Agregador de canales de noticias
Tráiler gameplay de RoboCop: Rogue City - Unfinished Business
Tráiler de Helldivers 2 para Xbox
Tráiler de Bendy: Lone Wolf
Cómo enterarte de todo lo nuevo que llega en la próxima actualización de Android antes de instalarla
¿Alguna vez te has preguntado qué novedades trae la próxima actualización de Android antes de lanzarte a instalarla en tu dispositivo? Esta es una de esas dudas frecuentes entre quienes quieren tener el móvil siempre al día pero, al mismo tiempo, evitar sorpresas desagradables con cambios inesperados, problemas de compatibilidad o simplemente no perderse ninguna función interesante. Comprender cómo investigar las novedades de cada actualización y cuándo llegará a tu móvil es la mejor forma de sacar partido a tu smartphone y mantenerlo seguro y libre de fallos.
En este artículo vamos a contarte, con pelos y señales y en un lenguaje claro, cómo puedes anticiparte a lo que incluye la próxima versión del sistema Android que llegará a tu teléfono. Hablaremos de las vías oficiales y extraoficiales para informarte, los pasos para consultar la compatibilidad de tu dispositivo, la importancia de los parches de seguridad y cómo saber si la actualización podría darte algún problema. Además, te detallamos las peculiaridades según la marca de tu móvil y repasamos las novedades clave de las últimas versiones de Android, así como todo lo que debes tener en cuenta antes, durante y después de instalar una actualización.
¿Por qué es importante saber qué incluye una actualización antes de instalarla?Actualizar tu móvil es mucho más que pulsar un botón y esperar. Cada actualización puede suponer cambios notables en la experiencia de uso, desde nuevas funciones, ajustes de seguridad o incluso la desaparición de opciones que ya dabas por sentadas. Por eso, lo más recomendable es saber de antemano qué va a pasar con tu móvil antes de aceptar cualquier actualización. Esto te evitará disgustos, ahorrarás tiempo si alguna función desaparece o empeora, y te permitirá decidir cuándo y cómo actualizar con todas las garantías.
Pasos para comprobar la versión y próximas actualizaciones en tu Android- Accede siempre a los Ajustes de tu dispositivo. Entra en el menú de ‘Información del teléfono’ o ‘Información de la tablet’ y busca los apartados ‘Versión de Android’, ‘Actualización de seguridad de Android’ y ‘Número de compilación’. Desde ahí conocerás exactamente qué versión tienes instalada y cuándo fue la última vez que recibiste un parche o actualización.
- Verifica nuevas actualizaciones manualmente. Aunque normalmente Android te avisa con una notificación cuando hay una nueva versión disponible, siempre puedes comprobarlo tú mismo. Dentro de los ‘Ajustes’, busca el apartado de ‘Sistema’ y después ‘Actualización de software’ o similar (el nombre puede variar según la marca). Ahí verás si hay una actualización pendiente y, en muchos casos, hasta un pequeño resumen de cambios (changelog) con las novedades más importantes.
- Consulta el historial de actualizaciones. En algunos dispositivos podrás ver un registro de parches y actualizaciones recibidas anteriormente, lo que te ayudará a entender el ritmo en el que tu marca lanza mejoras periódicas y si tu móvil está dentro del ciclo de soporte oficial.
Una de las mejores formas de saber qué trae una actualización es leer detenidamente el changelog o lista de cambios que suelen publicar los fabricantes y Google cuando lanzan una nueva versión. Sin embargo, estos resúmenes muchas veces son escuetos o van dirigidos a un público muy técnico. Aquí te dejamos algunas estrategias muy efectivas:
- Página oficial de soporte de tu fabricante: En webs como las de Samsung, Xiaomi, OnePlus, Google Pixel, etc., publican siempre información detallada sobre cada actualización, con apartados para modelos concretos y notas específicas sobre cada versión.
- Blogs y foros especializados: Portales como Xataka Android, El Androide Libre, HDBlog, Android Police o incluso los propios foros de la comunidad de usuarios de cada marca suelen analizar en profundidad cada actualización, llegando a detallar hasta los cambios menos evidentes, los bugs reportados y las mejoras ocultas.
- Apps de rastreo de actualizaciones: Existen aplicaciones en Google Play Store como ‘CheckFirm’, ‘SamMobile’, ‘Firmware Info’ o ‘Update Tracker’ que te avisan no solo cuando hay una nueva versión disponible, sino que incluso pueden adelantarte si existe una beta en pruebas, la fecha en la que ha empezado el despliegue o las novedades incluidas según el modelo y la región.
- Redes sociales y canales de Telegram: Muchas marcas anuncian las novedades y actualizaciones primero en canales oficiales de Telegram, Twitter (X) o Facebook antes de actualizar la web. También existen grupos y canales de usuarios donde se comparten experiencias reales tras instalar cada actualización.
- Asegúrate de tener suficiente batería: Lo ideal es que el móvil esté cargado por encima del 75% o, si puedes, conectado a la corriente durante todo el proceso. Así evitarás que se apague en mitad de la actualización, lo cual podría dejar el dispositivo inutilizable.
- Descarga la actualización usando Wi-Fi: Las nuevas versiones suelen pesar varios cientos de megas o incluso gigas. Usar una red Wi-Fi garantiza que la descarga sea estable, más rápida y no consumirás tu tarifa de datos móviles.
- Verifica la compatibilidad de tu dispositivo: Comprueba que tu móvil es compatible con la actualización que estás por instalar. Algunos modelos antiguos no pueden mover versiones recientes o pueden quedar limitados en funciones.
- Lee opiniones y experiencias de otros usuarios: Antes de lanzarte, investiga si la actualización ha dado problemas en tu mismo modelo. Foros y comentarios de otros usuarios suelen alertar de errores, bugs o incluso mejoras que no aparecen listadas oficialmente.
- Haz una copia de seguridad: Es fundamental guardar tus datos antes, ya que aunque raro, existe la posibilidad de que tras una actualización pierdas información importante si algo va mal.
El procedimiento habitual para saber qué trae exactamente cada actualización varía según la marca y el modelo, pero hay algunas pautas comunes:
- Al recibir la notificación de actualización, busca el enlace a ‘Novedades’, ‘Notas de la versión’ o ‘Changelog’, que suelen aparecer justo antes de iniciar el proceso. Allí estarán los cambios principales.
- Si no aparece información suficiente, visita la web del fabricante, busca el modelo exacto de tu móvil y localiza el apartado de ‘Historial de actualizaciones’. Suelen ofrecer información técnica y, muchas veces, detalles prácticos de las funciones añadidas, eliminadas o corregidas.
- En comunidades como XDA Developers, Reddit (aunque es difícil de superar en posicionamiento, puedes encontrar información clave) o los foros oficiales de cada marca, los usuarios suelen publicar capturas de pantalla y detallar cambios no documentados oficialmente.
No solo existen las grandes actualizaciones anuales del sistema operativo (Android 13, 14, 15…), sino que cada mes Google publica los llamados ‘parches de seguridad’ y ‘actualizaciones de sistema de Google Play’. Estos parches son esenciales para mantener tu móvil protegido frente a vulnerabilidades, malware y brechas de seguridad que aparecen cada poco tiempo. Además, a menudo incluyen pequeñas mejoras de rendimiento, corrección de errores menores y optimizaciones para aplicaciones de Google.
Para saber si tienes la última versión de seguridad:
- Accede a Ajustes -> Seguridad y privacidad -> Sistema y actualizaciones. Ahí encontrarás la fecha del último parche de seguridad aplicado y, normalmente, la opción de buscar nueva actualización.
- Si tu móvil no muestra ninguna actualización pero hace mucho que no recibes parches, prueba a reiniciarlo o consulta si tu modelo sigue dentro del periodo oficial de soporte.
Las actualizaciones de Android suelen funcionar bien, pero a veces surgen inconvenientes:
- Falta de espacio de almacenamiento: Si ves el mensaje ‘No hay suficiente espacio’, borra fotos, apps o documentos que no uses y libera espacio desde los ajustes de almacenamiento.
- Una actualización no termina de descargarse: Android intentará descargarla de nuevo en los días siguientes. Si sigues teniendo problemas, reinicia el móvil y prueba de nuevo.
- Consumo elevado de batería tras actualizar: Es relativamente normal unos días después de actualizar, ya que el sistema está optimizando archivos y apps. Si el problema perdura, revisa qué aplicaciones están consumiendo más en Ajustes -> Batería.
- Compatibilidad: Los dispositivos más antiguos, aunque reciban actualizaciones, pueden perder acceso a ciertas funciones o experimentar un funcionamiento menos fluido.
- Los Google Pixel suelen ser los primeros en recibir la última versión de Android y los parches de seguridad mensuales. Las actualizaciones se descargan en segundo plano y se instalan al reiniciar el dispositivo. Puedes forzar la comprobación desde Ajustes -> Sistema -> Actualización del sistema.
- Ve a Ajustes -> Actualización de software -> Descargar e instalar. Samsung ofrece información detallada de cada actualización en su web y a veces en la propia app de Samsung Members.
- Entra en Ajustes -> Sobre el teléfono -> Versión de MIUI (o HyperOS en modelos recientes) -> Comprobar actualizaciones.
- En general, busca siempre Ajustes -> Sistema -> Actualizaciones del sistema. Consulta la web del fabricante para detalles sobre fechas y dispositivos compatibles.
La rapidez con la que tu móvil recibe nuevas versiones depende de la marca, el modelo, la política de actualizaciones y el operador. Google Pixel, por ejemplo, es el primero, seguido por los buques insignia de Samsung y Xiaomi. Las gamas medias y de entrada suelen recibirlas varios meses después.
Algunas marcas aprovechan para lanzar programas beta donde puedes probar las novedades de Android antes que el resto. Eso sí, hacerlo implica riesgos adicionales, ya que estas versiones pueden ser inestables.
¿Qué incluyen las últimas actualizaciones de Android?Desde Android 13 hasta Android 15, Google ha incluido en cada versión importantes cambios enfocados en la personalización, privacidad, rendimiento y compatibilidad con nuevos dispositivos:
- Material You y personalización avanzada (Android 12-13): Posibilidad de adaptar todo el sistema (iconos, menús, widgets) a los colores del fondo de pantalla, personalización de idioma por aplicación y nuevos controles de accesibilidad.
- Privacidad y seguridad reforzada: Permisos mejor gestionados, aviso de acceso en tiempo real a la cámara y micrófono, opciones para bloquear apps y espacio privado donde guardar aplicaciones sensibles o datos personales.
- Conectividad y multimedia: Añadido soporte para audio espacial, mejoras en la compatibilidad Bluetooth y la reproducción de vídeo, e integración directa con Google Home y dispositivos inteligentes.
- Mejoras de rendimiento y eficiencia: Optimización de la gestión de batería, tiempos de carga más rápidos y menor uso de recursos en segundo plano.
- Nuevos widgets y gestión multitarea: Widgets en la pantalla de bloqueo (disponibles de forma progresiva), multitarea más completa en tablets, nuevos modos ventana y Picture-in-Picture mejorado.
- Parches de seguridad mensuales: Sigue siendo fundamental instalarlos para tapar vulnerabilidades y mantener el móvil protegido, aunque el ciclo de actualizaciones varía según fabricante.
Android 15 es la próxima gran versión, cuyo desarrollo ha pasado por varias fases de ‘Developer Preview’ y betas públicas:
- Nueva versión de Kernel de Linux para mayor seguridad y compatibilidad.
- Widgets en pantalla de bloqueo (principalmente tablets).
- Panel de conexión Bluetooth renovado y mejor acceso rápido a dispositivos vinculados.
- Archivado de aplicaciones directamente desde el sistema para ahorrar espacio.
- Notificaciones menos intrusivas y posibilidad de atenuar avisos repetitivos.
- Protección adicional para códigos OTP y claves de acceso, evitando robos de información por apps maliciosas.
- Mejoras de rendimiento internas que aceleran el inicio del sistema y el lanzamiento de la cámara, además de optimizar la multitarea en tablets.
- Compatibilidad ampliada con conectividad satelital (en modelos compatibles).
- Rediseño de iconos en la barra de estado y nuevas opciones de contraste para accesibilidad.
- Actualizaciones trimestrales (‘Feature Drops’) que añaden mejoras y funciones cada pocos meses, incluso entre versiones principales.
El mejor consejo es no precipitarse. Espera unos días tras la publicación de una actualización, investiga en foros y comunidades de usuarios y fíjate en los comentarios de quienes tienen tu mismo modelo. Así sabrás si han surgido errores, problemas de batería, incompatibilidades con apps, etc. En ocasiones, puedes decidir quedarte en la versión anterior si la nueva está dando demasiados quebraderos de cabeza. Y recuerda: siempre con copia de seguridad al día.
Actualizaciones de apps: más allá del sistema operativoAdemás de las actualizaciones de Android, las aplicaciones instaladas en tu móvil también reciben mejoras, parches y novedades. Lo habitual es actualizarlas automáticamente desde Google Play Store, pero puedes hacerlo manualmente o hasta instalar versiones previas si alguna actualización da problemas. Recuerda que instalar apps desde fuera de la Play Store (usando APKMirror u otros repositorios de confianza) es posible, pero implica riesgos de seguridad.
- Actualizar apps desde Play Store: Ve al perfil de Google Play Store, accede a ‘Gestionar apps y dispositivo’, entra a ‘Actualizaciones pendientes’ y actualiza manualmente o activa las descargas automáticas según tu preferencia (Wi-Fi o datos móviles).
- Actualizar apps en móviles Huawei (AppGallery): Desde el menú de actualizaciones puedes revisar los cambios y habilitar la actualización automática.
- Actualizar apps en iPhone (App Store): Igual de sencillo, entrando en tu perfil para gestionar manualmente o activar las actualizaciones automáticas.
Con esta guía puedes adelantarte a la próxima actualización de Android y conocerla antes de instalarla. Comparte la información para que más personas sepan este truco.
Cómo comprobar los sensores de tu Android de forma sencilla y gratuita
¿Alguna vez has notado que tu móvil Android no responde como debería al girarlo, se bloquea raro durante las llamadas, o las apps que cuentan tus pasos fallan más que una escopeta de feria? Tranquilo, no eres el único. Para ello debes calibrar los sensores del equipo, unos esos pequeños componentes invisibles pero esenciales, pueden fallar con el uso diario o tras alguna actualización. Saber cómo comprobar su funcionamiento y, si es necesario, calibrarlos correctamente puede evitarte muchos quebraderos de cabeza.
En este artículo vas a encontrar una guía completa, clara y paso a paso para que puedas revisar el estado de los sensores de tu Android fácilmente. Te explicamos en qué fijarte para saber si tienes algún fallo, cómo utilizar las mejores aplicaciones gratuitas, qué pruebas existen para cada tipo de sensor y, por supuesto, cómo intentar calibrarlos por tu cuenta sin depender de un técnico. Todo ello explicado en lenguaje sencillo y con consejos útiles para que le saques el máximo partido a tu móvil.
¿Por qué es importante comprobar los sensores de tu Android?Los sensores son el corazón oculto de tu móvil Android. Gracias a ellos, el teléfono sabe cuándo girar la pantalla, apagarla durante una llamada, contar tus pasos, orientarte con la brújula o regular el brillo automáticamente. Sin embargo, fallos en estos sensores pueden afectar a funciones cotidianas y arruinar la experiencia de uso. Por eso, saber identificar y solucionar problemas en los sensores es fundamental para que tu móvil siga funcionando a pleno rendimiento.
Principales síntomas de fallos en los sensoresDetectar un problema en los sensores no siempre es fácil, ya que sus efectos pueden confundirse con fallos de software o de otras piezas. Aquí tienes algunas pistas habituales:
- La pantalla no rota sola cuando mueves el móvil de vertical a horizontal o viceversa. Esto suele delatar problemas con el acelerómetro.
- En juegos de carreras o movimiento, el coche o personaje no responde al girar el móvil, señalando posibles fallos en el giroscopio.
- El podómetro o apps de salud cuentan mal tus pasos, lo que podría indicar fallos en sensores de movimiento o en el propio podómetro.
- El sensor de proximidad no apaga la pantalla al acercarlo a la oreja durante una llamada, muy típico cuando este componente está dañado o mal calibrado.
- El desbloqueo por huella no reconoce nunca el dedo, síntoma de problemas con el sensor de huellas.
Ante cualquiera de estos síntomas, lo primero es comprobar si el fallo está realmente en el sensor y no en el sistema operativo o en la propia aplicación que estás usando.
¿Cómo comprobar el estado de los sensores en Android?La forma más sencilla y fiable de revisar el funcionamiento de los sensores es a través de aplicaciones especializadas disponibles en Google Play Store. Estas apps permiten analizar uno a uno todos los sensores de tu teléfono y ver sus datos en tiempo real, además de mostrarte cuáles están presentes y cuáles no.
Las aplicaciones más recomendadas para probar sensoresA continuación, te detallamos las mejores aplicaciones gratuitas y lo que puedes esperar de cada una:
- Sensor Box: Detecta automáticamente todos los sensores disponibles en tu móvil y te muestra los resultados de cada uno en gráficos fáciles de entender. Es perfecta para comprobar, por ejemplo, si el sensor de proximidad responde cuando acercas la mano o para ver si cuentas con acelerómetro, giroscopio o sensor de luz.
- Sensors Test: Analiza todos los sensores presentes en tu dispositivo y te proporciona datos en tiempo real, tanto en gráficos como en texto. Resulta muy útil para quienes quieren ver cómo cambian los valores del acelerómetro, giroscopio o magnetómetro mientras se mueve el terminal.
- DeviceInfo HW: Además de mostrar información sobre los sensores, permite ejecutar pruebas rápidas sobre otros componentes del hardware, como pantalla, batería y cámaras. Una herramienta muy completa para tener un diagnóstico global del móvil.
- Sensors MultiTool: Ideal para revisar todos los sensores con lecturas en tiempo real. Ofrece gráficos en directo y permite comprobar uno a uno desde el acelerómetro al barómetro, pasando por el magnetómetro o el sensor de luz.
- TestM y Testy: Dos aplicaciones pensadas para usuarios menos técnicos. Permiten realizar pruebas rápidas e intuitivas sobre distintos módulos del teléfono, incluyendo los principales sensores, pantalla, cámara, conectividad y componentes básicos.
Todas estas apps están disponibles gratis en Google Play Store y ocupan poco espacio, así que puedes probar varias para comparar resultados sin problemas.
¿Qué sensores puedes comprobar y cómo funcionan?Los móviles Android suelen incluir una serie de sensores estándar. Aquí tienes los más habituales, cómo detectar un posible fallo y cómo comprobarlos:
- Acelerómetro: Mide la aceleración en los ejes X, Y y Z. Es responsable de que la pantalla gire automáticamente y de detectar movimientos bruscos. Si el móvil no gira la pantalla, es probable que el acelerómetro esté dañado.
- Giroscopio: Detecta la rotación del dispositivo sobre sus tres ejes. Se utiliza en juegos y aplicaciones de realidad virtual o aumentada. Si el móvil no reacciona al girarlo en apps que deberían, puede que este sensor falle.
- Sensor de proximidad: Permite apagar la pantalla durante llamadas cuando detecta que el teléfono está cerca de la oreja. Puedes testearlo acercando la mano y viendo si la pantalla se apaga correctamente.
- Magnetómetro (Brújula): Mide la intensidad y la dirección del campo magnético, permitiendo que el móvil actúe como brújula. Si el GPS o las apps de navegación se desorientan, revisa este sensor.
- Sensor de luz: Ajusta el brillo de la pantalla en función de la iluminación ambiental. Si el brillo automático no funciona, prueba a poner el móvil cerca de una fuente de luz y observa si cambia.
- Barómetro: Presente en modelos avanzados, mide la presión atmosférica y ayuda a mejorar la exactitud del GPS.
- Sensor de huellas: Permite el desbloqueo sin contraseña. Si nunca reconoce tu dedo, puede estar averiado o sucio.
- Podómetro: Suele estar integrado junto al acelerómetro, y cuenta los pasos en apps de salud o deporte.
Las aplicaciones antes mencionadas permiten revisar cada uno de estos sensores, mostrando si están disponibles, si reportan datos o si han dejado de funcionar.
Pasos detallados para comprobar los sensores en tu AndroidEl proceso para analizar el estado de los sensores es sencillo y accesible para cualquier usuario. Sigue estas recomendaciones para no dejarte nada en el tintero:
- Descarga e instala la aplicación especializada de tu elección desde Google Play Store. Basta con buscar nombres como “Sensor Box”, “Sensors Test”, “Sensores MultiTool” o “TestM”.
- Abre la app y concede los permisos necesarios, especialmente acceso a sensores, localización y cámara, según lo que pida cada una.
- Observa la lista de sensores detectados. Normalmente, aparecerán marcados con un color (verde si están presentes, rojo si no lo están).
- Comprueba los valores en tiempo real. Acerca la mano al sensor de proximidad, mueve el teléfono en diferentes ejes, gíralo, expónlo a la luz… Las apps suelen mostrarte gráficos y datos para comprobar si el sensor responde correctamente.
- Repite las pruebas con diferentes apps si tienes dudas. Así te aseguras de que no sea un problema del propio software.
En muchos casos, las apps ofrecen pequeños tests interactivos, como mover una pelota en pantalla inclinando el móvil (acelerómetro) o seguir instrucciones para calibrar la brújula o el sensor de proximidad.
¿Qué hacer si algún sensor no funciona?Si alguna de las pruebas indica que un sensor no responde o muestra valores anómalos, tranquilo: todavía tienes opciones antes de pensar en reparaciones costosas.
El primer paso recomendable es intentar calibrar el sensor que está fallando. Hay aplicaciones específicas para calibrar los sensores más problemáticos:
- Restablecer sensor de proximidad: Perfecta para recalibrar este sensor y que vuelva a apagar la pantalla correctamente en las llamadas. Solo tienes que seguir los pasos que indica la app.
- Brújula: Este tipo de apps suelen guiarte para mover el móvil en diferentes direcciones y actualizar la calibración del magnetómetro. Muy útil cuando el GPS o la navegación falla.
- Accelerometer Calibration Free: Ideal para recalibrar el acelerómetro, sobre todo si la pantalla no rota o las apps de movimiento no funcionan como deberían. Recuerda hacerlo periódicamente si usas intensamente el móvil.
En la mayoría de los casos, una calibración adecuada soluciona los problemas leves producidos por desajustes internos, golpes o actualizaciones de firmware. Si tras recalibrar sigue sin funcionar, podría tratarse de un fallo físico y necesitaría asistencia técnica.
Información adicional y utilidades de las aplicacionesAdemás de comprobar y calibrar sensores, muchas de estas aplicaciones ofrecen herramientas adicionales para analizar la salud del móvil:
- Test de pantalla táctil: Comprueba si detecta todos los “dedos” a la vez y si responde en toda la superficie.
- Pruebas de cámara: Te muestra el estado de la lente, el flash y si funciona correctamente para sacar fotos y grabar vídeos.
- Chequear conexiones: Incluye tests para WiFi, Bluetooth, GPS y red móvil.
- Información del sistema: Consulta la memoria RAM, el procesador, el almacenamiento y el estado de la batería.
- Pruebas de altavoz y micrófono: Para cerciorarte de que el sonido sale y entra como debería.
- Datos del hardware: Comprueba versión del sistema, modelo exacto, IMEI, y otras características útiles para identificar tu dispositivo.
Estas funciones extra ayudan a tener una fotografía completa del estado de tu móvil, y suelen venir acompañadas de una interfaz sencilla y visualmente amigable.
Consejos prácticos antes de dar el móvil por averiadoAntes de sacar conclusiones drásticas y pensar en cambiar de móvil, sigue estas recomendaciones para descartar problemas menores:
- Reinicia el dispositivo: A veces, un simple reinicio soluciona errores temporales en los sensores.
- Desinstala apps sospechosas: Algunas aplicaciones pueden interferir con los sensores. Revisa las últimas instaladas o las que acceden al hardware.
- Actualiza el sistema: Comprueba que tienes la última versión de Android disponible, ya que algunas actualizaciones corrigen fallos de drivers o incompatibilidades.
- Utiliza varias apps para las pruebas: Para asegurarte de que el error no es culpa de una aplicación defectuosa.
- Limpia la zona de los sensores: Polvo, suciedad o protectores mal puestos pueden obstruir el sensor de proximidad o de luz.
- Realiza las calibraciones recomendadas para cada sensor que falle utilizando las apps especializadas.
Ciertos sensores son más propensos a fallar con el tiempo, sobre todo el sensor de proximidad (por suciedad o golpes), el acelerómetro (si usas muchas apps de movimiento), o el magnetómetro (puede verse afectado por campos magnéticos externos). Ante repetidos fallos, algunos móviles incluyen funciones de calibración nativas. Busca en los “Ajustes” opciones como “Calibrar sensor” o “Restablecer sensores”. Si tu dispositivo no lo incluye, las apps mencionadas son la alternativa universal.
En muchos casos, los problemas que surgen tras golpes, exposición a ambientes magnéticos o uso prolongado pueden solucionarse con calibraciones. Si el fallo persiste incluso después de calibrar, la reparación profesional sería la opción más recomendable.
Hoy en día, comprobar y mantener en forma los sensores de tu móvil Android no requiere conocimientos técnicos ni herramientas especiales. Solo necesitas escoger la aplicación adecuada, seguir los pasos de las pruebas y, si es necesario, calibrar los componentes que den error.
Así puedes asegurarte de que tu teléfono responde siempre como esperas, alargar su vida útil y anticiparte a posibles fallos antes de que se conviertan en un verdadero dolor de cabeza. Mantener los sensores bajo control es clave para que tu Android funcione siempre como el primer día. Comparte la información para que otros usuarios conozcan sobre el tema.
Cómo usar Google Maps sin conexión y evitar el roaming en vacaciones
Viajar al extranjero o explorar zonas con mala cobertura móvil puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza si dependes de Internet para moverte, encontrar direcciones o evitar sorpresas en la factura por culpa del temido roaming. Afortunadamente, existe una opción práctica y sencilla: usar Google Maps sin conexión. Con esta función, puedes descargar mapas completos en tu móvil antes de salir de casa y asegurarte de que podrás navegar, buscar lugares o llegar a tu destino aunque no tengas acceso a datos móviles. A continuación, tienes la guía más completa y actualizada para aprovechar al máximo esta herramienta durante tus vacaciones o escapadas.
¿Cansado de pagar de más por conectarte en el extranjero? Saber cómo descargar y gestionar mapas offline te permite viajar con más tranquilidad, ahorrar batería y datos, y moverte con la misma comodidad que si estuvieras en tu ciudad. Además, preparar tus mapas y apps con antelación es mucho más fácil de lo que imaginas. Aquí descubrirás todo lo necesario para convertir tu smartphone en tu propio GPS inteligente sin que te cueste un euro extra.
¿Por qué merece la pena utilizar Google Maps offline en vacaciones?Las ventajas de preparar Google Maps sin conexión antes de tu viaje son muchas. Destacan principalmente:
- Evitarás los costes del roaming de datos, especialmente fuera de la Unión Europea o en países sin acuerdos de itinerancia gratuita.
- Podrás seguir navegando por carreteras, ciudades o pueblos remotos incluso cuando te quedes sin cobertura móvil o la red sea lenta.
- Ahorrarás batería y datos, ya que el mapa estará almacenado en tu dispositivo.
- No perderás funcionalidades clave para moverte, ya que tienes rutas e indicaciones de conducción aunque no estés conectado.
Importante: No todas las zonas del mundo permiten la descarga de mapas sin conexión por contratos, disponibilidad de formatos y otros motivos. Conviene realizar la descarga con tiempo.
¿Qué funciones ofrece Google Maps sin conexión?Utilizando Google Maps offline, puedes disfrutar de:
- Navegación GPS con indicaciones por voz en rutas de coche.
- Búsqueda de direcciones, calles y puntos de interés incluidos en la zona guardada.
- Visualización del mapa íntegro, con nombres y ubicaciones visibles en todo momento.
- Consulta de tus sitios guardados (restaurantes, hoteles, museos…) siempre que los tengas marcados previamente con marcadores.
Eso sí, algunas funciones no estarán disponibles offline, como:
- Información de tráfico en tiempo real o rutas alternativas según el estado de las carreteras.
- Rutas en transporte público, bicicleta o a pie; solo tienes navegación guiada para coche.
- Valoraciones, comentarios y fotos actuales de puntos de interés o comercios.
El proceso es muy fácil. Sigue estos pasos en tu móvil Android o iPhone:
- Abre Google Maps y asegúrate de estar conectado a Internet (mejor con WiFi para no consumir datos).
- Busca la ciudad, región o zona exacta que te interesa (puedes escribir el nombre en el buscador o localizarla a mano).
- Pulsa sobre el nombre o la dirección en la parte inferior de la pantalla para abrir la ficha de ese sitio.
- Toca “Descargar” o el icono de los tres puntos y luego “Descargar mapa sin conexión”.
- Ajusta el área a guardar en el recuadro azul (se puede hacer zoom o mover el mapa para seleccionar exactamente lo que necesitas).
- Confirma la descarga y espera a que se complete.
Consejo: Cuanto mayor sea el área seleccionada, más espacio ocupará en tu móvil. El máximo permitido suele ser 1.250 MB por mapa. Tenlo en cuenta para no quedarte sin memoria y repite la operación si necesitas varias zonas.
Cómo seleccionar tu propio mapa para descargar- Entra en Google Maps y pulsa tu imagen de perfil o inicial (arriba a la derecha).
- Selecciona “Mapas sin conexión”.
- Toca “Selecciona tu propio mapa”.
- Elige la zona exacta que quieres desplazando y ampliando el recuadro azul.
- Pulsa “Descargar”.
Así puedes guardar solo la parte del país o ciudad que realmente vas a visitar.
Gestión de mapas offline: Actualización, renombrado y eliminaciónEn el menú de “Mapas sin conexión” puedes ver una lista de todos los mapas descargados. Aquí tienes varias opciones clave:
- Actualizar manualmente un mapa: selecciona el mapa y pulsa “Actualizar”.
- Eliminar mapas que ya no necesitas: selecciona el que quieras borrar y dale a “Eliminar”.
- Cambiar el nombre de cualquier mapa: selecciona el mapa, toca “Editar” (icono de lápiz) y escribe el nuevo nombre.
- Ver cuánto espacio ocupan los mapas descargados en el dispositivo.
Truco: Los mapas descargados caducan a los 30 días si no se actualizan. Google Maps intenta renovarlos solo si tienes WiFi, pero puedes hacerlo tú manualmente si lo prefieres. Si los mapas no se actualizan tras la caducidad, se eliminarán automáticamente para liberar espacio.
Consejos para preparar tu móvil antes de viajar sin roaming- Desactiva el roaming de datos en tu móvil si viajas fuera de la Unión Europea o países sin acuerdos de itinerancia. Hazlo tanto en los ajustes del teléfono como en la app de tu operadora.
- Consulta si el país de destino tiene roaming gratis con tu operadora o busca “roaming + nombre de tu operador” en Internet para comprobar tarifas.
- Descarga los mapas de las zonas que quieras recorrer antes de salir. Mejor hacerlo con WiFi para ahorrar datos y tiempo.
- Lleva a mano un cargador portátil, ya que el uso del GPS consume bastante batería.
- Verifica el espacio disponible en tu dispositivo antes de descargar los mapas para evitar errores de almacenamiento.
- Deja configurados los puntos de interés, restaurantes y hoteles como marcadores en Google Maps. Estos lugares aparecerán aunque estés sin conexión.
- Música y podcasts en modo offline desde Spotify, Apple Music, Tidal u otras plataformas. Recuerda elegir la calidad de descarga justa para ahorrar espacio.
- Series y películas en apps de streaming como Netflix, Prime Video o HBO. Ojo con la calidad de vídeo y la fecha de caducidad de contenidos.
- Idiomas en Google Translate para poder usarlos sin cobertura si viajas a un país con un idioma diferente.
- No todas las funciones de Google Maps están disponibles offline, por ejemplo, información de tráfico, estado de carreteras, rutas en transporte público o bicicleta.
- No puedes descargar mapas sin conexión en algunos países o zonas. Averígualo con tiempo.
- El área que puedes descargar es limitada; las zonas muy extensas o países completos pueden superar el tamaño máximo permitido.
- Los mapas descargados solo duran 30 días si no los actualizas, para evitar información desfasada en carreteras y puntos de interés.
- Si no hay conexión y estás fuera del área descargada, Google Maps no podrá mostrar rutas ni buscar ubicaciones nuevas.
- Abre Google Maps con Internet y accede a tu cuenta.
- Busca el destino, selecciónalo y pulsa en “Descargar”.
- Ajusta la zona que realmente vas a necesitar y confirma la descarga.
- Accede a “Mapas sin conexión” para organizarlos, actualizarlos o eliminarlos según tus necesidades y espacio disponible.
- Antes de iniciar el viaje, asegúrate de que tienes los mapas actualizados.
- Cuando llegues a destino, activa la opción “Solo Wi-Fi” en los ajustes de la app Google Maps, así te aseguras de que solo consume lo que tienes descargado.
- Utiliza la navegación GPS igual que si tuvieras Internet, pero teniendo en cuenta las limitaciones que hemos mencionado.
Sí, es imprescindible tener activada la función “Ubicación” o GPS en tu móvil. Sin ella, aunque tengas los mapas descargados, no podrás averiguar dónde te encuentras ni recibir indicaciones para tu ruta. Puedes activar la ubicación desde los ajustes rápidos del móvil o desde las configuraciones principales.
Trucos y recomendaciones para viajar más preparado- Verifica los mapas antes de cada viaje, sobre todo si vas a visitar áreas rurales o poco habituales. Asegúrate de que las zonas a recorrer están bien incluidas en el área descargada.
- Organiza tus rutas y sitios favoritos como marcadores en Google Maps para poder consultarlos fácilmente sin conexión.
- Utiliza el buscador de Google Maps offline para encontrar calles, hoteles o restaurantes cercanos, siempre y cuando estén dentro del área guardada.
- Evita descargar mapas muy extensos si tu móvil tiene poca memoria, prioriza las zonas esenciales para tu viaje.
- Las mejores aplicaciones de mapas y navegación pueden complementar tu experiencia si necesitas funciones adicionales.
- Evita conectarte a WiFis públicas desconocidas para descargar mapas o datos sensibles, ya que pueden ser inseguras.
Si tienes el mapa descargado de la zona donde te encuentras, la navegación continúa sin cortes. Si sales fuera del área guardada, solo verás el fondo del mapa básico y no podrás calcular rutas nuevas.¿Cuándo es útil viajar con mapas offline?
Es fundamental si visitas lugares con red limitada, tienes un plan de datos escaso, o quieres evitar sobrecostes de roaming internacional.
¿Qué puedo hacer si me quedo sin espacio en el teléfono?
Puedes eliminar desde “Mapas sin conexión” los mapas descargados que ya no utilices para liberar almacenamiento rápidamente.
¿Las rutas guiadas son igual de precisas?
Son fiables para rutas en coche, pero solo te muestra una opción y no ofrece rutas alternativas según el tráfico ni personalizaciones como evitar peajes o ferris.
Usar Google Maps sin conexión es de gran ayuda para zonas remotas donde el internet es limitado o no hay buena cobertura. Este truco te sacará de muchos problemas, por eso es importante compartirlo con otras personas para que sepan cómo se hace.
De 'Cyberpunk 2077' a 'InZOI'. Nueve juegos que llegarán pronto a los Mac y lo que necesitarás para jugarlos
Apple quiere romper el mito de que los Mac no sirven para jugar. De hecho, lleva ya tiempo demostrándolo. Siguen sin ser ordenadores que configurar a piezas de forma tan pormenorizada como un PC Windows, pero el rendimiento de los Apple Silicon demuestra que pueden correr triples A sin despeinarse.
La compañía californiana presentó en la WWDC25 su nuevo macOS 26 Tahoe, versión que trae mejoras enfocadas a los videojuegos. De paso, anunciaron nueve grandes títulos que llegarán a la plataforma este mismo año. Y lo mejor es que no serán los últimos.
El principio de una gran amistad entre Mac y videojuegosTal como algunos pudieron ya comprobar en un evento secreto de Apple el pasado año, los Mac están más que preparados para ejecutar con solvencia estos títulos que llegarán con el nuevo macOS 26 a partir de otoño:
- Crimson Desert
- InZOI
- Cyberpunk 2077
- Cronos: The New Dawn
- Architect: Land of Exiles
- Lies of P: Overture
- HITMAN World of Assassination
- EVE Frontier
- Where Winds Meet
Cabe incidir en que Apple ha recalcado que seguirán llegando nuevos juegos de alta exigencia gráfica y que se desenvolverán bien en macOS y en los Mac. Ahora bien, no hay que obviar que también depende de los desarrolladores trabajar en la compatibilidad.
Estos son los Mac que podrán correr los juegos {"videoId":"x9hlz5c","autoplay":true,"title":"BALATRO: EL JUEGO que ARRASÓ STEAM en TIEMPO RÉCORD", "tag":"Webedia-prod", "duration":"719"}Por el momento, los únicos requisitos que Apple ha impuesto para estos juegos están en el procesador y en el software. Requerirán de tener macOS 26 Tahoe, versión que trae el nuevo sistema de escalado MetalFX Upscaling. También se requerirá tener un chip de la serie M3 y M4, que incluyen tecnologías como el ray tracing y exprimen el modo juego del Mac.
No se ha confirmado un requisito de memoria mínimo, pero viendo la exigencia gráfica de estos juegos, será recomendable tener al menos 16 GB de memoria integrada. Apple ya vende todos los Mac con esa capacidad desde el año pasado.
iMac MacBook Air- MacBook Air M3 de 13" (2024).
- MacBook Air M3 de 15" (2024).
- MacBook Air M4 de 13" (2025).
- MacBook Air M4 de 15" (2025).
- MacBook Pro M3 de 14" (2023).
- MacBook Pro M3 Pro de 14" (2023).
- MacBook Pro M3 Max de 14" (2023).
- MacBook Pro M3 Pro de 16" (2023).
- MacBook Pro M3 Max de 16" (2023).
- MacBook Pro M4 de 14" (2024).
- MacBook Pro M4 Pro de 14" (2024).
- MacBook Pro M4 Max de 14" (2024).
- MacBook Pro M4 Pro de 16" (2024).
- MacBook Pro M4 Max de 16" (2024).
- Mac mini M4 (2024).
- Mac mini M4 Pro (2024).
- Mac Studio M4 Max (2025).
- Mac Studio M3 Ultra (2025).
En Applesfera | Mis 11 aplicaciones favoritas del Mac son gratis y tan buenas que pagaría por ellas
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
De 'Cyberpunk 2077' a 'InZOI'. Nueve juegos que llegarán pronto a los Mac y lo que necesitarás para jugarlos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
El iPhone plegable ya es imparable. Y hacía años que no me emocionaba tanto con un móvil
Siete años han pasado desde que conociésemos el primer móvil plegable. Y aunque la empresa detrás de aquel quebrase el año pasado, fabricantes como Samsung, Motorola, Huawei o Xiaomi, entre otros muchos, han apostado de forma firme por él. A Apple le ha costado ver una oportunidad en este nicho, pero parecen ya también decididos.
En el Apple Park quieren tener algo perfecto para su primer iPhone plegable y las filtraciones apuntan a que ya casi lo tienen. De hecho, en la última hemos sabido que ya está en una fase decisiva de su producción, por lo que solo un imprevisto podría cambiar la hoja de ruta de la firma californiana.
Apple ya empieza a correr con la producción del iPhone plegable {"videoId":"x95lskk","autoplay":true,"title":"QUÉ IPHONE COMPRAR en 2025 | iPhone 16, iPhone 15, iPhone 14, iPhone 13...", "tag":"", "duration":"659"}Un reciente informe de Digitimes, medio con fuentes en la cadena de suministros de Apple, acaba de confirmar lo que ya se venía rumoreando en las últimas semanas y meses: Apple quiere lanzarlo en la segunda mitad de 2026. Así que quedaría poco más de un año para conocerlo.
Las fuentes cercanas a Apple, llevan tiempo hablando de que la compañía quiere pulir los grandes defectos de los actuales móviles plegables. Fundamentalmente, el pliegue. No quieren que se vea a simple vista y que tampoco se note en exceso cuando se pase el dedo por esa parte. Tampoco quieren que con el paso de los meses y años se empiece a resentir. Quieren una calidad óptima igual que la de un iPhone normal y corriente.
Concepto de iPhone plegable hecho por 科技美学Pues bien, parece que los avances han ido por buen camino y tras iniciar su fase de desarrollo definitiva a finales del pasado año, Digitimes afirma que en junio comenzó la fase P1, lo que implica un periodo de alrededor de dos meses en los que las fábricas realizarán pruebas. Son una especie de ensayos para asegurarse de que todo marcha bien en el momento en que Apple pida iniciar la fabricación de modelos finales para el público.
En Applesfera Juré que nunca volvería a un iPhone grande. Pero la batería del iPhone 17 Pro Max romperá mi promesaTras todas las fases de pruebas, incluyendo los prototipos finales llamados EVT y DVT, Apple iniciará la producción en masa durante la primeravera del año que viene. Y de acuerdo a las filtraciones de un cambio de calendario de lanzamientos, todo apunta a que llegará en septiembre del año que viene de la mano de los iPhone 18 Pro.
El primer plegable de Apple no iba a ser el iPhone Concepto de iPad plegable de Ming-Chi KuoCuando empezó a filtrarse que en Apple estaban estudiando la idea de lanzar dispositivos plegables, no fue el iPhone lo que sonaba con más fuerza, sino el iPad plegable. Sin embargo, ya es un secreto a voces que no lo será.
Ya no es solo que Apple vaya a lanzar primero un smartphone de este tipo, sino que el mismo informe de Digitimes que citábamos anteriormente, confirma que Apple ha pausado el desarrollo del iPad plegable. No se saben los motivos, aunque podría ser solo un indicativo de que, de momento, quieren centrar todos los esfuerzos en el iPhone.
Mark Gurman informaba en Bloomberg que Apple pretende lanzar un iPad plegable en 2028. Se trataría de un modelo que desplegado alcanzaría las 19 pulgadas y cuyo software, pese a no ser una versión de macOS, se parecería mucho a este, dado que habría una convergencia total entre ese sistema y iPadOS.
Imagen de portada | Ran Avni
En Applesfera | Nuevo MacBook plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El iPhone plegable ya es imparable. Y hacía años que no me emocionaba tanto con un móvil
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Métodos de desbloqueo en Android: ventajas y desventajas de cada uno
La seguridad en nuestros dispositivos móviles se ha vuelto una prioridad absoluta en la era digital actual. Los móviles ya no son simples herramientas para llamar o enviar mensajes: almacenan desde recuerdos personales hasta información bancaria o datos laborales. Es precisamente por esta razón que elegir qué métodos de desbloqueo adecuado en Android puede marcar la diferencia entre mantener a salvo tu privacidad o exponerte a riesgos innecesarios.
Aunque todos los sistemas de bloqueo protegen de alguna manera, no todos ofrecen el mismo nivel de seguridad ni la misma facilidad de uso. Entender cómo funcionan, qué ventajas aportan y cuáles son sus principales flaquezas es esencial para decidir cuál se ajusta mejor a tus necesidades y estilo de vida. A continuación, desglosamos en detalle los métodos más utilizados para desbloquear móviles Android, analizando sus pros y contras según la información más reciente y completa.
¿Qué métodos de desbloqueo existen para proteger tu móvil Android?Es fácil subestimar el valor de la seguridad móvil hasta que nos enfrentamos a una situación comprometida. Un smartphone sin protección es como dejar la puerta de casa abierta: cualquiera podría acceder a tus mensajes, fotos, contactos, correos y, lo que es peor, a tus cuentas bancarias y redes sociales. El bloqueo de pantalla es la primera línea de defensa contra la curiosidad ajena o el robo deliberado de información.
Android ofrece una variedad de métodos de desbloqueo, algunos más tradicionales y otros basados en reconocimiento biométrico. Cada uno tiene implicaciones en términos de seguridad, usabilidad y posible exposición a ataques o despistes humanos. Vamos a explorarlos en profundidad para que puedas tomar una decisión informada.
Métodos de desbloqueo clásicos: PIN, contraseña y patrón PIN numéricoEl PIN es probablemente uno de los sistemas de desbloqueo más conocidos por todos. Consiste en una clave de cuatro a seis dígitos numéricos que debes introducir para acceder al dispositivo. Con cuatro dígitos hay 10.000 combinaciones posibles, y al ampliarlo a seis cifras, el número de combinaciones asciende a un millón. Esta variedad complica la tarea de quienes intentan forzar el acceso.
En cuanto a seguridad, el PIN ofrece un buen equilibrio entre protección y comodidad. No obstante, elegir combinaciones obvias como «1234» o usar fechas personales resta mucha seguridad. Además, hay que considerar el factor humano: si alguien observa al usuario escribir el PIN o si quedan marcas visibles en la pantalla, las opciones de desbloqueo se reducen drásticamente, incluso a 24 posibles intentos si se rastrean las huellas dactilares sobre la pantalla.
Las principales ventajas del PIN son su agilidad y facilidad de memorización. Por otro lado, se corre el riesgo de olvido si se trata de un número demasiado complejo o si se utilizan diferentes PIN para distintos servicios. Además, en muchos terminales Android es posible establecer un número máximo de intentos; si se supera, el móvil se bloquea temporalmente o incluso exige medidas adicionales de seguridad.
Contraseña alfanuméricaLa contraseña es el método clásico por excelencia, heredado del mundo digital y adoptado por los smartphones desde sus primeras generaciones. Permite combinar letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos para formar claves prácticamente imposibles de adivinar. Una contraseña robusta puede alcanzar millones de combinaciones, dificultando enormemente el trabajo de hackers y curiosos.
Sin embargo, su gran ventaja —la seguridad— es también su principal inconveniente: introducir una contraseña larga y compleja cada vez que se desbloquea el dispositivo puede ser tedioso, sobre todo si usas el móvil muchas veces al día. Además, la posibilidad de olvidar la contraseña aumenta si no está vinculada a algo familiar.
Para maximizar la protección, lo ideal es evitar palabras del diccionario, repeticiones de datos personales como nombres o aniversarios, y apostar por combinaciones únicas. Los dispositivos Android suelen pedir una contraseña de al menos cuatro caracteres, pero cuanto más larga y variada, mejor.
Patrón de desbloqueoEl patrón de desbloqueo, característico de Android, consiste en dibujar una secuencia conectando al menos cuatro de nueve puntos dispuestos en una cuadrícula 3×3. Con la configuración básica, hay más de 1.600 combinaciones, pero pueden llegar a ser decenas de miles si se emplean todos los puntos.
La principal fortaleza de este sistema es su facilidad de uso y rapidez. Sin embargo, los patrones simples o predecibles pueden descifrarse rápidamente, sobre todo si alguien observa al usuario o si la pantalla acumula trazos visibles. Aunque crear un patrón elaborado mejora la seguridad, requiere memorización de una combinación menos intuitiva y perder rapidez en el desbloqueo.
En la práctica, muchos usuarios tienden a elegir patrones sencillos (en forma de letra inicial, líneas básicas o figuras geométricas fáciles), lo que reduce la eficacia del método. Si optas por esta opción, utiliza la mayor cantidad de puntos posible y cámbialo regularmente para evitar sorpresas.
Métodos biométricos: huella, rostro e iris Huella dactilarEl reconocimiento mediante huella digital se ha extendido rápidamente, hasta convertirse en uno de los métodos favoritos por su rapidez y comodidad. Basta con apoyar el dedo sobre el sensor y el móvil se desbloquea casi al instante. Además, las huellas dactilares son únicas para cada persona, lo que añade una capa de seguridad adicional que no depende de claves memorizadas.
Ahora bien, esta tecnología no está exenta de riesgos. Expertos han demostrado que, pese a la alta probabilidad de coincidencia, los sensores solo leen una parte de la huella y, si un atacante logra replicar esa porción (a veces usando huellas parciales o artificiales), podría desbloquear el móvil en un porcentaje significativo (algunos estudios apuntan hasta el 65%). Por otro lado, si el sensor es de baja calidad o está mal calibrado, puede aceptar huellas erróneas o fallar en la autenticación.
Otra ventaja es que no requiere recordar contraseñas ni PIN, ideal para quienes suelen olvidarlas o prefieren la máxima comodidad. Además, en caso de intentos fallidos repetidos, el dispositivo exige uno de los métodos de desbloqueo alternativo (PIN, patrón o contraseña), reforzando así la protección.
Reconocimiento facialEl desbloqueo por reconocimiento facial se ha popularizado gracias a los avances en cámaras frontales y sensores 3D. En los mejores sistemas, como Face ID de Apple o su equivalente en Android, la probabilidad de que otra persona pueda desbloquear tu dispositivo es de una entre un millón. Sin embargo, en muchos móviles Android más asequibles la tecnología no incorpora sensores de profundidad, y basta una foto de alta calidad para engañar al sistema.
El punto fuerte de este método es la comodidad y rapidez: simplemente con mirar el teléfono, la pantalla se desbloquea. El principal inconveniente reside en que sistemas faciales menos avanzados pueden ser vulnerables a ataques mediante fotografías, lo que pone en duda su seguridad real.
Reconocimiento de irisEl análisis del iris es uno de los métodos biométricos más avanzados, ya que compara patrones únicos en los ojos del usuario con los datos previamente registrados. Aunque sobre el papel es muy seguro, la tecnología actual no ha logrado impedir que, usando imágenes nítidas del ojo de la víctima, alguien pueda sortear el reconocimiento. Además, la implementación de este tipo de sensores sigue siendo escasa y, en muchos terminales, la opción ha desaparecido o es poco práctica.
Combinaciones biométricas y verificación de identidadEn los dispositivos Android más recientes, es posible combinar métodos biométricos (huella, rostro) con los sistemas tradicionales (PIN, patrón o contraseña). Esta doble capa dificulta que un atacante pueda acceder a toda la información, incluso si supera la primera barrera. Además, las funciones de verificación de identidad exigen autenticación biométrica para acciones sensibles, como cambiar contraseñas, restablecer el dispositivo o modificar los datos de Google.
Otros sistemas de desbloqueo: Smart Lock y dispositivos de confianzaMás allá de los métodos clásicos y biométricos, Android incorpora funciones como Smart Lock, que permiten desbloquear el móvil de forma automática cuando detecta dispositivos Bluetooth de confianza (por ejemplo, tu reloj inteligente o el coche), ubicaciones seguras (como el hogar) o mientras el usuario está en movimiento.
Si bien puede ser útil en ámbitos privados, también presenta riesgos si el móvil se encuentra dentro de esa zona o junto al dispositivo autorizado y cae en manos ajenas. No conviene confiar plenamente en estos sistemas fuera del entorno doméstico o personal.
Barreras y funciones avanzadas de seguridad en AndroidAdemás de los métodos de desbloqueo, Android incorpora mecanismos adicionales que refuerzan la seguridad del dispositivo:
- Protección antirrobo: funciones que bloquean la pantalla de manera automática en caso de robo o pérdida, utilizando la inteligencia artificial para detectar movimientos sospechosos.
- Bloqueo remoto y sin conexión: te permite bloquear el dispositivo de forma remota si lo pierdes, incluso cuando no tiene acceso a Internet. El acceso solo podrá realizarse localmente con el método de desbloqueo registrado.
- Verificación de identidad y autenticación biométrica avanzada: Android 15 y versiones recientes exigen biometría de clase 3 para acceder a acciones críticas y cambios de configuración.
- Bloqueo por intentos fallidos: el dispositivo se bloquea o elimina datos tras varios intentos erróneos, dificultando los ataques de fuerza bruta.
- Espacio privado: permite ocultar y proteger aplicaciones y datos sensibles en un entorno independiente.
Elegir un buen sistema de desbloqueo es el primer paso, pero puedes reforzar aún más la protección siguiendo estos consejos prácticos:
- Selecciona una contraseña, PIN o patrón seguro y cámbialo regularmente. Evita secuencias obvias y datos personales, y si optas por el patrón, utiliza el mayor número de puntos posible. También puedes aprender cómo cambiar el patrón en Android.
- Activa medidas biométricas (huella y rostro) si tu móvil lo permite, pero combínalas con un método tradicional para agregar una capa extra de seguridad. Si quieres aprender a , te recomendamos consultar este tutorial.
- Configura el bloqueo de pantalla automático y limita la visibilidad de las notificaciones en la pantalla bloqueada; así evitarás que personas ajenas puedan ver información privada aunque no accedan desbloquear el dispositivo.
- Protege la tarjeta SIM con un PIN propio, ya que un ladrón podría usarla para controlar tu número si accede físicamente a la SIM. Para solucionar problemas relacionados con el sensor de huellas que no funciona, también existe una guía útil.
- Utiliza las funciones de localización y copias de seguridad para poder gestionar remotamente el móvil en caso de robo o pérdida.
- Vigila las aplicaciones que instalas y configura un segundo factor de autenticación en las apps más sensibles (banca, redes sociales, etc.) para evitar accesos no autorizados.
- Mantén tu sistema operativo y apps de seguridad siempre actualizados para estar protegido frente a las nuevas amenazas.
No hay una única respuesta para todos los usuarios al decidir el sistema de desbloqueo. Si priorizas la seguridad sobre la comodidad, la contraseña compleja es la opción más sólida, aunque menos práctica. Para quienes buscan rapidez sin renunciar a cierta protección, el PIN de seis dígitos ofrece un buen compromiso, sobre todo si se evita repetir combinaciones sencillas.
El lector de huellas es hoy día una de las formas más cómodas y aceptablemente seguras, aunque no infalible. Si tu móvil cuenta con reconocimiento facial avanzado, puedes usarlo sin miedo, pero si sólo utiliza la cámara frontal, mejor combínalo con otro método.
Recuerda que muchos dispositivos Android permiten configurar dos o más métodos de desbloqueo, de modo que si fallas uno puedes recurrir al otro. Así, si olvidas la contraseña o el sensor de huellas no responde, siempre tendrás una segunda oportunidad. Descubre más en esta guía para mejorar la seguridad.
El avance de las actualizaciones de Android trae nuevas opciones de protección como la verificación de identidad biométrica obligatoria para configuraciones críticas, el espacio privado para apps y la mejora constante de los sensores biométricos. Mantente atento a las novedades en tu dispositivo para beneficiarte siempre de los últimos avances.
Elegir conscientemente entre los métodos de desbloqueo y combinarlos con buenas prácticas de seguridad garantiza que tu información más sensible permanezca a salvo. Puedes optar por lo más clásico o lo más moderno, pero siempre es importante no bajar la guardia y revisar periódicamente la configuración de tu móvil. Comparte la guía y ayuda a oteros usuarios a conocer sobre estas opciones.
Tu iPhone tiene un 'modo experto' oculto en Mensajes. Así puedes activar su arsenal de funciones secretas
Después de años usando iPhone, pensaba que dominaba la app de Mensajes. Error. Resulta que llevaba tiempo usando solo una fracción de lo que realmente puede hacer. Todo empezó cuando me propuse analizar todas y cada una de las novedades de iOS 26. Y me topé con una serie de trucos ocultos que, para mi sorpresa, estaban disponibles para todos: incluidos los usuarios con iOS 18.
Algunos de ellos los conocerás, otros quizás no. Y es que cada vez hay más razones para usar iMessage frente a WhatsApp. Por ejemplo, yo a mis amigos cada vez los convenzo más. Y algunas de estas funciones y trucos seguro que te ayudan a ti también en esa labor de "evangelización".
Ordena las opciones que ves al pulsar el "+"Empecemos por lo básico que no es tan básico. Ese botón "+" que ves abajo a la izquierda cuando escribes un mensaje no es solo un acceso a opciones. Es un centro de control personalizable.
{"videoId":"x90pf3q","autoplay":true,"title":"Así puedes hacer que la batería de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo", "tag":"webedia-prod", "duration":"488"}Si mantienes pulsado sobre cualquiera de las opciones que aparecen (cámara, fotos, micrófono, etc.), puedes reordenarlas. Literalmente, arrastras las que más uses hacia arriba y las que menos, hacia abajo.
Pero aquí viene lo mejor: si mantienes pulsado en el botón "+", se abre automáticamente la galería de fotos. Sin pasos intermedios. Directo. Es uno de esos pequeños detalles que, una vez que los conoces, disfrutas usando cada día.
Crea y envía stickers de tus fotos con movimiento¿Sabías que puedes crear stickers con movimiento a partir de tus Live Photos? Resulta que cuando seleccionas una Live Photo desde Mensajes, puedes convertirla en un sticker animado.
- Pulsa en +, después en Stickers y de nuevo en el +
- Selecciona la opción Live
- En unos segundos los tendrás creado y podrás enviarlos con movimiento
Y una vez que tienes tus stickers creados, puedes colocarlos en cualquier parte de la conversación. No solo al final del mensaje. Encima de otras fotos, sobre texto, donde se te ocurra. Para borrar un sticker, simplemente mantén pulsado sobre él.
Reproduce audios en x1,5 y x2Aquí viene una que uso todos los días desde que la descubrí: acelerar los audios para escucharlos más rápido. Si mantienes presionado el icono del play en cualquier audio, aparecen las opciones 1,5x y 2x.
¿Te han enviado un audio de cinco minutos que básicamente dice "sí"? Ponlo a doble velocidad y listo. La verdad es que es una función que debería estar más visible, porque es súper útil.
Apple Intelligence al rescate de los audios largosY si tienes Apple Intelligence activado, aquí viene la función que más me ha cambiado la vida: resumir audios largos. Cuando recibes un audio, puedes ver su transcripción automática. Pero lo genial es que puedes activar las herramientas de escritura sobre esa transcripción y pedirle que te haga un resumen. No importa si el audio dura 30 segundos o 10 minutos, Apple Intelligence te da los puntos clave.
Dale un toque especial a tus palabrasAquí viene la parte que más me divirtió descubrir. Hay palabras clave que, cuando las escribes, activan efectos de pantalla completa automáticamente. Escribe "pew pew" y verás láseres cruzar la pantalla. Pon "felicidades" y se llenará de confeti. Es como tener códigos secretos en tu iPhone.
Si quieres usar estos efectos con otras palabras, escribe lo que deseas enviar y mantén presionada durante un segundo la flecha azul de envío para activar los efectos ocultos.
Pero no solo eso. También puedes añadir efectos individuales a palabras específicas de tu mensaje. No a todo el mensaje, solo a las palabras que tú elijas. Cuando tengas algo escrito, pulsa en el efecto de animación de texto. Lo encontrarás debajo de la flecha azul.
Muévete mejor y lee sin que seas vistoMuévete por el texto mucho más rápido: mantén pulsada la barra espaciadora y tu teclado se convierte en un trackpad. Puedes moverte por el texto con precisión milimétrica.
Leer sin ser descubierto: mantén pulsada una conversación en la lista durante un segundo y podrás leer los mensajes sin que se marquen como leídos. Para los momentos en que necesitas tiempo para pensar la respuesta.
Fijar lo importante: arrastra cualquier conversación hacia la parte superior de la lista y se quedará fija ahí. No más buscar entre cientos de chats esa conversación importante.
La verdad es que Apple no hace muy evidentes estas funciones. Están ahí, esperando a que las descubras por casualidad o que alguien te las enseñe. Y lo cierto es que, una vez que empiezas a usar estas funciones, la experiencia de mensajería cambia. No es solo enviar texto y fotos. Es tener una herramienta de comunicación mucho más completa.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Tu iPhone tiene un 'modo experto' oculto en Mensajes. Así puedes activar su arsenal de funciones secretas
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Guía completa para hacer overclock en Android y aumentar el rendimiento de tu smartphone
Si alguna vez has notado que tu móvil Android se queda corto de potencia al ejecutar juegos exigentes o tareas pesadas, puede que te hayas planteado la posibilidad de hacer overclock al procesador. El overclock en Android es una práctica cada vez más conocida entre usuarios avanzados, aunque implica riesgos y cierta complejidad, además de requerir root. A continuación, te explicamos de forma exhaustiva todo lo que necesitas saber sobre cómo funciona el overclock en dispositivos Android, los pasos para llevarlo a cabo, sus riesgos y consideraciones, y herramientas recomendadas.
El objetivo principal del overclock es aumentar la velocidad de reloj del procesador (CPU) de tu smartphone, permitiendo obtener un extra de rendimiento cuando más lo necesites. Sin embargo, esta técnica no está exenta de posibles problemas, por lo que es imprescindible informarse bien antes de lanzarse a modificar la frecuencia de la CPU de tu Android.
¿Qué significa hacer overclock en Android?El término overclock proviene del mundo de la informática y describe el proceso de forzar un procesador a funcionar por encima de la velocidad para la que fue certificado de fábrica. En los primeros ordenadores era una forma de alargar la vida útil del hardware y conseguir un extra de rendimiento. En Android, esta técnica es similar: se modifica la frecuencia máxima del procesador para obtener mayor potencia, lo cual es muy útil en móviles antiguos o en tareas especialmente exigentes, como juegos pesados o multitarea intensiva.
Los fabricantes suelen dejar un margen de seguridad en las frecuencias máximas, pero aumentar la velocidad de reloj implica que el procesador genera más calor y consume más batería. Dicho de otra forma, ganas potencia a cambio de una menor autonomía y un posible sobrecalentamiento.
¿Realmente se puede hacer overclock en Android?Muchos se preguntan si este tipo de ajustes está disponible en Android, dado que es un sistema cerrado en muchos aspectos. La respuesta corta es sí, se puede hacer overclock en móviles Android, pero sólo si se cumplen ciertos requisitos. Hay que tener acceso root, instalar un recovery personalizado (como TWRP) y, en la mayoría de los casos, sustituir el kernel del sistema por uno que soporte cambios de frecuencia de CPU. Es importante aclarar que este proceso puede ser complejo para usuarios inexpertos y anula la garantía del dispositivo en la mayoría de las marcas, además de exponerlo a potenciales fallos.
Beneficios e inconvenientes del overclock en AndroidLa principal ventaja del overclock es el aumento del rendimiento, especialmente visible durante sesiones de juego o uso intensivo de apps. Modificar la frecuencia máxima y mínima de la CPU permite que tu móvil responda más rápido y, en algunos casos, ejecutar aplicaciones que de otro modo irían lentas o serían incompatibles.
Sin embargo, no todo son ventajas. Entre los inconvenientes principales están:
- Mayor consumo de batería: al aumentar la frecuencia, el procesador demanda más energía y acorta la autonomía.
- Sobrecalentamiento: el incremento de velocidad implica que la CPU disipa más calor, lo que puede dañar componentes si no se controla.
- Inestabilidad del sistema: si el kernel o la configuración no son adecuados, el móvil puede volverse inestable o incluso quedar inutilizable si el proceso sale mal.
- Pérdida de garantía y posibles daños permanentes: como ya mencionamos, modificar estos parámetros suele invalidar la garantía y, en casos extremos, puede dañar el hardware de forma irreversible.
Hoy en día, la mayoría de smartphones de gama media y alta cuentan con potencia suficiente para la mayoría de usos. El overclock en Android tiene más sentido en dispositivos antiguos o de bajo coste, donde optimizar hasta el último MHz puede marcar la diferencia al ejecutar juegos o apps más recientes. Muchos dispositivos actuales, incluso, incluyen sistemas de refrigeración más avanzados o versiones “Lite” de aplicaciones pensadas para hardware menos potente, lo que reduce la necesidad de buscar extra de potencia por software.
Muchos usuarios desean exprimir al máximo su móvil. Si eres uno de ellos, continúa leyendo para aprender cómo hacerlo de forma segura y controlada.
Requisitos indispensables para hacer overclock en AndroidEl proceso de overclock no está al alcance de cualquier usuario, ya que implica varios requisitos previos:
- Permisos root: necesitas acceso completo a tu dispositivo. Rootea el móvil con las herramientas adecuadas para tu modelo (el proceso varía según fabricante).
- Instalar un custom recovery: imprescindibles como TWRP te permitirán flashear kernels modificados y hacer copias de seguridad fácilmente.
- Kernel compatible con overclock: debes encontrar e instalar un kernel específico para tu modelo, que permita modificar la frecuencia de la CPU (y, si lo deseas, GPU). La mejor fuente para buscarlos y asegurarte de su compatibilidad es XDA Developers.
- Backup completo: antes de cualquier modificación, realiza una copia de seguridad de tus datos para restaurar el móvil en caso de problemas.
El kernel adecuado debe ser compatible con tu modelo, versión de Android y tener buena reputación entre la comunidad. Un kernel bien elegido facilita encontrar ayuda y configuraciones recomendadas si tienes problemas.
Paso a paso: cómo hacer overclock en AndroidTe explicamos de manera detallada el procedimiento habitual para aplicar overclock en un smartphone Android. Ten en cuenta que puede variar ligeramente según el modelo y la versión de Android, pero la estructura suele ser común:
- Realiza una copia de seguridad completa.Puedes hacer un backup desde el recovery personalizado, utilizando apps de copia de seguridad o un ordenador. Esto es clave para restaurar tu móvil en caso de fallos durante el proceso.
- Identifica el modelo y la versión de Android.Accede a ‘Ajustes’ > ‘Información del teléfono’ > ‘Número de modelo’. Esto es imprescindible para descargar el kernel correcto.
- Descarga el kernel adecuado.Busca el kernel en foros especializados asegurándote de que soporte overclock y sea para tu modelo y versión de Android.
- Copia el archivo .zip del kernel al móvil.Puedes descargarlo directamente desde el terminal o transferirlo desde el ordenador. Colócalo en una carpeta fácil de recordar, o en la raíz del almacenamiento para localizarlo durante el flasheo.
- Apaga el dispositivo y entra en modo fastboot/bootloader.Suele hacerse manteniendo pulsado el botón de encendido junto al de bajar volumen, aunque esto puede variar según marca y modelo.
- Accede al recovery personalizado.Desde el menú de fastboot selecciona ‘Recovery Mode’ y accede al recovery (por ejemplo, TWRP).
- Flashea el kernel.En el recovery, selecciona ‘Instalar’, busca el archivo ZIP descargado y flashea el kernel siguiendo las instrucciones en pantalla. Algunos kernels ofrecen opciones avanzadas durante la instalación.
- Limpia la caché tras instalar el kernel.Realiza un ‘wipe cache’ para garantizar que no haya conflictos en el arranque.
- Corrige permisos si es necesario.Muchos recoveries tienen la opción ‘Fix Permissions’ en la sección avanzada.
- Reinicia el móvil.Una vez completados estos pasos, podrás ajustar la frecuencia de la CPU y aprovechar el overclocking.
Tras instalar el kernel, llega el momento de modificar la velocidad del procesador. Existen aplicaciones como Kernel Adiutor (gratuita en Google Play) o herramientas propias del kernel que permiten ajustar tanto el límite máximo como el mínimo de la CPU. En algunos casos, también podrás cambiar la frecuencia de la GPU para mejorar el rendimiento gráfico.
Es fundamental realizar cambios gradualmente, subiendo la frecuencia poco a poco y evaluando la estabilidad y temperatura del dispositivo. Un incremento excesivo o rápido puede causar errores o reducir la vida útil del hardware. Es recomendable probar con pequeños aumentos y usar el teléfono con normalidad durante un tiempo antes de subir más.
Algunas ROMs personalizadas ya incluyen kernels con overclock integrado, eliminando la necesidad de flashear manualmente. Investiga las opciones específicas para tu dispositivo antes de modificarlo.
Monitoriza el rendimiento y cuida la temperaturaEl paso más importante tras modificar la frecuencia es supervisar el rendimiento, la temperatura y el consumo energético. Herramientas como Kernel Adiutor permiten ver en tiempo real la velocidad de cada núcleo, así como las temperaturas de la CPU, GPU y batería. Si detectas un sobrecalentamiento o que la batería se consume rápidamente, reduce las frecuencias para evitar daños.
Es fundamental comprobar el comportamiento del móvil en tareas exigentes, como juegos o multitarea. Ten en cuenta que algunos procesadores utilizan núcleos diferentes según la carga, por lo que las frecuencias pueden variar. Si aparecen inestabilidades o reinicios, ajusta las frecuencias o vuelve a los valores originales con la copia de seguridad o el recovery.
¿Qué es el Governor y cómo influye en el rendimiento?El Governor es un perfil de gestión de energía en Android que determina cómo la CPU ajusta sus frecuencias en función de la carga. Elegir el governor adecuado puede ayudarte a balancear rendimiento y autonomía.
- Interactive: recomendable para navegación y multimedia, ofrece buen rendimiento con consumo moderado.
- Conservative: prioriza el ahorro energético, baja frecuencias cuando no se requiere máxima potencia.
- Ondemand: el predeterminado, ajusta dinámicamente según las aplicaciones abiertas.
- Performance: mantiene la CPU siempre a máxima velocidad, sacrificando batería y temperatura.
Desde la misma app de control, puedes seleccionar y aplicar perfiles según tus necesidades, incluso apagar núcleos en algunos casos para optimizar energía.
¿Cuándo es recomendable hacer overclock y en qué casos evitarlo?El overclock resulta más útil en móviles antiguos, de gama baja o hardware limitado, donde puede marcar una diferencia significativa en rendimiento. Para smartphones recientes, el beneficio suele ser menor y los riesgos mayores, dado que el hardware ya está bien optimizado y el sistema gestiona eficientemente los recursos.
No es recomendable realizar overclock en dispositivos con problemas de sobrecalentamiento o en aquellos cuya compatibilidad con kernels modificados sea escasa. Además, si necesitas el móvil para uso profesional o no quieres arriesgar su integridad, es mejor evitar esta práctica.
Riesgos, alternativas y vuelta atrásPese a sus posibles ventajas, el overclock es una técnica avanzada que conlleva riesgos importantes. Puede provocar bloqueos, reinicios, sobrecalentamiento o incluso daños irreversibles en la CPU y la batería.
Si notas inestabilidad tras aplicar overclock, reducir las frecuencias o restaurar los valores originales es la opción más segura. También puedes consultar en foros especializados () para obtener recomendaciones específicas sobre tu dispositivo. En casos extremos, restaurar el kernel original mediante recovery o desde la copia de seguridad evitará daños mayores.
Para quienes desean mejorar el rendimiento sin riesgos, alternativas como cerrar aplicaciones en segundo plano, ajustar el gobernador y reducir la resolución durante sesiones de juego pueden ser efectivas.
La personalización que ofrece el overclock en Android es potente, pero también arriesgada. Una vez comprendas bien el proceso, values los pros y los contras y dispongas de los conocimientos necesarios, puedes aprovechar funciones avanzadas que muchos ni siquiera conocen. Eso sí, actúa con precaución, investiga bien para tu modelo concreto y, ante cualquier duda, consulta siempre en foros especializados antes de ejecutar cambios. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan sobre el tema.
Cómo automatizar el modo No Molestar en Android: guía exhaustiva y actualizada
¿Te gustaría desconectar de las notificaciones del móvil sin dejar de estar disponible para quien realmente importa? El modo No Molestar en Android se ha convertido en una herramienta imprescindible para quienes buscan un equilibrio entre desconexión y disponibilidad. Ya sea para evitar interrupciones durante el trabajo, el descanso, la conducción o cualquier otro escenario, esta función permite silenciar el dispositivo y personalizar excepciones para no perderse comunicaciones ni alertas relevantes.
En este artículo descubrirás cómo automatizar el modo No Molestar en Android paso a paso, aprovechando las posibilidades avanzadas que ofrecen las últimas versiones, así como opciones específicas en marcas como Samsung. También aprenderás a configurar excepciones según tus necesidades, programar horarios, controlar qué aplicaciones y personas pueden interrumpirte, y aprovechar los diferentes tipos de modos para tener siempre el control de tu tranquilidad.
¿Qué es y para qué sirve el modo No Molestar?El modo No Molestar es una función diseñada para silenciar notificaciones, llamadas, alarmas y sonidos del móvil, permitiendo al usuario decidir en cada momento qué quiere que llegue a su dispositivo y qué prefiere ignorar temporalmente. A diferencia del modo avión, que corta las conexiones inalámbricas, No Molestar mantiene el dispositivo conectado y operativo, pero con la capacidad de filtrar qué tipo de avisos pueden sonar, vibrar o siquiera aparecer en la pantalla.
Esta flexibilidad es vital en situaciones como reuniones, períodos de descanso, horas de sueño o durante la conducción. La clave está en poder personalizar quién y qué puede saltarse el silencio, de modo que es posible recibir llamadas urgentes, mensajes de contactos seleccionados o notificaciones de apps críticas, mientras todo lo demás queda en pausa.
Cómo acceder y activar el modo No Molestar en AndroidActivar esta función es muy sencillo y está al alcance de cualquier usuario, independientemente de su nivel técnico. Basta con deslizar hacia abajo desde la parte superior de la pantalla para acceder a los ajustes rápidos y tocar el icono de No Molestar. Si este icono no aparece en tu panel de accesos directos, puedes añadirlo manualmente o encontrar la función en los ajustes del dispositivo, normalmente dentro de la sección «Sonido» o en «Modos» en las versiones más recientes de Android.
- Acceso directo: Desliza dos dedos hacia abajo desde la parte superior y toca el botón de No Molestar.
- Desde Ajustes: Ve a Ajustes > Sonido (o Notificaciones, dependiendo del fabricante) > No Molestar.
En algunos dispositivos como los Samsung Galaxy, la opción puede encontrarse bajo «Modos y Rutinas» o «Notificaciones» según la capa de personalización. Recuerda que los nombres y las ubicaciones pueden variar ligeramente según la marca o la versión de Android, pero la funcionalidad es muy similar.
Personaliza tu experiencia: Tipos de modos y excepcionesEl modo No Molestar ha evolucionado en las últimas versiones de Android y ahora va mucho más allá de un simple bloqueo de notificaciones. Actualmente puedes encontrar distintos modos predefinidos y personalizados para escenarios como el descanso nocturno, la conducción, el trabajo o incluso la actividad física. Cada uno puede configurarse con sus propias reglas y excepciones, adaptándose a tus rutinas y necesidades.
Modos estándar y personalizados- No Molestar: El modo general para la mayoría de situaciones.
- Modo Descanso (o Hora de Acostarse): Ideal para las horas de sueño, desactiva notificaciones de apps pero permite alarmas o contactos importantes según la configuración.
- Modo Conducción: Optimizado para evitar interrupciones al volante, normalmente integrando asistentes como Android Auto.
- Modos personalizados: Puedes crear tus propios modos eligiendo nombre, icono, horario, excepciones y parámetros visuales.
Crear un modo personalizado es sencillo: solo tienes que ir a Ajustes > Modos > Crear nuevo modo, asignar un nombre y un icono, luego definir el comportamiento y las excepciones. Esto permite configurar, por ejemplo, un modo para el gimnasio, otro para trabajo y otro para las noches, cada uno con distintos niveles de silencio y excepciones.
Configuración de excepciones: ¿Qué puede interrumpirte?La esencia del modo No Molestar está en su capacidad para permitir o bloquear selectivamente llamadas, mensajes y notificaciones según tus preferencias. Esta personalización se realiza a través de tres grandes categorías:
- Personas: Puedes elegir entre permitir llamadas o mensajes de todo el mundo, solo de contactos, solo de favoritos o de una selección personalizada. También existe la opción de dejar pasar llamadas repetidas (por ejemplo, si alguien llama dos veces en 15 minutos).
- Aplicaciones: Es posible decidir qué apps pueden enviarte notificaciones mientras No Molestar está activo. Por ejemplo, podrías permitir alertas de correo corporativo durante el trabajo y bloquear redes sociales.
- Alarmas y otras interrupciones: Aquí defines si las alarmas, recordatorios, sonidos multimedia, toques de pantalla o eventos de calendario pueden sonar o solo vibrar. Ideal para que, aunque todo esté silenciado, no te quedes sin despertador o sin avisos importantes.
En dispositivos Samsung, dentro del apartado de excepciones, puedes incluso decidir qué apps y qué contactos específicos tienen vía libre para notificarte, personalizando aún más la experiencia. Esto reduce drásticamente las posibilidades de perderte algo importante mientras mantienes el resto bajo control.
Programar y automatizar el modo No MolestarUna de las grandes ventajas de Android es la posibilidad de automatizar la activación y desactivación de No Molestar. Así, no tienes que preocuparte por recordarlo cada noche o en tus horas laborales. A continuación te explicamos cómo puedes hacerlo:
Reglas automáticas y horarios- Accede a Ajustes > Sonido > No Molestar (o Modos).
- Busca la opción de «Programaciones», «Preferencias de No Molestar» o «Reglas automáticas».
- Puedes crear reglas basadas en horarios (por ejemplo, de 23:00 a 7:00), días de la semana o eventos de calendario.
- Al configurar cada regla, puedes decidir si se desactiva cuando suena y apagas la alarma, si permanece hasta que la desactives manualmente o si debes confirmarlo cada vez.
En algunas versiones, puedes vincular el modo No Molestar a tus eventos de calendario (por ejemplo, para reuniones) o incluso a automatizaciones mediante aplicaciones como automatizar vibración y sonido en Android.
Opciones avanzadas: Visualización y comportamiento de notificacionesMás allá del sonido, Android ofrece opciones para controlar cómo y cuándo aparecen las notificaciones permitidas. Por ejemplo, existen ajustes para ocultar notificaciones en pantalla, bloquear burbujas, impedir que se encienda el panel o que aparezcan iconos mientras el modo siga activo. También tienes la posibilidad de atenuar la pantalla, activar el modo oscuro o poner el móvil en escala de grises durante los modos específicos, lo que ayuda a evitar distracciones visuales y contribuye a tu bienestar digital.
Esto es especialmente útil si quieres que, aunque una notificación sea importante y pase el filtro de No Molestar, lo haga de manera discreta y no interrumpa tu concentración.
Cómo modificar fácilmente las reglas y excepcionesPuedes editar las reglas, horarios y excepciones de cualquier modo en cualquier momento. Solo tienes que volver a Modos en los ajustes, seleccionar el modo en cuestión y modificar lo que necesites: cambiar contactos permitidos, añadir o quitar apps, ajustar el horario o el comportamiento visual.
En algunos dispositivos, también es posible cambiar el nombre, el icono y eliminar modos que ya no te interesan, haciendo todo desde un mismo menú y de forma intuitiva. Además, las actualizaciones recientes de Android y Samsung han hecho que estos menús sean cada vez más sencillos y visuales.
Integración con aplicaciones y automatizacionesLas aplicaciones también pueden interactuar con el modo No Molestar. Por ejemplo, puedes permitir que WhatsApp te envíe notificaciones en un modo, pero silenciar determinados chats en su configuración interna. Lo mismo ocurre con Gmail, donde puedes recibir solo mensajes de alta prioridad. Esto permite un nivel de control total para que, aunque una aplicación tenga permiso para notificar, solo lo hagan las conversaciones o correos realmente importantes.
En los Samsung Galaxy, las rutinas permiten automatizar aún más: puedes hacer que se active el modo No Molestar al llegar a casa, al conectarte a una red Wi-Fi específica o según la hora. Además, puedes asociar otras acciones, como cambiar el fondo de pantalla, poner la pantalla en gris o activar el ahorro de energía al iniciar un modo concreto.
Desactivar No Molestar y anular excepciones puntualmentePara volver al estado normal es tan sencillo como deslizar hacia abajo el panel de ajustes rápidos y tocar otra vez el icono del modo. Alternativamente, puedes pulsar el botón de bajar volumen y desactivarlo desde allí. Si quieres que ciertas apps ignoren el modo No Molestar, entra en los ajustes de notificaciones de la app y busca la opción “Omitir No Molestar” para activarla solo en los casos necesarios.
Si en algún momento necesitas eliminar una regla o programación automática, puedes hacerlo desde la sección correspondiente (“Reglas automáticas” o “Programaciones”) tocando eliminar o desactivando la regla puntual.
Consideraciones especiales según fabricante y versión de AndroidConviene recordar que la nomenclatura y el lugar de los ajustes pueden variar ligeramente según la marca (Samsung, Xiaomi, Motorola, etc.) y la versión de Android. Sin embargo, la lógica general, las opciones principales y la capacidad de personalización se mantienen bastante constantes.
Por otro lado, algunos móviles más antiguos pueden tener limitaciones en las reglas automáticas o las opciones de personalización, pero la mayoría de los dispositivos con Android 10 en adelante incluyen todas estas funciones avanzadas.
Consejos adicionales para aprovechar No Molestar al máximo- Aprovecha los modos personalizados para crear rutinas para cada momento del día: trabajo, ocio, sueño, reuniones, etc.
- Configura las excepciones cuidadosamente para que nunca te pierdas una llamada importante, pero tampoco recibas distracciones innecesarias.
- Utiliza las integraciones con asistentes como Google Assistant para activar o desactivar No Molestar por voz.
- En dispositivos Samsung, explora las Rutinas para automatizar aún más: puedes hacer que se active el modo No Molestar al llegar a casa, al conectarte a una red Wi-Fi específica o según la hora. Además, puedes asociar otras acciones, como cambiar el fondo de pantalla, poner la pantalla en gris o activar el ahorro de energía al iniciar un modo concreto.
Saber utilizar bien esta función resulta clave para potenciar tu concentración, mejorar tu descanso y mantener tu bienestar digital, sin desconectarte del todo de lo que realmente importa. Comparte esta guía para que otros usuarios sepan hacerlo.
Madrid ya te devuelve dinero del parquímetro, pero esconde una 'trampa' que puede hacer que pierdas dinero
Por fin. Después de años pagando el parquímetro completo aunque nos fuéramos antes, Madrid da el paso que todos esperábamos. Desde ya, cinco aplicaciones del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) incorporan la función "desaparcar". Y sí, funciona exactamente como imaginas: si te vas antes de tiempo, te devuelven el dinero.
Las apps que estrenan esta funcionalidad son ElParking, Telpark, ParkingLibre, Parclick y Bip&Drive. Básicamente, las que más usa todo el mundo para aparcar en Madrid. Y la implementación es tan sencilla como lógica: terminas el ticket cuando quieras y te reintegran el importe del tiempo que no has usado.
La función permite que cualquier usuario termine de manera anticipada el ticket que tiene en vigor. El sistema calcula automáticamente el tiempo sobrante y te devuelve el dinero a través de la propia aplicación. No hay que hacer llamadas, ni rellenar formularios, ni esperar semanas. Todo desde tu iPhone, al momento.
Cómo funciona la función desaparcar en los parquímetros de MadridImagínate la típica situación: pagas dos horas de parquímetro porque no sabes cuánto vas a tardar. Al final, sales en 45 minutos. Esa hora y cuarto extra se la regalabas al Ayuntamiento. Pero dede ya, te la devuelven. Así de simple. El funcionamiento es tan intuitivo como debería haber sido desde el principio.
{"videoId":"x92eb86","autoplay":true,"title":"Hereda el coche de su abuelo y resulta ser el el auténtico primer coche con la marca "Apple"", "tag":"apple car", "duration":"506"}- Activas tu ticket como siempre, seleccionando el tiempo máximo que crees que necesitas.
- Cuando termines y vayas a marcharte, abres la app.
- Seleccionas "desaparcar" o la opción equivalente en cada aplicación. Puede llamarse también "finalizar estacionamiento".
- El sistema calcula el tiempo realmente usado y te devuelve la diferencia.
Lo mejor de todo es que no tienes que hacer cálculos mentales ni quedarte corto por miedo a la multa. Puedes pagar generosamente y luego recuperar lo que no uses. Es la tranquilidad que todos necesitábamos. Poner el máximo y ya volveré al coche cuando lo necesite.
La función desaparcar solo estará disponible en las apps compatibles. El parquímetro de la calle seguirá funcionando como hasta ahora, con hora de inicio, fin y tu papel para ponerlo junto al cristal. En la App Store encontrarás:
El gran pero: cuidado con las comisionesAquí viene la letra pequeña que ya existía antes. No todas las apps son iguales a la hora de cobrarte por el servicio. Algunas tienen hasta un 10 % de comisión, y ahí es donde tienes que hacer números.
En un parquímetro normal echas las monedas y listo. No hay comisiones, pero tampoco hay función "desaparcar". Si una app te cobra el 10 % de comisión, igual te sale más barato usar el parquímetro de toda la vida, especialmente en estacionamientos cortos.
Cuidado con las comisiones de las appsDe las apps de la lista, yo uso Bip&Drive precisamente porque hasta ahora no me han cobrado comisiones. La interfaz no es la más bonita del mundo, ni la más amigable, pero está perfectamente integrada con el Ayuntamiento y, con la función de desaparcar, mejora aún más. Si sueles aparcar habitualmente en la calle, te ahorras dinero.
Como madrileño que ha sufrido el "pago de más" cientos de veces, esta nos da la vida. ¿Por qué ha tardado tanto en llegar algo tan obvio? La tecnología existe desde hace años, las apps ya gestionan pagos, y los usuarios llevamos tiempo pidiendo algo así. Supongo que, como siempre, había que esperar a que alguien diera el primer paso. Lo importante es que ya está aquí, y aparcar en Madrid será un poco menos frustrante.
Fuente | Ayuntamiento de Madrid
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Madrid ya te devuelve dinero del parquímetro, pero esconde una 'trampa' que puede hacer que pierdas dinero
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Mejores DNS gratuitos para Android que mejoran tu navegación
En el uso diario de Internet desde nuestros dispositivos Android, la velocidad de navegación, la seguridad al visitar webs y la privacidad de nuestros datos son factores que todos valoramos. Sin embargo, pocos usuarios conocen el papel fundamental que desempeñan los servidores DNS en la calidad y experiencia global de su conexión. Más allá de lo que ofrecen las operadoras por defecto, existe un abanico cada vez mayor de DNS gratuitos diseñados para mejorar el acceso a la red, filtrar contenidos peligrosos o incómodos y proteger nuestra información personal.
En esta mega-guía, vas a encontrar toda la información esencial y avanzada para comprender cómo funcionan los DNS, qué ventajas tienen respecto a los de tu proveedor, cuáles son los mejores y más fiables DNS gratuitos de 2025, y cómo puedes configurarlos paso a paso en tu Android. Toda la información procede de los artículos más actualizados y completos de los principales portales tecnológicos, por lo que podrás tomar una decisión informada y personalizada.
¿Qué es un servidor DNS y para qué sirve?Antes de adentrarnos en el extenso universo de opciones, merece la pena aclarar el concepto. Un DNS (Domain Name System) es el sistema que traduce las direcciones web que escribimos en el navegador (como google.com) en la dirección IP que realmente identifica al servidor en Internet. Gracias a este sistema, no necesitamos memorizar largas cadenas de números y podemos navegar cómodamente a través de nombres legibles y fáciles de recordar.
El DNS actúa silenciosamente cada vez que accedes a una web, consultando enormes bases de datos descentralizadas y jerárquicas para conectar tu dispositivo con el servidor correcto. Además, determina a qué recursos accede la aplicación de correo, el navegador o cualquier servicio conectado, lo que convierte al DNS en una auténtica columna vertebral de Internet.
En la mayoría de los casos, usamos el DNS que viene preconfigurado en nuestro router o dispositivo móvil, normalmente proporcionado por tu ISP (proveedor de Internet). Sin embargo, tienes total libertad para sustituirlo por alternativas públicas o privadas de terceros, muchas de las cuales son gratuitas y presentan ventajas como mayor velocidad, seguridad o filtros avanzados.
¿Por qué cambiar el DNS por defecto en Android?Es habitual pensar que con una buena tarifa de datos o fibra óptica, la velocidad de navegación debería ser óptima en cualquier circunstancia. Sin embargo, el servidor DNS de tu operadora puede ser más lento o menos seguro que otras opciones. Cambiar el DNS por uno mejor puede suponer:
- Mejorar la velocidad de carga de páginas web y reducir el tiempo que tarda tu navegador en localizar la dirección IP de un sitio.
- Aumentar la privacidad, ya que algunos DNS no almacenan ni comparten tus datos de navegación.
- Evitar bloqueos regionales impuestos por operadores o gobiernos, accediendo a webs y servicios restringidos en tu país.
- Bloquear publicidad, rastreadores y contenido inapropiado, fundamental si compartes el móvil con menores o buscas navegar sin molestias.
- Incrementar la seguridad con filtros que detectan y bloquean sitios peligrosos o infectados.
En definitiva, cambiar tu DNS puede parecer una tarea técnica, pero los beneficios son muy palpables y a menudo basta con seguir unos pasos sencillos desde los ajustes de Android o mediante apps dedicadas.
Ventajas y desventajas de los servidores DNS gratuitosOptar por un DNS gratuito de terceros te permitirá mejorar muchos aspectos de tu navegación, aunque cada opción tiene sus pros y contras según tus preferencias:
- Fiabilidad y estabilidad: Muchos DNS gratuitos tienen una alta disponibilidad, con menos caídas que los DNS de operadoras.
- Mayor velocidad: Usan redes más grandes y optimizadas, reduciendo la latencia en la resolución de dominios.
- Más seguridad: Algunos incluyen protección ante phishing, malware o ataques de suplantación de DNS (DNS spoofing).
- Control parental: Si tienes peques o adolescentes, ciertos DNS permiten filtrar contenido adulto o inapropiado automáticamente.
- Saltar restricciones: Puedes eludir bloqueos locales a webs de noticias, redes sociales o servicios online.
Sin embargo, no todo son ventajas. Algunos puntos a tener en cuenta antes de cambiar tu DNS por uno gratuito:
- Menos funciones avanzadas en comparación con soluciones de pago: los servicios premium suelen ofrecer más posibilidades de personalización, atención al cliente más dedicada y garantías adicionales.
- Privacidad variable: Aunque algunos prometen no guardar registros, otros pueden almacenar cierta información para análisis internos.
- Protección no absoluta: Recuerda que el DNS es solo una capa de seguridad. Si buscas anonimato completo, deberías complementarlos con VPN u otros mecanismos de cifrado.
La clave está en elegir el DNS que mejor se adapte a tus necesidades, valorando la velocidad, privacidad y tipo de protección que ofrece.
¿Qué tipos de DNS existen y cuál es el adecuado para ti?El mundo DNS no se limita solo a la clásica función de traducir dominios. Existen diferentes tipos y opciones:
- DNS públicos: De libre acceso, ofrecidos por compañías tecnológicas, ONGs o gobiernos. No requieren registro y suelen ser gratuitos.
- DNS privados: Utilizados internamente por empresas o corporaciones para gestionar accesos y recursos propios. No son accesibles para el público.
- DNS filtrantes: Incorporan filtros para bloquear anuncios, rastreadores, webs maliciosas o contenido para adultos.
- DNS cifrados (DNS-over-HTTPS, DNS-over-TLS, DNSCrypt): Aumentan la privacidad, protegiendo las solicitudes de miradas indiscretas o manipulaciones externas.
La mayoría de los DNS recomendados para Android y el usuario doméstico son públicos y gratuitos, pero hay opciones que combinan filtros, cifrado y hasta paneles de control personalizados. Si buscas simplemente velocidad y privacidad adicional, los DNS de Google, Cloudflare o Quad9 son perfectos. Si buscas filtrado parental o de anuncios, mira opciones como AdGuard, CleanBrowsing u OpenDNS FamilyShield.
Cómo saber qué DNS usas actualmente en AndroidAntes de lanzarte a cambiar tu DNS, puede ser interesante saber cuál estás utilizando. En Android, según la versión, puedes verlo en los ajustes de la red WiFi:
- Accede a Ajustes > Red e Internet > WiFi.
- Pulsa sobre tu red conectada y entra en Avanzado o en los detalles de la conexión.
- Busca la sección de DNS. Si ves 8.8.8.8, usas Google; si es 1.1.1.1, Cloudflare; si es una IP local, es la de tu router (y, por tanto, la del ISP).
En caso de duda, puedes utilizar aplicaciones como DNS Changer, que muestran el DNS actual y permiten cambiarlo fácilmente.
Mejores servidores DNS gratuitos para Android en 2025Ahora sí, entramos en materia. La selección que encontrarás a continuación recoge los DNS más recomendados por portales especializados y usuarios para tu móvil Android este año. Incluye tanto alternativas para mejorar la velocidad, como opciones avanzadas de privacidad o filtros. Junto a cada uno, te damos sus direcciones IP para que los puedas configurar directamente en tu dispositivo.
1. Google Public DNSDirecciones: 8.8.8.8 (primario), 8.8.4.4 (secundario)
Se trata de uno de los DNS gratuitos más populares y fiables, especialmente pensado para usuarios que quieren una navegación sencilla y rápida. Respaldado por Google, proporciona documentación clara, estabilidad y un rendimiento excelente. Aunque almacena ciertos datos para análisis y borra las IP en 24-48 horas, no vincula la actividad a cuentas personales. No incorpora bloqueo de anuncios ni contenidos peligrosos, pero sí cuenta con opciones avanzadas de seguridad para evitar ciberataques relacionados con DNS.
2. Cloudflare DNS (1.1.1.1)Direcciones: 1.1.1.1 (primario), 1.0.0.1 (secundario)
Enfocado en la velocidad y la privacidad ante todo, Cloudflare presume de tener la resolución de nombres más rápida del mundo gracias a su vasta red (más de 200 ubicaciones). Promete no vender tus datos, no almacenar tu IP y eliminar los registros en menos de 24 horas. Además, su dirección es tan sencilla de recordar que podrás configurar nuevos dispositivos en segundos. Es ideal para juegos online y navegación ultra-rápida, aunque no filtra anuncios por defecto (puede hacerse si te creas una cuenta gratuita).
1.1.1.1 + WARP: Safer Internet (Free, Google Play) →
3. Quad9Direcciones: 9.9.9.9 (primario), 149.112.112.112 (secundario)
Quad9 es la opción preferida por usuarios que buscan seguridad y protección frente a malware, phishing y webs maliciosas. Utiliza inteligencia de múltiples fuentes para actualizar sus listas negras y no almacena ningún registro de tus consultas. Es de las alternativas más privadas, aunque su velocidad es algo inferior en determinadas regiones si la comparamos con Google o Cloudflare.
4. OpenDNSDirecciones: 208.67.222.222 (primario), 208.67.220.220 (secundario)
Propiedad de Cisco, OpenDNS destaca por su fiabilidad y gran base de usuarios. Permite personalizar la protección mediante categorías de filtrado (más de 50 disponibles) y ofrece herramientas para tener control parental en casa. Especialmente útil si quieres bloquear contenido adulto o páginas de phishing desde el propio DNS. También ofrece variantes como FamilyShield o Shield para protección automática.
OpenDNS Updater (Free, Google Play) →
5. AdGuard DNSDirecciones: 94.140.14.14 (primario), 94.140.15.15 (secundario)
AdGuard sobresale por su capacidad de filtrar anuncios y rastreadores desde el DNS, además de ofrecer protección familiar para bloquear contenido adulto. Es gratuito en su versión básica, fácilmente configurable y sin necesidad de instalar software adicional, aunque también tiene funciones premium ampliadas. Es uno de los servicios más recomendados para quienes buscan una navegación limpia y segura en cualquier dispositivo.
6. CleanBrowsingDirecciones: 185.228.168.168 (filtro familiar), 185.228.168.10 (para adultos), 185.228.168.9 (seguridad)
Esta opción pone el foco en el control parental y los filtros inteligentes. CleanBrowsing ofrece diferentes niveles de protección según tus necesidades (familia, adultos o solo seguridad), impidiendo el acceso a webs peligrosas o no aptas para menores sin tener que instalar apps en cada dispositivo. Es compatible con cualquier sistema operativo y dispone de manuales detallados en su web.
7. NextDNSDirecciones: 45.90.28.0 (IPv4), 2a07:a8c0:: (IPv6)
Si buscas la máxima personalización en el filtrado de contenido, NextDNS es una elección top. Permite crear políticas propias, bloquear anuncios, malware, rastreadores, webs de adultos y mucho más. La versión gratuita tiene límites, pero puedes probarlo sin registrar una cuenta. Es la alternativa ideal para techies o quienes requieren una configuración DNS a medida.
NextDNS Manager (Free, Google Play) →
8. VerisignDirecciones: 64.6.64.6 (primario), 64.6.65.6 (secundario)
Verisign es menos conocido entre el gran público, pero ofrece una red estable, fiable y con especial énfasis en la privacidad. No almacena ni vende tu información, protege ante ataques DNS y cuenta con servidores distribuidos globalmente.
9. FreeDNSDirecciones principales: 37.235.1.174, 37.235.1.177, 172.104.237.57, 172.104.49.100, 45.33.97.5
FreeDNS permite navegar manteniendo la privacidad, ya que no requiere registro ni guarda logs. Es muy sencillo de usar, aunque no incorpora protección frente a sitios maliciosos. Ideal para usuarios que buscan velocidad y anonimato básico.
10. OpenNICDirecciones: 96.90.175.167, 193.183.98.154
Una alternativa comunitaria descentralizada con servidores repartidos por todo el mundo. Está orientada a usuarios avanzados que quieren independencia respecto a grandes empresas o gobiernos. Incluye soporte para DNSCrypt y otras tecnologías de cifrado.
Otras alternativas destacables- Comodo Secure DNS: 8.26.56.26 y 8.20.247.20 – Centrado en seguridad y bloqueo de webs peligrosas.
- CyberGhost DNS: 38.132.106.139 y 194.187.251.67 – Orientado a privacidad y velocidad.
- UncensoredDNS: 91.239.100.100 y 89.233.43.71 – Sin restricciones, con soporte para protocolos seguros.
- SafeServe (Namecheap): 198.54.117.10 y 198.54.117.11 – Protección avanzada para datos personales.
- Level3: 209.244.0.3 y 209.244.0.4
- WATCH: 84.200.69.80 y 84.200.70.40
- SmartViper: 208.76.50.50 y 208.76.51.51
- Alternate DNS: 198.101.242.72 y 23.253.163.53
- PuntCAT: 109.69.8.51
- Hurricane Electric: 74.82.42.42
No dudes en probar varias de estas opciones hasta encontrar la que mejor se adapta a tus necesidades, ya sea más velocidad, privacidad o filtrado de contenido.
¿Qué hay que tener en cuenta al elegir un DNS gratuito?La oferta de DNS gratuitos es cada vez mayor. Antes de decidirte por uno u otro, reflexiona sobre los siguientes aspectos:
- Compatibilidad: Asegúrate de que tu Android y tu versión soportan DNS personalizados o DNS privados, especialmente si buscas cifrado. Puedes consultar cómo activar un DNS privado en Android.
- Velocidad y ubicación de servidores: Elige siempre un DNS con servidores cercanos a tu región para minimizar latencia.
- Política de privacidad: Consulta si guardan logs, durante cuánto tiempo y si comparten datos con terceros.
- Filtros y protección: Valora si prefieres DNS “puros” (solo cambio de IP) o que incorporen filtros de anuncios, malware, phishing o contenido adulto.
- Facilidad de configuración: Algunos ofrecen apps, otros requieren configuración manual. Escoge la opción que mejor se adapte a tu perfil técnico.
- Soporte para DNS cifrados (DoH, DoT, DNSCrypt): Fundamental para maximizar tu privacidad, sobre todo en redes WiFi públicas.
Si has elegido un nuevo DNS, solo te queda aplicarlo en tu dispositivo. Según tu versión de Android y fabricante, puedes hacerlo de varias formas:
1. Cambiar DNS desde los ajustes de WiFi- Entra en Ajustes > Redes e Internet > WiFi.
- Pulsa sobre la red a la que estás conectado y accede a Opciones avanzadas (puede variar según la marca).
- En Configuración de IP, selecciona Estática.
- Rellena los campos DNS 1 y DNS 2 con las direcciones IP del DNS elegido.
- Guarda los cambios y reinicia la conexión si es necesario.
Este método solo modifica el DNS para esa red concreta, no para todas.
2. Usar la opción “DNS Privado” en Android 9 o superior- Ve a Ajustes > Redes e Internet > Avanzado > DNS Privado.
- Selecciona Nombre de host del proveedor de DNS privado e introduce la dirección (por ejemplo, dns.google para Google).
- Guarda y listo: el cambio se aplicará para todas las conexiones.
Muchos DNS modernos soportan DoH/DoT y te indican el nombre de host a utilizar. Si introduces una dirección IP aquí, no funcionará, solo acepta nombres de host compatibles.
3. Utilizar apps especializadas para cambiar DNS en AndroidExisten aplicaciones gratuitas y de pago que facilitan el proceso, sobre todo si tu versión de Android no permite cambios manuales o si quieres alternar DNS rápidamente. Dos de las más destacadas y recomendadas por los expertos son:
DNS ChangerEsta app permite cambiar el DNS de tu dispositivo sin necesidad de root y funciona tanto en WiFi como en redes móviles (2G/3G/4G/5G). Su función de DNS Speed Test permite comparar diferentes proveedores y seleccionar el más rápido en tiempo real. Otro punto interesante es que protege tu privacidad en redes públicas sin afectar la velocidad de descarga o subida. Además, puedes seleccionar entre listas preconfiguradas o personalizar el DNS a tu gusto.
Ideal si buscas navegar rápido, reducir la latencia en juegos online o mejorar la experiencia general de uso. Se actualiza constantemente para ser compatible con nuevas versiones de Android.
DNS Changer (Free, Google Play) →
BlokadaAdemás de permitir el cambio de DNS, Blokada es una potente herramienta para bloquear anuncios, rastreadores, malware y filtrar contenidos maliciosos directamente en tu Android. Utiliza el protocolo WireGuard para cifrar el tráfico y proteger hasta cinco dispositivos a la vez, sin límites de ancho de banda. Es especialmente útil para quienes desean una experiencia sin publicidad y una navegación segura desde el móvil, sin tener que instalar extensiones o apps adicionales.
Ad Blocker VPN & DNS – Blokada (Free, Google Play) →
NebuloUna app innovadora que implementa DNS sobre HTTPS y DNS sobre TLS, garantizando así una seguridad y privacidad superiores. Incluye perfiles rápidos para Google, Cloudflare, OpenDNS y otros, así como opciones avanzadas para usuarios expertos. Disponible gratis en la Play Store.
Nebulo - Dns over HTTPS/TLS (Free, Google Play) →
Cambiar el DNS en el router y otros dispositivosSi quieres que toda tu red doméstica use el DNS alternativo, lo mejor es configurarlo directamente en el router. Así, cualquier móvil, PC, tablet, Smart TV, consola o dispositivo conectado funcionará con el servidor seleccionado. El procedimiento general es:
- Accede a la interfaz web del router escribiendo su IP (normalmente 192.168.0.1, 192.168.1.1, etc) en el navegador.
- Inicia sesión con el usuario y contraseña correspondiente.
- Localiza la sección de Configuración de Internet o DNS.
- Introduce las nuevas direcciones en los campos DNS primario y DNS secundario.
- Guarda los cambios y reinicia el router si es necesario.
Recuerda que cada modelo de router tiene menús distintos. Consulta la documentación de tu modelo o busca tutoriales específicos si tienes dudas.
¿Qué hacer tras cambiar de DNS? Comprobaciones y recomendacionesTras aplicar un nuevo DNS, es recomendable:
- Vaciar la caché DNS de tu dispositivo para que no use datos antiguos. Puedes hacerlo reiniciando el móvil o desde las opciones avanzadas.
- Monitorizar la velocidad y experiencia de navegación durante unos días para asegurarte de que has elegido la mejor opción.
- En caso de notar lentitud o fallos de carga, prueba otra alternativa de la lista hasta dar con la que mejor se adapte a tu conexión y necesidades.
Para los más preocupados por la seguridad, es recomendable combinar el uso de un DNS filtrante con tecnologías de cifrado como DNSCrypt, DNS-over-HTTPS o una VPN, sobre todo si navegas habitualmente conectado a WiFi públicas.
Herramientas para analizar y elegir el DNS más rápidoAunque la mayoría de DNS públicos ofrecen gran rendimiento, la velocidad real puede variar mucho dependiendo de tu ubicación. Para saber cuál es el más veloz en tu caso concreto, existen utilidades muy eficaces como:
- DNS Jumper: Gratuita, fácil de usar y portable. Analiza decenas de servidores y te sugiere el más rápido. Muy útil para probar desde el PC.
- DNS Benchmark: Ideal para usuarios avanzados en Windows, ofrece gráficos y comparativas entre decenas de servidores.
- NameBench: Herramienta multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que sugiere los mejores DNS en función de pruebas reales de velocidad y tiempo de respuesta.
- DNS Perf: Servicio online que compara los principales DNS públicos en función de mediciones globales y localizadas.
En Android, apps como incorporan pruebas de velocidad para facilitarte la elección desde el propio móvil.
El papel de la seguridad y la privacidad en los DNS públicosUno de los grandes debates en torno al uso de DNS de terceros es la privacidad y seguridad de los datos. Conviene destacar algunos detalles a tener en cuenta:
- El DNS por sí mismo no cifra tu tráfico: La mayoría de DNS gratuitos no ocultan tu IP ni impiden que tu operadora o la empresa que gestiona el servidor vea tus solicitudes.
- ¿Quién puede ver tus datos? Los dueños de los servidores DNS pueden conocer tu dirección IP y registrar los dominios que consultas. Algunos guardan solo logs temporales (Google, Cloudflare), otros prometen no almacenar nada (Quad9, AdGuard, NextDNS en modo privado).
- DNS filtrantes o con protección parental suelen analizar las webs que visitas para decidir si las bloquean o no. Consulta siempre la política de privacidad y los términos de cada servicio.
- DNS cifrados (DoH, DoT, DNSCrypt): Ofrecen una capa extra de privacidad, impidiendo la interceptación o manipulación de tus consultas entre tu móvil y el servidor.
- Para máxima seguridad, combina DNS cifrado con VPN y usa bloqueadores de rastreadores/ads a nivel de dispositivos.
Los DNS gratuitos suelen tener menos funciones avanzadas que las opciones de pago, especialmente en lo que a personalización y soporte técnico se refiere. Sin embargo, para el usuario medio y la mayoría de situaciones, con un DNS gratuito de confianza suele ser más que suficiente. Los DNS de pago ofrecen:
- Capacidad de personalizar filtros de contenido al detalle.
- Soporte técnico prioritario.
- Informes y estadísticas avanzadas de uso.
- Opciones específicas para empresas y familias.
Si necesitas funciones como políticas individualizadas, gestión centralizada de múltiples dispositivos o soporte profesional, podría ser interesante valorar un servicio premium como NextDNS o AdGuard Premium.
Preguntas frecuentes al cambiar el DNS en Android- ¿Cambiar el DNS afecta a todas las apps? Sí, la mayoría de apps utilizan la configuración DNS del sistema. Algunas apps con proxies o VPN propios pueden ignorar estos ajustes.
- ¿Hay riesgos en usar DNS gratuitos? Usados correctamente, no. Pero siempre elige alternativas conocidas y con buena reputación para evitar redirecciones maliciosas.
- ¿Qué hago si tengo problemas de conexión tras cambiar el DNS? Vuelve a la configuración por defecto o prueba otra alternativa de la lista. Reinicia el móvil si es preciso.
- ¿Necesito root para cambiar el DNS en Android? Salvo casos muy antiguos, no. Actualmente existen formas y apps compatibles con cualquier Android reciente sin root.
El mundo de los DNS gratuitos es tan variado como útil. Elegir correctamente tu servidor puede suponer un salto de calidad en la velocidad de navegación, la seguridad de tus datos y el filtrado de contenidos en tu Android. La clave está en informarse bien, probar varias alternativas y ajustar la configuración a tus necesidades, manteniéndote siempre atento a las actualizaciones y nuevas opciones que surgen. Ya sea que busques más privacidad, saltarte bloqueos, acelerar la carga de webs o proteger a tu familia de contenido indeseado, seguro que en este listado encuentras la opción perfecta para ti.
Simuladores de Instrumentos Musicales realistas para Android
La tecnología móvil ha transformado por completo la manera en que aprendemos, practicamos y disfrutamos la música. Si eres un amante de los instrumentos musicales pero no siempre tienes uno a mano, estás de suerte: existen numerosos simuladores de instrumentos musicales para Android que convierten tu teléfono o tablet en una auténtica orquesta de bolsillo. Estas aplicaciones son ideales tanto para quienes están aprendiendo a tocar como para músicos experimentados que buscan practicar o componer en cualquier lugar.
Hoy en día, no hace falta invertir en equipos caros o llenar la casa de instrumentos para poder experimentar con sonidos diferentes. Los simuladores de instrumentos musicales para Android permiten descubrir, practicar y componer con una sorprendente variedad de instrumentos, desde los clásicos como el piano o la guitarra, hasta opciones más exóticas como el pan flute o tablas. Estas aplicaciones facilitan el acceso a recursos musicales para todos los niveles y gustos. A continuación, te mostramos las mejores apps, sus características y cómo pueden ayudarte a sacar el músico que llevas dentro.
Simuladores de instrumentos musicales: una nueva forma de aprender y divertirseEl auge de los simuladores de instrumentos ha acercado la experiencia musical a todo el mundo, sin importar el nivel de conocimientos previos o el presupuesto. Gracias a la variedad de apps disponibles en Google Play, ahora es posible aprender los fundamentos de la música, practicar acordes, ritmos y hasta grabar tus propias creaciones de manera sencilla y divertida.
Estas aplicaciones suelen contar con interfaces intuitivas que aprovechan las pantallas táctiles de los dispositivos Android, simulando la experiencia real de tocar un instrumento. Desde la emulación de un piano con teclas realistas, baterías con pads interactivos, hasta guitarras con cuerdas digitales, el límite lo pone tu creatividad.
Además, algunos simuladores no solo se conforman con imitar instrumentos, sino que ofrecen funcionalidades adicionales como grabación multipista, mezcla de sonidos e incluso posibilidad de compartir tus creaciones con una comunidad. Muchas de estas apps son gratuitas, lo que elimina barreras de acceso y fomenta que más personas se animen a desarrollar su talento musical.
Walk Band: un completo estudio de música en tu móvilUno de los simuladores más populares y completos que puedes encontrar es Walk Band. Esta aplicación gratuita ha superado los 50 millones de descargas, y no es para menos. Walk Band transforma tu dispositivo en un auténtico estudio de grabación portátil, ideal para quienes buscan un entorno digital donde crear y producir música de calidad profesional desde el móvil.
Walk Band es mucho más que una simple aplicación de simulación. Incluye una amplia variedad de instrumentos virtuales: piano, guitarra (modo acordes y solos), bajo, batería (pads y kits), además de beats pad y compatibilidad con teclados MIDI USB. Los sonidos de alta fidelidad permiten practicar y componer sin limitaciones técnicas.
Su secuenciador multipistas permite grabar, editar y mezclar varias pistas MIDI y de voz simultáneamente, facilitando la creación de canciones completas y la edición de arreglos. La app también incorpora un modo de edición tipo piano roll, que ayuda a crear y modificar melodías fácilmente.
¿Deseas compartir tus creaciones? Walk Band ofrece una Music Zone para subir y compartir grabaciones MIDI en la nube, interactuando con una comunidad global y recibiendo retroalimentación. Es una herramienta útil tanto para autodidactas como para profesores y estudiantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la motivación para seguir creando.
Walk Band - Estudio de Música (Free, Google Play) →
Virtual Musical Instruments: diversidad de sonidos y grabación sencillaLa app Virtual Musical Instruments ofrece una experiencia muy completa al integrar hasta diez instrumentos diferentes en una sola plataforma. Además de tocar piano, guitarra o batería, incluye instrumentos como xilófono, pan flute, tablas indias, maracas, gong y un Beat Maker para crear bases rítmicas propias.
Una de las mayores ventajas es la capacidad de grabar y mezclar sonidos de diferentes instrumentos en una misma sesión. Esto permite experimentar con estilos tradicionales indios, fusionar instrumentos y crear composiciones diversas. La grabación se realiza con facilidad y las creaciones pueden compartirse o exportarse en diferentes formatos.
La interfaz simula con fidelidad la disposición de cada instrumento. Tocar la batería es tan sencillo como pulsar los pads, mientras que en el piano las teclas responden en tiempo real. Las cuerdas de la guitarra se pueden pulsar y rasguear, alternando entre acordes y notas individuales.
La app funciona en modo offline y es completamente gratuita, facilitando el acceso a la práctica musical sin necesidad de conexión a Internet ni inversión inicial. Está diseñada para todos los niveles, desde amateurs hasta músicos experimentados, y ayuda a relajarse, aprender y experimentar sin límites.
Su enfoque comunitario permite que los usuarios comuniquen sugerencias o problemas fácilmente y fomentan la interacción en redes sociales, contribuyendo a la mejora continua y la participación global en la experiencia musical.
Virtual Musical Instruments (Free, Google Play) →
Otras aplicaciones recomendadas para aprender y practicar instrumentosAdemás de los simuladores multifunción, existen alternativas específicas para aprender y perfeccionar instrumentos concretos. Algunas incluyen lecciones audiovisuales, tutoriales interactivos y juegos que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia más entretenida y efectiva.
Lick of the day es un ejemplo para quienes desean profundizar en la guitarra eléctrica. Proporciona más de 1.200 sesiones de vídeo con riffs, técnicas y lecciones para niveles desde principiante hasta avanzado. Incluye modo de práctica con compás ajustable y visualización en pantalla de los trastes, facilitando la asimilación correcta de las notas y el ritmo.
Otras aplicaciones incorporan juegos y ejercicios interactivos para guitarra, bajo, ukelele o piano, acompañados de bibliotecas de canciones para practicar paso a paso. Aunque ofrecen periodos de prueba gratuitos, la mayoría requiere suscripción para acceder a todos los contenidos.
Para la batería, diversas apps ofrecen configuraciones realistas con tutoriales en vídeo, permitiendo perfeccionar técnicas o improvisar. Se puede alternar entre diferentes configuraciones, practicar con baquetas virtuales y grabar resultados para evaluar la evolución.
Los simuladores de piano también son populares y útiles. Algunas incorporan modos con lectura de partituras o aprendizaje por oído, permitiendo tocar en línea, colaborar en tiempo real y practicar incluso sin un piano físico en casa, accediendo a repertorios amplios.
Características clave a tener en cuenta en los simuladores de instrumentosElegir el mejor simulador depende de tus intereses y nivel musical. Las características más importantes a considerar son:
- Variedad de instrumentos: una aplicación versátil permite experimentar con diferentes sonidos y estilos, potenciando tu creatividad.
- Calidad de sonido: muestras realistas y grabaciones en alta fidelidad aumentan la sensación de tocar un instrumento auténtico.
- Grabación y edición: poder grabar y mezclar tus sesiones ayuda a aprender y a crear composiciones propias.
- Compatibilidad y soporte: soporte para dispositivos MIDI y facilidad para exportar archivos facilitan su uso en proyectos más profesionales.
Por último, la facilidad de uso y una interfaz amigable son esenciales, especialmente para principiantes. Muchas aplicaciones incluyen tutoriales, ejercicios y juegos que aumentan la motivación y facilitan el aprendizaje.
Beneficios de utilizar apps de simuladores de instrumentos para AndroidEl uso de estos simuladores aporta mucho más que simple diversión. Estudios indican que aprender a tocar un instrumento mejora capacidades cognitivas, concentración y fomenta la creatividad. Además, utilizar estas apps tiene ventajas adicionales:
- Accesibilidad: cualquier persona puede comenzar a tocar, sin importar su edad o experiencia previa.
- Portabilidad: solo necesitas tu móvil para practicar en cualquier lugar, en casa, en el parque o en viajes.
- Económico: la mayoría son gratuitas o de bajo coste, evitando grandes inversiones iniciales.
- Flexibilidad: puedes practicar en cualquier momento y experimentar con distintos estilos musicales.
Para los docentes, integrar estas aplicaciones en el aula puede motivar a los estudiantes y hacer que las clases sean más dinámicas. También, quienes ya tocan instrumentos encontrarán útil grabar ideas rápidamente y ensayar nuevas melodías en cualquier momento.
Incluso los niños pequeños pueden beneficiarse, ya que muchos simuladores incluyen modos de juego y desafíos que convierten el aprendizaje en una experiencia divertida.
Gracias a la evolución tecnológica y la creatividad de los desarrolladores, la experiencia de tocar instrumentos nunca ha sido tan accesible y entretenida. Tanto si quieres empezar desde cero como si buscas perfeccionar tus habilidades, los simuladores de instrumentos para Android son una excelente opción para practicar, grabar y compartir tu música.
Tráiler de Day of the Shell
Tráiler de PEAK
Tráiler de Suit for Hire
"Estamos muy decepcionados". Por qué Apple tiene que pagarle 94 millones de euros a esta empresa española
TOT Power Control, una compañía española especializada en semiconductores para las telecomunicaciones, acaba de ganarle una demanda a Apple en Estados Unidos. Afirmaban que la firma dirigida por Tim Cook había estado usando algunas patentes registradas y el juez les ha dado la razón, aunque parcialmente.
{"videoId":"x9gqo70","autoplay":true,"title":"NO ESTAS SACANDO EL MÁXIMO PARTIDO A TU MÓVIL si no estás usando así la IA", "tag":"Webedia-prod", "duration":"617"}Qué es TOT Power Control. Se fundó en España hace más de 25 años y es una empresa especializada en soluciones para empresas como semiconductores de potencia, montajes de potencia, instalación de disipadores de calor y sistemas de ventilación o condensadores de potencia.
Demanda a Apple por el 3G. Fue en 2021 cuando esta compañía española presentó una demanda contra Apple por lo que consideraron una infracción de su propiedad intelectual y uso de tecnologías patentadas. Afirmaban que los californianos estaban usando transmisores en los iPhone y iPad que funcionaban con tecnología registrada por ellos y sin pagar su licencia.
En Applesfera Apple ha empezado a recortar iOS 26 en Europa y ya tenemos la primera víctimaDelaware da la razón a la española (parcialmente). Ha sido un tribunal del estado de Delaware (Estados Unidos) el que ha dictado sentencia esta semana en contra de Apple y a favor de TOT Power Control. No obstante, la española reclamaba la infracción de dos patentes y el tribunal solo ha validado una de ellas.
110,7 millones de dólares. 94 millones de euros al cambio, es la cantidad que Apple deberá pagar a TOT Power Control como sanción impuesta por el tribunal delawarense. No obstante, todavía no es una sanción firme, dado que se abre ahora un proceso de apelaciones en el que Apple puede presentar recursos que la desestimen.
Samsung, LG, Huawei y Vodafone también han sido demandadas (Imagen: Jamie McCall en Flickr)También denunció a otras tecnológicas. Aparte de Apple, TOT Power Control ha demandado a otros fabricantes como LG y Samsung por causas similares. Y aunque lo que ha sucedido en la demanda contra Apple podría sentar precedentes, aún no se conoce la sentencia.
Eso sí, curiosamente estas demandas se han registrado en Delaware y no en España. En nuestro país, TOT Power Control había demandado en 2020 a Huawei y Vodafone por causas similares y exigían una compensación de más de 500 millones de euros. La demanda contra la compañía china no prosperó y el juzgado mercantil de Madrid la desestimó, mientras que con el conglomerado británico llegó a un acuerdo económico para retirar la demanda.
Apple está "decepcionada". Mientras que Álvaro López-Medrano, CEO de TOT Power Control, se ha mostrado "encantado" de que las tecnologías de su empresa hayan sido "validadas por un jurado en Delaware", un portavoz no identificado de Apple ha dicho a Reuters que están "decepcionados con el veredicto" y confirman la intención de presentar apelaciones.
Imagen de portada | Freerange Stock y Goodfon
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Cuánta batería tiene el iPhone: modelos y cantidad de mAh en cada uno
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
"Estamos muy decepcionados". Por qué Apple tiene que pagarle 94 millones de euros a esta empresa española
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Las apps más confiables para grabar llamadas en tu Android
Grabar llamadas en Android es un tema que genera muchas dudas y curiosidad, sobre todo después de los cambios introducidos por Google en las últimas versiones del sistema operativo. A pesar de las restricciones y la desaparición de funciones nativas, los usuarios siguen buscando soluciones fiables, seguras y fáciles de usar para capturar esas conversaciones importantes, ya sea por motivos personales, profesionales o legales.
En este artículo te vamos a contar absolutamente todo lo que debes saber sobre las mejores apps Android para grabar llamadas, la legalidad de este proceso, las alternativas si tu móvil tiene limitaciones y cómo funcionan realmente las opciones más recomendadas en 2025. Integraremos la información más relevante de los sitios web líderes en el tema, para que tengas una visión clara, actualizada y completa sobre el panorama actual de la grabación de llamadas en móviles Android.
¿Por qué grabar llamadas en Android? Motivos y ventajas principalesGrabamos llamadas por un montón de razones, y no siempre tienen que ver con espionaje o problemas legales. Muchos profesionales, como periodistas, abogados o comerciales, necesitan conservar conversaciones telefónicas por motivos de trabajo, entrevistas o acuerdos. Otras veces queremos quedarnos con el recuerdo de una charla entrañable, tener a mano lo que nos ha dicho el banco, o simplemente no perder detalles de una conversación importante.
Entre las principales ventajas de grabar llamadas se encuentran:
- Mejorar la toma de notas: Puedes escucharlas después para no perder detalle.
- Control de calidad: En empresas, es útil para supervisar la atención al cliente.
- Respaldo legal: Sirve como prueba en disputas o reclamaciones, si la legislación lo permite.
- Memoria fiel: Perfecto para repasar acuerdos, condiciones o instrucciones recibidas por teléfono.
Es fundamental tener en cuenta las implicaciones legales, ya que las leyes de privacidad varían de país en país. Más adelante profundizaremos sobre ello.
El estado actual de la grabación de llamadas en Android: Restricciones, problemas y alternativasHasta hace unos años, grabar llamadas en Android era extremadamente sencillo: muchos móviles venían con la opción integrada de fábrica y las apps de grabadora funcionaban en prácticamente cualquier terminal, con una calidad de audio impecable. Sin embargo, a partir de Android 9 Pie comenzaron las restricciones motivadas por la privacidad y la seguridad de los usuarios.
Estas restricciones han limitado drásticamente la capacidad de grabar llamadas directamente. Google eliminó el acceso a las APIs que permitían la grabación interna del audio de llamada, forzando a las aplicaciones a buscar métodos alternativos, como utilizar el micrófono del dispositivo.
Desde Android 10 y Android 11, se han ido cerrando todas las puertas a la grabación por aplicaciones de terceros, hasta el punto de que:
- No existen apps en Google Play que permitan la grabación directa y fácil de llamadas en todos los móviles Android recientes. Las pocas que quedan requieren configuraciones complicadas o instalar APKs desde fuera de la tienda oficial.
- La calidad del audio se degrada enormemente, ya que solo se puede grabar lo que recoge el micrófono (tu voz y, si tienes el altavoz activado, la del interlocutor lejanamente).
- Algunos fabricantes como Xiaomi o Samsung incluyen la grabación de llamadas nativa en sus apps de teléfono, pero suele estar oculta o deshabilitada en la mayoría de mercados fuera de Asia.
El resultado: grabaciones en Android en 2025 son cada vez más difíciles, sobre todo en dispositivos con Android 10, 11, 12, 13 o superior. ¿Significa que no se puede? No, pero la complejidad y las limitaciones aumentan considerablemente.
Aspectos legales de la grabación de llamadas en España y otros paísesAntes de grabar cualquier conversación, es esencial conocer qué regula la ley respecto a la grabación de llamadas telefónicas. En España, si participas en la llamada, puedes grabarla sin permiso de la otra parte. Sin embargo, publicar o difundir esas grabaciones puede ser ilegal si no cuentas con el consentimiento.
En otros países, como algunos estados de EE.UU. o Canadá, generalmente se requiere el consentimiento de todas las partes para que sea legal grabar. Por ello, siempre es recomendable informarse de la legislación local y, si es posible, avisar a la otra persona antes de grabar.
Resumiendo:
- En España: puedes grabar si participas en la conversación, pero no divulgar sin autorización.
- En otros países: es necesario el consentimiento de todos los involucrados.
- Las grabaciones sin permiso o de conversaciones ajenas son ilegales.
A pesar de las restricciones, existen aplicaciones para grabar llamadas en Android. Sin embargo, en dispositivos recientes suelen requerir configuraciones adicionales, APKs externos o versiones de pago. Aquí tienes un repaso de las más relevantes, según las experiencias y opiniones de usuarios en la actualidad.
Cube ACRCube ACR es una de las apps más populares y completas para grabar llamadas, incluyendo VoIP (WhatsApp, Telegram, Skype, etc). Permite grabación automática o manual, almacenamiento en la nube (Google Drive, Dropbox) y transcripción del audio (en iOS).
Ventajas principales:
- Graba llamadas telefónicas y de aplicaciones VoIP.
- Permite seleccionar contactos para grabación automática.
- Protección con PIN en archivos grabados (versión premium).
- Organiza las grabaciones por fecha, contacto, etc.
- Incluye transcripción del audio (solo en iOS actualmente).
Puntos a considerar:
- La versión gratuita tiene funciones limitadas, y en Android solo puedes guardar en local, sin opción a nube sin pagar.
- La versión premium cuesta alrededor de 20 €/año, con todas las funciones.
- En móviles recientes, suele requerir instalar un módulo auxiliar o APK externo, siguiendo instrucciones oficiales. Para entender más sobre las apps Android para grabar llamadas, consulta nuestra guía completa.
- La calidad de grabación varía según el dispositivo y sistema.
Graba llamadas - Cube ACR (Free, Google Play) →
CallApp: Identificador y grabadorConocida por su función de identificación y bloqueo de spam, CallApp también permite grabar llamadas desde su propia interfaz. Solo debes pulsar en la opción de grabar durante la llamada.
Puntos fuertes:
- Muy popular y con millones de usuarios.
- Interfaz fácil de usar.
- Permite gestionar las grabaciones y almacenarlas en la nube.
- Incluye funciones de bloqueo de spam y personalización de contactos.
Puntos débiles:
- Algunos usuarios reportan inestabilidad en la grabación, especialmente en dispositivos nuevos o con restricciones elevadas.
- Solo disponible para Android.
CallApp Identificador Llamadas (Free, Google Play) →
Automatic Call Recorder (versión con icono rojo)Una app veterana para grabar llamadas en Android. Ofrece grabación automática, organización y diferentes configuraciones.
Ventajas:
- Sencilla y eficaz para usuarios que quieren algo simple.
- Compatible con servicios en la nube como Google Drive y Dropbox en versiones Premium.
- Permite diferentes formatos y protección con contraseña.
Desventajas:
- Limitada en llamadas VoIP.
- Versión gratuita con funciones básicas.
- En móviles muy recientes, puede fallar por restricciones del sistema.
Automatic Call Recorder ACR (Free, Google Play) →
All Call Recorder y variantesMuchas apps ofrecen interfaces similares, con enfoque simple y gratuito. Son ideales para quienes solo quieren pulsar un botón y grabar sin complicaciones.
Puntos positivos:
- Gratis y fácil de instalar.
- Permite seleccionar llamadas a grabar y protegerlas con contraseña.
Puntos negativos:
- Funciones básicas, sin integración en la nube ni opciones avanzadas.
- Frecuentemente limitadas en móviles modernos, solo captan la voz del usuario.
todos grabador de llamadas (Free, Google Play) →
Blackbox Call RecorderApp reconocida por su capacidad para organizar y proteger grabaciones. Ofrece clasificación, borrado automático, modo oculto y compatibilidad con la nube.
Limitaciones:
- No soporta llamadas VoIP como WhatsApp o Telegram.
- En dispositivos recientes puede presentar problemas por restricciones de Android.
Combina grabadora de voz y de llamadas, con opciones de configuración y facilidad para compartir o recuperar grabaciones.
Ventajas:
- Permite diferentes formatos y calidad de audio.
- Interfaz sencilla y clara.
- Buen soporte para compartir archivos.
Inconvenientes:
- No siempre funciona, ya que no es exclusivamente para llamadas.
- Puede fallar en ciertos móviles con restricciones Android.
Voice Recorder Pro (Free, Google Play) →
Boldbeast Call RecorderDestaca por su amplia compatibilidad con diferentes modelos de Android y modales de grabación (automática o manual).
Ofrece listas blancas y negras, borrado automático y organización sin coste. Para ampliar tus opciones, te recomendamos consultar también cómo grabar llamadas en Huawei.
Super Call RecorderEnfocada en facilidad, permite grabar y compartir llamadas rápidamente, incluso por WhatsApp o email. Es gratuita y soporta Android desde versiones antiguas.
Para quienes buscan algo simple, puede ser suficiente; sin funciones avanzadas ni integración en la nube. También puedes conocer más sobre las apps Android para grabar llamadas en nuestra sección dedicada.
Grabador de llamadas (Free, Google Play) →
Call Recorder – ACR y Talker ACRAmbas apps ofrecen grabación automática, organización, etiquetado y compatibilidad con llamadas VoIP en algunas versiones. También permiten proteger y compartir grabaciones.
¡Atención! Como con Cube ACR, en dispositivos modernos puede ser necesario instalar módulos extra o APKs externos debido a las restricciones de Google Play.
Talker ACR: graba llamadas (Free, Google Play) →
Otras aplicaciones recomendadas y alternativas con valor añadidoSi buscas funciones especiales, hay más opciones como:
- Otter Voice Recorder: Más para transcripción, útil para convertir audio a texto.
- Rev Call Recorder: Alta calidad y transcripciones, con coste adicional para las funciones premium.
Si ninguna app funciona en tu dispositivo, hay métodos alternativos para grabar llamadas sin aplicaciones. La más universal consiste en usar un segundo dispositivo para grabar el audio con la función de altavoz activada:
- Antes de comenzar la llamada, activa el altavoz externo en tu teléfono.
- Con otro móvil, una grabadora o un ordenador portátil, inicia una grabación.
- Coloca ambos dispositivos cerca y asegúrate de que el volumen sea alto para captar ambas voces.
- Finalizada la llamada, detén la grabación y guarda el archivo.
Este método, aunque simple, puede ofrecer buena calidad, y no depende de permisos o restricciones del sistema. Para transcribir, puedes utilizar apps de reconocimiento de voz o IA.
Consideraciones clave antes de instalar una app para grabar llamadasAntes de instalar cualquier app, ten en cuenta:
- Leyes y privacidad: ¿Es legal en tu país? ¿Vas a informar a la otra persona?
- Compatibilidad: Verifica si funciona en tu móvil y versión de Android.
- Almacenamiento: ¿Se guarda solo localmente o en la nube?
- Seguridad: ¿Puedes proteger las grabaciones con contraseña?
- Permisos: Revisa los permisos solicitados y evita apps con riesgos innecesarios.
- Modelo de negocio: Requieren pago, suscripciones o anuncios?
- Facilidad de uso: ¿La interfaz es amigable?
Siempre lee las valoraciones recientes y sigue las instrucciones oficiales del desarrollador para una instalación segura y efectiva.
Apps para grabar llamadas en iPhone y alternativas multiplataformaPara usuarios que alternan entre Android y iPhone, o necesitan soluciones multiplataforma, las restricciones en iOS son más estrictas. La mayoría de las apps dependen de la llamada en conferencia, donde se añade un tercer número que realiza la grabación.
Algunas apps populares son:
- TapeACall: Graba mediante llamada en conferencia, con opciones de almacenamiento y transcripción (de pago).
- Rev Call Recorder: Alta calidad y transcripciones, con coste adicional para las funciones premium.
- Call Recorder iCall: Graba llamadas entrantes y salientes, requiere suscripción.
En definitiva, en iOS la grabación suele ser más costosa y compleja, pero hay soluciones robustas para necesidades profesionales.
Comparativa de funcionalidades y precios entre las apps más popularesPara facilitar la comparación, aquí tienes una tabla con las apps más conocidas y sus características principales:
App Sistema Grabación Automática VoIP Almacenamiento en la nube Organización/Notas Precio aproximado Cube ACR Android/iOS Sí Sí Sólo versión pago Sí 19,99 €/año CallApp Android Sí No Sí Media Gratis/Premium Automatic Call Recorder Android/iOS Sí No Sólo pago Media Gratis/Premium Talker ACR Android Sí Sí Sólo pago Sí 7,53 €/año TapeACall Android/iOS Sí No Sí Sí 13-160 €/año según paquete Rev Call Recorder Android/iOS Sí No Sí Sí Gratis (grabación), 1,25 €/min transcripción Blackbox Android Sí No Sí Sí Gratis/Premium Problemas frecuentes y cómo solucionarlos al grabar llamadasSi después de instalar tu app favorita no graba correctamente o la calidad es deficiente, no desesperes: esto es bastante habitual en móviles actuales. Aquí algunos consejos:
- Activa el altavoz: Para que el micrófono capte mejor ambas voces.
- Revisa permisos: Micrófono, almacenamiento y llamadas.
- Actualiza la app: Para mejorar compatibilidad con dispositivos recientes.
- Instala módulos auxiliares si se indican: Siguiendo instrucciones oficiales.
- Verifica si tu móvil tiene grabadora nativa: Algunos fabricantes aún la incluyen, aunque a veces oculta.
- Utiliza grabaciones con otro dispositivo si todo falla.
Como última opción, puedes rootear tu teléfono, pero esto implica riesgos y anula la garantía, por lo que solo lo recomendamos si tienes conocimientos avanzados.
¿Y qué pasa con la privacidad y los riesgos de las apps?Una preocupación clave es la seguridad de tus grabaciones. Algunas apps almacenan en local, otras en la nube, y confiar en ellas requiere revisar la política de privacidad y cifrado.
Para reducir riesgos:
- Utiliza apps de desarrolladores reconocidos y revisa los permisos solicitados.
- Protege tus archivos con contraseña si es posible.
- Evita almacenar información sensible en la nube si no confías en la seguridad.
- Lee las valoraciones y busca incidentes de seguridad.
Las apps más modernas no solo graban, sino que permiten transcribir automáticamente, organizar con IA y generar resúmenes. Esto es muy conveniente para profesionales que gestionan muchas llamadas y necesitan extraer datos útiles.
Algunas opciones, como OpenPhone, ofrecen:
- Transcripción automática.
- Resúmenes inteligentes y acciones de seguimiento.
- Integraciones con CRM y etiquetas.
- Gestión en equipo y compartición de grabaciones.
Para ámbitos laborales, invertir en estas soluciones multiplataforma puede ser muy conveniente.
OpenPhone (Free, Google Play) →
Recomendaciones finales para elegir tu app ideal para grabar llamadas en AndroidEntre tantas opciones y limitaciones, la elección puede ser difícil. Para acertar, considera:
- El uso principal: ¿Esporádico o profesional? ¿Requieres transcripción?
- Tu nivel técnico: ¿Te importa instalar APKs externos?
- Compatibilidad de tu dispositivo: Confirma si funciona en tu modelo y versión de Android.
- Soporte y actualizaciones: Prefiere apps con buen respaldo y actualizaciones frecuentes.
- Política de privacidad: Revisa qué hace con tus grabaciones y permisos.
Siempre lee las valoraciones recientes y sigue las instrucciones oficiales del desarrollador para garantizar la efectividad y seguridad.
La grabación de llamadas en Android ha pasado de ser una función sencilla a un reto en dispositivos modernos. Sin embargo, quienes no renuncian a ella pueden contar con soluciones, aunque a menudo requieren instalar apps adicionales, pagar versiones premium o emplear métodos tradicionales con un segundo dispositivo. El usuario informado podrá encontrar la mejor opción, respetando la legalidad, garantizando la seguridad y adaptándose a la evolución del ecosistema móvil.