Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

La sorpresa encontrada en iOS 26.1: cualquier reloj inteligente podrá funcionar con el iPhone como si fuese un Apple Watch

Actualidad en Applesfera - Mié, 24/09/2025 - 11:01

Cualquier reloj inteligente (si su fabricante así lo desea) puede permitir que este se gestione desde el iPhone mediante una app propia en iOS. Hay decenas de ellos, de hecho, pero ahora está a punto de mejorar. Pronto esos relojes podrán obtener un acceso completo al iPhone como si de un Apple Watch se tratase. Al menos en Europa.

En virtud de cumplir con la DMA, la Comisión Europea pidió a Apple una plena integración de relojes de terceros. Aunque a regañadientes, la compañía californiana aceptó la petición y marcó una fecha máxima para hacerlo que está a punto de vencer. Y lejos de haber retrasos u otros contratiempos, iOS 26.1 ya da pistas sobre esta funcionalidad.

Cuándo y qué cambiará en el iPhone con los relojes de terceros

{"videoId":"x9fnnua","autoplay":true,"title":"MEJOR SMARTWATCH DEL AÑO Huawei Watch GT 5 Pro, OPPO Watch X, Apple Watch 10, Samsung Galaxy Watch 7", "tag":"webedia-prod", "duration":"1253"}

Si tienes o has tenido un Apple Watch, ya sabrás que su integración en el ecosistema es plena. Más allá de poder recibir notificaciones de este, ofrece interesantes funciones como la de poder obtener y añadir información a la app Salud de iOS, así como iniciar una tarea en un dispositivo y finalizarla en otro. En watchOS 26, incluso se pueden ver por fin las métricas de los entrenamientos desde el iPhone.

Sin embargo, muchas de esas funciones no estaban disponibles para terceros, quienes sí veían en móviles Android la posibilidad de tener todo eso. Y a tenor de la mencionada solicitud de la Unión Europea, Apple tiene que permitirlo antes de que acabe el presente año. Lo hará y lo evidencia la beta 1 de iOS 26.1 lanzada esta misma semana.

En Applesfera Ya ha llegado watchOS 26 y sus mejores novedades nos pueden ahorrar comprar un Apple Watch nuevo

Tal como han descubierto en Macworld, el código interno de iOS 26.1 ya muestra referencias a la función de reenvío de notificaciones a dispositivos de terceros, que bien pueden ser relojes inteligentes u otros, aunque es en esos primeros en los que parece tener más sentido. "Selecciona qué aplicaciones pueden enviar notificaciones a tu accesorio", se indica en una línea del código.

Lo curioso del asunto es que, pese a que todo nace de una iniciativa europea, podría llegar a todo el mundo. No en vano, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya señaló el pasado año como una posible mala práctica las limitaciones que mantiene el iPhone con smartwatch que no sean de Apple.

No implica que vayamos a ver Apple Watch funcionando con Android... de momento

Por ahora, no está disponible la función y el código sigue siendo un tanto ambiguo, por lo que no hay plenas garantías de que vaya a llegar finalmente con iOS 26.1. No obstante, insistimos en recalcar que el acuerdo de Apple con la Comisión Europea establecía finales de 2025 como fecha límite. Por tanto, si no es en esta, deberá llegar en iOS 26.2 (en diciembre) como muy tarde.

También conviene aclarar, por si hay dudas, que esto no tiene nada que ver con el Apple Watch y su compatibilidad con Android. No hay por ahora ninguna petición formal de ningún estamento para ello y tampoco intenciones de Apple. Sí que existen fabricantes que prometen compatibilidad, aunque aún no ha llegado nada al público y está por ver sus limitaciones y si Apple acaba impidiéndolo.

Imagen de portada | Pedro Aznar para Applesfera y Jose García para Xataka

En Applesfera | Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando

En Applesfera | ¿Nuevo Apple Watch? Estas son seis funciones que disfrutar nada más sacarlo de la caja

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La sorpresa encontrada en iOS 26.1: cualquier reloj inteligente podrá funcionar con el iPhone como si fuese un Apple Watch fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Una foto, una traición y un ataque de ira: la historia de cómo Jobs desató su furia y se ganó para siempre el apodo de 'Bad Steve'

Actualidad en Applesfera - Mié, 24/09/2025 - 10:04

Cualquiera que haya leído la biografía oficial de Steve Jobs, o que simplemente conozca su historia, sabe que era una figura de dualidades. Por un lado, un genio visionario que cambió el mundo. Por otro, una personalidad compleja y exigente cuyo carácter podía generar temor. De hecho, esta faceta suya era tan conocida dentro de Apple que algunos empleados acuñaron un apodo para referirse a él en sus peores momentos: "Bad Steve".

Un apodo nacido de la pura tensión

La historia completa la comienza con Ken Segall, director creativo de la agencia que ideó la campaña Think Different. Para el lanzamiento del iMac G3, el equipo necesitaba una sesión de fotos de Jobs y contrató al reputado fotógrafo Norman Seeff, sin saber que esto desataría una crisis.

{"videoId":"x8n36l7","autoplay":true,"title":"Entrevista perdida Steve Jobs", "tag":"Steve Jobs", "duration":"3976"}

Años antes, en 1984, Seeff había fotografiado a Jobs para la revista Time, logrando la icónica imagen de él en posición de loto con un Mac. Aunque la foto es famosa, Jobs se sintió manipulado, creyendo que Seeff lo retrató como un "hippie" en lugar de un serio hombre de negocios, y juró no volver a trabajar con él.

Cuando Ken Segall le comunicó que el fotógrafo elegido era, de nuevo, Seeff, Jobs entrço en cólera, acusando a su equipo de traición. Fue en ese momento cuando el término 'Bad Steve' nació entre los miembros del equipo para describir su faceta más irascible. 

La situación obligó a cancelar a Seeff y contratar a toda prisa a Matthew Rolston, quien finalmente realizó las fotos. Desde entonces, el equipo publicitario usó internamente los apodos "Good Steve" y "Bad Steve" para anticipar con qué versión de Jobs tendrían que lidiar

Este no fue un hecho aislado. La leyenda de su carácter difícil se forjó a lo largo de los años con innumerables anécdotas. Ya en sus tiempos en Atari, tuvieron que cambiarle de turno de trabajo por su particular higiene y apariencia. Dentro de Apple, sus reuniones eran famosas por provocar sudores fríos, y no dudaba en calificar algunas tareas como "trabajos de mierda" para motivar a sus ingenieros a superarse. Hasta un viaje en el ascensor con él podía terminar en despido. 

La exigencia como seña de identidad

El apodo "Bad Steve" perduró y se vio reforzado por otros momentos de alta tensión. Famosa es su tensa llamada a Google para acusarles de "robarles empleados", la broma en plena presentación del iPhone original en la que pidió 4.000 cafés en un Starbucks, o su enfado al descubrir que en una película planeaban convertir un iPod en un objeto asesino.

Su aversión a los errores se hacía palpable incluso en público. A Jobs no le gustaba en absoluto que algo saliera mal en sus keynotes, como demuestran varios vídeos que recogen los momentos más tensos sobre el escenario.

Trabajar bajo su mando fue un privilegio para muchos, pero también una experiencia intensa y, en ocasiones, una pesadilla. Aun así, es justo reconocer que hubo momentos en los que, pudiendo estallar, supo contenerse y ofrecer una respuesta agresiva pero respetuosa, demostrando una inteligencia afilada incluso en la confrontación. 

Al final, el carácter de Steve Jobs es inseparable de su legado. Quizás le faltaron modales en ciertas ocasiones, pero su exigencia fue el motor que le impulsó, a él y a su equipo, a conseguir logros que han pasado a la historia de la tecnología.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Una foto, una traición y un ataque de ira: la historia de cómo Jobs desató su furia y se ganó para siempre el apodo de 'Bad Steve' fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

"Es lo que hace que Apple sea Apple". John Ternus nos explica la innovación "oculta" de Apple con el iPhone Air

Actualidad en Applesfera - Mié, 24/09/2025 - 09:01

Es el candidato número uno a suceder a Tim Cook como CEO de Apple. Hasta que llegue ese momento (si es que no hay contratiempos que lo impidan), es el máximo responsable del hardware de la compañía. John Ternus, el vicepresidente de ingeniería de hardware, ha hablado recientemente con nuestro compañero Jose García para Xataka. Y ha dejado interesantes titulares.

La charla ha girado en torno al nuevo iPhone Air, un dispositivo que, pese a sus recortes, esconde una gran innovación en su interior. El enorme esfuerzo que supuso el proceso de miniaturizar los componentes es algo de lo que Ternus se siente orgulloso. No en vano, ha sido uno de los grandes responsables de ello, tal como en su día lo fue del rediseño de los iPad Pro M4 y Mac mini M4.

El reto de decir "no" para llegar al "sí" definitivo {"videoId":"x9r0trc","autoplay":true,"title":"Entrevista con John Ternus", "tag":"", "duration":"944"}

En su charla con Xataka, John Ternus reconoce que el iPhone Air no es fruto de un golpe de inspiración reciente, sino más bien de un proyecto que se ha ido gestando durante años. "Llevabamos mucho tiempo queriendo hacer un producto como el iPhone Air", reconoce Ternus para continuar diciendo que, ahora sí, "por fin hemos tenido los elementos necesarios para conseguirlo".

En los años previos, el máximo mandatario de hardware de Apple reconoce que tuvieron que "decir que no" porque no tenían "la capacidad de convertirlo en un teléfono realmente espectacular". Querían un iPhone premium, pero la tecnología no lo ha permitido hasta ahora.

En Applesfera El desmontaje del iPhone Air no solo explica por qué es tan delgado. También arroja buenas noticias para su reparaciones

Llegar a un terminal de 5,6 milímetros de grosor exigía de tener avanzados ciertos procesos de miniaturización, empezando por el más fundamental: el SoC principal. Y que Apple haya sido capaz de liderar el desarrollo de sus chips Apple Silicon ha sido clave, tal como reconoció Ternus. Desde el A19 Pro como cerebro principal hasta los modems C1X y N1 para la conectividad 5G y para el Wi-Fi y Bluetooth respectivamente.

Y claro, coordinar todos esos equipos de desarrollo para llegar a un punto final común no es fácil. Ternus, en una frase ya muy propia del que puede que un día sea CEO, afirma que eso "es lo que hace que Apple sea Apple", tener "expertos técnicos de un altísimo nivel en cada área" y saber "colaborar muy bien" entre sí.

La innovación silenciosa del iPhone Air también exigió sacrificios

Si hay un elemento que define al iPhone Air, ese es su grosor. Con apenas 5,6 milímetros se corona como el iPhone más delgado hasta la fecha. Y es ahí donde está el verdadero golpe de efecto para Apple y que Ternus define como un desafío para la ingeniería.

Aparte de lograr introducir todos los componentes básicos en el interior, también había que lograr que el diseño fuese resistente. En el último Apple Event se presentó como el iPhone más resistente hasta la fecha y es un discurso que mantiene también el vicepresidente de hardware. Para Ternus fueron claves materiales como el titanio para el marco del dispositivo, así como introducir Ceramic Shield 2 en su trasera para evitar arañazos. Y no, el iPhone Air tampoco se dobla.

Aunque claro, un diseño como este también requería de recortar en elementos clave como la batería o la cámara. Pese a que la batería podría haber sido aún más pequeña si no es por la implementación de chips propios de Apple, no es precisamente la mejor, hasta el punto de que se ha lanzado una nueva batería MagSafe para acompañarlo, así como un nuevo modo de ahorro con IA. Y la cámara, aunque de muy buena calidad, es una sola.

En Applesfera Todas las miradas apuntan a las cámaras traseras del iPhone 17, pero la que a mí me ha dejado sin palabras está delante

Ante esas renuncias, Ternus afirma ser consciente, pero señala que al final el iPhone Air es una "apuesta por una nueva dirección". Cree que quien quiera más cámara o más batería, podrá apostar por uno de los modelos Pro. De hecho, cree que gracias a tomar direcciones diferentes han podido "hacerlos aún más Pro". 

El iPhone Air, con su grosor récord y sus concesiones deliberadas, no es solo un nuevo modelo en la gama: es un ensayo controlado. Ternus lo defiende como un paso valiente hacia una dirección distinta, un experimento que mide hasta dónde puede llegar el diseño del iPhone. Y en esa lectura, el Air se entiende como un preludio del iPhone plegable que llegará el año que viene.

Imagen de portada | Jose García para Xataka y Pedro Aznar para Applesfera

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Es lo que hace que Apple sea Apple". John Ternus nos explica la innovación "oculta" de Apple con el iPhone Air fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Trucos y consejos imprescindibles para HyperOS en tu Xiaomi

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 20:33

HyperOS ha llegado pisando fuerte a los Xiaomi 14 y 14 Ultra, y poco a poco se está desplegando en Xiaomi, Redmi y POCO. Aunque técnicamente es una capa sobre Android 14, el salto se nota en diseño, rendimiento y opciones de personalización. Si acabas de estrenar móvil o piensas dar el salto, aquí tienes una guía con trucos y consejos prácticos para exprimir al máximo HyperOS sin instalar nada raro.

El objetivo es ayudarte en tu día a día con funciones ocultas y ajustes clave: accesos rápidos, multitarea con ventanas flotantes, mejora de batería y pequeños toques para ganar fluidez. Todo ello apoyado en opciones nativas y accesibles, de forma que con unos minutos de configuración tu móvil se sienta más ágil, dure más encendido y te deje hacer más cosas a la vez.

Accesos rápidos con los botones físicos

Una de las formas más efectivas de ahorrar tiempo es asignar acciones a los botones del teléfono. En HyperOS, con la pantalla apagada y el terminal bloqueado, puedes abrir la cámara con doble pulsación del botón de bajar volumen. Es directo, rápido y perfecto para capturar una foto sin desbloquear.

  • Si necesitas luz al instante, una doble pulsación en el botón de encendido enciende el flash como linterna; repite la misma acción para apagarlo. Es comodísimo para iluminar sin buscar el acceso rápido en pantalla.
  • También puedes invocar el Asistente de Google manteniendo el botón de encendido medio segundo, ideal para dictar recordatorios o búsquedas sin tocar la pantalla.
  • Para capturas, sigue funcionando la combinación de bajar volumen + encendido, además del gesto de los tres dedos sobre la pantalla.

Si estos accesos no te funcionan de serie, o quieres ajustarlos a tu gusto, entra en Ajustes > Ajustes adicionales > Accesos directos por gestos (dentro de Accesibilidad). Desde ahí, HyperOS permite remapear varias acciones y dejar el móvil configurado a tu forma de usarlo.

Protege la batería y alarga su vida útil

Cuidar la salud de la batería no es solo una cuestión de autonomía diaria: también afecta a su degradación a largo plazo. HyperOS ofrece una función clave en Ajustes > Batería > Protección de la batería. Verás la temperatura, las cargas del día y, sobre todo, la opción Protección de carga nocturna, pensada para quienes cargan el móvil mientras duermen.

Con esta protección activada, el sistema aprende tus rutinas y ajusta el ciclo de carga. Cuando el dispositivo llega al 80% por la noche, pausa la carga y la reanuda poco antes de la hora en que sueles desconectarlo, completando el 100% justo a tiempo. Esta estrategia reduce el tiempo que la batería pasa al máximo, ayudando a conservar su capacidad con el paso de los meses.

Además, HyperOS incorpora un panel de energía inteligente que te deja ver el consumo en tiempo real y activar de un toque el modo ultra ahorro. Este modo recorta procesos no esenciales, baja el brillo y limita tareas en segundo plano. En situaciones de apuro, puede exprimir la carga para llegar a dos jornadas según tu uso, y se puede configurar para activarse automáticamente al bajar del 20%.

La combinación de carga adaptativa por la noche y modos de ahorro durante el día te dará una experiencia más estable. Pequeños gestos como limitar sincronizaciones agresivas y usar el modo monocromo en momentos puntuales pueden marcar la diferencia entre llegar o no al final del día.

¿Cómo acelerar HyperOS sin complicaciones?

Ajusta la velocidad de las animaciones

Las animaciones bonitas son agradables, pero también consumen tiempo y recursos. En HyperOS puedes ajustar su velocidad sin activar opciones de desarrollador. Mantén pulsado un espacio vacío en la pantalla de inicio (o haz el gesto de pinza) y toca el icono de la ruedecita de la esquina inferior izquierda para entrar en los ajustes del launcher.

Dentro, entra en Más > Ajustes de pantalla de inicio y localiza Velocidad de animación. Selecciona Rápida. Con este cambio, las transiciones aparecen y desaparecen en menos tiempo, lo que se traduce en una sensación de fluidez superior y menor consumo de CPU y batería en el día a día.

Cambia el tamaño del búfer de registro

Otro ajuste fino es el del tamaño del búfer, el área donde el sistema almacena datos para operar con suavidad. Para acceder, toca en Ajustes > Ajustes adicionales > Opciones de desarrollador y busca Tamaño de búfer de registro. Si usas un Xiaomi 14, te bastará con 4 MB; si tu equipo es de gama básica, 16 MB puede dar mejor resultado.

No es un ajuste mágico, pero ayuda a que el sistema maneje mejor eventos y registros, especialmente en situaciones de carga alta. Aun así, modifica solo lo que tengas claro y evita tocar opciones sensibles: el objetivo es ganar estabilidad y respuesta, no forzar el hardware.

Elige el controlador gráfico por aplicación

Si juegas o usas apps exigentes, HyperOS permite seleccionar el controlador gráfico para cada app. Entra en Ajustes > Ajustes adicionales > Opciones de desarrollador > Preferencias del controlador de gráficos y, para las apps que quieras potenciar, marca Controlador de gráficos del sistema.

Con esto el sistema no se limita a los gráficos predeterminados y puede exprimir mejor el hardware cuando la app lo requiera. Ten en cuenta que la mejora puede venir con un coste en autonomía; utilízalo en juegos y herramientas profesionales donde realmente notes la diferencia.

Multitarea a otro nivel: barra lateral y ventanas flotantes

La multitarea en HyperOS brilla con dos funciones que van de la mano: la barra lateral inteligente y las ventanas flotantes. Para activarla, ve a Ajustes adicionales > Ventanas flotantes > Caja de herramienta lateral, entra en Barra lateral y elige Mostrar siempre.

Tras activarla, desliza desde el borde de la pantalla y verás tus apps favoritas para lanzarlas en ventana flotante. Puedes moverlas, redimensionarlas y dejarlas donde te convenga. Es ideal para responder un WhatsApp mientras ves un vídeo, consultar el calendario sin cerrar el navegador o copiar texto de una app a otra en segundos.

Además, HyperOS permite abrir apps en ventana flotante directamente desde una notificación. Mantén pulsada la notificación y elige Ventana flotante. Es un flujo de trabajo muy ágil que evita saltos de pantalla y te mantiene concentrado en lo importante.

Este enfoque, heredado y mejorado respecto a MIUI, convierte el móvil en una herramienta más versátil. Si lo combinas con los accesos rápidos de botones y una buena organización del escritorio, tendrás acceso instantáneo a lo que más usas sin llenar la pantalla de iconos.

Ahorro extremo con modo monocromo

Un truco poco conocido pero muy efectivo es el modo blanco y negro (escala de grises). Lo encuentras en Ajustes > Accesibilidad > Visión > Escala de grises. En pantallas AMOLED, los píxeles negros consumen prácticamente cero energía, y reducir el color también puede disminuir el gasto en algunos entornos.

Más allá del ahorro, el monocromo suaviza el impacto visual en la noche y puede ayudarte a evitar distracciones cuando quieres concentrarte en leer o escribir. Actívalo en desplazamientos largos, baterías al límite o cuando necesites prolongar las horas de uso sin sacrificar demasiada experiencia.

Consejos prácticos para el uso diario

La diferencia entre un móvil normal y uno que se siente “tuyo” suele estar en pequeños ajustes. Aprovecha las acciones rápidas con botones para cámara y linterna, dale un repaso al escritorio para dejar a mano lo esencial y valora configurar la barra lateral con apps que realmente usas varias veces al día.

En rendimiento, evita tocar opciones de desarrollador que no conozcas y céntrate en lo que suma: animaciones más veloces, controlador gráfico por app cuando tenga sentido y un tamaño de búfer acorde a tu dispositivo. Todo eso, con el plus de los modos de batería, te dará un teléfono más consistente en el tiempo.

Privacidad y reconocimiento del dispositivo: lo que conviene saber

Al navegar por webs o usar apps, se pueden almacenar o leer en tu dispositivo cookies, identificadores de dispositivo o identificadores online de características similares (por ejemplo, basados en inicio de sesión, asignados aleatoriamente o basados en la red). Junto a ello, también se puede recopilar información como el tipo de navegador, idioma, tamaño de pantalla o tecnologías compatibles, con la finalidad de reconocer el dispositivo cuando se conecta a una aplicación o página web.

La mayoría de finalidades descritas en esas políticas dependen de ese almacenamiento o acceso. Por ejemplo, un proveedor o medio puede necesitar guardar una cookie la primera vez que visitas su web para reconocer tu dispositivo en futuras visitas. Tenlo en cuenta al gestionar permisos y preferencias de privacidad en el navegador y en las apps, especialmente si buscas un equilibrio entre personalización y control de datos.

Pequeños ajustes que marcan diferencia

Más allá de lo evidente, conviene revisar cada cierto tiempo los accesos directos y las apps favoritas de la barra lateral. Si rotas entre trabajo y ocio, puedes ajustar la selección según tu rutina para que lanzar notas, calendario, mensajería o navegador sea siempre un gesto lateral de distancia.

Recuerda que, dentro de la gestión de batería, el panel de energía te ofrece una visión clara de qué consume más. Si detectas un pico, prueba a desactivar temporalmente sincronizaciones o procesos en segundo plano de esa app. El modo ultra ahorro es tu red de seguridad; actívalo en salidas largas sin enchufe y deja que HyperOS priorice lo esencial.

En fotografía, el acceso inmediato a la cámara con el doble toque de volumen es de las funciones que más se agradecen. Pruébalo varias veces hasta que te salga natural, porque la diferencia entre hacer o perder una foto rápida suele ser cuestión de segundos. Y si usas mucho el móvil como linterna, la doble pulsación en el botón de encendido te ahorra abrir la cortina de ajustes rápidos.

Para quienes juegan, cambiar el controlador gráfico por app te permitirá rascar frames o estabilidad en títulos concretos. Aplica el ajuste de forma selectiva y valora el impacto en batería: merece la pena para tus juegos preferidos, pero quizá no compense para apps que usas un minuto.

Finalmente, no subestimes el modo escala de grises como herramienta de concentración y ahorro. Úsalo en lectura, escritura o noches largas y combínalo con brillo moderado; ese binomio puede darte un buen puñado de minutos extra cuando la batería aprieta.

HyperOS trae bajo el brazo atajos útiles y una base más ligera. Con accesos rápidos configurados, animaciones optimizadas, un par de toques en opciones de desarrollador (bien escogidas), barra lateral para tu multitarea y el tándem protección nocturna + ultra ahorro, tu Xiaomi se convierte en una herramienta más ágil, duradera y a tu medida, incluyendo la posibilidad de quitar la publicidad y el bloatware en HyperOS. Comparte este tutorial para que más usuarios conozcan sobre los trucos disponibles en HyperOS  para Xiaomi.

Qué hacer si compras un juego en Google Play y después desaparece

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 20:29

Has comprado una app o un juego en Google Play y, pasado un tiempo, ya no aparece por ninguna parte. Es una situación frustrante que se da más a menudo de lo que crees: bien porque el desarrollador retira el título, porque Google lo elimina por infringir políticas o porque los servidores del juego cierran. Sea cual sea tu caso, hay varias vías para intentar recuperarlo, seguir jugando o, al menos, no perder tus datos.

En esta guía reunimos todo lo que necesitas saber para moverte con soltura por este laberinto: cómo localizar y reinstalar lo que ya compraste, qué pasa cuando el juego desaparece pero aún se puede usar sin conexión, qué alternativas seguras tienes si ya no está en la tienda, cómo restaurar tu progreso con Google Play Juegos, cómo resolver errores frecuentes y qué opciones hay para reclamar. También repasamos motivos habituales de retirada y varios casos conocidos de títulos que se han ido cayendo del catálogo con los años.

Antes de nada: busca en tu biblioteca y en tu cuenta si la app no aparece

Lo primero es comprobar si, aunque el título ya no esté listado en Google Play, sigue en tu biblioteca personal. Si lo descargaste o lo compraste en su día, en muchos casos la ficha se mantiene accesible para ti y podrás volver a instalarlo desde tu historial.

Desde Android o desde la web, accede a tu perfil de Google Play y entra en el apartado de apps y juegos asociados a tu cuenta. Revisa «Mis apps y juegos» y tu lista de compras; si el juego aparece, podrás tocar en descargar e instalar. En ordenador, la sección de biblioteca resulta más cómoda para rastrear todo lo adquirido.

Pueden pasar varias cosas tras intentar reinstalar. En ocasiones la descarga arranca pero nunca llega a completarse, señal de que Google retiró el paquete de sus servidores o el desarrollador borró la última versión. Otras veces sí se instala, pero al abrirlo aparece un error continuo al conectar y no te deja jugar porque los servidores del juego han cerrado.

Existe un tercer escenario más favorable: que la app o el juego se descargue y funcione en modo desconectado. Algunos títulos permiten jugar offline si sus creadores lo habilitaron antes de retirarlos. Es el caso de varios juegos antiguos inspirados en LEGO o de runners basados en películas, que aún se pueden disfrutar sin funciones en línea.

Cuando el juego funciona sin conexión: límites y posibilidades

Si tienes la suerte de que el juego arranca sin conectividad, podrás jugar en local, pero con capacidades recortadas. No habrá compras integradas activas, no funcionarán gachas ni monedas premium (diamantes, rubíes, etc.), y las características que dependan de red o de servidores externos quedarán deshabilitadas.

A cambio, la partida seguirá siendo viable dentro de lo que permita el diseño. Progresarás con los recursos que obtengas en el propio juego, sin microtransacciones y sin contenido descargable adicional. No es equivalente a la experiencia completa, pero te permite conservar parte del valor de tu compra y pasar un buen rato.

¿Por qué la app no aparece o juegos de Google Play?

Las retiradas no ocurren al azar. Lo más frecuente es que el editor decida despublicar su creación porque ya no es rentable mantenerla, porque quiere enfocarse en una nueva versión o porque caducan licencias de contenido. Otras veces los elimina Google al detectar que infringen políticas de la tienda.

Esta diferencia es importante: si el desarrollador simplemente los deslista, suele quedar la última versión en los servidores de Google, accesible para quienes ya la tenían en su biblioteca. Si los elimina Google por violar términos de servicio, la app no aparece por completo y no podrás acceder a ella incluso si la compraste. Un ejemplo reciente de retirada completa fue el caso de QuickPic, que dejó a muchos usuarios sin acceso desde la tienda.

Alternativas si ya no aparece o no funciona

Si la biblioteca no te salva, aún puedes probar varias vías con cautela. Algunas editoras relanzan el mismo juego con otro nombre o con cambios mínimos; busca en Google Play si existe una versión nueva del estudio original y confirma que el desarrollador coincida para evitar clones maliciosos.

Otra opción posible es el cambio de región en tu dispositivo. Hay juegos que desaparecen en Occidente y se mantienen en otros países. Un caso conocido es Princess Connect Re:Dive, que se retiró fuera de Japón y siguió vivo allí. Eso sí, si no era gratuito quizá tengas que volver a pagar, así que valora el coste y la viabilidad.

Como último recurso, puedes acudir a tiendas alternativas reputadas y a repositorios de APK. Sitios como APKMirror, APKPure o Uptodown son referencias habituales para localizar versiones anteriores y paquetería legítima. Descarga siempre desde fuentes con reputación, verifica que el editor coincida y evita instalar si la app fue expulsada por seguridad.

Instalar un APK manualmente exige habilitar la instalación desde orígenes desconocidos y, en algunos casos, permitir la instalación por app (como tu navegador o gestor de archivos). Ten presente los riesgos: si el juego fue retirado por malware o abuso publicitario, lo más sensato es no instalarlo.

¿Y si no «desapareció», sino que está oculto o deshabilitado?

A veces la app no ha desaparecido, simplemente no la ves en el cajón de aplicaciones. Puede estar desinstalada, deshabilitada u oculta por la capa del fabricante. En dispositivos como los Xperia, existe un modo de ocultación de apps desde el propio lanzador.

Comprueba primero qué aplicaciones están instaladas. Entra en Ajustes, sección de aplicaciones, y revisa todas las listas disponibles. Si se trata de una app del sistema o preinstalada, es posible que simplemente esté deshabilitada: entra en su ficha y pulsa Habilitar.

En Android 6.0 o superior verás pestañas o filtros para Todas las aplicaciones y Deshabilitadas. Activa de nuevo lo que hubieras desactivado por error. En versiones anteriores (4.x y 5.x), navega por las pestañas correspondientes o por la lista completa hasta el final, donde suelen aparecer las desactivadas.

También puedes restablecer las preferencias de apps desde el menú de aplicaciones. Esta acción reactiva todas las apps deshabilitadas, restaura notificaciones, vuelve a los valores por defecto en acciones predeterminadas y limpia restricciones de datos en segundo plano. No borra tus datos de usuario.

Si el problema es de visibilidad en el cajón, cambia el orden de la cuadrícula para ver todo el catálogo. Selecciona orden alfabético o personalizado y evita vistas de «Más usadas» o «Instaladas» que no muestran la lista completa.

Rastrea compras y reinstala con atajos útiles

Cuando tu biblioteca es enorme, encontrar una app concreta puede ser un suplicio. Si el título fue de pago, existen utilidades de terceros que listan tus compras de Google Play y te enlazan a la ficha para reinstalar si sigue disponible.

Otra pista útil es buscar la ficha histórica del juego. Si lo descargaste en su momento, la reinstalación suele permanecer operativa para tu cuenta aunque la ficha no sea visible en búsquedas públicas. Casos como Flappy Bird lo demostraron durante años con usuarios que podían recuperarlo desde su historial.

Recupera tu progreso con Google Play Juegos

Muchos juegos guardan automáticamente el progreso si usan la integración con Google Play Juegos. Al cambiar de móvil o reinstalar, basta con iniciar sesión con la misma cuenta para sincronizar logros, marcadores y datos compatibles.

Si al abrir el juego no aparece tu partida, valida que esa integración exista. Desde la Play Store, entra en la ficha del juego, toca en Más información y busca la frase que indica que «usa la aplicación móvil Google Play Juegos». Si lo hace, entra en el juego y abre Logros o Marcadores para verificar la cuenta activa.

En la pantalla de Logros o Marcadores, toca tu imagen de perfil para confirmar si estás con la cuenta correcta. Si no, vuelve atrás, cierra sesión desde el menú del juego y reinicia con la cuenta que usabas antes de reinstalar.

En la propia app Google Play Juegos, entra en Ajustes y activa «Iniciar sesión automáticamente en los juegos que lo admitan». Así evitarás líos en futuros títulos y todo lo que sea compatible sincronizará al vuelo. Si nada de esto funciona, contacta directamente con el desarrollador, ya que no todos los juegos guardan la partida en la nube.

Google Play Instant: abrir sin instalar y cómo arreglar fallos

Algunos juegos incorporan Google Play Instant, indicado por los botones «Juega ya» o «Probar». Permite abrir una demo al instante sin instalación, útil para comprobar compatibilidad. Si esta función te da problemas, deshabilítala y vuélvela a habilitar desde los ajustes de apps instantáneas de Google.

Errores frecuentes de Play Juegos y Servicios de Google: soluciones

Si Play Juegos falla, borra su almacenamiento desde Ajustes > Aplicaciones > Google Play Juegos > Almacenamiento > Borrar almacenamiento. Repite el proceso con Servicios de Google Play si los errores persisten, y con el propio juego problemático como último paso.

Un reinicio clásico también ayuda: mantén pulsado el botón de encendido y elige Apagar o Reiniciar. Tras volver a encender, prueba de nuevo Play Juegos y la app afectada. Muchas incidencias de caché se corrigen así sin mayores complicaciones.

Compraste un juego y ha desaparecido: cómo actuar

Que no veas la ficha del juego y que incluso tu historial de compras parezca vacío no significa que estés sin opciones. Empieza revisando el correo de confirmación de compra y coteja la operación en la web de Google Play, en el historial de pedidos de tu cuenta.

Contacta con el soporte de Google Play si detectas que la transacción no figura o si la app ha sido retirada sin posibilidad de reinstalar pese a haberla adquirido. Cuanta más información aportes (ID de pedido, fecha, correo de pago), más ágil será la gestión.

Para juegos aún disponibles pero con problemas de progreso, escribe también al desarrollador desde la ficha de la app. Los creadores pueden ayudarte a restaurar datos o confirmar si el cierre de servidores impide seguir jugando. En títulos que han bajado la persiana, el mensaje de error al conectar es definitivo.

Sobre reembolsos, las reglas de Google Play son claras para compras recientes, con procesos automatizados durante las primeras horas o pocos días. Pasado ese periodo, la resolución depende del caso, del soporte y de la política del desarrollador. Si el producto digital ya no es accesible, plantéalo en tu solicitud de ayuda.

Ejemplos señalados por la comunidad cuando la app no aparece

A lo largo de los años los usuarios han ido recopilando casos de juegos que se han ido de la tienda o han dejado de funcionar por cierre de servidores. Se han citado títulos tan populares como Los Simpson: Springfield, además de franquicias con gran tirón juvenil y JRPGs de éxito.

Entre los nombres que suelen aparecer en las conversaciones están Princess Connect Re:Dive, Dragalia Lost, Love Live, Kingdom Hearts Union χ y distintos juegos inspirados en LEGO preparados para jugar sin conexión. También se mencionó Flappy Bird como ejemplo temprano de retirada en la que quienes lo tenían podían reinstalarlo igualmente desde su biblioteca.

Conviene recordar que las listas son cambiantes y que algunos de esos títulos pueden haber variado su estado con el tiempo, reaparecer en regiones concretas o relanzarse bajo otra denominación. Por eso es clave verificar siempre la ficha y el editor original antes de instalar nada.

FAQ rápida sobre apps y juegos que desaparecen

¿Esto pasa solo en Android o también en iOS? Ocurre en ambos ecosistemas, porque la decisión de retirar un título suele depender del editor o de licencias, y cada plataforma aplica sus políticas propias.

¿Por qué la app no aparece ? Lo habitual es que la empresa ya no vea viable mantenerlo, que caduquen acuerdos de derechos o que haya incumplimientos de políticas que fuerzan la retirada por parte de la tienda.

¿Qué se puede hacer? Depende: a veces puedes seguir jugando si el modo offline está habilitado; otras, cambiar de región ayuda; en muchos casos no hay alternativa si los servidores cierran y no hay versión local.

¿Cómo evito perder el progreso en el futuro? Activa el inicio de sesión automático en Google Play Juegos, comprueba que tus títulos son compatibles con esa integración y juega siempre con la misma cuenta. Así minimizarás sustos al cambiar de dispositivo.

Consejos de seguridad y buenas prácticas si la app no aparece

Cuando busques alternativas, evita precipitarte con webs desconocidas. Descarga APK solo de repositorios reputados y verifica que la firma del paquete coincida con la del desarrollador legítimo. Si algo huele mal, no lo instales.

Mantén capturas o copia del ID de compra que recibes por correo, y marca como favorito el acceso a tu historial de pedidos. Estos comprobantes agilizan cualquier reclamación con Google o con el editor del juego si surge algún problema en el futuro.

En móviles con capas que permiten ocultar apps, revisa periódicamente el cajón y los ajustes de aplicaciones. Deshabilitar por error es más común de lo que parece, y un restablecimiento de preferencias puede devolverte iconos desaparecidos sin necesidad de reinstalar.

Si has llegado hasta aquí es porque te has topado con un muro: una compra que ya no ves, un juego que se fue o una partida que parece haber volado. La clave es ir por partes: primero biblioteca y cuenta; luego reinstalación y pruebas offline; después alternativas seguras y restauración de progreso; por último, soporte y, si procede, reclamación.

Con ese orden y las precauciones de seguridad adecuadas, tus opciones de recuperar acceso o, al menos, de salvar el valor de tu compra aumentan considerablemente. Comparte este tutorial y más usuarios sabrán que hacer cuando su app no aparece.

Tráiler de anuncio de Agefield High: Rock the School

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 23/09/2025 - 19:17
Trailer promocional de Agefield High: Rock the School

Tráiler gameplay de OPUS: Prism Peak

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 23/09/2025 - 19:05
Trailer promocional de OPUS: Prism Peak

Tráiler de lanzamiento de Shape of Dreams

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 23/09/2025 - 18:57
Trailer promocional de Shape of Dreams

Tráiler de Tangerine Antarctic

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 23/09/2025 - 18:47
Trailer promocional de Tangerine Antarctic

Dreame Space: salto al móvil con astrofotografía y ambición global

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 18:43

La semana ha sido movidita para Dreame: tras mostrar los renders de su primer supercoche eléctrico, la marca ha confirmado que también da el salto a los smartphones con su nueva línea Dreame Space. Este giro estratégico llega con un objetivo claro: convertir el móvil en el eje del hogar inteligente y extender un ecosistema en el que Dreame ya es fuerte con robots aspiradores, cortacésped y equipos para el hogar. El primer modelo aún no se ha puesto a la venta oficialmente, pero la expectación es enorme.

La propuesta no se queda en un simple debut. Dreame Space llega con una promesa diferencial: un sistema de imágenes celestiales centrado en la astrofotografía accesible para todo el mundo. La compañía asegura que su móvil podrá captar cielo nocturno, nubes en movimiento e incluso la rotación de la Vía Láctea sin accesorios profesionales ni conocimientos avanzados. La ambición es global y la firma insiste en una experiencia uniforme, segura y fiable en cualquier país y red.

Dreame Space: el salto al móvil de una experta en el hogar conectado

Dreame es ampliamente conocida por sus dispositivos para el hogar, sobre todo robots aspiradores y friegasuelos, además de robots cortacésped y modelos para limpieza de piscinas. En IFA presentaron un hito particular: el robot biónico capaz de subir escaleras llamado Cyber X, que evidencia su músculo en hardware, software y algoritmos. Con ese bagaje, se sienten listos para medirse en el exigente mercado del smartphone.

La empresa, fundada en 2017, ha crecido rápido y ahora busca dar un paso mayor con un teléfono que sirva de enlace entre ecosistemas inteligentes. Según su visión, el smartphone es la puerta de entrada a la era digital y el hub del ecosistema conectado, por lo que tiene todo el sentido encajar el móvil como columna vertebral de su propuesta. No apuntan a un lanzamiento a cuentagotas, sino a una estrategia verdaderamente global desde el inicio.

Imágenes celestiales: astrofotografía al alcance de cualquiera

El gran gancho de Dreame Space es su sistema de imagen pensado para capturar fenómenos celestes. La marca habla de un enfoque que permita registrar estrellas, cielos nítidos, nubes dinámicas y hasta la rotación de la Vía Láctea con resultados atractivos y consistentes. Su meta es democratizar escenas que hoy suelen requerir trípode, ópticas luminosas y paciencia.

La compañía también apunta a contextos con contaminación lumínica, donde la fotografía astronómica es particularmente compleja. Ahí entran en juego el procesado computacional y los algoritmos propios de Dreame, un terreno donde aseguran tener experiencia acumulada por sus años desarrollando productos conectados. Aunque no han detallado sensores ni aperturas, se espera que combinen estabilización y reducción de ruido agresiva pero controlada.

Para que esta promesa encaje con usuarios no expertos, el software deberá ofrecer modos guiados, ajustes por escenas y resultados coherentes con un par de gestos. Retos como el control del ruido a ISOs altos, los artefactos de la reducción de ruido y el balance de blancos con luces urbanas son la prueba del algodón. Si lo resuelven bien, el valor percibido del sistema de cámara se disparará.

Experiencia uniforme, seguridad y fiabilidad como pilares

Más allá de la cámara, Dreame Space subraya tres ejes de diseño: confiabilidad, confort y seguridad. La idea es que, esté donde esté el usuario, el móvil se comporte igual y con garantías. Esto incluye soporte de redes, políticas de seguridad coherentes y una capa de software estable. La promesa es evitar la fragmentación por regiones y ofrecer consistencia global.

El sistema operativo será Android y, aunque no han desvelado funciones concretas de inteligencia artificial, lo razonable es esperar un uso intensivo de procesado computacional, sobre todo en la cámara. En cualquier caso, una parte crítica será el calendario de soporte: si el móvil aspira a ser el centro del hogar conectado, las actualizaciones de seguridad y del sistema pesan tanto como el hardware. Sin garantías de soporte a largo plazo, la propuesta quedaría incompleta.

Reservas multimillonarias antes del lanzamiento

La expectación es notable. La propia compañía, con eco en medios internacionales, habla de pedidos anticipados por valor de miles de millones en mercados extranjeros. En algunas informaciones se cifra en yuanes y en otras en rupias, pero el mensaje es el mismo: la tracción comercial es fuerte fuera de su país de origen. Para una marca nueva en móviles, es una señal potente de confianza.

Este volumen de reservas no es habitual cuando se trata del primer teléfono de una compañía. Se entiende como el fruto de su reputación en el hogar inteligente y del interés que despierta una propuesta distinta en fotografía móvil. Si el producto cumple las expectativas, puede situarse entre los lanzamientos más comentados del año.

Mercado maduro y competencia dura: dónde puede encajar Dreame

El smartphone vive un momento de madurez extrema. Cada nueva generación mejora un poco a la anterior, los catálogos son amplios y las relaciones calidad-precio tienden a converger. En la gama alta el liderazgo lo reparten casi siempre Apple y Samsung. Así que sorprender no es sencillo y los márgenes de error son mínimos.

Aun así, las marcas jóvenes han demostrado que se puede mover el tablero, como ilustra el caso de Nothing. En Android hay rivales muy capaces que pelean pantalla, autonomía, cámara y experiencia: modelos como Xiaomi 15, vivo X200 FE, Pixel 10, Galaxy S25, POCO F7 Ultra o realme GT 7 Pro están en el radar de cualquiera que busque un terminal puntero. La clave para Dreame será amarrar una experiencia redonda y un buen soporte, además de la cámara estelar.

Plegables tipo concha: el otro gran frente del sector

Mientras Dreame prepara su estreno, el segmento de los plegables tipo concha sigue madurando con propuestas de primer nivel. Este formato combina nostalgia y tecnología actual en cuerpos compactos que, al abrirse, ofrecen pantallas grandes para multimedia, productividad y juego. La competencia se intensifica y anima la innovación, los diseños y, con suerte, los precios.

Samsung Galaxy Z Flip6

El Galaxy Z Flip6 llega con construcción sólida, bisagras firmes y protección IP48. La pantalla externa es una Super AMOLED de 3,4 pulgadas a 60 Hz, mientras que la interna es una Dynamic AMOLED 2X de 6,7 pulgadas con refresco hasta 120 Hz y hasta 2.600 nits de brillo. En el corazón late un Snapdragon 8 Gen 3 for Galaxy, con 12 GB de RAM, 512 GB de almacenamiento y una batería de 4.000 mAh.

La parte fotográfica también ha dado un salto: doble cámara trasera con principal de 50 MP f/1.8 y ultra gran angular de 12 MP f/2.2, acompañadas por una frontal de 10 MP para selfies y videollamadas. Todo funciona con One UI 6.1.1 sobre Android 14. Es, para muchos, el concha de referencia ahora mismo.

Xiaomi Mix Flip

El Mix Flip se ha metido de lleno en la conversación por diseño y calidad percibida. Sus bisagras de acero inoxidable inspiran confianza y la pantalla externa LTPS OLED de 4,01 pulgadas alcanza 3.000 nits, permitiendo usar apps sin abrir el terminal constantemente. La interna es OLED LTPO de 6,86 pulgadas a 120 Hz con 2.912 x 1.224 píxeles.

Con Snapdragon 8 Gen 3, 12 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento, promete potencia para todo. Ofrece 4.780 mAh y carga de 67 W para llenar la batería en menos de una hora. El sistema de cámaras, en colaboración con Leica, combina un principal de 50 MP f/1.7 con OIS y un teleobjetivo flotante de 50 MP f/2.0. HyperOS gobierna la experiencia, y la cámara frontal es de 32 MP.

Motorola Razr 50 Ultra

El Razr 50 Ultra apuesta por un diseño que recuerda a los míticos Razr, pero construido con gran robustez. La pantalla externa pOLED de 4 pulgadas ocupa prácticamente todo, con 1.272 x 1.080 píxeles, 165 Hz y hasta 3.000 nits. La interna pOLED LTPO de 6,9 pulgadas ofrece 2.640 x 1.080 píxeles y brillo sobresaliente.

Su chip es el Snapdragon 8s Gen 3, apoyado en 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento. La batería es de 4.000 mAh con carga TurboPower de 45 W. En cámaras, doble 50 MP con principal estabilizado y teleobjetivo, mientras que la frontal es de 32 MP. Rendimiento solvente y mucho carácter en la mano.

OPPO Find N2 Flip

El veterano Find N2 Flip dejó huella por rendimiento y diseño. Construcción en cristal y aluminio, pantalla externa AMOLED de 3,26 pulgadas (720 x 328, hasta 60 Hz, 900 nits) y pantalla interna AMOLED de 6,8 pulgadas con Full HD+, 120 Hz y hasta 1.600 nits. El cerebro es un MediaTek Dimensity 9000+, con 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento.

Su batería de 4.300 mAh rinde bien y la carga SuperVOOC de 44 W responde con rapidez. Las cámaras: principal Sony IMX890 de 50 MP y ultra gran angular de 8 MP, con frontal Sony IMX709 de 32 MP. Ejecuta ColorOS 13 sobre Android 13 con actualizaciones disponibles. Fue un bombazo en su momento y sigue siendo muy usable.

Motorola Razr 50

La opción más accesible de Motorola mantiene el formato pero recorta en algunos puntos. Pantalla interna pOLED de 6,9 pulgadas a 120 Hz y externa pOLED de 3,6 pulgadas con 1.056 x 1.066 píxeles, hasta 90 Hz y 1.700 nits. Integra un MediaTek Dimensity 7300X con 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento.

La batería sube a 4.200 mAh, suficiente para todo el día, con carga de 30 W. En fotografía, principal de 50 MP más gran angular de 13 MP, complementadas por una frontal de 32 MP. Buena puerta de entrada al mundo concha sin irse de precio.

nubia Flip 5G

El nubia Flip 5G destaca por su pantalla exterior circular de 1,43 pulgadas, útil para notificaciones y accesos rápidos. Al abrirlo, aparece un panel OLED de 6,9 pulgadas Full HD+ a 120 Hz. Lo mueve un Snapdragon 7 Gen 1 con 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento, sobre Android 14.

La batería de 4.310 mAh ofrece resultados notables en autonomía. En cámaras, un módulo doble sencillo: principal de 50 MP y un sensor de profundidad de 2 MP; la frontal es de 16 MP, con grabación 4K a 30 fps. Equilibrado en precio y diseño, aunque menos ambicioso en foto.

Si hubiese que señalar una opción por relación calidad-precio dentro de los concha actuales, muchas miradas se van al Mix Flip por su equilibrio entre diseño, potencia, batería y cámaras. En cualquier caso, el abanico es amplio y maduro. Este dinamismo competitivo marca el listón que deberá superar cualquier recién llegado.

La expansión de Dreame Space en el hogar: mucho más que aspiradoras

Dreame ha protagonizado un despliegue masivo de nuevas categorías del hogar, entrando a la vez en una quincena de frentes, incluidos los grandes electrodomésticos. En audiovisual, abren fuego con el televisor Dreame Aura Mini LED 4K TV S100, que presume de integrar altavoces tan potentes que, según la marca, es como tener una barra de sonido incorporada. También han revelado tres proyectores portátiles: T3 (láser triple UST), T2 con batería de hasta 2 horas y T1 como opción más sencilla.

Completan la rama audiovisual el monitor X4000 Series y un sistema de cine en casa Pano 5.1.2ch con doce altavoces, incluida barra y subwoofer. En grandes electrodomésticos, hay lavadora y secadora L9, una lavadora Slim, una mini lavadora y una propuesta llamativa: una lavadora con tres tambores separados para pequeñas coladas. En frío presentan dos frigoríficos de doble puerta, Z-Fresh y Fizz Fresh, con reducción de oxígeno en el cajón de verduras; el Fizz Fresh además dispensa agua con gas.

La cocina se redondea con el lavavajillas Z6000 que lava y seca, dos hornos (Z6000Pro y Z6000 Steam-Boost) y dos airfryers (Tasti AF30 y Tasti DZ30 con doble compartimento), todos con función vapor para una cocción jugosa y crujiente a la vez. En climatización entran con X-Wind de formato clásico y el curioso Z Wind, una torre que se acopla en esquina tanto en vertical como en horizontal.

La salud del aire llega con dos purificadores, uno de ellos con humidificación integrada. También hay un cubo de basura orgánica que regula temperatura y humedad para evitar malos olores. En domótica: cámaras de seguridad, cerraduras inteligentes, tiras LED y bombillas conectadas para completar el ecosistema de hogar. La expansión viene acompañada de planes para abrir tiendas físicas en Europa a finales de año, con Madrid en la lista.

Un despliegue así es, literalmente, un golpe sobre la mesa. No está claro cuántos de estos productos aterrizarán en cada país, pero la presencia de Dreame en grandes superficies y su ritmo de innovación hacen pensar en una ofensiva sostenida. Este músculo en el hogar inteligente da contexto a su salto al móvil: todo encaja en un ecosistema mayor.

Lo que todavía no ha contado Dreame del Space

Faltan datos clave de la ficha técnica: procesador, memorias, configuración de sensores, tamaños de sensor, aperturas, distancias focales, tipo de estabilización, autonomía real en largas exposiciones, tiempos de carga y, crucial, el compromiso de actualizaciones. La compañía también mantiene en secreto el precio y la fecha exacta de salida.

Lo que sí han adelantado es una presentación con temática espacial y la promesa de una experiencia global alineada desde el día uno. La comunicación pública apunta a una llegada muy próxima, y las cifras de reservas sugieren un despliegue inicial fuerte fuera de China. Si todo encaja, Dreame Space podría cubrir un hueco interesante: móvil-hub del hogar con cámara diferencial.

El panorama deja una fotografía clara: Dreame Space quiere entrar por la puerta grande combinando ecosistema, seguridad y una cámara de cielos que suene a magia para el usuario medio. Con un mercado maduro y rivales asentados, su baza será ejecutar de forma impecable la experiencia global que promete, sostener actualizaciones y demostrar que su saber hacer en hardware y algoritmos también brilla en un smartphone; si lo logran, su debut con Dreame Space puede convertirse en una de las sorpresas del año en Android. Comparte esta noticia y más usuarios conocerán sobre este tema.

Tráiler de Entropy (2026)

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 23/09/2025 - 18:32
Trailer promocional de Entropy (2026)

Apple se ha cargado Launchpad en macOS Tahoe. Estas son las formas que he encontrado para traerlo de vuelta

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 18:01

En el mundo Mac hay dos tipos de personas: los que nunca han hecho clic en el viejo icono del cohete del Dock y los que no podían vivir sin él. Si eres del segundo grupo, seguro que al instalar macOS 26 Tahoe has sentido un pequeño vacío existencial. Abres tu Mac, miras el Dock y... ¿dónde está el Launchpad? Pues sí, Apple ha decidido que era hora de jubilarlo.

Esa vista a pantalla completa, tan parecida a la de un iPad, que te mostraba todas tus apps de un vistazo (y con carpetas), ha pasado a la historia. Para muchos, es el fin de una era. Pero, como casi siempre en el universo Apple, cuando se cierra una puerta, la comunidad abre otras ventanas. Si echas de menos tu Launchpad, respira conmigo, porque hay formas de traerlo de vuelta.

La solución "oficial": lo que Apple quiere que uses ahora

Apple no nos ha dejado en la estacada, o al menos no del todo. En el lugar del cohete (o el bautizado icono de apps) ahora hay uno nuevo que lanza Spotlight. Es la alternativa que Apple te propone y, bueno, es... diferente. Al pulsarlo, en lugar de la explosión visual a pantalla completa, aparece una ventanita mucho más contenida.

Los inicios del Launchpad se remontan al año 2011

Tiene su lógica: la primera fila te muestra apps sugeridas que cambian durante el día y el resto aparecen por orden alfabético. Es más ordenado, más "inteligente", si quieres. Además, está integrado con el resto de las acciones del sistema en macOS 26... pero sí: pierde toda la gracia y la identidad visual del Launchpad. Tampoco existen las carpetas ni te permite ordenar las aplicaciones.

La nueva versión del Launchpad de macOS Tahoe se integra directamente en Spotlight

El apaño casero: crea tu propio Launchpad en 30 segundos

Si la propuesta de Apple te sabe a poco, siempre puedes remangarte y montar tu propia versión del Launchpad. Es un truco tan viejo como efectivo, y solo necesitas el Finder y el Dock.

Abre el Finder y ve a "Aplicaciones". Pulsa con el botón secundario sobre el nombre y, después, en "Añadir al Dock".

Lo mejor es que puedes crear varias carpetas (una para trabajo, otra para ocio...) y tener tus propios Launchpads temáticos. Es una solución más potente que la original.

La solución para nostálgicos: una app de terceros al rescate

Si no quieres complicarte la vida y lo único que quieres es que todo vuelva a ser como antes, la comunidad de desarrolladores ya ha pensado en eso. Ha nacido Launchie, una app gratuita que promete resucitar el Launchpad. Eso sí, no la busques en la App Store. El proceso de instalación es un poco diferente, pero no hay de que preocuparse, es muy sencillo:

  1. Primero, ve a la web oficial de Launchie. La propia página te redirigirá a su repositorio en GitHub, que es donde se aloja la aplicación.
  2. Una vez en GitHub, busca el archivo de descarga (.zip) y haz clic para descargarlo a tu Mac.

  1. El archivo se guardará en tu carpeta de Descargas. Ahora viene lo paradójico: tienes que cogerlo y arrastrarlo a tu carpeta de Aplicaciones para instalarlo.
  2. Para tenerlo siempre a mano, solo te queda arrastrar el icono de Launchie desde la carpeta de Aplicaciones al Dock, justo donde solía estar el cohete.

¡Y ya está! Una vez lo abras, tendrás de vuelta a un viejo amigo. Verás que no es una copia exacta, sino que tiene un aspecto renovado, pero recupera toda la esencia. Es una versión muy completa que te permite volver a crear carpetas y organizar tus apps, devolviéndote esa experiencia visual que tanto echabas de menos.

En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión

En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple se ha cargado Launchpad en macOS Tahoe. Estas son las formas que he encontrado para traerlo de vuelta fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Cuesta lo mismo que una casa, pero no puede ni abrir un email. Así es el ordenador de Apple que se ha subastado por más de 400.000 euros

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 16:31

Pagar más de 400.000 euros por un ordenador que no puede ni abrir un email, que tiene menos memoria que el icono de una app y cuya velocidad de proceso es un chiste comparada con la de tu Apple Watch. Suena a locura, ¿verdad? Pero es que no estás comprando un ordenador. Estás comprando el Big Bang de Apple. La pieza que lo empezó todo en un garaje y que acaba de ser subastada por una cifra que quita el hipo.

La casa de subastas RR Auction acaba de vender una de estas joyas, y ha alcanzado un precio que lo sitúa al nivel de una vivienda de lujo. Y antes de que te preguntes quién pagaría eso, la respuesta está en su exclusividad: es una de las poquísimas unidades que quedan del primerísimo ordenador de Apple. Y esta, en concreto, es muy especial.

Lo que hace única a esta pieza (y dispara su precio)

No es un Apple-1 cualquiera. Es la unidad #15 del registro oficial, apodada "Moore Apple-1", y tiene algo que la convierte en un auténtico unicornio: se conserva en su carcasa original de madera de la tienda Byte Shop. Para que te hagas una idea, solo se conocen nueve unidades con esta carcasa, una rareza que los coleccionistas persiguen sin descanso.

La máquina, además, está "totalmente funcional" tras pasar por las manos del experto Corey Cohen, que le ha dado una nota de 8/10. El pack es una auténtica cápsula del tiempo a 1976: la placa original, la interfaz de casete, el teclado Datanetics, un monitor de la época... Todo. Un viaje directo a los orígenes.

La historia que disparó el valor: un pedido que lo cambió todo

Como hemos nombrado arriba, la rareza de este Apple-1 es que conserva la madera original de The Byte Shop. ¿Pero qué es The Byte Shop? Si es un ordenador de Apple, ¿por qué no lo vendía Apple? Bueno, tenemos que pensar que estamos hablando de una Apple creada en un garaje. Y Steve Jobs junto a Steve Wozniak pensaron el Apple-1 como un kit para aficionados. Una placa que tú te montabas en casa, no tanto como un ordenador todo en uno.

Aquí es donde entra en escena Paul Terrell, el dueño de The Byte Shop en Mountain View, una de las primeras tiendas de ordenadores del mundo. Un día, un joven Steve Jobs entró para intentar venderle 50 de esas placas. Terrell, que estaba harto de que sus clientes se quejaran porque no sabían montar los kits que vendía, le puso una condición:

 Compraré tus ordenadores, pero los quiero totalmente ensamblados.

Jobs aceptó el reto. Con la orden de compra de Terrell como garantía, consiguió un crédito para los componentes que necesitaban y se encerró con Wozniak en el garaje para fabricar las 50 unidades. Fueron Terrell y The Byte Shop quienes, para hacer el producto atractivo y venderlo a 666,66 dólares, encargaron esas icónicas carcasas de madera. Sin esa visión de Terrell, el Apple-1 podría no haber pasado de ser un proyecto para entusiastas. Él, sin saberlo del todo, creó el concepto de ordenador personal listo para usar.

{"videoId":"x8n36l7","autoplay":true,"title":"Entrevista perdida Steve Jobs", "tag":"Steve Jobs", "duration":"3976"}

Una genialidad técnica que encendió la mecha de Apple

El Apple-1 era una obra de arte de la ingeniería de Steve Wozniak. Por ejemplo, su interfaz de casete, que permitía guardar y cargar programas, usaba apenas seis circuitos integrados, mientras que la competencia necesitaba entre 50 y 100. Era más rápido y mucho más barato de producir.

Además, en una época en la que la mayoría de ordenadores asequibles usaban memorias SRAM caras y limitadas a 1K, Wozniak apostó por la memoria DRAM, mucho más barata. Esto permitió que el Apple-1 viniera de serie con 4K de memoria, una barbaridad para la época, expandible a 8K. Y por supuesto, su terminal de vídeo integrada fue revolucionaria. Ver en una pantalla lo que tecleabas en tiempo real era algo que simplemente no existía fuera de los carísimos sistemas corporativos.

Al final, es eso lo que se ha pagado en esta subasta. No se han pagado los 475.000 dólares por un puñado de chips y una caja de madera. Se ha pagado por la firma invisible de Paul Terrell en la historia de Apple. Por la genialidad de Wozniak y la visión de Jobs concentradas en un solo objeto. Es el precio de poseer, literalmente, el momento en que todo empezó.

En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Cuesta lo mismo que una casa, pero no puede ni abrir un email. Así es el ordenador de Apple que se ha subastado por más de 400.000 euros fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tráiler de Camper Van: Make it Home

Actualidad en 3DJuegos - Mar, 23/09/2025 - 15:46
Trailer promocional de Camper Van: Make it Home

Es paradójico, pero el éxito del iPhone 17 no está siendo probablemente por el iPhone 17

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 14:01

Los iPhone 17 han superado las expectativas de Apple. Tanto que ha tenido que aumentar su producción, tal como revelaba un reciente reporte de The Information. Sin embargo, más allá de las grandes novedades que traen, podría no tener tanto que ver con los teléfonos como tal, como sí con las expectativas y ciclos de renovación de cada uno.

Las Apple Store han estado abarrotadas estos días y no tanto porque el iPhone 17 haya traído una función revolucionaria. Ha sido una unión de factores la que ha provocado una gran ola de usuarios que han decidido comprar alguno de los nuevos terminales.

"Hasta que no lo vea, no lo creo" {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Personalmente tengo un mantra que trato de aplicar a casi todo en la vida: ponerme siempre en lo peor y tener bajas las expectativas respecto a una situación. De ese modo consigo que, si ocurre lo peor, ya esté hecho a la idea. En cambio, si al final es todo mejor, la alegría será aún mayor. Pues básicamente algo así parecen haber conseguido los iPhone 17.

Los usuarios podrían haber sido demasiado pesimistas. Ya venían filtrándose muchas novedades, como los ansiados 120 Hz de los iPhone 17, el diseño ultrafino del iPhone Air o la mejora en cámaras y refrigeración de los iPhone 17 Pro. Sin embargo, y de forma muy inteligente, hubo quienes seguramente dijeron aquello de "hasta que no lo vea, no lo creo". Y ya lo han visto.

Aparte, tal como indican en Sherwood News, a muchos les "vencía" ahora su ciclo de renovación. Pese a haber todo tipo de perfiles de usuario y un buen puñado de entusiastas que renueva su iPhone cada año, los estudios señalan que la media suele oscilar entre 3 y 5 años.

En Applesfera Creíamos que iOS 26.1 sería una actualización menor, pero su primera beta viene cargada de sorpresas

En 2020 y 2021, en plena pandemia, se vivió lo que se considera un gran ciclo de renovación para muchos usuarios. Muchos no renuevan hasta que sus dispositivos se estropean o se han quedado ya muy estancados en funciones básicas como batería, cámara o pantalla respecto a los nuevos. Y comparando un iPhone 12 con un iPhone 17, la diferencia es enorme.

Un lustro después, muchos cambian ahora sus terminales. Y a ello ha ayudado mucho que, sin ser tampoco los iPhone más disruptivos de la historia, estos hayan traído cambios importantes en varios niveles. De hecho, hasta el iPhone 17 más básico tiene poderosas razones para ser el mejor del año. Incluso si se viene de algún 'Pro' de años anteriores al de los iPhone 15 Pro.

La percepción en tiendas también es buena Filas en la Apple Store de Sol (Madrid)

Sin llegarse a equiparar con lo que lograron los primeros iPhone en Estados Unidos, lo visto con los iPhone 17 es, a mi juicio, algo inédito desde que se lanzó el iPhone X. Colas en las Apple Store hay siempre, pero no veía tantas desde aquel icónico modelo lanzado en 2017.

No solo he recibido imágenes y vídeos de las largas filas en las Apple Store, es que también he podido ser testigo directo en algunas. La de Sol en Madrid, la de Passeig de Gràcia en Barcelona, la del carrer de Colón en Valencia o incluso las de centros comerciales como el Puerto Venecia en Zaragoza o Río Shopping en Valladolid. Largas filas para todo.

En Applesfera Siete ajustes y consejos imprescindibles para estrenar tu iPhone 17 nada más salir de la caja

Una larga cola para quienes acuden sin reserva en búsqueda de un stock limitadísimo y dos para quienes tenían ya reserva para el mismísimo 19 de septiembre. Desde las primeras horas de la madrugada antes de abrir las tiendas y hasta el momento del cierre. 

Visitas a las Apple Store tras las presentaciones de nuevos iPhone y tras la apertura de las reservas (Gráfico: Sherwood News)

Las filas parecían no tener fin y en los interiores apenas se podía caminar por las otras tantas decenas de curiosos que acudían a observar lo finísimo que es el iPhone Air, lo bien que le sientan los 120 Hz al iPhone 17 o lo que abulta el nuevo módulo superior trasero de los iPhone 17 Pro.

Los iPhone 17 no pasarán a la historia como los más rompedores, ni los más arriesgados, pero sí como los modelos que supieron llegar en el momento justo. La suma de millones de usuarios que estiran sus dispositivos hasta el límite, un conjunto de especificaciones que superan las expectativas sin prometer cosas imposibles y una Apple experta en gestionar los tiempos, ha creado la tormenta perfecta.

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

En Applesfera | Cómo escribir el símbolo de Apple o la manzana mordida  en tu Mac, iPhone y iPad

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Es paradójico, pero el éxito del iPhone 17 no está siendo probablemente por el iPhone 17 fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Liquid Glass en tu Android: Guía para activarlo en cualquier móvil

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 13:15

En los últimos meses, el término Liquid Glass ha sonado con fuerza entre quienes disfrutan de personalizar su teléfono. Este estilo visual, popularizado tras su llegada a los iPhone, ha impulsado a muchos usuarios de Android a buscar una forma fiable de replicarlo en sus móviles. Aunque de momento ningún fabricante lo integra de serie, hay una vía segura para disfrutar de una estética muy similar en prácticamente cualquier smartphone.

La clave está en una app gratuita llamada DockWalls, muy conocida entre quienes les gusta ajustar al máximo el aspecto del sistema. Con ella puedes transformar fondos y animaciones para conseguir ese efecto tipo “gota de agua” tan característico, sin complicarte y sin exigir un hardware potente. A continuación encontrarás una guía detallada para activar el look Liquid Glass en Android, con todas las opciones que debes tocar, desde la instalación hasta la personalización fina.

Qué es Liquid Glass y por qué se ha puesto de moda

Liquid Glass es una propuesta visual que apuesta por transparencias, brillos y un efecto fluido que reacciona a los movimientos y transiciones. No es un simple fondo animado: su gracia está en cómo se integra con iconos, pantallas y desplazamientos, generando una sensación de profundidad “líquida”.

Tras su debut en el ecosistema de Apple dentro de iOS, este enfoque de diseño se ha convertido en una auténtica tendencia. Por eso, muchos usuarios de Android quieren probarlo, aunque a día de hoy ninguna marca del sector ha lanzado un modo nativo que lo reproduzca tal cual. Aquí es donde entra en juego DockWalls, que ofrece una forma sencilla de acercarse a esa estética.

¿Se puede activar Liquid Glass en Android ahora mismo?

La respuesta corta es sí, con matices: no existe un ajuste oficial de sistema firmado por los fabricantes, pero DockWalls proporciona el efecto más parecido que puedes activar hoy en Android. La app crea fondos con animaciones y capas que simulan el comportamiento “vidrioso” y dinámico de Liquid Glass.

La ventaja es que no dependes de una capa concreta del fabricante ni de la versión exacta del sistema. Funciona igual en móviles de Samsung, Xiaomi Mi 11T Pro, OPPO y en la mayoría de marcas con Android, por lo que no tendrás que estar pendiente de si tu modelo tiene un ajuste oculto o si llegará una actualización oficial.

Compatibilidad y requisitos mínimos

DockWalls está pensada para funcionar en una amplia variedad de dispositivos Android, incluso en aquellos con hardware modesto, como el Poco M2. Sus exigencias son bajas porque opera principalmente sobre el fondo de pantalla y efectos ligados a la interfaz, sin realizar tareas pesadas en segundo plano. Eso sí, para obtener la mejor experiencia, conviene tener el sistema relativamente actualizado y concederle los permisos que solicita al iniciarse.

Instalar DockWalls desde Google Play Store

El proceso es directo y seguro. La descarga se hace desde la Google Play Store, evitando así repositorios de terceros o APKs de procedencia dudosa. Simplemente busca “DockWalls” en el cuadro de búsqueda y selecciona la aplicación correcta para iniciar la instalación.

Una vez instalada, abre la app y concede los permisos necesarios. Estos permiten a DockWalls aplicar y gestionar fondos, además de mostrarte previsualizaciones en tiempo real. Tras esto, ya estarás listo para empezar con la configuración del efecto.

  • Busca “DockWalls” en Play Store y descárgala.
  • Abre la aplicación y acepta los permisos solicitados.
  • Comprueba que tu pantalla de inicio permite fondos animados o con efectos.

DockWalls - Generar barra Dock (Free, Google Play) →

Configurar el efecto Liquid Glass paso a paso

La app organiza las opciones de forma muy visual, así que en pocos toques tendrás el efecto en marcha. Presta atención a los nombres de los menús, porque algunos ajustes clave están un poco más abajo en la lista y conviene no pasarlos por alto para lograr el resultado más pulido.

  • Desliza el dedo hacia la parte superior para ver los wallpapers disponibles y elige el que te encaje con la estética Liquid Glass.
  • Puedes mantener el fondo que viene por defecto, añadir imágenes en línea o usar archivos locales que tengas en tu móvil.
  • Continúa deslizando hasta localizar el apartado “Efecto de cambio” y selecciona la opción “Liquid Glass”.
  • Ajusta las opciones del efecto (intensidad, brillo, fluidez, etc.) mientras ves la previsualización en la zona superior.
  • Abre el menú de tres líneas situado arriba y toca en “Establecer fondo de pantalla”.
  • Aplica el fondo tanto a la pantalla de inicio como a la de bloqueo para un look coherente.
  • Regresa al menú anterior y pulsa el botón verde “Establecer posición”. Aquí podrás ajustar la colocación del efecto.
  • Modifica posición, tamaño y otros aspectos visuales para alinear el efecto con la cuadrícula de iconos de tu launcher.

Cuando termines, verás el efecto cada vez que desbloquees el móvil, vuelvas al escritorio o te muevas entre pantallas principales. Es precisamente en esas transiciones donde el estilo “gota de agua” luce con más personalidad.

Ajustes finos y trucos para afinar el resultado

Si quieres que la estética liquid sea más sutil, reduce la intensidad del brillo y juega con la opacidad del fondo. Un ajuste más moderado suele integrarse mejor con packs de iconos y evita distracciones al navegar por el sistema.

Para resaltar el efecto, combina fondos con colores que generen contrastes suaves. Las imágenes con tonos oscuros o degradados ayudan a que las “ondas” de Liquid Glass se perciban con claridad sin resultar estridentes, manteniendo un aspecto elegante.

En “Establecer posición”, dedica tiempo a alinear el efecto con la disposición de iconos de tu launcher. Si desplazas ligeramente el centro del efecto hacia donde más te fijas (por ejemplo, la parte media-superior), lograrás un impacto visual más notable al desbloquear y al volver al home.

Recuerda que DockWalls es una app en evolución y ahora mismo se puede descargar de forma gratuita. Dado el interés que está generando, no sería raro que en el futuro adopte un modelo premium; si te pica la curiosidad, es buen momento para probarla sin coste.

Iconos Liquid Glass en Android: qué puedes esperar

Además del fondo y las animaciones, muchos usuarios buscan también iconos con estética Liquid Glass. Existen propuestas pensadas para armonizar con este estilo, y se han publicado vídeos que muestran el proceso completo para llevar esa apariencia a los iconos del sistema.

La idea es mantener una coherencia visual entre el fondo fluido y los iconos, de modo que la sensación de “cristal líquido” esté presente en todo el escritorio. Según el material que circula, hay más efectos Liquid Glass que irán sumándose con el tiempo, por lo que es una estética que puede crecer y mejorar con nuevas variantes.

Uso diario: dónde se nota más el efecto

El momento en el que Liquid Glass brilla de verdad es al desbloquear el teléfono y regresar al escritorio. En esas transiciones, el ojo capta los brillos y la profundidad, dando un toque premium al conjunto.

También lo notarás al deslizar entre las diferentes páginas de aplicaciones o al abrir el cajón de apps, si tu launcher integra el fondo de forma visible. El comportamiento fluido realza la sensación de movimiento y da continuidad a la navegación.

Consejos para mantener la fluidez

Aunque el consumo es contenido, si tu móvil es muy justo de recursos puedes optar por un fondo estático más simple y dejar el efecto Liquid Glass en una intensidad baja. Así reduces cualquier impacto en la batería manteniendo la estética.

Otro truco es evitar superponer widgets demasiado pesados en la pantalla principal. Cuanta menos carga haya por encima del fondo, más limpio y suave se percibe el movimiento del efecto en el día a día.

Personalización del fondo y fuentes de imágenes

DockWalls permite conservar el fondo por defecto, pero también puedes cargar imágenes locales o buscar alternativas en línea. Prueba con degradados sobrios o texturas sutiles; ese tipo de fondos da más juego al brillo y a la sensación de volumen.

Si cambias el fondo con frecuencia, recuerda volver al apartado “Establecer posición” para reajustar la ubicación del efecto. Pequeños retoques al tamaño y a la alineación marcan la diferencia entre un resultado correcto y uno realmente pulido.

Cómo aplicar el efecto a inicio y bloqueo

Un detalle que a veces se pasa por alto: es importante aplicar el fondo tanto a la pantalla de inicio como a la de bloqueo. De este modo, el efecto tendrá continuidad desde que enciendes el móvil hasta que empiezas a usarlo.

Dentro del menú de tres líneas, la opción “Establecer fondo de pantalla” te permite seleccionar cada ámbito. Activa ambas opciones y vuelve a la previsualización para verificar que la intensidad y la posición cuadran en los dos contextos.

¿Qué pasa si no ves el cambio al momento?

En algunos modelos, el launcher o la pantalla de bloqueo pueden tardar unos segundos en actualizar el fondo. Si no lo ves activo de inmediato, bloquea y desbloquea el dispositivo o reinicia el launcher para forzar la recarga.

Si tras eso no aparece, revisa los permisos de la app y comprueba que no tengas un modo de ahorro extremo que impida a DockWalls aplicar efectos. Normalmente, basta con permitir la gestión de fondos y desactivar restricciones puntuales.

¿Por qué esta solución es ahora la más fiable?

Porque a día de hoy ningún fabricante ha presentado una versión propia que imite Liquid Glass de forma oficial en Android. En cambio, DockWalls ofrece una aproximación que es segura, sencilla y eficaz, accesible para cualquier usuario que quiera probar la estética sin complicaciones.

Además, su configuración por pasos y la posibilidad de ajustar posición, tamaño y otros parámetros visuales facilitan conseguir un resultado coherente con la disposición de iconos y el estilo del launcher que uses.

Preguntas frecuentes

¿Funciona en cualquier marca? Sí. La app no depende de una capa concreta; es válida para Samsung, Xiaomi, OPPO y, en general, para cualquier móvil Android compatible con fondos animados.

¿Consume mucha batería? El impacto es bajo porque el efecto se centra en el fondo. Si necesitas aún menos consumo, reduce la intensidad y usa fondos sencillos para mantener la fluidez.

¿Puedo usar mis propias imágenes? Sí. Puedes cargar archivos locales o buscar alternativas en línea y aplicarlas como base del efecto, lo que da margen para personalizar al máximo.

¿Seguirá siendo gratis? Ahora mismo la app es gratuita. Dado el interés que está generando, existe la posibilidad de que pase a ser premium en algún momento, así que conviene aprovecharla mientras tanto.

Si te atrae la estética “vidriosa” que ha triunfado en otros sistemas, la combinación de un buen fondo y el ajuste correcto del apartado “Efecto de cambio” en DockWalls te permitirá disfrutar de un look Liquid Glass muy convincente. Con unos minutos de configuración, una pizca de paciencia al alinear la posición y un par de pruebas de intensidad, tu Android puede lucir un aspecto moderno, llamativo y, a la vez, agradable para el día a día.

Tengo el Apple Watch Series 11, pero puede que tú no lo necesites. Te explico cuándo el nuevo SE 3 es más que suficiente (y cuándo no)

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 13:01

Este año, la conversación sobre qué Apple Watch comprar se ha vuelto bien interesante. Y no, la respuesta no es siempre la más evidente. Sobre la mesa tenemos dos conceptos que, aunque comparten ADN, van dirigidos a dos usuarios muy distintos. Por un lado, el Apple Watch Series 11, una bestia tecnológica que sigue perfeccionando la fórmula. Por otro, un Apple Watch SE 3 que ha dado un salto tan grande que lo pone al nivel de sus hermanos mayores.

Particularmente, yo llevo el Series 11 en la muñeca, pero mi objetivo es analizarlo con la cabeza puesta en el SE 3 para darte una recomendación sincera. Y mi conclusión es clara: aunque el Apple Watch SE 3 es fantástico, creo que la inversión en el Series 11 merece la pena. Te explico por qué.

El Apple Watch SE: una base sólida como nunca

El nuevo Apple Watch SE 3 es un dispositivo increíble. Apple ha hecho un movimiento muy inteligente al añadirle las dos funciones que más se le pedían: una pantalla siempre activa y el mismo chip S10 que monta el Series 11. Esto lo cambia todo. Ya no se siente como una versión "recortada", sino como un Apple Watch completo.

Los marcos de la pantalla del Apple Watch SE 3 son los mismos que los del Series 4 (lanzado hace siete años)

Saber que tienes el mismo motor bajo el capó que el modelo superior garantiza una fluidez y una vida útil idénticas. Es, sin duda, el mejor reloj de entrada que Apple ha fabricado nunca. Si tu presupuesto es muy ajustado, es una opción magnífica con la que no te equivocarás.

El Apple Watch SE 3 cuenta con funciones de salud básicas, como la medición de ritmo cardiaco, sueño y temperatura corporal

Entonces, ¿cuándo es el SE más que suficiente? Hay escenarios muy claros donde el SE no es un plan B, sino la compra perfecta.

  • Para niños o adolescentes: si quieres que tu hijo esté localizado y comunicado con la Configuración Familiar, pero sin darle un móvil, el Apple Watch SE 3 es ideal. Tienes la tranquilidad que buscas a un precio mucho más contenido.
  • Para el usuario que busca desconectar del iPhone: si lo que quieres es un reloj para ver notificaciones, responder una llamada rápida o pagar con Apple Pay sin sacar el iPhone cada dos por tres, el Apple Watch SE 3 es perfecto. Te da esa independencia y comodidad.
  • Para el deportista ocasional: si tu objetivo es llevar una contabilidad de las calorías, contar los pasos de tus caminatas o registrar algún entreno puntual, el SE cumple con creces. Mide tu ritmo cardíaco y te da todas las métricas básicas que necesitas.

En definitiva, es el reloj para quien le apetece tener un Apple Watch que haga mucho más que dar la hora, pero que, no le va a prestar atención a un electrocardiograma o al oxígeno en sangre. No es que menosprecie esas funciones, es que simplemente no están en sus prioridades. Para este perfil, el Apple Watch SE 3 es imbatible: por poco dinero, tienes un resultado magnífico y un reloj duradero.

Por qué el Apple Watch Series 11 es la inversión inteligente a largo plazo

Aquí es donde entra mi visión personal. Un Apple Watch no es un iPhone que cambias cada pocos años. Es un dispositivo que te acompaña durante 3, 4 o incluso 5 años. Y cuando piensas en ese plazo, los 180 euros de diferencia entre el SE 3 y el Series 11 se ven de otra manera.

{"videoId":"x95ffko","autoplay":true,"title":"Apple Watch Series 10 Reveal", "tag":"", "duration":"46"}

Para mí, la justificación del Series 11 está en las funciones que te acompañarán durante todo ese tiempo. La capacidad de realizar un electrocardiograma (ECG) o medir el oxígeno en sangre puede no parecerte esencial hoy, pero tener esa red de seguridad en tu muñeca durante los próximos años es una tranquilidad que, en mi opinión, vale cada céntimo.

Además, hay mejoras en la calidad de vida que suman día tras día. La pantalla con el doble de brillo se agradece muchísimo en exteriores. La carga más rápida te salva en más de una ocasión. Además, el Apple Watch Series 11 tiene seis horas más de batería. Por no hablar de la pantalla, que es el doble de resistente. Son esos pequeños detalles los que, a lo largo de miles de horas de uso, marcan la diferencia y justifican la inversión inicial.

Los marcos de la pantalla del Apple Watch Series 11 son mucho más delgados e integrados con el cuerpo El Apple Watch SE 3 vs Series 11, cara a cara

Para verlo de forma aún más clara, aquí tienes las diferencias clave en detalle:

Apple Watch SE 3

Apple Watch Series 11

Diseño

El mismo diseño que el Series 4, con bordes más anchos en la pantalla

Diseño renovado: más fino, ligero y con menos marcos en la pantalla

Tamaño y Pantalla

Caja de 40 mm y 44 mm

Pantalla siempre activa

Caja de 42 mm y 46 mm

Pantalla siempre activa con más información


Materiales

Aluminio

Aluminio o titanio

Resistencia

Agua hasta 50 metros

-

-

Natación

Agua hasta 50 metros

Polvo

Sensor de temperatura del agua

Natación y esnórquel (profundímetro hasta 6 m)

Brillo Máximo

1.000 nits

-

2.000 nits

OLED gran angular (hasta un 40 % más brillante cuando se ve en ángulo)

Cristal Frontal

Vidrio Ion-X

Vidrio Ion-X dos veces más resistente

Zafiro en la versión de titanio

Sensores de Salud

Sensor cardíaco óptico de segunda generación

Sensor de temperatura

-

-

-

Sensor cardíaco óptico de tercera generación

Sensor de temperatura

Sensor de oxígeno en sangre

Electrocardiograma

Detección de hipertensión

Batería

Hasta 18 horas

Hasta 24 horas

Carga Rápida

Del  0 y 80 % en 45 minutos

Del  0 y 80 % en 30 minutos

Precio de partida

Desde 269 euros

Desde 449 euros

Mi recomendación final: piensa en tu "yo" del futuro

Aquí es donde entra mi visión personal, y quiero ser muy claro. Un Apple Watch no es un dispositivo de un año. Los ciclos de renovación que valen la pena son de cuatro o cinco años. Si divides esos 180 euros de diferencia entre cinco años, ¿a cuánto sale? Poco más de tres euros al mes. No es el salto de 1.000 euros de un MacBook Air a un Pro. Es una diferencia asumible. Con el Apple Watch Series 11 te llevas:

  • Pantalla y diseño: ganas un diseño más fino y moderno. Pero, sobre todo, ganas una pantalla que es mejor en todo: más grande porque tiene menos marcos, el doble de brillante y, lo más importante, más resistente. Solo por la experiencia visual del día a día, el salto ya es enorme.
  • Batería y carga: pasas de 18 a 24 horas de autonomía. Eso puede significar la diferencia entre llegar al final de un día largo o no. Además, la carga es más rápida, lo que se traduce en más tiempo con el reloj en la muñeca. Para mí, solo con la combinación de una pantalla superior y una mayor autonomía, la decisión ya estaría casi tomada.
  • El factor de la tranquilidad: los sensores de salud. Aquí está el gran extra. El Series 11 te da electrocardiograma, medición de oxígeno en sangre y detección de hipertensión. Puede que pienses que, si estás sano, no los necesitas. Pero esa es precisamente la gracia: actúan en segundo plano para avisarte si detectan algo de lo que tú no te has dado cuenta. Y no, no hace falta correr maratones. Todos vamos a envejecer, y ser joven no es garantía de no tener problemas. Saber que todo va bien, particularmente, me deja más tranquilo.

Ambas compras son muy buenas, no me malinterpretes. Pero te pongo el ejemplo de mi madre: su uso es básico, paseos y leer WhatsApp. Podría pensar que con el SE 3 le sobra. Sin embargo, incluso para ella recomendaría el Series 11. ¿Por qué? Porque todo el mundo agradece una pantalla más grande y luminosa, y la tranquilidad que me dan a mí esos sensores de salud extra por ella no tiene precio.

Por todo esto, aunque el Apple Watch SE 3 es una compra magnífica, mi recomendación es que, si puedes, inviertas en el Apple Watch  Series 11. Es una inversión en una mejor experiencia diaria y, sobre todo, en tu tranquilidad futura.

En Applesfera | Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando

En Applesfera | Apple Watch SE 3, análisis: el equilibrio perfecto entre precio, funciones y experiencia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tengo el Apple Watch Series 11, pero puede que tú no lo necesites. Te explico cuándo el nuevo SE 3 es más que suficiente (y cuándo no) fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Digimon Alysion: El nuevo juego de cartas para móviles

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 13:01

Digimon Alysion llega como la nueva apuesta de Bandai Namco para móvil con el juego de cartas de Digimon, un lanzamiento gratuito con compras integradas que apunta a iOS y Android y que ya ha mostrado un primer avance. En este artículo encontrarás todo lo que se sabe a día de hoy, desde su enfoque jugable y narrativo hasta la beta cerrada y la ausencia de fecha de salida confirmada.

Si te interesa el universo Digimon y el formato JCC, aquí recopilamos lo publicado en diferentes fuentes: cómo funciona la construcción de mazos, quiénes son las protagonistas, qué enseña el tráiler, y en qué se diferencia respecto a otros títulos del género. La idea es que, tras leer, tengas muy claro qué ofrece Alysion, cómo encaja con Digimon Card Game y qué puede esperar la comunidad de Android e iOS en los próximos meses.

Qué es exactamente Digimon Alysion

Digimon Alysion es un videojuego móvil gratuito con microtransacciones que adapta el juego físico Digimon Card Game al formato digital. Según la información oficial, en esta aplicación se podrá jugar al JCC de Digimon y, además, se introducirán cartas nuevas con Digimon y personajes inéditos. Eso lo convierte en un producto vivo, con actualizaciones periódicas, y en un punto de entrada ideal para jugadores de móvil que quieran aprender o practicar el sistema oficial.

La propuesta se posiciona como rival directo de otras experiencias de cartas para smartphone, con la comparación inevitable con Pokémon TCG Pocket y, por estilo de presentación, con títulos como Yu‑Gi‑Oh! Master Duel. La diferencia es que Alysion se articula explícitamente alrededor de Digimon Card Game, que es el séptimo juego de cartas oficial de la franquicia y que se relanzó en 2020 coincidiendo con el anime Digimon Adventure.

Bandai Namco subraya que el juego estará disponible en Android e iOS y que funcionará bajo un modelo free to play con compras dentro de la app. Algunas páginas enfocadas a Android hacen referencia a la disponibilidad del APK cuando llegue el momento, así que todo apunta a un despliegue global por fases, con descarga móvil tradicional y posibles regiones de prueba antes del estreno.

Lo que se ha visto en el tráiler: tablero, interfaz y PvP

El primer vídeo oficial enseña fragmentos del tablero y la interfaz durante partidas, con un vistazo a los elementos básicos de la UI y a algunas animaciones. No es una demostración extensa, pero sirve para ver por dónde van los tiros y para confirmar que habrá enfrentamientos jugador contra jugador integrados desde el principio.

El metraje deja claro el enfoque competitivo, aunque de momento Bandai Namco no ha detallado modos ni listas completas de funciones. Con la beta cerrada anunciada, es razonable pensar que se recogerán datos sobre balance y calidad de conexión en duelos, de modo que el equipo pueda ajustar la experiencia online antes del lanzamiento.

Una base jugable que gira en torno a los mazos

La construcción de mazos es el corazón de Digimon Alysion. Al comenzar, no contarás con cartas especialmente potentes, así que tocará aprender las reglas, medirse en varios duelos iniciales y empezar a obtener recompensas. Con esos premios y la experiencia acumulada, desbloquearás mejores cartas para ir puliendo el mazo. El objetivo no es solo sumar fuerza bruta, sino mantener un equilibrio entre ataque y defensa que te permita responder a distintos estilos de rival.

Esta progresión está pensada para ser clara y escalonada. Los primeros compases servirán para que interiorices la dinámica del JCC de Digimon y descubras sin prisa cómo encadenar efectos, cuándo evolucionar a tus criaturas y qué cartas de soporte pueden marcar la diferencia. Una vez los cimientos estén hechos, el propio juego te animará a refinar estrategias personales para que tu baraja sea algo más que una lista de buenas cartas y se convierta en un plan de juego consistente.

La parte cosmética y la gestión del propio mazo se realizan desde una interfaz enfocada a móvil, con menús que priorizan el acceso rápido a lo importante. No hay detalles cerrados sobre limitaciones de colección o rotaciones, pero sí se ha confirmado que Alysion incorporará cartas nuevas y criaturas originales con el tiempo, así que el metajuego irá evolucionando y eso forzará a los jugadores a revisar su mazo y actualizarlo periódicamente.

Una presentación con músculo: introducción cinematográfica

Varios avances señalan que el arranque del juego tiene una puesta en escena muy cinematográfica, con secuencias 3D que explican el contexto. Esa presentación recuerda al planteamiento de otros títulos del género en lo narrativo, como Master Duel, donde la historia y el tutorial se entrelazan para introducir mecánicas y dar un poco de color a los primeros duelos.

Este enfoque beneficia a perfiles de usuario distintos: quienes solo desean batirse cartas en mano pueden ir directos a los modos de duelo, y quienes disfrutan de un marco argumental encontrarán un telón de fondo que aporta cohesión. Con esa base, Alysion pretende satisfacer tanto a los fans competitivos como a los que buscan algo más de inmersión en el universo Digimon.

El universo de fondo: Liberator, LACUNA, T.A.L.E. y el D‑STORAGE

El relato que acompaña al proyecto habla de Kanata, una jugadora veterana invitada por su amiga online Futre a probar una novedad. Bienvenidos a Digimon Liberator: un popular juego de cartas en línea donde los usuarios se miden con ayuda de un dispositivo con forma de estuche de mazo llamado D‑STORAGE. El acceso se realiza a través de un casco de realidad virtual doméstica de inmersión total denominado T.A.L.E., y, aunque Kanata siempre ha sido fan de Digimon, no había tenido tantas oportunidades de jugar al juego de cartas de forma continuada.

Tras informarse con un folleto introductorio y charlas con Futre, decide zambullirse en este mundo. En el espacio de metaverso llamado LACUNA, su vínculo con los Digimon crece mientras conoce a amigos y rivales y forja recuerdos inolvidables. El mensaje final es una invitación a dar el salto a ese nuevo mundo y a seguir una historia que, según promete, orientará a los Digimon y al propio mundo dentro de la ficción.

Este trasfondo sirve como marco para los enfrentamientos con cartas y da personalidad a las partidas. Aun así, si lo tuyo es competir sin distracciones, siempre podrás dejar el argumento en segundo plano y centrarte por completo en el juego. De hecho, se remarca que Alysion permite esa forma de jugar: la narrativa está para quien la quiera, pero no es una barrera para quienes solo buscan duelos rápidos y progresión de colección.

Protagonistas y criaturas que ya suenan

Entre los nombres propios destacan tres protagonistas femeninas: Kanata Hondo, Futre y Valner Dragnogh. El vídeo y los materiales iniciales apenas rascan la superficie de sus historias, pero sí dejan ver que tendrán un peso especial en el conjunto. En cuanto a Digimon, además de nuevas incorporaciones mencionadas bajo el paraguas de cartas originales, se citan Gemmon y apariciones de clásicos queridos como Agumon, Gabumon e incluso Renamon. Es un guiño claro a la base de fans más veteranos, que agradecen reencontrarse con iconos de la franquicia sin renunciar a novedades.

Como ocurre con toda versión digital de un JCC, lo más probable es que vayamos conociendo poco a poco las cartas destacadas de cada actualización. Lo interesante aquí es que Bandai Namco confirma que Alysion no solo digitaliza lo existente, sino que también sirve de plataforma para introducir contenido fresco dentro del ecosistema del juego de cartas de Digimon.

Modelo de negocio, plataformas y accesibilidad

La fórmula es clara: juego gratuito con compras dentro de la app en iOS y Android. Esto implica un acceso sin barreras económicas de entrada, pero con sistema de monetización para acelerar progresión, conseguir cartas o elementos estéticos, según se detalle más adelante. No hay confirmación oficial de pases de temporada o similares, aunque, por los precedentes del género, no sería extraño ver modelos de recompensa basados en misiones diarias y desbloqueos por niveles.

La narrativa menciona dispositivos ficticios como el casco T.A.L.E. o el D‑STORAGE, elementos del lore que no deben confundirse con requisitos técnicos reales. En la práctica, Alysion será un juego táctil pensado para móviles y tabletas, con menús y partidas diseñadas para ser disfrutadas sin periféricos. La promesa de incorporar cartas nuevas y criaturas originales sugiere una hoja de ruta viva con eventos y ampliaciones periódicas.

Fecha de lanzamiento, beta cerrada y reservas

A día de hoy, no hay una fecha de lanzamiento confirmada. Bandai Namco ha sido explícita: por el momento, Alysion no tiene día ni ventana aproximada en el calendario. Antes del estreno, eso sí, se celebrará una beta cerrada; los detalles exactos sobre regiones, dispositivos compatibles, duración y criterios de participación se comunicarán más adelante. Es de esperar que en esa fase se prueben los servidores, el emparejamiento y el equilibrio de cartas.

En paralelo, algunas páginas de seguimiento de lanzamientos indican que ofrecerán la fecha oficial en España cuando se anuncie y permiten activar recordatorios o reservas en cuanto esté disponible. Esa información sugiere que habrá comunicación local por países cuando se acerque el día, pero conviene insistir en que, por ahora, la postura oficial es que no existe fecha ni ventana confirmada.

Cómo se siente comparado con otros TCG del móvil

Las comparaciones no tardan en llegar. Frente al enfoque muy ágil y casual de algunas propuestas del mercado, Alysion apuesta por trasladar la experiencia del juego de cartas oficial de Digimon, con sus reglas y profundidad. De ahí que se le señale como competidor directo de Pokémon TCG Pocket, aunque cada uno tiene su sabor. Por presentación, muchos encontrarán paralelismos con Master Duel, especialmente en lo relativo al tutorial basado en historia y a la puesta en escena de las partidas.

Un punto diferencial atractivo es la promesa de nuevas cartas y criaturas originales integradas en la app, algo que puede renovar el metajuego sin depender únicamente del calendario del producto físico. Si la beta cerrada confirma que el online va fino y que el ritmo de actualizaciones es estable, Alysion puede consolidarse rápido como referencia para los fans de Digimon en smartphone.

Detalles de jugabilidad: de los primeros duelos a un mazo equilibrado

A nivel práctico, el ciclo de juego va de menos a más. Arrancas con una colección modesta, juegas duelos que te reportan recompensas y puntos de experiencia, y vas desbloqueando cartas con mejor sinergia. La clave no es solo acumular rarezas, sino armar una baraja que compense ataque y defensa y que contemple respuestas a las estrategias habituales del entorno. Cuando empiece a perfilarse un metajuego, será vital aprender a leer la mesa y decidir cuándo arriesgar recursos y cuándo guardar cartas clave.

Por lo que se ha mostrado, la interfaz de deckbuilding parece enfocada a la claridad, con filtros y vistas que facilitan ordenar la colección por coste, tipo o efecto. No se han detallado aún los límites ni los formatos, pero incluso sin conocer esas cifras, lo razonable es esperar listas de mazo regladas, sugerencias para nuevos jugadores y probablemente algún sistema de preconstruidos que sirva como atajo para empezar a competir.

La comunidad: dónde hablar y seguir novedades

El subreddit r.digimon es uno de los puntos de encuentro activos para fans de la franquicia: allí se habla del anime, el manga, los videojuegos, el juego de cartas y las películas. Si te pasas por el hilo, recuerda que conviene leer las normas y las preguntas frecuentes antes de publicar para mantener el buen ambiente. No es una página oficial del juego, pero sí un espacio donde compartir impresiones, resolver dudas y enterarte de movimientos de última hora sobre Digimon Alysion y el ecosistema de la saga.

Además del foro comunitario, la web oficial del proyecto es el sitio al que prestar atención para anuncios de la beta cerrada, listas de cartas añadidas o cambios en la hoja de ruta. Muchos medios especializados están cubriendo cada avance, por lo que verás titulares cuando aparezcan nuevos vídeos, capturas o detalles de jugabilidad.

Lo que dejó la Digimon Con: un apunte adicional

En el mismo evento donde se habló de Alysion se mostró también Digimon Story: Time Stranger, un RPG por turnos para consolas y PC perteneciente a la serie Digimon Story. El vídeo ofreció un vistazo a su interfaz y a algunos combates, incluyendo partidas PvP. Aunque no está ligado a Alysion, es un recordatorio de que Bandai Namco está moviendo fichas en varias ramas de la franquicia y de que el calendario de novedades para fans de Digimon se viene cargado.

Digimon Alysion pinta como una puerta de entrada sólida al juego de cartas oficial en formato móvil, con una presentación cuidada, una capa narrativa que puede acompañar sin molestar y la promesa de contenido nuevo de manera periódica. Falta por conocer la fecha exacta, el alcance de la beta cerrada y el detalle fino de sus modos, pero lo que ya se ha mostrado —tablero, interfaz y presencia de protagonistas como Kanata Hondo, Futre y Valner Dragnogh— invita a prestar atención. Si todo encaja, los fans de Android y iOS tendrán pronto un espacio donde jugar al JCC de Digimon con actualizaciones constantes, duelos competitivos y caras conocidas como Agumon, Gabumon o Renamon.

Los emuladores de PlayStation top para Android

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 12:55

Si creciste entre mandos grises y discos con el logo de Sony, esta guía te va a tocar la fibra. A lo largo de varias generaciones, desde PSOne/PSX hasta PS2, PS3 y PSP, PlayStation dejó un catálogo inolvidable con nombres como Final Fantasy, Tony Hawk’s Pro Skater, Spyro, Tekken o Madden. Hoy, gracias a Android, es posible revivir gran parte de esa magia con emuladores que priorizan la jugabilidad, el rendimiento y la compatibilidad.

Importante antes de arrancar: cuando se habla de “emuladores de PlayStation para Android” se suele englobar PS1/PSX, PS2 y PSP, con incursiones experimentales en PS3/PS Vita. PS4 en Android es otra historia: apenas hay alternativas reales y los propios listados señalan que “no hay muchos emuladores de este tipo” y que “no ha habido mucho movimiento desde 2018”. En esta guía nos centraremos en lo que sí funciona hoy, integrando los datos de las herramientas más citadas, con especial foco en DuckStation (PS1) y DamonPS2 (PS2), y sin olvidar las opciones multisistema.

Qué incluye realmente “PlayStation” en Android

PlayStation no es una sola consola: abarca varias generaciones que hoy se abordan con proyectos distintos. En Android, el panorama se puede resumir así, recogiendo las líneas maestras de los listados mejor posicionados: PS1/PSX, PS2 y PSP son los pilares; PS3 y PS Vita existen como iniciativas abiertas, pero con expectativas más modestas en móviles:

  • Emulador de PSP para Android: enfoque en juegos de PSP, formato muy maduro y fluido en móviles.
  • Un gran emulador multisistema para Android: una sola app que agrega varios núcleos/emuladores.
  • Un emulador rápido y potente de PS2 para Android: optimizado para móviles modernos, con mejoras gráficas.
  • Emulador de videoconsolas clásicas: orientado a sistemas retro de 8/16/32 bits y primeras 3D.
  • Emulador de PS3 de código abierto: iniciativa open source con avances, aunque en móviles es más experimental.
  • Juega a los juegos de PlayStation en tu móvil: objetivo común de los proyectos centrados en PS1/PSX.
  • El emulador de videoconsolas más completo: propuesta “todo en uno” para cubrir muchos sistemas.
  • Emuladores de videoconsolas antiguas en una sola app: colecciones que simplifican la gestión.
  • Emulador de código abierto de diferentes videoconsolas: filosofía libre, con núcleos modulares.
  • Emulador de juegos de la primera PlayStation: enfoque específico en PS1/PSX con alta precisión.
  • Juega en un móvil Android a cualquier videojuego: promesas ambiciosas, pero en la práctica hay matices.
  • Emulador de PS2 para Android mejorado: variantes con parches y nuevas opciones gráficas.
  • Un emulador de la PS2 para Android: alternativas cuyo objetivo es ser usables en el día a día.
  • Emulador de PSP para Android: reiteración de la categoría por su popularidad.
  • Emulador open source de PlayStation Vita para Android: proyectos en curso, con compatibilidad variable.
  • Emulador para jugar a los juegos clásicos de videoconsola en el móvil: planteamientos retro amplios.
  • Excelente emulador de videoconsolas para Android: propuestas con buen rendimiento y comunidad.
  • Emulador de juegos de PS2 para Android: hincapié en la segunda generación de Sony.
  • Emulador de videoconsolas para móviles: categoría paraguas, orientada a la portabilidad.
  • Un emulador de PS3 para móviles: expectación alta, pero con retos técnicos importantes.
  • Emulador compatible con diferentes videoconsolas: soporte transversal para varias plataformas.
  • Emulador de PlayStation para móvil: genérico, centrado habitualmente en PS1.

Como ves, hay de todo, pero a día de hoy la experiencia más sólida en Android se concentra en emular con garantías PS1/PSX y PS2. A continuación repasamos en detalle los dos proyectos que mejor representan ese enfoque.

DuckStation: PS1/PSX con precisión y rendimiento

DuckStation es un emulador de la primera PlayStation que prioriza la jugabilidad, la velocidad y la mantenibilidad a largo plazo. Su meta es alcanzar la mayor exactitud posible manteniendo alto rendimiento incluso en móviles modernos.

Para arrancar el emulador necesitarás una imagen de BIOS. Por razones legales no se incluye: debe extraerse de tu propia consola mediante herramientas como Caetla o Unirom. Los juegos tampoco se suministran; la app únicamente sirve para ejecutar copias legales adquiridas por el usuario, por lo que conviene mantener un flujo de “dump” propio y lícito.

Compatibilidad de formatos: soporta imágenes cue, iso, img, ecm, mds, chd y PBP sin cifrar. Si tus juegos están en otros contenedores tendrás que rehacer el volcado; para títulos de pista única en .bin puedes generar el archivo CUE con el creador oficial en https://www.duckstation.org/cue-maker/. Esta amplitud de formatos facilita organizar la colección y mantener la fidelidad.

Entre sus funciones más valoradas están los renderizados OpenGL y Vulkan (además de software), escalado y filtrado de texturas, color verdadero de 24 bits, y renderizado panorámico en juegos compatibles sin estirar la imagen. El paquete PGXP aporta precisión geométrica, corrección de texturas y emulación de z-buffer, mitigando el clásico “wobble” en los polígonos, un salto notable de calidad visual frente al hardware original.

  • Filtros y postprocesado: cadenas de shaders (GLSL y soporte experimental de Reshade FX) y downsampling adaptativo.
  • Modos de velocidad: turbo extremadamente rápido en dispositivos de gama media/alta y opción de overclock de CPU emulada para subir FPS en títulos exigentes.
  • Sincronía y fluidez: 60 FPS en juegos PAL donde el título lo permita.
  • Perfiles por juego: ajustes finos y mapeo de controles guardados individualmente para cada título.
  • Multitap: hasta 8 mandos en juegos que lo soporten, con vibración en controladores compatibles.
  • Sistema de guardado: estados con miniaturas y editor de tarjetas de memoria (mover partidas, importar gme/mcr/mc/mcd).
  • Extras para la comunidad: base de datos integrada de códigos de parche y soporte de RetroAchievements en juegos admitidos (https://retroachievements.org).
  • Control táctil configurable: edición del layout y escalado desde el menú de pausa.

Requisitos y desempeño: DuckStation tiene builds para ARM 32/64 bits y x86_64. Al ser más preciso que otros, el hardware necesario puede ser moderado; si tu dispositivo es ARM de 32 bits, no esperes milagros: se recomienda al menos CPU a 1,5 GHz para buen rendimiento. Si conectas un mando externo, recuerda mapear los botones y sticks en ajustes.

Transparencia de proyecto: el equipo recuerda que “PlayStation” es marca registrada de Sony Interactive Entertainment; el proyecto no está afiliado a Sony. La app se ofrece bajo la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0. En materiales demostrativos se han mostrado desarrollos como Hover Racing, Fromage o el demo PSXNICCC, ejemplos útiles para probar el rendimiento sin vulnerar derechos.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch DamonPS2: PS2 acelerada en móviles Android

DamonPS2 se presenta como uno de los emuladores de PlayStation 2 más rápidos en Android, con un discurso ambicioso (“el más veloz a nivel global” e incluso “el único en Android”). Conviene entender estas afirmaciones como marketing, pero lo cierto es que el proyecto ha apostado fuerte por optimización en Snapdragon y escalado de resolución.

Compatibilidad y rendimiento: sus autores afirman que, de 13.965 juegos de PS2, el emulador es capaz de ejecutar más del 90% (con algunos fallos gráficos) y que más del 20% son perfectamente compatibles. En hardware tipo Snapdragon 835/845 (Galaxy S9/S8/Note 8 y equivalentes) promete una experiencia fluida con muchos títulos, lo que coloca a esta solución entre las primeras opciones si buscas PS2 portátil en Android.

Modelo gratuito y Pro: tras comprar licencia Pro desde la versión free, disfrutas de funciones avanzadas sin diferencia con la app Pro de pago en otra ficha. La versión gratuita se puede usar sin pagar, pero con limitaciones. Entre las diferencias anunciadas:

  • Publicidad: inserción de anuncios antes de iniciar el juego en la edición gratuita.
  • Gráficos: soporte de renderizado HD (720p/1080p) en la versión de pago.
  • Mando físico: compatibilidad con gamepad hardware limitada en la free.
  • Guardado: uso de tarjeta de memoria virtual y más “slots” de guardado en tiempo real en Pro.
  • Trucos: soporte de códigos de trucos (cheats) en la versión avanzada.

Los desarrolladores insisten en que el pago “compensa”, y que lanzan nuevas versiones cada 2–3 semanas. Ellos mismos señalan que, a diferencia de PPSSPP (PSP), el estado del proyecto aún es “temprano”, por lo que la ruta de actualizaciones tiene como objetivo aumentar compatibilidad y FPS. Canales oficiales: grupo en Facebook, página de Facebook y YouTube.

Características actuales destacadas:

  • Escalado 2X–5X: resolución interna hasta 1080p.
  • Pantalla panorámica: soporte 16:9 en juegos compatibles.
  • Gamepad: integración de mandos, similar a lo que se ve en PPSSPP.
  • Arranque rápido: opción para saltar el boot del BIOS.
  • Aceleración multinúcleo y NEON: uso intensivo de hilos y extensiones para exprimir el SoC.
  • Formatos de ROM: acepta .iso, .bin, .img y .nrg.

Plan de funciones futuras (anunciadas): soporte de códigos de trucos mejorado, frame-skip, arranque sin BIOS (al estilo PPSSPP), más opciones 16:9, mipmapping, vibración en mandos, importación/exportación de archivos de MemoryCard compatibles con PCSX2, aceleración de MPEG2, optimización para ARMv8 y API Vulkan, y la meta de alcanzar el 95% de compatibilidad perfecta. El equipo incluso proyecta que en el futuro el emulador corra entre 2x y 10x más rápido que ahora, animando a financiar el desarrollo con la compra de la versión Pro.

Requisitos técnicos: Android 5.0 o superior y soporte de OpenGL ES 3.0+. Los desarrolladores dejan claro que no proporcionan imágenes de BIOS ni ROMs por motivos legales. Entre sus objetivos a medio plazo, prometen que, con hardware superior a Snapdragon 660, el emulador ejecutará el 90% del catálogo cerca de los 50 FPS, con compatibilidad casi perfecta en ese mismo porcentaje, un horizonte que, de cumplirse, consolidaría su posicionamiento en Android.

Combinación recomendada por los autores: DamonPS2 (PS2) + PPSSPP (PSP). Y ojo con la aclaración: DamonPS2 no es un emulador de PSP. Sobre consejos de rendimiento, citan una “nota especial” por la que eliminar el archivo Thermal Engine del sistema podría subir un 10–40% los FPS. Nuestra recomendación es firme: no toques archivos del sistema. Borrar componentes térmicos pone en riesgo el dispositivo, su seguridad y tu garantía. Mejor centra el ajuste en perfiles gráficos, escalados y control del calor con soluciones no invasivas.

Un apunte de autoría: el proyecto declara haber obtenido copyright en la RP China y reserva todos los derechos. También invitan a traducir la app a más idiomas a través del correo proporcionado por el equipo (DamonPS2@outlook.com), muestra de que mantienen una comunidad activa en torno al desarrollo.

Emulador de PS2 DamonPS2 (Free, Google Play) →

Multisistema y otros proyectos presentes en Android

Además de los emuladores centrados en una sola consola, sobresale la idea de “todo en uno”. Ahí encaja ClassicBoy Gold, conocido por ser un emulador multisistema que incluye soporte para la primera PlayStation entre otros sistemas. En varios listados se menciona dentro de “los mejores emuladores de PS4 para Android”, aunque en realidad se orienta a PS1/PSX y plataformas retro. Sobre el modelo de negocio, se suele citar como gratis con opción de pago (alrededor de 5,99 USD), lo que abre funciones y elimina limitaciones.

El universo multisistema también se expresa en etiquetas como “el emulador de videoconsolas más completo” o “emuladores de videoconsolas antiguas en una sola app”. Estas propuestas son prácticas si quieres tenerlo todo en un mismo sitio, aunque, por norma, el mejor rendimiento en PlayStation suele alcanzarse con proyectos dedicados a cada generación. Es decir: para PS1 brilla DuckStation, y para PS2 compensan las soluciones específicas con optimizaciones de bajo nivel.

¿Y qué pasa con PS3 y PS Vita? En los listados aparece “emulador de PS3 de código abierto” y “emulador open source de PlayStation Vita para Android”. En móviles la emulación de estas plataformas es todavía más desafiante, por lo que conviene moderar expectativas: son iniciativas valiosas, con avances reales, pero en Android siguen lejos de la facilidad de uso y compatibilidad que hoy vemos en PS1/PS2/PSP. Si te atrae experimentar, investiga bien cada proyecto y su estado actual antes de invertir tiempo en configuraciones complejas.

También abundan etiquetas genéricas del tipo “Juega en un móvil Android a cualquier videojuego” o “Emulador compatible con diferentes videoconsolas”. Son útiles para descubrir apps nuevas, pero no dejes que las promesas te nublen: cuando hablamos de PlayStation en Android, la calidad y la compatibilidad reales dependen de si el emulador tiene un núcleo sólido, opciones gráficas maduras y una comunidad que reporte errores y empuje actualizaciones frecuentes.

Por último, recuerda el punto de partida: PS4 en Android es territorio casi inexplorado a nivel práctico. Si ves listados que lo ponen como categoría establecida, tómalos con pinzas. El propio material de referencia remarca que “no hay muchos emuladores de este tipo” y que el panorama “no ha cambiado mucho desde 2018”. A efectos de disfrute hoy, céntrate en PS1/PS2/PSP, donde sí puedes alcanzar experiencias fluidas y visualmente mejoradas.

Aspectos legales y formatos: tanto DuckStation como DamonPS2 dejan claro que no distribuyen BIOS ni juegos. Es el usuario quien debe obtener las imágenes a partir de su propio hardware y discos originales. Un buen hábito es conservar tus volcados cue/bin, iso o chd, con verificación de hashes y estructura correcta (para PS1, por ejemplo, generar el CUE cuando tengas bin de pista única es esencial). Respetar estas pautas no solo te cubre legalmente: también reduce errores de lectura y fallos de compatibilidad por contenedores mal creados.

Controles y ergonomía: si puedes, usa un mando Bluetooth o USB-C. La mayoría de emuladores permiten mapear botones y sensibilidad de sticks; DuckStation incluso guarda perfiles por juego y permite editar el layout táctil desde pausa. En PS2, la vibración y la respuesta analógica son parte de la experiencia; busca emuladores que repliquen bien esas señales y no dudes en desactivar funciones cosméticas si tu prioridad es mantener la latencia a raya.

Rendimiento y calidad de imagen: dos ideas clave. Uno, no subas a 1080p internos si tu SoC no lo aguanta; mejor 2X estable con escalado que un 5X entrecortado. Dos, usa filtros con cabeza: PGXP en PS1 arregla wobble y z-fighting, una mejora tangible. En PS2, el salto de resolución y el 16:9 nativo en títulos compatibles cambian por completo la percepción. Aun así, cada juego es un mundo, y a veces la mejor opción es tirar de configuración por título.

Actualizaciones y comunidad: proyectos como DamonPS2 prometen ciclos rápidos (cada 2–3 semanas) y planes ambiciosos (Vulkan, ARMv8, mejor compresión de vídeo, etc.). DuckStation mantiene una hoja de ruta muy transparente y documentación de compatibilidad viva. Antes de meterte de lleno, revisa la lista de juegos compatibles de cada emulador y, si algo no te rinde como esperas, busca si hay parches, perfiles o builds recomendadas para tu dispositivo.

Si tu objetivo es revivir tu PlayStation en Android, hoy tienes base técnica de sobra para PS1 y PS2, con herramientas maduras, opciones gráficas que superan al hardware original y una comunidad que no deja de aportar. Eso sí, respeta siempre el marco legal de BIOS y juegos, prioriza configuraciones estables sobre “tweaks” arriesgados y apóyate en emuladores dedicados para cada generación si quieres la mejor combinación de compatibilidad, rendimiento y calidad visual.

Alternativas a KDE Connect para conectar Android y Linux

Actualidad en Androidsis - Mar, 23/09/2025 - 12:43

Hay casos que duelen especialmente, como quien usa Linux Mint y una Steam Deck y, pese a emparejar con KDE Connect, solo ve el mensaje «Dispositivo desconectado», con Bluetooth activo y en la misma Wi‑Fi. Cuando compartes a menudo, ni el USB ni el Bluetooth son cómodos; por eso las apps dedicadas y la sincronización P2P se vuelven la mejor jugada.

Por qué mirar más allá (o junto a) KDE Connect

Aunque KDE Connect aporta una integración profunda entre Android y el escritorio (notificaciones, archivos, enlaces, control multimedia, ejecución de comandos, portapapeles compartido…), a veces no encaja bien con ciertos equipos o redes. Si te falla el emparejamiento, o usas GNOME y no quieres pelearte con dependencias, conviene evaluar alternativas o complementos como GSConnect.

Para ubicarlo: KDE Connect funciona en KDE, GNOME y otros escritorios. En GNOME existe GSConnect, que integra el protocolo directamente en el Shell y añade soporte para Nautilus y WebExtensions en navegadores. Entre sus virtudes están ver notificaciones en el PC, controlar el ratón y el volumen desde el móvil, compartir archivos y textos, o sincronizar el portapapeles bidireccionalmente.

En Ubuntu puedes añadir un indicador con estado y batería (KDE Connect Indicator), emparejar o desemparejar, montar SFTP y abrir el gestor de archivos, además de un atajo rápido para enviar. Resulta útil automatizar su arranque copiando su .desktop al autostart: cp /usr/share/applications/indicator-kdeconnect.desktop ~/.config/autostart/.

Si vas a seguir con KDE Connect en Ubuntu, puedes instalar el indicador desde un PPA junto al paquete principal con: sudo add-apt-repository ppa:vikoadi/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install indicator-kdeconnect kdeconnect. Recuerda que algunas funciones piden permisos concretos en Android, y que, según la versión del indicador, puede que el emparejamiento deba iniciarse desde el escritorio.

KDE Connect (Free, Google Play) →

GSConnect: la opción natural en GNOME

Si usas GNOME Shell, GSConnect replica lo de KDE Connect como extensión nativa del escritorio. En Android sigues usando la app KDE Connect (Play Store o F‑Droid), y te ahorras instalar dependencias de Plasma. Es compatible con muchas distros y encaja perfecto con Nautilus y con extensiones de navegador.

En lo práctico, puedes compartir archivos, enlaces y texto sin cables entre móvil y PC, enviar y recibir mensajes, sincronizar notificaciones y controlar ajustes. Además, hay integración con Nautilus para enviar desde el gestor y WebExtensions para abrir enlaces o mandar SMS desde Chrome o Firefox.

¿Cómo funciona? Usa tu red local para descubrir y emparejar dispositivos, solicita confirmación en ambos lados y cifra las comunicaciones. Al ser extensión, se integra en notificaciones, bandeja y menús, y ofrece opciones por plugin (portapapeles, archivos, multimedia, SFTP, SMS, comandos, etc.).

Instalación típica: desde extensions.gnome.org, busca GSConnect, instala y actívalo en GNOME Extensions. En Android, instala KDE Connect. Para emparejar, abre KDE Connect en el móvil y busca tu PC (GSConnect), solicita el enlace y acepta. Suele ser suficiente cerrar sesión y entrar de nuevo si no aparece.

Integración con Nautilus: verifica paquetes como python-nautilus y gir1.2-nautilus-3.0 con dpkg-query -W -f='${Status}' 'python-nautilus' y dpkg-query -W -f='${Status}' 'gir1.2-nautilus-3.0'. Si faltan, instala con sudo apt install python-nautilus gir1.2-nautilus-3.0 y reinicia Nautilus con nautilus -q o killall nautilus.

Entre las funciones estrella: compartir archivos/URL, portapapeles compartido, notificaciones del móvil en el PC (con respuesta en algunas apps), control multimedia (MPRIS2), envío de SMS, ejecutar comandos remotos personalizados, localizar el teléfono y ver la batería. También monta el sistema de archivos del móvil por SFTP para explorarlo como una unidad de red.

Extras útiles: comprobar conectividad con mensajes de test, definir el directorio de recepción y crear subcarpetas por dispositivo, controlar teclado/ratón desde el móvil, atajos de teclado para abrir menú, enviar SMS, localizar, examinar archivos o compartir rápido.

Warpinator: directo al grano para Linux Mint y Steam Deck

Warpinator, creado por Linux Mint, es una app ligera para enviar archivos y carpetas en la LAN. Es de código abierto, con comunidad activa y soporte en foros. La puesta en marcha es instalar en ambos dispositivos, verificar el mismo código de grupo y permitir en el firewall.

Si algo no descubre, puedes fijar puertos para registro y transferencia, cambiar el grupo y ajustar reglas del cortafuegos. Admite conectar a múltiples dispositivos a la vez y ofrece icono/código de grupo para restringir quién puede enviar o recibir.

Para el caso Linux Mint + Steam Deck con KDE Connect en plan «desconectado», Warpinator suele ser la vía más sencilla: misma Wi‑Fi, grupo idéntico y puertos abiertos. En Android tienes «Warpinator para Android» en F‑Droid, lo que hace trivial el intercambio con el móvil.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Feem: transferencias sin Internet con Wi‑Fi Direct

Feem trabaja con Wi‑Fi Direct y sin Internet, evitando servidores o nubes. Así no hay límites por tamaño o cuellos de botella de tu ISP, y cada envío es local y cifrado con TLS, ideal para archivos grandes.

Según su proyecto, es hasta 50 veces más rápido que Bluetooth y puede doblar a Dropbox en escenarios concretos. Si una transferencia se corta, puedes reanudar desde el punto exacto, evitando empezar desde cero.

Incluye un chat integrado para mensajes y enlaces entre dispositivos durante la sesión. Por privacidad, ese chat se autodestruye a las 48 horas, útil en entornos compartidos o trabajo en equipo.

Feem. Share Files Offline (Free, Google Play) →

EasyJoin: comparte en local, también remoto y sin líos

EasyJoin recuerda a Pushbullet o Join, pero prioriza la red local y el control de tus datos. Comparte archivos fácilmente entre Android y Linux, y permite crear un hotspot para conectar tus equipos y circular archivos y mensajes sin Internet.

Si lo necesitas, también puede conectar por Internet para intercambios remotos. Todo viaja con cifrado de extremo a extremo, tanto las transferencias como el resto de comunicaciones internas.

Además de envío de ficheros, sirve para controlar la reproducción multimedia, mandar mensajes P2P, sincronizar el portapapeles automáticamente entre dispositivos e incluso leer y enviar SMS y llamadas desde el escritorio.

EasyJoin - Decentralized link (18,99 €, Google Play) →

Syncthing: sincronización continua, P2P y sin nube

Syncthing es libre, de código abierto y enteramente descentralizado. Sin servidores centrales: emparejas dispositivos y sincronizas carpetas por P2P en tu LAN o por Internet. En Linux lo gestionas con su interfaz web, y hay GUIs comunitarias si prefieres otra capa.

Cada enlace está cifrado con TLS y cada equipo se identifica por certificados, por lo que solo quienes autorices pueden replicar tus datos. No hay límites artificiales de dispositivos o tamaño de archivos, lo que lo hace muy flexible.

Su versionado de archivos incorporado evita duplicidades y te libra de acabar con copias repetidas. Si quieres sincronización automática entre Linux y Android, es una propuesta muy sólida y madura.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch Send Anywhere: claves de 6 dígitos y enlaces temporales

Send Anywhere permite compartir todo tipo de archivos manteniendo la calidad. Lo habitual es usar una clave temporal de seis dígitos para autorizar cada envío, pero si siempre envías al mismo equipo, puedes omitir esa verificación para ir más rápido.

También crea enlaces para compartir con varios dispositivos a la vez. Esos enlaces tienen caducidad y, al expirar, el contenido desaparece. Si no quieres instalar nada, su interfaz web te saca del apuro con cualquier navegador.

Send Anywhere (File Transfer) (Free, Google Play) →

AirDroid: gestión completa del dispositivo y envíos rápidos

A favor, ofrece una experiencia fluida y veloz (hasta 20 MB/s). Con su cliente de escritorio puedes gestionar SMS, llamadas y notificaciones de distintas apps desde tu PC Linux, útil si trabajas con el móvil lejos.

AirDroid: acceso y archivos (Free, Google Play) →

Snapdrop: web ligera, P2P y cifrada

Snapdrop es una aplicación web que corre en cualquier navegador moderno, así que funciona en casi cualquier sistema, incluidos Linux y Android. Usa P2P sobre WebRTC y solo necesita que ambos estén en la misma red.

No requiere registro: entras, detecta los equipos y compartes al momento. Puedes guardar un acceso directo en el escritorio (Linux) o la pantalla de inicio (Android) y activar notificaciones para avisos entrantes. Integra también envío de texto para coordinarte antes de compartir.

En privacidad, WebRTC obliga a cifrar el transporte, por lo que tus ficheros van protegidos en tránsito. Si no quieres instalar nada y trabajas en la misma red, es comodísimo.

Snapdrop & PairDrop (Free, Google Play) →

RQuickShare: Nearby Share de Android llevado a Linux

rquickshare es una implementación en Rust de la función Nearby Share de Android, pensada para Linux (y macOS). Su objetivo es transferir archivos de forma inalámbrica, rápida y privada entre tu Android y tu PC Linux, sin cables ni nube, con control total.

¿Cómo funciona? Emplea mDNS para descubrimiento en la LAN. Como Android no siempre anuncia mDNS, rquickshare puede emitir un anuncio BLE desde Linux para «despertar» al móvil y hacer visible su servicio mDNS, de modo que el PC lo detecte. La transferencia es P2P sobre tu Wi‑Fi. Por defecto, rquickshare se queda en segundo plano con icono de bandeja para estar siempre listo.

Instalación recomendada: paquetes precompilados desde GitHub Releases. Para Debian/Ubuntu y derivados, instala el .deb con sudo dpkg -i r-quick-share_X.X.X.deb. Para Fedora/openSUSE/Red Hat, usa el .rpm con sudo dnf install r-quick-share-X.X.X.rpm. También hay AppImage: dale permisos (chmod +x r-quick-share_X.X.X.AppImage) y ejecútalo (./r-quick-share_X.X.X.AppImage). En Arch/Manjaro puedes tirar del AUR: paru -S r-quick-share.

Dependencias: necesita libayatana-appindicator o libappindicator3 para el icono de bandeja (suelen instalarse automáticamente). Búscalo en el menú de apps tras la instalación y déjalo activo para recibir.

Problemas típicos y arreglos: asegúrate de que ambos dispositivos están en la misma Wi‑Fi, activa el Bluetooth en Linux (clave para el despertar por BLE), y verifica en Android que Compartir con Cerca (Nearby Share) está habilitado en Ajustes. Ajusta la visibilidad a «Todos» temporalmente para pruebas y mantén la pantalla activa o abierto el panel de compartir.

Si no aparece, reinicia rquickshare y comprueba el firewall (por ejemplo, ufw) para no bloquear mDNS y tráfico entrante. Si no arranca, confirma las dependencias, y en algunos casos con NVIDIA/Wayland prueba con: env WEBKIT_DISABLE_COMPOSITING_MODE=1 rquickshare. Verifica que no haya otra instancia: ps aux | grep r-quick-share y mata el proceso si toca.

Para archivos grandes, cuida la calidad de la señal Wi‑Fi. Si ves nombres raros o extensiones perdidas al enviar a Windows Quick Share (bug antiguo), actualiza a la última versión de rquickshare, que lo corrige.

Más alternativas que merece conocer
  • Dukto R6: minimalista y multiplataforma para enviar archivos y textos en LAN; destaca por su sencillez, aunque no se actualiza con tanta frecuencia.
  • NitroShare: ligero y multiplataforma para envíos por red local con interfaz clara y detección automática.
  • FileSync en Android + scripts en Linux: para montar rutinas de copias en ambos sentidos y automatizar a medida.
  • OpenMTP: centrado en conexiones USB/MTP, mejora la experiencia de arrastrar/soltar frente al gestor de archivos.
  • Plasma Mobile: ecosistema móvil basado en Linux para quien busca entorno libre y control del dispositivo.
  • LocalSend: 100 % libre, comparte sin Internet por red local con detección por QR o descubrimiento automático.
  • Termux + SSH/SCP/rsync: opción técnica para convertir Android en servidor SSH y transferir con scp o rsync y autenticación sólida.
  • Dmyst: alternativa parcialmente gratuita orientada a compartición directa entre dispositivos.
  • mconnect: implementación de KDE Connect en entornos no KDE; acerca el emparejamiento a usuarios de GNOME y otros.
  • HiSuite: suite de Huawei para gestionar dispositivos de la marca y transferencias sencillas.
  • LanXchange: app gratuita y liviana para enviar por LAN sin configuraciones complejas.
Cuándo elegir cada herramienta

Si trabajas en GNOME, GSConnect es la ruta más natural y cómoda para replicar KDE Connect sin dependencias extra. Para mover carpetas grandes en la misma red con pocos clics, Warpinator o NitroShare son apuestas ganadoras.

Si buscas sincronización continua y bidireccional sin nube, Syncthing es el rey del P2P. Cuando necesites compartir con varios a la vez vía enlace temporal, Send Anywhere encaja muy bien.

Para transferencias sin Internet aprovechando Wi‑Fi Direct, Feem y LocalSend son excelentes. Si prefieres un Nearby Share nativo entre Android y Linux, rquickshare es muy práctico.

Consejos prácticos si KDE Connect te falla

Si te aparece el aviso «dispositivo desconectado» pese a estar emparejado, confirma que ambos equipos están en la misma subred, que el firewall permite descubrimiento y puertos de KDE Connect/GSConnect, y que Android concedió los permisos (notificaciones, archivos, etc.).

En equipos como Steam Deck y Mint, donde buscas cero fricción, Warpinator casi siempre funciona: mismo grupo, puertos abiertos y listo. Si no quieres instalar nada, Snapdrop lo resuelve desde el navegador en segundos.

Conexión por cable, MTP y acceso avanzado

Para acceder al contenido por cable, selecciona en Android el modo Transferencia de archivos/MTP al conectar. Si el sistema no reconoce el dispositivo, puedes crear una regla udev en Linux para dar permisos.

Edita reglas con: sudo nano /etc/udev/rules.d/51-android.rules. Añade una línea como: SUBSYSTEM=="usb", ATTR{idVendor}=="XXX", ATTR{idProduct}=="XXX", MODE="0666", GROUP="plugdev" (sustituye XXX por tus IDs, que verás con lsusb con el móvil conectado).

Recarga udev con: sudo udevadm control --reload-rules y reconecta el teléfono. Así el sistema asigna lectura/escritura al enchufar el dispositivo sin tener que forzar nada después.

Si no ves todas las carpetas del móvil, recuerda que Android a veces solo expone directorios multimedia (DCIM, Descargas…). Puedes usar en el móvil un explorador avanzado (Solid Explorer, CX File Explorer) para mover temporalmente archivos ocultos a rutas visibles.

Otra alternativa es usar FTP/SFTP si tu gestor de archivos en Linux lo soporta (Dolphin, Nautilus). Apps como File Manager+ generan una ruta FTP desde el móvil para abrirla en el PC, sin cables y sin configurar demasiado.

Si utilizas iPhone con Linux

Para conectar iPhone y Linux por cable, enchufa el teléfono, abre terminal y ejecuta idevicepair con: idevicepair pair. Si falla, prueba: usbmuxd -f -v para depurar hasta que aparezca conectado con éxito.

Crea un punto de montaje y monta con ifuse: sudo mkdir /media/iPhone sudo chown usuario:Linux /media/iPhone ifuse /media/iPhone/. Abre tu gestor de archivos (por ejemplo, Dolphin) y verás el iPhone listo para mover contenido.

De manera remota y sin complicarte

Si solo quieres transferir unas fotos o vídeos y evitar configuraciones, puedes apoyarte en AirDroid (online). Instala la app en el móvil y accede a la web oficial en el ordenador: inicia sesión con tu usuario y clave en ambos y elige qué compartir. Incluso permite reflejar la pantalla del móvil en el PC.

También puedes tirar de nube: iCloud desde el navegador si usas iOS, o Google Drive/Google Fotos en Android; además de Dropbox u otros. Abre el servicio en el navegador del PC o su cliente oficial si lo tiene, y baja lo que subiste desde el smartphone.

Problemas comunes al conectar móvil y Linux

Hay barreras de software: muchos programas oficiales de fabricantes (iTunes, Samsung Kies, etc.) no están para Linux, lo que limita ciertas acciones como actualizar el móvil o flashear ROM desde el PC.

También surgen otros obstáculos de soporte. Algunos usuarios optan por Windows o macOS para transferir sin obstáculos y usar utilidades oficiales. Si cambias la ROM para «arreglar» algo, recuerda que puedes perder soporte técnico del fabricante y la garantía.

Preguntas frecuentes

¿Puedo conectar un móvil Android por cable a Linux? Sí. Si no lo reconoce, usa KDE Connect/GSConnect o selecciona Transferencia de archivos (MTP) en Android al enchufar.

¿Qué necesito para conectar un iPhone a Linux? Utiliza idevicepair e ifuse desde terminal para emparejar y montar; luego explora el contenido con tu gestor de archivos.

¿Existen alternativas sin cable? Sí. AirDroid, servicios de nube y opciones P2P como Snapdrop, Warpinator o Send Anywhere.

¿Por qué mi móvil no se conecta a Linux? Revisa modo MTP en Android, permisos solicitados, cables/puertos, reglas udev, firewall y que ambos estén en la misma red si usas soluciones inalámbricas.

Hoy tienes soluciones para cada escenario: desde sincronización P2P cifrada y sin nube, hasta envíos puntuales vía web, pasando por herramientas con chat efímero, enlaces temporales o gestión completa del dispositivo. Elige en función de tu escritorio (KDE o GNOME), si quieres instalación cero, o si priorizas sincronización automática frente a envío manual para que tu experiencia entre Android y Linux sea tan fluida como te mereces.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador