Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Tráiler y fecha de LEGO Party!

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 07/08/2025 - 19:26
Trailer promocional de LEGO Party!

Tráiler y fecha de BALL x PIT

Actualidad en 3DJuegos - Jue, 07/08/2025 - 19:24
Trailer promocional de BALL x PIT

Tronsmart T8, un compañero de diversiones perfecto para el verano

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 17:46

Hace poco estuve en una escapada (ya sabes, con música, amigos y casi sin cobertura) y ahí noté lo indispensable que es un buen altavoz portátil. El Tronsmart T8 llegó justo para eso: sustituye el típico monorraíl de sonido por un tubo compacto que promete potencia, duración y un toque de espectáculo. Si estás buscando un compañero para el día a día que suene bien, aguante una lluvia inesperada y no te deje tirado en medio de la fiesta, este análisis te sirve como referencia.

Diseño y materiales

El T8 abandona la estética cilíndrica clásica para adoptar una línea “tubular” algo más robusta. No es pequeño, pero tampoco pesa como ladrillo, lo que facilita llevártelo en la mochila o colgado gracias a su correa desmontable.

Trae una rueda de control de volumen que no solo facilita ajustes rápidos al vuelo (útil cuando estás con una família o grupo y pasas por varias manos) sino que también incorpora luces LED para ambientar cualquier sesión improvisada. Esta iluminación no es solo decorativa: puedes personalizarla mediante la app, ajustando patrón y color según mood y situación.

Además, presume de certificación IPX7. Eso significa que puede resistir salpicaduras, lluvia y hasta caer a la piscina sin enterarse. El T8 está pensado para ser el colega fiestero incansable, sin dramas ante elementos inesperados.

Características técnicas

En el interior del Tronsmart T8 hay un sistema 2.1 con tecnología SoundPulse y un chip DSP. Resuelve con 40 W de potencia real, sonido omnidireccional 360° y graves potentes gracias a los radiadores pasivos. Esos graves no dominan, pero sí dan empuje sin distorsionar los medios ni agudos, perfecto para esos estilos con ambiente y base (como electrónica suave o pop ambiental) sin que ruede un bombo ensordecedor.

Gracias al diseño omnidireccional puedes colocarlo en el centro de un círculo y que todos reciban el mismo tratamiento sonoro, ideal para reuniones informales o conversaciones compartidas.

La app ayuda a afinar el ecualizador para dar más presencia a unos tonos u otros: un plus si eres de los que gusta ajustar su playlist según lugar o momento.

Autonomía y conectividad

Uno de los puntos fuertes del T8 es la batería. Tronsmart anuncia hasta 18 horas de autonomía. En la escapada me pareció creíble: con un volumen moderado en exterior, la batería rindió lo justo para una jornada completa (al menos 12 horas). La recarga se hace mediante USB‑C, un estándar ya omnipresente en móviles y accesorios. No es rápido de cargar, pero trae lo mínimo necesario para seguir con la fiesta.

En cuanto a conectividad, el T8 ofrece Bluetooth 5.2 estable y también cuenta con entrada auxiliar, por si quieres usarlo como altavoz tradicional. Añade micro integrado para llamadas, aunque no es su punto fuerte: cumple, pero mejor aprovecharlo en exteriores con ambiente controlado.

Experiencia de uso

En la playa, al caer el sol, los graves envolvieron el grupo sin ser invasivos, creando ambiente sin ensordecer. Cumplió su papel sin que tuviera que pensar, ¿y qué pasa si…?

Si estás buscando un altavoz portátil para tu día a día o salidas improvisadas, el Tronsmart T8 es uno de los modelos más completos que he probado este año. Escucha bien, suena fuerte, aguanta lo que le eches y combina funcionalidad con espectáculo visual. No es la opción ultraportátil más ligera ni la que más extras tiene, pero sí ofrece un equilibrio eficiente entre calidad, autonomía, resistencia y diversión.

Guía completa para liberar espacio ocupado por WhatsApp en tu móvil

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 15:34

Si utilizas WhatsApp a diario, es muy probable que en algún momento hayas visto el temido aviso de “espacio insuficiente” en tu móvil. Aunque muchos piensen que WhatsApp es una app ligera, lo cierto es que la acumulación de mensajes, imágenes, vídeos y archivos puede convertirla en una de las aplicaciones que más memoria consume en tu dispositivo. Por suerte, existen formas sencillas y eficaces de liberar espacio sin perder esas conversaciones o recuerdos que quieres conservar.

En este artículo te mostramos de forma detallada cómo identificar y eliminar los archivos que realmente te están ocupando la memoria, cómo evitar que WhatsApp la siga llenando y te damos trucos adicionales para aprovechar cada giga disponible de tu móvil, tanto si usas Android como iPhone. Presta atención, porque vas a descubrir funcionalidades y ajustes poco conocidos para ahorrar espacio y evitar sustos en tu teléfono.

¿Por qué WhatsApp puede ocupar tanto espacio?

Lo que empezó como una app de mensajería sencilla, ahora incorpora múltiples formas de comunicación: notas de voz, vídeos, stickers, emojis personalizados y, cómo no, videollamadas. Todo esto implica que en cada chat o grupo se generan decenas de archivos diarios. Si a eso le sumamos la costumbre de recibir memes, fotos, vídeos virales y hacer copias de seguridad periódicas, pronto WhatsApp puede saturar la memoria interna del móvil.

Además, si tienes la descarga automática de archivos activada o sueles estar en muchos grupos, el crecimiento del almacenamiento ocupado es aún más rápido. Y si nos fijamos en las copias de seguridad, ahora que algunos servicios como Google Drive han restringido almacenamiento gratuito, la optimización se vuelve aún más necesaria.

Cómo saber cuánto espacio ocupa WhatsApp en tu móvil

Antes de lanzarte a borrar archivos al azar, es importante comprobar si realmente WhatsApp es la app que más espacio te ocupa. Tanto en Android como en iPhone puedes consultar el consumo de memoria de cada aplicación:

  • En Android: Entra en ‘Ajustes’, busca el apartado de ‘Almacenamiento’ y revisa la lista de apps y el espacio que usa cada una.
  • En iOS: Accede a ‘Ajustes’ > ‘General’ > ‘Almacenamiento del iPhone’ para ver el desglose por aplicación.

WhatsApp también incorpora su propia herramienta para ver esto de forma transparente. Dentro de la app, dirígete a ‘Ajustes’ > ‘Almacenamiento y datos’ > ‘Administrar almacenamiento’ o ‘Uso de almacenamiento’ según el sistema. Aquí podrás ver el total ocupado y el desglose por chats y grupos, lo que te facilita detectar qué conversaciones están llenando tu memoria.

Trucos y consejos imprescindibles para liberar espacio en WhatsApp

Vamos al grano: ¿cómo puedes recuperar memoria sin perder lo que valoras?

1. Gestiona y elimina archivos innecesarios
  • Entra en ‘Ajustes’ > ‘Almacenamiento y datos’ > ‘Administrar almacenamiento’.
  • Identifica los chats que más espacio están consumiendo (imágenes, vídeos, notas de voz, documentos…).
  • Puedes ver todos los archivos ordenados por tamaño, antigüedad o frecuencia. Selecciona los que no sean importantes y elimínalos directamente.
  • Presta atención a los elementos que aparecen como “reenviados muchas veces” o con mayor peso, suelen ser los más prescindibles.

Esta limpieza selectiva permite recuperar varios gigas rápidamente y hacer que las futuras copias de seguridad sean mucho más ligeras.

2. Vacía o archiva chats irrelevantes

Todos estamos en algún grupo que ya no utilizamos o en chats temporales que han perdido sentido. En vez de conservar todas esas conversaciones eternamente, puedes vaciarlas o archivarlas para liberar espacio y organizar tu WhatsApp.

  • Vacía el chat: Esto elimina los archivos y mensajes pero mantiene el contacto o grupo para futuras conversaciones.
  • Archivar: Esconde el chat de la pantalla principal para mayor organización. Además, puedes ajustar para que los chats archivados no reciban archivos nuevos automáticamente.
3. Desactiva la descarga automática de archivos

En WhatsApp puedes controlar qué archivos se descargan en tu móvil. Si tienes poca memoria, lo mejor es limitarlo:

  • Entra en ‘Ajustes’ > ‘Almacenamiento y datos’ > ‘Descarga automática de medios’.
  • Configura para que solo se descarguen fotos, y no vídeos ni audios, o desactívalo por completo para descargar manualmente solo lo importante.
  • Puedes diferenciar entre descargas con WiFi, datos móviles o en itinerancia.

Así evitarás que el móvil se llene cada vez que algún amigo o grupo comparte archivos pesados o memes interminables.

4. Reduce la calidad de fotos y vídeos enviados

Si sueles enviar muchas fotos o vídeos y no necesitas la mejor calidad, puedes ajustar la configuración para que siempre se envíen en calidad estándar y no en HD. Esto permite que los archivos pesen mucho menos y no sobrecarguen la memoria del móvil ni las copias de seguridad.

5. Aprovecha la opción “No mostrar en galería”

Por defecto, WhatsApp suele guardar todas las fotos y vídeos en la galería del móvil, duplicando el espacio ocupado. Para evitarlo, accede a la configuración de cada chat y busca la opción “Visibilidad de archivos multimedia”. Así, los archivos descargados no aparecerán en tu app de fotos y solo permanecerán en WhatsApp hasta que decidas eliminarlos.

6. Gestiona las copias de seguridad

WhatsApp genera copias de seguridad locales y en la nube (Google Drive para Android, iCloud en iOS). Los vídeos suelen incrementar mucho el tamaño de estas copias. Puedes desactivar la subida de vídeos en las copias accediendo a ‘Ajustes’ > ‘Chats’ > ‘Copia de seguridad’ y desmarcando la opción ‘Incluir vídeos’.

En Android, si navegas con un gestor de archivos a Android > media > com.whatsapp > WhatsApp > Databases, verás copias locales antiguas que puedes borrar manualmente (dejando solo la más reciente para restauraciones).

¿Existe una papelera de reciclaje en WhatsApp?

A diferencia de los ordenadores, WhatsApp no tiene una papelera visible desde la app. Sin embargo, en Android puedes acceder a carpetas ocultas donde se almacenan archivos eliminados temporalmente. Para ello:

  • Abre la app ‘Archivos’ o un gestor similar.
  • Busca en Almacenamiento interno y activa la visualización de archivos ocultos desde los ajustes del explorador.
  • Accede a com.whatsapp > WhatsApp > Media para ver imágenes, vídeos y documentos organizados por carpetas.

Desde aquí puedes eliminar manualmente aquellos archivos que creas que ya no hacen falta, especialmente si fueron borrados de la app pero no del almacenamiento del móvil.

Cómo eliminar archivos grandes o duplicados sin perder datos importantes

A veces no queremos borrar conversaciones ni imágenes valiosas. Lo mejor en estos casos es aprovechar las funciones de “Administrar almacenamiento” de WhatsApp, que permite ver qué archivos pesan más o se han reenviado muchas veces. Así puedes eliminar solo vídeos, audios o documentos innecesarios sin tocar los mensajes ni las fotos que prefieres guardar. Para más detalles, revisa .

Existen también apps como Google Files que ayudan a detectar archivos duplicados o temporales generados por WhatsApp, facilitando su eliminación para obtener más espacio sin perder nada importante.

Guardar archivos en la nube: otra estrategia para liberar espacio en WhatsApp

Si quieres conservar imágenes o vídeos pero necesitas liberar tu móvil, puedes mover archivos a la nube usando servicios como Google Drive, Dropbox o OneDrive. Solo necesitas el administrador de archivos del dispositivo para seleccionar y subir los elementos. Esto no afecta los chats de WhatsApp ni las copias de seguridad, pero sí despeja espacio de la memoria interna.

¿Y si solo quiero hacer borrón y cuenta nueva?

En ocasiones, la solución más radical es desinstalar WhatsApp y volverlo a instalar. Al hacerlo, la aplicación borra la mayoría de los datos almacenados, y cuando reinstales solo se descargará el contenido esencial, evitando la acumulación de archivos viejos o poco relevantes. Recuerda asegurarte de tener una copia de seguridad reciente si quieres restaurar tus chats tras la reinstalación.

Mantén tu almacenamiento bajo control a largo plazo

No basta con hacer limpieza una vez. Realiza estas revisiones de forma periódica para evitar sorpresas. Acostúmbrate a desactivar descargas automáticas si no las necesitas, vacía chats antiguos y gestiona las copias de seguridad para mantener a raya el espacio ocupado.

Para mantener tu WhatsApp en óptimas condiciones, es fundamental realizar un mantenimiento regular. Esto te permitirá tener un teléfono más ágil, con espacio suficiente para las nuevas conversaciones y archivos importantes. Además, al gestionar adecuadamente los archivos y las copias de seguridad, evitas que la memoria se llene rápidamente y que la app funcione de manera más eficiente. Comparte la guía y ayuda a otros usuarios a liberar espacio en WhatsApp.

Cómo evitar que YouTube siga reproduciendo vídeos automáticamente en Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 15:29

La función de reproducción automática de YouTube está diseñada para facilitar el descubrimiento de nuevos vídeos relacionados con el que acabas de ver. Cuando está activada, al finalizar el vídeo actual, se inicia automáticamente otro vídeo sugerido. En un principio, la idea es que no tengas que buscar manualmente qué ver después, pero a muchos usuarios les resulta molesto, sobre todo si solo quieren ver un vídeo específico y no seguir una cadena interminable de recomendaciones.

Además, hay que tener en cuenta que la reproducción automática está implementada en distintos lugares de la app de YouTube, como:

  • Tras acabar de ver un vídeo, tanto en la sección de vídeos como en listas de reproducción.
  • En la página de inicio de la app, donde los vídeos pueden empezar a reproducirse con el simple hecho de desplazar la pantalla sobre ellos, incluso sin pulsar ‘play’.

Por defecto, la configuración de reproducción automática varía según la edad del usuario o el tipo de cuenta:

  • Para usuarios de 13 a 17 años, la reproducción automática suele estar desactivada desde el primer momento.
  • Para usuarios mayores de 18 años, la función viene activada por defecto.
  • Si tienes una cuenta supervisada, es posible que no puedas modificar este ajuste si tus padres o tutores lo han restringido.

También es importante destacar que puedes personalizar la reproducción automática por dispositivo: puedes tenerla activa en tu móvil y desactivarla en el ordenador, por ejemplo.

¿Por qué desactivar la reproducción automática en YouTube?

Existen varias razones para detener la reproducción automática en YouTube, especialmente si utilizas la aplicación en Android:

  • Evitar el consumo innecesario de datos móviles: Si usas una tarifa de datos limitada, la reproducción automática puede acabar con tu saldo muy rápido, especialmente si dejas la app abierta y se reproducen varios vídeos sin que te des cuenta.
  • Descansar de las cadenas infinitas de vídeos: Muchas veces queremos ver solo un vídeo y preferimos decidir manualmente si ver otro, en vez de que sea YouTube quien elija por nosotros.
  • Ahorrar batería: Los vídeos que se reproducen solos, sobre todo en la sección de inicio, pueden agotar la batería más rápido.
  • Evitar distracciones: Si eres de los que entra en YouTube a buscar algo concreto, la reproducción automática puede tentarte a seguir viendo vídeos sin parar.

Si quieres que, al finalizar un vídeo, YouTube no pase al siguiente automáticamente, sigue estos pasos sencillos:

  1. Abre la app de YouTube en tu móvil Android.
  2. Reproduce cualquier vídeo como lo harías normalmente.
  3. Encima o debajo del reproductor de vídeo, te aparecerá un interruptor junto a la palabra ‘Reproducción automática’.
  4. Desliza el interruptor para desactivar la función. Si está apagado, cuando un vídeo termine, YouTube se detendrá y esperará a que seas tú quien decida qué ver a continuación.

Este ajuste se aplica solo en el dispositivo en el que lo configuras, así que si cambias de móvil o usas la versión web, tendrás que volver a desactivarlo en esos otros lugares si así lo quieres.

Desactivar la reproducción automática desde la configuración de la app

Si prefieres realizarlo directamente desde los ajustes de la aplicación:

  1. Pulsa sobre el icono de tu perfil, que está en la parte superior derecha de la pantalla.
  2. Entra en el menú de Ajustes.
  3. Selecciona la opción Reproducción automática.
  4. Desactiva el interruptor correspondiente para evitar que los vídeos se reproduzcan automáticamente cuando finalice el actual.

Esta manera es especialmente útil si quieres comprobar otras opciones relacionadas, como configurar la reproducción solo con Wi-Fi para ahorrar datos móviles.

Controlar la reproducción automática en la página de inicio

Desde hace un tiempo, YouTube añadió la llamada reproducción automática en el inicio. Se trata de una función diferente: cuando navegas por la portada o sección de inicio de la app, los vídeos empiezan a mostrarse sin sonido y con subtítulos solo por pasar el dedo por encima. Puede ser útil para hacerse una idea del contenido, pero muchas personas lo encuentran molesto.

¿Quieres quitar estos avances automáticos? Haz lo siguiente:

  1. Abre YouTube y entra en tu perfil pulsando el icono de arriba a la derecha.
  2. Accede a Ajustes.
  3. Pulsa en la sección Reproducción automática.
  4. Elige la opción Reproducción automática en la página principal.
  5. Selecciona Desactivado para que los vídeos no empiecen a reproducirse solos en el inicio.
  6. También tienes la opción Solo Wi-Fi si prefieres que la función solo se active cuando estés conectado a una red inalámbrica.

Con estos pasos, la navegación por la app será mucho más tranquila y no tendrás que preocuparte de vídeos reproduciéndose sin que lo quieras.

¿Qué ocurre si tienes una cuenta supervisada o eres menor de edad?

En las cuentas supervisadas, muchas veces no puedes activar o desactivar la reproducción automática por ti mismo. Si tus padres o tutores la han restringido en los controles parentales, la opción estará bloqueada y no podrás cambiarla desde tu dispositivo. Esto es para evitar que los menores de edad estén expuestos a recomendaciones de vídeos de forma continua sin supervisión directa.

Además, si tienes entre 13 y 17 años y acabas de abrir una cuenta de YouTube, la reproducción automática está desactivada por defecto. Si la activas manualmente, puedes desactivarla en cualquier momento siguiendo los pasos indicados anteriormente.

Otras curiosidades sobre la reproducción automática

¿Sabías que la reproducción automática en YouTube se detiene sola en ciertas circunstancias? Por ejemplo:

  • Si usas datos móviles y llevas 30 minutos sin interactuar (sin tocar nada en la app), la reproducción automática se desactiva sola para evitar un gasto excesivo de datos.
  • Con Wi-Fi, la reproducción automática se detiene automáticamente a las 4 horas, para evitar que la app siga reproduciendo vídeos de forma infinita mientras estás ausente.
  • También se detiene si te desplazas mucho hacia abajo en la página de visualización, escribes un comentario o haces una búsqueda, ya que eso indica que estás realizando otra acción diferente.
¿Cómo funciona la reproducción automática en otros dispositivos?

Si también utilizas YouTube en el ordenador, en tu Smart TV, consola o incluso en pantallas inteligentes con Google Assistant, es posible controlar la reproducción automática en cada uno de ellos. Veamos cómo hacerlo:

En ordenadores

Desde la web de YouTube, al ver cualquier vídeo verás el icono de reproducción automática (un pequeño interruptor) justo debajo del reproductor, normalmente a la izquierda del botón de subtítulos. Pulsando en él puedes activar o desactivar la función al instante.

Recuerda que este ajuste es independiente al del móvil, así que si cambias de dispositivo puedes encontrarte la función activada aunque ya la hayas desactivado en otro aparato.

En Smart TVs y videoconsolas

La aplicación de YouTube para televisores y consolas permite controlar la reproducción automática de la siguiente manera:

  1. Abre la app de YouTube en tu Smart TV o consola.
  2. Entra en Configuración.
  3. Busca la opción Reproducción automática.
  4. Selecciona entre Activado o Desactivado según prefieras.

Si usas tu móvil para enviar vídeos a la televisión, también puedes controlar la reproducción automática desde la barra de control que aparece en la app del móvil, justo cuando envías el contenido.

En pantallas inteligentes con Google Assistant

Si tienes un dispositivo con pantalla y el Asistente de Google integrado (por ejemplo, Google Nest Hub), puedes modificar la reproducción automática de esta manera:

  1. Abre la app Google Home en tu móvil.
  2. Selecciona la pantalla inteligente donde quieres cambiar el ajuste.
  3. Ve a Ajustes, después a Notificaciones y Bienestar digital, y luego a Configuración de YouTube.
  4. Aquí puedes activar o desactivar la reproducción automática para ti (si tienes Voice Match configurado) o para todos los usuarios del hogar.
¿Cómo evitar la reproducción automática solo con datos móviles?

Para muchos, un tema que preocupa es el consumo de datos cuando la reproducción automática está activa. Si quieres evitarlo solo cuando usas datos móviles, pero mantener la función al estar conectado a Wi-Fi, YouTube también lo permite:

  1. Entra en el menú Reproducción automática desde los ajustes de la app.
  2. Selecciona la opción Solo Wi-Fi. Así, los vídeos solo seguirán reproduciéndose automáticamente cuando estés bajo una red inalámbrica y se detendrán si te conectas por datos móviles.

Ideal si quieres ahorrar tu tarifa mientras estás en la calle, pero no te importa que siga la reproducción automática cuando ves YouTube en casa.

¿Y si vuelvo a activarla por error?

No te preocupes. La función de reproducción automática se puede activar o desactivar en cualquier momento, y los ajustes se guardan solo en el dispositivo en el que los modifiques. Si por error vuelves a activarla, repite los pasos anteriores y ajústala a tu gusto.

Trucos adicionales para personalizar la experiencia en YouTube

Además de controlar la reproducción automática, puedes recurrir a otras opciones para mejorar tu experiencia en YouTube:

  • Usar listas de reproducción personalizadas: así solo verás el contenido que tú elijas, en el orden que prefieras.
  • Configurar los recordatorios de descanso en los ajustes de la app, para evitar maratones interminables de vídeos.
  • Desactivar las notificaciones no deseadas para recibir solo avisos relevantes.

Ajustar cómo y cuándo se reproducen los vídeos, así como otras configuraciones adicionales, te ayudará a disfrutar más de la plataforma y a evitar sorpresas desagradables, como un consumo elevado de datos o acabar viendo vídeos que no te interesan.

Disponer de control sobre la reproducción automática en YouTube puede mejorar notablemente tu experiencia. Tanto si buscas evitar que la app consuma tus datos, como si simplemente quieres decidir tú mismo qué y cuándo verlo, cuentas con múltiples opciones para adaptar el funcionamiento de la plataforma a tus necesidades. Solo necesita unos minutos para explorar la configuración y ajustarla a tu gusto, logrando así una navegación más tranquila y personalizada. Comparte la guía para que más personas aprendan a activar esta opción.

Cómo borrar el historial de Gemini en Android y gestionar tu privacidad

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 15:25

La privacidad digital es uno de los temas que más preocupa actualmente. El uso de asistentes basados en inteligencia artificial, como Gemini de Google, está ampliamente extendido, sobre todo en dispositivos Android. Seguramente ya has interactuado varias veces con este chatbot, y aunque te puede resultar muy útil para resolver dudas, tareas cotidianas o búsquedas rápidas, la acumulación de todas esas conversaciones genera un historial que tal vez prefieras gestionar de forma proactiva para mantener el control sobre tu información personal.

A lo largo de este artículo descubrirás cómo puedes ver, borrar y modificar el historial de actividades de Gemini en Android, paso a paso, de una forma sencilla y totalmente comprensible para usuarios de todos los niveles. Además, te mostraremos todos los detalles sobre cómo mantener tu privacidad a salvo, qué ocurre con tus datos cuando decides eliminarlos y cuáles son las opciones reales que tienes para desactivar por completo el seguimiento de tus conversaciones con la IA de Google.

¿Por qué Gemini guarda un historial de actividad y para qué sirve?

Cada vez que usas Gemini en tu móvil Android, todas tus conversaciones y peticiones se van almacenando. Google ha integrado esta función para que puedas consultar en cualquier momento tus interacciones pasadas, facilitando la recuperación de información útil, continuar conversaciones o simplemente revisar lo que preguntaste en días anteriores.

El objetivo principal de este registro es mejorar la experiencia del usuario, haciendo las respuestas de Gemini más precisas y relevantes según tus intereses y preferencias. Este aprendizaje continuo permite que la IA entienda mejor el contexto de cada sesión y se adapte progresivamente a tus hábitos.

Sin embargo, no todo el mundo quiere mantener una huella digital tan detallada. Puedes querer borrar el historial para salvaguardar tu privacidad, evitar que la IA recuerde ciertos detalles, o simplemente para empezar de cero y que Gemini no adapte sus respuestas en base a tus conversaciones previas.

Dónde encontrar el historial de Gemini en Android

Google ha intentado unificar la gestión de tu actividad con Gemini de la forma más accesible posible. En la aplicación móvil de Gemini para Android lo tendrás todo a mano:

  • Abre la app Gemini en tu móvil.
  • Pulsa sobre tu foto de perfil o el avatar en la esquina superior derecha.
  • Accede a la sección “Actividad en Gemini” o “Actividad en las aplicaciones de Gemini”.

En esa sección puedes ver de forma ordenada todas las interacciones realizadas: tanto mensajes, respuestas como comandos y preguntas.

Si prefieres gestionar tu actividad desde el navegador, puedes acceder directamente al historial a través de myactivity.google.com/product/gemini, donde verás también todas tus conversaciones registradas, ya sea desde el móvil, el ordenador o cualquier dispositivo vinculado a tu cuenta de Google.

Cómo borrar el historial de Gemini en Android

Gemini permite eliminar el historial de manera selectiva o global, de forma que puedes escoger qué conversaciones borrar una a una o decidir deshacerte de toda la actividad acumulada en un periodo concreto o desde el inicio.

Eliminación de conversaciones individuales

Si solo te interesa borrar un chat o pregunta concreta del historial, sigue estos pasos:

  • Desde la app de Gemini, localiza la conversación o mensaje que deseas eliminar.
  • Mantén pulsado sobre esa conversación (en móviles), o toca el menú de tres puntos junto al mensaje (en Android o en la web).
  • Selecciona “Eliminar” o “Eliminar elemento de actividad”. Confirma tu elección.

Este sistema es ideal si solo quieres eliminar entradas puntuales, por ejemplo, consultas sensibles o mensajes que preferirías no conservar.

Eliminación masiva de historial

En caso de querer borrar varios chats o todo el historial de Gemini de una vez, los pasos son muy sencillos:

  • Entra en la sección “Actividad en Gemini” como se describió antes.
  • Busca la opción “Borrar” o “Eliminar” (a menudo representada con un icono de papelera o un texto destacado).
  • Al pulsar, podrás elegir entre varias opciones:
  • Borrar la actividad de la última hora
  • Borrar la actividad del último día
  • Borrar toda la actividad almacenada
  • Borrar la actividad de un periodo personalizado (tú eliges las fechas de inicio y fin)
  • Confirma tu elección para completar el proceso.

Ten en cuenta que los cambios son inmediatos y no se pueden deshacer. Cuando eliminas la actividad de Gemini, desaparecen todos los chats y peticiones dentro del rango que selecciones.

¿Qué ocurre al eliminar tu historial de Gemini?

Eliminar tus conversaciones y actividades de Gemini no implica que la información desaparezca de manera absoluta de los sistemas de Google. Al borrar el historial, dejas de ver esas conversaciones en tu cuenta y Gemini deja de usarlas para personalizar sus respuestas.

Pese a ello, Google puede mantener ciertos datos por motivos técnicos o de seguridad durante un periodo máximo de 72 horas, incluso después de la eliminación manual. La compañía explica que esto es necesario para garantizar el correcto funcionamiento del servicio y para analizar si el uso que se hace de la plataforma cumple sus estándares de calidad.

Por defecto, Google elimina automáticamente el historial de Gemini cada 18 meses, aunque puedes cambiar esta configuración para elegir un periodo más breve (3 meses), más extenso (36 meses), o incluso mantenerlo indefinidamente según tus preferencias en la configuración de privacidad de tu cuenta Google.

Cómo desactivar o limitar el almacenamiento de tu historial en Gemini

Más allá de borrar el historial ya existente, algunos usuarios buscan que Gemini deje de registrar sus actividades y preguntas futuras. Esto es totalmente viable y el proceso es reversible en cualquier momento.

  • Abre la app Gemini o accede desde la web de Google a la sección de actividad de Gemini.
  • Pulsa sobre el menú (generalmente está en la esquina superior derecha, representado como tres puntos verticales).
  • Busca la opción “Desactivar” o “Desactivar y eliminar actividad”.
  • Podrás escoger entre:
  • “Desactivar”: evita que se guarden nuevas conversaciones y comandos, pero mantiene la actividad anterior.
  • “Desactivar y eliminar actividad”: borra también todo el historial existente y detiene el registro de nuevas actividades.
  • Confirma y acepta los cambios.

Una vez desactivada la función, Gemini ya no almacenará tus futuras conversaciones ni las usará para personalización ni para entrenamiento del modelo. También se aplica este ajuste cuando utilizas Gemini a través de otras aplicaciones como Google Docs, Gmail u otros servicios conectados.

Si en el futuro quieres volver a beneficiarte de la personalización basada en historial, puedes reactivar la función en cualquier momento desde el mismo menú de ajustes.

Qué ventajas e inconvenientes tiene borrar o desactivar el historial en Gemini

Eliminar o desactivar el registro de actividad en Gemini es una decisión personal que depende de tus necesidades de privacidad y tu forma de interactuar con la IA.

  • Ventajas: Salvaguardas tu privacidad digital y evitas que la IA ajuste sus respuestas a partir de datos antiguos o sensibles. Esto es especialmente útil si compartes el dispositivo o gestionas información personal en tus conversaciones.
  • Inconvenientes: Borrar el historial puede hacer que la personalización de Gemini se vea limitada hasta que, con el tiempo, vuelva a aprender de tus nuevas consultas. Además, aunque borres las conversaciones, algunos metadatos pueden permanecer almacenados por Google durante un periodo limitado.

Ten presente que Gemini, como cualquier asistente de IA, necesita cierta cantidad de información para ofrecer respuestas útiles y adaptadas a tus preferencias. Si prefieres mantener la experiencia ‘limpia’ o evitar cualquier rastro, la opción de eliminar y desactivar la actividad es la ideal.

Cómo modificar la configuración de eliminación automática del historial

Google permite configurar la eliminación automática del historial de actividad en Gemini. Esto significa que no tendrás que hacerlo manualmente cada vez, sino que podrás establecer un plazo para que todas tus conversaciones se borren de forma periódica y automática.

Para modificar estos ajustes:

  • Accede a tu cuenta de Google y entra en la configuración de “Actividad en apps con Gemini”.
  • Puedes revisar y ajustar la opción de eliminación automática de actividad para mantener control sobre tu historial.
  • Selecciona el periodo que prefieras: 3 meses, 18 meses, 36 meses o desactivar la eliminación automática.
  • Guarda los cambios.

De este modo, te aseguras de que tu historial se limpie periódicamente y no se acumulen conversaciones que ya no te interesen.

Qué pasa si usas Gemini en diferentes dispositivos o aplicaciones

El historial de Gemini se sincroniza con tu cuenta de Google. Esto significa que no importa si usas el chatbot en Android, en la versión web, como asistente de voz o dentro de aplicaciones como Google Docs. Tu historial será accesible (y gestionable) desde cualquier lugar vinculado a tu cuenta.

Por tanto, cualquier acción sobre el historial (eliminación, desactivación, modificación de su almacenamiento) se aplicará globalmente a todos los dispositivos y servicios asociados. Así, borrar chats o desactivar Gemini en el móvil implica lo mismo para tu portátil o cualquier otro dispositivo conectado a tu cuenta.

Consejos para gestionar tu privacidad al usar Gemini
  • Elimina periódicamente las conversaciones sensibles que no quieras que Google almacene.
  • Revisa y ajusta la configuración de actividad de Gemini cada cierto tiempo para adecuarla a tus necesidades.
  • Desactiva el registro de actividad si prefieres mantener la máxima privacidad. Recuerda que perderás personalización en las respuestas, pero ganarás en control sobre tu información.
  • Infórmate siempre sobre los cambios en la política de privacidad de Google para estar al día sobre cómo gestionan y almacenan tus datos.

Con toda esta información, ahora tienes el control total para decidir cómo gestionar tu historial y tu privacidad cuando usas Gemini en Android. Puedes eliminar conversaciones concretas, borrar todo el historial de una vez, establecer la eliminación automática o incluso desactivar el registro por completo, las opciones están ahí para que las uses de la forma que mejor se adapta a tu vida digital y a tu tranquilidad. Comparte la información para que más personas conozcan esta guía.

Mejores apps de creación musical (DAWs) para Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 14:19

El mundo de la producción musical ya no se limita a grandes estudios repletos de cables y dispositivos. Ahora, cualquier persona con un móvil Android puede acceder a potentes aplicaciones DAW (Digital Audio Workstation) capaces de grabar, editar, mezclar y compartir canciones completas en cualquier momento y lugar. Pero, ante la avalancha de aplicaciones existentes, desde herramientas gratuitas hasta soluciones profesionales, elegir la más adecuada puede resultar confuso, especialmente si no tienes claro tus necesidades o el flujo de trabajo que mejor se adapta a tus proyectos.

En esta guía te presentamos una comparativa exhaustiva de las mejores apps DAW para Android. Aquí vas a encontrar no solo una lista de apps, sino también una explicación clara de para quién es cada una, sus puntos fuertes y débiles, y funciones clave que marcan la diferencia. Si eres principiante, encontrarás opciones sencillas y gratuitas; si eres avanzado, tienes alternativas completas, incluso para grabar multipista o trabajar con MIDI profesionalmente.

¿Qué es una DAW y qué la hace especial en Android?

Una DAW (Digital Audio Workstation) es un entorno digital donde puedes grabar, editar, mezclar y producir música. Lo que antes requería un ordenador potente y hardware especializado, ahora es tan sencillo como instalar una app en tu móvil. Android ha evolucionado mucho en los últimos años y, aunque en sus inicios la variedad de apps DAW era limitada por cuestiones de hardware y fragmentación, hoy puedes encontrar auténticos estudios portátiles en tu bolsillo. La magia reside en que puedes combinar instrumentos virtuales, efectos, grabación de audio real (voces, guitarras, etc.), edición MIDI y exportación profesional.

¿Qué diferencia a una buena DAW para Android? Básicamente, la facilidad de uso, la estabilidad (nadie quiere perder su proyecto por un cuelgue inesperado), la compatibilidad con dispositivos MIDI y audio USB, una biblioteca de instrumentos y loops decente, edición precisa y, muy importante, una buena relación calidad-precio. Además, si buscas colaborar o compartir tu música online, algunas apps van más allá e integran funciones sociales y de mezcla/masterización en la nube.

Apps DAW imprescindibles para Android: características, ventajas y casos de uso

Las apps que dominan el mercado no solo destacan por su popularidad, sino porque ofrecen una experiencia sólida y funcionalidades que realmente aportan valor en el proceso creativo. Aquí tienes las apuestas más acertadas que puedes encontrar en Google Play y otras plataformas, junto con sus características clave para que elijas la que mejor se ajusta a tu perfil.

FL Studio Mobile: el estándar portátil para productores de beats y electrónica

FL Studio Mobile es la adaptación móvil de uno de los DAWs más conocidos en ordenadores. Su mayor virtud es la potencia, versatilidad y facilidad para crear ritmos y melodías. Incluye un excelente secuenciador de pasos, editor MIDI tipo piano roll, grabación de audio multipista y compatibilidad con instrumentos virtuales, efectos, samples de alta calidad y una tienda para expandir sonidos. No tiene versión gratuita, pero su precio es asequible para la calidad que ofrece. Soporta controladores MIDI y permite mezclar, exportar en WAV, MP3, AAC, FLAC y MIDI, facilitando llevar tus ideas hasta el final, desde la inspiración hasta la exportación profesional. Su interfaz es intuitiva, pero con suficiente profundidad para usuarios avanzados, y está optimizada para gastar poca batería y recursos. Es ideal para quienes buscan una solución completa, especialmente si ya han trabajado con FL Studio en PC.

FL STUDIO MOBILE (14,99 €, Google Play) →

BandLab: DAW gratuita y red social para músicos colaborativos

BandLab destaca por ser gratuita, accesible y muy social. Es una especie de todo en uno: puedes grabar y editar audio y MIDI, usar más de 200 instrumentos virtuales, acceder a una colección de loops libres de derechos y masterizar tus temas online sin coste. Su entorno multipista es sorprendentemente profesional y, además, te permite colaborar en tiempo real con músicos de todo el mundo, publicar tus canciones y recibir feedback de una comunidad activa. Para quienes quieren empezar sin invertir dinero y trabajan en proyectos colectivos, esta app resulta muy atractiva.

BandLab: Estudio musical (Free, Google Play) →

Cubasis 3: el estudio profesional de Steinberg en la palma de tu mano

Cubasis 3 es la versión móvil de Cubase, un referente en producción profesional. Aquí vas a encontrar un entorno multipista ilimitado, grabación y edición de audio y MIDI de alta calidad, soporte para controladores MIDI, integración con instrumentos virtuales, más de 550 loops, efectos profesionales y automatización avanzada. Permite importar y exportar proyectos compatibles con Cubase y otras apps, siendo ideal si alternas entre móvil y escritorio. Su mezclador recuerda mucho a los estudios analógicos y tiene integración con plugins Waves para un acabado realmente profesional. Es una app de pago premium, dirigida a usuarios exigentes o quienes desean dar el salto a producciones avanzadas en móvil.

Cubasis 3 - DAW & Music Studio (17,99 €, Google Play) →

n-Track Studio: grabación y mezcla multipista accesible para todos

n-Track Studio es una opción equilibrada para quienes quieran grabar varias pistas, editar MIDI y mezclar en el móvil de forma sencilla, pero con funciones avanzadas. Se puede grabar con micrófono interno o externo, importar sonidos o usar bucles e instrumentos. Incluye funciones como auto-tune (VocalTune), secuenciador de batería, efectos y un mezclador robusto con buses y envíos. Ofrece versión gratuita con muchas funciones y una opción Pro para desbloquear todo.

n-Track Studio: crea tu música (Free, Google Play) →

Caustic 3: síntesis modular y creatividad ilimitada

Caustic 3 está inspirada en los sintetizadores de rack y resulta ideal para amantes de la síntesis avanzada y el diseño de sonido. Incluye 14 máquinas virtuales, desde sintes hasta cajas de ritmos, vocoder y samplers. Su interfaz reproduce controles analógicos y permite crear laboratorios sonoros únicos. Hasta 14 pistas, edición y automatización de efectos, y mezcla detallada. Si quieres experimentar y diseñar sonidos propios, esta app te ofrece un campo de experimentación sin límite. La versión gratuita limita algunas funciones de exportación, pero puedes explorar todo su potencial sin coste.

Audio Evolution Mobile Studio: grabación, edición y efectos de nivel pro

Audio Evolution Mobile Studio sobresale por su amplia capacidad de edición multipista, compatibilidad con hardware externo y funciones profesionales. Es compatible con más de 250 interfaces USB, permite grabar voces e instrumentos, cuenta con edición ilimitada, efectos en tiempo real y poderosas herramientas de mezcla. La automatización, edición de patrones, corrección de latencia y soporte para efectos VST (en la app) la convierten en una opción avanzada para producción móvil.

Audio Evolution Mobile Studio (11,99 €, Google Play) →

Aplicaciones gratuitas y sencillas: Metronome Beats, Saucillator y FM Synthesizer

Para quienes empiezan o buscan apps fáciles y ligeras, Metronome Beats es un metrónomo avanzado con entrenador de velocidad, ajustes personalizables, indicadores visuales y funciones para ensayos en grupo o solistas. Saucillator convierte tu móvil en un sintetizador con grabación y looping en directo, efectos táctiles y modo performer. FM Synthesizer permite crear pads analógicos y sonidos experimentales, ideal para experimentar con síntesis FM y sonidos electrónicos distintos.

Metrónomo Beats (Free, Google Play) →

Saucillator (Free, Google Play) →

Sintetizador FM [SynprezFM II] (Free, Google Play) →

Comparativa de apps DAW para Android vs iOS y otras plataformas

¿Y qué pasa con las opciones clásicas de escritorio? Muchas apps DAW para Android tienen su equivalente en ordenadores o iOS, como GarageBand (solo para Apple), Cubase/Cubasis, FL Studio, Ableton Live o BandLab. La principal diferencia es que las versiones móviles se centran en la sencillez, movilidad y a veces limitan funciones avanzadas. Sin embargo, los avances en Android han hecho que muchas sean ahora herramientas robustas, y en algunos casos superan en facilidad de uso y creatividad a otros entornos.

Apps de escritorio como Audacity, Cakewalk, Studio One o Reaper ofrecen entornos más amplios, aunque menos portátiles. La tendencia actual facilita que la combinación de DAW móvil y de escritorio sea la opción más efectiva, permitiendo transferir proyectos fácilmente entre plataformas.

Preguntas frecuentes sobre DAWs para Android: lo que más buscan los usuarios

¿Cuál es la mejor app de producción musical para Android? Depende de tu nivel, género y presupuesto. Si buscas algo gratis y social, BandLab; para uso profesional, FL Studio Mobile, Cubasis 3 o Audio Evolution; si quieres experimentar, Caustic 3. Para ideas rápidas, n-Track Studio. Es recomendable probar versiones gratuitas antes de comprar.

¿Hay DAWs pro realmente gratis? Sí, BandLab ofrece muchas funciones sin coste, incluyendo masterización y almacenamiento en la nube. Otras apps como n-Track, Caustic o Saucillator también tienen versiones gratuitas completas o bastante funcionales. Metronome Beats y FM Synthesizer son gratuitas y específicas.

¿Qué DAW usan los grandes productores? Muchos combinan DAWs móviles para bocetos con estaciones de trabajo de escritorio, como FL Studio o Cubasis. Artistas como Kanye West usan diferentes herramientas y transfieren proyectos según la fase del proceso.

¿Es mejor Android o iOS para producción musical móvil? iOS mantiene apps exclusivas como GarageBand y mejor compatibilidad hardware, garantizando menor latencia. Sin embargo, Android ha avanzado mucho en apps como FL Studio Mobile, Cubasis y BandLab, haciendo posible producir con calidad en cualquier plataforma.

Consejos para elegir la DAW perfecta según tu perfil

Antes de descargar, plantea:

  • ¿Qué tipo de música quieres producir? Electrónica, hip-hop, rock, pop, experimental… Algunas apps tienen bancos de sonidos y efectos especializados.
  • ¿Vas a grabar audio real o solo trabajar con loops y MIDI? Si grabarás voces o instrumentos, prioriza apps con buena edición y soporte para micrófonos externos.
  • ¿Es importante colaborar y compartir en la nube? BandLab y Soundtrap facilitan esto.
  • ¿Requieres edición avanzada y compatibilidad con plugins? Cubasis, Audio Evolution y FL Studio Mobile ofrecen muchas opciones.
  • ¿Qué presupuesto tienes? La mayoría ofrecen versiones gratuitas o demos, por lo que es recomendable probar antes de pagar.

También conviene investigar qué aplicaciones usan en tu género, ver demos en YouTube y leer opiniones para tomar una decisión informada.

Otras Apps para complementar tu estudio móvil

No todo son DAWs: existen apps para mezcla online (como Soundtrap), beatmakers sencillos (Groovepad, Groovebox), controladores MIDI, samplers y librerías. Si usas PC o Mac, considera apps ligeras como Ableton Live Lite, Audacity o Reaper, que permiten perfeccionar proyectos iniciados en móvil para un acabado profesional.

Nebo: la app de bloc de notas para estudiantes de Android

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 14:06

Organizar apuntes y gestionar documentos digitales nunca había sido tan sencillo para estudiantes como ahora, gracias al avance de las aplicaciones inteligentes para tomar notas en dispositivos móviles. Entre las más recomendadas por su flexibilidad y potencia se encuentra Nebo, una herramienta que está revolucionando la forma de estudiar y trabajar tanto en la universidad como en el ámbito profesional. El salto de Nebo al entorno Android ofrece posibilidades únicas a la hora de plasmar ideas, estructurar información o realizar anotaciones sobre materiales en PDF.

La aplicación Nebo para Android es conocida por su enfoque intuitivo y por aprovechar la tecnología de reconocimiento de escritura con inteligencia artificial. Permite que los estudiantes conviertan automáticamente sus notas manuscritas en texto digital, combinen esquemas, fórmulas matemáticas, imágenes y tablas en una experiencia integrada, y disfruten de una libertad creativa sin precedentes, ya sea utilizando un lápiz digital o simplemente sus dedos. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber sobre Nebo app para estudiantes, sus funciones principales, ventajas, compatibilidad y cómo aprovecharla al máximo en tu etapa académica.

¿Qué es Nebo y cómo se diferencia de otras apps de notas?

Nebo es una aplicación para tomar notas optimizada especialmente para dispositivos que admiten lápiz digital, aunque también es perfectamente utilizable con teclados o incluso mediante dictado por voz. A diferencia de otras apps tradicionales de notas, Nebo integra un sistema de reconocimiento de escritura a mano basado en IA líder a nivel internacional, capaz de transformar lo que escribes de manera natural en texto digital editable y buscable.

El verdadero valor diferencial de Nebo reside en su capacidad para combinar distintos formatos de entrada (manuscrito, digitado, dictado o dibujado) en una única página o documento, permitiendo desde la redacción de textos largos a la inclusión de fórmulas matemáticas complejas, esquemas, gráficos, tablas y anotaciones sobre archivos PDF.

Todo esto se conjuga con un diseño versátil: puedes crear desde cuadernos clásicos hasta ‘pizarras’ con lienzo infinito, ideales para esquematizar, hacer mapas mentales, brainstorming o desarrollar ideas de manera visual y sin límites de espacio.

Las modalidades de uso y el nuevo plan gratuito de Nebo

Uno de los grandes atractivos de la app es la estructura de su modelo de negocio. Nebo está disponible para cualquier usuario de Android de forma gratuita, con la posibilidad de desbloquear la versión completa mediante un único pago sin necesidad de suscripciones o tarifas ocultas. El nuevo plan gratuito permite probar a fondo todas sus funciones: puedes crear hasta cinco páginas nuevas en las que experimentar con las herramientas avanzadas antes de decidir si adquirir la versión completa con páginas y blocs ilimitados, además de sincronización en la nube.

Importante destacar que no existe un modelo de suscripción mensual o anual; la inversión es un pago único y claro, lo que resulta ideal para estudiantes que buscan controlar sus gastos. La versión gratuita garantiza que las páginas existentes antes de activar el límite de cinco siguen estando disponibles y seguras.

Experiencias que Nebo ofrece en una sola app

Al instalar Nebo te encuentras con cuatro experiencias clave que se adaptan a diferentes contextos de estudio y toma de notas:

  • Creación de cuadernos ilimitados y páginas de tamaño fijo: perfectos para las notas diarias, trabajos por asignaturas o preparación de exámenes.
  • Pizarras de formato libre y lienzo infinito: pensadas para hacer brainstorming, mapas mentales u organizar ideas a gran escala, desplazando y escalando el contenido con total libertad.
  • Documentos redactados a mano adaptativos: permiten insertar cálculos, fórmulas matemáticas y diagramas de forma natural, con la ventaja de que la escritura se adapta dinámicamente al formato del documento.
  • Importación y anotación directa sobre PDF: ideal para trabajar sobre apuntes digitales, libros, exámenes, resúmenes o cualquier material académico en este formato.

Estas funciones se pueden combinar y alternar a conveniencia, de modo que cada estudiante pueda adaptar su experiencia a las necesidades específicas de su día a día.

Reconocimiento de escritura y compatibilidad con múltiples idiomas

Uno de los aspectos más potentes de Nebo es su motor de reconocimiento de escritura manual, que soporta hasta 66 idiomas diferentes. El usuario puede elegir el idioma de reconocimiento que quiera en cualquier momento, lo que facilita el estudio de lenguas extranjeras o la toma de apuntes en varias asignaturas multilingües.

Algunos de los idiomas disponibles incluyen español (España, Latinoamérica), inglés, francés, alemán, chino (simplificado y tradicional), japonés, ruso, portugués, catalán, euskera, entre muchos otros. Esto significa que tienes acceso a una herramienta completamente internacional, ideal tanto para estudiantes nacionales como para quienes se encuentran en programas Erasmus o cursos en el extranjero.

Funciones avanzadas de Nebo: del lápiz digital al texto editable

La app integra una serie de utilidades pensadas para maximizar la productividad sin sacrificar la naturalidad del proceso de toma de apuntes. Las principales funciones avanzadas de Nebo incluyen:

  • Escritura digital, dictado y mecanografía en el mismo documento: Puedes alternar entre escribir a mano, teclear con el teclado virtual o dictar con la voz, incluso combinando todos los métodos en la misma frase o párrafo.
  • Conversión automática y precisa de manuscrito a texto digital: La app interpreta tu caligrafía y la transforma en texto editable, incluyendo fórmulas matemáticas, ecuaciones y símbolos.
  • Transformación de diagramas en gráficos vectoriales editables: Si dibujas un esquema o gráfico, Nebo puede convertirlo en formas geométricas perfectas y listas para editar o insertar en presentaciones como PowerPoint.
  • Soporte de emojis y símbolos escritos a mano: Añade matices personales o destacados visuales a los apuntes de manera rápida y sencilla.

Estas herramientas permiten que la transición entre la escritura tradicional y el entorno digital sea natural, fluida y sin interrupciones.

Edición, gestión del contenido y personalización

Nebo no se limita a la toma de apuntes, sino que ofrece amplias opciones de edición y personalización mediante gestos con el lápiz digital. Puedes borrar, seleccionar, copiar o resaltar partes del texto o los dibujos usando gestos como subrayar, tachar o rodear con un círculo. Otras opciones incluyen:

  • Marcado de texto y zonas mediante color.
  • Selección múltiple de elementos con lazo para mover, copiar, cambiar tamaño o eliminar contenido.
  • Borrado preciso de trazos concretos o de todo un apartado de texto.

La personalización va más allá, ya que puedes cambiar el tipo de lápiz, el fondo del papel, los patrones (rayas, cuadros, puntos) y los colores del cuaderno según tus preferencias. Esto hace que los apuntes sean más atractivos y estén mejor organizados visualmente.

Utilidades para el día a día del estudiante

El desarrollo de Nebo tiene un claro enfoque en el mundo académico, y por ello incluye funciones especialmente útiles en el contexto de los estudios:

  • Inserción de fotografías, esquemas, croquis y gráficos en cualquier parte de la nota, lo cual resulta muy práctico cuando necesitas combinar información visual con teoría.
  • Gestión de cálculos matemáticos complejos, edición avanzada de matrices y exportación de fórmulas como imagen o código LaTeX, facilitando el trabajo en asignaturas técnicas y científicas.
  • Capacidad para resolver operaciones matemáticas sencillas automáticamente escribiendo una ecuación y obteniendo el resultado en tiempo real.
  • Exportación e intercambio de notas y documentos en varios formatos: Word, PDF, imagen, LaTeX y, además, posibilidad de compartir mediante enlaces web protegidos.
  • Búsqueda avanzada en todas las notas, incluyendo manuscritas, dibujadas o convertidas, algo imprescindible cuando creas gran volumen de contenido.
Compatibilidad, sincronización y privacidad

Nebo se puede instalar en cualquier dispositivo Android reciente que cumpla con los requisitos mínimos de hardware, especialmente aquellos con soporte para lápiz digital, aunque el funcionamiento es igualmente válido con entrada táctil convencional. El equipo de desarrollo facilita una página donde consultar si tu dispositivo es compatible.

Por otro lado, Nebo destaca por su política de privacidad: no almacena ningún contenido en sus servidores sin el permiso explícito del usuario, una garantía importante para quienes manejan información personal o académica sensible. En la versión de pago, además, puedes activar la sincronización en la nube para tener tus apuntes siempre disponibles en cualquier dispositivo.

Saber que la compra debe hacerse por separado para cada plataforma (Android, iOS, Windows) porque las licencias no se comparten entre tiendas. Si usas Nebo en varios sistemas, necesitarás adquirir la app en cada uno.

Novedades y actualizaciones recientes

Entre las características más recientes, Nebo ha incorporado páginas de tamaño fijo en los nuevos cuadernos, permitiendo elegir entre diferentes formatos, cubiertas, colores de papel y patrones para adaptarse a las preferencias personales. Esta función responde a la demanda popular de una mayor personalización y orden a la hora de tomar apuntes diarios.

La frecuencia de actualizaciones y el soporte técnico activo, con posibilidad de enviar solicitudes de ayuda o sugerencias desde la propia app o vía web oficial, refuerzan el compromiso con la comunidad educativa y profesional.

Nebo se presenta como una de las soluciones más completas y avanzadas para la gestión de apuntes y documentos en Android orientada a estudiantes. Su facilidad de uso, el potente reconocimiento de escritura, la multitud de herramientas de edición y personalización junto con una política de precios transparente hacen que sea una apuesta segura para quienes buscan mejorar su organización y rendimiento académico. Si combinas creatividad con tecnología, aquí tienes un aliado capaz de convertir cualquier clase, reunión o proyecto en una experiencia más visual, ordenada y productiva.

Apps esenciales para diagnosticar el hardware de tu Android (DevCheck, TestM, Phone Doctor Plus o CPU-Z)

Actualidad en Androidsis - Jue, 07/08/2025 - 13:55

No es ningún secreto que los móviles Android pueden sufrir problemas de hardware o mostrar síntomas poco claros, especialmente si ya tienen un tiempo o han pasado por varias manos. Recurrir a pruebas de diagnóstico es la vía más directa para detectar fallos y disfrutar de tu dispositivo con tranquilidad si deseas conocer su estado real.

En este contenido te explico a fondo cómo funciona el diagnóstico de hardware en Android, qué apps y herramientas existen, qué puede analizar exactamente cada solución y cómo sacarles el máximo partido. Da igual si buscas solo saber qué piezas monta tu móvil o si necesitas un informe avanzado para una venta segura: aquí tienes toda la información organizada y explicada de forma clara, actualizada y sin tecnicismos innecesarios.

¿Para qué sirven las pruebas de diagnóstico en móviles Android?

Las pruebas de diagnóstico en Android tienen como principal objetivo analizar la integridad y el funcionamiento de los componentes clave del dispositivo. Es similar a una revisión médica: mediante diferentes test, podrás comprobar si la pantalla, la batería, la cámara, los sensores o la conectividad están operando correctamente o si existen errores ocultos.

Este tipo de chequeos resulta fundamental antes de comprar o vender un móvil de segunda mano. También son útiles cuando percibes comportamientos extraños, como una batería que se agota rápidamente, fallos táctiles, problemas con el GPS o cortes en el sonido que no sabes de dónde salen.

¿Qué puede revisar el diagnóstico de hardware? Desde lo más básico como la información de la batería, hasta pruebas con sensores avanzados, análisis de memoria, test de botones físicos, conectividad Wi-Fi, Bluetooth, GPS, cámara, altavoces y mucho más. Además, algunas soluciones permiten detectar si el móvil ha sido manipulado, si lleva piezas originales u OEM o si existen alteraciones en el sistema.

Opciones para acceder a diagnósticos: códigos secretos y herramientas integradas

No siempre necesitas apps externas para empezar a analizar tu móvil Android. Existen varios métodos nativos que, dependiendo del fabricante, te darán acceso a menús ocultos o aplicaciones preinstaladas especialmente dedicadas al diagnóstico:

  • Códigos secretos desde el marcador. Introduciendo combinaciones como *#*#4636#*#* o *#0*# (especialmente en Samsung), se despliegan menús donde realizar test de pantalla, sensores, redes o batería.
  • En dispositivos Xiaomi, usa *#*#6484#*#* o *#*#64663#*#* para acceder a pruebas exhaustivas.
  • Aplicaciones preinstaladas según la marca. Por ejemplo, Motorola incluye Device Help y Huawei ofrece la app oculta HwMMITest. Google Pixel no dispone de app propia, aunque puedes probar con los códigos mencionados o recurrir a foros y comunidades oficiales.

Estos sistemas permiten un primer chequeo rápido y resultan ideales si buscas información básica o necesitas descartar fallos evidentes. Sin embargo, tienen limitaciones: los resultados suelen ser técnicos y no siempre incluyen todos los detalles, además de que algunos códigos pueden estar deshabilitados por operadores.

Aplicaciones especializadas: cómo encontrar el mejor software de diagnóstico

Las apps de diagnóstico para Android han evolucionado enormemente y actualmente existen soluciones tanto para usuarios curiosos como para profesionales. Aquí tienes una selección de las mejores aplicaciones según las comparativas y análisis de los sitios web mejor posicionados:

TestM

TestM es muy popular por su facilidad de uso y por ofrecer test rápidos o completos sobre seis secciones: pantalla, conexión, sensores, hardware, sonido y cámara. Permite lanzar hasta 19 pruebas en pocos minutos (colores de pantalla, altavoz, botones, sensores…), mostrando al usuario instrucciones claras y generando un informe final que puedes guardar o compartir fácilmente.

Su enfoque es práctico: en vez de mostrar únicamente datos técnicos, indica si algún componente falla y da recomendaciones. Muy aconsejable para quienes quieren saber rápido si un móvil funciona bien antes de comprar o vender.

Phone Doctor Plus

Esta app destaca por sus más de 40 tipos de test automáticos que detectan los problemas más ocultos del teléfono. Incluye ciclos de carga de batería, pruebas con la RAM, almacenamiento, cámaras, micrófonos, botones, sensores de proximidad, conectividad y muchos más.

Además, ayuda a monitorizar el hardware a diario y es ideal si sospechas que tu batería está degradada y quieres conocer la salud real del dispositivo. También proporciona gráficos históricos y comparativas con otros modelos para tener un diagnóstico profesional en casa.

Phone Doctor Plus (Free, Google Play) →

Dr.Fone (Verificación de Teléfono)

Dr.Fone es una suite conocida por su utilidad para la gestión y transferencia de datos, pero su módulo de diagnóstico de hardware va un paso más allá. Ofrece informes detallados sobre el estado de la batería, temperatura, memoria, almacenamiento, ciclos de carga y otros componentes clave. Muy útil para comprobar el estado real antes de vender o renovar tu móvil.

Dr.Fone -Recuperación de datos (Free, Google Play) →

Device Info HW

Permite obtener información minuciosa sobre hardware y software, detectando incluso detalles muy precisos del LCD, touchscreen, cámaras, sensores, chip de memoria, batería, NFC, cargador, WiFi, Bluetooth, drivers y mucho más. Cuenta con opciones avanzadas para usuarios root, informes en HTML/PDF y destaca por su variedad de tests (multitáctil, color de pantalla, velocidad de descarga, etc.).

Su base de datos permite comparar con otros dispositivos, detecta piezas no originales y es muy valorada por desarrolladores y usuarios avanzados.

Device Info HW (Free, Google Play) →

AIDA64

AIDA64 es probablemente la app más completa para identificar cada componente interno y externo de un móvil Android. Su fuerte es el nivel de detalle: identifica modelo exacto de CPU, GPU, memoria RAM y ROM, sensores, arquitectura del sistema, IMEI, batería, red WiFi, nivel de carga, temperatura, número de ciclos, versiones de drivers y mucho más.

Aunque no realiza pruebas activas (sino que muestra la info real del hardware), es la herramienta favorita de quienes quieren conocer especificaciones reales o detectar si un móvil ha sido manipulado o alterado.

AIDA64 (Free, Google Play) →

DevCheck

Otra opción avanzada para monitorizar en tiempo real el rendimiento y los datos de hardware del dispositivo. Presenta la información de forma clara y organizada, incluye test de CPU, GPU, batería, sensores, cámaras, redes y hasta permite acceder a detalles técnicos sobre el sistema operativo. Compatible con usuarios root para obtener métricas aún más profundas.

DevCheck Device & System Info (Free, Google Play) →

Droid Hardware Info

App orientada a ofrecer especificaciones completas del sistema, ideales para comparar móviles, reparar o crear informes detallados. Lo más destacado es que puedes exportar toda la información para guardarla como referencia. Incluye detalles sobre SoC, pantalla, sensores, almacenamiento, batería, temperatura y más, presentado en un diseño simple y directo.

Droid Hardware Info (Free, Google Play) →

CPU-Z

Conocida por su potencia en PC, la versión Android permite saber todo sobre la CPU, sensores, batería o sistema. Aunque requiere cierto conocimiento técnico, es muy indicada para quienes buscan identificar hasta el último dato sobre el procesador o el estado del teléfono, especialmente útil si estás evaluando el rendimiento real.

CPU-Z (Free, Google Play) →

3DMark y PCMark

Especializadas en pruebas de rendimiento, ambas aplicaciones permiten comparar puntuaciones de CPU y GPU respecto a otros dispositivos, ideal si necesitas saber si tu móvil aún rinde como el primer día o si es hora de cambiarlo. PCMark se centra en test reales de tareas cotidianas, mientras que 3DMark destaca en juegos y gráficos.

3DMark — The Gamer's Benchmark (Free, Google Play) →

PCMark for Android Benchmark (Free, Google Play) →

¿Qué pruebas realiza el software profesional y qué ventajas ofrecen?

Existen soluciones profesionales como Phonecheck diseñadas especialmente para empresas, tiendas de segunda mano y técnicos. Este tipo de software va mucho más allá de las apps gratis o básicas:

  • Automatización de diagnósticos completos. Permite lanzar pruebas simultáneas de hasta 80 puntos en lote, agilizando procesos de comprobación para lotes de móviles o reacondicionados.
  • Certificación y generación de informes. Elabora documentos PDF de cada dispositivo, con detalles sobre su estado, piezas originales, IMEI, fecha de venta, garantía, desbloqueo, historial de reparaciones, etc.
  • Detección de piezas no originales (no OEM). Identifica si un móvil ha sido reparado con componentes de menor calidad, algo tan común en dispositivos reacondicionados que puede bajar el precio o generar problemas.
  • Borrado seguro y restauración para eliminar datos personales antes de vender o reciclar el móvil, cumpliendo estándares internacionales.

Estas ventajas profesionales también pueden ser aprovechadas por particulares que quieren asegurarse de que venden o compran con la máxima transparencia y sin sorpresas.

Principales problemas detectados en pruebas de diagnóstico

Las pruebas exhaustivas suelen sacar a la luz errores que pasan desapercibidos en un uso diario. Entre los problemas detectados con mayor frecuencia destacan:

  • Batería degradada, descalibrada o con poca capacidad de carga real, lo que provoca que el móvil se apague antes de llegar al 0%.
  • Micrófono, altavoces o motor de vibración defectuosos o dañados tras caídas o uso intensivo.
  • Zonas muertas, píxeles defectuosos o fallos en la pantalla táctil.
  • Sensores desconectados o con respuesta irregular (giroscopio, proximidad, acelerómetro, sensor de luz, etc.).
  • Problemas en conexión WiFi, Bluetooth, GPS que afectan a la experiencia en llamadas o en el uso de apps.

Detectar estos fallos a tiempo puede evitar gastos innecesarios, malas compras o devoluciones inesperadas.

Consejos para elegir la mejor app de diagnóstico en Android

No todas las apps ofrecen el mismo nivel de detalle ni la misma precisión. Antes de instalar o pagar por una aplicación, asegúrate de que cumple con estos requisitos:

  • Cobertura de todas las áreas del hardware: batería, pantalla, sensores, audio, cámara, conectividad, memoria, etc.
  • Fiabilidad y precisión demostrada en los informes.
  • Opciones de exportar o compartir los resultados, lo que es útil para ventas o reparaciones.
  • Automatización, especialmente si revisas varios dispositivos o necesitas rapidez.
  • Buena valoración y soporte de actualizaciones.

Las mejores apps incluyen instrucciones claras, pruebas automáticas, sistemas de comparación y opción de generar informes o reportes listos para enviar.

¿Quién debería emplear estas herramientas de diagnóstico?

La utilidad de estos sistemas es enorme tanto para usuarios avanzados como para quienes apenas tienen conocimientos técnicos. Son especialmente imprescindibles si encajas en alguno de estos perfiles:

  • Compradores de móviles de segunda mano en portales como Wallapop, Milanuncios, eBay, etc. Solicita un test realizado con alguna de estas apps antes de cerrar la compra.
  • Vendedores que quieren ofrecer transparencia, justificar el precio y evitar reclamaciones.
  • Técnicos o tiendas que reacondicionan y ponen a punto dispositivos para su reventa.
  • Usuarios curiosos que desean exprimir el potencial de su móvil, detectar cuellos de botella o simplemente saber qué piezas monta su dispositivo.

Hoy en día, conocer al detalle el hardware de tu Android es la mejor forma de minimizar riesgos y asegurar la mejor experiencia de usuario.

Qué es Sensor Box app para Android: mediciones y sensores explicados

Actualidad en Androidsis - Mié, 06/08/2025 - 17:52

Los smartphones Android han evolucionado hasta convertirse en auténticas herramientas multifunción en nuestro día a día. Una de las características más destacadas, aunque no siempre tan visibles, es la incorporación de multitud de sensores capaces de medir y analizar el entorno físico y los movimientos de tu dispositivo. Sin embargo, mucha gente desconoce el potencial real que lleva en el propio bolsillo, especialmente cuando hablamos de aplicaciones como Sensor Box, que permiten sacar partido a todos estos sensores integrados.

Sensor Box para Android es una de las aplicaciones más destacadas para explorar al máximo los sensores del móvil. Si alguna vez te has preguntado qué mediciones puede realizar tu teléfono, cómo funcionan esos sensores o te interesa usar el móvil para experimentos prácticos, monitorizar tu actividad o simplemente comprobar el estado del hardware, este artículo te va a interesar porque repasamos en profundidad cómo funciona Sensor Box, qué sensores suelen incluir los smartphones, cómo puedes aprovecharlo y qué alternativas existen para llevar la experiencia al siguiente nivel.

¿En qué consiste Sensor Box para Android?

Sensor Box es una aplicación pensada para detectar, mostrar y analizar todos los sensores instalados en dispositivos Android compatibles. Su principal atractivo es la visualización interactiva de los datos proporcionados por los sensores, lo que permite observar en tiempo real las respuestas a gestos, movimientos o cambios en el entorno del terminal. Todo ello a través de una interfaz sencilla, intuitiva y con gráficos muy visuales.

Gracias a Sensor Box puedes averiguar fácilmente no solo qué sensores incorpora tu móvil, sino también si están funcionando correctamente, su estado y los valores que arrojan en directo. Esto es especialmente útil para quienes desean comprobar la compatibilidad con algunas apps, diagnosticar posibles fallos de hardware, calibrar funciones como la brújula o el GPS, o simplemente experimentar con las posibilidades técnicas del dispositivo.

Principales sensores presentes en los dispositivos Android

Es fundamental entender los tipos de sensores más habituales en smartphones Android y la información que cada uno de ellos proporciona. No todos los terminales cuentan con todos los sensores, y su presencia suele variar según la gama del teléfono. Los sensores más frecuentes incluyen:

  • Acelerómetro: Detecta los movimientos y aceleraciones en los tres ejes (X, Y, Z), imprescindible para juegos, apps deportivas o la rotación automática de pantalla.
  • Giroscopio: Registra la rotación tridimensional del dispositivo, clave en aplicaciones de realidad aumentada, juegos y navegación precisa.
  • Sensor de luz: Mide la intensidad de iluminación ambiental y permite ajustar automáticamente el brillo de la pantalla.
  • Sensor de orientación: Determina la posición física del móvil en el espacio, ideal para brújulas digitales o la rotación de la pantalla según la inclinación.
  • Sensor de proximidad: Reconoce la cercanía de objetos a la pantalla, fundamental para apagarla durante llamadas y evitar pulsaciones accidentales.
  • Sensor de temperatura: Depende del hardware del teléfono. Puede informar sobre la temperatura interna del dispositivo para protegerlo del sobrecalentamiento, aunque solo ciertos modelos avanzados miden la temperatura ambiental.
  • Barómetro o sensor de presión: Mide la presión atmosférica, útil para calcular altitud en senderismo, deporte y apps meteorológicas.
  • Magnetómetro: Detecta el campo magnético terrestre, imprescindible en brújulas y para funciones de detección de metales o experimentos científicos.
  • Sensor de sonido: Mide la intensidad del ruido ambiente utilizando el micrófono.
  • Sensor de humedad: Presente solo en algunos modelos, mide la humedad relativa del aire.

Sensor Box te permite comprobar cuáles de estos sensores están presentes y operativos en tu móvil. Si alguno no se encuentra, directamente aparecerá como no disponible.

¿Qué utilidades tiene una app como Sensor Box?

La funcionalidad de Sensor Box va más allá de un simple diagnóstico del hardware. Entre sus usos más comunes destacan:

  • Verificar el estado de los sensores tras una reparación, caída o si detectas un funcionamiento anómalo en alguna función (pantalla que no se apaga, brújula desajustada, etc.).
  • Comprobar la compatibilidad con aplicaciones y juegos que requieren sensores específicos como el giroscopio (por ejemplo, en juegos de realidad aumentada o para saber si puedes jugar a Pokémon GO).
  • Uso educativo y experimental, ya que permite observar cómo cambia la información de los sensores al mover el móvil, acercar objetos o modificar la iluminación, lo que resulta muy útil en clases de física y tecnología.
  • Recoger datos en tiempo real para su análisis posterior o para integrarlos en experimentos y proyectos científicos.

Cada sensor incluye una explicación sobre su función, cómo interactuar con él y gráficos en tiempo real que facilitan comprender lo que está ocurriendo en el terminal.

Otras aplicaciones para medir y registrar datos con el móvil

Sensor Box es muy completa, pero existen alternativas muy interesantes, especialmente para quienes desean registrar, exportar y analizar datos en profundidad. Entre las apps más recomendadas destacan:

  • AndroSensor: Permite visualizar, graficar en tiempo real y grabar los valores de todos los sensores de tu móvil. Muy útil para crear tablas de datos .csv que luego pueden analizarse en programas como Excel, MATLAB u OpenOffice. Además, ofrece información detallada sobre resolución y rango de cada sensor.
  • Physics Toolbox Suite: Pensada para el ámbito educativo y científico, integra todos los sensores disponibles y permite hacer registros simultáneos de varios sensores, generar gráficos en vivo, exportar los datos para análisis externo y hasta trabajar con combinaciones de sensores (ruido+aceleración+presión, etc.). Incluye herramientas para física, sonido, óptica, magnetismo, y más.
  • Sensors Toolbox: Se trata de una autentica navaja suiza para diagnóstico y análisis de sensores. Puedes monitorizar datos en tiempo real, realizar pruebas, ver los resultados en texto o gráficos y conocer hasta la última característica técnica de cada componente.
  • Sensor List: Ideal para ver de manera simple y directa qué sensores incluye tu teléfono y consultar su estado.
  • Smart Tools: Un paquete variado de utilidades prácticas basadas en los sensores del móvil, desde niveladora, medidor de sonido, de distancia, etc.

Todas estas apps comparten el objetivo de extraer y visualizar la mayor cantidad de datos posibles a partir del hardware del móvil, pero difieren en su enfoque: algunas priorizan la visualización, otras la exportación y tratamiento estadístico, y otras la facilidad de uso para usuarios no avanzados.

¿Cómo funcionan y qué limitaciones tienen estas aplicaciones?

El sistema operativo Android incluye un completo framework que permite a las apps acceder y gestionar los datos de los sensores físicos y virtuales presentes en el teléfono. Las aplicaciones especializadas emplean este marco para detectar sensores, activar/desactivar la monitorización y recolectar datos en tiempo real.

Sin embargo, hay varios aspectos a tener en cuenta al usar apps como Sensor Box:

  • No todos los móviles incluyen todos los sensores. Los modelos básicos o antiguos pueden carecer de barómetro, sensor de temperatura ambiental, humedad, etc.
  • Algunos sensores solo detectan cambios, no valores absolutos. Por ejemplo, el de proximidad sabrá cuando acercas la mano, pero no mide distancia precisa.
  • Existe variabilidad en la precisión de los datos según el fabricante y modelo. No se recomienda usar las mediciones para aplicaciones críticas sin validar primero su veracidad.
  • El consumo de batería puede subir si tienes varias apps accediendo a sensores al mismo tiempo; es aconsejable desactivar permisos o cerrar aplicaciones que no estés usando.
  • Algunos sensores, como el termómetro ambiental, son muy poco frecuentes y generalmente solo están en móviles de gama profesional o específicos para industria y no en los convencionales.

Una peculiaridad interesante es la existencia de los sensores virtuales, cuya información deriva de la combinación de varios sensores físicos mediante algoritmos complejos. Por ejemplo, el sensor de gravedad o de aceleración lineal suelen generarse combinando datos del acelerómetro y el giroscopio. Así, un mismo móvil puede mostrar múltiples sensores virtuales aunque físicamente cuente con menos componentes reales.

¿Es posible medir la temperatura y la humedad ambiental con el móvil?

Una de las preguntas más recurrentes es si se puede utilizar el teléfono como termómetro o higrómetro para medir la temperatura y la humedad ambiental.

La realidad es que la mayoría de móviles actuales no disponen de sensores dedicados a estas funciones. Los sensores térmicos que integran se orientan más a la protección y monitorización interna del dispositivo para evitar el sobrecalentamiento. No están diseñados para medir de forma fiable la temperatura exterior o corporal, por lo que las apps que prometen hacerlo suelen limitarse a mostrar datos procedentes de estaciones meteorológicas cercanas usando la ubicación GPS.

Sin embargo, existen teléfonos especializados (normalmente rugerizados para uso industrial) que sí pueden medir la temperatura ambiental, y también puedes conectar accesorios externos vía Bluetooth para obtener datos realmente fiables. Estos dispositivos externos suelen tener muy poco margen de error y pueden usarse cómodamente en casa, el coche u oficinas.

En cuanto a la humedad, casi ningún móvil dispone de un verdadero higrómetro. Las apps orientadas a medir la humedad suelen obtener el dato de la climatología local mediante Internet o, en casos más técnicos, permiten calcularla a partir de la temperatura y la presión ingresadas manualmente. Si necesitas monitorizar la humedad con precisión, lo mejor sigue siendo adquirir un sensor externo compatible con el móvil, que además puede ofrecer otras funciones como registro histórico de datos o integración con asistentes virtuales tipo Alexa.

Qué usos prácticos tienen los sensores en apps de medición

Los sensores integrados en los smartphones permiten darles un abanico increíble de usos prácticos y experimentales:

  • En educación y ciencia: Ayudan a realizar experimentos de física, como el estudio de aceleración, fuerza G, oscilaciones, intensidades de luz, presión atmosférica o campos magnéticos, pudiendo exportar los resultados para analizar con herramientas profesionales.
  • Para monitorizar la actividad física y el deporte: Apps de fitness aprovechan el acelerómetro y el podómetro para contar pasos, distancia, analizar entrenamientos e incluso calcular calorías gastadas.
  • En domótica y meteorología: Los sensores pueden usarse para proyectos caseros de meteorología o automatización, integrando los datos del móvil en sistemas inteligentes de control ambiental, seguridad y salud.
  • Para grabar y analizar datos acústicos o vibraciones: Algunas apps permiten transformar el móvil en un sonómetro, osciloscopio o analizador de espectro de audio, útil en estudios musicales, acústica o detección de ruidos no deseados.
  • Fotografía y navegación: Los sensores de posición, orientación y magnetismo ayudan a mejorar las fotos panorámicas, la estabilización electrónica, y la navegación GPS, haciendo el móvil más preciso y versátil.

Incluso es posible encontrar aplicaciones avanzadas para medir velocidad, usar la cámara como detector de rayos cósmicos o conectar cámaras térmicas externas para análisis profesionales.

Consejos para sacar el máximo partido a los sensores del móvil

Si te interesa experimentar o crear tus propias apps, es importante seguir ciertas buenas prácticas para aprovechar al máximo los sensores sin poner en riesgo la autonomía de tu dispositivo:

  • Verifica siempre si el sensor que necesitas está presente en el móvil antes de pensar en desarrollar una app o experimentar con datos.
  • Configura la frecuencia de muestreo según el uso real que le des; una frecuencia más baja ahorra batería y no suele afectar a mediciones cotidianas.
  • Cierra apps que no utilices o desactiva permisos de sensores que no necesites para evitar que estén consumiendo recursos en segundo plano.
  • Si eres programador, utiliza el filtro correspondiente en el manifiesto de tu app para que solo pueda instalarse en dispositivos compatibles con los sensores requeridos.
  • Procura calibrar los sensores cada cierto tiempo, especialmente el de brújula y el de orientación, para asegurar que los datos sean lo más precisos posibles.
  • Cuando sea posible, compara las mediciones obtenidas con las de instrumentos reales, sobre todo en aplicaciones de ciencia o educación.
Curiosidades y utilidades sorprendentes de los sensores en móviles Android

Muchos usuarios desconocen todo lo que un móvil actual es capaz de medir. Por ejemplo, los modelos avanzados pueden calcular la altitud con enorme precisión, detectar el norte sin cobertura o identificar picos de ruido en espacios concurridos. Incluso existen desarrollos que emplean el acelerómetro para detectar pequeños sismos o analizar la calidad del sueño.

El ecosistema de apps para sensores no deja de crecer, y en la actualidad puedes transformar tu móvil en casi cualquier instrumento portátil: desde reglas digitales, balanzas improvisadas, cronómetros de precisión, hasta experimentos de laboratorio low-cost.

En este contexto, los sensores en los smartphones representan una oportunidad para explorar, aprender y crear, convirtiendo tu dispositivo en una auténtica herramienta multifunción que puede acompañarte en muchas facetas de tu vida cotidiana, la ciencia, el trabajo y el ocio. Comparte la guía y más usuarios conocerán la herramienta.

Cómo detectar y solucionar píxeles muertos o quemados en tu pantalla Android

Actualidad en Androidsis - Mié, 06/08/2025 - 17:47

¿Te has preguntado alguna vez si tu móvil Android tiene píxeles muertos, quemado o atascado en la pantalla? Este tipo de problemas pueden pasar desapercibidos hasta que de repente notas un puntito extraño que no cambia de color o, directamente, queda apagado sin importar lo que muestres en la pantalla. A pesar de que muchos usuarios lo asumen como algo sin importancia, lo cierto es que estos defectos pueden arruinar la experiencia visual y, en algunos casos, son la primera señal de problemas más serios con el panel.

En este artículo te explico con todo lujo de detalles cómo puedes detectar, identificar y en algunos casos tratar los píxeles defectuosos en tu dispositivo Android. Repasaremos desde qué es un píxel muerto o quemado, por qué aparecen, cómo se diferencian de los atascados, qué puedes hacer en casa y cuándo merece la pena recurrir directamente a la garantía o a un técnico.

¿Qué es un píxel y por qué pueden fallar?

Antes de meternos en harina, conviene entender cómo funcionan los píxeles en una pantalla. Un píxel es la unidad más pequeña de visualización en cualquier pantalla digital, sea un teléfono, una tablet o un monitor de ordenador. Cada píxel está compuesto de tres subpíxeles: rojo, verde y azul (sistema RGB). Mediante la combinación de estos tres, se pueden formar prácticamente todos los colores que ves en la pantalla.

La calidad de imagen de tu dispositivo depende en gran medida de la densidad de píxeles por pulgada. Cuantos más haya, mejores detalles y nitidez verás. Pero claro, si uno solo de estos diminutos elementos falla, puede hacer que notes un punto extraño, bien sea de color, apagado, negro, blanco o con alguna tonalidad diferente.

¿Qué es un píxel muerto, quemado o atascado?

Aquí es donde surge la confusión: ¿es lo mismo un píxel muerto, uno quemado o uno atascado? Aunque se usan términos similares, no son el mismo problema y eso importa a la hora de buscar solución.

  • Píxel muerto o quemado: Es aquel que ha dejado de funcionar por completo. En la pantalla aparece como un punto negro o blanco que no responde a los cambios de color. Suele ser permanente y normalmente se debe a un fallo físico (por ejemplo, un transistor que ha dejado de enviar señal).
  • Píxel atascado: En este caso, el píxel sí recibe energía, pero uno (o más) de sus subpíxeles se queda fijo en un color concreto (rojo, verde o azul). Así, verás un puntito de ese color independientemente de lo que muestres. Estos suelen poder repararse en algunos casos.

La clave para saber qué te ocurre es la apariencia y el color que muestra el píxel afectado.

Diferencias entre píxeles muertos, quemados y atascados

Vamos a detallar en qué se distingue un píxel muerto de uno atascado, porque esto determina las posibilidades de reparación:

  • Apariencia: El píxel muerto suele verse negro (apagado) o, en ocasiones, totalmente blanco. El atascado siempre está iluminado, pero en un solo color (rojo, verde o azul).
  • Comportamiento: El atascado puede parpadear, mientras que el muerto permanece invariable.
  • Origen: El muerto generalmente se debe a un defecto de fábrica o daño físico. El atascado suele aparecer por problemas temporales de energía en el subpíxel.
  • Solución: Los atascados pueden solucionarse con técnicas de software o métodos manuales; los muertos rara vez vuelven a la vida, salvo con sustitución de la pantalla.
Causas habituales de aparición de píxeles defectuosos

¿Por qué aparecen estos fallos en pantallas Android? Hay varias razones y entenderlas es importante para saber si puedes prevenir o solucionar el problema:

  • Fallo de fabricación: No todos los paneles pasan el control de calidad al 100%, y puede colarse un píxel averiado, sobre todo en modelos económicos o de fabricantes poco exigentes.
  • Alta resolución: Cuantos más píxeles tenga tu pantalla, más opciones hay de que alguno falle.
  • Sobrecalentamiento o frío extremo: Usar el móvil cerca de fuentes de calor o frío intenso puede afectar a la matriz LCD/AMOLED y provocar que los líquidos del interior del píxel se solidifiquen temporal o permanentemente.
  • Fallo en el transistor: Una subida de tensión, una descarga eléctrica o incluso el desgaste pueden hacer que el transistor que alimenta ese píxel deje de funcionar y, por tanto, lo ‘mate’.
  • Humedad excesiva: Los líquidos y la humedad pueden afectar tanto al funcionamiento óptimo de la pantalla como provocar manchas o puntos defectuosos.
  • Sobrecarga/overclocking: Llevar la pantalla a parámetros no recomendados puede dañar la matriz.
¿Cómo saber si tienes píxeles muertos o atascados en tu pantalla Android?

La prueba más sencilla consiste en mostrar una imagen de color plano (negro, blanco, rojo, verde y azul) y observar detenidamente si hay puntos que no cambian de color, permanecen encendidos en un color fijo o directamente apagados.

Muchos fabricantes Android, como Xiaomi, incluyen un modo de diagnóstico CIT donde puedes hacer esto desde los ajustes, pero si tu modelo no lo tiene o buscas una opción universal, existen varias alternativas:

  • Ve a Ajustes > Sobre el teléfono > Todas las especificaciones y pulsa varias veces sobre ‘Versión del kernel’ para activar el menú de pruebas (en modelos compatibles).
  • Utiliza apps externas, como ‘Dead Pixel Test’ o herramientas web como JScreenFix directamente desde el navegador.
  • Puedes también usar imágenes de colores sólidos y pasar el dedo suavemente por la pantalla en busca de manchas, puntos extraños o zonas que no cambian.
Herramientas y software especializado para detectar y tratar píxeles muertos

Existen varias utilidades que te permiten detectar y en algunos casos intentar ‘curar’ píxeles defectuosos:

  • JScreenFix: Solución online, gratuita y compatible con cualquier dispositivo. Simplemente accede, pincha en ‘Iniciar’, aparecerá un cuadrado de píxeles parpadeando que puedes mover sobre la zona afectada. Déjalo actuar entre 10 minutos y una hora.
  • UndeadPixel: Programa para Windows diseñado para localizar y tratar píxeles atascados. Ofrece un localizador y un punto parpadeante que debes colocar sobre el área problemática durante 2 horas.
  • PixelHealer: Otra herramienta enfocada a hacer ‘terapia de choque’ sobre el píxel atascado mostrando una secuencia rápida de colores. Puedes ajustar la velocidad e incluso programar su apagado automático.
  • Aplicaciones para Android: Existen apps en Google Play que hacen exactamente esto, aunque con mayor o menor éxito. Busca siempre las mejor valoradas y recuerda los riesgos si tienes epilepsia o sensibilidad al parpadeo de luces.

Es importante destacar que estos métodos solo funcionan sobre píxeles atascados, nunca sobre muertos (apagados por completo).

Métodos manuales y DIY: ¿Se pueden arreglar píxeles muertos o quemados en casa?

Si los métodos de software no han solucionado el problema, puedes probar algunas técnicas manuales, aunque en realidad funcionan sobre todo con píxeles atascados:

  • Deja descansar la pantalla: Apaga el móvil o el monitor y déjalo varias horas (recomendable 24h) completamente offline. Si el fallo es temporal, puede reactivarse solo.
  • Presión manual: Apaga la pantalla y utiliza un paño de microfibra. Presiona suavemente sobre el píxel defectuoso, enciende la pantalla sin soltar durante unos 10 segundos. No hagas fuerza excesiva ni presiones fuera de la zona, podrías empeorar la situación.
  • Calor controlado: Con una bolsa hermética caliente, envuelta en un paño, ponla sobre el defecto durante unos segundos. El calor ayuda a que los cristales líquidos vuelvan a moverse. Mucho cuidado de no recalentar: el exceso de temperatura daña la pantalla.

Advertencia: Si usas métodos manuales, el riesgo de dejar la pantalla peor existe. Si tu dispositivo está en garantía, contacta antes con soporte técnico. Los fabricantes pueden negarse a cubrir la reparación si detectan daños por manipulación.

¿Qué hacer si el píxel muerto no se recupera?

Si has probado todas las alternativas y el píxel sigue igual, hay pocas opciones: o bien aprendes a convivir con el defecto (los fabricantes suelen permitir hasta 4-8 píxeles muertos antes de considerar la pantalla defectuosa para intercambio), o recurres al servicio técnico para un cambio de panel.

Consulta si tu dispositivo está aún en garantía; en ese caso, la reparación o sustitución podría salir gratis. Si no lo está, valora si compensa cambiar la pantalla, ya que en móviles antiguos o de gama baja, el precio suele acercarse al del propio terminal.

Para evitar problemas futuros, compra siempre dispositivos a fabricantes reconocidos, investiga las condiciones de garantía específicas y revisa bien la pantalla en los primeros días tras la compra.

Trucos extra y consejos para prevenir problemas de píxeles en Android
  • Evita usar el móvil en entornos muy calurosos o fríos.
  • No expongas el terminal a la humedad ni dejes caer líquidos sobre él.
  • No sobrecargues la pantalla con aplicaciones que la lleven a su máximo brillo constante por mucho tiempo.
  • Utiliza protectores originales o de calidad que no presionen en exceso la pantalla.
  • Si notas un defecto en los primeros días o semanas tras comprar el móvil, reclama lo antes posible.

Jugar un papel importante en la salud de la pantalla de tu dispositivo puede marcar la diferencia. Aunque tener un píxel muerto o atascado en Android puede parecer una molestia, existen herramientas, trucos y consejos que merece la pena probar antes de resignarse o gastar dinero en una reparación. La clave está en saber distinguir qué tipo de fallo tienes y actuar en consecuencia, siempre con cabeza y sin poner en riesgo la integridad de tu dispositivo.

Si el fallo es pequeño, la mayoría de usuarios se acostumbra con el tiempo, pero si es molesto o numeroso, la garantía es tu mejor aliado. ¡Suerte comprobando tu pantalla y ojalá no necesites llegar tan lejos! Comparte la información para que más personas puedan detectar los pixeles muertos de su Android.

Apple Music vendrá con grandes novedades en iOS 26. Y ya las hemos probado todas

Actualidad en Applesfera - Mié, 06/08/2025 - 17:30

Apple Music se renueva en iOS 26 con mucho más que un cambio de diseño propio de Liquid Glass. La app de música trae ahora una serie de funciones que, sin suponer un cambio radical, afinan aún más la experiencia de escucha musical. Desde una mezcla musical digna de un DJ profesional hasta mejoras tan pedidas como fijar listas.

Entre lo llamativo y lo práctico, estas novedades no solo modernizan la experiencia, sino que la hacen más personalizada e intuitiva. Algunas son pequeñas, pero muy esperadas. Otras podrían cambiar la forma en la que escuchamos listas enteras.

Índice de Contenidos (4) AutoMix es la mejor novedad de todas

Apple presentó esta función equiparándola a tener un DJ pinchando tus canciones. Y no podría haberla descrito mejor, ya que es literalmente lo que hace AutoMix y de una forma que, en nuestras pruebas, es majestuosa. Y eso que estamos aún con versiones beta.

Lo que hace esta función es mezclar los últimos segundos de las canciones con los primeros de las siguientes de tal forma que todo sea coherente. Mediante inteligencia artificial, es capaz de analizar el tono, tempo y efectos de las canciones para crear una mezcla que apenas se percibe como artificial.

En Applesfera Apenas tenía razones para elegir Spotify frente a Apple Music. Acaban de darme la definitiva: una subida de precios

Y sí, es muy diferente a la transición 'Fundido' que tenemos desde hace algunos años. Y es que esta primera lo que hace es crear una transición leve que básicamente pasa por unir ambas pistas modificando el volumen, pero sin añadir nada artificial a las pistas.

Eso sí, hay una parte negativa en AutoMix. Para los más puristas de la música, al final estarán escuchando partes de sonido artificiales. Además, en muchas ocasiones se "come" unos 15-20 segundos del final de una canción y del inicio de otra, lo cual dependiendo del tipo de música puede ser negativo.

Música fijada en la biblioteca (¡Por fin!)

Esta es una función tan sencilla y útil que era un clamor que en pleno 2025 no estuviese disponible. Han tenido que pasar diez años desde que llegó Apple Music para que ya sea una realidad. Y es básicamente poder pinear álbumes y playlist en la parte superior de la interfaz.

Esto, más allá de ser útil para poder acceder rápido a esas listas, es también práctico para poder añadir rápidamente canciones a los álbumes. Y es que cuando elijamos las opciones de Añadir a playlist, las listas fijadas serán las primeras que aparezcan entre las opciones, sin tener que buscarlas por orden alfabético.

Más allá de la traducción de letras

Soy de esos que cuando no entiende una canción en otro idioma, acude rápido a Google para buscar su traducción. Pero ya no lo hago desde que tengo iOS 26 porque la traducción está integrada dentro de la propia interfaz de Apple Music cuando abrimos la letra.

Pero ya no es solo una traducción, sino que también te ofrece la pronunciación de las letras. Y bueno, quizás en idiomas más conocidos como el inglés, francés o italiano no sea tan necesario, pero para escuchar canciones en japonés o coreano es de lo más útil. Ya no hay excusa para no cantar a grito pelado los temazos K-pop.

No hay que esperar a final de año para el Replay {"videoId":"x81i8yy","autoplay":true,"title":"Apple Music vs Amazon Music vs Tidal... | Comparativa de los servicios de MÚSICA en STREAMING", "tag":"webedia-prod", "duration":"404"}

Replay es como Apple Music llama a lo que sería el Wrapped de Spotify. Es básicamente un resumen de nuestras canciones más escuchadas y que habitualmente se recopilaban al final de cada año. Ahora podemos ver con más detalle nuestros temas más reproducidos mes a mes.

Todo esto estará disponible el mes que viene para todos

Si tienes un iPhone 11 o cualquier modelo posterior, tendrás un iPhone compatible con iOS 26 y, por tanto, con todas estas novedades de Apple Music. Actualmente esta versión avanza por la primera beta pública y la quinta para desarrolladores y se espera que se lance a mediados de septiembre. Y por si te lo estabas preguntando, no, no podrás tener novedades de Apple Music si permaneces en iOS 18, por mucho que sean cambios relativos a una app.

En Applesfera | Cómo conseguir Apple Music gratis

En Applesfera | Cómo pasar tus playlist de Spotify a Apple Music. Estas apps sirven también para transferir música desde Amazon Music y otras

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple Music vendrá con grandes novedades en iOS 26. Y ya las hemos probado todas fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Cuánta memoria RAM necesitas en un móvil Android y cómo elegir bien

Actualidad en Androidsis - Mié, 06/08/2025 - 17:28

La memoria RAM de los teléfonos móviles Android es uno de los aspectos más relevantes a la hora de elegir un dispositivo que brinde un funcionamiento ágil y acorde a las exigencias del día a día. Si estás pensando en renovar tu smartphone y no sabes cuánta RAM es la adecuada, aquí vas a encontrar una explicación detallada para que aciertes en tu decisión. A lo largo de este artículo se analizan en profundidad qué es la memoria RAM, cómo influye en el rendimiento, las diferencias entre tipos y capacidades, así como recomendaciones concretas para cada perfil de usuario. Todo ello con un enfoque actualizado y realista, teniendo en cuenta las tendencias actuales, la aparición de nuevas tecnologías como la IA en los móviles, y las estrategias de los fabricantes.

La memoria RAM no es simplemente un número más en la ficha técnica de tu móvil; es un componente clave que determina la experiencia de uso. Desde la fluidez al cambiar de aplicaciones, hasta la velocidad con la que tu dispositivo responde, pasando por la duración de su vida útil, la RAM está detrás de que el móvil sea un aliado eficaz o una máquina que desespera. Entender su función, sus limitaciones y cómo sacarle el máximo partido es fundamental antes de comprar o actualizar tu teléfono.

¿Qué es la memoria RAM y por qué es crucial en un móvil Android?

RAM son las siglas de Random Access Memory, en español, memoria de acceso aleatorio. Esta memoria actúa como el espacio de trabajo temporal donde el sistema operativo Android, las aplicaciones y los propios servicios del teléfono almacenan y gestionan datos de forma ultrarrápida durante su funcionamiento. A diferencia del almacenamiento interno, la RAM es volátil: se vacía cada vez que el dispositivo se apaga o reinicia, permitiendo así que el sistema se libere de procesos o datos antiguos y comience de cero.

¿Para qué se utiliza realmente la RAM? Sirve para que las apps se abran y ejecuten rápidamente, ya que los datos se cargan directamente en este espacio rápido, evitando tener que ir al almacenamiento principal, que es mucho más lento. Cuanta mayor capacidad tenga, más aplicaciones y procesos podrán estar activos simultáneamente sin que el teléfono se ralentice o cierre apps en segundo plano para liberar recursos. Eso explica por qué los móviles con escasa RAM tienden a atascarse o ‘echar’ de la memoria aplicaciones que luego hay que volver a cargar.

Cómo consultar la memoria RAM de tu móvil Android

Si tienes curiosidad por saber cuánta RAM incorpora tu teléfono, puedes consultarlo desde los propios ajustes del dispositivo. Habitualmente, esta información se encuentra en el apartado de Ajustes > Información del teléfono, Sistema o Acerca del teléfono. El nombre concreto puede variar según el fabricante o la capa de personalización, pero siempre hay una sección donde se muestra la cantidad total de RAM instalada.

Algunas marcas, como Xiaomi con HyperOS, facilitan la consulta de la RAM y su uso mediante rutas muy accesibles en los ajustes: bastará con ir a ‘Sobre el teléfono’, acceder a ‘Información detallada y especificaciones’ y localizar el dato de la memoria RAM. Incluso puedes utilizar el buscador de los ajustes e introducir ‘RAM’ para encontrarlo de forma inmediata.

Opcionalmente, si quieres ver cuánta RAM está ocupada en tiempo real o qué apps consumen más memoria puedes activar las opciones de desarrollo (pulsando varias veces sobre el número de compilación del sistema) y usar los menús de ‘Memoria’ o ‘En ejecución’. Para información aún más detallada, aplicaciones como CPU-Z están disponibles gratis en Google Play y permiten analizar el hardware y el estado de la memoria de tu smartphone al detalle.

Tipos de memoria RAM en smartphones: ¿en qué se diferencian?

La RAM no es toda igual; existen distintas generaciones y tecnologías, que varían en velocidad y eficiencia energética. Actualmente, lo más frecuente es encontrar los siguientes tipos:

  • LPDDR4: Es la versión más básica y habitual en móviles de entrada y algunos de gama media. Permite capacidades de hasta 32 GB y velocidades de transferencia de unos 4266 Mbps.
  • LPDDR4X: Mejora la eficiencia y mantiene la velocidad, soportando mayores capacidades (hasta 96 GB), lo que la ha hecho muy popular en móviles de gama media y media-alta.
  • LPDDR5: Presente en los modelos de gama alta, su velocidad es considerablemente superior (hasta 6400 Mbps) y reduce el consumo energético en torno a un 30% respecto a generaciones anteriores.
  • LPDDR5X: Es la evolución más reciente, todavía limitada a dispositivos premium o de ciertas gamas avanzadas, con un enfoque especial en eficiencia y velocidades (hasta 6400 MT/s o más) para aplicaciones de IA, realidad aumentada o entornos profesionales.

En líneas generales, cuanto más nueva y rápida sea la RAM, mejor será el rendimiento del móvil y mayor la eficiencia energética, aunque su impacto se nota sobre todo en tareas intensivas como juegos o la edición de vídeo.

¿Cuánta RAM es la adecuada para un móvil Android hoy?

La pregunta clave. La respuesta depende mucho de tu perfil de uso, pero también de las exigencias actuales del sistema operativo, la compatibilidad con las aplicaciones y los servicios de IA que se están incorporando. Ya no basta con fijarse en lo que ‘iba bien’ hace tres o cuatro años: las apps demandan más recursos, el sistema Android es más complejo y lo que ayer era suficiente hoy puede quedarse corto.

Usuarios básicos (llamadas, WhatsApp, redes sociales, pocas apps en segundo plano)

Si tu uso es muy sencillo, puedes sobrevivir con 4 GB de RAM, aunque lo más probable es que experimentes parones, recargas de aplicaciones frecuentes y cierto agotamiento si tienes muchas apps abiertas. Esta cantidad solo se recomienda para móviles de gama baja y tareas muy básicas.

Usuario medio (navegación, streaming, redes, multitarea ligera, algunos juegos) El estándar actual se sitúa en 6 GB o incluso 8 GB

Con esta capacidad, el sistema funcionará fluido, podrás alternar entre varias aplicaciones sin problemas y tendrás margen para tareas ocasionales más exigentes o para que el móvil no se quede anticuado demasiado rápido.

Usuarios exigentes (juegos, edición, IA, multitarea avanzada)

Si eres de los que utiliza el móvil a tope, juegas a títulos pesados, editas vídeos o sueles tener muchas aplicaciones corriendo, lo recomendable es partir de 8 GB y, si el presupuesto lo permite, considerar modelos con 12 GB o más. Las funciones de IA como Gemini o el procesamiento avanzado de imágenes requieren cada vez más recursos, y solo los teléfonos con abundante RAM pueden soportar varias de estas tareas simultáneamente.

Gama alta y ‘pro’ (multitarea brutal, IA, futuro asegurado)

Para quienes buscan el máximo rendimiento y quieren un dispositivo que aguante años, existen opciones con 16 GB o incluso más. Hoy por hoy, no hay aplicaciones que realmente demanden esa cantidad, pero sirven para asegurar fluidez total aunque no siempre sea una inversión imprescindible.

¿Por qué no merece la pena quedarse corto en RAM?

Elegir un móvil con poca RAM puede parecer una forma de ahorrar, pero es un gran error si quieres que el dispositivo dure y funcione con agilidad. Cuando el sistema se queda sin RAM, debe cerrar apps para liberar espacio o recurrir a la memoria virtual (basada en el almacenamiento), mucho más lenta y nada recomendable como sustituto de la RAM física. Además, los móviles con escasa memoria están abocados a una vida útil más corta y suelen quedar obsoletos antes, ya que las actualizaciones de Android y las apps exigen cada vez más recursos.

¿Qué límites pone el hardware y hasta dónde conviene llegar?

No todos los móviles admiten la ampliación física de la RAM. A diferencia de un ordenador, en los smartphones la memoria RAM está integrada en la placa y no se puede cambiar ni aumentar físicamente tras la compra. Por eso es tan importante elegir correctamente de entrada. Algunos fabricantes ofrecen la opción de activar RAM virtual, que utiliza parte del almacenamiento interno como memoria auxiliar. Sin embargo, aunque puede ayudar a mantener más apps abiertas, este método es mucho más lento, desgasta el almacenamiento y su efecto es limitado.

La única ampliación efectiva es la elección de un modelo con más RAM desde el principio. Si nota que el móvil se vuelve lento o no responde bien, incluso con la memoria virtual activada, lo más sensato será plantearse el cambio de dispositivo antes de que la experiencia de uso se convierta en un suplicio.

Cómo afecta el paso del tiempo y el uso a la RAM?

Con el uso y el paso de los años, la memoria RAM puede verse afectada, no tanto por deterioro físico (que es raro), sino porque las nuevas versiones de Android, las apps más modernas y los servicios en segundo plano tienden a exigir cada vez más memoria. El propio sistema operativo utiliza técnicas como la compresión de datos en la RAM (zRAM) para optimizar recursos, pero aun así, si te quedas corto verás cada vez más lentitud, cierres de apps y falta de fluidez.

Además, el uso intensivo de la RAM virtual puede acelerar el desgaste del almacenamiento interno, lo que a la larga puede provocar fallos en el dispositivo. El sobrecalentamiento y las temperaturas elevadas en verano también pueden reducir el rendimiento de la RAM y del móvil en general.

¿Cómo elegir la cantidad ideal de RAM según el tipo de usuario?
  • Si usas el móvil solo para lo básico (llamadas, mensajes, redes sociales, fotos puntuales), puedes optar por 4 GB, aunque si el presupuesto lo permite, 6 GB es ya la base para evitar quedarse corto pronto.
  • Para usuarios estándar que quieren un móvil ágil y duradero, 8 GB es la cifra más recomendable. Permite fluidez, multitarea y margen para nuevas apps o actualizaciones futuras, y suelen venir asociados a móviles con buen almacenamiento.
  • Si eres un usuario avanzado (te gusta jugar, editar fotos o vídeos, trabajar desde el móvil o probar las últimas funciones de IA), apunta a 12 GB o más para asegurar que el dispositivo responde en cualquier situación y no se queda obsoleto pronto.

Saber cuánta memoria RAM necesita tu dispositivo móvil es clave para elegir el mejor equipo, ajustado a tus necesidades. Comparte esta guía y ayuda a otros a conseguir un dispositivo acorde a lo que requieren.

iOS 26 está rompiendo la "memoria muscular" de los usuarios con un cambio en la cámara. Apple acaba de admitir que puede haber ido demasiado lejos

Actualidad en Applesfera - Mié, 06/08/2025 - 16:00

El rediseño de la app Cámara en iOS 26 ha traído consigo uno de los cambios más controvertidos de esta versión del sistema operativo: la inversión completa de la lógica de deslizamiento para cambiar entre modos de captura. Lo que durante años había sido un gesto automático y predecible, de repente se convirtió en una frustración. Lo bueno es que Apple acaba de dar el primer paso para solucionarlo con iOS 26 beta 5, añadiendo un ajuste que permite volver al comportamiento de toda la vida. Pero la pregunta es si será suficiente.

El gesto que Apple nos enseñó... y ahora quiere que olvidemos

Durante más de una década, el desplazamiento entre los modos de cámara (foto, vídeo, panorámica...) había sido el mismo: deslizar hacia la izquierda te llevaba al modo de la derecha, como si estuvieras girando un dial físico bajo tu dedo. Era intuitivo porque replicaba un comportamiento mecánico que todos entendíamos. Si querías llegar a vídeo desde foto, deslizabas hacia la izquierda y el "dial" rotaba llevándote al siguiente modo.

{"videoId":"x9o9jz4","autoplay":true,"title":"Cámara iOS 26", "tag":"", "duration":"39"}

iOS 26 lo ha invertido completamente. Ahora, cuando deslizas hacia la izquierda, es como si empujaras físicamente una lupa de cristal en esa dirección, hacia donde visualmente aparece el modo de vídeo. Dentro del nuevo lenguaje de diseño Liquid Glass que domina toda la interfaz, tiene cierta coherencia: empujas el cristal translúcido hacia donde quieres ir.

Una vez entiendes que lo que tienes que mover es "el cristal" comprendes la intención de Apple con iOS 26

El problema es que este cambio choca de frente con años de memoria muscular desarrollada no solo en iOS, sino en toda la navegación digital moderna. Cuando navegamos por cualquier interfaz, nuestro cerebro ha automatizado que, para ver contenido que está a la izquierda, movemos el dedo hacia la derecha. Es el comportamiento natural que Apple misma ayudó a establecer cuando revolucionó el scroll táctil en 2007 con el iPhone original.

Todo esto es algo complicado de transmitir en texto, pero cualquiera que haya probado iOS 26 lo ha experimentado: esa sensación de estar haciendo algo mal. Tu cerebro sabe que quiere ir a vídeo, tus ojos ven que está a la izquierda, pero tus dedos, después de más de una década de iOS, van automáticamente en la dirección opuesta.

La confusión se intensifica porque Apple fue precisamente la compañía que estableció muchos de estos patrones de navegación táctil. En 2011, cuando invirtieron el comportamiento del scroll en macOS para alinearlo con las pantallas táctiles, la transición tenía lógica: estabas "empujando" el contenido como harías naturalmente con el dedo en una superficie física. Aquí es exactamente lo contrario. Ahora están pidiendo que desaprendamos un comportamiento que ellos mismos nos enseñaron.

Apple trae la solución con iOS 26 beta 5

Con el lanzamiento de iOS 26 beta 5, Apple ha respondido a meses de feedback negativo con una nueva configuración. La encontramos en Ajustes > Cámara, bajo una nueva sección llamada "Cambio de modo". Allí aparece un interruptor denominado "Cambio de modo clásico", que viene desactivado por defecto.

Es un reconocimiento implícito de que el cambio ha generado más problemas de los previstos, pero plantea una cuestión importante: ¿cuántos usuarios van a descubrir esta opción perdida entre los ajustes del sistema?

La inclusión de este ajuste sugiere que Apple es consciente del problema, pero su posición por defecto indica que siguen apostando por el nuevo comportamiento. Es una estrategia arriesgada, especialmente considerando que la mayoría de usuarios no entran en ajustes.

Es posible que Apple, al tener acceso a métricas de uso detalladas de iOS 26, conozca el porcentaje de personas que han activado esta opción. Ese dato sería el determinante para la configuración final que llegue al público general en septiembre.

En Applesfera iOS 26 ya es un éxito rotundo antes de su lanzamiento: su beta rompe récords y es la señal definitiva de que merece la pena instalarla

Todavía faltan varias versiones beta antes del lanzamiento final, tiempo suficiente para que Apple reconsidere no solo la configuración por defecto, sino la validez del cambio en sí mismo. La historia de iOS está llena de funciones que aparecieron en betas tempranas y desaparecieron antes del lanzamiento público, cuando los datos de uso no respaldaban las decisiones de diseño inicial.

Por ahora, al menos sabemos que existe una vía de escape. Para quienes ya tienen iOS 26 beta 5 instalado y han estado lidiando con esta inversión de controles, el camino de vuelta a la normalidad está en Ajustes > Cámara > Cambio de modo > Cambio de modo clásico.

La cuestión es si Apple tendrá que hacer este camino más visible, o si directamente tendrá que reconsiderar una decisión que, por muy coherente que sea con su nuevo lenguaje de diseño, claramente no está funcionando en la práctica.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia iOS 26 está rompiendo la "memoria muscular" de los usuarios con un cambio en la cámara. Apple acaba de admitir que puede haber ido demasiado lejos fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Apps de citas para Android: las más y menos fiables

Actualidad en Androidsis - Mié, 06/08/2025 - 15:40

Buscar pareja, ligar o simplemente conocer gente nueva nunca había sido tan fácil como ahora, gracias a la cantidad de apps de citas fiables que inundan Android. El móvil se ha convertido en el mejor aliado para quienes tienen poco tiempo, son tímidos o quieren ampliar círculos más allá de su entorno. Pero, entre tanta opción disponible, ¿cómo elegir la aplicación que realmente se adapte a ti y, sobre todo, que sea segura y eficaz?

En este artículo recopilamos toda la información más útil y actualizada sobre las aplicaciones de citas que más destacan por su fiabilidad, cantidad de usuarios y variedad de funcionalidades. Te presentamos un análisis en profundidad, desde las más populares a las alternativas menos conocidas, para que puedas decidir cuál es la mejor para ti, ya busques amistad, pareja estable o un encuentro casual.

Cómo funcionan las aplicaciones de citas para Android

Las apps de citas suelen funcionar a través de un sistema de matching o coincidencias. Tras crear un perfil donde añades tus intereses, fotos y preferencias, los algoritmos de la aplicación sugieren personas compatibles basándose en criterios como edad, ubicación y afinidades.

El usuario puede indicar qué perfiles le interesan y, si la otra persona también muestra interés, se produce un “match” que permite iniciar una conversación privada. Muchas apps añaden además filtros avanzados, test de personalidad o incluso preguntas para romper el hielo, buscando así conectar a personas con intereses genuinos y facilitar el primer contacto.

En muchas ocasiones, estas plataformas también cuentan con funciones extra, como chats de vídeo, transmisiones en directo o la posibilidad de ver quién ha visto tu perfil. Cada app tiene su manera de destacar: algunas se centran en el anonimato y la privacidad, otras apuestan por comunidades filtradas para ofrecer una experiencia más selecta y otras en eliminar los perfiles falsos mediante sistemas de verificación.

Ventajas y desventajas de las apps de citas

Antes de elegir tu aplicación de citas ideal, debes tener en cuenta algunos puntos a favor y contras que marcarán tu experiencia:

  • Ventajas:
    • Permiten conocer a mucha gente fuera de tu círculo cotidiano, ampliando posibilidades.
    • Ofrecen herramientas para buscar perfiles compatibles con tus intereses y preferencias.
    • Aportan comodidad y flexibilidad: puedes usarlas en cualquier momento y lugar.
    • Los filtros y sistemas de verificación reducen el riesgo de perfiles falsos en muchas plataformas.
    • También facilitan amistades o networking profesional, más allá del ligue.
  • Desventajas:
    • Es difícil conocer en profundidad a las personas solo por chat antes de quedar en persona.
    • Sigue existiendo la posibilidad de encontrar perfiles engañosos, aunque cada vez menos.
    • La cantidad de usuarios activos puede variar según la zona geográfica, limitando tus opciones.

Elige siempre una aplicación que potencie la autenticidad y te aporte confianza a la hora de compartir información y quedadas en persona.

Las apps de citas más fiables para Android: comparativa y características clave

A continuación, tienes una guía completa con las apps de citas que más destacan en Android por su seguridad, popularidad y experiencias positivas entre sus usuarios. Encontrarás opciones para quienes buscan relaciones serias, encuentros esporádicos, círculos exclusivos o conexiones dentro del colectivo LGBT+. Además, te detallamos qué particularidades tiene cada una, para que puedas decidir cuál descargar.

Tinder: la app para ligar más famosa

Tinder es la aplicación de citas más reconocida mundialmente, gracias a su sencillez y enorme comunidad. Su sistema de deslizamiento (a la derecha si te gusta un perfil, a la izquierda si no), ha marcado tendencia. Cuando dos usuarios se gustan mutuamente, pueden comenzar a hablar en privado.

Entre sus ventajas principales están la cantidad de perfiles disponibles, la posibilidad de añadir tus intereses para mejorar la compatibilidad y las funciones premium como “Superlike” o “Passport” (para cambiar de ubicación y buscar pareja en otras ciudades). Aunque a veces se critica que la app se orienta a encuentros más casuales, también hay muchas historias de relaciones serias surgidas aquí. Su nueva función de videollamadas y verificación de perfil refuerzan la seguridad en los encuentros.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Bumble: donde las mujeres dan el primer paso

Bumble destaca por poner el control de la conversación inicial en manos de las mujeres. Tras producirse un match, solo ella puede comenzar el diálogo; si en 24 horas no lo hace, la oportunidad de chat desaparece. Esto ayuda a reducir los mensajes no deseados y el acoso.

Además de buscar pareja, cuenta con modos para hacer amistades (Bumble BFF) y networking profesional (Bumble Bizz). Es muy apreciada por promover un ambiente respetuoso y seguro para todos los géneros y orientaciones.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Badoo: una red social para ligar con millones de usuarios

Junto con Tinder, Badoo es una de las plataformas de citas más veteranas y con mayor número de usuarios activos (más de 300 millones). Su funcionamiento combina el clásico sistema de proximidad con filtros avanzados para localizar a personas afines según edad, intereses o localización. También puedes descubrir quién ha visitado tu perfil o que perfiles te han añadido a favoritos.

Los perfiles son verificados para evitar cuentas falsas y existen funciones premium de pago, pero la versión gratuita permite buscar y chatear sin restricciones iniciales. La comunidad es muy variopinta, con alternativas tanto para encuentros casuales como para buscar pareja estable.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Hinge: la app creada para ser eliminada

Hinge se ha hecho un hueco en el mercado gracias a su apuesta por relaciones auténticas y su lema de que la app está diseñada para ser borrada, es decir, que encuentres pareja lo antes posible. Los perfiles se construyen con fotos y respuestas a preguntas personales, lo que ayuda a entablar conversaciones más profundas y reales.

La versión gratuita limita el número de perfiles que puedes ver al día, incentivando a elegir mejor y a fijarse en los detalles en vez de deslizar sin rumbo. Cuando una conversación avanza, la app te invita a eliminarla, señal de que has encontrado lo que buscabas.

Meetic: el referente en relaciones serias

Meetic es la aplicación favorita para quienes buscan una relación estable. Destaca por la seriedad de sus perfiles y la calidad de su comunidad, donde la mayoría de personas están realmente interesadas en encontrar pareja y no solo en pasar el rato. Su registro es gratuito, pero para contactar realmente con otros miembros es necesario pasar por caja o utilizar créditos.

El sistema de compatibilidades y los eventos organizados por la propia plataforma aumentan las posibilidades de éxito. Además, sus filtros avanzados y test de personalidad facilitan la búsqueda de personas realmente afines.

OkCupid: algoritmos de compatibilidad para matches más precisos

OkCupid destaca por ser una de las apps con el algoritmo de compatibilidad más avanzado. Desde el principio, tendrás que responder decenas (o incluso cientos) de preguntas sobre tus intereses, valores y expectativas. Según las respuestas y el peso que les des a cada una, la plataforma te sugiere perfiles con un alto grado de afinidad.

El sistema es perfecto para quienes buscan conexiones más profundas y desean evitar perfiles incompatibles desde el principio. Además, es muy abierto en temas de orientación sexual e identidad de género, siendo una opción inclusiva para cualquier tipo de usuario.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Grindr y Her: apps de citas para la comunidad LGBTQ+

Grindr se ha consolidado como la aplicación más usada por el colectivo gay, bisexual y trans, sobre todo por hombres que buscan conocer a otros hombres cerca de su ubicación. Es sencilla de utilizar y permite descubrir perfiles cercanos en cuestión de segundos. Aunque abundan los encuentros esporádicos, también es posible encontrar historias de amor nacidas en Grindr.

En el caso de chicas que buscan chicas, Her es la app de referencia para mujeres lesbianas, bisexuales y queer. La plataforma apuesta fuerte por la inclusión y la seguridad, con verificaciones de perfil y una comunidad muy activa. También incluye eventos y foros temáticos para conocer personas con intereses similares.

HER- Aplicación de Lesbianas (Free, Google Play) →

Grindr citas y chats para gays (Free, Google Play) →

Happn: conecta con la gente con la que te has cruzado

¿Alguna vez te ha pasado ver a alguien por la calle y quedarte con ganas de saber quién es? Happn te muestra perfiles de personas con las que te has cruzado en la vida real. Cada vez que tengas la app activada y pases por el mismo lugar que otro usuario, su perfil aparecerá en tu línea temporal. Si el interés es mutuo, podéis empezar a chatear.

Es una app ideal si quieres conocer gente cercana y aprovechar oportunidades que antes pasaban desapercibidas.

happn: App de citas (Free, Google Play) →

Otras apps interesantes para ligar y encontrar pareja
  • Lovoo: combina preguntas personales y perfiles detallados con retransmisiones en directo para conocer gente de forma natural. Puedes buscar personas que vivan cerca o explorar usuarios de otras partes del mundo.
  • Plenty of Fish (POF): mantiene el sistema clásico de coincidencias y añade transmisiones en vivo, filtros detallados y la opción de ver quién te ha dado “like”.
  • Coffee Meets Bagel: apuesta por la calidad frente a la cantidad. Cada día recibes sugerencias limitadas de perfiles compatibles para evitar deslizar sin sentido. Aquí las conversaciones tienen tiempo limitado, incentivando la interacción real.
  • Fruitz: aquí eliges qué tipo de relación buscas usando el símbolo de una fruta en tu perfil, para que los intereses estén claros desde el principio. Además, puedes romper el hielo respondiendo preguntas divertidas tras hacer match.
  • Once: se centra en sugerir una única coincidencia diaria escogida por su algoritmo, priorizando calidad.
  • Inner Circle: dirigido a profesionales y personas que buscan relaciones más formales, con un proceso de verificación y eventos presenciales exclusivos para miembros.
  • AdoptaUnTío: en esta app, ellas eligen a quién quieren conocer. Los hombres envían “hechizos” como muestras de interés y solo pueden hablar cuando la mujer acepta.
  • Ourtime: pensada para mayores de 50 años, ofrece un entorno seguro y amigable con búsqueda por filtros muy detallados, verificación de perfiles y soporte ante cualquier incidencia.
  • Match.com: uno de los clásicos mundiales. Ofrece versión gratuita limitada, múltiples filtros y ahora también videollamadas y asesoramiento personalizado.
  • Tastebuds y Frikiradar: especializadas en unir personas por gustos musicales o aficiones frikis, con tests de afinidad y chats temáticos.

LOVOO - App de citas y chatear (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Coffee Meets Bagel Dating App (Free, Google Play) →

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Inner Circle Comunidad y Citas (Free, Google Play) →

adopte dating: app de citas (Free, Google Play) →

Consejos para exprimir al máximo las apps de citas

Si quieres mejorar tus resultados en las aplicaciones de citas, ten en cuenta algunos consejos prácticos:

  • Escoge bien tus fotos: tu imagen es la primera impresión, así que selecciona fotos de calidad y que muestren diferentes facetas de tu personalidad.
  • Cuida la biografía: sé original y específico a la hora de hablar de ti mismo/a. El humor, los logros y los detalles personales suelen llamar más la atención.
  • Conversaciones interesantes: evita el clásico “hola, ¿qué tal?”. Pregunta por cosas del perfil de la otra persona, utiliza preguntas creativas o comparte alguna anécdota.
  • Pásate al cara a cara pronto: después de unos mensajes, proponed veros en persona. Es la mejor forma de saber si hay química real.
  • Prioriza tu seguridad: nunca compartas datos personales sensibles en las primeras conversaciones y procura quedar en lugares públicos la primera vez.

Recuerda que la confianza, el respeto y saber lo que buscas son la clave para disfrutar del mundo de las apps de citas.

¿Qué app de citas fiable para Android elegir?

La decisión depende en gran medida de tus expectativas y preferencias personales. Si quieres una comunidad enorme con perfiles de todo tipo, prueba Tinder o Badoo. Si prefieres entornos más controlados, con foco en relaciones serias, opta por Meetic, OkCupid o Hinge. Para encuentros casuales, Lovoo, Plenty of Fish o Happn ofrecen muchas posibilidades, mientras que si eres mujer y te gusta elegir con quién hablas, Bumble y AdoptaUnTío son opciones ganadoras. Y recuerda que hay apps pensadas específicamente para la comunidad LGBTQ+ y para quienes buscan amistad o ampliar su red profesional.

La revolución de las apps de citas ha cambiado para siempre la forma en la que conectamos con los demás, abriendo puertas a nuevas relaciones, amistades y experiencias. Lo importante es elegir una plataforma fiable, dedicar tiempo a crear un perfil sincero y tener claro qué buscas. La variedad de opciones hace que, sea cual sea tu objetivo, seguro encontrarás una app que se adapte a ti y te permita vivir experiencias enriquecedoras, siempre priorizando la autenticidad y la seguridad en tus relaciones digitales.

Kinemaster vs Capcut: cuál es la mejor app para edición en Android

Actualidad en Androidsis - Mié, 06/08/2025 - 15:27

Hoy en día, la edición de vídeo en el móvil se ha convertido en una herramienta imprescindible tanto para quienes crean contenido profesionalmente como para los usuarios que solo quieren mejorar sus publicaciones en redes sociales. Dos nombres destacan por encima del resto en Android: Kinemaster y CapCut. Pero, ¿cuál de los dos conviene elegir? Aunque ambos gozan de gran popularidad y cuentan con millones de descargas, sus características y experiencias de uso no son iguales. Si te preguntas cuál de los dos te conviene, a continuación tienes la comparativa más completa para despejar todas tus dudas y acertar de pleno en tu elección.

En las siguientes líneas vamos a desgranar en detalle las funciones, ventajas y limitaciones de cada app, desde el diseño y facilidad de uso hasta los modelos de suscripción, la variedad de herramientas, el rendimiento y más aspectos cruciales para que saques el máximo partido a tu móvil Android al editar vídeos.

Kinemaster y CapCut: cara a cara en el mundo de la edición móvil

La edición de vídeo en Android ha evolucionado a pasos agigantados y, en ese contexto, tanto Kinemaster como CapCut se han impuesto como líderes. Aunque a simple vista pueda parecer que hacen lo mismo, cada una está pensada en realidad para un usuario y unos objetivos diferentes, con ventajas muy concretas según lo que estés buscando.

Interfaz y experiencia de usuario

Uno de los primeros puntos a tener en cuenta cuando eliges una aplicación de edición de vídeo es, sin duda, cómo es su manejo. Aquí Kinemaster apuesta por una interfaz de corte profesional, inspirada en las soluciones de escritorio para creadores avanzados. Encontrarás su mítica línea de tiempo con vista multicapa, menús con muchas opciones y todo siempre a mano para quien busca precisión y control total en los detalles. Esta disposición hace que la transición desde un editor profesional de PC a Kinemaster en Android sea bastante natural.

Por el contrario, CapCut está diseñado para ser mucho más accesible, con un entorno minimalista orientado a quienes se inician en la edición de vídeo o simplemente quieren crear algo rápido para redes sociales sin complicarse demasiado. Todo está simplificado a lo esencial, y aunque esto sacrifica algunas opciones avanzadas que los más expertos pueden echar en falta, resulta ideal para quienes valoran la velocidad y la sencillez.

CapCut es la opción perfecta para empezar desde cero. Puedes arrastrar y soltar elementos, aplicar efectos prediseñados y exportar en pocos pasos sin tener que estudiar manuales. En cambio, Kinemaster demanda un pequeño aprendizaje inicial, pero recompensa a quienes buscan ir más allá en su edición.

Herramientas de edición y funciones avanzadas

En la batalla de las características, ambos rivales ofrecen un buen arsenal, pero Kinemaster va claramente un paso por delante si quieres resultados profesionales y personalizar cada aspecto.

  • Kinemaster: Soporta edición multicapa real (vídeo, audio, gráficos, texto), pantalla verde (chroma key), modos de fusión avanzados, recorte y corte preciso, controles detallados sobre la colorimetría, animaciones por fotogramas clave, biblioteca de efectos, transición y stickers personalizables.
  • CapCut: Apuesta fuerte por la creatividad rápida, sumando herramientas como generación de subtítulos automáticos por IA, catálogo de efectos y filtros modernos, plantillas para redes sociales, control de velocidad, remover fondo por inteligencia artificial, texto a voz y transiciones vistosas listas para usar con un solo clic. Su punto débil es que las opciones de personalización en profundidad no llegan al nivel de Kinemaster.

Por ejemplo, si necesitas retocar el color, mezclar varias fuentes de audio, ajustar la opacidad de un efecto o trabajar con máscaras de vídeo, Kinemaster te da libertad total. Si solo buscas colocar música, meter unos filtros llamativos y compartir en TikTok, Instagram o YouTube, CapCut casi siempre es más directo y rápido.

CapCut - Editor de video (Free, Google Play) →

KineMaster - Editor de Videos (Free, Google Play) →

Compatibilidad de formatos y opciones de exportación

Algo muy importante hoy en día es con qué formatos de vídeo puedes trabajar y en qué calidad puedes exportar tu resultado final. Aquí ambos editores soportan exportaciones en 4K a 60fps, aunque hay matices entre uno y otro que pueden ser decisivos según lo que busques.

  • Kinemaster: Permite controlar calidad de exportación, tasa de bits, formato de archivo y muchas opciones avanzadas. Puedes guardar tus vídeos para prácticamente cualquier red social o proyecto profesional, y soporta multitud de formatos de entrada (audio, imagen, vídeo) sin mayor complicación.
  • CapCut: También permite exportar en 4K y 60fps, lo que ya es impresionante para ser gratuito, pero las opciones de personalización técnica y formatos soportados son más limitados. Para el usuario medio esto no será un problema, pero si buscas control exhaustivo sobre los parámetros, el abanico de CapCut se queda algo corto.
Rendimiento y compatibilidad con dispositivos

En cuanto al rendimiento sobre tu Android, ambas apps lo tienen muy en cuenta. Kinemaster está optimizado para sacar el máximo en dispositivos potentes, pudiendo editar en tiempo real vídeos complejos con varias capas y previsualizar sin apenas pérdidas de calidad. Eso sí, las funciones más avanzadas pueden requerir un móvil de gama media o alta para ir verdaderamente fluidas.

CapCut está pensado para funcionar bien en prácticamente cualquier Android, incluso en modelos modestos. Su rendimiento es ligero, la interfaz nunca se atasca y los tiempos de carga y exportación son rápidos. Por tanto, si tienes un móvil antiguo, CapCut puede ser mejor opción desde el punto de vista de la fluidez, a costa de sacrificar la edición avanzada que sí ofrece Kinemaster.

Modelos de suscripción y precios

El tema de los costes es relevante para muchos usuarios. CapCut destaca claramente por ser gratuito en el 90% de sus funciones. Puedes editar, aplicar efectos, exportar e incluso acceder a plantillas y herramientas modernas sin pagar nada. Existen algunos recursos premium, pero no hay planes de suscripción estrictos, sino compras opcionales dentro de la app.

Kinemaster, en cambio, funciona bajo un modelo freemium: la versión gratuita está algo limitada y añade una marca de agua visible a los vídeos exportados. Si quieres eliminar la marca de agua y desbloquear todo el potencial de la app, tendrás que pagar una suscripción. Los planes premium de Kinemaster suelen ser muy competitivos respecto a otros editores profesionales: ofrecen una suscripción mensual o anual, pensada sobre todo para quienes buscan un entorno profesional y justificar la inversión con sus proyectos.

  • CapCut: Versión gratuita sin marca de agua en la mayoría de los casos. Si quieres funciones premium, puedes pagar por ellas de forma puntual (por ejemplo, plantillas o efectos avanzados).
  • Kinemaster: Gratis con marca de agua y funciones recortadas. Plan premium mensual mucho más económico que el de CapCut (aprox. 3,99€ al mes) y anual (unos 22,99€/año), frente a los 7,9€ al mes o cerca de 75€ anuales de CapCut en ciertos paquetes, aunque estos precios pueden variar según la región y promociones.
Actualizaciones, recursos y soporte

Una de las diferencias más notables a medio o largo plazo tiene que ver con el soporte, la comunidad y los recursos de aprendizaje. Kinemaster cuenta con una enorme comunidad internacional donde es fácil encontrar tutoriales, presets, trucos y foros de ayuda. Además, la aplicación se actualiza periódicamente con nuevas funciones y mejoras de estabilidad.

CapCut tampoco se queda atrás; recibe actualizaciones frecuentes, sobre todo para añadir efectos nuevos y funciones basadas en inteligencia artificial, aunque su comunidad de usuarios y canales de soporte son menos numerosos que los de Kinemaster. Esto puede ser relevante si eres de los que busca avanzar y aprender técnicas nuevas constantemente.

¿Qué editor es mejor para principiantes?

Gran parte de quienes buscan una app de edición para Android lo hacen porque quieren resultados rápidos, sin curva de aprendizaje. Aquí es donde CapCut brilla de verdad: interfaz sencilla, plantillas listas al instante, efectos arrastrando y soltando y tutoriales dentro de la propia app para que nada te detenga desde el primer minuto. Si nunca has editado en tu vida, probablemente con CapCut te sentirás cómodo en cuestión de minutos.

Con Kinemaster la cosa es algo diferente: aunque puedas hacer ediciones básicas sin problemas, si quieres aprovechar de verdad las funciones avanzadas (como el editor multicapa o el chroma key), te tocará ver algún tutorial o dedicarle algo más de tiempo. Pero la recompensa es mucho mayor, y permite dar un salto cualitativo si te interesa perfeccionar tus vídeos o montar proyectos complejos.

Tabla comparativa: Kinemaster frente a CapCut Características Kinemaster CapCut Interfaz Profesional, inspirada en editores de escritorio Sencilla, orientada al usuario principiante Herramientas de edición Todo tipo de herramientas avanzadas, soporte multicapa, chroma key, modos de mezcla Gran variedad de efectos, control de velocidad, eliminación de fondo, plantillas IA Exportación 4K 60fps con personalización exhaustiva de calidad y formato 4K 60fps con configuración básica y opciones limitadas Rendimiento Óptimo en móviles de gama media/alta Ligero y rápido en cualquier Android Coste Versión gratuita limitada y marca de agua. Premium asequible para profesionales Prácticamente todo gratis, con compras opcionales. Sin suscripciones obligatorias Actualizaciones y soporte Actualizaciones periódicas, enorme comunidad, muchos tutoriales Actualizaciones frecuentes, pero menos tutoriales y recursos Dudas frecuentes sobre Kinemaster y CapCut
  • ¿Cuál tiene más herramientas de edición? Kinemaster apuesta por una edición profesional, con mayor número de funciones y opciones avanzadas. CapCut es más limitado en este sentido, pero muy eficaz para crear vídeos llamativos sin complicaciones.
  • ¿Cuál ofrece mejores resultados sin pagar? CapCut es la clara vencedora para quienes no quieren gastar ni un euro. Permite exportar vídeos sin marca de agua y acceder a la mayoría de herramientas sin coste alguno, mientras que la versión gratuita de Kinemaster añade marca de agua y limita funciones.
  • ¿Cuál elegir si buscas simplicidad absoluta? CapCut gana por goleada: todo es más intuitivo y directo. Si priorizas la rapidez y la facilidad, es la alternativa ideal.
  • ¿Y si busco la edición más profesional en Android? Kinemaster sigue siendo el referente para creadores exigentes que buscan dar un salto de calidad real a sus vídeos. Su abanico de opciones, soporte y recursos lo ponen un escalón por encima en el sector profesional móvil.

Tras analizar en profundidad todas las características, ventajas y limitaciones de ambos editores, se aprecia claramente que la elección entre Kinemaster y CapCut dependerá del perfil del usuario y el tipo de contenidos que desea crear. Para resultados profesionales, efectos complejos y personalización avanzada, Kinemaster es la opción más completa y potente en Android. Si, en cambio, buscas una solución sencilla, rápida y sin coste, CapCut es tu mejor aliado.

Sea cual sea la app seleccionada, ambas permiten editar desde el móvil con niveles de calidad que anteriormente parecían inalcanzables, facilitando la creación de vídeos atractivos y de calidad con apenas unos pasos.

Cómo comenzar a crear animaciones 2D y 3D desde tu dispositivo Android

Actualidad en Androidsis - Mié, 06/08/2025 - 14:06

¿Te gustaría dar vida a tus ideas y personajes directamente desde tu móvil Android? Las animaciones digitales, tanto en 2D como en 3D, han dejado de ser terreno exclusivo para profesionales con ordenadores potentes y software especializado. Hoy en día, con las apps adecuadas, puedes crear animaciones espectaculares en tu smartphone o tableta, ya seas principiante o tengas algo de experiencia.

La tecnología ha avanzado tanto que ya no necesitas un estudio de animación ni un costoso equipo para empezar a experimentar. El ecosistema Android cuenta con una amplia variedad de aplicaciones pensadas para animadores de todos los niveles, desde quienes quieren probar suerte con sus primeros proyectos hasta creadores que buscan herramientas potentes y flexibles para dar vida a ideas mucho más complejas. Vamos a descubrir las mejores opciones y qué puedes lograr con ellas.

¿Por qué crear animaciones 2D y 3D en Android?

Cada vez son más los usuarios que deciden crear animaciones desde el móvil por comodidad y accesibilidad. Ya no dependemos del ordenador de escritorio: ahora la inspiración te puede pillar en cualquier parte y basta con tu teléfono o tableta para plasmarla. Así, puedes trabajar en animaciones para juegos, vídeos, redes sociales o incluso para proyectos escolares y profesionales desde la palma de tu mano.

Las apps actuales permiten no solo dibujar y animar, sino también modelar personajes y escenarios en 3D, añadir efectos especiales, mezclar audio y exportar los resultados en formatos compatibles con los principales programas y plataformas del mercado. Además, muchas de estas aplicaciones han conseguido interfaces sencillas e intuitivas, ideales para quienes están empezando o simplemente quieren probar por curiosidad.

Eso sí, hay que tener en cuenta que, para trabajos muy avanzados o de calidad profesional, siempre será recomendable pulir detalles o editar en un ordenador con herramientas como Autodesk Maya o Filmora. Pero como veremos a continuación, las opciones en Android son cada vez más completas.

Mejores aplicaciones para crear animaciones 2D y 3D en Android

La oferta de aplicaciones crece cada año, pero algunas han destacado por su facilidad de uso, su comunidad activa y las posibilidades que ofrecen. Aquí tienes un repaso exhaustivo, con funciones, ventajas y algún que otro consejo sobre cuándo usar cada una.

Prisma3D: Modela, anima y exporta en 3D desde Android

Prisma3D es una de las apps más completas para quienes quieren animaciones 3D potentes en Android. Tanto si quieres crear modelos originales como animar personajes para videojuegos, intros, mods o vídeos, Prisma3D lo pone fácil gracias a sus herramientas intuitivas. ¿Qué puedes hacer con esta app?

  • Modelar objetos, personajes y escenarios en 3D con una colección de herramientas de esculpido, edición de mallas y vectores, importación/exportación de archivos en formatos estándar como OBJ, FBX, GLTF, STL…
  • Animar mediante la línea de tiempo y keyframes (posiciones y movimientos definidos en puntos clave), creando secuencias complejas como movimientos de cámara, gestos o acciones detalladas.
  • Añadir luces, cámaras, texturas y efectos para conseguir resultados profesionales, desde pequeños cortos animados a secuencias listas para compartir en redes sociales o en tu videojuego favorito.
  • Timeline intuitivo, renderizado rápido y posibilidad de exportar vídeos directamente a YouTube, TikTok u otras plataformas.
  • Soporte para importar trabajos de grandes programas de animación como Maya, Blender o Cinema4D y continuar tu proyecto donde quieras.

Una de las claves del éxito de Prisma3D es que puedes empezar desde cero aunque no tengas experiencia previa en animación o modelado 3D. La app te guía paso a paso, pero ofrece suficiente profundidad para usuarios intermedios y avanzados.

La comunidad que rodea a Prisma3D es muy activa, compartiendo miles de ejemplos y tutoriales en plataformas como YouTube o TikTok, lo que facilita aprender a usarla y encontrar inspiración para tus propios trabajos.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch FlipaClip: Animación tradicional 2D a tu alcance

FlipaClip es la app por excelencia para quienes quieren hacer animaciones 2D en estilo tradicional, como si fuera un cuaderno de bocetos animado. Es perfecta para usuarios de cualquier edad y nivel: desde niños que animan sus primeros personajes hasta ilustradores que buscan una herramienta ágil y cómoda en el móvil.

Entre sus características principales destacan:

  • Interfaz simple y amena, perfecta para crear animaciones fotograma a fotograma como en los flipbooks de toda la vida.
  • Amplia variedad de herramientas de dibujo (lápiz, pincel, goma, regla, relleno, espejo…) y posibilidad de trabajar con varios tamaños de lienzo y soporte para stylus con presión (como Samsung S Pen).
  • Capas de animación para organizar tu trabajo y aplicar efectos como brillo o mezclas entre capas. La versión gratuita ofrece hasta 3 capas y puedes ampliar más con la versión PRO.
  • Herramientas avanzadas de animación como la línea de tiempo con onion skin (superposiciones para ver el fotograma anterior y siguiente), visor de fotogramas y controles para reproducir animaciones de forma precisa.
  • Compatibilidad con imágenes, vídeos y audio: puedes importar y animar sobre fotos, añadir efectos de sonido o música, grabar tu voz y ajustar hasta 6 pistas de audio.
  • Exportación fácil: guarda tus creaciones en MP4, GIF o PNG transparente y compártelas directamente en YouTube, TikTok, Twitter, Instagram, etc.

FlipaClip ha sido reconocida con varios premios y cuenta con una de las comunidades más grandes del mundo de la animación móvil, donde los usuarios comparten animaciones en cartoon, memes, animé, stickman, animaciones de videojuegos y mucho más.

El éxito de FlipaClip reside en que ofrece herramientas potentes sin sacrificar la sencillez, haciendo posible desde storyboards hasta cortos completos listos para compartir o presentar a concursos dentro de la propia app.

FlipaClip: Crea Animación 2D (Free, Google Play) →

Animate It!, Animate Me y Anim8: Simplicidad y diversión para todos

Además de las grandes estrellas, Android cuenta con otras apps que han sabido encontrar su público gracias a interfaces sencillas, buen rendimiento y facilidades para experimentar sin conocimientos previos. Destacan Animate It!, Animate Me y Anim8, ideales para quienes empiezan o buscan animar personajes en 3D con pocos toques.

Animate It!

Esta app te permite crear bocetos, escenas y poses en 3D desde tablets o móviles. Su punto fuerte es la facilidad de uso: puedes seleccionar personajes, modificar sus pieles y accesorios e incluso añadir tus propias imágenes. Las acciones principales se realizan con simples toques o arrastrando, así que es perfecta para usuarios de cualquier edad. No cuenta con tutoriales integrados, por lo que puede ser recomendable ver algunos ejemplos en YouTube si eres nuevo.

Animate Me

Pensada para niños y adultos, Animate Me incluye personajes y movimientos predefinidos que puedes combinar para animar escenas básicas rápidamente. Los más pequeños pueden crear animaciones de personajes corriendo, saltando, hablando, y compartirlas en plataformas como YouTube, Facebook y Twitter. Trae tutoriales en vídeo accesibles y la posibilidad de adquirir nuevos personajes mediante compras dentro de la app.

Anim8

Esta aplicación destaca por permitirte posar hasta cinco personajes en escenarios 3D con total libertad, manejando sus articulaciones y creando secuencias de cuerpo completo. Las herramientas de capas de cebolla te ayudarán a planificar movimientos y transiciones de manera precisa. Además, puedes exportar fácilmente el resultado a redes sociales y añadir audio a tus animaciones.

¿Cuándo elegir una app de Android y cuándo pasar a programas de escritorio?

La mayoría de las aplicaciones móviles te permiten trabajar con comodidad y rapidez en tus proyectos iniciales o en ideas más experimentales. Sin embargo, si aspiras a resultados de nivel profesional –por ejemplo para cortos animados, efectos visuales avanzados o integración en videojuegos complejos–, siempre será recomendable usar editores de escritorio para el tramo final.

Por ejemplo, Autodesk Maya es el estándar de la industria para animación 3D y permite niveles de detalle, renderizado y compatibilidad con motores gráficos superiores a los que puede ofrecer hoy por hoy una app móvil. Otro caso sería el de Filmora, que permite editar tus animaciones y añadir efectos, audio profesional y corrección de color en un ordenador, elevando la calidad final del vídeo.

Aun así, las apps de Android suponen una puerta de entrada perfecta para aprender los conceptos básicos, experimentar y avanzar hasta que decidas dar el salto a herramientas más complejas.

Fue un símbolo de la revolución de Steve Jobs en los 90. Ahora, más de 25 años después, Apple lo borra de un plumazo en macOS Tahoe

Actualidad en Applesfera - Mié, 06/08/2025 - 14:00

Ha pasado casi desapercibido entre todas las novedades de macOS 26 Tahoe, pero es probablemente uno de los cambios más simbólicos que Apple ha hecho en años. El icono del disco duro Macintosh HD, ese pequeño símbolo metálico que lleva más de 25 años siendo la cara visible del almacenamiento en Mac, acaba de ser jubilado para siempre.

Y no está solo en su despedida. macOS 26 Tahoe está poniendo punto y final a algunos de los elementos clásicos del Mac. El Launchpad ha desaparecido tras 13 años de servicio, Spotlight se ha convertido en algo diferente, y hasta el icono del Finder causó tal revuelo que Apple tuvo que dar marcha atrás en la beta 2 y restaurar su esquema de colores tradicional.

Un superviviente de la revolución Jobs

Pero vayamos al principio. Estamos a finales de los 90 y Steve Jobs acaba de regresar a Apple. El icono clásico del disco duro no nació con Mac OS X en el año 2000, sino que llegó antes, con Mac OS 9. Cuando Steve Jobs presentó Mac OS X al mundo con toda la interfaz Aqua, decidió mantener ese icono del disco duro prácticamente intacto. Y ahí comenzó su increíble supervivencia.

{"videoId":"x8o817w","autoplay":true,"title":"ESTOS SON LOS MEJORES DISCOS DUROS SEGÚN SU USO | Guía de compra HDD, SSD, M2", "tag":"Webedia-prod", "duration":"439"}

Aquel icono no era casualidad. Con sus tornillos visibles, sus ranuras de ventilación y hasta una pequeña etiqueta de advertencia, parecía sacado directamente del interior de un ordenador. Era la época en la que los discos duros mecánicos eran la norma, cuando escuchabas el click-click del cabezal buscando datos y el zumbido constante de los platos girando a 5200 RPM.

Durante más de una década, ese icono se mantuvo prácticamente intacto. Recibió una actualización para pantallas Retina en 2012 y un ligero lavado de cara en Mac OS X Yosemite (2014), cuando Apple decidió suavizar texturas para seguir la filosofía de iOS 7. Pero la esencia seguía ahí: un disco duro real.

El icono de Macintosh HD en un MacBook del año 2010 El icono que sobrevivió a su propia existencia

Aquí viene lo curioso. Apple lleva más de una década sin usar discos duros mecánicos en sus Mac. El primer MacBook Air de 2008 ya venía con SSD. Los Mac "Retina" de principios de 2012 adoptaron el almacenamiento sólido como estándar. El último vestigio fueron los iMac de 21,5 pulgadas con sus Fusion Drive, que mezclaban SSD y disco duro mecánico.

Pero el icono siguió ahí, inmutable, representando una tecnología que Apple había abandonado hace años. Mientras tanto, otros elementos del Mac iban cayendo uno a uno. El Launchpad, que llegó con macOS Lion en 2011, se eliminó en la primera beta de macOS 26. El icono del Finder cambió su combinación de colores histórica también en aquella primera versión, pero volvió a la tradicional en la beta 2. Eso sí, el icono sí que se ha renovado.

Icono de Macintosh HD en MacOS X Yosemite del año 2014

Ahora, con la beta 5 de macOS 26 Tahoe, Apple finalmente ha cerrado el círculo. El nuevo icono del disco duro deja de ser "duro" y representa claramente un SSD: bordes redondeados, acabado limpio, el logo de Apple bien visible en el frontal. Es más coherente con la realidad actual, desde luego.

La actualización no se limitó al icono principal. Apple ha rediseñado todos los iconos relacionados con almacenamiento: discos externos (naranja, con conector USB-C), recursos de red (azul, con un globo), imágenes de disco extraíbles (blanco, con una flecha). Incluso Utilidad de Discos tiene nuevo look.

Es el punto final a una historia que comenzó con aquellos PowerMac G4 que hacían ruido al arrancar y termina con los MacBook Air M4 que se encienden en silencio absoluto. En cierto modo, es también una metáfora perfecta de cómo funciona Apple. La compañía mantiene elementos familiares hasta que decide, de forma súbita y sin avisar, que ya es hora de pasar página. Pasó con el puerto de 30 pines, con el jack de auriculares, con los puertos USB-A. Y ahora pasa con un icono que llevaba un cuarto de siglo acompañándonos.

En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, cuándo sale, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Fue un símbolo de la revolución de Steve Jobs en los 90. Ahora, más de 25 años después, Apple lo borra de un plumazo en macOS Tahoe fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Se acabó el drama para los fans de Mensajes en el iPhone: pronto podrán recibir allí los WhatsApp

Actualidad en Applesfera - Mié, 06/08/2025 - 13:00

Envías un WhatsApp y otra persona lo lee en iMessage. O en Telegram. O en Signal. Pronto dará igual la app que use la otra persona, ya que WhatsApp permitirá enviar mensajes a cualquier plataforma de mensajería, aunque tendrá limitaciones.

En realidad, no nos pilla por sorpresa, dado que es una novedad que llega por imperativo legal. Y es que la Comisión Europea ya pidió la interoperabilidad de WhatsApp hace varios años, cuando aún estudiaba qué medidas llevar a cabo en la famosa DMA, la cual es responsable también de tener un iPhone europeo distinto al resto.

Envío de WhatsApp a cualquier plataforma, aunque con limitaciones {"videoId":"x90pf0s","autoplay":true,"title":"WHATSAPP: GUIA y TRUCOS para usar al 100%", "tag":"", "duration":"479"}

WhatsApp está ya probando un nuevo sistema de envío de mensajes que funciona tal cual expresábamos en la introducción. La idea que la Unión Europea tiene con su imposición es la de evitar que WhatsApp abuse de su posición dominante en el mercado de la mensajería.

Hay quienes a juicio del viejo continente podrían terminar usando WhatsApp "por obligación". Solo por aquello de que es la app que usan el resto y es la forma estandarizada de comunicarse. Por eso, dentro de poco se podrán enviar mensajes desde WhatsApp y que la otra persona los lea en cualquier otra, ya sea la app Mensajes del iPhone, Telegram u otra.

En Applesfera Liberar espacio del iPhone es más fácil de lo que me imaginaba. Así dije adiós a más de 15 GB de datos inútiles

Aunque ha sido en la beta 2.25.22.13 de WhatsApp para Android donde ha aparecido ya las primeras señales de esta función, a la cual han bautizado como "chats con invitados", se espera que en próximos días llegue también a la de iOS. Y esto se debe a que también será independiente del sistema operativo. Es decir, que tendrás todas estas posibilidades:

  • Enviar un mensaje de WhatsApp desde iPhone y que la otra persona lo reciba en otra app desde su iPhone.
  • Enviar un mensaje de WhatsApp desde iPhone y que la otra persona lo reciba en otra app desde su Android.
  • Enviar un mensaje de WhatsApp desde Android y que la otra persona lo reciba en otra app desde su iPhone.
  • Enviar un mensaje de WhatsApp desde Android y que la otra persona lo reciba en otra app desde su Android.
Lo que aparecerá si intentamos enviar archivos multimedia (Imagen: WABetaInfo)

Eso sí, nadie debería esperar idénticas prestaciones. Por lo visto hasta ahora, estos mensajes solo podrán contener texto. No podrán adjuntarse archivos multimedia como fotos, vídeos o mensajes de voz. En la beta para Android se ha comprobado ya que, si se intenta, aparecerá un mensaje advirtiendo de que es una función no disponible "en chats con invitados".

WhatsApp aún no ha anunciado nada, pero sí se sabe que deberá estar implementado para todos antes del 6 de septiembre de 2025, que es la fecha marcada por la Comisión Europea. Ya de cara a 2027 será posible también tener interoperabilidad para videollamadas.

Vía | WABetaInfo

En Applesfera | Cómo tener WhatsApp en el iPad: guía paso a paso para escribir y leer tus conversaciones en pantalla grande

En Applesfera | iMessage en iPhone: qué es, para qué sirve y todo lo que puedes hacer con la plataforma de mensajería rival de WhatsApp

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Se acabó el drama para los fans de Mensajes en el iPhone: pronto podrán recibir allí los WhatsApp fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Ugreen desploma el precio de su powerbank top para iPhone y MacBook: está de oferta con dos cupones

Actualidad en Applesfera - Mié, 06/08/2025 - 12:30

Amazon suele lanzar muchos tipos de ofertas: aunque las más habituales son con descuentos directos, otras tantas son mediante cupones que, en contadas ocasiones, se pueden acumular. Es lo que ha ocurrido con la Ugreen Nexode, una powerbank que se encuentra de oferta por 58,49 euros en lugar de 89,99 euros con dos cupones:

  • Cupón del 20% que se puede seleccionar desde la propia ficha del producto en Amazon.
  • Cupón del 15% que se puede seleccionar antes de tramitar la compra.

Es posible que al principio no os salga el precio de 58,49 euros, ya que a nosotros nos ha aparecido a la segunda vez. En ese caso, basta con eliminar la powerbank de la cesta y volver a añadirla.

Ugreen Nexode (20.000 mAh)

PVP en Amazon (con dos cupones) — 58,49 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Una powerbank mucho más barata

La Ugreen Nexode es una powerbank que es bastante práctica porque es compatible con un buen surtido de dispositivos: sí, se puede utilizar con un iPhone o un iPad, pero también con un MacBook gracias tanto a su potencia como a su gran capacidad de mAh.

{"videoId":"x9fnll2","autoplay":true,"title":"macbook-air-m4", "tag":"", "duration":"55"}

En este sentido, se trata de una batería portátil que dispone de 20.000 mAh teóricos y que ofrece una potencia total de 165W. Incluye, además, un cable integrado USB-C y un par de puertos: uno USB-C y otro USB-A, que puede ser útil si aún tenemos algún iPhone con puerto Lightning.

Por otro lado, cabe mencionar que la Ugreen Nexode tarda en cargarse aproximadamente 1,9 horas, permite la carga simultánea de dos dispositivos para no perder la potencia de 100W + 65W (para MacBook y iPhone, por ejemplo) y viene con una pantalla frontal que muestra tanto la carga restante como la potencia de carga de los dispositivos conectados.

En Compradicción Lidl lanza el kit solar fácil de instalar con el que tener luz gratis en casa al instante sin obras ni papeleos También te pueden interesar estos accesorios de Ugreen

UGREEN Soporte Vertical para Computadora Portátil 15,6", Elevador Laptop Stand de Aluminio Ajustable 12-25mm Compatible con MacBook Pro/Air, Matebook, HP, iPad Gris

Hoy en Amazon — 20,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

UGREEN MagFlow Cargador Inalámbrico Qi2 15W, Estación de Carga de Auriculares 2 en 1, Compatible con iPhone 16/15/14/13/12 Series, AirPods Pro 2/3, Gris

Hoy en Amazon — 37,49 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Ugreen

En Applesfera | Las mejores baterías externas para MacBook. Power Banks para recargar la batería de un portátil de Apple

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ugreen desploma el precio de su powerbank top para iPhone y MacBook: está de oferta con dos cupones fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador