Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Qi2 llega a Android: qué cambia con los 25W, versiones, Pixel 10 y el nuevo ecosistema magnético

Actualidad en Androidsis - Vie, 05/09/2025 - 17:16

La carga inalámbrica enAndroid tiene nuevo punto de partida. Qi2 aterriza con fuerza en la plataforma y, por primera vez, lo hace de la mano de un sistema magnético estandarizado que aspira a poner de acuerdo a todo el ecosistema, incluido el iPhone. No se trata solo de imanes: el salto a 25 W marca un antes y un después en velocidad y eficiencia frente a los 15 W que conocíamos.

Ahora bien, conviene ir con cuidado: no todo lo etiquetado como “Qi2” es idéntico. Hay versiones, subversiones y decisiones de ingeniería que explican por qué unos móviles cargan a 25 W y otros se quedan en 15 W, aunque todos presuman del mismo logo. Incluso hubo un Android con Qi2 antes de que nadie mirase: el olvidado HMD Skyline.

Qi2 en contexto: qué cambia y por qué importa

El objetivo de Qi2 es doble: estandarizar el magnetismo al estilo MagSafe y elevar la potencia práctica de la carga inalámbrica. La alineación con imanes asegura que el móvil quede bien centrado sobre la base, lo que reduce pérdidas por mala colocación y, con ello, el calor. Esta mejora de eficiencia es la que abre la puerta a subir el listón hasta los 25 W de manera controlada.

La gran noticia es que el Wireless Power Consortium (WPC) ya ha dado luz verde a su actualización: Qi v2.2.1, conocida comercialmente como Qi2 25W. Según el consorcio, esta potencia supone aproximadamente un 67% de incremento frente a la generación de 15 W, y llega respaldada por certificación para iOS y “los principales” Android.

Versiones de Qi2: no todas cargan igual

Cuando hablamos de Qi2, en realidad hablamos de varias capas. Las versiones definen magnetismo y velocidad:

  • Qi 2.0: integra el anillo magnético. Potencia de 15 W.
  • Qi 2.1: añade compatibilidad con fundas/accesorios magnéticos. También 15 W.
  • Qi 2.2: habilita la carga de hasta 25 W.

Entre medias han ido apareciendo iteraciones menores (2.0.1, 2.1.1, etc.) que algunos fabricantes han usado antes del despliegue masivo. El HMD Skyline, por ejemplo, montaba Qi 2.0.0, igual que los primeros iPhone con MagSafe. Samsung, por su parte, presume de “Qi2 Ready” en los Galaxy S25, lo que se traduce en compatibilidad con Qi 2.1.0: no hay imanes integrados en el teléfono, así que para aprovechar accesorios magnéticos necesitas una funda con anillo.

Google se suma con la familia Pixel 10, pero con matices. Pixel 10, Pixel 10 Pro y Pixel 10 Fold usan Qi 2.0.1 (15 W), mientras que el Pixel 10 Pro XL estrena Qi 2.2.0 y sube a 25 W. Este detalle explica la diferencia real en velocidad aunque todos luzcan “Qi2” en la ficha técnica.

Google segmenta por calor: por qué solo el Pixel 10 Pro XL llega a 25 W

No es capricho. Un portavoz de Google ha señalado que el calor manda: la carga inalámbrica eleva la temperatura de la batería, y los chasis más grandes gestionan mejor la disipación. Por eso el modelo XL es el único que salta a 25 W, mientras que los demás se quedan en 15 W para mantenerse en una zona térmica más conservadora.

En esa decisión pesa el pasado. Tras los reportes de incidentes de calentamiento en el Pixel 6a durante la carga, la marca prefiere curarse en salud. El magnetismo ayuda a no desperdiciar energía por mala alineación (menos calor residual), pero cuando subes potencia cada vatio cuenta, y el margen térmico extra del XL marca la diferencia.

Pixelsnap: el ecosistema magnético de Google

Junto a Qi2, Google presenta Pixelsnap, su lenguaje de accesorios magnéticos para la familia Pixel 10. La idea es replicar con buen gusto lo que MagSafe consiguió en iPhone: alineación perfecta y accesorios que “se pegan” para ampliar funciones sin complicaciones.

En el arranque llegan cuatro accesorios oficiales y se abre la veda a terceros. Hay fundas Pixelsnap en los mismos colores de los teléfonos, un cargador inalámbrico oficial de hasta 25 W, una variante con soporte para usar el móvil en vertical u horizontal mientras carga y un anillo con soporte (Ring Stand) para mejorar el agarre y apoyar el teléfono cómodamente.

Más allá de la comodidad, el magnetismo mejora la sujeción y la eficiencia: menos desplazamientos durante la noche, menos pérdidas de acoplamiento y, por tanto, menor calor. En el día a día, es justo lo que pedía el usuario de Android que llevaba años mirando con envidia el sistema de Apple.

Qi v2.2.1 (Qi2 25W): qué ha certificado el WPC

El WPC confirma que Qi v2.2.1 está listo para producción y que la primera oleada incluye 14 dispositivos ya certificados. Además, “varios cientos” esperan turno para completar pruebas a gran escala. El salto a 25 W, dicen, responde a la demanda número uno de los usuarios: cargar más rápido sin cables.

La organización sostiene que la pérdida de energía se ha reducido gracias a la alineación magnética y a optimizaciones de control, lo que viabiliza subir potencia sin disparar temperaturas. Eso sí, hay un punto por aclarar: la compatibilidad hacia atrás. El WPC asegura que los cargadores Qi 15 W seguirán valiendo con tus móviles actuales, pero no ha despejado del todo el comportamiento cruzado entre nuevos cargadores Qi2 25 W y teléfonos más antiguos, o viceversa.

Android se alinea: OPPO, Samsung y el dilema de la carga inversa

La gran novedad ahora es que los grandes de Android se suben a la ola magnética. OPPO se adelantó con el Find X8, el primer Android en integrar carga magnética Qi2, dejando claro que la unificación era posible. Samsung, por su lado, ha confirmado soporte Qi2 en su serie Galaxy S25 mediante fundas oficiales con anillos magnéticos, una estrategia que evita rediseñar el chasis al principio.

Mirando a futuro, aparece un punto delicado. Según se comenta, los Galaxy S26 tendrían que elegir: integrar imanes internos al estilo completo de Qi2 podría complicar o impedir la carga inalámbrica inversa por razones de espacio, blindaje y disposición de bobinas. El S25 solventa la papeleta con fundas magnéticas; si el S26 integra los imanes, tal vez toque sacrificar la carga inversa o repensarla.

En paralelo, hay rumores de que Apple podría llevar la carga inversa a los iPhone 17. Si sucede, la presión para que Android afine esta función en coexistencia con imanes aumentará. En cualquier caso, la prioridad ahora es la fiabilidad y la velocidad que trae el magnetismo, y ahí Qi2 da el paso correcto.

Más allá del móvil: bases, powerbanks y coche

Qi2 25W no se queda en los smartphones. Bases de escritorio, baterías externas y soportes para coche ya están entrando en certificación, y fabricantes ya demostraron cargas muy rápidas como la carga inalámbrica de 40 W. El WPC habla de “cientos de dispositivos” en cola, lo que anticipa una avalancha de accesorios compatibles en los próximos meses. La gracia de un estándar abierto es que podrás usar la misma base para varios equipos y marcas, sin pelearte con la compatibilidad.

Hay una letra pequeña a vigilar: el precio. Integrar imanes y rediseñar la electrónica de carga tiene coste, y algunos fabricantes podrían trasladarlo al PVP. A cambio, la experiencia mejora de forma tangible: colocar y cargar sin margen de error, con la tranquilidad de estar en el “punto dulce” desde el primer segundo.

El estándar contempla móviles con imanes integrados o sin ellos. Eso da margen a marcas que prefieren iterar con fundas mientras evalúan impacto térmico, grosor o coste, y a otras que quieran apostar ya por la solución completa; si te interesa, aprende a conseguir carga inalámbrica en cualquier móvil.

Pixel 10: filtraciones, colores y la pista de Qi2

El evento “Made by Google” en Nueva York pone foco en la gama Pixel 10. El diseño continúa la línea del Pixel 9, con barra horizontal de cámaras y un acabado Moonstone muy reconocible. Lo jugoso está en los cambios internos y en la carga: los Pixel 10 dan el salto a Qi2, y los accesorios Pixelsnap han dejado entrever bases y pucks magnéticos acoplados al teléfono.

En colores, el modelo base apostaría por negro, azul eléctrico, azul claro y un verde lima llamativo. Los Pro y Pro XL se moverían en tonos sobrios (negro, blanco, verde suave y el mencionado Moonstone). El Pro Fold renunciaría al negro y al blanco y se quedaría con opciones más discretas.

También se habla de peso y grosor ligeramente mayores, algo plausible si hay batería más grande e imanes en juego. Todo encaja con la idea de asegurar la disipación térmica y mantener estable la entrega de potencia, sobre todo si se aspira a los 25 W en el modelo XL.

Tensor G5, IA en primer plano y cámaras

El cerebro de la serie será el Tensor G5, fabricado por TSMC en 3 nm. La expectativa es clara: más potencia, mejor eficiencia y menos calentamiento. Pero el titular no va solo de rendimiento bruto; Google quiere que la IA marque la experiencia cotidiana.

En fotografía, llegan funciones como Sketch-to-Image (convierte bocetos en imágenes realistas) y Speak-to-Tweak (edición por voz), junto a Camera Coach, que te sugiere en tiempo real ajustes de encuadre, ángulo o luz antes de disparar. Todo se apoya en modelos tipo Gemini corriendo, cuando es posible, en el propio dispositivo.

Por hardware, el Pixel 10 “básico” sumaría teleobjetivo y pasaría, por fin, a triple cámara trasera, aunque con sensores principal y ultra gran angular algo más contenidos que en el Pixel 9, una medida para contener costes. Los Pro mantendrían la ventaja en calidad general.

Pixel 10 Pro Fold: tercera generación plegable

El plegable de Google apunta alto. Se espera certificación IP68 (primera vez en su línea), resistencia al polvo y al agua, y una pantalla interior OLED de 8 pulgadas a 120 Hz con cubierta exterior de 6,4 pulgadas. El conjunto estaría protegido con Gorilla Glass Victus 2 y una batería que sube hasta unos 5.015 mAh desde los 4.650 mAh del antecesor.

En cámaras, seguiría un trío con sensor principal de 48 MP, ultra gran angular de 10,5 MP y teleobjetivo de 10,8 MP con zoom óptico 5x. Las dos cámaras frontales (interior y exterior) serían de 10 MP. Un salto sólido para competir frente a los plegables de referencia del mercado.

Precios y fechas que se barajan

Las filtraciones sitúan los precios en EE.UU. muy cerca de los del año pasado. Así quedaría la horquilla:

  • Pixel 10: desde 799 dólares (128 GB)
  • Pixel 10 Pro: desde 999 dólares (128 GB) hasta 1.449 dólares (1 TB)
  • Pixel 10 Pro XL: desde 1.199 dólares (256 GB)
  • Pixel 10 Pro Fold: desde 1.799 dólares (256 GB) hasta 2.149 dólares (1 TB)

La presentación se espera para el 20 de agosto, con preventa a partir del día 21 y entregas de los tres modelos principales a finales de mes. El Fold y los wearables (Pixel Watch 4 y Buds 2A) llegarían algo después, en octubre, por cuestiones de suministro, según se comenta.

¿Qué pasa con la compatibilidad y los cargadores que ya tienes?

El WPC asegura que los cargadores Qi “antiguos” de 15 W seguirán funcionando como hasta ahora. La duda pendiente es si los nuevos cargadores Qi2 25W escalarán correctamente con móviles más viejos o si los móviles Qi2 negociarán bien con bases previas para sacar todo el jugo posible.

Donde no hay misterio es en la experiencia con imanes. Si tu móvil no integra magnetismo (por ejemplo, un Galaxy S25 sin imanes internos), puedes usar una funda con anillo para conseguir la sujeción y la alineación. Eso sí, la potencia dependerá de la versión Qi2 que soporte el teléfono.

Beneficios prácticos: menos calor, más velocidad y menos líos

De cara al usuario, Qi2 25W aporta tres mensajes claros. Primero, velocidad realista: no es cable, pero el salto del 67% frente a 15 W te quita la sensación de “esto no progresa”. Segundo, eficiencia: la alineación magnética reduce pérdidas, traducidas de siempre en calor. Tercero, unificación: un mismo cargador debería servir para iPhone y Android, fin del baile de marcas y compatibilidades dudosas.

Además, el magnetismo abre un ecosistema de accesorios que afecta a cómo usas el móvil: soportes de coche que no bailan, pucks que no se resbalan en la mesilla y powerbanks que encajan con un click. Parece un detalle menor, pero cambia el hábito diario más de lo que imaginamos.

¿Hay contrapartidas? Costes, grosor y la carga inversa en la cuerda floja

El magnetismo no es gratis. Añade componentes, blindaje y ajustes de diseño que pueden repercutir en el grosor y el precio. Por eso algunas marcas avanzan primero con fundas magnéticas, como Samsung en los S25, y se reservan el salto pleno a futuros modelos.

También está el caso de la carga inalámbrica inversa. Los informes sobre los S26 avisan: si integras imanes completos y reorganizas la bobina, quizá tengas que renunciar a recargar accesorios a espaldas del móvil o rediseñar esa función. Cada fabricante tendrá que decidir su prioridad y, por supuesto, comunicarla con claridad.

¿Qué móviles son los primeros y quién viene detrás?

Hoy por hoy, Pixel 10 inaugura Qi2 “a lo grande” en Android y segmenta velocidades; el Pro XL es el abanderado de los 25 W. OPPO ya ha abierto camino con carga magnética en su Find X8. Samsung es Qi2 Ready en la familia S25 con fundas oficiales y dejará la gran decisión para la siguiente generación. Mientras tanto, el WPC certifica dispositivos a buen ritmo y promete “cientos de equipos” entrando en la cadena.

¿Significa esto que tu base antigua queda obsoleta? No. Seguirá cargando igual. Pero si quieres de verdad notar el salto, toca apostar por bases y pucks certificados Qi2 y, cuando sea posible, por móviles con imanes integrados o fundas compatibles.

Todo apunta a que la carga inalámbrica por fin se pone seria en Android. La combinación de magnetismo estandarizado, 25 W y certificaciones en masa puede cambiar la percepción de una función que, hasta ahora, muchos solo usaban de noche. Con los Pixel 10 como escaparate, un ecosistema creciente de accesorios y Android e iPhone bajo el mismo paraguas, la carga sin cables se convierte en algo realmente práctico, rápido y, por fin, universal. Comparte esta información y más usuarios conocerán el dispositivo.

Alternativas de código abierto para las apps de Google de Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 05/09/2025 - 13:31

Si te preocupa la privacidad y te apetece reducir la dependencia de los servicios de Google en tu móvil, el ecosistema Android está lleno de proyectos de código abierto que pueden cubrir casi todas tus necesidades diarias. Existen alternativas potentes, transparentes y sin rastreadores para navegar, comunicarte, gestionar archivos, mapas, fotos o incluso entrenar sin ceder tus datos.

En esta guía reunimos y reescribimos de forma unificada toda la información clave de las mejores recopilaciones recientes, incluyendo suites completas como Fossify y decenas de apps FOSS. El objetivo es que puedas sustituir, paso a paso, las apps de Google por versiones abiertas y, cuando proceda, conozcas otras opciones destacadas aunque no sean estrictamente open source.

Por qué elegir alternativas de código abierto en Android

El software libre y de código abierto en Android no solo es una cuestión de principios: suele traducirse en más control sobre tus datos, menos anuncios y mayor transparencia técnica. Al poder auditarse el código, la comunidad detecta errores y malas prácticas con más rapidez.

Además, muchas de estas aplicaciones se ejecutan en local, sin sincronizar nada con servidores de terceros si tú no lo configuras así. Este enfoque reduce el seguimiento y evita que tus hábitos terminen en perfiles publicitarios sin tu consentimiento.

  • Calidad y ligereza: gran parte de las apps FOSS son rápidas, estables y con diseño moderno.
  • Privacidad por defecto: minimizan permisos y rechazan rastreadores o telemetría invasiva.
  • Seguridad revisable: el código abierto permite identificar vulnerabilidades y corregirlas.
  • Apoyo al desarrollo independiente: fomentas proyectos y comunidades sostenibles.

Es cierto que no todas las alternativas cubren el 100% de lo que ofrecen los gigantes, y hay áreas donde Google sigue marcando el ritmo, como los mapas o el vídeo en streaming. Aun así, el panorama actual permite “degooglear” buena parte del teléfono sin perder funciones clave.

Tiendas de aplicaciones alternativas

Para salir de Google Play sin perder actualizaciones ni seguridad, existen repositorios y clientes centrados en software libre. Son el punto de partida para descubrir, instalar y mantener al día apps FOSS en tu Android.

  • F-Droid: el repositorio más popular exclusivamente de software libre. Permite añadir repos adicionales y mantener apps actualizadas de forma segura.
  • FossDroid: catálogo alternativo que destaca proyectos abiertos, desde los más conocidos hasta novedades interesantes.
  • Accrescent: tienda emergente que prioriza privacidad y seguridad; está en fase temprana pero apunta maneras para quienes quieren exponerse lo mínimo.
  • Obtainium: facilita instalar apps fuera de Google Play y mantenerlas al día directamente desde su fuente original.
  • Aurora Store: cliente abierto que obtiene los datos de Google Play, permitiendo descargar apps de la tienda oficial sin cuenta de Google.

Si instalas desde fuera de Play Store, recuerda activar orígenes desconocidos para el gestor elegido y consulta nuestra guía para usar Android sin GMS. Usar F-Droid o clientes reputados reduce riesgos, pero conviene revisar permisos y procedencia de cada app.

Gestores de archivos sencillos y sin rastreadores

Los exploradores preinstalados a veces incluyen publicidad, telemetría o piden permisos innecesarios. Con estas opciones abiertas podrás copiar, mover o comprimir con control total y sin ruido.

  • Amaze File Manager: ligero, con diseño Material, pestañas, temas, soporte root y herramientas básicas de gestión de archivos.
  • Material Files: interfaz limpia y minimalista, con extracción de archivos, compatibilidad NAS y soporte root.
  • Ghost Commander: doble panel para copiar y pegar con comodidad, extracción de ZIP y transferencias vía FTP/SFTP/SMB.

Estas apps evitan trackers y publicidad, y dan prioridad a funciones prácticas. Si vienes de gestores con spam notarás una experiencia más ágil y discreta desde el primer uso.

Teclados: escritura privada y sin conexión

Un teclado puede leer todo lo que tecleas, así que es crucial que sea transparente y sin conexiones innecesarias. Las opciones FOSS apuestan por el procesamiento local y el respeto a tus datos.

  • AnySoftKeyboard: personalizable con temas, modo incógnito, predicción y dictado. Completo y con foco en la privacidad.
  • FlorisBoard: abierto, compatible desde Android 6.0, personalizable y fácil de usar; aún en beta.
  • HeliBoard: basado en OpenBoard, sin permisos de Internet y funcionamiento totalmente offline.
  • Indic Keyboard: pensado para escritura en idiomas de la India, versátil y mantenido por la comunidad.
  • OpenBoard: gratuito, abierto y sin dependencias de Google; el desarrollo está detenido pero sigue operativo.
  • Simple Keyboard: minimalista, menos de 1 MB, sin permisos de red y con vibración como único permiso.

Si vienes de teclados comerciales repletos de funciones en la nube, esta lista prioriza lo esencial: escribir bien, sin filtrar lo que tecleas a servidores.

AnySoftKeyboard (Free, Google Play) →

Galerías y multimedia sin nubes intrusivas

La app de galería gestiona tus fotos y vídeos, a menudo los recuerdos más personales. Usar una alternativa abierta evita sincronizaciones opacas y análisis no deseados.

  • Aves: diseño elegante, lectura de metadatos, compatibilidad con panorámicas, 360º y búsqueda por etiquetas.
  • Fossify Gallery: fork de Simple Gallery con interfaz clara, soporte para múltiples formatos y sin trackers.
  • VLC: reproductor multimedia abierto, admite infinidad de formatos, sin anuncios ni compras integradas.
  • NewPipe: cliente para ver vídeos de YouTube sin publicidad, sin cuenta y con reproducción en segundo plano.
  • Tachiyomi: lectura de manga mediante extensiones, interfaz muy personalizable, descargas y favoritos.
  • AntennaPod: gestor y reproductor de podcasts abierto, compatible con cualquier feed RSS.
  • Transistor: radio online sencilla añadiendo enlaces de streaming, con temporizador y accesos directos.
The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Lanzadores para personalizar Android sin ceder datos

Cambiar el launcher es transformar la experiencia del teléfono, pero conviene que no te espíe. Estos lanzadores abiertos priorizan ligereza, personalización y privacidad.

  • KissLauncher: ultraligero, apenas 250 KB, ideal para equipos veteranos o para maximizar autonomía.
  • Lawnchair: estética estilo Pixel, compatible con funciones recientes y muy configurable sin root.
  • Olauncher: minimalismo extremo con un panel de accesos sobre el fondo, perfecto para quienes quieren cero distracciones.
  • OpenLauncher: versátil y muy personalizable; proyecto inactivo, pero funcional.
  • PieLauncher: interfaz en forma de rueda para acceder rápido con un dedo a las apps favoritas.
  • Rootless Pixel Launcher: fork de Launcher3, sencillo y extensible con funciones propias.
  • Bliss Launcher: facilita agrupar y moverse entre conjuntos de apps, con insignias de notificación.

Elijas el que elijas, ganarás control sin sacrificar rendimiento. Es una forma rápida de “limpiar” tu pantalla de inicio y tu privacidad.

KISS Launcher (Free, Google Play) →

Almacenamiento en la nube y sincronización privada

Si quieres sincronizar sin entregar tus archivos a grandes plataformas, hay soluciones autoalojables y servicios centrados en cifrado. Algunos permiten montar tu propia nube en casa o en un servidor de confianza.

  • Nextcloud: plataforma abierta y muy completa: archivos, notas, calendario, chat y más; autoalojable y con ediciones de pago.
  • Seafile: potente para sincronizar y compartir, con buen diseño y metadatos editables.
  • Peergos: almacenamiento privado y cifrado, con calendario, tareas, correo y chats; autoalojable.
  • Proton Drive: cifrado de extremo a extremo, apps en múltiples plataformas y foco absoluto en privacidad.
  • PrivateStorage: acceso mediante claves, sin cuenta tradicional para maximizar la privacidad.

También hay alternativas no FOSS pero populares: OneDrive, Dropbox, pCloud, iCloud o Internxt. Si priorizas privacidad y control, las opciones abiertas y autoalojables suelen ser la apuesta más coherente.

Nextcloud (Free, Google Play) →

Entrenamiento, wearables y deporte

Registrar tus actividades deportivas no debería implicar enviar cada ruta o pulso a terceros. Estas apps guardan los datos en local o te dan la opción de autoalojar tus métricas.

  • Fitotrack: seguimiento de múltiples deportes con mapas y amplias estadísticas, centrado en privacidad.
  • OpenTracks: actividades, estadísticas, marcadores con fotos y muchas opciones de configuración.
  • Gadgetbridge: cliente abierto para pulseras y relojes compatibles, sin nubes propietarias.
  • Wger: app abierta y autoalojable para rutinas, pesas y nutrición.
  • Workout.lol: app web sencilla para crear rutinas por equipo disponible y grupos musculares; autoalojable.

Si vienes de suites cerradas de salud, notarás otro enfoque: tus datos se quedan contigo, y decides qué sincronizas y dónde.

FitoTrack (Free, Google Play) →

Correo, clientes y proveedores con privacidad

El correo es un punto crítico de tu vida digital. Puedes separar el proveedor del cliente y combinar lo mejor de ambos mundos. Clientes abiertos con proveedores centrados en cifrado son un gran combo.

  • FairEmail: cliente de correo FOSS, compatible con Gmail, Outlook y cualquier IMAP/SMTP, sin rastreadores.
  • K-9 Mail: cliente abierto, robusto y preparado para grandes volúmenes.
  • Forward Email: proveedor 100% open source con reenvío, buzones, webhooks y dominios personalizados.
  • Proton Mail: proveedor centrado en privacidad, servidores cifrados, bloqueo de trackers y plan gratuito básico.
  • Tuta: correo y calendario abiertos, cifrado y sin seguimiento, con 1 GB gratis.
  • Riseup: herramientas de comunicación privadas para personas y colectivos.
  • Mailfence: servicio seguro desde Bélgica, sin rastreo y buen cifrado.

Entre las opciones no necesariamente abiertas también figuran Outlook, Fastmail o iCloud Mail, útiles si buscas dominios propios o ecosistemas integrados. La clave es evitar el rastreo y configurar correctamente la seguridad (2FA, alias, dominios custom, etc.).

FairEmail, privacy aware email (Free, Google Play) →

Mapas y navegación basados en OpenStreetMap

Google Maps es durísimo de sustituir por su amplitud de datos, pero hay alternativas muy capaces con enfoque en privacidad. OpenStreetMap es la base abierta sobre la que trabajan varios clientes con navegación sin conexión.

  • OSMAnd: cliente para OSM con navegación, búsqueda y gran variedad de funciones.
  • Organic Maps: navegación offline, sin publicidad ni trackers, rutas para montaña, bici, moto o coche.
  • Qwant Maps: mapas basados en OSM integrados en el ecosistema de Qwant.
  • Maps.me: también basado en OSM, con buena información de puntos de interés y navegación sólida.

Con descargas por regiones y funcionamiento offline, resultan ideales para viajar sin conexión y sin exponer tu ubicación a terceros constantemente.

OsmAnd+ — Mapas y GPS Offline (39,99 €, Google Play) →

Notas, organización y productividad

Tomar apuntes, gestionar tareas o crear wikis personales no tiene por qué depender de grandes nubes. Estas soluciones abiertas apuestan por el control del dato y la sincronización privada.

  • AppFlowy: alternativa abierta a espacios de trabajo todo en uno, válida para notas y gestor de tareas.
  • Joplin: notas con cifrado, sincronización entre dispositivos y clientes multiplataforma.
  • Logseq: basado en conocimiento enlazado y privacidad por diseño, con apps móviles.
  • Nextcloud Notes: notas integradas en tu nube autoalojada de Nextcloud.
  • Notally: notas locales, sencillas y totalmente privadas, sin sincronización por diseño.

También existen opciones populares no FOSS como Notion u Obsidian, muy válidas si necesitas colaboración o estructura más compleja. La elección dependerá del equilibrio entre privacidad y conveniencia que prefieras.

AppFlowy (Free, Google Play) →

Navegación web y búsqueda

Para navegar sin rastreadores ni anuncios intrusivos tienes navegadores y buscadores enfocados en privacidad. Algunos son abiertos y otros no del todo, pero todos reducen seguimiento respecto a Chrome.

  • Mozilla Firefox: abierto, extensible y con buenas opciones de protección de seguimiento en Android.
  • Brave: basado en Chromium, bloquea rastreadores y anuncios por defecto; proyecto abierto, con extras desactivables.
  • DuckDuckGo Privacy Browser: navegador ligero con bloqueo de trackers y borrado rápido.
  • Buscadores: DuckDuckGo y Qwant priorizan privacidad; Brave Search evita rastreo y ofrece resultados competitivos.

Si necesitas compatibilidad máxima con webs, puedes mantener Chrome para casos puntuales. Para el día a día, un navegador centrado en privacidad es un gran primer paso.

Firefox: navegador privado (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Mensajería y redes descentralizadas

La comunicación privada exige cifrado sólido y opciones sin recopilación masiva de metadatos. Más allá de WhatsApp, hay alternativas seguras y abiertas para chat y redes sociales.

  • Signal: cifrado extremo a extremo, código abierto del protocolo y clientes auditables.
  • Conversations: cliente XMPP para mensajería federada; admite fotos y grupos.
  • Fediblan: cliente para Mastodon dentro del fediverso, con gestión de instancias y perfil.
  • Orbot: enruta el tráfico a través de la red Tor, útil para navegación y apps compatibles.

Si quieres salir de Gmail sin perder funciones, puedes combinar clientes FOSS como K‑9 Mail con proveedores privados como Proton o Tuta. Y si buscas algo comercial pero cómodo, BlueMail es otra opción, aunque no abierta.

Signal - Mensajería privada (Free, Google Play) →

Suite Fossify: una base completa para sustituir apps de Google

Fossify reúne una colección de apps abiertas, gratuitas y sin anuncios que cubren el día a día del teléfono. Su diseño se inspira en Material You y su funcionamiento es local, sin enviar tus datos a servidores.

  • Teléfono y Contactos: reemplazan las apps preinstaladas de Google para llamadas y agenda.
  • Mensajes SMS: mensajería básica sin rastreadores.
  • Galería y Gestor de archivos: visualiza, organiza y comparte sin nubes propietarias.
  • Calendario, Reloj y Grabadora: utilidades esenciales con interfaz cuidada.
  • Reproductor de música: escucha tu biblioteca local sin publicidad.

Nació vinculado al repositorio F-Droid y ahora también está disponible en Google Play para mayor comodidad. Si migras desde apps de Google, haz copias de seguridad antes de desinstalar para no perder información. El proyecto retoma el espíritu de SimpleMobileTools antes de que aquel añadiera anuncios y suscripciones.

Otros servicios y consideraciones prácticas

Hay áreas donde no existe un sustituto total de Google. YouTube y Maps son ejemplos claros por su escala y red social. En estos casos, puedes optar por clientes alternativos como NewPipe o combinar mapas abiertos con otras fuentes puntuales.

  • Play Store: usa F-Droid para software libre y Aurora Store para acceder a apps de Google Play sin cuenta.
  • Pagos móviles: Google Wallet se sustituye por Samsung Pay en Samsung o por Apple Pay en iPhone; en Android libre, prioriza tarjetas físicas o apps del banco si no hay alternativa abierta.
  • Hogar inteligente: Home Assistant permite gestionar dispositivos sin casarte con Google, Amazon o Apple.
  • Calendario y tareas: Proton, iCloud, Fastmail u Outlook combinan correo y agenda; para tareas hay Todoist, TickTick o Trello, y también Notion si buscas espacios colaborativos.
  • Notas rápidas: alternativas a Keep incluyen Obsidian, Evernote y OneNote, además de las FOSS de esta guía.
  • Android sin Google: si usas Pixel, GrapheneOS es una ROM centrada en seguridad y privacidad.
  • IA conversacional: si no quieres usar Gemini, prueba ChatGPT, Claude o modelos locales con apps tipo Ollama

La migración no tiene que ser de golpe; puedes comenzar por el navegador y el cliente de correo, seguir con teclado y galería, y terminar por la nube y notas. Cuanto más abierta sea tu base, menos dependerás de cambios comerciales o cierres de cuentas.

Adoptar apps abiertas en Android hoy es perfectamente viable para la mayoría de perfiles. Con tiendas como F‑Droid, suites como Fossify y pilares como Firefox, OSMAnd, Joplin, Proton, VLC o NewPipe, puedes usar el móvil con menos rastreo, más control y sin renunciar a la comodidad. Algunas áreas seguirán requiriendo concesiones, pero el equilibrio entre privacidad y funcionalidad nunca había estado tan a mano.

Top 10: los mejores juegos para Android que no necesitan conexión

Actualidad en Androidsis - Vie, 05/09/2025 - 13:20

Cuando te quedas sin datos o sin cobertura, los juegos Android sin conexión son la salvación para viajar, desconectar en el metro o matar tiempos muertos sin sorpresas. En esta guía reunimos los títulos que más brillan sin WiFi: desde puzles relajantes hasta acción trepidante, con un repaso amplio a modos offline reales, trucos de batería y compatibilidades.

A continuación encontrarás un top curado y, además, un listado por géneros con decenas de recomendaciones para que elijas a gusto. También explicamos por qué algunos juegos piden Internet aunque sean de un jugador y cómo preparar tu móvil para jugar en avión, todo ello con consejos prácticos para que el entretenimiento no se corte a mitad de partida.

¿Qué entendemos por juegos Android sin conexión?

Hablamos de títulos que se instalan, inician y juegan sin WiFi ni datos, al menos en sus modos principales. Muchos permiten descargar recursos la primera vez y, a partir de ahí, funcionan en modo avión. Otros incluyen campañas offline y reservan el multijugador para cuando vuelves a conectarte.

Hay excepciones: algunos juegos de pago validan la licencia online o guardan en la nube, y ciertos casuales suben puntuaciones. Aun así, hoy en día la oferta de juegos de gran calidad que van perfectos offline es enorme y cubre todos los gustos.

Los 10 imprescindibles para jugar sin datos

Este top prioriza variedad, calidad y solidez del modo offline. Todos están disponibles en Android, algunos también en iOS.

Alto’s Odyssey – Un runner sobre arena tan bonito como fluido: deslizas, saltas y mantienes pulsado para piruetas. Sus escenarios y música invitan a sesiones cortas o a perderte durante horas sin conexión.

Crossy Road – El arcade de “cruzar la carretera” que no envejece. Con su estética minimalista y desbloqueo de personajes, es infinitamente rejugable en modo avión.

Stardew Valley – Simulador de granja con alma de RPG. Cultiva, pesca, mina y socializa sin prisas y sin Internet; es adictivo y gigantesco.

Plague Inc. – Estrategia morbosamente brillante: diseña un patógeno, evoluciona síntomas y contrarresta la cura. Funciona excelente offline.

Fallout Shelter – Gestiona un refugio nuclear: construye, asigna tareas, protege a tu población y envía exploradores, todo sin depender de la red.

DATA WING – Carreras 2D con estética neón y más de 40 niveles. La mecánica de rozar paredes para impulsarte es sencilla, precisa y muy adictiva.

ENYO – Táctico por turnos en tablero 10×10 con combate indirecto: usa gancho y escudo para empujar a enemigos a trampas. Una delicia estratégica offline.

Monument Valley (1 y 2) – Puzles de perspectiva, arquitectura imposible y narrativa sutil. Arte puro para jugar sin Internet.

The Battle of Polytopia – Estrategia 4X destilada en partidas ágiles. La versión básica incluye cuatro tribus gratuitas y recibió en febrero de 2025 una gran actualización de contenidos.

Alto's Odyssey (Free, Google Play) →

Crossy Road (Free, Google Play) →

Stardew Valley (4,89 €, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Fallout Shelter (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

ENYO (Free, Google Play) →

Monument Valley (2,99 €, Google Play) →

Monument Valley 2 (2,99 €, Google Play) →

The Battle of Polytopia (Free, Google Play) →

Por qué algunos juegos piden Internet y otros no

Incluso en experiencias de un jugador, algunos títulos requieren Internet para verificar licencias, sincronizar partidas en la nube o descargar datos. También hay rankings, eventos y modos multijugador opcionales que justifican conectarse en ciertos momentos.

Si tu prioridad es jugar siempre offline, busca juegos con guardado local, que inicien sin login y permitan descargar los recursos la primera vez. Y recuerda: el modo avión reduce consumo y evita notificaciones molestas.

Consejos clave para jugar sin conexión (ideal para vuelos)

Antes de despegar, descarga e inicia cada juego al menos una vez para precargar recursos. Así evitas que pida conexión en el primer arranque.

Lleva una batería externa y baja el brillo: dos gestos que alargan mucho la autonomía cuando encadenas partidas largas.

Activa el modo avión; además de ahorrar batería, ayuda a que los juegos no intenten reconectar en segundo plano.

Elige títulos que guarden el progreso de forma local; si cambias de móvil, verifica si ofrecen exportación manual o sincronización opcional cuando vuelvas a tener Internet.

Muchos más juegos offline por géneros

Además del top, aquí tienes una selección amplia por categorías, con todos los títulos destacados en los listados de referencia y algunos matices de plataforma y precio.

Arcade, runners y habilidad

Subway Surfers – El runner eterno de los mil millones de descargas: esquiva, recoge monedas y desbloquea personajes. Perfecto para ratos rápidos sin conexión.

Temple Run 2 – Un clásico imperecedero del endless running: huye con el ídolo maldito mientras saltas y deslizas en escenarios cambiantes.

Alto’s Adventure y Alto’s Odyssey – Pareja de joyas para deslizarte por montañas y desiertos; controles de un toque, sensación zen y partidas que no requieren datos.

Crossy Road – Minimalista, divertido y con cientos de avatares; cada partida es puro arcade sin conexión.

Vector – Parkour de desplazamiento lateral con animaciones finas; acción continua y reto creciente en modo offline.

Will Hero – Plataformas-arcade táctil para jugar con un dedo: embiste, esquiva y recupera tus pertenencias con ritmo frenético.

TIME LOCKER – Shooter donde el tiempo solo avanza si te mueves: mecánica simple con estrategia sorprendente.

Tomb of the Mask – Laberinto vertical infinito con paredes escalables; velocidad, reflejos y patrones peligrosos.

Geometry Dash Lite – Plataformas rítmicas exigentes; precisión milimétrica y muchas repeticiones hasta clavar cada nivel.

Acción, disparos y supervivencia

Into the Dead 2 – Repetimos mención por su campaña robusta y progresión de armamento, impecable sin Internet.

N.O.V.A. Legacy – Shooter futurista con modo campaña offline; el multijugador sí requiere conexión.

Implosion – Sensaciones de consola AAA en móviles: seis niveles gratis y luego desbloqueo único para el resto de contenido.

Shadow Fight 3 – Lucha con tintes RPG, tres estilos de pelea y equipo desbloqueable para avanzar sin conectarte.

Hitman Sniper – Francotirador con cientos de misiones; precisión y estrategia silenciosa perfectas para jugar offline.

Vampire Survivors – Acción roguelite contra hordas interminables; disparo automático para que te centres en posicionamiento y rutas.

Hungry Shark Evolution / Hungry Shark World – Devora todo a tu paso, desbloquea tiburones y mejora habilidades; ideal para partidas cortas sin WiFi.

BADLAND – Aventura-acción atmosférica con físicas; fue elegido entre los mejores del año y funciona sin conexión.

Estrategia, táctica y defensa

The Battle of Polytopia – 4X minimalista de partidas rápidas, con tribus base gratis y actualizaciones frecuentes (gran update en 02/2025).

Plants vs. Zombies 2 – Defensa de jardín contra zombis con montones de plantas; humor y desafío de sobra sin conexión.

Mindustry – Mezcla tower defense y fábrica: automatiza recursos, investiga y resiste oleadas sin depender de la red.

Reigns (saga), Reigns: Her Majesty y Reigns: Juego de Tronos – Decisiones tipo “desliza izquierda/derecha” con impacto constante en iglesia, pueblo, ejército y tesoro.

Dungeon Cards – Cartas, puzles y mazmorras en una misma mecánica; cada movimiento exige calcular riesgos.

ARCHERO – Roguelike de habilidad con arco: salas breves, mejoras acumuladas y bosses, todo offline.

Carreras, conducción y velocidad

Asphalt 8: Airborne – Aunque el online aporta mucho, el modo offline es completo y espectacular en gráficos y sensación.

CSR Racing 2 – Carreras drag hiperrealistas; simple de jugar, difícil de dominar y muy vistoso sin conexión.

Horizon Chase – World Tour – Inspiración retro con paisajes brillantes y jugabilidad directa perfecta en modo avión.

Grid Autosport – Simulación seria en móvil con gran contenido offline, ideal para quienes buscan realismo.

Traffic Rider – Motos en primera persona con sensación de velocidad; carrera sin fin con misiones y mejoras.

Does Not Commute – Puzle de tráfico con paradojas temporales: cada conducción afecta a la siguiente, ingenioso y único.

Grand Mountain Adventure – Esquí en mundo abierto en la palma de tu mano, con descensos y retos sin conexión.

Simulación y deportes

Fallout Shelter – Gestión del refugio, población y recursos; su ciclo de juego funciona genial offline.

Los Sims: Free Play – Construye casas, crea Sims y gestiona sus vidas en móvil, todo sin necesidad de datos.

Infinite Flight Simulator – Sim de vuelo ambicioso con gráficos cuidados; no necesita Internet para volar en solitario.

Dream League Soccer – Fútbol con licencias FIFPro; jugabilidad pulida y modos sin conexión para jugar cuando quieras.

Football Manager 2023 – Gestión futbolística profunda con partidas offline para temporadas interminables.

Score! Hero – Toma decisiones y define tiros para marcar; ideal para sesiones cortas sin Internet.

8 Ball Pool – En offline puedes jugar en el mismo dispositivo o practicar; perfecto para entrenar y picarte contigo mismo.

Stick Tennis, PBA Bowling Challenge y True Skate – Opciones deportivas para sesiones rápidas con controles táctiles bien resueltos.

Aventura, RPG y mundos por explorar

Stardew Valley – Gran mención por su mezcla magistral de granja, relaciones y exploración de minas, íntegramente offline.

Crashlands – RPG de crafteo y supervivencia; encarnas a Flux Dabes en un planeta remoto con mucho humor.

Final Fantasy (varios títulos) y Final Fantasy IX – Clásicos JRPG en versión móvil, jugables sin Internet; FFIX ronda precio premium por su contenido.

Baldur’s Gate II – Referente del rol clásico con expansiones; instalación grande y campaña extensa sin conexión.

Evoland y Evoland 2 – Homenaje a la evolución del RPG: de 8 bits al 3D, con guiños y variedad por doquier.

Pathos: Nethack Code y Soda Dungeon 2 – Roguelike denso con mazmorras generadas; está disponible en Android pero no en iOS a día de hoy.

Oceanhorn y Magic Rampage – Aventuras de acción con toques RPG; opciones sólidas para jugar sin datos.

OPUS: Rocket of Whispers – Aventura narrativa posapocalíptica muy emotiva; actualmente disponible en iOS pero no en Android.

Swordigo – Plataformas de acción con jefes, secretos y progresión ligera al estilo clásico.

LIMBO – Plataformas oscuro y atmosférico con puzles; breve, intenso y muy artístico.

Rayman, Machinarium, Thimbleweed Park y Very Little Adventure – Cuarteto de aventuras y plataformas con gran diseño y modos offline.

Minecraft – El sandbox por excelencia también se disfruta sin conexión en mundos locales.

Grand Theft Auto: Vice City – Acción y crimen ambientados en 1986; disponible con precio moderado y accesible gratis si tienes suscripción de Netflix en Android.

Sky: Niños de la Luz – Experiencia audiovisual sobresaliente; su corazón es social, pero ofrece exploración y vuelo que puedes saborear en solitario.

Among Us – Fiebre del engaño social; brilla online con amigos, aunque aquí lo incluimos por ser un fenómeno imprescindible citado en listados recientes.

Puzles, lógica y palabras

Monument Valley 1 y 2 – Arquitectura imposible, giros de perspectiva y ambientación mágica para jugar sin WiFi.

The Room (saga) y The Room Three – Cajas de puzles táctiles, misterios y controles deliciosos en móvil.

Path of Giants – Aventura de puzles con niveles hechos a mano; reto agradable con gran diseño.

Okay? – Traza la trayectoria perfecta para hacer rebotar una bola; simple, ingenioso y adictivo.

Math Riddles & Puzzles – Acertijos matemáticos con desafío progresivo y pruebas de IQ.

Wordscapes (Paisajes de Palabras) – Forma palabras y expande vocabulario; relajante y muy rejugable.

Brain Out – Retos con soluciones inesperadas; ideal si te gustan los giros mentales.

2048 – Desliza fichas numéricas hasta el 2048; sencillo de aprender, profundo al dominar.

Laberintos y más – 450 laberintos hechos a mano, varios modos y personalización; algunos niveles son exigentes con el control.

Casuales, “one more try” y para toda la familia

Candy Crush Saga – Combina caramelos con objetivos y movimientos limitados; sigue siendo un básico offline en cualquier móvil.

Bubble Witch 3 Saga – Lanza burbujas para liberar búhos y frenar a Wilbur; pulido de King con curva amable.

Orbia – Lanza la bola entre círculos esquivando obstáculos; cientos de niveles y nuevas mecánicas por mundo.

DATA WING – De nuevo aquí por su campaña con historia y contrarrelojes, gratis y brillante.

Pureya – Minijuegos arcade que cambian cada 10 segundos, recolecta canicas para desbloquear más contenido.

Postknight – RPG ligero para partidas cortas: combate con tres botones, progresión encantadora y muchas entregas.

Isla Pingüino – Construye hábitats, colecciona animales y relájate con su ambiente helado.

Juegos sin Conexión a Internet (compilación) – App con infinidad de minijuegos clásicos como 4 en raya, dardos o ahorcado, todo en uno.

Toca Boca (serie) – Sandbox creativos para peques: peluquería, cocina y rol cotidiano sin Internet.

My Talking Tom Friends – Mascota virtual con minijuegos; ideal para entretener niños en vuelos largos.

Notas de plataforma, precios y actualizaciones llamativas

Algunos títulos cambian con el tiempo. Por ejemplo, The Battle of Polytopia añadió contenido en febrero de 2025 y su base ofrece cuatro tribus gratuitas; GTA: Vice City se puede jugar gratis con suscripción de Netflix en Android; OPUS: Rocket of Whispers está disponible en iOS pero no se vende ahora mismo en Google Play; Pathos: Nethack Code no se encuentra en App Store. Ten en cuenta también que Final Fantasy IX es de precio premium y que algunos juegos requieren primera descarga de recursos con conexión.

Si también juegas online, ojo a la conexión

Aunque aquí hablamos de offline, si quieres jugar en red con la menor latencia posible, conviene optimizar tu red: desde elegir buenos DNS para gaming hasta revisar cuántos Mbps necesita cada género. Si tu operadora ofrece 5G estable, notarás mejoras de ping y consistencia en partidas competitivas.

Con todo este repertorio, es fácil montar una biblioteca portátil capaz de entretenerte sin WiFi en cualquier situación. Hay propuestas para sesiones de 5 minutos y para maratones de horas, con puzles elegantes, estrategia afinada, acción directa y aventuras memorables; elige lo que más te apetezca y deja que el modo avión haga el resto.

Lista de todas las apps de streaming disponibles en España para Android TV

Actualidad en Androidsis - Vie, 05/09/2025 - 13:03

Si tienes un televisor con Android TV o Google TV, estás a un paso de convertirlo en el centro de ocio de la casa con un puñado de apps muy bien elegidas. En España hay una oferta enorme, desde plataformas gratuitas con anuncios hasta servicios premium y herramientas para exprimir el mando y el almacenamiento, y aquí reunimos todo en una guía única y muy práctica con las apps de streaming y utilidades que mejor funcionan en nuestro mercado.

Además de servicios archiconocidos, verás opciones poco evidentes que marcan la diferencia, como agregadores para saber dónde ver cada serie, apps para enviar ficheros a la tele o reproductores todo terreno. Todo ello acompañado de recomendaciones de seguridad, compatibilidades y consejos de instalación, más una selección de alternativas gratuitas y legales para ver contenidos sin pagar suscripción.

Qué es una Smart TV y por qué necesitas buenas aplicaciones

Una Smart TV combina el televisor de toda la vida con conexión a Internet y una tienda de apps, lo que en la práctica te permite disfrutar de streaming, juegos y herramientas sin conectar nada más. En España, el parque de televisores conectados es mayoritario y la experiencia depende, en gran parte, de qué aplicaciones instalas y cómo las configuras.

Entre sus rasgos clave están la conectividad WiFi, el sistema operativo (Android TV/Google TV, WebOS, Tizen), la instalación de aplicaciones desde su tienda nativa, el control por voz con asistentes y la integración con el hogar inteligente. Las apps son el motor: desde Netflix o Prime Video hasta utilidades como exploradores de archivos o reproductores potentes como VLC y Kodi.

También marcan el ritmo del día a día funciones como el contenido bajo demanda de RTVE Play o Atresplayer, la música en streaming o el control domótico. Los fabricantes actualizan el software con frecuencia para mejorar compatibilidad y rendimiento, pero conviene cuidar el almacenamiento disponible para mantener la tele ágil y con las apps realmente imprescindibles.

Panorama del streaming en España: grandes plataformas y alternativas locales

En nuestro mercado conviven gigantes globales y servicios nacionales que suman mucho valor. Entre los generalistas de pago sobresalen Netflix, HBO Max, Prime Video, Disney+ y Movistar Plus+, todos con apps compatibles, perfiles, listas y reproducción de alta calidad (4K y HDR en modelos soportados). Para cinéfilos, Filmin se ha consolidado como la referencia del cine independiente y europeo.

Si buscas canales lineales y contenido gratis con publicidad (FAST), hay varias opciones notables. Pluto TV ofrece más de 60 canales temáticos en España y no requiere registro: abres la app y a disfrutar. Tivify integra muchos canales de TDT y tiene un plan gratuito desde julio (además de planes de pago), con guía, grabaciones en determinados canales y una interfaz muy cuidada.

Entre las más recientes, Rlaxx TV llegó desde Alemania con canales y VOD gratuitos; parte del catálogo está en inglés, pero sigue creciendo. En el universo de fabricantes, Samsung TV Plus y Xiaomi TV+ aportan decenas o cientos de canales sin coste en sus dispositivos compatibles, ampliando aún más el abanico de entretenimiento gratuito.

Otros servicios combinan modelos freemium: Rakuten TV tiene una sección gratis con anuncios (diferente al catálogo premium), Vix funciona sin registro con énfasis latino, y Microcanales muestra una selección del universo AMC para abrir apetito. Incluso hay “probadas” puntuales como contenidos promocionales gratuitos en Netflix que cambian con el tiempo.

Netflix (Free, Google Play) →

Pluto TV - Películas y Series (Free, Google Play) →

ViX: TV, Deportes y Noticias (To be announced, Google Play) →

Televisión pública y privadas: RTVE Play, Mitele y ATRESplayer

Entre las apps imprescindibles en España, RTVE Play te da acceso a La 1, La 2, Teledeporte, 24h y Playz en directo, además de series, documentales y cine a la carta. La app pide registro gratuito para acceder a todo el contenido, con funciones útiles como guardar para más tarde y descargar en móvil/tablet para ver sin conexión.

En el ámbito privado, Mitele (Mediaset) ofrece directos con anuncios y contenidos a la carta de Telecinco, Cuatro, FDF, Energy, Divinity y Be Mad. Para lo premium (pelis, temporadas completas), necesitas suscripción. La app es funcional, y con una cuenta gratuita puedes empezar a explorar su oferta.»

ATRESplayer reúne Antena 3, laSexta, Neox, Nova, Mega y Atreseries. Tiene una parte gratuita con anuncios y una modalidad Premium para más catálogo y menos limitaciones. Además de VOD, incluye emisiones en directo, y en Android TV suele comportarse con fluidez en las teles actuales.

RTVE Play (Free, Google Play) →

atresplayer: Ver TV online (Free, Google Play) →

Plataformas de vídeo gratis y YouTube: dominio público y canales 24/7

En YouTube hay casi de todo, incluyendo películas de dominio público y directos de canales de TV que emiten en la plataforma. También existen apartados propios como YouTube Originals y mil opciones temáticas con cine clásico, documentales o series antiguas, siempre dentro de la legalidad de sus acuerdos de derechos.

Plex merece mención doble: por un lado, su app clásica para crear tu “Netflix casero” con tu biblioteca personal; por otro, su oferta AVOD/FAST gratuita con miles de títulos y canales lineales disponibles en decenas de países. Gran parte del contenido está en inglés, pero amplía el abanico para quien quiera explorar más allá de lo típico.

Plex: TV en vivo, pelis y más (Free, Google Play) →

IPTV con legalidad y seguridad: AceStream, TDTChannels y checklist

Las apps IPTV son legales si usas listas M3U de canales libres y de distribución pública. Eso excluye contenidos de pago (fútbol, cine premium, etc.). Si decides reproducir IPTV, protege tu seguridad con una pequeña checklist: evita listas de dudosa procedencia, desconfía de enlaces acortados raros, revisa permisos de las apps y mantén la tele actualizada.

AceStream es una herramienta sencilla y gratuita para reproducir streams y listas desde fuentes públicas. Para ver la TDT, puedes usar las listas de TDTChannels. Pasos básicos (en tu Android TV): primero, copia la URL oficial M3U desde TDTChannels.com, por ejemplo «https://www.tdtchannels.com/lists/tv.m3u»; luego, en AceStream busca abrir URL de contenido; por último, pega la dirección y deja que cargue los canales para empezar a verlos sin complicaciones.

Ten en cuenta que algunos canales autonómicos requieren geolocalización. Si no te aparecen, en ciertas teles con Android TV puede ayudar activar un “GPS simulado” desde las opciones de desarrollador para que la app reconozca tu ubicación aproximada y los habilite correctamente.

Como extra de seguridad, recuerda usar redes WiFi confiables, evitar listas compartidas en fuentes no verificadas y no conceder permisos innecesarios. Con esto, minimizarás riesgos habituales en el mundo online y podrás ver canales públicos con tranquilidad.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Agregadores que te hacen la vida fácil: Stremio, JustWatch, Reelgood y Qewd

Cuando acumulas varias suscripciones, lo más práctico es centralizarlo todo. Stremio actúa como un hub para descubrir dónde está una película o serie y, si ya tienes la plataforma, lanzar la reproducción directa. Su interfaz está pensada para pantalla grande y añade Biblioteca, sinopsis, recomendaciones y una navegación muy ágil en Android TV/Google TV.

Como alternativa móvil y de escritorio, JustWatch permite buscar en más de 200.000 títulos y te indica en qué servicio verlos. Puedes crear listas de seguimiento y marcar temporadas o episodios vistos, ideal para llevar al día tus series en múltiples plataformas. También ayuda a comparar catálogos y decidir si te compensa mantener o cambiar suscripciones.

Reelgood funciona como guía de TV para streaming, con filtros por género, etiquetas, popularidad y sección de tendencias. Incluye una función social, «Deslizar con amigos», para decidir qué ver en grupo al estilo Tinder: cada uno vota deslizando y así se elige el contenido que apetece a todos.

Por su parte, Qewd agrega servicios, añade un toque social (recomendaciones de amigos) y suma acceso a plataformas con canales locales, además de vídeos de YouTube, TikTok o Twitch. La gracia es evitar saltos constantes entre apps y mantenerlo todo ordenado en una sola interfaz.

Stremio (Free, Google Play) →

JustWatch - Guía de Streaming (Free, Google Play) →

La app Google TV: buscar, comprar/alquilar y controlar la tele

La aplicación de Google TV (antes Play Películas y TV) unifica búsqueda y descubrimiento sobre tus apps de streaming, con recomendaciones basadas en lo que te gusta. Puedes comprar o alquilar estrenos desde la pestaña Tienda, guardarlos en tu Biblioteca y descargarlos en móvil o tablet para ver sin conexión, además de acceder a tu lista de seguimiento compartida entre dispositivos.

Un extra comodísimo: incorpora un mando a distancia virtual para tu tele con Android TV/Google TV, con teclado del móvil para introducir contraseñas o búsquedas largas sin desesperarte. Algunas notas importantes: ciertos servicios requieren suscripción independiente y hay contenidos no disponibles en todas las regiones, por lo que la oferta concreta puede variar.

Google TV (Free, Google Play) →

Imprescindibles para potenciar tu Android TV: Kodi, VLC, Plex y más

Kodi es un centro multimedia súper completo. Reproduce archivos locales (USB, discos) y en red, unifica servicios (si tienes cuenta en plataformas como Netflix, Prime Video o Disney+, con sus respectivas integraciones), y hasta permite ver canales tipo Samsung TV Plus sin tener una tele Samsung. Su interfaz se personaliza mucho y sirve para tener casi todo en un mismo sitio.

VLC Media Player nunca falta: abre prácticamente cualquier formato (MKV, MP4, AVI, MOV, OGG, FLAC, TS, M2TS, WV, AAC) y reproduce desde discos, dispositivos o protocolos de red. Es gratuito, no necesita códecs externos y funciona de maravilla en Android TV para ver vídeos que otras apps no tragan.

Para ordenar tu colección y acceder desde la tele, Plex es perfecto: montas el servidor en un PC o NAS y llegas a tu biblioteca desde cualquier dispositivo, incluida la Smart TV. Admite prácticamente todos los formatos y su app de Android TV está pulida. Combinado con Kodi, puedes cubrir todas las necesidades multimedia de tu salón.

Si quieres enviar instalaciones y ficheros sin pelearte con navegadores en la tele, Send Files To TV es la pareja ideal del móvil: transfieres APK, vídeos, fotos o música de forma rápida. Conviene instalarla en teléfono y tele para aprovecharla al máximo, especialmente si descargas apps fuera de la tienda por necesidades concretas.

Como gestor, X-Plore File Manager destaca por su interfaz de doble panel al estilo PC: mover, copiar, renombrar o borrar archivos se vuelve sencillo. Es muy práctico para limpiar espacio, gestionar descargas y navegar por almacenamiento interno o externo con vista clara de carpetas.

Kodi (Free, Google Play) →

VLC for Android (Free, Google Play) →

Personaliza el mando y el sistema: Button Mapper, Aerial Dream y más

Button Mapper te deja remapear el mando: asigna acciones a pulsación simple, doble o prolongada en cualquier botón. Es ideal para crear accesos directos a plataformas o funciones (por ejemplo, abrir tu app favorita con un toque, o lanzar capturas con doble pulsación).

Si te encantan los salvapantallas del Apple TV, Aerial Dream los lleva a tu tele: puedes elegir calidad (1080p a 4K), tipos de escenas, tiempo de espera o mostrar la hora. Todo gratuito, perfecto para dar un toque vistoso cuando no estás reproduciendo contenido.

Para medir tu red, Speed Test Analizador WiFi te muestra velocidad real en la tele y canales disponibles cerca, con idea de optimizar tu WiFi. Así confirmas si te llega lo prometido y si un cambio de canal o de banda mejora el streaming.

Y si quieres YouTube sin interrupciones publicitarias y con datos técnicos avanzados, SmartTube Next (cliente de código abierto) es una alternativa popular que permite iniciar sesión, consultar códecs o bitrates y disfrutar de una experiencia muy fluida en Android TV.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Aerial Dream (Free, Google Play) →

Más streaming y música: SkyShowtime, Spotify, Tidal y YouTube Music

Entre las apps de streaming de pago, además de las clásicas, SkyShowtime suma un catálogo interesante y funciona muy bien enviando contenido desde el móvil a la tele. Si eres de probar novedades, merece un hueco en tu parrilla junto a las grandes —y con Button Mapper puedes tener acceso directo instantáneo.

En música, Spotify convierte la tele en equipo de sonido con tus listas y recomendaciones. Si priorizas calidad, Tidal ofrece audio de alta fidelidad con un catálogo enorme. Y YouTube Music junta audio y videoclips, ideal si te gusta poner conciertos o ver el último single de tus artistas favoritos en la gran pantalla.

Spotify: música y podcasts (Free, Google Play) →

Contenido para familias, niños y deportes

Para ver contenidos en familia, Disney+ es un fijo por su propuesta para todas las edades. YouTube Kids añade control parental y selección apta para peques. Filmin también incluye una sección infantil muy cuidada para introducir cine europeo y obras diferentes a lo mainstream.

En deportes, DAZN y Movistar Plus+ cubren fútbol, motor y más; LaLiga TV se ha consolidado como opción específica para el fútbol nacional. Si el deporte manda en casa, revisa compatibilidades de tu TV con 4K/HDR y sonido para sacar todo el jugo a las retransmisiones.

Disney+ (Free, Google Play) →

DAZN - Deportes en Directo (Free, Google Play) →

Juegos y fitness en la tele: del salón al gimnasio casero

Las teles han ganado peso como centro de ejercicio. Nike Training Club lidera con rutinas personalizadas y más de 200 entrenamientos gratis. Fitbit Coach encaja si usas wearables Fitbit, y Adidas Training añade programas por niveles. El uso crece en franjas de mañana y tarde, con sesiones medias de unos 45 minutos por día.

Si prefieres moverte jugando, Just Dance 2023 reina en teles Samsung y LG con sus coreografías, Fitness Boxing mezcla cardio y boxeo, y Zumba Burn It Up es perfecto para amantes del baile latino. El salón se convierte en un gimnasio lúdico con muy poca preparación.

Fitbit (Free, Google Play) →

Cómo instalar y gestionar apps en tu Android TV

En Android TV/Google TV entra en Google Play Store desde la pantalla principal, busca la app y pulsa Instalar. Las más populares (Netflix, Prime Video, HBO Max, RTVE Play) suelen estar destacadas. Si prefieres, puedes enviar la instalación desde el móvil/PC a la tele con tu misma cuenta, lo que ahorra tiempo al teclear.

Para gestionar espacio: Ajustes > Aplicaciones, revisa el almacenamiento, desinstala lo que no uses y limpia cachés de vez en cuando. Algunas teles permiten mover apps a unidades USB, pero no todas. Mantén el sistema y las apps actualizados para ganar compatibilidad y mejorar el rendimiento general de la interfaz.

Problemas comunes y soluciones rápidas

Si falta espacio, borra apps prescindibles y caches. Con errores de descarga, revisa tu WiFi (al menos 10 Mbps recomendados), prueba por cable si puedes y asegúrate de que la versión del sistema está al día. En ocasiones, cambiar DNS o reiniciar router/tele soluciona bloqueos momentáneos.

Para apps que no se instalan: reinicia la tele, confirma compatibilidad con tu modelo/región y, como última opción, restablece ajustes de fábrica (tras copia de seguridad). Los modelos anteriores a 2018 pueden tener límites con apps nuevas (HBO Max, Disney+, etc.); si es tu caso, plantéate un Chromecast o Fire TV Stick para ampliar compatibilidad.

Si la descarga se congela, cancela, limpia la caché de la tienda y reintenta. También puedes iniciar sesión en Play Store desde otro dispositivo y mandar la app de forma remota a la tele, una táctica que suele destrabar instalaciones atascadas.

FAQ rápidas ¿Son seguras las apps como Kodi o VLC en Android TV?

Están en Google Play para Android TV, por lo que pasan controles. Aun así, descarga siempre desde la tienda oficial y manténlas actualizadas.

¿Funcionan en cualquier tele?

Asegura que tu tele use Android TV o Google TV. En otros sistemas (WebOS, Tizen) cambia el catálogo y puedes encontrar incompatibilidades.

¿Es legal usar IPTV con AceStream?

Sí, siempre que utilices listas M3U de canales públicos y gratuitos, sin contenido de pago ni protegido fuera de licencia.

Notas y condiciones a tener en cuenta
  • Para editar tu lista o sincronizar recomendaciones, inicia sesión con tu cuenta (por ejemplo, en Google TV).
  • Algunas apps o contenidos no están disponibles en todos los países y pueden requerir suscripción, compras o descargas.
  • La sección infantil de Google TV requiere cuenta infantil o perfil con Family Link.
  • Para ver fotos personales en la tele, usa Google Fotos.
  • Las funciones de hogar inteligente exigen dispositivos compatibles y conexión estable.
  • El envío de contenido está optimizado solo para determinados servicios soportados.
  • El mando virtual está disponible en la app Google TV para Android e iOS.
  • En hardware de Google, parte de los plásticos y embalajes puede integrar material reciclado (según modelo y variante).

Con dos de cada tres hogares españoles suscritos a algún servicio de streaming y un 20% con cuatro o más plataformas, tiene sentido apostar por agregadores como Stremio, JustWatch o Reelgood, apoyarte en utilidades como Send Files To TV y X-Plore, y montar un ecosistema cómodo con Kodi, VLC y Plex. Suma opciones gratis (Pluto TV, Tivify, Samsung TV Plus, Xiaomi TV+, Rakuten gratis, Vix, Microcanales, Plex AVOD), canales públicos (RTVE Play) y privadas con plan gratuito (ATRESplayer/Mitele con anuncios), y remata con música (Spotify, Tidal, YouTube Music) y deportes (DAZN/Movistar Plus+). Con un poco de orden, tu Android TV queda fino, legal y listo para maratones sin fin, con accesos directos y rendimiento a la altura.

"Sorry, Tim": la última filtración del iPhone 17 no es una foto, es una conocida tienda que ya vende sus fundas

Actualidad en Applesfera - Vie, 05/09/2025 - 13:01

El "Sorry, Tim" de Dbrand va a ser legendario. Y es que hace años era impensable que una filtración así pudiese suceder. Apple suele tener bastante control sobre estas cosas, aunque son precisamente ellos quienes facilitan los moldes para fabricar estas fundas.

El tema es que todo el proceso de fabricación de accesorios lleva meses por detrás. No se pueden fabricar millones de fundas en cuatro días. Literalmente, los que van desde la presentación hasta que se abre la reserva del iPhone. Por eso Apple tiene esas concesiones con fabricantes, pero suele firmar contratos muy exhaustivos de confidencialidad.

Y esto es lo que sorprende. ¿Sería hasta denunciable? Quizás es una estrategia de marketing en la que incluso les compensa pagar una multa de Apple, o quién sabe si es la propia Apple quien hace un poco la vista gorda en este tipo de cosas.

{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"}

Sea lo que fuere, Dbrand, una de las marcas más grandes de fundas, cristales templados y stickers para personalizar nuestros iPhone, ya ha lanzado toda su colección de iPhone 17 días antes de la presentación. Esto nos permite confirmar al 100% el diseño de los nuevos iPhone y ver por primera vez de forma tan detallada tanto el diseño como las fundas. Y ojo, son fundas premium que superan los 40 euros, no precisamente baratas. No son filtraciones chinas.

La web de Dbrand nos deja ver al completo el diseño de los iPhone 17

Nada más entrar en la web de Dbrand encontramos que todo el catálogo de accesorios de Dbrand está disponible para el iPhone 17: las pegatinas, los skins, las fundas y los protectores. Hay un botón que pone "Sorry Tim" y, al hacer clic, accedes ya a los cuatro modelos de iPhone nuevos: iPhone 17, iPhone 17 Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max.

Con estas fotos, ya tenemos diseños finales de Apple que les habrán facilitado. El iPhone 17 es igual que el iPhone 16, el iPhone 17 Air confirma que es muy delgado y que solamente va a tener una cámara.

Los modelos 17 Pro y 17 Pro Max nos dejan claro ese nuevo diseño con una placa trasera de vidrio, el cuerpo de aluminio y una cámara completamente rectangular que llega de izquierda a derecha.

Funda del iPhone 17 Pro Max

Te recomiendo echarle un vistazo a la web y escoger la funda que se llama "Ghost". Es la transparente, donde mejor vas a poder ver el diseño del iPhone. Dentro de la funda incluso puedes darle vueltas para verla en 360º. El diseño de la web es realmente bueno, a la altura de una marca de este nivel y que nos permite asomarnos al iPhone 17 días antes de la presentación.

Funda del iPhone 17 Air Los detalles que más llaman la atención

Los modelos de iPhone 17 Pro muestran un grosor mayor y confirman que el MagSafe va a ser diferente. El anillo MagSafe aparece cortado ya que Apple habría reposicionado el logo hacia abajo.

Funda del iPhone 17 Pro

Esta nueva ubicación del logo de Apple ha obligado a modificar el diseño del anillo de MagSafe. Según Dbrand, los imanes son más potentes que nunca, posiblemente para compensar esa pérdida de superficie magnética en la parte inferior. Apple también ha tenido que crear nuevas fundas transparentes para estos nuevos modelos.

Si pasamos al iPhone 17 Air, el anillo MagSafe tiene un diseño diferente. Al no verse afectado por el reposicionamiento del logo, no ha sido necesario "romper" el anillo como ocurre en los modelos Pro. La funda en sí se ve mucho más delgada, aunque la mejor sensación de este iPhone ultradelgado se conseguirá sin nada.

Funda del iPhone 17 Air

Por último, el iPhone 17 base no tiene cambios. Mantiene el mismo diseño que el iPhone 16. Aquí, poca sorpresa.

Bonus track: también confirman los AirPods Pro 3

Y hay una cosa más: también están disponibles las fundas para los AirPods Pro 3, por lo tanto nos confirman que van a estar disponibles en la keynote. El estuche se ve algo más cuadrado, un poco más alto, quizás también algo más grueso. Ya se había filtrado con anterioridad, pero ahora lo podemos ver de una manera mucho más cercana.

Funda de los AirPods Pro 3

Por lo tanto, no es de extrañar que pidan perdón a Tim. Con todo el diseño de los iPhone 17 y AirPods Pro filtrado... no sabemos cómo se lo tomarán en Cupertino. Por supuesto, queda esa sorpresa de características, colores y que nos cuenten más sobre materiales y cámaras, que lo descubriremos el próximo 9 de septiembre.

Funda de los AirPods Pro 3

En Applesfera haremos una cobertura muy especial porque vamos directos al Apple Park. Nuestro compañero Pedro Aznar estará allí viviéndolo en el Steve Jobs Theater y nos hará una cobertura en directo y luego el postevento con los nuevos iPhone 17 en sus manos. Hasta entonces, incluso podemos ir adelantando nuestras compras. Las fundas hasta tienen descuento.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Sorry, Tim": la última filtración del iPhone 17 no es una foto, es una conocida tienda que ya vende sus fundas fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tráiler de Midnight Murder Club

Actualidad en 3DJuegos - Vie, 05/09/2025 - 09:29
Trailer promocional de Midnight Murder Club

CarPlay Ultra está a punto de llegar a más coches. Y la mejor noticia es que no serán solo los de alta gama

Actualidad en Applesfera - Vie, 05/09/2025 - 09:15

Ya ha empezado a rodar el nuevo CarPlay Ultra. Literalmente, además, tal como pudimos probar en todo un Aston Martin. Es una experiencia que cambia completamente lo que habíamos visto en el clásico CarPlay, pero que aún se enfrenta a dos problemas: pocos coches compatibles y todos de alta gama. Lo bueno es que eso está a punto de cambiar.

Cinco fabricantes que están a punto de "hablar"

El próximo martes día 9 se producen dos acontecimientos que afectan directamente a Apple. El primero es el evento que la propia compañía celebra para presentar los iPhone 17 y otros nuevos productos. El otro se vive a este lado del charco, más concretamente en Munich, donde se celebrará la IAA Mobility 2025.

En esta feria automovilística participarán varios de los fabricantes que tienen previsto incorporar CarPlay Ultra en sus próximos coches. Ya se desliza que podrían aprovechar ese evento para anunciar los primeros. Y lo mejor de todo es que no todos serán vehículos de altísima gama.

En Applesfera Después de años usando Google Maps, he dado el salto a Apple Maps en el coche y es lo mejor que he hecho en mucho tiempo

En la lista figuran Ford, Genesis, Hyundai, Kia y Porsche. Estas son algunas de las compañías que previamente ya habían confirmado que trabajaban con Apple para incorporar CarPlay Ultra en sus vehículos. Aún se desconoce en qué modelos concretos debutará, salvo en Hyundai, que según informaba TopGear lo llevará al nuevo Ioniq 3.

Recordamos que este nuevo sistema no es el nativo del coche, sino que seguirá exigiendo de conectar un iPhone. La clave está en que ahora la interfaz de Apple ocupará varias pantallas y traerá funciones adicionales no solo para controlar aplicaciones del móvil, sino también del propio vehículo, tales como el cierre de puertas o el climatizador.

¿Cambiarán de idea otros fabricantes? {"videoId":"x8dpn3s","autoplay":true,"title":"APPLE CARPLAY: 16 TRUCOS Y FUNCIONES para sacarle el MÁXIMO partido", "tag":"webedia-prod", "duration":"686"}

Hace unos meses llegó como un jarro de agua fría la ruptura de varias marcas con Apple, las cuales habían confirmado la incorporación de CarPlay Ultra, pero finalmente no lo llevarán. A saberse, se tratan de Audi, Mercedes-Benz, Polestar, Renault y Volvo, quienes inicialmente sí iban a montar el 'Ultra' en sus coches.

Salvo sorpresa, no parece que vayan a cambiar de idea. Ni siquiera para segundas marcas como Dacia en el caso de Renault. Por tanto, y pese a que CarPlay Ultra esté a punto de extenderse, apunta a seguir siendo un sistema limitado. Especialmente en alta gama, aunque por suerte también en coches que, aunque no sean precisamente económicos, son más asequibles para el ciudadano medio.

Imagen de portada | Apple

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Las grandes novedades que llegan a CarPlay con iOS 26. Y lo mejor: no hará falta tener un coche de alta gama

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia CarPlay Ultra está a punto de llegar a más coches. Y la mejor noticia es que no serán solo los de alta gama fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Un estudio sobre la jornada laboral de cuatro días concluye que cuando trabajamos cinco, pasamos uno sin hacer nada. En Apple tienen una manera de solucionarlo

Actualidad en Applesfera - Vie, 05/09/2025 - 08:31

Es uno de los debates de los últimos años. Si se debe reducir o no la jornada laboral manteniendo las mismas condiciones de salario. Opiniones hay tantas como personas en el mundo. Y es que no es fácil tomar una decisión así.

Hay muchos tipos de trabajo donde no se puede medir la productividad de la misma manera. No es lo mismo tener como objetivo lanzar un nuevo iPhone 16, que trabajar en la tienda donde se vende y tener que cubrir todo el horario comercial.

Apple siempre ha intentado maximizar el rendimiento laboral. Con jornadas flexibles entre la oficina y el trabajo en casa. Reduciendo reuniones a lo mínimo posible. O manejando los tiempos como solo Steve Jobs sabía hacer para evitar la procrastinación. Precisamente sobre esto último es lo que más se destaca en un estudio de la organización sin ánimo de lucro 4 Day Week Global.

Trabajar más horas no siempre significa más productividad

El estudio arroja un dato que más de uno hemos pensado: cuando trabajamos cinco días a la semana, uno de ellos se va prácticamente en hacer nada. ¿Cómo es posible?

{"videoId":"x919se0","autoplay":true,"title":"La IA y el FUTURO de nuestros trabajos Silvia Rivela | 100 años, 100 visiones EP.3", "tag":"", "duration":"2630"}

Según la investigación, la razón principal es la tendencia a procrastinar y a realizar tareas poco productivas durante esos cinco días de jornada laboral. La típica frase de "uf, estoy de lunes", o "venga, un cafecito que ya es viernes". Horas que se acumulan por cansancio o hartazgo que terminan en nada productivo, pero sí rellenando un día completo de trabajo.

La solución que proponen es reducir la semana a solo cuatro días, pero manteniendo la productividad y el sueldo intactos.

La investigación, realizada con la participación de más de 60 empresas de todo el mundo, fue diseñada para analizar los efectos de una semana laboral reducida bajo el modelo 100:80:100. Esto significa que los empleados reducen sus horas de trabajo al 80%, pero mantienen el 100% del salario y el 100% de la productividad.

En Applesfera Apple envió un correo electrónico a las siete de la mañana preguntando sobre el teletrabajo. El personal se lo tomó regular

Los resultados mostraron que los empleados lograban realizar la misma cantidad de trabajo en 33 horas que en 38 horas, eliminando las tareas innecesarias y evitando la procrastinación. Sí, esos paseos, cafés y charlas "porque la semana es muy larga, si no fuera por estos momentitos"

Esos "momentitos" podrían ser perfectamente un día libre más a la semana. La clave de este aumento de productividad fue la eliminación de reuniones sin valor y de actividades que sólo generaban pérdida de tiempo. Jefes como Steve Jobs o Jeff Bezos ya tenían como premisa reducir las reuniones al mínimo. Como resultado los trabajadores se centraban en tareas más importantes, lo que permitió mantener los niveles de productividad, incluso con jornadas más cortas.

Este modelo de trabajo de cuatro días a la semana no solo mejoró la eficiencia en el trabajo, sino que también tuvo un impacto en la salud mental y física de los empleados. Después de seis meses de aplicar la semana laboral de cuatro días, los niveles de agotamiento disminuyeron, la satisfacción laboral aumentó y los días de baja por enfermedad se redujeron un 65%. También hubo una caída del 57% en la probabilidad de que los empleados renunciaran a su trabajo. Un "win-win" en toda regla.

Beneficios para la empresa y los trabajadores

El estudio no solo benefició a los empleados, sino también a las empresas. Las organizaciones que participaron en el proyecto vieron un aumento promedio del 15% en sus ingresos durante el período de prueba.

La gran mayoría de las empresas que implementaron la semana laboral de cuatro días no mostraron interés en volver a las jornadas tradicionales de cinco días. De hecho, el 89% de los empleados que participaron en el estudio tampoco quería regresar al antiguo modelo, lo que sugiere que una semana laboral más corta no solo mejora la productividad, sino también el bienestar general.

Apple, el teletrabajo y una jornada laboral más corta

Apple siempre intenta estar a la vanguardia de la innovación tanto en términos tecnológicos, ecológicos y humanos. Además, es una empresa perfecta para analizar la jornada de trabajo de cuatro días. Ya que dispone de tantas áreas (retail, empresa, logística, I+D+I...) que es todo un reto reducir a cuatro días de trabajo la jornada a sus más de 100.000 trabajadores.

Es por ello que algunos equipos de alto rendimiento han comenzado a experimentar con este modelo. Uno de los empleados de la compañía ha comentado expresamente a Applesfera que actualmente pueden compactar su jornada laboral en solo cuatro días si tienen un contrato 32 horas semanales.

Y es precisamente en esos contratos donde está la diferencia. Apple ofrece contratos con jornadas reducidas que van desde las 20 hasta casi las 40 horas semanales. Lo interesante es que los salarios de Apple suelen ser más altos que el sector retail tradicional. Lo que permite, por ejemplo, que trabajando 30 horas en una Apple Store puedas ganar lo mismo que trabajando 40 horas en comercios tradicionales.

Pero las ventajas van más allá del salario. Los empleados de Apple disponen de un paquete completo de beneficios que incluye ticket restaurante, pagos de gimnasio, seguro médico y, por supuesto, descuentos en productos de la marca. Para aquellos empleados con más antigüedad en la empresa, incluso existe la opción de recibir parte del pago en acciones de Apple, algo que viendo la trayectoria histórica de la compañía resulta especialmente atractivo.

Los trabajos de oficina son los más sencillos de adaptar a la jornada de cuatro días

¿Cómo se traduce todo esto en la práctica? Por ejemplo, en vez de ir durante seis horas a trabajar cinco días a la semana, se puede aglutinar todo en ocho horas de trabajo cuatro días a la semana. Los trabajos que funcionan por objetivos o desarrollo son los más sencillos de adaptar a este modelo, ya que se puede medir el resultado independientemente del tiempo empleado.

El verdadero reto está en los horarios de atención al cliente y sectores donde hay que cumplir un horario específico, donde no se puede trabajar solo por objetivos. Sin embargo, hemos visto ejemplos interesantes como el de IKEA, que ha adaptado los horarios de sus tiendas cerrando antes cada día, consiguiendo así acortar también la jornada de sus trabajadores en el sector retail.

Es el gran reto de esta década, y aunque no todas las empresas están preparadas para adoptar una jornada laboral de cuatro días, los datos del estudio y el ejemplo de Apple sugieren que este modelo podría ser el futuro del trabajo.

Fuente | 4 Day Week Global

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Un estudio sobre la jornada laboral de cuatro días concluye que cuando trabajamos cinco, pasamos uno sin hacer nada. En Apple tienen una manera de solucionarlo fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tráiler gameplay de 007 First Light

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 04/09/2025 - 20:01
Trailer promocional de 007 First Light

Tráiler y fecha de Tales of Xillia Remastered

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 04/09/2025 - 19:49
Trailer promocional de Tales of Xillia Remastered

Tráiler de lanzamiento de Hell is Us

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 04/09/2025 - 19:24
Trailer promocional de Hell is Us

Tráiler de Star Wars Outlaws para Nintendo Switch 2

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 04/09/2025 - 19:22
Trailer promocional de Star Wars Outlaws

"El salto más grande desde el iPhone original": así anunció Steve Jobs el iPhone 4 que inició una carrera que conectará con el iPhone 17

Actualidad en Applesfera - Jue, 04/09/2025 - 19:01

Recuerdo perfectamente aquel verano de 2010, con Steve Jobs en el escenario del Moscone Center presentando el iPhone 4. Era un evento de junio, todavía ligado al calendario de la WWDC, cuando el iPhone era el gran invitado en la fiesta de los desarrolladores. Jobs subió al escenario con aquella sobriedad característica, camiseta negra de cuello alto y jeans, y nos enseñó un teléfono que parecía sacado de un futuro cercano. El diseño de acero inoxidable, la pantalla Retina que hacía invisible el píxel, y esa sensación de estar asistiendo a algo mucho más grande que un simple producto tecnológico. Ya lo habíamos visto antes, en una sonada filtración inédita en la era de Jobs.

El iPhone 4 fue el último modelo presentado en ese ciclo veraniego de Apple. A partir de 2011, con el iPhone 4S, la compañía decidió mover la cita a septiembre, un mes que poco a poco se convirtió en sinónimo de iPhone. Ya no era un aperitivo en la conferencia de desarrolladores, sino un plato fuerte con protagonismo propio. El cambio fue mucho más que una cuestión de fechas: fue el inicio de un ritual anual que impacta en el calendario tecnológico de todo el planeta.

El impacto en los consumidores fue inmediato. Ya no esperábamos junio, sino septiembre. Y con cada invitación enviada, con cada eslogan enigmático cuyo juego siempre es descifrar las pistas que creemos que Apple nos deja, comienzan semanas de especulación, análisis y filtraciones. El evento del iPhone se transformó en un fenómeno cultural: ya no solo se trataba de un lanzamiento de producto, sino de una cita obligatoria para medios, analistas y sobre todo, para millones de personas que descubrían en directo cuál sería el dispositivo que los acompañaría en su día a día durante los siguientes años.

La transición hacia septiembre y la era de Tim Cook

La keynote del iPhone 4S en septiembre de 2011 fue histórica por varias razones. Fue la primera presentada por Tim Cook tras la retirada de Steve Jobs, y la última en la que Jobs estuvo vivo: fallecería apenas un día después. El iPhone 4S no solo trajo a Siri al mundo, también inauguró la era en la que Cook tomaría las riendas de un evento que ya era mucho más que tecnología. Apple estaba cambiando su tono, pasando del carisma irrepetible de Jobs a una puesta en escena coral, donde varios ejecutivos tomaban el escenario para mostrar el producto como un trabajo de equipo. Nadie podía competir con Jobs en los escenarios y desde este lado, tampoco pedíamos.

En 2012 llegó el iPhone 5, y con él la primera gran ruptura de diseño: una pantalla más alargada, un nuevo conector Lightning y un cuerpo más ligero. Fue un iPhone que abrió camino, pero también marcó la primera vez que Apple se enfrentó a críticas por cambiar el conector de 30 pines (¿os suena?). Aquella decisión parecía radical, pero con el tiempo se consolidó como una de las más acertadas de la compañía. Curiosamente, con la estandarización del USB-C en el mundo Android, a Apple se le criticaba porque daba la impresión de que cambiaba de cable propietario a menudo - cuando realmente el único cambio fue a Lightning - y duró más de diez años.

El año 2013 fue otro punto clave, con la llegada del iPhone 5S y el iPhone 5C. El primero introdujo Touch ID y el procesador de 64 bits, un salto técnico que transformó lo que un iPhone nos permitía hacer para ser un dispositivo de bolsillo. El segundo fue el experimento más colorido de Apple en la gama iPhone, con carcasas de policarbonato en tonos vivos. No fue un éxito comercial arrollador, pero sí un recordatorio de que Apple también podía jugar con un lenguaje visual diferente. Ese contraste entre lo serio y lo lúdico reflejaba bien cómo la compañía buscaba encontrar su nueva voz bajo la dirección de Cook.

El impacto del iPhone 6 y la consolidación de la pantalla grande

2014 fue un año crucial. El iPhone 6 y el iPhone 6 Plus rompieron el molde y por fin llevaron a Apple al terreno de las pantallas grandes, algo que los usuarios venían pidiendo desde hacía tiempo. Fue también el evento en el que vimos por primera vez el Apple Watch y Apple Pay, confirmando que el iPhone no era solo un dispositivo aislado, sino el centro de un ecosistema que empezaba a ramificarse hacia la muñeca y hacia la forma en la que pagábamos en el mundo físico.

Recuerdo perfectamente el impacto cultural del iPhone 6 Plus: de pronto, tener un teléfono de 5.5 pulgadas dejaba de ser algo extraño o incómodo. Era el inicio de una tendencia que definiría toda la industria. Apple no inventó el phablet, pero sí lo legitimó con un diseño combinado de software y hardware que le dio sentido. Y en el evento de septiembre de ese año quedó claro que cada keynote ya no era solo sobre un producto, sino sobre hacia dónde iba la compañía.

En 2015, con el iPhone 6S, Apple nos mostró que “lo de dentro” podía ser igual de revolucionario. La llegada del 3D Touch y del motor háptico fue el inicio de una nueva forma de interactuar con la pantalla, aunque con los años acabaría desapareciendo. Lo que no desapareció fue “Hey Siri”, que podía invocarse por primera vez sin necesidad de desbloquear el teléfono. Ese pequeño detalle, presentado en el Bill Graham Civic Auditorium, marcaba la transición hacia un iPhone cada vez más centrado en la inteligencia contextual.

El iPhone 7, el adiós al jack y el comienzo del Apple Park El Steve Jobs Theater el dia de su inauguración, con Tim Cook fotografiado desde mi asiento.

El iPhone 7 en 2016 fue otro evento memorable. Eliminar el puerto de auriculares fue una de las decisiones más polémicas en la historia del iPhone, pero también una de las más visionarias. En ese momento, parecía un sacrilegio. Hoy, pocos lo echan de menos, aunque curiosamente los auriculares de cable están protagonizando una remontada por su comodidad de uso sin batería ni complicaciones. Aquella keynote también nos presentó un nuevo color negro brillante (mi absoluto favorito en la época, el Jet Black), los primeros AirPods y un sistema de doble cámara que redefinió la fotografía móvil con el modo retrato.

Y entonces llegó 2017. No era un año cualquiera. Apple inauguraba el Steve Jobs Theater en el flamante Apple Park, y lo hacía con el iPhone X. Estuve invitado al evento y fue quizás uno de los momentos más importantes de estos años cubriendo el mundo Apple. Recuerdo estar en el Steve Jobs Theater aquel día con la sensación de estar presenciando algo irrepetible. La pantalla OLED sin marcos, Face ID, los gestos de navegación: todo cambió de golpe. Fue el mayor salto en diseño desde el iPhone original, y a la vez el inicio de un lenguaje visual que todavía define a los iPhones actuales. De momento.

El iPhone 8, presentado en el mismo evento, quedó rápidamente eclipsado. El verdadero protagonista era aquel teléfono de mil dólares que parecía sacado del futuro. En retrospectiva, el iPhone X marcó el comienzo de la segunda década del iPhone. Y el hecho de que su lanzamiento coincidiera con la inauguración del nuevo campus reforzó la idea de que Apple estaba entrando en una nueva era.

De la pandemia a la era del streaming

En 2018 y 2019, Apple consolidaba su estrategia. Los iPhone XS y iPhone XR trajeron variedad de tamaños y precios, y el iPhone 11 introdujo por primera vez la denominación “Pro” en un teléfono. La compañía comenzaba a segmentar su gama como nunca antes, ofreciendo desde modelos más accesibles hasta auténticas máquinas fotográficas para llevar en nuestros bolsillo.

Pero fue 2020 el año que lo cambió todo. La pandemia obligó a Apple a reinventar sus keynotes. Por primera vez, el evento del iPhone se grabó y se emitió en streaming con un nivel de producción cinematográfica espectacular. El iPhone 12 fue presentado en un Apple Park vacío, pero a través de un formato que rápidamente se convirtió en referencia para toda la industria. Ese año, además, Apple introdujo el 5G en el iPhone, una de las mayores revoluciones en conectividad desde la llegada del 3G.

De 2020 a 2022, las presentaciones se volvieron un ritual casi perfecto: guiones milimétricamente editados, transiciones que parecían salidas de una película de ciencia ficción y un Tim Cook que paseaba por Apple Park como si fuera su casa (lo cual en cierto sentido es cierto). Fue un recordatorio de que, incluso sin público en la sala, el evento del iPhone seguía siendo capaz de emocionar y marcar tendencia. Así que se quedaron con el formato.

El regreso del público y el iPhone de hoy El Apple Park en la WWDC22, el primer evento presencial tras la pandemia (foto propia)

Desde la WWDC22, Apple volvió a abrir las puertas del Steve Jobs Theater, aunque aún con mascarillas con los packs de bienvenida. Los iPhone recuperaron la mezcla entre evento presencial y streaming, combinando la emoción del público con la perfección visual del formato grabado. Fue una vuelta simbólica a la tradición, pero también una muestra de que Apple había aprendido a narrar mejor sus historias gracias a su experiencia digital narrativa.

Y llegamos a este 2025, con el iPhone 17 como protagonista. Un evento que ya no sorprende solo por el producto, sino por lo que representa: quince años después del iPhone 4, seguimos reuniéndonos cada septiembre para descubrir cómo cambia el dispositivo que llevamos en el bolsillo. Para el consumidor, cada septiembre es ya un ritual. Sabemos que habrá nuevos colores, nuevas cámaras y nuevas funciones, pero también sabemos que puede haber un momento para la sorpresa.

Quince años de keynotes del iPhone nos enseñan varias lecciones. La primera es que Apple ha sabido reinventar el formato del evento sin perder su esencia: del Moscone al Apple Park, de junio a septiembre, de las keynotes en directo a los espectáculos grabados en plena pandemia. Cada transformación ha reflejado no solo la evolución del producto, sino también de la propia compañía y del mundo en el que vivimos.

El iPhone X en 2017 supuso un cambio de rumbo y preparó el dispositivo para la siguiente década

La segunda es que hay ciertos hitos que definen toda una era: el iPhone 4 con su pantalla Retina, el iPhone 5S con Touch ID, el iPhone 6 con las pantallas grandes, el iPhone X con Face ID, el iPhone 12 con 5G, el iPhone 14 Pro con la Dynamic Island, y ahora el iPhone 17 con todas las novedades que estamos a punto de conocer - como ese cambio de ciclo que puede iniciarse con el iPhone 17 Air. Cada uno de esos momentos no solo ha cambiado la gama iPhone, sino que también ha redefinido lo que esperábamos del propio dispositivo - y del propio ecosistema.

La tercera lección es que el evento del iPhone ya no es solo de Apple: es de todos. De los que somos aficionados a la marca y de quienes la miran de reojo. Es un fenómeno cultural, un espectáculo global que cada septiembre nos recuerda que seguimos viviendo en la era del iPhone. Una era que comenzó en 2007 con Steve Jobs y sus 13 segundos. diciendo “hoy Apple va a reinventar el teléfono” y que, quince años después del iPhone 4, sigue tan vigente como entonces... aunque aún esperemos más sorpresas. Dentro de unos días, os las contaré desde el mismísimo Apple Park en el corazón de Cupertino.

En Applesfera | Ha llegado septiembre, el mes grande para Apple (y para nosotros). Esto es todo lo que van a lanzar

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "El salto más grande desde el iPhone original": así anunció Steve Jobs el iPhone 4 que inició una carrera que conectará con el iPhone 17 fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

Samsung Galaxy A17 5G: barato, práctico y con 6 años de actualizaciones

Actualidad en Androidsis - Jue, 04/09/2025 - 17:45

Samsung ha movido ficha en la gama de entrada con un teléfono que quiere durar: el Galaxy A17 5G presume de precio contenido, conectividad moderna y una promesa contundente de actualizaciones. No es solo otro lanzamiento económico; es un experimento a gran escala para ver hasta dónde puede llegar un móvil accesible cuando el software se cuida durante años.

Más allá del titular, lo interesante está en el enfoque de soporte: seis versiones de Android y seis años de parches de seguridad para un dispositivo que parte de un hardware modesto. Mientras la norma europea fija un mínimo de cinco años de actualizaciones (sin especificar cuántas son de sistema), Samsung sube la apuesta y convierte este A17 5G en una auténtica prueba de resistencia del ecosistema Galaxy más asequible.

Visión general: qué propone el Galaxy A17 5G

El Galaxy A17 5G se coloca como la opción 5G más barata de Samsung en 2025 y combina una pantalla Super AMOLED, cámara principal con estabilización óptica y una hoja de ruta de software de largo recorrido. Además, convive con un hermano 4G (Galaxy A17 LTE) que cambia el chip por un MediaTek Helio G99, manteniendo una filosofía similar de equilibrio entre precio y prestaciones.

En la práctica, es un móvil pensado para el día a día: redes sociales, streaming, mensajes, fotos y poco más. La novedad contundente es que llega con One UI 7 basado en Android 15 y la promesa, rara en su rango, de alcanzar hasta Android 21 gracias a seis saltos de sistema. Pocas veces un terminal económico ha ofrecido una proyección tan prolongada.

Diseño y construcción: fino, ligero y con sello de resistencia

El A17 5G presume de cuerpo delgado de 7,5 mm de grosor y un peso de 192 gramos. Es un diseño limpio, de cantos rectos y módulo de cámaras alineado de forma vertical que moderniza el aspecto frente a su predecesor. Para mayor comodidad, Samsung mantiene su idea de “Key Island”: la zona de los botones ligeramente resaltada para localizarlos al tacto sin mirar.

En materiales, la marca refuerza la durabilidad con Gorilla Glass Victus en el frontal y protección frente a polvo y salpicaduras. Aquí hay matiz: en las descripciones aparece como IP54, mientras que en notas al pie se cita IP45 para resistencia limitada; en cualquier caso, hablamos de salpicaduras y polvo leve, no de inmersión. Conviene tener presente esa posible variación por región o documentación.

Pantalla: Super AMOLED a 90 Hz y brillo de hasta 800 nits

El panel es uno de sus puntos fuertes. Con 6,7 pulgadas, resolución Full HD+ (1080 x 2340 píxeles) y una tasa de refresco de 90 Hz, ofrece colores vivos y buena fluidez en desplazamientos. El brillo pico alcanza los 800 nits, suficiente para exteriores en la mayoría de situaciones. Frente a rivales con 120 Hz, se queda un paso por detrás, pero gana en contraste y calibración típica de Samsung. Se mantiene la muesca tipo gota para la cámara frontal, una concesión habitual en esta gama.

Rendimiento 5G para todos: Exynos 1330 en 5 nm

El corazón del A17 5G es el Exynos 1330, un chip de ocho núcleos con picos de 2,4 GHz fabricado en 5 nm, que incorpora módem 5G y ofrece un rendimiento estable para tareas cotidianas y juegos ligeros. No es un procesador de altos vuelos, pero está optimizado para mover One UI con solvencia cuando no se le pide demasiado. En el A17 4G (sin 5G) se emplea el MediaTek Helio G99, un viejo conocido de 6 nm con buen desempeño básico.

En memoria y almacenamiento, hay versiones de 4/128 GB y 8/256 GB. La experiencia se beneficia claramente con 8 GB de RAM por multitarea y longevidad, y además se puede ampliar el espacio con microSD. En algunas fichas se cita soporte de hasta 1,5 TB, mientras que otra documentación habla de hasta 2 TB; la compatibilidad máxima puede variar por mercado y el límite práctico lo pondrá la tarjeta disponible.

Cámara: 50 MP con OIS y dos acompañantes

El conjunto trasero es triple, con un sensor principal de 50 MP con estabilización óptica (OIS) que aporta nitidez extra y menos trepidación en fotos y vídeos, especialmente de noche. Se acompaña de un ultra gran angular de 5 MP para paisajes y un macro de 2 MP pensado para acercamientos puntuales. En el frontal, una cámara de 13 MP para selfies y videollamadas.

No esperes milagros fuera del sensor principal: la cámara de 50 MP con OIS es la protagonista, mientras que las secundarias cumplen con resultados más discretos. Lo positivo es que el estabilizador mejora la usabilidad real en escenas con poca luz y al grabar a pulso.

Batería y carga: hasta 5.000 mAh con 25 W

Con 5.000 mAh, el A17 5G busca dos días de autonomía en uso moderado. Es una cifra estándar que, combinada con un chip eficiente en 5 nm, puede traducirse en un aguante muy sólido para quienes alternan redes, navegación y multimedia. La carga rápida es de 25 W, suficiente para esta gama, aunque no compite con cifras más agresivas de otros fabricantes.

La marca no hace aspavientos aquí: apuesta por fiabilidad y consumo equilibrado antes que por cargas relámpago. Una decisión coherente con su promesa de mantener el teléfono en forma durante años.

Conectividad y extras: 5G, NFC, WiFi ac y audífonos ASHA

En conectividad, viene bien servido: 5G, WiFi ac, Bluetooth 5.3 y NFC para pagos móviles. También hay lector de huellas. Sobre su ubicación, distintas fuentes mencionan opciones bajo la pantalla (óptico) o en el lateral sobre el botón; según región o variante puede cambiar, así que conviene comprobar la ficha del distribuidor antes de comprar.

Un detalle de accesibilidad muy relevante: soporta ASHA (Android Audio Streaming for Hearing Aids), el estándar Bluetooth para audífonos compatibles. Esta compatibilidad de “Audio Streaming for Hearing Aids” facilita a personas con pérdida auditiva una experiencia más integrada con el teléfono.

Software y actualizaciones: One UI 7, Android 15 y seis saltos garantizados

Sale al mercado con One UI 7 basado en Android 15 y la promesa estrella: seis años de actualizaciones del sistema operativo y seis años de parches de seguridad. Eso significa, sobre el papel, que puede llegar hasta Android 21. Para un terminal de precio contenido, esta es la gran baza frente a rivales que se quedan en 3-4 versiones o solo en seguridad prolongada.

En el corto plazo, Samsung tiene ya en el radar One UI 8 con Android 16, por lo que la “primera vida” del A17 5G no tardará en llegar. Este compromiso coloca al modelo en un escenario de software a largo plazo que, si se cumple, mantendrá el móvil usable y protegido durante la vida útil completa de la batería.

IA y experiencia de uso: ayudas prácticas sin la suite completa Galaxy AI

El A17 5G no forma parte de Galaxy AI al completo, pero hereda funciones accesibles de IA para facilitar tareas cotidianas. Entre ellas, “Rodear para buscar” (Circle to Search), con la que puedes rodear en pantalla algo que te interese y recibir resultados al instante, o el acceso directo a Gemini para obtener ideas, respuestas y asistencia contextual.

En algunos mercados se menciona la compatibilidad con Gemini Live, que aprovecha la cámara del móvil para información en tiempo real. Son ayudas útiles que, sin requerir un procesador de gama alta, aportan valor real al usuario que usa el teléfono para aprendizaje, compras o inspiración.

Compatibilidad con el ecosistema Galaxy y wearables

Uno de los ganchos del A17 5G es integrarse en la familia Galaxy. La compatibilidad con accesorios es amplia: puedes emparejar auriculares, pulseras y relojes recientes y de generaciones anteriores, lo que amplía opciones y alarga la vida de tus gadgets.

Entre los wearables compatibles se listan: Galaxy Ring, Galaxy Buds Core, Galaxy Buds3 Pro, Galaxy Buds2 Pro, Galaxy Buds Pro, Galaxy Buds Live, Galaxy Buds+, Galaxy Buds3, Galaxy Buds2, Galaxy Buds, Galaxy Buds FE, Galaxy Fit3, Galaxy Fit2, Galaxy Fit e, Galaxy Fit, Galaxy Watch FE, Galaxy Watch Ultra, Galaxy Watch8, Galaxy Watch7, Galaxy Watch6, Galaxy Watch5, Galaxy Watch4, Galaxy Watch3, Galaxy Watch, Galaxy Watch Active2 y Galaxy Watch Active. Si ya tienes alguno, el salto al A17 5G será cómodo.

Diseñado para todo lo que necesitas: seguridad y Knox

La narrativa de Samsung es clara: un móvil de entrada que no renuncia a calidad ni a soporte. Samsung Knox se encarga de salvaguardar el dispositivo, la marca subraya componentes contrastados y añade resistencia IP para salpicaduras, un cristal frontal reforzado y la ya mencionada política de software que marca diferencias en su rango.

En el día a día, esto se traduce en un teléfono “para todo”, con cámara estabilizada, buen panel y 5G, pensado para acompañarte muchos años. Es justo el tipo de equilibrio que las personas buscan cuando el presupuesto está ajustado pero no quieren renunciar a una experiencia fluida.

Precios, versiones y disponibilidad

En España, el Galaxy A17 5G ya está disponible. La versión predominante en tiendas es la de 8 GB + 256 GB por 309 €. Existe una opción de 4 GB + 128 GB que se mueve en el entorno de 229 € en algunos mercados europeos, mientras que otras fichas señalan 289 € para esa misma variante; los importes pueden variar según distribuidor y promociones puntuales.

Para el Galaxy A17 LTE (4G), se listan precios orientativos de 199 € (4/128 GB) y 279 € (8/256 GB). Según la región, pueden existir diferencias en disponibilidad de colores: se citan Negro, Azul y Gris, y en otras fichas Plata, Azul y Negro. En Latinoamérica, Samsung ha anunciado la llegada a Chile “próximamente”, con foco en su equilibrio entre precio y funciones de IA.

Al margen de canales oficiales, el A17 5G también aparece en retailers como MediaMarkt y operadores (por ejemplo, Orange), lo que facilita su compra con financiación u ofertas de portabilidad. Aquí conviene revisar bien las condiciones y, sobre todo, verificar la ficha técnica exacta de la variante que se vende (RAM, almacenamiento, lector de huellas, etc.).

El contexto: por qué seis años en un gama de entrada es una prueba de fuego

La Unión Europea marca un mínimo de cinco años de actualizaciones para los fabricantes, pero no especifica que deban ser cinco versiones de Android. Ahí es donde el A17 5G destaca: Samsung promete seis saltos de sistema y seis años de parches en un móvil que parte de un hardware modesto. Es, en sí mismo, un test para la industria.

Actualizar no es apretar un botón: requiere optimizar el software para cada hardware. Y conforme pase el tiempo, Samsung tendrá que mantener al día no solo este A17 5G sino también los A17/A18 de los próximos años, más su amplio catálogo europeo sujeto a la normativa de soporte. En 2030, la carga de trabajo será enorme y cada actualización debe garantizar que el móvil siga siendo usable.

El desafío está en los componentes. Un Snapdragon 8 de última generación o un MediaTek tope de gama cuentan con margen de sobra para absorber el crecimiento de Android y de las apps durante 6-7 años. Pero chips como el Exynos 1330 o el Helio G99, con memorias menos rápidas (sin UFS 4.1 ni LPDDR5X), pueden sufrir más el paso del tiempo. Aun cuando el teléfono esté actualizado, las nuevas funciones tenderán a pedir más recursos, y ahí es donde la optimización marca la diferencia.

Qué prometen otras marcas y dónde queda Samsung

En la gama alta, Samsung inició siete años de actualizaciones a partir de los Galaxy S24. Google hace lo propio con sus Pixel recientes y es referencia junto a Apple en soporte. En el escaparate Android, Honor habla de siete años desde el Magic7 Pro, Xiaomi se compromete con seis en los Xiaomi 15, Motorola con cinco en modelos como los Edge 50 Pro, y OPPO/realme anuncian cuatro años en ciertos buques insignia. La clave es que todas estas promesas aún deben pasar la prueba del tiempo: lo evaluaremos de verdad hacia 2029, 2030 y 2031.

El A17 5G coloca esta ambición en un rango de precio más asequible. Si Samsung cumple, subirá el listón del soporte en la gama de entrada y obligará a la competencia a reaccionar, lo que sería una gran noticia para los usuarios que priorizan durabilidad y seguridad.

Experiencia práctica: fortalezas y concesiones

Entre los puntos fuertes, el A17 5G ofrece panel Super AMOLED a 90 Hz, estabilizador óptico en la cámara principal, batería generosa y la tranquilidad de un calendario de actualizaciones muy largo. La integración con wearables Galaxy y el soporte ASHA para audífonos suman en accesibilidad y ecosistema.

En el lado de las concesiones, el rendimiento es el de un gama de entrada, la tasa de refresco no llega a 120 Hz, la cámara ultra gran angular y la macro son limitadas y la resistencia al agua es de salpicaduras, no de inmersión. También hay matices por mercado (lector de huellas, expansión microSD hasta 1,5 o 2 TB, IP54/IP45) que conviene comprobar antes de comprar.

¿Para quién es el Galaxy A17 5G?

Si buscas un smartphone barato, práctico y con soporte a largo plazo, el A17 5G encaja como anillo al dedo. Es ideal para estudiantes, familias que comparten dispositivo, profesionales que necesitan lo básico con seguridad y cualquier persona que valora una pantalla de calidad, buena autonomía y actualizaciones garantizadas durante muchos años.

La recomendación más sensata es apostar por la versión de 8 GB + 256 GB, que además es la que más abunda en tiendas. Aporta fluidez extra y mejor margen para el futuro. La de 4/128 GB puede salir a cuenta por precio si tu uso es muy básico, pero su longevidad práctica será menor cuando vayan llegando las grandes actualizaciones.

Con todo lo visto, el Galaxy A17 5G se planta como una alternativa muy equilibrada en su segmento: no intenta ser lo que no es, se centra en lo útil y, sobre todo, ofrece una promesa de software que, si se cumple, podría convertirse en el nuevo estándar de la gama asequible. Comparte esta información para que más personas conozcan sobre este modelo.

Google Pixel 10: todo sobre la nueva serie

Actualidad en Androidsis - Jue, 04/09/2025 - 17:39

La serie Pixel 10 llega como el movimiento más ambicioso de Google en años y no es una simple renovación: IA por todas partes, fotografía más capaz, pantallas más brillantes, nuevo diseño y un Tensor G5 que empuja con fuerza la experiencia diaria. Entre los Pixel 10, 10 Pro, 10 Pro XL y 10 Pro Fold, además del ecosistema con Pixel Watch 4 y Pixel Buds 2a, Google pone toda la carne en el asador para conquistar a quienes buscan el mejor Android hecho en casa.

Más allá de especificaciones, la clave está en cómo el software se anticipa: Gemini se integra en cada rincón, la cámara gana ayudas inteligentes en tiempo real y el teléfono se coordina con servicios y apps para resolver tareas completas sin tocar la pantalla. Hay matices y compromisos, sí, pero la propuesta se siente madura, muy pulida y con un foco total en la utilidad.

IA que trabaja por ti: Gemini en el centro

Con la familia Pixel 10, Google da un salto en inteligencia artificial aplicada al día a día. Gracias a Gemini, puedes encadenar tareas complejas: buscar restaurantes en Maps, compartir la lista en el grupo familiar, reservar y recibir el aviso de cuándo salir para llegar a tiempo, todo sin tocar el móvil.

Si prefieres hablar, Gemini Live‘ permite conversaciones naturales manos libres; incluso puedes compartir pantalla o cámara para pedir una opinión en tiempo real sobre cómo reorganizar el salón o ajustar la bici. Las conversaciones y contenidos quedan en el historial de Gemini, que se puede gestionar y borrar cuando quieras.

Quienes apuesten por un Pixel 10 Pro o Pro XL, reciben un año del plan Google AI Pro, con acceso prioritario a los modelos más avanzados: Gemini Pro para crear y trabajar, NotebookLM para estudiar, funciones inteligentes en Gmail y Documentos y hasta generación de vídeo con Veo 3 Fast. El objetivo es obvio: hacer más, mejor y más rápido.

En el teléfono también se estrenan funciones como ‘Magic Cue’ y ‘Voice Translate’. Magic Cue aporta contexto en tiempo real en tareas y conversaciones, y Voice Translate traduce llamadas al vuelo con procesado local para preservar la privacidad. La integración de ‘Daily Hub’ y otras utilidades de Gemini Nano en el dispositivo se notan en más de 20 experiencias de IA generativa sin depender de la nube.

Diseño y materiales: continuidad bien entendida

Google mantiene su identidad estética con un acabado más plano y cantos rectos, trasera de cristal y aluminio mate en el marco que sienta de maravilla en mano. El módulo de cámara abandona la barra total para dar paso a una pastilla alargada más elegante, y en el modelo base entra una tercera cámara muy esperada.

En el Pixel 10, el peso se queda en 204 gramos y las dimensiones calcadas a la generación anterior. La botonera, ancha y con un clic muy firme, sigue invertida respecto a la mayoría: el encendido arriba. Protegen el conjunto panel y trasera con Corning Gorilla Glass Victus 2, y la sensación general es premium, aunque algo resbaladiza sin funda.

Los colores son más sobrios, con una divertida excepción: ‘Indigo’ recuerda al ‘Really Blue’ del primer Pixel. Completan la paleta Frost, Obsidian y Lemongrass; la variante ‘verde lima’ luce especialmente bien y, además, la trasera marca menos las huellas que otros móviles. El módulo de cámaras sobresale, pero no hace bailar al teléfono sobre la mesa.

Pantalla y sonido: muy bien, con una pega en el modelo base

El Pixel 10 monta un panel OLED de 6,3 pulgadas con resolución FullHD+, brillo máximo de 3.000 nits y refresco a 120 Hz. La pega: no es LTPO, así que se mueve entre 60 y 120 Hz, sin ajuste dinámico fino, un punto donde sus rivales ya van por delante.

Por lo demás, la pantalla es una delicia: nitidez alta, colores vivos (ajustables), gran visibilidad exterior y ángulos impecables. Llama la atención que los 120 Hz no estén activos por defecto y haya que activarlos en ajustes; cuando lo haces, la fluidez del Pixel brilla.

En sonido, dos altavoces con estéreo y mucho cuerpo en graves y voces claras. Falta un ecualizador más completo, pero se puede activar ‘Audio espacial’ tanto con auriculares por USB C como con los propios altavoces. En Bluetooth, soporte para AAC y SBC; cero problemas con Pixel Buds Pro o Jabra Elite 10, aunque no hay códecs avanzados de Qualcomm.

Biometría: huella ultrasónica que convence

Debajo de la pantalla encontramos un lector de huellas ultrasónico rápido y fiable, que responde incluso con el dedo algo húmedo. Sirve para compras, cambios de ajustes o desbloqueos sensibles del sistema con un gesto cómodo.

También está el desbloqueo facial, útil si el móvil está apoyado en la mesa, pero sin sensores 3D dedicados su seguridad no compite con la del iPhone. Para la mayoría de situaciones, la huella dactilar es la opción recomendable.

Tensor G5: mejora grande en IA, potencia discreta y calor a vigilar

El nuevo Tensor G5 es, según Google, hasta un 34 por ciento más rápido que su predecesor y trae un ISP actualizado para foto y vídeo. La NPU es el motor de las funciones de IA generativa en el dispositivo, y ahí el salto sí se nota.

Aun así, en potencia bruta el Tensor G5 queda por detrás de los tope de gama de Qualcomm; el rendimiento recuerda más al de una plataforma tipo Snapdragon 8 Gen 2. En el día a día el Pixel sigue yendo fino como la seda, pero en números no compite en la liga más alta.

La GPU, una PowerVR DXT 48 1536, sube en torno a un 33 por ciento respecto a la anterior, pero en juegos como Fortnite no es posible mantener 60 fps con texturas al máximo. En sesiones exigentes aparece ‘throttling’ y el terminal se calienta notablemente, hasta molestar en la pantalla con el paso de los minutos.

En multitarea, el Pixel 10 monta 12 GB de RAM que van sobrados para tareas de IA en local con Gemini Nano. Los modelos Pro suben a 16 GB, algo que ayuda a mantener procesos pesados y más experiencias de IA simultáneas.

Autonomía y carga: bien en el día, con carga rápida comedida

La batería del Pixel 10 es de 4.970 mAh y aguanta sin despeinarse la jornada completa. En los primeros días, con instalación de apps y pruebas intensivas, araña cerca de seis horas de pantalla en un día y medio; con uso más ligero puede rozar dos días, quedándose por debajo de cinco horas de pantalla.

Durante el uso continuo el consumo recuerda al del Pixel 9, con margen de mejora vía actualizaciones. La carga por cable sube a 30 W; lejos de los 100 W de marcas chinas, pero aporta cifras solventes para el día a día.

  • 5 minutos: alrededor del 7 por ciento
  • 10 minutos: alrededor del 14 por ciento
  • 20 minutos: alrededor del 26 por ciento
  • 30 minutos: alrededor del 36 por ciento
  • 50 minutos: alrededor del 55 por ciento
  • Carga completa: aproximadamente 115 minutos

En inalámbrica entra con fuerza Qi2, con imanes que alinean el teléfono y el cargador para mejorar eficiencia. Pixel 10, 10 Pro y 10 Pro Fold soportan 15 W Qi2; el 10 Pro XL sube de forma exclusiva a 25 W, acelerando la recarga magnética.

Google estrena además ‘Pixelsnap’, su sistema de accesorios magnéticos certificados. Hay cargador Pixelsnap por 40 $, cargador con soporte por 70 $, fundas y un soporte de anillo por 50 $. Buenas noticias: crece la compatibilidad cruzada con el ecosistema magnético de otros fabricantes gracias al estándar Qi2.

Android 16 y Material 3 Expressive: bonito, fluido y con IA por todas partes

Los Pixel 10 llegan con Android 16 y el nuevo lenguaje de diseño Material 3 Expressive: animaciones elásticas, interacciones más suaves y tipografía con más carácter. La interfaz luce y se siente muy cuidada, aunque aún hay detalles por pulir.

Google promete siete años de actualizaciones del sistema y seguridad, hasta agosto de 2032, una garantía clave tanto para usuarios particulares como para empresas. La experiencia Pixel sigue siendo limpia, sin bloatware y con la suite de apps de Google bien integrada.

Entre las novedades, la app ‘Diario’ propone entradas inteligentes a partir de lo que haces, como crear una nota de una cena con las fotos del día. En España, algunas herramientas como ‘Screenshots’ o ‘Pixel Studio’ siguen sin estar disponibles por ahora.

En cámara debuta ‘Camera Coach’, un asistente que analiza la escena y sugiere cómo mejorar la toma: encuadre, distancia, tipo de plano o uso de ultra gran angular. La guía paso a paso es clara y ayuda a conseguir resultados más consistentes.

Cámaras: la pieza que faltaba llega al modelo base

El Pixel 10 incorpora por fin un teleobjetivo, cerrando el círculo de una cámara versátil. El conjunto queda así en el modelo base: principal Samsung GN8 de 50 MP con apertura f 1.8 y tamaño de 1 1.95 pulgadas; ultra gran angular Sony IMX712 de 13 MP, f 2.2, 1 1.31 pulgadas y 120 grados; telefoto Samsung 3J1 de 10,8 MP f 3.1 y tamaño 1 3 pulgadas. La frontal es una Samsung 3J1 de 10,5 MP f 2.2 y tamaño 1 3 pulgadas.

La app de cámara de Pixel, fácil y rápida como siempre, no añade grandes cambios este año. Siguen funciones estrella como ‘Inclúyeme’ para autoretratos en grupos grandes y el acceso directo a modos, aunque el modo manual o ‘Pro’ se echa de menos a estas alturas.

En resultados, todas las cámaras rozan el notable alto. El tele asombra en macro y retratos, con buen recorte y color muy bien interpretado. Con la principal, el 2x digital basado en recorte rinde de maravilla para pequeños acercamientos sin perder detalle.

El tele 5x del base da un rendimiento muy digno para su resolución, pero hay un pero importante: si el sistema detecta poca luz, a veces ignora el tele y recorta del sensor principal por ser más luminoso. En el 10 Pro se puede desactivar ese comportamiento automático; en el 10, no.

El ultra gran angular cumple de día, aunque pierde detalle y sufre más en altas luces, sobre todo con iluminación artificial nocturna. La ‘Visión nocturna’ conviene dejarla en automático; sin ella, las fotos con poca luz salen más apagadas y con más ruido.

De noche, el tele sorprende con buen detalle a distancia. En comparativas entre el 2x de la principal y el 5x óptico del tele, este último ofrece texturas más naturales y bordes mejor definidos, aunque se aprecia cierta diferencia en el procesado del color entre lentes. Falta por unificar ese tratamiento para transiciones más consistentes.

En vídeo, pocos avances respecto al año pasado. El estabilizador cumple, pero el EIS puede generar artefactos en escenas nocturnas y el salto entre lentes es perceptible. El resultado general es correcto, sin brillar.

Pro y Pro XL: pantallas LTPO, 16 GB de RAM y cámara al máximo

Los Pixel 10 Pro y 10 Pro XL son la apuesta total por la gama alta, con pantallas LTPO OLED de 1 a 120 Hz y picos de brillo de hasta 3.300 nits en los paneles Super Actua. El Pro se queda en 6,3 pulgadas; el Pro XL sube a 6,8 para quienes buscan la experiencia más grande.

Ambos comparten Tensor G5 con 16 GB de RAM para más músculo en IA y multitarea. En cámara, principal de 50 MP, ultra gran angular de 48 MP y tele de 48 MP con zoom óptico 5x. La frontal alcanza 42 MP, pensada para creadores y videollamadas de alto nivel.

La magia llega con ‘Pro Res Zoom’, que combina hardware e IA para llegar hasta 100 aumentos manteniendo una calidad asombrosa. En condiciones complejas puede inventar detalles y fallar con texto, pero cuando acierta, el resultado impresiona. También estrenan grabación en 8K con estabilización mejorada.

En autonomía, 4.870 mAh en el Pro y 5.200 mAh en el Pro XL, con día y medio de uso intensivo a tiro. En carga inalámbrica, los dos soportan Qi2, y el XL sube el listón con 25 W para recargas magnéticas más rápidas.

Los precios son de 1.099 euros para el 10 Pro y 1.299 euros para el 10 Pro XL. Colocan a Google frente a frente con iPhone Pro y Galaxy Ultra en ambición y prestaciones.

Pixel 10 Pro Fold: plegable serio, bisagra nueva e IP68

El Pixel 10 Pro Fold demuestra que esta vez Google va a por todas en plegables, con pantalla externa OLED de 6,4 pulgadas a 120 Hz y 3.000 nits para uso diario sin abrir el dispositivo.

Por dentro, panel LTPO OLED de 8 pulgadas con 1 a 120 Hz y 3.300 nits, pensado para productividad, multitarea y multimedia. La bisagra ‘gearless hinge’ ha sido rediseñada para aguantar más de una década de uso intensivo y es el primer plegable de Google con certificación IP68.

Comparte Tensor G5 con 16 GB de RAM y hasta 1 TB de almacenamiento, batería de 5.015 mAh con carga rápida de 45 W y un sistema de cámaras versátil: principal de 48 MP, ultra gran angular de 10,5 MP y tele de 10,8 MP con 5x. Tiene dos cámaras frontales de 10 MP, externa e interna.

Se apoya en las funciones de IA de la gama Pro, con ‘Camera Coach’, ‘Video Boost’ y traducciones en tiempo real con ‘Gemini Live’. Su precio es de 1.899 euros y estará disponible desde el 9 de octubre.

Ecosistema: Pixel Watch 4 y Pixel Buds 2a

El Pixel Watch 4 llega en 41 y 45 mm con pantalla Actua AMOLED un 50 por ciento más brillante hasta 3.000 nits, marcos más finos y mejor aprovechamiento del panel. El diseño mantiene la esfera redonda característica.

La apuesta por salud y deporte se refuerza con sensores de ritmo cardíaco, temperatura de la piel, sueño y GPS de doble banda. La autonomía mejora: hasta 40 horas en el grande y 30 en el pequeño, con carga un 25 por ciento más rápida gracias al rediseño de pines.

Se integra de forma nativa con Gemini, respondiendo a comandos, traduciendo mensajes o mostrando resúmenes contextuales sin sacar el móvil. Parte de 369 euros y llega el 9 de octubre.

Los Pixel Buds 2a renuevan la gama asequible con cancelación activa de ruido, drivers de 11 mm y ecualizador de cinco bandas. La tecnología ‘Clear Calling’ promete llamadas claras en ruido y el chip Tensor A1 reduce latencia y consumo.

La autonomía alcanza 7 horas de uso y 20 con el estuche, compatible con carga inalámbrica. Se apoyan en Gemini para traducción simultánea y se integran con Assistant. Cuestan 139 euros y estarán disponibles el 9 de octubre.

Precios y fechas: lo que necesitas saber

El Pixel 10 parte de 899 euros y se puede reservar desde el 20 de agosto; llega a tiendas el 28 de agosto. Colores más sobrios con la alegría de ‘Indigo’ y opciones como Frost, Obsidian y Lemongrass.

El Pixel 10 Pro arranca en 1.099 euros y el Pro XL en 1.299 euros, ambos reservables desde el 20 de agosto, con llegada a tiendas el 28. El Pixel 10 Pro Fold llega el 9 de octubre por 1.899 euros.

Truco útil: recuperar los 3 GB de RAM reservados para IA

El Pixel 10 viene con 12 GB de RAM pero 3 GB están reservados para procesos de IA, dejando 9 GB para apps y multitarea. Si no vas a usar funciones inteligentes, puedes liberar ese espacio desactivando ‘AI Core’ en apps del sistema.

  • Ajustes → Aplicaciones
  • Mostrar apps de sistema
  • Buscar ‘AI Core’ y desactivar

En segundos tendrás los 12 GB completos, pero a costa de que algunas funciones pierdan fluidez: la cámara tarda más en procesar, la traducción deja de ser tan inmediata y el asistente se siente menos natural. Si te arrepientes, reactivas ‘AI Core’ siguiendo la misma ruta.

Estrategia y empresa: Android para el trabajo del futuro

Google quiere disputar la corona del ecosistema móvil, apoyándose en IA, siete años de soporte y una experiencia Android pulida. La presentación desde Brooklyn con Jimmy Fallon subraya la ambición por el gran público, pero también hay guiños claros a empresa con herramientas productivas e integración profunda en servicios.

En entornos corporativos, la combinación de seguridad de larga duración y gestión centralizada encaja con despliegues profesionales. Plataformas MDM como Applivery facilitan administrar flotas Pixel, y la serie 10 aporta el rendimiento y la autonomía que demanda la movilidad moderna.

Contexto de mercado: Google sube la apuesta

Aunque los Pixel rondan el 4 por ciento de cuota en Estados Unidos, la estrategia es clara: competir de tú a tú con iPhone y Galaxy apoyándose en diferenciarse por software e IA. La familia 10 refuerza esa identidad, con un foco menos centrado en músculo bruto y más en utilidad tangible.

Entre luces y sombras, la experiencia ‘Made by Google’ brilla en fluidez, cámara inteligente y una IA que ya aporta valor real. El peaje es un chip que no lidera benchmarks y un calor que conviene vigilar en sesiones exigentes, pero la balanza se inclina hacia una propuesta muy convincente para quien prioriza experiencia sobre cifras.

Todo el conjunto deja claro el rumbo: móviles diseñados alrededor de la IA, cámaras que te ayudan a acertar y un ecosistema coherente. Con pantallas excelentes, software bonito y soporte largo, los Pixel 10 se sienten como la versión más redonda del Android de Google, con los Pro como buques insignia y el base finalmente completo gracias al teleobjetivo. Comparte esta información para que más personas estén enterados de la novedad.

Cómo enviar datos de tu reloj inteligente a Google Fit (guía práctica)

Actualidad en Androidsis - Jue, 04/09/2025 - 17:35

Si tienes un reloj inteligente y usas Google Fit, lo normal es querer que toda tu actividad llegue sin fallos a la app. Pasos, calorías, frecuencia cardiaca o entrenamientos: tu wearable puede registrar buena parte de estos datos y enviarlos para que aparezcan organizados en Fit. Para lograrlo con fiabilidad conviene configurar bien el reloj y el móvil, y saber cómo funciona la sincronización entre ambos.

Además, aunque Google Fit funciona sin reloj usando los sensores y el GPS del teléfono, aprovechar un wearable amplía la información disponible (por ejemplo, lecturas de pulso). A lo largo de esta guía verás qué datos pueden compartirse, cómo conectar tu reloj y tu móvil, cómo forzar el envío cuando se atasca y, de paso, aprenderás a consultar y compartir tus registros de actividad de forma cómoda.

¿Qué datos se comparten con Google Fit desde el reloj?

Cuando el reloj es compatible y está bien vinculado, Fit recibe métricas de actividad y salud para mostrarlas en tu cuenta. En función del dispositivo y sensores disponibles, podrás ver:

  • Pasos y calorías estimadas del día y el histórico, con opción de revisar la actividad reciente como la última semana.
  • Frecuencia cardiaca, con acceso a un histórico de lecturas recientes (por ejemplo, las 10 mediciones más próximas en el tiempo que haya registrado el reloj).
  • Entrenamientos detectados automáticamente, iniciados de forma manual, con distancia, tiempo, ritmo y consumo calórico si el dispositivo aporta esos datos.
  • Series de ejercicios cuando usas el teléfono con Fit para contar repeticiones de sentadillas, flexiones o abdominales; esta función se potencia al tener reloj y móvil a la vez.

Es importante saber que Google Fit muestra más y mejores datos cuando se utiliza en el reloj y el móvil simultáneamente. Con ambos encendidos, verás tu información en los dos. Si se separan o se apagan, la sincronización se reanudará en cuanto vuelvan a estar encendidos y próximos o con conexión.

Por último, Fit puede integrarse con servicios como MyFitnessPal, Runkeeper o Strava, lo que facilita centralizar la información de actividad en un único lugar. Ten en cuenta que la aplicación de Google se diseñó con la Organización Mundial de la Salud para promover hábitos saludables; no pretende sustituir consejos médicos ni servir como herramienta de autodiagnóstico.

Requisitos previos: qué necesitas para enviar datos

Antes de empezar, asegúrate de contar con lo básico para que el envío de datos funcione de forma estable. Estos son los requisitos prácticos para vincular un reloj y Google Fit:

  • Cuenta de Google activa para iniciar sesión en Google Fit.
  • Aplicación Google Fit instalada en el teléfono (Android o iOS) y, si tu reloj lo permite, también en el propio reloj.
  • Conexión a Internet en el móvil y, cuando sea posible, en el reloj, para sincronizar y mostrar rutas sobre el mapa tras terminar los entrenamientos.
  • Permisos concedidos a Fit: ubicación para el registro de rutas y actividad, y acceso a sensores de actividad (y frecuencia cardiaca si procede).

Si usas el móvil sin reloj, Fit puede medir tu actividad diaria usando el acelerómetro y el GPS del teléfono. Aun así, con un reloj compatible obtendrás lecturas de pulso y un registro más completo durante el día.

Configurar Google Fit en el reloj y en el teléfono para enviar datos

El primer paso es instalar y abrir Google Fit en tu móvil. Al iniciar la app, se te pedirá tu cuenta de Google y algunos datos básicos (sexo, altura, peso y fecha de nacimiento). También tendrás que autorizar la ubicación y fijar objetivos, como la meta diaria de pasos o Puntos Cardio.

A partir de ahí, Fit empieza a registrar actividad de forma automática sin que tengas que tocar nada. Si además tienes un reloj con Wear OS u otro sistema compatible y ejecutas la app de Fit en el reloj, podrás consultar información desde tu muñeca y enviar los datos a tu cuenta para que queden guardados en el teléfono.

Recuerda que móvil y reloj deben estar encendidos para que la sincronización sea fluida. Si por cualquier motivo se desconectan o quedan fuera de alcance, los datos pendientes se subirán cuando recuperen la conexión.

Vincular tu reloj por sistema o marca

En relojes Wear OS, el proceso es muy directo: inicia sesión en la misma cuenta de Google en el reloj y el móvil, instala Google Fit en ambos, concede permisos y verifica que ves pasos y pulso en la app del reloj. En otros ecosistemas, el flujo cambia un poco.

Ejemplo con la app Mi (relojes de Xiaomi y compatibles)

Si tu reloj o pulsera se gestiona con la app de Xiaomi, puedes enviar datos a Fit a través de la integración desde la App Mi/Zepp Life. Ten en cuenta este itinerario general:

Paso 1: Vincula tu reloj en la app Mi/Zepp Life. Asegúrate de que el wearable aparece conectado y que la sincronización con la app del fabricante funciona con normalidad.

Paso 2: Autoriza el intercambio con Google Fit. En la app Mi/Zepp Life, entra en Ajustes o Perfil, busca “Cuentas conectadas” o “Compartir datos” y enlaza tu cuenta de Google Fit. Concede los permisos para pasos, frecuencia cardiaca y entrenamientos si están disponibles.

Paso 3: Comprueba la conexión. Abre Google Fit en el móvil, ve a Ajustes > Aplicaciones conectadas y verifica que la app del fabricante está listada. Realiza una breve caminata y confirma que los pasos aparecen en Fit tras la sincronización.

Este esquema es similar en otras marcas: primero sincronizas el reloj con su app oficial y luego enlazas esa app con Google Fit para que haga de puente de datos.

Consultar tu información en Google Fit para enviar datos

La pantalla principal de Fit organiza tu actividad para que sea fácil de entender. Verás un gráfico circular con tus pasos y Puntos Cardio del día, además de tarjetas para sueño, frecuencia cardiaca y peso, según lo que aporten tus dispositivos y lo que introduzcas manualmente.

Si usas Fit en el reloj, puedes revisar de un vistazo los pasos recientes y las últimas lecturas de pulso tomadas. En el teléfono, al tener más espacio, verás la distancia, calorías y otros detalles. La sección Diario agrupa eventos de actividad (automáticos o manuales) y en Perfil puedes ajustar tus objetivos y preferencias.

¿Quieres iniciarlo manualmente? Desde el botón “+” del móvil puedes registrar un entrenamiento. Al hacerlo, se abrirá un mapa en la parte superior y un botón inferior con una acción del tipo «Empezar a caminar»; al pulsarlo, Fit comenzará a guardar la ruta, el tiempo y los pasos en tiempo real.

Compartir tus registros: cómo crear una tarjeta de actividad

Google Fit permite compartir momentos concretos de tu actividad como una ficha visual. El proceso, desde el teléfono, es sencillo:

  • Abre Google Fit y toca sobre tus objetivos diarios o entra en el Diario para ver tus registros.
  • Elige el evento del día que quieras compartir; ten en cuenta que solo se puede compartir una actividad cada vez.
  • Entra en la actividad y pulsa la opción de “compartir” que verás en la esquina superior derecha.
  • Personaliza la tarjeta cambiando el color de fondo y, si quieres, añadiendo una imagen.
  • Finaliza y selecciona la app por la que quieres publicar o enviar esa tarjeta (por ejemplo, tu red social o mensajería favorita).

Esta función es ideal para motivarte con tus progresos, aunque no sustituye un registro analítico completo. Los datos detallados siguen almacenados dentro de Fit para que puedas consultarlos cuando quieras.

Conectar otras apps y servicios

Si además usas apps de nutrición o de running, puedes vincular MyFitnessPal, Runkeeper o Strava con Google Fit para reunir métricas en un solo sitio. Normalmente, la conexión se hace desde Ajustes > Aplicaciones conectadas dentro de Fit o desde la app de terceros, eligiendo Google Fit como destino.

Al tener ese ecosistema integrado, ganas una visión más completa de tu salud y actividad sin saltar entre aplicaciones. Comprueba siempre qué permisos concedes y revisa periódicamente qué apps tienen acceso a tus datos.

Accesibilidad, usabilidad y privacidad para enviar datos

En pruebas de uso prolongado, Google Fit destaca por su sencillez y claridad. La interfaz es amigable para todo tipo de personas, incluidas mayores que buscan un “podómetro” fiable con extras útiles como el mapa de la ruta.

En materia de accesibilidad, los iconos están etiquetados y funcionan correctamente con lectores de pantalla como Voice Assistant en Android o VoiceOver en iOS. Puedes alternar entre tema claro u oscuro, aunque el tamaño de letra depende de los ajustes del sistema del teléfono.

Para quien tenga dificultades auditivas, la aplicación no depende de avisos sonoros. Y en privacidad, verás accesos claros a condiciones y política de datos desde la pantalla de inicio de sesión y desde Ayuda y sugerencias en los ajustes.

Dispositivos y accesorios compatibles

En cuanto a hardware, Fit se lleva bien con una amplia variedad de relojes y accesorios. Entre los que pueden aportar datos directa o indirectamente se encuentran:

  • Relojes con Wear OS, que ejecutan la app de Fit en la muñeca y sincronizan con tu cuenta.
  • Pulseras y relojes gestionados por la app Mi/Zepp Life, que pueden compartir pasos, pulso y entrenamientos al enlazarse con Fit.
  • Escalas inteligentes como REPHNO, Xiaomi Mi Scale o SPC Atenea Fit, que pueden enviar datos sobre el peso a Fit a través de sus apps.
  • Otros relojes populares que, mediante aplicaciones puente, pueden volcar datos a Google Fit.

Como siempre, comprueba las capacidades concretas de tu modelo y si requiere apps intermedias para sincronizar con Google Fit.

Cómo se muestran los datos en la app

Al abrir Fit, la pestaña principal enseña un anillo de progreso con tus pasos y Puntos Cardio del día. Debajo encontrarás tarjetas como:

  • Sueño: puedes llevar un control de horarios; si no tienes un dispositivo que lo registre, se puede introducir de forma manual.
  • Frecuencia cardiaca: se alimenta de tu reloj o pulsera; útil para identificar momentos de esfuerzo y descanso.
  • Peso: se añade manualmente o desde una báscula conectada.

La pestaña Diario recoge entrenamientos y eventos de actividad, tanto los automáticos como los que inicias manualmente. En Perfil ajustas tus objetivos (pasos y Puntos Cardio), cambias unidades de medida, gestionas notificaciones, activas el tema claro/oscuro y accedes a la ayuda.

¿Qué pasa si el reloj cuenta los pasos pero no llegan a Google Fit?

A veces el reloj marca pasos con normalidad, pero esos datos no aparecen reflejados en Google Fit. Este escenario se ha visto en casos reales, y suele resolverse revisando configuración y permisos. Ve de lo sencillo a lo profundo:

  • Comprueba que ambos dispositivos estén encendidos y conectados entre sí (Bluetooth o Wi‑Fi) y que el móvil tenga Internet.
  • Abre Google Fit en el reloj y en el teléfono para forzar una sincronización; espera unos minutos tras caminar unos pasos de prueba.
  • Verifica la cuenta: reloj y móvil deben usar la misma cuenta de Google en Fit.
  • Revisa los permisos de Google Fit y de la app del fabricante: actividad física/movimiento, sensores, frecuencia cardiaca y ubicación, según aplique.
  • Excepciones de ahorro de batería: saca Google Fit (y la app del fabricante) de la optimización de batería para que no corte la sincronización en segundo plano.
  • Comprueba Aplicaciones conectadas en Fit y, si es necesario, desvincula y vuelve a vincular la app del fabricante.
  • Actualiza ambas apps (Fit y la del reloj) y reinicia el móvil y el wearable; a veces un reinicio limpia la cola de sync.

Si tras todo esto persiste, borra caché/datos de la app del fabricante y vuelve a enlazar con Google Fit. En relojes que no usan Wear OS, recuerda que la sincronización a veces depende por completo de la app puente: asegúrate de que en esa app ves los pasos y que el enlace con Fit está activo.

Uso diario: registro automático y manual

Una ventaja de Fit es que detecta la actividad de manera automática (paseos, carreras, bici suave, etc.) sin intervención del usuario. Si prefieres control manual, basta con iniciar un entrenamiento desde el móvil o el reloj.

Cuando terminas, las rutas se muestran en el mapa y puedes revisar tiempo, distancia y calorías estimadas. Para mayor precisión de ruta y ritmo, asegúrate de tener buena señal de GPS y conexión activa para subir el mapa al finalizar.

Consejos para una sincronización más fiable

Unos hábitos sencillos pueden evitar muchos sustos. Aplica estas recomendaciones para asegurar el envío de datos del reloj a Fit:

  • Abre Fit a diario en el móvil y en el reloj, al menos una vez, para mantener la sesión y la sincronización activas.
  • Evita cerrar en segundo plano Fit y la app del fabricante, especialmente si tu móvil tiene agresivo ahorro de energía.
  • Conecta el reloj al Wi‑Fi cuando sea posible: acelera actualizaciones y sincronización si el Bluetooth falla.
  • Comprueba los objetivos (pasos/Puntos Cardio); ver el anillo moverse es un indicador de que todo está funcionando.
Ayudas de accesibilidad y pruebas de fiabilidad

Para personas que usan lectores de pantalla, los botones e iconos de Fit están correctamente etiquetados y se leen bien con Voice Assistant (Android) y VoiceOver (iOS). El modo oscuro ayuda a la comodidad visual en entornos con poca luz.

En pruebas realizadas durante varios días, no se observaron fallos críticos en el funcionamiento de Google Fit. La app es gratuita, estable y suficientemente precisa para el uso diario, siempre que lleves contigo el dispositivo que registra los pasos o tengas el reloj vinculado.

Recursos y dudas habituales sobre cómo enviar datos

Si aún encuentras bloqueos, te vendrá bien una breve lista de temas relacionados. Revisar estos puntos suele desbloquear configuraciones atascadas:

  • Cómo reiniciar el podómetro en Android: a veces recontar desde cero aclara el desajuste.
  • Qué contador de pasos elegir: reloj, pulsera o teléfono, según tu uso y necesidad de precisión.
  • Vincular un reloj Samsung con Google Fit: puede requerir apps puente para que los datos lleguen a Fit.

Más allá de la teoría, lo que realmente marca la diferencia es usar Fit de forma constante: dejar que registre tu día a día, iniciar los entrenamientos que quieras destacar, conectar tus apps deportivas y, cuando toque, compartir tus logros con quien tú elijas.

Tener el reloj y Google Fit bien configurados te permite centralizar pasos, pulso, calorías y entrenamientos sin complicarte. Con los permisos correctos, las apps enlazadas y un par de hábitos sencillos para cuidar la sincronización, la experiencia es fluida: tu reloj registra, el móvil organiza y tú solo te preocupas de moverte. Comparte la información para que más personas aprendan a enviar datos de su reloj a Google Fit.

Cada vez tenemos iPhone más potentes, pero faltaba un elemento esencial: editar vídeo profesional. Adobe Premier está a punto de solventarlo

Actualidad en Applesfera - Jue, 04/09/2025 - 17:29

Quien no edita vídeo en el iPhone, desde luego, es porque no quiere. No será por tamaño la mejor superficie para hacerlo, pero las posibilidades acaban de multiplicarse con la inminente llegada de Premiere a iOS

Tal como ha anunciado Adobe, la conocida app de edición de vídeo llegará al iPhone a finales de septiemre. Y lo mejor es que ya se permite reservar en la App Store y de forma gratuita. Eso sí, la aplicación requerirá de una suscripción.

Así llega Adobe Premiere a los iPhone {"videoId":"x9pzt2s","autoplay":true,"title":"PremiereMobile", "tag":"iphone", "duration":"109"}

A falta de conocer cómo será Premiere en iOS, Adobe afirma que se trata de una versión cuyo uso será "intuitivo y sencillo". Y aunque se espera algún lógico recorte respecto a la clásica versión para macOS y Windows, parece que vendrá cargada de opciones avanzadas de edición. Mucho más que Adobe Premiere Clip, la versión limitada que hasta ahora ofrecía Adobe en iOS.

De hecho, quienes hayan usado alguna vez la versión de escritorio reconocerán enseguida la forma de actuar en la pantalla táctil. Así, podremos encontrarnos con todo tipo de herramientas y funciones. Desde transiciones y efectos hasta corrección de color, edición multicámara o ajustes de audio.

En Applesfera Mientras Apple busca el rumbo, Google convierte tu iPhone en un estudio de edición de fotos con 'Nano Banana'. Y sí, es gratis

La aplicación está disponible ya en la App Store para su reserva gratuita. De ese modo, se te descargará automáticamente el 30 de septiembre, fecha en la que se lanzará oficialmente. 

Por ahora, sabemos que los requisitos pasan por tener un dispositivo con iOS 17 o una versión posterior como la inminente iOS 26. Y todo apunta a que incluso dispositivos algo más antiguos como los iPhone XS podrán ejecutarlo con ese software, aunque no se descarta que en esos casos sí tengan funciones limitadas por su procesador, muy por detrás ya de los A18 y A18 Pro de los iPhone 16.

En Applesfera | Los 42 mejores juegos para iPhone: gratis, de pago e incluidos en Apple Arcade

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Cada vez tenemos iPhone más potentes, pero faltaba un elemento esencial: editar vídeo profesional. Adobe Premier está a punto de solventarlo fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Tráiler de Toaplan Arcade Collection Vol. 1 & 2

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 04/09/2025 - 16:03
Trailer promocional de Toaplan Arcade Collection Vol.1 & Vol. 2

Los analistas ya ponen precio al iPhone 17 y confirman lo que nos temíamos: sólo un modelo se libra de la subida

Actualidad en Applesfera - Jue, 04/09/2025 - 15:51

La subida de precios del iPhone 17 parece inevitable. Y aunque la confirmación oficial nos llegará en la keynote y falta por comprobar la conversión euro-dólar, no hay ni un solo rumor que indique que los precios se vayan a mantener y, por supuesto, mucho menos bajar.

Ahora son los analistas de TrendForce los que han puesto precio a toda la gama iPhone 17. Hace unas semanas fueron filtraciones desde China. Parece que conseguir la última tecnología tendrá un coste algo más alto. Aranceles aparte, o no, lo cierto es que la gama iPhone 17 va a tener muchos avances que pueden servir a Apple para justificar estas subidas.

Por ejemplo, llegarán los 120Hz al modelo base. El iPhone 17 Air se desvincula del modelo Plus y se sitúa en una gama más premium, lo que explica su subida de precio. El iPhone 17 Pro partirá de 256GB en lugar de 128GB, aumentando también el precio. Y el Pro Max seguirá la misma tendencia alcista. Vamos a ver qué nos dicen exactamente estos análisis de TrendForce.

Estas serían las subidas de precio del iPhone 17

Apple llevaba años manteniendo los precios estables en Estados Unidos, especialmente en los modelos de entrada. Pero entre la inflación acumulada y la presión de los inversores, era una situación que no podía durar para siempre.

modelo

iphone 16

iphone 17

diferencia

iphone base

799 dólares (128GB)

799 dólares (128GB)

Sin cambios

iphone air / plus

899 dólares (128GB)

1.099 dólares (256GB)

+ 200 dólares

iphone pro

999 dólares (128GB)

1.199 dólares (256GB)

+ 200 dólares

iphone pro max

1.199 dólares (256GB)

1.299 dólares (256GB)

+ 100 dólares

El iPhone 17 base se salva de la quema según TrendForce. Apple sabe que necesita mantener un punto de entrada asequible para no perder terreno frente a Android. Los 799 dólares se quedan tal como están, y para muchos usuarios será más que suficiente con las mejoras generacionales que recibirá.

El iPhone 17 Air es otra historia. Este modelo reemplaza al Plus, pero no es lo mismo. Tendrá 12GB de RAM frente a los 8GB actuales, un diseño completamente diferente y empezará en 256GB. Es prácticamente un producto nuevo, así que la subida de 200 dólares tiene cierto sentido.

Los modelos Pro suben por la misma razón de siempre: más almacenamiento base. El iPhone 17 Pro eliminará la opción de 128GB y empezará directamente en 256GB. Es la misma estrategia que ya funcionó con el iPhone 15 Pro Max: subir el precio pero ofrecer más espacio para que no duela tanto.

¿La subida del iPhone 17 Pro Max? La más difícil de justificar. Quizás para que siga habiendo una separación de precio con la subida del iPhone 17 Pro. O quizás por las mejoras exclusivas que tendrá en la cámara. Todo esto, por buscarle algún razonamiento que directamente Apple no va a decir. Ya sabemos cómo son en Cupertino: pondrán tabla con los precios y fecha de disponibilidad. Fin.

{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"}

¿Y en España? El cálculo se vuelve más difícil

La gran pregunta es cómo se traducirán estas subidas a euros. Apple no hace conversiones directas, y ya hemos visto de todo en los últimos años. Los iPhone 14 Pro fueron los más caros de la historia, luego los iPhone 15 bajaron de precio y los iPhone 16 se mantuvieron estables.

Si nos guiamos por precedentes, especialmente el del iPhone 14 Pro, las subidas en España suelen ser más agresivas que en Estados Unidos. Esta sería nuestra estimación basada en la anterior subida de precios del iPhone 14. 

modelo

iphone 16

iphone 17

diferencia

iphone base

909 euros (128GB)

909 euros (128GB)

Sin cambios

iphone air / plus

1.109 euros (128GB)

1.259 euros (256GB)

+ 150 euros

iphone pro

1.219 euros (128GB)

1.449 euros (256GB)

+ 230 euros

iphone pro max

1.469 euros (256GB)

1.599 euros (256GB)

+ 130 euros

Ojo, que esto son estimaciones basadas en patrones históricos. Aquí influyen muchos factores: el tipo de cambio euro-dólar, decisiones estratégicas de Apple por países, y hasta la situación económica general. La relación "si sube 100 dólares allí, aquí sube 100 euros" no funciona. Además, tenemos que recordar que los precios dados en Estados Unidos son sin impuestos, ya que cada estado tiene un gravamen distinto. Y en el caso de España, ya está incluido el IVA.

El 9 de septiembre tendremos todas las respuestas

Al final, todo esto queda en especulaciones hasta que Tim Cook suba al escenario del Steve Jobs Theater. Ahí conoceremos los precios definitivos y veremos si estas predicciones se confirman o Apple nos sorprende para bien (o para mal).

En Applesfera Batería, rendimiento y pantalla. La última filtración del iPhone 17 Pro confirma el combo perfecto para los que queremos más

Lo que sí sabemos es que Applesfera estará allí para contártelo todo. Pedro Aznar viajará hasta Cupertino para seguir el evento en directo, así que tendrás toda la información al momento. Antes, durante y después del evento, aquí estaremos para desgranar cada detalle.

Mientras tanto, toca ir haciendo números y decidir si las mejoras del iPhone 17 merecen la subida de precio. O si mejor nos quedamos con el modelo base, que al menos mantiene los 799 dólares de siempre.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Los analistas ya ponen precio al iPhone 17 y confirman lo que nos temíamos: sólo un modelo se libra de la subida fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Adiós a la era aburrida del iPhone, hola a la nueva era del 'One More Thing' anual. Apple tiene la munición perfecta para sorprendernos hasta 2027

Actualidad en Applesfera - Jue, 04/09/2025 - 14:01

No hay nada que ponga la piel de gallina a un fan de Apple como escuchar ese One more thing... Y aunque ahora los keynotes sean vídeos medidos al milímetro y los rugidos del auditorio solo sobrevivan en nuestra memoria, esa frase sigue cargada de un poder especial: es sinónimo de que algo grande está a punto de ocurrir.

El último One More Thing de Apple fue el de Vision Pro. Antes vino Apple Silicon, en una keynote que precisamente llevó ese nombre. Y ahora, la sensación es que entramos en un superciclo del One More Thing. Sin ninguna confirmación oficial, pero con todos los ingredientes sobre la mesa. Porque se acabaron los años de iPhone aburridos.

iPhone 17 Air: la posibilidad más cercana de un One More Thing

Este septiembre hay varias formas de estructurar la keynote, pero si Apple quiere recuperar la magia, el guion perfecto está claro: primero los Apple Watch, repaso leve a iOS 26, después la familia iPhone 17 (modelo base primero, luego los Pro) y, después, un cierre inesperado: "We have a One more thing: this is the new iPhone 17 Air".

{"videoId":"x8l4qv3","autoplay":true,"title":"Apple - Esos momentos (por Pedro Aznar)", "tag":"Apple", "duration":"536"}

Y es que este modelo es diferente a todo lo anterior. El iPhone 17 Air no es un reemplazo del modelo Plus (que también), es la llegada de un nuevo iPhone, con identidad propia y ambición de ser la estrella absoluta del evento. Por eso, todo apunta a que Apple le dará el momento más destacado, reservándolo como gran cierre de la keynote.

¿Qué lo hace tan especial como para merecer ese "One More Thing"? Fundamentalmente, su diseño y su propósito: el iPhone más delgado de la historia, con tan solo 5,5 mm y un cuerpo de titanio. El Air es ligereza, minimalismo y pantalla de 6,6" a 120 Hz que llevan al límite la ambición todo pantalla iniciada con el iPhone X.

Históricamente, las alternativas de tamaño (como el mini o el Plus) nunca han supuesto un golpe de efecto ni han cambiado la percepción del iPhone. El Air, en cambio, inaugura una nueva categoría dentro de la familia y tiene argumentos de sobra para justificar su propio espacio y una presentación a la altura de ese momento tan especial.

¿El resultado? Lo descubriremos el próximo martes 9 de septiembre. Nuestro compañero Pedro Aznar viaja hasta California tras ser invitado al Apple Park para cubrir en directo todo lo nuevo de los iPhone 17. Será el momento de la verdad para saber si Apple ha recuperado la magia.

Comparativa del iPhone 17 Pro vs iPhone 17 Air 2026 llega el One More Thing asegurado: el iPhone plegable

El año que viene será el turno del iPhone plegable: un One More Thing en toda regla. Un dispositivo completamente nuevo, con años de trabajo detrás. Tanta es la importancia que le quiere dar Apple a este lanzamiento que dejarán un hueco enorme en el calendario: nada de iPhone 18 en septiembre, para que el plegable brille sin distracciones. Aquí sí hay pocas dudas: el plegable será el foco y se llevará el gran titular final, porque lo merece.

El iPhone plegable se convertirá en una pantalla de 8 pulgadas cuando esté abierto, convirtiéndose en el iPhone con la pantalla más grande jamás creada, similar al tamaño de un iPad mini. Cuatro cámaras y el regreso del Touch ID integrado en el botón de encendido. Pero, sobre todo, será el primer plegable sin doblez visible: Apple ha trabajado durante años en materiales y tecnología para conseguir una experiencia de pantalla completamente lisa cuando esté abierto, algo que ningún fabricante ha logrado hasta ahora.

2027: el iPhone del 20 aniversario, ¿el One More Thing más sentimental?

Si Apple sigue el patrón, en 2027 el One More Thing llegará con el iPhone 20 aniversario: un iPhone completamente de cristal, pensado para renovar lo que significa la palabra iPhone de aquí a la próxima década. Igual que el X sirvió para definir los siguientes diez años, el 20 aniversario marcará un renacimiento. Y, una vez más, la magia estará en esas tres palabras: One more thing.

Rumores y filtraciones apuntan a un solo bloque de cristal curvado en los cuatro bordes, sin marcos, notch ni Dynamic Island. La cámara selfie y el Face ID estarán ocultos bajo la pantalla gracias a un sistema de OLED transparente y guías ópticas que solo aparecen cuando se activan.

El protagonismo será para la pantalla curva, que facilitará una nueva experiencia táctil e interacción por gestos en todos los laterales. Si el iPhone original marcó el futuro de la telefonía y el iPhone X reinventó la idea de pantalla, el modelo del 20 aniversario está llamado a correr esa línea un paso más allá, mezclando hardware y software como nunca lo habíamos visto.

Patentes de Apple sobre el iPhone del 20 aniversario Un "súper ciclo" que empieza ahora

Ya lo dijo Mark Gurman: entramos en tres años sin precedentes para el iPhone. Para él, será "el lanzamiento más emocionante para los seguidores de Apple en mucho, mucho tiempo". Comienza ahora con el iPhone 17 Air, seguirá con el esperado plegable en 2026 y culminará con el modelo del 20 aniversario en 2027.

Lo mejor es que no hablamos de futuro lejano: el superciclo arranca ya, el próximo martes 9 de septiembre. En menos de una semana veremos si, efectivamente, los iPhone dejan de ser aburridos y dan paso a una nueva era de innovación (y, quizás, a tres One More Thing seguidos).

En Applesfera | iPhone 20 aniversario - todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Adiós a la era aburrida del iPhone, hola a la nueva era del 'One More Thing' anual. Apple tiene la munición perfecta para sorprendernos hasta 2027 fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador