Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

He cogido la costumbre de dejar mi iPhone boca abajo. La batería dura más, pero esa no es la única razón por la que ahora lo hago siempre

Actualidad en Applesfera - Dom, 12/10/2025 - 11:01

Siempre he sido de los que dejan el iPhone boca arriba. Es lo lógico, ¿no? La pantalla está a mano, puedes ver la hora de un vistazo... vamos, lo que el sentido común nos dice que hay que hacer. Durante años, con mi iPhone 16 Pro, el 15 Pro Max y el 14 Pro, he ido saltando de tamaño, pero nunca me había planteado cambiar esta costumbre tan básica.

Hasta que hace unas semanas, con mi iPhone 17 Pro Max, decidí cambiar algo. Simplemente activé la pantalla siempre activa por primera vez y... bueno, ahí empezó todo.

La pantalla siempre activa: bonita, pero distractora

No ha sido hasta este año cuando he activado la funcionalidad de pantalla siempre activa. Sí, ya sé que está disponible desde el iPhone 14 Pro, pero siempre tuve la sensación de que gastaba más batería. Y, sobre todo, que me distraía mucho.

{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Pero como la batería del iPhone 17 Pro Max me dura tanto (es una barbaridad, de verdad), me decidí a activarla. Y lo cierto es que el iPhone se ve mucho más bonito con la pantalla siempre activa. Además, te viene bien para ver la hora, las notificaciones, etc.

El problema vino después. Desde que la activé, el iPhone me incitaba mucho más a tocarlo. No era tanto el consumo de batería en sí, porque ya te digo que la batería es muy buena. Pero sí que... te llama la atención constantemente.

Un día lo puse boca abajo

Entonces empecé a ponerlo boca abajo. Antes me daba "miedo" porque siempre he pensado en la protección de la pantalla. Yo no utilizo ni cristal templado ni funda, así que imagínate. Pero este año Apple ha reforzado el cristal de una manera increíble. Tras tres semanas de uso intensivo, la pantalla está intacta.

Además, tengo un escritorio de madera, y a veces lo pongo encima de la agenda o algo así, por lo que cero preocupaciones. La cosa es que al ponerlo boca abajo, la pantalla siempre activa se desactiva automáticamente. Y ahí empezaron a aparecer tres beneficios que quiero compartir contigo.

Beneficio número uno: más batería (por partida doble)

El primer beneficio es obvio: ahorro de batería. Pero hay un factor doble aquí que quiero explicarte.

  • Primero, la pantalla siempre activa está desactivada cuando el iPhone está boca abajo. Eso ya es un ahorro directo de energía.
  • Segundo, y esto es importante: todas las notificaciones que entran no encienden la pantalla. Porque aunque yo desactive la pantalla siempre activa y me entre una notificación, si no llevo el Apple Watch puesto, se me va a encender la pantalla. Ahí ya, quieras que no, hay consumo.

En mi caso, que recibo bastantes notificaciones porque trabajo en remoto, gestiono redes sociales y el iPhone es mi herramienta de trabajo principal después del Mac... imagínate. Llegan muchas notificaciones que tengo que atender. No al instante, pero no puedo tampoco eliminarlas, porque si no las tengo en el centro de notificaciones, se me pasan por alto. Entonces, al estar boca abajo, se ahorra batería. Y la verdad, se nota.

Beneficio número dos: concentración (lo que más he ganado)

Esto es lo más importante para mí. No puedo meter el iPhone en una caja fuerte, pero reconozco que lo consultaba más de lo debido. Mi trabajo salía igual, pero podía hacerlo más rápidamente si no me distraía tanto.

El iPhone es la herramienta de distracción número uno. Siempre terminaba entrando en X, en Instagram o hablando con un amigo que no toca. Y después... se nos va el tiempo.

Al dejar el iPhone boca abajo, mi productividad ha mejorado mucho. A la hora de redactar artículos, ahora lo tengo dado la vuelta y me concentro de otra manera. Sé que es un gesto simple y que parece una tontería, pero a mí me ha ayudado muchísimo.

No tienes la pantalla ahí para mirarla de reojo, ni estás al salto de cada notificación. Quieras que no, al no tener tan fácil la pantalla... inconscientemente no la miras. Podría ponerlo en modo No molestar, sí. Pero a lo mejor quiero que me entre una llamada. O hay momentos en los que sí necesito estar disponible. Es mucho más sencillo girar el iPhone y olvidarte.

Beneficio número tres: privacidad extra

Este es el último beneficio, pero no por ello menos importante. Ahora mismo trabajo solo en casa, así que no es mi mayor preocupación. Pero algún despiste en el trabajo, en la oficina o incluso en casa... me ha pasado con alguna notificación de un amigo. O cosas que pueden salir de contexto.

Incluso iconos de aplicaciones que no quiero que vean. No es que esté utilizando Tinder hoy en día, pero ya me entiendes, ¿no? Si trabajas en una oficina o compartes espacio con más gente, tener el iPhone boca abajo es mucho más privado. Nadie puede ver quién te escribe ni qué tienes en la pantalla.

Mi recomendación: pruébalo una semana

Ya me he hecho a este hábito. La verdad es que no me arrepiento para nada. Si quieres probarlo, yo sí te recomendaría tener un cristal templado si te preocupa la pantalla. Aunque con los modelos nuevos, la resistencia ha mejorado bastante.

Quería compartir esto contigo por si te apetece sumarte y probar. No es nada del otro mundo, pero los pequeños cambios a veces son los que más marcan la diferencia.

Te animo a probar una semana poniendo el iPhone boca abajo y ver qué ganas. Yo he ganado un poquito más de batería y, sobre todo, mucha más concentración. Estos tres beneficios (batería, concentración y privacidad) han hecho que ahora lo haga siempre.

Seas del equipo "siempre boca arriba" o no, si has llegado hasta aquí es porque el tema te ha llamado la atención. Así que anímate, pruébalo. No tienes que hacerlo todo el día. Empieza por las horas de trabajo o cuando necesites concentrarte... y comprueba cuánto más productivo puedes ser. A mí me funciona.

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia He cogido la costumbre de dejar mi iPhone boca abajo. La batería dura más, pero esa no es la única razón por la que ahora lo hago siempre fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Steve Jobs regresó a Apple para anunciar pérdidas récord. En realidad, era el primer paso de "la remontada"

Actualidad en Applesfera - Sáb, 11/10/2025 - 17:01

26 de septiembre de 1997. Steve Jobs lleva apenas dos meses como CEO interino de Apple y tiene que presentar los resultados financieros trimestrales: 161 millones de dólares de pérdidas. La mayor sangría en la historia de la compañía hasta ese momento.

Apple tenía un 3,3% de cuota de mercado en ordenadores, muy lejos del dominio que Windows ejercía con un 95%. Sus acciones habían caído un 80% en dos años, cotizando a apenas catorce dólares. Y Michael Dell, fundador de Dell Computer, había declarado meses antes en una conferencia que, si él estuviera a cargo de Apple, "cerraría la compañía y devolvería el dinero a los accionistas". Steve Jobs tenía su mayor reto por delante.

Lo que dejó Amelio: 1.600 millones perdidos en 500 días

Gil Amelio había llegado a Apple en febrero de 1996 con un currículum impresionante. Había salvado a National Semiconductor de la quiebra y prometió hacer lo mismo con Apple. Pero lo que hizo fue exactamente lo contrario.

{"videoId":"x8phqmc","autoplay":true,"title":"Steve Jobs muestra la primera Apple Store", "tag":"steve jobs", "duration":"297"}

En poco más de 500 días al mando, Amelio perdió 1.600 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva: borró todas las ganancias que Apple había conseguido acumular desde 1991. Cinco años de trabajo rentable evaporados. Gil había apostado por una estrategia de licenciar Mac OS a otros fabricantes, creando los llamados "Mac clonados".

La teoría era que más fabricantes usando Mac OS ampliarían el ecosistema. La realidad fue que empresas como Power Computing y Motorola fabricaban máquinas más baratas que canibalizaban las ventas de Apple sin aportar nuevos usuarios al sistema.

Además, mantuvo una línea de productos caótica. Apple vendía más de 40 modelos diferentes de ordenadores, muchos con nombres confusos y características que se solapaban. Los distribuidores no sabían qué recomendar. Los usuarios no entendían las diferencias entre un Performa 6400 y un Power Mac 6500.

Cuando Gil Amelio renunció el 7 de julio de 1997, Apple tenía efectivo para apenas 90 días más de operación. La junta directiva llamó a Jobs, que había vuelto a la empresa cuando Apple compró NeXT en diciembre de 1996. Jobs aceptó como CEO "interino", oficialmente mientras buscaban un reemplazo permanente. Nadie imaginaba que se quedaría hasta 2011.

Agosto de 1997: Jobs habla claro en Macworld Boston

Un mes antes de anunciar esas pérdidas récord, Jobs subió al escenario de la Macworld Expo de Boston el 6 de agosto de 1997. Fue una aparición que quedó marcada en la memoria de quienes estaban allí. Jobs no llegó con promesas grandiosas ni visiones de futuro brillante. Llegó con una realidad cruda.

Steve Jobs recién llegado a Apple en 1997

"Apple está sufriendo", dijo Jobs ante una audiencia que mezclaba esperanza con escepticismo. "Pero no creemos que Apple esté destinada a morir. Creemos que tiene una oportunidad de recuperarse". No era inspirador. Era honesto. Y después de años de ejecutivos que pintaban panoramas optimistas mientras los números se desplomaban, la honestidad era exactamente lo que Apple necesitaba.

Jobs presentó tres puntos clave: primero, una nueva junta directiva con gente como Larry Ellison de Oracle; segundo, recortes masivos en la línea de productos y en personal; y tercero, una alianza estratégica con Microsoft que nadie esperaba.

Cuando apareció Bill Gates en una pantalla gigante vía satélite para hablar del acuerdo, parte del público abucheó. Bill Gates, con su típica sonrisa incómoda, agradeció a Apple por "mantener viva la innovación". Jobs tuvo que calmar a la audiencia: "Tenemos que dejar atrás esta idea de que, para que Apple gane, Microsoft tiene que perder".

Steve Jobs y Bill Gates 75 millones para eliminar el error más grande

Dentro de esa pérdida de 161 millones que Jobs anunció en septiembre había una partida específica de 75 millones de dólares. Ese dinero fue para comprar de vuelta la licencia de Mac OS que Apple había dado a Power Computing, el mayor fabricante de clones Mac.

Power Computing se había convertido en un problema serio. Fundada en 1993 y licenciada para hacer clones en 1995, la empresa vendía máquinas más rápidas y más baratas que los Mac oficiales. Su PowerTower Pro 225 costaba 2.995 dólares y superaba en rendimiento al Power Mac 9600 de Apple, que costaba 4.700 dólares.

Los clones no traían usuarios de Windows a Mac OS, solo convertían compradores de Mac en compradores de clones. Apple perdía ventas de hardware sin ganar cuota de mercado. Era un modelo suicida. Otros fabricantes licenciados, como Motorola y Umax, también recibieron avisos de que sus acuerdos no se renovarían. En septiembre de 1997, los clones Mac murieron oficialmente.

4.100 despidos y la matriz que salvó a Apple

Jobs no perdió tiempo con las decisiones difíciles. En agosto y septiembre de 1997 despidió a 4.100 empleados. Casi un tercio de la plantilla de Apple desapareció. Equipos enteros fueron eliminados. Proyectos en los que se había trabajado durante meses se cancelaron de un día para otro.

La reducción de productos fue igual de drástica. Jobs convocó una reunión con los principales ejecutivos de producto y les pidió que explicaran la línea completa de Apple. Nadie pudo hacerlo de forma coherente: había demasiados modelos con diferencias mínimas.

Jobs agarró un rotulador y dibujó una matriz 2x2 en una pizarra. En un eje escribió "Consumer" y "Pro". En el otro, "Desktop" y "Portable". Cuatro cuadrantes. Cuatro productos. Y señaló: "Esto es lo que necesitamos. Un gran producto para cada cuadrante. Nada más".

El Newton MessagePad, la PDA de Apple que había sido un proyecto estrella, se eliminó. Jobs nunca creyó en ese dispositivo. Las impresoras Apple se discontinuaron. Los escáneres, los monitores de terceros, las docenas de accesorios: fuera. Apple dejaría de ser una empresa que intentaba hacer de todo para ser una empresa que hacía pocas cosas excepcionalmente bien.

Microsoft pone 150 millones y salva el barco

El anuncio en Macworld Boston de agosto había dejado a muchos con la boca abierta, pero el acuerdo con Microsoft era más profundo de lo que parecía en el escenario.

Microsoft invertiría 150 millones de dólares en acciones de Apple sin derecho a voto. Era dinero en efectivo que Apple necesitaba. Además, Microsoft se comprometía a desarrollar Office para Mac durante al menos cinco años.

A cambio, Apple haría de Internet Explorer el navegador por defecto en macOS. También se resolvían varias disputas de patentes que ambas empresas tenían pendientes desde hacía años, especialmente las relacionadas con la interfaz gráfica de usuario que Apple siempre acusó a Microsoft de copiar.

Internet Explorer en Mac OS X Mayo de 1998: el iMac que relanzó a Apple

Fred Anderson, el director financiero de Apple, fue muy cauto cuando presentó los resultados de septiembre de 1997. Habló de "rentabilidad sostenida" como objetivo a largo plazo y de "reducir el punto de equilibrio" mediante recortes de gastos y mejoras en márgenes. No prometió un retorno rápido a las ganancias. Nadie en Wall Street esperaba milagros.

Jobs trabajaba en silencio con su equipo de diseño, liderado por Jonathan Ive, en algo que cambiaría la percepción de Apple para siempre. El proyecto se llamaba internamente C1 y se convertiría en el iMac G3.

El 6 de mayo de 1998, Jobs subió al escenario del Flint Center de Cupertino, el mismo lugar donde se había presentado el Macintosh original en 1984. Destapó el iMac con su característico dramatismo. La audiencia vio un ordenador todo en uno con carcasa translúcida en azul Bondi, con curvas suaves y un aspecto totalmente futurista comparado con las cajas beige que dominaban el mercado.

El iMac rompía varias reglas. No tenía disquetera, algo que los analistas criticaron inmediatamente. Jobs argumentó que los disquetes estaban muertos y que el futuro era Internet y el CD-ROM. Tampoco tenía puertos serie tradicionales: solo USB, un estándar que apenas empezaba a adoptarse. Y venía en colores translúcidos que dejaban ver el hardware interno, algo inédito en ordenadores.

El precio era de 1.299 dólares, competitivo pero no barato. Jobs no quería competir en precio, quería que el iMac fuera aspiracional. Cuando salió a la venta, las tiendas se quedaron sin stock. En los primeros cinco meses, Apple vendió 800.000 unidades. El iMac se convirtió en el ordenador personal más vendido en Estados Unidos ese año, superando a todos los modelos de Dell, Compaq y HP.

El cuarto trimestre fiscal de 1998, que terminaba en septiembre, Apple reportó 106 millones de dólares en ganancias netas. Era la primera vez que la empresa volvía a números negros desde 1995. Wall Street reaccionó: las acciones de Apple subieron un 30% en una semana.

Los números que siguieron: de tres dólares a treinta

Entre 1997 y 1999, las acciones de Apple pasaron de cotizar a tres dólares (ajustado por los múltiples splits posteriores) a más de treinta dólares. Un crecimiento de diez veces en dos años. Los inversores que aguantaron durante el momento más oscuro obtuvieron retornos espectaculares.

El año fiscal 1999 cerró con 601 millones de dólares en ganancias netas sobre 6.134 millones en ingresos. Apple había pasado de estar a 90 días de la bancarrota a ser rentable y en crecimiento. Jobs dejó oficialmente el título de CEO "interino" en enero de 2000, convirtiéndose en CEO permanente de Apple.

Evolución de Apple en bolsa a lo largo de los años

Lo que vino después ya forma parte de la historia más reciente de Apple. El iPod llegó en octubre de 2001, revolucionando la música portátil. iTunes Store se lanzó en 2003, creando un modelo de distribución digital que cambió la industria musical. Las Apple Stores abrieron en 2001, dando a Apple control sobre la experiencia de venta. El iPhone llegó en junio de 2007, redefiniendo lo que era un teléfono móvil. El iPad en 2010. El Apple Watch en 2015.

En octubre de 2025, Apple tiene una capitalización de mercado superior a los 3,8 billones de dólares. Factura más de 380.000 millones de dólares anuales, tiene más de 2.000 millones de dispositivos activos en el planeta y genera márgenes de beneficio que serían impensables en casi cualquier otra industria.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Steve Jobs regresó a Apple para anunciar pérdidas récord. En realidad, era el primer paso de "la remontada" fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Mejores apps para optimizar Android

Actualidad en Androidsis - Sáb, 11/10/2025 - 10:32

Entre tantas utilidades que prometen acelerar, limpiar o enfriar tu teléfono, es fácil perderse. Android ya gestiona gran parte del rendimiento y la energía por sí mismo, pero también es cierto que con el uso diario se acumulan archivos temporales, restos de instalaciones y configuraciones que conviene revisar de vez en cuando.

No todas las aplicaciones que dicen optimizar tu móvil cumplen lo que prometen; de hecho, hay categorías que pueden ralentizar, mostrar publicidad agresiva o intentar colarte suscripciones. Aquí vas a encontrar una guía honesta: qué evitar, qué sí puede aportar y cómo mejorar tu Android con apps y trucos manuales.

Qué significa de verdad optimizar un Android

La comparación móvil–PC se nos queda corta: un smartphone no se gestiona como un ordenador de sobremesa. Android cierra procesos, prioriza tareas y ajusta recursos y gestiona la memoria RAM para ahorrar batería sin que tengas que intervenir a cada paso.

Con inteligencia interna y aprendizaje de tus hábitos, el sistema distribuye CPU, RAM y energía de forma bastante eficiente. Por eso, muchas apps milagro que prometen más velocidad o mayor autonomía pueden acabar entorpeciendo. Además, si quieres profundizar en cómo ahorrar batería, hay guías específicas que ayudan a entender ajustes clave.

¿Entonces no hay nada que hacer? Sí, pero con cabeza: una puesta a punto manual y el uso de herramientas fiables suelen ser más que suficientes para mantener el móvil fino; una puesta a punto manual bien hecha marca la diferencia.

Conviene recordar el contexto: en Google Play hay casi 2,5 millones de apps y solo un 3,9% son de pago. Con tanta oferta y promesas de «acelera tu móvil» o «elimino todos tus virus», es normal caer en la trampa.

Apps que mejor evitar (y por qué)

Los llamados ‘boosters’ o aceleradores abundan. Cierran procesos de forma agresiva, consumen en segundo plano y a menudo integran anuncios invasivos. Resultado: el móvil no va mejor y, con suerte, solo no empeora.

Los limpiadores genéricos tipo “PC clásico llevado al móvil” han ganado puestos en la tienda, pero su principal objetivo suele ser la monetización por publicidad y la recolección de datos. Si buscas limpiar, a menudo lo mejor es hacerlo a mano o con herramientas serias.

Antivirus: para un uso normal (descargar de Play, con Play Protect activo), un antivirus suele sobrar y pueden penalizar rendimiento

VPN: son útiles en contextos específicos, pero huye de los gratuitos «ilimitados». Todo tu tráfico pasa por sus servidores y la privacidad puede quedar en entredicho. Si vas a usarlos, mejor uno de pago con garantías y reputación sólida.

Lectores de códigos QR: no los necesitas. La cámara del móvil ya integra lector de QR en la mayoría de modelos y siempre puedes tirar de Google Lens si te hace falta.

Aplicaciones que sí pueden ayudar (usadas con criterio)

Si te decides por una app, busca desarrolladores reconocidos, permisos coherentes y funciones claras. A continuación tienes herramientas populares y lo que hacen en la práctica, además de guías sobre gestores para controlar tus apps.

CCleaner: limpieza con extras útiles

De los nombres más conocidos en escritorio y móvil. En Android permite eliminar cachés, datos residuales, carpetas de descargas, historial del navegador y portapapeles, además de desinstalar varias apps de golpe para liberar espacio.

Su apartado de impacto de aplicaciones ayuda a localizar qué consume datos, batería o almacenamiento. Incluye métricas de CPU, RAM, almacenamiento y temperatura para que vigiles el sistema de un vistazo.

En la gestión de fotos, ofrece detección de imágenes similares o de baja calidad, borrado de fotos antiguas y compresión con varios niveles (bajo, moderado, alto y «agresivo»), con opción de mover originales a la nube.

Para el bloqueo rápido de procesos en segundo plano puede usar la accesibilidad del sistema; si lo activas, ten claro que el acceso es sensible y requiere confianza. Su interfaz es sencilla y no suele complicar al usuario.

CCleaner – Limpiador de Móvil (Free, Google Play) →

Files de Google: ligero, claro y con sugerencias inteligentes

Más que un explorador, su módulo de limpieza propone borrar cachés, temporales, descargas olvidadas y archivos duplicados para liberar espacio de almacenamiento. Suele acertar con contenido prescindible y apenas consume recursos.

Se apoya en modelos ligeros para sugerir limpieza y no toca particiones del sistema ni bases de datos críticas. Si no quieres liarte con ajustes, es una opción segura y respaldada por Play Protect.

No es un optimizador de RAM ni un «ahorrador de batería». Su fuerza está en ordenar, despejar y ayudarte a decidir qué sobra, con interfaz clara y sin curvas de aprendizaje.

Files de Google (Free, Google Play) →

SD Maid 2/SE: bisturí para usuarios avanzados

Planteada como caja de herramientas para limpieza profunda, identifica restos de desinstalaciones, cacheos rebeldes y bases de datos que conviene compactar. Es extremadamente minuciosa.

Su motor recurre a patrones avanzados (expresiones regulares) y verificaciones de huellas para localizar residuos. Si tienes root, abre opciones en carpetas del sistema que otras apps ni rozan.

Aunque es ligera y sin anuncios, no es la más «plug and play». Quien no tenga soltura técnica puede sentirse abrumado entre módulos y opciones, pero en manos expertas brilla a lo grande.

SD Maid 2/SE - Limpiador (Free, Google Play) →

AVG Cleaner: enfoque en limpieza con funciones de seguridad

Combina el borrado de cachés, temporales y restos con extras interesantes: analiza el comportamiento de apps para detectar consumos anómalos y permite comprimir fotos a formatos más eficientes como WebP.

AVG Cleaner: limpiador (Free, Google Play) →

Clean Master: todo en uno con matices

Incluye limpiador de basura, borrado de APK huérfanos, un modo de juegos para priorizar recursos

En la práctica, hay funciones que no aportan demasiado, como el «enfriamiento» de CPU. La interfaz es clara, pero la presión publicitaria puede ser alta y conviene revisar con lupa cada permiso.

Clean master & Antivirus & VPN (Free, Google Play) →

Más apps que verás en los listados (qué aportan de verdad)

Greenify: diseñada para hibernar apps que se portan mal en segundo plano. Cuando vuelves a abrirlas, salen de hibernación. Buena idea si detectas procesos tozudos.

Activity Monitor: estilo gestor de tareas. Muestra estado de batería, uso de RAM, CPU y consumo de datos. Útil para cazar tragones y tomar decisiones.

Nox Cleaner: orientada a cacheos y desinstalación de apps que ya no usas. Aporta limpieza básica y un módulo antivirus integrado, con un enfoque en liberar almacenamiento.

Norton Clean: recorta funciones para centrarse en basura y gestión de aplicaciones. Destaca a la hora de señalar bloatware o apps poco usadas.

Phone Master: paquete con limpiador de caché, gestor de apps, casillero, ahorro de batería y control de datos. Mucha función junta, conviene usarla con mesura.

Ancleaner: va a lo simple en archivos basura y procesos que drenan batería, con un extra práctico para ordenar los medios que te llegan por WhatsApp.

Storage Analyzer & Disk Usage: pone en un gráfico qué ocupa realmente tu memoria interna, SD o nube. Ideal para localizar «elefantes» de espacio en segundos.

3C All-in-One Toolbox: una navaja suiza con gestor de batería, CPU, tareas, almacenamiento, archivos y apps. Potente, pero para usuarios con ganas de toquetear.

«Aceleradores» y suites con candado de apps: lo que conviene saber

Verás utilidades tipo «Acelerador de velocidad» o «Acelerar y limpiar teléfono» que prometen cerrar tareas, liberar CPU, RAM y añadir funciones extra como AppLock. La valoración suele ser positiva porque resuelven problemas puntuales.

Ojo: su función estrella es cerrar en masa apps en segundo plano. Android volverá a levantar procesos necesarios, y puedes entrar en un bucle que consuma más de lo que ahorra.

Algunos incluyen accesos rápidos para desinstalar apps olvidadas, lo cual sí es útil. Usa estas suites para ordenar y desinstalar, no como magia de «más potencia».

AppLock (Free, Google Play) →

Cómo elegir (y no arrepentirte)

Permisos: si una app de limpieza pide acceso a contactos, cámara o ubicación sin sentido, mala señal: desconfía y busca alternativa. Coherencia ante todo.

Consumo: los escaneos profundos pueden tirar de CPU unos minutos. App potente no siempre significa ligera; ajusta expectativas y úsala de forma puntual.

Compatibilidad: si vas con Android 15 o superior, asegúrate de que la app está actualizada para no perder funciones por cambios de permisos.

Publicidad y suscripciones: revisa la letra pequeña. Algunas intentan colarte suscripciones de prueba que se renuevan solas. Controla los periodos de prueba.

Privacidad, antivirus y VPN: cuándo sí y cuándo no

Para uso cotidiano con Play Store y sin APK de fuera, un antivirus suele sobrar. Play Protect ya hace su parte y añadir otra capa puede restar rendimiento sin ganar mucho.

Evita instalar desde el navegador o correo si no es estrictamente necesario. La mayor protección está en no abrir puertas innecesarias al sistema.

VPN: en redes públicas o para acceder a contenido específico, bien. Pero nada de «gratis ilimitado». Tu tráfico vale oro: mejor uno de pago y conocido. Si lo necesitas puntualmente, aprovecha pruebas de servicios serios.

Transparencia: en ocasiones, el precio de las suscripciones puede cambiar y algunos enlaces pueden conllevar comisiones. Valóralo antes de pagar.

Lectores de códigos QR: ya vienen de serie

Es habitual instalar un lector «porque sí», pero hoy casi todas las cámaras detectan QR al instante y muestran la acción (abrir web, conectar a WiFi, etc.).

Si no te aparece la lectura, revisa ajustes de la app de cámara o usa Google Lens. Evitas anuncios, ocupación de espacio y riesgos de suscripciones.

Trucos manuales que funcionan sin instalar nada

Revisa el almacenamiento: entra en Ajustes → Almacenamiento y borra archivos grandes, descargas antiguas y apps que no usas. Ganarás espacio en minutos.

Desactiva bloatware: en Ajustes → Aplicaciones → Desactivar, apaga apps del sistema que no necesitas para que no se inicien ni consuman.

Procesos en segundo plano: desde las opciones de desarrollador puedes limitar procesos y controlar servicios que no te aportan. Úsalo con prudencia.

Actualiza el sistema: cada versión mejora afinado de RAM y batería. Android 15 endurece permisos y afina la gestión de procesos; mantenerte al día rinde.

ADB sin root: si sabes lo que haces, con «adb shell pm disable-user» puedes desactivar paquetes del sistema sin desinstalarlos. Es reversible y ordenado.

¿Cuándo merece la pena instalar una app de limpieza?

Cuando quieras atacar rápido varias cosas a la vez: limpiar cachés, detectar duplicados, desinstalar en lote y comprimir fotos. Ahí CCleaner, Files, SD Maid o AVG tienen sentido.

Si tu problema es el orden del almacenamiento, prioriza un analizador visual. Para caza de «archivos elefante», Storage Analyzer & Disk Usage es de lo más práctico.

Para apps rebeldes en segundo plano, Greenify ayuda a hibernar. Eso sí, recuerda que Android ya optimiza procesos y no es sano forzar cierres masivos.

Con todo lo anterior, ya tienes una foto completa del panorama: evita boosters agresivos y lectores de QR innecesarios, usa limpiadores serios para tareas puntuales, controla permisos y publicidad, y combina con ajustes manuales. Si además mantienes tu Android actualizado y descargas desde Play, reducirás problemas y mantendrás el rendimiento sin caer en recetas mágicas.

Pensaba que mis AirPods Pro habían perdido cancelación de ruido. Hasta que se me ocurrió limpiarlos con esta "plastilina"

Actualidad en Applesfera - Sáb, 11/10/2025 - 10:01

Que los AirPods se desgasten con el tiempo es habitual. Ha sido la razón por la que al final los he ido renovando y por lo que he estado meditando cambiar mis AirPods Pro 2 por los nuevos AirPods Pro 3. Y es que poco a poco la cancelación de ruido fue disminuyendo hasta el punto de no diferenciarlo del modo ambiente. Pero lo que parecía un problema técnico, fue en realidad un problema de limpieza.

No es que no sea pulcro con mis auriculares, ya que suelo limpiarlos a menudo. Sin embargo, no siempre lograba la limpieza más óptima. Un día, mi compañero Antonio Sabán me recordó la existencia de esa masilla de limpieza conocida como Blutack (aunque en realidad es el nombre de una marca). Y fue mano de santo.

La masilla "mágica" es muy barata {"videoId":"x9r3csg","autoplay":true,"title":"AirPods Pro 3", "tag":"", "duration":"59"}

La masilla, ya sea de la marca Blutack o cualquier otra, resulta vital para limpiar las rejillas de los AirPods. Yo generalmente solía limpiarlas con bastoncillos o cepillos de dientes viejos, pero no siempre funciona para sacar los restos de suciedad profundos.

Con esta masilla se consigue llegar a esos orificios y extraer la suciedad acumulada en las rejillas del micrófono y altavoces. Estos son también parte del sistema de cancelación de ruido, por lo que si están sucios pueden ser la causa de que deje de funcionar.

En Applesfera La mejor novedad de los AirPods no cuesta dinero. Se llama iOS 26 y ya la puedes usar

Ya sea en Amazon u otra tienda, podemos encontrar esta masilla a un precio bastante razonable. En mi caso opté por comprar este pack por poco más de 7 euros. En él vienen unos 70 cuadraditos de masilla, además de una herramienta con la que limpiar los orificios.

Cómo limpiar bien los AirPods

La masilla como tal, que parece plastilina, suele venir en tiras de cuadraditos y se pueden recortar fácilmente. Para unos AirPods bastará con cortar dos o tres de esos cuadrados y hacerlos una bola y pasarlos por los orificios. Puede parecer que no está atrapando nada de suciedad, pero créeme si te digo que quita mucha suciedad y deja los AirPods casi como si fuesen nuevos.

Es importante limpiar bien todos los sensores, por lo que si los usas en unos AirPods Pro, deberás quitar las almohadillas. Una vez que pases la masilla, si tienes algún cepillo de dientes, bastoncillo o algo similar, también puedes pasarlo.

En el caso del pack que compré yo, venía también una herramienta que por un lado tiene un cepillo y por otro una punta afilada. Esta sirve limpiar las partes más complicadas de los auriculares, como la unión entre la goma y el cuerpo o las ranuras del estuche de carga. Eso sí, recomiendo usarla con cuidado para no dañar nada.

Por cierto, esta masilla también te vendrá bien para limpiar el puerto y los altavoces del iPhone, ya que con ella se saca mejor esos pequeños restos de suciedad que pueden impedir que funcionen bien. Y como suelen venir bastantes tiras de la masilla, con una sola compra tendrás para varios meses.

En Applesfera | Actualizar AirPods: guía paso a paso para poner tus auriculares al día (2025)

En Applesfera | Nuevos AirPods 5 - Todo lo que creemos saber sobre los próximos auriculares de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Pensaba que mis AirPods Pro habían perdido cancelación de ruido. Hasta que se me ocurrió limpiarlos con esta "plastilina" fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

AirDroid AirMirror: Tutorial para controlar tu Android desde tu PC

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 17:05

Controlar tu Android desde el PC es mucho más sencillo de lo que parece si conoces las herramientas adecuadas. Con AirDroid Personal y AirMirror puedes conectar, gestionar, duplicar la pantalla y hasta manejar el teléfono a distancia sin root, tanto desde un ordenador como desde otro móvil Android, o usar alternativas como scrcpy para controlar el dispositivo desde el PC.

En esta guía vas a encontrar un tutorial completo y paso a paso para configurar AirDroid y AirMirror, transferir archivos en ambos sentidos, activar el control remoto, usar la cámara del móvil desde el ordenador, escribir con el teclado del PC, hacer copias de seguridad, duplicar pantalla y más. También verás cómo hacerlo desde otro móvil Android, cómo enviar archivos sin Internet y qué alternativas existen como Phone Link, además de cuándo conviene usar AirDroid Web o el cliente de escritorio.

¿Qué es AirDroid y para qué sirve?

AirDroid es una app que funciona como puente entre tu ordenador (Windows o Mac) y tu teléfono Android. Permite intercambiar archivos, gestionar contenido y controlar el móvil en remoto a través de la red local o por Internet si habilitas las funciones remotas.

Su interfaz es muy intuitiva y recuerda a un escritorio con iconos, y puedes usarla de dos formas: con la aplicación de escritorio o desde la versión web. Existe un plan gratuito y otro de pago con opciones avanzadas, como más estabilidad en remoto fuera de la misma Wi‑Fi.

Entre sus utilidades más valoradas están: transferir archivos sin cables, duplicar y controlar el móvil a distancia, recibir notificaciones del teléfono en el PC, responder mensajes y llamadas desde el ordenador, instalar y desinstalar apps y APK, localizar un Android extraviado, realizar copias de seguridad y acceder a apps y contenidos del móvil en una pantalla grande.

AirDroid: acceso y archivos (Free, Google Play) →

Instalación rápida y sincronización

Para empezar, descarga AirDroid en los dispositivos que vayas a usar. Puedes instalarlo en Android, Windows, Mac o usar AirDroid Web desde el navegador. Inicia sesión con la misma cuenta en todos los equipos, ya sea con email o con tus credenciales sociales.

Cuando completes la instalación en el móvil y en el ordenador, sincroniza ambos dispositivos: abre AirDroid en el teléfono e inicia sesión, acepta los permisos que se soliciten, luego abre la app de escritorio o la versión web y accede con la misma cuenta. En unos segundos, deberías ver el teléfono disponible para empezar.

Parte 1: Conectar el dispositivo a la computadora Conexión local

Si tu PC y tu móvil están en la misma red Wi‑Fi, basta con iniciar sesión con la misma cuenta de AirDroid en ambos. Esta es la forma más directa y estable para transferencias y gestión dentro de la red local.

Conexión remota

Si no comparten Wi‑Fi, debes habilitar las funciones remotas en el Android. Abre AirDroid en el teléfono y entra en Yo > Seguridad y remotos características, donde puedes activar las funciones que necesites (control remoto, cámara remota, notificaciones, copia de seguridad, etc.).

Con esto, tu teléfono quedará preparado para conectarse desde cualquier red. Si más adelante planeas controlar la pantalla sin root, verás el proceso específico un poco más abajo.

Controlar un Android desde otro Android con AirMirror Paso previo: instala AirDroid en el móvil que quieres controlar

El dispositivo que será controlado necesita AirDroid instalado y con sesión iniciada. La cuenta debe ser la misma que usarás en el móvil que controlará a distancia, ya que AirMirror funciona sobre tu cuenta de AirDroid, como explicamos en nuestra guía para controlar Android desde otro Android.

Si no tienes root: preparación con Windows o Mac

Para el control remoto sin root, es necesario un paso de configuración con la app de escritorio. Instala AirDroid para Windows o Mac, activa la depuración USB en el móvil objetivo (activa primero las opciones de desarrollador y luego la depuración), conecta el móvil por USB y espera a que el sistema lo reconozca.

En el cliente de escritorio, pulsa el icono de AirMirror (los prismáticos) y entra en el modo Non‑Root. Selecciona el dispositivo conectado y pulsa Conectar. En segundos se habilitará el control remoto sin root. Tendrás que repetir este proceso tras cada reinicio del teléfono.

Instala AirMirror en el móvil que controlará

En el segundo Android, instala AirMirror desde Google Play e inicia sesión con la misma cuenta de AirDroid. Toca el dispositivo al que quieres conectarte y, si todo está bien, verás la pantalla remota y podrás manejarla con normalidad.

La fluidez depende de la calidad de tu conexión y de la potencia de los dispositivos. En las opciones de la sesión remota puedes ajustar la calidad de imagen; el modo LD reduce la calidad para priorizar la suavidad.

Parte 2: Transferencia de archivos en todas las direcciones Desde la PC al móvil

En la app de escritorio, entra en la sección Dispositivos, selecciona tu teléfono y arrastra y suelta los archivos al chat o al panel de transferencia. Se enviarán al instante a tu Android.

Desde el móvil a la PC

En el teléfono, abre la pestaña Transferencia y elige tu ordenador en la lista de dispositivos. Pulsa el icono de adjuntar para elegir la ubicación y los archivos (fotos, vídeos, documentos). Puedes marcar varios a la vez y enviar todo de una sola vez.

Envío por cercanía con detección de dispositivos

AirDroid permite descubrir equipos cercanos para compartir archivos al instante. En el móvil, ve a la pestaña Cerca y pulsa Tocar para buscar. Concede el permiso de ubicación si se solicita y selecciona el dispositivo cuando aparezca para iniciar la transferencia.

En el PC, entra en la pestaña Cerca del cliente de escritorio y pulsa Buscar. Verás los equipos cercanos en cuestión de segundos; selecciónalos y comparte como en una conversación.

Parte 3: Administrar y respaldar archivos Gestión de archivos del Android desde el PC

En el cliente de escritorio, entra en Archivo para ver el contenido del teléfono. Desde ahí puedes subir, descargar, borrar, renombrar y buscar, además de consultar el progreso de las transferencias. Clic derecho sobre el elemento para ver las opciones. Si quieres comparar herramientas, consulta nuestras mejores apps de control remoto Android para ver alternativas y funciones similares.

Copias de seguridad en local

Desde el móvil: en la pestaña Herramientas, toca Copia de seguridad, elige la PC de destino y confirma. Ambos equipos deben estar en la misma red para que el respaldo se realice correctamente.

Desde el PC: entra en la sección Copia de seguridad del dispositivo y sigue las instrucciones para configurar el respaldo automático desde el teléfono. Puedes abrir la carpeta de destino para comprobar los archivos copiados.

Parte 4: Control remoto completo del móvil Habilitar el control remoto

En el Android, ve a Yo > Seguridad y remotos características y activa Control Remoto. La app te pedirá instalar el Complemento de Control de AirDroid para asegurar la compatibilidad sin root. Concede el permiso de accesibilidad cuando lo solicite.

En el PC, abre la función Control Remoto (icono del telescopio), selecciona el dispositivo y pulsa Control Remoto para conectar. Verás la pantalla del móvil en el ordenador y podrás interactuar con ratón y teclado.

Cámara remota con audio unidireccional

Activa la función Cámara dentro de Seguridad y remotos características en el móvil y concede permisos. Si lo deseas, habilita el audio de un solo sentido para escuchar el sonido ambiente. En el PC, en Control Remoto, pulsa Cámara remota y elige el dispositivo.

Teclado remoto AirIME

Durante una sesión de control, pulsa AirIME para escribir en el móvil con el teclado físico del ordenador. Verás un mensaje indicando que el teclado de AirDroid está listo; ten en cuenta que en algunos casos lo escrito no aparece hasta que se envía.

Acceso remoto desde otro teléfono

Si vas a acceder desde otro Android con AirMirror, asegúrate de que la app de AirDroid permanezca en segundo plano en el dispositivo objetivo para evitar desconexiones. Inicia sesión con la misma cuenta y conéctate al instante.

Parte 5: Duplicar pantalla en el ordenador

Para proyectar la pantalla, concede los permisos de visualización en el Android desde Seguridad y remotos características. Luego, en el cliente de PC, entra en Control Remoto y pulsa Duplicar pantalla para iniciar la transmisión.

Parte 6: Otras funciones útiles Grabación de pantalla

En el móvil, entra en Herramientas y pulsa Grabar pantalla. Aparecerá un pequeño panel flotante con un icono de cámara para iniciar o detener. Durante el control remoto desde el PC, también puedes pulsar el icono de grabación para capturar lo que ves.

SMS y notificaciones en el escritorio

Activa las notificaciones de escritorio desde Yo > Seguridad y remotos características > Notif. de escritorio en el móvil. Se abrirá el acceso a notificaciones de Android: autoriza a AirDroid, confirma los avisos y ajusta las opciones a tu gusto. Asegúrate de tener activadas las notificaciones en el cliente de PC.

Teclado numérico y llamadas desde PC

En el móvil, dentro de Seguridad y remotos características > Contactos, concede permisos para contactos, historial y gestión de llamadas. En el PC, en Transferencia, selecciona el dispositivo y entra en Teclado numérico para marcar y llamar desde el ordenador.

Si utilizas la función Marcación en cola, podrás importar múltiples números y el sistema los marcará en secuencia. Esta opción está disponible para cuentas premium y muestra los números listados a la derecha del dialer.

Gestionar el teléfono desde el PC: modos y versión web

Si tu móvil no tiene root, puedes controlar la pantalla desde el cliente de escritorio con el modo Non‑Root mediante USB y depuración activada. Si tu Android está rooteado, basta con pulsar AirMirror en Windows para que aparezca la pantalla del móvil.

En la versión web, localiza el icono de AirMirror y instala el complemento si se solicita. A partir de ahí, podrás manejar el dispositivo con teclado y ratón sin instalar nada en el ordenador más allá del complemento del navegador.

Enviar archivos sin Internet ni Bluetooth

AirDroid permite transferir archivos entre móviles sin usar datos ni Bluetooth. Ambos deben tener la app instalada; la propia aplicación crea un servidor local temporal al que el otro dispositivo se conecta para descargar los archivos.

En ambos móviles, ve a Transferencia y pulsa Buscar. Si están en la misma Wi‑Fi, se detectarán automáticamente; si no, uno puede iniciar la conexión para que el otro se una. Se abrirá una ventana tipo chat donde puedes enviar fotos en alta calidad, APKs, documentos o lo que necesites sin límites.

Alternativas y comparativa: Phone Link y AirDroid Web Control con Phone Link en Windows

Phone Link, integrado en Windows 10 y 11, permite ver fotos recientes, enviar SMS, gestionar llamadas y, en algunos modelos, duplicar pantalla con compatibilidad limitada. Actualiza la app en el PC, instala Enlace a Windows en el móvil, inicia sesión con la misma cuenta de Microsoft y elige emparejar con código QR.

En el PC se mostrará el QR; en el móvil, selecciona Vincular el teléfono con el PC, concede permisos de cámara para escanear el código y acepta los permisos adicionales que se pidan. Tras completar los pasos en pantalla, podrás acceder al contenido del móvil desde Windows. Si buscas otras opciones, consulta nuestras .

AirDroid Web: administración sin instalar nada en el PC

AirDroid Web es ideal cuando quieres una solución rápida y universal. Solo debes tener AirDroid Personal instalado en tu Android e iniciar sesión. En el navegador, entra en AirDroid Web con la misma cuenta y escanea el código QR para conectar.

Una vez enlazado, podrás transferir y gestionar archivos, activar cámara remota y duplicación de pantalla, administrar notificaciones y más. Es gratuito y funciona en Windows, Mac, Linux e incluso desde otros móviles.

¿Web o escritorio?

El cliente de escritorio suele ofrecer mejor rendimiento y más funciones (especialmente en control remoto estable y continuo). AirDroid Web es perfecto para usos ocasionales, sin instalar nada en el PC y con acceso inmediato desde el navegador.

Funciones de productividad adicionales Recibir notificaciones en el ordenador con interacción

Desde la app de escritorio, entra en Herramientas y activa la función de notificaciones en el escritorio. Concede el permiso en Android como se explicó y, según la app, podrás interactuar con los avisos para responder mensajes o gestionar llamadas.

Enviar contenido desde el PC al móvil con un gesto

Para mandar archivos, enlaces o textos, utiliza la Toolbox del cliente de escritorio o la ventana de transferencia y arrastra lo que quieras enviar. Es más rápido que autoenviarte correos con adjuntos.

Envío desde el móvil al PC con la pestaña Transferencia

Selecciona el ordenador en la lista de dispositivos y adjunta lo que necesites. Funciona con todo tipo de formatos (fotos, vídeos, música, documentos y APKs).

Nota sobre anuncios ajenos

Es posible que encuentres promociones de trainings o cursos que prometen captar clientes sin esfuerzo. Estos contenidos no guardan relación con la configuración de AirDroid o AirMirror, así que céntrate en las instrucciones técnicas para lograr la mejor experiencia de control y gestión.

Con todo lo anterior, ya tienes cubierto el abanico completo: conexión local y remota, control desde PC y desde otro móvil, transferencias, copias de seguridad, duplicación, cámara remota, notificaciones, llamadas y trucos para mejorar fluidez y compatibilidad. Elige AirDroid Web cuando quieras algo inmediato desde el navegador y da el salto al cliente de escritorio si necesitas sesiones remotas más estables y funciones avanzadas; si prefieres hacerlo desde otro Android, AirMirror te da el control total sin necesidad de root salvo la breve preparación Non‑Root tras cada reinicio cuando sea necesaria. Comparte este tutorial para que otros usuarios conozcan sobre AirDroid y AirMirror para controlar dispositivos remotamente.

ReadEra: Domina la organización de tu biblioteca digital

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 16:45

Si te apasiona leer en digital y tienes el móvil o la tablet llenos de libros, dominar la organización es la clave para disfrutar de verdad tu biblioteca. Hay una app que brilla por encima del resto cuando hablamos de orden, formatos y comodidad: ReadEra. Y si sumamos una gestión más avanzada desde el ordenador con Calibre, podrás tener tus obras siempre localizadas, bien etiquetadas y listas para leer sin fricciones.

En esta guía vamos a unir lo mejor de ambos mundos: la experiencia práctica con ReadEra para Android —rápida, gratuita y sin anuncios— y las funciones potentes de Calibre en escritorio para catalogar, convertir y transferir eBooks a tus dispositivos. También verás consejos para leer en el móvil con menos fatiga visual, apps alternativas interesantes y un listado de fuentes legales con libros electrónicos gratis para empezar hoy mismo.

¿Qué es ReadEra y por qué es ideal para poner orden?

ReadEra es un lector de libros y documentos que funciona sin conexión y no exige registro ni muestra anuncios. Esto ya de entrada le da ventaja: abres, lees y organizas, sin interrupciones ni compras internas. El enfoque de la aplicación es ofrecer una experiencia de lectura ágil y un gestor de biblioteca eficiente, todo en el mismo paquete.

Uno de sus grandes fuertes es la compatibilidad: admite PDF, EPUB, Microsoft Word (DOC, DOCX, RTF), Kindle (MOBI, AZW3), DJVU, FB2, TXT, ODT y CHM, incluso cuando están dentro de archivos ZIP. Es decir, puedes descargar un libro comprimido y ReadEra lo abrirá sin descomprimir, algo comodísimo cuando manejas colecciones grandes o archivos agrupados.

ReadEra – lector de libros (Free, Google Play) →

Lectura de múltiples formatos, de verdad

La app combina ventajas de varios lectores especializados: como visor de PDF, cuenta con recorte de márgenes y un modo de columna única que parte en dos las dobles páginas escaneadas para leerlas cómodamente. Leer PDFs pesados no es un problema: abre documentos muy grandes con solvencia, y el zoom en PDF y DjVu es fluido.

Con EPUB y MOBI, ReadEra aprovecha las virtudes nativas de estos formatos de eBook (redimensionado, flujo del texto, tipografías, etc.). En documentos Word, la app compone el índice a partir de los títulos, y con FB2 es capaz de leer directamente desde un ZIP, sin pasos previos. En definitiva, un único lector para libros, revistas, artículos y manuales en los formatos más comunes.

Administrador de biblioteca: autodetección, colecciones y listas

Para que mantener el orden no sea un trabajo extra, ReadEra detecta automáticamente libros y documentos que descargas en el dispositivo. Te mueves por carpetas y descargas con facilidad, sin tener que «importar» a mano cada archivo. Luego, la app agrupa por autor y por serie, lo que simplifica mucho el seguimiento de sagas o colecciones.

Además, puedes crear listas como Para leer, Leídos y Favoritos, y armar colecciones temáticas con su herramienta de estanterías. Un detalle clave: el mismo libro puede pertenecer a varias colecciones a la vez, algo útil si, por ejemplo, quieres clasificar por género y por autor sin duplicar archivos.

Navegación dentro del libro y control total

ReadEra facilita un acceso rápido a los ajustes de lectura, tabla de contenidos, marcadores, subrayados, citas, notas e historial de páginas. Puedes saltar con la barra de progreso o con un puntero de página, lo que agiliza volver a un punto exacto cuando estás consultando.

En formatos como Epub, Mobi, Docx y Fb2, las notas al pie aparecen impresas al final de la página, como en un libro en papel. Este detalle mejora la concentración, porque no te obliga a abrir ventanas emergentes. También verás el número total de páginas del libro y, de forma separada, las páginas del capítulo en el que estás, perfecto para medir tu avance real.

Opciones de lectura que cuidan la vista

La app guarda automáticamente la página en curso, y ofrece modos de color día, noche, sepia y consola, para que elijas el contraste que más te conviene. Puedes pasar página en horizontal o vertical, y ajustar orientación de pantalla, brillo y márgenes —también en PDF y DjVu— para adaptar la presentación a cada documento.

A nivel tipográfico, tendrás control sobre fuente, tamaño, grosor, interlineado e incluso guionado en Epub, Mobi/Azw3, Fb2, TXT y ODT. La combinación de estos ajustes con el zoom en PDF/DjVu te permite configurar una experiencia muy legible, tanto si lees narrativa como si consultas manuales técnicos.

Uso eficiente de memoria y continuidad sin sobresaltos

ReadEra no duplica tus archivos en su propio almacén, con lo que evita ocupar espacio innecesario y además detecta duplicados. Lo más interesante es que conserva marcadores y progreso aunque muevas o borres los ficheros: si vuelves a descargarlos, retomarás desde la última página leída, sin perder nada.

Si necesitas liberar el almacenamiento interno, la app permite guardar datos en la tarjeta SD. Esta filosofía de no tocar tus archivos y mantener el estado de lectura hace que ReadEra sea ideal para bibliotecas grandes donde gestionas el contenido fuera del lector.

Leer varios documentos a la vez: modo multidocumento

Cuando estudias o comparas textos, vas a agradecer el modo multidocumento. ReadEra permite abrir varios libros simultáneamente y colocarlos en pantalla partida (dos ventanas) si tu dispositivo lo soporta. Así, por ejemplo, puedes leer un EPUB y un PDF a la vez.

Si prefieres alternar, puedes cambiar entre Word, ODT, PDF, Epub/Mobi y libros Kindle usando el botón del sistema «apps activas». Esta forma de multitarea es especialmente útil para cruzar notas, cotejar citas o revisar fuentes.

Gratis, sin registro y con versión premium opcional

La aplicación ha sido desarrollada por READERA LLC. Según la información disponible, existe una versión gratuita sin anuncios ni obligación de registrarse ni de usar servicios externos, y una edición premium de pago en torno a 8 USD. En algunos materiales se indica que se distribuye bajo licencia GNU GPL, reforzando su vocación abierta.

Más allá del modelo, la realidad de uso es clara: descargala, la abres, lees y organizas. Instalarla desde Google Play te lleva apenas un par de minutos, y su velocidad e interfaz intuitiva la hacen muy accesible incluso si no has usado lectores antes. Un detalle que llamó la atención de varios usuarios es su capacidad de abrir documentos directamente desde ZIP, algo poco habitual y tremendamente práctico.

Usar el móvil o la tablet como eReader: consejos clave

Un lector de tinta electrónica es imbatible en comodidad visual, pero con un móvil o tablet y una buena app, puedes acercarte mucho a esa experiencia. Ten en cuenta que las pantallas retroiluminadas cansan más, así que conviene ajustar algunos parámetros para leer durante largos ratos con menos fatiga.

Empieza por confiar en los modos de lectura y ajustes de la app: suelen optimizar contraste y color para reducir el cansancio ocular. Si aun así notas fatiga, regula el brillo manualmente y adáptalo a la luz ambiental: menos luz en la habitación, menos brillo en pantalla.

Activa el modo lectura o modo nocturno del sistema si lo tienes: reduce la luz azul y caldea el tono, algo que a muchos nos resulta más agradable al leer. Y dedica unos minutos a la configuración de la app: tipografías, tamaños, márgenes, y manera de pasar página. Estas pequeñas decisiones marcan una gran diferencia.

No te quedes con la primera aplicación que pruebes. Explora varias alternativas y elige la que mejor encaje con tus hábitos. Si te convence una versión gratuita con anuncios, valora la edición de pago para quitar publicidad y desbloquear extras. También ayuda mantener la biblioteca bien ordenada: carpetas claras y nombres coherentes te ahorrarán tiempo.

Apps populares: alternativas y complementos a ReadEra

Amazon Kindle ofrece una app muy pulida, pensada sobre todo para su tienda, aunque permite personalizar fuente, tamaño y brillo, subrayar y consultar diccionarios. Si compras en Amazon, es una opción sólida por su ecosistema y sincronización.

Google Play Libros funciona en Android e iOS. No es la más completa, pero además de compras en Play acepta PDF y libros de terceros. Tiene marcadores, lectura en voz alta, diccionario sin conexión, modo oscuro y paso de página con las teclas de volumen.

Apple Libros es más cerrado y orientado a su propia tienda, aunque puedes importar PDF o ePub por tu cuenta. Destaca por sus objetivos de lectura diarios, una forma práctica de crear hábito lector si necesitas un empujón.

Kobo Books es la alternativa natural a Kindle, con tienda propia y recomendaciones personalizadas según tus gustos. Si ya tienes un eReader Kobo, la integración es su punto fuerte.

Moon+ Reader, solo en Android, es una de las apps más personalizables: más de diez temas, soporte para múltiples formatos y bibliotecas online, además de distintas formas de pasar página y modo de autodesplazamiento. Tiene versión gratuita y una Pro de pago.

KyBook 3, exclusiva de iOS, soporta la mayoría de formatos de libros y cómics, acceso a catálogos OPDS —incluido soporte .onion—, anotaciones, guardado en la nube y texto a voz para convertir libros en audiolibros.

ReadEra, ya lo hemos visto, sobresale en Android por ser gratuito y sin anuncios, con soporte para los formatos más usados y opciones de orden avanzado por autor y serie. Es de las apps mejor valoradas en la tienda de Google.

Lithium para Android destaca por su edición Pro muy barata, detección automática de libros, modos de visualización con scroll o páginas, y herramientas de subrayado y notas.

eReader Prestigio, también en Android, combina una interfaz elegante con soporte de formatos populares, sincronización entre dispositivos con cuenta de usuario y acceso a tienda propia. Puede conectarse a Dropbox o Google Drive para leer desde la nube.

Libros electrónicos gratis y legales: dónde conseguirlos

Si necesitas surtir tu biblioteca con títulos libres o promociones gratis, hay varias páginas de confianza. Estas son algunas de las más útiles para encontrar obras en dominio público o sin copyright, e incluso ofertas temporales:

  • Amazon.es: busca «Libros Gratis» y añade clásicos y otros títulos a tu cuenta sin coste.
  • La Casa del Libro: también ofrece libros sin coste; ojo porque algunos ePub llevan DRM.
  • Project Gutenberg: más de 60.000 libros gratuitos en Kindle y ePub, en múltiples idiomas.
  • Biblioteca Nacional de España: portal con documentos digitalizados (dibujos, fotos, libros, grabados).
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: catálogo amplio, aunque muchos no están en formato eBook y requieren convertirlos.
  • Bubok: autopublicación; la mayoría de pago, pero también hay títulos gratuitos.
  • Literanda: clásicos en formato electrónico y gratis; permite descubrir nuevos autores.
  • OpenLibra: biblioteca digital libre, con foco en temas técnicos e informáticos.
  • The eReader Cafe: lista libros gratis que llegan a Amazon (sobre todo en la tienda de EE. UU.).
  • BookBub: recopila ofertas temporales con eBooks gratis por géneros.
  • Open Library: enorme catálogo de clásicos sin derechos, con múltiples formatos y lectura online.
  • Open Culture: blog que apunta a más de 800 eBooks gratuitos alojados en otras webs.
  • eBiblio: plataforma pública de préstamo de eBooks en España, gestionada por redes autonómicas.
  • Book Lending: préstamos temporales de libros electrónicos (en inglés).
  • ManyBooks.net: gran base de eBooks gratuitos en inglés, con reviews de usuarios.
Calibre en el ordenador: organización y conversión avanzadas

Calibre es el mejor compañero de tu eReader o de ReadEra: es libre, está traducido al español y funciona en Windows, macOS y GNU/Linux. Permite organizar, convertir, transferir e incluso crear eBooks, con un abanico de opciones muy amplio.

Para empezar, añade tus libros: desde un directorio único con el botón «Añadir libros» o desde un archivo comprimido con «Añadir varios libros desde un archivo». Si te han pasado su biblioteca en RAR/ZIP, es una forma rápida de importarla sin descomprimir uno a uno.

Una función poco usada es «Obtener libros», que busca automáticamente títulos libres de DRM en la web y los añade a tu biblioteca. Para libros de pago, Calibre te muestra precios en tiendas y te envía a la web correspondiente para completar la compra fuera de la app.

Con muchas obras, tener todo ordenado es vital. Puedes crear una nueva biblioteca desde el botón «Biblioteca Calibre» y elegir la ruta de almacenamiento, o mover la biblioteca a otra ubicación (por ejemplo, una carpeta en la nube) usando la función integrada, mejor que copiar y pegar para evitar errores.

También existen las bibliotecas virtuales, filtros inteligentes que trabajan sobre tu colección para segmentarla sin duplicar nada. Por ejemplo, puedes generar una vista con toda una saga usando etiquetas o metadatos, y esa «subbiblioteca» se actualizará sola.

Los metadatos son el corazón del orden en Calibre: autor, serie, número de la saga, sinopsis… Con «Modificar metadatos» editas un libro concreto y puedes, por ejemplo, establecer el número de orden en una serie para que aparezcan en secuencia en tu eReader. Si quieres ir más rápido, usa «Modificar metadatos en masa» para completar campos comunes o hacer buscar y reemplazar en lote.

¿Te faltan datos o portada? Calibre puede descargar metadatos y cubiertas automáticamente. En «Descargar portada», consulta bibliotecas como Amazon y Google para proponerte imágenes; y con «Descargar todos los metadatos» (atajo Ctrl+D o Cmd+D) completas información clave de varios libros a la vez. Revisa «Configurar descarga» para elegir qué campos y fuentes quieres usar.

A la hora de llevar libros al dispositivo, hay dos escenarios. Si tu lector está soportado, al conectarlo por USB verás un botón «Dispositivo» con su catálogo y podrás arrastrar libros. Si no lo está, usa «Conectar y compartir» > «Conectar a una carpeta» para que Calibre exporte allí los eBooks; sirve también con tarjetas microSD en eReaders compatibles.

Con Kindle, además de la conexión USB, puedes enviar libros por correo a tu dirección del tipo nombre@kindle.com y se descargarán cuando el lector se conecte a Wi‑Fi. Configúralo en Preferencias > «Compartir libros por correo electrónico» y recuerda usar formatos compatibles como AZW3, MOBI sin DRM, PRC, TXT o PDF, entre otros.

Si hay incompatibilidades, convierte. Selecciona uno o varios libros y pulsa «Convertir libros». En «Configuración de página» elige un perfil de salida Kindle (o el de tu eReader) y, en «Salida AZW3», define opciones como comprimir contenido o suprimir índice si procede. Si vas a repetir este flujo, deja una conversión fija por defecto en Preferencias > «Opciones comunes».

ReadEra + Calibre: flujo de trabajo redondo

El tándem es sencillo: gestiona masivamente en Calibre (metadatos, portadas, series, conversiones) y lee y organiza en el día a día con ReadEra en tu móvil o tablet. Detectará lo que descargues, mantendrá tu progreso aunque muevas archivos, y te permitirá crear colecciones y listas al vuelo.

Si sueles estudiar o preparar oposiciones, aprovecha el modo multidocumento de ReadEra con la pantalla partida y alterna con anotaciones y resúmenes. En Calibre, apoya esa rutina con bibliotecas virtuales por asignatura, y metadatos bien cuidados para localizar cada tema en segundos.

Y si vienes de un artículo de opinión donde se recomendaba la app durante el confinamiento, verás que muchos coinciden: es rápida, intuitiva, con modos de color agradables y una experiencia sin distracciones. Usuarios como José Luis Ropero subrayaban su capacidad para leer desde ZIP como un antes y un después en su flujo.

Todo esto, sumado a una selección de apps alternativas y fuentes gratuitas, te deja el camino despejado para montar una biblioteca digital robusta: bien clasificada, accesible, y con una experiencia de lectura que no te fuerza a cambiar de herramienta cada dos por tres.

Con estas piezas encajadas, tienes en tus manos una solución potente y sin fricción: ReadEra para leer y ordenar sobre la marcha, Calibre para pulir y convertir en el escritorio, consejos prácticos para reducir la fatiga en móvil o tablet, aplicaciones complementarias según tu ecosistema y una buena lista de webs legales con libros gratis. Así, tu biblioteca digital se mantiene limpia, tus series quedan bien ordenadas, y cada formato se abre donde toca, sin anuncios, sin registros y sin dolores de cabeza. Comparte esta guía y más usurious conocerán sobre la herramienta.

Las mejores apps de autenticación en dos pasos (TOTP)

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 14:46

La autenticación en dos pasos con TOTP se ha convertido en el escudo imprescindible para blindar tus cuentas: un segundo código que cambia cada poco tiempo y que debes introducir además de tu contraseña. En este artículo, te traigo una guía muy completa con comparativas de apps, trucos de configuración y casos de uso reales, todo explicado al detalle y con un lenguaje cercano para que no te pierdas por el camino.

Más allá de una simple lista, aquí encontrarás información práctica para elegir la mejor aplicación de TOTP, aprender a configurarla en servicios populares (GitHub, Bitwarden, Nextcloud…), entender cómo implementarla en tu backend con Node.js y evitar errores comunes que pueden dejarte bloqueado fuera de tus cuentas. Vamos al lío.

Qué es TOTP y por qué deberías activarlo hoy

TOTP (Time-based One-Time Password) es un algoritmo que genera contraseñas de un solo uso basadas en el tiempo. Tu app y el servidor comparten un secreto; con el reloj del sistema, ambos calculan el mismo código que se renueva, normalmente, cada 30 segundos. Como funciona sin conexión, es rápido, fiable y muy cómodo, y añade una segunda capa que frena ataques incluso si tu contraseña se filtra.

Dentro de la 2FA hay varios métodos (SMS, correo, biometría, claves físicas, notificaciones push…), pero las apps de TOTP suelen ser la opción más equilibrada por privacidad, disponibilidad y control. Ojo: los SMS son útiles como rescate, pero no son tan robustos ni fiables, especialmente fuera de EE. UU.

Consejos clave antes de empezar

Primero, no borres una cuenta de 2FA de tu app sin desactivarla antes desde la web del servicio. Es fácil quedarse bloqueado de por vida. Segundo, genera y guarda bien los códigos de recuperación siempre que estén disponibles. Tercero, planifica tus copias de seguridad: elige app con respaldo en la nube cifrado, exporta a archivo encriptado o usa sincronización de cuentas para no perder los tokens al cambiar de móvil.

Un apunte de realidad: cada 39 segundos hay un ataque informático en algún lugar del mundo. Activar 2FA con TOTP tarda menos de dos minutos y multiplica tu seguridad; si además añades una clave de seguridad física como método alternativo, vas «sobrao».

Cómo elegir tu app TOTP: qué mirar y qué evitar

Las mejores apps combinan seguridad, facilidad, exportación/backup y compatibilidad multiplataforma. Es clave que puedan protegerse con biometría o PIN, oculten códigos en pantalla, y ofrezcan copias de seguridad cifradas o exportación segura. Si usas varios sistemas operativos, busca sincronización entre Android, iOS y escritorio.

¿De qué huir? De apps sin backup ni exportación, copias incompatibles entre plataformas (si rotas entre iOS y Android), o que requieren obligatoriamente cuenta con número de teléfono si no lo necesitas. El detalle fino marca la diferencia en un momento de crisis.

Comparativa completa de apps de autenticación TOTP

A continuación tienes una panorámica con las funciones y matices más relevantes de las herramientas que más aparecen en las mejores guías, documentación y análisis especializados.

Google Authenticator (Android, iOS)

Es la referencia clásica: gratuito, simple y sin cuenta obligatoria. Exporta todos los tokens de golpe mediante un único QR para migrar a otro móvil y en iOS puedes proteger el acceso con Face ID/Touch ID y buscar tokens. Carece de copias en la nube nativas y no siempre oculta códigos, lo que puede ser incómodo en público. Ideal si no quieres nube y priorizas simplicidad.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Microsoft Authenticator (Android, iOS)

Combina gestor de contraseñas y TOTP con protección biométrica/PIN, ocultación de códigos y copias en la nube. Punto flaco: los respaldos de iOS y Android son incompatibles entre sí, no exporta tokens y ocupa bastante espacio (150-200 MB). Si vives en el ecosistema Microsoft, simplifica mucho los inicios de sesión.

Microsoft Authenticator (Free, Google Play) →

Authy de Twilio (Android, iOS, Windows, macOS, Linux)

La estrella multiplataforma: sincroniza impecablemente entre móvil y escritorio, con copia en la nube y protección con PIN/biometría. Requiere crear cuenta con número de teléfono y su interfaz en móvil muestra un token a la vez, lo que es menos ágil con muchas cuentas. No exporta/importa tokens, pero como alternativa a Google/Microsoft es de lo mejorcito.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Duo Mobile (Android, iOS)

Muy popular en empresas, interfaz limpia y simple, oculta códigos y permite respaldo en Google Cloud (Android) o iCloud (iOS) sin crear cuenta nueva. No hay protección de acceso en la app y las copias de iOS/Android no son compatibles entre sí. Si no vas a cambiar de plataforma, puede servirte perfectamente.

Duo Mobile (Free, Google Play) →

FreeOTP (Android, iOS)

Proyecto de código abierto, minimalista y ligerísimo (2-3 MB). Sin nube ni exportación de tokens; en iOS no permite crear tokens con clave manual (solo QR). En iOS puedes proteger tokens con Face ID/Touch ID y los códigos se ocultan por defecto y tras 30 s de inactividad. Para quien prioriza minimalismo y privacidad.

FreeOTP Authenticator (Free, Google Play) →

andOTP (Android)

Muy completo y de código abierto: bloqueo con PIN/contraseña/huella, etiquetas, búsqueda, ocultación y bloqueo automáticos por inactividad, “botón del pánico” para borrar todo y exportación a archivo cifrado (por ejemplo en Google Drive). Está discontinuado, pero sigue siendo muy sólido. Riesgo: la facilidad de recuperar claves exige proteger muy bien el acceso.

Aegis Authenticator (Android)

Alternativa open source moderna, gratuita, con cifrado, biometría y buenas opciones de copia. Soporta importación desde Authy/andOTP y casi todos los formatos 2FA. Algunas funciones potentes requieren root, lo que no es para todo el mundo. Buen equilibrio entre seguridad y usabilidad.

Aegis Authenticator - 2FA App (Free, Google Play) →

OTP Auth (iOS, macOS)

Potente para Apple: carpetas para organizar, exportación a archivo, lectura de clave/QR por token, sincronización iCloud y protección con Face ID/Touch ID o contraseña. No oculta códigos y algunas funciones son de pago en macOS. Para iPhone/Mac, es de lo más completo.

Step Two (iOS, macOS)

Minimalista, con sincronización por iCloud y soporte Apple Watch. Sin protección de acceso, no oculta códigos, no exporta/importa tokens y la versión gratuita limita a diez tokens. En macOS necesita permiso de captura de pantalla para leer QR. Perfecto si quieres algo muy sencillo en el ecosistema Apple.

WinAuth (Windows)

Orientado a gamers: soporta tokens no estándar de Steam, Battle.net o Trion/Gamigo, además de TOTP estándar. Permite cifrar datos, exportar en texto o en archivo encriptado, proteger con contraseña o YubiKey y ocultar códigos automáticamente. Solo existe para Windows y, por norma, no se recomienda 2FA en PC, pero para juegos es una joya.

Authenticator App (ecosistema Apple)

Verificador con apps para iPhone, iPad, Mac y Apple Watch, y extensiones para casi todos los navegadores (Safari, Chrome, Brave, Tor, Vivaldi…). Tiene versión gratuita muy limitada; la de pago añade copia de seguridad y sincronización. Incluye cifrado, compartir en familia y bloqueo con Face ID. Si vives en Apple, es una opción a considerar.

2FAS (2FA Authenticator)

Sencilla, gratuita y con cifrado E2E, funciona offline y permite vincular tokens por clave o QR y sincronizarlos con Google Drive. Copias de seguridad para no perder tokens, extensión de navegador, PIN/biometría y sin anuncios. Pocas opciones avanzadas, pero muy cumplidora para el día a día.

1Password (con TOTP integrado)

Gestor de contraseñas de pago que incluye 2FA TOTP integrado. El gran plus es el autocompletado de códigos en sitios compatibles y la gestión unificada de credenciales. No es una app 2FA pura, pero si ya usas 1Password, te simplifica la vida en móvil, escritorio y navegador.

1Password: Password Manager (Free, Google Play) →

Bitwarden (con TOTP integrado)

Open source y gratuito para usuario único; la versión de pago añade TOTP que se autocompleta en webs y apps. Genera códigos de seis dígitos (SHA-1, 30 s) por defecto, y permite personalizar parámetros editando el URI otpauth. Las extensiones del navegador copian el TOTP al portapapeles tras el autocompletado si activas la opción. Muy redondo para centralizar contraseñas y 2FA.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch TOTP Authenticator (BinaryBoot)

Interfaz limpia y soporte amplio de servicios 2FA. Ofrece Cloud Sync premium con Google Drive (tú controlas los datos), extensión de navegador (premium), tema oscuro, etiquetas y búsqueda, soporte multiplataforma (Android/iOS), uso en varios dispositivos (backups cifrados), widgets múltiples, personalización de iconos y seguridad biométrica con opción de bloquear capturas. La versión gratuita es algo limitada.

TOTP Authenticator – 2FA Cloud (Free, Google Play) →

Protectimus Smart OTP

Disponible en Android e iOS, compatible con relojes Android, soporta múltiples protocolos y permite proteger la app con PIN. Menos conocida, pero muy completa si buscas variedad de estándares y uso en wearables.

Protectimus SMART OTP (Free, Google Play) →

Guías prácticas: cómo activar TOTP en servicios populares

Vamos con instrucciones concretas, destiladas de documentación oficial para que configures TOTP sin perderte.

Configurar TOTP en GitHub (app TOTP o SMS, con métodos extra)

GitHub recomienda usar apps TOTP basadas en la nube y claves de seguridad como respaldo en lugar de SMS. Tras activar 2FA, tu cuenta entra en un periodo de comprobación de 28 días: si no la superas autenticándote, el día 28 se te pedirá 2FA y podrás reconfigurarla si algo falla.

  • Paso a paso TOTP: Ajustes de usuario → Password and authentication → Habilitar 2FA → escanea el QR con tu app TOTP o usa la clave de configuración manual (Tipo TOTP, Etiqueta GitHub:<usuario>, Emisor GitHub, SHA1, 6 dígitos, 30 s). Verifica con un código actual y descarga los códigos de recuperación.
  • SMS como alternativa: añade tu número tras pasar un CAPTCHA, introduce el código recibido por SMS y guarda los códigos de recuperación. Úsalo solo si no puedes usar TOTP.
  • Claves de paso (passkeys): si ya tienes 2FA por app TOTP o SMS, agrega una passkey para iniciar sesión sin contraseña cumpliendo a la vez el requisito de 2FA.
  • Claves de seguridad (WebAuthn): tras activar 2FA, registra una llave compatible. Cuenta como segundo factor y requiere tu contraseña; si la pierdes, podrás usar el SMS o tu app TOTP.
  • GitHub Mobile: tras tener TOTP o SMS, puedes usar la app móvil con notificaciones push; no depende de TOTP y usa cifrado de clave pública.

Si una app TOTP no te cuadra, registra SMS como plan B y añade luego una clave de seguridad para subir el listón de seguridad sin complicarte.

Bitwarden Authenticator: generación, autocompletado y trucos

Bitwarden genera TOTPs de 6 dígitos con SHA-1 y rotación de 30 s. Puedes escanear el QR desde la extensión del navegador (icono de cámara) o introducir la clave manualmente en iOS/Android. Una vez configurado, verás el TOTP giratorio dentro del ítem y podrás copiarlo como si fuera una contraseña.

Autocompletado: las extensiones de navegador rellenan el TOTP automáticamente o lo copian al portapapeles tras el autocompletado si activas “Rellenar automáticamente al cargar la página”. En móvil, el código se copia al portapapeles después de autocompletar el login.

Si tus códigos no funcionan, sincroniza el reloj del dispositivo (activar/desactivar hora automática en Android/iOS; en macOS, lo mismo para fecha/hora y zona horaria). Si un servicio exige parámetros distintos, edita el URI otpauth manualmente en el ítem para ajustar dígitos, periodo o algoritmo.

En iOS 16+, puedes definir Bitwarden como app por defecto de verificación al escanear códigos desde la cámara: Ajustes → Contraseñas → Opciones de contraseña → Configurar códigos de verificación mediante → Bitwarden. Al escanear, pulsa «Abrir en Bitwarden» para guardarlo.

Para cuentas Microsoft Azure/Office 365: durante la configuración de 2FA, elige “otra aplicación de autenticación” en lugar de Microsoft Authenticator y escanea el QR con Bitwarden. Para Steam, usa un URI con prefijo steam:// seguido de tu clave secreta; los códigos serán alfanuméricos de 5 caracteres.

Nextcloud: TOTP y códigos de respaldo

Si tu instancia activa 2FA, en tus preferencias personales verás el código secreto y un QR para escanear con tu app TOTP. Genera y guarda los códigos de respaldo en un lugar seguro (no en el mismo móvil), porque te sacarán del apuro si pierdes el segundo factor.

Al iniciar sesión, introduce el TOTP en el navegador o selecciona otro segundo paso si lo tienes configurado. Si usas WebAuthn, no reutilices el mismo token para 2FA y para el login sin contraseña, ya que dejaría de ser “doble” factor.

Caso real corporativo: portal de Medicamentos especiales (AEMPS)

Ejemplo de flujo típico: instala una app TOTP (Microsoft/Google Authenticator, FreeOTP, Authy…) y desde el navegador solicita «Restablecer código verificación» en la página de credenciales. Te llegará un correo con un enlace que muestra un QR y un código.

Escanea el QR con tu app, verás tu primer código y vuelves al navegador para introducirlo en la página de restablecimiento. A partir de ahí, inicia sesión eligiendo el método “Código de verificación”: usuario, contraseña y el TOTP vigente mostrado en tu móvil.

Hardware keys: YubiKey como complemento de lujo

Para máxima seguridad, YubiKey de Yubico es el estándar de oro: llaves físicas IP68, sin batería, robustas y compatibles con FIDO2, U2F, OTP, Smart Card, etc. Funcionan perfecto con Google, Facebook y muchísimos servicios. Si un servicio no admite hardware, puedes usar su app autenticadora de respaldo. Incluso existen modelos con certificación FIPS para entornos que lo exijan.

Lo ideal: app TOTP + YubiKey. Te quedas con un segundo factor siempre disponible y otro de altísima seguridad para cuando quieras subir la protección al máximo.

Yubico Authenticator (Free, Google Play) →

Implementar TOTP en tu backend (Node.js con otplib)

Si desarrollas tu propia aplicación, TOTP es fácil de integrar con otplib y una pizca de Express.js. El flujo tiene dos fases: asociar un secreto TOTP al usuario y validar los códigos en el login.

  • Asociación: genera un secreto en el servidor, crea el URI otpauth y muéstralo como QR (con librerías como qrcode). El usuario escanea con su app y te envía un TOTP para validar y guardar la asociación.
  • Verificación: en cada inicio de sesión tras contraseña correcta, pide el TOTP y comprueba su validez con el secreto guardado. Si es válido, completas el login.

Como ves, es un patrón muy claro: sincronizas un secreto, validas el primer código y a partir de ahí comparas el TOTP rotatorio en cada acceso. Sencillo, robusto y compatible con la mayoría de apps autenticadoras.

Trucos y buenas prácticas que te ahorran disgustos

Piensa en tu «plan B»: códigos de recuperación y métodos alternativos (clave de seguridad, SMS, app móvil tipo push) y, si dependes de la sincronización en la nube, revisa si hay incompatibilidades entre iOS y Android (caso de Microsoft y Duo) para no llevarte sorpresas al cambiar de móvil.

Cuándo usar un gestor de contraseñas con TOTP integrado

Si ya usas Bitwarden o 1Password, activar el módulo TOTP unifica contraseñas y segundo factor, con autocompletado en la misma herramienta. Ventajas: rapidez y menos fricción. Desventaja: concentras más elementos sensibles en un solo lugar, así que blíndalo con 2FA fuerte y revisa opciones de exportación/backup seguro.

Resumen de apps y compatibilidades destacadas

Android: Google Authenticator, Microsoft Authenticator, Authy, Duo, FreeOTP, Aegis, andOTP, 2FAS, Protectimus, TOTP Authenticator, WinAuth (no móvil). En iOS: Google Authenticator, Microsoft Authenticator, Authy, Duo, FreeOTP, OTP Auth, Step Two, Authenticator App, TOTP Authenticator. Escritorio: Authy (Win/macOS/Linux), OTP Auth (macOS), Step Two (macOS), WinAuth (Windows).

Para tokens especiales de videojuegos, WinAuth brilla con Steam y Battle.net; Bitwarden puede manejar Steam con steam://. En Apple, el autenticador integrado en iOS 15+ y Safari 15+ es útil, pero su autocompletado no siempre clava el tiro y no es tan ágil como una app dedicada.

Checklist rápido para elegir tu app TOTP
  • ¿Necesitas multiplataforma real (móvil + escritorio)? Authy es apuesta segura.
  • ¿Minimalismo y sin nube? Google Authenticator o FreeOTP son buena base.
  • ¿Open source con control fino? Aegis (Android) u OTP Auth (iOS) destacan.
  • ¿Gestor + TOTP todo en uno? Bitwarden o 1Password simplifican muchísimo.
  • ¿Mundo gaming? WinAuth soporta tokens no estándar.

Sea cual sea tu elección, genera copias de seguridad y guarda los códigos de recuperación. Es el salvavidas cuando peor pinta tiene la cosa.

Activar TOTP te da un salto enorme de seguridad con un coste mínimo de tiempo, y con las apps que has visto puedes elegir lo que mejor encaja contigo: desde soluciones simples y sin nube hasta ecosistemas sincronizados en todos tus dispositivos, pasando por gestores que autocompletan el código por ti o llaves físicas para cerrar el círculo en escenarios de alta seguridad. Con un par de buenas decisiones y un plan de respaldo, tu cuenta pasa de estar “a merced” a estar “a prueba de sustos”.

Mejores juegos de tragaperras para Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 14:30

Si te pirran las tragaperras en el móvil, aquí vas a encontrar un repaso a fondo de lo que ofrecen hoy las mejores experiencias en Android, desde apps de slots sociales con monedas virtuales hasta casinos móviles donde jugar con dinero real. Para que no te pierdas nada, hemos reunido todas las funciones clave, promociones y mecánicas que hemos visto en las webs y fichas de producto que mejor posicionan.

En este artículo repasamos apps populares como Slot.com y Lotsa Slots, explicamos cómo sacarle partido a los bonos, torneos y giros gratis, y qué pedirle a un casino Android cuando quieras jugar por dinero real. Todo, con ejemplos concretos de títulos, proveedores y sistemas de progresión que te sonarán al instante si sigues el mundillo.

Qué entendemos por los mejores juegos de tragaperras para Android

A la hora de elegir, un buen juego de slots en Android debe ofrecer variedad de temáticas, mecánicas reconocibles y una progresión adictiva pero justa. En el caso de las apps sociales (sin premios en efectivo), valen mucho las recompensas frecuentes, retos y torneos; en casinos de dinero real, prioriza seguridad, métodos de pago y catálogos potentes disponibles en móvil o tablet.

Otro punto clave es la sensación de juego: animaciones, sonidos y minijuegos marcan la diferencia entre una app que pruebas un día y otra a la que vuelves a diario. Por eso ponemos el foco en bonos, giros gratis, funciones de retención y avances, y eventos que mantengan el interés semana a semana.

Apps de tragaperras gratuitas destacadas

Las apps de slots sociales te permiten jugar sin arriesgar dinero real y vivir el ambiente de casino en tu Android. Entre ellas, Slot.com y Lotsa Slots sobresalen por su mezcla de clásicos de bar y slots modernas con eventos, bolsas de monedas y minijuegos que no paran.

Slot.com: ritmo de casino y sabor a tragaperras de bar

Slot.com es una app centrada en tragaperras gratuitas con un enfoque muy de “salón” y mucho contenido nuevo semanal. El gancho principal está en sus retos diarios, torneos y un sistema de ranking con trofeos que te anima a seguir jugando. Si te gusta el rollo Las Vegas pero también las míticas máquinas de bar españolas, aquí encuentras bonos, giros gratis y minijuegos por un tubo.

Entre lo más reconocible de Slot.com está el Daily Challenge: cada día se proponen retos con apuesta mínima para desbloquear recompensas de monedas y gemas. No es solo entrar y girar; hay objetivos concretos que dan ritmo y sensación de progreso.

Los torneos Slot Race llegan en tres variantes para todos los gustos: una orientación más “original” para acumular monedas, otra modalidad centrada en conseguir bonos a mansalva y una tercera a lo grande con recompensas de Big Win. El resultado es un calendario continuo de competición con bolsas de premios crecientes.

También te cruzarás con un sistema de trofeos escalado que va desde madera, bronce, plata y oro hasta diamante, legendario, mítico y maestro. Cuantos más logros acumulas, más crece tu “bolsita” de monedas dentro de la app, lo que permite jugar más y abrir nuevas tragaperras sin frenar.

El componente social no falta: hay ranking global con un título muy de la casa, “Rey Vigente”, que mantiene el pique sano con otros jugadores. Si te va medirte contra la comunidad, sumar puntos y coronarte añade un extra de motivación.

En contenido puro, cada semana hay slots nuevas para que no decaiga la fiesta. Hay tragaperras de bar con doble juego, avances, retenciones y minijuegos, como La Perla del Caribe Deluxe, El Tesoro de Java, Galaxia, La Granja, Los Piratas del Caribe, Troya o Leyendas del Oriente. Esta mezcla de clásico y moderno es parte del encanto, porque reproduce mecánicas de bar que pocos títulos móviles cuidan.

También se incluyen versiones “de casino” de slots icónicas, como la adaptación de La Perla del Caribe Deluxe con minijuegos temáticos muy caribeños (La fiesta loca, el postureo y los cócteles). Si prefieres sensaciones de gran sala, aquí hay espectáculo y minibonos con mucha chispa.

En cuanto a estudios y títulos de renombre, hay hueco para nombres conocidos: Royal Coins 2 (secuela de una de las más populares de Playson), Sticky Diamonds de Gamomat con diamantes “pegajosos” que mejoran recompensas, o Stacked de Betsoft con un mago que se saca trucos de la manga para sorprender con features.

Importante: Slot.com es una app social para mayores de edad (en su ficha citan 21+) con fines de entretenimiento. No hay premios en efectivo y el éxito en juegos sociales no implica resultados con dinero real en casinos. Ten esto claro para disfrutar sin confusiones.

Slot.com - Tragaperras de Bar (Free, Google Play) →

Lotsa Slots: más de 160 temas, monedas a raudales y eventos

Si buscas una app que no se acabe, Lotsa Slots presume de más de 160 tragaperras con jackpots, giros gratis y novedades semanales. La experiencia quiere emular la “franja” de Las Vegas en el móvil, con recompensas constantes para que siempre tengas crédito con el que girar.

En esta app empiezas fuerte: te dan 2.000.000 de monedas de bienvenida y puedes optar a 1.000.000 diario. Además, hay entrega de fichas cada minuto, misiones diarias y eventos con bonificación extra. Todo está pensado para que la ruleta de monedas nunca pare y no te quedes seco a la primera.

Los torneos y los Clubes añaden el punto competitivo. Compites contra otros jugadores para escalar niveles, desbloquear temas y sumar bonos exclusivos de club. Si te gusta el juego social, se nota que lo han trabajado con mimo.

La promesa de contenido nuevo cada semana mantiene la biblioteca viva. Junto a los jackpots y rondas de bonus, encontrarás giros gratis regulares y temáticas para todos los gustos, lo que evita que caigas en la monotonía al tercer día.

Como en Slot.com, la app deja claro que es para adultos y que es puramente ocio: no vas a ganar dinero real ni canjear premios. Si lo que quieres es sensación de casino sin riesgo, aquí lo vas a tener a todas horas.

Lotsa Slots - Juegos de Casino (Free, Google Play) →

Jugar por dinero real en Android: qué debes saber

Si te interesan premios en efectivo, cambia el chip y elige casinos Android con garantías. Los que merecen la pena ofrecen seguridad reforzada, depósitos ágiles y catálogos completos accesibles desde móvil y tablet. Conviene revisar que cuenten con encriptación moderna, pagos fiables y ruleta, blackjack y slots de proveedores top.

Casi todos permiten jugar desde el navegador móvil, pero muchos también tienen apps nativas. En algunos mercados incluso las descargas se facilitan con códigos QR desde la web. Elige lo que te resulte más cómodo y estable para tu dispositivo.

En pagos, hay de todo: tarjetas, transferencias, monederos y métodos locales como Giropay. Por norma, algunos operadores piden usar el mismo método del depósito para retirar (como práctica estándar que verás en marcas de corte Jackpot Village). No todos los retiros son instantáneos; depende del método y de verificaciones internas.

Los requisitos de apuesta (rollover) son habituales y buscan combatir fraude y blanqueo de capitales. También te puedes topar con políticas de inactividad (p. ej., a los 90 días sin uso hay medidas sobre la cuenta) o con límites de transferencias por periodo. Son reglas pensadas para cumplir normativas y proteger al usuario.

En algunos sitios verás promos destacadas como bonos de bienvenida con giros gratis garantizados, ruedas de premios para clientes fieles (caso del Ojo Wheel de PlayOJO), o activaciones específicas en marcas locales (por ejemplo, algún bono de YoBingo que se gestiona desde el saldo en el área de usuario). Revísalas siempre con letra pequeña y tiempos de liberación.

Seguridad y pagos Bonos y requisitos Acceso en Android Encriptación, verificación KYC, métodos como tarjetas y Giropay, retiros con el mismo método Rollover para evitar fraude, límites de retirada, giros gratis y torneos Navegador móvil o app nativa; en algunos mercados descarga por QR Bonos, torneos y promociones que verás

Las promos marcan la diferencia tanto en social casino como en dinero real. En apps gratuitas verás retos diarios, torneos tipo Slot Race con varias modalidades (una para acumular monedas, otra enfocada a bonos y otra para premios grandes), y un carrusel de slots que se renueva cada semana.

En casinos con cash es habitual la rueda de premios para usuarios leales (el caso de Ojo Wheel es muy popular), paquetes de bienvenida con giros gratis ganadores garantizados y bonificaciones para juegos con crupier en vivo. Algunas casas ofrecen “rakeback” o premios recurrentes vinculados al juego total, algo más frecuente en marcas modernas.

También aparecen eventos periódicos con rondas clasificatorias y finales, o promociones de “90 giros gratis” en VIP si cumples condiciones. Dentro de algunas slots hay funciones extra tipo “selección de premios” (piensa en una ambientación invernal de Selecciones Polares) o ruedas de la fortuna internas que multiplican la emoción.

Si te gusta el formato pick-and-win y la sensación de subir de nivel, las trofeos por rangos (madera, bronce, plata, oro, diamante, legendario, mítico, maestro) son un incentivo potente para desbloquear bolsas de monedas y mantenerte dentro de la app.

Mecánicas y ambientaciones: de los bares a Las Vegas

Las tragaperras de bar españolas tienen personalidad propia: doble juego, avances, retenciones y minijuegos de bote. Varias apps las recrean para móvil con mimo, lo que supone un plus para quien quiera nostalgia con controles táctiles.

En el extremo opuesto, las slots “de casino” traen rodillos rápidos, comodines, símbolos apilados y giros gratis de alta volatilidad al estilo Las Vegas y Macao. Hay títulos con comodines pegajosos, multiplicadores y jackpots progresivos que mantienen la adrenalina al límite.

Los minijuegos temáticos aportan humor y variedad. Un ejemplo simpático: versiones caribeñas con rondas como “La fiesta loca”, “el postureo” y “los cócteles”, que rompen la dinámica y reparten premios extra entre giros.

Junto a las slots, muchos casinos móviles integran ruleta, blackjack, bacará y opciones en vivo con crupieres reales. Incluso hay hueco para Hi-Lo, rasca y gana, bingo o keno, por si te apetece cambiar de ritmo sin salir de la app.

Títulos y estudios que merece tener en el radar

Aunque la oferta es inmensa, hay nombres que se repiten en las colecciones que mejor funcionan. Entre los que hemos visto referenciados están Royal Coins 2 (Playson), Sticky Diamonds (Gamomat) o Stacked (Betsoft), cada uno con su truco: secuelas pulidas, diamantes pegajosos y temática de magia con sorpresas.

Si te van las licencias o las sagas, es fácil cruzarse con Green Lantern, o con clásicos de gabinete como Zeus. En la vertiente más moderna, verás tragaperras tipo Fire Blaze Red Wizard con rondas especiales, y ambientaciones de fantasía como Wilderland con atmósferas cargadas de efectos.

En el apartado romántico y de volatilidad media, hay propuestas como Secret Romance; para los que adoran el infierno de los free spins, abundan demos y modos práctica de títulos en la línea de Afterlife Inferno, pensadas para probar mecánicas sin gastar saldo real.

Si tu debilidad son las temáticas históricas o de civilizaciones, tampoco faltan colecciones “Egypt” con dioses y pirámides, o viajes a Oriente y a mundos de leyenda al estilo Troya o Leyendas del Oriente. Al final, se trata de que encuentres la identidad que más te pega.

Consejos prácticos para elegir (y disfrutar) en Android

En apps sociales, busca un buen sistema de progresión: retos diarios, torneos frecuentes, monedas gratis a intervalos cortos y desbloqueos por niveles. Que publiquen nuevas slots cada semana ayuda a que no se te haga repetitivo.

Si es dinero real, revisa la seguridad (licencia, encriptación), los métodos de pago que usas a diario y si los retiros permiten volver por la misma vía. Evita sorpresas leyendo bien requisitos de apuesta, límites y ventanas de validez del bono.

Para móvil, valora si prefieres app o navegador. Las apps nativas suelen ir finas en animaciones, notificaciones y acceso directo a torneos; el navegador te da comodidad sin instalar nada. En algunos casos, la descarga por QR agiliza todo y conviene comprobar si la app funciona sin conexión.

Gestiona tus expectativas: en social casino no hay premios en efectivo (es puro entretenimiento) y en casinos de dinero real juega siempre con responsabilidad. Si una promo suena demasiado bien (giros gratis “garantizados” sin condiciones), dedica un minuto a leer la letra pequeña.

Comparativa rápida de aspectos clave Aspecto Apps sociales (Slot.com, Lotsa Slots) Casinos con dinero real Coste Gratis con monedas virtuales y compras opcionales Depósitos y gestión de banca real Recompensas Monedas, giros, trofeos y torneos Giros, bonos con rollover, torneos en efectivo Catálogo Clásicos de bar, minijuegos, novedades semanales Slots de estudios top, ruleta, blackjack y vivo Descarga App Android Navegador y app; en algunos mercados QR Preguntas rápidas

¿Puedo ganar dinero real en apps como Slot.com o Lotsa Slots? No: son juegos sociales para mayores de edad con fines de entretenimiento, con moneda virtual sin valor real.

¿Cómo reconozco un buen casino Android para dinero real? Busca encriptación, licencias visibles, métodos conocidos (tarjeta, Giropay, monederos), retiros claros y catálogo amplio en móvil.

¿Los retiros son instantáneos? Depende del método. Algunos son casi inmediatos y otros requieren verificación; es normal que pidan retirar por el mismo método usado en el depósito.

¿Qué pasa si no uso mi cuenta tiempo? Es frecuente que existan políticas de inactividad (p. ej., a los 90 días). Revisa términos de tu operador para evitar sorpresas.

Si te quedas con una idea: en Android tienes dos mundos que conviven. Las apps sociales brillan por sus retos diarios, torneos como Slot Race, trofeos por rangos y clásicos de bar como La Perla del Caribe Deluxe, con extras modernos tipo Royal Coins 2, Sticky Diamonds o Stacked; por el lado de los casinos con dinero real, manda la seguridad, la facilidad de pago y promos como ruedas de premios, giros gratis garantizados o bonos específicos para crupier en vivo. Elijas lo que elijas, prioriza experiencia, transparencia y juego responsable para disfrutar a lo grande.

Mejores apps Android para leer códigos QR y códigos de barras

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 14:22

Los códigos QR y los códigos de barras están por todas partes: en menús, eventos, pagos, envíos o wifi. Si usas Android, puedes escanearlos con la cámara nativa o apostar por apps especializadas con funciones extra. La clave es elegir un lector rápido, seguro y compatible con los formatos que realmente necesitas.

En esta guía reunimos y reescribimos la información más relevante de las páginas que mejor posicionan para este tema. Verás qué ofrece cada app, qué formatos soportan, opciones sin instalar nada, seguridad y trucos útiles. Si quieres ahorrar tiempo y evitar sustos al abrir enlaces, aquí tienes todo lo que debes saber.

Qué debes valorar antes de instalar un lector de QR en Android

Elegir bien no va solo de velocidad: hay lectores muy solventes que además protegen frente a enlaces peligrosos o guardan un historial local. Estas son las características que más pesan a la hora de decidir:

  • Velocidad y precisión: escaneos instantáneos incluso con poca luz o en ángulos complicados.
  • Seguridad: aviso si la URL es sospechosa y, cuando es posible, apertura en pestañas seguras.
  • Experiencia sin publicidad: menos interrupciones y menos toques para completar acciones.
  • Historial y exportación: recuperar escaneos anteriores y, si se puede, exportar a CSV o TXT.
  • Compatibilidad: soporte para QR, Data Matrix, Aztec y códigos de barras (EAN, UPC, Code 128…).

Además, hay extras que se agradecen en el día a día: linterna integrada, zoom por pellizco, escaneo desde imágenes de la galería y creación de tus propios QR.

Las mejores apps Android para leer códigos QR y códigos de barras

Hemos agrupado las opciones más completas y populares, junto con alternativas centradas en la seguridad o en la sencillez. Todas permiten escanear con la cámara y varias añaden funciones avanzadas como generar QR o exportar el historial.

Google Lens

Lens, integrado en el ecosistema de Google, reconoce QR y códigos de barras desde la cámara o desde una foto ya guardada. Basta con enfocar el código o seleccionar una imagen de la galería para abrir el contenido asociado. Requiere conceder acceso a multimedia para el escaneo desde imágenes.

Google Lens (Free, Google Play) →

Kaspersky QR Scanner

Si priorizas la seguridad, esta opción destaca por analizar los enlaces para detectar riesgos como phishing o malware. Escaneas, recibes aviso si algo huele mal y puedes consultar tu historial cuando lo necesites.

NeoReader

Un clásico que reconoce múltiples simbologías (QR, Aztec, Data Matrix, etc.) de forma ágil. Permite usar cámara trasera o frontal, activar el flash y hasta crear tus propios códigos con unos toques.

Lector de QR y códigos de barras de TeaCapps

Una de las aplicaciones más completas y equilibradas para Android. Escanea todos los formatos habituales (QR, Data Matrix, Aztec, UPC, EAN, Code 39, Code 93, Code 128…) con acciones relevantes tras cada lectura: abrir URL, conectarte a una red wifi, añadir un evento al calendario, leer vCards o ver información de producto y precio.

Pone el foco en seguridad y rendimiento mediante apertura en Chrome Custom Tabs con tecnología Google Safe Browsing para bloquear enlaces maliciosos y acelerar carga. También presume de permisos mínimos: por ejemplo, es capaz de leer un QR en una imagen sin pedir acceso al almacenamiento.

Funciona bien en entornos oscuros gracias a la linterna y el zoom por pellizco, e incluye generador para compartir cualquier dato (un enlace, un contacto…) mostrando el QR en pantalla para escanearlo desde otro dispositivo. Admite búsquedas personalizadas (añadiendo webs propias) y exporta el historial con anotaciones a CSV para usar en Excel o guardarlo en Google Drive.

Tipos de contenido compatibles en QR: URLs, contactos (MeCard, vCard, VCF), eventos de calendario, accesos a redes wifi, ubicaciones, llamadas, email y SMS/MATMSG. En códigos de barras: EAN, UPC, JAN, GTIN, ISBN, Codabar, Code 39/93/128, ITF, PDF417, GS1 DataBar, Aztec y Data Matrix. Nota: “QR Code” es una marca registrada de DENSO WAVE INCORPORATED en EE. UU. y otros países.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch QR & Barcode Scanner (Gamma Play)

Muy popular por ser rápida, ligera y directa. Apuntas y detecta automáticamente sin pulsar botones ni ajustar zoom. Soporta texto, URL, ISBN, productos, contactos, calendario, correo, ubicación y redes Wi‑Fi. En Android también puedes comparar precios escaneando códigos de producto.

Lector de código QR (Free, Google Play) →

QR Scanner: Barcode Scanner & QR Code Scanner (Simple Design)

Una de las más descargadas en Android por su sencillez y valoración. Incluye linterna, historial, creación de QR y escaneo desde la galería sin complicaciones.

QR Barcode Scanner

Opción gratuita y rápida para decodificar desde páginas web hasta textos con un simple escaneo. Ideal si buscas una app ligera para salir del paso en comercios o cartelería.

Lector de código QR (BACHA Soft)

Gratuita y directa: abres, apuntas y listo. Reconoce el QR en segundos y te lleva al contenido sin rodeos.

QR Droid Code Scanner

Permite usar ambas cámaras y activar el flash, además de guardar cada lectura en un fichero para futuras consultas. Soporta múltiples escaneos consecutivos y no te atosiga con anuncios durante el proceso.

Escáner de códigos QR (So Lab)

Muy fácil de usar: entras, tocas “escanear”, apuntas y abre el contenido al instante. Incluye historial para revisar todo lo leído cuando te haga falta.

Otras alternativas destacadas y multiplataforma

Si alternas Android e iOS o buscas más opciones, también hay soluciones transversales muy bien valoradas. Su ventaja es que mantienen la experiencia entre plataformas y suelen incluir funciones premium:

  • QRbot (Android e iOS): diseño ligero sin anuncios y gran motor de escaneo para QR y códigos de barras.
  • MixerBox (Android e iOS): lectura 1D/2D, linterna, funciona offline y opción de eliminar anuncios por suscripción.
  • TapMedia (iOS): muy popular en iPhone, exporta escaneos a CSV y reconoce URL, vCard, PDF, NFC y más.
  • QR Code Reader Air (iOS): muestra precios e información de producto en tiempo real y es compatible con Siri.

Por último, recuerda que la cámara nativa de Apple y Google también escanea QR sin necesidad de instalar nada. Para usos puntuales, la opción integrada suele ser suficiente.

Funciones avanzadas habituales en los lectores de QR

Más allá de escanear, muchas apps actúan como navaja suiza: crean códigos, organizan el historial, exportan datos o cambian de tema. Estas son funciones que encontrarás en soluciones completas como QR & Barcode Scanner y otras equivalentes:

  • Generación de QR desde texto, enlaces, contactos, eventos, email, SMS, Wi‑Fi, teléfono o incluso contenido de portapapeles.
  • Escaneo desde la galería o desde imágenes compartidas por otras apps.
  • Modo oscuro, temas y colores personalizables.
  • Escaneo por lotes para leer múltiples códigos de una tacada.
  • Favoritos, anotaciones y exportación/importación en CSV/TXT.
  • Comparador de precios escaneando códigos de barras de producto.

En escenarios con poca luz o códigos lejanos, marcan la diferencia la linterna integrada y el zoom por pellizco. Estos detalles hacen que el flujo sea más rápido y fiable en el uso real.

Leer códigos QR en Android sin instalar apps

Si tu móvil es relativamente reciente, ya puedes escanear con la cámara. En Android 9 o superior (y también desde versiones cercanas a Android 8 en algunos fabricantes) la cámara reconoce los QR al vuelo. Solo abre la cámara, apunta al código y toca la notificación emergente.

Para escanear un QR que está en una captura de pantalla o una imagen, Google Lens te lo pone fácil: activa Lens, abre el Asistente de Google y pulsa el icono de Lens, apunta al código de la imagen y accede al destino. Es especialmente útil para QR recibidos por WhatsApp, email o redes.

¿No tienes el móvil a mano? También existen alternativas en ordenador: ZXing Decoder Online para subir una imagen con un QR y decodificarlo, o WebQR si quieres usar la cámara web. Son recursos prácticos cuando trabajas desde el PC y necesitas salir del paso.

Teclado Android con escáner de códigos de barras/NFC integrado

Una opción distinta para uso profesional es el teclado con escáner integrado de TEC‑IT. Permite escanear códigos de barras o leer etiquetas NFC desde cualquier app y volcar los datos en el campo activo como si los teclearas. Útil para inventarios, logística o formularios.

Incluye botones para abrir el escáner de cámara o el lector NFC, escaneo individual o por lotes y posibilidad de prefijos/sufijos (por ejemplo, simular ENTER). Se basa en el teclado estándar de Android, con soporte multilingüe, diccionarios y voz. Disponible en versión demo y completa en Google Play, además de versión especial para licencias por volumen.

Comparativa de un vistazo: velocidad, seguridad y pluses

Si buscas rapidez pura con buena valoración, Gamma Play y Simple Design son apuestas seguras. Para máxima seguridad, Kaspersky destaca por sus alertas en tiempo real. Si quieres equilibrio total y opciones pro (CSV, anotaciones, búsquedas personalizadas), TeaCapps brilla por encima de la media.

¿Escaneas desde fotos con frecuencia o necesitas crear tus propios códigos? Google Lens y los lectores con generador nativo te ahorran pasos. Y si te vale con algo puntual, la cámara del sistema es lo más simple.

Formatos y contenidos compatibles que deberías exigir

Un buen lector debe cubrir 2D y 1D sin despeinarse. En 2D: QR, Data Matrix y Aztec; en 1D: EAN, UPC, JAN, GTIN, ISBN, Codabar, Interleaved 2 of 5, Code 39, Code 93, Code 128, PDF417 y GS1 DataBar. Cuantos más formatos reconozca, menos sorpresas tendrás en comercios, paquetería o documentación.

En cuanto a lo que contienen los códigos: enlaces web, contactos (vCard/MeCard/VCF), eventos de calendario, accesos a redes Wi‑Fi, ubicaciones, llamadas telefónicas, emails, SMS y variantes como MATMSG. Revisa que la app te muestre acciones relevantes según el tipo: abrir URL, guardar contacto, conectarte a wifi, etc.

Crear códigos QR y gestionar escaneos como un pro

Muchas apps te dejan generar QR para compartir tus datos o enlaces en segundos. Entre los tipos comunes: teléfono, SMS predefinido, URL, texto, email, vCard, eventos, redes Wi‑Fi o incluso enlaces a YouTube. Después puedes guardar la imagen o compartirla directamente.

Si necesitas algo más avanzado para marketing o eventos, servicios como QR Code KIT permiten códigos dinámicos, personalización con logo y colores, marcos con llamadas a la acción, analítica por ubicación/hora/dispositivo y edición del destino sin reimprimir. Estas funciones son oro para campañas que requieren flexibilidad y medición.

Privacidad y seguridad: buenas prácticas al escanear

Desconfía de apps que pidan permisos excesivos más allá de la cámara si no es imprescindible. Comprueba valoraciones, comentarios y que la app esté en los markets oficiales. En Android, abrir enlaces en Chrome Custom Tabs con Safe Browsing y usar lectores con avisos de riesgo te da una capa extra frente a phishing.

Otra pauta útil: activa vista previa o confirmación antes de abrir automáticamente una URL. Un vistazo a la dirección real te puede ahorrar un disgusto. Y recuerda que, aunque el reconocimiento del QR puede ser offline, para cargar el contenido necesitarás datos o Wi‑Fi.

Preguntas rápidas que suelen surgir

¿Necesito una app? Si tu Android es moderno, no: la cámara ya escanea. Instala un lector dedicado si quieres historial, exportación, comparador de precios, avisos de seguridad o crear códigos.

¿Cómo escaneo desde una captura o una foto? Con Google Lens: abre Lens (o el Asistente y toca el icono), apunta al QR dentro de la imagen y accede al resultado.

¿Mi móvil tiene lector nativo? Abre la cámara, apunta a un QR y mira si aparece un banner para abrir el enlace. Si no sale nada, instala un lector de terceros de los recomendados.

¿Consumen datos? El reconocimiento puede ser local, pero abrir el contenido (una web, un vídeo, un mapa) sí consume datos. En conexiones ajustadas, espera a tener Wi‑Fi.

Como ves, hay soluciones para todos: desde la cámara nativa hasta lectores con CSV, escaneo por lotes y comprobaciones de seguridad. Si escaneas de forma ocasional, la app de cámara te vale; si lo haces a menudo o gestionas inventarios, te compensa un lector avanzado como los que hemos visto.

Instagram estrena su mapa de ubicación en España. La pregunta es si realmente quieres que cientos de personas personas sepan dónde estás

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 13:01

Instagram ha terminado de lanzar su función de mapa de amigos en más países, y España ha sido uno de ellos. Seguramente te hayas encontrado con la función, o puede que haya pasado desapercibida porque está bastante escondida dentro de la pestaña de mensajes directos.

Yo la vi el otro día por primera vez y me quedé de piedra: podía ver dónde estaban mis amigos. Aunque no hubiera quedado con ellos, podía localizarlos sin problema. Y claro, aquí está el dilema: en Instagram tienes amigos, pero también conocidos, compañeros de trabajo o simplemente seguidores. Y no quiero que sepan dónde estoy yo, ni tampoco necesito saber dónde están ellos todo el rato.

Lo preocupante no es solo que compartas dónde estás, sino que cada historia, reel o nota que publiques con una ubicación etiquetada aparecerá en ese mapa. Y tus contactos (todos aquellos a los que sigues y te siguen) podrán ver dónde estuviste, y también qué compartiste desde ahí.

Qué información comparte exactamente este mapa de Instagram

El mapa de Instagram no se limita a mostrar un punto en el plano. Cualquier contenido geoetiquetado queda reflejado: reels, fotos, historias y notas. Las historias y notas permanecen visibles durante 24 horas, pero solo para personas con las que hay seguimiento mutuo.

{"videoId":"x84al21","autoplay":true,"title":"MEGA GUÍA INSTAGRAM MEJORA la SEGURIDAD y PRIVACIDAD de tu cuenta", "tag":"", "duration":"456"}

Esto significa que, si publicas una historia desde tu casa, un restaurante o un concierto con la ubicación activada, esa información queda ahí. Visible. Durante un día entero. Y no solo para tus mejores amigos, sino para cualquiera que te siga y al que sigas tú también.

Así puedes controlar quién ve tu ubicación

Instagram permite personalizar la privacidad de esta función con bastante detalle. Puedes compartir tu ubicación con todos tus contactos, con una lista de personas de confianza o directamente con nadie. También puedes excluir usuarios concretos o ciertas ubicaciones que prefieras mantener privadas.

El problema es que esto requiere que entres manualmente a configurarlo. Si activas la función por curiosidad sin revisar estos parámetros, el sistema aplicará lo que tengas configurado por defecto. Y ahí es donde muchos usuarios se llevan la sorpresa de que están compartiendo más de lo que querían.

Si quieres ojear el contenido de otros usuarios según su geolocalización, pero sin compartir la tuya, el truco es no activar la opción de compartir ubicación. Puedes acceder al mapa, ver dónde han estado tus amigos, descubrir historias de eventos o lugares populares y explorar contenido de creadores sin que nadie sepa que estás mirando.

Cómo desactivar el mapa de Instagram

Para desactivar el mapa por completo y que nadie pueda ver tu ubicación, tienes dos opciones:

Desactivar directamente desde el mapa

  • Abre Instagram y ve a mensajes directos
  • Toca el icono del mapa en la parte superior
  • Entra en Configuración de ubicación (el icono de la rueda dentada)
  • Desactiva "Compartir ubicmu ación"

Bloquear el acceso a la ubicación desde iOS

  • Ve a Ajustes del iPhone
  • Selecciona Privacidad y seguridad
  • Toca Servicios de localización
  • Busca Instagram en la lista de apps
  • Selecciona "Nunca"

Una vez desactivada, tu ubicación deja de actualizarse y nadie puede ver dónde estuviste. Seguirás pudiendo explorar el mapa si quieres, pero sin compartir nada tuyo.

Compartir la ubicación es útil en situaciones puntuales, pero tenerla activada todo el tiempo tiene sus riesgos. Yo mismo tengo más de 4.000 seguidores en Instagram y sigo a cientos de personas. ¿Son todos amigos? Para nada. Y es muy diferente seguir a alguien en una red social que compartir algo tan íntimo como tu ubicación constante.

En Applesfera Perdí dos semanas recuperando una cuenta hackeada. Así puedes proteger tu Instagram, WhatsApp y TikTok para que no te pase

Si realmente necesitas compartir dónde estás, opciones como Mensajes de Apple, WhatsApp o Telegram son mucho más sensatas. Te permiten compartir tu ubicación durante un tiempo determinado (minutos u horas) y solo con las personas que tú elijas.

Mi consejo: si no lo necesitas, déjalo desactivado. Y si decides activarlo, revisa primero quién puede verte. No esperes a que alguien te pregunte por qué estabas en ese sitio a esa hora para darte cuenta de que lo tenías compartiendo con todo el mundo.

En Applesfera | Buscar mi iPhone, qué es, cómo activarlo y cómo usarlo incluso sin conexión

En Applesfera | Cómo enviar rápidamente tu ubicación en tiempo real desde el iPhone para casos de emergencia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Instagram estrena su mapa de ubicación en España. La pregunta es si realmente quieres que cientos de personas personas sepan dónde estás fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El accesorio ideal para los que tenemos un Mac mini M4 de 256 GB. Es de Satechi y permite añadirle un SSD de 8 TB

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 12:31

La mayor parte de ofertas en ordenadores y móviles de Apple suelen llegar en los modelos con configuraciones básicas de almacenamiento interno, lo que nos obliga en muchos casos a comprar accesorios externos para que podamos guardar más archivos, fotos o vídeos. Para el Mac mini M4 hay una buena variedad de accesorios, pero si únicamente buscamos ampliar su almacenamiento, una de las mejores opciones es el Satechi NVMe SSD Enclosure, que se encuentra en Amazon rebajado casi a la mitad (descuento del 49%) por 66,35 euros.

Compatible con Mac mini M4, MacBook y iPad

El Satechi NVMe SSD Enclosure es básicamente una carcasa a la que se le puede añadir un SSD NVMe. Se trata de un accesorio que se acopla en la parte de arriba del Mac mini M4 o Mac mini M4 Pro y que permite añadir más almacenamiento, algo que es interesante si tenemos el ordenador con la configuración base de 256 GB de almacenamiento interno, como es mi caso.

{"videoId":"x98ymmy","autoplay":true,"title":"Introducing the all-new Mac mini | Apple", "tag":"mac mini", "duration":"109"}

El accesorio de Satechi es compatible con SSD M.2 (2280, 2260, 2242 y 2230), como el WD_Black SN7100 de 2 TB, incluye ranuras de ventilación y una almohadilla térmica para disipar el calor y evitar un estrangulamiento térmico. Además, admite SSD de hasta 8 TB y se conecta al Mac a través de un puerto Thunderbolt. También se puede seleccionar el SSD como unidad principal siguiendo unos pasos sencillos.

Por otro lado, aunque realmente es un accesorio que está orientado a utilizarse en un Mac mini M4 o Mac mini M4, lo cierto es que es compatible tanto con ordenadores portátiles MacBook como con iPads y otros dispositivos, lo que favorece el poder utilizarlo en diferentes dispositivos. Eso sí, cabe mencionar que el accesorio de Satechi no incluye un SSD, es algo que se ha de comprar por separado.

En Compradicción Este viernes llega a Lidl la chaqueta acolchada waterproof perfecta para senderismo que también querrás para la calle También te pueden interesar estos otros accesorios

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Satechi

En Applesfera | Qué Mac comprar. Guía para elegir el ordenador de Apple que más se ajusta a tus necesidades

En Applesfera | ¿Te han regalado un Mac? Cinco accesorios imprescindibles para sacarle más provecho a tu nuevo ordenador

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El accesorio ideal para los que tenemos un Mac mini M4 de 256 GB. Es de Satechi y permite añadirle un SSD de 8 TB fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

El Apple Watch cada vez tiene más datos de nuestra salud, pero encontrarlos puede ser lioso. Este atajo te permitirá ver un informe resumido

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 12:01

Si tienes un iPhone y un Apple Watch, en la app Salud de Apple recopila todo tipo de métricas: frecuencia cardíaca, oxígeno en sangre, informes acerca de cómo has dormido, actividad física… Pero si no quieres complicar buscándolos a mano, hay una opción excelente para obtener un informe resumido.

Este atajo te resumirá todo en segundos {"videoId":"x9rxj7g","autoplay":true,"title":"Samsung vs iPhone | Las dos tienen móviles finos, pero solo uno tiene el MEJOR", "tag":"iPhone air", "duration":"693"}

Aunque Apple ha ido mejorado la app Salud e incluye un buscador, sigue siendo fácil perderse entre tanto gráfico. Por eso, hay un atajo que escanea toda la información para traértelos en un breve panel de texto. Y como configurarlo puede ser tedioso, te diremos cómo instalarlo directamente.

En Applesfera Que los Apple Watch detecten hipertensión es importante. Y lo mejor es que solo es un paso más en el ambicioso plan de salud de Apple

Simplemente debes descargar el atajo desde este enlace y añadirlo a tu app Atajos. Después deberás pulsar el icono de tres puntos para editarlo y asegurarte de darle permisos para acceder a todas las funciones de salud que se requieren para traerte el informe. Después, prueba a ejecutarlo con el botón Play.

Si te salta algún error será por haberte olvidado aceptar los permisos de algún apartado, pero no te preocupes, ya que si le das a Mostar se te redirigirá al apartado que olvidaste y podrás conceder el permiso.

La idea es que al ejecutar el atajo se te de un informe rápido con estos datos:

  • Número de pasos: te dará la cifra de pasos que llevas dados en el día de hoy.
  • Calorías quemadas: el número de kilocalorías quemadas durante el día de hoy.
  • Frecuencia cardíaca en reposo: pulsaciones por minuto que, de media, estás teniendo durante el día (es posible que en las primeras horas del día no se muestren aún datos).
  • Sueño: se te dirá cómo has dormido de media la noche anterior.

Lo interesante de este atajo es tenerlo a mano en un widget en la pantalla del iPhone. De ese modo, cada vez que tengas interés en tener esos datos, podrás acceder a ellos con una pulsación. Y si quieres automatizarlo aún más, puedes pedirle a Siri que lo ejecute con solo decir "Oye Siri, informe de salud". 

Vía | Daniel Bueno

En Applesfera | Por fin podemos ver nuestro historial médico en el iPhone. Y lo mejor es descargarlo desde Mi Carpeta Ciudadana 

En Applesfera | En qué carpeta del iPhone hay que guardar el Certificado Digital de la FNMT

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El Apple Watch cada vez tiene más datos de nuestra salud, pero encontrarlos puede ser lioso. Este atajo te permitirá ver un informe resumido fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

El Wi-Fi de casa puede ir más lento por culpa de tus cables. Esta es la mejor solución para que no pase

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 11:31

Si has notado que el Wi-Fi de tu casa va más lento, tiene interferencias o directamente tiene muy mala cobertura, es posible que no sea por culpa de una mala configuración del router. A veces hay dispositivos generando interferencias que impiden que te llegue correctamente.

Nos estamos refiriendo a los puertos USB 3.0. Sí, son de los que mayores velocidades ofrecen y cada vez hay más terminales de Apple con ellos (desde los MacBook hasta los iPhone Pro). Pero si están muy cerca del router, pueden llegar a ser problemáticos.

Sí, los puertos USB pueden hacer eso {"videoId":"x7zipyx","autoplay":true,"title":"Redes WiFi Mesh: qué son y cómo mejoran nuestra conexión WiFi", "tag":"", "duration":"196"}

Tal como en descubrieron los ingenieros de Intel hace casi quince años, los puertos USB 3.0 generan emisiones electromagnéticas en frecuencias muy cercanas a las que usa la red Wi-Fi de 2,4 GHz. En algunos casos, esa radiación puede interferir directamente con la señal, afectando así al rendimiento de la red.

El problema no lo causa tanto el puerto en sí, sino más bien los cables o periféricos mal apantallados conectados a él (sobre todo los más económicos y de baja calidad). Esa interferencia puede traducirse en lentitud, conexiones intermitentes o directamente en la imposibilidad de conectarse a la Wi-Fi. Y cuantos más dispositivos USB 3.0 haya cerca del router, más probable será que notes el efecto.

¿Y cómo puedes identificar los puertos USB 3.0? En muchos casos no hay más que mirar su color. Si la pequeña lengüeta de plástico que hay en el conector es de color azul, entonces es que es USB 3.0. Suele predominar en discos duros externos de cualquier marca, sobre todo los que ahora mismo son más económicos. También abundan en los clásicos pendrive, especialmente en los de mayor almacenamiento.

Si no logras identificarlo a simple vista, es aconsejable que revises la guía de especificaciones del dispositivo. En el caso de los dispositivos de Apple, puedes hacerlo a través de la propia web de Apple, ya que tienen apartados en los que se detallan sus especificaciones técnicas.

Cómo solventar los problemas con el USB 3.0

La mejor solución es también la más radical: alejar cualquier cable o dispositivo USB 3.0 del router. Colocar un disco externo o un hub con varios puertos en la misma mesa donde está el router puede ser suficiente para perjudicar a la red, así que conviene separarlos lo máximo posible.

Sin embargo, entendemos que no siempre es práctico. De hecho, si tienes el router en el mueble del salón y tienes un televisor relativamente moderno, es posible que este ya tenga USB 3.0, así que no es muy práctico tener que prescindir de él.

En Applesfera Que el iPhone tenga por fin USB-C es una bendición. Estos ejemplos de uso son la mejor prueba

Por eso, lo más aconsejable es priorizar la conexión a redes de 5 GHz que ya traen muchos routers, ya sean de la operadora o de terceros. Estas redes tienen un menor alcance que las de 2,4 GHz, pero a cambio ofrecen mayores velocidades en aquellos que están cerca. Por tanto, es la mejor opción.

La red de 2,4 GHz la puedes dejar para accesorios inteligentes que tengas en el hogar, tales como una aspiradora o bombillas. Estos aparatos funcionan mejor con ese tipo de redes y al no necesitar de forma constante una conexión veloz, se puede paliar bastante el problema.

Imagen de portada | Thomas Jensen en Unsplash

En Applesfera | Wi-Fi lento en el iPhone: esto es lo que podemos hacer para arreglarlo

En Applesfera | Cómo arreglar los problemas de cobertura del iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El Wi-Fi de casa puede ir más lento por culpa de tus cables. Esta es la mejor solución para que no pase fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

El Apple Watch se queda huérfano de un solo líder. A partir de ahora tendrá tres "padres" distintos dentro de Apple

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 11:02

Cuando Jeff Williams anunció su jubilación como director de operaciones de Apple en julio, la compañía se enfrentó a un desafío: Williams había sido el padrino del Apple Watch desde su lanzamiento hace una década, supervisando personalmente cada generación del reloj que ayudó a crear. Su marcha a finales de 2025 ha llevado a algo que ningún otro producto de Apple había experimentado: dividir la responsabilidad del dispositivo entre tres ejecutivos de alto nivel.

Tres jefes para un solo reloj

La reorganización divide el Apple Watch de una forma inédita en Apple. John Ternus, jefe de hardware, asumirá el control exclusivo de la ingeniería del dispositivo. Craig Federighi, responsable de software, añade watchOS a su lista de sistemas operativos, que ya incluye iOS, macOS, visionOS y Siri. Y Eddy Cue, líder de servicios, tomará las riendas de todo lo relacionado con salud y fitness. Así lo confirma Mark Gurman, quien ha detallado toda la reorganización interna que está teniendo lugar en Cupertino.

{"videoId":"x95hbbw","autoplay":true,"title":"Apple Watch Series 0", "tag":"", "duration":"125"}

Tres ejecutivos. Tres áreas diferentes. Un solo producto. Esta fragmentación contrasta con la estructura tradicional de Apple, donde el iPhone o el iPad mantienen líneas de reporte más unificadas. Pero el movimiento tiene sentido si lo unimos con los rumores que llevamos leyendo desde hace meses: convertir la salud en un negocio de suscripción.

Salud bajo el paraguas de servicios (y eso lo dice todo)

El movimiento más interesante es transferir salud y fitness a la división de Eddy Cue. Sumbul Desai, quien dirige los esfuerzos de salud de Apple, ahora reportará directamente a Cue. Además, consolidará bajo su mando el equipo de fitness de Jay Blahnik, que pasará a reportar a ella tras una investigación interna sobre su conducta y una demanda de un exempleado.

Eddy Cue ya gestiona Apple TV+, Apple Music, iCloud y Mapas. Todos servicios de suscripción. Añadir salud a su portafolio posiciona estos esfuerzos como lo que son: un negocio muy interesante.

Según rumores, Apple lleva años desarrollando Health+, una suscripción premium con un asistente impulsado por inteligencia artificial que ofrecerá recomendaciones personalizadas sobre nutrición, ejercicio y sueño. El lanzamiento está previsto para 2026, y mover todo el ecosistema de salud bajo la supervisión del responsable de servicios despeja aún más ese camino.

De Fitness+ a Health+: el plan siempre estuvo ahí

Apple Fitness+ llegó en 2020 ofreciendo entrenamientos en vídeo por una cuota mensual, copiando el modelo de Peloton. Ahora, tras conocer estos movimientos, puede que Fitness+ fuera solo el aperitivo.

El área que controla Desai incluye la app Salud, el desarrollo de productos médicos, investigación y validación clínica. Todo esto se incorpora ahora a la división de servicios. Apple parece querer enfocar la salud como un servicio continuo que pagarás cada mes, no como algo que compras una vez con el reloj. Y el Apple Watch es la puerta de entrada perfecta. Ya está en millones de muñecas. Ya recopila datos de salud constantemente. Solo faltaba ponerle precio a todo ese ecosistema.

Federighi se suma a las espaldas otro sistema operativo

Craig Federighi expande su territorio. A principios de 2025 ya había asumido Siri y visionOS. Ahora añade watchOS. Controla prácticamente todos los sistemas operativos de Apple, convirtiéndose así en uno de los ejecutivos más poderosos de Cupertino.

Este movimiento coincide con más cambios en la cúpula directiva. Apple busca reemplazar a John Giannandrea, jefe de inteligencia artificial. Lisa Jackson, responsable de medio ambiente, considera jubilarse. Johny Srouji, líder de chips que acaba de lanzar el primer módem celular de Apple, está evaluando su futuro. La casa se está reorganizando por completo.

Con acceso a datos de salud de millones de usuarios, un asistente de IA personalizado y recomendaciones continuas sobre bienestar, Apple puede crear un servicio que la gente pague durante años, como iCloud+. Y ahora la estructura organizativa está completamente alineada para priorizarlo.

La pregunta será cómo mantienen la coherencia de visión que Williams proporcionaba como único líder del Apple Watch. Tres ejecutivos compartiendo responsabilidades sobre diferentes aspectos del mismo producto es territorio inexplorado para Apple.

Pero el objetivo está claro: el Apple Watch ya no es solo un reloj. Es la puerta de entrada a un ecosistema de salud que generará ingresos recurrentes masivos. Y con Eddy Cue al mando de esa área, Apple deja muy claro que la salud ya no es tecnología. Es un servicio. El camino hacia Health+ parece que se va despejando.

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El Apple Watch se queda huérfano de un solo líder. A partir de ahora tendrá tres "padres" distintos dentro de Apple fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Asegura tus apps: Las mejores apps para bloquear el acceso en Android

Actualidad en Androidsis - Vie, 10/10/2025 - 10:49

Vivimos pegados al móvil para todo, desde banca hasta mensajería, y eso significa que la privacidad y el control del uso son ya una necesidad. Si quieres impedir que curioseen en tus apps o reducir distracciones, existen soluciones maduras que bloquean aplicaciones, ponen límites de tiempo y refuerzan la seguridad.

En esta guía repasamos las mejores apps para bloquear el acceso en Android y alternativas en iOS, los modos estrictos que no se pueden desactivar a la ligera, opciones de control parental, e incluso cómo complementar todo con copias de seguridad. También verás diferencias entre bloqueos del sistema y de terceros para que elijas con cabeza.

Por qué conviene bloquear aplicaciones y reducir distracciones

No somos del todo conscientes de la cantidad de información personal sensible que guardamos en el móvil hasta que lo perdemos o alguien lo usa sin permiso; si quieres protegerlo existen apps antirrobo: contraseñas, datos bancarios, fotos, chats. Un bloqueo de apps añade una capa extra para que nadie abra lo que no debe.

Además de seguridad, bloquear apps ayuda a evitar distracciones y adicciones. Si el teléfono no deja de sonar, caes en el bucle de abrir redes, mirar el correo y perder el foco. Con un buen bloqueador que no ceda a la primera, tu concentración sube y tu tiempo cunde mucho más.

En ese contexto entran en juego dos tipos de herramientas: las funciones integradas del sistema y las apps de terceros. Las primeras ofrecen comodidad y cero coste; las segundas son más flexibles y potentes, con modos estrictos, listas por categorías y métricas de uso.

También hay soluciones pensadas para familias y menores, que permiten bloqueos por edad, informes de actividad o localización del dispositivo. Veremos qué aporta cada enfoque y en qué casos es más recomendable.

Opciones nativas: bloqueo integrado en Android e iOS

En iOS, desde la versión más reciente, Face ID permite bloquear apps de forma individual y desbloquearlas con reconocimiento facial. Es rápido y cómodo: nadie salvo tú puede abrir esas aplicaciones protegidas, y el gesto es natural.

iOS también ofrece Tiempo de Uso (Screen Time), con estadísticas de uso, límites por categorías o apps, descansos programados y bloqueos con código para control parental. Sirve tanto para gestionar tu tiempo como para supervisar el de los peques.

En Android existe un sistema de bloqueo del dispositivo con PIN, patrón y huella y, según marca o capa (por ejemplo, en Huawei), funciones para proteger aplicaciones con contraseña. La configuración suele ser sencilla y muy similar entre versiones.

Estas soluciones integradas son fantásticas para empezar, pero si buscas modos inquebrantables, bloqueos por palabras clave o listas inteligentes, las apps de terceros marcan la diferencia. A partir de aquí, entran los pesos pesados.

Bloqueadores para productividad y foco en Android

BlockSite es una app de productividad con bloqueo de webs, apps y contenidos para que dejes de procrastinar. Trae listas personalizadas, modo Horarios, un temporizador de foco estilo Pomodoro y límites de tiempo por aplicación, además de bloqueo por palabras (si bloqueas un término, no podrás acceder a URLs que lo contengan).

En su versión premium ofrece Redirecciones a páginas útiles, bloqueo por categorías (adulto, redes sociales, compras, noticias, deportes, juego, y más), protección con contraseña para que no te saltes tus propios límites, páginas de bloqueo personalizadas y prevención de desinstalación. Se sincroniza entre dispositivos y muestra métricas para entender tus hábitos.

Importante: en Android utiliza Servicios de Accesibilidad para impedir que se abran contenidos y puede analizar de forma agregada y desidentificada el uso de apps y datos móviles. Es un enfoque transparente y es clave para que el bloqueo sea eficaz.

Freedom funciona por sesiones: creas listas de apps y webs a bloquear y programas cuándo se activan. En la versión de pago puedes repetir sesiones, impedir cambios mientras están activas y usarlo de forma multiplataforma (Android, iOS, Windows, Mac, Chromebook y Linux), ideal si saltas de móvil a ordenador.

Stay Focused permite bloqueos basados en uso (cuando excedes cierto tiempo), bloqueos simples o por temporizador, además de bloquear notificaciones, webs y palabras clave. Trae un modo estricto para que no puedas desinstalar ni cambiar nada sin contraseña; en su versión premium añade widgets y más excepciones.

Block Apps apuesta por la simplicidad. Seleccionas qué aplicaciones bloquear y activas el modo estricto para que no se puedan cancelar ni editar los perfiles, ni siquiera tras reiniciar. No ofrece bloqueo por horarios ni en la versión de pago, pero a cambio es muy robusta en lo esencial.

Lock Me Out es muy completa: ajustas bloqueos por apps o por permisos, con modo estricto operativo en la versión gratuita. De serie cobra una tarifa si intentas detener un bloqueo antes de tiempo; en la versión Pro puedes desactivarlo. Es de las opciones más duras si buscas no hacer trampas.

HelpMeFocus añade una barrera psicológica interesante: cualquier cambio requiere contraseña y, por defecto, utiliza captchas como password. Incluso puedes delegar el código en otra persona para que tengas que pedírselo cada vez, lo que desincentiva abrir apps por impulso.

AppBlock destaca por su modo estricto con varios niveles de seguridad (impedir editar perfiles, desinstalar o revocar permisos). Incluso en modo simple es difícil saltárselo. La versión gratuita limita la duración máxima del modo estricto y los perfiles, pero ya resulta muy efectiva.

BlockSite: evita distracciones (Free, Google Play) →

Freedom | Block Distractions (Free, Google Play) →

Stay Focused - Bloqueador apps (Free, Google Play) →

Lock Me Out: Bloqueador apps (Free, Google Play) →

HelpMeFocus - Block Apps, Stay (Free, Google Play) →

AppBlock - Bloquea apps y webs (Free, Google Play) →

Apps de seguridad y privacidad para bloquear el acceso

App Lock protege con patrón, huella o contraseña y bloquea al instante, sin mostrar contenido antes del cierre. Permite ocultar fotos y vídeos en una bóveda, activar bloqueo en apps nuevas con un toque, configurar tiempos de re-bloqueo, ocultarse de recientes y restablecer password con preguntas de seguridad.

Entre sus extras se encuentra la selfie de intrusos ante intentos fallidos, opciones de teclado aleatorio para PIN (en desarrollo), temas, camuflaje del icono, navegación privada y ocultar previsualizaciones de notificaciones. Es un enfoque muy centrado en proteger tu privacidad de miradas ajenas.

Applock Pro va más allá en Android: añade bloqueo por PIN, patrón, huella e incluso Knock Code, captura selfies de intrusos, modo disfraz para ocultar el icono, bloqueo de notificaciones y temporizadores de bloqueo por horario. También registra intentos fallidos e impone límites.

LockID, en iOS, integra Face ID y Touch ID con una interfaz clara. Además de bloquear apps, actúa como bóveda de fotos y vídeos sin límite y ofrece guías en vídeo e imágenes para que cualquier persona lo configure sin perderse. No permite bloqueo directo tocando el icono como ocurre en Android, pero lo suple con buena documentación.

Control parental: supervisión, bloqueos y límites por edad

Si buscas proteger a tus hijos, las soluciones de control parental combinan filtrado de contenido, límites de pantalla, localización y bloqueos por edad. Son perfectas para diferenciar entre necesidades de niños pequeños y adolescentes.

AirDroid Parental Control es muy completa: duplicación de pantalla en tiempo real, informes detallados de uso, sincronización de notificaciones (WhatsApp, Facebook) y bloqueo de apps y webs sospechosas. También permite limitar el tiempo de uso de apps hasta dejarlo en cero si hace falta.

Google Family Link (Android e iPhone) facilita revisar apps que se instalan, bloquear descargas, gestionar tiempo de pantalla, filtrar contenido y localizar el dispositivo. Es ideal para familias con niños pequeños en Android, con el plus de ser gratuita.

Qustodio (versión gratuita) destaca con un enfoque más profundo para adolescentes: bloqueo de apps, control de internet y reportes detallados de actividad, con funciones de supervisión de redes sociales que otras no ofrecen en el nivel básico.

En iOS, Tiempo de Uso viene preinstalado: gestiona el tiempo de pantalla, bloquea apps o contenidos, y es una opción sencilla para quien quiera algo integrado, aunque no trae localización en tiempo real como otras alternativas.

Modos estrictos y límites que no se pueden desactivar

Si lo tuyo no es productividad sino combatir una adicción, necesitas barreras que no se puedan cambiar en caliente. El bienestar digital nativo suele quedarse corto, y tampoco permite bloquear el teléfono entero tras X horas con excepciones fijas que no puedas tocar.

Para ese escenario, opciones como Lock Me Out permiten establecer un límite total de uso del móvil y, al alcanzarlo, bloquear todas las apps excepto una lista blanca (llamadas, mensajes, mapas). Además, dificultan pararlo antes de tiempo con costes o bloqueos hasta que acabe la ventana.

Con Stay Focused puedes fijar límites de uso por app o globales y activar el modo estricto que exige contraseña para cualquier cambio o desinstalación. AppBlock ofrece un enfoque parecido, con varios niveles de protección para que no puedas revocar permisos ni eliminar la app mientras está activo.

BlockSite añade protección con contraseña de ajustes y prevención de desinstalación, útil si en momentos de tentación sueles desactivar lo que te frena. Combinar estas barreras con listas blancas de apps esenciales es la forma más efectiva de no sabotearte.

Si te cuesta ser tu propio administrador, valora pedir a alguien de confianza que custodie el PIN o la contraseña de cambios. Apps como HelpMeFocus permiten justo eso, y añaden fricción suficiente para evitar impulsos de desbloqueo por pura pereza.

Diferencias entre bloqueos del sistema y de terceros

Los bloqueos del sistema ofrecen integración, estabilidad y cero coste. Son ideales para un primer control y para quien busca algo básico y cómodo, sobre todo en iOS con Face ID por app y Tiempo de Uso.

Las apps de terceros, en cambio, aportan especialización: límites por categorías, bloqueo por palabras, modos Pomodoro, listas blancas, métricas, sincronización multidispositivo y, crucial, modos estrictos y antidesinstalación. Si quieres cerrar la puerta de verdad, las vas a necesitar.

En control parental, las integradas son sencillas y cumplen lo esencial, pero las especializadas (AirDroid, Qustodio) dan reportes detallados, supervisión de redes y más granularidad por edades. Elige según el nivel de control y contexto familiar.

Recomendaciones rápidas según tu caso

Para foco y productividad en Android, empieza con BlockSite si quieres listas, horarios, bloqueo por palabras y métricas, o con Freedom si trabajas en varios dispositivos y prefieres sesiones programadas.

Si buscas mano dura con límites irrompibles, opta por Lock Me Out (límite total del teléfono con excepciones) o Stay Focused/AppBlock con modo estricto y protección de desinstalación.

Para privacidad y bloqueo por app con bóveda de archivos, App Lock y Applock Pro ofrecen huella, patrón, contraseñas, selfies de intrusos y camuflaje del icono. En iOS, LockID destaca como bóveda con Face ID/Touch ID y guías paso a paso.

En familias con peques, Google Family Link te dará control de tiempo, filtros y localización sin liarte; para adolescentes, Qustodio es más completo; y en iPhone, Tiempo de Uso es una opción directa y gratuita con buen resultado.

Ojo con el uso legal y responsable

Algunas herramientas de monitoreo remoto se publicitan como capaces de ver mensajes de apps ajenas. Úsalas solo con consentimiento y dentro del marco legal, o en contextos de control parental legítimos. Entre las soluciones que recomiendan en guías de monitoreo, Eyezy aparece como opción popular para seguimiento remoto; PRUEBA EYEZY AHORA si encaja en tus necesidades y siempre con permiso.

Para mejorar la seguridad en general, recuerda acompañar cualquier bloqueo con autenticación biométrica, copias de seguridad y una política de contraseñas robusta. La idea es que tu privacidad no dependa de un único candado.

Complemento ideal: copias de seguridad y gestión del móvil

Además de bloquear, conviene tener una rutina de copias de seguridad. Herramientas como Wondershare Dr.Fone facilitan gestionar el teléfono, transferir archivos, hacer backup de datos importantes y restaurarlos cuando toque, para que nada crítico se pierda.

El proceso es sencillo: conectas el dispositivo, inicias la función de copia de seguridad en el ordenador, ajustas lo necesario (por ejemplo, designar la app de SMS como predeterminada si quieres incluir mensajes) y esperas a que la barra de progreso complete. Luego puedes abrir la carpeta o ver todas tus copias desde la propia herramienta.

Con este combo de bloqueo + backup tienes privacidad y resiliencia: nadie accede a tus datos sin permiso y, si algo ocurre, recuperas tu información sin sobresaltos.

Consejos prácticos para que el bloqueo funcione

Define qué de verdad necesitas bloquear: redes, juegos, compras, noticias o todo el teléfono tras X horas de uso. Si es lo segundo, prioriza apps con modo estricto, lista blanca de esenciales y protección de desinstalación.

Empieza con límites realistas y ajusta según vayas viendo tus hábitos. Usa métricas de uso (BlockSite, Qustodio, AirDroid) para no decidir a ciegas y añade recordatorios o redirecciones a sitios útiles durante los bloqueos.

Si compartes móvil o hay peques en casa, separa perfiles, activa códigos distintos para bloqueos y evita que quien no debe pueda cambiar ajustes. Y, si hace falta, delega la custodia del PIN en otra persona.

Evita instalar bloqueadores triviales o sin modos antidesinstalación, porque te los saltarás al primer impulso. Y mantén siempre el sistema actualizado para que no haya huecos en permisos o accesibilidad.

Con las herramientas adecuadas —desde los bloqueos nativos hasta opciones como BlockSite, Lock Me Out, AppBlock, App Lock, AirDroid, Family Link o Qustodio— puedes proteger tus datos, reducir distracciones y establecer límites que de verdad se cumplen, sin perder de vista la legalidad ni la seguridad de tus copias de respaldo.

Ver el baloncesto en primera fila desde tu sofá: los deportes inmersivos en directo llegan a Apple Vision Pro

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 10:01

Apple va a abrir una nueva puerta a la forma en que vivimos el deporte: algunos partidos de los Los Angeles Lakers podrán verse en directo, en formato inmersivo, a través de Apple Vision Pro. Será una experiencia en Apple Immersive Video, un formato en 180 grados en 3D que te permite sentirte sentado en la primera fila del Crypto.com Arena sin moverte del salón. Es la primera vez que Apple ofrece contenido deportivo en vivo en este formato, y con ello inicia una nueva etapa en su estrategia de vídeo para la computación espacial.

Los encuentros estarán disponibles a través de la App de la NBA y la nueva Spectrum SportsNet App, fruto de una alianza entre Apple y Charter Communications, propietaria de Spectrum. Esta colaboración permite emitir los partidos en directo con un bitrate de hasta 150 Mbps, un dato que habla del nivel de detalle y de la exigencia técnica que requiere transmitir en 3D estereoscópico con sonido espacial. Quienes sean suscriptores de Spectrum SportsNet o clientes de Internet Spectrum en la zona de los Lakers podrán acceder al contenido en cuanto comiencen las transmisiones.

Más allá del impacto mediático, esta iniciativa es una demostración de fuerza tecnológico. Apple ha confiado la captura de las imágenes a las nuevas cámaras Blackmagic URSA Cine Immersive Live, desarrolladas junto a Blackmagic Design específicamente para el formato Apple Immersive. Son capaces de grabar en 180 grados, con resolución 4K por ojo, a 90 fotogramas por segundo, con alto rango dinámico (HDR) y sonido espacial integrado. No se trata de ver el partido, sino de sentirlo; de girar la cabeza y notar la profundidad de la cancha o el eco del público en las gradas, tal y como lo soñó Steve Jobs cuando hablaba de “auriculares para vídeo”.

Una nueva cancha para el futuro del entretenimiento

El calendario de partidos inmersivos se anunciará en otoño, y el primero llegará a comienzos de 2026. Es necesario tener instalado visionOS 26 para disfrutar de esta función, que probablemente sirva como campo de pruebas para otras ligas o eventos deportivos en directo. La compañía lleva meses expandiendo su catálogo de contenido para Vision Pro: desde conciertos de U2 o Metallica, un corto filmado dentro de un submarino, videos musicales o experiencias inversivas que permiten caminar entre dinosaurios o volar entre valles de California, entre otros. Pero el deporte, por su componente emocional y su dinamismo, era el paso que faltaba para demostrar lo que la tecnología de vídeo espacial puede lograr.

Apple lanzará partidos deportivos inmersivos en Vision Pro a partir de 2026, buscando convertir el visor en un producto cultural clave mediante experiencias que generen sensación de presencia

El anuncio llega en un momento crucial para Apple Vision Pro. Tras un año y medio en el mercado, el visor de realidad mixta busca ampliar su atractivo más allá de la demostración tecnológica. El deporte puede ser ese punto de inflexión que lo empuje como un producto cultural, del mismo modo que iTunes lo fue para el iPod o que Apple TV+ comenzó a serlo con series como Ted Lasso. Apple y Charter parecen haber entendido que la clave no está solo en ofrecer imagen y sonido, sino en generar presencia, la sensación de estar ahí. Esa palabra resume lo que Vision Pro persigue desde su concepción.

Esta alianza no es solo una anécdota deportiva: es la primera transmisión en directo de Apple Immersive Video, y puede marcar el inicio de una nueva economía del contenido espacial. Imaginad lo que podría venir después: un Grand Prix de Fórmula 1 visto desde el puesto del piloto, un concierto en el Royal Albert Hall con 180 grados de sonido o una final de Champions donde la grada se sienta literalmente alrededor. Si los Lakers son el primer experimento, no es por casualidad: Los Ángeles es la meca del espectáculo, y Apple quiere que su futuro digital comience precisamente allí, donde la emoción y la tecnología parecen fundirse en una misma cancha.

En Applesfera | A Florentino Pérez parece que le gusta Apple Vision Pro. Tanto, que quiere usarlas para llevar los partidos del Real Madrid a casa con un “Santiago Bernabéu infinito”

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ver el baloncesto en primera fila desde tu sofá: los deportes inmersivos en directo llegan a Apple Vision Pro fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

El creador de 'Breaking Bad' quiere "acabar con la felicidad en el mundo". Así luce el primer avance de su nueva serie para Apple TV+

Actualidad en Applesfera - Vie, 10/10/2025 - 09:01

Vince Gilligan quiere volver a la televisión por todo lo alto. Y no sabemos si logrará una nueva 'Breaking Bad' porque el listón está muy alto, pero en el primer avance de 'Pluribus', que es como se llama su nueva serie en Apple TV+, vemos ya tintes de ciencia ficción de la buena. De hecho, tiene cierto aroma a 'Separación'.

Ya falta menos de un mes para que se estrene y, pese a seguir sin trailer como tal, Apple ha publicado el primer teaser en el que por fin podemos encontrar escenas reales de la serie. En ella, vemos ya a Rhea Seehorn en el que es su segundo papel con Gilligan tras 'Better Call Saul', la precuela de 'Breaking Bad'.

"Estamos aquí para ti" {"videoId":"x9rxcsk","autoplay":true,"title":"Pluribus — Official Teaser | Apple TV+", "tag":"Pluribus", "duration":"62"}

La premisa de 'Pluribus' es tan críptica como atractiva. Al menos sobre el papel, ya que plantea una mezcla de géneros para traernos a la considerada como "la persona más miserable de la Tierra" con una misión de lo más extraña: salvar al mundo de la felicidad.

En esa frase ya se dan pistas de hacia dónde quiere llevar Gilligan la serie. A un mundo en el que la felicidad es una amenaza o, al menos, una anomalía. La protagonista Carol, interpretada por Seehorn, parece ser la única con el poder de cuestionarlo todo.

En Applesfera 'F1' no es solo la película más taquillera de Apple. También es la mejor forma de vender iPhone "sin vender"

En el teaser se sugiere una atmósfera inquietante, aunque tampoco oscura, ya que parece haber tintes de humor negro. Carol está en en una llamada con un extraño interlocutor que le ofrece ayuda. Es consciente de que ella "es diferente" al resto. Ella no es feliz. No al menos hasta el absurdo extremo al que ha llegado el resto de la sociedad.

La serie se estrenará el 7 de noviembre con sus dos primeros episodios. Después se irán emitiendo cada viernes uno nuevo hasta llegar al noveno episodio el 26 de diciembre. Y pese a no haberse estrenado aún, ya se sabe que habrá una segunda temporada, aunque por el momento no se conoce la fecha de estreno.

Imágenes y vídeo | Apple TV+

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Las 19 mejores películas de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas sin pagar un solo euro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El creador de 'Breaking Bad' quiere "acabar con la felicidad en el mundo". Así luce el primer avance de su nueva serie para Apple TV+ fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Perdí dos semanas recuperando una cuenta hackeada. Así puedes proteger tu Instagram, WhatsApp y TikTok para que no te pase

Actualidad en Applesfera - Jue, 09/10/2025 - 19:00

Me robaron en su día una cuenta de Instagram. Bueno, técnicamente no era mía, era de la empresa donde trabajaba, pero el susto fue igual de grande. Una compañera clicó en un enlace de su mail, el navegador autorellenó la contraseña y en menos de un minuto la cuenta ya estaba en manos de otra persona.
Nos pidieron un rescate. Tardamos casi dos semanas en recuperarla, y lidiar con el soporte de Instagram fue una odisea. Desde entonces me he convertido en una especie de evangelizador de la verificación en dos pasos. Porque sí, no la teníamos activa.

Pero esto no acaba ahí. Hace unos meses le pasó lo mismo a mi suegro. En su caso, directamente tuvimos que crear una cuenta nueva porque no había forma de recuperar la original. Un fastidio enorme. Y es que, por mucho que insistas, hasta la gente más cercana se puede despistar y dejar sus cuentas sin protección. Por eso he querido escribir este artículo: para que Instagram, WhatsApp y TikTok (y de paso X o Facebook, que funcionan igual) tengan al menos la verificación en dos pasos activada. Y no cualquier método, sino el más seguro posible.

No todos los métodos de doble verificación son iguales

La verificación en dos pasos combina algo que sabes (tu contraseña) con algo que tienes (tu número de teléfono, email…). Así, aunque alguien averigüe tu contraseña, no podrá entrar sin ese segundo factor. Pero aquí viene el problema: no todos los métodos son igual de seguros.

{"videoId":"x90pfao","autoplay":true,"title":"GUÍA de ESTAFAS: cómo evitar los timos de teléfono, whatsapp...", "tag":"webedia-prod", "duration":"695"}

Recibir un código por SMS es mejor que nada, pero se ha quedado desfasado. Los hackers pueden hacer un duplicado de tu tarjeta SIM (lo que se llama SIM swapping) y recibir tus códigos sin que te enteres.

Las apps autenticadoras, como Google Authenticator o Microsoft Authenticator, son mucho más seguras porque generan códigos temporales que no dependen de que recibas un mensaje. Y luego están las llaves de acceso o passkeys, que son lo más robusto que existe ahora mismo: usan Face ID o Touch ID, sin contraseñas ni códigos que puedan ser robados.

En dispositivos Apple, las llaves de acceso son especialmente cómodas porque se sincronizan automáticamente con iCloud y funcionan en todos tus dispositivos. Pero vamos paso a paso.

Ranking de seguridad: de peor a mejor método

Correo electrónico (el menos seguro en la práctica)

Aunque parezca más moderno que el SMS, el email es en realidad más vulnerable. Si alguien entra en tu cuenta de Gmail o Outlook, no solo puede ver los códigos de verificación: tiene acceso a todo tu historial, puede restablecer contraseñas de otras cuentas y básicamente controla tu identidad digital. Y la realidad es que mucha gente tiene contraseñas débiles en su correo o ni siquiera tiene la verificación en dos pasos activada ahí.

SMS (mejor que el email, pero con limitaciones)

Recibir un código por mensaje de texto es más seguro que el email para la mayoría de usuarios, pero tiene un problema: el SIM swapping. Alguien puede suplantar tu identidad ante tu operadora, conseguir un duplicado de tu tarjeta SIM y empezar a recibir tus mensajes. Eso sí, esto requiere más esfuerzo que hackear un email y suele ser un ataque dirigido, no algo masivo. Por lo que, como mínimo, te recomiendo tener verificación de doble factor mediante SMS. Te evitará más del 90 % de los intentos de estafa.

Apps autenticadoras (aquí empieza la seguridad de verdad)

Yo uso Google Authenticator desde hace años y nunca he tenido un problema. Estas apps generan códigos temporales que cambian cada 30 segundos y no dependen de que recibas ningún mensaje. No son vulnerables al SIM swapping, son gratuitas, fáciles de configurar y mucho más seguras que SMS o email. Otras opciones igual de válidas son Microsoft Authenticator o Authy.

Llaves de acceso o passkeys (lo más seguro que existe)

Si tienes un iPhone, iPad o Mac, las llaves de acceso son tu mejor opción. Funcionan con Face ID o Touch ID, se sincronizan automáticamente con iCloud y son prácticamente imposibles de hackear porque nunca comparten ninguna clave con el servidor. Además, solo funcionan en la web o app original para la que se crearon, así que el phishing queda descartado de raíz. Cada vez más servicios las soportan: Apple ID, Google, WhatsApp…

Cómo activar la verificación en dos pasos en WhatsApp

WhatsApp tiene su propio sistema de verificación basado en un PIN de seis dígitos. Se tarda literalmente dos minutos en activarlo cada vez que cambias de móvil. Los pasos son:

  1. Abre WhatsApp y ve a Ajustes.
  2. Entra en Cuenta y luego en Verificación en dos pasos.
  3. Toca Activar o Configurar PIN.
  4. Elige un PIN de seis dígitos y confírmalo.
  5. Añade una dirección de correo electrónico. Esto es opcional, pero muy recomendable: si olvidas tu PIN, podrás restablecerlo desde ahí. Si no lo haces, tendrás que esperar 7 días para poder cambiarlo.

Una vez activado, WhatsApp te pedirá ese PIN de vez en cuando para verificar que sigues siendo tú. Si alguien intenta registrar tu número en otro móvil, no podrá hacerlo sin ese código. Y ojo, que intentar entrar sin PIN demasiadas veces bloquea el número temporalmente.

Después te recomiendo también activar la clave de acceso: con ello necesitarás sí o sí tu cara para iniciar sesión por primera vez en WhatsApp.

  1. Abre WhatsApp y ve a Ajustes.
  2. Entra en Cuenta y luego en Clave de acceso.
Cómo activar la verificación en dos pasos en Instagram

Después de lo que pasó con la cuenta de la empresa, Instagram es lo primero que protejo en cualquier móvil nuevo. La plataforma te ofrece varias opciones: SMS, una app autenticadora o incluso recibir el código por WhatsApp. Mi recomendación es la app autenticadora, siempre. Así se activa:

  1. Abre Instagram y ve a tu perfil.
  2. Toca las tres líneas del menú (arriba a la derecha) y entra en Centro de cuentas.
  3. Ve a Contraseña y seguridad y luego a Autenticación en dos pasos.
  4. Selecciona la cuenta que quieres proteger.
  5. Elige el método que prefieres. Te recomendamos SMS o WhatsApp, y si quieres un paso extra, escoger la opción de Aplicación de autenticación.

Si eliges la app de autenticación, Instagram te mostrará un código que tendrás que copiar en la app Google Authenticator o Microsoft Authenticator. A partir de ahí, cada vez que inicies sesión desde un dispositivo nuevo, la app te dará un código temporal de seis dígitos. Así de sencillo.

Cómo activar la verificación en dos pasos en TikTok

TikTok funciona de forma muy parecida a Instagram. Los pasos son prácticamente idénticos:

  1. Abre TikTok y ve a tu perfil.
  2. Toca las tres líneas del menú (arriba a la derecha) y entra en Ajustes y privacidad.
  3. Ve a Seguridad y luego a Verificación en dos pasos.
  4. Elige el método que prefieras: SMS, correo electrónico o aplicación de autenticación.

Como en Instagram, elige la app de autenticación siempre que puedas. El SMS y el email son los más básicos, pero lo ideal siempre es tener una app de autenticación.

Un consejo extra: revisa tus sesiones activas

Ya que estás en los ajustes de seguridad, aprovecha para revisar las sesiones activas en tus redes sociales. La mayoría de plataformas te muestran desde qué dispositivos y ubicaciones has iniciado sesión. Si ves algo raro (un inicio de sesión desde otro país que no reconoces, por ejemplo), cierra esa sesión inmediatamente.

También es buen momento para cambiar contraseñas antiguas y usar un gestor de contraseñas. Yo uso las contraseñas de Apple porque va integrado en todos mis dispositivos Apple. Así puedo poner contraseñas muy difíciles y no tener que recordar ninguna.

Como has visto, la verificación en dos pasos es una de las mejores formas de proteger tus cuentas en redes sociales. Pero no todos los métodos son igual de seguros: el email es el más vulnerable y las apps autenticadoras son la mejor opción.

Si todavía no la has activado, hoy es un buen día para hacerlo. No esperes a que te hackeen la cuenta, a que te pidan un rescate o a tener que lidiar con el soporte de Instagram durante dos semanas. Créeme: merece la pena invertir esos cinco minutos ahora.

En Applesfera | Nuevas gafas de Apple - Todo lo que creemos saber sobre ellas

En Applesfera | Nuevo iOS 27 - todo lo que creemos saber sobre el futuro sistema operativo para el iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Perdí dos semanas recuperando una cuenta hackeada. Así puedes proteger tu Instagram, WhatsApp y TikTok para que no te pase fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Cómo obtener precios y descuentos especiales para empresas con Amazon Business

Actualidad en Androidsis - Jue, 09/10/2025 - 18:07

Si tu empresa compra o vende en Amazon, conseguir precios y descuentos específicos para B2B puede marcar la diferencia en tus costes y márgenes, y optimizar la búsqueda por foto en Amazon ayuda a localizar artículos con rapidez. Amazon Business permite a las compañías acceder a tarifas exclusivas, negociar descuentos por volumen y gestionar pagos y facturación pensados para el entorno profesional, todo desde un mismo ecosistema.

En esta guía práctica encontrarás cómo funcionan los precios para empresas, los descuentos por cantidad, los precios negociados, qué métodos de pago admite Amazon para B2B, cómo gestionar el IVA y la facturación automática, y qué requisitos debes cumplir para ver y activar estas ventajas. También veremos estrategias de fijación de precios que usan los vendedores y algunos detalles clave como las preferencias de cookies y la diferencia entre Prime y Business Prime.

¿Qué es Amazon Business y quién puede acceder a los precios especiales?

Amazon Business es una modalidad de cuenta orientada a empresas, pymes, profesionales y autónomos que da acceso a funciones y utilidades pensadas para compras y ventas B2B. Los compradores verificados pueden ver precios sin IVA, pedir cotizaciones por grandes cantidades y aprovechar condiciones de pago empresariales; los vendedores, por su parte, pueden publicar ofertas específicas para compañías y automatizar la facturación con IVA.

Es importante tener en cuenta que los precios y descuentos para empresas solo se muestran a clientes registrados como Amazon Business. No todo el catálogo tiene precio B2B, pero existe una selección amplia de artículos con tarifas empresariales y opciones de compra al por mayor. Amazon Business está disponible en países como España, EE. UU., Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón, India y México, con una base global de más de 6 millones de compradores empresariales.

Tipos de precios y descuentos en Amazon Business

La plataforma ofrece diferentes mecanismos para que las empresas paguen menos o adapten las compras a sus necesidades. Entre las opciones más usadas destacan los precios especiales para empresas, los descuentos por cantidad y los precios negociados.

  • Precios especiales para empresas: el vendedor fija un descuento global (un porcentaje sobre el precio base) que se aplica a todos los compradores B2B. Es una forma rápida de hacer tu oferta más atractiva para el canal profesional.
  • Descuentos por cantidad: reducciones por volumen que se activan cuando el cliente compra un número determinado de unidades. Es ideal para pedidos grandes y reposiciones periódicas.
  • Precios negociados: algunos vendedores permiten enviar una propuesta y negociar condiciones. En la página del producto puede mostrarse un botón para solicitar oferta y cerrar un acuerdo adaptado al pedido.

Amazon no obliga a los vendedores a ofrecer descuentos B2B, pero usarlos de forma estratégica ayuda a captar más clientes y fidelizar, sobre todo en categorías muy competidas.

Cómo solicitar descuentos por cantidad (para compradores)

Cuando un artículo admite compra al por mayor, puedes pedir un descuento por volumen desde la página del producto. El flujo habitual es sencillo y está pensado para cerrar la operación con rapidez.

  1. Busca el bloque Comprar al por mayor en la ficha del producto y pulsa para acceder a la solicitud.
  2. Indica la cantidad que necesitas en el formulario Solicitar un descuento por cantidad.
  3. Define una fecha límite de respuesta para el vendedor y selecciona Continuar.
  4. Confirma la petición con el botón Solicitar un descuento. El vendedor te responderá por correo electrónico con su propuesta y disponibilidad dentro del plazo marcado.

Este proceso facilita el trato directo y mantiene todo el histórico dentro de Amazon, lo que aporta agilidad y trazabilidad a las compras B2B.

Opciones de pago que importan en B2B

Las empresas suelen pedir más flexibilidad que un consumidor final, por eso Amazon Business admite varios métodos de pago destinados al entorno profesional. Esta variedad ayuda a acomodar políticas internas y flujos de tesorería.

  • Pago mediante factura: compra ahora y paga según las condiciones acordadas, con facturación diferida.
  • Pagos a plazos: opción de fraccionar el pago cuando el volumen o la naturaleza del pedido lo requiere.
  • Cuenta corriente de empresa: vínculo directo para pagos desde la cuenta bancaria corporativa.

El mix de métodos queda a discreción del vendedor y de Amazon según la categoría y la política de riesgo, pero la realidad es que existe mayor libertad que en B2C para cerrar operaciones ajustadas a lo que piden los departamentos de compras.

Precios sin IVA y facturación automática para empresas

En ventas B2B el precio sin impuestos es clave para decidir. Amazon puede mostrar los precios sin IVA a clientes de empresa, e incluso utiliza esa referencia neta para comparar ofertas y asignar visibilidad en la página de producto (por ejemplo, en la oferta destacada) cuando está disponible.

Para simplificar el cumplimiento fiscal, los vendedores pueden activar el Servicio de cálculo del IVA. Esta herramienta calcula automáticamente el impuesto aplicable a cada venta y genera facturas con IVA en nombre del vendedor, que se liberan en la cuenta del cliente para su descarga inmediata. Además de emitir los documentos, el sistema proporciona detalle de los cálculos realizados y marca la oferta con un distintivo de Factura con IVA descargable para que las empresas lo identifiquen de un vistazo.

Si el vendedor prefiere facturar por su cuenta, también puede subir sus propias facturas y Amazon las remite al comprador. En cualquier caso, la meta es reducir fricción en compras profesionales, donde la factura es imprescindible.

Business Prime vs Amazon Prime

Amazon Prime es una membresía para particulares con beneficios de entretenimiento y hogar (como Prime Video o música), mientras que Business Prime es un programa independiente diseñado solo para clientes de Amazon Business. Business Prime añade ventajas para empresas: envíos rápidos y gratuitos en artículos elegibles, posibilidad de establecer políticas de compra que guíen a los empleados, mayor visibilidad del gasto para obtener insights y otras funciones orientadas a control y eficiencia.

Al ser un servicio de compras empresariales, Business Prime no incluye beneficios de ocio. Su foco está en agilizar la adquisición corporativa, mejorar el compliance interno y dar herramientas para tomar decisiones de compra más informadas.

¿Cómo crear tu cuenta de Amazon Business?

Dar el salto a Amazon Business es sencillo y te abre la puerta a precios y flujos B2B desde el primer día. El proceso de alta y verificación está pensado para empresas y profesionales.

  • Regístrate con una cuenta de correo válida (puede ser corporativa o de servicios como Gmail, Outlook o Yahoo).
  • Si ya tienes cuenta particular, puedes migrarla a Business para conservar historial y suscripciones (por ejemplo, Prime), y gestionarlo todo desde la nueva modalidad.
  • Amazon verificará los datos de tu empresa; este proceso puede tardar unos días.
  • Tras la confirmación por email, podrás configurar el perfil, subir catálogo y activar las funciones B2B.
  • Al introducir tus datos fiscales, las facturas se generarán automáticamente con el IVA correspondiente.
Ventajas para tu eCommerce al vender a empresas

Amazon Business es una palanca de crecimiento para comercios electrónicos que quieren abrir canal B2B (business to business). Más allá de la visibilidad, aporta funcionalidades que simplifican la gestión y mejoran la conversión en compras de empresa.

Generación de facturas online

La automatización de la facturación comercial ahorra tiempo y errores. Podrás descargar las facturas a golpe de clic, con impuestos desglosados y listas para contabilidad, algo imprescindible en clientes corporativos.

Acceso a millones de clientes B2B

Con Amazon Business tu catálogo llega a millones de compañías que buscan proveedores fiables. Además, Amazon puede impulsar la visibilidad de productos con mayor interés entre empresas, convirtiéndolos en recomendados y elevando las oportunidades de venta.

Envíos y logística flexibles

Puedes apoyarte en la logística de Amazon (FBA) para que almacene y gestione tus pedidos, operar con logística propia (FBM) o elegir un modelo híbrido según tu estrategia y el tipo de producto.

Precios exclusivos y descuentos por volumen

Configura precios especiales para empresas, crea descuentos escalonados por cantidades y ofrece artículos solo visibles para B2B. Todo ello hará tu oferta más competitiva y te ayudará a incrementar el ticket medio.

Costes y cuotas

El precio de Amazon Business para vender es equivalente al de una cuenta de vendedor profesional (cuota de referencia de 39 € al mes, sujeta a la categoría). No hay coste adicional por crear y usar la cuenta Business más allá de las tarifas estándar.

Estrategias de precios B2B que funcionan en Amazon

El precio sigue siendo decisivo: el 82% de los compradores afirma que influye en su decisión, aunque no siempre gana la opción más barata. Las siguientes estrategias ayudan a equilibrar valor, demanda y margen en el entorno B2B de Amazon.

1) Precios basados en el valor

Esta estrategia no busca ser el más barato, sino justificar un precio superior con calidad, marca y servicio. Funciona bien cuando ofreces materiales duraderos, buen diseño, atención excelente, reputación cuidada, valoraciones altas o fabricación sostenible. La clave está en comunicar claramente por qué tu producto destaca y sustentar esa propuesta con reseñas de clientes.

2) Precios basados en la competencia

Consiste en ganar la venta por precio frente a equivalentes. Tiene sentido en productos básicos o muy estandarizados, aunque casi siempre hay margen para añadir valor. Optimiza tus costes, mantén un servicio y entrega impecables y busca el punto de equilibrio entre ser competitivo y proteger el margen, especialmente porque los clientes de empresa comparan ofertas con facilidad.

3) Precio líder en pérdidas

Vender un producto con margen muy bajo o incluso negativo para atraer clientes que después comprarán más. Es efectivo en promos limitadas y productos gancho, pero debes usarlo con cautela para no devaluar la marca ni educar al mercado a esperar precios insostenibles. Trabaja la recurrencia con suscripciones, un seguimiento posventa excelente y tácticas de retargeting en Sponsored Display.

4) Descremado de precios (price skimming)

Introduces un producto nuevo a precio alto y lo vas reduciendo con el tiempo. Encaja mejor en tecnología o categorías en las que la innovación caduca rápido; no tanto en consumibles o básicos. Si lo aplicas, cuida el ritmo de bajadas para no frustrar a los primeros compradores y planifica bien el ciclo de vida del producto.

5) Precios dinámicos

Actualizar el precio según condiciones del mercado y movimientos de la competencia es fundamental en Amazon. En B2B, además, entra en juego el escalado por unidades. Hoy en día los vendedores de éxito usan software de repricing que automatiza los ajustes, evalúa el panorama competitivo en tiempo real y facilita descuentos escalonados por volumen. Algunas suites específicas para Amazon Business ejecutan miles de millones de cambios semanales y ayudan a proteger el margen en la venta unitaria sin perder atractivo en pedidos grandes.

Preferencias y uso de cookies: por qué importan en la experiencia B2B

Amazon y terceros autorizados emplean cookies y herramientas similares para mejorar la experiencia, prestar servicios, entender cómo navegas y mostrar anuncios relevantes. Gestionar tus preferencias permite equilibrar privacidad y personalización, algo relevante cuando varias personas compran desde una misma empresa.

Una cookie es un archivo que se guarda en tu dispositivo al visitar ciertas páginas. Sirve para recordar preferencias, medir el uso del sitio y, según su naturaleza, puede ayudar a identificar la sesión. A continuación, un resumen de las categorías más habituales.

Según quién las gestiona:

  • Propias: las emite y gestiona directamente el sitio web que visitas.
  • De terceros: proceden de dominios ajenos (por ejemplo, herramientas de analítica o publicidad).

Según su finalidad:

  • Técnicas: permiten navegar, iniciar sesión, usar el buscador o comentar.
  • Personalización: aplican criterios como idioma o navegador para adaptar la experiencia.
  • Análisis o medición: cuantifican usuarios y uso para mejorar el sitio.
  • Sociales: facilitan compartir contenidos en redes.

Según su duración:

  • De sesión: se borran al cerrar el navegador.
  • Persistentes: permanecen durante un periodo definido por el responsable.

En paneles de preferencias podrás activar o desactivar categorías no esenciales. Mantener habilitadas las cookies técnicas es necesario para que funciones básicas trabajen correctamente; el resto puedes ajustarlas según tu política interna.

Datos y disponibilidad: contexto para decidir

Amazon Business es una de las iniciativas corporativas de mayor crecimiento dentro de Amazon. Alcanzó ventas anualizadas en torno a 35.000 millones de dólares y sirve a 96 de las empresas del Fortune 100, además de millones de compradores en todo el mundo. Esta escala se traduce en oportunidades reales para comprar mejor y para que los vendedores amplíen su base de clientes B2B con herramientas hechas a medida.

Para compradores, el valor está en ver precios netos (sin IVA), solicitar y negociar descuentos por volumen y elegir métodos de pago compatibles con los flujos de aprobación corporativos. Para vendedores, el atractivo es poder publicar ofertas B2B, automatizar facturas con IVA, ofrecer artículos exclusivos para empresa y explotar la logística y la visibilidad del marketplace con políticas de precios ajustadas a la competencia.

Queda claro que configurar correctamente Amazon Business (cuenta verificada, precios empresariales, descuentos por cantidad, facturación con IVA, métodos de pago y, si procede, Business Prime) es el camino más corto para capturar valor en B2B sin complicar procesos internos. Si sumas una estrategia de precios bien pensada, apoyada en datos y en herramientas de repricing, tendrás más opciones de comprar con ahorro o vender con margen sostenible, manteniendo una experiencia profesional a la altura. Comparte este tutorial y ayuda a otras personas a conseguir descuentos y mejores precios al comprar en Amazon Business.

'F1' no es solo la película más taquillera de Apple. También es la mejor forma de vender iPhone "sin vender"

Actualidad en Applesfera - Jue, 09/10/2025 - 17:30

Durante años, Apple ha sido la reina del marketing, convirtiendo sus productos en objeto de deseo para las masas. Ha dominado (y domina) hardware y software con una precisión casi obsesiva, pero en los últimos tiempos ha entendido algo más profundo: para seguir vendiendo más iPhone no basta con que sean los mejores. También hay que conquistar la mente colectiva y formar parte de la cultura. Y esa batalla la lleva a los cines.

'F1: la película', no solo es un escaparate para grandes estrellas como Brad Pitt o Javier Bardem. También es la demostración de que Apple ya no juega solo en el terreno de los gadgets. Tras más de cien días en cartelera, sigue recaudando hasta el punto de ser la sexta más taquillera del año. Pero no es solo un tema de dinero lo que persigue Apple.

Haciendo honor al Think Different

Desde que nació en 2019, Apple TV+ ha destacado por no parecerse a ninguna otra plataforma de streaming. Al menos en lo que a estrategia se refiere, ya que partieron de la base de no ofrecer un catálogo amplio con contenidos de terceros, sino apostarlo todo a sus propios contenidos. Esto le ha hecho crecer más lento y, también, perder dinero. Más en concreto, mil millones de dólares.

Lejos de echar el cierre o dar grandes volantazos, Apple ha seguido adelante con su plataforma y ahora ve en el cine un buen escaparate para "darse a conocer". Y no, no es que sea una desconocida, pero sí precisa de que su marca llegue a lugares donde no le basta con su tecnología.

En Applesfera Que 'Ted Lasso' vuelva con nuevos capítulos es una gran noticia. Lo que vendrá después me da bastante miedo

Apple no quiere solo que compres un iPhone. Quiere que asocies sus productos con las emociones, las historias y los valores que mueven al público'F1' es el mejor ejemplo de esa estrategia, siendo un éxito que no solo llena salas, sino que coloca a Apple en el centro del imaginario popular, junto a Hollywood, el deporte y la cultura global.

Un escaparate de productos que encima da dinero {"videoId":"x9rw2n0","autoplay":true,"title":"F1® LA PELÍCULA | Tráiler Oficial", "tag":"trailer", "duration":"148"}

El cine y las series parecen estar situados como una extensión natural de la marca de Apple. Y no necesitan que Apple TV+ sea rentable de forma inmediata. Quieren que sirva como un escaparate multitudinario que haga que la gente siga mirando a la compañía con admiración. Y eso, en 'F1' es más que evidente.

'F1' es ya la producción más rentable de Apple en cine. Con un presupuesto de 200 millones de dólares, han logrado ya recaudar 628 millones a nivel mundial. De hecho, es la sexta película más taquillera del año, superando a otros grandes títulos como 'Superman (2025)', 'Misión Imposible: Sentencia Final' o 'Thunderbolts*'.

Solo en España, 'F1' superó los 10 millones de dólares de recaudación (obtuvo 2,8 millones en su primer fin de semana)

Pero más allá de los números, como ya comentábamos anteriormente, 'F1' es un escaparate. Una obra que combina la épica de un deporte como la Formula 1 con elementos de una marca de prestigio como Apple. Desde grabar las tomas más emocioantes con la misma cámara que tiene el iPhone, hasta no dejar de mostrar a los grandes ingenieros de la Fórmula 1 trabajando con potentes ordenadores Mac. Y todo ello con una narrativa de superación, un valor que la compañía lleva años adoptando.

Ya no se compite por especificaciones

Apple sabe que su competencia ya no se mide solo en gigahercios, cámaras o baterías. Se mide en relevancia cultural. Samsung puede fabricar un móvil mejor o Google puede lanzar una IA más potente, pero Apple ha decidido ganar en otro frente: el del relato que asocia su marca al prestigio.

En Applesfera Steve Jobs diseñó la estrategia de marketing más inteligente cuando Apple apenas nacía, creando una tendencia que aún hoy se mantiene

Su presencia en la Super Bowl o su apuesta por series premiadas como 'Ted Lasso', 'The Studio' o producciones de terceros grabadas íntegramente con iPhone son parte del mismo puzle. Se deja claro que no se vende solo tecnología, sino una visión del mundo y estilo de vida donde creatividad y emoción van de la mano. Porque no hay nada mejor que la música, la televisión y el cine para contar una historia.

'F1' tiene su propia historia de fondo, sí. Sin embargo, bien podría ser considerado un anuncio de Apple de dos horas y media. Porque a diferencia de otros competidores, no pelean por las mejores especificaciones (aunque en algunos productos las tengan) sino pór ocupar un sitio en el imaginario colectivo.

Tanto éxito retrasa su llegada a Apple TV+

Como ha sucedido con otras películas de la compañía, Apple TV+ será la plataforma que acoja en exclusiva 'F1' en streaming con su suscripción habitual. Sin embargo, no se sabe cuándo será y, visto lo visto, es previsible que aún se alargue más.

Todo hace indicar que Apple esperará a que 'F1' agote su recorrido en cines antes de convertirla en uno de los estrenos estrella de Apple TV+. Si algo demuestra este retraso, es que el experimento de llevar sus producciones al cine le ha salido mejor de lo esperado.

En Applesfera La película más larga en la carrera de Joaquín Phoenix no es el fiasco de 'Joker 2', es esta exclusiva de Apple que ya puedes ver sin pagar un céntimo

Lo que sí se puede hacer ahora es comprar la película por 13,99 euros, ya que está disponible tanto en la app Apple TV como en otras plataformas como Amazon Prime Video, Google Play Películas o YouTube. Eso sí, curiosamente no se admite la posibilidad de alquilarla para verla una vez como sí sucede con otras. 

Desde hace una semana, también ha empezado a comercializarse en Blu-Ray en 4K. Eso sí, su precio es más alto que en la versión digital, ya que cuesta alrededor de 35 euros. En cualquier caso, es una opción más para verla aparte de en cines. Aunque haya que pagar.

En el futuro, ¿más taquillazos?

Con el buen recorrido de 'F1', a Apple le sobran razones para seguir produciendo blockbusters. Con un taquillazo al año como este, no solo se garantiza ir ganando rentabilidad, sino seguir posicionando su marca. Una forma de vender sin vender.

Y todo apunta a que sí, a que seguiremos viendo taquillazos. O al menos un intento de ello. Apple ha comprobado que la gran pantalla le da algo que pocas keynotes le puede ofrecer. Si 'F1' ha demostrado que puede competir de tú a tú con los grandes estudios de Hollywood, lo lógico es que veamos más producciones de ese calibre. Historias que no solo atraigan público, sino que refuercen su identidad como marca aspiracional.

Imágenes y vídeo | Apple y Warner

En Applesfera | Las 19 mejores películas de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas sin pagar un solo euro

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia 'F1' no es solo la película más taquillera de Apple. También es la mejor forma de vender iPhone "sin vender" fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador