Agregador de canales de noticias
Gemini Home: todo lo que debes saber para estrenar la IA en tu casa
La casa inteligente de Google entra en una nueva fase. Con Gemini para Home, la compañía pone su inteligencia artificial al mando de altavoces, pantallas, cámaras y timbres, dejando atrás el viejo asistente de voz y apostando por conversaciones naturales, contexto continuo y funciones avanzadas. La idea es hablar con tu hogar como hablarías con una persona, sin recetas rígidas ni comandos que memorizar.
Este cambio no llega solo: hay una app de Google Home rediseñada, nuevos planes de suscripción con funciones premium y hardware que se estrena con integración nativa de la IA. Si te interesa la domótica, el entretenimiento en casa y la automatización, aquí vas a encontrar todo lo que necesitas para entender cómo funciona, cuánto cuesta, qué podrás hacer y cuándo podrás empezar a usarlo.
¿Qué es Gemini para Home y por qué importa?Gemini para Home es la adaptación de la IA de Google al ecosistema doméstico. En lugar del clásico Asistente de Google, ahora tu altavoz o pantalla Nest ‘piensa’ con Gemini, un modelo capaz de razonar, mantener el contexto a lo largo de la conversación y entender peticiones ambiguas tal y como lo harías con un amigo.
Durante años, las interacciones en casa fueron prácticas pero algo encorsetadas. Tenías que pedir las cosas con fórmulas muy concretas, y si te salías del guion, fallaba. El salto de calidad está en que ahora puedes hablar de forma orgánica, con entonación natural y sin repetir cada dos por tres qué querías decir exactamente.
Además, llegan 10 voces nuevas con un tono menos robótico y más humano. La experiencia suena mejor y se siente más cercana, algo clave cuando vas a conversar con frecuencia con tus dispositivos.
¿Qué podrás hacer con Gemini Home (en casa)?En pocas palabras, todo que ya hacías con el Asistente de Google y mucho más. Gemini coordina multimedia, hogar inteligente y organización diaria con un enfoque conversacional. Esto abre la puerta a pedir cosas imprecisas o compuestas, encadenar instrucciones y que el sistema entienda el objetivo final.
En multimedia, olvida recordar el dato exacto. Puedes decir ‘pon la canción de la peli en la que unos perforadores petrolíferos van al espacio’ o ‘reproduce un podcast reciente en el que participe Sundar Pichai’, y Gemini buscará el contenido adecuado. El contexto humano, con dudas y referencias sueltas, ya no es un problema.
En el control del hogar, la IA entiende excepciones y contexto físico. Desde la planta de arriba puedes anunciar ‘voy a cocinar, enciende las luces de la cocina’ y se encenderán las correctas, aunque estén abajo. También funciona algo como ‘apaga todas las luces excepto las de la oficina’, sin necesidad de avisar dispositivo por dispositivo.
En la coordinación diaria, se pasa del mero toma nota a un aliado proactivo. Si pides ‘añade los ingredientes para un pad thai’, Gemini puede preguntar por raciones o restricciones y completar la lista en la app que toque; con un temporizador, si no sabes tiempos, calculará lo razonable; si quieres una cena con amigos, la agenda quedará cuadrada en tu calendario.
Y fuera del hogar, sigue siendo un gran asistente generalista. Desde consultar la previsión para organizar una barbacoa hasta consejos para arreglar un lavavajillas, el sistema entiende conversaciones encadenadas: si después de ‘mi lavavajillas no desagua’ añades ‘el filtro está bien, ¿qué miro ahora?’, recuerda el tema y te guía al siguiente paso.
Gemini Live: conversaciones fluidas sin fricciónSi quieres una charla aún más natural, di ‘Hey Google, vamos a hablar’ o ‘Let’s chat’ y se activa Gemini Live. Este modo está pensado para conversar de tú a tú, interrumpir, cambiar de tema, hacer seguimiento o pausar sin repetir la frase de activación en cada turno.
Es perfecto para lluvia de ideas y ayuda experta. Imagina que abres la nevera y dices ‘tengo espinacas, huevos, queso feta y pan… ¿qué preparo?’; recibirás opciones como una frittata, unos huevos a la florentina o un sándwich caliente, y podrás afinar con ‘hazlo apto para keto’ o ‘que guste a los peques’ sin perder el hilo.
También sirve para profundizar en decisiones complejas. Desde elegir un coche nuevo hasta montar un plan de nutrición para tu primer maratón, Live te devuelve explicaciones claras y preguntas de seguimiento para ajustar la recomendación a tu caso concreto.
App Google Home: nueva interfaz, más velocidad y funciones con IALa aplicación se ha rediseñado con tres pestañas esenciales: Inicio, Actividad y Automatizaciones. Este diseño simplifica el control de toda la casa, te enseña el historial unificado de lo que sucede y te permite crear reglas sin perderte entre menús.
Hay mejoras de rendimiento notables. La app carga hasta un 70% más rápido, con cerca de un 80% menos de errores, consume menos batería y las vistas en directo de cámaras se abren un 30% antes con un 40% menos de fallos de reproducción. En móviles Android e iOS, las notificaciones de eventos se expanden con previsualizaciones animadas que puedes ver desde la pantalla de bloqueo.
Llegan gestos prácticos: desliza por la línea de tiempo y las listas de eventos, y toca dos veces para avanzar o retroceder rápido, al estilo YouTube. Se trata de moverte por el historial con más fluidez y menos toques.
Además, debuta Preguntar a Home (Ask Home): escribe términos como ‘luces’ o ‘salón’ y verás dispositivos, automatizaciones y clips relevantes. También puedes formular preguntas como ‘qué pasó con el jarrón del salón’ y que te devuelva el clip exacto, o controlar varios dispositivos a la vez con una frase escrita.
Para crear automatizaciones, ‘Ayúdame a crear’ utiliza IA. Describe lo que quieres y la app genera la regla lista para personalizar y guardar. Es una forma más directa de llevar tu idea a la realidad, sin ensamblar bloques a mano.
Más contexto para las cámaras: descripciones, resúmenes y búsquedas naturalesGemini entiende lo que ven las cámaras y te lo explica. Ya no es solo detectar movimiento: interpreta la escena y te envía notificaciones más precisas. Puedes pedir un resumen de lo ocurrido durante el día y te devolverá lo destacable, como si un repartidor dejó un paquete o si alguien pisó las flores del jardín.
Con el historial en vídeo, las búsquedas son naturales. Consulta ‘a qué hora llegaron los peques’ o ‘dejé la puerta del coche abierta’ y el sistema localizará los momentos relevantes. Esta capa de IA convierte horas de clips en respuestas puntuales.
Planes y precios: qué incluye cada nivelPara desbloquear el potencial completo de Gemini para Home, Google introduce suscripciones que sustituyen a Nest Aware. Hay dos modalidades dentro de Google Home Premium con precios en dólares: Standard por 10 al mes y Advanced por 20 al mes.
El plan Standard incluye Gemini para Home con Gemini Live en casa, automatizaciones con IA y un historial de eventos y vídeo de 30 días. Esto te permite conversar, orquestar tareas y revisar lo importante del último mes.
El plan Advanced añade camada extra: notificaciones y descripciones generadas por IA, ‘Home Brief’ con resúmenes del hogar, 60 días para eventos y un historial de vídeo 24/7 más amplio. Es la opción para quien necesita seguimiento continuo y análisis más ricos.
Además, si ya pagas por servicios de IA de Google, hay integración: Google AI Pro incluye el plan Standard de Home sin coste adicional, mientras que Google AI Ultra incluye el plan Advanced. Así, algunos usuarios no tendrán que pagar dos veces por funciones de la misma familia.
Disponibilidad: dónde, cuándo y en qué dispositivosGemini para Home inicia un programa de acceso anticipado en octubre. El asistente por voz arranca primero en Estados Unidos y solo en inglés en esa fase inicial. A partir de ahí, Google ampliará regiones e idiomas de forma escalonada.
Las funciones de Gemini para Home se lanzarán en Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Nueva Zelanda y Reino Unido. La compañía también habla de compatibilidad con productos Nest y Google Home de la última década, incluyendo altavoces, pantallas, cámaras y timbres lanzados desde alrededor de 2015–2016.
Cuando la actualización esté disponible para tu casa, recibirás un aviso en el móvil: ‘Presentamos Gemini para Home’. Pulsa la notificación y sigue los pasos en la app de Google Home para activarlo. Si eliges ‘Ahora no’ y eres de Google Home Premium, podrás configurarlo después desde la bandeja de entrada de la app.
¿Cómo activarlo Gemini Home en tu hogar paso a paso?La configuración se realiza directamente desde la app de Google Home. Abre la notificación cuando aparezca y toca ‘Comenzar’. A continuación, la app te guiará por los ajustes necesarios de voz, dispositivos y permisos para que todo quede listo.
Si pospones la activación, no te preocupes: entra en la app y busca el mensaje en tu carpeta Recibidos, o espera a que te vuelva a salir en la parte superior de la pantalla principal. Desde ahí podrás iniciar la migración al nuevo asistente.
Aprovecha un móvil Android viejo como ‘altavoz’ GeminiUna buena idea si tienes un smartphone olvidado en un cajón: convertirlo en un asistente doméstico secundario. Con Android 9 o superior, 2 GB de RAM y cuenta de Google, puedes instalar la app de Gemini desde Google Play y establecerlo como asistente por defecto.
Una vez configurado, ajusta el ‘Hey Google’ para que funcione con la pantalla apagada. Deja el teléfono conectado a la corriente y en un soporte, y tendrás un punto adicional para conversar con Gemini, pedir música, crear listas, controlar luces o resolver dudas sin tocar nada.
Las funciones son las mismas que en un móvil reciente: charla por voz, Gemini Live, generación de imágenes o vídeo, análisis de fotos y todo sincronizado con tu cuenta para continuar en el ordenador o en tu smartphone principal. Incluso puedes crear y usar tus propias ‘Gems’ (atajos personalizados).
Ejemplos de uso real que marcan la diferenciaPedidos multimedia con contexto humano: ‘pon la canción de la escena climática de una película veraniega’, sin recordar el título; o ‘reproduce un podcast reciente con Sundar Pichai’. Gemini entiende lo que quieres o investiga en varias plataformas hasta dar con ello.
Control de hogar sin fricciones: ‘apaga todas las luces excepto la oficina’, ‘voy a cocinar, enciende las luces de la cocina’ o ‘atenúa las del salón y pon la calefacción a 22’ en una sola frase. Se acabó ajustar pieza por pieza.
Coordinación de la vida diaria: ‘añade a la lista de la compra los ingredientes para unas lentejas’ y los verás en Google Keep; ‘agenda una cena con amigos el viernes a las 21’ y aparecerá en Calendar. Si no sabes cuánto tarda un huevo pasado por agua, pídelo y que el temporizador lo calcule.
Consultas generales con seguimiento: ‘mi lavavajillas no desagua, ¿qué compruebo primero?’ y luego ‘el filtro está bien, ¿qué miro ahora?’ sin reiniciar la conversación. También puedes pedir recomendaciones como ‘¿qué día es mejor para una barbacoa este finde?’ considerando el tiempo.
Nuevos dispositivos: altavoz Google Home y cámaras Nest con 2K HDRPara estrenar la nueva era, Google presenta hardware ‘Gemini first’. El nuevo Google Home Speaker llega en primavera de 2026 por 99,99 dólares en cuatro colores: Porcelain, Hazel, Jade y Berry. Es compacto, con un tejido 3D que reduce desperdicios y materiales de primera.
Su sonido 360° busca llenar la habitación de forma uniforme. Podrás emparejar dos altavoces con un Google TV para montar un ‘home cinema’ con estéreo real y audio más inmersivo. También incluye un anillo de luz inferior que indica si Gemini escucha, piensa o responde, además de un interruptor físico para silenciar el micrófono.
Estará disponible en 19 países, entre ellos España, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Bélgica, Suiza, Austria, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Es el primer altavoz diseñado nativamente para Gemini, con procesamiento optimizado para interacciones rápidas y fluidas.
En paralelo, llegan tres dispositivos Nest con cable: Nest Cam Indoor (3ª gen), Nest Cam Outdoor (2ª gen) y Nest Doorbell (2ª gen). Las cámaras graban en 2K HDR, con campo de visión más amplio y mejor rendimiento nocturno gracias a un nuevo sensor y una apertura que capta hasta un 120% más de luz.
La integración con Gemini aporta notificaciones más ricas, búsquedas naturales en el historial con Preguntar a Home y un ‘Home Brief’ con el resumen en vídeo del día. Las nuevas Nest Cam Indoor y Outdoor están disponibles en la Google Store y principales retailers en numerosos países, incluido España, por 99,99 y 149,99 dólares respectivamente, mientras que el nuevo Nest Doorbell llega a Estados Unidos y Canadá por 179,99 dólares.
Privacidad y tratamiento de datosGoogle detalla compromisos importantes de privacidad. Tus datos personales en Gemini para Home no se usan con fines publicitarios. La empresa también indica que no entrena modelos de IA generativa fuera de Google Home con tus datos personales, ni siquiera otros modelos o productos de Gemini.
Los vídeos, audios o datos potencialmente identificables no se comparten con revisores humanos ni se usan para mejorar modelos, salvo consentimiento expreso. Solo en casos excepcionales se podrían revisar para abordar abuso o daño. Este enfoque busca mantener la funcionalidad de la IA sin que tus grabaciones acaben como material de entrenamiento general.
¿Qué se siente al usarlo: una casa que entiende la intención?La gran diferencia es que la interacción deja de ser transaccional. Pides una meta y el sistema se ocupa del ‘cómo’, ya sea para crear automatizaciones con la voz, organizar tu semana, gestionar el clima de la casa o encontrar ese clip en el que el repartidor dejó un paquete. Se siente más humano porque entiende contexto, matices y excepciones.
También se nota la mejora al hilar temas. La conversación fluye, puedes interrumpir, retomar y cambiar el enfoque sin empezar de cero. Si hay algo que pedías siempre con varios pasos, ahora puedes resolverlo con una sola frase, y si dudas, Gemini te preguntará para aclarar detalles y atinar a la primera.
La combinación con la app renovada remata la jugada: todo está a mano, más rápido y con menos fallos, con herramientas nuevas como Preguntar a Home y Ayúdame a crear. Y si te animas con el plan Advanced, la capa de IA sobre cámaras y el ‘Home Brief’ convierten horas de vídeo en información útil en segundos.
Con Gemini para Home, Google cambia la forma de hablar con la tecnología del hogar: pasamos de dictar comandos a mantener conversaciones que entienden la intención, con planes claros de precio, llegada por fases, dispositivos nuevos y una app más ágil; si además reutilizas un Android viejo como punto de acceso por voz, tendrás más presencia de la IA en casa sin gastar de más. Comparte esta información y más usuarios sabrán todo sobre Gemini Home.
Primer vistazo a Football Manager 26
Cómo cambiar el operador de red en Android y dominar tus ajustes
Cuando el móvil no va fino o estás de viaje, saber cómo cambiar el operador de red en Android te puede sacar de más de un apuro. En la mayoría de ocasiones el teléfono elige por sí mismo la mejor red disponible, pero hay situaciones en las que conviene hacerlo manualmente para recuperar cobertura, mejorar la velocidad o evitar conexiones indeseadas en zonas fronterizas. Aquí tienes una guía clara y práctica para hacerlo sin complicarte la vida, junto con otros ajustes de red que te vendrán de cine.
Además de la selección del operador, en Android puedes controlar otros parámetros avanzados como el uso de datos en redes Wi‑Fi de uso medido, ver la dirección MAC del teléfono, configurar DNS privado o ajustar opciones Wi‑Fi como la activación automática. En este artículo reunimos todo en un mismo sitio, con pasos detallados y consejos útiles, y te contamos incluso cómo personalizar el nombre del operador que aparece en pantalla sin root con ayuda de Shizuku. Todo explicado en castellano de España, con instrucciones concretas y fáciles de seguir.
Diferencia entre selección automática y manual del operadorEn Android, el teléfono puede elegir el operador de red de manera automática o dejar que lo selecciones tú de forma manual. El modo automático es el recomendado en territorio nacional, ya que el móvil se conectará a la red disponible con mejor señal en cada momento, sin que tú tengas que hacer nada.
La selección manual resulta útil cuando estás en el extranjero, si estás cerca de una frontera o si estás experimentando problemas de velocidad o cobertura con un operador concreto. En modo manual eliges a qué red conectarte, lo que permite evitar que se enganche a redes del país vecino o cambiar con otro operador de red compatible si viajas con eSIM o dispones de roaming.
Guía paso a paso: cambiar manualmente el operador de red en AndroidLos nombres de las secciones pueden cambiar un poco según la capa del fabricante y la versión de Android, pero el proceso es básicamente el mismo. Estos pasos te sirven como referencia general.
- Desde la pantalla principal, sal de las apps y vuelve al inicio si lo necesitas. Así empiezas desde cero sin líos.
- Abre el cajón de aplicaciones deslizando desde la parte inferior hacia arriba. Busca Ajustes.
- Toca la app de Ajustes del teléfono. Es el centro de control de la red.
- Entra en el apartado Conexiones o en la sección similar según tu modelo. Aquí viven los ajustes de red.
- Entra en Redes móviles. Es donde se gestionan la SIM y el operador.
- Entra en Operadores de red o en Selección de red, según cómo aparezca. Ese es el menú clave.
- Desactiva la opción de selección automática para forzar la búsqueda. El móvil escaneará las redes disponibles en unos segundos.
- Cuando aparezca la lista, elige el operador que quieras usar. Procura seleccionar uno con acuerdo de itinerancia si estás fuera de tu país.
Como nota importante, los menús pueden variar ligeramente de un dispositivo a otro y entre versiones de Android. Si no ves exactamente los mismos nombres, busca alternativas similares como Operadores, Selección de red o Redes móviles dentro de Ajustes.
Rutas habituales para encontrar Operadores de red en AndroidEn la práctica, la opción suele estar muy a mano. Estas rutas típicas te ayudarán a llegar rápido:
- Ajustes → Redes móviles
- Ajustes → Más → Redes móviles
- Ajustes → Más opciones → Redes móviles
- Ajustes → Conexiones → Redes móviles
En algunos teléfonos la sección puede llamarse Operadores de red o Selección de red. Ambas llevan a la misma función de elegir operador, manual o automático.
eSIM: cambiar operador de red a mano cuando la velocidad flojeaSi usas eSIM, el dispositivo intenta enlazar por defecto con la red más rápida, pero a veces conviene probar con otro proveedor compatible. Desactiva la selección automática y el sistema te mostrará los operadores que cubren tu eSIM. Selecciona uno, prueba la conexión y consulta cómo resolver problemas del 4G/5G si no mejora hasta dar con la mejor.
Este ajuste es especialmente útil en viajes o si notas que tu conexión va a tirones en determinados lugares. En pocos toques puedes pasar a otro operador compatible y salir del atasco.
Consejos en territorio nacional, viajes y zonas limítrofesEn España, lo práctico es usar el modo automático en el día a día para que el móvil se conecte por sí solo a la mejor red. Así garantizas cobertura y rendimiento óptimo sin tener que intervenir, y ten en cuenta qué hacer si la red se cae durante un apagón.
Si estás en un país extranjero, en ocasiones te interesará cambiar a manual para cambiar el operador de red local que mejor funcione con tu tarifa de itinerancia. Ten siempre presente la compatibilidad de roaming con tu compañía para evitar problemas de conexión o cargos inesperados.
En zonas fronterizas es buena idea bloquear manualmente la red nacional para que el teléfono no se enganche a la del país vecino. Así evitas sustos de itinerancia involuntaria.
Control del uso de datos con redes Wi‑Fi de uso medidoAndroid permite marcar una red Wi‑Fi como de uso medido, ideal para conexiones con límite de datos o compartidas. Sirve para tener mayor control del consumo al descargar contenido y usar apps.
- Conéctate primero a la red Wi‑Fi que quieras configurar. Es necesario estar enlazado a esa red.
- Abre Ajustes en tu teléfono o tablet. Todos los cambios se hacen desde ahí.
- Entra en Redes e Internet y luego en Internet si aparece esta sección. Te llevará a la lista de redes.
- Toca la red Wi‑Fi a la que estás conectado para ver sus opciones. Accederás a su ficha.
- Busca la opción Uso de red o similar y marca Tratar como red de uso medido. Con ello Android limitará procesos que consumen en segundo plano.
Cuándo conviene usarlo: si tu Wi‑Fi tiene tope de gigas, si compartes datos desde otro móvil o si estás en una red limitada. Es un truco muy útil para no quemar megas sin darte cuenta.
Ver la dirección MAC del Wi‑Fi en el teléfonoLa dirección MAC identifica la interfaz de red Wi‑Fi del dispositivo. Consultar la MAC puede ser necesario para filtros en el router o control parental.
- Abre Ajustes en el dispositivo. Es el punto de partida.
- Entra en Información del teléfono. Ahí verás los datos del equipo.
- Desplázate hasta el apartado Dirección MAC de la red Wi‑Fi. Anota el valor si lo necesitas.
En Android 10 y versiones posteriores se usa una dirección MAC aleatoria por privacidad al conectarse a redes. Para ver la MAC aleatoria de una red concreta, activa el Wi‑Fi, entra en Redes e Internet y luego en Internet, abre los ajustes de esa red y desplázate hasta el campo Dirección MAC aleatoria.
Si vas a configurar filtros o control parental en la red de tu casa, lo recomendable es incluir tanto la MAC original como la aleatoria de tu dispositivo. Así evitarás bloqueos inesperados cuando el sistema cambie de MAC por privacidad.
DNS privado en Android: qué es y cómo configurarloEl DNS privado cifra las consultas de nombres de dominio para mejorar la privacidad y seguridad. De manera predeterminada, el dispositivo lo utiliza con todas las redes que lo soportan y es aconsejable mantenerlo activado. Es una capa adicional de protección en navegación.
- Abre Ajustes en el teléfono. Empezamos por lo básico.
- Entra en Redes e Internet y busca DNS privado. Accederás a su configuración.
- Elige entre desactivado, automático o nombre de host del proveedor de DNS privado. La opción automático suele ser la más sencilla.
- Toca Guardar para aplicar los cambios. Sin ese toque, no se fijará la nueva configuración.
Ten en cuenta que el DNS privado solo protege las preguntas y respuestas de DNS. No te blinda frente a otros tipos de tráfico o amenazas; frente a riesgos como un ataque Stingray se necesitan medidas adicionales.
Más ajustes útiles de redes Wi‑FiAdemás de lo anterior, Android incluye preferencias adicionales para afinar el comportamiento de la conexión. Accede a Redes e Internet y luego a Internet para ver las opciones de preferencia o avanzadas.
- Activar Wi‑Fi automáticamente: el teléfono enciende el Wi‑Fi cuando detecta redes guardadas cercanas. Muy cómodo para no gastar datos móviles.
- Notificar redes abiertas: el sistema te avisa si no puede conectarse de forma automática a una red abierta de buena calidad. Te enteras y decides si conectarte.
- Avanzado: opciones como instalar certificados digitales, que identifican tu teléfono en determinadas redes, o usar Wi‑Fi Direct, que permite conectar con otros dispositivos compatibles sin un punto de acceso. Funciones pensadas para entornos de trabajo y conexiones entre dispositivos.
Si tienes un Android antiguo, puede que veas también opciones relacionadas con WPS, como el botón WPS o el PIN WPS. Estas funciones permiten configurar la red de forma rápida si el router las admite, aunque cada vez están más en desuso por motivos de seguridad.
Personaliza el nombre del operador que ves en pantalla sin rootHubo una época en la que el nombre del operador se mostraba en la barra de estado de Android con mucha frecuencia. Si te apetece poner un alias o personalizarlo, hay una vía sin root a través de Shizuku. Es una herramienta que permite a ciertas apps usar funciones avanzadas de Android mediante una conexión ADB inalámbrica local, sin necesidad de permisos de superusuario.
Una app reciente permite cambiar el nombre que se muestra asociado a cada SIM. Tras instalar y activar Shizuku en el móvil, abre la app y concédele acceso a Shizuku cuando te lo pida. La interfaz suele listar las SIM presentes y ofrece un campo para escribir un nombre personalizado para cada red.
El resultado depende de la capa del fabricante: en algunos móviles el nuevo nombre se ve con más claridad en la interfaz que en otros. Donde antes aparecía el nombre del operador real, se mostrará el alias que hayas puesto, siempre que esa zona de la interfaz lo soporte.
Aunque Shizuku esté pensado como un mecanismo efímero, el nombre inventado que asignes permanece incluso tras reiniciar el dispositivo. Si cambias de idea, basta con pulsar la opción de restablecer para volver al nombre original del operador. Recuerda que esta personalización no sirve para cambiar de verdad de operador de red: solo modifica el texto visible en ciertas partes del sistema.
Preguntas rápidas sobre el modo de red¿Qué es el modo de red? Es un ajuste del teléfono que determina cómo se busca y selecciona la red móvil en cada momento. La opción automática deja al sistema elegir la mejor señal disponible, mientras que la manual te da el control para seleccionar un operador concreto.
¿Dónde encuentro la opción? Normalmente en Ajustes dentro de Conexiones o Redes móviles y, después, en Operadores de red o Selección de red. Si tu móvil usa nombres distintos, busca opciones parecidas dentro del área de redes.
¿Es necesario cambiar algo en iOS? Si usas un iPhone, el camino habitual para cuestiones de operador es a través de Ajustes y Operador, o dentro de los datos móviles en opciones de voz y datos. La mecánica es similar, aunque aquí nos centramos en Android.
Atención por WhatsApp de tu operadora: qué puedes esperarMuchas compañías ofrecen soporte por WhatsApp para resolver dudas rápidas. En general, suelen pedir que les escribas desde una línea incluida en tu contrato por seguridad, y durante el primer acceso repasan contigo las condiciones del servicio de mensajería. Es un canal gratuito donde puedes enviar imágenes, documentos y notas de voz para agilizar las gestiones.
Al otro lado suele haber agentes especializados que te dan la misma solución que por teléfono. Si te surge alguna duda mientras cambias la selección de red o viajas al extranjero, es una vía cómoda para pedir ayuda sin esperas eternas.
Recordatorios y buenas prácticasAntes de cambiar manualmente un operador de red en el extranjero, confirma que tu compañía tiene acuerdo de roaming con ese proveedor y valora los riesgos de la red 2G. Así evitarás quedarte sin servicio o asumir costes no previstos. Y cuando regreses a tu zona habitual, recuerda volver a activar la selección automática para que el móvil gestione la red por ti.
Si usas eSIM en un viaje y notas la velocidad irregular, desactiva el modo automático y prueba con otro operador compatible de la lista. Un simple cambio puede darte cobertura estable y mejores megas. Aprovecha además ajustes como el Wi‑Fi de uso medido, el DNS privado y las preferencias de Wi‑Fi para sacar el máximo rendimiento a tu conexión.
Ya tienes a mano tanto los pasos para cambiar el operador de red en Android como un buen repertorio de opciones avanzadas que marcan la diferencia en el día a día. Entre la selección manual, el control de Wi‑Fi con uso medido, el DNS privado y la personalización con Shizuku, tendrás el control de la conectividad en tu bolsillo. Comparte esta información y más personas sabrán cómo cambiar el operador de red de su móvil.
Estuve a punto de llevar el iPhone a reparar porque se reiniciaba solo. Hasta que entendí por qué no era un fallo
Estás usando tu iPhone con normalidad y de repente se apaga. No estabas usando una beta, ni ejecutando ningún proceso raro, ni utilizando una aplicación de mucho consumo, así que no entiendes nada. Lo más habitual es no darle importancia si no vuelve a suceder, pero pasadas unas semanas ocurre de nuevo y concluyes que algo está mal y que hay que repararlo. Pues bien, es posible que esté estropeado, pero en muchas ocasiones es lo más improbable.
Durante años sufrí estos reinicios inesperados del iPhone sin saber muy bien por qué. Hasta que la lógica (y una muy buena explicación de un trabajador de Apple) me hizo entender qué estaba pasando. La buena noticia es que es algo completamente normal y lejos de ser un problema de rendimiento, suele producirse para garantizar que este siga siendo bueno.
El misterio de los reinicios que en realidad no es un misterio {"videoId":"x9sv38g","autoplay":true,"title":"1 MES DE USO REAL con el iPHONE 17 PRO MAX: Yo al iPhone le pido MÁS", "tag":"Webedia-prod", "duration":"1146"}Partimos de la base de que los reinicios son vitales para garantizar el buen rendimiento del iPhone. Y si no los hacemos nosotros, ya lo hace el iPhone solito.
Dispositivos como estos están más que capacitados para ejecutar cientos de procesos en segundo plano sin que ni siquiera seamos conscientes de ello, pero eso no quita que cuando se acumulen pueda haber un "atasco". No es lo que técnicamente ocurre, pero es el mejor ejemplo para entenderlo.
En Applesfera Revivir mi Apple Watch cuando se quedó congelado era en realidad muy fácil. Y es la mejor solución a muchos problemasEsos reinicios automáticos son una especie de mantenimiento interno. iOS es capaz de detectar los momentos en los que la memoria se fragmenta y/o algunos procesos se quedan "colgados" y decide reiniciar el sistema para limpiarlo todo. Es algo que, de hecho, es aplicable a otros dispositivos como ordenadores e incluso videoconsolas (sean o no de Apple).
Por eso, reiniciar el iPhone cada cierto tiempo es lo más recomendable. No hay una regla exacta, pero nuestro consejo es aprovechar un momento en el que no necesites usarlo para apagarlo manualmente y, pasados unos minutos (pueden ser cinco) encenderlo de nuevo. De ese modo se reiniciarán los procesos y evitarás futuros problemas de rendimiento.
Si es demasiado habitual sí puede ser un problemaSin que sea contradictorio con todo lo explicado, los reinicios inesperados del iPhone sí pueden ser sinónimos de problemas de rendimiento reales derivados del hardware. Sobre todo si estos se producen muy a menudo y/o van acompañados de otros fallos como aplicaciones que se cierran solas de golpe.
En Applesfera La trampa de la garantía "de un año" de Apple y cómo terminar pagando más por una reparación del iPhoneEn esos casos, lo más conveniente es acudir al soporte técnico de Apple (u otro autorizado), explicar el problema y que revisen qué puede estar fallando. Si el iPhone está en garantía y el fallo es ajeno a un mal uso por tu parte, se te reparará sin coste e incluso puede que se te entregue otro terminal en buenas condiciones.
Cuando ocurre esto, suele deberse al sistema de alimentación, la memoria o la batería. No es que sea muy habitual, pero puede ocurrir, por lo que tampoco es cuestión de que ignores el problema. Pero si los reinicios son esporádicos y no frecuentes, la causa será la ya comentada previamente y no habrá motivos para preocuparse.
En Applesfera | Cuánto cuesta reparar el iPhone en España fuera de garantía: precio de pantalla, batería y otros daños
En Applesfera | Nuevo iPhone 17e: todo lo que creemos saber sobre el próximo iPhone asequible de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Estuve a punto de llevar el iPhone a reparar porque se reiniciaba solo. Hasta que entendí por qué no era un fallo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
La frustración de usar Telegram en el Apple Watch. Desapareció hace tres años por un "bug temporal"
El 25 de septiembre de 2022, cumpleaños de un servidor, recibía un regalo de dudoso honor: Telegram desaparecía del Apple Watch. De aquellas se dijo que era "debido a un bug". Y aunque lo mejor es que directamente se solucione con una actualización, retirar la app hasta resolverlo no es tampoco una mala idea. O al menos no me lo pareció aquel día.
El problema es que han pasado 1.313 días al momento de publicar este artículo y Telegram sigue siendo una app "exclusiva" del iPhone. No hay forma de reinstalarla en el Apple Watch. Y lo más frustrante es que nadie sabe qué ha ocurrido realmente.
El demoledor silencio de Telegram Telegram llegó en 2015 a watchOS, siendo de las primeras en llegar a este dispositivo. Diez años después ha desaparecidoHubo un tiempo en el que Telegram para watchOS era de lo más funcional. No es que fuese esta la mejor plataforma para usar la app debido a las propias limitaciones que conlleva una pantalla tan pequeña, pero era suficiente para ver los últimos mensajes e iniciar conversaciones sin necesidad de que alguien nos escriba antes.
Para muchos, esta aplicación es esencial por la cantidad de usos que se le puede dar más allá de chatear con amigos. Por eso, que desapareciese de nuestros relojes fue un jarro de agua fría, aunque creíamos que volvería. Al menos eso se puede intuir cuando uno recibe la noticia de que contiene un error y que su desaparición será "temporal".
{"videoId":"x817o7s","autoplay":true,"title":"25 TRUCOS de TELEGRAM para APROVECHARLO AL MÁXIMO", "tag":"", "duration":"810"}Durante este tiempo, hemos esperado pacientes su regreso. Al ver que la espera se hacía eterna, a principios de julio de este año decidimos contactar con portavoces de Telegram para conocer en qué estado estaba este asunto. Recibimos silencio.
Pasaron 10 días. Más silencio. Pasó un mes y... más silencio. Pese a las reiteradas ocasiones en las que hemos tratado de saber más sobre este asunto, desde la compañía no se da respuesta a lo que está sucediendo.
Podemos teorizar con que el error por el que se borró era más grave de lo previsible (aunque es raro que tarden tres años en resolverlo). También que es algo incorregible (sería aún más extraño). Incluso podemos creer que, por alguna razón, a Telegram no le interesa seguir dando soporte en watchOS. Pero no lo sabemos.
Muchas hipótesis y pocas respuestas. O, mejor dicho, ninguna respuesta.
Lo que sí tenemos en Telegram (y menos mal) Ver notificaciones, responderlas y ya. Poco más podemos hacer ahora con Telegram en watchOSSi tienes Telegram descargada en tu iPhone, nada habrá cambiado. De hecho, habrás ido recibiendo mejoras en estos últimos años, incluyendo el rediseño de la app para adaptarse al lenguaje del Liquid Glass que Apple presentó junto a iOS 26 y el resto de sus sistemas operativos.
En el ámbito del Apple Watch, podemos recibir notificaciones en nuestra muñeca como con cualquier otra app, aunque esta no tenga versión nativa en el sistema operativo. También podemos incluso responder mensajes, pero siempre bajo la premisa de haber recibido uno antes. En ningún caso podemos enviar un mensaje sin tener uno previo del remitente, cosa que antes sí era posible.
En Applesfera Liberar espacio del iPhone es más fácil de lo que me imaginaba. Así dije adiós a más de 15 GB de datos inútilesPersonalmente, siempre me gustó mucho que Telegram tuviese una versión en watchOS a la par que WhatsApp no la tenía. Me parecía una razón importante por la que, a mi juicio, esta app de mensajería estaba por delante de la de Meta. Hoy día, al menos en ese aspecto, se han igualado. Y para peor.
Seguiré(mos) esperando el regreso de Telegram al Apple Watch. Aunque, eso sí, con tanta impaciencia como poca esperanza.
En Applesfera | El iPhone no trae una app de notas de voz para CarPlay. Así que me las tuve que ingeniar para anotar ideas mientras conduzco
En Applesfera | Cómo enviar fotos desde un iPhone sin que pierdan calidad e incluso si es a un móvil Android
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La frustración de usar Telegram en el Apple Watch. Desapareció hace tres años por un "bug temporal"
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Así intentaba Steve Jobs fichar talento para NeXT: con un sueldo desorbitado y la promesa de que podían despedirte cuando quisieran
Trabajar en Apple es el sueño de muchos hoy. Pero a finales de los 80, el verdadero objetivo era conseguir un puesto en NeXT, la empresa que Steve Jobs fundó después de que lo echaran de Apple en 1985. NeXT nunca fue un éxito comercial, pero su legado tecnológico fue muy importante: el sistema operativo NeXTSTEP terminó siendo la base de macOS.
Años después salió a la luz una oferta de trabajo de aquella época, firmada por el propio Steve Jobs. Y en ella podemos ver cómo la compañía intentaba atraer talento mientras luchaba por sobrevivir en un mercado dominado por Microsoft y IBM.
Un sueldo que en 1988 era una barbaridadLa oferta está dirigida a un tal Dave (no se especifica el apellido ni el puesto exacto) y el salario propuesto era de 80.000 dólares al año. Para contextualizar: ajustado a la inflación, eso equivale a unos 191.000 dólares de, casi 16.000 euros al mes. En una época donde el salario medio de un ingeniero de software en Silicon Valley rondaba los 40.000-50.000 dólares anuales, Jobs estaba ofreciendo el doble.
{"videoId":"x8n36l7","autoplay":true,"title":"Entrevista perdida Steve Jobs", "tag":"Steve Jobs", "duration":"3976"}Además del salario base, la oferta incluía el plan de salud de NeXT para empleados y destacaba algo curioso para la época: un ambiente de trabajo libre de humo. Hoy parece obvio, pero en los años 80 especificarlo en un contrato era poco común. Jobs, que había sido vegetariano estricto durante años, siempre fue obsesivo con el entorno de trabajo.
Acciones, bonus y la letra pequeña que nadie leía
La oferta también contemplaba la opción de comprar 5.000 acciones de NeXT y una prima de contratación de 5.000 dólares. Las acciones sonaban bien sobre el papel, pero NeXT nunca llegó a salir a bolsa. La compañía pasó de fabricar ordenadores revolucionarios pero carísimos (el NeXT Computer original costaba 6.500 dólares en 1988) a desarrollar hacia software cuando las ventas de hardware no despegaron.
Y luego estaba la letra pequeña:
NeXT no ofrece contratos de trabajo, y su empleo con NeXT es 'a voluntad' y puede ser terminado por usted o por NeXT en cualquier momento.Traducción: puedes irte cuando quieras, pero nosotros también podemos echarte cuando queramos. Sin indemnizaciones garantizadas, sin compromisos a largo plazo. Algo difícil de creer, pero en Estados Unidos y en finales de los 90 no era tan extraño de ver en pequeñas startups como NeXT.
Lo más llamativo del documento aparece justo encima del espacio para la firma de aceptación. En lugar del típico "Acepto los términos y condiciones", alguien (probablemente del equipo de recursos humanos de NeXT, con el visto bueno de Jobs) escribió: "Acepto esta oferta increíblemente buena!!!".
¿Era realmente una oferta increíblemente buena? Depende. El sueldo era alto, las acciones podían valer mucho (spoiler: no valieron), y trabajar directamente con Steve Jobs era una experiencia única… aunque también agotadora. Jobs era conocido por sus standards imposibles, sus cambios de opinión repentinos y su capacidad para hacer sentir a alguien como un genio por la mañana y como un incompetente por la tarde.
El final de la historia: de NeXT a AppleEn aquel momento nadie sabía que NeXT terminaría siendo comprada por Apple en 1997 por 429 millones de dólares. Jobs regresó a la compañía que había fundado, muchos empleados de NeXT se convirtieron en figuras clave de Apple (como Avie Tevanian, que lideró el desarrollo de Mac OS X), y el sistema operativo NeXTSTEP evolucionó hasta convertirse en macOS.
Aquella oferta de trabajo de finales de los 80, con su sueldo alto y su "¡acepto!", terminó siendo una puerta de entrada a algo mucho más grande. Los que aceptaron trabajar en NeXT cuando la compañía luchaba por sobrevivir acabaron formando parte de la remontada. No está mal para una startup que vendía ordenadores de 10.000 dólares que casi nadie compraba.
En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Así intentaba Steve Jobs fichar talento para NeXT: con un sueldo desorbitado y la promesa de que podían despedirte cuando quisieran
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La gran revolución de Siri está en marcha, pero en EEUU llegará con una advertencia: si tienes menos de 18 años, Apple tendrá que bloquearla
La inteligencia artificial de Siri está a punto de dar un salto que Apple lleva prometiendo desde hace años. Pero la revolución podría quedarse a medias en Estados Unidos: una ley amenaza con convertir al asistente de Apple en un servicio restringido para mayores de 18 años. El motivo no tiene que ver con contenido explícito ni con clasificaciones por edades como las del cine, sino con algo mucho más complejo: el miedo a que los chatbots de IA enganchen emocionalmente a los adolescentes y terminen causando daños irreversibles.
Mientras Apple afina su nueva Siri (que llegará previsiblemente en primavera), el Congreso de Estados Unidos discute una ley que podría obligar a bloquear su uso a menores. Y, de paso, abrir la puerta a controles de edad universales en la App Store y en todo el ecosistema iOS.
El GUARD Act: la ley que quiere proteger (y prohibir)El proyecto de ley GUARD Act surge como respuesta a una oleada de denuncias de padres que han acudido al Senado con testimonios. Según informaciones publicadas por NBC News, varios adolescentes estadounidenses han mantenido conversaciones peligrosas con chatbots de IA: desde interacciones sexuales hasta consejos sobre cómo suicidarse. Plataformas como Character.AI y ChatGPT están en el centro de las demandas judiciales, y los legisladores han decidido actuar.
Megan García, madre de un adolescente que se quitó la vida tras interactuar con un chatbot de Character.AI, dice:
Las empresas de IA han entendido desde hace años que captar la dependencia emocional de nuestros hijos significa dominar el mercado. Han diseñado estos productos para engancharlos, no para protegerlos.
Los testimonios consiguieron lo imposible: un acuerdo bipartidista en el Senado para impulsar una ley que prohíba el acceso de menores de 18 años a chatbots avanzados de inteligencia artificial. La medida busca frenar lo que algunos ya califican como una "crisis de salud pública". Según datos de Common Sense Media, más del 70% de los adolescentes estadounidenses usan chatbots de IA, pero solo el 37% de los padres son conscientes de ello.
{"videoId":"x8jpy2b","autoplay":true,"title":"¿Qué hay DETRÁS de IAs como CHATGPT, DALL-E o MIDJOURNEY? | INTELIGENCIA ARTIFICIAL", "tag":"Webedia-prod", "duration":"1173"}Cómo afecta esto a Siri y al ecosistema de Apple
Si el GUARD Act se convierte en ley, Apple tendrá que tomar decisiones. La nueva Siri, que está prevista para la primavera de 2026, será un asistente mucho más consciente del dispositivo: podrá ejecutar acciones dentro del iPhone, entender el contexto de tu uso y responder de forma más inteligente que la versión actual. Sin embargo, no será un chatbot conversacional al estilo ChatGPT, por lo que debería estar "a salvo".
El problema llega con la integración de ChatGPT. Los dispositivos compatibles con Apple Intelligence permiten que Siri derive preguntas a ChatGPT si no puede responderlas por sí misma. Aquí es donde la ley GUARD Act entraría en juego: Apple podría verse obligada a bloquear esta conexión para menores de 18 años mediante controles basados en el Apple ID y la edad configurada en el perfil del usuario.
Pero esto es solo el primer acto. Apple está desarrollando una versión mucho más avanzada de Siri, prevista para un futuro todavía sin fecha concreta, que sí funcionará como un chatbot conversacional completo, similar a ChatGPT. Esta Siri será capaz de mantener diálogos extensos, responder con narrativa y comportarse como un verdadero asistente conversacional de IA. Cuando esa versión llegue, no habrá dudas: caerá de lleno bajo la definición de "chatbot de IA" del GUARD Act, y Apple tendrá que restringir su acceso a mayores de 18 años en Estados Unidos.
OpenAI y Meta ya se preparan: nuevas medidas de seguridad y control parentalSam Altman, CEO de OpenAI, anunció hace unas semanas una serie de cambios en ChatGPT para reforzar la seguridad de los adolescentes. Entre las medidas destacan un sistema de predicción de edad basado en el comportamiento del usuario que, en caso de duda, clasificará al usuario como menor y la introducción de controles parentales que permitan a los padres supervisar el uso de ChatGPT por parte de sus hijos.
En Applesfera Apple ha invertido 8 millones y 76 reuniones en su batalla con Bruselas. El resultado para ti: un iPhone con funciones que no puedes usarAdemás, Sam Altman prometió que ChatGPT dejará de mantener conversaciones de tono coqueto con menores y que, en caso de detectar ideación suicida en un usuario menor de 18 años, la plataforma intentará contactar con los padres o, si no es posible, alertará a las autoridades.
Meta también ha dado pasos adelante tras las críticas de Common Sense Media, que calificó el sistema de seguridad de Meta AI como "fundamentalmente roto". Según las pruebas realizadas por la organización, cuando un usuario de 14 años describía comportamientos relacionados con trastornos alimentarios o bulimia, Meta AI no solo no ofrecía ayuda, sino que recomendaba influencers de pérdida de peso. Meta se ha comprometido a entrenar sus modelos de IA para no responder a adolescentes en casos de autolesión, suicidio o conversaciones de naturaleza romántica inapropiada.
¿Y en Europa? De momento, nada
La ley GUARD Act es exclusivamente estadounidense y, por ahora, no existe ninguna propuesta equivalente en la Unión Europea. Esto significa que, en principio, los usuarios europeos no tendrán que enfrentarse a verificaciones de edad para usar Siri ni a restricciones adicionales en la App Store relacionadas con chatbots de IA.
Sin embargo, el debate podría cruzar el Atlántico si la presión mediática y las organizaciones de protección de menores empiezan a pedir medidas similares. Europa tiene sus propias regulaciones sobre inteligencia artificial y privacidad, pero hasta ahora ninguna contempla prohibiciones de acceso basadas en la edad para asistentes virtuales.
El calendario: ¿cuándo entra en vigor?El GUARD Act está en fase de debate legislativo tras los testimonios en el Senado de septiembre de 2025. No hay una fecha definitiva de aprobación, pero las empresas ya están diseñando sus planes de contingencia. Apple, en particular, está trabajando en sistemas de verificación de edad que podrían activarse durante 2026, coincidiendo con el lanzamiento de la nueva Siri generativa previsto para la primavera con iOS 26.4.
El límite de edad establecido en el proyecto de ley es de 18 años, siguiendo la mayoría de edad legal en Estados Unidos. No hay referencias a umbrales de 16 o 21 años, como ocurre en otras legislaciones. Si se aprueba, cualquier menor de 18 años quedará fuera del acceso a chatbots avanzados, incluida una futura nueva Siri.
En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella
En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La gran revolución de Siri está en marcha, pero en EEUU llegará con una advertencia: si tienes menos de 18 años, Apple tendrá que bloquearla
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Móviles pegajosos al tacto: cómo solucionarlo
Si al coger el teléfono notas que la carcasa o la funda tienen ese tacto pringoso tan desagradable, no estás solo: es un problema común con plásticos y acabados gomosos. Afortunadamente, hay soluciones caseras muy efectivas para devolverle al móvil un tacto limpio y agradable sin gastar de más ni ponerlo en riesgo, siempre que se sigan unas precauciones básicas y se elija bien el método de limpieza. En este artículo encontrarás una guía completa y ordenada con trucos, productos y consejos para eliminar la pegajosidad del móvil y su funda.
La causa suele estar en la degradación de plásticos de acabado suave o gomoso, en la acumulación de grasa de las manos, polvo y restos de adhesivos, e incluso en calores prolongados dentro de cajones o coches. Con una combinación de desengrasantes suaves, solvencia controlada y técnicas mecánicas que no rayen, podrás resolverlo paso a paso. Verás formas de hacerlo con jabón de lavavajillas, vinagre, alcohol, bicarbonato, aceite, borrador mágico, calor controlado y más, además de cuándo conviene usar productos comerciales como WD‑40 o limpiadores cítricos con cautela.
Por qué se vuelve pegajoso el móvil y su fundaMuchos accesorios y carcasas emplean plásticos con tacto gomoso o soft touch. Este acabado, cuando se degrada con el tiempo por calor, humedad y fricción, puede volverse pringoso. A esa sensación contribuye además la suciedad cotidiana: grasa natural de la piel, polvo y residuos de pegatinas o cintas. En el día a día, objetos como fundas de móvil, mandos a distancia, bolígrafos, ratones y material escolar muestran el mismo problema.
Al pasar horas en espacios cerrados y calurosos, por ejemplo dentro del coche o de un cajón sin ventilación, el polímero puede reblandecerse y dejar una película que actúa como imán para el polvo. También es habitual que queden restos de adhesivo de etiquetas. Por eso, además de limpiar, conviene adoptar hábitos de prevención para que la superficie no vuelva a quedar viscosa con rapidez.
Preparación y precauciones antes de empezarAntes de aplicar cualquier producto, apaga el teléfono, desconéctalo del cargador y retira la funda si es posible. Protege puertos y ranuras con un trocito de cinta de papel o mantén bien alejados los líquidos de esas zonas. Es básico probar el limpiador en una parte poco visible para verificar que no mancha ni decolora el plástico o el acabado.
Evita herramientas agresivas que rayen: nada de cuchillas ni punzones. Para rascar residuos, recurre a una tarjeta de plástico vieja o una uña, y para frotar, paño de microfibra o un cepillo de dientes de cerdas suaves. En productos con vapores (como el amoníaco) usa guantes, diluye en agua y ventila bien la estancia.
Los solventes funcionan, pero con cabeza. Alcohol y quitaesmalte pueden afectar a determinados plásticos o colores. Si dudas, aplica con un algodón apenas humedecido y avanza poco a poco. En pantallas y capas oleofóbicas conviene ser conservador y apostar por métodos suaves que no comprometan recubrimientos delicados.
Métodos suaves para empezar: agua templada y jabónPara la funda o piezas desmontables de plástico, el punto de partida ideal es una mezcla de agua tibia con unas gotas de detergente suave para platos. Sumerge la pieza durante 10 o 15 minutos y frota con una esponja o paño de microfibra, insistiendo en las zonas pegajosas. Aclara y seca. Este método es respetuoso con el material y sorprendentemente eficaz cuando la suciedad es ligera o moderada.
Si no puedes sumergir, humedece el paño con esa misma mezcla y pásalo sobre la superficie, evitando que gotee. Repite las pasadas hasta que la película pegajosa ceda. Para los restos que se resisten, raspa con una tarjeta de plástico sin apretar en exceso. De nuevo, la idea es combinar acción mecánica suave con desengrase ligero.
Tras cada pasada, seca con otro paño limpio para retirar los residuos ablandados. Si a pesar de todo persiste la sensación pringosa, pasa al siguiente escalón con desengrasantes y disolventes caseros, siempre con la misma pauta de cautela: prueba, actúa por zonas y limpia y seca entre pasos para evaluar el avance.
Desengrasantes y disolventes caseros que funcionanHay ingredientes domésticos que, usados con moderación, deshacen la capa pegajosa con gran eficacia. Los siguientes son los más recomendables por su equilibrio entre seguridad y poder de limpieza. Todos deben aplicarse con algodón o paño ligeramente humedecido, dejarse actuar unos minutos y retirarse con un paño húmedo limpio. Si notas decoloración, para y pasa a una opción más suave. El objetivo es eliminar residuos sin castigar el plástico.
- Jabón de lavavajillas en aplicación directa: para una suciedad pegajosa moderada, reparte una gota por la zona, deja actuar unos minutos y frota. Aclara con un paño húmedo y seca bien.
- Vinagre blanco alivia la película pringosa y ayuda a despegar adhesivos. Úsalo en pequeñas cantidades, espera 3 a 5 minutos y retira con paño húmedo.
- Alcohol sanitario o para fricciones (isopropílico o etílico) es muy eficaz con adhesivos y grasa. Aplícalo siempre en zonas pequeñas, con toques suaves y empezando por una parte oculta para evitar sorpresas en el color.
- Amoníaco diluido en agua actúa como potente desengrasante. Ponte guantes, ventila y trabaja con algodón humedecido; después aclara y seca. Es preferible una dilución generosa para minimizar riesgos.
- Bicarbonato de sodio en pasta con un poco de agua (textura de pasta de dientes): frota con paño suave. Su efecto ligeramente abrasivo levanta la película pegajosa sin rayar si no se insiste en exceso.
- Aceite de coco o de cocina ayuda a disolver pegamentos y residuos pegajosos. Aplica muy poco, deja actuar y retira con paño; remata con jabón para eliminar el velo aceitoso.
- Limón y sal pueden ser útiles en plásticos resistentes: el ácido y la sal aflojan la suciedad; prueba primero y evita su uso en acabados delicados.
- Talco o maicena tras la limpieza reducen la sensación pegajosa, absorbiendo humedad y mejorando el tacto final. Espolvorea y frota en seco.
- Agua oxigenada es especialmente interesante en plásticos blancos o transparentes que amarillean; úsala con un algodón, deja actuar unos minutos y aclara.
Otra opción de gran rendimiento es la mezcla casera de 2 cucharadas de aceite vegetal con 3 cucharadas de bicarbonato, que forma una crema limpiadora capaz de levantar residuos tenaces. Se aplica, se deja actuar un breve tiempo y se retira con paño, finalizando con un repaso jabonoso para eliminar restos de grasa.
Si el pegamento está muy adherido, el calor suave puede marcar la diferencia. Con un secador a temperatura media y a distancia, calienta la zona durante unos segundos y, en cuanto notes que se ablanda, raspa con una tarjeta de plástico y limpia con el método elegido. Este truco combina bien con aceites o con alcohol para rematar los restos.
Herramientas y productos comerciales: cuándo usarlos y cómoAdemás de los caseros, hay recursos de apoyo que aceleran el trabajo. El borrador mágico, apenas humedecido, actúa como abrasivo muy suave y puede borrar la pegajosidad superficial. No te excedas para no desteñir. Para retirar restos duros sin arañar, nada como una tarjeta de plástico flexible y un paño de microfibra.
Entre los productos comerciales destaca el WD‑40 y los limpiadores cítricos tipo Goo Gone. Pulveriza un poco de WD‑40, espera 2 o 3 minutos y limpia; con el cítrico, deja reposar entre 1 y 3 minutos y retira. Pruébalos siempre en área oculta, ya que pueden afectar a algunos plásticos o tintes. Después, lava con jabón y agua para retirar el velo aceitoso.
El quitaesmalte puede deshacer residuos pegajosos, pero ha de usarse con extrema prudencia, porque ciertos plásticos se blanquean o se vuelven quebradizos. Aplícalo solo en la funda y nunca en la pantalla. Como alternativa más suave, el gel hidroalcohólico también puede ayudar con adhesivos en superficies duras.
Otra técnica muy práctica es la de la cinta adhesiva: pega un trozo sobre la zona, presiona bien y tira para levantar la suciedad. Repite hasta que se desprenda el máximo posible. Es un método limpio y escalable que, combinado con jabón o alcohol, acelera mucho la limpieza.
Guía paso a paso según el tipo de suciedadCuando la película pegajosa es ligera, la solución suele estar en dos o tres pasadas de agua tibia con jabón y frotado con microfibra. Si quedan zonas rebeldes, alterna con un toque de vinagre o una pasta de bicarbonato, enjuagando y secando entre medias. Verás que el tacto mejora enseguida y el plástico recupera su acabado uniforme y agradable.
Para residuos de pegatinas o cintas, comienza ablandando con aceite de cocina o con alcohol. Coloca un algodón empapado unos minutos sobre la zona para que el adhesivo ceda, raspa con la tarjeta y remata con jabón. Si persiste, prueba un limpiador cítrico y vuelve a lavar. La clave está en alternar ablandado, rascado suave y limpieza.
Cuando el plástico gomoso ya se ha degradado, no siempre se puede devolver el acabado original. Aun así, se puede detener la sensación pringosa retirando la capa superficial con bicarbonato o borrador mágico, a muy baja presión, y sellando el tacto con talco o maicena. Tras la limpieza, un mantenimiento periódico ayudará a prolongar la buena sensación.
Cómo actuar en zonas concretas del móvilFunda extraíble: es lo más cómodo de limpiar. Sumérgela en agua tibia con lavavajillas 10 o 15 minutos, frota con esponja suave y aclara. Si está muy pegajosa, alterna con vinagre o la pasta de bicarbonato. Para adhesivos, aceite o alcohol, y después jabón para retirar la grasa.
Carcasa trasera y laterales del móvil: trabaja con el dispositivo apagado y sin cables. Humedece un paño, exprímelo para que no gotee y limpia por zonas. Evita que el líquido entre en puertos y botones. Si necesitas disolver adhesivo, usa alcohol en algodón muy escurrido, con toques, y seca al momento con otro paño limpio.
Botones, rejillas y zonas texturizadas: utiliza un cepillo de dientes suave o bastoncillos. Empieza con jabón y, si hace falta, un toque de vinagre o alcohol. Retira siempre el exceso con un paño húmedo y seca para que no quede humedad acumulada en esquinas o rendijas.
Recetas DIY y combinaciones ganadorasMezcla aceite y bicarbonato: combina 2 cucharadas de aceite vegetal con 3 de bicarbonato hasta obtener una pasta cremosa. Extiende una capa fina sobre la zona pegajosa, espera 5 minutos, frota con paño y retira. Finaliza con agua jabonosa para eliminar el resto de aceite. Esta fórmula une solvencia y abrasión muy controlada para residuos difíciles.
Alcohol o vodka con paño: empapa ligeramente una toalla de papel o microfibra con alcohol, coloca sobre la zona 2 o 3 minutos y limpia con movimientos circulares. Si el adhesivo es grueso, repite el contacto un poco más de tiempo. Este procedimiento reduce la pegajosidad rápidamente y resulta seguro en muchas superficies plásticas si se prueba previamente.
Calor con secador y tarjeta: aplica aire templado unos segundos hasta que el adhesivo ceda y raspa con tarjeta plástica. Completa con jabón o alcohol para que no quede velo. Es un método especialmente útil cuando hay restos de cinta o etiquetas, y permite trabajar sin rayar ni forzar el plástico.
Técnica de la cinta adhesiva: pega, presiona y despega para ir levantando las capas de residuo. Es barata, limpia y combinada con un desengrasante suave da resultados sobresalientes. Úsala entre rondas de limpieza para retirar lo que el solvente ha ablandado y mantener controlada la cantidad de producto.
Cuándo considerar productos comercialesSi tras varios intentos con métodos caseros aún quedan restos, puedes recurrir a WD‑40 o a un limpiador cítrico tipo Goo Gone. Aplícalos con moderación, espera el tiempo indicado y retira con un paño. A continuación lava con agua y jabón para eliminar residuos. Estos productos ofrecen un empujón extra, pero requieren prueba previa y buen enjuague para no dejar película.
El borrador mágico es útil para recuperar el tacto en plásticos gomosos que han empezado a degradarse. Humedécelo ligeramente y pásalo con suavidad, sin insistir en un punto para evitar decolorados. Cuando logres el tacto deseado, seca y aplica una pizca de talco para estabilizar la sensación.
Errores comunes que conviene evitarEmpapar el móvil o acercar líquidos a puertos y ranuras es un clásico a evitar. Trabaja siempre con paños bien escurridos y protege las aperturas. No rasques con metal ni uses estropajos duros: deja marcas irrecuperables. Y por supuesto, no mezcles químicos al azar; en particular, evita combinar amoníaco con otros limpiadores. La norma de oro es ir de menos a más.
Otro error es no aclarar tras usar aceites o WD‑40: dejan película que atrae polvo y devuelve la sensación pegajosa. Cada vez que uses solventes o grasas, remata con agua jabonosa y seca. Por último, no obviar la prueba en zona oculta: un minuto de test te ahorra sorpresas de decoloración.
Mantenimiento para que la pegajosidad no vuelvaLimpia la funda y la carcasa cada dos o tres semanas con agua tibia y lavavajillas, seca bien y guarda el móvil lejos de fuentes de calor. Si usas una funda de acabado gomoso, aplica un velo ligero de talco cada cierto tiempo y retira el exceso con un paño. Evita dejar el teléfono en el coche al sol o en cajones muy calurosos.
Cuando retires etiquetas o pegatinas, hazlo con calor suave y aceite o alcohol para no dejar residuo. Si cambias de funda, prioriza materiales menos proclives a degradarse con el calor. Una rutina sencilla de limpieza preventiva es la mejor garantía para disfrutar de un móvil limpio, agradable al tacto y con buen aspecto durante más tiempo.
Seguir un orden claro —preparación, método suave, refuerzo con desengrasantes, herramientas adecuadas y buen enjuague— hace que sea mucho más fácil y seguro quitar la pegajosidad del móvil y su funda. Entre jabón, vinagre, alcohol, bicarbonato, aceites y el apoyo de una tarjeta de plástico, tendrás un arsenal suficiente para la mayoría de casos; y si hace falta, productos como WD‑40 o limpiadores cítricos suman ese plus final, siempre que se usen con prudencia y se retiren bien para no dejar película.
El accesorio top de Belkin para cargar los dispositivos de Apple: es plegable y funciona en iPhone, AirPods y Apple Watch
Si echamos un vistazo en tiendas como Amazon podremos ver que hay una enorme cantidad de bases de carga para los dispositivos de Apple. Algunos permiten cargar únicamente un iPhone y otros tantos uno o dos dispositivos adicionales. Uno de los más interesantes es el Belkin BoostCharge 3 en 1, y su precio es uno de los motivos: 69,99 euros.
Funciona incluso con fundas de máximo 5 mm de grosorEl Belkin BoostCharge destaca principalmente en su precio ahora que está de oferta, pero también lo hace porque cuenta con un diseño que se diferencia de otros modelos: es plegable y muy compacto, incluso teniendo en cuenta que viene con tres módulos de carga.
{"videoId":"x91fpuk","autoplay":true,"title":"MagSafe iPhone", "tag":"", "duration":"24"}La base de carga se puede utilizar plegada o desplegada dependiendo del número de dispositivos que queramos cargar. Es compatible tanto con iPhone como con AirPods y con Apple Watch, y por supuesto se pueden recargar los tres a la vez. Es, en definitiva, una buena forma de decir adiós a los cables y unificar tres cargadores en uno solo.
Entre sus especificaciones, el módulo del iPhone ofrece una potencia de hasta 15W y el del Apple Watch ofrece una potencia de 5W —la marca no menciona la potencia del módulo de los AirPods—. También funciona si tenemos una funda puesta en el iPhone (máximo 5 mm de grosor) y, por supuesto, es compatible con MagSafe.
En Xataka Smart Home Este viernes, 31 de octubre, llegará a las tiendas de Lidl esta estación meteorológica para tu hogar: cuesta menos de 18 euros También te pueden interesar estas alternativasAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Freepik, Belkin
En Applesfera | Los mejores cargadores rápidos para iPhone. La batería de tu teléfono Apple al 100% en mucho menos tiempo
En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El accesorio top de Belkin para cargar los dispositivos de Apple: es plegable y funciona en iPhone, AirPods y Apple Watch
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
Primer avance de NBA THE RUN
Apple ha invertido 8 millones y 76 reuniones en su batalla con Bruselas. El resultado para ti: un iPhone con funciones que no puedes usar
Apple visitó Bruselas casi dos veces por semana durante el primer semestre de 2025. En total, 76 reuniones entre el Parlamento Europeo y altos cargos de la Comisión. Y todo ese esfuerzo diplomático tiene un precio: 8 millones de euros anuales en intentar cambiar las decisiones de Bruselas, según revela un nuevo informe de Corporate Europe Observatory. El problema es que, de momento, la inversión no está sirviendo de mucho. O al menos no para nosotros, los usuarios europeos.
Porque mientras Apple negocia en los despachos de Bruselas, nuestros iPhone siguen sin funciones. iPhone Mirroring no llega. Las nuevas características de iOS 26 están recortadas. Y la traducción de los AirPods, una de las funcionalidades más futuristas presentadas este año, tampoco funciona. La pregunta es inevitable: ¿para qué sirven entonces esos 8 millones y esas 76 reuniones?
Apple duplica su gasto en cuatro añosApple declaraba un gasto de entre 3,5 y 3,75 millones de euros en 2021. Ahora estamos en 7 millones (8,2 millones de dólares), lo que supone casi el doble en solo cuatro años. La compañía se sitúa así como el segundo mayor "gastador" tecnológico en Europa para influir en las regulaciones, empatada con Amazon y Microsoft, solo por detrás de Meta, que lidera con 10 millones de euros anuales.
{"videoId":"x8fyuzb","autoplay":true,"title":""Si el consentimiento de datos son tres frases, lo lees; si es una página, ni en un millón de años"", "tag":"webedia-prod", "duration":"997"}Este aumento coincide con la entrada en vigor de las grandes regulaciones europeas que afectan directamente a Apple: la Ley de Mercados Digitales (DMA), la Ley de Servicios Digitales (DSA), la normativa de Inteligencia Artificial y el endurecimiento del GDPR. Cada una de estas leyes supone restricciones, obligaciones y potenciales multas millonarias. Y Apple ha decidido que la mejor defensa es estar presente.
De hecho, la intensidad es tal que las grandes tecnológicas mantienen más de una reunión diaria con funcionarios de la Comisión Europea. Entre enero y junio de 2025, las cinco grandes (Apple, Amazon, Google, Meta y Microsoft) acumularon 146 encuentros con altos cargos europeos. Apple participó en 29 de ellos, ocupando el cuarto lugar tras Amazon (43), Microsoft (36) y Google (35).
Tim Cook, CEO de Apple, en una visita a la Comisión Europea en 2023 (Imagen: Wikimedia Commons)Los temas más discutidos: IA, servicios digitales y el futuro de las apps
¿De qué habla Apple en esas reuniones? El informe detalla que la Inteligencia Artificial fue el tema dominante, presente en 58 de los 146 encuentros registrados. No es difícil entender por qué: Apple Intelligence está en el centro de la estrategia de la compañía.
Le siguen los centros de datos y servicios en la nube (23 reuniones), la Ley de Servicios Digitales (17), la Ley de Mercados Digitales (16) y la futura Ley de Equidad Digital (16). Esta última promete regular aspectos como los patrones oscuros y el diseño adictivo de las plataformas, algo que podría afectar a la App Store y los servicios de Apple.
Pero las reuniones no se limitan a la Comisión. Apple también mantuvo 47 encuentros con eurodiputados en ese mismo periodo, formando parte de un total de 232 reuniones entre las Big Tech y el Parlamento Europeo. Meta encabeza la lista con 63, seguida de Amazon (49), Google (47), Apple (47) y Microsoft (34).
¿Y todo esto para qué?
Aquí llega la parte más frustrante. A pesar de la inversión millonaria y las decenas de reuniones, los usuarios europeos seguimos siendo los grandes perjudicados en el pulso entre Apple y Bruselas. iPhone Mirroring, que permite controlar el iPhone desde el Mac, no está disponible en la UE. Algunas funciones de iOS 26, como los Lugares recientes de Mapas, tampoco. Y la traducción simultánea de los AirPods, una de las novedades estrella de los AirPods Pro 3, está bloqueada.
Apple argumenta que la DMA le exige hacer estas funciones compatibles con productos de terceros antes de lanzarlas, algo que, según la compañía, compromete la privacidad y requiere "trabajo de ingeniería adicional". La Comisión Europea, por su parte, sostiene que Apple debe garantizar la interoperabilidad sin excusas. El resultado: punto muerto.
Hace apenas una semana surgieron rumores sobre un posible acuerdo entre ambas partes, algo que ya ha ocurrido en el pasado con la llegada de las tiendas alternativas o los recientes cambios en la App Store. Pero, de momento, son solo eso: rumores.
El informe de Corporate Europe Observatory llega en un momento delicado. La Unión Europea se enfrenta a una presión creciente, tanto desde dentro como desde fuera, para suavizar su regulación tecnológica. La administración Trump ha amenazado con aranceles si las multas a las tecnológicas estadounidenses continúan. Y en Europa, voces como la de Mario Draghi piden pausar algunas normas para no frenar la innovación.
Apple lleva invertidos 8 millones de euros y 76 reuniones en su batalla con Bruselas. Pero mientras las negociaciones continúan, los únicos que pagamos el precio real somos nosotros. Sin funciones, sin acuerdos y con la sensación de que nuestros dispositivos están diseñados para otro mercado.
En Applesfera | Nuevos AirPods 5 - Todo lo que creemos saber sobre los próximos auriculares de Apple
En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple ha invertido 8 millones y 76 reuniones en su batalla con Bruselas. El resultado para ti: un iPhone con funciones que no puedes usar
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Tráiler de lanzamiento de Asterix & Obelix - Mission Babylon
Tráiler de lanzamiento de Tales of Xillia: Remastered
Tráiler de lanzamiento de Wreckreation
Tráiler y fecha de Mouse: P.I. For Hire
Tráiler de anuncio de Loulan: The Cursed Sand
Tráiler de anuncio de The Florist
Tráiler de anuncio de Darkwood 2
Apple ha tomado lo mejor de Google para crear una IA con la que entrenar otras IAs. Así es el nuevo Pico-Banana-400K
Para sorpresa de todos, Apple ha presentado Pico-Banana-400K, un nuevo modelo diseñado para mejorar a los modelos de inteligencia artificial especializados en la edición de imágenes. Y aunque no se trata de algo accesible por el público de a pie, sino orientado a mejorar la precisión de los modelos de IA existentes, demuestra ser ambicioso.
La idea fundamental es la de tener una mayor precisión en modelos ya existentes y que, por ejemplo, si le adjuntamos a ChatGPT una foto nuestra pidiéndole que nos añada un sombrero, se mantenga fiel a la imagen original y la edición sea realista. Todo el código de Pico-Banana-400K está en GitHub.
Así es Pico-Banana-400K Algunos de los ejemplos mostrados por Apple con Pico-Banana-400KPico-Banana-400K es un conjunto de datos estructurados obtenidos del Gemini-2.5-Flash-Image de Google, conocido como Nano Banana. Este combina imágenes reales con instrucciones de texto naturales, pensado para entrenar modelos de IA de edición fotográfica. Lo de llamarse "400K" no es casual, dado que se incluyen 400.000 ejemplos de fotos originales con sus respectivos cambios modificados por la IA.
Cada imagen se organiza en distintos tipos de edición, desde ajustes básicos de color hasta transformaciones más complejas. Por ejemplo, convertir a personas en personajes de Pixar o figuras de LEGO. Esto permite que la IA aprenda no solo cambios simples, sino también adaptaciones estilísticas más avanzadas.
En Applesfera He probado el modo gratis de ChatGPT Atlas en mi Mac. Y ahora tengo serias dudas de abandonar Chrome y SafariEl dataset de Pico-Banana-400K se divide en tres subgrupos principales: 258.000 ejemplos de edición individual para entrenamiento básico, 56.000 pares de preferencia que comparan resultados correctos e incorrectos y 72.000 secuencias de múltiples pasos que muestran cómo una imagen puede evolucionar mediante varias ediciones consecutivas.
Para asegurarse de que los datos son de calidad, Apple ha utilizado un sistema de control impulsado también por IA. Este evaluó la capacidad de los modelos para cumplir con todo tipo de instrucciones, manteniendo la fidelidad de la imagen original que se usa.
Nada que ver con Apple Intelligence {"videoId":"x8jpy2b","autoplay":true,"title":"¿Qué hay DETRÁS de IAs como CHATGPT, DALL-E o MIDJOURNEY? | INTELIGENCIA ARTIFICIAL", "tag":"Webedia-prod", "duration":"1173"}Hace más de un año y medio que Apple presentó MGIE, un modelo que en este caso sí era capaz de realizar edición de imágenes desde cero. Lo presentó meses antes de que Apple Intelligence fuese oficial con iOS 18, pero tenía más que ver con una muestra de sus avances dentro de un proyecto de código abierto con la Universidad de California.
Aquel no llegó al público, aunque se llegó a especular con que fuese una herramienta nativa dentro de la app Fotos. Y algo parecido ocurrirá ahora con Pico-Banana-400K, ya que no la podrá aprovechar de forma directa el usuario medio del iPhone o Mac.
En Applesfera He probado muchas apps de IA para iPhone y estas son las más útiles y que más recomiendoEl enfoque de este modelo, como ya comentábamos anteriormente, está en proporcionar un conjunto de datos que sirva a cualquier desarrollador (grande o pequeño) para entrenar y mejorar sus respectivos modelos de edición de imágenes.
Eso no quita que la propia Apple no pueda aprovecharlo también en aplicaciones como Image Playground o algún futuro editor que añada en el futuro con iOS 27 o en apps como Pixelmator, la cual tiene muy abandonada.
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | Apple Intelligence: guía completa de funciones y cómo aprovecharlas al máximo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple ha tomado lo mejor de Google para crear una IA con la que entrenar otras IAs. Así es el nuevo Pico-Banana-400K
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Si tu iPhone no va fino, iOS 26.1 es la actualización que necesitas. Y no tienes por qué esperar a la semana que viene para instalarla
El lanzamiento de iOS 26 ha sido de los más sonados de los últimos años. El nuevo diseño con Liquid Glass llamó tanto la atención que la tasa de adopción fue altísima desde el primer día. Y como ocurre cada año con una versión tan nueva, ese despliegue masivo sacó a la luz los pequeños detalles que quedaban por pulir: un consumo de batería algo mayor durante los primeros días (algo que la propia Apple reconoció como normal mientras el sistema se asienta) y pequeños tirones puntuales. Nada fuera de lo habitual en el ciclo de vida de iOS.
Ahora, poco más de un mes después, llega la primera gran actualización que pone todo en su sitio: iOS 26.1. Tras varias semanas de betas, su versión RC (Release Candidate) ya está entre nosotros, adelantándose al lanzamiento público de la semana que viene. Y es justo lo que esperábamos: mejora el rendimiento y, sobre todo, demuestra que Apple ha estado escuchando.
Una mejora en rendimiento y bateríaLa base de iOS 26 ya era sólida. Pero la mejora en el rendimiento con iOS 26.1 se nota. Hablando con compañeros que también la han estado probando, la sensación es unánime: el sistema se siente más ágil. Las animaciones son más fluidas y esas pequeñas "cosas raras" han desaparecido. Pequeños cuelgues de apps, retrasos al escribir en el teclado… Dicho llanamente, iOS 26.1 hace que nuestro iPhone vaya más fino.
Y no son solo sensaciones. Para ponerle datos objetivos a esta mejora, en Applesfera hemos realizado un test de rendimiento con Geekbench 6 en dos iPhone 17 Pro Max idénticos: uno con iOS 26.0.1 y otro con esta nueva RC de iOS 26.1.
Hemos pasado de 7.258 puntos a unos 9.713 puntos. La diferencia es tan grande que incluso sugiere que Apple podría haber tenido el rendimiento del procesador limitado en la versión inicial de iOS 26, quizás para asegurar la estabilidad mientras el sistema se asentaba. Curiosamente, este salto no se observa en el apartado gráfico, donde las puntuaciones se mantienen en un rango similar, en torno a los 45.500 puntos.
En cuanto a la batería, la sensación es de mayor estabilidad. El consumo vuelve a ser más predecible, recuperando la normalidad de versiones anteriores a iOS 26.
{"videoId":"x9p0gwq","autoplay":true,"title":"Pantalla de bienvenida de iOS 26", "tag":"", "duration":"54"} Apple escucha y propone tres solucionesLo mejor de iOS 26.1 es ver cómo Apple ha respondido a los comentarios de los usuarios. Beta tras beta, hemos visto llegar las soluciones que muchos pedían en redes.
Tú eliges el aspecto de Liquid Glass. Fue la gran sorpresa de la beta 4 y la respuesta al mayor debate de iOS 26. Ahora, en Ajustes > Pantalla y brillo > Liquid Glass, puedes elegir entre el modo "Transparente" y "Tintado", que aumenta la opacidad.
Adiós a abrir la cámara por accidente. Un simple cambio en Ajustes > Cámara nos permite por fin desactivar el Acceso deslizando la pantalla de bloqueo. Un "problema" histórico, una solución sencilla.
Se acabaron las alarmas canceladas por error. Para evitar apagar la alarma medio dormido, la beta 2 introdujo un control de "deslizar para detener". Mucho más intencional y a prueba de desastres matutinos.
Y además, un puñado de novedades que lo redondean todoAdemás de estas grandes soluciones, la actualización ha ido puliendo el sistema:
- Slide Over vuelve al iPad. La beta 2 de iPadOS 26.1 trajo de vuelta la querida función para tener una app flotante.
- Entrenamientos personalizados en Fitness. Ahora puedes crear tus propias rutinas desde la app Fitness del iPhone.
- Nuevo icono y nombre para Apple TV. Se simplifica el nombre del servicio a Apple TV y la app recibe un icono más colorido.
- Gesto en Apple Music. Ya puedes deslizar sobre la carátula de una canción para pasar a la siguiente o a la anterior.
La respuesta corta es un sí rotundo. Pero la respuesta larga, que es la importante, es que sí, pero entendiendo qué vas a instalar. Lo que te animamos a probar no es una beta cualquiera, sino la versión RC (Release Candidate).
¿Qué significa esto? Que es, en esencia, la versión final que Apple libera unos días antes a los probadores para una última revisión. Si no se encuentra ningún fallo crítico de última hora, esta misma compilación será la que se distribuya a todo el mundo la semana que viene. Por tanto, el riesgo es mínimo y la estabilidad es idéntica a la de una versión final.
- Si ya estás en iOS 26, notarás un sistema más pulido y un mejor rendimiento.
- Si eres de los que decidieron esperar por miedo a los problemas iniciales, este es tu momento. Saltar directamente a iOS 26.1 es la mejor decisión, porque te encontrarás con la primera versión realmente madura y redonda del nuevo sistema.
Si iOS 26.1 te ha convencido, el proceso es gratuito. Solo tienes que seguir estos pasos para entrar en el programa de betas públicas:
- En Safari, ve a la web beta.apple.com, inscríbete e inicia sesión
- Ve a Ajustes > General > Actualización de software
- Selecciona Actualizaciones beta > Beta pública
Una vez hecho esto, surgen dos preguntas clave:
¿Qué pasará cuando se lance la versión oficial la semana que viene? Lo más probable es que no pase nada. Como ya tendrás instalada esa misma versión, tu iPhone no te mostrará ninguna actualización. Simplemente, ya estarás al día.
¿Y cómo salgo del programa de betas para no instalar más? Fácil. Una vez se haya lanzado la versión final pública la semana que viene, puedes volver a Ajustes > General > Actualización de software > Actualizaciones beta y seleccionar "No". Así, tu iPhone volverá al canal estable y solo recibirá las futuras actualizaciones oficiales (como la 26.1.1 o la 26.2) cuando estén disponibles para todo el mundo.
Tanto si te animas a instalar la RC ahora como si prefieres esperar unos días al lanzamiento oficial, el resultado será el mismo: un iPhone que funciona mejor.
En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26.1 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Si tu iPhone no va fino, iOS 26.1 es la actualización que necesitas. Y no tienes por qué esperar a la semana que viene para instalarla
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
