Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Análisis a fondo de la Huawei MatePad 12X: PaperMatte, potencia y productividad

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 18:11

Si buscas una tablet grande para trabajar, estudiar y ponerte creativo, la Huawei MatePad 12X se ha ganado un hueco propio gracias a su pantalla con acabado PaperMatte y a un paquete de accesorios muy completo. Sin hacer ruido, se ha convertido en una opción con teclado desmontable de serie, batería de gran capacidad y un rendimiento solvente que invita a usarla como sustituto ligero del portátil en muchas situaciones.

Tras recopilar pruebas, fichas técnicas y experiencias de uso, queda claro que el foco está en esa combinación de panel mate, lápiz óptico compatible y un sistema que potencia la multitarea. Todo ello se rodea de extras de nivel, como seis altavoces, conectividad moderna y una integración estrecha con el ecosistema de la marca. La clave es que apuesta por la comodidad visual, la escritura a mano y la productividad diaria sin descuidar la autonomía.

Diseño y accesorios: ligera, seria y preparada para trabajar

El chasis de la Huawei MatePad 12X está construido en metal con un tratamiento perlado muy agradable al tacto, y presume de un grosor de solo 5,9 mm y 555 gramos. En mano se siente sólida pero manejable, y cuando la combinas con el teclado, el conjunto sigue siendo razonable para moverse entre clases, reuniones o un café. Aquí el accesorio estrella es el teclado magnético desmontable incluido, que aporta una escritura cómoda y precisa y se integra con el ecosistema de Huawei para atajos y controles rápidos.

Más allá del teclado, el ecosistema de accesorios suma un stylus de referencia, el M‑Pencil. En este modelo destacan las opciones avanzadas con el M‑Pencil Pro: tres puntas intercambiables, gesto de rotación para variar el trazo, botón de acceso directo a Notes y un menú radial en aplicaciones creativas como GoPaint con pinceles y paletas siempre a mano. Según la disponibilidad y promociones, el lápiz puede venir incluido como regalo (hasta fin de existencias), por lo que conviene revisar la oferta concreta. En cualquier caso, la compatibilidad con el stylus es total, con 16.384 niveles de presión para un control muy fino.

Pantalla PaperMatte: brillo alto, menos reflejos y lectura cómoda

La pantalla es el gran reclamo. La superficie PaperMatte de nueva generación utiliza un grabado a nanoescala que dispersa la luz y reduce reflejos hasta un 50% respecto a la generación previa. Eso se traduce en una visibilidad muy superior bajo focos o al aire libre, menos huellas y un contraste más agradecido para leer o tomar apuntes a diario.

En brillo, hay dos datos interesantes: la marca habla de picos de hasta 1.000 nits, y en mediciones independientes con colorímetro se han alcanzado 987 nits en condiciones reales. Junto a ello, la cobertura de color llega al 99% del espacio DCI‑P3 y la representación es homogénea. El acabado mate resta algo de saturación frente a paneles OLED brillantes, pero la experiencia de lectura y escritura sin deslumbramientos compensa ese pequeño sacrificio para muchos perfiles.

En cuanto a la diagonal y resolución, aparecen dos fichas según fuentes: por un lado, se habla de 12 pulgadas con 2800 × 1840 píxeles y un 88% de relación pantalla‑cuerpo; por otro, se menciona una variante de 12,6 pulgadas a 2560 × 1600 con una densidad de 240 ppp. En ambos escenarios, la tasa de refresco llega a 144 Hz, lo que imprime una fluidez muy agradable tanto en la interfaz como al escribir con el lápiz o mover grandes documentos. Además, suma certificaciones de protección ocular tipo TÜV Rheinland para reducir la luz azul y la fatiga visual.

Rendimiento y hardware: Kirin al mando y cifras que convencen

El cerebro de la Huawei MatePad 12X es un chip Kirin de la casa. Según región o lote, se ha documentado tanto el Kirin T90A como el Kirin T92B, dos soluciones muy próximas en concepción que priorizan la eficiencia y ofrecen potencia más que suficiente para productividad y creatividad ligera. A ello se suman 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento, una configuración única que permite tener varias apps en paralelo sin tirones.

En pruebas sintéticas, el modelo con Kirin T90A ha firmado cifras que la colocan en la zona alta del segmento Android: 4.132 puntos en Geekbench 6 (multi‑core), 855.120 en AnTuTu 10 y 4.450 en 3DMark Wild Life. En la práctica, la navegación, la edición fotográfica moderada o el manejo de documentos pesados no suponen un problema, aunque no es la tableta ideal para juegos AAA al máximo detalle o edición de vídeo profesional avanzada. La gestión térmica 3D del interior ayuda a mantener el rendimiento sostenido sin estrangular frecuencias en sesiones largas.

Para dibujo y notas, la combinación del hardware con la app GoPaint funciona muy bien: hay herramientas específicas para capas, pinceles y texturas, y con el gesto de rotación del M‑Pencil Pro se consiguen trazos más orgánicos. Es un terreno donde las tablets de Huawei brillan por la baja latencia y el control del trazo gracias a la alta tasa de refresco y al panel mate.

Software y experiencia: HarmonyOS, multitarea y algún peaje

La Huawei MatePad 12X corre HarmonyOS, con referencias a HarmonyOS 4.2 y 4.3 según el paquete y el momento del lanzamiento. La experiencia es estable, cuidada y muy enfocada al ecosistema de la marca. Destacan funciones como Multi‑Window, que permite dividir la pantalla para trabajar con varias apps simultáneamente, y App Multiplier, que adapta interfaces a formato grande para aprovechar mejor el espacio con paneles paralelos dentro de la misma aplicación.

La integración con otros equipos de Huawei es uno de los puntos fuertes: arrastrar archivos a un portátil, responder llamadas desde la tablet o usarla como segunda pantalla se hace de manera natural. A cambio, hay un peaje: el acceso directo al ecosistema de Google puede estar limitado. Si dependes de Drive, Gmail o YouTube nativos, tendrás que tirar de alternativas, versiones web o instalación manual según el caso. Para quienes priorizan esa compatibilidad absoluta, conviene valorar si el flujo de trabajo encaja con HarmonyOS.

Conectividad y ecosistema: NearLink, WiFi, sensores y más

En conectividad inalámbrica, la Huawei MatePad 12X ofrece WiFi de 2,4 y 5 GHz, Bluetooth 5.2 y compatibilidad con la tecnología NearLink. Esta última mejora el emparejamiento y reduce la latencia con accesorios compatibles, reforzando la experiencia con el teclado, el lápiz o auriculares. El puerto USB‑C admite OTG, y se incluyen sensores como luz ambiental, gravedad, Hall y giroscopio. Para la ubicación, se apoya en servicios vía WiFi en lugar de un GPS dedicado.

La capa de sincronización con PC y la colaboración entre dispositivos del ecosistema potencia esa idea de oficina móvil sin cables. En la práctica, se nota al compartir el portapapeles, arrastrar y soltar archivos o gestionar notificaciones entre móvil y tableta con muy pocas fricciones.

Sonido y cámaras: seis altavoces y videollamadas con buena voz

El apartado multimedia está muy mimado. La tableta integra seis altavoces ajustados con HUAWEI Sound, con escena amplia y un volumen generoso que no distorsiona en la parte alta. Para cine y series, el panel mate ayuda a contener reflejos y el conjunto sonoro acompaña con pegada y claridad, algo que no es habitual en esta gama de peso.

En captación de audio, dos micrófonos trabajan para aislar la voz y reducir ruidos, perfecto para reuniones y clases online. En imagen, el sensor frontal es de 8 megapíxeles, más que suficiente para videollamadas nítidas; y la cámara trasera alcanza 50 megapíxeles, con modos prácticos como captura de documentos o control por voz. No sustituye a un móvil de gama alta, pero resuelve tareas de trabajo con solvencia.

Autonomía y carga: aguanta el tirón y se carga muy rápido

La batería de la Huawei MatePad 12X es de 10.100 mAh. En pruebas de uso real, reproduciendo YouTube a 1080p, con brillo al 50% y por Wi‑Fi, se han obtenido 13 horas y 25 minutos de pantalla activa. En días mixtos de productividad y ocio, es fácil llegar a la noche sin mirar el cargador e incluso estirar a dos jornadas si el uso es ligero.

Cuando toca enchufarla, la carga rápida de 66 W marca la diferencia. Con el cargador incluido, se ha medido aproximadamente un 50% en 40 minutos y el 100% en torno a 1 hora y 45 minutos. Son números muy competitivos para una batería de este tamaño y, sobre todo, eliminan la ansiedad de quedarse corto si sales con un margen de tiempo ajustado.

PaperMatte para creativos y estudiantes: escribir sin cansancio

Donde esta tablet saca pecho es en lectura y escritura. El acabado mate reduce el deslizamiento excesivo de la punta y acorta la distancia visual entre pluma y píxel, generando una sensación muy cercana al papel. Para tomar apuntes, anotar PDFs o practicar lettering, la fricción extra está muy conseguida. Además, la mitigación de reflejos y la menor luz azul ayudan a pasar horas delante de la pantalla con menos fatiga.

Para quien dibuja, el trazo estable y la latencia baja, unidos a funciones como el menú radial y los niveles de presión del M‑Pencil Pro, elevan la experiencia a terreno semiprofesional. No sustituye una estación de trabajo con monitor de referencia y tableta gráfica dedicada, pero encaja como cuaderno digital de alto nivel que siempre va contigo.

Precio, promociones y configuración disponible

La MatePad 12X aterriza en una configuración única con 12 GB de RAM y 256 GB. Se ofrecen dos colores, blanco y verde lima, y se comercializa con teclado externo con distribución española latinoamericana en el paquete. El precio oficial se sitúa en torno a 649–650 euros, con promociones puntuales muy interesantes: se ha visto un cupón de 100 euros (código A100MP12X) hasta el 2 de noviembre y, en ciertas campañas, el M‑Pencil Pro incluido como regalo hasta fin de existencias, además de 12 meses de garantía de pantalla. Conviene revisar la letra pequeña de cada tienda para confirmar la combinación exacta de extras.

Lo mejor y lo mejorable
  • Puntos fuertes: pantalla PaperMatte sobresaliente para leer y escribir, teclado de serie que convierte la tablet en herramienta de trabajo, audio con seis altavoces afinados, autonomía amplia con carga de 66 W y excelente integración con el ecosistema HarmonyOS.
  • Aspectos a vigilar: compatibilidad limitada con apps de Google si son imprescindibles en tu día a día, rendimiento gráfico que no apunta a gaming AAA ni a edición de vídeo profesional intensiva, y un precio que, según oferta, compite de lleno con alternativas como iPad Air o Galaxy Tab S9+.
Especificaciones y características destacadas
  • Pantalla: panel LCD con acabado PaperMatte; variantes documentadas de 12 pulgadas (2800 × 1840, 88% pantalla‑cuerpo, gama P3, 16,7 millones de colores) y de 12,6 pulgadas (2560 × 1600, 240 ppp). Pico teórico de 1.000 nits, medición en torno a 987 nits, y tasa de refresco de 144 Hz.
  • Procesador: Kirin T90A o Kirin T92B según región; 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento.
  • Benchmarks (Kirin T90A): Geekbench 6 multi 4.132; AnTuTu 10: 855.120; 3DMark Wild Life: 4.450.
  • Sistema: HarmonyOS 4.2 / 4.3 con Multi‑Window, App Multiplier y fuerte integración entre dispositivos.
  • Audio y cámaras: seis altavoces con HUAWEI Sound; doble micrófono; cámara trasera de 50 MP y frontal de 8 MP.
  • Conectividad: WiFi 2,4/5 GHz, Bluetooth 5.2, NearLink, USB‑C con OTG; sensores de luz, gravedad, Hall y giroscopio; ubicación vía WiFi.
  • Batería: 10.100 mAh con carga rápida de 66 W (50% en ~40 min; 100% en ~1 h 45 min).
  • Diseño: cuerpo metálico, 5,9 mm de grosor, 555 g, y teclado magnético incluido; compatibilidad con M‑Pencil Pro (tres puntas y 16.384 niveles de presión).
Consejos de compra: qué mirar en una tablet de alta gama

Si te planteas esta Huawei u otra alternativa similar, conviene revisar unos mínimos. En pantalla, que tenga resolución al menos 2K, una tasa de refresco alta (120 Hz o más) y tecnologías que cuiden la vista, como reducción de luz azul o, si te gusta tomar notas, un acabado mate estilo PaperMatte.

En potencia, para trabajo y edición ligera pide procesador actual y 8 GB de RAM o más, junto a un almacenamiento de partida de 256 GB. Si no hay microSD, piensa en el soporte de nube que realmente usas. Para accesorios, busca compatibilidad con teclados y stylus avanzados con baja latencia y sensibilidad a la presión.

El sistema operativo marcará tu día a día: HarmonyOS es excelente si ya tienes otros equipos de la marca y quieres colaboración fluida, pero si dependes del ecosistema Google sin renuncias, valora la curva de adaptación. En batería, apunta a 9.000 mAh o más y carga rápida de al menos 40 W para no perder tiempo.

Preguntas rápidas ¿Qué limitaciones tiene HarmonyOS frente a Android o iOS?

Aunque HarmonyOS es maduro y estable, el acceso directo a apps de Google puede estar restringido. Siempre puedes usar alternativas, versiones web o métodos de instalación manual, pero si vives en Drive, Gmail y YouTube nativos, conviene probar tu flujo de trabajo antes de decidir.

¿El teclado y el M‑Pencil vienen en la caja?

El teclado magnético sí se incluye con la Huawei MatePad 12X. En cuanto al M‑Pencil Pro, hay campañas en las que se regala hasta agotar existencias, pero en otros packs se vende por separado. Revisa la promoción vigente en la tienda donde compres.

¿Para quién es especialmente recomendable?

Encaja de maravilla si priorizas lectura y escritura con pantalla mate, tomas apuntes a diario o dibujas con frecuencia. También es muy buena para estudiantes, profesionales en movilidad y quienes trabajan ya con dispositivos Huawei por su colaboración fluida.

Experiencia real: productividad, ocio y alternativas

En productividad, se mueve con soltura abriendo dos o tres apps a la vez, alternando entre documentos, correo y videollamadas. La escritura en el teclado es agradable, aunque al principio puedes activar el teclado virtual para símbolos rápidos hasta que memorizas atajos. Para ocio, la combinación de 144 Hz, el brillo alto y los seis altavoces hace que series y música cobren vida.

Si tu prioridad es edición de vídeo profesional o una compatibilidad sin fisuras con el universo Google, hay candidatos como iPad Air o Galaxy Tab S9+ que quizá te cuadren mejor por equilibrio global. Pero si quieres una experiencia de lectura y toma de notas que roza el papel, la MatePad 12X es difícil de batir por comodidad visual.

Compromiso medioambiental

La marca pone el acento en materiales y empaques más responsables. Parte del dispositivo emplea materiales reciclados y el embalaje apuesta por opciones con menor impacto. No cambia la experiencia de uso, pero suma puntos para quienes miran más allá de las especificaciones puras.

Transparencia y notas de compra

Esta guía integra datos de fichas técnicas y pruebas públicas. En algunos sitios, se indica que la web obtiene ingresos como afiliada de Amazon u otros programas por compras que cumplan los requisitos. Los precios, regalos y cupones pueden variar según la promoción y la fecha; confirma siempre las condiciones antes de pagar.

Para quienes busquen una tablet grande y versátil, la Huawei MatePad 12X combina pantalla mate de alto brillo, lápiz preciso, teclado incluido y autonomía generosa. Sus límites están claros (Google, gaming exigente), pero si lo tuyo es leer, escribir y trabajar en movilidad con comodidad, ofrece una experiencia muy redonda y un valor sólido dentro de su segmento. Comparte la información para que toros usuarios conozcan las novedades sobre la Huawei MatePad 12X.

Spotify potencia su DJ virtual con IA: así funciona Livi en español

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 18:06

La inteligencia artificial ha dado un salto del texto y la imagen al sonido, y Spotify quiere estar al mando de esa transición con un DJ virtual con IA que entiende lo que pides y cómo te sientes, junto a herramientas como apps Android para DJ. En su nueva etapa, este asistente musical ya entiende peticiones en español y permite escribirlas, convirtiendo la escucha en una conversación fluida con la máquina. La plataforma define esta propuesta como una experiencia más humana, intuitiva y conectada con tu contexto cultural, y se nota en la forma en la que responde y en cómo te habla.

La novedad se llama DJ Livi y llega a los usuarios de habla hispana con una promesa clara: pedir música como se le pediría a un amigo que conoce tus gustos, tus artistas fetiche y tus estados de ánimo. El sistema combina modelos de IA con la curaduría de editores musicales para generar sesiones que se adaptan en tiempo real, comentan lo que suena y te invitan a descubrir, sin perder el hilo de tu momento.

¿Qué es el DJ virtual con IA Spotify y qué aporta DJ Livi?

El DJ virtual con IA es un «locutor virtual» que selecciona canciones, encadena estilos y comenta lo que escuchas, inspirado en la radio clásica pero con superpoderes algorítmicos. Su base es un motor de personalización que aprende de tus hábitos de escucha: qué repites, qué pasas, qué guardas y cuándo lo haces. Así, construye sesiones vivas que se van ajustando a medida que avanzas.

Desde su lanzamiento inicial, la propuesta no se ha limitado a poner música; añade contexto entre temas, te presenta artistas y recupera géneros que tenías olvidados. Funciona como una sesión pensada para ti en ese instante, con la flexibilidad de saltar de ambiente cuando lo necesites y con una voz que guía la experiencia para que no sea solo una lista, sino un acompañante sonoro.

La gran actualización: peticiones en español y por texto

La gran novedad es que el DJ ya entiende y atiende peticiones en español, tanto habladas como escritas. Basta con pedirle algo del estilo «clásicos del reguetón de los 2000», «rock nacional argentino» o «canciones tranquilas para relajarte» para que adapte la sesión al instante. Con DJ Livi, las instrucciones naturales y expresivas funcionan tal cual las dirías en una conversación.

Además, ahora puedes escribir lo que quieres oír, algo clave cuando no es cómodo hablar en voz alta —en el trabajo, en el transporte o de noche—. Las solicitudes por texto están disponibles en español e inglés, y conviven con la interacción por voz para que elijas la modalidad que mejor encaje en cada situación.

Para completar la experiencia, el sistema arranca cada sesión con tres propuestas personalizadas pensadas para tu momento del día y tus hábitos recientes. Encontrarás sugerencias tipo «música alegre para romantizar el trabajo» o «temas tranquilos para contemplar el vacío», una invitación a explorar sin perder el hilo de lo que te apetece.

¿Dónde está disponible el DJ virtual con IA y quién puede usarlo?

DJ Livi en español se está desplegando de forma gradual para usuarios de Spotify Premium en países de habla hispana. Entre los mercados confirmados aparecen Argentina, México, Colombia, Chile, Perú y España, con expansión paulatina a otros territorios hispanohablantes donde el DJ ya existe.

Conviene recordar que la versión original del AI DJ en inglés se lanzó antes y alcanza a más de 60 países, con una dinámica de activación por voz muy extendida. La disponibilidad depende del mercado y del estado del despliegue, así que puede que no lo veas de inmediato aunque cumplas los requisitos.

Spotify recomienda mantener la app actualizada y revisar la configuración de idioma dentro del propio DJ. Si no aparece la función, actualizar la aplicación y comprobar el idioma suele resolverlo, aunque el acceso puede tardar unos días en habilitarse para todos.

Cómo activar el DJ virtual con IA y empezar a usarlo (voz y texto)

El acceso es sencillo y no necesita menús ocultos. Solo tienes que ir a Buscar y escribir «DJ»; verás una tarjeta con un círculo turquesa sobre fondo azul que identifica al asistente musical. Toca en reproducir y el sistema generará una mezcla personalizada con comentarios intercalados.

Durante la sesión, puedes cambiar de ambiente tocando el botón del DJ en la esquina inferior derecha y dictando o escribiendo una nueva petición. Si prefieres cambiar el idioma, abre el menú de tres puntos dentro del DJ y elige español o inglés, según la experiencia que busques en ese momento.

En mercados donde el control por voz lleva más tiempo, hay quien mantiene pulsado el botón del DJ y habla directamente. Con la llegada del español, esa interacción natural se extiende también a los hispanohablantes, que pueden alternar entre voz y texto según les convenga.

Personalización al detalle: datos, contexto y descubrimiento

La magia llega al cruzar datos de escucha con modelos de aprendizaje automático y el criterio de editores musicales. El DJ analiza repeticiones, saltos, géneros favoritos y momentos del día para ajustar la sesión en tiempo real, con una voz que comenta lo justo y añade pistas sobre artistas y canciones.

Además del DJ, Spotify ha construido un ecosistema de descubrimiento que se complementa con esta experiencia. Discover Weekly propone música cada lunes adaptada a tu historial, Release Radar recopila lanzamientos de artistas que sigues o podrían gustarte, y AI Playlist —en fase beta— crea listas a partir de descripciones como «temas para una tarde lluviosa» o «música para entrenar a tope» y complementa opciones para crear música con IA en Android.

Estas herramientas se nutren de millones de interacciones anónimas, y es ahí donde el DJ destaca: convierte las recomendaciones en una conversación con contexto, te guía y, si no acierta, aprende del rechazo para recalibrar. No es un sustituto de la sensibilidad humana, pero suma precisión y escala.

Livi, la voz que da vida al DJ virtual con IA en español

La voz oficial en español es Olivia «Livi» Quiroz Roa, editora senior de música en Spotify en Ciudad de México. Fue elegida tras un proceso de casting internacional con múltiples pruebas y feedback de oyentes, que valoraron su cercanía y la sensación de que te recomienda como lo haría un amigo.

La decisión no fue casualidad: su experiencia curatorial y conocimiento profundo de las preferencias de la región encajan con el objetivo de sonar natural, pertinente y con referencias culturales propias. Del mismo modo que «Xavier» pone voz a la versión en inglés, Livi busca resonar con vivencias y emociones de los hispanohablantes.

La voz no es un adorno; es clave para la inmersión y su producción se complementa con grabadoras de sonido para Android. Entre canción y canción aporta datos e información relevante sobre temas y artistas, y modula el tono según el ambiente, reforzando la idea de que no solo escuchas, también conversas.

Cómo se conversa con el DJ virtual con IA: ejemplos y matices

La interacción pretende ser tan simple como hablar con alguien que te conoce. Puedes probar con peticiones como «pon reguetón para convertir mi cocina en una discoteca» o «pon bachata para que la espera del autobús sea romántica», y el sistema lo traducirá a un flujo musical coherente con el mood.

Si quieres algo más concreto, prueba con géneros y épocas: «clásicos del reguetón de los 2000», «rock nacional argentino» o «temas tranquilos para estudiar». El DJ virtual con IA entiende matices, relaciona artistas y te lleva por caminos que encajan con lo que pides, no solo por etiquetas.

Importa también cómo reaccionas: si saltas, si te quedas o si repites. Esas señales en tiempo real ayudan a ajustar la mezcla, de modo que cada sesión sea ligeramente distinta a la anterior, aunque pidas algo similar.

Impacto en la industria: artistas, curaduría y tendencias

El enfoque algorítmico no elimina el papel humano; lo amplifica donde escala y precisión marcan la diferencia. Para artistas emergentes, las recomendaciones abren puertas a audiencias globales sin campañas gigantes y con apoyo de apps musicales recomendadas, mientras que para los oyentes supone salir de la burbuja y descubrir escenas y culturas nuevas.

La gran pregunta es qué ocurre con los programadores y curadores humanos. La respuesta más realista apunta a colaboraciones híbridas: la IA pone la potencia de análisis, y los expertos aportan criterio, sensibilidad y narrativa, un tándem que ya se nota en el tono y la selección del DJ.

En términos de adopción, Spotify ha observado señales de engagement muy sólidas. El consumo del AI DJ ha crecido un 200% en el último año, y las conversaciones en redes en torno a la función aumentaron un 215% en los últimos meses, indicadores de que la experiencia engancha y fomenta la exploración.

Este movimiento encaja con una ola más amplia de transformación por IA. Mientras el agro presume de ser pionero en adoptar tecnología y se habla de agendas nacionales para acelerar lo digital, también surgen advertencias —como las de que decenas de empleos podrían verse desplazados—. La música no es ajena a ese debate y el DJ de Spotify es un ejemplo palpable de sus posibilidades y dilemas.

Sugerencias personalizadas al inicio de cada sesión

Antes de que digas nada, el DJ te propone tres caminos posibles según tus hábitos, contexto y lo que has escuchado últimamente. Son trampolines creativos como «música alegre para romantizar mi trabajo diario» o «música tranquila para contemplar el vacío», diseñados para abrir puertas que encajen contigo sin obligarte a elegir a ciegas.

Si ninguna sugerencia te convence, basta con formular tu propia petición o cambiar de ambiente. El botón del DJ en la parte inferior derecha te permite reorientar la sesión al vuelo, lo que reduce fricciones y mantiene la escucha en movimiento.

Disponibilidad, requisitos y despliegue

El acceso a DJ Livi en español se está habilitando para suscriptores Premium de forma escalonada. España y varios países de Latinoamérica ya están en la lista, con disponibilidad que puede variar por usuario mientras se completa el despliegue.

Si te aparece la tarjeta «DJ» en Buscar, ya lo tienes activo. Recuerda que la interfaz lo identifica con un círculo turquesa sobre fondo azul y que el conmutador de idioma vive en el menú interno. Si no lo ves, revisa actualizaciones y vuelve a mirar más tarde.

Precios de los planes Premium vinculados a la función

El AI DJ está pensado para quienes pagan la suscripción. Los precios comunicados por Spotify sitúan el plan Individual en 11,99 dólares al mes, el Familiar en 19,99 dólares, el Duo en 16,99 dólares y el de Estudiantes en 5,99 dólares, cifras que apoyan el mantenimiento y evolución de estas funcionalidades.

Que el DJ forme parte del paquete Premium tiene lógica: es una capa de valor que fideliza y aumenta el tiempo de escucha, algo que la plataforma ha detectado tras la introducción de la guía con voz y el refuerzo de sus recomendaciones.

Más allá del DJ: playlists y algoritmos que suman

Discover Weekly sigue siendo un imán para descubrir lunes a lunes, y Release Radar te pone al día de novedades de tus artistas y afines. La nueva AI Playlist, aún en beta, crea listas a partir de descripciones textuales, lo que encaja con la lógica conversacional que ya propone el DJ.

La diferencia es que el DJ actúa en tiempo real y con comentarios, mientras que AI Playlist concreta una lista cerrada a partir de tu prompt. Combinarlas multiplica opciones: conversación para explorar y listas para guardar, un tándem útil según el momento.

Consejos rápidos para sacarle partido
  • Alterna voz y texto según el entorno: habla en casa, escribe en el metro.
  • Aporta contexto en tus pedidos: época, idioma, estado de ánimo o actividad.
  • Usa el botón del DJ para reorientar y alimentar el aprendizaje con tus saltos y repeticiones.
  • Explora las tres sugerencias iniciales cuando no tengas claro por dónde empezar.

Si te gusta la idea de una sesión «viva», el DJ te va a encajar; si prefieres listas fijas, AI Playlist y las editoriales siguen ahí. La clave es que elijas el formato que mejor encaje con tu momento y aproveches el cambio de ambiente cuando quieras cambiar el rumbo.

Queda un detalle: también hay contenido audiovisual asociado a estas novedades en publicaciones que lo anuncian. En algunos casos, el lanzamiento vino acompañado de vídeos incrustados que ilustran cómo funciona, útil para ver la interfaz antes de probarla por ti mismo.

La evolución del DJ virtual de Spotify marca un paso importante en la forma de relacionarnos con la música: peticiones en español, escritura cuando no puedes hablar y una voz cercana que aporta contexto. DJ Livi aterriza en mercados hispanohablantes, se integra con el ecosistema algorítmico de la plataforma y mantiene la curaduría humana en el centro, con métricas de adopción que sugieren que esta manera de escuchar ha llegado para quedarse. Comparte la información para que más personas conozcan sobre el DJ virtual con IA de Spotify.

Apple ha salvado el año y sigue siendo la marca más valiosa. El problema es que lo ha hecho a pesar de su IA, no gracias a ella

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 16:03

Hace un año, Apple lanzaba el iPhone 16 con Apple Intelligence, pero la llegada fue escalonada. Un mes después del lanzamiento, las primeras funciones de IA aparecieron en inglés. Cerca de medio año más tarde empezaron a estar disponibles en español. Y la nueva Siri, la función estrella que debería darle sentido a todo Apple Intelligence, sigue sin llegar.

Comprarte un iPhone 16 en septiembre significaba esperar semanas para las primeras funciones de IA, meses si tu idioma no era el inglés, y seguir esperando indefinidamente para una Siri renovada. Las críticas no tardaron en aparecer, especialmente cuando otras empresas ya tenían sus asistentes de IA funcionando a pleno rendimiento.

Sin embargo, según el informe Best Global Brands 2025 de Interbrand, Apple se mantiene como la marca más valiosa del mundo por decimotercer año consecutivo, con una valoración de 470.900 millones de dólares. Cae un 4 % respecto al año anterior, pero sigue superando a Microsoft por más de 80.000 millones de dólares.

Un año de promesas incumplidas que no pasó factura

Repasemos lo que ha ocurrido. Apple presentó Apple Intelligence un par de años después de la explosión de ChatGPT. Cuando finalmente llegó, lo hizo con funcionalidades limitadas y disponible solo en algunos idiomas. El iPhone 16 se lanzó prometiendo capacidades de IA que no estaban listas en el momento de la compra inicial, en septiembre. Y Siri, que lleva años siendo objeto de memes por su torpeza, sigue sin recibir la renovación profunda que necesita.

{"videoId":"x9ndj38","autoplay":true,"title":"Así funciona Apple Intelligence Apple", "tag":"", "duration":"314"}

Mientras tanto, Microsoft integraba Copilot en cada rincón de Windows y Office. Google lanzaba Gemini y lo incorporaba en Gmail, Docs y el buscador. OpenAI seguía acaparando titulares con cada actualización de ChatGPT. Y Apple pedía paciencia.

Lo lógico habría sido que esto se tradujera en un golpe a su valoración de marca. Que los usuarios empezaran a cuestionar si realmente Apple seguía siendo innovadora. Que el mercado castigara esa aparente lentitud. Pero no ha pasado.

¿Por qué? Porque Apple ha hecho lo que mejor sabe hacer: centrarse en el producto físico mientras otros se obsesionan con la IA. La gama del iPhone 17, iPhone 17 Pro y el nuevo iPhone Air se han recibido de muy buena forma. El rediseño de iOS 26 y todo el ecosistema con Liquid Glass también ha funcionado. Eso sí, aunque de momento no llegue una IA revolucionaria, sabemos que están trabajando en ello. Y así debe ser, porque este año "se han salvado", pero si algo destaca en el resto de marcas es la importancia de la inteligencia artificial.

NVIDIA arrasa porque fabrica la infraestructura de la revolución

Si hay un dato que pone en perspectiva el momento actual del sector tecnológico, es el crecimiento de NVIDIA. La compañía ha aumentado su valor de marca un 116 %, alcanzando los 43.200 millones de dólares y saltando del puesto 36 al 15. Es el mayor incremento anual en la historia del ranking de Interbrand.

NVIDIA no compite directamente con Apple en el mercado de consumo. No tiene su propia IA, ni asistentes virtuales, ni aplicaciones. Lo que tiene es algo mucho más valioso: el hardware que hace posible toda la IA del resto de empresas. Fabrica los chips que alimentan ChatGPT, Gemini, Claude y prácticamente cualquier modelo de lenguaje relevante.

Las marcas con más valor del 2025

Es el fabricante de picos y palas en la fiebre del oro de la inteligencia artificial. Y su crecimiento explosivo demuestra que la IA no es una moda pasajera, sino la infraestructura sobre la que se está construyendo la próxima década.

Apple lo sabe. Por eso está dedicando más tiempo y recursos a desarrollar su propia inteligencia artificial. Pero lo hace a su ritmo, con su estrategia habitual de control absoluto sobre hardware y software. La pregunta es si ese ritmo es suficientemente rápido.

Las mayores subidas del 2025

La apuesta de la primavera: ahí sabremos si la estrategia funciona

Apple confía en que su estrategia de paciencia merezca la pena. La compañía tiene previsto lanzar la próxima primavera la nueva Siri, la que realmente debería haber llegado este año. También se espera nuevo hardware, como el HomePod con pantalla, que podría convertirse en el centro de control de IA para el hogar.

Si esa apuesta sale bien, Apple demostrará una vez más que su filosofía de llegar tarde pero con producto pulido sigue siendo válida incluso en la era de la IA. Si sale mal, ese 4 % de caída en valoración de marca podría ser el principio de algo más serio.

Porque el margen de error se está estrechando. Cada mes que pasa sin que Siri esté a la altura es un mes en que los usuarios se acostumbran a usar otros asistentes. Cada funcionalidad de IA que tarda en llegar es una oportunidad para que Google, Microsoft o Amazon refuercen su posición.

El mercado premia la ejecución, no solo las promesas

El informe de Interbrand muestra que el valor combinado de las 100 marcas más valiosas creció un 4,4 %, hasta alcanzar los 3,6 billones de dólares. Pero ese crecimiento no es uniforme. Nike cayó un 26 % y Tesla se desplomó un 35 %.

Son ejemplos de marcas icónicas que descubrieron que la narrativa ya no es suficiente. El mercado premia la ejecución de lo que prometes, no solo la historia que cuentas. Apple, por ahora, sigue ejecutando donde importa: en el producto físico, en el ecosistema, en la experiencia de usuario.

Pero la competencia está acelerando. Microsoft, Google y Meta están invirtiendo cantidades enormes en IA generativa. La infraestructura se está consolidando en manos de empresas como NVIDIA. Y Apple, aunque mantiene su liderazgo en valoración de marca, ya no dicta el ritmo del sector como hacía hace una década.

La corona sigue ahí, pero la competencia avisa

Apple tiene margen de maniobra. Su base de usuarios es lo suficientemente leal como para esperar a que las cosas se hagan bien. Su ecosistema es lo suficientemente fuerte como para retener a esos usuarios mientras tanto. Y su reputación de calidad hace que la gente confíe en que, cuando finalmente lance su IA mejorada, merecerá la pena. Además, el mundo de la IA "acaba de nacer" y todavía, para muchas personas, no es un valor decisivo entre un producto u otro.

En Applesfera "Es como la Apple de los 2000". El CEO que "echó" a Steve Jobs analiza el futuro de Apple comparándolo con OpenAI

Pero ese margen no es infinito. La pregunta no es si Apple puede mantener su liderazgo este año, los datos demuestran que puede, sino cuánto tiempo puede seguir siendo la marca más valiosa mientras empresas como NVIDIA crecen un 116 % construyendo la infraestructura del futuro.

De momento, Apple ha "sobrevivido" a un año complicado sin perder la corona. Ha demostrado que su modelo de negocio es lo suficientemente fuerte como para aguantar tropiezos en un ámbito específico, aunque ese ámbito sea la inteligencia artificial. Pero la competencia ya está avisando. Y la próxima primavera sabremos si la paciencia de Cupertino era visión estratégica o simplemente suerte.

En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella

En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple ha salvado el año y sigue siendo la marca más valiosa. El problema es que lo ha hecho a pesar de su IA, no gracias a ella fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Apps para editar imágenes RAW en Android: El top del mercado

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 15:06

Si haces fotos en el móvil y tiras en RAW, tarde o temprano vas a querer editarlas sin pasar por el ordenador. Muchos usuarios buscan una alternativa a Lightroom en Android para revelar sobre la marcha, y no es raro: las últimas subidas de precio de Adobe han empujado a más de uno a mirar otras opciones para un procesado básico y fiable desde el teléfono.

Además, hay matices importantes: Snapseed no se lleva bien con ciertos RAW de cámaras Sony modernas (ARW), y ON1 Photo en algunos móviles potentes puede cerrarse inesperadamente. Si tu objetivo es hacer ajustes rápidos y exportar a JPEG cuando estás fuera de casa, te interesa conocer qué apps funcionan mejor, cómo cambian las cosas cuando disparas en RAW frente a JPG y qué criterios conviene valorar antes de elegir la herramienta.

Qué es un archivo RAW en el móvil y por qué importa

En esencia, un RAW es la “matriz” de la imagen: la captura sin procesar que sale del sensor, con toda la información de color y luminosidad que después podrás exprimir en el revelado. A diferencia de un JPG, que llega ya comprimido y con “estilo” aplicado, el RAW conserva margen de maniobra para recuperar sombras y altas luces o afinar el balance de blancos con precisión.

Todo empieza en el sensor: millones de celdas con fotodiodos registran información que se descompone en canales rojo, verde y azul (RGB). La app de cámara del teléfono decide qué hacer con esos datos: procesarlos y comprimirlos a JPG para ganar ligereza y compatibilidad, o permitir exportar el archivo prácticamente en bruto como RAW, mucho más pesado pero también más flexible.

Es importante entender que el RAW siempre existe al final de la cadena de captura; la cuestión es si la app de cámara te deja guardarlo tal cual o lo cocina a JPG. Por eso dos móviles con el mismo sensor pueden ofrecer resultados diferentes: la app de cámara manda y determina si aparece o no el interruptor para disparar en RAW.

Como consecuencia, los RAW ocupan bastante más espacio que los JPG, y su visualización/editado exige apps compatibles. A cambio, el revelado te permite “reconstruir” la foto con un control fino de exposición, contraste, color, ruido y nitidez, entre otros parámetros clave, sin degradar el archivo original.

RAW vs JPG a la hora de exponer: no es lo mismo

Cuando disparas en RAW, la forma de exponer cambia respecto al JPG. En JPG el resultado tiene que salir “terminado” de cámara; en RAW, lo ideal es proteger altas luces para no quemarlas y levantar lo necesario en el revelado. Esto es especialmente evidente en escenas nocturnas con gran contraste entre luces y sombras.

También influye el histograma: la simulación de película que elijas en cámara puede “teñir” el histograma que ves, que no es exactamente el del RAW. En la práctica, quien dispara en RAW suele exponer distinto que quien sólo saca JPG directo, especialmente cuando la iluminación se sale de lo normal y hay riesgo de pérdida en altas luces.

Un ejemplo típico: expones para preservar las luces, aceptas que las sombras queden densas y después, en el revelado, haces máscaras para levantar por zonas (como un sujeto principal) sin reventar el resto. Con luz homogénea diurna, las diferencias entre RAW y JPG pueden ser sutiles; a medida que el escenario se complica, el RAW te da un colchón muy útil.

Aplicaciones recomendadas para editar RAW en Android

En Android hay varias opciones para abrir, revelar y exportar RAW (incluido DNG). Algunas incorporan cámara propia con captura en RAW, otras están pensadas para procesar archivos que importas desde la cámara o la galería. Aquí tienes un panorama con pros y matices.

Adobe Photoshop Express

En Android, Photoshop Express reconoce RAW de forma nativa y resuelve ediciones ágiles con un buen catálogo de herramientas. Es más sencillo que Lightroom, pero ideal para ajustes puntuales y exportar a JPG cuando sólo buscas compartir un avance sin montar un flujo avanzado.

Photoshop Express - Autofotos (Free, Google Play) →

Snapseed (con matices de compatibilidad)

Snapseed, el editor de Google, abre RAW/DNG y dispone de su propio módulo de revelado. Permite ajustes básicos y avanzados y guardar estilos, además de edición selectiva. Ojo: hay reportes de incompatibilidad con algunos ARW de cámaras Sony modernas, así que conviene probar con tus archivos antes de adoptarlo como herramienta principal.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch VSCO

VSCO empezó centrado en JPG, pero desde hace años admite flujo RAW. Aporta su ecosistema de perfiles y comunidad, y un equilibrio cómodo entre simplicidad y estética; si te interesa compartir tus resultados y aplicar looks consistentes, es una alternativa a considerar.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Google Fotos

Más básica, pero funcional: Google Fotos puede abrir y procesar RAW para generar un JPG rápido. No vas a encontrar la profundidad de un editor dedicado, pero, para una salida rápida desde el móvil, te saca del apuro sin instalar nada más.

Google Fotos (Free, Google Play) →

ON1 Photo RAW para móvil

ON1 ha llevado su motor de revelado al teléfono: ON1 RAW for Mobile permite capturar en RAW con controles manuales y editar tanto los archivos del móvil como RAW importados de cámaras mediante lector, disco o tarjeta. Es potente y orientado a fotógrafos que quieren llevarse el laboratorio encima, con herramientas de retoque local y sincronización ON1 360.

ON1 Photo RAW for Mobile (Free, Google Play) →

ON1 RAW para móvil, en detalle

El módulo de procesado incluye exposición, contraste, sombras, medios tonos, altas luces, blancos y negros, balance de blancos, reducción de ruido y enfoque. Es decir, todo lo esencial de un revelador moderno con control fino sobre el rango tonal.

Para ediciones por zonas, ofrece herramientas de enmascarado potentes: puedes aplicar ajustes a áreas concretas con pincel de ajuste o “Masking Bug” y afinar tono, color o nitidez sólo donde lo necesitas, manteniendo el resto intacto.

En efectos, trae filtros profesionales como Dynamic Contrast, Blanco y Negro, viñeteado y una curva interactiva. Permite apilar múltiples filtros para crear looks personalizados y acelerar tu flujo con presets de fábrica.

La parte de organización añade estrellas, likes, rechazos y criterios de búsqueda basados en metadatos, texto o calificaciones, con ordenación de cuadrícula flexible. Si usas ON1 en el ordenador, ON1 360 sincroniza y comparte biblioteca y ediciones entre equipos y móvil.

Snapseed como revelador RAW/DNG en Android

Si tus RAW son DNG, Snapseed puede ser una solución directa. Hay quien convierte previamente sus RAW al formato DNG con el conversor de Adobe en el ordenador, copia la carpeta al móvil e inicia el revelado con el módulo RAW de Snapseed.

Al abrir la foto, Snapseed activa su editor RAW (lo indica en pantalla) y te deja usar tanto el menú específico de revelado como las herramientas básicas del editor, incluida la curva de tonos, para exprimir más la imagen antes de exportar.

Su arsenal de funciones incluye 29 herramientas y filtros: Abrir y revelar RAW/DNG, ajuste de imagen (exposición y color automáticos o manuales), Detalles para microcontraste, recorte, rotación y enderezado, Perspectiva (geometría y líneas), balance de blancos, Pincel para retoque selectivo, Selectivo con puntos de control, Corregir/Healing, viñeteado, textos, Curvas, Expandir lienzo con relleno inteligente, desenfoque de lente/bokeh, Glamour Glow, contraste tonal por zonas, HDR Scape, Drama, Grunge, Grano clásico, Vintage, Retrolux, Noir, blanco y negro, marcos, doble exposición, Face Enhance y Face Pose. Además, puedes guardar looks propios y aplicarlos en lote.

Otras propuestas que aparecen en el radar

Algunas guías en la red mencionan opciones menos habituales. Por ejemplo, CapCut se publicita como editor de fotos RAW en línea con ajustes de exposición, balance de blancos, saturación y vibrancia, herramientas de nitidez y reducción de ruido, recorte y composición, e incluso un flujo de trabajo de registro, subida, edición y exportación a JPG, PNG o PDF. Su discurso pone el foco en una interfaz sencilla con herramientas avanzadas, pensada para que tanto aficionados como usuarios expertos puedan aprovechar el formato RAW sin complicarse.

También aparecen alternativas en escritorio que muchos fotógrafos combinan con el móvil. Movavi Photo Editor presume de mejoras automáticas por IA y eliminación de objetos, además de filtros creativos; darktable ofrece gestión de color profesional, catalogación “tipo Lightroom” y edición no destructiva; RAW Therapee incorpora afilado, reducción de ruido, correcciones de lente y mapeo de tonos HDR, con interfaz clara aunque potente.

Por su parte, Photivo destaca por la detección y corrección de píxeles defectuosos y la solución de aberración cromática, con flujo integrado con GIMP para ir y volver entre apps sin romper la cadena de edición. Todo ello es útil si prefieres afinar en el ordenador y llevar al móvil sólo la parte de selección o publicación.

Editores de escritorio y servicios complementarios que te pueden servir

Si alternas móvil y ordenador, hay nombres que conviene conocer. GIMP es gratuito y de código abierto; su soporte móvil es limitado y, en Android, no existe experiencia nativa comparable a la de escritorio, pero puede servir para introducirte en el flujo RAW sin coste.

Fotor funciona en escritorio, web y móvil. La conversión RAW es gratuita en la versión de escritorio, aunque con anuncios. Es una puerta de entrada si sólo quieres probar el revelado sin invertir todavía.

Además de darktable y RAWTherapee, hay opciones populares de pago: Lightroom y Photoshop (el tándem clásico con Camera RAW), Capture One Pro (motor de procesado excelente y control fino), Photopea (web con módulo RAW sencillo: exposición, temperatura/tinte y contraste), Affinity Photo 2 con su doble procesado RAW, y Luminar Neo, que apuesta por interfaz intuitiva y presets potentes, con herramientas de revelar RAW, correcciones de lente, transformar y gestión de biblioteca JPEG+RAW.

Cómo elegir tu app de revelado RAW en Android

Antes de instalar nada, valora la compatibilidad de formatos. Si tu cámara dispara CR2/CR3 (Canon), NEF (Nikon) o ARW (Sony), comprueba que la app abra tus RAW sin sorpresas (Snapseed, por ejemplo, falla con ciertos ARW recientes). También suma puntos que la app se integre con otras herramientas y servicios de gestión o sincronización.

En el terreno de las funciones, busca profundidad real de edición: exposición por zonas, corrección de color con precisión, reducción de ruido eficaz, curvas y perfiles, y si hay edición no destructiva que te permita probar sin arruinar el original. Cuanto más sólido el motor de revelado, mejor conservarás la calidad.

La interfaz es determinante: una curva de aprendizaje razonable, menús claros y recursos formativos (tutoriales, comunidad) marcan la diferencia cuando editas desde la pantalla del móvil. Si se siente fluido y no te estorba para crear, estás en el buen camino.

Consejos prácticos de flujo RAW en el móvil

Para compatibilidades delicadas, una vía es convertir a DNG con el conversor de Adobe en el ordenador y pasar las fotos al móvil. Muchos usuarios revelan los DNG en Snapseed y rematan en otra app si necesitan una herramienta concreta (por ejemplo, reducción de ruido avanzada).

Si vienes de NX Studio en portátil y te lo dejas en casa, en Android puedes resolver con Lightroom Mobile, Photoshop Express o Google Fotos para ediciones ligeras y exportación a JPG. Si quieres captura en RAW con control manual más edición por zonas, ON1 RAW para móvil es una opción a explorar.

FAQ rápida sobre RAW en Android

¿Cuál es el “mejor” editor RAW? Depende de tu flujo. Para potencia y cámara integrada, Lightroom Mobile es muy completo; para ediciones rápidas, Photoshop Express o Google Fotos cumplen; si encaja con tus archivos, Snapseed ofrece mucho por cero euros; y si buscas revelado y mascaras avanzadas, ON1 RAW para móvil está muy bien armado. Hay guías que presentan CapCut como opción sencilla en línea para RAW, aunque su enfoque es distinto.

¿Por qué editar o disparar en RAW? Porque retiene más información del sensor y te deja ajustar exposición, color, sombras y altas luces con margen creativo sin degradar el archivo en cada cambio.

¿Es mejor editar RAW que JPG? En términos de flexibilidad, sí: el RAW tolera más corrección sin artefactos. El JPG tiene sentido si priorizas inmediatez y peso ligero, o si el resultado directo de cámara ya te vale.

¿Puedo editar RAW en el móvil o la tablet? Claro: Android tiene varias apps compatibles. La clave es verificar soporte para tu formato concreto y que la app cubra tus necesidades (básico vs avanzado).

¿Necesito equipo especial? No. Con un móvil decente y una app que soporte tu RAW podrás revelar y exportar a JPG. Si trabajas con muchos archivos o escenas exigentes, un buen almacenamiento y un flujo de copias de seguridad te ahorrarán disgustos.

A poco que ajustes expectativas, el móvil se convierte en un laboratorio RAW portátil. Entre la potencia de Lightroom, la agilidad de Photoshop Express, la versatilidad de Snapseed (si es compatible con tus archivos), las herramientas de ON1 y las alternativas de escritorio que puedes combinar, tienes cubierto desde el revelado rápido hasta ediciones por zonas con resultados muy serios.

Las mejores apps para crear vídeos con IA en tu Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 14:50

Si estás buscando apps para crear vídeos con IA en Android, aquí tienes una guía supercompleta con todo lo que necesitas saber. La inteligencia artificial ha dado un salto enorme y ya permite convertir ideas, textos e imágenes en clips listos para redes, sin ser editor profesional ni tener equipo caro.

En esta comparativa he recopilado las aplicaciones y servicios que mejor funcionan según su especialidad (texto a vídeo, imagen a vídeo, avatares, edición con IA, reutilización de contenido, etc.), incluyendo opciones gratuitas, móviles y web que puedes usar desde tu Android. Además, verás límites de los planes free, trucos de uso y pasos rápidos para ponerte en marcha hoy mismo.

Qué puede hacer la IA de vídeo hoy

Antes de elegir app conviene tener claro qué hace cada tipo de herramienta, porque no todas las IAs resuelven lo mismo y algunas combinan varias funciones:

  • Texto a vídeo: escribes una descripción o guion y la plataforma genera clips con movimiento, transiciones, música y locución. Ejemplos destacados: Runway (Gen-3/Gen-4), Google Veo 3 y soluciones integradas en apps como CapCut o PowerDirector.
  • Imagen a vídeo: anima fotos estáticas, mantiene estilo y coherencia de personajes/escenarios y crea movimiento de cámara. Muy útil para dar vida a retratos o posts. Herramientas: MyEdit, Luma Dream Machine, Kling AI, Runway Gen-4.
  • Avatares parlantes: creas vídeos con presentadores digitales hiperrealistas, con sincronización labial y en decenas de idiomas. Plataformas como Synthesia brillan aquí con más de 230 avatares.
  • Editores con IA: agilizan tareas de postproducción: eliminar fondo, limpiar audio, subtítulos automáticos, texto a voz, detección de silencios y más. Buenas referencias: CapCut, PowerDirector, Filmora, Clipchamp, Premiere Pro o Premiere Rush.
  • Vídeo a vídeo y keyframes: mejoras y transformaciones sobre metraje existente o transiciones entre fotogramas clave; efectos especiales y estilos cinematográficos con Runway, PixVerse o Luma.

También hay diferencias importantes en audio nativo, duración máxima, resolución y control de cámara. Algunas plataformas integran voces, efectos y ambientación (p. ej., Veo 3), y otras requieren añadir el sonido en otra fase.

Las mejores apps Android con IA para crear y editar

En móvil queremos inmediatez y resultados para redes. Estas apps para Android (muchas también están en iOS) combinan IA generativa y edición clásica para disparar tu productividad.

CapCut (Android/iOS/Web/Escritorio)

CapCut es de las más completas: subtítulos automáticos, texto a voz, eliminación de fondos, plantillas virales y efectos. Su función de “generación a partir de texto” existe, aunque muchas veces crea secuencias de imágenes con locución más que vídeo real con movimiento. Aun así, para TikTok, Reels y Shorts es un comodín potente y gratuito.

CapCut - Editor de video (Free, Google Play) →

PowerDirector (Android/iOS/Windows/macOS)

Un “todo en uno” con IA para texto a vídeo, imagen a vídeo, avatares parlantes, edición basada en texto, estabilización y eliminación de fondo. En móvil puedes usar Video Anime IA, Texto a voz, Subtítulos automáticos y un montón de efectos. Su enfoque equilibra rapidez con control fino, ideal si buscas resultado pulido sin complicarte.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Videoleap (Android/iOS)

Videoleap destaca por plantillas con IA, efectos especiales, filtros y un editor ágil con capas, máscaras y blend. Sirve para crear Reels y Shorts con ritmo y, si te va experimentar, tiene funciones creativas para dar un look cinematográfico sin pelearte con ajustes manuales.

Videoleap: Editor de Vídeo IA (Free, Google Play) →

InShot (Android/iOS)

Una app muy querida por su equilibrio entre facilidad y funciones. Permite editar offline, añadir música, efectos y transiciones, y tiene una curva de aprendizaje suave. Para publicaciones rápidas y cuidar el “acabado” sin gastar, funciona de maravilla.

Editor de video - InShot (Free, Google Play) →

Quik (Android/iOS)

Perfecta si grabas con GoPro o quieres un montaje automático limpio: elige tomas destacadas, sincroniza con música y aplica transiciones. Ojo a la estabilidad en proyectos pesados, pero como solución de edición exprés con toques IA cumple de sobra.

GoPro Quik: Editar videos (Free, Google Play) →

VivaVideo (Android/iOS)

Muy útil para crear vídeos personalizados de eventos mezclando fotos, clips, texto y música. Algunas funciones avanzadas requieren suscripción, pero para ediciones tiernas y rápidas da mucho juego en móvil.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Filmigo (Android/iOS)

Una app sencilla con lo básico: voz en off, exportación ágil y recursos creativos. Tiene anuncios y algún fallo intermitente, pero si buscas algo rápido y gratis para pruebas, encaja bien.

Splice (Android/iOS)

Ideal para animar fotos con efecto de movimiento tipo Ken Burns y crear vídeos sencillos con un resultado vistoso. Echamos en falta texto más avanzado, pero para dar dinamismo a imágenes funciona.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch VideoShow (Android/iOS)

Una navaja suiza para móviles: plantillas festivas, música, filtros tipo dibujo y efectos IA. Límite de 60 clips por proyecto en algunos casos, pero es una de las apps más divertidas para crear contenido social.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Adobe Premiere Rush (Android/iOS)

Si manejas material 4K de GoPro o drone, Rush da un workflow móvil robusto y sincroniza con escritorio. Pide algo más de potencia al dispositivo y puede ser más exigente que otras, pero entrega resultados profesionales.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch KineMaster (Android/iOS)

Para crear, locutar y publicar desde el móvil: voz con IA, subtítulos, capas y textos animados. Interfaz amigable y muchas funciones free, con aspiraciones de editor serio sin curva imposible.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch FilmoraGo (Android/iOS)

La versión móvil de Filmora aporta edición potente con voces IA para doblajes y narraciones. Si te gusta Filmora en escritorio, su app te resultará familiar y lista para sacarte del apuro.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Funimate (Android/iOS)

Muy social: comunidad activa, efectos creativos y una experiencia donde editar y compartir es casi lo mismo. Perfecta para quienes disfrutan de retos y tendencias.

Funimate: Editor de Video (Free, Google Play) →

Viddo (Android)

App centrada en efectos virales: AI Kiss, AI Hug, Action Figure, AI Dance y anime. Ofrece image-to-video, text-to-video y hasta keyframes IA. Divertida para clips llamativos, transgresores y dignos de viralizar.

Generador de vídeo IA - Viddo (Free, Google Play) →

Canva, Clipchamp, MyEdit, Vidnoz, Renderforest, InVideo AI, FlexClip, Raw Shorts, Animaker y VEED.io (Web)

Todas funcionan en navegador móvil, así que desde Android puedes crear vídeos con IA sin instalar nada. Canva incluye generador de vídeo con plantillas; Clipchamp aporta subtítulos, TTS y redacción de guiones; MyEdit es rapidísimo en texto a vídeo e imagen a vídeo; Vidnoz y Synthesia (web) apuestan por avatares; Renderforest, InVideo AI y FlexClip destacan por plantillas; Raw Shorts y Animaker para animación; VEED.io ofrece guiones con IA, TTS y edición ligera. Son ideales si prefieres crear online gratis y luego pulir desde el móvil con tu editor favorito del teléfono, incluyendo el nuevo editor de vídeos con IA de Google Fotos.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Generadores y plataformas IA a tener en el radar

Además de las apps móviles, hay servicios con motores de generación punteros que puedes usar desde el navegador en Android. Muchos dan créditos gratis o pruebas para experimentar.

Runway

Con Gen-3 y Gen-4, Runway te da control cinematográfico: referencias visuales, pincel de movimiento, inpainting, control de cámara y salida consistente. Es potente para narrativas y VFX cortos (hasta ~16 s), aunque sin audio nativo y con curva de aprendizaje en funciones avanzadas.

Google Veo (Veo 2 y Veo 3) Hailuo Kling AI

Brilla en imagen a vídeo y control por “elementos” (hasta cuatro referencias), manteniendo estilo y consistencia. En el plan free el texto a vídeo está limitado a modelos antiguos y los tiempos pueden ser lentos; con pago mejora velocidad y quita marca de agua.

Luma Dream Machine

Destaca por imagen a vídeo con movimiento realista, aunque sin audio nativo y sin plan gratuito de generación. Recomendable para estilo 3D y planos con mucha adherencia a instrucciones.

PixVerse

Generación muy rápida y herramientas para añadir voz, efectos de sonido y reestilizar. Límite de 8 s por clip, así que toca unir tomas, pero la calidad es alta para piezas cortas.

Adobe Firefly

Entrenado con datasets legales, ideal si te preocupa la seguridad jurídica. Puede generar unos vídeos cortos (5 s) de prueba; la calidad varía y destaca más en b-roll o fondos que en movimiento humano complejo. Sin audio nativo.

OpenAI Sora

Permite generar vídeos desde ChatGPT, aunque hoy está más cerca de demo creativa que de producción estable. Logra visuales oníricos interesantes, pero sufre con física y consistencia de personajes. Sin plan gratis ni audio nativo.

Freepik (hub de modelos)

Bajo una suscripción económica accedes a varios motores (Wan 2.2, Seedance 1.0 Pro, Kling 2.1 Master, Hailuo 02 y Veo 3), además de upscaling a 4K con Topaz. Es una forma barata de probar estilos sin registrarte en mil sitios.

Reutilización de vídeos largos con IA

Si ya tienes vídeos largos y quieres sacar shorts virales, estas soluciones te ahorran horas: detectan ganchos, recortan, subtitulan y adaptan formatos para TikTok, Reels y Shorts.

  • OpusClip: genera clips atractivos de forma automática, añade subtítulos, emojis y formatos sociales.
  • Munch: interfaz limpia, recorte automático por plataforma; menos control fino en edición.
  • Wisecut: elimina silencios, limpia audio, añade música y subtítulos; muy rápido para dejar el vídeo “redondo”.
Edición asistida por IA en escritorio (para rematar desde el PC)

Aunque busques apps Android, a veces conviene rematar en ordenador para obtener control total y máxima calidad.

  • Adobe Premiere Pro: reencuadre y color inteligente, transcripción, Morph Cut y “Generative Extend” con Firefly para extender clips.
  • Filmora: Smart Cutout, Motion Tracking, Silence Detection, Audio Denoise y edición muy accesible.
  • Clipchamp (Windows/Web): subtítulos automáticos, TTS y creación “a partir de texto” con plantillas.
  • Topaz Video AI: upscaling, estabilización y slow motion de altísima calidad; necesita GPU potente, aunque lanzan Astra en la web para procesar en servidores.
Cómo elegir la mejor app de IA para tu Android

Para acertar, piensa en tu objetivo principal y en tu nivel. Si buscas vídeos de redes con ritmo, CapCut, PowerDirector, Videoleap o InShot van de lujo. Si priorizas avatares para formación/marketing, mira Synthesia o Vidnoz. Si quieres animar fotos con estilo, prueba MyEdit, Luma o Kling.

  • Explora planes gratis: casi todas dan créditos de prueba, aunque con límites de tiempo, marca de agua o resolución.
  • Valora compatibilidad: app nativa Android o versión web que funcione bien en móvil.
  • Funciones clave: texto a vídeo, imagen a vídeo, subtítulos automáticos, TTS, eliminación de fondo, estabilización.
  • Flujo para redes: vertical 9:16, presets para TikTok/IG, música libre, stickers y plantillas con buen gusto.
  • Prueba antes de pagar: no te cases con una plataforma sin testear su salida real y tiempos de generación.
Guías rápidas en Android: empieza a crear ya

Si usas PowerDirector en Android puedes crear de forma muy ágil con sus módulos IA. Aquí tienes rutas rápidas (resumidas):

Imagen a vídeo en PowerDirector (Android)
  1. Abre la app y entra en Imagen a vídeo.
  2. Elige plantilla o “Imagen + texto”.
  3. Importa tu foto, describe el estilo y ajusta duración/aspecto.
  4. Genera y edita con efectos, música y títulos.

Para transformar clips en Video Anime IA, selecciona el efecto, elige estilo o describe el tuyo, deja que procese y añade toques finales antes de exportar.

Subtítulos automáticos y voz con IA (Android)
  1. En PowerDirector, entra en Subtítulos automáticos,
    elige idioma y deja que la IA transcriba.
  2. Para Texto a voz, añade un bloque de texto,
    elige idioma y perfil de voz, y ajusta velocidad/tono.

Si prefieres modular tu voz, el Cambiador de voz IA te permite aplicar un perfil a todo el clip en un toque.

CapCut y Videoleap en Android

En CapCut puedes generar una primera versión “a partir de texto” y luego rematar con subtítulos, TTS y efectos. Videoleap brilla al trabajar con plantillas IA y capas creativas para rematar Reels muy vistosos sin esfuerzo.

Crear vídeos gratis y online desde Android

Si no quieres instalar nada, en el navegador de tu móvil puedes usar MyEdit para texto a vídeo e imagen a vídeo al instante. Escribes la idea, eliges relación de aspecto, decides si quieres audio de fondo con IA y generas. Ideal para clips rápidos que luego puedes pulir en tu editor favorito del teléfono.

Qué esperar de los planes gratuitos

Muchos servicios dan créditos limitados, marcas de agua y resoluciones modestas. Ejemplos: Runway (125 créditos), Hailuo (créditos diarios; gratis con clips de ~6 s), Kling (166 créditos/mes; lento en free), InVideo con marca de agua y estilos sociales, PromeAI (10 monedas/mes), Steve AI (en free solo vídeos tipo presentación), HeyGen (3 vídeos gratis, “talking head”), Fliki (5 min/mes a 720p, 10 escenas máx.), Tangramholo (secuencia de imágenes), Artlist (1 vídeo gratis y cinco fotos), Vidful (5 s a 360p). No te pilles los dedos: genera pruebas, mira tiempos y comprueba si la calidad encaja con tus objetivos.

Funciones “pro” que marcan diferencias

Si vas en serio con IA de vídeo, busca coherencia de personajes (referencias de sujeto/elementos), control de cámara y movimiento, edición precisa (inpainting, máscaras), audio nativo o voz con síntesis convincente, y opciones de traducción/doblaje para escalar a más idiomas. En empresas, Synthesia destaca con más de 140 idiomas y colaboración en tiempo real; en cine y VFX, Runway y Luma son referencias para planos cortos exigentes.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Cuál es el mejor generador de vídeo gratuito? Muchos ofrecen versiones free útiles, pero con límites. PowerDirector, Runway (créditos), Hailuo (créditos diarios), InVideo AI (modo lite) o MyEdit (web) te permiten probar sin pagar y ver si encajan.

¿Qué IA convierte fotos en vídeo? Para animar fotos desde móvil, MyEdit y PowerDirector son comodines; Kling y Luma ofrecen imagen a vídeo muy solvente si necesitas mayor fidelidad visual.

¿Dónde crear vídeos con IA en Android? CapCut, PowerDirector, Videoleap, KineMaster o InShot son apuestas seguras. Si prefieres web, Canva, Clipchamp, MyEdit, InVideo AI, FlexClip o VEED.io funcionan en el navegador del móvil.

¿La IA puede editar mi vídeo sola? Sí: hoy automatiza tareas pesadas (limpiar audio, estabilizar, recortar silencios, subtitular, eliminar fondo). Tú decides el enfoque creativo mientras la IA acelera el trabajo más tedioso.

¿Qué IA “hace vídeos” desde cero? Para texto a vídeo, revisa Runway, Veo 3, InVideo AI y los flujos integrados en CapCut/PowerDirector. Si buscas avatares, Synthesia es líder; para imagen a vídeo, prueba Luma, Kling, Runway Gen-4 o MyEdit.

Si te interesa el aspecto ético y la trazabilidad, Google añade Google Vids con SynthID y marca de agua a los vídeos creados con Veo en Gemini para indicar que han sido generados por IA.

Todo lo anterior demuestra que ahora mismo es posible pasar de una idea a un clip listo para publicar en minutos: entre apps Android como CapCut, PowerDirector o Videoleap, y soluciones web como MyEdit, InVideo AI o Canva, puedes probar gratis, entender límites y escalar cuando necesites más calidad, control de estilo o voces hiperrealistas con plataformas como Runway, Luma o Synthesia; si además reutilizas tus vídeos largos con OpusClip o Wisecut y rematas la calidad con Topaz o un editor de escritorio, tendrás un flujo ágil para producir a ritmo sin renunciar a acabados profesionales.

Aprender a tocar un instrumento: Las mejores apps de Google Play

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 14:38

¿Te ronda la cabeza aprender música pero no sabes por dónde empezar? Hoy tienes en el bolsillo un profesor disponible 24/7: las apps de Google Play para aprender a tocar un instrumento. Con ellas puedes avanzar a tu ritmo, con ejercicios guiados, retroalimentación al instante y bibliotecas de canciones que te mantienen motivado sin importar tu nivel.

Además del placer de tocar, la práctica musical aporta beneficios cognitivos y emocionales: mejora la coordinación, la memoria, la concentración y el estado de ánimo. Si el tiempo, el presupuesto o la logística han sido un impedimento, la tecnología pone la alfombra roja con aplicaciones y sitios web que cubren desde piano, guitarra y bajo hasta flauta, clarinete, batería o saxofón.

Beneficios de aprender con apps y qué vas a encontrar

No hablamos solo de entretenimiento: tocar un instrumento entrena la psicomotricidad fina, desarrolla la creatividad y agudiza el oído. Las mejores apps combinan teoría musical básica, ejercicios interactivos y partituras dinámicas para que practiques de forma efectiva, con bases de acompañamiento e incluso exámenes o retos semanales que te animan a no soltar el instrumento.

Muchas de estas herramientas incluyen metrónomos y afinadores por instrumento, bibliotecas con cientos de canciones y análisis en tiempo real del ritmo, la afinación y la entonación. Es, literalmente, como tener a un profesor virtual que te corrige al vuelo y te guía paso a paso en cada sesión.

Cómo elegir tu app ideal

Antes de instalar la primera que veas, piensa en tus objetivos. ¿Buscas resultados rápidos, una base sólida de teoría o una experiencia lúdica? Ajusta la elección a tu nivel, presupuesto y estilo de aprendizaje. Casi todas ofrecen pruebas gratuitas o contenido sin coste, así que prueba y compara sin compromisos.

Ten en cuenta estos criterios clave: tu meta concreta (tocar canciones cuanto antes o construir fundamentos), tu nivel (principiante, retomando tras años, o acompañas a tu hijo), el precio (mensual, anual o pago único) y el formato (vídeos, lecciones estructuradas, aprendizaje gamificado). Una recomendación habitual de docentes es ir con lo que mejor se adapte a tu manera de aprender y mantener la constancia con pequeñas metas cada semana, algo que las apps facilitan con rutinas guiadas y seguimiento de progreso.

Apps multiinstrumento que arrasan en Google Play

Yousician se ha convertido en un básico para quienes tocan guitarra, bajo, piano, ukelele o quieren trabajar la voz. La app escucha lo que tocas y te da feedback inmediato sobre precisión y ritmo, con lecciones guiadas, vídeos, juegos y misiones. Está disponible en Android, iOS y ordenador, y te permite establecer ciclos de repetición de segmentos para machacar las partes complicadas de cada canción.

Si te va el enfoque integral, tonestro es una plataforma creada por expertos en educación musical con un rango enorme de instrumentos: violín, piano, saxofón, trompeta, flauta, clarinete y más. Incluye teoría musical, tablas de digitaciones, ejercicios con partituras interactivas, lecciones adaptadas a tu ritmo y análisis en directo de afinación, ritmo e intonación. Además, suma retos semanales, puntos, clasificaciones y nuevas canciones cada semana con playbacks de estudio. Dispone de metrónomo y afinador específicos por instrumento, lo que resulta especialmente útil cuando arrancas.

Para quienes quieren un estudio en el móvil con varios instrumentos, Walk Band ofrece piano, guitarra, bajo y batería, con grabación y edición MIDI, además de grabación y edición de voz. Puedes conectarla a un teclado externo, algo muy práctico para practicar con un tacto real. Si buscas DAW y herramientas de creación musical en Android, conviene revisar opciones centradas en producción mejores apps de creación musical que amplían las posibilidades.

Si tu objetivo es la percusión, Real Drum convierte la pantalla del móvil o tableta en una batería realista y tus dedos en baquetas. Incluye 60 videotutoriales y 33 loops de estilos variados para que mejores tu groove y te luzcas con bases potentes mientras aprendes.

Para el trabajo del tempo, Pro Metronome es un metrónomo potente que te ayuda a mantener un pulso sólido tanto en el estudio como en el escenario, permitiendo experimentar con políricas y patrones. Es una herramienta imprescindible para cualquiera que quiera medir y entrenar el ritmo con precisión.

¿Vas a por repertorio? Ultimate Guitar: Chords & Tabs es el mayor catálogo de acordes, tablaturas y letras de guitarra, bajo y ukelele, con más de 800.000 canciones. Es ideal para aprender tus temas favoritos, explorar voicings y acompañarte mientras mejoras tu técnica.

Para empezar con piano de forma ligera, Tiny Piano propone una dinámica tipo juego con más de 400 canciones cuya velocidad puedes ajustar. Es muy asequible para peques y principiantes que quieren jugar aprendiendo sin fricciones técnicas.

En Android, Pianist HD destaca por su enorme biblioteca: más de 50.000 canciones y 128 instrumentos MIDI, y convive con apps como iGrand e iLectric piano. Carga archivos MIDI y karaoke, y presume de decenas de millones de descargas que avalan su popularidad en Google Play.

Si te atrae aprender con vídeos de pianistas profesionales, Flowkey permite practicar con el micrófono o mediante conexión MIDI. Empieza desde cero, ofrece más de 1.000 canciones y va incrementando el tempo conforme dominas cada lección, con feedback automático mientras tocas.

Para guitarristas hispanohablantes, Aprende a tocar guitarra reúne más de 500 videotutoriales en español para todo tipo de nivel y de guitarra. Puedes repetir lecciones sin límite y avanzar a tu propio ritmo desde Google Play.

En el terreno del viento, Professional saxophone ofrece un sax virtual de sonido realista que te permite tocar acordes en pantalla, una opción entretenida para desarrollar la sensibilidad auditiva y el control de la embocadura de forma lúdica.

Para la flauta dulce, Tonestro para flauta pone el foco en las partituras interactivas con feedback inmediato de tono y ritmo, además de retos que te mantienen enganchado; perfecta para estudiantes y para quienes recuperan la flauta del colegio.

En iOS, Piano Dust Buster plantea dos caminos: para quienes leen música y para quienes no, con modos de juego como Concierto para competir tocando canciones de todos los géneros. Incluso puedes tocar en pantalla si no tienes teclado a mano.

Y si quieres profundizar en riffs eléctricos, Lick of the Day reúne más de 1.200 sesiones en vídeo organizadas en más de 50 cursos para guitarra y piano, con prácticas guiadas y control del compás, muy útil para afinar técnica y fraseo.

Apps de piano: guía comparativa con precios y pruebas

Hemos analizado en detalle las aplicaciones de piano más populares, con su propuesta educativa, precios orientativos en USD y pruebas gratuitas. Recuerda que algunas ofrecen modalidad familiar, acceso parcial sin coste o garantías de devolución, y que los importes pueden variar según región o promoción.

Skoove: ideal para principiantes con feedback interactivo

Skoove combina lecciones interactivas diseñadas por docentes, IA que te corrige al momento y soporte de profesores reales en caso de necesitar explicaciones más personalizadas. Funciona con cualquier piano (micro, Bluetooth o MIDI) y divide el aprendizaje en sesiones breves, perfectas para no abrumarte. Su catálogo de canciones cubre más de 250 clásicos, piezas neoclásicas y repertorio infantil. Prueba gratuita de 7 días y lecciones básicas sin coste; planes desde 29,99 US$/mes, 59,99 US$/3 meses o 149,99 US$/año.

  • Pros: más de 500 lecciones, comentarios en tiempo real, chat con profesor, progresión amable.
  • Contras: menos material avanzado, posibles imprecisiones de micrófono con pianos acústicos.

Skoove: Aprende a Tocar Piano (Free, Google Play) →

Simply Piano: familias y progreso rápido por canciones

Simply Piano apuesta por un enfoque muy musical: tocas con pistas de acompañamiento mientras las notas se desplazan por la pantalla. Es directo, divertido y fácil de usar; ideal para aprender canciones rápido. Puedes conectar tu teclado por MIDI o usar el micrófono del móvil. Incluye varios perfiles en suscripción familiar. Prueba gratuita con set de iniciación y precios habituales en torno a 24,95 US$/mes o 224,99 US$/año.

  • Pros: aprendizaje lúdico, interfaz clara, perfiles para toda la familia.
  • Contras: teoría simplificada, técnica menos desarrollada para avanzados.

Simply Piano - Aprende Rápido (Free, Google Play) →

Yousician: formato gamificado y multinstrumento

Yousician también usa una interfaz tipo videojuego: sigues una partitura que se desplaza con una bola que marca el compás y recibes puntuaciones por precisión. Puedes elegir rutas más casuales o avanzadas y conectar tu piano por micrófono o MIDI. Ofrece 7 días de prueba y un modo gratuito limitado a sesiones diarias; planes desde 67,99 US$/año (Premium) o 94,15 US$/año (Premium+).

  • Pros: retos divertidos, amplio soporte de instrumentos, entrenamiento auditivo.
  • Contras: arreglos simplificados, menor atractivo para usuarios avanzados.
The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Playground Sessions: plan de estudios con docentes

Playground Sessions combina lecciones en vídeo de instructores reconocidos, progresión paso a paso y feedback vía entrada MIDI. Ojo: requiere teclado con MIDI (no funciona con pianos acústicos solo con micrófono). Tiene el respaldo de Quincy Jones y una buena mezcla de teoría, técnica y canciones. Prueba de 14 días sin tarjeta y precios típicos de 14,99 US$/mes, 89,99 US$/año o 217,49 US$ de por vida.

  • Pros: itinerario claro de principiante a avanzado, arreglos reales, métricas de progreso.
  • Contras: imprescindible MIDI, foco en música popular, no compatible con acústicos por micrófono.

Playground: Real Piano Lessons (Free, Google Play) →

Hoffman Academy: niños, familias y acceso gratuito

Hoffman Academy ofrece más de 400 lecciones en vídeo gratuitas con fundamentos de teoría y técnica. Su plan Premium añade juegos, pistas de práctica y sesiones guiadas. Es ideal para tantear si la persona menor realmente se engancha al piano sin invertir desde el primer día. El estilo es infantil y no hay feedback en tiempo real, algo que algunos alumnos echarán de menos. Sus planes Premium rondan 24 US$/mes o 239 US$/año.

  • Pros: contenido gratuito abundante, enfoque sólido en fundamentos, refuerzo con juegos.
  • Contras: no hay corrección inmediata, estética infantil que puede no gustar a adultos.
Musora (Pianote): comunidad y apoyo docente

Pianote es el brazo de piano de Musora. Se aprende con vídeos claros en vista superior y teclado virtual, sesiones guiadas de práctica, Q&A en directo semanal y feedback de instructores enviando tus vídeos. No hay corrección instantánea por IA, pero el acompañamiento humano marca la diferencia si te atascas. Prueba de 7 días con suscripción y garantía de reembolso de 90 días; el plan All-Access ronda 40 US$/mes o 240 US$/año.

  • Pros: profes expertos, comunidad activa, sesiones en directo y revisión por vídeo.
  • Contras: sin feedback en tiempo real, precio más premium.

Musora: The Music Lessons App (Free, Google Play) →

Online Pianist: ampliar repertorio a buen precio

OnlinePianist se centra en aprender canciones con funciones como velocidad ajustable, bucles y separación por manos. Es una de las opciones más económicas si eliges el plan anual. La versión gratuita desbloquea una canción cada tres días si entras a diario, perfecto para presupuestos ajustados. No esperes un plan de estudios completo ni feedback, es más una herramienta de repertorio. Ofrece canciones gratuitas limitadas y 1 día de Premium; su plan típico cuesta 29,99 US$/3 meses o 59,99 US$/año.

  • Pros: amplio catálogo (pop, anime, BSO), controles de práctica potentes.
  • Contras: poca estructura teórica, sin corrección de tu interpretación.

Lecciones de piano canciones (Free, Google Play) →

Piano Academy: enfoque híbrido y amigable para peques

Piano Academy combina vídeos cortos para explicar conceptos con ejercicios interactivos y temas para integrar lo aprendido en contexto musical. Es muy motivadora para niños, con refuerzos positivos tras cada reto. Inicio con 7 días de prueba y clases de iniciación gratuitas; plan mensual sobre 19,99 US$, 41,99 US$/3 meses o 119,99 US$/año. Puede quedarse corta más allá del nivel básico, y a veces el micrófono no detecta perfecto.

  • Pros: interfaz para niños, tutor en vídeo, precio asequible.
  • Contras: menos contenido avanzado, detección de audio mejorable.

Piano Academy - Aprende Piano (Free, Google Play) →

Piano in 21 Days: acordes y resultados exprés

Piano in 21 Days es un curso en vídeo pensado para quienes quieren tocar acordes y canciones pop en poco tiempo, sin meterse de lleno en lectura de partituras. Es ideal si buscas acompañarte, improvisar o sumarte a una banda. El ritmo es intenso y no hay correcciones en tiempo real, por lo que conviene ser autónomo. Ofrece lecciones introductorias gratuitas y planes que rondan 97 US$/mes (según curso).

  • Pros: enfoque práctico, avance rápido, comunidad de adultos.
  • Contras: coste inicial elevado, sin contenido para niveles muy altos.
Webs y recursos especializados para violín y bajo

Si te llama el violín, Fiddlerman es un sitio con lecciones en vídeo gratuitas desde cómo sujetar el instrumento y el arco hasta niveles avanzados. Incluye partituras de práctica, herramientas (metrónomo, tablas de ritmo y conteo) y guías prácticas como afinar o cambiar cuerdas. Una opción fantástica para construir técnica desde lo básico con material bien ordenado.

Para amantes del bajo, StudyBass organiza lecciones paso a paso con técnica, armonía, ritmo, lectura, estilos, nombre de notas en el diapasón y mucho más. Ofrece una guía de estudio y utilidades útiles: impresora de diapasón, metrónomo en línea, tutor de clave de fa, notas de afinación, diccionario musical y papel pautado.

Más apps útiles para Android que merece la pena tener

Si quieres ampliar tu caja de herramientas, en Google Play encontrarás selecciones con aplicaciones como Chord! Free (acordes y escalas), How To Play Guitar (vídeos y ejercicios para empezar desde cero), KeyChord (acordes/arpegios completos para teclado) o utilidades para clarinete y acordeón que aportan digitaciones, lecciones básicas y repertorio inicial, junto a apps para cortar canciones. Son compañeros ideales para reforzar lo que aprendes en tu app principal.

También existen listas que agrupan recursos para saxofón, clarinete o acordeón, junto a opciones prácticas como How To Play Clarinet, Saxophone o Accordion, pensadas para familiarizarte con la digitación y el sonido de cada familia de instrumentos. La clave está en combinar estas utilidades con una app de lecciones estructuradas para avanzar con rumbo.

Transporte de pianos: por si necesitas mover tu instrumento

Si ya tienes piano y necesitas trasladarlo, hay servicios profesionales que lo hacen con seguridad. En Madrid, por ejemplo, Piano Trans ofrece embalaje, carga y entrega con personal especializado. Puedes pedir información o reservar llamando al 608 49 13 21 o por correo a pianotrans@hotmail.com. Contar con un equipo experto evita daños y te da tranquilidad total durante el proceso.

Consejos finales para decidir sin perderte

Para rematar, recuerda alinear tus expectativas con la app: si buscas diversión y resultados veloces, opciones gamificadas como Skoove, Yousician o un curso acelerado tipo Piano in 21 Days encajan genial. Si el presupuesto manda, Hoffman Academy y OnlinePianist permiten avanzar con coste bajo. Para niños y familias, Simply Piano, Piano Academy y Hoffman brillan. Y si quieres una ruta formal con profesores, mira Playground Sessions o Pianote. Todas ofrecen pruebas o contenidos gratis para que les des una vuelta antes de decidir.

Con tantas alternativas en Google Play y webs de calidad, ya no hay excusa: desde el móvil puedes aprender un instrumento con teoría, práctica guiada, repertorios enormes, retos semanales y corrección al instante; elige tu app según tu meta, pruébala con la versión gratuita y empieza hoy a tocar esa canción que siempre has querido dominar.

La próxima gran novedad de la cámara del iPhone 18 Pro es una idea que Samsung ya probó y descartó hace años

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 14:00

Apple prepara apertura variable para el iPhone 18 Pro de 2026. Suena revolucionario, pero Samsung ya lo intentó en 2018 con el Galaxy S9 y lo abandonó dos años después. ¿Conseguirá Apple darle la vuelta?

Y es que hace poco más de un mes que se presentó el iPhone 17 Pro y ya tenemos aquí los primeros rumores del iPhone 18 Pro. Aunque queda casi un año para su lanzamiento, en los tiempos de Apple eso no es tanto. La fabricación de los iPhone siempre arranca en verano, así que apenas quedan seis meses para cerrar todas las especificaciones y comenzar la producción en masa.

Este año hemos visto un salto enorme en cámaras con los tres sensores de 48 megapíxeles del iPhone 17 Pro, completando así la actualización del teleobjetivo. Pero la cámara principal no ha evolucionado casi desde el iPhone 14 Pro, cuando Apple estrenó el sensor de 48 megapíxeles.

Apple suele seguir un ciclo: un año actualiza la gran angular, al siguiente el ultra gran angular, después el teleobjetivo, y vuelta a empezar. Ya tocaba volver a la cámara principal, y parece que 2026 será su año.

Apertura variable en el iPhone 18 Pro, como las cámaras profesionales

Según un informe de ETNews, los iPhone 18 Pro y iPhone 18 Pro Max incluirán una cámara principal con apertura ajustable que permitirá controlar automáticamente la cantidad de luz que llega al sensor. Se abre en condiciones oscuras para captar más luz y se cierra en ambientes luminosos para evitar la sobreexposición. Además, ofrece mayor control sobre la profundidad de campo, permitiendo jugar con el desenfoque del fondo de forma más precisa.

{"videoId":"x9rxj7g","autoplay":true,"title":"Samsung vs iPhone | Las dos tienen móviles finos, pero solo uno tiene el MEJOR", "tag":"iPhone air", "duration":"693"}

Apple nunca ha usado apertura variable en un iPhone. Todos los modelos tienen una apertura fija que permanece siempre completamente abierta. Samsung ya apostó por esta tecnología en sus Galaxy S9 y Galaxy S10 en 2018 y 2019, pero la descartó en 2020 por dos razones concretas: aumentaba el grosor del módulo de cámara y disparaba el coste de fabricación.

Por qué Samsung lo abandonó y Apple cree que puede funcionar

Si Samsung tiró la toalla, ¿qué ha cambiado para que Apple apueste por esto ahora? Han pasado seis años desde que Samsung implementó su versión. En ese tiempo, la miniaturización de componentes ha avanzado y los costes de fabricación han bajado. Además, Apple ha demostrado estar dispuesta a asumir precios más altos en sus modelos Pro cuando considera que una característica aporta valor.

Sony ha sido la más constante. Varios modelos de su serie Xperia incluyen apertura variable. El Xperia Pro-I, lanzado en 2021, incorporó una apertura variable de f/2.0 a f/4.0. Los modelos de 2025 mantienen esta característica.

Qué cambiará con la apertura variable en la cámara del iPhone 18 Pro

En la práctica, la apertura variable debería mejorar dos aspectos. Primero, el rango dinámico: en situaciones de mucha luz, cerrar la apertura evita que las zonas brillantes se quemen. En ambientes oscuros, abrirla permite captar más detalle sin forzar el ISO, reduciendo el ruido digital.

Segundo, el control creativo: poder ajustar la profundidad de campo significa decidir cuánto del fondo quieres desenfocado sin depender únicamente del zoom o la distancia al sujeto. Es algo que los fotógrafos con cámaras dedicadas dan por sentado, pero que en smartphones siempre ha estado limitado por el tamaño físico del sensor y la lente.

Actualmente, Apple simula parte de esto con software mediante el modo Retrato, pero una apertura variable física ofrece resultados más naturales y predecibles. No es magia, pero sí marca una diferencia notable si comparas una foto con desenfoque óptico real frente a uno generado por software.

Los proveedores ya están trabajando en ello

Apple ya está en conversaciones con proveedores para hacer esto realidad. LG Innotek y Foxconn fabricarán el módulo de cámara variable, mientras que el actuador que controlará el mecanismo mecánico vendrá de las empresas chinas Luxshare ICT y Sunny Optical. Esta información coincide con lo que adelantó Ming-Chi Kuo en diciembre de 2024, quien ya había mencionado esta mejora para la generación de 2026.

El iPhone 18 Pro se presentará junto al primer iPhone plegable de Apple en otoño de 2026. Habrá que esperar al año que viene para ver si Apple consigue donde Samsung no pudo, o si esta característica termina siendo otra complejidad técnica que no justifica su peso en la balanza. Pero, conociendo a Apple, si han decidido apostar por esto es porque creen que pueden hacerlo bien. Y, sobre todo, porque nos aportará algo más y útil a la hora de hacer nuestras fotografías.

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La próxima gran novedad de la cámara del iPhone 18 Pro es una idea que Samsung ya probó y descartó hace años fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Algunos iPhone 17 Pro naranja se están volviendo rosas con el uso. Apple los está sustituyendo sin poner pegas

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 13:00

Si quieres un iPhone rosa, compras un iPhone rosa. Si no lo hay, te conformas con otro. Lo extraño es comprarte uno naranja y que se quede rosado pasadas unas semanas. Sin embargo, está ocurriendo. Son varios los usuarios que en foros y redes sociales reportan que sus iPhone 17 Pro están empezando a perder su tono original naranja para convertirse en rosa.

Ahora bien, tal como hemos podido comprobar en Applesfera, parece responder a casos muy aislados. Y lo mejor de todo es que si te ocurre, estarás perfectamente cubierto, ya que hay pruebas de que Apple se responsabiliza del asunto de la mejor forma.

Apple está sustituyendo los pocos iPhone "rosados"

Naranja parece, rosa es (Imagen: DakAttack316 en Reddit)

Se desconoce el origen exacto del problema, pero sí se sabe que hay unos cuantos iPhone 17 Pro poniéndose rosa alrededor del mundo. Pero solo ocurre con las unidades naranjas. Es de intuir que el tintado que lleva el aluminio de estos terminales no estará bien aplicado o sellado durante el proceso de anodizado y hayan terminado poniéndose de ese color.

El caso es que parece responder a un lote defectuoso, ya que no está ocurriendo mayoritariamente. A menudo suelen darse lotes de productos (ya sean de Apple o no) que por algún defecto en la línea de fabricación, llegan al usuario final con algún defecto. Y es lo que parece ocurrir ahora.

En Applesfera Mi "luna de miel" con el iPhone 17 Pro Max ha terminado. Y casi un mes después, puedo afirmar que es el iPhone con el que más feliz he sido en años

Además, hay pruebas de que Apple los está cambiando sin problema por uno nuevo. Al estar en garantía, los cubre sin poner pegas, independientemente de que se comprasen hace más de 14 días y si fue en otra tienda. Recordamos que la garantía en España es siempre de tres años (el primero con el fabricante y los dos siguientes con el vendedor).

Lo más probable es que no te pase a ti

{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Las redes sociales tienen una capacidad impresionante para servir de altavoz a muchas causas que, a veces, se vuelven en contra, ya que pueden dar la percepción de que un problema está siendo mayoritario cuando, en realidad, no lo es. Es aquello de la minoría ruidosa y que se aplica perfectamente aquí.

Si hay decenas de miles de persones con sus iPhone 17 Pro naranjas en perfecto estado, no lo dirán en redes sociales. Y si lo dicen, apenas tendrán repercusión, dado que al fin y al cabo es lo normal. En cambio, que a unos pocos se les haya tintado de rosa hace que la repercusión sea mayor y de la sensación de que es algo generalizado.

Si te ocurre, contacta con el soporte técnico para solicitar un iPhone nuevo

Es un poco lo que parece con este caso, ya que no hemos podido encontrar evidencias de que sea algo masivo. A diferencia de lo que ocurre con la otra polémica de estos terminales, la de los rayones, lo cual sí podría ser algo más extendido.

En cualquier caso, si esto llegase a generalizarse, Apple abriría específicamente un programa de reemplazo gratuito. Actualmente ya lo cubren como venimos comentando, pero cuando son casos masivos, se hace público en su web para que quede mejor reflejado y suele durar varios años incluso tras la caducidad de la garantía. Un buen ejemplo de esto es que hay programas abiertos desde 2024.

De momento, no cunde el pánico. Y puede que tampoco llegue a cundir dadas estas condiciones.

Imagen de portada | DakAttack316 en Reddit

En Applesfera | Cuánto cuesta reparar el iPhone en España fuera de garantía: precio de pantalla, batería y otros daños

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Algunos iPhone 17 Pro naranja se están volviendo rosas con el uso. Apple los está sustituyendo sin poner pegas fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Ni en los Apple Days lo había tenido tan barato: bajada de precio histórica en este iPad, ahora de oferta en MediaMarkt

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 12:30

Curiosamente, algunas de las mejores ofertas en dispositivos de Apple no las encontramos en los Apple Days de MediaMarkt, sino en ofertas sueltas. Ahora, por ejemplo, la tienda ha lanzado su mejor descuento hasta la fecha en el iPad Pro M4 tras presentarse la nueva generación del iPad Pro M5. Su precio, en este caso, ha caído hasta los 989 euros, por lo que se trata de una buena forma de comprarlo si llevas esperando un tiempo a encontrarlo más barato.

Un iPad potente, delgado y ahora más barato

El iPad Pro M4 que podemos encontrar de oferta es la tablet en su configuración mínima o básica de 11 pulgadas que viene con 256 GB de almacenamiento interno. Más allá de esto, se trata de un modelo muy completo, ya sea para un uso de estudio o de trabajo.

{"videoId":"x8y5m7i","autoplay":true,"title":"Chip M4", "tag":"", "duration":"85"}

Uno de los puntos clave lo encontramos en su pantalla, cuyo panel OLED de 11 pulgadas ofrece una tasa de refresco de 120 Hz, además de un brillo máximo de 1.600 nits. Y no podemos olvidarnos de su chip M4, ofreciendo de esta forma una muy buena potencia y un gran rendimiento en una tablet muy delgada (0,53 cm).

Cabe mencionar que su batería ofrece aproximadamente una autonomía de hasta 10 horas (reproducción de vídeo). También incorpora un sistema de cuatro altavoces, incluye una cámara frontal ultra gran angular de 12 MP con encuadre centrado y una cámara trasera gran angular de 12 MP.

En Trendencias Stradivarius vende las botas polainas más buscadas en color chocolate que combinan con todo nuestro armario de otoño También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPad comprar. Todas las tabletas del catálogo de Apple, sus prestaciones y consejos

En Applesfera | Acabo de estrenar un iPad: 17 accesorios útiles para la tableta de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ni en los Apple Days lo había tenido tan barato: bajada de precio histórica en este iPad, ahora de oferta en MediaMarkt fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

El futuro de Apple empieza en el corazón del M5. Y es (aún) más ambicioso de lo que parece

Actualidad en Applesfera - Vie, 17/10/2025 - 11:30

Semana cargada de novedades. El MacBook Pro de 14 pulgadas con M5 demuestra la madurez del diseño de Apple. A simple vista parece el mismo, pero su interior es una revolución silenciosa. El nuevo chip le permite manejar tareas de edición, programación o diseño 3D con una fluidez impensable hace unos años en un Mac. A eso se suma una autonomía que sigue sorprendiendo y un rendimiento térmico impecable, todo sin perder el equilibrio entre potencia y portabilidad.

El iPad Pro M5 también recibe una actualización importante. El nuevo chip lo acerca más que nunca a la potencia de un Mac, con más memoria RAM y una pantalla OLED de doble capa que mejora el contraste y el color. Lo más llamativo es su precio: baja cien euros respecto a la generación anterior. Apple quiere que el iPad vuelva a ser una herramienta central para trabajar y crear, no solo un dispositivo complementario. Es más rápido, más brillante y más accesible.

El Apple Vision Pro M5 concentra tres años de evolución en una sola versión. El salto de rendimiento es notable: las experiencias en realidad mixta son más fluidas y realistas, con una gestión de energía mucho mejor. Pero lo más inesperado es la reducción de precio, que aunque no es drástica, acerca el dispositivo a más usuarios y marca el inicio de una nueva etapa para la computación espacial de Apple. El Vision Pro deja de ser un experimento y quiere convertirse en un producto con propósito - aunque me parece aún inexplicable que no lo lancen en más países, como España.

El despegue de una nueva generación Apple Silicon M5

El nuevo chip M5 supone un salto técnico importante en la evolución del Apple Silicon. Fabricado por TSMC con un proceso de 3 nanómetros de tercera generación, combina una CPU de diez núcleos - seis de alta eficiencia y cuatro de máximo rendimiento - con una GPU también de diez núcleos. Cada uno de ellos incluye su propio acelerador neuronal, lo que permite ejecutar modelos de inteligencia artificial local hasta cuatro veces más rápido que el M4 - algo que Apple está destacando mucho en esta nueva generación.

El HomePod 2 sigue sin novedades, y parece que no habrá actualización este año. Sin embargo, Apple prepara algo diferente para 2026: un nuevo dispositivo centrado en el sonido inteligente y la integración con Apple Intelligence. La compañía quiere llevar el aprendizaje automático también al hogar, creando un asistente más útil y consciente del entorno. Si el M5 es el cerebro de esta nueva era, el próximo HomePod podría ser su voz. Para hablar de todo ello, en el episodio del podcast Las Charlas de Applesfera esta semana hablo con nuestro compañero Álvaro García de todas estas novedades... y alguna sorpresa extra.

¡Gracias por escuchar nuestro podcast! Las Charlas de Applesfera es nuestro podcast semanal donde hablamos de las noticias importantes del mundo Apple, y su contexto. Puedes seguir gratis Las Charlas de Applesfera desde tu app favorita de podcasts, como Apple Podcasts, iVoox o Spotify.

En Applesfera | Quién es quién en la nueva gama de chips de Apple: M5 vs M4, M4 Pro y M4 Max

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El futuro de Apple empieza en el corazón del M5. Y es (aún) más ambicioso de lo que parece fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

Mejores alternativas a Google Files para Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 17/10/2025 - 10:22

Si usas Android a diario, sabrás que no basta con una galería bonita: en tu móvil conviven descargas, documentos, apps, carpetas del sistema y archivos de la nube. Cuando todo se acumula, encontrar un PDF o liberar espacio puede ser un pequeño drama. Por suerte, hay vida más allá de Google Files: gestores potentes, seguros y con funciones extra para organizarlo todo sin root.

En esta guía ponemos orden al caos y repasamos, de forma clara y sin tecnicismos innecesarios, las mejores alternativas a Google Files para Android. Añadimos trucos útiles, opciones para acceder a rutas restringidas dentro de lo posible, integración con la nube y hasta herramientas específicas para PDF o trabajo colaborativo. Todo condensado y con un toque cercano, para que elijas la app que realmente encaja contigo.

Qué debe ofrecer un buen gestor de archivos en Android

Antes de lanzarte a instalar, conviene saber qué diferencia a un gestor mediocre de uno que te ahorra tiempo. Valora que tenga una interfaz clara, capacidad real para navegar por el almacenamiento interno y la SD, búsqueda rápida y filtros por tipo de archivo.

También suma puntos que incluya funciones extra como integración con servicios en la nube (Drive, Dropbox, OneDrive, etc.), acceso remoto vía LAN/FTP/SMB/WebDAV, compresión y cifrado para proteger lo importante.

Si te peleas con el espacio, agradecerás un módulo de limpieza para detectar duplicados, archivos enormes, descargas olvidadas y caché inservible. Y si además permite compartir por Wi‑Fi o con el PC sin cables, mejor que mejor.

Por último, valora el modelo de pago. Hay apps gratuitas muy capaces; otras añaden valor en la versión premium con copias en la nube, temas, papelera o encriptación avanzada. Ojo a las suscripciones que se disparan sin aportar demasiado.

Files de Google, el punto de partida

Aunque este artículo va de alternativas, conviene enmarcar el estándar: Files (antes Files Go) viene preinstalado en la mayoría de móviles y brilla limpiando. Detecta archivos duplicados, elementos grandes, descargas antiguas y multimedia de WhatsApp o Telegram, y sugiere qué borrar para recuperar espacio.

En el apartado Explorar separa por categorías (imágenes, vídeos, documentos, descargas) y permite acceder al almacenamiento interno para ver carpetas una a una. Según permisos del sistema, podrás editar, mover, crear o no en determinadas rutas.

Además, incluye un modo de envío de archivos sin conexión entre dispositivos y avisos para eliminar “basura digital”. No es el más avanzado gestionando redes o la nube, pero cumple de sobra lo básico y es ligero.

Las mejores alternativas a Google Files para Android

Solid Explorer

Un clásico que se ha ganado su fama. Con interfaz Material muy cuidada, vista de doble panel y toneladas de ajustes, es ideal para usuarios exigentes. Soporta Google Drive, Dropbox, OneDrive, MediaFire, NAS y protocolos como FTP/SFTP/SMB/WebDAV.

Ofrece cifrado de archivos con contraseña o huella, búsqueda rápida con filtros por tamaño y tipo, y gestor de comprimidos (ZIP, RAR, 7Z, TAR). Si tu dispositivo es root, permite asomarse a rutas del sistema con garantías. Tras 14 días en premium, el pago único ronda los 1,99 €, un chollo por lo que da.

Solid Explorer File Manager (Free, Google Play) →

Total Commander

Minimalista en apariencia, contundente en funciones. Ideal si trabajas con servidores o quieres pasar archivos con precisión quirúrgica. Permite comparar, copiar, mover, comprimir en ZIP y gestionar FTP/LAN sin mareos.

Incluye marcadores, miniaturas, plugins para ampliar capacidades y un buscador potente. No es el más bonito, pero es una navaja suiza gratuita y sin anuncios, perfecta para operaciones avanzadas sin distracciones ni florituras.

Total Commander (Free, Google Play) →

X‑Plore File Manager

Su seña de identidad es la vista de doble panel permanente para mover y copiar a toda velocidad. Integra nube, unidades USB, uso compartido por Wi‑Fi, papelera interna y compatibilidad con subtítulos al reproducir multimedia.

Si pasas el día organizando, el flujo de trabajo gana muchos enteros. Es de esas apps que parecen raras al principio y luego no sabes vivir sin su productividad en dos columnas.

X-plore File Manager (Free, Google Play) →

Amaze File Manager

Opción de código abierto, ligera y sin publicidad. Perfecta para lo esencial: cortar, copiar, mover, comprimir, extraer y trabajar con varias pestañas. Además, es personalizable con temas y funciona fluida en cualquier gama. Si quieres sencillez y confianza, es una gran candidata.

Amaze File Manager (Free, Google Play) →

FX File Explorer

Muy valorada por quienes buscan multitarea y una interfaz limpia. Ofrece vista dual, cifrado avanzado, integración con nube y una gestión de archivos multimedia cuidada para fotos, audio y vídeo.

Está pensada tanto para móviles como para tabletas, con soporte para complementos y una experiencia pulida. Si te gusta tenerlo todo ordenado en varias columnas, te sentirás como en casa.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Astro File Manager

Lleva desde 2009 ayudando a organizar almacenamiento interno, SD y nube sin mostrar publicidad invasiva. Permite crear carpetas desde el panel principal, incorpora papelera, y hasta administra APK y apps instaladas sin pasar por Ajustes.

Su panel de inicio deja claro qué ocupa qué, y mover o clasificar archivos es muy intuitivo. Una alternativa veterana, gratuita y bien resuelta.

Gestor de archivos ASTRO (Free, Google Play) →

MiXplorer Silver

Muy popular entre usuarios avanzados por su integración extrema con nube (Google Drive, OneDrive, Dropbox, Mega, Yandex y más) y su dominio de formatos comprimidos. Permite crear, ver y modificar contenidos sin descomprimir, y se apoya en complementos de pago como Archiver, Image, Tagger y PDF.

Es de pago (suele rondar los 5,99 €), pero si necesitas una navaja suiza para todo, merece estar en tu radar.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Root Explorer

Para quienes tienen el móvil rooteado y necesitan acceso al sistema, incluido el directorio de datos oculto. Gestiona permisos, abre rutas protegidas y ofrece compatibilidad con nube y pestañas múltiples para no perder el ritmo.

No es para todos, pero si eres usuario avanzado y quieres control total, se convierte en una herramienta esencial con potencia y comodidad.

Root Explorer (4,49 €, Google Play) →

File Commander

Veterano con interfaz al estilo Files, con accesos directos por tipo (fotos, vídeos, música, documentos) y un práctico modo de transferencia por Wi‑Fi al PC. Añade tema oscuro, papelera y soporte para servicios en la nube.

Tiene prueba premium de 7 días y luego suscripción anual (en torno a 31,99 €). La gratuita funciona muy bien; salvo que necesites todo el pack, no hace falta pasar por caja.

Gestor de File Commander (Free, Google Play) →

File Manager +

Rápido, gratis y directo: gestiona almacenamiento interno, SD y USB, accede a nube y servidores FTP, y trae herramientas integradas (visor de imágenes, reproductor de música, editor de texto). Incluye análisis del almacenamiento para detectar archivos pesados y carpetas tragones.

Una opción equilibrada para quien busca resultados sin complicarse, con funciones suficientes para el día a día.

Gestor de archivos (Free, Google Play) →

ZArchiver

Minimalista y muy ágil. Ideal si solo quieres un explorador sencillo que te deje moverte por todas las carpetas y gestionar comprimidos sin alharacas. Su interfaz oscura y directa encanta a quien valora ir al grano sin pasos intermedios.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Explorador de archivos de Xiaomi

Funciona en cualquier Android, no solo en móviles Xiaomi. Combina categorías y panel de carpetas, integra Google Drive y transferencia FTP, y permite acceso remoto por LAN o FTP. En documentos, muestra los archivos agrupados por formato (PDF, Word, Excel, PPT…), muy práctico.

Incluye un limpiador de archivos que no depende de MIUI y que puedes usar en cualquier ROM, lo que aporta una limpieza transversal y efectiva.

File Manager by Xiaomi (Free, Google Play) →

Cx File Explorer

Sencillo por fuera, completo por dentro. Permite gestionar archivos del móvil, del PC y de la nube, con un buen análisis de almacenamiento y papelera incluida. Si quieres orden y herramientas sin curva de aprendizaje, es una gran alternativa.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch ES File Explorer

Conocido por facilitar transferencias y su amplia integración en la nube. Permite gestionar archivos locales, reproducir multimedia y mover contenido entre el dispositivo y la nube con fluidez. Aun así, conviene elegir versiones oficiales y mirar reseñas recientes para asegurar una experiencia limpia y segura.

EX Administrador de Archivos (Free, Google Play) →

Gestión de PDF en Android: la vía rápida con UPDF

Si tu batalla diaria son los PDF, hay una app especializada que te puede ahorrar mucho tiempo: UPDF. Es un gestor centrado en documentos que permite copiar, mover, duplicar, renombrar, imprimir, comprimir, enviar por correo, crear carpetas y compartir sin complicaciones.

Su punto fuerte es que combina organización con edición y anotación: puedes subrayar, escribir, traducir, resumir e incluso usar su IA para extraer ideas y agilizar tareas. Además, soporta modo de pantalla dividida para trabajar con varios PDF en paralelo.

Si quieres seguir un flujo sencillo: entra en ‘Todos los PDFs’ para verlos de un vistazo y, con el menú de los tres puntos, elige la acción que toque (renombrar, mover, copiar, duplicar, eliminar, compartir, enviar por correo o añadir a favoritos). Para carpetas, los mismos tres puntos detrás del nombre te dejan gestionarlas igual.

Como extra, muestra propiedades útiles (tamaño, fecha de creación/modificación) y permite subir a la nube de UPDF para tenerlos accesibles en cualquier momento. Una especie de maletín PDF siempre a mano.

Organización más allá del móvil: ClickUp y la jerarquía de verdad

Si los documentos se te reparten entre muchas ubicaciones y pierden contexto, quizás necesites algo que vaya más allá del explorador clásico. ClickUp no es un gestor de archivos al uso, pero su jerarquía de trabajo (espacios, carpetas y proyectos) coloca cada documento en su sitio y lo vincula con tareas reales.

Con ClickUp Docs puedes crear wikis, contratos o notas y conectarlas a flujos de trabajo. Su Búsqueda Conectada localiza archivos en ClickUp, en apps integradas o en tu unidad local. Y con ClickUp Brain, la IA extrae tareas, plazos y dependencias de correos, documentos y conversaciones para no perder el hilo.

Si colaboras con equipos y necesitas orden y contexto en una sola vista, te ahorra horas de rastrear ficheros dispersos y recupera el control del día a día.

Acceso a carpetas restringidas sin root: opciones y límites

Desde Android 11, el acceso a /Android/data y OBB está mucho más limitado por seguridad. De serie, ni Archivos ni la mayoría de gestores pueden entrar o editar. Aun así, existen vías con matices: con ADB (Android Debug Bridge) desde el ordenador y depuración USB se pueden navegar directorios y realizar operaciones, aunque no es lo más cómodo.

Algunos gestores como Solid Explorer, MiXplorer o FV File Explorer permiten cierto acceso con permisos especiales o apoyándose en servicios como Shizuku. En cualquier caso, activa la visualización de ocultos, haz copia de seguridad y, si dudas, no toques carpetas de datos; podrías romper el funcionamiento de apps o del sistema.

Gestión desde el PC y la nube: qué elegir

Dropbox es la veterana de la sincronización diferencial: solo sube cambios y va como un tiro, aunque de base ofrece 2 GB. OneDrive brilla si vives en Office/Microsoft 365, con enlaces de caducidad y 1 TB por usuario en suscripción personal.

Box es muy potente en entornos corporativos: registros de actividad, controles avanzados y almacenamiento ilimitado en planes Business, con 10 GB en cuentas gratuitas. IONOS HiDrive es interesante por su enfoque en protección de datos en suelo europeo y protocolos como WebDAV o (S)FTP, con paquetes desde 100 GB a 2 TB.

Si además quieres una copia de seguridad programada y profesional, MyDefender de IONOS automatiza backups de contactos, fotos, vídeos y calendario en Android (AES‑256 y centros con certificación ISO), y Backup Cloud sube el listón para empresas con servidores, VMs o bases de datos.

Consejos rápidos para no liarla

Antes de editar o mover a lo loco, crea una copia de seguridad de las carpetas clave, especialmente si vas a tocar rutas sensibles. La prevención ahorra disgustos.

Revisa los permisos de cada app y qué datos comparten. Si te preocupa la privacidad, busca alternativas de código abierto como Amaze o aplicaciones para bloquear el acceso en Android. Si te preocupa la privacidad, busca alternativas de código abierto como Amaze o servicios con cifrado y cumplimiento RGPD.

Activa la opción de mostrar escondidos si ‘no encuentras’ una carpeta; a veces el problema es solo visualización. Y evita versiones ‘mod’ o no oficiales: pueden incluir malware o spyware.

Elige según tu perfil: limpieza rápida y sin complicaciones (Files), doble panel con cifrado y nube (Solid Explorer), gestión avanzada con redes (Total Commander/X‑Plore), minimalismo veloz (ZArchiver/Amaze), o ecosistemas cloud y copias seguras si trabajas en equipo.

Si sueles perder tiempo buscando documentos o te falta espacio cada dos por tres, cambiar de gestor puede ser mano de santo: con la app adecuada ganarás orden, seguridad y velocidad para que tus archivos, por fin, trabajen a tu favor y no al revés, apoyándote cuando toque en la nube, en la IA o en flujos de trabajo más inteligentes.

Teaser de The Dark Rites of Arkham

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:56
Trailer promocional de The Dark Rites of Arkham

Tráiler de lanzamiento de Absolum

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:47
Trailer promocional de Absolum

Tráiler de anuncio de Metro Rivals: New York

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:45
Trailer promocional de Metro Rivals: Nueva York

Tráiler gameplay de Battlestar Galactica: Scattered Hopes

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:36
Trailer promocional de Battlestar Galactica: Scattered Hopes

Tráiler gameplay extendido de The Occultist

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:33
Trailer promocional de The Occultist

Vistazo gameplay en profundidad a Anno 117: Pax Romana

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:31
Trailer promocional de Anno 117: Pax Romana

Tráiler de lanzamiento de Leyendas Pokémon: Z-A

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:29
Trailer promocional de Leyendas Pokémon: Z-A

Tráiler de Deathless: The Hero Quest

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:24
Trailer promocional de Deathless. The Hero Quest

Tráiler y fecha de Voidtrain

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 16/10/2025 - 19:11
Trailer promocional de Voidtrain

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador