Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Instalar Android en Nintendo Switch paso a paso

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 19:09

Si te gusta trastear con la consola y quieres exprimirla más allá del uso habitual, instalar Android en Nintendo Switch es una opción muy potente. Con ello, tendrás acceso a miles de apps, servicios y juegos de Android en un único dispositivo, además de abrir la puerta a funciones de streaming, emulación y mucho más. En esta guía condensamos y aclaramos todo lo necesario para que puedas hacerlo con seguridad y sin perderte en caminos confusos, integrando lo mejor de varias fuentes en un único recurso claro. La idea es que puedas lograrlo con pasos ordenados y sabiendo por qué haces cada cosa.

Aunque existen guías muy completas en la comunidad, algunas mezclan caminos o te hacen retroceder varios pasos. Aquí encontrarás una explicación lineal y cuidada, con detalles clave como el particionado con Hekate, la preparación de la microSD, la copia de los paquetes de LineageOS y de las GApps, el volcado Bluetooth de los Joy-Con y el proceso de instalación desde el recovery. Si tienes prisa y no acumulas muchos datos en tu tarjeta, el proceso puede ser realmente rápido.

¿Qué necesitas antes de comenzar a instalar Android en un Nintendo Switch?

Para evitar problemas y ahorrar tiempo, conviene tener todo listo desde el principio. Estos son los requisitos mínimos y recomendados para empezar con buen pie:

  • Nintendo Switch compatible (modelo V1/V2/Lite u OLED, con matices de partición que detallamos más abajo).
  • Tarjeta microSD de al menos 16 GB, preferiblemente rápida si vas a instalar muchas apps y juegos.
  • Un PC para descargar los archivos necesarios y copiar contenidos a la tarjeta.
  • Conexión a Internet para obtener los paquetes y verificar que usas el archivo correcto.

Además de lo anterior, te hará falta tener acceso al entorno de arranque y utilidades como Hekate (con su interfaz Nyx) para particionar la microSD, flashear Android y gestionar el arranque. Trabajaremos con paquetes de LineageOS y las Google Apps (MindTheGapps).

¿Qué puedes hacer con Android en tu Nintendo Switch?

Una vez instalado, Android convierte la Switch en un sistema versátil que va mucho más allá del uso tradicional. Entre los usos habituales y que mejor funcionan están los siguientes:

  • Uso de aplicaciones de streaming: Stremio, Kodi, Netflix y similares funcionan muy bien, ampliando tu consumo multimedia.
  • Emulación de consolas clásicas y de generaciones recientes: destacan GameCube, Wii y PS2 (con sus límites y una compatibilidad variable según títulos).
  • Juego en la nube o en red local: Moonlight para retransmitir desde tu PC y jugar de forma remota, además del acceso a Xbox Game Pass en streaming.
  • Instalar la gran mayoría de apps Android desde la Play Store o fuentes compatibles.

Más allá de lo anterior, notarás una navegación web más fluida y acceso a apps exclusivas de Android, lo que amplía el uso de la consola como dispositivo multimedia. En definitiva, aprovecharás la pantalla y los mandos con otro ecosistema de software.

Antes de tocar nada: copias de seguridad y emuMMC

El primer mandamiento es claro: si tienes datos en la microSD que no quieres perder, haz una copia de seguridad completa. Copia el contenido a tu PC o sigue una guía de migración de tarjetas SD si usas una distinta; aunque vayas a volver a la misma microSD, el respaldo es tu red de seguridad.

Si utilizas emuMMC (emulated eMMC) y quieres conservarlo, el proceso es compatible: al formatear para Android deberás mantener una partición para emuMMC (si ya la tenías) y después restaurar tanto tus archivos como la propia emuMMC. Este detalle es clave para no perder tu entorno actual. Tomaremos en cuenta esta partición al repartir el espacio.

Descargas y paquetes disponibles

Necesitarás un paquete con todo lo imprescindible. Hay sitios que ofrecen una descarga directa y también rutas gratuitas con publicidad. Ten presente que los nombres de archivo importan y debes verificar que descargas el paquete correcto.

Descarga directa para usuarios LVL 100 (SIN PUBLICIDAD)

Algunas fuentes ofrecen una ruta de descarga directa sin anuncios pensada para usuarios avanzados. Si cuentas con ese acceso, ahorrarás tiempo y clics.

Descarga para usuarios LVL 1 (GRATUITO CON PUBLICIDAD)

También existen rutas gratuitas con pasos intermedios y anuncios. En ese caso, avanza hasta llegar al archivo verificando cuidadosamente el nombre. Comprueba que el fichero se denomina «PACK ANDROID 14 SWITCH – TestPilotX». Esta comprobación evita instalar paquetes erróneos.

Una vez descargado el paquete, extráelo en tu PC en una carpeta que recuerdes. La organización aquí ayuda a no confundirte más adelante.

Visión general del proceso

Para que tengas el mapa en la cabeza, a grandes rasgos harás lo siguiente: 1) Preparar la microSD y los archivos; 2) Particionar e iniciar el flasheo desde Hekate; 3) Copiar los zips de LineageOS y MindTheGapps; 4) Hacer un borrado de datos desde el recovery e instalar ambos zips; 5) Reiniciar y configurar Android. En los apartados siguientes lo desgranamos paso a paso.

Si lo prefieres, hay guías en vídeo que acompañan estos pasos y te sirven como apoyo visual. Combinar texto y vídeo es la mejor forma de minimizar errores.

Preparación de la microSD: copia, limpieza y archivos

1) Si hay algo en tu tarjeta que quieras conservar, realiza una copia de seguridad. Sin copia, cualquier fallo implicará pérdida de datos; no te la juegues.

2) Descarga el paquete de archivos indicado y extrae el .zip en tu ordenador. Recuerda dónde lo dejas para localizarlo rápido.

3) Borra todo el contenido de la microSD. Si no hiciste backup, para y vuelve al punto anterior. La tarjeta debe quedar limpia.

4) Copia a la raíz de la microSD todas las carpetas y archivos del paquete, excepto los zips de Lineage y de MindTheGapps (esos los copiarás en otro momento). Este detalle importa para que Hekate prepare correctamente las particiones y el flasheo inicial.

Particionado con Hekate (Nyx) y reserva para Android

Con la microSD ya en el Nintendo Switch, arranca Hekate y entra en la sección Tools. Desde allí, elige la opción Partition SD Card. Confirma los avisos con OK. Vas a repartir el espacio entre Android y, si corresponde, emuMMC.

En la pantalla de particionado, mueve el control deslizante de Android hasta el tamaño deseado. Como referencia, se recomiendan al menos ~10 GB y un caso práctico habitual es reservar unos 24 GB para Android si vas justo. Si usas una partición basada en emuMMC, ajusta el deslizador para dejar 32 GB en V1/V2/Lite o 64 GB en OLED dedicados a esa emuMMC. Cuando lo tengas, pulsa Next Step. A continuación, selecciona el modo Dynamic. Este modo facilita la gestión flexible del espacio.

Hekate mostrará una cuenta atrás de 5 segundos; espera y, cuando te lo pida, confirma presionando el botón de encendido para continuar. Después elige Flash Android, confirma con Continue y, cuando aparezca el prompt, selecciona No. Este flujo prepara la estructura de Android en la partición creada.

Copiar los zips de LineageOS y MindTheGapps

Desde Hekate, ve a la opción SD UMS para montar la microSD como unidad USB en el PC. Conecta la Switch al ordenador y copia ahora los zips de Lineage y MindTheGapps a la raíz de la tarjeta. Cuando finalice la copia, en el explorador de archivos del PC haz clic derecho en la unidad y elige eject para extraer de forma segura. Evitas así corrupción de datos antes de instalar.

Ajustes previos en Nyx: volcado BT de los Joy-Con

Regresa al menú principal de Hekate y entra en Nyx Settings. Allí encontrarás la opción Dump Joy-Con BT; ejecútala para que Android reconozca correctamente el Bluetooth de los mandos Joy-Con. Este paso ahorra quebraderos de cabeza con la vinculación.

Arranque del entorno de instalación y borrado de datos

Entra en More Configs, selecciona Android y, mientras lo haces, mantén pulsado Vol UP hasta que aparezca el menú de recuperación. Con los botones de volumen navega hasta la opción factory reset y confirma con el botón de encendido. Vas a limpiar los datos de la partición Android recién creada.

Selecciona Format data/factory reset y confirma otra vez en la siguiente pantalla con format data. Importante: esta acción formatea la partición de Android, no borra tu sistema de Nintendo Switch. Es un formateo de la zona donde vivirá Android.

Instalar LineageOS y las GApps desde la microSD

Con el borrado hecho, vuelve con la flecha de retroceso usando las teclas de volumen y el botón de encendido. Elige ahora Apply Update y, en el siguiente menú, selecciona Choose from SWITCH SD. Ahí verás los zips que copiaste.

Primero instala el zip de Lineage. Cuando termine, repite el proceso para el zip de MindTheGapps y acepta con YES cuando se solicite la confirmación. Al terminar ambos, navega de vuelta al menú principal del recovery y elige Reboot System Now. Este reinicio arrancará Android por primera vez.

Primer arranque y configuración inicial

La primera carga de Android puede tardar algo más de lo normal; es completamente esperable tras instalar el sistema y las GApps. Completa el asistente inicial y ajusta tus preferencias (idioma, Wi‑Fi, cuenta de Google, etc.). En este punto ya podrás acceder a la Google Play Store para descargar aplicaciones.

Si mantenías una partición para emuMMC, recuerda que puedes restaurarla y mantener tu entorno de Switch separado en esa porción de la tarjeta. Cuando cierres el asistente, comprueba que el Bluetooth y los Joy-Con funcionan correctamente; si algo cojea, vuelve a Hekate y repite Dump Joy-Con BT. Pequeños ajustes post‑instalación son normales.

Consejos prácticos y usos recomendados

Para multimedia, apps como Stremio, Kodi o Netflix hacen muy buenas migas con Android en Switch. En emulación, recuerda que cada sistema tiene sus exigencias y no todos los juegos comportan igual; aun así, hay compatibilidades sólidas con GameCube, Wii y PS2. Prueba, ajusta y guarda diferentes perfiles gráficos.

Si tienes un PC gaming, con Moonlight puedes retransmitir tus juegos por red local y disfrutarlos en modo portátil. Y si eres fan de la nube, plataformas como Xbox Game Pass vía streaming amplían tu catálogo sin instalar nada pesado. La versatilidad de Android es su gran baza aquí.

Notas sobre guías y atajos

En la comunidad hay guías muy reputadas (por ejemplo, en switchroot.org) que cubren extremos avanzados, aunque a veces pueden resultar densas o hacerte retroceder pasos. También circula una explicación resumida popularizada por creadores como So‑Cal Console Modding, que promete dejarte Android funcional en pocos minutos si no necesitas respaldar grandes datos. Elige el formato que mejor se adapte a tu nivel, pero no te saltes las copias de seguridad.

Video tutorial Android 14 en Switch

Si te defiendes mejor viendo el proceso, apóyate en un video tutorial específico para Android 14 en Nintendo Switch. En él verás el particionado con Hekate, la copia de zips y la instalación desde el recovery tal y como lo hemos descrito, lo que ayuda a validar que tus pantallas coinciden con las del tutorial. El vídeo y esta guía escrita se complementan a la perfección.

Archivos de descarga

Recuerda las dos vías habituales: una descarga directa sin publicidad para usuarios con acceso (LVL 100) y otra gratuita con publicidad (LVL 1). Si optas por la segunda, avanza por los saltos con calma hasta llegar al archivo correcto y verifica el nombre. Asegúrate de que se trata de «PACK ANDROID 14 SWITCH – TestPilotX». Evita variantes desconocidas o de procedencia dudosa.

Con todo lo anterior, deberías tener Android funcionando en tu Switch: microSD preparada, partición de Android lista, LineageOS y MindTheGapps instalados, Joy‑Con enlazados por Bluetooth y acceso a la Play Store. Desde ahí, es cuestión de instalar tus apps favoritas y ajustar detalles. Esta transformación abre un abanico enorme de posibilidades sin renunciar a tu entorno de Switch si mantuviste emuMMC. Comparte esta guía y más usuarios sabrán instalar Android en su Nintendo Switch.

Consejos para ser un pro de la fotografía con tu móvil

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 19:08

La fotografía con el móvil ha dejado de ser una rareza para convertirse en un lenguaje cotidiano y, en manos hábiles, en una herramienta creativa de primer nivel. Los sensores actuales, la fotografía computacional y las múltiples lentes han elevado el listón hasta un punto en el que, con técnica y cabeza, se pueden lograr imágenes que compiten de tú a tú con equipos mayores.

Esta guía reúne y sintetiza las mejores prácticas que ya funcionan, desde lo más básico hasta trucos avanzados. Encontrarás cómo dominar la luz, componer con intención, elegir modos, editar sin destruir y aprovechar accesorios y apps, además de consejos concretos para retrato, calle, macro, nocturna, Instagram y técnicas creativas para llevar tus fotos un paso más allá.

¿Qué es la fotografía móvil y por qué importa?

La fotografía móvil es un género en sí mismo: se define por usar el teléfono como cámara principal para crear imágenes. No es una versión menor de la fotografía; conlleva creatividad, técnica y esfuerzo. Rompe mitos: sí puede ser profesional, sí tiene mérito y sí exige aprender sus limitaciones y fortalezas.

Para aprovecharla, conviene asumir su naturaleza: sensores pequeños, ópticas muy compactas y un fuerte apoyo en software. Con luz adecuada, una buena composición y ajustes finos, el móvil rinde de forma espectacular.

Trucos rápidos que elevan la calidad al instante

Antes de complicarte con parámetros, hay básicos que marcan la diferencia. Limpia la lente con frecuencia para recuperar nitidez y contraste; el móvil se toca a todas horas y la grasa de los dedos arruina detalles y provoca destellos.

Sujeta el teléfono con firmeza. Prueba qué te genera menos vibración: disparar desde pantalla o con teclas de volumen; a algunos usuarios les estabiliza más el agarre con las teclas, a otros el toque suave en pantalla.

Ten presente el tamaño del sensor. Cuanta más luz uniforme y suave reciba, mejor textura y menos ruido. Evita contrastes extremos cuando sea posible.

Olvida el zoom digital salvo contadas excepciones. Acércate con tus pies o cambia a la lente tele si la tienes. En sensores muy resolutivos, dispara normal y recorta después si lo necesitas.

Desactiva el flash integrado y el HDR como ajustes permanentes. Actívalos solo cuando la escena lo pida; el HDR salva diferencias de contraste, pero puede dejar un aspecto artificial si se abusa.

Si tu móvil tiene modo noche, aprovéchalo en entornos oscuros. Suele rendir mejor que el flash y conserva ambientes.

Componiendo de entrada se edita menos. Activa la cuadrícula, cuida el fondo y evita tener que recortar en exceso, ya que cada recorte reduce resolución útil.

Aprende los ajustes manuales. Controlar ISO, velocidad, balance de blancos y enfoque te da libertad creativa y resultados consistentes.

Evita filtros en la captura. Los aplicarás con más control en edición y siempre manteniendo un original limpio.

Edita con mesura. Ajustes ligeros de exposición, contraste, sombras y saturación bastan; cuanto más proceses, más artefactos aparecerán.

Domina la luz con un sensor pequeño

La luz es el corazón de toda foto, más aún en móvil. Las luces homogéneas y suaves son tus mejores aliadas, ya que el rango dinámico es más limitado que en cámaras de sensor grande.

La luz dura también tiene su encanto si la diriges. Juega con contraluces para crear siluetas y explora sombras como recurso gráfico.

Mide puntualmente donde necesitas detalle. Bloquea exposición y enfoque para evitar que el software reinterprete la escena y te obligue a corregir después.

Fíjate en la dirección de la luz. Con luz lateral, las texturas y volúmenes cobran vida de forma natural en móvil.

Experimenta con clave alta y baja. Fondo blanco o oscuro, más exposición o menos y un motivo claro bien separado te darán emociones muy marcadas y efectistas.

Composición que funciona en móvil

Una foto atractiva empieza con ordenar el encuadre. Define un centro de interés y colócalo donde tenga fuerza, por ejemplo en los tercios.

Las líneas mandan la mirada. Usa diagonales, líneas guía y el horizonte recto para dar profundidad y estabilidad.

Menos es más. Cuanto más limpio sea el encuadre, más clara será la lectura. El espacio negativo también comunica.

Incluye escala o figura humana cuando convenga. Un elemento conocido aporta referencia y narrativa.

El color también compone. Contrastes complementarios o gamas armónicas pueden sostener por sí solos una imagen.

Encuadra con marcos naturales. Puertas, ventanas o arcos crean capas y dirigen la atención sin artificio.

Retratos con tu móvil

Acércate. El móvil intimida menos y permite captar expresiones auténticas sin romper el momento.

Vigila el fondo. Un fondo limpio realza al sujeto y evita distracciones. Si usas modo retrato, busca separación clara entre sujeto y fondo.

Los ojos lo son todo. Procura que tengan brillo y estén clavos al enfocar para que el retrato respire vida.

La luz manda. Cerca de una ventana con luz suave en interiores tendrás pieles bonitas y sombras agradables.

Prueba el formato vertical. Para retrato suele fluir mejor y aprovecha el encuadre natural del móvil.

Fotos pensadas para Instagram

Más allá del filtro, manda el contenido. Piensa en cuadrado, busca minimalismo y cuida mucho el fondo para lograr impacto en pequeño formato.

Evita sobreprocesar. Mantén una línea visual coherente y sube solo lo que te represente; es tu carta de presentación.

Explora ángulos poco vistos. Un punto de vista original multiplica el interés aunque la escena sea cotidiana.

Fotografía de calle con el móvil

El teléfono es discreto, rápido y siempre a mano. Incluye el elemento humano como protagonista directo o sugerido para anclar la historia.

Aprovecha todas las luces del día. Cada hora cuenta una historia distinta y las inclemencias dan fotos potentes.

Prepara la logística. Lleva batería externa y espacio libre para no perder oportunidades.

Localiza zonas vivas. Salidas de metro, cruces o plazas ofrecen flujo de situaciones interesantes.

Sé respetuoso y discreto. Ten el móvil listo y cuenta algo con cada encuadre; el blanco y negro suele sentarle de maravilla a la calle.

Nocturna con móvil

La noche exige estabilidad. Usa trípode o apóyate en superficies para evitar trepidación y aprovecha cualquier luz disponible.

Evita el zoom. En poca luz, el sensor sufre y el zoom digital empeora el ruido. Si puedes, trabaja en RAW para exprimir la edición.

Activa el modo noche si lo tienes. Algunos móviles no lo disparan solos y el salto de calidad es notable frente al modo automático.

En penumbra, mejor la lente principal. El gran angular suele rendir peor de noche; da un paso atrás si hace falta y prioriza calidad.

Macro con smartphone

La macro es hipnótica, pero hay límites. Ajusta expectativas y limpia la lente para exprimir el detalle antes de empezar.

Acércate hasta el enfoque mínimo real. Si tu móvil incluye modo macro o lente específica, actívalo; si no, prueba apps que simulan enfoque cercano.

Mejor enfoque manual si es posible. Controla exposición, sujeta con firmeza o usa trípode para que el mínimo movimiento no arruine la nitidez.

Técnicas creativas que puedes hacer hoy

Clave alta y clave baja. Fondo claro u oscuro, exposición cuidada y una intención emocional definida te darán resultados con carácter.

Larga exposición. Con trípode y apps tipo obturador lento puedes pintar con luces, suavizar agua o mostrar estelas jugando con la velocidad.

Panorámicas mejores. Muévete firme y uniforme, evita elementos muy cercanos y piensa la composición también en horizontal extendido para que no se te rompa la escena.

Clonación con panorámica. Con alguien posando en varios puntos durante un paneo y un poco de maña, obtienes clones sin editar en un solo intento.

Time lapse sin complicaciones. Trípode, batería externa y una app de intervalos te permiten acelerar procesos largos como atardeceres o flujos urbanos.

Conoce tu hardware y tu software

Empieza por las especificaciones. Importan el tamaño del sensor, el de los píxeles y la apertura de la lente tanto o más que los megapíxeles puros.

Explota tu sistema de cámaras. Angular, tele y ultra gran angular tienen usos distintos; averigua el zoom óptico real y priorízalo sobre el digital.

Estabilización y disparo. OIS suele ser más eficaz que EIS para foto y vídeo. Comprueba si puedes disparar con teclas de volumen para un agarre más cómodo.

Todo se aprende probando. La experiencia te dirá fortalezas y debilidades de tu sensor y sus modos; dedica sesiones a testearlos.

Navega el software a fondo. Modo manual, escenas, balance de blancos y control de exposición son tus palancas para resultados consistentes.

Filtros integrados, con tiento. En gamas altas cofirmadas con marcas fotográficas suelen ser más refinados; en gamas medias y bajas, mejor desactivarlos y editar luego.

Juega con el HDR, pero no lo fuerces. Puede salvar cielos y sombras, aunque si se pasa, canta. Actívalo al evaluar la escena, no por defecto.

Ajusta resolución y formato. El 4:3 suele aprovechar mejor el sensor que el 16:9, salvo que busques un encuadre panorámico específico.

Otros aspectos importantes a evaluar…

Iluminación práctica. La luz natural suave es oro; en interiores busca ventanas y evita picos de contraste que quemen o empasten zonas.

Contraluces con cabeza. Pueden ser preciosos en silueta, pero si el móvil no da rango, quemará altas luces. Evalúa en pantalla y corrige exposición.

Evita el flash del móvil. La luz LED es dura y pegada al eje, crea sombras feas y pieles lavadas. Solo úsalo si no hay alternativa.

Estabilidad cuando cae la luz. Trípode, apoyo o contener la respiración al disparar ayudan a evitar trepidación en velocidades bajas.

Cuadrícula y nivel siempre activos. El giroscopio te da un nivel que endereza el mundo y la cuadrícula facilita horizontes limpios y composición equilibrada.

Simetrías, reflejos y perspectiva. Busca equilibrios perfectos, espejos de agua y puntos de fuga para añadir profundidad y ritmo visual.

Ponte en movimiento. Agáchate, sube, gira, prueba picados, contrapicados, cenitales o nadir para salir del punto de vista plano habitual.

No lo centres todo. Desplazar el motivo y dejar respirar el encuadre con espacio negativo suele aportar dinamismo y equilibrio.

Detalles macro llamativos. Formas repetidas y texturas cercanas pueden rozar lo abstracto y funcionan muy bien en pantallas pequeñas.

Paciencia y espontaneidad. Hay fotos que se cazan esperando el instante y otras que solo existen si disparas ya. Aprende a leer cuándo aplicar cada enfoque.

Zoom digital en gamas medias y bajas, con pinzas. Mejor evitarlo y recortar después desde sensores de alta resolución; algunos modelos ofrecen 2x digital muy digno, pero valídalo con pruebas.

Selfies con intención. Explora ángulos, fondos limpios y gestos expresivos; apóyate en el temporizador si no tienes disparador remoto.

Control de exposición al toque. Bloquea AE y AF y ajusta con el deslizador para evitar fotos veladas u oscuras según dónde pongas el punto.

Ráfaga y temporizador. Las ráfagas ayudan con acción y gestos fugaces, y el temporizador ordena fotos de grupo sin correr.

Funcionalidades inteligentes. Algunos móviles combinan OIS y EIS, modos super estabilizados, reconocimiento facial para selfie automático o sugerencias de pose que facilitan resultados listos para compartir.

Accesorios y extras que suman

Ópticas para smartphone. Permiten jugar con macro o ultra gran angular a bajo coste, sin esperar milagros de calidad absoluta.

Trípode para móvil. Es el accesorio que más fotos mejora por euro invertido; abre la puerta a larga exposición, encuadres creativos y nocturna nítida.

Batería externa y funda impermeable. La primera evita sustos, la segunda amplía posibilidades en playa, piscina o lluvia. Comprueba siempre su estanqueidad con antelación.

Caja de luz plegable. Ideal para producto sencillo con acabados limpios y consistentes en casa o estudio improvisado.

Impresoras para móvil. Dar salida física a tus fotos cierra el círculo creativo y te anima a cuidar más el proceso.

Apps útiles para disparar y editar

Para edición, hay joyas gratuitas y de pago. Snapseed, VSCO y Lightroom Mobile cubren desde ajustes básicos a curvas, perfiles y revelado RAW con gran control.

Para técnicas especiales, explora apps de obturador lento, panorámicas avanzadas o time lapse. Un modo Pro con guardado en RAW en la app nativa o de terceros como la app ProShot marca la diferencia cuando quieres estirar el archivo.

Edición en fotografía móvil

Intenta llegar bien desde cámara. Cuanto menos retoques, mejor conservarás detalle y textura fina.

Recorta lo justo. Usa el recorte para enderezar y afinar composición, no para arreglar encuadres perezosos.

Ajusta luces y color con criterio. Exposición, contraste, sombras y saturación en pequeñas dosis dan un acabado pulido sin artificios.

Corrige y duplica. Elimina manchas o distracciones sutiles y guarda siempre una copia nueva para no perder el original.

Balance de blancos a tu gusto. Una dominante bien escogida refuerza atmósfera y emoción si no te pasas.

Profundiza en tu editor. Aprende a fondo uno y exprímelo; la familiaridad acelera el flujo y mejora resultados.

Qué móvil tiene mejor cámara

No hay una respuesta universal porque depende de lo que priorices. Valora sensor, ópticas, estabilización, calidad del modo noche y consistencia del procesado más que la cifra de megapíxeles. Haz pruebas reales en las escenas que más te interesan.

Cómo rozar un acabado profesional

Invierte en cámara buena si puedes, pero exprime la que tienes. Un móvil equilibrado, accesorios básicos y luz bien trabajada valen más que la última especificación.

Para producto, una caja de luz es mano de santo. No escatimes en trípode, soportes y pequeñas luces auxiliares si ese es tu terreno.

Aprende el modo manual. Dominar ISO, velocidad y balance de blancos te hace independiente del automático y te acerca a consistencia profesional.

Cuida composición y nitidez. Estabiliza siempre que puedas y evita subir a redes fotos flojas; tu feed es tu portfolio.

Edita con cabeza. Los revelados extremos pasan de moda pronto y pueden parecer poco profesionales. Prima naturalidad y intención.

Sé consciente de las limitaciones. Trabaja dentro del rango de tu equipo y busca que la foto salga de cámara lo mejor posible para depender menos del procesado.

Inspírate y practica

La inspiración es el arranque de todo. Navega trabajos de autores que te muevan, analiza sus decisiones y sal a practicar lo aprendido de inmediato.

Toma en serio tu teléfono. Es la cámara que siempre llevas encima, trátala con el respeto que darías a una sin espejo y exprímela a diario.

Si te quedas con una idea, que sea esta: con luz bien elegida, una composición clara, estabilidad, un toque de edición consciente y práctica constante, tu móvil puede darte fotografías con impacto real; guarda esta guía, vuelve a ella cuando dudes y, sobre todo, sal a disparar mucho. Comparte esta guía para que más usuarios mejoren sus habilidades en fotografía móvil.

Cosas que puede hacer la IA de Adobe Acrobat para Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 18:24

La IA de Adobe Acrobat para Android se ha convertido en uno de los temas calientes del momento por una razón sencilla: promete convertir PDFs densos en información digerible en segundos, directamente desde el móvil. En paralelo, el despliegue de Gemini Nano en Android (vía AICore) permite que parte de esa magia ocurra en el dispositivo, con menos latencia y más comodidad. Todo esto llega con matices, límites y un modelo de pago en el horizonte, así que conviene entender bien qué puede y qué no puede hacer hoy.

Si estás valorando adoptar esta función, aquí tienes una guía completa y muy práctica: qué es el Asistente de IA de Acrobat, cómo funciona en Android, qué utilidades reales ofrece, qué límites impone (tamaño, páginas, idiomas), qué papel juega Google Gemini Nano, cómo queda el asunto del precio y qué alternativas gratuitas como PDFgear puedes usar ya mismo si lo necesitas.

¿Qué es exactamente el Asistente de IA de Acrobat?

Adobe lanzó su Asistente de IA (AI Assistant) como función en fase beta el 20 de febrero de 2024 dentro de Acrobat y Reader, con un objetivo claro: ayudarte a entender de un vistazo documentos largos y complejos. La compañía lo presenta como una capa conversacional que extrae puntos clave, resume, contesta preguntas sobre el contenido y te lleva a las citas originales dentro del PDF.

Esta capacidad se apoya en la tecnología que da vida al conocido Liquid Mode de Acrobat, lo que significa que el asistente tiene una comprensión profunda de la estructura del PDF (títulos, secciones, listas, etc.). Ese entendimiento es lo que permite generar resúmenes coherentes, ofrecer respuestas formateadas y, sobre todo, justificar lo que dice con citas y enlaces que te llevan al fragmento del documento donde aparece la información.

En términos de alcance, no se queda solo en PDFs: también puede trabajar con documentos de Word, PowerPoint y otros formatos, algo útil si manejas informes corporativos, presentaciones o documentación técnica variada.

Funciones prácticas en Android: de «documento eterno» a «lo que necesito saber»

En móviles, el Asistente de IA se materializa como un botón flotante que activa el modo de ayuda. Al tocarlo, el sistema genera rápidamente un resumen breve del documento y sugiere varias preguntas de seguimiento que puedes pulsar para profundizar. Si prefieres llevar la batuta, hay un campo de texto para preguntar cualquier cosa sobre el contenido.

¿Qué hace bien? Varias cosas muy concretas: resumir conceptos y temas clave, responder a tus indicaciones con información precisa, enlazar a referencias concretas del PDF con enlaces clicables, y formatear las respuestas para que sean fáciles de escanear (por ejemplo, con puntos destacados o listados claros).

Una ventaja diferencial es la transparencia: el Asistente incluye citas inteligentes y enlaces al lugar exacto del documento. Esto ayuda a verificar la información, algo fundamental cuando usas el contenido para correos, presentaciones, notas de reuniones o resúmenes de investigación y no quieres «hallazgos» sin fuente.

Resúmenes generativos y esquema del documento

La función de resumen generativo crea un esquema rápido con ideas principales para ayudarte a encontrar lo importante sin leer todo. Es especialmente útil con informes extensos, papers académicos o documentación legal donde el tiempo es oro.

Además, el motor conversacional permite que pases del resumen a la exploración: puedes plantear preguntas concretas (datos, fechas, argumentos) y recibir respuestas vinculadas a los pasajes relevantes, lo que agiliza muchísimo el trabajo en movilidad.

Preguntas, navegación y respuestas con contexto

La conversación no va a ciegas: el Asistente sugiere preguntas de seguimiento autogeneradas en función del documento, de modo que puedes ir profundizando con un par de toques. Si el documento cita cifras o conclusiones, los enlaces te llevan justo donde están para confirmar en segundos.

Todo esto reduce la fricción habitual de trabajar con PDFs largos en pantalla pequeña: menos desplazamientos, más precisión y la posibilidad de salir con un «qué me llevo» claro, incluso si estás fuera de la oficina.

Más allá del PDF: Word, PowerPoint y compañía

El Asistente también entiende otros formatos ofimáticos, de modo que puedes aprovecharlo con presentaciones o informes en DOCX/PPTX sin convertirlos previamente. Para quien vive entre documentos corporativos, es una diferencia importante.

Gemini Nano en Android: el motor que lo hace viable en el móvil

Google ha desplegado un servicio de sistema en Android llamado AICore para facilitar la llegada de Gemini Nano a los dispositivos. AICore gestiona la descarga y actualización del modelo, y aprovecha el hardware del teléfono o tablet para acelerar la inferencia cuando las apps llaman a la API.

¿Por qué importa? Porque Gemini Nano es la versión ligera del LLM de Google, pensada para ejecutarse en el propio dispositivo. No maneja PDFs gigantes como haría un modelo más grande en la nube, pero sí es capaz de procesar bloques de texto medianos para ofrecer resúmenes y respuestas útiles, que es precisamente la experiencia que Adobe quiere habilitar en Acrobat para Android.

En la demostración de esta colaboración se vio un documento de unas 20 páginas y el botón flotante del asistente. El flujo es el esperado: tocas, obtienes un resumen al instante y ves una lista de preguntas sugeridas que puedes seleccionar, además de un campo donde escribir lo que necesites saber.

Conviene tener presente que, aunque el asistente de IA de Adobe ya existía con procesamiento en la nube, la llegada de Gemini Nano apunta a más funciones en el propio dispositivo. En la práctica, significa respuestas más ágiles y un uso más natural en movilidad, sin depender tanto de la conexión o de enviar documentos completos al servidor para cada consulta.

Disponibilidad, idiomas y límites: lo que debes saber antes de usarlo

Adobe ha puesto el Asistente de IA a disposición en fase beta para que los usuarios lo prueben sin coste adicional durante un tiempo limitado. En cuanto a plataformas, los clientes pueden usarlo en Adobe Acrobat para Windows y macOS, con llegada progresiva a Acrobat Reader y un despliegue por fases en otros entornos como Teams.

Sobre Android, el foco está en aprovechar Gemini Nano a través de AICore para que el asistente sea realmente útil en el móvil. La integración mostrada en la colaboración con Google deja claro el camino: resúmenes rápidos y preguntas sobre el documento directamente en el dispositivo.

Idiomas: inicialmente, Adobe indicó que AI Assistant solo funcionaba en inglés, con advertencias de que las respuestas en otros idiomas podían aparecer de forma inadvertida y no debían considerarse fiables. No obstante, desde diciembre de 2024 el Asistente de IA ya funciona en español, permitiendo usar indicaciones en nuestro idioma tanto en ordenador como en móviles.

Limitaciones técnicas a tener en cuenta: la beta establece un máximo de 25 MB de tamaño de archivo y 120 páginas. Además, no trabaja con documentos protegidos con contraseña o con permisos restrictivos, y tampoco procesa PDFs escaneados o basados en imagen (cuando no hay texto seleccionable). De hecho, en las notas misceláneas iniciales Adobe recomendaba, entre otras cosas, mantener las preguntas por debajo de unos 500 caracteres y activar el «nuevo Acrobat»; con la expansión a español, el requisito de tener la interfaz en inglés pierde sentido, pero la limitación de páginas, tamaño y tipo de documento sigue siendo el punto clave.

Qué puedes hacer con la IA de Acrobat en Android

Si gestionas documentación desde el móvil, estas son las tareas concretas que el asistente resuelve bien y que tienen todo el sentido en Android:

  • Generar un resumen ejecutivo del PDF en segundos para saber si el archivo merece tu tiempo.
  • Explorar el contenido con preguntas en lenguaje natural (quién, qué, cuándo, cifras, argumentos, secciones relevantes).
  • Ir a las referencias citadas con enlaces clicables que te llevan a la página o párrafo exacto.
  • Crear respuestas formateadas y listas con lo esencial para reutilizarlo en correos, presentaciones o notas.
  • Atajar tareas repetitivas: extraer datos puntuales sin leer todo, validar afirmaciones del documento o localizar definiciones.

Combinadas, estas funciones permiten pasar de «PDF interminable» a «acciones rápidas» con bastante comodidad, sobre todo en desplazamientos o reuniones donde no apetece escanear 60 páginas desde el teléfono.

Precio: beta gratuita hoy, suscripción adicional mañana

Una pieza que debes tener clara: aunque ahora puedas probar AI Assistant sin coste durante la beta, Adobe ha indicado que la función será de pago cuando se lance de forma general. Se ofrecerá a clientes de Acrobat Standard y Pro (individual y equipos), y hará falta una suscripción adicional específica para la IA.

Para que te sitúes, en comparativas recientes se cita un precio de 19,99 $/mes con facturación anual asociado al uso de Acrobat con la capa de IA. La letra pequeña puede variar cuando la función salga de beta, pero la dirección es inequívoca: si te encaja, toca contabilizarlo como un extra.

Cómo es el flujo de uso en Android (lo que verás)

La experiencia mostrada por Adobe y Google es bastante directa: abres el PDF en Acrobat, tocas el botón flotante del asistente y recibes al instante un resumen con ideas principales.

Debajo del resumen aparece una lista de preguntas de seguimiento autogeneradas. Puedes pulsarlas para profundizar o escribir tus propias dudas en el campo de texto. Al revisar la respuesta, verás enlaces que te llevan al punto exacto del documento donde se respalda la información.

Si el archivo es demasiado grande (más de 25 MB o más de 120 páginas) o si es un PDF escaneado sin texto extraíble, el asistente te lo hará saber y no podrá procesarlo. En ese caso, la opción pasa por usar un OCR previo o acudir a una alternativa compatible con OCR.

Alternativa gratuita para ya: PDFgear con IA

Mientras comparas y decides, existe una opción 100% gratuita con IA: PDFgear Chatbot. Este lector de PDF, potenciado por GPT‑3.5, permite chatear con el documento, resumir, reescribir, analizar, extraer información y traducir. Además, soporta más de 50 idiomas y permite traducir archivos PDF y no impone límites estrictos de tamaño o páginas, e integra OCR para formularios e imágenes.

Cómo usar PDFgear para resumir y analizar PDFs (guía rápida):

Paso 1. Descarga e instala PDFgear en tu ordenador; es un proceso sencillo y no requiere configuración avanzada.

Paso 2. Abre PDFgear, pulsa en «Abrir archivo» y selecciona el PDF con el que quieras interactuar para que la aplicación lo cargue.

Paso 3. En la esquina inferior derecha, toca el icono del chatbot y elige «Chatear ahora» para iniciar la conversación con la IA.

Paso 4. Entre las opciones predefinidas, selecciona «Resumir este PDF» y espera a que el sistema te muestre un resumen y tres preguntas sugeridas acordes al contenido.

Paso 5. Si lo prefieres, escribe tus propias preguntas y presiona Enter para que la IA responda con detalle y referencias dentro del documento.

Comparativa rápida de limitaciones Aspecto Acrobat con IA PDFgear Chatbot Precio De pago (referencia 19,99 $/mes con anualidad; beta gratuita temporal) Gratuito Idiomas Inicialmente inglés; desde dic. 2024 también español Más de 50 idiomas Límite de páginas Hasta 120 páginas Sin límite práctico declarado Tamaño de archivo Hasta 25 MB Sin límite práctico declarado Tipo de contenido Procesa texto; no PDFs escaneados sin texto Con OCR habilitado para textos, formularios e imágenes Notas misceláneas Evitar PDFs escaneados; preguntas cortas (≈500 caracteres); activar el nuevo Acrobat Precisión que mejora con repreguntas; sin restricciones por idioma de interfaz Preguntas frecuentes ¿Cómo accedo al Asistente de IA de Adobe Acrobat?

Los clientes pueden usarlo en Adobe Acrobat para Windows y macOS. Su llegada a Acrobat Reader está en marcha y el despliegue en entornos como Teams es gradual. En Android, la integración aprovecha Gemini Nano mediante AICore para ofrecer resúmenes y respuestas directamente en el dispositivo.

¿Qué cosas puede hacer exactamente?

El Asistente puede resumir ideas clave, responder a preguntas en lenguaje natural, ayudarte a encontrar información concreta, saltar a las referencias citadas y generar textos útiles para correos, presentaciones, notas de reunión o resúmenes de investigación, con respuestas formateadas y enlaces clicables a los pasajes relevantes.

¿Existen límites en los archivos que puede procesar?

Sí. Actualmente no admite archivos mayores de 25 MB, con más de 120 páginas, documentos protegidos o con permisos restrictivos, PDFs escaneados sin texto seleccionable ni contenidos que queden fuera de los idiomas soportados. Con la ampliación a español, el uso en nuestro idioma ya es viable, pero las restricciones de tamaño, páginas y tipo de documento continúan siendo determinantes.

Casos de uso donde más brilla en Android

Si trabajas con informes de negocio, normativas o investigación, el asistente te ahorra tiempo: resúmenes rápidos en movilidad, extracción de cifras clave antes de una reunión, confirmación de citas y navegación directa a las secciones que importan.

Para estudiantes y docentes, convierte papers y capítulos en resúmenes con puntos clave, además de facilitar preguntas puntuales sobre conceptos. En combinación con enlaces a pasajes, se hace más fácil estudiar sin perderse entre páginas y páginas.

En comunicación y marketing, permite preparar bullets para presentaciones o redactar correos con lo esencial del documento, sin abrir el portátil. El valor está en la rapidez: del PDF al entregable en minutos.

Matices importantes: límites y expectativas realistas

Modelos locales como Gemini Nano no procesan documentos extremadamente largos como lo haría un LLM grande en la nube. Por eso, aunque el asistente funciona de maravilla con papeles de longitud media, en PDFs muy extensos puede que tengas que ir por partes o apoyarte en el procesamiento en la nube cuando esté disponible.

Los PDFs escaneados siguen siendo un escollo: si tu documento es una imagen sin texto reconocible, el asistente no podrá extraer contenido. En esos casos, un OCR previo es imprescindible o una solución alternativa como PDFgear que ya integra OCR.

Por último, aunque el soporte en español haya llegado, conviene formular preguntas concisas y revisar las citas que ofrece la herramienta. No es tanto desconfianza como buena práctica: verificar la fuente con un toque es precisamente uno de los puntos fuertes del sistema.

La fotografía es bastante clara: el Asistente de IA de Acrobat en Android ya aporta valor con resúmenes y preguntas guiadas, especialmente gracias a la integración con Gemini Nano y AICore que acelera la experiencia en el dispositivo; tiene límites concretos (tamaño, páginas y PDFs escaneados), un modelo de pago a la vista y una alternativa gratuita sólida como PDFgear para quienes necesitan resultados hoy sin coste, pero el avance reciente de que el asistente ya funcione en español lo coloca en una posición muy atractiva para usuarios en nuestro idioma que quieren convertir PDFs largos en información accionable desde el móvil. Comparte este tutorial para que más personas conozcan sobre la IA Acrobat.

Tap on Phone: qué es, cómo funciona, seguridad y ventajas

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 18:17

Las tarjetas sin contacto, los wallets móviles y la tokenización han cambiado para siempre cómo pagamos, y ahora llega un salto más: convertir un móvil en un terminal de cobro. Si trabajas en retail, restauración o te mueves a domicilio, seguramente ya intuyes el potencial de aceptar pagos con un simple toque, sin datáfonos ni esperas. Dentro de ese panorama, Tap on Phone se ha ganado un hueco propio porque acerca el mundo de los TPV al smartphone que ya llevas en el bolsillo.

La idea es sencilla: acercas una tarjeta o un dispositivo con NFC al teléfono del comercio y listo. En lo que sigue verás qué es exactamente, cómo funciona, qué ventajas y medidas de seguridad implica, en qué sectores encaja mejor y por qué grandes como Apple están acelerando su adopción.

¿Qué es Tap on Phone (y sus sinónimos Tap to Phone y Tap to Pay)?

Cuando hablamos de Tap on Phone nos referimos a una solución que transforma un smartphone o tablet en un terminal de pago contactless. Gracias a la tecnología NFC del dispositivo, el comercio puede aceptar pagos acercando tarjetas, móviles o wearables, sin hardware adicional ni cables.

El concepto también se ve con otras denominaciones. Tap to Phone es el nombre que utilizan algunas marcas del sector, mientras que Tap to Pay es el término con el que Apple se refiere a la funcionalidad equivalente en iPhone y iPad. En la práctica, los tres aluden al mismo modelo de cobro con un toque desde el dispositivo del vendedor.

Desde la óptica del cliente, la experiencia apenas cambia respecto a un TPV tradicional: acerca su método de pago y la transacción se confirma en cuestión de segundos. Lo novedoso está en la infraestructura: el smartphone del comercio hace de datáfono y eso reduce costes y aporta movilidad.

Cómo funciona y en qué se diferencia de un TPV clásico

Hoy por hoy, en España, Tap on Phone se implementa en Android con NFC. Esa antena permite detectar y procesar pagos sin contacto de tarjetas EMV y de wallets como Apple Pay o Google Pay cuando estos se presentan de forma contactless.

La puesta en marcha es directa: descargas una app compatible, creas la cuenta del comercio, haces una transacción de prueba y ya puedes cobrar. En el día a día, el flujo luce así: abres la aplicación, introduces el importe, invitas al cliente a acercar su tarjeta o dispositivo y en pocos segundos queda procesado. El recibo puede enviarse por SMS, email o incluso imprimirse con impresora externa si lo necesitas.

¿Diferencias clave con el TPV físico? La principal es que no compras ni mantienes hardware adicional. Ganas flexibilidad para mover el punto de cobro a cualquier lugar con cobertura de datos, algo especialmente valioso en mesas de restaurante, colas en tienda, servicios a domicilio o puestos temporales.

Ventajas para comercios: rapidez, ahorro y operativa completa

Además de agilizar la venta, Tap on Phone es una solución flexible, segura y sin fricciones que se adapta a negocios de todo tipo. A continuación, verás sus beneficios esenciales y, más abajo, un listado ampliado con 13 razones prácticas para adoptarlo.

  • Sin hardware extra: convierte tu Android con NFC en un terminal de cobro. Adiós a datáfonos, cables y esperas de entrega.
  • Cobro inmediato y ágil: interfaz sencilla que permite pagos contactless al momento, incluso con equipos sin formación técnica.
  • Movilidad total: acepta pagos donde estés, siempre que tengas conexión a internet. Perfecto para entornos fijos y móviles.
  • Seguridad de primer nivel: cifrado, tokenización y cumplimiento normativo comparable a un TPV clásico.
  • Operativa avanzada en una app: devoluciones, envío de tickets digitales, tokenización de tarjetas y analíticas en tiempo real.
13 motivos concretos para aceptar Tap on Phone
  1. Practicidad para el cliente: transacciones rápidas, sin efectivo ni sacar la tarjeta física.
  2. Más velocidad por operación: acercar y listo; atiendes a más personas en menos tiempo.
  3. Ahorro de costes: evitas invertir y mantener sistemas TPV dedicados; menos gastos fijos y menor complejidad.
  4. Más oportunidades de venta: los pagos contactless crecen y te diferencian frente a la competencia; sube la satisfacción y la recurrencia.
  5. Seguridad reforzada: cifrado y tokenización protegen datos sensibles, reduciendo estafas y filtraciones.
  6. Historial claro y trazable: cada cobro deja rastro electrónico para simplificar administración y análisis.
  7. Compatibilidad con wallets: admite Apple Pay, Google Pay y otras carteras, alineado con los hábitos actuales.
  8. Facilidad con clientes internacionales: muchas soluciones admiten varias divisas, ideal para turismo y visitantes.
  9. Preparación para el futuro: la tendencia hacia lo contactless va a más; adoptarlo hoy te mantiene competitivo.
  10. Higiene y seguridad del cliente: menos contacto físico y menor manipulación reduce riesgos de transmisión de gérmenes.
  11. Pagos omnicanal y en movilidad: cobra en eventos, pop-ups o a domicilio desde tu smartphone o tablet.
  12. Menos errores humanos: se minimizan fallos por tecleo o cambio de efectivo en caja.
  13. Sostenibilidad: más recibos digitales y menos papel; también menos manejo de efectivo y sus residuos asociados.
Seguridad y cumplimiento normativo

Aunque parezca una solución “ligera”, Tap on Phone ofrece niveles de seguridad equiparables a un TPV tradicional. La infraestructura se apoya en pasarelas certificadas y en estándares reconocidos por el sector.

  • Protocolos EMV: las operaciones siguen las mismas reglas que una tarjeta con chip en un terminal clásico.
  • Cifrado y tokenización: los datos sensibles se transforman y viajan protegidos, impidiendo accesos no autorizados.
  • Sin almacenamiento local: la información de la tarjeta no se guarda en el móvil del vendedor, reduciendo vulnerabilidades.
  • PCI DSS (v4.0): el cumplimiento refuerza controles específicos para dispositivos móviles.
  • Protección al introducir el PIN: se añaden medidas adicionales de privacidad en entornos que lo requieran.
  • Menos exposición al fraude presencial: en muchas compras no hace falta PIN o firma, lo que limita vectores de ataque.

Todo ello garantiza que el comercio cumple con lo exigido por emisores y esquemas internacionales, sin sacrificar agilidad en el proceso de cobro.

Casos de uso y sectores con más potencial

La gran baza de Tap on Phone es su versatilidad. Permite desplegar puntos de cobro en segundos y llevarlos contigo. Estos son escenarios donde encaja de maravilla:

  • Autónomos y profesionales a domicilio: fisioterapeutas, entrenadores personales u oficios que cobran en casa del cliente aceptan tarjeta desde el móvil y emiten factura al instante.
  • Quioscos y tiendas pequeñas: cobran con tarjeta sin comprar un datáfono dedicado; basta un Android con NFC.
  • Taxis y VTC: centralizan en el mismo smartphone navegación, gestión de servicios y cobro, sin cables ni aparatos extra.
  • Food trucks y puestos temporales: aceptan pagos allí donde estén, con solo disponer de conexión a internet.

También aporta valor en negocios con rotación alta: restaurantes, bares, cafeterías, tiendas y hoteles. Puedes reforzar cajas en horas punta, cobrar en mesa y evitar colas acercando el cobro al cliente.

Beneficios para consumidores

El cliente también gana. La experiencia es más rápida, cómoda y segura, alineada con los hábitos digitales actuales.

  • Un único punto de atención: pedido y pago en el mismo dispositivo; adiós a desplazarse a caja.
  • Más formas de pagar: tarjetas contactless, móviles, relojes y carteras como Apple Pay o Google Pay.
  • Rapidez sin fricciones: acercar y listo; no hace falta efectivo ni insertar la tarjeta.
  • Privacidad reforzada: cifrado, tokenización y no almacenamiento en el dispositivo del comercio.
  • Recibos digitales: por email, SMS o incluso QR para organizar gastos sin papel.
  • Expectativas tecnológicas satisfechas: especialmente para usuarios jóvenes y digitales.
Cómo empezar: proveedores, activación y funciones útiles

Dar el salto es sencillo: necesitas un smartphone Android con NFC y un proveedor de confianza. En la práctica, el proceso comienza al contactar con un socio adquirente, validar tu cuenta de comercio, descargar la app oficial y activar una transacción de prueba para comprobar que todo funciona.

Soluciones del mercado incluyen opciones muy completas. Por ejemplo, hay propuestas que permiten liquidación en tiempo real, procesamiento de pagos sin conexión (modo offline en condiciones definidas), aceptación de pagos contactless y con PIN, envío de recibos por SMS o correo y analíticas de ventas en tiempo real. Algunas incorporan funciones como propinas o la gestión de turnos mediante lotes (Batches) para llevar control de la operativa diaria.

Otro plus es la posibilidad de emparejar un mini lector por Bluetooth o USB para ampliar aceptación (por ejemplo JCB, American Express u otros esquemas), manteniendo la misma app como “cerebro” del puesto de cobro. Y, en cuanto a costes, hay propuestas que anuncian tasas de transacción muy competitivas (incluso “hasta 0%” en campañas o segmentos elegibles), algo útil para evaluar TCO frente a un parque de TPV tradicionales.

Si te interesa el ecosistema Apple, conviene saber que la funcionalidad Tap to Pay en iPhone y iPad se va desplegando por países; en algunos mercados ya está operativa y en otros su disponibilidad es limitada o próxima. Comprueba siempre la cobertura en tu región antes de planificar el despliegue.

Para pymes y cadenas con visión integral, hay propuestas que unifican cobro y gestión. Desde una misma app puedes configurar nombre de comercio, importes rápidos, PIN de seguridad, propinas o referencias en cada transacción, además de hacer devoluciones, consultar analíticas de ventas y emitir facturas sin salir del dispositivo. El objetivo es que empieces a cobrar en minutos, sin esperas de hardware ni instalaciones complicadas.

Tendencias: omnicanalidad, integraciones y movilidad total

Tap on Phone encaja con la evolución natural del punto de venta: cobrar donde está el cliente, sin fricciones, con datos en tiempo real y apoyado en carteras móviles. En España, la llegada de Tap to Pay en iPhone e iPad ampliará la adopción, al sumar a quienes ya trabajan con el ecosistema Apple.

Pero la propuesta va mucho más allá del cobro. Un único dispositivo puede centralizar métodos como Bizum, Alipay u otros wallets internacionales y la operativa de salas o mesas en Horeca con herramientas de gestión (por ejemplo, soluciones tipo Sipos para stock, reservas, etc.). Así conviertes el smartphone en el punto neurálgico del negocio.

Esta visión también empasta con iniciativas de sostenibilidad (más recibos digitales, menos papel) y con un enfoque verdaderamente omnicanal: ventas en tienda, eventos, pop-ups o a domicilio, todo conectado y con datos consolidados para decidir mejor.

Privacidad, cookies y buenas prácticas

Junto a la seguridad de las transacciones, las webs del sector acostumbran a informar sobre el uso de cookies y tecnologías similares para personalizar contenidos, medir navegación y gestionar preferencias. Es recomendable que tu negocio cuente con políticas claras de protección y tratamiento de datos personales, así como con mecanismos de consentimiento para los usuarios.

Como referencia, muchos sitios publican su política de datos en documentos accesibles para consulta. Puedes ver un ejemplo de política en este enlace informativo: Política de Protección y Tratamiento de Datos Personales. Asegúrate de que tu proveedor de pagos y tu web cumplen la normativa aplicable en materia de privacidad.

Temas relacionados que suelen acompañar este contenido

Es habitual que los portales incluyan un índice de contenidos y artículos complementarios sobre digitalización del punto de venta y retail. Entre las lecturas relacionadas que aparecen con frecuencia destacan:

  • Vendedor conectado y gestión comercial: motivos para apostar por movilidad en tienda.
  • ¿Cómo elegir un CRM para tiendas? Claves para integrar ventas y relación con clientes.
  • Picking en retail: mejorar la eficiencia en la gestión de inventario y preparación de pedidos.
  • Fidelizar clientes: construir una comunicación de marca consistente en todos los canales.

Tap on Phone madura como alternativa real al TPV físico: rápido, seguro, sin hardware y listo para moverse con tu negocio. Si sumas wallets, analíticas, recibos digitales, propinas, modos offline y liquidación inmediata, tienes una plataforma de cobro moderna, preparada para integrarse con Bizum y wallets internacionales, y capaz de crecer hacia una operativa omnicanal con gestión de stock y reservas desde la misma app.

El resultado es un punto de venta que viaja contigo y que, con el respaldo de EMV y PCI DSS, ofrece al cliente la experiencia fluida que ya espera. Comparte esta guía y más personas conocerán sobre esta tecnología de pago.

Características de Bang & Olufsen Beoplay EX

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 16:16

Bang & Olufsen lleva años mimando el sonido portátil, y con los Beoplay EX firma uno de sus in-ear más ambiciosos. Son auriculares totalmente inalámbricos que apuestan por un diseño con “bastón”, cancelación activa de ruido y un enfoque premium en materiales y acabados. En el día a día, combinan elegancia, comodidad y funciones avanzadas para trabajo, ocio y deporte, con un conjunto que busca calidad sin renunciar a la versatilidad.

El salto respecto a generaciones previas se nota nada más verlos: adiós al formato redondo tipo botón y hola a una silueta más estilizada, estable y discreta. Dentro, drivers de 9,2 mm afinados por B&O, Bluetooth 5.2 con multipunto y un set de seis micrófonos con tecnología de formación de haces para llamadas claras. Suena a mucho, y lo es: IP57 frente a agua y polvo, estuche con carga inalámbrica Qi y hasta 21 horas de uso combinado completan una ficha de lo más apetecible.

Diseño y materiales: estética cuidada que también es funcional

El Beoplay EX se aleja del botón circular de otros B&O para adoptar un diseño con varilla que mejora sujeción y control táctil. La superficie externa de cada auricular luce cristal templado y aluminio anodizado, materiales que elevan la sensación en mano y resisten con solvencia el trajín diario. No es solo postureo: la combinación de rigidez, ligereza y tacto premium marca la diferencia cuando te los pones y te olvidas de que están ahí.

Su forma compacta está pensada para adaptarse a la anatomía del oído, manteniendo estabilidad sin presionar en exceso. Con apenas 6 gramos por unidad, se colocan rápido y no se mueven ni caminando ni al entrenar. Además, cuentan con certificación IP57, por lo que soportan polvo, sudor y salpicaduras sin despeinarse; un extra de tranquilidad si los quieres para el gimnasio o correr bajo una llovizna. Ese punto deportivo encaja con su orientación general: sirven “para todo”, desde llamadas hasta sesiones intensas de música.

La ergonomía aprovecha la varilla para mejorar la captura de voz y simplificar los gestos táctiles. El resultado es un producto con personalidad propia, donde el detalle está por todas partes, desde el ajuste de las almohadillas hasta el acabado del estuche de carga, que mantiene la misma línea de sobriedad elegante. Se nota la mano de Bang & Olufsen en cada arista y curva.

Calidad de sonido: drivers grandes, firma B&O y escena amplia

En el corazón de los Beoplay EX hay una unidad de neodimio de 9,2 mm, la mayor utilizada por la marca en unos TWS. El tamaño no lo es todo, pero ayuda: proporciona mayor desplazamiento de aire y, bien afinado, un grave con autoridad y un rango medio nítido que realza voces e instrumentos. El agudo, por su parte, busca brillo sin estridencias, manteniendo detalle y aire. Todo ello se traduce en una presentación equilibrada, con una escena amplia y buena separación, tal como esperarías de la casa danesa. Son unos in-ear que apuestan por musicalidad, claridad y control.

La conectividad de audio se apoya en Bluetooth 5.2 y códecs de alta calidad, incluido aptX Adaptive en los dispositivos compatibles, que ajusta bitrate para preservar fidelidad y estabilidad con baja latencia. En la práctica, esto significa reproducción fluida y estable en movilidad y, si tu móvil lo soporta, una mejora notable frente al SBC básico. Además, mediante la app móvil puedes tocar el ecualizador y los perfiles, de forma que el sonido se adapte a tus gustos o al género del momento. Personalización y buen códec van de la mano aquí.

Si te va el streaming de alta calidad, son unos compañeros solventes. No solo por la circuitería, también porque el sello B&O empuja a una escucha rica en matices, con instrumentos bien colocados y una firma sonora que no fatiga. Ya sea jazz íntimo, pop mainstream o un podcast, notarás ese puntito de refinamiento que explica por qué estos EX aspiran a referencia. No se limitan a “sonar fuerte”: su objetivo es sonar bien.

Cancelación de ruido y modo transparencia: silencio cuando quieres, entorno cuando toca

La cancelación activa de ruido de los Beoplay EX es de tipo híbrido y adaptable, y se apoya en un conjunto de seis micrófonos para medir el entorno y contrarrestar el ruido externo con eficacia. En trayectos urbanos, oficinas abiertas o cafeterías, la reducción es evidente, permitiendo concentrarte en la música o en una llamada. Es un ANC pensado para el día a día, menos “búnker” y más equilibrio y naturalidad.

Cuando necesitas escuchar lo que pasa alrededor, el modo Transparencia entra en juego con un toque. Deja pasar el ambiente sin necesidad de quitarte los auriculares, ideal para hablar con alguien en recepción, atender avisos en transporte público o, simplemente, mantenerte al tanto al cruzar una calle. La app te permite modular el nivel del efecto y alternar con rapidez entre perfiles. Ese conmutador rápido entre aislarte y “abrirte” es comodísimo.

En llamadas, los seis micrófonos trabajan con tecnología beamforming para enfocar tu voz y mitigar ruido ambiente. El resultado son conversaciones más nítidas incluso en calles concurridas o en salas con eco moderado. Además, los tallos ayudan a posicionar mejor los micros respecto a la boca, mejorando la inteligibilidad. Si haces reuniones o llamadas a menudo, estos EX juegan en tu liga.

Conectividad y control: Bluetooth 5.2, multipunto y emparejamiento exprés

El estándar Bluetooth 5.2 garantiza una conexión robusta y eficiente, con mejor gestión energética y menor latencia frente a generaciones anteriores. A esto se suma el soporte multipunto, que permite vincular dos dispositivos a la vez (por ejemplo, portátil y móvil) y saltar entre ellos sin tocar ajustes cada dos por tres. Una función imprescindible si alternas trabajo y uso personal.

Otra baza es la sincronización rápida en ecosistemas populares: emparejamiento ágil con Google, Apple y Microsoft para tenerlos listos en segundos en móviles, tablets o portátiles compatibles. Ese “sacarlos del estuche y conectar” es real, y ayuda a que uses más los auriculares sin perder tiempo. Menos fricción, más escucha: así debe ser.

Los controles táctiles responden con precisión y permiten gestionar reproducción, volumen, llamadas, ANC/Transparencia y asistentes de voz. A través de la aplicación móvil puedes reasignar gestos y ajustar sensibilidad, además de actualizar el firmware para sumar mejoras con el tiempo. La app es el centro neurálgico para afinar tu experiencia.

Batería y carga: autonomía para el día y estuche con Qi

La autonomía brilla con luz propia: cada auricular integra 70 mAh y alcanza hasta 6 horas de reproducción con ANC activada, o aproximadamente 8 horas si prescindes del cancelador. Sumando las recargas del estuche, puedes llegar a unas 21 horas totales de escucha, suficientes para una jornada larga entre música y llamadas. Son cifras realistas que cumplen en uso real.

El estuche (380 mAh) añade dos recargas completas y se carga en aproximadamente 1,5 horas por cable. También es compatible con carga inalámbrica Qi, un detalle premium que simplifica el día a día: lo dejas en la base en la mesilla y listo. Si vas con prisa, la carga rápida te da unos 20 minutos para recuperar alrededor de 1,75 horas de reproducción, un salvavidas más de una vez. Pequeños gestos que suman mucho en movilidad.

La combinación de eficiencia Bluetooth 5.2 y un ANC bien calibrado ayuda a sostener esos números sin sorpresas. No hace falta exprimir brillo o graves para que la batería se desplome: los EX están afinados para rendir bien y de forma consistente. Ni ansiedad por el cargador ni sacrificios de sonido.

Resistencia y uso deportivo: IP57 para sudar sin miedo

Con la certificación IP57, los Beoplay EX superan sin drama sesiones duras de gimnasio, carreras con sudor o salpicaduras inesperadas. No hablamos de “waterproof” para natación, pero sí de una protección seria para el uso deportivo cotidiano. La sujeción estable ayuda: menos reajustes, más concentración en tu entreno.

Esa misma robustez viene bien también para viajes y jornadas con mucha calle. Entre funda, materiales y sellado, soportan el trote de moverse con ellos a todas partes. Y como el peso está muy contenido, no “cansan” el oído con el paso de las horas. Son auriculares que acompañan sin hacerse notar.

Asistentes de voz y ecosistema: manos libres de verdad

Con compatibilidad total con Google Assistant, Siri y Alexa, puedes gestionar música, llamadas y recordatorios sin sacar el móvil. La varilla mejora la detección de la voz, y la cancelación de ruido colabora para que el asistente te entienda a la primera en ambientes moderadamente ruidosos. Un plus de productividad, sobre todo en el trabajo.

La integración con los ecosistemas de Google, Apple y Microsoft también implica emparejamientos instantáneos y conmutación ágil, algo que agradecerás si te mueves entre móvil Android, iPad y PC con Windows. Y si trabajas en remoto, los EX son tan capaces con música como con videollamadas, elevando el nivel de claridad de tu voz. Un verdadero “todo en uno” para la vida conectada.

Rebajas Bang & Olufsen Beoplay EX... Sin valoraciones 199,00 € Ver oferta Ver características Disponibilidad, colores y precio

Los Bang & Olufsen Beoplay EX están disponibles en varios acabados, incluyendo un atractivo tono azulado “oxígeno antracita” y opciones en dorado y negro. El precio oficial se sitúa en 399 euros, alineado con lo que ofrece la marca en su gama premium. En su lanzamiento, el color azulado comenzó a enviarse a finales de abril, con las versiones doradas y negras llegando a lo largo de mayo y junio. Una propuesta top, también en presentación.

En algunas tiendas verás formularios para comunicar si has encontrado un precio más bajo, como mecanismo para mantener tarifas competitivas. No siempre lo igualan, pero ayuda a ajustar precios del mercado. Y si te preguntas por opiniones, no te extrañe que en determinados comercios no haya reseñas aún; es normal al poco de su salida. En cualquier caso, el interés por estos EX es alto por sus especificaciones.

Comparativa y enfoque: rivales a la vista y público objetivo

En la franja alta de TWS, los EX se miden con pesos pesados como los Sony WF-1000XM4, entre otros. B&O apuesta por estética y materiales de lujo, una firma sonora refinada y una experiencia de uso muy redonda, mientras que Sony juega fuerte con un ANC muy agresivo y un ecosistema propio. ¿Cuál elegir? Si valoras diseño, comodidad, escena abierta y una experiencia premium global, los Beoplay EX tienen mucha pegada. Son “auriculares para disfrutar” tanto como para usar a diario.

¿Para quién encajan mejor? Usuarios que quieren un único dispositivo para música, llamadas y entrenamiento, con audio de alto nivel, estética cuidada y extras como multipunto, Qi y buen control por app. Si vienes de modelos circulares de B&O, el salto al formato con varilla te dará más estabilidad y mejor voz en llamadas. Y si trabajas en remoto, la pareja sonido + micro te hará la vida más fácil.

Ficha técnica esencial
  • Diseño y materiales: in-ear con varilla; cristal templado y aluminio anodizado; 6 g por auricular; estuche compacto.
  • Resistencia: certificación IP57 frente a polvo, sudor y agua (no para nadar).
  • Sonido: drivers de neodimio de 9,2 mm; afinación Bang & Olufsen; ecualización y perfiles en app.
  • Conectividad: Bluetooth 5.2 con multipunto; emparejamiento rápido con Google, Apple y Microsoft.
  • Códecs: alta calidad con aptX Adaptive en equipos compatibles; baja latencia mejorada.
  • Micrófonos y llamadas: 6 micrófonos con beamforming; reducción de ruido ambiente; voz clara.
  • ANC y transparencia: cancelación activa de ruido híbrida y adaptable; modo Transparencia configurable.
  • Batería: hasta 6 h con ANC / 8 h sin ANC por carga; estuche de 380 mAh para ~21 h totales; carga rápida (20 min ≈ 1,75 h).
  • Carga: 1,5 h para carga completa; compatible con carga inalámbrica Qi.
  • Controles y app: gestos táctiles personalizables; actualizaciones OTA; ajustes finos de ANC/Transparencia.
  • Asistentes: compatibilidad con Google Assistant, Siri y Alexa.
  • Colores y precio: azul “oxígeno antracita”, dorado y negro; PVP de 399 €.

Si buscas unos TWS que combinen sonido envolvente, buen aislamiento, comodidad prolongada y un toque de lujo, los Beoplay EX encajan a la perfección: drivers grandes y afinación cuidada, ANC adaptable, seis micrófonos, multipunto, Qi y una autonomía solvente en un formato que queda bien en cualquier escenario, del curro al gimnasio pasando por el sofá.

WiiM Pro y Plus: streaming profesional para Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 15:14

Si tienes un equipo de sonido que te encanta y quieres modernizarlo para disfrutar de streaming de alta fidelidad con Android, los WiiM Pro y WiiM Pro Plus son dos soluciones compactas que añaden AirPlay 2, Chromecast Audio, Spotify Connect, TIDAL Connect, Alexa Cast y audio multiroom a casi cualquier sistema. En esta guía te contamos, con detalle y en español de España, todo lo que necesitas saber para elegir entre ambos, sacarles partido con tu móvil Android y entender sus diferencias clave.

Más allá del marketing, la gracia de estos streamers está en que convierten tu estéreo en un sistema inteligente sin obligarte a cambiar altavoces, ampli ni cables caros. Con la app WiiM Home puedes centralizar tus servicios musicales, ajustar el sonido a tu sala y controlar varios dispositivos a la vez, ya sea por WiFi, Ethernet o Bluetooth, y con asistentes de voz como Alexa, Google Assistant o Siri.

Qué aportan WiiM Pro y WiiM Pro Plus a tu equipo

El planteamiento es sencillo: enchufas el WiiM a tu red y a tu amplificador/altavoces, y obtienes un receptor compatible con AirPlay 2, Chromecast Audio, DLNA y los modos Connect de Spotify y TIDAL. Así puedes reproducir desde tus apps favoritas, desde la app WiiM Home o usando la voz, con soporte de multiroom para sincronizar música en varias habitaciones.

La propuesta es especialmente atractiva para audiófilos y melómanos porque el WiiM Pro Plus refuerza la parte analógica y digital: integra un DAC AKM 4493SEQ de nueva generación, un reloj de ruido ultrabajo y un ADC premium para digitalizar fuentes analógicas con gran limpieza. Todo ello con reproducción sin cortes y ecualización avanzada para ajustar el perfil sonoro a tu gusto.

Diferencias entre WiiM Pro y WiiM Pro Plus

Aunque ambos modelos comparten la mayoría de funciones de red y control, el WiiM Pro Plus añade mejoras internas pensadas para exprimir la calidad de audio. En concreto, incorpora un DAC AKM 4493SEQ con tecnología Velvet Sound, capaz de manejar hasta 768 kHz/32 bits y DSD512, con cifras de SNR de 120 dB (A‑wt) y THD+N de -110 dB en 1 kHz, lo que se traduce en una salida analógica más transparente.

Por el lado de las entradas analógicas, el Pro Plus utiliza un ADC TI/Burr‑Brown PCM1861 que convierte a digital hasta 192 kHz/32 bits y alcanza 110 dB de relación señal‑ruido. Esto es útil si conectas un tocadiscos con previo, un reproductor MP3 o el audio de la tele a la entrada de línea para integrarlos en tu red y en escenarios multiroom.

También hay un cuidado especial en el diseño: el Pro Plus emplea reloj de bajo ruido, fuente de alimentación optimizada y PCB con rutas y alimentación tratadas para minimizar la distorsión. El rendimiento de la salida analógica apunta a un THD+N por debajo de -110 dB, una cifra notable para su rango de precio y tamaño.

Conectividad, protocolos y control

Ambos WiiM ofrecen Wi‑Fi de doble banda (IEEE 802.11 b/g/n/ac), Ethernet 100M para máxima estabilidad y Bluetooth 5.1. El Bluetooth es bidireccional en el Pro Plus: puede actuar como receptor y también como emisor para enviar el sonido a unos auriculares o altavoces Bluetooth compatibles.

En protocolos de casting y control, la lista es amplia: AirPlay 2, Chromecast Audio, DLNA, Spotify Connect, TIDAL Connect y Amazon Music Casting/Alexa Cast. Además, se integran con asistentes de voz (Alexa, Google Assistant y Siri) y son compatibles con HomePod, dispositivos Echo y Google Home dentro de escenarios multiroom.

La experiencia multiroom es agnóstica: puedes reproducir música en varios dispositivos a la vez desde fuentes WiFi, Bluetooth o entradas físicas (Aux/SPDIF). Esto es especialmente útil si combinas un WiiM con altavoces inteligentes o si tienes varios WiiM repartidos por la casa.

La app WiiM Home: todo en una sola aplicación

La app WiiM Home centraliza tu música y la configuración de dispositivos en un único sitio. En su pestaña Favoritos tienes acceso rápido a tus listas, emisoras y pistas más escuchadas, puedes guardar estaciones y explorar artistas nuevos. El objetivo es no tener que saltar entre varias apps para encontrar lo que te apetece.

Otro punto fuerte es el control multiroom: desde cualquier lugar, organizas qué suena en cada habitación o sincronizas toda la casa con la misma canción. La app detecta automáticamente los WiiM cercanos, lo que facilita el emparejamiento en estéreo, la creación de un sistema surround y añadir dispositivos a habitaciones extra con unos pocos toques.

Para ajustar el sonido, la app incluye EQ integrado y Corrección de Sala para adaptar la respuesta a tus gustos y a tu entorno. Además, puedes configurar alarmas musicales y rutinas personalizadas para automatizar escenas con Alexa, Apple Home o Google Home.

WiiM Home (Free, Google Play) →

Servicios y fuentes de streaming

Los WiiM integran de forma nativa servicios como Spotify, Amazon Music, Deezer, TuneIn, TIDAL, Qobuz, SoundCloud, Pandora, iHeartRadio, Napster, SoundMachine o Calm Radio, entre otros. Si usas Spotify o TIDAL, el modo Connect permite controlar la reproducción directamente desde sus apps oficiales con envío directo al dispositivo.

El soporte de Chromecast Audio abre la puerta a reproducir YouTube Music, audio de TV, radios, podcasts y contenido local desde cualquier app compatible con Chromecast hacia uno o varios destinos simultáneamente. Para los más exigentes con bibliotecas locales, hay compatibilidad DLNA para reproducir desde servidores en red.

Control por voz y mando remoto

Puedes pedirle a Alexa, Google Assistant o Siri que ponga música, suba/baje volumen o salte de pista tanto desde el móvil como desde altavoces inteligentes y HomePod. Si prefieres control físico, el mando a distancia por voz de WiiM mejora la experiencia al permitir búsquedas y acciones por voz con Alexa sin necesitar un Echo aparte.

El mando te deja pausar/reanudar, ajustar volumen, silenciar y lanzar tus presets con un botón. Su emparejamiento es muy sencillo desde WiiM Home y es compatible con WiiM Mini, WiiM Pro y WiiM Pro Plus.

Calidad de sonido: DAC, ADC y reproducción sin interrupciones

El WiiM Pro Plus destaca por su DAC AKM 4493SEQ de última generación, capaz de manejar hasta 768 kHz/32 bits y DSD512, con un rango dinámico amplio (SNR 120 dB A‑wt) y distorsión extremadamente baja (THD+N -110 dB a 1 kHz). Para quienes valoran la salida analógica al detalle, es una mejora sustancial frente a soluciones básicas.

La reproducción sin pausas se cuida con un sistema de dos decodificadores que eliminan muestras extra al principio y final de cada pista, de modo que el tiempo de reproducción queda calcado a la fuente. Esto aplica tanto a servicios compatibles como a la música almacenada en tu móvil o red local.

En la entrada de línea, el Pro Plus usa el ADC TI PCM1861 (32 bits/192 kHz) con SNR de 110 dB. Este componente permite digitalizar fuentes analógicas con fidelidad para redistribuirlas por la red o escucharlas en otras habitaciones sin perder calidad de forma apreciable.

Ecualización y ajustes de sonido

Para afinar el audio, dispones de un ecualizador gráfico de 10 bandas y 26 preajustes que abarcan géneros musicales, ajustes de graves/agudos, cine, juegos, loudness o mejora de voz. Si quieres una curva personalizada para tu sala, puedes crearla a tu medida desde la app.

El fabricante añade con frecuencia actualizaciones OTA que van incorporando funciones avanzadas; el ecosistema está en evolución constante, con certificación Roon Ready, mejoras de app y un ecualizador paramétrico anunciado que complementará las opciones de ajuste fino.

Entradas, salidas y formatos compatibles

En el plano físico, encontrarás salida de línea analógica estéreo, salida digital coaxial y salida óptica SPDIF. Para entradas, hay línea analógica y entrada óptica digital, lo que permite integrar reproductores, tocadiscos con previo, televisores o consolas con facilidad.

La reproducción admite entrada y salida de música de hasta 192 kHz/24 bits, con salida bit‑perfect cuando procede (la salida coincide con el formato de la fuente). En códecs y contenedores hay soporte para MP3, AAC, ALAC, APE, FLAC, WAV, WMA y OGG, cubriendo así la mayoría de colecciones personales.

En protocolos, además de AirPlay 2, Chromecast Audio, DLNA, Spotify Connect, TIDAL Connect y Amazon Music Casting, el sistema se integra con altavoces y hubs de asistentes para rutinas y control manos libres. El Bluetooth 5.1 del Pro Plus es de dos vías, por lo que puede emitir a auriculares/altavoces Bluetooth o recibir desde el móvil.

Botonera, accesorios y construcción

En la parte superior hay controles táctiles capacitivos para Reproducir/Pausa, Volumen +/- y una Presintonía, útiles cuando no tienes el móvil a mano. El conjunto se alimenta por USB‑C, lo que simplifica la instalación y permite fuentes de alimentación estándar.

En la caja se incluye un adaptador de corriente USB, cable USB‑C, cable estéreo RCA a RCA, cable óptico digital y guía de usuario. El chasis es compacto (140 x 140 x 42 mm) y pesa unos 400 g, así que encaja bien en muebles pequeños o apilado con otros componentes.

Rendimiento medido y cifras clave

Para referencia, el fabricante declara SNR de 120 dB en la salida analógica y un THD+N de 0,005% en dicha salida. Las especificaciones se complementan con decodificación hasta 192 kHz/24 bits y la posibilidad de salida bit‑perfect, lo que asegura que el flujo digital respetará el formato de la fuente cuando corresponda.

La conectividad de red incluye Wi‑Fi de doble banda y Ethernet 100M, más Bluetooth 5.1. En el plano práctico esto se traduce en estabilidad para streaming de alta resolución, especialmente si optas por cable de red cuando la cobertura Wi‑Fi no es ideal.

Compatibilidad con Android, Apple Music y consideraciones de calidad

Si usas Android como centro multimedia, el WiiM encaja como un guante gracias a Chromecast Audio, Spotify/TIDAL Connect y la app WiiM Home. Ahora bien, Apple Music no ofrece Connect nativo en WiiM, y su app para Android usa Chromecast, lo que puede limitar la calidad respecto a la reproducción local o al AirPlay 2 desde iOS.

En el caso concreto de Apple Music con Android: el envío por Chromecast puede implicar reducción de calidad según la app y el contenido; el Bluetooth también recorta (el WiiM Pro Plus no anuncia aptX HD). Si buscas lossless real desde Apple Music, la vía más consistente es usar AirPlay 2 desde un dispositivo iOS o Mac hacia el WiiM; desde Android no existe AirPlay nativo.

Alternativas si te preocupa la calidad: usar Qobuz o TIDAL con Connect para mantener flujos de alta resolución en el WiiM, reproducir archivos locales ALAC/FLAC vía DLNA o desde la propia app WiiM Home, o emplear un equipo iOS dedicado cuando quieras exprimir Apple Music con AirPlay 2 en tu red.

Experiencia multiroom y usos prácticos

Con varios WiiM (o mezclando con HomePod, Echo o altavoces con Google Home) puedes montar un sistema multiroom flexible. El Pro Plus admite audio multiroom incluso cuando la fuente entra por Bluetooth o por sus entradas físicas, lo que abre la puerta a «enlazar» el audio de un televisor o un tocadiscos a otras estancias.

El control desde WiiM Home es intuitivo: creas grupos por habitaciones, cambias colas de reproducción y ajustas volúmenes individuales o conjuntos. Si además usas el mando con voz, todavía es más cómodo para pausas, saltos y presets de emisoras o playlists.

Limitaciones y detalles a tener en cuenta

Conviene recordar que el dispositivo es un receptor AirPlay 2, no un transmisor: no puede enviar audio a otros equipos por AirPlay 2. Además, no retransmite el audio que entra por Aux a dispositivos AirPlay 2, Echo o Google Home, una limitación importante si tu idea era usarlo como «puente» universal.

En Bluetooth, aunque es 5.1 y bidireccional, no hay mención a códecs como aptX HD o LDAC, por lo que si tu prioridad es la máxima calidad inalámbrica, merece la pena priorizar el streaming por Wi‑Fi, las salidas digitales o el uso de DAC externo si así lo prefieres.

Ficha técnica ampliada (WiiM Pro Plus)

Conectividad: Wi‑Fi doble banda IEEE 802.11 b/g/n/ac, Bluetooth 5.1, Ethernet (100M). Alimentación: USB tipo C. Entradas/Salidas: salida de línea, salida digital coaxial, salida óptica SPDIF; entrada de línea, entrada óptica SPDIF. Protocolos: AirPlay 2, Chromecast Audio, DLNA, Spotify Connect, TIDAL Connect, Amazon Music Casting/Alexa Cast.

Audio: SNR 120 dB, THD+N en salida de línea analógica 0,005%. Entrada de música hasta 192 kHz/24 bits, salida de música hasta 192 kHz/24 bits (bit‑perfect cuando aplica). Formatos: MP3, AAC, ALAC, APE, FLAC, WAV, WMA, OGG. Botonera: táctil capacitiva (Play/Pause, Vol +/‑, 1 Preset). Peso/Dimensiones: 400 g; 140 x 140 x 42 mm.

Accesorios incluidos: adaptador de corriente USB, cable USB‑C, RCA‑RCA estéreo, óptico digital y guía de usuario. No admite retransmitir el audio de la entrada Aux a dispositivos AirPlay 2, Echo o Google Home.

Notas de compatibilidad y variantes

El ecosistema WiiM es Roon Ready y recibe actualizaciones frecuentes OTA que pulen funciones y estabilidad. En algunos listados se detallan variantes y atributos como número de artículo 00106395, color negro, y el uso de conectores Cinch/RCA y óptico (Optisch) en entradas/salidas, además de la presencia de salida digital por Cinch.

Si vienes de un WiiM Pro, el paso al Pro Plus cobra sentido cuando aprovechas su salida analógica hacia un amplificador integrado o etapa, o cuando digitalizas fuentes analógicas por su ADC de mayor nivel. Si usas exclusivamente salidas digitales a un DAC externo, la ventaja se reduce, aunque permanecen las mejoras de reloj/fuente/PCB.

WiiM Pro Plus se perfila como un streamer con una relación prestaciones/precio excelente: mejor sonido, configuración más sencilla y menor coste total de sistema al prescindir de DACs externos o cambios de equipo que no siempre son necesarios. Para Android ofrece prácticamente todo, con la salvedad de Apple Music, donde el máximo partido llega por AirPlay 2 desde iOS o Mac.

Cuáles son las mejores consolas con Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 13:47

Las consolas portátiles con Android han pasado de ser un capricho para nostálgicos a convertirse en una categoría con identidad propia, con dispositivos que combinan portabilidad, buen rendimiento y acceso directo a Google Play. Su propuesta encaja con quienes quieren jugar en el sofá, en la cama o fuera de casa sin atarse a un PC o a una tele.

La gran baza de estas máquinas está en su versatilidad: puedes disfrutar de juegos móviles actuales, emular clásicos de múltiples generaciones y sacar partido a los servicios de juego en la nube como Xbox Cloud Gaming o GeForce NOW. Además, hay modelos muy cuidados a nivel de pantalla, batería y controles, lo que permite una experiencia cómoda y un catálogo prácticamente inabarcable si sumas Android, emulación y streaming.

Consolas Android: La alternativa portátil, simple y económica

Una consola Android es, esencialmente, un dispositivo portátil con sistema operativo Android y controles integrados, optimizado para jugar con apps nativas y emuladores, y también para hacer streaming desde la nube o vía Remote Play/Steam Link. La clave es que puedes combinar varios usos sin depender del televisor ni de un PC.

Frente a máquinas con Windows (tipo ROG Ally o muchos AYANEO) o plataformas dedicadas como Steam Deck, las consolas Android destacan por su simplicidad, mejor autonomía media y menor precio. A cambio, el catálogo nativo no es tan amplio como el de Windows o SteamOS, aunque eso se compensa bien con streaming y emulación.

En hardware, hay variedad para todos los gustos: desde pantallas OLED/AMOLED de 4,7 a 6,8 pulgadas hasta paneles IPS bien calibrados; conexiones modernas (WiFi 6/6E/7 y Bluetooth 5.x); y, en algunos casos, salida de vídeo por HDMI o USB-C para jugar en pantalla grande cuando te apetezca.

También se cuidan mucho los controles: abundan los joysticks con efecto Hall, gatillos analógicos y mejoras de ergonomía que evitan cansancio en sesiones largas. En algunos modelos incluso verás iluminación RGB o botones traseros adicionales que aportan precisión y personalización.

Las mejores consolas con Android

Logitech G Cloud

Diseñada para el juego en la nube, la Logitech G Cloud apuesta por ligereza, una pantalla táctil Full HD de 7 pulgadas y una autonomía que supera con holgura las 12 horas. Es perfecta si tu plan es encadenar partidas largas sin preocuparte por el cargador.

Sus controles son cómodos y bien pensados, y la integración con Xbox Cloud Gaming y NVIDIA GeForce NOW es directa, pero también puedes usar Xbox Remote Play o Steam Link para jugar en remoto a lo que ya tienes en casa.

La conectividad WiFi está optimizada para reducir la latencia, de modo que la experiencia en streaming es estable y fluida, con una propuesta ideal para quienes valoran comodidad y batería por encima de la potencia bruta.

Razer Edge

Razer Edge es una de las propuestas Android más ambiciosas del mercado. Monta un Snapdragon G3X Gen 1 y una pantalla AMOLED de 6,8 pulgadas a 144 Hz, algo que no suele verse en dispositivos de este precio/tamaño, y que la hace brillar en juegos compatibles y streaming.

Incluye los mandos Razer Kishi, que son desmontables y de muy buena calidad, con lo que puedes alternar entre consola y uso tipo móvil con gamepad modular. Es un enfoque similar a Switch, pero centrado en Android y en la nube.

El catálogo de Android no llega al de Windows o SteamOS, pero su utilidad es excelente con Game Pass Cloud, GeForce NOW o Amazon Luna. Con WiFi 6E, Bluetooth 5.2 y un peso contenido, es una compañera ideal para echar partidas en cualquier parte.

AYN Odin 2 / Odin 2 Pro

La familia Odin 2 es sinónimo de potencia bajo Android. El modelo Pro monta un Snapdragon 8 Gen 2 con GPU Adreno 740, acompañado de 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento ampliables por microSD, más una batería de 8.000 mAh para sesiones generosas.

Su pantalla táctil de 6 pulgadas Full HD es nítida y los controles están cuidados al detalle, con gatillos analógicos, iluminación en sticks y refrigeración silenciosa. La conectividad también va sobrada, con WiFi 7 y Bluetooth 5.3 para minimizar retrasos.

Si buscas jugar a casi todo en Android, emulación avanzada y streaming, es una de las opciones más completas, combinando ergonomía y un rendimiento que marca diferencias.

AYN Odin Pro (original)

Sigue siendo una compra inteligente si encuentras buen precio. Con Snapdragon 845, Adreno 630 y 8 GB de RAM, su pantalla Full HD de 6 pulgadas y su forma ergonómica continúan vigentes para emulación exigente y juegos Android.

Puede funcionar con Android y, en algunas configuraciones, con Windows, lo que le aporta versatilidad. En el mercado de segunda mano es fácil verla por debajo de los 300 dólares, algo muy atractivo si quieres potencia a coste más ajustado.

AYANEO Pocket S

Apuesta por lo premium bajo Android: integra un Snapdragon G3x Gen 2, 16 GB de RAM LPDDR5X y hasta 1 TB UFS, además de una pantalla IPS de 6 pulgadas sin bordes y resolución Full HD+ muy agradable para largas sesiones.

Destaca en controles con joysticks Hall RGB, gatillos lineales y botones de goma conductiva, que mejoran la precisión y el tacto. La conectividad WiFi 7 y Bluetooth 5.3 redondea un conjunto pensado para quienes no quieren limitarse en nada.

Su capa y app AYA SPACE facilitan la organización de juegos y ajustes, de manera que la experiencia resulta pulida y personalizable desde el primer minuto.

AYANEO Pocket Air

La Pocket Air lleva Android a un formato muy cuidado en materiales y pantalla. Con Dimensity 1200, panel AMOLED de 5,5 pulgadas y batería de 7.300 mAh, ofrece buena autonomía y una experiencia visual que sorprende en este tamaño.

Es una de las consolas Android más completas para aunar juegos modernos, emulación y nube, con gran calidad de construcción y agarre cómodo. Eso sí, su orientación premium implica un precio más elevado que otras alternativas.

AYANEO Pocket Micro

Un capricho bien hecho para amantes del formato mini. Con MediaTek Helio G99, hasta 8 GB de RAM y Android 13, está construida en metal y adopta una pantalla IPS de 3,5 pulgadas de aspecto y acabados muy cuidados.

Emula sin problemas sistemas de hasta 64 bits y algunos títulos de PS2, aunque donde más brilla es con emulación de GBA, que reproduce a resolución 4x con un resultado espectacular. El punto menos positivo es la batería de 2.600 mAh (4–6 horas).

AYANEO Pocket DMG

Inspirada en el formato clásico vertical, esta AYANEO combina pantalla OLED de 3,9 pulgadas con un potente Snapdragon G3X. Su software organiza las ROMs por plataformas y ofrece funciones pensadas para emulación avanzada.

Puede con PSP, PS2 y otros sistemas exigentes, pero su relación de aspecto cuadrada hace que los juegos panorámicos muestren barras negras laterales. A cambio, suma botones extra en la parte trasera y compatibilidad con apps y servicios en la nube.

Retroid Pocket 5

Un salto notable de Retroid en diseño y rendimiento. Incluye pantalla AMOLED de 5,5 pulgadas, 8 GB de RAM y 5.000 mAh con Android 13, y un SoC basado en Snapdragon 865 con GPU Adreno 650 que permite emulación muy seria (incluida PS2).

Trae mejoras en interfaz para un inicio sencillo, y detalles como sticks con iluminación y un tamaño muy manejable, lo que la convierte en una compañera perfecta para llevar a cualquier parte.

Retroid Pocket 4 Pro

Modelo muy equilibrado que mantiene el espíritu clásico de la marca e introduce cambios tangibles en botones, sticks 3D e interfaz con launcher propio al estilo Nintendo Switch. La experiencia al sacarla de la caja es más fluida que nunca.

Con MediaTek Dimensity 1100, 8 GB de RAM y 128 GB, mueve con soltura emulación de Wii y GameCube. La pantalla táctil de 4,7 pulgadas es nítida, y suma WiFi 6, Bluetooth 5.2 y salida HDMI 720p para jugar también en tele.

En precio, se sitúa por debajo de opciones potentes, y rinde de maravilla si priorizas calidad/precio y formato compacto.

Retroid Pocket 2S

Una opción de bolsillo que sigue dando mucha guerra. Incorpora pantalla táctil de 3,5 pulgadas, procesador T610, 4 GB de RAM y batería de 4.000 mAh con Android 11, suficiente para gran parte del catálogo retro en 2D y 3D liviano.

Lo mejor es su asistente de GoRetroid, que incluso te instala emuladores y facilita la puesta en marcha. Ejecuta con fluidez Game Boy, NES, PS1, PSP, Dreamcast y GameCube, con más apuros en Wii o PS2. Aunque el fabricante la descatalogó, aún se encuentra en mercados de segunda mano.

Retroid Pocket Mini

La alternativa mini para quien valora tamaño por encima de todo. Monta pantalla AMOLED de 3,7 pulgadas y un chip Snapdragon 865, compartiendo gran parte de lo interno con Retroid Pocket 5, pero en un chasis más pequeño.

Emula sin despeinarse Dreamcast, GameCube, N64, PS1 o PSP, aunque la pantalla puede quedarse demasiado pequeña para experiencias complejas de PS2. A cambio, su ergonomía está muy cuidada y es comodísima.

ANBERNIC RG505

Equilibrio excelente a precio ajustado. Ofrece OLED de 4,95 pulgadas, Unisoc Tiger T618 con 4 GB de RAM, 128 GB ampliables, WiFi 5 GHz y Bluetooth 5.0. Es una delicia para emulación y también para servicios en la nube vía apps o navegador.

La batería de 5.000 mAh rinde hasta 8 horas, y la posibilidad de conectar accesorios por Bluetooth o salida HDMI suma puntos. Por lo que cuesta, es difícil pedir un panel mejor y esa autonomía.

ANBERNIC RG556

La gran rival de la Retroid 4 Pro. Incluye pantalla AMOLED de 5,4 pulgadas 1080p, Unisoc T820, 8 GB de RAM y 5.000 mAh, en una carcasa transparente de gran calidad con botones muy bien ubicados.

No cuenta con una interfaz tan pulida como GoRetroid, por lo que la primera configuración puede ser algo más manual; en manos con experiencia, se le saca muchísimo partido.

ANBERNIC RG557

Un paso adelante en rendimiento y acabado. Su AMOLED de 5,48 pulgadas Full HD con laminación OCA ofrece negros profundos y colores vibrantes, ideales para títulos con mucho componente visual.

Lleva un Dimensity 8300, 12 GB LPDDR5X y UFS 4.0 de 256 GB, con batería de 5.500 mAh para unas 8 horas. Viene con Android 14 y añade WiFi 6E, Bluetooth 5.3, gatillos Hall, iluminación RGB en sticks y refrigeración activa.

Además, puedes transmitir o proyectar por USB-C a pantalla externa. Disponible en blanco o translúcido, es una opción con personalidad y músculo para todo lo que le eches.

ANBERNIC RG Cube

Formato cuadrado para gustos muy concretos. La pantalla 1:1 de 4 pulgadas (720×720) viene de perlas para Game Boy/Color o NES, y permite jugar a Nintendo DS colocando las dos pantallas una sobre otra.

Con Unisoc T820 y 8 GB de RAM, emula Dreamcast, GameCube y PSP con solvencia. Ojo porque muchos juegos Android no se adaptan bien al 1:1, por lo que está enfocada a un público que valora esa diferencia de formato.

ANBERNIC RG405M

El cuerpo metálico marca la diferencia. Con pantalla de 4 pulgadas (640×480), Unisoc T618, 4 GB y batería de 4.500 mAh bajo Android 12, prioriza el tacto premium y la robustez por encima de cifras estratosféricas.

Ejecución notable de Dreamcast y PSP, con parte del catálogo de PS2 disponible con ajustes. Si te gusta el acabado de gama alta y un tamaño contenido, es una de esas consolas que apetece usar y enseñar.

Android frente a Windows y consolas dedicadas

Si dudas entre Android y alternativas como Steam Deck o ROG Ally, piensa en la balanza entre potencia, autonomía y sencillez. Android gana en facilidad de uso, batería y precio; Windows vence en compatibilidad total con juegos de PC; Steam Deck ofrece un ecosistema muy sólido, pero centrado en Steam.

Para nube, Android es comodísimo: los servicios tipo Xbox Cloud, GeForce NOW o Amazon Luna funcionan de maravilla si tienes buen WiFi, y con Remote Play/Steam Link puedes traer tus juegos de casa a la palma de tu mano.

Consejos de compra y dudas frecuentes

Potencia o batería: si priorizas autonomía y comodidad, decántate por opciones como Logitech G Cloud o ANBERNIC RG505; si buscas músculo para emulación avanzada y multitarea, apuesta por AYN Odin 2 o ANBERNIC RG557.

Pantalla y formato: para juegos móviles modernos, una pantalla de 5,4–6,8 pulgadas se agradece; si tu objetivo es retro puro, paneles compactos de 3,5–4,7 pulgadas van perfectos y suelen ahorrar batería.

Streaming vs nativo: con buena conexión WiFi 6/6E/7, la nube es una maravilla y amplía catálogo. Si prefieres jugar offline, mira un modelo con buen SoC y almacenamiento UFS para apps/emuladores y tus backups.

Controles y ergonomía: los sticks Hall y gatillos analógicos marcan diferencia en shooters y conducción. Si juegas horas, la forma del chasis y el peso importan tanto como el chip.

Casos reales: si buscas algo portátil para jugar en la cama a títulos como Wuthering Waves o Infinite Nicki sin el tamaño de una Steam Deck, valora AYN Odin 2 (potencia top con buen agarre), Retroid Pocket 5 (equilibrio tamaño/rendimiento) o ANBERNIC RG556 (AMOLED grande y cómoda). Si el presupuesto aprieta, ANBERNIC RG505 es una puerta de entrada estupenda.

Conectividad y extras: elige WiFi 6 mínimo (mejor 6E/7 si vas a tirar de nube) y revisa si necesitas salida HDMI/USB-C, almacenamiento ampliable por microSD y NFC o vibración según lo que sueles jugar.

Respecto al software, valora una experiencia cuidada de fábrica: capas como AYA SPACE o el launcher de GoRetroid facilitan la vida, y un buen asistente inicial evita que pierdas tiempo configurando emuladores paso a paso.

Por último, recuerda que muchos medios incluyen enlaces de afiliado en sus guías de compra; no afecta al precio, pero conviene contrastar especificaciones y asegurarte de que encajan con tu uso antes de decidir.

Con todo este panorama, las consolas Android ofrecen un abanico enorme que va desde propuestas muy asequibles y compactas hasta auténticos «monstruos» portátiles con pantallas de lujo, controles de primera y conectividad de última generación; elegir bien pasa por alinear lo que juegas, dónde juegas y cuánto quieres gastar, y con las opciones repasadas arriba es difícil no encontrar un modelo que encaje a la perfección.

Los lanzadores más sencillos para Android TV

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 13:15

Si tu tele o reproductor con Android TV se te queda corto, cambiar el lanzador puede ser la llave para darle aire nuevo a la experiencia. Un launcher sustituye la pantalla de inicio y, con ello, la forma en que navegas, organizas apps y consumes contenido desde el sofá.

En los resultados que circulan por la red se combinan guías prácticas, fichas de apps e incluso avisos de privacidad de sitios como Reddit que aparecen antes de ver el contenido. Nos centraremos en lo que importa: los lanzadores más sencillos y recomendables, sus funciones, pros, contras y compatibilidades reales en Android TV y Google TV, para que elijas con cabeza.

Qué aporta un launcher en Android TV

Un lanzador alternativo te deja personalizar desde el fondo y el orden de las apps hasta la forma de moverte con el mando. Algunos añaden widgets, categorías, accesos directos a entradas HDMI, e incluso muestran apps que has instalado manualmente y que no aparecen en la pantalla de inicio de Android TV.

La interfaz oficial de Android TV y Google TV ha mejorado, pero sigue teniendo límites. Si quieres más control, menos cosas “de relleno” o esconder aplicaciones para que no se vean, o un launcher sencillo puede ser justo lo que necesitas sin complicarte la vida.

FLauncher

Este proyecto de código abierto llega con fuerza por su equilibrio entre ligereza y personalización. Aunque sigue en desarrollo, su estabilidad es alta y mantiene la estética de tarjetas de Android TV con opciones extra que no molestan.

Permite cambiar el fondo, crear y ordenar categorías a tu gusto y, detalle muy útil, ocultar aplicaciones para que no aparezcan en la portada. También lista en el mismo panel las apps sideloaded (instaladas vía APK) que no son “Leanback” para que no tengas que ir buscándolas.

Otro punto a favor es que no incluye anuncios y su descarga es gratuita. Si buscas un lanzador limpio, rápido y personalizable sin ruido publicitario, aquí tienes uno de los más redondos.

FLauncher (Free, Google Play) →

HALauncher

Una alternativa directa para quienes quieren ver y lanzar apps que Android TV no muestra por defecto. Integra en su parrilla aplicaciones no compatibles oficialmente, y te deja ajustar colores, fondos y varios detalles de la interfaz para ponerla a tu gusto.

El matiz a tener en cuenta es que en algunos dispositivos no podrás establecerlo como inicio predeterminado, por lo que tendrás que abrirlo como si fuera una app más. Trae anuncios, pero se pueden desactivar yendo a sus ajustes y quitando la opción “Show ads”.

Simple TV Launcher

Su nombre no engaña: es tan directo como puede serlo un lanzador. Te deja anclar seis aplicaciones en una cuadrícula sencilla y acceder al cajón para ver todas las instaladas, sin florituras ni curvas de aprendizaje.

Ocupa menos de 1 MB, ideal para dispositivos con poca memoria, y además es open source. Si lo tuyo es la simplicidad total y la fluidez, este encaja como un guante.

Easy TV Launcher (Free, Google Play) →

TV Launcher – Smart – Easy to use

Para quienes quieren despejar la pantalla y centrarse en lo esencial. Lista las apps instaladas y poco más, cumpliendo con creces su cometido sin abrumar con opciones avanzadas.

No es pesado, se mantiene al día y es gratuito, aunque con algún anuncio. Lo justo para organizar y abrir aplicaciones con comodidad usando el mando a distancia.

TV Launcher (Free, Google Play) →

Google TV launcher

Si te pica la curiosidad por la interfaz de Google TV, puedes probarla en algunos equipos. El proceso no es trivial: requiere desinstalar o inhabilitar la app de inicio por defecto, con los riesgos y pasos adicionales que esto conlleva.

La capa de Google es muy visual y sugerente, pero puede resultar algo pesada en dispositivos justos y añade recomendaciones de contenido que funcionan casi como publicidad. En equipos potentes luce bien, pero sopesa el coste de “forzar” su instalación si tu dispositivo no la trae de serie.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch ATV Launcher y ATV Launcher Pro

ATV Launcher es uno de los clásicos para personalizar de manera profunda sin sacrificar usabilidad. Admite widgets (clima, hora y específicos de apps), permite definir mosaicos personalizados, cambiar menús, colores y fondos.

Está optimizado para navegación con D-pad, muestra iconos de estado (Wi-Fi, USB, Bluetooth) y te deja ajustar alturas de filas o escala de widgets. La versión Pro desbloquea funciones adicionales, especialmente pensadas para dispositivos como Nvidia Shield TV o mini PCs Android.

En cuanto al precio, ATV Launcher ofrece versión gratuita y una opción de pago moderada para ampliar posibilidades. Si te gusta afinar el diseño con precisión, es de los más completos en su categoría.

ATV Launcher Pro (3,19 €, Google Play) →

Dispatch

Este lanzador está orientado a usuarios de Plex que desean una capa ordenada para su biblioteca. No reproduce ni descarga por sí mismo y no obtiene contenidos; actúa como portal para explorar y gestionar lo que ya tienes en tu servidor Plex.

Su enfoque basado en feeds y su estética limpia lo hacen interesante si tu tele gira alrededor de Plex. Si buscas un inicio centrado en tu videoteca personal, es un candidato a valorar.

Dispatch (Free, Google Play) →

Projectivy Launcher

Una opción potente para televisores y proyectores que destaca por fluidez y nivel de control. No muestra anuncios y permite crear accesos directos para saltar entre entradas como HDMI 1/2/3 o AV desde la propia pantalla.

Incluye un menú emergente que acelera tareas habituales y, si quieres ir al grano al encender, puedes configurar el arranque directo a una app o a una entrada externa. Para usuarios exigentes, su paquete de personalización es especialmente convincente.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Sideload Launcher

Android TV oculta los iconos de apps que no son “Leanback”. Esta utilidad muestra esos iconos como los verías en un móvil o tablet para que puedas abrir cualquier aplicación que hayas instalado manualmente.

La descripción oficial enfatiza que fue creada para los primeros Android TV (como ADT-1 y Nexus Player) y que es útil cuando haces sideload de apps que no aparecen en el launcher de inicio. Su cometido es sencillo: listar y lanzar lo que Android TV esconde, sin pretender reemplazar por completo la pantalla principal.

Algunas guías de terceros señalan requisitos adicionales en ciertos escenarios (como uso de herramientas de root con SuperSU), mientras que otras remarcan la compatibilidad con las versiones modernas sin necesidad de root. Ten presente que no permite reordenar apps y su interfaz es deliberadamente básica, justo para lo que promete.

Para usarlo con comodidad conviene contar con un navegador en la tele que pueda descargar archivos si vas a instalar APKs. Si tu objetivo es simplemente lanzar lo que has sideloadeado, resuelve el problema sin más complicaciones.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Primal TV Launcher

Una propuesta estética con enorme abanico de fondos 4K y 8K, incluyendo imágenes diarias de Bing, y un editor de diseño integrado. Puedes colocar las apps donde quieras y crear estilos de pantalla personalizados según tu gusto.

Además, clasifica por categorías (Vídeo, Música, Juegos, Herramientas) y, aunque su diseño base es minimalista con un reloj, admite añadir más widgets desde Google Play como noticias, tiempo o resultados deportivos en tiempo real. Es de pago, con un precio contenido para lo que ofrece.

Primal TV Launcher (4,49 €, Google Play) →

Ugoos TV Launcher

Distinto por su rueda de categorías en el lateral izquierdo (Todas, Internet, Juegos, Opciones…), que puedes modificar a placer. Soporta tanto mandos D-pad como ratones aéreos, y al lado derecho muestra las apps destacadas.

Permite cambiar temas de color, fondo del launcher y escoger fondos propios o del sistema. Puedes ajustar bordes, fondo de iconos y distribución de filas y columnas (3, 4 o 5 por pantalla) para encajar con tu distancia al televisor y tamaño de pantalla.

TV Launcher – Smart TV (estilo LG/Samsung)

Apuesta por una estética que recuerda a TizenOS o webOS, con añadidos que mejoran la experiencia. Puedes personalizar fondos incluso con vídeo, tocar el fondo de los iconos, e incorporar sonidos y efectos del control remoto.

Las apps se organizan en filas horizontales que recorres fácilmente con el mando, manteniendo un look minimalista. La versión gratuita puede sufrir cierres en algunos equipos; la de pago mejora la estabilidad si te convence su enfoque visual.

TV Launcher - Smart TV BOX (Free, Google Play) →

SuperSmart TV Launcher (y Super Smart TV Live)

Un lanzador integral para quienes quieren una pantalla viva con información y accesos directos a todo. Arranque inteligente de apps, radios por Internet y previsión del tiempo de hasta 8 días forman parte del paquete base.

Incluye feeds de vídeo en directo populares, integración con redes sociales para mostrar tus emisiones en vivo y titulares de noticias actualizados cada 3 horas. En su versión premium añade histórico de noticias y previsión de 16 días, afinando aún más la capa informativa.

También permite guardar tus emisoras favoritas y personalizar la pantalla de inicio desde su logo, con opciones de disposición y preferencias. Aprende de tus hábitos para anticipar apps y contenidos, y permite gestionar aplicaciones con pulsación prolongada.

Además, ofrece contenidos en tendencia segmentados por idioma y ubicación, con categorías como “Más populares”, “Deportes en tendencia” o “Música en tendencia”. La compatibilidad está sujeta al soporte Leanback de tu versión de Android, así que conviene comprobarla antes de lanzarse.

En otras propuestas similares de pantalla informativa se menciona incluso acceso a emisoras de radio globales, interacción con el Asistente de Google desde el propio entorno y la posibilidad de realizar llamadas en ciertos dispositivos. Si quieres una pantalla de inicio dinámica y con muchas fuentes, estas opciones se salen de lo corriente en un launcher clásico.

Otros lanzadores que siguen siendo válidos

Hay alternativas adicionales que no se incluyen en algunos listados actualizados por estar menos mantenidas, pero pueden seguir funcionando correctamente según el dispositivo. Merece la pena probar antes de descartarlas por completo si te atrae alguna característica concreta.

Consejos para establecer un launcher como predeterminado

Android TV no siempre deja cambiar el inicio por las buenas. Si tu lanzador no ofrece esa opción, usa Home Screen Launcher for Android TV para redirigir la pantalla de inicio hacia el launcher alternativo. Suele ser la vía más amigable.

Si manejas herramientas de desarrollo, puedes recurrir a ADB desde el ordenador para forzar el cambio. Es un método más técnico que exige ir con cuidado, pero útil si la app no se deja poner como predeterminada.

Algunas guías recomiendan incluso usar un Fire TV Stick para instalar y probar launchers disponibles en Google Play. Como entorno de pruebas rápido puede sacarte de dudas antes de tocar tu tele principal.

Instalar apps por sideload y verlas en la pantalla

Si tu tele no tiene Google Play o la app no aparece, puedes instalar APKs desde un pendrive o usando Downloader. Activa “Instalar apps desconocidas” en Ajustes de seguridad y usa un navegador compatible para descargar los archivos si lo necesitas.

Una vez dentro, algunos lanzadores muestran esas apps sin soporte Leanback y otros no. Para verlas y abrirlas sin complicarte, Sideload Launcher es el atajo más simple: lista todo lo que Android TV oculta y te permite lanzarlo al instante.

Android TV vs Google TV: compatibilidad y límites

En general, la mayoría de lanzadores funcionan en Android TV clásico sin demasiadas restricciones, mientras que Google TV puede imponer más barreras. FLauncher funciona especialmente bien en ambos, según diversas pruebas y reseñas.

Si te planteas forzar Google TV launcher en un dispositivo que no lo trae, recuerda el aviso: requiere tocar la app de inicio por defecto y puede introducir inestabilidad o más consumo de recursos, además de recomendaciones de contenido más agresivas.

Detalles prácticos y pequeñas diferencias a tener en cuenta

La navegación con el mando (D-pad) es clave: lanzadores como ATV Launcher están muy pulidos en este aspecto, mientras que otros incluyen soporte para ratón aéreo. Valora también si necesitas widgets, accesos directos HDMI o simplemente un panel limpio para abrir apps.

En lo relativo a publicidad, FLauncher y Projectivy no muestran anuncios, y en HALauncher se pueden desactivar. Otros, como TV Launcher – Smart – Easy to use, incluyen algunos anuncios, aunque no suelen ser invasivos.

Si te preocupa la privacidad y las recomendaciones con “sabor” a publicidad, Google TV apuesta fuerte por ese enfoque. Un launcher sin feeds ni sugerencias minimizará distracciones y te dejará al mando de lo que ves nada más encender la tele.

Cuándo elegir un lanzador “sencillo” y cuándo uno más completo

Si solo quieres abrir tus apps rápido y sin adornos, Simple TV Launcher o TV Launcher – Smart – Easy to use bastan y sobran. Para ocultar apps y tener categorías con más control, FLauncher aporta un plus sin complicarse.

Cuando buscas personalización profunda, ATV Launcher/Pro, Primal TV Launcher o Ugoos van más allá con diseños, widgets y disposición granular. Para quien vive en Plex, Dispatch simplifica el acceso; y si necesitas ver entradas HDMI o arrancar a una app concreta, Projectivy es de los pocos que lo resuelve elegante y sin anuncios.

Con todo este panorama, la elección va de menos a más en funciones, siempre con el mando en mente. Si priorizas rapidez y claridad, quédate con lo simple; si quieres “tunear” la pantalla y automatizar accesos, apuesta por los que brillan en personalización. Y recuerda: si tu objetivo es lanzar APKs ocultas, Sideload Launcher sigue siendo el comodín más práctico.

El mayor enemigo de los AirPods Pro 3 son los actuales Pro 2. Estas son las funciones filtradas con las que Apple quiere justificar el salto

Actualidad en Applesfera - Vie, 29/08/2025 - 13:01

Llevo años pensando que mis AirPods Pro 2 son insuperables. Y es que, siendo justos, es difícil encontrar pegas a unos auriculares que siguen recibiendo actualizaciones con nuevas funciones casi tres años después de su lanzamiento. Pero Apple tiene intención de hacernos cambiar de opinión. Y las filtraciones de los AirPods Pro 3 empiezan a ser demasiado concretas como para ignorarlas.

El problema real que tiene Apple no es la competencia de Sony o Bose. El verdadero enemigo está en casa: los AirPods Pro 2 que llevamos en el bolsillo funcionan tan bien que Apple necesita justificar por qué deberíamos cambiarlos. Y eso es más complicado de lo que parece.

El éxito que complica la llegada de los AirPods Pro 3

Los AirPods Pro 2 han envejecido como el buen vino. Mientras escribo esto, siguen recibiendo funciones que los hacen más útiles. Con iOS 18 nos llegó el test de audición, con iOS 26 ha mejorado la calidad de sus micrófonos y podemos usarlos para hacer fotos remotamente. ¿Cómo compites contra un producto que no solo sigue funcionando bien, sino que sigue mejorando sin que tengas que abrir la cartera?

Novedades de los AirPods Pro 2 en iOS 26

Los AirPods Pro 2 se han vuelto tan buenos que necesitan argumentos muy sólidos para convencernos de dar el salto. Y las filtraciones sugieren que lo van a intentar con todo lo que tienen.

{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"} Chip H3 y traducción simultánea: la apuesta más ambiciosa de los AirPods Pro 3

Si hay algo que puede hacerme cambiar de opinión, es la traducción en tiempo real que se ha filtrado en el código de iOS 26. Imagínate viajar a Londres y escuchar las conversaciones traducidas al español directamente en tus oídos, sin sacar el móvil ni abrir ninguna app. Solo ponerte los AirPods y entender todo lo que se dice a tu alrededor.

Los rumores apuntan a que los AirPods Pro 3 se integrarán con la app Translate del iPhone para ofrecer traducción simultánea. Una conversación en inglés se escucharía en español instantáneamente, y viceversa. Procesado localmente, sin depender de internet.

Traducir audio en tiempo real es tremendamente exigente. Hay que escuchar, procesar el idioma, traducir y reproducir, todo en milisegundos para que la conversación fluya. Por eso Apple necesitaría un nuevo chip H3 con mucha más potencia de procesamiento. Y esa será otra de las novedades de los AirPods Pro 3, el nuevo procesador.

Respecto a la batería, se espera que el chip H3 haya aprendido (y mucho) del chip C1 de Apple que incluyó en el iPhone 16e. Este procesador conseguirá un aumento de batería que será bien recibido en sus cinco horas de reproducción. ¿Quizás un par de horas extra llegando hasta las 8 de autonomía? Es factible.

Perfeccionando lo que ya parecía perfecto

Los rumores hablan de una cancelación activa de ruido "mucho mejor" que la de los Pro 2. Gran parte de esto lo conseguirá este chip H3 más potente. Para quienes tenemos los AirPods Pro 2 ya consideramos la cancelación de ruido actual al borde de la perfección. Pero como en todo, siempre hay margen de mejora.

También es de esperar que haya una mejor calidad de sonido. Aprovechando las capacidades de Apple Music como el audio espacial o el audio sin pérdida. ¿Serán los primeros AirPods con música sin compresión? Los únicos que permiten hacerlo actualmente son los AirPods Max, pero por cable. Si consiguen librar esa batalla, sí que será una razón de salto para los más melómanos.

Monitorización cardíaca: ¿realmente necesaria?

Son varias las filtraciones que afirman que los AirPods Pro 3 tendrán monitorización de ritmo cardíaco en tiempo real. De hecho, otros auriculares de Apple (bajo la marca Beats) ya tienen esta funcionalidad. Son los Powerbeats Pro 2 y aprovechan la posición privilegiada dentro del oído para obtener lecturas más precisas que las de la muñeca.

Para quien no tenga Apple Watch, la ventaja está más que clara. Pero para quienes sí, ¿tendrán alguna ventaja adicional? Seguro que Apple se guarda alguna sorpresa para la keynote del 9 de septiembre.

Apple también está investigando sensores de temperatura en el canal auditivo. Serían más rápidos y fiables que las estimaciones de temperatura cutánea que tenemos desde el Apple Watch Series 8. Pero esto sí que no está claro si estarán listos para 2025.

Un estuche que rompe moldes (literalmente) Funda para AirPods Pro 3

Las primeras fundas ya están a la venta en Amazon y confirman que el nuevo estuche es más grande que el de los Pro 2. Pasa de 6,06 x 4,52 cm a 6,45 x 4,97 cm. Eso va contra la tendencia habitual de Apple de hacer las cosas más pequeñas. ¿Las razones? Probablemente una batería más grande para alimentar todas las novedades que vienen o compensar el consumo extra del procesador.

El tradicional botón de emparejamiento desaparece, sustituido por controles táctiles en la parte frontal, como en los AirPods 4. El estuche no será una razón de cambio salvo que incorpore una mejor búsqueda de precisión para localizarlo a través de la app Buscar si lo hemos perdido.

¿Serán novedades suficientes? En Applesfera Qué presentará Apple en el evento del 9 de septiembre: iPhone 17, nuevos Apple Watch... ¿y alguna sorpresa más?

Después de analizar todas estas filtraciones, me quedo con sentimientos encontrados. Por una parte, me cambiaría a los AirPods Pro 3 sin dudar. No porque los necesite, sino porque estoy tan contento con los Pro 2 que tengo claro que los 3 van a ser como mínimo igual de buenos y me darán alegrías durante años. Y seamos realistas: Apple seguramente reservará las próximas actualizaciones de software solo para los Pro 3. Es su forma de hacer las cosas.

Pero por otro lado, cuando miro las supuestas novedades, no veo nada que me quite el sueño. La traducción en tiempo real suena genial sobre el papel, pero siendo honesto, no viajo lo suficiente como para que sea una característica determinante en mi día a día. Y en cuanto a cancelación de ruido y calidad de sonido, mis Pro 2 funcionan tan bien que no sé si puedo pedir más. La batería sigue aguantando perfectamente...

Apple lo va a tener complicado para justificar este salto. Esta actualización será más un ciclo obligatorio que una necesidad real. Y es comprensible: han pasado tres años desde los Pro 2, y vender un producto fechado en 2022 cuando nos acercamos a 2026 no queda bien en el catálogo. Como estrategia empresarial, tiene todo el sentido lanzar algo nuevo.

La respuesta llegará en la keynote del 9 de septiembre. Ahí veremos si realmente hay traducción automática y qué más sorpresas tienen guardadas: mejor sonido, más batería, cancelación de ruido superior.

Desde Applesfera estaremos en el Steve Jobs Theatre del Apple Park cubriendo todo lo que se presente, y nuestro compañero Pedro Aznar nos ofrecerá todas las novedades en directo de primera mano.

Pero mientras tanto, mis AirPods Pro 2 siguen sintiéndose como una compra acertada para muchos años más.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El mayor enemigo de los AirPods Pro 3 son los actuales Pro 2. Estas son las funciones filtradas con las que Apple quiere justificar el salto fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

8 Ball Pool: el juego de billar en línea que arrasa en Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 12:45

Si te va el billar en el móvil, 8 Ball Pool en Android es ese título que siempre sale a relucir: partidas rápidas, duelos contra amigos y torneos que enganchan desde el primer saque. Aquí encontrarás una guía completísima para entender qué ofrece, cómo se juega, qué modos tiene y cómo sacarle partido en tu smartphone.

Además de cubrir todo lo esencial de 8 Ball Pool, hemos recopilado la información clave de las principales páginas que posicionan para este juego y la hemos reescrito con detalle. Vas a descubrir modos 1v1, torneos de distintos tamaños, personalización de tacos y mesas, niveles, minijuegos y opciones para jugar en PC con emulador, junto a requisitos, enlaces útiles y algún extra interesante para quienes buscan opciones offline.

¿Qué es 8 Ball Pool en Android y por qué es tan popular?

8 Ball Pool es un juego de billar para móviles que traslada la experiencia clásica a tu pantalla con partidas online contra rivales de todo el mundo. Su propuesta combina gráficos 3D, controles sencillos e intuitivos y un sistema competitivo por niveles que te empareja con oponentes de tu talla para mantener el reto siempre vivo.

La base del juego gira en torno a dos pilares: el cara a cara y los torneos. Enfréntate en PvP 1v1 o apúntate a competencias con premios suculentos en monedas y objetos cosméticos. Todo ello aderezado con personalización de tacos y mesas, progresión en ligas y una comunidad enorme que garantiza partidas al instante.

Hay que tener en cuenta que el componente principal es online y, por tanto, se necesita conexión a Internet para competir. Aun así, existen espacios para practicar sin conexión, lo que hace más fácil entrenar la puntería antes de ir a por todas en la clasificación.

Comenzar: crear una cuenta o entrar como invitado

Antes de tu primera partida puedes acceder como invitado o crear un perfil. Jugar como invitado sirve para tantear el terreno, pero no permite guardar progreso. Si quieres ir a por torneos, personalizar el perfil y conservar tus logros, lo ideal es registrarte.

El registro es rápido: enlaza tu cuenta de Google o Facebook y tendrás tu perfil listo en muy pocos segundos. Con la cuenta activa, además, podrás retar a tus amigos de forma directa y seguir tu avance en la liga con total comodidad.

El juego integra la red de Miniclip, de modo que iniciar sesión con Miniclip o Facebook te abre la puerta a toda la faceta social: listas de amigos, retos rápidos y seguimiento de tus estadísticas sin complicaciones.

Controles táctiles y ayuda visual: apuntar y golpear con precisión

El control está optimizado para pantallas táctiles y ofrece una curva de aprendizaje muy natural. Desliza el dedo para orientar el taco y utiliza el indicador lateral para regular la fuerza del golpe. Todo responde con suavidad, incluso en móviles modestos.

Para ayudarte a visualizar la jugada, el juego muestra una guía de trayectoria que indica el primer impacto. Ojo: los rebotes posteriores no se dibujan, así que toca calcularlos mentalmente. Esta decisión mantiene el reto y premia la práctica.

Además de ser entretenido, 8 Ball Pool tiene un punto de entrenamiento cognitivo: afina el cálculo del ángulo y la puntería, fomentando el pensamiento estratégico en cada tiro. Ese equilibrio entre diversión y precisión es una de sus claves.

Modos de juego: 1v1, torneos y mucho más

El modo estrella es el duelo directo. En el 1 contra 1 te emparejan con un rival y el ganador se lleva las monedas en juego de la mesa elegida. Son partidas intensas y ágiles: pueden resolverse en un minuto si alguien domina o prolongarse hasta diez si ambos están empezando.

Si buscas emoción adicional, apunta a los torneos. Hay competiciones de 8, 16 y 32 jugadores, ideales para ir calentando o para lanzarte a retos más serios. Normalmente exigen una entrada en monedas más alta, pero los premios también son mayores.

El juego no se queda solo en la bola 8. También incluye variantes como 9-Ball y mesas “sin reglas”, perfectas para cambiar el ritmo y explorar otros estilos. Estas modalidades dan aire fresco entre rachas intensas de partidas clásicas.

Para completar la oferta, tienes minijuegos que aportan recompensas y variedad: cajas sorpresa, ruleta de la suerte, un rasca y gana y el reto Lucky Shot. Son pequeñas actividades con las que es posible conseguir monedas y artículos sin entrar en mesas de alto riesgo.

Y si prefieres practicar a tu ritmo, el título ofrece un modo de práctica sin conexión, ideal para ajustar sensaciones y experimentar con efectos, fuerzas y líneas antes de volver a la arena competitiva online.

8 Ball Pool (Free, Google Play) →

Progresión, niveles y ligas: escala y desbloquea ubicaciones

La progresión por niveles garantiza que siempre tengas un desafío a la medida. El sistema de emparejamiento busca rivales afines a tu rango, evitando enfrentamientos imposibles y manteniendo la motivación alta.

Con cada victoria subes en la clasificación y accedes a mesas con apuestas mayores y ubicaciones exclusivas. Entre los escenarios más conocidos están Downtown London Pub, Sidney Marina Bar o Moscow Winter Club, cada uno con su propia ambientación y nivel de exigencia.

El juego además incentiva la constancia con misiones que otorgan monedas y con temporadas que renuevan objetivos. Con la llegada de nuevas temporadas, se reaviva la competición y aparecen recompensas temáticas que mantienen vivo el interés.

Personalización y tienda: tacos, mesas y artículos especiales

Una parte importante del atractivo está en el estilo. Puedes personalizar tu taco y tu mesa con diseños variados que, además de lucir bien, te permiten mostrar tu evolución y estatus en las mesas de alto nivel.

En la tienda (“Pool Shop”) encontrarás objetos exclusivos y mejoras cosméticas disponibles a cambio de monedas. Ganarás monedas jugando o compitiendo; si lo prefieres, también hay compras integradas para acelerar el proceso.

Conviene saber que el juego incluye compras opcionales que pueden contener elementos aleatorios. Esta mecánica tipo “caja” añade emoción a la obtención de artículos, y merece la pena gestionarla con cabeza para no gastar más de la cuenta.

Cuestiones prácticas: requisitos, seguridad y rendimiento

8 Ball Pool funciona en una amplia gama de dispositivos Android. El requisito mínimo indicado es Android 6.0, por lo que la compatibilidad está bastante extendida entre móviles actuales y de generaciones pasadas.

En lo técnico, el juego mantiene un rendimiento fluido y estable, con un apartado visual y sonoro sobrio para que todo funcione en smartphones de gama media o de entrada. Este enfoque favorece la experiencia incluso en terminales menos potentes.

Con cada actualización, los responsables del título implementan medidas para combatir hacks y mods que añaden ayudas antirreglamentarias. La prioridad es una competición limpia, algo clave en un juego basado en torneos y emparejamientos online.

Monedas, pagos y cómo se compra

En cada mesa competitiva hay monedas en juego; quien gana se lleva el bote. Estas monedas sirven para acceder a partidas de mayor rango o para surtirte en la tienda.

Para comprar, asegúrate de estar conectado con tu ID en el juego. El proceso es sencillo: eliges lo que quieres, completas el pago en la pasarela oficial y el contenido aparece disponible en tu cuenta al instante.

Recuerda que todas las compras son opcionales, y que puedes progresar jugando con regularidad. Alternar partidas, torneos y minijuegos es una buena forma de mantener el balance de monedas sin depender de la cartera.

Jugar en la web y enlaces oficiales de Miniclip

Si te apetece una partida desde el navegador, puedes jugar en la web oficial en miniclip.com/pool. Es una alternativa cómoda para ratos rápidos frente al PC sin instalar nada.

Para la parte legal, Miniclip ofrece sus Términos y Condiciones y su Política de Privacidad en estos enlaces: Terms & Conditions y Privacy Policy. Merece la pena echarles un vistazo si vas a dedicarle muchas horas al juego.

Si quieres seguir novedades y eventos, aquí tienes los canales sociales del proyecto: página de 8 Ball Pool en Facebook (on.fb.me/Wx4f23), la cuenta general de Miniclip en Facebook (facebook.com/miniclip) y su Twitter oficial (twitter.com/miniclip).

¿Se puede jugar en PC? Emulación sencilla con GameLoop

Si prefieres ratón y teclado, existe una vía oficial para jugar en PC mediante el emulador GameLoop. En la ficha correspondiente de Uptodown puedes descargar el emulador junto al juego y tenerlo todo listo de forma guiada.

El proceso resulta bastante directo: sigues los pasos del instalador, descargas 8 Ball Pool dentro de GameLoop y configuras los controles a tu gusto. Es una opción cómoda para quienes pasan mucho tiempo frente al ordenador.

¿Quién está detrás y desde cuándo existe?

El responsable de 8 Ball Pool es Miniclip, un desarrollador con larga trayectoria en juegos online. El título se lanzó en 2010 y mantiene su popularidad más de una década después, gracias a la comunidad, las temporadas y un soporte constante.

Alternativas con modo offline: una propuesta de billar sin conexión

Si lo tuyo es jugar sin depender de la red, hay juegos de billar para Android que funcionan completamente offline contra IA. Estas propuestas ofrecen partidas ágiles sin esperas, ideales para el metro o cuando no tienes datos.

Entre sus modos se incluyen 8 Ball y 9 Ball, desafíos por niveles con más de cien retos, torneos internos y partidas online opcionales si quieres competir de verdad cuando vuelvas a conectarte.

En lo jugable apuestan por física realista, control de taco preciso y una sensación clásica de mesa verde. Suelen ser ligeros y bien optimizados, pensados para funcionar en casi cualquier dispositivo sin sacrificar fluidez.

También permiten jugar por monedas, desbloquear objetos y mejorar habilidades con el avance. Y muy importante: están orientados al entretenimiento, sin apuestas de dinero real ni mecánicas de juego con dinero.

Consejos para empezar con buen pie

Primero, aprovecha el modo de práctica sin conexión para pillarle el punto a la fuerza y a la línea de guía. Entrenar un rato evita errores tontos cuando el bote de la mesa está en juego.

Segundo, recuerda que la guía solo muestra el primer contacto; anticipa los rebotes, imagina el recorrido y adapta el golpe. Los tiros preparados con cabeza marcan la diferencia en finales apretados.

Tercero, gestiona tus monedas con calma: empieza por mesas baratas, sube un escalón cuando tengas colchón y reserva parte del saldo para torneos donde te veas fuerte.

Cuarto, no abuses de compras impulsivas. Las cajas con elementos aleatorios pueden tentar, pero dosifica. Muchas mejoras cosméticas y artículos llegan solo con perseverancia.

Quinto, usa la conexión social: reta a amigos desde tu cuenta de Miniclip o Facebook y conviértelo en un pique sano. Además de divertido, ayuda a mantener el ritmo y a probar estrategias nuevas sin presión.

Lo que hace diferente a 8 Ball Pool

El conjunto es lo que brilla: multijugador rápido, progresión clara y personalización que engancha. Las mesas temáticas y la variedad de modos le sientan genial para alternar sesiones cortas y maratones de partidas.

La combinación de minijuegos, torneos con distintos tamaños y el circuito de ligas mantiene siempre un objetivo delante. Cada sesión deja la sensación de haber avanzado, y eso anima a volver.

Por último, la compatibilidad amplia y la estabilidad técnica son un plus. Funciona bien en móviles modestos, y eso amplía la base de jugadores y reduce colas, lo que a su vez mejora la experiencia de todos.

8 Ball Pool en Android reúne todo lo que pedimos a un buen juego de billar móvil: jugabilidad precisa, competición constante, personalización y comunidad. Con sus modos 1v1, torneos de distintos tamaños, minijuegos, progresión por niveles y soporte para jugar desde la web o incluso en PC con emulador, tiene ingredientes de sobra para enganchar tanto a principiantes como a veteranos; y si buscas partidas sin conexión, no faltan alternativas offline con buena física que complementan la experiencia cuando te quedas sin Internet.

Este televisor me interesa por una simple razón: Xiaomi no se ha olvidado de los usuarios de Apple

Actualidad en Applesfera - Vie, 29/08/2025 - 12:31

Xiaomi siempre se ha caracterizado por ser una marca que, generalmente, tiende a lanzar sus dispositivos con una buena relación calidad-precio. Su televisores de este año se lanzaron a un precio bastante ajustado y con unas buenas especificaciones. Pero, además, el Xiaomi TV A Pro me ha parecido interesante porque viene con una función para los usuarios de Apple.

Un televisor que ofrece compatibilidad con AirPlay

La Xiaomi TV A Pro es una smart TV cuya revisión de 2026 ha cambiado bastante con respecto a la de 2025. Uno de los mejores añadidos es que, esta vez sí, el televisor ofrece compatibilidad con AirPlay 2, un añadido bastante interesante para los usuarios de Apple que quieran utilizar esta tecnología con altavoces e incluso con iPhone.

{"videoId":"x7zw7r5","autoplay":true,"title":"MicroLED, MiniLED, OLED, QLED... Aclarando el JALEO de TECNOLOGÍAS de TV", "tag":"", "duration":"328"}

Además de ello, cabe mencionar que este televisor cuenta con una buena ficha técnica para el precio que tiene. Monta una buena pantalla QLED que no sólo ofrece una resolución 4k, sino también ángulos de visión de 178º (horizontales y verticales) y compatibilidad con los formatos de imagen HDR10+ y HLG.

Por otro lado, la tele de Xiaomi también cuenta con el modo Filmmaker (un modo que se puede utilizar para ver películas y series) y su sistema operativo es Google TV, por lo que es compatible tanto con Chromecast como con Google Assistant. Además, está disponible en tres configuraciones distintas:

En Applesfera Cómo duplicar la pantalla de nuestro iPhone en la televisión: cuatro formas de hacerlo También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Xiaomi

En Applesfera | Las mejores televisiones para ver Apple TV+. ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Applesfera | Estos son los mejores altavoces con AirPlay para que no eches de menos el HomePod

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Este televisor me interesa por una simple razón: Xiaomi no se ha olvidado de los usuarios de Apple fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Ludo King para Android: La versión digital del popular juego de mesa Ludo

Actualidad en Androidsis - Vie, 29/08/2025 - 12:27

Si te van los clásicos de mesa en el móvil, Ludo King para Android es de esos imprescindibles que llevan la experiencia del parchís y del pachisi a la pantalla táctil con una capa moderna: multijugador en línea, chat de voz y un sinfín de temas visuales. Más de mil millones de jugadores han pasado por su tablero, y no es casualidad: combina suerte, estrategia y un sistema de progresión ligero que engancha desde la primera tirada de dados.

Detrás está Gametion, que ha sabido mantenerlo vivo con temporadas mensuales, eventos, torneos y nuevas funciones que llegan con frecuencia. Puedes jugar en solitario contra la máquina, montar partidas locales con tus amigos compartiendo dispositivo o cruzarte con rivales de todo el mundo en salas rápidas o torneos de hasta ocho participantes. Además, existe una variante dentro de Netflix con ventajas exclusivas para suscriptores.

¿Qué es Ludo King y por qué engancha?

En esencia, Ludo King digitaliza el histórico juego de pachisi/parchís: lanzas el dado y mueves tus fichas intentando llevarlas al centro antes que el resto. Esa mezcla de azar y microdecisiones tácticas (cuándo arriesgar, a quién comer, qué ficha proteger) es la que lo hace tan accesible y a la vez competitivo. Su ritmo es ideal para partidas rápidas, pero también aguanta sesiones más largas con torneos y desafíos.

El juego respeta las reglas tradicionales y el aspecto “old school” del tablero, al tiempo que suma calidad de vida: guardado/cargado de partidas, modos más cortos, tablas de clasificación y chat. En muchos países el mismo juego se conoce como Parchisi, Pachisi o “parcheesi”, y Ludo King recoge ese legado sin perder de vista las costumbres y términos locales.

Modos multijugador: en línea y local

El gran reclamo de Ludo King es su multijugador cruzado. Puedes abrir salas online para 2, 3, 4, 5 o incluso 6 jugadores y jugar con amigos o desconocidos gracias al emparejamiento en tiempo real. Existe además un modo torneo para 8 personas, con premios suculentos y el pique asegurado para ver quién domina el tablero.

Si lo tuyo es compartir sofá, el juego permite “pasar y jugar” en el mismo dispositivo con 2 a 6 participantes, e incluso habilita un modo rápido para que las partidas locales no se alarguen demasiado. También hay opciones de sala privada para invitar a tus amigos de Facebook y mantener el grupo de siempre.

La experiencia social está potenciada por su chat de texto y de voz, con soporte incluso en partidas de 5/6 jugadores. Entre otras funciones, puedes consultar el historial de rivales con los que ya has jugado, lanzar revanchas al terminar una partida y buscar oponentes por todo el mundo con la opción de búsqueda global.

Modo sin conexión e inteligencia artificial

No siempre hay WiFi o datos disponibles; por eso Ludo King ofrece un modo offline contra la IA. Te permite entrenar estrategias o pasar el rato sin gastar megas, con diferentes niveles de dificultad para que el reto se adapte a tu experiencia. Perfecto para el transporte público o para cuando no te apetece jugar online.

Este modo offline también se nota en el “pasar y jugar”, ya que el título permite guardar la partida multijugador local y retomarla más tarde. Una solución muy útil si tenéis que cortar la sesión a mitad y queréis continuar donde lo dejasteis.

Además del Ludo clásico, el juego integra “Serpientes y Escaleras” con 2 a 4 jugadores. Su objetivo es claro: alcanzar la casilla 100. Las escaleras te hacen subir de golpe y las serpientes te hacen caer; todo en base a lo que salga en el dado. Es un buen cambio de ritmo cuando apetece algo más directo.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Temas, dados y personalización visual

Una parte importante del encanto del juego es su colección de temas de tablero y dados, que renuevan el aspecto sin tocar las reglas. Entre los que puedes encontrar están: Disco/Noche, Naturaleza, Egipto, Pinball, Caramelo, Navidad, Pingüino, Batalla, Diwali, Pirata, Sui Dhaaga, Mármol, Alien, Pulpo (Octopus) y Taj Mahal. Muchos de estos temas, además, se pueden disfrutar sin conexión una vez desbloqueados.

El inventario no se queda ahí: hay nuevos tokens/fichas, marcos de tablero y un buen puñado de avatares para personalizar tu perfil. Los temas pueden conseguirse con monedas dentro del juego, y en ocasiones hay temas gratuitos por eventos (como los de Diwali). Para rematar, cada temporada mensual suele traer cosméticos o recompensas nuevas.

Novedades destacadas y cambios continuos

Gametion mantiene Ludo King con un flujo constante de actualizaciones, optimizaciones y correcciones. A continuación, un repaso minucioso de las funciones y mejoras que han ido llegando (y que conviene conocer si vuelves al juego tras un tiempo):

  • Chat social con texto y voz; envío/recepción de mensajes a/de cualquier jugador.
  • Búsqueda global de jugadores y acceso al historial de rivales previamente jugados.
  • Modo rápido tanto en partidas online como en “pasar y jugar” para acortar sesiones.
  • Torneos disponibles, con la posibilidad de albergar torneos con espectadores ilimitados.
  • Modo TeamUp en multijugador local para jugar por equipos.
  • Revancha al terminar la partida para volver a enfrentarte al mismo jugador.
  • Inicio de sesión con Google y optimización para pantallas grandes.
  • Verificación de perfil disponible para cuentas.
  • King Pass incorporado, junto con nuevas funciones y mejoras de interfaz.
  • Modo máscara como modalidad de juego adicional.
  • 7 Up Down: minijuego añadido, ideal como alternativa al tablero principal.
  • Modo Rush en el modo contra la computadora para partidas más veloces.
  • Temas disponibles para jugar offline y posibilidad de conseguirlos con monedas.
  • Ofertas, eventos como la “carrera para ser el rey de reyes” y recompensas diarias/semanales/mensuales.
  • Duplicador de bonus diario y opción de girar de nuevo la ruleta para ganar más.
  • Vídeos de ayuda tipo tutorial “Cómo hacer”.
  • Guardado de multijugador local para continuar la partida más tarde.
  • Estadísticas del jugador visibles en el perfil.
  • Soporte a dispositivos de gama baja, mejorando la experiencia en móviles modestos.
  • Bloqueo de chat y emojis si alguien molesta; reporte de jugadores con contenido inapropiado.
  • Bots añadidos en multijugador local, tablas de clasificación personalizadas y recompensas por nivel.
  • Idiomas añadidos: árabe, italiano, español, alemán, hindi e indonesio.
  • Bandera de Kosovo incorporada entre las opciones de perfil.
  • Optimización del rendimiento, reducción del tamaño del juego (hasta un 20%) y arreglos de cuelgues/crash.
  • Chat de voz con problemas de Bluetooth subsanados.
  • Mejoras de UI/UX y filtros de nombres ofensivos implantados.
  • Nuevos tokens y distintos elementos de inventario; notas de voz.
  • Temporadas activas (incluida la Temporada 2) y lanzamientos de temporada con regularidad.
  • Optimización constante de conexión en redes de baja calidad y estabilidad del online.
  • Corrección de errores frecuentes, ajustes de estabilidad y pulido general del juego.

Además, se han introducido salas para 5/6 jugadores con chat de voz específico, y se han lanzado temas en vivo espectaculares como Disco, Pinball, Naturaleza o Caramelos, activables también en modo sin conexión una vez desbloqueados.

Serpientes y Escaleras, el clásico dentro del clásico

El modo “Serpientes y Escaleras” se integra como un nivel aparte dentro de Ludo King. Su objetivo es tremendamente claro: ser el primero en llegar a 100. Si caes en la base de una escalera, subes; si aterrizas en la cabeza de una serpiente, desciendes. Es una opción fantástica para quienes quieren partidas más casuales, manteniendo la misma estética y control táctil del juego principal.

Este modo admite 2, 3 o 4 jugadores y ofrece hasta 7 variaciones de tablero para dar algo de variedad a cada sesión. Si te apetece probar otras reglas sin salirte del estilo clásico, aquí encontrarás tu refugio.

Funciones sociales, privacidad y comunidad

Para potenciar la interacción, Ludo King incluye chat en tiempo real, reacciones con emojis y un sistema de amigos (con integración de Facebook para invitar a tus contactos a salas privadas). Si alguien no se porta bien, puedes bloquear su chat o reportarlo por comportamiento inapropiado.

La función de búsqueda global facilita encontrar rivales a cualquier hora, y el historial de jugadores te permite volver a cruzarte con usuarios con los que te divertiste. También puedes verificar tu perfil para ganar credibilidad y facilitar el emparejamiento honesto.

Plataformas y compatibilidad

Ludo King es multiplataforma: funciona en Android, iOS, Windows, HTML5 e incluso en escritorio. A nivel móvil, está optimizado para pantallas grandes y para móviles de gama baja, con un consumo ajustado de recursos. Todo esto se nota en que el archivo de instalación para Android ronda los 60 MB, así que no requiere demasiado almacenamiento.

En cuanto a soporte de idiomas, además del español incorpora árabe, italiano, alemán, hindi e indonesio, entre otros. Perfecto si quieres jugar con amigos que usan el juego en diferentes lenguas.

Preguntas frecuentes ¿Cuánto ocupa el APK de Ludo King en Android?

El instalador se mueve alrededor de 60 MB en Android, por lo que no necesitas liberar demasiado espacio para empezar a jugar. A lo largo del tiempo, con datos y cachés, puede crecer algo más.

¿Es gratis jugar a Ludo King?

Sí, se puede jugar gratis. El título integra anuncios y compras dentro de la app para cosméticos, comodidades o monedas y diamantes. También hay recompensas diarias y objetivos que regalan dados, monedas y diamantes sin pagar.

¿Cómo instalar Ludo King en Android?

La vía recomendada es la tienda oficial de tu dispositivo, aunque también es posible descargar el APK desde repositorios conocidos como Uptodown y seguir sus pasos de instalación (habilitar orígenes desconocidos, abrir el archivo y completar el proceso).

¿Puedo jugar a Ludo King en PC?

Claro. Puedes usar un emulador de Android en Windows o macOS para ejecutar el APK, o bien recurrir a las versiones disponibles para escritorio cuando proceda. Así puedes alternar fácilmente entre móvil y ordenador.

Ludo King en Netflix: versión exclusiva para suscriptores

Existe una edición del juego dentro del catálogo de Netflix Games que requiere suscripción activa. Esta variante incorpora ventajas sin anuncios en el juego y desbloqueos progresivos de salas, temas y contenido de temporada a medida que subes de nivel.

Entre los extras de esta versión se incluyen dados y marcos temáticos de Netflix, un bono inicial de monedas y diamantes con recompensas diarias dobladas, una ruleta de diamantes y la posibilidad de añadir hasta 10 amigos para retarlos fácilmente. Mantiene la base jugable (Ludo para hasta 6 personas, torneos de 8, emojis, inventario de dados, avatares, temas y marcos) y está desarrollada igualmente por Gametion.

Descarga, progreso y eventos

Además del núcleo jugable, Ludo King apuesta por temporadas mensuales con novedades y recompensas, objetivos diarios que te permiten obtener dados, monedas y diamantes, y eventos especiales como la carrera para ser el “rey de reyes”. Todo ello se complementa con un sistema de ruletas y bonificaciones que incentivan el juego diario.

Para quienes disfrutan de la personalización, se han habilitado múltiples vías para desbloquear temas (compras con monedas, eventos, recompensas) y desde hace tiempo se pueden usar esos temas también sin conexión una vez que están en tu inventario.

Conexión con redes y soporte

Si quieres seguir las novedades oficiales, la propia Gametion mantiene perfiles activos: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y sitio web. Ahí anuncian nuevos modos, correcciones y temporadas.

Nombres alternativos y curiosidades

Según la región, este juego recibe múltiples nombres: Fia, Fia-spel (Fia the game), Le Jeu de Dada, Non t’arrabbiare, Fia med knuff, Cờ cá ngựa, Uckers, Griniaris, Petits Chevaux, Ki nevet a végén o Barjis/Barjees (برسي). También son habituales las faltas de ortografía: Loodo, Chakka, Lido, Lado, Ledo, Leedo, Laado o Lodo.

Características clave que no te debes perder

Más allá del tablero, Ludo King destaca por una serie de funciones clave que conviene recordar y que elevan su calidad respecto a otras alternativas del género:

  • Multijugador online para 2/3/4/5/6 jugadores; local para 2 a 6; torneos para 8.
  • Chat de voz y texto, historial de rivales, revanchas y búsqueda global.
  • Salas privadas con amigos de Facebook y chat privado.
  • Guardar/cargar partidas; juego sin conexión contra IA.
  • Serpientes y Escaleras con hasta 7 variantes de tablero.
  • Temas en vivo, dados y avatares; temas offline tras desbloqueo.
  • Compatibilidad amplia (Android, iOS, Windows, HTML5) y soporte para móviles modestos.
  • Eventos, temporadas y recompensas con monedas, diamantes y dados gratis.

Todo ello se sustenta en una interfaz cada vez más pulida y en optimizaciones continuas que mantienen el rendimiento fluido incluso en dispositivos de gama de entrada.

Ludo King para Android se ha consolidado como una opción redonda para partidas casuales o competitivas, con suficientes modos y personalizaciones como para no aburrirte. Si buscabas un parchís moderno que funcione tanto online como offline, pocas propuestas están tan afinadas y vivas en actualizaciones como esta.

Tráiler de lanzamiento de Lost Soul Aside

Actualidad en 3DJuegos - Vie, 29/08/2025 - 11:07
Trailer promocional de Lost Soul Aside

La última filtración del iPhone 17 revela algo insólito: una correa para llevarlo colgado que también servirá para los AirPods Pro 3

Actualidad en Applesfera - Vie, 29/08/2025 - 10:23

Este año la keynote de Apple promete estar especialmente movida. Y no hablo solo de los iPhone 17, sino de todo el ecosistema de accesorios que los acompaña. Si hacemos recuento de todas las filtraciones que hemos visto, estaríamos ante cinco nuevos tipos de accesorios: las fundas TechWoven para sustituir al fallido FineWoven, el regreso de los bumpers del iPhone 4, las fundas con batería que creíamos enterradas, las fundas de silicona con agujeritos para correas y, ahora, estas correas crossbody que se parecen sospechosamente a las del Apple Watch.

Son muchas novedades para un solo evento, sí, pero también tienen sentido si pensamos que Apple lleva un par de años algo estancada en el tema de accesorios. Las fundas FineWoven duraron apenas un año, las fundas con batería desaparecieron sin reemplazo y los bumpers llevaban una década fuera del catálogo.

El rumor de hoy es precisamente el de estas correas que, aunque escépticos como siempre debemos ser, resultan bastante creíbles. Sobre todo porque encajan con otras piezas del puzle que ya conocíamos.

{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"} Las correas crossbody para el iPhone 17

Según MajinBu, Apple estaría desarrollando lo que llama "Crossbody Strap", una correa que toma prestado el sistema más exitoso del Apple Watch: su sistema de sujeción magnético, que encontramos en alguna de sus correas. Apple habría diseñado una correa (o banda para el iPhone) con núcleo metálico flexible que la hace magnética a lo largo de toda su longitud. Los extremos tendrían anillos polarizados de forma opuesta que cerrarían el sistema de forma segura.

El material sería nailon tejido, similar al de las correas Sport Loop que ya conocemos, con una posible variante en silicona. Nada revolucionario en cuanto a materiales, pero sí en cuanto a implementación. Y aquí viene lo interesante: la correa también funcionaría con los AirPods Pro 3.

Los nuevos auriculares mantendrían el enganche lateral en su estuche. Pero el resto será diferente: sin botón físico de emparejamiento, controles táctiles en la parte frontal y un estuche ligeramente más grande para acomodar mejores componentes.

Intentando entender cómo funcionarían realmente

Aquí es donde la cosa se complica. Las fotos filtradas muestran una correa con lo que parecen ser conectores magnéticos en los extremos, pero surge la pregunta obvia: ¿dónde se enganchan exactamente?

Las fundas de iPhone que hemos visto filtradas tienen esos pequeños agujeros en las esquinas inferiores, pero esos están pensados para cordones tradicionales, no para un sistema magnético sofisticado.

Fundas de silicona filtradas con dos agujeros para las correas

Apple siempre ha sido meticulosa con los puntos de anclaje. El Apple Watch tiene esas ranuras perfectamente mecanizadas donde se deslizan las correas. MagSafe tiene los imanes integrados en el propio teléfono. Pero una correa magnética necesita algo lo suficientemente fuerte a lo que agarrarse, y por ahora no hemos visto evidencia de eso en las fundas del iPhone 17.

Puede que el sistema sea más sutil de lo que pensamos. Quizás los conectores magnéticos se enganchen a elementos metálicos ocultos en las fundas, o tal vez funcione de una forma diferente a como estamos imaginando. No sería la primera vez que Apple sorprende con una implementación inesperada.

Al menos la idea encaja con lo que ya sabemos

Lo que sí cuadra es que Apple lleva tiempo preparando el terreno para este tipo de accesorios. Las fundas de silicona del iPhone 17 tendrían esos agujeros diseñados para correas. Y no hace falta irse muy lejos para encontrar precedentes. Los AirPods Pro 2 actuales ya tienen un agujero integrado en su estuche para este mismo propósito. Apple no vende las correas directamente, pero el hueco está ahí desde el principio.

En el pasado ya hemos tenido varios intentos. Los auriculares Lanyard del iPod nano en 2005 integraban los cables directamente en una cinta blanca minimalista. El iPod touch de quinta generación tenía un botón que liberaba una chapa metálica para colgar correas.

La diferencia es que ahora Apple parece apostar por hacerlo oficial y con su sello de calidad. Como siempre con las filtraciones, toca esperar a la keynote para ver qué es real y qué no. El 9 de septiembre sabremos si Apple ha decidido que llevemos nuestros dispositivos colgados, si los bumpers regresan después de una década y si las fundas con batería vuelven para salvar la autonomía del iPhone 17 Air.

Desde Applesfera viajaremos hasta el Steve Jobs Theatre del Apple Park para traerte toda la cobertura en directo, con nuestro compañero Pedro Aznar informando de primera mano.

Lo que está claro es que, si todos estos rumores se confirman, será el evento con más novedades en accesorios que hayamos visto en años. Cinco nuevos tipos de fundas y accesorios son bastante movimiento para una sola presentación.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La última filtración del iPhone 17 revela algo insólito: una correa para llevarlo colgado que también servirá para los AirPods Pro 3 fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Mientras Apple busca el rumbo, Google convierte tu iPhone en un estudio de edición de fotos con 'Nano Banana'. Y sí, es gratis

Actualidad en Applesfera - Jue, 28/08/2025 - 13:01

Últimamente hablar de inteligencia artificial en el iPhone es hacer terapia en grupo: todos esperamos que Apple Intelligence mejore. Pero mientras tanto, los que usamos el iPhone para crear, editar o simplemente experimentar con nuevas tecnologías, vivimos ese momento extraño en que la mejor IA… no es la de Apple.
Me explico: Apple sigue presentando novedades y hay avances con Apple Intelligence en iOS 26, pero de repente llega Google, saca su varita mágica con Gemini y la función "Nano Banana" y, de un día para otro, lo pone todo patas arriba.

Y sí, puede que Apple Intelligence no tenga las mejores funcionalidades, pero basta con descargar una app para que todo el universo de la IA venga a nosotros. Y a la vista está el nuevo 'Nano Banana'. Que, en cuanto lo he utilizado en la app Google Gemini de mi iPhone, me ha dejado con la boca abierta. Mira la portada, de una foto en la Apple Store de Zaragoza a estar en el Apple Park

Por lo que, mientras Apple busca el rumbo, debate internamente y promete Siri para 2026, los usuarios de iPhone tenemos la suerte (por decirlo así) de disfrutar lo mejor de la IA sin tener que esperar a que Cupertino se ponga las pilas.

En qué consiste Nano Banana: el editor de fotos que Google acaba de colar en tu iPhone

Puede que el nombre Nano Banana suene a broma, pero lo que hace son cosas bien importantes. Es la nueva función de edición inteligente integrada en la app de Gemini para iOS (y también en Android y web, faltaría más). ¿Su uso? No podía ser más sencillo: coges tu foto, la subes y escribes los cambios que quieras: "pon este gato en la playa", "borra todas las personas de fondo", "cámbiame el pelo a rubio platino". Y listo.

Lo mejor: entiende el contexto de la imagen y, a diferencia del borrador mágico de Apple (que hace lo que puede con lo que tiene alrededor), aquí tienes un modelo generativo que rellena el fondo, reconstruye zonas, cambia colores, estilos, lo que le pidas. Y, sí, funciona igual de bien para borrar objetos como para cambiar escenarios, ropa o incluso el pelo. Y todo gratis, con ese límite generoso de 100 ediciones al día.

{"videoId":"x9ndj38","autoplay":true,"title":"Así funciona Apple Intelligence Apple", "tag":"", "duration":"314"}

Sorprende también la velocidad y la calidad. Estamos hablando de resultados que en muchos casos compiten o superan a apps de pago, y sin la sensación de "esto es un meme" que a veces dejan otras IA. Nano Banana está disponible desde ya mismo: solo tienes que descargar la app de Gemini (o actualizarla si ya la tienes) y funciona tanto en la versión web como móvil.

Poniendo a prueba Nano Banana: así es editar fotos con IA y desde el iPhone

Para ponerte en situación: solo tienes que abrir Gemini, elegir la opción de editar imagen y subir la foto que quieras transformar. Funciona igual de bien tanto con retratos, mascotas, paisajes… casi cualquier cosa.

Mi primera prueba fue con una foto de un gato callejero sobre un suelo bastante feo. Le pedí: "pon este gato en la arena de la playa". No tardó ni cinco segundos y ya tenía el mismo gato recostado con el mar de fondo.

Luego probé algo más difícil: una foto en la Torre Eiffel llena de turistas. La instrucción fue: "elimina a todas las personas del fondo". Resultado: una Torre Eiffel casi desierta y ningún turista fantasma, sin halos raros ni fragmentos cortados.

Ahora quise hacer una prueba que bien serviría para engañar a mis seguidores de Instagram. Le adjunté una foto que me hice en una parada del tranvía de Zaragoza y le pedí que me cambiase el fondo a Machu Picchu. El resultado: impresionante.

Y, por supuesto, puedes experimentar con cambiar peinados, colores de ropa, añadir o quitar objetos… las posibilidades son de verdad casi infinitas. Quieres ver cómo te queda el pelo pelirrojo, azul, largo, corto… se lo pides y lo hace.

Y mientras Apple Intelligence con su extensión de ChatGPT te avisa a la tercera imagen para que pases por caja, aquí tienes margen para jugar, experimentar y, sí, también trabajar al máximo nivel sin miedo al límite diario.

¿Veremos algo así propio de Apple alguna vez?

Aquí viene la parte menos objetiva, pero inevitable si llevas años confiando en Apple para creatividad y arte. Da rabia ver a la empresa que siempre estuvo del lado de los creativos corriendo detrás en algo así.

Porque Apple Intelligence sí es útil, pero hay una sensación generalizada de que están muy por detrás para conseguir el llamado efecto "wow". Y ahora sabemos por qué. Mientras Google lanza Nano Banana, dentro de Apple hay una guerra entre dos bandos: los que quieren comprar Mistral o Perplexity para acelerar el proceso (liderados por Eddy Cue) y los que prefieren seguir el desarrollo interno aunque sea más lento (Craig Federighi o Tim Cook).

Pero hay más, porque también hay informaciones sobre que Apple está explorando usar directamente los modelos de Google Gemini para alimentar a Apple Intelligence y la nueva Siri. No sería la típica integración superficial como ChatGPT, sino algo más profundo: Siri sabría lo que sabe Google, pero funcionando en los servidores privados de Apple para mantener la privacidad. Básicamente, el cerebro sería de Google, pero la arquitectura de Apple.

Google Gemini

La aplicación Google Gemini es tu asistente de IA personal, proactivo y avanzado.

Descargar gratis Descargar gratis

Y sí, da un poco de pena ver a Apple perdida en algo donde siempre lideró. Pero Nano Banana es solo el último ejemplo de que, a veces, la mejor IA en tu iPhone no lleva la manzana. Eso sí, como fanboys, siempre mantendremos la esperanza de que un día podamos hacer todo esto desde la app Playground o pidiéndoselo a Siri.

En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Mientras Apple busca el rumbo, Google convierte tu iPhone en un estudio de edición de fotos con 'Nano Banana'. Y sí, es gratis fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Que el iPhone 16e no sea compatible con MagSafe no es realmente un gran problema. Tan sólo se necesita un accesorio

Actualidad en Applesfera - Jue, 28/08/2025 - 12:31

Cuando se presentó el iPhone 16e me llevé las manos a la cabeza. ¿Un iPhone que no es compatible con MagSafe? Es raro. No obstante, el móvil de Apple sí que cuenta con carga inalámbrica Qi, por lo que realmente no es un problema. Hay accesorios que se pueden utilizar con el iPhone 16e para poder usar, a su vez, accesorios MagSafe. El mejor ejemplo es la funda ESR Classic (HaloLock).

Una funda MagSafe para utilizar los accesorios compatibles

La única diferencia apreciable es el imán. El iPhone 16e no lo incluye, por lo que no se adhiere a los accesorios MagSafe. La funda de ESR es interesante porque viene con un imán integrado, permitiendo de esta forma que se pueda acoplar el iPhone a este tipo de accesorios. Y evidentemente utilizar su carga inalámbrica.

{"videoId":"x9ep7c6","autoplay":true,"title":"iPhone 16e", "tag":"", "duration":"14"}

Que un iPhone sea compatible con estos accesorios lo veo un punto importante. La tecnología MagSafe es súper útil y cada vez la vemos en más y más accesorios: desde las clásicas carteras hasta baterías externas. Hay un gran "mundo" de accesorios que pueden venir muy bien en determinados momentos.

Como sustituto, porque es posible que algunas personas no quieran llevar esta funda en concreto, existen ciertos anillos que se adhieren a la parte interna de prácticamente cualquier funda, como también el de ESR. El problema en este caso es que dependiendo del grosor, y de cómo sea el imán, la sujeción a los accesorios MagSafe puede ser mejor o peor. En lo personal, yo optaría por la funda de ESR (o similar, siempre valorando los comentarios de las tiendas), pero al menos conviene mencionar que hay más alternativas.

En Applesfera No tener MagSafe en el iPhone 16e no solo nos ha pillado por sorpresa a nosotros… Apple ha tenido que ingeniárselas para exponerlo en sus tiendas También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Que el iPhone 16e no sea compatible con MagSafe no es realmente un gran problema. Tan sólo se necesita un accesorio fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

El iPhone 17 está a punto de destronar al iPhone 4 con un récord que ha tardado 15 años en romperse

Actualidad en Applesfera - Jue, 28/08/2025 - 10:12

Hay récords que pasan inadvertidos. El iPhone 4 tiene uno de esos: 477 días como modelo insignia de Apple. Casi 16 meses en la cima, desde junio de 2010 hasta octubre de 2011. Un reinado que ningún iPhone posterior ha conseguido igualar, y que está a punto de ser destronado por el iPhone 17.

Lo curioso es que este récord nació de una circunstancia muy específica: Apple cambió su calendario de lanzamientos. Hasta entonces, los iPhone llegaban en verano. El iPhone 4 se presentó en junio de 2010, pero cuando llegó el momento de renovar, Apple decidió mover las presentaciones a otoño. El resultado fue que quienes esperaban el iPhone 5 se encontraron con el iPhone 4S en octubre de 2011.

El iPhone 4 y la espera más larga de la historia

El iPhone 4 tuvo, además, varios momentos de lanzamiento. Primero llegó a AT&T como operadora exclusiva en Estados Unidos. Verizon se sumó seis meses después como segunda operadora del país. Y el modelo blanco, que se retrasó por problemas de fabricación, apareció después de diez meses de espera.

{"videoId":"x8y2seu","autoplay":true,"title":"Steve Jobs Theatre", "tag":"", "duration":"59"}

Desde entonces, ningún iPhone ha conseguido mantenerse tanto tiempo como modelo estrella. El que más se acercó fue el iPhone 11, que aguantó 13 meses cuando el iPhone 12 se retrasó por la pandemia. Otros casos, como las brechas entre modelos SE (más de cuatro años cada una), están diseñados así intencionalmente y no forman parte de los ciclos principales.

El contrapunto de todo esto lo encontramos en el ciclo más corto. Del iPhone X al iPhone Xs, con apenas diez meses de diferencia debido al lanzamiento tardío del iPhone X en noviembre de 2017.

El iPhone 17 rompe la barrera de los 18 meses

Si se confirman las filtraciones actuales, el iPhone 18 no llegará hasta la primavera de 2027. Eso significa que el iPhone 17, que se presentará en septiembre de 2025, permanecerá como modelo base durante aproximadamente 18 meses. Unos 550 días que superarían el récord del iPhone 4 y establecerían una nueva marca.

La gran diferencia es que ahora existe la línea Pro. Durante la sequía del iPhone 4 al 4S, los usuarios que querían algo nuevo no tenían opciones. Esta vez, aunque el iPhone 17 mantenga su posición durante año y medio, seguirán llegando modelos Pro anualmente, además del esperado iPhone plegable de Apple.

El superciclo que marcará la década del iPhone

Apple prepara una serie de golpes de efecto para recuperar ese factor sorpresa perdido en los lanzamientos. Según Mark Gurman, lo que se viene son tres años seguidos de revoluciones:

2025: el iPhone 17 Air será el más delgado jamás creado, apostando por diseño ultrafino con sensaciones completamente nuevas en la mano.

2026: el gran salto llega con el iPhone plegable, pantalla de 8 pulgadas al abrirlo, cuatro cámaras y Touch ID. El calendario se reorganiza exclusivamente para darle el espacio y foco que merece.

2027: para el 20 aniversario, Apple rompe el molde con un iPhone todo de cristal curvado.

El calendario como lo conocíamos desaparece para que cada seis meses haya un evento relevante, rompiendo la rutina predecible. De momento, Apple ya ha confirmado su evento para el 9 de septiembre, donde se espera la presentación completa de la línea iPhone 17 junto a los nuevos Apple Watch. Será el inicio de un reinado que, sin saberlo, está destinado a hacer historia por segunda vez en 15 años.

Este evento será el último "normal", donde veamos a toda la familia de iPhone juntas. A partir del año que viene, tendremos que acostumbrarnos a lanzamientos divididos, calendarios partidos y keynotes especializadas. El ritual de septiembre que llevamos 14 años viviendo está a punto de cambiar para siempre.

Imágenes | AppleHub

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El iPhone 17 está a punto de destronar al iPhone 4 con un récord que ha tardado 15 años en romperse fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Así es la "mochila nuclear" del creador de ChatGPT: un supuesto MacBook capaz de apagar la IA en caso de apocalipsis

Actualidad en Applesfera - Jue, 28/08/2025 - 08:01

Hace apenas unos años nadie lo conocía pero hoy Sam Altman es toda una estrella. Fundó OpenAI, la empresa responsable de ChatGPT, la inteligencia artificial más popular del mundo. Y ahora trabaja junto con Jonathan Ive e incluso la mujer de Steve Jobs en una nueva gama de dispositivos. Su caso es peculiar, porque ha pasado del desconocimiento global a la fama en muy poquito tiempo, topándose por el camino con rivales y aliados.

Sam posee información de primera mano y es consciente de la historia de la inteligencia artificial. Todos sabemos cómo empieza, pero no cómo termina. ¿Podría volverse contra nosotros? ¿Y si se hace más inteligente que el ser humano? Algunas preocupaciones parecidas se planteaban con Skynet en la saga Terminator, y al CEO de OpenAI no le gustan.

El equivalente a un maletín nuclear del Presidente de los EEUU {"videoId":"x8jpy2b","autoplay":true,"title":"¿Qué hay DETRÁS de IAs como CHATGPT, DALL-E o MIDJOURNEY? | INTELIGENCIA ARTIFICIAL", "tag":"Webedia-prod", "duration":"1173"}

Si buscamos fotos sobre Sam en internet, veremos que en más de una lleva una mochila azul. Podría parecer la de cualquier informático, pero no. De hecho, la comparativa más cercana sería la del balón nuclear del Presidente de los Estados Unidos. Es un maletín que acompaña siempre a Donald Trump, y en su momento a antecesores como Joe Biden o Barack Obama, para que pueda lanzar una bomba atómica esté donde esté. Si habéis visto la última película de Misión Imposible este 2025, sabréis bien cómo es.

Bien, pues la famosa mochila azul de Sam Altman es parecida. Evidentemente, no tiene la capacidad de destruir el mundo, pero sí de evitarlo. Al parecer le preocupa que lo que en su momento fue la ciencia ficción de Skynet se convierta en realidad y esta mochila "es un paso crítico para garantizar la seguridad de la IA" que minimiza toda forma de riesgo.

Según cuentan en X y otros medios, dentro lleva lo que parece ser un Macbook Pro de 14 pulgadas dada su preferencia para trabajar, y marca de la que es fan desde hace años. La fiabilidad de estos equipos puede ser un sólido argumento. Este equipo está conectado a una red de OpenAI y posee, presumiblemente, la capacidad de destruir todos los servidores que albergan su inteligencia artificial. De ese modo, si algún día las intenciones de la IA fuesen perversas, se podría evitar con este equipo.

Hombre precavido vale por miles Sam Altman en el Apple Park el pasado verano

Es evidente que no hay suficientes pruebas que demuestren que Samuel H. Altman lleva a cuestas un MacBook equipado con un panic buttom. Toda la información investigada es inconsistente. Sin embargo, Altman lleva un tiempo hablando de "riesgo de extinción", elevando su discurso sobre los grandes peligros y la pérdida de miles de empleos debido a un avance de la IA sin acotar y descontrolado.

En lo religioso, Altman es un judío conservador criado en San Luis. En lo personal, como pueden avalar sus muchos comentarios en sus días como CEO de Reddit, siempre se ha mostrado cauto, precavido como pocos.

Lo que sí es cierto, si investigamos un poco, es que suele aparecer con esta mochila prácticamente siempre que se desplaza. No sería de extrañar, teniendo en cuenta que en Business Insider reportan que cree en el apocalipsis y está preparado para él. Esperemos que nunca tenga que utilizar esa mochila, pero es de agradecer su compromiso y responsabilidad asumida. Sin embargo, Altman tiene clarísimo que GPT-5 pondrá en ridículo a GPT-4, que el salto de gigante del nuevo modelo será enorme.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Así es la "mochila nuclear" del creador de ChatGPT: un supuesto MacBook capaz de apagar la IA en caso de apocalipsis fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

Tim Cook ya se negó a comprar Tesla. Ahora dos empresas le obligan a enfrentarse de nuevo a su mayor miedo

Actualidad en Applesfera - Mié, 27/08/2025 - 17:31

Apple domina el hardware con el iPhone, el iPad y sus propios procesadores. También conquistó el software con iOS. Pero la inteligencia artificial está resultando ser el campo más escurridizo: ni Siri ni Apple Intelligence han conseguido todavía impresionar o diferenciar al ecosistema respecto a otras IA.

Apple lo sabe y lo ha admitido (a su modo). Por eso, la próxima gran revolución de la compañía no llegará envuelta solo en aluminio, sino en decisiones que pueden hacer de Apple Intelligence y Siri un producto a la altura de lo que se espera de Apple. Y sí, sabemos que es la eterna promesa. Pero ahora sí que se observan movimientos suficientes como para creer que una nueva Siri es posible.

Eddy Cue presiona, Federighi resiste y Tim Cook decide

Primero fue Mark Gurman y ahora es The Information quien pone nombres y argumentos concretos a esta batalla interna. Eddy Cue, responsable de servicios, es el ejecutivo que más presiona para que Apple dé el salto y compre tanto Mistral como Perplexity. Para él, si Apple quiere competir en la élite de la inteligencia artificial, no basta con pequeños pasos.

{"videoId":"x9ndj38","autoplay":true,"title":"Así funciona Apple Intelligence Apple", "tag":"", "duration":"314"}

La cautela de Tim Cook, en cambio, tiene precedentes: en 2017, Elon Musk intentó vender Tesla a Apple y fue el propio Cook quien rechazó siquiera sentarse a negociar. Por el otro lado, Craig Federighi mantiene su resistencia a cualquier megaoperación. Su línea es la de siempre: Apple debe construir internamente lo esencial y absorber solo compañías que encajen.

Según The Information, para una Apple con 133.000 millones de dólares en caja, el coste de adquirir Mistral (valorada en 10.000 millones) o Perplexity no es el problema. Pero Cook no mide solo en dinero: la integración cultural y el control pesan más que la chequera.

El factor externo que puede precipitar la decisión es el acuerdo con Google, que aporta 20.000 millones anuales y ahora pende de un hilo por los tribunales. Si ese acuerdo desaparece, Apple necesita un reemplazo: Perplexity para la búsqueda, Mistral para IA avanzada.

¿Por qué Mistral y Perplexity están en la diana?

Ni Perplexity ni Mistral han aparecido por casualidad en la agenda de Apple. Ambas representan, cada una a su manera, todo lo que Cupertino necesita… y todo lo que pone a prueba su cultura corporativa.

Mistral, la inteligencia artificial francesa fundada en 2023, presume de crear modelos de lenguaje ligeros, eficientes y listos para funcionar tanto en local como en la nube. Su mayor fortaleza es justo aquello que Apple busca: tecnología alineada con criterios de privacidad y capaz de ofrecer rendimiento sin exigir una infraestructura monstruosa.

Perplexity, nacida en EE. UU. y apoyada por pesos pesados como Jeff Bezos y Nvidia, ha sorprendido por su capacidad para ofrecer un buscador conversacional de IA que cita fuentes, responde en contexto y quiere rivalizar, ni más ni menos, con Google.

Perplexity no desarrolla modelos propios, sino que orquesta la tecnología de proveedores punteros (como OpenAI), focalizándose en la capa de producto. Precisamente ese foco, esa capacidad de integración instantánea, encaja en los planes de Apple si necesita un recambio de urgencia para el acuerdo Google-Safari: Perplexity podría ser el motor de búsqueda nativo, manteniendo bajo tutela la privacidad y afinando la experiencia para el usuario de iOS y macOS.

Ambas operaciones suponen, eso sí, la ruptura de una de las reglas fundacionales de la era Tim Cook: evitar las compras gigantescas que cambien la identidad interna de la compañía.

La guerra interna: innovación propia vs. apertura a terceros

La presión ha sacado a la luz la batalla que hay en Cupertino: la que enfrenta a los modelos Linwood y Glenwood. ¿Confiar solo en el desarrollo propio o aceptar que puede ser mejor apoyarse en terceros? La fricción explotó mediáticamente con los rumores de negociaciones para comprar Perplexity o Mistral, la joya francesa de la IA. Para Apple, acostumbrada a adquisiciones pequeñas y discretas, sería un cambio muy grande.

Pero hay más. Apple explora opciones aún más radicales, como utilizar directamente los modelos de Google Gemini integrados en su Private Cloud Compute. Servidores cerrados, bajo control de Apple, pero con el "cerebro" de Google. Así, Siri ofrecería la potencia de Gemini/Google, pero sin ceder los datos de los usuarios. No sería la típica integración puntual como ocurre con ChatGPT en iOS, sino una verdadera asimilación: Siri sabría lo que sabe Google, pero la privacidad quedaría blindada bajo la arquitectura de Apple.

Todas estas opciones están aún sobre la mesa, ninguna decidida. El propio Tim Cook admitió que comprarían, y que ya han comprado empresas para mejorar su IA.

Tim Cook y Eddy Cue Siri, la IA y la urgencia detrás del rediseño

Durante años, Siri ha sido el recordatorio de que Apple no siempre acierta a la primera. El asistente, presentado como pionero, terminó como un lastre técnico y un meme recurrente. Este mismo año, Apple tuvo que pedir disculpas por no llegar a tiempo con la nueva Siri integrada en Apple Intelligence y prometer una reinvención total para la primavera de 2026.

¿Por qué se presentó con tanta prisa? Porque, esta vez, la inteligencia artificial es mucho más que una función: será el núcleo de la próxima generación de productos. Desde el HomePod con pantalla hasta los futuros robots en los que trabaja Apple.

Concepto del futuro HomePod con pantalla

Hasta ahora, Apple ha mantenido el control interno: desarrolla sus modelos fundamentales y, cuando ha integrado opciones como ChatGPT (para imágenes en Playground o respuestas contextualizadas), lo ha hecho siempre de manera accesoria y transparente. Con la típica frase "es una respuesta de ChatGPT", narrada por Siri. No hay integración real que se sienta propia o nativa del propio sistema operativo.

No hay decisión tomada, y ese es quizá el mayor síntoma del momento histórico que vive Apple. Mientras, la fuga de talento continúa hacia Meta, y los usuarios siguen esperando una Siri que esté verdaderamente a la altura.

De lo que pase en los próximos meses dependerá no solo el futuro de Siri y Apple Intelligence, sino también la relevancia de Apple en el principal campo de batalla de la próxima década: la IA. La compañía que hizo historia con el iPhone se enfrenta al espejo: seguir siendo fiel a sí misma o aceptar que en la inteligencia artificial nadie puede ganar solo.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tim Cook ya se negó a comprar Tesla. Ahora dos empresas le obligan a enfrentarse de nuevo a su mayor miedo fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Filtrado el diseño de los AirPods Pro 3: así es su nuevo estuche sin botones que esperamos ver en cuestión de días

Actualidad en Applesfera - Mié, 27/08/2025 - 16:01

Del evento de septiembre damos por hecho los iPhone 17, pero hay muchas otras cosas que se van a presentar junto a ellos. Sin embargo, una de las grandes incógnitas han sido los AirPods Pro 3. Durante todo el año hemos tenido rumores contradictorios: por un lado decían que sí iban a salir en septiembre, y por otro, que se irían directamente a 2026. Y es que, siendo justos, los AirPods Pro 2 actuales son bastante completos. De hecho, siguen recibiendo novedades incluso en iOS 26.

Finalmente, parece que la balanza se inclina hacia que sí van a salir los AirPods Pro 3. Tanto, que ya se han filtrado fundas que incluso puedes comprar en Amazon si lo deseas. Estas fundas nos permiten ver al detalle cómo será, al menos, el estuche de carga del nuevo modelo.

Se filtra el estuche de carga de los AirPods Pro 3

La primera filtración procede de MajinBu, que ha conseguido información directa de fabricantes de accesorios y ha obtenido tanto fotografías como dimensiones exactas de los nuevos estuches. Lo que confirma es que el tradicional botón de emparejamiento desaparecerá, eliminando componentes mecánicos propensos al desgaste y simplificando el diseño general.

Funda para AirPods Pro 3

En su lugar, se introducirán controles táctiles en la parte frontal del estuche, similar a lo que ya vimos en los AirPods 4. Con ellos podremos realizar gestos como tocar para emparejar rápidamente los auriculares con un iPhone u otros dispositivos. Eso sí, los AirPods Pro 3 mantendrán enganche para la correa lateral.

Dimensiones funda para AirPods Pro 3

Si nos ponemos a comparar medidas entre el estuche de los AirPods Pro 2 y la funda filtrada de los Pro 3, el nuevo modelo crece en ambas dimensiones. Y eso va contra la tendencia habitual de Apple de hacer las cosas cada vez más pequeñas. ¿Las razones? Quizás dotar de una mejor batería a los AirPods, o compensar ese consumo extra al tener un procesador más potente. Los detalles finales los conoceremos en la keynote del 9 de septiembre.

medida

airpods pro 2

airpods pro 3

diferencia

Ancho

6,06 cm

6,45 cm

+0,39 cm

Alto

4,52 cm

4,97 cm

+0,45 cm

Ya se pueden comprar fundas en Amazon (y son diferentes)

En Amazon ya empiezan a aparecer fundas específicas para los AirPods Pro 3. Aunque el estuche mantiene un aire casi idéntico a los Pro 2, las fundas no son compatibles entre generaciones. La diferencia está en esos milímetros de más o de menos.

Visualmente pueden parecer iguales, pero la realidad es que, si eres de los que protegen los AirPods desde el minuto uno, será mejor fijarse bien en el modelo que compres. Las fundas de los Pro 2 no van a encajar en los Pro 3, por mucho que a primera vista parezcan gemelos.

{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"} Qué características tendrán los AirPods Pro 3

Más allá del estuche, los rumores apuntan a mejoras en el interior. Se espera que los AirPods Pro 3 tengan una calidad de sonido mejorada y una cancelación activa de ruido más potente en comparación con los Pro 2.

El salto tecnológico vendría de la mano de un nuevo chip, probablemente el H3 si Apple mantiene su esquema de nomenclatura. No solo aportaría mayor potencia de procesamiento, sino que sería clave para las nuevas funciones relacionadas con la salud que se rumorean para estos auriculares.

Entre las características esperadas están el monitoreo de ritmo cardíaco y sensores de temperatura, aprovechando la posición privilegiada del auricular dentro del oído para obtener lecturas más precisas. Estas funciones permitirían que más personas accedan a datos de salud sin necesidad de un Apple Watch.

Pero quizás la novedad más llamativa no esté tanto en el hardware como en lo que iOS 26 va a permitir hacer con estos AirPods Pro 3. Se rumorea que los nuevos auriculares van a poder traducir audio en tiempo real. Es decir, nos los pondremos y escucharemos directamente la conversación traducida a nuestro idioma.

En Applesfera Qué presentará Apple en el evento del 9 de septiembre: iPhone 17, nuevos Apple Watch... ¿y alguna sorpresa más?

Esta función formaría parte de las novedades de traducción que llegan con iOS 26, que ya incluye traducción en mensajes, llamadas y FaceTime. En el código se han encontrado referencias específicas a que los AirPods podrán traducir conversaciones, algo que probablemente esté reservado para estos AirPods Pro 3.

Y tiene sentido que sea así: traducir audio en tiempo real es tremendamente exigente a nivel de procesamiento. Hay que escuchar, procesar el idioma, traducir y reproducir, todo en cuestión de milisegundos para que la conversación fluya de forma natural. Esa es precisamente la razón por la que Apple necesitaría ese nuevo chip H3 con mayor potencia de procesamiento.

Imagínate las posibilidades: viajar a cualquier país y poder mantener conversaciones fluidas sin barreras, todo procesado localmente en tus auriculares sin depender de conexión a internet.

El 9 de septiembre saldremos de dudas sobre si finalmente se presentan los AirPods Pro 3 o si tendremos que esperar hasta 2026. Lo que está claro es que las fundas ya están ahí, las filtraciones son cada vez más concretas, y todo apunta a que Apple tiene preparada una actualización que, aunque mantenga la esencia familiar del diseño, presentará cambios tanto en el uso como en las funciones de salud.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Filtrado el diseño de los AirPods Pro 3: así es su nuevo estuche sin botones que esperamos ver en cuestión de días fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador