Agregador de canales de noticias
Bluetooth en móviles Xiaomi: fallos, pruebas y cómo arreglarlos
Si últimamente notas que el Bluetooth de tu Xiaomi hace cosas raras —cortes de audio, desconexiones con el reloj o incluso que se enciende por su cuenta—, no estás solo: hay un fallo reconocido que está afectando a algunos modelos y versiones de HyperOS. La buena noticia es que, cuando el origen es de software, suele tener solución con una actualización del sistema y unos ajustes finos que puedes revisar en minutos.
En esta guía completa vas a encontrar todo lo que necesitas: qué móviles y versiones están implicados, por qué ocurre, cómo diagnosticar si el fallo es de hardware o software, qué opciones tienes para mitigarlo ahora mismo y cómo prepararte para la actualización correctiva de Xiaomi. Te explicamos además ajustes clave de MIUI/HyperOS que suelen pasarse por alto y que provocan activaciones automáticas del Bluetooth.
¿Qué está pasando con el Bluetooth en algunos Xiaomi?Varios usuarios han reportado cortes e interrupciones al usar accesorios Bluetooth como auriculares Bluetooth, relojes inteligentes o pulseras de actividad. En la práctica se traduce en pausas molestas, microcortes y pérdidas puntuales de sincronía, incluso con un uso completamente normal del teléfono.
La propia compañía ha reconocido internamente el problema y está trabajando en una solución vía actualización de software. Esto apunta a un fallo del sistema (no del hardware), por lo que el arreglo llegará en forma de parche de HyperOS.
Modelos y versiones de HyperOS afectadasNo todos los móviles de la marca están afectados, pero entre los más citados hay dos superventas. Estos son los equipos y compilaciones de HyperOS señaladas por los usuarios:
- POCO X5 Pro 5G: OS2.0.1.0.UMSRUXM, OS2.0.3.0.UMSMIXM y OS2.0.3.0.UMSEUXM.
- Xiaomi 11 Lite 5G NE: OS2.0.1.0.UKORUXM, OS2.0.1.0.UKOMIXM y OS2.0.1.0.UKOEUXM.
Es posible que existan más modelos con incidencias puntuales, pero no hay confirmación masiva oficial para otros dispositivos. Si usas uno de los anteriores, presta especial atención a las próximas actualizaciones del sistema.
Actualización en camino y mejoras previstasMás allá de corregir los cortes, Xiaomi ha ido publicando pequeñas actualizaciones relacionadas con el marco de servicios de Bluetooth que amplían compatibilidades y mejoran la estabilidad. En ellas se incluyen cambios como:
- Más compatibilidad con modelos de auriculares y pop-up de conexión rápida.
- Mejor detección de accesorios Bluetooth de terceros.
- Conexiones más estables y veloces al emparejar y reconectar.
- Gestión de energía optimizada para reducir el impacto en batería.
- Nuevos protocolos y ajustes de emparejamiento más eficiente.
En cuanto el parche que apunta al error específico esté listo, HyperOS lo desplegará vía OTA. Vigila el apartado de actualizaciones del sistema y las notificaciones del dispositivo para instalarlo en cuanto aparezca.
¿Cómo actualizar la “versión de Bluetooth” en tu Xiaomi?Además de las actualizaciones generales del sistema, en algunos Xiaomi es posible actualizar la “versión de Bluetooth” desde el propio menú de Bluetooth. Esto puede mejorar compatibilidades y la estabilidad sin cambiar todo el sistema.
- Abre Ajustes y entra en Bluetooth.
- Desplázate hasta “Nombre del dispositivo” y busca “Versión de Bluetooth”.
- Si aparece, tócalo y comprueba si hay actualización disponible para tu modelo.
Si este menú no está en tu teléfono, no te preocupes: no todos los modelos lo muestran. En ese caso dependes de las actualizaciones de HyperOS estándar.
¿Por qué a veces el Bluetooth se corta o se enciende solo en mi Xiaomi?Hay dos causas frecuentes que explican comportamientos extraños con la conexión: cambios en el Wi‑Fi que activan servicios de Google y ajustes del sistema que permiten scans en segundo plano. Al activar o desactivar la red Wi‑Fi, algunos servicios del sistema inician la detección de dispositivos cercanos y “tiran” del Bluetooth para ayudar en ese rastreo.
Si además tienes activada la “Búsqueda de Wi‑Fi y Bluetooth” en Ubicación, el teléfono puede seguir buscando dispositivos aunque hayas desactivado el Bluetooth manualmente, lo que genera una sensación de que “se vuelve a encender solo”.
Descarta fallos de hardware con las pruebas internas de XiaomiAntes de meterte en cambios profundos, conviene comprobar si el módulo físico de Bluetooth está bien. MIUI/HyperOS integra dos vías de diagnóstico muy útiles para probarlo o usar aplicaciones de diagnóstico.
Test desde el modo CIT- Ve a Ajustes > Sobre el teléfono.
- Entra en Todas las especificaciones.
- Pulsa cinco veces seguidas sobre Versión del kernel para abrir el menú CIT.
Dentro verás listas de componentes (SIM, SD Card, LED…). Toca en Bluetooth para ejecutar la prueba. Si no hay error de hardware, el test debería indicarlo, con lo que el origen será casi seguro de software.
Menú de ingeniero con código secreto- Abre la app Teléfono.
- Abre el marcador y teclea *#*#6484#*#*.
Desde este menú alternativo podrás testear Bluetooth, Wi‑Fi, cámara, color y más con códigos secretos. Es una forma rápida de descartar averías físicas sin acudir al SAT.
¿Es inseguro que se active el Bluetooth automáticamente?A nivel de riesgos, no suele ser crítico: para conectar un dispositivo hay que emparejar manualmente. Aun así, con el Bluetooth encendido se emite periódicamente un identificador (UUID) que, en teoría, podría usarse para ubicar el dispositivo. Y sí, consume algo de batería, aunque el impacto energético es pequeño en la mayoría de escenarios.
Ventajas de apagar el Bluetooth cuando no lo usasSi no lo necesitas, apagarlo ayuda a ahorrar batería y reduce superficie de exposición. También evitas emparejamientos accidentales o confusiones al enrutar audio a un dispositivo cercano. La contrapartida es obvia: no podrás usar auriculares TWS o wearables hasta reactivarlo.
Evita que el Bluetooth se active solo en MIUI/HyperOSEl objetivo aquí es neutralizar los “gatillos” que hacen que el sistema o alguna app enciendan el Bluetooth sin avisar. Te proponemos ir de menos a más, empezando por lo sencillo.
1) Revisa apps y permisos avanzadosAlgunas aplicaciones piden a los servicios de Google que activen el Bluetooth para búsquedas de dispositivos cercanos. Aunque vengan de Google Play, pueden originar el encendido sin mostrar un permiso específico. Haz lo siguiente:
- Entra en Ajustes > Bluetooth y, si existe, abre Ajustes adicionales para ver qué servicios lo activaron por última vez.
- Ve a Ajustes > Aplicaciones > Permisos.
- Revoca permisos innecesarios en apps que no deberían gestionar “dispositivos cercanos”, Bluetooth o funciones deportivas/salud.
- En ese mismo apartado, revisa Autoinicio en segundo plano y limita qué apps pueden arrancar por su cuenta.
Además, asegúrate de que todas las apps están actualizadas. Si sospechas de alguna en concreto, prueba a reiniciar en Modo Seguro para confirmar si el comportamiento desaparece sin apps de terceros.
2) Ojo con los modos de concentraciónLos modos de concentración o perfiles de productividad pueden aplicar automatizaciones que toquen conexiones al activarse. Revisa en Ajustes el apartado donde gestiones estos modos y verifica si el Bluetooth está configurado para encenderse o apagarse con alguno de ellos. Desactiva esa automatización si no la necesitas.
3) Comprueba rutinas y automatizaciones del sistemaMIUI y HyperOS permiten crear rutinas del tipo “al conectar el cargador”, “al abrir YouTube Music” o “al entrar en una ubicación”. Algunas rutinas pueden activar el Bluetooth como condición. Revisa Seguridad/Automatización o Ajustes > Funciones especiales > Automatización y elimina o edita las que enciendan el Bluetooth.
4) Desactiva la búsqueda de Wi‑Fi y Bluetooth en Ubicación- Abre Ajustes > Ubicación.
- Entra en Búsqueda de Wi‑Fi y Bluetooth.
- Desactiva la búsqueda Bluetooth si no la necesitas siempre activa.
Con esto evitas la típica “guerra” de que desactivas el Bluetooth manualmente pero el sistema lo intenta reactivar para seguir escaneando.
5) Restablece ajustes de red (sin borrar tus fotos)Si nada de lo anterior te funciona, toca limpiar configuraciones. Restablecer Wi‑Fi, datos móviles y Bluetooth borra emparejamientos y preferencias de red, pero no tus archivos personales.
- Ajustes > Conexión y compartir.
- Toca Reiniciar Wi‑Fi, redes móviles y Bluetooth.
- Pulsa Recuperar ajustes y confirma.
Después, deja pasar un par de minutos sin activar Bluetooth y, si puedes, reinicia el teléfono. Así te aseguras de que todos los procesos arrancan desde cero.
Si el problema apareció tras actualizar MIUI/HyperOSCuando el fallo llega justo después de una actualización del sistema, suele arreglarse con un parche posterior. Puedes optar por mantener el Bluetooth encendido de forma continua como mitigación temporal o aplicar soluciones de este artículo hasta que llegue la corrección.
Si la situación te resulta inasumible, tienes la vía drástica de restablecer el teléfono a estado de fábrica. Antes, haz copia de seguridad de todo (incluido el backup de chats de WhatsApp) para no perder información.
- Ajustes > Sobre el teléfono.
- Entra en Restablecimiento de fábrica.
- Toca Eliminar todos los datos y confirma con tus credenciales.
Si tu móvil no traía de serie la versión de MIUI/HyperOS que usas y has ido encadenando actualizaciones, puede que algún archivo residual cause conflictos. Un hard reset deja el sistema limpio.
- Con el teléfono apagado, mantén encendido + subir volumen hasta ver el logo de Xiaomi.
- En el recovery, navega con volumen hasta Limpiar datos / Wipe Data y confirma.
- Elige Reboot System Now para reiniciar.
Recuerda: este proceso borra todo el contenido. Haz copia previa de fotos, vídeos y documentos importantes.
Cuándo acudir al servicio técnicoSi tras todas las pruebas y reseteos los problemas continúan, es probable que exista un fallo de hardware en el módulo Bluetooth. En ese caso, contacta con el soporte de Xiaomi para asesoramiento y tramita reparación en un servicio técnico autorizado.
La garantía suele cubrir defectos de fabricación, pero no cubre daños por golpes o agua. Si el teléfono está en buen estado, lo normal es que el arreglo esté cubierto sin costes para ti.
Notas y contexto útilEn comunidades y foros oficiales se ha comentado que Xiaomi está al tanto y prepara actualizaciones correctivas. Medios especializados han cubierto además comparativas entre capas como One UI y HyperOS, y han destacado funciones ocultas de HyperOS inspiradas en iOS, lo que subraya que la marca sigue puliendo software y añadiendo utilidades. La imagen de cabecera de muchos artículos similares suele ser editada para ilustrar los casos, algo habitual en este tipo de guías.
Checklist rápido de mejoras y ajustes a aplicar- Instala las actualizaciones del sistema y, si está disponible, la “versión de Bluetooth” desde Ajustes > Bluetooth.
- En Ajustes > Apps > Permisos, revoca accesos a dispositivos cercanos y limita autoinicio en segundo plano.
- Desactiva Búsqueda de Wi‑Fi y Bluetooth en Ajustes > Ubicación si no la necesitas.
- Usa CIT o *#*#6484#*#* para descartar fallos de hardware con pruebas internas.
- Si todo falla, considera restablecer redes o, como último recurso, restablecimiento de fábrica/hard reset.
Cuando llegue el parche que corrige el bug, deberías notar fin de los microcortes, reconexiones más rápidas con tus auriculares y una experiencia más fiable con relojes y pulseras. Las mejoras de compatibilidad y gestión de energía también ayudan a que el Bluetooth consuma menos y reconozca mejor accesorios de terceros.
Cómo detectar y aplicar la actualización en cuanto aparezcaAdemás de revisar Ajustes > Sobre el teléfono > Actualización del sistema, entra periódicamente en Ajustes > Bluetooth por si tu modelo muestra el apartado “Versión de Bluetooth”. Tener buena batería o estar conectado al cargador, y una red Wi‑Fi estable, acelera y asegura la instalación.
Con todo lo anterior, deberías tener el problema acotado: si es de software, podrás mitigarlo con ajustes y esperar el parche; si es de hardware, los test internos te lo dirán y podrás ir directo al SAT. Mientras tanto, desactivar búsquedas en segundo plano, ajustar permisos y restablecer redes son medidas que, en la práctica, han ayudado a muchísimos usuarios a recuperar una experiencia Bluetooth estable en sus Xiaomi, Redmi y POCO. Comparte esta información para que más usuarios aprendan a resolver los problemas del Bluetooth en Xiaomi.
Tráiler de lanzamiento de ARC Raiders
Gemini Home: todo lo que debes saber para estrenar la IA en tu casa
La casa inteligente de Google entra en una nueva fase. Con Gemini para Home, la compañía pone su inteligencia artificial al mando de altavoces, pantallas, cámaras y timbres, dejando atrás el viejo asistente de voz y apostando por conversaciones naturales, contexto continuo y funciones avanzadas. La idea es hablar con tu hogar como hablarías con una persona, sin recetas rígidas ni comandos que memorizar.
Este cambio no llega solo: hay una app de Google Home rediseñada, nuevos planes de suscripción con funciones premium y hardware que se estrena con integración nativa de la IA. Si te interesa la domótica, el entretenimiento en casa y la automatización, aquí vas a encontrar todo lo que necesitas para entender cómo funciona, cuánto cuesta, qué podrás hacer y cuándo podrás empezar a usarlo.
¿Qué es Gemini para Home y por qué importa?Gemini para Home es la adaptación de la IA de Google al ecosistema doméstico. En lugar del clásico Asistente de Google, ahora tu altavoz o pantalla Nest ‘piensa’ con Gemini, un modelo capaz de razonar, mantener el contexto a lo largo de la conversación y entender peticiones ambiguas tal y como lo harías con un amigo.
Durante años, las interacciones en casa fueron prácticas pero algo encorsetadas. Tenías que pedir las cosas con fórmulas muy concretas, y si te salías del guion, fallaba. El salto de calidad está en que ahora puedes hablar de forma orgánica, con entonación natural y sin repetir cada dos por tres qué querías decir exactamente.
Además, llegan 10 voces nuevas con un tono menos robótico y más humano. La experiencia suena mejor y se siente más cercana, algo clave cuando vas a conversar con frecuencia con tus dispositivos.
¿Qué podrás hacer con Gemini Home (en casa)?En pocas palabras, todo que ya hacías con el Asistente de Google y mucho más. Gemini coordina multimedia, hogar inteligente y organización diaria con un enfoque conversacional. Esto abre la puerta a pedir cosas imprecisas o compuestas, encadenar instrucciones y que el sistema entienda el objetivo final.
En multimedia, olvida recordar el dato exacto. Puedes decir ‘pon la canción de la peli en la que unos perforadores petrolíferos van al espacio’ o ‘reproduce un podcast reciente en el que participe Sundar Pichai’, y Gemini buscará el contenido adecuado. El contexto humano, con dudas y referencias sueltas, ya no es un problema.
En el control del hogar, la IA entiende excepciones y contexto físico. Desde la planta de arriba puedes anunciar ‘voy a cocinar, enciende las luces de la cocina’ y se encenderán las correctas, aunque estén abajo. También funciona algo como ‘apaga todas las luces excepto las de la oficina’, sin necesidad de avisar dispositivo por dispositivo.
En la coordinación diaria, se pasa del mero toma nota a un aliado proactivo. Si pides ‘añade los ingredientes para un pad thai’, Gemini puede preguntar por raciones o restricciones y completar la lista en la app que toque; con un temporizador, si no sabes tiempos, calculará lo razonable; si quieres una cena con amigos, la agenda quedará cuadrada en tu calendario.
Y fuera del hogar, sigue siendo un gran asistente generalista. Desde consultar la previsión para organizar una barbacoa hasta consejos para arreglar un lavavajillas, el sistema entiende conversaciones encadenadas: si después de ‘mi lavavajillas no desagua’ añades ‘el filtro está bien, ¿qué miro ahora?’, recuerda el tema y te guía al siguiente paso.
Gemini Live: conversaciones fluidas sin fricciónSi quieres una charla aún más natural, di ‘Hey Google, vamos a hablar’ o ‘Let’s chat’ y se activa Gemini Live. Este modo está pensado para conversar de tú a tú, interrumpir, cambiar de tema, hacer seguimiento o pausar sin repetir la frase de activación en cada turno.
Es perfecto para lluvia de ideas y ayuda experta. Imagina que abres la nevera y dices ‘tengo espinacas, huevos, queso feta y pan… ¿qué preparo?’; recibirás opciones como una frittata, unos huevos a la florentina o un sándwich caliente, y podrás afinar con ‘hazlo apto para keto’ o ‘que guste a los peques’ sin perder el hilo.
También sirve para profundizar en decisiones complejas. Desde elegir un coche nuevo hasta montar un plan de nutrición para tu primer maratón, Live te devuelve explicaciones claras y preguntas de seguimiento para ajustar la recomendación a tu caso concreto.
App Google Home: nueva interfaz, más velocidad y funciones con IALa aplicación se ha rediseñado con tres pestañas esenciales: Inicio, Actividad y Automatizaciones. Este diseño simplifica el control de toda la casa, te enseña el historial unificado de lo que sucede y te permite crear reglas sin perderte entre menús.
Hay mejoras de rendimiento notables. La app carga hasta un 70% más rápido, con cerca de un 80% menos de errores, consume menos batería y las vistas en directo de cámaras se abren un 30% antes con un 40% menos de fallos de reproducción. En móviles Android e iOS, las notificaciones de eventos se expanden con previsualizaciones animadas que puedes ver desde la pantalla de bloqueo.
Llegan gestos prácticos: desliza por la línea de tiempo y las listas de eventos, y toca dos veces para avanzar o retroceder rápido, al estilo YouTube. Se trata de moverte por el historial con más fluidez y menos toques.
Además, debuta Preguntar a Home (Ask Home): escribe términos como ‘luces’ o ‘salón’ y verás dispositivos, automatizaciones y clips relevantes. También puedes formular preguntas como ‘qué pasó con el jarrón del salón’ y que te devuelva el clip exacto, o controlar varios dispositivos a la vez con una frase escrita.
Para crear automatizaciones, ‘Ayúdame a crear’ utiliza IA. Describe lo que quieres y la app genera la regla lista para personalizar y guardar. Es una forma más directa de llevar tu idea a la realidad, sin ensamblar bloques a mano.
Más contexto para las cámaras: descripciones, resúmenes y búsquedas naturalesGemini entiende lo que ven las cámaras y te lo explica. Ya no es solo detectar movimiento: interpreta la escena y te envía notificaciones más precisas. Puedes pedir un resumen de lo ocurrido durante el día y te devolverá lo destacable, como si un repartidor dejó un paquete o si alguien pisó las flores del jardín.
Con el historial en vídeo, las búsquedas son naturales. Consulta ‘a qué hora llegaron los peques’ o ‘dejé la puerta del coche abierta’ y el sistema localizará los momentos relevantes. Esta capa de IA convierte horas de clips en respuestas puntuales.
Planes y precios: qué incluye cada nivelPara desbloquear el potencial completo de Gemini para Home, Google introduce suscripciones que sustituyen a Nest Aware. Hay dos modalidades dentro de Google Home Premium con precios en dólares: Standard por 10 al mes y Advanced por 20 al mes.
El plan Standard incluye Gemini para Home con Gemini Live en casa, automatizaciones con IA y un historial de eventos y vídeo de 30 días. Esto te permite conversar, orquestar tareas y revisar lo importante del último mes.
El plan Advanced añade camada extra: notificaciones y descripciones generadas por IA, ‘Home Brief’ con resúmenes del hogar, 60 días para eventos y un historial de vídeo 24/7 más amplio. Es la opción para quien necesita seguimiento continuo y análisis más ricos.
Además, si ya pagas por servicios de IA de Google, hay integración: Google AI Pro incluye el plan Standard de Home sin coste adicional, mientras que Google AI Ultra incluye el plan Advanced. Así, algunos usuarios no tendrán que pagar dos veces por funciones de la misma familia.
Disponibilidad: dónde, cuándo y en qué dispositivosGemini para Home inicia un programa de acceso anticipado en octubre. El asistente por voz arranca primero en Estados Unidos y solo en inglés en esa fase inicial. A partir de ahí, Google ampliará regiones e idiomas de forma escalonada.
Las funciones de Gemini para Home se lanzarán en Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Nueva Zelanda y Reino Unido. La compañía también habla de compatibilidad con productos Nest y Google Home de la última década, incluyendo altavoces, pantallas, cámaras y timbres lanzados desde alrededor de 2015–2016.
Cuando la actualización esté disponible para tu casa, recibirás un aviso en el móvil: ‘Presentamos Gemini para Home’. Pulsa la notificación y sigue los pasos en la app de Google Home para activarlo. Si eliges ‘Ahora no’ y eres de Google Home Premium, podrás configurarlo después desde la bandeja de entrada de la app.
¿Cómo activarlo Gemini Home en tu hogar paso a paso?La configuración se realiza directamente desde la app de Google Home. Abre la notificación cuando aparezca y toca ‘Comenzar’. A continuación, la app te guiará por los ajustes necesarios de voz, dispositivos y permisos para que todo quede listo.
Si pospones la activación, no te preocupes: entra en la app y busca el mensaje en tu carpeta Recibidos, o espera a que te vuelva a salir en la parte superior de la pantalla principal. Desde ahí podrás iniciar la migración al nuevo asistente.
Aprovecha un móvil Android viejo como ‘altavoz’ GeminiUna buena idea si tienes un smartphone olvidado en un cajón: convertirlo en un asistente doméstico secundario. Con Android 9 o superior, 2 GB de RAM y cuenta de Google, puedes instalar la app de Gemini desde Google Play y establecerlo como asistente por defecto.
Una vez configurado, ajusta el ‘Hey Google’ para que funcione con la pantalla apagada. Deja el teléfono conectado a la corriente y en un soporte, y tendrás un punto adicional para conversar con Gemini, pedir música, crear listas, controlar luces o resolver dudas sin tocar nada.
Las funciones son las mismas que en un móvil reciente: charla por voz, Gemini Live, generación de imágenes o vídeo, análisis de fotos y todo sincronizado con tu cuenta para continuar en el ordenador o en tu smartphone principal. Incluso puedes crear y usar tus propias ‘Gems’ (atajos personalizados).
Ejemplos de uso real que marcan la diferenciaPedidos multimedia con contexto humano: ‘pon la canción de la escena climática de una película veraniega’, sin recordar el título; o ‘reproduce un podcast reciente con Sundar Pichai’. Gemini entiende lo que quieres o investiga en varias plataformas hasta dar con ello.
Control de hogar sin fricciones: ‘apaga todas las luces excepto la oficina’, ‘voy a cocinar, enciende las luces de la cocina’ o ‘atenúa las del salón y pon la calefacción a 22’ en una sola frase. Se acabó ajustar pieza por pieza.
Coordinación de la vida diaria: ‘añade a la lista de la compra los ingredientes para unas lentejas’ y los verás en Google Keep; ‘agenda una cena con amigos el viernes a las 21’ y aparecerá en Calendar. Si no sabes cuánto tarda un huevo pasado por agua, pídelo y que el temporizador lo calcule.
Consultas generales con seguimiento: ‘mi lavavajillas no desagua, ¿qué compruebo primero?’ y luego ‘el filtro está bien, ¿qué miro ahora?’ sin reiniciar la conversación. También puedes pedir recomendaciones como ‘¿qué día es mejor para una barbacoa este finde?’ considerando el tiempo.
Nuevos dispositivos: altavoz Google Home y cámaras Nest con 2K HDRPara estrenar la nueva era, Google presenta hardware ‘Gemini first’. El nuevo Google Home Speaker llega en primavera de 2026 por 99,99 dólares en cuatro colores: Porcelain, Hazel, Jade y Berry. Es compacto, con un tejido 3D que reduce desperdicios y materiales de primera.
Su sonido 360° busca llenar la habitación de forma uniforme. Podrás emparejar dos altavoces con un Google TV para montar un ‘home cinema’ con estéreo real y audio más inmersivo. También incluye un anillo de luz inferior que indica si Gemini escucha, piensa o responde, además de un interruptor físico para silenciar el micrófono.
Estará disponible en 19 países, entre ellos España, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Bélgica, Suiza, Austria, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Es el primer altavoz diseñado nativamente para Gemini, con procesamiento optimizado para interacciones rápidas y fluidas.
En paralelo, llegan tres dispositivos Nest con cable: Nest Cam Indoor (3ª gen), Nest Cam Outdoor (2ª gen) y Nest Doorbell (2ª gen). Las cámaras graban en 2K HDR, con campo de visión más amplio y mejor rendimiento nocturno gracias a un nuevo sensor y una apertura que capta hasta un 120% más de luz.
La integración con Gemini aporta notificaciones más ricas, búsquedas naturales en el historial con Preguntar a Home y un ‘Home Brief’ con el resumen en vídeo del día. Las nuevas Nest Cam Indoor y Outdoor están disponibles en la Google Store y principales retailers en numerosos países, incluido España, por 99,99 y 149,99 dólares respectivamente, mientras que el nuevo Nest Doorbell llega a Estados Unidos y Canadá por 179,99 dólares.
Privacidad y tratamiento de datosGoogle detalla compromisos importantes de privacidad. Tus datos personales en Gemini para Home no se usan con fines publicitarios. La empresa también indica que no entrena modelos de IA generativa fuera de Google Home con tus datos personales, ni siquiera otros modelos o productos de Gemini.
Los vídeos, audios o datos potencialmente identificables no se comparten con revisores humanos ni se usan para mejorar modelos, salvo consentimiento expreso. Solo en casos excepcionales se podrían revisar para abordar abuso o daño. Este enfoque busca mantener la funcionalidad de la IA sin que tus grabaciones acaben como material de entrenamiento general.
¿Qué se siente al usarlo: una casa que entiende la intención?La gran diferencia es que la interacción deja de ser transaccional. Pides una meta y el sistema se ocupa del ‘cómo’, ya sea para crear automatizaciones con la voz, organizar tu semana, gestionar el clima de la casa o encontrar ese clip en el que el repartidor dejó un paquete. Se siente más humano porque entiende contexto, matices y excepciones.
También se nota la mejora al hilar temas. La conversación fluye, puedes interrumpir, retomar y cambiar el enfoque sin empezar de cero. Si hay algo que pedías siempre con varios pasos, ahora puedes resolverlo con una sola frase, y si dudas, Gemini te preguntará para aclarar detalles y atinar a la primera.
La combinación con la app renovada remata la jugada: todo está a mano, más rápido y con menos fallos, con herramientas nuevas como Preguntar a Home y Ayúdame a crear. Y si te animas con el plan Advanced, la capa de IA sobre cámaras y el ‘Home Brief’ convierten horas de vídeo en información útil en segundos.
Con Gemini para Home, Google cambia la forma de hablar con la tecnología del hogar: pasamos de dictar comandos a mantener conversaciones que entienden la intención, con planes claros de precio, llegada por fases, dispositivos nuevos y una app más ágil; si además reutilizas un Android viejo como punto de acceso por voz, tendrás más presencia de la IA en casa sin gastar de más. Comparte esta información y más usuarios sabrán todo sobre Gemini Home.
Primer vistazo a Football Manager 26
Cómo cambiar el operador de red en Android y dominar tus ajustes
Cuando el móvil no va fino o estás de viaje, saber cómo cambiar el operador de red en Android te puede sacar de más de un apuro. En la mayoría de ocasiones el teléfono elige por sí mismo la mejor red disponible, pero hay situaciones en las que conviene hacerlo manualmente para recuperar cobertura, mejorar la velocidad o evitar conexiones indeseadas en zonas fronterizas. Aquí tienes una guía clara y práctica para hacerlo sin complicarte la vida, junto con otros ajustes de red que te vendrán de cine.
Además de la selección del operador, en Android puedes controlar otros parámetros avanzados como el uso de datos en redes Wi‑Fi de uso medido, ver la dirección MAC del teléfono, configurar DNS privado o ajustar opciones Wi‑Fi como la activación automática. En este artículo reunimos todo en un mismo sitio, con pasos detallados y consejos útiles, y te contamos incluso cómo personalizar el nombre del operador que aparece en pantalla sin root con ayuda de Shizuku. Todo explicado en castellano de España, con instrucciones concretas y fáciles de seguir.
Diferencia entre selección automática y manual del operadorEn Android, el teléfono puede elegir el operador de red de manera automática o dejar que lo selecciones tú de forma manual. El modo automático es el recomendado en territorio nacional, ya que el móvil se conectará a la red disponible con mejor señal en cada momento, sin que tú tengas que hacer nada.
La selección manual resulta útil cuando estás en el extranjero, si estás cerca de una frontera o si estás experimentando problemas de velocidad o cobertura con un operador concreto. En modo manual eliges a qué red conectarte, lo que permite evitar que se enganche a redes del país vecino o cambiar con otro operador de red compatible si viajas con eSIM o dispones de roaming.
Guía paso a paso: cambiar manualmente el operador de red en AndroidLos nombres de las secciones pueden cambiar un poco según la capa del fabricante y la versión de Android, pero el proceso es básicamente el mismo. Estos pasos te sirven como referencia general.
- Desde la pantalla principal, sal de las apps y vuelve al inicio si lo necesitas. Así empiezas desde cero sin líos.
- Abre el cajón de aplicaciones deslizando desde la parte inferior hacia arriba. Busca Ajustes.
- Toca la app de Ajustes del teléfono. Es el centro de control de la red.
- Entra en el apartado Conexiones o en la sección similar según tu modelo. Aquí viven los ajustes de red.
- Entra en Redes móviles. Es donde se gestionan la SIM y el operador.
- Entra en Operadores de red o en Selección de red, según cómo aparezca. Ese es el menú clave.
- Desactiva la opción de selección automática para forzar la búsqueda. El móvil escaneará las redes disponibles en unos segundos.
- Cuando aparezca la lista, elige el operador que quieras usar. Procura seleccionar uno con acuerdo de itinerancia si estás fuera de tu país.
Como nota importante, los menús pueden variar ligeramente de un dispositivo a otro y entre versiones de Android. Si no ves exactamente los mismos nombres, busca alternativas similares como Operadores, Selección de red o Redes móviles dentro de Ajustes.
Rutas habituales para encontrar Operadores de red en AndroidEn la práctica, la opción suele estar muy a mano. Estas rutas típicas te ayudarán a llegar rápido:
- Ajustes → Redes móviles
- Ajustes → Más → Redes móviles
- Ajustes → Más opciones → Redes móviles
- Ajustes → Conexiones → Redes móviles
En algunos teléfonos la sección puede llamarse Operadores de red o Selección de red. Ambas llevan a la misma función de elegir operador, manual o automático.
eSIM: cambiar operador de red a mano cuando la velocidad flojeaSi usas eSIM, el dispositivo intenta enlazar por defecto con la red más rápida, pero a veces conviene probar con otro proveedor compatible. Desactiva la selección automática y el sistema te mostrará los operadores que cubren tu eSIM. Selecciona uno, prueba la conexión y consulta cómo resolver problemas del 4G/5G si no mejora hasta dar con la mejor.
Este ajuste es especialmente útil en viajes o si notas que tu conexión va a tirones en determinados lugares. En pocos toques puedes pasar a otro operador compatible y salir del atasco.
Consejos en territorio nacional, viajes y zonas limítrofesEn España, lo práctico es usar el modo automático en el día a día para que el móvil se conecte por sí solo a la mejor red. Así garantizas cobertura y rendimiento óptimo sin tener que intervenir, y ten en cuenta qué hacer si la red se cae durante un apagón.
Si estás en un país extranjero, en ocasiones te interesará cambiar a manual para cambiar el operador de red local que mejor funcione con tu tarifa de itinerancia. Ten siempre presente la compatibilidad de roaming con tu compañía para evitar problemas de conexión o cargos inesperados.
En zonas fronterizas es buena idea bloquear manualmente la red nacional para que el teléfono no se enganche a la del país vecino. Así evitas sustos de itinerancia involuntaria.
Control del uso de datos con redes Wi‑Fi de uso medidoAndroid permite marcar una red Wi‑Fi como de uso medido, ideal para conexiones con límite de datos o compartidas. Sirve para tener mayor control del consumo al descargar contenido y usar apps.
- Conéctate primero a la red Wi‑Fi que quieras configurar. Es necesario estar enlazado a esa red.
- Abre Ajustes en tu teléfono o tablet. Todos los cambios se hacen desde ahí.
- Entra en Redes e Internet y luego en Internet si aparece esta sección. Te llevará a la lista de redes.
- Toca la red Wi‑Fi a la que estás conectado para ver sus opciones. Accederás a su ficha.
- Busca la opción Uso de red o similar y marca Tratar como red de uso medido. Con ello Android limitará procesos que consumen en segundo plano.
Cuándo conviene usarlo: si tu Wi‑Fi tiene tope de gigas, si compartes datos desde otro móvil o si estás en una red limitada. Es un truco muy útil para no quemar megas sin darte cuenta.
Ver la dirección MAC del Wi‑Fi en el teléfonoLa dirección MAC identifica la interfaz de red Wi‑Fi del dispositivo. Consultar la MAC puede ser necesario para filtros en el router o control parental.
- Abre Ajustes en el dispositivo. Es el punto de partida.
- Entra en Información del teléfono. Ahí verás los datos del equipo.
- Desplázate hasta el apartado Dirección MAC de la red Wi‑Fi. Anota el valor si lo necesitas.
En Android 10 y versiones posteriores se usa una dirección MAC aleatoria por privacidad al conectarse a redes. Para ver la MAC aleatoria de una red concreta, activa el Wi‑Fi, entra en Redes e Internet y luego en Internet, abre los ajustes de esa red y desplázate hasta el campo Dirección MAC aleatoria.
Si vas a configurar filtros o control parental en la red de tu casa, lo recomendable es incluir tanto la MAC original como la aleatoria de tu dispositivo. Así evitarás bloqueos inesperados cuando el sistema cambie de MAC por privacidad.
DNS privado en Android: qué es y cómo configurarloEl DNS privado cifra las consultas de nombres de dominio para mejorar la privacidad y seguridad. De manera predeterminada, el dispositivo lo utiliza con todas las redes que lo soportan y es aconsejable mantenerlo activado. Es una capa adicional de protección en navegación.
- Abre Ajustes en el teléfono. Empezamos por lo básico.
- Entra en Redes e Internet y busca DNS privado. Accederás a su configuración.
- Elige entre desactivado, automático o nombre de host del proveedor de DNS privado. La opción automático suele ser la más sencilla.
- Toca Guardar para aplicar los cambios. Sin ese toque, no se fijará la nueva configuración.
Ten en cuenta que el DNS privado solo protege las preguntas y respuestas de DNS. No te blinda frente a otros tipos de tráfico o amenazas; frente a riesgos como un ataque Stingray se necesitan medidas adicionales.
Más ajustes útiles de redes Wi‑FiAdemás de lo anterior, Android incluye preferencias adicionales para afinar el comportamiento de la conexión. Accede a Redes e Internet y luego a Internet para ver las opciones de preferencia o avanzadas.
- Activar Wi‑Fi automáticamente: el teléfono enciende el Wi‑Fi cuando detecta redes guardadas cercanas. Muy cómodo para no gastar datos móviles.
- Notificar redes abiertas: el sistema te avisa si no puede conectarse de forma automática a una red abierta de buena calidad. Te enteras y decides si conectarte.
- Avanzado: opciones como instalar certificados digitales, que identifican tu teléfono en determinadas redes, o usar Wi‑Fi Direct, que permite conectar con otros dispositivos compatibles sin un punto de acceso. Funciones pensadas para entornos de trabajo y conexiones entre dispositivos.
Si tienes un Android antiguo, puede que veas también opciones relacionadas con WPS, como el botón WPS o el PIN WPS. Estas funciones permiten configurar la red de forma rápida si el router las admite, aunque cada vez están más en desuso por motivos de seguridad.
Personaliza el nombre del operador que ves en pantalla sin rootHubo una época en la que el nombre del operador se mostraba en la barra de estado de Android con mucha frecuencia. Si te apetece poner un alias o personalizarlo, hay una vía sin root a través de Shizuku. Es una herramienta que permite a ciertas apps usar funciones avanzadas de Android mediante una conexión ADB inalámbrica local, sin necesidad de permisos de superusuario.
Una app reciente permite cambiar el nombre que se muestra asociado a cada SIM. Tras instalar y activar Shizuku en el móvil, abre la app y concédele acceso a Shizuku cuando te lo pida. La interfaz suele listar las SIM presentes y ofrece un campo para escribir un nombre personalizado para cada red.
El resultado depende de la capa del fabricante: en algunos móviles el nuevo nombre se ve con más claridad en la interfaz que en otros. Donde antes aparecía el nombre del operador real, se mostrará el alias que hayas puesto, siempre que esa zona de la interfaz lo soporte.
Aunque Shizuku esté pensado como un mecanismo efímero, el nombre inventado que asignes permanece incluso tras reiniciar el dispositivo. Si cambias de idea, basta con pulsar la opción de restablecer para volver al nombre original del operador. Recuerda que esta personalización no sirve para cambiar de verdad de operador de red: solo modifica el texto visible en ciertas partes del sistema.
Preguntas rápidas sobre el modo de red¿Qué es el modo de red? Es un ajuste del teléfono que determina cómo se busca y selecciona la red móvil en cada momento. La opción automática deja al sistema elegir la mejor señal disponible, mientras que la manual te da el control para seleccionar un operador concreto.
¿Dónde encuentro la opción? Normalmente en Ajustes dentro de Conexiones o Redes móviles y, después, en Operadores de red o Selección de red. Si tu móvil usa nombres distintos, busca opciones parecidas dentro del área de redes.
¿Es necesario cambiar algo en iOS? Si usas un iPhone, el camino habitual para cuestiones de operador es a través de Ajustes y Operador, o dentro de los datos móviles en opciones de voz y datos. La mecánica es similar, aunque aquí nos centramos en Android.
Atención por WhatsApp de tu operadora: qué puedes esperarMuchas compañías ofrecen soporte por WhatsApp para resolver dudas rápidas. En general, suelen pedir que les escribas desde una línea incluida en tu contrato por seguridad, y durante el primer acceso repasan contigo las condiciones del servicio de mensajería. Es un canal gratuito donde puedes enviar imágenes, documentos y notas de voz para agilizar las gestiones.
Al otro lado suele haber agentes especializados que te dan la misma solución que por teléfono. Si te surge alguna duda mientras cambias la selección de red o viajas al extranjero, es una vía cómoda para pedir ayuda sin esperas eternas.
Recordatorios y buenas prácticasAntes de cambiar manualmente un operador de red en el extranjero, confirma que tu compañía tiene acuerdo de roaming con ese proveedor y valora los riesgos de la red 2G. Así evitarás quedarte sin servicio o asumir costes no previstos. Y cuando regreses a tu zona habitual, recuerda volver a activar la selección automática para que el móvil gestione la red por ti.
Si usas eSIM en un viaje y notas la velocidad irregular, desactiva el modo automático y prueba con otro operador compatible de la lista. Un simple cambio puede darte cobertura estable y mejores megas. Aprovecha además ajustes como el Wi‑Fi de uso medido, el DNS privado y las preferencias de Wi‑Fi para sacar el máximo rendimiento a tu conexión.
Ya tienes a mano tanto los pasos para cambiar el operador de red en Android como un buen repertorio de opciones avanzadas que marcan la diferencia en el día a día. Entre la selección manual, el control de Wi‑Fi con uso medido, el DNS privado y la personalización con Shizuku, tendrás el control de la conectividad en tu bolsillo. Comparte esta información y más personas sabrán cómo cambiar el operador de red de su móvil.
Móviles pegajosos al tacto: cómo solucionarlo
Si al coger el teléfono notas que la carcasa o la funda tienen ese tacto pringoso tan desagradable, no estás solo: es un problema común con plásticos y acabados gomosos. Afortunadamente, hay soluciones caseras muy efectivas para devolverle al móvil un tacto limpio y agradable sin gastar de más ni ponerlo en riesgo, siempre que se sigan unas precauciones básicas y se elija bien el método de limpieza. En este artículo encontrarás una guía completa y ordenada con trucos, productos y consejos para eliminar la pegajosidad del móvil y su funda.
La causa suele estar en la degradación de plásticos de acabado suave o gomoso, en la acumulación de grasa de las manos, polvo y restos de adhesivos, e incluso en calores prolongados dentro de cajones o coches. Con una combinación de desengrasantes suaves, solvencia controlada y técnicas mecánicas que no rayen, podrás resolverlo paso a paso. Verás formas de hacerlo con jabón de lavavajillas, vinagre, alcohol, bicarbonato, aceite, borrador mágico, calor controlado y más, además de cuándo conviene usar productos comerciales como WD‑40 o limpiadores cítricos con cautela.
Por qué se vuelve pegajoso el móvil y su fundaMuchos accesorios y carcasas emplean plásticos con tacto gomoso o soft touch. Este acabado, cuando se degrada con el tiempo por calor, humedad y fricción, puede volverse pringoso. A esa sensación contribuye además la suciedad cotidiana: grasa natural de la piel, polvo y residuos de pegatinas o cintas. En el día a día, objetos como fundas de móvil, mandos a distancia, bolígrafos, ratones y material escolar muestran el mismo problema.
Al pasar horas en espacios cerrados y calurosos, por ejemplo dentro del coche o de un cajón sin ventilación, el polímero puede reblandecerse y dejar una película que actúa como imán para el polvo. También es habitual que queden restos de adhesivo de etiquetas. Por eso, además de limpiar, conviene adoptar hábitos de prevención para que la superficie no vuelva a quedar viscosa con rapidez.
Preparación y precauciones antes de empezarAntes de aplicar cualquier producto, apaga el teléfono, desconéctalo del cargador y retira la funda si es posible. Protege puertos y ranuras con un trocito de cinta de papel o mantén bien alejados los líquidos de esas zonas. Es básico probar el limpiador en una parte poco visible para verificar que no mancha ni decolora el plástico o el acabado.
Evita herramientas agresivas que rayen: nada de cuchillas ni punzones. Para rascar residuos, recurre a una tarjeta de plástico vieja o una uña, y para frotar, paño de microfibra o un cepillo de dientes de cerdas suaves. En productos con vapores (como el amoníaco) usa guantes, diluye en agua y ventila bien la estancia.
Los solventes funcionan, pero con cabeza. Alcohol y quitaesmalte pueden afectar a determinados plásticos o colores. Si dudas, aplica con un algodón apenas humedecido y avanza poco a poco. En pantallas y capas oleofóbicas conviene ser conservador y apostar por métodos suaves que no comprometan recubrimientos delicados.
Métodos suaves para empezar: agua templada y jabónPara la funda o piezas desmontables de plástico, el punto de partida ideal es una mezcla de agua tibia con unas gotas de detergente suave para platos. Sumerge la pieza durante 10 o 15 minutos y frota con una esponja o paño de microfibra, insistiendo en las zonas pegajosas. Aclara y seca. Este método es respetuoso con el material y sorprendentemente eficaz cuando la suciedad es ligera o moderada.
Si no puedes sumergir, humedece el paño con esa misma mezcla y pásalo sobre la superficie, evitando que gotee. Repite las pasadas hasta que la película pegajosa ceda. Para los restos que se resisten, raspa con una tarjeta de plástico sin apretar en exceso. De nuevo, la idea es combinar acción mecánica suave con desengrase ligero.
Tras cada pasada, seca con otro paño limpio para retirar los residuos ablandados. Si a pesar de todo persiste la sensación pringosa, pasa al siguiente escalón con desengrasantes y disolventes caseros, siempre con la misma pauta de cautela: prueba, actúa por zonas y limpia y seca entre pasos para evaluar el avance.
Desengrasantes y disolventes caseros que funcionanHay ingredientes domésticos que, usados con moderación, deshacen la capa pegajosa con gran eficacia. Los siguientes son los más recomendables por su equilibrio entre seguridad y poder de limpieza. Todos deben aplicarse con algodón o paño ligeramente humedecido, dejarse actuar unos minutos y retirarse con un paño húmedo limpio. Si notas decoloración, para y pasa a una opción más suave. El objetivo es eliminar residuos sin castigar el plástico.
- Jabón de lavavajillas en aplicación directa: para una suciedad pegajosa moderada, reparte una gota por la zona, deja actuar unos minutos y frota. Aclara con un paño húmedo y seca bien.
- Vinagre blanco alivia la película pringosa y ayuda a despegar adhesivos. Úsalo en pequeñas cantidades, espera 3 a 5 minutos y retira con paño húmedo.
- Alcohol sanitario o para fricciones (isopropílico o etílico) es muy eficaz con adhesivos y grasa. Aplícalo siempre en zonas pequeñas, con toques suaves y empezando por una parte oculta para evitar sorpresas en el color.
- Amoníaco diluido en agua actúa como potente desengrasante. Ponte guantes, ventila y trabaja con algodón humedecido; después aclara y seca. Es preferible una dilución generosa para minimizar riesgos.
- Bicarbonato de sodio en pasta con un poco de agua (textura de pasta de dientes): frota con paño suave. Su efecto ligeramente abrasivo levanta la película pegajosa sin rayar si no se insiste en exceso.
- Aceite de coco o de cocina ayuda a disolver pegamentos y residuos pegajosos. Aplica muy poco, deja actuar y retira con paño; remata con jabón para eliminar el velo aceitoso.
- Limón y sal pueden ser útiles en plásticos resistentes: el ácido y la sal aflojan la suciedad; prueba primero y evita su uso en acabados delicados.
- Talco o maicena tras la limpieza reducen la sensación pegajosa, absorbiendo humedad y mejorando el tacto final. Espolvorea y frota en seco.
- Agua oxigenada es especialmente interesante en plásticos blancos o transparentes que amarillean; úsala con un algodón, deja actuar unos minutos y aclara.
Otra opción de gran rendimiento es la mezcla casera de 2 cucharadas de aceite vegetal con 3 cucharadas de bicarbonato, que forma una crema limpiadora capaz de levantar residuos tenaces. Se aplica, se deja actuar un breve tiempo y se retira con paño, finalizando con un repaso jabonoso para eliminar restos de grasa.
Si el pegamento está muy adherido, el calor suave puede marcar la diferencia. Con un secador a temperatura media y a distancia, calienta la zona durante unos segundos y, en cuanto notes que se ablanda, raspa con una tarjeta de plástico y limpia con el método elegido. Este truco combina bien con aceites o con alcohol para rematar los restos.
Herramientas y productos comerciales: cuándo usarlos y cómoAdemás de los caseros, hay recursos de apoyo que aceleran el trabajo. El borrador mágico, apenas humedecido, actúa como abrasivo muy suave y puede borrar la pegajosidad superficial. No te excedas para no desteñir. Para retirar restos duros sin arañar, nada como una tarjeta de plástico flexible y un paño de microfibra.
Entre los productos comerciales destaca el WD‑40 y los limpiadores cítricos tipo Goo Gone. Pulveriza un poco de WD‑40, espera 2 o 3 minutos y limpia; con el cítrico, deja reposar entre 1 y 3 minutos y retira. Pruébalos siempre en área oculta, ya que pueden afectar a algunos plásticos o tintes. Después, lava con jabón y agua para retirar el velo aceitoso.
El quitaesmalte puede deshacer residuos pegajosos, pero ha de usarse con extrema prudencia, porque ciertos plásticos se blanquean o se vuelven quebradizos. Aplícalo solo en la funda y nunca en la pantalla. Como alternativa más suave, el gel hidroalcohólico también puede ayudar con adhesivos en superficies duras.
Otra técnica muy práctica es la de la cinta adhesiva: pega un trozo sobre la zona, presiona bien y tira para levantar la suciedad. Repite hasta que se desprenda el máximo posible. Es un método limpio y escalable que, combinado con jabón o alcohol, acelera mucho la limpieza.
Guía paso a paso según el tipo de suciedadCuando la película pegajosa es ligera, la solución suele estar en dos o tres pasadas de agua tibia con jabón y frotado con microfibra. Si quedan zonas rebeldes, alterna con un toque de vinagre o una pasta de bicarbonato, enjuagando y secando entre medias. Verás que el tacto mejora enseguida y el plástico recupera su acabado uniforme y agradable.
Para residuos de pegatinas o cintas, comienza ablandando con aceite de cocina o con alcohol. Coloca un algodón empapado unos minutos sobre la zona para que el adhesivo ceda, raspa con la tarjeta y remata con jabón. Si persiste, prueba un limpiador cítrico y vuelve a lavar. La clave está en alternar ablandado, rascado suave y limpieza.
Cuando el plástico gomoso ya se ha degradado, no siempre se puede devolver el acabado original. Aun así, se puede detener la sensación pringosa retirando la capa superficial con bicarbonato o borrador mágico, a muy baja presión, y sellando el tacto con talco o maicena. Tras la limpieza, un mantenimiento periódico ayudará a prolongar la buena sensación.
Cómo actuar en zonas concretas del móvilFunda extraíble: es lo más cómodo de limpiar. Sumérgela en agua tibia con lavavajillas 10 o 15 minutos, frota con esponja suave y aclara. Si está muy pegajosa, alterna con vinagre o la pasta de bicarbonato. Para adhesivos, aceite o alcohol, y después jabón para retirar la grasa.
Carcasa trasera y laterales del móvil: trabaja con el dispositivo apagado y sin cables. Humedece un paño, exprímelo para que no gotee y limpia por zonas. Evita que el líquido entre en puertos y botones. Si necesitas disolver adhesivo, usa alcohol en algodón muy escurrido, con toques, y seca al momento con otro paño limpio.
Botones, rejillas y zonas texturizadas: utiliza un cepillo de dientes suave o bastoncillos. Empieza con jabón y, si hace falta, un toque de vinagre o alcohol. Retira siempre el exceso con un paño húmedo y seca para que no quede humedad acumulada en esquinas o rendijas.
Recetas DIY y combinaciones ganadorasMezcla aceite y bicarbonato: combina 2 cucharadas de aceite vegetal con 3 de bicarbonato hasta obtener una pasta cremosa. Extiende una capa fina sobre la zona pegajosa, espera 5 minutos, frota con paño y retira. Finaliza con agua jabonosa para eliminar el resto de aceite. Esta fórmula une solvencia y abrasión muy controlada para residuos difíciles.
Alcohol o vodka con paño: empapa ligeramente una toalla de papel o microfibra con alcohol, coloca sobre la zona 2 o 3 minutos y limpia con movimientos circulares. Si el adhesivo es grueso, repite el contacto un poco más de tiempo. Este procedimiento reduce la pegajosidad rápidamente y resulta seguro en muchas superficies plásticas si se prueba previamente.
Calor con secador y tarjeta: aplica aire templado unos segundos hasta que el adhesivo ceda y raspa con tarjeta plástica. Completa con jabón o alcohol para que no quede velo. Es un método especialmente útil cuando hay restos de cinta o etiquetas, y permite trabajar sin rayar ni forzar el plástico.
Técnica de la cinta adhesiva: pega, presiona y despega para ir levantando las capas de residuo. Es barata, limpia y combinada con un desengrasante suave da resultados sobresalientes. Úsala entre rondas de limpieza para retirar lo que el solvente ha ablandado y mantener controlada la cantidad de producto.
Cuándo considerar productos comercialesSi tras varios intentos con métodos caseros aún quedan restos, puedes recurrir a WD‑40 o a un limpiador cítrico tipo Goo Gone. Aplícalos con moderación, espera el tiempo indicado y retira con un paño. A continuación lava con agua y jabón para eliminar residuos. Estos productos ofrecen un empujón extra, pero requieren prueba previa y buen enjuague para no dejar película.
El borrador mágico es útil para recuperar el tacto en plásticos gomosos que han empezado a degradarse. Humedécelo ligeramente y pásalo con suavidad, sin insistir en un punto para evitar decolorados. Cuando logres el tacto deseado, seca y aplica una pizca de talco para estabilizar la sensación.
Errores comunes que conviene evitarEmpapar el móvil o acercar líquidos a puertos y ranuras es un clásico a evitar. Trabaja siempre con paños bien escurridos y protege las aperturas. No rasques con metal ni uses estropajos duros: deja marcas irrecuperables. Y por supuesto, no mezcles químicos al azar; en particular, evita combinar amoníaco con otros limpiadores. La norma de oro es ir de menos a más.
Otro error es no aclarar tras usar aceites o WD‑40: dejan película que atrae polvo y devuelve la sensación pegajosa. Cada vez que uses solventes o grasas, remata con agua jabonosa y seca. Por último, no obviar la prueba en zona oculta: un minuto de test te ahorra sorpresas de decoloración.
Mantenimiento para que la pegajosidad no vuelvaLimpia la funda y la carcasa cada dos o tres semanas con agua tibia y lavavajillas, seca bien y guarda el móvil lejos de fuentes de calor. Si usas una funda de acabado gomoso, aplica un velo ligero de talco cada cierto tiempo y retira el exceso con un paño. Evita dejar el teléfono en el coche al sol o en cajones muy calurosos.
Cuando retires etiquetas o pegatinas, hazlo con calor suave y aceite o alcohol para no dejar residuo. Si cambias de funda, prioriza materiales menos proclives a degradarse con el calor. Una rutina sencilla de limpieza preventiva es la mejor garantía para disfrutar de un móvil limpio, agradable al tacto y con buen aspecto durante más tiempo.
Seguir un orden claro —preparación, método suave, refuerzo con desengrasantes, herramientas adecuadas y buen enjuague— hace que sea mucho más fácil y seguro quitar la pegajosidad del móvil y su funda. Entre jabón, vinagre, alcohol, bicarbonato, aceites y el apoyo de una tarjeta de plástico, tendrás un arsenal suficiente para la mayoría de casos; y si hace falta, productos como WD‑40 o limpiadores cítricos suman ese plus final, siempre que se usen con prudencia y se retiren bien para no dejar película.
Primer avance de NBA THE RUN
Tráiler de lanzamiento de Asterix & Obelix - Mission Babylon
Tráiler de lanzamiento de Tales of Xillia: Remastered
Tráiler de lanzamiento de Wreckreation
Tráiler y fecha de Mouse: P.I. For Hire
Tráiler de anuncio de Loulan: The Cursed Sand
Tráiler de anuncio de The Florist
Tráiler de anuncio de Darkwood 2
Google Pixel 9a: ¿es una buena compra ahora que ha bajado de precio?
El Google Pixel 9a ha pegado un bajón de precio importante y, claro, la pregunta del millón vuelve a la mesa: ¿merece la pena comprarlo ahora o esperamos a otra oferta? Si buscas un móvil compacto, con muy buena cámara, Android puro y una autonomía fiable, el 9a se ha ganado a pulso ser el candidato favorito de la gama media más ambiciosa.
En las últimas semanas hemos visto descuentos muy agresivos en varias tiendas, con Amazon como protagonista y algunas sorpresas en AliExpress. Hemos reunido y contrastado todos los datos de precio, pruebas de uso y comparativas, incluyendo detalles filtrados del Pixel 9a para que tengas una visión completa: qué ofrece, dónde está más barato, qué tal rinde, cuáles son sus pegas y con qué rivales se enfrenta.
Precios actuales y ahorro real: ¿dónde compensa comprarlo?Empezamos por lo que más aprieta: el bolsillo. En Amazon, el Google Pixel 9a de 128 GB ha bajado hasta los 444 € desde los 549 € de PVP, un ahorro de algo más de 100 €. Si necesitas más espacio, la versión de 256 GB ha pasado de 649 € a 529 € (−120 €). Con cuenta Prime, la entrega es rápida y sin coste de envío.
Al comparar con otras tiendas, el mismo 9a de 128 GB se está viendo a 449 € en MediaMarkt y El Corte Inglés, y sobre 479 € en PcComponentes. Ahora mismo, Amazon es la opción más ventajosa para el modelo base, aunque conviene vigilar cambios diarios porque estas cifras fluctúan.
En AliExpress han aparecido varias ofertas potentes; además se discutieron filtraciones sobre un posible Pixel 9a, por un lado, listados en torno a 419,55 €, y por otro, un chollo puntual que lo dejaba en 378,99 € con una rebaja publicitada del 56 %. Ojo con esto: en marketplaces, el precio final depende del vendedor, la versión (global), los cupones y el stock, así que conviene revisar bien la ficha, la garantía y los plazos. En esa misma línea, hay medios que publican ofertas con enlaces afiliados y lo indican expresamente; es útil para descubrir rebajas, pero recuerda que las recomendaciones no alteran el precio que pagas.
Detalle curioso de Amazon: si localizas un precio inferior en otra tienda, la plataforma habilita una sección para informar de ello. Es un formulario de feedback de precios en el que indicas si es tienda física u online y aportas los datos necesarios (p. ej., la provincia si es un comercio offline). No es un “igualamos” clásico, pero sirve para mantener su política de precios competitivos.
Diseño y construcción: compacto, resistente y con nueva “cara”El Google Pixel 9a mantiene un formato manejable con 6,3 pulgadas de pantalla y unos 186 gramos de peso que sientan muy bien en mano. Google ha abandonado la icónica banda trasera de generaciones anteriores y ahora el módulo de cámaras dobles queda prácticamente integrado en la tapa, con un relieve mínimo, tal y como indican filtraciones sobre el nuevo diseño.
Los bordes son rectos con esquinas redondeadas que mejoran el agarre. La sensación general es de móvil seguro y cómodo, incluso sin funda. Por medidas (aprox. 15,5 cm de alto y 7,3 cm de ancho) entra de lleno en la categoría de “compactos modernos”, algo cada vez más raro.
En materiales, combina aluminio y policarbonato, con varias opciones de color (negro, crema, rosa y lila). En las unidades probadas, la trasera repelía bastante bien la suciedad típica de dedos y pelusas. Suma además certificación IP68 frente al agua y el polvo, que aporta tranquilidad en el día a día.
Pantalla y sonido: OLED muy brillante y 120 Hz de serie (si lo activas)La pantalla OLED de 6,3 pulgadas ofrece resolución 1080 × 2424, negros profundos y un color bien equilibrado. El refresco llega a 120 Hz para una fluidez total, tanto en el sistema como en juegos que lo soporten; eso sí, viene en 60 Hz por defecto, así que hay que activar los 120 Hz en ajustes.
No utiliza panel LTPO, por lo que la tasa mínima se queda en 60 Hz y no baja a 1 Hz como los gama alta top; se pierde algo de eficiencia ahí, pero en la práctica la autonomía sigue rindiendo muy bien. Sobre brillo, hay dos datos clave: hasta 1.800 nits en HDR y picos de 2.700 nits a pleno sol. Esos picos no se sostienen mucho tiempo por eficiencia, pero dan margen para usarlo sin sufrir en exteriores.
El audio acompaña con doble altavoz estéreo que suena alto y claro. A máximo volumen hay una ligera distorsión, nada grave, y los graves son el punto menos rotundo. Para contenidos, juegos y llamadas, el conjunto multimedia es francamente sólido.
Rendimiento: Tensor G4 fluido a diario, con ojo al calor en cargas pesadasEl Google Pixel 9a monta el Tensor G4, el mismo chip de la serie 9 más cara. En la práctica, el uso diario es ágil: abrir apps, alternar en multitarea, editar fotos y vídeos cortos o jugar a títulos populares no será un problema.
Ahora bien, cuando se le aprieta de verdad se nota que no es un móvil “gaming”. En juegos exigentes tipo Genshin Impact, se mueve bien a 60 fps si no se sube al máximo la calidad gráfica. Con tareas pesadas sostenidas, tanto el SoC como los 8 GB de RAM pueden sufrir y aparece el calor: se han registrado temperaturas en torno a 39 ºC después de unos cinco minutos de juego intenso.
Sobre comparativas, hay benchmarks públicos que lo sitúan por delante de rivales con Snapdragon 7 Gen 3 en multinúcleo, con ventajas de hasta un 43 % en esas pruebas concretas. En cambio, en GPU no lidera y por eso, si lo tuyo es exprimir gráficos al máximo, no es la opción ideal. Para el resto de usuarios, el equilibrio rendimiento/temperatura es más que suficiente.
Software, IA y soporte: Android 15, Gemini y 7 años de vidaViene con Android 15 limpio, rápido y actualizado, con la promesa de 7 años de soporte. Lanzado en 2025, eso sitúa su horizonte de actualizaciones hasta aproximadamente 2032, lo cual alarga mucho su vida útil.
La experiencia IA está muy cuidada. Puedes establecer Gemini como asistente principal y acceder a funciones como ‘Rodea para buscar’ (selecciona con un gesto cualquier elemento en pantalla para buscarlo), ‘Inclúyeme’ (ideal para fotos de grupo en las que el fotógrafo también quiere salir) o ‘Pixel Studio’ para crear imágenes y stickers con un enfoque más lúdico.
Una duda razonable es cuánto aguantará el hardware del Tensor G4 las novedades de IA que Google introduzca en los próximos años, especialmente las que requieren ejecución local. Hoy por hoy, Gemini ofrece un modo conversacional muy natural (Gemini Live); en opinión de quienes lo han probado a fondo, la experiencia conversacional es más fluida que con otros asistentes, aunque en conocimientos y precisión hay escenarios en los que competidores como ChatGPT siguen por delante.
Biometría: huella sobresaliente y reconocimiento facial mejorableEl lector de huellas bajo la pantalla (óptico) está bien colocado y funciona muy rápido. En las sesiones de prueba no ha fallado de manera reseñable y deja una sensación de fiabilidad.
El reconocimiento facial, en cambio, es más lento y menos consistente, sobre todo de noche o en interiores poco iluminados. No hay sensores 3D dedicados, lo que afecta tanto a la seguridad como a la precisión; para desbloquear sin pensar, la huella es la opción ganadora.
Cámaras: hardware solvente, procesado de primera y un gran angular que sorprendeSobre el papel, el 9a llega con cámara principal de 48 MP con OIS y EIS, apertura f/1.7, campo de visión de 82º y zoom digital de hasta 8 aumentos. Le acompaña un ultra gran angular de 13 MP (sensor pequeño en torno a 1/3”), y delante tenemos una selfie de 13 MP f/2.2 con 96,1º de campo de visión.
La app de cámara de Google sigue siendo un punto diferencial: interfaz sencilla, modos útiles (panorámica, larga exposición) y herramientas con IA como ‘Inclúyeme’. Falta un modo Pro/manual, que sí aparece en los modelos Pro de la serie 9, y se echa de menos para los más entusiastas.
En resultados, la cámara principal clava el rango dinámico y el balance de blancos. Saca detalle tanto en sombras como en altas luces, con un procesado natural que evita saturaciones exageradas, especialmente en cielos y nubes. El retrato funciona muy bien en personas y mascotas, con un recorte preciso y desenfoque configurable incluso a posteriori.
El zoom digital rinde mejor de lo esperado para no tener teleobjetivo; no es un recorte puro, hay procesado inteligente para rescatar texturas y mantener legibilidad en escenas complejas, aunque lógicamente está pensado para usos puntuales.
Por la noche, el desempeño general es bueno en la cámara principal: ilumina lo suficiente y conserva detalle. A veces tiñe el cielo con una tonalidad poco natural, cuestión de gustos. En el ultra gran angular, de día sorprende por lo bien emparejado que va con el color e interpretación de la principal; de noche flojea más, con pérdida de nitidez y dificultades con luces artificiales intensas.
La cámara frontal cumple si hay buena luz, con un color agradable en elementos como cielo o vegetación. En piel puede palidecer más de la cuenta en algunas situaciones, pero el modo retrato salva la papeleta con buen recorte y sin “modo belleza” agresivo.
Batería y carga: 5.100 mAh para olvidarte del cargador día y medioGoogle ha dado en el clavo con la autonomía: con 5.100 mAh y uso exigente se alcanzan cerca de 7 horas de pantalla. En la práctica, eso se traduce en un día largo sin preocuparte, e incluso día y medio si no abusas de juegos o GPS.
En carga, el punto menos brillante: 23 W por cable y carga inalámbrica, con tiempos aproximados de 0 a 100 % en torno a hora y media. Si sueles cargarlo por la noche, no es problema; si necesitas “chutes” rápidos, hay rivales que cargan bastante más deprisa.
Comparativas directas: ¿qué pasa frente a Galaxy A56 y Pixel 8 Pro?Samsung Galaxy A56 es el rival directo por alcance y popularidad. En cámara, el Google Pixel 9a parte con ventaja gracias a un procesado con IA más afinado, sobre todo en baja luz. El rendimiento, la optimización de Google se nota, pese a que Samsung puede montar más RAM en ciertas versiones (12 GB frente a 8 GB del 9a).
En software, si te gusta Android limpio y recibir actualizaciones antes, el Pixel te va a resultar más atractivo. Samsung añade su capa One UI, que a muchos les encanta por funciones extra, pero históricamente es Google quien marca el ritmo de actualizaciones en sus Pixel. A favor de Samsung: pantalla más grande y carga ultrarrápida.
¿Y frente al Pixel 8 Pro? Aquí la clave es el precio. El 8 Pro fue el buque insignia con más RAM y un teleobjetivo adicional, pero el 9a estrena Tensor G4 más moderno, mejor batería práctica y formato más cómodo. Si piensas en calidad-precio, la balanza se inclina hacia el 9a para la mayoría; si valoras un zoom óptico y más RAM, el 8 Pro sigue siendo un maquinón, pero pagas bastante más.
Opiniones de usuarios y comunidadEn Amazon, las valoraciones del 9a se mueven en torno a 4,3/5 estrellas. Se destaca su equilibrio general, la fluidez del sistema, lo manejable que es y una trasera muy plana con módulo poco prominente. Hay quien pide más batería o carga más rápida, pero, en conjunto, la satisfacción es alta.
Si te gusta compartir fotos y trucos, la comunidad Pixel en Reddit está muy activa. Es un sub dedicado a noticias, conversaciones y fotografías tomadas con Pixel. Aviso para navegantes: los códigos de referido deben publicarse en el hilo fijado (si no, hay baneo), y es fácil encontrar hilos útiles con experiencias reales.
Dónde comprar: mejores opciones y avisos útilesAhora mismo, la versión de 128 GB está especialmente atractiva en Amazon a 444 €, quedando por debajo de MediaMarkt/El Corte Inglés (449 €) y PcComponentes (479 €). Si quieres más memoria, el 256 GB ronda los 529 € en Amazon tras una rebaja de 120 € sobre su PVP.
En AliExpress verás carteles muy llamativos, con precios como 419,55 € o incluso 378,99 € en campañas puntuales. Verifica que sea la versión global, revisa la reputación del vendedor, cupones activos y tiempos de envío. La garantía y la posventa pueden variar frente a comprar en una tienda local, algo a considerar.
Muchos medios incorporan notas de afiliados: si compras desde sus enlaces, pueden recibir una comisión sin alterar tu precio. Es una práctica habitual que ayuda a descubrir buenas rebajas, pero como siempre, compara y elige la opción que mejor encaje con tu caso.
Alternativa tentadora: Google Pixel 9 en ofertaOjo, no confundir con el 9a: el Pixel 9 “no a” también ha aparecido en oferta en su versión global por alrededor de 522 €, limitado a dos unidades por cliente en ciertas promos. Se puede pagar con PayPal (incluso en 3 plazos) y suele incluir envío gratis en estas campañas.
Como modelo de gama alta, el Pixel 9 presume de pantalla OLED de 6,3” a 120 Hz, Tensor G4 para un rendimiento muy sólido y un sistema de cámaras con sensor principal de 50 MP con OIS, ultra gran angular de 48 MP y selfie de 10,5 MP. Añade conectividad moderna como Wi‑Fi 7, Bluetooth 5.3 y NFC, y por supuesto toda la integración de Gemini y funciones de IA. La batería está pensada para durar el día sin problemas, aunque la carga no es de las más rápidas del mercado.
Si buscas el plus de hardware y estás dispuesto a pagar algo más, el Pixel 9 es una compra muy atractiva. Si lo que pretendes es maximizar cada euro, el 9a ofrece un valor brutal sin dar la sensación de recorte agresivo, que es justo su magia.
La jugada queda bastante clara: el Google Pixel 9a se ha convertido en una compra muy sensata ahora que su precio ha caído. Reúne una pantalla excelente para su rango, cámaras que siguen marcando el ritmo en esta gama, un rendimiento más que capaz (con el único matiz del calor en cargas pesadas) y una autonomía que da tranquilidad.
Si te seduce Android puro con IA bien integrada y quieres estirar tu inversión con 7 años de actualizaciones, esta bajada lo pone muy difícil a sus rivales directos; y si dudas, mira el A56 (pantalla grande y carga más rápida) o el Pixel 9 si encuentras una oferta potente y te compensa el extra por su hardware. Comparte esta guía para que más usuarios conozcan sobre el Google Pixel 9a.
GrapheneOS: por qué esta versión de Android es más segura y privada
En los últimos meses ha habido una auténtica fiebre por GrapheneOS en ciertos círculos tech, hasta el punto de ver móviles de segunda mano a precios disparatados solo por llevarlo instalado. La curiosidad es comprensible: promete un Android duro como una roca en seguridad y muy respetuoso con la privacidad, manteniendo una experiencia bastante cercana a la original en los Google Pixel.
Si te pica el gusanillo y te preguntas qué es, cómo funciona, en qué móviles va y si merece la pena vivir sin Google (o con Google, pero “enjaulado”), aquí tienes una guía completa. La idea es contarte lo bueno, lo malo y lo que nadie te cuenta, con ejemplos reales de uso, detalles técnicos clave y respuestas a dudas típicas como el tema de las actualizaciones o la compatibilidad de apps.
¿Qué es GrapheneOS?GrapheneOS es un sistema operativo móvil basado en AOSP (el Android de código abierto) que prioriza la seguridad y la privacidad por encima de todo. Nació como un proyecto de código abierto sin ánimo de lucro y su desarrollo se ha centrado en reforzar las capas de protección del sistema, reducir la superficie de ataque y ofrecer controles de privacidad granulares sin renunciar a la usabilidad diaria.
Por defecto no trae servicios de Google, y tampoco aplicaciones de fábrica más allá de las imprescindibles para que el teléfono sea plenamente funcional. La idea es evitar la recopilación de datos innecesaria y que seas tú quien decida qué instalar. Si en algún momento necesitas Google Play, la ROM permite añadir la versión oficial de Google Play Services y Play Store en modo aislado, sin privilegios de sistema y sin ejecutar procesos en segundo plano más allá de lo estrictamente necesario.
Entre sus pilares técnicos destacan mejoras en el cifrado y en cómo se gestionan las claves por usuario, así como la eliminación de procesos y componentes pensados para compatibilizar Android con capas de operadores que no aportan valor en este contexto. El enfoque es reducir al mínimo lo superfluo, y a partir de ahí añadir “hardening” en kernel, memoria y permisos para hacer la explotación de vulnerabilidades mucho más difícil.
¿Por qué es diferente a otras ROMs?La diferencia clave con las ROMs cocinadas tradicionales es el modelo de privilegios. En GrapheneOS, incluso si instalas Google Play, funciona como una app normal: no tiene acceso especial al sistema, no se ejecuta como servicio con permisos elevados, ni puede “meter mano” en zonas sensibles. Google Play va en una sandbox como el resto de apps y lo puedes desinstalar cuando quieras porque no es una app de sistema.
El sistema añade, además, restricciones para que ninguna app pueda monitorizar alegremente tus conexiones de red y mecanismos para aislar mejor componentes de conectividad (WiFi/Bluetooth como procesos separados, entre otros endurecimientos). Ese aislamiento multiplica las barreras internas, lo que dificulta que un fallo en una parte afecte a otra.
Dispositivos compatibles y soporteGrapheneOS ofrece soporte oficial de producción para una gama concreta de Google Pixel: Pixel 9 Pro XL, Pixel 9 Pro, Pixel 9, Pixel 8a, Pixel 8 Pro, Pixel 8, Pixel Fold, Pixel Tablet, Pixel 7a, Pixel 7 Pro, Pixel 7, Pixel 6a, Pixel 6 y Pixel 5a. El requisito es claro: solo Google Pixel. Esto no es un capricho; sus desarrolladores buscan un hardware con el mínimo de modificaciones, arranque verificable, bootloader controlable y un flujo de actualizaciones fiable.
Detrás de esta decisión hay razones de seguridad y de mantenimiento: los Pixel integran el chip Titan M/Titan M2 para verificar la integridad del arranque y proteger claves, y Google publica parches a buen ritmo. El equipo de GrapheneOS se apoya en ese soporte del OEM para poder ofrecer actualizaciones completas y oportunas. Si el fabricante deja de publicar parches para un Pixel concreto, la ventana de actualizaciones completas para GrapheneOS también se cierra.
De cara a calendarios, tendrás lo mismo que en el software oficial de Google: los Pixel 8 y posteriores cuentan con hasta siete años de soporte, mientras que las series Pixel 6 y Pixel 7 rondan los cinco años de parches de seguridad. La ROM sigue de cerca el ritmo de Google para incorporar correcciones críticas, además de su propio hardening.
Instalación: más sencilla de lo que pareceSi alguna vez has flasheado una ROM, aquí te vas a sorprender: GrapheneOS se instala con un asistente web oficial que automatiza todo el proceso. No necesitas un recovery personalizado ni paquetes ZIP adicionales. Solo hay que desbloquear el bootloader, conectar el Pixel al ordenador con un buen cable USB y seguir las instrucciones del instalador en el navegador.
El proceso completo suele tardar entre cinco y diez minutos y apenas requiere tocar el teléfono una vez conectado: el navegador habla con el dispositivo y aplica los comandos necesarios. Si eres avanzado, también puedes hacerlo manualmente con fastboot, pero no es obligatorio. Al terminar, se recomienda volver a bloquear el bootloader para mantener la cadena de arranque verificada.
¿Y si no te convence? Siempre puedes regresar al sistema original con una carga lateral (sideload) de la imagen de fábrica del Pixel. Ese “plan de escape” está ahí por si necesitas dar marcha atrás, aunque la mayoría de usuarios que prueban GrapheneOS se quedan por su equilibrio entre seguridad y uso diario.
Experiencia de uso: minimalista, fluida y sin distraccionesAl arrancar por primera vez se nota que aquí no hay florituras: ni fondos de pantalla de serie ni apps superfluas. Lo que viene preinstalado es lo justo y necesario: Ajustes, App Store (repositorio propio para componentes del sistema y básicos), Archivos (alternativas a Google Files), Auditor, Calculadora, Cámara, Contactos, Galería, Información del sistema, Mensajes, Visor PDF, Reloj, Teléfono y Vanadium (navegador basado en Chromium).
Desde esa App Store integrada puedes instalar, si los necesitas, componentes de Google como Android Auto, la propia Play Store y Google Services Framework, además de utilidades como Google Markup (el editor de imágenes de los Pixel). Ojo: no es una tienda “al uso” con cientos de apps, sino un canal para piezas fundamentales y algunas utilidades imprescindibles, manteniendo el control de lo que entra en el sistema.
En Ajustes verás opciones poco habituales. Dentro del área de seguridad y privacidad aparece Exploit Detection, un conjunto de controles para detectar comportamientos anómalos. También tienes un acceso fácil al system log para auditar qué está ocurriendo en segundo plano, programar reinicios automáticos cada X horas, permitir que el móvil solo cargue estando bloqueado, desactivar completamente el puerto USB-C, o pedir que WiFi/Bluetooth se apaguen tras un tiempo.
Incluso puedes apuntar las comprobaciones de conectividad a servidores de GrapheneOS en lugar de los de Google, reduciendo exposición. La base se mantiene en la versión estable de Android que toque en cada momento: distintas experiencias reales mencionan builds alineadas con Android 14 o ramas más recientes en su momento; el proyecto se sincroniza con los ciclos de Google con rapidez.
La contrapartida obvia es que pierdes parte de la “magia” exclusiva de los Pixel: funciones de IA, Google Photos profundamente integrado y la app de cámara de Google con su posprocesado característico. Puedes instalar alternativas o incluso la GCam (consulta las mejores apps profesionales para Android) para recuperar parte de ese look, pero renuncias a parte del blindaje de privacidad si empiezas a traer muchas apps de la gran G.
Vivir sin Google: tiendas alternativas y apps claveEl ecosistema sin Google vive un gran momento. Puedes instalar F-Droid para software libre, Aurora Store para descargar desde Play Store sin iniciar sesión en tu cuenta, u opciones como Obtainium para seguir releases directas de proyectos y apps de correo electrónico seguro. Para fotos, Immich es una alternativa estupenda a Google Photos si montas tu propio servidor o eliges un despliegue sencillo.
Para YouTube, existen clientes como NouTube que evitan el rastreo; para el teclado, Florisboard hace menos dolorosa la transición si venías de Gboard (incluye gestos y sugerencias decentes). Servicios populares como WhatsApp, Telegram, X o Instagram funcionan sin depender por completo de Google; el principal “pero” es la copia de seguridad de WhatsApp, que exige Google Drive y que aquí, salvo que uses los servicios oficiales en sandbox o alternativas, se pierde.
Si alguna app necesita sí o sí dependencias de Google para notificaciones o geolocalización, tienes dos caminos. Uno es instalar Google Play “enjaulado” desde la App Store de GrapheneOS, con sus permisos recortados. El otro, para perfiles más experimentales, es recurrir a microG, una implementación ligera que cubre parte de esas APIs. En la práctica, el sandbox de GrapheneOS suele ser más sencillo y compatible sin renunciar a la filosofía de aislamiento.
Google Play en sandbox y perfiles de usuarioLa gracia del enfoque de GrapheneOS con Google Play es que lo ejecuta como si fuera una app más, sin privilegios de sistema, aislada y revocable. Puedes convivir con Play Store sin entregar el control del teléfono: nada de permisos automáticos, nada de procesos omnipresentes con acceso a todo. Si dejas de necesitarlo, lo desinstalas y a otra cosa.
Además, la ROM saca brillo a los múltiples perfiles de usuario de Android. Puedes crear un perfil “de trabajo” para apps más intrusivas (o que simplemente necesitan más permisos) y mantener un perfil personal limpio, con datos aislados del resto. Ese aislamiento por perfil multiplica la privacidad, y combinado con los controles por app para denegar conectividad (el famoso “romper Internet” de forma selectiva), tienes un móvil que se comporta como quieres.
Seguridad: refuerzo en todas las capasEl “hardening” de GrapheneOS cubre desde la app hasta el kernel. Las aplicaciones corren en entornos aislados mediante sandboxing, elevando la separación entre procesos y limitando el impacto de cualquier fallo. El kernel de Linux recibe configuraciones de seguridad más estrictas, protecciones de memoria y restricciones de ejecución de código que complican mucho la vida a los exploits.
En permisos y privacidad, la ROM empuja un control más fino: lo que no autorizas, no pasa. Los mecanismos de autenticación y cifrado del dispositivo están reforzados (PIN/contraseñas robustas y gestores de contraseñas, bloqueo fiable, cifrado completo con claves por usuario) y se añaden medidas para dificultar ataques offline o el acceso físico no autorizado.
Hay funciones muy prácticas en el día a día: Scramble PIN para barajar el teclado numérico en la pantalla de bloqueo y evitar miradas indiscretas, reinicio automático si no desbloqueas en un plazo (por ejemplo, 18 horas), o la opción de que el móvil solo acepte carga estando bloqueado. Pequeños detalles que elevan mucho el listón y que rara vez verás en ROMs convencionales.
El arranque verificado con el soporte del hardware de los Pixel (Titan M/M2) añade otra capa decisiva: si alguien manipula el dispositivo físicamente, romper la verificación no pasa desapercibido. Meter un backdoor sin dejar rastro se vuelve extremadamente complicado. Y todo ello sin impedirte el uso normal de apps populares como banca, mensajería o música, que funcionan sin dramas en este entorno blindado.
Al ser de código abierto, el proyecto está expuesto a escrutinio constante: cualquiera puede revisar y auditar el código. Esa transparencia ayuda a detectar y corregir vulnerabilidades con rapidez, y el equipo aplica parches proactivamente sobre problemas conocidos. También facilita que investigadores externos aporten reportes y mejoras.
Actualizaciones: ¿qué tan rápido llegan frente a Samsung o Pixel “stock”?La gran duda de muchos: si sale un fallo crítico en Android, ¿cuánto tardará GrapheneOS en parchearlo en comparación con Google o Samsung? La respuesta corta es que, mientras el Pixel esté soportado por Google, el ritmo es ágil. GrapheneOS se basa en las publicaciones de AOSP y el firmware del Pixel, y suele integrar correcciones muy rápido, sumando además sus propios endurecimientos.
¿Dónde está el límite? En lo que depende del fabricante. Partes propietarias del sistema (firmware de módem, controladores cerrados, etc.) solo se actualizan cuando el OEM publica parches. Si un Pixel entra en fin de soporte del fabricante, GrapheneOS no puede proporcionar actualizaciones completas de esas piezas. En móviles aún soportados, la cadencia es muy competitiva y no supone un motivo de preocupación para la mayoría.
Preguntas frecuentes que te estarás haciendo“No soy muy tech, ¿debo tener algo en cuenta antes de lanzarme?”. Sí: aunque el instalador web lo facilita muchísimo, desbloquear y volver a bloquear el bootloader exige atención. Haz copia de seguridad y sigue los pasos al pie de la letra. Si no te ves seguro, pide ayuda a alguien con experiencia o practica con un Pixel secundario primero.
“Si dejo de recibir parches de seguridad, ¿qué significa realmente? ¿Me afecta más por hackers o por empresas?” Perder parches incrementa el riesgo de que vulns conocidas se aprovechen, especialmente las que permiten ejecución de código o escaladas de privilegios. El impacto es más serio del lado “hacker” y malware, pero también implica que no se corrigen fugas de privacidad que algunos SDKs podrían aprovechar. Si tu prioridad es “desgooglear” por encima de todo y vas a estirar mucho el móvil, asume esas limitaciones o reduce la exposición (menos apps, menos datos sensibles, más aislamiento de perfiles y red).
“¿Por qué el teléfono sigue recibiendo parches si ya no llevo el sistema original?” Porque GrapheneOS integra las actualizaciones de AOSP y las del firmware del Pixel mientras el OEM las publique. No depende del sistema original para aplicar seguridad: rebasan con rapidez sobre la base abierta de Android y el soporte de Google para tu modelo.
“¿Es viable usarlo muchos años solo por quitar Google, aunque pare la seguridad?” Es posible, pero no lo ideal. La seguridad es un proceso, no un estado fijo. Si vas a mantener un teléfono fuera de soporte, valora restringir su uso (sin apps sensibles, perfil aislado y sin datos críticos) o pasar a un Pixel más reciente cuando toque.
Curiosidades y detalles que lo hacen único- 里 Puedes instalar Google Play, pero siempre “enjaulado” y sin privilegios: no accede al sistema completo ni a tus datos fuera de su espacio y perfil.
- El arranque verificado y el chip de seguridad dificultan la manipulación física: instalar backdoors sin romper la verificación es inviable.
- Puedes negar la conectividad a apps concretas aunque tengas 4G/WiFi activo: un cortafuegos fino y práctico a nivel de app.
- Se utiliza en contextos de alta sensibilidad (contrainteligencia, activismo, periodismo): pero sigue siendo usable como un Android normal, compatible con tus apps del día a día.
Bloquea el bootloader tras la instalación, usa un PIN largo y activa Scramble PIN para que el teclado se baraje en cada desbloqueo. Programa reinicios automáticos y deshabilita el puerto USB-C cuando no lo necesites para reducir superficie de ataque físico.
Separa tus mundos con perfiles: uno limpio y minimalista para lo personal y otro con las apps que requieren más permisos (o Google Play en sandbox). Revisa permisos y quita acceso a red a todo lo que no lo necesite. Tu batería lo agradecerá y tu privacidad más aún.
Para apps, empieza por Vanadium como navegador, Aurora Store y F-Droid para abastecerte y, si precisas Google Maps, banca o notificaciones push fiables, valora instalar Play Services en sandbox en un perfil separado. Así mantienes la compatibilidad sin renunciar al aislamiento. Los antivirus sobran si mantienes el sistema actualizado y descargas desde fuentes confiables.
Quienes vienen de un Pixel “stock” echarán de menos algunos extras visuales y de IA, y los widgets o la estética pueden sentirse algo más sobrios. La recompensa es un sistema ligero, fluido y bajo tu control, que no te lleva de la mano pero te deja decidir cada permiso y cada conexión.
Un último apunte sobre costes: aunque GrapheneOS es gratuito y se financia con donaciones, necesitarás un Pixel compatible. Muchos modelos ofrecen gran relación calidad-precio en el mercado de segunda mano, y los más recientes vienen con más años de parches por delante.
Quien busca blindar su móvil como un “búnker” digital encuentra aquí un equilibrio difícil. Con seguridad reforzada, privacidad realista y suficiente comodidad para el día a día. Desde el cifrado hasta el kernel, pasando por el sandbox de Google Play, la propuesta es coherente: menos dependencia, más control y actualizaciones rápidas mientras el hardware tenga soporte. Comparte esta información para que más usuarios conozcan sobre el tema.
Google Tensor G5: así rinde el nuevo chip de los Pixel
La llegada del Tensor G5 con los Pixel 10 ha generado un debate intenso: por un lado, un salto tangible frente a la generación anterior; por otro, una realidad incómoda para quienes juegan: el rendimiento gráfico inicial no está a la altura de lo que se espera en la gama alta Android. Esta situación no es consecuencia directa del hardware, sino más bien de un cuello de botella en el software que Google ya ha reconocido y que planea corregir.
Aunque los Pixel 10 han sido bien recibidos por su experiencia general y su enfoque en inteligencia artificial, las quejas de usuarios y pruebas especializadas han señalado caídas de frames, glitches y un consumo elevado de batería en juegos exigentes. Google ha respondido con una estrategia muy del mundo del PC: actualizar los controladores de la GPU con parches periódicos, una vía que en el pasado ya le funcionó y que ahora vuelve a activar.
Tensor G5: arquitectura, objetivos y por qué no busca ser el más rápidoEn el apartado gráfico se abandona Mali (ARM) para dar el salto a PowerVR de Imagination, concretamente a una GPU DXT-48-1536. Este cambio tiene implicaciones: menor tradición de optimización en Android, un ecosistema de juegos menos acostumbrado a esta arquitectura y, por ahora, ausencia de funciones que la competencia presume, como el ray tracing en títulos compatibles. Aun así, sobre el papel, la GPU del Tensor G5 es capaz; el problema no está en los transistores, sino en los controladores.
Un detalle relevante para el contexto: Google no pretende liderar benchmarks a cualquier precio. Su hoja de ruta prioriza la IA y la experiencia cotidiana (fluidez del sistema, cámara y funciones inteligentes), con decisiones de diseño que buscan eficiencia y costes contenidos. Es una ruta menos vistosa que la de Qualcomm o MediaTek en potencia bruta, pero coherente con el relato Pixel.
Benchmarks: mejora clara frente al G4, pero lejos de los líderesLas primeras cifras en Geekbench sitúan al Tensor G5 en una posición intermedia. En unidades con 16 GB de RAM y Android 16, se han visto puntuaciones de 2.276-2.296 en un solo núcleo y alrededor de 6.173-6.203 en multinúcleo, según distintas filtraciones y pruebas. Frente al G4, el salto es relevante: hablamos de incrementos que rondan el 17% en single-core y entre el 30-35% en multi-core, lo que confirma que Google ha apretado la CPU.
Si miramos a la competencia, sin embargo, el panorama se complica. Snapdragon 8 Elite ronda 3.070/9.251 (single/multi), mientras que Dimensity 9400 se mueve en cifras de 2.597/8.109. El Tensor G5 queda más cerca del Dimensity 9300 (2.207/7.408) en CPU, una referencia de la generación anterior. En resumen: progreso interno sólido, pero con una brecha visible respecto a los líderes actuales.
Conviene recordar que existieron muestras de ingeniería con marcadores sensiblemente inferiores (alrededor de 1.323/4.004), pero las iteraciones posteriores estabilizaron los resultados, evidenciando que el chip puede mantener reloj boost sin entrar en throttling agresivo en esa batería de pruebas. Esto ayuda en tareas sostenidas, aunque no resuelve el talón de Aquiles de salida: los juegos.
Rendimiento en juegos: el problema está en los drivers, no en el silicioLa clave del bajo rendimiento gráfico inicial es tan prosaica como crítica: los Pixel 10 salieron con un driver de GPU desactualizado (v24.3), sin soporte pleno para Android 16. Mientras tanto, Imagination puso a disposición de los fabricantes una versión más moderna (v25.1) que añade compatibilidad con Android 16 y Vulkan 1.4. Resultado: caídas de frames, artefactos visuales y picos de consumo en títulos exigentes, con casos donde el Pixel 9 rinde mejor que el Pixel 10.
Google ha reconocido el problema y ha movido ficha. Según la compañía, en parches de septiembre y octubre ya hubo mejoras de drivers, y en futuras versiones llegarán más actualizaciones de la GPU. El mensaje oficial, traducido, viene a decir que continúan trabajando la calidad del driver en actualizaciones mensuales y trimestrales, y que “en próximas versiones habrá más actualizaciones para la GPU”. La realidad a pie de usuario es que, por ahora, esas mejoras no se han traducido en aumentos de rendimiento relevantes.
Es más, en la beta más reciente de Android 16 (QPR2 Beta 3.1) todavía sigue presente el controlador antiguo, lo que ha incrementado la impaciencia de la comunidad. Pese a ello, hay motivos para el optimismo: en el pasado, Google logró subidas notables mediante software en GPUs de generaciones previas, con incrementos del 30-60% en algunos Pixel y picos de hasta el 62% en terminales como el Pixel 7a tras la actualización trimestral de Android 15.
Quienes conocen este terreno insisten en que la GPU del Tensor G5 tiene margen real de mejora y que el cambio de Mali a PowerVR exige otro tipo de trabajo con los controladores. No se espera que alcance a los líderes de hoy, pero sí que pueda competir con solvencia cuando el soporte esté maduro, especialmente con ayuda del nodo de fabricación más avanzado.
Eficiencia y fabricación: TSMC a 3 nm (con ruido de 5 nm) y el módem en la ecuaciónUna pieza que suele pasar desapercibida en las conversaciones sobre rendimiento es la eficiencia. El Tensor G5 da el salto a TSMC en un nodo que distintas fuentes sitúan en 3 nm (aunque no falta quien lo ubica en 5 nm, de ahí la confusión). En cualquier caso, el objetivo de Google está claro: temperatura y consumo bajo control para una experiencia estable, algo que casa con su enfoque de IA y cámara.
En la balanza aparece un factor menos amable: el módem Exynos que acompaña a los Tensor. Sobre el papel, su impacto no debería influir en benchmarks de CPU/GPU, pero en el uso cotidiano puede condicionar tanto la autonomía como el calor en escenarios de conectividad exigente, un área donde On-Device AI, streaming y juego online pueden confluir y estresar el sistema.
IA primero: cámaras, Android 16 y funciones que definen la experienciaEl relato de los Pixel no ha cambiado: el “más listo” por encima del “más fuerte”. Esto se traduce en mejoras de cámara que dependen cada vez más del procesado, en funciones de IA integradas en Android 16 (como “Magic Cue” y otras herramientas inteligentes) y en una interfaz que intenta anticiparse al usuario. La idea es ofrecer valor diferencial sin depender de ganar cada gráfica de rendimiento.
En paralelo, Google da pasos hacia un ecosistema más cohesionado con estándares como Qi2 y la magnetización para accesorios, impulsando una experiencia uniforme entre dispositivos y cargadores. Es el tipo de decisión que refuerza la usabilidad diaria, aunque no luzca en una tabla de puntuaciones.
El precio de competir: Oryon, Adreno y por qué Snapdragon arranca con ventajaParte de la brecha con los líderes se explica por decisiones estructurales. Qualcomm diseña sus CPU Oryon y su GPU Adreno, ambas muy optimizadas entre sí, con techos de frecuencia agresivos (el núcleo principal llega a 4,6 GHz) y una larga tradición de inversión en gráficos móviles, incluido ray tracing. Google, en cambio, combina núcleos ARM de catálogo (Cortex-X4 y familia) y GPU de terceros, lo que limita la personalización fina y la velocidad de reacción en drivers.
A nivel de inversión, las cifras que circulan son ilustrativas: Google gastaría alrededor de 65 dólares por chip, mientras que Qualcomm cobraría en torno a 150 dólares por unidad en sus SoC tope de gama. Esta diferencia marca los límites de la ambición bruta de Tensor, y explica por qué Google estira generaciones de núcleos ARM (X4 repite del G4 al G5) y por qué, según se comenta, el salto a los nuevos Arm C1 podría esperar al G6.
En la parte gráfica, se habla de un tránsito de PowerVR DXT a CXT con un enfoque de área más contenida que mantenga un rendimiento parecido. Son decisiones coherentes con un guion que prioriza coste, eficiencia y funciones de IA, no récords absolutos. El reverso de esa moneda es claro: la competencia aprieta y la brecha en potencia pura puede crecer si Google no acelera su hoja de ruta.
¿Y si solo quieres un Pixel que funcione bien sin gastar de más?Para muchos usuarios, el Pixel 9 sigue siendo la compra sensata. Con la llegada del Pixel 10 Pro, el modelo previo baja notablemente de precio (las diferencias rondan los 300 euros en el canal oficial y retailers) y ofrece una experiencia muy similar en el día a día: cámara excelente, funciones de IA maduras, fluidez y soporte de actualizaciones durante años.
Google mantiene un trato premium en software tanto para el 9 como para el 10, con novedades de Android y de IA entregadas en paralelo en muchos casos. Si no juegas a títulos de última hornada o no necesitas cada décima en benchmarks, el Pixel 9 sigue cumpliendo con nota. Y si te importa exprimir los juegos, lo prudente con el 10 es esperar a que lleguen los drivers más recientes de Imagination integrados por Google.
Jugar hoy con un Pixel 10: lo que puedes esperar a corto plazoTal como están las cosas, el Tensor G5 es suficientemente potente para mover la mayoría de juegos populares con buenos ajustes, pero su GPU no está aún optimizada para brillar en los títulos más pesados. El cuello de botella es el driver; cuando Google despliegue la versión adecuada (con soporte pleno para Android 16 y Vulkan 1.4), deberíamos ver subidas notables y, sobre todo, estabilidad.
No obstante, incluso con drivers maduros, es probable que no alcance al Snapdragon 8 Elite o al Dimensity 9400 en medias altas de frames y sostenido. El objetivo realista es competir con solvencia y ofrecer una experiencia consistente, lo bastante buena para que el juego deje de ser una preocupación en la ecuación Pixel. Y ahí el nodo de TSMC y las mejoras de eficiencia juegan a su favor.
Comunidad, debate y pequeñas curiosidades del ecosistema PixelEl ruido en comunidades como Reddit ha sido constante: usuarios reportando pruebas, comparativas y fallos que ayudan a radiografiar el estado real del Tensor G5 en juegos. Incluso detalles logísticos del subreddit entran en escena, con reglas muy concretas (por ejemplo, los códigos de referido solo se permiten en el hilo fijado) que ilustran lo cuidada que es la moderación en torno a los Pixel y el interés que generan.
Ese debate ha sido clave para visibilizar el desfase de drivers, la persistencia del v24.3 en builds recientes y la disponibilidad de la v25.1 por parte de Imagination. Precisamente esa presión comunitaria es combustible para que Google acelere la entrega de los controladores adecuados en los próximos parches.
Por qué no todo es potencia bruta: fotografía y utilidad diariaMás allá de las cifras, el atractivo de los Pixel sigue estando en su fotografía computacional y en herramientas de IA que aportan valor real (de Circle to Search a ediciones inteligentes). Aquí, Google saca músculo con su integración entre hardware y software, y con una capa de Android 16 que prioriza la experiencia en pequeños gestos cotidianos.
La brecha con Qualcomm en CPU/GPU no impide que, en redes, mensajería y cámara, la percepción sea sobresaliente. De hecho, la sensación de fluidez es total en la mayor parte de escenarios. El problema aparece cuando se mide con lupa en bancos de pruebas sintéticos o en los juegos más ambiciosos, justo donde los controladores marcan la diferencia.
Lo que viene: promesas de actualizaciones y margen de mejoraGoogle ya ha afirmado que seguirá mejorando la calidad de los drivers en las actualizaciones mensuales y trimestrales del sistema. Han mencionado que en septiembre y octubre se introdujeron mejoras, y que en “futuras versiones” llegarán más. Los plazos no están claros, pero el precedente de los Pixel 6-9 invita a la esperanza: cuando Google afina, se nota.
El escenario más probable es que, en los próximos Pixel Feature Drop y parches mensuales, veamos drivers de GPU actualizados que activen parte del potencial latente del Tensor G5. No lo convertirán en el rey de los FPS, pero sí podrían cerrar un tramo de la brecha, estabilizar consumos y resolver los fallos gráficos más molestos. En definitiva, un camino de maduración típico del PC que apenas empezamos a ver en móviles.
Mirando el cuadro completo, el Tensor G5 representa un avance claro sobre el G4, especialmente en multinúcleo y eficiencia, con una GPU que puede dar más de sí cuando lleguen los controladores adecuados; su talón de Aquiles está en priorizar IA y coste por encima de la potencia bruta, lo que lo deja por detrás de Snapdragon y Dimensity en rendimiento puro.
Para quien valora cámara, funciones inteligentes y una experiencia uniforme, el Pixel 10 ya cumple; para quien además quiere jugar al máximo, la prudencia dicta esperar a los próximos drivers que Google ha prometido, sabiendo que el techo absoluto seguirá, de momento, en manos de sus rivales. Comparte esta información y más usuarios conocerán todo sobre el nuevo Google Tensor G5.
Nubia Z80 Ultra: el móvil con una batería extrema
El nuevo Nubia Z80 Ultra llega pisando fuerte y con una carta de presentación que apunta directamente a los amantes de la fotografía móvil y a quienes priorizan la autonomía sin concesiones. Este tope de gama apuesta por una pantalla sin perforaciones, un bloque de cámaras ambicioso y un kit fotográfico opcional con estética retro que lo convierte, literalmente, en una especie de compacta avanzada. Todo ello respaldado por un hardware de primer nivel y una batería gigantesca. Si buscabas un móvil potente con guiños a cámaras clásicas y horas y horas de uso, lo tienes delante.
La propuesta no se queda en el diseño. Nubia combina su experiencia en cámaras bajo la pantalla con un panel de alta tasa de refresco, un sistema de refrigeración de inspiración gaming y la última plataforma de Qualcomm. Además, mantiene una filosofía muy reconocible en la trasera: un módulo fotográfico ancho con estética analógica y sensores grandes para competir de tú a tú en la gama más alta. El Z80 Ultra apuesta por tecnología UDC de octava generación, Snapdragon 8 Elite Gen 5 y una batería descomunal de 7.200 mAh.
Diseño y pantalla sin perforacionesLa parte frontal está dedicada íntegramente al panel, sin agujeros ni muescas. Nubia vuelve a apostar por su cámara bajo la pantalla y la lleva un paso más allá con su octava iteración, en colaboración con BOE. El resultado es una experiencia visual limpia y sin distracciones en un panel AMOLED de 6,85 pulgadas con resolución 1.5K de 1.216 x 2.688 píxeles. El brillo pico alcanza los 2.000 nits y la tasa de refresco se estira hasta 144 Hz.
Hay dos nombres propios que verás vinculados a este panel: BOE X10 y BOE Q9+. En ambos casos hablamos de matrices de alta calidad con atenuación PWM de alta frecuencia y modo DC Dimming para reducir la fatiga visual. Además, se ha mejorado la respuesta táctil hasta los 3.000 Hz, una cifra propia de equipos gaming que se deja notar en juegos y gestos rápidos. El lector de huellas va integrado bajo el panel y en algunas versiones se especifica que es ultrasónico.
La trasera mantiene el ADN de la familia Ultra: un gran módulo rectangular que ocupa casi todo el ancho del dispositivo y recuerda a una cámara clásica. Los sensores no están apilados en un bloque uniforme; el principal destaca en relieve, con el tele a un nivel inferior y el ultra gran angular desplazado. Este diseño, además de reconocible, le da un aire de cámara compacta de antaño. El chasis presume de bordes curvados, fibra de cristal y el icónico anillo rojo iluminado alrededor de la cámara principal.
Cámaras traseras y frontal UDCEl set fotográfico se apoya en sensores OmniVision en todas las focales. El principal, con 50 MP y tamaño 1/1,3 pulgadas, es el llamado LightMaster 990 (también referido como Light & Shadow Master 990), y trabaja con una distancia focal equivalente de 35 mm que refuerza esa sensación de cámara tradicional. Este sensor incorpora estabilización óptica OIS. Le acompañan un ultra gran angular de 50 MP a 18 mm y un tele periscópico de 64 MP con OIS.
El teleobjetivo plantea un zoom óptico de 2,7x y una apertura aproximada de f/2.48, con una peculiaridad muy útil: permite enfocar a unos 15 cm, de modo que se comporta como un pseudo macro para detalles con compresión óptica. Es una combinación versátil con rango de 18 a 85 mm que cubre paisajes, retratos y acercamientos con solvencia. La estabilización está presente en las tres cámaras, un punto clave para foto y vídeo.
Para vídeo, el Nubia Z80 Ultra graba hasta 8K a 30 fps; no obstante, el 4K es donde se consigue un equilibrio superior entre nitidez y estabilización en el día a día. En la parte frontal, la cámara queda oculta bajo el panel y ofrece 16 MP. Es la solución que permite ese frontal completamente despejado. Como ocurre con las UDC, los selfies pueden perder un punto de calidad respecto a cámaras visibles, pero la experiencia de pantalla completa compensa para muchos usuarios. La octava generación de la tecnología UDC de Nubia mejora la integración y la transparencia del área de píxeles.
Kit fotográfico con estética retro y accesorios proUna de las grandes novedades de esta generación es el paquete fotográfico opcional con aspecto retro. La marca comercializa un kit que añade empuñadura, botones físicos y diales para llevar la interacción a un terreno casi de cámara compacta. Se trata de un cuerpo en materiales como nanocuero y aleaciones metálicas, con detalles premium y montura para ópticas externas. Este accesorio está pensado para quienes quieren exprimir el módulo trasero con controles físicos dedicados.
Según la configuración elegida, el kit incluye montura tipo T para lentes, adaptador para filtros de 67 mm, zapata fría para micro o luz, rueda personalizable, marco reforzado y agarre de piel. Hay referencias a acabados en titanio y aluminio, y a un precio que ronda los 85 euros o unos 95 dólares según el mercado. Nubia lo denomina Retro Kit 2.0 y lo ha desarrollado junto a colaboradores especializados como Fotorgear. La idea recuerda a propuestas vistas en otros fabricantes, e incluso a accesorios modulares de hace años, pero aquí con un diseño muy cuidado.
El propio teléfono integra un obturador físico con doble acción en el lateral, de forma que se puede enfocar a media pulsación y disparar a fondo, tal y como harías en una cámara fotográfica tradicional. Junto a los filtros y perfiles de color basados en IA, la experiencia es la de un móvil que quiere que salgas a disparar en serio. La filosofía de distancia focal doble, 35 mm y 18 mm, refuerza esa narrativa de fotografía clásica adaptada al móvil.
Rendimiento de primer nivel y refrigeración avanzadaEn el corazón del Nubia Z80 Ultra está el Snapdragon 8 Elite Gen 5, la plataforma más potente de Qualcomm fabricada en 3 nanómetros. El chip llega acompañado de memoria LPDDR5X y almacenamiento UFS 4.1 de alta velocidad, con configuraciones que van desde 12 GB de RAM a 16 GB y hasta 1 TB de capacidad. Es un pack de hardware de gama alta pensado para jugar, crear contenido y exprimir la multitarea.
La refrigeración es uno de los pilares del equipo. Nubia despliega una cámara de vapor 3D de gran tamaño, metal líquido y un diseño Ice Steel VC que, según la marca, mejora la disipación hasta un 35 por ciento frente a generaciones anteriores. Esta solución mantiene estable la temperatura incluso bajo carga prolongada. El resultado es un rendimiento sostenido y menos thermal throttling en sesiones largas.
Además, el Nubia Z80 Ultra integra el motor de juegos CUBE heredado de RedMagic, que optimiza frecuencia, consumo y respuesta táctil. A ello se suman botones físicos para gaming, un chip Synopsys Touch IC para precisión en el toque y la altísima tasa de muestreo de 3.000 Hz para minimizar latencia. Todo apunta a una experiencia muy fina en shooters, MOBAs y títulos de alto ritmo.
Batería enorme y carga rápidaLa autonomía es el otro gran motivo por el que este móvil llama la atención. La batería de 7.200 mAh utiliza química de silicio-carbono y apunta a una jornada larga sin preocupaciones, incluso con juegos o cámara de por medio. En carga, hay dos datos circulando según mercado y comunicación: 90 W por cable y 80 W inalámbrica, o bien 80 W simétricos por cable y sin cable. En cualquier caso, la carga rápida es potente y ofrece tiempos de enchufe muy contenidos.
Es relevante que, pese al aumento de capacidad respecto a la generación previa, el peso y el grosor se mantienen en cifras muy próximas. Un equilibrio difícil de ver cuando se superan los 7.000 mAh, y que aquí se logra sin sacrificar ergonomía. La apuesta por la autonomía se nota, pero no penaliza tanto el manejo.
Software, IA y experiencia de usoEste modelo llega con Android 16 bajo la capa Nebula AI OS 2.0. Además de los ajustes estéticos y opciones de personalización, Nubia suma funciones de inteligencia artificial que intervienen en fotografía y en la gestión del rendimiento. Hablamos de sugerencias de color, filtros con estilo y optimizaciones automáticas para distintos escenarios. La marca no se olvida de pulir la experiencia básica y añade detalles útiles para el usuario exigente.
La integración de la UDC en el panel X10 1.5K UDC se nota en cómo se difumina el área de la cámara cuando no está en uso. La octava generación mejora la transparencia y la homogeneidad de brillo, de forma que el frontal luce uniforme. Es de las implementaciones más maduras del mercado en este terreno, donde Nubia y ZTE llevan la delantera desde 2020. Si valoras el concepto todo pantalla, aquí está especialmente bien resuelto.
Audio, conectividad y resistenciaEl sistema de sonido se compone de altavoces estéreo con soporte DTS: X Ultra, apostando claramente por esta certificación frente a otras alternativas populares. El lector de huellas, como comentábamos, está en pantalla, y el dispositivo suma varios extras orientados al uso intensivo: NFC, WiFi 7, Bluetooth 5.4, GPS de doble banda, puerto de infrarrojos y USB tipo C. Es un móvil pensadísimo para entretenimiento y para actuar como centro de control.
En resistencia, el Nubia Z80 Ultra presume de doble certificación IP68 e IP69. Eso se traduce en protección frente a polvo y agua, además de aguante ante chorros de alta presión y condiciones más exigentes. No es un detalle menor en un dispositivo tan enfocado en fotografía exterior y viajes. Contar con IP68 y IP69 en un mismo paquete lo coloca por encima de la media.
Ficha técnica a golpe de vista- Pantalla: 6,85 pulgadas, AMOLED 1.5K, hasta 144 Hz, 2.000 nits, UDC de 8.ª gen, 3.000 Hz de muestreo, PWM de alta frecuencia y DC Dimming.
- Procesador: Snapdragon 8 Elite Gen 5 en 3 nm, motor de juegos CUBE de RedMagic.
- Memoria: 12 o 16 GB LPDDR5X; almacenamiento hasta 1 TB UFS 4.1.
- Cámaras traseras: principal 50 MP OmniVision LightMaster 990 1/1,3; ultra gran angular 50 MP 18 mm; tele periscópico 64 MP con zoom óptico 2,7x y OIS en las tres.
- Cámara frontal: 16 MP bajo pantalla.
- Batería: 7.200 mAh; carga rápida por cable hasta 90 W y carga inalámbrica 80 W (según regiones, 80 W en ambos sentidos).
- Refrigeración: cámara de vapor 3D grande, metal líquido, Ice Steel VC, hasta 35 por ciento más eficiente.
- Otros: botones físicos para juegos, Synopsys Touch IC, altavoces estéreo DTS: X Ultra, lector de huellas en pantalla, NFC, WiFi 7, BT 5.4, IP68/IP69, infrarrojos, USB C.
El despliegue del Nubia Z80 Ultra arranca en China y se extiende a Europa con fecha marcada: 6 de noviembre a través de la web oficial. En España se ha anunciado la llegada en esa misma ventana temporal, aunque con precios aún por confirmar. La marca ya abre reservas con incentivos y promete detallar el coste el día del lanzamiento europeo.
En el mercado chino, la referencia clave es la versión de 12 GB y 512 GB, con un precio oficial de 4.999 yuanes, que al cambio ronda los 600 euros. Otras fuentes sitúan el rango entre unos 640 y 780 euros al cambio según memoria. Cuando cruce a Europa, se espera un incremento atribuible a impuestos y distribución; como orientación, el modelo anterior se lanzó aquí desde 769 en su configuración base. Todo apunta a cifras similares o ligeramente por encima para este nuevo Ultra.
En cuanto a colores, hay tonalidades en blanco y negro (Light White y Phantom Black en China) y una edición especial Starry Night inspirada en la obra de Van Gogh. Incluso aparece una variante personalizada Luo Tianyi en su país de origen. Por memorias, hay combinaciones que incluyen 12+256, 16+512 y 16+1 TB, con disponibilidad por color diferente según región: por ejemplo, 12+256 en negro, 16+512 en negro, blanco y Starry Night, y 16+1 TB en negro. Una alineación variada para quienes buscan diferenciarse en diseño o exprimir almacenamiento.
También conviene tener en cuenta el kit retro: se vende por separado por unos 85 euros en determinados mercados, y alrededor de 95 dólares en otros. Este accesorio no solo viste el teléfono como una compacta clásica; añade empuñadura, diales, montura para lentes, adaptador de filtros de 67 mm y zapata fría para potenciar la grabación. Ideal para viajes, eventos y creación de contenido con mayor control manual.
La hoja de ruta de Nubia refuerza una tendencia que estamos viendo en los tope de gama chinos: pantallas completas sin perforación, cámaras con enfoque en focales clásicas, batería de capacidad generosa y ecosistema de accesorios para diferenciarse. Con el Nubia Z80 Ultra, la marca afina ese concepto con una UDC más madura, un bloque fotográfico ambicioso y una autonomía que invita a salir sin power bank. Quien quiera un móvil que rinda, aguante y además tenga alma de cámara, aquí tiene una propuesta muy seria. Comparte esta información para que más personas conozcan todo sobre el Nubia Z80 Ultra.
Honor Robot Phone: todo lo que debes saber sobre esta cámara robotizada
En un mercado donde lo habitual es sumar más cámaras, agrandar pantallas o estirar la autonomía, un concepto nuevo promete sacudir la mesa de un plumazo: el Honor Robot Phone. Este teléfono, todavía en fase conceptual, pone el foco en una idea llamativa: una cámara montada sobre un brazo mecánico que se despliega del propio móvil y se mueve por sí misma con ayuda de la inteligencia artificial.
La propuesta se inscribe en el llamado Alpha Plan de la compañía china, una hoja de ruta que mezcla diseño mecánico con capacidades de IA. El objetivo es ir más allá de las funciones de software y dotar al dispositivo de movimiento, percepción y reacción en el mundo físico, integrando sensores y control motorizado de forma inteligente.
¿Qué es el Honor Robot Phone y por qué llama tanto la atención?Lo que plantea Honor es un móvil que, a simple vista, pasa por uno más del montón; sin embargo, en la trasera esconde un sistema mecánico miniaturizado capaz de desplegar un pequeño brazo con una cámara en su extremo. Este módulo actúa como un gimbal embebido en el teléfono: puede girar, orientarse en distintos ejes y estabilizar la imagen durante la grabación sin que el usuario haga nada.
La gran diferencia respecto a otros experimentos del pasado es que aquí no se trata de ocultar la cámara o rotarla únicamente para selfies. La IA entra en juego para que el conjunto sea autónomo: encuadra, sigue sujetos y reacciona a lo que ocurre alrededor, interpretando luz, movimiento y objetos de forma dinámica.
Un diseño con truco: el brazo robótico y su módulo de cámaraEl teléfono muestra un módulo trasero voluminoso y dividido en dos secciones. En uno de los laterales se oculta el brazo articulado; una pequeña ventana se desliza para dejarlo salir cuando la función se activa. Por la otra parte del módulo, Honor mantiene una cámara tradicional con lentes integradas, lo que sugiere que el equipo alternaría entre el sistema robótico y la óptica fija según el uso.
En el vídeo conceptual se aprecia cómo el brazo se despliega con fluidez, adoptando ángulos de captura poco habituales en un smartphone. La sensación es la de un gimbal de bolsillo fusionado con el móvil, solo que aquí todo está integrado y automatizado, sin accesorios externos ni sujeciones adicionales.
A primera vista el terminal parece un smartphone normal, aunque algo más grueso de lo habitual, probablemente por el espacio que exige la mecánica. En la trasera, en lugar del logo clásico de la marca, aparece una gran letra alfa, un guiño al Alpha Plan que da contexto a la idea.
IA al mando: encuadre autónomo, seguimiento y composición inteligenteHonor describe el sistema como si contara con un supercerebro de IA capaz de percibir el entorno al instante y reaccionar con la ‘movilidad de un robot’. En la práctica, esto se traduce en funciones como ajustar la posición de la cámara automáticamente, elegir el mejor encuadre u orientar el brazo para seguir a una persona en movimiento.
En los materiales compartidos por la compañía se insinúan usos que van más allá de la mera estabilización: la cámara podría realizar panorámicas de forma autónoma, registrar escenas en 360 grados o iniciar videollamadas sin soporte, porque el propio móvil sería capaz de mantenerse encuadrado gracias al brazo motorizado y su sistema de seguimiento.
La idea de un módulo que ‘piensa en tiempo real’ abre la puerta a tomas creativas sin intervención constante del usuario. El teléfono reconoce cambios de iluminación, detecta el movimiento del sujeto y adapta la composición para maximizar la calidad o la expresividad de la escena con un toque casi cinematográfico.
Un estabilizador tipo gimbal… dentro del teléfonoUno de los puntos que más llame la atención es la estabilización. El brazo robótico actúa como gimbal miniaturizado, lo que reduce vibraciones y movimientos bruscos en la grabación. Para quienes graban en marcha, hacen vlogs o filman a mano alzada, este enfoque podría suponer un salto en fluidez sin necesidad de accesorios externos.
A diferencia de la estabilización por software, que a veces recorta la imagen o puede generar artefactos, un sistema mecánico compensa el movimiento de forma física y precisa. Si la implementación de Honor llega a buen puerto, el resultado podría acercarse a lo que ofrecen dispositivos como los gimbals de DJI u otros estabilizadores compactos, pero integrados en la carcasa del móvil.
Más allá de la foto: reconocimiento del entorno y funciones extraHonor sugiere que el Honor Robot Phone aprovecharía una IA con capacidades similares a herramientas tipo Google Lens para reconocer objetos, lugares y texto en el mundo real. En ese marco, la marca menciona la posibilidad de un probador de ropa virtual, que podría superponer prendas en tiempo real gracias a la percepción tridimensional y al encuadre automatizado del brazo.
En el vídeo conceptual, el dispositivo no solo encuadra: también interactúa de forma expresiva. Se escucha una risita y otros soniditos de ‘mascota’ al desplegar la cámara, humanizando un poco el comportamiento del equipo y reforzando la idea de que quiere ser un compañero con presencia y carácter, no solo una herramienta fría.
Estado actual del proyecto: vídeo CGI y nada de prototipos por ahoraConviene subrayarlo: todo lo mostrado hasta el momento es renderizado por ordenador en un vídeo promocional. No hay prototipo físico circulando, ni demos en vivo. Por tanto, conviene mantener los pies en el suelo: se trata de una visión a futuro que, con suerte, veremos materializarse de forma tangible más adelante.
Honor apunta que el escaparate para conocer más detalles será el Mobile World Congress de Barcelona, donde la compañía planea dar nuevas pistas o incluso enseñar un primer prototipo. Hasta entonces, el Honor Robot Phone es una idea en construcción que ilusiona, pero que todavía no se puede probar ni evaluar en mano.
Un guiño a la historia: cámaras motorizadas y pop-up en móvilesEl Honor Robot Phone rescata la ambición de mover físicamente la óptica en un móvil, algo que ya vimos en distintas formas durante la segunda mitad de la década pasada. Varias marcas —Asus, Xiaomi, OnePlus, Huawei, Oppo, Vivo y Motorola— apostaron por cámaras emergentes de tipo pop-up para ofrecer pantallas sin notch ni agujeros.
Uno de los casos más llamativos fue el Samsung Galaxy A80 (2019), cuyo módulo se deslizaba hacia arriba y giraba 180 grados. Las cámaras traseras —con un sensor principal de 48 Mpx, un ultra gran angular y un ToF para profundidad— se convertían en cámaras frontales al rotar el conjunto. Era un despliegue realmente singular en su momento.
Tampoco hay que olvidar el Asus Zenfone 6, que giraba su cámara principal para usarla como selfie, y otros intentos menos conocidos que probaron mecanismos retráctiles. Pese a su frescura, la mayoría de estos conceptos fueron abandonados por costes, fragilidad y problemas asociados al polvo y al agua, además de la pérdida de espacio interno que penalizaba la batería o el diseño.
La industria acabó inclinándose por soluciones más sencillas y robustas: perforaciones en pantalla y, más recientemente, cámaras bajo el panel. Con esa transición, desaparecieron casi por completo las etapas de cámaras emergentes o giratorias, dejando una lección clara: la mecánica añade posibilidades, pero también riesgos.
Qué aporta de nuevo: autonomía y multimodalidad con IALa gran carta de Honor es introducir autonomía real en el módulo móvil. Ya no se trata de ocultar o rotar, sino de aportar movimiento inteligente guiado por sensores, visión por computador y aprendizaje automático. Esa combinación encaja con la estrategia de IA multimodal de la marca: integrar percepción, acción y toma de decisiones en un único sistema.
La compañía incluso habla del teléfono como un ‘compañero emocional’ que siente, se adapta y evoluciona, una metáfora que intenta situar al Honor Robot Phone entre un smartphone tradicional, un robot y un asistente personal. Si se materializa, estaríamos ante una categoría híbrida con lenguaje propio y una interfaz física más expresiva.
Usos prácticos: de la creatividad al día a díaEn la práctica, un brazo robótico con estabilización integrada abre usos curiosos y cotidianos. Para quien graba vlogs o vídeos de viajes, la cámara podría seguir el rostro sin necesidad de trípode, ajustando el encuadre al caminar y manteniendo la imagen estable. En reuniones o clases por videollamada, el móvil podría situarse en la mesa y enfocarnos automáticamente incluso si nos movemos por la habitación.
En fotografía, el sistema permitiría panorámicas automatizadas o secuencias 360 de forma guiada, con el brazo girando de forma controlada para cubrir la escena completa. También cabe imaginar time-lapses en los que el teléfono recorra suavemente distintos ángulos de forma autónoma, como haría un operador de cámara en pequeño formato.
Más allá de lo audiovisual, el reconocimiento del entorno sumaría casos de uso tipo Lens: identificar monumentos, traducir carteles o proponer combinaciones de ropa con un probador virtual. Que el módulo se mueva por sí mismo puede ayudar a mejorar la perspectiva o la distancia cuando el sistema necesita un mejor input visual para acertar en la tarea.
El propio vídeo promocional coquetea con una faceta lúdica: el teléfono hace monerías, suelta una risita, ‘mira’ al cielo con gesto de asombro o incluso intenta tranquilizar a un bebé. Son escenas de ficción publicitaria, sí, pero ilustran la apuesta de Honor por una interacción más cálida que refuerza el idea de ‘mascota’ tecnológica.
Detalles estéticos y simbólicos: la letra alfa y el lenguaje de productoEl acabado mostrado en los renders sustituye el logo de la marca por una gran letra alfa. Es un detalle simbólico que subraya la conexión con el Alpha Plan, el paraguas bajo el que Honor agrupa sus ideas de IA aplicada al diseño físico. Cuando un concepto está aún en pañales, la narrativa es clave y aquí la marca la está trabajando con mimo.
También destaca el módulo de cámara, grande y segmentado en dos zonas, que además de esconder el brazo motorizado alberga lentes tradicionales. Esa división no solo es estética: sugiere que el dispositivo combinaría distintos enfoques fotográficos según la escena y la necesidad de movilidad.
Qué sabemos y qué no: información confirmada y cabos sueltosConfirmado: existe un concepto denominado Honor Robot Phone con brazo motorizado, estabilización tipo gimbal, capacidades de seguimiento y encuadre autónomo, todo ello guiado por IA. Forma parte del Alpha Plan de Honor, aparece con la letra alfa en su trasera y se ha mostrado únicamente en vídeos CGI promocionales.
No confirmado: especificaciones técnicas concretas (tamaño del sensor, apertura, número de ejes del gimbal interno, resistencia al polvo y agua, batería, precio, fecha exacta de disponibilidad). También queda por ver la durabilidad de la mecánica, la protección frente a partículas y el consumo energético de mover el brazo durante sesiones largas.
A nivel de interfaz, falta saber cómo se integrarán los controles del brazo en la cámara del sistema: si habrá modos inteligentes que activen perfiles de movimiento, si el usuario podrá trazar rutas, o si el software decidirá casi siempre por su cuenta en función de la escena.
El contexto de la industria: lo que funcionó y lo que se abandonóLa experiencia pasada con pop-ups y módulos giratorios dejó clara una tensión: la mecánica ofrece magia, pero complica el producto. Los sistemas móviles añaden puntos de fallo, aumentan costes y suelen penalizar resistencia a polvo y agua. No es casual que el mercado abrazara pantallas perforadas y cámaras bajo el panel: menos piezas, menos riesgos.
El reto para Honor es demostrar que la IA justifica el retorno a la mecánica. Si el brazo marca una diferencia real en creatividad, comodidad y resultados —y si lo hace con fiabilidad— puede abrir una senda nueva. En caso contrario, podría quedar como una curiosidad simpática que no supera las barreras que frenaron a sus predecesores.
Privacidad y convivencia: la cámara que te mira (y no asusta)Una cámara motorizada que se mueve sola plantea dudas razonables: ¿cómo se indica de manera clara que está grabando o escuchando? ¿Qué señales visuales o sonoras informan al usuario y a su entorno? Aunque el vídeo publicitario muestra un tono amistoso, el diseño final tendrá que ser cuidadoso para evitar malentendidos.
En este terreno, elementos como luces de estado, sonidos discretos y controles rápidos para pausar o plegar el brazo serán esenciales. La transparencia en la interfaz refuerza la confianza, especialmente si el móvil está en superficies públicas o cerca de personas que no han consentido aparecer en plano.
El ecosistema que rodea al HonorRobot PhoneEl anuncio del concepto llegó al final del evento en el que la marca presentó sus buques insignia Magic 8. Este detalle importa porque sugiere que Honor ve el Robot Phone como una visión a medio plazo que convive con su catálogo tradicional, no como un reemplazo inmediato de sus gamas comerciales.
Si el proyecto avanza, cabe esperar que parte de las tecnologías de IA —seguimiento, reconocimiento del entorno, optimización de escenas— acaben impregnando otros móviles de la casa, incluso sin brazo robótico. La transferencia de innovaciones del laboratorio al mercado suele ser gradual.
Próxima parada: MWC de BarcelonaLa cita marcada en rojo es el Mobile World Congress de Barcelona. Es el escenario lógico para mostrar avances, ya sea con un prototipo en vitrina, una demo controlada o nuevos materiales que aclaren aspectos técnicos. Con el foco mediático puesto en 2026, la marca tiene margen para pulir la ingeniería y construir expectativa.
Hasta entonces, todo lo que tenemos son ideas y promesas bien envueltas. Y, aun así, es difícil no ilusionarse: una cámara que se mueve, decide y se estabiliza por sí misma, integrada en un móvil, suena a futuro cercano con mucho potencial creativo.
Preguntas frecuentes que deja el concepto- ¿Es un producto real o solo un render? De momento, solo se ha visto en vídeos CGI; no hay prototipo público.
- ¿Qué puede hacer la cámara por sí misma? Encadrar automáticamente, seguir sujetos, estabilizar como un gimbal y reaccionar al entorno con ayuda de IA.
- ¿Cuándo sabremos más? Honor apunta al MWC de Barcelona como el lugar para compartir detalles adicionales.
- ¿Sustituye a las cámaras tradicionales del móvil? No necesariamente: el módulo robótico convive con lentes integradas en el propio módulo trasero.
Con todo lo mostrado, el Honor Robot Phone propone recuperar la magia mecánica que un día abandonaron los móviles motorizados, pero con un cambio de guion clave: poner a la IA a los mandos para que ese movimiento cobre sentido.
Entre la estabilidad tipo gimbal, el encuadre automático, el seguimiento y el reconocimiento del entorno —más la narrativa de ‘compañero emocional’ y el sello del Alpha Plan—, Honor ha conseguido que volvamos a mirar con curiosidad a la cámara de un smartphone; falta por ver si el salto del vídeo CGI al prototipo en el MWC de Barcelona confirma que esta vez la chispa tecnológica se traduce en un producto robusto, útil y listo para el día a día. Comparte esta información y más usuarios sabrán todo sobre el Honor Robot Phone.
Guía práctica para elegir la cuerda universal perfecta para llevar el móvil colgado
Hoy llevamos el teléfono a todas partes, así que tenerlo siempre a mano sin riesgos se ha convertido en una necesidad real. Una cuerda universal para colgar el móvil han pasado de ser un accesorio curioso a un imprescindible del día a día por su comodidad, seguridad y versatilidad. Si eres de quienes van del trabajo al gimnasio, pasan por el metro y terminan en un plan al aire libre, este pequeño complemento te puede ahorrar más de un susto.
En esta guía vamos a ordenar todo lo que necesitas saber para elegir bien: materiales, sistemas de sujeción, longitudes, compatibilidad con fundas y móviles, tipos de diseño y hasta criterios ecológicos como certificaciones de contenido reciclado. Además, recogemos recomendaciones prácticas del uso real y comparamos alternativas populares, desde las más discretas hasta las más llamativas. La idea es que termines con una elección clara y a tu medida.
¿Por qué compensa llevar el móvil colgado con una cuerda universal?Más allá de la moda, colgar el smartphone del cuello o la muñeca aporta seguridad frente a caídas y extravíos, agilidad para consultarlo y libertad para tener las manos libres. Es útil en desplazamientos, eventos, festivales, paseos con perro, rutas de senderismo, compras o para personas mayores que necesitan acceso rápido sin rebuscar en bolsillos o bolso.
Esta solución también mejora la ergonomía del uso diario. Evitas sacar el móvil constantemente del pantalón o la chaqueta, algo que se vuelve tedioso cuando lo consultas a menudo. Con una cuerda universal bien ajustada, el dispositivo queda siempre accesible y estable, sin tirones ni balanceos incómodos.
Materiales y construcción: clave para la resistenciaLa durabilidad depende de dos factores: el material de la cuerda universal y la calidad de las uniones. Los cuidados básicos pasan por elegir nailon o poliéster de alta tenacidad, que resisten el uso continuado y la fricción. En gamas altas aparece el kevlar, difícil de cortar o desgastar, aunque no siempre es necesario para un uso urbano.
Busca un grosor suficiente para repartir la carga sin clavarse y valora que las piezas metálicas estén remachadas y acabadas en acero inoxidable, así evitas óxido y holguras con el paso del tiempo. En puntos de tensión (enganche y regulador) conviene que haya refuerzos o costuras dobles.
Si tu prioridad es que aguante tirones y jornadas intensivas, examina el acabado del trenzado y que el cordón no presente fibras sueltas. Un buen indicador práctico es que el conjunto ofrezca sensación sólida y estable cuando ajustas la longitud o giras el teléfono para usar la cámara.
Comodidad y ajuste: cómo acertar con la longitudLa longitud ideal depende del uso. Para la mayoría de personas, una caída entre el pecho y el esternón ofrece equilibrio entre accesibilidad y seguridad, lo que suele traducirse en 60-70 cm de cuerda útil cuando se lleva al cuello. Esa medida permite mirar notificaciones y responder sin que el móvil golpee al caminar.
Si prefieres llevarlo tipo bandolera, muchos colgantes llegan hasta 120-150 cm y son totalmente ajustables. Este rango largo es perfecto para localizar un punto cómodo en diferentes contextos: apretado en transporte público, algo más suelto al pasear o con abrigo voluminoso.
Para la muñeca, las correas son cortas y deben quedar firmes sin apretar. Los modelos de mano suelen ser más decorativos y ligeros; si eliges una opción con abalorios, comprueba que el cordón base mantenga la resistencia estructural y que el cierre no se abra con facilidad.
Estilo y acabados: discreto, deportivo o llamativoEl diseño no es solo estética: influye en la funcionalidad. Hay opciones de cuerda universal trenzada o tubular (muy cómodas para el cuello), de tela suave, cadenas metálicas y colgantes con abalorios tipo pulsera. Las primeras priorizan confort; las de cadena y abalorios ponen el foco en la parte visual.
En colorido, vas a encontrar lisos sobrios, tonos vivos y patrones. Si te gusta combinar con la ropa, hay colecciones muy amplias en tiendas que trabajan con más de 400 modelos de fundas y múltiples colgantes a juego para iPhone, Samsung, Oppo, Xiaomi, Huawei o Google. Lo ideal es que elijas un conjunto que se integre con tu día a día, sin renunciar a la practicidad.
Compatibilidad universal: cómo funcionan los parches y las fundasLa fórmula más extendida para convertir tu móvil en compatible con casi cualquier colgante es un parche o tarjeta ultrafina que se coloca entre la funda y el teléfono, dejando un aro o anilla que asoma por la abertura del puerto. El cordón se ancla ahí sin interferir con la carga ni con el uso normal del dispositivo.
Estos kits funcionan de maravilla con fundas cerradas y robustas, ya que la funda aprisiona el parche y evita desplazamientos. Comprueba que la anilla no bloquee el conector y que el enganche permita cargar con comodidad. En algunos packs se incluyen almohadillas o parches de repuesto, un extra muy práctico si cambias de funda con frecuencia.
También existen placas adhesivas que se fijan a la funda. Son rápidas de instalar, pero revisa que el adhesivo sea de calidad y compatible con la textura del material. Una buena placa no despega con el calor del verano ni deja residuos. Asegúrate además de que el gancho de seguridad sea fiable y no marque la carcasa.
Modelos y ejemplos representativosDentro de los colgantes largos para cuello, destacan los de cuerda trenzada con regulador deslizante, disponibles en muchos colores y estampados. Un ejemplo típico del mercado reúne cuatro rasgos: compatibilidad universal con parche, longitud generosa para cuello, gancho de seguridad robusto y ajuste fino. Suele ofrecerse en múltiples acabados.
Como contrapunto, conviene recordar dos detalles frecuentes en este tipo de kits: a veces la funda no está incluida (se vende solo la cuerda o cadena) y hay opciones pensadas exclusivamente para el cuello, no para la muñeca. Tenlo en cuenta si deseas un accesorio multifunción.
Para llevar en la mano, los colgantes cortos apuestan por abalorios o cuentas decorativas, así como tejidos suaves o combinaciones de cordón y cadena. Funcionan muy bien como anti caídas al sacar el móvil para fotos o mensajes, y dan un toque de estilo que se ve en redes y street style.
Funcionalidades extra que marcan la diferenciaAdemás de sostener el móvil, algunos colgantes integran pequeñas mejoras: bolsillos para tarjetas, mini monederos o soportes discretos para posar el teléfono en horizontal. En gamas más innovadoras hay modelos optimizados para no interferir en la carga inalámbrica. Valora si estas funciones agregadas encajan en tu rutina.
Si priorizas ligereza, evitarás bolsillos añadidos; si buscas un todo en uno para recados rápidos, puede ser muy útil llevar DNI o tarjeta de transporte junto al móvil. En cualquiera de los casos, confirma que los extras no comprometan la resistencia del conjunto ni el acceso a los botones laterales.
Sostenibilidad y certificaciones: qué significa GRSEs cada vez más común encontrar cuerdas y accesorios con contenido reciclado. Cuando veas la mención Global Recycled Standard, significa que el producto contiene al menos un 50 por ciento de material reciclado verificado y que se ha auditado la trazabilidad desde el origen hasta el artículo final, junto con requisitos sociales, ambientales y químicos.
Este sello, reconocido en programas de sostenibilidad como Climate Pledge Friendly, garantiza que el porcentaje reciclado no es decorativo. Un ejemplo habitual de ficha técnica incluye organismo certificador, por ejemplo Bureau Veritas, y un número de certificación, como BVC-TE-00018642-GRS-2412-50001653-V1.0. Si te preocupa el impacto ambiental, elige opciones con documentación clara y verificable.
Checklist de compra rápida- Uso principal: cuello, muñeca o ambos. Hay opciones multifunción, pero conviene priorizar tu caso de uso real.
- Ajuste de longitud: 60-70 cm para acceso rápido y hasta 120-150 cm si te gusta en bandolera.
- Material y grosor: nailon o poliéster de calidad, trenzado consistente, uniones metálicas en acero y refuerzos en puntos de tensión.
- Compatibilidad universal: parche que pasa por el puerto sin bloquear la carga; verifica que la funda sea cerrada y sujete bien el sistema.
- Gancho de seguridad que no obstruya conectores y permita extraer el móvil sin maniobras raras.
- Almohadillas o parches de repuesto incluidos si cambias de funda con frecuencia.
- Diseño: cuerda o tela para comodidad, cadena y abalorios para un look más llamativo.
- Extras útiles para ti: portatarjetas, soporte, compatibilidad con carga inalámbrica.
Un buen colgante se nota cuando te olvidas de que lo llevas. La cuerda universal debe quedarte estable, sin rebotes, con un regulador que no ceda con el tiempo y un punto de apoyo que no se clave en el cuello. Si haces deporte ligero, valora modelos con tacto suave y antideslizante.
Cuando lo cuelgas en bandolera, la clave es que el móvil no golpee la cadera con cada paso. Prueba diferentes longitudes hasta encontrar la ideal; el objetivo es poder desbloquear el teléfono con un movimiento corto y natural, manteniendo control y seguridad.
Compatibilidad con marcas y fundasLa gran ventaja de los colgantes universales es que funcionan con prácticamente cualquier smartphone: iPhone, Samsung, Oppo, Xiaomi, Huawei o Google. Si cambias de móvil, no necesitas otro colgante; basta con mover el parche a la nueva funda.
Algunas tiendas agrupan fundas y colgantes con catálogos enormes, a veces por encima de 400 modelos, para que puedas combinar funda y cuerda a tu gusto. Ojo si el colgante no trae funda: comprueba la compatibilidad con la tuya y que el borde inferior sea cerrado para fijar bien el parche.
Relación calidad-precio y dónde comprarEn tiendas online encontrarás desde kits básicos muy económicos hasta opciones prémium con acabados y accesorios extra. Es habitual ver colgantes con miles de valoraciones destacando comodidad, ajuste estable y materiales que resisten meses de uso. Al revisar reseñas, prioriza comentarios que mencionen la estabilidad del regulador, la robustez del gancho y la ausencia de bloqueos en el puerto de carga.
Algunos comercios ofrecen utilidades interesantes, como formularios para informar de un precio más bajo. Estos formularios suelen diferenciar entre tienda física y online, piden datos obligatorios (lo típico de campos marcados con asterisco) y en ocasiones te solicitan provincia y detalles del establecimiento. Es una manera de mantener precios competitivos en mercados con mucha oferta.
Si usas servicios de suscripción con envíos incluidos, es frecuente contar con entregas rápidas sin coste adicional, lo que facilita probar diferentes diseños o tallajes de cuerda universal hasta dar con el ajuste perfecto.
Marcas y referencias del sectorEn el mundo de los accesorios móviles se citan a menudo marcas muy conocidas como Anker, Belkin o Apple. Aunque su especialidad no siempre son las cuerdas para colgar, sí marcan el estándar de calidad en conectividad y componentes, y sirven de referencia a la hora de valorar materiales, acabados y garantías en el ecosistema de accesorios.
Casos de uso: cuándo brilla realmenteLa cuerda al cuello tiene mucho sentido cuando necesitas las manos libres: salir a correr suave, pasear al perro, subir y bajar del metro con bolsas o atender un evento donde sacas el móvil con frecuencia. También resulta práctica para viajes y turismo, ya que reduce la probabilidad de dejar el teléfono en una mesa o asiento.
Para personas mayores o quien prefiere tener el móvil a la vista sin sacarlo del bolso, el sistema de colgarlo permite acceso inmediato y reduce el riesgo de caídas al manipularlo. En entornos concurridos, llevarlo cruzado en bandolera aporta estabilidad y discreción.
Cuidados y mantenimientoPara alargar la vida del accesorio, limpia la cuerda con un paño húmedo y jabón neutro, deja que seque al aire y evita fuentes de calor directas. Valora complementos como protectores de pantalla.
Si usas placa adhesiva, comprueba la adherencia cada cierto tiempo, sobre todo tras cambios bruscos de temperatura. Con parches pasados por el puerto, verifica que la funda sujeta bien y que no hay desgaste excesivo en la ranura por la que pasa la anilla.
Preguntas frecuentes basadas en lo que más se consultaQué características garantizan seguridad y protección. Material resistente (nailon o poliéster de calidad), ajuste seguro al dispositivo mediante parche o anilla robusta y una longitud que permita manipular el móvil sin tirones. Si el sistema incluye repuestos y un gancho fiable, mejor.
Cuál es la longitud recomendada para el día a día. Para acceso cómodo en el cuello, 60-70 cm funciona muy bien. Si te atrae el modo bandolera, busca modelos que alcancen hasta 120-150 cm y sean regulables para adaptarse a distintas situaciones y prendas.
Cuáles son los materiales más duraderos. Nailon y poliéster son apuestas seguras por su resistencia y facilidad de limpieza. El kevlar aparece en opciones de alta resistencia. Prioriza uniones metálicas de calidad y refuerzos en zonas de tensión.
Consejos avanzados de elecciónSi vas a usarlo a diario con ropa distinta, elige un diseño versátil en color neutro y una cuerda con tacto agradable. Un regulador de precisión evitará que el largo varíe con el movimiento. Si te mueves en entornos húmedos, considera piezas inoxidables y materiales que no absorban agua.
Los colgantes de mano piden atención especial al cierre: mejor que sea firme pero ágil. Si haces fotos con frecuencia, elige una cuerda universal que no invada el objetivo cuando colocas el móvil en ángulos raros. Y si te preocupa el estilo, reserva un colgante más vistoso con abalorios para ocasiones puntuales y uno minimalista para trabajo o estudio.
Detalles de compra que no se suelen contarFíjate en la ficha si el colgante incluye funda o no; muchos envían solo la cuerda. Examina el peso del conjunto: un cordón extremadamente ligero puede ceder antes, pero uno demasiado pesado resulta incómodo al cabo de horas. El punto medio suele ser el más acertado.
Si la tienda ofrece formulario para reportar un precio más bajo, revisa los requisitos: campos obligatorios marcados con asterisco, selección de provincia, y si se trata de tienda física u online. Son pistas de que el comercio vigila la competitividad y puede ajustar tarifas.
Elegir bien una cuerda universal para colgar el móvil es cuestión de juntar piezas: materiales resistentes, sistema de fijación que no bloquee el puerto, longitud adecuada a tu altura y rutina, y un diseño que te encaje de verdad. Con esos pilares, tendrás el teléfono a mano, más seguro y con un toque de estilo que suma sin estorbar. Comparte esta información para que más usuarios conozcan sobre este producto.
