servidores distribuidos por todo el mundo. Perfecto para quienes necesitan máxima protección.
  • Vivaldi: Proyecto noruego capitaneado por el cofundador de Opera. Basado en Chromium, resulta muy personalizable y compatible con las extensiones de Chrome. Ofrece control total sobre pestañas, atajos y apariencia.
  • Mullvad Browser: Navegador sueco orientado a la máxima privacidad, desarrollado en colaboración con el proyecto TOR. Basado en Firefox, añade capas de protección adicionales.
  • Safari: Si tienes dispositivos de Apple, es la mejor alternativa para velocidad, eficiencia y privacidad. Destaca la integración de iCloud Private Relay, que anonimiza el tráfico incluso para la propia Apple.
  • Kiwi Browser: Excelente reemplazo para quienes buscan un navegador similar a Chrome pero sin depender de Google. Incluye bloqueo de anuncios y permite extensiones en móvil.

Firefox: navegador web privado (Free, Google Play) →

Navegador web privado Brave (Free, Google Play) →

Tor Browser (Free, Google Play) →

Vivaldi - Navegador rápido (Free, Google Play) →

Savannah navegador de internet (Free, Google Play) →

Servicios de correo electrónico: Opciones distintas a Gmail

El correo electrónico es uno de los servicios más sensibles en cuanto a privacidad. Muchas alternativas ofrecen cifrado de extremo a extremo, gestión avanzada de dominios y controles completos sobre el almacenamiento y el flujo del correo.

  • Proton Mail: De origen suizo, centra todos sus esfuerzos en la privacidad y el cifrado. Ni siquiera la empresa puede acceder al contenido de tus mensajes. No requiere información personal para registrarse y todos los servidores están protegidos por legislación suiza.
  • Tuta Mail: Alternativa alemana, también construida sobre principios de privacidad y cifrado integral. Funciona con energías renovables y sus servidores están dentro de la UE.
  • Mailbox.org: Servicio alemán muy completo, con webmail, calendarios, contactos, llamadas de vídeo, cifrado y sin rastreo ni publicidad. Precios desde un euro al mes, con planes básicos y avanzados.
  • Posteo: Correo electrónico privado y ético, con planes desde un euro al mes, sin rastreo, sin anuncios y con contenidos cifrados. Incluye contactos y calendario.
  • Riseup: Colectivo internacional orientado a movimientos sociales, con servidores fuera de jurisdicciones problemáticas y protocolos de seguridad fuertes. Gestionan correo, cloud y mensajería.
  • Fastmail y StartMail: Propuestas comerciales reconocidas, con buena reputación en privacidad y servicios avanzados.
  • Pangea: Cooperativa catalana que ofrece correo (via Roundcube) y alojamiento web bajo principios de internet ético y solidario.
  • iCloud Mail: Para usuarios de Apple, es la opción directa, con funciones de privacidad como «Ocultar mi correo» y alto grado de integración.

Proton Mail: Correo cifrado (Free, Google Play) →

Correo y calendario Tutanota (Free, Google Play) →

Fastmail (Free, Google Play) →

Estos servicios suelen ofrecer filtros inteligentes, respuestas automáticas, dominios personalizados y mecanismos de recuperación avanzados. Muchos se pueden consultar a través de aplicaciones de gestión de correo como Thunderbird, Evolution o Kmail, que también son open source y respetan la privacidad.

Almacenamiento en la nube y edición de documentos: Alternativas a Google Drive, Docs y Fotos

Guardar archivos y trabajar de manera colaborativa online ya no es exclusivo de Google. Hay multitud de plataformas en la nube y suites ofimáticas que rivalizan en funciones, precio y privacidad.

  • Internxt: Servicio español enfocado en la privacidad y el cifrado extremo a extremo. Almacena los datos en Europa y es de código abierto. Puedes contratar almacenamiento con suscripción o pagos únicos para espacio vitalicio.
  • pCloud: Empresa suiza con servidores europeos, aplicaciones para todos los dispositivos y planes flexibles, incluyendo almacenamiento gratuito.
  • Koofr: Plataforma eslovena con apps multiplataforma, 10 GB gratis y opciones de pago asequibles. Permite compartir archivos fácilmente e integrar otros servicios.
  • Nextcloud y Owncloud: Proyectos open source para montar tu propio servidor de nube (en local o con proveedores). Incluyen edición colaborativa, documentos, calendarios, contactos y galerías. Integran Collabora Online y OnlyOffice para edición de textos y hojas de cálculo.
  • Tresorit, SpiderOak, Jottacloud y Filen: Servicios europeos centrados en privacidad, utilizados tanto por particulares como por empresas.
  • Dropbox: Aunque no es europeo, se mantiene como alternativa básica a Drive, con 2 GB gratis y planes ampliables.
  • iCloud Drive: Si eres usuario de Apple, esta es tu mejor alternativa para sincronizar entre dispositivos y editar documentos en Pages, Numbers y Keynote.
  • Google Fotos: Difícil de igualar por IA y gestión, pero puedes utilizar galería estándar de tu móvil, Nextcloud Photos, Quikpic Classic y Gallery Go como apps ligeras que respetan tu privacidad y no requieren Google Services.

Internxt, Nube Segura (Free, Google Play) →

pCloud: Nube y almacenamiento (Free, Google Play) →

Koofr: The Cloud Storage (Free, Google Play) →

Nextcloud (Free, Google Play) →

ownCloud (Free, Google Play) →

Tresorit (Free, Google Play) →

Jottacloud: Safe Cloud Storage (Free, Google Play) →

Filen - Cloud Storage (Free, Google Play) →

Dropbox: Almacenamiento Seguro (Free, Google Play) →

En cuanto a edición colaborativa, tienes opciones muy ricas:

  • OnlyOffice: Suite de oficina colaborativa open source, compatible con Word, Excel y PowerPoint. Permite alojamiento propio (en Nextcloud, Owncloud, servidores dedicados) o uso en la nube.
  • CryptPad: Solución francesa, también open source, con política «zero knowledge»: ni siquiera los administradores pueden ver lo que escribes. Ofrece edición, almacenamiento seguro y registro anónimo.
  • Nuclino: Herramienta alemana para documentos y wikis colaborativos, ideal para equipos.
  • Pad.riseup.net, Etherpad Lite, Framapad y Framacalc: Editores de texto y hojas de cálculo colaborativos, usados en entornos educativos y de proyectos sociales.

ONLYOFFICE Documents (Free, Google Play) →

Nuclino (Free, Google Play) →

Mapas y navegación: Alternativas a Google Maps

Pocas apps igualan la precisión y cantidad de datos de Google Maps, pero el mercado ha madurado y ahora hay propuestas que ofrecen navegación offline, rutas alternativas y control sobre lo almacenado.

  • OpenStreetMap (OSM): Proyecto colaborativo de contenido libre, utilizado como base por numerosas aplicaciones. Permite visualizar y descargar mapas de cualquier parte del mundo, crear rutas y compartir información. Es editable por la comunidad y usado en ciudades, empresas y universidades.
  • OsmAnd: App móvil basada en OSM, gratuita y de código abierto. Perfecta para navegación offline, ciclistas y senderistas.
  • Here WeGo: Servicio holandés con app web y móvil. Ofrece rutas en coche, transporte público y a pie, mapas offline y capas como tráfico, 3D o vista satélite. Gratuito y con buena base de datos europea.
  • Sygic GPS Navigation: Navegador eslovaco especializado, mapas offline y rutas inteligentes. Hay versión gratuita y planes de pago.
  • Magic Earth: App holandesa basada en OSM, mapas offline y funciones de navegación avanzadas.
  • TomTom GO Navigation: El veterano fabricante de GPS ofrece apps móviles con mapas precisos, descarga offline y datos de tráfico en tiempo real. Requiere suscripción.
  • Maps.me: App basada en OSM, muy popular para viajes, rutas offline y navegación completa.
  • Framacarte: Herramienta para personalizar y compartir mapas basados en OpenStreetMap.
  • Petal Maps y Petal Search: Alternativas de Huawei que funcionan incluso en móviles sin Google, con funciones de búsqueda y mapas.

OsmAnd — Mapas y GPS Offline (Free, Google Play) →

HERE WeGo: Mapas y navegación (Free, Google Play) →

Sygic Navegador GPS y Mapas (Free, Google Play) →

Magic Earth Navegación y Mapas (Free, Google Play) →

TomTom GO Navigation (Free, Google Play) →

MAPS.ME: Offline maps GPS Nav (Free, Google Play) →

Petal Maps - GPS y navegación (Free, Google Play) →

Mensajería instantánea y videollamadas: Alternativas a Google Hangouts y Duo

En comunicación personal y profesional, la privacidad y la seguridad son esenciales. A continuación tienes apps que pueden sustituir tanto a Hangouts como a Google Duo y Meet:

  • Signal: Mensajería cifrada de extremo a extremo, open source y multiplataforma. Reputada por su seguridad y política de transparencia.
  • Threema: App suiza con apps para todas las plataformas, cifrado extremo a extremo y sin necesidad de teléfono.
  • Olvid: Alternativa francesa, gratuita, sin requerimiento de número de teléfono, totalmente cifrada y anónima.
  • SKRED: App francesa, cifrada, sin datos personales y peer-to-peer.
  • Telegram: Plataforma popular, open source, con chats secretos, envío de archivos y videollamadas.
  • Jitsi Meet: Videollamadas ilimitadas y gratuitas, sin registro. Puedes crear salas instantáneamente y compartir pantalla.
  • Chatsecure y Cryptocat: Alternativas cifradas y open source para mensajería privada, especialmente en iOS y escritorio.
  • FaceTime: En el ecosistema Apple es la opción más directa, con cifrado de extremo a extremo.

Signal - Mensajería privada (Free, Google Play) →

Threema. Mensajero seguro (5,99 €, Google Play) →

Olvid (Free, Google Play) →

Skred Messenger (Free, Google Play) →

Telegram (Free, Google Play) →

Jitsi Meet (Free, Google Play) →

Otras apps para reemplazar servicios de Google: Notas, Calendario, Teclado, Música y más

Además de las apps estrella, Google incluye en sus móviles muchas utilidades más. La ventaja es que casi todas tienen reemplazo igual de eficaz y en ocasiones incluso mejor.

  • Notas (Google Keep): Adler Notas y Standard Notes para Android, Notas de Apple en iOS, y software libre como Joplin o Turtl para multiplataforma.
  • Calendario: Etar (Android, open source), aCalendar, Nextcloud Calendar, Framagenda, y el Calendario de iOS.
  • Teclado: Openboard (open source, basado en Gboard), teclado AOSP, y otras apps personalizables.
  • Documentos y hojas de cálculo: LibreOffice, OnlyOffice, Collabora Online, OfficeSuite y Microsoft Office para Android.
  • Galería y fotos: Gallery Go, Quikpic Classic, Nextcloud Photos, Fotos de Apple.
  • Reproductores de música: Spotify, Apple Music, Amazon Music, reproductores locales como Pulsar o Poweramp. Todos permiten reproducir música en local y streaming.
  • Formularios: Framaforms y Framadate.
  • App Store / Play Store: Aurora Store (cliente alternativo de Play Store, incluso en móviles sin Google), F-Droid (solo apps libres para Android), Aurora OSS, y AppGallery de Huawei.
  • Analítica web: Matomo (open source), SEAL Metrics, Plausible, Simple Analytics, Twipla, Pirsch y Analyzati.
  • Traducción: DeepL (resultado de calidad superior), Reverso, ModernMT, Textshuttle y eTranslation (Comisión Europea).
  • Videoplataformas: PeerTube (alternativa descentralizada a YouTube), Mave, alugha, Bunny Stream, OwnCast.
  • Gestores de proyectos y grupos: Framalist, Maadix, Mailman.
  • Cloud empresarial: Scaleway, OVHcloud, UpCloud, Gridscale e IONOS ofrecen alternativas a AWS en Europa.
Apps que reemplazan los servicios de Google en teléfonos Android sin Google

El caso más habitual de necesidad de alternativas surge en móviles Android que no incluyen Google Services (Huawei recientes, ROMs personalizadas, móviles orientales o usuarios preocupados por la privacidad). Aquí tienes algunas sustituciones específicas:

  • Google Play: Aurora Store es la opción más parecida, con el mismo catálogo. Si quieres exclusivamente software libre, utiliza F-Droid.
  • Mensajes: SMS Messenger, Chomp SMS o la app preinstalada. Si prefieres apps cifradas, elige Signal.
  • Galería: Gallery Go o Quikpic Classic para gestión local, Nextcloud Photos para nube privada.
  • Mapas: Here WeGo, Maps.me, OSMAnd y Magic Earth funcionan sin Google.
  • Notas y recordatorios: Adler Notas para Android, además de las apps de calendario mencionadas antes.
  • Docs: Microsoft Office o suites colaborativas libres ya descritas.
  • Musica: Spotify, reproductores locales o alternativas streaming.
  • YouTube: NewPipe reproduce contenido de YouTube sin perfiles ni rastreo, permite descargas y visualización en segundo plano. Vimeo, Dailymotion y PeerTube aportan contenido alternativo.

Spotify: música y podcasts (Free, Google Play) →

Messenger (Free, Google Play) →

Vimeo (Free, Google Play) →

Consejos antes de migrar a alternativas a Google

Dar el paso a un nuevo ecosistema digital puede parecer intimidante, pero no tiene por qué ser inmediato ni drástico. Aquí algunos consejos prácticos:

  • Informa y prueba antes de decidirte: Evalúa qué herramientas encajan con tus hábitos, prueba sus funcionalidades y compara.
  • Busca complicidad: Comunica a tus contactos sobre tu cambio y busca herramientas compatibles para facilitar la transición.
  • Prefiere el software libre: Escoge apps abiertas y con comunidades activas, ya que garantizan independencia, auditable, actualizaciones frecuentes y soporte.
  • Utiliza Google Takeout: Para descargar tus datos antes del cambio y no perder información valiosa.
¿Son las alternativas igual de buenas o mejores que Google?

Este es quizás el mayor temor: perder calidad o facilidad de uso. La realidad es que, aunque Google sigue siendo líder en búsqueda universal, integración y mapas, las alternativas han avanzado mucho. Para la mayoría de usos habituales, sustituir servicios como correo, almacenamiento, navegación, edición colaborativa o mensajería puede hacerse sin impacto negativo en la experiencia diaria.

Muchas propuestas ofrecen ventajas únicas, como mayor privacidad, apoyo a ONGs, código abierto y opciones personalizables. Además, varias apps pueden convivir con los servicios de Google, permitiendo una migración progresiva.

El cambio requiere paciencia, tiempo y en ocasiones una pequeña inversión, pero la recompensa en control, independencia y respeto por tu privacidad es considerable. El universo digital es mucho más amplio y libre de lo que parece, y disponer de alternativas a Google no solo es posible sino recomendable por responsabilidad, por inquietud tecnológica o por el disfrute de descubrir proyectos comprometidos y bien hechos.

¿Tienen fecha de caducidad los móviles según Nokia? Todo lo que debes saber

Lun, 09/06/2025 - 16:58

El debate sobre la fecha de caducidad de los móviles no deja de sonar en la industria tecnológica y entre los usuarios curiosos sobre el futuro de nuestros dispositivos favoritos. Desde hace décadas, los teléfonos móviles han sido el centro de nuestra comunicación, ocio y trabajo, pero ahora, con la llegada de nuevas tecnologías, surgen preguntas sobre cuánto tiempo les queda como herramienta indispensable.

Recientemente, declaraciones de figuras clave como Nishant Batra, director de Estrategia y Tecnología de Nokia, han puesto de actualidad la posibilidad de que los smartphones tengan los días contados. Según sus previsiones y la opinión de otros líderes en el sector, antes del 2030 podríamos vivir una transformación radical en la forma que nos relacionamos con la tecnología, desplazando el móvil como epicentro de la experiencia digital. Vamos a analizar en profundidad todo lo que sabemos hasta ahora, los factores clave y qué podría generaría la caducidad de los móviles en los próximos años.

¿Por qué se habla de una fecha de caducidad para los móviles?

La idea de que los móviles están cerca de su desaparición procede principalmente de las predicciones de Nokia y de algunas de las voces más autorizadas de la industria tecnológica. En diversas entrevistas y publicaciones en medios especializados, Nishant Batra ha comentado que la segunda mitad de esta década será escenario de un cambio disruptivo. Para Batra, el avance en dispositivos de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA), así como la expansión del metaverso, van a redefinir cómo interactuamos con la tecnología y entre nosotros mismos. El móvil, según él, podría ser sustituido como plataforma central de comunicación antes de 2030, aunque matiza que todo dependerá del grado de adopción de estas nuevas herramientas.

Este pronóstico no es una simple declaración sin fundamento: está respaldado por la fuerte inversión y desarrollo que empresas como Meta (antes Facebook), Apple y Xiaomi están realizando en dispositivos de RV y RA. La apuesta es clara: la próxima gran plataforma podría no estar en la palma de la mano, sino frente a nuestros ojos y completamente integrada en nuestro entorno diario.

El metaverso: el posible sustituto de los smartphones

Uno de los conceptos que más fuerza está tomando como alternativa a los móviles es el metaverso. Se trata de un entorno virtual inmersivo en el que experimentaríamos la comunicación, el ocio, el trabajo y muchas otras actividades de una forma mucho más integrada, natural y realista. En palabras de Nishant Batra, el metaverso será una plataforma que “lo consumirá todo”, albergando no solo encuentros sociales virtuales, sino también videojuegos, plataformas de streaming, viajes virtuales y una amplia variedad de servicios digitales hoy dispersos entre múltiples aplicaciones.

El éxito del metaverso depende de la evolución de la tecnología de realidad virtual y aumentada. Para que la predicción de Nokia se cumpla, es imprescindible que, tanto empresas como consumidores, adopten masivamente dispositivos que faciliten una experiencia cómoda, asequible y ergonómica. A día de hoy, el móvil sigue siendo la entrada principal al mundo digital, pero la idea es que gafas inteligentes y otros wearables tomen el relevo de aquí a unos años, si logran superar ciertas barreras técnicas y económicas.

Gafas Orion de Meta: el futuro más allá del móvil

Una de las iniciativas más ambiciosas en este sentido es la de Meta, encabezada por su fundador Mark Zuckerberg. La compañía ha presentado el prototipo de las gafas Orion, que aspiran a representar el futuro de la realidad aumentada. Aunque se encuentran en fase experimental y todavía no están disponibles comercialmente, las Orion ofrecen una visión de cómo podría ser esa vida post-smartphone.

Características principales de las gafas Orion:

  • Diseño que recuerda al de unas gafas convencionales, facilitando su uso diario.
  • Peso ligero, inferior a los 100 gramos, para comodidad prolongada.
  • Campo de visión amplio, que ronda los 70 grados, proporcionando una experiencia inmersiva.
  • Lentes de carburo de silicio para evitar reflejos y maximizar la claridad visual.
  • Proyectores Micro LED capaces de generar imágenes holográficas nítidas y brillantes.

Además, cuentan con una pulsera electromiográfica (EMG) que detecta los movimientos de la mano y la muñeca, permitiendo controlar las interfaces digitales sin necesidad de tocar una pantalla o usar botones físicos. También integran Meta AI, una inteligencia artificial que analiza el entorno del usuario y facilita información relevante en tiempo real. Por ejemplo, las gafas pueden identificar objetos cercanos y ofrecer datos prácticos sobre ellos de forma instantánea.

Los obstáculos que frenan el relevo de los móviles

Pese a lo prometedor de estas tecnologías, el camino para la caducidad de móviles no es sencillo ni inmediato. Tanto las gafas Orion como otros dispositivos similares sufren aún algunas limitaciones importantes. Por un lado, su precio actual es extremadamente elevado (el prototipo de Orion ronda los 10.000 dólares), lo que los hace inaccesibles para la mayoría de usuarios. Por otro, la autonomía de la batería y la ergonomía siguen siendo aspectos que necesitan una mejora sustancial para poder competir con la practicidad de un smartphone moderno.

No menos relevante es la necesidad de que la infraestructura digital acompañe este cambio: una conectividad inalámbrica ultrarrápida y estable, plataformas seguras y estandarizadas, así como un ecosistema de software adaptado a las nuevas exigencias de la realidad aumentada y virtual. Hasta que estos requisitos no se cumplan de forma global, el smartphone seguirá siendo la opción más cómoda y universal.

¿Estamos preparados para abandonar los móviles?

La comodidad, versatilidad y coste relativamente bajo de los móviles actuales los han convertido en herramientas imprescindibles para millones de personas. Aunque las predicciones de Nokia y otros líderes del sector son optimistas respecto al salto tecnológico, la adopción masiva de la realidad aumentada y el metaverso depende de varios factores críticos. Entre esos factores, la disponibilidad de aplicaciones compatibles y fáciles de usar será fundamental.

  • Precio y accesibilidad: Si los nuevos dispositivos no logran bajar sus costes y ser asequibles para el público general, su implantación será lenta y limitada.
  • Duración de la batería y comodidad de uso: Un wearable solo puede sustituir a un móvil si permite usos prolongados sin molestias ni cortes de energía.
  • Infraestructura y conectividad: La experiencia metaverso y RA requiere conexiones rápidas y fiables, además de interoperabilidad entre distintos fabricantes y plataformas.
Las grandes tecnológicas: una carrera por liderar el cambio

Además de Nokia y Meta, otras empresas como Apple y Xiaomi están desarrollando activamente gadgets de realidad aumentada y virtual, entendiendo que pueden ser el próximo pelotazo comercial y estratégico en el sector. Se espera que con el tiempo estos dispositivos sean más pequeños, ligeros, ergonómicos y con autonomía mejorada, factores indispensables para que los usuarios quieran llevarlo todo el día.

El desarrollo de todas estas nuevas plataformas se encuentra en una etapa todavía inicial. Pese a las inversiones millonarias y la expectación mediática, ninguna alternativa ha logrado aún el impacto y penetración de mercado que tienen los smartphones. A día de hoy, el móvil sigue siendo el protagonista indispensable en la vida digital de la población.

Críticas y dudas sobre el futuro del metaverso y la caducidad de los móviles

Aunque la perspectiva de un metaverso omnipresente y de gafas inteligentes capaces de sustituir al móvil resulta atractiva para muchos expertos, no faltan escépticos. Algunos consideran que el metaverso, tal y como se presenta hoy, está lejos del éxito. De hecho, iniciativas como la de Meta han recibido críticas por su falta de usabilidad real, costes elevados y una interfaz poco amigable, hasta el punto de que ni los propios empleados de la compañía dedican apenas tiempo en su entorno virtual. Además, la fragmentación de los distintos “metaversos” de cada gigante tecnológico complica aún más la situación y la posible implantación de un estándar universal.

Por todo esto, algunos expertos sugieren que, lejos de su desaparición a corto plazo, los móviles podrían convivir durante años con nuevas plataformas, siendo ellos mismos el puente de entrada inicial al mundo del metaverso y la realidad aumentada para la mayoría de usuarios. La transición sería, por tanto, más paulatina de lo que auguran las previsiones más atrevidas.

¿Será el móvil una reliquia en 2030?

Los protagonistas de este debate coinciden en que la capacidad de innovar y de adaptarse a las demandas de los consumidores será clave. Si los fabricantes logran resolver los problemas actuales de los dispositivos de RA y RV, el pronóstico de Nokia y otros gigantes tecnológicos podría cumplirse y viviríamos una auténtica transformación digital antes de 2030. Sin embargo, si las barreras no se superan (precios prohibitivos, falta de infraestructura, escasa utilidad práctica), el smartphone podría mantenerse como eje central del ecosistema digital durante mucho más tiempo.

La incorporación de inteligencia artificial a estos nuevos dispositivos es, además, un campo fascinante con potencial para revolucionar la vida cotidiana, ya que permitiría a los usuarios no solo acceder a información, sino recibir ayuda contextual adaptada a cada situación y entorno. Esto podría cambiar radicalmente la forma en que nos relacionamos con el mundo digital y físico.

¿Qué podemos esperar como usuarios sobre la caducidad de móviles?

Lo que sí parece claro es que los próximos años serán apasionantes en cuanto a innovación tecnológica. Los consumidores verán llegar a las tiendas nuevos dispositivos con funciones impensables hace solo unos años, y la competencia entre empresas generará avances continuos en comodidad, seguridad y accesibilidad.

La consolidación de un ecosistema convergente entre móviles, realidad aumentada, inteligencia artificial y otros elementos conectados será probablemente el siguiente paso antes de que el móvil quede definitivamente relegado al cajón de los recuerdos. Por ahora, el smartphone sigue siendo el rey, pero el futuro promete cambios que pueden sorprender incluso a los más escépticos.

El avance de estas tecnologías apunta a un futuro en el que la interacción digital será más natural, inmersiva y adaptada a nuestras necesidades. La innovación continúa, y la industria se enfrenta a un escenario en el que el teléfono móvil, aunque todavía protagonista, puede dejar paso a nuevas plataformas que transformarán la forma en que nos comunicamos y experimentamos la realidad. Comparte la información para que otros usuarios conozcan sobre la caducidad de móviles.

Cómo enfriar tu móvil rápidamente cuando se calienta demasiado

Lun, 09/06/2025 - 16:51

Que el smartphone se caliente demasiado es uno de los problemas más comunes en verano o tras un uso intensivo. Ya sea debido a las altas temperaturas, al uso excesivo de aplicaciones pesadas o a una mala ventilación, un smartphone recalentado puede sufrir daños internos irreversibles, perder batería rápidamente o incluso apagarse de forma repentina. Afortunadamente, existen formas eficaces y seguras para enfriar el móvil rápidamente sin poner en riesgo sus componentes.

En esta completa guía te vamos a contar los mejores trucos y recomendaciones para enfriar tu móvil cuando se calienta, basándonos en las prácticas más efectivas que recomiendan los expertos y medios tecnológicos con mayor autoridad. Si quieres evitar sustos y alargar la vida útil de tu teléfono, sigue leyendo porque esto te interesa.

¿Por qué se calienta tanto el móvil?

Antes de entrar en las soluciones, es importante conocer las causas principales del sobrecalentamiento del smartphone. Aunque muchas veces pensamos automáticamente en el sol o en el calor exterior como culpables, lo cierto es que no siempre es así.

Los motivos más frecuentes son:

  • Uso intensivo de aplicaciones como juegos con gráficos pesados, editores de vídeo o apps de cámara durante largos periodos.
  • Múltiples apps abiertas en segundo plano que consumen memoria y procesador incluso sin que lo notes.
  • Cargar el teléfono mientras se usa, sobre todo con carga rápida o cargadores de mala calidad.
  • Mantenerlo expuesto al sol directamente, especialmente en superficies que retienen el calor.
  • Falta de ventilación debido a fundas gruesas o colocar el móvil junto a otros dispositivos calientes.

Cuando estas situaciones coinciden, la temperatura se dispara y puede alcanzar niveles peligrosos tanto para los componentes internos como para el funcionamiento normal del terminal.

Acciones inmediatas para enfriar tu móvil rápidamente

Si notas que tu smartphone está más caliente de lo habitual, lo primero es actuar con rapidez y seguridad. Aquí tienes una serie de pasos eficaces y seguros para bajar su temperatura sin dañarlo:

  • Cierra las aplicaciones en segundo plano. Muchas apps consumen recursos aunque no las estés usando. Juegos 3D, herramientas de vídeo, navegación GPS o redes sociales pueden estar haciendo trabajar en exceso al procesador.
  • Desactiva conexiones inalámbricas como WiFi, Bluetooth, NFC o GPS. Cada una de estas conexiones implica una actividad constante que genera más calor si no vas a usarlas de inmediato.
  • Activa el modo avión. Esta opción es rápida y evita que el dispositivo intente conectarse a redes móviles (especialmente si estás en zonas de poca cobertura, lo que lo obliga a buscar señal sin parar).
  • Apaga el móvil durante unos minutos. Si el calor es excesivo, apagar el terminal es la medida más eficaz para que el sistema deje de trabajar y la temperatura empiece a bajar naturalmente.
Evita seguir cargándolo si está caliente

Uno de los errores más comunes es permitir que el móvil siga cargando mientras está recalentado. La carga rápida o el uso del teléfono mientras carga provoca que la batería trabaje más y genere calor adicional.

Si tu móvil se ha calentado y todavía tiene batería suficiente, desconéctalo de inmediato. Si por alguna urgencia necesitas cargarlo, hazlo más adelante cuando ya se haya enfriado y usa siempre el cargador original o uno de confianza. Los cargadores baratos o de baja calidad pueden ser responsables de picos de temperatura y sobrecarga.

Retira la funda y pon el móvil en una superficie fresca

Otra acción muy efectiva para bajar la temperatura es quitar cualquier funda protectora que tenga el dispositivo. Aunque son muy útiles en caso de caídas, en momentos de calor excesivo actúan como una barrera que impide que el calor se disipe correctamente.

Coloca el móvil sobre una superficie fría, seca y a la sombra. Nada de apoyarlo sobre una manta, sofá, cama o lugares mullidos que retienen el calor. Si estás en casa, una buena opción es ponerlo cerca de un ventilador o una corriente de aire. Evita colocarlo sobre superficies metálicas o piedras calientes si estás en exteriores.

No lo metas en la nevera ni el congelador

Sabemos que puede parecer tentador, pero introducir el móvil en la nevera o congelador está absolutamente desaconsejado. El cambio brusco de temperatura puede provocar condensación interna y generar humedad en la placa base y los circuitos.

Este tipo de daños no solo pueden hacer que el móvil deje de funcionar, sino que anulan la garantía del fabricante. La mejor opción siempre es la ventilación natural o un ventilador externo.

Deja que el móvil repose sin usarlo

Si no necesitas el dispositivo de forma inmediata, lo ideal es dejar que repose durante unos minutos sin usarlo. Apagarlo o al menos dejarlo inactivo con la pantalla apagada permitirá que el procesador y la batería bajen su ritmo y disipen mejor el calor.

Es recomendable evitar volver a abrir apps exigentes hasta que se recupere su temperatura normal.

Otros trucos útiles para enfriar móvil

Además de las medidas inmediatas, hay una serie de hábitos que puedes adoptar para prevenir esas situaciones donde el móvil se calienta en exceso:

  • Reduce el brillo de la pantalla. Cuanto más alto sea, mayor será el consumo energético. Baja el brillo o activa el modo ahorro de energía.
  • Evita el uso intensivo del móvil bajo el sol. Si vas a grabar vídeo o jugar, mejor busca un lugar a la sombra o hazlo en interiores.
  • No uses el móvil mientras está cargando. Muchos móviles, especialmente los más antiguos, se recalientan al hacer las dos cosas a la vez.
  • Desinstala aplicaciones exigentes que no uses. Juegos pesados o apps de edición que no usas solo ocupan espacio y recursos.
  • Utiliza fundas con mejor ventilación. Existen fundas especialmente diseñadas para disipar el calor gracias a su diseño abierto o materiales térmicos.
Monitorea la temperatura de tu teléfono

Algunos smartphones cuentan con un apartado en los ajustes para revisar la temperatura interna o el estado de la batería. Incluso hay aplicaciones específicas que te permiten conocer en tiempo real la temperatura del procesador, la batería y otros componentes.

Ten cuidado con instalar muchas apps de este tipo si ya tienes problemas de rendimiento, pero una herramienta ligera puede ayudarte a anticiparte al sobrecalentamiento y apagar el móvil a tiempo.

No uses el móvil junto a otros dispositivos calientes

Es habitual que llevemos el teléfono, una tablet o incluso el portátil juntos en la mochila. Si todos están encendidos, el calor se multiplica y puede hacer que se afecten entre ellos. También evita apoyar el móvil sobre routers, cargadores o consolas encendidos que ya emiten calor por sí mismas.

Cuida la batería y revisa sus componentes si el problema persiste

Si notas que el móvil se calienta con frecuencia sin motivo aparente, puede haber un problema en sus componentes internos, especialmente en la batería. Las baterías degradadas tienden a generar más calor y bajar de rendimiento.

Si tu dispositivo se calienta incluso con poco uso y sin exposición al sol, conviene llevarlo a un servicio técnico especializado para su revisión. En móviles antiguos o fuera de garantía, puede que sea recomendable cambiar la batería o revisar el estado general del procesador.

Siguiendo estos consejos no solo puedes enfriar tu móvil en poco tiempo, sino que también evitarás problemas mayores que afecten a su vida útil o seguridad. Un uso consciente y responsable del teléfono, sobre todo en verano o en situaciones de alta demanda, es clave para que tu dispositivo funcione al 100% durante mucho más tiempo. Comparte esta guía para ayudar a otros usuarios a conocer estos trucos.

Twitch introduce la vista vertical en transmisiones para móviles

Lun, 09/06/2025 - 16:46

La forma en la que los usuarios disfrutan el contenido en Twitch desde sus teléfonos está a punto de cambiar con la llegada de la vista vertical para las transmisiones en directo. Esta modificación busca adecuarse a los hábitos actuales del público, que cada vez utiliza más el móvil para ver ‘streams’ y demanda un formato adaptado a su pantalla y modo de uso diario.

Después de la reciente celebración del TwitchCon Europe en Róterdam, la plataforma ha desvelado que su aplicación móvil ofrecerá la posibilidad de seguir retransmisiones en formato vertical. Este movimiento supone un paso relevante en su apuesta por mejorar la experiencia para quienes utilizan smartphones, procurando que tanto creadores como espectadores encuentren más sencillo y natural el consumo de directos desde cualquier lugar.

Una apuesta por la doble emisión: vertical y horizontal

Entre las principales novedades destaca la opción de que los creadores transmitan en dos formatos de manera simultánea: vertical para móviles y horizontal para quienes prefieran seguir disfrutando del contenido en ordenador o tablet. Para facilitar esta funcionalidad, Twitch integrará el soporte de Aitum Vertical en las herramientas de retransmisión más utilizadas, como OBS, permitiendo que la transición para streamers sea sencilla y accesible.

Según ha explicado la propia compañía, el despliegue de la vista vertical comenzará a través de una fase de pruebas limitada a unos pocos canales durante el verano. Si la experiencia resulta positiva, se prevé ir ampliando el acceso a esta función de forma progresiva a más creadores y usuarios antes de finalizar el año.

Nuevas posibilidades técnicas y mejor calidad en la vista vertical de Twitch

Además de la llegada de la vista vertical, se han anunciado mejoras en la calidad de las transmisiones, incluyendo la subida de la tasa de bits para retransmisiones en 2K, ahora con un códec más moderno como HEVC. Gracias a esto, los directos podrán disfrutarse con una mayor calidad de imagen incluso si la conexión de internet no es de las más potentes, ya que la plataforma ajustará automáticamente la calidad en función del ancho de banda disponible para cada espectador.

De momento, estas novedades técnicas están disponibles en versión beta para socios y afiliados de Twitch, aunque la intención es extenderlas a más personas de manera gradual.

Más herramientas para creadores y participación de la audiencia

La introducción del modo vertical viene acompañada de otras funciones pensadas para mejorar la interacción y la monetización. Entre ellas, destaca la nueva opción de rebobinado en emisiones en directo, una petición recurrente de la comunidad, así como la llegada de herramientas orientadas al impulso de la participación, como la función Combos para apoyar a los creadores o promociones de suscripciones gestionadas directamente por los streamers, aunque con ciertos límites de descuento.

Para quienes se inician en la creación de contenido, Twitch sigue apostando por facilitar el acceso a nuevas herramientas de monetización y comunidad, y además ha puesto en marcha sistemas para recomendar los clips más atractivos y destacar la actividad de los seguidores más implicados. Todo ello busca ofrecer un entorno más abierto, donde crecer y encontrar público sea más sencillo.

Con la próxima irrupción de la vista vertical, Twitch refuerza su compromiso con los nuevos hábitos de los espectadores y sigue adaptando su plataforma a las demandas tecnológicas y de consumo actuales. La plataforma planea continuar perfeccionando la experiencia tanto para quienes generan contenido como para quienes simplemente quieren disfrutar de sus directos favoritos desde la comodidad del móvil. Comparte la noticia para que otros usuarios conozcan la novedad.

Mejores apps de noticias para estar informado en Android

Vie, 06/06/2025 - 17:59

Hoy en día, estar al tanto de lo que ocurre tanto a nuestro alrededor como en el resto del planeta es más importante y sencillo que nunca. Los teléfonos móviles se han convertido en nuestras ventanas al mundo, y gracias a las aplicaciones de noticias para Android, recibir la actualidad en tiempo real, adaptada a nuestros intereses y con opciones de personalización, está al alcance de cualquier usuario. Sin embargo, la oferta es tan abundante que puede resultar complicado elegir las apps que realmente merecen la pena. Por eso, en este artículo te mostramos en detalle las mejores aplicaciones para estar informado desde tu dispositivo Android, analizando sus funciones principales, ventajas y particularidades.

Se trata de herramientas que van mucho más allá de ser simples lectores: agregan fuentes de diferentes medios, permiten personalizar categorías y hasta ofrecen contenido multimedia, notificaciones de última hora y opciones sociales para compartir lo que descubres con tus contactos. A continuación, te mostramos una comparativa exhaustiva de las opciones que lideran el mercado, con sus puntos fuertes, para que puedas decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades informativas.

Google News: El referente para la actualidad personalizada

Google News es, sin duda, una de las herramientas más potentes y completas para estar informado en Android. Actúa como un agregador personalizable que combina noticias de medios nacionales, internacionales y locales, permitiéndote descubrir lo que sucede en cualquier lugar del mundo según tus preferencias. Destaca por su sección ‘Para ti’, donde recibe sugerencias de noticias basadas en tus intereses y tu historial de búsquedas, pudiendo ajustar las temáticas o fuentes para afinar aún más el contenido que recibes.

Su función ‘Resumen’ actualiza durante el día las noticias más relevantes para ti, facilitando que no pierdas detalle de los titulares más importantes. Además, puedes controlar desde qué lugares quieres recibir información local, eligiendo distintas ubicaciones para personalizar la cobertura de cada sitio. La función de ‘Cobertura completa’ destaca por mostrar diferentes perspectivas sobre un mismo tema, enlazando la información de varios medios en torno a la misma noticia, lo que te permite profundizar y comparar enfoques fácilmente.

Google News también está optimizado para funcionar correctamente en conexiones lentas, reduce el consumo de datos adaptando imágenes y permite la descarga de artículos para leer sin conexión. Por si fuera poco, puedes sincronizar la experiencia entre tu móvil Android y el ordenador, accediendo desde la web en news.google.com y manteniendo tus preferencias en ambos dispositivos. Todo esto lo convierte en una app imprescindible para quienes buscan mantenerse informados de manera cómoda, rápida y personalizada.

Google News (Free, Google Play) →

Microsoft Start y Google Discover: Actualidad a tu medida desde la pantalla principal

Las propuestas de Microsoft y Google trascienden el ámbito de las apps y se integran en el día a día, apareciendo en tu feed nada más desbloquear el teléfono. Google Discover te muestra publicaciones seleccionadas por una inteligencia artificial, que aprende de tus hábitos y gustos para filtrar todo tipo de noticias, desde tecnología hasta deportes o política. Puedes mejorar la personalización marcando lo que te interesa y silenciando fuentes que no te gustan. No requiere configuración avanzada: el propio asistente de Google se encarga de mostrarte la información destacada.

Por su parte, Microsoft Start –anteriormente conocida como Microsoft News– se presenta como un agregador que destaca las noticias y tendencias más relevantes según tus temas favoritos. Ofrece una experiencia dinámica con notificaciones de última hora para que no te pierdas ningún acontecimiento relevante, integrando secciones de entretenimiento, ciencia o tecnología. Ambas opciones son ideales para quienes buscan una experiencia casi automática, en la que la actualidad llega a ti de forma proactiva, sin tener que buscarla.

MSN (Free, Google Play) →

Feedly e Inoreader: Personaliza tus fuentes hasta el mínimo detalle

Si eres de los que prefieren un control absoluto sobre lo que leen, Feedly e Inoreader son las apps de referencia para gestionar tus fuentes de noticias mediante RSS. Permiten añadir y clasificar medios, blogs y páginas web por categorías, de modo que solo recibas información relevante para tus intereses. Configura tu feed, agrupa por temáticas y recibe solo aquello que te importa, evitando ruido innecesario.

Feedly es especialmente popular por su diseño intuitivo y su capacidad para integrarse con otras plataformas como Twitter o Pocket. Puedes seguir desde grandes portales hasta pequeños blogs, y su versión gratuita es bastante generosa, aunque también dispone de opciones premium para usuarios avanzados. Inoreader va un paso más allá en la automatización, permitiendo filtrar artículos, programar notificaciones push, traducir noticias y mucho más. Es perfecto para quienes requieren una cobertura informativa global, con la posibilidad de personalizar filtros y reglas según temas, países o idiomas. Ambas aplicaciones facilitan la lectura offline y la sincronización entre dispositivos.

Feedly - Smarter News Reader (Free, Google Play) →

Inoreader: News & RSS reader (Free, Google Play) →

Flipboard: El diseño tipo revista para las historias que importan

Flipboard es un clásico en el mundo de las apps de noticias, y lo es por su enfoque visual y de experiencia de usuario. Transforma las noticias en una revista digital donde puedes explorar desde artículos hasta reportajes fotográficos y vídeos, organizados en torno a tus temas favoritos. Facilita la navegación y el descubrimiento de contenido gracias a su diseño por tarjetas y la posibilidad de crear tus propias ‘revistas’ personalizadas, que puedes compartir con otros usuarios.

Uno de sus puntos fuertes es la gran variedad de fuentes y temáticas que puedes seguir, desde política internacional hasta tendencias de ocio, tecnología, cultura o deportes. Además, tiene un toque social que te permite conectar con otras personas y compartir historias interesantes, incluso desde los comentarios integrados en la propia app. Si buscas una experiencia de lectura atractiva y dinámica, Flipboard es una opción que no defrauda.

Flipboard (Free, Google Play) →

SQUID: Noticias personalizadas en todos los idiomas

SQUID destaca por su enfoque en la personalización y la variedad internacional. Permite seleccionar las categorías que más te interesan –deportes, tecnología, cultura, economía, etc.– y elegir entre más de 60 países para recibir noticias en el idioma local. Ofrece contenido de más de 20.000 fuentes globales y permite alternar entre noticias regionales y mundiales en un solo toque.

Una de las funciones más innovadoras de SQUID es su modo de vídeos verticales a pantalla completa, disponible en determinadas regiones, que convierte la actualidad en clips amenos y fáciles de digerir. Cuenta también con un práctico widget para la pantalla de inicio y la opción de filtrar fuentes, bloquear aquellas que no sean de tu agrado y compartir artículos de forma directa a tus redes sociales o por mensajería instantánea. Es ideal para quienes buscan una experiencia rápida, visual y multilingüe, o para quienes desean practicar y mejorar otros idiomas estando al tanto de la actualidad.

Squid: Take Notes, Markup PDFs (Free, Google Play) →

Reddit: La comunidad que nunca duerme

Aunque Reddit no es una app de noticias en el sentido tradicional, su plataforma se ha consolidado como uno de los mayores puntos de encuentro para enterarse de las últimas novedades de cualquier tema. Gracias a sus miles de subreddits, puedes descubrir tendencias globales o locales, votar por las noticias más relevantes y participar en debates con usuarios de todo el mundo.

La ventaja principal es que el contenido lo crean y seleccionan los propios usuarios, lo que garantiza pluralidad de fuentes y puntos de vista. Desde lo más serio a lo más curioso, en Reddit encontrarás información que posiblemente no llegue a los medios convencionales, además de poder filtrar los subreddits que te interesan para recibir solo lo que de verdad te importa. Muchos usuarios lo usan, de hecho, como su fuente principal de noticias.

Reddit (Free, Google Play) →

Otras apps recomendadas: Variedad para todos los intereses

Además de las grandes estrellas del sector, existen otras aplicaciones de noticias que merecen tu atención:

  • News360: Tamaño atractivo, integración con redes sociales y posibilidad de guardar artículos para leer más tarde. Ideal si buscas una experiencia visual atractiva y personalización por temas o sitios concretos.
  • SmartNews: Actualizaciones constantes, noticias de todo tipo clasificadas por temáticas y con una navegación sencilla.
  • Associated Press y Reuters: Para quienes desean información internacional verificada y sin adornos, con la opción de recibir alertas y acceder a artículos sobre cualquier tema importante.
  • Papr: Acceso fácil a periódicos y revistas, con la opción de cambiar rápidamente de una publicación a otra para comparar enfoques y titulares.
  • Inkl: Ofrece un feed limpio, sin anuncios y con las publicaciones y temas que más te interesan. Ideal si buscas una experiencia libre de distracciones.
  • Al Jazeera: Referencia obligada si quieres estar al tanto de lo que ocurre en Oriente Medio y, cada vez más, a nivel mundial, gracias a la expansión de su cobertura de noticias y análisis en profundidad.

News360 (Free, Google Play) →

SmartNews: News That Matters (To be announced, Google Play) →

AP Mobile (Free, Google Play) →

Reuters News (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Por otro lado, los aficionados al deporte cuentan con apps dedicadas que permiten seguir marcadores en tiempo real, estadísticas y noticias sobre cualquier liga o equipo. También hay apps especializadas en prensa española como Periódicos Españoles, Reseña de Prensa, La Prensa (España) e incluso opciones profesionales como EFE Digital Noticias o Diarios de España Pro, para quienes quieren información nacional de forma rápida y centralizada.

Funcionalidades adicionales para aprovechar al máximo las apps de noticias

La mayoría de las aplicaciones de noticias para Android ofrecen, además de la simple lectura de titulares, funciones avanzadas como la configuración de notificaciones personalizadas, selección de temas favoritos y modo de lectura sin conexión. Algunas permiten sincronizar preferencias entre varios dispositivos, elegir modos nocturnos o guardar artículos para leerlos más tarde, lo que resulta especialmente útil en viajes o trayectos en los que no siempre se dispone de conexión estable.

El diseño y la usabilidad también marcan la diferencia. Aplicaciones como Flipboard, Feedly o SQUID destacan por su interfaz moderna, intuitiva y llena de opciones, mientras que otras como Reuters o AP News prefieren una experiencia más minimalista y orientada a la velocidad y el consumo bajo de recursos. La posibilidad de bloquear fuentes, compartir noticias en redes sociales o incluso vincular servicios como Evernote, Pocket o Instapaper amplía todavía más el espectro de posibilidades de estas apps.

Mejores apps de realidad aumentada para Android

Vie, 06/06/2025 - 17:46

La realidad aumentada (RA) ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una aliada imprescindible en nuestro día a día. Más allá del simple entretenimiento, las aplicaciones de realidad aumentada para Android abren la puerta a nuevas formas de aprender, trabajar, comprar y socializar. Desde probarte unas zapatillas sin moverte del sofá hasta crear obras de arte o hacer que los planetas y constelaciones cobren vida en tu salón, las posibilidades de la RA en tu móvil Android son casi infinitas.

Con la evolución de tecnologías como ARCore de Google y la creciente potencia de los smartphones actuales, cada vez surgen más aplicaciones que aprovechan la RA para ofrecernos experiencias prácticas, educativas o simplemente divertidas. Si todavía no has explorado todo lo que puedes hacer con la realidad aumentada en tu Android, prepárate para descubrir un mundo de apps que te sorprenderán.

¿Qué es la realidad aumentada y por qué está de moda en Android?

La realidad aumentada es una tecnología que combina el mundo físico con elementos digitales superpuestos en tiempo real. A diferencia de la realidad virtual, que crea un entorno completamente digital, la RA parte de lo que ves a través de la cámara de tu móvil y le añade información, gráficos 3D, animaciones o efectos interactivos. En Android, la expansión de la RA ha ido de la mano de la plataforma ARCore, que permite a los desarrolladores crear experiencias mucho más realistas y estables.

¿Por qué está triunfando? Porque no necesitas accesorios caros ni gafas especiales: basta con tu smartphone. Puedes disfrutar de aplicaciones que van desde juegos y aplicaciones educativas hasta herramientas de decoración, compras, diseño y mucho más, todo al alcance de tu mano.

Aplicaciones imprescindibles de realidad aumentada para Android

El catálogo de apps de RA para Android crece a pasos agigantados. Aquí tienes las opciones más populares y sorprendentes, ordenadas por utilidad:

Decoración, compras y diseño de interiores
  • Ikea Place: ¿Alguna vez has dudado de cómo quedaría ese sofá nuevo en tu salón? Esta app oficial de Ikea te permite ver muebles y objetos a tamaño real en cualquier habitación antes de comprarlos. Solo tienes que enfocar el espacio y arrastrar los muebles digitales donde prefieras. Además, puedes explorar el catálogo y hasta consultar información de productos en tiendas físicas gracias a la RA.
  • Myty AR: Similar a la propuesta de Ikea pero centrada en la inspiración y personalización, Myty AR te deja crear habitaciones virtuales, cambiar colores de paredes o suelos y descubrir nuevas marcas de mobiliario, todo desde tu móvil.
  • Houzz: Para los más exigentes, Houzz combina inspiración, compra de muebles y prueba en espacio real usando modelos en 3D, con acceso a miles de productos y una comunidad para consultar ideas de diseño.

IKEA (Free, Google Play) →

Houzz Decoración para tu hogar (Free, Google Play) →

Medir y crear planos con tu móvil
  • Google Measure (Medición de Google): Completamente gratis y muy sencilla, convierte tu teléfono en una cinta métrica virtual para medir distancias, alturas y superficies. Ideal para reformas, mudanzas o pequeños proyectos en casa.
  • AR Plan 3D y MagicPlan: Llevan el concepto un paso más allá, permitiendo crear planos completos de habitaciones, calcular perímetros y hasta compartir los resultados con otras personas. MagicPlan destaca por la calidad profesional de sus planos y la facilidad de uso.

AR Plan 3D: Regla, Medidas (Free, Google Play) →

magicplan (Free, Google Play) →

Probadores virtuales: moda, maquillaje y tatuajes
  • Inkhunter: ¿Pensando en un tatuaje? Antes de dar el paso, prueba cualquier diseño en tu piel mediante RA. Esta app permite ajustar, girar y modificar tatuajes sobre tu brazo, pierna o donde quieras, e incluso usar bocetos propios.
  • Wanna Kicks: Especializada en calzado, te permite ver cómo te quedarían las zapatillas más modernas en tu pie, con modelos de las principales marcas. Aunque aún está en acceso anticipado en Android, cada vez suma más funcionalidades.
  • YouCam Makeup: El maquillaje virtual más realista, con millones de descargas. Puedes probar estilos, tonos de piel, labiales, sombras, e incluso accesorios como gafas o joyas sin mancharte. Además, muchas marcas usan esta tecnología para que compres directamente desde la app.

YouCam Makeup - Editor Belleza (Free, Google Play) →

Educación, ciencia y conocimiento interactivo

  • Star Walk 2: Apunta al cielo con tu móvil y descubre al instante el nombre de estrellas, planetas, constelaciones o satélites que tienes encima. Ideal para astronomía, tanto si eres novato como si quieres profundizar.
  • Sky Map: Otra opción gratuita y sencilla para aprender sobre el universo, con información detallada y una interfaz amigable para niños y adultos.
  • Atlas de Anatomía Humana: Si te interesa la medicina o estás estudiando, esta app lleva la anatomía al siguiente nivel con modelos en 3D de órganos, huesos y sistemas completos. Permite consultar detalles, realizar cortes, explorar músculos y huesos, e incluso ver cómo funcionan en movimiento.
  • AR Anatomía 4D+: Especialmente útil para estudiantes, recrea el cuerpo humano de manera interactiva y permite descubrir características de cada parte gracias a disparadores de RA.
  • Explora el Mundo: Ideal para pequeños exploradores, permite ver animales y monumentos de todo el mundo en 3D sobre un globo terráqueo real, fomentando el aprendizaje de geografía, fauna y cultura.
  • Big Bang AR: Proyecto oficial del CERN, nos lleva en un viaje interactivo por el nacimiento del universo, desde el Big Bang hasta la formación de planetas, mezclando ciencia y entretenimiento en una narrativa espectacular.
  • Civilisations AR y BBC Civilization: Aplicaciones didácticas sobre historia y arte, vinculadas a documentales de la BBC. Ideales para ver piezas históricas, explorar civilizaciones antiguas y activar el modo ‘rayos X’ para ver detalles ocultos.

Star Walk 2 Plus: Mapa estelar (Free, Google Play) →

Mapa del cielo (Free, Google Play) →

Atlas de anatomía humana 2026 (21,99 €, Google Play) →

Anatomy AR 4D - Virtual TShirt (Free, Google Play) →

Explora el Mundo (Free, Google Play) →

Creatividad y arte con realidad aumentada
  • Quiver: Los dibujos cobran vida. Descarga plantillas, coloréalas con rotuladores o lápices y después míralas animarse delante de ti con efectos especiales, ideal para niños y familias.
  • SketchAR: Pensada para aprender a dibujar, esta app proyecta líneas guía sobre el papel para que mejores tu técnica paso a paso, imitando imágenes de la biblioteca, internet o la galería de tu móvil.
  • Just a Line: Sencilla pero adictiva, permite dibujar garabatos en el aire, grabar vídeos cortos y compartirlos. Incluso puedes colaborar en tiempo real con otra persona desde tu móvil.
  • Google Arts & Culture: Disfruta de colecciones de museos, cuadros históricos y todo tipo de arte, llevándolo directamente a tu casa para que lo explores en tamaño real y conozcas detalles únicos.

Quiver - 3D Coloring App (Free, Google Play) →

Sketchar Cuaderno de dibujo AR (Free, Google Play) →

Google Arts & Culture (Free, Google Play) →

Realidad aumentada en el aula: educación inmersiva y nuevas maneras de aprender

La educación es uno de los campos donde la RA más está revolucionando el aprendizaje, haciendo las clases mucho más interactivas y prácticas. Existen aplicaciones específicas para docentes y estudiantes que facilitan enseñar y aprender ciencia, matemáticas, idiomas, historia o arte de manera lúdica y memorable.

  • JigSpace: Aunque empezó solo en iOS, es una potente herramienta para explorar objetos 3D y responder a preguntas como «¿cómo funciona esto?», perfecta para explicar desde la composición de la Tierra a el cuerpo humano.
  • Chromeville Science: Mezcla fichas tradicionales que los alumnos pueden colorear con realidad aumentada, ideal para trabajar ciencias naturales de manera divertida.
  • Cyberchase 3D Builder: Juego educativo para que niñas y niños comprendan las formas geométricas tridimensionales, razonamiento espacial y lógica.
  • FETCH! Lunch Rush: Usando tarjetas físicas en clase, enseña matemáticas de manera activa y colaborativa gracias a la RA.
  • Metaverse: Plataforma online que permite crear experiencias de RA educativas colaborativas, incluyendo juegos, cuestionarios y simulaciones para todo tipo de asignaturas.
  • Kits de apps STEM: Con simulaciones de experimentos, modelos moleculares en 3D o exposiciones virtuales, acercan la ciencia y la tecnología a cualquier aula.

Cyberchase 3D Builder (To be announced, Google Play) →

Apps sociales y de mensajería basadas en realidad aumentada

La dimensión social es otro campo de innovación en la RA:

  • WallaMe: Te permite dejar mensajes secretos o dibujos en paredes o lugares reales, que solo podrán ver quienes tengan la app y estén en el mismo sitio. Una red social basada literalmente en la geolocalización y la RA.
  • Snap AR: La tecnología de Snap Inc. (creadores de Snapchat) permite a usuarios y marcas crear experiencias interactivas, filtros y efectos que van mucho más allá de los tradicionales, incluyendo animaciones 3D, juegos y campañas virales.
  • Mundo Giphy: Transforma tus fotos y vídeos en mensajes animados superponiendo stickers y arte digital en 3D, algo que triunfa especialmente entre los más jóvenes.

GIPHY: GIFs, Stickers & Clips (Free, Google Play) →

Herramientas para crear tus propios contenidos de realidad aumentada

Ya no es necesario ser programador para crear experiencias personalizadas. Hay varias herramientas que te lo ponen fácil, tanto si eres docente como si tienes una marca o simplemente quieres experimentar. Además, puedes con algunas de estas plataformas para personalizar aún más tus contenidos.

  • CoSpaces: Permite crear espacios interactivos, diseñar simulaciones, narrativas o juegos, y compartirlos mediante enlaces o códigos QR. Cuenta con un entorno visual para quienes no tienen conocimientos técnicos, pero también un editor más avanzado para programadores.
  • Zappar y ZapWorks: Plataforma pensada tanto para la educación como para el marketing, con opciones de diseño sencillas y una comunidad muy activa.
  • HP Reveal: Aunque ha cambiado de nombre (antes Aurasma), sigue siendo referencia para asociar contenido interactivo con imágenes, objetos o lugares concretos, ideal para proyectos escolares y materiales impresos.
  • Aumentaty Author: Especialmente orientada a Windows, permite importar modelos 3D y vincularlos a marcadores de forma muy intuitiva.
  • Appy Pie y Vuforia: Herramientas para quienes quieren ir más allá y crear verdaderas apps de RA, ya sea sin saber programar (Appy Pie) o con SDKs avanzados (Vuforia).
  • Blippar: Centrada en el desarrollo comercial, también incluye una sección educativa para aplicar RA en las aulas.
  • Instructables: Si prefieres el enfoque DIY, puedes encontrar tutoriales paso a paso para crear proyectos de RA usando QR, apps sencillas y tu móvil Android.

Zappar (Free, Google Play) →

constructor de aplicaciones (Free, Google Play) →

Vuforia View (Free, Google Play) →

Aplicaciones profesionales y empresariales: impulsa tu negocio con RA

La realidad aumentada no es solo cosa de ocio y educación. Las empresas utilizan cada vez más esta tecnología para vender más y mejorar la experiencia del cliente:

  • Shopify: Permite que los clientes visualicen productos en 3D directamente en su entorno antes de comprar, aumentando la confianza y reduciendo devoluciones.
  • Enhance: Ofrece soluciones rápidas para transformar assets 2D en modelos 3D y crear experiencias de usuario personalizadas en eCommerce sin necesidad de app ni hardware especial.
  • Augment – 3D Augmented Reality: Ideal para visualizar productos, comparar varias opciones y simularlos en el espacio real, especialmente útil en ventas, diseño y arquitectura.

Shopify, tu tienda online (Free, Google Play) →

Augment, 3D Realidad Aumentada (Free, Google Play) →

Otras aplicaciones sorprendentes de RA en Android
  • Google Lens: Más allá de identificar objetos, ahora traduce menús, encuentra tiendas, describe monumentos y hasta reconoce animales en 3D. Un comodín para viajeros y curiosos. Descubre cómo .
  • ARLOOPA: Juega con animales 3D, combina modelos para crear escenarios mágicos, revive obras de arte y explora el metaverso, todo desde el móvil y sin complicaciones.
  • Pokemon GO: El clásico que puso la RA en boca de todos, sigue renovándose con funciones sociales, eventos globales y nuevas criaturas escondidas por tu ciudad.

Google Lens (Free, Google Play) →

ARLOOPA: AR Realidad Aumentada (Free, Google Play) →

Pokémon GO (Free, Google Play) →

El abanico de apps Android de realidad aumentada es tan amplio que abarca desde la educación y el ocio, hasta la productividad, el comercio electrónico y la creatividad. Cada vez aparecen nuevas aplicaciones y propuestas, muchas de ellas gratuitas y otras con opciones premium para quienes buscan funcionalidades avanzadas. Si tienes un móvil compatible con ARCore, el límite es la imaginación. La RA está cambiando la forma en la que interactuamos con el mundo, aprendemos y nos divertimos. No dudes en experimentar, probar y encontrar las apps que mejor se adapten a tu día a día. ¡El futuro ya está aquí y cabe en tu bolsillo!

Mejores apps Android para los amantes del motor

Jue, 05/06/2025 - 17:17

Contar con un móvil Android se ha convertido en algo imprescindible para cualquier apasionado de los coches y las motos. El crecimiento de las aplicaciones móviles ha llevado a que ahora puedas aprovechar cada trayecto, gestionar tu vehículo con eficiencia e incluso conectar con tu comunidad sin moverte del sofá. Hoy día, hay apps de motor que ayudan tanto a principiantes como a auténticos fanáticos a vivir su pasión de una forma totalmente nueva.

Este artículo es la guía más completa y detallada sobre aplicaciones Android para amantes del motor que encontrarás. Analizaremos exhaustivamente las mejores opciones, desde las apps más útiles para el día a día hasta comunidades, herramientas para seguir el estado de tu coche y apps especializadas para rutas, eventos y compras. Todo, con un enfoque actualizado gracias a la integración de experiencias, utilidades y tendencias detectadas en los portales y medios líderes del sector automovilístico.

Aplicaciones para monitorizar tu coche en tiempo real

Uno de los avances más importantes para llevar la experiencia del motor al siguiente nivel pasa por visualizar en tiempo real el estado, rendimiento y datos técnicos de tu coche. Atrás quedó el tiempo de fiarse solo del cuadro de mandos del vehículo, ahora puedes tener paneles completos y sofisticados en la palma de tu mano. Torque Pro destaca como la aplicación estrella para Android, permitiendo acceder a datos sobre fuerza G, potencia, par motor, temperatura, velocidad, consumo y mucho más, siempre que dispongas de un adaptador OBD II Bluetooth conectado al puerto de diagnóstico de tu coche.

¿Te preguntas por qué es tan útil? Con Torque Pro puedes detectar a tiempo fallos en el motor, comprobar la eficiencia del combustible, visualizar y borrar errores o realizar tests de rendimiento sin ayuda de un mecánico. Además, existen alternativas como DashCommand, que ofrecen prestaciones similares y permiten monitorizar diferentes marcas y modelos de vehículos. Ambas apps cuentan con una enorme comunidad detrás, actualizaciones constantes y compatibilidad tanto con coches modernos como con clásicos, otorgando una ventaja notable a cualquier amante del motor que quiera cuidar cada detalle de su máquina.

Además del monitoreo avanzado para aficionados y expertos, hay opciones para quienes buscan más simplicidad. Por ejemplo, Mis Coches es una app sencilla y funcional que facilita el control de gastos, fechas de mantenimiento y consumo de forma amigable, ideal para quienes quieren estar al tanto del historial de su vehículo sin quebraderos de cabeza.

Torque Pro (OBD2 / coche) (3,55 €, Google Play) →

DashCommand (OBD ELM App) (Free, Google Play) →

Mis coches (My cars) (Free, Google Play) →

Apps para la gestión integral del coche: gastos, mantenimiento y rutas

Además de los datos en tiempo real, una de las demandas más recurrentes de los conductores es gestionar todo lo relacionado con el coche desde una única app. Aquí es donde Drivvo brilla especialmente, ya que permite administrar el combustible, controlar todos los gastos (seguros, impuestos, multas, parkings), programar y recibir recordatorios de mantenimientos, organizar rutas y trayectos, crear checklists de seguridad, e incluso llevar la gestión de ingresos para conductores profesionales.

Drivvo destaca por la claridad de sus gráficos y reportes, que ayudan a visualizar el consumo medio, los costes por kilómetro, los gastos mensuales y hasta cuándo toca la próxima revisión. Ya sea por placer o por trabajo (Uber, taxi, flotas…), la aplicación se adapta a todo tipo de usuarios. Además, ofrece ventajas para el gestor de flotas o empresas, como la administración múltiple de vehículos y conductores, así como copias de seguridad o sincronización entre dispositivos en su versión Pro.

Por si todo esto fuera poco, la función de recordatorios automáticos en Drivvo evita olvidos peligrosos, avisando sobre los mantenimientos más críticos (aceite, neumáticos, ITV…). También puedes registrar cada repostaje para analizar la evolución del consumo, identificar problemas inesperados y comparar qué estación de servicio resulta más eficiente. Para quienes valoran la seguridad, el checklist de inspecciones regulares es un plus que permite reducir averías inoportunas antes de un viaje largo.

Otras apps como Gasolina App se centran en hacerte la vida más fácil cuando buscas gasolineras económicas y cercanas, mostrando precios en tiempo real y rutas óptimas para que repostar no suponga un quebradero de cabeza ni un gasto extra innecesario.

Drivvo - Gestión de vehículos (Free, Google Play) →

Gasolina Móvil (To be announced, Google Play) →

Aplicaciones para seguridad y asistencia al conductor

La seguridad siempre es prioridad, y existen aplicaciones específicas para mejorar la experiencia y la protección en la carretera. El Real Automóvil Club de España (RACE) pone a disposición de los usuarios varias apps que te ayudan a encontrar la gasolinera más barata, localizar aparcamiento, planificar rutas seguras y acceder a información en tiempo real sobre el tráfico o el estado de las carreteras.

La aplicación oficial de la DGT va aún más lejos, avisando sobre atascos, incidencias, radares y mostrando imágenes en directo de las cámaras de tráfico instaladas en la red de carreteras españolas. Incluye incluso el útil servicio «ya he llegado», para notificar automáticamente a tus contactos que has llegado a tu destino, una función que ha venido a resolver uno de los clásicos descuidos de cualquier conductor precavido.

En lo que respecta a la detección de radares y alertas de tráfico, una de las apps más valoradas por la comunidad es iCoyote. No solo informa sobre la ubicación de radares fijos y móviles, sino que también te avisa de la presencia de controles en movimiento (como el helicóptero Pegasus de la DGT) y comparte avisos con el resto de conductores en tiempo real. Todo ello con compatibilidad para Android y otros sistemas, e integración avanzada con MirrorLink para mostrar las notificaciones directamente en el salpicadero de los vehículos compatibles.

RACE SOS Asistencia (Free, Google Play) →

mi DGT (Free, Google Play) →

Coyote: avisador radares, GPS (Free, Google Play) →

Navegación y planificación de rutas: mucho más que mapas

Cuando pensamos en planificar rutas, generalmente recurrimos al navegador habitual, pero hay aplicaciones creadas especialmente para motoristas y conductores entusiastas. Waze es un ejemplo de comunidad colaborativa, donde los propios usuarios informan en tiempo real de retenciones, accidentes y cualquier incidencia en la carretera. Su sistema de avisos hace que las rutas sean lo más eficientes posible y además es ideal para viajes largos gracias a sus sugerencias de rutas alternativas.

Para los moteros, Scenic se está consolidando como una de las favoritas, ya que no solo ofrece indicaciones precisas, sino que además sugiere rutas pintorescas y paisajísticas. Esto permite disfrutar de la conducción y el paisaje, explorando tramos nuevos cada fin de semana y evitando la monotonía de los trayectos habituales.

No podemos olvidarnos de apps como WeRide, que, aunque pensadas para los amantes de las dos ruedas, ofrecen un espacio para compartir y descubrir los mejores caminos, rutas y curvas, aprovechando la experiencia colectiva de la comunidad motera y facilitando el contacto con otros usuarios que comparten afición y estilo de conducción.

Waze Navegación y Tráfico (Free, Google Play) →

WeRide (Free, Google Play) →

Apps para eventos, comunidad y socialización entre amantes del motor

Una parte fundamental para cualquier entusiasta es conectar con otros aficionados, compartir experiencias y vivir el motor en comunidad. Aquí aparecen aplicaciones innovadoras que van desde clubs virtuales a redes sociales especializadas.

La aplicación BARNFINDEX ha revolucionado la digitalización del coleccionismo y la pasión por los coches en España con su propuesta de garaje virtual, gestión integral del historial de los vehículos, organización de documentación, recambios y mantenimiento, además de un innovador marketplace para comprar y vender coches de colección. Uno de sus puntos fuertes es la posibilidad de participar en eventos y concursos virtuales organizados por los principales clubs del país, consiguiendo premios y puntos digitales, y formando parte de un ránking que promueve la sana rivalidad y el reconocimiento entre usuarios.

Esta app, disponible para Android e iOS, ha congregado a miles de usuarios y clubes nacionales, y permite desde la digitalización del historial y la documentación técnica, hasta la contratación de seguros y la organización de eventos tanto online como presenciales. Además, facilita la consulta de talleres, ITV y otros servicios recomendados dentro de la propia plataforma, manteniendo toda la información centralizada y accesible para los apasionados del motor más exigentes.

Otra alternativa es RoadStr, que funciona como una mezcla de red social y panel informativo. En ella puedes encontrar noticias, enlaces, vídeos, foros, calendarios de eventos, mapas colaborativos y un sistema de geolocalización que permite contactar en tiempo real con conductores cercanos, organizar quedadas o descubrir rutas recomendadas por otros aficionados. La sección RoadSharing, por ejemplo, permite ubicar tu coche en un mapa y buscar otros usuarios con intereses similares en las proximidades, generando una red de encuentros entre propietarios y aficionados a modelos y marcas concretas.

Ambas apps promueven la interacción y el sentido de comunidad, permitiendo a clubes, talleres y negocios relacionados con el motor ofrecer servicios directamente a los usuarios e incluso organizar eventos físicos y presenciales a través de convocatorias publicadas en la propia aplicación.

RoadStr - Rutas de Coches (Free, Google Play) →

Apps útiles y novedosas para el día a día del conductor

Además de las aplicaciones generales y las grandes plataformas, existe un abanico de apps prácticas que aportan soluciones concretas a problemas habituales de los conductores:

  • Tex’n Drive: Transforma los emails en mensajes de voz, permitiendo atender el correo mientras conduces sin perder la atención en la carretera.
  • Hatomico: Permite gestionar llamadas y mensajes de forma segura durante la conducción, evitando distracciones peligrosas.
  • BePark: Facilita la localización de aparcamiento en zonas urbanas y permite incluso gestionar el pago desde el móvil, ahorrando tiempo y eliminando el estrés de buscar plaza.

Estas herramientas, sencillas pero efectivas, completan el ecosistema digital del conductor moderno, ayudando a ahorrar tiempo, dinero y, sobre todo, evitando riesgos y sanciones innecesarias.

BePark - Accédez à votre parki (Free, Google Play) →

Compra y venta de vehículos desde el móvil

Para quienes buscan renovar coche, moto o simplemente encontrar una joya clásica, existen aplicaciones como AutoScout24 y AutoTrader, que permiten explorar miles de anuncios de coches nuevos y de segunda mano, comparar precios y características en tiempo real y gestionar tanto la compra como la venta de vehículos directamente desde el móvil. AutoTrader también facilita la publicación de tu propio anuncio, optimizando la presentación del vehículo y simplificando el contacto con potenciales compradores.

AutoScout24: Mercado de coches (Free, Google Play) →

Autotrader: Shop Cars For Sale (To be announced, Google Play) →

Preguntas frecuentes sobre apps de motor
  • ¿Son gratuitas las principales aplicaciones? La mayoría ofrecen versiones gratis, aunque algunas pueden incluir compras dentro de la app con funcionalidades extra.
  • ¿Están disponibles tanto para Android como para iOS? Prácticamente todas las apps mencionadas cuentan con versiones para ambos sistemas, aunque siempre conviene revisar la tienda correspondiente.
  • ¿Necesito hardware adicional? Solamente las apps de diagnóstico y monitorización necesitan un adaptador OBD II para acceder a datos avanzados del coche.
  • ¿Puedo usar las apps de navegación fuera de España? La mayoría funcionan internacionalmente, aunque pueden aplicarse cargos de datos y conviene comprobar la cobertura y los mapas disponibles.
  • ¿Cómo proteger mi privacidad? Es recomendable revisar la configuración de cada app y no compartir datos personales que no sean estrictamente necesarios dentro de las comunidades.

Aunque las aplicaciones de motor cubren una amplia variedad de funciones, todas ellas comparten un objetivo común: facilitar la vida del conductor, potenciar la seguridad, mejorar la gestión del vehículo y promover la comunidad entre aficionados. La digitalización continúa abriéndose camino en el mundo del motor, y los usuarios que aprovechan estas herramientas podrán vivir su pasión con mayor comodidad y control.

Kit de apps Android para personalizar al máximo tu dispositivo móvil

Jue, 05/06/2025 - 16:50

¿Te has preguntado alguna vez hasta dónde puedes cambiar el aspecto de tu móvil Android? Hoy en día, este sistema operativo permite una libertad enorme para transformar su apariencia, desde los fondos de pantalla hasta los iconos, los sonidos, las notificaciones y la organización general del escritorio. Tanto si eres de los que buscan una estética minimalista como si quieres lograr un estilo llamativo y único, existen un sinfín de opciones para personalizar tu móvil y adaptarlo a tu personalidad o tus necesidades.

Android está constantemente evolucionando para ofrecer nuevas funciones de personalización, especialmente en sus últimas versiones como Android 15. Sin embargo, el mayor universo de posibilidades reside en las aplicaciones que puedes descargar desde Play Store y otras tiendas de apps de confianza. Algunas permiten cambios profundos en el sistema, otras se centran en elementos concretos como widgets, iconos o temas, y muchas combinan varias opciones en un solo lugar. En este artículo, repasamos todos los trucos, ajustes y apps más destacadas para sacar el máximo partido a la personalización de tu móvil Android.

Opciones nativas de personalización en Android 15 y otras capas

Antes de lanzarnos a instalar apps externas, es importante conocer las opciones de personalización que incorpora Android de serie, especialmente desde Android 12 y con la llegada de Android 15, que ha traído nuevas maneras de adaptar el sistema a nuestro gusto. Estas funciones suelen estar presentes en los móviles Google Pixel y, con sus variaciones, en modelos de Samsung, Xiaomi, Realme y otros fabricantes.

El modo oscuro y el modo claro son dos de las decisiones más visibles. No solo permiten darle un aire distinto a la interfaz, sino que también afectan al consumo energético y al cansancio ocular. Puedes activarlos desde Pantalla y ajustes táctiles y programar el cambio automático según la hora del día.

Dentro de Fondo de pantalla y estilo, Android permite elegir fondos tanto para la pantalla de inicio como para la de bloqueo, utilizando imágenes propias, fondos sugeridos por el sistema o incluso combinaciones hechas con emojis. Además, puedes personalizar el diseño del reloj en la pantalla de bloqueo, añadir accesos directos y mostrar diferentes elementos, como notificaciones o mensajes personalizados.

Un gran avance en la personalización es la capacidad de adaptar los colores de la interfaz al fondo de pantalla elegido, generando paletas de colores automáticas y permitiendo modificaciones manuales si lo prefieres. Así, puedes conseguir una estética totalmente acorde a tus gustos.

En lo referente a iconos, existe la opción de iconos temáticos, que adapta su color a la gama de la interfaz, unificando su apariencia. Además, puedes definir la cuadrícula del escritorio, cambiando la cantidad y el tamaño de los iconos, y reorganizarlos a tu antojo.

El sistema también permite gestionar qué apps aparecen en la pantalla de inicio, añadir o quitar iconos fácilmente y decidir si las aplicaciones recién instaladas se colocan automáticamente en el escritorio o solo en el cajón de apps.

Más cosas para personalizar

El sonido y la vibración también son personalizables. Puedes elegir tonos de llamada, sonidos de notificaciones y alarmas, así como la intensidad y el tipo de vibración, todo desde la sección de Sonido y vibración.

Para quienes buscan una experiencia más cómoda, Android permite ajustar el tamaño del texto, los elementos de la pantalla y el teclado. Así, si tienes dificultades visuales o simplemente prefieres una letra más grande, puedes adaptarlo desde Pantalla y ajustes táctiles y Teclado en pantalla. Cambiar el teclado por uno más avanzado, como Gboard o Swiftkey, también añade funciones extra y nuevas opciones de personalización.

En lo relativo a notificaciones, tienes un control total sobre qué apps pueden enviarlas, el tipo de notificaciones, el historial, las burbujas de notificación y, si lo deseas, utilizar el flash como indicador visual de avisos pendientes.

Por último, el panel de control puede editarse manteniendo pulsado el icono del lápiz, lo que facilita organizar o añadir accesos directos según tus necesidades.

¿Por qué instalar apps de personalización externas?

Las opciones nativas están muy bien, pero si realmente buscas un cambio radical o explotar al máximo el potencial de Android, las aplicaciones de personalización externas son imprescindibles. Gracias a estas apps, puedes cambiar lanzadores (launchers), iconos, temas, sonidos, fondos animados, widgets y hasta imitar el aspecto de otros sistemas como iOS.

Eso sí, hay que tener cuidado: instalar apps de personalización puede conllevar ciertos riesgos. Algunas requieren permisos avanzados que pueden suponer vulnerabilidades para tu privacidad si eliges aplicaciones poco fiables. Las tiendas de temas de algunos fabricantes o Google Play son el entorno más seguro, pero si optas por aplicaciones menos conocidas, revisa su valoración y los comentarios antes de instalar.

Mejores launchers para personalizar tu Android en profundidad

Uno de los métodos favoritos de los usuarios Android para personalizar su móvil es instalar un nuevo launcher. Estos son algunos de los más recomendados, cada uno con características particulares que los hacen sobresalir:

  • Nova Launcher: Este clásico sigue siendo uno de los más descargados y valorados. Permite cambiar la cuadrícula de iconos, temas, márgenes, widgets, sombras y mucho más, aportando una enorme flexibilidad para obtener la experiencia deseada. Su rendimiento es sobresaliente y está constantemente actualizado.
  • AIO Launcher: Olvida los iconos convencionales y apuesta por un tablero de información directa, con datos como batería, llamadas, mensajes y widgets en texto. Es ideal para quienes buscan algo diferente y funcional.
  • Go Launcher EX: Muy conocido por su combinación de diseño elegante y funciones potentes, organiza el menú y clasifica las apps automáticamente. Incluye gestor de tareas y una gran colección de temas listos para usar.
  • Evie Launcher: Destaca por su optimización, rapidez y compatibilidad con móviles antiguos (desde Android 4.4). Su punto fuerte es la fluidez y la personalización de packs de iconos, aunque no permite demasiadas modificaciones individuales de iconos.
  • Smart Launcher 6: Liviano y eficiente, organiza las apps por categorías y permite colocar el escritorio en modo horizontal, ideal para plegables. Puedes modificar la forma de los iconos y gestionar notificaciones pendientes desde un panel centralizado.
  • Niagara Launcher: Apuesta por un diseño minimalista y navegación vertical, perfecto para el uso con una sola mano. La versión gratuita ya tiene suficientes opciones, pero la versión Pro desbloquea aún más personalización.
  • Launcher iOS 16: Si te gusta el aspecto de los iPhone, con esta app puedes tenerlo en tu Android: iconos, widgets al estilo Apple, modo oscuro, la famosa biblioteca de aplicaciones y una experiencia estética muy similar a la de iOS.

Nova Launcher (Free, Google Play) →

AIO Launcher (Free, Google Play) →

GO Lanzador EX:Tema y Fondo (Free, Google Play) →

Smart Launcher 6 (Free, Google Play) →

Niagara Launcher ‧ Inicio (Free, Google Play) →

Launcher iOS16 - iLauncher (Free, Google Play) →

Debes saber que cambiar el launcher implica dar permisos avanzados, ya que controlará la interfaz fundamental de tu móvil. Asegúrate de elegir opciones con buena reputación y, si puedes, de código abierto para mayor seguridad.

Apps imprescindibles para personalización visual

Además de los launchers, existen otras apps imprescindibles para modificar el aspecto visual de tu Android: la accesibilidad y la personalización de iconos son aspectos clave para lograr un móvil único y funcional.

  • Kustom Widget Maker (KWGT): Si quieres crear widgets completamente personalizados, esta aplicación es perfecta. Puedes diseñar widgets desde cero, adaptar plantillas, añadir información en tiempo real (como el clima, agenda o batería) y situarlos dónde prefieras en la pantalla de inicio.
  • ThemeKit: Lo mejor para quienes buscan cambiar todo el conjunto de la interfaz con un solo toque. Ofrece temas completos con iconos y widgets exclusivos para todos los gustos (desde temáticas casuales, festividades, películas o deporte). Solo tienes que descargar el tema que más te guste y aplicarlo fácilmente.
  • ZEDGE: Es la app más conocida para obtener fondos de pantalla, tonos de llamada y sonidos de notificación. Su catálogo es casi infinito, desde estilos artísticos, temáticos hasta ringtones populares de series, películas y memes. Además, es muy sencilla de usar.

KWGT Kustom Widget Maker (Free, Google Play) →

ThemeKit - Temas y Widgets (Free, Google Play) →

ZEDGE - Fondos de pantalla (Free, Google Play) →

Si quieres ir más allá con la personalización, existen aplicaciones como Themes – Wallpapers & Widgets que unifican en un solo sitio herramientas para cambiar iconos, fondos HD, temas completos, widgets y mucho más. Esta aplicación destaca por su catálogo de más de 1.000 temas, más de 500 fondos HD y una gran variedad de estilos estéticos que se actualizan semanalmente.

Algunas funciones interesantes de estas apps integrales incluyen la posibilidad de crear combinaciones personalizadas mezclando estilos de pantalla de bloqueo, widgets, iconos, fuentes y wallpapers. También permiten configuraciones rápidas de un solo toque para modificar el escritorio y facilitan la importación de iconos desde tu galería o packs externos.

Personalización sonora: tonos, notificaciones y alarmas

No solo la apariencia visual importa, el sonido es una parte fundamental de la personalidad de tu móvil. ZEDGE lidera este segmento facilitando la búsqueda y aplicación de tonos originales para llamadas, alarmas o mensajes. Elige entre música popular, sonidos de la naturaleza, efectos especiales o fragmentos de series y videojuegos. Todo se gestiona desde una interfaz muy visual y limpia.

Las opciones del sistema también permiten ajustar la intensidad de vibración y la melodía de las notificaciones directamente desde los ajustes, una característica esencial para quienes quieren que su móvil suene realmente a su manera.

Fondos de pantalla, animados y 3D: trucos y mejores recursos

La elección del fondo de pantalla es otro de los grandes diferenciadores. Android te permite poner tus propias fotos, descargar imágenes desde Internet y utilizar fondos dinámicos que cambian a lo largo del día o reaccionan al movimiento. Las apps especializadas como ZEDGE o Themes – Wallpapers & Widgets tienen colecciones para todos los gustos: desde anime, paisajes, estilos minimalistas y festivos, hasta animaciones en 3D.

Si buscas máxima originalidad, muchas apps permiten crear tus propios fondos con herramientas de edición o combinando distintas imágenes. No subestimes el poder de un buen fondo: puede marcar la diferencia entre un teléfono «de serie» y otro único y atractivo.

Personaliza la pantalla de bloqueo: accesos, widgets y mensajes

La pantalla de bloqueo es la primera que ves al encender el móvil, y Android ofrece opciones interesantes. Puedes modificar el estilo del reloj, el fondo, la visibilidad de notificaciones y mensajes de seguridad, así como añadir accesos directos personalizados (por ejemplo, a la cámara, linterna o apps favoritas).

Algunas aplicaciones externas incluso permiten poner widgets informativos o mostrar animaciones y fondos temáticos exclusivos al bloquear el dispositivo. Esto aporta practicidad y un toque personal extra.

Widgets: cómo sacarles todo el partido en Android

Los widgets son miniventanas que muestran información dinámica. El tiempo, noticias, calendario, batería y más pueden consultarse de un vistazo sin abrir ninguna app. Con herramientas como KWGT puedes diseñar widgets a medida que combinen el color, el tamaño y la información más útil para ti.

El proceso es sencillo: mantén pulsado el fondo en la pantalla de inicio, selecciona «Widgets», elige uno y colócalo donde prefieras. Las apps compatibles suelen ofrecer varios modelos, y puedes modificar su tamaño una vez añadido.

Personalizando los iconos: packs, colores y formas

Uno de los cambios más apreciados es poder modificar el estilo y el color de los iconos de las apps. Muchas apps, como Themes – Wallpapers & Widgets o launchers avanzados, permiten descargar packs de iconos que transforman por completo la apariencia de tu escritorio: desde estilos retro, minimalistas, 3D hasta iconos inspirados en otras plataformas (como iOS).

Algunos sistemas incluso permiten elegir el color para adaptarse a la paleta de tu fondo de pantalla, unificando toda la estética del dispositivo. Puedes combinar esto con la opción nativa de iconos temáticos para un resultado aún más coherente.

Temas - Widget, Iconos (Free, Google Play) →

Cambio de tema: modifica la apariencia global

Si buscas un cambio integral, los temas completos son tu mejor aliado. Muchos fabricantes de móviles disponen de tiendas de temas propias donde descargar estilos que alteran el fondo, los iconos, la fuente, los sonidos e incluso las animaciones del sistema. Aunque algunos son de pago, hay infinidad de opciones gratuitas para cada gusto.

Aplicaciones como ThemeKit o Themes – Wallpapers & Widgets facilitan este tipo de transformaciones de forma sencilla, permitiéndote cambiar por completo el móvil en segundos.

ThemeKit - Temas y Widgets (Free, Google Play) →

Personalizar la cuadrícula y el escritorio: espacio y organización

El tamaño y la disposición de la cuadrícula de iconos influyen mucho en la experiencia de uso. Puedes elegir si prefieres iconos grandes y pocos por pantalla o muchos pequeños para aprovechar al máximo el espacio. Este ajuste está disponible tanto en los ajustes nativos como en la mayoría de launchers. Así consigues un escritorio limpio y ordenado o, si lo prefieres, uno recargado y lleno de acceso directo.

Consejos de seguridad con apps de personalización

Personalizar el móvil es divertido, pero no te la juegues con tu privacidad. Hay aplicaciones que piden permisos excesivos y pueden contener malware, acceder a tus datos o espiar tu actividad. Por ello:

  • Descarga solo aplicaciones de la Google Play Store o de tiendas de confianza.
  • Revisa las valoraciones y opiniones antes de instalar una app desconocida.
  • Fíjate en los permisos que solicita y rechaza los que no tengan sentido.
  • Evita instalar más apps de las necesarias para mantener tu móvil seguro y ligero.
¿Qué debes tener en cuenta antes de personalizar tu Android?

Además de las recomendaciones de seguridad, conviene valorar la compatibilidad de cada aplicación con la versión de Android y la capa de personalización de tu fabricante. Algunas opciones avanzadas pueden estar limitadas en ciertos modelos o requerir pasos extra para funcionar correctamente.

No olvides que a veces, tras un gran cambio de personalización, puede afectar a la velocidad del móvil, el consumo de batería o causar pequeños errores visuales. Si notas algún problema, simplemente cambia de app o vuelve al launcher nativo para comprobar si el conflicto desaparece.

Alternativas oficiales: las tiendas de personalización de los fabricantes

Samsung (One UI), Xiaomi (MIUI), Oppo, Realme y otros fabricantes integran tiendas propias de temas donde puedes descargar gratis o comprar estilos, fondos, iconos y hasta fuentes diferentes. Estas plataformas suelen estar adaptadas a cada capa de personalización, así que la integración suele ser máxima y el rendimiento óptimo. Consulta si tu marca dispone de esta opción y explora las posibilidades sin salir de tu entorno seguro.

Apps todo en uno: themes, widgets, y más

Para quienes buscan la máxima comodidad, existen apps «todo en uno» como Themes – Wallpapers & Widgets, que reúnen temas, fondos, widgets e iconos en un solo sitio. Estas aplicaciones suelen ofrecer:

  • Catálogo de más de 1.000 temas y 500 fondos HD, incluyendo fondos animados 3D y temáticas estacionales (Halloween, San Valentín, verano, etc).
  • Personalización rápida y sencilla, con solo un toque puedes transformar toda la apariencia del sistema.
  • Actualizaciones semanales con nuevos estilos, tendencias y widgets originales.
  • La opción de combinar elementos: puedes seleccionar un fondo, un pack de iconos y unos widgets para crear tu propio estilo personalizado.
  • Bajo consumo de recursos y máxima compatibilidad con la mayoría de móviles Android.

Estas apps suelen incluir instrucciones paso a paso para aplicar cada elemento y facilitan la gestión de la pantalla de inicio y la pantalla de bloqueo.

¿Qué riesgos tienen las apps externas y cómo evitarlos?

El mayor riesgo de personalizar con apps externas es la privacidad. Muchas requieren permisos para mostrarse sobre otras apps, acceder al almacenamiento o enviar notificaciones. Está bien, pero si una app pide acceso a tu ubicación, contactos o llamadas y no tiene sentido, mejor desinstálala.

Cómo sacarle el máximo partido a WhatsApp Business: Guía exhaustiva para empresas y emprendedores

Jue, 05/06/2025 - 16:40

WhatsApp Business ha revolucionado la forma en que empresas, autónomos y emprendedores interactúan con sus clientes. Ya no solo se trata de enviar y recibir mensajes, sino de construir una experiencia de comunicación profesional, inmediata y estratégica. Sacar el máximo partido a esta herramienta implica ir mucho más allá del uso básico, incorporando una serie de prácticas y configuraciones que potencian la eficiencia, la organización y, por supuesto, las ventas.

En este artículo vamos a desgranar en detalle todas las posibilidades que ofrece WhatsApp Business para que puedas usarlo como un auténtico canal de ventas y atención al cliente. Desde cómo crear un perfil de empresa impecable, hasta la gestión de catálogos, el uso de respuestas automáticas, segmentación de contactos y su integración con otras plataformas. Prepara tu móvil y tu ordenador, porque lo que vas a descubrir puede marcar un antes y un después en la gestión de tu negocio.

¿Qué es WhatsApp Business y por qué es tan importante hoy en día?

WhatsApp Business es la versión empresarial y gratuita de WhatsApp, disponible para teléfonos Android y iPhone, que ha sido diseñada para facilitar la comunicación directa y profesional entre empresas y clientes.

La principal diferencia con WhatsApp Messenger es que incorpora una serie de funciones específicamente pensadas para negocios: perfil empresarial, catálogos, mensajes automáticos, estadísticas de mensajes y organización avanzada de chats, entre otras.

En la actualidad, usar WhatsApp Business no es solo una opción atractiva, sino prácticamente una necesidad. Más de 2.000 millones de personas utilizan WhatsApp en todo el mundo, y más de 180 millones se comunican cada día con tiendas y empresas. Los usuarios esperan inmediatez y personalización en la atención, y WhatsApp Business te da justamente eso: una comunicación instantánea, accesible y profesional, que ayuda tanto a grandes compañías como a pequeños negocios a estar más cerca que nunca de sus clientes.

Ventajas de utilizar WhatsApp Business en tu empresa

  • Comunicación instantánea y profesional: Permite responder de forma inmediata, automatizar mensajes y presentarte de manera confiable ante tus clientes.
  • Mejora la atención al cliente: La gestión de chats, etiquetas y respuestas automáticas agiliza la resolución de dudas y el seguimiento de cada cliente.
  • Potencia la imagen de marca: Un perfil empresarial bien configurado transmite profesionalidad y seriedad desde el primer momento.
  • Impulsa las ventas y fideliza: La posibilidad de mostrar catálogos, compartir promociones y responder consultas rápidamente contribuye a cerrar más ventas y a fortalecer la relación con los clientes.
  • Acceso a analíticas: Permite monitorizar el rendimiento de la comunicación, mejorando así las estrategias de marketing.
Configurando tu perfil profesional al detalle

El primer paso fundamental para sacarle el máximo partido a WhatsApp Business es crear un perfil de empresa lo más completo y atractivo posible.

Un perfil bien diseñado es tu carta de presentación. Incluye una foto profesional (preferiblemente el logo de la empresa), una descripción clara de tu negocio, dirección física visible en Google Maps, horarios de atención, correo electrónico y sitio web.

  • Foto de perfil: Utiliza una imagen nítida y profesional, como el logotipo del negocio.
  • Descripción de la empresa: Escribe un texto breve y preciso sobre lo que ofreces, destacando los valores diferenciales.
  • Dirección y ubicación: Añade la localización de tu tienda o empresa para que tus clientes puedan encontrarte fácilmente.
  • Horarios de apertura: Comunica cuándo pueden contactarte y cuándo no. Configura también el horario comercial en la app.
  • Datos de contacto adicionales: Incluye email, sitio web y enlaces a redes sociales para ampliar vías de contacto.

Cuidar estos detalles refuerza la confianza de los clientes, facilita el contacto y te diferencia de otros negocios que descuidan este aspecto.

Automatización de mensajes: rapidez sin perder el toque humano

La automatización es clave para ahorrar tiempo y ofrecer la mejor experiencia posible. WhatsApp Business permite programar diferentes tipos de mensajes automáticos que mejoran la atención, incluso fuera del horario de trabajo.

  • Mensajes de bienvenida: Se envían automáticamente a quienes te escriben por primera vez o tras un periodo prolongado sin contacto (14 días en algunos casos). Sirven para iniciar la conversación de forma amable y profesional.
  • Mensajes de ausencia: Informa a los clientes cuando no estás disponible y asegúrales que atenderás su solicitud en cuanto sea posible. Esto transmite profesionalidad y evita frustraciones.
  • Respuestas rápidas: Permiten guardar frases, respuestas a preguntas frecuentes o información básica sobre productos y servicios. Así, con solo escribir una palabra clave, puedes responder al instante a consultas habituales.

Ejemplo de mensajes automáticos utilizados por empresas:

  • De bienvenida: «¡Gracias por contactar con nosotros! ¿En qué podemos ayudarte hoy?»
  • De ausencia: «Actualmente estamos fuera de horario, pero tomamos nota de tu mensaje y te responderemos lo antes posible.»
  • Confirmación de pedido: «Hemos recibido tu pedido correctamente. En breve recibirás información sobre el envío.»

No dudes en personalizar estos mensajes para adaptarlos al tono de tu marca. Una comunicación cercana pero profesional fideliza y marca la diferencia.

Organización avanzada: etiquetas, estados y filtros para un negocio más eficiente

Mantener el orden en tus conversaciones es esencial para no perder oportunidades ni descuidar a ningún cliente. WhatsApp Business incorpora herramientas para etiquetar y filtrar chats, así como para utilizar los estados como canal de promoción.

  • Etiquetas personalizadas: Puedes crear etiquetas para clasificar chats según su estado (nuevo cliente, pedido pendiente, pago realizado, reclamación, etc.), ubicación, intereses o cualquier otro criterio relevante. Así agilizas el seguimiento de cada caso y priorizas tareas.
  • Filtros de búsqueda: La función de búsqueda avanzada te permite encontrar conversaciones por palabra clave, fecha o etiqueta, lo que es muy útil cuando gestionas un gran volumen de mensajes.
  • Estados de WhatsApp: Utiliza los estados (stories) para anunciar novedades, promociones, cambios de horario, eventos o recopilar testimonios de clientes satisfechos. Es un canal de comunicación directo y de gran visibilidad para quienes ya han interactuado contigo.

Un chat bien organizado no solo mejora la atención, sino que además te permite analizar y entender mejor a tu clientela.

Catálogos de productos y servicios: tu escaparate digital siempre disponible

Gracias a WhatsApp Business puedes mostrar tus productos y servicios mediante un catálogo digital integrado en la propia aplicación. Esto facilita enormemente el proceso de compra, ya que el cliente puede consultar imágenes, descripciones, precios y enlaces directos sin salir del chat.

  • Añade hasta 10 imágenes por producto: Asegúrate de que sean fotos de calidad y muestren bien el producto.
  • Incluye nombre, descripción y precio: Sé claro, conciso y utiliza textos llamativos que inviten a comprar.
  • Enlaces a tienda online o pago: Si tienes ecommerce, puedes enlazar desde el catálogo para facilitar la compra.
  • Actualiza tu catálogo con frecuencia: Mantén tus ofertas siempre al día, elimina productos agotados y destaca las novedades.

El catálogo es especialmente útil para pequeños emprendedores y negocios que quieren ahorrar tiempo y tener un «escaparate» digital accesible las 24 horas.

Segmentación de contactos y mensajes personalizados: el as bajo la manga para vender más

La personalización y la segmentación son clave para una comunicación efectiva. WhatsApp Business permite construir bases de datos de clientes y enviar mensajes personalizados aprovechando la información que recopilas (intereses, compras anteriores, ubicación, etc.).

  • Segmenta tu base de datos: Usa etiquetas, listas de difusión y la información del perfil para agrupar clientes según su comportamiento o preferencias.
  • Envía contenido relevante en el momento adecuado: Anuncia lanzamientos, ofertas o recordatorios adaptados a cada grupo o tipo de cliente, evitando el bombardeo de mensajes genéricos.
  • Evita el spam: No abuses de las listas de difusión. Cada mensaje debe aportar valor y responder a las necesidades o intereses del cliente.

La segmentación adecuada aumenta la tasa de apertura, mejora la conversión y crea una experiencia más satisfactoria para el usuario.

Gestión multiusuario y uso en varios dispositivos

WhatsApp Business permite activar la versión para Escritorio y vincular la cuenta en varios dispositivos a la vez. Esto facilita que más de una persona atienda a los clientes simultáneamente, agilizando la respuesta y manteniendo la actividad aunque el móvil principal no esté disponible.

  • Versiones web y de escritorio: Trabaja cómodamente desde el ordenador, responde más rápido y utiliza otras herramientas empresariales a la vez.
  • Sistema multiagente (con CRM): Si tu empresa tiene varios empleados de atención, integrar WhatsApp Business con un CRM permite repartir los chats, asignar tareas y monitorizar la productividad del equipo.

Si tu negocio empieza a crecer y el volumen de conversaciones aumenta, no dudes en explorar estas opciones para evitar saturaciones o pérdidas de oportunidades.

Integración con otras plataformas: Facebook, Instagram y CRM

La integración con otras plataformas digitales es uno de los grandes beneficios de WhatsApp Business.

  • Facebook Business Manager: Puedes vincular tu cuenta de WhatsApp Business con la de Facebook e Instagram, permitiendo que los usuarios que hagan clic en anuncios de estas redes sean redirigidos automáticamente a un chat contigo.
  • Sincronización de información: Relacionar la información de tu perfil de WhatsApp con tus páginas de redes sociales ahorra tiempo y mantiene la coherencia de marca.
  • Integración con CRM: Los sistemas de gestión de clientes (CRM) como Chatia.app o Whaticket permiten centralizar toda la información y las conversaciones, automatizar tareas repetitivas (como la asignación de chats o el envío de mensajes automáticos), medir métricas clave y mejorar la eficiencia del equipo de ventas y soporte.

Estas integraciones elevan tu negocio al siguiente nivel, centralizando la comunicación y aprovechando al máximo cada contacto con tus clientes.

El papel de las estadísticas en la optimización de WhatsApp Business

Monitorear y analizar el desempeño es vital para entender el impacto de tu estrategia digital. WhatsApp Business proporciona métricas básicas pero útiles, como número de mensajes enviados, entregados, leídos y recibidos.

  • Evalúa la eficacia de tus mensajes: Comprueba qué tipo de mensajes generan más respuesta y ajusta tu contenido en consecuencia.
  • Identifica los horarios de mayor interacción: Descubre cuándo tus clientes están más activos y programa tus comunicaciones para esos momentos.

Si integras WhatsApp Business con un CRM, las estadísticas serán mucho más avanzadas, permitiendo analizar tiempos de respuesta, tasa de conversión, retención de clientes y mucho más.

Consejos adicionales y buenas prácticas para triunfar con WhatsApp Business
  • Utiliza siempre un número exclusivo para la empresa: No mezcles tu vida personal y profesional. Esto evita confusiones y errores de comunicación.
  • Solicita la verificación de tu perfil empresarial: Así tus clientes tendrán la certeza de que están contactando con la empresa oficial.
  • Haz copias de seguridad periódicas: Protege tus conversaciones y datos importantes para evitar pérdidas de información.
  • Mueve los chats importantes desde WhatsApp Messenger a WhatsApp Business: Así centralizas la atención y aprovechas las funcionalidades extra.
  • No olvides el lado humano: Aunque automatices parte de la comunicación, sigue atendiendo de forma personal, amable y cercana. Escucha activamente y busca siempre la satisfacción del cliente.
¿Cómo han utilizado empresas y emprendedores WhatsApp Business con éxito?

No solo las grandes compañías han sabido sacar partido a WhatsApp Business. Muchos pequeños negocios y emprendedores han visto incrementadas sus ventas y su fidelización gracias al uso inteligente de la plataforma.

Por ejemplo, restaurantes que gestionan pedidos y entregas a domicilio mediante WhatsApp Business, tiendas de ropa y pastelerías que comparten actualizaciones y promociones a través de estados y catálogos, o emprendedores que diversifican sus canales de atención y ventas.

Los casos de éxito tienen como denominador común la rapidez en la atención, la personalización en los mensajes y la organización meticulosa de las conversaciones.

Errores habituales a evitar en WhatsApp Business
  • Descuidar el perfil de empresa: Perfiles incompletos, imágenes de baja calidad o descripciones confusas generan desconfianza y restan profesionalismo.
  • Responder tarde o no responder: La inmediatez es clave. Si un cliente no obtiene respuesta rápida, es probable que busque alternativas.
  • Enviar mensajes en exceso o irrelevantes: Bombardear a tus clientes puede ser percibido como spam y provocar bloqueos o bajas en la lista de difusión.
  • No actualizar el catálogo: Mostrar productos antiguos, agotados o sin información clara reduce las posibilidades de venta.
  • No utilizar etiquetas ni clasificar chats: El desorden lleva a olvidos, duplicidades y una experiencia negativa para el cliente.

Evita estos fallos y estarás un paso por delante de muchos competidores.

¿Cómo empezar a aprovechar WhatsApp Business si aún no lo has hecho?

Descargar y comenzar a utilizar WhatsApp Business es muy fácil:

  1. Descarga la app desde Google Play o App Store.
  2. Acepta los términos y condiciones y registra el número de teléfono de tu empresa.
  3. Completa todos los datos del perfil de empresa.
  4. Explora la sección de Herramientas para la empresa y personaliza todas las configuraciones según tus necesidades.
  5. Empieza a organizar tus chats, crear etiquetas, catálogos e integra tus redes sociales.

Si tienes dudas o necesitas inspiración, hay numerosos tutoriales y guías visuales disponibles que te explican cada paso. La clave es experimentar, analizar y ajustar tu estrategia conforme conozcas mejor a tu audiencia y las funcionalidades que mejor se adaptan a tu negocio.

Convertir WhatsApp Business en el motor de tu transformación digital es posible si aprovechas todas sus herramientas a fondo. Con una buena configuración, un trato humano y una comunicación segmentada y profesional, cualquier empresa, por pequeña que sea, puede estar a la altura de grandes compañías en la atención al cliente y en la capacidad de venta directa. Exprime cada función, analiza los resultados y sigue mejorando.

WhatsApp Business está en constante evolución, así que mantente actualizado y atento a nuevas funcionalidades que puedan aportar todavía más valor a tu negocio. Comparte esta información para que más personas conozcan la herramienta.

Cómo usar Microsoft Paint en tu móvil

Jue, 05/06/2025 - 16:35

La nostalgia tecnológica a veces nos lleva a buscar aplicaciones clásicas que marcaron una época. Entre ellas, Microsoft Paint es una de las más recordadas, un programa sencillo pero presente en los ordenadores de millones de personas durante décadas. ¿Y si pudieras llevar esa experiencia en tu móvil? Actualmente, gracias a los avances en software y algunas soluciones web, puedes disfrutar de Paint en tu smartphone, tanto en Android como en iOS.

En esta guía vas a encontrar todo lo que necesitas saber para usar Microsoft Paint en tu móvil de forma sencilla, sin complicaciones y desde cualquier lugar. Además, te mostraremos alternativas modernas e incluso algunos trucos para que no eches de menos la experiencia clásica y puedas aprovechar al máximo tu dispositivo táctil. Todo ello, sin rodeos y con lenguaje claro, para que cualquier usuario, tenga el nivel que tenga, pueda sacar partido de estas herramientas.

¿Por qué Paint sigue siendo tan popular?

Desde 1985, Paint ha estado presente en Windows como una herramienta para dibujar y editar imágenes de manera simple. Aunque en los últimos años Microsoft lo ha catalogado como software obsoleto, lo cierto es que muchos usuarios lo echan de menos por su interfaz intuitiva y sus herramientas directas, perfectas para garabatear, hacer anotaciones rápidas o pequeños retoques.

El atractivo de Paint no está en ofrecer cientos de funciones avanzadas, sino en su facilidad de uso y su aspecto entrañable. Por eso, no es de extrañar que haya surgido una demanda para poder usarlo, o al menos algo muy parecido, en dispositivos móviles actuales. Las mejores tablets gráficas compatibles con Android ofrecen alternativas más profesionales, pero para tareas simples, las apps y soluciones web son una opción más accesible.

Es importante dejar claro que Microsoft no ha lanzado una versión oficial de Paint para Android ni para iOS. La app original está pensada para funcionar en entornos Windows, y no hay una adaptación directa para móviles.

Sin embargo, esto no significa que no puedas disfrutar de Microsoft Paint en tu móvil. Gracias a desarrolladores independientes y a la comunidad open source, existen opciones que te permiten usar una versión prácticamente idéntica al Paint clásico desde el navegador o con apps alternativas. A continuación, te explicamos todas ellas en detalle.

Opción estrella: JSPaint, el Paint clásico en el navegador de tu móvil

JSPaint es una de las mejores soluciones para los nostálgicos de Paint. Se trata de un «port» completamente funcional que replica el funcionamiento y la apariencia del Paint tradicional de Windows, pero accesible desde cualquier navegador moderno, incluido el de tu móvil.

Entre sus grandes ventajas destacan:

  • No necesitas instalar nada: Simplemente entra en la web de JSPaint desde tu navegador móvil, y podrás empezar a dibujar al instante.
  • Interfaz casi idéntica a la original: Tanto la paleta de colores como los menús y herramientas son los mismos que recuerdas, incluso con los efectos sonoros característicos de Windows.
  • Actualizaciones con funciones modernas: Incluye posibilidades como crear GIFs con el histórico de tus dibujos, exportar animaciones, modo oscuro y soporte para varios idiomas.
  • Uso gratuito y sin anuncios: Es open source y no hay banners molestos ni necesidad de pagar nada.

Además, JSPaint está perfectamente adaptado al uso táctil: Puedes desplazarte por el lienzo usando varios dedos, aprovechar los gestos multitáctiles y trabajar de forma fluida tanto en teléfonos como en tablets.

Si te gusta la experiencia y quieres acceder aún más rápido, puedes añadir JSPaint a la pantalla de inicio de tu móvil como si fuera una app. En Chrome y otros navegadores con soporte PWA solo tienes que pulsar sobre el menú y elegir «Instalar aplicación» para crear un acceso directo y usar Paint en modo pantalla completa.

Otras ventajas de JSPaint

JSPaint no solo imita la experiencia original, sino que añade extras pensados para el siglo XXI. Entre ellos:

  • Edición colaborativa: Desde la opción «Extras > Multi-User» puedes trabajar junto a otras personas en el mismo dibujo.
  • Copias de seguridad automáticas: Tus trabajos se guardan automáticamente, evitando sustos si cierras la pestaña sin querer.
  • Deshacer y rehacer ilimitados: Olvídate de los límites clásicos, ahora puedes corregir cualquier error sin restricciones.
  • Subida directa de tus obras: Puedes compartir tus dibujos directamente en plataformas como Imgur.

Eso sí, algunas funciones avanzadas como el modo de control por movimiento ocular no están disponibles o no funcionan plenamente en móviles, aunque sí en ordenadores.

¿Cómo acceder a JSPaint desde tu móvil?

La forma de utilizarlo es realmente sencilla:

  1. Abre el navegador de tu móvil (Chrome, Firefox, Edge, etc.).
  2. Busca «JSPaint» o entra directamente en su web.
  3. ¡Listo! Empieza a dibujar, editar imágenes o simplemente a dejar volar tu creatividad.

El funcionamiento es muy intuitivo, y si ya has usado Paint en Windows no necesitarás aprender nada nuevo.

Control remoto: usa Paint original de tu PC desde tu móvil

Si lo que quieres es usar exactamente la versión oficial de Paint de Windows desde tu móvil, hay una opción para techies y amantes de lo auténtico: el control remoto.

Mediante apps como Microsoft Remote Desktop o cualquier otro programa de acceso remoto, puedes conectar tu smartphone al escritorio de tu PC y manejar Paint en tiempo real. La pantalla de tu móvil mostrará el escritorio de Windows, permitiéndote dibujar con la yema de los dedos o con un stylus si tu móvil lo soporta.

Esta alternativa es algo más avanzada y requiere tener el ordenador encendido y configurado, pero te da acceso a todas las funciones del Paint original, sin limitaciones. Es ideal para quienes necesitan un entorno más profesional o quieren aprovechar la precisión del programa clásico.

Alternativas nativas a Paint en Android: apps que merece la pena probar

Si quieres una experiencia cien por cien pensada para móviles, existen múltiples aplicaciones de dibujo en Android que igualan o incluso superan a Paint. Estas apps han sido desarrolladas específicamente para pantallas táctiles, por lo que aprovechan todo el potencial de tu smartphone y suelen incluir multitud de herramientas.

Algunas de las más recomendadas incluyen:

  • ArtRage: Permite dibujar sobre lienzo con multitud de herramientas y exportar tus obras en PNG o JPG.
  • Autodesk SketchBook: Ideal para dibujar desde cero o digitalizar bocetos hechos en papel, con una interfaz minimalista y apta tanto para principiantes como para usuarios avanzados.
  • Adobe Illustrator Draw: Solución ideal para los que ya están familiarizados con los programas de Adobe, soporte para capas y pinceles personalizables.
  • Paint parameters Android: Herramientas básicas y fáciles de usar para quienes solo quieren dibujar de manera rápida y sencilla desde el móvil.

Cada una de estas apps tiene su propio enfoque y ventajas, pero todas ofrecen funciones que, en muchos casos, van mucho más allá de lo que Paint clásico permite. Si te apetece experimentar o buscas algo más moderno, no dudes en probarlas.

¿Qué puedes hacer con Paint y sus alternativas en tu móvil?

Las opciones que te hemos mostrado permiten crear dibujos a mano alzada, editar fotos, insertar formas, añadir textos y realizar tareas básicas de edición rápida. Además, la mayoría incluyen:

  • Paleta de colores personalizable
  • Herramientas de selección y transformación
  • Opciones para deshacer/rehacer ilimitadas
  • Compatibilidad con formatos de imagen habituales (PNG, JPG, GIF…)

En el caso de JSPaint y la mayoría de apps, es posible trabajar cómodamente en móviles y tablets, aprovechando los gestos táctiles, la capacidad multitáctil (por ejemplo, para mover y ampliar el lienzo con varios dedos) y la facilidad de compartir tus creaciones directamente por redes sociales, correo o apps de mensajería.

¿A quién le resulta útil tener Paint en el móvil?

Paint y sus versiones móviles están pensados para una amplia variedad de usuarios:

  • Quienes quieren dibujar de forma sencilla y rápida sin líos
  • Personas que necesitan editar imágenes al vuelo, recortar, añadir texto o anotar algo sobre capturas
  • Padres y madres que buscan una aplicación creativa, fácil y sin riesgos para niños
  • Nostálgicos que quieren recuperar la experiencia auténtica del Paint clásico

Sea cual sea tu caso, hay una opción para ti, gratuita y sin complicaciones.

¿Por qué usar Paint en el móvil en vez de apps más avanzadas?

La principal ventaja de Paint y sus clones es su inmediatez y facilidad. No es necesario tener conocimientos previos de edición gráfica ni bucear en menús complejos. Es ideal para tareas cotidianas, rápidos garabatos, anotaciones de trabajo o incluso pasar el rato mientras esperas.

Si bien existen alternativas muchísimo más potentes en Google Play Store y Apple Store, no todas están orientadas al usuario que solo busca algo simple y práctico. Paint sigue conservando ese espíritu directo que lo hizo tan popular.

¿Hay futuro para Paint y sus alternativas móviles?

Aunque Microsoft no parece tener planes para lanzar una versión móvil oficial, las apps y servicios web como JSPaint han revivido el mito, mejorándolo para adaptarse a nuevas plataformas y soportes táctiles. Además, el excelente recibimiento de los usuarios ha impulsado nuevas funciones y actualizaciones constantes.

El hecho de que JSPaint y otras apps sean de código abierto y gratuitas asegura que vayan mejorando con el tiempo y cubriendo las necesidades de quienes quieren algo simple pero eficaz.

Hoy en día, usar Microsoft Paint en tu móvil no solo es posible, sino que la experiencia puede ser mejor que nunca. Ya sea que optes por la versión web de JSPaint o prefieras alternativas nativas de Android, tienes a tu alcance un mundo de creatividad sin complicaciones, completamente adaptado para pantallas y gestos táctiles.

Así, tanto los nostálgicos como los nuevos usuarios pueden disfrutar de una herramienta clásica, ahora más accesible y versátil que nunca. Comparte la información para que otros usuarios conozcan sobre el tema.

Google Opinion Rewards: cómo ganar dinero

Jue, 05/06/2025 - 16:29

¿Te has planteado alguna vez ganar dinero simplemente dando tu opinión desde el móvil? Google Opinion Rewards es la solución que propone Google para que cualquier usuario pueda recibir compensaciones económicas o saldo en Google Play solo por responder encuestas rápidas. Aunque puede sonar demasiado bueno para ser cierto, la realidad es que este sistema es completamente legítimo y acumula millones de usuarios en todo el mundo. Sin embargo, sacarle el máximo partido y entender cómo retirar el dinero, cómo funcionan las recompensas y qué factores influyen en la cantidad de encuestas que recibes requiere conocer algunos trucos y detalles que muchas veces pasan desapercibidos.

En este artículo descubrirás todo lo que necesitas saber sobre cómo ganar dinero con Google Opinion Rewards, desde cómo funciona la plataforma, cuánto se puede ganar, las mejores estrategias para recibir más encuestas, hasta las claves para retirar tus recompensas correctamente y evitar los errores más comunes. Si buscas una guía completa, honesta y actualizada escrita desde la experiencia y con toda la información oficial y de los principales medios, sigue leyendo porque aquí tienes la referencia definitiva sobre este tema.

¿Qué es Google Opinion Rewards y cómo funciona?

Google Opinion Rewards es una aplicación desarrollada por Google que te permite obtener dinero o saldo a cambio de responder encuestas de mercado. Está disponible para móviles Android y también para iOS, aunque existen ciertas diferencias según la plataforma.

El funcionamiento es sencillo: tras instalar la app, recibirás notificaciones cuando haya encuestas disponibles. Cada formulario contiene preguntas sobre tus hábitos de consumo, lugares que visitas, productos o servicios que utilizas y, de vez en cuando, solicitudes de subir el ticket de una compra concreta para validar tu experiencia. Las encuestas suelen ser muy breves y rara vez superan los 2 minutos en total.

La clave está en el perfil y la sinceridad de las respuestas. El sistema busca usuarios reales y valora mucho la honestidad. Si detecta que respondes de forma contradictoria o intentas “engañar” para recibir más encuestas, el resultado será el contrario: te llegarán menos oportunidades y ganarás menos.

¿Cuánto se puede ganar con Google Opinion Rewards?

Las recompensas varían según la longitud y el tipo de encuesta, pero suelen estar comprendidas entre 0,10 y 1 dólar por encuesta completada (en España, los importes suelen ser de 0,10 a 0,80 euros), aunque la mayoría de las veces el rango está más cerca del mínimo.

Desde la información oficial de Google se especifica que:

  • El pago por encuesta depende del número de preguntas y del tiempo requerido para responder.
  • No todas las encuestas están remuneradas: algunas pueden ser solo para configurar el perfil o para segmentar el tipo de usuario y no darán recompensa directa.
  • Se recomienda contestar con sinceridad para que el algoritmo siga enviando más encuestas y pueda incrementar la frecuencia e importe de las mismas.
  • El saldo acumulado tiene un propósito distinto según el sistema operativo: en Android, se suma al saldo de Google Play, mientras que en iOS se puede recibir el dinero directamente a través de PayPal.

¿Cómo se reciben las encuestas?

Las encuestas se envían de forma aleatoria y dependen de la demanda de las empresas y el perfil del usuario. El sistema utiliza técnicas avanzadas para analizar si los usuarios responden de forma genuina o están intentando forzar su perfil para obtener más formularios.

Algunos factores clave para recibir más encuestas son:

  • Residir o moverse habitualmente por áreas urbanas o comerciales, ya que muchas encuestas están ligadas a la ubicación y la visita a tiendas o servicios físicos.
  • Mantener activada la geolocalización y el historial de ubicaciones en el móvil, permitiendo a la aplicación saber por dónde te mueves.
  • Actualizar la app con regularidad para evitar problemas técnicos que impidan recibir nuevas tareas.
  • Responder siempre de manera honesta y rápida, ya que cada encuesta tiene un plazo de caducidad de 24 horas desde que se activa.

Es importante destacar que no hay una cantidad fija de encuestas mensuales. En algunos periodos puedes recibir varias a la semana, mientras que en otros solo llegará una, todo depende del inventario de estudios de las empresas y de tu perfil como consumidor.

¿Qué tipo de preguntas hay en las encuestas?

Las preguntas habitualmente giran en torno a productos que has comprado, lugares que has visitado, servicios digitales que utilizas, tu opinión sobre marcas conocidas, y en ocasiones, simplemente buscan comprobar si encajas dentro de un “panel” específico de usuarios. Algunas encuestas pueden pedirte subir una foto del ticket de compra como verificación adicional, especialmente si has estado en grandes superficies o centros comerciales.

En las primeras etapas tras instalar la app, recibirás formularios de configuración para definir tu perfil. Posteriormente, solo llegarán encuestas acordes a tus hábitos y ubicaciones más habituales. Si resides en ciudades grandes o viajas con frecuencia, tu probabilidad de recibir más encuestas aumenta considerablemente.

¿Es posible retirar el dinero, o solo se puede usar en Google Play?

En Android, las recompensas se suman al saldo de Google Play y solo se pueden utilizar para adquirir aplicaciones, juegos, películas o cualquier otro contenido de la tienda oficial de Android.

En cambio, en dispositivos iOS existe la posibilidad de recibir el pago a través de PayPal, una función que muchos usuarios de Android reclaman pero que, de momento, Google no ha implementado.

Para retirar dinero en PayPal (si está disponible en tu país y sistema operativo):

  • Una vez alcanzado el mínimo (normalmente 2 dólares), Google realiza el pago automáticamente a la cuenta de PayPal asociada a tu correo de Opinion Rewards.
  • Si utilizas un correo diferente en PayPal y en Google, deberás aceptar manualmente el primer pago y asociar las cuentas en un plazo de 30 días.
  • A partir del primer pago aceptado, todas las transferencias se procesarán automáticamente.

Si tienes dudas para enlazar cuentas, Google proporciona instrucciones detalladas y la página de ayuda de PayPal facilita el proceso.

Ojo a la caducidad del saldo: En Android, el saldo de Google Play generado con Opinion Rewards caduca al año de la última encuesta, así que conviene gastarlo periódicamente. Si no llegas al mínimo para retirar (en PayPal), el saldo también podría expirar tras un periodo sin actividad.

¿Cuáles son las mejores formas de recibir más encuestas y aumentar las ganancias?

Aunque no existe una fórmula mágica que garantice un número fijo de encuestas, sí que hay estrategias sencillas para mejorar tus opciones:

  • Activa la geolocalización y el historial de ubicaciones en tu móvil. Google prioriza enviar encuestas a usuarios que visitan tiendas, restaurantes y zonas comerciales.
  • Mueve la rutina de vez en cuando: si siempre estás en la misma área, tu perfil puede “agotarse”. Pasear por diferentes zonas urbanas, hacer compras en lugares variados o viajar puede aumentar la variedad de encuestas.
  • Contesta rápido. Las encuestas tienen un plazo de solo 24 horas. Cuanto más rápido respondas, más señal le das a la app de que eres un usuario activo y fiable.
  • Guarda los tickets de compra cuando vayas a grandes superficies, por si la app te pide escanearlos o subir una foto.
  • Responde siempre con la verdad, incluso si una pregunta parece repetida. El sistema detecta contradicciones y puede penalizarte con menos oportunidades.
  • Mantén la app siempre actualizada. Las mejoras técnicas suelen estar ligadas a la frecuencia de encuestas.
  • Evita hacer trampas. No uses VPN, no falsees datos de ubicación, ni cambies datos básicos de tu perfil. Google tiene mecanismos de detección y podrías ser expulsado del panel permanentemente.
¿Quién puede participar y recibir recompensas?

Cualquier persona mayor de edad con una cuenta de Google válida y acceso a un móvil Android o un dispositivo con iOS puede unirse a Google Opinion Rewards. Las funciones y recompensas concretas pueden variar según el país y el sistema operativo, así que conviene consultar la ayuda oficial si tienes dudas específicas.

La app está disponible de manera gratuita en Google Play Store y App Store. Basta con buscar “Google Opinion Rewards”, instalarla y vincular tu correo de Google. El registro es inmediato y no requiere aportar información bancaria ni tarjetas de crédito para empezar.

¿Qué ocurre si dejo de recibir encuestas o no veo movimientos en mi saldo?

Es posible que pases por periodos con menos encuestas. Esto puede deberse a que hay menos estudios activos, a que tu perfil no encaja en los paneles actuales, o a que el sistema sospecha falta de sinceridad en tus respuestas.

Algunas recomendaciones si dejas de recibir notificaciones:

  • Verifica que tienes la geolocalización y el historial de ubicaciones activados.
  • Prueba a moverte por diferentes áreas o visitar más comercios y establecimientos físicos.
  • Evita responder encuestas al azar o de cualquier manera, ya que disminuirás tu reputación ante el algoritmo.
  • Reinstala la app si detectas problemas técnicos y asegúrate de tener la última versión disponible.
¿Existen limitaciones o riesgos de privacidad?

Google Opinion Rewards solicita permisos de ubicación en segundo plano para poder enviarte encuestas relevantes según los lugares que frecuentas. Aunque esta función es opcional, activarla aumenta mucho la cantidad de formularios que recibirás.

Los datos que aportas en las encuestas y en el perfil se utilizan de manera anónima y agregada, sobre todo con fines de mejora de productos y estudios de mercado. No obstante, es importante ser consciente de que estás permitiendo cierto grado de seguimiento de tus hábitos de consumo y movilidad a cambio de pequeñas recompensas. Puedes consultar todas las políticas de privacidad en la web de Google antes de empezar.

Si eres una persona muy reservada con la privacidad o no quieres compartir tu historial de ubicación, la app puede no ser la mejor opción para ti, ya que el sistema premia a los usuarios que aceptan este tipo de permisos.

¿Y si tengo un problema con los pagos o las encuestas?

Si tras responder una encuesta no ves reflejado el saldo en tu cuenta, lo más normal es que el sistema tarde unas horas, e incluso algún día, en actualizarse. En caso de que pasen más de 7 días sin ver reflejada la recompensa:

  • Puedes usar la opción “Enviar comentarios” desde el menú superior derecho de la app para contactar con el equipo de Google.
  • Comprueba que no tienes bloqueadores de anuncios activos o problemas de conectividad que dificulten el correcto envío de respuestas.
  • Lee las preguntas frecuentes en la propia aplicación o en la web de soporte, donde se detallan los pasos para resolver los problemas más comunes de pagos y transferencias.

Por norma general, los pagos tardan muy poco tiempo en estar disponibles, pero pueden verse retrasados en campañas con mucho volumen de usuarios o durante la validación de datos cuando se utilizan correos de Google diferentes a los de PayPal.

¿Qué pasa si quiero recomendar Google Opinion Rewards a amigos?

En ciertos países y momentos, Google habilita un programa de invitaciones. Ofrece recompensas extra al compartir tu enlace de invitación con amigos que nunca hayan usado la app. Sin embargo, en iOS existen limitaciones y los usuarios solo pueden recibir recompensas por ser invitados, pero no por invitar ellos mismos, salvo que utilicen enlaces de amigos con Android.

El número de recomendaciones válidas está limitado para evitar abusos, y Google puede variar este límite según vea necesario. Si alcanzas el tope, ni tú ni los invitados recibiréis la recompensa adicional por recomendación.

Es importante también saber que puede haber retrasos en este tipo de recompensas y que no se pagan si el invitado no cumple ciertos requisitos de país o perfil.

Consejos avanzados y advertencias
  • Guarda siempre los tickets de tus compras: muchas encuestas piden validación para pagar la máxima recompensa.
  • Varía tus itinerarios y haz compras en tiendas diferentes para aumentar la diversidad de oportunidades.
  • No intentes engañar el sistema con datos falsos o manipulando la ubicación: los algoritmos de Google detectan inconsistencias y podrías perder la cuenta y el saldo acumulado para siempre.
  • Si vives en zonas poco pobladas o rurales, tendrás menos oportunidades. Aprovecha cuando viajes a una gran ciudad para aumentar tus posibilidades durante esos días.
  • Revisa el saldo disponible y úsalo antes de que caduque si tienes Android, ya que el saldo de Google Play obtenido vía Opinion Rewards expira al año de la última encuesta.

Google Opinion Rewards (Free, Google Play) →

En definitiva, Google Opinion Rewards es una herramienta fiable, sencilla y segura, pensada para usuarios que desean conseguir pequeñas recompensas sin invertir apenas tiempo. Si mantienes la aplicación activa, participas de forma honesta y aprovechas los periodos de mayor actividad comercial, puedes acumular un interesante saldo para gastar en aplicaciones, juegos, suscripciones o, si tienes iOS, retirar el dinero efectivo en tu cuenta PayPal de manera sencilla.

Es una buena forma de sacarle partido a tus trayectos cotidianos y hábitos de consumo, siempre que estés dispuesto a compartir parte de tu información de uso de forma anónima y puntual. Comparte la información para que otros usuarios sepan como usar la plataforma.

Mejores apps Android para aprovechar al máximo los patinetes eléctricos

Jue, 05/06/2025 - 16:23

El auge de la movilidad urbana ha traído consigo una revolución de alternativas sostenibles, siendo los patinetes eléctricos una de las opciones más populares y versátiles para desplazarse por la ciudad. Con la democratización de estos vehículos, también proliferan soluciones tecnológicas para sacarles el máximo partido. Si eres de los que quiere controlar hasta el último detalle de tu patinete, organizar rutas, mejorar tu seguridad, compartir trayectos o simplemente alquilar uno allá donde vayas, entonces necesitas conocer las mejores apps Android para patinetes eléctricos. En este artículo, te ofrecemos una guía exhaustiva, comparando las aplicaciones mejor valoradas y más útiles del momento, con información práctica, actual y adaptada a cualquier perfil de usuario.

Prepararse para exprimir todo el potencial de tu patinete empieza por elegir las aplicaciones adecuadas. Ya seas propietario de un modelo Xiaomi, Ninebot, Kugoo, Segway u otro, o simplemente busques alquilar un patinete para una ocasión especial, aquí descubrirás apps que ofrecen desde funciones básicas de localización y control, hasta herramientas avanzadas de personalización, mantenimiento, seguridad, ahorro y mucho más. Acompáñanos en este recorrido digital por el universo app de los patinetes eléctricos para Android.

¿Por qué necesitas una app para tu patinete eléctrico?

Usar una app específica para tu patinete eléctrico no es solo cuestión de comodidad, sino una auténtica mejora en la experiencia, seguridad y eficiencia de cada trayecto. Estas aplicaciones permiten:

  • Controlar información vital como velocidad, batería, distancia recorrida o autonomía restante.
  • Personalizar parámetros técnicos como los modos de conducción, el límite de velocidad o la regeneración de energía según tus preferencias o necesidades del momento.
  • Realizar mantenimiento preventivo a través de recordatorios, checklists y diagnósticos de errores, garantizando que el vehículo se mantenga en condiciones óptimas.
  • Actualizar el firmware para incorporar nuevas funcionalidades y mejorar la seguridad electrónica del patinete.
  • Localizar o bloquear tu patinete en caso de robo o pérdida, gracias a la integración de GPS o Bluetooth.
  • Planificar rutas eficientes, evitando restricciones de tráfico o zonas poco seguras, y optimizando el uso de la batería.
  • Participar en comunidades y compartir trayectos, consejos o experiencias con otros usuarios.

La gran variedad de modelos y marcas ha dado lugar a una oferta de apps oficial y de terceros, muchas de ellas gratuitas y con múltiples opciones para adaptarse a lo que realmente necesitas, tanto si tienes un patinete propio como si prefieres el alquiler bajo demanda.

Principales aplicaciones universales para patinetes eléctricos

Además de las aplicaciones oficiales de cada marca, existen apps universales desarrolladas para propietarios de cualquier modelo, que reúnen herramientas, guías, comparativas e incluso mercados de segunda mano. Electric Scooter Universal App es un claro exponente de este tipo de soluciones. Creada por EScooterNerds, uno de los mayores blogs internacionales sobre patinetes, busca ser el punto de encuentro digital para cualquier interesado, independientemente de la marca de su vehículo.

Entre las funciones más destacadas de Electric Scooter Universal App están:

  • Acceso a especificaciones de casi todos los modelos del mercado: Xiaomi, Ninebot, Segway, GoTrax, Glion, Kugoo, Razor, EMove, Inokim, Kaabo, Dualtron, Apollo, y muchos más.
  • Calculadoras y herramientas prácticas: de autonomía, coste de carga, tiempo de recarga, potencia, conversores de voltaje, presión, altura del manillar, y otras métricas técnicas.
  • Guías completas de compra, uso, reparación y seguridad, desde consejos de conducción nocturna y mantenimiento, hasta trucos para el cuidado en invierno o recomendaciones sobre accesorios imprescindibles (luces, candados, cascos…).
  • Checklists editables para tareas habituales como limpieza, carga, almacenamiento y revisiones periódicas.
  • Plataforma integrada de compra y venta de patinetes de segunda mano, con comparativas de tiendas y acceso a descuentos y promociones.
  • Actualizaciones previstas que añadirán próximamente conexión Bluetooth, personalización de firmware y hacks para los modelos más populares.

Aunque aún no sustituye a las apps oficiales de cada patinete, es una aplicación complementaria perfecta para usuarios inquietos que quieren ampliar sus posibilidades y tomar decisiones informadas sobre su vehículo y accesorios.

Electric Scooter Universal App (Free, Google Play) →

Apps oficiales para controlar y personalizar tu patinete Xiaomi, Ninebot y más

La mayor parte de usuarios en España y Europa optan por modelos de Xiaomi, sobre todo la familia M365 y sus variantes Pro. Para ellos, la app Mi Home es la referencia, habilitando el control remoto del patinete, la consulta de la velocidad en tiempo real, estado de la batería, modo de conducción, y un sinfín de datos útiles.

¿Qué posibilidades ofrece la app Mi Home?

  • Visualización de parámetros en tiempo real: velocidad, autonomía, carga y porcentaje de batería, incluso alertas sobre errores o necesidades de mantenimiento.
  • Ajuste de modos de conducción: activar modo ahorro de energía, limitar la velocidad máxima, o cambiar entre diferentes perfiles de usuario según si buscas mayor autonomía o prestaciones más deportivas.
  • Actualización del firmware para acceder a nuevas funcionalidades o mejoras de seguridad.
  • Bloqueo remoto del patinete, una función vital en caso de robo o sospecha de manipulación.
  • Estadísticas de viaje tras cada trayecto, con resumen de distancias recorridas y tiempo de uso acumulado.

Xiaomi Home (Free, Google Play) →

Si necesitas un mayor nivel de personalización, M365 Tools es otra app desarrollada por terceros que amplía las opciones del patinete Xiaomi, permitiendo:

  • Modificar parámetros técnicos avanzados: velocidad máxima, regeneración de freno, ajustes de luces LED, sensibilidad de aceleración y frenado.
  • Acceso a métricas más detalladas durante y después del trayecto, útil para usuarios exigentes y ciclistas urbanos avanzados.

m365 Tools Pro2/G30/G2/F2 more (Free, Google Play) →

Para propietarios de patinetes Ninebot o Segway, la app oficial de la marca ofrece todas las funciones mencionadas y alguna ventaja adicional:

  • Bloqueo total del patinete en caso de pérdida, aviso ante manipulaciones no autorizadas y control del estado de salud general del vehículo.
  • Compatibilidad con modelos que usan sistemas Ninebot y Xiaomi, facilitando la vida a usuarios que cambian de modelo sin tener que aprender a usar una app diferente.

Estas apps suelen actualizarse de forma periódica, mejorando la compatibilidad con nuevos modelos y añadiendo funciones de seguridad y personalización según las necesidades del mercado y las peticiones de la comunidad.

Segway Mobility (Free, Google Play) →

Apps para alquiler de patinetes eléctricos en ciudades españolas y europeas

El alquiler de patinetes eléctricos se ha convertido en un elemento distintivo del paisaje urbano actual. Apps como LIME, VOI, Bolt, Dott, TIER, Bird, Uber, Acciona Mobility o Link permiten alquilar, desbloquear, localizar y pagar por el uso de un patinete en cuestión de segundos desde el móvil.

Funcionamiento general del alquiler vía app:

  • Descarga la app correspondiente y registra tu método de pago (normalmente tarjeta de crédito o débito).
  • Localiza en el mapa digital los patinetes más cercanos según tu ubicación, con información sobre nivel de batería, estado o autonomía disponible.
  • Escanea el código QR del vehículo para desbloquearlo y empezar tu trayecto.
  • Paga el servicio desde la propia app una vez termines el recorrido, de forma automática y transparente.
  • En caso de incidencia, el responsable es la empresa de alquiler y su seguro asociado, lo que da una capa de tranquilidad adicional al usuario ocasional.

La mayoría de aplicaciones exigen ser mayor de 18 años y cumplir con un proceso de registro con validación de datos. Los precios suelen oscilar entre 0,15 y 0,25 euros por minuto, con un euro de desbloqueo inicial. Algunas apps, como Uber, reutilizan sistemas de terceros (por ejemplo, patinetes Lime bajo la marca Jump).

Lime - #RideGreen (Free, Google Play) →

Voi – patinetes y bicis (Free, Google Play) →

Bolt: Solicita viajes 24/7 (Free, Google Play) →

Dott (antes TIER) (Free, Google Play) →

TIER: Comparte patinete (Free, Google Play) →

Bird (Free, Google Play) →

Uber: Viaja en tu ciudad (Free, Google Play) →

Características distintivas de las apps de alquiler más populares en nuestro país:

  • LIME: Disponible en varias capitales, integración total con Uber, pago sencillo y buena red de vehículos en grandes ciudades.
  • VOI: Operativa en Barcelona y Sevilla, destaca por mostrar la batería restante y ser una de las preferidas en ciudades del norte de Europa.
  • Bolt: Alternativa al taxi que integra patinetes eléctricos, enfocada en conveniencia y usabilidad, con expansión en ciudades españolas.
  • Dott: Presente en Ibiza, Estepona, La Manga, Tenerife, entre otras. Patinetes de alta seguridad, revisión diaria y plataforma ancha para mayor equilibrio.
  • TIER: Ideal para viajeros internacionales, compatible en centenares de ciudades europeas. El desbloqueo es muy intuitivo e incluye consejos de uso en la propia app.
  • Bird: Fuerte presencia en Madrid y Sevilla, calcula rutas, tiempo y coste, con seguro de responsabilidad civil incluido.
  • Acciona Mobility: Sólo patinetes de alquiler en Madrid y otras ciudades grandes, sencilla de usar, validación de identidad y posibilidad de reservar patinete.
  • Link: Alta durabilidad, tecnología MIT y sistema de frenado avanzado. Recoge datos de uso para mejorar la experiencia y cuenta con atención al cliente ágil.

La oferta de apps varía según la ciudad y la regulación municipal, pero la tendencia es a integrar cada vez más servicios dentro de menos aplicaciones, facilitando así la movilidad multimodal y el pago agrupado.

Apps de navegación GPS, rutas seguras y planificación de trayectos

Planificar buenas rutas es fundamental para evitar sustos, calles cerradas o simplemente llegar antes a tu destino sin agotar la batería. Aunque Google Maps sigue siendo la referencia para rutas urbanas, existen apps especializadas que consideran las necesidades y limitaciones específicas de los patinetes eléctricos.

  • TripGo: Permite configurar rutas optimizadas según el tipo de movilidad personal, teniendo en cuenta tráfico, normativas y condiciones meteorológicas. Es especialmente recomendada para quienes buscan recorridos legales y seguros.
  • Google Maps: A pesar de no estar pensada solo para patinetes, ofrece información muy útil en grandes ciudades, señalando caminos permitidos y puntos de recarga cercanos.
  • Apps como Wind, Mobike o MUV: No sólo ofrecen alquiler, sino la posibilidad de planificar rutas y localizar puntos de interés próximos, como estaciones de carga o zonas seguras para estacionar.

TripGo (Free, Google Play) →

Google Maps (Free, Google Play) →

La integración progresiva del GPS y la geolocalización en los patinetes modernos ha impulsado además el desarrollo de apps que permiten localizar, bloquear y rastrear el patinete en caso de pérdida o robo. Ejemplo de ello son:

  • Find My Scooter: Utiliza tecnología Bluetooth y GPS para rastrear la ubicación exacta y permite bloquear el patinete remotamente.
  • Tractive GPS: Ideal para quienes desean un doble sistema de rastreo para identificar el patinete en tiempo real.

Estas funciones pueden requerir compatibilidad de hardware, así que antes de descargarlas verifica que tu modelo lo permita. También es fundamental activar candados físicos y estacionar en lugares visibles para maximizar la seguridad.

Tractive GPS para perro y gato (Free, Google Play) →

Funciones avanzadas y extras en las mejores aplicaciones Android para patinetes eléctricos

Más allá del control básico y la navegación, las mejores apps para Android integran extras muy valorados por la comunidad:

  • Alertas de mantenimiento y notificaciones en tiempo real ante cualquier problema detectado por los sensores internos del patinete.
  • Programas de recompensas y aprendizaje: RideSafe Academy, por ejemplo, ofrece microcursos para mejorar la seguridad vial y bonifica a quien los complete.
  • Comparadores y reseñas de accesorios: desde cascos, candados, luces hasta plataformas para comprar o vender patinetes de segunda mano.
  • Posibilidad de crear grupos, foros y compartir rutas con otros usuarios para organizar quedadas o trayectos en grupo.
  • Compatibilidad con otros accesorios Bluetooth: integración con luces inteligentes, candados conectados o soportes para smartphone.

En el caso de SmartGyro, aunque la app oficial está más limitada, la compra de determinados modelos incluye seguridad adicional gracias a su acuerdo con aseguradoras, lo que demuestra cómo las apps pueden ser el canal para añadir valor postventa y fidelizar a los usuarios.

Comparativa de compatibilidad, ventajas y desventajas de las apps más populares

La elección de la mejor app depende en gran medida de tu modelo de patinete, tus necesidades y tus rutas. Aquí tienes una síntesis de pros y contras de las alternativas más relevantes:

App/Servicio Compatibilidad Ventajas Inconvenientes Mi Home (Xiaomi) Xiaomi M365, Pro, compatibles Control completo, actualizaciones y bloqueo remoto No compatible con otras marcas M365 Tools Xiaomi, algunos Ninebot Configuración avanzada y métricas detalladas Puede requerir conocimientos técnicos Ninebot-Segway Modelos Ninebot, Xiaomi selectos Seguridad mejorada, aviso de robos Interfaz menos intuitiva para principiantes Electric Scooter Universal App Universal Guías, comparativas, foro, calculadoras No tiene conexión Bluetooth aún LIME, VOI, Bolt, Bird, etc. Alquiler en distintas ciudades Facilidad de uso, sin necesidad de comprar Coste por minutos, dependencia de disponibilidad local Google Maps, TripGo Universal Optimización de rutas, información de tráfico No tienen funciones específicas de control del patinete Dudas frecuentes y consejos de experto para aprovechar tus apps de patinete eléctrico

¿Qué características diferencian a una buena app de control de patinetes? Una interfaz clara, actualizaciones periódicas, capacidad de personalizar parámetros de conducción, información visual en tiempo real y opciones de seguridad como bloqueo remoto. Si integra soporte con accesorios Bluetooth (luces, candados, trackers), mejor aún.

¿Se pueden combinar varias apps? Sí, de hecho es habitual usar la oficial para control y una app como Google Maps para rutas. Muchas apps universales como Electric Scooter Universal App o TripGo son complementarias y no sustituyen a las de cada marca.

¿Puedo localizar mi patinete si lo pierdo? Si tu modelo tiene GPS o es compatible con trackers externos, apps como Find My Scooter o Tractive GPS pueden ayudarte. Es importante activar el rastreo y mantener el dispositivo móvil sincronizado o enlazar la app con el accesorio físico correspondiente.

¿Qué autonomía puedo esperar? Depende del modelo, tipo de trayecto, peso y modo de conducción. De media, hablamos de entre 20 y 50 kilómetros por carga, aunque algunos modelos premium superan los 90 km. Las apps oficiales te mostrarán en todo momento la autonomía restante y, en algunos casos, estadísticas avanzadas de consumo energético.

¿Qué hago si viajo a otra ciudad? Descarga las apps de alquiler preinstaladas y revisa la compatibilidad con el sistema local. LIME, VOI y Bird tienen presencia internacional y son buenas apuestas para no quedarte sin vehículo.

Trucos y extras para exprimir tus trayectos diarios en patinete

Mantener tu patinete en perfecto estado, planificar rutas inteligentes y protegerlo ante robos solo es posible con apps adecuadas. No dudes en investigar foros, consultar reseñas y probar varias soluciones hasta dar con la que mejor se adapte a tu día a día.
Algunos extras interesantes a tener en cuenta:

  • Participa en comunidades online de propietarios donde se comparten hacks, firmwares personalizados y trucos avanzados.
  • Utiliza checklists para no olvidar tareas básicas de mantenimiento y limpieza, evitando así averías o accidentes imprevistos.
  • Activa notificaciones para estar al corriente de promociones, eventos de grupo o incluso actualizaciones de firmware.
  • Agrega accesorios conectados (GPS, alarmas, candados inteligentes), y gestiona todo desde una app centralizada cuando sea posible.

La tecnología avanza rápido y las apps para patinetes eléctricos evolucionan constantemente para responder a las nuevas necesidades urbanas. Invertir el tiempo en elegir la mejor app supone ganar en tranquilidad, seguridad y diversión, y puede marcar la diferencia entre un simple desplazamiento y una experiencia urbana redonda.

YouTube Premium: ¿merece la pena?

Jue, 05/06/2025 - 16:23

Pagar o no pagar YouTube Premium: esa es la cuestión que muchos usuarios se plantean a medida que el consumo de vídeo online crece y la famosa plataforma de Google intensifica la presencia de publicidad en sus vídeos gratuitos. Con cada vez más servicios basados en suscripción y la oferta de contenidos en streaming saturando nuestra rutina, la decisión de invertir unos euros mensuales en una experiencia sin anuncios y con funciones adicionales se convierte en un debate común, especialmente entre quienes pasan mucho tiempo en la plataforma.

En este artículo encontrarás un análisis minucioso y actualizado al detalle acerca de si realmente merece la pena pagar YouTube Premium, partiendo de las principales dudas, ventajas, críticas y consejos recopilados de los mejores artículos publicados en medios de referencia, comparativas y experiencias de usuarios reales. Conocerás todas las funciones, beneficios y limitaciones de la suscripción, cómo se compara con otros servicios similares y en qué casos tiene más sentido apostar por esta modalidad de pago.

¿Qué es YouTube Premium y cómo funciona?

YouTube Premium es una suscripción mensual que transforma por completo la experiencia de usuario en la plataforma de vídeos más grande del mundo. Su objetivo principal es ofrecer una navegación libre de anuncios, acceso a funciones exclusivas y una integración total con YouTube Music, el servicio de streaming musical de Google. Desde el primer momento, la plataforma busca eliminar la barrera que supone la publicidad constante y, a cambio de una cuota mensual, desbloquea diversas ventajas que no están disponibles para los usuarios gratuitos.

A diferencia de otros servicios similares, YouTube Premium no ofrece plan anual en todos los países, como España, donde únicamente puedes optar por planes mensuales. Esto significa que si resides en Europa o Latinoamérica, deberás abonar la cuota correspondiente cada mes, salvo que en un futuro la compañía habilite otras modalidades de pago o descuentos en determinadas regiones.

La estrategia de Google con YouTube Premium responde al famoso modelo freemium: ofreces una versión gratuita para atraer a masas, pero limitas con anuncios y funciones avanzadas el uso intensivo, incentivando a los más fieles a pasarse al modelo de pago. Este método ha resultado extremadamente rentable en la música (Spotify), almacenamiento en la nube (Google One) y ahora se consolida en el consumo de vídeos bajo demanda.

Así, la versión de pago pretende no solo eliminar los anuncios, sino también mejorar la experiencia en movilidad, ofrecer contenidos exclusivos y permitir el consumo sin restricciones, con una serie de extras diseñados para quienes buscan aprovechar todo el potencial de la plataforma.

Precios y planes actuales de YouTube Premium

Actualmente, el coste de YouTube Premium varía en función del tipo de plan y del país de residencia, pero en España y la mayoría de Europa los precios son:

  • Plan individual: 11,99 euros al mes. Permite una cuenta y todas las ventajas de Premium.
  • Plan Familiar: 17,99 euros al mes. Permite añadir hasta 5 miembros adicionales (6 en total), siempre que vivan en el mismo domicilio y tengan cuenta Google.
  • Plan Estudiante: 6,99 euros al mes. Solo disponible para estudiantes universitarios verificados, con la obligación de validar la condición de estudiante una vez al año.

Es importante tener en cuenta que no existen planes anuales con descuento en España, lo que limita la capacidad de ahorrar con pagos por adelantado.

Google suele ofrecer un mes de prueba gratuita para nuevos usuarios, así que tienes la opción de probar todas las características Premium antes de decidir si continuar con la suscripción.

Ventajas principales de YouTube Premium

El atractivo de YouTube Premium no está solo en quitar los anuncios. Al abonar la cuota mensual, accedes a una lista de funciones exclusivas que, para muchos, justifican el pago. Las más destacadas incluyen:

  • Visualización sin publicidad: Desaparecen por completo los anuncios, tanto al principio como durante los vídeos, así como en la reproducción de música. Esto incluye YouTube, YouTube Kids y YouTube Music, permitiendo disfrutar del contenido sin interrupciones comerciales.
  • Descarga de vídeos y listas de reproducción para ver offline: Puedes descargar cualquier vídeo o playlist para verlo cuando no tienes conexión, ya sea viajando o en lugares con cobertura inestable.
  • Reproducción en segundo plano y con pantalla apagada: Perfecto para quienes escuchan podcasts, música o vídeos largos. La reproducción continúa aunque salgas de la app o apagues la pantalla del móvil, algo imposible en la versión gratuita.
  • Acceso completo al servicio YouTube Music: La suscripción Premium incluye acceso total a YouTube Music, con millones de canciones, playlists, conciertos, versiones alternativas y grabaciones únicas, muchas de ellas solo disponibles en esta plataforma.
  • Posibilidad de descargar música para escuchar sin conexión: En YouTube Music puedes guardar tus canciones y listas para disfrutarlas offline en el móvil o incluso en relojes inteligentes con Wear OS.
  • Otras funciones exclusivas: Picture-in-picture (reproducir vídeos en una pequeña ventana mientras usas otras apps), continuar vídeos justo donde los dejaste aunque cambies de dispositivo, y acceso a ofertas puntuales o funciones experimentales cuando Google las lanza solo para usuarios Premium.
El problema de la publicidad y su impacto en la experiencia gratuita

Uno de los detonantes que más ha impulsado a los usuarios a pagar YouTube Premium ha sido el aumento progresivo y casi ‘insoportable’ de la publicidad en la versión gratuita. A lo largo de los últimos años, la presencia de anuncios ha pasado de ser algo esporádico a convertirse en una molestia habitual, especialmente en vídeos largos, directos o al consumir mucho contenido seguido.

Actualmente, es frecuente encontrar cortes publicitarios de más de un minuto, anuncios antes y durante la reproducción e incluso bloqueos de funcionalidades para quienes utilizan bloqueadores de anuncios en el navegador. Esta presión constante tiene un objetivo claro: incentivar la migración al modelo de pago, algo que algunos usuarios consideran una estrategia agresiva pero efectiva.

Para quienes ven vídeos esporádicamente o no les importa esperar unos segundos, el impacto es menor. Sin embargo, aquellos que consumen horas diarias de vídeos, tutoriales, música, podcasts o entretenimiento variado, acaban sumando varias horas al mes solo viendo anuncios.

¿Pagan los creadores por YouTube Premium?

Una duda frecuente es qué sucede con los creadores de contenido cuando los usuarios dejan de ver anuncios gracias a Premium. La respuesta es que Google reparte una parte de los ingresos obtenidos por las suscripciones Premium con los creadores, en función del tiempo de visualización de sus vídeos. Así, quienes pagan no solo mejoran su experiencia, sino que también contribuyen económicamente al ecosistema de youtubers y productoras independientes.

Esto es especialmente relevante para quienes valoran el trabajo de sus creadores favoritos y buscan una forma de evitar los anuncios sin perjudicar sus ingresos.

YouTube Premium frente a otros servicios de streaming de vídeo y música

No hay duda de que vivimos en la era de las suscripciones y el streaming bajo demanda, con una oferta saturada de servicios como Netflix, Disney+, Prime Video, HBO Max, Spotify, Apple Music y muchos más. A simple vista puede parecer que YouTube Premium compite en el mismo terreno, pero en realidad ofrece una experiencia distinta:

  • En cuanto a vídeo: Ninguna otra plataforma iguala la variedad y el alcance de contenidos que puedes encontrar en YouTube, desde tutoriales, charlas, reseñas, programas de cocina, entretenimiento, podcasts en vídeo, análisis de productos, gaming, música en directo, blogs personales y casi cualquier cosa que te interese.
  • En cuanto a música: Con la integración de YouTube Music, Premium permite disfrutar de un catálogo inmenso, al que se suman grabaciones únicas, conciertos no oficiales, versiones alternativas y todo el material que los propios usuarios suben, lo que lo convierte en una alternativa competitiva frente a Spotify o Apple Music.
  • Precio: Si ya pagas un servicio de música, la pregunta es si merece la pena sumar una segunda suscripción. Aquí, YouTube Premium puede sustituir a Spotify, por ejemplo, y así ahorrar, obteniendo a la vez todas las ventajas en el consumo de vídeo.
Ventajas menos conocidas y funciones experimentales

Además de las características principales, YouTube Premium a veces incluye funciones extra que Google prueba con los suscriptores de pago antes de lanzarlas a todos los usuarios. Estas pueden ir desde opciones avanzadas de visualización (mayor calidad de imagen en streaming), acceso anticipado a herramientas de edición o pruebas de nuevos formatos dentro de la plataforma.

Otra ventaja interesante es la posibilidad de acceder a controles de escucha avanzados durante la reproducción de vídeos, como cambiar la velocidad, saltar fragmentos de 10 segundos, guardar vídeos para ver más tarde o disfrutar de recomendaciones exclusivas basadas en tus gustos.

En cuanto a la visualización en diferentes dispositivos, Premium permite reanudar vídeos justo donde los dejaste, ya sea en el móvil, el ordenador, una Smart TV o incluso una videoconsola. Esta integración total resulta especialmente útil para quienes consumen contenido variado a lo largo del día y en diferentes contextos.

YouTube Originals: ¿Sigue teniendo sentido?

Durante un tiempo, Google apostó fuerte por crear contenido propio a través de su sello YouTube Originals: series, documentales exclusivos y películas solo disponibles para suscriptores. Algunos ejemplos destacados fueron ‘Cobra Kai’, ‘Impulse’ o ‘The Age of A.I.’ Sin embargo, la división Originals nunca llegó a alcanzar el éxito de Netflix o Prime Video, y la compañía anunció el cierre de esta línea de negocio en 2022.

Hoy, la principal ventaja de la suscripción Premium no está tanto en los Originals, sino en la experiencia mejorada, el ahorro de tiempo al eliminar anuncios, la descarga de contenido y la reproducción avanzada. El catálogo de Originals que sigue disponible es un plus interesante, aunque no supone por sí solo un argumento definitivo para pagar la suscripción.

Planes para familias y estudiantes: cómo ahorrar en YouTube Premium

Uno de los puntos fuertes de YouTube Premium es la posibilidad de compartir la suscripción mediante planes familiares o acceder con descuento si eres estudiante. Esto permite repartir el coste mensual y hacer que la inversión sea mucho más llevadera.

  • Plan Familiar: Por 17,99 euros al mes puedes añadir hasta cinco miembros adicionales (seis en total), siempre que vivan en el mismo domicilio y tengan cuenta Google. La gestión se realiza mediante el grupo familiar de Google, y todos los usuarios disponen de las mismas ventajas Premium.
  • Plan Estudiante: Por 6,99 euros al mes, cualquier estudiante universitario que pueda acreditar su matrícula en una institución reconocida puede acceder a todos los beneficios de Premium. Es necesario renovar la verificación cada año para mantener el descuento, y hay un límite de cuatro años en total para disfrutar del precio especial.

Es importante tener en cuenta que los planes familiares exigen que todos los miembros residan en el mismo domicilio, y solo se puede pertenecer a un grupo familiar al mismo tiempo. Google comprueba periódicamente el cumplimiento de estas condiciones.

Cómo darte de alta en YouTube Premium

El proceso de suscripción a YouTube Premium es sencillo y rápido: basta con acceder a la web oficial de YouTube, loguearte con tu cuenta de Google, pulsar en el banner o en el menú lateral donde aparece ‘YouTube Premium’ y seguir los pasos. El sistema te pedirá seleccionar el tipo de plan, comprobar si puedes acceder a la prueba gratuita y añadir el método de pago.

En el caso de los estudiantes, tendrás que seguir el proceso de validación mediante la plataforma SheerID, introduciendo la información de tu universidad o centro de estudios y su correspondiente acreditación.

Para el plan familiar, es necesario crear previamente el grupo familiar en la Página de Familias de Google e invitar por correo electrónico a los miembros que formarán parte de la suscripción.

Cómo cancelar YouTube Premium

Otra de las grandes ventajas de YouTube Premium es la ausencia de compromiso de permanencia. Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento, tanto desde la web como desde la app de YouTube, YouTube Music o incluso desde la App Store o Google Play si la contrataste a través de ellas.

Para cancelar, solo tienes que acceder al perfil de tu cuenta, entrar en el apartado de ‘Suscripciones y compras’, seleccionar la opción de cancelar y confirmar el proceso. Si decides cancelar, seguirás disfrutando de las ventajas Premium hasta el fin del periodo de facturación en curso.

En caso de que hayas pagado a través de una tienda de apps, deberás gestionar la baja desde allí, ya que no podrás hacerlo desde la interfaz de YouTube.

¿Realmente merece la pena pagar por YouTube Premium?

Esta es la pregunta clave, y la respuesta depende mucho de tus hábitos, preferencias y nivel de uso de la plataforma:

  • Si YouTube es tu plataforma principal de vídeo y música, y consumes decenas de horas al mes, las ventajas de Premium se multiplican: te ahorras tiempo, mejoras la experiencia y accedes a YouTube Music sin pagar un extra por servicios de música independientes.
  • Si solo ves vídeos de vez en cuando o ya pagas Spotify o Apple Music y no te apetece cambiar, la suscripción puede parecerte cara, especialmente si no vas a exprimir todas las funciones, como la descarga de contenido o el visionado offline.
  • El plan familiar y el de estudiantes permiten ajustar el coste y hacen que la balanza se incline a favor de Premium, sobre todo si compartes cuenta con varios familiares o compañeros de piso. En estos casos, el precio por persona es muy competitivo si se divide entre varios, y la cantidad de extras compensa con creces.
Otras bondades…
  • El volumen de anuncios es cada vez mayor, y Google está bloqueando los bloqueadores de anuncios. Si la publicidad te resulta molesta o limita tu experiencia, Premium es la alternativa más sencilla y efectiva para librarte de ella, sin exponerte a riesgos utilizando aplicaciones externas o hacks poco fiables.
  • La posibilidad de sustituir Spotify o Apple Music por YouTube Music (incluido en Premium) es una opción realista para quienes buscan reducir suscripciones. El catálogo musical sigue mejorando y la integración con vídeos, conciertos o grabaciones alternativas lo coloca como una alternativa viable, aunque algunos usuarios echen en falta una interfaz o funcionalidades específicas de otros servicios de música.

En cuanto a la valoración final, Premium puede ser una inversión rentable para quienes usan la plataforma a diario y quieren una experiencia fluida, sin anuncios y con funciones extras.

Mitos y realidades sobre YouTube Premium

A lo largo del tiempo, han circulado una serie de mitos sobre YouTube Premium que conviene aclarar:

  • ‘Solo quita anuncios’: Falso. Además de eliminar la publicidad, permite descargas offline, reproducción en segundo plano, acceso a YouTube Music y oferta de funciones experimentales.
  • ‘No merece la pena si tienes Spotify’: Depende de tu uso. Si prefieres la experiencia de Spotify, puede que no compense. Pero para quienes buscan integrar música y vídeo, Premium puede sustituir a ambos.
  • ‘No ayuda a los creadores’: Sí ayuda. Parte de la cuota Premium se reparte entre los creadores que ves, igual que con los ingresos por anuncios.
  • ‘Existen alternativas gratuitas fiables para quitar anuncios’: La realidad es que las apps y extensiones de terceros suelen dejar de funcionar, pueden dañar tu dispositivo o ser bloqueadas por Google. Premium es la opción oficial y más segura.
Comparativa con otros servicios de música: ¿Spotify, Apple Music o YouTube Music?

Si la música es una parte fundamental de tu consumo digital, la comparación directa de YouTube Premium con Spotify o Apple Music se vuelve obligatoria:

  • Spotify: Amplio catálogo, gran variedad de listas y algoritmos de recomendaciones muy evolucionados. Interfaz intuitiva para organizar y descubrir música. Especialmente fuerte en podcast y playlists personalizadas.
  • Apple Music: Integración nativa con todo el ecosistema Apple, calidad de sonido destacada, y acceso a lanzamientos exclusivos y una biblioteca enorme.
  • YouTube Music (incluido en Premium): Su gran baza está en el acceso a multitud de rarezas, conciertos, grabaciones alternativas y la posibilidad de convertir cualquier vídeo musical en una pista de audio. Ideal para quienes buscan variedad y grabaciones fuera del circuito comercial o para quienes gustan de explorar todo tipo de contenido musical en vídeo.

Precio por precio, Premium puede sustituir a Spotify si no necesitas todas las funciones avanzadas de la interfaz sueca, y a cambio te llevas la integración completa con vídeos, descargas y las ventajas Premium en toda la plataforma de YouTube.

¿Y si solo quiero música o solo vídeos?

Google ofrece dos modalidades de suscripción: YouTube Music Premium y YouTube Premium. La primera solo da acceso a la experiencia musical mejorada, sin anuncios, offline y en segundo plano, por un precio más ajustado. La segunda incluye todas las ventajas de la primera y añade los extras para vídeos, descargas, Kids, Originals y más.

Si solo te interesa la música, puedes ahorrar optando por Music Premium, aunque la diferencia de precio es relativamente baja y puede merecer la pena ir directamente a Premium si te planteas aprovechar todas las ventajas.

¿En qué dispositivos funciona YouTube Premium?

La versatilidad de Premium se refleja en la compatibilidad con todo tipo de dispositivos y sistemas operativos. Puedes disfrutar de la experiencia mejorada en:

  • Móviles Android e iOS (iPhone, iPad)
  • Ordenadores de escritorio (Windows, Mac, Linux)
  • Tabletas y convertibles
  • Smart TVs, Android TV, Apple TV
  • Videoconsolas compatibles
  • Altavoces inteligentes compatibles con Google Assistant
  • Wear OS para funciones de música offline en relojes

La reproducción en segundo plano, descargas y eliminación de anuncios se mantienen en todos los dispositivos compatibles. No obstante, algunas funciones experimentales o específicas (como los controles de escucha avanzados) pueden estar restringidas a ciertas plataformas.

¿Qué ocurre al cancelar la suscripción?

Si decides cancelar YouTube Premium, tu acceso se mantendrá activo hasta el final del periodo de facturación. Una vez termina, pierdes todas las ventajas y vuelves al modo gratuito, incluyendo el regreso de los anuncios, la imposibilidad de descargar o ver vídeos offline, y el fin de la integración con YouTube Music Premium.

Es recomendable tramitar la baja con tiempo y asegurarte de que no vas a perder acceso a tus descargas justo cuando más lo necesitas.

Preguntas frecuentes sobre YouTube Premium
  • ¿Puedo compartir Premium con personas fuera de mi casa? No. El plan familiar exige que todos los miembros residan en el mismo domicilio y lo valida periódicamente.
  • ¿Puedo combinarla con otras promociones? Google suele permitir pruebas gratuitas solo a nuevos usuarios, y no es acumulable con otras ofertas. Tampoco suele haber descuentos recurrentes salvo en periodos promocionales muy concretos.
  • ¿Qué pasa si cambio de país? Las condiciones y precios pueden variar según el país. En algunos casos, debes cancelar y volver a suscribirte con las condiciones vigentes en tu nuevo país.
  • ¿Pierdo mis vídeos descargados si cancelo? Sí, ya que la función de descarga solo está activa mientras pagas por Premium o Music Premium.

La decisión de pagar YouTube Premium es personal y depende de cuánto valoras tu tiempo, el tipo de contenido que consumes y si puedes aprovechar de verdad todas las ventajas que ofrece. Si eres usuario intensivo de la plataforma y además puedes sustituir otros servicios de música, se convierte en un imprescindible.

Para quienes buscan solo eliminar la publicidad ocasional, quizás baste con la versión gratuita, pero la realidad cada vez más evidente es que el modelo «freemium» ha llegado para quedarse, y Google ha conseguido que la suscripción merezca la pena para un amplio perfil de usuarios. Si aún tienes dudas, el mes de prueba gratuita está ahí para que puedas comprobarlo por ti mismo, sin compromiso. Comparte esta guía para que más usuarios conozcan la herramienta.

Recibir premios por reciclar en España ya es posible gracias a RECICLOS

Jue, 05/06/2025 - 09:00

Reciclar es una de esas costumbres que, si las hacemos bien y con constancia, pueden marcar la diferencia y así disfrutar de un medioambiente más saludable para todos nosotros y los que vendrán. Pero, ¿y si además de cuidar el medio ambiente, pudiéramos obtener recompensas?

Pues eso es justamente lo que hace RECICLOS, la app española desarrollada por Ecoembes que transforma el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebida en premios, proyectos solidarios, medioambientales y en la reforestación de un espacio natural. Una app gratuita y que está disponible en determinados municipios de España. Se pueden consultar aquí: https://www.reciclos.com/. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (hoy, 5 de junio), queremos invitarte a descubrir cómo algo tan sencillo como separar los envases puede tener un impacto real además de premios para ti. Te cuento.

¿Cómo funciona RECICLOS? La app que te recompensa por reciclar

En RECICLOS creen firmemente que reciclar puede ser mucho más que una costumbre ecológica: puede ser una forma de generar impacto positivo a nivel social y personal. Por eso han desarrollado un sistema que nos conecta directamente con causas solidarias y sostenibles, y que además nos premia por cada pequeño gesto.

Todo esto es posible gracias a una app gratuita que convierte el reciclaje diario en el contenedor amarillo en una experiencia digital sencilla, práctica y motivadora. Con solo escanear tus latas y botellas de plástico de bebida antes de depositarlos en el contenedor amarillo, podemos sumar puntos y transformarlos en recompensas o donaciones.

La clave está en su tecnología: la app utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para reconocer los envases, verificar que reciclamos correctamente y asegurarse de que el proceso sea ágil y sin complicaciones. Podemos usarla tanto desde casa como en espacios públicos que ya cuentan con Máquinas RECICLOS, como estaciones de tren, universidades, hospitales o centros comerciales en determinados puntos del país.

Es muy sencilla de usar:

  1. Primero escaneamos el código de barras de la lata o botella de bebida.
  2. Hacer una foto al contenedor amarillo desde la app.
  3. Acto seguido, depositamos el envase en el contenedor amarillo.
  4. Una vez reciclemos, acumulamos puntos RECICLOS, que pueden ser canjeados por la participación en sorteos de premios, por donaciones a proyectos solidarios sociales o medioambientales, o por la plantación de árboles en el Bosque RECICLOS.
¿Qué son los puntos RECICLOS y cómo se utilizan?

Son una especie de «moneda ecológica» que obtenemos por nuestra implicación con el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebidas. Y aunque parezcan algo simbólico, en realidad tienen un gran valor, porque nos permiten transformar un gesto cotidiano en un impacto positivo ya sea para nosotros, para nuestro entorno o para el planeta.

Entonces, los puntos RECICLOS se acumulan en nuestra cuenta personal dentro de la app con cada lata o botella de plástico de bebida que reciclamos y podemos decidir en qué queremos emplearlos. En otras palabras, tú puedes escoger la opción que más te interese debido a que hay varias alternativas donde elegir.

Canjear por premios sostenibles

Una de las opciones más populares es participar en sorteos de suculentos premios: bicicletas urbanas, maletas para viajes sostenibles, entradas para eventos culturales, packs de productos locales con Denominación de Origen… De manera quincenal se renuevan los sorteos para que siempre haya algo nuevo por lo que ilusionarse.

Donar a causas sociales y ambientales

Si lo que nos mueve es la solidaridad, podemos destinar nuestros puntos RECICLOS a proyectos sociales o medioambientales que necesitan apoyo. Desde la plantación de árboles en zonas que lo necesitan (como la Sierra Norte de Madrid, donde ya se ha creado el Bosque RECICLOS), hasta el apoyo a asociaciones como la AECC para que niños con cáncer puedan disfrutar de campamentos de verano, o donaciones para cubrir necesidades básicas de personas en situación vulnerable. Cada punto RECICLOS por cada botella o lata reciclada en el amarillo suma.

Los puntos RECICLOS también pueden canjearse para apoyar proyectos cercanos, enfocados a mejorar nuestro propio entorno o a ayudar a colectivos de tu comunidad autónoma. Esto permite que el reciclaje se convierta en una herramienta real de transformación en nuestro barrio, nuestra ciudad o nuestra región.

Pero lo más potente de esta herramienta no está solo en la mecánica, sino en lo que hay detrás: un modelo que une responsabilidad individual, impacto colectivo y tecnología puntera desarrollada en España por The Circular Lab, el centro de innovación de Ecoembes.

No importa cuál sea tu causa

No todo el mundo recicla por lo mismo. Algunos lo hacen por responsabilidad medioambiental, otros, porque quieren vivir en un entorno más limpio y muchos de nosotros porque sabemos que es un gesto que apenas cuesta esfuerzo y su repercusión es inmensa.

Por eso, este verano 2025, los puntos RECICLOS pueden canjearse por:

  • Campamentos de verano para niños con cáncer, de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer.
  • Apoyo a proyectos locales que ayudan a personas vulnerables, en función de nuestra comunidad autónoma.
  • Árboles plantados en el Bosque RECICLOS, en la Sierra Norte de Madrid, un espacio natural a recuperar con cada donación.

Ya se han conseguido plantar más de 40.000 árboles y 34 hectáreas regeneradas, gracias a las aportaciones de miles de personas que hacen lo mismo que ya hacían antes, pero ahora con RECICLOS.

Comprueba si tu municipio es un municipio RECICLOS, descarga la App ahora y comienza a acumular puntos para ti y los tuyos

Sin lugar a dudas, RECICLOS nos da la oportunidad de ayudar a la comunidad. Por ello, si quieres unirte a esta iniciativa y recibir recompensas por tu buen hacer, puedes descargar la app en tu móvil Android o iPhone y empezar a utilizarla desde hoy mismo. Gratis y sin complicaciones.

Comprueba si RECICLOS está en tu localidad aquí: La app que te premia por reciclar – Reciclos

Cómo controlar Android desde otro Android

Mié, 04/06/2025 - 19:15

Controlar un dispositivo Android de forma remota desde otro Android es una funcionalidad cada vez más demandada tanto por usuarios particulares como por profesionales de TI o aquellas personas que necesitan asistir a familiares y amigos sin estar presentes físicamente. Ya sea por cuestiones de soporte técnico, gestión de dispositivos en empresas o simplemente para ayudar a un ser querido a resolver un problema, existen diferentes soluciones y aplicaciones que permiten gestionar uno o varios teléfonos Android desde otro terminal.

En este artículo te voy a explicar de forma detallada y exhaustiva todas las opciones disponibles hoy en día para controlar un teléfono o tablet Android desde otro dispositivo Android. Desde las alternativas más sencillas para uso personal, hasta las soluciones profesionales orientadas a empresas y equipos de soporte. Así podrás elegir la que mejor se adapta a tus necesidades y sabrás cómo configurarlas paso a paso, con trucos, consejos, consideraciones legales y aspectos de seguridad que no suelen contarse en otros artículos.

¿Por qué controlar un Android desde otro Android?

Las razones para querer acceder remotamente a un teléfono Android son muy variadas. Puede que simplemente necesites enviar archivos o mensajes desde un terminal “secundario”, ayudar a alguien que no entiende bien el móvil, dar soporte técnico a empleados o clientes, gestionar dispositivos en remoto en una empresa, o incluso asegurarte de que un familiar mayor usa el móvil correctamente. El control remoto de Android se ha convertido en una herramienta clave para la productividad, la asistencia, el mantenimiento y la colaboración en el mundo digital actual.

¿Qué implica el control remoto de Android?

El control remoto de Android permite ver la pantalla y, en muchos casos, interactuar plenamente con el dispositivo objetivo como si lo estuvieras sosteniendo en la mano. Puedes abrir apps, navegar por la configuración, transferir archivos, enviar mensajes y, dependiendo de la herramienta, realizar acciones avanzadas como grabar la pantalla, hacer capturas, compartir el portapapeles o gestionar notificaciones en tiempo real. Esto abre un amplio abanico de posibilidades tanto para usuarios particulares como profesionales, facilitando la gestión y soporte de dispositivos a distancia.

Opciones y aplicaciones principales para controlar Android desde otro Android

Existen diversas aplicaciones que destacan por su facilidad de uso, funciones y compatibilidad con la mayoría de móviles. Las más populares y que mejores valoraciones reciben son:

  • ApowerMirror
  • ScreenShare
  • Inkwire
  • AirDroid / AirMirror
  • Splashtop Remote Support
  • TeamViewer (Classic) Mobile
ApowerMirror: Duplicación y control avanzado de pantalla

ApowerMirror es una aplicación multifunción que permite compartir la pantalla de Android en tiempo real y, además, controlar completamente otro Android sin depender de cables. Es ampliamente compatible con casi cualquier marca, ofrece transmisión en alta calidad y un amplio abanico de herramientas integradas: grabación, capturas, modo de pantalla completa, pinceles para dibujar encima y más.

Uno de sus puntos fuertes es la función Cloud Mirroring, que permite el control remoto incluso si ambos dispositivos están en diferentes países.

  • Instala ApowerMirror en ambos teléfonos Android.
  • Abre la app y selecciona el dispositivo al que quieres conectar desde el botón “M”.
  • Elige la opción de duplicación y pulsa “Comenzar ahora”.

Es ideal para compartir archivos al instante, dar soporte visual a alguien o resolver problemas de forma colaborativa sin importar la distancia.

ScreenShare: Asistencia e interacción remotas con chat y dibujo

Otra alternativa interesante es ScreenShare, que combina el control de Android con funciones de asistencia remota como chat de voz y opciones para dibujar o destacar elementos sobre la pantalla compartida. Resulta especialmente útil para quienes asisten a personas menos expertas o como soporte técnico puntual.

  • Descarga la aplicación ScreenShare en ambos dispositivos.
  • Obtén el código de sesión desde el móvil al que deseas acceder.
  • Introduce el código, pulsa “Llamar” y luego “Comenzar ahora”.

Este sistema permite dar instrucciones directas, señalar puntos importantes y resolver dudas de manera interactiva, algo muy útil en tutoriales o asistencia remota.

Inkwire: Pantalla compartida y colaboración visual

Inkwire está diseñada para facilitar compartir pantalla entre móviles Android de forma particularmente sencilla. Su mayor ventaja es la capacidad de iniciar chats de voz y pintar o dibujar sobre la pantalla remota, ideal para explicar pasos o ayudar a nuevos usuarios.

  • Instala Inkwire desde la Play Store en ambos móviles.
  • Desde el móvil emisor pulsa “Compartir” y “Comenzar ahora”.
  • El segundo teléfono deberá pulsar “Acceder” e introducir el PIN de 12 dígitos que proporciona Inkwire.

Esta aplicación es perfecta para asistencia a distancia entre familiares o para guiar visualmente a alguien que necesite ayuda.

AirDroid y AirMirror: Control integral y administración remota

AirDroid y su app hermana AirMirror ofrecen una de las soluciones más completas y avanzadas, pensada tanto para usuarios particulares como para empresas. Destaca por su versatilidad: permite controlar, transferir archivos, recibir notificaciones, grabar pantalla y mucho más tanto desde otro móvil Android como desde PC o web. Además, incluye opciones de control parental y gestión centralizada de dispositivos.

AirDroid está preparado para administrar varios teléfonos a la vez, gestionar permisos, monitorizar actividad y acceder incluso a dispositivos desatendidos (por ejemplo, kioskos, señalización digital, terminales de empresa, etc.). También cuenta con funciones para soporte remoto, chat integrado, cámara AR, modo pantalla negra (ideal para seguridad y privacidad) y control remoto sin necesidad de que el usuario objetivo toque nada si se configura previamente.

¿Cómo controlar un Android con AirDroid y AirMirror?
  • Instala AirDroid Personal en el dispositivo que quieres controlar y AirMirror en el dispositivo desde el que ejercerás el control.
  • Inicia sesión en ambas apps con la misma cuenta de usuario para establecer la conexión.
  • Desde el móvil de control elige el dispositivo y selecciona la opción de control remoto, pantalla compartida, transferencia de archivos o lo que necesites.
  • Permite los permisos requeridos para acceso remoto seguro y, si lo deseas, configura políticas de seguridad para usuarios, contraseñas y cifrado.
Splashtop Remote Support: Solución profesional para acceso supervisado y no supervisado

Splashtop es una solución profesional enfocada en empresas, técnicos y equipos de soporte TI, aunque puede utilizarse por particulares avanzados. Permite tanto el acceso supervisado (el usuario del móvil objetivo está presente y da permiso) como no supervisado (acceso 24/7 sin intervención en el terminal objetivo, tras la configuración inicial).

Acceso supervisado con Splashtop
  • Regístrate en la web de Splashtop y descarga la app “SOS” en el móvil que quieres controlar.
  • Solicita el código de acceso que genera la app SOS y escríbelo en tu aplicación Splashtop Business.
  • Una vez conectado, verás la pantalla de Android en tu otro dispositivo y tendrás acceso a atajos clave (Inicio, Atrás, Menú, transferencia de archivos, capturas, etc.).
  • Termina la sesión cerrando la ventana o desde el propio dispositivo remoto.
Acceso no supervisado con Splashtop
  • Instala la app Splashtop Streamer en el móvil objetivo y asócialo con un código de 12 dígitos generado en la consola de Splashtop.
  • Configura los permisos necesarios (servicios de accesibilidad, acceso a pantalla y control completo).
  • Desde tu aplicación Splashtop Business puedes ver y controlar el móvil objetivo en cualquier momento, sin necesidad de intervención presencial.
TeamViewer (Classic) Mobile: Soporte en tiempo real

TeamViewer (Classic) es otro nombre clásico en el soporte remoto y la administración de dispositivos. Permite conectarse y controlar dispositivos Android desde otro móvil, aunque está más enfocado al acceso presencial (se necesita que el usuario objetivo acepte la conexión en tiempo real). Es una solución muy robusta a nivel empresarial aunque menos versátil para accesos completamente desatendidos.

Su principal uso es en el ámbito del soporte técnico profesional, donde un técnico asiste a un usuario en vivo, compartiendo pantalla y controlando el terminal con confirmación previa.

Aspectos legales y éticos del control remoto de Android

El acceso remoto a dispositivos Android plantea cuestiones legales y éticas que no deben pasarse por alto. En España (y la mayoría de países), controlar o espiar un móvil ajeno sin el consentimiento explícito de su propietario es ilegal, salvo en situaciones excepcionales como puede ser la prestación de soporte a menores, la gestión de terminales de empresa de titularidad corporativa o la recuperación de móviles perdidos.

Las aplicaciones mencionadas requieren que ambos usuarios den su aprobación en la mayoría de los casos, aunque existen soluciones para dispositivos desatendidos bajo escenarios muy concretos y previamente pactados (por ejemplo, la gestión de flotas de móviles por parte de empresas).

Es fundamental no utilizar nunca estas herramientas con fines maliciosos (como robar información, espiar, estafar o acceder a datos privados sin consentimiento). El abuso puede terminar en denuncias penales y sanciones económicas severas. Siempre actúa conforme a la ley y con transparencia.

Seguridad en el acceso remoto a Android: Cómo proteger tus sesiones

La seguridad es otro punto clave. Tanto si utilizas estas aplicaciones para ayudar a terceros, como si eres tú quien deja acceso en tu móvil, asegúrate de que las conexiones sean seguras:

  • Utiliza contraseñas robustas y únicas en todas tus cuentas asociadas a apps de control remoto.
  • Activa la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.
  • Usa redes seguras y evita hacer sesiones de control remoto en WiFi públicos sin protección.
  • Lleva un seguimiento de la actividad y revisa los registros de acceso, especialmente en soluciones empresariales.
  • Desconecta o elimina los permisos cuando ya no necesites la función de control remoto.
  • En casos empresariales, implementa políticas de acceso y roles claros para cada usuario.
¿Cómo saber si alguien está controlando tu Android?

Normalmente, las aplicaciones de control remoto dejan un rastro digital. Si sospechas que alguien ha accedido a tu móvil sin permiso, revisa:

  • El historial de apps usadas recientemente.
  • Cambios en la configuración (brillo, WiFi, datos móviles, etc.).
  • Apps sospechosas instaladas o permisos inusuales.
  • Variaciones inusuales en el nivel de batería o consumo de recursos.
  • La función de Bienestar Digital para detectar uso inópulo.
  • Puedes instalar apps de seguridad que te alerten si se inicia una sesión remota en tu móvil.

Recuerda: siempre que configures el control remoto de tu dispositivo, sé consciente de los accesos y revisa periódicamente los permisos concedidos.

Consejos para mejorar la experiencia de control remoto en Android
  • Asegura una conexión a Internet estable (mejor WiFi de alta velocidad siempre que sea posible) en ambos dispositivos para evitar cortes e interrupciones.
  • Mantén tanto tu Android como la app de control remoto actualizadas para beneficiarte de las últimas funciones y parches de seguridad.
  • Familiarízate con los atajos y funciones especiales de cada aplicación. Por ejemplo, muchas permiten tomar capturas, grabar la pantalla o gestionar archivos arrastrando y soltando.
  • Prioriza la seguridad en todas tus conexiones. No compartas contraseñas ni enlaces de acceso con personas no autorizadas.
  • Si accedes a dispositivos de uso empresarial, configura políticas claras de seguridad, rotación de contraseñas y roles diferenciados para cada usuario o empleado que tenga acceso remoto a los móviles.

Adicionalmente, aprovecha las herramientas de notificación y alerta que incluyen algunas apps para monitorizar la actividad en tiempo real y recibir avisos si se detecta un acceso sospechoso.

Casos de uso reales y ventajas del control remoto de Android

El control remoto de Android puede facilitarte la vida en muchas situaciones:

  • Mantenimiento remoto de terminales corporativos: administración de móviles empresariales, kioskos, POS, señalización digital, etc.
  • Soporte técnico rápido: ayudar a familiares, amigos o clientes sin moverte de tu escritorio o sofá.
  • Asistencia a personas mayores o menos expertas: guiarles paso a paso por la pantalla de su móvil cuando tienen dudas, sin necesidad de estar presentes.
  • Gestión parental: controlar el uso de los móviles de los hijos, establecer límites, acceder al móvil en caso de emergencia o pérdida.
  • Transferencia masiva de archivos: compartir documentos, fotos o vídeos de forma instantánea sin cables ni complicaciones.
  • Colaboración en equipo: equipos técnicos o de soporte que administran decenas o cientos de dispositivos a la vez, centralizando la gestión y el monitoreo.
Comparativa de soluciones destacadas para el control remoto de Android Aplicación Modo de acceso Funcionalidades principales Enfoque ApowerMirror Supervisado y remoto (Cloud Mirroring) Duplicación en tiempo real, grabación, dibujo, control completo Particulares/Profesional ScreenShare Supervisado Chat de voz, dibujo, soporte técnico asistido Particulares/Soporte Inkwire Supervisado Pantalla compartida, chat, dibujo Familiar/principiantes AirDroid/AirMirror Supervisado y no supervisado Control total, gestión multinivel, archivos, notificaciones, seguridad avanzada Empresas/Particulares avanzados Splashtop Supervisado y no supervisado Soporte TI, gestión centralizada, transferencia de archivos, control remoto Empresas/técnicos IT TeamViewer (Classic) Supervisado Control en tiempo real, compartición de pantalla Soporte técnico profesional Preguntas frecuentes sobre control remoto de Android ¿Se puede controlar un Android sin que el usuario lo sepa?

Técnicamente sí, pero es ilegal y poco ético salvo en casos muy concretos (empresas con móviles corporativos, control parental explícito, recuperación de terminales extraviados, etc.). En la práctica, la mayoría de apps fiables requieren que el usuario acepte la conexión y otorgue permisos, protegiendo así la privacidad.

¿Es necesario que los dos móviles estén conectados a la misma red?

No necesariamente. Las mejores apps funcionan tanto en la misma WiFi como a través de Internet, permitiendo conexiones remotas a miles de kilómetros de distancia.

¿Qué pasa si la conexión se corta?

La mayoría de las aplicaciones cierran la sesión automáticamente por seguridad cuando se pierde la conexión. Basta con volver a conectar una vez restablecida la red.

¿Qué dispositivos Android son compatibles?

Casi todos los móviles desde Android 5.0 en adelante son compatibles para pantalla compartida; para control total suele ser necesario Android 8.0 o superior, especialmente si quieres acceder a todas las funciones remotas.

Cómo elegir la mejor solución para tu caso

La clave está en valorar tus necesidades. Si sólo quieres ayudar a familiares de vez en cuando, apps tipo Inkwire o ScreenShare pueden ser suficientes. Si necesitas control total, transferir archivos o administrar varios terminales, AirDroid o Splashtop son más adecuadas. Y si trabajas en soporte TI profesional, Splashtop y TeamViewer ofrecen la robustez y la gestión masiva que requieren los técnicos.

Recuerda siempre configurar bien las opciones de seguridad y, si gestionas dispositivos de empresa, establece políticas claras para los accesos y la protección de datos.

El control remoto de dispositivos Android desde otro Android ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una herramienta cotidiana, accesible y potente tanto para particulares como para empresas. Desde ayudar a tus padres a instalar WhatsApp hasta coordinar una flota de terminales corporativos, la clave está en elegir la solución adecuada, usarla responsablemente y garantizar en todo momento la seguridad y la privacidad.

Con las opciones disponibles hoy en día es posible trabajar, asistir, compartir y resolver problemas a distancia como nunca antes, haciendo la vida digital más sencilla, productiva y segura. Comparte esta información para que más usuarios conozcan el procedimiento.

Tutorial sobre comandos para Termux en Android

Mié, 04/06/2025 - 19:07

¿Quieres aprovechar todo el potencial de tu móvil Android como si fuese un auténtico sistema Linux? Termux es la herramienta definitiva para convertir tu smartphone en una potente terminal con capacidades casi ilimitadas. Ya seas principiante, aficionado a la programación o un usuario avanzado, conocer a fondo los comandos básicos y avanzados de Termux te abrirá todo un mundo nuevo de posibilidades técnicas y de personalización.

En este tutorial te explico todo lo que necesitas saber sobre los comandos más útiles de Termux y cómo sacarles el máximo partido en tu dispositivo Android, desde la instalación y los primeros pasos, hasta la configuración avanzada, automatización y uso de utilidades imprescindibles. Incluyo métodos para gestionar archivos, instalar paquetes, editar textos, acceder remotamente vía SSH, crear scripts y mucho más, con consejos prácticos y recomendaciones para que tu experiencia sea fácil aunque nunca hayas usado una terminal.

¿Qué es Termux y por qué deberías usarlo?

Termux es una app gratuita para Android que emula un entorno de terminal Linux, permitiéndote correr comandos y programas propios del sistema GNU/Linux directamente desde el móvil, sin necesidad de rootear el dispositivo. Se trata de una solución versátil y ligera, ideal tanto para quienes quieren aprender a manejar la línea de comandos como para usuarios que buscan una herramienta profesional para gestionar archivos, programar, automatizar tareas o controlar servidores desde cualquier parte.

La gran ventaja de Termux es su capacidad para instalar más utilidades, lenguajes de programación y herramientas mediante los propios repositorios del proyecto, igual que en una distribución de escritorio. Desde la edición de textos con Vim o Nano, hasta la administración de sistemas remotos con SSH o la ejecución de scripts en Bash o Python, las posibilidades son prácticamente ilimitadas.

Instalación de Termux en Android: la mejor opción y primeros pasos

Antes de empezar a utilizar los comandos de Termux, necesitas instalar correctamente la aplicación. Aunque Termux estuvo disponible en Google Play, hoy se recomienda instalarlo desde F-Droid, ya que en la Play Store puedes encontrar versiones desactualizadas y con limitaciones impuestas por Google.

  • Descarga F-Droid desde su página oficial e instálalo en tu móvil Android.
  • Busca Termux dentro de F-Droid e instala la versión estable más reciente.
  • Abre la aplicación Termux, asegúrate de conceder permisos si los solicita y sigue la configuración inicial.

Consejo: Si quieres facilitarte mucho la vida más adelante, activa la tecla TAB en el teclado de Termux (te ayudará con el autocompletado de comandos). Puedes hacerlo manteniendo pulsada la tecla de Volumen + y presionando Q dentro de la app. Esto es especialmente útil en móviles en los que no aparece la tecla TAB de serie.

Configuración básica tras la instalación

La primera vez que abras Termux debes realizar algunos pasos imprescindibles:

  1. Permitir acceso a almacenamiento: Ejecuta el comando termux-setup-storage para que Termux pueda trabajar con los archivos de tu dispositivo (necesario, por ejemplo, para mover, editar o crear archivos en el móvil).
  2. Actualizar los paquetes preinstalados: Es imprescindible para evitar errores y contar con las versiones más recientes de las utilidades básicas. Usa:
    apt update && apt upgrade -y. Esto actualizará la lista de paquetes e instalará todas las mejoras disponibles. Si al ejecutar este comando te pide confirmación, pulsa Y (o N si la guía que sigues lo indica).

¡Con esto tendrás Termux listo y actualizado para ponerte manos a la obra!

Comandos esenciales de Termux para Android

Aprender los comandos básicos es fundamental para empezar a moverte con soltura en Termux. Aquí tienes una selección de los principales, explicados de forma sencilla, para que los pruebes y domines desde el primer día:

  • ls: Lista los archivos y carpetas del directorio actual.
  • cd <carpeta>: Cambia de directorio (por ejemplo, cd Descargas).
  • cd o cd ~: Te lleva directamente al directorio raíz de tu usuario en Termux.
  • clear: Limpia la pantalla de la terminal (muy útil para ordenar el historial de comandos).
  • rm archivo: Elimina el archivo especificado.
  • rm -rf carpeta: Borra una carpeta y todo su contenido sin pedir confirmación.
  • mkdir carpeta: Crea una nueva carpeta en el directorio actual.
  • touch archivo.txt: Crea un archivo vacío con el nombre indicado.
  • echo «texto» > archivo.txt: Escribe el texto indicado en el archivo (lo sobrescribe).
  • echo «texto» >> archivo.txt: Añade el texto al final del archivo sin borrar lo anterior.
  • cat archivo.txt: Muestra el contenido del archivo en la terminal.
  • ifconfig: Muestra la información de red y las direcciones IP de tu dispositivo.

Atajo útil: Ctrl + C detiene la ejecución de un comando y Ctrl + Z lo suspende.

Gestión de paquetes en Termux: instala utilidades y amplía funciones

Uno de los grandes puntos fuertes de Termux es que puedes instalar nuevas herramientas y utilidades usando los sistemas de paquetes apt o pkg. A continuación algunas de las instalaciones más recomendadas, especialmente si empiezas desde cero:

  • pkg install nano: Instala el editor de texto Nano (más sencillo para principiantes).
  • pkg install vim: Instala el editor Vim (más avanzado y potente, recomendable si tienes experiencia o quieres aprenderlo).
  • pkg install openssh: Añade soporte SSH para acceso remoto y transferencia segura de archivos.
  • pkg install python: Permite programar y ejecutar scripts escritos en Python desde tu móvil.
  • pkg install git: Instala Git para gestionar repositorios y proyectos de desarrollo.
  • pkg install coreutils: Añade utilidades esenciales de Unix si no vienen ya por defecto.

Instalar nuevos paquetes amplía al máximo las capacidades de Termux y es fundamental si quieres usar tu móvil como entorno de desarrollo, servidor o laboratorio portátil.

Cómo editar archivos en Termux: Nano y Vim

Para modificar archivos de configuración, crear scripts o simplemente tomar notas, es fundamental dominar los editores de texto en terminal. Nano es la opción más sencilla y amigable para empezar, mientras que Vim ofrece funciones avanzadas ideales para programadores y usuarios experimentados.

  • Nano: Para editar un archivo solo tienes que ejecutar nano archivo.txt. Utiliza las teclas de dirección para moverte y Ctrl + X para salir (te preguntará si quieres guardar).
  • Vim: Para abrir un archivo, usa vim archivo.txt. Pulsa la tecla i para comenzar a escribir, ESC para dejar de hacerlo y : para introducir comandos (por ejemplo, :wq para guardar y salir, :q para salir sin guardar).

Consejo: Si quieres editar archivos de configuración avanzados (.bashrc, .profile, etc.), es muy recomendable usar Vim por su potencia y flexibilidad.

Personaliza y automatiza tu terminal: Alias, scripts y variables de entorno

Termux permite personalizar tu experiencia de uso y automatizar tareas repetitivas gracias a la edición de archivos de configuración y scripts en Bash. Algunas ideas básicas para empezar:

  • Alias: Puedes crear atajos para tus comandos más repetidos añadiendo líneas como alias updg="apt update && apt upgrade" en el archivo .bashrc. Así con solo escribir updg en la terminal actualizarás todo de golpe.
  • Variables de entorno (PS1): Personaliza el prompt (lo que ves antes de escribir comandos) modificando la variable PS1 en tu .bashrc. Ejemplo:
    PS1=":\w$ "
  • Scripts en Bash: Puedes crear tus propios scripts para automatizar tareas, como copias de seguridad, generación de informes o cualquier otro proceso repetitivo. Solo tienes que escribir el script, guardarlo (por ejemplo, como script.sh) y darle permisos de ejecución con chmod +x script.sh.

Gracias a estas opciones puedes adaptar Termux totalmente a tus necesidades y ganar mucho tiempo en tareas rutinarias.

Acceso remoto y SSH en Termux: controla tu Android desde el PC

Una de las funciones más potentes de Termux es la posibilidad de acceder a la terminal de tu móvil desde un ordenador mediante SSH. Esto permite, por ejemplo, programar cómodamente con un teclado físico, transferir archivos o controlar procesos desde la red local.

  1. Instala OpenSSH con pkg install openssh.
  2. Crea o configura una clave pública si quieres máxima seguridad (puedes generar la clave en tu ordenador y copiar el archivo termux.pub en la ruta ~/storage/downloads/ de tu móvil).
  3. Asocia la clave al usuario ejecutando cat ~/storage/downloads/termux.pub >> ~/.ssh/authorized_keys.
  4. Inicia el servidor SSH con sshd (puedes pararlo antes con pkill sshd si lo necesitas).
  5. Averigua la IP de tu móvil con ifconfig y anota el usuario asociado (normalmente es el mismo que tu usuario de Termux).
  6. Pon una contraseña a tu usuario con passwd si quieres acceso tradicional vía usuario-contraseña.
  7. Desde el ordenador, puedes conectar usando: ssh usuario@direccion-ip -p 8022.

Ahora podrás escribir comandos desde tu ordenador y ejecutarlos en el móvil, lo cual resulta increíblemente útil para gestión avanzada, transferencias rápidas (rsync, scp, sftp) y desarrollo remoto.

Montar un servidor web en Termux… ¡Desde tu Android!

Si alguna vez has soñado con tener tu propio pequeño servidor en la palma de la mano, Termux lo pone muy fácil gracias a su integración con Python y otros lenguajes. Por ejemplo, para lanzar un servidor web básico solo tienes que instalar Python y ejecutar:

python -m http.server 8080

Así podrás servir archivos desde tu móvil, acceder a ellos desde cualquier navegador en la red local y experimentar con proyectos web en tiempo real.

Esta función es perfecta para desarrollo, compartir archivos o realizar pruebas rápidas sin depender de servicios externos. Para aprender más sobre otras formas de gestionar servidores en Android con Termux, puedes consultar este Tutorial completo sobre comandos para Termux en Android.

Utilidades y paquetes extra recomendados

La comunidad de Termux es muy activa y existen cientos de utilidades que puedes instalar en tu terminal. Algunas especialmente prácticas son:

  • man: Consultar la ayuda oficial de cualquier comando (por ejemplo, man ls).
  • imagemagick: Para trabajar con imágenes (conversiones, compresiones, generación de PDFs a partir de imágenes, etc).
  • ffmpeg: El conversor definitivo de audio y vídeo desde terminal. Permite grabar, editar o convertir archivos multimedia con infinidad de opciones.
  • mc (Midnight Commander): Un gestor de archivos al estilo Norton Commander o FAR, ideal para quienes prefieren no depender solo de la línea de comandos pura.
  • bash-completion: Facilita el autocompletado en la terminal, muy cómodo cuando tienes muchos scripts o paquetes diferentes instalados.

Explorar nuevos paquetes e investigar sus posibilidades es parte de la experiencia Termux, así que no dudes en buscar herramientas que se adapten a tu flujo de trabajo o intereses técnicos.

Recomendaciones para el día a día y problemas frecuentes

No todo es tan sencillo la primera vez, así que aquí tienes algunos trucos y consejos que te ahorrarán tiempo:

  • Si algún comando falla por permisos, revisa si ejecutaste termux-setup-storage o si tienes los permisos de almacenamiento habilitados en los ajustes del sistema.
  • Si no ves la tecla TAB, activa la opción desde el propio teclado de Termux como se ha explicado al principio.
  • Para copiar y pegar textos en la terminal utiliza el menú contextual de Android o las opciones de la propia app (presionando prolongadamente en la pantalla).
  • Haz tus pruebas paso a paso y no te limites a copiar-pegar comandos: entender para qué sirve cada uno hará que los aprendas más rápido y puedas resolver posibles errores por ti mismo.
  • Recuerda que puedes ampliar información sobre cualquier comando con man nombre_comando o buscando documentación específica online.
  • Prueba la conexión SSH y la edición remota en cuanto puedas, ¡es mucho más cómodo escribir scripts desde el teclado de tu computadora que desde la pantalla táctil!

Dominar los comandos fundamentales de Termux en Android abre un abanico de posibilidades perfecto para estudiantes, programadores, administradores de sistemas o simplemente entusiastas de la informática móvil. Con esta guía tienes todo lo necesario para instalar, configurar, personalizar y utilizar tu móvil Android como un pequeño ordenador con Linux, disfrutando de herramientas profesionales, funciones avanzadas y una flexibilidad única.

Atrévete a probar, explora nuevos paquetes y no te quedes solo con lo básico: cuanto más experimentes, más sacarás partido a todos los recursos que te ofrece Termux. Comparte la información y ayuda a otros usuarios a mejorar sus habilidades en esta plataforma.

Qué es la restauración en diferido de Android

Mié, 04/06/2025 - 16:54

Cambiar de móvil siempre ha sido una tarea que genera cierto estrés. Muchos usuarios temen perder datos, dejar atrás configuraciones importantes o simplemente enfrentarse a largas esperas mientras el nuevo dispositivo se prepara para ser usado. Desde hace un tiempo, Android ha estado trabajando en soluciones más cómodas para que este proceso sea lo menos traumático posible. Una de las novedades más interesantes que ha llegado al sistema operativo de Google es la restauración en diferido, una funcionalidad que está cambiando la forma en que configuramos un nuevo teléfono Android.

No solo permite que empieces a usar el móvil desde el primer minuto, sino que además da margen para completar la transferencia de datos más adelante, sin prisas y sin interrupciones importantes. A continuación, exploramos a fondo qué es esta función, cómo utilizarla, cuáles son sus ventajas y qué dispositivos son compatibles.

¿Qué significa restauración en diferido en Android?

La restauración en diferido es una nueva función del sistema Android que permite iniciar un nuevo teléfono y dejar para más tarde la restauración completa de todos tus datos, aplicaciones, archivos multimedia y configuraciones. Esto quiere decir que puedes usar el teléfono con lo básico, mientras el resto de la información se transfiere en segundo plano o cuando tú lo decidas.

Esta característica se introdujo inicialmente con los Google Pixel 9, los cuales fueron pioneros en mostrar todo su potencial. Pero ahora se ha confirmado que se implementará de forma generalizada a lo largo de 2025, de modo que estará disponible en la mayoría de dispositivos Android de diferentes fabricantes como Samsung, Xiaomi, Oppo, entre otros.

Ventajas clave de esta funcionalidad

Lo que hace única a la restauración en diferido es su capacidad para ofrecer flexibilidad y comodidad. Algunas de sus ventajas más destacadas son:

  • Inmediatez en el uso del móvil: puedes empezar a usar tu teléfono con las configuraciones básicas sin esperar a que se descarguen todas tus apps o archivos.
  • Sin necesidad de tener el móvil antiguo a mano: puedes restaurar desde una copia de seguridad en la nube si ya no tienes el dispositivo anterior.
  • Proceso más estable: se evitan errores que solían producirse durante la restauración tradicional, como interrupciones por actualizaciones forzosas justo después de encender el dispositivo.
  • Transferencia completa desde iOS: usando herramientas como Android Switch incluso puedes pasar de un iPhone a Android sin complicaciones.

Cómo funciona la restauración en diferido paso a paso

El proceso de restauración en diferido ha sido diseñado para que sea intuitivo y fácil incluso para quienes no tienen experiencia en cambios de móvil. Aquí te explicamos cómo se desarrolla:

  1. Arranca tu nuevo teléfono Android y sigue los pasos iniciales de configuración, como elegir el idioma, conectarte a una red Wi-Fi y añadir tu cuenta de Google.
  2. Cuando llegue el momento de restaurar tus datos, puedes elegir posponer esa restauración. El sistema te dejará acceder al dispositivo con lo esencial ya configurado.
  3. Más adelante, desde los propios ajustes del sistema o utilizando la aplicación Android Switch, podrás completar la restauración de tus datos.
  4. Los elementos más importantes como contactos, mensajes y preferencias básicas se descargan primero. Las aplicaciones, fotos y vídeos lo harán en segundo plano para no entorpecer el uso normal del teléfono.
Android Switch: la app que hace todo más fácil

Android Switch es la aplicación que Google ha desarrollado para facilitar la transferencia de datos entre teléfonos Android o desde iOS a un Android. Esta herramienta es clave para aprovechar al máximo las ventajas de la restauración en diferido.

Con esta app puedes:

  • Transferir datos desde otro dispositivo Android o un iPhone usando un cable USB-C o mediante Wi-Fi.
  • Elegir qué datos deseas restaurar: apps, fotos, contactos, mensajes y más.
  • Supervisar el progreso de la restauración directamente desde el móvil.
  • Transferir tanto desde otro dispositivo como desde una copia de seguridad almacenada en la nube.

Además, Android Switch es compatible con dispositivos corporativos y permite un uso combinado con perfiles de trabajo, garantizando la seguridad en entornos profesionales.

¿Quiénes se benefician más de esta función?

Esta funcionalidad es muy útil para cualquier usuario, pero resulta especialmente práctica para personas con uno de estos perfiles:

  • Usuarios que cambian de móvil frecuentemente, como los entusiastas de la tecnología o quienes actualizan su smartphone cada año.
  • Personas que migran desde iPhone a Android, ya que la restauración solía ser más lenta y problemática entre plataformas distintas.
  • Usuarios empresariales que necesitan configurar rápidamente un equipo sin perder tiempo en largos procesos de configuración.
Requisitos y compatibilidad

Para poder disfrutar de la restauración en diferido, es importante cumplir algunos requisitos mínimos:

  • Disponer de un teléfono actualizado con Android 14 o superior, dependiendo del fabricante.
  • Contar con conexión a Internet, preferiblemente Wi-Fi, para poder descargar los datos desde la nube.
  • Tener activa la copia de seguridad de Google en tu móvil anterior o en la cuenta asociada.
  • Instalar la última versión de Android Switch para garantizar compatibilidad y rendimiento óptimo.
Comparación con las copias de seguridad tradicionales

Uno de los mayores saltos que supone la restauración en diferido es que ya no estás obligado a completar toda la restauración antes de usar tu nuevo móvil. A diferencia de las copias de seguridad convencionales, que requieren una restauración completa antes de usar el dispositivo, la opción en diferido permite usar el móvil mientras los datos se restauran gradualmente.

Entre sus diferencias principales encontramos:

  • Mayor autonomía del usuario: tú decides cuándo se descargan los datos.
  • Menos interrupciones durante el primer uso del teléfono.
  • Procesos paralelos: puedes usar apps básicas mientras las demás se descargan.
Aspectos de privacidad y seguridad

Google ha implementado mecanismos de seguridad robustos para que los datos transferidos en este tipo de restauración estén protegidos en todo momento. Los datos viajan cifrados tanto en tránsito como una vez almacenados en los servidores de Google.

Además:

  • Si usas un PIN, patrón o huella, estos métodos se aplican también para autorizar el proceso de restauración.
  • El sistema permite controlar qué elementos quieres restaurar y cuáles no.
  • Se pueden detener o pausar restauraciones específicas en cualquier momento.
¿Qué móviles tienen esta función disponible actualmente?

Por el momento, esta función de restauración en diferido está activa en los Google Pixel 9, los primeros dispositivos en incorporar esta característica. Sin embargo, Google ya ha confirmado que en 2025 esta función se expandirá a todos los dispositivos Android. No será necesario tener un Pixel para disfrutarla, y los fabricantes están empezando a incorporarla en sus propias capas de personalización.

Esto significa que, previsiblemente, marcas como Samsung, Xiaomi, Oppo, Motorola y otras principales del ecosistema Android integrarán esta opción en sus asistentes de configuración inicial.

Dudas frecuentes sobre la restauración en diferido
  • ¿Puedo restaurar solo los contactos y dejar las apps para después? Sí, puedes elegir qué se restaura y cuándo.
  • ¿Qué pasa si cancelo la restauración en mitad del proceso? Puedes retomarla desde donde quedó sin perder datos.
  • ¿Necesito tener el móvil antiguo a mano? No necesariamente. Si tienes una copia de seguridad en la cuenta de Google, puedes restaurarla desde ahí.
  • ¿Funciona también desde iPhone? Sí, Android Switch está preparado para migrar datos de iOS a Android.

Este sistema de restauración ofrece una forma más flexible y segura de gestionar la transición entre teléfonos, permitiendo gestionar cuándo y cómo se restauran los datos, eliminando tiempos de espera y facilitando la experiencia de usuario en el cambio de dispositivo. Comparte la guía para que otros usuarios conozcan sobre el tema.

Se filtran detalles del nuevo chip Tensor G5 que impulsará el Pixel 10

Mar, 03/06/2025 - 18:53

Ya queda menos para que la familia Pixel sea una realidad. Sabemos que el próximo 20 de agosto Google presentará a los Pixel 10 estándar, el Pixel 10 Pro, el Pixel 10 Pro XL y el esperado plegable Pixel 10 Pro Fold.

Así que te traemos un resumen de todas las filtaciones sobre el procesador Tensor G5 que dará vida a los Pixel 10. Y ya te adelantamos que este SoC del fabricante americano apunta maneras para vitaminar a su próxima generación de smartphones Made By Google. Además de ser el mejor procesador para exprimir las capacidades de Gemini.

El nuevo procesador Tensor G5: El corazón de la serie Pixel 10

El procesador Tensor G5 es, sin duda, uno de los elementos más esperados e interesantes de la nueva serie Pixel 10. Y gracias a Android Authorithy, conocemos hasta el último detalle.

A diferencia de los anteriores Tensor, que dependían de Samsung para su fabricación, el Tensor G5 será producido íntegramente por TSMC utilizando el avanzado proceso de fabricación de 3 nm. Este paso adelante permite a Google tener un mayor control sobre el rendimiento y la eficiencia energética de sus nuevos móviles, y promete colocarlos al nivel de los mejores del mercado.

El desarrollo de un SoC como el Tensor G5 no es tarea sencilla. Google, que apenas lleva unos pocos años en este terreno, ha demostrado que puede jugar en la misma liga que gigantes como Qualcomm o Apple. ¿Cómo lo ha conseguido? Con una combinación inteligente de piezas diseñadas internamente y la utilización de tecnologías ya existentes en el mercado. Lejos de reinventar la rueda, Google ha optado por un enfoque continuista, combinando lo mejor de sus ingenieros con componentes probados y fiables.

Cómo está diseñado el Tensor G5 de los Pixel 10

El núcleo del Tensor G5 está compuesto por ocho procesadores principales, distribuidos para cubrir todas las necesidades. En la cúspide se encuentra un núcleo Cortex-X4 de alto rendimiento, el músculo encargado de las tareas más exigentes. Lo acompañan dos núcleos Cortex-A725, tres núcleos A725 funcionando a una frecuencia diferente y dos Cortex-A520 para labores de bajo consumo. Esta arquitectura híbrida garantiza un equilibrio perfecto entre potencia y eficiencia.

Google Tensor G5 Deep Dive Report :
Performance improvements, design direction, and cost-effectiveness

1. GPU Architecture Analysis and Impact :
The Tensor G4 uses an Arm Mali-G715 MP7 GPU. On the other hand, The Tensor G5 is expected to feature a dual-core Imagination… pic.twitter.com/Eo23xl8vt8

— Connor/코너/コナー (@OreXda) May 8, 2025

La gran novedad es que, a diferencia de generaciones anteriores que confiaban en las GPU Arm Mali, el Tensor G5 incorpora una IMG DXT de Imagination Technologies. Esta nueva GPU apunta aun salto de calidad en el rendimiento gráfico, con la promesa de mover juegos exigentes y entornos de realidad aumentada o extendida con fluidez y calidad de imagen excepcionales.

Por supuesto, Google no ha renunciado a sus propias creaciones. El chip incluye varias IP diseñadas por Google que ya vimos en el pasado, como el procesador de audio AoC, que gestiona el sonido de manera eficiente incluso cuando el teléfono está en reposo. También repite el sistema de compresión de memoria Emerald Hill, optimizando la gestión de recursos para que la experiencia sea fluida en todo momento.

Una potencia de IA sin precedentes

Uno de los sellos de identidad de la gama Pixel es su inteligencia artificial. Aquí el Tensor G5 saca músculo gracias a su TPU (Tensor Processing Unit) de nueva generación. Esta unidad especializada se encargará de procesar todas las funciones basadas en IA, desde la edición de imágenes y vídeos hasta la traducción en tiempo real o el reconocimiento de voz.

A esto se suma el procesador DSP GXP de Google, que también ha evolucionado respecto a generaciones anteriores. Este componente se basa en los núcleos Tensilica Xtensa, y su tarea principal será mejorar los procesos de imagen y vídeo, algo crucial para que la cámara de los Pixel siga siendo referencia en el mercado.

Así ayudará el Tensor G5 a la cámara del Pixel 10

La cámara es uno de los grandes atractivos de los Pixel, y con el procesador Tensor G5, Google por fin ha dado un paso de gigante. Hasta ahora, las cámaras de los Pixel usaban una combinación de módulos propios y de Samsung. Con el nuevo chip, el procesador de imagenserá completamente de Google, desde el principio hasta el final de la cadena de procesamiento. Esto significa que la calidad de las fotos y vídeos dependerá casi al cien por cien del trabajo de Google, abriendo la puerta a mejoras muy significativas en la fotografía móvil, más viendo la experiencia de procesador que ofrece el fabricante.

Otra diferencia clave está en los codecs de vídeo. Mientras que los Tensor anteriores utilizaban el sistema AV1 “BigWave” propio de Google y el MFC de Samsung para otros formatos, el Tensor G5 ha cambiado de táctica. Ahora Google utiliza un chip AVE677DV, un codec de vídeo de terceros capaz de codificar y decodificar contenidos en 4K a 120 fps en formatos como AV1, VP9, HEVC y H.264. Esto debería traducirse en vídeos más fluidos y mejor compatibilidad con los estándares actuales.

Un procesador fabricado desde cero, pero con trampa

Construir un procesador completo desde cero es un reto gigantesco. Por eso, Google ha optado por licenciar muchos de los bloques más genéricos a proveedores externos, como Synopsys o VeriSilicon. Así, el controlador de pantalla DC9000 de VeriSilicon sustituye a las soluciones de Samsung en los anteriores Tensor, mientras que Synopsys aporta controladores para interfaces clave como USB 3, PCIe, DisplayPort y las memorias LPDDR5x.

¿Significa esto que Google no es capaz de diseñarlos? No necesariamente. La razón es simple: licenciar componentes estándar ya verificados es más barato, rápido y seguro. Estos módulos genéricos cumplen funciones básicas (controladores de pantalla, puertos de conexión, etc.) y no afectan a la experiencia diferenciadora que Google busca con sus propias piezas (como el ISP, la TPU o el DSP). Además, estos componentes de terceros suelen tener un rendimiento y fiabilidad que sería absurdo intentar replicar de cero.

Un paso de independencia respecto a Samsung

El hecho de que Google haya dejado de lado a Samsung para la fabricación del Tensor G5 es importante. Durante los primeros años, Google necesitaba de la experiencia y los recursos de Samsung para poder competir en este mercado tan complejo. Hoy, con el Tensor G5, demuestra que está lista para caminar sola. El cambio a TSMC y la mayor personalización en bloques clave (GPU, ISP, codecs…) son la mejor prueba de que Google va en serio.

Aun así, es interesante ver cómo, incluso con toda su inversión y talento, Google sigue necesitando de terceros para completar el rompecabezas. Es un recordatorio de lo complicado que es construir un SoC moderno, donde el rendimiento final depende de la suma de cientos de pequeñas piezas, muchas de las cuales ni siquiera los gigantes tecnológicos fabrican por su cuenta. Y sino, que se lo digan a Xiaomi, que ha tardado 10 años en poder desarrollar su Xring 01.

Pero este procesador Tensor G5 no es simplemente una actualización incremental: es la confirmación de que Google ya está lista para diseñar procesadores competitivos a nivel mundial. Con su combinación de núcleos de alto rendimiento, GPU de última generación, un ISP totalmente propio y una potencia de IA sin precedentes, el nuevo chip promete que los Pixel 10 serán más rápidos, más inteligentes y más capaces que nunca.

A partir del 20 de agosto, descubriremos si todo esto se traduce en un rendimiento real que rivalice de tú a tú con los mejores. Pero, de momento, todo apunta a que el Tensor G5 será uno de los procesadores más interesantes y completos del año.

BrutePrint: el ataque que desafía la seguridad de la huella dactilar en móviles

Mar, 03/06/2025 - 15:57

La seguridad en los dispositivos móviles es un aspecto fundamental en la vida digital actual, especialmente con el auge de los métodos de autenticación biométrica como la huella dactilar. En los últimos años, muchos usuarios han depositado su confianza en estos sistemas de desbloqueo, al considerar que su singularidad y dificultad para ser replicada ofrecían una protección sólida frente a accesos no autorizados. Sin embargo, la aparición de nuevas técnicas de ataque ha puesto en jaque esta confianza, siendo BrutePrint una de las amenazas más recientes y llamativas.

Esta metodología, descubierta por un equipo de investigadores chinos, ha demostrado que, lejos de ser invulnerables, los sensores de huellas dactilares pueden ser forzados en muchos smartphones mediante un procedimiento tan ingenioso como inquietante. A lo largo de este artículo te explicamos, de manera detallada y sencilla, qué es BrutePrint, cómo funciona, en qué se basa su éxito y cuáles son sus implicaciones para la seguridad de los dispositivos actuales.

¿Por qué las huellas dactilares son tan populares como protección?

Las huellas dactilares son consideradas una de las características biométricas más fiables y exclusivas para la autenticación digital, ya que cada persona posee un patrón único que permanece prácticamente constante durante toda la vida. Por ello, empresas tecnológicas han incorporado los sensores de huellas como método principal de desbloqueo y como barrera de acceso a información sensible en sus smartphones y otros dispositivos.

La identificación biométrica mediante huella dactilar ha desplazado progresivamente a los métodos tradicionales como el PIN o la contraseña, ya que resulta rápida, cómoda y, en teoría, difícil de sortear mediante ataques convencionales. Sin embargo, esta confianza también ha hecho que los ciberdelincuentes centren su atención en buscar fallos y vulnerabilidades que permitan eludir este sistema.

Intentos clásicos de burlar sensores de huella: ¿por qué no funcionan del todo?

Hasta la llegada de BrutePrint, los métodos más conocidos para burlar la autenticación por huella dactilar eran fundamentalmente físicos y bastante laboriosos. Entre estos destaca la creación de moldes a partir de la huella de la víctima, fotografía de alta calidad de la huella sobre una superficie (como el cristal del móvil) y su posterior replicación en silicona o materiales conductores. El grupo de hackers Chaos Computer Club llegó a demostrar este procedimiento, aunque la práctica requiere tiempo, acceso físico prolongado y equipamiento especializado.

Estos métodos tradicionales, pese a ser posibles, se consideran poco prácticos en la vida real, ya que implican un proceso complejo y la necesidad de capturar una imagen perfecta de la huella adecuada, lo que limita enormemente sus posibilidades de éxito más allá de escenarios controlados o ataques dirigidos muy específicos. Aquí es donde BrutePrint revoluciona el panorama, ya que su aproximación es digital, automatizada y potencialmente aplicable a una mayor variedad de dispositivos.

¿Qué es exactamente BrutePrint?

BrutePrint es una técnica de ataque diseñada específicamente para explotar vulnerabilidades en los sistemas de autenticación por huella dactilar en smartphones, principalmente aquellos con sistema operativo Android. Fue presentada en 2024 por Yu Chen (Tencent) y Yiling He (Universidad de Zhejiang), demostrando que es viable forzar la autenticación biométrica en casi cualquier dispositivo, incluso en circunstancias que antes se creían imposibles.

La clave de BrutePrint reside en el concepto de ataque de fuerza bruta aplicado a datos biométricos. En lugar de tratar de replicar físicamente la huella, genera y prueba sistemáticamente una cantidad masiva de huellas digitales o imágenes de huella hasta encontrar una coincidencia aceptable para el sensor del dispositivo que se intenta vulnerar. Pero el método va mucho más allá, ya que aprovecha puntos débiles específicos en la arquitectura de los lectores de huellas y sus protocolos de seguridad, lo que lo hace especialmente eficaz.

¿Por qué los sensores de huella pueden ser vulnerables?

La efectividad del ataque BrutePrint no se basa en debilidades de la biometría en sí, sino en cómo está implementada tecnológicamente en los smartphones modernos. Hay varias razones por las que los sensores actuales son susceptibles:

  • Calidad y tipo de sensor: No todos los sensores ofrecen la misma precisión. Los hay ópticos, ultrasónicos y capacitivos, siendo los más económicos y populares los que sacrifican seguridad por rapidez o por costes de fabricación.
  • Resolución y tamaño del sensor: Los sensores pequeños y de baja resolución no capturan la huella con la misma fidelidad que los modelos más avanzados, lo cual incrementa el margen de error del sistema de autenticación.
  • Algoritmos de comparación biométrica: Para acelerar el desbloqueo y evitar rechazos accidentales, los fabricantes ajustan el umbral de similitud, permitiendo que pequeñas diferencias sean toleradas, lo que amplía la llamada Tasa Falsa de Aceptación (FAR, False Acceptance Rate).
  • Protección de la comunicación interna: Muchos teléfonos Android no cifran adecuadamente el canal que conecta el sensor de huellas con el sistema operativo, facilitando la interceptación y manipulación de datos en ese punto.

Este conjunto de decisiones de diseño y producción abre la puerta a ataques como BrutePrint, donde no se requiere una coincidencia perfecta, sino simplemente encontrar una huella suficientemente parecida para superar el umbral del sensor.

BrutePrint paso a paso: ¿cómo se ejecuta el ataque?

La mecánica de BrutePrint es ingeniosa, pero requiere acceso físico al dispositivo objetivo. El proceso completo implica las siguientes fases:

  • Acceso físico al smartphone: El atacante debe disponer físicamente del teléfono, ya que es necesario manipular su hardware. Puede ser un móvil robado, extraviado o incluso prestado.
  • Desmontaje y conexión de hardware externo: Se retira la carcasa trasera para acceder a la placa base y al canal SPI (Interfaz Periférica en Serie) del sensor de huellas. Ahí se conecta una placa de circuito impreso (PCB), que sirve como puente entre el sensor y la CPU del teléfono.
  • Inyección de datos y ataque Man in the Middle (MITM): El circuito externo intercepta y modifica la comunicación entre el sensor y el sistema operativo, permitiendo al atacante enviar imágenes de huellas desde una base de datos externa y recibir respuestas al instante.
  • Base de datos de huellas dactilares: El atacante utiliza colecciones de huellas digitales, que pueden proceder de filtraciones, conjuntos para investigación o generadas por inteligencia artificial. En este punto, una IA se encarga de modificar y adaptar las huellas para que resulten compatibles con el sensor específico del terminal atacado, creando lo que se llama un “diccionario de huellas dactilares”.
  • Exploración automática hasta el desbloqueo: El hardware ataca sistemáticamente el sensor probando una a una las huellas del diccionario, modificando parámetros como la FAR para que el sistema acepte coincidencias menos estrictas y, en consecuencia, aumentando las probabilidades de éxito.

El coste del hardware necesario apenas ronda los 15 dólares, lo que lo hace accesible para grupos con recursos técnicos. Las pruebas han demostrado que el desbloqueo puede conseguirse en un intervalo de tiempo que varía desde los 40 minutos hasta cerca de 14 horas, dependiendo del dispositivo y del número de huellas almacenadas por el usuario.

Vulnerabilidades aprovechadas por BrutePrint

El éxito de BrutePrint no es casualidad, sino el resultado de explotar dos vulnerabilidades especialmente presentes en smartphones Android:

  • Cancel-After-Match-Fail (CAMF): Muchos sensores realizan múltiples capturas por cada intento de autenticación. Si se genera un error en el último paso, el sistema no cuenta ese intento como fallido, permitiendo repetir el ciclo de forma indefinida sin que se active el bloqueo por límite de intentos.
  • Match-After-Lock (MAL): Tras varios intentos fallidos, los dispositivos suelen bloquear temporalmente el acceso. Sin embargo, en muchos modelos, aunque no se complete la autenticación durante el bloqueo, el sistema responde a nuevas imágenes indicando si coinciden o no, lo que permite preparar la huella exitosa para usarla automáticamente en cuanto termina el periodo de bloqueo.

En la práctica, el estudio demostró que todos los teléfonos Android y HarmonyOS probados eran vulnerables al menos a uno de estos fallos, lo que permitía intentos ilimitados o, como mínimo, muchos más de los previstos por el sistema. Esta debilidad es mucho menor en los dispositivos Apple, que veremos más adelante.

Automatización, IA y base de datos de huellas: el diccionario del ataque

Un factor diferencial de BrutePrint es el uso de inteligencia artificial para optimizar y adaptar las huellas a los diferentes sensores. La base de datos inicial puede provenir de varias fuentes, pero es la IA la que realiza el trabajo de ajuste, aprovechando las diferencias de calidad y procesamiento de cada modelo de sensor para crear versiones idóneas de cada imagen.

La automatización es tal que el sistema conecta el hardware externo, prepara el diccionario adaptado y empieza a lanzar intentos uno tras otro hasta que alguna de las huellas es aceptada. Todo este proceso se realiza sin intervención humana, lo que reduce tanto el tiempo como la posibilidad de errores.

Comparativa entre Android, HarmonyOS y iOS: qué sistemas son más vulnerables

Uno de los apartados más interesantes del estudio es la diferencia de resistencia de los dispositivos según su sistema operativo y el modelo de implementación del sensor. Los datos recopilados arrojan resultados muy claros:

  • Android: La mayoría de teléfonos con Android permiten a BrutePrint ejecutar intentos ilimitados gracias a la ausencia de cifrado en el canal de comunicación y a la presencia de vulnerabilidades como CAMF y MAL. El tiempo necesario para descifrar la autenticación varía entre 40 minutos y 14 horas, dependiendo del número de huellas registradas (a menor número, mayor dificultad). Si el usuario solo tiene una huella registrada, el ataque puede tardar varias horas; si tiene el máximo permitido, el proceso es considerablemente más rápido.
  • HarmonyOS: Presenta vulnerabilidades similares a Android, ya que comparte muchas implementaciones de sensores y protocolos de seguridad. El ataque también es efectivo, aunque algunos modelos muestran resistencias parciales.
  • iOS (iPhone): Los dispositivos Apple son los más resistentes. Su mayor protección proviene de que la comunicación entre el sensor de huellas y el sistema operativo está completamente cifrada. Esto impide la inyección de datos de huellas externas o la interceptación del proceso de autenticación. No obstante, se ha observado que algunos modelos permiten aumentar el límite de intentos de 5 a 15, aunque el ataque no es viable mediante las mismas técnicas que en Android.

Por lo tanto, aunque ningún sistema es absolutamente invulnerable, la diferencia entre Android y iPhone es sustancial, situando a los modelos de Apple en una posición mucho más segura frente a BrutePrint. Además, no hay que olvidar que los iPhone más recientes apuestan por el reconocimiento facial (Face ID) en lugar de huella, lo que elimina este vector de ataque.

¿Qué factores incrementan el riesgo de éxito de BrutePrint?

Hay varios factores que pueden hacer que BrutePrint consiga vulnerar más rápido o con más facilidad un smartphone:

  • Número de huellas registradas: Cuantas más huellas almacene el usuario (dedos de ambas manos, dedos de familiares, etc.), mayor es el abanico de posibles coincidencias y menor será el tiempo requerido para el ataque.
  • Calidad y protección del sensor: Sensores baratos, antiguos o de baja resolución tienden a tener umbrales de tolerancia más altos, lo que se traduce en más probabilidades de aceptación de huellas ‘similares’.
  • Actualizaciones de firmware: Sistemas desactualizados pueden mantener vulnerabilidades que ya han sido corregidas en versiones recientes de firmware u OS.
¿Cuánto tarda el ataque y cuáles son las probabilidades de éxito?

El tiempo que requiere BrutePrint para vulnerar un dispositivo varía en función de la base de datos y del modelo concreto, pero se ha calculado que el rango va desde los 40 minutos hasta cerca de 14 horas. Si el usuario solo tiene registrada una huella, el ataque necesita más tiempo, pero si se aprovecha el máximo de huellas disponibles, el proceso se acorta considerablemente, llegando a desbloquearse el teléfono en menos de una hora en algunos casos.

La probabilidad de éxito es elevada siempre que el atacante tenga acceso físico prolongado al terminal y los conocimientos técnicos necesarios para el montaje del hardware. De hecho, todas las pruebas experimentales realizadas sobre distintos modelos de Android y HarmonyOS lograron forzar la autenticación en algún momento.

Limitaciones y requisitos para ejecutar BrutePrint

Pese a ser muy efectivo, BrutePrint presenta barreras logísticas que dificultan que sea un peligro masivo para el usuario medio:

  • Acceso físico al dispositivo: Sin acceso directo al móvil, el ataque no es viable. Esto limita su uso a robos, extravíos o accesos no vigilados.
  • Conocimientos técnicos: Aunque el hardware es asequible, el atacante debe tener ciertos conocimientos de electrónica y desmontaje de smartphones para acceder al canal SPI y conectar la PCB.
  • Tiempo de ejecución: Las horas necesarias para culminar el ataque pueden delatar al atacante si el móvil está vigilado o se activa un rastreo.
  • Base de datos e IA: Es necesario acceder a colecciones amplias de huellas dactilares y disponer de las herramientas de IA para adaptar el ataque a cada sensor.
¿Qué medidas de protección existen frente a BrutePrint?

Aunque el riesgo de caer víctima de BrutePrint es bajo para la mayoría, se pueden tomar varias precauciones para dificultar al máximo el éxito de este o similares ataques:

  • Registrar el menor número de huellas posibles: Limitar la autenticación solo a un dedo reduce notablemente la superficie de ataque.
  • Actualizar regularmente el sistema operativo y el firmware: Los fabricantes lanzan parches con mejoras y correcciones de seguridad dirigidas a proteger el canal de comunicación del sensor y bloquear vulnerabilidades conocidas.
  • Restringir el acceso físico al smartphone: No dejar el teléfono desatendido o en manos de personas desconocidas.
  • Activar sistemas de protección adicionales: Utilizar contraseñas seguras, PIN de desbloqueo y apps de protección para funciones sensibles, como la protección de apps específicas o la verificación en dos pasos cuando sea posible.

Además, los expertos en ciberseguridad recomiendan exigir a los fabricantes que implementen cifrado end-to-end en la comunicación entre el sensor biométrico y el sistema operativo, así como auditar regularmente los sistemas para comprobar el cumplimiento de buenas prácticas de seguridad.

¿Está Apple libre de BrutePrint?

El sistema Touch ID de los iPhone ha demostrado ser mucho más resistente a BrutePrint y ataques similares, principalmente gracias al cifrado de las comunicaciones internas y a la integración hardware-software cerrada que caracteriza a los productos de Apple.

Si bien los investigadores lograron aumentar el número de intentos máximos permitidos en algunos modelos de 5 a 15, el ataque en sí no resulta viable como en Android. Además, muchos iPhone actuales han migrado a Face ID (autenticación facial), eliminando por completo el vector de ataque de huella digital.

¿Es BrutePrint una amenaza real para la mayoría de usuarios?

La aparición de BrutePrint marca un punto de inflexión clave en la seguridad biométrica de smartphones, pero su impacto práctico está limitado. Entre los factores que reducen su peligrosidad para el gran público destacan:

  • Necesidad de acceso físico prolongado: El ataque solo es factible si el atacante dispone del móvil durante horas y en un entorno donde pueda desmontarlo sin ser detectado.
  • Requisitos de equipamiento y conocimiento especializado: Aunque el hardware es barato, la ejecución del ataque está fuera del alcance de delincuentes sin cierta preparación técnica.
  • Tiempo de ejecución elevado: La cantidad de horas necesarias puede hacer que la víctima recupere el móvil o lo bloquee remotamente antes de que el ataque finalice.
  • Progresiva corrección de vulnerabilidades: La publicación de BrutePrint ha motivado a fabricantes y desarrolladores a reforzar la seguridad y a cifrar el canal de comunicación con los sensores, reduciendo progresivamente el número de dispositivos vulnerables.

Aunque la amenaza es muy real en entornos de alta seguridad, espionaje, robo de información corporativa o investigación forense, donde el acceso físico y el tiempo pueden estar garantizados, los riesgos para el usuario común son bajos si se toman las medidas adecuadas. Comparte la información para que otros usuarios conozcan la novedad.

IMSI, ICCID, IMEI y MSISDN: Qué son y cómo se relacionan en tu móvil

Mar, 03/06/2025 - 15:31

El mundo de la telefonía móvil está repleto de códigos y siglas que, a primera vista, pueden parecer un galimatías. Seguro que alguna vez, al trastear con tu móvil o gestionar alguna portabilidad, te has topado con términos como IMSI, ICCID, IMEI o MSISDN. Lejos de ser simples tecnicismos, estos números juegan un papel fundamental en tu día a día con el teléfono, aunque probablemente no te des ni cuenta.

En este artículo vamos a sumergirnos en el universo de estos códigos, explicando de manera clara y con ejemplos cotidianos qué significa cada uno, por qué son tan importantes, para qué sirven y cómo se relacionan entre sí. Así la próxima vez que escuches alguna de estas siglas, lo tendrás clarísimo.

¿Qué son el IMSI, el ICCID, el IMEI y el MSISDN?

Para entender cómo funciona una simple llamada o el acceso a Internet desde tu móvil, es imprescindible conocer qué papel desempeñan estos códigos. Cada uno de ellos identifica un elemento concreto: el IMSI y el ICCID están ligados a la tarjeta SIM, el IMEI al dispositivo y el MSISDN a tu número de teléfono de toda la vida.

Vamos a detallar cada uno:

  • ICCID: Es el código que identifica la tarjeta SIM física. Piensa en él como el número de serie único del chip, grabado tanto en la tarjeta como almacenado dentro de ella. Su principal función es que el operador sepa exactamente de qué SIM estás hablando, especialmente en procesos como la portabilidad, duplicados o bloqueos por robo.
  • IMSI: Corresponde a la Identidad Internacional de Abonado Móvil. Es el número con el que el operador sabe que eres tú quien está usando la red y le permite autenticar tu acceso. Este dato está grabado dentro de la SIM.
  • IMEI: Es el Identificador Internacional de Equipos Móviles. Diferencia mundialmente tu móvil del resto de dispositivos, y su principal función es facilitar su bloqueo en caso de robo o pérdida.
  • MSISDN: Bajo este nombre tan complicado se esconde tu número de teléfono móvil, el mismo que das a tus contactos.

ICCID: El número único que identifica a tu SIM

El ICCID (Integrated Circuit Card Identifier) es ese largo número que seguramente has visto impreso en tu tarjeta SIM. Este identificador permite individualizar cada SIM en el mundo, como si fuera su DNI particular. Gracias a él, el operador puede gestionar portabilidades, duplicados o bloqueos y, por tanto, es uno de los primeros datos que te pedirán en estos trámites.

La estructura del ICCID está definida internacionalmente y suele ser de 19 o 20 dígitos. Suele empezar por 89, que indica que pertenece a telecomunicaciones, seguido del código del país (por ejemplo, 34 para España), un número para identificar al operador y un grupo de cifras que hacen única a cada tarjeta. El último dígito suele ser una suma de control, siguiendo el algoritmo de Luhn, para evitar errores de tecleo.

¿Dónde lo encuentras? Lo tienes impreso en la tarjeta física (en la parte de plástico donde venía la SIM), pero también puedes consultarlo desde los ajustes del móvil, normalmente en la sección “Acerca del teléfono” o “Estado”. En algunos dispositivos o sistemas operativos está más escondido, pero suele estar disponible. En el ámbito IoT y SIMs industriales, puede estar serigrafiado incluso sobre el propio chip, algo habitual cuando se desecha el plástico tras la instalación.

¿Para qué se usa el ICCID? Sus funciones principales son:

  • Registro y activación: Sin el ICCID, el operador no podría asociar correctamente la línea o el número al chip físico.
  • Seguridad: Permite bloquear el acceso a la red en caso de que pierdas o te roben la SIM.
  • Gestión interna: El operador puede identificar y auditar sus SIMs, así como prestar servicios y activar o desactivar líneas en función de ese ICCID.
  • Servicios de roaming: Cuando viajas al extranjero, la red de destino puede identificar la procedencia de la tarjeta SIM gracias al ICCID.
ICCID y SIM no son lo mismo

La tarjeta SIM es el propio chip físico con el que conectas tu dispositivo a la red móvil, mientras que el ICCID es simplemente el número que la identifica. Es decir, una SIM es como tu entrada al concierto y el ICCID sería el número de serie único de esa entrada.

¿Cómo se interpreta el número ICCID?

El ICCID sigue un formato normalizado. Desglosando un ejemplo, cada parte contiene una información relevante:

  • MM: Siempre “89”, que indica que es una tarjeta de telecomunicaciones.
  • CC: El código de país según numeración internacional (por ejemplo, 34 para España).
  • II: Identificador del operador o emisor de la SIM, normalmente llamado MNC en la jerga de las redes móviles.
  • N…N: Identificador de cuenta o número único de SIM.
  • C: Dígito de control, calculado a partir del resto según el algoritmo de Luhn.

Cuantos más SIMs se fabrican, más larga puede ser esta secuencia. Cada SIM en el mundo es única gracias al ICCID.

IMSI: El identificador internacional de tu línea móvil

El IMSI (International Mobile Subscriber Identity) es el número que utiliza el operador para identificar, autenticar y asociar una línea móvil concreta al usuario. Lo curioso es que, aunque está grabado en la SIM, no suele estar impreso en ella (a diferencia del ICCID), así que normalmente no lo vemos, aunque nuestro teléfono lo utiliza constantemente.

Este código generalmente tiene 15 dígitos y se compone de:

  • MCC (Código de país): Tres dígitos numeran el país (por ejemplo, 214 para España, 334 para México).
  • MNC (Código de Operador/Red): De dos a tres dígitos que identifican la red móvil u operador.
  • MSIN (Número de Identidad de Abonado Móvil): El resto de los dígitos, únicos para cada línea.

El IMSI es fundamental para el funcionamiento de la red móvil, ya que indica a qué red debe conectarse el usuario, permite gestionar la autenticación y, en itinerancia internacional, informa a las redes extranjeras de a qué operador deben “pedir permiso” para facturar y enrutar las comunicaciones.

Su importancia radica en que es el número por el que de verdad te reconoce el operador, y está asociado a la línea contratada, independientemente de tu número de teléfono. Si pierdes la SIM y pides un duplicado, el IMSI puede cambiar, pero generalmente sigue estando vinculado a tu línea mientras no cambies de operador. Si cambias de compañía por portabilidad, el IMSI será nuevo.

IMSI vs ICCID: Diferencias clave

La clave para no confundirse: ICCID identifica la SIM física (el “plástico”), mientras que IMSI identifica la suscripción o línea móvil (el servicio que tienes contratado con el operador).

  • Una misma SIM puede tener varios IMSI (en las Multi-IMSI que suelen usarse en IoT o empresas).
  • Al cambiar de SIM, cambia el ICCID, pero puedes mantener el mismo IMSI dependiendo del caso.
  • El IMSI es privado (no se imprime en la SIM), mientras que el ICCID sí está visible.
¿Dónde está el IMSI? ¿Cómo se consulta?

La mayoría de usuarios nunca ve su IMSI. Se almacena en la SIM y es utilizado internamente por el móvil para la autenticación. Se puede consultar a través de apps especializadas, accediendo a menús ocultos del teléfono o preguntando al operador, pero no es un dato que se muestre por defecto, especialmente en sistemas cerrados como iPhone.

IMEI: El identificador único de tu dispositivo móvil

El IMEI (International Mobile Equipment Identity) es un número de 15 dígitos único para cada terminal móvil, ya sea smartphone, tablet u otro dispositivo con acceso a red móvil. Está grabado en el propio aparato, no en la SIM, por lo que si cambias de SIM el IMEI sigue siendo el mismo.

Su principal función es identificar mundialmente tu dispositivo. Los operadores lo utilizan, por ejemplo, para bloquear un terminal en caso de que sea robado, impidiendo que funcione incluso con otra SIM. En los sistemas de gestión corporativos, como en IoT, permite aplicar reglas, alarmas, listas blancas y negras, evitando fraudes y sobrefacturación. También es útil para aprender qué es IMSI y ICCID y entender mejor su relación en la red móvil.

La estructura habitual es:

  • 8 dígitos que identifican el tipo de dispositivo.
  • 6 dígitos únicos para cada aparato.
  • 1 dígito de control.

Puedes consultar el IMEI en tu móvil marcando *#06#, revisando la caja o factura de compra, o en los ajustes del dispositivo. Resulta especialmente útil tenerlo a mano por si necesitas bloquear el teléfono tras un robo.

MSISDN: Tu número de teléfono en la red

La sigla MSISDN (Mobile Station Integrated Services Digital Network Number) es el nombre técnico del número de teléfono móvil, el que das a tus contactos, incluyéndolo con el código de país y el prefijo nacional. Su principal característica es que no está atado ni a la SIM ni al operador, lo que permite la portabilidad entre diferentes compañías sin perder tu número de teléfono.

Se utiliza para:

  • Identificarte ante otros usuarios.
  • Enrutar llamadas y mensajes a tu dispositivo.
  • Vincular servicios y cuentas a tu línea móvil.

El MSISDN no se almacena en la SIM, sino que el operador mantiene una tabla que enlaza cada IMSI (la línea) con el MSISDN (el número que los demás marcan). Esto permite que puedas mantener el número tras una portabilidad, que una misma SIM tenga varios números asociados o gestionar bloqueos y cambios en la titularidad sin cambiar la línea física.

¿Cómo consultar estos códigos en tu móvil?

Si tienes curiosidad por consultar cuáles son estos números en tu dispositivo, aquí tienes una pequeña guía práctica:

  • ICCID: Impreso en la tarjeta SIM o consultable en los ajustes del teléfono (sección “Acerca del teléfono”, “Estado” o similar).
  • IMSI: Difícil de consultar directamente. Puede estar en menús de configuración avanzados, mediante aplicaciones de terceros o preguntando al operador.
  • IMEI: Marcando *#06# en el teléfono, consultando la caja, la factura o los ajustes.
  • MSISDN: Es tu número de teléfono. Suele aparecer en aplicaciones de mensajería, ajustes del teléfono o menús ocultos marcando códigos como *#*#4636#*#*.
¿Qué ocurre con la seguridad y los fraudes en la telefonía móvil?

El conocimiento y buen uso de estos códigos es clave para evitar problemas de seguridad, como el temido robo de identidad o los fraudes por duplicado de SIM y portabilidad. Por ejemplo:

  • SIM Swap: Un delincuente obtiene una SIM con tu número (MSISDN), pero si el operador verifica que el ICCID o el IMSI no coinciden, puede bloquear el hurto.
  • Bloqueo de IMEI: Si te roban el móvil, el operador puede inutilizarlo aunque cambien la SIM, gracias al IMEI.
  • Reciclado de números: Los operadores reciclan MSISDNs no utilizados, lo que puede suponer problemas de privacidad si el número antiguo recibe mensajes o llamadas importantes.
  • Portabilidad y cambio de SIM: Al cambiar de operador, el número (MSISDN) se mantiene, pero cambian el ICCID y posiblemente el IMSI.

Por eso es tan importante que la seguridad de tu línea incluya autenticación basada tanto en el número de teléfono como en la SIM física, y no sólo en uno de ellos, para reducir los riesgos de suplantación o fraude.

Nuevos escenarios en IoT: SIM Multi-IMSI, eSIM y seguridad en la conectividad

Con el auge del Internet de las Cosas (IoT), han surgido conceptos como las tarjetas Multi-IMSI y las eSIM (SIM virtuales). Las Multi-IMSI permiten que una misma SIM tenga varias identidades de abonado, saltando entre distintas redes y países sin cambiar de tarjeta. Las eSIM almacenan varios perfiles de operador y se gestionan remotamente.

En estos escenarios, resulta fundamental identificar correctamente las SIM y perfiles utilizando tanto el ICCID clásico como nuevos identificadores (como eUICCID o eID en eSIM) para garantizar una comunicación segura, eficiente y gestionable globalmente, tanto para usuarios particulares como para empresas.

Ejemplos prácticos de relación entre IMSI, ICCID, IMEI y MSISDN

Para facilitar la comprensión, veamos algunos casos reales:

  • Caso 1: Cambias de móvil, pero mantienes tu SIM. Aquí, el IMEI cambia porque es otro dispositivo, pero el ICCID y el IMSI permanecen iguales, y tu MSISDN (número de teléfono) también.
  • Caso 2: Haces portabilidad a otro operador. La SIM nueva implica cambios en ICCID y IMSI, pero tu MSISDN se mantiene gracias a la gestión del operador.
  • Caso 3: Te roban el móvil y solicitas un duplicado de SIM. El ICCID será nuevo, el IMSI probablemente también cambie, pero tu MSISDN sigue siendo el mismo.
Gestión y regulación internacional de estos códigos

La asignación y gestión de estos identificadores no es aleatoria. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define los estándares para ICCID, IMSI, IMEI y MSISDN, asignando rangos y codificando la numeración para garantizar su unicidad global. Cada país adapta estas reglas según sus necesidades, y los operadores gestionan estos datos con rigor para evitar duplicidades, fraudes o fallos de seguridad. Para ampliar tu conocimiento, también puedes visitar .

Aunque las estructuras sean similares en todo el mundo, el formato y prefijos específicos pueden variar según la región y el operador, asegurando una gestión coordinada y segura a nivel internacional.

Es evidente que, detrás de la sencillez aparente de marcar un número o usar el móvil, existe una infraestructura compleja que asegura el funcionamiento correcto y seguro del sistema. Los códigos IMSI, ICCID, IMEI y MSISDN son la base de la identificación, autenticación y protección en la telefonía móvil, permitiendo que puedas comunicarte, navegar y mantener tu identidad digital de forma segura en esta era cada vez más conectada. Comparte la información y más personas sabrán sobre el tema.

Páginas