Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Paleta de colores dinámica: cómo funciona y cómo cambiar el tema con Material You

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 22:41

Material You ha transformado la personalización en Android con una propuesta tan potente como sencilla de usar: colores dinámicos que se adaptan al usuario. Detrás de esa magia hay un motor de extracción y expansión de color cuidadosamente diseñado, que no solo pinta interfaces bonitas, sino que también asegura coherencia, accesibilidad y previsibilidad para desarrolladores y OEM.

En esta guía te contamos con todo detalle cómo funciona la paleta de colores dinámica, cómo se genera a partir del fondo de pantalla o de un color semilla, y cómo cambiar el tema en Android 12 y Android 13 siguiendo las recomendaciones de AOSP y Material Design 3. Además, verás qué opciones tienen los fabricantes, cómo encaja todo con widgets, movimiento y efectos táctiles, y qué herramientas puedes usar para diseñar y probar a tope.

¿Qué es la paleta de colores dinámica en Material You?

La idea clave es que el sistema toma un único color de origen (ya sea de un fondo de pantalla o un color definido por el usuario) y lo transforma en un conjunto completo de colores tonales coherentes para todo el sistema y las apps. Ese motor genera 5 paletas tonales con 13 valores cada una (65 atributos en total), de forma que los componentes de Material puedan mapearse a roles de color de manera consistente.

Este planteamiento proporciona a usuarios y desarrolladores una historia de personalización uniforme y rica en cualquier dispositivo Android, y a los OEM les permite innovar en su IU propia sin salirse de la coherencia del ecosistema ni comprometer la accesibilidad.

Cómo funciona la extracción y expansión del color

Desde Android 12, AOSP incorpora la lógica de extracción y expansión de color que convierte un fondo de pantalla o color base en paletas tonales. Para garantizar una experiencia consistente, se recomienda usar la misma lógica de AOSP sin modificaciones, tanto en la IU del sistema como en las apps del fabricante.

Flujo completo en 4 pasos
  1. El usuario cambia el fondo de pantalla o el tema desde el selector del OEM. A partir de ese gesto, el sistema plantea las opciones disponibles para generar o aplicar un tema. El origen del color puede ser automático o elegido.
  2. El usuario elige entre dos caminos: “Tema del dispositivo” (Android determina un color semilla válido automáticamente) o “Nuevo fondo de pantalla y tema” (la lógica de AOSP extrae de la nueva imagen un color de origen adecuado).
  3. Con el color semilla elegido, AOSP lo expande a 5 paletas tonales con 13 valores cada una (acento 1–3, neutro 1–2), propagando 65 atributos listos para usar en todo el sistema.
  4. La IU del sistema y las apps consumen esos 65 atributos de forma coherente. Google recomienda que los OEM usen una misma paleta para sistema y apps propias para reforzar continuidad visual.
Requisitos técnicos y parches en Android 12

En dispositivos que se inician con Android 12L o superior, el color dinámico ya viene integrado de serie. Si trabajas con Android 12, debes incluir los parches que proporcionan la lógica extremo a extremo de la extracción y la expansión, con elementos calificados como “Obligatorio” y “Muy recomendable” para garantizar la consistencia de los 65 atributos y su compatibilidad con el ecosistema.

La lógica arranca en ThemeOverlayController de SystemUI y reacciona a cambios de WallpaperColors notificados por WallpaperManager. Este recorrido asegura que, cuando el usuario cambia el fondo, el sistema actualiza el tema de forma predecible.

ThemePicker y definición de colores propios con un APK “stub”

Si usas el ThemePicker de AOSP, la sección de color aparece cuando se cumplen dos condiciones: la bandera flag_monet = true en SystemUI y la definición de un paquete stub en override.xml. Ese APK “stub” contiene los recursos mínimos para listar colores base disponibles y sus nombres, actuando como catálogo de colores básicos.

El stub debe incluir un XML con un array de bundles y cadenas descriptivas, así como los valores de color primario y secundario para cada bundle. Por ejemplo:

<resources> <array name="color_bundles"> <item>color1</item> <item>color2</item> <item>color3</item> <item>color4</item> </array> <string name="bundle_name_color1">Blue</string> <string name="bundle_name_color2">Red</string> <string name="bundle_name_color3">Yellow</string> <string name="bundle_name_color4">Green</string> </resources>

Los colores pueden definirse en el mismo archivo o en uno de recursos separado, con parejas color_primary_* y color_secondary_* por cada bundle. Ambos valores deben corresponder al mismo color para mantener la integridad del catálogo.

<resources> <color name="color_primary_color1">#0000FF</color> <color name="color_secondary_color1">#0000FF</color> <color name="color_primary_color2">#ff0000</color> <color name="color_secondary_color2">#ff0000</color> <color name="color_primary_color3">#ffff00</color> <color name="color_secondary_color3">#ffff00</color> <color name="color_primary_color4">#00ff00</color> <color name="color_secondary_color4">#00ff00</color> </resources>

Para internacionalizar, añade traducciones en res/values-xx con los nombres de cada bundle. De este modo, el ThemePicker puede mostrar un set básico de colores descriptivos y coherentes con tu marca.

Paso 1: diseña una experiencia de temas útil

El usuario puede personalizar mediante un selector de temas o de fondos. Si eliges un selector de fondos, la extracción de color del fondo se activa por defecto, aunque puedes ampliar opciones (por ejemplo, permitir elegir entre varias semillas propuestas por el algoritmo).

Paso 2: extracción del color de origen

La extracción de colores se dispara cuando el usuario establece fondo o tras un ciclo de encendido de pantalla. La lógica de AOSP toma el color con mayor adecuación de la imagen, siempre que cumpla un croma CAM16 mínimo de 5 (para evitar semillas demasiado apagadas). Para trabajar con CAM16 puedes usar utilidades como Cam#fromInt o Cam#getInt.

Si tu dispositivo no admite la extracción dinámica, puedes optar por una paleta no dinámica: desactiva flag_monet y proporciona un selector de temas predeterminado para que el usuario siga teniendo opciones de personalización.

Paso 3: expansión a 65 atributos

Con una semilla válida, Android genera 5 paletas: accent1, accent2, accent3, neutral1 y neutral2, cada una con 13 tonos que recorren distintos niveles de luminancia. Las reglas de CAM16 aseguran coherencia: por ejemplo, accent1 mantiene el tono de la semilla con croma 40 en índices 0, 10, 50 y 100, y 48 en el resto; accent2 usa croma 16; accent3 usa croma 32 con rotación de tono +60°; neutral1 usa croma 4; neutral2 usa croma 8.

Para verificar la expansión, el CTS incorpora pruebas de luminancia y tono invocables con atest SystemPalette. Así puedes validar que la implementación respeta los rangos y los mapeos definidos por la plataforma.

Paso 4: uso en apps y en la IU del sistema

Una vez configurados los colores dinámicos, las apps consumen los atributos a través de Material Components siguiendo las guías de Material Design 3. Google recomienda integrar colores dinámicos en toda la experiencia (sistema y apps propias) para reforzar la identidad del dispositivo sin perder consistencia con el ecosistema.

Android 13+: estilos de tema y JSON de personalización

Desde Android 13, el campo android.theme.customization.accent_color deja de estar disponible y llega android.theme.customization.theme_style para distinguir variantes cromáticas. En AOSP se contemplan cuatro estilos: TONAL_SPOT (estándar desde Android 12), VIBRANT (acento 2 y 3 análogos a acento 1), estilo EXPRESSIVE (muy cromático) y SPRITZ (desaturado casi en escala de grises).

Se envían en Settings.Secure.THEME_CUSTOMIZATION_OVERLAY_PACKAGES con un JSON como este:

{ "android.theme.customization.system_palette":"B1611C", "android.theme.customization.theme_style":"EXPRESSIVE" }

En Android 12 y anteriores, el formato incluye también el acento: se proporciona una semilla válida y el sistema expande directamente a los 65 atributos, saltándose la extracción del fondo. Un ejemplo sería: { «android.theme.customization.system_palette»:»746BC1″, «android.theme.customization.accent_color»:»746BC1″ }.

Lista permitida y señalización a terceros

Para que terceros identifiquen de forma fiable que tu dispositivo implementa correctamente la paleta de colores dinámica, Google mantiene una lista permitida codificada. Debes abrir un ticket y enviar tu Build.MANUFACTURER. Esto es clave porque la mayoría de apps usan Material Components para Android para pintar con colores dinámicos.

Movimiento y feedback táctil coherentes Punto clave: mantén una experiencia uniforme con el estiramiento por sobre-desplazamiento y el efecto de onda táctil.

Android 12 introdujo un estiramiento de vista al llegar a los límites de una lista. En dispositivos con isHighEndGfx() verdadero, el estiramiento es no lineal; en hardware menos potente, se simplifica a un estiramiento lineal para reducir carga.

Si usas vistas personalizadas, actualiza librerías: androidx.recyclerview:recyclerview 1.3.0-alpha01, androidx.core:core 1.7.0-alpha01 (NestedScrollView y EdgeEffectCompat) y androidx.viewpager:viewpager 1.1-alpha01. Además, con EdgeEffect: evita interacciones con el contenido durante el estiramiento, permite capturar la animación para manipular la distancia (EdgeEffectCompat.getDistance()) y usa onPullDistance() para transiciones fluidas de estirar a desplazar, priorizando el estiramiento frente a vistas anidadas.

En cuanto al efecto de onda (ripple) al pulsar, Android 12 lo suaviza para dar una respuesta más sutil. No requiere integración especial, pero conviene probar en tus dispositivos para evitar regresiones estéticas o de rendimiento.

Widgets: nuevas APIs y actualización de propios

Los widgets siguen siendo fundamentales en Android. Tu sistema debe soportar correctamente parámetros de diseño (tamaños, esquinas, etc.) y permitir que el usuario los reconfigure y redimensione sin problemas, además de exponer los tamaños y radios adecuados mediante APIs.

Aprovecha las nuevas funciones de la API para modernizar los widgets de tus apps. Revisa la lista de tareas recomendada por la plataforma y prioriza aquello que más impacto tenga en usabilidad y consistencia visual.

Mapeo de roles de color en Material Components

Material Design 3 actualiza los atributos de tema para trabajar con roles de color. En tema claro con color dinámico, colorPrimary suele mapearse a system_accent1_600 y colorOnPrimary a system_accent1_0; en oscuro, a system_accent1_200 y system_accent1_800, respectivamente. El secundario sigue una lógica equivalente con system_accent2_*. El fondo y la superficie derivan de neutral1, y los textos sobre fondo/superficie se toman de los tonos contrastados.

De forma análoga, se introducen atributos de estado como colorPrimaryStateContent o colorOnSurfaceVariantStateLayer, apuntando a índices concretos de las paletas (por ejemplo, system_accent1_700 para contenido de estado principal en claro, o system_neutral2_200 para variantes en oscuro). Este mapeo detallado garantiza consistencia entre estados, capas y contrastes.

Preguntas frecuentes clave

¿La extracción se activa sola al cambiar el fondo? Sí. Con los parches de Android 12, la extracción de colores se activa por defecto mediante ThemeOverlayController, que escucha onColorsChanged y reacciona a WallpaperManager#onWallpaperColorsChanged.

¿Qué pasa con fondos animados o de vídeo? La extracción se vuelve a aplicar tras apagar y encender pantalla, cuando el motor de fondo notifica cambios de color (WallpaperEngine#notifyColorsChanged). Así, el último WallpaperColors se consolida al reactivar la pantalla.

¿Puedo mostrar varias semillas en el selector? Sí. Usa ColorScheme#getSeedColors(WallpaperColors) para ofrecer al usuario alternativas al color de frecuencia más alta. Esta opción enriquece la personalización sin salirte de la lógica de AOSP.

¿Y los iconos temáticos? No forman parte de los parches citados y no están disponibles en Android 12 como característica general. No intentes asumir su presencia si no están en tu build.

¿Puedo usar la app de Fondos de Google con todo esto? Sí. Implementa los pasos anteriores y apóyate en clases como WallpaperPicker2 y Launcher3. La vista previa del fondo está en WallpaperSectionController, y GridCustomizationsProvider expone la vista previa vía ContentProvider que la app de “Fondo de pantalla y estilo” consume.

Accesibilidad y herramientas de diseño Material You

Material You se ha diseñado con foco inclusivo: las paletas generadas mantienen contrastes suficientes para asegurar legibilidad de texto y elementos UI, tanto en claro como en oscuro. Además, el usuario puede elegir niveles de contraste (estándar, medio y alto) para ajustar la experiencia a sus necesidades.

Para diseñadores, el plugin Material Theme Builder para Figma permite generar y visualizar paletas a partir de un color de marca o del contenido, previsualizar estados claro/oscuro y comprobar contrastes. Es una forma rápida de experimentar sin perder identidad de marca.

Si ya tienes una paleta corporativa (p. ej., verde primario, marrón secundario, azul terciario), puedes inyectar esos colores en Theme Builder para generar automáticamente las escalas tonales con contrastes accesibles. Esto acelera la colaboración entre diseño y desarrollo y reduce ciclos de ajuste.

Compatibilidad en fabricantes y cómo probar sin móvil

El coloreado dinámico (conocido internamente como Monet) no formó parte de AOSP en el lanzamiento inicial de Android 12, pero Google confirmó su llegada a capas de grandes fabricantes como Samsung (One UI), OnePlus (OxygenOS), OPPO (ColorOS), Vivo (OriginOS), realme y Xiaomi (MIUI), entre otros.

Si no tienes un dispositivo compatible a mano, puedes usar la herramienta de Material Theme Builder en el navegador para probar temas dinámicos: alterna fondos o sube tu propia imagen y observa cómo afecta a los colores de las apps.

Personalización avanzada: comportamiento por capas y apps de terceros

La implementación OEM puede introducir matices. Por ejemplo, hay usuarios que han observado en One UI que, al usar apps de cambio automático de fondo (como Tapet), el sistema no refresca la paleta hasta que desactivas y reactivas manualmente la paleta en Ajustes. En estos casos suele tratarse de limitaciones o decisiones de la capa: conviene validar si es un comportamiento esperado o un fallo concreto.

Si quieres llevar la personalización más allá, apps para personalizar como Repainter permiten ajustar paletas del sistema con gran detalle. Con root funcionan mejor, pero en algunos dispositivos también operan sin root usando ADB inalámbrico (similar a Shizuku). Puedes elegir la paleta usada por apps que soportan Material You, generar paletas desde el fondo de pantalla y el de la pantalla de bloqueo o incluso elegir un color a mano.

La versión gratuita de Repainter crea un único estilo; la app incluye hasta seis estilos disponibles como prueba de 3 días. Después, hay suscripción mensual o pago único. Requiere Android 12+ y, en general, los cambios persisten incluso tras desinstalar o reiniciar.

Consejos prácticos de diseño con Material You

Respecto a Material Design (2014), Material You simplifica: menos sombras, tipografías más limpias y formas más redondeadas. Google ha actualizado la web de Material con guías claras de componentes, tamaños, colores y casos de uso para que no haya pérdida y sea fácil seguir buenas prácticas.

Como flujo de trabajo, empieza por crear la paleta de colores (Theme Builder viene de lujo), define Text Styles con legibilidad en mente y apóyate en los Design Kits oficiales de Figma. Es recomendable preparar una lámina visual con los estilos tipográficos usados y su relación con color y superficies para facilitar la revisión.

Al implementar, usa los componentes de Material y respeta los apartados clave de la documentación (Overview, Specs, Guidelines). El bloque de Accesibility aún está en evolución en algunas páginas, pero Specs y Guidelines te dan medidas, usos correctos y limitaciones, evitando sorpresas en producción.

Desarrollar una app con Material You no es complejo si conoces la pila, pero exige conocimientos avanzados para sacarle todo el partido. Si necesitas ayuda profesional, existen equipos especializados que pueden acompañarte en definición, diseño e implementación, resolviendo dudas y ajustándose a tu presupuesto.

Material You une personalización, accesibilidad y coherencia técnica en un mismo paquete: desde una semilla cromática, Android genera 65 atributos listos para roles de Material, se adapta a claro/oscuro y a distintos estilos de tema (TONAL_SPOT, VIBRANT, EXPRESSIVE, SPRITZ), y cuida detalles como el estiramiento por sobre-desplazamiento, el ripple o los widgets.

Con Theme Picker, JSON de overlays, APK “stub” para colores básicos, pruebas CTS y herramientas como Theme Builder, tienes todo lo necesario para crear experiencias pulidas que respeten tu marca y encajen como un guante en el ecosistema. Comparte la información y así más usuarios conocerán sobre este tema.

GlassWire para Android: tutorial y guía de configuración completa

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 22:23

¿Quieres controlar de verdad tus datos y conexiones en el móvil sin perderte en menús confusos? GlassWire para Android combina un control de uso de datos con un cortafuegos fácil de entender, alertas inteligentes y una gráfica clara que te deja ver qué app está gastando, cuándo y cómo.

Además, la app está diseñada con foco en la privacidad y la transparencia: tus estadísticas se quedan en tu teléfono, sin anuncios ni venta de datos a terceros. Detrás hay un proyecto con millones de descargas entre Windows y Android, muy bien valorado por medios especializados, y que ahora aterriza en tu móvil con herramientas prácticas para ahorrar datos y ganar seguridad.

¿Qué es GlassWire y por qué destaca en Android?

GlassWire es un monitor de red y un gestor de uso de datos que en Android muestra en tiempo real el consumo de Wi‑Fi y datos móviles, permite crear alertas por límite de plan, y añade un cortafuegos móvil para bloquear conexiones no deseadas. En su corazón está una gráfica de uso intuitiva que te deja detectar picos y comportamientos raros al vuelo, con filtros por periodo y por aplicación.

La app avisa cuando una aplicación accede a la red por primera vez; al principio puede saltar con frecuencia, pero conforme pasa el tiempo estos avisos bajan y te ayudan a identificar abusos o apps que tiran de datos sin motivo. Todo esto se completa con un contador de velocidad en la barra de notificaciones y opciones útiles como perfiles de cortafuegos separados para redes móviles y Wi‑Fi.

Instalación y primeros pasos en tu móvil

Desde Google Play, descarga GlassWire y abre la aplicación para el asistente inicial. Verás que se solicita permiso para crear una conexión de tipo VPN; no es una VPN comercial de terceros, sino el mecanismo estándar de Android (VpnService) que usa GlassWire para poder filtrar y bloquear tráfico por app en su cortafuegos. Acepta para que el firewall funcione.

Una vez dentro, entra en el apartado Plan de datos. Ahí puedes fijar el ciclo de facturación (día de renovación), los megas o gigas incluidos, y activar alertas al acercarte o pasar un umbral (por ejemplo, aviso al 90% del consumo). También puedes configurar roaming, datos que se acumulan al mes siguiente (rollover) y apps zero‑rated que tu operador no te cobra y que por tanto no quieres que contabilicen.

Activa el widget de uso de datos si te resulta práctico. En paralelo, la notificación persistente te muestra el consumo del mes y la velocidad en tiempo real. En algunas versiones no es posible desactivarla, ya que ayuda a que el sistema no mate la app en segundo plano y asegura un conteo fiable.

Gráficos y filtros de uso: ver para creer

El gráfico es el núcleo de GlassWire. Puedes desplazarte en el tiempo con gestos para ver desde los últimos minutos hasta periodos largos, con filtros que abarcan desde 5 minutos hasta varios meses. Así localizas fácilmente cuándo se ha disparado el tráfico y qué app ha sido la responsable.

Al tocar una aplicación se abre su ficha con datos contextuales: fecha de instalación, última actualización, permisos relevantes y primera actividad de red detectada. Estos detalles te ayudan a decidir si una app se comporta como debería o si conviene restringirla con el cortafuegos.

En la pestaña de Uso podrás ver subida y descarga por tipo de conexión (móvil y Wi‑Fi), y el reparto por aplicaciones. Es mucho más agradable y claro que el panel nativo de Android y, sobre todo, más rápido para contrastar qué ha pasado en un día o en una semana concreta sin navegar entre demasiadas pantallas.

Alertas útiles: del límite de datos a la primera conexión

Las alertas de GlassWire cumplen dos misiones: evitar sorpresas en la factura y destapar comportamientos extraños. Por un lado, recibirás avisos al acercarte a tu límite de plan para no pagar de más; por otro, cada vez que una nueva app empiece a usar la red, verás una alerta para valorar si te interesa permitirlo sin restricciones.

Durante los primeros días te saltarán muchos avisos de primera actividad, ya que GlassWire aprende qué apps usan la red en tu teléfono. En cuanto termina esa fase, las notificaciones se espacian y sólo te enteras de lo importante, lo que reduce el ruido.

Cortafuegos móvil: bloquea lo que no te interesa

El firewall de GlassWire para Android te permite bloquear por app, crear perfiles y decidir qué puede conectarse y cuándo. Su base es la API VpnService de Android, es decir, una VPN local que sirve para filtrar tráfico sin enviar tus datos a nadie. Así puedes cortar a cero apps molestas o dejar que funcionen solo en Wi‑Fi.

Además, cuentas con modos muy prácticos: Ask to connect (preguntar al iniciarse una conexión nueva) para decidir en el momento, y Block all para cortar todas las conexiones si necesitas quedarte offline temporalmente. Organiza perfiles distintos para móvil y Wi‑Fi y alterna según estés en la calle o en casa.

Velocidad en la barra y widget: información al instante

GlassWire añade un indicador en la barra de estado con la velocidad de bajada y subida, de forma que puedes ver al vuelo si hay algo consumiendo incluso cuando no estás con la app abierta. Junto al widget de datos, tienes siempre el pulso de tu conexión sin abrir ajustes ni menús.

Operadores y redes compatibles

La herramienta funciona correctamente con operadores internacionales como Verizon, T‑Mobile, Vodafone, AT&T, Sprint, Magenta o Jio; y con redes 3G, 4G, 5G, Edge, GPRS y Wi‑Fi. Si tienes un plan llamado ilimitado, recuerda que muchos aplican throttling al superar un umbral; configura un aviso para detectar ese punto y actuar en consecuencia.

Privacidad y modelo de negocio

Un punto diferencial: la empresa sostiene su negocio con las versiones de pago de Windows, no vendiendo datos. Tus estadísticas de Android no salen de tu móvil y la app no incluye publicidad. La combinación de transparencia y control ha llevado a más de 20 millones de descargas entre Windows y Android.

Consejos de configuración avanzada en Android

– Crea apps zero‑rated en Plan de datos si tu operador no tarifica ciertas aplicaciones. Así, no contaminarán tu conteo mensual y tus alertas serán precisas.
– Usa perfiles de cortafuegos: uno estricto para datos móviles y otro permisivo para Wi‑Fi. Alternar perfiles ahorra datos sin renunciar a comodidad cuando estás en casa.
– Activa el aviso de primera conexión pero desactiva lo que no sea crítico. Equilibrar avisos evita fatiga y mantiene la seguridad al día.
– Observa la gráfica cuando notes lentitud: si ves un pico, entra a la app y revisa permisos y actividad. Bloquear a tiempo evita drenajes de batería y de datos.

Medios y comunidad: respaldo externo

Grandes webs Android han recomendado GlassWire por su enfoque en privacidad y control de datos: desde listados de mejores apps de seguridad hasta artículos sobre cómo ver qué app se está comiendo tu tarifa. Si te apetece aportar ideas o reportar un problema, entra en el foro oficial o usa la opción Send Feedback dentro de la app para enviar registros y ayudar al equipo a corregir fallos.

Diferencias y sinergias con GlassWire para Windows

Aunque esta guía se centra en Android, conviene conocer lo que ofrece su hermano mayor en PC, porque explica la filosofía del producto y, si también lo usas en Windows, podrás sacarle partido en ambos lados.

Monitor de tráfico: gráfico, tabla y mapa

En Windows, el Monitor de tráfico ofrece tres vistas: un gráfico animado de tu actividad, una tabla de uso que resume por apps, hosts, tipos de tráfico y países, y un mapa geográfico con conexiones en vivo e históricas. Puedes alternar entre ver todo el tráfico, solo por aplicaciones, por tipo (por ejemplo, FTP diferenciado), o por editor/publicador.

La gráfica admite pausas y capturas: al pasar el ratón aparece un botón para parar el tiempo y otro para tomar una captura y compartirla. El control temporal es muy fino: arriba seleccionas 5 minutos, 3 horas, 24 horas, semana o mes; abajo, una línea del tiempo con deslizadores te deja hacer zoom en periodos concretos para analizar picos o alertas.

Si ves un pico raro, haz clic y la vista se detiene para mostrar, bajo la gráfica, las apps y los hosts implicados, ordenados por consumo. Puedes abrir detalles de cada app (ruta, versión) y de cada host; incluso buscar información online sobre hosts sospechosos desde un menú contextual.

El color diferenciado de subida y bajada te ayuda a entender el sentido del tráfico, y la escala del eje se adapta automáticamente a la intensidad del uso. Si no te convencen los colores, puedes cambiarlos desde los temas del menú superior.

Firewall y pestaña Protect

En PC, GlassWire no instala un driver propietario: controla directamente el Firewall de Windows para mantener la estabilidad del sistema. En la pestaña Protect verás columnas de Apps, Hosts, gráfica de actividad y controles para permitir o bloquear conexiones entrantes y salientes por aplicación, incluso por separado.

Hay un conmutador para activar o desactivar el control del cortafuegos por parte de GlassWire (no apaga el Firewall de Windows en sí). Incluye tres modos de uso: Click to block (permitir por defecto y bloquear lo que no quieras), Ask to connect (preguntar en nuevas conexiones) y Block all (bloquear todo temporalmente).

Los perfiles de cortafuegos permiten guardar conjuntos de reglas según ubicación o necesidad, por ejemplo, un perfil ultra restrictivo para conexiones medidas. La columna VirusTotal puede activarse en ajustes para escanear ejecutables desde la propia tabla; es opcional y desactivada por defecto.

Escáner de red y avisos de seguridad

El escáner de red lista todos los dispositivos conectados a tu red, con fabricante, IP y MAC. En ajustes, dentro de Seguridad, puedes activar una notificación cuando aparezca un dispositivo desconocido en tu Wi‑Fi. También hay detección de clones de Wi‑Fi (Evil Twin) y aviso si el punto de acceso pierde contraseña.

El registro de alertas centraliza todo: desde la primera actividad de red de una app hasta cambios en archivos de sistema relacionados con red, modificaciones en la lista de dispositivos, cambios de configuración de proxy o DNS, posibles ataques de ARP spoofing, pérdida de conectividad, conexiones RDP entrantes, hosts sospechosos, resultados de análisis de VirusTotal y cambios en los propios ajustes de GlassWire. Puedes ordenarlas, marcarlas como leídas y ver distintivos de nuevas.

Menú principal y extras de escritorio

El menú superior izquierdo en Windows reúne funciones como ocultar la ventana, el Mini Viewer (una mini gráfica flotante y redimensionable), Upgrade/Buy para pasar a Premium, selector de idioma, temas de color, ajustes, snooze de alertas durante 24 horas, modo Incógnito para que no se guarde historial, acceso directo a la app móvil en Google Play, foro, ayuda, Acerca de y salir.

El modo Incógnito también puede aplicarse a apps concretas desde Protect para que su actividad no se guarde en el historial. El estado de reposo se marca en la gráfica con una franja oscura y un icono de reloj, y puedes desactivar la detección de inactividad desde ajustes si lo prefieres.

Ajustes, copias y base de datos

En General puedes activar inicio con Windows, notificaciones en bandeja, registro de alertas en el Event Log de Windows, solicitud de credenciales de administrador para cambios, formato de hora del sistema, resolución de DNS por nslookup, unidades de velocidad (bits o bytes) y borrado del historial local de la gráfica.

El apartado Seguridad permite habilitar o deshabilitar tipos concretos de alertas; nuestra recomendación es mantenerlas activas salvo que detectes falsos positivos puntuales. Si crees que una alerta es un error, puedes reportarlo al soporte para investigación.

VirusTotal se integra de forma opcional y exige una clave API personal (gratuita). El flujo es: creas cuenta en virustotal.com, obtienes tu clave en el perfil, y la pegas en Ajustes > VirusTotal. A partir de ahí puedes analizar binarios desde Protect o incluso activar el análisis automático de todas las apps con actividad de red. Ten presente que los archivos que subas se comparten con la comunidad de seguridad de VirusTotal, nunca con GlassWire.

Para mover la base de datos, crea o edita el archivo de configuración en la ruta C:\ProgramData\GlassWire\service\glasswire.conf con una línea como: DbStorageDirectory = D:\GlassWire\glasswire.db. Reinicia el servicio de GlassWire tras copiar el archivo a C:\ProgramData\GlassWire\service para aplicar el cambio.

Si necesitas un respaldo completo de ajustes y base de datos, puedes hacerlo manualmente: desinstala, renombra las carpetas C:\ProgramData\GlassWire a C:\ProgramData\GlassWire.bak y %USERPROFILE%\AppData\Local\GlassWire a %USERPROFILE%\AppData\Local\GlassWire.bak, instala con limpieza, y luego revierte los nombres para restaurar. Si moviste la base de datos a otra unidad (por ejemplo, D:\GlassWire), recuerda renombrar también esa carpeta a D:\GlassWire.bak durante el proceso.

Acceso remoto y puertos

GlassWire para Windows permite monitorizar servidores o PCs remotos con GlassWire instalado en ambos extremos. Para autorizar acceso remoto, entra en Ajustes > Remote Access, desbloquea con tu clave de administrador del sistema, define una contraseña y, si es posible, limita por IP de origen para más seguridad. En el equipo local, agrega el servidor en Ajustes > Server List con nombre, IP o host y la contraseña elegida.

Puedes cambiar el puerto por defecto (7010) desde Remote Access y, si el equipo remoto está detrás de un router, configura Port Forwarding en el router hacia la IP del PC con GlassWire. Si no sabes la IP pública, consúltala en servicios como whatismyip.com desde el equipo remoto. En entornos corporativos, consulta a IT antes de usar túneles de terceros tipo Ngrok o Hamachi.

Instalación y desinstalación en Windows

Para instalar en Windows, descarga el instalador desde el sitio oficial, acepta la licencia y elige si quieres icono en escritorio, inicio con el sistema o acceso rápido. Existe modo instalación limpia que preserva el estado de pago pero reinicia ajustes y corrige problemas técnicos. También puedes resetear el Firewall de Windows para empezar sin reglas previas que interfieran con el modo Ask to connect. Para desinstalar, usa Panel de Control > Programas.

Una vez instalado, el primer arranque mostrará muchas notificaciones de primera actividad en red; es normal y decae con el tiempo. Desde el menú, puedes cambiar el idioma, jugar con temas de color, posponer alertas durante 24 horas con Snooze o entrar en Help, Forum, Mobile (enlace a Google Play), About y Exit.

Buenas prácticas: cómo exprimir GlassWire en el día a día

– Revisa semanalmente la pestaña de Uso para ver las apps que más consumen y, si no hay motivo, limítalas al Wi‑Fi con el cortafuegos.
– Activa un aviso de velocidad baja si tu plan ilimitado se ralentiza a partir de cierto tráfico; te ahorrará sorpresas al navegar.
– Si compartes datos con tethering, mira la gráfica en vivo al conectar un dispositivo y corta picos en apps secundarias para mantener estabilidad.
– En Wi‑Fi público, usa perfiles más restrictivos; Ask to connect te da control en tiempo real si una app intenta salir sin permiso.

Con todo lo anterior, GlassWire para Android te ofrece visión y control reales sobre tus conexiones: una gráfica clara para detectar picos, avisos para no pasarte del plan, un cortafuegos que bloquea lo que no aporta y un enfoque de privacidad que mantiene tus datos en tu bolsillo. Si además lo combinas con su versión de Windows, ganas un panel de mando completo para tu red, sin necesidad de hardware extraño ni complicaciones técnicas. Comparte el tutorial y más usuarios sabrán sobre esta herramienta.

Se acabaron los problemas de iOS 26. Apple lanza iOS 26.0.1 para recuperar la fe en tu iPhone

Actualidad en Applesfera - Lun, 29/09/2025 - 19:10

Con iOS 26 ha habido dos vertientes de usuarios bien diferenciadas. Los que han estado encantados desde su lanzamiento y no han percibido apenas errores (si es que lo han tenido) y los que han vivido amargamente con una versión que les ha dado problemas de todo tipo: calentamiento, mayor consumo de batería y algún que otro error extraño más. Seas del grupo que seas, hay buenas noticias.

Apple acaba de lanzar oficialmente iOS 26.0.1 para los mismos dispositivos con los que ya era compatible iOS 26.0. Y si eres de los que prefirió actualizar a iOS 18.7, quizás ya puedas dar el salto (salvo que quieras ir iOS 18.7.1 que también ha salido o a la beta 1 de iOS 26.1).

Estabilidad y parches de seguridad

{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Tal como cita Apple en las notas de la actualización, iOS 26.0.1, esta versión se centra en dos únicos aspectos. Y bien importantes que son, dado que el primero de ellos es corregir fallos como los que citábamos en la introducción y que vienen sufriendo algunos usuarios desde que se lanzase oficialmente la primera versión la pasada semana.

Algunos de los más molestos y que solventa esta versión son los fallos de Wi-Fi en los nuevos iPhone 17 y iPhone Air, los cuales tienen algunos fallos intermitentes que hacen que se desconecten y reconecten de la red. Con iOS 26.0.1 ya no ocurrirá.

Aparte, trae parches de seguridad que, a falta de conocer sus detalles, cubren vulnerabilidades importantes, las cuales expondrían tu iPhone a recibir malware. Es este punto el que también resulta interesante para actualizar en aquellos que tenían ya iOS 26 y no habían enfrentado ningún error.

La duda acerca de la batería está sobre la mesa, como con cada actualización. Es pronto aún para saber qué tal rinden los iPhone en iOS 26.0.1, pero es de esperar que mejore. Apple ya confirmó por qué duraba menos en iOS 26.0 y, pese a existir un nuevo modo de ahorro con IA, la idea es que esta versión arroje una autonomía normal.

En Applesfera ¿Es bueno para la batería usar el móvil mientras lo cargas? Experimentaron con 16 iPhone durante 193 días para comprobarlo y este es el resultado

Eso sí, no esperes ver novedades visuales o funcionales. Esas quedan reservadas para iOS 26.1, iOS 26.2 y sucesivas. Serán esas las que traigan en mayor o menor medida otro tipo de novedades aún no anunciadas, tal como ocurre cada año con las actualizaciones de iOS.

Recuerda que puedes encontrar ya la actualización entrando en Ajustes > General > Actualización de software. No pesa demasiado, pero ten en cuenta que podría demorarse varios minutos en función del número de usuarios que estén actualizando en este momento. Es recomendable también tener conexión Wi-Fi veloz y estable para ello.

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

En Applesfera | Cuánta batería tiene el iPhone: modelos y cantidad de mAh en cada uno

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Se acabaron los problemas de iOS 26. Apple lanza iOS 26.0.1 para recuperar la fe en tu iPhone fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Es el producto más olvidado de Apple, pero también mi favorito. El Apple TV 4K está a punto de renovarse a lo grande, según filtraciones

Actualidad en Applesfera - Lun, 29/09/2025 - 18:01

Si nada lo remedia, en un mes podríamos estar asistiendo al lanzamiento del nuevo Apple TV 4K 2025. Viendo su nombre, que indica misma resolución que desde 2017, cualquiera podría pensar que no trae demasiadas novedades. Pero no todo es resolución y la prueba está en las grandes novedades que se rumorean para este nuevo dispositivo.

La cámara (sí, la cámara) será la gran novedad Concepto de Apple TV con cámara (generado con DALL-E 3)

No protagoniza decenas de titulares. Tampoco es el más vendido. "Es caro", dicen algunos. "Es maravilloso", decimos otros. Y es que quienes tenemos un Apple TV, es el dispositivo que más disfrutamos al estar directamente relacionado con el ocio y la desconexión en casa.

El nuevo Apple TV no cambiará esa esencia, aunque sí tratará de mejorarla haciéndolo aún más polivalente. La primera novedad que traerá para ello está en la posible integración de una cámara. Lo filtró Mark Gurman hace ya año y medio y tiene todo el sentido.

En Applesfera Quizá no te has dado cuenta pero tvOS es increíble cuando conoces estos 16 trucos ocultos

Por un lado, permitirá manejar con gestos el dispositivo. Está por ver si como función de accesibilidad o también de cara al usuario general. En ese segundo punto, para quienes somos despistados y perdemos el mando a menudo, imagino poder pausar una película o controlar el volumen con un simple gesto con la mano. Y eso me encanta.

Aunque el principal uso que apunta a tener es el de facilitar las videollamadas. FaceTime se añadió a los Apple TV más recientes con tvOS 17, aunque necesitando siempre que tengamos un iPhone o iPad cerca para enfocarnos a nosotros mismos. Pero con una cámara ya incorporada en el Apple TV, será aún más cómodo.

La culminación del Proyecto Apple Silicon

Llamémosles Apple o llamémosles Juan Palomo. Con su "yo me lo guiso y yo me lo como", la firma californiana lleva años siendo quien diseña sus propios procesadores. Desde 2020 también en los Mac con los famosos chips de gama 'M'. Pero ahora quieren ir a más. De hecho, ya están yendo.

El chip C1 del iPhone 16e fue el primer modem 5G de Apple y el C1X del iPhone Air el segundo. Un C1X que comparte protagonismo con el N1, chip que también tienen los iPhone 17 y iPhone 17 Pro para tener las últimas mejoras de Wi-Fi y Bluetooth (Wi-Fi 7 y Bluetooth 6.0).

En Applesfera En 1996, Apple fracasó con su primera consola. Su segundo asalto es un caballo de Troya para conquistar nuestro salón

Ese N1 estará también en el próximo Apple TV 4K y supondrá llegar a tiempo con las últimas tecnologías de conectividad, algo que en alguna que otra ocasión ha lastrado a Apple al depender de terceros.

Como SoC principal, todo apunta a que veremos un A17 Pro, el mismo que montaron los iPhone 15 Pro y iPad mini 7 y que apunta a hacerlo compatible con Apple Intelligence. Hasta ahora, la IA no ha llegado a los Apple TV, pero ante los rumores de nuevos productos para el hogar (como una pantalla inteligente), cobra sentido pensar que este Apple TV abra la veda.

Un mes para conocerlo todo {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}

No sabemos si con algún evento online o mediante nota de prensa, pero entre finales de octubre y principios de noviembre, Apple presentará nuevos dispositivos entre los que se espera este Apple TV 4K. Eso sí, no irá solo.

También se han filtrado otros productos como los nuevos iPad Pro con chip M5 y, aunque con menos probabilidades, se habla también de los AirTag 2 y la esperada renovación de los HomePod mini 2.

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Es el producto más olvidado de Apple, pero también mi favorito. El Apple TV 4K está a punto de renovarse a lo grande, según filtraciones fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Fuente del sistema: razones clave para elegir una buena tipografía y cómo combinarla sin errores

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 18:00

La fuente del sistema o la tipografía es mucho más que un conjunto de letras: es una herramienta estratégica que moldea cómo nos perciben y guía la lectura. En proyectos de marca, web y email marketing, una elección afinada consigue que el contenido sea claro, distinguible y memorable, mientras que una elección pobre lo vuelve confuso y resta credibilidad. Elegir bien es clave para la identidad, la legibilidad y el rendimiento.

Si te abruma la cantidad de opciones, no estás solo. Existen familias, estilos y usos distintos, y cada decisión afecta a la experiencia de lectura, a la coherencia visual y a la conversión. La buena noticia es que hay principios fiables y un proceso práctico que te ayudan a decidir. Aquí encontrarás un método completo, ejemplos y herramientas para escoger tipografías con criterio.

Tipografías: cuándo elegir cada estilo

Las tipografías se agrupan por familias con funciones y matices distintos. Conocerlas te ayuda a escoger con intención. Elige la familia según el soporte, el tono de marca y la extensión del texto.

Serif y Sans Serif: dos pilares para texto y pantalla

Las Serif incorporan terminaciones (serifas) y transmiten elegancia, tradición y fiabilidad; funcionan muy bien en textos extensos y contextos formales. Las Sans Serif prescinden de adornos, ofrecen un aspecto moderno y limpio, y son excelentes en digital por su claridad en pantallas. Para bloques largos y un tono clásico, apuesta por Serif; para interfaces y estética contemporánea, opta por Sans Serif.

En proyectos con gran volumen de lectura en web o apps, la Sans Serif suele facilitar el escaneo y reduce fricción. Ambas familias pueden convivir si creas contraste controlado entre cuerpo y titulares.

Script y cursivas: personalidad con moderación

Las Script y cursivas evocan calidez y trazo manual; aportan un toque distintivo en logotipos, eslóganes, invitaciones o acentos visuales. Úsalas con mesura para mantener la legibilidad en tamaños pequeños o textos largos.

Son útiles cuando necesitas destacar nombres propios, claims o elementos puntuales con carácter. Evita emplearlas como tipografía de cuerpo en contenidos extensos.

Display y decorativas: impacto para titulares

Las Display están pensadas para llamar la atención en grandes tamaños: portadas, banners, hero y anuncios. Son expresivas y memorables. Reserva estas fuentes a titulares o piezas cortas para no sacrificar claridad.

Tipografía e identidad de marca

La tipografía encarna la voz de tu marca tanto como el logotipo o la paleta de color. Debe reflejar valores, tono y posicionamiento. Lujo y tradición se asocian mejor con Serif; innovación y cercanía, con Sans Serif.

Para marcas juveniles o creativas, una Script o una Display bien escogida aporta energía. Y en logotipos, más allá del estilo, importa que sea reconocible y reproducible en tamaños y soportes variados, y existen aplicaciones para crear logos en Android. La legibilidad del símbolo verbal manda, sin sacrificar carácter.

Factores clave al elegir una tipografía Legibilidad y claridad

Una fuente estética pero difícil de leer es un freno inmediato. Para evaluar legibilidad, mira tamaño, forma de letras, espaciado y contraste. En general, Serif y Sans Serif rinden mejor en cuerpos de texto, y los estilos decorativos deberían limitarse a titulares. La negrita subraya ideas clave y la cursiva matiza términos o citas sin romper el ritmo.

Prueba la fuente en varios tamaños, resoluciones y fondos. Ensaya títulos, párrafos, listas y botones. Si confundes letras o relees frases, cambia de fuente o ajusta el espaciado.

Tamaño, interlineado y espaciado

La legibilidad depende del conjunto: cuerpo, interlineado (leading) y kerning/track. Un interlineado justo asegura ritmo vertical fluido; el espaciado entre letras no debe ser ni apretado ni excesivo. Ajusta estos parámetros hasta lograr lectura cómoda y ritmo constante.

Las fuentes con ojo medio más alto suelen leerse mejor a tamaños pequeños. Comprueba cómo responde la tipografía al variar cuerpo, alto de línea y ancho de columna.

Contraste y color

En digital, el contraste entre texto y fondo es decisivo para la accesibilidad. En impresión, el color afecta jerarquía y percepción. Valida combinaciones de color y contraste en los fondos reales de uso.

Si tu marca usa modo oscuro, pruébalo; no todas las fuentes se perciben igual con polaridad invertida. El contraste suficiente mejora tanto usabilidad como percepción de calidad.

Mayúsculas, minúsculas y proporciones

Evita abusar de mayúsculas en párrafos: reducen la diferenciación de formas y cansan la lectura. Fíjate en la relación entre altura de x, ascendentes y descendentes. Una proporción equilibrada favorece velocidad y comprensión.

Caracteres especiales y cobertura de idioma

Para contenidos en español, exige tildes correctas, “ñ” bien resuelta y signos de puntuación completos. Comprueba glifos, numerales, símbolos y ligaduras. Una cobertura amplia evita bloqueos en internacionalización y comunicaciones multicanal.

Carácter estético y emoción

Las Serif de corte clásico sugieren protocolo y seriedad; ciertas Sans de estética geométrica transmiten modernidad y orden; las humanistas añaden calidez. Elige por función y por cómo el trazo conecta con tu identidad.

Consejos para combinar la fuente del sistema Menos es más: 2 o 3 tipografías

Lo ideal es trabajar con una fuente para cuerpo, otra para titulares y, opcionalmente, una tercera para acentos. Crear contraste entre familias (p. ej., Serif + Sans Serif) aporta interés sin perder consistencia. Evita colecciones interminables de fuentes en un mismo proyecto.

Jerarquía visual clara

Define qué debe verse primero y qué después. Reserva la tipografía más expresiva para títulos y la más neutra para lectura prolongada. La jerarquía ordena la atención y guía la navegación.

Herramientas como Google Fonts permiten previsualizar combinaciones para ver cómo casan entre sí. Ensaya pesos, tamaños y estilos antes de decidir.

Errores comunes y cómo evitarlos No considerar al público objetivo

Una fuente vistosa puede chocar con audiencias profesionales o con sectores que exigen seriedad. Piensa en hábitos de lectura y expectativas del público. Adecúa el tono visual a lo que tu audiencia considera creíble.

Usar demasiadas tipografías

Más de tres fuentes complica la lectura y rompe la coherencia. Ser consistente es clave para una experiencia agradable. Limita el set y define reglas de uso claras.

Ignorar el contexto de uso

Lo que funciona en pantalla puede fallar en imprenta, y viceversa. Prueba la tipografía en el medio final, incluidos tamaños extremos. Valida el rendimiento en los escenarios reales antes de cerrar la decisión.

Pasar por alto la compatibilidad técnica

Algunas fuentes no renderizan igual en todos los sistemas, navegadores o clientes de correo. Prevé fuentes de respaldo y usa familias seguras cuando convenga. La consistencia visual depende de la compatibilidad multiplataforma.

Herramientas y recursos para probar y comparar la fuente del sistema
  • Google Fonts: biblioteca gratuita con vista previa, combinaciones y ejemplos en párrafos; fácil de integrar en web.
  • Adobe Fonts: catálogo premium vinculado a Creative Cloud con sincronización y controles de espaciado/tamaño.
  • Font Pair: recomendaciones de parejas tipográficas que funcionan bien juntas.
  • WhatFont: extensión para identificar fuentes en cualquier sitio y ensayar rápidamente.
  • Font Squirrel: fuentes de alta calidad libres para uso comercial y utilidades como Webfont Generator.
  • FontFace Ninja (plugin): detecta familias, tamaños, pesos y colores en páginas reales.
Antes de elegir: tres preparativos imprescindibles 1. Objetivo y público

Define qué debe lograr el texto (lectura intensiva, escaneo rápido, llamada a la acción) y a quién va dirigido. Estilos modernos, clásicos o vanguardistas cambian por sector y edad. Sin esta base, elegirás por gusto y no por función.

2. No uses “Lorem ipsum”

Maquetar con texto falso impide evaluar tono, densidad y ritmo reales. Lee el contenido y pruébalo con la fuente candidata usando editores de texto avanzados para simular lectura real. La tipografía debe servir al texto que de verdad tendrá tu proyecto.

3. Peso y formato de las fuentes

Fuentes pesadas ralentizan la carga y afectan SEO y conversión. Prioriza familias variables o packs optimizados, y formatos modernos. Si es posible, usa fuentes variables y optimiza subsets de caracteres.

Las OpenType (.otf) son ampliamente compatibles y suelen incluir más glifos e idiomas. Equilibra calidad de renderizado y tamaño de archivo.

Proceso práctico en 5 pasos 1) Contenido y temática de referencia

Imagina que diseñas un blog de tecnología con artículos largos. Extrae textos reales de publicaciones similares para testear lectura continua. La temática y el patrón de lectura marcan el tipo de fuente idóneo.

2) Define rasgos tipográficos deseables

Para lectura prolongada, busca buena altura de x, contraste bajo/medio, glifos en español completos y disponibilidad de negrita/cursiva. El conjunto de rasgos alinea confort y rendimiento.

3) Crea una lista de candidatas

Filtra en Google Fonts o Adobe Fonts según los criterios: familia, peso, contraste, cobertura de idioma. De cientos, pasarás a unas decenas sólidas. Listar candidatas acelera pruebas y comparativas reales.

4) Pruébalas en código

Ni Photoshop ni herramientas vectoriales reflejan exactamente el rendering del navegador. Monta un HTML/CSS simple con textos reales y testea en varios dispositivos. Solo en código verás interlineado, hinting y ritmo vertical reales.

5) ¿Una o dos fuentes?

Para titulares, elige una segunda familia que contraste sin romper la armonía definida en el paso 2. Diferenciada, sí; disonante, no. No superes dos tipografías principales en un mismo diseño.

Legibilidad: 13 variables que marcan la diferencia al elegir una fuente del sistema
  1. Serifa (remate): la familiaridad del usuario con Serif en impreso y Sans en pantalla influye en la comodidad de lectura.
  2. Altura de x (ojo medio): mayor altura de x mejora legibilidad a tamaños pequeños.
  3. Tamaño de cuerpo: más grande, más fácil; ajusta según soporte y distancia de lectura.
  4. Apertura de contraformas: letras como “e” o “a” con aberturas claras evitan confusiones.
  5. Espaciado: ni demasiado apretado ni demasiado suelto; busca flujo visual natural.
  6. Peso (grosor): el peso regular suele ser óptimo para cuerpo; usa negrita solo para énfasis.
  7. Ancho: condensadas o extendidas cansan en textos largos; prefiere anchos normales.
  8. Inclinación: los estilos rectos se leen mejor que bloques en cursiva.
  9. Uso de mayúsculas: abusar de mayúsculas reduce diferenciación de formas y complica la lectura.
  10. Color: cuida la accesibilidad (p. ej., personas con daltonismo) y la armonía con la marca.
  11. Contraste figura-fondo: el mayor contraste mejora legibilidad; negro sobre blanco sigue siendo referencia.
  12. Polaridad: en pantalla, la polaridad positiva (texto oscuro sobre fondo claro) suele ser más legible.
  13. Interlineado y medida: alto de línea equilibrado y longitud de línea moderada favorecen el ritmo lector.
Coherencia en todos los soportes

Tu sistema tipográfico debe ser reconocible en web, impreso y multimedia, con la flexibilidad suficiente para adaptarse a cada entorno, por ejemplo cómo instalar fuentes en Android. Mantén un hilo conductor entre familias, pesos y usos. Coherencia no es uniformidad rígida, es criterio estable.

Rendimiento, calidad y vida útil

Trata las fuentes como software: evalúa licencia, calidad técnica, soporte y mantenimiento. Prioriza fundiciones confiables y familias con múltiples pesos. Una buena fuente reduce fricción técnica hoy y mañana.

Piensa a futuro: idiomas, símbolos y escenarios que quizá necesites más adelante. Comprueba que la familia incluye lo necesario o que admite extensiones. Una elección con visión evita rehacer el sistema tipográfico.

Beneficios de una fuente del sistema corporativa bien elegida
  • Refuerza la imagen y consolida la presencia pública.
  • Transmite valores y tono de forma consistente.
  • Diferencia en el mercado y agiliza decisiones de diseño.
  • Aumenta eficacia del mensaje y calidad percibida.
DOs y Don’ts al implementar la tipografía de marca DOs
  • Alinea la tipografía con los valores y el posicionamiento de la marca. Que la forma respalde el fondo.
  • Investiga alternativas: existente, modificada o a medida según presupuesto. Selecciona con intención.
  • Elige por legibilidad, calidad y adaptabilidad a móvil, y define una secundaria para cuerpo si procede. Pensar en sistemas, no en piezas.
  • Implanta la tipografía en todas las piezas con reglas claras. Manual de uso y plantillas son imprescindibles.
Don’ts
  • No mezcles fuentes fuera del sistema aprobado: confundes la voz de marca. Evita disonancias internas.
  • No delegues la elección en perfiles sin criterio tipográfico. Requiere conocimientos específicos.
  • No compres sin verificar variantes, idiomas y estilos; prueba antes. Evita sorpresas de cobertura.
  • No entregues sin documentar usos y casuísticas al cliente o al equipo. La implementación necesita guías.
Tipografía en email marketing y compatibilidad

En email, la legibilidad y la consistencia en clientes y dispositivos mandan. Muchas marcas prefieren Sans Serif por su claridad en pantalla (Arial, Helvetica, Verdana), pero también puedes usar Serif cuando el tono lo requiera. Ten siempre fuentes de respaldo (fallback) definidas.

Valora que casi la mitad de aperturas ocurre en móvil: cuerpos, interlineados y contrastes deben funcionar en pantallas pequeñas. Diseña y prueba con mentalidad mobile-first en clientes reales.

La coherencia de familia (títulos/cuerpo con variación de peso) mejora orden visual sin cargar demasiadas fuentes. Menos archivos, más rendimiento y más entregabilidad.

¿Cómo probar y validar la fuente del sistema seleccionada antes de publicar?

Prepara páginas de test con párrafos reales, listas, citas, formularios, botones y tablas. Cambia fondos, tamaños y pesos. Ensaya en navegadores y SO distintos para comprobar el rendering.

Si trabajas con webfonts, optimiza subset de caracteres y precarga estratégica. Controla CLS y tiempos de intercambio de fuentes. Rendimiento y estabilidad visual influyen en UX y SEO.

Cuando sea viable, evalúa fuentes del sistema para componentes secundarios por velocidad (p. ej., UI o emails transaccionales). Combina identidad y performance con criterio.

Para cerrar el círculo, documenta decisiones, jerarquías, tamaños respondientes y usos correctos/incorrectos en un manual accesible. Un sistema tipográfico vivo facilita el trabajo de todo el equipo.

Una selección tipográfica consciente multiplica la eficacia de cada pieza: define tono, facilita la lectura, mejora el rendimiento y sostiene la coherencia de marca en todos los soportes. Con las familias adecuadas, un par de combinaciones bien elegidas, pruebas en contexto y un enfoque en legibilidad y compatibilidad, conseguirás que la “voz” visual de tu proyecto sea clara, consistente y difícil de olvidar. Comparte esta guía y más personas sabrán sobre cómo elegir la mejor fuente del sistema.

Cómo usar carpetas inteligentes para organizar tus apps en Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 17:52

¿Te gustaría que tu Android te mostrara justo las apps que necesitas en cada momento sin tener que estar creando y deshaciendo carpetas a todas horas? Las carpetas inteligentes lo hacen posible al adaptar su contenido automáticamente según lo que estés haciendo, dónde estés o con qué te conectes. La idea es convertir tu pantalla de inicio en un espacio vivo que se anticipa a tus rutinas.

Para lograrlo, Contextual App Folder (CAF) es una app gratuita y ligera de Google Play que lleva la organización un paso más allá: no se trata solo de orden, sino de usar el móvil con más agilidad y menos fricción. Si manejas muchas aplicaciones, viajas, alternas trabajo y ocio o simplemente buscas eficiencia, esta guía te explica cómo sacarle todo el jugo, junto a trucos adicionales con lanzadores y consejos de organización.

¿Qué son carpetas inteligentes en Android?

Una carpeta inteligente es mucho más que juntar iconos; su rasgo diferencial es que cambia automáticamente las apps que muestra en función del contexto. Es capaz de reaccionar a disparadores como tu ubicación, la red Wi‑Fi a la que te conectas, si tienes auriculares o el manos libres por Bluetooth, o la franja horaria.

Gracias a ello, tu escritorio se limpia de iconos prescindibles y te ofrece solo lo relevante. Puedes ver herramientas de trabajo al llegar a la oficina, tus utilidades deportivas al entrar al gimnasio o tus redes y plataformas de vídeo cuando estás en casa descansando, sin reorganizar manualmente cada día.

Ventajas de usar Contextual App Folder
  • Ahorro real de tiempo: dejas de rebuscar en menús y evitas reordenar apps cada dos por tres; lo importante aparece donde toca.
  • Automatización de tu rutina: las carpetas se sincronizan con tus hábitos diarios sin intervención constante.
  • Menos ruido visual: al ver solo lo necesario en cada contexto, reduces distracciones y mantienes el foco.
  • Personalización total: eliges disparadores, orden y estilo de cada carpeta para adaptarla a tu vida.

Paso a paso: crea carpetas inteligentes con Contextual App Folder 1. Configura tu carpeta predeterminada

Instala CAF desde Google Play e inicia la app; verás un pequeño tutorial que te sitúa en un minuto. La configuración empieza con la carpeta predeterminada, el conjunto de apps que aparecerá cuando no se active ningún disparador.

Puedes renombrarla al instante: toca el título en la parte superior y escribe el nombre que prefieras para que te resulte fácil distinguirla del resto. Después, selecciona las aplicaciones base que verás por defecto: navegador, correo, galería, mensajería, etc., y confirma con OK.

2. Crea carpetas para cada contexto

El verdadero poder de CAF está en asociar una colección de apps a cada situación. Desde la pantalla principal toca el botón + y elige el disparador o trigger que utilizarás para activar una carpeta concreta.

  • Ubicación geográfica (GEO Location): cambia la carpeta cuando llegues a casa, a la oficina o al gimnasio.
  • Red Wi‑Fi: selecciona la red del trabajo o de casa para alternar automáticamente.
  • Bluetooth: ideal para el coche o auriculares, activando apps de conducción o audio.
  • Hora del día: separa rutinas laborales y de ocio por franjas horarias.

Cada trigger tiene su propia configuración. Por ejemplo, si eliges GEO Location, mantén pulsado el punto exacto en el mapa, ajusta el radio y queda listo. Con Wi‑Fi, selecciona la red; con Bluetooth, elige el dispositivo; para horarios, define días y horas.

Después, marca las apps que quieres ver cuando ese trigger se cumpla. Puedes crear una carpeta de trabajo con correo, mensajería corporativa y productividad; otra de ocio con música, vídeo y redes; o una deportiva que se active en el gimnasio. Guarda con el check y repite para tantos contextos como necesites.

3. Personaliza y ordena tus carpetas

CAF ofrece un nivel de personalización muy alto. Para ordenar el contenido, toca los tres puntos junto al título y entra en Order actions; arrastra las apps con una pulsación larga hasta dejarlas en la posición que prefieras y confirma con OK.

Si quieres cambiar el nombre de cualquier carpeta, mantén pulsado el título y edítalo en el momento. Así mantendrás claro qué escenario representa cada una mientras alternan a lo largo del día.

En el apartado estético, abre Folder style para ajustar la apariencia. Encontrarás pestañas como Appearance (colores, fondo y bordes), Layout (disposición interna de los iconos) y Expanded (cómo se presenta al abrirla). Cuando acabes, aplica los cambios tocando el check de la esquina superior derecha.

4. Añade la carpeta inteligente a tu pantalla de inicio

Con todo listo, es hora de tenerla a mano. Haz una pulsación larga en un hueco libre del escritorio y entra en Widgets. Busca el widget C.A.F., mantenlo pulsado y arrástralo al lugar que prefieras.

A partir de ese momento, el widget se actualizará solo según tus reglas. Si no hay condiciones activas, verás la carpeta predeterminada; cuando te acerques, por ejemplo, a tu trabajo dentro del radio configurado, el contenido y el nombre cambiarán de forma automática.

Funciones extra que marcan la diferencia al usar carpetas inteligentes

CAF incluye extras pensados para usuarios avanzados. Existe una compra opcional dentro de la app para combinar triggers (por ejemplo, una red Wi‑Fi concreta y una franja horaria), lo que multiplica las posibilidades de ajuste fino para escenarios específicos.

También puedes mantener una colección amplia de contextos para rutinas complejas, viajes, turnos o eventos. Editar, añadir o eliminar reglas es rápido y reversible, con una curva de aprendizaje suave gracias a ayudas contextuales dentro de la app.

Privacidad y rendimiento

El diseño de CAF es respetuoso con el usuario: solo solicita permisos cuando son necesarios para un trigger (ubicación, Wi‑Fi o Bluetooth) y se alinea con el sistema de permisos de Android.

En consumo de recursos, la app es ligera y eficiente. No permanece en segundo plano de forma agresiva; reacciona a cambios del sistema para minimizar el impacto en batería y rendimiento. No comparte datos con terceros ni precisa permisos invasivos.

Integración avanzada con Tasker

Aunque CAF cubre la mayoría de escenarios, puede convivir con Tasker para reglas aún más complejas. Por ejemplo, podrías mostrar accesos directos concretos solo si además se cumple una condición de Tasker, abriendo la puerta a automatizaciones de nivel casi profesional.

Trucos prácticos para exprimir las carpetas inteligentes
  • No te limites a trabajo, casa u ocio: añade contextos para viajes, reuniones, estudios, entrenamientos o vacaciones.
  • Diferencia visualmente cada carpeta: utiliza colores y disposiciones distintas para identificarlas al instante.
  • Revisa periódicamente tus triggers: si cambias de ubicación habitual o de rutinas, ajusta radios, horarios y redes.
  • Mantén coherencia entre dispositivos: si usas varias cuentas o terminales, replica la configuración mediante copias de seguridad del launcher y de la app.
Añadir muchas apps a una carpeta en segundos

Una de las tareas más pesadas al estrenar móvil es arrastrar una a una las apps para rellenar una carpeta. Android puro no ofrece un selector masivo dentro de las carpetas, aunque ciertas capas como One UI o MIUI sí incluyen el botón de añadir apps desde una lista.

Si tu móvil no lo trae, Nova Launcher es un salvavidas para la personalización. Instálalo, configúralo como lanzador por defecto y sigue estos pasos para acelerar el proceso: crea una carpeta juntando dos apps; ábrela; toca el menú de tres puntos; elige Añadir aplicaciones; marca todas las que quieras y se añadirán de golpe.

Organiza tus apps en carpetas tradicionales y encuéntralas rápido

Más allá de las carpetas inteligentes, Android permite crear carpetas normales muy fácilmente. Mantén un icono pulsado y arrástralo sobre otro para que se genere la carpeta; toca el título para ponerle nombre, arrastra apps dentro para añadirlas o sácalas para quitarlas.

Como referencia cruzada, en iPhone existe un dock inferior con apps ancladas siempre visibles, y se crean carpetas de forma similar arrastrando un icono sobre otro. Además, iOS cuenta con App Library, una pantalla que agrupa automáticamente tus apps por categorías y permite buscar alfabéticamente.

En Android, el cajón de aplicaciones concentra todo tu catálogo. En un Pixel se accede deslizando hacia arriba y verás arriba las apps recientes y debajo el resto en orden alfabético. Según la capa del fabricante, el gesto o disposición puede variar, pero el acceso a todo está ahí siempre.

¿Se pueden crear subcarpetas en la pantalla de inicio?

Es una duda habitual. La mayoría de lanzadores no ofrecen subcarpetas anidadas en el escritorio. En muchos Oppo con ColorOS no existe esa opción de fábrica, por lo que conviene plantear alternativas prácticas.

Primero, valora un lanzador de terceros: Nova Launcher, Microsoft Launcher o Smart Launcher facilitan ordenar por categorías, crear carpetas en el cajón y disponer de gestos o pestañas que actúan como niveles lógicos de organización aunque no sean subcarpetas reales en el escritorio.

Segundo, usa carpetas en el cajón y atajos en la pantalla principal. Algunas configuraciones permiten agrupar por etiquetas en el cajón y exponer solo accesos a grupos concretos en el escritorio, reduciendo la necesidad de anidar carpetas.

Tercero, evita instalar paquetes fuera de Play Store salvo que confíes plenamente en su origen. Hay apps que prometen subcarpetas, pero pueden ser poco fiables o requerir permisos innecesarios. Mejor apostar por soluciones conocidas y seguras.

Detalles útiles y avisos

En tu navegación te toparás con formularios o casillas promocionales de marcas. No necesitas aceptar comunicaciones comerciales para usar carpetas inteligentes o lanzadores; limítate a instalar y configurar las herramientas que te interesen.

Si cambias de móvil a menudo, crea un esquema de organización repetible. Decide nombres de carpetas, colores y orden para replicarlo al estrenar teléfono; con funciones como Añadir aplicaciones de Nova o con las reglas de CAF, reconstruirás tu entorno en minutos.

Tu experiencia pasará de un escritorio caótico a un sistema que se adapta a ti. CAF te da automatización contextual, los lanzadores te ayudan con la organización masiva y las buenas prácticas te mantienen al día; con un poco de cariño inicial, tendrás siempre las apps adecuadas a un toque. Comparte esta información y más personas conocerán sobre el tema.

Seguridad en WhatsApp: consejos al compartir fotos con desconocidos

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 17:36

Compartir fotos por WhatsApp con personas que no conoces parece una acción inofensiva, pero puede abrir la puerta a problemas de privacidad, estafas e incluso a la instalación de malware si no tomas precauciones. Aunque la app cifra la información, el riesgo no desaparece por completo si interactúas con contactos desconocidos, enlaces sospechosos o solicitudes inusuales.

Además, cuando lo que se envía no son simples fotos sino documentos de identidad, el peligro se multiplica, porque esos datos pueden utilizarse para abrir cuentas bancarias, pedir préstamos o suplantarte en múltiples servicios. En este artículo encontrarás consejos claros y medidas prácticas para compartir imágenes con más seguridad, detectar fraudes y configurar WhatsApp para protegerte al máximo.

¿Puede entrar un virus con solo recibir una foto por WhatsApp?

La idea de infectarse con un virus solo por recibir una imagen es muy poco probable. WhatsApp aplica filtros y medidas de seguridad que hacen que la simple recepción de una foto no sea, por sí misma, un vector habitual de infección. El escenario teórico en el que podría ocurrir implicaría explotar una vulnerabilidad concreta de la app que permita incrustar malware en el procesamiento de la imagen, algo excepcional y no habitual.

El riesgo real suele llegar por otro camino: enlaces camuflados como fotos. Es frecuente que un atacante te envíe un link que promete mostrar una imagen o un contenido atractivo, y al pulsarlo te lleve a una web fraudulenta para robar credenciales o forzar la descarga de un archivo malicioso. Por eso, el mayor peligro no es la imagen en sí, sino la interacción del usuario con enlaces y descargas que no esperaba.

Para reducir el riesgo: mantén WhatsApp y el sistema operativo siempre actualizados, utiliza un buen software de seguridad en el dispositivo y evita abrir links o adjuntos que no esperabas. Con estas pautas, minimizas los escenarios de ataque más comunes relacionados con el intercambio de imágenes.

Compartir fotos con desconocidos: qué riesgos hay de verdad

Cuando envías fotos a alguien que no conoces, el reto principal no es que te intercepten el mensaje, ya que WhatsApp aplica cifrado de extremo a extremo. El problema es lo que puede hacer el receptor con esa imagen: difundirla, manipularla o usarla para extorsionar en casos de contenido sensible. Incluso una foto neutra puede exponer metadatos o detalles de tu entorno que revelen más de la cuenta.

Un caso frecuente es que te pidan enviarla como archivo y no como imagen, porque WhatsApp comprime fotos y reduce la calidad al enviarlas como imagen. Enviar como archivo mantiene la calidad, pero también implica que compartes un contenido más útil para el receptor y, si no es de confianza, aumenta el impacto potencial si la comparte sin permiso. Considera si realmente necesitas enviarla y valora soluciones alternativas si la calidad es un requisito crítico.

Aunque el cifrado protege el tránsito, recuerda que quien recibe puede guardar, reenviar o capturar la imagen una vez abierta. Las funciones de privacidad ayudan, pero no sustituyen el sentido común: cuanto menos se comparte con desconocidos, menor es el riesgo de problemas a futuro.

No envíes tu documento de identidad por WhatsApp salvo que sea imprescindible

Enviar fotos de documentos personales por WhatsApp, correo u otras plataformas de mensajería expone tus datos a suplantación de identidad. Delincuentes pueden usarlos para abrir cuentas bancarias, pedir créditos o registrar líneas telefónicas a tu nombre. Es habitual que se disfracen de empresa o banco para obtener tu documento durante un supuesto proceso de selección o verificación.

Si no queda más remedio que enviarlo, aplica barreras adicionales: convierte la imagen a blanco y negro, pixelar o tachar zonas sensibles como firma, rostro o fecha de validez, e inserta una marca de agua con el propósito del envío, por ejemplo Solo para trámite bancario con el nombre de la entidad. Evita compartir fotos o archivos en grupos y limita el envío a canales oficiales de la organización que lo solicita.

Antes de enviar nada, verifica de forma independiente la legitimidad de quien lo solicita. Contacta a través de canales oficiales y desconfía si te apremian, te ofrecen ventajas desmesuradas o piden datos que un servicio legítimo no solicita por WhatsApp.

Cómo identificar estafas en WhatsApp de un vistazo

Estas señales son típicas en intentos de fraude y conviene tomarlas como alertas tempranas:

  • Números desconocidos o con prefijos internacionales sin motivo. Si no esperabas el contacto, aumenta la cautela y verifica por otra vía.
  • Promesas demasiado buenas: empleos sin requisitos, premios inesperados, sorteos en los que no participaste o inversiones con ganancias garantizadas.
  • Solicitudes de datos personales o financieros por chat: ninguna entidad seria pedirá foto de tu documento, contraseñas o credenciales bancarias vía WhatsApp.
  • Mensajes con urgencia o amenazas: si no verificas se bloqueará tu cuenta, si no pagas habrá acciones legales, o te dan un tiempo límite ridículo.
  • Enlaces y adjuntos sospechosos: no abras lo que no esperabas; pueden intentar phishing o instalar malware en el dispositivo.
  • Suplantación de empresas o contactos: fingen ser bancos, mensajerías o incluso familiares. Confirma por un canal alternativo antes de actuar.
¿Qué hacer si detectas un intento de estafa?

Si algo no cuadra, actúa con rapidez y corta la interacción siguiendo estos pasos:

  1. No respondas ni entregues información sensible como documentos, contraseñas o datos bancarios.
  2. No pulses enlaces ni descargues adjuntos que no esperabas.
  3. Bloquea y reporta el número desde la configuración del chat.
  4. Verifica con la entidad por canales oficiales si el mensaje usa su nombre o imagen.
  5. Si compartiste datos, vigila tus cuentas y activa alertas de seguridad para detectar movimientos extraños.
  6. Denuncia ante las autoridades competentes en delitos informáticos.
  7. Informa a tu entorno para evitar que caigan en la misma trampa.
Funciones de WhatsApp que te ayudan a protegerte

WhatsApp incorpora varias capas de protección que conviene conocer y configurar a tu favor para reducir riesgos.

Cifrado y gestión del tránsito

El cifrado de extremo a extremo garantiza que los mensajes y archivos se encriptan en tu teléfono y solo se descifran en el dispositivo del receptor. Entre medias, nadie puede leerlos, ni siquiera WhatsApp. Además, los mensajes pasan por los servidores pero no se almacenan de forma permanente; una vez entregados se eliminan del servidor, lo que dificulta su acceso por terceros.

Ver una vez en fotos y vídeos

La opción de visualización única permite enviar imágenes o vídeos que solo podrán abrirse una vez y después desaparecen del chat. Para usarla, al adjuntar la imagen pulsa el icono con el número 1 y verifica que aparece el aviso de ver una vez antes de enviar. Esto añade privacidad, pero no es infalible: en algunas plataformas WhatsApp limita las capturas de pantalla, aunque siempre cabe que te graben con otro dispositivo. Úsalo como refuerzo, no como garantía absoluta.

Bloqueo de chats y códigos secretos

Puedes colocar conversaciones en una carpeta protegida llamada Chats bloqueados, accesible con huella, Face ID o contraseña. Entra en el chat, toca el nombre del contacto y selecciona Bloqueo de chats. Las notificaciones de esos chats también se ocultan para mayor privacidad. La app incorporó la opción de ocultar conversaciones por completo con un código secreto que se escribe en la barra de búsqueda, aportando una capa adicional.

Silenciar llamadas de desconocidos y ocultar IP

Para evitar spam y fraudes telefónicos, activa Silenciar llamadas de números desconocidos en Ajustes o Configuración, Privacidad, Llamadas. Las llamadas quedan registradas pero no te molestan. Además, la app permite ocultar la dirección IP en llamadas para que no reveles datos como ubicación aproximada al interlocutor.

Verificación de cuenta y dispositivos

WhatsApp incorporó verificación al transferir la cuenta a un nuevo dispositivo, pidiendo confirmación desde el teléfono original e impidiendo configuraciones no autorizadas. También añadió verificación de dispositivos para detectar conexiones maliciosas asociadas a malware móvil y códigos de seguridad automáticos que comprueban que las claves de cifrado de tus contactos coinciden con las del directorio público. Estas mejoras elevan el listón contra la suplantación y distribución de malware.

Ajustes de privacidad recomendados en tu cuenta

Con unas cuantas decisiones de configuración puedes cerrar grietas habituales por las que se cuelan fraudes y filtraciones.

Activa la verificación en dos pasos

La verificación en dos pasos añade un PIN de seis dígitos que se pedirá cuando inicies sesión en un teléfono distinto. Para activarla, entra en Ajustes, Cuenta, Verificación en dos pasos y pulsa Activar o Configurar PIN. Es recomendable asociar una dirección de correo para poder restablecer la verificación si olvidas el PIN. Este refuerzo complica que un atacante se haga con tu cuenta solo con el código SMS.

Controla quién ve tu información

Desde Privacidad puedes definir quién ve tu última vez y estado en línea, tu foto de perfil y otros campos. También puedes desactivar las confirmaciones de lectura (doble check azul). Si las desactivas, tampoco verás las de los demás, lo que puede ayudarte a ganar discreción si te llega un mensaje sospechoso.

Decide quién puede añadirte a grupos

Evita que te metan en grupos basura desde Ajustes, Privacidad, Grupos. Puedes elegir Todos, Mis contactos o Mis contactos excepto ciertas personas. Reducirás exposición a spam y a intentos de estafa en conversaciones multitudinarias, donde es fácil perder el control.

Copias de seguridad y recuperación de mensajes

Las copias en la nube facilitan migrar a un nuevo teléfono, pero si alguien accede a tu cuenta de correo o almacenamiento, también accederá a tus conversaciones. Si usas Google Drive u otros servicios, refuerza la seguridad del correo con doble factor y no aceptes enlaces que prometen restaurar chats desde mensajes de WhatsApp. Más información sobre las copias de seguridad y sus riesgos.

En algunos casos, sin copia en la nube, puedes intentar recuperar mensajes desde la carpeta local de WhatsApp en tu dispositivo: busca Databases, localiza el archivo msgstore.db.crypt12 y renómbralo por el que incluya la fecha deseada, por ejemplo msgstore-año-mes-día.1.db.crypt12, reinstala la app y elige Restaurar. Es un proceso técnico que conviene realizar con cuidado para evitar pérdidas y no sustituye a una buena estrategia de copias.

Si usas WhatsApp Web en ordenadores compartidos, cierra la sesión al terminar o desde el móvil en Dispositivos vinculados. Ahí verás qué sesiones están activas, cuándo se conectaron y desde qué equipo, lo que ayuda a detectar accesos no autorizados: aprende a cerrar sesiones activas.

Finalmente, mantén la app siempre en su última versión desde la tienda oficial y evita clones. Actualizar corrige vulnerabilidades y reduce la posibilidad de que un fallo puntual permita cargar malware a través de archivos.

Menores, grooming y sextorsión: ¿por qué hay que extremar la precaución al compartir fotos en WhatsApp?

Funciones como Ver una vez pueden dar una falsa sensación de seguridad en el intercambio de contenido íntimo. Aunque aportan privacidad, siempre es posible que el receptor conserve el contenido con otro dispositivo o captura en determinadas condiciones. Esta brecha favorece delitos como la sextorsión o el grooming, con especial impacto en menores.

La edad mínima para usar WhatsApp en la Unión Europea es de 16 años (en otros lugares, 13). Los ciberdelincuentes pueden iniciar el contacto desde redes sociales y trasladar la conversación a WhatsApp, creando confianza para pedir contenido íntimo. Informar a los menores, supervisar su actividad y fomentar la comunicación cuando detecten comportamientos extraños es clave para protegerlos.

Entre adultos, las prácticas de sexting también pueden derivar en chantajes y amenazas. El delincuente exige dinero o más contenido bajo presión. Si te ocurre, no borres pruebas, no cedas al chantaje y denuncia ante las autoridades. Evita guardar material sensible en dispositivos conectados a internet o en la nube, porque un acceso indebido a tus cuentas podría exponerlo públicamente.

Casos mediáticos de robo de cuentas en servicios en la nube muestran que el problema no siempre está en la app de mensajería, sino en las credenciales de otros servicios que albergan copias de tus archivos. Refuerza contraseñas y activa doble factor en todo lo que pueda contener información personal.

Buenas prácticas al compartir fotos con desconocidos

Si aun así necesitas enviar una imagen a alguien que no conoces, conviene aplicar varias medidas de contención del riesgo.

  • Valora si es imprescindible compartir las fotos. Cuanto menos compartas con desconocidos, mejor para tu privacidad.
  • Evita dar información adicional innecesaria: revisa el encuadre y borra metadatos si fuera pertinente.
  • Usa Ver una vez para reducir la persistencia del contenido cuando sea posible, entendiendo sus límites.
  • Marca de agua y anotaciones con el propósito del envío cuando haya riesgo de reutilización indebida.
  • No abras enlaces enviados por ese contacto si no los has solicitado. Desconfía de archivos ejecutables o comprimidos.
  • Silencia las llamadas de números desconocidos y limita quién puede añadirte a grupos para evitar acoso o spam.
  • Si la calidad es crítica y necesitas enviar como archivo, valora alternativas controladas y verifica la identidad del receptor por un canal independiente.

Para cerrar el círculo, combinar el sentido común, la configuración adecuada de WhatsApp y algunos hábitos sencillos reduce muchísimo las posibilidades de estafa o filtración: no pulses enlaces inesperados, actualiza la app y el sistema, activa la verificación en dos pasos, limita quién puede contactar o añadirse a tus chats, y protege especialmente tu documento de identidad mediante marcas de agua, pixelado y el envío exclusivo por canales verificados cuando no quede otra opción. Comparte la información para que más personas conozcan sobre el tema.

Tráiler de Trails in the Sky 1st Chapter

Actualidad en 3DJuegos - Lun, 29/09/2025 - 16:39
Trailer promocional de Trails in the Sky 1st Chapter

Brave Browser vs Firefox Focus: ¿Cuál es el navegador más privado para Android?

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 15:01

En Android, elegir navegador ya no va solo de que cargue rápido: hoy la privacidad y la comodidad pesan tanto o más. Brave y Firefox Focus son dos propuestas que priorizan tu privacidad, pero lo hacen con enfoques muy distintos, y eso cambia por completo la experiencia.

Si te preguntas cuál encaja mejor contigo, aquí encontrarás un análisis profundo basado en pruebas y comparativas existentes. Vamos a revisar motores, funciones, seguridad, tamaño, uso diario y pequeños detalles que, al final, marcan la diferencia en el móvil.

Qué comparamos y por qué importa

Antes de meternos en harina conviene tener claro qué le pedimos a un navegador móvil moderno. No basta con abrir webs, queremos sincronización, seguridad y rapidez, además de una interfaz que no estorbe.

  • Multiplataforma con sincronización sencilla: poder llevar historial, contraseñas y marcadores del ordenador al móvil sin dolores de cabeza.
  • Opciones de privacidad ajustables: control de rastreadores, cookies, protección contra huellas digitales y navegación segura.
  • Cambio fácil del buscador: elegir entre Google, DuckDuckGo, StartPage, etc., según lo que priorices.
  • Agilidad y ligereza: rendimiento fluido y un peso contenido para que no se coma el almacenamiento.
  • Interfaz intuitiva: accesos claros, buen uso a una mano y, si puede ser, modo oscuro.
¿Es Brave más privado que Firefox Focus en Android?

Cuando hablamos de “privacidad por defecto”, Brave llega muy armado: bloquea publicidad intrusiva, rastreadores y fuerza HTTPS sin necesidad de extensiones. Además, permite activar protección contra huellas digitales y bloqueo de scripts.

Firefox Focus, por su parte, lleva el minimalismo al extremo: no guarda datos entre sesiones y borra todo al cerrar. Bloquea rastreadores de anuncios, analítica y sociales de serie, y puede endurecer el bloqueo de contenido.

La diferencia principal está en el enfoque: Brave intenta darte privacidad sin renunciar a funciones “de navegador completo”, mientras que Focus asume que prefieres sacrificar comodidades (pestañas, marcadores, historial) a cambio de borrar tu huella cada vez.

Hay otro matiz relevante: Brave te deja hacer excepciones (whitelisting) sitio a sitio mediante sus Shields; Focus no. Si una web se rompe con el bloqueo, en Focus tienes que desactivar la protección entera temporalmente.

En sitios cargados de anuncios, incluido YouTube, Brave limpia la página y acelera la carga de forma notable, algo que en otros navegadores requiere extensiones. Focus bloquea la parte de rastreo, pero no siempre elimina los anuncios en sí. Para estrategias generales sobre cómo evitar la publicidad invasiva en Android conviene revisar ajustes del sistema y del navegador.

Motores, rendimiento y compatibilidad

Brave usa Chromium, el mismo motor base de Chrome, Edge, Opera o Vivaldi. Eso garantiza compatibilidad web y soporte de extensiones en escritorio, además de una interfaz familiar para quien venga de Chrome.

Firefox Focus utiliza Gecko/Quantum, el motor de Mozilla. No se siente idéntico a Chrome, pero tampoco exige curva de aprendizaje; es sobrio y estable en móviles.

Chromium, por su cuota masiva, recibe más miradas de los atacantes, aunque Brave mitiga riesgos con actualizaciones frecuentes y protecciones extra. Gecko suele ser menos objetivo, pero las diferencias prácticas en Android son menores para el usuario medio; si quieres profundizar en comparativas de motores y navegadores, mira también Firefox vs Chrome.

Funciones de privacidad y seguridad

En Brave, de serie se bloquean ventanas emergentes y rastreo, y se activa la actualización a HTTPS cuando está disponible. El módulo “HTTPS Everywhere” está integrado, algo inusual en iOS/Android donde las extensiones no siempre son posibles.

Puedes endurecer el perfil activando el bloqueo de scripts y la protección contra huellas digitales. Estas dos opciones no vienen activadas por defecto, pero están a un toque en los ajustes de Shields.

La navegación privada funciona como en otros navegadores, con un apunte: la integración con Tor solo existe en escritorio. En Android no hay pestañas Tor dentro de Brave.

Firefox Focus parte de una idea muy clara: cada sesión es una pizarra en blanco. No guarda cookies, contraseñas ni historial; todo se borra al cerrar. Si además quieres gestionar manualmente el borrado de cookies en Android, consulta borrar las cookies de tu Android.

De fábrica bloquea rastreadores publicitarios, de analítica y sociales; el bloqueo de “contenido” extra se puede activar si quieres ir más allá, sabiendo que puede romper alguna página.

También permite bloquear fuentes web para acelerar cargas. Al activar esa opción algunas webs pueden verse raras, así que úsala según tus prioridades.

Ambos se actualizan con frecuencia y ofrecen bloqueo por biometría o código para abrir la app. Ese candado evita curiosos cuando te dejas el móvil desbloqueado, y conviene activarlo.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Búsqueda y control de datos

Brave te deja elegir buscador para pestañas normales y privadas por separado. Las opciones incluyen Google, DuckDuckGo, Bing, Qwant o StartPage, y puedes marcar motores para la búsqueda rápida.

Según región y versión, Brave puede usar su propio motor o Google por defecto. Cambiarlo es sencillo desde ajustes, y el autocompletado no envía datos salvo que lo actives.

En Focus puedes establecer buscador e incluso añadir uno propio. Trae Amazon, DuckDuckGo, Google, Twitter y Wikipedia; el autocompletado está desactivado de inicio y solo manda lo que escribes si lo permites.

Donde divergen claramente es en el tratamiento de datos guardados: Brave admite guardar credenciales y marcadores como un navegador tradicional (gestores de contraseñas más seguros), mientras que Focus no conserva nada entre sesiones.

Experiencia de uso en el día a día

Si has usado Chrome, Brave te resultará familiar y rápido. Ofrece barra inferior opcional para manejarlo a una mano, estadísticas de bloqueos y “tiempo ahorrado”, y todo sin sensación de pesadez.

Focus es la definición de “coger y usar”. Abres, buscas, cierras y desaparece todo. No hay pestañas, ni historial, ni marcadores; tampoco whitelists por sitio, así que los ajustes son “todo o nada”.

En el día a día, Brave encaja como navegador principal porque mantiene funciones clásicas y añade privacidad. Focus brilla como navegador complementario para consultas puntuales muy privadas.

Disponibilidad, tamaño y configuración inicial

En plataformas, Brave está en Android, iOS, Windows, macOS y Linux. Firefox Focus solo existe en Android e iOS, sin versión de escritorio.

La descarga también varía: Brave ronda los 100 MB en móviles, mientras que Focus pesa alrededor de 23 MB. Esa ligereza se nota en lo rápido que se instala.

Al primer arranque, Brave te guía por elegir buscador, conocer sus Shields y decidir si quieres activar el sistema de recompensas. Puedes saltarte todo y empezar a navegar si prefieres ajustar luego.

En Focus el “onboarding” es mínimo: un par de pantallas explicando cómo borra los datos y listo. Es literalmente abrir, escribir y navegar; si quieres afinar extra, ya te adentras en ajustes.

Funciones únicas que pueden decidir tu elección

Brave tiene una función diferencial: Brave Rewards con el token BAT. Permite apoyar a creadores, aportar fondos y, en regiones compatibles, ganar BAT viendo anuncios aceptados.

Este sistema ha tenido altibajos: usuarios reportaron regiones no soportadas, saldos que no se actualizan o transfers fallidas tras actualizaciones. El equipo suele responder, pero conviene ir con cautela.

Con los Shields controlas bloqueos por sitio y puedes hacer excepciones con un toque. Es útil cuando una web se rompe con el bloqueo agresivo y no quieres desactivar la protección global.

La sincronización entre dispositivos funciona sin correo: se empareja por código/clave y migra marcadores y más. A algunos usuarios no les convence tener que guardar una frase, pero gana en privacidad.

Además, Brave integra VPN y cartera cripto a nivel de navegador. Si no te interesan, simplemente no las usas; si te van estos extras, te ahorras apps externas.

Firefox Focus destaca por su integración como bloqueador de contenido en Safari (iOS), permitiendo llevar su filtro a otras sesiones. También ofrece atajos de Siri para borrar datos o abrir URLs concretas.

Su mayor virtud es la simplicidad radical y su mayor concesión es precisamente esa: no hay whitelists ni pestañas. Es privacidad inmediata sin accesorios.

Limitaciones y posibles inconvenientes

En Brave, los ajustes pueden parecer dispersos al principio y no siempre explican con claridad qué hace cada interruptor. Aprender qué es cada Shield lleva un poco de rodaje.

Otra ausencia: no hay pestañas Tor en Android. En escritorio es un puntazo extra; en móvil, por ahora, toca conformarse con el modo privado clásico.

El bloqueo de anuncios predeterminado de Brave mejora velocidad y limpieza, pero puede afectar a la financiación de sitios que visitas. Si quieres apoyar alguno, añade excepciones o desactiva el bloqueo para ese dominio.

En Focus las limitaciones son conocidas: no hay pestañas, no hay whitelists y la protección es global. Si se rompe un sitio, tienes que bajar el nivel de bloqueo para todos temporalmente.

Migración y sincronización

Si vienes de otro navegador, Firefox facilita importar marcadores, contraseñas, historial y preferencias con un clic en escritorio, incluyendo datos desde Brave. En móvil, Focus no sincroniza porque no guarda nada.

Brave sincroniza entre escritorio y móvil sin cuentas tradicionales. La cadena de sincronización por código funciona bien si no pierdes la frase/QR de emparejamiento.

En el ecosistema Firefox puedes cifrar contraseñas y usar una contraseña maestra para protegerlas, incluso si compartes equipo. Brave no añade esa capa extra en su gestor propio; es otro motivo para usar un gestor externo.

¿Para quién es cada uno?

Brave encaja con quienes desconfían de los modelos publicitarios tradicionales y prefieren un navegador completo con protecciones avanzadas. Si te interesa la privacidad práctica sin renunciar a funciones modernas, Brave es muy buena elección.

Si tu prioridad absoluta es no dejar rastro y no necesitas pestañas, sincronización ni marcadores, Firefox Focus es ideal para búsquedas puntuales y rápidas. También es perfecto para usarlo junto a otro navegador principal.

Alternativas en Android y qué aportan

La comparativa se centra en Brave y Focus, pero el panorama Android es amplio. Hay navegadores para todos los gustos y merece la pena saber qué ofrecen los más populares.

Google Chrome: líder en cuota y con sincronización total vía cuenta de Google. Permite cambiar buscador, autocompletar pagos y formularios, navegación segura y señal “No rastrear”. Fluido, aunque puede ir pesado en gamas bajas; para ver otras opciones consulta navegadores recomendados para Android.

Firefox: sincronización con cuenta propia y soporte de complementos. Buen control de privacidad (DNT, limpieza al salir) y opciones de interfaz como pantalla completa o compactación de pestañas.

Firefox Focus: minimalista y centrado en borrar tu rastro. Bloquea rastreadores al máximo, pero sin pestañas ni historial.

Brave: basado en Chromium con extras de privacidad como HTTPS forzado y bloqueo de anuncios y rastreo; buscador por tipo de pestaña y estadísticas de bloqueos en la página de inicio.

Microsoft Edge: bien integrado con Windows 10, motor Chromium moderno, bloqueo de anuncios básico y modo oscuro de interfaz.

DuckDuckGo Browser: firme en su motor y filosofía de privacidad, con botón “llama” para borrar datos al instante; carga algo más lenta y app en inglés.

Samsung Internet: interfaz muy cómoda a una mano, admite bloqueadores externos, antirrastreo inteligente y pestañas secretas con contraseña.

Opera: sincronización, VPN gratuita, ahorro de datos y bloqueador. Modo nocturno para la app, no para las webs.

Kiwi: Chromium con modo oscuro completo que afecta a las webs, bloqueador, traducción y reproducción en segundo plano; sin sincronización de escritorio.

Dolphin: gestos personalizables y add-ons, además de bloqueador y avisos de seguridad; interfaz distinta y notificaciones activas por defecto.

Mint (Xiaomi): ligero y directo, con bloqueador, ahorro de datos y modo incógnito por defecto; opciones de privacidad básicas y pocos motores de búsqueda.

Tabla rápida: Brave vs Firefox Focus en Android

Si te va lo esquemático, aquí tienes una tabla rápida con las diferencias clave en Android:

Función Brave Firefox Focus Gestión de pestañas Sí No Excepciones por sitio (whitelist) Sí, vía Shields No Bloqueo de rastreadores Sí Sí Bloqueo de contenido extra Sí Opcional Bloqueo social Parcial Sí Bloqueo de fuentes web Sí Opcional Antihuella digital Opcional Parcial Bloqueo de scripts Opcional Opcional Forzar HTTPS Sí Sí Navegación privada Opcional Siempre Sincronización entre dispositivos Sí No Integración con Safari (iOS) No Sí Buscador personalizado Lista cerrada Sí Atajos (Siri) Sí Sí Guarda logins/marcadores Sí No Recompensas/cripto Sí (BAT) No Tamaño aproximado ~102 MB ~23 MB

Para quien desea un navegador principal con privacidad de serie y todas las comodidades, Brave ofrece el equilibrio más redondo. Si tu prioridad absoluta es no dejar rastro y hacer consultas puntuales ultra privadas en Android, Firefox Focus cumple como un tiro. La buena noticia: puedes instalar ambos y usar cada uno donde mejor brilla.

Top gestores de contraseñas para tu móvil Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 14:00

Si te preocupa la seguridad, repetir la misma clave o tirar de combinaciones flojas tipo 1234 no es opción; un buen gestor de contraseñas para Android es el aliado que necesitas para crear, guardar y autocompletar claves fuertes sin volverte loco. Las passkeys van ganando terreno, pero hoy por hoy seguimos iniciando sesión con contraseñas en decenas de servicios.

La idea es sencilla: guardas todo en una bóveda cifrada y solo recuerdas una contraseña maestra; mejor memorizar una única llave robusta que una decena de contraseñas mediocres. Además del guardado, estos gestores generan claves seguras, funcionan con autocompletado en apps y navegadores, y sincronizan entre dispositivos para que tengas tus accesos siempre a mano.

En qué debes fijarte antes de elegir

Antes de casarte con un gestor de contraseñas conviene mirar a medio y largo plazo, porque le confiarás información muy sensible. Estos son los mínimos que deberías exigir:

  • Seguridad real: cifrado moderno (AES‑256 o XChaCha20), arquitectura de conocimiento cero y verificación en dos pasos. Que la bóveda se bloquee al dejar de usarla y permita cifrado local previo al envío a la nube.
  • Facilidad de uso: interfaz clara, búsqueda veloz y navegación rápida. Si es farragoso, no lo usarás.
  • Organización flexible: categorías, etiquetas y plantillas para tarjetas, cuentas bancarias, notas seguras u otros datos.
  • Bloqueo y biometría: reautenticación al volver a la app y desbloqueo por huella o rostro en Android.
  • Autocompletado en Android: servicio de autocompletar para apps y web sin copiar y pegar; imprescindible.
  • Generador de contraseñas: creación de claves aleatorias, largas y complejas, con opciones de longitud y tipos de caracteres.
  • Sincronización multiplataforma: móvil, escritorio y extensiones de navegador; idealmente con acceso web también.
  • Importar/Exportar: copias de seguridad, migración desde/ hacia CSV o KDBX y recuperación sencilla.
  • Integraciones: extensiones para Chrome, Firefox, Edge, Safari y conexión con apps para usar las credenciales al vuelo.
  • Precio y modelo: gratis con funciones básicas, pago único o suscripción; los precios cambian con frecuencia.
Cómo funcionan y por qué son seguros

Un gestor es una bóveda cifrada: cuando guardas una contraseña, se cifra en tu dispositivo y se sincroniza con tus otros equipos mediante la cuenta del servicio. Los datos se protegen con cifrado fuerte (AES‑256 o XChaCha20) y la mayoría adopta un modelo de conocimiento cero: ni la empresa puede ver tus claves.

Para reforzar el acceso, lo normal es activar autenticación en dos pasos (2FA) con app, SMS o llave física (YubiKey/FIDO). Muchos añaden revisiones de seguridad: detectan contraseñas débiles o repetidas y avisan si alguna aparece en filtraciones (monitorización de la Dark Web).

Nada es invulnerable al 100%, pero frente a libretas, hojas de cálculo o apuntes en el móvil un gestor moderno es abismalmente más seguro y cómodo. Y si te preocupan las passkeys: la mayoría ya las gestiona o las soporta de forma progresiva.

Cómo usarlo bien en tu Android

La clave es configurarlo una sola vez y que trabaje por ti; estos pasos te dejan todo fino desde el primer día:

  1. Crea una contraseña maestra fuerte: mejor una frase larga con símbolos y números. Activa 2FA en tu cuenta del gestor.
  2. Hazlo gestor por defecto: Ajustes de Android > Sistema > Idiomas e introducción de texto > Servicio de autocompletar > elige tu gestor.
  3. Importa o empieza limpio: migra desde el navegador/otro gestor o guarda contraseñas según las vayas usando para evitar “basura heredada”.
  4. Activa biometría y bloqueo automático: reautenticación al minuto/5 minutos y desbloqueo por huella para combinar seguridad y rapidez.
  5. Sincroniza y prueba: instala extensiones en navegadores y apps de escritorio; comprueba autocompletado y guardado en todos tus equipos.
Los gestores de contraseñas para Android mejor valorados

Hay bastante homogeneidad de base, pero los detalles marcan diferencias en usabilidad, precio, cifrado y extras. Aquí va un repaso práctico.

1Password

Veterano, pulido y muy completo. Bóvedas compartidas, Watchtower para avisos de brechas, autocompletado impecable y su “Clave Secreta” local como capa extra. Integración redonda en Android, iOS, escritorio y extensiones. Suele rondar desde aprox. 2,99 € al mes facturado anualmente y añade 1 GB de archivos seguros. Interfaz muy cuidada.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch LastPass

Popular y con funciones potentes (autocompletado, compartición segura y análisis de salud). La versión gratuita te hace elegir un tipo de dispositivo (móvil o escritorio) y el multidispositivo queda en el plan de pago. Precio aproximado habitual entre 2 y 3 € al mes al año. Ha tenido incidentes en el pasado, pero mantiene cifrado del lado del cliente y 2FA.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Dashlane

Interfaz moderna y extras como monitorización de la Dark Web y VPN integrada en planes superiores. El gratis es limitado (en ocasiones un dispositivo y/o límite de credenciales), y la experiencia gira en torno a su app web y extensiones. El plan premium suele situarse alrededor de 3–5 € al mes en anual. Muy cómodo si quieres avisos de seguridad proactivos.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Bitwarden

Open source, privado y con plan gratis muy generoso: sincronización entre dispositivos, autocompletado y generador. El plan Premium (unos 10 $/año) añade TOTP, soporte para YubiKey/FIDO U2F/Duo y más. Interfaz sobria pero clara, apps para todo y posibilidad de autoalojamiento para los más puristas.

Bitwarden - Password Manager (Free, Google Play) →

Password Safe and Manager (Android)

Enfocado al móvil, gratuito y altamente personalizable. Campos a medida, desbloqueo biométrico y generador integrado. La gran pega: no ofrece sincronización nativa entre dispositivos. Ideal si quieres una bóveda local en tu Android sin cuotas ni nube.

Password Safe and Manager (Free, Google Play) →

NordPass

De los creadores de NordVPN, apuesta por cifrado XChaCha20, autoguardado y autocompletado, análisis de seguridad y escaneo de filtraciones. El plan gratis cubre lo básico; el Premium es asequible y desbloquea multidispositivo y más funciones. Interfaz limpia y soporte de biometría.

NordPass Gestor de Contraseñas (Free, Google Play) →

aWallet

Sencillo pero potente. Dos sabores: versión gratuita con anuncios y almacenamiento local, y versión de pago con almacenamiento en la nube y funciones extra como generador y huella para el acceso. Una opción económica para quien prioriza simplicidad y control.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Google Password Manager

Integrado en Android y Chrome, es gratuito y cómodo para lo básico: autoguardado, autocompletado y revisión de contraseñas. Permite alertas de exposición y cifrado en el dispositivo. Se queda corto en funciones avanzadas (bóvedas múltiples, compartición granular, llaves físicas), y brilla sobre todo si vives en el ecosistema de Google.

Gestor de contraseñas Google (Free, Google Play) →

Apple Contraseñas (iCloud Keychain)

Fuera de Android, pero relevante si convives con Apple. Gestión sólida, Passkeys y 2FA, sincronización por iCloud y app dedicada en el ecosistema. Fantástico si eres usuario de iPhone/Mac, aunque su encaje en Android es limitado.

Avira Password Manager

Plan gratuito con almacenamiento ilimitado y sincronización en varios dispositivos. El Pro añade detección de contraseñas débiles/filtradas. Fácil de usar, aunque menos funciones premium que otros rivales y telemetría algo más presente en app.

Avira Password Manager (Free, Google Play) →

RoboForm

Un clásico con uno de los mejores autorrellenos de formularios. El plan gratis se limita a un dispositivo; el de pago (muy asequible) habilita sincronización, 2FA, auditoría y acceso web. Interfaz veterana, rendimiento solvente y foco en productividad.

RoboForm Gestor de contraseñas (Free, Google Play) →

Enpass

Enpass no usa servidores propios: guardas la bóveda localmente o en tu nube (Google Drive, iCloud, Dropbox…). Seguridad y privacidad muy potentes para quien no quiere depender de terceros. Multiplataforma, biometría y buen precio mensual.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch KeePass y KeePassXC

Alternativas open source de control total. Bóveda local KDBX, cifrado AES/Twofish/ChaCha20, versión portable en USB y gran potencia para usuarios avanzados. Requiere más configuración y la sincronización depende de cómo organices tus copias (nube propia o servicios de terceros).

KeePassDX - FOSS Password Safe (Free, Google Play) →

Keeper

Orientado a usuarios exigentes y empresas: cifrado de nivel militar, acceso de emergencia, almacenamiento de archivos y modo offline. App y extensiones muy maduras, auditorías regulares y precio competitivo en individual y familiar.

Keeper - Gestor de Contraseñas (Free, Google Play) →

Sticky Password

Incluye sincronización por Wi‑Fi sin nube y versión portable en USB. Puedes pagar suscripción anual o licencia de por vida. Panel de seguridad, biometría y enfoque en privacidad. Interfaz sencilla, ideal si quieres mantenerte lejos de servidores externos.

Sticky Password Manager (Free, Google Play) →

PasswordSafe y Psono (open source)

Soluciones gratuitas de código abierto: PasswordSafe es básico pero robusto (ideal para uso local), y Psono permite despliegue en tu servidor con enfoque empresarial. Interesantes si quieres control total y auditoría comunitaria.

Nota de precios: las tarifas varían por promociones y divisas. Verifica siempre la web oficial antes de decidir.

PasswdSafe - Password Safe (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Gratis vs. de pago: ¿qué cambia de verdad?

Muchos gestores ofrecen plan gratuito, pero las versiones premium marcan la diferencia cuando necesitas más seguridad y comodidad:

  • Multidispositivo: en gratis suele ser limitado o con restricciones; en pago, sin fricciones.
  • Análisis de seguridad: informes, alertas proactivas y monitorización de filtraciones llegan con los planes de pago.
  • Compartición y acceso de emergencia: funciones clave para familias y equipos.
  • Autenticación avanzada: soporte para YubiKey/U2F y políticas finas de desbloqueo.
¿Merece la pena el gestor de Google?

Para un uso básico, sí: es gratis, cómodo e integrado en Android/Chrome, con revisión de contraseñas y alertas. Si pides bóvedas múltiples, compartir con permisos, llaves físicas y gestión avanzada, se queda corto.

Consejos extra para exprimir tu gestor

Revisa tu bóveda cada pocas semanas: cambia claves débiles o duplicadas y habilita recomendaciones de seguridad si existen.

Activa 2FA en tus servicios críticos (correo, banca, redes sociales) y guarda los códigos/llaves de respaldo en la bóveda.

Haz copias cifradas si usas bóveda local (KeePass/KeePassXC/Enpass) y verifica que la sincronización funciona en tus dispositivos.

Evita redes públicas para introducir tu maestra y, si es inevitable, usa VPN. Mantén Android y las apps al día. Más ajustes y recomendaciones en seguridad en Android.

Qué elegir según tu caso

Quiero algo gratuito y potente: Bitwarden es el rey por funciones y transparencia. Si vives en Chrome/Android y quieres cero fricción, el gestor de Google cubre lo básico.

Busco comodidad y extras: 1Password y Dashlane brillan en integración y alertas; NordPass es muy solvente con buen precio y cifrado moderno.

Prefiero control y privacidad: KeePass/KeePassXC o Enpass te dan bóveda local y sincronización a tu manera; Sticky Password ofrece Wi‑Fi sync y portable.

Quiero enfoque familiar o de equipo: Keeper, 1Password Families y Bitwarden Families facilitan compartir con permisos y acceso de emergencia.

La seguridad de tus cuentas no debería depender de tu memoria. Con un gestor bien configurado tendrás contraseñas únicas, fuertes y siempre a mano, autocompletado fiable en Android y avisos cuando algo falle. Elige el que mejor encaje con tu forma de trabajar, activa 2FA y deja que la bóveda haga el trabajo pesado por ti.

Juegos de vehículos de guerra: Batallas épicas en tierra, mar y aire para Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 13:44

Si te van las batallas móviles con tanques, coches blindados y mechas, aquí tienes una guía donde reunimos los títulos más sonados y con mejor aceptación en Android. Vas a encontrar desde combates PvP frenéticos hasta experiencias de conducción armada y simulación, pasando por juegos que, aun no siendo puros de vehículos, aportan un plus bélico que merece la pena tener en el radar.

Para que no te pierdas nada, hemos integrado la información esencial de distintos referentes y descripciones oficiales. El objetivo es que elijas rápido tu próximo juego de vehículos de guerra, sabiendo qué ofrece cada uno: modos, armas, personalización, requisitos y más.

Juegos de vehículos de guerra imprescindibles en Android Steel Rage

Steel Rage es un shooter online de coches armados con toque de mechas que apuesta por la personalización total. Puedes escoger carrocerías, armas militares de distintos calibres y habilidades especiales para ajustar el vehículo a tu estilo de combate y estética (colores y camuflajes incluidos).

El juego presume de variedad de chasis: suspensión deportiva para velocidad, SUV o 6 ruedas para salir del asfalto, y hasta orugas de tanque o patas de araña mecánica para ganar maniobrabilidad en plena refriega.

En el arsenal hay armas ligeras, medias y pesadas (ametralladoras, proyectiles AP, misiles), con la libertad de montar hasta cuatro y dispararlas en salva o por turnos. Esto permite ráfagas de daño a lo tanque o un enfoque táctico eligiendo el arma idónea para cada situación.

Las habilidades son decisivas: escudo de energía para defenderte al máximo, nitro para maniobras y invisibilidad para emboscar o retirarte con cabeza. Usarlas en el momento justo cambia el curso de la partida.

En cuanto a escenarios, ofrece mapas enormes que van del campo a la ciudad. El terreno, los edificios y coberturas sirven para moverte con ventaja, flanquear, lanzar misiles desde resguardo o entrar con todo en una pasada agresiva.

En partida, se habla de números contundentes: batallas con hasta 30 máquinas y modos dinámicos 6v6 que aportan variedad y ritmos distintos de combate. La idea es que cada match sea diferente.

El apartado técnico muestra vehículos y arenas muy detalladas, con explosiones y efectos llamativos. Además, puedes ajustar la calidad gráfica para que funcione en móviles modestos. Y no hay energía ni límites de partidas, así que prueba builds hasta dar con tu vigilante de metal perfecto.

Los controles son personalizables e intuitivos, ideales para entrar sin curva de aprendizaje. El estudio promete actualizaciones regulares y nuevo contenido a lo largo de 2025, con comunidad global y PvP online. Si necesitas soporte o quieres socializar, cuentan con presencia en Facebook, un canal activo en Discord (código qRHp8Qe) y contacto por email en support@fgfze.com.

Steel Rage: Mech Cars PvP War (Free, Google Play) →

Crossout Mobile

Crossout Mobile traslada a Android la fórmula de su hermano mayor de PC y consola, con batallas vehiculares multijugador cargadas de creatividad. El foco está en construir y mejorar tu máquina de guerra y lanzarte a un combate feroz contra otros jugadores, con armamento y módulos que marcan diferencias.

Desarrollado por Targem Games y publicado por Gaijin Entertainment, llegó a móviles en 2019. Es ideal si disfrutas de diseñar tu vehículo pieza a pieza y luego comprobar su rendimiento real en el campo de batalla.

Crossout Mobile - PvP action (Free, Google Play) →

Indestructible

Indestructible (Glu Mobile, 2012) es uno de los pioneros del combate vehicular moderno en smartphone. Destaca por su acción directa y partidas online rápidas, con coches armados que buscan destruirse sin contemplaciones en arenas cerradas.

Su propuesta es muy arcade: entras, peleas, mejoras lo básico y vuelves al choque. Perfecto para sesiones cortas y adrenalina inmediata.

Carmageddon (resurgir en Android)

Con el renacer de la mítica saga de Stainless Games, la entrega móvil recuperó el espíritu gamberro del original adaptándolo a pantallas táctiles. Incluye gráficos mejorados, varios esquemas de control e incluso gestos intuitivos para reparar y recuperar el vehículo durante la partida.

Un detalle llamativo es la función para grabar tus mejores momentos y subirlos a YouTube. Una manera sencilla de compartir tus carreras más locas y eliminaciones espectaculares sin salir del móvil.

Carmageddon (Free, Google Play) →

Zombie Highway

Zombie Highway (Auxbrain Inc., 2010) combina conducción y supervivencia en un mundo posapocalíptico. Vas a toda pastilla por una autopista infestada de zombis que se abalanzan sobre tu coche, y tu misión es aguantar con vida el máximo tiempo posible.

Disponible en iOS y Android, fue de los primeros éxitos en mezclar el frenesí de la carretera con la presión constante de enemigos pegados a tus puertas. Su curva de tensión y la necesidad de precisión al volante lo hacen muy adictivo.

Zombie Highway 2 (Free, Google Play) →

Hellrider 3

Hellrider 3, aunque más cercano al arcade que a la simulación bélica, aporta carreras con estilo propio, estética llamativa y retos de esquiva y precisión. Es una alternativa ligera si buscas acción sobre ruedas en Android con un enfoque menos militar pero igual de trepidante.

Hellrider 3 (Free, Google Play) →

War Machines

War Machines es un clásico de tanques en móvil que apuesta por el free-to-play y los enfrentamientos intensos. Permite elegir entre un amplio elenco de vehículos acorazados, con progresión constante y tablas de clasificación para medirte con el mundo.

El juego enfatiza el control sencillo, el PvP global y la estrategia para adaptarte a cada mapa. Tu objetivo es subir de rango, mejorar tu blindado y convertirte en un comandante imparable en partidas vibrantes y muy competitivas.

War Machines: Juego de tanques (Free, Google Play) →

Gunner Car: Demolition

Bajo el enfoque de mundo abierto y conducción ofensiva, Gunner Car: Demolition combina carreras, disparos y acrobacias. Ofrece personalización amplia, modos offline y escenarios variados con efectos de choque trabajados, además de sonidos de motor realistas para aumentar la inmersión.

Te lleva a arenas donde la conducción off-road se cruza con saltos imposibles y combate con torretas. Hay carreras multijugador, desafíos de demolición, misiones de “buscar y destruir” y persecuciones en zonas de guerra que elevan el pulso a cada curva.

Incluye mejoras de armas, nitro para acrobacias y habilidades defensivas. Se centra en coches blindados, lanzamisiles, ametralladoras y físicas de vehículos que se sienten auténticas, con progresión de niveles, estética neón y vehículos a prueba de balas.

Entre sus retos hay aparcamiento preciso, circuitos postapocalípticos, cambios de marcha realistas y la clásica rivalidad “corredores vs. policía”. Un compendio de conducción arcade y combate que busca sorprender en cada pista.

Otros juegos bélicos populares que merece conocer Call of Duty: Mobile

El archiconocido shooter de Activision llega a móvil con un abanico enorme de modos, desde los clásicos hasta propuestas más desenfadadas pensadas para partidas cortas. No es un título centrado en vehículos, pero su calidad, eventos y rotación de contenido lo convierten en un imprescindible del género bélico en Android.

Aunque las sensaciones no son idénticas a consola, sí comparte muchos elementos, como actualizaciones de skins y eventos periódicos. Su ritmo alto y la variedad de listas lo hacen ideal para sesiones intensas.

PUBG Mobile

Con un tono más relajado que CoD en algunos modos, PUBG Mobile traslada la esencia battle royale a la pantalla del teléfono. Gran variedad de mapas, juego en escuadra con amigos y eventos que renuevan la experiencia con frecuencia.

Es uno de los shooters con mayor recorrido en móviles, gracias a su mantenimiento continuo. Actualizaciones y nuevo contenido mantienen fresca la experiencia temporada tras temporada.

Fortnite

El fenómeno mundial de Epic Games destaca por su jugabilidad, colaboraciones y pase de batalla. Tras vaivenes legales, se puede descargar oficialmente: en iOS desde la App Store y en Android vía la tienda de Epic. Si quieres instalarlo en Android desde Epic Games Store, estos son los pasos:

  1. Descarga el APK oficial de Epic Games Store desde el sitio de Epic.
  2. Ábrelo y, si hace falta, activa la instalación de apps de orígenes desconocidos.
  3. Abre la tienda de Epic Games.
  4. Busca Fortnite dentro de la tienda y descárgalo.
  5. Abre el juego y empieza a jugar en tu móvil Android.

Su calificación de edad suele situarse en PEGI 12. Es más accesible para públicos jóvenes que otros shooters más “duros”.

World War Heroes: WW2 Shooter

Shooter ambientado en la Segunda Guerra Mundial con siete modos (Deathmatch, Team Deathmatch, etc.) y más de 50 armas y equipo personalizable. Jugabilidad adictiva y alta popularidad en Google Play avalan su propuesta multijugador.

Brothers in Arms 3

Acción bélica ambientada en la Segunda Guerra Mundial, con campaña narrativa y multijugador online. Gráficos con empaque y partidas que enganchan lo mantienen entre las recomendaciones más sólidas del subgénero.

Shadowgun War Games

Multijugador por equipos con modos como Team Deathmatch y Capture the Flag, al estilo de los grandes shooters competitivos. Gráficamente exigente y con opciones de personalización, es mejor disfrutarlo en dispositivos potentes.

Modern Combat 5: Blackout

Shooter de partidas cortas (rara vez más de 10 minutos) con multijugador y campaña. Buena combinación entre acción rápida y un modo historia que premia con recompensas para el online.

Estrategia, simulación y variantes con vehículos y mechas

Además del choque directo sobre ruedas u orugas, hay experiencias que amplían el espectro bélico con aviación, blindados navales o robots. Si te atrae el componente táctico o la simulación con vehículos históricos, echa un ojo a estas propuestas:

War Thunder Mobile

Un título que abarca aviación, tanques y fuerzas navales, enfocado al multijugador online y con vehículos históricos recreados con mimo. Permite pilotar aviones de distintas épocas, conducir blindados potentes y comandar buques de guerra en varios modos, incluyendo eventos especiales y batallas de escuadrones.

Su punto fuerte es el realismo en comportamiento y apariencia de los vehículos. Perfecto para quien busca simulación con un toque competitivo y actualización constante de contenido.

War Robots

Enfrentamientos 6v6 en tiempo real con mechas personalizables. Cada robot tiene rol y habilidades únicas: ataques pesados, capturas rápidas, control de zonas… La clave está en coordinarte, elegir rutas y gestionar bien el armamento para imponerte en el campo de batalla.

Progresas desbloqueando nuevas máquinas y mejoras, lo que cambia por completo tu estilo de combate. Una alternativa con sabor a acción militar pero desde la ciencia ficción.

DomiNations

Estrategia histórica donde empiezas con una aldea pequeña y la llevas a lo más alto a través de eras distintas, desde la prehistoria hasta tiempos modernos. Construcción, expansión y guerras a lo largo de periodos clave definen su propuesta.

Clash of Clans

Otro gigante de la estrategia en móvil, basado en atacar aldeas enemigas y optimizar tu base. Altamente adictivo y con necesidad de entrar a menudo para recolectar, revisar ataques y ajustar defensas.

Supremacy 1914

Estrategia de la Gran Guerra con naciones jugables, decisiones de largo plazo y partidas online contra otros jugadores. Cada país ofrece estilos de juego distintos, así que conviene analizar bien la elección antes de lanzarse.

League of Legends: Wild Rift

Adaptación móvil del MOBA más popular de PC. Aunque no es un juego de vehículos, su presencia en el ecosistema bélico-competitivo es enorme. Partidas 5v5 en tiempo real donde la estrategia, la coordinación y el control del mapa lo son todo hasta derribar el Nexo enemigo.

Edades recomendadas (PEGI) y control parental

La clasificación PEGI sirve como referencia rápida sobre la adecuación por edades, algo que preocupa con razón a familias y tutores. Estas son las categorías más habituales que verás:

  • PEGI 7: contenido que puede asustar a los pequeños en momentos puntuales (ej.: Clash of Clans).
  • PEGI 12: presencia de violencia no realista o de fantasía (ej.: Fortnite, PUBG Mobile).
  • PEGI 16: violencia más realista y cruda (ej.: Call of Duty: Mobile).

Este sistema añade descriptores (sangre, compras dentro de la app, etc.). Conviene revisarlos antes de descargar y activar el control parental para bloquear apps no aptas. En general, no se recomienda que menores de 12 años jueguen a la mayoría de estos shooters; en estrategia, hay margen: DomiNations y Clash of Clans suelen ser adecuados para mayores de 7-12 en función del criterio familiar.

Preguntas frecuentes sobre juegos de guerra

¿En qué se diferencian un shooter y un juego de estrategia de guerra? El shooter pone el foco en reflejos y puntería; la estrategia prioriza la planificación, gestión de recursos y táctica global.

¿Necesito un móvil muy potente? Depende del título: algunos, como Call of Duty: Mobile o Shadowgun War Games, agradecen un chip solvente; otros, tipo Clash of Clans, van fluidos en dispositivos más modestos.

¿Son gratis? La mayoría sí (free-to-play), pero incluyen compras internas para skins, pases y atajos de progreso. Controla el gasto con límites y autenticación en la tienda.

Un género amplísimo con sitio para todos

Dentro de Android, los juegos bélicos abarcan la Primera y Segunda Guerra Mundial, conflictos actuales, escenarios futuristas y mundos alternativos. Hay experiencias donde controlas soldados, vehículos terrestres, navales e incluso submarinos, con campañas o multijugador que equilibran diversión y recreación histórica.

Algunos se inspiran en películas o series, otros te ponen al mando de tropas, tanques o mechas en batallas masivas. Y, aunque en esta guía priorizamos los vehículos de guerra, merece la pena mirar alrededor del género para encontrar esa mezcla de acción y estrategia que encaje contigo.

Si buscas combates sobre ruedas u orugas con opciones online, personalización y ritmo alto, títulos como Steel Rage, Crossout Mobile, War Machines o Gunner Car: Demolition te darán horas de juego; si prefieres ampliar horizontes con aviones, mechas o estrategia por eras, War Thunder Mobile, War Robots, DomiNations o Supremacy 1914 te abren otras vías. Y, para dosis constantes de acción bélica no centrada en vehículos, siguen firmes CoD Mobile, PUBG Mobile, Fortnite, World War Heroes, Brothers in Arms 3, Shadowgun War Games o Modern Combat 5. Con las clasificaciones PEGI como guía, elegir bien qué jugar y cuándo es mucho más sencillo.

Convierte formatos de eBooks fácilmente con estas apps de Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 29/09/2025 - 13:32

Convertir ebooks en Android se ha vuelto una tarea cotidiana: cambiar EPUB a MOBI para Kindle, pasar PDF a EPUB para leer mejor en móvil o transformar cómics CBR/CBZ en PDF. Con las mejores apps para lectura adecuadas, lo haces en segundos, sin pelearte con el ordenador y con resultados listos para compartir o enviar al e-reader.

En esta guía encontrarás apps Android para convertir formatos de eBooks, trucos de compatibilidad y lectores recomendados que complementan el flujo de trabajo. Hemos integrado todas las funciones, límites y advertencias importantes de los servicios más populares, además de opciones para crear y maquetar libros si quieres ir un paso más allá.

Qué hace un conversor de eBooks en Android y por qué te interesa

Un buen conversor te permite cambiar entre docenas de formatos de libro para que cada archivo se adapte al dispositivo o app que uses. Por ejemplo: convertir DOC o PDF a EPUB para lectura cómoda, pasar EPUB a MOBI o AZW3 para Kindle, o transformar cómics CBR/CBZ a PDF si prefieres paginado fijo.

Las soluciones más completas admiten entradas tipo EPUB, MOBI, PRC, PDF, HTML/HTM, AZW3, AZW4, AZW, FB2, TXT, DOCX, CBR, CBZ, ODT, RTF y exportan a EPUB, MOBI, PDF, HTML, AZW, DOCX o TXT. Así te aseguras de cubrir casi cualquier caso real: del manuscrito de Word a un EPUB bonito, o de un libro en FB2 a un MOBI compatible con tu lector.

Muchas de estas apps trabajan en la nube: subes el archivo, el servidor lo procesa (a menudo con motores tan solventes como Calibre) y descargas el resultado. Ventaja: rendimiento y calidad. Inconveniente: necesitas conexión a Internet y hay límites de tamaño o número de ficheros en versiones gratuitas.

eBook Converter: formatos, flujo de conversión y límites

Entre las utilidades destacadas está eBook Converter, capaz de convertir documentos a formatos de libro como FB2, AZW3, LRF, TCR, SNB, RB, PML, PDB, OEB, MOBI, LIT y EPUB. El uso es tan sencillo como seleccionar archivos y pulsar Convertir, descargándose el resultado en la carpeta indicada del dispositivo.

El servicio funciona en servidor y se apoya en Calibre para realizar la conversión. Esto implica que sin Internet no podrá trabajar, pero a cambio obtiene una compatibilidad y un rendimiento de primera. El archivo original se elimina al terminar y el convertido se borra del servidor tras una hora, priorizando la privacidad.

En la versión gratuita se limita el proceso: hasta 5 archivos por lote y tamaño máximo de 20 MB por fichero. Con suscripción, desaparece el límite de cantidad y el tamaño crece hasta 1 GB por archivo, una cifra suficiente para PDFs pesados o cómics de alta resolución.

Además del cambio de formato, incorpora extras útiles: editar autor y título, actualizar la portada, enviar resultados en bloque y soporte para tarjeta SD. Son ajustes que ahorran tiempo cuando quieres dejar tu biblioteca pulida desde el móvil.

Ebook Convertidor (Free, Google Play) →

Tipos de conversión habituales

Con eBook Converter puedes abordar tareas frecuentes como DOC a FB2, EPUB a MOBI, EPUB a PDF o MOBI a EPUB. También conversiones cruzadas: PDF a EPUB, PDF a MOBI, EPUB a AZW, TXT a EPUB, e incluso CBR/CBZ a PDF para cómics.

Otro conversor móvil afín permite seleccionar un ebook (por ejemplo, .epub, .mobi, .prc, .pdf, .html, .azw3, .azw4, .azw, .fb2, .txt, .docx, .cbr, .cbz, .odt, .rtf), elegir formato de salida (epub, mobi, pdf, html, azw, docx, txt…) y lanzar la conversión con un toque. Tras unos segundos, el archivo queda guardado en Phone/Ebook_Converter.

Advertencias y buenas prácticas

Hay restricciones que conviene tener presentes: no se admiten libros protegidos o con DRM y, si el PDF es básicamente una galería de imágenes, ni los desarrolladores de estas apps ni los de Calibre recomiendan convertirlo a formatos refluibles como EPUB, ya que el resultado suele ser pobre.

Si una conversión tarda demasiado o parece detenerse, prueba a reiniciar el proceso. Al funcionar en la nube, el rendimiento puede variar según carga de servidor o conectividad. En caso de errores con imágenes u otros fallos recurrentes, lo ideal es contactar con soporte para que analicen el caso.

Cómo usar un conversor de eBooks en Android paso a paso

El patrón es similar entre apps: elige el archivo, define el formato de salida y pulsa el botón de convertir. En algunas verás literalmente la acción Convertir a PDF, aunque puedes optar por EPUB, MOBI u otros contenedores según necesites.

Una vez termine el proceso, localiza el resultado en la carpeta asignada por la app, por ejemplo Phone/Ebook_Converter. Comprueba que el libro abre bien en tu lector habitual y, si es para Kindle, utiliza el envío por correo para que Amazon lo adapte si aún no está en formato nativo.

Para organizar mejor tu biblioteca móvil, aprovecha funciones como cambiar portada o metadatos (autor/título). Esto te ahorra tener que pasar por el PC y mantiene una estética uniforme en tus estanterías digitales.

Compatibilidad con Kindle y envío a tu dispositivo

Si usas la app Kindle en Android o un lector físico, puedes enviar por email tus archivos para que Amazon los convierta de forma automática. Actualmente, los EPUB enviados se convierten al formato de Kindle y se sincronizan en tu biblioteca personal, facilitando la lectura cruzada entre móvil y e-reader.

Para MOBI, AZW3 o PRC, Kindle los abre de forma nativa en la mayoría de los casos; con PDF también puedes leer, aunque la experiencia no es la más cómoda en pantallas pequeñas. Por eso, convertir PDF a EPUB o AZW3 suele darte una maquetación más amable.

Lectores que combinan bien con la conversión

Aunque aquí nos centramos en el cambio de formato, tener un buen lector marca la diferencia. Estas apps de lectura en Android se integran de maravilla con cualquier flujo de conversión y ofrecen funciones de lectura avanzadas:

PDFelement para Android

Aunque no es un lector EPUB puro, PDFelement resulta ideal si mezclas lectura y trabajo. Una vez conviertes tu libro a PDF, podrás leer con modo oscuro, ajustar brillo, usar modo líquido, resaltar, tomar notas o buscar. También cuenta con texto a voz y funciones de IA para resumir o explicar contenido.

Incluye OCR para digitalizar escaneos y una interfaz en español muy intuitiva. Si quieres una sola app para estudiar y leer, centraliza tareas que en otras necesitarían varias herramientas separadas.

Comentario de usuario

Un usuario en Google Play contaba que PDFelement sustituyó a su lector PDF habitual y que usa la lectura en voz alta para seguir libros mientras hace otras tareas, destacando su comodidad en tablet.

PDFelement-Editor & Lector PDF (Free, Google Play) →

Google Play Libros

La app oficial de Google te permite subir hasta 1.000 EPUB/PDF a la nube y acceder a una tienda con millones de títulos, cómics y audiolibros. Se sincroniza entre dispositivos y funciona sin conexión una vez descargado el libro.

Para quienes ya convierten a EPUB o PDF, es una solución estable y muy clara de usar, con ecosistema integrado y sin complicarse con gestores externos.

Comentario de usuario

Una reseña típica destaca la sincronización impecable entre móvil y tablet y la lectura offline sin enredos, con interfaz limpia.

Google Play Libros (Free, Google Play) →

Amazon Kindle

Si compras en Amazon, Kindle es tu puerta de entrada a su catálogo y a la lectura sin fisuras entre dispositivos. Aunque no lea EPUB en bruto, enviar el archivo por correo lo convierte automáticamente, y admite AZW3, MOBI, PRC, PDF o DOC/DOCX como documentos personales.

Para quien prioriza el ecosistema y quiere tenerlo todo junto, es un clásico imprescindible.

Comentario de usuario

Muchos lectores señalan que la app siempre les lleva a la página exacta y compensa convertir EPUBs por lo cómoda que resulta.

Amazon Kindle (Free, Google Play) →

Moon+ Reader

El rey de la personalización. Soporta EPUB (sin DRM), MOBI, TXT, HTML, CBZ/CBR y, mediante plugin, PDF. Permite ajustar fuentes, temas, márgenes y gestos, además de conectarse a bibliotecas online. Tiene versión gratis con anuncios y una Pro más completa. Ver la comparativa Librera, Moon+ y ReadEra ayuda a elegir.

Comentario de usuario

Usuarios avanzados valoran poder ajustar cada detalle visual y de control, ideal si lees a diario y quieres la app tal y como a ti te gusta.

Moon+ Reader (Free, Google Play) →

Cantook by Aldiko

La evolución del clásico Aldiko ofrece una interfaz limpia, biblioteca única para ebooks, cómics y audiolibros, y soporte para DRM Adobe (ADEPT). Es gratuito y sin suscripciones forzosas, perfecto para quien busca simplicidad sin anuncios.

Comentario de usuario

Quien regresa a Aldiko destaca su sencillez: sin exceso de funciones, pero estable y centrado en leer sin distracciones.

Cantook by Aldiko (Free, Google Play) →

ReadEra

Gratis, sin anuncios ni registro, abre prácticamente cualquier formato: EPUB, PDF, MOBI, FB2, DJVU, TXT, DOC/DOCX, ODT, AZW3… Detecta y organiza tus libros automáticamente y funciona perfecto offline.

Comentario de usuario

El argumento más repetido es que no pide nada, es rápido con archivos grandes y no mete publicidad, por lo que se convierte en favorito para usar sin conexión.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Librera Reader

Un todoterreno para amantes de la lectura: admite EPUB, PDF, MOBI, FB2, RTF, DOC/DOCX, ODT, HTML, DJVU, CHM, CBZ/CBR, AZW, EPUB3 y más. Destaca por lectura en voz alta, modo nocturno muy cuidado y búsqueda automática de tus libros.

Comentario de usuario

Quien lee de todo agradece su amplitud de funciones sin tener que cambiar de app según el tipo de archivo.

Librera: todo para la lectura (Free, Google Play) →

PocketBook Reader

La app de un fabricante de e-readers, pero gratuita y sin anuncios para todos. Soporta 26 formatos, integra tienda y sincronización en la nube, reproduce audiolibros y permite usar diccionario y notas con solvencia profesional.

Comentario de usuario

Los fans resaltan su equilibrio entre simpleza y potencia, válida para EPUB, PDF y cómics CBR/CBZ, con buena lectura nocturna.

PocketBook libro (Free, Google Play) →

FBReader

Ligero y rápido, ideal incluso en móviles modestos. Soporta EPUB/EPUB3, MOBI, FB2/FB2.zip, AZW3, HTML y texto plano. Con plugins añade PDF o cómics. La versión Premium suma sincronización y traducción, pero la gratuita cubre lo esencial.

Comentario de usuario

Quien busca estabilidad lo usa para novelas largas por su bajo consumo de recursos y personalización suficiente.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Lithium

Minimalista y centrado exclusivamente en EPUB. Sin anuncios, con una interfaz moderna y ajustes básicos. Si solo lees EPUBs y quieres rapidez, es una muy buena elección, con versión de pago para sincronización y temas extra.

Comentario de usuario

Lectores que priorizan lo simple valoran abrir y continuar exactamente donde lo dejaron, sin distracciones.

Lithium: Lector EPUB (Free, Google Play) →

Consejos prácticos de compatibilidad y calidad

Si te llegan muchos EPUBs y quieres llevarlos a Kindle, tienes dos caminos: enviar por email para conversión automática o convertir a MOBI/AZW3 desde el móvil y luego subir. El envío suele ser lo más cómodo si ya usas el ecosistema de Amazon.

Para PDFs, la conversión a EPUB ofrece lectura refluible perfecta para pantallas pequeñas, pero si el PDF está hecho a base de imágenes escaneadas, mejor evitar convertir: la maquetación sufre y el texto puede no extraerse bien. En esos casos, lee como PDF o aplica OCR antes.

Cuando un EPUB o MOBI no luce como esperas, ten en cuenta que el resultado puede ser más grande que el original o no cumplir el diseño ideal. A veces es cuestión de probar parámetros o un formato intermedio (por ejemplo, DOCX -> EPUB).

PDFelement Pro: edición y gestión tras la conversión

Si tu flujo gira en torno a PDF, PDFelement Pro añade valor: puedes editar texto e imágenes como si fuera un procesador de textos, rotar o reordenar páginas, combinar/dividir ficheros, por ejemplo unir varios archivos en un solo PDF, y aplicar OCR para convertir escaneos en texto editable.

También permite anotar y marcar: resaltar, subrayar, añadir notas y cuadros, útil para estudio o revisión profesional. Incluye creación de PDFs desde otros formatos, gestión de formularios (interactivos y no interactivos) y protecciones como contraseña o marca de agua.

Servicios y catálogos: Nubico, Kobo y Wattpad

Nubico (proyecto de Telefónica y Planeta-Círculo de Lectores) nació como servicio de suscripción con miles de libros y revistas, permitiendo usar la misma cuenta en cinco dispositivos. Si no quieres suscripción, también contemplaba compra individual de títulos desde su tienda.

Kobo, además de sus e-readers, ofrece app para móviles con catálogo de más de cinco millones de libros, muchos gratuitos. Permite anotar, usar diccionario y compartir citas, y leer EPUB/EPUB3 con buena fidelidad tipográfica.

Wattpad despunta como red social de lectores y escritores, con más de 10 millones de libros gratuitos. A cambio, ten en cuenta su consumo de batería y datos, sobre todo si lees mucho con conexión móvil y contenido enriquecido.

Recomendaciones generales para empezar a leer en digital

Cada vez leemos más en digital por comodidad, precio y espacio. Si vas a montar tu biblioteca, un consejo recurrente es instalar Calibre en el PC o Mac: es el gestor y conversor más completo para organizar metadatos, portadas y enviar a dispositivos. Luego, en Android, combinas conversión móvil y lector favorito.

Para iOS, Apple Books abre EPUB de forma nativa, y existen alternativas como Kindle, PocketBook o Marvin. Si te mueves entre plataformas, mantener tus libros en la nube (Drive, Dropbox) facilita tener todo sincronizado.

Crear y maquetar tus propios eBooks

Si quieres generar tus libros y exportar en EPUB o PDF, hay herramientas para todos los niveles. En móvil, Book Creator permite ebooks interactivos con fotos, vídeos, música o narración; ofrece fuentes creativas y dibujo, e integra almacenamiento en la nube.

Google Docs es ideal para redactar, colaborar y descargar en .pdf o .epub desde cualquier dispositivo con tu cuenta de Google. Si buscas alternativas, consulta los editores de texto avanzados para escritores que puedes usar en tu Android. Al estar en la nube, tu trabajo queda a salvo y accesible en segundos desde otro equipo.

Scribus, alternativa libre a InDesign, te ayuda a maquetar página a página y exportar con plugins a PDF/EPUB. Si estás en macOS/iOS, Pages exporta a EPUB/PDF con plantillas y iBook Author (macOS) facilita libros con interactividad y multimedia, además de publicar en la tienda de Apple.

Para diseño visual, Canva ofrece plantillas de ebooks, elementos interactivos y herramientas de marketing, con opción gratuita muy completa. Flipbuilder se especializa en folletos y catálogos con efecto revista, publicando en HTML, EXE, APP, APK y plugins de WordPress.

Otras soluciones útiles que conviene tener en el radar: Draft2Digital, Adobe InDesign, Kindle Create y Lucidpress. Cubren desde la maquetación profesional a la preparación de archivos listos para publicación.

Pequeño FAQ y límites del servicio en la nube

¿Problemas con imágenes al convertir? Lo mejor es contactar con soporte de la app: pueden trazar el fallo. Si el atasco es de rendimiento, reintenta; los conversores online dependen de la carga del servidor y de tu conexión.

¿Cuántos archivos a la vez? En la modalidad gratuita suelen permitir hasta 5 simultáneos. ¿Tamaños máximos? Gratis suele quedar en 20 MB, mientras que con suscripción sube a 1 GB por archivo, suficiente para la mayoría de ebooks y cómics.

Sobre privacidad: los ficheros se suben al servidor solo para convertir; el original se borra al terminar y el resultado se elimina automáticamente en una hora. Las apps recalcan que no usan tus archivos para otros fines.

¿Sirven estas apps para pasar EPUB a formato Kindle?

Claro. Puedes convertir de EPUB a MOBI o AZW3 directamente en el móvil con un conversor. Sin embargo, si prefieres evitar pasos, envía el EPUB por email a tu dirección Kindle y deja que Amazon lo convierta y lo distribuya a tu biblioteca. Ambas opciones son válidas; el envío suele ser lo más cómodo si ya usas Kindle como lector principal.

Trucos finales para un flujo sin fricciones

Si tu meta es leer en Android con la máxima comodidad: convierte PDF con texto a EPUB para reflujo, deja los PDFs de imágenes como PDF, ajusta metadatos y portada desde el conversor y usa un lector con modo nocturno y TTS (por ejemplo, Librera o PDFelement).

Si trabajas con anotaciones, PDFelement te permite editar y marcar en serio. Si prefieres ligereza y personalización, Moon+ Reader o FBReader son apuestas seguras. Para biblioteca minimalista y offline total, ReadEra funciona de maravilla y sin publicidad.

Con todo lo anterior, ya tienes el mapa para pasar de cualquier formato a otro, leer donde quieras y, si te animas, crear tus propios títulos listos para publicar. Bastan un conversor fiable, el lector que te encaje y un par de hábitos: cuidar el formato de destino y revisar metadatos antes de llenar tus estantes digitales.

He dejado mi iPhone 17 Pro en casa una semana para usar solo la cámara del iPhone Air. El resultado quiero que lo juzgues tu mismo

Actualidad en Applesfera - Dom, 28/09/2025 - 11:01

Estrenar un iPhone de la gama "Pro" siempre genera unas expectativas muy altas, sobre todo en la cámara. Pero este año la curiosidad me ha podido y he decidido hacer un experimento: aparcar mi iPhone 17 Pro y usar exclusivamente el nuevo y ultrafino iPhone Air durante una semana para hacer fotos. La pregunta era: ¿se puede vivir con una sola cámara en 2025? ¿Compensa el diseño espectacular a cambio de renunciar a las lentes Pro?

Ya te adelanto que me ha sorprendido, y mucho. Pero no quiero que te quedes solo con mis palabras. Quiero mostrarte los resultados para que juzgues por ti mismo, porque en fotografía, una imagen vale más que mil palabras.

Un sensor de 48 megapíxeles que es mucho más de lo que parece

La cámara del iPhone Air se basa en un sensor principal Fusion de 48 megapíxeles. Aunque no es idéntico al del iPhone 17 Pro, se beneficia de toda la potencia del nuevo chip A19 Pro y de la magia del machine learning (otra de las IA de Apple). ¿El resultado? Fotografías con un nivel de detalle, color y consistencia que mantienen esa "estética iPhone" que tanto nos gusta.

El gran acierto de Apple es cómo exprime esos 48 megapíxeles. El Air ofrece un zoom x2 de calidad simplemente recortando el sensor, sin necesidad de una lente teleobjetivo dedicada. Es una solución interesante que te da versatilidad sin añadir hardware.

Por supuesto, si lo pones al lado del iPhone 17 Pro, las opciones creativas son más limitadas. No tienes el impresionante teleobjetivo x8 ni el ultra gran angular, y es ahí donde el apellido "Pro" demuestra su valor.

iphone air

iphone 17 pro

Resolución cámara

48 Mpx

48 Mpx

RAngo de zoom

x1

x2

x0,5

x1

x2

x4

x8

Modo noche

Modo retrato

Fotografía ProRAW

No

Modo cine

No

Resolución vídeo

4K hasta 60 fps

4K hasta 120 fps

Apple LOG

No

Cámara frontal

18 Mpx con encuadre centrado

18 Mpx con encuadre centrado

En vídeo, el iPhone Air también da la talla. Graba en Dolby Vision y la estabilización es fantástica, tan fluida como se espera de un iPhone. La principal carencia es la ausencia del Modo Cine, ya que esta función necesita la información de profundidad que proporcionan varias lentes. Si eres de los que disfrutan con ese efecto desenfocado en tus vídeos, lo echarás mucho de menos. A continuación puedes ver una grabación de vídeo con el iPhone Air y el iPhone 17 Pro. 

{"videoId":"x9r6bc8","autoplay":true,"title":"Vídeo iPhone Air vs iPhone 17 Pro", "tag":"", "duration":"64"}

Hablemos con imágenes: iPhone Air vs iPhone 17 Pro

Aquí viene lo interesante. He salido a la calle para poner a prueba ambas cámaras en situaciones idénticas. Como verás, en muchas ocasiones las diferencias son mínimas, lo que dice muchísimo del gran trabajo que ha hecho Apple con el Air. También he querido en un momento llevarlo al extremo para que veas la diferencia entre un zoom u otro. Por lo demás, el rendimiento del x1 y x2 son casi idénticos.

Zoom x1 Zoom x2 Zoom x8 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x1 Zoom x8 La joya escondida: una cámara frontal mucho más útil

Ahora hablemos de lo que para mí es la verdadera mejora clave de este año. La cámara frontal de toda la gama iPhone 17, incluido el Air, ha pasado de 12 a 18 megapíxeles, pero la novedad va mucho más allá de los números. La clave está en su nuevo sensor cuadrado con autofocus y la función Encuadre Centrado.

La forma en que aprovecha esta tecnología es lo que marca la diferencia en el día a día. Así funciona en la práctica:

  • Rotación automática: ¿Quieres hacer un selfie horizontal? Ya no tienes que girar el iPhone. Lo sujetas en vertical, con un agarre cómodo y seguro. Solo tienes que pulsar un botón para tomar la foto en horizontal. Como el sensor es cuadrado, toma el tamaño que haga falta.
  • Encuadre inteligente: La IA ajusta el plano automáticamente. Si estás solo, te mantiene en un primer plano. Si alguien más se une a la foto, amplía el campo de visión para que quepa todo el mundo sin que tengas que hacer nada.

Como creador de contenido, este avance me parece muy práctico. Grabar vlogs para YouTube sujetando el móvil en vertical es infinitamente más cómodo y estable. Además, pasas más desapercibido en la calle, lo que permite capturar momentos más naturales. Y lo mejor de todo es que no es una función exclusiva de los modelos Pro. Está en el iPhone 17 y, por supuesto, en este finísimo iPhone Air.

¿Merece la pena el iPhone Air para fotografía?

Llegados a este punto, la conclusión no puede ser un simple "merece la pena". La pregunta no es si el iPhone Air tiene una buena cámara. La tiene, y es excelente. Con su lente principal vas a conseguir fotos muy luminosas, con un modo noche solvente y un modo retrato de calidad, tanto en x1 como en el zoom x2. Con ella harás fotos de recuerdo fantásticas en un viaje.

La verdadera pregunta es: ¿cómo te gusta a ti hacer fotografías? La respuesta está en ti mismo.

Si ya tienes un iPhone, piensa en tu uso. ¿Utilizas mucho el ultra gran angular? Si es así, en el iPhone Air no lo tendrás. Yo, por ejemplo, no lo echaría de menos para nada. Sin embargo, soy muy de teleobjetivo. Me encanta hacer fotos con zoom cuando viajo o paseo por la calle, acercarme a los detalles, jugar con la composición de la arquitectura. Disfruto haciendo fotos cada día.

Si tu caso es parecido al mío, si la fotografía es una de tus pasiones, quizás eches en falta esas posibilidades creativas. Pero si simplemente quieres una cámara buena para capturar tus momentos sin complicarte, el Air es perfecto. La única limitación es que tienes una sola lente. Es el precio a pagar por un diseño espectacular, más fino y cómodo. En esta vida, a veces, hay que elegir.

Yo, en mi caso, vuelvo al Pro. Me dedico a esto y me encanta tener todas las herramientas a mi disposición. Pero precisamente por llevar tantos años con modelos Pro, quería poner a prueba este Air para decirte si vale la pena. Y sí, vale la pena. Te dará fotos increíbles, pero con menos posibilidades que un Pro. Siento no mojarme más, pero la respuesta honesta está en ti y en lo que de verdad te apasione hacer fotos.

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia He dejado mi iPhone 17 Pro en casa una semana para usar solo la cámara del iPhone Air. El resultado quiero que lo juzgues tu mismo fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Ante el baneo de móviles en las aulas de EEUU, los estudiantes han recurrido a un viejo conocido: el iPod

Actualidad en Applesfera - Sáb, 27/09/2025 - 17:01

En los pasillos de los institutos de Nueva York, Texas o Nuevo Hampshire, cada vez se escuchan menos notificaciones de WhatsApp y más sonidos de guitarra. No salen de iPhone, sino de auriculares con cable conectados a dispositivos que se resisten a extinguirse. Entre mochilas y libros, están los iPod. Sí, esos mismos que se manejan mediante una rueda y una pantalla diminuta.

Esta suerte de moda juvenil surge después de que, como está sucediendo también en España, multitud de centros educativos estadounidenses adopten medidas para frenar las distracciones digitales. Prohibiendo móviles pensaba conseguirlo, pero ha surgido un efecto contrario.

Un veto que se convierte en la bienvenida a lo retro {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}

Decenas de colegios e institutos de Estados Unidos han endurecido sus normas en los últimos años en todo lo referente a portar dispositivos como el iPhone. En algunos incluso se entregan fundas magnéticas para guardarlos y que estos no tengan conexión, ni puedan abrirse. Una funda Faraday, vaya.

No es mala idea si tenemos en cuenta lo lícito del objetivo: menos TikTok y más matemáticas (o la asignatura que toque). De paso, se trata de reducir la demostrada dependencia que sufren los más jóvenes con este tipo de dispositivos.

En Applesfera La Generación Z le cuenta a la IA los secretos que no le cuenta a sus amigos. Y eso es un problema (y una oportunidad) para Apple

El probmema es que los jóvenes son eso, jóvenes. Pero no tontos. Y el instinto de supervivencia siempre sale a flote, aunque el reto sea pasarse unas horas sin su móvil. Es así como, tal como retrata The New York Times, empezó a emerger la tendencia de llevar viejos reproductores de música a las aulas. Desde los ya arcaicos walkman o discman hasta los icónicos iPod de Apple.

Más allá de la picaresca, el fenómeno tiene tintes de componente cultural. No es solo un acto de rebeldía, sino una especie de regreso a un pasado no tan lejano, pero que jamás vio a esta generación. Música sin interrupciones, sin notificaciones y sin la ansiedad que perciben de las redes sociales.

El iPod como símbolo de moda para los gen Z

El 23 de octubre de 2001, Steve Jobs sabía muy bien lo que hacía cuando se sacó del bolsillo el primer iPod que vio la luz. Acabaría revolucionando la forma en la que escuchamos música y, a la postre, siendo el preludio de la siguiente revolución que inició el iPhone. Pero lo que seguramente no imaginaba, es que 24 años después, esa mismísima primera generación del reproductor seguiría en las mochilas y manos de los jóvenes.

Gráfico de Sherwood News sobre el interés de los jóvenes en viejos iPod

Acostumbrados a tener todo en el móvil, encuentran en el iPod una rareza que les fascina. Por un lado tiene el irremediable atractivo vintage de todo producto que tenga ya más de 20 años. Y por otro, es una nueva vía de escape. En algunas entrevistas, algunos estudiantes señalaron que escuchar música sin la tentación de abrir Instagram les ayuda a concentrarse mejor en los descansos y aliviar la presión durante las clases.

Además, pese a llevar años sin venderse, el mercado circular ayuda a conseguir uno. No solo vemos que hay decenas de unidades en eBay, Wallapop y otras plataformas de compra-venta. También en Google Trends se reflejan picos de búsqueda del producto, teniendo precisamente en Estados Unidos su mayor interés.

¿Una futura moda española?

Muchas veces hemos escuchado decir eso de que las modas de Estados Unidos acaban llegando a España. Y aunque esta es algo más particular, es inevitable preguntárselo a tenor de las medidas que están ya llevando a cabo los centros educativos y comunidades autónomas.

En Applesfera Han creado el objeto de deseo definitivo para fans de Apple: una cartera de iPod

Por ahora no se ha detectado un resurgir del iPod en los colegios españoles. Tampoco de otros reproductores MP3 de cualquier tipo. Sin embargo, el caldo de cultivo está ahí con decenas de adolescentes enganchados a TikTok, padres preocupados por lo que esto les genera y un mercado de segunda mano que, también en nuestro país, ofrece decenas de opciones vintage.

Ahora bien, está por ver hasta qué punto puede ser contraproducente. Actualmente los colegios, salvo excepciones marcadas por el personal docente, tienen prohibido el uso de dispositivos de cualquier tipo para escuchar música. Por lo pronto, ya nos salvó a muchos durante el famoso apagón de abril.

Vía | The New York Times y Sherwood News

En Applesfera | Ya no escucho Spotify o Apple Music desde la app oficial, sino desde mi iPod online

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ante el baneo de móviles en las aulas de EEUU, los estudiantes han recurrido a un viejo conocido: el iPod fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Más allá del azul: así es como puedes cambiar el color de cualquier carpeta en tu Mac en un par de toques y organizarte mucho mejor

Actualidad en Applesfera - Vie, 26/09/2025 - 17:01

Apple y el color siempre han ido de la mano. Solo hay que echar la vista atrás para recordar los icónicos iMac G3 que llenaron los escritorios de vida, los iPod o los llamativos acabados que cada año visten a los nuevos iPhone. Por eso resultaba tan curioso que, en medio de ese universo de color, algo tan básico como las carpetas del Mac se resistiera al cambio.

Durante décadas, su clásico color azul era inamovible. Había métodos para cambiarlo, pero eran complicados y no siempre daban buen resultado. Por suerte, la espera ha terminado y macOS 26 Tahoe ha puesto fin a esta historia.

Cómo cambiar el color o añadir un emoji a tus carpetas

Esta esperada función llega de la mano de macOS 26 Tahoe, por lo que lo primero y más importante es asegurarte de que tu Mac está actualizado a esta nueva versión. Puedes hacerlo desde Ajustes del sistema > General > Actualización de software.

{"videoId":"x94qt60","autoplay":true,"title":"MEJORA tu PRODUCTIVIDAD en MAC con estos TRUCOS", "tag":"webedia-prod", "duration":"562"}

Con tu Mac actualizado, es turno de cambiar el color de las carpetas. Lo mejor de esta nueva función es que está integrada en el propio sistema, así que no necesitas instalar nada raro. El proceso se hace directamente desde el Finder y es increíblemente fácil:

  • Abre el Finder y busca la carpeta cuyo color quieras cambiar.
  • Haz clic derecho sobre ella para abrir el menú de opciones.
  • Busca en la lista la nueva opción Personalizar y haz clic.
  • Se abrirá un pequeño panel para que elijas el color que prefieras (llamado etiqueta) o, si lo deseas, le pongas un emoji para reconocerla al instante.

Además, cualquier cambio que apliques a una carpeta que tengas en iCloud Drive se sincronizará automáticamente con tu iPhone y tu iPad (siempre que tengan iOS 26 y iPadOS 26). De esta manera, tu sistema de organización por colores te acompañará en todos tus dispositivos.

Aunque macOS 26 Tahoe llega con grandes novedades, como el nuevo diseño Liquid Glass o un Spotlight renovado, son estos pequeños detalles los que lo convierten en el gran sistema operativo que es. Ahora, encontrar tus carpetas más importantes para estudiar o trabajar será más fácil que nunca. Literalmente, las encontrarás de un vistazo.

En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión

En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Más allá del azul: así es como puedes cambiar el color de cualquier carpeta en tu Mac en un par de toques y organizarte mucho mejor fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El truco para poner el control de volumen de música del iPhone en la pantalla de bloqueo

Actualidad en Applesfera - Vie, 26/09/2025 - 16:01

Los iPhone tienen dos maravillosos botones para controlar el volumen, sí, pero no siempre es lo más rápido. Si estás escuchando una canción, seguro que te vendrá de perlas tener la barra de volumen directamente integrada en el reproductor de la pantalla de bloqueo. De serie no aparece, pero hay un ajuste rápido con el que hacer que aparezca.

Un simple ajuste = un extra de comodidad {"videoId":"x9grk8u","autoplay":true,"title":"Apple Music vs Amazon Music vs Tidal... | Comparativa de los servicios de MÚSICA en STREAMING", "tag":"webedia-prod", "duration":"404"}

Lo de tener una barra con la que controlar el volumen puede parecer un detalle menor, pero no lo es. Es la mejor forma de ajustar el volumen de forma precisa y sobre todo cuando quieres subirlo o bajarlo mucho de golpe, algo que con los botones se hace más tedioso.

Debo decir que sabía de la existencia del truco para ponerla en la pantalla de bloqueo, pero había olvidado cómo llegar a él. Fue gracias a este reel de Instagram que lo recordé. Y el proceso es tan sencillo como hacer esto:

  • Abre Ajustes en el iPhone.
  • Entra en la sección Accesibilidad.
  • Ve ahora al apartado Audio y efectos visuales.
  • Activa la pestaña Mostrar siempre el control de volumen.
En Applesfera Llevo meses probando las nuevas transiciones de Apple Music de iOS 26. Y tengo clara una cosa: el AutoMix ha venido para quedarse

¡Y listo! Una vez que hagas esto observarás que ya aparece la barra de volumen en la pantalla de bloqueo. Por supuesto, su utilización es tan simple como el mecanismo de un reloj: deslizar hacia la izquierda para bajarlo y hacia la derecha para subirlo.

Ahora bien, esa barra seguirá sin aparecer en otras partes de la interfaz como la isla dinámica o los widgets de aplicaciones como Apple Music. Es un tanto inexplicable, pero este ajuste no hará que aparezca.

En Applesfera | Cómo conseguir Apple Music gratis

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El truco para poner el control de volumen de música del iPhone en la pantalla de bloqueo fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

"Desearía que no fuese tan relevante". Apple TV+ acaba de posponer el estreno de su nueva serie: la violencia en EEUU tiene la culpa

Actualidad en Applesfera - Vie, 26/09/2025 - 13:50

A estas horas, hoy viernes 26 de septiembre deberían estar ya disponibles los primeros capítulos de la serie 'The Savant' de Apple TV+. Así llevaba planificado varios meses, pero ahora da igual por dónde lo busques. La serie no está. Y tampoco se la espera en el corto plazo. O eso parece.

La polémica está servida con la inédita decisión de última hora de la plataforma de posponer la serie protagonizada por Jessica Chastain. Aunque en vista de los motivos, tal vez la polémica hubiese sido mayor si se llega a estrenar tal como estaba previsto.

Una serie demasiado ligada a la actualidad {"videoId":"x9r7u9y","autoplay":true,"title":"The Savant — Official Trailer | Apple TV+", "tag":"serie", "duration":"147"}

La situación política y social de Estados Unidos es cuando menos delicada. Ataques a políticos, violencia en las calles o el reciente asesinato del activista Charlie Kirk han tensado el ambiente. Y pese a que no parezca tener nada que ver con la ficción de una plataforma de streaming, sí tiene que ver.

Tal como confirmó Apple TV+ a Deadline, han decidido retrasar el estreno debido a la trama que tiene la serie. Afirman que es una "decisión muy meditada", agradeciendo la comprensión de los espectadores y dejando en el aire la fecha de estreno al afirmar que "esperamos lanzarla en una fecha futura".

"¿Es posible detener un tiroteo masivo antes de que suceda?" es como se titula la historia original escrita por la editora neoyorquina Andrea Stanley en la que se inspira la serie de Apple protagonizada por la actriz Jessica Chastain ('Interestellar', 'Madres paralelas', 'It: Capítulo dos', 'Los ojos de Tammy Faye'...).

En Applesfera La mejor comedia del año según los Emmy es de Apple TV+. Es 'The Studio' y es de lo mejor que he visto en años

En aquella historia original se cuenta la historia de una mujer a la que precisamente se apodó con The Savant (La Sabia, en castellano). Una mujer que en 2019 logró infiltrarse en grupos de odio de Internet con el fin de prevenir ataques públicos, algo que retrata también la serie de Apple.

Con un reparto que completan actores como Nnamdi Asomugha o Pablo Schreiber, por el momento no hay nueva fecha de estreno prevista para 'The Savant'. Desde Applesfera nos hemos puesto en contacto con la plataforma para conocer más detalles, pero por ahora no hemos obtenido respuesta.

Jessica Chastain confirma no estar de acuerdo

La actriz protagonista de la serie ha publicado un mensaje en su perfil de Instagram que sirve a modo de comunicado para aclarar su postura con respecto a la decisión de Apple de posponer el estreno de la serie que. Una serie que, tal como ella misma confirma, empezó a prepararse hace ya cinco años, en una época en la que la situación estadounidense no era tan tensa como ahora.

Chastain basa su opinión precisamente en que, pese a los desgraciados acontecimientos recientes, la serie debería haberse estrenado con normalidad porque "trata sobre héroes que trabajan para detener la violencia".

Así reza dicho comunicado (traducido del inglés):

"Quiero expresar cuánto valoro mi colaboración con Apple. Han sido unos colaboradores increíbles y tengo un enorme respeto a su equipo. Dicho esto, quería comunicarme con ustedes para informarles que no estamos de acuerdo en la decisión de pausar el estreno de The Savant. En los últimos cinco años, desde que realizamos el programa, hemos presenciado una cantidad desafortunada de violencia en Estados Unidos: el intento de secuestro de la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer; el ataque al Capitolio del 6 de enero; los intentos de asesinato del presidente Trump; los asesinatos políticos de representantes demócratas en Minnesota; el ataque al esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes, Pelosi; el asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk; el reciente tiroteo en una estación afiliada a ABC en California; y más de 300 tiroteos en escuelas en todo el país. Estos incidentes, aunque distan de abarcar toda la gama de violencia presenciada en Estados Unidos, ilustran una mentalidad más amplia que trasciende el espectro político y que debe ser confrontada. Nunca he rehuido los temas difíciles, y aunque desearía que este programa no fuera tan relevante, lamentablemente lo es. The Savant trata sobre los héroes que trabajan a diario para detener la violencia antes de que ocurra, y honrar su valentía se siente más urgente que nunca. Si bien respeto la decisión de Apple de pausar el estreno por ahora, mantengo la esperanza de que la serie llegue pronto al público. Hasta entonces, les deseo seguridad y fuerza a todos, y les avisaré cuando se estrene The Savant".

Como ya comentábamos anteriormente, se desconocen por ahora nuevos detalles, pero es de esperar que Apple la guarde en el cajón hasta que la situación en Estados Unidos se calme.

Imágenes y vídeo | Apple TV+

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Desearía que no fuese tan relevante". Apple TV+ acaba de posponer el estreno de su nueva serie: la violencia en EEUU tiene la culpa fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Android vs iPhone: diferencias de usar Gemini en una y otra plataforma

Actualidad en Androidsis - Vie, 26/09/2025 - 12:52

La inteligencia artificial de Google ha dado un salto decisivo con Gemini y, desde hace meses, convive en Android y también en iPhone. Sin embargo, el día a día no se parece en absoluto entre plataformas: en Android actúa como un verdadero asistente del sistema; en iOS, se comporta como una app muy capaz, pero encorsetada por las normas de Apple.

En esta guía te contamos, con ejemplos prácticos y contexto técnico, qué cambia al usar Gemini en Android frente a iOS: cómo se invoca, qué puede controlar del teléfono, qué ofrece Gemini Live en iPhone, por qué en el reloj la historia es distinta y cómo los modelos (Advanced, Pro, Ultra, Flash y Nano) explican parte del rendimiento y las limitaciones que verás.

Gemini en Android: integración total y asistente de verdad

En móviles Android, Gemini no es solo otra aplicación: está integrado en el sistema operativo, lo que permite llamarlo en casi cualquier contexto y pedirle acciones sin abandonar lo que estabas haciendo.

La invocación es inmediata: puedes mantener pulsado el botón de encendido o usar el comando de voz ‘Hey Google’, e incluso funciona con la pantalla bloqueada para consultas sencillas como saber el tiempo o preguntarle por una alarma.

La clave de esta integración está en que Gemini controla funciones y herramientas del dispositivo. Desde enviar un SMS o iniciar una llamada hasta encender la linterna, son órdenes que resuelve sin despeinarse porque disfruta de privilegios de asistente del sistema.

En algunos modelos recientes, además, es posible encadenar pasos: le pides que busque un sitio en Maps y que comparta esa ubicación por WhatsApp o por SMS, y la IA completa la secuencia saltando entre apps compatibles sin que tengas que guiarle paso a paso.

Si usas wearables, el ecosistema también suma: los relojes con Wear OS ya ejecutan Gemini directamente en la muñeca, reduciendo fricción cuando no quieres sacar el móvil para consultar o dictar algo rápido.

Gemini en iOS: app potente, pero sin mando sobre el sistema

En iPhone la historia cambia por completo: Gemini vive dentro de su propia aplicación y no puede reemplazar a Siri como asistente predeterminado. No es una decisión de Google, sino una consecuencia del diseño y las políticas de iOS.

Pese a ello, la app es mucho más que un chatbot. Puedes sincronizar con servicios de Google como Calendar, Gmail y Drive para crear citas, resumir correos o condensar documentos, todo dentro de la aplicación y con un manejo natural del lenguaje.

El gran reclamo en iOS es Gemini Live: con esta función, usas la cámara para preguntar sobre lo que tienes delante, y también puedes compartir la pantalla del iPhone para que la IA te ayude con lo que estás viendo en otras apps, aunque sin control sistémico, es decir, la interacción es visual y está anclada a la app de Gemini.

Donde chocamos con el muro de iOS es en el control del dispositivo: desde la app no podrás llamar, enviar SMS ni activar la linterna como lo harías en Android. Aquí Gemini resulta muy útil para pensar y organizar, pero no actúa como asistente universal del teléfono.

Y si llevas un Apple Watch, tampoco hay atajos: no es posible usar Gemini en el reloj, un territorio que en Apple sigue guardado para Siri; en cambio, el universo Wear OS sí abre esa puerta.

Invocación, bloqueo y acciones: dónde se abre la brecha

La diferencia práctica se nota al minuto uno. En Android, Gemini se activa por voz o con el botón de encendido, tanto en la pantalla de inicio como con apps abiertas e incluso en la pantalla de bloqueo para tareas concretas autorizadas.

En iOS, todo pasa por abrir la app de Gemini: no hay sustitución de Siri ni capa siempre disponible sobre el resto de aplicaciones. Cuando cambias de app, si no sigues en la app de Gemini, la experiencia asistente pierde continuidad.

Esto impacta en acciones que usamos a diario. En Android, pedir una llamada, dictar un SMS o activar la linterna al vuelo son órdenes que el asistente resuelve; en iPhone, esas tareas siguen siendo patrimonio de Siri u otros atajos del sistema.

Experiencia real: diferencia entre web, app y la capa superpuesta

Entre usuarios avanzados se ha observado un patrón interesante: la versión web de Gemini tiende a ofrecer respuestas con mejores citas y enlaces cuando investigas o documentas, mientras que en la app las réplicas pueden ser más sucintas y con referencias menos constantes.

En Android hay otro matiz: el comportamiento varía según el contexto. Al abrir Gemini en superposición sobre otras apps, algunos datos personalizados (por ejemplo, el nombre que guardaste en tu perfil) pueden no devolverse en ciertos casos; al entrar en la app completa, sí se contestan correctamente.

También se ha detectado que ciertas funciones ajustadas a tus datos aparecen antes y mejor en la versión web que en la app móvil, algo que sugiere que Google sigue puliendo la paridad de capacidades entre superficies y modos de uso.

Cómo se accede a Gemini en iPhone y qué límites tuvo al inicio

La llegada de Gemini a iOS se produjo a través de la app de Google. Con versiones 303.x o superiores, verás un conmutador en la parte superior para alternar entre el buscador clásico y el espacio de Gemini, con entrada de texto y micrófono para voz.

Durante el despliegue inicial se aplicaron restricciones de idioma y disponibilidad por regiones. En un principio, el iPhone debía estar configurado en inglés para que apareciera el acceso a Gemini dentro de la app, pese a que la IA ya era capaz de conversar en español; Google fue abriendo países e idiomas gradualmente.

En aquellas primeras versiones, la app en iOS rendía bien en tareas de reconocimiento y conversación y, por ejemplo, identificaba un SSD externo y sugería la web oficial relacionada; eso sí, en ese momento la app no generaba imágenes desde iPhone, aunque sí proponía ideas creativas de texto.

Qué puedes hacer en iOS desde la app de Gemini

Pese a no tener privilegios de sistema, el paquete funcional en iPhone es amplio dentro de la app y cubre gran parte de las necesidades cotidianas con la IA. Estas son las áreas principales:

  • Servicios de Google integrados: crear eventos en Calendar, resumir correos en Gmail o condensar documentos de Drive sin salir de la app.
  • Consultas y conversación: preguntas generales, tareas de investigación ligera y diálogos largos con contexto dentro de tu sesión.
  • Gemini Live: cámara y pantalla compartida para pedir ayuda sobre lo que ves o lo que tienes abierto, con interacción visual guiada.
Bajo el capó: por qué iOS y Android marcan el terreno

El comportamiento dispar de Gemini no es capricho, responde a cómo están diseñados los sistemas. iOS, basado en el kernel XNU (Darwin), es un entorno muy controlado por Apple, orientado a la estabilidad y a la integración hardware-software, lo que limita la forma en que las apps interactúan con el sistema.

Android, construido sobre el kernel Linux y con capas modulares, es más abierto a integraciones profundas. Eso permite que Gemini sea asistente del sistema, aunque también conlleva fragmentación y diferencias de implementación según fabricante y versión.

En la gestión de procesos en segundo plano, iOS restringe más las tareas background para proteger batería y seguridad, mientras que Android deja más margen para que un asistente con permisos del sistema opere en más contextos y con mayor continuidad.

La personalización es otro reflejo: en Android puedes cambiar launcher, aplicar temas o incluso ROMs; en iOS, aunque la personalización ha crecido, no es posible sustituir piezas clave como el asistente, lo que cierra la puerta a que Gemini tome el rol de Siri.

Hasta el ciclo de actualizaciones marca diferencias: Apple distribuye iOS de forma simultánea a todos los dispositivos compatibles; en Android, los fabricantes ajustan su capa y el calendario se estira, lo que condiciona cuándo llegan funciones de IA a cada modelo.

Modelos y modalidades de Gemini: qué hay detrás del nombre

Gemini no es una única cosa. Detrás del nombre conviven modalidades comerciales y modelos de lenguaje con capacidades y costos distintos, una realidad que explica por qué a veces notas respuestas más rápidas o más profundas según tu plan y el contexto.

Gemini Advanced

Advanced no es un modelo, es la modalidad de pago asociada a Google One Premium AI. Al suscribirte, el chat utiliza Gemini Pro 1.5 (mientras que el modo gratuito se apoya en modelos tipo Flash) y recibes ventajas añadidas en Google One, como más almacenamiento y funciones premium en Fotos.

Gemini Ultra

Ultra fue el estandarte inicial de máximo rendimiento: es un modelo multimodal y muy fuerte en razonamiento, programación y tareas complejas. Hoy, en el uso del chat, Pro 1.5 ha tomado el relevo en la mayoría de escenarios.

Gemini Pro 1.5

Es el modelo más capaz disponible en el chat para suscriptores: multimodal y con una enorme ventana de contexto de nivel avanzado, lo que le permite trabajar con documentos largos, mantener conversaciones extensas y cruzar información con una memoria amplia.

Gemini Flash

Flash es la versión centrada en la eficiencia: respuestas rápidas y coste reducido manteniendo la multimodalidad. Es ideal cuando necesitas agilidad sin despliegue de razonamiento muy profundo y con contextos extensos.

Gemini Nano

El pequeño de la familia es el más relevante para el móvil. Nano se ejecuta en el propio dispositivo, reduciendo latencia y mejorando privacidad al no enviar datos a la nube. En los Pixel se integra en la grabadora, Gboard o funciones de accesibilidad para transcribir, resumir o comprender imágenes de forma local.

IA en el dispositivo: Gemini Nano frente a la IA local de Apple

Tanto Google como Apple apuestan por la IA que corre en el teléfono cuando es posible, pero con objetivos distintos. Gemini Nano prioriza la versatilidad en tareas de texto y un buen encaje con la TPU y la RAM del móvil para responder con baja latencia.

La aproximación de Apple a la IA en el dispositivo es multimodal y sitúa la privacidad como eje. Cuando el cálculo excede lo que puede hacer el iPhone, delega en su arquitectura de nube privada llamada Private Cloud Compute, con controles estrictos de seguridad.

En capacidad de contexto local, hay una diferencia que los analistas han señalado: Gemini Nano maneja del orden de 12.000 tokens de entrada en el dispositivo, mientras que la IA on-device de Apple ronda unos 4.096. No siempre se traduce en superioridad práctica, pero ayuda a entender por qué ciertos resúmenes o instrucciones largas se resuelven mejor localmente en los Pixel.

Otro matiz es la pasarela a modelos completos: en Android, desde el asistente y la app puedes escalar a los modelos mayores de Gemini cuando la tarea lo necesita; en iPhone, hoy esa ampliación suele venir vía integraciones de terceros aprobadas, coherente con la filosofía de control de Apple.

Disponibilidad, idiomas y requisitos: quién puede usar qué

Para usar Gemini en Android, basta con un dispositivo con Android 10 y 2 GB de RAM como base, lo que abre la puerta a una inmensa cantidad de teléfonos del ecosistema. Esa barrera de entrada tan baja explica por qué la IA de Google ha llegado a tanta gente.

En el lado de Apple, su propuesta nativa de Apple Intelligence se lanzó de forma más acotada y, en fases iniciales, exigía modelos recientes como iPhone 15 Pro o la familia iPhone 16, además de configuraciones en inglés y lista de espera en su primera etapa pública.

En idiomas, Gemini ha desplegado soporte amplio y se usa de forma natural en español, mientras que Apple Intelligence comenzó con foco monolingüe en inglés. Esa diferencia práctica se nota cuando quieres usar IA en tu idioma sin rodeos.

Qué se siente en el día a día: productividad y pequeños detalles

Con Gemini en Android, se aprecia una sensación de asistente omnipresente: dictas, encadenas acciones, consultas en la pantalla de bloqueo y sigues. Esa continuidad propicia flujos de trabajo del tipo ‘encuentra, resume y comparte’ con muy poca fricción.

En iPhone, la app es una gran compañera para pensar y organizar: resúmenes de correos, creación de eventos, ideas rápidas y Gemini Live para comentar lo que estás viendo. El límite lo pone el sistema: cuando quieres actuar sobre el dispositivo, vuelves a Siri o a atajos propios de iOS.

Entre superficies, muchos prefieren investigar desde la web de Gemini, que suele dar mejores citas, y dejan la app para conversaciones rápidas. Además, en Android, la capa superpuesta no siempre accede a todos los datos guardados, mientras que la app completa sí, un detalle que Google sigue afinando.

Si notas que tus respuestas cambian entre gratuito y de pago, o entre móvil y web, es normal: no siempre intervienen los mismos modelos ni se cargan igual las capacidades multimodales, y las políticas de cada plataforma influyen en lo que está permitido hacer en segundo plano.

Por último, aunque ambos ecosistemas avanzan a buen ritmo, hoy por hoy la experiencia más redonda como asistente que actúa sobre el sistema está en Android, mientras que en iOS Gemini brilla como cerebro dentro de su app y con visión a través de Live.

Mirando todo lo anterior, la diferencia no se limita a una función suelta: Android le abre a Gemini las puertas del sistema y lo convierte en asistente de verdad; iOS le cede un cuarto de juegos amplio dentro de su app, muy útil para pensar, resumir y ver, pero con menos mando sobre el iPhone. Para quien busque investigación con citas, la web suma puntos; para actuar sobre el teléfono, Android sigue varios pasos por delante.

 Tutorial: activar o desactivar el «chat burbuja» en Messenger para Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 26/09/2025 - 12:43

Si usas Facebook Messenger en Android, es probable que te aparezcan esas pequeñas ventanas circulares que se colocan sobre cualquier aplicación. Son las famosas burbujas de chat, una forma de mantener conversaciones sin salir de lo que estás haciendo y, aunque a muchos les encantan, a otros les resultan un auténtico estorbo. En esta guía aprenderás a desactivarlas paso a paso tanto desde Messenger como desde los ajustes de Android.

Las burbujas permiten responder rápido y tener varias conversaciones visibles, pero también tapan parte de la pantalla y pueden distraerte si te escriben sin parar. Si quieres “mandarlas a paseo” y volver a notificaciones normales, aquí tienes todas las opciones: el interruptor de Messenger, la gestión desde la propia burbuja y los controles nativos de Android 11 y Android 12.

Qué son las burbujas de chat y por qué aparecen

Facebook Messenger en Android popularizó hace años las “ventanas flotantes” que se superponen a cualquier app. Estas burbujas muestran la foto del contacto y, al tocarlas, abren un pequeño panel para leer y contestar sin salir de la app activa.

Su gran ventaja es la inmediatez: puedes contestar al vuelo y mover la burbuja a un lateral para despejar el centro de la pantalla. El inconveniente es que ocupan espacio, distraen y, si recibes muchos mensajes, la pantalla se llena de circulitos y números de avisos.

En Android 11 Google añadió un sistema de burbujas propio para apps de mensajería compatibles. Messenger mantiene su mecanismo nativo, y además Android ofrece controles para permitir o impedir que las conversaciones se conviertan en burbujas del sistema.

Cómo desactivar las burbujas en Facebook Messenger

La forma más directa es usar el ajuste interno de la app. Abre Messenger y toca tu foto de perfil en la esquina superior derecha para entrar en la pantalla de configuración.

Desplázate por la lista hasta encontrar la opción “Burbujas de chat” (o similar). Desactiva el interruptor y, a partir de ese momento, cuando te escriban ya no saltarán ventanas flotantes: verás una notificación y, al tocarla, se abrirá Messenger como cualquier app de mensajería sin burbuja.

Si te arrepientes más adelante, puedes volver al mismo ajuste y activar de nuevo el interruptor. El cambio es inmediato, sin necesidad de reiniciar el móvil ni la aplicación.

Quitar, mover y gestionar burbujas desde la pantalla

Si ya tienes una burbuja visible y te molesta en ese momento, no hace falta ir a ajustes. Pulsa y arrastra la burbuja hacia la parte inferior y céntrala en el área donde aparece el icono para eliminarla: se cerrará y desaparecerá de la pantalla.

Cuando entre un mensaje nuevo, la burbuja puede volver a aparecer si la función sigue activa. Al tocarla, verás la ventana flotante de la conversación; al tocar fuera, la conversación se minimiza y queda otra vez la burbuja para que la muevas a cualquier lado de la pantalla.

Desde la propia ventana emergente, muchas capas de Android muestran un botón “Gestionar”. Al tocar en Gestionar puedes decidir si esa conversación debe seguir mostrándose en burbuja, acceder a los ajustes de notificaciones de la app o incluso cambiar el comportamiento general de las burbujas.

En ese panel de control es habitual encontrar tres opciones del sistema: permitir burbujas para todas las conversaciones, permitirlas solo para las que elijas o no crear burbujas en absoluto. Puedes alternar entre ellas según prefieras más orden o más inmediatez.

Desactivar burbujas desde Android 11

Android 11 incluye un apartado para tratar cada conversación como burbuja o no. Si prefieres gestionarlo desde el sistema, sigue este recorrido de menús.

  • Abre Ajustes del dispositivo y entra en “Aplicaciones y notificaciones”. Esta sección concentra los avisos y permisos de tus apps.
  • Toca en “Conversaciones”. Verás hilos recientes y ajustes específicos por chat.
  • Elige la conversación que quieras modificar. Identifica el chat concreto que no quieres en burbuja.
  • Desactiva la opción “Convertir esta conversación en burbuja”. Desde ahora ese hilo no volverá a flotar.

Este enfoque es útil si solo hay algunas personas o grupos que te invaden la pantalla. Así mantienes el resto como estaba y reduces la distracción en los contactos más activos.

Desactivar burbujas desde Android 12
  • Abre Ajustes del móvil y entra en “Notificaciones”. Es el centro de control de avisos y alertas.
  • Toca en “Burbujas”. Accederás al panel específico para activar o desactivar la función.
  • Desactiva las burbujas si quieres que ninguna app las use. El cambio se aplica a todo el sistema de forma inmediata.

Si tu móvil tiene una capa de personalización con opciones propias, la ruta puede variar, pero el concepto es el mismo: anular la función de burbujas a nivel del sistema para que todas las conversaciones se muestren como notificaciones tradicionales.

Activarlas o desactivarlas al vuelo desde la notificación

Muchas apps compatibles añaden un pequeño icono en la notificación del mensaje para “convertir en burbuja” o quitar esa vista. Si lo ves, puedes usarlo como atajo sin necesidad de abrir ajustes cada vez.

Ten en cuenta que estas propiedades suelen ser por conversación. Que una burbuja esté activa en un chat no significa que se active automáticamente en el resto de contactos o grupos; tendrás que repetir la acción en cada hilo si te interesa.

Compatibilidad: ¿todas las apps funcionan con burbujas?

No todas las aplicaciones aprovechan las burbujas del sistema de Android 11 o superior. Algunas de las compatibles que se mencionan son Google Mensajes, Telegram o Skype, mientras que otras no han adoptado este sistema nativo.

En el caso de Facebook Messenger, la app dispone desde hace años de su propia función de ventanas flotantes. Eso significa que su comportamiento nativo no depende de la implementación de burbujas del sistema que añadió Google; por eso verás un control dentro de Messenger específico para las “Burbujas de chat”.

Si quieres comprobar la compatibilidad de una app con las burbujas de Android, puedes hacerlo desde los ajustes del teléfono. Ve a Ajustes > Aplicaciones, elige la app y entra en Notificaciones; si aparece el apartado “Burbujas”, esa app admite la función del sistema.

¿Y si no aparecen las burbujas en mi móvil?

Si no ves burbujas aunque otras personas sí, puede haber varias causas. La primera es la versión de Android: la función nativa llegó con Android 11; versiones anteriores no la incluyen.

Otra posibilidad es que el fabricante haya desactivado o escondido la función en su capa de personalización. Algunos móviles modifican o eliminan el soporte de burbujas en sus ajustes. En esos casos, conviene revisar el manual del dispositivo o contactar con el soporte del fabricante.

Tampoco olvides que puede tratarse de un ajuste mal configurado. Repite los pasos en Ajustes y en la app para asegurarte de que la opción no quedó desactivada por error o sin permisos de superposición.

Por último, no todas las apps de la Play Store son compatibles con este sistema. Si una aplicación concreta no ofrece burbujas, no podrás forzarlas desde Android a menos que el desarrollador lo haya implementado.

Ventajas y desventajas de usar burbujas de chat

Entre las ventajas, las burbujas permiten responder rápido sin abandonar lo que estabas haciendo, mantener varias conversaciones visibles a la vez y recolocar los iconos a tu gusto en pantalla. Para quienes chatean mucho, la agilidad es enorme.

En el lado negativo, pueden ser molestas si recibes mensajes en cadena o si te queda una burbuja “perenne” hasta que abras el chat. Generan ruido visual y posibles distracciones, y en determinados escenarios pueden implicar un consumo algo mayor si permanecen activas durante horas.

Consejos prácticos para convivir con las burbujas Mantén la pantalla en orden

Si usas varias apps de mensajería compatibles, es fácil acumular iconos. Agrupa las burbujas en el mismo lateral para que Android las apile en un único icono con contador; al tocar, se expanden y eliges la conversación que necesitas.

Prioriza lo importante

No todas las conversaciones merecen estar flotando. Reserva las burbujas para contactos clave y desactívalas en grupos con mucho ruido. Puedes combinarlo con el modo de pantalla dividida para trabajar en una app y mantener una burbuja activa sin que invada todo.

Aprovecha pantallas grandes

En tablets y móviles grandes (más de 6,5”), mover las burbujas es especialmente cómodo. Puedes chatear mientras editas un documento o navegas por la web sin que una app robe toda la pantalla.

Control avanzado: crear burbujas expandidas y notificaciones

Si desarrollas o pruebas apps compatibles, Android permite abrir burbujas ya expandidas cuando el usuario realiza una acción concreta (por ejemplo, iniciar un chat). Para ello existen indicadores como setAutoExpandBubble() y también la opción de suprimir la notificación inicial con setSuppressNotification().

Cuando una burbuja se expande, la actividad de contenido pasa al ciclo de vida normal y la app se convierte en proceso en primer plano si no lo era ya. Si se contrae o se descarta, la actividad se destruye y el proceso puede quedar en caché o finalizarse, dependiendo de si hay componentes en primer plano.

El usuario siempre puede inhabilitar las burbujas; en ese caso, el sistema vuelve a la notificación normal. Conviene preparar la experiencia para ambos escenarios, de modo que la conversación sea usable como notificación tradicional aunque la burbuja no esté disponible.

Cuándo conviene desactivarlas por completo

Si tienes notificaciones constantes (correo, grupos muy activos, avisos de todo tipo), las burbujas pueden multiplicar la sensación de saturación. En situaciones de trabajo o estudio, quizá prefieras apagarlas a nivel de app o del sistema o usar el modo No molestar para reducir interrupciones.

También es recomendable desactivarlas en móviles con pantallas pequeñas, donde cada píxel cuenta. Ahorrarás espacio visual y evitarás toques accidentales, especialmente en apps que sitúan controles cerca de los bordes.

Cómo saber rápidamente si tu móvil y tus apps son compatibles

Haz una comprobación rápida desde los ajustes: Ajustes > Aplicaciones > > Notificaciones. Si ves el apartado “Burbujas”, esa app puede utilizar la función nativa de Android. Si no aparece, dependerá de que la app tenga su propio sistema (como Messenger) o de que simplemente no lo soporte.

Además, verifica que tu móvil ejecuta Android 11 o superior y que tienes actualizaciones disponibles. En Ajustes > Actualizaciones de software sabrás si puedes dar el salto a una versión compatible para activar o desactivar burbujas desde el sistema.

Preguntas frecuentes ¿Por qué no veo las burbujas si tengo Android 11 o superior?

Puede que el fabricante haya desactivado la función en su capa, que no esté habilitada en los ajustes, o que la app de mensajería no sea compatible. Revisa los conmutadores de Notificaciones y Burbujas y, si sigue sin aparecer, consulta el soporte del fabricante.

¿Todas las apps de mensajería admiten burbujas?

No. Algunas como Google Mensajes, Telegram o Skype lo soportan; otras no. Facebook Messenger usa su propio sistema nativo, distinto del de Android, y otras apps pueden prescindir de burbujas por completo.

¿Puedo activar las burbujas para todas las conversaciones?

Sí, desde los ajustes de notificaciones puedes elegir que todas las conversaciones aparezcan en burbujas, o limitarlo a hilos concretos. Elige la opción que mejor encaje con tu forma de usar el móvil.

¿Las burbujas consumen más batería?

El impacto suele ser pequeño, pero si mantienes varias conversaciones flotantes durante horas puede aumentar ligeramente el uso. Si necesitas exprimir batería, desactívalas temporalmente.

¿Cómo las quito rápido si me molestan en pantalla?

Arrástralas a la parte inferior para cerrarlas o desactívalas desde Notificaciones > Burbujas. También puedes apagar el interruptor de Messenger para que no vuelvan a aparecer.

Ya sabes cómo dejar atrás las ventanas flotantes cuando te interesen poco y mantenerlas cuando te aporten rapidez. Entre el interruptor de Messenger y los controles de Android 11/12, tienes margen para personalizar el comportamiento por conversación, por aplicación o a nivel de sistema y así quedarte con la experiencia que menos te interrumpe y más se adapta a tu día a día.

Apps exclusivas de Android que no puedes usar en iPhone

Actualidad en Androidsis - Vie, 26/09/2025 - 12:40

Si te has topado con una app de Android que no encuentras para iPhone, o has visto que un juego está en Google Play pero brilla por su ausencia en la App Store, no eres el único. La realidad es que iOS y Android son mundos distintos, con tiendas, normas y compatibilidades que rara vez se cruzan sin truco.

En esta guía te contamos, con rigor y sin humo, qué puedes hacer y qué no cuando una app solo existe en Android o no aparece en tu App Store. Verás opciones reales sin jailbreak, alternativas vía duplicación, emulación si decides liberar tu iPhone, métodos para saltar bloqueos geográficos y cómo migrar datos de apps desde Android. Todo ello, además, con los cambios que trajo iOS 17.4 en la Unión Europea sobre tiendas alternativas.

Qué significa que una app de Android “no esté disponible en iPhone”

Hay varios escenarios que suelen confundirse. Conviene distinguirlos para elegir la solución adecuada:

  • Exclusiva de plataforma: el desarrollador solo ha creado versión Android. Aquí no existe equivalente para iOS y no se puede instalar de forma nativa en iPhone.
  • Restricción por región: la app sí tiene versión iOS, pero solo se publica en determinadas App Store de país. En España, por ejemplo, puede no salir.
  • Incompatibilidad por versión de iOS: el iPhone es antiguo (por ejemplo, iPhone 6 en iOS 12) y la app requiere iOS superior. En ese caso, el bloqueo es por sistema, no por tienda.
  • Retirada temporal: la app estuvo disponible y el editor la quitó o Apple la ha retirado por políticas. Puede volver o no.

Dependiendo del caso, la estrategia cambia: cambio de región, alternativas de uso remoto, migración de datos o asumir límites técnicos cuando no hay versión iOS.

Por qué no puedes instalar directamente apps de Android en iPhone

Más allá de esa base técnica, hay diferencias de enfoque que influyen en las opciones reales que tienes:

  • Facilidad de uso y control: iOS prioriza que todo esté listo y controlado; Android ofrece más libertad para ajustar y cargar apps desde fuera.
  • Asistentes: Google Assistant suele ser más resolutivo en tareas cruzadas con servicios de Google; Siri va mejorando, pero juega en otra liga en ese ámbito concreto.
  • Privacidad y seguridad: iOS limita lo que se puede instalar y desde dónde, reduciendo superficie de ataque; Android es más flexible y, si no vigilas, te puedes exponer con fuentes no verificadas.
  • Nube: Google Cloud es más transversal entre plataformas, mientras que iCloud brilla dentro del ecosistema Apple.
  • Actualizaciones: Apple empuja iOS a muchos modelos a la vez; en Android dependen del fabricante y la cadencia es desigual.
  • Precio: iPhone suele ser más caro; en Android encuentras desde gama de entrada hasta tope de gama con amplio abanico de precios.

Todo esto explica por qué no existe un “instalar APK en iPhone”. Cuando veas algo parecido, será emulación, virtualización o control remoto.

¿Puedo usar apps de Android en iPhone sin jailbreak? Opciones reales

La respuesta corta es que no puedes ejecutarlas de forma nativa. Pero sí puedes manejarlas desde tu iPhone con soluciones de duplicación o control remoto del móvil Android.

Duplicación y control desde iPhone: ApowerMirror

ApowerMirror permite ver y controlar el Android desde el iPhone mediante red local. No necesitas jailbreak en iOS, y la experiencia es sencilla cuando ambos están en la misma Wi‑Fi.

  1. Instala ApowerMirror en Android y en iPhone desde sus tiendas.
  2. Ábrela en ambos; en Android, toca Blue mirror, espera el iPhone y elige Iniciar ahora.
  3. La conexión se establece y verás la pantalla de Android en tu iPhone para usar tus apps.
Duplicación vía navegador: Screen Mirror

Screen Mirror refleja Android en el navegador del iPhone a través de una URL local o IP segura. Es útil si no quieres instalar nada en el iPhone.

  1. Instala Screen Mirror en Android.
  2. Pulsa Iniciar, marca No volver a mostrar y Acepta la captura para obtener la URL.
  3. Abre esa URL en Safari del iPhone y verás la pantalla de tu Android.
Gestión en la nube y espejo: AirMore

AirMore es gratis y te permite gestionar datos y también reflejar Android en iPhone o PC. Necesitas Android 5.0 o superior para que funcione fino.

  1. Instala AirMore en Android y conecta ambos a la misma Wi‑Fi.
  2. En el iPhone abre web.airmore.com.
  3. Desde Android, escanea el QR de la web y elige Reflector para emitir la pantalla.
Control remoto con app multiplataforma: AnyViewer

AnyViewer ofrece una experiencia muy pulida para controlar tu Android desde el iPhone, sin configuraciones complicadas.

  1. Instala AnyViewer en Android y iPhone, crea cuenta en Android y accede en iPhone.
  2. Desde Mis dispositivos en iPhone, toca Control remoto sobre el Android vinculado.
  3. Acepta la solicitud en Android y activa el Servicio Auxiliar de Accesibilidad para mejorar el control.

Con estas soluciones no estás ejecutando la app en iOS como tal; estás operando tu Android “a distancia” desde el iPhone.

¿Y con jailbreak? Emular Android en iOS con iAndroid

Si decides hacer jailbreak, se abren opciones de emulación como iAndroid, que añade una capa que imita funciones de Android en iOS. Ten presentes los riesgos: menos seguridad, potenciales fallos, y posibles conflictos con políticas de Apple.

  1. Instala Cydia Store (si ya la tienes, salta este paso) y ábrela.
  2. Ve a Administrar > Fuentes y añade la repo de iAndroid.
  3. Entra en el paquete (por ejemplo, ModMyi si aparece listado con la fuente), busca iAndroid e instálalo.
  4. Si iOS te muestra “Desarrollador no confiable”, confía el certificado para poder abrir la app.

Aunque funcional, recuerda que el rendimiento y la compatibilidad pueden variar, y que usas estas herramientas bajo tu responsabilidad.

Solo quieres los datos: migrar de Android a iPhone con MobileTrans

Si lo único que te interesa son los datos de tus apps (chats, archivos, etc.), no necesitas duplicar ni emular. MobileTrans facilita la transferencia entre ambos sistemas.

  1. Instala MobileTrans en Windows o Mac y abre Transferencia telefónica.
  2. Selecciona Teléfono a teléfono y conecta Android e iPhone por USB.
  3. Verifica que Android es Fuente y iPhone Destino (usa Voltear si están cambiados).
  4. Marca Aplicaciones y pulsa Iniciar para transferir. Al acabar, desconecta ambos.

Es una forma práctica de llevarte tu información sin romper nada ni complicarte con tiendas o regiones.

iPhone antiguo y apps “no compatibles” (ejemplo: iPhone 6 con iOS 12)

Si tienes un iPhone que no puede actualizarse (por ejemplo, iPhone 6 en iOS 12.x), verás avisos del tipo “requiere iOS superior”. No podrás instalar la versión actual de apps como Viber, Facebook o YouTube.

Prueba estos consejos cuando la app no sea compatible con tu versión:

  • Descarga la última versión compatible: si ya la tenías en tu historial de compras, al intentar descargarla te puede ofrecer la última versión que funcionó con tu iOS.
  • Usa la versión web en Safari para servicios como YouTube o Facebook; no es lo mismo, pero te sirve para salir del paso.
  • Revisa alternativas ligeras o clientes de terceros, siempre que estén disponibles y cumplan políticas.
  • Soporte técnico de Apple: si no puedes descargar o actualizar desde App Store, sigue los pasos de soporte y contacta con Apple.

Si el sistema ya no admite iOS 13 o 14, no hay una vía oficial para “forzar” compatibilidad. Instalar apps por fuera de la App Store no es una opción en iOS sin jailbreak.

Descargar en iPhone una app no disponible en tu país (sin jailbreak)

Cuando una app existe para iOS pero no aparece en tu región, una solución efectiva es crear un segundo Apple ID en el país donde sí está.

  1. En tu iPhone, ve a Ajustes > tu nombre y pulsa Cerrar sesión. Marca qué datos quieres mantener de iCloud antes de salir.
  2. Vuelve a Ajustes y pulsa Inicia sesión en el iPhone > Crear ID de Apple.
  3. Usa un correo distinto al de tu cuenta principal y completa el registro.
  4. Cuando te diga que el ID no se ha usado en iTunes, pulsa Revisar, elige país/Región de destino y añade dirección de facturación válida de ese país (suele bastar con datos legítimos de la región). En Pago, selecciona Ninguno o PayPal.
  5. Abre la App Store, inicia sesión con el nuevo Apple ID y descarga la app.

Este método evita cambiar el país de tu cuenta principal y no requiere tarjeta local si eliges Ninguno/PayPal. Recuerda qué cuenta utilizaste para futuras actualizaciones.

Descargar en Android una app no disponible en tu país

En Android es más directo. Tienes dos vías principales y ambas son habituales:

  • APK Mirror: descarga la APK de la app desde repositorios reputados (como APKMirror), activa Orígenes desconocidos y instala el archivo. Es rápido y simple para apps como pedir comida en casa.
  • Nueva cuenta de Google + VPN: elimina tu cuenta actual de Ajustes > Cuentas > Google, conecta un VPN al país objetivo, crea una cuenta Google nueva con esa IP y accede a Play Store sin añadir método de pago.

La primera opción es más veloz; la segunda es útil si prefieres permanecer dentro de Play Store con la tienda del país elegido.

iOS 17.4 en la UE: tiendas de apps alternativas y cómo instalarlas

En la Unión Europea, a partir de iOS 17.4 Apple permite instalar tiendas de apps alternativas. No son apps que bajan desde la App Store: las instalas desde la web del proveedor y las autorizas en Ajustes.

Pasos generales para instalar una tienda alternativa:

  1. Abre el navegador y entra en la web de la tienda alternativa.
  2. Pulsa Descargar o Instalar; iOS te mostrará un mensaje pidiendo aprobación.
  3. Ve a Ajustes, toca el aviso en la parte superior y pulsa Permitir para autorizar esa tienda.
  4. Vuelve al navegador y repite Descargar/Instalar; sigue los pasos y verás el icono de la tienda en tu pantalla.

Apple aplica una certificación de seguridad a las apps distribuidas fuera de la App Store en la UE, para reducir malware, estafas o comportamientos no deseados. Eso sí: las compras y actualizaciones dependen de cada tienda, no de Apple.

Ejemplo práctico: AltStore en iPhone

AltStore es una de las primeras alternativas disponibles. En su web (altstore.io) pulsas Get AltStore, abonas la cuota anual (aprox. 1,82 euros) y descargas el instalador. Si iOS te bloquea de inicio, confirma en Ajustes la autorización de tienda y regresa a la web para instalar.

Una vez dentro de AltStore, busca una app y pulsa en Instalar. iOS te avisará de que la app la gestiona otra tienda; confirma la instalación y tendrás la app en tu pantalla de inicio.

Otras tiendas en camino

Setapp, de MacPaw, ha anunciado su intención de ofrecer una tienda por suscripción en iOS con un catálogo curado. Por ahora, hay lista de espera. El ecosistema irá creciendo en los próximos meses.

Instalar Pasar a iOS en Android cuando no tienes Play Store

Si vas a migrar a iPhone, la app Pasar a iOS es el camino oficial para mover datos básicos desde Android. Si tu Android no tiene Play Store o es muy antiguo, puedes instalar su APK.

  1. Descarga el instalador APK de Pasar a iOS en tu Android.
  2. Abre el explorador de archivos, localiza el .apk (normalmente en Descargas) y toca para instalar.
  3. Si el sistema pide activar Orígenes desconocidos, sigue los pasos, retorna al archivo y completa la instalación.
  4. En China continental, también puedes encontrar Pasar a iOS en tiendas locales compatibles.

La app funciona en multitud de dispositivos, pero verifica la versión mínima de Android (si tienes 5.0 o anterior, busca la versión adecuada).

Seguridad, límites y buenas prácticas

Antes de lanzarte, recuerda que jailbreak reduce la seguridad del dispositivo y puede causar inestabilidad. Emular puede vulnerar términos de servicio y no garantiza buen rendimiento.

Si usas tiendas alternativas en la UE, Apple certifica a nivel básico, pero el soporte, pagos y actualizaciones dependen de cada tienda. Revisa muy bien quién está detrás y qué permisos piden.

En Android, instalar APKs desde fuera de Play Store implica confiar en fuentes reputadas. Activa orígenes desconocidos solo para esa instalación, y desactívalo después.

Si tu problema es de compatibilidad por versión de iOS en iPhone antiguos, céntrate en última versión compatible o versiones web. Forzar rutas no oficiales suele terminar peor que empezar.

Cuando una app de Android no existe en iPhone, lo honesto es aceptar el límite y buscar alternativas: duplicación o control remoto si necesitas usarla puntualmente, migración de datos con MobileTrans si solo quieres llevarte tu información, cambio de región en Apple ID cuando el bloqueo es geográfico, y tiendas alternativas en la UE si quieres ampliar catálogo sin jailbreak; todo ello sabiendo que la estabilidad y seguridad mandan.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador