Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

La próxima gran novedad de la cámara del iPhone 18 Pro es una idea que Samsung ya probó y descartó hace años

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 14:00

Apple prepara apertura variable para el iPhone 18 Pro de 2026. Suena revolucionario, pero Samsung ya lo intentó en 2018 con el Galaxy S9 y lo abandonó dos años después. ¿Conseguirá Apple darle la vuelta?

Y es que hace poco más de un mes que se presentó el iPhone 17 Pro y ya tenemos aquí los primeros rumores del iPhone 18 Pro. Aunque queda casi un año para su lanzamiento, en los tiempos de Apple eso no es tanto. La fabricación de los iPhone siempre arranca en verano, así que apenas quedan seis meses para cerrar todas las especificaciones y comenzar la producción en masa.

Este año hemos visto un salto enorme en cámaras con los tres sensores de 48 megapíxeles del iPhone 17 Pro, completando así la actualización del teleobjetivo. Pero la cámara principal no ha evolucionado casi desde el iPhone 14 Pro, cuando Apple estrenó el sensor de 48 megapíxeles.

Apple suele seguir un ciclo: un año actualiza la gran angular, al siguiente el ultra gran angular, después el teleobjetivo, y vuelta a empezar. Ya tocaba volver a la cámara principal, y parece que 2026 será su año.

Apertura variable en el iPhone 18 Pro, como las cámaras profesionales

Según un informe de ETNews, los iPhone 18 Pro y iPhone 18 Pro Max incluirán una cámara principal con apertura ajustable que permitirá controlar automáticamente la cantidad de luz que llega al sensor. Se abre en condiciones oscuras para captar más luz y se cierra en ambientes luminosos para evitar la sobreexposición. Además, ofrece mayor control sobre la profundidad de campo, permitiendo jugar con el desenfoque del fondo de forma más precisa.

{"videoId":"x9rxj7g","autoplay":true,"title":"Samsung vs iPhone | Las dos tienen móviles finos, pero solo uno tiene el MEJOR", "tag":"iPhone air", "duration":"693"}

Apple nunca ha usado apertura variable en un iPhone. Todos los modelos tienen una apertura fija que permanece siempre completamente abierta. Samsung ya apostó por esta tecnología en sus Galaxy S9 y Galaxy S10 en 2018 y 2019, pero la descartó en 2020 por dos razones concretas: aumentaba el grosor del módulo de cámara y disparaba el coste de fabricación.

Por qué Samsung lo abandonó y Apple cree que puede funcionar

Si Samsung tiró la toalla, ¿qué ha cambiado para que Apple apueste por esto ahora? Han pasado seis años desde que Samsung implementó su versión. En ese tiempo, la miniaturización de componentes ha avanzado y los costes de fabricación han bajado. Además, Apple ha demostrado estar dispuesta a asumir precios más altos en sus modelos Pro cuando considera que una característica aporta valor.

Sony ha sido la más constante. Varios modelos de su serie Xperia incluyen apertura variable. El Xperia Pro-I, lanzado en 2021, incorporó una apertura variable de f/2.0 a f/4.0. Los modelos de 2025 mantienen esta característica.

Qué cambiará con la apertura variable en la cámara del iPhone 18 Pro

En la práctica, la apertura variable debería mejorar dos aspectos. Primero, el rango dinámico: en situaciones de mucha luz, cerrar la apertura evita que las zonas brillantes se quemen. En ambientes oscuros, abrirla permite captar más detalle sin forzar el ISO, reduciendo el ruido digital.

Segundo, el control creativo: poder ajustar la profundidad de campo significa decidir cuánto del fondo quieres desenfocado sin depender únicamente del zoom o la distancia al sujeto. Es algo que los fotógrafos con cámaras dedicadas dan por sentado, pero que en smartphones siempre ha estado limitado por el tamaño físico del sensor y la lente.

Actualmente, Apple simula parte de esto con software mediante el modo Retrato, pero una apertura variable física ofrece resultados más naturales y predecibles. No es magia, pero sí marca una diferencia notable si comparas una foto con desenfoque óptico real frente a uno generado por software.

Los proveedores ya están trabajando en ello

Apple ya está en conversaciones con proveedores para hacer esto realidad. LG Innotek y Foxconn fabricarán el módulo de cámara variable, mientras que el actuador que controlará el mecanismo mecánico vendrá de las empresas chinas Luxshare ICT y Sunny Optical. Esta información coincide con lo que adelantó Ming-Chi Kuo en diciembre de 2024, quien ya había mencionado esta mejora para la generación de 2026.

El iPhone 18 Pro se presentará junto al primer iPhone plegable de Apple en otoño de 2026. Habrá que esperar al año que viene para ver si Apple consigue donde Samsung no pudo, o si esta característica termina siendo otra complejidad técnica que no justifica su peso en la balanza. Pero, conociendo a Apple, si han decidido apostar por esto es porque creen que pueden hacerlo bien. Y, sobre todo, porque nos aportará algo más y útil a la hora de hacer nuestras fotografías.

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La próxima gran novedad de la cámara del iPhone 18 Pro es una idea que Samsung ya probó y descartó hace años fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Algunos iPhone 17 Pro naranja se están volviendo rosas con el uso. Apple los está sustituyendo sin poner pegas

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 13:00

Si quieres un iPhone rosa, compras un iPhone rosa. Si no lo hay, te conformas con otro. Lo extraño es comprarte uno naranja y que se quede rosado pasadas unas semanas. Sin embargo, está ocurriendo. Son varios los usuarios que en foros y redes sociales reportan que sus iPhone 17 Pro están empezando a perder su tono original naranja para convertirse en rosa.

Ahora bien, tal como hemos podido comprobar en Applesfera, parece responder a casos muy aislados. Y lo mejor de todo es que si te ocurre, estarás perfectamente cubierto, ya que hay pruebas de que Apple se responsabiliza del asunto de la mejor forma.

Apple está sustituyendo los pocos iPhone "rosados"

Naranja parece, rosa es (Imagen: DakAttack316 en Reddit)

Se desconoce el origen exacto del problema, pero sí se sabe que hay unos cuantos iPhone 17 Pro poniéndose rosa alrededor del mundo. Pero solo ocurre con las unidades naranjas. Es de intuir que el tintado que lleva el aluminio de estos terminales no estará bien aplicado o sellado durante el proceso de anodizado y hayan terminado poniéndose de ese color.

El caso es que parece responder a un lote defectuoso, ya que no está ocurriendo mayoritariamente. A menudo suelen darse lotes de productos (ya sean de Apple o no) que por algún defecto en la línea de fabricación, llegan al usuario final con algún defecto. Y es lo que parece ocurrir ahora.

En Applesfera Mi "luna de miel" con el iPhone 17 Pro Max ha terminado. Y casi un mes después, puedo afirmar que es el iPhone con el que más feliz he sido en años

Además, hay pruebas de que Apple los está cambiando sin problema por uno nuevo. Al estar en garantía, los cubre sin poner pegas, independientemente de que se comprasen hace más de 14 días y si fue en otra tienda. Recordamos que la garantía en España es siempre de tres años (el primero con el fabricante y los dos siguientes con el vendedor).

Lo más probable es que no te pase a ti

{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Las redes sociales tienen una capacidad impresionante para servir de altavoz a muchas causas que, a veces, se vuelven en contra, ya que pueden dar la percepción de que un problema está siendo mayoritario cuando, en realidad, no lo es. Es aquello de la minoría ruidosa y que se aplica perfectamente aquí.

Si hay decenas de miles de persones con sus iPhone 17 Pro naranjas en perfecto estado, no lo dirán en redes sociales. Y si lo dicen, apenas tendrán repercusión, dado que al fin y al cabo es lo normal. En cambio, que a unos pocos se les haya tintado de rosa hace que la repercusión sea mayor y de la sensación de que es algo generalizado.

Si te ocurre, contacta con el soporte técnico para solicitar un iPhone nuevo

Es un poco lo que parece con este caso, ya que no hemos podido encontrar evidencias de que sea algo masivo. A diferencia de lo que ocurre con la otra polémica de estos terminales, la de los rayones, lo cual sí podría ser algo más extendido.

En cualquier caso, si esto llegase a generalizarse, Apple abriría específicamente un programa de reemplazo gratuito. Actualmente ya lo cubren como venimos comentando, pero cuando son casos masivos, se hace público en su web para que quede mejor reflejado y suele durar varios años incluso tras la caducidad de la garantía. Un buen ejemplo de esto es que hay programas abiertos desde 2024.

De momento, no cunde el pánico. Y puede que tampoco llegue a cundir dadas estas condiciones.

Imagen de portada | DakAttack316 en Reddit

En Applesfera | Cuánto cuesta reparar el iPhone en España fuera de garantía: precio de pantalla, batería y otros daños

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Algunos iPhone 17 Pro naranja se están volviendo rosas con el uso. Apple los está sustituyendo sin poner pegas fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Ni en los Apple Days lo había tenido tan barato: bajada de precio histórica en este iPad, ahora de oferta en MediaMarkt

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 12:30

Curiosamente, algunas de las mejores ofertas en dispositivos de Apple no las encontramos en los Apple Days de MediaMarkt, sino en ofertas sueltas. Ahora, por ejemplo, la tienda ha lanzado su mejor descuento hasta la fecha en el iPad Pro M4 tras presentarse la nueva generación del iPad Pro M5. Su precio, en este caso, ha caído hasta los 989 euros, por lo que se trata de una buena forma de comprarlo si llevas esperando un tiempo a encontrarlo más barato.

Un iPad potente, delgado y ahora más barato

El iPad Pro M4 que podemos encontrar de oferta es la tablet en su configuración mínima o básica de 11 pulgadas que viene con 256 GB de almacenamiento interno. Más allá de esto, se trata de un modelo muy completo, ya sea para un uso de estudio o de trabajo.

{"videoId":"x8y5m7i","autoplay":true,"title":"Chip M4", "tag":"", "duration":"85"}

Uno de los puntos clave lo encontramos en su pantalla, cuyo panel OLED de 11 pulgadas ofrece una tasa de refresco de 120 Hz, además de un brillo máximo de 1.600 nits. Y no podemos olvidarnos de su chip M4, ofreciendo de esta forma una muy buena potencia y un gran rendimiento en una tablet muy delgada (0,53 cm).

Cabe mencionar que su batería ofrece aproximadamente una autonomía de hasta 10 horas (reproducción de vídeo). También incorpora un sistema de cuatro altavoces, incluye una cámara frontal ultra gran angular de 12 MP con encuadre centrado y una cámara trasera gran angular de 12 MP.

En Trendencias Stradivarius vende las botas polainas más buscadas en color chocolate que combinan con todo nuestro armario de otoño También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPad comprar. Todas las tabletas del catálogo de Apple, sus prestaciones y consejos

En Applesfera | Acabo de estrenar un iPad: 17 accesorios útiles para la tableta de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ni en los Apple Days lo había tenido tan barato: bajada de precio histórica en este iPad, ahora de oferta en MediaMarkt fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

El futuro de Apple empieza en el corazón del M5. Y es (aún) más ambicioso de lo que parece

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 11:30

Semana cargada de novedades. El MacBook Pro de 14 pulgadas con M5 demuestra la madurez del diseño de Apple. A simple vista parece el mismo, pero su interior es una revolución silenciosa. El nuevo chip le permite manejar tareas de edición, programación o diseño 3D con una fluidez impensable hace unos años en un Mac. A eso se suma una autonomía que sigue sorprendiendo y un rendimiento térmico impecable, todo sin perder el equilibrio entre potencia y portabilidad.

El iPad Pro M5 también recibe una actualización importante. El nuevo chip lo acerca más que nunca a la potencia de un Mac, con más memoria RAM y una pantalla OLED de doble capa que mejora el contraste y el color. Lo más llamativo es su precio: baja cien euros respecto a la generación anterior. Apple quiere que el iPad vuelva a ser una herramienta central para trabajar y crear, no solo un dispositivo complementario. Es más rápido, más brillante y más accesible.

El Apple Vision Pro M5 concentra tres años de evolución en una sola versión. El salto de rendimiento es notable: las experiencias en realidad mixta son más fluidas y realistas, con una gestión de energía mucho mejor. Pero lo más inesperado es la reducción de precio, que aunque no es drástica, acerca el dispositivo a más usuarios y marca el inicio de una nueva etapa para la computación espacial de Apple. El Vision Pro deja de ser un experimento y quiere convertirse en un producto con propósito - aunque me parece aún inexplicable que no lo lancen en más países, como España.

El despegue de una nueva generación Apple Silicon M5

El nuevo chip M5 supone un salto técnico importante en la evolución del Apple Silicon. Fabricado por TSMC con un proceso de 3 nanómetros de tercera generación, combina una CPU de diez núcleos - seis de alta eficiencia y cuatro de máximo rendimiento - con una GPU también de diez núcleos. Cada uno de ellos incluye su propio acelerador neuronal, lo que permite ejecutar modelos de inteligencia artificial local hasta cuatro veces más rápido que el M4 - algo que Apple está destacando mucho en esta nueva generación.

El HomePod 2 sigue sin novedades, y parece que no habrá actualización este año. Sin embargo, Apple prepara algo diferente para 2026: un nuevo dispositivo centrado en el sonido inteligente y la integración con Apple Intelligence. La compañía quiere llevar el aprendizaje automático también al hogar, creando un asistente más útil y consciente del entorno. Si el M5 es el cerebro de esta nueva era, el próximo HomePod podría ser su voz. Para hablar de todo ello, en el episodio del podcast Las Charlas de Applesfera esta semana hablo con nuestro compañero Álvaro García de todas estas novedades... y alguna sorpresa extra.

¡Gracias por escuchar nuestro podcast! Las Charlas de Applesfera es nuestro podcast semanal donde hablamos de las noticias importantes del mundo Apple, y su contexto. Puedes seguir gratis Las Charlas de Applesfera desde tu app favorita de podcasts, como Apple Podcasts, iVoox o Spotify.

En Applesfera | Quién es quién en la nueva gama de chips de Apple: M5 vs M4, M4 Pro y M4 Max

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El futuro de Apple empieza en el corazón del M5. Y es (aún) más ambicioso de lo que parece fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

Mejores alternativas a Google Files para Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 10:22

Si usas Android a diario, sabrás que no basta con una galería bonita: en tu móvil conviven descargas, documentos, apps, carpetas del sistema y archivos de la nube. Cuando todo se acumula, encontrar un PDF o liberar espacio puede ser un pequeño drama. Por suerte, hay vida más allá de Google Files: gestores potentes, seguros y con funciones extra para organizarlo todo sin root.

En esta guía ponemos orden al caos y repasamos, de forma clara y sin tecnicismos innecesarios, las mejores alternativas a Google Files para Android. Añadimos trucos útiles, opciones para acceder a rutas restringidas dentro de lo posible, integración con la nube y hasta herramientas específicas para PDF o trabajo colaborativo. Todo condensado y con un toque cercano, para que elijas la app que realmente encaja contigo.

Qué debe ofrecer un buen gestor de archivos en Android

Antes de lanzarte a instalar, conviene saber qué diferencia a un gestor mediocre de uno que te ahorra tiempo. Valora que tenga una interfaz clara, capacidad real para navegar por el almacenamiento interno y la SD, búsqueda rápida y filtros por tipo de archivo.

También suma puntos que incluya funciones extra como integración con servicios en la nube (Drive, Dropbox, OneDrive, etc.), acceso remoto vía LAN/FTP/SMB/WebDAV, compresión y cifrado para proteger lo importante.

Si te peleas con el espacio, agradecerás un módulo de limpieza para detectar duplicados, archivos enormes, descargas olvidadas y caché inservible. Y si además permite compartir por Wi‑Fi o con el PC sin cables, mejor que mejor.

Por último, valora el modelo de pago. Hay apps gratuitas muy capaces; otras añaden valor en la versión premium con copias en la nube, temas, papelera o encriptación avanzada. Ojo a las suscripciones que se disparan sin aportar demasiado.

Files de Google, el punto de partida

Aunque este artículo va de alternativas, conviene enmarcar el estándar: Files (antes Files Go) viene preinstalado en la mayoría de móviles y brilla limpiando. Detecta archivos duplicados, elementos grandes, descargas antiguas y multimedia de WhatsApp o Telegram, y sugiere qué borrar para recuperar espacio.

En el apartado Explorar separa por categorías (imágenes, vídeos, documentos, descargas) y permite acceder al almacenamiento interno para ver carpetas una a una. Según permisos del sistema, podrás editar, mover, crear o no en determinadas rutas.

Además, incluye un modo de envío de archivos sin conexión entre dispositivos y avisos para eliminar “basura digital”. No es el más avanzado gestionando redes o la nube, pero cumple de sobra lo básico y es ligero.

Las mejores alternativas a Google Files para Android

Solid Explorer

Un clásico que se ha ganado su fama. Con interfaz Material muy cuidada, vista de doble panel y toneladas de ajustes, es ideal para usuarios exigentes. Soporta Google Drive, Dropbox, OneDrive, MediaFire, NAS y protocolos como FTP/SFTP/SMB/WebDAV.

Ofrece cifrado de archivos con contraseña o huella, búsqueda rápida con filtros por tamaño y tipo, y gestor de comprimidos (ZIP, RAR, 7Z, TAR). Si tu dispositivo es root, permite asomarse a rutas del sistema con garantías. Tras 14 días en premium, el pago único ronda los 1,99 €, un chollo por lo que da.

Solid Explorer File Manager (Free, Google Play) →

Total Commander

Minimalista en apariencia, contundente en funciones. Ideal si trabajas con servidores o quieres pasar archivos con precisión quirúrgica. Permite comparar, copiar, mover, comprimir en ZIP y gestionar FTP/LAN sin mareos.

Incluye marcadores, miniaturas, plugins para ampliar capacidades y un buscador potente. No es el más bonito, pero es una navaja suiza gratuita y sin anuncios, perfecta para operaciones avanzadas sin distracciones ni florituras.

Total Commander (Free, Google Play) →

X‑Plore File Manager

Su seña de identidad es la vista de doble panel permanente para mover y copiar a toda velocidad. Integra nube, unidades USB, uso compartido por Wi‑Fi, papelera interna y compatibilidad con subtítulos al reproducir multimedia.

Si pasas el día organizando, el flujo de trabajo gana muchos enteros. Es de esas apps que parecen raras al principio y luego no sabes vivir sin su productividad en dos columnas.

X-plore File Manager (Free, Google Play) →

Amaze File Manager

Opción de código abierto, ligera y sin publicidad. Perfecta para lo esencial: cortar, copiar, mover, comprimir, extraer y trabajar con varias pestañas. Además, es personalizable con temas y funciona fluida en cualquier gama. Si quieres sencillez y confianza, es una gran candidata.

Amaze File Manager (Free, Google Play) →

FX File Explorer

Muy valorada por quienes buscan multitarea y una interfaz limpia. Ofrece vista dual, cifrado avanzado, integración con nube y una gestión de archivos multimedia cuidada para fotos, audio y vídeo.

Está pensada tanto para móviles como para tabletas, con soporte para complementos y una experiencia pulida. Si te gusta tenerlo todo ordenado en varias columnas, te sentirás como en casa.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Astro File Manager

Lleva desde 2009 ayudando a organizar almacenamiento interno, SD y nube sin mostrar publicidad invasiva. Permite crear carpetas desde el panel principal, incorpora papelera, y hasta administra APK y apps instaladas sin pasar por Ajustes.

Su panel de inicio deja claro qué ocupa qué, y mover o clasificar archivos es muy intuitivo. Una alternativa veterana, gratuita y bien resuelta.

Gestor de archivos ASTRO (Free, Google Play) →

MiXplorer Silver

Muy popular entre usuarios avanzados por su integración extrema con nube (Google Drive, OneDrive, Dropbox, Mega, Yandex y más) y su dominio de formatos comprimidos. Permite crear, ver y modificar contenidos sin descomprimir, y se apoya en complementos de pago como Archiver, Image, Tagger y PDF.

Es de pago (suele rondar los 5,99 €), pero si necesitas una navaja suiza para todo, merece estar en tu radar.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Root Explorer

Para quienes tienen el móvil rooteado y necesitan acceso al sistema, incluido el directorio de datos oculto. Gestiona permisos, abre rutas protegidas y ofrece compatibilidad con nube y pestañas múltiples para no perder el ritmo.

No es para todos, pero si eres usuario avanzado y quieres control total, se convierte en una herramienta esencial con potencia y comodidad.

Root Explorer (4,49 €, Google Play) →

File Commander

Veterano con interfaz al estilo Files, con accesos directos por tipo (fotos, vídeos, música, documentos) y un práctico modo de transferencia por Wi‑Fi al PC. Añade tema oscuro, papelera y soporte para servicios en la nube.

Tiene prueba premium de 7 días y luego suscripción anual (en torno a 31,99 €). La gratuita funciona muy bien; salvo que necesites todo el pack, no hace falta pasar por caja.

Gestor de File Commander (Free, Google Play) →

File Manager +

Rápido, gratis y directo: gestiona almacenamiento interno, SD y USB, accede a nube y servidores FTP, y trae herramientas integradas (visor de imágenes, reproductor de música, editor de texto). Incluye análisis del almacenamiento para detectar archivos pesados y carpetas tragones.

Una opción equilibrada para quien busca resultados sin complicarse, con funciones suficientes para el día a día.

Gestor de archivos (Free, Google Play) →

ZArchiver

Minimalista y muy ágil. Ideal si solo quieres un explorador sencillo que te deje moverte por todas las carpetas y gestionar comprimidos sin alharacas. Su interfaz oscura y directa encanta a quien valora ir al grano sin pasos intermedios.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Explorador de archivos de Xiaomi

Funciona en cualquier Android, no solo en móviles Xiaomi. Combina categorías y panel de carpetas, integra Google Drive y transferencia FTP, y permite acceso remoto por LAN o FTP. En documentos, muestra los archivos agrupados por formato (PDF, Word, Excel, PPT…), muy práctico.

Incluye un limpiador de archivos que no depende de MIUI y que puedes usar en cualquier ROM, lo que aporta una limpieza transversal y efectiva.

File Manager by Xiaomi (Free, Google Play) →

Cx File Explorer

Sencillo por fuera, completo por dentro. Permite gestionar archivos del móvil, del PC y de la nube, con un buen análisis de almacenamiento y papelera incluida. Si quieres orden y herramientas sin curva de aprendizaje, es una gran alternativa.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch ES File Explorer

Conocido por facilitar transferencias y su amplia integración en la nube. Permite gestionar archivos locales, reproducir multimedia y mover contenido entre el dispositivo y la nube con fluidez. Aun así, conviene elegir versiones oficiales y mirar reseñas recientes para asegurar una experiencia limpia y segura.

EX Administrador de Archivos (Free, Google Play) →

Gestión de PDF en Android: la vía rápida con UPDF

Si tu batalla diaria son los PDF, hay una app especializada que te puede ahorrar mucho tiempo: UPDF. Es un gestor centrado en documentos que permite copiar, mover, duplicar, renombrar, imprimir, comprimir, enviar por correo, crear carpetas y compartir sin complicaciones.

Su punto fuerte es que combina organización con edición y anotación: puedes subrayar, escribir, traducir, resumir e incluso usar su IA para extraer ideas y agilizar tareas. Además, soporta modo de pantalla dividida para trabajar con varios PDF en paralelo.

Si quieres seguir un flujo sencillo: entra en ‘Todos los PDFs’ para verlos de un vistazo y, con el menú de los tres puntos, elige la acción que toque (renombrar, mover, copiar, duplicar, eliminar, compartir, enviar por correo o añadir a favoritos). Para carpetas, los mismos tres puntos detrás del nombre te dejan gestionarlas igual.

Como extra, muestra propiedades útiles (tamaño, fecha de creación/modificación) y permite subir a la nube de UPDF para tenerlos accesibles en cualquier momento. Una especie de maletín PDF siempre a mano.

Organización más allá del móvil: ClickUp y la jerarquía de verdad

Si los documentos se te reparten entre muchas ubicaciones y pierden contexto, quizás necesites algo que vaya más allá del explorador clásico. ClickUp no es un gestor de archivos al uso, pero su jerarquía de trabajo (espacios, carpetas y proyectos) coloca cada documento en su sitio y lo vincula con tareas reales.

Con ClickUp Docs puedes crear wikis, contratos o notas y conectarlas a flujos de trabajo. Su Búsqueda Conectada localiza archivos en ClickUp, en apps integradas o en tu unidad local. Y con ClickUp Brain, la IA extrae tareas, plazos y dependencias de correos, documentos y conversaciones para no perder el hilo.

Si colaboras con equipos y necesitas orden y contexto en una sola vista, te ahorra horas de rastrear ficheros dispersos y recupera el control del día a día.

Acceso a carpetas restringidas sin root: opciones y límites

Desde Android 11, el acceso a /Android/data y OBB está mucho más limitado por seguridad. De serie, ni Archivos ni la mayoría de gestores pueden entrar o editar. Aun así, existen vías con matices: con ADB (Android Debug Bridge) desde el ordenador y depuración USB se pueden navegar directorios y realizar operaciones, aunque no es lo más cómodo.

Algunos gestores como Solid Explorer, MiXplorer o FV File Explorer permiten cierto acceso con permisos especiales o apoyándose en servicios como Shizuku. En cualquier caso, activa la visualización de ocultos, haz copia de seguridad y, si dudas, no toques carpetas de datos; podrías romper el funcionamiento de apps o del sistema.

Gestión desde el PC y la nube: qué elegir

Dropbox es la veterana de la sincronización diferencial: solo sube cambios y va como un tiro, aunque de base ofrece 2 GB. OneDrive brilla si vives en Office/Microsoft 365, con enlaces de caducidad y 1 TB por usuario en suscripción personal.

Box es muy potente en entornos corporativos: registros de actividad, controles avanzados y almacenamiento ilimitado en planes Business, con 10 GB en cuentas gratuitas. IONOS HiDrive es interesante por su enfoque en protección de datos en suelo europeo y protocolos como WebDAV o (S)FTP, con paquetes desde 100 GB a 2 TB.

Si además quieres una copia de seguridad programada y profesional, MyDefender de IONOS automatiza backups de contactos, fotos, vídeos y calendario en Android (AES‑256 y centros con certificación ISO), y Backup Cloud sube el listón para empresas con servidores, VMs o bases de datos.

Consejos rápidos para no liarla

Antes de editar o mover a lo loco, crea una copia de seguridad de las carpetas clave, especialmente si vas a tocar rutas sensibles. La prevención ahorra disgustos.

Revisa los permisos de cada app y qué datos comparten. Si te preocupa la privacidad, busca alternativas de código abierto como Amaze o aplicaciones para bloquear el acceso en Android. Si te preocupa la privacidad, busca alternativas de código abierto como Amaze o servicios con cifrado y cumplimiento RGPD.

Activa la opción de mostrar escondidos si ‘no encuentras’ una carpeta; a veces el problema es solo visualización. Y evita versiones ‘mod’ o no oficiales: pueden incluir malware o spyware.

Elige según tu perfil: limpieza rápida y sin complicaciones (Files), doble panel con cifrado y nube (Solid Explorer), gestión avanzada con redes (Total Commander/X‑Plore), minimalismo veloz (ZArchiver/Amaze), o ecosistemas cloud y copias seguras si trabajas en equipo.

Si sueles perder tiempo buscando documentos o te falta espacio cada dos por tres, cambiar de gestor puede ser mano de santo: con la app adecuada ganarás orden, seguridad y velocidad para que tus archivos, por fin, trabajen a tu favor y no al revés, apoyándote cuando toque en la nube, en la IA o en flujos de trabajo más inteligentes.

Abuela Daisy: la IA de O2 que entretiene a los estafadores y te protege

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 18:10

En el mundo de las llamadas no deseadas, una nueva aliada ha irrumpido con un enfoque tan ingenioso como efectivo: la abuela de inteligencia artificial Daisy. Su misión es simple y contundente: mantener ocupados a los estafadores para que no puedan engañar a usuarios reales. Lejos de ser un bot cualquiera, se comporta como una persona mayor encantadora, con charla interminable y una paciencia inagotable que desarma a los delincuentes.

La idea de fondo es darle la vuelta a la jugada: mientras un timador pierde el tiempo con la Abuela Daisy, no está estafando a nadie. Virgin Media O2, la compañía británica que la ha creado, asegura que el sistema puede sostener conversaciones de hasta 40 minutos seguidos, hilando historias sobre familia, aficiones como el punto y hasta soltando datos falsos para confundir. Todo ello construido sobre una tecnología que, en la práctica, suena y actúa de forma sorprendentemente humana.

¿Qué es la Abuela Daisy y por qué ha dado en el clavo?

Daisy es una combinación de varios modelos de IA que trabajan en conjunto para escuchar, comprender y responder al otro lado de la línea. Esta mezcla incluye procesamiento de lenguaje natural y clonación de voz, lo que le permite mantener un tono, ritmo y expresividad muy creíbles. Según la compañía, se ha entrenado con contenido real de estafadores y técnicas de scambaiting, de modo que imita con precisión las conversaciones que estos delincuentes esperan tener con una víctima.

El sistema no funciona como un contestador enlatado: conversa en tiempo real, reacciona a lo que oye y, si es necesario, se hace la despistada para prolongar el intercambio. Entre sus recursos más efectivos destacan las historias intrincadas, los desvíos simpáticos sobre familia y mascotas, y la entrega de información falsa que no conduce a ninguna parte. El objetivo no es convencer al estafador de nada, sino agotar su guion y su paciencia.

Un problema enorme, y creciente

Las cifras ayudan a entender por qué una herramienta así resulta tan oportuna. Un informe de BDO calculó que el valor total del fraude en el Reino Unido alcanzó los 2.300 millones de libras en 2023, más del doble que el año anterior. La tendencia al alza no es casual: los estafadores se han profesionalizado, operan con métodos cada vez más sofisticados y apuntan a perfiles sensibles.

La Universidad de Portsmouth encontró que dos tercios de los mayores de 75 años reportaron al menos un intento de fraude en los últimos seis meses. No es ningún secreto que las personas de edad avanzada figuran entre los objetivos preferidos de los estafadores, algo que la Abuela Daisy explota con astucia al presentarse como una abuela entrañable que parece el blanco perfecto. Irónicamente, ese prejuicio es justo lo que desarma a los delincuentes.

Cómo le da la vuelta a la estafa telefónica

En lugar de colgar o bloquear, Daisy se dedica a entretener con calma y humor. Cae en pequeños malentendidos, se muestra interesada en la charla, comenta su pasión por el tejido y comparte anécdotas sobre su familia ficticia. Incluso puede proporcionar datos personales falsos, como números bancarios inventados, para empantanar el guion del estafador y alargar aún más la llamada.

Esta estrategia tiene un doble beneficio: por un lado, distrae a los estafadores de sus objetivos reales; por otro, ayuda a exponer sus tácticas habituales. La propia compañía ha recalcado que la Abuela Daisy se ha integrado en su equipo de prevención del fraude con un papel bien definido: mantener al enemigo ocupado y, de paso, aprender de su comportamiento.

Detrás del telón: la tecnología que hace posible a la Abuela Daisy

Bajo la piel de esta abuela hay un sistema diseñado a medida que combina varias piezas clave. Incluye un modelo de lenguaje entrenado para conversaciones naturales, un sistema de voz avanzado que replica timbres y entonaciones creíbles y mecanismos de análisis de patrones para detectar estrategias de engaño y reaccionar con soltura. Todo ello se integra con las medidas de seguridad ya existentes del operador.

Para afinar la personalidad y el conocimiento de Daisy, se usaron varios modelos generativos y se entrenó un LLM específico dedicado a su carácter y a su repertorio de respuestas plausibles. La voz se modeló a partir de la abuela de un miembro del equipo, lo que aporta una naturalidad sorprendente; y su imagen pública, empleada en la campaña, se generó entrenando un modelo de difusión con resultados fotorrealistas.

Colaboración con expertos en scambaiting

La herramienta ha contado con la colaboración del conocido cazador de estafas Jim Browning, célebre por destapar centros de llamadas fraudulentas. Su experiencia aportó material de entrenamiento e insights sobre los guiones, silencios y tretas que usan los timadores. Este trabajo conecta con una comunidad creciente de creadores que combaten el fraude, como el canal Scammer Payback, muy popular entre quienes disfrutan viendo a los estafadores caer en sus propias trampas. Esa capa de experiencia práctica es, en la vida real, oro puro para modelar respuestas convincentes.

El desarrollo se realizó junto a Faith, la agencia de inteligencia artificial del grupo VCCP, como parte de la iniciativa Swerve the Scammers. Esta campaña busca, además de frenar el fraude, elevar la conciencia pública sobre la sofisticación de los engaños actuales, tal y como ha subrayado el equipo de prevención de fraude de Virgin Media O2.

Resultados iniciales y recepción pública

Virgin Media O2 señala que Daisy ha conseguido mantener en línea a numerosos estafadores durante más de 40 minutos, un logro notable si se considera que cada minuto invertido en esta abuela virtual es un minuto en el que no están timando a otra persona. Antes de la Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude, que se celebra del 17 al 23 de noviembre, Daisy ya llevaba semanas conversando en tiempo real, sin intervención humana.

Más allá de la eficacia, la idea conecta con un sentimiento social: un estudio propio del operador apunta que el 71 por ciento de los británicos querría darle su merecido a los estafadores, pero sin sacrificar su tiempo. Daisy encarna precisamente eso: una venganza simpática y útil que, además, no le roba horas a nadie.

Cómo redirige O2 a los estafadores hacia la Abuela Daisy

La compañía invita a los clientes a reportar gratuitamente llamadas o mensajes dudosos al número 7726. Con esos reportes, O2 alimenta listas de origen fraudulento y redirige los contactos hacia la IA. De este modo, cuando un delincuente intenta repetir la jugada, es muy probable que termine hablando con Daisy y no con una potencial víctima. Para el usuario, el proceso es sencillo: reenviar al 7726 y olvidarse.

Conviene tener presente un matiz importante: Daisy No se instala, ni se añade como un filtro en tu línea. O2 ha creado un número propio en listados que circulan entre estafadores; así, los timadores que rastrean teléfonos terminan llamando a la abuela virtual. Ella, por su parte, atiende a cualquier hora y con una paciencia infinita.

Otros escudos técnicos del operador

La apuesta por la Abuela Daisy no llega sola. O2 ha desplegado filtros de spam con IA para detectar y bloquear mensajes fraudulentos a gran escala. Solo el año pasado, asegura haber detenido 89 millones de SMS maliciosos, y haber interceptado o bloqueado más de 250 millones de libras en transacciones sospechosas, lo que equivale a una cada dos minutos. Todo ello se suma a nuevos servicios de identificación de llamadas, gratuitos, para dar a los clientes más contexto antes de coger el teléfono.

La empresa también ha pedido que el gobierno británico asuma un papel más decidido en la lucha contra el fraude, proponiendo la designación de un ministro específico y la creación de un organismo policial nacional único y con recursos adecuados para investigar todos los casos. La idea es orquestar una respuesta coordinada que ponga más difícil operar a los delincuentes.

Contexto: cómo están estafando hoy

El fraude telefónico es un ecosistema muy vivo y en constante evolución. En el Reino Unido, O2 calcula que un 22 por ciento de la población sufre un intento de fraude cada semana y que el 67 por ciento está preocupado por convertirse en objetivo. En España, también proliferan las llamadas maliciosas con pretextos variados: descuentos en la luz, ofertas de empleo con gancho, fallos informáticos inexistentes o supuestos regalos. La casuística es infinita, y por eso conviene estar al loro y desconfiar ante la mínima señal.

Para ilustrar hasta dónde llegan algunas campañas, se han detectado variantes de malware como FakeCall, que incorpora tácticas de vishing sofisticadas, y casos impactantes de clonación de voz: una madre en Michigan llegó a pagar 50.000 dólares tras oír supuestamente la voz de su hija. Con este panorama, el hecho de contar con herramientas proactivas como Daisy no es un capricho tecnológico, sino una necesidad.

Tipos de estafas telefónicas más comunes

Conocer los métodos más habituales ayuda a cortar la llamada a tiempo. Estas son algunas de las técnicas que más se repiten, tanto en España como en otros países, y ante las que conviene mantener la guardia alta y aplicar criterio escéptico:

Vishing

Se trata de suplantar la identidad de un banco, compañía de suministros u operador para extraer información personal. Se apoyan en la urgencia o el miedo y piden datos sensibles como claves o números de cuenta. La regla de oro es clara: un proveedor legítimo no pedirá jamás tus credenciales por teléfono.

Doble llamada

Primero te llama tu supuesta compañía para anunciar una subida de tarifas; poco después, aparece la competencia con una oferta tentadora para salvarte. Es un truco de manual: te crean el problema y luego te venden la solución. Si te ocurre, cuelga y contacta tú mismo con tu proveedor real por canales oficiales.

Llamadas fantasma

Descuelgas y nadie habla. A veces usarán ese simple gesto para registrar que el número está activo y venderlo a terceros. Lo prudente es colgar cuanto antes y bloquear el número en el dispositivo.

Grabación de voz

Empiezan con un me oyes o una pregunta cerrada para que respondas sí. Después reutilizan ese audio para autorizar pagos o suscripciones. Evita respuestas afirmativas directas y corta rápido si percibes cualquier sospecha.

Escuchas furtivas

El timador se hace pasar por servicio técnico y te pide instalar un programa en tu equipo. Ese software le permite escuchar llamadas o ver tu actividad. Nunca instales nada que llegue por una llamada no solicitada; si de verdad hay un problema, lo sabrás por tus canales oficiales.

Contestadores automáticos

Un robot te pide datos para tramitar un premio, una devolución o una gestión urgente. El objetivo es recopilar información que luego se usará contra ti. Cuelga y no facilites ningún dato personal.

Llamadas perdidas

Son timbres fugaces desde numeraciones extranjeras o desconocidas para que devuelvas la llamada. En algunos casos, te derivan a números de tarificación especial. Ante la duda, mejor no devolver la llamada.

Buenas prácticas para protegerte

Además de reportar al 7726, la receta básica funciona: ante una llamada sospechosa, cuelga, bloquea y verifica por tu cuenta. Marca como spam los números dudosos, revisa bien los consentimientos que concedes al aceptar condiciones, e inscríbete en las listas gratuitas de exclusión publicitaria, aunque su eficacia pueda ser limitada. Lo importante es entender que, en este negocio, basta con que unos pocos caigan en la trampa para que a los estafadores les salgan las cuentas.

Si una oferta parece demasiado buena para ser cierta, probablemente lo sea. Y si alguien te mete prisa, desconfía al instante. Una entidad legítima te dará tiempo y opciones; un estafador siempre necesita que decidas ahora. También es útil que, en casa, habléis de estos temas con las personas mayores: compartir guías y ejemplos reales reduce mucho el riesgo de morder el anzuelo.

Personaje, campaña y parte humana

La construcción del personaje Daisy es una pequeña obra de artesanía digital. Su voz se ha modelado a partir de la abuela de un miembro del equipo, lo que aporta tonos, pausas y muletillas creíbles. Su imagen pública se creó con un modelo de difusión entrenado específicamente, y todo ello se presentó dentro de la campaña Swerve the Scammers. En la pieza audiovisual de lanzamiento participó la influencer Amy Hart, que conoce de primera mano el golpe de una estafa.

El equipo de fraude de Virgin Media O2, con Murray Mackenzie al frente, destaca que Daisy encaja en un enfoque multifacético: por una parte interrumpe operaciones, por otra llama la atención sobre la sofisticación actual de los fraudes y la necesidad de mantenerse alerta. Es tecnología con propósito, al servicio de un problema social que afecta a cualquiera.

Lo que Daisy no es, y por qué importa

Conviene insistir en que no es una función que puedas activar en tu móvil personal. No se instala, ni se añade como un filtro en tu línea. O2 ha creado un número propio que circula en listados de estafadores para que sean ellos quienes caigan en la red. Es una aproximación pragmática: en lugar de intentar bloquearlo todo, el operador absorbe parte del ataque y lo transforma en tiempo perdido para el delincuente.

También es importante tener claras las expectativas: Daisy no elimina el fraude por sí sola, y los estafadores seguirán probando tácticas nuevas. Pero como pieza de un sistema más amplio de filtros, identificación de llamadas, análisis con IA y cooperación ciudadana, suma un efecto tangible. Cada minuto que roba es una oportunidad menos para que alguien se convierta en víctima real.

El papel de la sociedad y el futuro inmediato

La ciudadanía tiene un rol activo que jugar. Reenviar al 7726 los mensajes y llamadas sospechosas es sencillo y multiplica la eficacia de las herramientas de bloqueo. Además, los operadores acumulan inteligencia accionable sobre campañas en curso y números comprometidos. Cuantos más reportes, mejor funciona el escudo colectivo.

Mirando hacia delante, veremos más uso de modelos generativos para detectar patrones de fraude, más integración con sistemas de reseñas de llamadas y mayor transparencia sobre quién te está llamando y por qué. Al mismo tiempo, los delincuentes seguirán explorando vectores como la clonación de voz o la suplantación institucional. En ese tira y afloja, innovaciones como Daisy marcan el tono: proactivas, creíbles y humanas en la forma, pero con una lógica quirúrgica debajo.

Un toque de psicología: por qué funciona la fachada de abuela

Buena parte del éxito se debe a que explota un sesgo: muchos estafadores creen que las personas mayores son objetivos fáciles. La Abuela Daisy usa esa expectativa en su contra. Con voz cálida y anécdotas entrañables, parece mansa, pero su guion está orientado a quitarles tiempo y a extraer información sobre sus tácticas. Este enfoque, además, humaniza la defensa y crea una narrativa potente que ayuda a educar al público.

En paralelo, el apodo alternativo Granny ha circulado en algunas comunicaciones, reforzando la idea de que el personaje es cercano y reconocible. Ese toque de identidad, sumado a la campaña pública, contribuye a que el proyecto trascienda lo técnico y cale en la conversación social sobre el fraude y cómo plantarle cara.

Impacto y métricas que importan

Más allá de los ejemplos iniciales de llamadas prolongadas, el impacto se mide en varios frentes: número de reportes al 7726, volumen de SMS maliciosos bloqueados, detección temprana de campañas activas y transacciones sospechosas interceptadas. Los datos compartidos por O2 evidencian que la combinación de medidas consigue frenar millones de intentos y detener cientos de millones de libras en movimientos fraudulentos.

La compañía también ha sido clara en un punto: la tecnología por sí sola no basta. De ahí su llamamiento a una respuesta institucional más fuerte y coordinada que complemente el trabajo de los operadores, la policía y la sociedad civil. El fraude no es un problema de nicho; es un fenómeno transversal y masivo.

Daisy se ha consolidado como un experimento práctico y efectivo: convierte a los estafadores en víctimas de su propio tiempo, muestra de forma pedagógica cómo operan y refuerza el ecosistema de protección con IA, reportes al 7726 y filtrado proactivo. Para quienes reciben llamadas molestas a diario, saber que hay una abuela virtual dispuesta a charlar sin fin con los timadores es, como mínimo, un soplo de alivio y una señal de que también se puede combatir el fraude con ingenio. Comparte esta información y ayuda a otras personas a conocer a la Abuela Daisy y cómo usarla.

Evita el engaño: Qué es el chatfishing y cómo detectarlo

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 18:05

En la era de los mensajes directos, los matches y las videollamadas, cualquiera puede parecer encantador al otro lado de la pantalla. El problema llega cuando esa fachada es una identidad inventada para manipular, extorsionar o estafar. A esa práctica se la conoce como chatfishing o, más popularmente, catfishing: suplantar o fabricar una personalidad digital con fines poco limpios.

Si hablas con gente por redes o apps de citas, conviene afinar el radar. A veces las señales son sutiles (excusas, historias que no cuadran, prisas por crear intimidad) y otras resultan clamorosas (peticiones de dinero, negativas sistemáticas a verse por vídeo). Aquí encontrarás una guía completa para identificar el engaño, entender por qué ocurre y aplicar medidas concretas para protegerte.

¿Qué es el chatfishing (catfishing)?

El chatfishing es el engaño intencional mediante una identidad falsa para establecer una relación (normalmente romántica) y, desde ahí, obtener beneficios: dinero, datos sensibles, material íntimo o simplemente atención y control emocional. Suele suceder en redes sociales, apps de citas y mensajería, incluidas aplicaciones dudosas, donde resulta fácil crear perfiles con fotos y biografías inventadas en cuestión de minutos.

Un suplantador puede robarnos fotos y datos, hacerse pasar por otra persona atractiva o de alto estatus y ganarse nuestra confianza con técnicas de ingeniería social. No siempre hay fines económicos: a veces buscan validación, venganza o experimentar con su identidad. Pero cuando hay manipulación, acoso o fraude, estamos ante catfishing de libro.

¿Por qué se llama catfishing?

El término se popularizó en 2010 gracias al documental Catfish, protagonizado por Nev Schulman. La historia destapó una relación en línea basada en una identidad ficticia. Además, se difundió una analogía muy citada: durante el transporte del bacalao, se decía que se metían bagres (catfish) en el tanque para mantener al bacalao activo; en Internet, el «bagre» sería ese depredador que se mueve entre perfiles hasta dar con su presa.

¿Es ilegal el chatfishing?

Crear un perfil ficticio no es automáticamente un delito. Sin embargo, el chatfishing suele ser la antesala de actos sí ilegales: fraude, estafa, acoso, acecho, chantaje o robo de identidad. Si un suplantador utiliza tus datos o tu imagen para obtener un beneficio económico, en muchos países puede considerarse delito de usurpación de identidad y estafa. Depende de cada jurisdicción, pero el marco legal entra en juego en cuanto hay daño o apropiación de datos.

Motivaciones habituales detrás del chatfishing

Los motivos varían, pero casi todos tienen un denominador común: interés propio a costa de la víctima. Entre los más frecuentes están:

  • Autoestima baja o inseguridades: crear una versión idealizada (atractiva, rica, influyente) para recibir atención y reconocimiento que no se consigue en la vida real.
  • Problemas de salud mental: depresión, ansiedad o rasgos narcisistas pueden empujar a buscar validación a través de personas y narrativas inventadas.
  • Venganza o agresión: ex parejas, rivales o acosadores pueden montar perfiles falsos para humillar, vigilar o arruinar la reputación de alguien concreto.
  • Ocultar la identidad por intención maliciosa: el anonimato facilita ciberdelitos, desde estafas a chantajes.
  • Acoso y acecho: perfiles falsos permiten acercamientos intrusivos, ciberacoso o control de la víctima.
  • Exploración sexual o fetichista: en su versión más tóxica, puede envolverse de engaños y derivar en sextorsión.
  • Beneficio económico: una de las metas más comunes: pedir dinero, regalos o acceso a cuentas, montar «oportunidades de inversión» o robar datos financieros.
  • Ingeniería social y espionaje: actores maliciosos (desde delincuentes a espías) usan identidades ficticias para obtener información sensible o instalar malware como el troyano ratón).
Señales de alerta para detectar chatfishing

Cuantas más banderas rojas se acumulen, más probable es que estés ante un perfil falso. Estas son las señales más repetidas en estafas románticas y suplantaciones:

1) Presencia digital mínima o inexistente

Hoy casi todo el mundo deja huella: otras cuentas, fotos, interacciones. Si solo existe en una plataforma y no aparece en búsquedas, mal asunto. Ojo con perfiles que parecen «recién sacados del horno».

2) Evita llamadas o videollamadas

Una excusa aislada pasa, pero si se encadenan razones («cámara rota», «viajo sin datos», «me da vergüenza»), pinta a alguien que no quiere enseñar su cara real. Es un clásico del catfishing.

3) Perfil nuevo y sin actividad

Muchos catfishers abren cuentas con pocas fotos, cero publicaciones y casi ningún amigo. Si además no hay rastro en otras redes, aumenta la sospecha.

4) Fotos perfectas… y solo profesionales

Una o dos imágenes de estudio, demasiado retocadas o de aspecto publicitario, pero sin fotos naturales con amistades o familia, son mala señal. Prueba una búsqueda inversa de imágenes para ver si han sido robadas.

5) Nunca quiere quedar

Puede prometer encuentros y cancelarlos siempre en el último minuto. O rechaza toda propuesta, aunque te insista en que «lo vuestro es especial». Mantenerlo en lo digital le protege del desenmascaramiento.

6) Historias que no cuadran

Saltos temporales, datos laborales dudosos, cambios de versión o incoherencias biográficas delatan el guion. Si esquiva preguntas concretas, más madera.

7) Pide dinero o favores económicos

El golpe típico: dramas repentinos para pedir un ingreso urgente (operaciones, billetes de avión, deudas). Si ya has enviado dinero, a menudo inventan otra urgencia y piden más.

8) Bombardeo amoroso y prisa por la intimidad

Halagos sin parar desde el día uno, promesas de futuro, «alma gemela»… Es una técnica para bajar tus defensas y crear dependencia emocional rápida.

9) Demasiado bueno para ser verdad

Profesión de alto nivel, vida de lujo, todo en común contigo, aventuras constantes… Si te venden un «cuento perfecto» sin grietas, sospecha.

10) Fotos robadas o inconsistentes

Imágenes que presumen de coches caros, ubicaciones difusas y cero vida cotidiana. Si al buscarlas aparecen en bancos de imágenes o en perfiles ajenos, estamos ante un montaje.

11) Pocos amigos o seguidores

Los perfiles recién creados o falsos suelen tener redes sociales raquíticas: pocos seguidores, escasa interacción y comentarios forzados o inexistentes.

12) Gramática o idioma raros para lo que dice ser

Si afirma ser nativo y, aun así, muestra errores constantes o textos copiados, puede ser una pista de suplantación.

13) Solicita datos muy personales o material íntimo

Pedir información sensible (fechas de nacimiento, direcciones, contraseñas) o fotos explícitas anticipa chantajes: secuestro de cuentas o sextorsión.

14) Vida «de película» y agenda imposible

Quienes juegan a inventarse un alter ego tienden a rellenarlo con viajes, aventuras y mil obligaciones. Sirve para impresionar y, de paso, justificar plantones.

15) Tu instinto te avisa

Aunque no identifiques la pieza que no encaja, si algo te hace ruido, haz caso a la intuición y frena. Es mejor cortar a tiempo que lamentarlo después.

Casos reales que ayudaron a entender el fenómeno
  • Nev Schulman (Catfish, 2010): su historia destapó cómo una red de mentiras puede sostener una relación entera y popularizó el término.
  • Manti Te’o: en 2012-2013 se supo que la novia a la que lloraba en medios no existía. El caso saltó a un documental en Netflix y mostró el alcance mediático del engaño.
  • Carly Ryan: uno de los casos más trágicos (2006). Una adolescente confió en un perfil que creía de su edad; el desenlace fue un crimen terrible.
  • Thomas Gibson: relación online, intercambio de material íntimo y posterior chantaje con imágenes explícitas.
  • Alicia Kozakiewicz: cuando era menor, creyó hablar con un chico; en realidad era un adulto que acabó secuestrándola. Hoy difunde prevención.
  • El impostor militar: John Edward Taylor se hizo pasar por ex Navy SEAL o agente de la CIA para estafar a varias mujeres; fue condenado.
  • Captación extremista: identidades ficticias utilizadas para atraer y radicalizar a personas vulnerables muestran cómo el catfishing trasciende lo romántico.
Riesgos y daños asociados

El coste no es solo económico. La factura emocional del engaño suele ser alta: estrés, ansiedad, vergüenza, pérdida de confianza y, en ocasiones, daño reputacional.

Además, pueden producirse consecuencias graves: ciberacoso, chantajes, robo de identidad, accesos indebidos a cuentas, fraudes financieros y, en casos extremos, delitos violentos.

Cómo protegerte del chatfishing: medidas prácticas Paso 1: Aprende a reconocer los patrones

Si algo suena demasiado perfecto, probablemente lo sea. Detecta excusas repetidas, prisas por intimar y dramas súbitos. Pide una videollamada espontánea y observa la reacción.

Paso 2: No compartas de más

Controla lo que publicas y revelas en privado. Evita dar tu dirección, teléfono, datos bancarios o cumpleaños completo. Cuanto menos sepan, menos podrán usar contra ti.

Paso 3: Búsqueda inversa de imágenes

Guarda una foto del perfil y búscala en Google Imágenes o servicios similares. Si aparece en bancos de imágenes o en cuentas ajenas, ya tienes una señal fuerte de suplantación.

Paso 4: Verificación básica de hechos

Contrasta lo que cuenta: ciudad, trabajo, estudios. Busca incoherencias entre publicaciones, horarios y ubicaciones. La mentira sostenida siempre deja grietas.

Paso 5: Pregunta por su trayectoria

Haz preguntas concretas y cruza información en otras redes. La gente real suele dejar rastro digital (aunque sea discreto). El silencio o las evasivas constantes son mala señal.

Paso 6: Refuerza tu ciberseguridad

Activa autenticación multifactor, usa contraseñas únicas con gestor de contraseñas y mantén tus dispositivos protegidos con software de seguridad actualizado. Cuidado con ataques como el pixnapping. Evita abrir adjuntos o enlaces de desconocidos y configura la privacidad de tus redes.

Paso 7: Nunca envíes dinero ni contenido comprometido

Por muy convincente que parezca la urgencia, no transfieras dinero a desconocidos. Tampoco compartas desnudos o vídeos íntimos: podrían usarlos para sextorsión. Desconfía también de llamadas inesperadas (conocidas como vishing).

Paso 8: Videollamada y encuentro en lugar público

Antes de implicarte, propone un videochat. Si todo avanza, un primer encuentro debe ser en sitio público, de día y avisando a alguien de confianza.

¿Qué hacer si ya has caído en el chatfishing ?

Primero, calma. Recopila todo: capturas, mensajes, perfiles, transferencias. Bloquea y reporta la cuenta en la plataforma.

Si han circulado datos personales o hay pérdida económica, denuncia ante las autoridades. En España, puedes contactar con el 017 de INCIBE para orientación confidencial; si estás en EE. UU., la Comisión Federal de Comercio (FTC) gestiona reportes de robo de identidad y estafas.

Haz egosurfing (búscate en Internet) y ejerce el derecho al olvido donde proceda para eliminar información sensible de buscadores y webs. Cambia contraseñas, revoca accesos y activa medidas de seguridad adicionales.

Preguntas frecuentes sobre el chatfishing ¿Qué significa «estafar con catfishing» a alguien?

Es la práctica de fingir ser otra persona en Internet para iniciar una relación engañosa y explotar emocional o económicamente a la víctima, o para robar datos.

¿Es frecuente el catfishing?

Sí. Las estafas románticas están al alza. Por ejemplo, el FBI registró en 2021 alrededor de 24 000 denuncias relacionadas con este tipo de engaños en EE. UU., con pérdidas millonarias.

¿Cuáles son los indicios más comunes?
  • Presencia online mínima, perfil reciente y fotos profesionales o robadas.
  • Evita videollamadas o encuentros y cuenta historias inconsistentes.
  • Pide dinero, solicita datos muy personales o material íntimo.
  • Bombardeo amoroso y progresión demasiado rápida de la relación.

Desenmascarar a un chatfisher requiere una mezcla de cabeza fría, comprobaciones sencillas y algo de instinto. Si interiorizas las señales, reduces la exposición de tus datos y aplicas buenas prácticas de verificación, tendrás mucho terreno ganado. Y si algo chirría, da un paso atrás: tu seguridad y tu tranquilidad valen más que cualquier historia perfecta contada por chat. Comparte esta información y ayuda a otros usuarios a estar prevenidos con el chatfishing.

Basura electrónica: el porcentaje real de reciclaje y lo que revela

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 18:01

La basura electrónica crece sin freno mientras la capacidad de reciclarla a tiempo no da la talla. En 2022, el planeta generó alrededor de 62 millones de toneladas de chatarra digital y solo se documentó el reciclaje adecuado de poco más de una quinta parte. Esa es, con todas las letras, la cifra que revela el “porcentaje real” de recuperación: un 22,3% de e‑waste correctamente recogido y tratado, según el Monitor Mundial de Residuos Electrónicos (GEM) liderado por UNITAR y la UIT.

Detrás de ese porcentaje hay una brecha que no deja de abrirse: la generación de basura electrónica aumenta a un ritmo de 2,6 millones de toneladas al año y avanza cinco veces más rápido que el reciclaje documentado. Las proyecciones elevan el volumen anual hasta 82 millones de toneladas en 2030 y, lo que es peor, anticipan que la tasa oficialmente gestionada podría caer hacia el 20% si no cambian las reglas del juego.

¿Qué es exactamente la basura electrónica y cómo se clasifica?

Cuando hablamos de e‑waste nos referimos a cualquier aparato que, durante su vida útil, haya necesitado corriente o baterías. Bajo la normativa europea, esos residuos se encuadran como RAEE y engloban desde teléfonos y ordenadores hasta grandes electrodomésticos y equipos de comunicación. La OCDE sintetiza bien la idea: si se alimenta con electricidad, su fin de vida entra en la categoría de residuo electrónico.

En la UE y España (Real Decreto 110/2015), los grupos de RAEE incluyen, entre otros: frigoríficos y equipos de refrigeración; informática y telecomunicaciones; electrónica de consumo y paneles fotovoltaicos; monitores y pantallas; lámparas (incluidas LED); y máquinas expendedoras. A esta lista se suma un dato revelador sobre hábitos de uso: hoy hay más suscripciones móviles que personas en el mundo, lo que explica la avalancha de terminales que cada año alcanzan el final del ciclo.

La magnitud real: toneladas, personas y valor perdido

Los 62 millones de toneladas de 2022 equivalen, para hacernos una idea visual, a una fila de 1,55 millones de camiones de 40 toneladas rodeando el ecuador. En términos per cápita, Europa vuelve a encabezar la lista con 17,6 kg por habitante y año, mientras que en España la cifra asciende a unos 19,6 kg por persona. Este crecimiento es sostenido: frente a 2010, el volumen ha aumentado un 82% y, si nada cambia, seguiremos sumando toneladas a gran velocidad durante esta década.

El desequilibrio entre lo que generamos y lo que reciclamos está dejando, además, un agujero económico. Se estiman recursos recuperables sin contabilizar por valor de alrededor de 62.000 millones de dólares según el GEM, mientras que otros análisis sitúan el material desperdiciado en el entorno de 91.000 millones de dólares. Las diferencias se deben a metodologías y alcances distintos, pero el mensaje es claro: estamos tirando a la basura una fortuna en metales y materiales críticos.

Para redondear el panorama, una pequeña parte de los residuos se recicla o se reutiliza por vías no oficiales, sin control ni trazabilidad. El grueso, sin embargo, termina en almacenes, vertederos o circula a través de movimientos transfronterizos opacos. En 2022, hasta un 8,2% del e‑waste mundial se envió a terceros países, con el 65% de esos flujos desde economías de renta alta hacia regiones de ingresos medios y bajos.

Peligros ambientales y para la salud: del plomo al mercurio

Los aparatos electrónicos contienen un cóctel complejo de sustancias y aditivos peligrosos: plomo, mercurio, cadmio, cromo y retardantes de llama, entre otros. Su manipulación y eliminación inadecuadas liberan contaminantes capaces de dañar el cerebro, el sistema nervioso, los pulmones o los riñones. Se ha observado que prácticas como la quema al aire libre, los baños ácidos o el triturado sin control degradan el aire y el suelo, y contaminan polvo y aguas en zonas de reciclaje y comunidades cercanas.

El impacto puede medirse con ejemplos contundentes. Se calcula que un único tubo fluorescente puede llegar a contaminar hasta 16.000 litros de agua; una batería de níquel‑cadmio típica de antiguos móviles, 50.000 litros; y un televisor, por el fósforo que incorpora, hasta 80.000 litros. En el caso del mercurio, la evidencia científica documenta daños neurológicos, mientras que el plomo afecta al desarrollo cognitivo y al sistema circulatorio; el cadmio compromete la reproducción y el cromo está vinculado a alteraciones óseas y renales.

La Organización Mundial de la Salud alerta de que niños y mujeres embarazadas son especialmente vulnerables. Los niños participan con frecuencia en tareas de desmontaje por su “ventaja” de tener manos pequeñas, lo que los expone directamente a químicos peligrosos y a lesiones. La OIT considera estas actividades una de las peores formas de explotación infantil y estima que 16,5 millones de menores trabajaban en 2020 en el sector industrial, incluido el tratamiento de residuos. Los efectos van desde partos prematuros y mortinatos hasta problemas de neurodesarrollo, alteraciones del aprendizaje y aumento del asma.

Transición energética, materiales críticos y la otra cara del progreso

La electrificación del transporte y la expansión de renovables elevan la demanda de minerales críticos. Para fabricar un coche eléctrico, por ejemplo, hacen falta en torno a 65 kg de grafito, 50 kg de cobre, 40 de níquel, 25 de manganeso, 13 de cobalto y 9 de litio; un vehículo de combustión se libra de varios de esos insumos, pero a cambio quema combustible durante toda su vida útil. Según la AIE, en 2023 la demanda global de litio creció un 30% y la de níquel, cobalto, grafito y tierras raras subió entre el 8% y el 15%.

Entre los componentes clave del mix tecnológico figuran los imanes permanentes de aerogeneradores, el silicio de los paneles fotovoltaicos y las grandes cantidades de cobre y aluminio para redes. La dependencia de pocos países para el suministro de tierras raras es “asombrosa”, y hoy menos del 1% de su demanda se cubre mediante reciclaje de e‑waste. No extraña que la inversión minera se acelere, con costes ecológicos y sociales asociados: deforestación, contaminación de aguas y conflictos en regiones proveedoras.

Frente a este escenario, la “minería urbana” de residuos electrónicos avanza, aunque todavía no pueda competir a gran escala con la extracción primaria. En Madrid, desde el CENIM‑CSIC se impulsa el proyecto RC‑METALS, que ya opera al 50% una planta piloto (ISASMELTMF600) enfocada en la recuperación de metales a través de cadenas combinadas de pretratamiento físico (trituración, molienda, clasificación, separación selectiva), operaciones hidrometalúrgicas y procesos pirometalúrgicos a alta temperatura. La previsión es alcanzar el 100% de operatividad para finales de febrero de 2025 e ir transfiriendo el conocimiento resultante a la industria.

El desafío técnico no es menor

Los residuos electrónicos son heterogéneos y alternan metales valiosos con compuestos orgánicos (por ejemplo, retardantes de llama en placas y soportes). Recuperar cada metal con la pureza requerida obliga a secuencias complejas de tratamiento y a fases de limpieza exigentes para evitar emisiones contaminantes. En paralelo, iniciativas industriales como la de Atlantic Copper proyectan plantas de tratamiento de gran capacidad para los próximos años, un signo de que el sector empieza a escalar soluciones.

Europa, modelización avanzada y límites del sistema

Para planificar a largo plazo, la UE ha profundizado en herramientas como el proyecto FutuRaM, que utiliza un modelo de existencias y flujos (stock‑and‑flow) para seguir los RAEE desde su venta hasta el fin de vida y las rutas de recuperación. Su gran aporte es vincular datos de composición de productos con los flujos de residuos y las eficiencias de cada etapa, generando una visión equilibrada de disponibilidad teórica y pérdidas de materias primas secundarias hasta 2050.

El modelo se apoya en estándares internacionales (UNECE, E‑waste Statistics Guidelines) y amplía la caracterización de productos siguiendo la jerarquía de ProSUM, que estructura cada aparato por UNU‑KEY y descompone su composición en niveles mutuamente excluyentes: componentes, materiales y elementos. Este refinamiento mejora la trazabilidad de materias primas críticas, aunque incorpora una hipótesis simplificadora: la composición uniforme de productos en todos los países UE27+4, lo que puede enmascarar diferencias reales de consumo, tecnología y políticas nacionales.

En la parte estadística, FutuRaM integra datos oficiales con distribuciones de Weibull para estimar generación de residuos y recoge la evolución tecnológica para que la mezcla de RAEE refleje distintas “cohortes” de productos. El bloque de recuperación preserva la jerarquía producto–componente–material–elemento y aplica coeficientes de transferencia en cada etapa de tratamiento. ¿Su talón de Aquiles? No contempla pérdidas operativas no previstas ni restricciones de diseño, por lo que ofrece estimaciones teóricas útiles para planificar, pero no sustituyen a la validación práctica.

Mirando al horizonte, el modelo explora tres escenarios hasta 2050: un Business as Usual que prolonga tendencias actuales; un escenario Recovery que mejora la eficiencia de recuperación sin alterar la generación; y un enfoque de Circularity orientado a mayor durabilidad, reparabilidad y menos residuos. La utilidad de estos escenarios radica en su comparación, aunque los resultados dependen de supuestos sensibles sobre consumo, diseño y tecnología.

Leyes, comercio y responsabilidad: de Basilea al usuario

La regulación es desigual. En 2023, 81 países contaban con alguna legislación específica sobre e‑waste y 67 incorporaban instrumentos con responsabilidad ampliada del productor. Aun así, persisten enormes lagunas: una fracción relevante de residuos cruza fronteras hacia economías con menos controles, muchas veces bajo la etiqueta de “segunda mano”. El Convenio de Basilea regula los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su Enmienda de Prohibición (en vigor desde 2019) impide exportarlos desde la OCDE, la UE o Liechtenstein hacia otros Estados parte, pero la práctica demuestra que los desvíos siguen ocurriendo.

Además de reforzar controles, la agenda prioritaria incluye: incorporar salud pública en la legislación nacional; vigilar vertederos y entornos; profesionalizar y supervisar intervenciones que reduzcan la informalidad; formar al personal sanitario en riesgos pediátricos por e‑waste; y erradicar el trabajo infantil. Para cerrar el círculo, cada consumidor tiene su parte: comprar mejor, alargar la vida útil y entregar residuos en canales oficiales. Incluso en Europa, tras más de dos décadas de normativa, apenas el 43% de los flujos queda documentado como recogido formalmente.

Cambiar de móvil cada poco tiempo multiplica la huella: acorta ciclos de vida y presiona la demanda de minerales críticos. De la teoría a la acción: campañas, trazabilidad y diseño

Entre las iniciativas de sensibilización destaca “Movilízate por la selva”, impulsada por el Instituto Jane Goodall España. A través del reciclaje de móviles en desuso (con envíos gratuitos prefranqueados), la campaña visibiliza el vínculo entre demanda de minerales (coltán, casiterita, etc.) y conflictos socioambientales en lugares como la República Democrática del Congo, además de recaudar fondos para proyectos educativos y de conservación. Es un ejemplo práctico de cómo convertir un residuo cotidiano en impacto positivo.

Fuera del ámbito divulgativo, dos palancas son decisivas. La primera es la trazabilidad: conocer qué entra, qué sale y en qué punto se pierde el material. Sin ese mapa, es imposible cerrar fugas. La segunda es el diseño para el reciclaje y la reparación: productos más duraderos, modularidad, piezas estándar y disponibilidad de repuestos. Con esa lógica, avanza en Europa la agenda de “derecho a reparar” y se discute el pasaporte digital de producto para facilitar la identificación de sustancias y materiales al final de vida.

Prácticas de alto riesgo que hay que erradicar para evitar basura electrónica

El reciclaje inseguro adopta formas conocidas y peligrosas: recogida informal en vertederos, vertido en tierra o cursos de agua, mezcla con basura municipal, quemas y calentamientos al aire libre, baños ácidos, triturado de plásticos con liberación de polvos y desmontajes manuales sin protección. Estos procesos generan humos tóxicos y contaminantes que viajan lejos del foco original y afectan a poblaciones enteras. La OMS ha documentado reducción de la función pulmonar, mayor incidencia de asma y presencia de contaminantes en leche materna y tejidos.

También hay efectos “de retorno”: cuando se reciclan dispositivos antiguos que contenían aditivos ahora prohibidos (por ejemplo, ciertos retardantes de llama bromados), estos pueden reintroducirse inadvertidamente en nuevos bienes fabricados con material reciclado si no hay control analítico. Estudios recientes han detectado estos compuestos en plantas europeas, recordándonos que la economía circular necesita controles químicos estrictos para no “reciclar” también los tóxicos del pasado.

¿Y si elevamos la recogida al 60%?

Los análisis del GEM sugieren que, si los países elevasen las tasas de recogida y reciclaje de e‑waste hasta el 60% para 2030, los beneficios superarían a los costes en más de 38.000 millones de dólares, reduciendo riesgos para la salud y recuperando materias primas valiosas. El reto es complejo: hace falta infraestructuras, atajar envíos ilegales, expandir reparación y reutilización, y mejorar el diseño de productos. La buena noticia es que la inversión se amortiza con creces cuando el sistema funciona.

Datos y cifras clave que conviene tener a mano sobre la basura electrónica
  • 62 Mt en 2022 (+82% respecto a 2010); crecimiento anual de 2,6 Mt; proyección a 82 Mt en 2030.
  • 22,3% de recogida y reciclaje documentados en 2022; posible descenso hacia el 20% en 2030.
  • Entre 62.000 y 91.000 millones de USD en materiales valiosos desperdiciados cada año, según fuentes.
  • Europa lidera per cápita (17,6 kg/persona; España ~19,6 kg); solo el 43% se recoge formalmente.
  • 8,2% del e‑waste mundial cruzó fronteras en 2022; mayoría desde países ricos hacia regiones de menor renta.
  • Hasta 60 elementos de la tabla periódica en aparatos electrónicos; 70–72% de materiales potencialmente reciclables.
¿Cómo encaja todo en la economía de materiales?

El reciclaje de RAEE es una pieza en un puzle mayor: reducir consumo, prolongar la vida útil de los aparatos, reutilizar y reparar antes que reciclar, y asegurar que cuando llegue el fin de vida existan canales formales, trazables y seguros. La transición energética exige cobre, níquel, litio o tierras raras; recuperarlos de la chatarra consume menos energía que extraerlos de la mina y disminuye impactos ambientales. No obstante, la recuperación de algunos metales sigue siendo tecnológicamente difícil y económicamente ajustada, por lo que la prioridad debe ser generar menos residuos.

Un último apunte sobre escalabilidad: aunque la “minería de residuos” despegue, si la producción de aparatos continúa disparada, el sistema no dará abasto. Como señalan investigadoras del CSIC, el reciclaje es necesario, pero no es una carta blanca para producir sin límite. Hacen falta reglas que alineen oferta, demanda y diseño de productos con objetivos de salud pública y ambientales.

El debate sobre el “porcentaje real” de reciclaje de basura electrónica no es solo una cifra; expone un modelo que genera residuos más rápido de lo que puede gestionarlos, externaliza costes a los más vulnerables y desaprovecha materiales estratégicos. Aumentar la recogida formal, erradicar prácticas peligrosas, impulsar reparación y trazabilidad, y escalar tecnologías de recuperación son pasos complementarios e imprescindibles.

Si alineamos políticas, industria y ciudadanía, el 22,3% dejará de ser un techo de cristal y pasará a ser el punto de partida para un sistema más justo, eficiente y saludable. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan sobre el tema de la basura electrónica.

Tutorial de edición rápida de fotos en Google Fotos usando filtros de IA

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 16:18

La edición fotográfica en el móvil ha dado un giro brutal: ahora puedes pedirle a la app lo que quieres y dejar que la inteligencia artificial haga el resto. En Google Fotos ya es posible realizar ajustes, correcciones y transformaciones creativas con texto o incluso por voz, sin pelearte con menús interminables ni conocer cada herramienta al detalle. Esto reduce la curva de aprendizaje a casi cero y convierte el proceso en algo mucho más natural y rápido.

Además, Google está llevando la IA generativa a otros frentes: en Google Ads, el editor de imágenes con IA permite generar creatividades desde una petición de texto, editar una imagen que ya tienes, cambiar fondos o adaptar formatos con un par de clics. Todo ello con controles de seguridad, requisitos de uso y mecanismos de identificación de contenido generado por IA. Si te dedicas al marketing o simplemente quieres que tus fotos luzcan perfectas, aquí vas a encontrar todo lo que necesitas saber.

Edición inteligente en Google Fotos: filtros de IA y comandos de voz

Google Fotos incorpora una experiencia de edición conversacional llamada “Ayúdame a editar”, con la que puedes escribir o dictar lo que deseas y dejar que el sistema lo interprete. Así, puedes pedir desde algo sencillo como “haz que se vea mejor” hasta instrucciones combinadas del tipo “elimina los reflejos, mejora la iluminación y añade nubes en el cielo”. La IA, impulsada por Gemini, aplica los cambios automáticamente sobre la imagen seleccionada.

Si el primer intento no te convence, puedes encadenar nuevas indicaciones para perfeccionar el resultado en tiempo real. Esta dinámica convierte la edición en un diálogo continuo con la app, por lo que no necesitas saber qué herramienta tocar ni en qué orden. Y, ojo, no se limita a arreglar fotos: también abre la puerta a ediciones creativas como cambiar el fondo o añadir elementos que encajen con la escena.

“Ayúdame a editar”: hablarle a la app y que haga magia

La función de edición conversacional muestra un campo de texto con sugerencias para que te inspires. Puedes empezar diciendo “mejorar” o usando propuestas predefinidas si no tienes claro por dónde arrancar. La app incluye un indicador de progreso mientras procesa la petición y permite afinar el resultado con instrucciones posteriores sin perder el flujo. En dispositivos compatibles, también es posible usar la voz para dictar las órdenes directamente.

Lo interesante es que funciona tanto con pedidos simples como con encargos más complejos. Por ejemplo, puedes solicitar que borre coches del fondo, que restaure una foto antigua o que desenfoque el fondo y suba la nitidez del sujeto principal. La idea es que te olvides de los menús y te centres en el objetivo final de la edición.

Ediciones creativas con IA: cambiar fondos y añadir detalles

La IA no solo corrige, también crea. Ahora Google Fotos puede ayudarte con transformaciones imaginativas: cambiar el cielo por uno con nubes, poner un fondo distinto o incorporar detalles simpáticos como accesorios en un retrato. Estas funciones expandidas, basadas en IA generativa, elevan el listón de lo que antes se asociaba a apps profesionales y lo traen a tu móvil en pocos pasos.

Dentro de las novedades, el editor también integra mejoras en su interfaz para que el acceso a lo más usado sea directo. Google ha unificado accesos rápidos como Enhance, Dynamic y una opción llamada AI Enhance. Esta última genera tres versiones alternativas de tu imagen combinando diferentes efectos (mejoras de luz, eliminación de objetos, aumento de nitidez, etc.) para que elijas la que más te guste sin tener que retocar diales.

Sugerencias automáticas y filtros listos para aplicar

Para agilizar el proceso, Google Fotos sugiere cambios basados en el tipo de imagen. En el ordenador basta con abrir la foto, pulsar en Editar y aplicar una sugerencia con un solo clic (por ejemplo, “Mejorar”). Si no te convence, puedes tocar otra vez para deshacer el ajuste. Estas recomendaciones están optimizadas para que, con una acción mínima, tu imagen gane en luz, contraste o color sin necesidad de conocer los parámetros técnicos.

En la sección de filtros, puedes elegir estilos predefinidos y ajustar su intensidad con un dial. Cuando termines, guarda la edición, y si luego quieres volver atrás, siempre tienes disponible la opción de revertir o quitar el filtro por completo con “Ninguno”. Es la forma más rápida de variar el look sin complicarte.

Herramientas clásicas de ajuste, con control fino

Si prefieres el control manual, Google Fotos mantiene los ajustes clásicos: brillo, contraste, punto blanco, punto negro, toques de luz, sombras, saturación, calidez, tono de piel, tono azul, pop, viñeta y efecto HDR para mejorar iluminación y contraste. Selecciona el efecto y usa el dial para afinar hasta que quede como quieres; siempre puedes desmarcar el ajuste para deshacerlo.

Estas opciones te permiten corregir dominantes de color, ajustar la exposición de zonas muy claras u oscuras, potenciar los azules del cielo o los detalles del mar y resaltar bordes con un contraste local más marcado (pop). La viñeta ayuda a centrar la atención bajando el brillo en los bordes, mientras que el HDR mejora el rango dinámico general.

Recorte y giro sin perder tiempo

Para encuadrar mejor, abre la foto, entra en Editar y selecciona Recortar y girar. Puedes arrastrar los bordes para ajustar el recorte y usar el botón de rotación para enderezar horizontes o dar un giro de 90° con un toque. Truco útil: mantén pulsada la imagen mientras editas para comparar el antes y el después al vuelo.

Cuando guardas, los cambios quedan aplicados pero son reversibles; si más tarde quieres recuperar el original, la app permite deshacer la edición. Esto te da margen para experimentar sin miedo a “romper” la foto.

Cambiar fecha y hora: ordena tu biblioteca sin líos

En el ordenador, puedes ajustar la fecha y hora de una o varias imágenes. Selecciona las fotos, ve a Más, elige “Cambiar fecha y hora” y decide si quieres asignar una marca temporal para la primera y ajustar el resto de forma correlativa o fijar la misma fecha y hora para todas. Ten presente que en Google Fotos verás la fecha editada, pero otras apps o la descarga podrían mostrar la original que guardó la cámara.

Hay un detalle curioso: las imágenes tomadas antes de las 4:00 se agrupan como pertenecientes al día anterior. Y recuerda que para disfrutar de la mejor experiencia al editar, Google recomienda que el dispositivo disponga de al menos 4 GB de memoria RAM.

Novedades de interfaz y edición por zonas

El editor de Google Fotos estrena una línea de accesos directos unificada y la opción AI Enhance, que genera propuestas de edición listas para comparar. Además, se pueden dibujar áreas sobre la imagen para que la app sugiera acciones contextuales como mover un objeto, desenfocar el fondo o ajustar la iluminación en esa zona concreta. Así, reduces clics y vas directo a lo importante.

Entre las funciones basadas en IA que se van integrando destacan Auto Frame, que sugiere nuevas composiciones recortando o expandiendo bordes con contenido coherente, y Reimagine, que permite añadir elementos a partir de una descripción escrita. Estas opciones, anteriormente asociadas a dispositivos Pixel concretos, se han ido abriendo paso en el editor.

Compartir álbumes por QR y sincronización

Google también está desplegando una forma más sencilla de compartir álbumes mediante códigos QR. Generas un código y quienes lo escaneen acceden directamente al álbum, sin tener que gestionar permisos individuales ni enlaces manuales. Por otro lado, si tienes activada la copia de seguridad, los cambios de edición se sincronizan con tu cuenta, lo que mantiene tu biblioteca al día en todos los dispositivos.

En la versión web móvil puede que falten funciones de edición avanzadas; si no encuentras una opción concreta, prueba en la app de Android o iOS. Google Fotos, poco a poco, se ha transformado de galería en un editor conversacional que acerca resultados de nivel profesional a cualquiera que quiera mejorar sus recuerdos.

Disponibilidad, compatibilidad y requisitos

La edición conversacional y otras funciones de IA se están extendiendo progresivamente. Inicialmente, algunas novedades se lanzaron para modelos Pixel recientes y usuarios en Estados Unidos, y desde ahí se han ido ampliando a más dispositivos Android con la última versión de Google Fotos. No necesitas un móvil de gama alta; en general, se recomienda Android 12 o superior, además de los 4 GB de RAM ya mencionados.

Google ha confirmado un despliegue global por fases en Android y ha indicado que iOS recibirá estas capacidades más adelante. La disponibilidad exacta puede variar por país, versión de la app y especificaciones de cada dispositivo, por lo que no todos los usuarios verán las mismas opciones al mismo tiempo.

Editor de imágenes con IA en Google Ads: generar, editar y adaptar creatividades

Si trabajas con campañas Máximo rendimiento (Performance Max) o Generación de demanda, el editor de imágenes con IA de Google Ads te ayuda a ahorrar tiempo creando recursos visuales adaptados a tu marca. Desde la Biblioteca de recursos puedes generar imágenes con texto, sustituir fondos, ajustar encuadres automáticamente y exportar en múltiples tamaños para todos los formatos publicitarios del ecosistema de Google.

El objetivo es que pases menos tiempo produciendo variaciones y más tiempo optimizando la estrategia. Gracias a la IA de Google, puedes partir de una foto que ya tengas o solicitar una imagen desde cero con una petición de texto bien redactada.

Cómo abrir el editor de imágenes de Google Ads

Accedes desde tu cuenta de Google Ads. En el menú, entra en Herramientas, ve a Biblioteca compartida y elige Biblioteca de recursos. Pulsa + Nueva y selecciona Imagen (o pasa el cursor por encima), y después elige “Generar y editar con IA”. Si estás creando o editando recursos en campañas de Máximo rendimiento o Generación de demanda, también puedes abrirlo desde el selector de medios del grupo de recursos.

Una vez dentro, decide si quieres editar con IA una imagen existente o generar una imagen a partir de una petición de texto. Ambas rutas comparten flujo de trabajo sencillo y opciones de vista previa.

Generar desde texto o usar una imagen que ya tengas

Si eliges generar, en el panel derecho escribe una descripción lo más clara y concreta posible, y pulsa Generar. El sistema te mostrará hasta ocho opciones; puedes abrir la vista grande de cualquier miniatura para evaluarla con detalle, y si quieres más alternativas, pulsa “Generar más” o ajusta tu petición y repite. Cuando te convenza una, selecciónala y pasa a la fase de edición.

Si prefieres partir de una fotografía propia (JPEG o PNG), súbela desde tu ordenador o recógela de tu Biblioteca de recursos. A partir de ahí, el editor permite reemplazar el fondo, reencuadrar o aplicar ajustes que encajen con la identidad de tu marca y el objetivo de la campaña.

Edición y relaciones de aspecto múltiples

Cuando abres una imagen en el editor, se toma como imagen principal y la herramienta crea tres versiones adicionales con relaciones de aspecto distintas. La idea es que edites la imagen principal y que los cambios se propaguen automáticamente al resto de formatos. Así garantizas coherencia visual al generar banners o creatividades en diferentes tamaños sin re-trabajar cada uno desde cero.

La barra de herramientas superior te permite ajustar y transformar la imagen con opciones guiadas por IA. Este enfoque acelera la producción de recursos para todas las ubicaciones de la red publicitaria de Google.

Guardar en la Biblioteca de recursos

Al terminar la edición, pulsa Guardar, pon nombre a tu recurso y selecciona las relaciones de aspecto que quieres conservar. De vuelta en tu cuenta, verás la imagen principal en la Biblioteca de recursos, mientras que las demás proporciones quedarán disponibles desde el selector de medios cuando montes los anuncios. Así mantienes orden y rapidez al armar nuevos grupos de recursos.

Este flujo favorece la reutilización inteligente: puedes ir ajustando mensajes y formatos sin tener que empezar desde cero cada vez, lo que reduce tiempos y costes en la producción creativa.

Escribir buenas peticiones: claves prácticas

Para obtener resultados consistentes, tu prompt importa. Evita frases genéricas y especifica atributos con comas: estilo, colores, ambiente, objetos adicionales, iluminación, etc. Usa más de una palabra y sé concreto. Por ejemplo: “Escena de cafetería luminosa, paleta cálida, taza de café humeante en primer plano, fondo desenfocado”. Cuanto más clara la descripción, más cerca estarás de lo que imaginas.

Si en algún caso la herramienta no devuelve resultados, reformula la petición para evitar conceptos que el sistema no está diseñado para crear. Ten en cuenta que las peticiones admitidas deben estar en alemán, español, francés, inglés, italiano, japonés, neerlandés o portugués.

Restricciones de contenido y seguridad

Las funciones generativas de Google Ads están pensadas para frenar automáticamente la creación de ciertos tipos de contenido sensible (por ejemplo, política o farmacéutica, entre otros verticales delicados). Aunque generes una imagen con IA, sigue aplicando la política general de anuncios de Google: el contenido se revisa y puede ser rechazado por normativa local o por incumplir estándares.

Google marca todas las imágenes generadas con mecanismos que facilitan su identificación: por un lado, un marcado de estándar abierto detectable en herramientas como la Búsqueda de Imágenes, y por otro, SynthID, una marca de agua imperceptible incrustada que resiste manipulaciones como capturas, filtros o compresión. Además, la información que facilites para crear anuncios se trata conforme a los Términos y la Política de Privacidad de Google Ads.

Requisitos de acceso y despliegue gradual

No todas las cuentas pueden generar imágenes con prompts propios desde el primer día. Google restringe el acceso a anunciantes que cumplan con ciertos requisitos: cuenta activa con al menos 30 días publicando, historial de buen cumplimiento de políticas, no haber completado la verificación para publicidad electoral y no operar en categorías sensibles (como contenido sexual o político).

Si tu cuenta aún no cumple, puede que veas sugerencias automáticas de imágenes generadas por IA en algunas campañas, aunque no tengas habilitadas las peticiones manuales. En cualquier caso, el despliegue de estas funciones es gradual incluso para quienes cumplen los requisitos, por lo que es normal que no todo el mundo lo tenga disponible a la vez.

Revisión humana y responsabilidad

Antes de publicar, revisa cualquier recurso generado o sugerido por IA para asegurarte de que es preciso, no resulta engañoso y cumple con las políticas y las leyes aplicables. La IA generativa es una tecnología en evolución que puede cometer errores o generar resultados no deseados; úsala con criterio y evita emplearla para obtener asesoramiento médico, legal, financiero o profesional.

En contextos donde la fidelidad visual es crítica (prensa, documentos corporativos, imágenes con valor probatorio), valora si corresponde usar funciones como Reimagine, ya que insertar objetos inexistentes podría confundir al espectador. Transparencia y contexto son claves para mantener la confianza.

Con todo este ecosistema, Google ha llevado la IA de ser un “extra” a convertirse en el centro de la experiencia de edición, tanto para el usuario de a pie como para equipos de marketing. En el móvil, puedes pedir por voz que aclare una imagen oscura o que elimine distracciones sin aprender fotografía; en el trabajo, el editor de Ads genera y adapta creatividades a múltiples tamaños en minutos. Aun así, conviene recordar los requisitos de RAM, las limitaciones por país y los despliegues por fases, además de las políticas y marcas de agua que acompañan a las imágenes generadas. El resultado es un equilibrio entre velocidad, creatividad y responsabilidad que te permite ir más lejos con menos esfuerzo.

Guía de configuración de correos en la app Outlook para Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 16:11

Si usas el móvil para todo, tener el correo operativo en Outlook para Android es clave para no perder el hilo de tu trabajo y tus conversaciones. En esta guía vas a ver, con detalle, cómo añadir tu cuenta paso a paso, cómo asegurar la conexión con TLS, qué puertos usar y qué hacer si cambias la contraseña o algo falla. El objetivo es que puedas enviar y recibir email sin complicarte la vida y con la tranquilidad de que todo está bien configurado.

Además de los pasos dentro de la propia app de Outlook, incluimos una alternativa de configuración manual con IMAP o POP3 y una guía rápida si prefieres la app de correo de Samsung. También repasamos las diferencias entre protocolos y las funciones extra de Outlook (contactos, calendario, nube). Todo integrado para que elijas la opción que mejor encaje con tu cuenta y tu proveedor, ya sea un correo corporativo, Gmail, Hotmail/Outlook.com u otro servicio de hosting.

Qué necesitas antes de empezar

Antes de tocar nada en el móvil, conviene tener a mano los datos básicos de tu cuenta. Con esto a tiro, el alta en Outlook tarda literalmente un par de minutos:

  • Dirección de correo completa (por ejemplo, ).
  • Contraseña actual de la cuenta.
  • Servidor de correo entrante IMAP (nombre del host).
  • Servidor de correo saliente SMTP (nombre del host).

Si no sabes el nombre de los servidores, mira el panel de tu proveedor o pregunta a soporte. Algunos hostings publican “servidores seguros” específicos para TLS (por ejemplo, formato tudominio-com.correoseguro.tuservidor.com), distintos del simple dominio.

Ten instalada la aplicación Outlook para Android desde Google Play. Si vienes de la app de Gmail o de Mail en iOS, la transición es muy suave gracias a las guías y asistente de la propia app.

Pasos para configurar tu correo en Outlook para Android (IMAP o POP3)

Outlook intentará detectar tu proveedor y autocompletar los ajustes. Si no acierta, podrás introducirlos manualmente. Aquí tienes el proceso completo para que no se te escape nada:

1) Abre Outlook en tu Android. Si es la primera vez, te aparecerá la pantalla de bienvenida; toca en Comenzar. Si ya lo usas, ve a tu icono de perfil y pulsa en Ajustes > Agregar cuenta.

2) Escribe tu dirección de correo completa y pulsa Continuar. La app buscará tu proveedor automáticamente durante unos segundos.

3) Cuando te lo pida, introduce la contraseña de esa cuenta. Si usas autenticación básica, basta con tu clave; si tu proveedor exige ajustes avanzados, sigue con el paso de configuración manual.

4) Completa el Nombre para mostrar y la Descripción de la cuenta. Ese nombre es el que verá quien reciba tus correos, así que pon algo identificable y profesional.

5) Toca en Mostrar configuración avanzada. Aquí eliges el tipo de cuenta: IMAP (recomendado) o POP3. IMAP mantiene todo sincronizado entre dispositivos; POP3 descarga los mensajes y suele dejar el servidor como copia opcional.

6) Ajustes del servidor de entrada (IMAP): revisa el Nombre de host (por ejemplo, un servidor seguro del tipo ejemplo-com.correoseguro.dinaserver.com si tu hosting lo indica). El nombre de usuario suele ser tu dirección de correo completa y la contraseña, la de la cuenta.

7) Ajustes del servidor de salida (SMTP): introduce el host SMTP que te proporcione tu servicio. Activa siempre “Exigir inicio de sesión” o “El servidor requiere autenticación”, usando el mismo usuario y contraseña del correo.

8) Seguridad y puertos: para IMAP, usa TLS/SSL con puerto 993. Para SMTP, tu proveedor puede usar 465 (SSL/TLS) o 587 (STARTTLS). Si dudas, mira tu Panel de Control: algunos hostings recomiendan 465 y otros 587.

9) Pulsa en el icono de Confirmar (arriba a la derecha) para que Outlook verifique los datos. Si algo no cuadra (usuario/clave, host o puerto), te lo indicará para corregirlo.

10) Cuando finalice, decide si quieres añadir otra cuenta o no. En unos minutos verás sincronizarse la bandeja, primero cabeceras y luego el contenido de los mensajes.

Consejo práctico: Outlook puede rellenar hostnames basándose en tu dominio, pero no siempre coincide con lo que exige tu hosting. Si el nombre del servidor se completa con tudominio.com y no conecta, sustituye por el “servidor seguro” que te indiquen (p. ej., ejemplo-com.correoseguro.dinaserver.com). Y no olvides que debes cambiar “tudominio.com” por tu dominio real.

Seguridad TLS, puertos y nombres de servidor

Para proteger tus credenciales y el contenido del correo, activa la conexión segura. La recomendación es usar siempre TLS en ambos servidores (entrada y salida).

– IMAP (entrante): usa TLS/SSL en el puerto 993. Este estándar cifra la conversación completa con el servidor y es compatible con la mayoría de hostings.

– SMTP (saliente): tu proveedor puede exigir 465 (SSL/TLS directo) o 587 (STARTTLS). Ambas opciones son seguras; lo importante es usar la que tu servicio documenta. Si una te falla, prueba la otra.

Además, marca la casilla de autenticación en SMTP. “Exigir inicio de sesión” evita que el servidor rechace el envío por falta de credenciales; usa el mismo usuario (tu correo) y contraseña que en IMAP.

Si tu hosting te da servidores “seguros” específicos (algo como ejemplo-com.correoseguro.dinaserver.com), utilízalos en lugar del dominio. Esto reduce errores de certificado y mejora la compatibilidad con TLS.

Cambiar la contraseña de tu correo y reautenticar en Outlook

Si cambias la contraseña, ese ajuste no se hace desde Outlook: se modifica en el sitio web de tu proveedor. Ve a la página del servicio de correo que uses y actualiza allí tu clave (por ejemplo, Hotmail/Outlook.com en outlook.com, Gmail en gmail.com, o el panel de tu hosting).

En cuanto el servidor rechace la contraseña antigua, Outlook para Android mostrará un error de sincronización y te pedirá que la vuelvas a introducir. Escribe la nueva clave y confirma para que retome la sincronización sin perder nada.

¿Sigue fallando tras el cambio? Elimina la cuenta de Outlook y agrégala de nuevo con la contraseña correcta. Este “reinicio” es rápido y soluciona perfiles cacheados o tokens de autenticación obsoletos.

¿IMAP, POP3 o Exchange? Diferencias rápidas

IMAP (Internet Message Access Protocol) sincroniza carpetas y estados de lectura con el servidor. Así puedes ver lo mismo en el móvil, el portátil y el webmail. Es la opción más flexible para trabajar en varios dispositivos.

POP3 descarga los mensajes (normalmente solo la bandeja de entrada) y, según configures, puede dejar copia en el servidor. Es útil en escenarios sencillos, pero no sincroniza estados ni carpetas, y puede causar duplicados si usas varios dispositivos.

Alternativa: configuración manual en la app de correo de Samsung

Si prefieres la app nativa de Samsung, también puedes configurar la cuenta de forma manual. Ten en cuenta que con IMAP/POP en esta app solo sincronizarás correo (no calendario ni contactos):

  1. Abre la aplicación Correo de Samsung.
  2. Ve a Configuración > Agregar cuenta.
  3. Escribe tu correo y contraseña y toca Configuración manual.
  4. Elige Cuenta IMAP o Cuenta POP3 para sincronizar solo el email.
  5. Introduce los ajustes que te solicite (host IMAP/POP, host SMTP, puertos y seguridad TLS). Usa IMAP 993 con TLS y SMTP 465 o 587 según tu proveedor.
  6. Sigue las indicaciones de permisos y pon un nombre para mostrar.
  7. Listo: la bandeja comenzará a sincronizarse en la app de Samsung. Recuerda que el calendario y los contactos no se sincronizan con IMAP/POP.

Si después de introducir los datos no conecta, revisa especialmente el servidor de salida y la autenticación SMTP. La opción “El servidor requiere inicio de sesión” debe estar activada y con tus mismas credenciales de correo.

Funciones de Outlook para Android que te facilitan la vida

Outlook no es solo un “lector de correo”. Integra bandeja prioritaria, búsqueda rápida y una interfaz pulida al estilo Material Design. Todo está pensado para que encuentres mensajes y adjuntos a la primera, sin perder tiempo.

Si vienes de Gmail o de la app Mail de iOS, no te preocupes: el cambio es sencillo y la app te guía en la transición; su última actualización incluye mejoras en privacidad. No necesitas licencia de Office ni un servidor Exchange para usar Outlook con tu correo profesional; IMAP/SMTP es suficiente.

Solución de problemas comunes

1) No conecta el servidor de entrada o salida: verifica el nombre del host y el puerto. Si Outlook rellena automáticamente “mail.tudominio.com” y no funciona, sustituye por el “servidor seguro” que indique tu hosting (ejemplo del tipo ejemplo-com.correoseguro.dinaserver.com).

2) Error al enviar, pero recibir funciona: suele faltar autenticación SMTP o el puerto no es el correcto. Activa “Exigir inicio de sesión” para SMTP y prueba con 465 (SSL/TLS) o 587 (STARTTLS) según tu proveedor.

3) Cambié la contraseña y dejó de sincronizar: introduce la nueva clave cuando Outlook lo pida o elimina y vuelve a agregar la cuenta. Este paso fuerza la renovación de credenciales y suele arreglarlo al instante.

4) Dudas con IMAP/POP: elige IMAP siempre que sea posible para mantener todo sincronizado entre dispositivos. POP3 puede descargar sin reflejar cambios en el servidor, lo que complica trabajar en varios equipos.

5) Certificados y seguridad: asegúrate de tener TLS activo y de usar los hosts “seguros” si tu proveedor los ofrece. Esto evita avisos de certificado y mejora la privacidad frente a redes públicas.

Por último, recuerda adaptar los ejemplos a tu dominio real. Si ves algo como “tudominio.com”, cámbialo por el tuyo. Un detalle tan pequeño puede ser la diferencia entre conectar a la primera o pelearte con errores.

Con esta guía deberías poder configurar Outlook para Android con cualquier proveedor en cuestión de minutos, aplicando TLS y los puertos correctos, y sabiendo qué hacer si cambias la contraseña o necesitas una alternativa como la app de Samsung. La idea es que tengas el correo listo y seguro, con la tranquilidad de que el calendario, los contactos y tus archivos están a mano cuando los necesites.

Cómo descargar documentos en PDF desde Google Docs en Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 16:02

Nos ha pasado a todos: tienes un archivo que quieres compartir o presentar con buena pinta en cualquier móvil, y te preguntas cómo bajarlo en PDF desde el teléfono. En Android, con las apps de Google instaladas, es pan comido; lo importante es tener claro en qué app estás y qué opciones ofrece cada una. Documentos, Hojas de cálculo o Presentaciones de Google (no solo Google Drive) para convertir y descargar a PDF sin instalar nada más.

Además, conviene entender por qué a veces no aparece la opción de PDF o por qué el archivo resultante no se ve exactamente igual. Hay truquitos como “Guardar como Google Docs”, el modo “Imprimir” para exportar a PDF y hasta enlaces directos con /export?format=pdf que te sacan del apuro cuando la opción estándar no está disponible o se comporta de forma rara.

Qué puedes (y no puedes) convertir desde Android con Google

Antes de tocar botones, aclaremos el terreno: Google Drive es tu almacén y visor, pero no el conversor. Drive previsualiza de todo, sí, pero si descargas desde esa vista, te llevas el archivo tal cual se subió, sin cambiar de formato. La magia de la conversión la hacen Documentos de Google (Docs), Hojas de cálculo (Sheets) y Presentaciones (Slides).

La regla práctica es sencilla: si el archivo se abre para editar en Docs, Sheets o Slides, entonces se puede exportar a otros formatos (incluido PDF). Si lo ves solo en el visor de Drive (como pasa con los PDF nativos), no podrás cambiarlo a otro formato desde ahí; podrás anotarlo, sí, pero al guardarlo seguirá siendo PDF. Si lo que buscas es combinar varios PDFs en uno, consulta cómo unir varios archivos en un solo PDF para gestionarlo desde Android.

Un detalle que confunde bastante es abrir un .docx de Word en Google Docs sin convertirlo primero al formato nativo de Google. En estos casos, a veces no aparece “Descargar como PDF” o se limita lo que puedes hacer. En ordenador lo solventas con Archivo > Guardar como Documentos de Google; así se habilita todo el menú de exportación. En Android, si ves opciones recortadas, abre el archivo desde la app correspondiente y usa los menús de “Compartir y exportar”.

Otro punto clave: no confundas descargar un PDF con compartir un enlace que muestra un PDF en el navegador del destinatario. Son dos usos distintos: el primero crea un archivo que guardas donde quieras; el segundo es un link que apunta a tu Drive y se abre online. Más abajo verás cómo generar un enlace directo a un PDF sin necesidad de bajarlo.

Descargar en PDF desde Android: métodos paso a paso

En móviles Android, el flujo cambia ligeramente según la app de Google que uses y la versión instalada. Si tienes Documentos, Hojas de cálculo o Presentaciones, podrás exportar en PDF desde su propio menú. Aquí tienes las rutas más habituales:

Opción 1: “Guardar como” desde la app de Google correspondiente. Guardar como > Documento PDF (.pdf). Acepta y el archivo se descargará en tu dispositivo.

Opción 2: “Enviar una copia” como PDF. Enviar una copia > PDF. Luego decide si guardas en Drive, lo mandas por correo o usas el menú de compartir de Android para dejarlo en otra app.

Requisitos que no debes olvidar: app específica: Docs, Sheets o Presentaciones (Docs para documentos, Sheets para hojas y Presentaciones para diapositivas). Si intentas convertir una hoja con la app de Docs, por ejemplo, no te saldrá la opción. Si trabajas con imágenes y fotos sueltas, también existe la opción de convertir fotos a PDF directamente desde el móvil.

¿Dónde se guarda el PDF? Según tu configuración, se guardará en el almacenamiento local (carpeta de descargas) o en tu Google Drive si eliges esa opción al compartir o enviar. En cualquier caso, luego puedes moverlo o renombrarlo sin problema.

Exportar desde Hojas de cálculo: XLSX, ODS, CSV y TSV

Para hojas de cálculo, Google Sheets convierte con soltura entre formatos de Excel (XLSX), OpenDocument (ODS) y formatos de texto como CSV y TSV. El proceso es idéntico a lo anterior, pero todo se ejecuta dentro de la app de Sheets.

Pasos de referencia en Android: abre la hoja en Google Sheets, toca ⋮, entra en Compartir y exportar > Guardar como, y elige el formato adecuado. Si lo que quieres es PDF, elige “Documento PDF (.pdf)”; si lo que buscas es un CSV para importar en otra herramienta, elige “Valores separados por comas”.

¿Por qué es útil? Porque CSV y TSV son perfectos para mover datos entre apps, y XLSX/ODS preservan estructuras complejas cuando tienes fórmulas, estilos y múltiples pestañas. En caso de PDF, se respeta la vista de impresión; ajusta márgenes y orientación si lo ves necesario.

Recuerda que, como con Docs y Slides, si la hoja no se abre en modo edición de Sheets (por ejemplo, si la estás viendo solo en Drive), no aparecerán las opciones de conversión.

Exportar desde Documentos: DOCX, ODT, RTF y TXT

Con Documentos de Google, además de PDF, puedes sacar versiones en Microsoft Word (DOCX), OpenDocument (ODT), texto enriquecido (RTF) o texto plano (TXT). Si el editor la abre, la exporta.

La ruta típica en Android es: abre el archivo en Documentos de Google, toca ⋮ > Compartir y exportar > Guardar como, y elige el formato. Es útil cuando te piden “envíamelo en Word”, o cuando necesitas un TXT limpio para pegar en otra herramienta sin estilos. Si después necesitas editar el PDF resultante, hay herramientas específicas para ello.

Si ves limitaciones (por ejemplo, que solo te deja sacar .docx), puede que estés trabajando sobre un archivo de Word sin convertir al formato nativo. Cuando eso pase, intenta abrirlo en ordenador y usa Archivo > Guardar como Documentos de Google; a partir de ahí, las opciones vuelven a la normalidad.

En documentos con tablas, imágenes o varias columnas, a veces la salida a PDF mueve algún elemento. Haz una vista previa y ajusta sangrías, saltos de página u orientación para un acabado más fiel a lo que ves en pantalla.

EPUB para leer en un eReader y HTML comprimido

Si tienes un texto largo que te apetece leer en un lector de libros electrónicos, Documentos de Google permite la exportación a EPUB, el formato estándar que aceptan muchos eReaders.

En Android, abre el documento textual en Documentos de Google y ve a ⋮ > Compartir y exportar > Guardar como > Publicación EPUB. Esta función está pensada para documentos de texto; si el original es un PDF, no se puede transformar directamente desde Docs porque los PDF se abren en el visor de Drive.

También puedes generar una página web a partir de un documento. Desde Documentos de Google, la opción “Página web (.html, comprimido)” crea un ZIP con el HTML y los recursos (estilos e imágenes). En móvil, se gestiona desde el mismo menú de “Compartir y exportar > Guardar como”.

Este ZIP es ideal si necesitas subir un contenido como página estática o compartir un HTML fácil de abrir en cualquier navegador sin pérdida de formato.

Cuando la opción de PDF no aparece o falla: trucos que funcionan

Hay dos situaciones típicas: o no sale la opción correcta, o el PDF sale con un formato raro. Aquí tienes rutas alternativas que suelen resolverlo en minutos.

El truco de “Imprimir”. Abre el documento, usa Archivo > Imprimir (o Ctrl/Cmd + P en ordenador) y cambia el destino a “Guardar como PDF” o “Microsoft Print to PDF” en Windows. Esto esquiva algunas limitaciones del diálogo de exportación y trata el documento como algo listo para imprimir.

Convertir primero a Google Docs. Si trabajas con un archivo .docx abierto en Google Docs pero no convertido, guarda primero como Documento de Google (en ordenador: Archivo > Guardar como Documentos de Google). Después, la exportación a PDF suele aparecer tal cual la necesitas.

Compartir un enlace directo al PDF. Si prefieres no descargar nada, genera un link que exporta tu documento a PDF al vuelo: copia el enlace compartible del documento y cambia el final “/edit” por “/export?format=pdf”. Ese enlace permite ver o descargar el PDF directamente en el navegador del destinatario.

Conversores externos cuando necesitas más control. Si quieres clavar el maquetado y las opciones nativas no te convencen, puedes descargar el archivo como Word (.docx) y pasarlo por un conversor dedicado como el de Lumin o Smallpdf. Lumin permite guardar el PDF en tu ordenador o en Google Drive; Smallpdf, por su parte, no acepta directamente un Google Doc, pero sí convierte de Word a PDF y se integra con Google Drive y Dropbox para importar/guardar. Úsalos cuando necesites OCR, compresión extra o ajustes finos.

Descargar desde ordenador: Drive y Google Docs

Aunque aquí nos centramos en Android, viene bien recordar cómo va en escritorio por si alternas entre móvil y PC. En Google Docs (web): Archivo > Descargar > Documento PDF (.pdf). Se bajará a tu carpeta de descargas por defecto.

En Google Drive (web), si solo quieres descargar el archivo tal cual está subido, haz clic derecho sobre él y pulsa “Descargar”. Si quieres convertirlo a otro formato, ábrelo antes en la app web correspondiente (Docs, Sheets o Slides) y usa su menú de Descargar/Exportar.

Drive en web tiene una salvedad importante: si bloqueas cookies de terceros en el navegador, es posible que las descargas fallen. Drive usa cookies de terceros para hablar con el servidor seguro de descargas. Te explicamos cómo permitirlas solo para Drive un poco más abajo.

Recuerda también que si el propietario del archivo ha quitado permisos de impresión, copia o descarga, esas acciones aparecerán deshabilitadas. En ese caso, pide al dueño del documento que cambie la configuración o comparte un enlace de solo visualización si es lo que se necesita.

Solución de problemas: permisos, cookies y extensiones

Permisos inhabilitados. Si ves la opción de descarga en gris o no aparece, probablemente sea por restricciones del propietario del archivo. Pídele que active imprimir/descargar/copiar para tu rol (lector o comentarista) o que te otorgue permisos de editor si es apropiado.

Cookies de terceros en Chrome (versión web de Drive). Para seguir bloqueando cookies de terceros en general pero permitir descargas en Drive, ve a chrome://settings/cookies, busca “Sitios que pueden usar cookies de terceros”, y añade drive.google.com. Revisa que no estén en la lista de “Sitios que no pueden usar cookies nunca” dominios como googleusercontent.com, drive.google.com o google.com.

Extensiones del navegador. Si las descargas fallan en el ordenador, prueba a desactivar todas las extensiones y reactivarlas una a una para localizar si alguna interfiere con Drive o Docs. Los bloqueadores de contenido agresivos suelen ser los sospechosos.

PDF con formato diferente. La exportación a PDF puede mover detalles en documentos complejos (tablas, columnas, imágenes ajustadas). Usa la vista de impresión, cambia márgenes, orientación o tamaño de página, y considera el método “Imprimir” para obtener un PDF más fiel, o exporta a Word y convierte con un servicio especializado. Para retoques avanzados en PDF puedes apoyarte en editores como PDFgear.

Solo veo .docx como descarga. Esto es una pista de que sigues trabajando sobre un .docx sin convertir. Convierte a Documento de Google desde la web para desbloquear el abanico de exportaciones, o tira de la opción “Imprimir” para sacar un PDF igualmente.

Por qué PDF es tan buena idea en el móvil

El formato PDF tiene varias ventajas cuando preparas documentos en Android. Reduce el tamaño de muchos archivos respecto a su equivalente editable, ideal si vas justo de datos o espacio de almacenamiento en el móvil.

Además, el PDF mantiene el diseño y dificulta la edición. Es perfecto para enviar propuestas, informes o CV sin que se descuadre nada ni se modifiquen por accidente al abrirlos en otras apps.

Otra virtud es que preserva muy bien la calidad de textos e imágenes y puede protegerse con contraseña. Eso te da un equilibrio excelente entre portabilidad, presentación y seguridad cuando lo compartes por correo o mensajería.

Si luego necesitas editar el contenido, puedes reconvertir el PDF a un formato editable (por ejemplo, a Word) con herramientas de OCR. En Drive, abrir un PDF como Google Docs intenta usar OCR para extraer el texto; si el resultado no es el esperado, puedes acudir a conversores de terceros y subir el archivo resultante a Google Docs. Para extraer información y hacer resúmenes automáticos puedes usar soluciones de IA que procesan PDFs y generan resúmenes con IA.

Consejos prácticos para trabajar más rápido

Cambia el nombre del archivo cuanto antes. Al crear un doc nuevo, se llama “Documento sin título”. Toca el título arriba y escribe un nombre descriptivo para evitar versiones duplicadas y para que tus PDFs salgan ya con el nombre correcto.

Prepara el documento para la exportación. Si vas a sacar PDF con aspecto profesional, revisa saltos de página, encabezados y pies. En hojas de cálculo, ajusta el área de impresión y la escala para que las tablas no salgan cortadas.

Diferencia entre guardar y compartir. Guardar como PDF genera un archivo que controlas tú; compartir un enlace /export?format=pdf apunta a una versión online. Elige el método según si necesitas control de la copia o solo visualización.

Servicios externos, con cabeza. Si optas por Lumin o Smallpdf, valora la confidencialidad del documento. y las herramientas de Smallpdf cifran las transferencias con TLS y cuentan con herramientas de edición, firma y compresión. Aun así, para material sensible, plantéate usar soluciones locales o la exportación nativa de Google siempre que sea posible.

Preguntas rápidas que despejan dudas

¿Puedo convertir un PDF a otro formato desde Android con Google? De forma nativa, no puedes abrir un PDF en Documentos para exportarlo; se mostrará en el visor de Drive y seguirá siendo PDF al guardarlo. Para editar su contenido, tira de OCR (abrir como Google Docs) o de un conversor a Word.

¿Es mejor “Guardar como” o “Enviar una copia”? Depende del flujo que busques. “Guardar como” suele descargar directamente en el móvil; “Enviar una copia” te deja elegir destino (Drive, correo, apps de compartir). Usa la que te encaje en cada caso.

¿Por qué no me respeta las fuentes? Si el destinatario no tiene una tipografía concreta, el PDF incrusta o sustituye fuentes según configuración. Para mayor fidelidad, usa tipografías estándar o exporta con la opción de impresión, que a veces cuida mejor la composición.

¿Puedo automatizar el enlace en PDF? Sí. Con el patrón /export?format=pdf al final del enlace, compartes un acceso directo al PDF siempre actualizado desde tu documento. Controla los permisos de acceso para que solo lo vean quienes deben.

¿Qué pasa si bloqueé cookies y Drive no descarga? Entra en la configuración del navegador y permite cookies de terceros solo para drive.google.com. Comprueba que googleusercontent.com no esté bloqueado, y prueba de nuevo.

Con estos atajos y buenas prácticas, pasar de Google Docs a PDF en Android es cosa de segundos, salvo casos puntuales con permisos o formatos rebeldes. app de edición correcta, tendrás un PDF listo para compartir, imprimir o archivar sin sobresaltos.

Cuánto cuesta reparar el iPhone en España fuera de garantía: precio de pantalla, batería y otros daños

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 16:00

Tener que reparar un iPhone no es una noticia agradable para nadie, sin embargo, si te encuentras en la situación de que tu iPhone ha sufrido un accidente, debes tener en cuenta cuáles son los precios actualizados de Apple para cada tipo de reparación.

Con la llegada de nuevos dispositivos, Apple ha ido actualizando su listado de precios. Te contaremos cuánto cuesta reparar cualquiera de ellos, desde los ya antiguos iPhone 7 Plus hasta el flamante iPhone 17 Pro Max.

Coste de reparación del iPhone sin garantía {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Generalmente, una reparación de Apple significa el reemplazo de la pieza dañada por una nueva. Apple clasifica sus reparaciones por pantalla, batería y otros daños. Dado que la batería y la pantalla son los componentes que más daños sufren tiene una categoría parte, en otros daños se cubre todo lo demás y generalmente significa cambiar el iPhone por otro nuevo.

MODELO

PANTALLA

trasera

pantalla + trasera

BATERÍA

CÁMARA TRASERA

OTROS DAÑOS

IPHONE 7 PLUS

209 euros

No se repara

No se repara

79 euros

No se repara

419 euros

IPHONE 8

185 euros

No se repara

No se repara

79 euros

No se repara

419 euros

IPHONE 8 PLUS

209 euros

No se repara

No se repara

79 euros

No se repara

419 euros

IPHONE X

No se repara

No se repara

No se repara

No se repara

No se repara

549 euros

IPHONE XS

No se repara

No se repara

No se repara

No se repara

No se repara

549 euros

IPHONE XR

239 euros

No se repara

No se repara

99 euros

No se repara

419 euros

IPHONE 11

239 euros

No se repara

No se repara

99 euros

No se repara

419 euros

IPHONE 11 pro

338,99 euros

No se repara

No se repara

99 euros

No se repara

549 euros

IPHONE SE (2ª GEN. - 2020)

185 euros

No se repara

No se repara

79 euros

No se repara

338,99 euros

iphONE 12 MINI

269 euros

349 euros

419 euros

99 euros

199 euros

419 euros

iphONE 12

338,99 euros

399 euros

499 euros

99 euros

199 euros

499 euros

iphONE 12 PRO

338,99 euros

529 euros

545 euros

99 euros

229 euros

549 euros

iphONE 12 PRO MAX

405 euros

599 euros

729 euros

99 euros

229 euros

729 euros

iphONE 13 MINI

269 euros

349 euros

419 euros

99 euros

199 euros

419 euros

iphONE 13

338,99 euros

399 euros

499 euros

99 euros

199 euros

499 euros

iphONE 13 PRO

338,99 euros

529 euros

545 euros

99 euros

229 euros

549 euros

iphONE 13 PRO MAX

405 euros

599 euros

729 euros

99 euros

229 euros

729 euros

IPHONE SE (3ª GEN. - 2022)

185 euros

No se repara

No se repara

79 euros

No se repara

399 euros

IPHONE 14

338,99 euros

169 euros

435 euros

109 euros

199 euros

549 euros

IPHONE 14 PLUS

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

199 euros

729 euros

IPHONE 14 PRO

405 euros

599 euros

739 euros

109 euros

259 euros

799 euros

IPHONE 14 PRO MAX

489 euros

669 euros

499 euros

109 euros

259 euros

859 euros

IPHONE 15

489 euros

169 euros

435 euros

109 euros

199 euros

659 euros

IPHONE 15 PLUS

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

199 euros

729 euros

IPHONE 15 PRO

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

259 euros

799 euros

IPHONE 15 PRO MAX

489 euros

169 euros

585 euros

109 euros

299 euros

859 euros

IPHONE 16

338,99 euros

169 euros

435 euros

109 euros

199 euros

659 euros

IPHONE 16 PLUS

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

199 euros

729 euros

IPHONE 16 PRO

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

299 euros

799 euros

IPHONE 16 PRO MAX

489 euros

169 euros

585 euros

109 euros

299 euros

899 euros

iphone 16e

269 euros

169 euros

365 euros

109 euros

149 euros

519 euros

iphone 17

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

199 euros

729 euros

iphone air

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

199 euros

859 euros

iphone 17 pro

405 euros

169 euros

499 euros

109 euros

299 euros

899 euros

iphone 17 pro max

489 euros

169 euros

585 euros

109 euros

299 euros

955 euros

En Applesfera El iPhone puede tener problemas para encender. Así que iOS 26 ha traído esta herramienta para que se repare solo Los iPhone que ya no repara Apple De los modelos que no se actualizan, el iPhone 11 Pro Max es el más reciente (Imagen: Aram Sabah en Unsplash)

Hay varios iPhone catalogados como vintage, lo cual significa que Apple ya no dispone de piezas para repararlos. Algunos de los citados anteriormente como el iPhone X admiten pocas reparaciones, pero hay un listado de dispositivos que directamente no admiten reparación (salvo que se acuda a un tercero con repuestos no originales):

  • iPhone (1ª gen. - 2007).
  • iPhone 3G.
  • iPhone 3GS.
  • iPhone 4.
  • iPhone 4s.
  • iPhone 5.
  • iPhone 5c.
  • iPhone 5s.
  • iPhone 6.
  • iPhone 6 Plus.
  • iPhone 6s.
  • iPhone 6s Plus.
  • iPhone SE (1ª gen. - 2016).
  • iPhone 7.
  • iPhone XS Max.
  • iPhone 11 Pro Max.
¿Qué cubre la garantía del iPhone?

Apple tiene una garantía de un año que se extiende por ley a los tres años (el primero con el fabricante y los otros dos con el vendedor). Esta garantía cubre solo fallos de fábrica que no deriven de un mal uso por parte del usuario. Y en dichos casos, las reparaciones son gratuitas.

En Applesfera AppleCare+: ¿seguro imprescindible o gasto innecesario? Mi experiencia personal tras romper la pantalla de mi iPhone 16 Pro

Por tanto, no se cubren daños accidentales como caídas, golpes o contacto con líquidos, ni tampoco desperfectos derivados de reparaciones no oficiales o el uso de accesorios no certificados. Tampoco se incluye el desgaste normal de componentes, como la batería o el cable de carga, salvo que el problema provenga de un defecto de fabricación.

También se ofrece un seguro al que Apple llama AppleCare+, pero que no deja de ser eso: un seguro. Dispone de un modo de pago único o uno mensual para cubrir ciertas roturas o parte de ellas. Algunas como el recambio de batería serán gratuitos, mientras que en casos como la rotura de pantalla habrá que pagar (aunque bastante menos que sin AppleCare+).

Imagen de portada | Generada con DALL-E 3

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

En Applesfera | Cómo limpiar los altavoces del iPhone para que suenen como el primer día

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Cuánto cuesta reparar el iPhone en España fuera de garantía: precio de pantalla, batería y otros daños fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Tutorial para resolver disputas con vendedores en la app AliExpress

Actualidad en Androidsis - Jue, 16/10/2025 - 15:45

Comprar en AliExpress es cómodo y, por norma general, barato, pero cuando algo se tuerce conviene conocer al dedillo su sistema de protección para compradores y cómo usarlo a tu favor. Con una estrategia clara, pruebas sólidas y sabiendo a quién acudir, resolver una disputa puede ser más sencillo de lo que parece.

En esta guía tienes, reunido y explicado con detalle, todo lo que necesitas: cuándo abrir una disputa, qué pruebas subir, cómo redactarla, plazos, tipos de reembolsos, devoluciones gratuitas, cómo escalar a reclamación si el asunto se atasca y vías de contacto oficiales. Añadimos trucos prácticos, tiempos reales y un caso real sobre gastos de devolución para que no te pille a contrapié.

Cómo funciona la protección y el sistema de disputas

AliExpress actúa como intermediario y retiene el dinero del pedido en un sistema de garantía (escrow) hasta que confirmas que lo has recibido y que estás conforme. Gracias a este esquema, los vendedores tienen un fuerte incentivo para solucionar problemas rápido y liberar el pago cuanto antes.

Antes de abrir disputa, intenta hablar con el vendedor desde Mis pedidos > Ver detalles > Contactar al vendedor. Muchas veces, con un par de mensajes educados se logra un arreglo. Si no prospera, abre disputa desde el mismo pedido con dos opciones: “Solo reembolso” (sin devolver el artículo) o “Devolución de productos” (devuelves y recibes reembolso completo).

Una vez abierta, se abre una ventana de negociación con el vendedor de hasta 15 días para llegar a un acuerdo. Puedes modificar la disputa (añadir pruebas o matizar la solicitud) o cancelarla si encontráis una solución. Ojo: si la cancelas, AliExpress liberará el pago al vendedor, y solo podrás protegerte abriendo otra disputa antes de que venza el plazo.

Si el vendedor no contesta en ese plazo, la plataforma te da la razón automáticamente y el reembolso suele llegar al medio de pago en unos 10 días laborables (aunque puede oscilar según el método, verás más abajo los rangos habituales). Además, no necesitas agotar los 15 días si el diálogo no avanza: puedes pedir que AliExpress intervenga y escalar a reclamación desde el tercer día de disputa.

Cuando no hay acuerdo, la disputa pasa a reclamación y el equipo de gestión de casos de AliExpress evalúa las pruebas de ambas partes y dicta una resolución final. Es clave que tus evidencias sean claras, pertinentes y fáciles de verificar.

Cuándo abrir una disputa en AliExpress

El estado del pedido en Mis pedidos te mostrará dónde está tu paquete en cada momento (enviado, aduanas, centro logístico, etc.). Si ves que se ha superado el plazo de entrega estimado (a menudo ronda un mes) y no hay avances, abre disputa cuanto antes para proteger tu compra.

Además de los retrasos, hay una serie de situaciones típicas en las que conviene abrir disputa sin dudar:

  • El producto no llega dentro del plazo previsto: En envíos estándar suele tardar entre 15 y 45 días (12-20 días por ePacket, 8-15 días en opciones premium). Si el plazo estimado se agota, procede a reclamar.
  • Envío a una dirección incorrecta: Puede ser por error del vendedor o del transportista. Si aparece como entregado en otro sitio, disputa con pruebas.
  • Problemas de calidad o funcionamiento: Defectos, acabados pobres, piezas sueltas, fallos eléctricos, etc.
  • No coincide con la descripción: Modelo equivocado, especificaciones distintas, talla incorrecta, color claramente diferente al anunciado.
  • Daños en el transporte: Mal embalaje o mala manipulación. Aporta fotos y vídeo del unboxing.
  • Faltan artículos o accesorios: Muy habitual en lotes. Detalla lo que debía llegar y lo que recibiste.
  • Artículos erróneos: Recibes un producto distinto del pedido. Cuanto más evidente, más fácil ganar.
  • Doble cargo en el pago: A veces por fallos de conexión o mantenimiento de la plataforma. Si te han cobrado dos veces, adjunta extracto.
  • Otros supuestos: Sin información de seguimiento durante largo tiempo, el mensajero devuelve el paquete al vendedor sin avisarte o el paquete queda retenido en aduanas.

Una pauta útil es no dejar que caduque tu protección: el plazo de protección del pedido suele ser de 60 días. Si se acerca al final y sigues sin solución, abre disputa o pide extensión de protección al vendedor por escrito en el chat del pedido.

Qué necesitas preparar antes de abrirla

La clave para que el proceso sea ágil está en reunir todo lo relevante antes de pulsar “Abrir disputa”. Ten a mano el número de pedido, capturas de la ficha del producto (fotos, especificaciones, descripción) y la conversación con el vendedor.

Prepara también fotos y vídeos. Si es un defecto de funcionamiento, un vídeo corto que lo muestre con claridad vale oro. Puedes subir el archivo a la disputa (hasta 2 GB por vídeo) o, si no te cabe, alojarlo en otra plataforma y compartir el enlace en la descripción de la disputa.

Filmar el unboxing desde el momento de abrir el paquete es una práctica que te salva en muchos casos (faltantes, daños, producto distinto). Si ya no puedes repetirlo, enseña el producto, la etiqueta y el embalaje de la forma más clara posible.

Recomendación lingüística: si te manejas, escribe la disputa en inglés. Evitarás malentendidos de traducción automática, sobre todo al pasar a reclamación con el equipo de AliExpress.

Cómo abrir una disputa paso a paso

El botón “Abrir disputa” se activa tras un breve margen desde el envío; en muchos casos aparece habilitado a partir del día 11. Si aún no está disponible, espera a que se cumpla ese plazo o a que el estado cambie.

Paso 1: Ver detalles del pedido

Accede a tu cuenta, entra en Mis pedidos y pincha en “Ver detalles” del pedido problemático. Desde ahí verás todas las opciones relacionadas con el pedido.

Paso 2: Abrir disputa

Haz clic en “Abrir disputa”. Se inicia el proceso formal para solicitar un reembolso o una devolución.

Paso 3: Elegir resolución

Selecciona entre “Solo reembolso” (si no vas a devolver el artículo) o “Devolución de productos” (devuelves y recibes reembolso total). Ten presente que, si eliges devolver, es posible que tengas que asumir el envío salvo que el anuncio indique “Devolución gratuita” o que el vendedor lo acepte expresamente dentro de la disputa.

Paso 4: Completar el formulario

Indica el motivo, el importe que solicitas, añade una descripción breve y clara y sube tus fotos/vídeos. Tras enviar, el vendedor será notificado. Normalmente, el caso se resuelve entre 7 y 15 días; si no estás conforme, puedes apelar y el proceso puede alargarse hasta un mes para decisión final.

Pruebas que funcionan (y cómo presentarlas)

AliExpress valora pruebas significativas y al grano. Evita añadir veinte fotos redundantes: dos o tres pruebas bien pensadas (y un vídeo si procede) son mucho más efectivas que una avalancha de imágenes confusas.

  • Producto no coincide con la descripción: si es ropa, pon la prenda sobre una superficie lisa y mide con regla o metro (que se vea la escala). Si son zapatos, mide la longitud de la suela (y tacón, si aplica) y adjunta foto de la etiqueta de talla del propio zapato. Ojo con las cajas: la talla impresa en la caja puede no coincidir, usa como referencia la talla descrita en el anuncio.
  • Talla de anillo incorrecta: mide el diámetro interno con pie de rey o regla y fotografía la medida claramente.
  • Características diferentes: haz fotos comparativas donde se aprecien las diferencias de forma evidente (por ejemplo, puertos, botones, número de celdas de batería en un RC, etc.).
  • Color distinto: muchos vendedores incluyen un aviso de pequeñas variaciones de color. Para reclamar con éxito, el color debe ser claramente distinto al anunciado; muestra la diferencia con buena luz.
  • Faltan accesorios: lista lo que falta y haz una foto con todos los elementos recibidos juntos, dejando espacio visible para los accesorios ausentes.
  • Producto defectuoso: el vídeo manda. Enseña el fallo en funcionamiento (por ejemplo, linterna que no enciende, móvil que no arranca, tablet que no carga). En auriculares, acerca la cámara para captar el fallo de audio. Para micrófono/cámara, graba una prueba que evidencie el error.
  • Daños en transporte: fotografía el paquete por fuera y por dentro, mostrando golpes, cortes o abolladuras, y los datos de envío. Si no quieres aceptar un paquete visiblemente roto, puedes rechazarlo al mensajero. Si lo aceptas y está dañado, el plazo para reclamar al transportista suele ser de 3 días.

Trucos extra que ayudan: no te vayas por las ramas (destaca el defecto más evidente), usa vídeos cuando una foto no basta y, si el archivo pesa mucho, súbelo a otra plataforma y pega el enlace en la disputa. Responde siempre dentro de los plazos: AliExpress puede cerrar automáticamente a favor de la otra parte si no contestas en el tiempo marcado (a veces entre 2 y 7 días).

El tono importa: la mayoría de vendedores cooperan más si te expresas de forma profesional y respetuosa. Y aunque existen dos vías (solo reembolso o devolución), salvo que tengas devolución gratuita, prioriza “Solo reembolso” cuando tenga sentido: devolver a China puede ser caro y no compensar.

Si no puedes abrir la disputa

Hay casos en los que el botón no está disponible. Puede que debas esperar a que llegue el pedido o a que pasen aprox. 10-11 días desde el envío para que se active el botón “Abrir disputa”.

Si el pedido aún figura como “Enviado”, espera a que el estado se actualice. Vigila que no caduque tu ventana: el periodo de protección suele ser de 60 días. Si el archivo que adjuntas es incompatible o demasiado pesado, comprímelo o cambia el formato (y, como plan B, incluye enlace externo al vídeo).

Si sigues sin poder, recurre a soporte: atención al cliente, chat 24/7, correo y redes sociales. Más abajo tienes todas las vías de contacto oficiales, incluido WhatsApp.

Devoluciones, reembolsos y plazos (incluida devolución gratuita)

En AliExpress puedes pedir reembolso completo, reembolso parcial o, en algunos casos, reemplazo del producto (el vendedor vuelve a enviar), aunque el flujo oficial de disputas gira en torno a reembolsos y devoluciones.

Si eliges “Devolución de productos”, confirma siempre quién paga el envío de vuelta. Cuando el anuncio incluye el icono de “Devolución gratuita”, no pagas nada y, en ocasiones, incluso pueden programar la recogida del paquete. Si no aparece ese icono, negocia dentro de la disputa (no solo por chat) que el vendedor cubra el porte o facilite una etiqueta prepagada.

Plazos orientativos: si no hay acuerdo amistoso, tienes 15 días desde la entrega para abrir disputa y que AliExpress medie. Tras aceptar la solución o ganar la disputa, verás el estado “reembolso emitido”; el abono suele tardar entre 3 y 20 días hábiles, dependiendo del método de pago y tu banco.

En España, si tu etiqueta de devolución es de Correos o Correos Express, puedes dejar el paquete en cualquier oficina del grupo Correos. Si el transportista asignado es otro (p. ej., CTT Express), consulta sus puntos de entrega para gestionarlo correctamente.

Advertencia importante sobre gastos de devolución: hay compradores que han acordado por chat que el vendedor abonaría el envío de vuelta y luego se han encontrado con que solo devuelven el importe del producto. Para evitarlo, deja por escrito el acuerdo dentro de la disputa (por ejemplo, con una propuesta del vendedor donde asuma X € del envío o con etiqueta prepagada). Si no lo ves reflejado en la plataforma, no cierres la disputa.

Ejemplo real: un comprador recibió una talla totalmente equivocada en un calzado cercano a 100 $; AliExpress ofrecía apenas un tercio del precio como reembolso parcial. Eligió devolver para reembolso total con promesa del vendedor (por chat) de pagar el envío (~40 $) pero, tras recibir el paquete, solo retornaron el importe del producto. Tras insistir con agentes de chat, obtuvo 20 $ adicionales y tuvo que recurrir a una reclamación a la tarjeta de crédito por el resto. Moraleja: documenta, acuerda dentro de la disputa, y si no, pide etiqueta prepagada o negocia un reembolso parcial que cubra gastos reales.

Cómo escalar a reclamación

Si el vendedor y tú no os entendéis, o crees que su oferta no es justa, puedes elevar el caso a reclamación para que AliExpress decida. Entra en Mis pedidos, localiza el pedido y pincha en “Escalar disputa”. Completa el formulario con toda la información relevante y confirma para que lo reciba el Equipo de Gestión de Casos. A partir de ahí, aguarda sus instrucciones y aporta cualquier prueba adicional que te pidan.

Cómo evitar disputas en el futuro

Ahorrarte una disputa es tiempo y nervios. Para prevenir, evita vendedores con muchos comentarios negativos frente a positivos; suele ser señal de poca atención al cliente.

Lee con calma la descripción completa y las especificaciones. Muchas disputas nacen de suposiciones erróneas (compatibilidades, tallajes, accesorios incluidos…). Si algo no queda claro, pregunta al vendedor antes de pagar.

En compras sensibles (tallas, componentes, electrónica), guarda capturas de la ficha del artículo y del precio, y graba el desempaquetado. Te evitará discusiones innecesarias si algo no cuadra.

Cómo contactar con AliExpress

Si necesitas ayuda o tu disputa se bloquea, puedes contactar con AliExpress. Elige la que más te convenga y ten a mano tu número de pedido y capturas.

  • Formulario y Centro de ayuda: desde la sección “Atención al cliente” en la web o app, con soluciones y contacto guiado.
  • Chat online 24/7: soporte en tiempo real. Si no te entienden, prueba en inglés.
  • Correo de soporte: AEnviar a AEbuyerservice@aliexpress.com con tus datos y resumen claro del caso.
  • Redes sociales: cuentas oficiales en Twitter, Facebook e Instagram responden consultas y derivan a soporte.
  • WhatsApp: soporte en +86 571 8656 3839 (útil para incidencias rápidas, aporta siempre el número de pedido).
  • Tienda física Madrid (información general): 618 97 23 38, horario de 10:00 a 22:00. No gestiona disputas de la web, pero puede orientarte.
Ofertas y cupones (por si compras durante promos)

Si vas a comprar durante campañas, aprovecha los códigos que suelen publicarse. En una promoción reciente, por ejemplo, se ofrecían descuentos por tramos de compra con estos cupones:

  • ESCD02: 2 € de descuento con 15 € de compra mínima
  • ESCD04: 4 € de descuento con 29 € de compra mínima
  • ESCD07: 7 € de descuento con 49 € de compra mínima
  • ESCD10: 10 € de descuento con 69 € de compra mínima
  • ESCD15: 15 € de descuento con 109 € de compra mínima
  • ESCD20: 20 € de descuento con 159 € de compra mínima
  • ESCD35: 35 € de descuento con 279 € de compra mínima
  • ESCD50: 50 € de descuento con 389 € de compra mínima
  • ESCD65: 65 € de descuento con 529 € de compra mínima
  • ESCD75: 75 € de descuento con 659 € de compra mínima

Recuerda que, aunque compres con ofertas, tus derechos de disputa y devolución se mantienen. Comprueba siempre las condiciones del vendedor, especialmente si incluye devolución gratuita.

Dominar el sistema de disputas de AliExpress es cuestión de método: contacta primero con el vendedor, abre disputa a tiempo, presenta pruebas claras, responde dentro de plazo y negocia con cabeza. Si no hay acuerdo, escala a reclamación con todo bien documentado. Y, por último, para evitar disgustos, elige vendedores bien valorados y aclara tus dudas antes de pagar: suele ser mano de santo.

Primero fue Qi, luego MagSafe, ahora Qi2. La carga inalámbrica del iPhone es un lio y es muy probable que estés perdiendo dinero y velocidad

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 14:00

La carga inalámbrica del iPhone es uno de esos temas que más confusión generan cuando alguien va a comprarse una base de carga. He visto estos días a un par de amigos pagando de más por bases que, lamentablemente, no van a poder aprovechar por completo.

O bien porque su iPhone no es compatible con esa velocidad, o porque directamente han comprado la base equivocada. Y es que entre Qi, MagSafe, Qi2, vatios, certificaciones y demás, es normal perderse. Por eso, en este artículo voy a explicarte de manera clara qué necesitas según tu modelo de iPhone para no tirar el dinero.

Índice de Contenidos (12)

Apple siempre ha sido conservadora con la velocidad de carga 

Cuando Apple estrenó la carga inalámbrica con el iPhone 8, lo hizo con el estándar Qi de primera generación. Una carga de 7,5 W que, a día de hoy, nos parece bastante lenta. Pero es que Apple siempre ha sido así: conservadora. Mientras otras marcas presumían de velocidades estratosféricas, la compañía de Cupertino prefería ir más despacio. ¿La razón? Evitar el sobrecalentamiento y cuidar al máximo la salud de la batería.

{"videoId":"x91fpuk","autoplay":true,"title":"MagSafe iPhone", "tag":"", "duration":"24"}

A día de hoy sí que podemos considerar que tenemos una carga rápida inalámbrica en el iPhone. Llegamos hasta los 25 vatios con el iPhone 16, iPhone 17 y iPhone Air (excepto el 16e), lo que permite cargar hasta el 50 % en aproximadamente media hora. Nada mal. Pero aquí viene el problema: no todas las bases de carga inalámbrica son iguales, no todos los vatios son compatibles con todos los iPhone, y no todos los estándares funcionan igual.

En Applesfera A la pregunta de cuánta potencia hace falta para carga rápida sin dañar la batería del iPhone, esta es la respuesta Los tres estándares de carga inalámbrica para tu iPhone

Aquí es donde empieza el lío. Actualmente conviven tres estándares de carga inalámbrica para iPhone, aunque en realidad dos de ellos son prácticamente lo mismo. Te lo explico:

Qi (primera generación): el estándar antiguo

El Qi de primera generación es el que estrenó el iPhone 8. Una carga inalámbrica normal y corriente, sin imanes, de 7,5 W. Funciona, pero es lenta. Compatible desde el iPhone 8 hasta el último modelo actual. Es la opción más básica, con las bases más baratas, pero hoy en día la menos recomendable si quieres una carga que no tarde toda una noche en alimentar tu iPhone.

Base de carga inalámbrica de 7,5W sin MagSafe MagSafe: el estándar magnético de Apple

Aquí Apple dio un salto importante con el iPhone 12. MagSafe no es solo carga inalámbrica, es carga magnética. El cargador se pega al iPhone gracias a unos imanes, lo que garantiza una alineación perfecta y, por tanto, una carga más eficiente y rápida.

Pero atención, porque dentro de MagSafe también hay dos velocidades:

  • 15 W para iPhone 12 al 15: necesitas un cargador MagSafe y un adaptador de corriente de 20 W o superior.
  • 25 W para iPhone 16, 17 y Air: aquí la cosa se complica. Para alcanzar los 25 W necesitas el cable MagSafe nuevo de Apple (el que lanzaron en septiembre de 2024) y un adaptador de corriente de 30 W o superior, además de un iPhone 16, 17 o Air. Dependiendo del modelo, las velocidades oscilan entre 20 W y 25 W, pero en la práctica el tiempo de carga es prácticamente idéntico. Eso sí, el iPhone 16e no tiene MagSafe: solo carga con Qi estándar a 7,5 W.
Sistema completo MagSafe en un iPhone

Qi2: MagSafe para todos

Apple permitió que otros fabricantes adoptasen la tecnología MagSafe bajo un nuevo nombre: Qi2. Esto significa que MagSafe y Qi2 son lo mismo. Mismo sistema magnético, mismas velocidades de carga, misma tecnología. La única diferencia es que Qi2 lo fabrican marcas como Belkin, Anker y muchas otras. Y esto es una gran noticia para tu bolsillo.

Si ves una base de carga que pone Qi2 o MagSafe compatible, tendrás el mismo resultado. Lo único en lo que tienes que fijarte es en los vatios: 15 W o 25 W. Dependiendo de tu modelo de iPhone, aprovecharás más o menos potencia.

  • Del iPhone 12 al iPhone 15: Qi2 de 15 W
  • iPhone 16, iPhone 17 y iPhone Air (excepto 16e): Qi2 de 25 W
Base de carga inalámbrica MagSafe / Qi 2 de 25W

La trampa de los vatios: muchas bases presumen de una potencia que tu iPhone no puede aprovechar

Aquí viene uno de los errores más habituale. Te compras una base de carga inalámbrica Qi2 de 25 W pensando que vas a cargar tu iPhone 15 rapidísimo. Pagas más por esos 25 W. Pero resulta que tu iPhone 15 solo puede cargar a un máximo de 15 W. Has pagado de más por una potencia que no vas a usar.

Por otro lado, también veo el caso contrario: gente que se compra un iPhone 17 nuevo y lo conecta a una base MagSafe antigua o a una base Qi2 de 15 W. Resultado: están perdiendo velocidad de carga. Su iPhone podría cargar a 25 W, pero la base solo entrega 15 W.


Carga QI 1

Carga QI 2

MagSafe

iPhone 12

7,5 W

-

15 W

iPhone 13

7,5 W

15 W

15 W

iPhone 14

7,5 W

15 W

15 W

iPhone 15

7,5 W

15 W

15 W

iPhone 16

7,5 W

25 W

25 W

iPhone 16

7,5 W

25 W

25 W

Cuidado con las bases de carga para otras marcas 

Y aquí está la trampa más grande de todas. En Amazon o en tiendas físicas te vas a encontrar bases de carga inalámbrica para otras marcas como Samsung, Xiaomi o genéricas que presumen de entregar 30 W, 40 W, 50 W e incluso 60 W de potencia.

Esas bases están diseñadas para móviles Android que sí pueden cargar a esas velocidades, pero usan estándares que no tienen por qué ser Qi2. Y aquí está el problema: si esa base no tiene certificación Qi2, tu iPhone no va a cargar a 25 W. Ni siquiera a 15 W en muchos casos.

Ejemplo de un cargador de 35 W, que en realidad cargaría tu iPhone a 7,5 W

El iPhone necesita sí o sí una base con certificación Qi2 (o MagSafe) para aprovechar los 15 W o 25 W. No vale con que la base sea magnética o que entregue muchos vatios: tiene que tener el estándar Qi2 certificado. Si ves una base que pone "50W ultra fast charging" pero no pone "Qi2" por ningún lado, no la compres para tu iPhone.

Además, el iPhone tiene un límite físico de 25 W en carga inalámbrica. Más de eso no admite. Así que si ves bases de 30 W, 40 W o más, esos vatios extra no te sirven de nada.

Qué base de carga comprar según tu iPhone (sin tirar el dinero)

Aquí está la guía definitiva para que no te líes y algunas bases que te recomiendo personalmente:

iPhone 8 al iPhone 11
  • Estándar: Qi (primera generación)
  • Potencia máxima: 7,5 W
  • Recomendación: cualquier base Qi básica. No gastes en Qi2 o MagSafe.

iPhone 12 al iPhone 15

Estándar: MagSafe o Qi2

  • Potencia máxima: 15 W
  • Recomendación: base Qi2 de 15 W o superior. Si compras una de 25 W, te servirá para un futuro iPhone, pero ahora mismo cargará a 15 W.

iPhone 16, 17, Air (excepto 16e)
  • Estándar: MagSafe o Qi2
  • Potencia máxima: 25 W
  • Recomendación: base Qi2 de 25 W con adaptador de 30 W o superior.

Mi recomendación: apuesta por Qi2

Si me preguntas qué comprar hoy en día, te diría que una base de carga Qi2 sin dudarlo. ¿Por qué? Porque es exactamente igual que MagSafe, pero lo fabrican muchas más marcas, lo que se traduce en mejor precio y más variedad. Marcas como Belkin o Anker ofrecen bases Qi2 excelentes.

Además, Qi2 es retrocompatible. Si tienes un iPhone 15 y compras una base Qi2 de 25 W, cargará a 15 W. Pero el día que cambies a un iPhone 18, por ejemplo, ya tendrás la base preparada para los 25 W. Es una inversión.

El mundo de la carga inalámbrica del iPhone parece complicado, pero en realidad es sencillo si sabes qué buscar:

  • iPhone 8 al 11: base Qi básica de 7,5 W
  • iPhone 12 al 15: base Qi2 de 15 W (o 25 W si quieres estar preparado para un futuro cambio)
  • iPhone 16, 17 y Air: base Qi2 de 25 W con adaptador de 30 W

Apuesta siempre por marcas conocidas como Apple, Belkin o Anker, y asegúrate de que tienen la certificación oficial. Y no olvides el adaptador de corriente adecuado: siempre entregando algo más de potencia de lo que marca la propia base.

Ahora que hemos analizado qué necesitas para cargar tu iPhone, solo te queda elegir dónde vas a poner esa base: en tu escritorio, en la mesita de noche o incluso una portátil para llevártela de viaje. Lo importante es que la disfrutes sabiendo que has tomado la decisión correcta.

En Applesfera | MagSafe para iPhone: qué es, cuáles son los iPhone compatibles y qué tipos de accesorios lo aprovechan

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Primero fue Qi, luego MagSafe, ahora Qi2. La carga inalámbrica del iPhone es un lio y es muy probable que estés perdiendo dinero y velocidad fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El iPhone 16 Pro cae de precio en los reacondicionados de Back Market: su estado es excelente y se le puede cambiar la batería

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 13:30

Back Market suele tener muy buenos precios en iPhone y permite seleccionar un buen surtido de opciones a la hora de comprarlos, como su estado de uso, si queremos o no una nueva batería o distintas configuraciones de almacenamiento interno. Ahora, la tienda tiene el iPhone 16 Pro por 798 euros, un precio que pocas veces hemos visto incluso en reacondicionados.

Permite hasta cambiarle la batería

El iPhone 16 Pro que podemos encontrar a este precio entre los reacondicionados de Back Market tiene estado excelente —curiosamente es más barato que en estado correcto o muy bueno—. Se trata del móvil en color desierto con 128 GB de almacenamiento y permite cambiar la batería, aunque en este caso su precio sube hasta los 843 euros.

{"videoId":"x95eu44","autoplay":true,"title":"Introducing iPhone 16 Pro Apple", "tag":"", "duration":"173"}

Aunque ya tenemos una nueva generación dentro del catálogo de Apple, por este precio, aun siendo reacondicionado, es una muy buena opción de compra. Tiene dos años de garantía y su ficha técnica es de lo más completa, destacando eso sí la buena calidad de su pantalla Super Retina de 6,3 pulgadas que ofrece 120 Hz (ProMotion).

A nivel interno viene con el chip A18 Pro y, tal y como vimos en esta misma generación, incorpora el botón de control de cámara. Además, respecto a su apartado fotográfico, destaca su módulo de cámaras que se compone de un sensor principal de 48 MP, de un ultra gran angular de 48 MP y de un teleobjetivo 5x de 12 MP.

En Compradicción Teles por 99 euros y iPhone por 259 euros: MediaMarkt arranca una liquidación en su outlet También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El iPhone 16 Pro cae de precio en los reacondicionados de Back Market: su estado es excelente y se le puede cambiar la batería fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

La llegada del Vision Pro a España es un puzle. Un desliz de Apple en su web es una de las piezas que nos faltaba para resolverlo

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 12:30

Apple no da puntada sin hilo. Su comunicación está medida al milímetro y cada nota de prensa se adapta a cada país con precisión. Por eso, cuando aparece una grieta en ese muro, por pequeña que sea, hay que prestarle atención. Y eso es lo que acaba de pasar: en la nota de prensa oficial del nuevo chip M5 en España, Apple ha mencionado por primera vez al Apple Vision Pro. Un "error" que, conectado con otros datos, nos permite especular con una fecha de llegada a nuestro país.

Países como España o Italia, con una fuerte presencia de Apple y numerosas Apple Store, se quedaron fuera del lanzamiento del Vision Pro original. Algo que podíamos entender con un producto de primera generación para early adopters. Pero la llegada de un modelo M5 más maduro sin ampliar la lista de países ha sido un jarro de agua fría.

Hasta ahora, para la web de Apple España, el Vision Pro simplemente "no existía". Y de repente, en la nota del chip M5, aparece nombrado y con un enlace que lleva a un error 404. ¿Una mala traducción? Sabemos que estos textos pasan por múltiples validaciones humanas. Un lapsus difícil de ignorar. O simplemente un "dejar hacer" que hasta ahora no se había dado.

El complejo puzle logístico que condiciona cualquier lanzamiento

Este desliz, por pequeño que sea, nos lleva inevitablemente a preguntarnos por qué un producto como el Vision Pro tarda tanto en expandirse. Con o sin filtraciones, la llegada a nuevos países no es una decisión sencilla. Según consultas que hemos hecho desde Applesfera a empleados de Apple, la respuesta está en la enorme complejidad logística que supone.

{"videoId":"x8sb01o","autoplay":true,"title":"LAS APPLE VISION PRO NO SON LO QUE ESPERABA: Mi Experiencia", "tag":"Webedia-prod", "duration":"404"}

Vender un Vision Pro no es como vender un iPhone. Un lanzamiento en cualquier país exigiría:

  • Reformar las Apple Store: sería necesario crear zonas específicas para las demostraciones y la exposición del producto.
  • Formar a los empleados: el personal necesita una especialización profunda para realizar las demos y ayudar en la configuración, una formación que va mucho más allá de las actuales cuando se pasa de una generación de iPhone a otra.
  • Un proceso de venta personalizado: la compra requiere pasos muy concretos, como el escaneo facial para el ajuste perfecto y una cita guiada para la primera toma de contacto.

Empleados de Apple Store nos indican que todo este proceso, desde que se inician las primeras formaciones hasta que el producto está finalmente a la venta, suele llevar aproximadamente seis meses.

Echando cuentas: la fecha que sugiere el "error"

Con ese plazo de seis meses como referencia, podemos volver al "error" de la web de Apple y empezar a especular. Si la compañía decidiera iniciar ahora el proceso para traer el Vision Pro a España, coincidiendo con el lanzamiento del modelo M5 en países vecinos el 22 de octubre, nos situamos en la primavera de 2026, entre marzo y junio, como la ventana más optimista  para un posible lanzamiento. Este marco temporal, además, encajaría con el ritmo de oleadas que Apple ha seguido en el pasado para expandir la disponibilidad de sus productos más complejos.

Una de las varias menciones de Apple Vision Pro en la web de Apple España

Un clavo ardiendo al que aferrarse

Insistimos: no hay nada oficial más allá de ese nombre y ese enlace roto en una nota de prensa. Pero es algo a lo que agarrarnos. Que Apple nombre al Vision Pro en un comunicado para España, aunque sea por "error", significa que el producto existe en sus planes de comunicación para nuestro país.

Enlace roto a Vision Pro en la newsroom de Apple España

Este "error" en la comunicación no es un hecho aislado. Se suma a una serie de pistas que demuestran que Apple lleva tiempo preparando el terreno en el software. De hecho, la compañía ha estado trabajando bajo el capó para tenerlo todo a punto:

  • visionOS lleva más de un año disponible en español. El sistema operativo está completamente traducido.
  • La app Consejos ha mostrado trucos del Vision Pro. Algunos usuarios en España han visto cómo la aplicación nativa de Apple les sugería consejos para un producto que, oficialmente, no se vende aquí.
  • Siri y las voces de configuración están en español. Toda la base del sistema necesaria para una experiencia de usuario completa en nuestro idioma ya está implementada.

El trabajo de software, en gran medida, ya está hecho. El único paso pendiente a nivel de sistema sería habilitar la App Store española para visionOS, algo que previsiblemente no ocurriría hasta el momento del lanzamiento.

Mientras tanto, la única opción sigue siendo viajar. Las Apple Store de Francia y Alemania son la vía más directa, ahora con la ventaja de un precio rebajado a 3.699 euros. Un viaje factible, aunque con la complicación añadida de las lentes graduadas para quien las necesite. Para el resto, toca esperar y confiar en que este desliz sea, de verdad, el principio del fin de la espera.

En Applesfera | Nuevo chip M5: el inicio de una nueva era en los procesadores de Apple para Mac, iPad y Vision Pro

En Applesfera | Nuevo Apple Vision Pro M5: tres años de evolución de chip en una sola actualización y una bajada de precio

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La llegada del Vision Pro a España es un puzle. Un desliz de Apple en su web es una de las piezas que nos faltaba para resolverlo fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tu iPhone puede servir de mando para cualquier tele: con este truco lo conviertes en un controlador universal

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 11:00

No hace falta que te molestes en desmontar toda la casa si no encuentras el mando de la tele. Y si lo tienes a la vista, pero estás ya sentado en el sofá y te da pereza levantarte, tampoco. En iOS ya disponemos de un mando para controlar no solo el Apple TV, sino multitud de televisores.

El único requisito es que el televisor sea compatible con AirPlay. Da igual que sea Samsung, LG, Philips o cualquier otra marca. Cada vez hay más televisores compatibles con este estándar de Apple. Con eso y con tenerlo conectado a la misma red Wi-Fi que el iPhone bastará.

Convierte tu iPhone en un mando a distancia

Lo que iOS ofrece para usar el iPhone como mando es una herramienta ya preinstalada de serie. Eso sí, no la busques en forma de aplicación, ya que está en el centro de control y para ello tendrás que haber añadido su correspondiente acceso rápido.

  • Abre el Centro de Control en el iPhone (deslizando desde la esquina superior derecha hacia abajo).
  • Mantén presionada la pantalla en cualquier parte en la que no haya iconos.
  • Pulsa en Añadir un control.
  • Busca y elige Mando.
  • Coloca el icono donde quieras.

Una vez que hagas esto, podrás ya acceder al control de la tele. Para ello debes tenerla encendida y pulsar donde pone Elige un televisor para seleccionarlo. Será entonces cuando aparezca una interfaz con sus botones de desplazamiento e incluso controles de reproducción y hasta volumen.

En Applesfera Quizá no te has dado cuenta pero tvOS es increíble cuando conoces estos 16 trucos ocultos

Ccomo ya comentábamos al inicio, también te servirá en los Apple TV HD y modelos posteriores. También aquí verás que se adapta a la interfaz del mando clásico de este aparato, ofreciendo incluso el famoso trackpad para desplazarte más fácilmente por el sistema con el dedo.

Es la mejor forma de escribir en la tele {"videoId":"x8r6tkd","autoplay":true,"title":"Las MEJORES 17 APPS para VR GRATIS", "tag":"", "duration":"510"}

Usar el teclado del televisor es tedioso. Incluso si tenemos un micrófono en el mando que nos permita dictarlo por voz. Pues bien, esta herramienta del iPhone también te permitirá usar el teclado desde el móvil sin tener que ir tecla por tecla con el mando grande.

Para ello tienes que pulsar el correspondiente icono de teclado cuando abras la herramienta (a veces sale solo si estás ya en un cuadro de texto). Y aunque parezca algo menor, créeme si te digo que lo agradecerás cuando tengas que escribir contraseñas de Netflix o cualquier otra app.

Imagen de portada | Montaje con fotografía de Marques Kaspbrak en Unsplash

En Applesfera | Apple TV y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Nuevo Apple TV 4K 2026 - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tu iPhone puede servir de mando para cualquier tele: con este truco lo conviertes en un controlador universal fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Quién es quién en la nueva gama de chips de Apple: M5 vs M4, M4 Pro y M4 Max

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 10:12

Desde esta semana, hay un nuevo miembro en la familia de los Apple Silicon. Apple ha presentado el chip M5, el cual debuta en los MacBook Pro M5, iPad Pro M5 y Apple Vision Pro M5. Se trata del inicio de una nueva serie de procesadores de 3 nanómetros de Apple con arquitectura ARM y que conviene conocer bien.

Y es que, si lo enfrentamos a los M4, M4 Pro y M4 Max, observamos que el M5 se queda en un camino un tanto confuso si atendemos solo a los nombres. Mejor que el M4, aunque aún por debajo en algunos apartados respecto al M4 Pro y M4 Max. Así pues, resolvamos las dudas.

Ficha técnica de los M5, M4, M4 Pro y M4 Max

APPLE M5

APPLE M4

APPLE M4 PRO

APPLE M4 MAX

FABRICANTE

TSMC

TSMC

TSMC

TSMC

FOTOLITOGRAFIA

3 nm (3ª gen.)

3 nm (2ª gen.)

3 nm (2ª gen.)

3 nm (2ª gen.)

NÚCLEOS DE CPU

10 (4 de alto rendimiento y 6 de eficiencia)

10 (4 de alto rendimiento y 6 de eficiencia)

12 núcleos (8 de de alto rendimiento y 4 de eficiencia)

14 núcleos (10 de alto rendimiento y 4 de eficiencia)

14 núcleos (10 de alto rendimiento y 4 de eficiencia)

16 núcleos (12 de alto rendimiento y 4 de eficiencia)

NÚCLEOS DE GPU

10 (un acelerador neuronal dedicado en cada uno)

10

8 o 10

32 o 40

NÚCLEOS DE MOTOR NEURONAL

16

16

16

16

MÁXIMO DE MEMORIA UNIFICADA

32 GB

24 GB

64 GB

128 GB

TECNOLOGÍA DE MEMORIA PRINCIPAL

LPDDR5X

LPDDR5X

LPDDR5X

LPDDR5X

ANCHO DE BANDA DE MEMORIA UNIFICADA

153 GB/s

120 GB/s

273 GB/s

410 GB/s

CODIFICACION Y DECODIFICACION DE VIDEO

H.264 acelerado por hardware

HEVC

H.265

ProRes

ProRes RAW

AV1

H.264 acelerado por hardware

HEVC

H.265

ProRes

ProRes RAW

AV1

H.264 acelerado por hardware

HEVC

H.265

ProRes

ProRes RAW

AV1

H.264 acelerado por hardware

HEVC

H.265

ProRes

ProRes RAW

AV1

DISPOSITIVOS

Apple Vision Pro (M5 - 2025)

iPad Pro (M5 - 2025)

MacBook Pro (M5 - 2025)

iMac (M4 - 2024)

iPad Pro (M4 - 2024)

Mac mini (M4 - 2024)

MacBook Air (13" M4 - 2024)

MacBook Air (15" M4 - 2024)

MacBook Pro (14" M4 - 2024)


Mac mini (M4 Pro - 2024)

MacBook Pro (14" M4 Pro - 2024)

MacBook Pro (16" M4 Pro - 2024)

MacBook Pro (14" M4 Max - 2024)

MacBook Pro (16" M4 Max - 2024)

Mac Studio (M4 Max - 2024)

Sí, los M4 Pro y M4 Max siguen siendo los mejores {"videoId":"x94qt60","autoplay":true,"title":"MEJORA tu PRODUCTIVIDAD en MAC con estos TRUCOS", "tag":"webedia-prod", "duration":"562"}

Los dígitos llevan a confusión. Ver la existencia de un M5 puede hacer creer que es superior a cualquier otro que tenga un número inferior y, aunque es el caso con respecto al M4, no lo es respecto a los M4 Pro y M4 Max, que en la mayoría de casos está por encima del M5 tanto sobre el papel como en la práctica.

En un uso cotidiano, las diferencias entre estos chips se antoja casi inapreciable, por lo que hay que ir a tareas más concretas y exigentes para percibir los cambios. En este sentido, hay algunos datos a tener en cuenta, como que el M5 tiene un ancho de banda inferior al de los M4 Pro y M4 Max o el máximo de memoria que admiten.

En Applesfera El nuevo MacBook Pro M5 llega sin cargador a España, un movimiento que se adelanta a lo que otras marcas tendrán que hacer en 2026

Esto hace que los M5 no sean quizás los más idóneos para cargas de trabajo profesionales que requietan altos volúmenes de memoria o acceso rápido a ingentes cantidades de datos. Véanse como ejemplos edición de vídeo en 8K o renderizado de modelos en 3D.

Ahora bien, sí que encontramos una novedad importante en el rendimiento gráfico del M5. Pese a contar con menos núcleos de GPU que los M4 Pro y M4 Max, en cada uno de ellos se aloja un acelerador neural (o neuronal) que le otorga un mejor rendimiento en el procesado.

Esto es algo que Apple ha vinculado directamente a la ejecución de modelos de inteligencia artificial en local, ya que permite tareas de aprendizaje automático, generación de imágenes o procesamiento de lenguaje natural de forma más rápida y eficiente. Incluso podría llegar a superar a los chips anteriores en este tipo de cargas especializadas, aunque aún hay que esperar a los análisis en profundidad.

La verdadera comparativa está entre el M4 y M5

Habiendo diferenciado ya los perfiles a los que se dirigen los M4 Pro y M4 Max, lo realmente interesante (y justo) está entre los M4 y M5. Son chips avanzadísimos y potentes para cualquier usuario medio, pero también para ciertos sectores profesionales que requieran de un equilibrio entre eficiencia y rendimiento.

Apple afirma que el M5 ofrece un rendimiento gráfico 3,5 veces superior al del M4 en tareas de IA. También se dice que la CPU es un 15% más rápida, algo que se debería percibir incluso en usos más cotidianos usando apps ofimáticas o editores de imagen profesionales.

En Applesfera De 1.099 a más de 9.500 euros: así quedan los precios de todo el catálogo de portátiles Apple con el nuevo MacBook Pro M5

En cuanto a memoria y ancho de banda, la diferencia no es enorme, pero existe, y el M5 es capaz de acceder a datos más rápidamente en cargas de trabajo que combinen CPU y GPU. Por ejemplo, una vez más, el procesado de imágenes.

Otra diferencia clave es que el M5 integra nuevas instrucciones de aprendizaje automático y aceleradores neurales que permiten ejecutar algoritmos de IA de forma local sin depender tanto de la nube. Esto, como ya comentábamos anteriormente, se traduce en tiempos de respuesta más rápidos para generación de imágenes o procesamiento de lenguaje natural.

Los M5 Pro y M5 Max llegarán en primavera

Salvo que Apple opte por saltar directamente a la generación de los M6, que posiblemente iría ya con una fabricación en 2 nanómetros, se espera que en primavera se complete la familia M5 con los M5 Pro y M5 Max. Y será en los nuevos MacBook Pro.

MacBook Pro M4

Precisamente será una generación especial, ya que serán MacBook Pro OLED que, aparte de cambiar el tipo de panel de MiniLED a OLED, traerían consigo algún cambio de diseño adicional. Por ejemplo, un cuerpo más delgado y similar al del actual MacBook Pro de 14 pulgadas con M5.

Se espera también que esos chips den el salto al Mac mini y Mac Studio, así como el M5 tendrá que llegar también a los MacBook Air y iMac. Se desconoce si el Mac Pro renovará también pronto su procesador por un M5 Ultra, aunque habiéndose saltado la generación del M4 Ultra para lanzar el M3 Ultra el año pasado, podría suceder otra vez.

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo

En Applesfera | Hay un Finder mucho más potente escondido en tu Mac. Así puedes activarlo con tres sencillos ajustes

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Quién es quién en la nueva gama de chips de Apple: M5 vs M4, M4 Pro y M4 Max fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Hace unas semanas Apple nombró a un ingeniero como jefe de su futuro inmediato en IA. Zuckerberg se lo acaba de llevar a Meta

Actualidad en Applesfera - Jue, 16/10/2025 - 09:00

Si Apple montase un circo, no le crecerían los enanos, sino que los ficharía Meta. Y cuando decimos Apple, decimos prácticamente cualquier compañía tecnológica que disponga de equipos especializados en inteligencia artificial. La firma dirigida por Mark Zuckerberg lleva meses realizando fichajes de ingenieros por cifras astronómicas para su división de IA.

{"videoId":"x9giiik","autoplay":true,"title":"Grabo el evento más importante del año SOLO con las RAYBAN META | Mi experiencia", "tag":"webedia-prod", "duration":"843"}

Precedentes. Ruoming Pang fue ingeniero jefe de los Apple Foundation Models hasta que a principios de julio fue fichado por Meta por 200 millones de dólares divididos en varios años. Fue el primero de al menos una docena de ingenieros de IA de la compañía que se marcharon con Zuckerberg

Lejos de cesar esta sangría, los fichajes de ingenieros de Apple han continuado por parte de Meta. Y no solo de la firma dirigida por Tim Cook, sino que también están llevándose a piezas clave de otras compañías como OpenAI o xAI.

En Applesfera "Es como la Apple de los 2000". El CEO que "echó" a Steve Jobs analiza el futuro de Apple comparándolo con OpenAI

De director a exdirector en semanas. Ke Yang fue nombrado hace unas semanas director de 'Respuestas', un nuevo modelo de lenguaje que está desarrollando Apple para que actúe como buscador integrándose en Siri y en Safari.

Sin que prácticamente le haya dado tiempo a asentarse en el cargo, y según informan en Bloomberg, fuentes muy cercanas al asunto confirman que Yang ha sido también fichado por Meta, aunque se desconocen los detalles contractuales.

"Crisis de confianza". Así es como Financial Times definió los motivos que, más allá de lo económico, impulsan a los trabajadores de Apple a marcharse a Meta. Creen que quizás Apple no esté yendo en la dirección adecuada, lo cual acentúa más su crisis en inteligencia artificial.

Por qué es importante. Que Apple mantenga un equipo cohesionado, con conocimientos compartidos y confianza ciega en el rumbo del proyecto es vital para tener aspiraciones reales en materia de IA. Más cuando el propio Tim Cook manifiesta plena confianza en que Apple será un actor importante en este área.

Cuando un ejecutivo clave se marcha, no solo se lleva su talento, sino que arrastra su experiencia estratégica y conocimiento interno. Además, puede provocar un efecto desmotivador para quienes han estado trabajando a su lado.

Y ahora qué. Por el momento, los pasos concretos de Apple tras estas salidas siguen siendo en gran parte una incógnita. No se ha anunciado públicamente quién asumirá el mando de los proyectos de IA que han perdido líderes clave, ni cómo planea la empresa restablecer la credibilidad interna.

En su momento se llegó a especular con que la compañía podría apoyarse más en terceros como OpenAI, Claude o Perplexity. Sin embargo, en el corto-medio plazo, todo parece apuntar a que Apple seguirá apostando por desarrollar e integrar sus propios modelos en Siri y resto de servicios de sus sistemas operativos.

Imagen de portada | Reuters y iStock

En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles

En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Hace unas semanas Apple nombró a un ingeniero como jefe de su futuro inmediato en IA. Zuckerberg se lo acaba de llevar a Meta fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Salud Digital: guía práctica para establecer y gestionar límites de uso

Actualidad en Androidsis - Mié, 15/10/2025 - 18:37

Mirar el móvil a cada rato se ha convertido en acto reflejo, pero poner límites al tiempo de pantalla es más fácil de lo que parece si sabes dónde tocar. Con las opciones integradas en Android e iOS, y un puñado de hábitos bien escogidos, puedes recuperar foco, descansar mejor y reducir distracciones sin renunciar a lo importante mejorando tu salud digital.

En esta guía encontrarás instrucciones paso a paso para Android y iPhone, trucos rápidos, consejos para familias y mayores, y métodos concretos para redes sociales y juegos. Sumamos además pautas de bienestar digital (incluido FOMO), educación y seguridad infantil, y recursos oficiales para que lo lleves a la práctica desde ya.

¿Por qué merece la pena personalizar tus límites de uso?

Dominar cuándo y cuánto usas el móvil favorece la concentración, reduce el estrés y protege el sueño nocturno. Notificaciones constantes y luz azul antes de acostarte dificultan conciliar, mientras que los avisos a destiempo rompen el flujo cuando estudias o trabajas.

El consumo digital no deja de crecer: la media diaria sube, con especial peso de redes y móvil, empujado por smartphones, conectividad barata y hábitos postpandemia. Gestionarlo no va de prohibir, sino de elegir mejor qué, cuándo y cómo usar cada pantalla; existen herramientas para un uso saludable.

En el plano psicológico, el exceso se asocia a más ansiedad, tecnoestrés y cierta desconexión social; aparecen fenómenos como vamping (trasnochar conectado), phubbing (ignorar a quien tienes al lado), smombies (andar absorto) o nomofobia (miedo a desconectar). Reconocerlos es el primer paso para atajarlos.

También hay efectos físicos: posturas mantenidas y exceso de brillo acaban en fatiga visual y molestias cervicales o de espalda. Reducir tiempos, programar pausas y activar ayudas del sistema disminuye notablemente estos problemas.

La buena noticia es que tu propio teléfono trae lo necesario: temporizadores por app, periodos de inactividad, modos de enfoque, escala de grises y filtros de notificaciones. Todo a mano y sin instalar nada si no quieres.

Buenos hábitos en casa: educación y ejemplos que funcionan para mejorar la salud digital

Más allá de los límites automáticos, conviene enseñar a gestionar pantallas desde pequeños y practicar una autogestión consciente en la adultez. Predicar con el ejemplo es infalible: si los adultos usan el móvil con criterio, los peques lo perciben como herramienta y no como única vía de ocio.

Recomendaciones por edades: menores de 2 años, sin pantallas (salvo videollamadas); entre 2 y 5 años, hasta 1 hora diaria de contenido de calidad, siempre acompañada; a partir de 6 años, pactar límites y revisar juntos el uso. Este enfoque gradual ayuda a crear hábitos duraderos y hay debates regulatorios, como la prohibición de redes sociales a menores.

Introduce pausas con la regla 20‑20‑20: cada 20 minutos, aparta la vista 20 segundos hacia algo que esté a unos 6 metros. Es un gesto simple que reduce fatiga ocular y recuerda que las pantallas no mandan.

Alterna con actividades sin pantalla: juego físico, lectura, manualidades, deporte o momentos “sin móvil” como comidas, estudio u ocio compartido. Ese equilibrio minimiza vamping y miedo a perderse algo (FOMO).

Dos trucos que funcionan: activar modo avión en franjas concretas y pasar la pantalla a escala de grises para restar estímulo. En iPhone: Ajustes > Accesibilidad > Pantalla > Filtros de color; en Android, suele integrarse en el Modo Descanso dentro de Bienestar Digital.

Android paso a paso: Salud digital y controles parentales

En Android 9 o superior, el panel de Bienestar digital y controles parentales concentra todas las herramientas. Si no ves su icono como app, entra en Ajustes > Bienestar digital y activa “Mostrar icono en la lista de aplicaciones”. La primera vez, configura tu perfil y revisa “Gestionar tus datos”.

Desde el panel principal puedes ver el uso del día y, tocando el gráfico, acceder al detalle: minutos por app, número de desbloqueos y notificaciones recibidas. Pulsa en una app concreta para ajustar sus límites y permisos.

Temporizadores por app: Ajustes > Bienestar digital > toca el gráfico > “Poner un temporizador” junto a la app. Elige el tiempo diario y confirma. Al agotarse, la app se bloquea y su icono se atenúa; los contadores se reinician a medianoche. Si te hace falta antes, vuelve y elimina el temporizador. Ojo: en algunas cuentas de trabajo o educativas esta función puede no estar disponible.

Widget “Tiempo de pantalla”: útil para llevar el control sin abrir ajustes. En Android 9+: mantén pulsado el escritorio > Widgets > arrastra el widget de tiempo de uso y colócalo donde prefieras.

Control de sitios en Google Chrome: Ajustes > Bienestar digital > Chrome (o “Mostrar todas las apps”) > “Mostrar sitios web”. Verás tiempo por dominio y podrás ocultar visitas anteriores o fijar “Temporizador de sitio web” con tope diario.

Descanso nocturno con Modo Descanso/Hora de dormir: en Bienestar digital > Modo hora de dormir, crea una rutina por horario o “al cargar” (entre horas definidas si el móvil está cargando). Puedes activar No molestar durante el descanso, escala de grises, atenuar fondo, mantener pantalla oscura y usar tema oscuro solo en ese periodo. Añade su acceso a Ajustes rápidos para activarlo al vuelo.

Modo Sin distracciones: Ajustes > Bienestar digital > Modo sin distracciones. Selecciona apps a pausar para no poder usarlas ni recibir avisos temporalmente. Puedes activarlo/desactivarlo manualmente, programarlo con “+ Crea una programación” o tocar “Tomarse un descanso” para permitir su uso por un rato.

Si lo tuyo son los juegos, puedes establecer temporizadores por título de manera que, al alcanzar el límite, queden bloqueados hasta el día siguiente. Y si juegas en consola, herramientas como PlayStation Family Control son un buen complemento.

Rutas según fabricante: en Android puro suele aparecer un icono de reloj de arena junto a cada app para fijar límites; en Samsung, busca “Salud digital y controles parentales” > “Salud digital” > “Temporizadores de aplicaciones”; en Huawei/Honor, entra en “Equilibrio Digital” > “Gestión de tiempo de uso” > “Límites de la aplicación”, con opciones como “Permitir siempre” o “No permitir nunca”.

Ten en cuenta que algunas funciones son específicas de versión: algunas opciones requieren Android 10 o superior y, por diseño, ciertos pasos implican interacción táctil. Comprueba tu versión en Ajustes si algo no aparece como en esta guía.

iPhone: Tiempo de uso y modos de concentración

Abre Ajustes > Tiempo de uso y activa “Actividad de apps y sitios web” si aún no lo has hecho. Verás tu actividad diaria y semanal, y cada lunes recibirás un informe con la media de horas y variación respecto a la semana anterior.

Limitar apps: entra en “Límites de uso de apps” y escoge categorías completas (por ejemplo, Social) o selecciona apps concretas. Define el tiempo diario y, si quieres, usa “Personalizar días” para distinguir entre semana y fin de semana. Los contadores se reinician a medianoche.

Tiempo de inactividad: bloquea el iPhone en ciertas franjas. Puedes activarlo “hasta mañana” o programar un horario. El sistema avisa 5 minutos antes; durante ese tiempo, las apps no permitidas aparecen atenuadas con un reloj de arena.

“Siempre permitido”: aquí decides qué apps podrán usarse aunque haya inactividad. Para reducir distracciones, deja solo lo imprescindible (teléfono, mapas, mensajería básica) o tus equivalentes preferidos si no usas los nativos.

Webs con tope: desde “Límites de uso” puedes añadir dominios específicos. Y si necesitas foco total, crea “Modos de concentración” (trabajo, estudio, personal): ocultan apps, filtran notificaciones y se activan por horario o ubicación, de modo que lo más adictivo “desaparece” temporalmente.

Otra ruta útil para tiempos sin uso: Ajustes > Tiempo de uso > “Actividad de apps y sitios web” (activado) > “Tiempo de inactividad” > elige “Todos los días” o “Personalizar días” y define inicio y fin. Podrás desactivar esa programación con un toque si lo necesitas.

Redes sociales y juegos: pone coto sin complicarte

TikTok: ve a tu perfil > menú (arriba a la derecha) > Ajustes y privacidad > Tiempo en pantalla. Ahí verás uso y aperturas, y podrás activar “Tiempo en pantalla diario” y “Descansos”. Al superar el tope, puedes exigir introducir un código para seguir.

Instagram: perfil > menú > “Tu actividad” > “Tiempo transcurrido”. Revisa tu media y crea recordatorios o límites diarios. En Facebook, busca “Configuración y privacidad” > “Tu tiempo en Facebook” para algo parecido.

X (Twitter) no tiene límite nativo, pero puedes controlarla con el sistema: en Android, Bienestar Digital y sus temporizadores; en iOS, “Límites de uso de apps”. Selecciona la app y fija un tope diario para que no se te vaya de las manos.

Juegos: en Android, ajusta un temporizador por título desde Bienestar Digital; en iPhone, Ajustes > Tiempo de uso > añade límites diarios. Si activas un código de Tiempo de uso, dificultas saltarte la barrera en momentos de debilidad.

Apps de terceros que ayudan a mejorar tu salud digital

ActionDash (Android) amplía métricas del sistema y añade modo dormir y modo enfocado. Ofrece detalle de uso por app, notificaciones y desbloqueos, y permite pausar lo que distrae por horarios.

Focus Plant (Android y iOS) combina temporizador, método Pomodoro y un reto gamificado: cuanto más tiempo evitas el móvil, más “gotas” consigues para regar plantas virtuales, un refuerzo positivo que engancha.

Headspace (Android y iOS) propone meditación breve y rutinas de sueño, con sesiones guiadas de 5‑10 minutos, Sleepcasts y sonidos de entorno que preparan la mente para descansar.

AppBlock bloquea temporalmente apps y sitios web por horario, Wi‑Fi o ubicación (trabajo, casa, biblioteca) y dispone de “Modo estricto” para impedir desactivar el bloqueo hasta que termine el periodo.

Forest (Android y iOS) convierte el foco en un juego: plantas un árbol al empezar una sesión y, si abandonas, se marchita; con cada bloque sumas a tu bosque virtual y consolidas el hábito.

En Android, también brillan StayFree (estadísticas y límites más finos) o minimalist phone, un lanzador que deja solo lo esencial en la pantalla de inicio para reducir tentaciones.

Trucos rápidos para reducir ruido y ganar foco

Activa “No molestar” o los modos de concentración cuando trabajes o estudies. Filtra notificaciones por prioridad, silencia grupos ruidosos y asigna tonos solo a contactos clave: el móvil deja de ser una tragaperras.

Programa el “Tiempo de inactividad” nocturno y suma Modo Descanso con escala de grises y pantalla oscura. Quitar el color reduce estímulo y, aunque suene simple, funciona sorprendentemente bien.

Coloca widgets o accesos rápidos para ver tu tiempo acumulado y activar o pausar descansos con un toque. Modo avión en comidas, reuniones o lectura asegura bloques sin interrupciones.

Aplica la regla 20‑20‑20 con disciplina y revisa cada semana tus informes en Android o iOS: medir para mejorar es la base para ajustar límites realistas y que se cumplan.

Si hay apps imprescindibles (por ejemplo, mapas al conducir), añádelas a “Siempre permitido”, pero deja fuera todo lo no esencial; cuanto más corta la lista, menos oportunidades de caer en distracciones.

FOMO y ansiedad digital: qué es y cómo atajarlo

FOMO (“Fear of Missing Out”) describe la ansiedad por creer que te pierdes algo relevante. Las redes sociales, con versiones idealizadas de la realidad, pueden dispararlo si no pones límites claros.

Para gestionarlo, practica conciencia y aceptación: recuerda que lo que ves es un recorte, acota momentos específicos para redes y potencia experiencias significativas fuera de la pantalla. El bienestar se nota al poco.

Límites digitales saludables en la vida adulta

La tecnología potencia productividad y ocio, pero si se descontrola, pasa factura. Por eso conviene adoptar una desconexión consciente: momentos sin pantalla, priorizar interacción cara a cara y poner barreras al correo o mensajería fuera del horario laboral.

Este cambio de mentalidad mejora el estado de ánimo, reduce la fatiga digital y fortalece relaciones. Además, paradójicamente, acaba elevando el rendimiento al trabajar con más foco y menos ruido.

Infancia y adolescencia: normas, alfabetización y seguridad

El uso excesivo de pantallas y contenidos de baja calidad se relaciona con obesidad, sueño alterado, problemas de conducta, retrasos en lenguaje y habilidades sociales, violencia, falta de atención y menos tiempo de aprendizaje.

Para los más pequeños, el juego no estructurado con adultos y otros niños es insustituible. A los 2 años pueden beneficiarse de contenidos con música, movimiento e historias, siempre co‑visionados para traducirlos al día a día. El tiempo de pantalla pasivo no debe reemplazar lectura, juego ni resolución de problemas.

Pautas de la AAP: evitar medios (salvo videollamadas) en menores de 18 meses; entre 18 y 24 meses, solo contenido de calidad y nunca a solas; de 2 a 5 años, máximo 1 hora diaria de programación de calidad. A medida que crecen, personaliza límites y revisa lo apropiado.

Garantiza calidad: previsualiza programas, juegos y apps, usa referencias fiables (como Common Sense Media), elige opciones interactivas frente a las de tocar y deslizar sin más, activa controles parentales y supervisa cerca. Habla de lo que veis y del propósito de la publicidad.

Evita contenidos de ritmo frenético, violentos o excesivamente distractores, y reduce la publicidad en apps, ya que a los peques les cuesta distinguir entre anuncios e información.

Con niños mayores: fomenta juego libre sin dispositivos, crea zonas/horarios libres de tecnología (comidas o una noche a la semana), desaconseja entretenimiento durante la tarea y fija límites diarios/semanales y toques de queda (por ejemplo, sin pantallas 1 hora antes de dormir). Mantén pantallas fuera del dormitorio y apaga la tele si nadie la ve.

Alfabetización digital: enséñales a pensar críticamente lo que ven, a dudar de la veracidad, a comprobar si un sitio es fiable y a entender que muchos servicios recolectan datos para segmentar anuncios o monetizar.

Comportamiento adecuado: delimita lo que está permitido (nada de sexting, ciberacoso ni datos personales). Aunque sean hábiles, supervisa su actividad online, habla cuando surjan errores y da ejemplo con tu propio uso.

Seguridad y entorno protector: la prevención del grooming y otras violencias pasa por diálogo y recursos de apoyo. Modelos coordinados como Barnahus España integran bajo un mismo techo la intervención en casos de violencia contra la infancia y reducen entrevistas repetidas a la víctima. Saber más puede ser un buen primer paso para las familias que lo necesiten.

Bienestar digital senior: equilibrio y autonomía en la madurez

La tecnología trae comunicación instantánea, ocio e información, pero su sobreuso puede generar estrés, fatiga y aislamiento. El bienestar digital senior busca una relación equilibrada que conserve los beneficios sin los efectos adversos.

Señales de alarma: revisar el móvil sin motivo, ansiedad al desconectarse, poca concentración en tareas offline, interferencia en rutinas o sueño y reducción del contacto social presencial. Identificarlas ayuda a actuar a tiempo.

Estrategias prácticas: fija horarios de conexión (por ejemplo, correos por la mañana y redes por la tarde), define objetivos claros antes de usar el dispositivo, crea espacios sin tecnología (comidas, antes de dormir), prioriza apps útiles y elimina las que inducen estrés o comparaciones.

Usa recordatorios y límites automáticos del teléfono para cortar a tiempo, y apóyate en recordatorios de pausas activas (estiramientos, descanso visual, respiración). Todo suma a equilibrio y bienestar duradero.

Beneficios de un buen equilibrio: mejora de la salud mental, mayor concentración, mejor sueño, relaciones más auténticas y más control del tiempo. Aumenta la autonomía y refuerza la confianza.

Recursos útiles: apps de gestión del tiempo, plataformas educativas con aprendizaje estructurado, filtros/bloqueos de contenido y servicios de asesoramiento digital para mayores. Con apoyo familiar, mantener hábitos digitales saludables es mucho más sencillo.

La familia cuenta: comunica horarios de disponibilidad digital, propón actividades compartidas sin pantallas, compartid apps seguras y útiles, y programad videollamadas breves y significativas. La colaboración refuerza el cambio.

Recursos y documentación oficial

Si quieres ampliar, aquí tienes dos referencias públicas de utilidad, con enfoque de política sanitaria y guía práctica para familias, respectivamente, que profundizan en estrategias de educación y salud digital:

Tomar las riendas del móvil es más cuestión de intención que de fuerza bruta: con temporizadores por app y por sitio, modos de descanso y concentración, hábitos sencillos como la escala de grises o el modo avión, y una educación digital adaptada a cada etapa, el tiempo de pantalla encaja por fin con tu vida, no al revés. Comparte esta guía y ayuda a más personas a mejorar su salud digital y la de su familia.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador