Agregador de canales de noticias
Apple no se va a tomar un respiro con los AirPods: ya trabaja en nuevos modelos Pro con cámaras y la llegada de los AirPods 5
Los AirPods Pro 3 llevan apenas unas semanas en entre nosotros y Apple ya está desarrollando las siguientes generaciones. Según Mark Gurman, la compañía trabaja en unos nuevos AirPods Pro 4, los AirPods 5 en dos configuraciones diferentes y un chip H3 que promete mejor sonido y menor latencia.
El chip H3: la asignatura pendiente de los AirPods Pro 3Apple estaría desarrollando su chip H3 para audio inalámbrico. Los AirPods Pro 3 han mejorado la cancelación de ruido gracias a un nuevo diseño de auricular y a unas nuevas almohadillas de espuma y silicona, pero han mantenido el mismo procesador H2 que tenía la generación anterior. Es la primera vez que una generación de AirPods Pro no estrena procesador.
{"videoId":"x9r3csg","autoplay":true,"title":"AirPods Pro 3", "tag":"", "duration":"59"}Eso significa que todos los avances de los AirPods Pro 3 vienen del hardware físico: micrófonos mejorados, mejor sellado del oído, nuevos filtros de sonido. Pero el procesador, que es el cerebro de la cancelación de ruido y el audio, se ha quedado igual.
Con el chip H3, Apple podrá mejorar aspectos que en esta generación se han quedado en el tintero: mejor calidad de sonido, menor latencia y un algoritmo de cancelación de ruido más preciso. La latencia, sobre todo, es clave. Con funciones como la traducción simultánea de iOS 26 o un salto entre dispositivos más rápido.
Los próximos AirPods Pro llegarán con cámaras infrarrojasMark Gurman confirma lo que Ming-Chi Kuo ya adelantó: Apple considera añadir cámaras a algunos modelos de AirPods. Estas cámaras infrarrojas permitirían gestos en el aire y una integración más profunda con el Vision Pro.
La idea viene de lejos. En 2024, Kuo sugirió que estas cámaras mejorarían el audio espacial del Vision Pro. Después, Apple presentó una patente donde detallaba cómo funcionarían como sensores de proximidad: detectarían si estás en un espacio cerrado, si pasas la mano cerca o si los AirPods están en tu oreja o sobre la mesa.
Hay patentes de Apple que muestran gestos en el aire sobre unos auricularesAirPods 5: dos modelos con sensores de temperatura
Mark Gurman también afirma que Apple trabaja en dos versiones de los AirPods 5, que actualizarán los modelos de entrada y gama media. La novedad principal es la llegada de sensores de temperatura a toda la gama.
El sensor de frecuencia cardíaca, que debutó en los AirPods Pro 3 para monitorizar entrenamientos, no bajará a estos modelos según Gurman. Pero Apple planea añadir más funciones de salud a los AirPods en el futuro.
Tiene sentido. Los AirPods Pro 3 ya miden el ritmo cardíaco durante entrenamientos. Son dispositivos que llevamos puestos todo el día y que cada vez hacen más cosas más allá del sonido.
¿Cuándo llegará todo esto?Según la información disponible, estos son los plazos estimados:
Producto
Fecha estimada
Novedades clave
AirPods Pro 4
2026
Chip H3, cámaras infrarrojas, gestos en el aire, integración con Vision Pro
AirPods 5 (dos modelos)
2026
Chip H3 (posible), sensores de temperatura, mejoras de audio
AirPods Max 2
2027
Chip H3, ligeros cambios de diseño
Mark Gurman no da fechas concretas, pero Ming-Chi Kuo sitúa los AirPods Pro con mejoras de hardware importantes en 2026. No pasarían dos años desde los AirPods Pro 3, sino solo uno. Los AirPods 5 probablemente lleguen en el mismo periodo, manteniendo el ritmo de actualizaciones habitual de Apple.
La estrategia de Apple con los AirPods va mucho más allá del audio. Las cámaras infrarrojas o los sensores de salud convierten a estos auriculares en un dispositivo casi imprescindible si tienes iPhone.
Además, los AirPods tienen una ventaja brutal: ya están en millones de orejas. No hace falta convencer a nadie de que se ponga algo nuevo. Solo tienes que añadir más funciones a lo que ya usan cada día y esperar a que llegue su ciclo de renovación. Y si ese ciclo se acelera, hay más posibilidades de hacerlo.
En Applesfera | Nuevos AirPods 5 - Todo lo que creemos saber sobre los próximos auriculares de Apple
En Applesfera | AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple no se va a tomar un respiro con los AirPods: ya trabaja en nuevos modelos Pro con cámaras y la llegada de los AirPods 5
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
CamScanner: Tutorial para extraer texto con la función OCR
Las imágenes se han convertido en un formato clave para compartir información y, gracias al reconocimiento óptico de caracteres, ahora es posible convertirlas en texto editable con un par de toques. Con tu móvil, puedes pasar apuntes, recibos o contratos a digital sin esfuerzo y aprovecharlos en cualquier app. La función OCR de CamScanner y otras aplicaciones similares te permiten extraer texto de fotos y documentos con resultados precisos y listos para trabajar.
Además, la digitalización móvil va mucho más allá de un simple escaneo. Hoy en día puedes anotar, firmar, proteger con contraseña y añadir marcas de agua a tus archivos directamente desde el teléfono.
Qué es el OCR y cómo funciona en AndroidEl OCR (Optical Character Recognition) es la tecnología que identifica letras y números dentro de una imagen y los transforma en caracteres digitales. En Android, su uso es directo: haces una foto o eliges una imagen de la galería, la app procesa la captura y te devuelve el texto. corrección de perspectiva, mejora de contraste y algoritmos que detectan patrones de caracteres para entregarte un resultado editable y buscable.
- Captura de la imagen: selecciona una foto existente o usa la cámara para enfocar el documento, pizarra o tarjeta.
- Preprocesamiento: se ajusta la perspectiva, se reduce el ruido y se realza el contraste para facilitar la lectura del texto.
- Reconocimiento: el motor OCR identifica caracteres y los convierte a texto que puedes copiar o exportar.
- Revisión: un postprocesado corrige errores típicos y, si hace falta, tú mismo puedes pulir pequeños detalles.
Aunque los motores actuales son muy fiables, el resultado final depende de la calidad de la imagen: iluminación, enfoque y encuadre importan. foto bien tomada y recortada mejora el porcentaje de aciertos del OCR y reduce el tiempo de corrección manual.
CamScanner y su función OCR: guía prácticaCamScanner es uno de los escáneres móviles más populares porque combina facilidad de uso con herramientas potentes. Con su cámara integrada o importando desde la galería, la app endereza, recorta y aplica mejoras inteligentes a cada captura. extraer el texto de imágenes para editarlo, buscarlo y compartirlo al instante.
Además del reconocimiento de texto, CamScanner destaca por su enfoque integral de gestión documental. Puedes añadir anotaciones, cambiar nombres, etiquetas y notas, aplicar tu marca de agua y, si lo necesitas, proteger PDFs con contraseña. centro de edición, firma y seguridad para documentos en movilidad.
- Escaneo por lotes con recorte automático y perfeccionamiento de bordes.
- Conversión a PDF/JPEG con múltiples niveles de realce y nitidez para que el texto quede limpio.
- Gestión en la nube: subida, descarga y organización desde la web oficial, con integración con servicios como Dropbox, Google Drive y Box.
- Búsqueda en documentos: el OCR indexa el contenido y permite resaltar palabras clave dentro de tus escaneos.
- Extracción a .txt y copia del contenido para usar en cualquier otra app o flujo de trabajo.
- Seguridad y branding: contraseña en PDFs y marcas de agua personalizadas para compartir con tranquilidad.
En algunos planes, la extracción avanzada de texto se activa mediante un complemento específico. Sea cual sea la modalidad, el flujo es rápido: haces la captura, eliges el recorte, aplicas el filtro y lanzas el OCR. texto listo para pegar, editar o exportar a formatos como Word, un PDF con búsqueda o un archivo plano.
- Abre CamScanner y elige cámara o galería.
- Recorta con precisión (usa el zoom si hace falta) y aplica el modo de realce que mejor deje el texto nítido.
- Activa la opción de Reconocimiento de texto para generar el contenido editable.
- Guarda en .txt, comparte o incorpora el texto al documento como notas o comentarios.
¿Por qué escanear con CamScanner en vez de hacer una simple foto? Porque la app corrige perspectiva, ajusta contraste, elimina sombras y genera PDFs multipágina con poco peso. se leen mejor, ocupan menos espacio y quedan organizados por etiquetas desde el primer momento.
Si te preocupa la productividad, CamScanner encaja tanto en entornos académicos como en oficinas: convierte lotes de apuntes, contratos y facturas en documentos buscables, listos para firmar o compartir.
Otras aplicaciones OCR que merece la pena en Android Google LensLa propuesta de Google combina reconocimiento de objetos y OCR, de modo que extraes texto, lo traduces a otros idiomas, o buscas información relacionada. En cartelera, menús, documentos o pizarras, funciona sorprendentemente bien.
Microsoft LensIdeal para entornos de trabajo y educación, captura pizarras, documentos y tarjetas de visita con gran nitidez. Además de extraer texto, reconoce tablas impresas y permite exportar a Word o PDF con maquetación muy cuidada. Office Lens ofrece funciones específicas para educación y oficina, incluyendo lectura en voz alta del texto escaneado.
Google KeepAunque es una app de notas, integra OCR básico. Haces una foto dentro de la nota y Keep extrae el texto para que puedas editarlo. Al estar dentro del ecosistema de Google, se integra bien con Docs y el resto de servicios. capturar información al vuelo y mantenerla ordenada sin complicarte la vida.
Adobe Scan / Adobe Acrobat en móvilCon la garantía de Adobe, escaneas y conviertes documentos en PDFs con búsqueda. Es muy útil si luego vas a editar el contenido, añadir anotaciones, compartir con tu equipo o incluso completar formularios. Adobe Acrobat para Android aporta herramientas de IA que facilitan la edición y revisión de PDFs.
EvernoteSu OCR indexa imágenes y manuscritos para hacerlos localizables en tu biblioteca. No se trata solo de extraer texto, sino de hacerlo fácil de encontrar más adelante. búsqueda de Evernote desbloquea el valor de tus fotos y garabatos.
EdrawMindDiseñada para mapas mentales, añade un giro interesante: convierte diagramas, notas manuscritas o archivos escaneados en texto dentro de tu mapa. Esto agiliza sesiones de brainstorming y organización de ideas complejas. OCR con IA ayuda a transformar borradores desordenados en estructuras claras.
Pen to PrintEnfocada en manuscritos, escanea notas en papel, listas o esquemas y los traduce a texto limpio y editable. También reconoce campos de formularios para volcarlos a Word o Excel, lo cual ahorra tiempo en procesos repetitivos. forma inteligente de tender puentes entre lo analógico y lo digital.
Text Scanner OCR – Text Reader & PDF ConverterApp muy completa con motor de reconocimiento potente, conversión a texto y opciones extra como creación de PDF, lectura en voz alta y lector de tarjetas de visita. También reconoce códigos QR y ofrece utilidades de edición de imagen. todo en uno sencillo para escanear, convertir y compartir.
- Escáner de texto y conversión a PDF con soporte para imágenes de cámara o galería.
- Text to Speech (TTS) para escuchar el contenido extraído cuando no te apetece leer.
- Business Card Reader (BCR) para tarjetas, con historial de escaneos y copia al portapapeles.
- Edición rápida: recorte de áreas, rotación de imagen y mejora del encuadre.
- Compartir al momento por redes o mensajería (WhatsApp, Twitter, etc.).
En su versión denominada ML Scanner (I2S), presume de ser de las más rápidas en extraer texto gracias a su uso de técnicas de aprendizaje automático. Conviene tener presentes algunas limitaciones: no reconoce bien manuscritos, no funciona con imágenes borrosas y, en ciertos casos, se centra en alfabetos latinos. solo solicita acceso a cámara y galería, y ofrece un historial para reutilizar el texto cuando lo necesites.
Si estás empezando con estas herramientas, verás que casi todas permiten exportar a formatos habituales (Word, Excel, PDF) y se integran bien con servicios en la nube. Y si te pica la curiosidad por la IA generativa, también es útil aprender a construir buenos prompts para sacarle aún más partido a tus documentos procesados. Dominar tanto el OCR como las órdenes a asistentes de IA multiplica tu productividad con información digitalizada.
Consejos para resultados precisos y un flujo de trabajo redondoLa precisión del OCR empieza antes de pulsar el botón de escanear. Prepara el documento, evita brillos y endereza el plano para que las letras no salgan deformadas. mesa bien iluminada, sin sombras duras y con el móvil perpendicular al papel, marca la diferencia.
- Iluminación uniforme: sin reflejos ni sombras que crucen el texto.
- Enfoque y estabilidad: apoya el codo o usa trípode para no trepidar.
- Recorte cuidadoso: elimina bordes sobrantes para que el motor se concentre en lo importante.
- Contraste y filtros: elige el modo de realce que haga brillar las letras (blanco y negro suele ir genial).
- Calidad original: evita fotocopias de fotocopias; si puedes, usa el documento nativo.
Después del reconocimiento, dedica unos segundos a revisar lo extraído, sobre todo si hay cifras, pequeñas tipografías o columnas. Si tu app lo permite, aprovecha la búsqueda dentro de PDFs y el resaltado de palabras clave para localizar fragmentos al instante. El postprocesado ligero y la indexación aceleran tu trabajo diario, especialmente con grandes volúmenes.
Para flujos profesionales, valora activar funciones de seguridad e identidad de marca: contraseñas en PDFs, marcas de agua y control de versiones. Y, por supuesto, organiza con etiquetas y nombres consistentes. jerarquía de carpetas clara y un sistema de etiquetas coherente son la mitad del éxito al gestionar archivos escaneados.
La combinación adecuada de apps también ayuda: quizá uses CamScanner para escanear y firmar, Google Lens para traducciones rápidas, Microsoft Lens para tablas y tarjetas, y Adobe para cerrar el PDF con anotaciones. Si quieres llevar ideas a un mapa mental, ahí entra EdrawMind; si tu vida va en notas, Evernote te da búsqueda a nivel de imagen; si trabajas con manuscritos, Pen to Print te salva. Elige la herramienta que mejor case con tu tarea y no dudes en combinarlas para cubrir cada fase del proceso.
Dominar el OCR móvil te permite pasar de una foto a un documento útil en segundos: capturas limpias, texto editable, PDFs con búsqueda, firmas, marcas de agua y opciones de seguridad, todo desde el bolsillo. kit de productividad con CamScanner como base y el apoyo de apps como Google Lens, Microsoft Lens, Adobe, Evernote, EdrawMind, Pen to Print o Text Scanner OCR para digitalizar, organizar y compartir sin complicaciones.
La app Anime Box que todo fan en Android debe tener
Si buscas una forma sencilla y legal de ver anime en tu móvil, tu tele o donde te pille, la opción que más está sonando es AnimeBox, una plataforma de streaming creada por Selecta Visión con app para Android y más dispositivos. Su propuesta se centra al 100% en el anime e incluye doblajes en varias lenguas de España, versión original con subtítulos y un buen surtido de extras para los más fans.
Además de un catálogo en crecimiento con clásicos y estrenos, AnimeBox ofrece planes de suscripción muy flexibles (incluido uno gratuito) y soporte para Android TV, iOS y Smart TV. Su gran reclamo es el simulcast, con capítulos disponibles muy poco después de Japón, y funciones como modo sin conexión, perfiles y reproducción en dos dispositivos a la vez en los planes superiores.
¿Qué es AnimeBox y por qué interesa a los fans del anime?AnimeBox es un servicio VOD especializado en animación japonesa que pone el foco en el mercado español pero con vocación de llegar a todo el público hispanohablante. La plataforma reúne series y películas de anime de todas las épocas, combinando lanzamientos recientes con títulos de culto y obras esenciales que han marcado generaciones.
En su catálogo aparecen éxitos contemporáneos como Attack on Titan (Ataque a los Titanes), Boruto, Guardianes de la Noche (Kimetsu no Yaiba) u Oshi no Ko, junto con históricos como Dragon Ball Z Kai, Naruto, Naruto Shippuden, Ranma 1/2, Inuyasha, Slayers o Kare Kano. También hay películas emblemáticas como Akira y trabajos vinculados a cineastas reconocidos, como Makoto Shinkai o Keiichi Hara.
Uno de sus puntos fuertes es el cuidado por el idioma. Gran parte del contenido está disponible doblado al castellano, y una porción significativa también se ofrece en catalán, euskera y gallego. Por supuesto, se incluye la versión original con subtítulos para quienes prefieren disfrutar del audio japonés.
La plataforma no se queda solo en los episodios: añade horas de contenido adicional como openings y endings, making of, entrevistas con directores y productores y otras piezas detrás de cámaras. Estos extras aportan contexto, curiosidades de producción y valor para el aficionado que quiere ir más allá de la propia historia.
Planes y precios: cuatro opciones para todos los bolsillosAnimeBox organiza sus suscripciones en cuatro planes con diferentes ventajas. No hay publicidad en los planes de pago y todos mantienen el foco en una experiencia de usuario clara y cómoda:
- Konnichiwa (Gratis): acceso sin coste a una selección rotatoria de episodios cada mes y posibilidad de usar el servicio de alquiler (TVOD) para ver películas o series por tiempo limitado.
- Tomodachi (Mensual): acceso completo al catálogo de series y películas, simulcast, servicio de alquiler y todas las secciones de openings, endings y extras, sin límites y sin anuncios.
- Sensei (Mensual Pro): suma a lo anterior la reproducción en dos dispositivos al mismo tiempo y la opción de descargar contenidos para ver sin conexión en tu dispositivo.
- Kami-sama (Anual): el plan más ventajoso en precio si lo usas a largo plazo: incluye todo lo de Sensei durante 12 meses pagando el equivalente a 10 meses. Ideal si ya tienes claro que vas a usar AnimeBox todo el año.
Conviene subrayar que algunos estrenos llegan antes al alquiler TVOD y, pasado ese periodo, se incorporan al plan de suscripción que corresponda. Esta “ventana” de alquiler permite acceder a novedades sin esperar, algo muy valorado por los fans más impacientes.
En cuanto a cifras orientativas publicadas sobre la oferta para Android TV, se ha hablado de precios desde 3,99 € (un dispositivo) a 5,99 € (dos dispositivos simultáneos). Estos importes sirven como referencia del posicionamiento de AnimeBox frente a otras plataformas, y pueden variar en función de promociones y del plan vigente.
Cómo registrarse y gestionar la suscripciónEmpezar es muy fácil: basta con un email activo, elegir tu contraseña y seleccionar el plan que mejor te encaje. El registro se puede hacer desde la web o la app, y todo queda vinculado a tu cuenta para usarlo en varios dispositivos.
Si quieres cambiar de plan (por ejemplo, pasar de Tomodachi a Sensei o modificar tu ciclo de facturación), puedes hacerlo en cualquier momento. Desde tu Perfil, toca el icono del carrito (suscripciones) en la columna izquierda de la web o la aplicación, ejecuta el cambio y este se aplicará automáticamente a tu cuenta.
El sistema de perfiles ayuda a organizar la experiencia por usuario. AnimeBox permite hasta diez perfiles por cuenta, para que cada miembro de la familia tenga sus preferencias, listas y progreso separados.
Simulcast y estrenos casi a la par que JapónUno de los atractivos diferenciales de AnimeBox es su política de estrenos. La plataforma ofrece episodios muy cerca del horario japonés, con la posibilidad de ver ciertos lanzamientos aproximadamente una hora después de su emisión en Japón.
En el caso del simulcast, suele llegar primero la versión original con subtítulos (VOS). Para disfrutar del doblaje en castellano u otras lenguas cooficiales puede ser necesario esperar unos días, ya que los procesos de localización y mezcla llevan un tiempo adicional.
Catálogo: de los bombazos actuales a los clásicos imprescindiblesAnimeBox combina títulos muy recientes con series y películas que han hecho historia. Si te gustan los grandes shonen, los thrillers o el slice of life, hay opciones para todos los gustos y edades.
Entre los nombres que más llaman la atención están Attack on Titan, Boruto, Guardianes de la Noche y Oshi no Ko. Para quienes prefieren el sabor clásico, hay Dragon Ball Z Kai, Naruto, Naruto Shippuden, Ranma 1/2, Inuyasha, Slayers o Kare Kano, entre otros.
El apartado de películas también es potente: Akira figura como imprescindible para el público cinéfilo, y conviven cintas vinculadas a franquicias como Dragon Ball u One Piece con trabajos de autores como Makoto Shinkai o Keiichi Hara.
Idiomas, subtítulos y extras para fansEl soporte de idiomas es uno de los sellos de la casa. Hay doblaje al castellano en gran parte del catálogo y, además, una parte está disponible en catalán, euskera y gallego. No todos los títulos incluyen todas las opciones, pero la cobertura es cada vez mayor.
La versión original con subtítulos sigue presente para los puristas del audio japonés. La app permite alternar pistas de audio y subtítulos de forma sencilla, y eso hace que el servicio sea cómodo para ver anime como te gusta.
No menos interesante es la sección de extras: openings y endings de tus series, making of, entrevistas con directores y productores, y piezas especiales que contextualizan la obra. Estos contenidos aportan valor añadido y horas de entretenimiento extra más allá del episodio de turno.
AnimeBox en Android, iOS, Smart TV y Android TVLa aplicación móvil funciona en Android e iOS, y el servicio es compatible con tablets y televisores inteligentes. La gran noticia es que ya existe app para Android TV, lo que permite entrar en AnimeBox directamente desde la tele o dispositivos como Chromecast con Google TV.
Esto solventa la incomodidad de enviar contenido desde el móvil a la tele. La reproducción nativa en Android TV resulta más estable y evita pequeños fallos de proyección o cierres inesperados que pueden ocurrir al duplicar pantalla.
La app en Android TV mantiene los puntos clave de la versión móvil: cuenta como uno de los cuatro dispositivos activos por usuario y permite reproducir de forma simultánea en dos dispositivos en los planes superiores, siempre que el plan lo contemple.
En lo técnico, la reproducción en Android TV llega hasta 1080p, con subtítulos disponibles para todo el contenido compatible y doblajes a lenguas cooficiales además del castellano en una parte del catálogo. No todas las series y películas tienen todas las pistas, pero la cobertura es amplia.
Para instalarla, basta con entrar en Google Play desde tu tele o dispositivo Android TV y buscar AnimeBox. En pocos minutos tendrás acceso a todo el catálogo sin depender del móvil y con navegación optimizada para mando a distancia.
Experiencia de usuario: perfiles, dispositivos y estabilidadAnimeBox permite crear hasta diez perfiles por cuenta, ideal para hogares con varios usuarios. Cada perfil conserva su propio progreso y recomendaciones, y ayuda a mantener ordenado lo que ves tú y lo que ven los demás.
La plataforma contempla hasta cuatro dispositivos activos asociados a la cuenta. En los planes superiores se habilita la reproducción simultánea en dos dispositivos, lo que resulta práctico si en casa dos personas quieren ver cosas distintas a la vez.
Combinando todo esto con la descarga de episodios (planes Sensei y Kami-sama), puedes ver anime sin conexión cuando no tienes datos o cobertura, ideal para viajes o desplazamientos en transporte público.
Cómo encaja frente a otros servicios de animeCuando se habla de anime en streaming en España, la referencia habitual es Crunchyroll. AnimeBox compite ofreciendo un enfoque local con fuerte presencia de doblajes al castellano y cooficiales, extras curados y una estructura de planes que incluye opción gratuita.
También se la ha comparado con “el Netflix del anime” por su experiencia y catálogo en continuo crecimiento. La interfaz es intuitiva y el modelo de suscripción resulta familiar para cualquiera que use plataformas generalistas como Netflix o Disney+.
Ventana de alquiler (TVOD) y disponibilidad de estrenosDeterminadas novedades llegan primero mediante alquiler por tiempo limitado antes de incorporarse a las suscripciones. Si quieres ver un estreno cuanto antes, puedes alquilarlo y, más adelante, acabará entrando en el plan correspondiente dependiendo del calendario de la distribuidora.
Esta dinámica es habitual en el sector y ayuda a equilibrar la inmediatez del estreno con la ventaja de la suscripción. Es útil para quienes no quieren esperar ni un día y, al mismo tiempo, respetar la cadena de explotación de contenidos.
Detalles técnicos de la app para Android y APKPara los más curiosos del apartado técnico, se han compartido datos relevantes sobre la build de Android. La app cuenta con arquitectura arm64-v8a y requiere como mínimo Android 5.0 Lollipop (API 21), por lo que la compatibilidad se extiende a una gran cantidad de dispositivos.
En algunos repositorios se identifica la base del paquete como tv.alphanetworks.beemix.selecta.apk, con variantes Split APK para distintos idiomas y densidades. Entre los splits se listan config.ar, config.arm64_v8a, config.de, config.en, config.es, config.fr, además de hi, in, it, ja, ko, my, pt, ru, th, tr, vi, xxhdpi y zh; también aparece marcado con Screen DPI “nodpi”.
Consta asimismo una firma (hash) y un archivo SHA1 referenciados: firma 66a2559fdf05582e3780025a499cd96e6e3b1399 y SHA1 f09cb31c4ec93d4ff0540eb12dff87964e9fa26b, que sirven para verificar integridad en escenarios de instalación manual.
En algunos listados públicos figura el nombre de un presentador del paquete (Chí Thiện Trần), lo cual es habitual en repos de terceros. Aunque estos datos existan, la recomendación siempre es instalar desde Google Play o el canal oficial para garantizar actualizaciones y seguridad.
Notas sobre redes sociales y requisitos del navegadorSi consultas novedades de AnimeBox a través de publicaciones incrustadas de redes sociales, ten en cuenta que algunos widgets exigen JavaScript habilitado y navegadores compatibles. En caso contrario, verás avisos para activar JS o cambiar de navegador y enlaces al centro de ayuda con términos y políticas de la plataforma social.
Consejos para sacarle todo el partidoPara maratonear sin sorpresas, activa las descargas en los planes que lo permiten y lleva capítulos listos en tu móvil o tablet. Así evitas cortes si te quedas sin datos o viajas en zonas con cobertura irregular.
Si ves la app en una tele con Android TV, prioriza la instalación nativa en lugar de duplicar pantalla. La reproducción directa suele ser más estable a 1080p, con cambios de audio y subtítulos más rápidos y un manejo más cómodo con el mando.
¿Compartes cuenta? Crea perfiles para cada persona y, si tu plan lo contempla, aprovecha las dos reproducciones simultáneas. Separar perfiles ayuda a mantener recomendaciones limpias y evita pisarse el progreso de episodios.
Para quienes aprenden japonés o disfrutan la VOS, alterna subtítulos y audio desde los controles en pantalla. Jugar con ambos te permite ajustar la experiencia según el tipo de serie o película y tu preferencia del momento.
Ejemplos concretos del valor de AnimeBox¿Te apetece seguir una temporada en emisión? El simulcast te da acceso a capítulos muy pegados a Japón con VOS. Si prefieres doblaje, espera unos días y vuelve al título, porque la pista en castellano u otros idiomas se publica cuando está lista.
¿Te tira la nostalgia? Reencuéntrate con Ranma 1/2, Naruto o Inuyasha, o recupera Dragon Ball Z Kai, con mejor ritmo y calidad que las emisiones clásicas. Volver a estos hitos con buena calidad y audio actualizado es un gusto para quienes los vieron en su día y para las nuevas generaciones.
¿Te van las películas? Entre Akira y sagas como One Piece o Dragon Ball hay sesiones para rato. La app incluye también entrevistas, making of y piezas especiales para profundizar en el proceso creativo y la historia de cada obra.
Con todo esto, AnimeBox se ha consolidado como una opción muy completa para ver anime en España: planes flexibles (incluido uno gratis), soporte de idiomas amplio, simulcast, app para Android TV, reproducción estable a 1080p y funciones como perfiles, descargas y dos dispositivos simultáneos en los planes altos. Si ya eras fan, te sentirás como en casa; si te estás iniciando, es un punto de partida cómodo y con mucho margen para descubrir joyas nuevas y clásicos de siempre.
Edición de PDFs en Android: Usa PDFgear como un experto
Si trabajas con documentos desde el móvil, seguramente te hayas preguntado cómo editar PDFs de forma rápida, cómoda y sin pagar una suscripción. En Android, la respuesta que más fuerza está cogiendo es usar PDFgear, una solución completísima que combina lector, editor, conversor y hasta funciones de IA, todo sin anuncios ni marcas de agua.
En esta guía te contamos cómo editar PDFs en Android con PDFgear y repasamos otras apps destacadas como Foxit, Adobe Acrobat Reader, Xodo e iLovePDF. Además, verás métodos alternativos sin Adobe para escritorio y web, y algunos consejos prácticos para trabajar con PDFs desde cualquier dispositivo, con pasos sencillos y sin complicarte la vida.
Qué es PDFgear y por qué merece la pena en AndroidPDFgear es un editor y lector de PDF con todas las funciones que esperarías de una suite profesional: ver, anotar, editar texto e imágenes, gestionar páginas, convertir, comprimir e imprimir. Lo más llamativo es que todas las herramientas son gratuitas, sin límites ocultos, sin registros obligatorios y sin marcas de agua, algo poco frecuente en el mundo de los PDFs.
Además de la edición tradicional, PDFgear incorpora un asistente con tecnología de IA que resume, traduce y explica contenido de tus documentos de forma conversacional. Es decir, puedes preguntar por un informe largo, pedir un resumen o una explicación de un término, y la app te responde con resultados claros para ahorrar tiempo en la revisión.
La experiencia de lectura es flexible: vista de una o dos páginas, miniaturas, modo oscuro con efecto nativo, zoom amplio, búsqueda de texto rápida, impresión directa y un historial de archivos recientes para que recuperes documentos sin perderte. Gracias a esta combinación, PDFgear cubre tanto el día a día como tareas avanzadas de quienes trabajan con PDFs a menudo.
Medios y especialistas han valorado muy bien la herramienta. Voces como Digital Trends o Lifewire han destacado que reúne prácticamente todo lo que podrías necesitar de un editor PDF, y usuarios avanzados han subrayado la utilidad de funciones como extraer texto con un simple subrayado sobre el contenido, algo especialmente útil en listas o documentos en los que seleccionar texto suele dar guerra.
Funciones principales de PDFgear en móvilesLa app de Android replica las capacidades de escritorio y añade gestos y controles pensados para pantallas táctiles. Estas son las funciones clave que más vas a aprovechar a la hora de editar PDFs en el móvil con fluidez y precisión:
- Ver e imprimir: modo de una o dos páginas, miniaturas de páginas para ir al punto exacto, modo oscuro, zoom potente, acceso a recientes, búsqueda en el documento y opción de impresión directa.
- Anotación avanzada: resaltado, subrayado y tachado con colores personalizados; inserción de cuadros de texto y notas; dibujo libre y formas (rectángulos, círculos, líneas, flechas) con colores a tu gusto.
- Edición de texto e imágenes: añade o elimina palabras y párrafos, cambia tipografías y propiedades del texto, inserta imágenes nuevas, redimensiona o recorta elementos gráficos.
- Conversión y creación: de PDF a Word, Excel, PowerPoint, PNG o JPG; y en sentido inverso, crea PDFs a partir de documentos de Office e imágenes sin pérdida de calidad apreciable.
- Compresión: reduce el tamaño de los PDFs para enviar por correo o mensajería sin renunciar a la legibilidad.
- Marcadores: crea, renombra, elimina y expande/contrae marcadores para navegar por contenidos extensos como manuales o informes.
- Gestión de páginas: fusiona y divide documentos, añade páginas en blanco o desde otros PDFs, extrae páginas para generar uno nuevo, rota, reordena o borra con un par de toques.
Todo esto llega acompañado por la capa de IA integrada (basada en la tecnología de ChatGPT), capaz de resumir y explicar contenidos. De cara a la productividad, la posibilidad de marcar texto y pedirle a la IA un análisis rápido es oro puro cuando vas con prisas o necesitas una segunda opinión del documento.
Cómo editar un PDF descargado con PDFgear paso a pasoEditar un PDF que ya tienes en el móvil es un proceso directo con PDFgear. A efectos prácticos, se siente como trabajar en un procesador de textos, pero sobre el propio PDF, con la ventaja de que mantienes el formato sin conversiones intermedias.
Paso 2. Edita el contenido. Entra en el menú Editar para ver las herramientas disponibles: añadir o eliminar texto, cambiar fuentes y tamaños, insertar imágenes, crear cuadros de texto o aplicar colores. Si lo prefieres, utiliza anotaciones para resaltar, subrayar o tachar fragmentos que quieras marcar para revisión.
Paso 3. Guarda y protege. Cuando termines, toca el icono de Guardar. Si lo necesitas, establece una contraseña para proteger el documento. Así te aseguras de que los cambios queden fijos y tu PDF esté listo para compartir sin riesgos innecesarios.
Si prefieres no instalar nada, el Editor PDF en línea de PDFgear te sacará del apuro: sube tu archivo desde el navegador del móvil, accede al modo “Añadir o editar anotaciones”, y edita texto, colores y formas. Al finalizar, descarga el PDF actualizado a tu dispositivo, manteniendo la compatibilidad total.
Editar un PDF en Android: alternativas destacadasAdemás de PDFgear, hay más editores Android muy solventes. Cada uno tiene su enfoque y, en algunos casos, costes de suscripción. Aquí tienes un repaso de los más conocidos para que elijas con criterio y ajustes tu flujo de trabajo a tu presupuesto:
Foxit PDF Editor. Es una de las opciones clásicas: ver, anotar y editar con soporte para marcadores, búsqueda de texto y ajustes de diseño. Permite compartir archivos y sincronizar con Google Drive y OneDrive. También crea y convierte PDFs, y su módulo de formularios es potente (relleno, guardado, importación y exportación de datos). Sus planes Foxit PDF Editor+ cuestan 13,99 $/mes o 159,99 $/año para móvil, escritorio y web, algo a tener en cuenta si vas a necesitar toda la suite.
Adobe Acrobat Reader. Popular y muy extendido, ideal para visualizar, compartir, anotar y firmar. Incluye desplazamiento continuo o por página y modo oscuro para ahorrar batería. Desde la app puedes añadir texto y dibujos a mano. Para funciones avanzadas (editar PDFs, combinar, dividir, reorganizar y convertir a Word o Excel), necesitarás los planes de pago. La versión gratuita cubre lo esencial, mientras que Acrobat Pro DC ofrece edición completa por 24,99 $/mes en plan mensual o 19,99 $/mes facturado anualmente si necesitas el pack completo.
Xodo: lector y anotador. Muy apreciado para firmar, anotar y gestionar páginas (combinar, rotar, recortar). Permite convertir archivos de Office a PDF en lote, comprimir y cuenta con OCR para buscar texto en los documentos. También sincroniza con la nube (Drive, Dropbox) y soporta flujos profesionales. Su plan móvil cuesta 9,99 $/mes facturado anualmente por licencia individual, una opción a valorar si usas intensamente el móvil para documentos.
iLovePDF: editor y escáner. Interesante por su escáner integrado que convierte papel a PDF y por las plantillas para crear documentos presentables. Permite anotar, rellenar formularios y firmar en pantalla. Convierte JPG, Word, Excel y PowerPoint a PDF, además de combinar, dividir, reorganizar o eliminar páginas. Tiene un plan gratuito básico en la web y un plan Premium por 5 $/mes (60 $ al año) con procesamiento ilimitado en web, móvil y escritorio, ideal si te mueves entre varios dispositivos.
Editar PDF sin Adobe: opciones en escritorio y webSi por trabajo utilizas el ordenador, hay varias formas de editar PDFs sin pasar por Adobe Acrobat Pro. PDFgear para Windows y Mac es la alternativa más directa: abre el archivo, entra en la pestaña Editar y aplica cambios de texto, tamaño de letra, color, imágenes, formas y anotaciones. Lo más diferencial es que no hay coste ni marcas de agua, y puedes combinarlo con la versión online cuando no estés en tu equipo.
Microsoft Word también puede editar PDFs: abre el PDF desde Archivo > Abrir y Word convertirá el documento para que puedas modificarlo con sus herramientas. Ten presente que algunos elementos específicos de PDF (anotaciones, firmas digitales, campos de formulario) no serán editables; para esas tareas, una herramienta específica como PDFgear resuelve mejor, manteniendo los elementos nativos del PDF.
En Mac, la app Vista Previa (Preview) es una navaja suiza para lo básico: abre el PDF con botón derecho > Abrir con > Vista Previa, y desde el icono del lápiz tienes anotaciones, firmas y bocetos. Es fantástica para retoques puntuales, aunque con funciones limitadas frente a un editor dedicado que te permita editar texto directamente.
Google Drive + Google Docs es útil si quieres editar texto sin instalar nada: sube el PDF a Drive, ábrelo con Google Docs y edítalo como si fuera un documento. Después podrás exportarlo a PDF de nuevo. Como en Word, los elementos específicos de PDF no siempre se mantienen intactos, pero para correcciones de texto rápidas cumple de sobra.
Adobe Acrobat (versión de escritorio) sigue siendo una referencia si ya pagas la suscripción: abre el archivo desde “Tu computadora” y tendrás opciones de edición, firmas, combinación y división. Para la edición completa de PDFs, necesitarás Acrobat Pro. Si solo buscas lo esencial y no quieres cuotas, el planteamiento gratuito de PDFgear resulta más atractivo para empezar.
PDFgear en Android: lanzamiento, modelo gratuito e IAPDFgear ha ganado mucha tracción en Windows, macOS e iOS, y su salto a Android trae la misma filosofía: todo lo imprescindible (y más) sin pagar. ¿Qué puedes hacer en el móvil? Leer y editar PDFs, fusionar y dividir, convertir entre formatos (PDF, Word, Excel, PowerPoint, imágenes), comprimir, gestionar páginas, escanear desde la cámara para crear un PDF al instante, organizar documentos y marcar favoritos. A eso se suma un asistente de IA para resumir, reescribir o traducir el contenido de tus archivos con una consulta natural.
El porqué de que sea gratis tiene sentido estratégico: destacar en un mercado muy competitivo ofreciendo un paquete completo sin fricciones. No hay anuncios, ni límites de páginas, ni compras ocultas, ni registros obligatorios. La propuesta busca consolidar a PDFgear como una solución de referencia en la categoría de “editor de PDF”, y la base de usuarios (ya de millones en escritorio e iOS) respalda que el enfoque funciona sin comprometer calidad.
¿Dónde descargar? Puedes obtener la app en Google Play desde este enlace:
The app was not found in the store. Go to store Google websearchEn el sitio oficial www.pdfgear.com encontrarás versiones para otras plataformas y tutoriales prácticos, por si quieres perfeccionar la edición y el flujo de trabajo entre dispositivos.
Herramientas de IA y funciones que marcan la diferenciaLa IA integrada no es un extra decorativo: permite pedir un resumen de un informe largo, una traducción de un párrafo técnico o una explicación simplificada de un concepto difícil. Esto, en el móvil, acelera lecturas que de otra manera te llevarían bastante tiempo. Combinado con la edición directa de texto, la IA ayuda a que el documento sea más comprensible y accionable al momento.
Otra función muy útil es la extracción de texto por selección. Basta con resaltar un área para que el texto se lleve a un cuadro fácil de copiar. Es especialmente práctico en listas, tablas o diseños en los que seleccionar con precisión suele ser un dolor. Aunque parezca una tontería, esta mejora ergonomiza tareas repetitivas y reduce errores al copiar y pegar.
Para documentos largos, los marcadores y las vistas en miniatura agilizan la navegación; en reuniones o clases, el modo oscuro y el zoom amplio ayudan a presentar o revisar contenidos en la pantalla del móvil con comodidad; y si tu equipo imprime a menudo, tener el botón de impresión a mano desde Android evita pasar por el ordenador para cosas sencillas.
Opiniones y valoraciones de usuarios y expertosQuienes han probado PDFgear coinciden en que ofrece un paquete sorprendentemente completo para ser gratuito. Periodistas tecnológicos han llegado a compararlo con una especie de “santo grial” que no esperaban encontrar en edición PDF, y guías especializadas lo describen como un kit integral para casi cualquier tarea con este formato.
Profesionales que editan a diario valoran la limpieza de la interfaz, la ausencia de anuncios y la estabilidad al manejar documentos grandes. Un editor senior destacaba la herramienta de “extraer texto” por lo bien que funciona en documentos complejos, y usuarios de a pie han celebrado que, a diferencia de otras apps, no obliga a crear cuenta ni a pasar por suscripciones incómodas.
Pequeña guía para flujos de trabajo habituales– Reorganizar páginas: entra en el editor de páginas, arrastra para reordenar, borra las que sobran o añade desde otro PDF. Así preparas dosieres o presupuestos en minutos, sin exportar ni pasar por programas de escritorio.
– Convertir a Word o Excel: exporta desde PDFgear para editar con herramientas de Office. Si solo necesitas extraer una tabla o un fragmento, la extracción de texto o la conversión selectiva te ahorran un buen rato de retoques.
– Reducir tamaño para enviar: usa la compresión y ajusta la calidad hasta que pese lo justo para correo o mensajería. La clave es mantener legible el contenido sin bloquear el envío ni saturar el móvil.
Preguntas frecuentes rápidas¿Puedo editar un PDF sin Adobe y gratis? Sí. Con PDFgear, tanto en app como en la versión web, tienes edición de texto, anotaciones, gestión de páginas y conversión sin pagar y sin marcas de agua. Si trabajas en Mac, Vista Previa te saca de apuros para cambios simples.
¿Sirve Google Drive para editar PDFs? Como atajo, sí: sube el PDF, ábrelo con Google Docs y edítalo como documento de texto. Ten en cuenta que elementos avanzados del PDF (formularios, firmas, anotaciones) pueden no trasladarse bien; para mantenerlos, apuesta por un editor específico como PDFgear.
¿Cómo edito un PDF “cerrado” o ya finalizado? Con PDFgear puedes editar texto existente, añadir nuevo, resaltar, insertar formas, firmar y colocar sellos. Además, puedes ajustar tipografías, tamaños, cursivas y color sin convertir el archivo, conservando el diseño original del PDF.
Seguridad, privacidad y soportePara entornos profesionales, es importante revisar documentación legal y soporte. PDFgear publica su Términos de servicio, su Política de privacidad y un canal de contacto para dudas. Si manejas información sensible, plantéate proteger tus PDFs con contraseña desde la propia app y controlar quién puede editar o imprimir.
La compatibilidad es amplia: Android, Windows, macOS e iOS, con experiencia consistente entre plataformas. Esta continuidad facilita empezar un documento en el móvil, rematar en el portátil y volver a revisarlo de camino, sin perder cambios ni versiones, algo vital si sueles trabajar en movilidad.
Para quienes quieran evitar subscripciones y bloquearse con límites por página, PDFgear es probablemente la alternativa más redonda ahora mismo en Android: edición completa de PDFs, IA integrada y cero marcas de agua, todo con una curva de aprendizaje corta y una interfaz que no estorba. Las alternativas de pago siguen siendo válidas en casos muy concretos, pero tener una opción así, gratuita y funcional, te permite resolver el 99% de lo que necesitas con menos fricción.
Usa la app Alexa de Android como walkie-talkie
Si alguna vez te has preguntado si puedes transformar tus altavoces Echo en un sistema para hablar entre habitaciones o incluso comunicarte a distancia, la respuesta corta es que tienes margen de maniobra. Alexa puede reproducir audio, responder y gestionar rutinas, y con el equipo adecuado puedes acercarte mucho a ese comportamiento de intercomunicador local y remoto que estás buscando.
En este artículo te cuento dos enfoques que se complementan: por un lado, el uso de altavoces Echo (o un Echo Input conectado a tu propio equipo de sonido) para comportarse como un “walkie-talkie” doméstico; por otro, un proyecto práctico para reconvertir un viejo sistema de portero/interfono de los 90 en una base para Echo Dot reaprovechando su cableado y alimentación. Además, integramos Broadlink RM Mini para controlar equipos por infrarrojos y radiofrecuencia desde Alexa, y te doy detalles de instalación, audio y conexiones para que lo dejes fino.
Qué implica convertir Alexa en un intercomunicadorCuando hablamos de “intercomunicador”, solemos pensar en enviar y recibir audio entre puntos de la casa con la menor latencia posible y con manos libres. Los altavoces Echo ya están preparados para captar voz gracias a sus micrófonos, y los modelos como Echo Input se integran con sistemas de audio existentes para darles inteligencia y escucha permanente.
Echo Input, por ejemplo, es un pequeño disco con dos conexiones físicas (alimentación micro USB y salida auxiliar) y dos botones: uno para silenciar el micro y otro para activarlo sin decir la palabra de activación. Incluye cuatro micrófonos que oyen desde cualquier punto de la habitación y un LED que se ilumina cuando el dispositivo te ha entendido, lo que te da una confirmación visual rápida.
La instalación es extremadamente sencilla: enchufas a la corriente y lo conectas a tu altavoz por Bluetooth o cable auxiliar. La configuración se hace desde la app Alexa en tu móvil o tablet y, una vez unido a tu Wi‑Fi, puedes pedir noticias, el tiempo, traducciones, operaciones sencillas, temporizadores, alarmas, listas, leer libros de Kindle o reproducir música desde Amazon Music, Spotify Premium o Deezer, así como enviar audio por Bluetooth desde el móvil.
En varias pruebas de uso prolongado, la conexión por cable auxiliar ha resultado más sólida. Con Bluetooth se nota un pequeño retardo de procesamiento (un par de segundos), suficiente para que en usos de intercomunicador percibas la diferencia; con cable, la sensación es más inmediata y estable. Un consejo útil es mantener al menos 15 centímetros de separación entre Echo Input y el altavoz para minimizar interferencias.
Un detalle vital si lo quieres como “intercom” es que el dispositivo esté siempre listo. Debe funcionar enchufado y conviene desactivar cualquier modo de ahorro o standby del equipo de sonido asociado, para que no se duerma cuando quieras hablar. Si tu cadena no tiene entrada auxiliar sino óptica o RCA, necesitarás el adaptador correspondiente.
Solución DIY: reciclar tu viejo sistema de intercomunicador con un Echo DotSi tienes en casa esas estaciones de pared de intercomunicación de cuando la radio AM/FM era lo más, puedes darles una segunda vida y convertirlas en “bases Echo” modernas. La idea es retirar el altavoz original de cada estación y montar un Echo Dot en su lugar, usando el cableado de pared para llevar alimentación al nuevo dispositivo.
Ten presente una implicación importante: al hacer esta modificación, dejas fuera de juego el antiguo sistema de intercomunicación y sus funciones originales. En otras palabras, las estaciones remotas quedan deshabilitadas como intercom tradicional; pasan a ser puntos de energía y ubicación para los Echo Dot. Si tus paneles son de la familia Nortek/M&S N65RS, te sonará el formato (consulta un ejemplo comercial en https://www.centralvacuumstores.com//ms-n65rs-5in-indoor-room-station-white).
Para la alimentación centralizada, una solución robusta es utilizar una fuente Meanwell de 24 V DC; por ejemplo, el modelo LPV‑35‑24 cabe en la caja de control principal del sistema y la puedes conectar a la misma línea de 120 V CA que alimentaba el intercom. El consumo de un Echo Dot ronda los 6 W, así que una fuente con margen puede dar servicio a varios Dot sin despeinarse.
Como el Echo Dot necesita 5 V por USB, hay que intercalar un convertidor DC‑DC de 24 V a 5 V. Una opción popular es el Drok buck 4–40 V DC a 5 V 2 A USB (en Amazon: http://a.co/0b4ELsp). Este módulo permite “cortar la traza” para que entregue energía de manera constante, algo crucial si quieres que el Dot esté siempre alimentado. Si quieres embellecer la instalación, existe un diseño de carcasa imprimible en 3D para este convertidor en https://www.thingiverse.com/thing:1077459.
Hablando de 3D, también puedes imprimir un soporte a medida para alojar el Echo Dot en el hueco del panel de pared. Hay un diseño publicado específicamente para este propósito en https://www.thingiverse.com/thing:1947029 que encaja con el formato habitual de estas estaciones.
El cableado no es complejo, pero hay que hacerlo con orden. En el panel remoto, desconecta los cuatro cables que venían del sistema. En el panel central, localiza y suelta los dos conductores que llevaban la señal del altavoz (en el caso documentado eran blanco y verde). Ahora, con conectores apropiados, une ese par de cables a la salida +/− de la fuente Meanwell (rojo a +, negro a −).
En cada estación remota, conecta los dos hilos que llegan desde el bus (los que has reconvertido para alimentación) a los bornes del Drok, respetando polaridad. El propio Drok suele mostrar el voltaje de entrada en su pequeña pantalla: si ves unos 24 V, vas bien. Luego, conecta el cable USB de salida al Echo Dot y comprueba que enciende sin problemas.
Con todo verificado, fija el soporte del Dot, ordena el convertidor con su carcasa (si la has impreso) y cierra el panel. Este “injerto” convierte esos nichos de pared en estaciones Echo siempre disponibles, perfectas para hablar de habitación a habitación, reproducir música o ejecutar rutinas por voz. Si quieres ver inspiración del proceso, hay una galería fotográfica en http://imgur.com/gallery/6ogRq.
Echo como “walkie‑talkie” casero: ideas y límites prácticosUna de las preguntas más frecuentes es si Alexa puede “escuchar” y retransmitir audio en vivo como un walkie‑talkie. A nivel de uso doméstico, la clave está en colocar dispositivos Echo en las estancias donde quieras comunicarte y aprovechar que están siempre activos y con micrófonos de campo lejano.
Si además integras Echo Input con tu propio equipo de sonido, ganas presencia y volumen cuando quieras hablar o lanzar avisos. Para reducir retardos percibidos, prioriza conexiones por cable frente a Bluetooth en los equipos de audio de cada estancia, y evita modos de ahorro que apaguen o duerman el sistema de altavoces.
Los altavoces Echo pueden hacer multiroom para música, sincronizando reproducción. Cuando lo que te preocupa es la inmediatez de la voz en diferentes habitaciones, busca estabilidad en red Wi‑Fi, buena cobertura y colocación física: separar ligeramente el Echo del altavoz ayuda a que los micrófonos oigan mejor y a que la activación por voz sea fiable incluso con ruido ambiente.
Como recordatorio, la gracia de estos dispositivos es que siempre “están ahí”: alta disponibilidad, respuesta a comandos, confirmación LED cuando oyen, y la posibilidad de integrarlos con otros servicios del hogar conectado. Todo suma para que funcionen como un intercom moderno y cómodo en el día a día.
Controla el entorno: Broadlink RM Mini para infrarrojos y radiofrecuenciaUn complemento muy útil alrededor de tu “intercom Alexa” es poder encender, apagar o ajustar aparatos que siguen dependientes de mandos a distancia tradicionales. El Broadlink RM Mini 4 convierte tu móvil en un mando universal y además expone esos equipos a asistentes como Alexa o Google Home.
El proceso empieza descargando la app de Broadlink en iOS o Android. Crea una cuenta (puedes vincular Apple ID o Gmail), elige país y ubicación y pulsa “Añadir dispositivo”. Asegúrate de que el RM Mini y el teléfono están en la misma Wi‑Fi de 2,4 GHz; no funciona con redes de 5 GHz.
Cuando la app detecte el RM Mini, guarda el dispositivo y añade un aparato a controlar: televisor, aire acondicionado, robot aspirador, ventilador… Escribe la marca y prueba los códigos que te sugerirá la app hasta dar con el que funcione. En la interfaz verás opciones tipo “test option 1”; marca si “funciona bien” o “no funciona” tras cada prueba.
Una vez dado de alta tu equipo, toca “usar dispositivo ahora” y ya podrás controlarlo desde el móvil. Para llevarlo a Alexa, abre la app, entra en “Más” > “Skills y juegos”, busca “Broadlink”, activa la skill, acepta las condiciones y vincula tu cuenta. Luego pulsa “Detectar dispositivos” para que Alexa importe todo lo configurado en Broadlink.
Desde la propia app de Alexa puedes crear instrucciones de voz a tu gusto: por ejemplo, “Alexa, enciende el aire acondicionado”. Si prefieres Google Home, el flujo es similar y las rutinas se configuran en la pestaña “Automático”. Recuerda que el RM Mini 3 solo trabaja con infrarrojos, mientras que el RM Mini 4 añade compatibilidad con radiofrecuencia, lo que amplía mucho el abanico de aparatos.
Detalles de audio, conexiones y fiabilidad en el día a díaEl éxito de un sistema de “intercom Alexa” descansa en que sea cómodo y suene claro. Cuando uses Echo Input con altavoces de terceros, prioriza la entrada auxiliar por cable para evitar retardos y tirones. En enlaces Bluetooth, la experiencia es correcta, pero hay un ligero retraso en la respuesta que se nota al hablar entre habitaciones.
En cuanto a conexiones, revisa bien qué acepta tu equipo: si solo tiene óptica o RCA, necesitarás un DAC o el adaptador adecuado. Amazon recomienda que el conjunto esté siempre alimentado, sin depender de baterías internas, para garantizar disponibilidad. Desactiva cualquier función de apagado automático del amplificador o altavoz si quieres evitar silencios indeseados.
Respecto a la captación de voz, la matriz de cuatro micrófonos de Echo Input escucha incluso con cierto ruido ambiental. Señales visuales como el LED de estado te confirman de un vistazo que la orden se ha entendido, y puedes silenciar el micrófono con el botón físico si quieres privacidad temporal sin desenchufar nada.
Si te animas con la reconversión de un sistema antiguo de interfono, extrema las precauciones. Trabajar con 120 V CA y con fuentes de 24 V DC requiere conocimientos y seguridad; corta la corriente antes de manipular, usa regletas y conectores adecuados, y verifica polaridades con multímetro. La pantalla del Drok te facilita ver si estás recibiendo ~24 V en la entrada.
Por cierto, si te pica la curiosidad por más usos alrededor de Alexa, hay historias curiosas y utilidades prácticas que muestran lo versátil que puede ser. Desde hoteles que permiten pedir “Alexa, súbeme toallas” a funciones para encontrar tu móvil en casa, el ecosistema sigue creciendo y encaja muy bien con un planteamiento de intercom y control doméstico.
Recursos, enlaces y piezas mencionadasPara ayudarte a localizar todo lo citado, aquí tienes los enlaces clave del proyecto de reconversión y de los accesorios: revísalos antes de comprar o imprimir piezas para asegurarte de que encajan con tu instalación.
- Galería del proceso: http://imgur.com/gallery/6ogRq
- Estaciones remotas Nortek/M&S N65RS: Ficha de producto
- Soporte 3D para Echo Dot: Diseño en Thingiverse
- Fuente Meanwell 24 V DC (LPV‑35‑24): referencia para alimentación centralizada
- Convertidor Drok 4–40 V a 5 V 2 A USB: Ficha en Amazon (con opción de cortar traza para energía permanente)
- Carcasa 3D para el Drok: Diseño en Thingiverse
- App Broadlink para iOS/Android y skill “Broadlink” en Alexa (búsqueda desde “Skills y juegos” en la app)
A la hora de planificar tu red, conviene recordar que Broadlink RM Mini exige Wi‑Fi de 2,4 GHz tanto para el propio aparato como para el teléfono en el alta inicial, y que la detección de dispositivos desde Alexa se lanza tras vincular la skill. Si usas Google Home, las rutinas se gestionan desde la pestaña “Automático”.
En el apartado acústico, la experiencia muestra que uniones por cable ofrecen la respuesta más natural para voz, con menos lag y menos sorpresas. Si usas Bluetooth por conveniencia, ten presente que ese retardo “de un par de segundos” puede resultar perceptible cuando haces de intercom, aunque para música o avisos no sea dramático.
Para terminar, si tu objetivo es que Alexa “escuche y transmita” de forma cotidiana en tu hogar, dispones de un abanico interesante: desde desplegar varios Echo en habitaciones clave y conectar Echo Input a tus altavoces favoritos, hasta reaprovechar un entramado de paneles de pared que tenías en desuso, pasando por domotizar mandos IR/RF con Broadlink para que todo lo que te rodea responda a la voz.
Con todo lo anterior sobre la mesa, queda claro que hay camino para que tus Echo funcionen como un intercomunizador doméstico útil, flexible y bien integrado con el resto de tu casa. Entre la solución “plug & play” de Echo/Echo Input, el mod con Echo Dot en paneles antiguos y el apoyo de Broadlink para dominar equipos por IR/RF, puedes diseñar una experiencia muy completa que combine comunicación local, control remoto y un audio estable, evitando latencias gracias a conexiones por cable y una alimentación siempre disponible.
Todas esas apps que simulan ser una baliza V16 para tu iPhone tienen un gran problema: no sirven para (casi) nada
En menos de tres meses (a partir del 1 de enero) será obligatorio llevar balizas V16 en el coche. Es la nueva señal luminosa con la que la DGT pretende sustituir a los clásicos triángulos de emergencia cuando tenemos algún problema en carretera que nos impide circular. Y lo curioso es que están apareciendo cada vez más herramientas en la App Store que simulan serlo.
No es que estas apps no sean funcionales en algunas de sus promesas. El problema es que no están homologadas y pueden ser un problema en caso de emergencia por la diferencia que supone usar el iPhone para señalizar nuestra posición y la de utilizar una baliza real.
Apps que no son suficientes por si solas y no aportan nada "exclusivo"Si echamos un vistazo a la tienda de aplicaciones del iPhone podemos encontrarnos con algunas apps que prometen servir como balizas. Una de las más interesantes sobre el papel es también la más reciente: SOS Traffic V16. En ella podemos encontrar funciones de contacto en caso de emergencia que pueden ser útiles.
El problema es que, aunque puede parecer útil, no ofrece nada que no tenga ya el iPhone. Véase la posibilidad de llamar rápido al servicio de emergencias o poder enviar nuestra ubicación exacta. También se nos permite asignar teléfonos de taller y seguro para tenerlo rápidamente.
En Applesfera "No existen los soportes homologados". Lo que me dijo la DGT sobre llevar el iPhone en el coche y cómo evitar multasTambién hay otras como LedOne o SOS Alert que directamente nos dejan ver el listín completo de teléfonos de las principales aseguradoras. Y al igual que SOS Traffic V16, también enviar nuestra ubicación a la plataforma de la DGT 3.0 en caso de emergencias.
El problema de estas apps es que algunas están mal optimizadas en iOS y no funcionan bien. Cierres repentinos o pulsar un botón y que no funcione son algunos de los fallos que hemos encontrado con solo probarlas durante unos minutos. Y si eso sucede en una emergencia, es un problema.
Pero lo cierto es que más allá de lo que ofrezcan o no estas apps, seguirá siendo necesario llevar una baliza homologada. Por tanto, la instalación de estas apps no es necesaria en ningún caso.
Las balizas ya traen conexión directa con la DGT {"videoId":"x8dpn3s","autoplay":true,"title":"APPLE CARPLAY: 16 TRUCOS Y FUNCIONES para sacarle el MÁXIMO partido", "tag":"webedia-prod", "duration":"686"}Las balizas V16 llevan una eSIM incorporada en su interior que permite comunicarse con los sistemas de la DGT y enviarles nuestra posición en caso de necesitar asistencia y no saber dónde estamos. Esa tarjeta virtual viene ya instaladas sin necesidad de configurar nada y ni mucho menos realizar un pago mensual. La baliza cuesta lo que cuesta (alrededor de 35 euros).
Lo que sí está sucediendo es que algunas operadoras ofrecen planes especiales para tener una eSIM contratada con ellos. En esos casos sí se suele requerir de algún pago mensual que va incluido en la factura y a cambio se entrega la posibilidad de gestionar dicha tarjeta con una app. Pero en ningún caso es obligatorio contratarlo con ellas.
Aparte, tienen otra función fundamental que es la de indicar visualmente nuestra posición. Es algo que ofrecen también alguna de esas aplicaciones que comentábamos previamente, pero con unas condiciones bien distintas a la de una baliza real.
Un móvil no puede sustituir una baliza V16Tal como indican en Xataka Móvil, puede parecer que usar un dispositivo como el iPhone sea más cómodo que la valiza. Es la razón por la que quizás muchos se planteen ni siquiera comprar esa valiza. Sin embargo, hay varios motivos por los que es inadecuado. El primero y fundamental es que la DGT no lo permite, ya que impone el uso de las V16.
El iPhone tiene localización permanente, es compatible con SIM físicas y también con eSIM. Encima tiene literna. Juntando estos ingredientes es fácil pensar que no hace falta comprar nada y que podemos tirar del dispositivo en caso de emergencias y que si necesitamos que nos localicen, bastará con compartir nuestra posición. Error.
La principal razón por la que la DGT no permite usar un móvil no es otra que la baja visibilidad respecto a las balizas homologadas. Por mucho que subamos la intensidad del flash y por más que aumentemos el brillo de la pantalla, la visibilidad del iPhone a distancia será inferior a la de esas balizas.
Las V16 cuentan con visibilidad 360º y su intensidad de luz hace que pueda verse, como mínimo, a medio kilómetro de distancia. Aparte, deben ser colocadas en la parte superior del vehículo. Y los iPhone y otros móviles no pueden cumplir con estos requisitos.
Otros posibles problemas con la batería y cobertura Imagen: DGTSe exige que las V16 tengan al menos treinta minutos de autonomía encendidas y un año y medio de vida útil. Claramente son puntos en los que el iPhone gana de calle. Sin embargo, el primer problema con esto deriva en la necesidad de asegurarnos de tener batería suficiente.
En Applesfera La mejor forma de evitar estafas y saber cuándo te han multado está en esta app de la DGT para iPhonePuede darse la circunstancia de quedarnos tirados en carretera (algo que nunca podemos preveer) y que el iPhone tenga un porcentaje de batería bajo. Y sí, hay formas de recargarlo en el coche, ya sea con el puerto USB o el mechero. Pero si el problema del vehículo por el que nos hemos quedado tirados está en su batería, de poco nos servirá.
Por otro lado, hay carreteras con una cobertura muy baja e incluso nula. Si tienes un iPhone reciente, tendrás conexión satelital que te permitirá enviar tu ubicación a los servicios de emergencia. Pero si es un modelo anterior al iPhone 14, estarás incomunicado si la zona no tiene cobertura.
Así que no, no te servirá el iPhone como sustituto. Si aún no tienes una de estas balizas, tendrás que comprarla y asegurarte de que cumple los estándares mínimos que hemos comentado aquí y que son los que requiere la propia Dirección General de Tráfico.
Imagen de portada | Montaje con fotografía de la DGT
En Applesfera | Cómo arreglar los problemas de cobertura del iPhone
En Applesfera | Nuevo CarPlay Ultra: características, coches compatibles, qué iPhone se necesita y más información
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Todas esas apps que simulan ser una baliza V16 para tu iPhone tienen un gran problema: no sirven para (casi) nada
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Pequeño, plegable y para iPhone: en oferta el cargador MagSafe de Belkin para tener en casa o viajar
Belkin tiene un gran surtido de cargadores inalámbricos compatibles con MagSafe, pero hay uno que destaca sobre todo por su tamaño y porque además se puede plegar. El Belkin BoostCharge es ideal para tenerlo en casa o llevarlo de viaje y ahora se puede comprar más barato en Amazon con la oferta que lo deja por 24,99 euros.
Ideal para tenerlo en casa o llevarlo de viajeEste cargador inalámbrico destaca principalmente por su tamaño cuyas dimensiones son de 10,4 x 10,2 x 5,7 centímetros. Por si fuera poco, tiene la particularidad de que se puede plegar o desplegar en un ángulo máximo de 65º, permitiendo así que se pueda llevar en prácticamente cualquier bolsillo.
{"videoId":"x91fpuk","autoplay":true,"title":"MagSafe iPhone", "tag":"", "duration":"24"}Se trata de una base de carga inalámbrica que ofrece compatibilidad con MagSafe, lo que permite que se pueda colocar casi cualquier iPhone actual (la excepción es el iPhone 16e, salvo que se cuente con una funda MagSafe) adherido a través de los imanes, ya sea en posición horizontal o en vertical.
En cuanto a sus especificaciones, el Belkin BoostCharge ofrece una potencia de hasta 15W y permite utilizarse incluso con iPhone con fundas de un máximo de 3 milímetros. Además, tiene un sistema de monitorización inteligente de la temperatura para proteger los iPhone.
En Xataka Smart Home Llega a Lidl hoy (13 de octubre) la hidrolimpiadora con la que podrás limpiar fachadas, terrazas o tu coche También te pueden interesar estas alternativasAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Belkin
En Applesfera | Los mejores cargadores rápidos para iPhone. La batería de tu teléfono Apple al 100% en mucho menos tiempo
En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Pequeño, plegable y para iPhone: en oferta el cargador MagSafe de Belkin para tener en casa o viajar
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
Novedades de iOS 26.1 beta 3: se filtra un nuevo dispositivo de Apple, el iPhone se abre a más IA y la app de TV estrena icono
iOS 26.1 llega a su beta número tres y supera la mitad de su ciclo de desarrollo. La versión final está cada vez más cerca, y esto podría hacernos creer que ya no hay novedades interesantes, pero nada más lejos de la realidad. Esta tercera beta esconde pistas sobre el futuro de Apple Intelligence y hasta confirma la existencia de un nuevo dispositivo de Apple que todavía no ha sido presentado oficialmente. La nueva versión ya está disponible para desarrolladores, y la beta pública llegará en cuestión de unas horas.
Apple TV cambia de look (y de nombre)Lo primero que salta a la vista es el nuevo icono de la app de Apple TV. Y es que Apple ha decidido simplificar: adiós al "Apple TV+", hola simplemente a "Apple TV" para todo. El servicio de streaming, la app y el dispositivo físico comparten ahora el mismo nombre.
Con este cambio llega un icono renovado, más colorido. En lugar del sobrio negro con letras blancas, ahora vemos destellos de colores tipo arcoíris en la parte inferior del texto "tv". Un toque de color que le da más vida a la app y que encaja mejor con la estética Liquid Glass de iOS 26.
Antiguo y nuevo icono de la app TVEl iPhone se prepara para abrirse a más IA (y Google Gemini podría estar cerca)
Aquí viene lo gordo. Varios desarrolladores han analizado el código de iOS 26.1 beta 3 y han encontrado cambios más profundos. Una cadena de texto que antes decía "Reportar un problema relacionado con ChatGPT" ahora dice "Reportar un problema relacionado con un tercero".
¿Qué significa esto? Que Apple está trabajando para añadir más proveedores de inteligencia artificial además de ChatGPT. Desde que se anunció iOS 18 en junio de 2024, Apple mencionó que Google Gemini podría llegar en algún momento. Pero hasta ahora, ChatGPT ha sido la única opción disponible para potenciar Apple Intelligence.
Este cambio en el código sugiere que pronto podremos elegir entre diferentes servicios de IA para usar con Siri y otras funciones del sistema. No está claro si estas nuevas integraciones llegarán con iOS 26.1 o habrá que esperar a una versión posterior, pero el hecho de que Apple esté modificando el código indica que el lanzamiento podría estar más cerca de lo esperado.
{"videoId":"x9p0gwq","autoplay":true,"title":"Pantalla de bienvenida de iOS 26", "tag":"", "duration":"54"}Se filtra el Pro Display XDR 2
La sorpresa de esta beta viene del lado de macOS. En el código de macOS 26.1 beta 3 han aparecido referencias explícitas a un "Pro Display XDR Camera" y "Pro Display XDR Desk View Camera". Esto confirma que Apple está desarrollando la segunda generación de su pantalla profesional, y esta vez sí incluirá cámara integrada.
Para quien no lo recuerde: el Pro Display XDR original, lanzado en diciembre de 2019, cuesta 5.499 euros y no tiene ni cámara ni altavoces. Una decisión que siempre ha llamado la atención, especialmente después de que Apple lanzara el Studio Display en 2022 con cámara Center Stage y altavoces por 1.779 euros.
El nuevo Pro Display XDR 2 incluirá Center Stage, la tecnología que te mantiene encuadrado en videollamadas aunque te muevas, y también Desk View, que muestra tu cara y una vista cenital de tu escritorio al mismo tiempo. Han pasado casi seis años desde el lanzamiento del modelo original, así que ya era hora de una renovación.
Captura Local ya tiene su propio apartado en Ajustes
iOS 26 trajo Captura Local, una función que te permite grabar tu propia pista de audio durante llamadas usando el micrófono del iPhone, los AirPods o un micrófono externo conectado por USB-C. Hasta ahora solo podías activarla desde el Centro de Control.
En iOS 26.1 beta 3, Apple ha añadido una sección dedicada en Ajustes. Vas a Ajustes > General > Captura Local, y ahí puedes activar el modo “Solo audio” y cambiar dónde se guardan las grabaciones. Por defecto van a la carpeta de Descargas en Archivos, pero ahora puedes elegir otra ubicación.
También puedes ajustar los niveles de ganancia cuando grabas con un micrófono externo, algo útil para quienes hacen pódcasts o crean contenido de vídeo.
Apple sigue trabajando en compatibilidad con smartwatches de tercerosEl código de esta beta continúa mencionando una función de reenvío de notificaciones que permitiría usar smartwatches de otras marcas con el iPhone de forma más integrada. La configuración incluiría opciones para habilitar el reenvío, permitir todas las apps, denegar todas o elegir qué apps pueden enviar notificaciones al accesorio. Si se activa esta función, las notificaciones del Apple Watch se desactivarían automáticamente. Por ahora solo funciona con un accesorio a la vez.
Otros cambios que llegan con 26.1 al iPhone y MacApple también ha actualizado el icono del Macintosh HD en macOS 26.1 beta 3. El icono del disco duro que se estrenó generó bastante polémica por la perspectiva extraña del logo de Apple y unos puertos y agujeros aleatorios. La nueva versión corrige estos problemas.
Además, iOS 26.1 beta 3 incluye referencias a notificaciones integradas para ataques de spyware mercenario. Hasta ahora Apple avisaba de estas amenazas por correo electrónico o iMessage, pero todo apunta a que pronto lo hará directamente desde el sistema.
¿Cuándo llega iOS 26.1 al público?Si Apple mantiene su calendario habitual, iOS 26.1 debería llegar a finales de octubre, probablemente la última semana del mes. Esta actualización traerá estas y otras mejoras a todos los iPhone compatibles.
Mientras tanto, si eres desarrollador ya puedes probar la beta 3. Y si estás inscrito en el programa de beta pública, deberías poder instalarla en cuestión de horas. Como siempre, la recomendación es esperar a la versión final (o a la beta pública) si no necesitas probar estas novedades de inmediato.
En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26.1 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Novedades de iOS 26.1 beta 3: se filtra un nuevo dispositivo de Apple, el iPhone se abre a más IA y la app de TV estrena icono
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Apple ahora tiene tres productos llamados 'Apple TV'. O es un error histórico, o la primera pista de su verdadero plan para el salón
Apple ha confirmado lo que muchos usuarios ya hacían desde hace años: llamar a su plataforma de streaming simplemente "Apple TV", sin el Plus. El cambio oficial llegó casi de puntillas, escondido en un comunicado de prensa sobre la película F1, donde una sola línea anunciaba que "Apple TV+ es ahora simplemente Apple TV, con una vibrante nueva identidad".
El problema es que ahora tenemos un lío monumental. Porque Apple TV es el dispositivo físico que conectas al televisor. Apple TV es también la aplicación disponible en el iPhone, iPad o smart TV. Y ahora, Apple TV es además el servicio de streaming por el que pagas 9,99 euros al mes. Tres productos diferentes. Un solo nombre para todos.
La decisión de quitar el "Plus" a Apple TVSeamos realistas: ¿cuánta gente fuera de nuestro círculo applesferiano llamaba realmente a la plataforma "Apple TV+"? Muy poca. La mayoría de usuarios simplificaban y decían "Apple TV", dejando que el contexto aclarase si hablaban del aparato, la app o el servicio de streaming.
{"videoId":"x8io4j2","autoplay":true,"title":"NETFLIX SÍ que tenía un MOTIVO para CANCELAR LAS CUENTAS COMPARTIDAS ❌", "tag":"Webedia-prod", "duration":"399"}Incluso Apple también lo hacía. Durante años, sus propios comunicados y materiales de marketing alternaban entre ambas nomenclaturas sin criterio claro. En redes sociales, la gente usaba el hashtag #AppleTV para referirse indistintamente al streaming o al dispositivo. Mantener el "Plus" era una batalla perdida desde el principio. Además, el Plus nunca tuvo mucho sentido conceptual. No es que hubiera un Apple TV básico y otro premium, como pasa con iCloud.
Lo más llamativo de todo este movimiento es cómo lo ha ejecutado Apple. Nada de evento especial. Nada de comunicado dedicado explicando la visión detrás del cambio. Solo una línea perdida al final de una nota de prensa sobre una película, como si fuera un detalle menor.
Ahora se inicia un proceso de rebranding, pero muy suave. De hecho, en iOS 26.1 beta 3 ya hay un nuevo icono para la app TV. Pero dentro sigue figurando el nombre "Apple TV+". Seguramente se haga todo efectivo de manera gradual, con una culminación el 12 de diciembre, cuando Apple lance la película F1 en abierto en Apple TV, ya sin rastro del "Plus".
Antiguo y nuevo icono de la app TV De momento hay un problema: tres productos, un solo nombreLo absurdo no era tener Apple TV+ como servicio. Lo absurdo era (y sigue siendo) comprarte un Apple TV para abrir la app Apple TV y poder ver contenido de Apple TV. Esa frase debería sonar ridícula, pero es literalmente lo que ocurre hasta ahora. Y sigue ocurriendo.
Dependiendo del contexto, normalmente se entiende de qué Apple TV estás hablando. Si dices "he visto Separación en Apple TV", nadie piensa que te refieres al dispositivo físico. Si comentas "me he comprado un Apple TV nuevo", la gente asume que hablas del aparato, no de una suscripción al streaming.
Pero hay situaciones donde la confusión es inevitable. Cuando alguien pregunta "¿tienes Apple TV?", puede referirse a tres cosas distintas. Cuando buscas ayuda técnica online y escribes "problema con Apple TV", los resultados mezclan el hardware, el software y el servicio.
El cambio de nombre del streaming era necesario, sí. Pero solo resuelve una parte mínima del problema. De hecho, lo agrava: ahora todo se llama exactamente igual, sin ningún diferenciador.
La solución está clara: renombrar el dispositivo
Apple tiene ante sí una decisión urgente. Ha dado el primer paso eliminando el Plus del streaming, liberando el nombre "Apple TV" para lo que realmente importa a nivel de negocio: el servicio que genera ingresos recurrentes cada mes. Ahora toca el segundo paso, y este es el importante: renombrar el dispositivo físico.
Ya tenemos el HomePod y el HomePod mini como productos para el hogar. ¿Por qué no un HomePlay? El nombre funcionaría en varios niveles. "Play" por la reproducción de contenido multimedia. "Play" también por los juegos, ya que el dispositivo será compatible con títulos AAA y tiene potencial como consola. Además, encajaría perfectamente en la familia Home de Apple, dejando claro que es un producto para el salón.
Otras opciones podrían Apple TV Home o incluso HomeTV. Lo importante no es el nombre exacto que elijan, sino que actúen rápido antes de que la confusión se consolide durante años. Lo bueno es que se rumorbeta un nuevo Apple TV 4K para este año con el chip A17 Pro. El producto se sabe que existe, ahora solo tienen que elegir su nombre.
Apple ha liberado el nombre más valioso para su servicio de streaming, que es donde está el negocio. Con 22 premios Emmy este año, y F1 habiendo arrasado en taquilla antes de llegar a la plataforma, Apple TV (el streaming) vive su mejor momento. Por lo que tiene sentido que se quede con el nombre limpio, sin añadidos.
Pero el trabajo está a medias. El primer paso era necesario. El segundo es urgente. Porque tres productos con el mismo nombre no es simplificación. Es caos. Y Apple, de todas las compañías del mundo, debería ser la última en tener ese tipo de confusión en su propio ecosistema.
En Applesfera | Apple TV y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo
En Applesfera | Nuevo Apple TV 4K - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple ahora tiene tres productos llamados 'Apple TV'. O es un error histórico, o la primera pista de su verdadero plan para el salón
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
El iPhone plegable no solo va a mejorar a otros plegables según las filtraciones. También será menos caro de lo que pensábamos
Sabemos por las filtraciones que Apple quiere lanzar un iPhone plegable espectacular, con un sistema operativo adaptado y cubriendo el principal problema de los otros plegables con la bisagra. Pero también que apunta a ser caro. Si ya iPhone 17 Pro Max ya parte de los 1.469 euros, imaginarse que el plegable será muy caro es totalmente razonable. Por eso, nos sorprende saber ahora que quizás no sea tan caro como esperábamos.
Al menos eso es lo que sugiere el último informe de Ming-Chi Kuo. El analista con fuentes en la cadena de suministros ha podido saber con algo más de detalle los precios de uno de los componentes principales del iPhone plegable y asegura que, aparte de reducir su coste, Apple está negociando un ensamblaje más económico que podría afectar directamente al precio de venta.
El papel de Foxconn en las negociaciones con Apple Concepto de iPhone plegable creado por 9to5MacEl citado informe de Ming-Chi Kuo revela que el precio final del iPhone plegable dependerá en gran medida del acuerdo entre Apple y Foxconn, su principal socio de ensamblaje. Apple estaría negociando con ellos para optimizar los costes de producción, en especial en torno a las nuevas bisagras y al panel flexible, que son los componentes más costosos y complejos de fabricar.
El escalado de producción será determinante. Según Kuo, Apple busca reducir los costes a través de una producción inicial más limitada pero también más automatizada. Esto permitiría tener unos mejores márgenes antes de una expansión mayor.
En Applesfera Se filtran los materiales del iPhone plegable. Traerá lo mejor del iPhone Air y del iPhone 17 ProSi Foxconn logra escalar la fabricación de manera eficiente, Apple podría mantener un precio más competitivo sin sacrificar su elevado margen de beneficio. Y es que Apple, a diferencia de otros fabricantes, suele invertir directamente en maquinaria y procesos exclusivos para asegurarse de que sus socios puedan abarcar el volumen de fabricación necesario.
Esto le permitiría a Apple tener capacidad para no elevar en exceso el precio de su plegable. Algo especialmente importante en un nicho como este al que llegan claramente tarde, con fabricantes como Samsung dominando desde hace años. Y aunque los plegables siguen suponiendo apenas un 1,4% del mercado de smartphones, el precio final será determinante.
Pero sigue habiendo razones para ser pesimistas {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Aunque Kuo apunta ahora a una reducción de costes con un previsible impacto en el precio final para el consumidor, no debemos olvidar que otros filtradores como Mark Gurman ya advirtieron de un precio elevado cercano a los 2.000 euros/dólares. Es al final un precio similar al del Samsung Galaxy Z Fold7, el cual parte de 2.109 euros (aunque ya está rebajado).
Precisamente Gurman apunta a que Apple quiere posicionar este modelo como un dispositivo de gama super alta. Por eso, tenerlo demasiado cerca de lo que podría costar el iPhone 18 Pro Max podría ser "peligroso". Por un lado, podría canibalizar las ventas de este y, por otro, dar una sensación de no ser un terminal de tan alta gama.
En Applesfera Adiós a la era aburrida del iPhone, hola a la nueva era del 'One More Thing' anual. Apple tiene la munición perfecta para sorprendernos hasta 2027También hay que tener en cuenta que su fabricación se llevará a cabo mayoritariamente en China. A pesar de los esfuerzos de Apple por trasladar parte de su producción a India, Foxconn sigue teniendo en China la infraestructura necesaria para un producto tan complejo como este. Y a tenor de la guerra arancelaria, esto podría suponer un aumento de costes.
En cualquier caso, vemos que el interés por este iPhone plegable ya está marcando el ritmo de la conversación en la industria. Apple no tiene prisa y, probablemente, esa sea su mayor ventaja. Puede que no revolucione el mercado de los plegables desde el precio, pero sí desde la ejecución. Y si algo nos ha enseñado la historia de Apple, es que cuando entra en una nueva categoría, rara vez lo hace para ser uno más (salvo en IA generativa...).
Imagen de portada | Montaje con fotografías de Apple Hub y Willfried Wende en Pexels
En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El iPhone plegable no solo va a mejorar a otros plegables según las filtraciones. También será menos caro de lo que pensábamos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Cómo seguir la emoción del deporte con estadísticas desde tu móvil
El fútbol, y el deporte en general, siempre ha sido pura pasión, un torbellino de emociones. Pero seamos sinceros, hoy en día no nos conformamos solo con gritar un gol. Queremos más. Queremos saber por qué nuestro equipo está ganando (o perdiendo), cuántas veces ha chutado a puerta ese delantero que tanto nos gusta o cuántos kilómetros se ha pegado en el campo nuestro mediocentro favorito. Esa curiosidad por el «cómo» y el «porqué» ya es parte del espectáculo.
Gracias a que vivimos con el móvil en la mano, toda esa información que antes era para expertos y comentaristas ahora la tenemos a un toque de distancia. Las estadísticas han bajado al terreno de juego de los aficionados, y eso ha cambiado las reglas de cómo vivimos un partido.
Una nueva forma de disfrutar y vivir el deporte profesionalCada partido cuenta una historia con una narrativa única, y los goles al final son solo el titular. En realidad son las estadísticas quienes nos cuentan los detalles, las que nos permiten entender desde el comportamiento de los deportistas hasta el esfuerzo que muestran. Nos dan una visión más profunda para ver por qué un equipo domina, cómo cambia el ritmo del juego o qué jugadas acaban siendo decisivas.
Hoy, mientras vemos un partido, es de lo más normal estar con el móvil consultando la posesión, los tiros de esquina, las faltas cometidas o hasta la precisión de los pases. Estas cifras no le quitan ni un ápice de emoción al momento; al contrario, nos ayudan a valorar esos detalles tácticos que antes se nos escapaban.
Además, los datos nos dan pistas. Si sabes que un jugador lleva marcando en los últimos tres encuentros o que tu equipo suele apretar en la segunda mitad, vives el partido con otra tensión, con una perspectiva diferente.
El espectador ahora tiene un entendimiento más técnico que antesDebido a este cambio de paradigma a la hora de disfrutar del deporte profesional, entendemos que la tecnología ha reinventado por completo cómo seguimos el deporte. El móvil se ha convertido en nuestro centro de operaciones, un lugar donde podemos ver datos en directo, análisis y comparativas al instante.
Ya no se trata solo de saber quién ha ganado, sino de entender el camino hasta ese resultado. Esto ha creado un nuevo perfil de aficionado: más analista, mejor informado y mucho más metido en lo que pasa en el campo.
Además, a esto le sumamos algo que cada día viene siendo más habitual: que durante un partido la gente comenta en redes sociales o con amigos los porcentajes de posesión, los paradones del portero o cualquier estadística curiosa que aparezca en pantalla. El debate ya no muere con el pitido final, ahora se alimenta de números.
Las estadísticas son una parte muy importante del deporteLejos de enfriar la pasión, seguir los datos del partido la enriquece. Cada cifra cuenta un pequeño relato y cada gráfico desvela detalles que antes solo los profesionales podían ver. Por ejemplo, las estadísticas te pueden aclarar por qué un equipo que tuvo el balón todo el rato acabó empatando, o cómo un defensa fue la figura del partido sin haber anotado puntos, gracias a su juego defensivo. Entender eso te convierte en un espectador más entendido y participativo.
Y lo mejor de todo es la inmediatez. Los datos se actualizan al segundo, jugada a jugada, permitiéndonos disfrutar de una experiencia mucho más completa y vibrante.
Hoy en día, no tienes que esperar a los resúmenes de la noche o al periódico del día siguiente. Con una buena aplicación en el móvil, puedes tener los resultados y las estadísticas al momento, estés donde estés. Hay muchas opciones, por ejemplo, apps como la de Kirolbet (puedes descargarla en App Store, Google Play o desde su propia web) están diseñadas para que tengas toda la información a mano de forma sencilla, con actualizaciones constantes para que no te pierdas nada. Son herramientas perfectas para seguir una liga entera o centrarte solo en el partido que te interesa.
Al final, de eso se trata. Las estadísticas se han convertido en una nueva forma de hablar de deporte, y la tecnología nos permite disfrutarlo de una manera mucho más rica. Porque sentir el deporte no es solo celebrar el resultado, es entenderlo, analizarlo y vivirlo a fondo. Y ahora, todo eso cabe en la palma de tu mano.
Tráiler de anuncio de Kaidan
Tráiler de anuncio de '83
Tráiler de anuncio de Avatar Legends: The Fighting Game
Tráiler y ventana de lanzamiento de The Relic: First Guardian
Gameplay de The Relic: First Guardian - Tokyo Game Show 2025
El Apple Watch tiene un gesto con el que cierro notificaciones y salgo de apps sin tocar nada. Lo uso más que la propia pantalla táctil
Cuando Apple presentó el gesto de muñeca en watchOS 26, no terminaba de asimilar para qué lo iba a necesitar. Ya teníamos el doble toque, que funciona bien para ciertas cosas, y la pantalla táctil sigue ahí. Pero después de un mes usándolo, este gesto es otra cosa. Lo uso a todas horas y combinado con el doble toque, he cambiado la forma de como navego por el Apple Watch.
No es solo para cerrar notificaciones: es tu botón de "volver atrás"Apple lo presentó como un gesto para descartar notificaciones, y sí, hace eso. Recibes una notificación, levantas la muñeca para leerla y, si no quieres hacer nada con ella, giras la muñeca hacia atrás y vuelves a subirla. Se cierra al instante. Además, lo tienes que hacer con fuerza. Como si mandases la notificación literalmente para fuera.
Pero es que además el gesto de muñeca funciona como un botón universal de "volver atrás". Sales de apps, vuelves a la esfera del reloj, retrocedes a pantallas anteriores, rechazas notificaciones entrantes, silencias alarmas... Es el gesto que usas cuando quieres salir de donde estás. Y cuando lo haces delante de alguien, la reacción suele ser de sorpresa. He tenido a gente preguntándome "¿cómo has hecho eso?" al verme descartar un mensaje o salir de una app con un simple movimiento de muñeca.
{"videoId":"x9ry93e","autoplay":true,"title":"Gesto muñeca apple watch", "tag":"", "duration":"6"}Con el doble toque y el gesto de muñeca navegas por el reloj sin tocar nada
Aquí está lo bueno: el doble toque te permite avanzar (abrir notificaciones, entrar en apps, reproducir música), y el gesto de muñeca te permite retroceder (cerrar, salir, volver atrás). Con estos dos gestos tienes navegación completa por el sistema sin tocar la pantalla.
Cuando llevas algo en la otra mano (un café, las llaves, paseando al perro) puedes manejarlo todo sin complicarte. Entras con doble toque, sales con el gesto de muñeca. Pero es que incluso cuando tengo las manos libres, prefiero navegar así antes que tocar la pantalla. Es más rápido, sale solo después de los primeros días, y una vez que te acostumbras, no vuelves atrás.
Solo en los Apple Watch más recientesEl gesto de muñeca está disponible en los siguientes modelos de Apple Watch cuando actualizas a watchOS 26:
- Apple Watch Series 9
- Apple Watch Series 10
- Apple Watch Series 11
- Apple Watch Ultra 2
- Apple Watch Ultra 3
- Apple Watch SE 3
Apple explica que necesita el procesador y los sensores más recientes para detectar el movimiento con precisión, usando un modelo de aprendizaje automático que analiza cómo mueves la muñeca.
Si tienes uno de estos modelos con watchOS 26, el gesto debería estar activado por defecto. Puedes comprobarlo en Ajustes > Gestos en tu Apple Watch. Te recomiendo probarlo unos días, porque es de esas funciones que al principio no sabes si vas a usar, pero que luego cambian cómo interactúas con el reloj.
Entre el doble toque para avanzar y el gesto de muñeca para retroceder, ahora puedo hacer casi todo en el Apple Watch sin tocar la pantalla. Y no es solo por comodidad cuando tengo las manos ocupadas: es que es más rápido y natural que buscar botones en una pantalla tan pequeña. Es una pasada tener control total del reloj con solo dos gestos.
En Applesfera | Apple Watch SE 3, análisis: el equilibrio perfecto entre precio, funciones y experiencia
En Applesfera | Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El Apple Watch tiene un gesto con el que cierro notificaciones y salgo de apps sin tocar nada. Lo uso más que la propia pantalla táctil
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Proxy en WhatsApp: guía completa para configurarlo en Android
Cuando WhatsApp se cae, se bloquea en tu zona o lo restringen por motivos de censura, la comunicación diaria se resiente. En esos casos, usar un proxy puede ser la diferencia entre quedarte incomunicado y seguir al pie del cañón con tus chats, llamadas y archivos en el móvil.
En esta guía te explico, con detalle y sin rodeos, cómo configurar un proxy en Android paso a paso y qué alternativas tienes si prefieres hacerlo a nivel del sistema o en otros dispositivos. Además, verás qué opciones ofrece la función nativa de WhatsApp, cómo conseguir una dirección proxy fiable y qué trucos aplicar para ahorrar datos mientras sigues conectado.
¿Qué es un proxy en WhatsApp y por qué te puede hacer falta?Un proxy actúa como intermediario entre tu teléfono y el servicio al que intentas acceder. Aplicado a WhatsApp, el proxy hace de puente entre tu app y los servidores de la plataforma, permitiendo que tus mensajes y llamadas circulen cuando tu acceso directo está bloqueado, degradado o filtrado.
Este sistema resulta útil si viajas a un país donde el uso de WhatsApp está limitado, si tu red impone restricciones o si puntualmente hay cortes. Desde 2023, WhatsApp incluye una configuración nativa para conectarse a través de servidores proxy de terceros, gestionados por voluntarios y por proveedores especializados.
Una nota clave de seguridad: el cifrado de extremo a extremo se mantiene intacto aunque uses proxy. Solo tú y tu contacto podéis leer o escuchar el contenido. Ni el servidor proxy, ni WhatsApp, ni la empresa propietaria pueden acceder al contenido de tus conversaciones.
Opciones para usar proxy con WhatsAppHoy tienes dos vías principales para conectarte a WhatsApp mediante proxy, cada una con sus ventajas según el escenario y el dispositivo:
- Proxy nativo de WhatsApp: configuración incluida en la app para Android e iOS. Sencilla de activar, útil para casos rápidos y sin tocar ajustes del sistema.
- Proxy a nivel de sistema: se configura en la red WiFi del móvil o en el sistema operativo del ordenador. Redirige el tráfico del dispositivo o del navegador, por lo que también ayuda con WhatsApp Web y otros servicios bloqueados.
Conviene saber que la función nativa de WhatsApp trabaja con un proxy HTTP estándar. Algunos cortafuegos gubernamentales o corporativos son habilidosos detectándolo y bloqueándolo, así que si no te funciona o se corta, prueba un proxy de sistema o un proveedor más robusto.
Cómo conseguir una dirección proxy fiableAntes de configurar nada, necesitas la dirección del proxy (host y puerto), y en algunos casos usuario y contraseña si el proxy requiere autenticación. Puedes obtenerla por varias vías: listados públicos mantenidos por voluntarios, foros y comunidades, o proveedores comerciales.
Si eliges proveedor especializado, fíjate en métricas y reputación. Por ejemplo, FloppyData presume de un 99,8% de éxito en solicitudes web, 99,99% de disponibilidad y un 95% de IP limpias, lo que se traduce en menos bloqueos y una experiencia más estable.
Pasos para obtener proxies en un proveedor como FloppyData- Accede al sitio web del proveedor y crea tu cuenta con tus datos básicos. Completa la verificación por correo para activar el acceso al panel.
- Entra en la sección de creación de pool de proxys o similar y elige la ubicación desde la que te interesa salir (por ejemplo, un país donde WhatsApp no esté restringido).
- Genera los accesos y copia los parámetros que verás en el panel: host, puerto y, si procede, nombre de usuario y contraseña.
- Con esos datos ya puedes configurar tanto el proxy nativo de WhatsApp como el proxy del sistema, según te convenga en cada dispositivo.
También puedes buscar proxys públicos en Internet, pero recuerda revisar opiniones y valoraciones de otros usuarios. Si un proxy público deja de funcionar, renuévate con otra dirección o aprende a cambiar tu IP, ya que es frecuente que los bloqueen puntualmente.
Configurar el proxy nativo de WhatsApp en AndroidLa opción integrada en la app es directa y sirve cuando quieres tocar lo mínimo. Asegúrate primero de tener WhatsApp actualizado a su versión más reciente antes de empezar.
- Abre WhatsApp, ve a la pestaña de chats, toca el menú de tres puntos y entra en Configuración.
- Accede a Almacenamiento y datos y entra en la opción Proxy.
- Toca Configurar proxy y escribe la dirección del servidor (host o IP) y el puerto. Algunas implementaciones permiten ajustar puerto de chat y de multimedia para afinar el envío de voz, fotos y vídeo.
- Activa la opción Usar proxy y guarda la configuración. Si todo va bien verás un indicador de conexión correcta.
Si no puedes enviar o recibir mensajes con el proxy configurado, es probable que esté bloqueado. Elimina la dirección manteniéndola pulsada y prueba con otro host o puerto. Este tipo de bloqueo es normal y cambia con el tiempo.
Configurar el proxy nativo en iPhoneEn iOS el proceso es muy parecido, así que no tiene misterio. Revisa que WhatsApp esté al día en la App Store para evitar incompatibilidades.
- Abre WhatsApp y entra en Ajustes.
- Ve a Almacenamiento y datos y luego a Proxy.
- Toca Configurar proxy, escribe la dirección y el puerto y guarda.
- Activa Usar proxy y espera la confirmación de estado. Si falla, cambia de dirección o modifica los puertos para volver a intentarlo.
Configurar el proxy en Android a nivel de red hace que el tráfico de tu móvil pase por ese servidor cuando estás en esa WiFi, incluyendo WhatsApp y otros servicios que también puedan estar bloqueados.
- Abre Ajustes en Android y entra en Red e Internet.
- Toca WiFi y selecciona tu red actual. Pulsa el engranaje o mantén el nombre para modificarla.
- Abre las opciones avanzadas y en Proxy elige Manual.
- Introduce el host del proxy y el puerto. El campo de omitir proxy se puede dejar en blanco salvo que quieras excluir dominios.
- Guarda y reconecta si el sistema lo solicita. Desde ese momento, el tráfico de la red WiFi empleará el proxy definido.
Este método no depende de que la función nativa de WhatsApp sea bloqueada, y además te puede facilitar el acceso a otras apps o webs restringidas en tu red sin configurar nada adicional.
Configurar un proxy a nivel de sistema en iOS (WiFi)En iPhone también es sencillo. Al aplicarlo en la red WiFi, el iPhone enviará el tráfico de esa red a través del proxy.
- Ve a Ajustes y entra en WiFi, luego toca el icono i de tu red activa.
- En la sección Proxy HTTP, elige Configurar proxy y selecciona Manual.
- Rellena servidor y puerto. Si el proveedor te da usuario y contraseña, activa autenticación e introdúcelos.
- Guarda los cambios. WhatsApp y el resto de apps usarán el proxy en esa WiFi.
El proxy nativo de WhatsApp cubre Android e iOS, pero si trabajas con WhatsApp Web en el PC, te conviene configurar el proxy en Windows para que el navegador también lo utilice.
- Abre Configuración en Windows y entra en Red e Internet.
- Ve a Proxy y, en configuración manual, activa la opción de usar un servidor proxy.
- Escribe la dirección del host y el puerto que te haya proporcionado tu servicio. Guarda para aplicar la configuración.
Comprueba que está activo abriendo tu navegador y visitando whoer.net o ipinfo.io. Si ves una IP diferente a la tuya habitual, el tráfico ya pasa por el proxy y podrás cargar WhatsApp Web aun con bloqueos.
Consejos de seguridad y límites de cada opciónUsar proxy no reduce la privacidad de tus contenidos: los mensajes y llamadas siguen cifrados de extremo a extremo. Dicho esto, el servidor proxy sí puede ver metadatos básicos como IP de origen y volumen de tráfico, así que utiliza proveedores confiables y evita proxys que inyecten publicidad o alteren la navegación.
La función nativa de WhatsApp es rápida de activar, pero algunos filtros la detectan con facilidad. Si notas cortes frecuentes, prueba un proxy por WiFi o uno comercial con mejores ratios de IP limpias. Ubicar el servidor en un país sin restricciones suele mejorar la estabilidad.
Habilita el proxy solo cuando lo necesites. Si la red vuelve a la normalidad, desactívalo para evitar saltos de rendimiento o conflictos con servicios que no esperen un proxy intermedio.
Trucos para ahorrar datos cuando usas un proxyAl conectarte por un proxy, optimizar el consumo puede marcar la diferencia si tu conexión va justa. WhatsApp ofrece ajustes para recortar tráfico sin renunciar a lo importante.
- Descargas automáticas solo con WiFi: en WhatsApp, abre Datos y almacenamiento y ajusta fotos, vídeos, documentos y audio para que se descarguen solo en WiFi. Evitarás picos de consumo cuando uses datos móviles a través del proxy.
- Videollamadas y llamadas con cabeza: reducen mucho si la red es limitada. Úsalas preferentemente conectado a WiFi o limita su duración.
- Reduce el peso de fotos y vídeos antes de enviarlos: comprímelos o usa resoluciones más contenidas. Notarás una entrega más rápida en redes con latencia.
- Activa menos datos en llamadas: en Datos y almacenamiento, habilita la opción para consumir menos datos en llamadas. La calidad baja un poco pero ganarás estabilidad.
Si no conecta, ve de lo simple a lo complejo. Primero verifica que el host y el puerto del proxy están bien escritos y que el servicio está en línea.
- Actualiza WhatsApp y reinicia el dispositivo. Versiones antiguas pueden dar guerra con la función nativa.
- Cambia de puerto o de host si no se establece la sesión. Es habitual que un único puerto esté filtrado pero otro abierto funcione.
- Comprueba si el proxy requiere usuario y contraseña. Sin autenticación correcta, no pasará tráfico.
- Si estás en una WiFi con portal cautivo, inicia sesión sin proxy primero. Luego activa el proxy cuando ya tengas acceso a Internet.
- En Android, revisa la opción de omitir proxy para dominios concretos si algo no carga. Normalmente déjala vacía salvo que sepas lo que haces.
- En Windows, valida la IP en whoer.net o ipinfo.io tras guardar. Si no cambia, revisa el interruptor de proxy y vuelve a guardar.
Para quienes prefieren asegurarse estabilidad y rendimiento, trabajar con un proveedor conocido puede ahorrar dolores de cabeza. Imagina este flujo con un servicio tipo FloppyData:
- Creas tu cuenta y confirmas el correo desde el enlace que te envían.
- Abres el panel, entras en Create Proxy Pool y eliges ubicación donde WhatsApp funcione sin restricciones.
- Generas los accesos y copias host, puerto, usuario y contraseña. La provisión suele ser inmediata.
- Configuras primero el proxy nativo dentro de WhatsApp para salir del paso. Si más adelante quieres WhatsApp Web o toda la red por proxy, lo pones también en la WiFi de Android o en Windows.
- Si notas bloqueos, cambias de ubicación o rotas IP desde el panel. Una tasa alta de IP limpias reduce los baneos aleatorios.
Con este enfoque, cuando el proxy nativo se topa con un cortafuegos agresivo, pasar al proxy a nivel de sistema te permite seguir conectado. Y si viajas, basta con seleccionar otra ubicación y aplicar los nuevos datos.
Cuándo usar el proxy nativo y cuándo el del sistemaEl proxy de WhatsApp es ideal si solo te importa la app y quieres rapidez en la configuración. Para escenarios en los que también necesitas WhatsApp Web o desbloquear otros servicios, te rentará más el proxy por WiFi o en el sistema del ordenador.
Además, si tu red detecta y bloquea el proxy HTTP genérico, añadir el proxy en los ajustes de la red puede sortear esa detección. Las dos opciones no son excluyentes, así que combínalas según te convenga.
Preguntas breves que suelen surgir¿Puedo desactivar el proxy y volver a conectar normal? Sí, tanto en WhatsApp como en la WiFi basta con quitarlo y listo. Si cambias de red o vuelves a tu país, suele ser mejor desactivarlo.
¿Se pierden mensajes si el proxy falla? No, WhatsApp reintenta el envío. Cuando vuelva a haber conectividad, los mensajes pendientes saldrán.
¿Es legal usar un proxy? Depende del país y de sus regulaciones. Infórmate de la normativa local si estás en un territorio con restricciones para evitar problemas.
Ya tienes cubiertos los dos caminos para mantener WhatsApp operativo, incluso en condiciones adversas. Trabaja con una dirección proxy confiable, elige la modalidad que mejor se adapte a tu caso y aplica buenas prácticas de seguridad y ahorro de datos para que tus chats, llamadas y archivos fluyan sin contratiempos. Comparte esta información para que otros usuarios aprendan a gestionar el proxy WhatsApp.
KeePass2Android: domina la gestión de contraseñas con sincronización
Si buscas domar el caos de tus claves y tener tus contraseñas siempre a mano entre móvil y ordenador, KeePass2Android se ha convertido en una de las opciones más sólidas, seguras y cómodas para Android. Es un proyecto de código abierto que habla el mismo idioma que KeePass 2.x, por lo que podrás llevar tu cofre cifrado a cualquier parte sin renunciar a la privacidad.
Además, su propuesta gira en torno a la sincronización flexible: puedes usar la nube que prefieras o incluso tu propio servidor, y si no te interesa sincronizar, existe una edición offline. A lo largo del artículo verás cómo funciona, qué ventajas ofrece, cómo integrarlo con Windows, Linux, macOS, iOS y Android, y las mejores prácticas para que no haya sustos al compartir o editar tu base de datos.
¿Qué es KeePass2Android y por qué destaca?KeePass2Android es un gestor de contraseñas para Android que es totalmente compatible con KeePass 2.x para Windows y con la amplia familia de ports y derivados como KeePassXC o MiniKeePass. Su filosofía es clara: abrir y sincronizar con facilidad la misma base de datos cifrada que ya usas en el ordenador.
Entre sus puntos fuertes, tu bóveda permanece cifrada de extremo a extremo con algoritmos robustos como AES, ChaCha20 o Twofish; admite variantes TOTP para códigos temporales; permite desbloquear con huella o mediante YubiKey; y ofrece plantillas de entradas y sub-bases de datos para compartir credenciales con terceros sin exponer todo tu cofre.
La usabilidad está muy trabajada: el servicio de AutoFill y su teclado integrado facilitan pegar credenciales sin recurrir al portapapeles tradicional, reduciendo riesgos. Y si te preocupa reabrir rápido, su QuickUnlock permite volver a abrir la base con unos pocos caracteres finales de tu clave maestra o con biometría.
Keepass2Android Password Safe (Free, Google Play) →
Sincronización sencilla: nube o tu propio servidorPuedes alojar tu archivo .kdbx donde prefieras: Dropbox, Google Drive, OneDrive, SFTP, WebDAV y otras opciones habituales de la nube funcionan sin problema. También es posible montar tu propia sincronización en un servidor personal si no quieres depender de terceros.
Para quienes no necesitan conexión ni replicación, existe la variante Keepass2Android Offline, que abre y gestiona la base de datos local sin tocar la nube. Es ideal si quieres un flujo completamente desconectado y minimizar la superficie de exposición.
Recursos oficiales y transparenciaAl ser software libre, el código y la hoja de ruta están disponibles públicamente. Puedes informar fallos o proponer mejoras en su repositorio, revisar la documentación o leer la explicación de permisos y privacidad antes de instalar:
- Incidencias y sugerencias: GitHub del proyecto
- Documentación detallada: Guía de uso
- Permisos y privacidad: Política y explicación de permisos
La app está disponible en Google Play, y también puedes encontrar alternativas de software libre en F-Droid como KeePassDX, KeePassDroid o AuthPass, con funciones comparables. Si tu ecosistema es mixto, tendrás una app compatible para cada plataforma.
Al abrirla por primera vez, elige desde dónde se abrirá tu base .kdbx. Si usas Dropbox, Drive, SFTP o WebDAV, el proceso pedirá autorizar el acceso al servicio elegido para ubicar el archivo. Esta autorización es necesaria para listar y sincronizar el contenido, pero la base permanece cifrada y protegida por tu clave o archivo de clave.
Autenticación: contraseña, archivo de clave y biometríaPara maximizar la seguridad, combina una contraseña maestra fuerte con un archivo de clave. Es un doble candado: sin una de las dos piezas, no se puede abrir la base. En Android, puedes copiar tu archivo de clave al almacenamiento del dispositivo y referenciarlo en KeePass2Android al configurar la apertura.
Si lo prefieres, activa QuickUnlock y la seguridad biométrica. Tras un desbloqueo completo, la reapertura puede hacerse con unos pocos caracteres finales de tu contraseña o con biometría, lo que es práctico cuando saltas entre apps y navegador para iniciar sesión.
Cómo usarlo en el día a díaUna vez abierta la base, verás agrupaciones y entradas con usuario, contraseña y URL. Entrando en cualquier registro podrás copiar o rellenar automáticamente. Con el servicio de AutoFill y el teclado integrado evitas dejar rastros en el portapapeles y reduces el riesgo de filtrado.
Cuando hagas cambios en el ordenador, toca sincronizar la base en el móvil desde el menú de opciones para traer la última versión. Si editas en varios dispositivos, intenta no modificar a la vez en dos sitios para evitar conflictos de fusión.
Guía rápida de sincronización multidispositivoPara crear un flujo robusto entre ordenador y móvil, instala aplicaciones compatibles en cada equipo:
- Escritorio: KeePassXC en Windows, Linux o macOS (derivado moderno y multiplataforma)
- Android: KeePass2Android para abrir, editar y rellenar credenciales
- iPhone y Mac: Strongbox o KeePassium como clientes compatibles
Después, instala la app de escritorio de tu nube (Drive, Dropbox o iCloud si estás en el ecosistema Apple) para que la carpeta de la nube aparezca como una carpeta más del sistema. Guarda tu base .kdbx dentro de esa carpeta.
En cada dispositivo, abre la base desde la ubicación de la nube en lugar de un directorio local arbitrario. En Android, el selector de archivos te permite elegir la aplicación de nube; si no aparece, ábrela desde el menú lateral del explorador para localizar la carpeta correcta.
Comprobación y resolución de problemasPara confirmar que todo va fino, añade una entrada de prueba en un dispositivo, cierra la base y, al abrirla en otro equipo, verifica que la nueva credencial está ahí. Si algo falla, revisa lo siguiente:
- Conectividad: verifica que todos los dispositivos tienen acceso a Internet
- Permisos: comprueba que KeePass/KeePass2Android puede leer y escribir en la carpeta
- Actualización: entra en la app de tu nube y fuerza la sincronización
Ten en cuenta que sin conexión no se sincroniza y podrían no verse los cambios hasta que vuelva la red. Y muy importante: evita editar la misma base en varios dispositivos a la vez; si compartes el archivo con un equipo, define quién puede modificar y quién solo leer.
Seguridad: cifrado, KDF y buenas prácticasLa seguridad parte de una idea fundamental: todo el archivo .kdbx está cifrado. Nadie puede leerlo sin tu clave maestra (y archivo de clave si lo usas). Los algoritmos soportados incluyen AES, ChaCha20 y Twofish, referentes consolidados en el sector.
Además, ajusta los ciclos de transformación del KDF (factor de derivación de clave) en KeePass/KeePassXC. Subir los iteraciones endurece el proceso frente a ataques de fuerza bruta a costa de un pequeño coste de CPU a la hora de desbloquear. Es una configuración crucial, especialmente si almacenas la base en la nube.
¿Pueden los desarrolladores ver mis contraseñas?Una duda habitual: no, el modelo de KeePass/KeePass2Android es de conocimiento cero. El archivo está cifrado localmente y la app no conoce tu clave maestra. La transparencia del proyecto, al ser de código abierto y estar en GitHub, permite auditorías independientes y la comunidad revisa cambios con frecuencia.
Respecto a permisos, la política pública explica por qué los solicita (por ejemplo, acceso al almacenamiento o a la nube para abrir y sincronizar el fichero). Si quieres reducir aún más la superficie, la edición offline elimina la capa de conectividad y se centra en abrir el archivo local.
Características avanzadas que te facilitan la vida- QuickUnlock: reabre con unos pocos caracteres finales o biometría tras un primer desbloqueo completo
- AutoFill y teclado integrado: relleno de campos seguro en apps y web
- TOTP y variantes: guarda generadores de códigos temporales junto a tus cuentas
- YubiKey: posibilidad de usar llaves de hardware compatibles para el desbloqueo
- Plantillas y sub-bases: estandariza entradas y comparte solo lo necesario con grupos
- Compatibilidad amplia: funciona con KeePass v1 y v2, KeePassXC, MiniKeePass y más ports
- Libre y gratuito: sin cuotas ni suscripciones, con comunidad activa
En escritorio, Windows, Linux y macOS tienen clientes maduros. KeePassXC es la opción multiplataforma más popular hoy en día, con integración de navegador mediante su extensión oficial.
En móvil, Android brilla con KeePass2Android. Para iPhone y iPad, Strongbox y KeePassium son clientes de confianza con soporte para las bases .kdbx, de manera que puedas leer y editar tu cofre desde iOS.
Integraciones con navegadores y ecosistemaPara agilizar inicios de sesión en el ordenador, usa extensiones como KeePassXC-Browser en Chrome o Firefox. Permiten asociar dominios, autocompletar de forma segura y mantener el control de tus credenciales sin depender de gestores del navegador.
Si manejas 2FA, combina tu base con apps TOTP o guarda los secretos en el propio KeePass, con lo que tendrás usuario, contraseña y código temporal en la misma ficha. Para migraciones, importa y exporta desde otros gestores de contraseñas sin dolor.
Alternativas y combinaciones útilesSi por interfaz o funciones quieres probar otras opciones, en Android existen KeePassDX, KeePassDroid y AuthPass, disponibles también en F-Droid. En escritorio, KeePassXC es un caballo ganador para casi cualquier sistema. Y si lo tuyo es un servicio con servidor propio, valora Bitwarden como alternativa.
Flujos de trabajo recomendadosPara equipos que comparten credenciales, crea sub-bases de datos específicas con permisos de edición controlados y comunica reglas claras: quién puede modificar y cuándo. Evita ediciones simultáneas para no provocar conflictos de ficheros en la nube.
Si quieres minimizar exposición, mantén el archivo principal fuera del teléfono y usa la edición offline con copias puntuales, o bloquea de forma agresiva la app cuando saltas entre apps; con QuickUnlock reabrirás en segundos sin reescribir toda la clave.
Curso gratuito para empezar con buen pieSi te apetece seguir un itinerario guiado, existe un curso online gratuito en Appbera.com orientado a aprender desde cero: creación de la base cifrada, organización por grupos, generación de claves robustas y sincronización en la nube entre dispositivos.
Está pensado para que en pocas sesiones cojas soltura con la instalación, el guardado seguro y las integraciones más prácticas. Una buena forma de acelerar la curva de aprendizaje sin coste.
Riesgos a contemplar y cómo mitigarlosEl principal riesgo es humano: si olvidas la contraseña maestra, no hay vuelta atrás. No existe puerta trasera. Diseña una clave larga y memorizable, y evita apuntarla en lugares inseguros. Valora un archivo de clave guardado aparte para elevar la seguridad.
También puede darse corrupción del fichero o pérdida de acceso a la nube. Para mitigarlo, lleva copias de seguridad versionadas y, si compartes, define flujos de edición. Frente a accesos no autorizados, confía en el cifrado sólido y en un bloqueo rápido con biometría (riesgos huella dactilar).
Versiones analizadas y disponibilidadDe las referencias recabadas, se han citado versiones concretas de distintos clientes en su momento: Android 1.11-r0, Windows 2.58, macOS 0.8.1 e iOS 2.3. La mención de revisión más reciente en el material consultado apunta a marzo de 2025, aunque siempre conviene comprobar la última versión estable en su tienda o repositorio oficial.
Para descargar, utiliza las fuentes de confianza: Google Play para Android, F-Droid si prefieres repositorios libres, y las webs oficiales de KeePass/KeePassXC/Strongbox/KeePassium para escritorio y iOS. Evita APKs de procedencia dudosa.
Notas prácticas y consejos extraSi vas a sincronizar con Drive, Dropbox o iCloud, instala la app de escritorio para que la carpeta aparezca en tu explorador de archivos y no dependas del navegador web. Esto reduce errores y facilita la selección correcta desde KeePassXC.
En Android, si no ves tu servicio de nube en el selector, abre el menú lateral y navega hasta la app correspondiente para localizar la carpeta del .kdbx. Tras cada cambio, acuérdate de cerrar la base para forzar escritura y permitir que la otra parte sincronice.
Atención y soporte de la comunidadSi necesitas ayuda o quieres aportar, la comunidad en GitHub es muy activa. Para dudas generales sobre gestores de contraseñas y sincronización, hay guías divulgativas que explican conceptos y recomiendan buenas prácticas. En algunos materiales se invita incluso a escribir por correo para resolver cuestiones; cualquier realimentación suele ser bienvenida.
Organizar, cifrar y sincronizar tus credenciales es más sencillo de lo que parece cuando toda la cadena encaja: un cliente fiable como KeePass2Android en el móvil, KeePassXC en el ordenador, una nube bien configurada o un servidor propio, y pequeñas rutinas de seguridad como QuickUnlock, KDF alto y copias de seguridad.
Con estas piezas, tendrás un flujo ágil y seguro que evita contraseñas repetidas, rellena formularios sin fugas y te acompaña allá donde vayas. Comparte esta guía y más personas sabrán cómo gestionar las contraseñas con KeePass2Android.
Telegram: primeros pasos para crear tu propio bot
Puede que hayas oído hablar de la privacidad de Telegram, pero su auténtico superpoder son los bots: pequeñas piezas de software que automatizan tareas y conversan contigo o con tu comunidad sin descanso. En esta guía vas a encontrar todo lo necesario para pasar de cero a tener tu propio bot, con código o sin programar, y con ideas reales para sacarle partido. Si quieres ahorrar tiempo, mejorar la atención y crear experiencias útiles en tus chats, como crear mensajes con botones en Telegram, estás en el sitio adecuado.
Además de explicarte cómo crear el bot con @BotFather, verás dónde alojarlo 24/7, cómo integrarlo con servicios externos, cómo añadirlo a grupos y hasta cómo monetizarlo. También repasaremos herramientas no-code (Manybot, SnatchBot…), comandos clave, catálogos para descubrir bots y un ejemplo de uso con IoT (ESP32). Todo, con un lenguaje sencillo y salpicado de trucos prácticos para que empieces hoy mismo.
¿Qué es un bot de Telegram y por qué te interesa?Un bot de Telegram es una cuenta automatizada que responde a mensajes y comandos sin intervención humana. Piensa en un asistente que escucha, ejecuta acciones y contesta al instante, ya sea para resolver dudas, enviar avisos, consultar datos externos o gestionar procesos repetitivos.
Frente a otros ecosistemas, Telegram ofrece una API abierta, menos fricciones y permisos avanzados para grupos y canales. Esto lo convierte en un terreno fértil para empresas, desarrolladores y creadores que buscan automatizar flujos sin pedir permiso a nadie ni esperar validaciones eternas.
Entre las ventajas más comentadas están su documentación clara, comunidad activa y compatibilidad con multitud de servicios. En la práctica, crear un bot es rápido, ampliarlo es flexible y escalarlo no te ata a un único proveedor.
- API abierta y bien documentada
- Integraciones con servicios externos con relativa facilidad
- Permisos granulares en grupos y canales
- Comunidad y ejemplos en múltiples lenguajes
Hay tantos usos como ideas. Antes de programar conviene identificar para qué lo quieres. Estas son utilidades muy habituales que inspiran proyectos reales; puedes ver ejemplos en bots más útiles para el día a día:
- Rastreador web: robots que recorren enlaces, analizan contenido o verifican cambios en sitios.
- Publicación automática: envío programado a web, canales o redes sociales para no depender de horarios.
- Monitorización: control del rendimiento de páginas o servicios con avisos si algo cae o empeora.
- Emailing masivo: disparo de campañas por lotes sin intervención manual.
- Asistente de chat: atención 24/7 con respuestas instantáneas y escalado a miles de usuarios a la vez.
- Edición de textos: correcciones ortográficas, coherencia en enlaces o sugerencias predictivas.
- Acciones concretas: alarmas, llamadas, reservas o recordatorios bajo demanda.
- Captación de clientes: nutrir leads tras un anuncio, cualificarlos y convertirlos dentro de Telegram.
- Descarga de contenido: búsqueda y listado de opciones para obtener libros, vídeos o música.
Como cualquier herramienta, un bot no es “bueno” o “malo” por sí mismo: depende del uso. Existen bots que buscan explotar fallos, enviar spam o lanzar ataques coordinados. Conviene saber qué hacen para prevenirlos.
- Búsqueda de vulnerabilidades: escaneo de brechas de seguridad para robar datos o comprometer equipos.
- Ataques DoS/DDoS: saturación de servicios para dejarlos fuera de combate.
- Recolección de emails y SPAM: scraping masivo y campañas abusivas.
- Fuerza bruta: intentos repetidos para acceder a cuentas o paneles privados.
Para minimizar riesgos, evita exponer tu token, usa permisos mínimos en grupos, audita dependencias y registra actividad sospechosa. La seguridad del bot empieza por tus buenas prácticas.
Primeros pasos con @BotFatherBotFather es el bot oficial que crea y gestiona el resto. Sin hablar antes con @BotFather, no hay bot. El proceso es guiado y rápido:
- Abre Telegram y busca @BotFather.
- Pulsa Start y elige /newbot.
- Asigna un nombre visible y un nombre de usuario único que termine en “bot”.
- Obtén y guarda el token de acceso a la API. Trátalo como una contraseña.
Con el bot creado puedes completar su perfil (foto, descripción, “about”) y definir comandos. Antes de publicarlo a lo grande, pruébalo en privado y anota mejoras.
Comandos de BotFather imprescindibles- /newbot, /deletebot, /cancel
- /token, /revoke
- /setname, /setabouttext, /setdescription, /setuserpic
- /setinline, /setinlinefeedback
- /setcommands
- /setjoingroups, /setprivacy
Vuelve a hablar con @BotFather, elige el bot y usa “Edit Bot”. Ajusta textos, imagen, comandos y permisos hasta que el comportamiento encaje con tu caso de uso.
Ojo: sigue las indicaciones de guardado en cada cambio. No des por hecho que todo se guarda solo. Si algo no funciona como esperas, regresa y retoca.
Paso crítico: dónde alojar y cómo programar tu botTelegram no ejecuta tu código. Tu bot debe correr 24/7 en un servidor, ya sea físico o en la nube. Hay opciones gratuitas para empezar y planes de pago para asegurar estabilidad.
Replit Plan gratuito Ideal para principiantes; despliegue rápido en navegador Render Plan gratuito Equilibrio entre facilidad y estabilidad DigitalOcean Sin plan gratis Droplets sencillos, potentes y establesEn lenguajes, los más populares son Python y Node.js por su ecosistema y librerías. Si empiezas, Python es amable y hay mucha documentación. Si ya dominas JavaScript, Node.js con Telegraf es comodísimo.
Crear tu bot con código: ejemplos mínimosCon Python puedes usar la librería python-telegram-bot. Instala y ejecuta un esqueleto funcional en minutos.
pip install python-telegram-botEjemplo mínimo en Python (guárdalo como bot.py). No olvides pegar tu token real:
from telegram import Update from telegram.ext import ApplicationBuilder, CommandHandler, MessageHandler, filters TOKEN = "PEGA_AQUI_TU_TOKEN" async def start(update: Update, context): await update.message.reply_text("¡Hola! Soy tu bot.") async def echo(update: Update, context): await update.message.reply_text(update.message.text) app = ApplicationBuilder().token(TOKEN).build() app.add_handler(CommandHandler("start", start)) app.add_handler(MessageHandler(filters.TEXT, echo)) app.run_polling()Si prefieres Node.js, Telegraf ofrece una API muy directa. Instala la dependencia y arranca:
npm install telegraf const { Telegraf } = require('telegraf') const bot = new Telegraf(process.env.BOT_TOKEN) bot.start((ctx) => ctx.reply('Welcome')) bot.help((ctx) => ctx.reply('Send me a sticker')) bot.on('sticker', (ctx) => ctx.reply('')) bot.hears('hi', (ctx) => ctx.reply('Hey there')) bot.launch()Para ejecutarlos, abre la terminal en la carpeta del proyecto y lanza python bot.py o node index.js. Si ves mensajes de “bot en marcha”, prueba a escribirle en Telegram. El comando /start suele ser la primera verificación.
Crear un bot sin programar: asistentes y plataformasSi lo tuyo no es el código, tampoco hay problema. Existen asistentes visuales para montar flujos conversacionales en minutos. Son ideales para MVPs, marketing o atención al cliente:
- Manybot: crea menús multinivel y botones en Telegram, mensajes personalizados, comandos propios, publicaciones programadas desde RSS, X o YouTube, múltiples administradores y formularios. Es gratuito y está en varios idiomas.
- AradBot: orientado a envíos periódicos, botones con acciones, estadísticas, gestión de usuarios por niveles, encuestas, formularios, asistencia técnica con tickets, automatización de grupos y hasta procesos de compra-venta con stock, ofertas y facturas.
- SnatchBot: plan gratuito muy capaz; versión de pago con retransmisión, modelos PNL, TTS/STT, live chat e informes. Plan Pro desde 30$ para 10.000 mensajes y extras como eliminación de marca, integraciones y soporte premium.
- Bots.Business (app Android y versión web): permite crear bots desde el móvil. Plan gratis de hasta 1.000 respuestas/mes; planes de pago desde 5$ a 125$ según volumen de operaciones.
Hay herramientas que resuelven funciones concretas y se integran como un guante en tu día a día. Estas dos destacan por su utilidad:
- PollBot: genera encuestas y analiza resultados. Comandos como /newpoll y /resultados lo hacen muy directo.
- Zoom Bot: crea y únete a reuniones de Zoom desde Telegram sin instalar la app.
Desde el perfil del bot, toca los tres puntos y elige “Agregar a grupo o canal”. Selecciona el destino y ajusta permisos. Si va a moderar, dale privilegios de administrador; si solo responde a comandos, permisos mínimos.
- Perfil del bot → Agregar a grupo o canal
- Concede permisos en función de su rol
- Revisa /setprivacy con BotFather para decidir qué mensajes puede leer
Para bots de moderación o que analizan contexto, desactivar la privacidad permite leer todos los mensajes del grupo. Si no es necesario, mejor limitarlo a menciones y comandos.
Bots recomendados para usar yaAlgunos bots populares que te pueden venir de perlas. Úsalos como usuario y también como inspiración para tus propios proyectos:
- @Youtube: busca vídeos sin salir de Telegram.
- @gamee: juegos casuales integrados.
- @wiki: consultas rápidas a Wikipedia.
- @converto_bot: descarga de vídeos de YouTube (mp3/mp4).
- @uploadbot: sube y descarga archivos por URL.
- @thefeedreaderbot: lector de feeds tipo Feedly (hasta 10 fuentes).
- @pdfbot: unir, separar, rotar, cifrar o extraer de PDFs.
- @mp3toolsbot: recortar, cambiar bitrate, editar tags y más en MP3.
- Descargas: Facebook (@fbvideo_bot), X (@TwitterDownloaderBot), Instagram (@getmediabot), YouTube (@converto_bot).
- @vkmusic_bot: descarga de música.
- @ytranslatebot: traducción integrada.
- @Podcast_bot: escucha podcasts dentro de Telegram.
- @sticker y @stickers: busca y crea paquetes de stickers.
- @Flirtu_bot: “matchmaking” estilo Tinder.
- @imdb: fichas de películas con reparto y sinopsis.
No existe un repositorio oficial único con todos los bots. Dos directorios populares son TDGR y Telegramic; ofrecen buscador y categorías, aunque sus filtros no siempre afinan al 100%.
Dedica tiempo a comparar opciones, prueba en privado y revisa valoraciones. La calidad varía y conviene comprobar actualizaciones y mantenimiento antes de adoptarlos en tu flujo de trabajo.
Monetizar tu bot: ideas y modelosGanar dinero con bots es posible, sobre todo si aportan valor recurrente a una audiencia amplia. Hay varios modelos que funcionan sin ser invasivos:
- Acceso premium: funciones avanzadas por suscripción mensual o pago único.
- Bots como servicio: informes personalizados desde una URL, periodos de prueba y cobro con Stripe o similar.
- Afiliación: recomendaciones con enlaces de Amazon u otros programas.
- Pagos en canales privados: acceso de pago gestionado por bots como @InviteMember_bot.
Ten en cuenta límites de APIs externas, costes de hosting y cumplimiento legal (datos personales, fiscalidad, Términos de Telegram). Bloquear funciones tras paywall solo tiene sentido si el usuario percibe valor real.
Ejemplo práctico: controlar un ESP32 con TelegramUn caso muy valorado es integrar Telegram con IoT. Con un ESP32 puedes encender/apagar un LED desde el chat y consultar su estado. Necesitarás Arduino IDE, librerías (Universal Telegram Bot, ArduinoJson) y tu bot token.
- Crea el bot con @BotFather y copia el token.
- Obtén tu chat ID (por ejemplo con @myidbot y /getid).
- Programa el ESP32: conecta a tu WiFi, valida que el chat_id que envía órdenes sea el tuyo y gestiona comandos.
Comandos habituales: /start (muestra ayuda), /led_on, /led_off y /state (devuelve si el GPIO está encendido o apagado). Protege el acceso comparando el chat_id y responde con “Unauthorized user” cuando no coincida. Así evitas usos no deseados si alguien descubre el bot.
Conectar tu bot a plataformas: SendPulse y KommunicateSi prefieres construir flujos, campañas y analítica sin programar, plataformas como SendPulse o Kommunicate te facilitan la vida. El patrón suele ser similar: pegas el token, autorizas y empiezas a orquestar conversaciones.
- SendPulse: sección Chatbots → conectar Telegram con tu token → suscribirte desde la app. Incluye flujos de bienvenida, respuesta estándar y baja, disparadores por palabras clave, variables para personalización, filtros, integración con APIs externas y funciones basadas en IA (como responder preguntas de formato libre). También permite añadir enlaces al bot en tu web y ver estadísticas.
- Kommunicate: desde Integraciones, pega la clave API del bot y guarda. Con eso, los mensajes de Telegram llegan a su panel para que el equipo humano o tu flujo de automatización continúe la conversación.
Esta vía híbrida (bot + plataforma) va genial para marketing y soporte. Combina la inmediatez del bot con agentes humanos cuando hace falta, y todo queda centralizado con métricas.
Preguntas frecuentes ¿Qué es exactamente un bot de Telegram y para qué sirve?Es un programa que conversa y ejecuta tareas dentro de Telegram. Responde a comandos, envía avisos, consulta APIs y automatiza flujos sin intervención humana.
¿Necesito saber programar para crear uno?No necesariamente. Con @BotFather empiezas en minutos y con plataformas no-code puedes construir flujos. Si quieres personalización total, el código te da control absoluto.
¿Por qué es importante el token?Es la llave de tu bot. Quien lo tenga podrá controlarlo. Guárdalo como una contraseña, usa variables de entorno y revoca el token si sospechas filtración.
¿Dónde debería alojarlo?Cualquier servicio que ejecute tu proceso 24/7 y permita webhook o polling. Para empezar, Render o Replit; para producción estable, un VPS como DigitalOcean.
Errores comunes y buenas prácticasHay tropiezos típicos que se repiten en casi todos los proyectos. Evítalos y ganarás tiempo (y salud):
- Objetivo difuso: bots sin una función clara nadie los usa. Define el problema a resolver.
- Token expuesto: nunca lo subas al repositorio. Variables de entorno y rotación periódica.
- Permisos mal configurados: en grupos, ajusta /setprivacy y roles. Menos es más.
- Sin pruebas: testea en privado y recopila feedback real antes de abrirlo al público.
- Sin monitorización: logs, métricas y alertas para detectar fallos y picos de carga.
Crear un bot en Telegram es alcanzable para cualquiera: con @BotFather lo registras, eliges entre programarlo o usar no-code, lo alojas para que funcione 24/7 y lo mejoras con iteraciones. Desde asistentes de soporte hasta integraciones IoT o proyectos monetizables, el límite lo pone tu imaginación; aprende los comandos clave, cuida la seguridad del token y piensa siempre en aportar valor real a tus usuarios. Comparte esta guía y más usuarios podrán gestionar sus bots en Telegram.