Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Si tienes en mente comprar un iPhone, mucho ojo: MediaMarkt pone difícil la elección con un móvil de hace varias generaciones

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 12:31

El iPhone 17 ha llegado con tantas mejoras y novedades que, por el precio actual de los iPhone 16, de momento es la mejor opción de compra. No obstante, por tiempo limitado sí que podemos encontrar otro móvil de Apple que nos puede resultar muy interesante, sobre todo si buscamos una pantalla grande. Se trata del iPhone 15 Plus, cuyo precio en MediaMarkt ha caído hasta los 899 euros. Eso sí, debemos mencionar dos cosas:

  • La oferta estará disponible hasta el 24 de septiembre a las 09:00 horas, ya que se trata de una Oferta del día.
  • Se trata del iPhone 15 Plus en su configuración de 256 GB de almacenamiento.
  • Únicamente está disponible en color verde.

Una buen iPhone si buscas una pantalla grande

El iPhone 15 Plus es actualmente una de las mejores opciones de compra si buscamos un móvil de Apple con pantalla grande y con más almacenamiento que los 128 GB de partida. No tendrá las mejoras y novedades de los iPhone 16 y iPhone 17, pero a día de hoy es un móvil interesante porque se encuentra bastante más barato que la generación de los iPhone 16.

{"videoId":"x8wcqms","autoplay":true,"title":"HE PROBADO todos los iPhone 15 y ESTE ES EL QUE COMPRARÍA | iPhone 15 COMPARATIVA", "tag":"iPhone 15", "duration":"840"}

En cuanto a su ficha técnica, el iPhone 15 Plus viene acompañado de una pantalla Super Retina XDR OLED de 6,7 pulgadas y ofrece una resolución de 2.796 x 1.290 píxeles. A nivel interno incorpora el chip Apple A16 Bionic y dispone de certificación IP68. Además, estará actualizado hasta 2030, por lo que todavía le quedan muchas actualizaciones de software.

Por otro lado, el iPhone 15 Plus viene con una cámara frontal True Depth de 12 MP y, por la parte trasera, con un sensor principal de 48 MP y un ultra gran angular de 12 MP. Además, dispone tanto de Face ID como de Dynamic Island, así como una mayor batería que la del iPhone 15.

En Directo al Paladar Ya disponible en Ikea el cubo de basura que no ocupa nada de espacio, cabe en cualquier rincón y además cuesta menos de 4 euros También te pueden interesar estos accesorios

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Pedro Aznar, Apple

En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Si tienes en mente comprar un iPhone, mucho ojo: MediaMarkt pone difícil la elección con un móvil de hace varias generaciones fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Creíamos que iOS 26.1 sería una actualización menor, pero su primera beta viene cargada de sorpresas

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 12:01

iOS 26 ya está dando sus primeros pasos. Tras un verano intenso, lleno de betas y pruebas, la versión final, iOS 26.0, llegó a nuestros iPhone hace apenas una semana. Por delante nos queda todo un año de evolución, ya que su nombre, "26", hace referencia al sistema operativo que nos acompañará durante todo el 2026.

Esta nueva andadura comienza ahora con iOS 26.1, una versión que tradicionalmente vemos llegar en octubre, pero a la que ya podemos echar un primer vistazo gracias a la beta para desarrolladores que Apple ha lanzado.

Aunque las versiones ".1" se centran sobre todo en mejorar la estabilidad, la fluidez y esa ansiada duración de la batería, hay que decir que Apple también ha incluido algunas novedades estéticas y funcionales muy interesantes.

En Applesfera, gracias a nuestra cuenta de desarrollador, ya hemos instalado y probado esta primera beta. La versión beta pública todavía no se encuentra disponible, pero debería llegar en los próximos días o semanas. Por eso, te recomendamos no instalar esta beta para desarrolladores: es mejor esperar a la pública, mientras nosotros la probamos por ti y te contamos todas las novedades.

Novedades de iOS 26.1 Beta 1: más que una simple corrección de errores

Entrando ya en materia, la primera beta de iOS 26.1 trae una mezcla de cambios estéticos y mejoras de rendimiento. Durante mis primeras 24 horas con este sistema operativo, la fluidez ha sido la gran protagonista.

{"videoId":"x9p0gwq","autoplay":true,"title":"Pantalla de bienvenida de iOS 26", "tag":"", "duration":"54"}

Las sensaciones son muy buenas. El rendimiento es excelente, la duración de la batería parece haberse estabilizado y, en general, se siente como ese empujoncito que le faltaba a iOS 26.0. Esos pequeños fallos tontos, como algún cuelgue ocasional o esos segundos de espera al realizar una acción en Mensajes, parecen haber desaparecido en esta nueva versión. Pero no todo es rendimiento: también hay cambios estéticos y nuevas características que pasamos a detallar.

El negro de los widgets por fin es negro de verdad

Una de las correcciones visuales más destacadas. En iOS 26.0 algunos widgets con fondo oscuro, como el de Fitness, mostraban un degradado extraño con una especie de rayas. Era un detalle que llevaba ahí desde las primeras betas en junio. Lo importante es que, por fin, en iOS 26.1 este error se ha corregido. Ahora, la visualización de los widgets es mucho mejor, con un negro completo y un degradado suave y limpio.

El Calendario ahora es más visual

La app Calendario recibe un pequeño pero útil rediseño. En algunas de sus vistas, como la de formato lista, los eventos ahora se muestran con un fondo de color sólido que ocupa todo el ancho de la pantalla. Este cambio hace que sea mucho más fácil y rápido distinguir visualmente las citas que pertenecen a los diferentes calendarios que tengamos configurados.

El teclado del Teléfono unifica su diseño

Continuando con la línea de diseño que estrenó iOS 26, el teclado numérico de la app Teléfono ahora utiliza el efecto translúcido Liquid Glass en los botones de los números. Es un ajuste estético que unifica la apariencia de una de las partes más clásicas y usadas del sistema operativo.

La app de Fotos pule su interfaz

La aplicación de Fotos también recibe un par de retoques visuales. Por un lado, el deslizador que usamos para movernos por la línea de tiempo de un vídeo ha sido rediseñado. Por otro, la barra de navegación inferior ahora tiene un efecto esmerilado o frost más pronunciado, lo que mejora su legibilidad cuando tenemos fondos claros o imágenes muy blancas.

Un nuevo gesto para controlar Apple Music

Apple Music recibe un pequeño cambio que mejora la experiencia de uso. Con esta beta 1 de iOS 26, se incluye un gesto que permite deslizar el dedo hacia los lados sobre el nombre de la canción para pasar a la canción anterior o siguiente. Es un gesto intuitivo y rápido que agiliza el control de la música. Funciona tanto con el reproductor a pantalla completa, como en el minireproductor.

Apple Intelligence habla más idiomas

El despliegue global de la inteligencia de Apple sigue su curso. Apple Intelligence ahora entiende y habla ocho nuevos idiomas: danés, neerlandés, noruego, portugués (de Portugal), sueco, turco, chino tradicional y vietnamita.

La seguridad en segundo plano cambia de nombre

Bajo el capó también hay novedades. Lo que antes conocíamos como Rapid Security Responses (Respuestas Rápidas de Seguridad) ha sido renombrado en el código como Background Security Improvement (Mejora de Seguridad en Segundo Plano). El nombre cambia, pero la filosofía es la misma: instalar parches de seguridad críticos de forma automática y rápida, sin necesidad de una actualización completa de iOS ni de reiniciar el iPhone.

Un ciclo que no ha hecho más que empezar

Esta primera beta de iOS 26.1 ha resultado ser mucho más que una simple actualización de mantenimiento. Aunque su objetivo principal sigue siendo pulir y estabilizar la experiencia de iOS 26, Apple ha aprovechado para añadir mejoras de calidad de vida y expandir sus funciones más importantes.

Esto marca el inicio de un nuevo ciclo de desarrollo que durará semanas. Podemos esperar varias betas más antes de que la versión final de iOS 26.1 llegue a todos los iPhone, previsiblemente durante el mes de octubre. Como siempre, en Applesfera seguiremos atentos a cada nueva beta para contarte todas las novedades al instante.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia


(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Creíamos que iOS 26.1 sería una actualización menor, pero su primera beta viene cargada de sorpresas fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

He probado la traducción automática de llamadas y mensajes de iOS 26. Ahora solo pienso en una cosa: ojalá hubiese llegado antes

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 11:00

Estoy en un pueblo portugués de vacaciones y cuando voy a subirme al coche empieza el drama: alguien me ha pinchado una rueda. Toca llamar a una grúa y con ello una odisea para entender un idioma que, aunque hermano del castellano, tiene sutiles diferencias. Más cuando al otro lado hay un gruista con acento cerrado. Es entonces cuando pienso en lo bien que me hubiese venido una traducción simultánea como la que llegó recientemente con iOS 26.

La última actualización del iPhone trae consigo una traducción en tiempo real integrada en el servicio de iMessage, pero también en llamadas telefónicas y de FaceTime. Eso sí, está limitado en lo que a dispositivos compatibles se refiere y, al menos de momento, solo está en algunos de los idiomas principales.

Idiomas y dispositivos en los que está disponible {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

La traducción en tiempo real está disponible desde la primera versión de iOS 26 lanzada el 15 de septiembre y, como ya indicábamos anteriormente, funciona en iMessage, Teléfono y FaceTime. Ahora bien, se necesita un iPhone compatible con Apple Intelligence, lo cual reduce la lista a estos terminales:

  • iPhone 15 Pro.
  • iPhone 15 Pro Max.
  • iPhone 16.
  • iPhone 16 Plus.
  • iPhone 16 Pro.
  • iPhone 16 Pro Max.
  • iPhone 16e.
  • iPhone 17.
  • iPhone Air.
  • iPhone 17 Pro.
  • iPhone 17 Pro Max.

En Applesfera iOS 26.1 beta 1 ya disponible: Apple no descansa y ya trabaja en la siguiente versión con un objetivo muy claro

En cuanto a idiomas en los que está disponible, se espera que vayan llegando más en próximos meses. De momento, solo se puede traducir desde estos idiomas:

EN LLAMADAS

EN FACETIME

EN MENSAJES

ALEMÁN

✅ Sí

✅ Sí

✅ Sí

CHINO (MANDARÍN, SIMPLIFICADO)

✅ Sí

❌ No

✅ Sí

COREANO

❌ No

❌ No

✅ Sí

español (españa)

✅ Sí

✅ Sí

✅ Sí

francés (francia)

✅ Sí

✅ Sí

✅ Sí

INGLÉS (estados unidos)

✅ Sí

✅ Sí

✅ Sí

inglés (reino unido)

✅ Sí

✅ Sí

✅ Sí

italiano

❌ No

❌ No

✅ Sí

japonés

❌ No

❌ No

✅ Sí

portugués (brasil)

✅ Sí

✅ Sí

✅ Sí

Así se configura la traducción en llamadas

Dado que ya iba tarde para probar la función con aquel amable gruista portugués, se me ocurrió otra formula para probar esto de traducir una llamada en tiempo real, así que lo probé con un callcenter. Hay algunos que, incluso ofreciendo servicios en España, atienden en otro idioma, así que podía ser útil.

Los pasos a seguir son de lo más intuitivo. 

  • Iniciar la llamada y tocar el icono de los tres puntos.
  • Pulsar en Traducción en tiempo real.
  • Seleccionar el idioma en el que nos hablarán en la llamada y el idioma al que queremos que nos traduzca.
  • Pulsar en Iniciar traducción.

Cabe destacar que la primera vez que se activa se tienen que descargar los idiomas. Por eso, tal vez esa primera llamada sea un poco "defectuosa", dado que dependiendo de la conexión que tengamos, podría tardar. Pesan alrededor de 1,5 GB y si no se descargan antes de que nos atiendan, no tendremos la traducción lista.

En FaceTime encontramos idéntico funcionamiento, tanto para activar la traducción como en la forma en la que se transcribe

También debo señalar que, como bien se indica en la propia interfaz, es una función que está en beta por ahora. En mi caso funcionó bastante bien en líneas generales, aunque había alguna que otra incoherencia en la traducción e incluso palabras completamente inventadas.

A la vez que te van hablando en otro idioma, vamos viendo la transcripción en pantalla y escuchando una locución por encima de la otra voz que nos los traduce. La otra persona también escuchará esa locución y, aunque es extraño de primeras, resulta muy útil.

Cómo activar la traducción en iMessage

No estamos tan acostumbrados al uso de iMessage en España como en Estados Unidos, pero si tienes algún contacto que hable alguno de los otros idiomas, podrás chatear en castellano y él/ella en su idioma sin que ninguno de los dos os perdáis. 

En mi caso, reconozco que no tengo ningún contacto en esta app para chatear, pero pude probarlo bien con mi compañera Amparo Babiloni, que aunque hablamos los dos el mismo idioma, optamos porque ella fuera anglosajona por un rato. Para ello, solo tuve que seguir estos pasos:

  • Entrar en el chat en cuestión y pulsar en su nombre.
  • Activar la casilla de Traducir esta conversación.
  • Elegir el idioma del que queremos que nos traduzca (detectará automáticamente que lo queremos traducir al español).
En Applesfera iOS 26 ha llevado la gestión de tarjetas de crédito al siguiente nivel: olvídate de volver a teclear (y recordar) tu número en cada compra

Si ya habías iniciado la conversación antes de traducir, que fue mi caso, debes hacer esto:

  • Mantener pulsado el primer mensaje en otro idioma y seleccionar la opción Traducir.
  • Seleccionar la opción Traducir esta conversación.
  • Seleccionar el idioma del que queremos que nos traduzca (detectará automáticamente que lo queremos traducir al español).

Tras eso, los mensajes aparecerán en ambos idiomas. Lo que más veremos será la traducción al español, mientras que en la parte superior veremos tal cual el mensaje original recibido. La otra persona verá exactamente lo mismo.

Si hay algún mensaje que no se ha traducido porque iniciaste la traducción tras recibirlo, seguirás viendo solo el idioma original en el que se envió. No obstante, podrás mantenerlo pulsado y elegir la opción de que traduzca dicho mensaje.

A falta de pulir detalles, todo funciona muy bien

Así, a falta de que vayan llegando más idiomas y mejore el sistema en general, lo que hay es ya bastante bueno tanto en la mensajería como en llamadas y videollamadas. Tal vez lo nuevo de no nos ahorre acudir a una academia de idiomas, pero desde luego que facilitará mucho las cosas cuando nos comuniquemos con alguien que no habla nuestro idioma (ni nosotros el suyo).

En Applesfera | Apple ha tardado más de una década en ponerlo fácil: con iOS 26 puedes poner cualquier MP3 de tono en dos toques

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia He probado la traducción automática de llamadas y mensajes de iOS 26. Ahora solo pienso en una cosa: ojalá hubiese llegado antes fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

El mayor filtrador de Apple revela que el iPhone plegable será como dos iPhone Air. El problema será su "precio ridículamente caro"

Actualidad en Applesfera - Mar, 23/09/2025 - 09:00

El iPhone Air es técnicamente un ensayo general de lo que está por llegar el año que viene. Somos muchos los que teorizamos con que no es tanto una apuesta con la que ocupar el podio de ventas como sí de mostrar hasta dónde puede llegar la miniaturización. Y que sí, que es solo la mitad del iPhone plegable.

Lo confirma en cierto modo Mark Gurman, uno de los analistas y filtradores de Apple más reputados. Además, en su última newsletter, habla una vez más de las intenciones de la firma californiana por lanzarlo el año que viene y que, muy a nuestro pesar, su precio será elevado. 

Delgadez sin renunciar a potencia

5,6 son los milímetros que tiene de grosor el iPhone Air y que le hacen valedor del título de iPhone más delgado de la historia. En su interior todo está cuidado y medido al milímetro. Y no solo por preservar una buena reparabilidad, sino también por irse preparando para el gran reto que supone construir en espacios reducidos.

Para que el plegable no se quede corto en potencia, Apple podría usar de cerebro el primer SoC construido en un proceso de 2 nanómetros. Lo hará gracias a TSMC, su habitual socio y con quien ya logró un acuerdo de exclusividad para tenerlo listo este año, aunque finalmente se ha ido retrasando.

En Applesfera "Es de sentido común": hace 13 años que Apple presumía de iPhone con una característica que ya ha olvidado. Hasta que llegó el iPhone Air

Tener el doble de espacio del iPhone Air sin engordarlo hará también que la autonomía mejore gracias a una batería mayor. También es de esperar al menos una doble cámara con idénticas capacidades a las que tendrán los iPhone 18 Pro, dispositivos que se lanzarían a la par.

Pero no es solo el iPhone Air el que dicta que el plegable deba ser delgado, también las tendencias del mercado de los plegables. No hay más que mirar a Samsung, quien más ha popularizado estos terminales y en cuyo primer Galaxy Z Fold disponía de un grosor de 15,5 milímetros plegado y 6,9 desplegado. El último, el Galazy Z Fold7, lo reduce drásticamente a 8,9 y 4,2 milímetros respectivamente.

Grosor aparte, Apple espera también solventar el gran inconveniente de los plegables, que no es otro que el famoso pliegue o arruga central. No desaparecerá porque es técnicamente imposible a día de hoy. Sin embargo, se han filtrado desarrollos que les permitirán adoptar una bisagra que lo haga casi imperceptible al ojo y casi al tacto.

Su precio no será el doble del Air. Pero casi {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

Si decimos que el iPhone Air es la mitad de lo que será el iPhone plegable, no es descabellado imaginar que su precio (1.219 euros) también lo sea. Es decir, que el plegable costaría casi 2.500 euros. Sin embargo, será caro, pero no parece que tanto. Al menos según Gurman.

El analista de Bloomberg describe el precio como "ridículamente caro en comparación con otros iPhone anteriores", lanzando posteriormente su apuesta de que "costará al menos 2.000 dólares". Es altamente probable que a día de hoy en Apple aún no lo tengan definido, pero todo apunta a esa cifra.

En Applesfera Ponen a prueba la batería de toda la gama iPhone 17. El modelo Air no es el que más dura, pero sí es la gran sorpresa

Esas cifras las manejan también otros analistas como los expertos de JPMorgan. Y mirando de nuevo al principal competidor, observamos que el Galaxy Z Fold7 alcanza los 2.109 euros en España (1.999 dólares en Estados Unidos). Por tanto, cuesta imaginar que Apple se vaya a alejar mucho de esa cifra. Menos aún si es para reducirla.

Lo que está claro es que el iPhone plegable, más que un dispositivo pensado para el gran público, será otra declaración de intenciones y la primera piedra en un camino en el que hace años que se echa en falta a Apple. Por eso el valor del iPhone Air no está tanto en lo mucho o poco que pueda vender ahora, sino en marcar el camino de lo que vendrá después. Aunque sea caro...

En Applesfera | iPhone 17, análisis: Apple refina su joya

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El mayor filtrador de Apple revela que el iPhone plegable será como dos iPhone Air. El problema será su "precio ridículamente caro" fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

iOS 26.1 beta 1 ya disponible: Apple no descansa y ya trabaja en la siguiente versión con un objetivo muy claro

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 19:06

Apenas una semana después de lanzar la versión final de iOS 26 para todo el público, la maquinaria de Cupertino se pone en marcha de nuevo. Apple acaba de liberar para los desarrolladores la primera beta de iOS 26.1, dando el pistoletazo de salida a la que será la primera actualización incremental de su nuevo sistema operativo.

Es importante recordar que esta beta, al igual que las primeras de cada ciclo, está orientada exclusivamente a desarrolladores. Para el resto de usuarios, nuestra recomendación es no instalarla. La beta pública, más estable, llegará en cuestión de días o semanas.

¿Qué novedades trae iOS 26.1?

Como es tradición en las primeras actualizaciones ".1", no se esperan grandes revoluciones. El objetivo principal de iOS 26.1 es la corrección de errores y la mejora del rendimiento general. De hecho, Apple ya ha advertido que la duración de batería de iOS 26 puede verse reducida. Es habitual que tras un lanzamiento masivo aparezcan pequeños fallos o bugs que Apple se apresura a solucionar en esta primera gran actualización. 

{"videoId":"x9p0gwq","autoplay":true,"title":"Pantalla de bienvenida de iOS 26", "tag":"", "duration":"54"}

  • iOS 26.1 mejora la visualización de los widgets en color negro en la pantalla de inicio. En 26.0 se observaba un degradado con rayas y ahora es un negro más intenso. 
  • Apple Intelligence está disponible en más idiomas en iOS 26.1 beta 1. Los idiomas nuevos son: danés, holandés, noruego, portugués (Portugal), sueco, turco, chino (tradicional) y vietnamita.
  • Cambios de visualización en el teclado número de la app teléfono y la app Calendario.
  • En la app música hay un nuevo gesto para cambiar de una canción a otra. 
  • En Fotos la barra de reproducción de vídeo es independiente y no tapa el propio vídeo.

Con este lanzamiento se inicia un nuevo ciclo de desarrollo. A diferencia de las betas de iOS 26, el objetivo ahora es madurar el sistema operativo ya lanzado. Veremos varias betas de iOS 26.1 a lo largo de las próximas semanas, culminando con una versión final que se espera para todos los usuarios durante el próximo mes de octubre.

De hecho, es posible que ni siquiera sea compatible con los nuevos iPhone 17 que salen a la venta este viernes. Apple suele trabajar a varias semanas vista y no es el primer año que la versión "punto uno" beta uno no llega a tiempo para el nuevo iPhone. Por ello, insistimos más que nunca: espera a la beta pública si quieres algo más de estabilidad y una versión más avanzada que la actual iOS 26.0.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia


(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia iOS 26.1 beta 1 ya disponible: Apple no descansa y ya trabaja en la siguiente versión con un objetivo muy claro fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Guía completa para borrar objetos con la IA del Samsung Galaxy S

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 18:20

La fotografía móvil ha dado un salto enorme con las herramientas de inteligencia artificial integradas en los Galaxy. Si alguna vez te ha salido un intruso en una foto o hay un detalle que rompe la estética, ahora puedes borrar objetos en segundos y con resultados que, en muchas ocasiones, parecen magia. En esta guía te contamos, de forma clara y práctica, cómo aprovechar las funciones de tu Samsung Galaxy S para borrar objetos de una imagen y pulirla a tu gusto, con especial atención al Borrador de objetos y a la Edición generativa con Galaxy AI. Verás qué puedes hacer, cuándo usar cada opción y cómo sacarles todo el partido.

Antes de entrar en harina, conviene diferenciar dos capacidades. Por un lado está el Borrador de objetos, que elimina elementos no deseados, además de un par de trucos extra para suprimir sombras y reflejos de luz. Por otro lado, la Edición generativa con Galaxy AI va un paso más allá, ya que analiza la foto y la regenera según cambias el tamaño del lienzo, quitas o recolocas objetos y hasta amplías el encuadre para completar el fondo de manera coherente. Ambas opciones se complementan y te permiten editar fotos de forma muy natural desde el propio móvil.

Antes de empezar a borrar objetos: pon a punto tu Galaxy

Para disfrutar de las últimas mejoras de procesamiento y calidad, es importante tener tanto el sistema como las apps actualizadas. Esto asegura compatibilidad y que el rendimiento de la IA sea el mejor posible, especialmente en funciones que requieren análisis y regeneración de imagen.

Comprueba las actualizaciones del sistema en pocos pasos. No te llevará más de un minuto y te evitará fallos:

  1. Entra en Ajustes y toca en Actualización de software.
  2. Pulsa Descargar e instalar para buscar nuevas versiones.
  3. Sigue las instrucciones en pantalla hasta completar el proceso.

Además, mantén actualizada la app Galería y los módulos relacionados con la cámara y las apps de edición de fotos con IA. Cuanto más reciente sea el software, mejor será la compatibilidad con las funciones de IA.

¿Qué es el Borrador de objetos y qué puede hacer?

Borrar objetos es una función nativa de edición de fotos en Galaxy que te permite seleccionar cualquier elemento de una imagen y eliminar objetos de una imagen de forma inteligente. La herramienta analiza el entorno y reconstruye el fondo para que la zona editada se integre de manera natural. Es ideal para quitar personas que pasaban por detrás, cables, papeles, señales o pequeños defectos.

Junto a esta opción, también dispones del borrado de sombras y del borrado de reflejos de luz. Estas utilidades emplean IA para detectar sombras no deseadas o brillos molestos y atenuarlos o eliminarlos automáticamente. Son perfectos para escenas con contraluces, interiores con cristales o superficies brillantes.

Con la actualización One UI 5.1, todo este conjunto de herramientas fue optimizado para mejorar la velocidad de procesamiento, así como la resolución y la calidad de imagen resultante. En la práctica, notarás ediciones más limpias y naturales, especialmente en terminales modernos. En la serie Galaxy S23, el Borrador de objetos dio un salto de nivel, ofreciendo resultados más finos y rápidos.

Edición generativa con Galaxy AI: la navaja suiza de la edición

La Edición generativa con Galaxy AI analiza la escena y la regenera en tiempo real mientras haces cambios creativos. Puedes reposicionar o borrar objetos, cambiar su tamaño o ampliar el lienzo, y la IA se ocupa de completar el fondo para que todo cuadre visualmente. Esto te permite reencuadrar, mejorar la composición y dar coherencia a la foto sin complicaciones.

Una de sus virtudes es la opción de expandir una imagen para ganar aire alrededor del sujeto. Al estirar los bordes, la IA completa el entorno con un fondo verosímil y reconstruye elementos cortados en la toma original. Es ideal para corregir encuadres demasiado ajustados o para adaptar una foto a distintos formatos.

La experiencia de uso es muy intuitiva: seleccionas, sueltas y la IA trabaja. En escenas con fondos relativamente uniformes, los resultados suelen ser sobresalientes; en entornos complejos, la herramienta sigue aportando mejoras y, en muchos casos, ofrece alternativas creativas. Es edición fotográfica potente al alcance de cualquiera.

¿Cómo borrar objetos con el Borrador de objetos?

Usar el Borrador de objetos para borrar objetos es sencillo, y conviene hacerlo con un poco de mimo para que el resultado quede impecable. Estos pasos te servirán para la mayoría de situaciones cotidianas:

  1. Abre la foto en la app Galería y toca Editar.
  2. Accede a las herramientas avanzadas y elige Borrador de objetos.
  3. Marca el objeto: puedes trazar alrededor con el dedo o tocar para que se seleccione automáticamente.
  4. Pulsa en Borrar y espera a que la IA reconstruya el fondo.
  5. Si no te convence, deshaz y ajusta la selección o repite el borrado en varias pasadas.
  6. Guarda la edición y, si es posible, crea una copia para conservar la original.

Un truco útil es ampliar la imagen antes de seleccionar para perfilar mejor los bordes del objeto. Esto ayuda a la IA a entender qué debe desaparecer y qué debe conservar. Cuanto más precisa sea tu selección, más natural quedará el resultado.

Para objetos grandes o muy pegados a otros elementos, haz el proceso en dos o tres etapas en lugar de intentar quitarlo todo de una vez. Las pasadas sucesivas suelen mejorar la continuidad del fondo.

¿Quita sombras y reflejos de luz con un toque?

Las sombras duras o los reflejos en superficies brillantes pueden arruinar una buena foto. Para estos casos, el borrado de sombras y el borrado de reflejos de luz son tus aliados. Ambas funciones están integradas en las herramientas de edición y utilizan IA para detectar y corregir esos defectos.

  1. Abre la foto, pulsa en Editar y entra en las herramientas de mejora.
  2. Selecciona Borrador de sombras para atenuar o eliminar sombras indeseadas.
  3. Elige Borrador de reflejos de luz cuando haya brillos en cristales, metal o agua que distraigan.
  4. Aplica y revisa el resultado; si es necesario, ajusta y vuelve a aplicar.

Estos ajustes funcionan especialmente bien en escenas con sombras definidas o reflejos localizados, como ventanas o vitrinas. En casos extremos, puedes combinar estas herramientas con el Borrador de objetos para perfeccionar bordes.

El poder extra de la Edición generativa

Cuando el fondo es complejo o el objeto a eliminar está demasiado integrado en la escena, la Edición generativa puede darte el empujón que necesitas. Al eliminar o reposicionar elementos, la IA regenera áreas vecinas para mantener coherencia de colores, texturas y perspectivas. Es muy útil para limpiar escenas urbanas, paisajes con gente o interiores cargados.

Además de borrar, puedes mover objetos para mejorar la composición. Seleccionas el elemento, lo arrastras a una nueva posición y dejas que la IA reconstruya el hueco que dejas atrás. Es una forma rápida de dirigir la atención hacia lo importante.

Otra función estrella es ampliar el encuadre. Si recortaste demasiado al disparar, puedes estirar el lienzo hacia los lados o hacia arriba y abajo, y la IA completará el fondo con continuidad. Perfecto para adaptar fotos a proporciones distintas sin sacrificar contenido.

Consejos para resultados más naturales

Planifica qué herramienta encaja mejor en cada caso. Si el fondo es uniforme, el Borrador de objetos suele ser más que suficiente; si el entorno es intrincado, prueba Edición generativa directamente. Elegir bien desde el principio ahorra tiempo y mejora el acabado.

Trabaja con zoom para perfilar selecciones y fíjate en las transiciones. Si queda alguna zona rara, deshaz y repite solo sobre el fragmento conflictivo. Las ediciones locales evitan artefactos visibles.

Combina herramientas: borra un objeto, y después corrige una sombra residual o un brillo con sus funciones específicas. También puedes usar Edición generativa para reconstruir un fondo y rematar con el borrado de reflejos. Encadenar pequeños retoques suele dar un resultado más creíble.

Haz varias versiones cuando tengas dudas. Guardar diferentes copias te permite comparar con calma y elegir la más natural. No tengas prisa, un minuto extra marca la diferencia.

Cuándo usar cada herramienta

Opta por el Borrador de objetos si quieres eliminar elementos concretos en fondos sencillos o medianamente complejos. Es rápido y, con One UI 5.1 y posteriores, su precisión y velocidad han mejorado notablemente. En la serie Galaxy S23 se nota especialmente el refinamiento.

Recurre a Edición generativa para cambios más creativos: mover sujetos, ampliar canva, completar elementos recortados o arreglar zonas amplias con texturas variadas. Su capacidad para regenerar fondos ofrece un plus de versatilidad.

Pequeña guía de flujo de trabajo para borrar objetos

Antes de editar, observa la foto y decide el objetivo: quitar un elemento, equilibrar luces, abrir encuadre o recolocar un sujeto. Definir la meta simplifica los pasos.

Empieza por lo básico: si hay un objeto que sobra, elimínalo con el Borrador de objetos. Luego pasa a sombras o reflejos si molestan. De lo simple a lo complejo, así controlas mejor cada cambio.

Si el resultado no termina de cuajar o quieres un ajuste más profundo, prueba la Edición generativa para reconstruir mejor el fondo o para reencuadrar la escena. Es tu plan B y, a veces, tu plan A cuando buscas un acabado más creativo.

Solución de problemas comunes al borrar objetos

¿No ves la opción de Borrador de objetos o Edición generativa en la Galería? Asegúrate de tener el sistema y las apps actualizados desde Ajustes. Muchas funciones nuevas dependen de la versión de One UI y de la app Galería.

Si la herramienta no borra bien a la primera, repite con una selección más precisa o divide el objeto en partes. En fondos con patrones, trabaja por secciones. Paciencia y precisión suelen arreglar los casos difíciles.

Cuando el toque final no convence, deshaz con el botón correspondiente y prueba una alternativa. También puedes guardar como copia para no perder la original. Así siempre tendrás margen para experimentar sin miedo.

Calidad, rendimiento y lo que puedes esperar

Las mejoras introducidas en One UI 5.1 se notan en tres frentes: velocidad de proceso, resolución y calidad final. Las ediciones se aplican más deprisa y con menor pérdida en zonas complejas. La experiencia es más fluida y los resultados, más consistentes.

Dependiendo de la escena, el nivel de detalle del fondo y la luz, la IA ofrecerá resultados sobresalientes o necesitará algún retoque extra. No todas las fotos son iguales, pero la evolución es clara respecto a versiones anteriores. Cuanto mejor sea el original, mejor será la edición.

Ética y buen uso

Estas herramientas son potentes y abren posibilidades creativas enormes. Úsalas con responsabilidad, especialmente si compartes imágenes en contextos sensibles. Editar está bien, pero conviene ser transparente cuando el contexto lo requiere.

Si vas a publicar trabajos profesionales o informativos, considera conservar la foto original y documentar los cambios si es pertinente. La confianza de quien ve tus imágenes es tan importante como el resultado estético.

Con el Borrador de objetos y la Edición generativa de Galaxy AI tienes a mano un kit completísimo para limpiar, mejorar y recomponer tus fotos directamente en el móvil. Al mantener el sistema al día, aprovechar las mejoras de One UI y aplicar algunos trucos de selección y combinación de herramientas para retocar fotos, lograrás imágenes pulidas con muy poco esfuerzo.

Dominar cuándo borrar, cuándo regenerar y cómo encadenar pequeños retoques es la clave para pasar de una foto correcta a una que llama la atención. Comparte la guía para que más personas conozcan sobre este tema.

Trucos para escribir más rápido con Gboard en Android: guía definitiva con gestos, atajos y ajustes clave

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 18:10

Escribir rápido en el móvil sigue siendo para muchos un pequeño desafío, sobre todo cuando las teclas virtuales son diminutas y el pulgar no siempre atina. Por suerte, Gboard para Android—el teclado de Google— ha evolucionado a base de funciones, atajos y gestos que permiten ganar velocidad sin perder precisión, incluso si no eres un experto tecleando.

En esta guía reunimos, ordenamos y explicamos de forma práctica todos los trucos que mejor funcionan para acelerar tu escritura con Gboard en Android. Hablaremos de escritura por gestos, control del cursor, autocorrección, portapapeles, traducción, números a mano, dictado por voz, abreviaturas y más, con indicaciones claras para activarlos y usarlos en tu día a día.

Escribe deslizando el dedo: velocidad sin despegar la yema

La escritura gestual —también llamada deslizar para escribir— popularizada por Swype hace años está plenamente integrada en Gboard. Su mecánica es sencilla: en lugar de pulsar tecla por tecla, deslizas el dedo uniendo las letras de la palabra y el teclado la deduce casi siempre a la primera.

Al principio puede que te equivoques más de la cuenta y sientas que haces garabatos en pantalla, pero tras unos días la memoria muscular entra en juego y las palabras fluyen a gran velocidad. Si alguna sugerencia no es la correcta, mira la franja superior: la opción buena suele esperarte ahí para tocar y seguir sin frenar.

Un extra muy útil: si necesitas un número o símbolo puntualmente, no cambies de vista. Desliza desde el botón ‘?123’ hasta el símbolo o número deseado y suelta. Gboard insertará ese carácter y te devolverá al teclado alfabético al instante.

Borrado inteligente: elimina palabras de una tacada

Cuando el teclado se equivoca de palabra o tú cambias de idea, no borres letra a letra. Mantén el gesto: desliza desde la tecla de borrar hacia la izquierda para seleccionar palabras completas y, si te pasas, corrige la selección sin levantar el dedo desplazándote un poco hacia la derecha. Al soltar, eliminarás la selección de una vez.

Control del cursor por gestos y editor de texto

Colocar el cursor con el dedo puede ser un suplicio. Con Gboard en Android, desliza horizontalmente sobre la barra espaciadora para mover el cursor con precisión a derecha o izquierda. Es como un pequeño trackpad que te evita estar pinchando la pantalla hasta atinar.

Cuando tienes varias correcciones o quieres moverte con control quirúrgico, abre el editor de texto integrado de Gboard desde la barra de accesos. Encontrarás flechas para desplazarte carácter a carácter, saltos al inicio o al final, botones de copiar y pegar y un conmutador para activar o desactivar la selección mientras te mueves por el texto.

Autocorrección, texto predictivo y barra de sugerencias

La corrección automática, bien configurada, es tu mejor aliada para ir rápido; también existen teclados alternativos como Typewise. En Ajustes de Gboard > Corrección ortográfica asegúrate de tener activada la autocorrección y el texto predictivo. Además, marca la opción ‘Deshacer corrección automática’ para recuperar al instante el original pulsando Retroceso si el cambio no era el que querías.

La franja superior del teclado muestra sugerencias de palabras mientras escribes. Seleccionarlas ahorra toques y reduce errores, y además puedes hacer que Gboard en Android sugiera emojis, stickers o GIF relacionados desde Ajustes > Emojis, Stickers y GIFs, activando las sugerencias que más te interesen.

Si escribes deprisa, activa también las opciones de puntuación y mayúsculas automáticas. Encontrarás ajustes como ‘Doble espacio inserta punto’, ‘Añadir espacio tras puntuación’ y ‘Mayúsculas automáticas’ en Corrección ortográfica para agilizar la escritura sin cambiar constantemente de teclas.

Atajos de puntuación: dos espacios y a otra cosa

Hay un gesto que, una vez lo interiorizas, no puedes dejar de usar: escribe una frase y pulsa dos veces la barra espaciadora para que Gboard inserte un punto y un espacio automáticamente. Es uno de esos microatajos que suman muchos segundos ahorrados a lo largo del día.

Abreviaturas y frases rápidas con el diccionario personal

Gboard permite expandir abreviaturas a frases completas, ideal para saludos, despedidas o textos que repites a menudo. Ve a Ajustes de Gboard > Diccionario > Diccionario personal > Español (o el idioma que uses) y añade tu frase arriba y la abreviatura abajo. Ejemplo: frase «Hola buenos días» y atajo ‘hbd’.

Cuando teclees esa abreviatura en cualquier app, aparecerá la frase completa en la barra de sugerencias. Tócala y se insertará al instante. Importante: Gboard no hace el reemplazo de forma automática; requiere ese toque en la sugerencia, un pequeño precio a cambio del gran ahorro de tecleos.

Portapapeles inteligente: fija lo que usas a menudo

El portapapeles de Gboard en Android guarda lo que copias recientemente y te permite fijar elementos para que no caduquen. En la barra de accesos, abre el icono del portapapeles, mantén el dedo sobre el texto que quieres conservar y toca Fijar. Así evitarás que desaparezca con el paso de las horas.

Además, puedes hacer que los textos copiados, capturas o fragmentos recientes aparezcan en la barra de sugerencias para pegarlos sin abrir nada, ajustando las opciones del portapapeles según tus preferencias. Es perfecto para emails, DNI, direcciones o respuestas frecuentes.

Fila de números y accesos directos siempre a mano

Si alternas a menudo entre letras y cifras, activa la fila de números permanente (y otros ajustes como la tecla ‘ñ’) desde Ajustes de Gboard > Preferencias. Evitarás cambiar de vista cada vez que necesites un número, lo que reduce interrupciones y mantiene el ritmo de escritura.

En ese mismo apartado puedes mostrar un acceso dedicado a emojis o una fila específica para ellos, si los usas mucho. Tenerlo todo a la vista reduce toques y acelera el proceso, especialmente en conversaciones informales donde alternas texto con iconos.

Traducción instantánea sin salir del teclado

Gboard integra Google Translate para traducir al vuelo. Pulsa el botón del traductor en la barra de herramientas, elige el idioma de destino y empieza a escribir: tu texto se insertará ya traducido en la app donde estés. Útil para responder en otros idiomas sin copiar y pegar entre aplicaciones.

Dictado por voz: habla y deja que el teclado escriba

Cuando no puedes o no quieres teclear, el dictado por voz te salva el día. Toca el icono del micrófono en la parte superior del teclado y empieza a hablar con claridad. Gboard en Android transcribe en tiempo real y te permite añadir puntuación diciendo la orden: por ejemplo, di coma, punto o signo de interrogación.

Funciona muy bien en entornos tranquilos y con buena conexión —ideal si estás en casa con Wi-Fi—. En algunos teléfonos, como los Pixel, puedes aprovechar el Asistente para complementar el dictado, aunque Gboard por sí solo cubre la mayoría de escenarios con solvencia.

Gestos extra que marcan la diferencia

Más allá de lo básico, Gboard esconde pequeños trucos que aceleran la escritura. Ya vimos el deslizamiento desde ‘?123’ para símbolos puntuales y el borrado por gestos, pero hay más: teclados basados en gestos, mover el cursor desde la barra espaciadora de forma lenta para afinar una corrección o activar/desactivar que el trazo de escritura gestual sea visible si te distrae.

Si trabajas con términos técnicos o jerga que el teclado no reconoce, añádelos a tu Diccionario personal tocándolos en la barra de sugerencias o desde Ajustes > Diccionario. Así evitarás correcciones indeseadas y ganarás precisión sin ir contra tu vocabulario real.

Cómo activar las funciones clave paso a paso

Si alguna opción no te aparece activa por defecto, puedes configurarla en segundos. Para la escritura deslizando el dedo ve a Ajustes del sistema > Sistema > Idiomas e introducción de texto > Teclado en pantalla > Gboard > Escritura deslizando el dedo y habilita ‘Escribir deslizando el dedo’.

Para texto predictivo y autocorrección: entra en Ajustes de Gboard > Corrección ortográfica y activa Texto predictivo, Autocorrección, Doble espacio inserta punto, Añadir espacio tras puntuación y Mayúsculas automáticas. Marca ‘Deshacer corrección automática’ para recuperar el original al pulsar Retroceso si un cambio no te convence.

Si usas otro teclado por defecto (por ejemplo, en móviles Samsung viene el suyo), puedes cambiarlo: Ajustes del sistema > Teclado en pantalla > Seleccionar Gboard. Y si no lo tienes, descárgalo desde Play Store para disfrutar de todas estas funciones.

Novedades con IA: pulir el texto con un toque

Gboard está incorporando funciones de inteligencia artificial para mejorar lo que acabas de escribir. Sin actuar automáticamente, verás un botón en la parte superior con la etiqueta ‘Fix it’ o ‘Repáralo’ que, al tocarlo, reformula tu texto y corrige errores gramaticales además de ortográficos. Úsalo cuando quieras una versión más concisa o pulida de lo que acabas de redactar.

Además, en el apartado de Corrección ortográfica puedes escoger a Gboard como corrector gramatical, de modo que subraye en rojo los errores ortográficos y en azul los gramaticales. Esto acelera la revisión final sin salir del flujo de escritura.

Emoji Kitchen, stickers y creatividad al instante

La función de emojis personalizados te permite combinar dos emoticonos en uno y convertirlo en sticker. Abre el panel de emojis, elige dos y espera a que aparezca la fusión en la parte superior. Un toque y lo envías. Es una forma rápida de dar un toque único a tus mensajes sin abrir apps externas.

Modo una mano y teclado ampliado

Si sueles escribir con una sola mano, activa el modo para una mano manteniendo pulsada la tecla del emoji y eligiendo el botón de reducción. Podrás anclar el teclado a izquierda o derecha y volver a su tamaño normal con el botón de las flechas hacia fuera.

Cuando quieras más comodidad, gira el móvil a horizontal para usar el teclado en mayor tamaño. Ganarás precisión al introducir texto, algo útil si tu móvil es pequeño o si vas a escribir durante un rato largo.

Consejos prácticos para ir todavía más rápido

Consolida tu flujo con estas ideas: fija en el portapapeles los datos recurrentes (email, dirección, teléfono), crea abreviaturas para frases que repites, añade la fila de números si alternas con cifras y usa las sugerencias para evitar escribir palabras enteras. Son hábitos pequeños que multiplican la velocidad real.

No olvides que todo esto funciona mejor cuando cuidas el entorno: habla claro en el dictado, revisa la barra de sugerencias antes de corregir manualmente, y aprovecha el editor de texto para correcciones múltiples. La suma de gestos, atajos y buenas configuraciones es lo que te permite escribir a toda pastilla.

Con Gboard en Android no se trata solo de teclear más rápido, sino de combinar gestos, autocorrecciones, atajos y herramientas como el portapapeles, el diccionario personal, la traducción o el dictado por voz para reducir fricciones.

Al activar la fila de números, dominar el borrado por deslizamiento, mover el cursor desde la barra espaciadora y usar abreviaturas o el botón de ‘Repáralo’ cuando toque, tu escritura se vuelve fluida, precisa y sorprendentemente eficiente tanto en chats como en correos o notas extensas. Comparte este tutorial para que otros usuarios sepan usar Gboard en Android.

"¿Le falta mucho para cargar?" iOS 26 por fin responde a la pregunta del millón con un tiempo exacto

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 18:00

Todos hemos pasado por ello. Dejas el iPhone cargando, necesitas salir en media hora y empiezas a mirar la pantalla cada cinco minutos, intentando adivinar si ese 28% se convertirá en un 50% a tiempo. Pues bien, después de años mirando el porcentaje como si fuera el marcador de un partido, iOS 26 ha puesto fin al misterio.

Como suele ocurrir con cada nueva versión de iOS, Apple esconde pequeñas "perlitas" que nos facilitan la vida. Y aunque esta es una de esas funciones que llevamos años esperando (y que, por qué no decirlo, en Android llevan disfrutando desde hace tiempo), su llegada es una de las mejores noticias de iOS 26.

Así puedes ver cuánto tiempo le queda a tu iPhone en cargarse

Bien, ¿y cómo funciona exactamente? Es muy sencillo. Para saber cuánto tiempo le queda de carga a tu iPhone, lo único que tienes que hacer es ponerlo a cargar, ya sea por cable o mediante MagSafe. La información aparecerá en dos sitios diferentes, dependiendo de lo que necesites saber:

  • En la pantalla de bloqueo: verás una estimación del tiempo restante hasta que la batería alcance el 80%. No tienes que desbloquear el teléfono ni entrar en ningún menú. Es información instantánea, justo lo que necesitas cuando tienes prisa.
  • En los Ajustes de Batería: si quieres saber el tiempo exacto para una carga completa al 100%, solo tienes que ir a Ajustes > Batería. Allí encontrarás el dato preciso, actualizándose en tiempo real.

Pero la inteligencia del sistema va un paso más allá. iOS 26 es capaz de detectar si estás usando un cargador lento y te lo notificará en la pantalla de bloqueo. Se acabó el misterio de por qué tu iPhone lleva una hora conectado y apenas ha subido un 15%. Ahora sabrás al instante si te toca cambiar el cargador. Para que la carga sea rápida, lo recomendable es que sea de unos 30 W.

La letra pequeña: no todos los iPhone podrán disfrutarlo

Aquí llega el "pero" que nos encontramos a menudo con las grandes novedades de software de Apple. Esta función, aunque parezca sencilla, requiere Apple Intelligence. Esto significa que queda limitada a los modelos de iPhone más recientes, dejando fuera a dispositivos como un iPhone 14 o un iPhone 15. Solo podrán hacer uso de ella los iPhone 15 Pro, iPhone 16 (todos los modelos) y los nuevos iPhone 17.

{"videoId":"x90pf3q","autoplay":true,"title":"Así puedes hacer que la batería de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo", "tag":"webedia-prod", "duration":"488"}

Es una decisión un tanto absurda, ya que no parece haber una razón técnica de peso que impida a modelos más antiguos mostrar una simple estimación de tiempo. Es una pena que Apple obligue a tener lo último de lo último para disfrutar de mejoras tan básicas.

¿Por qué ha tardado tanto Apple? Esta es la pregunta que me ronda la cabeza. Los Mac llevan mostrando el tiempo de carga restante desde hace años. Quizás Apple quería esperar a tener un sistema lo suficientemente preciso para no dar estimaciones erróneas, o simplemente no era una prioridad en el desarrollo de iOS.

Una función bienvenida que llega tarde, pero que sin duda agradecemos. Eso sí, viene con ese pequeño tirón de orejas porque es compatible solo con los modelos más recientes al estar asociada a Apple Intelligence. Aunque, como dice el refrán, menos es nada.

En Applesfera | Cómo calibrar la batería del iPhone: un hábito de gran importancia para asegurarte un mejor rendimiento

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "¿Le falta mucho para cargar?" iOS 26 por fin responde a la pregunta del millón con un tiempo exacto fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Conectar y usar el S Pen en tu Samsung Galaxy S Ultra

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 17:53

Si utilizas un Samsung Galaxy S Ultra, ya sabes que el S Pen no es un simple puntero: es una herramienta pensada para exprimir el móvil al máximo. En el día a día, te permite dibujar, sincronizar notas con el PC, anotar, diseñar y moverte por el sistema con una precisión que los dedos no ofrecen. Sin embargo, a veces puede haber un error al conectar el S Pen y el dispositivo y ahí es cuando conviene saber qué hacer para que todo vuelva a ir fino.

En esta guía encontrarás, con un lenguaje claro, cómo conectar un S Pen al Samsung Galaxy S Ultra, qué requisitos debes tener en cuenta, cómo aprovechar las acciones aéreas mediante Bluetooth Low Energy y qué recomendaciones seguir para evitar cortes durante el proceso. También verás ejemplos de control remoto en apps como Cámara y Música, y un apartado específico con avisos prácticos sacados de la propia documentación de soporte.

¿Qué es el S Pen y por qué conectarlo?

El S Pen es un lápiz táctil que Samsung diseña en exclusiva para la familia Galaxy; está pensado para integrarse con el teléfono, de modo que puedas crear, tomar notas o trazar ideas en cualquier momento. Su gran ventaja, además de la precisión, es que permite funciones avanzadas gracias a la conectividad Bluetooth Low Energy, como las llamadas acciones aéreas.

Aunque muchos Galaxy S Ultra incluyen el S Pen dentro del propio chasis, puede ocurrir que quieras usar otro S Pen compatible o que experimentes un problema de conexión. En esos casos es esencial realizar el emparejamiento desde el propio teléfono para habilitar funciones como los gestos con movimiento o los accesos rápidos mediante el botón del lápiz.ç

Compatibilidad y requisitos previos

Antes de nada, ten claro que no vale cualquier lápiz. El dispositivo solo permite enlazar S Pen aprobados por Samsung que sean compatibles con Bluetooth Low Energy, también conocido como BLE. Usar accesorios no homologados puede impedir el emparejamiento o limitar funciones clave.

Además, durante el proceso de conexión es importante no extraer el S Pen del teléfono una vez que comience el emparejamiento. Interrumpirlo a medias puede provocar que no termine correctamente y que tengas que repetir el procedimiento desde cero.

  • Compatibilidad BLE: asegúrate de que el S Pen sea un modelo con Bluetooth Low Energy aprobado por Samsung.
  • No interrumpas el proceso: evita sacar el S Pen del dispositivo mientras se conecta para no cortar la sincronización.
  • Repetir si es necesario: si no se conecta, o si quieres volver a tu lápiz anterior, podrás reconectarlo desde el propio teléfono.

Antes de usar acciones aéreas y otras funciones

Las acciones aéreas (los gestos que haces con el S Pen en el aire) y otras funciones Bluetooth no estarán disponibles hasta que completes el enlace entre el lápiz y el Galaxy S Ultra. Por eso, si vas a utilizar otro S Pen distinto al que venía con tu teléfono, lo primero es conectarlo correctamente para que el sistema lo reconozca y active todas sus prestaciones.

Una vez conectado, tendrás acceso a gestos, accesos directos con el botón y controles remotos en apps compatibles con acciones aéreas. Todo esto funciona a través de BLE, que consume poca energía y permite que el lápiz se comunique con el móvil a distancia corta sin necesidad de mantener contacto con la pantalla.

Cómo conectar un S Pen al Samsung Galaxy S Ultra

El emparejamiento es un proceso guiado desde el propio teléfono. A continuación, verás el procedimiento recomendado para que el sistema reconozca un S Pen nuevo u otro compatible y active las funciones de control por Bluetooth. Recuerda que durante la conexión no debes retirar el lápiz del móvil.

  1. Introduce el S Pen en la ranura del Galaxy S Ultra. Este paso es clave para que el teléfono lo detecte y prepare el enlace.
  2. Despliega el panel de notificaciones y desliza hacia abajo para ver los accesos. Localiza el ajuste de Acciones aéreas del S Pen; tócala para abrirla y, si es necesario, vuelve a activarla para forzar la detección del nuevo lápiz.
  3. En la pantalla de Acciones aéreas, pulsa en Conectar nuevo S Pen. El sistema iniciará el proceso de emparejamiento mediante BLE.
  4. Espera unos instantes. Puede haber un pequeño retraso hasta que concluya la conexión y el móvil confirme que todo está listo.

Si por cualquier motivo la conexión no avanza, recuerda dos puntos fundamentales: utiliza únicamente modelos aprobados por Samsung y evita tocar o extraer el S Pen mientras el móvil está intentando enlazarlo. Al terminar, podrás empezar a usar acciones aéreas y controles remotos en apps compatibles.

Volver a conectar o alternar entre S Pen

Puede pasar que, tras probar otro lápiz, quieras volver al S Pen original del teléfono. En ese caso, bastará con introducir el S Pen que deseas usar y repetir la detección desde el panel de Acciones aéreas. Si el sistema muestra opciones para reconectar, elige el lápiz anterior para que recupere la vinculación.

Asimismo, si el proceso falla o no termina de emparejar, tienes la opción de reconectar el S Pen desde los mismos ajustes. Esta repetición del procedimiento suele solventar cortes puntuales y, además, obliga al móvil a refrescar la configuración de BLE asociada al lápiz.

Qué puedes hacer al conectar el S Pen por Bluetooth Low Energy

Una vez el S Pen está conectado por BLE, se abre la puerta a opciones que van más allá de escribir o dibujar en la pantalla y personalizar el S Pen. Gracias a la comunicación inalámbrica, el botón del lápiz y los movimientos del S Pen sirven como control remoto en diversas aplicaciones compatibles.

Un ejemplo emblemático es la app Cámara: mantén pulsado el botón del S Pen para lanzar rápidamente la Cámara, incluso si estás en otra pantalla. Ya dentro de la aplicación, un toque sencillo sobre el botón te permite tomar fotografías sin tener que tocar el teléfono, algo especialmente útil para selfies o fotos con trípode.

Con la reproducción de música también tienes gestos útiles. Mientras mantienes el botón del S Pen pulsado, levanta el lápiz para subir el volumen y haz el gesto opuesto, bajar el lápiz, para reducirlo. Estos gestos aprovechan las acciones aéreas para proporcionar un control natural sin tocar la pantalla.

Estas funciones dependen de la compatibilidad de cada app con el sistema de acciones aéreas del S Pen. Cuando están disponibles, sentirás que el teléfono responde a tus gestos de forma intuitiva; si no aparecen, recuerda que el requisito es la vinculación correcta vía BLE y que la aplicación en cuestión contemple esos gestos.

Consejos para evitar problemas de conexión

Para reducir incidencias durante el emparejamiento, respeta los puntos básicos: usa un S Pen aprobado por Samsung, no lo retires mientras se enlaza y, si aparece un fallo, repite el proceso de conexión desde el panel de Acciones aéreas. Estas medidas, simples pero efectivas, suelen solventar la gran mayoría de casos cotidianos.

Si notas que el teléfono tarda en detectar el lápiz, ten paciencia: el propio sistema advierte que puede producirse un breve retardo hasta que finaliza la conexión. Evita en ese instante interactuar con el S Pen o sacarlo de la ranura, y espera a que el terminal muestre la confirmación en pantalla.

En caso de alternar entre varios S Pen, acostúmbrate a confirmar cuál es el lápiz activo desde los ajustes de Acciones aéreas. A veces el sistema mantiene la referencia del anterior, por lo que conviene forzar la opción Conectar nuevo S Pen para que el móvil vuelva a aprender cuál es el accesorio que desea usar.

Buenas prácticas de uso con acciones aéreas

Los gestos funcionan mejor cuando los ejecutas con decisión y manteniendo el botón del S Pen pulsado cuando la acción lo requiere. Por ejemplo, al ajustar el volumen con movimientos verticales, presiona el botón de manera continua y traza el gesto con claridad para que el teléfono lo interprete sin dudas.

Del mismo modo, si vas a usar el S Pen para abrir la Cámara o para disparar una foto, recuerda que un gesto equivocado o suelto puede que el sistema lo ignore. Para evitarlo, apoya el hábito de un toque nítido sobre el botón o un gesto decidido; así el Galaxy S Ultra reconocería la intención a la primera.

Si cambias con frecuencia entre apps compatibles con acciones aéreas, no olvides que cada una puede asignar gestos o funciones específicas; si quieres cambiar comportamientos, consulta cómo remapear el S Pen. Mantente atento a los avisos dentro de la propia aplicación o del panel del S Pen, y si no ves el comportamiento esperado, verifica que Acciones aéreas esté activado y que el lápiz continúe vinculado.

Cuándo conviene reconectar o cambiar de S Pen

Existen situaciones en las que repetir el emparejamiento es la vía rápida hacia la solución. Si notas que las acciones aéreas no responden, o que el botón del S Pen no abre la Cámara como de costumbre, desactiva y reactiva Acciones aéreas desde el panel y usa la opción de reconectar un nuevo S Pen para que el sistema refresque la configuración.

También puede ser útil alternar de vuelta al S Pen anterior si estabas probando otro. Para ello, inserta el lápiz que quieres que sea el activo y, desde los ajustes de Acciones aéreas, elige Conectar nuevo S Pen. El teléfono reconocerá el accesorio que está físicamente en la ranura y le dará prioridad.

Advertencias y notas importantes

Hay tres ideas que conviene tener presentes de forma constante: únicamente se pueden enlazar S Pen aprobados por Samsung con tecnología BLE, no debes desconectar ni sacar el lápiz del teléfono durante el emparejamiento y, si algo no funciona, siempre puedes volver a conectar el S Pen que quieras usar. Este trío de reglas evita la mayoría de problemas.

Al mismo tiempo, piensa que cada conexión lleva su breve proceso; si notas que el sistema tarda un poco, no significa que haya fallo. Deja que el Galaxy S Ultra complete la operación, espera unos segundos y retoma el uso normal en cuanto veas la confirmación en pantalla.

Control remoto en apps: ejemplos prácticos

En fotografía, la combinación de botón y acciones aéreas es especialmente útil. Mantén pulsado el botón para abrir la Cámara al vuelo y, ya dentro, pulsa una vez para tomar la foto sin tocar el teléfono. Es una solución muy cómoda para posar, para encuadres con trípode o para evitar trepidaciones.

Con música, recuerda el gesto vertical: mientras mantienes pulsado el botón del S Pen, elevar el lápiz sube el volumen y bajarlo reduce el nivel. Es un control intuitivo que evita tener que buscar botones en pantalla, manteniendo la atención en lo que estés haciendo.

En ambos casos, lo que hace posible estas funciones es la comunicación por Bluetooth Low Energy, que permite que el móvil reciba los comandos del S Pen a distancia corta. Si una app no reacciona, confirma que sea compatible con acciones aéreas y que el lápiz permanezca correctamente enlazado.

Acceso a recursos y aviso de cookies

Desde el propio teléfono o a través de tu navegador, puedes acceder a recursos y soporte oficial relacionados con el S Pen y el Galaxy S Ultra. Si ves una invitación del tipo Haz clic para ir a la web del fabricante, ten en cuenta que es un acceso a información oficial donde suelen publicarse guías y notas de ayuda sobre estas funciones.

Es normal que, al visitar páginas oficiales, aparezca un aviso de cookies. Dicho aviso suele indicar que se usan cookies propias y de terceros para mejorar servicios y mostrar publicidad acorde a tus preferencias. Si continúas navegando, se interpreta que aceptas su uso y, si deseas detalles, puedes consultar la política de cookies enlazada desde ese mensaje informativo.

Preguntas frecuentes

¿Puedo usar cualquier S Pen? No. Solo son compatibles los S Pen aprobados por Samsung que funcionen con Bluetooth Low Energy. El teléfono no garantiza conexión con accesorios no homologados.

¿Por qué no responde el S Pen en acciones aéreas? Verifica que Acciones aéreas esté activado desde el panel de notificaciones y que el lápiz esté enlazado. Si persiste, usa la opción Conectar nuevo S Pen para forzar una reconexión.

¿El emparejamiento tarda demasiado? Es normal un breve retraso. Deja que termine, sin retirar el S Pen durante el proceso. Si el sistema no confirma la conexión tras unos instantes, repite el procedimiento.

Quiero volver al S Pen anterior. Inserta el lápiz que quieras utilizar y selecciona la opción para reconectarlo desde Acciones aéreas. El teléfono priorizará el S Pen presente en la ranura.

Ya deberías poder conectar y reconectar tu S Pen en el Galaxy S Ultra sin quebraderos de cabeza. Llevar a cabo el emparejamiento con un lápiz homologado BLE, no interrumpir el proceso, y aprovechar acciones aéreas como abrir Cámara o ajustar el volumen, te garantiza una experiencia fluida con el control remoto desde el propio S Pen y te ayuda a sacar partido a sus funciones más prácticas. Comparte este tutorial y más personas sabrán conectar el S Pen en un Samsung Galaxy S Ultra.

El troyano RatOn y sus peligros para Android: cómo opera y cómo protegerte

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 17:39

El troyano RatOn para Android se ha colocado en el centro del radar de la ciberseguridad por combinar varias técnicas que rara vez se ven juntas en móviles. En cuestión de semanas ha pasado de ser una herramienta enfocada a la retransmisión NFC a convertirse en un troyano de acceso remoto con automatización de transferencias, superposiciones y funciones tipo ransomware, algo que en móviles es especialmente inquietante y deja a los usuarios expuestos a robo de dinero y pérdida de control del dispositivo, por eso conviene usar apps para mejorar la seguridad.

Según los análisis publicados por especialistas, RatOn habría sido desarrollado desde cero, sin heredar código de familias conocidas. Esta característica complica su detección inicial y explica por qué, pese a su juventud, ya se le atribuye un potencial de daño elevado. Las primeras señales firmes de su campaña aparecieron a inicios de julio de 2025 y se detectaron nuevos artefactos a finales de agosto de ese mismo año, confirmando que los atacantes siguen perfeccionando sus capacidades y mantienen el proyecto vivo y en evolución.

¿Qué es el troyano RatOn y por qué es distinto?

RatOn es un troyano bancario para Android con naturaleza de RAT, es decir, un software malicioso que permite a los atacantes controlar el teléfono de la víctima de forma remota. Lo novedoso no es solo el control, sino la suma de técnicas avanzadas en un mismo paquete: ataques de superposición de pantallas, sistema de transferencias automatizadas, retransmisión NFC, bloqueo del dispositivo con fines de extorsión y funciones de registro de todo lo que se teclea. Todo esto se orquesta con una lista amplia de comandos que le otorgan flexibilidad para actuar de diferentes maneras, dependiendo de los objetivos del atacante y del entorno de la víctima.

Los analistas remarcan que no se han encontrado similitudes de código significativas con otros troyanos bancarios móviles. Esto sugiere un desarrollo propio que, más allá del problema técnico, también tiene implicaciones de detección, ya que los motores de seguridad no pueden basarse en firmas previas para bloquearlo con facilidad.

Cómo se distribuye: señuelos atractivos y páginas falsas

La campaña observada ha recurrido a dominios que imitan la experiencia de la tienda oficial y a ganchos con contenido para adultos. El reclamo principal detectado es una supuesta app llamada TikTok18+, en apariencia pensada para Android y orientada a atraer a usuarios de habla checa y eslovaca. Tras convencer a la víctima, las páginas falsas piden instalar el paquete desde orígenes externos, abriendo la puerta a la cadena de infección y saltándose así las protecciones habituales de Google.

No se ha clarificado del todo el canal por el que llegan los usuarios a estos dominios, pero es razonable pensar en técnicas de ingeniería social habituales como anuncios engañosos, mensajes con promesas de contenido exclusivo y enlaces sembrados en sitios dudosos. La clave es que, una vez lograda la descarga del instalador, el resto del proceso se vuelve mucho más difícil de frenar para un usuario medio, porque las acciones que se solicitan pueden parecerle normales.

Cadena de infección por etapas: del dropper a la carga útil avanzada

La infección arranca con un instalador malicioso, un dropper que pide permiso para instalar aplicaciones de fuentes desconocidas. Este primer paso, que a algunos les sonará inocuo, es en realidad el desencadenante que permite que el malware real aterrice en el dispositivo. Acto seguido, el proceso solicita permisos críticos: servicio de accesibilidad, privilegios de administrador, lectura y escritura de contactos y capacidad para gestionar la configuración del sistema. Con ese conjunto de permisos, el atacante puede operar con libertad, modificar ajustes, conceder nuevos permisos a sus módulos y permanecer persistente.

En una segunda etapa se despliega la carga útil principal que habilita el control remoto y las capacidades bancarias avanzadas. Y en una tercera fase se descarga un componente especializado para retransmisión NFC llamado NFSkate, también mencionado como NGate. Este módulo es una variante basada en una herramienta legítima de investigación conocida como NFCGate, que en manos maliciosas permite retransmitir datos de pago de forma remota. La técnica relacionada, denominada Ghost Tap, fue documentada por ESET en agosto de 2024, y RatOn la integra como pieza de su arsenal para ampliar su alcance más allá de la simple captura de credenciales.

Cómo funciona la retransmisión NFC que habilita el fraude

La retransmisión NFC consiste en usar dos dispositivos para engañar a un terminal de pago. Uno, cercano a la víctima, captura los datos del medio de pago sin contacto; el otro, donde está físicamente el estafador, retransmite esos datos a un TPV para completar la transacción. El troyano RatOn, con su módulo dedicado, permite que un teléfono infectado actúe como capturador, de modo que el atacante recibe la información en tiempo real y la utiliza para realizar cargos a distancia. En términos prácticos, esto implica que el móvil comprometido puede ser la pasarela que habilita la estafa sin que la víctima lo perciba, sobre todo si el dispositivo está desbloqueado y con NFC activo en momentos críticos.

Superposiciones, ATS y toma de control de apps financieras

RatOn domina los ataques de superposición, colocando pantallas falsas sobre aplicaciones legítimas. Este enfoque permite clonar la interfaz de una app bancaria o de pagos para capturar PIN, contraseñas y códigos de verificación. Gracias al servicio de accesibilidad y a los privilegios de administración, el malware puede interactuar con los elementos de la interfaz, pulsar botones, confirmar operaciones y navegar por menús como si fuera el usuario, haciendo que la víctima crea que está en la app real.

Su función de ATS, sistema de transferencias automatizadas, destaca por la capacidad de reconocer flujos de aplicaciones financieras e introducir información robada para completar envíos de dinero. Se han observado automatizaciones específicas contra George Česko, una app bancaria popular en República Checa, lo que explica parte del enfoque geográfico de la campaña. Esta automatización reduce el tiempo necesario para vaciar cuentas y, combinada con el robo de credenciales, permite operaciones sin apenas intervención de la víctima.

La toma de cuentas no se limita a banca tradicional. El troyano RatOn apunta también a monederos de criptomonedas populares como MetaMask, Trust Wallet, Blockchain punto com y Phantom. Una vez que el malware obtiene el PIN o la frase de recuperación, es capaz de abrir la app, desbloquearla, navegar hacia las secciones de seguridad y extraer las frases secretas, habilitando así el robo de activos. Esta capacidad multimonedero y multilenguaje sugiere una intención clara de escalar a nuevos mercados, aprovechando la trazabilidad limitada de ciertos criptoactivos.

Comportamientos de ransomware y extorsión psicológica

Además del robo y el control, RatOn incluye funciones para bloquear el dispositivo y mostrar páginas superpuestas con mensajes de rescate. En algunos casos, las pantallas falsas acusan a la víctima de ver o distribuir material ilegal y exigen un pago de 200 dólares en criptomonedas en menos de dos horas para recuperar el acceso. Más allá de la amenaza, lo significativo es el objetivo real: presionar a la persona para que abra una app de criptomonedas específica y complete una transferencia, momento en el que el malware registra el PIN y se hace con las claves de la cuenta, logrando así el secuestro sin que la víctima lo sospeche.

Se ha observado que otras familias, como una variante del troyano HOOK para Android, han incorporado pantallas de superposición con estética de ransomware, lo que refuerza la idea de que estas técnicas de presión psicológica se están estandarizando en el cibercrimen móvil. RatOn emplea esa misma vía para conseguir rapidez en la monetización y confundir a los usuarios respecto a lo que realmente está ocurriendo en su dispositivo, multiplicando las posibilidades de éxito del fraude.

Lista de comandos observados y para qué sirven

Una de las fortalezas del troyano RatOn es su lista de órdenes remotas, que facilitan el control a distancia. Entre los comandos identificados se incluyen los siguientes, que ilustran su alcance y versatilidad operativa, desde la suplantación hasta el bloqueo del terminal:

  • send_push: envía notificaciones push falsas al usuario.
  • screen_lock: ajusta el tiempo de espera de la pantalla de bloqueo.
  • WhatsApp: inicia la aplicación para interactuar o espiar flujos de comunicación.
  • app_inject: modifica la lista de aplicaciones financieras objetivo para superposiciones.
  • update_device: remite la lista de apps instaladas y datos del dispositivo.
  • send_sms: envía SMS aprovechando el servicio de accesibilidad.
  • Facebook: abre la app con fines de fraude o captura de datos.
  • nfs: descarga y ejecuta el APK de NFSkate para retransmisión NFC.
  • transferir: ejecuta ATS contra flujos como los de George Česko.
  • bloquear: bloquea el dispositivo usando privilegios de administración.
  • add_contact: crea nuevos contactos en la agenda de la víctima.
  • grabar: inicia una sesión de transmisión o grabación de pantalla.
  • pantalla: activa o desactiva la transmisión de pantalla cuando el atacante lo ordena.

Adicionalmente, los investigadores señalan acciones como simular un clic en el botón Inicio, modificar el portapapeles o enviar el estado de la pantalla en tiempo real, lo que complementa sus funciones de keylogger. Con todo este repertorio, el atacante puede ejecutar cadenas completas de fraude sin levantar sospechas, automatizando pasos que en otros troyanos requerían intervención manual.

Ámbito, cronología y actores detrás de la campaña

Las evidencias apuntan a que la actividad afecta principalmente a usuarios de Europa Central, con mayor impacto en República Checa y Eslovaquia. Las primeras muestras vinculadas a RatOn se datan el 5 de julio de 2025, con nuevas piezas identificadas el 29 de agosto de 2025, lo que deja ver un desarrollo continuo. La atribución técnica señala a un grupo conocido como NFSkate, que habría alojado las aplicaciones maliciosas en múltiples dominios con señuelos muy específicos, dirigidos a públicos concretos y con idiomas locales.

Los informes publicados por firmas de seguridad móviles especializadas han sido clave para documentar la aparición de RatOn, así como para detallar su naturaleza modular y su evolución desde una herramienta de retransmisión NFC a un troyano bancario con automatización completa. La constatación de que ha sido creado desde cero lo distingue de clones o variantes oportunistas, añadiendo complejidad a su estudio y a su neutralización.

Indicadores y señales de alerta para el usuario

Varias conductas pueden sugerir la presencia de RatOn o de un troyano similar. Por ejemplo, solicitudes insistentes para otorgar permisos de accesibilidad, lectura y escritura de contactos, administración del dispositivo y control de configuraciones del sistema. También es sospechoso el cambio del tiempo de bloqueo de pantalla sin intervención del usuario, la aparición de notificaciones push no esperadas y la superposición de pantallas que piden credenciales sensibles, sobre todo si se muestran sobre apps bancarias o de criptomonedas.

Si se detectan aplicaciones instaladas recientemente fuera de la tienda oficial o si el dispositivo pide con frecuencia activar la instalación desde orígenes desconocidos, conviene extremar la cautela. Otra bandera roja es la presencia de páginas que imitan la tienda de Google y prometen versiones modificadas de servicios populares con contenido adulto, porque son vías recurrentes de distribución en estas campañas, que apelan a la curiosidad para forzar descargas impulsivas.

¿Qué hacer si sospechas infección en tu móvil?

Ante la sospecha fundada de infección hay pasos concretos que reducen el daño. A continuación se detalla un protocolo básico, construido a partir de recomendaciones profesionales, que te puede ayudar a cortar la comunicación con los atacantes y recuperar el control del dispositivo, manteniendo a salvo tus cuentas y datos personales:

  • Desconecta del internet: desactiva datos móviles y Wi Fi para impedir que el malware se comunique con su servidor.
  • No interactúes con mensajes o indicaciones sospechosas: evita pulsar en enlaces o abrir adjuntos APK.
  • Quita permisos sospechosos: revisa en Ajustes los accesos de administrador y de accesibilidad y revócalos sin seguir instrucciones externas.
  • Arranca en modo seguro: así previenes que las apps de terceros se ejecuten al iniciar.
  • Escanea con antimalware reputado: usa Play Protect o soluciones conocidas de seguridad móvil.
  • Desinstala apps desconocidas o recientes: desde Ajustes en el apartado de Aplicaciones; si no te deja, busca ayuda profesional.
  • Cambia contraseñas y activa 2FA: hazlo desde otro dispositivo limpio, empezando por correo, banca y monederos.
  • Copia de seguridad y restablecimiento de fábrica: si persisten los indicios, valora hacer copia de seguridad y restaurar el terminal a ajustes de fábrica.
  • Contacta con tu banco: bloquea cuentas o tarjetas si detectas accesos irregulares o transferencias no autorizadas.
  • Pide soporte profesional: imprescindible si es un teléfono de empresa o contiene información sensible.
Buenas prácticas para reducir el riesgo

Más vale prevenir que curar, y en el mundo móvil eso significa cuidar de dónde instalas y qué permisos concedes. Prioriza siempre la descarga de apps desde tiendas oficiales como Google Play, desconfía de dominios desconocidos y rehúye enlaces que prometen versiones especiales de apps populares. Antes de aceptar cualquier permiso, piensa si tiene sentido para la función de la aplicación, y evita a toda costa conceder privilegios de administrador o accesibilidad a herramientas que no estén verificadas, porque son el atajo favorito de los troyanos para dominar tu teléfono. También considera cifrar tu móvil para añadir una capa más de protección.

Si notas comportamientos fuera de lo normal, actúa rápido. Un restablecimiento de fábrica a tiempo y la llamada inmediata a tu entidad financiera pueden marcar la diferencia entre un susto y un problema serio. Y si gestionas entornos empresariales, plantéate servicios especializados de ciberseguridad, ya que estas amenazas evolucionan deprisa y requieren defensas proactivas, controles antifraude y supervisión continua.

Contexto, referencias y otras amenazas relacionadas

La documentación pública sobre el troyano RatOn atribuye la investigación a firmas de seguridad móvil y detalla que el grupo NFSkate habría alojado los artefactos en dominios con señuelos como TikTok18+. Se incluyen referencias a la técnica Ghost Tap descrita por ESET en 2024 y a la presencia de pantallas tipo ransomware ya vistas en variantes de HOOK, lo que encaja con la evolución reciente del fraude móvil, donde se combinan superposiciones con automatizaciones de alto nivel. También ayuda a entender por qué los parches de seguridad y la gestión de vulnerabilidades son relevantes frente a estas amenazas, como explican artículos sobre parche de seguridad.

En algunos artículos se hace mención a otras piezas del panorama, como Crocodilus, un malware bancario en expansión, y a contenidos que exploran la observabilidad de bases de datos en banca como parte de la transformación digital. Aunque no son parte directa de RatOn, ayudan a entender por qué el sector financiero es un objetivo prioritario y por qué la monitorización avanzada es clave frente a ataques de este tipo, especialmente cuando el enemigo puede tomar el control del dispositivo del cliente.

Notas adicionales observadas en las fuentes

Se han visto datelines y créditos como Madrid 12 Sep Portaltic barra EP, así como menciones a recursos fotográficos tipo Recurso de ratón en Unsplash, Frenjamin Benklin. Esto no afecta al análisis técnico, pero indica que la historia ha saltado a medios generalistas con cobertura amplia, señal inequívoca de que el tema preocupa por su potencial impacto.

Capacidad de evolución y riesgo futuro

El hecho de que RatOn haya pasado en poco tiempo de retransmisión NFC a ATS y superposiciones sugiere que los actores detrás del proyecto dominan el funcionamiento interno de las apps atacadas. Los comentarios técnicos apuntan a un conocimiento detallado de interfaces bancarias y de criptomonedas, incluida la navegación hacia secciones de seguridad para exfiltrar frases semilla. Con una base de código propia y una arquitectura modular, no sería extraño ver nuevos módulos o verticales de ataque sumarse en breve, incluida la ampliación de idiomas y bancos objetivo.

Donde hay más usuarios, hay más incentivos para innovar por parte del cibercrimen, y el móvil, con su mezcla de banca, comunicaciones y pagos cercanos, concentra un volumen de datos y de operaciones que resulta irresistible para los atacantes. Por eso, a nivel individual y corporativo, es tan importante endurecer la superficie de ataque con prácticas de mínima confianza y capacitación de usuarios, para cortar la ingeniería social antes de que empiece la cadena de infección.

Servicios y apoyo especializado

En el ecosistema actual muchas empresas buscan apoyo experto para reducir riesgo operativo frente a amenazas como RatOn. Hay proveedores que ofrecen despliegues y monitorización proactiva, o incluso apps como Prey para fortalecer tu Android, con el objetivo de detectar comportamientos anómalos, endurecer dispositivos y proteger transacciones, lo que ayuda a mitigar pérdidas y a responder con rapidez.

Entre las compañías citadas en algunos artículos figura E dea como actor que propone soluciones, un ejemplo de cómo el sector ha reaccionado ante este tipo de troyanos móviles y cómo se pueden articular defensas por capas.

También conviene recordar que, aunque a menudo el foco se pone en el malware, la huella de exposición está muy ligada a hábitos cotidianos. Evitar la instalación desde orígenes desconocidos, no caer en reclamos de contenido adulto o en supuestas versiones mejoradas de apps populares, y fijarse en los permisos son barreras sencillas pero efectivas.

Mentiras sobre el troyano RatOn

En el mismo ecosistema mediático han circulado noticias de engaños y fenómenos virales sin relación técnica con RatOn, como la llamada estafa del me gusta o curiosidades visuales de interfaces en iOS, que muestran hasta qué punto los reclamos sociales pueden dirigir el tráfico a donde el atacante quiere y alimentar descargas impulsivas.

RatOn ha demostrado que el móvil puede ser el puente perfecto entre ingeniería social, robo de credenciales, retransmisión NFC y automatización completa de transferencias. Si a esto le sumamos la capacidad de bloquear el terminal y presionar con pantallas de rescate, el cóctel es delicado. Lo sensato es reforzar los hábitos de seguridad, mantenerse atento a permisos y orígenes de instalación y tener a mano un plan de respuesta.

Con una combinación de prudencia del usuario, controles técnicos y, cuando proceda, apoyo profesional, las posibilidades de caer en la trampa disminuyen y la capacidad de reacción mejora considerablemente. Comparte la información para que más personas conozcan sobre el troyano RatOn y que hacer para evitarlo.

Todas las miradas apuntan a las cámaras traseras del iPhone 17, pero la que a mí me ha dejado sin palabras está delante

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 17:00

Las cámaras traseras se llevan casi siempre todas las miradas con cada nueva generación del iPhone. Y este año no es para menos: por un lado, el iPhone 17 Pro tiene un zoom x8 que me ha dejado impresionado. Por otro, tenemos el sistema de cámara dual de 48 Mpx del iPhone 17. Y, para sumar debate a la escena, el iPhone Air tiene una única cámara...

Sin embargo, tras probar a fondo la nueva gama, tengo claro que una de las mejoras que más me han gustado y que más útil me parece no está donde solemos esperar. Hay que girar el iPhone para encontrarla. La cámara frontal de este año va más allá de pasar de 12 a 18 megapíxeles. Es una de esas revoluciones silenciosas que disfrutas desde el minuto uno y que seguramente muchas más marcas se animen a copiar. Porque es una auténtica genialidad.

Center Stage: así funciona la cámara que gira por ti

Para entender por qué esta cámara es tan especial, hay que mirar más allá de la subida de los megapíxeles. La verdadera magia reside en su nuevo sensor cuadrado con autofocus. A diferencia de un sensor rectangular tradicional, este diseño le permite capturar más información de la escena, dándole al software una flexibilidad enorme para "jugar" con el encuadre.

Aquí es donde entra en acción el modo Encuadre Centrado (Center Stage). Así funciona en la práctica:

  • Rotación automática: ¿quieres hacer un selfie horizontal? Ya no tienes que girar el iPhone y sujetarlo de forma incómoda. Mantienes el iPhone en vertical, con un agarre natural y seguro, y la cámara se encarga de componer la foto en formato apaisado por ti.
  • Zoom y encuadre inteligentes: la cámara usa la IA para ajustar el plano. Si estás solo, mantiene un encuadre más personal. Si un amigo se une a la foto, amplía el campo de visión automáticamente para que quepa todo el mundo.
  • Control manual siempre disponible: si prefieres tener el control total, puedes desactivar los automatismos y ajustar tanto la orientación como el zoom manualmente desde la propia interfaz de la cámara.

Esta funcionalidad también se extiende a las videollamadas en FaceTime y en apps de terceros, donde la cámara te mantiene siempre en el centro de la imagen aunque te muevas. Y para que no se quede todo en palabras, en el vídeo que acompaña a este artículo podéis ver los resultados de esta nueva cámara en acción.

{"videoId":"x9qzcxu","autoplay":true,"title":"Camara frontal iPhone 17", "tag":"", "duration":"85"} Por qué esto es un cambio de juego para la creación de contenido

Ahora, dejemos la teoría y vayamos a lo que de verdad importa: ¿cómo cambia esto nuestro día a día? Como creador de contenido que usa tanto una cámara Sony profesional como el iPhone, puedo decir que este avance me tiene enamorado.

En el apartado de fotografía, la ventaja es obvia: la comodidad. Hacer selfies de grupo es más fácil y seguro que nunca. Pero es en el vídeo donde esta cámara se convierte en una herramienta revolucionaria.

  • Comodidad y estabilidad para vlogs: grabar vídeo para YouTube o cualquier otra plataforma sujetando el móvil en vertical es infinitamente más cómodo y estable que en horizontal. Te permite aguantar más tiempo con el brazo estirado y el resultado es más profesional.
  • Discreción al grabar: al sostener el iPhone de forma natural, pasas mucho más desapercibido. Para quienes grabamos vlogs en la calle, esto es fantástico, ya que permite capturar escenas más espontáneas sin sentir que estás "apuntando" a todo el mundo.
  • Calidad a la altura: todo esto se apoya en un hardware mejorado. El nuevo sensor es más grande, más luminoso y el autofocus garantiza que el sujeto siempre esté nítido, lo que eleva la calidad final de los vídeos para TikTok, Reels o Stories.

Quizás lo más fantástico de todo es que esta no es una función reservada para los modelos Pro. Ha llegado al iPhone 17 y al iPhone 17 Air. Es una innovación potente pero democrática, y probablemente una de las claves del éxito que está teniendo esta generación.

Por todo esto, aunque las cámaras traseras acaparen los titulares, la verdadera historia de este año, la que va a definir cómo creamos contenido, está en la cámara frontal.

En Applesfera | iPhone 17, análisis: Apple refina su joya

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Todas las miradas apuntan a las cámaras traseras del iPhone 17, pero la que a mí me ha dejado sin palabras está delante fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

"Todas las fundas para iPhone 17 son aburridas y monótonas". Hay nueva polémica de Apple con los colores, pero hay buenas nticias

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 15:02

Para gustos, los colores. Y este año en Apple no están acertando en ello. A la tan comentada polémica por la ausencia de un iPhone 17 Pro en color negro se le puede sumar una que, aunque en menor medida, también es digna de comentar: la de las fundas. Aunque hay buenas noticias para ello (y hasta para la gama de colores del propio iPhone).

El youtuber Quinn Nelson comentaba en X lo "molesta" que se encuentra su mujer porque al pasar de un iPhone 16 Pro al nuevo iPhone 17 Pro no ha encontrado una funda similar en color rosa. Problemas de primer mundo, está claro, aunque sintomáticos de una estrategia un tanto particular de Apple en cuanto a colores.

Los iPhone 17 Pro y la particularidad de sus fundas

Para quienes son menos temerarios de llevar el iPhone sin funda, las propuestas que ofrece la propia Apple son siempre dignas de, al menos, estudiar. Por un lado están las clásicas de silicona y que, en el caso de Nelson, son las que levantan las quejas.

Hay hasta seis opciones de color con un amarillo, morado, azul oscuro, naranja, marrón y negro. Sin embargo, faltan colores como el rosa aparentemente populares en generaciones anteriores, así como en blanco, aunque de este último hace años que no se ofrecen. Menos opciones hay para el iPhone 17 estándar, siendo cinco, cambiando el marrón por el verde y eliminando la opción naranja.

En Applesfera Apple "pillada" por sorpresa: la fuerte demanda del iPhone 17 obliga a la compañía a reajustar toda su producción

También este año se han estrenado las fundas de "trenzado técnico" que sustituyeron a las malogradas fundas de "trenzado fino" (que a su vez sustituyeron a las de cuero). En estas hay también escasas opciones de color, aparte de ser más caras y, en general, menos atractivas visualmente que las otras.

Sin dejar de lado los problemas relacionados con colores, hay otro elemento extraño en esta generación: la "tapa" blanca de las fundas transparentes. Son también de silicona y su idea es precisamente la de no ocultar el color del iPhone, pero a diferencia de otros años en los que eran transparentes por completo o añadían un anillo blanco para otorgar la compatibilidad con MagSafe, en esta ocasión integran ese anillo en una placa blanca.

No sería quizás polémica esta especie de tapa si adaptara el color al modelo de cada iPhone, pero no lo hace. En los iPhone 17 Pro plateados, no distará mucho de llevarlo sin funda y se verá igual, pero más protegido por la funda. En cambio, en los colores azules y naranjas, esta funda genera un contraste extraño de color.

En cualquier caso, pese a perder algunas opciones de años anteriores, objetivamente no se puede decir que no haya variedad. Menos aún cuando hay vida más allá de las fundas oficiales de Apple.

Las soluciones al "problema"

{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}

La buena noticia respecto a las fundas de silicona de esta nueva generación es que su solución, aunque previsible, es sencilla: hay decenas y decenas de alternativas. De hecho, algunas se lanzaron antes incluso de que Apple anunciase sus nuevos iPhone.

Más allá de Apple hay marcas reconocidas por su variedad de fundas, tales como Rhinoshield, Spigen, JETech, ESR y unas cuantas más. Pero si por cualquier razón prefieres una "oficial" de Apple, también hay. Es más, las encontramos dentro de la propia Apple Store online (también en las físicas)

El mejor ejemplo aquí está en Beats. La reconocida marca de auriculares y altavoces adquirida por Apple hace once años lleva unos años destacando por lanzar también accesorios como cables y... sí, también fundas. 

Este año no ha sido la excepción y podemos ver hasta tres tipos de fundas Beats compatibles con los iPhone 17 y 17 Pro. La más cara de estilo rugerizado y la más económica y equivalente a las de silicona (¡y con versión en rosa!). Hasta han lanzado una versión intermedia con control para la cámara.

En Applesfera He puesto a prueba el zoom del iPhone 17 Pro. La sensación no es la de hacer una foto, es la de tener superpoderes

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que Apple suele lanzar nuevos colores de fundas en los primeros meses primaverales. Por tanto, es posible que veamos nuevos colores de fundas para entonces. 

Y, quien sabe, incluso puede que algún nuevo color de iPhone como ha sucedido otros años. Véase el el rojo del iPhone 7 o del iPhone 8, el morado del iPhone 12, el verde de los iPhone 13 y 13 Pro o el amarillo del iPhone 14. No parece haber pistas del último y tampoco parece que un negro para el iPhone 17 Pro sea muy "primaveral", pero la esperanza nunca se pierde.

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia "Todas las fundas para iPhone 17 son aburridas y monótonas". Hay nueva polémica de Apple con los colores, pero hay buenas nticias fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Whatsapp ralentiza tu móvil: Causas y cómo solucionarlo

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 13:30

WhatsApp es omnipresente en el día a día, y cuando empieza a arrastrarse todo se vuelve un pequeño infierno: mensajes que tardan en salir, audios que no cargan o una interfaz que responde con retardo. Lo bueno es que la mayoría de las veces la causa es conocida y la solución está a tu alcance, sin necesidad de apps milagro ni trucos raros.

Antes de lanzarte a borrar cosas a lo loco, conviene entender qué está fallando. Separar si el problema nace en la propia app o en el teléfono ayuda a atinar con el remedio. Te guiamos por los motivos más habituales y por todas las acciones efectivas para que WhatsApp vuelva a ir fino.

Por qué WhatsApp puede ralentizar el móvil

La razón más frecuente es la acumulación de datos: fotos, vídeos, notas de voz, documentos y miniaturas acaban haciendo bola. Ese aluvión de archivos satura la memoria interna y la caché, sobre todo si estás en muchos grupos o te envían contenido multimedia a todas horas.

También influye el uso continuado sin reiniciar el teléfono. Con el tiempo se quedan procesos en segundo plano activos y el sistema se resiente, lo que repercute en el rendimiento general y, por supuesto, en WhatsApp.

Otra causa típica es no actualizar la app. Versiones antiguas pueden arrastrar fallos o no estar optimizadas para el sistema que corre tu móvil. Si usas variantes no oficiales o modificadas, el riesgo de errores y cierres aumenta porque no tienen el mismo soporte ni calidad de desarrollo.

No hay que olvidar la seguridad. Un malware o adware en el dispositivo puede interferir con WhatsApp, provocando cierres, bloqueos o lentitud extraña. Una revisión de seguridad de vez en cuando nunca sobra.

La conexión a Internet cuenta y mucho. En zonas con poca cobertura o redes Wi‑Fi inestables notarás retrasos en el envío de mensajes y descargas. En estos casos no es culpa directa de la app; notarás problemas similares en otras aplicaciones.

Y por si lo dudabas, no es algo exclusivo de esta plataforma. Con el tiempo todas las apps de mensajería tienden a acumular datos y perder agilidad, así que cambiar sin más a otra no arregla la raíz del asunto.

Optimiza almacenamiento y caché para que todo vuelva a volar

La caché de WhatsApp guarda datos temporales de acceso rápido como miniaturas e imágenes recientes. Con el paso del tiempo puede crecer demasiado o corromperse y volverse un lastre. Vaciarla a ratos aligera la app y elimina temporales problemáticos.

En Android es muy sencillo: Ajustes del teléfono > Aplicaciones > WhatsApp > Almacenamiento > Vaciar caché. Este borrado de caché no borra tus chats ni tus fotos o audios guardados, solo elimina temporales. La opción Eliminar datos es más agresiva y no la uses si no sabes lo que implica.

Además, conviene gestionar el espacio desde la propia app. WhatsApp permite ver qué chats y grupos se comen más memoria y borrar lo que no necesitas sin perder conversaciones. Para hacerlo, sigue esta ruta:

  1. Abrir Ajustes en WhatsApp.
  2. Entrar en Almacenamiento y datos.
  3. Pulsar en Administrar almacenamiento.
  4. Revisar por chats y grupos y eliminar archivos grandes o repetidos.

En iPhone no hay un botón equivalente para vaciar caché de forma selectiva. Si tras limpiar archivos desde la app todo sigue igual, lo más eficaz suele ser desinstalar y reinstalar. Antes, crea una copia en iCloud para no perder tus conversaciones y contenidos.

Otra práctica útil es controlar la entrada de archivos. Configura la descarga automática solo con Wi‑Fi o desactívala para ciertos tipos y así evitas avalanchas de datos que luego no te hacen falta. Ruta rápida: Ajustes > Almacenamiento y datos > Descarga automática.

Si no quieres que las fotos y vídeos de WhatsApp se mezclen en la galería del teléfono, desactiva su visibilidad. Esto ayuda a mantener orden y a que no proliferen copias en otras apps. En Android, entra en Ajustes > Chats y desmarca Visibilidad de archivos multimedia.

Y ojo con las personalizaciones. Temas, fondos muy pesados o cambios de fuentes están bien para un rato, pero añaden carga gráfica y de memoria que puede ralentizar la app. Con la configuración ligera de serie, todo suele ir más fluido.

Como hábito, marca en el calendario una revisión mensual. Dedicar unos minutos a limpiar caché y archivos de WhatsApp mantiene a raya el espacio y evita que el móvil vaya a tirones.

Conexión, actualizaciones y reinicios que marcan la diferencia

Si notas que los mensajes se quedan con el icono de reloj o los audios no cargan, mira primero tu conexión. Comprueba que puedes abrir una web o usar otra app online para descartar cortes. Si sigue mal, prueba estas acciones rápidas:

  • Reinicia el dispositivo para limpiar procesos en segundo plano.
  • Activa y desactiva el modo avión para refrescar la señal.
  • Cambia de red Wi‑Fi o pasa temporalmente a datos móviles.
  • Reinicia el router o consulta con tu operador si la línea falla.

Mantener WhatsApp al día es crucial. Cada actualización corrige errores, mejora compatibilidad y optimiza rendimiento. Si te iba bien y de repente va perezoso, puede que falte esa actualización que lo arregla.

Aprovecha también para ajustar cómo usa datos la app. En Almacenamiento y datos puedes activar menor uso de datos en llamadas para ahorrar ancho de banda y evitar cortes si tu conexión es justa.

Si tras optimizar la conexión y actualizar todo sigue igual, valora una reinstalación. Desinstalar y volver a instalar corrige instalaciones corruptas que no se solucionan limpiando caché. No olvides la copia de seguridad antes.

Y una nota de compatibilidad: en móviles muy antiguos, las versiones recientes pueden ir forzadas. Si tu dispositivo ya no es compatible o va justo de recursos, el cuello de botella no es solo la app y quizá toque pensar en renovar.

Papelera oculta, limpieza avanzada y seguridad

Cuando necesitas un extra de limpieza, el gestor de archivos del teléfono es tu aliado. Android organiza los contenidos de WhatsApp en carpetas internas que puedes revisar para borrar lo que sobra sin instalar nada más.

Según la versión de Android y del fabricante, encontrarás los datos en una de estas rutas. Sigue los pasos con calma y elimina solo lo que tengas claro:

  1. Abrir la app Gestor de archivos o Files del dispositivo.
  2. Navegar al almacenamiento interno.
  3. Ruta clásica: WhatsApp > Media. Allí verás Imágenes, Vídeos, Audio y Documentos.
  4. Ruta con almacenamiento por ámbitos: Android > media > com.whatsapp > WhatsApp > Media.
  5. Revisa cada carpeta y borra elementos repetidos o que ya no necesitas.

Importante: lo que borres desde el gestor no va a una papelera visible recuperable. Los borrados son definitivos, así que conviene comprobar dos veces antes de eliminar. Si dudas, mueve primero a una carpeta temporal o haz copia en la nube.

Para no llevarte sustos, guarda lo valioso antes de grandes limpiezas. Activa la copia de seguridad en Ajustes > Chats > Copia de seguridad y usa Wi‑Fi para no devorar datos mientras sube.

La seguridad también impacta en el rendimiento. Evita versiones no oficiales de WhatsApp. Usar mods incrementa el riesgo de fallos y posibles problemas de seguridad que terminan en cierres o bloqueos. Si sospechas de malware, pasa un análisis con una herramienta fiable.

Refuerza tu cuenta con opciones nativas. Activa la verificación en dos pasos en Ajustes > Cuenta y no compartas nunca tu código de verificación. Ajusta la privacidad de última hora de conexión y confirmaciones de lectura si lo prefieres.

Si nada de esto funciona, hay pasos drásticos. Reinstalar la app desde cero suele resolver instalaciones dañadas y, como último recurso, cambiar de dispositivo antiguo a uno compatible elimina muchos cuellos de botella.

Preguntas rápidas que te ahorran tiempo

¿Puedo borrar WhatsApp sin perder los chats?

Sí, pero con copia previa. Haz copia en la nube y luego desinstala y reinstala; al volver a entrar, restaura y tendrás tus conversaciones.

¿Personalizar con temas y fondos afecta al rendimiento?

Puede hacerlo. Los fondos muy claros o pesados y cambios de fuentes añaden carga gráfica y consumo, algo que se nota en móviles justos.

¿Le pasa solo a WhatsApp?

No. Otras apps de mensajería también acumulan caché y archivos y, con el tiempo, se vuelven más lentas si no se hace mantenimiento.

Con una combinación de limpieza regular de caché y archivos, buenas prácticas de descarga, conexión estable y la app siempre al día, WhatsApp y tu móvil recuperan agilidad sin perder tus datos; dedica unos minutos al mes a este mantenimiento y verás que los bloqueos y la pereza al abrir chats pasan a ser la excepción.

Las mejores apps para PDFs con IA para Android

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 13:20

Si trabajas con documentos en el móvil, las apps para PDFs con IA en Android se han convertido en un salvavidas: leer, hacer resúmenes y obtener información rápida, traducir, anotar, convertir o firmar ya no requiere ordenador ni mil pasos. El ecosistema ha madurado y hoy hay soluciones para todo, desde gestores completos con nube hasta lectores minimalistas sin distracciones.

En esta guía, seleccionamos y unificamos lo más importante de las herramientas mejor posicionadas para la búsqueda “apps para PDFs con IA para Android”. Encontrarás funciones, pros, contras y precios de opciones como UPDF, PDFgear, Foxit, ChatPDF, PDFGPT.IO, LightPDF, NaturalReader, AlgoDocs, y también editores móviles populares como Adobe Acrobat Reader, Xodo o iLovePDF. La idea es que puedas elegir con criterio y sin perder tiempo.

¿Qué es exactamente una app de PDF con IA en Android?

Cuando hablamos de IA aplicada a PDFs nos referimos a funciones que ayudan a interpretar y trabajar el contenido más rápido: resúmenes automáticos, explicación de términos complejos, traducción multilingüe, reformulación de textos o chat conversacional sobre el documento. En Android, además, suele combinarse con herramientas clásicas como anotación, gestión de páginas, conversión y almacenamiento en la nube.

En el mercado conviven dos enfoques: soluciones “todo en uno” que cubren lectura, edición, IA y colaboración, y herramientas más especializadas (por ejemplo, apps para leer y preguntar al PDF, o plataformas de extracción de datos por campos o tablas). Según el uso (estudios, oficina, investigación o tareas puntuales), conviene elegir una u otra para maximizar productividad.

UPDF en Android: edición, IA y nube multidispositivo

UPDF es un editor PDF con asistente de IA integrado que busca agilizar cualquier tarea con documentos desde el móvil. En Android permite abrir y ver PDFs, consultar propiedades, guardar marcadores (con opciones para renombrar, reordenar o eliminar), y buscar textos específicos dentro de documentos largos con diferentes modos de visualización (una página, dos páginas, desplazamiento simple o doble). La app también soporta edición de texto e imágenes directamente sobre el PDF.

Su módulo de IA está pensado para resumir, traducir, explicar y reformular contenido de forma rápida, con dos vías de acceso: el cuadro de chat o las acciones sobre texto seleccionado. Puedes conversar con la IA para resolver dudas sobre el documento, lo que resulta ideal para libros, informes o contratos extensos. Además, dispone de herramientas de anotación (resaltado, subrayado, tachado, lápiz), comentarios (cajas de texto, notas adhesivas, callouts), y elementos gráficos como formas, sellos y stickers.

Con UPDF Cloud podrás sincronizar archivos en tiempo real entre Windows, macOS, iOS y Android, y desde Android organizar páginas (rotar, insertar, extraer, copiar/pegar, compartir o borrar). Para firmar digitalmente un documento PDF, admite firmas manuscritas o por imagen y guarda las firmas en la nube para reutilizarlas entre plataformas. En gestión ofrece impresión, copia, compartir, favoritos, mover o eliminar, además de crear y renombrar carpetas. Incluye también pantalla dividida (abrir dos archivos a la vez), compresión de múltiples PDFs y compartido rápido por email u otros canales.

El plan de pago desbloquea el uso en todas las plataformas y mayor capacidad de nube (1 GB gratis; 10 GB en pago). Las funciones avanzadas de IA están disponibles en Windows y macOS ahora mismo, pero se puede acceder a UPDF AI en línea desde cualquier dispositivo. Para soporte se ofrece correo (support@superace.com) y hay presencia en redes sociales, con lo que el ecosistema está bastante vivo.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch “PDF Reader” supercargado con IA y compatibilidad ampliada

Otra app destacada se presenta como “PDF Reader” y presume de integrar modelos de IA de última generación (ChatGPT-5, Gemini 2.5 Pro, Gemini 2.5 Flash, Claude 4, DeepSeek), añadiendo inteligencia a búsquedas y a la interacción con documentos. Más allá del PDF, amplía el soporte a Word/Writer, Excel/Spreadsheet, PowerPoint/Slides, TXT, HTML, CSV, Markdown, JSON e incluso MD5 en su listado de formatos. Su objetivo es ser un centro de control documental en el móvil.

Incluye conversión de PDF a Word o TXT, firma digital, visualización fluida, anotaciones (resaltado, insertar texto y notas), búsqueda potenciada por IA conversacional, rendimiento alto para documentos pesados, integración con nubes populares (Drive, Dropbox, Box, OneDrive), compartición e impresión directa, manejo seguro de PDFs con contraseña, edición de texto e imágenes, escaneo de documentos a PDF, conversiones y búsqueda avanzada dentro del documento. Es una de las propuestas más versátiles para Android si necesitas rendimiento, conversión y anotación con ayuda de IA.

Creadores de PDF para Android: 6 opciones a tener en cuenta

Si lo tuyo es “crear PDF” desde el móvil, hay varios candidatos. PDFelement para Android aparece como un imprescindible para generar, editar y convertir PDFs, con funciones para fusionar, ajustar documentos existentes y transformación a otros formatos. Pero no está solo: hay soluciones especializadas que convierten desde Office o imágenes y que resuelven necesidades concretas en movilidad.

Foxit PDF Creator es una marca de referencia: convierte documentos de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) y formatos como JPG, BMP, PNG, GIF, TIF/TIFF, TXT y RTF a PDF, tanto desde almacenamiento interno como en tarjetas SD. Además permite renombrar, borrar, gestionar y enviar PDFs por correo. Pros: interfaz limpia, soporte para muchos formatos y calidad alta de salida. Contras: cierres ocasionales y la necesidad de comprar la versión de pago.

Sonic PDF Creator genera PDFs a partir de documentos de Office en Android sin coste. Basta con abrir el archivo con la app y esperar el resultado, que se guarda automáticamente y se puede compartir o previsualizar. Pros: gratuito y veloz. Contras: requiere conexión a Internet y se limita a documentos de Microsoft, por lo que no sirve para otros formatos.

PDF Maker se orienta a crear PDFs “sobre la marcha”, permitiendo añadir imágenes, cambiar tamaños, insertar y colorear texto o borrar contenido, actuando como un pequeño editor portátil. Pros: edición integrada y uso gratuito. Contras: necesita conexión y, de nuevo, soporte centrado en documentos de Office.

PDF Creator (Merqde) funciona introduciendo directamente el texto: tocas “Enviar” y abre una página web que convierte y descarga el PDF al instante. Pros: evita crear un Word previo y es gratuito. Contras: depende de conexión y no crea PDFs a partir de archivos locales ya existentes.

CamScanner mezcla escaneo con creación de PDF: usas la cámara para digitalizar documentos, guardas como PDF y accedes a OCR para extraer texto de imágenes, con edición, compartición y colaboración (invitaciones a grupos) e impresión vía Air Print. Pros: escaneo a PDF, OCR potente, compartir y protección con contraseña. Contras: anuncios en la versión gratis y límites de funciones/tamaño (por ejemplo, máximo 10 colaboradores), empujando a la versión de pago.

Foxit PDF Editor (Free, Google Play) →

CamScanner - Escáner de PDF (Free, Google Play) →

Lectores de PDF con IA: 7 opciones destacadas y qué aportan

Entre los lectores con IA más valorados aparece PDFgear, una suite 100% gratuita que resume, traduce, reescribe, explica y corrige PDFs con un copiloto conversacional. La herramienta integra la API de ChatGPT para extraer información de documentos grandes (libros, ensayos, contratos, papers) y funciona con carga de uno o varios PDFs, permitiendo preguntas específicas en lugar de quedarte con un simple resumen. Los mensajes previos se guardan para continuar el contexto, y el desarrollador promete política de privacidad clara y eliminación automática de datos tras el diálogo.

PDFgear también ofrece un editor de escritorio gratuito, fusión de PDFs, y al importar un documento lo resume de forma automática. Pros: continuidad en la conversación, coste cero y enfoque respetuoso con la privacidad. Contras: la web consultada no reporta contras relevantes. Si buscas una solución sin barreras de pago, es una de las mejores puertas de entrada a la lectura con IA.

ChatPDF está especializado en facilitar el aprendizaje: subes un PDF y con GPT‑3.5 puedes hacer preguntas, obtener resúmenes y guardar el historial (previo inicio de sesión) para seguir tu progreso. Soporta múltiples idiomas, exportar chats y compartir documentos por enlace. Aunque no “lee” imágenes en el PDF, entiende hasta cierto punto tablas de datos. Pros: subida y conversión en más de 25 idiomas, buen encaje en educación y empresa, y opciones de colaboración segura. Contras: a veces da información excesiva y conviene verificar datos puntuales.

Foxit Reader es un clásico fuera de línea que ahora integra funciones de IA como redacción/reformulación, educación y asistencia. Permite abrir, resaltar, rellenar y firmar, combinar PDFs, compartir de forma segura y proteger con cifrado/contraseña y firmas digitales, con modo seguro que bloquea JavaScript incrustado. Pros: seguridad avanzada y mejora de informes con gráficos y visuales. Contras: su OCR va por detrás de competidores en precisión o capacidades.

PDFGPT.IO destaca por resumir y responder preguntas con IA al subir PDFs. Está pensado para extraer información clave de cursos o requisitos de clientes, generar consultas y ofrece planes premium con acceso ampliado (por ejemplo, hasta 7.000 páginas/mes). Pros: soporte para archivos grandes (hasta 50 MB), resultados precisos y rápidos, interfaz simple y opciones de resumen por secciones. Contras: para usarlo se necesita clave de API de pago.

NaturalReader convierte texto, PDFs y más de 20 formatos en audio hablado. Es ideal para escuchar libros, documentos o material escolar en cualquier dispositivo, con control de velocidad, volumen y tono, y opciones para pausar o enfatizar palabras/frases. Dispone de un Filtro Inteligente que hace la lectura más fluida. Pros: ahorra tiempo y energía, modo gratis 20 min/día y disponibilidad en Windows, Mac y online. Contras: la versión comercial es de pago.

LightPDF combina edición, conversión, protección y un chatbot de IA para leer archivos, generar resúmenes, esquemas y tablas, e incluso indicar páginas de origen para verificar la información. Aporta nube y colaboración en tiempo real, acceso multiplataforma y herramientas variadas (marca de agua, dividir, combinar, firmar, comprimir, anotar, cifrar). Pros: facilidad de uso y amplitud de herramientas, incluidas imágenes en PDFs. Contras: algunas limitaciones cuando se trabaja en línea.

AlgoDocs va a la extracción de datos con IA: OCR y procesamiento de imagen avanzados para extraer por campos y tablas, con exportación a Excel o integración con software contable. Casos: nóminas, formularios de RR. HH., listas de productos y resultados estadísticos en forma de gráficos/tablas. Pros: experiencia pulida, buen soporte, facilidad y ahorro de tiempo. Contras: no se reportan pegas importantes en la fuente.

ChatPDF - Chat PDF AI (Free, Google Play) →

NaturalReader - Text to Speech (Free, Google Play) →

LightPDF-AI Editor y Conversor (Free, Google Play) →

UPDF con IA como “número 1” de otro listado y detalles de precios

En otro ranking focalizado en lectores de PDF con IA, UPDF vuelve a figurar en cabeza por su variedad: resumir, traducir, redactar/reformular, chatear sobre el contenido, navegación rápida, salto de página, modo presentación, modo oscuro, anotación y edición. La IA de UPDF también funciona en línea para conversar con tu PDF desde el navegador y acceder a la misma lógica conversacional sin instalar nada.

Entre las funciones avanzadas: resúmenes variados para ahorrar tiempo, explicación de conceptos complejos, traducciones multilingües, escritura creativa o reescritura con control de longitud y estilo, y chat de ideas con la IA. La compatibilidad es completa a nivel de plataformas (Windows, macOS, Android, iOS y online), si bien las funciones de IA nativas están disponibles en Windows y macOS en este momento (con uso online en el resto).

Sobre precios, aparecen varias referencias: planes de UPDF Pro anual y perpetuo, y un complemento de IA de cuota mensual. En paralelo, se listan precios de otras herramientas (por ejemplo, Foxit Editor Pro en torno a 159,99 $/año; planes Advanced/Ultimate/Premium de servicios como PDFGPT.IO; y paquetes de NaturalReader —Personal, Professional, Ultimate—). La lectura es clara: en IA para PDF hay modelos de suscripción y compras según necesidades.

Lectores y editores populares de Android: PDFgear, Foxit, Adobe, Xodo e iLovePDF

Además de los servicios con IA en la nube, hay editores Android que aportan experiencia nativa. Si quieres comparar opciones y elegir la mejor app para ver y editar PDFs en Android, en nuestras guías encontrarás análisis detallados. PDFgear para Android ofrece creación, lectura y edición con modos horizontales/verticales y opciones de confort visual (modo cuidado ocular, fondo amarillo y modo oscuro).

Foxit PDF Editor en Android facilita ver, editar y anotar con marcadores, búsqueda y ajustes de diseño. Suma sellos, compartición directa, sincronización con Drive y OneDrive, creación/convertido desde Office, HTML e imágenes, y un módulo sólido de formularios (rellenar y guardar, con importación/exportación de datos). Precio: Foxit PDF Editor+ (móvil, escritorio y online) a 13,99 $/mes o 159,99 $/año por licencia individual, una opción “pro” para entornos exigentes.

Adobe Acrobat Reader es un imprescindible para ver, compartir, anotar y firmar, con almacenamiento en la nube, desplazamiento por página o continuo y modo oscuro para ahorrar batería. Admite texto y notas a mano, y ofrece, mediante compras en la app, edición completa, combinar/dividir, reorganizar páginas y convertir a Word o Excel. Su asistente de IA genera resúmenes y contenido útil. Precio: app gratuita con opciones Pro (aprox. 24,99 $/mes o 19,99 $/mes anual). Ideal si ya vives en el ecosistema Acrobat.

Xodo PDF Reader & Editor brilla en anotación, firma y edición, con editor de páginas para combinar, rotar o recortar, lectura en página única/doble y modo oscuro. Convierte Office a PDF en lote, comprime y monta PDFs desde escaneos de imágenes. Incorpora OCR para búsqueda de texto, rellena formularios, firma y sincroniza con nubes (Drive, Dropbox) para trabajar desde cualquier sitio. Precio: en móvil, licencia a 9,99 $/mes facturada anualmente.

iLovePDF propone anotación (resaltados, subrayados, comentarios), cumplimentación y firma, con escáner integrado y plantillas para crear documentos profesionales. Convierte JPG/Word/Excel/PowerPoint a PDF y permite combinar, dividir, reorganizar o eliminar páginas. Ofrece plan gratuito (web) y plan Premium a 5 $/mes (60 $/año) con todas las herramientas en web, móvil y escritorio, interesante para procesamiento ilimitado.

The app was not found in the store.  Go to store Google websearch The app was not found in the store.  Go to store Google websearch

Lector y Editor de PDF Xodo (Free, Google Play) →

FAQs rápidas y dudas habituales

¿Cuáles son los mejores lectores de PDF con IA? Entre los candidatos destacados aparecen PDFgear, ChatPDF, PDFGPT.IO, Foxit Reader y NaturalReader, cada uno con un enfoque distinto (de la conversación con documentos a la lectura en voz natural).

¿Hay alguna IA que lea PDFs y responda? Sí: NaturalReader convierte texto y PDF en audio para “escuchar” documentos, y servicios como ChatPDF o PDFgear permiten lanzar preguntas sobre el contenido y recibir respuestas contextualizadas.

¿Qué chatbot con IA puede leer archivos PDF? El chatbot de PDFgear (basado en GPT) y ChatGPT a través de integraciones pueden leer y comentar PDFs en tiempo real; añade a la lista el bot de Foxit Reader que responde en tiempo real usando PLN.

¿Buscas un lector ligero y sin anuncios?

Si priorizas rapidez y minimalismo en Android, prueba primero PDFgear para Android (gratuito y con IA integrada, sin bloat) y valora Xodo si necesitas anotación avanzada con sincronización. Para un uso “ver y firmar” sin complicaciones, Adobe Acrobat Reader en su versión gratuita suele ser suficiente; si más adelante necesitas edición o conversiones puntuales, puedes activar opciones de pago sin cambiar de app.

Ya tienes un mapa claro: desde UPDF como suite todo en uno con IA y nube, pasando por PDFgear, Foxit, ChatPDF y PDFGPT.IO para lectura inteligente, hasta herramientas especializadas como NaturalReader (texto a voz), LightPDF (colaboración y chatbot con referencias de página) o AlgoDocs (extracción de datos con IA). En creación de PDFs, considera PDFelement, Foxit PDF Creator, Sonic PDF, PDF Maker, PDF Creator (Merqde) y CamScanner con OCR. La elección depende de si necesitas edición completa, conversación con el documento, lectura en voz, extracción de tablas o simplemente un lector rápido sin distracciones.

Apple "pillada" por sorpresa: la fuerte demanda del iPhone 17 obliga a la compañía a reajustar toda su producción

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 13:00

El ambiente que se ha vivido este primer fin de semana de lanzamiento no se veía desde hacía mucho tiempo. Las tiendas principales de Apple, como la de Puerta del Sol en Madrid o la de Paseo de Gracia en Barcelona, han tenido colas que llegaban a durar cerca de una hora. Incluso gente que iba con su cita de reserva ha tenido que esperar más de 40 minutos para recoger su nuevo dispositivo.

La imagen se ha repetido en toda España. Yo mismo me acerqué el viernes por la tarde a la Apple Store de Zaragoza, que suele ser más tranquila, y había una cola considerable. Es más, el sábado, ya sin stock para comprar directamente, todavía había gente esperando para las recogidas.

Hablando con varios empleados, nos confirmaron lo que ya se intuía: ha sido uno de los lanzamientos con más movimiento de los últimos años. Y es normal, con una gama tan potente en la que el nuevo iPhone Air y el iPhone 17 Pro se han llevado casi todos los focos. Pero, entre tanto ruido, hay otro protagonista que está brillando con luz propia: el iPhone 17.

El modelo de entrada, sin cambiar apenas de diseño, parece estar encantando a los compradores. Y no es solo una sensación. Según ha adelantado The Information, su acogida ha sido tan buena que Apple ya ha tenido que mover ficha y pedir a sus fábricas que produzcan más para poder seguir el ritmo.

Apple pisa el acelerador con el iPhone 17

Tal y como desgrana The Information, Apple habría pedido a sus socios que aumenten la fabricación diaria del iPhone 17 entre un 30% y un 40%. Y este dato es más interesante de lo que parece a simple vista. Para empezar, la cifra en sí: un 30-40% de aumento son muchos cientos de miles de iPhone 17 más. Pero lo que de verdad sorprende es el cuándo y el porqué.

{"videoId":"x9qywfi","autoplay":true,"title":"Gama iPhone 17", "tag":"", "duration":"48"}

Que durante un lanzamiento los plazos de entrega se alarguen una o dos semanas es completamente normal. A lo que no estamos acostumbrados es a que Apple tome una decisión de aumentar la producción de forma tan drástica y tan pronto. Es una medida importante, porque sus efectos no son inmediatos. Impacta en toda la planificación de la cadena de suministro para las próximas semanas y meses.

Y, sobre todo, sorprende el modelo. Históricamente, los que estamos ahí el primer día (los early adopters o, si me permites, los más fanboys) solemos ir directamente a por los modelos Pro. Los iPhone de entrada, como el iPhone 16 el año pasado, siempre tienen ventas muy buenas y estables a lo largo del año, pero su gran momento no suele ser el arranque. Que Apple reaccione así ahora significa que han detectado algo diferente, un comportamiento del consumidor que rompe con la tendencia habitual. Y como vamos a ver, razones para ello no les faltan.

Un iPhone 17 que es perfecto (y muy Pro)

Siendo sincero, aunque la noticia pueda parecer una sorpresa, para mí, que tengo los tres nuevos modelos de iPhone en casa, tiene todo el sentido del mundo. Desde que se presentó, he pensado que el iPhone 17 es la compra más inteligente de este año para muchísima gente. Y creo que hay varias razones muy claras que explican por qué está funcionando tan bien.

  • Ya tiene pantalla Pro: por primera vez, el iPhone "normal" trae la tecnología ProMotion de 120 Hz y la pantalla Always-On. Este era el gran motivo para gastarse más dinero en un Pro, y ahora ya no hace falta. La experiencia es igual de fluida.
  • Las cámaras son más que suficientes: el sistema de doble cámara ha mejorado, contando ya con dos sensores de 48 megapíxeles. Para la gran mayoría de la gente, esto es más que suficiente para las fotos del día a día. No todo el mundo necesita un teleobjetivo avanzado.
  • Más por el mismo precio: Apple ha tomado una buena decisión manteniendo el precio del año pasado pero subiendo el almacenamiento base a 256 GB. Es un gesto que se agradece y que hace que la oferta sea mucho mejor. Te dan más por el mismo dinero.
En Applesfera ¿Te has quedado sin iPhone 17? Esta app gratuita te avisa en tiempo real en el mismo instante en que vuelve a haber stock

Si a todo esto le sumas la situación particular de China, donde el Air no ha salido y hay ayudas que benefician al 17, tienes la explicación completa. Salvo que necesites de manera específica el zoom x8 del iPhone 17 Pro, la compra inteligente es esta: el iPhone 17. Y por eso no es de extrañar que esté arrasando en ventas.

En Applesfera | iPhone 17, análisis: Apple refina su joya

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple "pillada" por sorpresa: la fuerte demanda del iPhone 17 obliga a la compañía a reajustar toda su producción fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tu Mi Smart TV es más que un centro de entretenimiento: Descubre otros usos

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 12:48

Los televisores inteligentes se han convertido en el epicentro del ocio en casa y, aun así, mucha gente solo los usa para ver series y pelis. Una Smart TV hace muchísimo más: desde navegar por Internet a controlar la domótica, jugar sin consola o atender videollamadas en pantalla grande.

Si te suena todo esto pero nunca te has puesto a explorarlo, prepárate. Hemos reunido y ordenado todas las funciones que aparecen en los mejores contenidos que posicionan sobre el tema, con pasos claros, trucos reales y compatibilidades por marcas y sistemas. La idea es que exprimas tu tele sin complicarte y con resultados inmediatos.

Navegar por Internet en tu Smart TV

La mayoría de teles actuales integran navegador. Puedes buscar en la web sin sacar el móvil ni el portátil, y si conectas un teclado o un ratón inalámbrico, la experiencia mejora mucho.

  1. Enciende la tele y conéctala a tu Wi‑Fi.
  2. Ve al menú principal y localiza el navegador (suele estar en «Apps» o en la pantalla de inicio).
  3. Ábrelo y escribe la URL con el mando, un teclado BT o un teclado del móvil si tu tele lo permite.
  4. Navega como en un ordenador: mueve el cursor, selecciona enlaces y cambia de pestañas con el control.

Para teclear más cómodo, algunas marcas permiten usar el móvil como teclado. En TVs Samsung con SmartThings puedes activar «Usar el teléfono como teclado del TV» en Ajustes > Funciones avanzadas.

Jugar sin consola: cloud gaming en tu Smart TV

El juego en la nube ya está aquí: NVIDIA GeForce Now, Xbox Cloud Gaming o Amazon Luna permiten ejecutar títulos en tu tele sin descargas ni consola, solo con buena conexión y un mando Bluetooth.

  1. Descarga la app de tu servicio (por ejemplo, GeForce Now o Xbox Cloud Gaming) desde la tienda del televisor.
  2. Crea tu cuenta o inicia sesión y empareja un mando por Bluetooth (también puedes usar el móvil como control en algunos casos).
  3. Abre la app, elige un juego y empieza a jugar en streaming sin instalaciones adicionales.

En Samsung, además, tienes Xbox Game Cloud integrado en muchos modelos. Y aunque Stadia ya no está disponible, la propuesta actual de las plataformas citadas cubre todos los géneros con gran catálogo.

Videollamadas a pantalla grande

Para reuniones y familia, usar la tele es comodísimo. Zoom, Google Meet/Duo, Skype, Microsoft Teams e incluso WhatsApp pueden funcionar en tu TV si el modelo lo soporta o si conectas una webcam.

  1. Comprueba si tu tele admite videollamadas y tiene cámara integrada o USB compatible.
  2. Instala la app (Zoom, Meet/Duo, Skype, etc.) desde la tienda.
  3. Inicia sesión y ajusta permisos de cámara y micrófono; activa el audio del televisor para oír mejor.
  4. Llama a tus contactos y gestiona la reunión con el mando o un ratón inalámbrico.

En Smart TVs Samsung, puedes usar la cámara del smartphone como webcam del TV con Google Meet: vincula tu cuenta y selecciona «Acceder a TV» en la app del móvil (ambos dispositivos deben estar en la misma Wi‑Fi).

Control del hogar inteligente desde el sofá

Tu tele puede ser el cerebro de la casa. La mayoría integra asistentes de voz como Google Assistant o Alexa para controlar luces, climatización, enchufes y más.

Con apps como Google Home, Amazon Alexa o Xiaomi Home (esta última tiene versión para TV), gestionas dispositivos, ves estados y creas rutinas. Ordena con la voz subir o bajar el volumen, encender una lámpara o bloquear una cerradura compatible.

  1. Instala la app del ecosistema (Google Home, Alexa, Xiaomi Home) en la TV.
  2. Inicia sesión y vincula tus dispositivos a la misma red Wi‑Fi.
  3. Organiza habitaciones, crea escenas como «Modo Cine» o «Modo Noche» y prueba los comandos.
  4. Si dispones de cámara/timbre Ring en Fire TV, verás vídeo en la tele cuando llamen a tu puerta.
  5. Activa el micrófono del mando o de la tele y controla todo con la voz.

Ojo: Google Home o Alexa no siempre tienen app completa en todas las teles, aunque puedes suplirlo con los asistentes integrados y apps de terceros como Xiaomi Home.

Música, podcasts y altavoz inteligente

Más allá del cine, tu tele es un gran reproductor para Spotify, Deezer, Apple Music, Tidal o YouTube. El sonido de muchas TVs actuales es más que digno y puedes complementar con barra o altavoces.

Si necesitas privacidad, conecta auriculares Bluetooth. En algunos modelos Samsung puedes emparejar hasta dos dispositivos de audio por Bluetooth a la vez: ideal para ver algo sin molestar a quien duerme al lado.

Las funciones de asistente convierten la tele en altavoz inteligente: pide una lista, crea recordatorios, consulta datos o controla domótica sin tocar el mando.

Y si tienes un Samsung con SmartThings, puedes “amplificar” el sonido del móvil en la TV: entra en Smart View del TV desde la app y elige «Reproducir sonido del teléfono en el TV» para enviar audios y notas de voz.

Redes sociales y vida online en la tele

Con apps nativas o desde el navegador, puedes consultar X (Twitter), Facebook, Instagram, TikTok, Twitch o YouTube en pantalla grande. Es perfecto para directos, shorts o reels, y para compartir con gente en casa.

Si tu sistema no tiene app oficial, accede vía navegador o envía desde el móvil con Chromecast o AirPlay. En muchos casos las apps móviles detectan la tele y mandan el contenido con un toque.

Duplicar pantalla del móvil y enviar contenidos

Hay varias formas de ver el teléfono en la tele: Chromecast y AirPlay (mencionados en cajas y manuales) permiten enviar vídeos o duplicar pantalla sin cables; Miracast y similares también lo hacen en muchas marcas.

Úsalo para enseñar fotos, jugar casual en gran formato, seguir una videollamada con la cámara del móvil o pasar un documento a tamaño XXL. Se nota especialmente en demos, recetas o tutoriales.

Los Samsung recientes ofrecen Pantalla Múltiple (Multi View): puedes partir la tele en dos (o cuatro en Neo QLED 8K) para ver el partido a un lado y tus redes, estadísticas o una videollamada al otro.

Truco extra: usa el teléfono como teclado del TV cuando te pidan escribir, activándolo en SmartThings > Ajustes > Funciones avanzadas. Es mucho más rápido que ir letra a letra con el mando.

Teletrabajo y presentaciones

Con un teclado y ratón inalámbricos, tu Smart TV puede ser monitor para trabajar o apoyar una reunión. Conecta el portátil por HDMI o duplica pantalla y gana espacio para documentos y videollamadas.

Para colaboración online, tira de Google Workspace u Office 365 en el navegador del TV (o en apps compatibles) y comparte presentaciones, hojas o docs a gran tamaño. El extra de pulgadas aporta productividad y comodidad.

Si tu modelo lo permite, configura perfiles de usuario para que cada persona tenga recomendaciones y apps favoritas separadas, algo útil en hogares con gustos variados.

En modelos con cámara o webcam USB, usa Zoom o Meet directamente en la tele. Si prefieres la cámara del móvil, algunas marcas permiten enviar el vídeo del smartphone al TV para las videollamadas.

Ajustes de imagen, sonido y personalización

Personalizar imagen y audio marca la diferencia. Ajusta brillo, contraste, colores o ecualizador para optimizar pelis, deporte o juegos según tu sala.

  1. Abre «Configuración» desde la pantalla de inicio.
  2. Entra en Imagen o Sonido y elige modo de base (Cine, Juego, Estándar…).
  3. Retoque fino: brillo, contraste, temperatura de color, ecualizador y sonido envolvente si lo hay.
  4. Guarda los cambios y prueba con diferentes contenidos para afinar.

Muchos modelos incorporan IA para recomendaciones y alertas (deportes, programas habituales, recordatorios de emisiones). Actívalo desde Ajustes si quieres más proactividad.

Marco de fotos y modo arte

Convierte tu tele en un marco digital cuando no la uses. En Android TV/Google TV puedes tirar de Google Photos para mostrar tus álbumes; en LG tienes Galería de Arte con colecciones temáticas y música ambiental.

Algunos modelos añaden modo arte o bajo consumo que baja brillo y refresco para reducir gasto mientras muestra fotos o ilustraciones. Ideal para decorar el salón con tus recuerdos.

Sistemas operativos y compatibilidades

No todas las teles traen lo mismo. Hay diferencias entre Tizen (Samsung), webOS (LG) y las basadas en Android: Android TV/Google TV, MIUI for TV (Xiaomi) y Fire TV (Amazon). También suena TitanOS en algunos fabricantes.

Las plataformas con base Android suelen tener más variedad de apps y juegos, aunque Tizen y webOS están muy pulidas para tele. Apple TV es un set‑top de Apple, no integrado en teles de terceros. Y si tu tele es «poco lista», siempre puedes añadir Chromecast o Fire TV para subir de nivel.

Muchas TVs ya admiten apps de videollamada y controles pensados para mando, evitando depender de teclado y ratón en el día a día.

Trucos útiles en TVs Samsung con SmartThings

Además de lo ya mencionado, los últimos modelos de Samsung suman funciones que facilitan el día a día:

  • Usar el móvil como teclado del TV: en SmartThings > Ajustes > Funciones avanzadas.
  • Pantalla Múltiple (Multi View): divide en 2 (Crystal UHD/Neo QLED 4K) o hasta 4 (Neo QLED 8K) para combinar partido, web o videollamada.
  • Usar el móvil como cámara para Google Meet en la TV: vincula cuenta y elige «Acceder a TV» en la app del smartphone.
  • Conectar dos audios por Bluetooth (por ejemplo, buds + barra) para no molestar a nadie de noche.
  • Control remoto desde el móvil: en SmartThings, entra en tu TV y toca «Control remoto del TV» para encender/apagar, buscar y abrir apps.
  • Reproducir audio del teléfono en el TV: desde Smart View del TV, selecciona «Sonido del teléfono en el TV».

Recuerda que algunas funciones requieren misma red Wi‑Fi y pueden variar según app o región.

Grabaciones USB, reproductor y puertos con truco

Los puertos USB del televisor sirven para más de lo obvio. Conecta un pendrive o disco duro y graba emisiones (PVR) para verlas cuando quieras; muchos mandos traen botón de grabación dedicado.

Esos USB también alimentan y cargan dispositivos, como móviles, baterías externas o mini consolas retro, ahorrando enchufes de pared. Según el modelo, podrás reproducir archivos multimedia (fotos, música, vídeos en diversos formatos) con la app de galería del TV.

Otra opción práctica es programar avisos o despertador y activar widgets/meteo en los menús, si el sistema lo permite.

Tiempo, deporte y «tele lista»

Muchas teles incluyen apps o widgets de meteorología como Weather.com o AccuWeather para consultar el clima al vuelo sin tocar el móvil.

En cuanto a deporte, activa alertas de tus equipos para ver resultados, horarios o inicios de partido desde la pantalla de inicio, si tu sistema trae esa función.

La inteligencia integrada aprende de tus hábitos (si lo consientes) para recomendar contenidos, recordar programas y poner a mano lo que más usas. Pruébalo en Ajustes si te interesa esa capa de personalización.

Rutinas de ejercicio en casa

La tele no solo invita a sentarse: con acceso a Internet y apps como YouTube o Samsung Health, puedes seguir rutinas de fitness, yoga o meditación en gran formato, con buenas métricas y sesiones guiadas.

Si combinas esto con sonido a tu gusto (barra, auriculares) y el modo de imagen adecuado, tendrás un pequeño gimnasio en el salón.

Consejos rápidos para que todo vaya fino

Para juegos en la nube o videollamadas, usa 5 GHz o cable Ethernet. Reducirás latencia y cortes. Si notas retardo de audio/vídeo, revisa el «Modo Juego» y la sincronización de labiales.

Mantén tus apps y la tele actualizadas para ganar estabilidad, compatibilidad con nuevos servicios y, a veces, funciones extra que se activan con firmware.

Cuando no encuentres una app, mira si existe versión para TV en tu sistema o instala un dongle (Chromecast o Fire TV) para ampliar el catálogo.

Todo lo anterior demuestra que una Smart TV va mucho más allá del streaming: navega, juega, trabaja, llama, controla tu hogar, pon música y hasta decora el salón con tus fotos, apoyándote en asistentes, apps y atajos que ya tienes a mano.

Comparativa de velocidad de red en Europa

Actualidad en Androidsis - Lun, 22/09/2025 - 12:39

Vivimos pegados a la red y cada clic cuenta, así que comparar qué países europeos van más finos de conexión no es un capricho, es pura necesidad. A partir de informes reconocidos y datos recientes, aquí se desgrana quién corre más, quién paga menos y qué tecnologías están detrás de esas cifras para entender por qué tu experiencia puede ser un paseo o una desesperación. En cada bloque verás referencias a velocidades medias, cobertura, costes y tendencias, además de consejos para exprimir tu conexión en casa.

Este análisis reúne fuentes muy citadas en el sector como Speedtest Global Index de Ookla, los listados de Cable.co.uk, una investigación comparativa de VPS Server, un repaso de European Data Journalism Network y un estudio de BusinessComparison sobre velocidades de carga web. También se integran datos de Eurostat sobre accesibilidad digital y recomendaciones prácticas para hogares, incluyendo soluciones Powerline y Wi‑Fi 6. Con todo ello, se obtiene una radiografía completa de la velocidad de red en Europa más allá de los tópicos.

Países más rápidos y evolución reciente

Si miramos a Europa con lupa, hay una curiosidad geográfica que rompe quinielas: Jersey, en el Canal de la Mancha, se sitúa como el territorio europeo con la media de conexión más alta reportada, con unos 264,5 Mbps de velocidad media y picos que rozan los 944 Mbps según Cable.co.uk. Le siguen de cerca Liechtenstein con 246,8 Mbps e Islandia con 229,4 Mbps. En ese tablero, España aparece muy bien parada: ocupa el octavo puesto con aproximadamente 133,7 Mbps, mientras que la parte baja la marcan Turquía con 24,8 Mbps, Albania con 24,4 Mbps y Croacia con 25,7 Mbps, los únicos tres por debajo de 30 Mbps.

Si cruzamos esta panorámica con los ránkings de Ookla, el líder global es Singapur con descargas medias en torno a 237,15 Mbps y subidas de 199,58 Mbps. En Europa, el trono se lo queda Mónaco, que alcanza cerca de 226,03 Mbps de bajada y 149,62 Mbps de subida; a continuación asoma Dinamarca con 200,62 Mbps de descarga y 107,59 Mbps de subida. Son cifras que, sin ser generalizables a cada rincón, ilustran dónde la conectividad fija corre a todo gas.

Las tendencias acompañan: el último año analizado por Ookla, la velocidad de descarga en conexiones fijas creció algo más de un 28 por ciento a escala mundial. También subió la velocidad de subida, en paralelo a una infraestructura que se estira para sostener más tráfico. En la misma línea, la OCDE señala que el número de conexiones de banda ancha en sus países miembro aumentó un 12,3 por ciento entre junio de 2021 y junio de 2022, lo que confirma que el despliegue y la adopción avanzan con buen ritmo.

Ahora bien, no todo es homogéneo. El análisis de EDJNet con datos de Speedtest muestra que la velocidad media en Europa se duplicó en tres años, pasando de 56 Mbps en junio de 2019 a 121 Mbps en junio de 2022 (37 países), pero la brecha entre el país más rápido y el más lento se ensanchó: del diferencial de 78 Mbps a 173 Mbps. Dentro de la UE se repite el patrón: antes la distancia era de 75 Mbps, ahora llega a unos 80 Mbps entre las cabeceras y los colistas. La buena noticia es que Grecia, Croacia y Chipre, que en 2019 estaban por debajo del mínimo de 30 Mbps fijado por Bruselas, ya lo superaron al año siguiente, de modo que la base mínima está consolidándose.

Los objetivos comunitarios suben el listón: para 2025 se persigue que todos los hogares europeos tengan conexiones de al menos 100 Mbps, y que los grandes actores socioeconómicos (escuelas, universidades, hubs de transporte, empresas digitales) dispongan de enlaces de un gigabit por segundo con cobertura 5G ininterrumpida en áreas urbanas y rutas principales. De cara a 2030, la ambición sube a que toda la ciudadanía tenga acceso a 1.000 Mbps y 5G, la llamada sociedad del gigabyte. Cumplirlo exigirá equilibrar mapas con fuertes contrastes, por ejemplo la brecha urbano‑rural en Italia o el histórico desnivel este‑oeste en Alemania, donde a pesar de su peso económico el país se sitúa alrededor del decimosexto puesto en velocidad de descarga.

En ese plano continental, merece mención el papel de las infraestructuras troncales como los cables submarinos, auténticas autopistas de datos que condicionan la latencia y la capacidad internacional. Su distribución es un factor silencioso que ayuda a explicar por qué ciertos nodos urbanos y financieros disfrutan de mejores cifras y resiliencia ante picos de demanda.

Calidad, precio y acceso: quién tiene el mejor Internet en Europa

Velocidad pura no lo es todo. La investigación de VPS Server propone un enfoque a tres bandas: medir la velocidad media, el porcentaje de hogares con acceso, el coste de 1 GB de datos móviles y el precio medio de la banda ancha. Es una forma práctica de combinar valor y calidad real, y con esa lupa Islandia aparece como el país que, globalmente, mejor lo hace, por encima de España cuando se suman todas las variables.

Islandia cuenta con una penetración altísima, con cerca del 98 por ciento de hogares conectados, una infraestructura de banda ancha muy cuidada y velocidades medias alrededor de 216 Mbps. El reverso es el precio: unos 60 libras de media por banda ancha y un coste por GB móvil más elevado que en otros países. Aun así, la combinación de cobertura y rendimiento eleva su perfil hasta el primer puesto de esta comparativa de valor.

España presenta un ecosistema sólido: cerca del 96 por ciento de hogares con acceso, velocidades medias reportadas por VPS Server en torno a 115 Mbps y un coste de banda ancha que ronda las 24 libras, con datos móviles muy baratos, cerca de 0,47 peniques por GB. Si miramos a Ookla, España aparece en la novena posición mundial en conexiones fijas con aproximadamente 178,40 Mbps de descarga y 130,84 Mbps de subida, y la OCDE sitúa al país con el 81,2 por ciento de hogares conectados por fibra, solo por detrás de Corea y Japón, lo que explica por qué aquí se navega con mucha solvencia en FTTH.

Rumanía ha hecho los deberes en despliegue y precios: alrededor del 89 por ciento de hogares conectados, velocidades medias de 112 Mbps y una banda ancha sorprendentemente barata, unos 5,90 libras, con datos a 0,35 peniques por GB. Es un caso en el que la relación coste‑prestaciones resulta difícil de batir, sobre todo en entornos urbanos densos.

Francia muestra una amplia cobertura con el 92 por ciento de hogares con acceso, velocidades medias cercanas a 120 Mbps y precios de banda ancha razonables sobre 27 libras. El coste por GB móvil resulta muy bajo, en torno a 0,18 peniques, un factor que impulsa el uso intensivo de servicios digitales móviles y reduce barreras de acceso.

Luxemburgo, con un 97 por ciento de hogares conectados y una media de 131 Mbps, se mueve con comodidad en el club de cabeza. Su entorno regulatorio favorece los negocios digitales, pero los precios de banda ancha no son de los más bajos, superando las 44 libras de media, lo que indica una apuesta por la calidad del servicio más que por la guerra de tarifas.

Los Países Bajos destacan por su adopción masiva: el 98 por ciento de la población es usuaria activa y la velocidad media ronda los 113 Mbps. Aunque la banda ancha se sitúa en torno a 37 libras, por encima del promedio europeo estimado de 26,19, el mercado holandés compensa con estabilidad, bajos niveles de congestión y servicios de alta calidad.

Liechtenstein, pese a su tamaño, marca músculo con 166 Mbps de velocidad media, cobertura que alcanza al 95 por ciento de hogares y un precio medio que ronda 47 libras. En datos móviles el coste se dispara, alrededor de 3 libras por GB, de modo que el fijo es la vía clara para experiencias intensivas de datos.

El Reino Unido combina una economía digital muy desarrollada con una velocidad media de unos 72 Mbps, cobertura del 97 por ciento de hogares y banda ancha alrededor de 26 libras. El reto británico pasa por acelerar la modernización de redes fijas para no quedar rezagado frente a la élite europea que ya supera holgadamente los 100 Mbps de media.

Malta ha pisado el acelerador en los últimos años, con velocidades medias cercanas a 107 Mbps y banda ancha en torno a 21 libras. Eso sí, el dato móvil resulta más caro, aproximadamente 2,32 libras por GB, por lo que la isla apuesta por fibra y cable como columna vertebral de la conectividad doméstica.

Polonia compite de tú a tú en precio: la banda ancha puede bajar hasta 13 libras y el GB móvil a 0,32 peniques, pero la velocidad media de 55 Mbps queda por debajo de la media europea, lo que sugiere margen de mejora en despliegue de última milla y actualizaciones de red.

Con este enfoque integral, la lista de países con mejor Internet en Europa queda encabezada por Islandia y España, seguidos por Rumanía, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Liechtenstein, Reino Unido, Malta y Polonia. El matiz importante es que el puesto varía si priorizamos velocidad pura, cobertura nacional o bolsillos del usuario; de hecho, aunque España destaque mundialmente por su velocidad en fibra, Islandia se impone en la combinación de acceso y rendimiento medio, a pesar de que suele pagar más por banda ancha y datos móviles.

Más allá del ancho de banda de la línea, la experiencia real de navegación se mide en la carga de las páginas. BusinessComparison, con datos de velocidad de carga que comprueba Google, observa que los países nórdicos lideran la fluidez. En ordenadores de sobremesa, Suecia encabeza con 3,74 segundos, seguida por Finlandia con 3,84, y con Dinamarca y Letonia rondando los 4 segundos. Lituania marca 4,14 y Suiza 4,23. En móvil, Suecia vuelve a ser la más rápida con 7,48 segundos, mientras que Turquía aparece en la parte baja con 10,22 en escritorio y 13,19 en móvil, acompañada por Bulgaria, Rumanía, Chipre y Polonia entre los tiempos más lentos, lo que encaja con la idea de que las redes móviles y el hardware limitan la carga frente al fijo.

Detrás de esas diferencias hay razones técnicas claras: menos potencia de procesamiento en smartphones, diseños adaptativos con más recursos que gestionar, navegadores móviles menos optimizados y las propias limitaciones de red celular frente a la banda ancha fija. Además, cuanto más tarda una página, mayor es la tasa de rebote, con impacto directo en negocio digital y alcance de contenidos. De hecho, debates recientes sobre enlazado externo en redes sociales recuerdan por qué cada segundo importa en la percepción del usuario.

No podemos olvidar la accesibilidad. Eurostat revela que, aunque el uso de Internet sigue creciendo, persiste una brecha digital entre personas con discapacidad y el resto. En 2024, el 82,3 por ciento de quienes tienen discapacidad grave usó Internet, frente al 89 por ciento con discapacidad moderada y al 95,2 por ciento sin discapacidad. En actividades concretas, el 50,9 por ciento de las personas con discapacidad grave busca información de salud, el 51 por ciento realiza banca online, el 19,5 por ciento participa en aprendizaje en línea y el 55,6 por ciento usa llamadas o videollamadas; en todos los casos, cifras inferiores a los otros grupos. Esto subraya la urgencia de políticas de accesibilidad y formación digital específica.

Cómo sacar partido a tu conexión y qué tecnologías hay detrás

En casa, muchas veces solo llega una fracción del ancho de banda contratado porque el Wi‑Fi se atenúa por paredes y techos. Antes de echar la culpa a la operadora, conviene ajustar la red local y hacer un test de velocidad. Un primer paso es actualizar el navegador, limpiar cookies de vez en cuando, cerrar apps en segundo plano y desactivar extensiones innecesarias; instalar un bloqueador de anuncios también ayuda. Coloca el router en una zona central, elevado y lejos de obstáculos, limita dispositivos conectados y, si puedes, tira de cable Ethernet para los equipos fijos.

Para cubrir viviendas grandes, los adaptadores Powerline pueden ser mano de santo: soluciones como los devolo Magic se enchufan a la corriente y usan el cableado eléctrico para llevar la red a cada estancia, con modelos que ofrecen puertos gigabit y puntos de acceso Wi‑Fi 6. En pisos pequeños o medianos, repetidores como devolo WiFi 6 Repeater 3000 y 5400 amplían la cobertura y se integran con redes Mesh, lo que reduce zonas muertas sin complicarte la vida con cableado.

La nota de prensa de devolo fechada en Madrid el 8 de mayo de 2023 incluía vías de contacto para medios como 121PR (Francisco Soto y Juan del Castillo, teléfono 91 849 65 51, correos fsoto@121pr.com y juan@121pr.com, dirección en C Manresa 4, Local 2, 28034 Madrid) y para devolo AG en Alemania (Marcel Schüll, Charlottenburger Allee 67, 52068 Aachen, teléfono +49 241 18279‑514 y correo marcel.schuell@devolo.de). Además, recordaba que en su web se pueden consultar materiales para prensa, destacando que la compañía, fundada en 2002, ha vendido más de 45 millones de adaptadores Powerline y acumula más de 850 pruebas y distinciones internacionales.

ADSL, ADSL2, ADSL2+

Estas variantes de DSL aprovechan el par de cobre telefónico con tasas teóricas de hasta 24 Mbps de bajada y 3 Mbps de subida y un alcance útil de unos 5 km desde la central. Son rápidas de desplegar porque reutilizan infraestructura existente, pero el cobre pone techo por atenuación y diafonía, de modo que hoy sirven como tecnología puente donde no ha llegado la fibra.

VDSL, VDSL2 y Supervectoring 35b

Acercando la electrónica al barrio, VDSL puede ofrecer hasta 250 Mbps de bajada y 40 Mbps de subida con armarios en la calle y técnicas de vectoring para suprimir interferencias. El alcance típico va de 300 metros a 1 km. Es la evolución natural sobre cobre cuando la fibra aún no llega hasta el hogar, permitiendo un salto sensible de prestaciones.

G.fast

Al subir la frecuencia de transmisión hasta 212 MHz, G.fast logra anchos de banda del orden de los gigabits en tramos muy cortos de cobre, del orden de 100 metros, ideal en edificios con cableado interno existente cuando la fibra se queda en el sótano o el portal.

CATV y DOCSIS

Las redes de cable coaxial con DOCSIS 3.0 han permitido hasta 1 Gbps de descarga y 200 Mbps de subida, combinando fibra en la alimentación y coaxial en el último tramo. Con DOCSIS 3.1 y 4.0 llegan velocidades simétricas multigigabit manteniendo compatibilidad hacia atrás, lo que las convierte en un rival muy serio para el FTTH en escenarios de alta densidad.

Fibra óptica

La reina del ancho de banda. Con FTTH, FTTC o FTTB se alcanzan capacidades de 10 Gbps simétricos y más, con alcances de decenas de kilómetros y una latencia mínima. Su coste de despliegue es mayor, pero asegura el futuro, por eso tantos países empujan el paso a fibra para cumplir objetivos de 2025 y 2030.

LTE 4G y 5G

En móvil, LTE Avanzado permite hasta 300 Mbps de bajada y 75 Mbps de subida, ideal para cubrir zonas remotas con espectro bajo. 5G añade velocidades del orden de 10 Gbps de bajada y 1 Gbps de subida en condiciones ideales, con latencia muy baja, antenas masivas y uso flexible de espectro. Es clave para movilidad y para dar servicio donde el fijo no llega, aunque comparte medio y depende de densidad de celdas.

Satélite GEO y constelaciones LEO

El satélite geoestacionario brinda cobertura prácticamente total con velocidades que ya alcanzan 100 Mbps de bajada, pero con latencias altas cercanas a 600 ms debido a los 36.000 km de altitud. Las constelaciones LEO, en órbitas entre 340 y 2.000 km, reducen la latencia a 20‑40 ms con velocidades de 50‑250 Mbps de bajada y 10‑40 Mbps de subida, a costa de una red compleja de satélites, puertas de enlace y terminales en tierra.

Globos de Internet

Los experimentos de plataforma estratosférica ofrecían cobertura de 80 a 100 km de diámetro por globo con distribución por Wi‑Fi o LTE, en esencia estaciones base voladoras en red mediante radio o láser. Aunque técnicamente viables, el proyecto Loon se cerró en 2021 por inviabilidad económica, dejando a satélites y 5G como protagonistas del acceso inalámbrico de gran área.

Wi‑Fi y WiMAX

En redes locales, Wi‑Fi 802.11n llega a 600 Mbps con alcances de decenas de metros, y 802.11ad puede escalar a 6,7 Gbps a 60 GHz pero con muy poco alcance. WiMAX, que quiso ser banda ancha inalámbrica fija de largo alcance, ha sido desplazado prácticamente por Wi‑Fi y 4G/5G, y hoy no pinta gran cosa en el mercado de consumo.

LiFi

La comunicación por luz visible permite cientos de Mbps y hasta decenas de Gbps en laboratorio usando LEDs y fotodetectores. Es útil en entornos sensibles al electromagnetismo, como hospitales o aviones, pero su alcance y necesidad de línea de visión la convierten en una solución muy de nicho para escenarios específicos.

Si administras una web, hay margen de mejora más allá de la red. Optimiza imágenes eligiendo formato y compresión, prioriza contenido crítico, difiere lo accesorio, limita scripts externos de anuncios o botones sociales y verifica que el diseño sea verdaderamente responsive. Con ese trabajo de base y una red bien afinada en casa, la diferencia en experiencia es palpable en segundos.

El mapa europeo deja claro que el rendimiento no depende solo de quién tiene el megabit más rápido; importa cuánto llega a cada hogar, qué paga la gente y cómo está configurada la red en casa. Con países como Islandia, Mónaco o Dinamarca marcando el ritmo en velocidad y cobertura, y España destacando por su fibra y una buena relación precio‑prestaciones, la clave está en seguir invirtiendo, cerrar brechas internas y aprovechar al máximo las tecnologías disponibles para que la conexión sea ágil para todos.

Cuestan casi la mitad que un AirTag y vienen en pack: estos dos localizadores en oferta se integran en la red Buscar

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 12:30

El AirTag es uno de los mejores accesorios que tiene Apple para iPhone. Es bastante práctico de cara a llevarlo en una mochila o maleta cuando vamos de viaje, así como también lo es para el día a día al poder llevarlo en las llaves o en una cartera. Pero... hay alternativas que son mucho más baratas. Una de ellas es el Ugreen FineTrack Mini Tag, cuyo precio en pack ha caído hasta los 18,19 euros, frente a los 30,99 euros que cuesta un AirTag.

Un pack de dos localizadores que se integra en la red Buscar

El Ugreen FineTrack Mini Tag que podemos encontrar en Amazon viene en pack con dos unidades y anillas para poder colocar los localizadores en un llavero o en cualquier otro sitio. Al igual que el AirTag, tiene un formato compacto, evitando así cualquier problema de espacio para poder colocarlo.

{"videoId":"x80qzml","autoplay":true,"title":"Así son los nuevos Apple AirTag", "tag":"Apple", "duration":"228"}

También se integra en la red Buscar y es compatible tanto con iPhone como con iPad y Mac. Además, uno de los puntos clave en este tipo de accesorios es su batería y el Ugreen FineTrack Mini Tag cumple con creces ofreciendo hasta 18 meses de autonomía. Incluso envía notificaciones cuando le queda poca batería y la pila se puede reemplazar.

En cuanto a sus funciones, el localizador de Ugreen es capaz de reproducir sonidos a través de Find My o Siri para poder encontrarlo, incluye alarma de pérdida (si nos alejamos mucho el iPhone recibirá una notificación) y permite compartir la ubicación con hasta cinco personas.

En Trendencias Hoy llega a Lidl el banco con almacenaje más elegante para organizar los zapatos en el recibidor por menos de 20 euros También te pueden interesar estas alternativas

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Anna Martí en Xataka, Ugreen

En Applesfera | Apple AirTag VS localizadores GPS: qué diferencias hay y cuál elegir según uso y necesidades

En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Cuestan casi la mitad que un AirTag y vienen en pack: estos dos localizadores en oferta se integran en la red Buscar fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

¿Es bueno para la batería usar el móvil mientras lo cargas? Experimentaron con 16 iPhone durante 193 días para comprobarlo y este es el resultado

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 12:12

Hay muchísimas dudas acerca del uso del iPhone y su batería. Hasta qué punto es malo usarlo mientras carga, si es mejor cargarlo con cable que con un cargador inalámbrico, qué pasa si la temperatura exterior es alta o baja... Todas esas dudas han quedado resueltas con un experimento de HTX Studio.

Para ello han puesto 16 iPhone idénticos, pero en distintas circunstancias de carga. Los compraron a la vez para igualar sus condiciones de partida y esperaron seis meses y medio para obtener resultados acerca del deterioro de la batería. Hasta les dio tiempo a cultivar pepinos para que así fuésemos más conscientes del paso del tiempo (por si te interesa, obtuvieron 76 unidades de la hortaliza al final del experimento).

Usar el iPhone mientras carga NO deteriora más la batería

Para tener una mayor perspectiva en este experimento, los chicos de HTX Studio dividieron el estudio en dos grupos de iPhone. Por un lado, pusieron a prueba cuatro terminales que durante 2.000 horas estuvieron recargando su batería de forma constante mediante cable. Por otro, también con cable y durante idéntico tiempo, pusieron otros cuatro iPhone que estaban siendo usados en procesos de alta exigencia durante la carga.

El grupo que estaba cargando vieron sus baterías deterioradas en un 9% de media (10,1% el que más y 8% el que menos). Todo ello con alrededor de 750 ciclos de carga consumidos. 

En Applesfera Cómo saber cuántos ciclos de carga tiene la batería de tu iPhone y cuántos le quedan

El segundo grupo consumió apenas 380 ciclos de carga y vio su batería deteriorada en un 3,7%. Aparentemente resulta extraño, dado que la idea más extendida es que la batería se daña si se usan mientras cargan, aunque tiene trampa. Y está en el número de ciclos.

Al haberse consumido menos ciclos en una prueba que en otra, decidieron medir cuánto deterioro tendrían en ambos casos si se toman los 400 ciclos como referencia. Entonces sí, se comprobó que el primer grupo se quedaba en 3,8% de deterioro. Por tanto, el deterioro es similar en ambos casos, así que se rompe la leyenda de que es malo usarlo mientras carga.

NIVEL DE DETERIORO a los 400 ciclos

carga por cable mientras se usa

3,8%

CARGA POR CABLE mientras se usa

3,7%

La temperatura es lo más problemático durante la recarga

Aunque el deterioro es similar en la batería del iPhone independientemente de si lo estamos usando mientras carga, la temperatura que alcanzan no es la misma. De hecho, en las citadas pruebas se pudo comprobar como los dispositivos llegaban a 37º C si se usaban durante ese tiempo, mientras que los otros se mantenían en una media de 33º C.

Por tanto, el siguiente paso fue experimentar con la temperatura exterior. Para ello se hicieron dos nuevos grupos de cuatro iPhone: el primero en una caja caliente a 35º C, sin estar en uso y con carga mediante cable. Estos alcanzaron temperaturas internas de hasta un 45% y las baterías se degradaron un 9,6% de media.

En Applesfera Sí, nosotros también hemos visto las fotos de 'rayones' en el nuevo iPhone 17 Pro. Es hora de arrojar algo de luz sobre esta polémica

En el segundo grupo los introdujeron en una caja fría a 0º C, sin estar en uso y también con carga por cable. En estos se alcanzaron temperaturas internas máximas de 3º C. En ellos, la batería se llegó a degradar alrededor de un 7,8%, pero hay un matiz importante que invalidó esta prueba: uno de ellos obtuvo repentinamente un deterioro del 45%.

Haciendo valer los consejos que da la propia Apple, el uso en temperaturas de entre 0º C y 35º C como en el experimento garantiza su buen estado. En cualquier caso, tal como comentan en HTX Studio y aplicamos nosotros, el consejo es tenerlo siempre en temperaturas intermedias y no demasiado calientes. Y el motivo no es otro que el de la comodidad, ya que usar un iPhone muy caliente es incómodo.

TEMPERATURA INTERNA MÁXIMA

NIVEL DE DETERIORO

CARGA POR CABLE EN CAJA A 35º C

3º C

9,6%

CARGA POR CABLE EN CAJA A 0º C

45º C

7,8% (invalida)

"La bajada del 1% al 0% dura más": mito o realidad

Existe otra idea generalizada acerca del porcentaje de batería que muestra el iPhone en su pantalla. Seguramente alguna vez hayas pensado que cuando tienes un 1% de batería, el móvil tarda más en quedarse a 0% que el tiempo que pasaría en cualquier otro porcentaje. Y no es cierto realmente.

En otro experimento de HTX Studio era precisamente este y pudieron comprobar que, en general, el iPhone tarda alrededor de 110 segundos en apagarse si se usa del 1% al 0%. Aunque a veces es un tanto aleatorio y de ahí que el consejo sea siempre el de cargarlo tan pronto como se pueda (y terminar rápido la tarea que estábamos haciendo si no podemos enchufarlo).

También quisieron desmitificar la idea de que del 100% al 99% también dura más. Y aquí la media fue de entre 120 y 350 segundos, dado que también fue algo aleatorio. Todo ello se debe a que realmente el iPhone muestra el 100% cuando a veces no ha llegado. Eso se debe a que la carga de un 99% a un 100% es más lenta, por lo que técnicamente hay ocasiones en las que la descarga dura menos porque realmente no tiene un 100%, sino un 99,5% o similares.

TIEMPO QUE TARDA EN BAJAR (DE MEDIA)

DEL 100% AL 99%

120 segundos - 350 segundos

DEL 1% AL 0%

110 segundos

¿Perjudica más la carga inalámbrica que por cable?

Otro punto a valorar del experimento está en el enfrentamiento de los iPhone cargando mediante cable y con carga inalámbrica. No se aclara la potencia en cada caso, pero sí que es similar en ambos casos. Y aquí hicieron una división por grupos teniendo en cuenta los porcentajes de carga en cada uno, dado que el deterioro no es siempre el mismo dependiendo de los porcentajes.

Imagen: Lasse Jensen en Unsplash

Las condiciones era usar el iPhone durante ese tiempo, pero de forma esporádica. Quisieron asemejarlo con una situación real de una persona cargando su iPhone en un cargador MagSafe de su escritorio mientras trabaja y que puntualmente lo retira para usarlo un momento y lo vuelve a conectar.

Con carga inalámbrica del 5% al 100% y tras 1.000 horas, el deterioro de la batería fue de un 9%. Menos fue cuando durante ese mismo tiempo y con el mismo tipo de carga lo mantuvieron entre un 81% y 95%, dado que ahí el deterioro fue de apenas un 3,9%.

En la carga con cable del 5% al 100%, también durante 1.000 horas, se encontró con que el deterioro de la batería fue de un 9%. Es decir, que ocurrió lo mismo que con la carga inalámbrica. La conclusión es clara: la carga inalámbrica no daña más la batería.

NIVEL DE DETERIORO A LAS 1.000 HORAS

DEL 5% AL 100% CON CABLE

9%

DEL 5% AL 100% INALÁMBRICA

9%

DEL 81% AL 95% INALÁMBRICA

3,9%

La salud que muestran los ajustes no es exacta

La medición del deterioro de las baterías en este experimento se realizó mediante aplicaciones y herramientas especializadas para tener los datos más precisos, pero también tuvieron en cuenta los valores que muestran los ajustes del iPhone para así comparar. Y aunque en general es fiable, no es exacto en todas las circunstancias.

En Applesfera Hay quienes no actualizan a iOS 26 para no gastar más batería. Pero hay un nuevo modo de ahorro con IA que lo soluciona

La medición que lleva a cabo iOS se produce con una comparación y análisis de datos como el número de ciclos o voltaje de las cargas. En las pruebas de HTX Studio ha habido ocasiones en las que la variación ha sido de apenas un 1%, pero en otras el porcentaje se diferencia en hasta un 4%.

"Confía en ello para una idea general", comenta el creador de HTX Studio como conclusión para este aspecto. Es prácticamente imposible implementar una medición exacta de este elemento, pero sirve para hacerse a una idea general. Y, de paso, para no obsesionarnos. De hecho, nuestro truco para aumentar la salud de la batería del iPhone no la aumenta realmente, sino que la recalcula.

En Applesfera | El ladrón de batería escondido en tu iPhone: 25 cosas que dilapidan su autonomía

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia ¿Es bueno para la batería usar el móvil mientras lo cargas? Experimentaron con 16 iPhone durante 193 días para comprobarlo y este es el resultado fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Sí, nosotros también hemos visto las fotos de 'rayones' en el nuevo iPhone 17 Pro. Es hora de arrojar algo de luz sobre esta polémica

Actualidad en Applesfera - Lun, 22/09/2025 - 11:00

Parece que no hay lanzamiento de un nuevo iPhone sin su dosis de polémica. Es casi una tradición. Y este año, con el iPhone 17 Pro y su nuevo cuerpo unibody de aluminio, el "gate" de turno no ha tardado en aparecer: la facilidad con la que se araña. El cambio al aluminio ha sido aplaudido por sus mejoras térmicas y de robustez, pero ha abierto un debate sobre su durabilidad cosmética.

Las redes sociales se han llenado de imágenes de unidades de exposición con aparentes arañazos, y yo mismo pude verlo el viernes en la Apple Store de Zaragoza: un modelo en azul que mostraba marcas evidentes. Sin embargo, mi experiencia personal con mi propio iPhone 17 Pro (en color plata) tras este primer fin de semana es que sigue absolutamente impecable. Entonces, ¿qué está pasando realmente? Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre esta controversia.

iPhone 17 Pro en la Apple Store de Zaragoza

¿Arañazos reales en el iPhone 17 Pro o un malentendido?

Aquí es donde reside el núcleo de la confusión. La mayoría de las imágenes virales no muestran arañazos en el aluminio, sino unas marcas circulares en la parte trasera de cristal mate. Y no, no son arañazos. La explicación, que por mi experiencia en distribuidores Apple tiene todo el sentido, es mucho más simple: son restos de la propia goma de las bases de carga MagSafe que Apple usa en sus tiendas.

El problema es que los soportes MagSafe de las Apple Store tienen un anillo metálico en la parte superior, que es fácil de rayar al levantar el teléfono. Y con el tiempo, este metal se desgasta empeorando el problema.

De hecho, recomiendo a todo el mundo que eche un vistazo a los ya clásicos tests de durabilidad que circulan por YouTube. En ellos se puede ver perfectamente este efecto: tras pasarle una moneda o una llave por la trasera de cristal, queda una marca que parece un arañazo profundo. Sin embargo, basta con pasar el dedo para que el supuesto daño desaparezca por completo. El cristal no se está rayando, está "descomponiendo" el material con el que roza.

Lo que parece un arañazo de una llave, es metal descompuesto sobre la superficie. Se quita pasando el dedo por encima. Incluso arañando con una llave el aluminio, se quita el polvo generado con el dedo.

La prueba definitiva que refuerza esta teoría la encontramos en su propio compañero de gama: el iPhone Air. Este modelo mantiene una construcción similar a la de la generación anterior (banda de titanio y trasera de cristal) y, curiosamente, también se han visto imágenes de unidades de exposición con las mismas marcas

El iPhone Air es de titanio y cristal y también tiene rayones o arañazos que son restos de la base MagSafe

Si el problema fuera el nuevo diseño de aluminio del Pro, el Air no debería verse afectado. Esto, junto a que también existen fotos de iPhone 16e con marcas similares, demuestra que el "culpable" no es el teléfono, sino el desgaste de los cargadores MagSafe a los que están constantemente anclados.

Incluso el iPhone 16e tendría estos problemas de rayones

La eterna paradoja: robustez vs dureza

Ahora bien, aclarado que las marcas del cristal no son arañazos, hablemos del aluminio. Aquí entramos en la paradoja de los materiales que Apple debe equilibrar cada año:

  • El cristal es muy duro (difícil de rayar), pero poco robusto (frágil ante caídas).
  • El aluminio es muy robusto (absorbe impactos, se abolla pero no se parte), pero menos duro (más propenso a rayarse).

No hay una decisión perfecta. El nuevo diseño unibody hace que el iPhone 17 Pro sea mucho más resistente a una caída catastrófica. A cambio, tenemos una mayor superficie de aluminio que, sí, puede rayarse. En un uso diario normal no debería haber problema, pero un arañazo en un modelo de color oscuro siempre revelará el tono plateado del aluminio base.

{"videoId":"x9qywfi","autoplay":true,"title":"Gama iPhone 17", "tag":"", "duration":"48"}

Un eco del pasado: una historia que se repite

Esta polémica no es nueva. Los más veteranos recordarán el iPhone 5 en color negro pizarra, cuyo anodizado saltaba en las esquinas con relativa facilidad. Aquel "Scuffgate" provocó que Apple evitara los colores oscuros puros durante varias generaciones. Y por esto seguramente no hayamos tenido un iPhone 17 Pro en negro.

El iPhone 5 y sus problemas de pérdida de color en los biseles

Más recientemente, con el iPhone 15 Pro y su debut en titanio, vivimos una situación similar. Las primeras semanas estuvieron marcadas por quejas sobre la facilidad con la que el modelo azul se marcaba o decoloraba. Hoy, casi nadie se acuerda de aquella polémica. Parece que cada vez que Apple introduce un nuevo material o acabado, el ciclo se repite: pánico inicial, análisis y, finalmente, la normalización.

El iPhone 15 Pro también tuvo su polémica con los arañazos en los laterales

Veredicto: un poco de verdad, mucho de confusión

¿Entonces se puede rayar más que antes el nuevo iPhone 17 Pro? La respuesta es sí, y es una consecuencia directa de un cambio de diseño necesario. El iPhone 16 Pro, con su construcción tipo sándwich, tenía muy poca superficie de metal expuesta. Era un diseño muy resistente a los arañazos, pero había llegado a sus limitaciones térmicas y técnicas. Apple necesitaba evolucionar a un cuerpo unibody para seguir mejorando el rendimiento, y eso implicaba elegir un material.

¿Por qué no titanio o acero para todo el cuerpo? La realidad es que el material perfecto no existe.

  • Un cuerpo completo de titanio dispararía los costes y agravaría los problemas de disipación de calor que ya vimos en la generación anterior.
  • El acero, aunque duro, tenía sus propios problemas estéticos. Recuerdo perfectamente cómo los laterales brillantes de mis iPhone 12 Pro y 13 Pro perdían su lustre en cuestión de semanas, volviéndose mates.

Apple ha elegido el aluminio para el cuerpo unibody del iPhone 17 Pro. Con ello, tenemos un teléfono mucho más robusto, que aguantará una caída de forma más íntegra, y con mejor gestión térmica. La contrapartida es que hay más superficie de un metal que, aunque resistente, es más blando que el cristal.

Aluminio | Acero y cristal | Titanio y cristal | Aluminio y cristal

No se trata de llevar el nuevo iPhone con miedo, sino de entender la elección de ingeniería que hay detrás. Apple ha priorizado la integridad estructural y el rendimiento a largo plazo sobre la máxima resistencia cosmética. Para quien busque la máxima tranquilidad, las soluciones son las de siempre: contratar AppleCare+, usar una funda o elegir un acabado claro como el plata o el natural. Al final, todo tiene sus pros y sus contras, y este año, la balanza se ha inclinado hacia un iPhone que aguanta mejor los golpes, aunque su piel sea un poco más delicada.

Veremos cómo evoluciona la percepción con el paso de los días. Además, es útil recordar que Apple ofrece 14 días para devoluciones y cambios. Si bien esto no cubre roturas accidentales, si en los primeros días observas que el acabado de tu unidad no te convence, siempre puedes ejercer este derecho. Sin embargo, la experiencia nos dice que estas polémicas son fugaces. Aunque sí, el aluminio se raya y el cristal se rompe. En un par de semanas, lo más probable es que nadie se acuerde de este "gate" y todos estemos disfrutando de nuestros nuevos iPhone sin mayor preocupación.

En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia

En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Sí, nosotros también hemos visto las fotos de 'rayones' en el nuevo iPhone 17 Pro. Es hora de arrojar algo de luz sobre esta polémica fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador