Agregador de canales de noticias
En pleno debate sobre los rayones de los iPhone 17, he analizado qué dicen sus etiquetas europeas. Hay sorpresas (y también letra pequeña)
De acuerdo a la nueva legislación europea, los iPhone (como tantos otros productos electrónicos) tienen que llevar una etiqueta energética en la que Apple debe puntuar la durabilidad, eficiencia y reparabilidad de sus dispositivos. Y en un momento delicado donde la polémica por los rayones de los iPhone 17 Pro sigue vigente, es algo que cobra interés.
Índice de Contenidos (14)- Índices que marcan las etiquetas
- Eficiencia energética
- Autonomía
- Resistencia
- Reparabilidad
- Ciclos de carga
- Resistencia al agua y polvo
- Puntuaciones de los nuevos iPhone
- iPhone 17
- iPhone Air
- iPhone 17 Pro
- iPhone 17 Pro Max
- Así quedan con el resto de iPhone
- La controversia entre etiquetas y experiencia
Para darles una puntuación a sus dispositivos, las compañías tienen prohibido manipular las pruebas. Apple no publica la metodología que ha llevado a cabo, pero no puede ponerle una puntuación irreal a sus terminales por puro marketing, sino que deben ser objetivos. Y en virtud de ello, dividen de este modo las etiquetas:
Eficiencia energéticaEscala de color que va de la A (el más eficiente) a la G (el menos eficiente).
AutonomíaAutonomía real de los dispositivos por cada ciclo de carga, indicando cuántas horas y minutos de autonomía de media deberían entregar desde que están cargados al 100% hasta que se agotan con un 0%.
ResistenciaEscala en la que se indica cuánto de resistente es el dispositivo a caídas para no romperse, siendo A la máxima puntuación y E la mínima.
En Applesfera La madre de todas las filtraciones de Apple es en realidad una confirmación: tres nuevos productos llegarán el mes que viene ReparabilidadTambién con una puntuación máxima de A y mínima de E, se establece cómo de fácil es el acceso al interior del dispositivo para reparar cualquiera de sus componentes.
Ciclos de cargaSe indican cuántos ciclos de carga soporta el dispositivo hasta que su batería pierde su máxima capacidad, estando por debajo del 80%.
Resistencia al agua y polvoSe añade la certificación IPXX indicando cuánto de resistentes son a estos elementos. El primero número indica la resistencia al polvo, siendo 0 lo mínimo y 6 lo máximo. El segundo dígito marca la resistencia a líquidos, con un 0 en la mínima y un 9 en la máxima.
Puntuaciones de los nuevos iPhoneAsí es como quedan las etiquetas de los nuevos iPhone 17, iPhone Air y iPhone 17 Pro y 17 Pro Max:
iPhone 17- Eficiencia energética: A.
- Autonomía: 41 horas.
- Resistencia: B.
- Reparabilidad: C.
- Ciclos de carga: 1.000 ciclos.
- Resistencia al agua y polvo: IP68.
- Eficiencia energética: A.
- Autonomía: 40 horas.
- Resistencia: B.
- Reparabilidad: C.
- Ciclos de carga: 1.000 ciclos.
- Resistencia al agua y polvo: IP68.
- Eficiencia energética: A.
- Autonomía: 47 horas.
- Resistencia: B.
- Reparabilidad: C.
- Ciclos de carga: 1.000.
- Resistencia al agua y polvo: IP68.
- Eficiencia energética: A.
- Autonomía: 53 horas.
- Resistencia: B.
- Reparabilidad: C.
- Ciclos de carga: 1.000.
- Resistencia al agua y polvo: IP68.
Echando un vistazo al actual catálogo de iPhone que vende Apple e incluyendo a los iPhone 16 Pro (que ya no se venden oficialmente, pero sigue habiendo stock en otras tiendas) así es como quedan todos:
EFICIENCIA ENERGÉTICA
AUTONOMÍA
RESISTENCIA
REPARABILIDAD
CICLOS DE CARGA
RESISTENCIA AL AGUA Y AL POLVO
IPHONE 16E
B
41 horas
C
C
1.000
IP68
IPHONE 16
B
37 horas
C
C
1.000
IP68
IPHONE 16 PLUS
B
48 horas
C
C
1.000
IP68
IPHONE 16 PRO
B
37 horas
C
C
1.000
IP68
IPHONE 16 PRO MAX
B
48 horas
C
C
1.000
IP68
IPHONE 17
A
41 horas
B
C
1.000
IP68
IPHONE AIR
A
40 horas
B
C
1.000
IP68
IPHONE 17 PRO
A
47 horas
B
C
1.000
IP68
IPHONE 17 PRO MAX
A
53 horas
B
C
1.000
IP68
- Los mejores en eficiencia: iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max.
- Los peores en eficiencia: iPhone 16e, iPhone 16, iPhone 16 Plus, iPhone 16 Pro y iPhone 16 Pro Max.
- El mejor en autonomía: iPhone 17 Pro Max.
- Los peores en autonomía: iPhone 16 y iPhone 16 Pro.
- Los mejores en resistencia: iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max.
- Los peores en resistencia: i iPhone 16e, iPhone 16, iPhone 16 Plus, iPhone 16 Pro y iPhone 16 Pro Max.
- Los mejores en reparabilidad: todos son iguales.
- Los mejores en ciclos de carga: todos son iguales.
- Los peores en resistencia al agua y al polvo: todos son iguales.
Como vemos, la etiqueta europea pinta a los iPhone 17 Pro como dispositivos sólidos y con buena resistencia general, pero la polémica de los arañazos revela un contraste difícil de ignorar. Que un terminal supuestamente "B" en resistencia muestre fragilidad frente al uso cotidiano deja claro que, más allá de las métricas oficiales, la percepción real del usuario seguirá siendo el baremo definitivo.
De hecho, aspectos como la autonomía son ciertamente relativos, ya que la letra pequeña nos indica que al final son pruebas que, aunque idénticas en todos los terminales, no se tiene por qué ajustar a las condiciones de cada usuario. El tipo de uso y desgaste que vaya sufriendo la batería hará que ese valor pueda variar.
Así que el debate está servido. ¿Hasta qué punto estos sistemas de valoración reflejan la experiencia real y no solo una serie de pruebas estandarizadas? Estas etiquetas ayudan a tener una referencia para comparar los dispositivos, pero no sustituyen la experiencia cotidiana. Ahí es donde se acaba de definir si un móvil cumple (o no) con las expectativas que promete sobre el papel.
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
En pleno debate sobre los rayones de los iPhone 17, he analizado qué dicen sus etiquetas europeas. Hay sorpresas (y también letra pequeña)
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
El youtuber ruso lo ha vuelto a hacer. Su última víctima es el iPad Pro M5, haciendo su unboxing en vídeo antes del lanzamiento
El youtuber ruso Wylsacom ha vuelto a hacer de las suyas. Después de filtrar el MacBook Pro M4 el año pasado antes de su presentación oficial, ahora le ha tocado el turno al iPad Pro M5. Y no hablamos de unas simples fotos borrosas o renders especulativos: hablamos de un vídeo completo de unboxing, encendido del dispositivo, navegación por iPadOS 26 y benchmarks reales. Todo antes de que Apple haya dicho una sola palabra sobre este producto.
Lo más sorprendente es que Apple ni siquiera vende oficialmente sus productos en Rusia, lo que hace que el misterio de cómo este youtuber consigue estos dispositivos sea cada vez más intrigante. Pero lo ha conseguido, y ahora sabemos prácticamente todo sobre el iPad Pro M5 que llegará en octubre.
Así es el iPad Pro M5 filtrado al completoEl modelo filtrado es un iPad Pro de 13 pulgadas con chip M5, 256 GB de almacenamiento y acabado Space Black. A primera vista, el diseño es prácticamente un calco del modelo actual con M4. Mantiene ese grosor ultrafino de 5,1 mm, la cámara trasera única, los cuatro altavoces y el Smart Connector en el mismo sitio de siempre.
{"videoId":"x9bzlfu","autoplay":true,"title":"TOP MEJORES TABLETS DE 2024- Galaxy Tab S10 Ultra, iPad Pro, Xiaomi Pad S9 Pro, Pixel Tablet...", "tag":"webedia-prod", "duration":"729"}De hecho, ni siquiera Apple ha cambiado el fondo de pantalla y la caja muestra el mismo. Eso sí, la caja es algo más delgada que antes. Lo que sí se ve es que la inscripción "iPad Pro", que siempre ha estado en la parte trasera del dispositivo, ha desaparecido.
iPad Pro M4 (izquierda) y iPad Pro M5 (derecha)El iPad Pro filtrado ejecuta iPadOS 26.0, la versión actual 26.0.1 que ya está disponible en otros dispositivos. Según la app de Ajustes, la batería del dispositivo fue fabricada en agosto de 2025, lo que confirma que estamos ante una unidad de producción muy reciente. No es un prototipo antiguo ni un modelo de desarrollo: es el iPad Pro M5 final, listo para salir al mercado.
iPad Pro M4 (izquierda) y iPad Pro M5 (derecha) Toda la potencia del chip M5Los benchmarks de Geekbench 6 que aparecen en el vídeo desgranan el futuro chip M5. El M5 mantiene la configuración de 9 núcleos de CPU del M4 (tres de rendimiento y seis de eficiencia), pero consigue un rendimiento multinúcleo un 12% superior. En single-core la mejora ronda el 10%. La caché L2 sube de 4 MB a 6 MB, lo que ayuda a ese incremento de velocidad.
iPad Pro M4 (izquierda) y iPad Pro M5 (derecha)Pero donde el M5 realmente brilla es en la GPU. La puntuación Metal muestra una mejora del 36-38% respecto al M4, según Geekbench. En AnTuTu la mejora es más modesta, un 8%, pero sigue siendo un salto importante. Para quien use el iPad Pro para edición de vídeo, modelado 3D o juegos exigentes, esto es una gran noticia.
iPad Pro M4 (izquierda) y iPad Pro M5 (derecha)Quizás el cambio que más notemos todos es que todos los modelos tendrán 12 GB de RAM en lugar de los 8 GB actuales (excepto los modelos de 1TB y 2TB que sí tienen 12GB de RAM en el M4). Esto iguala la memoria con los nuevos iPhone 17 Pro y iPhone Air, y supone más margen para multitarea y apps pesadas.
iPad Pro M4 (izquierda) y iPad Pro M5 (derecha) Cuándo podría presentar Apple el iPad Pro M5Tradicionalmente, Apple suele presentar los iPad en octubre. Y con este modelo filtrado (y configurado) al completo, es cuestión de semanas para que finalmente lo presente. Además, la campaña de educación termina el 21 de octubre. Históricamente, Apple no suele lanzar productos nuevos mientras tiene promociones activas en marcha, así que todo apunta a que el anuncio llegará después de esa fecha.
¿Será un evento en directo o una nota de prensa? Teniendo en cuenta que se trata de una actualización interna (mismo diseño, nuevo chip), lo más probable es que Apple opte por el comunicado de prensa a partir del 22 de octubre.
No es el tipo de lanzamiento que justifique un evento completo, especialmente después de la keynote de septiembre con los iPhone 17. Aunque tampoco se puede descartar un pequeño evento grabado si Apple decide presentar más productos junto al iPad Pro M5, como el MacBook Pro M5 o el Mac mini M5.
En Applesfera La madre de todas las filtraciones de Apple es en realidad una confirmación: tres nuevos productos llegarán el mes que vieneLa gran pregunta sigue en el aire: ¿cómo consigue este youtuber ruso hacerse con productos de Apple sin anunciar dos años seguidos? Es un misterio que Apple seguramente querrá resolver cuanto antes, porque ya es el segundo año que pasa. Estas filtraciones no solo estropean el factor sorpresa, sino que demuestran que hay un agujero en algún punto de la cadena de producción o distribución. Y si ha pasado dos veces consecutivas, puede volver a pasar una tercera.
En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple
En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El youtuber ruso lo ha vuelto a hacer. Su última víctima es el iPad Pro M5, haciendo su unboxing en vídeo antes del lanzamiento
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La madre de todas las filtraciones desvela que tendremos nuevos iPad, MacBook y Vision Pro en pocas semanas
Hay rumores, filtraciones y confirmaciones. Estas últimas las suele dar Apple en la presentación de sus productos, pues oficialmente es como si no existiesen hasta entonces. Sin embargo, en esta ocasión se ha adelantado la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos) confirmando algunos de los productos que ya se rumoreaban que se lanzarían a finales de este mes (o principios del que viene).
La FCC, así como otras entidades regulatorias, precisa de tener inscritos los productos que cualquier compañía tecnológica esté próxima a lanzar. Un registro que generalmente se produce en las semanas previas al lanzamiento y que, por ende, es una evidencia de que Apple los lanzará pronto estos productos, tal como veníamos hablando. Y ojo, que hay sorpresas.
De los iPad Pro M5 tenemos hasta unboxingMás allá de quienes fuesen sus acompañantes en el lanzamiento, era un secreto a voces que Apple lanzaría nuevos iPad Pro este mes equipados con el aún inédito chip M5. En el registro de FCC obtenido por MacRumors se revelan sus números de modelos y, según el citado medio, quedarían de este modo:
- A3357: iPad Pro M5 de 11 pulgadas (modelo Wi-Fi).
- A3358 y A3359: iPad Pro M5 de 11 pulgadas (modelos con Wi-Fi + Cellular).
- A3360: iPad Pro M5 de 13 pulgadas (modelos con Wi-Fi).
- A3361 y A3362: iPad Pro M5 de 13 pulgadas (modelos con Wi-Fi + Cellular).
Por si fuese poco, tal como sucedió ya el año pasado con el MacBook Pro M4, el youtuber ruso Wylsacom ha publicado un unboxing del nuevo iPad Pro M5 que, si bien podría ser falso, filtradores como Mark Gurman le dan toda la credibilidad. De hecho, el citado MacBook del año pasado terminó siendo cierto.
En ese unboxing se confirma mismo diseño del dispositivo y hasta de la caja, incluyendo el mismo fondo de pantalla predeterminado de la generación anterior. En ese modelo en concreto se observa que viene con 256 GB de almacenamiento y 12 GB de memoria integrada en el chip M5. Se esperan también modelos de 512 GB con idéntica memoria y de 1 y 2 TB que llevarían 16 GB.
La sorpresa: MacBook Pro M5 a la vistaEn las últimas filtraciones se descartaba la idea de ver nuevos MacBook este año y todo apuntaba a que la renovación con M5 llegaría con los MacBook Pro OLED, previstos como mínimo para primavera. Sin embargo, en los registros de FCC también figura al menos un modelo con M5, el cual podría ser el modelo más básico de 14 pulgadas.
- A3434: MacBook Pro desconocido.
Así es como lo describe MacRumors, pero todo apunta a que será una sola versión con el chip más básico y con idénticas configuraciones de almacenamiento y memoria a los iPad Pro M5. Es probable que las versiones con M5 Pro y M5 Max lleguen más adelante, precisamente con los citados MacBook Pro OLED (y también con la habitual versión de 16 pulgadas).
Vision Pro M5, la "pequeña" renovaciónCasi dos años después de lanzar el Apple Vision Pro original con chip M2, y de acuerdo no solo a rumores previos, sino también al registro de FCC, en próximas semanas debutará una "segunda" versión. Y las entrecomillamos porque no serán las ansiadas Vision Pro baratas o alguna de las otras que ya se han filtrado.
Este Vision Pro traerá una renovación de procesador que mejorará su rendimiento, pero que a priori no iría acompañado de una mejora estética de ningún tipo. Así mismo, se le espera con una renovación de los chips de conectividad, probablemente con el nuevo N1 que le permitirá tener Wi-Fi 7 y Bluetooth 6.0.
Apunta estas fechas {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}A falta de saber si se celebrará algún evento especial, si habrá lanzamientos mediante un vídeo online o simples notas de prensa, parece evidente que Apple lanzará estos dispositivos en la última semana de octubre o en la primera de noviembre. Ya lleva haciéndolo varios años.
Por tanto, si quieres comprar alguno de los dispositivos citados en esta filtración de la FCC, salvo que no puedas esperar, es aconsejable que pospongas la decisión unas semanas más. De hecho, podría haber otras sorpresas como AirTag 2 o HomePod mini 2.
Imagen de portada | Mayank Chauhan en Figma
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La madre de todas las filtraciones desvela que tendremos nuevos iPad, MacBook y Vision Pro en pocas semanas
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
No pensaba que fuese a usarla tanto, pero la nueva app de Notas de watchOS 26 es de lo mejor que le ha pasado a mi Apple Watch
"Ya era hora", dije en voz alta cuando Apple presentó, por fin, su app de Notas nativa para el Apple Watch de la mano de watchOS 26. "Pero ahora me da igual", solté a continuación creyendo que no era relevante para mi yo del presente. Y qué equivocado estaba.
¿Quién querría usar Notas en el Watch? Pues yo (y puede que tú también)La app de Notas de watchOS 26 es justo lo que uno esperaría de esta aplicación. Ha tardado años en llegar y alguno ha tenido que conformarse con aplicaciones de terceros. Sin embargo, en mi caso particular, lo agradezco especialmente. No en vano, Notas de Apple es mi herramienta principal para almacenar un montón de datos. No la cambio por ninguna. Y eso que lo he intentado muchas veces...
Mi uso es simple: por un lado notas rápidas que luego paso a limpio o elimino si ya han vencido y, por otro, una especie de wiki en la que acumulo decenas de datos relevantes. Esa última es información que no necesito consultar a diario, pero que en ocasiones puntuales me resulta útil tener a mano. Desde datos personales básicos hasta mi número de la seguridad social, el CUPS de gas de mi casa o los datos bancarios... Y con ese último tengo anécdota.
En Applesfera Tu iPhone esconde un chat secreto a plena vista: así puedes hablar con alguien sin que nadie sospeche ni un segundoHace unas semanas, cuando watchOS 26 aún estaba en beta, estaba realizando una operación bancaria con mi iPhone. No podía salirme de la aplicación porque se cancelaría y necesitaba un dato sobre mi cuenta bancaria que solo tenía en la app de Notas. Y aquí fue donde emergió la app de Notas del Apple Watch para salvarme la papeleta, ya que pude acceder a mi registro para ver ese dato.
Otro ejemplo de uso práctico que tuve recientemente fue cuando estaba en el supermercado y necesitaba consultar qué productos necesitaba para una receta que tenía anotada en Notas (valga la redundancia). En aquel momento llevaba el iPhone en la mochila, guardado en el fondo, y sacarlo en medio de un pasillo abarrotado era incómodo. Levanté la muñeca, abrí Notas en el reloj y allí estaba mi lista de ingredientes.
Aunque con limitaciones, no deja de ser prácticaLa aplicación de Notas tiene ciertas limitaciones en watchOS que uno ya se espera sabiendo la plataforma en la que está. Véase como ejemplo que escribir una nueva nota no es cómodo, aunque gracias a poder usar la voz se hace más ameno, pero sigue sin ser práctico si la nota es larga. O si se le quiere dar un cierto formato con negritas, subtítulos, listas...
{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}También es cierto que a veces puede tardar un poco en abrir. Depende siempre del modelo de Apple Watch y la conexión a Internet si vas a recurrir a las que están sincronizadas con iCloud. Aparte, no están ordenadas por carpetas como en el iPhone. Aunque, en mi opinión, todas estas pegas son salvables.
Al final la app de Notas en el Apple Watch era necesaria. Es básica y para un uso básico es más que suficiente. Y esa es precisamente la clave, que no está pensada para sustituir a la versión del iPhone, iPad y Mac, sino para esos momentos concretos en los que basta con un vistazo rápido.
En Applesfera Llevo años viendo gráficos de sueño que no entendía. La nueva "Puntuación de Sueño" del Apple Watch por fin me ha dicho si duermo bien o malPoder consultar un dato sin interrumpir lo que estoy haciendo, sin tener que sacar el iPhone del bolsillo o la mochila, es algo que me ha resultado mucho más útil de lo que pensaba. Es cierto que no voy a redactar un documento extenso desde la muñeca ni a organizar proyectos enteros (me dejaría la vista y la vida), pero sí puedo acceder en pocos segundos a la información que necesito en situaciones del día a día.
Por eso digo que es lo mejor que le ha pasado a mi Apple Watch en mucho tiempo. Porque ha convertido al reloj en un atajo hacia mi memoria digital.
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
En Applesfera | Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
No pensaba que fuese a usarla tanto, pero la nueva app de Notas de watchOS 26 es de lo mejor que le ha pasado a mi Apple Watch
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
He conducido una moto con los AirPods y sin tocar la pantalla: este juego gratis para iPhone es una locura
Llevo años usando los AirPods para escuchar música, audiolibros y llamadas, pero nunca me habría imaginado que acabarían siendo el manillar de una moto… virtual, claro. RidePods ha roto mis esquemas: es el primer juego para iOS que permite conducir una moto usando solo los movimientos de la cabeza gracias a los sensores de los AirPods. Sí, has leído bien: esta vez no hay que tocar la pantalla ni girar el iPhone. Basta un giro con la cabeza para esquivar el tráfico.
Así funciona RidePods: de auriculares a mando manos libresEl truco de RidePods está en aprovechar los acelerómetros y giroscopios que normalmente sirven para el audio espacial de los AirPods. En vez de usarlos para mejorar la música, la app interpreta cada inclinación lateral de la cabeza como una orden de giro. El resultado es tan preciso que cuesta creer que un auricular pueda detectar estos gestos con esa exactitud.
{"videoId":"x9rfk9w","autoplay":true,"title":"Juego moto AirPods", "tag":"", "duration":"77"}¿Con qué modelos funciona? RidePods es compatible con todos los AirPods que tienen sensores avanzados: AirPods Pro (1, 2 y 3), AirPods 3 y 4, y AirPods Max. Además, es necesario tener instalado iOS 26, ya que Apple ha estrenado una API que permite a los desarrolladores acceder a todos estos datos de movimiento dentro de sus apps.
Durante la partida no hay botones ni joysticks: la moto avanza sola y lo único que puedes hacer es mover la cabeza para esquivar coches y sumar puntos. A los pocos minutos el gesto se vuelve natural; acabas pensando más en anticipar el siguiente obstáculo que en cómo inclinas la cabeza.
Aunque reconozco que al principio cuesta pillarle el truco. Es tan sensible que los movimientos mínimos ya hacen girar la moto, y eso te deja un poco fuera de juego los primeros segundos.
Sencillo y con ese espíritu para "quedarte con tus amigos"Las carreras son simples, sin grandes alardes gráficos, y algún bug visual aparece de vez en cuando. Pero esto no le quita el encanto con el que desafía lo típico en juegos móviles. Es el juego perfecto para presumir delante de amigos o matar el rato esperando en la parada del autobús. Gratis y sin compras.
RidePods¡Experimenta el primer juego de carreras de motos del mundo controlado con auriculares! Inclina la cabeza, esquiva el tráfico y conduce a toda velocidad.
Descargar gratisTiene ese punto de nostalgia de las apps que jugábamos hace años: la cerveza que se vaciaba inclinando el iPhone 4, el mechero que se apagaba soplando... Pequeños trucos de aquellos años que nos traen en 2025 una sensación muy similar.
Lo mejor, para mí, es ese efecto wow cuando explicas que vas sin manos y nadie entiende cómo controlas la moto. Y en plena fiebre por la inteligencia artificial y funciones cada vez más complejas, da gusto encontrarse con algo tan simple.
En Applesfera | AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
He conducido una moto con los AirPods y sin tocar la pantalla: este juego gratis para iPhone es una locura
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Mantén tu móvil desbloqueado de forma segura: Configura Google Smart Lock
Si te resulta pesado desbloquear el móvil una y otra vez cuando estás en casa, en la oficina o conectado a tus auriculares, Android tiene una función pensada para ti: Smart Lock (hoy llamada en muchos menús Prolongar Desbloqueo o Extend Unlock; lo que debes saber sobre Smart Lock). Con ella, tu teléfono puede permanecer desbloqueado en situaciones y lugares de confianza sin renunciar por ello a la seguridad.
Además, Google usa el mismo nombre Smart Lock para su gestor de contraseñas, que guarda tus credenciales en la cuenta de Google y las sincroniza entre el móvil y Chrome. Dicho de otro modo, hablamos de dos caras de una misma moneda: por un lado, bloqueo inteligente del dispositivo; por otro, gestión segura de contraseñas. En esta guía vas a ver qué es, cómo funciona, cómo activarlo y desactivarlo, y qué debes tener en cuenta para usarlo con cabeza.
Qué es Google Smart Lock y Prolongar Desbloqueo en AndroidEn Android conviven dos conceptos bajo el paraguas de Smart Lock. Primero, el desbloqueo inteligente del terminal que hoy muchas marcas muestran como Prolongar Desbloqueo (Extend Unlock), una función que mantiene el móvil desbloqueado si se cumplen ciertas condiciones (llevarlo encima, estar en un sitio de confianza o conectarlo a un dispositivo Bluetooth de confianza) durante un máximo de 4 horas. Segundo, el servicio de Smart Lock para contraseñas, que guarda y sincroniza tus claves con tu cuenta de Google para usarlas en apps y en Chrome.
La idea detrás del desbloqueo inteligente es simple: si estás en un contexto seguro, el móvil puede reducir la fricción al usarlo. Eso sí, Google insiste en que esta función es menos segura que un PIN, un patrón o una contraseña, por lo que conviene conocer sus límites y activarla solo en escenarios controlados.
Requisitos previos y notas importantesAntes de nada, asegúrate de cumplir unos mínimos. Para usar Prolongar Desbloqueo/Smart Lock debes tener un bloqueo de pantalla activo (PIN, patrón o contraseña). También necesitas Servicios de Google Play actualizados, ya que son los que habilitan funciones de seguridad como Smart Lock, Localizador, detección de spam y autocompletado de códigos SMS.
No confundas términos: Servicios de Google Play no es Google Play Store. El primero es un paquete de servicios en segundo plano que aporta funciones de seguridad y compatibilidad; la segunda es la tienda de apps. Algunas funciones de seguridad solo están disponibles a partir de Android 9, y la disponibilidad puede variar por país o fabricante.
Otro detalle clave: en muchos dispositivos recientes verás la función como Prolongar Desbloqueo (Extend Unlock). Mantiene el teléfono desbloqueado hasta 4 horas cuando se cumplen las condiciones elegidas, y muestra un icono de desbloqueo en la pantalla cuando está activa para que sepas que el estado está «ampliado».
Cómo activar y gestionar Smart Lock/Prolongar DesbloqueoEl camino exacto puede variar ligeramente según versión de Android y capa del fabricante, pero la ruta típica es: Ajustes > Seguridad y privacidad > Más seguridad y privacidad > Prolongar Desbloqueo. Si no ves ese nombre, busca «Smart Lock» desde el buscador de Ajustes o entra por Seguridad y ubicación > Smart Lock.
Al entrar, el sistema te pedirá verificar tu identidad con PIN, patrón o contraseña. A partir de ahí podrás elegir y configurar las opciones disponibles (Detección corporal, Sitios/Lugares de confianza y Dispositivos de confianza). En algunos modelos antiguos (como ciertos Sony) primero hay que habilitar el agente: Ajustes > Seguridad > Agentes de confianza > activar Smart Lock (Google) y luego volver a Smart Lock para configurarlo.
Si quieres gestionar rápidamente la función, también puedes usar el buscador de Ajustes con «Smart Lock» y tocar Gestionar preferencias. Esto te lleva directo a las opciones sin tener que navegar entre menús.
Cuando Prolongar Desbloqueo está activo, puedes forzar el bloqueo inmediato pulsando a la vez Encendido + Subir volumen y seleccionando «Bloqueo de seguridad». Es útil si necesitas cortar de raíz el estado de desbloqueo ampliado.
Opciones disponibles: qué hace cada modo y cómo se configura Detección corporal (On-body detection)Este modo mantiene el teléfono desbloqueado mientras detecta que lo llevas encima después de haberlo desbloqueado una vez. Cuando lo dejas en una superficie estable, se bloqueará al poco tiempo (normalmente en torno a un minuto). Si entras en un vehículo, puede tardar entre 5 y 10 minutos en bloquearse.
Para activarlo entra en Prolongar Desbloqueo/Smart Lock, toca Detección corporal y activa «Usar detección corporal». Ten presente que el dispositivo almacena en local datos del acelerómetro sobre tu patrón de movimiento para estimar si lo llevas contigo, y borra esos datos al desactivar la función.
Precaución importante: el teléfono no puede distinguir quién lo lleva, así que si alguien lo coge mientras está desbloqueado podría usarlo. Además, en avión o barco puede no bloquearse automáticamente; recuerda activar el Bloqueo de seguridad cuando haga falta.
Sitios o Lugares de confianzaCon esta opción el móvil se mantiene desbloqueado cuando estás en una ubicación de confianza (por ejemplo, tu casa o trabajo). Para configurarlo, entra en Prolongar Desbloqueo, toca «Sitios/Lugares de confianza», añade tu dirección desde el mapa o escríbela, y guarda la ubicación.
Debes saber que la ubicación es aproximada y el radio puede llegar a unos 100 metros alrededor del punto. Por eso, conviene afinar el lugar y, si es posible, usar Wi‑Fi para mejorar la precisión. Las señales de ubicación pueden manipularse, por lo que un atacante con equipos especializados podría intentar aprovecharlo.
También es posible asignar nombre a cada lugar y añadir varios. Mientras permanezcas dentro del área de confianza y se cumplan las condiciones, Prolongar Desbloqueo puede aplicarse hasta 4 horas tras el último desbloqueo auténtico.
Dispositivos de confianza (Bluetooth)Si sueles llevar reloj, auriculares o te conectas al equipo de tu coche, esta opción te permite mantener el teléfono desbloqueado cuando está enlazado a esos dispositivos. Actívalo entrando en Prolongar Desbloqueo > Dispositivos de confianza > Añadir dispositivo de confianza y elige uno ya emparejado o toca Emparejar nuevo dispositivo para vincularlo primero.
Recomendación: no incluyas accesorios que siempre acompañan físicamente al teléfono (como fundas o teclados BT), ya que restan valor de seguridad. Si el teléfono no puede verificar que la conexión BT es segura, verás una notificación y puede que te pida el PIN igualmente.
Recuerda que el alcance de Bluetooth depende del entorno y del hardware, pudiendo llegar también a unos 100 metros en condiciones favorables. Si alguien coge tu móvil cerca de ese dispositivo de confianza, podría acceder si la conexión se mantiene.
Voice Match y opciones antiguasEn versiones antiguas de Android Smart Lock incluía Voice Match (activar el Asistente con «Ok Google» en la pantalla bloqueada) y Reconocimiento facial. Google advierte que el reconocimiento facial clásico es menos seguro que un PIN/patrón/contraseña, porque alguien parecido a ti podría desbloquear el teléfono.
Si tu móvil aún muestra Reconocimiento facial dentro de Smart Lock, puedes configurarlo, mejorarlo o eliminarlo. Los datos biométricos se guardan solo en el dispositivo y no se suben a los servidores de Google ni están accesibles para apps, pero valora la seguridad antes de activarlo.
Desactivar Prolongar Desbloqueo o Smart LockSi ya no quieres usarlo, deshabilitarlo es muy sencillo. Ve a Ajustes > Seguridad y privacidad > Más seguridad y privacidad > Prolongar Desbloqueo (o Seguridad y ubicación > Smart Lock), verifica con tu PIN y desactiva cada opción:
- Detección corporal: desactiva «Usar detección corporal».
- Sitios de confianza: desactiva «Usar sitios de confianza» y/o elimina ubicaciones.
- Dispositivos de confianza: elimina todos los dispositivos de la lista.
Cuando Prolongar Desbloqueo esté activo y quieras cortar de inmediato, pulsa Encendido + Subir volumen y toca «Bloqueo de seguridad». Y si quieres que te aparezca esta opción en el menú de encendido, entra en Pantalla > Ajustes avanzados > Pantalla de bloqueo y activa «Mostrar opción de bloqueo de seguridad».
Trucos útiles y comportamiento del bloqueoSiempre que uses Prolongar Desbloqueo, recuerda que el estado ampliado no es infinito en el tiempo. Se limita a un máximo de 4 horas desde el último desbloqueo válido y puede requerir tu PIN si detecta cambios sospechosos en el entorno.
Cuando vas en coche, tren o bus el cierre automático puede tardar varios minutos. En viajes en avión o barco, el sistema puede no bloquearse solo, así que activa manualmente el bloqueo si lo necesitas, sobre todo si te separas del terminal o lo dejas en una mesa.
Smart Lock para contraseñas: el gestor integrado de GoogleLa otra vertiente de Smart Lock es el gestor de contraseñas que sincroniza tus credenciales con tu cuenta de Google y las pone a tu disposición tanto en Android como en Chrome. Es muy cómodo para iniciar sesión sin recordar claves largas y complejas.
Gestionar contraseñas en AndroidHay dos caminos que puedes encontrar según tu versión. El primero: Ajustes > Google > Smart Lock para contraseñas, donde puedes activar Smart Lock para contraseñas, permitir inicio de sesión automático en apps compatibles y acceder al enlace «Cuenta de Google» para ver las claves guardadas.
El segundo: Ajustes > Google > Autocompletar > Autocompletar con Google > Contraseñas. Aquí verás la lista de sitios y apps guardados, podrás seleccionar la cuenta de Google que quieres gestionar si tienes varias y, una vez te valides con huella/rostro o PIN, ver, editar o eliminar credenciales guardadas.
Desde ese listado puedes añadir entradas manualmente con el botón «+», indicando sitio web/app, usuario y contraseña. Si prefieres no guardar datos con Google, desactiva «Smart Lock para contraseñas» y «Usar Autocompletar con Google» para cortar el guardado y el autocompletado.
Ten en cuenta que, según lo documentado en algunas guías, en ciertos servicios solo se gestiona una cuenta guardada por plataforma. Si necesitas cambiarla, entra en passwords.google.com y ajusta o elimina la entrada correspondiente para dejar paso a otra.
Gestionar contraseñas en Google ChromeEn el ordenador, abre Chrome, toca tu icono de perfil y entra en Contraseñas. Activa «Preguntar si quiero guardar contraseñas» para que el navegador te ofrezca recordarlas cuando inicies sesión, y activa «Iniciar sesión automáticamente» si quieres que Chrome complete y acceda sin intervención cuando ya las tenga guardadas.
La pantalla de Contraseñas de Chrome incluye buscador, el icono del ojo para mostrar temporalmente una clave y el menú de tres puntos para editar o borrar. Si usas otro navegador o no estás en tu equipo, puedes gestionar todo en passwords.google.com iniciando sesión con tu cuenta de Google.
Servicios de Google Play para seguridad: permisos, datos y funciones asociadasDetrás de Smart Lock y otras funciones hay un componente clave: Servicios de Google Play. Este paquete habilita servicios prácticos que hacen el dispositivo más seguro y fiable e incluye funciones como Localizador, reCAPTCHA, detección de spam y autocompletado de códigos SMS.
Permisos usados y su porqué: el permiso de Ubicación habilita el Localizador, los Sitios de confianza y puede ayudar a verificar pagos. La información de Teléfono se usa en segundo plano para mejorar seguridad y fiabilidad. El permiso de Actividad física se emplea para Detección corporal. El acceso a Dispositivos cercanos permite usar el móvil como llave de seguridad al iniciar sesión en equipos próximos y añadir Bluetooth de confianza para Smart Lock.
Además, puede usar Registros de llamadas para detectar y bloquear llamadas de spam en modelos compatibles, y SMS para verificar apps y servicios, completar automáticamente códigos de verificación únicos y facilitar la verificación de la cartera y pagos digitales.
Respecto a los datos, Servicios de Google Play para seguridad puede recopilar y almacenar determinada información para proporcionar estas funciones: número de teléfono, correo, contraseña cifrada, ubicación y otros datos. También se emplean identificadores como el ID de dispositivo Android, la IP y el ID de cuenta de Google. Todo ello se trata conforme a la Política de Privacidad de Google.
Control de preferencias relacionadasPara localizar un dispositivo perdido, entra en Ajustes > Google > Todos los servicios > Localizador y activa «Permitir que se localice el dispositivo». Si quieres gestionar contraseñas, busca «Gestor de contraseñas» en Ajustes, abre tu cuenta de Google y entra en «Gestionar tus contraseñas guardadas».
Para gestionar Smart Lock rápidamente, en Ajustes busca «Smart Lock» y toca «Gestionar preferencias». Con estos accesos llegarás a las opciones clave sin dar tantas vueltas por los menús del sistema.
Buenas prácticas, consejos y precaucionesRevisa cada cierto tiempo tus lugares y dispositivos de confianza por si has cambiado de domicilio, router o has renovado tus auriculares/reloj. Mantener la lista depurada reduce riesgos y evita que el móvil permanezca desbloqueado donde no toca.
Mantén siempre actualizados Android, Servicios de Google Play y las apps de seguridad. Las actualizaciones traen parches y mejoras que corrigen comportamientos inesperados y fortalecen la protección del sistema.
Complementa el desbloqueo inteligente con biometría (huella o rostro) y una contraseña/PIN robustos. Smart Lock aporta comodidad, pero tu capa principal de defensa deben seguir siendo los métodos de autenticación fuertes.
Evita añadir como «de confianza» dispositivos Bluetooth que acompañan al móvil todo el día o que pueden ser imitados. Si recibes un aviso de conexión no segura, desbloquea de forma normal y revisa la lista de dispositivos añadidos.
Si vas a prestar el móvil o te moverás por entornos desconocidos, desactiva temporalmente Prolongar Desbloqueo y vacía la lista de lugares y BT de confianza. Activa el Bloqueo de seguridad desde el botón de encendido cuando necesites interrumpir de inmediato cualquier estado de desbloqueo extendido.
Smart Lock/Prolongar Desbloqueo y el gestor de contraseñas de Google forman un tándem muy práctico: menos fricción en el uso diario y acceso a tus credenciales desde cualquier dispositivo vinculado. Usados con cabeza —con lugares fiables, dispositivos Bluetooth de confianza, revisiones periódicas y las funciones de seguridad del sistema activas— te permiten equilibrar comodidad y protección sin complicarte la vida.
Protege tu móvil: Las mejores apps antirrobo para Android
Los robos y pérdidas de móviles van en aumento a la par que crece el número de smartphones en circulación. La buena noticia es que Android cuenta con un ecosistema maduro de apps antirrobo y seguridad capaces de ayudarte a localizar, bloquear o incluso borrar tu dispositivo si cae en manos ajenas.
Más allá del “Encontrar mi dispositivo” de Google, existen soluciones con alarmas, control por SMS, avisos de cambio de SIM y reportes que añaden una capa extra de protección. Si además acostumbras a llevar el GPS y los datos móviles desactivados, hay opciones que encajan mejor contigo entre las apps para proteger tu móvil que las herramientas estándar.
Cómo funcionan las apps antirrobo en AndroidLas soluciones antirrobo se apoyan en tres pilares principales: localización (GPS/wi‑fi), control remoto (para bloquear o borrar) y disuasión (alarmas y avisos). En el plano nativo, Google ofrece “Encontrar mi dispositivo” y Apple “Buscar mi iPhone”, que permiten localizar, bloquear o limpiar el terminal de forma remota cuando la conectividad lo permite.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) clasifica herramientas por finalidades: detectores de malware, protección de cuentas, mantenimiento y un “Plan B” para emergencias, donde encajan las apps antirrobo. Estas utilidades aprovechan el hardware del móvil (GPS, sensores de movimiento, cámara frontal) para activar alarmas, registrar actividad o tomar fotos del intruso cuando detectan acciones sospechosas.
En iOS, por ejemplo, existen apps como iAntiTheft con alarmas por movimiento o desconexión de accesorios. En Android también hay alternativas que, además de localizar, añaden funciones de disuasión: alarmas a máximo volumen aunque el móvil esté en silencio, selfies del intruso tras fallos de desbloqueo y avisos al detectar manipulación.
Un punto clave para quien viaja con el GPS y los datos desactivados es el control por SMS: algunas apps permiten ejecutar comandos vía mensajes de texto para forzar un bloqueo, hacer sonar el dispositivo o iniciar otras acciones sin conexión de datos.
Clásicos imprescindibles: las apps antirrobo más conocidasAdministrador de dispositivos Android (Encontrar mi dispositivo). La solución oficial de Google es gratuita y cubre lo esencial: localizar el móvil en un mapa, bloquearlo remotamente, hacerlo sonar al máximo volumen y borrar su contenido como último recurso. Está ligada a tu cuenta de Google y permite gestionar varios dispositivos desde el mismo panel.
Bitdefender Anti‑Robo y GPS. Aporta lo básico y suma extras clave: notificación al cambiar la SIM (el nuevo número se envía al contacto designado) y, sobre todo, control por SMS para que el teléfono te llame, forzar respuesta, bloquearlo o eliminar los datos. La app fue gratis 30 días y luego tenía una suscripción anual asequible, ofreciendo un equilibrio muy interesante si priorizas el control remoto sin datos.
Cerberus – Aplicación Anti‑Robo. Muy completa en funciones: puedes ocultar el icono para pasar desapercibida, obtener el listado de llamadas enviadas/recibidas y activar el micrófono para escuchar en remoto. Entre sus señas de identidad está el denominado “apagado falso” para intentar seguir rastreando el terminal aunque el ladrón crea haberlo apagado. Históricamente se ofrecía una semana gratis y un pago único bajo; no obstante, hay reportes y quejas de usuarios sobre filtraciones de credenciales y cambios en licencias de “por vida” que conviene tener presentes al evaluar su confianza.
Prey – Localizar Móvil. Una de las pocas opciones sin coste junto con la de Google, y también disponible para PC. Permite activar una alarma potente, mostrar mensajes personalizados en pantalla y tratar de evitar su desinstalación. Además de localizar, bloquear y borrar, el proyecto destaca por ofrecer planes Free y Starter con bloqueo, mensajes, alarma remota y registro de actividad 24 h, y en planes superiores añade reportes con fotos y capturas. Sus desarrolladores presentan Prey como proyecto de filosofía abierta y con planes para empresas y familias.
Localizador de Google (Free, Google Play) →
The app was not found in the store. Go to store Google websearchPrey: Rastreo y Seguridad (Free, Google Play) →
Alarmas antirrobo y “no me toques el móvil”Existe una categoría muy útil cuando lo que buscas es disuasión inmediata: apps de alarma antirrobo que gritan al cielo en cuanto alguien toca o desconecta el teléfono. Un ejemplo tipo incluye detección de movimiento, proximidad y extracción de bolsillo, aviso por desconexión del cargador, selfie del intruso tras intentos de desbloqueo fallidos y alertas por desconexión de auriculares o del wi‑fi.
Estas soluciones también ofrecen alerta de batería cargada al 100% (útil para evitar tentaciones mientras se carga en público), alarma “don’t touch phone” con sensibilidad al movimiento y aviso por desconexión de manos libres. Algunas incorporan un modo viaje/pocket: activas la protección, guardas el móvil y, si alguien lo saca, salta una alarma ruidosa sin contemplaciones.
La app de MMAppsMobile (Alarma Antirrobo) permite definir un patrón de desactivación, programar un tiempo de 10 segundos para dejar el móvil donde quieras y, a partir de ahí, cualquier movimiento dispara la alarma al máximo volumen aunque el teléfono esté en silencio. También se puede configurar para que avise si se desenchufa del cargador o si detecta manipulación física.
En periodos de vacaciones, piscinas y playas, conviene extremar precauciones: estas apps de alarma funcionan como un “cinturón de seguridad” rápido que puede ahuyentar a un descuido oportunista o a un carterista en entornos concurridos.
Lo que dicen los laboratorios: resultados de AV‑TESTPara evaluar la protección del ecosistema móvil, el laboratorio AV‑TEST enfrentó durante 6 meses a 11 apps de seguridad para Android contra miles de muestras de malware. Participaron Avast, AVG, Avira, Bitdefender, F‑Secure, Kaspersky, McAfee, Norton, Sophos, TotalAV y la protección nativa Google Play Protect.
La metodología incluyó un test en tiempo real con más de 9.000 apps maliciosas nuevas extraídas de Internet y tiendas, y un conjunto de referencia con amenazas especialmente peligrosas de unas 4 semanas de antigüedad. En detección, Avast, AVG, Bitdefender y Norton lograron el 100% en todas las pruebas.
Las soluciones de Kaspersky, McAfee y Sophos tuvieron pequeños fallos solo en tiempo real, pero no en el conjunto de referencia. Por su parte, Avira, F‑Secure y TotalAV fallaron levemente en ambos conjuntos, sin gravedad; en rendimiento obtuvieron igualmente la máxima puntuación en esta sección.
Google Play Protect quedó ligeramente por debajo con un 99,4% y 99,6% de detección, recibiendo 5,5 puntos (buena nota a pesar de todo). En rendimiento y consumo, “cero estrés para Android”: todas las apps fueron ligeras y obtuvieron 6/6 puntos, sin penalizar batería ni fluidez del sistema.
En falsos positivos (más de 10.000 apps legítimas, 6.700 de Google Play y 4.000 de otras tiendas), Bitdefender, F‑Secure, Kaspersky y Sophos no se equivocaron. Avast, AVG, Google, McAfee, Norton y TotalAV bloquearon algunos pocos casos y recibieron 5,7 puntos; Avira bajó a 5,0. Conclusión general: hay muy buenas apps de seguridad móvil para Android al alcance de cualquiera.
Herramientas de seguridad complementarias recomendadasBitdefender Mobile Security. Antivirus de referencia con detección del 100% según los últimos informes, protección web, alerta de exposición de datos, App Lock y VPN integrada (200 MB/día). Muy ligero, ideal si buscas un “todo en uno” sin complicarte.
Norton App Lock. Bloquea con PIN, patrón o huella apps sensibles como banca, galería o mensajería. Incluye selfie del intruso tras fallos de desbloqueo y modo discreto. Es gratuito, sin anuncios y pensado solo para Android.
Bitwarden. Gestor de contraseñas código abierto y auditado, con soporte para passkeys, 2FA y sincronización segura entre Android, iOS y escritorio. Analiza contraseñas comprometidas y evita el temido “123456”.
Brave Browser. Navegador rápido que bloquea por defecto rastreadores, fingerprinting y scripts sospechosos. Ofrece navegación privada con Tor, DNS cifrado y opción de VPN, reduciendo la superficie de ataque en tu día a día.
Prey Anti‑Theft. Útil tanto en móvil como en portátil. Aporta localización en tiempo real e historial, bloqueo remoto, mensajes, borrado a distancia, capturas y fotos del ladrón con reportes en PDF. Soporta multicuenta y, en Windows, integra cifrado con BitLocker; los planes Business añaden gestión simple de flotas con geocercas y roles, y suelen ofrecer demostraciones bajo demanda.
Bonus: ProtonVPN, Family Link y Cryptomator. ProtonVPN presume de cifrado fuerte y un plan gratuito sin límite de datos; Google Family Link gestiona tiempos, apps y geolocalización familiar; Cryptomator cifra archivos antes de subirlos a la nube sin necesidad de cuenta, aportando protección adicional para tus documentos.
¿Hace falta un antivirus en Android?Android tiene más restricciones que un PC, pero el riesgo cero no existe. Aparecen con frecuencia campañas de malware dentro y fuera de Google Play, y algunas apps inocuas pueden colar código malicioso a través de una actualización posterior.
Para la mayoría, Google Play Protect será suficiente como primera línea: analiza apps antes y después de instalar, y avisa si detecta amenazas. Quien quiera una capa extra conseguirá con suites de terceros protección anti‑phishing, avisos de identidad y soporte adicional, más allá de Play Protect.
También tienes la vía “pasiva”: analiza APKs sospechosos en servicios web como VirusTotal antes de instalar. Es una forma rápida de minimizar riesgos cuando no quieres tener un antivirus residente activo.
Los mejores antivirus gratis para Android (y qué aporta cada uno)Google Play Protect. Viene preinstalado en móviles con Play Store y trabaja en segundo plano sin molestarte. Solo aparece para alertarte de amenazas reales y sugerir desinstalar apps problemáticas.
Avast Mobile Security. Suite popular con escáner clásico, protección contra phishing, antirrobo y análisis de seguridad del wi‑fi. La versión gratuita incluye funciones básicas y publicidad; parte de lo avanzado es de pago.
AVG Antivirus. Muy similar a Avast (comparten base desde 2016). Ofrece escaneo de apps y archivos, limpiador de basura y análisis de red wi‑fi, con funciones premium en su versión de pago.
Avira. Incluye análisis inteligente y por áreas (seguridad, privacidad o rendimiento). Aporta protección de identidad, bloqueo de llamadas y antirrobo en su plan gratuito, además de utilidades de red.
Bitdefender (versión gratuita). Antivirus “a la vieja usanza” para quien quiere solo escanear y punto: analiza archivos y apps sin añadidos como limpiadores o módulos extra.
Dr.Web Security Space. Enfoque sencillo y sin adornos: escáner de archivos y apps para comprobar que todo está en orden, ideal si buscas ligereza y simplicidad.
Malwarebytes. Analiza en profundidad las apps instaladas, revisa ajustes del sistema potencialmente explotables (como la depuración USB) y permite una auditoría de privacidad para entender qué permisos usa cada app.
McAfee. Analiza archivos y apps en busca de malware y PUPs. La versión gratuita ofrece antirrobo y análisis de wi‑fi, además de utilidades de rendimiento como liberador de memoria o limpieza de almacenamiento.
Antivirus web (VirusTotal). Si prefieres no instalar nada, puedes subir APKs para su análisis multi‑motor desde el móvil, y en Android existe también app de VirusTotal para chequeos.
Control remoto por SMS y sin datos: cuándo te interesaSi lo tuyo es llevar el GPS y los datos apagados y dependes del wi‑fi, necesitas un plan que no dependa de la conectividad. Aquí brillan las apps que aceptan comandos por SMS para forzar llamadas, bloquear o borrar. En lo aportado por las mejores listas, Bitdefender Anti‑Robo destaca justo por esa capacidad: puedes hacer que el móvil te llame o se bloquee con un simple mensaje.
En el terreno de las funciones avanzadas, Cerberus ha sido tradicionalmente famosa por su “apagado falso” y por su enfoque agresivo de recuperación. Si priorizas la resistencia ante el ladrón, es una baza. Si te preocupa la privacidad, recuerda revisar su historial y reseñas antes de decidir, dada la existencia de reportes de filtraciones y cambios de licencia.
Prey, por su parte, combina en sus planes bloqueo, mensajes en pantalla, alarma y registro de actividad 24 h sin coste, además de opciones más avanzadas en niveles superiores. Si valoras gestionar también portátiles, su enfoque multiplataforma resulta cómodo.
Privacidad, permisos y buenas prácticasElige apps con funciones claras y foco en seguridad: bloquear accesos, cifrar datos, detectar amenazas. Desconfía de las que mezclan promociones, juegos o anuncios invasivos sin justificar su presencia.
Revisa que los permisos estén alineados con la función. Un antivirus no necesita tu micrófono o cámara salvo características específicas; si algo suena excesivo, probablemente lo sea.
Valora la reputación y auditorías: empresas reconocidas o proyectos abiertos auditados ofrecen más transparencia. Comprueba calificaciones recientes y políticas de privacidad claras antes de instalar.
Busca compatibilidad multiplataforma si gestionas varios dispositivos (Android, iOS, escritorio). Te simplificará la vida al centralizar la protección y sincronizar funciones clave.
Asegúrate de que haya actualizaciones regulares: una app sin mantenimiento se vuelve obsoleta rápido. Mantén también Android y tus apps al día para cerrar vulnerabilidades.
Errores comunes que debes evitarNo descargues apps desde tiendas no oficiales ni “APKs premium gratis”: son un canal común para malware. Quédate con Google Play o la App Store, y analiza APKs dudosos con servicios como VirusTotal.
No concedas permisos innecesarios. Si una app de seguridad pide acceso a cámara o contactos sin una función clara, descártala o desactiva esos permisos.
No te fíes solo del número de descargas: revisa quién desarrolla la app, qué auditorías tiene y lee reseñas actuales. La cantidad no garantiza seguridad real.
No olvides las actualizaciones: activa las automáticas o revisa mensualmente. Y cuida tus conexiones: evita wi‑fis públicas sin protección, usa DNS cifrado o una VPN fiable para reducir riesgos de interceptación.
Combinar una buena app antirrobo (con opciones como SMS, alarmas y bloqueo remoto) con hábitos sensatos, Play Protect activo y un antivirus ligero te da un escudo sólido sin complicarte. Con la información de laboratorios, la guía de INCIBE y el abanico de apps disponibles, hoy proteger tu Android es más fácil, eficaz y accesible que nunca.
Apple Podcast ha perdido un 72% de oyentes en apenas seis años. YouTube le ha ganado la partida y tiene una explicación: los nuevos hábitos de consumo
Apple no inventó los podcast, pero sus dispositivos sirvieron para popularizarlos. Especialmente el iPod y herramientas como iPodder. Y gracias primero a iTunes y después a su aplicación independiente de podcast, las plataformas de Apple han sido líderes durante años en cuanto a número de oyentes. Pero esa tendencia ha cambiado en el último lustro.
Desde 2019 hasta el presente 2025, según diversas fuentes, Apple ha perdido un 72% de oyentes en sus plataformas. Algo que choca frontalmente con el crecimiento de Spotify, pero sobre todo con el de YouTube, que de ser la plataforma menos usada ha crecido en un 160% en solo seis años. Y a tenor de las nuevas formas de consumo, es fácil de comprender por qué.
La gente ya no quiere escuchar podcast. Los quiere verCUOTA DE OYENTES DE PODCAST EN 2019
CUOTA DE OYENTES DE PODCAST EN 2025
diferencia
apple podcast / itunes
29%
8%
-72%
spotify
16%
21%
+32%
youtube
15%
39%
+160%
OTROS
40%
32%
-20%
En vista de los datos, podríamos pensar que quizás Apple haya hecho algo mal para perder oyentes de podcast en sus plataformas. Pero quizás lo que haya ocurrido es que otros se han sabido adaptarse mejor a las nuevas tendencias (o crearlas). El caso perfecto es el de Spotify.
{"videoId":"x90pey2","autoplay":true,"title":".MP3: la música gratis antes de Spotify", "tag":"webedia-prod", "duration":"1045"}Spotify es de lejos la principal plataforma de música en streaming y aprovechando semejantes cifras y su recién lograda rentabilidad, quiere convertirse en una "app para todo" y eso pasa también por dar cada vez más facilidades para alojar podcast. La idea es que el usuario no tenga que salirse de allí para cualquier cosa que tenga que ver con escuchar algo de audio.
Sin embargo, los hábitos de consumo están cambiando y es ahí donde entra el gigantesco crecimiento de YouTube para la escucha/visión de podcast. Los usuarios tenemos, y cada vez más, una mayor predilección por el contenido de vídeo. Y esto se refleja también en la idea de no solo escuchar un podcast, sino también verlo.
En Applesfera Apple Music lanza una nueva función para transferir música desde Spotify u otro servicio. Y lo mejor es que no hace falta tener iOS 26Solo en España, los videopodcast han crecido en un 70%, siendo el segundo país europeo en el que más crecen. De hecho, son pocos los podcast nuevos (ya sean amateurs o con grandes presupuestos detrás) que no llevan un vídeo detrás. Y aunque se siguen ofertando en plataformas solo de audio, su presencia en vídeo es fundamental para muchos.
Aunque nuevas plataformas como Podimo o la mismísima Spotify ya alojan vídeos de los podcast, sigue siendo YouTube la plataforma en la que más se consumen. No en vano estamos hablando de la reina del vídeo en streaming. Más incluso que Netflix y otras grandes plataformas. Que pueda usarse gratis ayuda, claro.
El reto de Apple PodcastNo es que Apple haya abandonado la idea de los podcast. La siguen manteniendo actualizada, sus rankings suelen ser de los más consultados para hablar de estadísticas y hasta se lanzaron en 2021 a permitir que los creadores alojen sus podcast de pago allí. Sin embargo, parece ser insuficiente para revertir la tendencia claramente descendente.
Si Apple quiere reconducir la marcha necesita replantearse su estrategia y entender que el oyente es cada vez menos oyente. Que ya no solo busca escuchar, sino también interactuar con el contenido de manera más visual y dinámica.
En Applesfera Por fin puedo controlar el volumen de la música sin tocar botones del iPhone: así se añade la barra de volumenIncorporar funciones de vídeo, clips destacados o mejorar el sistema de recomendaciones personalizadas podría ser un primer paso para competir de manera más directa con YouTube y otras plataformas que están marcando ahora el camino.
Adaptarse a esta realidad no garantiza regresar al liderato, pero sí permitirá a Apple mantenerse relevante en un mercado donde la fidelidad de los usuarios depende de ofrecer experiencias completas y modernas.
En Applesfera | Apple Music: qué es, cuánto cuesta y en qué se diferencia de Spotify
En Applesfera | Cómo escribir el símbolo de Apple o la manzana mordida en tu Mac, iPhone y iPad
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple Podcast ha perdido un 72% de oyentes en apenas seis años. YouTube le ha ganado la partida y tiene una explicación: los nuevos hábitos de consumo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Seguridad biométrica: Huella, rostro o iris, ¿cuál es la mejor opción?
La pregunta del millón es sencilla de formular y compleja de responder: ¿cuál es el mejor método de seguridad biométrica? En un panorama digital que cambia a toda velocidad, lo único seguro es que no existe una respuesta única; depende de tu caso de uso, del riesgo, del entorno y de qué priorices: comodidad, coste, privacidad o robustez.
Antes de elegir, conviene tener claro que ninguna modalidad biométrica es perfecta por sí sola. Algunas brillan por seguridad (como el iris), otras por conveniencia (huellas, cara, voz), otras por privacidad de diseño (modelos sin red ni servidores). El resultado ideal suele salir de combinar factores y, cuando procede, de aplicar factores múltiples (biometría + tarjeta/PIN) para blindar accesos sensibles.
¿Qué es la autenticación biométrica y por qué importa?La autenticación biométrica verifica quién eres mediante rasgos físicos o de comportamiento únicos (cara, voz, huella, iris, venas, firma manuscrita, forma de andar o teclear). Es valiosa porque esos rasgos son inherentemente personales, difíciles de copiar y siempre están contigo, lo que reduce el riesgo frente a contraseñas o tarjetas.
Su importancia ha crecido en accesos físicos (oficinas, hoteles, estadios) y digitales (banca online, dispositivos, tramitación de datos sensibles). Ofrece un equilibrio potente entre seguridad y agilidad: olvidas las claves, pero no tu huella ni tu rostro, y los procesos se vuelven más fluidos para el usuario.
Tipos de biometría y modalidades más usadasPodemos clasificar la biometría por naturaleza del rasgo y por la modalidad práctica. En la dimensión teórica hay tres grandes familias:
- Biometría biológica: rasgos genéticos o moleculares (p. ej., ADN), evaluados mediante muestras y laboratorios.
- Biometría morfológica: estructura corporal observable (rostro, huella, iris).
- Biometría conductual: patrones de comportamiento (voz, forma de escribir, caminar, hábitos de interacción).
En la práctica, los sistemas más extendidos se basan en huella dactilar, reconocimiento facial, reconocimiento de voz, reconocimiento de iris y biometría vascular (venas de la palma o del dedo). Cada uno tiene fortalezas, limitaciones y costes distintos.
¿Cuál es el método más seguro?Si nos ceñimos a robustez intrínseca del rasgo, el reconocimiento de iris suele figurar entre los más sólidos gracias a la singularidad y estabilidad de sus patrones, además de su resistencia a copias sencillas. Sin embargo, requiere cámaras y sensores especializados, con impacto en el coste y la logística.
La huella dactilar sigue siendo un clásico seguro y muy maduro, con sensores cada vez mejores; los lectores ultrasónicos llegan a crear mapas 3D, elevando la resistencia frente a falsificaciones simples. El reconocimiento facial moderno, con detección de prueba de vida, también ofrece gran seguridad, y la biometría vascular es especialmente robusta porque mide patrones internos (venas) en lugar de la superficie.
Ahora bien, y esto es clave: la seguridad final no depende solo de la modalidad. Cuenta el hardware, la calidad del algoritmo, la detección de liveness, la política de almacenamiento de plantillas, el entorno (iluminación, ruido, guantes), el transporte cifrado, la gestión de claves y la integración con el resto de tu sistema.
¿Cuál es el más conveniente?La conveniencia depende de la familiaridad del usuario y del contexto, pero hay consenso en que huellas, cara y voz destacan por facilidad de uso. Los lectores de huella están por todas partes; el desbloqueo facial no requiere contacto; y la voz funciona de maravilla en escenarios remotos o manos ocupadas (por ejemplo, contact centers o dispositivos con micrófono).
En dispositivos personales, estas opciones ya vienen integradas (cámaras, micrófonos y sensores), lo cual acelera la adopción y reduce fricciones. Por eso también son, a menudo, las más económicas de implantar en digital.
Confiabilidad y precisión: ¿qué modalidades rinden mejor?La confiabilidad implica que el sistema consiga resultados consistentes en el tiempo y en condiciones cambiantes. En términos de singularidad y estabilidad del rasgo, huella e iris parten con ventaja. La cara ha mejorado enormemente gracias a redes neuronales y detección de vivacidad, y la voz ha dado un salto en entornos adecuados, especialmente cuando se combina con señales contextuales.
En cualquier caso, la calidad del sensor, las condiciones ambientales (luz, ruido), la calibración y el umbral de coincidencia marcan la diferencia en tasas de falso positivo (FAR) y falso rechazo (FRR).
Autenticación remota y sin contactoSi lo que buscas es autenticación remota, rostro y voz se integran muy bien con cámaras y micrófonos habituales en móviles y ordenadores, sin hardware extra. Son ideales para onboarding o para validar operaciones a distancia.
Para experiencias sin contacto, cara, voz e iris son opciones naturales. El iris es impecable en higiene, aunque necesita hardware especializado. La cara ofrece fluidez total, y la voz es útil cuando mirar a cámara no es viable.
Coste: ¿qué sale más barato y qué es más caro?El coste total (TCO) depende del equilibrio entre hardware, software, integración, personalización y escalabilidad. Por norma general, cara y voz resultan económicos al aprovechar cámaras y micrófonos existentes. La huella también es accesible por su madurez y variedad de sensores disponibles.
En el otro extremo, los sistemas de iris tienden a ser más costosos por requerir cámaras y sensores específicos y un procesamiento más exigente, especialmente en despliegues masivos.
Cómo funciona un sistema biométrico por dentroEl proceso típico incluye cuatro etapas, y entenderlas ayuda a valorar dónde se juega la seguridad:
- Captura: se obtiene la muestra (foto del rostro, huella, audio de voz, imagen del iris).
- Extracción de características: un algoritmo genera una plantilla con rasgos relevantes, no una copia literal del rasgo.
- Comparación: la plantilla se contrasta con la base de datos (1:N) o con una referencia concreta (1:1).
- Validación: si supera el umbral de coincidencia definido, se concede acceso.
En soluciones de firma y verificación de identidad, se han extendido mecanismos como la firma biométrica en tabletas, el video onboarding con pruebas de vida o la captura de huella con lectores dedicados, aportando evidencias sólidas equivalentes (o superiores) a la firma manuscrita tradicional.
Casos de uso reales y despliegues masivosEn banca, varias entidades han adoptado biometría para acceder a cuentas y autenticar operaciones, eliminando fricción y reforzando la seguridad frente al fraude. Se han visto incluso cajeros con reconocimiento facial para retirar efectivo sin PIN, mejorando la agilidad del servicio.
En eventos de gran visibilidad, la biometría facial ha demostrado rapidez y precisión a gran escala, con tiempos de validación de alrededor de 10 segundos por persona y tasas de acierto cercanas al 99% en despliegues controlados. En el ámbito sanitario, la biometría ayuda a proteger áreas críticas y expedientes, y en contact centers, la autenticación por voz recorta esperas y reduce fraude.
Seguridad frente a ataques: suplantación, liveness y ejemplos prácticosTodo avance tecnológico trae su espejo adversarial. La comunidad de ciberseguridad ha documentado pruebas de bypass en sistemas concretos: fotos de alta resolución para engañar reconocimiento facial en modelos antiguos; “huellas maestras” electrónicas capaces de forzar coincidencias en laboratorios; moldes que replican huellas con materiales específicos; o intentos de engaño en escáneres de iris con imágenes IR y lentes.
La respuesta del sector ha sido elevar el listón: detección fuerte de vivacidad (parpadeo, microtextura de piel, profundidad, respuesta al ultrasonido), sensores de mayor resolución, multifactor y modelos anti-spoofing. A día de hoy, aunque los móviles son el principal objetivo de los atacantes, no hay evidencias de robo masivo por reconocimiento facial en despliegues bien implementados, y los expertos siguen recomendando endurecer controles y políticas.
Privacidad y cumplimiento: cómo proteger los datos biométricosLa biometría trata datos especialmente sensibles; por ello, la normativa (como GDPR y eIDAS2 en Europa) exige base legal, minimización, cifrado y transparencia. En buen diseño, las plantillas no almacenan la imagen cruda del rasgo, sino vectores encriptados y desagregados que no permiten reconstruir la huella o el rostro.
Existen arquitecturas centradas en privacidad por diseño. Un ejemplo destacado es el enfoque en el que toda la autenticación ocurre sin conexión, no se usan servidores ni nube y la identidad del usuario se cifra en un soporte seguro que él controla. En soluciones como ANDOPEN SNAPPASS, los datos biométricos no salen de la tarjeta segura (SNAPPIN), reduciendo a cero el riesgo de brechas masivas aunque la red corporativa sea comprometida.
Sistemas líderes en control de acceso (antispoofing, precisión y privacidad)En control de accesos, la combinación de bajas tasas de falsa aceptación/rechazo, rendimiento a gran escala y detección de vivacidad avanzada posiciona muy bien a suites como IDEMIA MorphoWave y NEC Bio-IDiom en implementaciones exigentes (plantas industriales, aeropuertos, campus corporativos).
Por su parte, si la prioridad absoluta es la privacidad de los datos biométricos, destaca el modelo de tarjeta segura y autenticación offline ya mencionado (SNAPPASS). Este paradigma elimina la transmisión y el almacenamiento centralizado, siendo especialmente atractivo en entornos de confianza cero y sectores sensibles (finanzas, legal, defensa e infraestructuras críticas).
Ventajas clave y límites realesEntre las ventajas, sobresalen la seguridad reforzada frente a robo de credenciales, la facilidad de uso (sin recordar contraseñas) y la escalabilidad. En términos probabilísticos, hay estimaciones que sitúan la coincidencia exacta de huellas en órdenes de magnitud bajísimos (una entre decenas de miles de millones), reforzando su valor como factor de autenticación.
Pero hay límites: ningún sistema es infalible. Existen falsos positivos y falsos negativos (aunque extremadamente bajos en soluciones punteras), y sigue siendo posible el hurto de datos si la implementación es deficiente. La mejor receta pasa por diseños robustos, cifrado extremo a extremo, controles de vivacidad, políticas de ciclo de vida y, cuando aplica, autenticación multifactor.
¿Qué método elegir para cada caso?Si priorizas comodidad y coste bajo en entornos de bajo/medio riesgo, cara o huella son grandes opciones. Para operaciones remotas, cara y voz brillan por su integración con hardware estándar. En contextos de alto riesgo o requisitos higiénicos estrictos, considera iris o biometría vascular, o combina factores (p. ej., tarjeta + huella).
Para entornos sin contacto (sanidad, fábricas con EPI, accesos masivos), la cara y el iris ofrecen eficiencia; la voz es excelente cuando manos y vista no están disponibles. Si la privacidad de diseño es lo primero, arquitecturas offline sin servidor con identidad cifrada en tarjetas seguras tienen ventajas evidentes.
Métodos destacados por seguridad según investigaciones recientesAl evaluar modalidades concretas, diversas investigaciones han resaltado como opciones especialmente seguras: reconocimiento facial moderno con buena detección de vivacidad, reconocimiento de iris, huellas ultrasónicas 3D y biometría vascular (venas de dedo o palma). Cada una fortalece la resistencia a suplantaciones y eleva la barrera técnica para un atacante.
Recuerda, eso sí, que la calidad de la implementación (sensores, calibración, umbrales, vivacidad, custodia de plantillas, cifrado) pesa tanto como la modalidad en sí; la diferencia entre un sistema promedio y uno excelente suele estar en esos detalles.
Tecnología, tendencias y hacia dónde vamosLa biometría evoluciona sin pausa: mejoras en visión por computador, aprendizaje profundo y sensores permiten más precisión con menos fricción. La integración en móviles y wearables normaliza su uso diario (desbloqueos, pagos, apps sensibles), y aparecen nuevos casos de uso en retail, educación, verificación de edad y administración pública.
Mirando al futuro próximo, veremos mayor foco en privacidad por diseño, controles de vivacidad más sutiles, despliegues híbridos (on-device + edge) y convergencia con tecnologías como blockchain para certificar atributos y reforzar la inmutabilidad de evidencias sin exfiltrar datos biométricos crudos.
Buenas prácticas para una implantación impecablePara llevar tu proyecto al siguiente nivel, prioriza: evaluaciones de riesgo por caso de uso; selección de sensores y algoritmos con métricas públicas de FAR/FRR; liveness robusto; almacenamiento de plantillas cifradas (mejor, on-device o en tarjeta segura); minimización de datos; y cumplimiento normativo. La combinación con tarjetas, PIN o factores contextuales (dispositivo, geolocalización, hábitos) crea defensas en profundidad.
En organizaciones grandes, combina comodidad y seguridad: flujos sin contacto, rendimiento a gran escala, auditoría y mantenimiento. La filosofía de que “la seguridad no estorbe la vida” aplica: la biometría bien diseñada libera, no complica.
Elegir el “mejor” método biométrico pasa por alinear tus objetivos con las fortalezas de cada modalidad, sopesando seguridad, privacidad, coste y experiencia de usuario. Para accesos remotos o móviles, cara/voz son imbatibles en practicidad; para máxima robustez del rasgo, el iris impresiona; para masividad, la huella sigue siendo caballo ganador; y si la privacidad es innegociable, apuesta por diseños sin red y sin servidores con identidad cifrada bajo control del usuario. En muchos escenarios, la verdadera excelencia llega al combinar modalidades y factores hasta que el equilibrio entre riesgo y fricción cuadra con tu realidad.
Qué fue de Scott Forstall, el llamado a sucesor de Jobs que fue despedido tras el desastre de Apple Maps
Scott Forstall fue uno de los grandes nombres de Apple hasta principios de la década pasada. El gran impulsor del skeumorfismo que dominó iOS hasta su sexta versión -y Mac OS X hasta similares fechas- llegó a Apple con el regreso de Steve Jobs en 1997. Cinco años antes se había unido a él en NeXT.
Su primer gran hito dentro de Apple tuvo lugar en el año 2000, cuando fue anunciado Mac OS X, y con él, la interfaz Aqua que Forstall había desarrollado. Aquella estética acuática, con reflejos e imágenes translúcidas que tanto recordamos ahora con Liquid Glass, le hizo ganar galones y tres años después fue ascendido a vicepresidente ejecutivo (SVP). No tenía ni 35 años.
Batallas ganadasEl siguiente gran hito de Forstall en Apple llegó con el lanzamiento del iPhone original. En su fase temprana de desarrollo, Steve Jobs dudaba entre si el enfoque adecuado para un teléfono móvil de Apple era expandir el iPod, o miniaturizar el Mac. Tony Fadell lideraba lo primero y Forstall lo segundo. Ganó esta última idea.
Steve Jobs y Scott Forstall durante un evento de Apple en 2011Cuando Jobs anunció las características del iPhone en la presentación, habló de "Mac OS X dentro de un dispositivo móvil". Hasta 2010 no hablaban de "iOS" como tal. Una decisión que permitió abrirse a desarrolladores externos y que nuevamente supuso una victoria de Forstall.
Para 2012 ya era un rostro habitual en las presentaciones de Apple (incluso fue quien presentó a Siri al mundo en el evento del iPhone 4S, en ausencia de Jobs), y aquel año fue el del lanzamiento de iOS 6, el último sistema operativo para iPhone y iPad que llevó el skeumorfismo al máximo. No salió bien.
Pese a que la combinación de iOS 6 y un iPhone 5 daba una experiencia excelente, hubo demasiados asteriscos en este lanzamiento. En primer lugar, el diseño del reloj era una copia del que usaba Ferrocarriles Federales Suizos, y Apple no había pedido autorización alguna para usar dicho diseño, así que acabó teniendo que pagar 21 millones de dólares por ello.
Directo al despidoNo obstante, nada fue tan destructivo para la reputación de Forstall como la accidentada llegada de la primera versión de Apple Maps. Pese a que los ejemplos escogidos durante su presentación, como un espectacular Golden Gate o un Big Ben tridimensional, eran prometedores, el despliegue fue amargo, lleno de imprecisiones, información errónea e indicaciones que llegaban a ser peligrosas.
En Applesfera La empleada de Apple que quiso "acabar con Steve Jobs" porque ya no podía más. Al final se convirtió en su mano derechaLa muy menor densidad de información frente a Google Maps acabó siendo el menor de los problemas. Sencillamente, Apple Maps era un producto sin terminar que se estaba poniendo en manos de los usuarios. Se convirtió en meme.
Aunque parezca mentira, esta versión de Apple Maps estaba ya a disposición del públicoCuarenta días después del lanzamiento, Apple anunció en un comunicado que Forstall dejaría Apple unos meses después. Sus funciones pasaron a quedar repartidas entre Jony Ive, Craig Federighi, Eddy Cue y Bob Mansfield, que ya había programado su jubilación.
Aunque nunca ha hecho comentarios Apple ni Forstall sobre su marcha de la empresa, los comentarios anónimos y filtraciones a la prensa han señalado que fue un despido. Con dos claves principales:
- Jony Ive. Se enfrentó a Forstall por el skeumorfismo. Y acabó ganando esa batalla. Su pugna venía de 2010, cuando el diseño industrial del iPhone 4 provocó el antennagate.
- Tim Cook. Forstall ascendió en su carrera de la mano de Jobs, tenía una visión de la tecnología muy similar, una personalidad a menudo descrita como complicada, y hasta conducía el mismo modelo de coche. Cuando Jobs falleció y Cook le relevó en el cargo, el nuevo CEO quiso instaurar un ambiente más armonioso, y ahí no encajaba una personalidad como la de Forstall. Pese a que antes de la muerte de Jobs era visto como uno de los candidatos a sucederle.
A eso hay que sumar el lanzamiento de Apple Maps y el conflicto del reloj suizo antes mencionados.
La vida después de Apple
Al contrario que otros ejecutivos de Apple, que ya habían cumplido los sesenta años cuando salieron de la empresa, Forstall la abandonó con 43 años. Sin embargo, las noticias sobre su figura fueron llegando a cuentagotas, puesto que apostó por mantener un perfil bajo, sin dar apenas entrevistas ni hacer grandes apariciones públicas.
{"videoId":"x8dpn3s","autoplay":true,"title":"APPLE CARPLAY: 16 TRUCOS Y FUNCIONES para sacarle el MÁXIMO partido", "tag":"webedia-prod", "duration":"686"}Menos de un año después de salir de Infinite Loop se empezó a especular con la posibilidad de que Forstall se convirtiese en CEO de Microsoft, justo tras la retirada de Ballmer. Nunca sabremos qué habría ocurrido en ese escenario, pero a Microsoft no le fue nada mal con Nadella.
En 2015 coprodujo Fun Home, un musical de Broadway aclamado por la crítica y que fue comunicado por él mismo en su perfil de Twitter, donde no se prodiga demasiado: sale a un promedio de tres tuits al año. En la noticia de The Wall Street Journal hablaban de él como un enamorado del teatro desde hacía décadas. Y de hecho, en una obra del instituto conoció a su mujer.
También en esas fechas se supo que había empezado a trabajar como consejero de Snapchat a cambio de un 0,11% de sus acciones. Poco después coprodujo otro musical de Broadway, Eclipsed. El propio Forstall destacó que era el primero en contar con un equipo creativo y un reparto íntegramente femeninos.
En Applesfera "Sería inmensamente rico, el más rico del cementerio": por qué este cofundador de Apple pudo amasar 250.000 millones y prefirió quedarse con 800 dólaresJusto cuando se cumplían cinco años de su salida de Apple, en 2017, y quizás coincidiendo con el final de un acuerdo de confidencialidad, dio su primera entrevista en la que habló largo y tendido sobre Apple, sin comprometerse demasiado. Comentó cómo el equipo fue inmune a las críticas que recibió el iPhone original o cómo se decidió que el iPhone no podría llevar stylus alguno.
En 2019 dio otra entrevista a Philosophy Talk de cien minutos de duración en la que habló de su etapa en Apple, su relación con Steve Jobs, el entorno creativo de la empresa o las historias detrás de las creaciones del iPod nano (cancelando justo antes la línea iPod mini) o la del primer Apple TV.
En la biografía de Twitter de Forstall solo aparecen las cuatro palabras con las que se autodefine públicamente: "Emprendedor. Filántropo. Inventor. Productor". Y sigue sin facilidad para las apariciones públicas, hasta el punto de que a principios de 2021, en pleno proceso judicial entre Epic y Apple, la compañía de videojuegos quería localizar a Forstall con cierta premura por el plazo máximo para hacerle declarar... y no era capaz de ponerse en contacto con él.
Imagen de portada | Wikimedia Commons (1 y 2)
En Applesfera | En qué se diferencia Google Maps de Waze y de Apple Maps y qué alternativa es más sencilla de usar
En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Qué fue de Scott Forstall, el llamado a sucesor de Jobs que fue despedido tras el desastre de Apple Maps
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Javier Lacort
.
Lector de pantalla en Android: guía completa de TalkBack y Modo Lectura
La accesibilidad no es un añadido, es parte esencial de cómo usamos el móvil a diario. En Android, el lector de pantalla y las funciones asociadas permiten que personas ciegas o con baja visión naveguen por apps, lean artículos y gestionen el dispositivo con autonomía.
En esta guía reunimos, paso a paso y sin rodeos, todo lo que necesitas saber para aprovechar TalkBack y el Modo Lectura, además de ajustes útiles de Google pensados para lectores de pantalla y alto contraste en la Web. Verás cómo activarlos, cómo dominarlos con gestos y cómo personalizarlos para que encajen con tu forma de usar el teléfono.
¿Qué es un lector de pantalla y para qué sirve?Un lector de pantalla es un software que interpreta lo que hay en la pantalla y lo presenta mediante síntesis de voz, sonidos o salida braille. Está diseñado para personas ciegas o con resto visual, ofreciendo una alternativa completa al uso puramente visual de la interfaz.
Esta tecnología está disponible en múltiples plataformas: en Windows destacan JAWS y NVDA, en macOS y iOS está VoiceOver, en Linux existe Orca y en Android el protagonista es TalkBack. Todas comparten la idea de describir elementos, permitir su activación y ofrecer navegación estructurada.
Opciones principales en Android: TalkBack y Modo LecturaEn la mayoría de móviles Android, TalkBack viene integrado y en algunas capas de fabricante se llama Voice Assistant. Este lector de pantalla verbaliza todo lo que tocas y te permite moverte por la interfaz con gestos pensados para ser precisos y consistentes.
Además, Android cuenta con la aplicación Modo Lectura para mejorar la lectura de artículos extensos en apps y páginas web. Este modo permite ajustar contraste, color y tipografía, y también puede leer en voz alta el contenido; es ideal cuando quieres centrarte en el texto y no modificar la página original.
Activar TalkBack en AndroidPara encender TalkBack de forma rápida, pulsa a la vez las dos teclas de volumen durante 3 segundos. Si no responde, repite la combinación; la primera vez tendrás que confirmar el uso del acceso directo desde una alerta del sistema. Si no puedes usar botones, existe la opción de encender la pantalla del móvil sin tocar un botón.
También puedes activarlo desde los ajustes del teléfono. Entra en Ajustes, accede a Accesibilidad, busca TalkBack y activa el interruptor. El sistema te pedirá confirmar que deseas utilizar el lector de pantalla antes de habilitarlo por completo.
Primeros gestos con TalkBackTalkBack reconoce varios tipos de gestos. Con los gestos básicos navegas adelante y atrás por los elementos: deslizar de izquierda a derecha te lleva al siguiente elemento, y de derecha a izquierda al anterior. Desplazarte de abajo a arriba o a la inversa te ayuda a saltar entre secciones o moverte al principio o al final.
Hay gestos en forma de L que combinan dos deslizamientos para crear un ángulo. Estos atajos permiten ejecutar acciones del sistema sin necesidad de buscar botones u opciones, lo que agiliza mucho el uso con una sola mano.
- Inicio: desliza hacia arriba y luego a la izquierda.
- Atrás: desliza hacia abajo y luego a la izquierda.
- Visión general (apps recientes): desliza a la izquierda y luego hacia arriba.
- Notificaciones: desliza a la derecha y hacia abajo. Este gesto solo está disponible en algunas versiones; si no funciona, arrastra dos dedos desde la parte superior para abrir las notificaciones.
- Búsqueda: desliza a la izquierda y luego hacia abajo.
- Menú contextual global: desliza hacia arriba y a la derecha.
- Menú contextual local: desliza hacia abajo y a la derecha.
Un detalle importante: con un solo dedo, TalkBack interpreta toques y gestos, pero si usas dos dedos interactúas directamente con la app. Por ejemplo, puedes desplazarte por listas con dos dedos o hacer gestos de pellizcar para acercar o alejar cuando la aplicación lo permita. También puedes usar la pantalla dividida en Android para ver dos apps a la vez.
Si lo prefieres, puedes asignar nuevas acciones a los gestos disponibles. De este modo adaptas la navegación a tu estilo, manteniendo siempre la coherencia con los gestos básicos que vienen predefinidos.
Descargar y activar el Modo LecturaEl Modo Lectura funciona en teléfonos con Android 9 o superior. Para instalarlo, busca la app en Google Play y completa la instalación como cualquier otra aplicación; es un componente oficial y gratuito.
- Abre Google Play en tu dispositivo y busca Modo Lectura.
- Selecciona la app Modo Lectura y pulsa Instalar.
- Abre la aplicación y sigue el tutorial inicial, que te redirigirá al panel de Accesibilidad.
- Entra en Modo Lectura y activa la opción para configurar un acceso directo.
- Concede los permisos solicitados tocando Permitir cuando aparezca el aviso.
Si lo deseas, puedes crear otros accesos directos para abrir Modo Lectura desde Ajustes, en Accesibilidad, entrando en Modo Lectura y después en Acceso directo del Modo Lectura; así lo tendrás siempre a mano y sin complicaciones.
- Teclas de volumen: elige la opción Pulsar teclas de volumen para activarlo con la combinación habitual.
- Gesto o botón: entra en Más opciones, selecciona Usar botón o gesto y escoge Gesto si prefieres activación táctil.
Puedes abrir Modo Lectura en aplicaciones o sitios web con textos extensos. Toca el botón flotante, usa el gesto que configuraste o el atajo de volumen, y el artículo se presentará con un diseño centrado en el texto para que te sea más cómodo leer.
Mientras lo usas, puedes alternar un diseño más legible de forma dinámica y pulsar el botón de reproducción para escuchar en voz alta el contenido. Así, si te cansas de leer o prefieres escuchar, Modo Lectura hace de narrador con una voz clara.
Ten en cuenta que Modo Lectura no es compatible con archivos PDF, correos electrónicos, mensajes de chat ni feeds de redes sociales. Está pensado para contenidos tipo artículo, por lo que en esos casos su botón puede no aparecer o no activar la lectura.
Personalizar el Modo LecturaLa gracia de Modo Lectura es que se adapta a ti. Entre sus ajustes puedes cambiar el tema de color, el tamaño de la letra, el tipo de fuente, activar negrita, ajustar el interlineado y gestionar la voz y velocidad de lectura en voz alta.
- Abre Modo Lectura sobre un texto largo.
- Toca el icono de Ajustes en la esquina inferior izquierda para acceder a las opciones.
- Para personalizar el aspecto, entra en Pantalla y modifica color, tamaño y tipografía; para la lectura en voz alta, entra en Audio y ajusta la voz y la velocidad.
Dedicar unos minutos a estos ajustes te ahorrará fatiga visual y te permitirá encontrar la combinación de contraste y tipografía que mejor se ajusta a tu preferencia personal.
Solución de problemas con el Modo LecturaSi algo no va fino, empieza por asegurar que tienes la versión más reciente de Modo Lectura. Dependiendo de cómo tengas configurada Play Store, la app se actualizará sola, pero siempre puedes abrir Google Play y forzar la actualización.
Cuando la lectura en voz alta no funcione, revisa que los Servicios de voz de Google estén actualizados. Puedes instalar o actualizar la última versión desde Google Play para restablecer la narración. Si quieres documentar un fallo, aprende a grabar la pantalla en Android con audio interno.
Si usas Voice Access o la accesibilidad con interruptores junto con Modo Lectura, desactiva ambos y vuelve a activarlos. Esto permite que se mantengan en primer plano y funcionen correctamente con el Modo Lectura, evitando conflictos de prioridad.
Ajustes de accesibilidad de Google en tu cuentaAdemás del móvil, hay un ajuste de lector de pantalla en tu cuenta de Google que afecta a Documentos, Hojas de cálculo, Presentaciones, Formularios y Dibujos de Google cuando trabajas desde un navegador como Chrome. Con este ajuste, un lector de pantalla compatible puede leer en voz alta lo que se muestra en estas aplicaciones web.
Para sacarle partido necesitas un lector de pantalla como NVDA, JAWS, VoiceOver o ChromeVox. Estos programas se encargan de la lectura y navegación, mientras que el ajuste de tu cuenta activa el soporte adecuado en las aplicaciones de Google.
- Entra en tu cuenta de Google e inicia sesión si es necesario.
- En el menú lateral, toca Información personal.
- Dentro de Preferencias generales para la Web, entra en Accesibilidad.
- Activa o desactiva la opción Lector de pantalla según lo necesites.
Puede que tengas que completar pasos adicionales para configurar el lector de pantalla dentro de Documentos, Hojas, Presentaciones, Formularios y Dibujos de Google. Revisa las preferencias de accesibilidad de cada producto para perfeccionar la integración.
Colores de alto contraste en sitios de Google para desarrolladoresEn algunos sitios de Google, como Google Voice, Google Developers y otras webs de documentación técnica, puedes activar colores de alto contraste para que el texto resalte mejor en la pantalla cuando navegas desde el navegador.
- Accede a tu cuenta de Google.
- En el panel izquierdo, entra en Información personal.
- Entra en la sección Accesibilidad dentro de Preferencias generales para la Web.
- Activa o desactiva Colores en alto contraste según te convenga.
Este ajuste solo afecta a esos sitios y es independiente del lector de pantalla. Aun así, combinado con TalkBack o con un lector en el ordenador, puede mejorar notablemente la legibilidad.
Lectores de pantalla en otros sistemas: panorama útilEn Windows, JAWS es el lector más extendido a nivel mundial. Es una solución de pago con voces de gran calidad, compatible con numerosos idiomas y con un potente sistema de scripts para ampliar funciones y adaptar el comportamiento a aplicaciones concretas.
Puedes descargar JAWS desde su web oficial, tanto en español como en otros idiomas. Si se instala sin número de serie, el programa se apaga a los 15 minutos; para activarlo hay que introducir una licencia válida, cuyo coste suele moverse entre 900 y 1100 dólares. En España, las personas afiliadas a la ONCE disponen de este software gratuitamente a través del centro de investigación CIDAT.
Como alternativa gratuita y de código abierto, NVDA (Non Visual Desktop Access) cubre con solvencia la mayoría de usos. Se descarga desde su sitio oficial y durante el proceso puedes omitir la donación, introducir un correo si quieres recibir noticias y elegir si instalarlo en el equipo, crear una versión portable o continuar con la ejecución directa.
No olvides consultar las teclas de NVDA: por defecto, la Tecla NVDA es Insert. Conocer sus atajos te dará una idea clara de su potencia y de cómo navegar por interfaces complejas sin ratón.
Windows incluye además Narrador, un lector gratuito presente en versiones 7, 8 y 9. No es el más completo, pero puede sacarte de un apuro cuando no haya otra alternativa. Para iniciarlo, pulsa la tecla Windows, escribe Narrador y confirma con Enter para empezar a usar la lectura.
En macOS, VoiceOver destaca por sus voces de alta calidad y por integrarse con los mismos perfiles de voz que en iPhone, iPad, Watch y TV. Permite usar el trackpad con gestos parecidos a iOS, ofrece soporte braille de serie (vía Bluetooth o USB) y una herramienta para que las personas videntes puedan ver en pantalla lo que aparece en la línea braille.
Para activarlo, entra en Preferencias del Sistema, Accesibilidad y VoiceOver, y enciéndelo; también puedes usar la combinación Comando + F5 para alternarlo. La primera vez, aparece una guía de adiestramiento que merece la pena completar para aprender el teclado y los comandos básicos.
VoiceOver utiliza teclas modificadoras llamadas VO (Mayúsculas bloqueadas o Control + Opción, configurables). Con VO + K entras en la ayuda del teclado; con VO + flecha derecha o izquierda recorres elementos; con VO + Mayúsculas + flecha abajo interactúas con un elemento y con la combinación inversa dejas de interactuar. Para activar un elemento usa VO + Espacio; para ver la lista de comandos, VO + H; para ir a la barra de menús, VO + M; para el menú de estado, pulsa VO + M dos veces; para activar el rotor usa VO + U; y para abrir las preferencias, VO + F8. Este enfoque fomenta la idea de interactuar con componentes como si fueran «cajones» en los que entras y sales.
En Linux, Orca permite manejar el escritorio con voz, braille y magnificación. Para iniciarlo, ve a Aplicaciones, Accesibilidad y selecciona Lector de pantalla y magnificador (Orca). La primera vez, aparece una ventana de terminal para configurar opciones básicas como el servidor de voz (Festival Gnome Speech Driver) y la voz recomendada en español (JuntaDeAndalucia_es_sf_diphone), que luego podrás ajustar desde Preferencias en la pestaña Voz, activando la salida hablada.
En iPhone y iPad, VoiceOver se activa desde Ajustes, Accesibilidad, VoiceOver, o pidiéndoselo a Siri con un comando de voz. Con el lector activo, mueve el dedo por la pantalla para oír cada elemento, desliza de izquierda a derecha para avanzar y de derecha a izquierda para retroceder; toca dos veces para activar un control y arrastra de abajo arriba o arriba abajo para recorrer opciones cuando haya menús contextuales.
Para pasar entre páginas de la pantalla de inicio puedes utilizar un gesto con tres dedos descrito como trazar una Z desde abajo hacia arriba, y repetir el gesto en sentido inverso para regresar. VoiceOver también describe automáticamente las fotos de la galería con pequeñas descripciones, y en sus ajustes podrás cambiar velocidad y elegir la voz que más te guste.
Recursos relacionadosSi te interesa profundizar, la ONCE dispone de materiales de apoyo. Puedes descargar un documento específico sobre accesibilidad y lector de pantalla en Android en este enlace: Download PDF. Es un buen complemento para consolidar lo visto aquí y ampliar prácticas recomendadas.
Con todo lo anterior ya tienes el mapa completo: TalkBack para narrar y navegar por Android mediante gestos, Modo Lectura para disfrutar de textos largos con voz y diseño a tu medida, y los ajustes de tu cuenta de Google para mejorar la accesibilidad en servicios web clave. Ajusta atajos, personaliza voces y tipografías, y combina alto contraste cuando toque; la clave está en probar, afinar y quedarte con la configuración que te permita usar el móvil con comodidad y sin barreras. Comparte esta información y más usuarios conocerán del tema.
Paleta de colores dinámica: cómo funciona y cómo cambiar el tema con Material You
Material You ha transformado la personalización en Android con una propuesta tan potente como sencilla de usar: colores dinámicos que se adaptan al usuario. Detrás de esa magia hay un motor de extracción y expansión de color cuidadosamente diseñado, que no solo pinta interfaces bonitas, sino que también asegura coherencia, accesibilidad y previsibilidad para desarrolladores y OEM.
En esta guía te contamos con todo detalle cómo funciona la paleta de colores dinámica, cómo se genera a partir del fondo de pantalla o de un color semilla, y cómo cambiar el tema en Android 12 y Android 13 siguiendo las recomendaciones de AOSP y Material Design 3. Además, verás qué opciones tienen los fabricantes, cómo encaja todo con widgets, movimiento y efectos táctiles, y qué herramientas puedes usar para diseñar y probar a tope.
¿Qué es la paleta de colores dinámica en Material You?La idea clave es que el sistema toma un único color de origen (ya sea de un fondo de pantalla o un color definido por el usuario) y lo transforma en un conjunto completo de colores tonales coherentes para todo el sistema y las apps. Ese motor genera 5 paletas tonales con 13 valores cada una (65 atributos en total), de forma que los componentes de Material puedan mapearse a roles de color de manera consistente.
Este planteamiento proporciona a usuarios y desarrolladores una historia de personalización uniforme y rica en cualquier dispositivo Android, y a los OEM les permite innovar en su IU propia sin salirse de la coherencia del ecosistema ni comprometer la accesibilidad.
Cómo funciona la extracción y expansión del colorDesde Android 12, AOSP incorpora la lógica de extracción y expansión de color que convierte un fondo de pantalla o color base en paletas tonales. Para garantizar una experiencia consistente, se recomienda usar la misma lógica de AOSP sin modificaciones, tanto en la IU del sistema como en las apps del fabricante.
Flujo completo en 4 pasos- El usuario cambia el fondo de pantalla o el tema desde el selector del OEM. A partir de ese gesto, el sistema plantea las opciones disponibles para generar o aplicar un tema. El origen del color puede ser automático o elegido.
- El usuario elige entre dos caminos: “Tema del dispositivo” (Android determina un color semilla válido automáticamente) o “Nuevo fondo de pantalla y tema” (la lógica de AOSP extrae de la nueva imagen un color de origen adecuado).
- Con el color semilla elegido, AOSP lo expande a 5 paletas tonales con 13 valores cada una (acento 1–3, neutro 1–2), propagando 65 atributos listos para usar en todo el sistema.
- La IU del sistema y las apps consumen esos 65 atributos de forma coherente. Google recomienda que los OEM usen una misma paleta para sistema y apps propias para reforzar continuidad visual.
En dispositivos que se inician con Android 12L o superior, el color dinámico ya viene integrado de serie. Si trabajas con Android 12, debes incluir los parches que proporcionan la lógica extremo a extremo de la extracción y la expansión, con elementos calificados como “Obligatorio” y “Muy recomendable” para garantizar la consistencia de los 65 atributos y su compatibilidad con el ecosistema.
La lógica arranca en ThemeOverlayController de SystemUI y reacciona a cambios de WallpaperColors notificados por WallpaperManager. Este recorrido asegura que, cuando el usuario cambia el fondo, el sistema actualiza el tema de forma predecible.
ThemePicker y definición de colores propios con un APK “stub”Si usas el ThemePicker de AOSP, la sección de color aparece cuando se cumplen dos condiciones: la bandera flag_monet = true en SystemUI y la definición de un paquete stub en override.xml. Ese APK “stub” contiene los recursos mínimos para listar colores base disponibles y sus nombres, actuando como catálogo de colores básicos.
El stub debe incluir un XML con un array de bundles y cadenas descriptivas, así como los valores de color primario y secundario para cada bundle. Por ejemplo:
<resources> <array name="color_bundles"> <item>color1</item> <item>color2</item> <item>color3</item> <item>color4</item> </array> <string name="bundle_name_color1">Blue</string> <string name="bundle_name_color2">Red</string> <string name="bundle_name_color3">Yellow</string> <string name="bundle_name_color4">Green</string> </resources>Los colores pueden definirse en el mismo archivo o en uno de recursos separado, con parejas color_primary_* y color_secondary_* por cada bundle. Ambos valores deben corresponder al mismo color para mantener la integridad del catálogo.
<resources> <color name="color_primary_color1">#0000FF</color> <color name="color_secondary_color1">#0000FF</color> <color name="color_primary_color2">#ff0000</color> <color name="color_secondary_color2">#ff0000</color> <color name="color_primary_color3">#ffff00</color> <color name="color_secondary_color3">#ffff00</color> <color name="color_primary_color4">#00ff00</color> <color name="color_secondary_color4">#00ff00</color> </resources>Para internacionalizar, añade traducciones en res/values-xx con los nombres de cada bundle. De este modo, el ThemePicker puede mostrar un set básico de colores descriptivos y coherentes con tu marca.
Paso 1: diseña una experiencia de temas útilEl usuario puede personalizar mediante un selector de temas o de fondos. Si eliges un selector de fondos, la extracción de color del fondo se activa por defecto, aunque puedes ampliar opciones (por ejemplo, permitir elegir entre varias semillas propuestas por el algoritmo).
Paso 2: extracción del color de origenLa extracción de colores se dispara cuando el usuario establece fondo o tras un ciclo de encendido de pantalla. La lógica de AOSP toma el color con mayor adecuación de la imagen, siempre que cumpla un croma CAM16 mínimo de 5 (para evitar semillas demasiado apagadas). Para trabajar con CAM16 puedes usar utilidades como Cam#fromInt o Cam#getInt.
Si tu dispositivo no admite la extracción dinámica, puedes optar por una paleta no dinámica: desactiva flag_monet y proporciona un selector de temas predeterminado para que el usuario siga teniendo opciones de personalización.
Paso 3: expansión a 65 atributosCon una semilla válida, Android genera 5 paletas: accent1, accent2, accent3, neutral1 y neutral2, cada una con 13 tonos que recorren distintos niveles de luminancia. Las reglas de CAM16 aseguran coherencia: por ejemplo, accent1 mantiene el tono de la semilla con croma 40 en índices 0, 10, 50 y 100, y 48 en el resto; accent2 usa croma 16; accent3 usa croma 32 con rotación de tono +60°; neutral1 usa croma 4; neutral2 usa croma 8.
Para verificar la expansión, el CTS incorpora pruebas de luminancia y tono invocables con atest SystemPalette. Así puedes validar que la implementación respeta los rangos y los mapeos definidos por la plataforma.
Paso 4: uso en apps y en la IU del sistemaUna vez configurados los colores dinámicos, las apps consumen los atributos a través de Material Components siguiendo las guías de Material Design 3. Google recomienda integrar colores dinámicos en toda la experiencia (sistema y apps propias) para reforzar la identidad del dispositivo sin perder consistencia con el ecosistema.
Android 13+: estilos de tema y JSON de personalizaciónDesde Android 13, el campo android.theme.customization.accent_color deja de estar disponible y llega android.theme.customization.theme_style para distinguir variantes cromáticas. En AOSP se contemplan cuatro estilos: TONAL_SPOT (estándar desde Android 12), VIBRANT (acento 2 y 3 análogos a acento 1), estilo EXPRESSIVE (muy cromático) y SPRITZ (desaturado casi en escala de grises).
Se envían en Settings.Secure.THEME_CUSTOMIZATION_OVERLAY_PACKAGES con un JSON como este:
{ "android.theme.customization.system_palette":"B1611C", "android.theme.customization.theme_style":"EXPRESSIVE" }En Android 12 y anteriores, el formato incluye también el acento: se proporciona una semilla válida y el sistema expande directamente a los 65 atributos, saltándose la extracción del fondo. Un ejemplo sería: { «android.theme.customization.system_palette»:»746BC1″, «android.theme.customization.accent_color»:»746BC1″ }.
Lista permitida y señalización a tercerosPara que terceros identifiquen de forma fiable que tu dispositivo implementa correctamente la paleta de colores dinámica, Google mantiene una lista permitida codificada. Debes abrir un ticket y enviar tu Build.MANUFACTURER. Esto es clave porque la mayoría de apps usan Material Components para Android para pintar con colores dinámicos.
Movimiento y feedback táctil coherentes Punto clave: mantén una experiencia uniforme con el estiramiento por sobre-desplazamiento y el efecto de onda táctil.Android 12 introdujo un estiramiento de vista al llegar a los límites de una lista. En dispositivos con isHighEndGfx() verdadero, el estiramiento es no lineal; en hardware menos potente, se simplifica a un estiramiento lineal para reducir carga.
Si usas vistas personalizadas, actualiza librerías: androidx.recyclerview:recyclerview 1.3.0-alpha01, androidx.core:core 1.7.0-alpha01 (NestedScrollView y EdgeEffectCompat) y androidx.viewpager:viewpager 1.1-alpha01. Además, con EdgeEffect: evita interacciones con el contenido durante el estiramiento, permite capturar la animación para manipular la distancia (EdgeEffectCompat.getDistance()) y usa onPullDistance() para transiciones fluidas de estirar a desplazar, priorizando el estiramiento frente a vistas anidadas.
En cuanto al efecto de onda (ripple) al pulsar, Android 12 lo suaviza para dar una respuesta más sutil. No requiere integración especial, pero conviene probar en tus dispositivos para evitar regresiones estéticas o de rendimiento.
Widgets: nuevas APIs y actualización de propiosLos widgets siguen siendo fundamentales en Android. Tu sistema debe soportar correctamente parámetros de diseño (tamaños, esquinas, etc.) y permitir que el usuario los reconfigure y redimensione sin problemas, además de exponer los tamaños y radios adecuados mediante APIs.
Aprovecha las nuevas funciones de la API para modernizar los widgets de tus apps. Revisa la lista de tareas recomendada por la plataforma y prioriza aquello que más impacto tenga en usabilidad y consistencia visual.
Mapeo de roles de color en Material ComponentsMaterial Design 3 actualiza los atributos de tema para trabajar con roles de color. En tema claro con color dinámico, colorPrimary suele mapearse a system_accent1_600 y colorOnPrimary a system_accent1_0; en oscuro, a system_accent1_200 y system_accent1_800, respectivamente. El secundario sigue una lógica equivalente con system_accent2_*. El fondo y la superficie derivan de neutral1, y los textos sobre fondo/superficie se toman de los tonos contrastados.
De forma análoga, se introducen atributos de estado como colorPrimaryStateContent o colorOnSurfaceVariantStateLayer, apuntando a índices concretos de las paletas (por ejemplo, system_accent1_700 para contenido de estado principal en claro, o system_neutral2_200 para variantes en oscuro). Este mapeo detallado garantiza consistencia entre estados, capas y contrastes.
Preguntas frecuentes clave¿La extracción se activa sola al cambiar el fondo? Sí. Con los parches de Android 12, la extracción de colores se activa por defecto mediante ThemeOverlayController, que escucha onColorsChanged y reacciona a WallpaperManager#onWallpaperColorsChanged.
¿Qué pasa con fondos animados o de vídeo? La extracción se vuelve a aplicar tras apagar y encender pantalla, cuando el motor de fondo notifica cambios de color (WallpaperEngine#notifyColorsChanged). Así, el último WallpaperColors se consolida al reactivar la pantalla.
¿Puedo mostrar varias semillas en el selector? Sí. Usa ColorScheme#getSeedColors(WallpaperColors) para ofrecer al usuario alternativas al color de frecuencia más alta. Esta opción enriquece la personalización sin salirte de la lógica de AOSP.
¿Y los iconos temáticos? No forman parte de los parches citados y no están disponibles en Android 12 como característica general. No intentes asumir su presencia si no están en tu build.
¿Puedo usar la app de Fondos de Google con todo esto? Sí. Implementa los pasos anteriores y apóyate en clases como WallpaperPicker2 y Launcher3. La vista previa del fondo está en WallpaperSectionController, y GridCustomizationsProvider expone la vista previa vía ContentProvider que la app de “Fondo de pantalla y estilo” consume.
Accesibilidad y herramientas de diseño Material YouMaterial You se ha diseñado con foco inclusivo: las paletas generadas mantienen contrastes suficientes para asegurar legibilidad de texto y elementos UI, tanto en claro como en oscuro. Además, el usuario puede elegir niveles de contraste (estándar, medio y alto) para ajustar la experiencia a sus necesidades.
Para diseñadores, el plugin Material Theme Builder para Figma permite generar y visualizar paletas a partir de un color de marca o del contenido, previsualizar estados claro/oscuro y comprobar contrastes. Es una forma rápida de experimentar sin perder identidad de marca.
Si ya tienes una paleta corporativa (p. ej., verde primario, marrón secundario, azul terciario), puedes inyectar esos colores en Theme Builder para generar automáticamente las escalas tonales con contrastes accesibles. Esto acelera la colaboración entre diseño y desarrollo y reduce ciclos de ajuste.
Compatibilidad en fabricantes y cómo probar sin móvilEl coloreado dinámico (conocido internamente como Monet) no formó parte de AOSP en el lanzamiento inicial de Android 12, pero Google confirmó su llegada a capas de grandes fabricantes como Samsung (One UI), OnePlus (OxygenOS), OPPO (ColorOS), Vivo (OriginOS), realme y Xiaomi (MIUI), entre otros.
Si no tienes un dispositivo compatible a mano, puedes usar la herramienta de Material Theme Builder en el navegador para probar temas dinámicos: alterna fondos o sube tu propia imagen y observa cómo afecta a los colores de las apps.
Personalización avanzada: comportamiento por capas y apps de tercerosLa implementación OEM puede introducir matices. Por ejemplo, hay usuarios que han observado en One UI que, al usar apps de cambio automático de fondo (como Tapet), el sistema no refresca la paleta hasta que desactivas y reactivas manualmente la paleta en Ajustes. En estos casos suele tratarse de limitaciones o decisiones de la capa: conviene validar si es un comportamiento esperado o un fallo concreto.
Si quieres llevar la personalización más allá, apps para personalizar como Repainter permiten ajustar paletas del sistema con gran detalle. Con root funcionan mejor, pero en algunos dispositivos también operan sin root usando ADB inalámbrico (similar a Shizuku). Puedes elegir la paleta usada por apps que soportan Material You, generar paletas desde el fondo de pantalla y el de la pantalla de bloqueo o incluso elegir un color a mano.
La versión gratuita de Repainter crea un único estilo; la app incluye hasta seis estilos disponibles como prueba de 3 días. Después, hay suscripción mensual o pago único. Requiere Android 12+ y, en general, los cambios persisten incluso tras desinstalar o reiniciar.
Consejos prácticos de diseño con Material YouRespecto a Material Design (2014), Material You simplifica: menos sombras, tipografías más limpias y formas más redondeadas. Google ha actualizado la web de Material con guías claras de componentes, tamaños, colores y casos de uso para que no haya pérdida y sea fácil seguir buenas prácticas.
Como flujo de trabajo, empieza por crear la paleta de colores (Theme Builder viene de lujo), define Text Styles con legibilidad en mente y apóyate en los Design Kits oficiales de Figma. Es recomendable preparar una lámina visual con los estilos tipográficos usados y su relación con color y superficies para facilitar la revisión.
Al implementar, usa los componentes de Material y respeta los apartados clave de la documentación (Overview, Specs, Guidelines). El bloque de Accesibility aún está en evolución en algunas páginas, pero Specs y Guidelines te dan medidas, usos correctos y limitaciones, evitando sorpresas en producción.
Desarrollar una app con Material You no es complejo si conoces la pila, pero exige conocimientos avanzados para sacarle todo el partido. Si necesitas ayuda profesional, existen equipos especializados que pueden acompañarte en definición, diseño e implementación, resolviendo dudas y ajustándose a tu presupuesto.
Material You une personalización, accesibilidad y coherencia técnica en un mismo paquete: desde una semilla cromática, Android genera 65 atributos listos para roles de Material, se adapta a claro/oscuro y a distintos estilos de tema (TONAL_SPOT, VIBRANT, EXPRESSIVE, SPRITZ), y cuida detalles como el estiramiento por sobre-desplazamiento, el ripple o los widgets.
Con Theme Picker, JSON de overlays, APK “stub” para colores básicos, pruebas CTS y herramientas como Theme Builder, tienes todo lo necesario para crear experiencias pulidas que respeten tu marca y encajen como un guante en el ecosistema. Comparte la información y así más usuarios conocerán sobre este tema.
GlassWire para Android: tutorial y guía de configuración completa
¿Quieres controlar de verdad tus datos y conexiones en el móvil sin perderte en menús confusos? GlassWire para Android combina un control de uso de datos con un cortafuegos fácil de entender, alertas inteligentes y una gráfica clara que te deja ver qué app está gastando, cuándo y cómo.
Además, la app está diseñada con foco en la privacidad y la transparencia: tus estadísticas se quedan en tu teléfono, sin anuncios ni venta de datos a terceros. Detrás hay un proyecto con millones de descargas entre Windows y Android, muy bien valorado por medios especializados, y que ahora aterriza en tu móvil con herramientas prácticas para ahorrar datos y ganar seguridad.
¿Qué es GlassWire y por qué destaca en Android?GlassWire es un monitor de red y un gestor de uso de datos que en Android muestra en tiempo real el consumo de Wi‑Fi y datos móviles, permite crear alertas por límite de plan, y añade un cortafuegos móvil para bloquear conexiones no deseadas. En su corazón está una gráfica de uso intuitiva que te deja detectar picos y comportamientos raros al vuelo, con filtros por periodo y por aplicación.
La app avisa cuando una aplicación accede a la red por primera vez; al principio puede saltar con frecuencia, pero conforme pasa el tiempo estos avisos bajan y te ayudan a identificar abusos o apps que tiran de datos sin motivo. Todo esto se completa con un contador de velocidad en la barra de notificaciones y opciones útiles como perfiles de cortafuegos separados para redes móviles y Wi‑Fi.
Instalación y primeros pasos en tu móvilDesde Google Play, descarga GlassWire y abre la aplicación para el asistente inicial. Verás que se solicita permiso para crear una conexión de tipo VPN; no es una VPN comercial de terceros, sino el mecanismo estándar de Android (VpnService) que usa GlassWire para poder filtrar y bloquear tráfico por app en su cortafuegos. Acepta para que el firewall funcione.
Una vez dentro, entra en el apartado Plan de datos. Ahí puedes fijar el ciclo de facturación (día de renovación), los megas o gigas incluidos, y activar alertas al acercarte o pasar un umbral (por ejemplo, aviso al 90% del consumo). También puedes configurar roaming, datos que se acumulan al mes siguiente (rollover) y apps zero‑rated que tu operador no te cobra y que por tanto no quieres que contabilicen.
Activa el widget de uso de datos si te resulta práctico. En paralelo, la notificación persistente te muestra el consumo del mes y la velocidad en tiempo real. En algunas versiones no es posible desactivarla, ya que ayuda a que el sistema no mate la app en segundo plano y asegura un conteo fiable.
Gráficos y filtros de uso: ver para creerEl gráfico es el núcleo de GlassWire. Puedes desplazarte en el tiempo con gestos para ver desde los últimos minutos hasta periodos largos, con filtros que abarcan desde 5 minutos hasta varios meses. Así localizas fácilmente cuándo se ha disparado el tráfico y qué app ha sido la responsable.
Al tocar una aplicación se abre su ficha con datos contextuales: fecha de instalación, última actualización, permisos relevantes y primera actividad de red detectada. Estos detalles te ayudan a decidir si una app se comporta como debería o si conviene restringirla con el cortafuegos.
En la pestaña de Uso podrás ver subida y descarga por tipo de conexión (móvil y Wi‑Fi), y el reparto por aplicaciones. Es mucho más agradable y claro que el panel nativo de Android y, sobre todo, más rápido para contrastar qué ha pasado en un día o en una semana concreta sin navegar entre demasiadas pantallas.
Alertas útiles: del límite de datos a la primera conexiónLas alertas de GlassWire cumplen dos misiones: evitar sorpresas en la factura y destapar comportamientos extraños. Por un lado, recibirás avisos al acercarte a tu límite de plan para no pagar de más; por otro, cada vez que una nueva app empiece a usar la red, verás una alerta para valorar si te interesa permitirlo sin restricciones.
Durante los primeros días te saltarán muchos avisos de primera actividad, ya que GlassWire aprende qué apps usan la red en tu teléfono. En cuanto termina esa fase, las notificaciones se espacian y sólo te enteras de lo importante, lo que reduce el ruido.
Cortafuegos móvil: bloquea lo que no te interesaEl firewall de GlassWire para Android te permite bloquear por app, crear perfiles y decidir qué puede conectarse y cuándo. Su base es la API VpnService de Android, es decir, una VPN local que sirve para filtrar tráfico sin enviar tus datos a nadie. Así puedes cortar a cero apps molestas o dejar que funcionen solo en Wi‑Fi.
Además, cuentas con modos muy prácticos: Ask to connect (preguntar al iniciarse una conexión nueva) para decidir en el momento, y Block all para cortar todas las conexiones si necesitas quedarte offline temporalmente. Organiza perfiles distintos para móvil y Wi‑Fi y alterna según estés en la calle o en casa.
Velocidad en la barra y widget: información al instanteGlassWire añade un indicador en la barra de estado con la velocidad de bajada y subida, de forma que puedes ver al vuelo si hay algo consumiendo incluso cuando no estás con la app abierta. Junto al widget de datos, tienes siempre el pulso de tu conexión sin abrir ajustes ni menús.
Operadores y redes compatiblesLa herramienta funciona correctamente con operadores internacionales como Verizon, T‑Mobile, Vodafone, AT&T, Sprint, Magenta o Jio; y con redes 3G, 4G, 5G, Edge, GPRS y Wi‑Fi. Si tienes un plan llamado ilimitado, recuerda que muchos aplican throttling al superar un umbral; configura un aviso para detectar ese punto y actuar en consecuencia.
Privacidad y modelo de negocioUn punto diferencial: la empresa sostiene su negocio con las versiones de pago de Windows, no vendiendo datos. Tus estadísticas de Android no salen de tu móvil y la app no incluye publicidad. La combinación de transparencia y control ha llevado a más de 20 millones de descargas entre Windows y Android.
Consejos de configuración avanzada en Android– Crea apps zero‑rated en Plan de datos si tu operador no tarifica ciertas aplicaciones. Así, no contaminarán tu conteo mensual y tus alertas serán precisas.
– Usa perfiles de cortafuegos: uno estricto para datos móviles y otro permisivo para Wi‑Fi. Alternar perfiles ahorra datos sin renunciar a comodidad cuando estás en casa.
– Activa el aviso de primera conexión pero desactiva lo que no sea crítico. Equilibrar avisos evita fatiga y mantiene la seguridad al día.
– Observa la gráfica cuando notes lentitud: si ves un pico, entra a la app y revisa permisos y actividad. Bloquear a tiempo evita drenajes de batería y de datos.
Grandes webs Android han recomendado GlassWire por su enfoque en privacidad y control de datos: desde listados de mejores apps de seguridad hasta artículos sobre cómo ver qué app se está comiendo tu tarifa. Si te apetece aportar ideas o reportar un problema, entra en el foro oficial o usa la opción Send Feedback dentro de la app para enviar registros y ayudar al equipo a corregir fallos.
Diferencias y sinergias con GlassWire para WindowsAunque esta guía se centra en Android, conviene conocer lo que ofrece su hermano mayor en PC, porque explica la filosofía del producto y, si también lo usas en Windows, podrás sacarle partido en ambos lados.
Monitor de tráfico: gráfico, tabla y mapaEn Windows, el Monitor de tráfico ofrece tres vistas: un gráfico animado de tu actividad, una tabla de uso que resume por apps, hosts, tipos de tráfico y países, y un mapa geográfico con conexiones en vivo e históricas. Puedes alternar entre ver todo el tráfico, solo por aplicaciones, por tipo (por ejemplo, FTP diferenciado), o por editor/publicador.
La gráfica admite pausas y capturas: al pasar el ratón aparece un botón para parar el tiempo y otro para tomar una captura y compartirla. El control temporal es muy fino: arriba seleccionas 5 minutos, 3 horas, 24 horas, semana o mes; abajo, una línea del tiempo con deslizadores te deja hacer zoom en periodos concretos para analizar picos o alertas.
Si ves un pico raro, haz clic y la vista se detiene para mostrar, bajo la gráfica, las apps y los hosts implicados, ordenados por consumo. Puedes abrir detalles de cada app (ruta, versión) y de cada host; incluso buscar información online sobre hosts sospechosos desde un menú contextual.
El color diferenciado de subida y bajada te ayuda a entender el sentido del tráfico, y la escala del eje se adapta automáticamente a la intensidad del uso. Si no te convencen los colores, puedes cambiarlos desde los temas del menú superior.
Firewall y pestaña ProtectEn PC, GlassWire no instala un driver propietario: controla directamente el Firewall de Windows para mantener la estabilidad del sistema. En la pestaña Protect verás columnas de Apps, Hosts, gráfica de actividad y controles para permitir o bloquear conexiones entrantes y salientes por aplicación, incluso por separado.
Hay un conmutador para activar o desactivar el control del cortafuegos por parte de GlassWire (no apaga el Firewall de Windows en sí). Incluye tres modos de uso: Click to block (permitir por defecto y bloquear lo que no quieras), Ask to connect (preguntar en nuevas conexiones) y Block all (bloquear todo temporalmente).
Los perfiles de cortafuegos permiten guardar conjuntos de reglas según ubicación o necesidad, por ejemplo, un perfil ultra restrictivo para conexiones medidas. La columna VirusTotal puede activarse en ajustes para escanear ejecutables desde la propia tabla; es opcional y desactivada por defecto.
Escáner de red y avisos de seguridadEl escáner de red lista todos los dispositivos conectados a tu red, con fabricante, IP y MAC. En ajustes, dentro de Seguridad, puedes activar una notificación cuando aparezca un dispositivo desconocido en tu Wi‑Fi. También hay detección de clones de Wi‑Fi (Evil Twin) y aviso si el punto de acceso pierde contraseña.
El registro de alertas centraliza todo: desde la primera actividad de red de una app hasta cambios en archivos de sistema relacionados con red, modificaciones en la lista de dispositivos, cambios de configuración de proxy o DNS, posibles ataques de ARP spoofing, pérdida de conectividad, conexiones RDP entrantes, hosts sospechosos, resultados de análisis de VirusTotal y cambios en los propios ajustes de GlassWire. Puedes ordenarlas, marcarlas como leídas y ver distintivos de nuevas.
Menú principal y extras de escritorioEl menú superior izquierdo en Windows reúne funciones como ocultar la ventana, el Mini Viewer (una mini gráfica flotante y redimensionable), Upgrade/Buy para pasar a Premium, selector de idioma, temas de color, ajustes, snooze de alertas durante 24 horas, modo Incógnito para que no se guarde historial, acceso directo a la app móvil en Google Play, foro, ayuda, Acerca de y salir.
El modo Incógnito también puede aplicarse a apps concretas desde Protect para que su actividad no se guarde en el historial. El estado de reposo se marca en la gráfica con una franja oscura y un icono de reloj, y puedes desactivar la detección de inactividad desde ajustes si lo prefieres.
Ajustes, copias y base de datosEn General puedes activar inicio con Windows, notificaciones en bandeja, registro de alertas en el Event Log de Windows, solicitud de credenciales de administrador para cambios, formato de hora del sistema, resolución de DNS por nslookup, unidades de velocidad (bits o bytes) y borrado del historial local de la gráfica.
El apartado Seguridad permite habilitar o deshabilitar tipos concretos de alertas; nuestra recomendación es mantenerlas activas salvo que detectes falsos positivos puntuales. Si crees que una alerta es un error, puedes reportarlo al soporte para investigación.
VirusTotal se integra de forma opcional y exige una clave API personal (gratuita). El flujo es: creas cuenta en virustotal.com, obtienes tu clave en el perfil, y la pegas en Ajustes > VirusTotal. A partir de ahí puedes analizar binarios desde Protect o incluso activar el análisis automático de todas las apps con actividad de red. Ten presente que los archivos que subas se comparten con la comunidad de seguridad de VirusTotal, nunca con GlassWire.
Para mover la base de datos, crea o edita el archivo de configuración en la ruta C:\ProgramData\GlassWire\service\glasswire.conf con una línea como: DbStorageDirectory = D:\GlassWire\glasswire.db. Reinicia el servicio de GlassWire tras copiar el archivo a C:\ProgramData\GlassWire\service para aplicar el cambio.
Si necesitas un respaldo completo de ajustes y base de datos, puedes hacerlo manualmente: desinstala, renombra las carpetas C:\ProgramData\GlassWire a C:\ProgramData\GlassWire.bak y %USERPROFILE%\AppData\Local\GlassWire a %USERPROFILE%\AppData\Local\GlassWire.bak, instala con limpieza, y luego revierte los nombres para restaurar. Si moviste la base de datos a otra unidad (por ejemplo, D:\GlassWire), recuerda renombrar también esa carpeta a D:\GlassWire.bak durante el proceso.
Acceso remoto y puertosGlassWire para Windows permite monitorizar servidores o PCs remotos con GlassWire instalado en ambos extremos. Para autorizar acceso remoto, entra en Ajustes > Remote Access, desbloquea con tu clave de administrador del sistema, define una contraseña y, si es posible, limita por IP de origen para más seguridad. En el equipo local, agrega el servidor en Ajustes > Server List con nombre, IP o host y la contraseña elegida.
Puedes cambiar el puerto por defecto (7010) desde Remote Access y, si el equipo remoto está detrás de un router, configura Port Forwarding en el router hacia la IP del PC con GlassWire. Si no sabes la IP pública, consúltala en servicios como whatismyip.com desde el equipo remoto. En entornos corporativos, consulta a IT antes de usar túneles de terceros tipo Ngrok o Hamachi.
Instalación y desinstalación en WindowsPara instalar en Windows, descarga el instalador desde el sitio oficial, acepta la licencia y elige si quieres icono en escritorio, inicio con el sistema o acceso rápido. Existe modo instalación limpia que preserva el estado de pago pero reinicia ajustes y corrige problemas técnicos. También puedes resetear el Firewall de Windows para empezar sin reglas previas que interfieran con el modo Ask to connect. Para desinstalar, usa Panel de Control > Programas.
Una vez instalado, el primer arranque mostrará muchas notificaciones de primera actividad en red; es normal y decae con el tiempo. Desde el menú, puedes cambiar el idioma, jugar con temas de color, posponer alertas durante 24 horas con Snooze o entrar en Help, Forum, Mobile (enlace a Google Play), About y Exit.
Buenas prácticas: cómo exprimir GlassWire en el día a día– Revisa semanalmente la pestaña de Uso para ver las apps que más consumen y, si no hay motivo, limítalas al Wi‑Fi con el cortafuegos.
– Activa un aviso de velocidad baja si tu plan ilimitado se ralentiza a partir de cierto tráfico; te ahorrará sorpresas al navegar.
– Si compartes datos con tethering, mira la gráfica en vivo al conectar un dispositivo y corta picos en apps secundarias para mantener estabilidad.
– En Wi‑Fi público, usa perfiles más restrictivos; Ask to connect te da control en tiempo real si una app intenta salir sin permiso.
Con todo lo anterior, GlassWire para Android te ofrece visión y control reales sobre tus conexiones: una gráfica clara para detectar picos, avisos para no pasarte del plan, un cortafuegos que bloquea lo que no aporta y un enfoque de privacidad que mantiene tus datos en tu bolsillo. Si además lo combinas con su versión de Windows, ganas un panel de mando completo para tu red, sin necesidad de hardware extraño ni complicaciones técnicas. Comparte el tutorial y más usuarios sabrán sobre esta herramienta.
Se acabaron los problemas de iOS 26. Apple lanza iOS 26.0.1 para recuperar la fe en tu iPhone
Con iOS 26 ha habido dos vertientes de usuarios bien diferenciadas. Los que han estado encantados desde su lanzamiento y no han percibido apenas errores (si es que lo han tenido) y los que han vivido amargamente con una versión que les ha dado problemas de todo tipo: calentamiento, mayor consumo de batería y algún que otro error extraño más. Seas del grupo que seas, hay buenas noticias.
Apple acaba de lanzar oficialmente iOS 26.0.1 para los mismos dispositivos con los que ya era compatible iOS 26.0. Y si eres de los que prefirió actualizar a iOS 18.7, quizás ya puedas dar el salto (salvo que quieras ir iOS 18.7.1 que también ha salido o a la beta 1 de iOS 26.1).
Estabilidad y parches de seguridad {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Tal como cita Apple en las notas de la actualización, iOS 26.0.1, esta versión se centra en dos únicos aspectos. Y bien importantes que son, dado que el primero de ellos es corregir fallos como los que citábamos en la introducción y que vienen sufriendo algunos usuarios desde que se lanzase oficialmente la primera versión la pasada semana.
Algunos de los más molestos y que solventa esta versión son los fallos de Wi-Fi en los nuevos iPhone 17 y iPhone Air, los cuales tienen algunos fallos intermitentes que hacen que se desconecten y reconecten de la red. Con iOS 26.0.1 ya no ocurrirá.
Aparte, trae parches de seguridad que, a falta de conocer sus detalles, cubren vulnerabilidades importantes, las cuales expondrían tu iPhone a recibir malware. Es este punto el que también resulta interesante para actualizar en aquellos que tenían ya iOS 26 y no habían enfrentado ningún error.
La duda acerca de la batería está sobre la mesa, como con cada actualización. Es pronto aún para saber qué tal rinden los iPhone en iOS 26.0.1, pero es de esperar que mejore. Apple ya confirmó por qué duraba menos en iOS 26.0 y, pese a existir un nuevo modo de ahorro con IA, la idea es que esta versión arroje una autonomía normal.
En Applesfera ¿Es bueno para la batería usar el móvil mientras lo cargas? Experimentaron con 16 iPhone durante 193 días para comprobarlo y este es el resultadoEso sí, no esperes ver novedades visuales o funcionales. Esas quedan reservadas para iOS 26.1, iOS 26.2 y sucesivas. Serán esas las que traigan en mayor o menor medida otro tipo de novedades aún no anunciadas, tal como ocurre cada año con las actualizaciones de iOS.
Recuerda que puedes encontrar ya la actualización entrando en Ajustes > General > Actualización de software. No pesa demasiado, pero ten en cuenta que podría demorarse varios minutos en función del número de usuarios que estén actualizando en este momento. Es recomendable también tener conexión Wi-Fi veloz y estable para ello.
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | Cuánta batería tiene el iPhone: modelos y cantidad de mAh en cada uno
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Se acabaron los problemas de iOS 26. Apple lanza iOS 26.0.1 para recuperar la fe en tu iPhone
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Es el producto más olvidado de Apple, pero también mi favorito. El Apple TV 4K está a punto de renovarse a lo grande, según filtraciones
Si nada lo remedia, en un mes podríamos estar asistiendo al lanzamiento del nuevo Apple TV 4K 2025. Viendo su nombre, que indica misma resolución que desde 2017, cualquiera podría pensar que no trae demasiadas novedades. Pero no todo es resolución y la prueba está en las grandes novedades que se rumorean para este nuevo dispositivo.
La cámara (sí, la cámara) será la gran novedad Concepto de Apple TV con cámara (generado con DALL-E 3)No protagoniza decenas de titulares. Tampoco es el más vendido. "Es caro", dicen algunos. "Es maravilloso", decimos otros. Y es que quienes tenemos un Apple TV, es el dispositivo que más disfrutamos al estar directamente relacionado con el ocio y la desconexión en casa.
El nuevo Apple TV no cambiará esa esencia, aunque sí tratará de mejorarla haciéndolo aún más polivalente. La primera novedad que traerá para ello está en la posible integración de una cámara. Lo filtró Mark Gurman hace ya año y medio y tiene todo el sentido.
En Applesfera Quizá no te has dado cuenta pero tvOS es increíble cuando conoces estos 16 trucos ocultosPor un lado, permitirá manejar con gestos el dispositivo. Está por ver si como función de accesibilidad o también de cara al usuario general. En ese segundo punto, para quienes somos despistados y perdemos el mando a menudo, imagino poder pausar una película o controlar el volumen con un simple gesto con la mano. Y eso me encanta.
Aunque el principal uso que apunta a tener es el de facilitar las videollamadas. FaceTime se añadió a los Apple TV más recientes con tvOS 17, aunque necesitando siempre que tengamos un iPhone o iPad cerca para enfocarnos a nosotros mismos. Pero con una cámara ya incorporada en el Apple TV, será aún más cómodo.
La culminación del Proyecto Apple SiliconLlamémosles Apple o llamémosles Juan Palomo. Con su "yo me lo guiso y yo me lo como", la firma californiana lleva años siendo quien diseña sus propios procesadores. Desde 2020 también en los Mac con los famosos chips de gama 'M'. Pero ahora quieren ir a más. De hecho, ya están yendo.
El chip C1 del iPhone 16e fue el primer modem 5G de Apple y el C1X del iPhone Air el segundo. Un C1X que comparte protagonismo con el N1, chip que también tienen los iPhone 17 y iPhone 17 Pro para tener las últimas mejoras de Wi-Fi y Bluetooth (Wi-Fi 7 y Bluetooth 6.0).
En Applesfera En 1996, Apple fracasó con su primera consola. Su segundo asalto es un caballo de Troya para conquistar nuestro salónEse N1 estará también en el próximo Apple TV 4K y supondrá llegar a tiempo con las últimas tecnologías de conectividad, algo que en alguna que otra ocasión ha lastrado a Apple al depender de terceros.
Como SoC principal, todo apunta a que veremos un A17 Pro, el mismo que montaron los iPhone 15 Pro y iPad mini 7 y que apunta a hacerlo compatible con Apple Intelligence. Hasta ahora, la IA no ha llegado a los Apple TV, pero ante los rumores de nuevos productos para el hogar (como una pantalla inteligente), cobra sentido pensar que este Apple TV abra la veda.
Un mes para conocerlo todo {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}No sabemos si con algún evento online o mediante nota de prensa, pero entre finales de octubre y principios de noviembre, Apple presentará nuevos dispositivos entre los que se espera este Apple TV 4K. Eso sí, no irá solo.
También se han filtrado otros productos como los nuevos iPad Pro con chip M5 y, aunque con menos probabilidades, se habla también de los AirTag 2 y la esperada renovación de los HomePod mini 2.
En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Es el producto más olvidado de Apple, pero también mi favorito. El Apple TV 4K está a punto de renovarse a lo grande, según filtraciones
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Fuente del sistema: razones clave para elegir una buena tipografía y cómo combinarla sin errores
La fuente del sistema o la tipografía es mucho más que un conjunto de letras: es una herramienta estratégica que moldea cómo nos perciben y guía la lectura. En proyectos de marca, web y email marketing, una elección afinada consigue que el contenido sea claro, distinguible y memorable, mientras que una elección pobre lo vuelve confuso y resta credibilidad. Elegir bien es clave para la identidad, la legibilidad y el rendimiento.
Si te abruma la cantidad de opciones, no estás solo. Existen familias, estilos y usos distintos, y cada decisión afecta a la experiencia de lectura, a la coherencia visual y a la conversión. La buena noticia es que hay principios fiables y un proceso práctico que te ayudan a decidir. Aquí encontrarás un método completo, ejemplos y herramientas para escoger tipografías con criterio.
Tipografías: cuándo elegir cada estiloLas tipografías se agrupan por familias con funciones y matices distintos. Conocerlas te ayuda a escoger con intención. Elige la familia según el soporte, el tono de marca y la extensión del texto.
Serif y Sans Serif: dos pilares para texto y pantallaLas Serif incorporan terminaciones (serifas) y transmiten elegancia, tradición y fiabilidad; funcionan muy bien en textos extensos y contextos formales. Las Sans Serif prescinden de adornos, ofrecen un aspecto moderno y limpio, y son excelentes en digital por su claridad en pantallas. Para bloques largos y un tono clásico, apuesta por Serif; para interfaces y estética contemporánea, opta por Sans Serif.
En proyectos con gran volumen de lectura en web o apps, la Sans Serif suele facilitar el escaneo y reduce fricción. Ambas familias pueden convivir si creas contraste controlado entre cuerpo y titulares.
Script y cursivas: personalidad con moderaciónLas Script y cursivas evocan calidez y trazo manual; aportan un toque distintivo en logotipos, eslóganes, invitaciones o acentos visuales. Úsalas con mesura para mantener la legibilidad en tamaños pequeños o textos largos.
Son útiles cuando necesitas destacar nombres propios, claims o elementos puntuales con carácter. Evita emplearlas como tipografía de cuerpo en contenidos extensos.
Display y decorativas: impacto para titularesLas Display están pensadas para llamar la atención en grandes tamaños: portadas, banners, hero y anuncios. Son expresivas y memorables. Reserva estas fuentes a titulares o piezas cortas para no sacrificar claridad.
Tipografía e identidad de marcaLa tipografía encarna la voz de tu marca tanto como el logotipo o la paleta de color. Debe reflejar valores, tono y posicionamiento. Lujo y tradición se asocian mejor con Serif; innovación y cercanía, con Sans Serif.
Para marcas juveniles o creativas, una Script o una Display bien escogida aporta energía. Y en logotipos, más allá del estilo, importa que sea reconocible y reproducible en tamaños y soportes variados, y existen aplicaciones para crear logos en Android. La legibilidad del símbolo verbal manda, sin sacrificar carácter.
Factores clave al elegir una tipografía Legibilidad y claridadUna fuente estética pero difícil de leer es un freno inmediato. Para evaluar legibilidad, mira tamaño, forma de letras, espaciado y contraste. En general, Serif y Sans Serif rinden mejor en cuerpos de texto, y los estilos decorativos deberían limitarse a titulares. La negrita subraya ideas clave y la cursiva matiza términos o citas sin romper el ritmo.
Prueba la fuente en varios tamaños, resoluciones y fondos. Ensaya títulos, párrafos, listas y botones. Si confundes letras o relees frases, cambia de fuente o ajusta el espaciado.
Tamaño, interlineado y espaciadoLa legibilidad depende del conjunto: cuerpo, interlineado (leading) y kerning/track. Un interlineado justo asegura ritmo vertical fluido; el espaciado entre letras no debe ser ni apretado ni excesivo. Ajusta estos parámetros hasta lograr lectura cómoda y ritmo constante.
Las fuentes con ojo medio más alto suelen leerse mejor a tamaños pequeños. Comprueba cómo responde la tipografía al variar cuerpo, alto de línea y ancho de columna.
Contraste y colorEn digital, el contraste entre texto y fondo es decisivo para la accesibilidad. En impresión, el color afecta jerarquía y percepción. Valida combinaciones de color y contraste en los fondos reales de uso.
Si tu marca usa modo oscuro, pruébalo; no todas las fuentes se perciben igual con polaridad invertida. El contraste suficiente mejora tanto usabilidad como percepción de calidad.
Mayúsculas, minúsculas y proporcionesEvita abusar de mayúsculas en párrafos: reducen la diferenciación de formas y cansan la lectura. Fíjate en la relación entre altura de x, ascendentes y descendentes. Una proporción equilibrada favorece velocidad y comprensión.
Caracteres especiales y cobertura de idiomaPara contenidos en español, exige tildes correctas, “ñ” bien resuelta y signos de puntuación completos. Comprueba glifos, numerales, símbolos y ligaduras. Una cobertura amplia evita bloqueos en internacionalización y comunicaciones multicanal.
Carácter estético y emociónLas Serif de corte clásico sugieren protocolo y seriedad; ciertas Sans de estética geométrica transmiten modernidad y orden; las humanistas añaden calidez. Elige por función y por cómo el trazo conecta con tu identidad.
Consejos para combinar la fuente del sistema Menos es más: 2 o 3 tipografíasLo ideal es trabajar con una fuente para cuerpo, otra para titulares y, opcionalmente, una tercera para acentos. Crear contraste entre familias (p. ej., Serif + Sans Serif) aporta interés sin perder consistencia. Evita colecciones interminables de fuentes en un mismo proyecto.
Jerarquía visual claraDefine qué debe verse primero y qué después. Reserva la tipografía más expresiva para títulos y la más neutra para lectura prolongada. La jerarquía ordena la atención y guía la navegación.
Herramientas como Google Fonts permiten previsualizar combinaciones para ver cómo casan entre sí. Ensaya pesos, tamaños y estilos antes de decidir.
Errores comunes y cómo evitarlos No considerar al público objetivoUna fuente vistosa puede chocar con audiencias profesionales o con sectores que exigen seriedad. Piensa en hábitos de lectura y expectativas del público. Adecúa el tono visual a lo que tu audiencia considera creíble.
Usar demasiadas tipografíasMás de tres fuentes complica la lectura y rompe la coherencia. Ser consistente es clave para una experiencia agradable. Limita el set y define reglas de uso claras.
Ignorar el contexto de usoLo que funciona en pantalla puede fallar en imprenta, y viceversa. Prueba la tipografía en el medio final, incluidos tamaños extremos. Valida el rendimiento en los escenarios reales antes de cerrar la decisión.
Pasar por alto la compatibilidad técnicaAlgunas fuentes no renderizan igual en todos los sistemas, navegadores o clientes de correo. Prevé fuentes de respaldo y usa familias seguras cuando convenga. La consistencia visual depende de la compatibilidad multiplataforma.
Herramientas y recursos para probar y comparar la fuente del sistema- Google Fonts: biblioteca gratuita con vista previa, combinaciones y ejemplos en párrafos; fácil de integrar en web.
- Adobe Fonts: catálogo premium vinculado a Creative Cloud con sincronización y controles de espaciado/tamaño.
- Font Pair: recomendaciones de parejas tipográficas que funcionan bien juntas.
- WhatFont: extensión para identificar fuentes en cualquier sitio y ensayar rápidamente.
- Font Squirrel: fuentes de alta calidad libres para uso comercial y utilidades como Webfont Generator.
- FontFace Ninja (plugin): detecta familias, tamaños, pesos y colores en páginas reales.
Define qué debe lograr el texto (lectura intensiva, escaneo rápido, llamada a la acción) y a quién va dirigido. Estilos modernos, clásicos o vanguardistas cambian por sector y edad. Sin esta base, elegirás por gusto y no por función.
2. No uses “Lorem ipsum”Maquetar con texto falso impide evaluar tono, densidad y ritmo reales. Lee el contenido y pruébalo con la fuente candidata usando editores de texto avanzados para simular lectura real. La tipografía debe servir al texto que de verdad tendrá tu proyecto.
3. Peso y formato de las fuentesFuentes pesadas ralentizan la carga y afectan SEO y conversión. Prioriza familias variables o packs optimizados, y formatos modernos. Si es posible, usa fuentes variables y optimiza subsets de caracteres.
Las OpenType (.otf) son ampliamente compatibles y suelen incluir más glifos e idiomas. Equilibra calidad de renderizado y tamaño de archivo.
Proceso práctico en 5 pasos 1) Contenido y temática de referenciaImagina que diseñas un blog de tecnología con artículos largos. Extrae textos reales de publicaciones similares para testear lectura continua. La temática y el patrón de lectura marcan el tipo de fuente idóneo.
2) Define rasgos tipográficos deseablesPara lectura prolongada, busca buena altura de x, contraste bajo/medio, glifos en español completos y disponibilidad de negrita/cursiva. El conjunto de rasgos alinea confort y rendimiento.
3) Crea una lista de candidatasFiltra en Google Fonts o Adobe Fonts según los criterios: familia, peso, contraste, cobertura de idioma. De cientos, pasarás a unas decenas sólidas. Listar candidatas acelera pruebas y comparativas reales.
4) Pruébalas en códigoNi Photoshop ni herramientas vectoriales reflejan exactamente el rendering del navegador. Monta un HTML/CSS simple con textos reales y testea en varios dispositivos. Solo en código verás interlineado, hinting y ritmo vertical reales.
5) ¿Una o dos fuentes?Para titulares, elige una segunda familia que contraste sin romper la armonía definida en el paso 2. Diferenciada, sí; disonante, no. No superes dos tipografías principales en un mismo diseño.
Legibilidad: 13 variables que marcan la diferencia al elegir una fuente del sistema- Serifa (remate): la familiaridad del usuario con Serif en impreso y Sans en pantalla influye en la comodidad de lectura.
- Altura de x (ojo medio): mayor altura de x mejora legibilidad a tamaños pequeños.
- Tamaño de cuerpo: más grande, más fácil; ajusta según soporte y distancia de lectura.
- Apertura de contraformas: letras como “e” o “a” con aberturas claras evitan confusiones.
- Espaciado: ni demasiado apretado ni demasiado suelto; busca flujo visual natural.
- Peso (grosor): el peso regular suele ser óptimo para cuerpo; usa negrita solo para énfasis.
- Ancho: condensadas o extendidas cansan en textos largos; prefiere anchos normales.
- Inclinación: los estilos rectos se leen mejor que bloques en cursiva.
- Uso de mayúsculas: abusar de mayúsculas reduce diferenciación de formas y complica la lectura.
- Color: cuida la accesibilidad (p. ej., personas con daltonismo) y la armonía con la marca.
- Contraste figura-fondo: el mayor contraste mejora legibilidad; negro sobre blanco sigue siendo referencia.
- Polaridad: en pantalla, la polaridad positiva (texto oscuro sobre fondo claro) suele ser más legible.
- Interlineado y medida: alto de línea equilibrado y longitud de línea moderada favorecen el ritmo lector.
Tu sistema tipográfico debe ser reconocible en web, impreso y multimedia, con la flexibilidad suficiente para adaptarse a cada entorno, por ejemplo cómo instalar fuentes en Android. Mantén un hilo conductor entre familias, pesos y usos. Coherencia no es uniformidad rígida, es criterio estable.
Rendimiento, calidad y vida útilTrata las fuentes como software: evalúa licencia, calidad técnica, soporte y mantenimiento. Prioriza fundiciones confiables y familias con múltiples pesos. Una buena fuente reduce fricción técnica hoy y mañana.
Piensa a futuro: idiomas, símbolos y escenarios que quizá necesites más adelante. Comprueba que la familia incluye lo necesario o que admite extensiones. Una elección con visión evita rehacer el sistema tipográfico.
Beneficios de una fuente del sistema corporativa bien elegida- Refuerza la imagen y consolida la presencia pública.
- Transmite valores y tono de forma consistente.
- Diferencia en el mercado y agiliza decisiones de diseño.
- Aumenta eficacia del mensaje y calidad percibida.
- Alinea la tipografía con los valores y el posicionamiento de la marca. Que la forma respalde el fondo.
- Investiga alternativas: existente, modificada o a medida según presupuesto. Selecciona con intención.
- Elige por legibilidad, calidad y adaptabilidad a móvil, y define una secundaria para cuerpo si procede. Pensar en sistemas, no en piezas.
- Implanta la tipografía en todas las piezas con reglas claras. Manual de uso y plantillas son imprescindibles.
- No mezcles fuentes fuera del sistema aprobado: confundes la voz de marca. Evita disonancias internas.
- No delegues la elección en perfiles sin criterio tipográfico. Requiere conocimientos específicos.
- No compres sin verificar variantes, idiomas y estilos; prueba antes. Evita sorpresas de cobertura.
- No entregues sin documentar usos y casuísticas al cliente o al equipo. La implementación necesita guías.
En email, la legibilidad y la consistencia en clientes y dispositivos mandan. Muchas marcas prefieren Sans Serif por su claridad en pantalla (Arial, Helvetica, Verdana), pero también puedes usar Serif cuando el tono lo requiera. Ten siempre fuentes de respaldo (fallback) definidas.
Valora que casi la mitad de aperturas ocurre en móvil: cuerpos, interlineados y contrastes deben funcionar en pantallas pequeñas. Diseña y prueba con mentalidad mobile-first en clientes reales.
La coherencia de familia (títulos/cuerpo con variación de peso) mejora orden visual sin cargar demasiadas fuentes. Menos archivos, más rendimiento y más entregabilidad.
¿Cómo probar y validar la fuente del sistema seleccionada antes de publicar?Prepara páginas de test con párrafos reales, listas, citas, formularios, botones y tablas. Cambia fondos, tamaños y pesos. Ensaya en navegadores y SO distintos para comprobar el rendering.
Si trabajas con webfonts, optimiza subset de caracteres y precarga estratégica. Controla CLS y tiempos de intercambio de fuentes. Rendimiento y estabilidad visual influyen en UX y SEO.
Cuando sea viable, evalúa fuentes del sistema para componentes secundarios por velocidad (p. ej., UI o emails transaccionales). Combina identidad y performance con criterio.
Para cerrar el círculo, documenta decisiones, jerarquías, tamaños respondientes y usos correctos/incorrectos en un manual accesible. Un sistema tipográfico vivo facilita el trabajo de todo el equipo.
Una selección tipográfica consciente multiplica la eficacia de cada pieza: define tono, facilita la lectura, mejora el rendimiento y sostiene la coherencia de marca en todos los soportes. Con las familias adecuadas, un par de combinaciones bien elegidas, pruebas en contexto y un enfoque en legibilidad y compatibilidad, conseguirás que la “voz” visual de tu proyecto sea clara, consistente y difícil de olvidar. Comparte esta guía y más personas sabrán sobre cómo elegir la mejor fuente del sistema.
Cómo usar carpetas inteligentes para organizar tus apps en Android
¿Te gustaría que tu Android te mostrara justo las apps que necesitas en cada momento sin tener que estar creando y deshaciendo carpetas a todas horas? Las carpetas inteligentes lo hacen posible al adaptar su contenido automáticamente según lo que estés haciendo, dónde estés o con qué te conectes. La idea es convertir tu pantalla de inicio en un espacio vivo que se anticipa a tus rutinas.
Para lograrlo, Contextual App Folder (CAF) es una app gratuita y ligera de Google Play que lleva la organización un paso más allá: no se trata solo de orden, sino de usar el móvil con más agilidad y menos fricción. Si manejas muchas aplicaciones, viajas, alternas trabajo y ocio o simplemente buscas eficiencia, esta guía te explica cómo sacarle todo el jugo, junto a trucos adicionales con lanzadores y consejos de organización.
¿Qué son carpetas inteligentes en Android?Una carpeta inteligente es mucho más que juntar iconos; su rasgo diferencial es que cambia automáticamente las apps que muestra en función del contexto. Es capaz de reaccionar a disparadores como tu ubicación, la red Wi‑Fi a la que te conectas, si tienes auriculares o el manos libres por Bluetooth, o la franja horaria.
Gracias a ello, tu escritorio se limpia de iconos prescindibles y te ofrece solo lo relevante. Puedes ver herramientas de trabajo al llegar a la oficina, tus utilidades deportivas al entrar al gimnasio o tus redes y plataformas de vídeo cuando estás en casa descansando, sin reorganizar manualmente cada día.
Ventajas de usar Contextual App Folder- Ahorro real de tiempo: dejas de rebuscar en menús y evitas reordenar apps cada dos por tres; lo importante aparece donde toca.
- Automatización de tu rutina: las carpetas se sincronizan con tus hábitos diarios sin intervención constante.
- Menos ruido visual: al ver solo lo necesario en cada contexto, reduces distracciones y mantienes el foco.
- Personalización total: eliges disparadores, orden y estilo de cada carpeta para adaptarla a tu vida.
Instala CAF desde Google Play e inicia la app; verás un pequeño tutorial que te sitúa en un minuto. La configuración empieza con la carpeta predeterminada, el conjunto de apps que aparecerá cuando no se active ningún disparador.
Puedes renombrarla al instante: toca el título en la parte superior y escribe el nombre que prefieras para que te resulte fácil distinguirla del resto. Después, selecciona las aplicaciones base que verás por defecto: navegador, correo, galería, mensajería, etc., y confirma con OK.
2. Crea carpetas para cada contextoEl verdadero poder de CAF está en asociar una colección de apps a cada situación. Desde la pantalla principal toca el botón + y elige el disparador o trigger que utilizarás para activar una carpeta concreta.
- Ubicación geográfica (GEO Location): cambia la carpeta cuando llegues a casa, a la oficina o al gimnasio.
- Red Wi‑Fi: selecciona la red del trabajo o de casa para alternar automáticamente.
- Bluetooth: ideal para el coche o auriculares, activando apps de conducción o audio.
- Hora del día: separa rutinas laborales y de ocio por franjas horarias.
Cada trigger tiene su propia configuración. Por ejemplo, si eliges GEO Location, mantén pulsado el punto exacto en el mapa, ajusta el radio y queda listo. Con Wi‑Fi, selecciona la red; con Bluetooth, elige el dispositivo; para horarios, define días y horas.
Después, marca las apps que quieres ver cuando ese trigger se cumpla. Puedes crear una carpeta de trabajo con correo, mensajería corporativa y productividad; otra de ocio con música, vídeo y redes; o una deportiva que se active en el gimnasio. Guarda con el check y repite para tantos contextos como necesites.
3. Personaliza y ordena tus carpetasCAF ofrece un nivel de personalización muy alto. Para ordenar el contenido, toca los tres puntos junto al título y entra en Order actions; arrastra las apps con una pulsación larga hasta dejarlas en la posición que prefieras y confirma con OK.
Si quieres cambiar el nombre de cualquier carpeta, mantén pulsado el título y edítalo en el momento. Así mantendrás claro qué escenario representa cada una mientras alternan a lo largo del día.
En el apartado estético, abre Folder style para ajustar la apariencia. Encontrarás pestañas como Appearance (colores, fondo y bordes), Layout (disposición interna de los iconos) y Expanded (cómo se presenta al abrirla). Cuando acabes, aplica los cambios tocando el check de la esquina superior derecha.
4. Añade la carpeta inteligente a tu pantalla de inicioCon todo listo, es hora de tenerla a mano. Haz una pulsación larga en un hueco libre del escritorio y entra en Widgets. Busca el widget C.A.F., mantenlo pulsado y arrástralo al lugar que prefieras.
A partir de ese momento, el widget se actualizará solo según tus reglas. Si no hay condiciones activas, verás la carpeta predeterminada; cuando te acerques, por ejemplo, a tu trabajo dentro del radio configurado, el contenido y el nombre cambiarán de forma automática.
Funciones extra que marcan la diferencia al usar carpetas inteligentesCAF incluye extras pensados para usuarios avanzados. Existe una compra opcional dentro de la app para combinar triggers (por ejemplo, una red Wi‑Fi concreta y una franja horaria), lo que multiplica las posibilidades de ajuste fino para escenarios específicos.
También puedes mantener una colección amplia de contextos para rutinas complejas, viajes, turnos o eventos. Editar, añadir o eliminar reglas es rápido y reversible, con una curva de aprendizaje suave gracias a ayudas contextuales dentro de la app.
Privacidad y rendimientoEl diseño de CAF es respetuoso con el usuario: solo solicita permisos cuando son necesarios para un trigger (ubicación, Wi‑Fi o Bluetooth) y se alinea con el sistema de permisos de Android.
En consumo de recursos, la app es ligera y eficiente. No permanece en segundo plano de forma agresiva; reacciona a cambios del sistema para minimizar el impacto en batería y rendimiento. No comparte datos con terceros ni precisa permisos invasivos.
Integración avanzada con TaskerAunque CAF cubre la mayoría de escenarios, puede convivir con Tasker para reglas aún más complejas. Por ejemplo, podrías mostrar accesos directos concretos solo si además se cumple una condición de Tasker, abriendo la puerta a automatizaciones de nivel casi profesional.
Trucos prácticos para exprimir las carpetas inteligentes- No te limites a trabajo, casa u ocio: añade contextos para viajes, reuniones, estudios, entrenamientos o vacaciones.
- Diferencia visualmente cada carpeta: utiliza colores y disposiciones distintas para identificarlas al instante.
- Revisa periódicamente tus triggers: si cambias de ubicación habitual o de rutinas, ajusta radios, horarios y redes.
- Mantén coherencia entre dispositivos: si usas varias cuentas o terminales, replica la configuración mediante copias de seguridad del launcher y de la app.
Una de las tareas más pesadas al estrenar móvil es arrastrar una a una las apps para rellenar una carpeta. Android puro no ofrece un selector masivo dentro de las carpetas, aunque ciertas capas como One UI o MIUI sí incluyen el botón de añadir apps desde una lista.
Si tu móvil no lo trae, Nova Launcher es un salvavidas para la personalización. Instálalo, configúralo como lanzador por defecto y sigue estos pasos para acelerar el proceso: crea una carpeta juntando dos apps; ábrela; toca el menú de tres puntos; elige Añadir aplicaciones; marca todas las que quieras y se añadirán de golpe.
Organiza tus apps en carpetas tradicionales y encuéntralas rápidoMás allá de las carpetas inteligentes, Android permite crear carpetas normales muy fácilmente. Mantén un icono pulsado y arrástralo sobre otro para que se genere la carpeta; toca el título para ponerle nombre, arrastra apps dentro para añadirlas o sácalas para quitarlas.
Como referencia cruzada, en iPhone existe un dock inferior con apps ancladas siempre visibles, y se crean carpetas de forma similar arrastrando un icono sobre otro. Además, iOS cuenta con App Library, una pantalla que agrupa automáticamente tus apps por categorías y permite buscar alfabéticamente.
En Android, el cajón de aplicaciones concentra todo tu catálogo. En un Pixel se accede deslizando hacia arriba y verás arriba las apps recientes y debajo el resto en orden alfabético. Según la capa del fabricante, el gesto o disposición puede variar, pero el acceso a todo está ahí siempre.
¿Se pueden crear subcarpetas en la pantalla de inicio?Es una duda habitual. La mayoría de lanzadores no ofrecen subcarpetas anidadas en el escritorio. En muchos Oppo con ColorOS no existe esa opción de fábrica, por lo que conviene plantear alternativas prácticas.
Primero, valora un lanzador de terceros: Nova Launcher, Microsoft Launcher o Smart Launcher facilitan ordenar por categorías, crear carpetas en el cajón y disponer de gestos o pestañas que actúan como niveles lógicos de organización aunque no sean subcarpetas reales en el escritorio.
Segundo, usa carpetas en el cajón y atajos en la pantalla principal. Algunas configuraciones permiten agrupar por etiquetas en el cajón y exponer solo accesos a grupos concretos en el escritorio, reduciendo la necesidad de anidar carpetas.
Tercero, evita instalar paquetes fuera de Play Store salvo que confíes plenamente en su origen. Hay apps que prometen subcarpetas, pero pueden ser poco fiables o requerir permisos innecesarios. Mejor apostar por soluciones conocidas y seguras.
Detalles útiles y avisosEn tu navegación te toparás con formularios o casillas promocionales de marcas. No necesitas aceptar comunicaciones comerciales para usar carpetas inteligentes o lanzadores; limítate a instalar y configurar las herramientas que te interesen.
Si cambias de móvil a menudo, crea un esquema de organización repetible. Decide nombres de carpetas, colores y orden para replicarlo al estrenar teléfono; con funciones como Añadir aplicaciones de Nova o con las reglas de CAF, reconstruirás tu entorno en minutos.
Tu experiencia pasará de un escritorio caótico a un sistema que se adapta a ti. CAF te da automatización contextual, los lanzadores te ayudan con la organización masiva y las buenas prácticas te mantienen al día; con un poco de cariño inicial, tendrás siempre las apps adecuadas a un toque. Comparte esta información y más personas conocerán sobre el tema.
Seguridad en WhatsApp: consejos al compartir fotos con desconocidos
Compartir fotos por WhatsApp con personas que no conoces parece una acción inofensiva, pero puede abrir la puerta a problemas de privacidad, estafas e incluso a la instalación de malware si no tomas precauciones. Aunque la app cifra la información, el riesgo no desaparece por completo si interactúas con contactos desconocidos, enlaces sospechosos o solicitudes inusuales.
Además, cuando lo que se envía no son simples fotos sino documentos de identidad, el peligro se multiplica, porque esos datos pueden utilizarse para abrir cuentas bancarias, pedir préstamos o suplantarte en múltiples servicios. En este artículo encontrarás consejos claros y medidas prácticas para compartir imágenes con más seguridad, detectar fraudes y configurar WhatsApp para protegerte al máximo.
¿Puede entrar un virus con solo recibir una foto por WhatsApp?La idea de infectarse con un virus solo por recibir una imagen es muy poco probable. WhatsApp aplica filtros y medidas de seguridad que hacen que la simple recepción de una foto no sea, por sí misma, un vector habitual de infección. El escenario teórico en el que podría ocurrir implicaría explotar una vulnerabilidad concreta de la app que permita incrustar malware en el procesamiento de la imagen, algo excepcional y no habitual.
El riesgo real suele llegar por otro camino: enlaces camuflados como fotos. Es frecuente que un atacante te envíe un link que promete mostrar una imagen o un contenido atractivo, y al pulsarlo te lleve a una web fraudulenta para robar credenciales o forzar la descarga de un archivo malicioso. Por eso, el mayor peligro no es la imagen en sí, sino la interacción del usuario con enlaces y descargas que no esperaba.
Para reducir el riesgo: mantén WhatsApp y el sistema operativo siempre actualizados, utiliza un buen software de seguridad en el dispositivo y evita abrir links o adjuntos que no esperabas. Con estas pautas, minimizas los escenarios de ataque más comunes relacionados con el intercambio de imágenes.
Compartir fotos con desconocidos: qué riesgos hay de verdadCuando envías fotos a alguien que no conoces, el reto principal no es que te intercepten el mensaje, ya que WhatsApp aplica cifrado de extremo a extremo. El problema es lo que puede hacer el receptor con esa imagen: difundirla, manipularla o usarla para extorsionar en casos de contenido sensible. Incluso una foto neutra puede exponer metadatos o detalles de tu entorno que revelen más de la cuenta.
Un caso frecuente es que te pidan enviarla como archivo y no como imagen, porque WhatsApp comprime fotos y reduce la calidad al enviarlas como imagen. Enviar como archivo mantiene la calidad, pero también implica que compartes un contenido más útil para el receptor y, si no es de confianza, aumenta el impacto potencial si la comparte sin permiso. Considera si realmente necesitas enviarla y valora soluciones alternativas si la calidad es un requisito crítico.
Aunque el cifrado protege el tránsito, recuerda que quien recibe puede guardar, reenviar o capturar la imagen una vez abierta. Las funciones de privacidad ayudan, pero no sustituyen el sentido común: cuanto menos se comparte con desconocidos, menor es el riesgo de problemas a futuro.
No envíes tu documento de identidad por WhatsApp salvo que sea imprescindibleEnviar fotos de documentos personales por WhatsApp, correo u otras plataformas de mensajería expone tus datos a suplantación de identidad. Delincuentes pueden usarlos para abrir cuentas bancarias, pedir créditos o registrar líneas telefónicas a tu nombre. Es habitual que se disfracen de empresa o banco para obtener tu documento durante un supuesto proceso de selección o verificación.
Si no queda más remedio que enviarlo, aplica barreras adicionales: convierte la imagen a blanco y negro, pixelar o tachar zonas sensibles como firma, rostro o fecha de validez, e inserta una marca de agua con el propósito del envío, por ejemplo Solo para trámite bancario con el nombre de la entidad. Evita compartir fotos o archivos en grupos y limita el envío a canales oficiales de la organización que lo solicita.
Antes de enviar nada, verifica de forma independiente la legitimidad de quien lo solicita. Contacta a través de canales oficiales y desconfía si te apremian, te ofrecen ventajas desmesuradas o piden datos que un servicio legítimo no solicita por WhatsApp.
Cómo identificar estafas en WhatsApp de un vistazoEstas señales son típicas en intentos de fraude y conviene tomarlas como alertas tempranas:
- Números desconocidos o con prefijos internacionales sin motivo. Si no esperabas el contacto, aumenta la cautela y verifica por otra vía.
- Promesas demasiado buenas: empleos sin requisitos, premios inesperados, sorteos en los que no participaste o inversiones con ganancias garantizadas.
- Solicitudes de datos personales o financieros por chat: ninguna entidad seria pedirá foto de tu documento, contraseñas o credenciales bancarias vía WhatsApp.
- Mensajes con urgencia o amenazas: si no verificas se bloqueará tu cuenta, si no pagas habrá acciones legales, o te dan un tiempo límite ridículo.
- Enlaces y adjuntos sospechosos: no abras lo que no esperabas; pueden intentar phishing o instalar malware en el dispositivo.
- Suplantación de empresas o contactos: fingen ser bancos, mensajerías o incluso familiares. Confirma por un canal alternativo antes de actuar.
Si algo no cuadra, actúa con rapidez y corta la interacción siguiendo estos pasos:
- No respondas ni entregues información sensible como documentos, contraseñas o datos bancarios.
- No pulses enlaces ni descargues adjuntos que no esperabas.
- Bloquea y reporta el número desde la configuración del chat.
- Verifica con la entidad por canales oficiales si el mensaje usa su nombre o imagen.
- Si compartiste datos, vigila tus cuentas y activa alertas de seguridad para detectar movimientos extraños.
- Denuncia ante las autoridades competentes en delitos informáticos.
- Informa a tu entorno para evitar que caigan en la misma trampa.
WhatsApp incorpora varias capas de protección que conviene conocer y configurar a tu favor para reducir riesgos.
Cifrado y gestión del tránsitoEl cifrado de extremo a extremo garantiza que los mensajes y archivos se encriptan en tu teléfono y solo se descifran en el dispositivo del receptor. Entre medias, nadie puede leerlos, ni siquiera WhatsApp. Además, los mensajes pasan por los servidores pero no se almacenan de forma permanente; una vez entregados se eliminan del servidor, lo que dificulta su acceso por terceros.
Ver una vez en fotos y vídeosLa opción de visualización única permite enviar imágenes o vídeos que solo podrán abrirse una vez y después desaparecen del chat. Para usarla, al adjuntar la imagen pulsa el icono con el número 1 y verifica que aparece el aviso de ver una vez antes de enviar. Esto añade privacidad, pero no es infalible: en algunas plataformas WhatsApp limita las capturas de pantalla, aunque siempre cabe que te graben con otro dispositivo. Úsalo como refuerzo, no como garantía absoluta.
Bloqueo de chats y códigos secretosPuedes colocar conversaciones en una carpeta protegida llamada Chats bloqueados, accesible con huella, Face ID o contraseña. Entra en el chat, toca el nombre del contacto y selecciona Bloqueo de chats. Las notificaciones de esos chats también se ocultan para mayor privacidad. La app incorporó la opción de ocultar conversaciones por completo con un código secreto que se escribe en la barra de búsqueda, aportando una capa adicional.
Silenciar llamadas de desconocidos y ocultar IPPara evitar spam y fraudes telefónicos, activa Silenciar llamadas de números desconocidos en Ajustes o Configuración, Privacidad, Llamadas. Las llamadas quedan registradas pero no te molestan. Además, la app permite ocultar la dirección IP en llamadas para que no reveles datos como ubicación aproximada al interlocutor.
Verificación de cuenta y dispositivosWhatsApp incorporó verificación al transferir la cuenta a un nuevo dispositivo, pidiendo confirmación desde el teléfono original e impidiendo configuraciones no autorizadas. También añadió verificación de dispositivos para detectar conexiones maliciosas asociadas a malware móvil y códigos de seguridad automáticos que comprueban que las claves de cifrado de tus contactos coinciden con las del directorio público. Estas mejoras elevan el listón contra la suplantación y distribución de malware.
Ajustes de privacidad recomendados en tu cuentaCon unas cuantas decisiones de configuración puedes cerrar grietas habituales por las que se cuelan fraudes y filtraciones.
Activa la verificación en dos pasosLa verificación en dos pasos añade un PIN de seis dígitos que se pedirá cuando inicies sesión en un teléfono distinto. Para activarla, entra en Ajustes, Cuenta, Verificación en dos pasos y pulsa Activar o Configurar PIN. Es recomendable asociar una dirección de correo para poder restablecer la verificación si olvidas el PIN. Este refuerzo complica que un atacante se haga con tu cuenta solo con el código SMS.
Controla quién ve tu informaciónDesde Privacidad puedes definir quién ve tu última vez y estado en línea, tu foto de perfil y otros campos. También puedes desactivar las confirmaciones de lectura (doble check azul). Si las desactivas, tampoco verás las de los demás, lo que puede ayudarte a ganar discreción si te llega un mensaje sospechoso.
Decide quién puede añadirte a gruposEvita que te metan en grupos basura desde Ajustes, Privacidad, Grupos. Puedes elegir Todos, Mis contactos o Mis contactos excepto ciertas personas. Reducirás exposición a spam y a intentos de estafa en conversaciones multitudinarias, donde es fácil perder el control.
Copias de seguridad y recuperación de mensajesLas copias en la nube facilitan migrar a un nuevo teléfono, pero si alguien accede a tu cuenta de correo o almacenamiento, también accederá a tus conversaciones. Si usas Google Drive u otros servicios, refuerza la seguridad del correo con doble factor y no aceptes enlaces que prometen restaurar chats desde mensajes de WhatsApp. Más información sobre las copias de seguridad y sus riesgos.
En algunos casos, sin copia en la nube, puedes intentar recuperar mensajes desde la carpeta local de WhatsApp en tu dispositivo: busca Databases, localiza el archivo msgstore.db.crypt12 y renómbralo por el que incluya la fecha deseada, por ejemplo msgstore-año-mes-día.1.db.crypt12, reinstala la app y elige Restaurar. Es un proceso técnico que conviene realizar con cuidado para evitar pérdidas y no sustituye a una buena estrategia de copias.
Si usas WhatsApp Web en ordenadores compartidos, cierra la sesión al terminar o desde el móvil en Dispositivos vinculados. Ahí verás qué sesiones están activas, cuándo se conectaron y desde qué equipo, lo que ayuda a detectar accesos no autorizados: aprende a cerrar sesiones activas.
Finalmente, mantén la app siempre en su última versión desde la tienda oficial y evita clones. Actualizar corrige vulnerabilidades y reduce la posibilidad de que un fallo puntual permita cargar malware a través de archivos.
Menores, grooming y sextorsión: ¿por qué hay que extremar la precaución al compartir fotos en WhatsApp?Funciones como Ver una vez pueden dar una falsa sensación de seguridad en el intercambio de contenido íntimo. Aunque aportan privacidad, siempre es posible que el receptor conserve el contenido con otro dispositivo o captura en determinadas condiciones. Esta brecha favorece delitos como la sextorsión o el grooming, con especial impacto en menores.
La edad mínima para usar WhatsApp en la Unión Europea es de 16 años (en otros lugares, 13). Los ciberdelincuentes pueden iniciar el contacto desde redes sociales y trasladar la conversación a WhatsApp, creando confianza para pedir contenido íntimo. Informar a los menores, supervisar su actividad y fomentar la comunicación cuando detecten comportamientos extraños es clave para protegerlos.
Entre adultos, las prácticas de sexting también pueden derivar en chantajes y amenazas. El delincuente exige dinero o más contenido bajo presión. Si te ocurre, no borres pruebas, no cedas al chantaje y denuncia ante las autoridades. Evita guardar material sensible en dispositivos conectados a internet o en la nube, porque un acceso indebido a tus cuentas podría exponerlo públicamente.
Casos mediáticos de robo de cuentas en servicios en la nube muestran que el problema no siempre está en la app de mensajería, sino en las credenciales de otros servicios que albergan copias de tus archivos. Refuerza contraseñas y activa doble factor en todo lo que pueda contener información personal.
Buenas prácticas al compartir fotos con desconocidosSi aun así necesitas enviar una imagen a alguien que no conoces, conviene aplicar varias medidas de contención del riesgo.
- Valora si es imprescindible compartir las fotos. Cuanto menos compartas con desconocidos, mejor para tu privacidad.
- Evita dar información adicional innecesaria: revisa el encuadre y borra metadatos si fuera pertinente.
- Usa Ver una vez para reducir la persistencia del contenido cuando sea posible, entendiendo sus límites.
- Marca de agua y anotaciones con el propósito del envío cuando haya riesgo de reutilización indebida.
- No abras enlaces enviados por ese contacto si no los has solicitado. Desconfía de archivos ejecutables o comprimidos.
- Silencia las llamadas de números desconocidos y limita quién puede añadirte a grupos para evitar acoso o spam.
- Si la calidad es crítica y necesitas enviar como archivo, valora alternativas controladas y verifica la identidad del receptor por un canal independiente.
Para cerrar el círculo, combinar el sentido común, la configuración adecuada de WhatsApp y algunos hábitos sencillos reduce muchísimo las posibilidades de estafa o filtración: no pulses enlaces inesperados, actualiza la app y el sistema, activa la verificación en dos pasos, limita quién puede contactar o añadirse a tus chats, y protege especialmente tu documento de identidad mediante marcas de agua, pixelado y el envío exclusivo por canales verificados cuando no quede otra opción. Comparte la información para que más personas conozcan sobre el tema.
Tráiler de Trails in the Sky 1st Chapter
Brave Browser vs Firefox Focus: ¿Cuál es el navegador más privado para Android?
En Android, elegir navegador ya no va solo de que cargue rápido: hoy la privacidad y la comodidad pesan tanto o más. Brave y Firefox Focus son dos propuestas que priorizan tu privacidad, pero lo hacen con enfoques muy distintos, y eso cambia por completo la experiencia.
Si te preguntas cuál encaja mejor contigo, aquí encontrarás un análisis profundo basado en pruebas y comparativas existentes. Vamos a revisar motores, funciones, seguridad, tamaño, uso diario y pequeños detalles que, al final, marcan la diferencia en el móvil.
Qué comparamos y por qué importaAntes de meternos en harina conviene tener claro qué le pedimos a un navegador móvil moderno. No basta con abrir webs, queremos sincronización, seguridad y rapidez, además de una interfaz que no estorbe.
- Multiplataforma con sincronización sencilla: poder llevar historial, contraseñas y marcadores del ordenador al móvil sin dolores de cabeza.
- Opciones de privacidad ajustables: control de rastreadores, cookies, protección contra huellas digitales y navegación segura.
- Cambio fácil del buscador: elegir entre Google, DuckDuckGo, StartPage, etc., según lo que priorices.
- Agilidad y ligereza: rendimiento fluido y un peso contenido para que no se coma el almacenamiento.
- Interfaz intuitiva: accesos claros, buen uso a una mano y, si puede ser, modo oscuro.
Cuando hablamos de “privacidad por defecto”, Brave llega muy armado: bloquea publicidad intrusiva, rastreadores y fuerza HTTPS sin necesidad de extensiones. Además, permite activar protección contra huellas digitales y bloqueo de scripts.
Firefox Focus, por su parte, lleva el minimalismo al extremo: no guarda datos entre sesiones y borra todo al cerrar. Bloquea rastreadores de anuncios, analítica y sociales de serie, y puede endurecer el bloqueo de contenido.
La diferencia principal está en el enfoque: Brave intenta darte privacidad sin renunciar a funciones “de navegador completo”, mientras que Focus asume que prefieres sacrificar comodidades (pestañas, marcadores, historial) a cambio de borrar tu huella cada vez.
Hay otro matiz relevante: Brave te deja hacer excepciones (whitelisting) sitio a sitio mediante sus Shields; Focus no. Si una web se rompe con el bloqueo, en Focus tienes que desactivar la protección entera temporalmente.
En sitios cargados de anuncios, incluido YouTube, Brave limpia la página y acelera la carga de forma notable, algo que en otros navegadores requiere extensiones. Focus bloquea la parte de rastreo, pero no siempre elimina los anuncios en sí. Para estrategias generales sobre cómo evitar la publicidad invasiva en Android conviene revisar ajustes del sistema y del navegador.
Motores, rendimiento y compatibilidadBrave usa Chromium, el mismo motor base de Chrome, Edge, Opera o Vivaldi. Eso garantiza compatibilidad web y soporte de extensiones en escritorio, además de una interfaz familiar para quien venga de Chrome.
Firefox Focus utiliza Gecko/Quantum, el motor de Mozilla. No se siente idéntico a Chrome, pero tampoco exige curva de aprendizaje; es sobrio y estable en móviles.
Chromium, por su cuota masiva, recibe más miradas de los atacantes, aunque Brave mitiga riesgos con actualizaciones frecuentes y protecciones extra. Gecko suele ser menos objetivo, pero las diferencias prácticas en Android son menores para el usuario medio; si quieres profundizar en comparativas de motores y navegadores, mira también Firefox vs Chrome.
Funciones de privacidad y seguridadEn Brave, de serie se bloquean ventanas emergentes y rastreo, y se activa la actualización a HTTPS cuando está disponible. El módulo “HTTPS Everywhere” está integrado, algo inusual en iOS/Android donde las extensiones no siempre son posibles.
Puedes endurecer el perfil activando el bloqueo de scripts y la protección contra huellas digitales. Estas dos opciones no vienen activadas por defecto, pero están a un toque en los ajustes de Shields.
La navegación privada funciona como en otros navegadores, con un apunte: la integración con Tor solo existe en escritorio. En Android no hay pestañas Tor dentro de Brave.
Firefox Focus parte de una idea muy clara: cada sesión es una pizarra en blanco. No guarda cookies, contraseñas ni historial; todo se borra al cerrar. Si además quieres gestionar manualmente el borrado de cookies en Android, consulta borrar las cookies de tu Android.
De fábrica bloquea rastreadores publicitarios, de analítica y sociales; el bloqueo de “contenido” extra se puede activar si quieres ir más allá, sabiendo que puede romper alguna página.
También permite bloquear fuentes web para acelerar cargas. Al activar esa opción algunas webs pueden verse raras, así que úsala según tus prioridades.
Ambos se actualizan con frecuencia y ofrecen bloqueo por biometría o código para abrir la app. Ese candado evita curiosos cuando te dejas el móvil desbloqueado, y conviene activarlo.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch The app was not found in the store. Go to store Google websearch Búsqueda y control de datosBrave te deja elegir buscador para pestañas normales y privadas por separado. Las opciones incluyen Google, DuckDuckGo, Bing, Qwant o StartPage, y puedes marcar motores para la búsqueda rápida.
Según región y versión, Brave puede usar su propio motor o Google por defecto. Cambiarlo es sencillo desde ajustes, y el autocompletado no envía datos salvo que lo actives.
En Focus puedes establecer buscador e incluso añadir uno propio. Trae Amazon, DuckDuckGo, Google, Twitter y Wikipedia; el autocompletado está desactivado de inicio y solo manda lo que escribes si lo permites.
Donde divergen claramente es en el tratamiento de datos guardados: Brave admite guardar credenciales y marcadores como un navegador tradicional (gestores de contraseñas más seguros), mientras que Focus no conserva nada entre sesiones.
Experiencia de uso en el día a díaSi has usado Chrome, Brave te resultará familiar y rápido. Ofrece barra inferior opcional para manejarlo a una mano, estadísticas de bloqueos y “tiempo ahorrado”, y todo sin sensación de pesadez.
Focus es la definición de “coger y usar”. Abres, buscas, cierras y desaparece todo. No hay pestañas, ni historial, ni marcadores; tampoco whitelists por sitio, así que los ajustes son “todo o nada”.
En el día a día, Brave encaja como navegador principal porque mantiene funciones clásicas y añade privacidad. Focus brilla como navegador complementario para consultas puntuales muy privadas.
Disponibilidad, tamaño y configuración inicialEn plataformas, Brave está en Android, iOS, Windows, macOS y Linux. Firefox Focus solo existe en Android e iOS, sin versión de escritorio.
La descarga también varía: Brave ronda los 100 MB en móviles, mientras que Focus pesa alrededor de 23 MB. Esa ligereza se nota en lo rápido que se instala.
Al primer arranque, Brave te guía por elegir buscador, conocer sus Shields y decidir si quieres activar el sistema de recompensas. Puedes saltarte todo y empezar a navegar si prefieres ajustar luego.
En Focus el “onboarding” es mínimo: un par de pantallas explicando cómo borra los datos y listo. Es literalmente abrir, escribir y navegar; si quieres afinar extra, ya te adentras en ajustes.
Funciones únicas que pueden decidir tu elecciónBrave tiene una función diferencial: Brave Rewards con el token BAT. Permite apoyar a creadores, aportar fondos y, en regiones compatibles, ganar BAT viendo anuncios aceptados.
Este sistema ha tenido altibajos: usuarios reportaron regiones no soportadas, saldos que no se actualizan o transfers fallidas tras actualizaciones. El equipo suele responder, pero conviene ir con cautela.
Con los Shields controlas bloqueos por sitio y puedes hacer excepciones con un toque. Es útil cuando una web se rompe con el bloqueo agresivo y no quieres desactivar la protección global.
La sincronización entre dispositivos funciona sin correo: se empareja por código/clave y migra marcadores y más. A algunos usuarios no les convence tener que guardar una frase, pero gana en privacidad.
Además, Brave integra VPN y cartera cripto a nivel de navegador. Si no te interesan, simplemente no las usas; si te van estos extras, te ahorras apps externas.
Firefox Focus destaca por su integración como bloqueador de contenido en Safari (iOS), permitiendo llevar su filtro a otras sesiones. También ofrece atajos de Siri para borrar datos o abrir URLs concretas.
Su mayor virtud es la simplicidad radical y su mayor concesión es precisamente esa: no hay whitelists ni pestañas. Es privacidad inmediata sin accesorios.
Limitaciones y posibles inconvenientesEn Brave, los ajustes pueden parecer dispersos al principio y no siempre explican con claridad qué hace cada interruptor. Aprender qué es cada Shield lleva un poco de rodaje.
Otra ausencia: no hay pestañas Tor en Android. En escritorio es un puntazo extra; en móvil, por ahora, toca conformarse con el modo privado clásico.
El bloqueo de anuncios predeterminado de Brave mejora velocidad y limpieza, pero puede afectar a la financiación de sitios que visitas. Si quieres apoyar alguno, añade excepciones o desactiva el bloqueo para ese dominio.
En Focus las limitaciones son conocidas: no hay pestañas, no hay whitelists y la protección es global. Si se rompe un sitio, tienes que bajar el nivel de bloqueo para todos temporalmente.
Migración y sincronizaciónSi vienes de otro navegador, Firefox facilita importar marcadores, contraseñas, historial y preferencias con un clic en escritorio, incluyendo datos desde Brave. En móvil, Focus no sincroniza porque no guarda nada.
Brave sincroniza entre escritorio y móvil sin cuentas tradicionales. La cadena de sincronización por código funciona bien si no pierdes la frase/QR de emparejamiento.
En el ecosistema Firefox puedes cifrar contraseñas y usar una contraseña maestra para protegerlas, incluso si compartes equipo. Brave no añade esa capa extra en su gestor propio; es otro motivo para usar un gestor externo.
¿Para quién es cada uno?Brave encaja con quienes desconfían de los modelos publicitarios tradicionales y prefieren un navegador completo con protecciones avanzadas. Si te interesa la privacidad práctica sin renunciar a funciones modernas, Brave es muy buena elección.
Si tu prioridad absoluta es no dejar rastro y no necesitas pestañas, sincronización ni marcadores, Firefox Focus es ideal para búsquedas puntuales y rápidas. También es perfecto para usarlo junto a otro navegador principal.
Alternativas en Android y qué aportanLa comparativa se centra en Brave y Focus, pero el panorama Android es amplio. Hay navegadores para todos los gustos y merece la pena saber qué ofrecen los más populares.
Google Chrome: líder en cuota y con sincronización total vía cuenta de Google. Permite cambiar buscador, autocompletar pagos y formularios, navegación segura y señal “No rastrear”. Fluido, aunque puede ir pesado en gamas bajas; para ver otras opciones consulta navegadores recomendados para Android.
Firefox: sincronización con cuenta propia y soporte de complementos. Buen control de privacidad (DNT, limpieza al salir) y opciones de interfaz como pantalla completa o compactación de pestañas.
Firefox Focus: minimalista y centrado en borrar tu rastro. Bloquea rastreadores al máximo, pero sin pestañas ni historial.
Brave: basado en Chromium con extras de privacidad como HTTPS forzado y bloqueo de anuncios y rastreo; buscador por tipo de pestaña y estadísticas de bloqueos en la página de inicio.
Microsoft Edge: bien integrado con Windows 10, motor Chromium moderno, bloqueo de anuncios básico y modo oscuro de interfaz.
DuckDuckGo Browser: firme en su motor y filosofía de privacidad, con botón “llama” para borrar datos al instante; carga algo más lenta y app en inglés.
Samsung Internet: interfaz muy cómoda a una mano, admite bloqueadores externos, antirrastreo inteligente y pestañas secretas con contraseña.
Opera: sincronización, VPN gratuita, ahorro de datos y bloqueador. Modo nocturno para la app, no para las webs.
Kiwi: Chromium con modo oscuro completo que afecta a las webs, bloqueador, traducción y reproducción en segundo plano; sin sincronización de escritorio.
Dolphin: gestos personalizables y add-ons, además de bloqueador y avisos de seguridad; interfaz distinta y notificaciones activas por defecto.
Mint (Xiaomi): ligero y directo, con bloqueador, ahorro de datos y modo incógnito por defecto; opciones de privacidad básicas y pocos motores de búsqueda.
Tabla rápida: Brave vs Firefox Focus en AndroidSi te va lo esquemático, aquí tienes una tabla rápida con las diferencias clave en Android:
Función Brave Firefox Focus Gestión de pestañas Sí No Excepciones por sitio (whitelist) Sí, vía Shields No Bloqueo de rastreadores Sí Sí Bloqueo de contenido extra Sí Opcional Bloqueo social Parcial Sí Bloqueo de fuentes web Sí Opcional Antihuella digital Opcional Parcial Bloqueo de scripts Opcional Opcional Forzar HTTPS Sí Sí Navegación privada Opcional Siempre Sincronización entre dispositivos Sí No Integración con Safari (iOS) No Sí Buscador personalizado Lista cerrada Sí Atajos (Siri) Sí Sí Guarda logins/marcadores Sí No Recompensas/cripto Sí (BAT) No Tamaño aproximado ~102 MB ~23 MBPara quien desea un navegador principal con privacidad de serie y todas las comodidades, Brave ofrece el equilibrio más redondo. Si tu prioridad absoluta es no dejar rastro y hacer consultas puntuales ultra privadas en Android, Firefox Focus cumple como un tiro. La buena noticia: puedes instalar ambos y usar cada uno donde mejor brilla.