Agregador de canales de noticias
Apple se ha visto obligada a mejorar la RAM del iPhone 18. Y según nuevos rumores el responsable de que lo haga es su mayor competidor: Samsung
El iPhone 17 Pro y el iPhone Air subieron a 12 GB de RAM este año. Una evolución coherente con el paso del tiempo y, sobre todo, una apuesta a futuro. Porque, a día de hoy, el iPhone 17 básico, con sus 8 GB, hace exactamente lo mismo que sus hermanos mayores. Pero el problema está en el mañana: ¿qué pasará cuando Apple empiece a desarrollar funciones más exigentes de Apple Intelligence?
Ahí es donde ese modelo de entrada podría quedarse atrás, como ya hemos visto antes con el iPhone 15 y el iPhone 15 Pro, donde uno tiene Apple Intelligence y el otro no, por tener 6 GB y 8 GB de RAM respectivamente. Y Apple parece que tomará cartas en el asunto con el próximo iPhone 18.
Samsung marca el ritmo y Apple mueve fichaLos rumores llegan desde Corea. Apple ha pedido a Samsung (su mayor proveedor de memoria RAM para el iPhone) los nuevos chips LPDDR5X, y resulta que la fábrica produce módulos de 12 GB y 16 GB. Con ello, los históricos 8 GB habrían llegado a su fin por falta de componentes. Aunque Apple quisiera mantener la configuración clásica en el modelo base, el mercado ya no le deja margen.
{"videoId":"x9rxj7g","autoplay":true,"title":"Samsung vs iPhone | Las dos tienen móviles finos, pero solo uno tiene el MEJOR", "tag":"iPhone air", "duration":"693"}El caso es que el iPhone 18 heredará esos 12 GB de RAM que ahora encontramos en los Pro. El salto de memoria responde a la propia naturaleza de los componentes: Samsung, SK Hynix y Micron ya preparan el terreno para que toda la gama de iPhone llegue a esa cifra en 2027, cuando el modelo base se lance en primavera, un poco después de los iPhone Pro y el iPhone plegable.
Preparando el terreno para el futuroEste cambio tiene mucho más que ver con preparar el camino que con resolver problemas actuales. La RAM y la potencia gráfica son fundamentales cuando hablamos de lo que Apple quiere construir en los próximos años, pasando por es nueva Siri. Los iPhone 17 Pro marcaron esa línea porque Apple sabe que necesita terreno fértil para lo que viene, y el modelo base se quedaba en una zona intermedia peligrosa.
El usuario con un iPhone de entrada tendrá la misma base técnica que los modelos superiores. La diferencia estará en otras cosas (cámaras, materiales...), pero la RAM dejará de ser esa barrera invisible que puede convertirse en un problema dentro de dos años.
Concepto de iPhone 18 por Private Talky El iPhone 18 no llegará en septiembreSi tenías en mente esperar al iPhone 18 y el aumento de memoria RAM te anima más a ello, hay que tener una cosa en cuenta: el calendario de lanzamientos evolucionará para la llegada del primer iPhone plegable. Los iPhone 18 Pro y el primer iPhone Fold verán la luz en septiembre de 2026. El modelo base (el iPhone 18) se retrasará hasta primavera de 2027.
Sobre si Apple ha tomado esa decisión de manera consciente o forzada no lo sabemos. Pero, como usuarios, le tenemos que dar las gracias a Samsung, que ya no fabrica módulos de 8 GB de RAM y, por lo tanto, sabemos que Apple se verá forzada a tener como mínimo 12 GB en cualquier modelo de iPhone 18.
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
-
La noticia
Apple se ha visto obligada a mejorar la RAM del iPhone 18. Y según nuevos rumores el responsable de que lo haga es su mayor competidor: Samsung
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Sabeer Bhatia fue el genio indio que Apple dejó escapar en los 90. Terminó creando Hotmail y vendiéndosela a Microsoft por 400 millones
Si creciste entre los 90 y 2000, es altamente probable que tu primer correo electrónico empezase por @hotmail.com. Este extinto protocolo, sustituido en los últimos años por @outlook.com fue completamente revolucionario y partió de la cabeza de Sabeer Bhatia y su socio Jack Smith.
Estos dos fueron ingenieros en la Apple de los 90, pero la firma californiana les dejó escapar. Probablemente no imaginaban que su andadura para crear una nueva plataforma de correo electrónico sería tan exitosa. Pero sin quererlo, terminaron poniéndole el éxito en bandeja a Microsoft.
Un joven indio que aterrizó en Estados Unidos gracias a una becaEl penúltimo día de 1968, un 30 de diciembre, nacía Sabeer Bhatia en Chandigarh, una de las ciudades más grandes del norte de India. Pero duraría poco en aquel lugar, ya que siendo muy joven se mudó junto a su familia a Bangalore, ciudad ya en la mitad sur del país.
Quienes conocieron a Bhatia en su infancia han relatado que ya mostraba un gran interés por un sector informático aún por explotar. Y no sólo le entusiasmaba, sino que también era capaz de plasmarlo en sus estudios hasta el punto de que en 1988 recibió una beca para estudiar en el Instituto de Tecnología de California, una de las instituciones más importantes ya en aquella época.
En Applesfera Steve Jobs fue invitado al MIT para inspirar a estudiantes. Lo que hizo fue criticar a los consultores delante de cientos de ellosAsí las cosas, Sabeer Bhatia hizo las maletas para ir a Estados Unidos y licenciarse en el bachiller de ciencias. Ya acabada la beca en el citado instituto californiano, siguió sus estudios y esta vez ya especializándose en la ingeniería eléctrica, de la cual obtuvo su titulación en 1993 por parte de la Universidad de Stanford, también en California. Fue al terminar esos estudios cuando comenzaría una carrera que le llevaría al éxito profesional y económico.
La Apple más oscura como primer etapa laboral John Sculley (izda.) abandonaba el puesto de CEO en Apple y Michael Spindler (dcha.) tomaba el mandoHaber sido becado en California le permitió a Sabeer Bhatia iniciar y completar sus estudios avanzados en pleno Silicon Valley, que ya en los 90 presumía de ser el epicentro de la tecnología ya no sólo a nivel local, sino también a nivel mundial. Y todo gracias a empresas como Apple.
Precisamente en Apple recaló Bhatia tras graduarse como ingeniero en el 93, con apenas 25 años. Allí se incorporó al departamento de hardware para, entre otras cosas, llevar a cabo la ardua tarea de desarrollar la circuitería eléctrica de PowerPC, las CPU que pronto empezarían a llevar los ordenadores Apple de la época y que a la postre acabarían siendo el cerebro de los Mac durante una década.
Sabeer Bhatia no veía claro su futuro en Apple y decidió probar suerte con sus ideas. Le salió (muy) bienPoco se sabe de la época de Sabeer Bhatia en la compañía de la manzana, pero su labor no parecía destacar especialmente. Al parecer, él tampoco debió acabar de ver bien el asunto, dado que Apple entraba en su década más oscura. Steve Jobs había sido despedido hacía ocho años y el por entonces CEO John Sculley acabaría saliendo también de la compañía en el mismo 1993 en que Bhatia se unió a la empresa.
Michael Spindler fue quien sucedió a Sculley como máximo ejecutivo de Apple y aunque a la postre se vería relegado por su fracaso, antes de que eso sucediera, Bhatia había decidido abandonar Apple. Estaba ante sí su gran aportación a la historia y que, curiosamente, tenía más relación con el software que con el hardware que tanto había estudiado y al que estaba dedicando sus jornadas en Apple.
De una mente de hardware, surgió una gran idea de software {"videoId":"x7ztpnn","autoplay":true,"title":"VUELVE A HOTMAIL y PASA DE OUTLOOK", "tag":"", "duration":"260"}Ideas tenemos todos. Ideas que además sean brillantes, también creemos tener todos, pero lo cierto es que solamente unos pocos tienen ideas que realmente acaben siendo tan sumamente brillantes como para cambiar una industria. Bhatia estaba en ese segundo grupo, pero no estaba solo.
En 1995, junto a Jack Smith, con quien estaba trabajando en Apple, pensó en crear un correo electrónico basado en un navegador web y que fuese gratis y accesible para todos. Efectivamente, habían ideado Hotmail, aunque tardarían algo más en darle forma y nombre.
En Applesfera Apple lanzó un Mac revolucionario y a los cinco meses le bajó el precio mil dólares Incluso nació un verbo para definir la traición a un cliente fielEntre finales de 1995 y principios de 1996, ambos abandonaron la compañía de la manzana para, entonces sí, fundar Hotmail. Entre Bhatia y Smith se habían autoasignado los papeles de director y jefe tecnológico respectivamente. Y tras varios meses de desarrollo, el 4 de julio de 1996 lanzaron al público Hotmail. No la empresa, sino ya el servicio de correo.
Microsoft compró Hotmail y el resto es historia Jack Smith fue el gran socio de Sabeer Bhatia en la creación de HotmailA diferencia de cómo era el correo electrónico en la época, el cual exigía asociar cada cuenta a un ordenador, Hotmail partía con una clara ventaja. Permitía acceder al correo electrónico desde una web en cualquier parte del mundo y sin necesidad de que siempre fuese con un mismo ordenador.
Esa idea brillante se acabó materializando en un éxito arrollador cuando un año y medio después de su lanzamiento, en diciembre de 1997, la red de Hotmail contaba ya con ocho millones y medio de usuarios. Y no era nada comparado con lo que estaba por llegar.
En Applesfera He probado el modo gratis de ChatGPT Atlas en mi Mac. Y ahora tengo serias dudas de abandonar Chrome y SafariAnte tal éxito arrollador, Microsoft tocó la puerta de Bhatia y Smith aquel mismo mes de diciembre. Su objetivo era claro: querían Hotmail en propiedad. Se desconoce cuánto durarían aquellas negociaciones y qué posibles conflictos enfrentaron, pero a la vista está que no duró demasiado. El último día de aquel mes (y también de 1997) se hizo oficial la compra de Hotmail por parte de Microsoft. Y todo ello a razón de 400 millones de dólares. Hoy en día, inflación mediante, equivaldría a más del doble (casi 900 millones).
Aprovechando la buena tendencia de crecimiento y estando ya bajo el paraguas de Microsoft, Hotmail tuvo un ascenso disparado y cada mes iba sumando casi 4 millones de nuevos usuarios.
Qué ha hecho Sabeer Bhatia desde que vendió HotmailBhatia hizo aquello de coger el dinero y correr. No es que tuviese que huir de Microsoft y tampoco sabemos si se le ofreció algún puesto. El caso es que su papel de CEO ya no tenía sentido en Hotmail siendo ya esta compañía absorbida por la multinacional dirigida entonces por Bill Gates.
Sabeer Bhatia continuó en la senda de la inversión. En su trayectoria profesional posterior a Hotmail figuran algunos puestos como asesor, pero también como máximo mandatario de algunas empresas como Sabse Technologies. Aunque quizás el más recordado sea Arzoo, una web que prometía cambiar para siempre las compras por internet y que, a diferencia de Hotmail, acabó siendo un fiasco más de la burbuja de las puntocom.
Eso sí, más allá del dinero que se llevó de la venta de Microsoft, Bhatia ha recibido numerosos reconocimientos como el de emprendedor del año en 1997 o ser una de las People to Watch en 2002, reconocimiento que entrega la revista Time a emprendedores como él a los que "hay que vigilar de cerca" por la alta expectativa de éxito que generan en sus proyectos. Sin embargo, y pese a no restarle un ápice de mérito en la era Hotmail, lo cierto es que Sabeer Bhatia no llegó a saborear ni de cerca un éxito como aquel.
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
En Applesfera | Me he pasado de Windows a Mac y no sé usar Finder. Estos son los 14 trucos esenciales para dominarlo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Sabeer Bhatia fue el genio indio que Apple dejó escapar en los 90. Terminó creando Hotmail y vendiéndosela a Microsoft por 400 millones
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Apple tiene un plan para revolucionar su portátil más vendido, aunque primero necesita usar al iPad Pro como conejillo de indias
Apple ha lanzado hace apenas unos días el iPad Pro con chip M5. Toda una bestia, pero con un diseño y estructura interna idénticos. Más bien, ha sido una actualización necesaria a nivel de calendario: llevaba año y medio sin renovarse y había que cumplir con el ciclo. Pero la verdadera noticia no está en lo que acaba de llegar, sino en lo que Apple ya tiene en mente para el siguiente modelo.
Según Mark Gurman, el iPad Pro con chip M6 llegará en 2027 con cámara de vapor heredada del iPhone 17 Pro, ese sistema de refrigeración líquida que convirtió al último iPhone en una bestia capaz de todo sin calentar nuestros dedos.
El M5 es el puente hacia algo más grandeEl iPad Pro M5 que acaba de salir no trae grandes sorpresas. Sí, el chip es más potente y, en algunos benchmarks, se pone a la altura del Mac Studio con M1 Ultra de hace unos años. Pero Apple ya está pensando en el M6, fabricado en proceso de 2 nanómetros y preparado para llegar en primavera de 2027.
{"videoId":"x9s7uye","autoplay":true,"title":"ipad-pro-m5", "tag":"", "duration":"6"}Y ahí es donde entra la cámara de vapor: sin ella, todo ese potencial del M6 se quedaría a medias, porque el iPad Pro, por fino que sea, acabaría ahogándose con las tareas más exigentes. Incluso el MacBook Pro M5 tiene algunos problemas de "estrangulamiento" cuando se sube demasiado la potencia y su único ventilador no saca suficiente aire caliente para mantener el rendimiento.
La cámara de vapor ya demostró su valor en el iPhone 17 ProLa cámara de vapor del iPhone 17 Pro fue el cambio que permitió que el chip A19 Pro mantuviera un 40% más de rendimiento sostenido sin bajar el ritmo cuando apretabas con juegos, edición de vídeo o tareas intensivas de IA.
El sistema funciona soldando una cámara de vapor al chasis mediante láser, permitiendo que el calor se distribuya por toda la estructura metálica en lugar de concentrarse en un punto.
Cámara de vapor del iPhone 17 ProEl resultado es menos throttling (el procesador no baja velocidad por temperatura) y mantener el espacio interno para una gran batería, porque no hay necesidad de ventiladores ni sistemas mecánicos.
El campo de pruebas que piensa en portátil¿Por qué el iPad Pro y no el iPad Air? Muy sencillo: Apple lleva años marcando la distancia entre el Air y el Pro. El iPad Air se va acercando al iPad Pro (este año seguramente reciba el M4), pero el Pro sube la apuesta y se mantiene en la línea roja.
Fase de evaporación Fase de condensaciónPor lo que, si la cámara de vapor funciona en el iPad Pro con M6, la siguiente parada es el MacBook Air, indica Mark Gurman. Es el portátil más vendido y todo un icono de potencia sin ventilador. Por ello, Apple ha incorporado primero la cámara de vapor en el iPhone 17 Pro, luego en el iPad Pro, y finalmente llegará al MacBook Air. Todo de menor a mayor, para ir escalando una tecnología de este tipo.
Aún queda mucho tiempo para ver todo esto materializado. Apple está espaciando las renovaciones del iPad Pro: ya no son cada año, sino cada 18 meses aproximadamente, y el M5 que acaba de salir es la confirmación. El M5 es el puente; el M6, con cámara de vapor en 2027, es el objetivo. Y si sale bien, el MacBook Air será más frío y potente que nunca.
En Applesfera | iPad Pro M5, análisis: el ordenador del futuro lleva años disfrazado de tableta. Y está acelerando para ser diferente
En Applesfera | Nuevo MacBook Pro táctil con pantalla OLED - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple tiene un plan para revolucionar su portátil más vendido, aunque primero necesita usar al iPad Pro como conejillo de indias
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Apple fue durante años adalid de la publicidad cero en iPhone. Ahora llegará incluso a los mapas
Hubo un tiempo en el que Steve Jobs rechazaba un modelo de ingresos basado en la publicidad como el de Google o Facebook. "Nuestros clientes no son nuestro producto" llegó a decir. Ahora la cosa ha cambiado y aunque no ha sido un giro tan radical como el de aquellas compañías y los iPhone siguen siendo el pilar fundamental de sus ingresos, ya no se ve la publicidad como algo malo.
Tras la llegada de anuncios a la App Store, Mark Gurman ha revelado que empezaremos a ver más anuncios el año que viene en aplicaciones nativas del iPhone. Más en concreto en Apple Maps, donde el filtrador ya ha contado a grandes rasgos cómo será la interfaz.
"Tendrá una mejor interfaz que Google"Hace ya varios años que Apple barajó la idea de añadir publicidad en su aplicación de mapas. De hecho Gurman recuerda que esto empezó a fraguarse en 2022 y ahora ha cogido fuerza de nuevo. La idea, eso sí, sigue siendo la misma que entonces.
Ejemplo de anuncio en la App StoreTodo parte de darle la oportunidad de anunciarse a los negocios y permitir que se muestren primero sus respectivos cuando el usuario haga una búsqueda. Es exactamente lo que sucede ahora en la App Store, en la cual vemos algunas sugerencias de apps promocionadas bien diferenciadas en la parte superior y entre las apps.
Según Gurman, Apple pretende hacerlo con una interfaz "mejor que la de Google y otras empresas", aunque por el momento no se ha filtrado ninguna imagen. Lo que sí es previsible es que sea una publicidad responsable en tanto en cuanto aporte valor al usuario y esté bien diferenciada de los resultados orgánicos.
En Applesfera Llevo años buscando editores de fotos para el iPhone. Resulta que ya hay uno instalado, que es gratis y me sirve en el 99% de los casosLos ingresos obtenidos ayudarían a la firma californiana a reforzar aún más el área de servicios, que es en la que engloban actualmente los ingresos obtenidos por anuncios en la App Store. En su último anuncio de resultados trimestrales ya observamos como esta sección le reporta un 29% del total, aunque aún lejos del 47% que les supuso la venta de iPhone.
Más IA para los mapas (¿y en español?) {"videoId":"x8dpn3s","autoplay":true,"title":"APPLE CARPLAY: 16 TRUCOS Y FUNCIONES para sacarle el MÁXIMO partido", "tag":"webedia-prod", "duration":"686"}Mark Gurman ha comentado que Apple también pretende aprovechar la inteligencia artificial para "garantizar resultados relevantes y útiles". Es algo que nos suena mucho a lo visto con iOS 26 con la posibilidad de realizar búsquedas en Apple Maps con lenguaje natural.
El problema que tiene aquella función es que solo está disponible en inglés, por lo que tememos que suceda algo parecido con esta otra función. De hecho, pese a las mejoras de Apple Maps, sigue habiendo muchas quejas en España sobre su funcionamiento en zonas alejadas de las grandes ciudades.
Según estadísticas recientes, Google Maps domina este mercado con un 67% de cuota frente a otras herramientas como Apple Maps. Esto a nivel global, pero en Estados Unidos sí que hay una mayor incidencia de la herramienta de Apple y, aunque superada por Google también, tiene una mayor relevancia.
Los anuncios podrían llegar de forma silenciosa sin que Apple realizase un gran anuncio para elloDe ahí también que el principal negocio de Apple en el ámbito publicitario vaya a estar en Estados Unidos. Al menos de inicio. El filtrador no ha revelado fechas en las que comenzarán a llegar más allá de decir que será "el año que viene". Por tanto, bien podría empezar a ocurrir con una versión intermedia de iOS 26 o ya de cara a iOS 27, que se presentará en junio de 2026.
En Applesfera | En qué se diferencia Google Maps de Waze y de Apple Maps y qué alternativa es más sencilla de usar
En Applesfera | Nuevo CarPlay Ultra: características, coches compatibles, qué iPhone se necesita y más información
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple fue durante años adalid de la publicidad cero en iPhone. Ahora llegará incluso a los mapas
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Apple lanzó un Mac revolucionario y a los cinco meses le bajó el precio mil dólares Incluso nació un verbo para definir la traición a un cliente fiel
Hay fracasos que se olvidan, y luego están los que se convierten en leyenda negra. El Macintosh IIvx de 1992 es probablemente el mejor ejemplo de cómo Apple, sin Steve Jobs al mando, podía prometer el cielo y entregar una pesadilla envuelta en metal brillante. Tanto, que los usuarios indignados inventaron un verbo en inglés para describir la experiencia: "to get IIvx-ed". Si lo traducimos mal pero con cariño, sería "ser IIvx-eado". Significa que te vendieron el futuro a precio alto, te traicionaron rebajándolo meses después, y encima el producto era peor que modelos anteriores más baratos.
Para entender la magnitud del desastre, hay que Apple ya había metido la pata antes. El Apple III de 1980 se sobrecalentaba tanto que los chips se salían de la placa base. El Lisa de 1983 costaba 10.000 dólares y fue un fracaso comercial monumental. Pero el IIvx tuvo algo especial: no solo decepcionó técnicamente, sino que Apple humilló a sus compradores más fieles con una rebaja de mil dolares a los pocos meses.
Un Mac que cumplía el sueño multimedia que todos querían19 de octubre de 1992. Apple presenta el Macintosh IIvx con nombre en código "Brazil". Fue el primer Mac con carcasa metálica y primer Mac con lector de CD-ROM interno de serie. Hasta entonces, los lectores AppleCD eran periféricos externos. Tener CD integrado significaba acceso directo a enciclopedias multimedia, juegos con vídeo real, software educativo… el futuro completo en un disco plateado de 700 MB.
{"videoId":"x8ytpmm","autoplay":true,"title":"¡Hola! Soy un Mac y yo un PC", "tag":"Soy un Mac", "duration":"247"}El proyecto empezó como investigación interna, pero cuando John Sculley (el CEO que había expulsado a Steve Jobs en 1985) prometió en Macworld Tokyo un Mac revolucionario con CD-ROM, Apple aceleró la producción a toda velocidad.
El IIvx salió con QuickTime 1.5 (capaz de reproducir vídeo a 640x480 píxeles y 30 fps, una barbaridad para 1992), soporte para doble monitor, 4 MB de RAM ampliables a 32 MB, 80 MB de disco duro, tres ranuras NuBus para tarjetas de expansión y 512 KB de VRAM. Sobre el papel, era el Mac multimedia definitivo. El precio: 2.949 dólares, unos 6.500 dólares de hoy ajustando la inflación.
Los primeros compradores: profesionales creativos, estudios de diseño, fanáticos de Apple... hicieron cola para comprarlo. Era la promesa de una Apple que volvía a innovar, que recuperaba el liderazgo tecnológico perdido tras la marcha de Jobs.
Macintosh IIvx La decepción: hardware más lento que un Mac de 1989Pero cuando los usuarios encendieron sus flamantes IIvx, empezaron los problemas. El procesador Motorola 68030 funcionaba a 32 MHz… pero el bus del sistema iba a 16 MHz. Eso significa que el chip estaba constantemente esperando a que el resto del ordenador le alcanzara. En pruebas reales, el Mac IIci de 1989 (tres años más viejo) era un 30% más rápido de serie. Y si le añadías una tarjeta aceleradora con 32 KB de caché (algo común en 1992), el IIci volaba un 60% más rápido que el IIvx recién salido de la caja.
Encima, el puerto serie estaba limitado a 57,6 kbit/s, la mitad que otros Mac de la época, lo que causaba problemas con módems o impresoras. El disco duro de 80 MB se llenaba en nada si instalabas software multimedia pesado. Y aunque tenía tres ranuras NuBus, la arquitectura hacía que las tarjetas de expansión tampoco rindieran bien.
Los foros de usuarios y las primeras comunidades online de Mac empezaron a llenarse de quejas. Las revistas especializadas como MacWorld publicaron reviews bastante duras. El IIvx era bonito, tenía CD-ROM… pero rendía peor que Mac anteriores más baratos.
La traición: mil dólares de rebaja en cinco mesesLa traición llegó cuando, apenas cuatro meses después, Apple presentó el Macintosh Centris 650. Procesador más rápido, sin cuellos de botella, mejor arquitectura, más expandible… y un precio de salida de 2.700 dólares. 250 dólares más barato que el IIvx.
Macintosh Centris 650Los compradores del IIvx se sintieron estafados. Apple acababa de demostrar que tenía tecnología mejor y más barata lista, pero había lanzado primero un modelo solo para sacudir el árbol. En marzo de 1993 (cinco meses después de salir) Apple bajó el IIvx de 2.949 a 1.899 dólares. Más de 1.000 dólares menos de golpe. Los primeros compradores perdieron un tercio del valor de su compra en menos de medio año.
Así nació "to get IIvx-ed": el verbo que describía la sensación de haber confiado en Apple, haber pagado un precio alto por lo último… y que te dejaran tirado con hardware obsoleto y devaluado en tiempo récord. En foros, revistas y conferencias, el término se popularizó como advertencia: "Don't get IIvx-ed" (no dejes que te hagan un IIvx).
Macintosh IIvx El caos de Apple sin Steve JobsEl fiasco del IIvx es va ligado del contexto de Apple en los años 90. Sin Steve Jobs, la compañía había perdido el norte. El catálogo era un laberinto: Mac II, Mac LC, Mac Quadra, Mac Centris, Performa… modelos con nombres crípticos, especificaciones confusas, solapamientos constantes.
Internamente, los equipos de producto competían entre sí sin coordinación. El grupo que desarrolló el IIvx no sabía (o no quiso saber) que otro equipo tenía el Centris 650 prácticamente listo. El marketing prometía revoluciones que la ingeniería no podía cumplir. Y la dirección de Sculley priorizaba keynotes espectaculares sobre productos coherentes.
El IIvx fue descontinuado silenciosamente en octubre de 1993, exactamente un año después de su lanzamiento. Lo sustituyeron modelos Centris y Quadra con procesadores PowerPC, dejando al IIvx como reliquia olvidada.
Cuando Jobs regresó a Apple en 1997, una de sus primeras acciones fue arrasar el catálogo caótico y reducirlo a cuatro productos: Mac portátil profesional, Mac portátil consumo, Mac escritorio profesional, Mac escritorio consumo. Nada de nombres absurdos, nada de solapamientos, nada de traiciones de precio. La era del "to get IIvx-ed" había terminado.
En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple lanzó un Mac revolucionario y a los cinco meses le bajó el precio mil dólares Incluso nació un verbo para definir la traición a un cliente fiel
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Llevo años buscando editores de fotos para el iPhone. Resulta que ya hay uno instalado, que es gratis y me sirve en el 99% de los casos
He sido de los que, durante años, ha llenado su iPhone de aplicaciones para editar fotos. Sin embargo, la que no costaba dinero, resultaba muy farragosa para el nivel de edición que precisaba. Con el tiempo he ido valorando más la app nativa que ya trae el iPhone para ello. Ni más ni menos que Apple Fotos.
No es la herramienta más promocionada para la edición fotográfica, pero sí una de las más infravaloradas. Fotos ha evolucionado hasta convertirse en un editor muy completo. No requiere suscripciones, no me abruma con menús y, además, se integra perfectamente con el resto del sistema. Y, lo más importante, me permite editar sin miedo a "estropear" la imagen original.
Todos los ajustes de edición en la app nativa de AppleLa app Fotos no es solo una galería donde almacenar nuestro contenido. También es un editor bastante más completo de lo que parece y que nos permite mejorar cualquier foto sin necesidad de instalar nada más. Sus herramientas están pensadas para que podamos hacer ajustes rápidos sin necesidad de meternos en herramientas cargadas de opciones.
El botón hay que pulsar para abrir el editor de fotos- Recortes y rotación: es la función más sencilla y a veces la más necesaria. Podemos recortar la foto como queramos o voltearla horizontal o verticalmente si está tomada en efecto espejo (o si lo que queremos es precisamente que se vea como espejo).
- Estilos y filtros: desde hace varias versiones de iOS, es posible preconfigurar estilos en la app de cámara, aunque se pueden también modificar en ajustes. Son los clásicos filtros que van desde el blanco y negro hasta tonalidades más brillantes, naturales, frías, cálidas...
- Retrato: incluso si la foto no está hecha en modo retrato, puede que aparezca la opción de reajustar el nivel de desenfoque del fondo. Eso sí, solo en iPhone 15 y posteriores, ya que no está disponible en anteriores. Además, deben ser fotos hechas a personas o mascotas con cierta distancia del fondo, además de haberse disparado con uno de esos móviles (iPhone 15 y posteriores).
- Limpiador: en modelos compatibles con Apple Intelligence (iPhone 15 Pro y posteriores) tenemos lo que popularmente conocemos como borrador mágico para eliminar elementos indeseados de la foto con solo dibujar sobre ellos.
- Otros ajustes: pulsando en Ajustar es donde nos encontramos las grandes herramientas de edición de fotos. Podemos ajustar exposición, luminosidad, claridad, sombras, contraste, brillo, punto negro, saturación, vivacidad, temperatura, tinte, nitidez, definición, reducir el ruido y añadir degradado.
Algo que además me gusta de estas opciones es que también están disponibles en iPad y Mac. Es verdad que el iPhone es al que más recurro para ir más rápido, pero si necesito ver la foto en un monitor más grande, la app Fotos de macOS es ideal para ello.
Con unos pocos retoques, a veces es suficienteNo negaré que no es el de Fotos el editor más completo, pero sí es suficiente muchas veces. He probado muchas apps de este tipo, pero esta suele ser suficiente para mí el 99% de las veces. Y es que a veces con un ligero retoque es suficiente.
Un cambio sutil, pero efectivoPor ejemplo, una foto de mi perro en la playa que estaba ligeramente oscura porque el sol estaba detrás de él. Ajusto un poco la exposición y la saturación y ya se ve tal como recuerdo la escena original. O una captura de una pared con grafitis mientras caminaba por el barrio. Recorto un trozo en el que salen objetos que no pegan nada en la escena y listo.
¿Y cuándo necesito algo más? {"videoId":"x819ekh","autoplay":true,"title":"11 RETOQUES FÁCILES de PHOTOSHOP para ser el MAESTRO de la EDICIÓN", "tag":"", "duration":"530"}Hay ocasiones en las que la edición requiere de algo más avanzado. Sobre todo cuando es para algo relacionado con mi trabajo. Es entonces cuando prefiero trabajar con mi Mac y usar aplicaciones como Photoshop, que pese a tener alternativas, me sigue pareciendo la más práctica (o la que mejor conozco).
En Applesfera Apple compró uno de los mejores editores de fotos con Pixelmator. Un año después ni siquiera se ha actualizado al nuevo diseñoAhora bien, si buscas buenas herramientas de edición para iPhone, de las que he probado hay varias a destacar. VSCO me sigue pareciendo la mejor para filtros cinematográficos y ciertos ajustes. Por su parte, TouchRetouch me parece la idónea para eliminar objetos si no tienes un iPhone compatible con Apple Intelligence.
Para todo lo demás, Apple Fotos. La mayoría de mis ediciones siguen haciéndose ahí, ya sea para publicar en redes, en artículos de Applesfera o Xataka o sencillamente para quedarse como un recuerdo en mi galería.
En Applesfera | Cómo conseguir mejores fotografías con tu iPhone cambiando estos seis ajustes
En Applesfera | iOS 18 nos enfadó por cambiar la app Fotos del iPhone. Así ha enmendado Apple su error con iOS 26
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Llevo años buscando editores de fotos para el iPhone. Resulta que ya hay uno instalado, que es gratis y me sirve en el 99% de los casos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
El guardián de los secretos de Apple se llama Arthur Levinson. Tiene tanta importancia que podría incluso discutir la continuidad de Tim Cook
No sale en las keynotes presentando nuevos iPhone y tampoco le leemos en los medios hablando de sus novedades. Pero Arthur D. Levinson juega un papel crucial en Apple. De hecho, es de los que más poder tendrían si hubiese que destituir a Tim Cook, el CEO.
No es un empresario con una gran fama mediática. No al menos como lo es ahora Tim Cook o lo fue Steve Jobs. Sin embargo, como presidente de la junta de accionistas de Apple, Levinson tiene mucho poder dentro de Apple, siendo el guardián institucional y árbitro de las decisiones internas más delicadas.
Una formación muy alejada de la tecnología {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}Nacido en Seattle hace casi 76 años, Arthur D. Levinson lleva dos décadas y media siendo parte de la junta directiva de Apple. Desde 2011, es además el presidente de dicho consejo. El chairman como se suele decir en inglés. Y no llegó a este puesto de casualidad, aunque viendo su formación, casi que podría parecerlo.
Levinson se licenció a principios de los 70 en biología molecular e incluso se doctoró en ello años más tarde. Fue lo que le sirvió para ser investigador en la Universidad de California, trabajando mano a mano con científicos de renombre.
En Applesfera Quién es Clarus, la desconocida mascota oficial de Apple, un perro-vaca que tuvo su propio merchandising y varios easter eggsSu experiencia empresarial y que acabaría llevándole al puesto en el que hoy está, comenzó cuando en 1980 se unió a Genentech, una de las primeras compañías biotecnológicas de Estados Unidos. Allí, aparte de ser investigador, fue ascendiendo hasta ocupar el cargo de CEO en 1995. Un cargo que mantuvo hasta 2009.
Y entonces aterriza en AppleSin haber abandonado su puesto en Genentech, Arthur Levinson aterrizó en Apple en el año 2000. Fue en una época en la que la compañía aún una transición con Steve Jobs al mando como CEO tras su regreso en 1997.
Su fichaje como miembro del equipo directivo de Apple se produjo por la necesidad de tener a alguien con experiencia de gestión en aquella Apple del siglo XXI. Se convirtió en uno de los conocidos como co-lead director, un puesto que le exigía supervisar y asesorar a la junta directiva, aunque sin llegar a tener mando operativo en la compañía.
Levinson fue un enlace entre los miembros independientes del consejo y Steve Jobs. Velaba porque las decisiones estratégicas de Apple tuviesen consenso entre los miembros de la junta. Y vaya que si se necesitaba, dado que la firma californiana estaba a punto de dar un golpe que cambiaría el rumbo de su propia historia y de la industria musical y tencológica: el iPod. Aunque eso es otra historia.
Fallecimiento de Jobs y máximo poder en la juntaSteve Jobs dimitió como CEO de Apple en agosto de 2011 para centrarse en su propia salud. De forma simbólica, la firma le nombró presidente del consejo de administración. Falleció en octubre de aquel año y, un mes después, Arthur Levinson recogió el testigo como presidente del consejo.
Catorce años después, Levinson sigue ocupando idéntico puesto. Su labor no es la de decidir qué procesador debe llevar el próximo iPhone y ni siquiera si este debe ser lanzado o no en un determinado territorio. De eso se encargan los distintos departamentos operativos de la compañía, dirigidos todos por Tim Cook, quien es CEO desde aquel citado agosto de 2011.
La labor de Levinson es más administrativa. Y es que entre sus funciones está la de supervisar el trabajo del equipo ejecutivo. Tiene como misión garantizar que todas las decisiones que se tomen responden a los intereses de los accionistas y es quien en última instancia actúa como contrapeso institucional frente al mismísimo Tim Cook.
A lo largo de estos años, Levinson se ha ganado la reputación de ser una figura discreta dentro de Apple. Su perfil científico y su experiencia en gestión aportan una mirada distinta en un consejo formado por tipos más cercanos a la tecnología. Es quien en cierto modo trae el equilibrio, siendo el guardián silencioso que vela porque la maquinaria siga funcionando sin desviarse.
En Applesfera Quién es John Ternus, el favorito que se postula para suceder a Tim Cook como CEO de AppleY aunque técnicamente no es quien destituye al CEO, sí tiene cierto poder como para impulsar una discusión dentro del consejo si en algún momento hubiese que cuestionar su gestión. En su papel de presidente, es quien convoca las reuniones y marca la agenda administrativa.
Y sobre su vida privada, poco o nada se sabe. Si por algo ha destacado Levinson en su trayectoria es por ser un tipo discreto. Según datos de Forbes, posee una fortuna valorada en 1.600 millones de dólares, ocupando el puesto 2.344 de las grandes fortunas mundiales. Por tanto, pese a no ser un tipo pobre precisamente, sabemos que está lejos de Tim Cook (2.600 millones y puesto 1.540) y muy muy muy lejos del primero, Elon Musk (487.500 millones).
En Applesfera | Qué fue de Scott Forstall, el llamado a sucesor de Jobs que fue despedido tras el desastre de Apple Maps
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El guardián de los secretos de Apple se llama Arthur Levinson. Tiene tanta importancia que podría incluso discutir la continuidad de Tim Cook
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Me encanta la Dynamic Island, pero a veces estorba: así puedes ocultar la información que te da con un simple gesto
Llevo usando la Dynamic Island desde el iPhone 14 Pro. Desde entonces he pasado por el 15 Pro, el 16 Pro y ahora el 17 Pro. Son ya cuatro años conviviendo con ella y, la verdad, en la mayoría de las ocasiones resulta bastante útil.
Para empezar, le da una utilidad a una zona de la pantalla ocupada por la cámara y el Face ID que, en otros modelos, simplemente estaría muerta, sin aportar nada. Apple consiguió darle una solución inteligente a un hardware que ocupa espacio, y eso ya es más de lo que ofrecía el simple notch de los dispositivos anteriores.
{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Además, nos muestra información realmente práctica: la música que estamos escuchando, controles para pasar a la siguiente canción si pulsamos sobre ella, la opción de mutear el micrófono durante una llamada o incluso nuestro entreno si hemos actualizado a iOS 26.
Pero hay ocasiones en las que me estorba. Depende de lo que esté haciendo, no quiero tener esa información ahí ocupando espacio en la pantalla. Y aquí es donde entra un gesto que me he dado cuenta de que muy poca gente conoce. Yo mismo reconozco que, tanto en el iPhone 14 Pro como en el 15 Pro, no tenía ni idea de que existía. Me di cuenta cuando ya tenía el 16 Pro, y llevo más de un año utilizándolo. Así que quería compartirlo contigo.
Cómo ocultar la Dynamic Island con un simple gestoCuando la Dynamic Island esté mostrando información (música, temporizador, llamada…), solo tienes que deslizar a la izquierda o derecha sobre ella. La información desaparecerá al instante y la isla quedará vacía. Si en algún momento quieres recuperar esa información, repites el mismo gesto y vuelve a aparecer. Un "swipe" y se va. Otro "swipe" y vuelve.
Ojo, que no todo se puede ocultar. Hay apps como WhatsApp que, durante una llamada, no te dejan esconder la información. Lo mismo pasa con algunas notificaciones del sistema, sobre todo aquellas relacionadas con grabaciones de micrófono o cámara. Apple prioriza la visibilidad de estas actividades por motivos de seguridad y privacidad.
Si además quieres reducir aún más la presencia de la Dynamic Island, puedes desactivar las Live Activities de ciertas apps. Ve a Ajustes, busca la app en cuestión y, si tiene la opción, apaga Actividades en directo. Esto evitará que aparezcan alertas temporales tipo Uber Eats o temporizadores de apps de entrega, aunque las notificaciones básicas seguirán mostrándose.
Para próximos modelos de iPhone, como el iPhone 18, se rumorea que la Dynamic Island reducirá su tamaño. El objetivo final es que, quizás para el iPhone de 20 aniversario, tengamos un diseño completamente todo pantalla. En ese caso, aún desconocemos si desaparecerá esta funcionalidad de la Dynamic Island. Hasta entonces, disfrutémosla. Y si te molesta, ahora ya sabes que puedes ocultarla cuando lo necesites.
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Me encanta la Dynamic Island, pero a veces estorba: así puedes ocultar la información que te da con un simple gesto
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Steve Jobs fue invitado al MIT para inspirar a estudiantes. Lo que hizo fue criticar a los consultores delante de cientos de ellos
Steve Jobs, más allá de inventar el iPhone, era una persona con declaraciones bastante polémicas. Por ejemplo, le dijo al CEO de Starbucks que despidiera a toda la junta directiva, y la anécdota que te vamos a contar hoy va por la misma línea. El cofundador de Apple tenía opiniones de todo, incluso de los consultores. Y así fue como no se anduvo con rodeos y compartió su punto de vista sin filtros... frente a un grupo de ellos.
Jobs soltó lo que pensaba sobre los consultores delante de cientos de ellosEra la primavera de 1992 y Steve Jobs estaba en plena era NeXT, tras haber dejado Apple años atrás. El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) le invitó como parte de una serie de charlas con líderes empresariales para inspirar a los estudiantes. Y allí mismo, frente a cientos de personas, soltó lo que pensaba sin filtros.
{"videoId":"x8n36l7","autoplay":true,"title":"Entrevista perdida Steve Jobs", "tag":"Steve Jobs", "duration":"3976"}Y Jobs sabía de lo que hablaba: en ese momento NeXT no estaba yendo bien económicamente, pero él seguía metido hasta las cejas en cada detalle del negocio. Estaba viviendo en sus propias carnes lo que significaba apostar todo por algo y aguantar los golpes.
Con la franqueza que lo caracterizaba, Steve argumentó que el mundo de la consultoría carecía de los tres ingredientes esenciales para un trabajo que merezca la pena: autonomía, espacio para el fracaso y oportunidades de crecimiento real. En sus propias palabras:
Al no ser dueño de algo durante un largo periodo de tiempo, uno aprende solo una fracción de lo que podría. No se tiene la oportunidad de responsabilizarse. Uno tiene que dar sus recomendaciones a través de todas las etapas de acción, acumular cicatrices por los errores, levantarse del suelo y sacudirse el polvo. Deberíais hacer algo.
Jobs comparó la experiencia de los consultores con una pared llena de fotos de frutas. Los consultores "nunca obtienen una experiencia tridimensional" y "nunca llegan a saborearlas". Es decir, pueden ver las frutas, estudiarlas, analizarlas y escribir informes sobre ellas. Pero nunca las tocan, nunca las huelen, nunca conocen su textura ni su sabor real.
Steve Jobs en su charla del MIT de 1992 En realidad no quería atacar a nadie, sino todo lo contrarioSteve Jobs no criticaba la consultoría en sí misma, sino a los consultores que se limitan a hacer cambios superficiales sin involucrarse en el propósito real de los proyectos. La consultoría tiene (y tenía) un papel esencial en las empresas.
Jobs siempre aplicó esta filosofía en Apple: se metía en todo, desde el diseño de los productos hasta los detalles del packaging. Para él no había nada demasiado pequeño como para no importar. Y eso era lo que pedía a esos estudiantes del MIT.
Por eso fue a una universidad como el MIT: para convencer a los futuros consultores de que se involucraran de verdad en cada proyecto, de que creyeran en lo que hacían. Y si no encontraban eso en una gran empresa, que se animaran a crear la suya propia. Porque al final, el cambio solo viene cuando te comprometes de verdad con algo.
En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Steve Jobs fue invitado al MIT para inspirar a estudiantes. Lo que hizo fue criticar a los consultores delante de cientos de ellos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Visualiza tus imágenes SVG en Android con estas apps
Si trabajas con gráficos vectoriales en tu móvil, te interesa conocer las mejores apps Android para abrir, gestionar y convertir SVG sin complicaciones. En esta guía encontrarás un repaso completo a visores, conversores y herramientas para usuarios y desarrolladores, con todas las funciones clave resumidas y explicadas para que elijas con cabeza.
Hemos reunido la información de varias fuentes destacadas que ya posicionan en Google y la hemos reescrito con «sello de la casa» para que puedas valorar alternativas, comparar características y descubrir trucos útiles. Prepárate para ver cómo visualizar SVG a pantalla completa, modificar fondos, convertir por lotes, activar capas, revisar el código y hasta integrar una API de visualización en la nube en tu propia app.
Qué es un archivo SVG y por qué conviene en AndroidSVG (Scalable Vector Graphics) es un formato vectorial basado en XML pensado para gráficos 2D. A diferencia de los mapas de bits, los SVG se definen con vectores (puntos y líneas) y se describen en texto legible por máquinas. En un SVG, buena parte de la información se estructura con el elemento «path», y puedes aplicar estilos y animaciones con CSS. Esto implica que los SVG se escalan sin pixelarse, ideal para logotipos, ilustraciones o iconografía en tu Android.
Entre sus ventajas, destacan el tamaño de archivo habitualmente más contenido para imágenes simples, la indexación por los buscadores (sí, también aparecen en Imágenes de Google) y la posibilidad de animarlos o modificar su apariencia con CSS de forma directa. Es una gozada para interfaces limpias y recursos reutilizables en distintas densidades de pantalla.
Ahora bien, no todo son luces. Para fotografías y gráficos complejos, convertir a SVG suele dar resultados pobres, con menos detalle y, en ocasiones, un tamaño final mayor. Por eso, fotografías y escenas complejas mejor en JPEG/PNG (optimizados), y SVG para logotipos, iconos y dibujos de líneas claras.
Formas de abrir y trabajar con SVG en el móvil (y fuera de él)En Android puedes abrir un SVG en el navegador móvil sin instalar nada, porque el sistema lo reconoce como XML. Es rápido, útil para una vista previa y funciona en los principales navegadores. Pero ojo: desde el navegador no podrás editarlo; para eso necesitarás otras herramientas.
Otra vía es el editor de texto. Dado que el SVG es código, puedes abrirlo y tocar estilos o atributos. Para cambios puntuales (colores, trazos, animaciones) puede ir genial, pero modificar a mano decenas de vectores es, francamente, poco práctico. Por eso, un visor con lector de código integrado puede ser el término medio perfecto en el móvil.
La tercera opción es un editor de imágenes/vectorial compatible con SVG. Con este tipo de software puedes abrir, editar y exportar a otros formatos, aprovechando herramientas de dibujo, capas y exportación. Desde Android y escritorio, los editores modernos facilitan la conversión bidireccional (SVG a PNG/JPG/PDF y viceversa) con control de calidad y tamaño.
Apps Android destacadas para visualizar SVGSi lo que buscas es ver SVG «a golpe de toque», convertir formatos, inspeccionar capas y revisar el código, aquí tienes lo más interesante que ofrecen las mejores opciones de la tienda y otras fuentes reputadas. Cada solución aporta funcionalidades muy concretas para que no te falte de nada al trabajar con gráficos vectoriales en tu teléfono.
SVG Viewer: visualización nítida, gestión y conversión múltipleUna de las propuestas más completas es SVG Viewer, una app que acerca a Android funciones de escritorio. Permite abrir SVG con un motor de renderizado de alto rendimiento, buscar archivos en todo el almacenamiento, ordenar por carpetas, redimensionar manteniendo calidad y convertir a PNG, JPG, WEBP y PDF. Además, incorpora conversión por lotes, selección de directorio de salida, vista de detalles (dimensiones, peso, etc.) y un lector de código con copiar, buscar y seleccionar.
- Visualización fluida de SVG con renderizado de alta calidad
- Búsqueda de todos los SVG del dispositivo y ordenación por carpetas
- Redimensionado preciso de imágenes sin perder nitidez
- Conversión individual y por lotes a PNG, JPG, WEBP y PDF
- Elección del directorio de salida para mantenerlo todo ordenado
- Ficha técnica con dimensiones y tamaño de archivo
- Visor de código SVG con funciones de copia, selección y búsqueda
Soporta estas conversiones (entre otras): SVG a PNG, SVG a JPG, SVG a WEBP y SVG a PDF, cubriendo los formatos más demandados para compartir, publicar o documentar.
The app was not found in the store. Go to store Google websearchCómo sacarle partido en el día a día:
- Abrir y ver: localiza un SVG y ábrelo para ver su contenido a pantalla completa.
- Buscar: deja que la app escanee el almacenamiento y liste todos los SVG del dispositivo.
- Ordenar: usa la vista por carpetas para navegar más rápido grandes colecciones.
- Redimensionar: ajusta las dimensiones de la imagen manteniendo la calidad.
- Convertir: pasa de SVG a PNG/JPG/WEBP/PDF según lo que necesites compartir.
- Por lotes: selecciona varios SVG y conviértelos en una sola tanda para ahorrar tiempo.
- Salida: define una carpeta de destino coherente con tu flujo de trabajo.
- Detalles: consulta medidas y tamaño sin salir del visor.
- Código: abre la vista de código para copiar o buscar elementos concretos.
Existe una alternativa centrada en la limpieza y el rendimiento: un visor ligero, sin publicidad, que funciona sin conexión, ofrece modo de pantalla completa, convierte el archivo abierto a PNG, JPEG, WebP o PDF y se lleva de maravilla con SVG generados por Inkscape. Incluye acceso a recientes, cambio de visibilidad de capas, compatibilidad con SVGZ y una implementación nativa que reduce consumo de batería.
Sus desarrolladores destacan la estabilidad en las últimas versiones de Android (sin «sorpresas» de compatibilidad) y un sistema de compras integradas en dos niveles: Silver desbloquea la generación JPEG, WebP y PDF, y Gold abre absolutamente todas las prestaciones.
Ten presente esta nota importante: algunos SVG con tipografías personalizadas pueden no renderizar tal cual si esas fuentes no están disponibles. La recomendación profesional es exportar el texto como curvas o contornos desde tu editor (por ejemplo, convertir a «paths» en Inkscape) para asegurar una visualización consistente.
Otras opciones que merecen tu atenciónHay varias apps gratuitas especializadas en la visualización y conversión que cubren necesidades concretas. Si prefieres una interfaz muy limpia y ajustes de fondo, o la posibilidad de convertir con un par de toques, toma nota de estas propuestas que encajan muy bien en flujos rápidos desde el teléfono.
SVG Viewer (AwamiSolution): visor y conversor que muestra miniaturas de los SVG, abre los archivos como si fueran imágenes, permite elegir color de fondo y exporta a PNG, JPEG o WEBP. La interfaz es clara y directa, ideal para preparar recursos en segundos.
Visor de SVG: SVG to JPG, PNG Converter (lozsolutiont): visor con zoom para inspeccionar cada detalle del vector, selector de color de fondo y conversión a PNG/JPEG. Perfecto si necesitas ajustar el contraste del fondo para revisar trazos finos.
SVG Converter: app dual que, sin conexión, actúa como visor sencillo, y con Internet habilita un conversor a muchos formatos (PNG, JPEG, PDF, TIFF, GIF, WEBP, PSD, etc.) e incluso la conversión inversa hacia SVG. Útil para quienes manejan flujos mixtos de archivo.
Visor de SVG y SVGZ: abre SVG y SVGZ con contenido estático, permite pantalla completa, zoom y cambio de color de fondo. Si tus recursos no tienen animaciones ni interactividad, este visor es ligero y suficiente para la mayoría de revisiones.
SVG Viewer – SVG Reader: propuesta minimalista que te pide elegir el color de fondo al abrir el archivo y a correr. Es lo más cercano a un «abre y mira», con lo imprescindible bien resuelto y sin distracciones.
SVG Converter (Free, Google Play) →
Gestión, búsqueda y organización de SVG en AndroidMuchas de estas apps escanean automáticamente el almacenamiento local y listan todos los archivos SVG encontrados. Eso te permite filtrar por carpetas, ver miniaturas, abrir recientes y hasta integrar nubes si la app lo soporta. En colecciones grandes, la búsqueda rápida y el orden por directorios marcan la diferencia, sobre todo si trabajas con packs de iconos o librerías de componentes.
Fijarte en funciones como «Archivos recientes» o «Convertidos» acelera el acceso a lo último que has tocado, y seleccionar un directorio de salida único evita que termines con recursos duplicados por todo el teléfono. En algunas soluciones se indica incluso el espacio usado y disponible, detalle útil para no quedarte sin memoria justo antes de exportar.
Las vistas con miniaturas son especialmente prácticas para recordar de un vistazo qué versión de un logo o de una ilustración tenías entre manos. Y si trabajas con estructura de capas, disponer de un panel para mostrar u ocultar cada una facilita depurar o comparar variantes sin tener que reabrir el archivo en escritorio.
Conversión y redimensionado: formatos y trucosEl «combo» clásico de salida incluye PNG (fondo transparente, web y apps), JPG (fotográfico, comprimido), WEBP (eficiente y moderno) y PDF (impresión y documentos). Algunas apps ofrecen conversión por lotes para agilizar entregas, y permiten ajustar dimensiones sin perder nitidez gracias a la naturaleza vectorial del origen. Para series grandes, definir una carpeta de destino y un prefijo de nombres te ahorra mucho trabajo manual.
Más allá de lo común, hay conversores que abren el abanico con formatos como TIFF, GIF, WEBP y PSD, e incluso listas casi enciclopédicas con variantes RAW y formatos menos habituales: MIFF, MNG, MONO, MPC, MPEG/MPG, MRW, MSL, MSVG, MTV, MVG, NEF, NRW, ORF, OTB, OTF, PAL, PBM, PCD, PCL, PCT, PCX, PDB, PEF, PFA/PFB, PFM, PGM, PGX, PICT, PNG, entre muchos otros. Si te mueves a menudo entre cámaras, suites de diseño y web, estas compatibilidades extra pueden ahorrarte «atascos» de formato.
Recuerda el consejo de tipografías: cuando un SVG incluye fuentes personalizadas, puede no verse igual si la app no tiene esa fuente. Para evitar sustos, convierte el texto a curvas en el editor original antes de llevarte el archivo al móvil o de pasarlo a PNG/PDF.
Capas, color de fondo y visor de código: edición ligera sobre la marchaNo necesitas un editor vectorial completo para hacer ajustes útiles. Muchas apps permiten alternar capas del SVG, cambiar el color de fondo (muy práctico para comprobar contraste en temas claros/oscuro) y activar vista a pantalla completa con zoom. Es una forma rápida de validar que las proporciones, el grosor de línea y los rellenos se ven como esperas en pantallas reales.
El visor de código integrado en algunas soluciones es oro puro para tareas rápidas: buscar un id, copiar un fragmento de path, ajustar un fill o un stroke sin abrir un proyecto en el ordenador. Con funciones de copiar, seleccionar y buscar, tocar el XML del SVG se vuelve accesible incluso en movilidad.
En casos de SVG con contenido estático, un visor básico será suficiente; si tu archivo tiene capas complejas o necesitas revisar cómo «pinta» cada motor, hay apps con múltiples motores de renderizado para comparar resultados y detectar inconsistencias.
Para desarrolladores: visualización de SVG y documentos vía APISi tu objetivo no es solo ver SVG, sino integrarlo profesionalmente en tu propia app, existen servicios en la nube como GroupDocs.Viewer Cloud. Se trata de una API REST con SDK para Android que renderiza SVG e imágenes en navegadores en tiempo real, sin dependencias de software de terceros.
Su SDK incluye ejemplos listos para formatos de Microsoft Office, AutoCAD y más de 50 tipos de archivo, de modo que tu aplicación pueda gestionar flujos documentales heterogéneos. Al estar optimizada para la nube, ofrece renderizado de alta fidelidad, diseños adaptables y acceso seguro, lo que encaja bien en plataformas SaaS o soluciones empresariales en Android.
Además de la API, dispones de una app web gratuita para visualizar SVG y otros formatos (PDF, DOCX, XLSX, etc.) sin instalar nada: los usuarios pueden ver, anotar, resaltar texto, añadir comentarios y compartir por email desde el navegador. Esta herramienta se integra por API para flujos híbridos donde la visualización en la nube convive con tu backend Android.
La solución es multiplataforma (REST de visor HTML) y se utiliza también desde JavaScript, Python, Java y entornos móviles. Documentación detallada del SDK, paquetes NuGet, demos en GitHub y un API Explorer permiten probar e integrar funciones directamente en el navegador, acelerando la puesta en marcha.
Entre sus ventajas prácticas: apertura de documentos en el navegador sin descargas ni plugins, renderizado rápido, formatos de salida flexibles, control de acceso y manejo de ficheros grandes o protegidos con contraseña. En definitiva, una base sólida para experiencias de visualización fluidas, fiables y escalables en apps modernas.
Consejos de uso y elección de appSi solo vas a ver y exportar, apuesta por un visor sin anuncios que funcione offline, con pantalla completa, cambio de fondo y conversión a PNG/JPEG/WEBP/PDF. Si también necesitas flujos de producción, prioriza búsqueda en almacenamiento, orden por carpetas, conversión por lotes, directorio de salida configurable y visor de código.
¿Trabajas con Inkscape? Revisa que la app declare compatibilidad y, si usas fuentes personalizadas, exporta a curvas. ¿SVGZ? Asegúrate de que el visor lo soporte. Para ahorrar batería, una implementación nativa suele ser más eficiente. Y si eres dev, una API REST como GroupDocs.Viewer Cloud te permitirá anotar, compartir y renderizar SVG y documentos «de fábrica» con seguridad y escalabilidad.
Por si trabajas con WordPress y te preocupa el rendimiento del sitio donde acabarán tus SVG exportados, existen soluciones de alojamiento gestionado con paneles como MyKinsta y extras pensados para desarrolladores: migraciones gratuitas ilimitadas asistidas, soporte experto 24/7/365, infraestructura premium sobre Google Cloud, seguridad reforzada con Cloudflare y una red global de 37 centros de datos. Incluso hay promociones de prueba del primer mes sin coste, interesantes si buscas entorno estable para tus proyectos.
Elijas la ruta que elijas, hoy en Android puedes visualizar, organizar y convertir SVG con comodidad: desde visores minimalistas que cambian el fondo y hacen zoom hasta suites completas con búsqueda, capas, redimensionado y lotes, pasando por APIs en la nube para montar tu propio visor profesional. Con un par de apps bien escogidas y el truco de convertir textos a curvas, tendrás los vectores siempre listos y presentables, tanto para revisar en el móvil como para exportar impecables en PNG, WEBP o PDF.
El millón de dólares para la inauguración de Trump no fue suficiente: Apple vuelve a donar, ahora para su salón de baile de 350 millones
Tim Cook ya lo hizo una vez. Este año puso un millón de dólares de su propio bolsillo para el comité inaugural de Donald Trump. Ahora es Apple quien aparece en otra lista de donantes. Esta vez no es para una ceremonia: es para levantar un salón de baile gigantesco en plena Casa Blanca, con un presupuesto de 300 millones de dólares y capacidad para 900 personas.
La compañía de Cupertino está en la lista oficial junto a Amazon, Google, Meta y Microsoft. Porque cuando hay que estar cerca del poder, las diferencias ideológicas se quedan en casa.
El Ala Este de la Casa Blanca ya son escombrosNi una semana han durado los muros históricos del Ala Este, construido en 1902 y reformado durante la II Guerra Mundial. El derribo se ha completado a toda prisa para levantar en su lugar una sala de baile de casi 8.000 metros cuadrados, preparada para 900 invitados. Trump dio luz verde a la demolición sin tener todos los permisos públicos en regla, generando indignación entre las organizaciones de preservación histórica.
Demolición del Ala EsteEste anexo, más allá de cifras y ladrillos, era la entrada formal de visitas, espacio clave para eventos sociales y el despacho de varias Primeras Damas, desde Eleanor Roosevelt. Ahora queda reducido a escombros para dar paso al salón de baile de Trump.
Futuro salón de baileDe Apple a los reyes del cripto, todos invitados al baile
El baile (el de donaciones) tiene protagonistas de altura: Apple, Amazon, Google, Meta, Microsoft y HP. Y junto a ellos, pesos pesados industriales, financieros y la élite del mundo cripto, con nombres como los gemelos Winklevoss y Coinbase. No hay confirmación de la cifra exacta que pone Apple, pero estar en la exclusiva lista de grandes compañías que financian la obra ya dice bastante.
{"videoId":"x8wlh9q","autoplay":true,"title":"Estados unidos vs. China: La GUERRA de CHIPS", "tag":"webedia-prod", "duration":"1611"}El nuevo salón se promociona desde la Casa Blanca como símbolo de grandeza nacional y de la capacidad de Trump para movilizar aliados empresariales en sus proyectos más ambiciosos.
Si Steve Jobs se enfrentaba con los presidentes, Tim Cook ha perfeccionado el arte de meterlos en el bolsillo. Su apuesta (y la de Apple) es el pragmatismo: mantener puertas abiertas, influir desde dentro y garantizar una relación directa con el poder, sea quien sea el inquilino. En el fondo, es una partida de ajedrez donde las piezas se mueven con millones, influencia y gestos como esta megadonación para un espacio que huele tanto a negocio como a historia.
En Applesfera Tim Cook cruzó EEUU con una caja blanca y una placa de cristal con oro de 24 quilates. No es para un museo: es para Donald Trump¿Qué gana Apple aquí? Estar en la foto con el poder asegura acceso, estabilidad y, sobre todo, la posibilidad de incidir en las reglas del próximo baile: el de los lobbies, la regulación y los intereses comerciales de cara a los próximos años. Solo diré una palabra: aranceles. Por eso, Apple no solo se apunta al evento: prefiere estar en la pista, cerca de quien dirige la orquesta, aunque la factura sea de cientos de millones y la polémica, monumental.
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El millón de dólares para la inauguración de Trump no fue suficiente: Apple vuelve a donar, ahora para su salón de baile de 350 millones
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Si quieres mejorar tu productividad con el Mac, empieza por este accesorio. No tiene nada que ver con Apple
Siempre he pensado que el escritorio es una extensión de nosotros mismos. En él se mezclan las ideas, el trabajo, el ocio y, a veces, incluso los sueños que nacen cuando la pantalla queda encendida más allá de la medianoche. Soy de los nocturnos, de los que le gusta escribir y crear a esas horas. Pero durante años, la iluminación fue el elemento olvidado. Una lámpara cualquiera, un foco improvisado o la tenue luz del monitor bastaban para cumplir con lo básico, aunque los ojos lo pagaran en silencio. En mi caso, tengo una tira LED detrás del monitor, y nunca había probado una barra de luz. Con BenQ ScreenBar Halo 2, me he dado cuenta que la luz también puede ser una herramienta de bienestar. Pero la luz bien entendida.
Nada más sacarla de la caja entendí que no era una lámpara cualquiera. La presentación es meticulosa, con el mismo cuidado casi ceremonial que otras marcas reservan a productos que se disfrutan incluso antes de encenderlos. La barra, sólida y metálica, transmite la sensación de estar ante un objeto de ingeniería más que de decoración. No hay cables sobrantes ni piezas complicadas: basta apoyarla sobre el monitor y dejar que el clip de contrapeso haga su magia. No hay adhesivos, no hay destornilladores. En segundos, la luz está lista.
Y entonces llega uno de los primeros detalles que cambia la experiencia: el control inalámbrico. Un pequeño disco metálico con un aro táctil que gira con la suavidad de un dial de audio analógico. No es un accesorio, es el corazón del sistema. Desde él puedes ajustar la intensidad, la temperatura de color o activar el modo automático que regula el brillo según la luz ambiente. Su peso justo, su tacto, el sonido imperceptible del giro que a veces me ha recordado a la click-wheel del iPod: todo invita a usarlo. Pero además, es muy útil.
Un diseño pensado para desaparecerLo curioso de la ScreenBar Halo 2 es que, una vez instalada, desaparece. No visualmente - porque su acabado metálico y su forma limpia le dan cierto aire de pieza futurista - sino en el sentido más importante: deja de ser un objeto para convertirse en parte del entorno. Está ahí, cumpliendo su función sin robar protagonismo.
BenQ ha vuelto a apostar por su sistema de iluminación asimétrica, que proyecta la luz hacia el escritorio sin reflejarla sobre la pantalla. Si pasas horas frente al monitor, esta ausencia de reflejos se traduce en un alivio físico. El brillo se distribuye de manera uniforme, cubriendo la superficie del teclado y los documentos sin generar sombras molestas. Según las especificaciones, ofrece hasta 1000 lux en el punto más cercano, con una cobertura óptima de unos 85 x 50 cm a unos 500 lux, lo justo para un escritorio profesional o de oficina.
Otro de sus pequeños milagros es la luz trasera, una luz en forma de “U” que baña la pared detrás del monitor. No es simplemente estética: reduce el contraste entre la pantalla brillante y el entorno oscuro, disminuyendo la fatiga visual y aportando una sensación de profundidad. Es como si el monitor flotara sobre un fondo suave, casi cinematográfico. En mis noches de trabajo, esa luz posterior convirtió un rincón funcional en un espacio acogedor.
La rueda de configuración es una herramienta cómoda para configurar la luz sin necesidad de mover demasiado la mano de nuestro escritorioLa compatibilidad también es generosa: monitores planos o curvos de entre 0,43 y 6 cm de grosor, incluso ultrapanorámicos. En mi caso, la utilicé con una pantalla de 27 pulgadas, y se adaptó sin problema alguno. La comodidad de conectarla a un puerto USB-C de la propia pantalla permite además liberar nuestra mesa de cables y enchufes.
La experiencia de usarla cada díaDespués de unas semanas con la ScreenBar Halo 2, me di cuenta de algo que suele pasar con los buenos productos: no piensas en ellos. Cuando me siento frente al ordenador por la mañana, el mando ajusta la luz automáticamente según la claridad que entra por la ventana. Por la noche, basta un toque para pasar a una luz cálida que convierte el escritorio en un refugio silencioso. La posibilidad de ajustar la temperatura entre 2700K y 6500K permite acompañar el ritmo del día: blanco frío para concentrarse, ámbar suave para relajarse.
La Halo 2 tiene un sensor de presencia que nos permite adaptar la última configuración cuando nos detecta delanteEl modo automático merece una mención aparte. A diferencia de otras lámparas que simplemente miden el brillo ambiente, la Halo 2 ajusta la intensidad según cómo incide la luz sobre la superficie del escritorio. Esa inteligencia lumínica evita el efecto “foco” y mantiene una iluminación estable que reduce el cansancio ocular, sin que tengas que hacer nada. Tras jornadas de trabajo o edición fotográfica, la diferencia se nota, sobre todo en los ojos y en la postura. Por ejemplo, ya no me acerco tanto a la pantalla ni entrecierro los ojos para distinguir detalles.
La configuración se muestra en la pantalla para poder adaptarla de forma cómoda. No necesitamos apps ni software externo.El mando inalámbrico tiene además un pequeño detalle que se vuelve imprescindible: guarda la última configuración y detecta cuando estás delante para volver a encenderla. Si dejas la luz en un tono cálido y al 60% de brillo, al volver encenderla, todo sigue igual. Sin apps, sin cables, sin menús ocultos. Es una simplicidad muy Apple, por decirlo de algún modo. Y eso, en una era de dispositivos cada vez más ruidosos, se agradece.
Calidad, detalles y una mejora sustancialEl acabado de la Halo 2 es excelente. El aluminio cepillado disipa bien el calor, y el sistema de anclaje transmite confianza, incluso en monitores caros o curvos. No hay holgura ni vibraciones, y el cable USB se conecta con discreción, alimentándose directamente desde el ordenador o un adaptador estándar. BenQ incluye incluso una fuente de alimentación propia, algo poco común en estos accesorios, pero que demuestra la intención de ofrecer una experiencia completa.
Durante las pruebas, me llamó la atención el cuidado en los pequeños gestos de uso. El giro del dial tiene una resistencia sutil, los botones táctiles responden con precisión sin necesidad de mirarlos, y la base del mando evita que se deslice incluso en mesas de cristal. Son detalles que delatan un diseño muy pensado para que incluso la experiencia de usarlo sea cómoda. Y aunque parezca una exageración, esa es una diferencia importante cuando se trata de algo que usas todos los días.
Quizás lo más sorprendente es lo silenciosa que es su presencia. No hay zumbidos eléctricos, ni parpadeos, ni latencias en el mando. En un mundo lleno de notificaciones y luces innecesarias, esta barra logra algo casi poético: iluminar sin interrumpir. Y eso, de alguna forma, conecta con la filosofía que siempre me ha fascinado de Apple: la tecnología como herramienta invisible que amplifica la experiencia, pero no nos distrae de ella.
¿Vale lo que cuesta?La BenQ ScreenBar Halo 2 no es barata. Su precio ronda los 180€, y a primera vista puede parecer una inversión excesiva para una “simple luz de escritorio”. Pero después de convivir con ella, esa percepción cambia por completo. No es solo una lámpara: es una mejora tangible en la forma en la que trabajas, lees o estudias frente al ordenador. Es un producto que se nota menos en el brillo que emite y más en el cansancio que evita.
Comparada con las versiones anteriores o con modelos más económicos, la diferencia está en los matices. La uniformidad de la iluminación, la estabilidad del clip, el diseño del mando, el rango de color o la sensación de uso sin fricción. Todo está un paso por encima. En mi opinión, hacer una inversión de este tipo en un producto que vas a usar todos los días, durante varias horas, es una muy buena idea.
No todo es perfecto: si tenemos una webcam integrada en nuestro monitor, el sistema de sujeción no lo tapará, porque apenas recoge el marco superior. Pero si usamos webcam externa, se incluye un accesorio en forma de L para pegar en una zona plana arriba de la barra, con la que apoyar la cámara en ella. Esto funciona sin problemas, pero en mi opinión acaba posicionando la webcam quizás en un ángulo algo alto para lo que solemos estar acostumbrados.
Quizás su mayor mérito sea recordarnos que el confort visual también es parte del rendimiento. Pasamos horas frente a pantallas, a veces sin darnos cuenta de que los ojos también se fatigan. Esta barra no promete productividad, pero la potencia, simplemente porque hace que estés más cómodo. Y en un día de trabajo de diez horas, esa diferencia importa: lo noté al escribir los análisis de todos los productos de Apple Presentados en el Apple Event de Septiembre, donde prácticamente no me levantaba del escritorio.
Una luz que mejora más de lo que ilumina Las buenas zonas de iluminación, calidad de construcción, versatilidad de configuración y facilidad de uso mejoran el día a día a quienes pasamos muchas horas deltante de la pantalla.Cuando llevas varios días usándola, la ScreenBar Halo 2 se convierte en una presencia natural en mi escritorio y es probablemente la mejora más importante que he tenido en mi escritorio. Es una de esas tecnologías que no quieren impresionar, sino acompañarte. Me recuerda a aquel momento en que los AirPods dejaron de ser una rareza para convertirse en parte del paisaje: no porque fueran llamativos, sino porque solucionaban un problema cotidiano con elegancia.
La tecnología también debería ser una forma de bienestar. Y durante muchos años, quizás nos hayamos castigados sin darnos cuenta usando luces en nuestra zona de trabajo o ocio que no acompañan nuestro ritmo o nos cansan más que nos ayudan. Productos como esta Halo 2 buscan no sólo reducir esa fricción invisible, también que seas consciente de la mejora.
La BenQ ScreenBar Halo 2 no solo ilumina el escritorio: también lo hace con la forma en que trabajamos, descansamos y habitamos ese rincón del mundo que, al fin y al cabo, es donde pasamos buena parte de nuestras vidas. Si nunca habíais considerado una iluminación de este tipo, quizás sea el mejor momento de hacerlo: os arrepentiréis (como yo) de no haberlo hecho antes.
En Applesfera | El mejor accesorio para el Mac no es ningún dispositivo: hay uno imprescindible que solemos pasar por alto siempre
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Si quieres mejorar tu productividad con el Mac, empieza por este accesorio. No tiene nada que ver con Apple
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
Guía de compra: Mejores marcas de fundas por calidad y durabilidad
Puede que elegir funda parezca algo menor, pero cuando un golpe tonto deja la pantalla hecha trizas nos acordamos de lo importante que era haber acertado. En un mercado repleto de opciones, no todas las carcasas están bien acabadas ni testadas, y algunas fallan justo cuando más las necesitas. Por eso, aquí vas a encontrar una guía completa con marcas, materiales, certificaciones y consejos reales tras años de uso y pruebas.
Sabemos que las fundas de mejor calidad suelen costar algo más, pero a la larga compensan: duran más, encajan mejor y protegen de verdad. Hemos reunido la experiencia directa de uso prolongado (modelos que siguen como nuevos tras más de 3 años), el feedback de la comunidad y los matices técnicos que marcan la diferencia (desde el TPU que absorbe impactos hasta los estándares militares), para que compres con criterio y sin sorpresas.
Cómo hemos seleccionado las mejores marcasPara elaborar este análisis hemos tenido en cuenta lo que de verdad importa en el día a día: tacto, acabados, estética, precio, resistencia a golpes, ajuste y durabilidad. Además del uso propio, hemos cruzado opiniones verificadas de usuarios para contrastar sensaciones y detectar patrones (pros y contras que se repiten).
También nos fijamos en detalles que muchas veces pasan desapercibidos y que marcan el uso a largo plazo: ajuste que no “baila”, rigidez controlada que no se deforma, botones con buen clic, tolerancias exactas en puertos y marcos de cámara, o la presencia de biseles elevados para proteger pantalla y lentes en apoyos planos.
En cuanto a compra online, recuerda que la mayoría de catálogos permiten ordenar por distintos criterios como más vendidos, precio de menor a mayor o novedades por fecha, algo muy útil para encontrar lo que buscas entre cientos de referencias.
Además, hay marcas que ofrecen opciones de personalización para modelos concretos (por ejemplo, fundas personalizadas para Google Pixel 5 con textos, colores y tipografías), una alternativa interesante si quieres un acabado único sin renunciar a la resistencia.
Top de marcas por calidad y durabilidad RingkeRingke es una apuesta segura cuando priorizas materiales y ajuste. Combina TPU para absorber impactos con diseños que mantienen cierta flexibilidad y un ajuste preciso. Ofrece desde líneas sobrias hasta otras más atrevidas, con un encaje que no cede ni se deforma con el paso del tiempo.
Las reseñas suelen destacar el equilibrio entre precio y calidad y, sobre todo, ese ajuste que no baila ni deja holguras. Como en casi todas las marcas, sus modelos transparentes acaban amarilleando con los meses por la exposición a la luz UV; es normal, aunque algunos tratamientos anti-UV retrasan el proceso.
SpigenSpigen es una de las marcas con mayor catálogo y reconocimiento global. Aúna diseños delgados con alta protección, e incluye colecciones magnéticas y compatibilidad con MagSafe en múltiples referencias. Es la típica marca que te recomiendan y que repites porque cumple.
Entre sus series más populares, las opciones finas que “visten” poco el móvil pero resisten caídas frecuentes son las más demandadas. Ten en cuenta que, en modelos tope de gama, el precio suele subir respecto a alternativas más básicas, aunque el acabado y el ajuste suelen justificar la diferencia.
NillkinQuizá menos mediática, Nillkin ha ganado terreno por su buena relación calidad-precio y por detalles funcionales. Su seña de identidad es la protección de las cámaras con cubre-lentes deslizante, un plus para quienes priorizan salvaguardar las ópticas sin añadir demasiado volumen.
Las críticas positivas se centran en lo que ofrecen por lo que cuestan y en su enfoque práctico. Como punto a mejorar, la variedad de colores y acabados es más limitada que en otras marcas, algo a considerar si buscas mucha personalización estética.
Nillkin Frosted Shield... Sin valoraciones 39,99 € Ver oferta Ver características ESRESR ha crecido muchísimo en los últimos años gracias a fundas con imanes compatibles con MagSafe, soportes integrados y modelos con tapa frontal. Su filosofía es clara: protección completa, funciones útiles y buen precio.
Sus carcasas combinan materiales resistentes con detalles prácticos, como anillos metálicos para mejorar el agarre o soportes desplegables para ver vídeo sin sujetar el móvil. Además, mantienen compatibilidad con carga inalámbrica, por lo que resultan cómodas para uso diario.
OtterBoxOtterBox es sinónimo de protección robusta. Si trabajas en entornos exigentes o te mueves mucho, sus series como Defender (multicapa) priorizan la resistencia por encima de todo. Para equilibrio entre seguridad y estética, su línea Symmetry ofrece perfiles más delgados con acabados muy pulidos.
En uso diario, la serie Commuter es una excelente alternativa intermedia: más compacta que Defender, pero con blindaje suficiente para caídas que dejarían KO a fundas genéricas.
CaseologyCaseology destaca por el diseño con textura y por un agarre que transmite confianza. La Parallax Series, con su patrón geométrico, mejora la sujeción y disimula microarañazos con estilo. Skyfall ofrece transparencia para lucir el diseño del móvil sin desprotegerlo y Vault aporta una estética sobria con protección sólida.
Sin ser la más gruesa, Caseology trabaja bien los biseles, las esquinas y los botones, ofreciendo una experiencia de uso cómoda para quienes no quieren una funda aparatada.
UAG (Urban Armor Gear)UAG se mueve como pez en el agua en el terreno de las fundas resistentes. Series como Plasma o Pathfinder son ligeras, con estructura de nido de abeja y marcos reforzados, mientras que Monarch sube el listón con cinco capas y materiales premium para quienes exigen el máximo.
La marca suele exhibir la certificación MIL-STD 810G 516.6 (te la explicamos más abajo), con pruebas de caída que avalan su resistencia. Si te gusta el look “táctico” y quieres seguridad extra, UAG encaja muy bien.
BlackviewConocida por móviles todoterreno, Blackview también ofrece fundas a su altura. Las opciones más robustas están pensadas para absorber golpes fuertes y caídas, mientras que sus modelos “slim” apuestan por perfiles más finos para el día a día.
Si tienes un dispositivo de la propia marca orientado a trabajos exigentes (como la serie BV), las fundas oficiales complementan la dureza del terminal y ayudan a mantenerlo impoluto durante más tiempo.
RapticRaptic apunta a quienes quieren protección sin añadir un ladrillo al bolsillo. El modelo Raptic Shield declara resistencia certificada a 3 metros y, en pruebas concretas, ha soportado caídas de hasta 6 metros. El Raptic Clear está pensado para quienes prefieren transparencia con resistencia a unos 2 metros.
Su gran virtud es el equilibrio: no pesa en exceso ni engorda de más. Es una compra redonda si buscas protección real, tacto agradable y contorno contenido.
RAPTIC Shield Compatible... Sin valoraciones 40,00 € Ver oferta Ver características Otras marcas a tener en el radarAdemás de las anteriores, hay fabricantes que también compiten en calidad y desarrollo: Roar, Lunatik, Tech21 o Mei. Según el modelo y la disponibilidad en tu región, pueden ser alternativas muy sensatas, especialmente en segmentos rugerizados o de perfil delgado con buen agarre.
Fundas rugerizadas y certificaciones: lo que necesitas saberCuando leas “resistencia militar” no significa que tu móvil sea indestructible, pero sí que la funda ha pasado test exigentes. La referencia más popular es MIL-STD 810G 516.6, un estándar del Departamento de Defensa de EE. UU. que engloba protocolos para simular caídas y condiciones adversas.
En términos prácticos, algunas fundas rugerizadas indican resistencia a caídas de 2 m, 3 m o incluso 4 m, con ensayos en laboratorio que reproducen impactos en distintas caras y esquinas. Aun así, ninguna carcasa convierte el móvil en irrompible.
Marcas como UAG destacan esta certificación, pero no es exclusiva de un único fabricante. Vale como indicador sólido de construcción y absorción de impactos, siempre que se combine con buen ajuste, marcos elevados y materiales de calidad.
Si trabajas en taller, obras o practicas deportes al aire libre, las fundas rugerizadas con estándares claros son tu mejor aliada. En el uso cotidiano, combinar tecnología de absorción (TPU) con rigidez estructural (policarbonato) suele dar el mejor resultado.
Materiales, diseño y funciones claveEl binomio clásico que mejor protege a igualdad de grosor es mezclar un marco de TPU flexible (amortigua) con trasera rígida de policarbonato (disipa y aporta estructura). Las fundas 100% rígidas, aunque duras, pueden transmitir más el golpe al chasis.
Si te atraen las transparentes, ten en cuenta que el TPU tiende a amarillear con el tiempo por la radiación UV. Algunas marcas aplican tratamientos anti-UV para prolongar la claridad, pero no es algo que se evite al 100% en el largo plazo.
En funcionalidad, los extras marcan diferencias: anillos metálicos traseros para mejor agarre, soportes desplegables para ver series, tapas frontales tipo folio, e imanes integrados compatibles con MagSafe en iPhone y con ecosistemas magnéticos en Android.
La compatibilidad con carga inalámbrica está cada vez más cuidada; casi todas las fundas de gama media/alta no interfieren, siempre que no monten accesorios metálicos voluminosos. Ojo también a los protectores de pantalla muy gruesos, que a veces generan efecto “halo”.
Y un punto irrenunciable: el ajuste. Una funda de calidad se nota en cómo alinean los recortes de puertos, el clic de los botones y la ausencia de holguras. Si se deforma con el calor o baila con el tiempo, acabarás cambiándola antes de lo previsto.
Compatibilidad por modelos: iPhone, Samsung y HuaweiLos catálogos se actualizan constantemente, pero hay familias que siempre encuentran fácil recambio. Estos son algunos modelos para los que suelen existir fundas resistentes y bien resueltas, con disponibilidad amplia en tiendas y distribuidores:
Fundas para iPhone- iPhone 12 Pro Max
- iPhone 12 / 12 Pro
- iPhone 12 Mini
- iPhone 11 Pro Max
- iPhone 11 y 11 Pro
- iPhone SE / 8 / 7
- iPhone XS
- iPhone XR
- iPhone 6 / 6s
- iPhone 5 / 5s
Para estos iPhone, marcas como Spigen, ESR, OtterBox o Caseology cubren desde opciones finas hasta rugerizadas, con los últimos añadidos magnéticos y protectores reforzados de cámara.
Fundas para Samsung- Samsung Galaxy Note 20
- Samsung Galaxy Note 20 Ultra
- Samsung Galaxy S20
- Samsung Galaxy S20 Ultra
- Samsung Galaxy S20 Plus
- Samsung Galaxy Note 10 Plus
- Samsung Galaxy S10
- Samsung Galaxy S10 Plus
- Samsung Galaxy S10e
- Samsung A10e
- Samsung A41
- Samsung A51
- Samsung A21s
- Samsung A71
- Samsung A12
- Samsung A32 5G
- Samsung A42 5G
- Samsung A50
- Samsung A52
- Samsung A72
- Samsung S21
- Samsung S21 Plus
- Samsung S21 Ultra
En la gama Samsung tienes opciones para todos los gustos: ruguerizadas con certificación, delgadas con textura antideslizante o transparentes con refuerzo en esquinas.
Fundas para Huawei- Huawei P20
- Huawei P20 Pro
- Huawei P20 Lite
- Huawei P30
- Huawei P30 Lite
- Huawei P30 Lite E
- Huawei P30 Pro
- Huawei P40
- Huawei P40 Lite
- Huawei P40 Pro
Para Huawei, busca modelos con marco pronunciado sobre la pantalla y el módulo de cámara, y verifica la alineación de recortes (sobre todo en versiones Lite y E).
Si usas Google Pixel, recuerda que hay fundas dedicadas (por ejemplo, Pixel 5 con carcasas personalizables) y una oferta cada vez mayor en gamas Pixel de última generación.
Consejos de compra y personalizaciónAntes de pagar, ten claro tu estilo de vida: si vas a la montaña, trabajas en taller o se te cae el móvil con frecuencia, apuesta por perfiles reforzados, esquinas con cámara de aire y certificación de caídas. Para oficina y uso tranquilo, una delgada con buen agarre puede ser suficiente.
En tiendas online puedes filtrar por “más vendidos”, “precio de menor a mayor”, “orden alfabético” o “fecha de lanzamiento”. Úsalo a tu favor para encontrar opciones contrastadas o, al contrario, las últimas novedades.
La personalización es un plus: modelos con texto, tipografías y colores específicos te permiten llevar un diseño único. Si te preocupa el desgaste de la impresión, busca referencias con acabado resistente a rayones y protección frente a UV.
Los modelos magnéticos son comodísimos si usas accesorios (cargadores, car mounts, baterías). Comprueba que la alineación de imanes es buena y que el fabricante declare compatibilidad con MagSafe o sistemas equivalentes.
Preguntas frecuentes¿Compensa pagar más por una funda de marca? En muchos casos sí. Materiales mejores, encaje preciso y certificaciones reales de caída significan más protección y vida útil más larga. Frente a una genérica barata, la diferencia se nota en el primer golpe serio.
¿Las transparentes siempre amarillean? La mayoría de transparentes de TPU acaban amarilleando por el sol y el calor. Algunas marcas aplican tratamientos anti-UV que retrasan bastante ese proceso. Si buscas máxima claridad duradera, valora opciones híbridas o con policarbonato.
¿Protege más una rígida o una flexible? Lo ideal es combinar ambas: bordes de TPU flexible para absorber el impacto y trasera rígida de policarbonato para dar estructura y evitar arañazos. Una funda solo rígida tiende a transmitir el golpe al chasis.
Extras que suman: protectores de pantalla y distribuciónPara completar la protección, un buen protector de pantalla marca la diferencia. Los de tecnología de hidrogel se adaptan a pantallas curvas, son más finos que el cristal templado y mantienen mejor el tacto y la calidad de imagen, reduciendo el riesgo de roturas en impactos frontales.
Si te interesan las fundas rugerizadas “a prueba de todo”, busca modelos con certificado MIL-STD-810G y pruebas documentadas; muchas especifican caídas desde 2, 3 o 4 metros. Recuerda: ninguna funda hace el móvil indestructible, pero algunas acercan mucho el listón.
En el canal retail y mayorista verás marcas como Raptic, ESR, OtterBox, Roar o Lunatik, con distribución oficial en España en determinados casos. Esto suele traducirse en mejor disponibilidad de recambios y soporte posventa.
Transparencia total: muchas webs participan en programas de afiliación (por ejemplo, Amazon Afiliados) y pueden recibir ingresos si compras desde sus enlaces. Esto no implica pagar más, pero conviene saberlo para entender cómo se financian las recomendaciones.
Elegir bien pasa por cruzar necesidades reales, materiales y estándares serios con marcas de confianza. Si priorizas resistencia sin añadir peso, Raptic y UAG destacan; si prefieres equilibrio entre diseño y protección, Spigen, Caseology o ESR son apuestas muy sólidas; si buscas precio contenido con soluciones prácticas, Nillkin y Ringke encajan de lujo.
Si tienes mala letra como yo, este truco para tomar notas en el iPad con el Apple Pencil es una locura y funciona de lujo
No hay tipp-ex cuando escribimos en Notas a través del iPad y el Apple Pencil. Pero hay algo mejor: un corrector ortográfico y de estilo que hará que nuestras notas queden perfectas. Es una opción mucho más cómoda que tener que estar seleccionando el borrador, eliminando la letra o palabra y escribirla de nuevo. Y te cuento cómo se activa.
El doble corrector mágico de NotasSi usas la aplicación Apple Notas para escribir con el Apple Pencil, hay dos opciones accesibles desde el icono de los tres puntos que aparece entre las herramientas de escritura y dibujo. Y recomiendo activar ambas.
{"videoId":"x9slvu2","autoplay":true,"title":"Corrección gramatical y de estilo en Notas (iPad)", "tag":"ipad", "duration":""}- Mejorar escritura a mano automáticamente: con esta opción habilitada, no pasa nada si tienes mala letra o si puntualmente se te quedan las letras muy separadas o te pasas con la longitud de una letra alta. De forma automática se corrige con una ortografía más legible.
- Comprobar ortografía del texto escrito a mano: esto te salvará de las faltas ortográficas que cometas, ya sean por descuido o porque sencillamente no conoces cómo se escribe esa palabra. A veces hay que pulsar sobre la línea que aparece debajo de la palabra para corregirla. Lo impresionante de esta función es que respeta tu tipo de caligrafía y parece que lo has escrito tú.
Estas funciones están disponibles desde iPadOS 18, por lo que sigue funcionando también si tienes iPadOS 16. Por desgracia, no se aplica aún en otras apps de terceros, pero sabiendo de la polivalencia de Notas, quizás sea el momento de darle una oportunidad.
Bonus track: formas geométricas perfectas {"videoId":"x9slvuq","autoplay":false,"title":"Formas geométricas corregidas en Notas (iPad)", "tag":"notas", "duration":""}Reconozco que soy de los que lo pasaba mal en el colegio cuando tocaba dibujar porque no es lo mío. Tendré muchas virtudes, pero eso de hacer líneas rectas y bonitas se quedó en el tintero. Por eso aprovechó mucho otra función de Notas que, en este caso, no requiere de activar nada especial en las opciones.
Básicamente se trata de dibujar cuadrados, triángulos, corazones, flechas u otros elementos geométricos y, sin llegar a levantar el Apple Pencil, se corregirá para tener la forma adecuada con líneas rectas. Todo un puntazo que, sumado a los anteriores trucos, hacen que merezca mucho la pena usar esta aplicación.
En Applesfera | Las 26 mejores aplicaciones para iPad con las que sacar el máximo rendimiento a tu tablet de Apple
En Applesfera | No quise esperar a que Apple lanzase su pantalla inteligente. Así monté la mía propia con un iPad
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Si tienes mala letra como yo, este truco para tomar notas en el iPad con el Apple Pencil es una locura y funciona de lujo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Personaliza a fondo tu avatar de Meta Horizon en Android
Si has creado varios avatares en la app de Meta Horizon para Android y, al ponerte el visor, solo te aparece uno marcado como ‘principal’, no te preocupes: es el comportamiento esperado y tiene una explicación. En esta guía vas a encontrar cómo funciona la selección de identidades, qué puedes ajustar en el móvil y qué límites hay dentro del visor. Además, verás qué hay de nuevo en personalización, desde cuerpo y rostro hasta poses y un modo IA para cambiar de outfit al vuelo. Todo lo que necesitas para dejar tu presencia digital niquelada y, sobre todo, entender por qué solo ves un avatar en VR. Te contamos cómo alternar entre avatares, cómo destacar tu look y cómo solucionar los típicos bloqueos de sincronización.
La duda más repetida tiene que ver con el salto entre varios avatares: en el móvil puedes alternar sin drama, pero en el visor no aparece ese selector con todos tus perfiles. En Horizon Worlds verás tu perfil, un icono con forma de bolsa que abre el armario y, normalmente, un único avatar con la etiqueta ‘principal’. Si tu segundo avatar no sale, no estás solo. A continuación desgranamos qué es Horizon, cómo encajan los Meta Avatares, y cuáles son las acciones correctas para que tu otro avatar pase a ser el activo en VR.
Qué es Meta Horizon y cómo encajan los Meta AvataresMeta Horizon es el ecosistema social de Meta en el que exploras mundos creados por la comunidad, quedas con amigos, juegas a multijugador y te apuntas a eventos en vivo. Está disponible en móvil (Android e iOS), web y realidad virtual. Tu avatar es la cara pública que te representa en este universo, coherente con tu identidad a través de las apps de Meta.
Según la propia compañía, los avatares se han ido puliendo con el tiempo para ser más flexibles y expresivos, y hoy puedes llevarlos contigo a Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, además de Horizon en iOS, Android, la web y VR. La idea de fondo es simple: una identidad digital portátil, que te acompaña allí donde charlas, juegas o asistes a un evento.
Crear y personalizar tu avatar en AndroidDesde la app de Horizon en Android tienes el taller completo: puedes crear un avatar desde cero o retocar uno que ya tenías. El editor te guía por las partes clave (cabeza, cuerpo, ropa y accesorios), y verás los cambios al instante. El flujo es ágil y te ahorra poner y quitar el visor cada vez que quieras ajustar un detalle.
Una de las mejoras más notables está en los tipos de cuerpo: ahora cuentas con controles para caderas, hombros, bíceps y otros parámetros que afinan la silueta. No es solo elegir una plantilla, es poder acercarte a proporciones que te identifiquen más o que encajen con el estilo que buscas. Este nivel de granularidad se traduce en un avatar que se ve más natural y se mueve con más coherencia en entornos sociales.
La cara también tiene su miga: hay ajustes pormenorizados para rasgos y expresiones, y no te quedas en preajustes básicos (apps como Androidify). Con un poco de paciencia, logras una presencia reconocible al primer vistazo. Si te gusta el detalle, invierte tiempo en los parámetros faciales porque marcan la diferencia cuando intercambias miradas, gestos y emotes.
El editor incluye, además, una sección de poses y emotes que puedes usar para miniaturas, tarjetas de perfil u otros contextos sociales. Es un toque sencillo, pero ayuda a comunicar quién eres antes incluso de que alguien te escuche hablar. Las poses adecuadas completan tu lenguaje corporal digital.
Armario, ropa e icono de la bolsa dentro del visorEn el visor, al abrir tu perfil, verás un icono con forma de bolsa: es la vía rápida a tu ropa y accesorios. Ahí gestionas el outfit asociado al avatar activo, cambias prendas y guardas combinaciones para rotar estilos sobre la marcha. Ese armario está ligado al avatar que el sistema considera ‘principal’ en VR.
Si solamente aparece un avatar etiquetado como ‘principal’, no es un bug caprichoso: es una simplificación de la experiencia en Horizon Worlds. El visor trabaja con una identidad activa para evitar capas de menús complejos en plena inmersión. Por eso, el armario que ves corresponde a esa identidad concreta y no muestra un selector de otros avatares que tengas en el móvil.
Cambiar entre varios avatares: posibilidades y límitesAquí está la clave: en el visor puedes modificar looks y prendas del avatar que esté activo, pero el intercambio entre avatares distintos (identidades completas) se gestiona mejor, y de forma más fiable, desde la app en Android. Horizon suele mantener un único avatar activo en VR y los demás quedan ‘en la reserva’ hasta que los marques como principales.
Si quieres que el segundo avatar que creaste en el móvil sea el que aparezca en VR, abre la app de Horizon en Android, selecciona ese avatar y establécelo como activo o principal. Después, deja que sincronice y vuelve a entrar a Horizon Worlds con el visor. Si no ves el cambio al momento, cierra la app en el visor o reinícialo, porque a veces la sincronización tarda unos minutos.
¿Por qué solo veo un avatar con la etiqueta ‘principal’?Porque, de facto, el entorno de VR trabaja con un avatar principal para representar tu identidad en los mundos. El icono de la bolsa abre el armario de ese avatar activo y, por tanto, no te enseñará el resto de identidades que creaste en el móvil. No se han perdido: simplemente no están designadas como activas en el visor.
La solución más pragmática es volver a Android, elegir el otro avatar y designarlo como principal. Tras la sincronización, entra al visor y comprueba que el cambio se ha aplicado. Si la etiqueta ‘principal’ no se actualiza, espera un momento y reinicia Horizon. La combinación ‘marcar como principal + reconectar’ suele resolver la mayoría de bloqueos.
Avatares frente a looks u outfits: no confundas conceptosTener varios avatares no es lo mismo que tener varios looks guardados. Con un mismo avatar puedes almacenar varias combinaciones de ropa y cambiar de estilo en segundos. En VR, el armario refleja las prendas y outfits del avatar activo, no un selector de identidades completas. Si tu objetivo es variedad sin cambiar de persona, guarda múltiples looks en el mismo avatar.
En cambio, si has creado dos avatares diferentes en el móvil y quieres usar uno u otro en VR, el paso imprescindible es designar cuál es el principal. Solo así verás a ese avatar en escena, con su armario correspondiente al abrir la bolsa.
Novedades de personalización: cuerpo, rostro, poses y otros detallesMeta ha incorporado más control sobre el cuerpo (caderas, hombros, bíceps, etc.), nuevos ajustes faciales y una sección dedicada a las poses. Todo ello se gestiona desde el editor móvil y, después, se refleja en tu presencia en VR. El resultado es un avatar más tuyo y con una expresividad que se nota cuando te mueves por mundos concurridos.
Estos cambios no son cosméticos sin más: mejoran la legibilidad a distancia y ayudan a reconocer a tus amigos sin depender del nombre flotante. En eventos en vivo, juegos o quedadas sociales, esa identidad bien definida facilita que te ubiquen enseguida. Cuanto mejor estén ajustados cuerpo y rostro, más coherente será tu presencia digital.
Modo IA para cambiar de outfit al momentoEn la app de Horizon para móvil puedes activar un modo de inteligencia artificial situado en la parte izquierda de la pantalla. Con un mensaje de texto describes el estilo que te apetece y la IA propone combinaciones acordes. Es como tener un estilista exprés dentro del editor.
Importante: esta opción está disponible solo para mayores de 13 años en Estados Unidos y Canadá, con expansión prevista a más regiones. Si no la ves en tu Android, probablemente tu cuenta o tu país aún no formen parte del despliegue. Cuando llegue, es perfecta para variar tu look sin perder tiempo rebuscando prenda a prenda.
Horizon en Android: juega, explora y conéctate sin visorLa app móvil no solo sirve para editar el avatar. También te permite saltar a juegos multijugador gratuitos, entrar en espacios sociales más tranquilos y participar en quedadas rápidas. Es ideal para un rato muerto en el metro o mientras esperas a alguien. Sin encender el visor, te metes en faena y mantienes el contacto con tu gente.
Además, hay entretenimiento en directo y contenido exclusivo: conciertos, comedia, deporte o cine, sin entradas ni complicaciones. Puedes unirte al vuelo desde el móvil y no perderte un plan por estar fuera de casa. Tu avatar va contigo y sigue siendo tu carta de presentación en cada experiencia.
Uso multiplataforma: coherencia en Facebook, Instagram, Messenger, WhatsApp, web y VRUna de las grandes virtudes de los Meta Avatares es su coherencia entre superficies: lo que construyes en Android viaja contigo a otras apps de Meta. Cambias ropa o rasgos y, en teoría, los ajustes se propagan a los demás entornos compatibles. En VR seguirá mandando el avatar marcado como principal, pero la base estética y los outfits se alinean entre plataformas.
Esta continuidad evita tener que empezar de cero en cada sitio y mantiene tu identidad reconocible en todo el ecosistema. Menos tiempo en configurar, más tiempo en jugar, socializar y disfrutar de eventos.
Cómo designar un avatar como ‘principal’ desde AndroidLos menús pueden variar con las actualizaciones, pero el flujo general es fácil: abre la app de Horizon en Android, entra al editor o a tu perfil de avatar, selecciona la identidad que quieres usar en VR y busca la opción para establecerla como activa o principal. Ese cambio es el que determina qué avatar verás en el visor.
Después de marcarlo, vuelve al visor y dale un minuto para sincronizar. Si todo sigue igual, fuerza el cierre de Horizon en VR o reinicia el visor para despejar la sesión. Pequeños reinicios suelen ser mano de santo cuando la sincronización se atasca.
Solución de problemas cuando el segundo avatar no apareceSi tu segundo avatar sigue sin mostrarse en VR, prueba esta secuencia: en Android, confirma cuál es tu avatar activo y, aunque no cambies nada, guarda de nuevo. Luego vuelve a marcarlo como principal para forzar la escritura del estado. Este ‘doble clic’ en guardar y activar suele disparar la sincronización.
A continuación, reinicia la app de Horizon en el visor o el visor completo. Asegúrate de que estás usando la misma cuenta o perfil que en el móvil, porque un cambio de identidad puede estar ocultándote el avatar correcto. Las limitaciones regionales del modo IA no afectan a la visibilidad del avatar, pero conviene tenerlas presentes para no buscar opciones que aún no están disponibles. Conexión estable, sesión correcta y un reinicio a tiempo son tus mejores aliados.
Consejos prácticos para que tu avatar sea más expresivo y coherenteEmpieza por el cuerpo y el rostro antes de meterte a fondo con la ropa: la silueta y la cara fijan el tono de tu presencia. Si clavas esa base, cualquier outfit lucirá mejor. Invertir en proporciones y rasgos es el truco más rentable.
Guarda varios outfits dentro del mismo avatar si lo que quieres es variedad para cada ocasión sin liarte con múltiples identidades. Aprovecha poses y emotes que te representen y que se lean bien en miniaturas y a media distancia. Si sueles jugar o moverte en mundos concurridos, opta por looks limpios y reconocibles.
Experiencias: mundos, juegos y eventos donde tu avatar cobra vidaCon tu avatar listo, toca salir a escena. Hay un buen abanico de experiencias multijugador gratuitas, desde títulos más dinámicos hasta espacios de charla y relax. El catálogo crece con mundos creados por la comunidad y eventos puntuales que valen la pena. Ahí es donde notas el valor de un avatar bien ajustado: te ven, te recuerdan y conectas mejor.
El entretenimiento en vivo también tiene su hueco: conciertos, deportes, comedia y más. La barrera de entrada es mínima y puedes sumarte en el momento, tanto desde móvil como desde el visor. Tu identidad digital se convierte en tu entrada y tu tarjeta de visita.
Qué esperar de futuras actualizaciones en Meta HorizonLa evolución reciente indica que Meta seguirá ampliando controles de cuerpo y rostro, además de empujar funciones inteligentes como el modo IA para outfits. Es razonable pensar en una integración aún más fluida entre móvil y VR y en mejoras para gestionar varios avatares sin dar tantas vueltas. Mientras tanto, usar Android como panel maestro y el visor como escenario es la combinación que mejor funciona.
Ahora ya conoces las reglas del juego: crea y perfecciona tu avatar en Android con las nuevas herramientas de cuerpo, rostro, poses y armario; usa el modo IA cuando esté disponible en tu región para acelerar cambios de outfit; recuerda que en el visor manda el avatar ‘principal’ y que puedes alternar identidades desde el móvil; y lánzate a mundos sociales, juegos y eventos con un look que te represente de verdad. Si esta guía te ha sido útil, compártela para que más gente sepa cómo personalizar y alternar avatares en Meta Horizon.
VidSub: Gestiona y corrige los subtítulos de tus vídeos
Si grabas clips para redes o proyectos personales, tarde o temprano te planteas cómo subtitular desde el móvil sin complicarte la vida. En Android, VidSub se ha consolidado como una app versátil para crear, pulir y sincronizar subtítulos con precisión, combinando rapidez con funciones avanzadas que encajan tanto para creadores habituales como para quienes buscan accesibilidad en su contenido.
En las próximas líneas encontrarás una guía integral con todo lo que ofrece VidSub, cómo sacarle partido paso a paso y qué alternativas considerar en función de tu flujo de trabajo. También revisaremos buenas prácticas de legibilidad, formatos recomendados y las opciones de YouTube para subir, personalizar y gestionar subtítulos desde distintos dispositivos, con consejos prácticos para que tus vídeos capten atención incluso sin sonido.
Qué es VidSub y por qué te interesaVidSub es una aplicación para Android pensada para crear y gestionar subtítulos directamente desde el teléfono. Permite generar SRT, retocar archivos existentes y sincronizar cada línea con el vídeo mediante controles finos de entrada y salida. Dependiendo de lo que necesites, puedes exportar los subtítulos como archivo, añadirlos al contenedor del vídeo como pista seleccionable o grabarlos definitivamente (hardcode) sobre la imagen.
Una de sus bazas es su curva de uso amable sin quedarse corta en potencia. Soporta contenedores populares, incluido MKV, y se integra con la galería y el gestor de archivos, así puedes elegir el clip desde donde prefieras y ponerte manos a la obra sin rodeos ni conversiones previas.
VidSub reúne en el móvil herramientas que en otras soluciones exigen saltar entre varios programas. Incluye editor de subtítulos, reproductor integrado, sincronización por marcas temporales, conversión de formatos y exportaciones flexibles. Además, suma opciones de estilo muy completas, descarga de fuentes desde Google Fonts y parámetros para controlar calidad y velocidad al quemar subtítulos en el vídeo.
VidSub: Video Subtitle Creator (Free, Google Play) →
Funciones de VidSub imprescindibles- Editor rápido y claro: crea SRT desde cero o abre uno existente para corregir, dividir, unir o eliminar líneas, con edición por lotes de tiempos para acelerar ajustes globales.
- Entrada por voz: reconocimiento de voz para transformar tu habla en texto y agilizar la transcripción cuando el audio lo permite.
- Sincronización precisa: captura la marca temporal mientras reproduces el vídeo y ajusta in/out al milímetro en cada línea.
- Estilo personalizable: color, negrita, cursiva, subrayado, contorno (color y grosor), sombra, fondo, alineación y márgenes para garantizar legibilidad en cualquier fondo.
- Fuentes personalizadas: gestor de fuentes con descarga desde Google Fonts e importación para mantener tu identidad visual en todos los subtítulos.
- Exportación flexible: guarda SRT, añade como pista adicional al contenedor o incrusta (hardcode) controlando calidad final y velocidad de procesado.
- Gestión avanzada de pistas: extrae subtítulos de un vídeo, añade varios archivos de subtítulos, elimina pistas no deseadas y convierte entre SRT, VTT y ASS.
- Herramienta de quemado y marca de agua: graba subtítulos con tus estilos y aplica una firma o watermark antes de subir a YouTube, TikTok, Facebook o Instagram Reels.
- Reproductor integrado potente: velocidad de reproducción, lista de pistas para alternar subtítulos al vuelo, captura de fotogramas, selección de calidades o pistas de audio, retraso de audio/subtítulos y modo a pantalla completa.
- Orígenes de vídeo flexibles: abre ficheros desde la galería o busca en el almacenamiento con el administrador de archivos si el clip no aparece en la galería.
Todo esto se apoya en una interfaz diseñada para ir al grano. El enfoque es directo e intuitivo para terminar antes, tanto si subtitulas un clip puntual como si debes procesar varios vídeos en cadena.
Cómo usar VidSub en Android paso a paso 1. Instala y concede permisosDescarga VidSub desde Google Play y ábrela; la primera vez, otorga permisos para almacenamiento o galería. Sin estos permisos la app no podrá leer ni guardar vídeos y SRT, así que es un requisito imprescindible para empezar.
2. Crea o corrige tus subtítulosImporta el vídeo desde la galería o el explorador de archivos. Decide si vas a generar un SRT nuevo o abrir uno existente para depurarlo y cuadrar los tiempos; si te encaja, activa dictado por voz para volcar frases rápidamente.
Mientras reproduces el clip, captura los tiempos de entrada y salida y corrige desajustes con precisión. Puedes añadir, dividir, unir o borrar líneas en un par de toques, y si detectas un desfase uniforme, aplica la edición por lotes de tiempos para compensarlo.
3. Da estilo legible y coherenteCon el texto listo, toca hacerlo cómodo de leer en cualquier pantalla. Modifica color, aplica negrita/cursiva/subrayado, ajusta contorno y sombra, añade un fondo y define alineación y márgenes para evitar solapes con rótulos o elementos relevantes del plano.
Si cuidas tu branding, descarga tipografías desde Google Fonts con el gestor integrado e impórtalas. Ajusta tamaño y grosor para que se lea bien en móviles: un cuerpo diminuto pasa inadvertido y uno excesivo distrae.
4. Exporta, añade como pista o incrustaCon todo afinado, elige la salida. Guardar SRT es ideal cuando la plataforma admite subtítulos como archivo. También puedes añadir la pista de subtítulos al contenedor del vídeo para activarla o desactivarla desde el reproductor.
Si quieres que siempre aparezcan, incrústalos (hardcode). Puedes controlar la calidad final y la velocidad de quemado para equilibrar tiempo de proceso y tamaño del fichero. De extra, el módulo de quemado permite colocar una marca de agua o firma antes de compartir el vídeo.
¿Recibes materiales heterogéneos? VidSub también extrae subtítulos de otros vídeos y convierte entre SRT, VTT y ASS. Muy útil para cumplir requisitos de cada plataforma o unificar entregables sin recurrir al ordenador.
Subtítulos en YouTube: subida, ajustes y visualizaciónEn YouTube, los subtítulos pueden venir del creador o ser generados automáticamente por la plataforma. Es posible cambiar la configuración predeterminada en ordenador, móvil, Smart TV y consolas, con opciones de estilo bastante completas a mano del espectador.
Subir un archivo de subtítulosEntra en YouTube Studio, elige el vídeo y abre el apartado Subtítulos. Añade el idioma y sube tu archivo SRT (u otros formatos admitidos); sigue los pasos y guarda para que la pista quede publicada.
Sincronización automática de una transcripciónSi ya tienes la transcripción, YouTube puede calcular los tiempos. Selecciona la opción de sincronización automática, pega el texto y pulsa Editar. En unos minutos, la plataforma ajustará la pista y la dejará lista.
Activar o desactivar subtítulos en el reproductorAl reproducir un vídeo, si hay pistas disponibles verás el icono de subtítulos en la esquina inferior derecha. Pulsa para activarlos o desactivarlos; en móviles es similar y el conmutador está accesible durante la reproducción.
Preferencias predeterminadas y estiloEn ordenador, abre tu imagen de perfil, entra en Configuración y ve a Reproducción y rendimiento. Marca “Mostrar siempre subtítulos” y decide si incluir subtítulos generados automáticamente cuando el autor no haya subido una pista propia.
En el icono de Configuración del reproductor, entra en Subtítulos y luego en Opciones. Podrás personalizar tipo, color, tamaño y opacidad de la fuente, el color y opacidad del fondo y la ventana, y el estilo del borde de los caracteres.
Televisores, consolas y transcripción de vídeosEn apps para Smart TV o consolas, pausa el vídeo, abre Subtítulos y elige idioma. Entra en Estilo de los subtítulos para ajustar fuente, apariencia, fondo y ventana según tu preferencia; la mayoría de sistemas guardan estos ajustes.
Consejo útil: en muchos vídeos con subtítulos puedes abrir la transcripción completa y saltar a un punto tocando una línea. El canal YouTube Viewers comparte novedades y consejos sobre estas funciones por si quieres mantenerte al día.
Alternativas móviles y en navegador VN Video EditorVN destaca por su edición multicapa y una función de subtítulos automáticos muy resolutiva. Puedes generar AutoCaptions, elegir idioma, corregir el texto y combinarlo con efectos y animaciones sin marca de agua en la versión gratuita. En móviles de gama baja puede resentirse el rendimiento y la curva de aprendizaje es un poco más exigente para principiantes.
CanvaCanva ofrece un entorno multiplataforma con plantillas atractivas y edición visual sencilla. Permite añadir texto manualmente y ajustar color, tamaño, animaciones y posición, pero la versión gratuita no incluye subtitulado automático, por lo que la sincronización será manual.
ClipchampClipchamp, el editor online de enfoque simple, integra reconocimiento de voz para subtítulos automáticos. Funciona muy bien en navegador y se lleva especialmente bien con Windows. Puedes personalizar estilos y exportar; resoluciones por encima de 1080p requieren pago y no cuenta con app móvil dedicada.
Instagram y TikTokAmbas plataformas incorporan subtítulos automáticos en Reels/Stories (Instagram) y en los vídeos de TikTok. Permiten editar el texto y ofrecen algunas variantes de estilo —en TikTok hay algo más de juego con colores y tipografías—, aunque no es posible exportar esas pistas para usarlas fuera.
Más herramientas recomendadas- InShot: app muy popular en Android e iOS para añadir y sincronizar texto manualmente con ajustes básicos de color y tamaño; rápida y práctica en movilidad.
- Wondershare Filmora: editor de escritorio (Windows/Mac) con un abanico enorme de opciones de subtitulado y edición; es de pago con prueba gratuita.
- Captions: app móvil centrada en subtítulos automáticos con estilos dinámicos y plantillas; actualmente limitada a iOS y con modelo de pago.
- OpenShot Video Editor: software libre para Windows, Linux y Mac con soporte para texto y previsualización; gratuito y sencillo, con menos opciones estéticas avanzadas.
- Movavi Video Editor: solución de escritorio fácil de usar con control de tamaño, tipografía, color y duración en pantalla; ofrece prueba de 7 días antes de la versión de pago.
- VEED: plataforma online para subtitulado manual, autotranscripción y subida de archivos; gran variedad de personalizaciones y traducciones a más de 100 idiomas, aunque algunas funciones requieren suscripción y la transcripción automática necesita revisión.
- CapCut: muy extendida en iOS, Android y escritorio; gratuita y potente para edición y subtítulos; algunos extras son de pago, pero la relación facilidad/resultado es excelente para redes.
Si priorizas la rapidez desde el móvil, InShot o CapCut te sacan del paso con nota; si buscas control máximo en escritorio, Filmora o Movavi son apuestas sólidas; y si prefieres navegador, VEED y Clipchamp permiten trabajar sin instalar nada.
Claves de legibilidad y estiloEl objetivo del subtitulado es que se entienda sin esfuerzo y no distraiga de la imagen. Apuesta por fuentes limpias y tamaños generosos en pantallas pequeñas, evitando tipografías recargadas o demasiado finas con poco contraste.
- Contraste: blanco sobre fondo negro o semitransparente es una apuesta segura cuando el fondo es cambiante.
- Sincronización: los desfases, por pequeños que sean, se notan; cuadra el timing con mimo para evitar fatiga.
- Segmentación: divide ideas largas en una o dos líneas; frases concisas se leen mejor sin tapar demasiado la imagen.
- Moderación en efectos: sombras, contornos y animaciones deben ayudar a la lectura, no robar foco.
Mucha gente ve vídeos sin audio en transporte, oficinas o entornos ruidosos. Un subtitulado claro multiplica el alcance y mejora la retención en redes y plataformas de vídeo, elevando la percepción de calidad del contenido.
Formatos e idiomas recomendadosSRT (SubRip) es el estándar de facto por compatibilidad y sencillez. Si la plataforma lo pide, VTT o ASS también son válidos y añaden opciones de estilo útiles en contextos concretos.
En cuanto al idioma, prioriza el de tu audiencia. Para público hispanohablante, crea una pista en castellano y valora versiones adicionales si quieres ampliar alcance; si tu comunidad es catalanoparlante, también tiene sentido preparar una pista en catalán. YouTube permite subir varias pistas para que cada usuario elija su preferida.
Revisión con el reproductor integradoEl reproductor de VidSub acelera la fase de control. Puedes variar la velocidad de reproducción, alternar pistas de subtítulos y ajustar retrasos de audio y subtítulos, además de capturar fotogramas para comprobar encuadres y puntos de corte.
Si trabajas con fuentes de vídeo exigentes, encontrarás controles para seleccionar calidades o pistas de audio, además del modo de pantalla completa. La compatibilidad con MKV y otros formatos populares evita conversiones innecesarias y tiempos muertos entre herramientas.
Consejos de flujo de trabajoPara proyectos recurrentes, agrupa tareas: redacta primero el guion o transcripción, usa dictado para una pasada rápida y remata con la edición por lotes si detectas un desfase uniforme. Aplica la personalización mínima imprescindible para una lectura perfecta en móviles y cierra con la exportación que mejor encaje en la plataforma de destino.
Si alternas dispositivos, VidSub te facilita no depender del ordenador para lo habitual: crear SRT, ajustar tiempos y quemar estilos básicos. Deja para el escritorio lo que requiera motion graphics avanzados o flujos complejos de posproducción.
Incidencias al consultar recursosAl buscar manuales o páginas de soporte, puede aparecer un aviso del tipo “no se encuentra la página solicitada”. Es posible que el documento se haya movido de ubicación; si estás seguro de que la URL es correcta, contacta con el sitio mediante su formulario de soporte para obtener la ruta actualizada o una copia del recurso.
Cerrar el círculo del subtitulado con una app móvil como VidSub y complementarlo con soluciones online o de escritorio es una jugada ganadora. Cuidando estilo, sincronía y formatos, tus vídeos ganan en accesibilidad, alcance y profesionalidad en YouTube, TikTok, Instagram y cualquier plataforma; si esta guía te ha sido útil, compártela para que más gente descubra estas opciones.
Aumenta los FPS: Optimización del rendimiento con Game Launcher
El juego en el móvil ya no es cosa de cuatro; hoy millones de personas se echan partidas a títulos exigentes en cualquier parte y, en ese contexto, Samsung ha creado un ecosistema pensado para sacar jugo a sus teléfonos. Dentro de ese ecosistema, Game Launcher y Game Booster son el centro de control para mejorar la experiencia sin tener que complicarse la vida con aplicaciones raras o ajustes escondidos.
En las siguientes líneas vas a encontrar una guía clara y muy completa para que configures a fondo estas herramientas y aprendas trucos que marcan la diferencia: desde añadir apps a la biblioteca hasta bloquear distracciones, pasando por perfiles de rendimiento, gestión de capturas e incluso experiencias reales con sobrecalentamiento y caídas de FPS. La idea es que juegues más fluido, consumas menos batería cuando haga falta y tengas todo ordenado, con pasos prácticos y advertencias donde toca.
Qué son Game Launcher y Game Booster en SamsungSi tienes un Galaxy relativamente reciente, te habrás topado con Game Launcher, una especie de “hub” que reúne tus juegos, estadísticas y accesos a funciones especiales. Por debajo, cuando abres un juego, entra en acción Game Booster, que optimiza recursos, permite controlar notificaciones, brillo, FPS y más. Aunque a veces se confunden, piensa en Game Launcher como la puerta de entrada y en Game Booster como el motor que ajusta el rendimiento durante la partida.
Una particularidad interesante es que, al instalar un juego, el sistema lo detecta y lo añade automáticamente a este entorno. Aun así, puedes personalizar al máximo qué aparece y cómo se comporta todo cuando inicias una partida, de modo que el móvil se concentre en lo importante: mantener la fluidez y evitar interrupciones molestas.
Añadir manualmente juegos y también tus apps favoritasPuede que Game Launcher no recoja algún título o, simplemente, que quieras incluir aplicaciones no lúdicas para aprovechar herramientas como las ventanas emergentes o la grabación de pantalla. Para ello, abre la biblioteca de Game Launcher y, en el menú de opciones, elige la función para sumar aplicaciones de manera manual. El proceso es rápido y te permite seleccionar tanto juegos como utilidades del día a día.
¿Por qué meter apps como WhatsApp, YouTube o Discord en esta biblioteca? Porque al ejecutarlas bajo Game Booster, obtienes ventajas como chats emergentes, control del brillo, captura/grabación sin salir y gestión inteligente de recursos. Incluso el sistema aprende de tus hábitos para priorizar procesos con más cabeza, algo que se agradece cuando la multitarea se vuelve intensa.
En la práctica, tener estas apps “no-juego” dentro del entorno gamer te permite, por ejemplo, ver un vídeo con consejos mientras juegas o responder un mensaje sin perder el hilo. Todo queda en el mismo panel flotante, accesible con un toque y sin cortes bruscos.
Configurar para abrir la Biblioteca y no la tiendaPor defecto, Game Launcher puede mostrar un carrusel de contenidos de la tienda de Samsung, con recomendaciones y tendencias. Si prefieres que actúe como lanzador puro y duro de tus títulos instalados, ajusta la aplicación para que se abra directamente la Biblioteca. Así, cada vez que entres verás tus juegos y apps, sin escaparates de por medio.
La configuración está en los ajustes de la propia Biblioteca, no en el panel general de Game Launcher. Dentro encontrarás la opción destinada a mostrar la colección personal en la apertura y, si quieres, forzar la vista a pantalla completa para una consulta más limpia. Con esto, el acceso a tus juegos será más directo y ágil.
Game Launcher : App Launcher (Free, Google Play) →
Perfiles de rendimiento: prioriza FPS o estira la bateríaUno de los apartados clave está en los ajustes de rendimiento para juegos. Desde Game Launcher, entra en su configuración y abre el bloque de rendimiento del juego; allí verás la gestión de Game Booster con varias opciones. La idea es escoger entre un perfil centrado en rendimiento máximo, uno equilibrado o uno que recorte consumo para alargar batería.
En general, el modo orientado a rendimiento intenta sostener la mayor tasa de fotogramas posible de manera estable, ideal para shooters o MOBAs donde cada milisegundo cuenta. El equilibrado busca una experiencia fluida sin disparar el gasto, y el de ahorro recorta carga del sistema para que el móvil aguante más tiempo, perfecto cuando vas justo de batería pero no quieres renunciar a un par de partidas.
No existe un ajuste único válido para todos. Si tienes un procesador potente y buena refrigeración, el perfil de rendimiento suele volar; con hardware más ajustado o sesiones largas, quizá te interese pasarte al modo equilibrado para evitar picos térmicos y mantener estabilidad en el tiempo.
Multitarea con el panel emergente: ordena y elige tus 4 imprescindiblesCuando estás en un juego, puedes abrir el panel de Game Booster y verás accesos a apps compatibles en la parte superior. Esa franja de iconos es configurable y, lo importante, está limitada a cuatro aplicaciones para que no se convierta en un cajón de sastre incómodo.
Desde el menú de ese panel emergente, reorganiza y elige con cabeza: quizás WhatsApp, YouTube, un navegador y Discord. Con eso, tendrás tus herramientas de comunicación y consulta a un toque, en ventanas flotantes que no te obligan a salir del juego ni a perder el foco.
Un buen truco es colocar primero la app que más usas durante partidas. Al estar a la izquierda o en primera posición, siempre la abrirás más rápido en situaciones tensas, como cuando necesitas responder sin dejar de moverte en pantalla.
Capturas y grabación: álbumes por juego para tenerlo todo ordenadoSamsung permite que las capturas hechas durante el juego se clasifiquen automáticamente. Si activas el overlay de Game Booster y haces una captura, esta se guardará en la galería dentro de un álbum con el nombre del juego. Nada de mezclar pantallazos de trabajo con tus mejores jugadas.
Además de organizarlo en la galería, esas imágenes también quedan en su carpeta correspondiente dentro del almacenamiento del teléfono. Eso significa que, si lo conectas a un PC, localizarás el material del juego de un vistazo para editar o compartir. Es un detalle pequeño, pero ahorra tiempo cuando acumulas clips y pantallazos.
Bloquear distracciones: notificaciones, gestos, brillo y másUna fuente clásica de errores en juegos es una notificación intempestiva, o un gesto de pantalla completa que te saca de la app justo cuando no toca. La función de bloqueo durante el juego (silenciar notificaciones y llamadas) solventa esto. Entra en el panel de Game Booster y toca en el texto de la opción de bloqueo para entrar a la configuración detallada.
Si sueles jugar en exteriores, quizá prefieras dejar el brillo automático activo; si lo haces en interior y con luz estable, bloquear el brillo te mantendrá una iluminación constante sin subidas ni bajadas que distraigan o consuman de más.
Rendimiento y hardware: lo que aporta un Galaxy modernoLas últimas generaciones Galaxy suman músculo y, sobre todo, mejor refrigeración. La serie Galaxy S23, por ejemplo, integra un Snapdragon 8 Gen 2 de segunda generación junto a mejoras de CPU y GPU respecto a modelos previos. A esto se añade una cámara de vapor más capaz que ayuda a disipar el calor.
Ese sistema de refrigeración hace que el entorno sea más estable en sesiones largas, retrasando el thermal throttling y, en consecuencia, sosteniendo mejor los FPS con ajustes altos. Si vienes de un teléfono más antiguo, notarás la diferencia especialmente en juegos que cargan mucho la GPU.
Experiencias reales: cuando el sobrecalentamiento corta las alasEn dispositivos anteriores, como Note 20 Ultra, hay usuarios que han sufrido picos térmicos que provocaban caídas bruscas de FPS. Un caso ilustrativo es el de quien perseguía 90 FPS en títulos exigentes como Wild Rift: probó a ajustar gráficos dentro del juego, tocó perfiles de Game Booster —incluido el modo de FPS al máximo— y el resultado fue un sobrecalentamiento constante con tirones a 30 FPS.
Tras múltiples pruebas, este usuario decidió un enfoque radical: desactivar Game Launcher, instalar Good Guardians desde Galaxy Store y pasar App Booster. Después, desinstaló Good Guardians y sus complementos, y eliminó apps no esenciales. Incluso, usando la app Archivos de Google, localizó y desinstaló “plugins” residuales como complementos de Wear, módulos de Good Lock o extensiones de Game Booster que no aparecían como apps normales.
Con ese proceso, aseguró haber logrado más de 90 FPS estables, incluso subiendo la calidad gráfica de media a alta. Ahora bien, conviene remarcar que es un testimonio personal y que no hay garantías de que ese método funcione en todos los modelos ni en todos los escenarios. Además, tocar componentes del ecosistema puede comportar efectos secundarios no deseados.
El propio usuario apuntaba una sospecha: que Game Booster intente ajustar resolución o carga para alcanzar un objetivo de FPS y, por el camino, genere comportamientos térmicos que luego penalizan el rendimiento. Es una hipótesis que no podemos confirmar, pero sirve para recordar que cada combinación de hardware, juego y temperatura ambiente es un mundo.
Forzar detenciones de servicios de juegos: lo que puedes esperarOtro testimonio interesante es el de quien, en un Samsung económico tras años de uso, notó el móvil muy perezoso. Tras reinicios y hasta un restablecimiento, el rendimiento seguía atascado. La sorpresa llegó al entrar en la lista de aplicaciones y forzar la detención de Game Booster, Game Launcher y Game Optimization Service: de repente el teléfono se sentía más suelto y rápido en el uso diario.
El contraataque vino en forma de mayor consumo de batería. Esa persona se preguntaba si Samsung está limitando el rendimiento con esas apps, por qué no se pueden desinstalar si “son solo para juegos” y si otros habían probado lo mismo. Lo cierto es que muchas de estas piezas son parte del sistema y tienen funciones transversales, de ahí que no permitan desinstalación directa.
En cualquier caso, si te planteas esta vía, hazlo con cabeza: una detención forzada puede mejorar la sensación de fluidez en algunos casos, pero puede alterar el comportamiento esperado de juegos y notificaciones, y también provocar efectos como el aumento del consumo energético, tal y como se comenta en esa experiencia.
Cuándo elegir máximo rendimiento, equilibrio o ahorroPara shooters competitivos o juegos donde la latencia manda, el perfil de rendimiento suele ser la opción ganadora; eso sí, vigila las temperaturas y, si notas caídas de FPS tras unos minutos, valora bajar a equilibrio para mantener la estabilidad. Ganar consistencia suele ser mejor que empezar a tope y luego sufrir tirones.
Si se trata de juegos casuales o de estrategia por turnos, el modo ahorro puede darte sesiones larguísimas con un gasto mínimo. Recuerda que puedes cambiar el perfil al vuelo según el tipo de juego o el nivel de batería que te quede; adoptar esta flexibilidad suele dar muy buen resultado.
Consejos prácticos para evitar calentones y tironesMás allá de Game Booster, hay costumbres que ayudan. Evita cargar el móvil mientras juegas si notas que se calienta, retira la funda en sesiones largas y cierra apps pesadas en segundo plano antes de abrir tu título principal. Pequeños gestos marcan diferencias cuando el margen térmico es ajustado.
Revisa también los ajustes gráficos del propio juego: a veces bajar un punto la calidad de sombras o limitar reflejos da casi los mismos gráficos con un salto de estabilidad en FPS muy notable. Y si tu juego permite escoger tasa de refresco, asegúrate de que coincide con lo que quieres sostener realmente.
Mantener el sistema actualizado ayuda; las nuevas versiones del firmware suelen traer mejoras de estabilidad y parches para el subsistema gráfico. Actualiza tanto el sistema como las apps de Samsung (Game Launcher/Booster) y, si notas un empeoramiento tras una actualización, prueba a limpiar cachés y reiniciar para reconstruir índices.
Sobre cookies y personalización en servicios de SamsungAl usar servicios y contenidos de Samsung, es habitual que se empleen cookies propias y de terceros con fines de mejora del servicio y publicidad afín a tus intereses. Si sigues navegando en esos entornos, normalmente se interpreta que aceptas ese uso, y desde sus portales oficiales puedes consultar la política de cookies con todos los detalles y opciones.
Si te preocupa la privacidad, revisa las preferencias de anuncios y los permisos de cada aplicación. Ajustar estos parámetros te permite equilibrar personalización y control sin renunciar a las ventajas del ecosistema. Y, cuando necesites soporte oficial, siempre puedes visitar la web de Samsung; como dicen ellos mismos, con un toque llegas a su portal y a su ayuda técnica.
Cuándo tiene sentido usar Good Guardians y App BoosterGood Guardians es una suite de utilidades de Samsung disponible en Galaxy Store. Dentro de ella, App Booster reoptimiza apps para mejorar tiempos de carga y estabilidad. Si llevas tiempo sin resetear y notas inercia en el sistema, pasar App Booster puede ayudar a recuperar agilidad. Hay quien lo instala, ejecuta la optimización y después lo desinstala, repitiendo el proceso tras grandes actualizaciones del sistema.
Eso sí, evita borrar a ciegas complementos o módulos sin saber para qué sirven. Aunque algunos usuarios han eliminado plugins de Wear, Good Lock o Game Booster desde la app Archivos de Google para “limpiar”, puedes perder funciones que luego echarás de menos. Antes de tocar, investiga qué hace cada paquete y crea una lista de cambios por si necesitas desandar el camino.
En definitiva, usa estas herramientas como bisturí, no como maza. Un par de ajustes dirigidos suele ofrecer mejoras notables sin comprometer la estabilidad ni las características del sistema.
Si has llegado hasta aquí, ya tienes un mapa completo de cómo optimizar tus partidas en móviles Samsung: desde la base con Game Launcher/Booster y su biblioteca en primer plano, pasando por perfiles de rendimiento ajustados a cada caso, bloqueo de distracciones, panel emergente bien elegido, y una organización impecable de capturas, hasta experiencias reales con sobrecalentamiento que ponen en contexto cuándo conviene ser conservador y cuándo experimentar con herramientas como Good Guardians. Aplicando estos consejos con cabeza, ganarás fluidez, estabilidad y control sin sacrificar batería ni perderte en menús.
Fossibot F113 5G, una autonomía y resistencia inigualable
En un mundo saturado de teléfonos ultradelgados y delicados, el Fossibot F113 5G llega como un soplo de aire fresco para quienes buscan un smartphone que aguante cualquier envite. Si eres de los que trabajan en ambientes extremos o simplemente no quieres preocuparte por golpes o caídas, este dispositivo podría ser justo lo que necesitas. Pero no todo es resistencia en este móvil; también ofrece un rendimiento sólido y características actuales, como la conectividad 5G y Android 14, que a día de hoy son un must-have. Vamos a destripar cada detalle de este teléfono para que sepas si merece la pena apostar por algo tan grueso y contundente pero a la vez tan completo.
Diseño y construcción: un tanque en la palma de la manoLo primero que notas al coger el Fossibot F113 5G es que no es un móvil cualquiera. Con un peso cercano a los 320 gramos y un tamaño quizás XXL para algunos (181,89 x 83,57 x 13,3 mm), este teléfono no pasa desapercibido. Esa robustez viene certificada con la MIL-STD-810H, un estándar militar que asegura que resiste caídas desde un metro y medio, temperaturas extremas, vibraciones y hasta la exposición a agua o polvo, gracias a su IP68 e IP69K.
La trasera está recubierta con una silicona líquida especial que no solo protege, sino que le da un agarre excelente, evitando que se resbale de las manos cuando andas trabajando o en la aventura. Y sí, ejecutivos del móvil, olvidad el cristal, aquí todo está diseñado para aguantar un «trato duro», incluidos los laterales reforzados con goma gruesa y el marco elevado para proteger la pantalla.
Pantalla: fluidez y tamaño para un móvil todoterrenoAunque Fossibot no apuesta por una pantalla 4K ni HD full premium, su panel de 6,88 pulgadas HD+ (1640 x 720 px) con tasa de refresco de 120 Hz cumple sin alardes. Tiene un brillo que ronda los 450 nits, suficiente para el uso en exteriores, y la tasa de refresco hace que la experiencia de navegar entre menús o apps sea muy ágil.
Eso sí, la resolución podría ser mejor para los estándares actuales, ya que no es especialmente nítida ni colorida. Tampoco ayuda la cobertura del 75% del frontal, con marcos generosos que rompen ese efecto inmersivo que otros diseños más delgados sí alcanzan. Pero claro, aquí prima la protección y durabilidad por encima de la estética.
Hardware y rendimiento: más músculo que músculoEl motor del Fossibot F113 5G es un MediaTek Dimensity 6300, un procesador octa-core eficiente y equilibrado basado en tecnología de 6 nm. Acompañado de 8 GB de RAM física que pueden ampliarse con 16 GB de RAM virtual, se muestra solvente para las tareas habituales: navegación, redes sociales, reproducción multimedia e incluso ciertos juegos casuales.
El almacenamiento de 256 GB ampliable hasta 1 TB mediante microSD es otro punto fuerte, sobre todo si sueles guardar muchas fotos, vídeos o usar apps pesadas. En cuanto a la fluidez, no encontrarás lags importantes, aunque no es el móvil indicado para títulos triple A que exijan gráficos potentes.
Autonomía: un monstruo con 7.150 mAhCuando de batería hablamos, Fossibot hace los deberes. Sus 7150 mAh te aseguran una autonomía amplia de más de un día y medio con un uso intensivo, que puede llegar hasta 3 días con un uso ligero. Eso se agradece especialmente si trabajas en el campo o en situaciones donde cargarlo cada noche no es viable.
La carga rápida de 18 W no es una bala, tardarás varias horas en llenarla, pero para compensar tienes una batería con capacidad a prueba de maratones. Eso sí, nada de carga inalámbrica ni super rápidas, que aquí la filosofía es resistencia y duración ante todo.
Cámaras: cumplen sin asombrarEn el apartado fotográfico el Fossibot F113 5G monta una cámara principal de 50 MP con enfoque PDAF, que en condiciones buenas de luz captura imágenes con detalles naturales y colores realistas. La cámara macro de 5 MP sirve para acercamientos, pero no esperes milagros ahí, las fotos suelen salir algo limitadas en calidad y detalle.
La cámara frontal de 16 MP es adecuada para selfies y videollamadas, ofreciendo un rendimiento decente bajo buena iluminación pero flojeando cuando la luz escasea. No es un móvil para fotógrafos, pero sí para quienes necesitan imágenes funcionales para uso cotidiano.
Conectividad y extras: todo lo necesario y un poco másEl Fossibot F113 5G trae todo lo esperado en conectividad actual: 5G Dual SIM para que uses dos tarjetas simultáneamente, WiFi 5 de doble banda, Bluetooth 5.2, GPS y NFC para pagos móviles. Además, tiene un puerto USB tipo C, pero ojo, no incluye jack de 3.5 mm para auriculares.
Entre sus funciones destacadas está un botón físico programable que puedes personalizar para lanzar la aplicación o función que más uses, algo muy práctico en el campo o mientras conduces. Su sensor lateral para huellas facilita el acceso rápido y seguro, complementando el sistema de desbloqueo facial.
Software: Android 14 limpito y sin floriturasNada de capas ni apps innecesarias que solo ralentizan y molestan. El Fossibot viene con Android 14 puro, lo que garantiza actualizaciones de seguridad y la mejor experiencia con apps actuales, sin añadidos que no use nadie.
Tienes a mano todas las funciones nativas de Android, desde el modo oscuro hasta la gestión avanzada de permisos y herramientas de bienestar digital, para que administres tu dispositivo de forma sencilla y eficiente.
Opinión del EditorPor tanto, este F113 5G se consolida como uno de los terminales más equilibrados del segmento de los teléfonos rugerizados, ideal para quienes no solo buscan un dispositivo duradero, sino también potente y moderno. Su batería inmensa, sus certificaciones de resistencia y su rendimiento con el Dimensity 6300 lo colocan muy por encima de muchos competidores en su rango. Es cierto que el apartado fotográfico o la resolución de pantalla no alcanzan a los móviles tradicionales de gama media, pero siendo sinceros, no es su público objetivo.
Este teléfono está hecho para durar, para caer y levantarse, para funcionar donde otros ni siquiera encenderían. En resumen, el Fossibot F113 5G representa una mezcla casi perfecta entre fuerza bruta, autonomía potente y una relación calidad-precio que deja claro que no hay que pagar una fortuna para tener un smartphone casi indestructible, fiable y preparado para la vida real.
Pros
- Materiales y diseño
- Batería
- Precio
- Peso
- Grosor
Tutorial de uso de Lápiz/Stylus en Office para Android
Si utilizas una tablet Android con stylus —por ejemplo, una Samsung Galaxy Tab con S Pen— es normal preguntarse qué tal se porta Office en movilidad con la tinta digital. Las funciones cambian bastante según la app y la plataforma, así que conviene tener claro qué hay disponible en Android y cómo sacarle todo el jugo al lápiz sin perder tiempo buscando menús.
En esta guía te cuento, de forma directa, qué se puede hacer hoy con Word, PowerPoint y Excel en Android, cómo seleccionar y mover trazos a mano, y cómo apoyarte en OneNote cuando necesitas escribir cómodo durante horas. Verás cómo alternar entre tinta y selección, usar la Selección de lazo, aprovechar el botón del stylus y algunos trucos prácticos para que trabajar con el lápiz sea rápido y natural.
Qué permite Office para Android con lápiz y qué noEl comportamiento de la tinta en Office no es idéntico en Android y en Windows. Las apps móviles simplifican herramientas respecto al escritorio, así que ciertos recursos avanzados del PC no aparecen o llegan recortados en el móvil o la tablet.
Word en Windows deja combinar varias utilidades de tinta (mover varios trazos, usar regla, fondos, maquetación detallada). En la app de Word para Android puedes dibujar y anotar, pero con menos opciones y sin la profundidad del escritorio, especialmente cuando quieres manipular grupos de trazos con precisión.
Si intentas usar Word desde el navegador en Android (Microsoft 365 online), te encontrarás con un límite adicional: la cinta no muestra la pestaña Dibujar. Puedes insertar un dibujo como objeto, sí, pero esa inserción no permite escribir directamente con el S Pen sobre el documento como harías en el escritorio.
Cómo alternar rápido entre tinta y selecciónTras escribir o dibujar con el lápiz llega un momento en que quieres dejar de “pintar” y volver a interactuar con tu documento. Para eso sirve la acción para detener la entrada de tinta en la pestaña Dibujar, que devuelve el puntero al modo de selección normal.
Con la herramienta de selección estándar puedes elegir tanto trazos de tinta como otros objetos (imágenes, formas, cuadros de texto). Es la vía rápida para alternar entre escribir con el lápiz y manipular elementos sin estar cambiando de modo a cada rato.
Seleccionar solo tinta con la herramienta Lazo en PowerPoint y ExcelPowerPoint y Excel incluyen una herramienta específica para la tinta: Selección de lazo. Está pensada para seleccionar únicamente lo que has dibujado a mano, sin afectar a formas, fotografías u otros objetos del documento.
Esto resulta muy práctico en documentos que mezclan gráficos, cuadros de texto y anotaciones. Al aislar exclusivamente la tinta, mueves o editas esos trazos sin desplazar nada más por error, manteniendo el resto del diseño intacto.
Solo se aplica a PowerPoint y Excel: en Word para Android no encontrarás la misma selección de tinta enfocada con lazo que tienes en las otras dos apps.
- Abre la pestaña Dibujar y toca la opción Selección de lazo dentro del grupo de herramientas; así entras en el modo de selección exclusiva para tinta.
- Traza con el lápiz o el dedo un contorno alrededor de la zona concreta que quieras capturar. Verás un borde punteado y semitransparente alrededor de la tinta y, al soltar, quedará seleccionada. Desde ahí puedes moverla, cambiar su color o manipularla como cualquier objeto de tinta.
La opción de lazo permite incluso seleccionar fragmentos dentro de un trazo largo, como una palabra concreta o un tramo de un esquema. Evitas rehacer un dibujo completo cuando solo quieres ajustar un detalle del conjunto.
Atajo con el botón del lápiz digital compatibleSi tu stylus es compatible, puedes seleccionar tinta sin tocar la cinta. Usa el botón del propio lápiz para activar directamente el gesto de lazo y rodear la zona que necesitas capturar.
Este atajo te evita varios toques y cambios de pestaña, ideal cuando estás tomando notas en directo o marcando una diapositiva durante una presentación. Una vez seleccionada la tinta, podrás escalarla, moverla o girarla con los gestos táctiles habituales.
OneNote en Android: el cuaderno cómodo para escribir a manoPara largas sesiones de escritura, OneNote en Android es un aliado estupendo. Entra en una página y pulsa el icono del lápiz para cambiar al modo tinta; así el lienzo se adapta a escribir y dibujar con el stylus con menos distracciones de edición de texto.
En la barra superior puedes elegir distintos lápices o un rotulador fluorescente y empezar al momento. La elección de instrumento te da control sobre grosor, color y estilo de trazo para diferenciar títulos, ideas o resaltados.
Cuando toque corregir, activa el borrador en la misma barra. El borrador elimina segmentos de tinta con precisión sin tocar el resto de lo que ya has escrito.
Para reorganizar, usa la herramienta de lazo al final de la barra y rodea uno o varios trazos. Podrás reposicionarlos o cambiar su tamaño con total libertad, muy en la línea de cómo funciona la tinta en PowerPoint y Excel.
¿Te falta espacio en pantalla? Toca la flecha de la barra para contraerla. Ganas lienzo sin renunciar a tus herramientas, algo muy útil en tablets compactas.
Para desplazarte por la página sin dibujar, utiliza dos dedos. El gesto de pan con dos dedos te permite moverte sin dejar marcas, evitando roces involuntarios con el stylus.
Desde los tres puntos del lienzo en modo tinta, verás más ajustes visuales. Puedes activar renglones o cuadrícula y ocultarlos cuando quieras, perfecto para mantener la escritura recta o alinear diagramas.
Flujos de trabajo recomendados con S Pen en OfficeSi trabajas a menudo con el S Pen, puedes combinar apps según tu objetivo. Para anotaciones sobre diapositivas u hojas, PowerPoint y Excel brillan con la Selección de lazo; para notas largas y escritura continua, OneNote es donde estarás más cómodo.
En presentaciones, escribe y subraya ideas en PowerPoint durante la preparación o en directo. Con el lazo reorganizas flechas, llamativos y trazos sin tocar el resto de objetos de la diapositiva.
En Excel, usa la tinta para señalar celdas clave, resaltar valores o dibujar sobre gráficos. La herramienta de lazo te permite retocar un marcador y moverlo a otra zona sin alterar el contenido de las celdas.
Para brainstorming o protocolos extensos, abre OneNote y escribe a formato libre. Activa renglones si te ayudan a mantener la altura de la letra y alterna entre lápiz y rotulador para diferenciar niveles de información.
Consejos prácticos para trabajar con stylus en Android- Alterna rápido entre tinta y puntero: al terminar de escribir, desactiva la entrada de tinta para volver a la selección y evitar marcas al desplazarte.
- Aprovecha el botón del lápiz digital si es compatible: invocar la Selección de lazo desde el stylus reduce toques y acelera la edición fina.
- Separa mentalmente la información por capas: usa tinta para anotaciones y objetos estándar para el resto; el lazo actúa solo sobre la tinta.
- En OneNote, activa la cuadrícula o renglones para dibujar más recto y desactívalos antes de compartir la nota.
Conviene tenerlo claro: Word en Android no replica todas las herramientas de la versión de Windows, y la versión web en el navegador móvil no muestra la pestaña Dibujar ni permite escribir directamente con el S Pen sobre el documento.
Si necesitas sí o sí la experiencia completa de tinta de Word, la alternativa real pasa por un PC con Windows. En Android, la combinación de PowerPoint/Excel para anotar y OneNote para escribir ofrece el mejor equilibrio ahora mismo.
Y recuerda: la Selección de lazo en PowerPoint y Excel está enfocada a la tinta manual. Para seleccionar formas o imágenes, vuelve a la herramienta de selección estándar.
Errores habituales y cómo evitarlosUn clásico es intentar seleccionar una foto con el lazo y pensar que “no va”. No es un fallo: el lazo solo actúa sobre tinta. Usa la selección normal para imágenes, iconos y formas.
Otro tropiezo frecuente es no salir del modo tinta y terminar dibujando al intentar desplazarte. Cuando acabes de escribir, desactiva la tinta o desplázate con dos dedos para no dejar trazos accidentales.
En OneNote, mucha gente no descubre que puede ocultar líneas del lienzo al finalizar. Ve al menú del lienzo para alternar renglones/cuadrícula y deja tu página limpia antes de compartirla.
Rutina recomendada para sesiones largas de escrituraAntes de una reunión o clase, prepara tu entorno en OneNote. Elige un lápiz “principal”, un color secundario y activa renglones si te ayuda a mantener el orden.
Deja a mano el borrador y, si te incomoda la barra de herramientas, minimízala con la flecha. Muévete con dos dedos y usa el lazo para recolocar títulos o ideas sin borrar y reescribir.
Al terminar, oculta las líneas del lienzo y aplica color a los puntos clave que quieras resaltar. Un toque de rotulador ayuda a “escanear” la página cuando vuelvas sobre tus notas más adelante.
Apps de notas compatibles con stylus que encajan con OfficeAunque el foco de esta guía es Office, hay apps de notas que complementan muy bien tu flujo en Android si escribes a mano con frecuencia. Estas opciones te aportan escritura fluida, organización y sincronización cuando necesitas ir más allá de una anotación puntual.
1) ClickUp (notas potentes con IA y trabajo en equipo)ClickUp permite tomar notas en Docs, enlazarlas con tareas y colaborar en tiempo real. Destacan sus opciones de formato enriquecido y el enlazado bidireccional entre tareas y documentos para mantener el contexto.
- Funciones destacadas: ClickUp Docs, Bloc de notas, plantillas, incrustación multimedia, además de ClickUp Brain para resumir notas, generar tablas y buscar información con IA.
- Extras útiles: Clips con transcripción por IA para que cada palabra de tus grabaciones sea localizable y un hub central de clips.
- Limitaciones: puede existir curva de aprendizaje por la amplitud de funciones.
- Precio: Free Forever; Unlimited 7 $/usuario/mes; Business 12 $/usuario/mes; Enterprise (contacto); ClickUp Brain +7 $/miembro/mes en planes de pago.
- Valoraciones: G2 4,7/5 (9.500+); Capterra 4,6/5 (4.000+).
Evernote soporta notas de texto, audio, listas y escaneo de documentos, con buena tinta digital. Permite alternar entre manuscrito y mecanografiado, personalizar estilos de lápiz y reconocer escritura para convertirla en texto editable.
- Funciones: Web Clipper para capturar web, escaneo de papel con cámara y edición colaborativa.
- Limitaciones: plan gratuito algo limitado; quizá te compense explorar alternativas si buscas ahorro.
- Precio: Free; Personal 14,99 $/mes; Professional 17,99 $/mes; Teams 24,99 $/mes.
- Valoraciones: G2 4,4/5 (2.000+); Capterra 4,4/5 (8.200+).
Evernote: Organizador de notas (Free, Google Play) →
3) Notion (espacios de trabajo personalizables y colaborativos)Notion organiza contenido en bloques que puedes arrastrar y soltar: texto, listas, imágenes, enlaces o bases de datos. El plan gratuito guarda y sincroniza hasta 1.000 bloques; los planes de pago amplían permisos y administración.
- Funciones: plantillas personalizadas, bases de datos dentro de notas y soporte Markdown.
- Limitaciones: interfaz y amplitud funcional pueden abrumar; la app móvil resulta menos cómoda que el escritorio.
- Precio: Gratis; Plus 12 $/asiento/mes; Business 18 $/asiento/mes; Enterprise (a medida); Notion AI +10 $/usuario/mes.
- Valoraciones: G2 4,7/5 (5.000+); Capterra 4,7/5 (2.000+).
Keep es sencilla y sin coste: notas rápidas, listas, etiquetas, voz e imágenes. Se integra de maravilla con Google Drive y Gmail para guardar como PDF o adjuntar notas al correo.
- Funciones: recordatorios recurrentes, añadir imágenes fácil y listas con casillas.
- Limitaciones: pocas opciones de formato y no permite bloquear notas.
- Precio: Gratis.
- Valoraciones: G2 (sin masa crítica); Capterra 4,7/5 (180+).
Muy popular en iOS: permite mezclar escritura a mano, texto y audio, y exportar fácilmente. La sincronización en la nube mantiene tus notas a mano en todos tus dispositivos Apple.
- Funciones: anotación de PDF e imágenes, estilos y colores de bolígrafo variados.
- Limitaciones: interfaz no siempre intuitiva, colaboración limitada y posibles retrasos de sincronización.
- Precio: Starter gratis; Plus (a medida).
- Valoraciones: G2 4,6/5 (40+); Capterra 4,7/5 (40+).
Workflowy apuesta por listas anidadas infinitas y filtrado por hashtags o @menciones. El soporte de stylus en Android suma para quienes esbozan a mano además de escribir.
- Funciones: organización jerárquica, búsqueda y enfoque en secciones concretas, trabajo simultáneo.
- Limitaciones: integraciones de terceros limitadas frente a otras suites.
- Precio: Gratis básico; Pro 8,99 $/mes.
- Valoraciones: G2/Capterra (sin volumen suficiente).
Se integra con Microsoft 365 y organiza por libretas, secciones y páginas. Convierte manuscrito a texto, sincroniza entre dispositivos y ofrece acceso sin conexión.
- Funciones: recorte web, adjuntos, colaboración y búsqueda potente.
- Limitaciones: para todo el potencial suele requerir Microsoft 365; foco en ecosistema Microsoft.
- Precio: incluido con Microsoft 365 (desde 69,99 $/año).
- Valoraciones: G2 4,5/5 (1.800+); Capterra 4,6/5 (1.700+).
Bear combina Markdown con una estética cuidada, ideal para organizar texto, fotos y listas. Bear Pro añade búsqueda OCR y exportación múltiple (PDF, HTML, DOCX, JPG).
- Funciones: etiquetas flexibles, plegado por secciones y temas visuales atractivos.
- Limitaciones: el plan gratuito no sincroniza notas, limitado a un dispositivo.
- Precio: Gratis; Pro 2,99 $/mes.
- Valoraciones: G2 4,6/5 (40+); Capterra (sin masa crítica).
Una app ligera que sincroniza en Android, iOS, Mac, Windows, Linux y web. Historial de versiones para recuperar cambios de días o semanas atrás con facilidad.
- Funciones: etiquetas y búsqueda instantánea, colaboración sencilla, soporte Markdown.
- Limitaciones: no admite tablas, imágenes ni gráficos; solo texto.
- Precio: Gratis.
- Valoraciones: G2/Capterra (sin volumen suficiente).
Similar a Notability, con diseño avanzado, plantillas y corrección de figuras. Convierte manuscrito a texto y soporta varios stylus, con vista multiventana para trabajar en paralelo.
- Funciones: organización en cuadernos, carpetas y etiquetas, anotación de PDF y ajuste automático de formas.
- Limitaciones: sin app equivalente en Windows o Linux para ver notas del iPad; grabación de audio solo en Apple.
- Precio: Gratis; Apple 9,99 $/año o 29,99 $ compra única; Android/Windows 6,99 $/año.
- Valoraciones: G2 4,8/5 (40+); Capterra 4,6/5 (50+).
Squid ofrece escritura a mano muy fluida y capas para ordenar tus elementos. Permite anotar PDF, imágenes y exportar a varios formatos como PDF, imagen o texto.
- Funciones: interfaz rápida y clara, personalización de colores y grosores, integraciones para importar/exportar.
- Limitaciones: edición de texto básica frente a procesadores especializados.
- Precio: Básico gratis; Premium (a medida).
- Valoraciones: G2/Capterra (sin masa crítica).
Squid: Take Notes, Markup PDFs (Free, Google Play) →
Entender qué aporta cada app es lo que marca la diferencia a la hora de usar el stylus en Android. PowerPoint y Excel destacan con la Selección de lazo para tinta, la herramienta de selección estándar te devuelve el control sobre cualquier objeto, y OneNote es tu cuaderno de batalla para escribir a mano con comodidad, activar renglones o cuadrícula y moverte ágil con gestos. Con este enfoque, puedes trabajar fluido con el lápiz en Office para Android y cubrir la mayor parte de tus tareas del día a día sin echar de menos el PC.
El smartphone: La herramienta que revolucionó la medicina en el siglo XXI
Vivimos un momento en el que el teléfono móvil se ha convertido en una extensión natural de la mano, y en sanidad su impacto ya es imposible de ignorar. Los smartphones están transformando la atención médica desde la consulta hasta el domicilio del paciente, acercando herramientas de diagnóstico, seguimiento y comunicación que, hace nada, parecían ciencia ficción.
No obstante, conviene poner orden y contexto. Hablar de mHealth (salud móvil) y eSalud (salud digital) implica entender ventajas, límites, requisitos regulatorios, interoperabilidad con historias clínicas, formación del personal y, también, ejemplos concretos que demuestran que esto no va de futuribles, sino de realidades que ya operan en hospitales y centros de salud de todo el mundo.
Qué entendemos por mHealth y eSalud en la práctica clínicaCuando nos referimos a mHealth, hablamos de servicios médicos y de salud pública apoyados en dispositivos móviles como smartphones, tabletas, wearables o sensores inalámbricos. Es un subconjunto de la eSalud (eHealth), que abarca el uso de cualquier tecnología de la información y comunicación aplicada a la salud para registrar, analizar, intervenir o evaluar en tiempo real.
Este despliegue tecnológico enlaza con el modelo de medicina 4P: preventiva, predictiva, personalizada y participativa. Al aprovechar la disponibilidad masiva del móvil (en España, el 100% de hogares tiene dispositivo y se pasa de media 4,8 horas al día en apps), se estrecha el seguimiento longitudinal, se habilita el feedback individualizado y se reduce la fricción de acceso a servicios.
La realidad, sin embargo, es más matizada: pese a la marea de apps orientadas a población clínica, su adopción en la práctica asistencial sigue siendo baja. Entre otras razones, por barreras de usabilidad, dudas sobre precisión, falta de evidencia específica por patología y preocupaciones sobre privacidad y seguridad.
El ecosistema mHealth es variado: aplicaciones para profesionales y pacientes, tecnología vestible que monitoriza actividad y constantes, y recursos educativos como los Serious Games para formar a sanitarios y estudiantes. Todo ello convive con historias clínicas electrónicas (EHR), telemedicina, Big Data, inteligencia artificial (IA) e incluso impresión 3D, componiendo un paisaje cada vez más integrado.
Ventajas clave de usar smartphones en atención médicaUna de las grandes fortalezas del móvil en sanidad es su ubicuidad. El acceso inmediato a la información clínica acorta tiempos, reduce errores y facilita decisiones mejor informadas en el punto de atención.
Otra mejora es la comunicación. El personal sanitario opera en entornos dispersos (planta, quirófano, UCI, urgencias, consultas externas), y la mensajería segura en tiempo real y la coordinación entre turnos evitan pérdidas de información críticas y aseguran continuidad asistencial.
Si miramos a la clínica pura y dura, el móvil es un acelerador: mejor toma de decisiones gracias al acceso a historiales, resultados y guías; reducción del papeleo y tareas administrativas; programación y prescripción electrónica más ágil; y menos esperas para resultados de pruebas.
Los EHR conectados al móvil son especialmente relevantes. Pasar del papel al registro electrónico minimiza extravíos, mejora la trazabilidad, sincroniza equipos y mantiene la información actualizada, con impacto directo en seguridad del paciente y eficiencia organizativa.
Además, la mHealth favorece la eficacia global: seguimiento remoto en tiempo real, monitorización de crónicos, educación y adherencia mejoradas, y más tiempo clínico liberado para tareas de alto valor.
- Empoderamiento del paciente al recibir datos en tiempo real, entender su enfermedad y ajustar hábitos o medicación con soporte profesional.
- Monitorización frecuente y detección temprana de cambios sutiles en constantes que anticipan complicaciones y evitan ingresos.
- Rentabilidad al aprovechar tecnología existente y reducir la necesidad de dispositivos específicos costosos.
- Integración con telesalud para consultas virtuales, ajuste de tratamientos y seguimiento continuo, clave en zonas remotas o con movilidad reducida.
Decisiones basadas en datos y personalización completan el cuadro: cuantos más registros longitudinales, mejor se ajustan planes terapéuticos a la realidad de cada persona, con impacto en resultados y experiencia.
Por último, hay un componente emocional. Contar con herramientas de autogestión reduce ansiedad, aumenta la confianza del paciente y mejora la percepción general de su salud, lo que a menudo se traduce en mayor adherencia y mejores resultados.
Casos de uso reales que ya están cambiando la prácticaEn el terreno, encontramos iniciativas robustas. MobileODT fue pionera en construir un dispositivo médico regulado (FDA Clase II) alrededor de un smartphone: EVA, un complemento de colposcopia integrado para visualización, documentación y teleconsulta, con líneas para detección de cáncer de cuello uterino, examen cervical y análisis forense de agresión sexual. También se usa para formación y telecolposcopia.
Otra referencia es Binah.ai, que permite medir signos vitales de grado clínico —frecuencia y variabilidad cardiaca, estrés mental, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria y más— en unos dos minutos a partir de un vídeo de la región malar, compensando movimiento e iluminación subóptima, y siendo compatible con cualquier edad, género y fototipo.
En diagnóstico domiciliario, Healthy.io explota la capacidad de imagen del smartphone para pruebas de función renal, manejo de heridas, infecciones urinarias y análisis de orina, con envío instantáneo al médico. Esto traslada mediciones fiables al hogar y estrecha el lazo con el profesional.
¿Por qué el móvil es una plataforma tan sólida? Primero, por la familiaridad: todo el mundo sabe usarlo, lo que acorta formación y facilita despliegues masivos, incluso en áreas rurales. Segundo, los smartphones ya cuentan con pruebas y certificaciones de transmisión, y traen conectividad nativa, una ventaja regulatoria y técnica frente a dispositivos médicos tradicionales.
En paralelo, informes y revisiones recientes han destacado el auge de dispositivos vestibles, implantables e ingeribles conectados a apps “point-of-care”. Cardiólogos y otras especialidades celebran su potencial para evaluación, monitorización e intervención temprana, aunque advierten que no sustituyen el diagnóstico clínico: ante cualquier patología, toca consultar con el médico.
Binah Connect (Free, Google Play) →
Integración técnica y retos: normativa, interoperabilidad y evidenciaNo todo son luces. Uno de los grandes desafíos es el cumplimiento regulatorio y la privacidad. Marcos como HIPAA (EE. UU.) y GDPR (UE) imponen requisitos estrictos de protección de datos de salud. Esto obliga a incorporar cifrado, control de accesos, almacenamiento seguro, auditorías y una gobernanza de datos transparente, con consentimiento informado claro y revocable.
El segundo gran reto es la interoperabilidad con los EHR y demás sistemas. Integrar aplicaciones móviles con historias clínicas y repositorios heterogéneos exige estándares (HL7/FHIR), mapeos semánticos y un diseño técnico que garantice consistencia y calidad de datos en tiempo real.
El tercer pilar es el diseño centrado en el usuario: conocer necesidades, capacidades y contextos tanto de pacientes como de profesionales. Implica testear desde la ideación, prototipar con usuarios reales y iterar tras el despliegue, cuidando accesibilidad, simplicidad y flujos lógicos.
Y, en medicina, no hay atajos: validación clínica y evidencia científica. Antes de incorporar apps a la práctica, se deben estudiar su seguridad y eficacia, colaborar con instituciones sanitarias, realizar ensayos clínicos y, cuando aplique, obtener aprobaciones regulatorias.
Las barreras percibidas por Atención Primaria (AP) son ilustrativas: falta de tiempo, dudas sobre utilidad real, complejidad técnica, poco conocimiento de apps recomendables, precisión discutible de algunas mediciones y riesgos de seguridad. No sorprende que muchos profesionales usen apps para sí mismos, pero rara vez las prescriban a pacientes.
Aquí sobresale un dato incómodo: en una revisión de 79 apps avaladas como “clínicamente seguras” por un servicio público, el 89% transmitía datos online (66% sin cifrado) y el 100% no cifraba la información guardada en el dispositivo. Urge elevar el listón de seguridad y la formación en ciberseguridad para todo el personal.
Como palanca, la Declaración de Bucarest (OMS, 2023) reclama expandir el uso apropiado de herramientas digitales e invertir en capacitación digital del personal. Además, directorios públicos como TIC Salut Social pueden certificar activos (apps, webs, dispositivos), ojalá incorporando criterios de efectividad clínica y técnicas de cambio de comportamiento (p. ej., el marco Behavior Change Wheel).
En el plano tecnológico, blockchain es una vía interesante: descentraliza el dato, refuerza la inmutabilidad y la trazabilidad, y pone más control en manos del paciente sobre quién accede a su información, mejorando confianza y cumplimiento.
Atención Primaria, estilos de vida y nuevas tecnologías aplicadasLa mHealth ha florecido especialmente en la promoción de hábitos saludables. Apps, redes sociales y wearables se usan para aumentar actividad física y reducir sedentarismo, complementando la consulta de AP y abordando factores de riesgo no siempre bien tratados por falta de tiempo o recursos.
En evidencia, hay señales positivas. En un ensayo con 552 familias con hijos de 2,5 a 3 años, una intervención móvil de seis meses redujo el tiempo de pantalla infantil en unos 7 minutos/día (p=0,012) y ayudó a optimizar el descanso. En otro estudio con adultos con DM2 (n=99), un programa para “sentarse menos y moverse más” desde AP logró reducciones clínicamente relevantes: HbA1c ≤ −0,5%, glucemia, triglicéridos y presión arterial a los 12 meses (p<0,01 en varios parámetros).
La IA abre oportunidades adicionales: chatbots conversacionales 24/7 para apoyar adherencia y prescripción progresiva de ejercicio; evaluación remota de condición física que nutra la valoración clínica; y modelos de aprendizaje automático que personalizan la “dosis” de actividad más eficaz por paciente.
En paralelo, la telemedicina integra servicios sincrónicos (en tiempo real) y asincrónicos (diferidos): consultas, monitorización remota, control de crónicos, y análisis de pruebas (imágenes, ECG). En España, iniciativas como el “teleictus” del Hospital Virgen del Rocío mejoran diagnóstico y tratamiento del ictus isquémico coordinando recursos a distancia.
No todo gira en torno al paciente: la formación de profesionales también evoluciona. En el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda se desplegaron “píldoras formativas” (vídeos, webs, procedimientos) accesibles desde una app móvil corporativa, acelerando la actualización de competencias en el día a día.
La salud digital también acompaña en procesos complejos. En Noruega, el programa WebChoice ofrece mensajería con enfermería, autogestión de síntomas, información contrastada, foros y diario en línea para pacientes oncológicos y familias, con resultados en reducción de ansiedad y depresión.
En el back-end tecnológico, Big Data permite explotar volúmenes ingentes de datos (registros, imágenes, genómica) para investigar, ajustar tratamientos o vigilar brotes; mientras que la impresión 3D evoluciona de modelos prequirúrgicos a implantes y plataformas de diagnóstico, con la vista puesta en tejidos u órganos personalizados a partir de células madre.
Para sustentar este avance, hace falta ciencia accesible. Plataformas como SciELO España facilitan el acceso abierto a revistas científicas de ciencias de la salud seleccionadas por criterios de calidad, con búsqueda por títulos, materias o autores y módulos de estadísticas y métricas de uso, impulsadas por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud y el Instituto de Salud Carlos III con apoyo OPS/OMS.
Dispositivos profesionales y pagos en sanidad: ejemplos de hardware móvilEn el entorno clínico, los equipos robustos marcan la diferencia. Dispositivos como el UROVO DT50H —y su variante 5G— están diseñados específicamente para entornos sanitarios: materiales antibacterianos (cumplen JISZ2801), resistencia a desinfectantes y toallitas con alcohol, procesador Qualcomm octa-core de alto rendimiento y consumo contenido, y una pantalla táctil de 5,7″ muy luminosa que se ve incluso en exteriores.
El UROVO DT50 5G destaca por su conectividad de nueva generación y capacidad de lectura de códigos de barras a gran velocidad incluso en condiciones poco ideales. Con Android 10, procesador Qualcomm octa-core 2.0 GHz y batería extraíble de 4300 mAh, asegura jornadas largas sin comprometer rendimiento.
Más allá de la clínica, la operativa económica también importa. Terminales de pago como el UROVO i9000S aceptan todos los medios: pagos móviles, tarjetas sin contacto, chip y banda magnética, lo que facilita cobros ágiles en admisiones, farmacia hospitalaria o consultas externas.
Estos dispositivos alivian carga administrativa: gestión de pacientes, prescripciones, recordatorios de enfermería y rondas móviles, además de control seguro de administración intravenosa, con el plus de la movilidad y la trazabilidad nativas.
Un apunte importante para sistemas de información: la interoperabilidad con EHR, mecanismos de autenticación robusta, cifrado y gestión de identidades (IAM) debe estar pensada desde el diseño, igual que la gobernanza del ciclo de vida de los dispositivos (aprovisionamiento, actualización, retirada) para minimizar riesgos y mantener el cumplimiento.
En el plano formativo y de competencias, el sector demanda perfiles con especialización en e-Health: gestión estratégica de la transformación digital, experiencia de paciente, innovación y liderazgo, y conocimientos prácticos en metodologías ágiles y políticas de gestión en enfermería y medicina.
Sin perder de vista lo esencial: los smartphones no sustituyen la atención médica tradicional. Son una herramienta potentísima, sí, pero se deben usar junto a los planes de tratamiento y con contacto regular con el equipo sanitario. Y, por supuesto, con privacidad y seguridad como condiciones de diseño y no como accesorios de última hora.
El panorama de la salud móvil muestra un equilibrio entre ambición y cautela: beneficios claros en accesibilidad, comunicación, decisiones y seguimiento; casos reales que funcionan sobre el teléfono; mejoras organizativas y clínicas tangibles; y un conjunto de retos (seguridad, interoperabilidad, evidencia y capacitación) que exigen metodología, inversión y gobernanza. Cuando se alinea todo, la atención se hace más cercana, más precisa y más humana, con el móvil como aliado silencioso que conecta equipos, datos y personas.
