Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

KeePass2Android: domina la gestión de contraseñas con sincronización

Actualidad en Androidsis - Lun, 13/10/2025 - 17:52

Si buscas domar el caos de tus claves y tener tus contraseñas siempre a mano entre móvil y ordenador, KeePass2Android se ha convertido en una de las opciones más sólidas, seguras y cómodas para Android. Es un proyecto de código abierto que habla el mismo idioma que KeePass 2.x, por lo que podrás llevar tu cofre cifrado a cualquier parte sin renunciar a la privacidad.

Además, su propuesta gira en torno a la sincronización flexible: puedes usar la nube que prefieras o incluso tu propio servidor, y si no te interesa sincronizar, existe una edición offline. A lo largo del artículo verás cómo funciona, qué ventajas ofrece, cómo integrarlo con Windows, Linux, macOS, iOS y Android, y las mejores prácticas para que no haya sustos al compartir o editar tu base de datos.

¿Qué es KeePass2Android y por qué destaca?

KeePass2Android es un gestor de contraseñas para Android que es totalmente compatible con KeePass 2.x para Windows y con la amplia familia de ports y derivados como KeePassXC o MiniKeePass. Su filosofía es clara: abrir y sincronizar con facilidad la misma base de datos cifrada que ya usas en el ordenador.

Entre sus puntos fuertes, tu bóveda permanece cifrada de extremo a extremo con algoritmos robustos como AES, ChaCha20 o Twofish; admite variantes TOTP para códigos temporales; permite desbloquear con huella o mediante YubiKey; y ofrece plantillas de entradas y sub-bases de datos para compartir credenciales con terceros sin exponer todo tu cofre.

La usabilidad está muy trabajada: el servicio de AutoFill y su teclado integrado facilitan pegar credenciales sin recurrir al portapapeles tradicional, reduciendo riesgos. Y si te preocupa reabrir rápido, su QuickUnlock permite volver a abrir la base con unos pocos caracteres finales de tu clave maestra o con biometría.

Keepass2Android Password Safe (Free, Google Play) →

Sincronización sencilla: nube o tu propio servidor

Puedes alojar tu archivo .kdbx donde prefieras: Dropbox, Google Drive, OneDrive, SFTP, WebDAV y otras opciones habituales de la nube funcionan sin problema. También es posible montar tu propia sincronización en un servidor personal si no quieres depender de terceros.

Para quienes no necesitan conexión ni replicación, existe la variante Keepass2Android Offline, que abre y gestiona la base de datos local sin tocar la nube. Es ideal si quieres un flujo completamente desconectado y minimizar la superficie de exposición.

Recursos oficiales y transparencia

Al ser software libre, el código y la hoja de ruta están disponibles públicamente. Puedes informar fallos o proponer mejoras en su repositorio, revisar la documentación o leer la explicación de permisos y privacidad antes de instalar:

Instalación y primeras decisiones

La app está disponible en Google Play, y también puedes encontrar alternativas de software libre en F-Droid como KeePassDX, KeePassDroid o AuthPass, con funciones comparables. Si tu ecosistema es mixto, tendrás una app compatible para cada plataforma.

Al abrirla por primera vez, elige desde dónde se abrirá tu base .kdbx. Si usas Dropbox, Drive, SFTP o WebDAV, el proceso pedirá autorizar el acceso al servicio elegido para ubicar el archivo. Esta autorización es necesaria para listar y sincronizar el contenido, pero la base permanece cifrada y protegida por tu clave o archivo de clave.

Autenticación: contraseña, archivo de clave y biometría

Para maximizar la seguridad, combina una contraseña maestra fuerte con un archivo de clave. Es un doble candado: sin una de las dos piezas, no se puede abrir la base. En Android, puedes copiar tu archivo de clave al almacenamiento del dispositivo y referenciarlo en KeePass2Android al configurar la apertura.

Si lo prefieres, activa QuickUnlock y la seguridad biométrica. Tras un desbloqueo completo, la reapertura puede hacerse con unos pocos caracteres finales de tu contraseña o con biometría, lo que es práctico cuando saltas entre apps y navegador para iniciar sesión.

Cómo usarlo en el día a día

Una vez abierta la base, verás agrupaciones y entradas con usuario, contraseña y URL. Entrando en cualquier registro podrás copiar o rellenar automáticamente. Con el servicio de AutoFill y el teclado integrado evitas dejar rastros en el portapapeles y reduces el riesgo de filtrado.

Cuando hagas cambios en el ordenador, toca sincronizar la base en el móvil desde el menú de opciones para traer la última versión. Si editas en varios dispositivos, intenta no modificar a la vez en dos sitios para evitar conflictos de fusión.

Guía rápida de sincronización multidispositivo

Para crear un flujo robusto entre ordenador y móvil, instala aplicaciones compatibles en cada equipo:

  • Escritorio: KeePassXC en Windows, Linux o macOS (derivado moderno y multiplataforma)
  • Android: KeePass2Android para abrir, editar y rellenar credenciales
  • iPhone y Mac: Strongbox o KeePassium como clientes compatibles

Después, instala la app de escritorio de tu nube (Drive, Dropbox o iCloud si estás en el ecosistema Apple) para que la carpeta de la nube aparezca como una carpeta más del sistema. Guarda tu base .kdbx dentro de esa carpeta.

En cada dispositivo, abre la base desde la ubicación de la nube en lugar de un directorio local arbitrario. En Android, el selector de archivos te permite elegir la aplicación de nube; si no aparece, ábrela desde el menú lateral del explorador para localizar la carpeta correcta.

Comprobación y resolución de problemas

Para confirmar que todo va fino, añade una entrada de prueba en un dispositivo, cierra la base y, al abrirla en otro equipo, verifica que la nueva credencial está ahí. Si algo falla, revisa lo siguiente:

  • Conectividad: verifica que todos los dispositivos tienen acceso a Internet
  • Permisos: comprueba que KeePass/KeePass2Android puede leer y escribir en la carpeta
  • Actualización: entra en la app de tu nube y fuerza la sincronización

Ten en cuenta que sin conexión no se sincroniza y podrían no verse los cambios hasta que vuelva la red. Y muy importante: evita editar la misma base en varios dispositivos a la vez; si compartes el archivo con un equipo, define quién puede modificar y quién solo leer.

Seguridad: cifrado, KDF y buenas prácticas

La seguridad parte de una idea fundamental: todo el archivo .kdbx está cifrado. Nadie puede leerlo sin tu clave maestra (y archivo de clave si lo usas). Los algoritmos soportados incluyen AES, ChaCha20 y Twofish, referentes consolidados en el sector.

Además, ajusta los ciclos de transformación del KDF (factor de derivación de clave) en KeePass/KeePassXC. Subir los iteraciones endurece el proceso frente a ataques de fuerza bruta a costa de un pequeño coste de CPU a la hora de desbloquear. Es una configuración crucial, especialmente si almacenas la base en la nube.

¿Pueden los desarrolladores ver mis contraseñas?

Una duda habitual: no, el modelo de KeePass/KeePass2Android es de conocimiento cero. El archivo está cifrado localmente y la app no conoce tu clave maestra. La transparencia del proyecto, al ser de código abierto y estar en GitHub, permite auditorías independientes y la comunidad revisa cambios con frecuencia.

Respecto a permisos, la política pública explica por qué los solicita (por ejemplo, acceso al almacenamiento o a la nube para abrir y sincronizar el fichero). Si quieres reducir aún más la superficie, la edición offline elimina la capa de conectividad y se centra en abrir el archivo local.

Características avanzadas que te facilitan la vida
  • QuickUnlock: reabre con unos pocos caracteres finales o biometría tras un primer desbloqueo completo
  • AutoFill y teclado integrado: relleno de campos seguro en apps y web
  • TOTP y variantes: guarda generadores de códigos temporales junto a tus cuentas
  • YubiKey: posibilidad de usar llaves de hardware compatibles para el desbloqueo
  • Plantillas y sub-bases: estandariza entradas y comparte solo lo necesario con grupos
  • Compatibilidad amplia: funciona con KeePass v1 y v2, KeePassXC, MiniKeePass y más ports
  • Libre y gratuito: sin cuotas ni suscripciones, con comunidad activa
Plataformas compatibles y clientes recomendados

En escritorio, Windows, Linux y macOS tienen clientes maduros. KeePassXC es la opción multiplataforma más popular hoy en día, con integración de navegador mediante su extensión oficial.

En móvil, Android brilla con KeePass2Android. Para iPhone y iPad, Strongbox y KeePassium son clientes de confianza con soporte para las bases .kdbx, de manera que puedas leer y editar tu cofre desde iOS.

Integraciones con navegadores y ecosistema

Para agilizar inicios de sesión en el ordenador, usa extensiones como KeePassXC-Browser en Chrome o Firefox. Permiten asociar dominios, autocompletar de forma segura y mantener el control de tus credenciales sin depender de gestores del navegador.

Si manejas 2FA, combina tu base con apps TOTP o guarda los secretos en el propio KeePass, con lo que tendrás usuario, contraseña y código temporal en la misma ficha. Para migraciones, importa y exporta desde otros gestores de contraseñas sin dolor.

Alternativas y combinaciones útiles

Si por interfaz o funciones quieres probar otras opciones, en Android existen KeePassDX, KeePassDroid y AuthPass, disponibles también en F-Droid. En escritorio, KeePassXC es un caballo ganador para casi cualquier sistema. Y si lo tuyo es un servicio con servidor propio, valora Bitwarden como alternativa.

Flujos de trabajo recomendados

Para equipos que comparten credenciales, crea sub-bases de datos específicas con permisos de edición controlados y comunica reglas claras: quién puede modificar y cuándo. Evita ediciones simultáneas para no provocar conflictos de ficheros en la nube.

Si quieres minimizar exposición, mantén el archivo principal fuera del teléfono y usa la edición offline con copias puntuales, o bloquea de forma agresiva la app cuando saltas entre apps; con QuickUnlock reabrirás en segundos sin reescribir toda la clave.

Curso gratuito para empezar con buen pie

Si te apetece seguir un itinerario guiado, existe un curso online gratuito en Appbera.com orientado a aprender desde cero: creación de la base cifrada, organización por grupos, generación de claves robustas y sincronización en la nube entre dispositivos.

Está pensado para que en pocas sesiones cojas soltura con la instalación, el guardado seguro y las integraciones más prácticas. Una buena forma de acelerar la curva de aprendizaje sin coste.

Riesgos a contemplar y cómo mitigarlos

El principal riesgo es humano: si olvidas la contraseña maestra, no hay vuelta atrás. No existe puerta trasera. Diseña una clave larga y memorizable, y evita apuntarla en lugares inseguros. Valora un archivo de clave guardado aparte para elevar la seguridad.

También puede darse corrupción del fichero o pérdida de acceso a la nube. Para mitigarlo, lleva copias de seguridad versionadas y, si compartes, define flujos de edición. Frente a accesos no autorizados, confía en el cifrado sólido y en un bloqueo rápido con biometría (riesgos huella dactilar).

Versiones analizadas y disponibilidad

De las referencias recabadas, se han citado versiones concretas de distintos clientes en su momento: Android 1.11-r0, Windows 2.58, macOS 0.8.1 e iOS 2.3. La mención de revisión más reciente en el material consultado apunta a marzo de 2025, aunque siempre conviene comprobar la última versión estable en su tienda o repositorio oficial.

Para descargar, utiliza las fuentes de confianza: Google Play para Android, F-Droid si prefieres repositorios libres, y las webs oficiales de KeePass/KeePassXC/Strongbox/KeePassium para escritorio y iOS. Evita APKs de procedencia dudosa.

Notas prácticas y consejos extra

Si vas a sincronizar con Drive, Dropbox o iCloud, instala la app de escritorio para que la carpeta aparezca en tu explorador de archivos y no dependas del navegador web. Esto reduce errores y facilita la selección correcta desde KeePassXC.

En Android, si no ves tu servicio de nube en el selector, abre el menú lateral y navega hasta la app correspondiente para localizar la carpeta del .kdbx. Tras cada cambio, acuérdate de cerrar la base para forzar escritura y permitir que la otra parte sincronice.

Atención y soporte de la comunidad

Si necesitas ayuda o quieres aportar, la comunidad en GitHub es muy activa. Para dudas generales sobre gestores de contraseñas y sincronización, hay guías divulgativas que explican conceptos y recomiendan buenas prácticas. En algunos materiales se invita incluso a escribir por correo para resolver cuestiones; cualquier realimentación suele ser bienvenida.

Organizar, cifrar y sincronizar tus credenciales es más sencillo de lo que parece cuando toda la cadena encaja: un cliente fiable como KeePass2Android en el móvil, KeePassXC en el ordenador, una nube bien configurada o un servidor propio, y pequeñas rutinas de seguridad como QuickUnlock, KDF alto y copias de seguridad.

Con estas piezas, tendrás un flujo ágil y seguro que evita contraseñas repetidas, rellena formularios sin fugas y te acompaña allá donde vayas. Comparte esta guía y más personas sabrán cómo gestionar las contraseñas con KeePass2Android.

Telegram: primeros pasos para crear tu propio bot

Actualidad en Androidsis - Lun, 13/10/2025 - 17:44

Puede que hayas oído hablar de la privacidad de Telegram, pero su auténtico superpoder son los bots: pequeñas piezas de software que automatizan tareas y conversan contigo o con tu comunidad sin descanso. En esta guía vas a encontrar todo lo necesario para pasar de cero a tener tu propio bot, con código o sin programar, y con ideas reales para sacarle partido. Si quieres ahorrar tiempo, mejorar la atención y crear experiencias útiles en tus chats, como crear mensajes con botones en Telegram, estás en el sitio adecuado.

Además de explicarte cómo crear el bot con @BotFather, verás dónde alojarlo 24/7, cómo integrarlo con servicios externos, cómo añadirlo a grupos y hasta cómo monetizarlo. También repasaremos herramientas no-code (Manybot, SnatchBot…), comandos clave, catálogos para descubrir bots y un ejemplo de uso con IoT (ESP32). Todo, con un lenguaje sencillo y salpicado de trucos prácticos para que empieces hoy mismo.

¿Qué es un bot de Telegram y por qué te interesa?

Un bot de Telegram es una cuenta automatizada que responde a mensajes y comandos sin intervención humana. Piensa en un asistente que escucha, ejecuta acciones y contesta al instante, ya sea para resolver dudas, enviar avisos, consultar datos externos o gestionar procesos repetitivos.

Frente a otros ecosistemas, Telegram ofrece una API abierta, menos fricciones y permisos avanzados para grupos y canales. Esto lo convierte en un terreno fértil para empresas, desarrolladores y creadores que buscan automatizar flujos sin pedir permiso a nadie ni esperar validaciones eternas.

Entre las ventajas más comentadas están su documentación clara, comunidad activa y compatibilidad con multitud de servicios. En la práctica, crear un bot es rápido, ampliarlo es flexible y escalarlo no te ata a un único proveedor.

  • API abierta y bien documentada
  • Integraciones con servicios externos con relativa facilidad
  • Permisos granulares en grupos y canales
  • Comunidad y ejemplos en múltiples lenguajes
Tipos de bots y utilidades habituales

Hay tantos usos como ideas. Antes de programar conviene identificar para qué lo quieres. Estas son utilidades muy habituales que inspiran proyectos reales; puedes ver ejemplos en bots más útiles para el día a día:

  • Rastreador web: robots que recorren enlaces, analizan contenido o verifican cambios en sitios.
  • Publicación automática: envío programado a web, canales o redes sociales para no depender de horarios.
  • Monitorización: control del rendimiento de páginas o servicios con avisos si algo cae o empeora.
  • Emailing masivo: disparo de campañas por lotes sin intervención manual.
  • Asistente de chat: atención 24/7 con respuestas instantáneas y escalado a miles de usuarios a la vez.
  • Edición de textos: correcciones ortográficas, coherencia en enlaces o sugerencias predictivas.
  • Acciones concretas: alarmas, llamadas, reservas o recordatorios bajo demanda.
  • Captación de clientes: nutrir leads tras un anuncio, cualificarlos y convertirlos dentro de Telegram.
  • Descarga de contenido: búsqueda y listado de opciones para obtener libros, vídeos o música.

Bots maliciosos: qué hacen y cómo protegerte

Como cualquier herramienta, un bot no es “bueno” o “malo” por sí mismo: depende del uso. Existen bots que buscan explotar fallos, enviar spam o lanzar ataques coordinados. Conviene saber qué hacen para prevenirlos.

  • Búsqueda de vulnerabilidades: escaneo de brechas de seguridad para robar datos o comprometer equipos.
  • Ataques DoS/DDoS: saturación de servicios para dejarlos fuera de combate.
  • Recolección de emails y SPAM: scraping masivo y campañas abusivas.
  • Fuerza bruta: intentos repetidos para acceder a cuentas o paneles privados.

Para minimizar riesgos, evita exponer tu token, usa permisos mínimos en grupos, audita dependencias y registra actividad sospechosa. La seguridad del bot empieza por tus buenas prácticas.

Primeros pasos con @BotFather

BotFather es el bot oficial que crea y gestiona el resto. Sin hablar antes con @BotFather, no hay bot. El proceso es guiado y rápido:

  • Abre Telegram y busca @BotFather.
  • Pulsa Start y elige /newbot.
  • Asigna un nombre visible y un nombre de usuario único que termine en “bot”.
  • Obtén y guarda el token de acceso a la API. Trátalo como una contraseña.

Con el bot creado puedes completar su perfil (foto, descripción, “about”) y definir comandos. Antes de publicarlo a lo grande, pruébalo en privado y anota mejoras.

Comandos de BotFather imprescindibles
  • /newbot, /deletebot, /cancel
  • /token, /revoke
  • /setname, /setabouttext, /setdescription, /setuserpic
  • /setinline, /setinlinefeedback
  • /setcommands
  • /setjoingroups, /setprivacy
Editar y personalizar tu bot

Vuelve a hablar con @BotFather, elige el bot y usa “Edit Bot”. Ajusta textos, imagen, comandos y permisos hasta que el comportamiento encaje con tu caso de uso.

Ojo: sigue las indicaciones de guardado en cada cambio. No des por hecho que todo se guarda solo. Si algo no funciona como esperas, regresa y retoca.

Paso crítico: dónde alojar y cómo programar tu bot

Telegram no ejecuta tu código. Tu bot debe correr 24/7 en un servidor, ya sea físico o en la nube. Hay opciones gratuitas para empezar y planes de pago para asegurar estabilidad.

Replit Plan gratuito Ideal para principiantes; despliegue rápido en navegador Render Plan gratuito Equilibrio entre facilidad y estabilidad DigitalOcean Sin plan gratis Droplets sencillos, potentes y estables

En lenguajes, los más populares son Python y Node.js por su ecosistema y librerías. Si empiezas, Python es amable y hay mucha documentación. Si ya dominas JavaScript, Node.js con Telegraf es comodísimo.

Crear tu bot con código: ejemplos mínimos

Con Python puedes usar la librería python-telegram-bot. Instala y ejecuta un esqueleto funcional en minutos.

pip install python-telegram-bot

Ejemplo mínimo en Python (guárdalo como bot.py). No olvides pegar tu token real:

from telegram import Update from telegram.ext import ApplicationBuilder, CommandHandler, MessageHandler, filters TOKEN = "PEGA_AQUI_TU_TOKEN" async def start(update: Update, context): await update.message.reply_text("¡Hola! Soy tu bot.") async def echo(update: Update, context): await update.message.reply_text(update.message.text) app = ApplicationBuilder().token(TOKEN).build() app.add_handler(CommandHandler("start", start)) app.add_handler(MessageHandler(filters.TEXT, echo)) app.run_polling()

Si prefieres Node.js, Telegraf ofrece una API muy directa. Instala la dependencia y arranca:

npm install telegraf const { Telegraf } = require('telegraf') const bot = new Telegraf(process.env.BOT_TOKEN) bot.start((ctx) => ctx.reply('Welcome')) bot.help((ctx) => ctx.reply('Send me a sticker')) bot.on('sticker', (ctx) => ctx.reply('')) bot.hears('hi', (ctx) => ctx.reply('Hey there')) bot.launch()

Para ejecutarlos, abre la terminal en la carpeta del proyecto y lanza python bot.py o node index.js. Si ves mensajes de “bot en marcha”, prueba a escribirle en Telegram. El comando /start suele ser la primera verificación.

Crear un bot sin programar: asistentes y plataformas

Si lo tuyo no es el código, tampoco hay problema. Existen asistentes visuales para montar flujos conversacionales en minutos. Son ideales para MVPs, marketing o atención al cliente:

  • Manybot: crea menús multinivel y botones en Telegram, mensajes personalizados, comandos propios, publicaciones programadas desde RSS, X o YouTube, múltiples administradores y formularios. Es gratuito y está en varios idiomas.
  • AradBot: orientado a envíos periódicos, botones con acciones, estadísticas, gestión de usuarios por niveles, encuestas, formularios, asistencia técnica con tickets, automatización de grupos y hasta procesos de compra-venta con stock, ofertas y facturas.
  • SnatchBot: plan gratuito muy capaz; versión de pago con retransmisión, modelos PNL, TTS/STT, live chat e informes. Plan Pro desde 30$ para 10.000 mensajes y extras como eliminación de marca, integraciones y soporte premium.
  • Bots.Business (app Android y versión web): permite crear bots desde el móvil. Plan gratis de hasta 1.000 respuestas/mes; planes de pago desde 5$ a 125$ según volumen de operaciones.
Bots específicos muy útiles

Hay herramientas que resuelven funciones concretas y se integran como un guante en tu día a día. Estas dos destacan por su utilidad:

  • PollBot: genera encuestas y analiza resultados. Comandos como /newpoll y /resultados lo hacen muy directo.
  • Zoom Bot: crea y únete a reuniones de Zoom desde Telegram sin instalar la app.
Cómo añadir tu bot a un grupo y configurar privacidad

Desde el perfil del bot, toca los tres puntos y elige “Agregar a grupo o canal”. Selecciona el destino y ajusta permisos. Si va a moderar, dale privilegios de administrador; si solo responde a comandos, permisos mínimos.

  • Perfil del bot → Agregar a grupo o canal
  • Concede permisos en función de su rol
  • Revisa /setprivacy con BotFather para decidir qué mensajes puede leer

Para bots de moderación o que analizan contexto, desactivar la privacidad permite leer todos los mensajes del grupo. Si no es necesario, mejor limitarlo a menciones y comandos.

Bots recomendados para usar ya

Algunos bots populares que te pueden venir de perlas. Úsalos como usuario y también como inspiración para tus propios proyectos:

  • @Youtube: busca vídeos sin salir de Telegram.
  • @gamee: juegos casuales integrados.
  • @wiki: consultas rápidas a Wikipedia.
  • @converto_bot: descarga de vídeos de YouTube (mp3/mp4).
  • @uploadbot: sube y descarga archivos por URL.
  • @thefeedreaderbot: lector de feeds tipo Feedly (hasta 10 fuentes).
  • @pdfbot: unir, separar, rotar, cifrar o extraer de PDFs.
  • @mp3toolsbot: recortar, cambiar bitrate, editar tags y más en MP3.
  • Descargas: Facebook (@fbvideo_bot), X (@TwitterDownloaderBot), Instagram (@getmediabot), YouTube (@converto_bot).
  • @vkmusic_bot: descarga de música.
  • @ytranslatebot: traducción integrada.
  • @Podcast_bot: escucha podcasts dentro de Telegram.
  • @sticker y @stickers: busca y crea paquetes de stickers.
  • @Flirtu_bot: “matchmaking” estilo Tinder.
  • @imdb: fichas de películas con reparto y sinopsis.
Dónde descubrir bots: catálogos y buscadores

No existe un repositorio oficial único con todos los bots. Dos directorios populares son TDGR y Telegramic; ofrecen buscador y categorías, aunque sus filtros no siempre afinan al 100%.

Dedica tiempo a comparar opciones, prueba en privado y revisa valoraciones. La calidad varía y conviene comprobar actualizaciones y mantenimiento antes de adoptarlos en tu flujo de trabajo.

Monetizar tu bot: ideas y modelos

Ganar dinero con bots es posible, sobre todo si aportan valor recurrente a una audiencia amplia. Hay varios modelos que funcionan sin ser invasivos:

  • Acceso premium: funciones avanzadas por suscripción mensual o pago único.
  • Bots como servicio: informes personalizados desde una URL, periodos de prueba y cobro con Stripe o similar.
  • Afiliación: recomendaciones con enlaces de Amazon u otros programas.
  • Pagos en canales privados: acceso de pago gestionado por bots como @InviteMember_bot.

Ten en cuenta límites de APIs externas, costes de hosting y cumplimiento legal (datos personales, fiscalidad, Términos de Telegram). Bloquear funciones tras paywall solo tiene sentido si el usuario percibe valor real.

Ejemplo práctico: controlar un ESP32 con Telegram

Un caso muy valorado es integrar Telegram con IoT. Con un ESP32 puedes encender/apagar un LED desde el chat y consultar su estado. Necesitarás Arduino IDE, librerías (Universal Telegram Bot, ArduinoJson) y tu bot token.

  • Crea el bot con @BotFather y copia el token.
  • Obtén tu chat ID (por ejemplo con @myidbot y /getid).
  • Programa el ESP32: conecta a tu WiFi, valida que el chat_id que envía órdenes sea el tuyo y gestiona comandos.

Comandos habituales: /start (muestra ayuda), /led_on, /led_off y /state (devuelve si el GPIO está encendido o apagado). Protege el acceso comparando el chat_id y responde con “Unauthorized user” cuando no coincida. Así evitas usos no deseados si alguien descubre el bot.

Conectar tu bot a plataformas: SendPulse y Kommunicate

Si prefieres construir flujos, campañas y analítica sin programar, plataformas como SendPulse o Kommunicate te facilitan la vida. El patrón suele ser similar: pegas el token, autorizas y empiezas a orquestar conversaciones.

  • SendPulse: sección Chatbots → conectar Telegram con tu token → suscribirte desde la app. Incluye flujos de bienvenida, respuesta estándar y baja, disparadores por palabras clave, variables para personalización, filtros, integración con APIs externas y funciones basadas en IA (como responder preguntas de formato libre). También permite añadir enlaces al bot en tu web y ver estadísticas.
  • Kommunicate: desde Integraciones, pega la clave API del bot y guarda. Con eso, los mensajes de Telegram llegan a su panel para que el equipo humano o tu flujo de automatización continúe la conversación.

Esta vía híbrida (bot + plataforma) va genial para marketing y soporte. Combina la inmediatez del bot con agentes humanos cuando hace falta, y todo queda centralizado con métricas.

Preguntas frecuentes ¿Qué es exactamente un bot de Telegram y para qué sirve?

Es un programa que conversa y ejecuta tareas dentro de Telegram. Responde a comandos, envía avisos, consulta APIs y automatiza flujos sin intervención humana.

¿Necesito saber programar para crear uno?

No necesariamente. Con @BotFather empiezas en minutos y con plataformas no-code puedes construir flujos. Si quieres personalización total, el código te da control absoluto.

¿Por qué es importante el token?

Es la llave de tu bot. Quien lo tenga podrá controlarlo. Guárdalo como una contraseña, usa variables de entorno y revoca el token si sospechas filtración.

¿Dónde debería alojarlo?

Cualquier servicio que ejecute tu proceso 24/7 y permita webhook o polling. Para empezar, Render o Replit; para producción estable, un VPS como DigitalOcean.

Errores comunes y buenas prácticas

Hay tropiezos típicos que se repiten en casi todos los proyectos. Evítalos y ganarás tiempo (y salud):

  • Objetivo difuso: bots sin una función clara nadie los usa. Define el problema a resolver.
  • Token expuesto: nunca lo subas al repositorio. Variables de entorno y rotación periódica.
  • Permisos mal configurados: en grupos, ajusta /setprivacy y roles. Menos es más.
  • Sin pruebas: testea en privado y recopila feedback real antes de abrirlo al público.
  • Sin monitorización: logs, métricas y alertas para detectar fallos y picos de carga.

Crear un bot en Telegram es alcanzable para cualquiera: con @BotFather lo registras, eliges entre programarlo o usar no-code, lo alojas para que funcione 24/7 y lo mejoras con iteraciones. Desde asistentes de soporte hasta integraciones IoT o proyectos monetizables, el límite lo pone tu imaginación; aprende los comandos clave, cuida la seguridad del token y piensa siempre en aportar valor real a tus usuarios. Comparte esta guía y más usuarios podrán gestionar sus bots en Telegram.

Packs de Wallapop: cómo agrupar artículos y ahorrar en envíos

Actualidad en Androidsis - Lun, 13/10/2025 - 17:34

Wallapop ha activado sin fanfarrias una función largamente pedida: los packs o lotes de artículos del mismo vendedor en un único pedido. Esta novedad permite agrupar hasta 30 productos compatibles con Wallapop Envíos en una sola transacción, reduciendo gastos y simplificando el proceso para quienes suelen comprar varias cosas a la vez a la misma persona.

La herramienta llega con ventajas y matices. Por un lado, ahorras en envíos y gestionas todo en un único paquete; por otro, hay límites, categorías excluidas y una dinámica de negociación que cambia ligeramente. A continuación te explico, con todo detalle y con cifras concretas, cómo funcionan los packs de Wallapop, qué tarifas aplican, qué zonas cubren y qué hacer ante incidencias, para que compres y vendas con las cartas boca arriba.

¿Qué son los packs (lotes) en Wallapop y por qué interesan?

Un pack o lote es la posibilidad de comprar varios artículos del mismo vendedor en una única operación, siempre que todos sean aptos para Wallapop Envíos. Esto significa que, en vez de pagar varios envíos por separado, la compra se unifica y el paquete se tramita de forma conjunta, con la protección de la plataforma.

La app permite incluir hasta 30 artículos por lote y, si todo cuadra, recibirás todo en un mismo envío y bajo un mismo seguimiento. Si algo falla (peso, medidas o tope de valor), aparecerá un aviso en pantalla impidiendo continuar hasta que se ajuste el lote a las condiciones.

¿Cómo se crean los Packs de Wallapop y qué verás en la app?

Puedes iniciar un lote desde el perfil del vendedor (opción ‘Crear un lote’) o desde uno de sus anuncios, tocando en la misma función. Se abrirá un selector para añadir o quitar productos del mismo vendedor y verás un resumen con el recuento de artículos y el precio global antes de pagar.

Cuando confirmes, pasarás al flujo de pago habitual de Wallapop Envíos, elegirás el método de entrega y se abrirá un chat específico con el vendedor. Ese chat facilita cualquier ajuste del pedido, dudas de embalaje o confirmaciones de última hora, igual que en una compra individual, pero aplicado al lote.

Requisitos, límites y excepciones de los packs de Wallapop

Los lotes están sujetos a las mismas restricciones base de Wallapop Envíos: peso máximo de 30 kg, valor total hasta 2.500 €, y dimensiones máximas del paquete (una vez embalado) que no superen 210 cm en la suma de largo+ancho+alto, con un lado máximo de 120 cm.

Existen excepciones: productos con garantía, categorías no compatibles con envíos, artículos voluminosos como bicicletas y anuncios sin envío activado no pueden integrarse en un lote. Si intentas incluir algo que no cumple, la app lo marcará para que lo excluyas o modifiques tu selección.

¿Un único paquete o varios? Diferencia entre pedidos sueltos y lotes

Con anterioridad, la norma general era clara: los envíos no se podían agrupar ni dividir, cada pedido generaba su propio envío. La novedad de los lotes es que, al crear el pack desde el vendedor, sí se puede unificar en una sola transacción y paquete, siempre y cuando todos los artículos cumplan las condiciones.

Eso implica que no podrás fusionar pedidos antiguos ya creados de forma separada, pero sí agrupar desde el principio los productos del mismo vendedor en un lote. Es un matiz importante para no equivocarte: si necesitas un único envío, configura el lote antes de pagar.

Impacto para vendedores: más ventas potenciales, pero ojo con el regateo

Para quien vende, los packs de Wallapop pueden ayudar a cerrar varias ventas de golpe con un único envío, algo apetecible si tienes inventario y buscas rotación. Sin embargo, al permitir seleccionar varios artículos y lanzar oferta conjunta, también es probable que algunos compradores intenten apretar más el precio.

Si ya tienes los precios ajustados por ser segunda mano, conviene fijar un umbral de descuento razonable. La reciente popularización del botón ‘Hacer oferta’ ya enfrió parte de la negociación clásica; ahora, la compra por lotes puede reforzar esa dinámica más automática, útil en muchos casos, pero menos ‘humana’ en otros.

Gastos de envío: quién paga, cuánto cuesta y cómo ahorrar

En Wallapop Envíos, el comprador asume los gastos de envío. El coste es fijo según peso y categoría del producto, y puede variar si se entrega en domicilio, en oficina de Correos o en punto de recogida (GLS). A continuación tienes las franjas estándar para multitud de categorías (cine, libros y música, moda y accesorios, consolas y videojuegos, niños y bebés, hogar y jardín) aplicables a envíos entre España y Portugal/Italia, dentro de Baleares, desde las islas hacia Italia o dentro de Canarias:

  • 0-2 kg: a domicilio 3,49 €; a oficina 2,99 €; punto GLS 2,39 € (0-1 kg) y 2,59 € (1-2 kg).
  • 2-5 kg: a domicilio 4,49 €; a oficina 3,99 €; punto GLS 3,49 €.
  • 5-10 kg: a domicilio 7,49 €; a oficina 6,49 €; punto GLS 5,49 €.
  • 10-20 kg: a domicilio 11,49 €; a oficina 10,49 €; punto GLS 9,49 €.
  • 20-30 kg: a domicilio 16,49 €; a oficina 15,49 €; punto GLS 14,49 €.

Para envíos entre península y Baleares se aplican estas tarifas: más coste por distancia y logística, tenlo en cuenta al calcular el precio final.

  • 0-2 kg: domicilio 5,95 €; oficina 5,50 €.
  • 2-5 kg: domicilio 8,25 €; oficina 7,25 €.
  • 5-10 kg: domicilio 13,55 €; oficina 12,55 €.
  • 10-20 kg: domicilio 24,95 €; oficina 22,95 €.
  • 20-30 kg: domicilio 42,95 €; oficina 38,95 €.

La categoría Bicicletas tiene tarificación especial, con precios superiores por volumen y manipulación. Solo hay tres tramos en este caso:

  • 5-10 kg: domicilio 14,05 €; oficina 12,75 €.
  • 10-20 kg: domicilio 29,55 €; oficina 26,85 €.
  • 20-30 kg: domicilio 35,65 €; oficina 32,40 €.

Si el comprador está en España/Baleares y el vendedor en determinadas islas italianas con códigos concretos (p. ej., 07024, 07046, 09014, 90010, 91010, 91017, 91023, 92010 y 98050), se aplican estas tarifas particulares:

  • 0-2 kg: domicilio 12,95 €; punto de recogida 15,50 €.
  • 2-5 kg: domicilio 13,95 €; punto de recogida 12,95 €.
  • 5-10 kg: domicilio 15,95 €; punto de recogida 12,55 €.
  • 10-20 kg: domicilio 18,95 €; punto de recogida 17,95 €.

Para ahorrar, estate atento a promociones con envíos rebajados o a mitad de precio y a los periodos con códigos de descuento. Algunos vendedores también activan envío gratis en sus anuncios, algo que suele mejorar la conversión.

Wallapop Protección (seguro) y comisiones

Con Wallapop Envíos, el sistema añade un coste de protección obligatoria que se cobra al comprador y garantiza la transacción. Las franjas son:

  • De 1 € a 13 €: 1,69 € de seguro.
  • De 13,01 € a 657 €: 0,69 € + 7,5% del precio del artículo.
  • De 657,01 € a 2.500 €: 50 € fijos.

El dinero queda retenido hasta que el comprador confirme que todo está correcto o pase el periodo de revisión. El vendedor cobra en unos 3 días hábiles tras la confirmación, directamente en su cuenta bancaria registrada.

Zonas de envío: dónde puedes comprar y vender con envío

Con Wallapop Envíos puedes mandar a casi cualquier punto de España, con excepciones y particularidades según el caso. En general, no se realizan envíos a Ceuta, Melilla y Canarias en determinadas modalidades, aunque sí existen envíos internos dentro de las Islas Canarias.

Además, hay envíos internacionales entre España/Portugal/Italia, con zonas excluidas en Italia que se detallan en la documentación de Wallapop. Madeira y Azores quedan fuera desde España, y por ahora no está habilitado Andorra como destino/origen.

Opciones de entrega y empresas de transporte

El comprador puede elegir entre entrega a domicilio o recogida en oficina de Correos (no todas, solo las habilitadas). También hay puntos de recogida GLS cuando el sistema lo ofrece, opción práctica si no estás en casa en horario de reparto.

En función del producto y la ruta, la logística la gestionan Correos, SEUR, GLS, InPost o Method. El seguimiento se consulta en la app y, si lo necesitas, puedes introducir el localizador en los sistemas de cada empresa para tener más detalles del tránsito.

Recogida a domicilio y envíos voluminosos

Si el vendedor no puede desplazarse, es posible solicitar recogida a domicilio con SEUR por 2,25 €, coste que paga el vendedor y se descuenta de su importe final. El paquete no debe superar 30 kg y la suma de largo+ancho+alto no puede exceder 270 cm.

Para bultos muy grandes (electrodomésticos y muebles de ‘Hogar y jardín’ o ‘Electrodomésticos’), Wallapop trabaja con Method para voluminosos. Requisitos: comprador y vendedor en la misma provincia, a partir de 30 kg, plazos de hasta 8 días y manipulación especializada. El vendedor asume un 10% del precio final como coste de este servicio, mientras que el comprador paga el envío y la protección, con subida al domicilio incluida (no montaje).

Antes de enviar: acuerdos, etiqueta y embalaje

La compra suele arrancar con un chat, donde se pacta precio y condiciones; luego el comprador envía la oferta por Envíos o pulsa ‘Comprar’. Si el vendedor acepta, se genera un código/etiqueta con el que llevar el paquete a Correos (o se gestiona la recogida).

No corras a la oficina nada más aceptar: en ocasiones la etiqueta tarda un par de horas en estar operativa. Respecto al embalaje, Correos exige que el contenido vaya bien fijo, sin holguras, sin embalajes transparentes y sin envolver solo en papel. Si no cumple, pueden rechazar el paquete.

Plazos y seguimiento

Desde que la mensajería recoge el paquete, el plazo habitual de entrega es de 2 a 4 días. El estado se actualiza en la app, aunque a veces puede tardar unas horas en reflejarse. Si ya te ha llegado y no aparece, puedes pulsar ‘Marcar como recibido’ para activar la ventana de 48 horas por si necesitas reclamar.

Devoluciones, disputas y resoluciones

Al recibir el pedido, el comprador dispone de dos días naturales para decidir si se lo queda o lo devuelve. Si hay problemas (no coincide con la descripción, llega roto, etc.), se puede abrir disputa dentro de las 48 horas desde que figura como entregado en la app.

La reclamación se tramita desde ‘Compras en curso’, eligiendo motivo y subiendo fotos (si necesitas aportar vídeos u otros archivos, puedes hacerlo contactando por correo con soporte). Si vendedor y comprador no llegan a un acuerdo, el caso lo evalúa el equipo de Wallapop para dictaminar si procede la devolución.

Si se acepta la devolución, se genera un código para enviar de vuelta el artículo. Hay 10 días naturales para depositarlo en Correos. Cuando el vendedor lo recibe, se procesa el reembolso, que suele llegar en 2-8 días hábiles según método de pago. Es imprescindible conservar el embalaje y la etiqueta para no tener incidencias.

Importante: las reclamaciones a través de la app requieren Wallapop Protect (la protección de envíos). Si no usaste Envíos/Protect, no verás opción de reclamar dentro de la plataforma y no se tramitará por canales externos.

Incidencias frecuentes y cómo solucionarlas

Si el envío no puede entregarse, el flujo varía según transportista. Con Correos se intenta la entrega y se deja aviso y SMS con 15 días para recoger. Con SEUR se realizan 2 intentos y luego queda en punto de recogida 10 días. Si detectas una dirección incorrecta antes del primer intento, cancela la transacción desde ‘Ventas > En curso’: el reembolso al comprador es automático y sin penalización.

Si el pedido llega dañado, el comprador debe contactar con Wallapop dentro de las 48 horas y adjuntar fotos del contenido defectuoso, del embalaje y de la caja con el código. Guarda siempre el embalaje original hasta que se resuelva el caso.

Si Correos no admite el paquete porque supera medidas o el peso declarado no es correcto, el vendedor debe cancelar la transacción, editar el anuncio y ajustar el tramo de peso (0-30 kg). El reembolso llega en 2-8 días hábiles al comprador y, después, el comprador debe enviar una nueva solicitud de envío para generar un nuevo código.

Si el estado del envío no se actualiza, espera unas horas o usa ‘Marcar como recibido’ si ya lo tienes. Si el comprador no ha recibido un paquete que figura como entregado, debe contactar con soporte desde la página de seguimiento. El vendedor, si aparece ‘plazo vencido’ pese a haber entregado el paquete al transportista, también debe informar al soporte desde el botón habilitado.

Packs y tiendas especializadas en Wallapop: casos de uso ideales

Los lotes brillan cuando quieres varias piezas del mismo catálogo: por ejemplo, coleccionistas de figuras, Funkos o merchandising que compran varias unidades a una tienda o usuario. En estos casos, agrupar artículos en un solo pedido aporta ahorro, comodidad y menos riesgo de que una parte del pedido se retrase respecto al resto.

Algunas tiendas fomentan la creación de lotes para que pagues un solo envío y recibas todo junto. Si ves que el vendedor lo indica en su perfil o publicaciones, aprovecha para llenar el carrito con varias referencias antes de cerrar el pago, siempre cuidando los límites de peso y valor.

Envío gratis y promociones

Los vendedores pueden activar envío gratis en sus anuncios nuevos o existentes, algo que suele mejorar la visibilidad y las probabilidades de venta. También hay campañas puntuales de Wallapop Envíos con descuentos fuertes o incluso envíos gratis.

Un ejemplo fue la colaboración con un banco digital en la que se ofrecieron tres envíos gratis de hasta 5 kg. No son promociones constantes, así que conviene mantener activadas las notificaciones para no perderlas.

Envío tradicional por tu cuenta vs Wallapop Envíos

Fuera de la plataforma, puedes gestionar el envío por tu cuenta con Correos o mensajería. Suele ser más barato y sin límite estricto de dimensiones, pero tiene menos garantías: si el comprador no paga, te quedas vendido salvo que hayas cobrado por adelantado y, aun así, la resolución de problemas puede ser más lenta.

Con el método tradicional puedes contratar certificado, acuse de recibo o seguros propios, pero si surge un conflicto no contarás con la mediación de Wallapop. Por eso, para importes altos o si buscas tranquilidad, Envíos + Protect suelen compensar.

Buenas prácticas para vendedores y compradores

Revisa siempre el peso real y ajusta bien el tramo. Si dudas, pesa el paquete ya embalado; un error aquí bloqueará la entrega en la oficina. Usa material de relleno suficiente, refuerza esquinas y evita cajas débiles o recicladas en mal estado.

Como comprador, si quieres pack, crea el lote desde el principio y confirma que ningún artículo esté fuera de las condiciones. Si vas a pedir rebaja por volumen, hazlo con respeto y con una propuesta realista; recuerda que el vendedor también asume su tiempo, materiales y desplazamientos.

Notas sobre cobertura y calculadoras de costes

Las condiciones de cobertura por zonas y transportistas pueden cambiar, por lo que es recomendable consultar siempre la sección de tarifas y ayuda oficial antes de procesar un pedido de alto valor o muy pesado. Además, algunas herramientas externas o calculadoras de seguro/gastos de envío todavía no contemplan correctamente los lotes, así que usa las cifras y el desglose que te muestre la propia app en el momento de pagar.

Cuando hay divergencias entre una calculadora de terceros y el importe que veas en la app, manda siempre la estimación oficial de Wallapop. Es la que aplicará de cara al cobro, la etiqueta y la responsabilidad ante incidencias.

Todo lo anterior coloca a los packs como una función útil para compras múltiples del mismo vendedor, con ahorro y menos fricción logística. Si te organizas bien, combinas varias piezas, ajustas el precio y evitas errores de peso y medidas, disfrutarás de un proceso más ágil y seguro tanto si compras como si vendes en la plataforma. Comparte este tutorial y más usuarios sabrán sobre los Packs de Wallapop.

La mejor forma de proteger las cuentas está en una aplicación del iPhone. Y hay mucho más que simples contraseñas

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 16:31

¿Y si te digo que hay una aplicación para gestionar contraseñas con el sello de BBFG (Buena, Bonita, Fiable y Gratuita)? De hecho, si usas dispositivos Apple es posible que no tengas ni que descargarla, ya que se trata de la app Apple Contraseñas, lanzada con iOS 18 y que viene preinstalada ya en todos sus dispositivos.

Durante años fui descuidado con este elemento tan crucial de la seguridad, pero pero no fue hasta que empecé a acumular más y más cuentas que entendí lo fácil que era perder el control. Ahí entendí la necesidad de tener un buen gestor. Y Apple ha sabido resolverlo de forma elegante con su app nativa.

Mi consejo es usar siempre un gestor de contraseñas (aunque no sea el de Apple) {"videoId":"x9s2kkq","autoplay":true,"title":"CONTRASEÑAS FUERA! 7 GESTORES DE CONTRASEÑAS para hacerte LA VIDA MÁS FÁCIL", "tag":"contraseñas", "duration":"486"}

En este artículo quiero jugar en defensa de la app Contraseñas de Apple y de ella hablaré largo y tendido. Sin embargo, por encima de todo quiero dejar la recomendación de usar siempre una app de este tipo, ya sea la de Apple o cualquier otra. Opciones hay muchas y puedo dar fe de la fiabilidad de 1Passoword o NordPass, que son las otras dos que he probado, aunque hay más.

Suelo definir mis cuentas como un muro infranqueable porque cumplen con las exigencias que se requieren para tener contraseñas seguras: que sean alfanuméricas e incluyan símbolos, que sean largas, que sean diferentes para cada cuenta, que se cambien periódicamente...

En Applesfera Perdí dos semanas recuperando una cuenta hackeada. Así puedes proteger tu Instagram, WhatsApp y TikTok para que no te pase

Y lo bueno es que los gestores de contraseñas suelen incluir ya ese tipo de recomendaciones y otras facilidades. Por tanto, considero imprescindible apostar por uno. Y si no quieres gastar un euro, la opción más segura es la de Apple.

Por qué la app de Apple es segura

Al igual que el ya extinto Llavero de iCloud, la app de Contraseñas de Apple utiliza un cifrado de extremo a extremo. Es decir, que todo lo que guardamos en ella se sincroniza entre nuestros dispositivos, pero solo estos pueden acceder. Ni Apple, ni un tercero puede acceder a ellos.

En lo relativo a la sincronización con iCloud, se usan protocolos avanzados de protección como AES-256 y derivación de claves por hardware. Esto impide que esos datos puedan viajar sin cifrarse. 

Otro elemento a tener en cuenta es que la propia app de Contraseñas tiene su propia protección con Face ID/Touch ID o código de seguridad. Eso provoca que si prestamos el iPhone a alguien o nos lo roban estando desbloqueado, no podrá acceder a los datos.

Más allá de las contraseñas

Contraseñas cuida mucho las contraseñas (valga la redundancia). En ella podemos almacenar todas las contraseñas de cualquier cuenta, incluyendo las de redes Wi-Fi y hasta datos de nuestras tarjetas de crédito o débito. Y da igual que sean contraseñas de una app o de un sitio web.

Sin embargo, hoy en día las contraseñas siguen siendo importantes, aunque no son el único método de seguridad para nuestras cuentas. Ahí es donde entran los métodos de autenticación de doble factor que se integran con esta app y nos permiten tener códigos de seguridad temporales para acceder a una cuenta, aparte de la contraseña.

También en esta aplicación podemos guardar nuestras llaves de acceso (conocidas también como Passkeys). Estas son credenciales criptográficas que sustituyen a las contraseñas. Usan una clave privada guardada de forma segura en el dispositivo y una pública en el servidor, de modo que solo necesitamos autenticarnos con Face ID/Touch ID para acceder.

Aparte, Contraseñas de Apple nos permite también ver consejos de seguridad en uno de los apartados. En él nos recomiendan cambiar ciertas claves que son vulnerables, ya sea por ser sencillas, estar repetidas o figurar la cuenta en alguna filtración de datos.

La integración con el sistema es la guinda del pastel

Uno de los puntos fuertes de esta aplicación y que me ayuda a recomendarla es que se integra a la perfección con Safari y el resto del ecosistema de Apple. Y es que cada vez que creamos una cuenta o iniciamos sesión en una web, el sistema puede guardar automáticamente las contraseñas o sugerir una nueva que sea segura, larga y aleatoria. Además aparecen en el propio campo de contraseñas sin tener que hacer nada.

En Applesfera Ese punto morado en el Mac no es un error. Es una alerta de seguridad que deberías entender

Esa integración también se extiende a aplicaciones de terceros, que pueden acceder al llavero mediante la API de Autorrelleno. De ese modo, iniciar sesión en apps tipo Spotify o Netflix es tan sencillo como usar Face ID/Touch ID. Y si estamos creando una nueva cuenta, la app sugiere una contraseña fuerte que se guarda automáticamente, manteniendo la coherencia y seguridad en todo el sistema.

Así que habiendo visto todo esto, siendo una herramienta gratis y con algo tan importante como la seguridad, no puedo hacer otra cosa que recomendartela sin miramientos. Es cómoda, está bien integrada y funciona. Que no es poco.

En Applesfera | Qué es, cómo activar y cómo funciona la autenticación de doble factor para el ID de Apple 

En Applesfera | Qué es el Apple ID: una sola cuenta y contraseña para controlar iCloud y la App Store de forma sencilla

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La mejor forma de proteger las cuentas está en una aplicación del iPhone. Y hay mucho más que simples contraseñas fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Apple "esconde" las cifras de batería y RAM de los iPhone. En realidad, sería confuso que no lo hiciera

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 14:01

No necesitas mirar las cifras de la batería, ni la memoria para darte cuenta de que tu iPhone dura y rinde más de lo que podría parecer con los datos. Frente a los números que inundan la publicidad de otros fabricantes, Apple juega en otra liga. Lo que importa no es cuánto hay dentro, sino cómo funciona en la práctica. Y lo hemos visto en los 3.000 millones de iPhone vendidos desde 2007. 

Un iPhone con batería más pequeña que la de su competencia o menor RAM puede mantener la misma duración e incluso superarla, mientras que puede mantener un muy buen rendimiento. Todo gracias a una gestión de recursos que pocos fabricantes replican. Y entender cómo Apple consigue esto explica por qué la compañía puede permitirse prescindir de cifras y aún así mantener a sus usuarios satisfechos y, sobre todo, fieles.

Apple no vende especificaciones. Vende experiencias {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Es habitual ver como Samsung, Xiaomi, Realme, OPPO y otros tantos fabricantes lucen grandes mensajes promocionales sobre sus móviles indicando la capacidad de sus baterías o la muchísima memoria RAM que llevan en su interior. En Apple no. De hecho, en rara ocasión destacan algo del hardware más allá de los eventos de presentación.

Te preguntarás cómo sabemos entonces cuánta batería o RAM tienen los iPhone. Generalmente son datos que se obtienen en el desmontaje de los mismos o, como sucede este año con los iPhone 17, gracias a las etiquetas energéticas que Europa obliga a publicar.

En Applesfera ¿Cómo saber cuánto tiempo le queda a tu iPhone para cargarse? iOS 26 por fin responde a la pregunta

La estrategia de comunicación de Apple (el marketing de toda la vida) pasa por "vender" experiencias. No nos dice cuánta potencia tiene un iPhone sino qué podemos hacer con él. Y en cierto modo tiene sentido. Al menos si el foco está puesto en un público general y no tanto en los entusiastas tecnológicos.

Te pueden decir que el iPhone tiene no se cuántos núcleos de CPU y GPU o que tiene tropecientos mAh en su batería. Sin embargo, Apple no dice eso. Te dicen que con ese iPhone podrás jugar a juegos de alta exigencia gráfica sin problema y que la batería te dará para un día de uso intensivo. 

Apple cree que esta es la mejor forma de posicionar sus productos y, más allá de opiniones particulares, los datos demuestran que les sirve. No en vano, los iPhone se cuelan cada año entre los móviles más vendidos. Pese a su precio y pese a que hay otros fabricantes que lanzan muchos más dispositivos al año.

Más allá del marketing, la optimización extrema de los iPhone

Aparte de que a efectos promocionales parece que Apple prefiere omitir ciertos datos técnicos, lo cierto es que también evitan comparativas técnicas que no hacen justicia a la experiencia real. Ejemplos hay muchos, pero el del Xiaomi 17 Pro con el iPhone 17 Pro es uno de los más recientes y que mejor lo refleja.

Comparativa de Techdroider

Techdroider ha comparado la duración de ambos terminales, teniendo el de Xiaomi 7.500 mAh y el de Apple 4.832 mAh. Ante este panorama, es de esperar que el primero dure mucho más. Y sí, tiene más autonomía, pero por apenas cinco minutos. Por tanto, el dato de las capacidades es engañoso cuando menos.

Esto se debe fundamentalmente a la optimización que hace Apple de sus recursos en el iPhone. No es solo tener un mayor control de hardware y software al ser ellos quienes diseñan ambas cosas, que también, sino una gestión de procesos bien distinta a la de Android. Mejor para algunos, peor para otros, pero diferente al fin y al cabo. Y a la vista de las pruebas, objetivamente más eficiente.

En Applesfera Mi "luna de miel" con el iPhone 17 Pro Max ha terminado. Y casi un mes después, puedo afirmar que es el iPhone con el que más feliz he sido en años

Mientras en Android se suele mantener más procesos en segundo plano para favorecer la multitarea y la inmediatez al cambiar de apps, en iOS se es más agresivo con los recursos al suspender o cerrar tareas que no se están utilizando para priorizar la eficiencia energética. 

Ese es el valor clave por el que al final un iPhone puede llegar a tener una mayor autonomía que un Android pese a tener baterías más pequeñas. Y es algo que se cumple también cuando hablamos de la memoria. Aunque en estos últimos años, a tenor de la limitada compatibilidad de Apple Intelligence, nos encontramos con que Apple quizás ha pecado de ser demasiado conservadora.

Imagen de portada | Amanz en Unsplash (editada)

En Applesfera | Cuánta batería tiene el iPhone: modelos y cantidad de mAh en cada uno

En Applesfera | Qué iPhone salió en... Presentación y lanzamiento de todos los modelos y todas las fechas

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple "esconde" las cifras de batería y RAM de los iPhone. En realidad, sería confuso que no lo hiciera fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Steve Jobs cambiaba de coche cada seis meses, pero jamás los matriculó y nunca le multaron por ello. Así lo logró

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 13:55

Eres Steve Jobs, diriges una de las multinacionales más importantes del mundo y eres rico. Puedes permitirte el coche que quieras y hasta cambiarlo dos veces al año. El que fuese uno de los fundadores de Apple tenía esta extraña "manía" de cambiar su flamante Mercedes-Benz cada semestre y lo cierto es que no era por simple derroche.

Jobs jamás llegó a mtricular ninguno de sus Mercedes durante el tiempo en que fue cambiándolos tan asiduamente. Y en realidad tenía mucho que ver una cosa con la otra.

Steve Jobs y el agujero legal del estado de California

{"videoId":"x9513p8","autoplay":true,"title":"Así es el yate de 120 millones de dólares de Steve Jobs que no llegó a ver con vida", "tag":"webedia-prod", "duration":"435"}

Que Steve Jobs era un tipo peculiar es bien sabido. Incluso en aspectos a priori triviales como son los nombres o los números. Respecto a lo primero, hay una leyenda que dice que eligió el nombre de "Apple" para salir antes que Atari en los listines telefónicos. En lo que a numerología se refiere, estaba tan obsesionado con ser el número uno que con tal de tener la primera tarjeta de empleado aceptó ser el empleado número cero.

Con las matrículas del coche le debía parecer también que ninguna era lo suficientemente bonita. Se dice que a Jobs no le hacía gracia que una serie de letras y números aleatorios pudiesen vincularse a él sin poder remediarlo. Así que, si podía elegir, prefería no llevar matricula. Y podía hacerlo... durante un tiempo.

Las respuestas a las preguntas de por qué Steve Jobs cambiaba tanto de coche y por qué nunca los matriculaba van unidas. Y es que, para evitar tener siempre una matrícula única asociada a su persona, aprovechaba un vacío legal que conceden las leyes de California, estado en el que residía.

No llevar matrícula en el coche es legal en California, aunque sólo durante los primeros meses

Esas leyes dicen que un vehículo puede circular sin matrícula durante seis meses. Osea que durante medio año desde que se saca del concesionario, cualquier ciudadano puede llevar el coche "desnudo" de placa. Con seis meses y un día, ya era ilegal no llevar matrícula, por lo que Jobs se daba buena prisa de tener ya un recambio cuando llegaba esa fecha.

El máximo responsable de Apple llegó a un acuerdo con un concesionario que ofrecía alquiler de vehículos para que le dieran un nuevo Mercedes SL 55 AMG cada seis meses. Así se libraba de tener que llevar una matrícula mientras sustituyera el coche de forma regular.

En Applesfera "Hay que esconder los Porsche ya": Steve Jobs sabía que el futuro de Apple dependía de lo que había en su parking

Lógicamente cambiar de coche es algo tedioso, pero Jobs aprovechó su buena reputación para llegar a un acuerdo con Mercedes y estrenar un Mercedes SL 55 AMG cada seis meses. De ese modo se ahorraba todo el papeleo de tener que comprar uno nuevo y también de matricularlo.

Una curiosidad más sobre Steve Jobs que se une a una larga colección que hacen del fundador de la compañía de Cupertino un personaje de lo más singular. Un hombre que sabía lo que quería, que lo mostró al mundo con diseños revolucionarios para los productos y que sabía, además, que no quería llevar matrícula en su Mercedes.

Imagen de portada | Getty Images y Cédric Streit en Unsplash

En Applesfera | Cómo era el día a día de Steve Jobs cuando trabajaba en Apple y Pixar

En Applesfera | Nuevo CarPlay Ultra: características, coches compatibles, qué iPhone se necesita y más información

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Steve Jobs cambiaba de coche cada seis meses, pero jamás los matriculó y nunca le multaron por ello. Así lo logró fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Hay un Finder mucho más potente escondido en tu Mac. Así puedes activarlo con tres sencillos ajustes

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 13:01

El Finder tiene funciones que pasan muy desapercibidas. Yo las descubrí por casualidad después de tiempo usando Mac, y desde entonces trabajo de forma diferente. No hace falta instalar nada ni complicarse: son tres ajustes que ya están en macOS, solo hay que saber dónde encontrarlos.

Lo curioso es que estas funciones llevan años en el sistema. No son novedades de macOS 26 como el color de las carpetas. Están ahí desde años esperando a que se activen. Y cuando lo haces, te das cuenta de que el Finder puede ser mucho más útil.

Hablo de pestañas en lugar de ventanas, carpetas que se organizan solas según tus criterios, y herramientas de edición rápida que te evitan abrir aplicaciones más apps para tareas simples. Y lo mejor es que activarlos lleva menos de cinco minutos en total.

El truco para tener pestañas en Finder en lugar de ventanas abiertas

Por defecto, cada vez que abres una carpeta nueva, se abre una ventana nueva. Si trabajas con varios archivos a la vez, el escritorio se llena rápido. Pero hay una opción escondida en los ajustes que cambia esto completamente.

{"videoId":"x94qt60","autoplay":true,"title":"MEJORA tu PRODUCTIVIDAD en MAC con estos TRUCOS", "tag":"webedia-prod", "duration":"562"}

Ve a Finder > Y en la barra de menú vuele a pulsas en Finder > Ajustes > General y activa "Abrir carpetas en pestañas en lugar de nuevas ventanas". Ya está. A partir de ahí, el Finder funciona como Safari o Chrome: una ventana, varias pestañas. Puedes usar Comando + T para abrir pestañas nuevas, arrastrar archivos entre ellas y mantener todo ordenado.

Carpetas inteligentes: búsquedas guardadas que se actualizan solas

Si alguna vez has perdido tiempo buscando archivos, esto te va a cambiar la vida. Las carpetas inteligentes son búsquedas guardadas que se actualizan solas. Defines unos criterios (tipo de archivo, fecha, etiquetas, lo que sea) y el Finder rellena la carpeta automáticamente con todo lo que coincida.

En Applesfera El truco para ver qué hay dentro de tus carpetas sin abrirlas existe, pero no es de Apple. Así puedes activarlo en segundos

No tienes que mover archivos. No se duplican. Simplemente aparecen allí cuando cumplen las condiciones. Es como tener un asistente que organiza todo por ti en tiempo real.

Para crear una, abre el Finder y en la barra de menú ve a Archivo > Nueva carpeta inteligente. Haz clic en el botón + para añadir reglas. Por ejemplo, puedes hacer una que muestre todas las imágenes que has abierto esta semana, o todos los PDF que contengan "factura". Cuando termines, dale a "Guardar" y ponla en la barra lateral.

A mí me ha salvado de un montón de búsquedas. Tengo carpetas inteligentes para proyectos activos, para capturas de pantalla recientes, para documentos sin revisar. Y siempre están actualizadas sin que tenga que hacer nada.

Acciones rápidas: edición básica sin abrir aplicaciones

Hay herramientas de edición integradas en el Finder que están escondidas en el menú contextual. Haz clic derecho en cualquier archivo y baja hasta "Acciones rápidas". Ahí tienes opciones para rotar imágenes, marcar PDF, recortar vídeos, combinar archivos y más.

No son herramientas profesionales, pero para cosas básicas te ahorras abrir aplicaciones pesadas. ¿Necesitas girar una foto? Clic derecho, rotar, listo. ¿Quieres juntar varios PDF? Seleccionas, clic derecho, crear PDF. Sin esperar a que se abra nada.

Estas tres funciones (pestañas, carpetas inteligentes y acciones rápidas) están ahí desde hace tiempo. Y cuando las probé, me di cuenta de que podía trabajar de forma mucho más eficiente. Espero que a ti te ayuden tanto como a mi, porque una de las mejores cosas de macOS es el Finder. Y con estos ajustes, lo es aún más. 

En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple

En Applesfera | Los 10 mejores antivirus para tu Mac, tanto gratis como de pago

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Hay un Finder mucho más potente escondido en tu Mac. Así puedes activarlo con tres sencillos ajustes fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El iPhone 16e protagoniza una de las mejores ofertas desde su lanzamiento en su configuración de 512 GB

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 12:31

A diferencia de lo que vemos en otros dispositivos de Apple, y en otros móviles, el iPhone 16e suele bajar de precio en todas sus configuraciones de almacenamiento. Y ahora, tras unas semanas en las que hemos visto algún que otro descuento, MediaMarkt ha lanzado una de sus mejores ofertas en la configuración de 512 GB, cuyo precio ha caído hasta los 859 euros.

También está de oferta en sus otras dos configuraciones de almacenamiento:

Una gran oferta en el iPhone 16e de 512 GB

El iPhone 16e es el móvil más barato de la actual generación de Apple y, aunque prescinde de ciertas características como MagSafe, cuenta con algunas de las que mismamente vemos en el iPhone 16, como es el caso de su chip A18 o de la compatibilidad con Apple Intelligence.

{"videoId":"x9ep7c6","autoplay":true,"title":"iPhone 16e", "tag":"", "duration":"14"}

Es el móvil de Apple ideal para los que busquen un tamaño compacto (6,1 pulgadas), ya que los iPhone 17 y iPhone Air tienen un tamaño más grande. Su chip ofrece un excelente rendimiento en prácticamente todo momento y los 512 GB de almacenamiento interno son ideales si queremos guardar muchas fotos, vídeos y archivos.

Por otro lado, el iPhone 16e no viene con la tecnología MagSafe que sí incluyen los demás iPhone actuales, pero eso no quiere decir que no podamos utilizar sus accesorios. El móvil tiene carga inalámbrica, aunque si lo que queremos es utilizar accesorios MagSafe, siempre podemos utilizar una funda compatible, como la de Spigen.

En Directo al Paladar Ha vuelto a Lidl el protector para vitrocerámica por menos de 6 euros, que también añade espacio de trabajo a la encimera También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El iPhone 16e protagoniza una de las mejores ofertas desde su lanzamiento en su configuración de 512 GB fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

"Apple ya no ve el Vision Pro para un mercado masivo". Qué ha cambiado en la estrategia de Apple y cuál es su futuro en gafas inteligentes

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 11:01

Apple parece haber replanteado su hoja de ruta en el terreno de la realidad mixta. Tras el lanzamiento del Vision Pro el año pasado, la compañía parece haber decidido dar un giro de timón y priorizar el desarrollo de unas gafas inteligentes más ligeras y cotidianas frente a nuevos modelos del visor. Un cambio que respondería a cómo se mueve un mercado que, de momento, lidera Meta.

{"videoId":"x8sb01o","autoplay":true,"title":"LAS APPLE VISION PRO NO SON LO QUE ESPERABA: Mi Experiencia", "tag":"Webedia-prod", "duration":"404"}

Precedentes. El Apple Vision Pro estuvo en desarrollo desde, por lo menos, 2008. Fue el año en el que conocimos la primera patente que lo describía. Se presentó oficialmente en junio de 2023 en la ya memorable WWDC23 y salió al mercado en febrero de 2024.

En paralelo, se ha ido filtrando que Apple prepara nuevas versiones de ese visor, incluyendo modelos más económicos y otros que sean simples accesorios de uso doméstico y que requieran de un Mac. También que por otro lado preparan su entrada en el sector de las gafas inteligentes tipo Ray-Ban Meta.

En Applesfera Ver el baloncesto en primera fila desde tu sofá: los deportes inmersivos en directo llegan a Apple Vision Pro

Apple pospone la version "barata" de Vision Pro. La versión económica del Vision Pro se esperaba para 2027 con algunos recortes que les permitieran abaratar costes. Sin embargo, tal como se filtró a principios de mes, Apple ha paralizado el desarrollo de este visor, dando muestras de que por ahora no es algo prioritario.

La gente prefiere gafas. El equipo encargado del Vision Pro económico (o gran parte de él) se ha trasladado ahora al departamento de desarrollo de gafas. Y es que, como indicó el filtrador Mark Gurman, a tenor del éxito de las gafas de Meta, Apple se habría dado cuenta de que la gente prefiere ahora unas gafas normales y corrientes con funciones inteligentes en lugar de un aparato más robusto como es el Vision Pro.

Así, se espera que las primeras gafas de Apple debuten en 2027, siendo similares a las Ray-Ban Meta e impulsadas por Visual Intelligence. Ya para 2028 (aunque esperan tener listo todo mucho antes) llegarían las gafas con pantalla que se parecerán a las recién presentadas Meta Ray-Ban Display con un sistema tipo visionOS cuando se conecten al Mac y otro más ligero al usarse sueltas.

Sigue habiendo vida en Vision Pro. Que se haya dado un menor protagonismo al desarrollo de otros visores no quiere decir que no se estén desarrollando o que se vaya a cancelar cualquier otro modelo futuro. Tanto es así que esta misma semana se espera que llegue un Vision Pro con chip M5.

Hace unos meses que Tim Cook confirmaba esta confianza en el producto. Es solo que, al menos por ahora, Apple debe creer que tendrá un mayor impacto lanzar gafas que visores.

Apple Vision Pro y Ray-Ban Meta

El futuro idílico de visores y gafas. Aunque por ahora son desarrollos paralelos con ciertas sinergias, es evidente que Apple piensa en lograr integrar toda la potencia y funcionalidad de Vision Pro en unas gafas corrientes. Sin embargo, a día de hoy es algo tecnológicamente imposible de lograr. Por eso, la idea es separar ambos productos hasta que llegue un punto del camino en el que se unan y sea uno solo.

El riesgo de llegar tarde. El principal problema que habría actualmente con estos desarrollos es si Apple logrará eclipsar a una Meta que ya está logrando asentar este tipo de productos en el mercado. La expectativa de los expertos es que las de Apple sirvan para impulsarlo aún más.

No obstante, como ya ha sucedido con la IA generativa, existe un cierta percepción general de que Apple puede quedarse en un simple actor secundario en este mercado si no llega con innovaciones suficientes. Y es que, por lo filtrado hasta ahora, no parece que vayan a ser gafas muy distintas a las de Meta. Lo bueno es que aún son filtraciones tempranas y hay margen de revertirlo.

En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él  

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Apple ya no ve el Vision Pro para un mercado masivo". Qué ha cambiado en la estrategia de Apple y cuál es su futuro en gafas inteligentes fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Se acaban de filtrar tres lanzamientos de Apple para esta semana: así serán los nuevos iPad, Vision Pro y MacBook

Actualidad en Applesfera - Lun, 13/10/2025 - 09:01

Aunque esperábamos que fuese en los últimos días del mes, finalmente se van a adelantar. Apple esta a punto de presentar y lanzar tres nuevos dispositivos al mercado. Y lo mejor de todo es que llevan meses filtrándose y ya conocemos prácticamente todo sobre ellos.

Tres nuevos dispositivos con un cerebro compartido

A principios de octubre, la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) de Estados Unidos mostraba un registro al que tuvieron acceso en MacRumors y que revelaba los inminentes lanzamientos de Apple. Ahora, según informó Mark Gurman, sabemos que Apple planea lanzarlos esta misma semana, por lo que son inminentes.

El actor principal será el chip M5, dado que será el cerebro principal de los tres dispositivos que se lanzarán. Gracias a un iPad Pro filtrado antes de tiempo sabemos que está fabricado en un proceso de 3 nanómetros y que lleva 9 núcleos de CPU 10 de GPU, así como 12 GB de memoria integrada.

En Applesfera Mi "luna de miel" con el iPhone 17 Pro Max ha terminado. Y casi un mes después, puedo afirmar que es el iPhone con el que más feliz he sido en años

Este chip será el que actúe como SoC principal en estos tres nuevos dispositivos:

  • iPad Pro M5: se espera un mismo diseño ultrafino que el iPad Pro M4 y algunos rumores señalaron que podría tener una segunda cámara frontal en el lateral, de modo que podamos tener la mejor experiencia posible en videollamadas independientemente de la posición de la tablet.
  • Apple Vision Pro M5: no se esperan cambios más allá de pasar del chip M2 al M5, así como una nueva correa de doble sujeción para dotar de más comodidad al usuario. La duda están en saber si finalmente llegará a nuevos países como España.
  • MacBook Pro M5: no será el rumoreado MacBook Pro OLED, el cual llegará el año que viene. Se tratará de la versión básica del modelo de 14 pulgadas con chip M5 y configuraciones de memoria de 16, 24 y 32 GB. Por tanto, tampoco habrá cambio de diseño.
Nada de eventos especiales para anunciarlos Tim Cook en 2023, cuando se presentó el Vision Pro original (Imagen: Apple)

Aunque era la apuesta que muchos manteníamos, aún había dudas acerca de si Apple celebraría o no un evento para presentar estos dispositivos. Según el informe de Gurman, parece que serán lanzamientos por nota de prensa acompañados de algún vídeo que sirva para verlos más de cerca. Pero nada de eventos multitudinarios.

Lo que Gurman no confirma es si se presentarán a la vez o no. Sabiendo que hoy lunes es festivo en Estados Unidos y que los viernes no suelen presentarse nuevos dispositivos, lo esperable es que se empiecen a presentar a partir de mañana martes. Tal vez haya un lanzamiento cada día o se anuncien los tres a la vez. En Applesfera te contaremos todo al momento.

Otros lanzamientos "programados para próximos meses"

{"videoId":"x8153ki","autoplay":true,"title":"Apple AirTag ANÁLISIS - Es MARKETING pero ¡FUNCIONA!", "tag":"", "duration":"724"}

Cuando se empezaron a filtrar nuevos lanzamientos de Apple para octubre, había más dispositivos rumoreándose. Sin embargo, Gurman afirma que estos, pese a "continuar en la hoja de ruta" de Apple, no llegarán ahora, ya que están previstos para siguientes meses (seguramente, ya para 2026).

  • AirTag 2: renovación sencilla manteniendo diseño, pero mejorando el chip de banda ultraancha para su localización.
  • HomePod mini 2: nuevos códecs de audio y Wi-Fi, así como nuevos colores.
  • Apple Studio Display 2: se desconocen sus novedades, pero lleva meses rumoreándose que llegará pronto. Está por ver si también la Pro Display XDR se renueva.
  • MacBook Air M5: mismo diseño que en las anteriores generaciones, pero renovando su cerebro principal.
  • Apple TV 4K: se espera que traiga nuevos estándares de Wi-Fi y Bluetooth con el chip N1 y puede que hasta una cámara para usar en videollamadas.

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo 

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Se acaban de filtrar tres lanzamientos de Apple para esta semana: así serán los nuevos iPad, Vision Pro y MacBook fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Tráiler gameplay de Farthest Frontier

Actualidad en 3DJuegos - Dom, 12/10/2025 - 19:38
Trailer promocional de Farthest Frontier

Tráiler de lanzamiento de Megabonk

Actualidad en 3DJuegos - Dom, 12/10/2025 - 19:12
Trailer promocional de Megabonk

Tráiler Xbox Tokyo Game Show 2025 de Project EVILBANE

Actualidad en 3DJuegos - Dom, 12/10/2025 - 18:43
Trailer promocional de Project EVILBANE

Tráiler de anuncio de Project EVILBANE

Actualidad en 3DJuegos - Dom, 12/10/2025 - 18:41
Trailer promocional de Project EVILBANE

Tim Cook lleva 14 años dirigiendo Apple y tiene un patrimonio de 2.600 millones. Su primer trabajo fue con 11 años para ahorrar para la universidad

Actualidad en Applesfera - Dom, 12/10/2025 - 17:01

Son las cinco de la mañana en Robertsdale, un pequeño pueblo de Alabama. Un niño de once años, de esos que parecen "demasiado normales para ser revolucionarios", camina con una bolsa colgada al hombro. No hay público, ni aplausos. Tan solo el ruido que provoca su bicicleta. Ese niño se llama Timothy Donald Cook, aunque décadas después se le conocerá simplemente como Tim Cook.

Mucho antes de las keynotes, los lanzamientos y las cifras multimillonarias siendo CEO de Apple, Cook aprendió el valor del trabajo constante y de la disciplina. Su primer empleo no solo le permitió ganar algo de dinero, sino también entender la importancia del esfuerzo. Unas cualidades que años después aplicarían en la firma californiana.

Un trabajo muy típico en EEUU, pero también muy importante Tim Cook con 18 años en una fotografía de su anuario

A los 11 años, Cook se convirtió en "el chico del periódico". Su labor diaria consistía en recorrer calles y entregar ejemplares antes de que comenzara la escuela, enfrentándose a lluvia, frío o calor extremo. Y pese a lo aparentemente simple de este empleo, le exigía puntualidad y organización, cualidades que más tarde se reflejarían en su estilo de liderazgo en Apple.

Sobre cuánto ganaba, no hay cifras exactas. Sin embargo, un niño repartidor de periódicos en 1971 podría ganar alrededor de 100 dólares a la semana, lo que hoy equivaldría a unos 800 dólares ajustando por inflación. Puede parecer mucho, pero hay que tener en cuenta que era algo estacional.

En Applesfera Frente a los gurús del 'multitasking', Tim Cook tiene un método muy diferente para concentrarse en lo importante

Lo importante de aquel empleo, como tantos otros orientados a jóvenes, era comprender la importancia del esfuerzo. De trabajar duro para conseguir ganar dinero.

Paradójicamente, ese primer contacto con la logística y planificación, aunque fuese a tan baja escala, acabaría siendo un preludio de lo que más tarde haría en Apple. Y es que el fichaje de Cook por parte de Apple en 1998 respondía a la necesidad de situarle como máximo mandatario de operaciones.

De repartir periódicos a que estos hablen de él

{"videoId":"x8vmu4c","autoplay":true,"title":"COMPRÓ 7.000 ORDENADORES APPLE para revenderlos, PERO APPLE SE LOS QUITÓ Y TIRÓ A UN VERTEDERO", "tag":"Webedia-prod", "duration":"346"}

Tras aquella experiencia, Tim Cook enfocó su juventud a la educación. Estudió ingeniería industrial en la Universidad de Auburn, desarrollando habilidades analíticas que luego aplicaría en su carrera profesional. Una formación que también le permitió entender la eficiencia operativa y la optimización de procesos.

Sus primeros trabajos ya de adulto fueron ni más ni menos que en IBM y Compaq, compañías en las que se consolidó como uno de los grandes expertos en operaciones y logística de Silicon Valley. En ellas fue ascendiendo hasta hacer que el mismísimo Steve Jobs se fijase en él.

En Applesfera Así es el "campamento de verano para multimillonarios" al que acaba de asistir Tim Cook. La lista de invitados es una locura

En el ya citado 1998, Cook llegó a Apple. Pero no era ni mucho menos una Apple como la actual, sino una compañía al borde de la bancarrota tras años de idas y venidas de distintos CEOs. Jobs acababa de regresar y en su empeño por reflotar la compañía, creyó que Cook era una de las piezas clave. Y vaya que si lo fue.

Más allá de ser clave como vicepresidente de operaciones, desde 2011 es el CEO de Apple, capaz de llevar la empresa a ser la primera en llegar a los 3.000 millones de dólares de valoración en bolsa. Y aunque ahora se ve más cerca que nunca el final de su andadura, y pese a la alargada sombra de Jobs, el legado de Cook en Apple será el de haber convertido a Apple en una máquina de precisión.

Vía | CNBC

Imagen de portada | Anuario de Tim Cook y Wikimedia Cominos

En Applesfera | Apple Park: cuándo se construyó, cuál es su historia, cuánto cuesta y qué actividades pueden hacer dentro de esta sede

En Applesfera | ¿Tengo una Apple Store cerca? Estas son todas las tiendas oficiales de la marca en España

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tim Cook lleva 14 años dirigiendo Apple y tiene un patrimonio de 2.600 millones. Su primer trabajo fue con 11 años para ahorrar para la universidad fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

He cogido la costumbre de dejar mi iPhone boca abajo. La batería dura más, pero esa no es la única razón por la que ahora lo hago siempre

Actualidad en Applesfera - Dom, 12/10/2025 - 11:01

Siempre he sido de los que dejan el iPhone boca arriba. Es lo lógico, ¿no? La pantalla está a mano, puedes ver la hora de un vistazo... vamos, lo que el sentido común nos dice que hay que hacer. Durante años, con mi iPhone 16 Pro, el 15 Pro Max y el 14 Pro, he ido saltando de tamaño, pero nunca me había planteado cambiar esta costumbre tan básica.

Hasta que hace unas semanas, con mi iPhone 17 Pro Max, decidí cambiar algo. Simplemente activé la pantalla siempre activa por primera vez y... bueno, ahí empezó todo.

La pantalla siempre activa: bonita, pero distractora

No ha sido hasta este año cuando he activado la funcionalidad de pantalla siempre activa. Sí, ya sé que está disponible desde el iPhone 14 Pro, pero siempre tuve la sensación de que gastaba más batería. Y, sobre todo, que me distraía mucho.

{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Pero como la batería del iPhone 17 Pro Max me dura tanto (es una barbaridad, de verdad), me decidí a activarla. Y lo cierto es que el iPhone se ve mucho más bonito con la pantalla siempre activa. Además, te viene bien para ver la hora, las notificaciones, etc.

El problema vino después. Desde que la activé, el iPhone me incitaba mucho más a tocarlo. No era tanto el consumo de batería en sí, porque ya te digo que la batería es muy buena. Pero sí que... te llama la atención constantemente.

Un día lo puse boca abajo

Entonces empecé a ponerlo boca abajo. Antes me daba "miedo" porque siempre he pensado en la protección de la pantalla. Yo no utilizo ni cristal templado ni funda, así que imagínate. Pero este año Apple ha reforzado el cristal de una manera increíble. Tras tres semanas de uso intensivo, la pantalla está intacta.

Además, tengo un escritorio de madera, y a veces lo pongo encima de la agenda o algo así, por lo que cero preocupaciones. La cosa es que al ponerlo boca abajo, la pantalla siempre activa se desactiva automáticamente. Y ahí empezaron a aparecer tres beneficios que quiero compartir contigo.

Beneficio número uno: más batería (por partida doble)

El primer beneficio es obvio: ahorro de batería. Pero hay un factor doble aquí que quiero explicarte.

  • Primero, la pantalla siempre activa está desactivada cuando el iPhone está boca abajo. Eso ya es un ahorro directo de energía.
  • Segundo, y esto es importante: todas las notificaciones que entran no encienden la pantalla. Porque aunque yo desactive la pantalla siempre activa y me entre una notificación, si no llevo el Apple Watch puesto, se me va a encender la pantalla. Ahí ya, quieras que no, hay consumo.

En mi caso, que recibo bastantes notificaciones porque trabajo en remoto, gestiono redes sociales y el iPhone es mi herramienta de trabajo principal después del Mac... imagínate. Llegan muchas notificaciones que tengo que atender. No al instante, pero no puedo tampoco eliminarlas, porque si no las tengo en el centro de notificaciones, se me pasan por alto. Entonces, al estar boca abajo, se ahorra batería. Y la verdad, se nota.

Beneficio número dos: concentración (lo que más he ganado)

Esto es lo más importante para mí. No puedo meter el iPhone en una caja fuerte, pero reconozco que lo consultaba más de lo debido. Mi trabajo salía igual, pero podía hacerlo más rápidamente si no me distraía tanto.

El iPhone es la herramienta de distracción número uno. Siempre terminaba entrando en X, en Instagram o hablando con un amigo que no toca. Y después... se nos va el tiempo.

Al dejar el iPhone boca abajo, mi productividad ha mejorado mucho. A la hora de redactar artículos, ahora lo tengo dado la vuelta y me concentro de otra manera. Sé que es un gesto simple y que parece una tontería, pero a mí me ha ayudado muchísimo.

No tienes la pantalla ahí para mirarla de reojo, ni estás al salto de cada notificación. Quieras que no, al no tener tan fácil la pantalla... inconscientemente no la miras. Podría ponerlo en modo No molestar, sí. Pero a lo mejor quiero que me entre una llamada. O hay momentos en los que sí necesito estar disponible. Es mucho más sencillo girar el iPhone y olvidarte.

Beneficio número tres: privacidad extra

Este es el último beneficio, pero no por ello menos importante. Ahora mismo trabajo solo en casa, así que no es mi mayor preocupación. Pero algún despiste en el trabajo, en la oficina o incluso en casa... me ha pasado con alguna notificación de un amigo. O cosas que pueden salir de contexto.

Incluso iconos de aplicaciones que no quiero que vean. No es que esté utilizando Tinder hoy en día, pero ya me entiendes, ¿no? Si trabajas en una oficina o compartes espacio con más gente, tener el iPhone boca abajo es mucho más privado. Nadie puede ver quién te escribe ni qué tienes en la pantalla.

Mi recomendación: pruébalo una semana

Ya me he hecho a este hábito. La verdad es que no me arrepiento para nada. Si quieres probarlo, yo sí te recomendaría tener un cristal templado si te preocupa la pantalla. Aunque con los modelos nuevos, la resistencia ha mejorado bastante.

Quería compartir esto contigo por si te apetece sumarte y probar. No es nada del otro mundo, pero los pequeños cambios a veces son los que más marcan la diferencia.

Te animo a probar una semana poniendo el iPhone boca abajo y ver qué ganas. Yo he ganado un poquito más de batería y, sobre todo, mucha más concentración. Estos tres beneficios (batería, concentración y privacidad) han hecho que ahora lo haga siempre.

Seas del equipo "siempre boca arriba" o no, si has llegado hasta aquí es porque el tema te ha llamado la atención. Así que anímate, pruébalo. No tienes que hacerlo todo el día. Empieza por las horas de trabajo o cuando necesites concentrarte... y comprueba cuánto más productivo puedes ser. A mí me funciona.

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia He cogido la costumbre de dejar mi iPhone boca abajo. La batería dura más, pero esa no es la única razón por la que ahora lo hago siempre fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Steve Jobs regresó a Apple para anunciar pérdidas récord. En realidad, era el primer paso de "la remontada"

Actualidad en Applesfera - Sáb, 11/10/2025 - 17:01

26 de septiembre de 1997. Steve Jobs lleva apenas dos meses como CEO interino de Apple y tiene que presentar los resultados financieros trimestrales: 161 millones de dólares de pérdidas. La mayor sangría en la historia de la compañía hasta ese momento.

Apple tenía un 3,3% de cuota de mercado en ordenadores, muy lejos del dominio que Windows ejercía con un 95%. Sus acciones habían caído un 80% en dos años, cotizando a apenas catorce dólares. Y Michael Dell, fundador de Dell Computer, había declarado meses antes en una conferencia que, si él estuviera a cargo de Apple, "cerraría la compañía y devolvería el dinero a los accionistas". Steve Jobs tenía su mayor reto por delante.

Lo que dejó Amelio: 1.600 millones perdidos en 500 días

Gil Amelio había llegado a Apple en febrero de 1996 con un currículum impresionante. Había salvado a National Semiconductor de la quiebra y prometió hacer lo mismo con Apple. Pero lo que hizo fue exactamente lo contrario.

{"videoId":"x8phqmc","autoplay":true,"title":"Steve Jobs muestra la primera Apple Store", "tag":"steve jobs", "duration":"297"}

En poco más de 500 días al mando, Amelio perdió 1.600 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva: borró todas las ganancias que Apple había conseguido acumular desde 1991. Cinco años de trabajo rentable evaporados. Gil había apostado por una estrategia de licenciar Mac OS a otros fabricantes, creando los llamados "Mac clonados".

La teoría era que más fabricantes usando Mac OS ampliarían el ecosistema. La realidad fue que empresas como Power Computing y Motorola fabricaban máquinas más baratas que canibalizaban las ventas de Apple sin aportar nuevos usuarios al sistema.

Además, mantuvo una línea de productos caótica. Apple vendía más de 40 modelos diferentes de ordenadores, muchos con nombres confusos y características que se solapaban. Los distribuidores no sabían qué recomendar. Los usuarios no entendían las diferencias entre un Performa 6400 y un Power Mac 6500.

Cuando Gil Amelio renunció el 7 de julio de 1997, Apple tenía efectivo para apenas 90 días más de operación. La junta directiva llamó a Jobs, que había vuelto a la empresa cuando Apple compró NeXT en diciembre de 1996. Jobs aceptó como CEO "interino", oficialmente mientras buscaban un reemplazo permanente. Nadie imaginaba que se quedaría hasta 2011.

Agosto de 1997: Jobs habla claro en Macworld Boston

Un mes antes de anunciar esas pérdidas récord, Jobs subió al escenario de la Macworld Expo de Boston el 6 de agosto de 1997. Fue una aparición que quedó marcada en la memoria de quienes estaban allí. Jobs no llegó con promesas grandiosas ni visiones de futuro brillante. Llegó con una realidad cruda.

Steve Jobs recién llegado a Apple en 1997

"Apple está sufriendo", dijo Jobs ante una audiencia que mezclaba esperanza con escepticismo. "Pero no creemos que Apple esté destinada a morir. Creemos que tiene una oportunidad de recuperarse". No era inspirador. Era honesto. Y después de años de ejecutivos que pintaban panoramas optimistas mientras los números se desplomaban, la honestidad era exactamente lo que Apple necesitaba.

Jobs presentó tres puntos clave: primero, una nueva junta directiva con gente como Larry Ellison de Oracle; segundo, recortes masivos en la línea de productos y en personal; y tercero, una alianza estratégica con Microsoft que nadie esperaba.

Cuando apareció Bill Gates en una pantalla gigante vía satélite para hablar del acuerdo, parte del público abucheó. Bill Gates, con su típica sonrisa incómoda, agradeció a Apple por "mantener viva la innovación". Jobs tuvo que calmar a la audiencia: "Tenemos que dejar atrás esta idea de que, para que Apple gane, Microsoft tiene que perder".

Steve Jobs y Bill Gates 75 millones para eliminar el error más grande

Dentro de esa pérdida de 161 millones que Jobs anunció en septiembre había una partida específica de 75 millones de dólares. Ese dinero fue para comprar de vuelta la licencia de Mac OS que Apple había dado a Power Computing, el mayor fabricante de clones Mac.

Power Computing se había convertido en un problema serio. Fundada en 1993 y licenciada para hacer clones en 1995, la empresa vendía máquinas más rápidas y más baratas que los Mac oficiales. Su PowerTower Pro 225 costaba 2.995 dólares y superaba en rendimiento al Power Mac 9600 de Apple, que costaba 4.700 dólares.

Los clones no traían usuarios de Windows a Mac OS, solo convertían compradores de Mac en compradores de clones. Apple perdía ventas de hardware sin ganar cuota de mercado. Era un modelo suicida. Otros fabricantes licenciados, como Motorola y Umax, también recibieron avisos de que sus acuerdos no se renovarían. En septiembre de 1997, los clones Mac murieron oficialmente.

4.100 despidos y la matriz que salvó a Apple

Jobs no perdió tiempo con las decisiones difíciles. En agosto y septiembre de 1997 despidió a 4.100 empleados. Casi un tercio de la plantilla de Apple desapareció. Equipos enteros fueron eliminados. Proyectos en los que se había trabajado durante meses se cancelaron de un día para otro.

La reducción de productos fue igual de drástica. Jobs convocó una reunión con los principales ejecutivos de producto y les pidió que explicaran la línea completa de Apple. Nadie pudo hacerlo de forma coherente: había demasiados modelos con diferencias mínimas.

Jobs agarró un rotulador y dibujó una matriz 2x2 en una pizarra. En un eje escribió "Consumer" y "Pro". En el otro, "Desktop" y "Portable". Cuatro cuadrantes. Cuatro productos. Y señaló: "Esto es lo que necesitamos. Un gran producto para cada cuadrante. Nada más".

El Newton MessagePad, la PDA de Apple que había sido un proyecto estrella, se eliminó. Jobs nunca creyó en ese dispositivo. Las impresoras Apple se discontinuaron. Los escáneres, los monitores de terceros, las docenas de accesorios: fuera. Apple dejaría de ser una empresa que intentaba hacer de todo para ser una empresa que hacía pocas cosas excepcionalmente bien.

Microsoft pone 150 millones y salva el barco

El anuncio en Macworld Boston de agosto había dejado a muchos con la boca abierta, pero el acuerdo con Microsoft era más profundo de lo que parecía en el escenario.

Microsoft invertiría 150 millones de dólares en acciones de Apple sin derecho a voto. Era dinero en efectivo que Apple necesitaba. Además, Microsoft se comprometía a desarrollar Office para Mac durante al menos cinco años.

A cambio, Apple haría de Internet Explorer el navegador por defecto en macOS. También se resolvían varias disputas de patentes que ambas empresas tenían pendientes desde hacía años, especialmente las relacionadas con la interfaz gráfica de usuario que Apple siempre acusó a Microsoft de copiar.

Internet Explorer en Mac OS X Mayo de 1998: el iMac que relanzó a Apple

Fred Anderson, el director financiero de Apple, fue muy cauto cuando presentó los resultados de septiembre de 1997. Habló de "rentabilidad sostenida" como objetivo a largo plazo y de "reducir el punto de equilibrio" mediante recortes de gastos y mejoras en márgenes. No prometió un retorno rápido a las ganancias. Nadie en Wall Street esperaba milagros.

Jobs trabajaba en silencio con su equipo de diseño, liderado por Jonathan Ive, en algo que cambiaría la percepción de Apple para siempre. El proyecto se llamaba internamente C1 y se convertiría en el iMac G3.

El 6 de mayo de 1998, Jobs subió al escenario del Flint Center de Cupertino, el mismo lugar donde se había presentado el Macintosh original en 1984. Destapó el iMac con su característico dramatismo. La audiencia vio un ordenador todo en uno con carcasa translúcida en azul Bondi, con curvas suaves y un aspecto totalmente futurista comparado con las cajas beige que dominaban el mercado.

El iMac rompía varias reglas. No tenía disquetera, algo que los analistas criticaron inmediatamente. Jobs argumentó que los disquetes estaban muertos y que el futuro era Internet y el CD-ROM. Tampoco tenía puertos serie tradicionales: solo USB, un estándar que apenas empezaba a adoptarse. Y venía en colores translúcidos que dejaban ver el hardware interno, algo inédito en ordenadores.

El precio era de 1.299 dólares, competitivo pero no barato. Jobs no quería competir en precio, quería que el iMac fuera aspiracional. Cuando salió a la venta, las tiendas se quedaron sin stock. En los primeros cinco meses, Apple vendió 800.000 unidades. El iMac se convirtió en el ordenador personal más vendido en Estados Unidos ese año, superando a todos los modelos de Dell, Compaq y HP.

El cuarto trimestre fiscal de 1998, que terminaba en septiembre, Apple reportó 106 millones de dólares en ganancias netas. Era la primera vez que la empresa volvía a números negros desde 1995. Wall Street reaccionó: las acciones de Apple subieron un 30% en una semana.

Los números que siguieron: de tres dólares a treinta

Entre 1997 y 1999, las acciones de Apple pasaron de cotizar a tres dólares (ajustado por los múltiples splits posteriores) a más de treinta dólares. Un crecimiento de diez veces en dos años. Los inversores que aguantaron durante el momento más oscuro obtuvieron retornos espectaculares.

El año fiscal 1999 cerró con 601 millones de dólares en ganancias netas sobre 6.134 millones en ingresos. Apple había pasado de estar a 90 días de la bancarrota a ser rentable y en crecimiento. Jobs dejó oficialmente el título de CEO "interino" en enero de 2000, convirtiéndose en CEO permanente de Apple.

Evolución de Apple en bolsa a lo largo de los años

Lo que vino después ya forma parte de la historia más reciente de Apple. El iPod llegó en octubre de 2001, revolucionando la música portátil. iTunes Store se lanzó en 2003, creando un modelo de distribución digital que cambió la industria musical. Las Apple Stores abrieron en 2001, dando a Apple control sobre la experiencia de venta. El iPhone llegó en junio de 2007, redefiniendo lo que era un teléfono móvil. El iPad en 2010. El Apple Watch en 2015.

En octubre de 2025, Apple tiene una capitalización de mercado superior a los 3,8 billones de dólares. Factura más de 380.000 millones de dólares anuales, tiene más de 2.000 millones de dispositivos activos en el planeta y genera márgenes de beneficio que serían impensables en casi cualquier otra industria.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Steve Jobs regresó a Apple para anunciar pérdidas récord. En realidad, era el primer paso de "la remontada" fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Mejores apps para optimizar Android

Actualidad en Androidsis - Sáb, 11/10/2025 - 10:32

Entre tantas utilidades que prometen acelerar, limpiar o enfriar tu teléfono, es fácil perderse. Android ya gestiona gran parte del rendimiento y la energía por sí mismo, pero también es cierto que con el uso diario se acumulan archivos temporales, restos de instalaciones y configuraciones que conviene revisar de vez en cuando.

No todas las aplicaciones que dicen optimizar tu móvil cumplen lo que prometen; de hecho, hay categorías que pueden ralentizar, mostrar publicidad agresiva o intentar colarte suscripciones. Aquí vas a encontrar una guía honesta: qué evitar, qué sí puede aportar y cómo mejorar tu Android con apps y trucos manuales.

Qué significa de verdad optimizar un Android

La comparación móvil–PC se nos queda corta: un smartphone no se gestiona como un ordenador de sobremesa. Android cierra procesos, prioriza tareas y ajusta recursos y gestiona la memoria RAM para ahorrar batería sin que tengas que intervenir a cada paso.

Con inteligencia interna y aprendizaje de tus hábitos, el sistema distribuye CPU, RAM y energía de forma bastante eficiente. Por eso, muchas apps milagro que prometen más velocidad o mayor autonomía pueden acabar entorpeciendo. Además, si quieres profundizar en cómo ahorrar batería, hay guías específicas que ayudan a entender ajustes clave.

¿Entonces no hay nada que hacer? Sí, pero con cabeza: una puesta a punto manual y el uso de herramientas fiables suelen ser más que suficientes para mantener el móvil fino; una puesta a punto manual bien hecha marca la diferencia.

Conviene recordar el contexto: en Google Play hay casi 2,5 millones de apps y solo un 3,9% son de pago. Con tanta oferta y promesas de «acelera tu móvil» o «elimino todos tus virus», es normal caer en la trampa.

Apps que mejor evitar (y por qué)

Los llamados ‘boosters’ o aceleradores abundan. Cierran procesos de forma agresiva, consumen en segundo plano y a menudo integran anuncios invasivos. Resultado: el móvil no va mejor y, con suerte, solo no empeora.

Los limpiadores genéricos tipo “PC clásico llevado al móvil” han ganado puestos en la tienda, pero su principal objetivo suele ser la monetización por publicidad y la recolección de datos. Si buscas limpiar, a menudo lo mejor es hacerlo a mano o con herramientas serias.

Antivirus: para un uso normal (descargar de Play, con Play Protect activo), un antivirus suele sobrar y pueden penalizar rendimiento

VPN: son útiles en contextos específicos, pero huye de los gratuitos «ilimitados». Todo tu tráfico pasa por sus servidores y la privacidad puede quedar en entredicho. Si vas a usarlos, mejor uno de pago con garantías y reputación sólida.

Lectores de códigos QR: no los necesitas. La cámara del móvil ya integra lector de QR en la mayoría de modelos y siempre puedes tirar de Google Lens si te hace falta.

Aplicaciones que sí pueden ayudar (usadas con criterio)

Si te decides por una app, busca desarrolladores reconocidos, permisos coherentes y funciones claras. A continuación tienes herramientas populares y lo que hacen en la práctica, además de guías sobre gestores para controlar tus apps.

CCleaner: limpieza con extras útiles

De los nombres más conocidos en escritorio y móvil. En Android permite eliminar cachés, datos residuales, carpetas de descargas, historial del navegador y portapapeles, además de desinstalar varias apps de golpe para liberar espacio.

Su apartado de impacto de aplicaciones ayuda a localizar qué consume datos, batería o almacenamiento. Incluye métricas de CPU, RAM, almacenamiento y temperatura para que vigiles el sistema de un vistazo.

En la gestión de fotos, ofrece detección de imágenes similares o de baja calidad, borrado de fotos antiguas y compresión con varios niveles (bajo, moderado, alto y «agresivo»), con opción de mover originales a la nube.

Para el bloqueo rápido de procesos en segundo plano puede usar la accesibilidad del sistema; si lo activas, ten claro que el acceso es sensible y requiere confianza. Su interfaz es sencilla y no suele complicar al usuario.

CCleaner – Limpiador de Móvil (Free, Google Play) →

Files de Google: ligero, claro y con sugerencias inteligentes

Más que un explorador, su módulo de limpieza propone borrar cachés, temporales, descargas olvidadas y archivos duplicados para liberar espacio de almacenamiento. Suele acertar con contenido prescindible y apenas consume recursos.

Se apoya en modelos ligeros para sugerir limpieza y no toca particiones del sistema ni bases de datos críticas. Si no quieres liarte con ajustes, es una opción segura y respaldada por Play Protect.

No es un optimizador de RAM ni un «ahorrador de batería». Su fuerza está en ordenar, despejar y ayudarte a decidir qué sobra, con interfaz clara y sin curvas de aprendizaje.

Files de Google (Free, Google Play) →

SD Maid 2/SE: bisturí para usuarios avanzados

Planteada como caja de herramientas para limpieza profunda, identifica restos de desinstalaciones, cacheos rebeldes y bases de datos que conviene compactar. Es extremadamente minuciosa.

Su motor recurre a patrones avanzados (expresiones regulares) y verificaciones de huellas para localizar residuos. Si tienes root, abre opciones en carpetas del sistema que otras apps ni rozan.

Aunque es ligera y sin anuncios, no es la más «plug and play». Quien no tenga soltura técnica puede sentirse abrumado entre módulos y opciones, pero en manos expertas brilla a lo grande.

SD Maid 2/SE - Limpiador (Free, Google Play) →

AVG Cleaner: enfoque en limpieza con funciones de seguridad

Combina el borrado de cachés, temporales y restos con extras interesantes: analiza el comportamiento de apps para detectar consumos anómalos y permite comprimir fotos a formatos más eficientes como WebP.

AVG Cleaner: limpiador (Free, Google Play) →

Clean Master: todo en uno con matices

Incluye limpiador de basura, borrado de APK huérfanos, un modo de juegos para priorizar recursos

En la práctica, hay funciones que no aportan demasiado, como el «enfriamiento» de CPU. La interfaz es clara, pero la presión publicitaria puede ser alta y conviene revisar con lupa cada permiso.

Clean master & Antivirus & VPN (Free, Google Play) →

Más apps que verás en los listados (qué aportan de verdad)

Greenify: diseñada para hibernar apps que se portan mal en segundo plano. Cuando vuelves a abrirlas, salen de hibernación. Buena idea si detectas procesos tozudos.

Activity Monitor: estilo gestor de tareas. Muestra estado de batería, uso de RAM, CPU y consumo de datos. Útil para cazar tragones y tomar decisiones.

Nox Cleaner: orientada a cacheos y desinstalación de apps que ya no usas. Aporta limpieza básica y un módulo antivirus integrado, con un enfoque en liberar almacenamiento.

Norton Clean: recorta funciones para centrarse en basura y gestión de aplicaciones. Destaca a la hora de señalar bloatware o apps poco usadas.

Phone Master: paquete con limpiador de caché, gestor de apps, casillero, ahorro de batería y control de datos. Mucha función junta, conviene usarla con mesura.

Ancleaner: va a lo simple en archivos basura y procesos que drenan batería, con un extra práctico para ordenar los medios que te llegan por WhatsApp.

Storage Analyzer & Disk Usage: pone en un gráfico qué ocupa realmente tu memoria interna, SD o nube. Ideal para localizar «elefantes» de espacio en segundos.

3C All-in-One Toolbox: una navaja suiza con gestor de batería, CPU, tareas, almacenamiento, archivos y apps. Potente, pero para usuarios con ganas de toquetear.

«Aceleradores» y suites con candado de apps: lo que conviene saber

Verás utilidades tipo «Acelerador de velocidad» o «Acelerar y limpiar teléfono» que prometen cerrar tareas, liberar CPU, RAM y añadir funciones extra como AppLock. La valoración suele ser positiva porque resuelven problemas puntuales.

Ojo: su función estrella es cerrar en masa apps en segundo plano. Android volverá a levantar procesos necesarios, y puedes entrar en un bucle que consuma más de lo que ahorra.

Algunos incluyen accesos rápidos para desinstalar apps olvidadas, lo cual sí es útil. Usa estas suites para ordenar y desinstalar, no como magia de «más potencia».

AppLock (Free, Google Play) →

Cómo elegir (y no arrepentirte)

Permisos: si una app de limpieza pide acceso a contactos, cámara o ubicación sin sentido, mala señal: desconfía y busca alternativa. Coherencia ante todo.

Consumo: los escaneos profundos pueden tirar de CPU unos minutos. App potente no siempre significa ligera; ajusta expectativas y úsala de forma puntual.

Compatibilidad: si vas con Android 15 o superior, asegúrate de que la app está actualizada para no perder funciones por cambios de permisos.

Publicidad y suscripciones: revisa la letra pequeña. Algunas intentan colarte suscripciones de prueba que se renuevan solas. Controla los periodos de prueba.

Privacidad, antivirus y VPN: cuándo sí y cuándo no

Para uso cotidiano con Play Store y sin APK de fuera, un antivirus suele sobrar. Play Protect ya hace su parte y añadir otra capa puede restar rendimiento sin ganar mucho.

Evita instalar desde el navegador o correo si no es estrictamente necesario. La mayor protección está en no abrir puertas innecesarias al sistema.

VPN: en redes públicas o para acceder a contenido específico, bien. Pero nada de «gratis ilimitado». Tu tráfico vale oro: mejor uno de pago y conocido. Si lo necesitas puntualmente, aprovecha pruebas de servicios serios.

Transparencia: en ocasiones, el precio de las suscripciones puede cambiar y algunos enlaces pueden conllevar comisiones. Valóralo antes de pagar.

Lectores de códigos QR: ya vienen de serie

Es habitual instalar un lector «porque sí», pero hoy casi todas las cámaras detectan QR al instante y muestran la acción (abrir web, conectar a WiFi, etc.).

Si no te aparece la lectura, revisa ajustes de la app de cámara o usa Google Lens. Evitas anuncios, ocupación de espacio y riesgos de suscripciones.

Trucos manuales que funcionan sin instalar nada

Revisa el almacenamiento: entra en Ajustes → Almacenamiento y borra archivos grandes, descargas antiguas y apps que no usas. Ganarás espacio en minutos.

Desactiva bloatware: en Ajustes → Aplicaciones → Desactivar, apaga apps del sistema que no necesitas para que no se inicien ni consuman.

Procesos en segundo plano: desde las opciones de desarrollador puedes limitar procesos y controlar servicios que no te aportan. Úsalo con prudencia.

Actualiza el sistema: cada versión mejora afinado de RAM y batería. Android 15 endurece permisos y afina la gestión de procesos; mantenerte al día rinde.

ADB sin root: si sabes lo que haces, con «adb shell pm disable-user» puedes desactivar paquetes del sistema sin desinstalarlos. Es reversible y ordenado.

¿Cuándo merece la pena instalar una app de limpieza?

Cuando quieras atacar rápido varias cosas a la vez: limpiar cachés, detectar duplicados, desinstalar en lote y comprimir fotos. Ahí CCleaner, Files, SD Maid o AVG tienen sentido.

Si tu problema es el orden del almacenamiento, prioriza un analizador visual. Para caza de «archivos elefante», Storage Analyzer & Disk Usage es de lo más práctico.

Para apps rebeldes en segundo plano, Greenify ayuda a hibernar. Eso sí, recuerda que Android ya optimiza procesos y no es sano forzar cierres masivos.

Con todo lo anterior, ya tienes una foto completa del panorama: evita boosters agresivos y lectores de QR innecesarios, usa limpiadores serios para tareas puntuales, controla permisos y publicidad, y combina con ajustes manuales. Si además mantienes tu Android actualizado y descargas desde Play, reducirás problemas y mantendrás el rendimiento sin caer en recetas mágicas.

Pensaba que mis AirPods Pro habían perdido cancelación de ruido. Hasta que se me ocurrió limpiarlos con esta "plastilina"

Actualidad en Applesfera - Sáb, 11/10/2025 - 10:01

Que los AirPods se desgasten con el tiempo es habitual. Ha sido la razón por la que al final los he ido renovando y por lo que he estado meditando cambiar mis AirPods Pro 2 por los nuevos AirPods Pro 3. Y es que poco a poco la cancelación de ruido fue disminuyendo hasta el punto de no diferenciarlo del modo ambiente. Pero lo que parecía un problema técnico, fue en realidad un problema de limpieza.

No es que no sea pulcro con mis auriculares, ya que suelo limpiarlos a menudo. Sin embargo, no siempre lograba la limpieza más óptima. Un día, mi compañero Antonio Sabán me recordó la existencia de esa masilla de limpieza conocida como Blutack (aunque en realidad es el nombre de una marca). Y fue mano de santo.

La masilla "mágica" es muy barata {"videoId":"x9r3csg","autoplay":true,"title":"AirPods Pro 3", "tag":"", "duration":"59"}

La masilla, ya sea de la marca Blutack o cualquier otra, resulta vital para limpiar las rejillas de los AirPods. Yo generalmente solía limpiarlas con bastoncillos o cepillos de dientes viejos, pero no siempre funciona para sacar los restos de suciedad profundos.

Con esta masilla se consigue llegar a esos orificios y extraer la suciedad acumulada en las rejillas del micrófono y altavoces. Estos son también parte del sistema de cancelación de ruido, por lo que si están sucios pueden ser la causa de que deje de funcionar.

En Applesfera La mejor novedad de los AirPods no cuesta dinero. Se llama iOS 26 y ya la puedes usar

Ya sea en Amazon u otra tienda, podemos encontrar esta masilla a un precio bastante razonable. En mi caso opté por comprar este pack por poco más de 7 euros. En él vienen unos 70 cuadraditos de masilla, además de una herramienta con la que limpiar los orificios.

Cómo limpiar bien los AirPods

La masilla como tal, que parece plastilina, suele venir en tiras de cuadraditos y se pueden recortar fácilmente. Para unos AirPods bastará con cortar dos o tres de esos cuadrados y hacerlos una bola y pasarlos por los orificios. Puede parecer que no está atrapando nada de suciedad, pero créeme si te digo que quita mucha suciedad y deja los AirPods casi como si fuesen nuevos.

Es importante limpiar bien todos los sensores, por lo que si los usas en unos AirPods Pro, deberás quitar las almohadillas. Una vez que pases la masilla, si tienes algún cepillo de dientes, bastoncillo o algo similar, también puedes pasarlo.

En el caso del pack que compré yo, venía también una herramienta que por un lado tiene un cepillo y por otro una punta afilada. Esta sirve limpiar las partes más complicadas de los auriculares, como la unión entre la goma y el cuerpo o las ranuras del estuche de carga. Eso sí, recomiendo usarla con cuidado para no dañar nada.

Por cierto, esta masilla también te vendrá bien para limpiar el puerto y los altavoces del iPhone, ya que con ella se saca mejor esos pequeños restos de suciedad que pueden impedir que funcionen bien. Y como suelen venir bastantes tiras de la masilla, con una sola compra tendrás para varios meses.

En Applesfera | Actualizar AirPods: guía paso a paso para poner tus auriculares al día (2025)

En Applesfera | Nuevos AirPods 5 - Todo lo que creemos saber sobre los próximos auriculares de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Pensaba que mis AirPods Pro habían perdido cancelación de ruido. Hasta que se me ocurrió limpiarlos con esta "plastilina" fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

AirDroid AirMirror: Tutorial para controlar tu Android desde tu PC

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 17:05

Controlar tu Android desde el PC es mucho más sencillo de lo que parece si conoces las herramientas adecuadas. Con AirDroid Personal y AirMirror puedes conectar, gestionar, duplicar la pantalla y hasta manejar el teléfono a distancia sin root, tanto desde un ordenador como desde otro móvil Android, o usar alternativas como scrcpy para controlar el dispositivo desde el PC.

En esta guía vas a encontrar un tutorial completo y paso a paso para configurar AirDroid y AirMirror, transferir archivos en ambos sentidos, activar el control remoto, usar la cámara del móvil desde el ordenador, escribir con el teclado del PC, hacer copias de seguridad, duplicar pantalla y más. También verás cómo hacerlo desde otro móvil Android, cómo enviar archivos sin Internet y qué alternativas existen como Phone Link, además de cuándo conviene usar AirDroid Web o el cliente de escritorio.

¿Qué es AirDroid y para qué sirve?

AirDroid es una app que funciona como puente entre tu ordenador (Windows o Mac) y tu teléfono Android. Permite intercambiar archivos, gestionar contenido y controlar el móvil en remoto a través de la red local o por Internet si habilitas las funciones remotas.

Su interfaz es muy intuitiva y recuerda a un escritorio con iconos, y puedes usarla de dos formas: con la aplicación de escritorio o desde la versión web. Existe un plan gratuito y otro de pago con opciones avanzadas, como más estabilidad en remoto fuera de la misma Wi‑Fi.

Entre sus utilidades más valoradas están: transferir archivos sin cables, duplicar y controlar el móvil a distancia, recibir notificaciones del teléfono en el PC, responder mensajes y llamadas desde el ordenador, instalar y desinstalar apps y APK, localizar un Android extraviado, realizar copias de seguridad y acceder a apps y contenidos del móvil en una pantalla grande.

AirDroid: acceso y archivos (Free, Google Play) →

Instalación rápida y sincronización

Para empezar, descarga AirDroid en los dispositivos que vayas a usar. Puedes instalarlo en Android, Windows, Mac o usar AirDroid Web desde el navegador. Inicia sesión con la misma cuenta en todos los equipos, ya sea con email o con tus credenciales sociales.

Cuando completes la instalación en el móvil y en el ordenador, sincroniza ambos dispositivos: abre AirDroid en el teléfono e inicia sesión, acepta los permisos que se soliciten, luego abre la app de escritorio o la versión web y accede con la misma cuenta. En unos segundos, deberías ver el teléfono disponible para empezar.

Parte 1: Conectar el dispositivo a la computadora Conexión local

Si tu PC y tu móvil están en la misma red Wi‑Fi, basta con iniciar sesión con la misma cuenta de AirDroid en ambos. Esta es la forma más directa y estable para transferencias y gestión dentro de la red local.

Conexión remota

Si no comparten Wi‑Fi, debes habilitar las funciones remotas en el Android. Abre AirDroid en el teléfono y entra en Yo > Seguridad y remotos características, donde puedes activar las funciones que necesites (control remoto, cámara remota, notificaciones, copia de seguridad, etc.).

Con esto, tu teléfono quedará preparado para conectarse desde cualquier red. Si más adelante planeas controlar la pantalla sin root, verás el proceso específico un poco más abajo.

Controlar un Android desde otro Android con AirMirror Paso previo: instala AirDroid en el móvil que quieres controlar

El dispositivo que será controlado necesita AirDroid instalado y con sesión iniciada. La cuenta debe ser la misma que usarás en el móvil que controlará a distancia, ya que AirMirror funciona sobre tu cuenta de AirDroid, como explicamos en nuestra guía para controlar Android desde otro Android.

Si no tienes root: preparación con Windows o Mac

Para el control remoto sin root, es necesario un paso de configuración con la app de escritorio. Instala AirDroid para Windows o Mac, activa la depuración USB en el móvil objetivo (activa primero las opciones de desarrollador y luego la depuración), conecta el móvil por USB y espera a que el sistema lo reconozca.

En el cliente de escritorio, pulsa el icono de AirMirror (los prismáticos) y entra en el modo Non‑Root. Selecciona el dispositivo conectado y pulsa Conectar. En segundos se habilitará el control remoto sin root. Tendrás que repetir este proceso tras cada reinicio del teléfono.

Instala AirMirror en el móvil que controlará

En el segundo Android, instala AirMirror desde Google Play e inicia sesión con la misma cuenta de AirDroid. Toca el dispositivo al que quieres conectarte y, si todo está bien, verás la pantalla remota y podrás manejarla con normalidad.

La fluidez depende de la calidad de tu conexión y de la potencia de los dispositivos. En las opciones de la sesión remota puedes ajustar la calidad de imagen; el modo LD reduce la calidad para priorizar la suavidad.

Parte 2: Transferencia de archivos en todas las direcciones Desde la PC al móvil

En la app de escritorio, entra en la sección Dispositivos, selecciona tu teléfono y arrastra y suelta los archivos al chat o al panel de transferencia. Se enviarán al instante a tu Android.

Desde el móvil a la PC

En el teléfono, abre la pestaña Transferencia y elige tu ordenador en la lista de dispositivos. Pulsa el icono de adjuntar para elegir la ubicación y los archivos (fotos, vídeos, documentos). Puedes marcar varios a la vez y enviar todo de una sola vez.

Envío por cercanía con detección de dispositivos

AirDroid permite descubrir equipos cercanos para compartir archivos al instante. En el móvil, ve a la pestaña Cerca y pulsa Tocar para buscar. Concede el permiso de ubicación si se solicita y selecciona el dispositivo cuando aparezca para iniciar la transferencia.

En el PC, entra en la pestaña Cerca del cliente de escritorio y pulsa Buscar. Verás los equipos cercanos en cuestión de segundos; selecciónalos y comparte como en una conversación.

Parte 3: Administrar y respaldar archivos Gestión de archivos del Android desde el PC

En el cliente de escritorio, entra en Archivo para ver el contenido del teléfono. Desde ahí puedes subir, descargar, borrar, renombrar y buscar, además de consultar el progreso de las transferencias. Clic derecho sobre el elemento para ver las opciones. Si quieres comparar herramientas, consulta nuestras mejores apps de control remoto Android para ver alternativas y funciones similares.

Copias de seguridad en local

Desde el móvil: en la pestaña Herramientas, toca Copia de seguridad, elige la PC de destino y confirma. Ambos equipos deben estar en la misma red para que el respaldo se realice correctamente.

Desde el PC: entra en la sección Copia de seguridad del dispositivo y sigue las instrucciones para configurar el respaldo automático desde el teléfono. Puedes abrir la carpeta de destino para comprobar los archivos copiados.

Parte 4: Control remoto completo del móvil Habilitar el control remoto

En el Android, ve a Yo > Seguridad y remotos características y activa Control Remoto. La app te pedirá instalar el Complemento de Control de AirDroid para asegurar la compatibilidad sin root. Concede el permiso de accesibilidad cuando lo solicite.

En el PC, abre la función Control Remoto (icono del telescopio), selecciona el dispositivo y pulsa Control Remoto para conectar. Verás la pantalla del móvil en el ordenador y podrás interactuar con ratón y teclado.

Cámara remota con audio unidireccional

Activa la función Cámara dentro de Seguridad y remotos características en el móvil y concede permisos. Si lo deseas, habilita el audio de un solo sentido para escuchar el sonido ambiente. En el PC, en Control Remoto, pulsa Cámara remota y elige el dispositivo.

Teclado remoto AirIME

Durante una sesión de control, pulsa AirIME para escribir en el móvil con el teclado físico del ordenador. Verás un mensaje indicando que el teclado de AirDroid está listo; ten en cuenta que en algunos casos lo escrito no aparece hasta que se envía.

Acceso remoto desde otro teléfono

Si vas a acceder desde otro Android con AirMirror, asegúrate de que la app de AirDroid permanezca en segundo plano en el dispositivo objetivo para evitar desconexiones. Inicia sesión con la misma cuenta y conéctate al instante.

Parte 5: Duplicar pantalla en el ordenador

Para proyectar la pantalla, concede los permisos de visualización en el Android desde Seguridad y remotos características. Luego, en el cliente de PC, entra en Control Remoto y pulsa Duplicar pantalla para iniciar la transmisión.

Parte 6: Otras funciones útiles Grabación de pantalla

En el móvil, entra en Herramientas y pulsa Grabar pantalla. Aparecerá un pequeño panel flotante con un icono de cámara para iniciar o detener. Durante el control remoto desde el PC, también puedes pulsar el icono de grabación para capturar lo que ves.

SMS y notificaciones en el escritorio

Activa las notificaciones de escritorio desde Yo > Seguridad y remotos características > Notif. de escritorio en el móvil. Se abrirá el acceso a notificaciones de Android: autoriza a AirDroid, confirma los avisos y ajusta las opciones a tu gusto. Asegúrate de tener activadas las notificaciones en el cliente de PC.

Teclado numérico y llamadas desde PC

En el móvil, dentro de Seguridad y remotos características > Contactos, concede permisos para contactos, historial y gestión de llamadas. En el PC, en Transferencia, selecciona el dispositivo y entra en Teclado numérico para marcar y llamar desde el ordenador.

Si utilizas la función Marcación en cola, podrás importar múltiples números y el sistema los marcará en secuencia. Esta opción está disponible para cuentas premium y muestra los números listados a la derecha del dialer.

Gestionar el teléfono desde el PC: modos y versión web

Si tu móvil no tiene root, puedes controlar la pantalla desde el cliente de escritorio con el modo Non‑Root mediante USB y depuración activada. Si tu Android está rooteado, basta con pulsar AirMirror en Windows para que aparezca la pantalla del móvil.

En la versión web, localiza el icono de AirMirror y instala el complemento si se solicita. A partir de ahí, podrás manejar el dispositivo con teclado y ratón sin instalar nada en el ordenador más allá del complemento del navegador.

Enviar archivos sin Internet ni Bluetooth

AirDroid permite transferir archivos entre móviles sin usar datos ni Bluetooth. Ambos deben tener la app instalada; la propia aplicación crea un servidor local temporal al que el otro dispositivo se conecta para descargar los archivos.

En ambos móviles, ve a Transferencia y pulsa Buscar. Si están en la misma Wi‑Fi, se detectarán automáticamente; si no, uno puede iniciar la conexión para que el otro se una. Se abrirá una ventana tipo chat donde puedes enviar fotos en alta calidad, APKs, documentos o lo que necesites sin límites.

Alternativas y comparativa: Phone Link y AirDroid Web Control con Phone Link en Windows

Phone Link, integrado en Windows 10 y 11, permite ver fotos recientes, enviar SMS, gestionar llamadas y, en algunos modelos, duplicar pantalla con compatibilidad limitada. Actualiza la app en el PC, instala Enlace a Windows en el móvil, inicia sesión con la misma cuenta de Microsoft y elige emparejar con código QR.

En el PC se mostrará el QR; en el móvil, selecciona Vincular el teléfono con el PC, concede permisos de cámara para escanear el código y acepta los permisos adicionales que se pidan. Tras completar los pasos en pantalla, podrás acceder al contenido del móvil desde Windows. Si buscas otras opciones, consulta nuestras .

AirDroid Web: administración sin instalar nada en el PC

AirDroid Web es ideal cuando quieres una solución rápida y universal. Solo debes tener AirDroid Personal instalado en tu Android e iniciar sesión. En el navegador, entra en AirDroid Web con la misma cuenta y escanea el código QR para conectar.

Una vez enlazado, podrás transferir y gestionar archivos, activar cámara remota y duplicación de pantalla, administrar notificaciones y más. Es gratuito y funciona en Windows, Mac, Linux e incluso desde otros móviles.

¿Web o escritorio?

El cliente de escritorio suele ofrecer mejor rendimiento y más funciones (especialmente en control remoto estable y continuo). AirDroid Web es perfecto para usos ocasionales, sin instalar nada en el PC y con acceso inmediato desde el navegador.

Funciones de productividad adicionales Recibir notificaciones en el ordenador con interacción

Desde la app de escritorio, entra en Herramientas y activa la función de notificaciones en el escritorio. Concede el permiso en Android como se explicó y, según la app, podrás interactuar con los avisos para responder mensajes o gestionar llamadas.

Enviar contenido desde el PC al móvil con un gesto

Para mandar archivos, enlaces o textos, utiliza la Toolbox del cliente de escritorio o la ventana de transferencia y arrastra lo que quieras enviar. Es más rápido que autoenviarte correos con adjuntos.

Envío desde el móvil al PC con la pestaña Transferencia

Selecciona el ordenador en la lista de dispositivos y adjunta lo que necesites. Funciona con todo tipo de formatos (fotos, vídeos, música, documentos y APKs).

Nota sobre anuncios ajenos

Es posible que encuentres promociones de trainings o cursos que prometen captar clientes sin esfuerzo. Estos contenidos no guardan relación con la configuración de AirDroid o AirMirror, así que céntrate en las instrucciones técnicas para lograr la mejor experiencia de control y gestión.

Con todo lo anterior, ya tienes cubierto el abanico completo: conexión local y remota, control desde PC y desde otro móvil, transferencias, copias de seguridad, duplicación, cámara remota, notificaciones, llamadas y trucos para mejorar fluidez y compatibilidad. Elige AirDroid Web cuando quieras algo inmediato desde el navegador y da el salto al cliente de escritorio si necesitas sesiones remotas más estables y funciones avanzadas; si prefieres hacerlo desde otro Android, AirMirror te da el control total sin necesidad de root salvo la breve preparación Non‑Root tras cada reinicio cuando sea necesaria. Comparte este tutorial para que otros usuarios conozcan sobre AirDroid y AirMirror para controlar dispositivos remotamente.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador