Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Europa se queja del "control asboluto" de Apple con el iPhone. Y en consecuencia, piden más cambios en la App Store

Actualidad en Applesfera - Mié, 22/10/2025 - 09:00

La batalla de Apple contra la Comisión Europea va camino de ser eterna. O al menos así lo está pareciendo a tenor de que prácticamente cada dos semanas aparecen nuevas declaraciones cruzadas. En las últimas, que se recogieron por parte del abogado de Apple, Daniel Beard, se pone en tela de juicio el papel de Apple en la DMA.

La normativa europea catalogó a varias grandes tecnológicas como Apple como las "guardianas de acceso". Compañías que tienen como misión garantizar que sus plataformas no impidan la competencia. Y en las declaraciones de Beard se deja clara la postura contraria de Apple a ello, quienes se defienden ante lo que consideran "cargas legales onerosas e intrusivas".

Apple cree que no se debería lesgislar sobre la App Store

Paul-John Lowenthal, abogado defensor de los intereses de la Comisión Europea, señaló esta semana que el "control absoluto" que Apple ejerce sobre la plataforma del iPhone le ha permitido "obtener ganancias sobrenaturales" a costa de "impedir que terceros puedan competir en igualdad de condiciones".

Metafóricamente, el abogado señalaba que Apple era la única poseedora de las llaves de "un jardín amurallado" al ser ellos los que única y exclusivamente han decidido quienes pueden ofrecer productos y servicios para los usuarios del iPhone. Algo que, según señaló, es lo que le ha permitido a Apple dominar un tercio del mercado de la telefonía.

Pero Apple se defiende ante ello, enarbolando, otra vez, la bandera de la privacidad y la seguridad de los usuarios de iOS, tal como han hecho en otras ocasiones. En la defensa de Daniel Beard, se argumentó que obligaciones de la DMA como la interoperabilidad jugaban precisamente en contra de esa seguridad y privacidad.

En Applesfera Llevamos semanas especulando con las ventas del iPhone 17. Ya podemos confirmar incluso cuál está siendo el más vendido

Beard también señaló la App Store como un elemento que debería estar fuera de las normas de la DMA. Se alega que esta tienda no es el único servicio dentro de la definición legal del reglamento. Recordamos en este punto que Europa ya sancionó a Apple con 500 millones de euros hace unos meses por incumplir la DMA en su tienda de apps y que estaban cerca de un acuerdo para impedir nuevas sanciones.

En la postura de Apple figuró el caso de iMessage como ejemplo. Inicialmente, el servicio de mensajería propietario de la compañía fue investigado para saber si debía estar bajo las reglas de competencia de la DMA como lo está WhatsApp. Finalmente se quedó exento y Apple parece querer pedir lo mismo para su tienda de aplicaciones.

Y entre tanto, el usuario lo padece {"videoId":"x96o9qy","autoplay":true,"title":"Más allá de la APP STORE- Instala MÁS TIENDAS de forma FÁCIL en tu iPhone", "tag":"", "duration":"435"}

En el centro de esta disputa está la forma en que los usuarios europeos podrán usar sus dispositivos en el futuro. Si Bruselas se impone, Apple podría verse obligada a abrir aún más su ecosistema. De hecho, más allá de las tiendas alternativas y los otros muchos cambios ya aplicados, se esperan otros cambios ya confirmados y que comenzarán a finales de este año.

Antes de acabar 2025, Apple deberá dar pleno acceso a gestión de notificaciones y otros datos del iPhone a relojes inteligentes de terceros (ya hay indicios de ello en iOS 26.1). Para 2026 quedará el permiso para el cambio automático de dispositivo en auriculares que no sean AirPods, así como la apertura a otros "AirDrop" de terceros.

En Applesfera Eddy Cue, la mano derecha de Steve Jobs, habla un español perfecto y ha compartido el secreto del éxito de Apple. Y no es la tecnología

Apple también confirmó recientemente que no implementan algunas novedades en Europa en consecuencia de las peticiones de la Comisión Europea. Es el caso de la traducción automática de los AirPods, la función de iPhone Mirroring o una nueva función de Apple Maps con iOS 26 para tener un historial de sitios visitados.

Por tanto, la batalla está más cerca de continuar que de finalizar. El pulso de Apple y Bruselas marcará el futuro del iPhone en Europa. Porque lo que parece ya irremediable es que, para bien y para mal, sigamos teniendo un iPhone distinto al del resto del mundo.

Vía | Bloomberg

Imagen de portada | Montaje con fotografías de Campus France en Flickr y PICRYL

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Europa se queja del "control asboluto" de Apple con el iPhone. Y en consecuencia, piden más cambios en la App Store fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

MacBook Pro M5, análisis: Apple afina su fórmula desatando la potencia

Actualidad en Applesfera - Mar, 21/10/2025 - 19:01

Era sábado por la mañana y no pretendía que la vida fuera muy deprisa. Buscaba un sitio tranquilo donde escribir esta review mientras me tomaba un buen café, y recordé que una de mis cafeterías favoritas de Barcelona había abierto un nuevo local en el Eixample: con el MacBook Pro M5 en la mochila, puse rumbo hacia allí.

El local era más grande que la cafetería de mi barrio, en un espacio que mezclaba tradición y abrazaba a los cambios estéticos de las últimas modas. Me encantó. Cuando me senté a la mesa, el café increíble de siempre y la comida rica para coger fuerzas en el almuerzo estaban ahí. El corazón de aquel sitio latía con más fuerza en su nueva casa. Me recordó a este Mac.

Cuando abrí la tapa del MacBook Pro M5 por primera vez y el brillo del logotipo de Apple se reflejó en la superficie mate de la pantalla nanotexturizada, sentí esa mezcla de familiaridad y asombro que solo un MacBook Pro logra provocar. Llevamos años viendo el mismo cuerpo de aluminio, el mismo lenguaje de diseño minimalista, pero el lenguaje de diseño encima de la bonita mesa de aquel sitio era imponente. Y me dio una sensación parecida: el alma del MacBook Pro que conocemos está aquí... pero de una forma mucho más ambiciosa.

Ficha técnica del MacBook Pro M5


MacBook Pro 14" M5

dimensiones y peso

Alto: 1,55 centímetros

Ancho: 31,26 centímetros

Fondo: 22,12 centímetros

Peso: 1,55 kilogramos

Pantalla

Panel Mini LED de 14,2 pulgadas

Resolución 3.024 x 1.964p a 254p por pulgada

Contraste de 1.000.000:1

Refresco de hasta 120 Hz

Brillo de 1.000 nits y hasta 1.600 nits en HDR

Posibilidad de añadir panel nanotexturizado

Procesador

Apple M5

Memoria

16 GB / 24 GB / 32 GB

almacenamiento

512 GB / 1 TB / 2 TB / 4 TB

SISTEMA OPERATIVO

macOS 26 Tahoe

PUERTOS

Jack de 3,5 mm para auriculares

Puerto de carga MagSafe 3

Puerto HDMI

Ranura para tarjetas SDXC

Tres puertos Thunderbolt 4 (USB-C)

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 6E (802.11 ax)

Bluetooth 5.3

aUTONOMÍA

Hasta 16 de navegación web

Hasta 24 horas de reproducción de vídeo en streaming

cámara

12 MP a 1.080p con tecnología Center Stage

PRECIO

Desde 1.829 euros

Un diseño que sigue siendo una declaración de intenciones

Hemos avanzado mucho desde el MacBook Pro con chip M1 que nos trajo el gran cambio en los Mac: aquel salto de arquitectura que cambió todo. El M5 no repite esa revolución, pero sí consolida un punto de madurez: la potencia ya no es una promesa, más bien un estado constante - y qué importante es eso. No hay nada en el exterior que indique lo que lleva dentro, y eso me siempre me ha parecido profundamente elegante: es un ordenador que no necesita demostrar nada. La nueva pantalla nanotexturizada, al mirarla por primera vez, ofrece una sensación de profundidad casi analógica. Describirla es sencilla: la luz no rebota, sino que se absorbe, y lo que queda es una imagen suspendida, como si estuviera pintada directamente sobre el vidrio.

Cada vez que Apple actualiza el MacBook Pro de 14 pulgadas siento que toca una cuerda emocional muy específica: la del equilibrio entre potencia, portabilidad y diseño. Este modelo M5 no cambia las reglas visuales, pero sí redefine la relación entre silencio, rendimiento y tactilidad. Con el nuevo M5 es una herramienta absolutamente perfeccionada en potencia.

Apple ha conservado las líneas del MacBook Pro M4, con los cómodos cambios que se aprecian al convivir con él durante días. La aleación de aluminio reciclado, por ejemplo, presenta una superficie ligeramente más fría al tacto y un acabado menos reflectante, lo que acentúa la sensación de solidez. El bisel negro que rodea la pantalla es idéntico en proporciones (sigo sin entender, eso sí, por qué seguimos teniendo un notch aquí), con la tradicional unión con el chasis tan precisa. La sensación al abrir la tapa es fluida, casi como si los resortes del mecanismo de la bisagra hubieran sido recalibrados para ofrecer una resistencia más natural.

La calidad del teclado sigue siendo muy buena, con un buen trazado y un recorrido bien amortiguado. Cada tecla tiene una respuesta precisa y silenciosa, con un punto de presión que invita a escribir durante horas. El trackpad, una vez más, sigue siendo la referencia absoluta de la industria: amplio, perfectamente calibrado y con una sensibilidad que se adapta casi intuitivamente al ritmo de mis movimientos. Es curioso cómo algo tan cotidiano como mover el cursor puede transmitir una sensación de continuidad con pensamiento y acción cuando está tan bien hecho.

La pruebas con la pistola térmica evidencian la contención térmica del M5 a pesar de un rendimiento sostenido sorprendente

El sistema de refrigeración interno se ha rediseñado levemente. No se ve, pero se ha notado durante mis pruebas: el M5 genera menos calor incluso bajo cargas prolongadas, y los ventiladores rara vez se activan. Cuando lo hacen, su sonido es más grave y menos perceptible, lo que refuerza esa idea de potencia en calma. Es el tipo de ingeniería que desaparece, que se nota precisamente porque no la notas y que nos demuestra el nivel de perfeccionamiento que está logrando Apple con estas máquinas.

Una pantalla que roza lo imposible

El panel Liquid Retina XDR con acabado nanotexturizado es, sin exagerar, una de las mejores pantallas que he visto en un portátil. Si te estás pensando en comprarlo con nanotextura o no, te recomiendo que la compres con esta capa. Apple ya había logrado la excelencia en brillo, contraste y fidelidad cromática, pero esta nueva textura cambia la experiencia visual de forma profunda. La nanotextura no es un simple tratamiento antirreflejos: es una modificación microscópica del vidrio que dispersa la luz sin perder nitidez. 

La sensación al mirar una superficie blanca en este Mac es casi táctil; los reflejos desaparecen y el color gana profundidad. Es perfecta para la luz focal de las oficinas, de las cafeterías o aeropuertos - aunque también funciona perfecto en casa con la claridad del contraste y la profundidad de color tan precisa.

En entornos de trabajo intensos, como estudios de fotografía o edición de vídeo, esta pantalla puede considerarse prácticamente como un lienzo real. Trabajando con material HDR a 1600 nits máximos, el rango dinámico es abrumador. Las zonas negras no muestran fugas, las altas luces mantienen textura y el color se mantiene fiel desde cualquier ángulo. Incluso los degradados más delicados parecen fluir sin interrupción, lo que confirma que la calibración de fábrica es casi perfecta.

He comparado directamente esta pantalla con la de mi MacBook Pro M3 Pro y la diferencia más evidente no está en los números, sino en la experiencia sensorial. Donde antes el brillo podía resultar excesivo en entornos oscuros, ahora la nanotextura atenúa la dureza de la luz sin perder detalle. Es una mejora sutil, pero en el día a día marca una diferencia real: no necesitas ajustar el brillo constantemente, porque la pantalla se adapta de forma natural a la iluminación ambiente. Recomendadísimo con este acabado.

El corazón del salto generacional

El M5 no es un simple paso adelante: es un cambio de paradigma dentro del propio Apple Silicon. Basado en un proceso de 3 nanómetros de tercera generación de TSMC, este chip de 10 núcleos (4 de rendimiento y 6 de eficiencia) potencia al máximo la relación entre consumo y potencia. En mis pruebas, el arranque del sistema y la apertura de aplicaciones pesadas - Final Cut Pro, Logic, DaVinci Resolve - son instantáneos. No hay latencia, no hay apenas espera en esta máquina: todo ocurre con una fluidez que pretende borrar la frontera entre hardware y software.

El chip M5 representa un salto radical en Apple Silicon, con mayor potencia y eficiencia, y un rendimiento fluido e instantáneo, especialmente en tareas pesadas y modelos de IA locales.

La GPU de 10 núcleos incluye ahora aceleradores neuronales dedicados en cada bloque, lo que multiplica por cuatro la velocidad de ejecución de modelos de IA local frente al M4, aunque en un contexto puramente de rendimiento gráfico lo que se percibe es una mayor estabilidad térmica y una entrega de potencia más constante. En proyectos 3D complejos, el renderizado según la propia compañía es un 45% más rápido que en el M4, comparándolo directamente con un MacBook Pro M4 Max con 32 GB. Y lo más interesante: la eficiencia no se compromete. En sesiones largas, el M5 mantiene frecuencias estables sin necesidad de aumentar el consumo.

El Neural Engine de 16 núcleos también ha sido rediseñado internamente para mejorar la comunicación con la memoria unificada, que ahora alcanza los 153 GB/s de ancho de banda, un 30 % más que en la generación anterior. Esto es un cambio importante: en la práctica, se traduce en una respuesta inmediata incluso en tareas que combinan gráficos, cálculo y procesos paralelos. Si el M4 ya era un procesador formidable, el M5 es un sistema de equilibrio: más rápido, más frío y más silencioso. El punto de Lagrange de Apple Silicon.

No todo es perfecto. Apple debería plantearse seriamente incorporar la conexión 5G en sus portátil. El tethering está muy bien resuelto en iOS 26, con una conexión rápida y cómoda pero parece algo del pasado aquello de sacar el iPhone para tener Internet fuera de casa. Con la llegada de las eSIMs que no limitarían el espacio físico en sus portátiles, no entiendo cómo los de Cupertino aún no han pensado en ello.

Un rendimiento que redefine la portabilidad

Trabajar con este MacBook Pro M5 durante unos días me ha hecho replantear lo que considero “rendimiento portátil”. En el día a día, exportar un proyecto 4K ProRes de 10 minutos en Final Cut Pro es un 25% más rápido que en el M4, con una temperatura media inferior en 6 grados. En Logic Pro, la cantidad de pistas simultáneas antes de alcanzar saturación ha aumentado un 20%, y en DaVinci Resolve las vistas previas en HDR se generan en tiempo real sin necesidad de proxy.

Lo más sorprendente no es solo la potencia, sino la consistencia. La diferencia aquí por ejemplo respecto al iPad Pro M5 es la disipación activa. Sin embargo, en ningún momento he escuchado un aumento notable del ruido de ventiladores, incluso al trabajar conectado a dos monitores externos 4K. El M5 parece haber alcanzado ese punto donde la potencia deja de buscar la agresividad del arranque en bruto y se convierte en algo natural, siempre disponible. Esto nos dice mucho también de su eficiencia sostenida, de nuevo.

La autonomía sigue siendo otro punto fuerte. A pesar del salto de rendimiento, he conseguido más de 16 horas de uso mixto con brillo al 60% y tareas de productividad general. Es un número real, no de laboratorio, que incluye edición ligera, música, vídeos en Apple TV, navegación y sesiones prolongadas de escritura. Esto significa que el M5 no solo es más potente, sino que también sostiene los números que ya teníamos con el M4 sin perder autonomía, lo que en un entorno profesional es exactamente la clave entre trabajar atado a un enchufe o moverte libremente. Marca de la casa en los Mac desde hace años, pero que Apple continúa manteniendo generación tras generación - incluso con el aumento de potencia de cálculo de los nuevos procesadores.

El sonido del silencio

Curiosamente, una de las sensaciones más extrañas al trabajar con el MacBook Pro M5 es el silencio. Literalmente. Incluso durante las pruebas de stress con Cinebench y Unreal Engine, los ventiladores se mantienen a un nivel apenas audible. Apple ha rediseñado las rutas de disipación interna para aprovechar mejor la superficie térmica del SoC y los componentes adyacentes. En nuestro día a día, esto se traduce en un comportamiento casi pasivo la mayor parte del tiempo.

Este silencio no es solo un lujo: es una herramienta. En entornos creativos, donde el sonido ambiente puede interferir en la concentración o en la grabación de audio, la ausencia de ruido mecánico marca una diferencia tangible. He grabado locuciones directamente junto al M5 sin notar contaminación sonora. Y, al mismo tiempo, el sistema de altavoces ofrece una escena sonora amplia, con graves sorprendentemente definidos para un cuerpo de 14 pulgadas. Escuchar música en Apple Music sin auriculares me da la sensación de casi como como estar frente a un sistema estéreo compacto.

El MacBook Pro M5 destaca por su funcionamiento silencioso y eficiente, lo que lo convierte en una herramienta ideal para entornos creativos donde el ruido es crítico

En resumen, el M5 no solo es más potente y eficiente: si tuviera que definirlo con una palabra, diría que también es más civilizado. Es un ordenador que hace mucho, pero su manera de hacerlo es casi imperceptible. Parece que la potencia ya no necesita demostrarse con ruido ni calor, y esto demuestra su grado de madurez.

Materiales que hablan de longevidad

Una de las cosas que más valoro de este MacBook Pro es su coherencia física. No hay plásticos, no hay flexiones ni zonas débiles. Todo está construido con una precisión casi quirúrgica. El chasis de aluminio 100% reciclado mantiene la misma robustez que en generaciones anteriores, pero Apple ha introducido un tratamiento microscópico que mejora la resistencia a microabrasiones. Tras unos días de uso intenso, no hay marcas, no hay huellas visibles, y el color negro espacial mantiene su uniformidad. Y qué bonito es.

La pantalla nanotexturizada es más delicada, sí, pero Apple ha mejorado su resistencia a las huellas y al polvo. No es inmune, pero se limpia con mayor facilidad que las versiones anteriores, y la sensación al tacto del vidrio es mucho más sedosa. Incluso el marco del teclado parece haber sido refinado, con un anodizado más uniforme que evita reflejos molestos bajo luz directa.

Todo esto se traduce en una sensación de producto terminado, de objeto diseñado para durar años sin perder su presencia. Cada vez que cierro la tapa y escucho ese pequeño pulso preciso del imán, este MacBook Pro me recuerda más a una pieza de precisión que un ordenador convencional.

Una eficiencia térmica que roza la ingeniería invisible

Apple siempre ha presumido de la eficiencia de sus chips, pero el M5 lleva esa idea a un nuevo nivel. Durante las pruebas térmicas, con Final Cut exportando material HDR y Photoshop procesando lotes de fotografías RAW de 80MP, la temperatura superficial del teclado se mantuvo por debajo de 40 grados. En el M4 bajo las mismas condiciones, esa cifra rondaba los 47 grados. Esa diferencia puede parecer mínima en papel, pero en uso prolongado se nota muchísimo: las teclas apenas se calientan, el reposamanos sigue frío, y el sistema mantiene la frecuencia máxima sin “throttling”.

El sistema de refrigeración parece disipar mejor el calor de los núcleos de rendimiento, y la propia arquitectura del M5 ayuda a distribuir la carga térmica. En resumen, no solo se calienta menos, sino que lo poco que se calienta lo hace de manera más uniforme.

Esto hace que el M5 sea un portátil ideal para entornos donde el silencio y la estabilidad son esenciales. En mis pruebas con Xcode, la compilación de proyectos complejos como el Xcode Benchmark se ejecutó con temperaturas estables durante horas, sin necesidad de recurrir a ventiladores activos.

Pruebas sintéticas

Para ponerlo a prueba en prácticamente todas las situaciones de la vida diaria, vamos a utilizas diversos tests y pruebas que contextualizaran la nueva potencia del MacBook Pro M5 y sus posibilidades.

Empecemos por las pruebas para desarrolladores: en la prueba de XcodeBenchmark, el MacBook Pro M5 de 14 pulgadas con 10 núcleos y 32 GB de RAM completa la compilación en 151 segundos, una cifra que lo sitúa ligeramente por detrás del M4 Pro (141 s) pero por encima del M3 Pro (148 s) y muy por delante de los Mac basados en Intel, que aún rondan los 250 segundos. Esta prueba mide el tiempo total necesario para compilar un gran proyecto en Xcode con decenas de dependencias, lo que representa un escenario real de trabajo para desarrolladores. A pesar de no batir el récord, el M5 ofrece una consistencia térmica ejemplar: mantiene frecuencias altas sin throttling y apenas activa los ventiladores, lo que convierte la experiencia en una de las más estables que he tenido al compilar código en portátil.

Desde un punto de vista técnico, los 151 segundos demuestran que Apple ha priorizado la eficiencia sostenida sobre los picos de potencia. El M5 mantiene la velocidad de compilación durante ciclos largos sin degradar el rendimiento, gracias a su arquitectura de 3 nm de tercera generación y a un ancho de banda de memoria de 153 GB/s. El resultado es bueno y consistente, un equilibrio que confirma que, aunque el salto respecto al M4 no es drástico en este tipo de test, el M5 aporta una mayor estabilidad térmica y una experiencia de trabajo más fluida para quienes pasan horas compilando en Xcode.

Instalar una IA en local nos demuestra la capacidad de los aceleradores neuronales del chip M5

El nuevo chip M5 está optimizado para IA, y no necesariamente sólo para Apple Intelligence, también para modelos ejecutados localmente. En esta imagen aparece una medición de rendimiento para procesamiento de tokens en LM Studio, indicando una tasa de 38.17 tokens por segundo, con 972 tokens procesados y un tiempo de 0.55 segundos hasta el primer token. Estos números apuntan a que el equipo es muy bueno para modelos de lenguaje locales o tareas de inferencia ligera.

Desde el punto de vista técnico, lo importante es la baja latencia al primer token (0.55 s) que sugiere una muy buena respuesta del sistema, y la tasa de tokens por segundo que demuestra que el M5 maneja bien cargas de IA/machine-learning de alto nivel sin atascarse.

Para medir la velocidad del SSD, uso un test de velocidad de vídeo con Blackmagic RAW  SpeedTest donde se registran 46 FPS en CPU y 102 FPS en el modo Metal (GPU) para procesamiento RAW 8K u otros formatos exigentes. Esto indica que, con el M5, los flujos de trabajo de vídeo en resolución muy alta son perfectamente viables, y que la aceleración gráfica basada en Metal se ha mejorado significativamente en esta generación.

Técnicamente, este resultado es muy revelador: que la GPU logre más de 100 fps en este test implica que el chip gráfico del M5 no solo es rápido, sino que puede mantenerse en cargas intensas de vídeo sin degradarse rápidamente. Por lo que este MacBook Pro es perfecto para edición de vídeo profesional.

Ciberpunk 2077 en este Mac es asombroso visualmente para este tipo de dispositivo

Aquí vemos el juego Cyberpunk 2077 corriendo en este portátil con una resolución de 1800×1125 y un promedio de aproximadamente 30 fps según la imagen. Esto confirma que aunque no estamos ante un equipo enfocado al gamer, el M5 permite disfrutar de juegos exigentes con muy buena calidad en portátil.

El hecho de que se mantenga en 30 fps bajo una carga gráfica elevada y utilizando el modo de renderización de trazados de rayos en un equipo de 14″ es notable: demuestra que la GPU soporta renderizado moderno a una velocidad perfecta para este tipo de dispositivos. Los juegos “triple A” podrían llegar perfectamente a estos Mac a un nivel que no se ha visto en años, acercandose (cada vez más rápido) a la distancia que aún los separa respecto a ordenadores marcadamente para jugones.

En Geekbench 6, el MacBook Pro M5 de 14 pulgadas logra 4168 puntos en single-core y 17433 puntos en multi-core, una mejora clara frente al modelo anterior con chip M4, que alcanzaba cifras de alrededor de 3500 y 14000 puntosrespectivamente. Aunque ambos comparten una CPU de 10 núcleos, el salto generacional en arquitectura y la optimización del proceso de 3 nm de tercera generación aportan una ganancia tangible tanto en velocidad sostenida como en eficiencia. En tareas cotidianas se traduce en un sistema más reactivo: las aplicaciones se abren de forma instantánea, las operaciones de cálculo pesado concluyen con segundos de diferencia y la sensación general es la de un equipo más “despierto”, sin necesidad de forzar los ventiladores.

Este avance consolida al M5 como el chip con mejor rendimiento mononúcleo jamás integrado en un portátil Apple. La mejora en multi-core también se percibe en cargas prolongadas como renderizado o compilación, donde mantiene frecuencias estables sin penalizar la autonomía. Frente al M4, el M5 no revoluciona la experiencia, pero sí la pule: reduce los tiempos de espera, eleva la consistencia térmica y amplía el margen de rendimiento disponible antes de alcanzar el límite térmico. En resumen, una evolución sólida y medible, que demuestra cómo Apple continúa afinando el equilibrio entre potencia bruta y eficiencia en cada nueva iteración del Apple Silicon.

Esta imagen muestra una prueba de velocidad de disco mediante Blackmagic Disk  Speed Test con velocidades de escritura alrededor de 6 846 MB/s y lectura de 5 942 MB/s. Estas cifras son muy altas para un SSD interno de portátil y reflejan que Apple ha incrementado sustancialmente el rendimiento de almacenamiento en este modelo.

Técnicamente este rendimiento es crucial para edición de vídeo, cargas de big data, apertura rápida de archivos grandes y streaming local de contenido pesado. Es un resultado excelente, y uno de los aspectos que refuerzan que este dispositivo es verdaderamente profesional.

El resultado del benchmark Corona 10 Benchmark con una puntuación de 5 099 818 rayos por segundo (rays/s) en renderizado de trazado de rayos es un indicador de la capacidad de renderizado 3D puro del sistema. Ese valor implica que el M5 es viable para renderizado 3D serio en portátil, y puede empezar a compararse - aun desde la distancia, aunque ya en la competición - con GPUs dedicadas, demostrando que incluso en tareas de 3D complejas se mantiene competitivo.

El resultado del Cinebench 2024 sitúa al chip Apple M5 con 199 puntos en rendimiento single-core, 1039 puntos en multi-core y 6055 puntos en GPU, cifras que lo colocan a la cabeza absoluta del ranking frente a procesadores como el M1 Max (113 pts) o el Ryzen 7 5800X (96 pts). Esto significa que el M5 no solo supera con holgura a sus antecesores en tareas que dependen de un solo núcleo - como compilaciones, operaciones vectoriales o flujos de trabajo creativos que no escalan bien - sino que además ofrece un rendimiento multi-hilo perfectamente equilibrado para un portátil de 14 pulgadas. El ratio MP de 5.23 demuestra una eficiencia sobresaliente entre núcleos, sin pérdidas significativas por sincronización o disipación térmica.

Desde un punto de vista técnico, obtener 199 puntos en single-core en Cinebench 2024 es un hito dentro del ecosistema ARM: es casi un 75 % superior al M1 Ultra y rivaliza con CPUs de escritorio de última generación. El apartado GPU también confirma que la integración del motor Metal del M5 alcanza rendimientos de estación de trabajo en renderizado OpenGL/Metal. En conjunto, estos datos no solo certifican que el MacBook Pro M5 es el portátil más rápido que Apple ha fabricado hasta ahora, sino que además muestra una consistencia térmica y una eficiencia energética excepcionales para su formato compacto.

En el test de Blender Benchmark, el MacBook Pro M5 muestra cifras que lo sitúan por encima de lo esperado para una GPU integrada. Estos resultados confirman que el nuevo motor gráfico del M5, con 10 núcleos, puede enfrentarse sin complejos a proyectos de renderizado 3D avanzados, incluso en entornos complejos con iluminación global y sombreado realista. La escena “Monster”, tradicionalmente la más intensiva en cálculo, se procesa con una velocidad que antes solo veíamos en chips de escritorio, lo que indica una mejora clara tanto en salida como en gestión térmica.

Desde el punto de vista técnico, estos valores reflejan la madurez de la integración entre Blender y Metal 3, donde Apple ha conseguido que los desarrolladores aprovechen la arquitectura unificada de memoria del M5 para acelerar la carga y descarga de texturas y geometrías. En comparación con los resultados obtenidos por el M3 Max en su momento, el M5 logra entre un 20% y un 30% más de rendimiento dependiendo de la escena, manteniendo un consumo muy inferior. En resumen, demuestra que este portátil puede utilizarse de forma profesional en estudios de animación o diseño 3D sin necesidad de recurrir a hardware externo.

Un salto a nivel de superdeportivo

A lo largo de los años he probado cada generación del MacBook Pro, y siempre hay un patrón: las grandes revoluciones se notan en silencio. El MacBook Pro M5 no llega con fuegos artificiales, ni con un rediseño radical. Su mérito está en la madurez, en la sensación de que todo encaja. Es el tipo de evolución que demuestra que el progreso no siempre se mide en cambios visuales, sino en la desaparición de las fricciones.

Trabajar en este MacBook Pro es como usar una herramienta que anticipa tus necesidades. La latencia es casi inexistente, las transiciones son instantáneas, y la estabilidad térmica convierte cada sesión en una experiencia fluida. No hay interrupciones, no hay distracciones: solo trabajo, puro y constante.

Si el M4 era el ordenador que consolidó la eficiencia del Apple Silicon, el M5 es el que la perfecciona. Y de qué manera. Es la culminación de una idea que comenzó con el M1: que la potencia y la portabilidad no son opuestas, sino dos caras de la misma intención.

El Mac para cualquier lugar y situación

Después de varios días de uso intensivo, el MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5 y pantalla nanotexturizada me deja una sensación clara: estamos ante la versión más refinada, equilibrada y silenciosa del portátil profesional de Apple hasta la fecha. El salto de rendimiento respecto al M4 no es solo numérico; se traduce en una experiencia cotidiana más fluida, más consistente y notablemente más eficiente.

La pantalla es una maravilla técnica y ergonómica, el diseño sigue siendo un ejemplo de perfección industrial y el rendimiento del M5 marca una nueva referencia en portátiles profesionales de consumo energético ultracontrolado. No hay dramas, no hay revolución visual, pero sí una evolución profunda que se nota cada día de trabajo, sobretodo si vienes de un M1 o M2.

El MacBook Pro M5 de 14 pulgadas no es el portátil más espectacular que Apple ha hecho, pero sí el más redondo. Y esa palabra - redondo - resume perfectamente su naturaleza: ninguna arista sobra, nada falta, todo está en su sitio. Es la herramienta definitiva para quienes necesitamos potencia constante en movimiento, sin ruido, sin calor, sin sorpresas. El poder silencioso de Apple Silicon ha alcanzado su madurez.

En Applesfera | El nuevo MacBook Pro M5 llega sin cargador a España, un movimiento que se adelanta a lo que otras marcas tendrán que hacer en 2026

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia MacBook Pro M5, análisis: Apple afina su fórmula desatando la potencia fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

Trump Mobile prometía un teléfono patriota 'Hecho en América'. El giro es que vende iPhones de segunda mano un 45% más caros que en Amazon

Actualidad en Applesfera - Mar, 21/10/2025 - 18:01

La promesa del Trump Phone ya era difícil de creer, pero lo que vino después supera cualquier expectativa. Después de meses intentando vender un Android chino rebrandeado como si fuera tecnología americana, Trump Mobile ha dado un giro inesperado: ahora vende iPhones reacondicionados. El problema es que los vende casi un 50% más caros que en cualquier otro sitio. Y todo envuelto en retórica patriótica.

El iPhone 14 que Trump Mobile anuncia como un "paso audaz hacia la independencia inalámbrica" cuesta 489 dólares en su web. El mismo modelo reacondicionado en Amazon ronda los 335 dólares. Estamos hablando de un smartphone de 2022, con tres años de antigüedad, que te cobran 154 dólares más solo por comprarlo con el sello Trump. También venden un iPhone 15 reacondicionado por 629 dólares. Ninguno fabricado por ellos, todos de proveedores terceros. Y por supuesto, de Apple. Aquella marca con la que tuvo tantos encontronazos el presidente de los estados unidos por los aranceles. 

El sobreprecio del iPhone patriótico

Trump Mobile ha montado toda una tienda de dispositivos Apple reacondicionados. La lista de precios deja claro que el valor competitivo no es precisamente su prioridad. El iPhone 14 reacondicionado cuesta 489 dólares cuando el precio medio en Amazon es de 335 dólares. El iPhone 15 reacondicionado lo venden a 629 dólares.

{"videoId":"x8wlh9q","autoplay":true,"title":"Estados unidos vs. China: La GUERRA de CHIPS", "tag":"webedia-prod", "duration":"1611"}

Y todo esto mientras el iPhone 16 nuevo está disponible con descuentos considerables en otros operadores, y opciones como el iPhone 16e ofrecen alternativas mucho más económicas para quien busque precio ajustado. La pregunta es inevitable: ¿por qué alguien pagaría más por un iPhone 14 de hace tres años cuando puede conseguir tecnología más reciente por menos dinero en cualquier otro sitio? Quizás los propios clientes de Trump Mobile tengan la respuesta.

El T1 Phone que nunca existió (pero que siguen vendiendo)

Para entender cómo hemos llegado aquí, hay que recordar la promesa original. Hace unos meses , cuando Trump Mobile se lanzó como servicio de red móvil, el producto estrella iba a ser el T1 Phone: el primer smartphone "hecho en América" que competiría directamente con Apple. Iba a ser la demostración definitiva de que fabricar tecnología en Estados Unidos era posible.

La realidad fue bastante menos épica. Todas las imágenes del T1 resultaron ser falsas: composiciones de IA, smartphones pegados con logos pegados en Photoshop y modelos de alta gama teñidos de dorado con el nombre Trump añadido digitalmente. Ninguno era un producto real. Y de serlo, sería una copia rebrandeada del REVVL 7 Pro 5G chino, un smartphone que se vende por unos 180 dólares en Amazon.

Pero lo más sorprendente es que Trump Mobile sigue aceptando reservas del T1. Por 499 dólares (100 de depósito ahora, el resto cuando se entregue en algún momento indeterminado), puedes hacerte con un smartphone que promete pantalla AMOLED de 6,8 pulgadas, 12 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento, cámara de 50 MP y batería de 5000 mAh con carga de 20W. Casi el triple de precio que el dispositivo chino original del que es copia.

La nueva tienda online de Trump Mobile es su primer intento real de vender algo tangible. Y lo que venden son principalmente iPhone reacondicionados, eso sí, con mucho marketing.

El Apple iPhone 14 Renewed no es solo otro smartphone, es un paso audaz hacia la independencia inalámbrica. Y promete rendimiento de primer nivel sin el precio inflado.

¿Precio inflado? Bueno, el iPhone 14 que vende Trump Mobile es un 45% más caro que la media del mercado. Y la "independencia inalámbrica" resulta ser un operador móvil virtual (MVNO) que usa la red de T-Mobile, sin infraestructura propia ni tecnología desarrollada internamente.

La paradoja en la que Apple termina siendo más americana que Trump Mobile

Lo irónico es que hay un pequeño disclaimer legal en la web de Trump Mobile en el que aclara que la empresa "simplemente licencia el nombre Trump" y no está afiliada con la Trump Organization. Los teléfonos provienen de vendedores terceros, lo que desmonta completamente la premisa de "hecho en América" que era central en todo el marketing inicial. Eso sí, nada de esto impidió que Donald Trump Jr. apareciera en el lanzamiento, difuminando aún más la separación entre negocio y política.

Uno de los hijos de Trump anunciando el "Trump Phone"

Durante este último año, la administración Trump ha presionado a Apple con aranceles para que fabricara el iPhone en Estados Unidos. La ironía es que el iPhone que Trump Mobile vende con retórica patriótica es exactamente eso: un producto diseñado en California por una empresa que emplea a más de 150.000 personas en Estados Unidos.

Apple nunca ha escondido dónde fabrica sus dispositivos. Cada iPhone lleva grabado "Designed by Apple in California. Assembled in China/India". Todo su ADN es americano: el diseño, la ingeniería, iOS, los chips Apple Silicon (que cada vez más se fabrican en plantas de TSMC en Arizona), la investigación, el desarrollo. Lo que se hace en China es el ensamblaje final, algo que tanto Steve Jobs como Tim Cook explicaron que era prácticamente imposible de replicar en Estados Unidos por falta de talento especializado a gran escala.

Trump Mobile, en cambio, vende dispositivos chinos rebrandeados (el T1 fantasma) y iPhone de terceros con un sobreprecio del 45%. No diseñan nada, no fabrican nada, no desarrollan tecnología propia. Solo licencian un nombre y esperan que la gente pague más por llevar el sello de Trump.

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Trump Mobile prometía un teléfono patriota 'Hecho en América'. El giro es que vende iPhones de segunda mano un 45% más caros que en Amazon fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Sumérgete en el miedo: RPGs de terror psicológico en Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 21/10/2025 - 16:30

Si lo tuyo son los sustos que se te meten en la cabeza y no tanto el disparar a diestro y siniestro, estás en el sitio adecuado. Aquí te propongo una guía pensada para quienes buscan RPGs y aventuras de terror psicológico en Android que prioricen la historia, no abusen del combate y no te atosiguen con barras de vida cada dos pasos.

Además, he tenido muy presentes algunas condiciones muy concretas: narrativa en inglés, tramas que duren más de un par de horas, un enfoque pausado que te permita pensar y, a poder ser, sin compras dentro de la app, prefiriendo juegos premium. Si te criaste con Silent Hill o te pone la piel de gallina el terror más clásico, hay una selección interesante que, aunque toca otras plataformas cuando la mención lo exige, encaja con esa sensibilidad psicológica que tanto nos engancha.

Qué entendemos por RPG de terror psicológico en Android

Aunque el término RPG se asocia muchas veces con estadísticas, niveles y combate, en el terreno móvil el género se suele mezclar con la aventura narrativa, el sigilo y los puzles. En este contexto, nos fijaremos en juegos que prioricen la inmersión, la tensión ambiental y las decisiones por encima de repartir golpes sin ton ni son.

El terror psicológico funciona por acumulación: escenarios opresivos, sonidos que incomodan y, sobre todo, historias que tocan temas como el miedo infantil, lo desconocido o lo sobrenatural. Aquí es donde títulos que evocan a los clásicos de los 90 encuentran su hueco, incluso cuando vengan de estudios independientes que apuestan más por la atmósfera que por el espectáculo visual.

Criterios clave para elegir bien

El idioma es un factor determinante. Muchos de estos juegos llegan con textos en inglés y, en no pocos casos, sin doblaje. Si te manejas bien con la lengua de Shakespeare, podrás disfrutar de guiones densos y bien escritos; si no, revisa la ficha del juego antes de descargar.

La duración también pesa. Buscamos experiencias que superen cómodamente la marca de las dos horas, ya sea por una campaña completa o por capítulos que, sumados, aporten una aventura sustanciosa. En móviles, el formato episódico es relativamente común, así que conviene comprobar si compras un capítulo suelto o el conjunto.

Otro filtro es la monetización. Si prefieres evitar sobresaltos en forma de micropagos, apunta a juegos premium o que al menos no bloqueen el avance tras una compra inicial. Si buscas alternativas sin micropagos, mira juegos gratis y sin publicidad, un detalle que agradecerás en el clímax de la historia, cuando lo último que quieres es un muro de pago.

Por último, el tipo de jugabilidad. El objetivo es encontrar propuestas con poco combate y mucho ingenio: exploración, puzles, gestión ligera de recursos, esconderse en vez de pelear, y esa sensación deliciosa de no saber qué hay tras la próxima puerta.

Selección en Android y móviles con enfoque psicológico

Empezamos por los títulos que figuran con versión para Android u orientados a móvil en general, y que destacan por su atmósfera, su narrativa o su diseño de puzles. No todos son puros RPG, pero encuentran su sitio dentro del horror psicológico jugable.

Dead Reset aparece listado específicamente para Android, y aunque los detalles oficiales aquí son escasos, su mera presencia en el ecosistema móvil lo convierte en una opción a vigilar para quienes buscan terror con enfoque portátil. Conviene seguir su ficha en la tienda para confirmar idioma, duración y si cuenta o no con compras integradas.

WhiteDay: A Labyrinth Named School, remasterizado y publicado años después de su debut original, dio el salto a iOS y Android además de otras plataformas. Es una aventura de supervivencia en un instituto que saca oro del sigilo, de los sustos bien colocados y de esa tensión que hace que cada pasillo te parezca infinito. Si te atrae la idea de investigar un colegio embrujado con jugabilidad clásica pero pulida, aquí hay material de calidad.

La entrega remasterizada de WhiteDay llegó tras su estreno inicial en 2001, y más tarde terminó aterrizando también en PlayStation 4, Windows y macOS. Esa trayectoria explica por qué se siente como una carta de amor a la escuela del survival horror: pocos recursos, mucha atmósfera, y decisiones que marcan el ritmo de tu huida por la noche.

Shadowgate para Android reimagina la aventura gráfica mítica de hace décadas bajo la fórmula point and click. Mantiene su esencia: muerte fácil si vas a lo loco, puzles que demandan atención y un mundo de fantasía oscura con aroma rolero. Es perfecto si te gusta pensar antes de actuar y apreciar la sensación de peligro por una mala decisión.

La reimaginación de Shadowgate añade lo justo para actualizar la experiencia: puzles nuevos que amplían el contenido, modos de dificultad, ilustraciones pintadas a mano, un modo retro para nostálgicos, interfaz personalizable, narrativa revisada, música dinámica y orquestal y, para coleccionistas, 50 logros. Es un compendio de mejoras que redondea un clásico sin perder su personalidad de cuchillo afilado.

Eyes es un indie de terror en primera persona desarrollado por una autora polaca que nos mete en una casa asediada por fenómenos paranormales. La gracia está en una habilidad especial, llamada eyes, que te permite anticiparte a ciertas amenazas, sin que eso reste tensión a la exploración. Si te seduce la idea de merodear por una mansión embrujada con herramientas sutiles y mucho sigilo, aquí tienes un buen rato de nervios.

Poppy Playtime propone una visita a una fábrica de juguetes abandonada en la que los muñecos se han convertido en una pesadilla viviente. El lanzamiento se estructura en capítulos, con un primer episodio disponible y un segundo anunciado para principios de 2022. Este formato episódico encaja en móvil y beneficia las sesiones breves, manteniendo un pulso de terror creciente e incómodo a base de persecuciones y puzles sencillos.

Whispering Willows se mueve entre el puzle y el misterio con una atmósfera de terror sobria, una narrativa oscura y gráficos 2D muy cuidados. Acompañas a Elena en la búsqueda de su padre desaparecido mientras lidias con fuerzas de otro mundo y resuelves acertijos que avanzan la trama. Es ideal si valoras relatos íntimos y sobrenaturales sin picos de dificultad artificiales.

The Visitor, catalogado como app con estructura point and click, te pone en la piel de un extraño alienígena caído en la Tierra que busca cuerpos y huéspedes. El enfoque se apoya en combinaciones de objetos, consecuencias directas y puzles, enmarcado en ciencia ficción macabra. Es una de esas experiencias que, por su tono y su mecánica, impactan más por ideas que por músculo técnico.

Dead Reset (Free, Google Play) →

Eyes: Scary Thriller - Horror (Free, Google Play) →

Referentes y alternativas fuera de Android que enriquecen el radar

Hay obras que, aun no siendo Android en el texto original o nacidas en otras plataformas, son referentes claros para cualquier fan del terror psicológico y ayudan a entender por dónde va el género. Algunas, además, han llegado a móviles aunque en el material recibido figuren con otra plataforma, así que reconocer su ADN sirve para calibrar expectativas.

Alien: Isolation en iOS clava la sensación de estar atrapados con un xenomorfo que te puede matar en cualquier instante. Aquí el sigilo es ley, y la atmósfera de la primera película se respira en cada esquina. Aunque hablemos de iOS en el contenido de referencia, su enfoque es un aprendizaje aplicable: menos balas, más nervios.

Little Nightmares juega con los miedos de la infancia y una estética oscura inconfundible. Acompañas a una niña del chubasquero amarillo en su huida de Las Fauces, un gran navío poblado por almas corruptas. Mezcla puzles, aventuras y plataformas en una fórmula breve pero potentísima, ideal para entender cómo el diseño visual también puede contar una historia de terror sin palabras.

Del creador de Clock Tower llegó un título ambientado en un crucero de lujo a la deriva donde empiezan a suceder asesinatos. Con la tripulación muerta y los supervivientes atrapados, asumes el papel de investigador. Este planteamiento es canónico del terror clásico: escenarios cerrados, sospechas por todas partes y esa sensación de que cualquier paso mal dado te puede costar la vida.

Forgotten Memories: Alternate Realities es terror y supervivencia en tercera persona con un hospital psiquiátrico abandonado como escenario principal. Combina exploración, acción muy medida, reflejos y rompecabezas en busca de la esencia de los noventa. Si creciste entre pasillos lúgubres y puzzles con llaves, te sentirás como en casa con su tempo pausado y mal rollo bien dosificado.

The Bunker, aventura narrativa FMV, sacrifica parte de la interacción para abrazar el vídeo de imagen real y ganar realismo. Es otra vía del género: menos sistemas, más interpretación y atmósfera. Si te atrae la idea de ver y jugar una película con tono aterrador, esta fórmula te puede sorprender.

The Exit 8 te encierra en pasillos de metro japoneses que no parecen tener fin. Para escapar debes localizar anomalías, en una aventura de escape para Android tan corta como intensa. Su realismo visual y la opresión constante hacen que cada vuelta de esquina sea un examen de nervios, un ejercicio perfecto de minimalismo y tensión.

Circo Embrujado, una aventura independiente para PC y consolas, te transporta a un circo lleno de sucesos extraños tras el telón, con atmósfera gótica. Se apoya en la exploración y el misterio para crear una experiencia envolvente, de esas en las que el escenario es el gran protagonista y cada carpa esconde secretos al límite de lo sobrenatural.

House of Terror VR: Valerie’s Revenge es terror en realidad virtual con compatibilidad para dispositivos como Oculus Rift y HTC Vive. La RV potencia la inmersión de manera evidente, sumergiéndote en ambientes oscuros que se sienten más cercanos de lo cómodo. Si bien no es Android en el material descrito, sirve como ejemplo de cómo la tecnología puede amplificar el miedo de proximidad.

Song of Horror merece su propio espacio. Nacido en PC por episodios en 2019 y más tarde editado en PS4 y Xbox One como experiencia completa, es un homenaje rotundo al terror clásico, con influencias declaradas de Alone in the Dark y Eternal Darkness: Sanity’s Requiem. Aquí lo importante es la historia de Sebastian P. Husher, un escritor desaparecido junto con su familia, y la investigación subsiguiente. Su editor envió a un ayudante, que tampoco regresó. Todo ello apunta a una entidad innombrable, La Presencia, que acecha sin descanso.

La estructura de Song of Horror te permite controlar hasta 13 personajes distintos, cada uno relacionado a su manera con el caso. La IA de La Presencia se adapta a tus acciones, responde a tus patrones de juego y aparece donde menos te lo esperas, lo que genera partidas sin guion prefijado. Esa aleatoriedad controlada hace imposible relajarse: bajas la guardia y estás perdido.

Otro rasgo clave es que no hay armas de fuego para defenderte. En su lugar, toca esconderse, observar y tirar de ingenio. Los escenarios —un hospital psiquiátrico abandonado, una abadía repleta de secretos y otras localizaciones— construyen una ambientación densa y opresiva. Además, la muerte es permanente, así que cada error pesa y cada victoria sabe a gloria, elevando la tensión y el apego por los personajes.

El juego destila aroma lovecraftiano y temática gótica, con capítulos que funcionan casi como relatos de terror. No está exento de pequeños bugs ni de momentos que pueden sentirse injustos, pero para quien disfrute del psychological horror clásico es una recomendación más que seria. Es, en definitiva, una carta de amor a los viejos sustos con ideas nuevas en lo sistémico.

Consejos para acertar si vienes de Silent Hill

Si buscas experiencias que no te obliguen a luchar a cada minuto y que te atrapen por la cabeza, pon el foco en aventuras con puzles, sigilo y exploración. Propuestas como WhiteDay o Shadowgate se sienten especialmente cómodas en ese terreno, mientras que Eyes o Poppy Playtime añaden el picante de huir y esconderse con recursos limitados.

Verifica la duración prevista y el formato de distribución. Si el juego va por episodios, comprueba si tu compra incluye todo o solo la primera parte. En títulos con capítulos como Poppy Playtime, esto marca la diferencia entre un rato curioso y una temporada completa de escalofríos.

Respecto al inglés, revisa las opciones de idioma en la ficha de la tienda. Algunos juegos llegan con localización parcial o con textos en inglés sin doblaje, algo habitual en el indie de terror. Si te manejas bien, disfrutarás de matices en la escritura; si no, prioriza aquellos con soporte multilingüe para que la historia te golpee con fuerza.

Si te inquieta el tema de las compras integradas, filtra por juegos premium o con etiqueta clara de pago único. La mayoría de propuestas de corte clásico tiran por ahí, y evitarás que un momento clave de la trama quede tapado por una ventana de monetización. Recuerda que lo que aquí manda es la inmersión sostenida, no el goteo de micropagos.

Por último, no subestimes el calendario. Cuando llega octubre y se acerca Halloween, aparecen listas con recomendaciones por todas partes y es fácil volver a lo de siempre. Está bien, pero también conviene mirar propuestas menos conocidas que, como el caso destacado de Song of Horror en su día, ofrecen aventuras muy interesantes a quienes aman el terror psicológico clásico y buscan algo diferente.

Entre los nombres aquí mencionados vas a encontrar un espectro amplio: desde la ciencia ficción oscura de The Visitor hasta la opresión minimalista de The Exit 8; desde el misterio gótico de Circo Embrujado hasta el realismo FMV de The Bunker; pasando por hospitales malditos en Forgotten Memories o Shadowgate y colegios que esconden más de lo que enseñan en WhiteDay. Todo ello forma un mapa de rutas que te ayuda a escoger en Android y a entender qué ofrecen otras plataformas cuando quieras explorar más allá.

Queda claro que el terror psicológico se nutre de buenas historias, escenarios con carácter y mecánicas que no te sueltan la mano a base de disparos, sino de dudas. Con ese prisma, y ajustando expectativas sobre idioma, duración y monetización, es fácil dar con tu próxima obsesión en el móvil: ya sea escondiéndote en los pasillos de un instituto, resolviendo puzles en una fortaleza maldita o lidiando con una entidad que no se puede nombrar, no te faltarán noches en vela.

Descubre los videojuegos con el mundo abierto más extenso en Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 21/10/2025 - 15:50

Si te pirra explorar mapas gigantes, perderte por ciudades vivas o sobrevivir en paisajes salvajes, estás en el sitio correcto: aquí tienes una guía completa de videojuegos con mundo abierto en Android que destacan por gráficos cuidados y una jugabilidad que te atrapa. Hemos priorizado propuestas disponibles en la Play Store, gratuitas o a precio razonable y bien valoradas por la comunidad, y además contextualizamos otros proyectos relevantes del género para que tengas una foto global del panorama.

A partir de la información recopilada, encontrarás títulos que van desde RPG de acción free-to-play hasta clásicos de Rockstar adaptados al móvil, pasando por survival con dinosaurios y sandboxes creativos. Todo con descripciones claras, detalles de sus sistemas de juego y apuntes sobre su disponibilidad en Android, para que elijas justo el mundo abierto que más encaja contigo sin perder tiempo.

Recomendaciones imprescindibles en Android (Play Store)

Wuthering Waves se presenta como una aventura de acción y rol en un entorno abierto, con estética anime y combates vibrantes tipo hack and slash. Exploras, resuelves puzles y reúnes personajes y equipo mediante mecánicas de gacha. El resultado es un free-to-play ambicioso en móviles que ofrece batallas espectaculares y exploración constante, ideal si quieres un mundo vasto y activo con progresión a largo plazo.

Para quienes disfrutan de los MMO futuristas, Tower of Fantasy te lleva al planeta Aida con un enfoque de rol y acción en mundo abierto. Es gratuito, tiene una fuerte capa social, armas y habilidades cambiantes y un loop de juego que mezcla exploración, combate y recolección en un mapa amplio. Es perfecto si te gusta ir con amigos o empaparte de actividades diarias en un entorno sci-fi.

En el lado sandbox, Minecraft – Pocket Edition sigue siendo sinónimo de libertad. Construyes, sobrevives, exploras cuevas y biomas, y te marcas tus propios objetivos. Su diseño por bloques no impide que el mundo sea enorme y emergente, y alternativas como Nimian Legends: BrightRidge ofrecen exploración similar. En móviles, la experiencia está pulida y muy cuidada, con actualizaciones frecuentes y una comunidad gigantesca.

Si lo tuyo es la supervivencia más cruda con criaturas prehistóricas, ARK: Survival Evolved Mobile te suelta en un entorno abierto donde recolectas, crafteas, construyes refugios y, por supuesto, domesticas dinosaurios. La propuesta es exigente y estratégica: cada paso cuenta, y la progresión se nota en tu equipo, bases y fauna aliada. En Android se mantiene la esencia del original con un reto constante y entornos inmensos, y juegos similares como Dark and Light.

Entre los survival accesibles, Survival Island: Savage te ubica tras un naufragio en una isla desierta. Te tocará reunir recursos, fabricar herramientas y gestionar necesidades básicas para aguantar día tras día. No es el más complejo, pero cumple si quieres una experiencia más directa de supervivencia con exploración libre y toma de decisiones sin complicaciones.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Tower of Fantasy (Free, Google Play) →

Minecraft (7,99 €, Google Play) →

Clásicos de Rockstar adaptados a móvil

Grand Theft Auto: San Andreas en Android es la adaptación del icónico sandbox de Rockstar. Controlas a CJ en una California ficticia repleta de barrios, desiertos y ciudades, con misiones, libertad para deambular y montones de actividades secundarias. Esta versión móvil reproduce la experiencia completa, con controles adaptados y una historia inolvidable que marcó a toda una generación.

Grand Theft Auto: Vice City traslada la estética ochentera a tu móvil con un mapa compacto pero denso, coches deportivos, emisoras de radio memorables y un flujo constante de encargos y caos. Es una apuesta segura si quieres una ciudad con personalidad y una ambientación que no pasa de moda, todo con la comodidad del formato táctil en Android.

Grand Theft Auto: Liberty City Stories da otra vuelta de tuerca al sandbox de Rockstar, acercándote de nuevo a Liberty City con misiones ágiles y un diseño que encaja perfecto con sesiones móviles. El enfoque de esta entrega, originalmente portátil, hace que en Android se sienta especialmente cómodo, manteniendo ese espíritu de acción abierta con mucho ritmo.

Y si hablamos de la herencia del género, Grand Theft Auto: The Trilogy – The Definitive Edition reúne GTA 3, Vice City y San Andreas con mejoras visuales y de control. Son los pilares que impulsaron el mundo abierto moderno, piezas clave para entender por qué hoy exigimos ciudades vivas, misiones variadas y libertad total para experimentar. Esta colección demuestra cómo se definió el estándar que siguen persiguiendo tantos juegos actuales.

Grand Theft Auto: San Andreas (7,99 €, Google Play) →

Mundos abiertos de estética anime y acción online

Además de Wuthering Waves y Tower of Fantasy, el catálogo reciente cuenta con otras propuestas de corte similar. Por ejemplo, Marvel: Future Revolution apostó por un MMORPG móvil con superhéroes icónicos, mapas amplios y misiones epicas para proteger el multiverso. Su diseño planteaba un mundo expansivo con múltiples roles y caminos para subir de nivel, equiparte y colaborar con otros jugadores.

Desde la licencia de fantasía, The Seven Deadly Sins: Origin aparece como proyecto de acción y aventura que expande el universo del manga/anime. Aun con información variable según estado de desarrollo, la idea es clara: escenarios amplios, narrativa inmersiva y combates acordes a su ADN. Si te gusta ese mundo, es una propuesta a vigilar para disfrutar de exploración y acción con sabor a anime.

Por otro lado, Game of Thrones: Kingsroad se ha anunciado como RPG de mundo abierto en la misma cronología de la célebre serie, con lanzamiento previsto para diversas plataformas, entre ellas Android, a lo largo de 2025. La promesa es un recorrido por Poniente con decisiones, misiones y ese tono político tan característico, lo que sugiere un mundo persistente con narrativa potente para fans de la franquicia.

En conjunto, estas propuestas de estética anime y licencias potentes demuestran la apuesta del mercado móvil por mapas generosos, combate dinámico y progresión a largo plazo, además de modelos free-to-play que facilitan entrar sin barreras. Si tu prioridad es el cooperativo, los eventos periódicos y un flujo constante de novedades, esta es tu categoría.

MARVEL Future Fight (Free, Google Play) →

The Seven Deadly Sins: Origin (To be announced, Google Play) →

Game of Thrones: Kingsroad (Free, Google Play) →

Supervivencia y exploración: del pixel art a los dinosaurios

En la vertiente survival, Durango: Wild Lands planteó un MMO ambientado en una prehistoria alternativa llena de dinosaurios, con caza, recolección, fabricación de herramientas y construcción de refugios. Destacaba la posibilidad de formar aldeas y clanes, además de domesticar criaturas para el combate. Es el ejemplo perfecto de cómo un móvil puede soportar mundos sistemáticos con enormes posibilidades sociales y de progreso, al igual que 9th Dawn III.

On My Own opta por una propuesta más íntima y procedural: bosques generados aleatoriamente, búsqueda de víveres, refugios y crafteo de enseres con recursos naturales. La estética pixel y su sentido del humor lo hacen ideal para partidas cortas pero desafiantes, con ese punto de aprendizaje constante y buen diseño que te anima a intentar “una run más”.

Con un enfoque parecido al survival puro, Survive te sitúa tras un apocalipsis zombi en un mapa enorme que cambia cada partida. Debes gestionar agua, comida y armas mientras te enfrentas a no muertos y amenazas del entorno. Al generar mundos y situaciones de forma procedural, ofrece rejugabilidad altísima y tensión permanente en cada decisión.

Volviendo a la supervivencia robusta, ARK: Survival Evolved Mobile encaja aquí también por su profundidad: árboles de crafteo, domesticación y construcción convierten cada expedición en una aventura. Es de los que mejor venden la fantasía de “vivir” en un entorno hostil y espectacular, con paisajes inmensos y progresión palpable a cada hora invertida.

Sandbox creativos y aventuras de exploración

Si buscas libertad total para crear y explorar, Minecraft – Pocket Edition no falla. Desde el primer minuto sientes que el mapa es tu lienzo: minas, aldeas, océanos y cuevas se convierten en tu patio de recreo. La combinación de construcción y supervivencia en móvil está tan bien resuelta que es fácil dedicarle decenas de horas a perfeccionar tu base, granjas y rutas.

Para quienes prefieren un mundo 2D cargado de secretos y progresión, el popular sandbox considerado el “hermano en 2D de Minecraft” (Terraria) te equipa con espada, pico y hacha desde el inicio. Cavando desbloqueas minerales, crafteas equipo y te enfrentas a criaturas que suben de tono. Es un mapa denso, con mucha exploración vertical y un montón de capas de progresión que lo convierten en un imprescindible.

En el terreno de la aventura contemplativa, Submerged te pone en la piel de Miku, una joven que debe explorar una ciudad inundada para salvar a su hermano. Escalar edificios, rastrear pistas y recomponer la historia del mundo y la familia componen una experiencia sin combate, centrada en la exploración, la atmósfera y el descubrimiento. Es ideal para descansar del combate sin renunciar a un entorno grande y evocador.

Indies con exploración profunda y espíritu metroidvania

Elliot Quest es una aventura de rol que te lleva por la isla de Urele en busca de un demonio ancestral. Con 5 mazmorras y 16 jefes, despliega rompecabezas, magia y áreas ocultas por doquier. No es mundo abierto al uso, pero sí un ecosistema amplio con backtracking y secretos en el que la exploración sostenida es la reina y la sensación de descubrimiento está muy lograda.

En la misma línea de exploración progresiva, Tiny Dangerous Dungeons homenajea a los clásicos de 8 bits con un “metroidvania” compacto y hábil. Avanzas desbloqueando habilidades que abren nuevas rutas y zonas, lo que da esa satisfacción de ir “rompiendo” el mapa poco a poco. Es perfecto si quieres un reto corto pero bien diseñado para sesiones en móvil.

Otras propuestas relevantes del género (plataformas variadas)

Más allá de Android, hay títulos de mundo abierto que merece la pena conocer por su impacto. Palworld es un RPG de acción con captura de criaturas, supervivencia y crafting, claramente inspirado en la colección de monstruos pero con una mezcla única de sistemas. Su foco en cazar, entrenar y combatir, junto a la construcción de bases, ha dado que hablar por su amplio abanico de mecánicas en un mundo abierto vibrante, y recuerda en parte a proyectos como Evertale.

Otro destacable es Cassette Beasts, un RPG por turnos en un colorido mundo abierto donde capturas criaturas y puedes fusionarlas para lograr miles de combinaciones. Aunque está planteado para consolas y PC, su apuesta por la exploración libre y el combate táctico lo convierte en una referencia si te gustan los coleccionables con un giro original.

Antes de cerrar, conviene recordar que el legado de Rockstar con Grand Theft Auto: The Trilogy – The Definitive Edition marcó el estándar del mundo abierto moderno: GTA 3 introdujo una ciudad 3D histórica, Vice City llevó el estilo y la música a otro nivel, y San Andreas apostó por la escala y la ambición. Ese legado explica por qué las adaptaciones móviles como San Andreas, Vice City o Liberty City Stories siguen sintiéndose frescas y divertidas hoy en tu Android.

Para el jugador que busca mundos extensos en Android, la elección pasa por acotar qué te atrae más: el combate estiloso con estética anime (Wuthering Waves, Tower of Fantasy), el survival de alto voltaje con crafting y fauna descomunal (ARK: Survival Evolved Mobile), el sandbox infinito de creatividad (Minecraft – Pocket Edition), o el sabor clásico de los GTA adaptados a la pantalla táctil. Y si te apetece variar, hay survival accesibles como Survival Island: Savage, experiencias contemplativas como Submerged o indies de exploración como Elliot Quest y Tiny Dangerous Dungeons.

Con lo aquí reunido puedes elegir entre mundos futuristas, islas hostiles, ciudades míticas y entornos inundados, todos con enfoques distintos de exploración, combate y progreso. La clave está en si priorizas gráficos llamativos, libertad creativa o supervivencia intensa, porque en Android ya tienes propuestas potentes para cada perfil, más algunos proyectos en camino que pintan muy bien para ampliar tu biblioteca de mundos abiertos.

Exprime la cámara: Las mejores apps profesionales para Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 21/10/2025 - 15:39

Buscar la mejor app de cámara para Android es algo muy común cuando la aplicación nativa se queda corta. Si te suena GCam pero dudas de si es tu mejor opción o de dónde descargarla con seguridad, estás en el lugar correcto, porque aquí reunimos todas las alternativas destacadas, sus funciones y cómo instalarlas sin riesgos.

En esta guía te contamos por qué conviene probar una app de cámara de terceros, qué opciones brillan por su calidad de imagen o por sus controles manuales y dónde descargarlas con confianza. Además, incluimos apps para vídeo profesional y, para quien use iPhone, varias opciones punteras de iOS, así como trucos y pasos rápidos para que empieces a sacar partido desde ya.

Por qué probar una app de cámara en tu Android

Las cámaras preinstaladas no son malas, pero las aplicaciones de terceros suelen aportar funciones extra que marcan la diferencia: modos de disparo específicos (retrato, paisaje, nocturno, HDR), controles manuales de exposición, enfoque, velocidad e ISO, y herramientas creativas, como el control por gestos para cámara. Con ellas puedes acceder a edición integrada, filtros en tiempo real y ajustes finos que exprimen el sensor.

Otra ventaja es el rendimiento en escenas complejas. Algunas apps logran mejores resultados en poca luz gracias a modos nocturnos, HDR avanzado o reducción de ruido más agresiva. También verás mejoras en la personalización de la interfaz y en la compatibilidad con accesorios, lo que se traduce en una experiencia más flexible y “a tu medida”.

Para rematar, muchas incorporan utilidades que la cámara de serie no tiene: cuadrículas y guías de composición, histograma, zebra stripes, focus peaking, bracketing, guardado en RAW o perfiles de color para vídeo, y guías sobre cómo usar el flash de cámara. Todo ello te da un control de estilo “cámara pro” en el móvil y te abre la puerta a fotos y clips más consistentes.

Dónde descargar con seguridad (y qué pasa con GCam)

La app oficial de Google para sus móviles se llama ahora Pixel Camera. De forma nativa, está pensada para dispositivos Pixel, pero existen ports de GCam creados por la comunidad para muchos Android con Qualcomm. La clave es descargarlos desde repositorios reputados y específicos para tu modelo y procesador.

Si no te quieres complicar con APKs, prioriza Play Store siempre que la app esté publicada allí. Cuando no lo esté (como ocurre con algunos ports de GCam), acude a repositorios conocidos en la comunidad y guías que verifiquen compatibilidad. Según fuentes especializadas, hay repositorios seguros para GCam, pero valida siempre el archivo, comprueba opiniones y evita sitios dudosos.

Para el resto de aplicaciones, las grandes alternativas como Open Camera, Footej, Camera FV‑5 o ProCam X‑Lite están en Google Play. Revisa la ficha, el registro de cambios, las reseñas y la política de privacidad. En apps avanzadas de vídeo, como Blackmagic Camera, comprueba el listado de modelos compatibles antes de instalar para evitar sorpresas, ya que no todos los móviles son aptos desde el primer día.

Las mejores apps de cámara para Android

En este bloque encontrarás las apps de cámara más completas y populares en Android: desde la mítica GCam hasta opciones abiertas y ligeras como Open Camera, pasando por alternativas con enfoque manual y guardado en RAW, e incluso una propuesta de vídeo profesional. La selección combina funciones avanzadas, facilidad de uso y disponibilidad en Play Store siempre que sea posible.

GCam (ports de la cámara de Google)

La experiencia fotográfica de los Google Pixel, con su procesado característico, puede disfrutarse en otros móviles mediante ports de GCam. Si tu teléfono es compatible (suele ser requisito contar con un SoC de Qualcomm y soporte Camera2 API), obtendrás HDR+ potente, modo noche efectivo y un tratamiento del color y el detalle muy equilibrado.

Aunque no está en Play Store, la comunidad mantiene repositorios reconocidos. Descarga la versión exacta para tu dispositivo y revisa la guía de compatibilidad. Cuando está bien configurada, GCam es una de las mejores opciones para foto móvil en Android gracias a su procesado computacional y consistencia en escenas difíciles.

Open Camera

Open Camera es código abierto, gratuita y sin anuncios de terceros, con un enfoque completísimo. Ofrece nivelación automática, escenas, balance de blancos, ISO, compensación y bloqueo de exposición, “flash de pantalla” para selfies, vídeo HD, temporizador con cuenta atrás por voz y modo de repetición. Incluso puedes disparar haciendo un sonido o usando las teclas de volumen configurables.

Incluye vista previa invertida para lentes acoplables, superposiciones de cuadrículas y guías de recorte, geolocalización con rumbo (GPSImgDirection), sellado de fecha/hora y coordenadas, subtítulos .SRT para vídeo y opción de limpiar metadatos EXIF. Soporta panorámicas (también con la frontal), HDR con autoalineado y eliminación de “fantasmas”. Si tu móvil expone Camera2 API, desbloquea controles manuales, disparo en ráfaga, RAW (DNG), cámara lenta y perfil log para vídeo.

Tiene reducción de ruido, optimización de rango dinámico, histograma en pantalla, zebra stripes, focus peaking y bracketing de enfoque. Es de las más completas sin pasar por caja y, ojo, su web oficial aporta documentación y código. Eso sí, no todas las funciones aparecen en todos los móviles porque dependen del hardware y la versión de Android.

Open Camera (Free, Google Play) →

Footej Camera 2

Footej se ha ganado a pulso su fama entre quienes prefieren una interfaz limpia y moderna. Aprovecha la Camera2 API para ofrecer controles manuales, RAW en equipos compatibles, buen control del enfoque, grabación en cámara lenta y utilidades prácticas para el día a día. Su enfoque es “menos bloat, más fotografía”, con fluidez y actualizaciones frecuentes.

Footej Camera 2 - PRO HD CAM (Free, Google Play) →

Camera FV‑5

Un clásico de Android que sigue siendo muy válido: controles manuales completos, formato RAW, tiempos de exposición, distintos modos de enfoque y asignación de funciones a los botones físicos del teléfono. Su interfaz está pensada como si fuera el menú de una cámara tradicional, con especial mimo a la medición y a la exposición, ideal para quienes disfrutan el modo manual de principio a fin.

Cámara FV-5 Lite (Free, Google Play) →

Cámara manual: DSLR

No presume de interfaz a la última, pero es directa y clara. Permite disparar con control total sobre exposición, ISO, enfoque y velocidad, y guardar en RAW si tu terminal lo soporta vía Camera2. Es una alternativa sólida si quieres una cámara “sin distracciones” para aprender y dominar los básicos.

Cámara manual: DSLR Cámara (Free, Google Play) →

ProCam X‑lite

ProCam X‑Lite aporta controles manuales y una interfaz actual. Entre sus funciones diferenciales destaca un modo anti vibraciones para minimizar trepidaciones cuando no hay estabilización óptica (OIS). Es una app pensada para usuarios que priorizan la usabilidad y ajustes rápidos en escenarios reales.

ProCam X (Cámara HD Pro) (Free, Google Play) →

Camera Zoom FX Premium

Muy veterana y popular, con balance de blancos, velocidad, ISO, exposición, histograma, temporizador, ráfaga, estabilizador, RAW, HDR y timelapse. Integra un paquete notable de efectos y edición sobre la marcha. Si buscas una “todo terreno” con años de desarrollo a sus espaldas, sigue siendo una apuesta segura.

Camera ZOOM FX Premium (4,09 €, Google Play) →

Bacon Camera

Otra propuesta cargada de herramientas: controles manuales completos, temporizador, efectos de color en vivo, suavizado de piel, RAW, múltiple exposición e histograma. Es perfecta si quieres experimentar, ya que mezcla funciones de cámara tradicional con toques creativos y filtros.

ProShot

Ofrece control de exposición, velocidad, ISO, formatos RAW, modos predefinidos (noche, acción…), análisis EXIF y más, todo con una interfaz clara y visual. Está pensada para quienes quieren rapidez para cambiar de ajustes sin perder el encuadre, con modos bien pensados para situaciones comunes.

ProShot (9,49 €, Google Play) →

Camera360

Equilibra controles y edición ligera: estabilizador, ráfaga, temporizador, brillo, contraste, exposición, balance de blancos, ISO y un buen surtido de efectos divertidos. Es útil para quien busca mejorar la toma y, a la vez, retocar con filtros sin salir de la app.

Camera360:Filtros, selfies (Free, Google Play) →

Lightroom (módulo de cámara)

Aunque Lightroom brilla como editor, su cámara integrada es potente: modo automático y “pro” con balance de blancos, exposición, ISO, velocidad, enfoque manual y presets. Si ya editas con Adobe, te gustará tenerlo todo en un solo sitio, con flujo RAW y la posibilidad de editar imágenes RAW en Android antes de exportar.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch VSCO (cámara y edición)

VSCO destaca por su comunidad y sus filtros. Su cámara permite ajustes esenciales y, combinado con sus perfiles de color, puedes construir una estética coherente. Es ideal para quienes valoran tanto el disparo como la edición sutil y buscan un look reconocible.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Photoshop Camera

Orientada a ediciones rápidas con inteligencia artificial, analiza la escena y aplica filtros y efectos “lente” automáticos. Es perfecta para quienes disfrutan de resultados vistosos con poco esfuerzo, aunque su enfoque es más creativo que manual. Aun así, consigue resultados llamativos para compartir al momento.

Snapseed, Picsart y Prisma (complementos de edición)

No son cámaras, pero complementan la toma: Snapseed ofrece herramientas profesionales con historial de cambios; Picsart suma IA para reemplazar cielos y efectos diversos; Prisma transforma tus fotos con estilos artísticos. Úsalas tras disparar con tu app favorita para rematar color, limpieza y estilo.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Picsart Color Pintar (Free, Google Play) →

Prisma Photo Editor (Free, Google Play) →

Open Camera (detalle de funciones destacadas)

Recapitulamos sus extras, porque marcan la diferencia: auto-nivel, temporizador con voz, repetición automática, disparo por sonido, teclas de volumen configurables, vista previa invertida, superposiciones de rejillas, geoetiquetado con dirección, sellos de fecha/hora y coordenadas, subtítulos SRT, borrado de EXIF, panorámica, HDR con autoalineado, bracketing, Camera2 API con manual/RAW/ráfaga/cámara lenta/perfil log, reducción de ruido, optimización de rango dinámico, histograma, zebra, focus peaking y focus bracketing. Pocas apps reúnen tanto sin coste ni anuncios.

Vídeo pro en Android: Blackmagic Camera

Blackmagic Design, creadora de cámaras de cine y del editor DaVinci Resolve, lanzó una app de cámara para móviles centrada en vídeo. La versión de Android se está desplegando por fases y, por ahora, es compatible solo con algunos modelos Google Pixel y Samsung Galaxy (no todos). Conviene revisar la compatibilidad antes de instalarla.

Su interfaz está pensada para rodajes: controles granulares de enfoque, obturador, ISO, balance de blancos, histogramas, líneas guía y más, todo en pantalla. Permite grabar en H.264 y H.265, con información clara de exposición y color. Además, se integra con Blackmagic Cloud para compartir clips con tu equipo y enviarlos directamente a DaVinci Resolve, y existen herramientas para crear vídeos con IA como complemento al flujo de trabajo.

Blackmagic Camera (Free, Google Play) →

Si usas iPhone: referencias clave de iOS

Aunque esta guía se centra en Android, merece la pena mencionar referentes iOS que salen en todas las comparativas. Para iPhone, nombres como ProCamera, Halide o Camera+ brillan por sus controles manuales, RAW/HEIC y modos avanzados (incluido macro en algunos modelos), mientras que Hydra amplía la resolución combinando múltiples tomas con IA. En el terreno “beauty” y de selfies, Vivid Glam destaca con filtros y maquillaje en tiempo real.

En iOS también hay editores top como Afterlight (con ajustes completos y texturas) y las ya citadas Lightroom, VSCO o Snapseed. Si te mueves entre plataformas o trabajas en equipo, tener claras estas alternativas te ayuda a mantener un flujo de trabajo similar en ambos sistemas.

Cómo empezar a usar una app de cámara (pasos prácticos)

La mecánica básica se repite en casi todas: abre la app, concede permisos, ajusta resolución y formato (JPEG/HEIC/RAW), activa cuadrícula y nivel para componer, configura temporizador si lo necesitas y elige el modo de disparo (auto o manual). Con apps como Lightroom Camera o Open Camera, alterna entre automático y profesional para ganar control cuando la escena se complica.

Ejemplo en una app “todo en uno” con cámara y edición: elige “Cámara” dentro de la app, prueba filtros en tiempo real si los ofrece, aplica un embellecedor moderado si buscas retrato, dispara y pasa directamente al editor interno para corregir exposición, enfoque y color. Este flujo te ahorra saltos entre apps y te permite publicar más rápido sin sacrificar calidad.

Trucos rápidos para selfies y retratos

Si te interesan los retratos con retoque suave, las apps con “beauty” traen herramientas rápidas: lápiz labial, cejas, contorno facial, suavizado de piel o brillo de ojos. Úsalas con mesura y, si la app lo permite, guarda tu preset para repetir el estilo sin perder tiempo. La clave está en mantener textura realista y no “plastificar” el rostro.

Otra función útil es el borrado de objetos mediante IA: elimina transeúntes, cables o distracciones del fondo con un par de trazos. Después, ajusta iluminación local y color para que el parche quede integrado. Si tu app incorpora edición por capas, aprovecha máscaras para que los cambios sean precisos y reversibles.

Por último, apóyate en la composición: cuadrículas de tercios o guías, nivelación automática y temporizador para estabilizar. Si no cuentas con OIS, activa el modo anti vibraciones de apps como ProCam X‑Lite o dispara en ráfaga y elige el fotograma más nítido. Con luz escasa, prueba modo noche o sube ligeramente el ISO, siempre vigilando no sobrepasar el ruido aceptable.

Herramientas que complementan tu cámara

Además de la cámara en sí, hay utilidades que te ayudan a planificar y acertar a la primera, como guías para usar Gemini Live con la cámara. En Android, Exposure Calculator te sugiere combinaciones de exposición a partir de los parámetros que fijes; Photographer’s Companion te da horas dorada y azul, posición del sol y la luna, y recomendaciones de ajustes para paisaje, vía láctea, etc. Para redes sociales, Unfold ofrece plantillas para historias y formatos específicos.

Si vas a disparar y luego editar, piensa el flujo: apps de cámara que guarden en RAW + editores como Lightroom o Snapseed te permitirán recuperar altas luces, corregir dominantes y levantar sombras con mayor margen. Y si prefieres resultados vistosos al momento, Photoshop Camera o VSCO son atajos creativos muy solventes.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se llama la app de cámara de Google? En los móviles de Google se denomina Pixel Camera. Es la oficial para la gama Pixel y llega a través de Play Store para esos dispositivos. En otros Android, la alternativa es instalar un port de GCam compatible con tu modelo.

¿Cuál es la mejor app de cámara para iOS? En iPhone suelen liderar ProCamera y Halide por su control manual, RAW y rendimiento, mientras que Vivid Glam sobresale para quienes buscan filtros y belleza en tiempo real. La elección depende de si priorizas técnica pura o estética instantánea.

¿Qué funciones de “beauty” y creatividad puedo usar? En apps centradas en retrato encontrarás remodelado facial, filtros de estilo, marcos, maquillaje virtual, brillo de ojos, suavizado de piel y eliminación de imperfecciones. Úsalas con criterio y aprovecha la edición posterior para armonizar color y luz.

¿Se pueden cambiar ajustes básicos desde la cámara de la app? Sí. Las mejores apps permiten fijar formato, marca de tiempo, cuadrícula, desenfoque de fondo (modo retrato), modo nocturno, temporizador, tipo de disparador y flash. Algunas añaden perfiles de color y controles más finos dependiendo del móvil.

¿Hay edición posterior dentro de la misma app? Muchas integran un editor: maquillaje, eliminación de objetos, reducción de ruido, corrección de desenfoque y cambio de fondo. Si prefieres un flujo más avanzado, exporta en RAW y termina en Lightroom o Snapseed para control total sobre color y detalle.

¿Cuál es “la mejor” app de cámara? No existe una única respuesta. Si buscas procesado computacional top, GCam bien portada es difícil de batir en foto; si quieres control manual y RAW, Open Camera, Camera FV‑5 o ProShot son apuestas claras; para vídeo pro, Blackmagic Camera (si es compatible) te da herramientas de rodaje reales.

¿Cuál es la mejor para hacer fotos en general? Para la mayoría, una combinación funciona muy bien: GCam (si es compatible) o Footej/Open Camera para disparo diario y manual, y un editor como Snapseed o Lightroom para rematar. Así cubres rapidez, calidad y pulido final.

Elegir tu app ideal pasa por tres preguntas: qué móvil tienes y qué soporta (Camera2, RAW, estabilización), qué priorizas (procesado automático, control manual o efectos) y desde dónde quieres descargarla. Con un port de GCam verificado o con alternativas como Open Camera y Footej desde Play Store, y añadiendo Blackmagic Camera si grabas vídeo en serio, tendrás un equipo móvil sólido para fotografiar y filmar sin echar de menos tu cámara “grande”.

Termux: Cómo dominar el uso de la línea de comandos en Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 21/10/2025 - 15:16

Convertir tu móvil en una terminal Linux es más fácil de lo que crees: con Termux puedes ejecutar herramientas, scripts y servidores desde Android como si estuvieras en un equipo de sobremesa. Si quieres sacarle partido a la línea de comandos en tu smartphone, esta guía te acompaña desde la instalación hasta configuraciones avanzadas, sin necesidad de root ni historias raras.

Además de enseñar comandos, verás cómo instalar paquetes, editar archivos, automatizar tareas, acceder por SSH y hasta montar un servidor web de prueba. El objetivo es que domines Termux con soltura aunque sea la primera vez que pisas una terminal, con recomendaciones prácticas y advertencias para evitar sustos.

¿Qué es Termux y qué lo hace tan potente en Android?

Termux es una app gratuita que emula un entorno de usuario Linux completo dentro de Android, permitiendo ejecutar binarios y utilidades nativas con su propio sistema de paquetes. Funciona sin permisos de root, lo que la convierte en una opción ideal para aprender, desarrollar y administrar tareas en movilidad con seguridad.

Frente a apps “portadas” con interfaz Android, Termux ofrece la misma experiencia que en Linux: mismas opciones, atajos y comportamiento. Esa consistencia se traduce en menos sorpresas y en una curva de aprendizaje válida para cualquier distro tradicional.

Otro punto clave es su compatibilidad y tamaño: muchos clientes Android añaden capas de UI y dependencia que los hacen pesados, mientras que en Termux tienes alternativas ligeras como Dropbear para SSH. También brilla en actualizaciones y coste: se nutre de paquetes estándar mantenidos por la comunidad, y todo es de código abierto y gratuito.

¿Para quién es? Desde estudiantes y curiosos hasta administradores, programadores o quien quiera un “Linux de bolsillo”. Las posibilidades van desde gestionar archivos y redes a programar en varios lenguajes, automatizar con scripts o controlar servidores sin tocar un PC.

Instalación en Android y primeros pasos imprescindibles

La recomendación hoy es instalar Termux desde F-Droid y evitar versiones antiguas de Play Store. Descarga F-Droid, instálalo y busca “Termux” para obtener la versión estable. Al abrir por primera vez, concede permisos si la app los solicita.

Antes de nada, habilita el acceso al almacenamiento con el comando: termux-setup-storage. Esto crea enlaces a directorios como Downloads o DCIM y te permitirá leer y escribir archivos del sistema de usuario de Android.

Actualiza los paquetes base para evitar incompatibilidades: apt update && apt upgrade -y. Con “-y” aceptas automáticamente los cambios; si el sistema pide confirmación, basta con teclear “y”.

Un truco que te ahorrará mucho tiempo es el autocompletado por TAB. Si tu teclado no muestra la tecla tabulador, en Termux puedes simularla manteniendo Volumen + y pulsando la tecla Q.

Apunta dos atajos vitales para sobrevivir a la terminal: Ctrl + C interrumpe un proceso en marcha y Ctrl + Z lo suspende. Si algo se queda “colgado”, respira hondo y recuerda estas combinaciones.

Termux (Free, Google Play) →

Comandos básicos para moverte con soltura

Dominar las órdenes esenciales es el primer paso. Empieza probando estas instrucciones en tu directorio de inicio y observa la salida para comprender su efecto.

  • ls: Lista archivos y carpetas del directorio actual.
  • cd carpeta: Cambia de directorio; con cd o cd ~ vuelves al home, y con cd .. subes un nivel.
  • pwd: Muestra la ruta de trabajo actual.
  • clear: Limpia la pantalla para una vista más cómoda.
  • touch archivo.txt: Crea un archivo vacío.
  • mkdir carpeta: Genera un directorio nuevo.
  • cp origen destino: Copia archivos; con “-r” copias directorios recursivamente.
  • mv origen destino: Mueve o renombra elementos.
  • rm archivo: Elimina un archivo; con rm -rf carpeta borras un directorio y su contenido sin preguntar.
  • echo «texto» > archivo: Sobrescribe con “texto”; con >> añade al final.
  • cat archivo: Muestra el contenido por pantalla.
  • ln -s ruta_origen ruta_enlace: Crea un enlace simbólico (por ejemplo, ln -s ~/documents /sdcard/Documents).
  • ifconfig: Muestra interfaces y direcciones IP del dispositivo.
  • whoami y exit: Muestra el usuario actual y cierra la sesión de la shell.

Estos comandos cubren el 80% de la navegación diaria. Evita usar rm -rf a la ligera, sobre todo sobre rutas que no conoces; en almacenamiento de usuario no romperás el sistema, pero puedes perder datos.

Gestión de paquetes: apt y pkg para ampliar funciones

Termux emplea APT como gestor, igual que Debian/Ubuntu, y ofrece el wrapper “pkg” para simplificar. Con esto instalarás editores, compiladores, clientes de red, lenguajes y mucho más.

  • Actualiza tu catálogo: apt update && apt upgrade -y
  • Busca e inspecciona paquetes: apt list y apt show nombre
  • Instala utilidades: apt install nombre o pkg install nombre

Empieza por un set base que te hará la vida más fácil: nano, vim, openssh, python, git y coreutils suelen ser imprescindibles. También son muy útiles man (manuales), imagemagick (tratamiento de imágenes), ffmpeg (audio/vídeo), mc (gestor de archivos a dos paneles) y bash-completion para completar comandos con TAB.

Para descargas avanzadas en terminal, valora aria2 y herramientas como megatools; si trabajas con web o scripts, instala php, curl y, si te gusta tunear la shell, zsh. Otros clásicos: p7zip para compresión, clang como compilador, nodejs para JavaScript, nmap para escaneo de red y python-pip para módulos.

Si usas Python, podrás instalar bibliotecas desde pip. Recuerda que algunas utilidades de auditoría como sqlmap o frameworks similares deben usarse solo en entornos controlados y con permiso explícito. Mantén una ética estricta y respeta la ley.

Editar archivos en consola: Nano y Vim

En terminal hay dos reyes. Nano es directo y fácil: ejecuta nano archivo.txt, escribe, y sal con Ctrl + X (acepta guardar). Ideal para cambios rápidos o si no conoces atajos avanzados.

Vim es más potente y personalizable. Abre con vim archivo.txt, pulsa “i” para insertar, “ESC” para volver al modo normal y usa “:w” para guardar, “:q” para salir, “:wq” para guardar y salir. Cuesta pillarle el punto, pero te compensa si editas a diario.

Para editar configuración de la shell (por ejemplo, ~/.bashrc), cualquiera de los dos sirve. Antes de tocar ficheros críticos, haz copias con “cp” por si quieres revertir cambios.

Personalización y automatización: alias, PS1 y scripts

La gracia de una terminal es adaptarla a ti. Empieza por crear alias para acortar comandos largos. En ~/.bashrc añade líneas como alias updg="apt update && apt upgrade" y recarga con source ~/.bashrc.

Puedes personalizar el prompt (variable PS1) para mostrar ruta, usuario o colores. Un ejemplo sencillo: PS1=":\w$ " mostrará “:ruta$ ”. Juega con estilos cuando te sientas cómodo y no abuses del color si te distrae.

¿No quieres el banner de inicio? Crea un archivo vacío con touch ~/.hushlogin y desaparecerá. Si prefieres un saludo chulo, instala figlet y pv e inserta algo como echo 'figlet "Bienvenid@" | pv -qL 500' >> ~/.bashrc. Úsalo con moderación para no ensuciar la salida de la terminal.

Existe un script popular llamado “Termux-Banner” en GitHub que automatiza banners de bienvenida. Si decides usarlo, revisa el código y entiende lo que instala: clona, da permisos con chmod +x y ejecútalo bajo tu responsabilidad.

Para automatizar tareas repetitivas, crea tus propios scripts Bash. Escribe tu lógica en “script.sh”, hazlo ejecutable con chmod +x script.sh y lánzalo con ./script.sh. Perfecto para copias de seguridad, sincronizaciones o trabajos programados con atajos manuales.

Acceso remoto por SSH: controla Termux desde tu ordenador

Trabajar desde el teclado físico del PC multiplica la productividad. Instala el paquete OpenSSH con pkg install openssh para habilitar el servidor y cliente SSH.

Para máxima seguridad, usa claves públicas: généralas en tu ordenador, copia la pública a ~/storage/downloads/ y añádela en el móvil con cat ~/storage/downloads/tu_clave.pub >> ~/.ssh/authorized_keys. Inicia el servicio con sshd y, si estaba corriendo, puedes pararlo con pkill sshd antes de reiniciarlo.

Obtén tu IP con ifconfig y, si prefieres autenticación por contraseña, establece una nueva con passwd. Desde el ordenador, conecta con ssh usuario@IP -p 8022 (Termux expone SSH en el puerto 8022 por defecto).

Una vez dentro, podrás transferir ficheros por scp, sftp o rsync, editar cómodamente y gestionar procesos. Recuerda cerrar el servidor si no lo usas para reducir superficie de ataque, y limita el acceso a tu red local.

Servidor web y otros servicios en tu bolsillo

Para compartir ficheros o probar un sitio estático, basta con python -m http.server 8080 en la carpeta a servir y acceder desde el navegador de otro equipo en la misma red. Es rápido, ideal para demos internas y sin necesidad de servicios de terceros.

Si quieres algo más serio, Termux ofrece servidores web como Apache, nginx o lighttpd, además de bases de datos y lenguajes de backend. Incluso puedes montar stacks con nginx + PostgreSQL + Python para evaluar plataformas de gestión de proyectos como Taiga en entorno local.

En el ámbito SSH existen dos opciones populares: OpenSSH y Dropbear. Este último es ligero y puede funcionar mejor en dispositivos modestos. La idea es elegir lo que mejor encaje en tu uso: batería, recursos y sencillez ante todo.

Ten presente que Android y sus políticas de energía pueden “dormir” procesos en segundo plano. Para servicios persistentes, considera mantener la pantalla activa o usar perfiles de batería que no maten la app durante pruebas largas.

Desarrollo en movilidad y control de versiones

Termux instala intérpretes al uso: bash, Python (2 y 3), PHP y Ruby, entre otros. Con esto puedes probar scripts, automatizar flujos y hasta compilar en el propio dispositivo con clang si lo necesitas.

Para proyectos, disponer de git y Subversion te permite clonar repos, versionar cambios y sincronizar con tu servidor favorito. Si además combinas con enlaces a /sdcard o a ~/storage, tendrás tus fuentes accesibles desde apps Android sin duplicar contenido.

La ventaja adicional es que la experiencia es muy similar a la de un equipo de escritorio: mismos comandos, mismo historial y mismas credenciales. Cuanto más trabajes con esta paridad, menos fricción habrá al saltar del móvil al ordenador y viceversa.

Consejos prácticos, recursos y comunidad

Si algo falla por permisos al leer o escribir en memoria, verifica que ejecutaste termux-setup-storage y que Android tiene el permiso de “Archivos y multimedia” habilitado para Termux. Suele ser el origen de muchos errores de novato.

Para copiar y pegar en la terminal, usa presión prolongada y el menú contextual, o las opciones de la propia app. Evita el copiar/pegar a ciegas: entiende qué hace cada comando, revisa las rutas y prueba paso a paso.

La ayuda integrada es oro: man comando y comando –help despejan dudas rápidamente. Si te pierdes, busca el manual; y si necesitas una referencia rápida, hay chuletas y PDFs con listas de comandos que agrupan lo esencial por categorías.

Existen guías “offline” centradas en comandos y herramientas, útiles cuando no tienes conexión. Procura que sean materiales educativos que no promuevan usos ilícitos y que prioricen buenas prácticas. Tu seguridad y la de otros va primero.

La comunidad oficial de Termux en Reddit es muy activa: comparten configuraciones, scripts, trucos y ayudan con problemas. Participar en foros y grupos acelera muchísimo el aprendizaje y te evita tropezar con bugs ya documentados.

Por último, recuerda dos detalles operativos: en muchos dispositivos no es posible instalar Termux en una tarjeta SD externa, y para ampliar autocompletado instala bash-completion y activa la tecla TAB como comentamos al principio. Pequeñas mejoras que suman mucho en el día a día.

Con todo lo anterior ya tienes la base para moverte cómodo por Termux: instalar desde F-Droid, habilitar almacenamiento, actualizar paquetes, dominar comandos esenciales, editar con Nano o Vim, personalizar la shell con alias y PS1, abrir acceso remoto por SSH, poner en pie servicios puntuales y apoyarte en la comunidad. El verdadero salto llega cuando empiezas a automatizar y a integrar Termux en tu flujo diario, desde pequeñas tareas hasta mini proyectos que te acompañan siempre en el bolsillo.

NO es solo OTRO JUEGO de POKÉMON - ANÁLISIS de LEYENDAS POKÉMON: Z-A

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 21/10/2025 - 14:52
Trailer promocional de Leyendas Pokémon: Z-A

Novedades de iOS 26.1 beta 4 con importantes cambios en Liquid Glass y la cámara

Actualidad en Applesfera - Mar, 21/10/2025 - 10:11

Llevamos cuatro betas de iOS 26.1 y Apple no para. Lo normal sería que, a estas alturas, solo viéramos correcciones de errores y ajustes menores, pero la verdad es que la beta 4 aterriza con dos de los cambios más importantes que llegarán cuando la versión final se publique a finales de mes. Y ambos tienen algo en común: son funciones que los usuarios llevan literalmente años pidiendo.

La beta 4 de iOS 26.1 está disponible para su descarga tanto en su versión pública como para desarrolladores. Además, la versión final se espera para los últimos días de este mes o, a más tardar, la primera semana de noviembre. Por lo tanto, todavía hay margen para más cambios como los que hemos visto en esta beta 4 de iOS 26.1.

Ahora se puede cambiar el aspecto de Liquid Glass

La mayor sorpresa de esta beta es un ajuste que Apple acaba de añadir para controlar el aspecto de Liquid Glass, el sistema de transparencias que llegó con iOS 26 y que no ha dejado indiferente a nadie. Hay quien lo adora y quien preferiría algo con más contraste. Ahora, por fin, puedes elegir.

{"videoId":"x9p0gwq","autoplay":true,"title":"Pantalla de bienvenida de iOS 26", "tag":"", "duration":"54"}

En Ajustes > Pantalla y brillo aparece una nueva opción para cambiar entre dos modos: transparente o tintado. El modo Transparente es el que conocemos desde iOS 26: ese efecto de cristal que deja ver el fondo detrás de notificaciones, barras de pestañas y otros elementos de la interfaz. El modo Tintado aumenta la opacidad de Liquid Glass y añade más contraste, haciendo que todo destaque más sobre el fondo.

Este ajuste está disponible tanto en iPhone como en iPad, y también llega al Mac, aunque en macOS las diferencias visuales son menos evidentes. Lo importante es que esto se suma a los controles de accesibilidad que ya existían (aumentar contraste, reducir transparencia...), pero ahora tienes un ajuste concreto solo para Liquid Glass, sin tocar nada más del sistema.

Por fin podemos desactivar el gesto de abrir la cámara en la pantalla de bloqueo

Desde el inicio de esta función, hace años, no había forma de desactivar ese gesto de deslizar para abrir la cámara desde la pantalla de bloqueo. Cuántas fotos hechas por error en el bolsillo, ¿verdad?

iOS 26.1 beta 4 soluciona esto con un nuevo ajuste en Ajustes > Cámara > Acceso deslizando la pantalla de bloqueo. Desactívalo y adiós a esos momentos en los que la cámara se abre sola.

Apple Intelligence avanza y ya no está en beta

Otro cambio curioso es que Apple ha retocado la interfaz de la sección Apple Intelligence en Ajustes. Ahora está alineada a la izquierda, como el resto de opciones del sistema. Pero lo más llamativo es que han quitado la etiqueta "Beta" que acompañaba a Apple Intelligence desde su lanzamiento.

¿Significa esto que Apple Intelligence ya es oficial? No está del todo claro. En macOS Tahoe 26.1 beta 4 la etiqueta "Beta" sigue ahí, así que podría tratarse de un simple cambio visual o de un error. Habrá que esperar a ver qué dice Apple cuando lance la versión final.

Otros cambios que llegan en iOS 26.1 beta 4

La app de Teléfono gana un pequeño detalle: ahora puedes desactivar la respuesta háptica que se produce cuando se conecta o finaliza una llamada. No es algo que vaya a cambiar tu vida, pero, si esos pequeños toques te molestan, ahora tienes forma de quitarlos.

Apple también sigue expandiendo idiomas para Apple Intelligence (chino tradicional, danés, holandés, noruego, portugués de Portugal, sueco, turco y vietnamita) y para la traducción en vivo de AirPods (chino mandarín simplificado y tradicional, italiano, japonés y coreano). La expansión internacional de estas funciones sigue siendo lenta, pero constante.

Lo interesante de iOS 26.1 es que está resultando ser mucho más que un simple parche de correcciones. Entre el regreso de Slide Over al iPad, los cambios en las alarmas y ahora estos dos ajustes históricos para Liquid Glass y la cámara, Apple está demostrando que no tiene miedo a escuchar y reaccionar.

En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26.1 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Novedades de iOS 26.1 beta 4 con importantes cambios en Liquid Glass y la cámara fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

No son tus dedos, ni tu iPhone. Este fallo de iOS 26 está impidiendo que escribamos bien con el teclado

Actualidad en Applesfera - Mar, 21/10/2025 - 09:04

Puede que en las últimas semanas hayas notado cosas extrañas al escribir un whatsapp, redactar un correo o realizar una simple búsqueda. De repente, pulsas una letra y aparece otra. Quizás creas que te han crecido los dedos de forma repentina, pero ya te adelantamos que no es eso. Hay un problema con el teclado del iPhone. O como diría yo mismo si estuviese escribiendo con él, hat un provlema con el trclado del iPhonr.

"A mi también me ocurre"

La percepción de que el teclado del iPhone funciona mal últimamente con iOS 26 está bastante más extendida de lo que yo mismo pensaba. De hecho, no le di importancia pensando que tal vez era cosa mía. Sin embargo, fue empezar a comentarlo en mi círculo de gente cercana con iPhone y escuchar continuamente "a mi también me ocurre".

{"videoId":"x9sffbg","autoplay":true,"title":"Error en el teclado con iOS 26", "tag":"apple", "duration":"19"}

Y como a veces las percepciones no dejan de ser eso, puras sensaciones, me consuela haber encontrado un vídeo que demuestra claramente el fallo. Lo publicó el usuario Neko Michi en X y YouTube. En él demuestra a cámara lenta como al pulsar una tecla claramente, la que se marca en el teclado es otra. 

En teoría, el diseño del panel táctil de Apple está optimizado para interpretar mejor los toques según el ángulo natural del pulgar, de modo que el sistema corrige pequeños errores de precisión al escribir. Por eso, al girar el iPhone boca abajo, esa calibración se altera y resulta más difícil acertar en las teclas.

Sin embargo, algo se ha debido mover en las últimas versiones, en las cuales somos muchos los que padecemos este problema. No me atrevería a decir que todos, ya que he hablado con algunos que no recuerdan ningún problema. El caso es que sí parece bastante extendido.

En Applesfera El teclado del iPhone esconde grandes funciones. Ocho trucos para exprimirlo al máximo

Por ahora, Apple no se ha pronunciado al respecto, pero dado que estos asuntos están empezando a hacer ruido, es esperable que se solucione muy pronto. Tan pronto incluso como esta semana, en la cual existen indicios de que podría lanzarse iOS 26.0.2 para traer parches de seguridad y corregir fallos como estos.

Hasta entonces, lo mejor es que revisemos bien nuestros textos antes de enviarlos. Es la mejor forma de evitar que el iPhone nos traicione y terminemod escriviendp con errored importanted.

Vídeo | Nekomichi

En Applesfera | Cómo escribir el símbolo de Apple o la manzana mordida  en tu Mac, iPhone y iPad

En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia No son tus dedos, ni tu iPhone. Este fallo de iOS 26 está impidiendo que escribamos bien con el teclado fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Privacidad en Facebook: evita la sincronización de tu agenda

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 18:24

Si no quieres que Facebook siga husmeando en la agenda de tu móvil, el truco no es solo borrar lo que ya está guardado. El paso decisivo es evitar compartir contactos en las aplicaciones de la red social y, además, limpiar la información acumulada en los lugares correctos. Todo ello se hace desde la app principal de Facebook, desde Messenger y desde un par de páginas de gestión que Facebook pone a tu disposición.

A continuación te explico, con pelos y señales, cómo dejar de subir tu libreta de direcciones desde Android y desde iOS, cómo consultar y eliminar los contactos importados que ya están en tu cuenta y por qué Messenger mantiene un control independiente. También verás enlaces directos a las páginas de administración, advertencias que te evitarán sustos y respuestas rápidas a las dudas más comunes para que controles tu privacidad sin renunciar a usar las apps con normalidad.

¿Para qué pide Facebook compartir contactos y qué implica?

Facebook justifica compartir contactos con el argumento de que así puede darte una experiencia más ajustada, por ejemplo afinando las sugerencias de amistad. Eso está muy bien explicado por la compañía, pero lo clave aquí es que, si no desactivas la sincronización en sus apps, la importación de números y correos puede ser continua y silenciosa en segundo plano, por lo que conviene intervenir cuanto antes.

Si en algún momento autorizaste a Facebook o a Messenger a subir tu agenda, es probable que se hayan almacenado varias versiones o lotes, ya que existe una modalidad de importación permanente. Por ello, merece la pena revisar lo que hay guardado y, si te interesa, eliminar esos datos y bloquear futuras subidas tanto en la aplicación de Facebook como en la de mensajería.

¿Comprueba qué contactos ha guardado Facebook?

Antes de tocar nada en el móvil, es práctico saber qué información de tu libreta reposa ya en tu cuenta y cómo mantener tu agenda de contactos actualizada. Desde la versión web de Facebook, pulsa el icono de las dos siluetas (Solicitudes de amistad) de la parte superior derecha, entra en Buscar amigos y, dentro, accede a Administrar los contactos importados. Ahí verás el listado de contactos que tus dispositivos subieron a lo largo del tiempo.

Facebook ofrece un enlace directo a la misma sección, por si prefieres ir al grano: escribe facebook.com/invite_history.php en el navegador. Desde ese panel puedes borrar contactos de forma individual o, si quieres ir más rápido, eliminar todos los importados de una sola vez para dejar la cuenta limpia.

Evita la subida de agenda desde la app de Facebook

Para impedir que Facebook capture tu libreta desde el móvil, asegúrate de desactivar la carga en la aplicación principal. El punto de partida en ambos sistemas es el menú con tres líneas horizontales, desde donde se accede a los ajustes de la app y a otros controles habituales.

En Android, desplázate por el menú hasta encontrar la sección llamada Configuración de la aplicación. Dentro verás el interruptor relacionado con la agenda, que a menudo aparece etiquetado como Importación continua de contactos (o un nombre muy parecido). Desactívalo. Este es el mismo área donde también ajustas detalles como la reproducción de vídeos con sonido o la subida de fotos y vídeos en HD, así que seguramente te resultará familiar si has toqueteado esos otros ajustes frecuentes.

En iOS, la ruta cambia un poco en los nombres: entra en Configuración, después en Configuración de la cuenta, accede al apartado General y busca la opción llamada Subir contactos. Al desactivarla, cortas de raíz que el iPhone siga enviando tu agenda a los servidores de Facebook. Es un movimiento rápido, pero fundamental para frenar la sincronización desde la fuente.

Ten presente que este ajuste no basta por sí mismo. Aunque apagues la carga en la app de Facebook, la plataforma gestiona la agenda en su aplicación de mensajería con un control separado. Por eso, conviene rematar la jugada revisando Messenger para impedir que, por ese otro camino, se reanude la subida de tus contactos.

Bloquea la sincronización en Messenger

Messenger tiene su propio interruptor de sincronización. Para encontrarlo, abre la app y toca tu foto de perfil para entrar en el menú principal. Desde ahí accederás a apartados de configuración personal que afectan al compartir contactos, privacidad y bloqueos.

Entre esas opciones verás una sección llamada Personas. Entra y localiza la entrada Sincronizar contactos. Si debajo aparece la palabra Activado, tócala y confirma que quieres detener la sincronización. Al aceptar, se dejará de subir tu agenda y, además, se borrarán los contactos que se hubieran sincronizado desde Messenger previamente.

Si el conmutador ya aparece en Desactivado, no tienes que hacer nada adicional en este punto. Lo relevante es que tanto la app de Facebook como Messenger permanezcan con la sincronización apagada, evitando que se puedan enviar números y direcciones sin darte cuenta en el futuro.

Elimina lo ya subido desde la web (Facebook)

Apagar la sincronización evita nuevas cargas, pero no borra los datos acumulados. Para hacer una buena limpieza, usa la página de gestión que ofrece la plataforma para la parte de Facebook (no Messenger). Puedes llegar desde el icono de solicitudes de amistad, Buscar amigos y la opción de gestión, o entrar directamente escribiendo facebook.com/invite_history.php en tu navegador.

En esa página verás la relación de contactos que se importaron en su día. Puedes eliminar uno a uno o, si lo prefieres, decidirte por la opción de borrado total. Si tu idea es administrar la agenda con más control a partir de ahora, suele ser buena idea eliminar todo lo almacenado de golpe, ya que en el siguiente paso asegurarás que no vuelva a subirse sin permiso.

Revisa y borra los contactos de Messenger

Messenger mantiene una lista separada de contactos importados, y Facebook la gestiona al margen de la anterior. Para consultarla y administrarla, entra en facebook.com/mobile/messenger/contacts. Verás los números y entradas que se guardaron mediante la app de mensajería, por lo que es el sitio correcto para esta parte.

Al igual que con los contactos importados en Facebook, puedes eliminar todo lo que aparece ahí y dejar la cuenta limpia también en este frente. Y recuerda: además de borrar, ya habrás desactivado la sincronización de Cmpartir contactos en la app de Messenger para que la lista no se vuelva a llenar automáticamente.

Quita tu número del perfil si no quieres que aparezca

Más allá de la importación de la agenda, tal vez prefieras que tu número de teléfono no figure en tu perfil. Para retirarlo, entra en tu perfil, toca Información y, en la sección Información básica y de contacto, edita los campos hasta eliminar el número si lo tenías añadido. Además, considera usar copias de seguridad de tu agenda para conservarla de forma privada. Esto no afecta a la sincronización de contactos, pero ayuda a reducir los datos visibles en tu cuenta.

Ruta completa en Android: Facebook y Messenger

Si te sientes más cómodo siguiendo una secuencia clara en Android, aquí va el recorrido típico en la app de Facebook: abre la aplicación, pulsa el botón de menú con tres líneas horizontales, desplázate a Configuración de la aplicación y apaga el conmutador llamado Importación continua de contactos (o su equivalente). En la misma zona se ajustan preferencias como la subida de fotos en HD o el sonido en la reproducción de vídeos, así que quizá ya hayas usado estas opciones previamente.

En cuanto termines, no cierres el asunto sin pasar por Messenger: abre la app, toca tu imagen de perfil, entra en Personas y luego en Sincronizar contactos. Si estaba activado, desmárcalo y confirma la ventana emergente para detener la subida y borrar los contactos sincronizados desde el mensajero. Con ambas palancas en OFF, tendrás la subida en segundo plano bajo control.

Ruta completa en iOS: Facebook y Messenger

En iPhone o iPad, la desactivación desde la app de Facebook se hace así: entra a Configuración, luego a Configuración de la cuenta, toca en General y deshabilita la opción Subir contactos. Verás que, con ese simple ajuste, la app dejará de enviar tu libreta a los servidores de la plataforma desde el dispositivo de Apple.

Para Messenger en iOS, el proceso es idéntico al de Android: abre, pulsa tu foto, entra en Personas, selecciona Sincronizar contactos y verifica que está en Desactivado. Si constaba como activo, desmárcalo y acepta la petición para detener la sincronización y eliminar los contactos guardados por la app de mensajería.

Verifica el resultado y vacía lo que quede

Con ambas sincronizaciones apagadas, regresa a las páginas de gestión para confirmar que todo ha quedado a tu gusto. En la parte de Facebook, revisa facebook.com/invite_history.php; en la parte de Messenger, consulta facebook.com/mobile/messenger/contacts. Si aún aparecen registros antiguos, usa las opciones de borrado para dejarlos a cero y, a partir de ahí, ya no deberían volver a llenarse en segundo plano.

Ten en cuenta que el hecho de borrar no impide por sí solo que se envíen nuevos datos. Solo si la app de Facebook y Messenger siguen con la sincronización desactivada, tu agenda no volverá a subirse automáticamente. Es buena idea revisar estos ajustes cada cierto tiempo, en especial si reinstalas las aplicaciones o cambias de móvil, para evitar reactivaciones inesperadas.

Notas útiles y contexto

En algunos medios especializados, como Xataka Basics, encontrarás contenidos centrados en borrar los contactos que ya subiste. Aquí se integra ese enfoque con el paso complementario de apagar la sincronización en las apps, pues únicamente al combinar limpieza y desactivación consigues el control total sobre lo que se envía y lo que permanece en los servidores.

Facebook indica que la importación de la agenda contribuye a una experiencia de mayor calidad, por ejemplo a través de mejores sugerencias de amistad. Aun así, la práctica recomendable es revisar con frecuencia qué compartes y desactivar lo que no quieres que se procese, con especial atención a la importación continua en Facebook y en Messenger para no llevarte sorpresas.

Si el navegador te muestra avisos sobre JavaScript o compatibilidad

Puede ocurrir que, al abrir algunos enlaces externos, te salten mensajes del tipo “Hemos detectado que JavaScript está desactivado en este navegador” o avisos de navegadores admitidos. Son mensajes habituales de servicios como X, que te remiten a su Centro de ayuda, Términos del servicio o políticas de cookies y otros avisos legales. En esos casos, habilita JavaScript o usa un navegador compatible si necesitas consultar esa información.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Basta con desactivar en una sola app? No. Debes apagar la sincronización en la aplicación principal de Facebook y también en Messenger, ya que son dos vías independientes de subida. Si solo desactivas una, la otra puede seguir enviando tu agenda sin que te des cuenta.

¿Qué hago si en Messenger figura como Activado? Entra en Personas > Sincronizar contactos y confirma que quieres detener la sincronización y eliminar los contactos ya subidos por Messenger. Al aceptar, se parará la carga y se borrarán los registros existentes asociados a esa app.

¿Dónde se borra lo que ya está guardado? Para lo importado por Facebook, visita facebook.com/invite_history.php. Para lo que entró por Messenger, ve a facebook.com/mobile/messenger/contacts. Desde ambas páginas puedes eliminar contactos de forma individual o todos de una tacada.

¿Cómo quito mi número del perfil? Ve a tu perfil, pulsa Información y después Información básica y de contacto para editar y eliminar el número si está añadido. Esta acción es independiente de la sincronización de la agenda, pero ayuda a minimizar tu huella en la red social.

Si lo que buscas es cortar por lo sano el envío de tu libreta del teléfono, la combinación ganadora es muy clara: desactiva compartir contactos en la app de Facebook y en Messenger y, acto seguido, borra los datos ya almacenados desde las páginas de administración correspondientes. Con estos pasos, válidos para Android e iOS, evitas la subida continua de tu agenda, eliminas lo que se había guardado y refuerzas tu privacidad manteniendo a raya qué información compartes y con qué finalidad dentro de la plataforma. Comparte este tutorial y ayuda a otros a evitar compartir contactos en Facebook y Messenger.

vivo Pad5e: así es la tablet 2.8K de 144 Hz que quiere reinar en Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 18:09

La nueva vivo Pad5e aterriza en el catálogo de la marca con ánimos de agitar el mercado de tablets Android. Su apuesta combina pantalla de alto nivel, un procesador de primera y una autonomía que promete largas jornadas sin pasar por el enchufe, todo ello en un cuerpo delgado y con accesorios que multiplican su utilidad para ocio y trabajo.

No es una propuesta cualquiera: hablamos de un equipo grande y ligero con panel de 12,1 pulgadas, resolución 2.8K y 144 Hz, movido por el chipset Snapdragon 8s Gen 3 y una batería de 10.000 mAh. Además, integra funciones de colaboración entre dispositivos, compatibilidad con stylus y teclado y un sistema operativo que se centra en tareas de productividad sin descuidar la experiencia multimedia.

Pantalla 2.8K de 144 Hz con enfoque en la vista

La pantalla es uno de sus grandes reclamos. La vivo Pad5e monta un panel LCD de 12,1 pulgadas con resolución 2800 x 1968 píxeles (relación 7:5) y tasa de refresco de 144 Hz. Este conjunto garantiza fluidez al desplazarte por la interfaz, jugar, editar documentos o ver series, con una nitidez que se agradece en formatos de lectura y productividad.

No se trata solo de definición y hercios. La marca presume de tecnologías para el cuidado visual: panel mate con tratamiento antirreflejos, certificaciones de protección ocular y luz suave para reducir la fatiga. También se alcanza un brillo máximo de hasta 900 nits, por lo que el contenido se mantiene legible en interiores luminosos e incluso cerca de ventanas.

Para quienes pasan horas leyendo, tomando apuntes o revisando PDFs, el formato 7:5 ayuda a mostrar más información vertical. La experiencia resulta especialmente cómoda en ofimática, navegación y edición de documentos, donde la proporción de pantalla marca la diferencia.

Rendimiento de alto nivel con Snapdragon 8s Gen 3

En el corazón de la vivo Pad5e está el Snapdragon 8s Gen 3, un SoC de 4 nm con solvencia para todo tipo de tareas. La tableta se mueve como pez en el agua en multitarea, aplicaciones pesadas y juegos exigentes, y lo hace con una eficiencia energética ajustada para no disparar el consumo.

Según una de las fichas técnicas compartidas, el conjunto incluye un núcleo de alto rendimiento que llega hasta 3,4 GHz, tres núcleos de potencia media y cuatro de alta eficiencia, junto a una GPU Adreno 735 con soporte para OpenGL 3.2 y Vulkan 1.1. El resultado es una plataforma capaz y muy estable en sesiones largas, especialmente si la combinamos con su sistema de refrigeración avanzado y en sesiones de juegos esports para Android, especialmente si la combinamos con su sistema de refrigeración avanzado.

Además, hay una mención a un chip adicional para mejorar la calidad de imagen en juegos, pensado para optimizar escalado, color y nitidez en títulos compatibles. Este apoyo extra para el apartado gráfico se traduce en texturas más limpias y estabilidad en la tasa de fotogramas cuando la acción se complica.

La memoria tampoco se queda corta. La vivo Pad5e se ofrece en configuraciones con 8, 12 y hasta 16 GB de RAM LPDDR5X. En almacenamiento, se listan opciones de 128, 256 y 512 GB con UFS 4.1 de alta velocidad, e incluso hay referencias a una versión de 1 TB en determinadas variantes del mercado.

Software de productividad y colaboración entre dispositivos

La tableta llega con OriginOS 5, basado en Android 15, con un claro enfoque en productividad y continuidad entre equipos. Entre sus funciones destaca la colaboración con Windows y Mac para controlar equipos de forma remota, o incluso controlar Android desde otro Android, además de visualizar y gestionar archivos a distancia.

La marca incorpora un sistema de estación de archivos móviles que permite consultar documentos sin necesidad de descargarlos, algo especialmente útil en entornos educativos y profesionales. También integra herramientas como WPS Office a nivel PC y un visor CAJViewer adaptado para documentos académicos, lo que facilita el trabajo con papers y formatos técnicos.

En el plano de la interfaz, se habla de una mejor compatibilidad con el ecosistema de Apple en lo que a interoperabilidad se refiere, acercando dispositivos de distintos mundos. Aunque la unidad sale con OriginOS 5, distintas fuentes apuntan a una actualización a OriginOS 6 más adelante, con las mejoras de software que ello conlleva, por lo que conviene enterarte de las novedades de Android antes de instalarla. En algunos listados aparece como OriginOS 5 HD, una variante orientada a pantallas de alta definición.

Audio, conectividad y puertos

Para contenidos multimedia, la Vivo Pad5e equipa cuatro altavoces estéreo con compatibilidad Dolby Audio y el motor Super Audio 6.0. Este conjunto busca aportar volumen, claridad en voces y un escenario amplio en películas, juegos y música.

En conectividad inalámbrica, tenemos WiFi 6 y Bluetooth 5.4 para cascos, teclados y accesorios. A nivel físico, el puerto USB Type-C 3.2 Gen 1 garantiza transferencia de datos ágil y carga, y se acompaña de un conector de cuatro pines para el teclado propietario.

Autonomía y carga: cifras que dan para mucho

La batería de 10.000 mAh es otro de los grandes argumentos. Es capaz de aguantar largas sesiones de trabajo y ocio, y las cifras de la marca hablan de más de 11,5 horas de vídeo en algunos escenarios. En otras comunicaciones se llega a citar hasta 12,3 horas de visualización continua, siempre con el matiz de que depende del brillo, la tasa de refresco, el volumen y el tipo de contenido.

En lo referente a carga rápida, hay diferentes datos según la fuente: se mencionan 44 W como opción estándar, en otras publicaciones se habla de 90 W y también aparece una mención a más de 170 W. Lo razonable es esperar 44 W en la versión comercial inicial, con posibles variantes por región o futuras revisiones, aunque conviene que el usuario verifique la ficha del modelo exacto antes de comprar.

Cámaras, diseño y ergonomía

La parte fotográfica cubre lo esencial en una tablet orientada a productividad. Hay referencias a una cámara trasera de 8 MP con un pequeño flash LED y una frontal de 5 MP para videollamadas; en otras fichas, la marca no facilita el dato y se limita a confirmar cámaras delantera y trasera. Sea cual sea la cifra final, el enfoque está en reuniones, escaneo de documentos y llamadas, más que en fotografía creativa.

En diseño, la Vivo Pad5e presume de un cuerpo delgado de unos 6,6 mm (en algunos listados 6,62 mm) y un peso de 584 gramos. La construcción transmite ligereza y buena manejabilidad para un panel grande de 12,1 pulgadas, algo clave si vas a llevarla en mochila o a sostenerla sin apoyo durante un buen rato.

Además, está disponible en cinco colores según el catálogo oficial, aportando variedad estética para distintos gustos. Los acabados buscan resistir marcas y reflejos, en línea con el panel mate antirreflejos que favorece su uso en ambientes con luz intensa.

Accesorios: stylus y teclado para exprimir su potencial

La compatibilidad con Pencil 3 de vivo convierte a esta tablet en una aliada para tomar notas, hacer bocetos rápidos o firmar documentos. Para estudiantes, diseñadores o profesionales que anotan sobre PDFs y presentaciones, la combinación de panel 2.8K, 144 Hz y lápiz se siente especialmente natural.

También es compatible con el Smart Touch Keyboard 5, un teclado propietario que se acopla mediante el conector de cuatro pines. Este accesorio suma atajos, trackpad y una postura cómoda para escribir largo y tendido, transformando la tablet en una herramienta cercana a un portátil ligero.

Versiones, precios y disponibilidad

La Vivo Pad5e llega a China en múltiples variantes de memoria: 8 GB + 128 GB, 8 GB + 256 GB, 12 GB + 256 GB y 16 GB + 512 GB. Los precios oficiales en el mercado chino parten de 1.999 yuanes y alcanzan los 2.999 yuanes en la versión tope, con distintos cambios al euro según el tipo de cambio y la fuente.

  • 8 GB + 128 GB: 1.999 yuanes, aproximadamente entre 245 y 260 euros al cambio.
  • 8 GB + 256 GB: 2.299 yuanes, entre unos 300 y 330 euros al cambio.
  • 12 GB + 256 GB: 2.599 yuanes, cerca de 340 euros al cambio.
  • 16 GB + 512 GB: 2.999 yuanes, alrededor de 370 a 395 euros al cambio.

De momento, la comercialización está confirmada para China, con inicio de ventas fijado para el 17 de octubre. No hay detalles confirmados sobre un lanzamiento global, si bien es habitual que estas tablets terminen llegando a plataformas de importación como AliExpress con relativa rapidez.

Calendario y contexto del lanzamiento

Vivo anunció la Pad5e junto a los smartphones X300 y X300 Pro, con un evento señalado para el 13 de octubre a las 19:00 horas. La venta en China arranca el 17 de octubre, alineando el debut de la tablet con su nueva generación de buques insignia en fotografía móvil.

En las semanas previas hubo filtraciones que apuntaban a una presentación triple en junio con la llegada de la Pad5e, el plegable X Fold5 y los auriculares TWS Air3 Pro con ANC. Finalmente, la estrategia ha encajado el estreno de la tablet junto a la serie X300, reforzando el mensaje de productividad y ecosistema.

Relación con la serie X300 y el enfoque en imagen

La familia X300 ocupa el papel protagonista en fotografía: el X300 integra un MediaTek Dimensity 9500 y presume de una cámara principal de 200 MP con la firma de Zeiss. El X300 Pro, por su parte, añade un teleobjetivo APO Zeiss de 85 mm, también de 200 MP, para ampliar las posibilidades de zoom óptico y retrato.

Ambos smartphones estrenan el chip de procesamiento de imagen Blueprint Imaging Chip V3+ de vivo para mejorar calidad y velocidad en el tratamiento fotográfico. En pantallas, destaca un panel BOE Q10 Plus capaz de bajar a 1 nit para optimizar la visualización en entornos muy oscuros. Aunque estas cifras pertenecen a los móviles, sirven para entender el impulso de la marca en hardware premium y en un software que conversa entre equipos.

La compatibilidad e interoperabilidad con dispositivos de Apple también aparece como uno de los focos del ecosistema de vivo. En la Pad5e, esa filosofía se nota en las funciones de acceso remoto, la gestión de archivos y la continuidad con equipos Windows y Mac.

Comparativas y posicionamiento

En su rango, la vivo Pad5e compite con tablets Android potentes como Xiaomi Pad 7 Pro, entre otras. El cambio a Snapdragon 8s Gen 3 frente a soluciones de generaciones anteriores la coloca en una situación ventajosa en eficiencia y rendimiento sostenido. La suma de pantalla 2.8K a 144 Hz, cuatro altavoces y buena batería la hacen especialmente redonda para ocio y trabajo ligero.

La combinación de 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento en su versión más completa es un plus para usuarios exigentes, así como las funciones de productividad y el soporte de teclado y stylus nativo. Si el precio se mantiene en la horquilla oficial al cambio, la relación calidad-precio es muy atractiva para quien busque un dispositivo versátil y con recorrido.

Lo mejor y lo que debes tener en cuenta

Entre sus virtudes destacan la pantalla fluida, el rendimiento del Snapdragon 8s Gen 3, la autonomía, el audio a cuatro altavoces y un software orientado a tareas reales. Los accesorios oficiales y la interoperabilidad con otros sistemas terminan de redondear el conjunto.

  • Puntos fuertes: panel 2.8K 144 Hz, gran batería, buen sonido, potencia, ecosistema y accesorios.
  • Aspectos a confirmar: velocidad de carga exacta (44 W, 90 W o más), detalles finales de cámaras y disponibilidad global.

Quienes valoran el lápiz para tomar notas y un teclado para escribir sin renunciar a portabilidad verán aquí una propuesta convincente. En educación, teletrabajo y consumo multimedia intensivo, la Pad5e encaja como un guante, con margen para convertirse en equipo principal de muchos usuarios.

Ficha técnica orientativa

A modo de referencia rápida, estos son los puntos clave recopilados de las distintas fichas oficiales y medios especializados. Recuerda que puede haber variaciones por mercado o lote:

  • Pantalla LCD de 12,1 pulgadas, 2800 x 1968 px, 144 Hz, brillo máximo 900 nits, formato 7:5, panel mate con antirreflejos y certificación de protección ocular.
  • Chipset Snapdragon 8s Gen 3 (4 nm), GPU Adreno 735; se cita un núcleo de alto rendimiento hasta 3,4 GHz, tres de potencia media y cuatro de eficiencia.
  • RAM LPDDR5X de 8/12/16 GB; almacenamiento UFS 4.1 de 128/256/512 GB, con menciones a versión de 1 TB.
  • Batería de 10.000 mAh; carga rápida listada en 44 W, también se mencionan 90 W y más de 170 W en otras fuentes.
  • Cuatro altavoces estéreo, Dolby Audio, motor Super Audio 6.0.
  • WiFi 6, Bluetooth 5.4, USB Type-C 3.2 Gen 1, conector de 4 pines para teclado.
  • Cámaras: trasera 8 MP con flash LED y frontal 5 MP (en otras fichas, capacidades no especificadas).
  • Grosor aproximado 6,6 mm (6,62 mm en algunos listados), peso 584 g; cinco colores disponibles.
  • Compatibilidad con Pencil 3 y Smart Touch Keyboard 5.
  • OriginOS 5 (Android 15) con funciones de colaboración Windows/Mac, estación de archivos móviles, WPS Office a nivel PC y visor CAJViewer; esperada actualización a OriginOS 6.

La vivo Pad5e se perfila como una tablet pensada para durar y ser útil de verdad en el día a día. El paquete de pantalla fluida, hardware solvente, batería grande y herramientas de productividad marca la pauta en un segmento donde la versatilidad y la relación calidad-precio lo son todo. Comparte esta información para quie toros usuarios conozcan sobre el nuevo modelo de tablet vivo Pad5e.

El modo de bajo consumo del iPhone es útil, pero llega demasiado tarde. Así puedes programarlo para que se active cuando de verdad lo necesitas

Actualidad en Applesfera - Lun, 20/10/2025 - 18:01

¿Notas que la batería de tu iPhone ya no dura como antes? El modo de bajo consumo es la solución más conocida, pero Apple solo lo activa cuando llegas al 20%. Y claro, tiene su lógica: es un modo que recorta el rendimiento del iPhone a la mitad. Pero hay días en los que sabes que vas a necesitar todo el jugo posible de la batería.

Si tu batería ya ha perdido algo de salud, quizá prefieras que se active antes. Cuando llegues al 50% o al 60%, por ejemplo. Así aprovechas la primera mitad del día con todo el rendimiento, y luego entra en acción el ahorro de batería para llegar al final.

Una automatización que lo gestiona todo sin que toques nada

Puedes añadir el widget al Centro de Control o pedírselo a Siri, sí. Pero he configurado una automatización que lo hace por mí, y desde entonces no he vuelto a preocuparme por la batería. La uso cuando voy a estar fuera todo el día y quiero asegurarme de que llego a casa sin problemas.

{"videoId":"x90pf3q","autoplay":true,"title":"Así puedes hacer que la batería de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo", "tag":"webedia-prod", "duration":"488"}

Eso sí, no me gusta salir de casa con el modo de bajo consumo ya activado. Se nota demasiado: los 120 Hz de la pantalla bajan, el brillo se reduce y las apps responden más lentas. Prefiero empezar el día con el iPhone al 100% de su capacidad y que la automatización entre en acción cuando realmente la necesito.

Cómo configurar la automatización para activar el modo de bajo consumo

Abre la app Atajos, entra en la pestaña "Automatización" de abajo y selecciona "Crear automatización".

Elige "Nivel de batería" y marca el porcentaje que te interese. Yo lo tengo en 50%, pero puedes ajustarlo donde veas. Depende de cómo uses el móvil y de lo apurado que vayas normalmente.

Marca "Es inferior" y activa "Ejecutar inmediatamente". Si no lo haces, el iPhone te preguntará cada vez, y eso no tiene sentido. Dale a "Siguiente", busca "Bajo consumo" y selecciona "Activar modo de bajo consumo". Listo.

Crea otra para desactivarlo al cargar el iPhone

Una vez el iPhone ya tiene suficiente batería, no hace falta mantener el modo de bajo consumo activo. Apple lo desactiva automáticamente cuando superas el 80%, pero como ya tenemos una automatización, podemos hacer que se desactive antes si queremos. A lo mejor cuando vuelvas al 50%, al 60% o al 70%, en el porcentaje que prefieras.

Es crear una automatización a la inversa. Vuelve a "Automatización", crea una nueva y elige otra vez "Nivel de batería". Esta vez marca "Sube por encima de" y elige el porcentaje. Activa "Ejecutar inmediatamente" y añade la acción "Desactivar modo de bajo consumo".

También puedes crear otra automatización con "Cargador" como activador, para que se desactive en cuanto lo enchufes. Yo tengo las dos: una cuando conecto el cargador y otra cuando recupero batería. Así me aseguro de que el iPhone vuelve a funcionar con normalidad en cuanto puede.

Con esto configurado, el iPhone lo hace todo solo: se activa cuando baja del porcentaje que hayas elegido y se desactiva cuando cargas. No tienes que acordarte de nada, y tu batería durará más horas.

En Applesfera | Cómo calibrar la batería del iPhone: un hábito de gran importancia para asegurarte un mejor rendimiento

En Applesfera | ¿Cuál es el iPhone con más batería? Así quedan los datos incluyendo hasta el último iPhone 17

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El modo de bajo consumo del iPhone es útil, pero llega demasiado tarde. Así puedes programarlo para que se active cuando de verdad lo necesitas fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Llamadas de spam: métodos probados para bloquearlas para siempre

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 17:14

Las llamadas Spam, comerciales y fraudulentas se han vuelto tan insistentes que interrumpen comidas, siestas y reuniones. Si te hartaste de los timbrazos de vendedores, robollamadas y estafas, aquí tienes una guía extensa con métodos reales y comprobados para ponerles freno en iPhone, Android y teléfonos fijos.

Además de los bloqueos en el propio móvil, hay herramientas de operadoras, códigos rápidos, dispositivos para líneas fijas y listas de exclusión publicitaria. También repasamos el marco legal en España, cómo denunciar y qué riesgos hay al contestar, para que elijas la combinación de medidas que mejor se adapta a tu día a día sin perder llamadas importantes.

¿Qué entendemos por llamada de spam?

Una llamada de spam es toda comunicación telefónica no solicitada con intención comercial o delictiva. Entran aquí desde campañas de telemarketing hasta estafas, llamadas automáticas (robocalls) y suplantaciones, donde se enmascara el número real para parecer confiable.

Modalidades habituales
  • Telemarketing insistente: ventas de productos o servicios que no pediste, a menudo desde líneas desconocidas o gratuitas.
  • Robollamadas y marcadores automáticos: respuestas enlatadas o silencios iniciales por sistemas que marcan de forma masiva.
  • Suplantación (spoofing): el estafador finge ser una empresa o contacto fiable para sonsacar datos o dinero.
  • Fraudes tributarios y soporte técnico falso: intimidación con supuestas deudas o virus y urgencia para pagar o ceder acceso.
  • Estafas con IA y clonación de voz: voces sintéticas que imitan a familiares o empleados para colarte una emergencia ficticia.
¿Por qué recibes tantas llamadas de spam?

La causa suele estar en consentimientos dados sin darte cuenta, filtraciones de datos y compraventa de listados. Los ciberdelincuentes compran números al por mayor y prueban suerte a gran escala, marcando miles a la vez con guiones preparados.

  • Registros en webs o sorteos dudosos: pueden acabar en manos de terceros con fines publicitarios.
  • Filtraciones y reventa de datos: si una empresa sufre una brecha, tu número puede acabar en la web oscura.
  • Herencia de número: si tu móvil era de otra persona, podrías arrastrar su historial de spam.

Una regla práctica: si no reconoces el número, deja que entre al buzón de voz y revisa después. Contestar aumenta la probabilidad de más intentos y abre la puerta a técnicas de ingeniería social.

Lo que dice la ley y cómo salir de bases comerciales

En España, la Ley General de Telecomunicaciones reformada en 2022 y plenamente vigente desde 2023 restringe las llamadas comerciales no solicitadas salvo consentimiento. El «puerta fría» está limitado, pero hay excepciones (por ejemplo, si hay contrato vigente) y no impide por sí sola el spam de actores deshonestos.

La AEPD recomienda varias medidas para reducir el acoso comercial. Son simples y efectivas, especialmente si te organizas bien con tus proveedores:

  1. Apúntate a la Lista Robinson: pasados dos meses, las empresas sin tu permiso no deberían llamarte para vender.
  2. Revoca consentimientos previos: pide que dejen de usar tu número con fines publicitarios.
  3. Ejercita oposición o supresión: que no utilicen tus datos para marketing o que los borren cuando proceda.

Si vives en otros países, busca el registro «No llamar» correspondiente (en EE. UU., el National Do Not Call Registry). Estos listados reducen el marketing legal, aunque no frenan a los estafadores.

Métodos probados para bloquear llamadas en iPhone, Android y fijo iPhone: bloqueo de números y silenciar desconocidos

Para aislar números concretos, bastan unos toques en Teléfono. Bloquearás tanto llamadas como SMS y FaceTime desde ese contacto:

  1. Abre Teléfono y entra en Recientes, Contactos, Favoritos o Buzón de voz, según dónde veas el número. Toca el icono «i» junto al registro.
  2. Desliza hacia abajo y elige Bloquear este contacto para dejar de recibir llamadas y mensajes.

Si el acoso es constante, puedes «Silenciar desconocidos» en Ajustes > Teléfono. Esto envía a buzón lo que no esté en tus contactos o historial, aunque seguirán apareciendo en Recientes y podrán dejar mensaje.

Ojo: el iPhone permite llamadas de contactos guardados también en apps como WhatsApp. Valora esta opción si no quieres perder alertas de proveedores, mensajería o avisos médicos.

Android: identificador y filtro de spam nativo

En la app Teléfono (Google Dialer) existe un filtrado muy eficaz que suele venir activado. El sistema muestra alertas y puede bloquear números sospechosos antes de que suenen:

  1. Abre Teléfono y entra en el menú de tres puntos. Ve a Ajustes y busca Identificador de llamada y spam o Filtro de llamadas y spam.
  2. Activa Ver identificador y avisos de spam y, si quieres bloquear de forma automática, habilita Filtrar llamadas de spam.

Cuando el filtrado esté «al máximo», las llamadas marcadas no sonarán ni aparecerán como perdidas; quedarán en el historial o el buzón. Ten en cuenta que para identificar y filtrar, Android envía metadatos de llamadas desconocidas a Google (no comparte tu agenda), lo que permite mejorar las detecciones; para más contexto consulta Google Messages y la IA de Android.

Reportes y excepciones

¿Un número se ha colado o un contacto legítimo se marcó mal? Puedes etiquetar como spam o corregir falsos positivos con «No es spam» desde Recientes. Así ayudas al sistema a afinar la base de datos y evitas errores futuros.

Pixel y filtrado automático

En los Pixel 6 en adelante, el filtrado automático básico viene integrado; en Pixel 5 y anteriores, hay un modo de «rechazo silencioso» para spam. En los modelos con Filtro de llamadas automático no verás la opción de «Filtrar spam» porque ya va incluida.

Samsung: Smart Call

En teléfonos Samsung con One UI 1.1 o superior, Smart Call identifica y bloquea o etiqueta posibles fraudes. La detección combina datos de Samsung y servicios de Google:

  1. Abre Teléfono, pulsa el botón de tres puntos y entra en Ajustes > Bloquear números.
  2. Activa Bloquear llamadas de desconocidos y ajusta las alertas de spam.

Su eficacia puede variar según región, operador y conectividad. Si falla, borra caché/datos de la app Teléfono o verifica si hay actualización de sistema.

Códigos rápidos que te pueden salvar la tarde

Muchos operadores permiten activar filtros desde el marcador con combinaciones cortas. Funcionan sobre todo en fijos y, en algunos casos, en móviles:

  • *77: activa el bloqueo de llamadas sin identificador (ocultas/privadas). Para desactivar, suele ser *87. Consulta a tu operadora.
  • *61 (AT&T y similares): añade al bloqueo el último número entrante (límite de entradas según plan). En otros operadores fijos, el servicio equivalente puede ser *60 o #01#.
  • #662# (T-Mobile): activa Scam Block a nivel de red; para desactivar, marca #632#. Las llamadas sospechosas ni suenan ni quedan como perdidas.

Estos códigos cambian por país y operador. Confirma siempre con tu compañía qué combinaciones están disponibles en tu línea.

Lo que ofrece tu operadora (y no estás usando)

La mayoría de proveedores tienen capas extra de bloqueo con machine learning. Al activarlas en la app del operador o en tu cuenta, verás avisos tipo «Riesgo de spam» o «Probable estafa»:

T-Mobile Scam Shield
  1. Instala y accede a la app de T‑Mobile y activa Scam Shield. Ajusta listas de bloqueo y preferencias. También puedes activar por red con #662# o recibir ayuda marcando 611.

La versión gratuita identifica y bloquea llamadas con actualizaciones constantes; la premium permite listas personalizadas y más control.

AT&T ActiveArmor
  1. Descarga AT&T ActiveArmor, enciende la protección contra spam y fraude y personaliza si bloquea, permite o envía a buzón. Planes superiores añaden ID mejorado y búsqueda de números.
Verizon Call Filter
  1. Instala Verizon Call Filter, inicia sesión y activa la protección básica gratuita; si necesitas más, hay plan de pago. En fijos, su Residential Call Blocking filtra robocalls y spam.
UScellular Call Guardian
  1. Con Call Guardian puedes bloquear alto riesgo en el plan gratuito y, en el premium, tener ID detallado, listas personalizadas y bloquear todas las molestías por categoría.
Apps de terceros: un plus cuando lo nativo no basta

Soluciones como Truecaller, Hiya, RoboKiller o Nomorobo se alimentan de grandes bases con reportes en tiempo real. Identifican, etiquetan y bloquean llamadas sospechosas con filtros avanzados:

  1. Instala desde App Store o Google Play una app reputada y verifica tu número si lo pide. Concede permisos (contactos y registro de llamadas) para que funcione.
  2. Activa en sus ajustes el bloqueo automático de spam, listas personalizadas y los avisos.
  • Hiya: alertas en tiempo real y bloqueo avanzado, también de internacionales.
  • RoboKiller: usa contestadores con IA para «distraer» a los spammers y cortarles el ciclo.
  • Nomorobo: filtro con «prueba humana» tipo CAPTCHA y soporte para fijos VoIP además de móviles.

Antes de instalar, investiga reseñas y la empresa responsable; si puedes, analiza la app con tu antivirus móvil para cazar comportamientos raros.

Teléfonos fijos: bloqueadores físicos que funcionan

En líneas fijas puedes añadir un dispositivo que filtre por ti. Algunos vienen con listas precargadas de números maliciosos y botones dedicados para añadir nuevos:

  • CPR Call Blocker: bloquea números fraudulentos conocidos y te permite sumar los propios desde fijo o VoIP.
  • Sentry Call Blockers: actúan como «control de acceso» solicitando verificación antes de pasar la llamada.

La instalación suele ser tan simple como intercalar el aparato en la roseta o terminal VoIP y seguir el manual. Comprueba que sea compatible con tu red y que incluya bloqueo de robocalls, telemarketing y spam.

Denunciar el spam para cortar la cadena

Si estás en EE. UU., la FTC investiga y persigue patrones con tus reportes. Cuanta más información aportes, mejores serán las acciones y detecciones futuras:

  1. Entra en el portal de denuncias de la FTC y pulsa Report Now.
  2. Rellena el formulario con detalles (número, motivo alegado, fecha/hora).
  3. Envía y guarda el acuse. También puedes llamar al 1‑877‑FTC‑HELP.

En España, documenta fechas, números y mensajes de voz, y reporta ante tu operadora y, si procede, ante la AEPD o consumo cuando haya tratamiento publicitario sin base legal o prácticas agresivas.

Trucos adicionales y ajustes finos Android: bloquear números ocultos

Si te acribillan desde «número privado», en Teléfono de Google ve a Números bloqueados y activa «Desconocidos». Ten presente que podrías perderte llamadas útiles que ocultan la ID.

Listas blancas y avisos por voz

Las listas blancas evitan falsos positivos: autoriza contactos o grupos críticos (familia, médico, banco) y bloquea el resto por categorías. Si lo prefieres, activa anuncios de identificador para que el móvil «cante» quién llama.

Compartir o verificar el identificador

Android permite sugerir y confirmar nombres de empresa para mejorar la identificación. Desde Recientes, busca las opciones «¿Era una empresa?» o «Comentarios de identificación» y envía tu aporte.

Para empresas y centralitas VoIP

En sistemas VoIP puedes bloquear por número, patrón, país o IP. Crea reglas de enrutamiento que terminen la llamada o la redirijan a una locución informativa (correo, web o email).

  1. Define orígenes a bloquear (listas o patrones) en tu panel de control.
  2. Genera una regla entrante que a «llamadas de grupo bloqueado» cuelgue o derive a un mensaje.

Si recibes «llamadas fantasma» en teléfonos IP, limita la entrada a orígenes conocidos, verifica usuario SIP y cambia el puerto por defecto 5060 para frenar escaneos.

Número alternativo y privacidad: menos exposición, menos spam

Un número virtual secundario separa tu vida privada de registros y suscripciones. Servicios como Alternative Number de Surfshark desvían llamadas y SMS a su app; si se llena de spam, lo pausas o generas otro.

Es un complemento de pago en un paquete de ciberseguridad con VPN y herramientas de identidad, e incluso servicios de eliminación de datos en corredores para pedir el borrado de tus datos de sus bases.

Riesgos de responder a llamadas de spam

Contestar no siempre es inocuo: puedes incurrir en costes (especialmente si hay desvíos internacionales), confirmar que el número está vivo y exponerte a grabaciones de voz que luego se reutilicen.

  • Robo de identidad: fingiendo ser un organismo o soporte técnico, buscan datos financieros o credenciales.
  • Acceso a cuentas: técnicas de phishing por teléfono para resetear contraseñas o conseguir códigos 2FA.

Cuanto menos interactúes, mejor. Evita decir «sí» de forma clara, no te identifiques y nunca dictes códigos que te lleguen por SMS.

Novedades y escenarios locales: apps con IA y límites comerciales

En España ha surgido NO ESpam, una app para iPhone que usa aprendizaje automático para detectar patrones y bloquear llamadas, con base de datos alimentada por reportes de usuarios y listas blancas personalizadas. Si solo estás en Android, apóyate mientras tanto en el filtro de Google o en apps reputadas.

Las autoridades han reforzado límites al telemarketing y, según medidas debatidas, se impulsa el uso de números 800/900 para atención y soporte por su trazabilidad. Recuerda: si tienes contrato vigente, la empresa puede llamarte para cuestiones del servicio. El marco legal reduce el marketing invasivo, pero no elimina por sí solo el fraude internacional.

¿Y el «contraataque» sin líos legales?

Si no quieres denunciar aún, juega en defensa con tecnología: activa filtros automáticos, IVR tipo «pulse X para continuar» y buzones con «captcha» de voz. Los robots no superan estos pasos y el spam cae en picado.

Otra baza es usar contestadores «anti‑spam» de apps como RoboKiller para desgastar el tiempo de los spammers. Y siempre, reporta al proveedor: muchos bloqueos se aplican a nivel de red tras suficientes avisos.

Con una combinación inteligente de ajustes del teléfono, servicios del operador, listas de exclusión y alguna app fiable, el ruido del spam se reduce a niveles asumibles. Priorizando listas blancas, filtros automáticos y un número alternativo para registros, mantendrás tu línea principal limpia y a salvo, sin perder llamadas que de verdad importan. Comparte esta guía y más usuarios sabrán sobre el tema.

Mejora tu salud mental: Apps de biofeedback para Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 14:50

En los últimos años, el biofeedback y el neurofeedback han pasado de las consultas especializadas a nuestros bolsillos gracias a los móviles Android. Estas tecnologías permiten entrenar la autorregulación de procesos fisiológicos y cerebrales para manejar mejor el estrés, la ansiedad, el foco atencional y el sueño, y hoy existen apps que lo ponen muy fácil para el día a día.

Este recorrido reúne lo más potente del ecosistema actual: desde soluciones domésticas con sensores asequibles hasta juegos terapéuticos para peques y plataformas clínicas para empresas. Integramos funciones, ventajas, límites, privacidad y sugerencias de uso, además de ejemplos concretos (con y sin sensores) para que elijas con criterio qué app de biofeedback o salud mental encaja contigo.

Biofeedback y neurofeedback en Android: cómo funcionan y qué pueden aportar

La idea es simple: medimos señales del cuerpo (o del cerebro) y devolvemos en la pantalla una representación fácil de entender que la persona aprende a modular. Ese círculo de observación y ajuste convierte lo supuestamente involuntario en entrenable, y con práctica se ganan recursos para bajar revoluciones o activar concentración cuando hace falta.

En mentalidad práctica, hay dos grandes familias útiles en móviles: el biofeedback fisiológico (por ejemplo, variabilidad de la frecuencia cardiaca, conductancia de la piel o temperatura periférica) y el neurofeedback (actividad cerebral). Algunas apps tiran de la cámara del teléfono para calcular la VFC, otras se apoyan en sensores externos Bluetooth o en bandas/diademas EEG para obtener una señal más específica.

Dispositivos y sensores: HEG NIRS, EEG, HRV, EDA y temperatura

Una opción en auge es el neurofeedback HEG basado en NIRS (Near-Infrared Spectroscopy). El HEG suele requerir menos preparación que un EEG tradicional y permite sesiones rápidas para inducir estados de calma o concentración sostenida con menos complicaciones de montaje.

En biofeedback fisiológico, hay soluciones de un único sensor que recopila varias señales. Un ejemplo destacado es el enfoque con un transductor que suma HRV (variabilidad cardiaca), conductancia galvánica (EDA) y temperatura en un dedo. Entrenando estas tres variables a la vez se obtiene una lectura simple de estrés, activación y recuperación, útil para el día a día.

También existen soluciones con EEG para móviles. Las diademas ligeras registran ritmos cerebrales y las apps traducen esa actividad a un entorno de juego o música interactiva que responde al estado del usuario. El objetivo en todos los casos es el mismo: reforzar patrones más adaptativos en tiempo real.

Apps clave de biofeedback y neurofeedback en Android

Body & Mind – Bio- & Neurofeedback Training

Esta app combina dos enfoques en una sola experiencia: HEG neurofeedback (NIRS) y biofeedback multiseñal. Permite entrenar cada modalidad por separado o en conjunto, algo muy práctico si quieres alternar entre sesiones de foco y sesiones de relajación. Además, posibilita gestionar varios usuarios y registrar la evolución con estadísticas entendibles para medir el progreso.

En la parte de neurofeedback, el módulo HEG reduce la fricción habitual del EEG clásico: menos preparación, sesiones más sencillas y feedback inmediato. La app guía para provocar periodos prolongados de concentración y de relajación, y muchos usuarios notan que, con la práctica, el estado de calma se vuelve más accesible y “manejable”.

En el bloque de biofeedback, el enfoque de tres fisiologías (HRV, conductancia de la piel y temperatura) en un solo sensor de dedo ofrece una visión integral del estrés. Es un atajo para entender cómo responde tu cuerpo en tiempo real y entrenar reacciones más reguladas en situaciones exigentes, con ejercicios que son fáciles de repetir en casa.

Body & Mind Smart Biofeedback (Free, Google Play) →

BrainBit Neurofeedback (con diadema EEG)

El sistema BrainBit propone planes de entrenamiento de autorregulación preparados por especialistas y una diadema EEG ligera. La app visualiza la actividad cerebral como un entorno de juego que controla una secuencia de vídeo o un fondo musical según el estado del usuario, de modo que “sentir y ajustar” el propio ritmo se vuelve más intuitivo.

Los objetivos típicos de estos entrenos pasan por impulsar la concentración, aprender relajación rápida, conciliar el sueño y modular el estado emocional. La propuesta también habla de prevención de alteraciones psicoemocionales, aunque conviene recordar que estas afirmaciones requieren contexto individual y no sustituyen una valoración clínica.

BrainBit Neurofeedback (Free, Google Play) →

NeuroFit: evaluación rápida del sistema nervioso y ejercicios guiados

Dentro de las apps sin hardware específico, NeuroFit destaca por medir desde el móvil aspectos del equilibrio simpático/parasimpático: usa la cámara para la VFC, recoge frecuencia respiratoria y tiempo de reacción, y pondera estabilidad y nivel de activación para pintar un “estado” del sistema nervioso en ese momento.

La utilidad real llega después: la app sugiere ejercicios breves ajustados al objetivo del usuario. Entre las prácticas frecuentes están el body tapping (golpeteos rítmicos), la respiración diafragmática y pequeños movimientos como apretar brazos y piernas o desplazar peso erguido. Para quienes se agobian con la meditación quieta, esta vía con algo de movimiento suele encajar de maravilla.

El flujo típico comienza con un registro, preguntas sobre hábitos y un breve check-in emocional. Tras medir con la cámara, NeuroFit propone una lista priorizada de ejercicios con una indicación de encaje para tu objetivo (por ejemplo, calmar o activar). Al terminar, se vuelve a puntuar el estado, lo que alimenta recomendaciones futuras y un “kit” personal de recursos. Además, incluye recordatorios y consejos de estilo de vida (sueño, cenas tardías, redes sociales) que impactan la regulación.

Reinicio Nervio Vago:NEUROFIT (Free, Google Play) →

Genius Insight Remote Biofeedback (biorresonancia con análisis de voz)

Esta app plantea un enfoque distinto: analiza la voz durante 15 segundos y la compara con una base de datos de elementos energéticos (emociones, tonos, chakras, acupuntura y más) para proponer secuencias de sonido “equilibrantes”. El usuario arrastra a “bandejas” aquello que le preocupa y escucha frecuencias diseñadas para armonizar su biocampo, la atención y el descanso.

El desarrollador subraya que es un recurso educativo y que no constituye consejo médico, así como que no está regulado por la FDA. Recomiendan consultar con un profesional antes de cambios en la rutina de salud. El acceso completo es por suscripción mensual, con biblioteca amplia de módulos y funciones como Quanta Capsule para personalizar aún más el proceso.

Genius Insight Biofeedback (Free, Google Play) →

MindLight: videojuego para peques con biofeedback

MindLight es un juego de aventuras que emplea biofeedback para enseñar a niñas y niños a gestionar ansiedad y estrés de forma lúdica. Cuanto más calma mantiene el jugador, más se ilumina la casa encantada donde sucede la historia; si sube la ansiedad, el entorno se oscurece. Esa regulación dentro del juego se transfiere a habilidades fuera de la pantalla.

Para jugar se necesita una diadema o casco EEG compatible (por ejemplo, NeuroSky MindWave 2) y una suscripción. La propuesta presume de eficacia comparable a programas de TCC en estudios con escolares; citan ensayos controlados con cientos de participantes liderados por la Dra. Isabela Granic, si bien conviene interpretar esos resultados con mirada crítica y siempre como complemento, no sustituto, de atención profesional cuando es necesaria.

El precio habitual se mueve en planes individuales y familiares (mensual o anual), y anuncian compatibilidad con más dispositivos EEG en el futuro. También disponen de acceso promocional para terapeutas y orientadores, con el objetivo de facilitar su integración en contextos educativos y clínicos.

Apps complementarias para salud mental: categorías, pros, contras y ejemplos

Más allá del biofeedback estricto, hay todo un universo de aplicaciones que apoyan la salud mental y pueden combinarse con los entrenos de fisiología o EEG. El NIMH distingue familias como autogestión, mejora cognitiva, entrenamiento de habilidades, soporte social, seguimiento de síntomas y captura pasiva de datos. En la práctica, muchas apps mezclan varias de estas capas.

Ventajas habituales: accesibilidad 24/7, menor coste, privacidad y complemento a la terapia. Pero también retos: mercado poco regulado, diferencias enormes en calidad, riesgos de privacidad y dependencia de una app cuando toca pedir ayuda profesional. La recomendación sensata es revisar políticas de datos, base científica y encaje personal antes de apostar por una herramienta.

Ejemplos muy utilizados: meditación y mindfulness (Insight Timer, Smiling Mind, MyLife Meditation, Calm); enfoques cognitivo-conductuales (Wysa, Sanvello, Youper, MindShift CBT, Moodfit, DBT Coach); seguimiento del estado de ánimo y diarios (Moodpath, Reflectly, Daylio); y propuestas para públicos jóvenes (Breathe, Think, Do!; Cosmic Kids; Mind Moose; eQuoo; Positive Penguins; Calm Harm; MeeToo; Feeling Good Teens; MindShift).

También hay herramientas de hábitos y bienestar general que suman mucho a la regulación nerviosa: Fabulous para rutinas saludables, Headspace y Calm para sueño y calma, y propuestas de actividad física como Nike Training Club o Strava que favorecen resiliencia y descanso de calidad. Incluso apps de nutrición como MyFitnessPal ayudan a estabilizar energía y ánimo.

Selección para entornos laborales: bienestar a escala y retorno

En compañías medianas y grandes, lo que funciona no es una app, sino una estrategia multicapas que combine prevención, intervención y formación. Soluciones como Headspace, Calm, Meditopia, Ifeel, Therapyside o Rootd se están integrando en programas corporativos con analítica de uso, reportes agregados y derivación a profesionales.

Beneficios que se reportan: menos ausentismo, mejor productividad base, compromiso más alto y cultura de cuidado. Distintas fuentes señalan retornos de 3 a 4 USD por cada dólar invertido en salud mental digital, sobre todo por reducción de bajas, rotación y errores asociados al agotamiento cognitivo.

En RH, conviene valorar rigor clínico, seguridad de datos, experiencia de usuario, escalabilidad e integraciones (SSO, dashboards, APIs). Y no olvides la inclusión: idiomas, accesibilidad y contenidos culturalmente localizados (por ejemplo, narradores y guías latinos en Meditopia).

Retos habituales al elegir app y cómo evaluarlas bien

Primer escollo: separar paja de grano. Muchas plataformas no tienen validación clínica sólida, y las promesas grandilocuentes necesitan evidencia. Revisa publicaciones, alianzas con universidades o sistemas de salud y ensayos (cuando existan).

Segundo: privacidad y seguridad. Pregunta si cumplen GDPR/HIPAA, cómo cifran comunicaciones, qué hacen con tus datos y si hay transparencia en la política. Es clave para confiar a largo plazo y evitar sustos con información sensible.

Tercero: funciones alineadas a tu objetivo. Si buscas regular ansiedad aguda, una app con botón de ayuda inmediata y respiración guiada (como Rootd) puede encajar; si prefieres meditar, Calm o Insight Timer; si necesitas terapia, Ifeel o Therapyside con profesionales licenciados.

Cuarto: accesibilidad real. Idiomas, precio, soporte a diversidad funcional y elementos de compromiso (recordatorios, retos, gamificación) marcan la diferencia para mantener la constancia. Interfaz y fricción de uso importan mucho más de lo que parece.

Top de apps gratuitas bien valoradas para empezar

Una selección de opciones free (con planes de pago en algunos casos) que cubren desde chat de apoyo hasta técnicas de TCC, mindfulness y seguimiento del ánimo: Wysa, Moodfit, Insight Timer, Finch, Calm, What’s Up?, Earkick, Happify, Youper y 7 Cups. Cada una aporta una pieza del puzzle, ideal para probar y ver qué te funciona.

App Lo mejor Funciones destacadas Precio Wysa Soporte con IA y TCC Chat anónimo, ejercicios guiados, seguimiento del ánimo Gratis (compras in‑app) Moodfit Tracking emocional y TCC Metas, respiración, diarios, personalización Gratis (compras in‑app) Insight Timer Meditaciones y sueño Biblioteca enorme, comunidad, sesiones en vivo Gratis (compras in‑app) Finch Gamificación del autocuidado Mascota virtual, hábitos, objetivos Gratis (compras in‑app) Calm Estrés y sueño Meditaciones, historias, música relajante Gratis (compras in‑app) What’s Up? TCC y ACT Hábitos, grounding, diario Gratis Earkick Feedback inmediato IA, sugerencias en tiempo real Gratis Happify Resiliencia con juegos Actividades basadas en ciencia, rutas guiadas Gratis (compras in‑app) Youper Asistente emocional Seguimiento del ánimo, mindfulness, TCC Gratis (compras in‑app) 7 Cups Apoyo 24/7 Escucha anónima, foros, guías Gratis Videoterapia y soporte seguro: integrar videoconferencia en tu app

Cuando se necesita interacción sincrónica con profesionales o grupos, una capa de videoconferencia marca la diferencia. Soluciones con cumplimiento GDPR, cifrado de extremo a extremo y permisos granulares permiten proteger sesiones individuales o grupales con autenticación robusta.

Además de seguridad, importa la calidad: vídeo HD, audio claro, baja latencia y streaming adaptativo para conexiones irregulares. En salud mental, una conversación sin cortes ni retardos es clave para la alianza terapéutica y la contención emocional.

Para integrar en apps de salud hay SDKs y APIs flexibles con opciones como salas para terapia de grupo, marca blanca y pantalla compartida. El soporte multilingüe y las herramientas interactivas (encuestas, Q&A, chat) ayudan a dinamizar talleres, psicoeducación y seguimiento.

La escalabilidad permite atender desde consultas 1:1 hasta programas masivos de educación emocional. Y la accesibilidad (interfaces inclusivas y compatibilidad con tecnologías asistivas) abre la puerta a usuarios con necesidades diversas, algo irrenunciable en este ámbito.

Prácticas recomendadas y hábitos que potencian el biofeedback

Para aprovechar al máximo estas apps, la constancia es tu mejor aliada. En fases iniciales se sugiere usar más a menudo y después ajustar a mantenimiento. Respiración diafragmática, golpeteos rítmicos y movimientos isométricos funcionan especialmente bien como “puente” hacia estados regulados.

Lo complementario suma: movimiento diario (aunque sea suave), alimentación e hidratación regulares, buena higiene del sueño (rutinas, luz y temperatura adecuadas) y conexiones sociales saludables. Los diarios de gratitud y la atención plena ayudan a rebajar la reactividad y ganar claridad.

Catálogo ampliado y recursos para profundizar

Si te apetece explorar un repertorio amplio, existen recopilaciones con decenas de opciones categorizadas por objetivo, enfoque y coste. Puedes consultar un listado adicional de apps de salud mental a través de un recurso descargable mantenido por especialistas y formadores del sector.

Entre los recursos útiles figuran guías sobre cómo elegir con criterio (validación, privacidad, usabilidad, accesibilidad) y comparativas por casos de uso (ansiedad aguda, manejo del estrés, sueño, TCC guiada, apoyo entre pares). Un buen documento curado ahorra horas de búsqueda y pruebas a ciegas.

Consulta este listado descargable de apps de salud mental para tener un panorama aún más amplio. Úsalo como punto de partida y filtra en función de tus metas y contexto.

Apps para empresas: ejemplos y funcionalidades destacadas

Una breve panorámica de soluciones populares en entornos corporativos y de uso individual que se integran bien con Android: Headspace (biblioteca de meditaciones, planes temáticos de estrés, foco y sueño, paneles para equipos), Calm (historias para dormir, música, respiraciones y contenido infantil), Meditopia (meditaciones en español y contenidos culturalmente localizados), Ifeel (terapia online con psicólogos, autoayuda y seguimiento emocional), Therapyside (videoterapia con profesionales, sin listas de espera) y Rootd (botón de pánico y técnicas inmediatas para ansiedad aguda).

En la frontera entre salud mental y bienestar integral, herramientas como MyFitnessPal (hábitos y nutrición), Nike Training Club (fuerza, yoga, HIIT) o Strava (running y bici con componente social) influyen positivamente en sueño, energía y gestión del estrés. El ecosistema funciona mejor cuando combinas autocuidado, psicoeducación y, si procede, apoyo profesional.

Desde la óptica de RR. HH., implementar estas plataformas con analítica agregada, respetando la privacidad y la voluntariedad, impulsa culturas más empáticas y sostenibles. Firmas como Gallup asocian mayor engagement con más productividad y menos ausencias, y varios estudios señalan un retorno financiero claro en meses.

Para organizaciones con foco en España y Latinoamérica, tiene valor que las apps ofrezcan soporte en español, contenidos localizados y canales de derivación. La combinación de contenidos on‑demand, sesiones sincrónicas y métricas de impacto ayuda a sostener la iniciativa en el tiempo.

La fotografía actual es clara: el biofeedback y el neurofeedback ya no son cosa de élite clínica, y en Android hay opciones sólidas para entrenar autocontrol fisiológico, sumar hábitos y, donde haga falta, conectar con profesionales en entornos seguros. Elegir con cabeza —evidencia, privacidad, usabilidad— te coloca en ventaja para construir resiliencia y claridad mental día a día.

Control por gestos para cámara: Las apps Android más innovadoras

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 14:36

¿Te imaginas manejar tu móvil sin rozar la pantalla? Con Android ya no es ciencia ficción: el sistema y varias apps permiten controlar el teléfono con gestos detectados por la cámara, desde sonreír o subir las cejas hasta mover la mano en el aire. Es comodísimo cuando estás cocinando, tienes las manos ocupadas o simplemente quieres relajarte en el sofá sin estar tocando el dispositivo.

En este recorrido vas a conocer a fondo las opciones nativas de Android (la función «Accesibilidad con interruptores», también conocida como Camera Switches) y soluciones de terceros como Face Control y Spatial Touch, además de un aliado distinto pero muy útil, SayCheese para disparar y ver la cámara de otro móvil a distancia. Veremos configuraciones, atajos, compatibilidad, privacidad, requisitos y trucos para que te quede fino.

Qué es el control por gestos con la cámara en Android

La idea es simple: la cámara frontal analiza tu rostro o tus manos y traduce esos movimientos en acciones del sistema. En el caso de la accesibilidad nativa, Android reconoce gestos como abrir la boca, sonreír, levantar las cejas o mirar hacia los lados y los convierte en «interruptores» que hacen clic, se desplazan o abren menús. Algunas apps de terceros amplían esta lógica y suman gestos en el aire para pausar vídeos, pasar stories, subir el volumen o desplazarte.

El objetivo principal es derribar barreras: es una herramienta clave para quienes no pueden usar la pantalla táctil. Pero, además, resulta práctica en el día a día: manos mojadas, móvil apoyado en la mesa, sesiones de vídeo sin levantarte… Se trata de usar la cámara como puente entre tu gesto y la acción en pantalla.

Funciones nativas de Android: Accesibilidad con interruptores (Camera Switches)

Dentro de la Suite de Accesibilidad de Android, la opción «Accesibilidad con interruptores» incluye un modo llamado «Interruptor de la cámara». Está disponible desde Android 6 en adelante instalando la suite oficial y, en Android 12 o superior, se integra de forma especialmente pulida. Esta herramienta permite que todo el sistema sea accesible con gestos faciales y también admite interruptores físicos por USB o Bluetooth.

Para ponerla en marcha, asegúrate de que el móvil está bien cargado y con visión clara de tu cara. Después, desde Ajustes > Accesibilidad, entra en «Accesibilidad con interruptores», activa el servicio y elige «Interruptor de la cámara». El sistema te pedirá permiso de cámara y de accesibilidad y descargará un pequeño paquete adicional (alrededor de 10 MB) para el reconocimiento. A partir de ahí, podrás emparejar gestos con acciones.

Esta función es capaz de manejar prácticamente cualquier elemento de la interfaz: «Siguiente», «Seleccionar», «Atrás», «Inicio», notificaciones, ajustes rápidos, desplazamientos, vista general, inversión del escaneo automático y más. La cámara interpreta tu gesto y lo traduce en un comando; si eliges «escaneo», verás cómo se resaltan elementos o se trazan líneas de búsqueda para ir acotando el punto exacto que quieres pulsar.

Configurar los gestos faciales y sus acciones

Durante la configuración puedes optar por un solo gesto para búsquedas básicas o por varios gestos para controlar más cosas. Android reconoce seis gestos faciales principales: boca abierta, sonrisa, levantar las cejas, mirar a la izquierda, mirar a la derecha y mirar hacia arriba. A cada uno puedes asignarle acciones como Siguiente, Seleccionar o Pausar, entre otras.

Además, tienes opciones de sensibilidad y de «tamaño» del gesto. Es decir, puedes definir si una sonrisa debe ser pequeña o grande para que la detecte, y cuánto tiempo debe durar. El rango habitual va desde 0,10 segundos hasta 2 segundos por gesto, con la posibilidad de elegir una duración personalizada. Ajustar estos parámetros es clave para evitar activaciones involuntarias y lograr un control cómodo.

Otra decisión importante es el método de selección. Puedes optar por una búsqueda lineal que recorra elementos uno a uno, usar búsqueda por filas y columnas para acotar la zona rápidamente o elegir selección por grupos, donde se colorean conjuntos de elementos y vas filtrando hasta el objetivo. Todo esto lo configuras en los ajustes de la propia función dentro de Accesibilidad.

Cuando eliges «búsqueda por punto», aparecen líneas en la pantalla que se desplazan para escoger una posición exacta. Primero se fija el eje vertical y luego el horizontal, lo que te permite tocar con precisión cualquier punto sin necesidad de usar el dedo. Incluso es posible decidir la dirección en la que se mueven las líneas para que te resulte más natural.

Atajos, macros táctiles y límites de uso

Una característica potentísima es la de «Grabar acceso directo». Sirve para crear macros táctiles personalizadas que luego lanzas con un gesto o desde el menú de Accesibilidad con interruptores. Por ejemplo, puedes encadenar «deslizar dos veces hacia abajo y mantener pulsado» para pasar páginas en un libro electrónico con un único gesto facial.

Al grabar, verás una pequeña cápsula flotante en la parte inferior para indicar que el sistema está registrando tus toques. Puedes previsualizar, cancelar o completar la grabación y, después, asignar esa macro a un interruptor físico o a uno de los gestos de la cámara. Es una forma muy práctica de convertir rutinas complejas en una sola acción, similar a lanzar apps con gestos.

Ten en cuenta un límite importante: no puedes usar simultáneamente los interruptores de la cámara si otra app ya está usando la cámara frontal. Si estás en una videollamada o tienes abierta otra aplicación que active la cámara, la función de gestos faciales se pausa. Asimismo, si la luz es muy escasa o tu cara no está encuadrada, el reconocimiento puede fallar.

Indicadores en pantalla, trucos y curva de aprendizaje

Cuando «Accesibilidad con interruptores» está activa, verás un icono en la parte superior central que te informa del estado. Puede aparecer una cara en azul si te reconoce, en rojo si no te ve bien o un símbolo de pausa cuando el reconocimiento está detenido. Es una pista visual útil para saber si todo va en orden.

Es normal que al principio te cueste un poco. Igual que pasó con los gestos táctiles cuando desaparecieron los tres botones clásicos, necesitas unos días de adaptación. A veces levantarás las cejas por sorpresa y el sistema interpretará una acción; otras te olvidarás de qué gesto asignaste a «Pausar». Ajusta la sensibilidad, repasa la asignación de gestos y dale una oportunidad: cuando le coges el punto, la experiencia mejora muchísimo.

Apps de terceros: control avanzado con el rostro y en el aire

Face Control: accesibilidad total con gestos faciales y/o interruptores físicos

Face Control está pensada para que cualquier persona pueda manejar Android sin tocar la pantalla. Usa la cámara frontal para detectar sonrisa, cejas levantadas, movimientos de ojos, guiños y boca abierta. Cada gesto se convierte en un «interruptor» que puedes mapear a acciones: tocar, mantener, deslizar, desplazarte, hacer zoom, rotar, abrir Inicio, Atrás, Recientes, notificaciones o Ajustes rápidos.

Una de sus funciones estrella es el «escaneo por punto»: al sonreír, aparecen barras móviles vertical y horizontal que permiten seleccionar con precisión un punto exacto para pulsar. También incluye un teclado inteligente por grupos de letras para escribir más rápido y un apartado de pruebas y sensibilidad donde ajustas cuánto debes sonreír o qué amplitud de mirada se considera válida, con retroalimentación visual para saber cuándo ha detectado el gesto.

Face Control permite trabajar con un único interruptor (por ejemplo, solo sonreír) y aun así navegar por todo el sistema mediante menús contextuales. Además, soporta dispositivos físicos por USB o Bluetooth de marcas como AbleNet, Enabling Devices, RJ Cooper o Tecla, lo que abre la puerta a combinaciones mixtas entre gesto facial y botón físico, según necesidades.

Con la configuración por defecto, levantas la ceja para abrir el menú de acciones, vuelves a levantarla para moverte por las opciones y sonríes para seleccionar. Desde ahí puedes desplazar páginas, ampliar, tocar elementos o ejecutar atajos. A nivel de permisos, requiere cámara para el reconocimiento y el uso de la API de Accesibilidad para realizar gestos en pantalla, detectar pulsaciones de interruptores físicos y leer el contenido de ventana (por ejemplo, para su teclado inteligente o para saber si estás en la pantalla de inicio y así ofrecer paginación). Al instalarla, aceptas su EULA.

Face Control (Free, Google Play) →

Spatial Touch: gestos en el aire para multimedia y redes sociales

Spatial Touch apuesta por los «air gestures». Es decir, puedes controlar la reproducción, pausar, ir adelante o atrás, ajustar el volumen, desplazarte y más, sin tocar la pantalla y a distancia (hasta unos 2 metros), ideal cuando estás tumbado, con las manos mojadas o comiendo. La app se activa automáticamente en segundo plano al abrir plataformas compatibles, de modo que no tienes que lanzarla manualmente cada vez.

Entre las apps soportadas se incluyen YouTube (y Shorts), Netflix, Disney+, Amazon Prime, Hulu, Spotify, YouTube Music, Tidal, así como Instagram, Reels y TikTok. El sistema de reconocimiento ofrece filtros de mano para reducir falsos positivos: puedes rebajar el filtro para uso más fácil o subirlo para más estabilidad. También incorpora un modo «Pointer» en su versión Pro para activar un cursor y pulsar en cualquier botón de la pantalla.

Las acciones clave son muy naturales: «Tap» en el aire para reproducir/pausar, saltar anuncios o intros; arrastrar izquierda/derecha para avanzar/retroceder; arrastrar arriba/abajo para volumen; dos dedos para pantalla completa o para ir al vídeo anterior; y desplazamientos verticales u horizontales con dos dedos para navegar por feeds. Todo el procesamiento se queda en el dispositivo: no se guardan ni se envían imágenes o vídeos fuera del teléfono, y la cámara solo se activa al usar apps compatibles.

Requisitos recomendados: procesador equivalente a Snapdragon 7 o superior, 4 GB de RAM, Android 8.0 o más reciente y cámara de al menos 720p (mejor 1080p). Pide permisos de cámara, notificaciones (para avisos del servicio) y control de accesibilidad para poder simular toques y controlar aplicaciones. Si necesitas soporte o quieres sugerir mejoras, el desarrollador atiende en android@vtouch.io.

Spatial Touch (Free, Google Play) →

Disparo y visor remotos: controla la cámara de otro Android con SayCheese

Otro enfoque interesante es usar un segundo móvil como visor y mando a distancia. SayCheese conecta dos teléfonos por Wi‑Fi Direct para controlar Android desde otro Android y ver en tiempo real lo que capta la cámara del otro y disparar desde lejos, tanto con las cámaras traseras como con la frontal. Perfecto para selfies de grupo bien encuadrados o para colocar el móvil en un trípode y disparar desde el sofá.

El uso es sencillo: abres la app en ambos dispositivos, esperas a que se descubran, aceptas la conexión y ya tienes Live View en el controlador, con botón de disparo y algunos ajustes básicos. Las fotos se transmiten al instante al móvil que dispara, y puedes alternar entre cámara delantera y trasera. Como está en fase beta, puede haber puntuales congelaciones en algunos modelos. La app usa su propia cámara interna, así que la calidad puede diferir de la app nativa del teléfono.

SayCheese no muestra anuncios. Ofrece una compra en la app (en torno a 0,89 €) para desbloquear próximamente ajustes avanzados como zoom o exposición. Es una herramienta muy práctica cuando quieres componer con calma y disparar a metros de distancia sin temporizadores ni mandos Bluetooth.

Más ideas de la comunidad: gestos táctiles cerca del notch

Fuera del reconocimiento por cámara, hay proyectos que exploran zonas táctiles especiales en pantalla. Un ejemplo es NotchTouch, que busca ofrecer atajos y gestos alrededor del notch sin coste, como alternativa a otras apps de pago. Además, algunos fabricantes, como Oppo, ofrecen nuevo soporte de gestos a nivel de sistema.

Privacidad, permisos y compatibilidad

Estas soluciones requieren permisos sensibles. La función nativa de Android y apps como Face Control o Spatial Touch necesitan permiso de cámara para detectar gestos y permiso de Accesibilidad para simular toques, leer el contenido necesario para navegar y responder a interruptores físicos. En el caso de Spatial Touch, el procesado ocurre en el dispositivo y no se transmiten imágenes fuera, y la cámara solo se enciende cuando usas apps soportadas.

La compatibilidad varía: la accesibilidad con interruptores funciona desde Android 6 con la suite oficial; Spatial Touch recomienda Android 8+ y hardware solvente; SayCheese depende de que ambos terminales soporten Wi‑Fi Direct sin problemas. Recuerda también que no podrás usar el reconocimiento facial de accesibilidad mientras otra app tenga monopolizada la cámara frontal, y que la iluminación y el encuadre influyen mucho en la fiabilidad. Como alternativa a la cámara, existen métodos para usar el sensor de proximidad para controlar Android, que pueden complementar estas opciones.

Si lo tuyo es la personalización fina, dedica tiempo a ajustar sensibilidad, tamaño y duración de los gestos, además de probar distintos métodos de selección (lineal, filas/columnas, grupos o por punto). A la larga, esos 10 minutos de calibración se traducen en menor fatiga y menos falsos positivos. Y si combinas gestos con interruptores físicos compatibles, podrás lograr un flujo de trabajo realmente cómodo.

Android ofrece un abanico muy sólido para controlar el móvil sin manos: la accesibilidad nativa garantiza que cualquier esquina del sistema sea alcanzable; Face Control aporta una configuración exhaustiva con escaneo por punto, teclado por grupos y soporte de switches; Spatial Touch pone el foco en gestos en el aire para multimedia y redes con autoinicio y procesamiento local; y SayCheese resuelve de forma elegante el disparo y el encuadre a distancia entre dos teléfonos. También hay opciones en wearables y dispositivos asociados, como el Galaxy Watch 3, que amplían el ecosistema de control por gestos.

Procreate en Android: Las apps compatibles que lo sustituyen

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 14:16

Las tablets y los móviles se han convertido en auténticos cuadernos digitales donde dibujar, bocetar y colorear con total libertad. En iPad, el gran referente es Procreate; sin embargo, si usas Android, no aparece en Google Play. Aun así, no hay motivo para agobiarse: existen muchísimas apps potentes que ofrecen una experiencia de ilustración profesional o para empezar desde cero.

Si te apetece sustituir el bloc y los lápices por la pantalla táctil, en Google Play y App Store encontrarás un abanico enorme. Desde opciones ligeras para practicar hasta suites completas de pintura digital con capas, pinceles personalizados, filtros y compatibilidad con stylus sensibles a la presión. Incluso hay propuestas pensadas para cómic, otras orientadas al dibujo vectorial y varias centradas en la pintura “realista” al óleo o acuarela, y estilos como dibujos kawaii.

Procreate no está en Android: qué ofrece y por qué buscar alternativas

Procreate es una app emblemática en iPad que ha recibido incluso un Apple Design Award. Destaca por sus lienzos de alta resolución, su motor gráfico Valkyrie, la función QuickShape para líneas y formas perfectas y una enorme librería de pinceles editables con más de 100 parámetros por pincel. Permite trabajar con capas avanzadas, máscaras de recorte, herramientas de color y animación, y una interfaz muy cuidada para no perder el foco en el dibujo.

En algunos recopilatorios antiguos se mencionaba que no se podía insertar texto en Procreate, pero en versiones actuales se añadió herramienta de texto y tipografías. En cualquier caso, el gran punto es que Procreate continúa siendo exclusiva de iOS/iPadOS, de modo que en Android toca mirar alternativas que, por suerte, han madurado muchísimo y hoy compiten de tú a tú para ilustración, cómic y sketching.

Cómo elegir tu app de dibujo en Android

Antes de entrar a la lista, conviene fijar dos criterios útiles: apps con valoración media superior a 4/5 y con más de 10 millones de descargas. Bajo esas premisas salen candidatas muy sólidas como ibis Paint X, MediBang Paint, Autodesk SketchBook o la app oficial de Sony, Boceto. Son nombres con trayectoria, grandes comunidades y actualizaciones frecuentes.

Para exprimirlas, lo ideal es usarlas en pantallas generosas (tablets Android asequibles ya hay por menos de 200 €) y, si puedes, con lápiz óptico. Un stylus con sensibilidad a la presión mejora el trazo y la ergonomía, y si prefieres un flujo de trabajo más “de estudio”, hay tabletas gráficas como las de XP-PEN (por ejemplo, Star G640S, Star G960S, Deco 01 V2, Deco Pro, Deco Fun, Deco MINI4, Deco MINI7 y los modelos Bluetooth Deco MW y Deco LW) y pantallas digitalizadoras Artist de 2.ª generación que funcionan con Android y ordenador.

Alternativas en Android con millones de descargas y nota alta

ibis Paint X

ibis Paint X es una veterana del “dibujo social”: puedes compartir el proceso de tus ilustraciones con la comunidad en vídeos timelapse, algo genial para aprender técnicas. Permite definir el tamaño del lienzo y ofrece alrededor de 142 pinceles personalizables, capas, filtros, transformaciones, marcos y herramienta de texto. Además, integra reglas de simetría y radial, máscaras de recorte y opciones orientadas a manga. Es gratuita (con anuncios) y compras in‑app, con una media de valoración alta (se citan cifras como 4,6/5 en referencias populares).

ibis Paint X (Free, Google Play) →

MediBang Paint

Si lo tuyo son los cómics, MediBang Paint está pensada para ti. Trae más de 90 pinceles editables, tipografías y plantillas de fondos, además de recursos como tonos y globos de texto. Al registrarte gratis, se activa el almacenamiento en la nube para copiar y compartir tus obras entre dispositivos. Es ligera, multiplataforma (Android, iOS, Windows, Mac y navegador), y reúne lo necesario para componer páginas, gestionar capas y exportar con comodidad.

MediBang Paint - Dibujo (Free, Google Play) →

PaperDraw (Colorfit)

PaperDraw: dibujo, Sketchbook, de Colorfit, es una propuesta sencilla para empezar. La versión gratuita incluye diez pinceles y una sola capa, regla y borrador; permite agregar una firma a mano al acabar el dibujo. Si pagas, desbloqueas más capas, pinceles, herramienta de texto, personalización y eliminas anuncios. Es una forma directa de practicar trazo, calcar y reforzar la base sin curvas de aprendizaje duras.

PaperColor (Free, Google Play) →

Autodesk SketchBook

SketchBook es de las apps más conocidas en Android. Durante años tuvo funciones pro de pago, pero pasó a ser gratuita y sin anuncios. Hoy presume de más de 130 pinceles personalizables (en materiales antiguos se citaban 100 en la versión Pro), capas y herramientas avanzadas de selección y transformación. A nivel de flujo, permite elegir el tamaño del lienzo, añadir textos y aprovechar un zoom de hasta 2500% que ayuda en trazos de detalle. Soporta formatos como JPG, PNG, BMP, TIFF y PSD, y en su día integró guardado en Dropbox. La interfaz, muy limpia, facilita centrarse en el boceto; la cámara puede actuar como un escáner de dibujos.

Sketchbook (Free, Google Play) →

Boceto (Sketch de Sony)

Boceto es la app oficial de dibujo de Sony, pero se descarga en cualquier Android. Incluye pinceles, stickers, borrador, editor de capas y más herramientas para divertirte y soltar la mano. Es gratuita con anuncios y compras in‑app. Su hito es enorme: supera los 100 millones de descargas y luce valoraciones medias alrededor de 4,5/5 en referencias citadas. Para practicar a diario y jugar con ideas, es una opción muy popular.

Otras apps muy recomendables (Android e iOS) que compiten con Procreate Procreate (iPad)

Aunque no esté en Android, conviene ubicar qué aporta: cientos de pinceles, motor Valkyrie, QuickShape, capas avanzadas, máscaras, herramientas de color y animación, y una interfaz que prioriza el lienzo. Permite lienzos enormes y exportar con gran calidad para impresión. Es de pago único y ha marcado el estándar en iPad para ilustradores e incluso animadores.

Adobe Illustrator Draw (vectorial) Adobe Photoshop Sketch

Photoshop Sketch apostaba por herramientas “naturales”: lápices, rotuladores, pinceles de acuarela, pasteles y más, con ajustes de tamaño, opacidad, textura y mezcla. Permitía añadir imágenes, organizar capas, trabajar con vista dividida y crear pinceles personalizados sincronizados con la biblioteca de Adobe. Como con Draw, dejó de distribuirse en 2021; la vía de continuidad es Adobe Fresco en iOS (y en Windows), con motor de pinceles raster y vectoriales.

Infinite Painter

Infinite Painter brilla por su motor de pintura y una interfaz muy intuitiva. Ofrece más de 160 pinceles y la posibilidad de crear los tuyos, con interacción realista con la “textura” del papel digital. Soporta capas con modos de fusión tipo Photoshop, guías de perspectiva, máscaras de selección y de recorte, simetrías, combinación de capas y filtros. Permite incluso crear diseños en “3D” y editar con desenfoques y ajustes. Es gratuita con funciones avanzadas de pago; mucha gente la valora como una alternativa seria a Procreate en Android.

ArtFlow

ArtFlow es potente y muy ágil. Incluye más de 80 pinceles y herramientas, soporte para capas y exportación a PSD para continuar en Photoshop. Ofrece lienzos de alta resolución (hasta 4090 × 4090) y, según configuración, hasta 50 capas. Cuenta con rechazo inteligente de la palma, soporte para bolígrafos sensibles a la presión (como el S Pen de Samsung), estabilización y un diseño inspirado en Material Design que facilita el flujo. La versión gratuita deja probarla (pinceles y capas limitados), y la licencia Pro desbloquea todo.

PaperColor

PaperColor está pensada para aprender y practicar. Permite importar una foto para calcarla dentro de la app, algo útil para comprender luz, proporciones y anatomía. Trae distintos pinceles, una biblioteca de colores y la opción de firmar tus obras a mano. Muchas funciones son gratis, pero existen compras in‑app para desbloquear el conjunto completo. Su sencillez y facilidad de uso la han hecho muy querida para empezar sin agobios.

ArtRage

ArtRage apuesta por la pintura “realista”: óleos, acuarelas, tizas, aerógrafo, rodillos, tubos… El motor simula la cantidad de pintura depositada y su mezcla, para que el resultado se acerque a un lienzo físico. Soporta capas con modos de fusión tipo Photoshop, deshacer/rehacer ilimitado, control de opacidad y exportación a PNG o JPG. Es de pago, pero muy apreciada por quienes buscan textura y comportamiento natural del pigmento.

LayerPaint HD

LayerPaint HD es una navaja suiza para Android con funciones como creación de pinceles, pincel de color de primer plano, capas de recorte para no salirte del área base, bloqueo de capa, efecto de borde acuarela, herramientas de selección y cubo. Tiene hasta 8 niveles de estabilización para trazos finos, compatibilidad con stylus con rechazo de palma, y permite modificar brushes propios y de la app. Si te va ajustar cada parámetro del flujo, aquí tienes control quirúrgico.

SketchBook Pro (Autodesk)

Conocida también como Sketch App, es una de las apps de dibujo más descargadas de Google Play y un clásico entre profesionales. Desde 2018 pasó a ser gratuita, lo que disparó su comunidad. Ofrece lápices, tintas, marcadores y más de 190 pinceles personalizables (en algunos listados se citan más de 130), capas avanzadas, degradados, patrones, guías de perspectiva y una interfaz minimalista que ayuda a centrarse en lo importante: el trazo. Además de Android e iOS, existe versión para Windows y macOS, útil para rematar sombreados en un monitor grande.

Adobe Fresco (disponibilidad)

Aunque no aparecía en Google Play cuando Adobe retiró Draw y Sketch, Fresco es la evolución lógica para iOS (y Windows). Reúne pinceles raster y vectoriales, y es compatible con el ecosistema Creative Cloud. Si trabajas híbrido entre tablet y escritorio, puede ser una pieza más del flujo creativo, aunque en Android no sea la vía oficial de Adobe a día de hoy.

Funciones y detalles prácticos que marcan la diferencia

Más allá del número de pinceles, hay rasgos que vas a agradecer: que la app soporte capas con modos de fusión, máscaras de recorte, herramientas de selección/transformación y estabilización del trazo. También suma que permita importar fotos, tener reglas de simetría y perspectiva, y exportar a formatos como PSD si usas Photoshop o a PNG/JPG para redes.

El zoom extremo (2500% en SketchBook y x64 en Illustrator Draw) resulta clave para detalles de ilustración y vector. La posibilidad de grabar timelapse y compartir el proceso (ibis Paint X e Infinite Painter) es didáctica y una ventana estupenda a la comunidad. Y si dibujas cómic, agradeces tipografías, globos de texto, tonos y plantillas de viñetas como las que integran MediBang Paint y otras apps afines.

En cuanto al modelo de negocio, conviven apps gratuitas con anuncios y compras in‑app (ibis Paint X, PaperDraw, PaperColor), gratuitas completas (SketchBook, según la etapa) y de pago único (ArtRage). Que haya nube integrada (MediBang) o compatibilidad con servicios externos facilita saltar entre móvil, tablet y ordenador sin perder nada.

¿Vector, raster o “pintura realista”? Elige según tu estilo

Si te interesa el diseño escalable y logotipos, una app de dibujo vectorial como Illustrator Draw era la idónea (hoy, el testigo lo recoge Fresco en iOS/Windows). Para ilustración pictórica, manga o concept art, la pintura raster con pinceles que simulan grafito, tinta o óleo es lo natural: aquí brillan SketchBook, ibis Paint X, Infinite Painter, ArtFlow o ArtRage, o Krita. Para aprender, PaperColor y PaperDraw te ayudan a calcar y a adquirir soltura sin abrumarte.

Si vas a hacer cómic, prioriza apps con bocadillos, tipografías, tonos y herramientas de entintado. MediBang Paint encaja perfecto. Y si tu flujo exige moverte luego a Photoshop o Illustrator, busca exportación a PSD/AI o, al menos, PNG con transparencia para integrar en tu pipeline.

Consejos de hardware y ergonomía

Aunque muchas apps (como Google Canvas) funcionan bien con el dedo, la precisión sube enteros con un stylus con sensibilidad a la presión. Si tu tablet lo soporta (S Pen, stylus activos), ganarás control en línea y sombreado. Para sesiones largas, una tableta gráfica tipo XP-PEN conectada al móvil, a la tablet o al PC mejora la ergonomía y reduce la fatiga. Y recuerda: una pantalla de más pulgadas hace más cómodo manejar capas y paneles.

Recursos y formación

Si te apetece aprender en serio con SketchBook Pro o similares, hay cursos online, por ejemplo los de Domestika, que profundizan en flujo de trabajo, pinceles personalizados y técnicas de entintado. En poco tiempo puedes pasar de bocetos básicos a ilustraciones completas afinando tu set de pinceles y tus atajos.

Lista rápida de apps destacadas como alternativas a Procreate en Android
  • ibis Paint X: 142+ pinceles, capas, timelapse, reglas, comunidad; gratis con anuncios y compras.
  • MediBang Paint: orientada a cómic; pinceles, fondos, tipografías, nube gratis multiplataforma.
  • Autodesk SketchBook: interfaz limpia, 130–190 pinceles, capas, 2500% zoom, exportación a PSD; gratuita.
  • ArtFlow: 80+ pinceles, alta resolución, hasta 50 capas, PSD, stylus y rechazo de palma.
  • Infinite Painter: 160+ pinceles, creación de pinceles, capas avanzadas, simetría y filtros.
  • PaperDraw: base para empezar; 10 pinceles y 1 capa gratis, texto y más en la versión de pago.
  • PaperColor: calca fotos, firma, pinceles básicos; sencilla y eficaz para practicar.
  • ArtRage: pintura “realista” (óleo/acuarela), capas y mezcla; app de pago.
  • LayerPaint HD: clipping, bloqueo de capa, 8 niveles de estabilización, creación de pinceles.
  • Boceto (Sony): herramientas variadas, capas, stickers; 100M+ descargas.

Con este panorama, si vienes de Procreate y usas Android, puedes montar un “estudio” muy decente en tu tablet o móvil: apps gratuitas o asequibles, pinceles y capas profesionales, y exportación para llevarte el resultado a redes o a tu suite de escritorio. No faltan opciones ni comunidad, y el ecosistema no deja de mejorar con funciones cada vez más finas.

Mantente al día: Squid App y otras apps de noticias para Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 14:05

Estar al día sin agobiarse es posible si eliges bien tus apps de noticias. En Android tienes un abanico enorme de agregadores, lectores RSS y aplicaciones oficiales de medios que te sirven titulares, análisis y reportajes a golpe de dedo. El truco está en combinar personalización, buenas fuentes y notificaciones bien afinadas para que el móvil te informe justo de lo que te importa, cuando te importa y sin atascar tu pantalla con alertas continuas.

A continuación encontrarás una guía muy completa con las mejores aplicaciones y servicios que compiten por ser tu ventanilla única de actualidad. Hemos reunido opciones para todos los gustos: desde Google News y Discover a lectores como Feedly o Inoreader, pasando por propuestas como Flipboard, Reddit o SQUID y apps de prensa española. Te contamos qué hace bien cada una, en qué se diferencia y qué pequeños trucos conviene activar (modo offline, filtros, colecciones, integración con redes o automatizaciones) para sacarles todo el partido.

Qué es y cómo funciona un agregador de noticias

Los agregadores mezclan en un mismo feed publicaciones de multitud de medios y temáticas, aplicando algoritmos o selección editorial para ordenar lo relevante. Su objetivo es darte una portada personal con lo más importante de hoy según tus intereses, en lugar de obligarte a saltar de web en web. La mayoría permite guardar para leer más tarde, seguir temáticas, activar alertas y reducir consumo de datos.

Si usas avisos de última hora, conviene limitar cuántas apps tienen permiso para notificar. Menos es más: con dos o tres aplicaciones bien configuradas evitarás el bombardeo de «breaking news» y seguirás teniendo lo esencial en tiempo real.

Agregadores y lectores imprescindibles en Android

Google News

El agregador de Google organiza, destaca y profundiza en lo que pasa en el mundo para que descubras lo que de verdad te importa. Incluye varias secciones clave: Tu Resumen (Your Briefing) que se actualiza durante el día con titulares locales, nacionales y globales personalizados; Noticias Locales con la posibilidad de añadir múltiples ubicaciones; Cobertura Completa para ver una historia desde varios ángulos y medios; y Para ti, un feed que ajustas siguiendo temas y fuentes.

Está diseñado para funcionar bien incluso con conexiones flojas: optimiza imágenes para ahorrar datos y permite descargar artículos por Wi‑Fi para leer sin conexión. Además, puedes emparejar la app móvil con su web de escritorio (news.google.com) para seguir tu actualidad en cualquier dispositivo. Durante años no estuvo disponible en España, pero el servicio volvió; en todo caso, la experiencia está plenamente operativa en Latinoamérica y también existe app para iOS.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Google Discover

Discover es la sección de actualidad personalizada dentro de la app de Google. Te muestra publicaciones y temas afines según tu actividad e intereses, con IA que aprende de tus elecciones. Puedes mejorar el feed marcando «me interesa / no me interesa» y silenciando webs que no quieras ver. Solo necesitas tener instalada la app de Google en Android (o iPhone) y deslizar para entrar en la pestaña Discover.

Microsoft Start (antes Microsoft News)

La propuesta de Microsoft pone el foco en últimas horas y contenido ajustado a tus temas favoritos, con un equipo editorial que selecciona lo más destacado del día. Permite activar notificaciones de breaking news y ofrece una portada muy clara por categorías como tecnología, ciencia o entretenimiento. Tras su rediseño, cambió de nombre a Microsoft Start y renovó su portal y app.

MSN (Free, Google Play) →

Flipboard

Clásico entre los clásicos, sigue siendo una de las experiencias más agradables para leer en el móvil. Su interfaz por gestos y su estética de revista son marca de la casa, y su sistema te deja elegir intereses para montar un panel de medios y revistas acorde a tus gustos. Además tiene un perfil social: puedes seguir a otros usuarios y crear o consumir “revistas” temáticas curadas por la comunidad. Si echas de menos un modo oscuro más profundo, por lo demás es de lo mejor en usabilidad.

Flipboard (Free, Google Play) →

Feedly

El lector RSS por antonomasia para muchos. Añades tus fuentes, las organizas por colecciones y listo: un flujo limpio con todo lo que publican tus medios preferidos. Destaca por su sencillez y por la cantidad de integraciones disponibles: IFTTT, Twitter, Evernote, Buffer, OneNote, Pinterest o LinkedIn, entre otras, para automatizar guardados, compartir o archivar. Su nuevo diseño facilita leer sin distracciones y exprimirlo como herramienta profesional.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Inoreader

Otra joya si te gusta el RSS pero con extras muy potentes. Puedes seleccionar categorías y temas para que tu inicio muestre solo lo que te interesa, con opción de guardar artículos para más tarde. La versión Pro añade notificaciones push, traducción de artículos y funciones avanzadas de búsqueda y organización. Ideal si consumes muchas fuentes de varios países y quieres control fino.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Palabre

Un lector con diseño Material muy personalizable que integra Feedly, RSS, Inoreader, The Old Reader e incluso Twitter. Su filosofía es que tú eliges las fuentes y Palabre te muestra justo esas noticias, con una lectura cómoda y clara. Si te gusta ajustar al milímetro temas, colores y presentación, aquí te sentirás como en casa.

Palabre au quotidien Actualité (Free, Google Play) →

Newsfold

Firmado por el creador de Fenix, es un lector RSS bonito y rápido que mima la experiencia de lectura. Ofrece modo de pantalla completa, navegación por gestos, tema claro/oscuro y caché de imágenes para leer offline. Puedes añadir tus feeds y descubrir nuevas fuentes desde su buscador interno.

SQUID

Con más de un millón de instalaciones, este agregador se centra en darte lo mejor según tus preferencias. Integra más de 100 categorías y permite combinar noticias nacionales y globales, siguiendo tus medios favoritos con canales personalizados. Puedes leer en la web original o dentro del lector integrado. Es una opción muy sólida como alternativa a la desaparecida News Republic. En varias reseñas se incluyeron vídeos y contenido embebido para mostrar cómo funciona.

Squid: Take Notes, Markup PDFs (Free, Google Play) →

Reddit

Autodenominada «la portada de Internet», es a la vez foro, red social y una fuente inagotable de actualidad. Gracias a miles de subreddits, puedes seguir desde r/Android o r/Technology hasta comunidades de nicho, con un sistema de votos que empuja lo más relevante a la portada. La app oficial es correcta, pero clientes de terceros como Sync, Boost (muy popular), Slide o Relay añaden funciones y mejor diseño.

Reddit (Free, Google Play) →

InShorts

Pensada para quien va con prisa: te sirve las noticias reducidas a 60 palabras o menos, concentradas en titulares y hechos, sin opiniones ni adornos. Recopila medios nacionales e internacionales, pero de momento solo está en inglés. Si quieres una visión rápida y te defiendes en ese idioma, es un gran complemento.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch inkl news

Menos conocida, pero a muchos les conquista por su propuesta: app gratuita, sin anuncios, y con suscripción opcional para acceder a cabeceras premium como The Washington Post, The Atlantic, Financial Times, Bloomberg o The Guardian. La selección principal es mano de editores (no algoritmo) e incluye una sección de «noticias positivas» que cada día recoge historias optimistas. Dispone de vídeo de presentación (por ejemplo, en YouTube: https://youtu.be/c4hx2d5o16E).

inkl: world news that matters (Free, Google Play) →

Geek Tech

Si lo tuyo es la tecnología, aquí solo verás eso: temas y fuentes centrados en hardware, software, videojuegos y cultura geek. Puedes seguir tus tópicos favoritos y leer novedades de medios de referencia del sector, incluyendo a publicaciones especializadas del ecosistema hispano.

Geek Tech - Noticias de alta t (Free, Google Play) →

Apps de medios y prensa (España y global)

Periódicos Españoles

Muy directa: eliges un periódico de la lista y entras a su portada. Incluye cabeceras generalistas (El País, El Mundo), regionales (La Vanguardia, La Voz de Galicia), económicas (El Economista, Expansión, Cinco Días), deportivas (Marca, AS, Mundo Deportivo, Sport) y revistas de moda o sociedad. Perfecta si quieres un lanzador ordenado de prensa nacional en el móvil.

La Prensa (España)

Similar enfoque sencillo, con una buena selección de diarios nacionales y regionales y opciones para marcar favoritos. Ideal para tener a mano tus medios habituales sin complicarte con agregadores complejos.

Reseña de Prensa

Aunque nació como beta, es estable y permite elegir entre los principales periódicos españoles y compartir fácilmente las noticias. Si buscas algo ligero para echar un vistazo rápido cada mañana, cumple sin líos.

EFE Digital Noticias

La app de la conocida agencia de noticias, con alcance mundial. Buen recurso para titulares de última hora y teletipos verificados, además de cubrir temas internacionales de interés para España y Latinoamérica.

Huffington Post – Noticias

La aplicación del medio incluye una biblioteca de contenido en 360 grados y vídeos en realidad aumentada, además de su cobertura habitual de política, sociedad, cultura y tendencias. Un toque innovador para el consumo móvil.

BBC Mundo

El gigante británico tiene app en español con foco internacional y especial atención a América Latina. Accedes a su red global de corresponsales y a su archivo de fotos y vídeos, con reportajes de gran calidad editorial.

News Republic

Fue una de las apps más populares, con más de 10 millones de descargas, al ofrecer una amplia variedad de medios y personalización por temas (nacionales, internacionales, cultura, deportes, moda, economía, etc.). Permitía añadir feeds RSS y tenía un componente de comunidad para seguir amigos y expertos. Si la echas de menos, SQUID es una alternativa moderna en esa línea.

Google Play Kiosco

La vieja tienda digital de revistas y diarios de Google fue reemplazada por Google News, pero muchos usuarios aún la recuerdan con cariño. Permitía seguir publicaciones de todo tipo, guardar artículos y recibir sugerencias personalizadas. Aunque dejó de actualizarse como app independiente, su espíritu vive en Google News.

Otros servicios y ecosistema de noticias Apple News

Servicio integrado en iPhone y iPad (y accesible desde Mac), con alertas por temas o proveedores concretos. Su versión de pago, Apple News+, cuesta 9,99 dólares al mes e incluye acceso a sitios con muro de pago y artículos en audio. No tiene app nativa para Android.

The Week

La revista semanal tiene una app que te pone al día muy rápido con su resumen diario «10 cosas que necesitas saber hoy». Parte del contenido es gratuito, pero el acceso completo digital es por suscripción. Funciona bien en escritorio y también en el móvil si buscas síntesis.

SmartNews (Noticias inteligentes)

Agregador japonés que usa IA para detectar temas populares, con especial foco en Estados Unidos y Japón. Mantiene acuerdos con proveedores de noticias y secciones de cobertura en vivo para eventos clave, además de un componente de noticias locales muy potente.

NewsCorp

Este lector potencia la personalización midiendo en qué haces clic para recomendarte historias similares, aunque también puedes fijar temas manualmente. Presume de tener más de un millón de tópicos para afinar el feed, una cifra enorme si te gusta explorar intereses.

Yahoo Noticias

Lejos de desaparecer, el portal mantiene una gran selección de contenidos de medios principales y una fuerte vocación por la última hora y eventos en directo. Sigue siendo una puerta de entrada válida a la actualidad generalista.

News Break

Nacida con la idea de priorizar la noticia cercana, detecta e impulsa la información local por ciudades y áreas metropolitanas. Puedes ajustar el número de notificaciones, aunque incluso el nivel «suave» puede resultar intenso si no filtras mucho.

Ground News

Servicio centrado en comparar coberturas entre medios. Ofrece app, web, extensión de navegador y boletines, con planes Gratis, Pro (desde 0,83 $/mes) y Premium (2,49 $/mes). La versión gratuita incluye análisis de titulares para hasta tres fuentes, 20 intereses, mapa de distribución de cobertura y soporte multiplataforma; la Premium añade personalización ilimitada, detección de puntos ciegos y comparaciones de titulares sin límite con un email semanal.

Pocket (Leer más tarde)

Aunque es el guardador de enlaces de Mozilla, su pestaña «Descubrir» muestra artículos populares que otros usuarios han guardado. Puedes conectar tu Twitter (y contactos de iOS/Google) para ver a qué sitios enlazan tus seguidores. La edición Premium añade biblioteca permanente y etiquetas recomendadas por 4,99 $/mes o 44,99 $/año.

Trucos y buenas prácticas para exprimir estas apps

Configura secciones y temas. En Google News, combina Tu Resumen con Local y Cobertura Completa para ver tanto lo esencial como el contexto. En Discover y Microsoft Start, dedica un par de días a decirle a la app qué te interesa y qué no.

Activa lectura offline y ahorro de datos. Google News reduce el tamaño de imágenes y permite descargar artículos por Wi‑Fi. Newsfold guarda fotos en caché; Feedly e Inoreader facilitan guardar o enviar artículos a servicios externos.

Limita notificaciones. Deja las alertas de «última hora» a una sola app y usa el resto sin notificar o solo con resúmenes diarios. Evitarás saturación y no te perderás lo importante. En News Break, baja un punto la frecuencia si te resulta invasivo.

Automatiza y comparte mejor. Con Feedly y sus integraciones (IFTTT, Buffer, Evernote, OneNote, Pinterest o LinkedIn), puedes crear flujos para archivar, distribuir y curar contenido sin esfuerzo. Inoreader Pro también destaca en automatizaciones avanzadas.

Explora clientes de terceros donde aporte valor. Si usas Reddit a diario, prueba Sync, Boost, Slide o Relay para una experiencia más cómoda. Si necesitas titulares ultrarrápidos, combina InShorts con tu agregador principal.

Si te interesa la prensa española, alterna un agregador con una app-índice. Periódicos Españoles o La Prensa (España) son atajos perfectos para ir directo a tus cabeceras, mientras que Google News o SQUID te sirven el mosaico general.

Elegir bien un par de apps (un agregador con buen «brain» como Google News o Microsoft Start más un lector RSS tipo Feedly/Inoreader) y añadir un comodín como Flipboard o Reddit es una fórmula que funciona. Si además sumas una app temática (Geek Tech) o una curación premium (inkl, The Week, Ground News), tendrás una dieta informativa diversa, equilibrada y manejable.

Top apps de podcasts para tu móvil Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 13:44

Si te estás planteando ponerte los auriculares y empezar a devorar episodios, aquí tienes una guía pensada para ayudarte a elegir sin volverte loco. Hemos reunido y organizado TODA la información esencial sobre apps de podcasts para Android, desde las mejores para descubrir programas nuevos hasta las que brillan organizando bibliotecas, pasando por opciones con funciones sociales, para el coche o para altavoces inteligentes.

Además de contarte qué ofrece cada aplicación, verás pros, contras y compatibilidades útiles (Android Auto, CarPlay, Alexa o Google Assistant). También incluimos una metodología de pruebas, diferencias entre plataformas y detalles clave de apps como Spotify, iVoox, Castbox, Pocket Casts, TuneIn, YouTube Music, SoundCloud, Audible, Podimo, Podium Podcast, Podcast Addict, Goodpods, Podchaser, Spreaker, Stitcher, Deezer o “Podcast App”. Todo, con un lenguaje cercano y pensado para España.

Qué es un podcast y por qué importan en Android

Un podcast es, básicamente, audio bajo demanda: “radio a la carta” que puedes escuchar online o descargar para reproducir cuando te venga bien. Los hay de todo: humor, tecnología, true crime, música, entrevistas, divulgación, deporte, finanzas o aprendizaje de idiomas.

El auge de las plataformas de streaming ha disparado la oferta y ya no dependes de la parrilla de una emisora. Hoy tienes un catálogo inmenso y multiformato, incluso videopodcasts en servicios como Spotify o emisiones en directo en apps como Spreaker o Castbox.

Para disfrutar sin cortes, conviene una buena conexión tanto en casa como en el móvil. Operadoras como Lowi ponen el foco en tarifas con datos generosos y fibra rápida, algo que se agradece si vas a descargar episodios o reproducir a 1,5x durante horas.

Cómo hemos seleccionado y probado las apps de podcasts

Para elaborar esta comparativa, instalamos las principales apps en varios dispositivos Android con hardware similar y valoramos criterios concretos: interfaz, facilidad de navegación, recomendaciones, buscador, posibilidad de guardar episodios, descargas para escucha sin conexión y opciones de gestión (carpetas, filtros, listas).

Además, consideramos señales externas: popularidad, valoraciones en tiendas y medios, frecuencia de escucha y compatibilidad multiplataforma (web, altavoces, coche, reloj). De ese análisis salieron seis imprescindibles muy sólidas: Spotify, Google Podcasts, Pocket Casts, Podbean, Castbox y TuneIn Radio.

Apps para descubrir podcasts nuevos

Si lo tuyo es explorar, estas opciones ponen el descubrimiento en el centro. Son ideales para crearte un “feed” variado a base de recomendaciones y tops por temática.

Spotify: además de música, su sección de podcasts ha crecido muchísimo. Destaca por los algoritmos de recomendación y por unir música + podcasts en la misma app, con listas tipo “Daily Drive” que mezclan noticias y canciones. También empuja videopodcasts y experiencias personalizadas como el Wrapped con guiños a tus escuchas.

Castbox: presume de un catálogo descomunal con decenas de millones de audios entre podcasts, audiolibros y radio online. Su motor de búsqueda es potente y ofrece sugerencias por intereses; además, tiene extras como transcripción automática para buscar dentro del audio, “Zen Mode” con sonido ambiente y directos para interactuar en vivo.

Pocket Casts: diseño cuidado y selección editorial para descubrir perlas. Incluye recomendaciones a mano y personalizadas, filtros por duración y búsquedas por episodio. Aunque muchos la usan para gestionar, su faceta de descubrimiento también convence.

Podyssey (comunidad social): en inglés, con enfoque claro en el descubrimiento colaborativo. Es una red de fans donde se comparten listas y reseñas, y puedes reproducir desde la propia app.

Overcast (iOS): no es Android, pero es relevante por su influencia en descubrimiento y calidad de audio. Su apartado “recomendado” y ajustes como Smart Speed o Voice Boost son referentes, aunque quede fuera del ecosistema Android.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Aplicación de podcast: Castbox (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Podyssey: Smart Podcast Search (Free, Google Play) →

Aplicaciones para organizar y gestionar tu biblioteca

Si sigues muchos programas, querrás orden. Estas apps brillan con carpetas, listas, filtros y controles avanzados.

Podcast Addict: probablemente la más completa en Android para power users. Integra podcasts, audiolibros, canales de YouTube, feeds RSS y radios; casi todo se personaliza (descargas, listas, apariencia y comportamiento por show).

iVoox: referencia en España para contenido en español. Categorías claras, posibilidad de escuchar sin suscribirse, listas personalizadas y descarga para offline. Gran ecosistema hispano y funciones sociales activas.

Pocket Casts: facilita crear carpetas, listas inteligentes y filtros finos. Permite ordenar por estado (no reproducidos), duración, prioridad o fecha, y sincroniza entre dispositivos, web incluida.

Podcast Republic: otra veterana con músculo organizativo. Etiquetas, listas múltiples y la posibilidad de incluir un mismo podcast en varias listas según humor o momento del día.

Player FM: muy personalizable, con temas visuales y colecciones curadas para mantener tu biblioteca con buen aspecto y bien clasificada.

Apple Podcasts (ecosistema Apple): nativa en iOS, descarga y escucha sin conexión, listas y sincronización vía iCloud. También accesible vía web moderna en navegadores como Chrome o Edge.

Escuchar podcasts mientras haces deporte

Si sales a correr o al gym, hay apps de deporte que ya integran audio para no ir saltando entre aplicaciones. La experiencia “todo en uno” durante el ejercicio suma puntos.

Strava: desde 2023, integra Spotify para que escuches música y podcasts mientras registras tus entrenamientos, sin cambiar de pantalla.

Nike Run Club: compatible con Spotify y Apple Music; puedes reproducir tus podcasts favoritos a la vez que sigues planes de carrera y asesoramiento guiado.

Apps con funciones sociales y comunidades

Para quienes disfrutan comentando, puntuando o siguiendo a otros oyentes. Estas plataformas añaden “vida social” a tu escucha.

Spotify: puedes seguir amigos y ver qué escuchan en tiempo real. Las funciones sociales alcanzan también a los podcasts, con actividad compartida.

iVoox: muy fuerte en España; comentarios, valoraciones y sistema de usuarios para seguir a quienes comparten tus gustos y leer sus opiniones en capítulos concretos.

Podchaser: una enorme base de datos, con votos, reseñas y listas; puedes seguir usuarios y descubrir según su criterio. Ideal para encontrar programas de calidad vía comunidad.

Castbox: perfiles públicos, comentarios en episodios y opción de seguir a otros oyentes que recomienden contenido interesante.

Goodpods: red social de podcasts con feed de reproducción. Ves qué escuchan tus contactos en tiempo real y comentas directamente desde la app.

Escuchar en el coche: Android Auto y compañía

Si haces kilómetros, te interesará saber qué apps llevan integración en Android Auto. El control por voz y la interfaz simplificada marcan la diferencia.

Pocket Casts: compatible con Android Auto; gestiona tu cola, avanza/retrocede y busca con seguridad.

TuneIn Radio: imprescindible para radio online (más de 100.000 emisoras) y con un buen surtido de podcasts, perfectamente usable en el coche.

Overcast (iOS): excelente en CarPlay, con controles grandes y sus mejoras de audio típicas de la app.

iVoox: funciona con Android Auto y CarPlay; ideal si tu dieta sonora es 100% en español.

Podcasts en altavoces inteligentes

Si tienes Alexa, Google Assistant o un HomePod, puedes continuar el episodio en casa. Estas apps son especialmente cómodas con altavoces inteligentes.

Spotify: obsesionada con estar en todas partes, funciona sin problemas en altavoces de casi cualquier marca y ecosistema.

Apple Podcasts: la opción natural para HomePod y Siri; sencilla pero muy estable dentro del ecosistema Apple.

Pocket Casts: compatible con Alexa y Google Assistant; reproduce en altavoces conectados como Sonos con facilidad.

TuneIn Radio: además de sus emisoras, permite escuchar podcasts en las principales familias de altavoces.

iVoox: cuenta con skill para Alexa y compatibilidad con el asistente de Google; perfecta para continuar tus escuchas en el salón.

Mejores apps y plataformas: fichas destacadas

Spotify: catálogo inmenso (música + podcasts), recomendaciones muy afinadas, videopodcasts y funciones personalizadas como Wrapped. Gratis con anuncios o Premium para quitar publicidad.

SoundCloud: nació enfocada a músicos, pero hoy incluye podcasts y listas; no todo ofrece controles tipo aceleración del audio y suele requerir que el contenido esté alojado allí.

iVoox: gran “hub” en español, con categorías por temas, países, descargas y listas; versión gratis con publicidad y planes de pago (Premium/Plus) con privilegios extra.

Audible: de Amazon, orientada sobre todo a audiolibros profesionales y podcasts narrativos. Interfaz sencilla, velocidad de reproducción y descarga offline. Servicio de pago (9,99 €/mes, prueba 30 días) con acceso a más de 90.000 títulos.

Podimo: foco en originales y exclusivos, recomendaciones personalizadas, descarga, reproductor web y apps para iOS/Android. Es de pago, con pruebas promocionales generosas y una interesante suscripción conjunta con Filmin.

YouTube Music: ha integrado podcasts en España; acceso gratuito a podcasts, interfaz con secciones de recomendados y sincronización con YouTube. Controles de reproducción avanzados y transición fluida entre vídeo y audio, incluso para reproducir vídeos de YouTube en segundo plano.

Podium Podcast: contenidos de entretenimiento e informativos, incluye producciones de grandes emisoras y medios españoles. App para Android/iOS y web, con descarga offline.

Apple Podcasts: para el ecosistema Apple, gran catálogo, listas curadas, transcripciones y sincronización por iCloud. Parte del contenido puede requerir suscripción.

Pocket Casts: muy fuerte en control de reproducción (recorte de silencios, boost de voz, velocidad) y sincronización; funciona en Android, iOS y web. Tiene versión gratuita y planes Plus/Patron con extras como 100 GB en la nube.

Castbox: limpia, muy popular en Android y gratuita con anuncios. Comentarios en episodios, listas, descarga y amplio surtido por idiomas.

Reseñas comparativas de 6 apps populares

Spotify: ideal si quieres todo en una sola aplicación (música + podcasts). Pros: interfaz cuidada, listas personalizadas tipo Daily Drive, opciones gratis y de pago. Contras: filtros mejorables para ciertos podcasts y catálogo que, aunque enorme, no siempre iguala a apps súper especializadas. En TrustRadius aparece con una nota de 2,1 en su vertiente de podcasts.

Google Podcasts: sencilla, gratuita, con temporizador de sueño, recomendaciones personalizadas y posibilidad de importar por RSS público. Contras: sin descargas de escritorio, sin listas personalizadas y limitaciones para guardar episodios sin descargar. En Google Play Store acumula más de 6 millones de reseñas con una media de 4,6.

Pocket Casts: interfaz excelente y muy potente. Admite PIP, slide-over y vista dividida; recorta silencios, ajusta velocidad y potencia voces. Contras: algunos anuncios en la pantalla y curva de aprendizaje para quien busca algo muy básico. PCMag la valora como “Excelente” con 4,5.

Podbean: catálogo organizado por categorías, descarga/streaming, efectos como velocidad inteligente y boost de volumen, e incluso opciones para grabar y editar. Contras: la interfaz puede dar algún fallo y la versión gratuita lleva anuncios. En G2 alcanza 4,5.

Castbox: enorme catálogo y sincronización en la nube, modo Zen, soporte de ~70 idiomas, Chromecast y Amazon Echo; además, búsquedas en el audio mediante transcripción y directos para interactuar. Contras: demasiada publicidad en la versión gratis y límite de 100 suscripciones sin pasar a pago. En AppGrooves roza el 4,8.

TuneIn Radio: multiuso total: radio hablada en vivo, podcasts, deportes y más. Filtros por ubicación, idioma y popularidad; funciona en móviles, sistemas de audio del coche y altavoces. Contras: anuncios en la versión gratuita y sin limpieza de catálogos de terceros como iTunes. En Google Play se mueve en torno al 4,7.

Otras aplicaciones a tener en cuenta

Spreaker: comunidad de creadores muy activa; permite seguir podcasters, recibir avisos y escuchar emisiones en vivo con chat. Limitación: sólo reproduce contenido alojado/gestionado en su plataforma. Dispone de app para grabar tu propio podcast con plan gratuito (hasta 5 horas).

Stitcher: durante años muy popular en Android en EE. UU., gran catálogo en inglés. Puede que falten algunos shows en español si sus productores no han dado de alta el programa como asociados.

Deezer: pionera en música que añadió podcasts con opción gratis con anuncios o de pago sin publicidad. Puedes descubrir música y podcasts en un mismo sitio.

Podcast App: sencilla y multiplataforma; acceso a más de dos millones de podcasts y decenas de millones de episodios, lista “escuchar más tarde” personalizable y descubrimiento por temas (salud, historia, finanzas, etc.).

Goodpods: feed social con lo que oyen tus amigos y creadores; comentarios y valoraciones por episodio. Gratis y disponible en Android, iOS y web.

Podcast Guru: adopta tecnologías Podcasting 2.0 (capítulos, transcripciones, enlaces de apoyo al creador). Integración con Podchaser para ver reseñas y perfiles, con sincronización en la nube en su plan VIP.

Castbox a fondo: importación OPML, búsquedas y usos

Si vienes de otra app, te interesará saber que Castbox permite importar tus suscripciones vía OPML para no perder nada en la mudanza. Es tan fácil como subir el archivo desde Google Podcasts, Overcast, iHeartRadio, Pocket Casts, Podbean, Podcast Addict, Spotify, Stitcher, TuneIn o Apple Podcasts, entre otros.

Su catálogo abarca más de 90 millones de audios entre podcasts, audiolibros, radio FM y mucho más en Android. Encontrarás contenidos de noticias y política, música, deportes, tecnología, negocios, talk shows o sueño/relajación, con títulos populares internacionales y en español.

Casos de uso típicos que clava: ponerte al día con las noticias mientras desayunas, escuchar tu canal preferido en los desplazamientos, acompañar tus carreras o caminatas, o desconectar por la noche con historias o meditaciones.

Su modo directo es interesante si te va la interacción: puedes unirte a un live y charlar con otros oyentes. Además, las búsquedas dentro del audio mediante transcripción automática agilizan encontrar ese momento concreto que necesitas.

Consejos para mejorar tu experiencia

Dos mejoras elevan muchísimo la experiencia: transcripciones integradas y subtítulos. Leer o buscar fragmentos mientras escuchas aumenta accesibilidad y retención, y de paso posiciona mejor el contenido en buscadores.

El sector no para de crecer y el audio seguirá ganando peso: un altísimo porcentaje de profesionales planea mantener o aumentar la inversión en podcasts. Si creas contenido, herramientas como Transkriptor ayudan a convertir audio a texto con mucha precisión (marcas de tiempo, etiquetas de hablante y exportación SRT/TXT), facilitando subtítulos en un montón de idiomas.

Si te preguntas por dónde empezar, piensa en tu uso principal: descubrir (Spotify/Castbox), organizar a nivel pro (Podcast Addict/Pocket Casts), social y español (iVoox/Goodpods/Podchaser), coche (Pocket Casts/TuneIn) o altavoz (Spotify/Apple Podcasts). Con una conexión fiable y un par de listas bien montadas, vas a engancharte… para bien.

Arte algorítmico: Crea arte con IA desde tu Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 20/10/2025 - 13:08

Convertir ideas en imágenes desde el móvil ya no es cosa de frikis ni de grandes estudios: con Android y unas cuantas apps, puedes generar arte algorítmico con IA en segundos, afinar estilos y compartirlo al momento.

Si buscas herramientas para logos, carteles, retratos, stickers, vídeos o simples memes, aquí tienes una guía muy completa con las mejores apps, webs y trucos para crear arte con IA desde Android, además de opciones de escritorio, texto a vídeo y claves para elegir la app perfecta sin perderte.

Qué significa crear arte algorítmico con IA en Android

Hablamos de usar modelos de inteligencia artificial que, a partir de un texto o una imagen base, generan resultados visuales con estilos muy variados: realista, anime, cartoon, pintura clásica, surrealismo o CGI, entre otros.

En el móvil, esto se traduce en apps que permiten escribir un prompt, elegir un estilo, ajustar tamaño o tiempo de ejecución y obtener varias versiones de la obra, con opciones de edición, remezcla y upscaling sin salir de Android.

ImagineArt y otros estudios de diseño con IA: todo en uno

ImagineArt se define como un estudio de diseño completo en el móvil: crea imágenes, logos, flyers, carteles, stickers, portadas, fondos y más con IA generativa a partir de prompts sencillos; su filosofía es “imagínalo, escríbelo y genéralo al instante”.

Incluye más de cien categorías de plantillas para eventos, redes sociales, producto, ilustración editorial, portadas o branding, con generación múltiple por prompt, elección de estilos y tamaños, y ajustes de color y efectos fotográficos en un par de toques.

Sus herramientas destacadas incluyen editor de texto, Generative Fill para insertar/eliminar objetos, redimensionado para banners o wallpapers, upscaler hasta 4K/8K, elementos (fuentes, formas, stickers), creador de flyers y posters y un editor de fotos con filtros y recortes.

También integra un potente generador de logos con plantillas, tipografías y efectos, pensado para marcas nuevas o rediseños, facilitando variaciones rápidas de identidad visual sin experiencia previa.

Una vez generadas las piezas, se pueden exportar y publicar directamente en Instagram, TikTok, YouTube o Facebook. Según la plataforma, más de 20 millones de usuarios han creado ya cientos de millones de diseños con IA en su ecosistema.

Generador de arte con IA (Free, Google Play) →

Las apps de arte con IA más populares para Android

DeepArtEffects es una de las veteranas: transforma fotos y selfies en obras de arte con más de 100 estilos y filtros inspirados en grandes pintores (p. ej. Van Gogh o Monet), con procesamiento rápido y resultados en alta definición.

Picsart combina edición de foto y vídeo con IA: collages, recortes, fondos, filtros, conversión de texto a imagen y AI Enhance para escalar, ampliar y reducir ruido en imágenes de baja calidad.

Dream by WOMBO convierte descripciones en imágenes en segundos, permite editar color de cabello o fondo mediante instrucciones de texto, admite foto de referencia y dispone de galería pública para inspirarte y compartir.

Canva aporta su interfaz fácil con funciones de IA como borrado mágico, mejora de imagen y “Magic Design” para partir de ideas y personalizarlas; además, sirve para historias, banners, miniaturas y contenido para redes sociales.

Wonder (Dream: AI Art Generator Wonder) destaca por sus estilos ilimitados y avatares con efectos tipo caricatura, generando retratos y temáticas muy variadas en cuestión de segundos a partir de un prompt.

StarryAI facilita crear arte a partir de texto e incluso emojis, elegir estilos y usar fotos propias, con una interfaz amable y resultados que hacen posible diseñar retratos artísticos sin ser experto.

DeepArtEffects: Filtro Foto AI (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

WOMBO Dream - AI Art Generator (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Wonder - Arte IA (Free, Google Play) →

Cómo elegir la app de IA que mejor encaja contigo

La variedad de estilos es clave: cuantas más estéticas, más posibilidades de experimentar; valora si ofrece retrato, abstracto, pintura, ilustración o efectos cinematográficos según tu objetivo.

Calidad final: nada de imágenes borrosas; prioriza generadores con resolución HD, colores detallados y contornos definidos; si ofrece upscaler, mejor para imprimir o publicar.

Personalización: tamaño, dimensiones, efectos, pesos de prompt o remezcla con imagen base; cuanto más control te dé, más cerca estarás de tu visión original.

Integraciones: si puedes llevar el resultado a herramientas de edición (o traer fotos desde la nube), ganarás en potencia; en entornos avanzados, la integración multiplica la productividad.

Generadores web que puedes usar desde Android

CapCut (versión web) ofrece un potente “imagen a imagen” con IA, ideal para transformar una referencia en un render final, con docenas de estilos (trending, arte, anime; cyberpunk, collage, CGI surrealista…) y salida precisa.

Su flujo es simple: iniciar sesión, subir imagen (dispositivo, nube, Drive o Dropbox), escribir el prompt (o usar “inspiración”), elegir número de outputs, estilo y ajustes avanzados (peso de palabras, escala), generar y luego editar o exportar.

NightCafe Creator funciona 100% en la web y trae presets y varios métodos de generación, con retos diarios, colaboración y uso gratuito sin necesidad de tarjeta de crédito.

Artbreeder (antes Ganbreeder) apuesta por la mezcla colaborativa: combina y modifica rostros, paisajes o pinturas con control fino, collage y concursos diarios para aprender jugando.

Deep Nostalgia anima fotos antiguas con aprendizaje profundo para generar clips realistas de rasgos faciales en una plataforma web con interfaz sencilla y opciones de compartir.

Herramientas de escritorio que complementan tu móvil

Krita, de código abierto, es un editor de pintura y raster con animación 2D, asistentes de dibujo, gestión de capas, modos envolventes y una UI flexible; ideal para ilustración, cómic y pintura digital.

MyPaint ofrece un lienzo infinito, biblioteca de pinceles dinámica y capas con una interfaz simple, perfecta para artistas que quieren un flujo rápido y fluido sin distracciones.

Blender es el rey del 3D libre: story art, grease pencil (2D en 3D), modelado, esculpido, UV, rigging, animación y motores de render (Cycles), útil para VFX, VR, videojuegos y impresión 3D.

Generadores de IA (texto a imagen) destacados

DeepArt.io sobresale con transferencia de estilo neuronal para aplicar la estética de una imagen a otra, con sistema de créditos en función de resolución y calidad de salida.

RunwayML reúne modelos preentrenados para imagen, vídeo y texto a imagen, con planes de suscripción para individuos y equipos; muy usado por artistas digitales por su versatilidad creativa.

Artbreeder en modo freemium permite mezclar y manipular imágenes de forma colaborativa; la versión gratuita limita exportaciones y funciones avanzadas, pero abre la puerta a experimentar sin coste.

Deep Dream Generator aplica patrones neuronales a tus fotos para lograr imágenes oníricas; es gratis, sencillo y útil para explorar estéticas surrealistas únicas.

Fotor, accesible y rápido, genera imágenes desde texto o imagen con una galería activa; su versión gratis limita a 10 imágenes/día, pero es genial para probar estilos.

Pixray funciona como web, instalación local o API (útil con bots de Discord); tarda más (alrededor de 6 minutos por imagen) al trabajar sobre GPU Nvidia T4, con enfoque en calidad y control.

PhotoSonic, basado en difusión latente, convierte texto largo y detallado en imagen desde una web muy sencilla, estableciendo una curva suave para usuarios novatos.

Stablecog toma inspiración de Stable Diffusion con una app online clara y precios transparentes, ideal para entrar en el mundo de la difusión estable sin complicaciones.

Entre los pesos pesados, DALL‑E 2 brilla por su síntesis texto‑imagen avanzada; y el entorno de “Dream Studio” con modelos de difusión estables ofrece una experiencia sólida e inmersiva para proyectos creativos.

Jasper Art propone una vía creativa directa donde la IA y el ingenio artístico se encuentran, abriendo un lienzo para ideas imaginativas en segundos.

Las apps móviles que más usan los creadores

Prisma transforma tus fotos en “pinturas” con más de 700 estilos, filtros futuristas y opciones de retoque; la función foto a caricatura es un plus para selfies creativos.

Imagine AI Art Generator convierte texto e imagen en arte con remezcla, reemplazo de fondo y “inpainting” para modificar secciones, haciendo fácil iterar ideas.

Lensa AI destaca por los Avatares Mágicos y retoque avanzado de selfies, con desenfoque de fondo y resultados que se viralizaron por su estética pulida.

StarryAI (Android e iOS) permite prompts, estilos y cola de render con propiedad del output para uso personal o comercial; puedes elegir el tipo de IA y recibir avisos cuando tu arte esté listo.

Dream by WOMBO y Wonder comparten enfoque: escribes, eliges estilo (pluma y tinta, novela, magia, cinematográfico…) y listo; Wonder incluye una APK ligera y una UI muy directa.

Craiyon, evolución de DALL‑E Mini, funciona como PWA y ofrece resultados rápidos desde el móvil, perfecto para bocetar ideas y jugar con prompts.

AI Picasso se apoya en Stable Diffusion con estilos definidos y modelo con anuncios; genera casi al instante, aunque tras cada creación verás publicidad para mantenerlo gratuito.

TikTok suma filtros y efectos que convierten tus fotos en piezas animadas con IA, acercando la tecnología a cualquier usuario y potenciando formatos virales.

PicsArt añade su generador texto‑imagen a una suite potente para redes; y FaceApp ofrece filtros de rostro (incluido “envejecimiento”) para resultados llamativos al vuelo.

MyHeritage AI Time Machine crea retratos con temática histórica al subir 10‑25 fotos variadas; y PicMa Color Master colorea imágenes antiguas con prompts por zonas para un control preciso.

Remini genera retratos hiperrealistas a partir de tus fotos entrenadas, con mucha variedad, ideal para quien busque una estética fotográfica impecable.

StarryAI a fondo: flujo con Altair y Orion

El flujo básico incluye cinco “ingredientes”: prompt de texto, imagen inicial (opcional), estilos, tamaño de lienzo y tiempo de ejecución; cuantos más pasos corra la IA, más detalle y coherencia obtendrás.

Altair entrega resultados más oníricos y abstractos, con multitud de estilos que puedes combinar; admite múltiples prompts con pesos para decidir qué aparece más o menos y permite partir de una imagen base.

Puedes tocar el tiempo de ejecución (más largo, más refinado) y escoger modelo (artístico o realista), según prefieras una estética expresiva o fotorrealista.

Orion produce renders cohesionados, con estética más cinematográfica; mezcla hasta tres estilos y conviene investigar si esos estilos generan bien el tema de tu prompt para acertar a la primera.

Tras generar, puedes compartir para ganar créditos, descargar, escalar (4K gratis; resoluciones superiores con créditos), publicar en tu perfil y “evolucionar” la obra, incluso cruzando motores (crear en Orion y evolucionar en Altair, y viceversa).

Texto a vídeo: cuando necesitas movimiento

Make‑A‑Video de Meta transforma texto en clips cortos y vibrantes con técnicas de difusión que eliminan ruido hasta lograr claridad; una vía potente si tu proyecto pide formato vídeo.

Imagen Video de Google lleva el texto a vídeos de alta definición; aunque está en fase de investigación, las demos muestran un potencial enorme para creadores de contenido que buscan nuevas narrativas.

Consejos para exprimir las apps de IA

Explora funciones avanzadas: transferencia de estilo, ajustes finos, colaboración o inpainting; muchas plataformas esconden joyas que disparan tu capacidad creativa.

Juega con los prompts: prueba descripciones detalladas, combina ideas y varía el tono (desde técnico a poético) para descubrir resultados inesperados y ricos.

Integra la IA en tu flujo: usa el móvil para ideación, pasa por web para ajustes y termina en escritorio si necesitas composición avanzada; el truco es encajar cada herramienta en su fase.

Muévete en comunidad: foros, Discords y galerías públicas comparten presets, trucos y retos; inspirarte en otros te ahorra tiempo y te abre caminos creativos.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Se puede usar comercialmente el arte de IA? En general sí, pero revisa los términos de cada plataforma; evita imágenes base con derechos ajenos si no los tienes y revisa políticas de licencia y uso.

¿Qué hay de la privacidad? Elige servicios con políticas de datos claras, ajusta la configuración de privacidad y, si puedes, anonimiza o evita subir información sensible.

¿Problemas técnicos? Consulta documentación y foros; si persiste, contacta con soporte. En apps como ImagineArt también puedes escribir a su correo de atención o usar su versión web.

La IA ha democratizado la creación visual: con Android y un puñado de apps puedes pasar de idea a imagen (o vídeo) en minutos, elegir entre estilos infinitos y perfeccionar piezas con upscaling, relleno generativo y mezcla de modelos, logrando resultados profesionales que antes requerían equipos enteros; lo mejor es que puedes empezar gratis, iterar rápido y, cuando lo necesites, escalar tu flujo con servicios web y herramientas de escritorio para llevar tu arte mucho más allá del primer render.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador