Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Nuevo MacBook Pro (14") con M5: quiere enamorar por su diseño y conquistar por su rendimiento

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 15:16

Apple acaba de presentar el que, salvo sorpresa, será el único nuevo MacBook de este año. Se trata de la versión "básica" del MacBook Pro de 14 pulgadas. Y ponemos comillas porque, pese a ser el modelo base de esta gama, incorpora un chip M5 que mejora su rendimiento respecto al M4. Chip que, por cierto, incorporan los también recién anunciados iPad Pro M5 y Apple Vision Pro M5.

Ficha técnica del MacBook Pro (14") con M5


MacBook Pro 14" M5

dimensiones y peso

Alto: 1,55 centímetros

Ancho: 31,26 centímetros

Fondo: 22,12 centímetros

Peso: 1,55 kilogramos

Pantalla

Panel Mini LED de 14,2 pulgadas

Resolución 3.024 x 1.964p a 254p por pulgada

Contraste de 1.000.000:1

Refresco de hasta 120 Hz

Brillo de 1.000 nits y hasta 1.600 nits en HDR

Posibilidad de añadir panel nanotexturizado

Procesador

Apple M5

Memoria

16 GB / 24 GB / 32 GB

almacenamiento

512 GB / 1 TB / 2 TB / 4 TB

SISTEMA OPERATIVO

macOS 26 Tahoe

PUERTOS

Jack de 3,5 mm para auriculares

Puerto de carga MagSafe 3

Puerto HDMI

Ranura para tarjetas SDXC

Tres puertos Thunderbolt 4 (USB-C)

CONECTIVIDAD

Wi-Fi 6E (802.11 ax)

Bluetooth 5.3

aUTONOMÍA

Hasta 16 de navegación web

Hasta 24 horas de reproducción de vídeo en streaming

cámara

12 MP a 1.080p con tecnología Center Stage

PRECIO

Desde 1.829 euros

Diseño y pantalla: mismas vibras que la anterior generación

Si nos plantasen delante un MacBook Pro M4 de 14 pulgadas y este nuevo modelo con M5, probablemente ni nos daríamos cuenta de que son distintos. Y esto no es necesariamente malo. Apple no ha renovado el diseño, pero mantener elementos que ya funcionaron en anteriores generaciones es una apuesta segura.

Esto incluye una pantalla Mini LED de 14,2 pulgadas. Un panel que, aunque inferior al OLED que podría debutar el próximo año, incorpora una muy buena resolución de imagen con colores muy vivos y negros profundos. Acompañado todo ello de un refresco de hasta 120 Hz y brillo que en HDR alcanza los 1.600 nits (con 1.000 nits en condiciones normales y en exteriores).

En dimensiones es prácticamente idéntico a la anterior generación y eso le permite seguir incluyendo varios puertos idóneos para profesionales. Desde el ya icónico MagSafe para la recarga de batería hasta sus tres puertos USB-C compatibles con Thunderbolt 4, pasando por un puerto HDMI o la toma de auriculares.

Es en los Thunderbolt 4 en los que nos encontramos con que este MacBook Pro acepta transferencias de datos de hasta 40 Gb por segundo. Y es que, como en anteriores generaciones, es compatible con los estándares de USB 4.0.

Rendimiento: un M5 con el que ir sobrado

El M5 es el principal cerebro de este MacBook Pro y aunque el salto pueda parecer pequeño respecto al M4, Apple asegura que tiene una CPU y GPU más veloces y potentes.

El M5 cuenta con una CPU de 10 núcleos, de los cuales seis son de eficiencia y cuatro de alto rendimiento, una GPU de 10 núcleos y un Neural Engine de 16 núcleos.

En Applesfera Más allá de la potencia, por qué los más de 60 chips propios de Apple revelan un futuro prometedor

Como datos a destacar, y por lo que por ahora comenta Apple, llaman la atención estos tres:

  • Enfoque en la IA con 3,5 veces más de rendimiento respecto al M4.
  • Mejores gráficos con una GPU 1,6 veces más rápida gracias a tener un "acelerador neural" en cada uno de los núcleos.
  • Mejor rendimiento del SSD, teniendo dos veces más velocidad que la generación anterior.
Versiones y precios del MacBook Pro M5

A diferencia de otros años en los que se han renovado todos los tamaños de MacBook Pro, en esta ocasión solo hay una versión disponible, aunque con distinto precio en función de sus configuraciones.

Precio base de 1.829 euros - M5
  • Pantalla nanotexturizada: +190 euros.
  • 24 GB de memoria: +250 euros.
  • 32 GB de memoria: +500 euros.
  • 1 TB de almacenamiento: +250 euros.
  • 2 TB de almacenamiento: +750 euros.
  • 4 TB de almacenamiento: +1.500 euros.
  • Adaptador de corriente de 96 W: +20 euros.
  • Final Cut Pro preinstalado: +349,99 euros.
  • Logic Pro preinstalado: +229,99 euros.
En cualquiera de sus versiones, el MacBook Pro M5 no incluirá adaptador de corriente

El MacBook Pro está ya disponible para su reserva, aunque su lanzamiento se producirá el 22 de octubre. Se podrá adquirir en color gris espacial o plata.

En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Nuevo MacBook Pro (14") con M5: quiere enamorar por su diseño y conquistar por su rendimiento fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Nuevo iPad Pro M5: el chip más avanzado de Apple llega al iPad con más memoria RAM y bajando cien euros el precio

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 15:08

El iPad Pro con chip M5 llega con un salto brutal en rendimiento y una gran sorpresa: Apple ha bajado el precio 100 euros. Este nuevo es más potente que el M4 y ofrece hasta 3,5 veces más rendimiento en inteligencia artificial y hasta 5,6 veces más que el iPad Pro con M1. 

El modelo de 11 pulgadas arranca en 1.099 euros y el de 13 pulgadas en 1.449 euros. El diseño se mantiene intacto, porque cuando tienes el iPad más fino del mundo, con 5,1 mm de grosor en el modelo de 13 pulgadas, no hay mucho que mejorar. 

Pero las mejoras están en el interior: chip M5, Wi-Fi 7 gracias al nuevo chip N1, módem C1X en los modelos celulares, almacenamiento el doble de rápido y más memoria base. Te lo contamos todo.

Ficha técnica del iPad Pro M5


iPad Pro M5 11"

IPAD PRO m5 13"

Dimensiones y peso

Alto: 24,97 cm

Ancho: 17,75 cm

Grosor: 0,53 cm

Peso: 444 g (Wi-Fi) / 446 g (Cellular)

Alto: 28,16 cm

Ancho: 21,55 cm

Grosor: 0,51 cm

Peso: 579 g (Wi-Fi) / 582 g (Cellular)

pantalla

OLED de 11 pulgadas

Opción de nanotexturizado

120 Hz de refresco

Brillo máximo de 1600 nits

Opción de cristal nanotexturizado

OLED de 13 pulgadas

Opción de nanotexturizado

120 Hz de refresco

Brillo máximo de 1600 nits

Opción de cristal nanotexturizado

procesador

Apple M5

  • 256/512 GB: CPU 9 núcleos (3 rendimiento + 6 eficiencia)
  • 1/2 TB: CPU 10 núcleos (4 rendimiento + 6 eficiencia)
  • GPU 10 núcleos con trazado de rayos 3ª gen
  • Neural Engine 16 núcleos 153 GB/s ancho de banda

Apple M5

  • 256/512 GB: CPU 9 núcleos (3 rendimiento + 6 eficiencia)
  • 1/2 TB: CPU 10 núcleos (4 rendimiento + 6 eficiencia)
  • GPU 10 núcleos con trazado de rayos 3ª gen
  • Neural Engine 16 núcleos 153 GB/s ancho de banda

memoria RAM

12 GB (256 GB y 512 GB)

16 GB (1 TB y 2 TB)

12 GB (256 GB y 512 GB)

16 GB (1 TB y 2 TB)

Almacenamiento

256 GB / 512 GB / 1 TB / 2 TB

Velocidades hasta 2x más rápidas

256 GB / 512 GB / 1 TB / 2 TB

Velocidades hasta 2x más rápidas

Autonomía

Hasta 10 horas en reproducción de vídeo

Hasta 10 horas en reproducción de vídeo

Cámara trasera

Gran angular de 12 MP y apertura de ƒ/1,8

Gran angular de 12 MP y apertura de ƒ/1,8

cámara frontal

En disposición horizontal

Ultra gran angular de 12 MP ƒ/2,4

Función de encuadre centrado

En disposición horizontal

Ultra gran angular de 12 MP ƒ/2,4

Función de encuadre centrado

Sistema operativo

iPadOS 26

iPadOS 26

sonido

Cuatro altavoces

Cuatro micrófonos

Cuatro altavoces

Cuatro micrófonos

conectividad

Wi-Fi 7 (chip N1)

Bluetooth 6

Thread

5G en modelos Cellular (módem C1X)

Wi-Fi 7 (chip N1)

Bluetooth 6

Thread

5G en modelos Cellular (módem C1X)

Accesorios

Apple Pencil Pro y Magic Keyboard

Apple Pencil Pro y Magic Keyboard

Precio

Desde 1.099 euros

Desde 1.449 euros

Diseño y pantalla: lo bueno no cambia

Si nos pusieran delante un iPad Pro M4 y este nuevo modelo con M5, probablemente ni nos daríamos cuenta de que son distintos. La única diferencia es que en la parte trasera (en el modelo M5) ya no viene grabado el nombre "iPad Pro"

{"videoId":"x9nx676","autoplay":true,"title":"Shot on iPhone, draw on iPad", "tag":"", "duration":"36"}

Era de esperar,  Apple no ha renovado el diseño para mantener todo lo que ya funcionaron en la anterior generación. Es una apuesta segura, especialmente cuando hablamos del iPad Pro más fino jamás fabricado.

Esto incluye las espectaculares pantallas OLED Tandem de 11 y 13 pulgadas. Paneles que ofrecen una calidad de imagen única con colores vibrantes y negros puros. Todo acompañado de una tasa de refresco adaptativa de hasta 120 Hz con y brillo que alcanza los 1.600 nits.

Rendimiento: volando a lomos del chip M5

La gran novedad está en el interior. El chip M5 eleva el rendimiento del iPad Pro a un nivel superior nuevo, especialmente en inteligencia artificial. La GPU de 10 núcleos estrena una arquitectura renovada con aceleradores neuronales en cada núcleo. Esto multiplica el rendimiento en tareas de IA.

Los números lo dicen todo: hasta 3,5 veces más rendimiento en IA que el M4, y hasta 5,6 veces más que el iPad Pro con M1. El Neural Engine de 16 núcleos es el más rápido que ha hecho Apple. Algo curioso es que Apple ha diferenciado las configuraciones según el almacenamiento:

  • Los modelos de 256 GB y 512 GB llevan una CPU de 9 núcleos (3 de rendimiento y 6 de eficiencia)
  • Los de 1 TB y 2 TB suben a 10 núcleos (4 de rendimiento y 6 de eficiencia). Y según Apple, es el núcleo de CPU más rápido del mundo.

El rendimiento gráfico también pega un buen salto. El motor de trazado de rayos de tercera generación permite iluminación, reflejos y sombras mucho más realistas. La renderización 3D con trazado de rayos es hasta 1,5 veces más rápida que en el M4, y hasta 6,7 veces más que en el iPad Pro con M1.

Más memoria, almacenamiento más rápido y carga rápida

Apple ha subido la memoria base. Los modelos de 256 GB y 512 GB ahora empiezan con 12 GB de RAM, un 50% más que antes. Los de 1 TB y 2 TB mantienen los 16 GB. El ancho de banda de memoria sube hasta 153 GB/s, lo que se traduce en multitarea más fluida y procesamiento de IA más rápido.

El almacenamiento ahora es hasta el doble de rápido en lectura y escritura. Si trabajas con vídeo 4K o archivos pesados, esto lo vas a notar. Y por fin llega la carga rápida: hasta el 50% de batería en solo 30 minutos con un adaptador USB-C de 70W o superior.

Wi-Fi 7 y 5G más rápido con los propios chips de Apple

El iPad Pro estrena dos chips diseñados por Apple que ya vimos con los iPhone 17. El chip N1 trae Wi-Fi 7, Bluetooth 6 y Thread. Mejor rendimiento en redes de 5 GHz y funciones como AirDrop más rápidas y fiables.

Los modelos celulares llevan el módem C1X de Apple, que ofrece datos móviles hasta un 50% más rápidos que antes, con un 30% menos de consumo. Compatible con 5G y LTE Gigabit, perfecto si trabajas desde cualquier sitio.

Respecto a la conectividad con pantallas, el iPad Pro ahora se conecta a monitores externos de hasta 6K a 60 Hz o 4K a 120 Hz. Y lo mejor, con soporte para Adaptive Sync, que reduce la latencia y ofrece movimiento más suave. Ideal para editar vídeo o jugar.

Disponibilidad y precios del iPad Pro M5

El iPad Pro M5 ya se puede reservar y llegará a partir del 22 de octubre. Pero además, Apple ha bajado el precio cien euros en todos los modelos. Tenemos un iPad Pro con un procesador mucho más rápido, gráficos mejorados, más memoria RAM en los modelos base y un precio más bajo. 

iPad Pro 11" M5:

  • 256 GB Wi-Fi: 1.099 euros
  • 512 GB Wi-Fi: 1.349 euros
  • 1 TB Wi-Fi: 1.829 euros
  • 2 TB Wi-Fi: 2.309 euros

iPad Pro 13" M5:

  • 256 GB Wi-Fi: 1.449 euros
  • 512 GB Wi-Fi: 1.699 euros
  • 1 TB Wi-Fi: 2.179 euros
  • 2 TB Wi-Fi: 2.659 euros

El iPad Pro M5 llega tras un año y medio de la gran renovación de diseño que supuso el modelo M4. Esta vez Apple apuesta por la evolución interna: procesador más potente, más memoria RAM en los modelos base y velocidades de disco más altas. 

Una actualización que cobra especial sentido ahora que iPadOS 26 permite utilizar el iPad casi como un ordenador portátil con su nuevo sistema de ventanas y mejoras en multitarea. Es una gran opción para quienes quieran dar el salto al iPad Pro por primera vez o para quienes necesiten renovar su equipo y aún no disfruten de las ventajas de los procesadores M de Apple.

En Applesfera | Nuevo chip M5: el inicio de una nueva era en los procesadores de Apple para Mac, iPad y Vision Pro

En Applesfera | Nuevo MacBook Pro (14") con M5: quiere enamorar por su diseño y conquistar por su rendimiento


(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Nuevo iPad Pro M5: el chip más avanzado de Apple llega al iPad con más memoria RAM y bajando cien euros el precio fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

"El primer competidor real en muchas décadas". El CEO que "echó" a Steve Jobs de Apple advierte sobre OpenAI

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 14:00

John Sculley es una de esas voces más que autorizadas para hablar de Apple. Fue uno de los primeros CEOs de Apple. De 1983 a 1993 ocupó este puesto, aunque con más sombras que luces, siendo precisamente uno de los hombres que se encargó de enseñarle la puerta de salida a Steve Jobs. Y ahora ha hablado sobre el estado de la compañía.

Ha sido en el marco del Zeta Live 2025 en el que el también expresidente de Pepsi ha hecho balance de la evolución de Apple en las últimas décadas y del nuevo escenario tecnológico que marcan la inteligencia artificial. En su intervención, Sculley no se ha limitado a repasar solo el pasado. También ha lanzado una advertencia a Apple.

"El primer competidor serio que ha tenido en años"

En su participación en el Zeta Live 2025, Sculley ha sido contundente al afirmar que, a su juicio, OpenAI es "el primer competidor serio que ha tenido Apple en años". Para el exejecutivo de Apple, la firma dirigida por Sam Altman no solo está construyendo modelos de lenguaje potentes, sino algo que también amenaza a Apple.

Sculley habló de cómo OpenAI está construyendo un ecosistema que le recuerda a los primeros años del iPhone. Porque a pesar de que la compañía de momento solo ofrece software, está confirmado que lanzarán pronto un dispositivo que precisamente están construyendo junto a Jony Ive, otra figura histórica de Apple por ser su diseñador jefe hasta 2019.

En Applesfera Tim Cook lleva 14 años dirigiendo Apple y tiene un patrimonio de 2.600 millones. Su primer trabajo fue con 11 años para ahorrar para la universidad

Son muchas las similitudes que Sculley ve entre la actual OpenAI y la Apple de los principios de los 2000, cuando los californianos revolucionaron industrias como la musical con la llegada del iPod en 2001 o la de telefonía con el iPhone en 2007. En su opinión, la clave está en la experiencia del usuario y en cómo la IA puede convertirse en el nuevo sistema operativo del día a día.

"Ha perdido parte del espíritu" Fotografía de archivo de Steve Jobs (izda.) y John Sculley (dcha.) en 1984

Y pese a que Sculley reconoce el legado innovador de Apple, fue crítico con el rumbo actual de la compañía. "No es la misma que fundaron Steve Jobs y Steve Wozniak" porque "ha perdido parte del espíritu pionero que la definía", comentó.

Define a la compañía de Tim Cook como una empresa "más de eficiencia que de disrupción". Y esto lo analiza como un problema de cara al futuro más inmediato, dado que cree que la siguiente batalla no está en el hardware, sino en controlar la capa de inteligencia que mediará entre humanos y máquinas. Y en ese contexto, ve a OpenAI en una situación privilegiada, pese a que "Apple sigue siendo la marca más poderosa del planeta" en su opinión.

Imagen de portada | Wikimedia Commons y Heute

En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "El primer competidor real en muchas décadas". El CEO que "echó" a Steve Jobs de Apple advierte sobre OpenAI fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Ni Mac mini, ni MacBook: el ordenador top que está de oferta en MediaMarkt es el iMac, pero quedan pocas unidades

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 12:30

Más allá de las campañas que tiene MediaMarkt —en este caso Semana Web y Oktobertech—, la tienda tiene numerosas ofertas individuales con algunos de los mejores precios que hemos visto en bastante tiempo, incluso en dispositivos de Apple. Ahora mismo, MediaMarkt no tiene la mejor oferta en un Mac mini o en un MacBook, sino en el iMac M4 que se queda por 1.359 euros, uno de los mejores precios (con una diferencia de 10 euros) que ha tenido la tienda hasta la fecha. Eso sí, tal y como menciona MediaMarkt, quedan pocas unidades.

Un "todo en uno" de Apple más barato

El iMac M4 es un "todo en uno" de Apple que es perfecto para trabajar en casa. Lo más llamativo es que incorpora el chip M4 con todo lo que ello conlleva: buen rendimiento y compatibilidad con Apple Intelligence. Pero, además, también destaca en otros aspectos.

{"videoId":"x9fnll2","autoplay":true,"title":"macbook-air-m4", "tag":"", "duration":"55"}

En primer lugar, viene acompañado de una pantalla LCD de 24 pulgadas que ofrece una resolución 4,5K. También incorpora una cámara con resolución 1.080p que dispone de encuadre centrado y, en este caso, dispone tanto de 16 GB de memoria unificada como de 256 GB de almacenamiento interno (SSD).

Por otro lado, integra un conjunto de seis altavoces compatible tanto con Dolby Atmos como con Audio Espacial, incluye un Magic Mouse 2 y un Magic Trackpad y dispone de un amplio repertorio de opciones de conectividad tanto por cable como de forma inalámbrica: WiFi y Bluetooth, varios puertos Thunderbolt y Jack de 3.5 mm.

En Trendencias El nuevo bolso bandolera de Parfois es color azul pavo: muy elegante y cuesta menos de 24 euros También te puede interesar

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué Mac comprar. Guía para elegir el ordenador de Apple que más se ajusta a tus necesidades

En Applesfera | ¿Te han regalado un Mac? Cinco accesorios imprescindibles para sacarle más provecho a tu nuevo ordenador

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ni Mac mini, ni MacBook: el ordenador top que está de oferta en MediaMarkt es el iMac, pero quedan pocas unidades fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Steve Jobs construyó Apple siguiendo un consejo de su padre sobre una valla: "Le encantaba hacer las cosas bien"

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 12:00

¿Steve Jobs siempre fue tan perfeccionista? La verdad es que sí. Su padre adoptivo Paul Jobs tiene el honor de haber influenciado tanto a su hijo, y hubo un hecho concreto que lo marcó hasta el fin de sus días. Aunque Jobs fue adoptado y no conoció a su padre biológico hasta muchos años después, Paul Jobs le dejó una enseñanza que marcaría el futuro de Apple.

La lección de la valla que Jobs aplicó en cada producto de Apple

Desde joven, Steve Jobs aprendió el valor de la atención al detalle mientras ayudaba a su padre a construir una valla alrededor de su casa en Mountain View, California. Su padre le decía

Tienes que hacer que la parte trasera de la valla, que nadie verá, se vea tan bien como la parte delantera.

Esta frase encapsulaba una filosofía que Jobs llevaría consigo en cada proyecto que emprendiera.

{"videoId":"x8n36l7","autoplay":true,"title":"Entrevista perdida Steve Jobs", "tag":"Steve Jobs", "duration":"3976"}

Walter Isaacson, autor de la biografía de Jobs, compartió esta anécdota en una entrevista a la CBS en 2011. La obsesión con la perfección se convirtió en un sello distintivo de Apple y de cada producto. Jobs se esforzaba en que los componentes internos de sus productos fuesen tan bellos como el aspecto exterior. Y esto es algo que podemos seguir viendo en el Apple Watch Ultra 3 o toda la gama de iPhone 17.

Interior del Apple Watch Ultra vs el Pixel Watch de Google

El legado continúa: el iPhone Air como heredero de esta filosofía

Años después de la muerte de Jobs, Apple sigue aplicando este principio con el mismo mimo. El iPhone Air, es el ejemplo perfecto. Este dispositivo tiene un módulo superior en su parte trasera que alberga el procesador A19 Pro y todos los sensores de cámara, reconocimiento facial, proximidad y luz. Todo meticulosamente integrado en un espacio mínimo.

Apple rediseñó por completo el interior del iPhone Air con una arquitectura interna revolucionaria. La placa lógica es más compacta y apilada, los conectores se han reducido con cables flex y los módulos están unificados para minimizar huecos. Como dijo John Ternus en el evento de lanzamiento: "Este enorme salto en diseño e ingeniería no habría sido posible sin las innovaciones de Apple".

El resultado es un dispositivo que lleva la filosofía de Jobs al extremo. Nadie verá ese interior tan cuidado, pero está ahí. Cada componente está diseñado para ser eficiente, bello y funcional.

Una filosofía que va más allá de los productos

Steve Jobs aplicó esta filosofía a todo, tanto en su vida como en Apple. Podemos verlo en su barco Venus, su mansión de California... De hecho, él mismo, en una entrevista en la revista Playboy, confesó que aplicaba a cada proyecto toda su dedicación esta metáfora: "Cuando eres un carpintero haciendo un hermoso armario, no vas a usar un trozo de madera contrachapada en la parte de atrás, aunque dé a la pared".

Casa de Steve Jobs cuando desde cuando era niño hasta que se independizó

Los padres siempre enseñan lecciones que nos influyen a lo largo de nuestra vida. Y la anécdota de Paul Jobs fue más allá de cómo construir una valla. Enseñó a hacer las cosas bien, aunque nadie más lo notara. Quizás esa sea una de las mayores influencias que pueden tener los padres: enseñarnos a ver el valor en los pequeños detalles que al final son los que marcan la diferencia. Y el iPhone Air demuestra que, años después de Jobs, Apple sigue honrando esa lección.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Steve Jobs construyó Apple siguiendo un consejo de su padre sobre una valla: "Le encantaba hacer las cosas bien" fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Une documentos: Combina archivos PDF con Adobe Acrobat en Android

Actualidad en Androidsis - Mié, 15/10/2025 - 10:46

Si trabajas con documentos a diario, sabrás que el PDF es el formato comodín por excelencia: se ve igual en cualquier pantalla y se comparte sin líos. En el móvil no es diferente; hoy puedes combinar, convertir o firmar sin tocar el ordenador y, con un par de toques, dejar tus archivos tal y como necesitas. En esta guía te explico cómo unir PDF en Android con Adobe Acrobat, además de opciones online y alternativas para ver y editar PDFs en Android, trucos y soluciones a errores frecuentes.

Más allá de juntar varios archivos, verás que estas apps también sirven para editar PDFs en el móvil, comprimir, convertir a Word, Excel o PowerPoint, proteger con contraseña, completar formularios y hasta escuchar el PDF en voz alta. Te lo cuento paso a paso con un enfoque práctico y en el mismo móvil, sin complicarte la vida.

Unir PDF en Android con Adobe Acrobat Reader

Adobe Acrobat Reader para móvil funciona en Android e iPhone y reúne un buen puñado de utilidades para el día a día. Con él puedes combinar, editar, comprimir, convertir y proteger PDFs, además de rellenar formularios y añadir firmas o anotaciones. La función de combinar puede requerir suscripción en según qué planes, aunque Adobe ofrece prueba gratis de 7 días y, si te interesa, después puedes usar la app tanto en móvil como en web con tu cuenta.

  • Abre Adobe Acrobat Reader y toca “Abrir un archivo PDF” o busca documentos desde el gestor de archivos, tu nube o el almacenamiento del dispositivo.
  • Selecciona los PDFs que quieres fusionar; puedes elegir uno a uno o mantener pulsado para selección múltiple.
  • Ordena los archivos a tu gusto: presiona sobre uno hasta resaltarlo y arrástralo de posición, de forma que definas el orden final.
  • Confirma tocando el botón de “Unir archivos” o “Combinar archivos” (el texto puede variar según versión).
  • Guarda el resultado en el móvil o compártelo al vuelo por correo, apps de mensajería o servicios en la nube, aprovechando que el documento ya queda consolidado.

Hecho esto, tendrás un único PDF listo para usar en reuniones, estudios o cualquier trámite. Si trabajas en equipo, compartir desde Acrobat simplifica la vida: puedes enviar enlaces para comentar, ver notificaciones de actividad y gestionar todas las observaciones en un mismo hilo.

Además, Acrobat integra el nuevo Acrobat AI Assistant (actualmente de pago, con disponibilidad promocional gratuita por tiempo limitado) que te permite preguntar por voz o texto, generar resúmenes automáticos, obtener respuestas con citas incluso de gráficas y tablas, y reutilizar contenido para emails o notas. Es especialmente útil cuando lidias con documentos largos y necesitas ir al grano sin perder detalle.

Adobe Acrobat Reader para PDF (Free, Google Play) →

Combinar archivos en Adobe Acrobat en línea

Si prefieres no instalar nada o trabajas desde el navegador de tu móvil, puedes echar mano de las herramientas online de Adobe. Con tu cuenta, en la sección de Herramientas encontrarás la opción “Combinar archivos” para unificar varios PDFs (u otros formatos compatibles) en un solo documento listo para descargar.

  1. Entra en la web de Adobe Acrobat e inicia sesión con tu cuenta de Adobe, lo cual es requisito para acceder a las herramientas.
  2. Ve a “Herramientas” y pulsa en “Combinar archivos”.
  3. Usa “Agregar archivos” o arrastra y suelta para seleccionar los documentos que quieres fusionar.
  4. Cuando tengas todo en su sitio, haz clic en “Combinar archivos”.
  5. Descarga el PDF resultante con todos los elementos integrados en el orden que hayas definido, listo para compartir o archivar.

El servicio online es ideal para salir del paso y es cómodo cuando estás lejos del ordenador o trabajando desde una tableta. Recuerda que necesitas una cuenta de Adobe (puedes crearla gratis) para usar estas utilidades web. Si buscas opciones para editar archivos PDF en línea sin instalar nada, hay alternativas que facilitan tareas puntuales.

Unir PDF con iLovePDF: Editor PDF y Escáner

Otra opción muy conocida y sencilla es iLovePDF: Editor PDF y Escáner, disponible en Google Play y App Store. La app es gratuita y ofrece funciones como visualizar, escanear y convertir PDFs a otros formatos (por ejemplo, .docx para Word), además de la herramienta de “Unir PDF” que nos ocupa.

  • Abre la app iLovePDF instalada en tu móvil y toca la opción “Unir PDF” desde la pantalla principal.
  • Selecciona los archivos desde tu gestor, la galería o la nube; elige dos o más según lo que necesites juntar.
  • Organiza el orden final arrastrando y soltando cada PDF, de forma que quede exactamente como quieres.
  • Previsualiza el resultado y, si todo está correcto, pulsa “Guardar PDF” para almacenar el combinado en tu dispositivo.
  • Comparte el archivo, imprímelo o envíalo por email; en unos segundos tendrás un único documento limpio.

El proceso es muy rápido y la interfaz resulta amigable, tanto si trabajas desde el móvil como desde una tablet. Para quienes quieren algo directo y sin complicaciones, iLovePDF cumple de sobra.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Alternativa online gratuita: PDFgear

Si buscas una alternativa completamente gratis y en línea, PDFgear es una opción a tener en el radar. No requiere instalación, ni registro, ni cuenta; simplemente subes los archivos, los ordenas y descargas el PDF final. En menos de lo que canta un gallo habrás unido tus documentos.

Paso 1: Carga los PDFs

Accede a la herramienta de combinación de PDFgear y sube tus documentos. Puedes arrastrar y soltar los archivos o usar el botón “Seleccionar archivos PDF” para elegirlos desde tu dispositivo.

Paso 2: Organiza el orden

Una vez cargados, añade o reordena hasta que todo esté a tu gusto. El objetivo es que el documento final refleje la secuencia correcta de tus contenidos.

Paso 3: Combina y descarga

Haz clic en “Combinar PDF” y espera a que termine. Al finalizar, podrás descargar el archivo unificado a tu dispositivo sin más historias.

Además de unir, PDFgear ofrece otras utilidades: conversión a y desde PDF, edición y anotación, entre otras. Lo interesante es que no exige registro y la curva de aprendizaje es prácticamente inexistente.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Otra alternativa completa: PDFelement

PDFelement es una suite potente para crear y gestionar PDFs con un enfoque profesional. Permite editar texto, imágenes, añadir marcas de agua, encabezados y pies, hipervínculos y anotaciones; también puedes proteger con contraseñas y firmas digitales. Su conversor cubre multitud de formatos y su compresor reduce el tamaño incluso de archivos voluminosos, con ahorros que pueden rondar el 70% según el caso.

Paso 1. Cargar los archivos

Tras instalar y abrir PDFelement, pulsa en “Combinar PDF”. En la ventana emergente, arrastra y suelta los documentos o toca “Agregar archivos” para traerlos desde el almacenamiento local.

Paso 2. Unir en un solo PDF

Puedes combinar distintos tipos de archivo (Word, Excel, PowerPoint, imágenes como JPG o BMP, etc.). Ordena los elementos arrastrando hasta definir la secuencia. Después pulsa “Siguiente” para iniciar la fusión.

Paso 3. Editar (opcional)

Una vez creado el PDF unificado, puedes ajustar texto e imágenes desde la pestaña “Editar”, o gestionar páginas (insertar, rotar, recortar, reordenar) desde la pestaña “Página”. Así dejas el documento fino, listo para compartir.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Consejos y solución de problemas al combinar PDFs

Si la opción “Combinar archivos” en Acrobat te da guerra, revisa primero el tamaño: si un PDF supera los 2 GB, es probable que falle en herramientas habituales. En ese caso, comprime los documentos individuales y vuelve a intentar. También puede ayudar reiniciar el dispositivo, o desinstalar y reinstalar Acrobat para limpiar archivos corruptos que causen conflictos. Si persiste, contacta con el soporte de Adobe para una solución personalizada.

¿Necesitas unir sin usar Adobe? Puedes hacerlo con PDFgear (totalmente en línea y sin registros), o con iLovePDF desde el móvil. Ambas opciones resultan ágiles cuando vas con prisa y no quieres liarte con suscripciones.

¿Trabajas con Illustrator? También se puede: abre el primer PDF, ve a Archivo > Colocar, elige el segundo y éste se añadirá como nueva capa. Reordena capas si hace falta y guarda con Archivo > Guardar como un PDF único. Es útil si además quieres hacer pequeños ajustes visuales entre páginas.

Si escaneas montones de páginas y quieres un único PDF, Adobe Scan te lo pone fácil: abre la app, toca el botón + y elige “Escanear documento de varias páginas”. Al terminar, confirma con la marca de verificación y guarda el PDF combinado directamente en tu móvil, listo para compartir con Acrobat.

Funciones destacadas de Adobe Acrobat en móvil y web

Además de unir, el ecosistema Adobe trae de serie funciones muy prácticas. En móvil puedes editar texto e imágenes directamente en el PDF, corregir erratas o añadir párrafos, insertar o eliminar imágenes e incluso rotarlas. Con OCR (reconocimiento óptico de caracteres) convertirás PDFs escaneados en texto buscable y editable, para reutilizar contenido en otros formatos sin teclearlo todo.

Para organizar, tienes a mano dividir o combinar PDFs, insertar, borrar, rotar, recortar y reordenar páginas. En creación y conversión, convierte a PDF desde prácticamente cualquier archivo (Microsoft o Google Docs) y exporta de PDF a Word, Excel, PowerPoint o imágenes. También puedes pasar páginas web a PDF en un par de toques.

Si el archivo pesa demasiado, el compresor de Acrobat reduce tamaño para compartir y archivar más fácil; y, si toca proteger, puedes poner contraseña al documento. ¿Te viene mejor escucharlo? Activa la lectura en voz alta; hay voces gratuitas y opciones de mayor calidad como mejora premium si lo necesitas.

Con una suscripción, usas todas estas funciones en móvil y en la web; Adobe ofrece prueba de 7 días. Fill & Sign viene incluido gratis para completar y firmar formularios en un momento. La vista Liquid Mode adapta el contenido del PDF a la pantalla del móvil para leer de forma cómoda, con búsqueda y navegación ágiles.

La colaboración también está cubierta: comparte para comentar o ver, menciona a otras personas con @ y recibe notificaciones de actividad. En cuanto al archivo, enlaza tus cuentas de OneDrive, Dropbox o Google Drive, marca con estrella lo importante y, con suscripción, edita, comprime o exporta directamente desde Google Drive. Además, si usas Adobe Scan, accederás a los escaneos desde Acrobat para firmarlos, rellenarlos y compartirlos.

En entornos corporativos, la app móvil es compatible con EMM. El complemento Adobe Acrobat AI Assistant está disponible como plan adicional para clientes Individual. Ten en cuenta que el uso del servicio se rige por las condiciones generales y la política de privacidad de Adobe, y que existe la opción de no vender ni compartir tu información personal según normativa aplicable.

Sea con Acrobat en Android, la herramienta online, iLovePDF, PDFgear o PDFelement, hoy juntar varios PDFs es coser y cantar: eliges archivos, defines orden y listo. Si se atranca, reduce peso o reinstala; si quieres ir más allá, el Asistente de IA de Acrobat te acelera resúmenes y respuestas con contexto. La clave es usar la opción que mejor encaje con tu flujo: cuando necesitas algo inmediato, tira de la web; si trabajas a menudo con PDFs y colaboras, Acrobat en el móvil y la nube te ahorran tiempo a punta pala.

El HomePod 2 va camino de dos años y no se espera una renovación. Lo que viene es mucho mejor y será el año que viene

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 10:30

La historia del HomePod, el altavoz grandote de Apple, es de lo más curiosa. Pocos propietarios tienen queja de él, ya sea de su primera o segunda generación. Su calidad de sonido está fuera de toda duda. Sin embargo, han pasado más de mil días (1.001 concretamente) desde que salió su última versión. A.K.A., HomePod 2, en enero de 2023.

Apple tiene planes de lanzar un HomePod mini 2 y además de forma inminente. Y también se han filtrado nuevos dispositivos "de hogar", que serían dos especies de HomePod con pantalla. Pero no hay nada de HomePod 3 en el horizonte. Y la respuesta podría estar en una cifra. La del 6%.

Cronología de un nacimiento, muerte, resurrección y, ¿nueva muerte? {"videoId":"x7zy7ms","autoplay":true,"title":"HomePod, review APUESTA TOTAL por el SONIDO gracias a sus 7 altavoces", "tag":"HomePod", "duration":"402"}

Cuando Steve Jobs se retiró de Apple, dejó a la compañía sus dos altavoces. Lo hizo con una petición: que la calidad de audio de los siguientes productos de Apple no fuese nunca inferior a la de estos. Y partiendo de esos altavoces que aún se mantienen expuestos en el Apple Park, Apple quiso hacer honor al legado de Jobs con el HomePod original.

Fue anunciado a mediados de 2017 y lanzado al mercado por fases a partir de 2018. Pero pese a su buen hacer y las buenas reseñas de sus clientes y expertos en sonido, nunca destacó. No supuso un nuevo filón de Apple como sí ocurrió con los AirPods de primera generación.

En Applesfera Apple no se va a tomar un respiro con los AirPods: ya trabaja en nuevos modelos Pro con cámaras y la llegada de los AirPods 5

A finales de 2020 se lanzó el HomePod mini con una calidad de sonido notablemente inferior, pero tecnología mejorada respecto al hermano mayor. A un precio de partida de 99 euros, Apple esperaba mejorar los resultados del grande, cuyo precio de 349 euros podía verse como una barrera importante. De paso, competiría de tú a tú con altavoces inteligentes como los Echo Dot o los Google Nest.

La revalorización de los HomePod tras dejar de venderse pudo ser una razón para que Apple confiase en una segunda generación

Pocos meses después de aquel 'mini', Apple confirmó que dejaría de fabricar el grande. Que de repente dejase de haber stock impulsó la compra-venta en plataformas de segunda mano y llegamos a ver HomePod originales usados que eran más caros que cuando salieron nuevos. Y quizás esto le hizo a Apple replantearse su cancelación.

Y es que, justo cuando se esperaba que Apple siguiese lanzando HomePod mini, apareció el HomePod 2. Fue de manera sorpresiva en enero de 2023. Se mantenía prácticamente la misma idea de diseño y se mejoraba aún más la calidad de sonido gracias a la incorporación de tecnologías que hasta entonces eran exclusivas del HomePod mini.

Y casi dos años después, el HomePod 2 sigue sin despegar. Y no lo decimos nosotros, lo dicen los datos de ventas. Apple nunca ha dado cifras exactas de ventas, pero de acuerdo a estudios como los de CIRP, sabemos que su tirón es muy inferior al de sus competidores. Incluso juntándose con el HomePod mini.

(casi) Nadie compra HomePod HomePod 1 (izda.) y HomePod 2 (dcha.)

Según el citado estudio de CIRP y del que se hicieron eco en Appleinsider, los altavoces inteligentes de Apple apenas representan un 6% del mercado estadounidense. No son cifras globales, pero quizás sean incluso más representativas del estado del HomePod, dado que es este mercado en el que precisamente mayor penetración tienen los productos de Apple.

Y el problema no es la calidad, sino la estrategia. Apple ha mantenido el HomePod como un accesorio premium en lugar de un producto masivo. Su precio elevado, la falta de compatibilidad con otros ecosistemas y una integración de Siri que sigue sin estar a la altura de Alexa o Google Assistant (y ya ni hablemos de modelos como Gemini o ChatGPT) lo relegan a un nicho de usuarios muy concreto. Demasiado concreto.

Y más allá de los datos, también es algo que percibimos "a pie de calle". Basta con dar un paseo por una gran ciudad o ir en transporte público para encontrarnos con unas cuantas personas que lleven iPhone, Apple Watch y/o AirPods. Pero por muchas casas que visitemos, en pocas veremos HomePod.

El futuro del HomePod es otro bien distinto

Llevamos meses asistiendo a filtraciones sobre el futuro de los productos de hogar de Apple. Precisamente esta semana hemos sabido por boca de Mark Gurman que la firma californiana pretende lanzar dos modelos de pantallas inteligentes el próximo año. Ambas con siete pulgadas de diagonal y que, según el filtrador, serán una especie de iPad "pegado" a un HomePod mini.

Imagen puramente conceptual de la futura pantalla inteligente de Apple (Imagen: 9to5Mac)

Estas pantallas no serán simples altavoces, sino centros de control doméstico. Apple parece buscar que estos dispositivos sirvan para controlar todos los accesorios inteligentes del hogar, además de usos "clásicos" como escuchar música, ver series, hacer videollamadas o usar a Siri. A la nueva Siri.

En esta última radica uno de los grandes desafíos de la compañía. Fue anunciada en la WWDC24 como el eje central de Apple Intelligence y después de retrasar su lanzamiento, se ha llegado catalogar de crisis la situación de Apple en materia de IA. Y resolver a tiempo esos problemas serán vitales para que, al menos en esa parte, los HomePod con pantalla puedan estar a la altura de las exigencias actuales de los usuarios.

En Applesfera "Creo que es un error". Se filtra cuándo llegará la nueva Siri y Gurman revela la existencia de un "ChatGPT de Apple"

El problema podría ser el precio. Otra vez. Apple planea lanzar estas pantallas por unos 350 dólares. Muy por encima de los altavoces inteligentes con pantalla de sus competidores. Y aunque la compañía estaría intentando reducir costes de producción derivando parte de la misma a Vietnam, su estrategia de vestirlo de "producto premium" podría jugarle en contra.

No obstante, todo esto parece responder a una apuesta con visión a largo plazo. Detrás de este movimiento hay algo más grande: robótica para el hogar. Y es que se sabe que Apple trabaja en paralelo en una cámara de seguridad inteligente y en otros accesorios que se integrarían en ese nuevo ecosistema de hogar. Son pasos hacia un futuro donde Siri y la IA serán el verdadero eje del hogar conectado. O eso al menos quiere Apple. Pero de HomePod 3, nanai. Aunque nunca diremos nunca...

En Applesfera | AppleCare, qué es, que precios tiene, coberturas incluye y en qué se diferencia de AppleCare+

En Applesfera | Nuevo Apple TV 4K 2025 - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El HomePod 2 va camino de dos años y no se espera una renovación. Lo que viene es mucho mejor y será el año que viene fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Apple tiene tres productos llamados Apple TV y cree que no es un problema. Su justificación es casi tan confusa como el propio nombre

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 09:30

Eddy Cue, el vicepresidente senior de Servicios de Apple, ha salido a defender públicamente la decisión de eliminar el "Plus" de Apple TV. Y lo ha hecho con un argumento que, como mínimo, invita al debate: según él, no habrá confusión porque "todos lo llamábamos Apple TV" desde el principio.

Las declaraciones llegaron en una aparición en el podcast The Town, donde Eddy explicó los motivos detrás del cambio de nombre que Apple anunció casi de puntillas. Su razonamiento es que el "Plus" se usó originalmente para mantener consistencia con otros servicios de pago de Apple, pero ya no era necesario.

El argumento del Plus que no termina de cuadrar Pusimos el Plus porque lo hemos usado en nuestros otros servicios como iCloud+ y News+, pero lo hacemos cuando tenemos un servicio gratuito y luego una versión de pago. Nos mantuvimos consistentes por eso, pero todos lo llamábamos Apple TV.

Sin embargo en este argumento, hay un agujero: iCloud+, el ejemplo que usa Eddy Cue, se lanzó en 2021, dos años después del debut de Apple TV+ en 2019. Es decir, Apple TV+ llegó primero que la supuesta justificación de su nombre.

Además, Apple tiene servicios de pago sin Plus. Apple Music no tiene versión gratuita y no lleva Plus. Apple Fitness+ es solo de pago y sí lo lleva. Apple Arcade tampoco tiene prueba gratuita sin Plus. Sea como fuere, el "Plus" está fuera. Y con ello, se encadena otro segundo dilema. 

"No creo que sea un problema en absoluto"

Cuando le preguntaron sobre la posible confusión entre el servicio de streaming, la aplicación y el dispositivo físico, Eddy Cue fue dijo:

 Nuestro hardware se llama Apple TV 4K para tu televisor. Creo que está bien, y la app se llama Apple TV. Ha sido llamada Apple TV en nuestros productos de terceros también, así que no creo que sea un problema en absoluto.

Su lógica es que el "4K" en el nombre del dispositivo es suficiente para diferenciarse. Además, la app, se llama simplemente "TV" en iOS, aunque en plataformas de terceros aparece como "Apple TV".

Las cifras que Eddy no quiso confirmar (pero casi)

Durante la entrevista también salió el tema de suscriptores. Cuando el presentador mencionó estimaciones de unos 45 millones de usuarios, Eddy Cue se negó a dar cifras exactas pero soltó un dato revelador: "Es significativamente más que eso".

Para contexto, Netflix supera los 300 millones de suscriptores y Disney+ ronda los 125 millones. Si Apple TV está "significativamente" por encima de 45 millones, podría estar acercándose a los 60/70 millones. Nada mal para un servicio que solo tiene contenido original y ningún catálogo histórico. En cualquier caso, incluso con los 45 millones de subscriptores, y con una cuota media de 9,99 euros al mes, cad mes ingresarían cerca de 450 millones. 

{"videoId":"x8io4j2","autoplay":true,"title":"NETFLIX SÍ que tenía un MOTIVO para CANCELAR LAS CUENTAS COMPARTIDAS ❌", "tag":"Webedia-prod", "duration":"399"}

Eso sí, Eddy Cue admitió que el camino ha sido más difícil de lo esperado. "Es mucho más difícil de lo que parece", dijo sobre construir una base de suscriptores solo con contenido original. 

No preví estar fuera de producción durante un año y medio, no preví una huelga de nueve meses, así que estamos un poco más atrás de donde me gustaría estar. Pero donde estamos hoy es genial.

Eddy Cue termina su argumento diciendo que este es "un buen momento" para hacer el cambio. Y en eso probablemente tenga razón. Con 22 premios Emmy este año, Apple TV (el streaming) vive su mejor momento. 

Apple ahora tiene tres productos llamados prácticamente igual, y depender del contexto o de un "4K" al final del nombre no parece la solución más elegante para una compañía obsesionada con la simplicidad.

Curiosamente, se espera que Apple presente nuevo hardware esta semana. Si Eddy Cue realmente cree en su argumento, el dispositivo seguirá llamándose Apple TV 4K. Si Apple decide cambiarlo a algo como Apple TV Home, sabremos que internamente tampoco están tan convencidos de que "no sea un problema".

En Applesfera | Apple TV y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Nuevo Apple TV 4K - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple tiene tres productos llamados Apple TV y cree que no es un problema. Su justificación es casi tan confusa como el propio nombre fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El mayor rival de Tesla tiene una nueva misión: fabricar en secreto el próximo dispositivo de Apple

Actualidad en Applesfera - Mié, 15/10/2025 - 08:30

Apple ha fichado a BYD para fabricar su hub de hogar inteligente que llegará en primavera de 2026. Sí, el llamado HomePod con pantalla. El fabricante chino de coches eléctricos que compite codo a codo con Tesla, será el encargado producir su próximo dispositivo. Y lo va a fabricar directamente en Vietnam, saltándose China por primera vez en un producto completamente nuevo.

Según Mark Gurman, Apple está preparando tres dispositivos para el hogar: un hub con pantalla, cámaras de seguridad de interior y un robot de sobremesa. Los tres se fabricarán en Vietnam, con BYD como socio de ensamblaje final.

BYD fabrica coches y ahora también el futuro de Apple en casa

BYD no es solo el fabricante que vendió más coches eléctricos que Tesla en varios trimestres. También se va a convertir en un socio clave de Apple para hardware. Ahora se encargará del ensamblaje final, las pruebas y el empaquetado del hub doméstico de Apple.

{"videoId":"x9mvdvm","autoplay":true,"title":"Cadena de suministro de Apple", "tag":"", "duration":"54"}

Porque sí, BYD fabrica mucho más que coches. Aunque es principalmente conocida por sus vehículos eléctricos e híbridos, BYD también produce componentes electrónicos como placas de circuito, semiconductores y pantallas... además de dedicarse al ensamblaje y fabricación de dispositivos electrónicos.

El HomePod con pantalla va tomando forma (y precio)

El dispositivo tendrá una pantalla cuadrada de aproximadamente 7 pulgadas, cámara FaceTime y una interfaz que reconoce quién se acerca. Habrá dos versiones: una con la pantalla sobre una base tipo altavoz, que se parece a un HomePod mini con pantalla, y otra pensada para colgar en la pared.

Apple planea venderlo por unos 350 dólares, aunque explora formas de reducir costes. Eso sí, seguiría siendo más caro que los Echo Show de Amazon o los dispositivos de Google.

El robot de sobremesa: el proyecto que sobrevivió al Apple Car

Pero el hub es solo el principio. Apple también trabaja en un robot de sobremesa para 2027. Este dispositivo tendrá una pantalla de unas 9 pulgadas montada sobre un brazo motorizado capaz de moverse y seguir al usuario por su espacio de trabajo o cocina.

El proyecto viene directamente del equipo de robótica del cancelado Apple Car. El sistema de motores ha dado problemas de ingeniería, pero Apple sigue adelante. Costará varios cientos de dólares por la complejidad de los componentes robóticos.

Vietnam se convierte en el nuevo centro de producción de Apple

La decisión de fabricar en Vietnam forma parte de la diversificación que lleva aplicando Apple durante años. Especialmente este por las tensiones geopolíticas y los aranceles con China. En Vietnam ya produce algunos iPad, AirPods, Apple Watch, Mac y HomePod. Ahora sumará estos nuevos dispositivos, más producción adicional también para el iPad con BYD.

Es la primera vez que Apple fabrica un producto completamente nuevo fuera de China desde el principio. Antes empezaba la producción en China y luego la movía. Ahora va directa a Vietnam. Aunque Vietnam tampoco escapa de los aranceles del 20 % impuestos por la administración Trump, Apple ve el país como un centro clave para su futuro.

La nueva Siri con IA: la pieza que faltaba

El hub iba a lanzarse en marzo de 2025, pero Apple lo retrasó esperando tener lista la nueva versión de Siri con inteligencia artificial avanzada. Esta Siri renovada, prevista para marzo de 2026, permitirá obtener respuestas de internet desde ChatGPT y controlará apps con mucha más precisión.

Es exactamente lo que necesita un dispositivo pensado para ser el centro de control de tu hogar inteligente. Sin una Siri capaz de entender contexto y ejecutar acciones complejas, el hub sería solo una pantalla con altavoz. Apple también tiene en desarrollo cámaras de seguridad para interiores que podrían llegar a finales de 2026. Todo fabricado en Vietnam.

¿Cuándo llega todo esto?

Según la información disponible, estos son los plazos:

  • Hub para el hogar (J490/J491): primavera de 2026. Pantalla de 7 pulgadas, cámara FaceTime, dos versiones (sobremesa y pared), precio objetivo de 350 dólares.
  • Cámaras de seguridad (J450): finales de 2026. Diseñadas para interiores con integración completa en HomeKit.
  • Robot de sobremesa: 2027. Pantalla de 9 pulgadas montada sobre brazo motorizado, precio de varios cientos de dólares por la complejidad de los componentes robóticos.

La estrategia de Apple con el hogar inteligente va mucho más allá de competir con Amazon o Google. Con BYD como socio y Vietnam como base de producción marcan un cambio en cómo Apple se prepara para fabricar productos. Y todo apunta a que el hogar inteligente será su próximo gran campo de batalla, después de años de intentos tibios con el HomePod.

En Applesfera | HomePod con pantalla: toda la información que sabemos sobre el nuevo altavoz de Apple

En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El mayor rival de Tesla tiene una nueva misión: fabricar en secreto el próximo dispositivo de Apple fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Es oficial: el MacBook Pro con chip M5 está muy cerca y el anuncio oficial de Apple es todo un acertijo

Actualidad en Applesfera - Mar, 14/10/2025 - 21:59

Actualización: nuevos modelos de Macbook Pro M5, iPad Pro M5 y Apple Vision Pro M5 ya disponibles.

Greg Joswiak, jefe de marketing de Apple, ha publicado un misterioso post en X que no deja lugar a dudas: el MacBook Pro con chip M5 está a punto de llegar. El mensaje está plagado de pistas que confirman lo que los rumores llevaban semanas anticipando.

En Applesfera, estaremos muy atentos para ofrecerte una cobertura completa de todo lo que Apple lance, contándote cada novedad al minuto en cuanto se haga oficial.

El MacBook Pro M5 está a punto de llegar

"Mmmmm. Something powerful is coming" (algo poderoso está llegando). Así de enigmático ha sido el mensaje que Greg Joswiak ha compartido en X, acompañado de un breve vídeo que muestra la silueta de un MacBook Pro parcialmente abierto en la oscuridad, con el logo de Apple iluminado y las palabras Coming Soon.

Apple ha convertido este anuncio en un auténtico acertijo. La forma del MacBook Pro en la animación dibuja una V, que en números romanos representa el cinco. Por si esto fuera poco, Joswiak ha usado cinco letras M consecutivas en su mensaje: "Mmmmm". Cinco M, M5. El mensaje no puede ser más claro.

{"videoId":"x9s550c","autoplay":true,"title":"MacBook Pro M5", "tag":"", "duration":"6"}

Pero hay otro detalle que no podemos pasar por alto: en el vídeo, la imagen se ve con un tono azul. Incluso podríamos decir que el Mac es de color azul. ¿Estamos ante un nuevo color para el MacBook Pro, similar al azul cielo del MacBook Air? Sería la primera vez que Apple introduce una opción cromática así en la línea Pro. Pero, visto el naranja del iPhone 17 Pro, todo es posible.

Solo el modelo base de 14 pulgadas por ahora

Los rumores apuntan a que Apple presentará esta semana únicamente el MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5 estándar. Los modelos más potentes con M5 Pro y M5 Max, tanto en versión de 14 como de 16 pulgadas, llegarían en 2026. Una estrategia de lanzamiento escalonado que Apple ya ha usado en otras ocasiones.

El iPad Pro M5 también está en camino (y ya hay unboxing)

Aunque el tuit de Joswiak se centra exclusivamente en el MacBook Pro, el iPad Pro con chip M5 está casi confirmado para estos días. De hecho, un youtuber ruso ya tiene un unboxing del dispositivo publicado, lo que demuestra que las unidades están circulando y que el lanzamiento es inminente.

La estrategia podría ser encadenar acertijos: el MacBook Pro M5 se anuncia mañana miércoles y el jueves llega otro tuit para presentar el iPad Pro M5. Apple sabe generar expectación, y este formato de lanzamiento por goteo mantiene la atención durante toda la semana. Así se ha hecho en años anteriores.

¿Y el resto de productos?

Del Apple TV 4K, HomePod mini y Vision Pro con M5 que se rumoreaban, ni rastro por ahora. Al menos por parte oficial de Apple. Pero Mark Gurman, ha confirmado que Apple planea lanzar tres productos con chip M5 esta semana: el MacBook Pro de 14 pulgadas, el iPad Pro y una nueva Vision Pro. Además, la reducción de inventario en las Apple Store sugiere que el Apple TV 4K y el HomePod mini también podrían renovarse de forma inminente.

La pregunta ahora es cuándo exactamente veremos estos productos disponibles. El Coming Soon de Joswiak puede significar días o incluso horas. Apple parece estar concentrando toda la atención en el MacBook Pro primero, y probablemente en el iPad Pro después. Los otros productos podrían llegar en comunicados de prensa sin tanto bombo o directamente aparecer en la tienda online sin anuncio previo.

Lo que sí está claro es que mañana miércoles podríamos tener el anuncio oficial del MacBook Pro M5. Y si Apple decide continuar con este juego de acertijos en redes, el resto de la semana promete ser igual de emocionante.

En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple

En Applesfera | Nuevo Apple TV 4K 2026 - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Es oficial: el MacBook Pro con chip M5 está muy cerca y el anuncio oficial de Apple es todo un acertijo fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tráiler de and Roger

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 14/10/2025 - 19:51
Trailer promocional de and Roger

Hay una mujer que lleva toda su vida trabajando en Apple. Entró hace casi 37 años para convencer a Steve Jobs de vender portátiles

Actualidad en Applesfera - Mar, 14/10/2025 - 18:00

Cuando pensamos en mujeres relevantes en la historia de Apple, algunos nombres aparecen de inmediato. Deirdre O'Brien, la poderosa Vicepresidenta Senior de Retail que lleva más de 35 años en la empresa. Lisa Jackson, la voz de Apple en sostenibilidad y medio ambiente. O Isabel Ge Mahe, al frente de las operaciones en China. Sin embargo, pocas veces reparamos en alguien cuyo título profesional es: "Directora Senior de Gestión de Asociaciones y Relaciones con Desarrolladores Mundiales". Ella es Shaan Pruden, y esta es su historia.

De enamorarse del primer Mac a trabajar en Cupertino

El flechazo de Shaan Pruden con la tecnología comenzó en 1984, cuando vio por primera vez un Macintosh. "Necesito trabajar en esa empresa algún día", pensaba. No era un capricho: aquella canadiense nacida en Ladysmith (Columbia Británica) supo desde el principio que estaba ante algo diferente, una herramienta que cambiaría para siempre nuestra forma de comunicarnos.

{"videoId":"x8phqmc","autoplay":true,"title":"Steve Jobs muestra la primera Apple Store", "tag":"steve jobs", "duration":"297"}

Con las matemáticas en las venas (su madre era contable y su padre también dominaba los números) Shaan se graduó en ciencias de la computación y matemáticas por la Universidad de Victoria. Su primer trabajo llegó casi por casualidad: un amigo le habló de una vacante en el Instituto de Tecnología del Sur de Alberta. Pasó cuatro años como analista de sistemas, rodeada de Macintosh. Pero el objetivo seguía ahí: entrar en Apple.

La oportunidad llegó en 1989, de forma un tanto peculiar. Un conocido fue contactado por un reclutador de Apple Canadá para un puesto en Edmonton, Alberta. Él no quería mudarse. Ella tampoco estaba muy convencida, pero lo intentó. El rol era de Systems Engineer: resolver dudas de clientes empresariales sobre equipos Apple. No era muy técnico, pero era Apple. En 1993, tras cuatro años en Edmonton, Shaan dio el salto con destino Cupertino.

La mujer que cambió la visión de Jobs sobre los portátiles

Desde su llegada a California, Shaan Pruden se centró en lo que sería su especialidad durante décadas: las relaciones con desarrolladores. Y no siempre fue un camino de rosas. Los enfrentamientos entre Steve Jobs y John Sculley, los días inciertos de Pixar y NeXT... "Pasamos por momentos oscuros antes de que Steve regresara", recuerda en una entrevista.

Diciembre de 1996 quedó grabado en su memoria. Apple anunciaba la compra de NeXT y Jobs volvía a casa. "Un amigo me dijo que no me fuera sin hablar con él. Vi periodistas del San Jose Mercury News fuera del Town Hall. En ese momento supe que estaba siendo testigo de la historia. Pensé: ¡Dios mío! ¡Estamos salvados!"

Pero Shaan no se limitó a observar. Fue ella quien evangelizó a Jobs sobre los portátiles. El fundador de Apple era reticente, prefería los equipos de sobremesa, pero Shaan le convenció de apostar fuerte por ese segmento. Una decisión que cambiaría el rumbo de la compañía. Su relación con Jobs siempre fue cordial y profesional, muy distinta a las tormentosas que él mantuvo con otros empleados.

Testigo de la revolución tecnológica de Apple

Shaan ha estado ahí siempre, en las buenas y en las malas. Ha visto nacer el iMac, el iPod, el iPhone, el iPad, el Apple Watch... Ha vivido el apogeo de la App Store y ahora el desarrollo de Apple Intelligence y las tecnologías de realidad aumentada. "Creo que por eso me he quedado tanto tiempo. Seguimos reinventándonos".

Y es que hoy está más claro que nunca: las apps de Apple son tan importantes como sus dispositivos. Apple Music, iCloud, Fitness+ o Arcade resultan tan relevantes para el negocio como el propio Apple Watch. Sin iOS ni apps, no hay iPhone.

Del anonimato al escenario: líder en la App Store

Aunque siempre fue clave desde el lado político de la empresa, Shaan Pruden no pisó un escenario hasta 2018. Fue en la keynote de octubre, en la Academia de Música de Brooklyn, donde presentó las capacidades creativas del nuevo iPad Pro con la seguridad de quien ha hablado mil veces ante grandes audiencias.

Bajo su liderazgo, Apple ha lanzado iniciativas como la Apple Developer Academy, que ha graduado a más de 5.000 estudiantes. La App Store ha crecido, apoyando a innumerables startups. En 2019, Apple lanzó su primer Entrepreneur Camp, un programa para empresas fundadas por mujeres con ingenieras en roles senior.

Necesitamos poner el foco en modelos a seguir para estas chicas. Si solo has visto ordenadores en la tele, podrías pensar que no es para ti porque el estereotipo de una 'persona de informática' es un tipo nerd. Y no es así. Veo todo tipo de personas haciendo esto, de todos los ámbitos de la vida.

La presencia femenina cayó en las ingenierías informáticas entre los años ochenta y los dosmiles, pero esa tendencia está cambiando. Y Shaan Pruden ha sido protagonista de ese cambio, volcando la atención de Apple en fomentar la diversidad tecnológica. Todo en un momento crucial, con la compañía enfrentando retos regulatorios en Europa con las tiendas alternativas y Apple Intelligence.

Con casi 37 años en Apple, Shaan Pruden sigue siendo una fuerza silenciosa pero determinante. Ella trabaja entre bastidores construyendo puentes entre Apple y millones de desarrolladores en todo el mundo.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Hay una mujer que lleva toda su vida trabajando en Apple. Entró hace casi 37 años para convencer a Steve Jobs de vender portátiles fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

El rediseño del iPhone 17 Pro ha hecho emerger una vieja moda: "tunear" los viejos iPhone para que parezcan el nuevo

Actualidad en Applesfera - Mar, 14/10/2025 - 17:08

Si te enseño un iPhone de color naranja, con un módulo de tres cámaras que ocupa toda la parte superior y una placa de lo que parece ser cristal en la parte inferior, creerás que te estoy enseñando un iPhone 17 Pro. ¿Y si en realidad lo que te estoy enseñando es un iPhone 12 Pro maquillado? 

No es que esto sea algo sumamente extendido, pero cada vez que Apple cambia el diseño de sus iPhone de una forma notable, las redes se llenan de vídeos y tutoriales mostrando modelos "viejos" que, ya sea por una funda, carcasa o vinilo, dan la sensación de ser los nuevos. Sin embargo, en esta ocasión es algo que puede generar problemas funcionales por mucho que la estética sea idéntica.

Presumir de iPhone "nuevo", perdiendo funciones del "viejo" {"videoId":"x9s4gxm","autoplay":true,"title":"iPhone 16 Pro reconvertido en iPhone 17 Pro", "tag":"iphone", "duration":"23"}

Los vídeos y reportajes que circulan en redes muestran el proceso con sorprendente naturalidad: un iPhone de años anteriores llega a una tienda, se le añade una placa de color naranja y en cuestión de minutos sale convertido en un iPhone 17 Pro. Pero es solo apariencia.

El problema está en los detalles técnicos. En el iPhone 17 Pro, Apple ha movido el sensor LiDAR y el flash al lado derecho del módulo de cámaras, un cambio pequeño pero importante. Del iPhone 12 Pro en adelante, esos componentes están justo donde la carcasa "de imitación" coloca un recubrimiento opaco. Al intentar replicar el diseño, estos elementos quedan tapados, anulando con ello funciones básicas para iluminar escenas oscuras con el flash o mejorar el retrato con el sensor LiDAR. 

En Applesfera He cogido la costumbre de dejar mi iPhone boca abajo. La batería dura más, pero esa no es la única razón por la que ahora lo hago siempre

Aparte de perder esas funciones, también se corre el riesgo de tener problemas de temperatura. Al haberse colocado una carcasa no original y, probablemente, de mala calidad, el sistema de ventilación es peor y el iPhone podría sobrecalentarse de forma innecesaria.

Muchos de estos kits se venden en tiendas online sin aclarar que son puramente estéticos. En realidad, venden la ilusión de tener un modelo más reciente sin pagar los más de 1.300 euros que cuesta. Lo que para unos es una manera divertida de personalizar el móvil, para otros es una oportunidad de aparentar algo que no es.

Cabe destacar en cualquier caso que también se venden carcasas de mayor calidad. No con los mismos materiales de Apple, pero sí que son chasis completos en lugar de carcasas. Eso sí, estos requieren de un proceso nada sencillo de desmontaje del anterior y montaje del nuevo.

Postureo  {"videoId":"x9qbkto","autoplay":false,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Detrás de esta tendencia se esconde algo más profundo que una simple carcasa. Quienes transforman un iPhone de una generación anterior en un 17 Pro, no buscan solo renovar su teléfono, sino su imagen. En redes sociales, donde el dispositivo se ha convertido en un símbolo de estatus, mostrar un modelo más reciente transmite la idea de estar "al día".

También influye la perioicidad con la que Apple cambia el diseño de sus iPhone. No suele renovarlos cada año y cuando ocurre, como en el iPhone 17 Pro, se convierte en un símbolo claro de novedad. Imitar ese aspecto no busca engañar, sino percibir uno mismo y hacer percibir al resto que se tiene lo último.

Al final parece más una necesidad emocional que tecnológica. El postureo, porque en muchos casos es lo que es, sirve para sentirse parte de la novedad. No mejora el móvil y puede que hasta lo empeore, pero da la sensación de seguir al día, aunque sea solo por fuera.

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El rediseño del iPhone 17 Pro ha hecho emerger una vieja moda: "tunear" los viejos iPhone para que parezcan el nuevo fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Pixnapping: el ataque que roba códigos de verificación en Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 14/10/2025 - 16:53

Hay un nuevo término que está dando que hablar en ciberseguridad móvil: Pixnapping. Este ataque, cuyo nombre mezcla pixel y kidnapping, ha demostrado que es capaz de capturar lo que se muestra en la pantalla de un Android y, entre otras cosas, robar códigos de verificación de doble factor de autenticación sin levantar sospechas.

Lo más inquietante es que, según los investigadores que lo han presentado, el ataque se ejecuta en cuestión de segundos y no requiere permisos especiales. Es decir, una app aparentemente inocua, instalada por el propio usuario, puede leer información visible en pantalla de otras aplicaciones y extraer datos sensibles como mensajes privados, mapas o códigos temporales 2FA.

¿Qué es Pixnapping y por qué es especialmente preocupante?

Pixnapping es una técnica que aprovecha la combinación de APIs legítimas de Android con un canal lateral de hardware. Gracias a esa mezcla, los atacantes logran observar, reconstruir y filtrar lo que se representa en la pantalla del dispositivo, de modo que pueden capturar datos en tiempo real de prácticamente cualquier app siempre que la información sea visible.

Uno de los puntos diferenciales de este ataque es que la app maliciosa no necesita permisos. Ni accesibilidad, ni lectura de notificaciones, ni capturas de pantalla. Aun así, consigue sacar partido a mecanismos del sistema y señales físicas para conseguir su objetivo: leer lo que ves tú, sin que te des cuenta.

Los investigadores han demostrado que, en menos de 30 segundos, Pixnapping puede robar códigos temporales como los de Google Authenticator, y lo hace de forma sigilosa. Durante ese intervalo, el usuario puede estar, por ejemplo, abriendo su correo o mirando un mapa, y la app maliciosa extrae el código 2FA sin mostrar pantallas raras ni notificaciones extrañas.

Importa mucho un matiz: si una clave o un secreto nunca se dibuja en pantalla, Pixnapping no puede apropiárselo. Por eso, las claves fuera de la vista (como secretos TOTP guardados y no mostrados) no corren riesgo directo por este método. El peligro se centra en aquello que se renderiza y el ojo humano puede ver.

Para probar su alcance, el equipo de investigación ejecutó ataques en varios modelos de Google y Samsung. En concreto, se validó en Google Pixel 6, Pixel 7, Pixel 8 y Pixel 9, además de en un Samsung Galaxy S25. Los ensayos incluyeron la extracción de datos sensibles de sitios y apps como Gmail, cuentas de Google, Signal, Google Authenticator, Venmo y Google Maps, demostrando que el vector es amplio y no se limita a un único fabricante o aplicación.

Cómo roba códigos 2FA y otros datos que aparecen en la pantalla

Cuando abres una app de autenticación o recibes un código de un solo uso y este se muestra en el dispositivo, Pixnapping puede detectarlo y reconstruirlo lo bastante bien como para robarlo. Su eficacia proviene de observar patrones de renderizado y señales asociadas al proceso de dibujado, por lo que el contenido visible es la superficie de ataque principal.

Esto explica por qué funciona con códigos TOTP generados por apps de autenticación y, también, con OTP que aparecen en mensajes, notificaciones o ventanas emergentes. En pocas palabras: si tú lo ves en tu pantalla, el atacante puede hacerse una copia mediante este enfoque.

Parcheo y mitigaciones: qué ha hecho Google y qué falta por venir

Para tratar de frenar este vector, Google lanzó un parche identificado como CVE-2025-48561. No obstante, los propios investigadores han señalado que, incluso con esa actualización instalada, Pixnapping seguía funcionando en sus pruebas. No es la primera vez que ocurre algo así con ataques novedosos: la primera mitigación reduce parte del riesgo, pero no cierra completamente la puerta.

Google ha comunicado que publicará una contramedida adicional en el boletín de seguridad de Android de diciembre. Mientras llega ese parche complementario, conviene extremar precauciones: evita instalar apps fuera de la tienda oficial, revisa desarrolladores poco conocidos y, ante cualquier duda, desinstala lo sospechoso. Activa Google Play Protect, prefiere apps antirrobo y mantén el sistema actualizado y limita, en lo posible, que tus códigos 2FA se muestren de forma prolongada en pantalla.

Además de la capa de actualizaciones, es recomendable apostar por métodos de autenticación que no dependan de códigos visibles. Por ejemplo, claves de seguridad físicas FIDO o aprobaciones push en lugar de TOTP mostrados como dígitos, siempre que el servicio lo permita. Reducir el tiempo que un código está en pantalla y minimizar notificaciones con contenido sensible también ayuda a bajar la exposición.

Más allá de Pixnapping: técnicas de secuestro y robo de códigos que están al alza

El robo de códigos y sesiones no es exclusivo de Android ni de este ataque. En paralelo, proliferan técnicas como el QRLJacking, el secuestro de sesiones web o los fraudes con WhatsApp y QR. Todas comparten una idea: explotar la confianza del usuario para colarse en su identidad digital y acceder a cuentas o dinero.

QRLJacking y fraudes con códigos QR

El QRLJacking consiste en engañar al usuario para que escanee un código QR que parece legítimo, pero que redirige a un sitio controlado por el atacante. En algunos servicios, ese QR sirve para iniciar sesión o vincular una sesión, por lo que la víctima, sin saberlo, entrega su sesión al delincuente. Este enfoque se apoya en la confianza que tenemos en los QR por su uso cotidiano: menús de restaurantes, pagos, redes wifi o check-ins.

Existen varias variantes de fraude con QR. Una es el denominado QR Code Jacking: el atacante pega un QR falso encima del auténtico, por ejemplo, en parquímetros, estaciones de carga o carteles. El usuario cree que paga el estacionamiento, pero acaba en una web clonada que roba tarjetas. Este tipo de engaño ya ha ocurrido en sitios reales, con conductores redirigidos a webs trampa donde sus datos acababan en manos de estafadores.

Otra modalidad es el quishing: correos electrónicos con QR falsos que simulan provenir de bancos o administraciones. Te invitan a verificar datos, aprovechar una oferta o resolver un problema, y el QR te lleva a un sitio falso donde se te piden credenciales o información personal. También se han detectado apps de escaneo de QR en tiendas oficiales que contenían malware, como ocurrió con el caso de Barcode Scanner en su día.

Para reducir el riesgo con QR: verifica la fuente antes de escanear, usa apps de confianza y desactiva la apertura automática del enlace. Fíjate si el QR parece superpuesto o impreso en un papel diferente. Ante dudas, abre la web escribiéndola en el navegador en lugar de seguir el QR. En entornos físicos, negocios y eventos deberían revisar periódicamente los QR que muestran al público.

Secuestro de sesión en la web: cómo funciona y por qué es tan dañino

Cuando inicias sesión en una web o aplicación, el servidor crea una sesión y te entrega un identificador, a menudo a través de una cookie temporal. Ese ID mantiene tu autenticación hasta que cierras sesión o expira. Si un atacante logra quedarse con ese ID, puede hacerse pasar por ti y acceder a todo como si fueras el usuario legítimo.

Hay múltiples vías de ataque. El scripting entre sitios (XSS) inyecta un script que hace que el navegador revele la cookie o el token de sesión. El secuestro lateral de sesión o sniffing monitoriza el tráfico en redes wifi abiertas o mediante man-in-the-middle para capturar cookies sin cifrado. La fijación de sesión fuerza a la víctima a iniciar con un ID predefinido que el atacante ya conoce y, luego, entra a tu cuenta. El man-in-the-browser infecta el equipo con un troyano que modifica transacciones sobre la marcha. Y están los tokens previsibles: si un servidor genera IDs con patrones, se pueden deducir por fuerza bruta.

Este problema no es igual que la suplantación de sesión. En el secuestro, el usuario ya ha iniciado y el atacante toma el control de una sesión real, por lo que puede provocar comportamientos extraños o errores al usuario. En la suplantación, en cambio, el delincuente crea una sesión nueva haciéndose pasar por el usuario, sin que este note nada en ese momento.

Las consecuencias son amplias: robo de identidad, transacciones fraudulentas, instalación de malware, ataques de denegación de servicio o acceso en cadena a sistemas cuando existe inicio de sesión único (SSO). Durante la pandemia, se popularizó el llamado zoom bombing, con intrusos que se colaban en videollamadas privadas. También se han reportado vulnerabilidades como la de Slack en 2019, que permitía robar cookies mediante redirecciones, o la de GitLab en 2017, con tokens expuestos en URLs y persistentes.

Buenas prácticas: evita operar en redes wifi públicas para banca, compras o correos; si no hay alternativa, usa una VPN. Sospecha de enlaces en emails no solicitados y comprueba que la web tenga HTTPS. Mantén un antivirus actualizado y configura tus servicios con MFA, políticas de caducidad de sesión y revisión de dispositivos conectados.

Este problema no es igual que la suplantación de sesión. En el secuestro, el usuario ya ha iniciado y el atacante toma el control de una sesión real, por lo que puede provocar comportamientos extraños o errores al usuario. En la suplantación, en cambio, el delincuente crea una sesión nueva haciéndose pasar por el usuario, sin que este note nada en ese momento.

Las consecuencias son amplias: robo de identidad, transacciones fraudulentas, instalación de malware, ataques de denegación de servicio o acceso en cadena a sistemas cuando existe inicio de sesión único (SSO). Durante la pandemia, se popularizó el llamado zoom bombing, con intrusos que se colaban en videollamadas privadas. También se han reportado vulnerabilidades como la de Slack en 2019, que permitía robar cookies mediante redirecciones, o la de GitLab en 2017, con tokens expuestos en URLs y persistentes.

Buenas prácticas: evita operar en redes wifi públicas para banca, compras o correos; si no hay alternativa, usa una VPN. Sospecha de enlaces en emails no solicitados y comprueba que la web tenga HTTPS. Mantén un antivirus actualizado y configura tus servicios con MFA, políticas de caducidad de sesión y revisión de dispositivos conectados.

Si detectas fraude o sitios maliciosos, repórtalos a Inteco, Policía Nacional o Guardia Civil. Cuantas más alertas existan, antes se pueden retirar o bloquear campañas.

Suplantación de identidad y robo de cuentas: del día a día a lo crítico

En la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), canal de INCIBE, se ha observado un incremento de incidentes de suplantación y robo de cuentas. Este fenómeno se divide en dos grandes categorías: acceso indebido a cuentas reales (por contraseñas robadas, phishing o malware) y creación de perfiles falsos que imitan a personas o entidades para engañar a terceros.

En WhatsApp, destaca un fraude en cadena: el delincuente contacta haciéndose pasar por un conocido para pedirte que le reenvíes un código de seis dígitos que supuestamente llegó por error. En realidad, ese código es el que permite registrar tu cuenta en otro dispositivo. Tras introducirlo, el atacante toma el control de tu WhatsApp y puede activar la verificación en dos pasos para dificultar que lo recuperes.

Además, se han documentado casos en los que el atacante añade la cuenta a un segundo dispositivo; WhatsApp limita temporalmente la solicitud de códigos durante 12 horas, periodo en el que el delincuente accede a tus conversaciones y grupos, recolecta contactos y lanza nuevos fraudes suplantando tu identidad.

Para protegerte: nunca compartas códigos de verificación, activa la verificación en dos pasos de WhatsApp, usa contraseñas robustas y no aceptes solicitudes de amistad o mensajes sospechosos. Revisa opciones de privacidad y seguridad con frecuencia, limita lo que publicas y mantén a salvo datos sensibles como DNI, dirección o información bancaria.

El SIM swapping es otra amenaza seria: con datos personales obtenidos por ingeniería social, los atacantes consiguen un duplicado de tu SIM ante la operadora. De repente te quedas sin cobertura móvil y, cuando te conectas por wifi, llegan avisos de movimientos no autorizados. Si ocurre algo así, contacta de inmediato con tu operadora y aplica medidas como MFA en todas tus cuentas.

Qué hacer si te suplantan o te roban una cuenta

Actúa con método. Documenta lo ocurrido con capturas y registros. Avisar a tus contactos reduce el efecto dominó. Recupera el acceso cambiando credenciales y activando la autenticación múltiple. Revisa y corrige teléfonos y correos de recuperación que el atacante podría haber modificado. Denuncia a cada servicio afectado mediante sus canales oficiales y, si procede, presenta denuncia ante Policía Nacional o Guardia Civil. Desde INCIBE, la línea 017 ofrece ayuda en ciberseguridad para la ciudadanía.

CAPTCHA falsos que instalan malware: otra vía para robar datos y credenciales

En los últimos meses, se han detectado campañas que abusan de verificaciones CAPTCHA falsas. Mediante anuncios engañosos o redirecciones invisibles, los usuarios acaban en páginas fraudulentas que simulan errores de navegador o controles de seguridad. Allí se les pide copiar un comando —por ejemplo, en PowerShell— y ejecutarlo, lo que dispara la descarga de un malware silencioso capaz de sustraer credenciales, cookies y, especialmente, claves de criptomonedas.

Estas campañas han alcanzado decenas de miles de usuarios, con más de 140.000 interacciones en un par de meses y víctimas en países como España, Brasil, Italia y Rusia. Los delincuentes reparten varias familias de troyanos y amplían su alcance a portales de apuestas, comunidades de anime, intercambios de archivos o webs para adultos, aprovechando la apariencia legítima de los CAPTCHA como cebo.

Para minimizar el riesgo: si un anuncio ocupa la pantalla o te redirige a un sitio extraño, ciérralo; nunca copies ni ejecutes comandos que te indiquen páginas que no sean de total confianza; utiliza un antivirus efectivo; y usa un gestor de contraseñas para proteger tus credenciales. Mantenerse informado es, también, parte de la defensa.

Secuestro de DNS: cuando la dirección te lleva a la web del atacante

El secuestro del servidor de nombres de dominio (DNS) manipula cómo resuelve Internet los nombres de las webs. Si el atacante cambia el registro que asocia un dominio con su dirección IP, cuando el usuario escribe la dirección de su sitio favorito, en realidad le está llevando a un servidor controlado por el delincuente. El visitante, confiado, puede introducir credenciales o descargar software malicioso sin darse cuenta.

Para lograrlo, los atacantes pueden infectar equipos, tomar control de routers o interceptar conexiones DNS. El objetivo suele ser la suplantación (pharming) para robar datos, aunque también hay casos de uso por parte de ciertos gobiernos para redirigir a sitios aprobados. El resultado es el mismo: BusinessSite.com puede apuntar a la IP equivocada si el registro está comprometido, y los usuarios quedan expuestos.

Cómo reducir el riesgo general de secuestro de códigos, sesiones y cuentas

Hay patrones comunes que elevan la seguridad frente a Pixnapping, QRLJacking, secuestros de sesión o fraudes en mensajería:

  • Mantén el sistema y las aplicaciones al día y prioriza parches de seguridad de Android, especialmente los que anuncian mitigaciones para canales laterales y fugas de pantalla.
  • Instala apps solo desde tiendas oficiales y valora la reputación del desarrollador; en especial, revisa aplicaciones antirrobo. Si algo te parece raro, desinstala sin dudar y ejecuta un análisis antivirus.
  • Evita que códigos o datos sensibles permanezcan visibles en pantalla; con llaves FIDO o aprobaciones push en vez de TOTP visibles. Oculta notificaciones con contenido delicado en la pantalla de bloqueo.
  • Desconfía de códigos QR pegados en espacios públicos o enviados por correo. Examina su aspecto físico y revisa la URL antes de introducir datos. Configura el lector de QR para que no abra automáticamente los enlaces.
  • No compartas códigos que te lleguen por SMS o apps y habilita la verificación en dos pasos en todos los servicios. Si pierdes cobertura sin motivo, llama a tu operadora ante posible SIM swapping.
  • Para sesiones web: evita redes públicas, usa VPN si no hay alternativa, comprueba HTTPS, activa MFA y cierra sesión tras tareas sensibles; vigila sesiones activas y revoca dispositivos que no reconozcas.
  • Si detectas fraude o sitios maliciosos, repórtalos a Inteco, Policía Nacional o Guardia Civil. Cuantas más alertas existan, antes se pueden retirar o bloquear campañas.
Preguntas habituales sobre Pixnapping y amenazas afines

¿A qué móviles afecta Pixnapping? Los investigadores lo demostraron en modelos recientes de Google (Pixel 6, 7, 8, 9) y en un Samsung Galaxy S25, y señalan que el canal lateral impacta a la mayoría de Android modernos. Por tanto, la superficie potencial es amplia, a la espera de mitigaciones más profundas.

¿Sirven de algo las actualizaciones actuales? Google lanzó CVE-2025-48561 para mitigar, pero las pruebas públicas indican que el ataque aún es viable. Se espera un parche adicional en el boletín de diciembre. Mantener el dispositivo al día reduce el riesgo, aunque la defensa completa puede requerir cambios del sistema más extensos.

¿Puede robar secretos que no se muestran? No. Si la información no se renderiza en pantalla, Pixnapping no puede capturarla. Por eso es importante minimizar la visualización de códigos TOTP o mostrarlos el menor tiempo posible.

¿Qué apps están en el punto de mira? Cualquier app que muestre información sensible en pantalla es una candidata. Las pruebas han incluido Gmail, cuentas de Google, Signal, Google Authenticator, Venmo y Google Maps, lo que demuestra que el problema es transversal y afecta tanto a mensajería como a autenticación y mapas.

¿Cómo se relaciona Pixnapping con QRLJacking o el secuestro de sesión? Todo forma parte del mismo ecosistema de amenazas orientadas a apropiarse de identidades digitales. Pixnapping va a por lo que se ve en tu pantalla; QRLJacking explota la confianza en QR; el secuestro de sesión aprovecha debilidades web; y WhatsApp/SMShing buscan tus códigos. Juntas, subrayan la necesidad de MFA robusto y hábitos prudentes.

La foto que dibujan todas estas técnicas es nítida: los atacantes priorizan lo visible, lo cómodo y lo confiado. Reducir superficie de exposición, endurecer la autenticación y vigilar lo que escaneamos o aprobamos tiene un impacto real en el riesgo. A falta de mitigaciones definitivas para canales laterales como Pixnapping, apoyarse en buenas prácticas y parches en cuanto salen es la mejor forma de ganar tiempo y mantener a raya el daño. Comparte esta información y así más personas conocerán el término.

Gemini en Android: resume webs al instante desde Chrome

Actualidad en Androidsis - Mar, 14/10/2025 - 16:49

Si navegas mucho desde el móvil, esta novedad te va a encantar: ahora Chrome para Android integra a Gemini para generar resúmenes instantáneos de cualquier página sin salir del navegador. Con un gesto rápido, puedes obtener los puntos clave en pocos segundos, leerlos en voz alta, copiarlos, compartirlos o hacer preguntas de seguimiento para profundizar en lo que te interesa.

Más allá de ahorrar tiempo, la experiencia está pensada para ser práctica y flexible: el resumen aparece en una ventana flotante expandible sobre Chrome, puedes invocar la función con un botón o con la voz, continuar la conversación en la app de Gemini y, además, funciona en varios idiomas. Todo ello respaldado por el modelo Gemini 2.5 Flash, que prioriza velocidad y consistencia en móviles.

¿Qué hace exactamente Gemini en Android cuando «resume» una web?

La integración añade un acceso directo dentro de la superposición de Gemini que, al activarse, lee la página completa y sintetiza la información en unos párrafos claros y fáciles de digerir. No hablamos solo de lo que hay en tu pantalla: el sistema analiza el contenido de toda la página, incluidos apartados largos y secciones más abajo, para que no te pierdas nada importante.

Además, el resumen no es estático. Desde esa misma capa puedes formular preguntas de seguimiento (por ejemplo, pedir comparaciones entre dos conceptos mencionados), pedir una explicación más sencilla o solicitar detalles extra. Es una forma de leer «en modo asistido», saltando a lo relevante sin perder el contexto.

¿Dónde aparece la opción y cómo se muestra?

Cuando invocas Gemini sobre Chrome, verás unos chips con acciones rápidas, entre ellas «Resumir página», situada junto a opciones como «Compartir pantalla con Live» o «Preguntar sobre esta página». Al tocar «Resumir», aparece una animación con ondas en los colores de Google y, en segundos, se abre una ventana flotante con el texto sintetizado. Puedes ampliar la ventana para leer cómodo, copiar el contenido, compartirlo o activar la lectura en voz alta con el icono del altavoz.

Un detalle útil: ese resumen queda guardado en el historial de la app de Gemini. Así puedes retomarlo luego, seguir preguntando, pedir aclaraciones o, si te apetece, generar una imagen relacionada. También hay soporte para enlaces «padre» dentro del resumen, que ayudan a moverte por referencias o apartados relacionados sin perder el hilo.

¿Cómo invocar Gemini: botón, gestos y voz?

La forma más directa en Android es mantener pulsado el botón de encendido para abrir la superposición de Gemini sobre Chrome. En algunos dispositivos, según ajustes y versión, también puedes mantener pulsado el botón de inicio o utilizar el comando de voz «Hey Google». Si te sientes más cómodo con la voz y tienes Voice Match activo, basta con decir «Hey Google» para hablar con Gemini, incluso con el móvil bloqueado, aunque en ocasiones tendrás que desbloquear para ver la respuesta.

En tabletas Pixel el funcionamiento es similar: con la tablet desbloqueada, «Hey Google» te permite usar la app móvil de Gemini sin manos. Si la tablet está bloqueada, la invocación se gestiona con el Asistente. En ciertos casos, la solicitud puede pasar de Asistente a Gemini para completarse, especialmente si se trata de acciones de voz rápidas que Gemini está aprendiendo a ejecutar de forma nativa.

Modelo y tecnología: por qué va tan rápido Gemini en Android

Para los resúmenes en el móvil, Google ha optado por Gemini 2.5 Flash. Este modelo está afinado para dar respuestas ágiles y uniformes, independientemente de que en tu app principal tengas seleccionada otra variante (como Pro). Es decir, aunque uses Pro para otras tareas, el chip de «Resumir página» en la superposición de Chrome se apoya en Flash para garantizar velocidad y consistencia en la experiencia de lectura.

La elección de Flash también tiene que ver con el dispositivo: estamos hablando de una experiencia optimizada para móviles, donde la latencia y la fluidez marcan la diferencia. Así se logran resúmenes que llegan rápido y mantienen un nivel de calidad estable en distintos teléfonos.

Compatibilidad y despliegue: dónde y cuándo lo verás

La función de resumen está llegando a Chrome para Android en versiones beta y estable, y también aparece en pestañas personalizadas, en los resultados de búsqueda, en los artículos de Discover y dentro de Google News. Varios medios señalan que ya se puede usar en dispositivos con Android 16, como algunos Pixel, aunque el despliegue es gradual; si no ves el chip de «Resumir», es normal que tarde unos días en activarse.

Sobre iPhone, hay matices: parte de la documentación y análisis indica que la característica también está llegando a iOS, mientras que otras guías avisan de que todavía no está disponible en los iPhone. La realidad a pie de calle es que la activación es escalonada y puede variar por región, versión de la app de Google y cuenta. Si usas iOS, comprueba actualizaciones de Chrome y la app de Gemini para confirmar su estado en tu dispositivo.

En escritorio, Google ya había probado un enfoque similar: Gemini Live se integró en Chrome en Mac y Windows para hacer preguntas sobre una página. Al principio la disponibilidad estuvo ligada a planes de pago (Pro o Ultra), pero más tarde se abrió a usuarios gratuitos y se amplió la integración con otros servicios. El salto al móvil cierra el círculo para que esta ayuda esté siempre a mano.

Pasos básicos para usar el resumen en Chrome (Android)

El flujo no tiene pérdida. Abre en Chrome la web que quieres leer y sigue este esquema: invoca Gemini (mantén pulsado el botón de encendido, inicio o di «Hey Google»), toca el chip de «Resumir página» y espera unos segundos. A partir de ahí, puedes ampliar la ventana, activar lectura en voz alta, copiar el texto o compartirlo a otras apps. Si surge una duda, usa el campo de conversación y pide más detalles o comparaciones.

  • El botón de «Resumir» también aparece cuando lees contenido en Discover, Google News o pestañas personalizadas abiertas por otras apps.
  • Si es una tarea importante, merece la pena verificar que el resumen coincide con el contenido crítico de la página; ninguna IA es infalible.
Más que resúmenes: preguntas, comparaciones y lectura guiada

Lo potente de este enfoque no es solo sintetizar, sino que puedes seguir trabajando sobre el resumen. Por ejemplo, si un artículo menciona dos modelos de móvil, pídele a Gemini que los compare; si aparece un concepto técnico, solicita una explicación llana; si hay una fecha o cifra clave, pide que la resalte o la extraiga para pegarla en una nota.

La lectura en voz alta también es un plus cuando vas en transporte o no puedes mirar la pantalla. Con un toque, se activa el altavoz y Gemini te lee el resumen. Y si prefieres guardarlo, copia el texto y pégalo en tu app favorita. Todo ello sin salir de Chrome, gracias a la capa superpuesta que solo cierras cuando te convenga.

Multilingüe: ideal para contenidos en otros idiomas

Un punto diferencial que muchos usuarios ya están aprovechando: el sistema es políglota. Puedes resumir páginas en inglés, francés, coreano y otros idiomas, obteniendo un texto en español conciso y bien hilado. En contextos reales puede resultar más útil que la traducción estándar del navegador, porque en lugar de traducirlo todo, te ofrece la idea principal con los datos importantes sin ruido.

Si sueles informarte en medios internacionales, esta función puede convertirse en un atajo diario: lees titulares, abres lo que te interese y, a golpe de botón, te quedas con lo esencial. Menos tiempo saltando entre pestañas y diccionarios, más foco en lo que cuenta.

Experiencias reales, límites y cómo han mejorado

En la práctica, el desempeño ha ido mejorando con las últimas actualizaciones. Hubo usuarios que reportaron que, en las primeras pruebas, el sistema solo resumía la parte visible o incluso lo que aparecía en una captura de pantalla parcial; frente a ello, algunos navegadores como Samsung Internet ofrecían una experiencia más sólida desde el primer día. La última iteración de Gemini en Android ya analiza la página completa de una sola vez, lo que resuelve aquel cuello de botella.

Sigue siendo recomendable, eso sí, aplicar sentido crítico: si vas a tomar una decisión con impacto (trabajo, estudio, compras), abre el artículo completo y contrasta el resumen con las secciones clave. La IA agiliza, pero no sustituye el criterio humano ni el matiz del texto original.

Privacidad, «Hey Google» y Voice Match: lo que conviene saber

Cuando activas «Hey Google», el Asistente permanece en modo inactivo hasta detectar la invocación. En ese estado, no envía lo que dices a Google ni a terceros. Al reconocer la activación y verificarte con Voice Match, sale del modo inactivo y envía la solicitud a los servidores de Google para tramitarla. En ocasiones puede activarse por un sonido similar a «Hey Google», así que conviene revisar los ajustes si se dispara sin querer.

Voice Match crea un modelo de tu voz a partir de clips grabados durante la configuración. Ese modelo se genera en los servidores de Google y luego se guarda únicamente en los dispositivos donde lo activaste. Si tu móvil detecta la frase de invocación, puede enviar de forma temporal el audio y el modelo para comparar y verificar si eres tú, y luego eliminar esos datos de los servidores. Ten presente que una voz parecida o una grabación podría confundir el sistema.

Cuando usas «Hey Google» con la app de Gemini, el Asistente dirige la consulta a Gemini y le ayuda a completar acciones de voz rápidas aún en aprendizaje. Estas interacciones se guardan en la sección Actividad en las apps de Gemini, salvo que tengas desactivado el ajuste «Conservar la actividad». Si está desactivado, las activaciones inesperadas no se guardan; si está activado, sí quedan registradas y se tratan como una activación normal. Puedes cambiar esta preferencia cuando quieras en los ajustes de Gemini o del Asistente.

Información guardada y contexto de chats

Gemini puede usar información guardada sobre ti (vida, trabajo, preferencias) para dar respuestas más útiles, y está desplegando gradualmente la capacidad de referenciar chats anteriores en la app móvil. Si se usa tu info guardada en una respuesta, suele aparecer la etiqueta «Your saved info» dentro de «Sources and related content» al final, aunque a veces puede mostrarse de forma incorrecta.

Si prefieres que no se conserve esa actividad, desactiva «Conservar la actividad». Tus datos en las apps de Gemini se emplean para mejorar los servicios de Google, lo que incluye reducir activaciones no deseadas, tal como especifica su política de privacidad. Es un ajuste que puedes revisar y cambiar en cualquier momento.

Disponible también en Discover, Noticias y pestañas personalizadas

Uno de los grandes aciertos es que el acceso de «Resumir» no se limita a las pestañas normales de Chrome. Verás el chip cuando abras artículos de Discover, piezas dentro de Google News o contenidos en pestañas personalizadas que se abren desde otras apps. Así, si estás leyendo una noticia desde redes sociales o una app de mensajería, no pierdes el acceso al resumen.

Este enfoque convierte el resumen en algo transversal a tu navegación móvil. Dejas de depender del «copiar enlace y pegar en la app de Gemini», un proceso que antes implicaba varios pasos y ahora se resuelve con un toque. Menos fricción, más lectura inteligente.

Relación con el escritorio y apertura a todos los usuarios

En ordenadores, Google ya había esbozado el camino con Gemini Live, que permitió hacer preguntas sobre la página con un atajo de teclado. Inicialmente, algunas funciones avanzadas pedían plan Pro o Ultra, pero con el tiempo se abrieron a cuentas gratuitas. En móviles, el despliegue va a buen ritmo: medios especializados recogen que la síntesis con «Resumir página» está llegando tanto a la beta como a la versión estable de la app.

Si aún no te aparece, tranquilidad: estas novedades suelen activarse en oleadas por regiones y pueden tardar. Mantén actualizado Chrome, la app de Google y la app de Gemini, y prueba a reiniciar el móvil si sigues sin ver el chip tras varios días.

Trucos y buenas prácticas para sacarle jugo a Gemini en Android

Una vez tengas el resumen, pide a Gemini que liste los 5 datos más importantes y que te explique el tercero «como si tuviera que contárselo a alguien sin conocimientos previos». Es una forma sencilla de comprobar la comprensión y quedarte con lo esencial de verdad.

  • Si es un tema técnico, pide comparaciones directas entre conceptos o productos citados; Gemini puede cruzar lo que aparece en la página y devolverte diferencias claras.
  • Para estudiar, usa el resumen como índice y pide ejemplos prácticos de cada punto clave, así detectarás rápido dónde necesitas leer más a fondo.
  • ¿Vas con prisas? Activa la lectura en voz alta y deja el móvil en el bolsillo mientras escuchas el resumen.
Qué está por venir en Gemini en Android: de resumir a actuar por ti

Google ya ha adelantado que quiere dar el salto a capacidades de agente dentro de Chrome: que Gemini pueda navegar por ti y completar acciones, como comprar productos, pagar servicios o gestionar reservas. Por ahora, nos quedamos con el tridente útil del presente: resumir, compartir pantalla con Live y preguntar sobre la página, todo sin perder velocidad, simplicidad ni seguridad.

Con estas piezas en su sitio, resumir páginas largas deja de ser un tostón y se convierte en un gesto natural dentro de Android. Entre la ventana flotante, el soporte multilingüe, la continuidad en la app de Gemini y el extra de la voz, la lectura móvil se hace más ágil, más lista y, por qué no, un poco más divertida. Comparte la información para que mñas usuarios sepan gestionar mejor Gemini en Android.

Cómo crear música con IA en Android: apps, flujos y licencias

Actualidad en Androidsis - Mar, 14/10/2025 - 16:37

Si llevas tiempo con el runrún de hacer tus propios temas y solo tienes a mano tu móvil, estás de suerte: hoy en día puedes crear música con IA desde Android sin comerte la cabeza. Las apps de IA han convertido el teléfono en un miniestudio con el que generar melodías, letras, voces y arreglos en cuestión de segundos, y muchas ofrecen un tramo gratuito para empezar sin gastar un euro.

En esta guía te explico, con detalle y de forma práctica, cómo crear música con IA usando tu dispositivo Android, qué apps de IA funcionan mejor ahora mismo (incluyendo opciones gratis y de pago), y qué puedes esperar de cada una: desde generadores de canciones completas como Suno, Udio o Boomy, hasta ayudantes de letras (These Lyrics Do Not Exist, LyricStudio, DeepBeat), herramientas de composición como AIVA o Soundraw, y utilidades imprescindibles como LALAL.AI para separar voces e instrumentales. Además, verás trucos, límites de los planes gratis y consideraciones de licencias para no llevarte sustos.

¿Qué necesitas para crear música con IA en Android?

Para empezar, basta con un móvil Android medianamente actual y buena conexión a Internet. La mayoría de apps funcionan en la nube, así que no necesitas un móvil súper potente; lo importante es que elijas la herramienta adecuada según tu objetivo: generar una canción completa, crear solo la base, escribir letras o pulir una pista ya grabada.

En muchas plataformas vas a encontrar planes freemium: modalidades gratuitas con límites (por ejemplo, un número de generaciones al día, calidad de descarga restringida o funciones avanzadas bloqueadas) y suscripciones para desbloquear todo. Si quieres experimentar, empieza con los planes gratis y da el salto a pago solo cuando veas claro que te compensa.

Las mejores apps y servicios de IA para crear música en Android

Suno (app y web)

Suno es probablemente el servicio más popular del momento porque genera canciones completas a partir de una descripción: crea letra, música y voces cantadas en el idioma que le pidas. En Android tienes la app oficial, donde puedes hacer canciones desde un prompt (modo sencillo) o pasar al modo avanzado para controlar géneros, letras y otros matices.

En la app de Suno dispones de 10 canciones gratis al día (50 créditos) para arrancar, y si te quedas corto, puedes suscribirte. La suscripción se cobra a través de Google Play y se renueva automáticamente, sin posibilidad de cancelación durante el periodo activo, aunque puedes gestionar o desactivar la renovación en la configuración de tu cuenta de Google Play. Además de crear, puedes descubrir artistas, seguir perfiles y montar tus propias playlists, lo que convierte a Suno en un pequeño ecosistema musical.

Si te organizas bien, el modo sencillo te dará resultados rápidos con prompts descriptivos, pero el modo personalizado es donde brilla: puedes aportar tu propia letra, fijar el estilo al detalle y remezclar resultados hasta acercarte a lo que tenías en la cabeza. En móvil la experiencia es ágil y, aunque el plan gratuito no permite usos comerciales, los planes premium sí contemplan monetización y atribución del creador.

Riffusion

Riffusion sigue un enfoque similar a Suno, con dos modos de creación: prompt sencillo o panel avanzado con géneros y letras. La versión gratuita permite usar el modelo básico de forma ilimitada, con dos generaciones por prompt (puedes relanzarlo para obtener más variaciones). Aunque es menos conocida, los resultados son mejores de lo que parece a primera vista e incluso compiten de tú a tú en algunos estilos.

Udio

Udio plantea la creación en tres pasos muy claros: eliges el estilo, defines o generas la letra, y ajustas el “vibe” (sensación) de la canción. Ese “vibe” es su punto diferencial: puedes tocar velocidad, energía o caos con cinco presets editables para afinar el carácter general del tema. Es ideal si te gusta iterar rápido sobre la emoción y la dinámica.

Boomy

Boomy resulta muy práctica si quieres publicar tu música: además de generar canciones completas con plantillas de estilo para acelerar el proceso, ofrece la opción de exportar directamente a plataformas como Spotify o YouTube. La posibilidad de monetización depende de las normas de cada plataforma, pero es una ventaja clara si tu objetivo es llegar a público y no quedarte solo en la experimentación.

Soundraw

Soundraw está pensada para composiciones instrumentales personalizables, donde eliges género, instrumentos y nivel de energía. Puedes crear y escuchar gratis, aunque para descargar necesitas suscripción. Lo cómodo es que desde el inicio te deja ajustar duración y tempo, y luego profundizas en el género para dar con la estructura que buscas.

AIVA

AIVA funciona como un asistente de composición muy versátil, con más de 250 estilos y un editor avanzado para retocar pista por pista. En su plan gratuito puedes crear piezas de hasta 3 minutos y descargar 3 al mes en MP3 o MIDI. Si te interesa aprender, su modo avanzado te enseña muchísimo sobre instrumentación y arreglos al permitirte modificar cada elemento.

Soundverse

Soundverse reúne varias funciones en una sola plataforma: generar música por prompt (instrumental o cantada), alargar pistas, grabar voces en el editor, separar instrumentos y autocompletar con transiciones o capas. Es potente para flujos de trabajo mixtos (IA + edición manual). Parte del contenido es de pago, pero hay opciones gratuitas suficientes para maquetar ideas sólidas.

BandLab Songstarter

Si lo que te falla es la chispa inicial, BandLab Songstarter te da ideas para arrancar una canción. Indicas el género y aportas la letra, y la herramienta sugiere una melodía. Luego puedes regenerar según tempo, estado de ánimo o tono. Con el plan de pago, además, accedes al estudio para editar y dar forma más profesional a las ideas.

LALAL.AI

Una utilidad clave en tu caja de herramientas: LALAL.AI separa voces e instrumentales de cualquier audio o vídeo. Subes el archivo y la IA hace la separación a gran velocidad, permitiendo procesar hasta 20 archivos a la vez. Perfecto para remixes, prácticas de interpretación o sampling legal con pistas limpias.

These Lyrics Do Not Exist y LyricStudio

Para letras, These Lyrics Do Not Exist es una opción gratuita y muy sencilla: eliges tema, género y estado de ánimo, y te propone una letra entera lista para adaptar. LyricStudio funciona más como asistente de escritura: cuando te atascas, sugiere palabras, alternativas y versos para completar huecos, con un plan gratis limitado que te salva bloqueos creativos sin agobios.

DeepBeat (letras de rap)

Si lo tuyo es el rap, DeepBeat está especializada en generar y sugerir barras. Puedes indicar que rimen, incluir palabras obligatorias, rellenar líneas en blanco respetando el contexto y jugar con patrones de rima. Va genial para encontrar estructuras y giros sin perder el estilo.

Melobytes (experimentos IA creativos)

Melobytes reúne varias herramientas curiosas para generar música desde texto, imágenes e incluso raps creados a partir de tus frases. Casi todo se puede usar gratis con límites; si quieres acelerar procesos o descargar sin marcas de agua, toca pasar por caja. Es perfecto para experimentar formatos menos habituales.

MusicGen (demo abierta)

MusicGen es un modelo de código abierto disponible en Hugging Face que genera clips de unos 15 segundos desde un prompt. Puedes condicionar la melodía subiendo un archivo o usando el micrófono, pero su calidad hoy por hoy queda por debajo de servicios como Suno y no genera voz cantada. Aun así, es interesante para ver cómo evoluciona el open source.

MusicFX (generador gratuito, app Android y APK)

MusicFX se presenta como un generador de música con IA gratuito que no exige registro para empezar y pone el foco en facilitar la creación con efectos personalizables y generación basada en bucles. Es una buena opción si quieres probar ideas sin costes ni barreras de entrada.

Además de la versión web/escritorio (compatible con Windows y macOS), hay app para Android con una interfaz muy simple y enfocada a crear pistas en movilidad: fondos musicales, experimentación por géneros o agregar efectos únicos. Puedes descargarla desde Google Play; también circula en formato APK para instalación manual en dispositivos que lo permitan, siempre con la recomendación de usar fuentes de confianza para no comprometer la seguridad.

Tras instalar MusicFX, podrás ajustar parámetros como tempo, tonalidad y efectos. Es útil tanto para principiantes como para quienes quieren ir más deprisa prototipando. Además, su enfoque “DJ” permite manipular ritmo, tempo y tono para crear intros, loops o texturas personalizadas sin software caro ni librerías enormes.

Rightsify (música licenciada para uso comercial)

Rightsify también genera música por IA y pone el foco en licencias comerciales. Ofrece planes de pago con pistas libres de regalías para vídeos, anuncios o proyectos profesionales. Si solo estás empezando, MusicFX te da una base gratuita; si buscas seguridad legal para monetizar, Rightsify te cubre esa parte con licencias claras.

Otras apps y plataformas a considerar

Hay más herramientas vinculadas a la creación musical con ayudas de IA. Por ejemplo, GarageBand (solo Apple) integra funciones que facilitan la composición con instrumentos virtuales y asistentes de acordes y melodías. Aunque no la uses en Android, es bueno saber de su encaje en iOS por si trabajas en varios dispositivos.

FL Studio Mobile sí está disponible en Android y ofrece un entorno completo de producción con bucles, mezcla multipista y efectos en tiempo real. De cara a flujos “IA + edición”, es estupendo para terminar de producir lo generado por otras apps y llevarlo a un acabado pulido.

Soundtrap (online) destaca por la colaboración en tiempo real y la facilidad para compartir proyectos. Si estás montando temas con colegas o necesitas un DAW accesible desde el navegador, puede encajar perfecto en tu rutina.

En el terreno de la IA generativa histórica, Amper Music y Jukedeck se popularizaron por crear música en minutos y por facilitar usos sin quebraderos de copyright. Jukedeck, en concreto, permitía personalizar tempo e instrumentación y usar la música de forma libre en vídeos, presentaciones o marketing; resultaba ideal para creadores de contenido con prisa por publicar.

Cómo crear música con IA en tu Android: flujo general

Cada app tiene su interfaz, pero el flujo básico suele ser muy parecido: escribes lo que quieres, eliges el estilo y generas. A partir de ahí, retocas, vuelves a generar variaciones y vas construyendo el tema final con ayuda de un DAW móvil si lo necesitas.

  • Describe bien tu idea: género, referencias, instrumentos, estado de ánimo, tempo aproximado y el idioma de la voz.
  • Elige modo simple o avanzado: los modos sencillos dan resultados rápidos; el modo custom permite aportar letra propia y controlar secciones.
  • Repite y remezcla: no te quedes con la primera versión. Genera variaciones y aprovecha funciones de remix para acercarte al sonido deseado.
  • Termina en un editor: si buscas acabado profesional, pasa por FL Studio Mobile, BandLab o Soundtrap para mezclar y masterizar mejor.

Si usas Suno en Android, recuerda que la descripción funciona mejor en inglés, aunque puedes especificar que la canción sea en español y fijar el género. Tras generar, verás la carátula, la letra y podrás descargar en audio o vídeo, o abrir el modo Custom para retocar letra y estilo.

Escribir letras con IA desde el móvil

Para letras desde cero, These Lyrics Do Not Exist te permite elegir tema, género y mood y te suelta una propuesta completa. Es un buen punto de partida para reescribir y adaptar a tu historia o tu jerga.

Si ya tienes versos pero te faltan estribillos o remates, LyricStudio te sugiere rimas, palabras y alternativas con agilidad. Para rap, DeepBeat es de lo mejor: patrones de rima, palabras clave y continuidad entre líneas para mantener el flow.

Separar voces, extender ideas y rematar la producción

Una vez tengas varias capas, conviene manejar stems (pistas separadas). LALAL.AI extrae voz e instrumental de audios o vídeos y agiliza remezclas y prácticas. Si un tema te queda corto, Soundverse puede alargarlo y añadir transiciones; después, remata con un DAW móvil para EQ, compresión y efectos de sala.

Modelos abiertos y opciones gratis: cuándo usarlas

Si quieres experimentar sin coste, MusicGen te deja probar ideas en clips de 15s, con posibilidad de condicionar por audio propio. La calidad no compite con los grandes, pero es útil para bocetos. Y si lo que quieres es cero fricción para arrancar, MusicFX pone facilidades: nada de registros, app en Android, descarga gratuita y parámetros simples (tempo, tonalidad, efectos) para sacar loops y bases en minutos.

Licencias y monetización: puntos clave

Antes de subir tu tema a plataformas, revisa bien las condiciones del plan de tu app. En Suno, por ejemplo, el plan gratuito no permite usos comerciales; en opciones premium, sí se contempla monetización y atribución. Boomy facilita exportar a Spotify y YouTube, pero la monetización depende de las reglas de cada plataforma. Si buscas tranquilidad legal desde el minuto uno, Rightsify ofrece pistas licenciadas para uso comercial mediante planes de pago.

Por cierto, si gestionas la suscripción de Suno en Android, recuerda que la renovación es automática vía Google Play y no puedes cancelar durante el periodo activo; sí puedes desactivar la renovación en los ajustes de tu cuenta para evitar cargos posteriores. Y si te preocupa la privacidad, revisa su política y términos en sus enlaces oficiales.

Trucos rápidos para mejorar resultados en Android

Cuanto más claro el prompt, mejor el resultado: describe el groove, instrumentos, referencias y la emoción que quieres transmitir. Una línea tipo “pop electrónico mid-tempo, bajo cálido, pads aireados, estribillo pegadizo, letra en español sobre una escapada nocturna, voz femenina suave” acota muchísimo el resultado.

Genera dos o tres versiones y quédate con lo mejor de cada una. Luego, en FL Studio Mobile o BandLab, afina transiciones, añade automatizaciones de volumen y panorama, y aplica una cadena de master básico (EQ sutil, compresor suave y limitador) para que suene más redondo en cascos y altavoces pequeños.

Si usas MusicFX para bases, exporta varias variantes de tempo y tonalidad y prueba combinaciones con acentos de percusión distintos. Y si estás tirando de voces IA, juega con reverbs cortas, delays sincronizados y un toque de de-esser para domar sibilancias y dar sensación de espacio sin embarrar la mezcla.

¿Qué app elijo según mi objetivo?
  • Quiero canción completa con voz: Suno, Udio, Boomy, Soundverse (según control y presupuesto).
  • Necesito letras: These Lyrics Do Not Exist (desde cero), LyricStudio (co-escritura), DeepBeat (rap).
  • Busco instrumentales personalizadas: Soundraw, AIVA, MusicFX (rápido y gratis), MusicGen (bocetos).
  • Quiero publicar/monetizar: Boomy (exportar a plataformas), Rightsify (licencias comerciales claras), planes premium de tu generador.
  • Recursos de producción: LALAL.AI (separar stems), FL Studio Mobile/BandLab/Soundtrap (edición y mezcla en Android).

Con estas piezas bien combinadas, tu Android se convierte en un estudio capaz de generar ideas, producir arreglos y dejar los temas listos para compartir o subir a streaming. La clave está en mezclar generación por IA con un poco de edición consciente para imprimir tu sello.

Crear música con IA en Android pasa de ser ciencia ficción a rutina creativa cuando eliges bien las herramientas: desde generar canciones con Suno (con sus 50 créditos diarios y modos sencillo/custom), explorar alternativas como Riffusion o Udio, rematar letras con LyricStudio o DeepBeat, y tirar de utilidades como LALAL.AI o Soundverse para extender, separar y pulir. Si necesitas “cero costes”, MusicFX te pone una rampa de lanzamiento gratuita con app en Google Play y APK, y si vas a publicar con fines comerciales, Rightsify o los planes premium de tu generador aclaran la parte legal.

Con prompts bien pensados, algunas variaciones y una pasada final por tu DAW móvil, puedes sacar temas resultones desde el sofá y compartirlos sin complicarte la vida. Comparte esta guía y más usuarios sabrán cómo crear música con IA en Android.

Apple no se va a tomar un respiro con los AirPods: ya trabaja en nuevos modelos Pro con cámaras y la llegada de los AirPods 5

Actualidad en Applesfera - Mar, 14/10/2025 - 15:54

Los AirPods Pro 3 llevan apenas unas semanas en entre nosotros y Apple ya está desarrollando las siguientes generaciones. Según Mark Gurman, la compañía trabaja en unos nuevos AirPods Pro 4, los AirPods 5 en dos configuraciones diferentes y un chip H3 que promete mejor sonido y menor latencia.

El chip H3: la asignatura pendiente de los AirPods Pro 3

Apple estaría desarrollando su chip H3 para audio inalámbrico. Los AirPods Pro 3 han mejorado la cancelación de ruido gracias a un nuevo diseño de auricular y a unas nuevas almohadillas de espuma y silicona, pero han mantenido el mismo procesador H2 que tenía la generación anterior. Es la primera vez que una generación de AirPods Pro no estrena procesador.

{"videoId":"x9r3csg","autoplay":true,"title":"AirPods Pro 3", "tag":"", "duration":"59"}

Eso significa que todos los avances de los AirPods Pro 3 vienen del hardware físico: micrófonos mejorados, mejor sellado del oído, nuevos filtros de sonido. Pero el procesador, que es el cerebro de la cancelación de ruido y el audio, se ha quedado igual.

Con el chip H3, Apple podrá mejorar aspectos que en esta generación se han quedado en el tintero: mejor calidad de sonido, menor latencia y un algoritmo de cancelación de ruido más preciso. La latencia, sobre todo, es clave. Con funciones como la traducción simultánea de iOS 26 o un salto entre dispositivos más rápido.

Los próximos AirPods Pro llegarán con cámaras infrarrojas

Mark Gurman confirma lo que Ming-Chi Kuo ya adelantó: Apple considera añadir cámaras a algunos modelos de AirPods. Estas cámaras infrarrojas permitirían gestos en el aire y una integración más profunda con el Vision Pro.

La idea viene de lejos. En 2024, Kuo sugirió que estas cámaras mejorarían el audio espacial del Vision Pro. Después, Apple presentó una patente donde detallaba cómo funcionarían como sensores de proximidad: detectarían si estás en un espacio cerrado, si pasas la mano cerca o si los AirPods están en tu oreja o sobre la mesa.

Hay patentes de Apple que muestran gestos en el aire sobre unos auriculares

AirPods 5: dos modelos con sensores de temperatura

Mark Gurman también afirma que Apple trabaja en dos versiones de los AirPods 5, que actualizarán los modelos de entrada y gama media. La novedad principal es la llegada de sensores de temperatura a toda la gama.

El sensor de frecuencia cardíaca, que debutó en los AirPods Pro 3 para monitorizar entrenamientos, no bajará a estos modelos según Gurman. Pero Apple planea añadir más funciones de salud a los AirPods en el futuro.

Tiene sentido. Los AirPods Pro 3 ya miden el ritmo cardíaco durante entrenamientos. Son dispositivos que llevamos puestos todo el día y que cada vez hacen más cosas más allá del sonido.

¿Cuándo llegará todo esto?

Según la información disponible, estos son los plazos estimados:

Producto

Fecha estimada

Novedades clave

AirPods Pro 4

2026

Chip H3, cámaras infrarrojas, gestos en el aire, integración con Vision Pro

AirPods 5 (dos modelos)

2026

Chip H3 (posible), sensores de temperatura, mejoras de audio

AirPods Max 2

2027

Chip H3, ligeros cambios de diseño

Mark Gurman no da fechas concretas, pero Ming-Chi Kuo sitúa los AirPods Pro con mejoras de hardware importantes en 2026. No pasarían dos años desde los AirPods Pro 3, sino solo uno. Los AirPods 5 probablemente lleguen en el mismo periodo, manteniendo el ritmo de actualizaciones habitual de Apple. 

La estrategia de Apple con los AirPods va mucho más allá del audio. Las cámaras infrarrojas o los sensores de salud convierten a estos auriculares en un dispositivo casi imprescindible si tienes iPhone. 

Además, los AirPods tienen una ventaja brutal: ya están en millones de orejas. No hace falta convencer a nadie de que se ponga algo nuevo. Solo tienes que añadir más funciones a lo que ya usan cada día y esperar a que llegue su ciclo de renovación. Y si ese ciclo se acelera, hay más posibilidades de hacerlo. 

En Applesfera | Nuevos AirPods 5 - Todo lo que creemos saber sobre los próximos auriculares de Apple

En Applesfera | AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple no se va a tomar un respiro con los AirPods: ya trabaja en nuevos modelos Pro con cámaras y la llegada de los AirPods 5 fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

CamScanner: Tutorial para extraer texto con la función OCR

Actualidad en Androidsis - Mar, 14/10/2025 - 15:45

Las imágenes se han convertido en un formato clave para compartir información y, gracias al reconocimiento óptico de caracteres, ahora es posible convertirlas en texto editable con un par de toques. Con tu móvil, puedes pasar apuntes, recibos o contratos a digital sin esfuerzo y aprovecharlos en cualquier app. La función OCR de CamScanner y otras aplicaciones similares te permiten extraer texto de fotos y documentos con resultados precisos y listos para trabajar.

Además, la digitalización móvil va mucho más allá de un simple escaneo. Hoy en día puedes anotar, firmar, proteger con contraseña y añadir marcas de agua a tus archivos directamente desde el teléfono.

Qué es el OCR y cómo funciona en Android

El OCR (Optical Character Recognition) es la tecnología que identifica letras y números dentro de una imagen y los transforma en caracteres digitales. En Android, su uso es directo: haces una foto o eliges una imagen de la galería, la app procesa la captura y te devuelve el texto. corrección de perspectiva, mejora de contraste y algoritmos que detectan patrones de caracteres para entregarte un resultado editable y buscable.

  1. Captura de la imagen: selecciona una foto existente o usa la cámara para enfocar el documento, pizarra o tarjeta.
  2. Preprocesamiento: se ajusta la perspectiva, se reduce el ruido y se realza el contraste para facilitar la lectura del texto.
  3. Reconocimiento: el motor OCR identifica caracteres y los convierte a texto que puedes copiar o exportar.
  4. Revisión: un postprocesado corrige errores típicos y, si hace falta, tú mismo puedes pulir pequeños detalles.

Aunque los motores actuales son muy fiables, el resultado final depende de la calidad de la imagen: iluminación, enfoque y encuadre importan. foto bien tomada y recortada mejora el porcentaje de aciertos del OCR y reduce el tiempo de corrección manual.

CamScanner y su función OCR: guía práctica

CamScanner es uno de los escáneres móviles más populares porque combina facilidad de uso con herramientas potentes. Con su cámara integrada o importando desde la galería, la app endereza, recorta y aplica mejoras inteligentes a cada captura. extraer el texto de imágenes para editarlo, buscarlo y compartirlo al instante.

Además del reconocimiento de texto, CamScanner destaca por su enfoque integral de gestión documental. Puedes añadir anotaciones, cambiar nombres, etiquetas y notas, aplicar tu marca de agua y, si lo necesitas, proteger PDFs con contraseña. centro de edición, firma y seguridad para documentos en movilidad.

  • Escaneo por lotes con recorte automático y perfeccionamiento de bordes.
  • Conversión a PDF/JPEG con múltiples niveles de realce y nitidez para que el texto quede limpio.
  • Gestión en la nube: subida, descarga y organización desde la web oficial, con integración con servicios como Dropbox, Google Drive y Box.
  • Búsqueda en documentos: el OCR indexa el contenido y permite resaltar palabras clave dentro de tus escaneos.
  • Extracción a .txt y copia del contenido para usar en cualquier otra app o flujo de trabajo.
  • Seguridad y branding: contraseña en PDFs y marcas de agua personalizadas para compartir con tranquilidad.

En algunos planes, la extracción avanzada de texto se activa mediante un complemento específico. Sea cual sea la modalidad, el flujo es rápido: haces la captura, eliges el recorte, aplicas el filtro y lanzas el OCR. texto listo para pegar, editar o exportar a formatos como Word, un PDF con búsqueda o un archivo plano.

  1. Abre CamScanner y elige cámara o galería.
  2. Recorta con precisión (usa el zoom si hace falta) y aplica el modo de realce que mejor deje el texto nítido.
  3. Activa la opción de Reconocimiento de texto para generar el contenido editable.
  4. Guarda en .txt, comparte o incorpora el texto al documento como notas o comentarios.

¿Por qué escanear con CamScanner en vez de hacer una simple foto? Porque la app corrige perspectiva, ajusta contraste, elimina sombras y genera PDFs multipágina con poco peso. se leen mejor, ocupan menos espacio y quedan organizados por etiquetas desde el primer momento.

Si te preocupa la productividad, CamScanner encaja tanto en entornos académicos como en oficinas: convierte lotes de apuntes, contratos y facturas en documentos buscables, listos para firmar o compartir.

Otras aplicaciones OCR que merece la pena en Android

Google Lens

La propuesta de Google combina reconocimiento de objetos y OCR, de modo que extraes texto, lo traduces a otros idiomas, o buscas información relacionada. En cartelera, menús, documentos o pizarras, funciona sorprendentemente bien.

Microsoft Lens

Ideal para entornos de trabajo y educación, captura pizarras, documentos y tarjetas de visita con gran nitidez. Además de extraer texto, reconoce tablas impresas y permite exportar a Word o PDF con maquetación muy cuidada. Office Lens ofrece funciones específicas para educación y oficina, incluyendo lectura en voz alta del texto escaneado.

Google Keep

Aunque es una app de notas, integra OCR básico. Haces una foto dentro de la nota y Keep extrae el texto para que puedas editarlo. Al estar dentro del ecosistema de Google, se integra bien con Docs y el resto de servicios. capturar información al vuelo y mantenerla ordenada sin complicarte la vida.

Adobe Scan / Adobe Acrobat en móvil

Con la garantía de Adobe, escaneas y conviertes documentos en PDFs con búsqueda. Es muy útil si luego vas a editar el contenido, añadir anotaciones, compartir con tu equipo o incluso completar formularios. Adobe Acrobat para Android aporta herramientas de IA que facilitan la edición y revisión de PDFs.

Evernote

Su OCR indexa imágenes y manuscritos para hacerlos localizables en tu biblioteca. No se trata solo de extraer texto, sino de hacerlo fácil de encontrar más adelante. búsqueda de Evernote desbloquea el valor de tus fotos y garabatos.

EdrawMind

Diseñada para mapas mentales, añade un giro interesante: convierte diagramas, notas manuscritas o archivos escaneados en texto dentro de tu mapa. Esto agiliza sesiones de brainstorming y organización de ideas complejas. OCR con IA ayuda a transformar borradores desordenados en estructuras claras.

Pen to Print

Enfocada en manuscritos, escanea notas en papel, listas o esquemas y los traduce a texto limpio y editable. También reconoce campos de formularios para volcarlos a Word o Excel, lo cual ahorra tiempo en procesos repetitivos. forma inteligente de tender puentes entre lo analógico y lo digital.

Text Scanner OCR – Text Reader & PDF Converter

App muy completa con motor de reconocimiento potente, conversión a texto y opciones extra como creación de PDF, lectura en voz alta y lector de tarjetas de visita. También reconoce códigos QR y ofrece utilidades de edición de imagen. todo en uno sencillo para escanear, convertir y compartir.

  • Escáner de texto y conversión a PDF con soporte para imágenes de cámara o galería.
  • Text to Speech (TTS) para escuchar el contenido extraído cuando no te apetece leer.
  • Business Card Reader (BCR) para tarjetas, con historial de escaneos y copia al portapapeles.
  • Edición rápida: recorte de áreas, rotación de imagen y mejora del encuadre.
  • Compartir al momento por redes o mensajería (WhatsApp, Twitter, etc.).

En su versión denominada ML Scanner (I2S), presume de ser de las más rápidas en extraer texto gracias a su uso de técnicas de aprendizaje automático. Conviene tener presentes algunas limitaciones: no reconoce bien manuscritos, no funciona con imágenes borrosas y, en ciertos casos, se centra en alfabetos latinos. solo solicita acceso a cámara y galería, y ofrece un historial para reutilizar el texto cuando lo necesites.

Si estás empezando con estas herramientas, verás que casi todas permiten exportar a formatos habituales (Word, Excel, PDF) y se integran bien con servicios en la nube. Y si te pica la curiosidad por la IA generativa, también es útil aprender a construir buenos prompts para sacarle aún más partido a tus documentos procesados. Dominar tanto el OCR como las órdenes a asistentes de IA multiplica tu productividad con información digitalizada.

Consejos para resultados precisos y un flujo de trabajo redondo

La precisión del OCR empieza antes de pulsar el botón de escanear. Prepara el documento, evita brillos y endereza el plano para que las letras no salgan deformadas. mesa bien iluminada, sin sombras duras y con el móvil perpendicular al papel, marca la diferencia.

  • Iluminación uniforme: sin reflejos ni sombras que crucen el texto.
  • Enfoque y estabilidad: apoya el codo o usa trípode para no trepidar.
  • Recorte cuidadoso: elimina bordes sobrantes para que el motor se concentre en lo importante.
  • Contraste y filtros: elige el modo de realce que haga brillar las letras (blanco y negro suele ir genial).
  • Calidad original: evita fotocopias de fotocopias; si puedes, usa el documento nativo.

Después del reconocimiento, dedica unos segundos a revisar lo extraído, sobre todo si hay cifras, pequeñas tipografías o columnas. Si tu app lo permite, aprovecha la búsqueda dentro de PDFs y el resaltado de palabras clave para localizar fragmentos al instante. El postprocesado ligero y la indexación aceleran tu trabajo diario, especialmente con grandes volúmenes.

Para flujos profesionales, valora activar funciones de seguridad e identidad de marca: contraseñas en PDFs, marcas de agua y control de versiones. Y, por supuesto, organiza con etiquetas y nombres consistentes. jerarquía de carpetas clara y un sistema de etiquetas coherente son la mitad del éxito al gestionar archivos escaneados.

La combinación adecuada de apps también ayuda: quizá uses CamScanner para escanear y firmar, Google Lens para traducciones rápidas, Microsoft Lens para tablas y tarjetas, y Adobe para cerrar el PDF con anotaciones. Si quieres llevar ideas a un mapa mental, ahí entra EdrawMind; si tu vida va en notas, Evernote te da búsqueda a nivel de imagen; si trabajas con manuscritos, Pen to Print te salva. Elige la herramienta que mejor case con tu tarea y no dudes en combinarlas para cubrir cada fase del proceso.

Dominar el OCR móvil te permite pasar de una foto a un documento útil en segundos: capturas limpias, texto editable, PDFs con búsqueda, firmas, marcas de agua y opciones de seguridad, todo desde el bolsillo. kit de productividad con CamScanner como base y el apoyo de apps como Google Lens, Microsoft Lens, Adobe, Evernote, EdrawMind, Pen to Print o Text Scanner OCR para digitalizar, organizar y compartir sin complicaciones.

La app Anime Box que todo fan en Android debe tener

Actualidad en Androidsis - Mar, 14/10/2025 - 15:35

Si buscas una forma sencilla y legal de ver anime en tu móvil, tu tele o donde te pille, la opción que más está sonando es AnimeBox, una plataforma de streaming creada por Selecta Visión con app para Android y más dispositivos. Su propuesta se centra al 100% en el anime e incluye doblajes en varias lenguas de España, versión original con subtítulos y un buen surtido de extras para los más fans.

Además de un catálogo en crecimiento con clásicos y estrenos, AnimeBox ofrece planes de suscripción muy flexibles (incluido uno gratuito) y soporte para Android TV, iOS y Smart TV. Su gran reclamo es el simulcast, con capítulos disponibles muy poco después de Japón, y funciones como modo sin conexión, perfiles y reproducción en dos dispositivos a la vez en los planes superiores.

¿Qué es AnimeBox y por qué interesa a los fans del anime?

AnimeBox es un servicio VOD especializado en animación japonesa que pone el foco en el mercado español pero con vocación de llegar a todo el público hispanohablante. La plataforma reúne series y películas de anime de todas las épocas, combinando lanzamientos recientes con títulos de culto y obras esenciales que han marcado generaciones.

En su catálogo aparecen éxitos contemporáneos como Attack on Titan (Ataque a los Titanes), Boruto, Guardianes de la Noche (Kimetsu no Yaiba) u Oshi no Ko, junto con históricos como Dragon Ball Z Kai, Naruto, Naruto Shippuden, Ranma 1/2, Inuyasha, Slayers o Kare Kano. También hay películas emblemáticas como Akira y trabajos vinculados a cineastas reconocidos, como Makoto Shinkai o Keiichi Hara.

Uno de sus puntos fuertes es el cuidado por el idioma. Gran parte del contenido está disponible doblado al castellano, y una porción significativa también se ofrece en catalán, euskera y gallego. Por supuesto, se incluye la versión original con subtítulos para quienes prefieren disfrutar del audio japonés.

La plataforma no se queda solo en los episodios: añade horas de contenido adicional como openings y endings, making of, entrevistas con directores y productores y otras piezas detrás de cámaras. Estos extras aportan contexto, curiosidades de producción y valor para el aficionado que quiere ir más allá de la propia historia.

Planes y precios: cuatro opciones para todos los bolsillos

AnimeBox organiza sus suscripciones en cuatro planes con diferentes ventajas. No hay publicidad en los planes de pago y todos mantienen el foco en una experiencia de usuario clara y cómoda:

  • Konnichiwa (Gratis): acceso sin coste a una selección rotatoria de episodios cada mes y posibilidad de usar el servicio de alquiler (TVOD) para ver películas o series por tiempo limitado.
  • Tomodachi (Mensual): acceso completo al catálogo de series y películas, simulcast, servicio de alquiler y todas las secciones de openings, endings y extras, sin límites y sin anuncios.
  • Sensei (Mensual Pro): suma a lo anterior la reproducción en dos dispositivos al mismo tiempo y la opción de descargar contenidos para ver sin conexión en tu dispositivo.
  • Kami-sama (Anual): el plan más ventajoso en precio si lo usas a largo plazo: incluye todo lo de Sensei durante 12 meses pagando el equivalente a 10 meses. Ideal si ya tienes claro que vas a usar AnimeBox todo el año.

Conviene subrayar que algunos estrenos llegan antes al alquiler TVOD y, pasado ese periodo, se incorporan al plan de suscripción que corresponda. Esta “ventana” de alquiler permite acceder a novedades sin esperar, algo muy valorado por los fans más impacientes.

En cuanto a cifras orientativas publicadas sobre la oferta para Android TV, se ha hablado de precios desde 3,99 € (un dispositivo) a 5,99 € (dos dispositivos simultáneos). Estos importes sirven como referencia del posicionamiento de AnimeBox frente a otras plataformas, y pueden variar en función de promociones y del plan vigente.

Cómo registrarse y gestionar la suscripción

Empezar es muy fácil: basta con un email activo, elegir tu contraseña y seleccionar el plan que mejor te encaje. El registro se puede hacer desde la web o la app, y todo queda vinculado a tu cuenta para usarlo en varios dispositivos.

Si quieres cambiar de plan (por ejemplo, pasar de Tomodachi a Sensei o modificar tu ciclo de facturación), puedes hacerlo en cualquier momento. Desde tu Perfil, toca el icono del carrito (suscripciones) en la columna izquierda de la web o la aplicación, ejecuta el cambio y este se aplicará automáticamente a tu cuenta.

El sistema de perfiles ayuda a organizar la experiencia por usuario. AnimeBox permite hasta diez perfiles por cuenta, para que cada miembro de la familia tenga sus preferencias, listas y progreso separados.

Simulcast y estrenos casi a la par que Japón

Uno de los atractivos diferenciales de AnimeBox es su política de estrenos. La plataforma ofrece episodios muy cerca del horario japonés, con la posibilidad de ver ciertos lanzamientos aproximadamente una hora después de su emisión en Japón.

En el caso del simulcast, suele llegar primero la versión original con subtítulos (VOS). Para disfrutar del doblaje en castellano u otras lenguas cooficiales puede ser necesario esperar unos días, ya que los procesos de localización y mezcla llevan un tiempo adicional.

Catálogo: de los bombazos actuales a los clásicos imprescindibles

AnimeBox combina títulos muy recientes con series y películas que han hecho historia. Si te gustan los grandes shonen, los thrillers o el slice of life, hay opciones para todos los gustos y edades.

Entre los nombres que más llaman la atención están Attack on Titan, Boruto, Guardianes de la Noche y Oshi no Ko. Para quienes prefieren el sabor clásico, hay Dragon Ball Z Kai, Naruto, Naruto Shippuden, Ranma 1/2, Inuyasha, Slayers o Kare Kano, entre otros.

El apartado de películas también es potente: Akira figura como imprescindible para el público cinéfilo, y conviven cintas vinculadas a franquicias como Dragon Ball u One Piece con trabajos de autores como Makoto Shinkai o Keiichi Hara.

Idiomas, subtítulos y extras para fans

El soporte de idiomas es uno de los sellos de la casa. Hay doblaje al castellano en gran parte del catálogo y, además, una parte está disponible en catalán, euskera y gallego. No todos los títulos incluyen todas las opciones, pero la cobertura es cada vez mayor.

La versión original con subtítulos sigue presente para los puristas del audio japonés. La app permite alternar pistas de audio y subtítulos de forma sencilla, y eso hace que el servicio sea cómodo para ver anime como te gusta.

No menos interesante es la sección de extras: openings y endings de tus series, making of, entrevistas con directores y productores, y piezas especiales que contextualizan la obra. Estos contenidos aportan valor añadido y horas de entretenimiento extra más allá del episodio de turno.

AnimeBox en Android, iOS, Smart TV y Android TV

La aplicación móvil funciona en Android e iOS, y el servicio es compatible con tablets y televisores inteligentes. La gran noticia es que ya existe app para Android TV, lo que permite entrar en AnimeBox directamente desde la tele o dispositivos como Chromecast con Google TV.

Esto solventa la incomodidad de enviar contenido desde el móvil a la tele. La reproducción nativa en Android TV resulta más estable y evita pequeños fallos de proyección o cierres inesperados que pueden ocurrir al duplicar pantalla.

La app en Android TV mantiene los puntos clave de la versión móvil: cuenta como uno de los cuatro dispositivos activos por usuario y permite reproducir de forma simultánea en dos dispositivos en los planes superiores, siempre que el plan lo contemple.

En lo técnico, la reproducción en Android TV llega hasta 1080p, con subtítulos disponibles para todo el contenido compatible y doblajes a lenguas cooficiales además del castellano en una parte del catálogo. No todas las series y películas tienen todas las pistas, pero la cobertura es amplia.

Para instalarla, basta con entrar en Google Play desde tu tele o dispositivo Android TV y buscar AnimeBox. En pocos minutos tendrás acceso a todo el catálogo sin depender del móvil y con navegación optimizada para mando a distancia.

Experiencia de usuario: perfiles, dispositivos y estabilidad

AnimeBox permite crear hasta diez perfiles por cuenta, ideal para hogares con varios usuarios. Cada perfil conserva su propio progreso y recomendaciones, y ayuda a mantener ordenado lo que ves tú y lo que ven los demás.

La plataforma contempla hasta cuatro dispositivos activos asociados a la cuenta. En los planes superiores se habilita la reproducción simultánea en dos dispositivos, lo que resulta práctico si en casa dos personas quieren ver cosas distintas a la vez.

Combinando todo esto con la descarga de episodios (planes Sensei y Kami-sama), puedes ver anime sin conexión cuando no tienes datos o cobertura, ideal para viajes o desplazamientos en transporte público.

Cómo encaja frente a otros servicios de anime

Cuando se habla de anime en streaming en España, la referencia habitual es Crunchyroll. AnimeBox compite ofreciendo un enfoque local con fuerte presencia de doblajes al castellano y cooficiales, extras curados y una estructura de planes que incluye opción gratuita.

También se la ha comparado con “el Netflix del anime” por su experiencia y catálogo en continuo crecimiento. La interfaz es intuitiva y el modelo de suscripción resulta familiar para cualquiera que use plataformas generalistas como Netflix o Disney+.

Ventana de alquiler (TVOD) y disponibilidad de estrenos

Determinadas novedades llegan primero mediante alquiler por tiempo limitado antes de incorporarse a las suscripciones. Si quieres ver un estreno cuanto antes, puedes alquilarlo y, más adelante, acabará entrando en el plan correspondiente dependiendo del calendario de la distribuidora.

Esta dinámica es habitual en el sector y ayuda a equilibrar la inmediatez del estreno con la ventaja de la suscripción. Es útil para quienes no quieren esperar ni un día y, al mismo tiempo, respetar la cadena de explotación de contenidos.

Detalles técnicos de la app para Android y APK

Para los más curiosos del apartado técnico, se han compartido datos relevantes sobre la build de Android. La app cuenta con arquitectura arm64-v8a y requiere como mínimo Android 5.0 Lollipop (API 21), por lo que la compatibilidad se extiende a una gran cantidad de dispositivos.

En algunos repositorios se identifica la base del paquete como tv.alphanetworks.beemix.selecta.apk, con variantes Split APK para distintos idiomas y densidades. Entre los splits se listan config.ar, config.arm64_v8a, config.de, config.en, config.es, config.fr, además de hi, in, it, ja, ko, my, pt, ru, th, tr, vi, xxhdpi y zh; también aparece marcado con Screen DPI “nodpi”.

Consta asimismo una firma (hash) y un archivo SHA1 referenciados: firma 66a2559fdf05582e3780025a499cd96e6e3b1399 y SHA1 f09cb31c4ec93d4ff0540eb12dff87964e9fa26b, que sirven para verificar integridad en escenarios de instalación manual.

En algunos listados públicos figura el nombre de un presentador del paquete (Chí Thiện Trần), lo cual es habitual en repos de terceros. Aunque estos datos existan, la recomendación siempre es instalar desde Google Play o el canal oficial para garantizar actualizaciones y seguridad.

Notas sobre redes sociales y requisitos del navegador

Si consultas novedades de AnimeBox a través de publicaciones incrustadas de redes sociales, ten en cuenta que algunos widgets exigen JavaScript habilitado y navegadores compatibles. En caso contrario, verás avisos para activar JS o cambiar de navegador y enlaces al centro de ayuda con términos y políticas de la plataforma social.

Consejos para sacarle todo el partido

Para maratonear sin sorpresas, activa las descargas en los planes que lo permiten y lleva capítulos listos en tu móvil o tablet. Así evitas cortes si te quedas sin datos o viajas en zonas con cobertura irregular.

Si ves la app en una tele con Android TV, prioriza la instalación nativa en lugar de duplicar pantalla. La reproducción directa suele ser más estable a 1080p, con cambios de audio y subtítulos más rápidos y un manejo más cómodo con el mando.

¿Compartes cuenta? Crea perfiles para cada persona y, si tu plan lo contempla, aprovecha las dos reproducciones simultáneas. Separar perfiles ayuda a mantener recomendaciones limpias y evita pisarse el progreso de episodios.

Para quienes aprenden japonés o disfrutan la VOS, alterna subtítulos y audio desde los controles en pantalla. Jugar con ambos te permite ajustar la experiencia según el tipo de serie o película y tu preferencia del momento.

Ejemplos concretos del valor de AnimeBox

¿Te apetece seguir una temporada en emisión? El simulcast te da acceso a capítulos muy pegados a Japón con VOS. Si prefieres doblaje, espera unos días y vuelve al título, porque la pista en castellano u otros idiomas se publica cuando está lista.

¿Te tira la nostalgia? Reencuéntrate con Ranma 1/2, Naruto o Inuyasha, o recupera Dragon Ball Z Kai, con mejor ritmo y calidad que las emisiones clásicas. Volver a estos hitos con buena calidad y audio actualizado es un gusto para quienes los vieron en su día y para las nuevas generaciones.

¿Te van las películas? Entre Akira y sagas como One Piece o Dragon Ball hay sesiones para rato. La app incluye también entrevistas, making of y piezas especiales para profundizar en el proceso creativo y la historia de cada obra.

Con todo esto, AnimeBox se ha consolidado como una opción muy completa para ver anime en España: planes flexibles (incluido uno gratis), soporte de idiomas amplio, simulcast, app para Android TV, reproducción estable a 1080p y funciones como perfiles, descargas y dos dispositivos simultáneos en los planes altos. Si ya eras fan, te sentirás como en casa; si te estás iniciando, es un punto de partida cómodo y con mucho margen para descubrir joyas nuevas y clásicos de siempre.

Edición de PDFs en Android: Usa PDFgear como un experto

Actualidad en Androidsis - Mar, 14/10/2025 - 15:20

Si trabajas con documentos desde el móvil, seguramente te hayas preguntado cómo editar PDFs de forma rápida, cómoda y sin pagar una suscripción. En Android, la respuesta que más fuerza está cogiendo es usar PDFgear, una solución completísima que combina lector, editor, conversor y hasta funciones de IA, todo sin anuncios ni marcas de agua.

En esta guía te contamos cómo editar PDFs en Android con PDFgear y repasamos otras apps destacadas como Foxit, Adobe Acrobat Reader, Xodo e iLovePDF. Además, verás métodos alternativos sin Adobe para escritorio y web, y algunos consejos prácticos para trabajar con PDFs desde cualquier dispositivo, con pasos sencillos y sin complicarte la vida.

Qué es PDFgear y por qué merece la pena en Android

PDFgear es un editor y lector de PDF con todas las funciones que esperarías de una suite profesional: ver, anotar, editar texto e imágenes, gestionar páginas, convertir, comprimir e imprimir. Lo más llamativo es que todas las herramientas son gratuitas, sin límites ocultos, sin registros obligatorios y sin marcas de agua, algo poco frecuente en el mundo de los PDFs.

Además de la edición tradicional, PDFgear incorpora un asistente con tecnología de IA que resume, traduce y explica contenido de tus documentos de forma conversacional. Es decir, puedes preguntar por un informe largo, pedir un resumen o una explicación de un término, y la app te responde con resultados claros para ahorrar tiempo en la revisión.

La experiencia de lectura es flexible: vista de una o dos páginas, miniaturas, modo oscuro con efecto nativo, zoom amplio, búsqueda de texto rápida, impresión directa y un historial de archivos recientes para que recuperes documentos sin perderte. Gracias a esta combinación, PDFgear cubre tanto el día a día como tareas avanzadas de quienes trabajan con PDFs a menudo.

Medios y especialistas han valorado muy bien la herramienta. Voces como Digital Trends o Lifewire han destacado que reúne prácticamente todo lo que podrías necesitar de un editor PDF, y usuarios avanzados han subrayado la utilidad de funciones como extraer texto con un simple subrayado sobre el contenido, algo especialmente útil en listas o documentos en los que seleccionar texto suele dar guerra.

Funciones principales de PDFgear en móviles

La app de Android replica las capacidades de escritorio y añade gestos y controles pensados para pantallas táctiles. Estas son las funciones clave que más vas a aprovechar a la hora de editar PDFs en el móvil con fluidez y precisión:

  • Ver e imprimir: modo de una o dos páginas, miniaturas de páginas para ir al punto exacto, modo oscuro, zoom potente, acceso a recientes, búsqueda en el documento y opción de impresión directa.
  • Anotación avanzada: resaltado, subrayado y tachado con colores personalizados; inserción de cuadros de texto y notas; dibujo libre y formas (rectángulos, círculos, líneas, flechas) con colores a tu gusto.
  • Edición de texto e imágenes: añade o elimina palabras y párrafos, cambia tipografías y propiedades del texto, inserta imágenes nuevas, redimensiona o recorta elementos gráficos.
  • Conversión y creación: de PDF a Word, Excel, PowerPoint, PNG o JPG; y en sentido inverso, crea PDFs a partir de documentos de Office e imágenes sin pérdida de calidad apreciable.
  • Compresión: reduce el tamaño de los PDFs para enviar por correo o mensajería sin renunciar a la legibilidad.
  • Marcadores: crea, renombra, elimina y expande/contrae marcadores para navegar por contenidos extensos como manuales o informes.
  • Gestión de páginas: fusiona y divide documentos, añade páginas en blanco o desde otros PDFs, extrae páginas para generar uno nuevo, rota, reordena o borra con un par de toques.

Todo esto llega acompañado por la capa de IA integrada (basada en la tecnología de ChatGPT), capaz de resumir y explicar contenidos. De cara a la productividad, la posibilidad de marcar texto y pedirle a la IA un análisis rápido es oro puro cuando vas con prisas o necesitas una segunda opinión del documento.

Cómo editar un PDF descargado con PDFgear paso a paso

Editar un PDF que ya tienes en el móvil es un proceso directo con PDFgear. A efectos prácticos, se siente como trabajar en un procesador de textos, pero sobre el propio PDF, con la ventaja de que mantienes el formato sin conversiones intermedias.

Paso 2. Edita el contenido. Entra en el menú Editar para ver las herramientas disponibles: añadir o eliminar texto, cambiar fuentes y tamaños, insertar imágenes, crear cuadros de texto o aplicar colores. Si lo prefieres, utiliza anotaciones para resaltar, subrayar o tachar fragmentos que quieras marcar para revisión.

Paso 3. Guarda y protege. Cuando termines, toca el icono de Guardar. Si lo necesitas, establece una contraseña para proteger el documento. Así te aseguras de que los cambios queden fijos y tu PDF esté listo para compartir sin riesgos innecesarios.

Si prefieres no instalar nada, el Editor PDF en línea de PDFgear te sacará del apuro: sube tu archivo desde el navegador del móvil, accede al modo “Añadir o editar anotaciones”, y edita texto, colores y formas. Al finalizar, descarga el PDF actualizado a tu dispositivo, manteniendo la compatibilidad total.

Editar un PDF en Android: alternativas destacadas

Además de PDFgear, hay más editores Android muy solventes. Cada uno tiene su enfoque y, en algunos casos, costes de suscripción. Aquí tienes un repaso de los más conocidos para que elijas con criterio y ajustes tu flujo de trabajo a tu presupuesto:

Foxit PDF Editor. Es una de las opciones clásicas: ver, anotar y editar con soporte para marcadores, búsqueda de texto y ajustes de diseño. Permite compartir archivos y sincronizar con Google Drive y OneDrive. También crea y convierte PDFs, y su módulo de formularios es potente (relleno, guardado, importación y exportación de datos). Sus planes Foxit PDF Editor+ cuestan 13,99 $/mes o 159,99 $/año para móvil, escritorio y web, algo a tener en cuenta si vas a necesitar toda la suite.

Adobe Acrobat Reader. Popular y muy extendido, ideal para visualizar, compartir, anotar y firmar. Incluye desplazamiento continuo o por página y modo oscuro para ahorrar batería. Desde la app puedes añadir texto y dibujos a mano. Para funciones avanzadas (editar PDFs, combinar, dividir, reorganizar y convertir a Word o Excel), necesitarás los planes de pago. La versión gratuita cubre lo esencial, mientras que Acrobat Pro DC ofrece edición completa por 24,99 $/mes en plan mensual o 19,99 $/mes facturado anualmente si necesitas el pack completo.

Xodo: lector y anotador. Muy apreciado para firmar, anotar y gestionar páginas (combinar, rotar, recortar). Permite convertir archivos de Office a PDF en lote, comprimir y cuenta con OCR para buscar texto en los documentos. También sincroniza con la nube (Drive, Dropbox) y soporta flujos profesionales. Su plan móvil cuesta 9,99 $/mes facturado anualmente por licencia individual, una opción a valorar si usas intensamente el móvil para documentos.

iLovePDF: editor y escáner. Interesante por su escáner integrado que convierte papel a PDF y por las plantillas para crear documentos presentables. Permite anotar, rellenar formularios y firmar en pantalla. Convierte JPG, Word, Excel y PowerPoint a PDF, además de combinar, dividir, reorganizar o eliminar páginas. Tiene un plan gratuito básico en la web y un plan Premium por 5 $/mes (60 $ al año) con procesamiento ilimitado en web, móvil y escritorio, ideal si te mueves entre varios dispositivos.

Editar PDF sin Adobe: opciones en escritorio y web

Si por trabajo utilizas el ordenador, hay varias formas de editar PDFs sin pasar por Adobe Acrobat Pro. PDFgear para Windows y Mac es la alternativa más directa: abre el archivo, entra en la pestaña Editar y aplica cambios de texto, tamaño de letra, color, imágenes, formas y anotaciones. Lo más diferencial es que no hay coste ni marcas de agua, y puedes combinarlo con la versión online cuando no estés en tu equipo.

Microsoft Word también puede editar PDFs: abre el PDF desde Archivo > Abrir y Word convertirá el documento para que puedas modificarlo con sus herramientas. Ten presente que algunos elementos específicos de PDF (anotaciones, firmas digitales, campos de formulario) no serán editables; para esas tareas, una herramienta específica como PDFgear resuelve mejor, manteniendo los elementos nativos del PDF.

En Mac, la app Vista Previa (Preview) es una navaja suiza para lo básico: abre el PDF con botón derecho > Abrir con > Vista Previa, y desde el icono del lápiz tienes anotaciones, firmas y bocetos. Es fantástica para retoques puntuales, aunque con funciones limitadas frente a un editor dedicado que te permita editar texto directamente.

Google Drive + Google Docs es útil si quieres editar texto sin instalar nada: sube el PDF a Drive, ábrelo con Google Docs y edítalo como si fuera un documento. Después podrás exportarlo a PDF de nuevo. Como en Word, los elementos específicos de PDF no siempre se mantienen intactos, pero para correcciones de texto rápidas cumple de sobra.

Adobe Acrobat (versión de escritorio) sigue siendo una referencia si ya pagas la suscripción: abre el archivo desde “Tu computadora” y tendrás opciones de edición, firmas, combinación y división. Para la edición completa de PDFs, necesitarás Acrobat Pro. Si solo buscas lo esencial y no quieres cuotas, el planteamiento gratuito de PDFgear resulta más atractivo para empezar.

PDFgear en Android: lanzamiento, modelo gratuito e IA

PDFgear ha ganado mucha tracción en Windows, macOS e iOS, y su salto a Android trae la misma filosofía: todo lo imprescindible (y más) sin pagar. ¿Qué puedes hacer en el móvil? Leer y editar PDFs, fusionar y dividir, convertir entre formatos (PDF, Word, Excel, PowerPoint, imágenes), comprimir, gestionar páginas, escanear desde la cámara para crear un PDF al instante, organizar documentos y marcar favoritos. A eso se suma un asistente de IA para resumir, reescribir o traducir el contenido de tus archivos con una consulta natural.

El porqué de que sea gratis tiene sentido estratégico: destacar en un mercado muy competitivo ofreciendo un paquete completo sin fricciones. No hay anuncios, ni límites de páginas, ni compras ocultas, ni registros obligatorios. La propuesta busca consolidar a PDFgear como una solución de referencia en la categoría de “editor de PDF”, y la base de usuarios (ya de millones en escritorio e iOS) respalda que el enfoque funciona sin comprometer calidad.

¿Dónde descargar? Puedes obtener la app en Google Play desde este enlace:

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

En el sitio oficial www.pdfgear.com encontrarás versiones para otras plataformas y tutoriales prácticos, por si quieres perfeccionar la edición y el flujo de trabajo entre dispositivos.

Herramientas de IA y funciones que marcan la diferencia

La IA integrada no es un extra decorativo: permite pedir un resumen de un informe largo, una traducción de un párrafo técnico o una explicación simplificada de un concepto difícil. Esto, en el móvil, acelera lecturas que de otra manera te llevarían bastante tiempo. Combinado con la edición directa de texto, la IA ayuda a que el documento sea más comprensible y accionable al momento.

Otra función muy útil es la extracción de texto por selección. Basta con resaltar un área para que el texto se lleve a un cuadro fácil de copiar. Es especialmente práctico en listas, tablas o diseños en los que seleccionar con precisión suele ser un dolor. Aunque parezca una tontería, esta mejora ergonomiza tareas repetitivas y reduce errores al copiar y pegar.

Para documentos largos, los marcadores y las vistas en miniatura agilizan la navegación; en reuniones o clases, el modo oscuro y el zoom amplio ayudan a presentar o revisar contenidos en la pantalla del móvil con comodidad; y si tu equipo imprime a menudo, tener el botón de impresión a mano desde Android evita pasar por el ordenador para cosas sencillas.

Opiniones y valoraciones de usuarios y expertos

Quienes han probado PDFgear coinciden en que ofrece un paquete sorprendentemente completo para ser gratuito. Periodistas tecnológicos han llegado a compararlo con una especie de “santo grial” que no esperaban encontrar en edición PDF, y guías especializadas lo describen como un kit integral para casi cualquier tarea con este formato.

Profesionales que editan a diario valoran la limpieza de la interfaz, la ausencia de anuncios y la estabilidad al manejar documentos grandes. Un editor senior destacaba la herramienta de “extraer texto” por lo bien que funciona en documentos complejos, y usuarios de a pie han celebrado que, a diferencia de otras apps, no obliga a crear cuenta ni a pasar por suscripciones incómodas.

Pequeña guía para flujos de trabajo habituales

– Reorganizar páginas: entra en el editor de páginas, arrastra para reordenar, borra las que sobran o añade desde otro PDF. Así preparas dosieres o presupuestos en minutos, sin exportar ni pasar por programas de escritorio.

– Convertir a Word o Excel: exporta desde PDFgear para editar con herramientas de Office. Si solo necesitas extraer una tabla o un fragmento, la extracción de texto o la conversión selectiva te ahorran un buen rato de retoques.

– Reducir tamaño para enviar: usa la compresión y ajusta la calidad hasta que pese lo justo para correo o mensajería. La clave es mantener legible el contenido sin bloquear el envío ni saturar el móvil.

Preguntas frecuentes rápidas

¿Puedo editar un PDF sin Adobe y gratis? Sí. Con PDFgear, tanto en app como en la versión web, tienes edición de texto, anotaciones, gestión de páginas y conversión sin pagar y sin marcas de agua. Si trabajas en Mac, Vista Previa te saca de apuros para cambios simples.

¿Sirve Google Drive para editar PDFs? Como atajo, sí: sube el PDF, ábrelo con Google Docs y edítalo como documento de texto. Ten en cuenta que elementos avanzados del PDF (formularios, firmas, anotaciones) pueden no trasladarse bien; para mantenerlos, apuesta por un editor específico como PDFgear.

¿Cómo edito un PDF “cerrado” o ya finalizado? Con PDFgear puedes editar texto existente, añadir nuevo, resaltar, insertar formas, firmar y colocar sellos. Además, puedes ajustar tipografías, tamaños, cursivas y color sin convertir el archivo, conservando el diseño original del PDF.

Seguridad, privacidad y soporte

Para entornos profesionales, es importante revisar documentación legal y soporte. PDFgear publica su Términos de servicio, su Política de privacidad y un canal de contacto para dudas. Si manejas información sensible, plantéate proteger tus PDFs con contraseña desde la propia app y controlar quién puede editar o imprimir.

La compatibilidad es amplia: Android, Windows, macOS e iOS, con experiencia consistente entre plataformas. Esta continuidad facilita empezar un documento en el móvil, rematar en el portátil y volver a revisarlo de camino, sin perder cambios ni versiones, algo vital si sueles trabajar en movilidad.

Para quienes quieran evitar subscripciones y bloquearse con límites por página, PDFgear es probablemente la alternativa más redonda ahora mismo en Android: edición completa de PDFs, IA integrada y cero marcas de agua, todo con una curva de aprendizaje corta y una interfaz que no estorba. Las alternativas de pago siguen siendo válidas en casos muy concretos, pero tener una opción así, gratuita y funcional, te permite resolver el 99% de lo que necesitas con menos fricción.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador