Agregador de canales de noticias
Por qué cuando voy a usar mis AirPods hay uno que no tiene batería. Evitarlo es así de fácil
No hay cosa que me de más rabia que ir a usar mis AirPods y que uno de los auriculares tenga un 100% de batería y el otro esté al 1%. De hecho, me ha sucedido en bastantes ocasiones y no soy el único. Ya es un meme entre la comunidad de usuarios y lo cierto es que solucionarlo es sencillo.
Normalmente se debe a que no lo introducimos bien en el estuche y no dio existió contacto con el cargador magnético que hay dentro. Por suerte, hay varios indicios muy claros que ayudan a saber si los AirPods están cargando bien y evitar que vuelva a ocurrir.
Por qué solo uno y no los dosUna duda habitual es que si el estuche está sucio o no tiene batería, ¿por qué uno carga y el otro no? La respuesta está en el diseño del estuche y en cómo distribuye la energía. Cada auricular tiene su propio conector y circuito de carga independiente.
Si uno de los dos no hace buen contacto o su pin está obstruido, no cargará bien independientemente de que el otro sí lo esté haciendo. Además, los AirPods pueden tener diferencias de carga por uso desigual (por ejemplo, si usas más uno que otro para llamadas).
En Applesfera Cómo resucitar tus AirPods 4 tras meterlos accidentalmente en la lavadora: la guía definitiva Atiende a las señales que indican que está cargando El led del estuche es el elemento clave para saber si están cargandoAunque pueda parecer un proceso automático, hay varias formas de saber si tus AirPods realmente están cargando al meterlos en el estuche. Son detalles sutiles, pero importantes, dado que te evitarán sorpresas desagradables al volver a usarlos.
- Atiende al parpadeo del estuche. Trata de no introducir los dos auriculares a la vez en el estuche. Primero uno y luego el otro, asegurándote en cada caso que al momento de introducirlo parpadea la luz naranja del estuche. Este es el indicativo de que se ha conectado y está cargando, por lo que si no lo ves, no cargará.
- Asegúrate de que el estuche tiene batería. Hay veces en las que este no tiene batería suficiente como para recargar la de los auriculares, por lo que puede que la próxima vez que vayas a usar tus AirPods no hayan cargado. Y en este caso no uno, sino los dos.
- Presta atención al sonido del estuche. Esto es algo exclusivo de los AirPods Pro 2 y los AirPods 4 con cancelación de ruido, los únicos con un altavoz en su estuche. Si al introducir los auriculares escuchas un sonido, significará que el estuche no tiene batería suficiente como para recargarlos por completo, así que es aconsejable ponerlos a cargar.
- Observa el widget del iPhone. Si tienes configurado el widget Batería en el iPhone, podrás ver allí el nivel de carga tanto del estuche como del par de auriculares. Si no aparece la animación de carga al introducirlos, es sinónimo de que no están cargando correctamente.
En una ocasión me volví loco tratando de introducir los auriculares en el estuche para que cargasen. Lo hice una y otra vez fijándome en el indicador LED que comentaba previamente y en el resto de indicadores, pero no había señal alguna de que estuviesen cargando. Y a simple vista, nada parecía raro.
En Applesfera He comprado y probado este capricho para limpiar la pantalla del iPhone, el iPad y las gafas. Tenían razónSin embargo, el motivo de que no cargasen estaba en una pequeña mota de polvo en el interior. Trato de ser muy pulcro con el estuche y los auriculares, pero al final muchas veces resulta inevitable que se cuelen pequeñas moléculas de suciedad que impiden la carga si se quedan justo en la conexión entre el estuche y los auriculares.
Para limpiar los AirPods basta con tener un bastoncillo que no suelte pelusas. Sin necesidad de alcohol u otro líquido, y con mucha delicadeza, se debe introducir para limpiar esa parte. En mi caso, tras ello empezaron a cargar sin problema.
En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple
En Applesfera | Cómo usar los AirPods como un walkie talkie: guía paso a paso
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Por qué cuando voy a usar mis AirPods hay uno que no tiene batería. Evitarlo es así de fácil
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Wall Street da su veredicto sobre la IA de Apple: no hacer "nada" hasta 2026 es la estrategia ganadora
Si teníamos la esperanza de que Apple iba a mejorar Siri y Apple Intelligence comprando Perplexity o cualquier otra startup del sector, tenemos malas noticias. Un informe de Morgan Stanley acaba de dejar claro que esa estrategia no solo no está en los planes de Cupertino, sino que consideran "equivocado" pensar siquiera en ello.
El analista Erik Woodring ha sido rotundo en su última nota a inversores: Apple no tiene intención de competir en el mercado de búsquedas. Y punto. Esto llega justo después de leer los rumores sobre una posible adquisición de Perplexity, pero según "Wall Street", esas informaciones van desencaminadas.
El informe reconoce que Apple tiene "luchas en este campo" de la IA, y que muchos analistas e inversores consideran que adquirir una empresa de búsqueda con IA sería "al menos una solución parcial" a los problemas de la compañía. Pero Morgan Stanley no está convencido de que esta sea la respuesta.
Apple no quiere ser Google, quiere ser AppleY tiene sentido si recordamos las declaraciones de Eddy Cue hace menos de un año. El vicepresidente de servicios de Apple fue tajante ante el tribunal que investiga las prácticas monopolísticas de Google: Apple no lanzará un motor de búsqueda.
{"videoId":"x9ndj38","autoplay":true,"title":"Así funciona Apple Intelligence Apple", "tag":"", "duration":"314"}Las razones que dio Cue fueron que crear un buscador requeriría "miles de millones de dólares" y "muchos años de trabajo" que desviarían recursos de otros objetivos. Pero hay algo más importante: para rentabilizar un motor de búsqueda necesitas "vender publicidad personalizada", y ese negocio va contra la filosofía de privacidad de Apple.
Ahora Morgan Stanley confirma que esta filosofía se extiende también a las adquisiciones. Apple creará una plataforma híbrida de asistente virtual que combinará dos enfoques:
- Modelos propios basados en Siri: Apple desarrollará sus LLMs internos.
- Tecnología de terceros "white-labeled": usará soluciones externas sin mostrar las marcas.
Aunque haya habido rumores de que Apple ha estado tanteando Perplexity, esto no tiene por qué significar una compra. De hecho, Morgan Stanley recomienda activamente no hacerla, calificando de "equivocada" la idea de que Apple debería adquirir un motor de búsqueda con IA. Los analistas dicen que Apple no tiene intención de competir en búsquedas.
Y es que Apple ya tiene este enfoque definido: se ha abierto a ChatGPT desde el principio con iOS 18, estableciendo conexiones puntuales sin comprometer su control. Es probable que lleguen nuevas integraciones similares cuando la nueva Siri esté lista en iOS 26. Puede que veamos conexiones con Perplexity, o incluso con Google Gemini. Como ya hacen con el acuerdo de búsqueda con Google en Safari, pero extendido al mundo de los asistentes con IA.
Apple Intelligence: sin prisas hasta 2026El informe de Morgan Stanley deja claro a los accionistas sus expectativas respecto a la IA: no habrá actualizaciones importantes de Apple Intelligence hasta 2026. Tampoco progreso en el mercado chino. Por lo que Apple seguirá teniendo ese hándicap para aumentar las ventas en su país, y el resto del mundo tendrá que esperar a iOS 27 para ver muchas más novedades de Apple Intelligence.
Aun así, iOS 26 sí que ha traído algunos cambios en la IA, con mejoras en Visual Intelligence e Image Playground. Precisamente dos funciones que se conectan con Google y ChatGPT.
En Applesfera Llevo semanas probando la beta de iOS 26 y cada vez que leo que Apple Intelligence no evoluciona me pregunto si hablan del mismo sistema. Estas nueve funciones dicen lo contrarioA pesar de este emplazamiento "tardío" sobre el futuro de Apple Intelligence, Morgan Stanley no puede estar más optimista con los resultados financieros. Han elevado sus previsiones para el Q3 2025 hasta 90.700 millones de dólares en ingresos, lo que supone un crecimiento del 5,8 % interanual.
Morgan Stanley deja claro que Apple seguirá con su estrategia habitual: tomarse su tiempo y hacer las cosas a su manera. En lugar de competir en búsquedas, se enfocarán en crear una experiencia integrada donde la IA sea una herramienta invisible que mejore Siri y otros servicios. Y, sobre todo, haciéndolo por su cuenta.
Con unos ingresos trimestrales esperados de más de 90.000 millones de dólares y Wall Street respaldando la estrategia, Apple puede permitirse ir a su ritmo. Al menos hasta 2026, cuando veremos si esta apuesta híbrida da sus frutos.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Wall Street da su veredicto sobre la IA de Apple: no hacer "nada" hasta 2026 es la estrategia ganadora
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Si te faltaban razones para comprar los AirPods 4, vuelven de oferta al mismo precio que tenían en el Prime Day
A diferencia de otras campañas de Amazon, durante el Prime Day 2025 vimos muchas ofertas en dispositivos y accesorios de Apple. Los AirPods 4 (ANC) bajaron a un precio bastante llamativo y, por sorpresa, Amazon ha decidido lanzar exactamente la misma oferta. Ya se pueden volver a comprar por 164 euros, el precio más bajo que ha tenido (y tiene) Amazon hasta la fecha en estos auriculares.
Unos auriculares con una excelente relación calidad-precioLos AirPods 4 (ANC) son unos auriculares excelentes, y es en gran medida porque podemos hablar de un acercamiento hacia modelos más caros de Apple, como es el caso de los AirPods Pro 2. Evidentemente, el cambio generacional le ha sentado muy bien a estos auriculares, sobre todo por lo relacionado a su cancelación activa de ruido.
{"videoId":"x95ffks","autoplay":true,"title":"AirPods 4 Reveal", "tag":"", "duration":"21"}Los auriculares ofrecen cancelación activa de ruido, además de audio espacial. También cuentan con detección de conversación —muy útil si no queremos estar del todo inmersos en el contenido que estemos reproduciendo— y con sensor de presión.
Además, los AirPods 4 disponen de certificación IP54 con resistencia al agua y al polvo y su batería ofrece una autonomía de hasta cinco horas, aunque si tenemos en cuenta su estuche de carga esa cifra alcanza hasta las 30 horas. Por otro lado, y como es previsible, el estuche se puede recargar a través del puerto USB-C o mediante carga inalámbrica.
En Directo al Paladar Este mueble auxiliar de Ikea cuesta menos de 60 euros y amplía el almacenamiento en cocinas pequeñas También te pueden interesar estos otros auricularesAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Pedro Aznar, Apple
En Applesfera | Los mejores auriculares de Apple que puedes comprar: AirPods, AirPods Pro o AirPods Max
En Applesfera | Las mejores alternativas a los AirPods Pro de Apple. 11 propuestas de auriculares Bluetooth sin cables con cancelación de ruido
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Si te faltaban razones para comprar los AirPods 4, vuelven de oferta al mismo precio que tenían en el Prime Day
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
"Quiero 4.000 cafés": la primera llamada desde un iPhone fue una trolleada de Steve Jobs de la que tuvo que disculparse
Es enero de 2007, eres barista y entras a trabajar una mañana como cualquier otra y de repente te entra una llamada extraña. Es el mismísimo Steve Jobs pidiéndote 4.000 cafés. Pensarás que es una broma sin pensar que, casi veinte años después, has pasado a la historia por ser la primera persona ajena a Apple en responder a una llamada hecha con un iPhone.
La historia de ese proyecto ultrasecreto llamado iPhone está llena de anécdotas y aquella es solo una de ellas. Steve Jobs, un reconocido apasionado del café, pensó que sería buena idea llamar a un Starbucks para demostrar las habilidades del primer iPhone en lo más esencial de un teléfono. En llamar.
4.000 cafés, ¿para recoger o a domicilio? {"videoId":"x86ytgh","autoplay":true,"title":"Presentación del iPhone original en 2007", "tag":"iPhone"}En varias keynotes de Apple hemos visto a los presentadores en el escenario realizar llamadas a compañeros para mostrar ciertas características. Damos por hecho que las llamadas están preparadas, a veces incluso grabadas, pero no fue así con la primera llamada que hizo Steve Jobs durante la presentación del iPhone original el 9 de enero de 2007.
Después de repetir varias veces que el iPhone era la unión entre un teléfono, un navegador de internet y un iPod, el CEO de Apple cogió el iPhone que acababa de presentar y llamó a un Starbucks. A la empleada que contestó al teléfono, Jobs le pidió nada menos que 4.000 lattes para llevar, café en vasos debidamente etiquetados. Eso sí, antes de que pudiera contestar, Jobs quiso dejar evitar males mayores en aquella cafetería. "No, solo bromeaba, me he equivocado de número, adiós", dijo antes de colgar.
Ying Hang Zhang, la empleada de Starbucks a la que llamó Steve Jobs en la presentación del iPhoneTal como recogen en Marketing Mind, la llamada fue totalmente real. Y fue Ying Hang Zhang quien estuvo a al otro lado de la línea. La trabajadora, que aún trabajaba para Starbucks a mediados de 2018, se enteró bastante después de la curiosa situación que le había traído el destino. "Me siento muy feliz y afortunada de haber tenido la oportunidad de hablar con él", algo que, todo sea dicho, hubiésemos deseado muchos.
En Applesfera El gran secreto detrás de la presentación del primer iPhone en 2007. Todo era un drama, pero Steve Jobs hizo su magiaUnos meses después de su lanzamiento, el iPhone llegó a manos de los primeros usuarios, pero seguía siendo especial cuando alguien te decía que te llamaba desde un iPhone. Puede que muchos recordemos a quién llamamos por primera vez al estrenar nuestro iPhone. En todo caso, la primera llamada que el iPhone hizo tuvo su correspondiente toque de humor. Al fin y al cabo estábamos de celebración, celebrando que el mundo iba a cambiar con ese nuevo "teléfono".
En Applesfera | Cómo era el día a día de Steve Jobs cuando trabajaba en Apple y Pixar
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
"Quiero 4.000 cafés": la primera llamada desde un iPhone fue una trolleada de Steve Jobs de la que tuvo que disculparse
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Isra Fdez
.
Tráiler de anuncio de Loaders
Se le escapó a Apple: la beta pública de macOS 26 duró poco, pero lo suficiente para intuir que la llegada de iOS 26 será en cuestión de horas
La semana pasada especulábamos sobre cuándo llegaría la beta pública de iOS 26. Mark Gurman nos dio la fecha: alrededor del 23 de julio, es decir, mañana miércoles. Pero Apple se ha adelantado sin querer. Ayer lunes se les escapó accidentalmente la beta pública de macOS 26 Tahoe durante unos minutos. Y aunque la retiraron rápidamente, el mensaje ha quedado claro: las betas están listas y la llegada es inminente. Si no es hoy martes, debería ser mañana miércoles.
Este desliz es una excelente noticia. Si Apple lanzó, aunque fuese por error, la beta pública de macOS 26, significa que todo el paquete de betas públicas está preparado para el lanzamiento. Porque Apple no va por partes: cuando lance las betas públicas, llegará todo en bloque. iOS 26, iPadOS 26, macOS 26, watchOS 26, tvOS 26, e incluso las de HomePod y AirPods.
Actualización: iOS 26 beta 4 para desarrolladores ya disponible. Se espera que el lanzamiento de la beta pública sea en menos de 24 horas.
El calendario de betas que no cuadra del todoAquí surge la gran incógnita: ¿qué pasa con las betas de desarrollador? Los desarrolladores llevan más de un mes probando iOS 26, desde junio. Van ya por la beta 3 y, según el calendario habitual, esta semana debería llegar la beta 4. De hecho, tendría que haber salido ayer lunes u hoy martes.
{"videoId":"x9l2uqo","autoplay":true,"title":"Liquid Glass, el nuevo diseño de los sistemas operativos de Apple", "tag":"tecnología", "duration":"20"}Tradicionalmente, las betas públicas van una semana por detrás de las de desarrollador, especialmente las primeras. Esta diferencia de tiempo permite a Apple descubrir errores graves que podrían afectar al público general. Los desarrolladores están acostumbrados a estos problemas y tienen herramientas para solucionarlos, pero el público mayoritario no puede permitirse dispositivos en bucle o fallos críticos.
Por eso chocaría bastante que Apple lance hoy (martes 22) la beta 4 de desarrollador y mañana (miércoles 23) la beta pública. Sería muy arriesgado dejar solo un día de diferencia en la primera versión pública. En agosto es normal que haya apenas uno o dos días entre versiones, pero con la primera beta pública es muy poco tiempo de margen.
La beta pública de macOS 26 estuvo disponible por error durante unos minutos(@xezrunner) Las pistas que nos da la app MúsicaLo interesante es que los usuarios que consiguieron instalar la beta filtrada de ayer observaron cambios en la aplicación Música. Esto sugiere que la beta pública correspondería a una beta 4 de desarrollador, no a la beta 3 actual. Son cambios estéticos, ¿pero suficientes para justificar una nueva numeración? El número de compilación también es distinto, pero podría ser por la propia beta pública en sí.
Diferencia de la beta 3 y beta 4 en la app Música de macOS 26 (@xezrunner) Los escenarios posibles para esta semanaEscenario A: Apple no lanza beta de desarrollador esta semana. Solo llega la beta pública, como se filtró ayer, y la beta 4 de desarrollador se retrasa a la semana del 30 de julio. Apple cumple su promesa de julio para las betas públicas.
Escenario B: Apple se arriesga y confía tanto en la estabilidad del sistema que lanza hoy martes la beta 4 de desarrollador y mañana miércoles la primera beta pública. Sería histórico tener tan poca diferencia en las primeras betas públicas.
Escenario C: se relanza una beta 3 de desarrollador con los cambios menores que se han visto en la aplicación Música, sin llegar a ser una beta 4 completa, y al día siguiente la beta pública.
La confianza de Apple en iOS 26Lo sorprendente de toda esta situación es que iOS 26 es un sistema operativo muy estable para los tiempos que manejamos. No hay las sorpresas del año pasado con Apple Intelligence. Desde el 9 de junio, los desarrolladores han tenido exactamente lo que Apple prometió en la WWDC25.
Habrá que estar muy pendientes de las 19:00 de hoy aquí en España. En Applesfera te contaremos si Apple se decide por la beta de desarrollador, la beta pública o nos sorprende con algún movimiento inesperado.
Que nos tenga así despistados dice mucho del año que estamos viviendo con iOS 26. Un sistema estable, sin sorpresas de última hora, pero que Apple está puliendo al máximo antes de ponerlo en manos del público general. Después de todo, julio sigue siendo julio, y Apple cumplirá su promesa.
En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Se le escapó a Apple: la beta pública de macOS 26 duró poco, pero lo suficiente para intuir que la llegada de iOS 26 será en cuestión de horas
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Si compras unos AirPods y tardan en llegar, ya sabemos de quién es la culpa: China y las tierras raras
A Apple se le complica la producción de AirPods y el motivo no está ni en el diseño ni en la demanda: está bajo tierra. Concretamente, en las tierras raras, un conjunto de elementos esenciales para fabricar componentes como altavoces y micrófonos, y cuyo suministro sigue estando bajo el control casi total de China.
India debía ser la gran alternativa. Allí Apple no solo ensambla iPhones, también empezó a fabricar AirPods hace dos años. Sin embargo, todo se está complicando y lo que parecía una estrategia de diversificación industrial ahora se enfrenta a problemas propios de la actual era de tensiones geopolíticas.
Los problemas de Apple en India {"videoId":"x95lskk","autoplay":true,"title":"QUÉ IPHONE COMPRAR en 2025 | iPhone 16, iPhone 15, iPhone 14, iPhone 13...", "tag":"", "duration":"659"}Junto a varios socios, siendo Foxconn el principal, Apple lleva años abriendo plantas de fabricación en India. Inicialmente era con la intención de abastecer al emergente mercado de consumidores del país, pero con los años ha ido ampliando esas plantas con el objetivo de abastecer también al resto del mundo.
De hecho, se espera que India sea clave para los iPhone 17. La guerra arancelaria ha complicado que Apple pueda importar en Estados Unidos productos procedentes de China, por lo que han aumentado el envío de maquinaria a India y esperan que sea suficiente para abastecer la mayor parte de la demanda.
En Applesfera El calendario de Trump y el de Apple por fin se alinean en Arizona. El único problema es un desfase de tres añosSin embargo, los problemas de Apple en India no dejan de crecer. China no está dispuesta a ceder el negocio a India y lleva meses poniendo trabas. Primero dificultando la salida de trabajadores de Foxconn en China y en las últimas semanas llamando de vuelta a los ingenieros que sí se habían podido marchar y se encontraban en India supervisando los procesos.
Apple no solo fabrica iPhone en India. Los AirPods también forman parte de la producción del país y son los que más quebraderos de cabeza estarían generándoles en las últimas semanas. Y todo por la restricción del suministro de tierras raras por parte de China, tal como señalan fuentes cercanas a la cadena de suministro.
Qué pasa con las tierras rarasSe llaman tierras raras a 17 elementos químicos entre los que destacan el lantano, el iterbio, el europio o el samario. Son materiales esenciales para la producción de dispositivos electrónicos, ya que están presentes en sistemas como los altavoces, micrófonos e incluso pantallas.
El problema que hay con estas tierras raras es que China es el origen del 90% de tierras raras refinadas y en abril ya cortaron el grifo a la exportación. Y aunque Apple presume de reciclar el 100% de tierras raras que usan para fabricar sus dispositivos, llegando incluso a acuerdos con compañías estadounidenses para ello, siguen dependiendo en buena parte de China.
En Applesfera Apple empieza a regalar AirPods y otros accesorios a estudiantes: así es su campaña de Vuelta al Cole 2025 en EspañaLa planta de Foxconn en la ciudad india de Telangana comenzó a fabricar AirPods en 2023 y ahora está tratando de "gestionar las limitaciones" como pueden tras una restricción expresa de China al gobierno local de la región. Han presentado una solicitud, pero su aprobación puede tardar hasta 50 días, por lo que ahora están tratando de seguir la producción de auriculares usando lo que les quedaba en el inventario.
Vientnam, el aliado de emergenciaAsí las cosas, algunos expertos como Neil Shah, vicepresidente de la investigadora Counterpoint, inciden en lo problemático que resulta esto para Apple teniendo en cuenta que el diprosio es un "componente clave" para controlar el audio de los AirPods. De paso, apunta a una mayor dependencia de China, algo que precisamente Apple trata de combatir con la diversificación de su fabricación en países como India.
Los grandes beneficiados estarían en Vietnam. Es allí donde tienen plantas proveedores como Luxshare o Goertek. Shah apunta a que podrían ser los beneficiados en el corto plazo si persisten los problemas para el suministro de tierras raras a India procedentes de China.
Imagen de portada | Shoko Yoshida en Flickr y Pixabay en Pexels
En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple
En Applesfera | Actualizar AirPods: guía paso a paso para poner tus auriculares al día (2025)
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Si compras unos AirPods y tardan en llegar, ya sabemos de quién es la culpa: China y las tierras raras
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Llevo años queriendo reproducir vídeos en el coche con CarPlay. Con iOS 26 podré hacerlo, aunque hay letra pequeña
Ver vídeos en un coche con el iPhone conectado a CarPlay es imposible. Lo ha sido siempre. Sin embargo, eso está a punto de cambiar con iOS 26, versión que trae varias novedades para CarPlay. Y esta es una de las que Apple no anunció en su presentación, pero figura en las especificaciones para desarrolladores.
No deberíamos esperar que estén disponibles aplicaciones como YouTube, pero la idea se mantiene y es de lo más simple: usar AirPlay en el iPhone para enviar los vídeos. Es algo que de primeras empezará a funcionar con la propia app Fotos de Apple.
Reproducir vídeos en el coche, sí, pero con seguridad {"videoId":"x8dpn3s","autoplay":true,"title":"APPLE CARPLAY: 16 TRUCOS Y FUNCIONES para sacarle el MÁXIMO partido", "tag":"webedia-prod", "duration":"686"}Da igual las veces que reproduzcas la WWDC25 en la que Apple presentó las novedades de sus nuevos sistemas operativos. En ningún momento citan la posibilidad de reproducir vídeo, aunque sí lo hacen en la web para desarrolladores.
La idea es poder enviar vídeos del iPhone mediante AirPlay y reproducirlos en la pantalla. No especifican que tenga que ser de la galería y podríamos tener la posibilidad también de enviar vídeos de otras apps como YouTube, Netflix o la propia Apple TV+. Eso sí, tienen que ser los desarrolladores los que lo habiliten.
Eso sí, hay letra pequeña: solo se podrán reproducir vídeos con el coche parado. Una de las prioridades de CarPlay es la seguridad. De ahí que la mayoría de acciones se ejecuten con la voz y que en iOS 18 nos trajesen funciones que mejoran la seguridad mientras conducimos.
En Applesfera "No intentéis invadir nuestros propios sistemas". Renault y otros cuatro fabricantes rompen con Apple y no traerán CarPlay UltraAsí que si había alguien con idea de ir reproduciendo series o películas mientras conduce, debe saber que no podrá. Y aunque entretener a los más pequeños puede ser una excusa para permitirlo incluso con el vehículo en marcha, se antoja como algo demasiado arriesgado para un conductor que, por poco interesado que esté, podría llegar a distraerse en un momento dado.
Por lo pronto, se antoja como una función interesante para determinadas situaciones. Por ejemplo, estar esperando a alguien aparcados o mientras se recarga el coche si es eléctrico.
Por el momento no hemos podido probar esta funcionalidad ni siquiera con la vídeos alojados en la app nativa Fotos. Se espera que esta misma semana llegue una nueva beta de iOS 26, por lo que habrá que ver si ya está habilitado.
Vía | MacRumors
En Applesfera | Las 14 mejores películas de Netflix por las que merece la pena mantener la suscripción
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Llevo años queriendo reproducir vídeos en el coche con CarPlay. Con iOS 26 podré hacerlo, aunque hay letra pequeña
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Tráiler de anuncio de EA Sports FC 26
Guía práctica: Potencia la señal móvil en lugares con mala cobertura
¿Estás harto de que tu móvil pierda la cobertura justo cuando más lo necesitas? Si vives en una zona rural, en un edificio con paredes gruesas o simplemente te ha tocado una de esas casas caprichosas para la señal, seguro que más de una vez has intentado todo tipo de trucos para mejorar tu conexión. Y no es para menos: hoy dependemos del móvil para absolutamente todo, desde trabajar hasta pedir comida a domicilio. En este artículo vas a descubrir, con todo lujo de detalles, qué puedes hacer para mejorar la señal del móvil en sitios con mala cobertura. Vamos a repasar los problemas más habituales, los factores que influyen, herramientas para hacer un diagnóstico y, sobre todo, los mejores trucos – sencillos y avanzados – que realmente funcionan.
Olvídate de soluciones mágicas o promesas imposibles. Aquí vas a encontrar solo métodos reales, contrastados y totalmente legales para darle un empujón a la cobertura de tu teléfono, tanto dentro de casa como fuera. Si tu móvil se pasa la vida en «modo SOS» o las llamadas se cortan cada dos por tres, sigue leyendo porque esta guía va a ser tu salvavidas contra la mala señal.
¿Por qué tienes mala cobertura en tu móvil?Antes de lanzarte a probar soluciones, conviene entender por qué falla la señal. Los problemas pueden tener muchas causas y cada una requiere un enfoque distinto.
- Ubicación y geografía: Si vives en un valle, montaña o zona remota, la señal suele llegar muy débil. Edificios altos, túneles o sótanos también la bloquean.
- Materiales de construcción: Hormigón, metal, paredes gruesas o ventanas de doble cristal actúan como un escudo contra las ondas.
- Factores ambientales: Malas condiciones meteorológicas (tormentas, lluvia intensa, niebla) pueden disminuir la cobertura de forma puntual.
- Congestión de red: Si hay demasiados usuarios conectados a la misma antena—como en conciertos, estadios o eventos masivos—el servicio se resiente.
- Problemas técnicos del dispositivo: Una funda poco adecuada, la batería baja o una tarjeta SIM antigua pueden interferir más de lo que imaginas.
- Inhibidores de señal: En entornos como comisarías, embajadas o aeropuertos, es posible perder cobertura por la presencia de inhibidores.
Para no perder tiempo con soluciones que no van a ninguna parte, identifica primero el foco del problema.
- Verifica la intensidad de señal: En Android ve a Ajustes > Estado de la SIM o Información del dispositivo. En iPhone, marca *3001#12345#* y pulsa llamar para ver la intensidad real en dBm.
- Comprueba mapas de cobertura: Consulta en la web de tu operador (Movistar, Vodafone, Orange, MásMóvil…) qué señal deberías tener en tu zona. Así sabrás si es un fallo puntual o estructural.
- Haz tests con apps especializadas: Usa aplicaciones como OpenSignal, CoberApp (OCU), nPerf o Network Cell Info Lite para medir velocidad, calidad de señal y comparar con otros usuarios.
- Pregunta a otros en tu entorno: ¿Tus vecinos también sufren por la cobertura? Si solo es tu móvil, seguramente el fallo sea interno; si afecta a más personas, es cosa de la antena o el operador.
Casi siempre, antes de liar el cableado o cambiar de operador, hay trucos sencillos que pueden ayudarte a recuperar la cobertura:
- Cambia de sitio: Pruébalo, es lo más típico pero funciona. Acércate a una ventana, sal al exterior, busca un lugar elevado o simplemente muévete a otra habitación. A veces un metro más cerca cambia todo.
- Quita la funda del móvil: Algunas fundas (sobre todo las metálicas o muy gruesas) bloquean la señal más de lo que parece. Si estás en una zona con cobertura débil, prueba a usar el móvil sin funda.
- Mantén la batería bien cargada: Cuando el nivel baja del 20‑25%, muchos teléfonos reducen la potencia de las antenas para ahorrar energía. Mejor cargarlo antes que quedarse sin señal cuando más la necesitas.
- Reinicia el dispositivo o usa el modo avión: Al activar y desactivar el modo avión fuerzas al móvil a buscar la mejor antena cercana. Hazlo cada vez que notes pérdida de cobertura o tras desplazarte.
Si tras probar las sugerencias rápidas la señal sigue igual de triste, toca pasar a las alternativas técnicas que sí marcan la diferencia.
1. Cambia de operador móvilNo todos los proveedores tienen la misma calidad de señal en una determinada localidad o barrio. Consulta mapas de cobertura y pregunta a vecinos para ver qué compañía ofrece mejor servicio en tu zona. Muchos operadores virtuales usan la red de los grandes, así que revisa bien cuál conviene más en tu caso. Cambiar de operador puede ser el remedio definitivo si tu compañía no invierte en infraestructura donde vives.
2. Ajusta el tipo de red (3G/4G/5G)En zonas rurales o edificios antiguos, a veces la red 5G o incluso 4G puede ser menos estable que la 3G, que penetra mejor en interiores. En los ajustes de red selecciona manualmente 3G o 4G si la señal 5G es débil. Ten en cuenta que las redes 3G están siendo retiradas, pero aún pueden ser válidas en algunos lugares.
3. Realiza las llamadas por Wi‑FiSi tienes Internet en casa pero mala señal móvil, activa las llamadas por Wi‑Fi (VoWiFi, Wi‑Fi Calling). Así, podrás llamar y recibir mensajes aunque no tengas cobertura normal. La mayoría de operadores españoles incluyen esta opción; búscala en los ajustes de tu dispositivo o consulta con tu compañía si tienes dudas para activarla.
4. Instala un amplificador o repetidor de señal móvilSi recibes algo de señal fuera pero dentro de casa es nula, la solución definitiva es un repetidor (amplificador) de señal homologado. Estos dispositivos no generan señal de la nada: captan la señal exterior (con una antena en la fachada o tejado), la amplifican y la envían al interior. Son la opción ideal para chalets, casas rurales, oficinas y viviendas en zonas remotas.
- Elige siempre modelos que cumplan la normativa europea (marcado CE y directiva RED).
- No todos amplifican todas las frecuencias: revisa si necesitas GSM, 4G/LTE o 5G.
- Instalar una antena exterior mejora mucho los resultados.
Además de las soluciones principales, hay muchos detalles que pueden marcar la diferencia. No todos dependen de ti, pero conocerlos ayuda a exprimir al máximo tu señal:
- Evita obstáculos físicos dentro de casa: La señal odia los obstáculos. Aleja el móvil de electrodomésticos grandes, espejos, azulejos y paredes gruesas siempre que sea posible.
- Coloca el router en zona elevada si usas llamadas Wi‑Fi: Si dependes del Wi‑Fi para comunicarte, pon el router lejos de objetos metálicos y paredes, en el centro de la vivienda y a cierta altura.
- Comprueba fallos de red temporales: Si solo tienes mala cobertura en determinados momentos (horas punta, eventos masivos), probablemente la red esté saturada. No hay mucho que puedas hacer salvo esperar o cambiar de zona.
- Revisa si tu zona tiene inhibidores o interferencias: Algo habitual en entornos oficiales, grandes empresas, comisarías, etc.
- Si tienes mala cobertura sólo en el móvil: Prueba la SIM en otro dispositivo. Si funciona, el problema está en tu móvil; si no, es cosa de la SIM o de la propia red.
Hay herramientas gratuitas y apps muy útiles para verificar la calidad real de tu conexión y localizar las mejores antenas cercanas:
- OpenSignal: Test de velocidad, mapas de cobertura y redes Wi‑Fi cercanas.
- CoberApp (OCU): App colaborativa que mide cobertura real y permite comparar datos con otros usuarios.
- nPerf: Pruebas de rendimiento y localización de antenas en tiempo real.
- AntenasGSM: Localiza en un mapa qué antenas tienes cerca y a cuál está conectado tu móvil.
Hay detalles que solemos pasar por alto y pueden influir más de lo que creemos en la cobertura:
- Las fundas y accesorios: Usa fundas de silicona o materiales neutros. Las metálicas o muy gruesas pueden hacer que pierdas cobertura en zonas límite.
- El estado de la SIM: Si tienes problemas persistentes, cambia o duplica tu tarjeta SIM; las antiguas pueden no ser compatibles con las últimas tecnologías.
- La batería: Un móvil con poca carga limita el rendimiento de antena para ahorrar energía. Usa los modos ahorro sólo cuando sea estrictamente necesario.
- Actualizaciones de sistema y operador: Mantén siempre el software y los parámetros del operador actualizados.
En ocasiones, ni el mejor truco casero ni la tecnología más puntera servirán si el problema está en la propia red del operador o en las infraestructuras de tu entorno. Contacta con el servicio técnico de tu operador para descartar fallos masivos o errores temporales en la red. Si tienes un teléfono con mucho uso o antigüedad, considera renovar el dispositivo por uno más moderno y compatible con las últimas redes.
La cobertura móvil puede ser la pieza más frustrante de la tecnología actual, pero también la más sensible a pequeños cambios y trucos que marcan la diferencia. Aplicando las recomendaciones anteriores, desde los ajustes más rápidos hasta la instalación de repetidores o el cambio de operador si es necesario, puedes pasar de una señal casi inexistente a disfrutar de llamadas estables y datos móviles sin cortes.
La clave está en diagnosticar bien el problema, no desesperar con pruebas aleatorias y, sobre todo, mantenerse al día tanto en tecnología como en las posibilidades que ofrecen las operadoras y el propio hogar. Y si hay que moverse de habitación o quitar la funda para enviar ese mensaje importante, ¡pues se hace! Comparte la información y más personas conocerán estos trucos.
Por qué falla la copia de seguridad de WhatsApp y cómo solucionarlo
¿Te has encontrado alguna vez con el problema de que la copia de seguridad de WhatsApp no termina, se queda atascada o simplemente falla? Si la respuesta es sí, no te preocupes porque no eres la única persona a la que le ocurre: es una de las incidencias más habituales en el uso diario de la app, tanto en Android como en iPhone.
Asegurar tus conversaciones, fotos y vídeos es fundamental para no perder recuerdos ni información importante. Pero, ¿por qué a veces parece misión imposible realizar un backup exitoso? Aquí te explicamos todas las causas, desde las más obvias hasta las menos conocidas, y te damos una guía detallada con métodos y trucos para solucionarlo y recuperar el control sobre tus datos de WhatsApp.
Motivos principales por los que la copia de seguridad de WhatsApp fallaLa copia de seguridad de WhatsApp puede fallar por múltiples causas, algunas relacionadas con la configuración del propio dispositivo, otras con la conexión a Internet o incluso con los servicios en la nube, como Google Drive o iCloud. Saber detectar el origen del problema es esencial para aplicar la solución correcta. A continuación, desgranamos los motivos principales:
- No tener activada la copia de seguridad: Puede que no hayas configurado correctamente la frecuencia o incluso que la opción esté desactivada sin querer.
- Problemas de conexión a Internet: Una conexión inestable o lenta, tanto por WiFi como datos móviles, pueden provocar que el proceso se quede parado.
- Falta de espacio de almacenamiento: Tanto en tu dispositivo como en Google Drive (Android) o iCloud (iPhone), la falta de espacio impide completar el respaldo.
- Errores de la aplicación o del propio sistema: Fallos de WhatsApp, del sistema operativo, o la acumulación de archivos basura pueden interrumpir el backup.
- Problemas con las cuentas vinculadas: Usar una cuenta de Google o Apple diferente, perder permisos o desincronizar la cuenta puede impedir que WhatsApp acceda al almacenamiento en la nube.
- Actualizaciones pendientes: Tanto de WhatsApp como de los Servicios de Google Play o del propio sistema operativo.
- Interferencia de apps de terceros o sistemas de seguridad del teléfono: En algunos casos, otras aplicaciones o configuraciones avanzadas de seguridad pueden bloquear el acceso al almacenamiento necesario para el backup.
Antes de entrar en detalles según el sistema operativo, conviene comprobar algunos pasos universales que suelen resolver la mayoría de problemas:
- Reinicia tu móvil: Parece básico, pero la mayoría de fallos temporales de las aplicaciones se solucionan simplemente apagando y encendiendo el dispositivo.
- Comprueba tu conexión a Internet: Asegúrate de tener buena cobertura WiFi o suficientes datos móviles. Haz un test de velocidad si tienes dudas.
- Actualiza WhatsApp y el sistema operativo: Busca si hay nuevas versiones de la app en Google Play o App Store, y actualiza el sistema si hay parches disponibles.
- Limpia la memoria caché de WhatsApp: Entrando en ajustes del teléfono > aplicaciones > WhatsApp > almacenamiento > borrar caché.
- Revisa los permisos de la app: Asegúrate de que WhatsApp tiene permisos para acceder al almacenamiento, fotos, vídeos y la cuenta de Google o iCloud.
Android utiliza Google Drive para las copias de seguridad. Si algo va mal, puede deberse tanto a WhatsApp como a Google Drive o incluso a la propia cuenta de Google. Estas son las comprobaciones y soluciones más efectivas:
1. Verifica la configuración de la cuenta de Google- Abre WhatsApp, entra en Ajustes > Chats > Copia de seguridad > Cuenta de Google.
- Asegúrate de que la cuenta vinculada sea la correcta y esté activa. Si tienes varias, selecciona la adecuada.
- Si tienes problemas de sincronización, elimina la cuenta de Google del dispositivo y vuelve a añadirla.
- Accede a Google Drive desde la app o web, comprueba el espacio disponible. Si tienes menos de 2 GB libres, elimina archivos, correos pesados de Gmail o compra más almacenamiento con Google One.
- En el móvil, elimina apps que no uses, limpia galerías o borra archivos basura usando una herramienta de limpieza.
- Si la copia falla por WiFi, prueba usando datos móviles (Ajustes de WhatsApp > Chats > Copia de seguridad > activa «Guardar usando datos móviles»).
- Si el backup va lento con datos, probablemente es porque la cobertura es baja. Espera a tener buena señal WiFi para mayor velocidad y seguridad.
- Ve a Ajustes > Aplicaciones > Google Drive > Almacenamiento > Borrar caché y datos.
- Haz lo mismo con «Google Play Services». Tras borrar caché y datos, reinicia el móvil.
- Comprueba en Google Play Store si hay alguna actualización pendiente de Google Drive, WhatsApp o Servicios de Google Play.
- Visita páginas como DownDetector para saber si hay una caída general de Google Drive.
- Si es así, tendrás que esperar para poder completar tu copia de seguridad.
- En casos muy raros, los bloqueos con huella, PIN o patrones pueden interferir. Intenta desactivarlos temporalmente mientras haces la copia.
- Entra en Google Drive, accede al menú de «copias de seguridad» y elimina la que esté fallando.
- Vuelve a WhatsApp y comienza una nueva copia desde cero.
- Si nada de lo anterior funciona, haz copia de tus archivos personales en el ordenador y reinicia el móvil de fábrica. Después, configura WhatsApp desde cero.
En iOS, las copias de seguridad de WhatsApp se almacenan en iCloud. Aquí los puntos clave a revisar son el estado de tu cuenta, espacio en la nube y configuración de red. Estas son las principales soluciones:
1. Revisa el espacio disponible en iCloud- Entra en Ajustes > tu nombre > iCloud > Gestionar almacenamiento.
- Asegúrate de disponer de suficiente espacio, preferiblemente al menos 2,05 veces el tamaño de la copia de WhatsApp.
- Libera espacio si es necesario borrando otros backups, fotos o adquiriendo más almacenamiento.
- Ve a Ajustes > General > Transferir o restablecer iPhone > Restablecer > Restablecer ajustes de red.
- Esto soluciona problemas de conexión que pueden bloquear la subida a iCloud.
- Accede a la página de estado de Apple y comprueba si hay incidencias abiertas con iCloud.
- Si es así, toca esperar a que Apple lo solucione.
- En Ajustes > tu nombre > iCloud > Gestionar almacenamiento > Copias de seguridad, elimina backups viejos del iPhone actual o anterior.
- Lanza de nuevo el proceso desde WhatsApp.
- Varía según el modelo, pero normalmente implica pulsar prolongadamente dos botones (combinaciones distintas en iPhone 6, 7, 8 y superiores). Esto ayuda a limpiar procesos en segundo plano que puedan bloquear la copia.
- Desde Ajustes > General > Actualización de software, descarga la última versión disponible.
- Haz lo mismo con WhatsApp desde App Store.
- Si iCloud falla, conecta el iPhone al ordenador y usa iTunes o Finder para crear una copia de seguridad local en el equipo. Útil para restaurar después.
- En Ajustes, desconecta tu cuenta de iCloud y vuelve a conectarla. Esto puede solucionar problemas de permisos o vinculación.
Además de los bloqueos habituales, pueden aparecer mensajes de error del tipo “No se pudo crear la copia de seguridad”, “Esta cuenta ya existe en tu dispositivo” o “No se puede acceder a tu cuenta en este momento”. Si te encuentras con alguno de estos, prueba lo siguiente:
- Revoca y vuelve a conceder los permisos de WhatsApp para acceder a fotos, vídeos y almacenamiento.
- Sincroniza manualmente tu cuenta de Google o Apple desde el menú de cuentas del móvil.
- Elimina y vuelve a añadir la cuenta vinculada.
- Cierra la sesión en WhatsApp y vuelve a iniciarla.
Si tras todo lo anterior WhatsApp sigue sin hacer copia de seguridad, existen herramientas de terceros especializadas para generar y restaurar backups de la app:
- MobileTrans: Permite transferir y salvar chats de WhatsApp entre móviles, ordenadores y diferentes sistemas operativos.
- iCareFone Transferencia WhatsApp: Popular para gestionar backups selectivos de WhatsApp sin depender de la copia automática de Google Drive o iCloud.
- iTransor for WhatsApp: Crea copias de seguridad independientes, las gestiona y permite restaurarlas en cualquier momento, incluso si cambias de móvil.
Estas herramientas son especialmente útiles si quieres mantener backups “fuera de la nube” o si cambias frecuentemente de sistema operativo.
Consejos para evitar problemas futuros con las copias de WhatsApp- Configura la copia de seguridad diaria: Así, si surge algún problema, no perderás más de 24 horas de conversaciones.
- Haz limpieza de archivos grandes: Videos, fotos o archivos que no necesites. Esto ayuda a que la copia sea rápida y no ocupe demasiado espacio.
- Verifica el espacio de almacenamiento regularmente: Especialmente si no quieres quedarte sin espacio en Google Drive o iCloud.
- Mantén actualizadas tus aplicaciones y sistema: Para evitar incompatibilidades que puedan afectar la copia.
- Evita versiones beta inestables: Eso puede poner en riesgo la seguridad y funcionamiento de tus backups.
La copia de seguridad de WhatsApp es esencial para proteger tus datos, aunque puede presentar fallos por causas variadas. Seguir estos pasos y recomendaciones aumentará significativamente las probabilidades de que tu backup funcione correctamente en todo momento, disminuyendo riesgos y pérdidas. La paciencia puede ser clave en algunos casos, ya que los procesos a veces toman tiempo, especialmente con mucho contenido multimedia. Comparte la guía y ayuda otros usuarios a resolver este problema.
Among Us: estrategias para ganar como impostor
Ser impostor en Among Us va de eliminar a otros jugadores. Y hay que hacerlo con estilo, sin levantar sospechas y sembrando la duda hasta el final. Así que no te pierdas los mejores trucos si eres impostor en Among Us.
Aunque a primera vista pueda parecer un juego de reflejos o suerte, lo cierto es que ganar como impostor requiere estrategia, control mental y una buena dosis de manipulación.
Si cada vez que te toca el rol acabas expulsado en la primera ronda, tranquilo: aquí vas a encontrar técnicas reales que funcionan. Desde cuándo sabotear hasta cómo desviar la atención, estas son las mejores estrategias para convertirte en un impostor imparable.
Qué es el impostor en Among UsAmong Us es un juego que, aunque aparentemente sencillo, esconde unas cuantas dosis de estrategia y tensión que lo hacen adictivo. En cada partida, varios jugadores asumen el papel de tripulantes a bordo de una nave espacial. Y uno o varios de ellos son impostores. ¿Su misión? Eliminar al resto sin ser descubiertos. Una mezcla perfecta de engaño, manipulación y sangre fría.
Jugar como impostor es el rol más emocionante y también el más desafiante. Debes eliminar a los demás y lo tienes que hacer sin dejar rastro, sin levantar sospechas y, si puedes, sembrando dudas para que se echen la culpa entre ellos.
Mientras el resto de jugadores se dedica a reparar sistemas o completar tareas, tú estás jugando otra partida totalmente distinta. Tu objetivo no es completar tareas, sino desestabilizar, dividir, engañar y eliminar. Y aunque al principio pueda parecer cuestión de suerte, hay una serie de estrategias para el impostor en Among us que pueden ayudarte a convertirte en un impostor imbatible.
Los mejores trucos y estrategias para ganar como impostor en Among UsLo primero que tienes que entender es que no se trata solo de matar. De hecho, la mayoría de impostores pierden porque matan sin pensar. Para ganar como impostor, necesitas controlar el ritmo de la partida, jugar con el mapa, sabotear con inteligencia y, sobre todo, saber cuándo callar, y cuándo hablar.
Además, ten en cuenta que una de las claves para ganar como impostor en Among Us es la gestión del tiempo y el espacio. Si tu compañero ha sido descubierto o estás solo, lo ideal es crear caos para evitar que los tripulantes puedan pulsar el botón de emergencia.
Un buen truco de impostor en Among Us consiste en activar un sabotaje crítico (como oxígeno o reactor) y luego cerrar las puertas del centro de reuniones. Así te aseguras unos segundos extra mientras todos corren a resolver la crisis.
También es fundamental usar bien las alcantarillas, conocidas como vents. Pero ojo: ventear sin necesidad es una receta para el desastre. Solo hazlo si tienes clara la ruta y si no hay nadie cerca que te haya visto entrar.
Nunca te metas en una rejilla si hay cámaras activas (parpadeando en rojo), especialmente en zonas como cafetería, administración o el pasillo de oxígeno. Si tienes que salir de una sala tras un asesinato, mejor cierra la puerta, ventea, y desaparece sin dejar huella.
Siguiendo con los mejores consejos y trucos para el impostor de Among Us, el sabotaje es una herramienta subestimada, y sin embargo puede ser tu mejor aliado. Por un lado, te ayuda a dividir a los tripulantes, y por otro, también puedes usarlo como coartada.
Si eres tú quien arregla una crisis que tú mismo has provocado, estás ganando puntos de confianza. Pero hay algo aún más potente: sabotea justo después de matar. Si haces que salte una alarma en el extremo opuesto del mapa, será muy poco probable que alguien encuentre el cadáver pronto.
Otra táctica clave: finge tareas, pero con cabeza. No sirve de nada quedarte plantado en un panel sin moverte o hacer tareas imposibles en esa fase de la partida. Aprende cuáles son las tareas falsas creíbles. Haz como que descargas datos o vacías el basurero, pero no te inventes que estabas en “comunicaciones” cuando allí no hay tareas comunes. Los jugadores más experimentados detectan esas incoherencias al instante.
Además, evita autoinculparte sin querer. No mates en lugares de alto tráfico, como pasillos o zonas centrales, ni en salas donde alguien te haya visto entrar pero no salir. Si alguien te vio entrar en electricidad y después encuentran un cadáver allí, las sospechas caen sobre ti sin remedio.
Y nunca olvides este consejo: en el momento en que la partida llega a los últimos cinco jugadores, y aún quedas tú como impostor, el sabotaje de luces es tu mejor arma. Si lo usas justo después de una expulsión, impides que se convoque una reunión de emergencia y puedes matar rápidamente al siguiente. Esto te coloca en un escenario de tres jugadores, donde el desconcierto es máximo y la partida puede estar prácticamente ganada.
Saber leer el mapa también es crucial. Usar la consola de administración o las cámaras es útil para los tripulantes, pero también para ti. Como impostor, puedes vigilar cuántos jugadores hay en cada sala y elegir a tu próxima víctima con más precisión. Si ves a alguien solo en navegación o armas, es el momento de actuar. Asegúrate de que no hay testigos y ejecuta el plan.
¿Cuándo hay que matar en Among Us?Además de conocer estos trucos de impostor en Among Us con lo que volver locos a tus oponentes, también debes saber cuándo toca acabar con ellos y cómo hacerlo.
Uno de los mejores momentos para matar es cuando hay un grupo de jugadores aglomerado. Durante las tareas comunes o cuando todos intentan arreglar una emergencia, hay segundos de confusión. Si matas en ese momento, nadie verá quién lo ha hecho. Solo escucharán el “plop” y verán un cuerpo caer. Eso te da margen para escabullirte sin que te señalen directamente.
Pero no te obsesiones con matar todo el tiempo. Hay algo más importante: la percepción que los demás tienen de ti. Por eso, desde el primer minuto, debes actuar exactamente igual que cuando juegas como tripulante. Si en partidas anteriores eras callado, sigue siéndolo. Si solías hablar, habla. Cambiar de actitud es una de las señales más evidentes de que algo no cuadra.
Si sigues estos consejos y estrategias como impostor en Among us, vencerás en todas las partidas. Así que no dudes en ponerlas en práctica.
Móviles Android equivalentes al iPhone 16e
El iPhone 16e ya es oficial. El nuevo teléfono económico de Apple llega para convertirse en una alternativa a aquellos que quieran un iPhone barato. Pero lo cierto es que hay móviles Android equivalentes al iPhone 16e y que ofrecen un rendimiento soberbio.
Así que no te pierdas este completo recopilatorio donde conocerás a las mejores alternativas al iPhone 16e. Modelos de Samsung, Xiaomi, OPPO y más que ofrecen unas prestaciones muy completas y cuestan menos que el nuevo teléfono de Apple.
Las mejores alternativas al iPhone 16eTen en cuenta que una de las bondades del iPhone 16e es su acceso a Apple Intelligence. Pero viendo el nivel tan bajo que ofrece la IA de Apple, y que Samsung Galaxy AI, además de Gemini la superan en todos los aspectos, estas alternativas al iPhone 16e en Android no te decepcionarán.
Google Pixel 9aEl Pixel 9a es una de las propuestas más equilibradas que puedes encontrar ahora mismo. Su diseño sigue la línea sobria y reconocible de la gama Pixel, con acabados bien rematados y un cuerpo resistente con certificación IP68. En mano se siente compacto sin renunciar a una pantalla de buen tamaño.
Hablando de pantalla, monta un panel pOLED de 6,3 pulgadas con resolución FullHD+, tasa de refresco de 120 Hz y un brillo que llega a picos de 2.700 nits en exteriores. Es decir, vas a poder usarlo bajo el sol sin problemas. El panel, además, está protegido por Gorilla Glass 3.
En su interior lleva el procesador Google Tensor G4, acompañado por 8 GB de RAM y opciones de 128 o 256 GB de almacenamiento. Viene con Android 15 de fábrica y, como es habitual en los Pixel, el software es una de sus mayores bazas. Todo fluye, y la integración con la IA de Google está más presente que nunca.
En fotografía, Google sigue apostando fuerte. En este caso, el conjunto incluye un sensor principal de 48 megapíxeles, un gran angular de 13 MP y una cámara frontal de 13 MP que cumple de sobra. Pero lo importante no son tanto los números como el procesado, que sigue estando entre los mejores.
La batería sube hasta los 5.100 mAh, así que no vas a tener problemas para llegar al final del día, incluso con uso intensivo. En resumen: si quieres una experiencia fluida, limpia y con buenas cámaras sin gastar una fortuna, el Pixel 9a es una gran alternativa al iPhone 16e.
Rebajas Google Pixel 9a –... Sin valoraciones 499,00 € Ver oferta Ver características Xiaomi Mix Flip
Si te gusta lo último en diseño, el Xiaomi Mix Flip te enamorará. Se trata de un teléfono plegable tipo concha, con un acabado de gama alta que da muy buenas sensaciones en la mano. Disponible en blanco, negro y púrpura, es un excelente alternativa al iPhone 16e.
Su pantalla principal es de 6,86 pulgadas, con una resolución de 912 x 1224 píxeles, tasa de refresco de 120 Hz y brillo máximo de 3.000 nits. En el exterior, incluye otra pantalla de 4,01 pulgadas, también con altísimo brillo, perfecta para consultar notificaciones o incluso hacer selfies con la cámara principal.
Bajo el capó lleva el Snapdragon 8 Gen 3, uno de los procesadores más potentes que hay ahora mismo, acompañado por 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento interno UFS 4.0.
En el apartado fotográfico, Xiaomi no se ha quedado corta: monta dos sensores traseros de 50 MP, uno de ellos teleobjetivo, y una cámara interior de 32 MP. Además, la batería de 4.780 mAh y la carga rápida de 67 W aseguran que vas a poder disfrutar del teléfono sin estar pendiente del enchufe.
Rebajas Xiaomi Mix Flip -... Sin valoraciones 577,00 € Ver oferta Ver características Samsung Galaxy S24 FE
Samsung siempre ha tenido una carta fuerte con su gama FE, y este Galaxy S24 FE lo confirma. Viene con un diseño robusto, resistente al agua y al polvo gracias a su IP68, y con un peso que se nota sólido sin ser excesivo. Es un móvil grande, pero cómodo de usar.
La pantalla es de 6,7 pulgadas Dynamic AMOLED 2X con resolución Full HD y una tasa de refresco de 120 Hz. El brillo llega hasta los 1.900 nits, para que la experiencia multimedia esté a la altura. En cuanto al procesador, Samsung ha apostado por su propio Exynos 2400e, acompañado de 8 GB de RAM y opciones de hasta 512 GB de almacenamiento.
Y en el apartado fotográfico, la apuesta es bastante completa: sensor principal de 50 MP, ultra gran angular de 12 MP y un teleobjetivo de 8 MP con zoom óptico 3x.Por último, la cámara frontal es de 10 MP, más que suficiente para videollamadas y selfies. Todo esto acompañado del software fotográfico de Samsung, que sabe sacarle partido al hardware.
La batería, de 4.700 mAh, viene con carga rápida de 25 W, inalámbrica de 15 W y carga inversa para dar batería a otros dispositivos. Un todoterreno muy equilibrado que no te va a fallar si buscas los mejores móviles Android equivalentes al iPhone 16e.
Samsung Galaxy S24 FE... Sin valoraciones 470,00 € Ver oferta Ver características OPPO Reno13 Pro
El Reno13 Pro es una de esas opciones que se cuelan sin hacer mucho ruido, pero que sorprenden cuando te fijas en los detalles. El diseño es delgado, ligero, elegante y con un acabado muy cuidado. Además, incluye resistencia IP69, una rareza en su gama.
Esta alternativa al iPhone 16e presume de una pantalla AMOLED de 6,83 pulgadas, con resolución Full HD+, tasa de refresco de 120 Hz y compatibilidad con HDR10+. El brillo máximo sube hasta los 1.600 nits, más que suficiente para cualquier situación.
Lleva un procesador MediaTek Dimensity 8350, acompañado de 12 GB de RAM y hasta 512 GB de almacenamiento UFS 3.1.En en apartado fotográfico, OPPO ha montado una triple cámara muy completa: sensor principal de 50 MP con estabilización óptica, gran angular de 8 MP y telefoto de 50 MP con zoom de 3,5x. La cámara delantera no se queda atrás, con 50 MP y un ángulo de visión amplio, perfecta para selfies detallados.
La batería de 5.800 mAh, junto con la carga rápida SuperVOOC de 80 W, hace que no tengas que preocuparte por la autonomía. Y viendo su precio, este OPPO es un chollo.
Rebajas OPPO Reno13 5G -... Sin valoraciones 449,00 € Ver oferta Ver características Xiaomi 14T Pro
Cerramos con el Xiaomi 14T Pro, un teléfono con gran diseño, resistencia al agua IP68 y unas prestaciones de ensueño. La pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas tiene resolución 1,5K, tasa de refresco de hasta 144 Hz y un brillo máximo de 4.000 nits. Sí, 4.000. Puedes usarlo en la calle, en la playa o donde quieras. Y encima tiene compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+.
Dentro lleva el procesador MediaTek Dimensity 9300+, uno de los procesadores más potentes del momento, acompañado por 12 GB de RAM y hasta 1 TB de almacenamiento. No hay nada que se le resista.
El sistema de cámaras es digno de un gama alta: sensor principal de 50 MP con estabilización óptica, gran angular de 12 MP y teleobjetivo de 50 MP con zoom óptico 2,6x. La cámara frontal es de 32 MP, perfecta para creadores de contenido.
Y si te preocupa la batería, viene con 5.000 mAh, carga rápida de 120 W por cable y 50 W de forma inalámbrica. Vamos, que en pocos minutos tienes el móvil listo para otro día.
Xiaomi 14T Pro –... Sin valoraciones 475,00 € Ver oferta Ver características
La app de Teléfono cambia por completo en iOS 26. De paso, acabará con la promesa incumplida del "luego te llamo"
Es típico. Recibes una llamada de un familiar o amigo en el peor momento. No puedes hablar o sencillamente no te apetece. Respondes para decir que luego le llamas o directamente cuelgas la llamada y se lo dices por WhatsApp. Y genuinamente tienes esa intención de llamar de nuevo, pero tu memoria te juega una mala pasada y se te olvida.
Apple quiere evitar esos despistes y en su renovada aplicación de Teléfono de iOS 26 ha añadido la función definitiva para evitar esos despistes. Se trata de una simple función de recordatorio que evitará de cualquier modo esos despistes.
Así te recuerda el iPhone devolver la llamadaLo nuevo que trae iOS 26 es básicamente una nueva opción para recordarte que debes llamar a alguien. Para ello, deberás estar en la pestaña del registro de llamadas y deslizar hacia la derecha la llamada en cuestión. En ese momento, en lugar de borrar la llamada del registro, tienes que pulsar en Recordatorio. Tras ello tendrás estas opciones:
- Recordar dentro de 1 hora.
- Recordar esta noche.
- Recordar mañana.
- Recordar más tarde (permite elegir fecha y hora exacta).
Lo que esto hará será programar un aviso en la app nativa de Recordatorios que te saltará en la fecha y hora seleccionada. De hecho, podrás editar dicho recordatorio deslizando de nuevo, abriéndose en ese momento la app nativa que te permitirá modificar todos los detalles.
También hay una nueva interfaz en Teléfono La vieja interfaz de Teléfono (izda.) y la nueva (dcha.)Aparte de esa nueva opción de recordatorios, Apple ha simplificado la interfaz de Teléfono para hacerla más intuitiva. Se puede mantener la vieja interfaz si se desea (al menos en las betas) y en cualquiera de ellas tendrás opciones como las de los recordatorios, pero en la nueva se suman ventajas exclusivas.
Lo más destacado es que se fusionan las pestañas Favoritos, Llamadas y Buzón de voz, teniendo una única interfaz en la que ver en la parte superior los poster de nuestros contactos marcados como favoritos. Pulsando en ellos podremos llamar rápidamente (o hacer un FaceTime, dependiendo de que hayamos elegido previamente).
En Applesfera Me he bajado los pantalones para probar el 'detector de desnudos' de FaceTime. Esta es toda la verdad sobre la función más polémica de iOS 26Y todo sin renunciar a una parte inferior en la que encontraremos tanto los recordatorios de llamadas como el propio registro de llamadas. El buzón de voz se oculta ahora en las opciones del menú desplegable de arriba a la derecha, aunque si tienes mensajes pendientes de escuchar, aparecerán también en el listado de llamadas.
Otras novedades que llegan a Teléfono con iOS 26No podemos obviar también la llegada de funciones como la traducción en vivo de llamadas o el nuevo filtrado anti llamadas spam, el cual hemos probado y funciona bastante bien.
También se ha añadido una opción que nos avisa cuando nos ponen una llamada en espera. En lugar de tener que estar escuchando una eterna musiquita, el iPhone nos permite seguir con nuestras tareas y nos manda un aviso cuando la otra persona haya respondido.
Son opciones que vienen a complementar un interesante cambio en la aplicación tras la llegada de otras funciones en versiones anteriores. Por ejemplo, los póster de contactos, el buzón de voz en vivo o la posibilidad de elegir otra app como predeterminada para llamadas.
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La app de Teléfono cambia por completo en iOS 26. De paso, acabará con la promesa incumplida del "luego te llamo"
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Steve Jobs tenía un método brutal para conseguir la perfección en Apple. Ser "absolutamente insoportable" con todo el mundo
Steve Jobs tenía fama de ser un perfeccionista obsesivo, pero la realidad iba mucho más allá de lo que la mayoría de la gente imaginaba. No era solo que fuera exigente con sus productos: es que discutía absolutamente todo, incluso las cosas más triviales. Y es que, según quienes trabajaron con él, Jobs era capaz de enzarzarse en cualquier momento. Daba igual si era comiendo o incluso en un ascensor.
Esta faceta menos conocida del genio de Apple ha cobrado protagonismo gracias a las declaraciones de Marc Andreessen, uno de los inversores más influyentes de Silicon Valley. En un episodio del podcast A16z, Andreessen no se ha andado con rodeos: Steve Jobs era "una de las personas más desagradables de la historia de la humanidad".
¿Quién es Marc Andreessen? Para quien no lo conozca, estamos hablando del cofundador de Netscape, una de las empresas que definió los primeros años de internet. Después fundó Andreessen Horowitz, una de las firmas de capital riesgo más importantes de Silicon Valley. Su opinión sobre Jobs no es la de un observador externo: ambos se conocieron en los años 90, cuando Andreessen era un joven emprendedor que acababa de revolucionar la navegación web.
"No estaría de acuerdo contigo ni siquiera en la forma de un vaso"Una de las frases que más destacan del podcast fue: "Steve no estaría de acuerdo contigo ni siquiera en la forma de un vaso que tuvieses delante, discutía sobre todo". Y es que, según el inversor, Jobs tenía una capacidad extraordinaria para cuestionar absolutamente cualquier cosa, por insignificante que pareciera.
{"videoId":"x8n36l7","autoplay":true,"title":"Entrevista perdida Steve Jobs", "tag":"Steve Jobs", "duration":"3976"}Esta actitud, que podría parecer tóxica en cualquier otro contexto, era en realidad la clave de su éxito. "Simplemente no daba nada por sentado bajo ninguna circunstancia", explica Andreessen. Jobs aplicaba lo que se conoce como la técnica del primer principio, que consiste en descomponer los problemas más complejos en sus elementos básicos para reconstruirlos desde cero.
Marc Andreessen: portada de la revista "Time" en 1996 El equilibrio entre santo y demonioComo suele ocurrir con las grandes personalidades, existen dos versiones contradictorias sobre Steve Jobs. Por un lado, está la imagen del visionario perfecto, casi santificado. Por otro, la del "lunático chillón" que gritaba y despedía empleados en mitad de las reuniones.
Andreessen, que tuvo la oportunidad de conocerle de cerca, asegura que "la realidad estaba en el medio". Según su testimonio, Jobs podía ser el mejor jefe del mundo si cumplías con sus estándares: "Si le entregabas un trabajo de primera clase, si eras el mejor en tu campo y muy diligente, si tenías todos los detalles claros y sabías lo que hacías, era el mejor jefe con el que jamás habías trabajado".
El enfoque de Jobs hacia la gestión era radical pero efectivo: "Todo el mundo va a hacer un trabajo de primera; si no, no va a estar aquí". Esta exigencia extrema tenía un objetivo claro: crear un entorno donde solo los mejores talentos quisieran trabajar, rodeados de otros profesionales de su nivel. Esto lo definió Steve Jobs como trabajadores AAA. Sí, igual que con los videojuegos.
Las historias sobre Jobs gritando o despidiendo gente en reuniones, según Andreessen, siempre tenían el mismo origen: "era siempre un efecto secundario de que no fuera trabajo de primera clase". Una de las anécdotas más conocidas fue cuando tiró un iPod a una pecera para que salieran burbujas de aire. Con ello, Jobs demostraba que todavía podían hacer los componentes más pequeños.
Las lecciones del fracaso en NeXTAndreessen también destaca algo en la historia de Apple y Steve Jobs: él no habría sido el mismo líder sin haber pasado por el fracaso de NeXT. Durante esos doce años fuera de Apple, Jobs tuvo que aprender a optimizar hardware, retener talento y superar obstáculos que le enseñaron lecciones fundamentales.
"Tuvo que hacer que cada parte de NeXT funcionara", recuerda Andreessen. Desde su obsesión por hacer que el hardware fuera un cubo perfecto (lo que duplicó los costes), hasta el giro hacia el software (que tampoco funcionó), cada error le preparó para su regreso triunfal a Apple.
En Applesfera Elon Musk y Steve Jobs utilizaron ‘la Ley de Parkinson’ para llevar sus empresas a lo más alto. En qué consiste y cómo puede ayudarteLa pregunta que surge es: ¿es replicable este modelo de liderazgo? Los resultados de Jobs hablan por sí solos: productos que cambiaron para siempre la industria tecnológica. Pero el coste y desgaste humano también es innegable. Hubo empleados que fueron despedidos hasta en cinco ocasiones. Y, aun así, le estuvieron agradecidos.
¿Era Jobs realmente "una de las personas más desagradables de la historia"? Quizás sí. Pero también era alguien que nunca se conformaba con menos de lo extraordinario. Y ahí, precisamente, residía su genialidad.
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Steve Jobs tenía un método brutal para conseguir la perfección en Apple. Ser "absolutamente insoportable" con todo el mundo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Cómo conectar un móvil Android a Starlink Direct-to-Cell y qué implica
La conectividad satelital ha dado un salto gigantesco en los últimos meses gracias a Starlink Direct-to-Cell, una tecnología de SpaceX que promete acabar con los problemas de cobertura móvil en las zonas más remotas. Este avance significa que, por primera vez, varios modelos de móviles Android pueden enlazarse directamente con satélites, sin antenas adicionales, routers ni accesorios costosos. El resultado: mantener el contacto, compartir tu ubicación o enviar mensajes incluso cuando la red tradicional desaparece por completo.
La noticia ha causado impacto entre quienes suelen moverse fuera de las grandes ciudades, pero también ha generado bastantes dudas. ¿De verdad cualquier Android podrá usarlo? ¿Cuándo estará disponible en España y Latinoamérica? ¿Es necesario configurar el móvil o pagar de más? A lo largo de este artículo despejaremos todas estas preguntas con un análisis detallado y una guía para entender a fondo el funcionamiento de Starlink Direct-to-Cell y su conexión con teléfonos Android compatibles.
¿Qué es exactamente Starlink Direct-to-Cell?Starlink Direct-to-Cell es una innovadora solución de conexión satelital directa para móviles desarrollada por SpaceX, la empresa fundada por Elon Musk. Su objetivo es eliminar las zonas muertas de cobertura móvil proporcionando acceso a servicios básicos de comunicación incluso donde la red terrestre no llega. Esto se consigue mediante satélites de órbita baja, que actúan como torres de telefonía en el espacio y pueden comunicarse directamente con los móviles compatibles mediante tecnología estándar LTE/4G.
A diferencia de otros servicios satelitales tradicionales, aquí el usuario no necesita instalar una antena parabólica, comprar equipamiento específico ni descargar aplicaciones adicionales. Todo sucede automáticamente, siempre que el modelo de móvil cuente con la tecnología necesaria y que el servicio esté habilitado en el país y con la operadora correspondiente.
Cómo funciona la conexión: tecnología y operativaEl principio de funcionamiento es sencillo pero revolucionario. Cuando el móvil detecta que no tiene cobertura tradicional de red (ya sea 4G o 5G), busca automáticamente la señal de los satélites Starlink que orbitan la Tierra. Cada satélite Direct-to-Cell lleva un módem eNodeB, similar a los que hay en las torres de telefonía celular. Así, el enlace se realiza usando las mismas frecuencias proporcionadas por las operadoras asociadas a SpaceX, por ejemplo T-Mobile en Estados Unidos o Entel en Chile y Perú.
No es necesaria intervención manual: el proceso es automático, transparente para el usuario. Tampoco se requiere ninguna aplicación especial ni modificar la configuración habitual del teléfono. Simplemente, cuando estés en una zona sin cobertura terrestre y tengas un móvil compatible, el sistema cambiará a la señal satelital.
Esta funcionalidad está especialmente pensada para situaciones de emergencia, actividades al aire libre o trabajos en áreas rurales y zonas aisladas donde la red tradicional falla por completo.
Moviles Android compatibles con Starlink Direct-to-CellUno de los puntos más importantes es la compatibilidad de dispositivos. Starlink Direct-to-Cell no está habilitado para cualquier móvil Android, sino solo en aquellos que incorporen componentes específicos y estén homologados por SpaceX y las operadoras colaboradoras.
Según la información actual y los modelos confirmados, estos son los Android compatibles:
- Google: Pixel 9 y modelos posteriores
- Samsung: Galaxy A14 y versiones sucesivas, Galaxy S21 hasta S25, Galaxy Z Flip 3 en adelante, Galaxy Fold 3 y siguientes
- Motorola: Razr y Razr Plus (2024), Moto Edge, Moto G Power 5G (2024)
Si tu smartphone no aparece en este listado, por ahora no podrá aprovechar la función Direct-to-Cell de Starlink. Sin embargo, fuentes del sector apuntan a que en el futuro más modelos se sumarán a la lista según avancen las pruebas y se firmen nuevos acuerdos con fabricantes y operadoras.
¿Qué servicios están disponibles actualmente?En esta primera fase, Starlink Direct-to-Cell está enfocado en ofrecer mensajería de texto (SMS) y servicios de localización. Es decir, puedes enviar y recibir mensajes básicos y compartir tu ubicación en tiempo real, algo extremadamente útil en situaciones de emergencia o si necesitas informar a alguien de dónde te encuentras en zonas remotas.
Las funcionalidades se irán ampliando. En los próximos años, se prevé que se vayan añadiendo llamadas de voz, acceso a datos móviles e incluso videollamadas desde cualquier lugar del mundo. De momento, se desconoce cuándo será posible realizar llamadas o navegar por internet a través de la red satelital móvil de Starlink para usuarios finales de Android.
En qué países está activo Starlink Direct-to-Cell y cuándo llega a España y LatinoaméricaDesde el 15 de julio, Starlink Direct-to-Cell se encuentra activo en varios países, entre los que destacan Estados Unidos (pionero gracias al acuerdo con T-Mobile), Canadá, Australia, Japón, Chile y Perú. En estos territorios, los usuarios con móviles compatibles ya pueden aprovechar el servicio para enviar SMS y compartir ubicación en zonas sin red terrestre.
En España, la funcionalidad aún no está disponible. El motivo es estrictamente regulatorio: SpaceX debe llegar a un acuerdo con al menos un operador de telefonía móvil local, paso imprescindible para poder prestar el servicio de forma legal y técnica. Las previsiones apuntan a que el despliegue completo en España podría producirse entre finales de 2025 y principios de 2026, aunque todo dependerá de la velocidad en las negociaciones con las compañías nacionales. Algo similar ocurre en la mayoría de países de Latinoamérica, donde se espera la llegada paulatina una vez concluyan las pruebas beta y se afiancen los acuerdos con las operadoras regionales.
¿Hace falta activar o configurar algo en el móvil?El gran atractivo de Starlink Direct-to-Cell es su completa automatización. El usuario no necesita cambiar ninguna opción en los ajustes del móvil ni activar parámetros específicos en la SIM. Tampoco hay que instalar una aplicación especial, ya que la conexión se gestiona de manera nativa en el sistema.
Basta con tener un móvil compatible, estar en un país donde el servicio esté activo y contar con una operadora que haya habilitado la funcionalidad. Cuando la señal terrestre desaparezca y haya cobertura satelital de Starlink disponible, el teléfono se enlazará automáticamente con el satélite sin intervención adicional del usuario.
¿Hay que pagar un extra? Coste y política de preciosDe momento, usar Starlink Direct-to-Cell en móviles Android no supondrá un pago adicional específico. El servicio será un complemento incluido dentro de los planes de telefonía móvil ya existentes en cada país, siempre con las operadoras que hayan cerrado el acuerdo con SpaceX. Es decir, no hará falta contratar una tarifa aparte ni realizar una compra extra, al menos en la etapa inicial actual de mensajería y ubicación.
La estrategia de Starlink busca extender la cobertura sin aumentar el coste para el usuario final. Aunque todavía puede haber variaciones según la política de cada operadora, en países pioneros como Estados Unidos, T-Mobile ya lo ofrece integrado en sus planes sin costes añadidos. Cuando lleguen más funciones como voz o datos, se irá viendo si hay cambios en las condiciones comerciales.
Impacto en la batería y consumo de energíaUno de los detalles importantes es el consumo energético de este tipo de conexión. Enlazarse directamente con un satélite exige al teléfono una transmisión más potente que la necesaria para conectarse a una torre convencional, por lo que el uso frecuente de Direct-to-Cell puede agotar la batería más deprisa.
No obstante, en la práctica, la mayoría de usuarios solamente se conectarán a la red satelital en momentos puntuales (excursiones, viajes por zonas rurales, emergencias, etc.), así que el impacto en la autonomía diaria no será tan relevante como para desaconsejar su uso.
Cobertura, ventajas y utilidades principalesStarlink Direct-to-Cell supone una herramienta clave para personas que trabajan, viven o viajan por el medio rural, zonas de montaña, áreas costeras alejadas o incluso en alta mar. Su utilidad se multiplica en situaciones de emergencia, rescate o actividades de ocio (caza, senderismo, montañismo) en lugares donde antes era literalmente imposible comunicarse.
La cobertura está limitada por ahora a los países y operadoras que hayan activado el servicio, pero el progresivo lanzamiento global promete que, en cuestión de un par de años, sea algo habitual para millones de personas en todo el mundo. También permite compartir la localización exacta con familiares, amigos o servicios de emergencia, aumentando la seguridad y la tranquilidad de los usuarios.
Diferencias con otras soluciones de comunicación satelitalEl mercado de tecnología satelital está en plena ebullición. Aunque Starlink es la propuesta más universal y abierta (por la cantidad de dispositivos y operadoras asociadas), grandes marcas como Apple o Samsung también han desarrollado sus propios sistemas. Apple trabaja con Globalstar y permite servicios SOS vía satélite en modelos iPhone 14 en adelante. Samsung, por su parte, se asocia a Skylo y usa frecuencias propias en su serie Galaxy S25 para usuarios de Estados Unidos.
La gran ventaja de Starlink Direct-to-Cell es la interoperabilidad. No se limita a una marca concreta y usa la infraestructura global desplegada por SpaceX, que ya cuenta con miles de satélites en órbita baja y conexiones por láser ultrarrápidas entre ellos. Además, la baja latencia y el uso de 4G hacen que la experiencia sea prácticamente idéntica a la de una red terrestre, aunque de momento limitada a SMS y localización.
Retos y futuro: cuándo llegarán las llamadas y los datos móvilesLa llegada de llamadas de voz y navegación por internet a través de Starlink Direct-to-Cell es cuestión de tiempo. La hoja de ruta de SpaceX y las diferentes operadoras apunta a que, una vez validadas las pruebas de mensajería, se irán añadiendo servicios avanzados según se afinen las certificaciones y se amplíe la capacidad satelital.
En la práctica, esto abrirá la puerta a la conectividad móvil desde cualquier lugar del planeta, incluyendo videollamadas, acceso a aplicaciones online y otros servicios punteros directamente desde tu Android sin señal terrestre. La ambición del proyecto es cubrir hasta las zonas más inaccesibles del planeta sin depender de infraestructuras físicas en tierra, algo que revolucionará la vida diaria y la seguridad de millones de personas. Comparte esta guía para que más usuarios conozcan sobre el tema.
Cómo enviar mensajes de WhatsApp por voz usando Gemini en Android
La integración de WhatsApp con Gemini, el nuevo asistente de inteligencia artificial de Google para Android, ha generado gran expectación entre los usuarios. Ya sea por la comodidad que ofrece el control por voz o por la posibilidad de gestionar tus mensajes sin necesidad de abrir la aplicación, esta funcionalidad supone un salto importante en la forma en la que interactuamos con nuestros dispositivos móviles. A pesar de que la función aún se está desplegando y no está disponible para todos los usuarios, ya existen detalles importantes sobre su uso, requisitos, limitaciones y privacidad que conviene conocer al detalle para sacar el máximo provecho a esta integración.
Si quieres enviar mensajes de WhatsApp utilizando solo la voz a través de Gemini en tu móvil Android, aquí tienes la guía más detallada, completa y clara sobre todo el proceso: desde los pasos previos y configuración necesaria, hasta ejemplos de comandos y consejos para resolver problemas frecuentes. Descubre cómo aprovechar al máximo esta unión entre mensajería, inteligencia artificial y comandos de voz.
Requisitos y configuraciones iniciales para usar WhatsApp con GeminiAntes de empezar a enviar mensajes de WhatsApp por voz usando Gemini, es fundamental preparar tu dispositivo y asegurarte de que cumples con todos los requisitos. A continuación, se detalla todo lo necesario para poder activar y utilizar esta función correctamente:
- Dispositivo Android actualizado: Necesitas un móvil o tableta Android con la última versión disponible que sea compatible con Gemini y WhatsApp.
- WhatsApp Messenger debidamente instalada: La aplicación de WhatsApp debe estar instalada en tu dispositivo y configurada con tu cuenta habitual. Si no la tienes, descárgala desde Google Play y realiza el proceso de registro.
- Instalación de la app Gemini: Es necesario tener la aplicación oficial de Gemini instalada y actualizada. Puedes descargarla desde la tienda de Google si tu dispositivo es compatible.
- Permisos correctamente configurados: Otorga a Gemini permiso para acceder a tus contactos. Google indica que esto es imprescindible para que la IA pueda identificar a tus contactos de WhatsApp y procesar tus mensajes.
- Actividad de apps Gemini activada: En la configuración de Gemini, asegúrate de que la actividad de aplicaciones esté habilitada. Sin esto, la integración no será posible.
- Sincronización de contactos: Es importante que los contactos estén sincronizados con tu cuenta de Google para poder aprovechar esta función sin errores.
Ten en cuenta que la integración está en despliegue gradual, lo que significa que, aunque tengas todo listo, la opción podría no estar visible aún en tu dispositivo. Google sigue extendiendo la función, por lo que es recomendable mantener siempre tanto Gemini como WhatsApp actualizadas para no perderte futuras mejoras y disponibilidad.
Configuración de WhatsApp dentro de GeminiEl siguiente paso clave es comprobar y, si es necesario, habilitar la integración de WhatsApp dentro de la app Gemini. El procedimiento es bastante intuitivo:
- Abre la aplicación de Gemini en tu móvil Android.
- Pulsa sobre tu imagen de perfil ubicada normalmente en la esquina superior derecha de la pantalla.
- Accede a la sección “Aplicaciones”.
- Busca entre las apps integradas la opción de WhatsApp; si está desactivada, activa el interruptor correspondiente para habilitarla. Si prefieres limitar el acceso de la IA, simplemente déjala desactivada o desactívala más adelante si no quieres mantener la integración activa.
En algunos casos, si se trata de la primera vez que vinculas WhatsApp a Gemini, puede aparecer un asistente guiado, con pasos en pantalla para completar el proceso de vinculación. Solo tendrás que seguir estas indicaciones y aceptar los permisos que te soliciten. Si encuentras dificultades, comprueba que la app Google y Voice Match estén correctamente configuradas; de lo contrario, los comandos de voz podrían no funcionar como esperas.
Comandos de voz y texto para enviar mensajes por WhatsApp con GeminiUno de los grandes atractivos de esta función es la versatilidad de los comandos que puedes emplear para interactuar con WhatsApp a través de Gemini. Puedes hacerlo tanto mediante la voz como escribiendo tus instrucciones, según te resulte más cómodo en cada momento.
Comandos básicos por voz- “Envía un mensaje de WhatsApp a ”: Es el comando más directo y universal.
- “Envía el mensaje de texto a en WhatsApp”: Incluye el mensaje directamente en el comando, facilitando el proceso.
- “Hazle a en WhatsApp”: Perfecto para mensajes rápidos y preguntas directas.
Incluso puedes añadir detalles como los signos de puntuación diciendo en voz alta las palabras “punto” o “coma” durante el dictado, para que el mensaje sea más natural y correcto. No es necesario mencionar WhatsApp en cada petición, ya que Gemini recordará la última app utilizada para comunicarte con ese contacto y la empleará de forma predeterminada.
Ejemplos prácticos de comandos- “Envía un WhatsApp a mamá diciéndole que llego en 10 minutos”
- “Llama a Pepe por WhatsApp”
- “Envía el mensaje ‘¿Vas a venir esta tarde?’ a Ana en WhatsApp”
Si prefieres asegurarte de que Gemini empleará WhatsApp (en lugar de SMS o la app de Teléfono), puedes especificar @WhatsApp en tu comando, aunque no suele ser necesario salvo en situaciones de ambigüedad.
Envío de mensajes por voz: cómo funciona el procesoDespués de dictar el comando a Gemini, el asistente se encargará de gestionar todo el proceso:
- Reconocimiento: Gemini identifica el contacto en tu agenda y asocia el mensaje o llamada al destinatario correcto.
- Confirmación: En ocasiones, la app puede pedir confirmación antes de enviar el mensaje si detecta ambigüedad en el nombre del contacto o en el contenido dictado.
- Envío: Una vez verificado todo, Gemini abrirá una ventana flotante de WhatsApp o gestionará el envío en segundo plano, transmitiendo el mensaje de inmediato sin que tengas que abrir la aplicación manualmente.
Este proceso suele ser muy rápido y, si todo está correctamente configurado, rara vez genera errores. Si la función no está disponible en tu cuenta o dispositivo, Gemini te lo notificará.
Personalización, redacción y edición de mensajes desde GeminiUna ventaja importante de usar Gemini como asistente es su capacidad para ayudarte a redactar o editar mensajes antes de enviarlos. Puedes solicitar ayuda para escribir un texto más elaborado, formal o incluso pedir que reformule el mensaje con otro tono.
- Ejemplo 1: “Ayúdame a escribirle un mensaje de agradecimiento a Juan por WhatsApp”
- Ejemplo 2: “¿Puedes redactar una felicitación de cumpleaños divertida para Carmen y enviarla por WhatsApp?”
- Ejemplo 3: “En lugar de eso, escribe un haiku y envía a Pablo en WhatsApp”
De este modo, Gemini se convierte en un auténtico asistente para la comunicación diaria, aumentando la calidad de tus mensajes y facilitando la interacción con tus contactos.
Llamadas y otras acciones disponiblesAdemás de enviar mensajes, la integración de WhatsApp y Gemini permite realizar llamadas por voz directamente a través de comandos:
- “Llama a Marta por WhatsApp”
- “Necesito hablar con Sergio, ¿puedes llamarlo por WhatsApp?”
También puedes solicitar acciones más avanzadas, como agendar eventos o recordar a alguien una cita, combinando la función de mensajería con otras capacidades de Gemini, lo que lo convierte en un asistente multitarea capaz de realizar operaciones complejas de forma sencilla y natural.
Gestión de la privacidad y seguridad de tus datosUno de los puntos que más dudas genera en el uso de asistentes inteligentes es la privacidad y la seguridad de los datos. Google ha aclarado varios aspectos relevantes para tranquilizar a los usuarios:
- Gemini no accede ni resume tus chats: La inteligencia artificial no lee el contenido de tus conversaciones, ni analiza fotos, vídeos o archivos multimedia enviados o recibidos por WhatsApp.
- Procesamiento local y temporal: Los chats creados desde Gemini pueden almacenarse en tu cuenta durante un máximo de 72 horas, exclusivamente para fines de seguridad o mejora de servicios, pero no se utilizan con fines comerciales ni publicitarios.
- Cifrado y límites: Ten presente que los mensajes enviados a través de Gemini no emplean cifrado de extremo a extremo proporcionado por WhatsApp, por lo que se recomienda no compartir información sensible mediante estos comandos.
- Control total del usuario: Puedes decidir en todo momento qué apps integradas permites a Gemini gestionar, modificando los permisos o desvinculando WhatsApp de la IA desde la configuración.
Además, la política de privacidad de WhatsApp sigue vigente para todos los mensajes y llamadas realizadas, asegurando el mismo nivel de protección que en el uso tradicional de la app. Google insiste en que las normas de privacidad de Android también se aplican a todas las operaciones de Gemini, y recalca que no se crean historiales comerciales de tu uso ni se monetizan los datos compartidos entre apps.
Cómo desvincular WhatsApp de Gemini o modificar permisosSi prefieres limitar la interoperabilidad entre Gemini y WhatsApp, puedes desactivarlo fácilmente desde la configuración de la app. El proceso es el siguiente:
- Abre la app de Gemini en tu móvil Android.
- Pulsa en el icono de perfil o tu foto de cuenta (arriba a la derecha).
- Accede a la sección “Aplicaciones” del menú.
- Localiza WhatsApp en la lista de apps conectadas.
- Desactiva el interruptor para cortar el acceso de Gemini a esa aplicación.
Este control permite personalizar al máximo la experiencia, gestionando qué apps quieres que estén asociadas al asistente y cuáles prefieres mantener aisladas. En cualquier momento puedes volver a habilitar la integración o ajustar los permisos según tus necesidades y preferencias de privacidad.
Limitaciones y aspectos a tener en cuentaPese a su utilidad, la integración de WhatsApp con Gemini tiene ciertas restricciones importantes:
- Incompatibilidad con Google Messages y la versión web de Gemini: Por ahora, esta función está disponible solo en la app móvil de Gemini para Android, quedando fuera su versión web y Google Messages.
- No se admiten archivos multimedia: No es posible enviar fotos, vídeos, notas de voz, GIFs ni audios a través de comandos de Gemini. La interacción queda limitada a mensajes de texto y llamadas de voz.
- Sin acceso a notificaciones ni lectura de mensajes: Gemini no puede leer, resumir o responder notificaciones de WhatsApp. En caso de querer acciones más avanzadas, deberás usar el Asistente de Google tradicional o la app de utilidades.
En algunos escenarios, aunque tengas WhatsApp desactivado en Gemini, la IA puede seguir realizando determinadas acciones usando otros servicios, como la aplicación de Utilidades, en cuyo caso también debes comprobar y gestionar los permisos de acceso.
Resolución de problemas habituales al enviar mensajes de WhatsApp por voz usando GeminiSi notas que la función no responde o experimentas dificultades para enviar mensajes por voz, revisa estos aspectos clave:
- Actualiza tanto Gemini como WhatsApp a la última versión disponible en Google Play.
- Revisa los permisos de acceso a contactos en los ajustes de Android, asegurándote de que tanto Gemini como WhatsApp tienen los permisos necesarios.
- Verifica que la sincronización de tus contactos con la cuenta de Google está activa.
- Comprueba que Voice Match y los comandos de voz de Google (Hey Google u OK Google) están habilitados y bien configurados.
- Si la integración sigue sin aparecer, es posible que todavía no esté disponible en tu cuenta por el despliegue progresivo de la función.
La llegada de WhatsApp a Gemini marca un hito en la evolución de los asistentes inteligentes. Ya no se trata únicamente de obtener información o realizar tareas sencillas, sino de ejecutar acciones reales en tus aplicaciones favoritas a través de la inteligencia artificial, de forma segura y cada vez más personalizada. Google ha dejado claro que la función irá mejorando, añadiendo nuevas opciones y adaptándose al uso real de los usuarios. La IA aprenderá de nuestros hábitos —respetando siempre la privacidad y los permisos— para ofrecer respuestas más naturales, sugerencias contextuales y una asistencia mucho más proactiva.
El despliegue de Gemini va en línea con la tendencia de las grandes tecnológicas de integrar inteligencia artificial en todos los servicios, compitiendo de forma directa con soluciones similares de Apple (que las estrenará en su próximo iOS) y con el crecimiento de ChatGPT en dispositivos móviles.
Controlar la privacidad y entender la configuración es clave para una experiencia segura, así que nunca dudes en revisar periódicamente los ajustes de Gemini y WhatsApp para mantener el máximo control sobre tus datos y comunicación.
La integración entre WhatsApp y Gemini en Android representa una nueva era de comodidad y posibilidades para quienes desean gestionar su mensajería usando solo la voz. La posibilidad de personalizar comandos, dictar o escribir mensajes, y el control absoluto sobre la privacidad convierten a este dúo en una herramienta poderosa para el día a día.
Aunque queda margen de mejora y expansión, especialmente en soporte para multimedia y compatibilidad con otros servicios, la apuesta de Google es clara: facilitar la vida digital con asistentes cada vez más inteligentes y humanos, sin renunciar a la seguridad de la información personal. Comparte la información y ayuda a otros usuarios a gestionar su WhatsApp por voz usando Gemini.
¿Realmente funcionan las apps Android para detectar cámaras ocultas?
¿Te has preguntado alguna vez si tu privacidad está realmente a salvo en hoteles, pisos de alquiler, o incluso en tu propia casa? Con la proliferación de cámaras ocultas cada vez más pequeñas y difíciles de detectar, la inquietud por ser grabado sin consentimiento ha crecido entre quienes valoran su intimidad. Por suerte, los smartphones y una nueva generación de apps ofrecen alternativas para intentar detectar estos dispositivos sospechosos y protegerte de miradas indiscretas.
No necesitas ser detective ni experto en contraespionaje para empezar a buscar cámaras ocultas con tu móvil Android. Basta con descargar unas cuantas aplicaciones, seguir unos trucos sencillos y prestar atención a señales poco evidentes. Aunque ningún método digital es infalible al 100%, combinando varias estrategias puedes aumentar mucho tus posibilidades de encontrar cámaras espía antes de que vulneren tu privacidad.
Cómo funcionan las apps de detección de cámaras ocultas en AndroidLas aplicaciones para detectar cámaras ocultas en Android suelen recurrir a dos métodos principales: el análisis de campos magnéticos y la búsqueda de reflejos característicos en las lentes. Algunas aplicaciones avanzadas incorporan también la detección de señales infrarrojas o la exploración de redes Wi-Fi para descubrir dispositivos conectados que actúen como cámaras.
El método del campo electromagnético aprovecha el sensor magnetómetro del móvil para identificar alteraciones que revelen la presencia de circuitos electrónicos de cámaras, sobre todo cuando están conectadas a la corriente o a la red. Es especialmente útil para localizar cámaras en paredes, enchufes, peluches o cualquier objeto sospechoso. Al moverte por la estancia con el móvil y la app activada, observarás una lectura que sube si te acercas mucho a un dispositivo oculto: si los valores superan los 100 puntos, hay muchas posibilidades de que se trate de una cámara.
Por otro lado, el método de reflejo consiste en buscar destellos de luz que delaten la lente de una cámara. Puedes hacerlo de forma manual usando la linterna del móvil y tu propia cámara, o utilizar apps que automatizan el proceso sacando partido del flash para identificar superficies reflectantes inusuales.
Las mejores apps para localizar cámaras ocultas con Android Hidden Camera DetectorHidden Camera Detector es una de las aplicaciones más populares para localizar cámaras espía en Android. Su funcionamiento se basa principalmente en detectar campos electromagnéticos anómalos. Simplemente activas la app y te paseas lentamente por la casa, enfocando enchufes, objetos extraños o lugares donde podrían camuflar una cámara. El algoritmo trata de descartar interferencias comunes de otros aparatos electrónicos, centrándose en las frecuencias típicas de cámaras de videovigilancia. Si el valor mostrado en pantalla sube mucho, puedes tener algo sospechoso cerca.
Esta app incluye además un modo infrarrojo (IR Mode), que analiza el espectro para descubrir cámaras que utilicen visión nocturna. Se busca en la imagen un punto blanco brillante que refleje la luz oculta a simple vista. Aunque es menos preciso, puede ayudarte en habitaciones oscuras. La versión de Android es totalmente gratuita, aunque, como muchas apps, incluye publicidad.
Hidden Camera Detector (Free, Google Play) →
DetectifyDetectify está pensada para usuarios que buscan sencillez y eficacia. Utiliza las lecturas del magnetómetro del móvil para avisarte si detecta variaciones sospechosas en el entorno, que podrían corresponderse con cámaras ocultas. Cuando la app detecta un cambio de campo magnético relevante, emite un sonido que te alerta instantáneamente. Es ideal si quieres comprobar baños, probadores, habitaciones de hotel o alquileres de Airbnb con rapidez y sin complicaciones técnicas.
Detectify - Devices Detector (Free, Google Play) →
Glint FinderGlint Finder automatiza la detección de reflejos de lentes de cámaras usando el flash y la cámara del teléfono. Es especialmente útil para quienes quieren identificar no solo cámaras espía, sino también otros objetos brillantes u ocultos. Te permite variar la frecuencia del flash y ajustar el ciclo de trabajo según la potencia de tu móvil. Un consejo: si tienes un smartphone de gama baja, es posible que esta función vaya menos fluida.
Detector de cámara oculta (Free, Google Play) →
Otras aplicaciones recomendadas- Dont Spy: Alternativa para iPhone, que también analiza variaciones magnéticas y guía al usuario con gráficos sobre la intensidad detectada.
- Fing: No detecta cámaras directamente, pero permite escanear la red Wi-Fi y ver todos los dispositivos conectados, identificando así cámaras de vigilancia en apartamentos, hoteles o viviendas ajenas.
Si no quieres instalar ninguna aplicación extra en tu móvil Android, también puedes recurrir a métodos clásicos y a la propia cámara y linterna de tu teléfono. Estos trucos requieren algo de paciencia y buena vista, pero son sorprendentemente eficaces en muchas ocasiones.
Inspección visual minuciosaRevisa tu habitación o el espacio sospechoso con detenimiento. Presta atención a objetos fuera de lugar, pequeños agujeros en paredes, tornillos sospechosos, marcos de cuadros, enchufes, detectores de humo, bolígrafos, relojes digitales, peluches y todo lo que pueda disimular una cámara diminuta. Te puedes ayudar de una lupa o de fotografías tomadas con el zoom del móvil para analizar rincones de difícil acceso.
Buscar reflejos con linterna y cámaraApaga todas las luces de la habitación y utiliza la linterna y la cámara de tu móvil. Ve pasando la luz por techos, estanterías, esquinas, enchufes y objetos sospechosos. Si una cámara oculta está presente, la lente reflejará la luz y podrás ver un pequeño destello en la pantalla de tu móvil. Las zonas cerca del techo, enchufes e interruptores suelen ser lugares preferidos por quienes intentan ocultar cámaras.
Detección de infrarrojos con el móvilMuchos móviles modernos pueden captar la luz infrarroja que emiten las cámaras de visión nocturna. Haz una prueba usando el mando a distancia de la tele: enfócalo con la cámara del móvil y pulsa cualquier botón. Si ves un destello o una luz violeta en la pantalla, tu móvil capta IR. Ahora, apaga las luces y pasea la cámara por la habitación. Un punto brillante es señal de una fuente de IR, posiblemente una cámara oculta.
Prueba de interferencia de señalAlgunas cámaras transmiten vídeo por Wi-Fi o Bluetooth, generando interferencias en otros dispositivos electrónicos. Haz una llamada y mueve el móvil por las zonas sospechosas. Si oyes ruidos extraños o notas cortes en la comunicación cerca de un objeto específico, puede haber un dispositivo espía operativo cerca.
Explorando la red Wi-Fi en busca de cámarasGran parte de las cámaras ocultas modernas están conectadas a la red Wi-Fi de la vivienda para transmitir vídeo en tiempo real. Aprovechar el acceso a la red es una de las formas más efectivas de localizar estos dispositivos, especialmente en hoteles, pisos de alquiler o Airbnbs.
Aplicaciones como Fing, Network Analyzer o Ubiquiti Wifiman permiten escanear la red Wi-Fi y listan todos los dispositivos conectados, mostrando en muchos casos la marca, modelo y hasta el tipo de dispositivo (cámara, ordenador, altavoz…). Si ves un aparato desconocido con íconos de cámara o marcas sospechosas, y no pertenece a tus dispositivos personales, sospecha. Es recomendable desconectar temporalmente teléfonos, tablets y portátiles propios para reducir el número de dispositivos y facilitar la identificación.
¿Dónde suelen esconder las cámaras espía?Los lugares preferidos para ocultar cámaras son aquellos donde se busca mayor privacidad y hay menos tránsito, como dormitorios, baños, vestuarios o probadores. Dentro de estos espacios, los dispositivos suelen camuflarse en objetos cotidianos:
- Detectores de humo, alarmas y sistemas de seguridad.
- Lámparas, bombillas, enchufes y cargadores USB.
- Marcos de cuadros, espejos (sobre todo bidireccionales), estanterías y hasta libros.
- Peluches, plantas decorativas, jarrones o cajas de pañuelos.
- Objetos de escritorio como bolígrafos, relojes, despertadores o incluso tornillos.
Una pista a tener en cuenta es la presencia de pequeños pilotos LED encendidos en objetos inusuales, sobre todo si parpadean o brillan en habitaciones oscuras.
Trucos extra y consejos de seguridad para evitar cámaras ocultasAdemás de las apps y los métodos manuales, existen algunos trucos y precauciones adicionales que pueden ayudarte a detectar o prevenir la instalación de cámaras en tu espacio:
- Utiliza el modo noche de tu móvil para buscar puntos brillantes en la pantalla que puedan ser cámaras espía con IR.
- Haz fotos o graba vídeo con zoom en rincones poco accesibles, después revisa las imágenes en busca de detalles extraños.
- Revísalo todo: tornillos, agujeros en pared, techos falsos o grietas.
- Cubre con toallas o prendas objetos potencialmente sospechosos apuntando hacia la cama o zonas privadas.
- Si detectas una cámara, nunca la toques. Haz fotos como prueba y contacta a las autoridades.
Si localizas una cámara sospechosa en casa, una habitación de hotel o piso de alquiler, no la manipules ni la retires de su sitio. Toma fotos claras del dispositivo y de su ubicación. Ponte en contacto inmediatamente con la policía o las autoridades pertinentes y no dudes en notificarlo también al propietario del alojamiento o a la plataforma de alquiler, como Airbnb. En la mayoría de países está prohibido grabar en espacios privados sin consentimiento y se trata de un delito grave.
Recuerda que la aparición de una cámara en espacios públicos no siempre es ilegal, pero si está oculta en zonas íntimas sí constituye una violación de la privacidad. Mantente alerta y desconfía de cualquier objeto sospechoso, incluso los más cotidianos, que apunten hacia zonas privadas.
Por último, no pierdas de vista tampoco los teléfonos móviles de los demás: a veces la grabación no viene de una cámara espía, sino de un móvil camuflado en el entorno, grabando a escondidas.
Actuar con rapidez y dentro del marco legal resulta fundamental ante la detección de una cámara oculta. La protección de tu privacidad es esencial, y aunque las apps no garantizan detecciones perfectas, combinarlas con una observación cuidadosa puede marcar la diferencia en tu seguridad y tranquilidad en cualquier espacio. Comparte la guía para que más personas conozcan estas aplicaciones.
Cómo evitar la publicidad invasiva en Android con ajustes efectivos
La publicidad invasiva en móviles Android puede ser más que molesta: puede afectar al rendimiento, consumir datos y, en el peor de los casos, ser fruto de malware que pone en riesgo tu privacidad. Por suerte, existen múltiples formas de minimizar o incluso eliminar por completo estos anuncios invasivos. Este artículo te guía paso a paso para identificar y bloquear la publicidad intrusiva en tu móvil Android, tanto si proviene de apps como del navegador o del propio sistema.
¿Te aparecen anuncios en la pantalla de bloqueo? ¿Saltan ventanas emergentes aunque no estés usando ninguna app? Este problema, que cada vez es más común, se puede resolver. Te contamos todas las configuraciones que puedes ajustar y qué herramientas puedes utilizar para conseguir una navegación y experiencia móvil lo más limpia posible.
Tipos de publicidad invasiva en AndroidEn Android, hay diferentes tipos de anuncios que pueden aparecer de forma inesperada o molesta. Los más comunes incluyen:
- Ventanas emergentes (pop-ups) que se superponen a otras apps.
- Notificaciones con publicidad que llegan sin saber de qué app provienen.
- Publicidad en la pantalla de bloqueo.
- Anuncios integrados en las aplicaciones, incluso cuando no están abiertas.
- Publicidad desde el propio sistema, en versiones personalizadas de Android de algunos fabricantes.
El primer paso para solucionar el problema es saber qué aplicación los está generando. Hay varias formas de hacer esto:
- Si el anuncio aparece como notificación, mantén pulsada la notificación para ver qué app la ha enviado.
- Si es una ventana emergente, ve a Ajustes > Aplicaciones > Acceso especial y selecciona Mostrar sobre otras apps. Revisa qué apps tienen este permiso y desactívalas si no las reconoces o no son necesarias.
- Instala una herramienta como AppWatch, que monitoriza qué apps están activas en el momento en que aparece un anuncio. Solo tienes que dejar el seguimiento activado, esperar a que surja el anuncio y entrar rápidamente en AppWatch para identificar a la culpable.
Muchas veces la publicidad llega en forma de notificación. Esto es especialmente común en apps gratuitas con monetización agresiva. Para evitarlo:
- Ve a Ajustes > Notificaciones.
- Selecciona la app sospechosa y desactiva sus notificaciones, o personalízalas para permitir solo las útiles (por ejemplo, seguimiento de pedidos).
- Realiza estos ajustes cada vez que instales una nueva app para prevenir notificaciones no deseadas.
Los navegadores también pueden ser fuente de notificaciones y anuncios molestos. Es fácil desactivarlos:
En Google Chrome- Abre Chrome, toca los tres puntos en la esquina superior derecha.
- Accede a Configuración > Configuración de sitios > Notificaciones.
- Desactiva las notificaciones o elimina los sitios que las han solicitado.
- En Ventanas emergentes y redirecciones, asegúrate de que la opción esté desactivada.
El procedimiento es similar. Accede a los ajustes del navegador, busca las secciones de permisos del sitio o notificaciones, y desactiva cualquier elemento emergente o no deseado.
Navegadores alternativos con bloqueo de anunciosConsidera usar navegadores como Brave o Avast Secure Browser, que incluyen bloqueadores de anuncios integrados, protección contra rastreo y funciones de privacidad avanzadas.
Controla el contenido publicitario personalizadoAndroid ofrece funciones de privacidad para gestionar qué anuncios ves. Para ajustarlo:
- Accede a Ajustes.
- Dirígete a Google > Todos los servicios.
- Entra en Privacidad y seguridad > Anuncios > Privacidad en la publicidad.
- Desde aquí puedes:
- Desactivar los temas de anuncios personalizados.
- Bloquear anuncios sugeridos por aplicaciones.
- Desactivar la medición de anuncios.
Muchas apps solicitan permisos excesivos, como superponerse sobre otras apps o enviar notificaciones. Antes de instalar una app, revisa:
- Los permisos solicitados durante la instalación.
- Las reseñas de otros usuarios en Google Play.
- El desarrollador de la app y su reputación.
Si los anuncios persisten tras aplicar las soluciones anteriores, puede estar frente a adware o malware. Lo recomendable es:
- Instalar un antivirus confiable como Kaspersky, ESET, McAfee o AVG.
- Realizar un escaneo completo del sistema.
- Eliminar apps o archivos sospechosos que detecte el antivirus.
- Activar Play Protect desde Google Play > Menú > Play Protect.
Si ninguna solución funciona, considera hacer un restablecimiento de fábrica. Esto eliminará todas las apps, configuraciones y posibles software malicioso:
- Realiza una copia de seguridad de tus datos.
- Accede a Ajustes > Sistema > Opciones de restablecimiento.
- Selecciona Borrar todos los datos y confirma con tu PIN.
Algunas marcas, como Xiaomi o Samsung, incluyen anuncios en las aplicaciones del sistema. Para eliminarlos:
- Ve a Ajustes > Privacidad.
- Desactiva Recomendaciones personalizadas u opciones similares.
- En Xiaomi, desactiva en MIUI System Ads.
- En Samsung, entra en Bixby > Ajustes y quita las notificaciones comerciales.
Para evitar que vuelva la publicidad no deseada, realiza estos pasos:
- No instales apps de tiendas no oficiales o dudosas, como APKPure.
- Revisa cuidadosamente los permisos que aceptas en cada instalación.
- No hagas root a tu dispositivo si no tienes experiencia. El root puede abrir puertas a malware.
- Actualiza tus aplicaciones regularmente desde Google Play.
- Considera adquirir versiones sin anuncios de tus apps favoritas si las usas frecuentemente.
Eliminar la publicidad invasiva en Android requiere atención y algunos ajustes, pero con una revisión minuciosa de tus apps, una correcta gestión de permisos y el uso de herramientas apropiadas, puedes mantener tu dispositivo en buenas condiciones y disfrutar de una experiencia mucho más fluida.
La publicidad en sí misma no es necesariamente perjudicial, pero cuando interfiere en el uso cotidiano del móvil, se vuelve un problema que se debe gestionar rápidamente. Comparte la información y más usuarios sabran personalizar su móvil y evitar la publicidad invasiva.
La increíble historia de Android: de las cámaras digitales al dominio móvil
Poca gente sabe que, aunque hoy en día Android es sinónimo de móviles y tablets, su origen está mucho más ligado al mundo de la fotografía digital que al de los teléfonos inteligentes. A lo largo de los años, el popular sistema operativo de Google ha conquistado pantallas de todo tipo, pero ¿sabías que Android fue pensado originalmente para cámaras digitales? Esta historia de Android, que parece casi sacada de una novela de tecnología, cuenta con giros sorprendentes, decisiones estratégicas y un cambio de rumbo que acabaría transformando radicalmente el mundo de los smartphones y la tecnología en general.
Antes de que Android se convirtiera en el corazón de la mayoría de los teléfonos móviles, su misión era otra muy distinta: conectar cámaras digitales a la nube y ofrecer una experiencia fotográfica revolucionaria. Vamos a descubrir en profundidad cómo nació Android, por qué Google lo compró, cómo evolucionó y las curiosidades y anécdotas que han marcado su camino hasta convertirse en líder indiscutible del mercado móvil.
Los sorprendentes orígenes de Android: del laboratorio de cámaras al trono de los móvilesPara entender la historia real de Android, hay que remontarse a octubre de 2003, año en que Andy Rubin, Chris White, Nick Sears y Rich Miner fundaron Android Inc. en Palo Alto. Lejos de tener en mente el universo de los smartphones, el propósito original no era otro que crear un sistema operativo para cámaras digitales. La visión inicial era desarrollar una plataforma que permitiera a las cámaras conectarse fácilmente a ordenadores y, sobre todo, a la nube, facilitando que las fotos y vídeos se almacenaran en servidores remotos y pudieran ser compartidas o accedidas desde cualquier dispositivo.
La apuesta era ambiciosa, buscando que los usuarios dejaran de depender del almacenamiento físico de las cámaras o de complicadas transferencias por cable. En esencia, Android quería revolucionar la fotografía digital, mucho antes de que la nube y los servicios de almacenamiento online estuvieran tan presentes como hoy.
La adquisición de Google: cambio de planes y salto al mundo móvilLa historia da un giro fundamental en 2005 Android Inc., aún centrada en las cámaras digitales, llama la atención de Google, que quería entrar en el incipiente mercado de los sistemas operativos para dispositivos conectados. La operación se cerró por unos 50 millones de dólares, una cifra modesta vista en perspectiva, pero que supuso una inyección vital para el proyecto y un cambio de estrategia crucial.
Por aquel entonces, Andy Rubin mostró en una cumbre económica en Tokio diapositivas e incluso prototipos del proyecto inicial: la interfaz de Android para cámaras, así como su concepto para sincronizar imágenes y vídeos con un servidor propio, lo que llamaron «Android Datacenter». Sin embargo, la poca atracción de inversores y la previsible caída del mercado de cámaras digitales hizo saltar las alarmas. El auge de los teléfonos inteligentes y el declive de las cámaras llevó a Rubin y su equipo a replantearse su objetivo. ¿La solución? Adaptar Android para el terreno de los móviles.
Del concepto a la realidad: Android se reinventa para smartphonesLa transición de Android de las cámaras a los móviles fue, sorprendentemente, más sencilla de lo que parece. El núcleo del sistema operativo, la interfaz táctil, los menús y la filosofía de aplicaciones eran adaptables tanto al mundo de la fotografía digital como al de la telefonía. Según las propias palabras de Andy Rubin, Google apenas realizó cambios profundos en Android cuando decidió llevarlo a los teléfonos, bastó con ajustar detalles para que se convirtiera en la base del primer smartphone Android, el ya mítico HTC Dream (T-Mobile G1 en Estados Unidos).
El HTC Dream vio la luz en septiembre de 2008 y tenía pantalla táctil de 3,2 pulgadas, teclado físico QWERTY y una experiencia que, aunque primitiva para lo que conocemos hoy, fue la semilla del auge del ecosistema Android. Todo esto ocurría en paralelo al lanzamiento del primer iPhone y cuando otros sistemas como Symbian, Blackberry OS o Windows Mobile dominaban el mercado.
La estrategia de Android: apertura, gratuidad y nubeUna de las grandes bazas que permitió a Android crecer a un ritmo trepidante fue la filosofía de código abierto que Google imprimió al sistema. A diferencia de competidores como Apple o Microsoft, Android fue ofrecido gratuitamente a fabricantes. Eso supuso que miles de marcas aprovecharan el sistema operativo para sus móviles y tablets, permitiendo personalizaciones y adaptaciones que han hecho posible una enorme diversidad de dispositivos en todo el mundo.
Mientras otros cobraban licencias caras por el uso de sus sistemas, Google apostó por la gratuidad, aprovechando para monetizar con la venta de aplicaciones, juegos y servicios. Esta estrategia fue vital no solo para popularizar Android en mercados emergentes, sino para que incluso marcas más pequeñas pudieran desarrollar sus propios terminales competitivos.
La fragmentación y otros retos del ecosistema AndroidNo todo han sido ventajas. El hecho de que Android sea abierto y esas facilidades para que cualquier fabricante pudiera usar y adaptar el sistema tuvo efectos secundarios importantes. El principal: la fragmentación. Cada marca personalizaba la interfaz y adaptaba las actualizaciones a su ritmo, lo que provocó que en el mercado existieran decenas de versiones diferentes y dispositivos con sistemas desactualizados, abriendo la puerta a problemas de seguridad y malware.
Mientras Apple podía mantener actualizado el software en todos sus dispositivos a la vez, en Android dependía por completo de la voluntad de los fabricantes y operadoras, variando mucho el acceso de los usuarios a mejoras y parches de seguridad. El hecho de que Google no controlara el proceso tan férreamente como otras compañías explica la enorme diversidad (y caos) en el ecosistema de Android, aunque a la vez facilitó su adopción masiva.
La evolución y expansión de Android: cifras y curiosidadesAndroid no solo se extendió masivamente en móviles: el sistema acabó volviendo a sus orígenes y existen cámaras digitales que ejecutan Android, como la Samsung Galaxy Camera o la Polaroid iM1836, demostrando la flexibilidad del sistema. A día de hoy, el sistema operativo está presente en más de 2.500 millones de dispositivos activos en todo el mundo, con una cuota de mercado que alcanza el 80% en smartphones y, en países como España, incluso el 87%.
El logotipo de Android, conocido popularmente como «el robot verde», tiene también una historia peculiar. Fue diseñado por Irina Blok, quien se inspiró en los símbolos de los baños públicos para crear una silueta universal y amigable. Su nombre real es «Bugdroid», aunque la mayoría lo conozca simplemente como el robot de Android. Curiosamente, cualquiera puede utilizar la imagen bajo licencia Creative Commons Attribution 3.0.
Las versiones de la historia de Android: dulce tradición y nombres curiososUna de las curiosidades más conocidas es que, desde sus primeras versiones, Android fue bautizando sus actualizaciones con nombres de postres en orden alfabético: Cupcake, Donut, Eclair, Froyo, Gingerbread, Honeycomb, Ice Cream Sandwich, Jelly Bean, KitKat, Lollipop, Marshmallow, Nougat, Oreo y Pie. Esta divertida costumbre se mantuvo hasta que Google decidió apostar por una nomenclatura numérica para facilitar la comprensión internacional y la inclusión, ya que no en todos los países los nombres de algunos postres son conocidos.
Este detalle, lejos de ser un simple guiño, ayudó a humanizar y generar simpatía en torno a Android, y fue un factor más en el apoyo de la comunidad de desarrolladores, que siempre ha dispuesto de herramientas gratuitas y abiertas para la creación de aplicaciones. Por cierto, para publicar apps en Google Play solo es necesario abonar un pago simbólico, muy por debajo de lo exigido por otras plataformas como Apple.
Android y su gigantesco ecosistema: diversidad y competenciaLa estrategia de Google funcionó tan bien que, en apenas cinco años tras el lanzamiento del primer smartphone, Android superó ampliamente la cuota de mercado a la que la propia empresa aspiraba (un modesto 9% inicial). Hoy el sistema operativo da vida a miles de modelos de smartphones, tablets, consolas, televisores, relojes inteligentes e incluso cámaras. Fabricantes como Samsung, Huawei, Xiaomi, Oppo y muchas otras han contribuido a consolidar a Android como la plataforma móvil de referencia.
No obstante, esa misma diversidad tiene sus inconvenientes: la distinta cadencia de actualizaciones y la enorme variedad de dispositivos y marcas pueden dificultar la experiencia del usuario y la seguridad, debido a la persistencia de versiones antiguas y vulnerables.
Curiosidades y anécdotas sobre la historia de Android- El primer prototipo Android, llamado Sooner, parecía más una BlackBerry que un smartphone táctil, y nunca llegó a lanzarse al mercado, pues la llegada del iPhone obligó a repensar la estrategia y adoptar las pantallas capacitivas.
- Microsoft llegó a cobrar entre 5 y 15 dólares por cada dispositivo Android vendido durante años, a raíz de acuerdos por patentes que afectaron a la mayoría de fabricantes.
- El nombre «Android» ya existía en otros contextos, como en un videojuego de Atari de los 90, lo que generó cierta polémica en los primeros años de vida del sistema operativo.
- El equipo fundador de Android nunca pretendió cobrar por el software, sino utilizarlo como base para popularizar otros productos y servicios asociados, lo que explica la agresiva estrategia de gratuidad con la que conquistaron el mercado.
La evolución de Android ha demostrado cómo la tecnología puede transformarse casi por casualidad. Lo que empezó siendo un ambicioso software para cámaras digitales terminó revolucionando el mundo de la telefonía, digitalizando el día a día de miles de millones de personas en todo el planeta. La mayoría de los móviles, y cada vez más dispositivos conectados, funcionan con el sistema operativo concebido por Andy Rubin y su equipo en un pequeño laboratorio de Palo Alto.
Android continúa expandiéndose a nuevos nichos, manteniendo viva su esencia de apertura, gratuidad y adaptabilidad. La historia de Android es un ejemplo de cómo la visión, la innovación y la capacidad de adaptación pueden llevar una idea mucho más lejos de lo previsto, dejando una huella indeleble en el mercado tecnológico global. Comparte la información para que más personas conozcan la historia de Android.