Agregador de canales de noticias
Wallapop: nunca te pierdas un chollo con alertas personalizadas y bajadas de precio
En Wallapop, los chollos vuelan y quien llega antes suele llevarse el gato al agua; por eso dominar las alertas personalizadas es clave para no dejar escapar oportunidades. Si te interesa que la app te avise en cuanto aparece un anuncio nuevo o cuando un producto baja de precio, aquí encontrarás una guía completa y práctica, escrita en un tono cercano y pensada para el día a día. El objetivo: que no se te escape ni una rebaja ni un anuncio interesante.
Muchos vendedores ajustan el precio con el paso del tiempo por distintos motivos: necesitan vender rápido, el artículo tiene algún desgaste o la competencia aprieta. Si te organizas con búsquedas guardadas y activas las alertas adecuadas, recibirás notificaciones en el móvil cuando haya novedades: anuncios que encajan contigo, bajadas de precio e incluso sugerencias de productos parecidos que podrían encajar con lo que buscas.
¿Qué son las alertas personalizadas en Wallapop y por qué importan?Las alertas personalizadas de Wallapop son notificaciones que la app te envía en función de tus intereses guardados. No se trata solo de avisarte de lo obvio; bien configuradas, te mantienen al tanto de tres grandes tipos de cambios relacionados con tus búsquedas y favoritos.
En concreto, Wallapop te puede avisar cuando aparece un nuevo anuncio que coincide con los criterios que has establecido (palabras clave, ubicación, precio, categoría). También recibirás avisos cuando los anuncios que tienes guardados sufran bajadas de precio, para que puedas reaccionar rápido y comprar en el momento más oportuno, incluso aprovechando Wallapop Envíos si te cuadra. Por último, la plataforma envía sugerencias de productos similares a lo que buscabas; puede parecer menos útil, pero a veces destapa verdaderas gangas que no habrías encontrado de otro modo.
Activa las notificaciones en la app: el primer paso imprescindiblePara que los avisos lleguen cuando toca, primero necesitas activar las notificaciones desde la propia app. Abre Wallapop y entra en Ajustes; dentro, busca el apartado de Notificaciones. Localiza la opción de “Alertas de búsqueda” y enciéndela mediante el interruptor correspondiente.
Este paso asegura que, cada vez que una búsqueda guardada tenga novedades (como alta de nuevos anuncios o cambios de precio), el sistema te lo comunique. Si en tu móvil tienes deshabilitadas las notificaciones a nivel de sistema operativo, recuerda dar permiso a Wallapop para mostrar avisos. Sin permisos del dispositivo, no verás los avisos aunque la app los genere.
Cómo guardar una búsqueda en Wallapop, paso a pasoGuardar búsquedas en Wallapop es sencillísimo y es la base de todo el sistema de alertas. Empieza escribiendo en la barra lo que quieres encontrar, mejor con detalle: por ejemplo, «iPhone 14 256GB» en lugar de simplemente «iPhone». Así acotas resultados y evitas ruido.
Cuando tengas la búsqueda afinada con filtros (precio, distancia, estado, etc.), verás en la parte inferior un botón verde con una campana que dice «Guardar búsqueda». Pulsa para guardar. Con solo este gesto, la app ya sabe que quieres recibir avisos cuando haya novedades que encajen con esos criterios.
Más tarde, si quieres revisar, ajustar algo o automatizar tus búsquedas, puedes hacerlo desde tu perfil, en la sección Favoritos. Ahí verás el apartado de Búsquedas guardadas y los detalles de cada una, por si te interesa renombrarlas, afinarlas o eliminar lo que ya no necesites.
Gestionar y eliminar alertas: control total desde FavoritosSi en algún momento una alerta deja de interesarte, eliminarla es muy fácil. Entra en tu perfil, ve a Favoritos y abre la sección de Búsquedas guardadas. Selecciona la búsqueda concreta que quieres modificar y, en las opciones, elige eliminar. Confirma y listo.
¿Quieres un descanso de todas tus alertas sin borrarlas? También puedes desactivar temporalmente todas las notificaciones desde la configuración de avisos en tu perfil. Así no perderás tus búsquedas guardadas, pero dejarás de recibir notificaciones hasta que vuelvas a activar el interruptor general.
Qué avisos llegarán y cómo reaccionar para ganar tiempoCuando un vendedor publica un artículo que encaja con tu búsqueda, te llegará una notificación de nuevo producto. Lo ideal es abrirla cuanto antes: en Wallapop llegar primero es decisivo, especialmente si se trata de chollos con buena relación calidad-precio.
Si tienes un artículo en favoritos y su precio baja, el sistema te enviará una alerta de bajada de precio. Este es el momento clave para lanzar una oferta o cerrar la compra, sobre todo si el descuento es notable. No olvides que, en muchos casos, puedes negociar un poquito más; un mensaje educado suele funcionar.
También recibirás recomendaciones de productos similares. Aunque a veces no coinciden al 100% con tu búsqueda inicial, conviene echarles un ojo. En numerosas ocasiones, esta vía destapa alternativas equivalentes o incluso mejores (por estado, accesorios incluidos o cercanía) a un precio más ajustado.
Por qué bajan los precios en Wallapop y cómo aprovecharloLas razones por las que un vendedor rebaja su producto son variadas. Una de las más habituales es la urgencia por vender; quizá necesita el dinero rápidamente o le corre prisa liberar espacio. En esos casos, estar atento a las bajadas y contestar ágilmente te da ventaja.
Otra causa común es la condición del artículo. Si tiene algún desperfecto o un desgaste que el vendedor quiere reflejar, puede ajustar el precio para hacerlo más atractivo. Aquí conviene leer bien la descripción, revisar fotos con lupa y preguntar cualquier duda para valorar si la rebaja compensa el defecto.
La competencia también influye: cuando hay muchos anuncios similares, los precios tienden a bajar, especialmente si el producto lleva tiempo sin moverse. Si detectas que un anuncio acumula semanas sin venderse, es probable que el vendedor esté abierto a negociar y a aplicar un descuento adicional si percibe interés real.
En todos los escenarios, recuerda que en Wallapop negociar es lo normal. Si recibes un aviso de bajada y te interesa el artículo, una contraoferta respetuosa y razonable puede terminar de cerrar el trato a tu favor.
Trucos para configurar búsquedas que encuentran chollos de verdadLa precisión en la búsqueda marca la diferencia. Usa palabras clave específicas (modelo exacto, capacidad, versión), pero combina con variantes cuando convenga. Probar con sinónimos o abreviaturas puede destapar publicaciones menos visibles donde se esconden buenos precios.
Aplica filtros con cabeza: limita el rango de precio, ajusta la distancia y el estado del producto. Cuanto mejor definas el perfil del anuncio ideal, menos ruido recibirás y más relevante será cada notificación que la app te envíe.
Crea varias búsquedas complementarias en lugar de una sola demasiado amplia. Por ejemplo, separa por capacidades o por color si eso afecta al precio. Más búsquedas afinadas equivalen a alertas más útiles, porque cada una vigila un hueco específico del mercado.
Cómo sacar partido a las notificaciones de precioCuando recibas una alerta de bajada, actúa con método: revisa el historial del anuncio (tiempo publicado, cambios anteriores), el estado y las fotos. Si el descuento es consistente, pregunta por detalles que falten y decide rápido. Los mejores chollos no esperan.
Si el recorte no es suficiente, lanza una propuesta educada con un precio ligeramente inferior al que te planteas pagar. Deja margen para cerrar a mitad de camino, explica por qué ese valor te encaja (desgaste, accesorios ausentes, mercado) y mantén un tono cordial.
En caso de duda, guarda el artículo para seguimiento. Así, si el vendedor vuelve a ajustar el precio, te llegará otro aviso y podrás aprovechar el nuevo escenario sin tener que buscar a mano cada día.
Gestiona tus búsquedas guardadas como un profesionalRevisa tus búsquedas de vez en cuando: elimina las que ya no te aportan o duplica y ajusta las que sí, para cubrir nuevas combinaciones. Un pequeño mantenimiento periódico mejora la calidad de los avisos y evita saturaciones innecesarias en tu móvil.
Si recibes demasiadas notificaciones, considera subir la exigencia de filtros (por ejemplo, reducir la distancia o acotar el precio mínimo). Menos alertas pero más relevantes suele traducirse en mejores compras, porque cada aviso merece tu atención.
Alternativa: aplicaciones no oficiales que avisan al instanteAdemás de la propia app de Wallapop, existen herramientas no oficiales que envían alertas cuando detectan anuncios nuevos relacionados con tus búsquedas. Una de estas aplicaciones promete notificarte al instante cada alta de anuncio, de forma automatizada, para que no tengas que revisar manualmente todo el día.
Este tipo de apps permiten crear búsquedas personalizadas y te avisan de oportunidades en categorías como ropa, muebles, electrodomésticos, coches, motos, instrumentos musicales, libros, consolas y videojuegos, entre otras. Para cazachollos, puede ser un plus interesante si buscas máxima inmediatez.
Eso sí, recuerda que se trata de herramientas no oficiales. Antes de usarlas, revisa permisos, privacidad y posibles limitaciones. Usa siempre fuentes confiables y respeta los términos del servicio de Wallapop. Si decides probar, combina su rapidez con la gestión de favoritos y alertas de la app oficial para tener el control total.
Comprar con seguridad y cerrar la operaciónUna alerta es solo el primer paso; lo realmente importante es cómo cierras la compra. Pide información adicional si algo no te cuadra, solicita fotos extra o vídeos cortos si hay dudas. La transparencia evita sorpresas en el momento de pagar o recibir el artículo.
Cuando te decidas, valora usar Wallapop Envíos si no puedes quedar en persona. Revisa las condiciones del servicio, los plazos, el coste y las protecciones para comprador y vendedor. En transacciones locales, elige lugares públicos y horarios razonables; la seguridad es irrenunciable.
Guarda los datos clave del anuncio y del chat por si necesitas consultar algún detalle después. Un registro básico de la operación te ahorra tiempo ante posibles incidencias y te permite valorar mejor al vendedor tras la compra.
Si no te llegan alertas: checklist de comprobaciones rápidasEmpieza por lo evidente: comprueba que tienes activadas las notificaciones dentro de la app (Ajustes > Notificaciones > Alertas de búsqueda activadas). Asegúrate también de que el sistema del móvil permite a Wallapop mostrar avisos.
Verifica que tus búsquedas están bien guardadas y que no son excesivamente restrictivas. Si defines criterios imposibles (precio demasiado bajo o filtros muy estrechos), la app apenas encontrará coincidencias y, por tanto, no emitirá avisos.
Actualiza la app a la última versión y prueba a cerrar sesión y volver a entrar. Pequeños fallos temporales se corrigen a menudo con estos pasos simples. Si el problema persiste, revisa el soporte oficial de Wallapop para ver si hay incidencias conocidas.
Aspectos técnicos: JavaScript y navegación en la webSi usas Wallapop u otros servicios desde el navegador, asegúrate de tener JavaScript habilitado. Con JS desactivado, es frecuente que aparezca un aviso indicando que debes activarlo para disfrutar de la experiencia completa antes de continuar.
En determinadas plataformas sociales, sin JavaScript activo no podrás seguir navegando; normalmente te redirigen a su Centro de Ayuda o te muestran enlaces a documentos como Condiciones de Servicio, Política de Privacidad, Política de cookies, Imprint e Información de anuncios. Aunque esto no afecte directamente a tus alertas de Wallapop, conviene mantener JS activo y saber cómo evitar los pop-ups para que todo funcione con normalidad también cuando consultas enlaces externos.
Ejemplos prácticos para distintos perfiles de compradorSi buscas tecnología concreta, como un smartphone, crea una búsqueda por modelo exacto y capacidad (por ejemplo, «iPhone 14 256GB») y otra por variantes cercanas (128GB o color distinto). Así, cuando baje el precio de un favorito o surja una alternativa mejor equipada, tu móvil te avisará y podrás comparar en caliente.
Para muebles o electrodomésticos, la ubicación manda: restringe la distancia a tu zona y añade el filtro de estado que prefieras (por ejemplo, «como nuevo»). Las bajadas de precio son frecuentes si el vendedor se muda o necesita espacio rápido. Reacciona pronto y ofrece recogida flexible para ganar puntos.
En vehículos y motores (coches, motos), observa el comportamiento del mercado en tu ciudad. Crea búsquedas por modelo y por rango de precio, y guarda versiones equiparables. Una alerta bien configurada puede adelantarte a otros interesados cuando entra un anuncio a buen precio.
Errores habituales que te hacen perder chollosDejar una única búsqueda excesivamente amplia suele generar ruido y fatiga. Lo mejor es segmentar por criterios clave y guardar varias. Más claro = mejores avisos y decisiones más rápidas.
Ignorar las sugerencias de productos similares es otra oportunidad perdida. A veces, el anuncio perfecto no usa las palabras exactas que escribiste, pero el sistema lo acerca a tu radar. Dales una oportunidad rápida, podrías llevarte una sorpresa.
Por último, no te duermas con los favoritos: un buen precio rara vez dura. Cuando llegue la alerta, entra, revisa y actúa. La velocidad es un factor diferenciador en productos muy demandados.
Si pones en práctica estas pautas —activar notificaciones, guardar búsquedas bien afinadas, gestionar tus favoritos y entender por qué bajan los precios— tendrás un flujo de avisos útil y accionable. Las alertas de Wallapop, combinadas con una pizca de método, son tu mejor aliado para cazar chollos, llegar antes que el resto y comprar con cabeza, ya sea mediante recogida en mano o con Wallapop Envíos. Comparte esta información y ayuda a otros usuarios a mejorar las alertas en Wallapop.
Guía para encuestas y votaciones secretas en WhatsApp
Las encuestas en WhatsApp se han convertido en una manera rápida de tomar pulso a lo que un grupo piensa, organizar planes o decidir entre varias opciones sin discusiones interminables. En España, donde WhatsApp lo usa una mayoría aplastante de personas, esta función es un recurso cotidiano tanto en grupos de amigos como en equipos de trabajo y comunidades.
Ahora bien, cuando el tema es delicado o puede verse afectado por sesgos, surge una necesidad clara: que la votación sea lo más neutral y, si hace falta, anónima. En esta guía encontrarás cómo crear encuestas dentro de WhatsApp, qué límites tiene su función nativa, y cómo recurrir a alternativas externas (Google Forms, Jotform o Polls.fr) para conseguir mayor flexibilidad, privacidad y análisis de resultados.
¿Por qué hacer una encuesta en WhatsApp?WhatsApp es ubicuo y sencillo, por eso funciona muy bien para consultas informales y rápidas. Estas son algunas situaciones típicas en las que una encuesta marca la diferencia:
- Decidir de forma democrática asuntos del grupo sin eternizar la conversación.
- Recoger opiniones al momento sobre una propuesta, un evento o un cambio de hábitos.
- Elegir entre varias alternativas de productos, precios o características.
- Valorar la satisfacción de clientes, estudiantes o participantes en una actividad.
- Fomentar la interacción en comunidades digitales con una mecánica de voto directa.
Como canal, WhatsApp reduce fricción y aumenta la participación, ideal para sondeos de bajo coste y ejecución inmediata. Si lo que buscas es algo más estructurado, podrás combinarlo con herramientas externas.
Encuestas nativas en WhatsApp: creación paso a pasoDesde finales de 2022, WhatsApp permite crear una encuesta dentro de cualquier chat o grupo. Es simple y efectiva para decisiones cotidianas.
Cómo crearla dentro de WhatsApp- Abre WhatsApp y entra en el chat o grupo donde quieras publicarla. Elige el espacio de conversación adecuado para no dispersar respuestas.
- En iPhone toca el icono «+» y en Android el clip de adjuntar. Es la única diferencia relevante entre iOS y Android al crear encuestas.
- Selecciona la opción «Encuesta». Accederás al editor nativo con campos para pregunta y opciones.
- Escribe la pregunta principal. Sé claro y directo para evitar interpretaciones distintas.
- Añade las opciones de respuesta (hasta 12). Cuantas más opciones, más precisa la segmentación, pero evita el exceso.
- Decide si permites múltiples respuestas o solo una. Activa el multivoto cuando tenga sentido (por ejemplo, horarios válidos).
- Revisa y envía la encuesta. Al publicarla, los resultados se actualizan en tiempo real y todos ven el progreso.
Tras enviarla, quienes participen podrán votar directamente. El recuento es automático y visible para el grupo y puedes seguirlo al minuto si tienes activadas las notificaciones.
Ventajas de la función nativa- No necesitas salir de WhatsApp ni instalar nada extra.
- Es intuitiva y funciona en chats individuales y en grupos.
- Resultados al instante con recuento automático.
- Solo una pregunta por encuesta, sin secciones o lógica condicional.
- Sin análisis avanzado ni exportación de los datos a hojas de cálculo.
- Diseño no personalizable y control limitado sobre la experiencia.
- Las encuestas y el envío no son anónimos; se ve quién publica y los votos no están pensados para ser secretos.
Si lo que te preocupa es que no se sepa quién publicó la encuesta o que el voto sea secreto, debes tener claro esto: en grupos de WhatsApp, el nombre del remitente siempre es visible. La función nativa tampoco está diseñada para garantizar anonimato de votos; la idea es transparencia y rapidez.
Dicho esto, puedes acercarte al objetivo de una votación discreta con estas alternativas: usar herramientas externas con respuestas anónimas y compartir el enlace en el grupo, de modo que los datos no revelen identidades. También puedes pedir a otra persona del grupo (o a un administrador) que comparta el enlace, para que tu autoría no condicione la opinión de los demás.
En definitiva, si buscas encuestas verdaderamente secretas (ocultar autor y voto), lo más efectivo es combinar WhatsApp como canal de distribución con un formulario externo que no recoja identificadores personales y mantener la atribución del enlace lo más neutra posible.
Google Forms: encuestas avanzadas con enlace en WhatsAppCuando necesitas varias preguntas, validaciones o lógica, Google Forms es una alternativa ideal. No está dentro de WhatsApp, pero se integra sin fricción mediante un enlace.
Cómo usar Google Forms con WhatsApp- Accede con tu cuenta de Google y crea un formulario nuevo. Pon título, descripción y estructura según tu objetivo.
- Configura tipos de pregunta: opción múltiple, desplegable, texto corto, escala, etc. Combina formatos para obtener datos más útiles.
- Activa o desactiva opciones como recopilar emails, limitar a una respuesta, validaciones o respuestas anónimas. Ajusta la privacidad a tu necesidad.
- Pulsa en «Enviar», copia el enlace y compártelo en el chat de WhatsApp donde quieras difundir la encuesta.
Las respuestas se guardan en tu cuenta de Google. Puedes exportarlas a Hojas de Cálculo y aplicar filtros, gráficos o análisis más profundos.
Ventajas de Google Forms- Múltiples secciones y lógica condicional para flujos complejos.
- Validaciones y control de la calidad de las respuestas.
- Registro organizado y automático de los datos.
- Análisis avanzado con hojas de cálculo y gráficos.
- Necesita conexión estable y cuenta de Google para crear la encuesta.
- Los usuarios salen de WhatsApp para responder.
- No es lo más ágil para sondeos ultra rápidos.
Cuando la función nativa de WhatsApp se queda corta, Jotform ofrece encuestas completas y personalizadas, con lógica condicional, campos variados y herramientas de análisis. Un punto clave: permite respuestas anónimas, algo muy demandado cuando se teme sesgo por reputación o jerarquía en el grupo.
Qué aporta Jotform- Diseños personalizables y amplia variedad de campos para captar la información exacta que necesitas.
- Lógica condicional para mostrar preguntas según respuestas previas.
- Gráficos en tiempo real y exportación de datos a Excel, CSV o PDF.
- Control de privacidad y anonimato de votantes, inexistente en las encuestas nativas de WhatsApp.
- Crea una cuenta gratuita en Jotform y elige una plantilla o empieza desde cero. Define el objetivo y las secciones antes de maquetar.
- Personaliza preguntas y diseño, activando lógica condicional donde la necesites.
- Prueba la encuesta para detectar errores. Un test previo evita confusiones que luego restan respuestas.
- Genera el enlace y compártelo en tu grupo de WhatsApp como un mensaje más.
- Analiza las respuestas en el panel de Jotform. Podrás exportar y presentar resultados con un aspecto profesional.
Si buscas algo sencillo, Polls.fr permite crear encuestas en pocos pasos desde el navegador, sin instalar apps.
- Accede a Polls.fr, añade tu nombre si quieres (es opcional) y plantea la pregunta. La interfaz es minimalista y directa.
- Define entre 2 y 4 posibles respuestas. Ideal para decisiones cerradas sin complicaciones.
- Establece el tiempo disponible para votar (días, horas y minutos). Así generas urgencia y cierras la participación cuando convenga.
- Publica con «Submit» y comparte por WhatsApp o envía solo el enlace. El reparto es inmediato y sin fricción.
Quien reciba el link podrá votar y ver el recuento en porcentajes. Es una opción ágil para consultas puntuales sin necesidad de funciones avanzadas.
Conéctate con tu audiencia: crea y organiza el grupoSi aún no tienes un espacio común para tu encuesta, crear un grupo en WhatsApp agiliza la difusión y centraliza las respuestas.
Crear un grupo en iPhone- Abre WhatsApp y toca «Nuevo chat». El icono es una caja con un lápiz en la parte superior.
- Selecciona «Nuevo grupo» y añade participantes. Escoge solo a quienes competen para mantener el foco.
- Elige nombre y foto del grupo (hasta 100 caracteres). Un nombre claro evita confusiones.
- Toca «Crear». El grupo ya está listo para recibir la encuesta.
- Abre WhatsApp y toca los tres puntos o el icono de chat. Desde ahí accedes a «Nuevo grupo».
- Añade participantes y confirma con la flecha. Incluye solo a las personas relevantes.
- Define nombre y foto del grupo (hasta 100 caracteres). Cuida la identidad del grupo para que se reconozca al instante.
- Confirma con la marca de verificación. Tu grupo queda operativo.
Para invitar por enlace o QR, entra al perfil del grupo y toca «Enlace de invitación de grupo». Podrás enviarlo por WhatsApp, copiar, compartir o generar un código QR. Si lo necesitas, restaura el enlace con «Restablecer enlace» para invalidar el anterior.
Seguimiento, notificaciones y ritmo de la votaciónSi te interesa ir viendo cómo evolucionan los votos, activa las notificaciones push en tu móvil. Así cada participación te llegará al instante y podrás animar recordatorios en el momento idóneo.
Para evitar saturar, ajusta el ritmo: publica la encuesta, da un margen razonable e intenta concentrar los recordatorios cuando el grupo es más activo.
Consejos para redactar y lograr participaciónLa redacción importa tanto como la herramienta. Un enunciado claro evita interpretaciones y aumenta la tasa de respuesta.
- Explica el objetivo desde el principio para motivar la participación.
- Indica si las respuestas serán anónimas o compartidas con el grupo.
- Fija una fecha límite si es necesario; las encuestas abiertas eternamente pierden tracción.
- Envía un recordatorio cuando el grupo esté activo o si hay poco volumen de respuestas.
- Comunica las conclusiones con transparencia si el resultado afecta a todos.
Esta es una duda muy común: «Tengo un par de grupos donde quiero cambiar hábitos, pero no quiero que se sepa que yo he creado la encuesta». Dentro de WhatsApp, el mensaje de quien publica se ve siempre, de modo que no hay forma nativa de ocultar tu identidad como remitente en el chat.
Para minimizar sesgos y preservar tu privacidad, combina dos medidas: usa una herramienta externa con respuestas anónimas (Google Forms o Jotform, desactivando la recogida de identificadores) y pide a otra persona del grupo que comparta el enlace. Así, ni el origen ni la participación quedarán asociados a ti. Si tu grupo utiliza herramientas de terceros (por ejemplo, CRM), puedes centralizar envíos desde una cuenta institucional, separando la autoría personal del canal de difusión.
Requisitos básicos y solución de problemasAsegúrate de tener WhatsApp actualizado para acceder a encuestas nativas. Si no ves la opción, revisa la tienda de aplicaciones, cierra y vuelve a abrir la app.
Si usas Google Forms o Jotform, verifica que los enlaces sean accesibles para tu público (sin login obligatorio, salvo que lo necesites). Cuando busques anonimato, desactiva la recopilación de emails y cualquier campo identificativo.
En Polls.fr, ten presente sus límites: entre 2 y 4 opciones de respuesta y control de tiempo de votación. Es perfecto para decisiones simples con fecha de cierre.
Cuándo recurrir a herramientas externasElige encuesta nativa de WhatsApp para decidir una fecha, elegir un plan entre pocas opciones o resolver dudas rápidas sin abandonar el chat.
Opta por Google Forms si necesitas varias preguntas, secciones, validaciones y análisis en hoja de cálculo. Te servirá para educación, investigación interna o marketing.
Da el salto a Jotform cuando requieras anonimato, lógica sofisticada, informes y exportación de datos en distintos formatos. Es una solución profesional para equipos, centros educativos o comunidades con objetivos serios de medición.
Si buscas algo ultrarrápido y sin complicaciones, Polls.fr te ofrece un enlace compartible al instante con recuento en porcentaje.
¿Y el envío desde herramientas de CRM?Algunos equipos trabajan con plataformas de relación con clientes que integran el envío de encuestas por WhatsApp desde el inbox. Si gestionas comunicaciones desde un CRM, puedes centralizar plantillas y enlaces, manteniendo coherencia de mensajes y separando la autoría individual del canal.
Con todo lo anterior, ya tienes claro qué opción elegir según tu objetivo: velocidad y simplicidad con la encuesta nativa, potencia y control con Google Forms o Jotform, y ligereza con Polls.fr. La clave es ajustar la herramienta a la sensibilidad del tema y a la necesidad de anonimato. Comparte est tutorial y ayuda a otros a crear sus encuestas secretas en WhatsApp.
Steve Jobs dijo que "sujetábamos mal el iPhone". 15 años después, un desarrollador desvela la verdad en tan solo 20 bytes de código
Junio de 2010. El iPhone 4 acababa de llegar al mercado con un diseño que parecía venir del futuro. Pero algo no iba bien. Algunos usuarios empezaron a notar que, al sujetar el iPhone de manera normal para hacer una llamada, las barras de cobertura se desplomaban. De cinco barras a dos en un instante. Steve Jobs respondió con una frase que pasó a la historia: "Lo estáis sujetando mal".
La respuesta de Apple fue dar bumpers gratis a todos los compradores. Le costó 175 millones de dólares. Después vinieron las demandas, los pagos de 15 dólares por cabeza y una mejora en la antena del iPhone 4S que parecía confirmar que el problema era de hardware. Todo el mundo dio por cerrado el caso. Pero no lo era.
Un ingeniero resuelve el misterio 15 años despuésSam Henri Gold, ingeniero de software, decidió investigar qué había pasado realmente. Descargó el firmware original del iPhone 4 y la actualización iOS 4.0.1, que supuestamente arreglaba el problema. Se puso a comparar el código línea por línea hasta encontrar la diferencia.
{"videoId":"x9qrofi","autoplay":true,"title":"Apple iPhone 4 Trailer", "tag":"", "duration":"375"}Dentro del framework CoreTelephony, en un binario llamado CommCenter, Apple guardaba una tabla de búsqueda. Esa tabla convertía la intensidad de señal real en las barras que veías en pantalla. Y esa tabla estaba mal calibrada.
El iPhone mostraba cuatro o cinco barras cuando, en realidad, la señal era bastante más débil. De normal, lo que veías era una cobertura mucho mejor de la real. Cuando sujetabas el iPhone, la señal bajaba solo un poco, pero lo suficiente como para desmoronar esa falsa sensación de buena cobertura. Pasabas de cinco barras a dos en un segundo. Pero, en realidad, siempre estuviste en tres.
El problema no era que la antena fallara tanto al tocarla. El problema era que el software te había "engañado" desde el principio, haciéndote creer que tenías más cobertura de la que realmente tenías. Cuando la señal bajaba, aunque fuera ligeramente, el iPhone por fin mostraba la realidad. Y esa realidad parecía catastrófica.
Un arreglo que pasó desapercibidoEn iOS 4.0.1, Apple cambió los valores de esa tabla. Los nuevos umbrales eran mucho más realistas. Ahora costaba más llegar a cinco barras, pero también era mucho más difícil caer en picado. La transición entre niveles de cobertura se volvió gradual en lugar de abrupta.
El ingeniero Sam Henri Gold ha publicado los gráficos comparando ambas versiones del código. La escalada original tenía una caída pronunciada, mientras que la actualizada dibuja una pendiente progresiva. Solo cambiaron 20 bytes de código entre ambas versiones.
Apple incluso añadió un detalle "muy Apple": aumentó la altura visual de las barras para que una o dos barras no parecieran tan preocupantes en pantalla.Apple admitió el error, pero no supo decir qué arreglaronEn julio de 2010, Apple publicó una carta admitiendo que había un error en la fórmula que calculaba las barras. Dijeron que estaban "atónitos" al descubrirlo y que, en muchos casos, el iPhone mostraba dos barras más de las que debería. La actualización llegó poco después, pero nadie sabía exactamente qué habían cambiado hasta ahora. Incluso Steve Jobs convocó a la prensa para una presentación de unos 30 minutos hablando sobre el tema.
Las fundas bumper funcionaban porque alejaban los dedos de las bandas metálicas en los bordes del chasis, donde estaba la antena. Pero el verdadero problema era ese: el software te hacía creer que tenías más cobertura de la que realmente tenías.
Entre las fundas gratis, las demandas y los acuerdos extrajudiciales, Apple gastó cerca de 200 millones de dólares. Todo por unos datos mal calibrados que ocuparon 20 bytes. Menos espacio que un tuit.
Hoy sabemos que el problema nunca fue cómo sujetábamos el teléfono. Fue cómo el iPhone interpretaba la señal y nos la mostraba. Un error de software que Apple arregló en silencio mientras el mundo entero hablaba de antenas y fundas de goma.
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Steve Jobs dijo que "sujetábamos mal el iPhone". 15 años después, un desarrollador desvela la verdad en tan solo 20 bytes de código
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Personaliza el menú compartir de tu móvil Android
Para muchísima gente con un móvil Android, el panel que aparece al pulsar en compartir es parte del día a día, porque desde ahí enviamos fotos, enlaces, documentos y todo tipo de contenido a las apps instaladas. Aun así, es frecuente que el orden no cuadre con lo que usamos más, y que tengamos que desplazarnos por la lista para encontrar lo que necesitamos.
La buena noticia es que en versiones recientes del sistema y en algunas capas como One UI de Samsung, ya se puede personalizar el menú de compartir para ganar velocidad: fijar apps, reordenarlas y, en ciertos casos, decidir también contactos o accesos directos. Te contamos cómo funciona, qué límites tiene y qué cambios está introduciendo Google para hacerlo más coherente en todas las aplicaciones.
Qué es el menú de compartir y por qué a veces no muestra lo que esperasCuando pulsas el botón compartir desde una app, Android abre una hoja con opciones. Ese panel se nutre de los llamados intents, el mecanismo que usa Android para conectar una acción (por ejemplo, compartir una imagen) con las apps que pueden recibirla. Si hay varias compatibles, el sistema te deja elegir; si no, la lista puede ser reducida.
En ese panel suelen verse dos filas: arriba aparecen accesos directos de acción (los llamados Direct Targets) con atajos contextuales y, en ocasiones, contactos o chats sugeridos en apps como Messenger, mientras que abajo verás el carrusel de aplicaciones. Esta separación busca que el envío habitual sea más rápido, pero no siempre acierta.
Durante años, especialmente hasta Android 10, la hoja nativa de compartir fue lenta porque el sistema escaneaba en cada apertura qué apps podían manejar el contenido. Por eso, muchos desarrolladores implementaron su propio panel de compartir dentro de la app para acelerar la experiencia, generando la sensación de que cada aplicación “va por libre”.
Esto provoca inconsistencias: hay apps con menú de compartir personalizado, otras que delegan en el panel del sistema y algunas que mezclan ambas cosas (por ejemplo, mostrando un botón “Más” que abre la hoja nativa). El resultado: la experiencia cambia según la app y, algunas veces, faltan opciones que sí aparecen en el panel del sistema.
Además, es clave entender que solo verás apps compatibles con el tipo de contenido. Si compartes un PDF, verás apps que aceptan ese formato; si compartes texto o un enlace, el conjunto cambia. Y si una app no declara soporte para ese intent, no va a aparecer aunque esté instalada.
Fijar y ordenar aplicaciones: la forma más rápida de tener tus favoritas a manoDesde Android 11, el sistema permite anclar aplicaciones dentro del menú de compartir para que siempre queden delante. Es la manera más sencilla de adaptar el panel a tu uso real y reducir al mínimo los toques necesarios.
El proceso es simple y funciona igual desde casi cualquier app compatible: abre algo que quieras compartir (por ejemplo, una foto en la galería), toca el icono de compartir y espera a que aparezca el panel. Recorre el carrusel inferior hasta localizar la app que quieres priorizar.
Cuando la tengas a la vista, haz una pulsación larga sobre su icono para desplegar el menú contextual. Verás la acción “Fijar” o “Anclar”: confírmala y esa app pasará a ocupar las primeras posiciones. Repite el gesto con todas las apps que más uses para compartir.
En la práctica, Android te permite fijar varias, pero recuerda que solo suelen verse las cuatro primeras de un vistazo, y el resto necesitará desplazamiento. Si cambias de opinión, vuelve a mantener pulsado su icono y usa la opción de desanclar para quitarla de la zona preferente.
¿Y el resto de apps? El sistema tiende a ordenarlas por orden alfabético o según uso, pero no podrás forzar un reordenado fino en todas las capas. Lo importante es que las fijadas siempre tendrán prioridad frente al orden automático, de modo que las verás por delante de las no fijadas.
Atajos útiles: botón “Más” y modo editar en algunas capasEn determinados móviles, al abrir el panel verás un botón “Más”. Al tocarlo, aparece el listado completo de apps disponibles para compartir, lo que viene genial cuando la app que buscas no está entre las primeras.
En algunas interfaces, además, se muestra un icono de lápiz que abre un modo “Editar aplicaciones”. En esa pantalla, la parte superior es la zona de Favoritos y, abajo, el resto. Puedes arrastrar con pulsación prolongada desde abajo hacia arriba para fijarlas como favoritas.
Una vez en Favoritos, también puedes reordenar de izquierda a derecha para que la primera coincida con la app que más usas, y así recortar aún más los movimientos al compartir. Es una manera rápida de dejar el panel a tu gusto sin tener que ir app por app.
Ojo: no todas las capas ni versiones muestran el lápiz. Si no lo encuentras, el método de la pulsación larga con “Fijar” sigue siendo el camino universal a partir de Android 11.
Qué puedes y qué no puedes cambiar: límites del menú de compartirHay dos restricciones que conviene tener claras para evitar frustraciones: no puedes eliminar opciones del panel a menos que desinstales la app y únicamente podrás fijar aplicaciones que sean compatibles con el tipo de contenido que compartes.
Esto significa que, si hay apps que no usas, seguirán apareciendo en su posición natural (alfabética o por uso) mientras que las fijadas ocuparán el frente. Las no utilizadas no se pueden “ocultar” si la capa no ofrece esa función específica.
En cuanto a los atajos de la fila superior, esos Direct Targets se construyen con sugerencias del sistema y acciones que las propias apps aportan. No siempre podrás curarlos al detalle en Android “puro”. Según el dispositivo, se mezclan accesos a apps y contactos o conversaciones.
Si una app no aparece en el panel aunque la tengas instalada, casi siempre se debe a que no declara el intent adecuado para el tipo de contenido. En ese caso no hay manera de “forzar” su presencia desde el usuario; tendrás que usar otra aplicación compatible o un flujo diferente.
Personalización avanzada en Samsung: Good Lock y el módulo Home UpEn móviles Samsung, hay opciones más potentes para dejar el panel a tu gusto. La app Good Lock, disponible en Galaxy Store, incluye el módulo Home Up, que a su vez incorpora el gestor “Share Manager” para ajustar el menú de compartir con mucho detalle.
El recorrido básico es este: instala Good Lock desde Galaxy Store, ábrela y descarga el módulo Home Up. Entra en Home Up y toca en la sección Share Manager. Desde ahí podrás decidir qué apps aparecen, su orden y, en algunos casos, gestionar también contactos frecuentes.
Esta función va más allá de fijar: permite componer un panel a medida, priorizando tanto aplicaciones como accesos directos. Si compartes mucho con un mismo chat o correo, te ahorrarás pasos.
Algo que también verás en One UI es la posibilidad de tocar en “Más” y luego en el icono del lápiz para entrar en “Editar aplicaciones”. La mecánica es simple: arrastra de la lista inferior a Favoritos y reordena con soltura. Es una forma muy rápida de conseguir un panel coherente con tu uso real.
La fila superior: contactos, atajos y cómo se decide lo que saleLa parte superior del panel la rellenan los Direct Targets. Son atajos inteligentes que las apps ofrecen para acciones dentro de sí mismas (por ejemplo, enviar a un chat concreto de una app de mensajería) y que Android coloca arriba para ahorrar tiempo.
Esto explica por qué puedes ver contactos de apps como Facebook Messenger mezclados con apps usadas recientemente: el sistema intenta predecir lo que vas a necesitar, pero no siempre acierta con tus preferencias.
En Android estándar no hay un editor fino para esa fila. Sí puedes influir en ella usando más a menudo los destinos deseados y fijando aplicaciones en la fila de abajo para que no tengas que depender de esas sugerencias. En móviles Samsung, con Share Manager de Home Up, puedes ir un paso más allá y decidir tanto apps como accesos directos.
Si buscas control total, la recomendación es apoyarte en las funciones de la capa del fabricante cuando existan (como Good Lock en One UI) y complementarlo con el anclado de apps del sistema.
Cuando faltan aplicaciones en el menú: por qué ocurre y qué opciones tienesPuede pasar que en un móvil anterior vieras una opción al compartir y ahora, en tu nuevo dispositivo, ya no aparezca o veas menos opciones. Un caso típico es el de los exploradores de archivos: algunos permiten aceptar contenido compartido y otros no, lo que marca si aparecen o no en la hoja de compartir.
Si en un Xiaomi compartías a un sistema de archivos usando un explorador y, al cambiar a un Samsung, ya no ves ese destino, lo más probable es que el explorador concreto que tienes en el nuevo móvil no declare el intent adecuado para ese contenido o que la capa priorice otros destinos.
¿Se puede “añadir” una app al menú? Solo si la app es compatible y el desarrollador ha implementado el soporte. Como usuarios, podemos fijarla y reordenarla si aparece, pero no podemos forzar su inclusión si no es compatible con ese tipo de archivo o acción.
En One UI, prueba con Good Lock y Share Manager para ver si puedes acercarte al flujo que tenías y priorizar lo que necesites. Y, en general, considera alternativas de app que sí aparezcan como destino de compartir para el tipo de contenido con el que trabajas.
Cómo afectará Android 14: hacia un panel coherente y actualizableGoogle está dando pasos para que la experiencia de compartir sea más consistente. Desde Android 13 QPR1 se ha detectado una app del sistema llamada Intent Resolver, que unifica la lógica de abrir archivos y de compartir. Al separarla como módulo actualizable (vía Project Mainline), Google puede mejorar y ajustar el panel sin esperar a grandes actualizaciones.
La idea de Android 14 es obligar a usar un panel de compartir común y potente, reduciendo la necesidad de menús custom dentro de cada aplicación. Esto soluciona las inconsistencias heredadas de cuando el panel nativo era lento y anima a los desarrolladores a confiar en el sistema.
Gracias a los Direct Targets, las apps pueden seguir ofreciendo acciones propias en la hoja de compartir nativa, así que no pierden capacidad; al revés, se integra todo en un único panel, con mejoras de rendimiento y funciones que llegarán vía actualización modular.
Todo apunta a una experiencia más uniforme, donde editar, fijar y priorizar sea más predecible entre apps, y donde las capas del fabricante sigan pudiendo añadir herramientas avanzadas como las de Samsung sin romper la base común.
Guía rápida paso a paso para fijar tus apps favoritasSi quieres dejar listo tu panel en un momento, sigue estos pasos universales a partir de Android 11 para tener siempre delante tus aplicaciones favoritas:
- Abre una app desde la que suelas compartir (por ejemplo, la galería) y toca en el botón de compartir.
- Una vez aparezca la hoja, localiza la app que quieres priorizar en el carrusel inferior.
- Mantén pulsado su icono para abrir el menú contextual y toca en Fijar o Anclar.
- Repite con el resto de apps habituales. Recuerda que las cuatro primeras son las que verás de un vistazo.
En Samsung, además, puedes entrar en Good Lock > Home Up > Share Manager para crear tu selección a medida, incluyendo contactos recurrentes. Si tu capa muestra el icono de lápiz al tocar en “Más”, úsalo para arrastrar a Favoritos y reordenar.
Buenas prácticas y pequeños trucos para ganar tiempoDedica un par de minutos a fijar y reordenar: ese ajuste te ahorra segundos en cada envío, que a la larga se nota. Pon siempre a la izquierda la app más usada y, a su lado, las dos o tres siguientes que empleas a diario.
Si el panel no ofrece lápiz, no pasa nada: la pulsación larga con “Fijar” cumple la misma función. Y si una app no te aparece, comprueba si el tipo de archivo es compatible con esa aplicación; si no lo es, no la verás en la lista.
Aunque no puedas ocultar del todo apps que no usas, las fijadas toman prioridad, así que rara vez tendrás que desplazarte mucho si ajustas bien tus favoritas. Es un pequeño gesto que mejora bastante la fluidez al compartir.
Cuando topes con un menú de compartir propio de una app, busca siempre el botón “Más” o similar que abra la hoja del sistema, porque es ahí donde verás tus fijadas y el comportamiento coherente con el resto del teléfono.
Preguntas frecuentes sobre el menú de compartir¿Puedo eliminar apps del panel sin desinstalarlas? No de forma nativa. El sistema incluye automáticamente las que cumplen la condición. Algunas capas pueden permitir cierta gestión, pero como regla general, solo puedes priorizar (fijar) o desinstalar.
¿Por qué aparecen contactos con los que no hablo desde hace tiempo? Porque la fila superior usa sugerencias y atajos que aportan las propias apps. No es una lista manual, así que puede mostrar contactos antiguos si la app los considera relevantes.
¿Se puede controlar exactamente la fila superior? En Android estándar, no. En Samsung, Share Manager de Home Up ofrece más control para decidir apps y accesos, pero el comportamiento puede variar según versión.
¿Por qué una app no sale cuando intento compartir? Porque no es compatible con el tipo de contenido o no declara el intent necesario. Solo pueden aparecer los destinos que el sistema reconoce como válidos para ese formato o acción.
Con estos ajustes y entendiendo sus límites, dejarás el menú de compartir listo para lo que realmente usas. Es un cambio pequeño que transforma la rutina: menos toques, menos desplazamientos y menos tiempo perdido cada vez que compartes algo.
Vibración en Android: Tutorial para personalizar los patrones
Cuando llevas el móvil siempre en vibración, reconocer quién te llama o qué app te avisa sin mirar la pantalla es oro puro. La buena noticia es que puedes crear patrones de vibración personalizados para llamadas, mensajes y notificaciones, y asignarlos a contactos o apps para identificar cada cosa de un vistazo táctil.
Aunque iOS trae esta opción de serie y Android depende más del fabricante o de apps de terceros, hoy te guiamos por todas las maneras de personalizar la vibración en Android (y también en iPhone), desde los ajustes básicos y la intensidad hasta aplicaciones que graban tu propio ritmo, pasando por conceptos avanzados de tecnología háptica para desarrolladores.
Qué significa personalizar la vibración y por qué hacerloPersonalizar la vibración implica definir patrones (secuencias de vibrar-parar con distintas intensidades) para distinguir eventos sin usar sonido. Es una solución discreta si tienes el teléfono en silencio, estás en reuniones o simplemente te molesta que suene en público; con vibraciones distintas para contactos o apps sabrás de quién es la llamada o el aviso con el móvil en el bolsillo.
Además, Android permite ajustar la intensidad de la vibración para llamadas, notificaciones, respuesta táctil y alarmas, y algunos fabricantes ofrecen un motor háptico más preciso (lineal) que mejora el tacto del teclado, los gestos o los clics del sistema.
Vibraciones personalizadas en iPhone: cómo se haceEn iOS, la función viene integrada y es muy fácil. Puedes crear patrones a base de toques: cuanto más tiempo mantengas el dedo, más larga será la vibración; toques cortos generan pulsos breves. Después se guarda con un nombre y queda disponible como selección.
Para crear un patrón general ve a Ajustes > Sonidos y vibraciones > Tono de llamada > Vibración > Personalizadas > Crear nueva vibración. Graba con toques, repite la reproducción hasta que te guste y guarda el patrón para usarlo cuando quieras.
Para asignarlo a una persona: abre Contactos, entra en el contacto, pulsa Editar > Tono de llamada > Vibración y elige el patrón personalizado. Así identificarás a tus contactos principales sin sacar el teléfono del bolsillo.
¿Y en Android? Ajustes del sistema y límites por fabricanteEn Android, la opción nativa para crear patrones no está disponible de forma estándar en todas las capas. Algunos modelos permiten ajustar vibraciones por contacto desde la app de Contactos, pero otros no. Merece la pena comprobarlo: entra en un contacto, pulsa Editar y revisa si hay opción de Vibración o patrón. Si existe, actívala para contactos guardados en el teléfono (mejor que en la SIM).
Lo que sí encontrarás de forma general es la activación y ajuste de vibración en Ajustes > Accesibilidad > Vibración y vibración al pulsar, donde puedes activar o desactivar y revisar opciones como vibración del tono, notificaciones, respuesta táctil y alarmas.
Para la intensidad: entra en Ajustes > Sonidos y vibración (o similar) y busca Intensidad de vibración. En móviles como los de Samsung puedes regular por separado llamadas entrantes, notificaciones y respuesta táctil con barras deslizantes, lo que ayuda a diferenciar eventos por fuerza.
Respecto a la vibración al tocar, la ruta puede variar según la versión o capa, pero suele estar en Ajustes > Sonido y vibración > Vibrar al tocar, con niveles como Suave, Medio, Alto o desactivado. Esta respuesta táctil hace que el teclado y los controles del sistema se sientan más “reales”.
Crear y asignar patrones: cuando el sistema no lo permiteSi tu Android no ofrece opción nativa de patrones por contacto, puedes apoyarte en apps. La idea es siempre la misma: grabas el ritmo con toques, lo pruebas y lo asignas a contactos o notificaciones. Con esto tu móvil en silencio se vuelve mucho más “hablador”.
Ojo: al ser Android, cada fabricante añade su capa y puede cambiar rutas y disponibilidad. Si no aparece la opción, recurre a una app dedicada y recuerda dar permisos de acceso a notificaciones y contactos para que funcione como esperas.
Aplicaciones para personalizar la vibración en AndroidHay varias apps útiles para generar y asignar patrones, ajustar fuerza o incluso verificar el estado del motor de vibración. Te contamos las más destacadas y cómo aprovechan la personalización en tu día a día.
Vybe+: patrones por contacto y por appVybe+ permite crear patrones personalizados de hasta 10 segundos para cada contacto, y también definirlos como predeterminados para llamadas, SMS y mensajería compatible (WhatsApp, Viber, Skype, Gmail, Facebook y Facebook Messenger). La interfaz es clara: tocas el botón central al ritmo que quieras, lo pruebas en el momento y guardas tantos patrones como desees.
Una vez creados, puedes asignarlos desde la propia app a contactos individuales (diferenciando llamadas y mensajes). Es gratuita con anuncios, y ofrece una opción de pago para eliminar publicidad. Si buscas una app completa, es de las que mejor resuelven este problema.
Vybe+ Strong Vibrator Massager (Free, Google Play) →
Good Vibrations: crea patrones y úsalos en llamadas y mensajesCon Good Vibrations puedes grabar tu patrón pulsando y soltando para construir la secuencia; luego lo reproduces, lo editas si hace falta y lo asignas a llamadas o mensajes. Además, permite aplicarlo a apps como WhatsApp y Telegram, por lo que resulta muy versátil para notificaciones.
La app es sencilla y gratuita; en algunos casos no está en Google Play, por lo que tendrás que descargarla desde una fuente confiable y habilitar la instalación desde orígenes desconocidos. Aunque se actualizó en enero de 2019, sigue cumpliendo bien con la función de personalizar vibraciones por contacto y por app.
Vibration Notifier: sube o baja la fuerza según tus necesidadesSi lo que quieres es controlar la intensidad, Vibration Notifier te deja aumentar o disminuir el nivel de vibración para que no te pierdas avisos. Es útil cuando el patrón es correcto, pero la potencia te parece débil o, al contrario, demasiado fuerte para tu entorno.
Vibration Notifier (Free, Google Play) →
Ring Master: patrones e intensidad (fuera de Play Store)Ring Master ya no está en la Play Store, pero puede descargarse de forma segura desde su web o repositorios reputados. Permite ajustar intensidad y patrón de vibración y crear perfiles para distintos contextos (trabajo, ocio, noche). Si la instalas, revisa los permisos y orígenes.
Phone Vibration Tester: prueba el motor de vibraciónAntes de personalizar a fondo, conviene comprobar que el hardware vibra como debe. Phone Vibration Tester es una app ligera para hacer diagnósticos rápidos: ráfagas cortas (0,5 s) y largas (2 s), patrones repetidos y duración personalizada en milisegundos para reproducir comportamientos concretos, y forma parte de las apps esenciales para diagnosticar el hardware.
- Pruebas rápidas: útil para comparar respuesta y consistencia del motor.
- Patrones repetidos: detecta fallos intermitentes con secuencias continuas.
- Duraciones personalizadas: calibra y compara fuerza entre dispositivos.
- Interfaz simple: un toque para lanzar cada prueba sin complicaciones.
Es ideal para técnicos, desarrolladores y usuarios avanzados que quieren verificar el rendimiento háptico antes de reparar o devolver un dispositivo.
Phone Vibration Tester (Free, Google Play) →
Cómo asignar patrones a contactos: flujo típicoEl flujo más común en Android con apps como Vybe o Good Vibrations es: crear el patrón con toques, guardarlo con un nombre claro y asignarlo a personas o apps. Si tu sistema lo permite de forma nativa, hazlo desde la ficha del contacto; si no, la app suele ofrecer su propia libreta para vincular el patrón.
Consejo práctico: crea diferentes patrones para tus “favoritos” (familia, trabajo, amigos) y emplea ritmos más largos para llamadas y más cortos para mensajes. Con 2-3 vibraciones únicas ya distinguirás lo esencial sin mirar la pantalla.
Para desarrolladores: APIs hápticas, patrones y compatibilidadAndroid ofrece varias capas de APIs para reproducir vibraciones: desde encendido/apagado básico hasta control de amplitud, primitivas hápticas y composiciones. El servicio Vibrator reproduce efectos como formas de onda (waveforms) que cambian la amplitud a lo largo del tiempo.
Compatibilidad: no todos los dispositivos soportan lo mismo. Antes de usar efectos avanzados, comprueba capacidades y define resguardos (fallbacks). Piensa en tres clases de dispositivos: con primitivas, con control de amplitud y los de vibración básica sin control fino.
Primitivas y formas de ondaLas primitivas hápticas predefinidas varían en amplitud y frecuencia, y pueden combinarse para efectos ricos. Entre las pautas de diseño: separa primitivas con demoras de 50 ms o más para que el usuario perciba el intervalo, y usa escalas de intensidad que difieran al menos 1,4x para marcar bien los niveles.
Patrones habituales: un ‘patrón de aumento’ (rampa hasta máxima amplitud), uno repetitivo (que vibra hasta cancelarlo, útil para llamadas y alarmas) y un ‘patrón con resguardo’ que no zumbé en dispositivos sin control de amplitud. Siempre que puedas, inicia y acaba con amplitud cero para evitar golpes o ruidos.
Composiciones con VibrationEffect.CompositionCon composiciones puedes encadenar varias primitivas y aplicarles escalas (0,5/0,7/1,0 como baja/media/alta) y demoras entre ellas. Esto crea efectos complejos como crescendos y diminuendos, o segmentar la sensación de expansión y colapso al final de una animación.
Ejemplos prácticos: resistencia con marcas bajas (crescendo suave), expandir/contraer combinando PRIMITIVE_QUICK_RISE, PRIMITIVE_SLOW_RISE y PRIMITIVE_QUICK_FALL, balancín con giros encadenados usando PRIMITIVE_SPIN (cambia brechas de 10–50 ms para sensaciones más ‘suelta’), y rebote con PRIMITIVE_THUD para impactos.
Envolventes (Android 16 y superior)Con Android 16 (API 36) llegan las envolventes de forma de onda: BasicEnvelopeBuilder y WaveformEnvelopeBuilder. Permiten controlar intensidad y nitidez (o amplitud y frecuencia) con puntos de control a lo largo del tiempo. Verifica compatibilidad con Vibrator.areEnvelopeEffectsSupported().
BasicEnvelopeBuilder usa intensidad y nitidez ; la transición entre puntos se define con una duración en ms, y es obligatorio terminar con intensidad cero. Es un enfoque más accesible para crear efectos independientes del hardware.
WaveformEnvelopeBuilder permite fijar amplitud y frecuencia (Hz) por segmentos y acceder al perfil de frecuencia-aceleración (FOAM) con VibratorFrequencyProfile. Debes ceñirte a frecuencias soportadas o el sistema ignorará el efecto; consulta la compatibilidad del dispositivo con VibratorEnvelopeEffectInfo.
Casos de uso: rampas de entrada y salida que eviten resonancia, animaciones sincronizadas (por ejemplo, un ‘lanzamiento de cohete’ con subida larga y caída breve) o un ‘resorte con rebote’ donde la vibración se atenúa en cada impacto según velocidad.
Diseño de patrones: consejos prácticosPara notificaciones y tonos de llamada, diseña patrones reconocibles: usa pulsos más largos para eventos críticos (llamadas) y secuencias cortas y distintivas para apps de mensajería. Evita subidas bruscas de amplitud que puedan generar ruido audible o asustar en entornos silenciosos.
Siempre que sea posible, implementa rampas de subida y bajada; separa segmentos con pausas discernibles (≥50 ms) y limita el número de niveles de intensidad a tres, ya que más variaciones no serán distinguibles de forma fiable por la mayoría de usuarios.
Ajustar la intensidad y la respuesta al tocarDesde Ajustes > Sonidos y vibración (o Accesibilidad) regula la intensidad para llamadas, notificaciones, alarmas y respuesta táctil. Configurar niveles diferentes ayuda a distinguirlos cuando el móvil está en el bolsillo o sobre la mesa.
En muchos teléfonos, la respuesta háptica del teclado y los gestos puede personalizarse (Suave, Medio, Alto). Con motores lineales modernos y tecnología háptica bien calibrada, la experiencia puede rozar una sensación 4D, más precisa y satisfactoria.
Trucos y buenas prácticasUsa pocos patrones, pero bien diferenciados; de lo contrario, tu cerebro dejará de reconocerlos. Define un patrón ‘firma’ para tu pareja, tu trabajo y un grupo de amigos, y reserva los más largos para llamadas. Si una app avisa mucho, reduce su intensidad o la longitud del patrón.
Si alternas entre silencio, vibración y sonido, crea perfiles según el contexto (reuniones, conducción, descanso). Algunas apps como Atooma permiten cambiar de perfil rápido; así evitas molestias innecesarias y mantienes el control de tus notificaciones.
Problemas frecuentes y cómo solucionarlos¿No vibra o vibra ‘raro’? Primero verifica el hardware con una app de pruebas. Luego revisa Ajustes > Accesibilidad > Vibración y vibración al pulsar y que los interruptores de tono, notificaciones y respuesta táctil estén activos.
Si una app concreta no vibra, comprueba su configuración de notificaciones (canales incluidos), globos y modos de concentración (Focus/No molestar) por si están programados o mal configurados. A veces los ‘modos’ silencian la vibración sin avisar claramente.
¿Vibraciones fantasmas? Revisa que no haya notificaciones en cola, que los canales no estén duplicados y que los modos de concentración no cambien el comportamiento según horarios programados. Si persiste, reinicia y, como último recurso, borra caché de Servicios de Google/launcher.
Si nada funciona, puede ser el motor de vibración: un golpe o caída puede dañarlo. En ese caso, acude al servicio técnico autorizado; si está en garantía y no hay mal uso, suelen cubrir el reemplazo. Los foros oficiales del fabricante también ayudan con guías y diagnósticos previos.
Impacto en batería y cuidado del hardwareLa vibración consume energía; cuanto más tiempo e intensidad, más gasto y más trabaja el motor. No conviene forzar la vibración por encima de lo razonable: configuraciones demasiado fuertes o un uso excesivo pueden acelerar desgaste o generar ruidos.
Si necesitas máxima fiabilidad sin drenar batería, alterna vibración con avisos visuales o de sonido moderado. En entornos muy ruidosos, mejor un patrón corto pero potente que varios largos; así reduces el tiempo total de vibración.
Soluciones temporales: wearablesSi no notas el móvil en el bolsillo o tienes vibración baja, una pulsera o reloj inteligente puede ser un gran aliado: las notificaciones vibran en la muñeca y no dependes de la potencia del motor del teléfono. Úsalo como medida temporal si estás pendiente de reparar el dispositivo.
Crear y asignar patrones táctiles marca un antes y un después cuando llevas el móvil en silencio: con un par de ritmos bien pensados, reconoces llamadas y avisos al instante; si además ajustas la intensidad, optimizas el confort. Y para quien programa, las nuevas APIs de envolventes y composiciones abren la puerta a efectos hápticos más claros, consistentes y agradables en cualquier Android compatible.
Guía avanzada para aprovechar Bixby Routines al máximo
Si usas un móvil Samsung, Bixby Routines y los Comandos rápidos son dos herramientas con las que puedes automatizar tareas del día a día sin complicarte. Con una sola frase o bajo ciertas condiciones, tu teléfono puede activar el modo No molestar, abrir una web concreta, leer la agenda o apagar luces inteligentes, todo en cadena y sin que tengas que tocar nada. En esta guía vas a descubrir, con un enfoque práctico, cómo funcionan y cómo se configuran paso a paso.
El objetivo es que salgas de aquí sabiendo crear rutinas completas y también tus propios Comandos rápidos de Bixby, además de aprender a activarlos, desactivarlos, eliminarlos y ajustar su configuración. Antes de meternos en harina, es importante revisar algo básico: que el software del teléfono y las apps estén actualizados, ya que muchas funciones dependen de tener la última versión instalada.
Antes de empezar: comprueba actualizacionesPara evitar fallos al configurar rutinas o Comandos rápidos, conviene asegurarse de que todo está al día. En los ajustes de tu Galaxy encontrarás el apartado de actualización del sistema, desde el que puedes buscar nuevas versiones e instalarlas en minutos. Seguir este proceso te garantizará que Modes and Routines y Bixby funcionen como deben.
Sigue estos pasos en tu móvil Samsung para actualizar el software del dispositivo y las aplicaciones relacionadas:
- Ve a Ajustes > Actualización de software.
- Toca Descargar e instalar.
- Cuando aparezca, sigue las instrucciones en pantalla.
Si tu teléfono tiene una variante de menús ligeramente distinta, encontrarás exactamente lo mismo con nombres muy parecidos. En cualquier caso, entra en Ajustes, navega hasta Actualización de software, pulsa en Descargar e instalar y completa el asistente. De este modo te aseguras de que las funciones de Rutinas y de Bixby estén disponibles y con máximo rendimiento.
Qué son Bixby Routines y los Comandos rápidosBixby Routines y los Comandos rápidos persiguen la misma idea: automatizar tareas. Las Routines funcionan por condiciones: si se cumple algo (por ejemplo, una hora concreta), entonces el teléfono ejecuta una acción o varias. Los Comandos rápidos, por su parte, se disparan con una frase que tú defines para que Bixby realice una serie de tareas. En práctica, son el equivalente en Samsung a las rutinas de otros asistentes como Google Assistant o Alexa, y a los atajos de Siri.
Dentro de Bixby encontrarás ejemplos preconfigurados para empezar sin complicarte. Por ejemplo, tienes frases como “Buenos días” o “Buenas noches” que, al activarlas, pueden desactivar o activar el modo No molestar, leer la agenda del día, consultar el calendario o incluso gestionar dispositivos inteligentes como luces compatibles. Todo se hace de forma secuencial con una sola frase.
Además de esas rutinas más completas, también hay acciones muy simples y útiles. Un caso típico es decir el nombre de un sitio web para que se abra directamente en el navegador del teléfono. Con esto te saltas varios pasos, ya que Bixby lanza la app adecuada y hace la acción sin que tú intervengas.
Cuando entras a la sección de Comandos rápidos verás varias categorías y una serie de sugerencias que vienen listas para que las adaptes. En parte inferior también encontrarás un área con tus creaciones. En algunas versiones de la interfaz, esta pestaña aparece etiquetada como “Mis contactos” y ahí se listan los Comandos rápidos que has ido creando.
En el apartado de creación hay un catálogo de aplicaciones y servicios con acciones ya preparadas. Verás desde apps nativas como Cámara, Calendario o Internet de Samsung, hasta servicios propios como Bixby Home y, en ocasiones, apps de terceros compatibles. De momento la lista puede ser corta en algunos modelos o versiones, pero con el tiempo se van incorporando más integraciones.
Los Comandos rápidos están basados en texto, es decir, se construyen tal y como si tú se lo dijeras por voz a Bixby. Esto implica que no estás limitado a las sugerencias: puedes modificarlas o crear órdenes completamente nuevas que encajen con tus hábitos. Un ejemplo real y sencillo sería dictar o escribir “Abre Xataka.com” para que el teléfono lo ejecute en el navegador cuando pronuncies la palabra clave que elijas.
Crear tu primer Comando rápido es rápido y hasta entretenido. Basta con acceder al panel del asistente y definir dos partes: lo que tú dirás y lo que Bixby hará en respuesta. A continuación te detallo el proceso para que, en pocos minutos, tengas tu primer comando personalizado.
1) Abre Bixby en tu Galaxy. Si tu dispositivo tiene un botón dedicado, púlsalo para entrar al panel del asistente. Una vez dentro, toca el icono de opciones con los tres puntos verticales.
2) En el menú emergente verás varias opciones. Selecciona Comandos rápidos (suele aparecer entre “Tutoriales” y “Ajustes”). Entrarás a la pantalla donde están los comandos recomendados y tus creaciones.
3) Para añadir uno nuevo, pulsa el icono con el símbolo “+”. Verás dos bloques: “Lo que le dices a Bixby” y “Lo que Bixby hace”. Primero, elige la frase con la que ejecutarás el comando (puedes dictarla o escribirla).
4) A continuación, en “Lo que Bixby hace”, pulsa Añadir comando. Tienes tres formas de definir la acción:
- Seleccionar un comando: navega por la lista de apps compatibles y escoge una acción predefinida.
- Decir un comando: dicta exactamente lo que quieres que Bixby haga, en lenguaje natural.
- Escribir un comando: introduce por texto la orden, por ejemplo “Activa el modo No molestar”.
Si eliges “Seleccionar un comando”, se abrirá la vista con aplicaciones y servicios disponibles. Elige la app que prefieras para esa acción. En nuestro caso utilizamos Internet de Samsung porque es la opción que aparece como compatible; Chrome normalmente no figura aquí para este tipo de automatismos, de modo que no podrás escogerlo en la lista.
Al entrar en una app compatible verás propuestas habituales (por ejemplo, en Calendario: leer la agenda, añadir citas, crear eventos o mover una reunión). Si nada encaja con lo que buscas, pulsa en “Decirlo” o “Escribirlo” para definir tu propia orden personalizada.
Una vez añadida la acción, aparecerá en el bloque “Lo que Bixby hace”. En este punto puedes acumular tantas acciones como quieras para que, al pronunciar tu frase, se ejecuten una detrás de otra. Por ejemplo, podrías decir “Xataka” y que se abra una web específica, se active No molestar y se baje el brillo de la pantalla, todo encadenado. Es una forma muy potente de ahorrar pasos y tocar menos el móvil.
Cuando lo tengas listo, pulsa Guardar. Tu Comando rápido quedará registrado y listo para usar. Para ejecutarlo, di “Hi Bixby” y, a continuación, pronuncia la frase que definiste en “Lo que le dices a Bixby”. El asistente hará todas las acciones que hayas programado en ese comando.
Si necesitas inspiración, explora la categoría de recomendados. Encontrarás propuestas como “Buenas noches” o “Buenos días”, que agrupan muchas acciones útiles en una sola invocación. Puedes abrirlas, revisarlas y activarlas, o tomarlas como base para construir tus propias combinaciones. Con un poco de prueba y error, descubrirás automatismos muy prácticos para tu rutina diaria.
Bixby Routines: acceso, creación y gestiónAdemás de los Comandos rápidos, Samsung integra Bixby Routines dentro de “Modes and Routines”, un área del sistema donde puedes crear automatizaciones basadas en condiciones. Así, si pasa algo (If), el teléfono hace algo (Then). A continuación verás cómo acceder, añadir una rutina, activarla o desactivarla, eliminarla y ajustar sus preferencias. Siguiendo estos pasos, tendrás bajo control todas tus rutinas.
Acceso a Bixby Routines: despliega la barra de notificaciones, toca el icono de Settings (ajustes), entra en Modes and Routines y accede a la pestaña Routines. Ahí verás tus automatizaciones y las opciones para crear nuevas.
Cómo añadir una rutina: pulsa el icono Add para crearla. Primero, toca el icono Add debajo de “If” para establecer el activador o condición de esa rutina. El sistema te mostrará una lista de posibles disparadores (hora, ubicación, estado del dispositivo, etc.). En el tutorial de referencia se seleccionó “Specific time” como ejemplo; tú puedes elegir el que mejor encaje con tu caso de uso.
Tras seleccionar el activador, edita sus opciones y confirma con Done. A continuación pulsa el icono Add debajo de “Then” para definir lo que debe ocurrir cuando se cumpla la condición (por ejemplo, activar No molestar, ajustar volumen, abrir una app o cambiar un modo).
Si quieres añadir varias condiciones, toca el icono Add condition que aparece bajo “If” y repite el proceso. Para retirar un activador, usa el icono Remove en esa misma zona. Esta flexibilidad permite crear rutinas tan simples o complejas como necesites, encadenando diferentes supuestos y acciones combinadas.
Cuando hayas terminado, pulsa Save, pon un nombre de rutina claro y confirma con Done. Esa rutina se activará automáticamente al guardarla. Si en algún momento quieres desactivarla temporalmente, entra en la rutina, toca el icono Menu y elige Disable this routine. Se te pedirá que confirmes con Disable.
Para volver a activarla, selecciona la rutina desactivada y pulsa Turn on. Si prefieres eliminarla del todo, mantén pulsada la rutina (o varias a la vez), toca el icono Delete y confirma de nuevo con Delete. Es un proceso reversible solo si no has borrado la rutina; si la eliminas, tendrás que recrear la automatización desde cero.
En la parte superior derecha del área de Routines también encontrarás un icono Menu con la sección Settings. Desde ahí puedes ajustar parámetros generales del comportamiento de Bixby Routines, para afinar al máximo cómo y cuándo deben ejecutarse tus automatizaciones en el teléfono.
Un último apunte útil: aunque Routines y Comandos rápidos son caminos distintos, se complementan muy bien. Puedes usar Routines para lo que ocurre “sin hablar”, cuando se cumple una condición concreta, y los Comandos rápidos para cuando prefieres “pedirlo por voz” y disparar varias acciones con una frase. Con ambos enfoques combinados tienes una caja de herramientas muy potente.
Como ves, el ecosistema de automatización de Samsung abarca tanto la configuración silenciosa por condiciones como la ejecución directa con tu voz. Al integrar las recomendaciones preconfiguradas (como “Buenos días” y “Buenas noches”), la opción de crear acciones personalizadas por texto y la posibilidad de editar con detalle cada activador y cada acción, puedes construir flujos que encajen 100% con tu rutina diaria.
Si partes de cero, empieza por automatismos sencillos: silenciar el móvil a una hora concreta, abrir tu página de noticias al despertar o leer la agenda antes de salir de casa. En cuanto le cojas el truco, prueba combinaciones más elaboradas: una frase que active No molestar, ajuste el brillo, reproduzca música relajante y prepare el entorno para dormir; otra que, por la mañana, desactive No molestar, te lea el calendario y abra tus apps clave. Poco a poco, ahorrarás toques y ganarás tiempo.
Conviene echar un vistazo de vez en cuando a las apps compatibles en la pantalla de creación, porque con el tiempo la lista va creciendo. Algunas integraciones nuevas te abrirán posibilidades adicionales, como controlar equipos de casa conectada o ajustar modos del sistema que antes no estaban disponibles. Mantener el teléfono actualizado y revisar las opciones te asegura una experiencia de automatización cada vez más completa.
Si detectas que una acción no se ejecuta como esperabas, revisa qué app has escogido para la orden. Recuerda que, en el caso de abrir sitios web desde Comandos rápidos, muchas veces verás disponible Internet de Samsung pero no Chrome en las acciones predefinidas. Nada te impide dictar o escribir la orden exacta, aunque la compatibilidad de cada app determinará si Bixby puede ejecutarla de forma directa.
Por último, no olvides que prácticamente todo lo que ves en las sugerencias es editable. Tómate unos minutos para personalizar cada frase, cada acción y cada condición a tu manera. Cuanto más tuyo sea el comando o la rutina, más notarás el efecto de “un solo gesto, muchas tareas”. Y si algo no te convence, con pulsar el menú y desactivar, eliminar o ajustar la configuración lo tendrás resuelto.
Automatizar bien no va de hacer algo complejo, sino de encontrar tus tres o cuatro escenarios clave y dejarlos listos para funcionar sin pensar. Con las pautas anteriores ya cuentas con la base sólida: actualizar el sistema, entender la diferencia entre Routines y Comandos rápidos, crear tu primer comando de voz con varias acciones encadenadas, montar una rutina con activadores tipo “Specific time” y aprender a activar, desactivar o borrar cualquier automatización cuando quieras.
Ahora que WhatsApp permite traducir mensajes, lo he comparado con iMessage. Creo que Meta necesita mejorar mucho
No seré yo sospechoso de defender el sistema de mensajería de Apple, iMessage, ya que por muy seguro que sea, me sigue pareciendo inferior a otras opciones como WhatsApp y Telegram. Sin embargo, la nueva traducción de mensajes de ambas plataformas me demuestra que la de Apple es superior.
WhatsApp está implementando esta novedad tanto en iOS como en Android (si no te ha llegado, ten paciencia, ya que está siendo un lanzamiento escalonado) y he podido probarlo. Y si bien es cierto que puede ser útil, me parece que tiene muchas más fricciones que el sistema de Apple.
Así se traducen mensajes en WhatsApp y iMessagePara traducir en WhatsApp hay que ir mensaje por mensaje, manteniéndolo pulsado, seleccionando la opción Más y después Traducir. Después será cuestión de elegir el idioma del que se desea traducir y descargar ambos idiomas. La traducción aparecerá en una ventana especial, ya que al regresar al chat seguirá saliendo en su versión original.
En Applesfera Ahora puedes escanear documentos en WhatsApp en segundos y enviarlos como PDF: así puedes hacerlo paso a pasoEn cuanto a idiomas, hay bastantes disponibles: alemán, árabe de Emiratos Árabes Unidos, chino de China continental y de Taiwán, coreano, francés, hindi, indonesio, inglés de Estados Unidos y Reino Unido, italiano, japonés, neerlandés, polaco, portugués de Brasil, ruso, tailandés, turco, ucraniano y vietnamita.
En el caso de iMessage deberás tener iOS 26 instalado en tu iPhone, abrir el chat en cuestión, pulsar sobre el nombre de la otra persona y activar la pestaña Traducir automáticamente. Tras elegir el idioma del que deseas traducir, todo el chat se traducirá automáticamente.
Eso sí, la lista de idiomas es inferior a la de WhatsApp, ya que dispone de traducción del alemán, chino mandarín simplificado, coreano, francés, inglés de Estados Unidos y Reino Unido, italiano, japonés y portugués de Brasil.
A la hora de la verdad, lo de iMessage es más prácticoSi lo que queremos es mantener una conversación larga en otro idioma, iMessage parece mucho más idóneo. Podemos escribir en nuestro idioma y la otra persona en el suyo y ambos iremos viendo las respuestas en el nuestro, de forma que no hay fricciones. Incluso en caso de dudas, podremos ver el mensaje original en la parte superior.
{"videoId":"x90pf0s","autoplay":true,"title":"WHATSAPP: GUIA y TRUCOS para usar al 100%", "tag":"", "duration":"479"}En cambio, WhatsApp no traduce todo el chat y tenemos que ir mensaje a mensaje traduciéndolo. Puede ser práctico para un momento puntual, pero si la conversación se alarga, se volverá muy engorroso tener que estar traduciendo cada mensaje de forma individual.
En Applesfera | Cómo tener WhatsApp en el iPad: guía paso a paso para escribir y leer tus conversaciones en pantalla grande
En Applesfera | Mis nueve funciones favoritas de Telegram y que sustituyen muchas apps en mi iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Ahora que WhatsApp permite traducir mensajes, lo he comparado con iMessage. Creo que Meta necesita mejorar mucho
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
La multitarea de iPadOS 26 trajo las ventanas al iPad, pero sacrificó algo muy básico: vuelve con 26.1 y puedes probarlo ya
Llevo usando iPadOS 26 desde que salió en verano, y la nueva multitarea es una pasada. Ventanas flotantes, redimensionables, que se pueden mover libremente por la pantalla, como si fuese un Mac. Es todo lo que llevábamos años pidiendo. Pero desde el primer día hubo algo que me sorprendió: la desaparición de Slide Over.
Para quien no lo recuerde o no lo usara, Slide Over era esa app flotante que podías deslizar desde el lateral, consultar lo que necesitaras y volver a ocultar sin interrumpir lo que estuvieras haciendo. Perfecta para tener Notas a mano mientras trabajabas o Mensajes sin necesidad de montar todo un sistema de ventanas. Los que usábamos el iPad para trabajar de verdad la teníamos siempre ahí, lista. Y, de repente, desapareció.
Slide Over vuelve con 26.1, pero con condicionesLa segunda beta de iPadOS 26.1 que Apple lanzó trae de vuelta Slide Over. No es exactamente igual que antes, pero recupera lo esencial: la app flotante que puedes traer y ocultar con un gesto.
{"videoId":"x9rvoh2","autoplay":true,"title":"Slide Over iPadOS 26.1", "tag":"", "duration":"22"}Ahora funciona así: cuando tengas tus ventanas abiertas, tocas el botón verde de cualquier app y seleccionas "Entrar en Slide Over". Esa ventana se convierte en una superposición que flota sobre el resto, exactamente como antes. Puedes deslizarla hacia un lateral para ocultarla cuando no la necesites y volver a traerla rápidamente.
Eso sí, hay dos cambios importantes respecto al Slide Over que teníamos antes. El primero es positivo: ahora puedes redimensionar la ventana de Slide Over como quieras, algo que antes no era posible. Tienes más control sobre cuánto espacio ocupa.
El segundo es menos positivo: por ahora solo soporta una app en Slide Over, no el stack de varias apps que podíamos tener antes. Eso significa que no puedes ir deslizando entre diferentes aplicaciones superpuestas como hacíamos; solo nos permite tener una app flotante.
Cómo adelantarte e instalar iPadOS 26.1
Esta beta 2 ya está disponible para que la pruebes. Si te animas, tan solo tienes que:
- En Safari, ve a la web beta.apple.com, inscríbete e inicia sesión.
- Ve a Ajustes > General > Actualización de software.
- Selecciona "Actualizaciones beta" > Beta pública".
Ten en cuenta que la versión final llegará a finales de octubre, por lo que quedan, como mucho, dos betas más. Esto significa que Apple está puliendo los últimos detalles y que la estabilidad es bastante alta. Aun así, si no necesitas estas novedades ya, siempre puedes esperar a la final.
El nuevo sistema de ventanas de iPadOS 26 es más potente, sí, pero Slide Over tenía algo único: inmediatez. Esa capacidad de traer una app, hacer lo que necesitaras y hacerla desaparecer sin reorganizar toda tu pantalla. Sin romper tu concentración.
Las ventanas flotantes son geniales para trabajar con múltiples apps a la vez, pero a veces solo necesitas consultar algo rápido. Para eso, Slide Over era insuperable. Y Apple lo ha entendido.
En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26.1 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La multitarea de iPadOS 26 trajo las ventanas al iPad, pero sacrificó algo muy básico: vuelve con 26.1 y puedes probarlo ya
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La Fiesta de Ofertas Prime ha terminado, pero todavía puedes comprar rebajado el dispositivo ideal para disfrutar de Apple TV+
Ya ha finalizado la Fiesta de Ofertas Prime, pero, como suele ser habitual en la tienda, Amazon sigue manteniendo algunas ofertas en sus propios dispositivos. Uno de los más interesantes es el Fire TV Stick 4K que, por 35,90 euros, nos puede ser muy útil a la hora de disfrutar del contenido de Apple TV+ tanto si tenemos una tele antigua como si nuestra tele es smart TV.
Sigue de oferta tras finalizar la campaña de AmazonEl Fire TV Stick 4K es un dispositivo que viene bien si nuestra tele no es inteligente, permitiendo de esta forma que podamos ver contenido en streaming —entre otras cosas— siempre y cuando el televisor cuente con un puerto HDMI. También es interesante si tenemos una smart TV cuyo sistema operativo ya no se actualiza o si simplemente queremos tener un mejor rendimiento o un sistema operativo diferente.
{"videoId":"x9r154q","autoplay":true,"title":"All Of You — Official Trailer | Apple TV+", "tag":"apple tv", "duration":"138"}Lo particular de este modelo en concreto es que ofrece resolución 4K, así como compatibilidad con los formatos de imagen y audio Dolby Vision y Dolby Atmos. No obstante, para poder aprovechar estas características o formatos, es necesario que la tele (o barra de sonido en el caso de Dolby Atmos) sea compatible.
El dongle de Amazon que podemos encontrar de oferta es el de última generación, por lo que ofrece un rendimiento mejor que su modelo anterior. También permite acceder a muchas plataformas de streaming como Apple TV+, Netflix o Prime Vídeo. Además, este modelo es compatible con otras apps orientadas a videojuegos, como es el caso de Game Pass.
En Trendencias Vuelven los botines tipo Chelsea y estos color granate son tan elegantes (y cómodos) que parecen unos mocasines También te pueden interesar estas dos alternativasAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Eva R. de Luis en Xataka, Amazon
En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti
En Applesfera | Qué iPad comprar. Todas las tabletas del catálogo de Apple, sus prestaciones y consejos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La Fiesta de Ofertas Prime ha terminado, pero todavía puedes comprar rebajado el dispositivo ideal para disfrutar de Apple TV+
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
El iPhone presume de seguridad, pero hay seis ajustes que multiplican tu privacidad. Ni el FBI podría rastrearte
El iPhone tiene la fama de ser el smartphone más seguro del mercado, pero eso no lo convierte en inexpugnable. Y aunque ni el FBI es capaz de desbloquearlo hoy en día, siempre hay spyware avanzado que busca ser una amenaza para periodistas, activistas y figuras públicas. Aunque la mayoría de nosotros no estamos en esa posición, tomar las precauciones pertinentes nunca está de más.
Afortunadamente, no necesitas ser un experto en ciberseguridad. Con estos sencillos consejos, puedes blindar tu iPhone y hacer que tu actividad sea mucho más difícil de rastrear para cualquiera.
Actualiza siempre a la última versión de iOSEs el consejo más básico y, a la vez, el más importante. Cada vez que Apple lanza una nueva versión de iOS (estamos en iOS 26), corrige vulnerabilidades de seguridad críticas, algunas de las cuales pueden estar siendo explotadas activamente por hackers. No actualizar es dejar una puerta abierta a posibles ataques.
Para asegurarte de estar protegido, ve a Ajustes > General > Actualización de software y activa las actualizaciones automáticas. Así, tu iPhone instalará los parches de seguridad más recientes sin que tengas que preocuparte.
{"videoId":"x90pfao","autoplay":true,"title":"GUÍA de ESTAFAS: cómo evitar los timos de teléfono, whatsapp...", "tag":"webedia-prod", "duration":"695"} Desactiva el rastreo publicitario entre appsEsta función es clave para tu privacidad. Impide que las aplicaciones rastreen tu actividad a través de otras aplicaciones y sitios web con el fin de mostrarte anuncios personalizados. Limitar este rastreo reduce la cantidad de datos que las empresas recopilan sobre ti.
- Ve a Ajustes > Privacidad y seguridad > Rastreo.
- Desactiva la opción "Permitir que las apps soliciten rastrearte". Al hacerlo, denegarás automáticamente el permiso a todas las nuevas aplicaciones que instales.
Muchas aplicaciones solicitan más permisos de los que realmente necesitan para funcionar. Es crucial revisar periódicamente qué apps tienen acceso a tu Ubicación, Micrófono, Cámara, Contactos y Fotos.
- Ve a Ajustes > Privacidad y seguridad.
- Entra en cada categoría (por ejemplo, "Micrófono") y quita el acceso a las apps que no lo necesiten. ¿Por qué querría una app de fondos de pantalla acceso a tus contactos? ¿O un juego simple a tu micrófono? Aplica la lógica y recorta sin piedad.
Las redes Wi-Fi públicas (de aeropuertos, cafeterías, hoteles...) son un coto de caza para los ciberdelincuentes. Pueden interceptar tu tráfico, robar tus contraseñas y espiar todo lo que haces. La regla de oro es evitarlas siempre que puedas y usar tus datos móviles.
Si es absolutamente necesario conectarte, hazlo siempre a través de una VPN de confianza. Una VPN (Red Privada Virtual) cifra todo tu tráfico de internet, creando un túnel seguro que lo hace ilegible para cualquiera que intente espiarte en esa red.
En Applesfera Los hackers de aeropuertos tienen un enemigo silencioso: dos funciones del iPhone que dificultan su trabajo Activa el Relay Privado de iCloud+Si tienes una suscripción a iCloud+, esta función es un imprescindible. El Relay Privado (Private Relay) oculta tu dirección IP y tu actividad de navegación en Safari, impidiendo que los proveedores de red y los sitios web que visitas creen un perfil sobre ti.
Su funcionamiento es el siguiente: envía tu tráfico a través de dos servidores distintos. El primero, de Apple, oculta tu IP real. El segundo, de un proveedor externo, te asigna una IP temporal. El resultado es que nadie, ni siquiera Apple, puede ver al mismo tiempo quién eres y qué web visitas.
Para activarlo, ve a Ajustes > Tu nombre > iCloud > Relay Privado y enciéndelo.
Activa el Modo de Aislamiento si necesitas máxima seguridadEsta es la medida más extrema y efectiva que ofrece Apple, diseñada para personas con un alto riesgo de ser objetivo de ataques de spyware dirigidos (como periodistas, activistas o políticos). El Modo de Aislamiento (Lockdown Mode) limita drásticamente la funcionalidad del iPhone para reducir al mínimo las posibles vías de ataque.
- Ve a Ajustes > Privacidad y seguridad > Modo de Aislamiento.
- Actívalo solo si crees que puedes ser un objetivo, ya que algunas funciones, como las previsualizaciones de enlaces en Mensajes, la recepción de llamadas de FaceTime de desconocidos o ciertos álbumes compartidos, se desactivarán.
Con estos consejos, tu iPhone será un dispositivo mucho más seguro y privado. Desde lo más básico, como mantenerlo actualizado, hasta medidas extremas como el Modo de Aislamiento, tienes a tu disposición un arsenal de herramientas para proteger tu información.
En Applesfera |Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
En Applesfera | WiFi lento en el iPhone: esto es lo que podemos hacer para arreglarlo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El iPhone presume de seguridad, pero hay seis ajustes que multiplican tu privacidad. Ni el FBI podría rastrearte
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Cómo resolver problemas matemáticos usando Google Lens
Cuando intentamos explicar un ejercicio complejo de ciencias en un buscador, solemos quedarnos cortos con las palabras. Entre fórmulas, variables y figuras, cuesta describir con precisión lo que necesitamos, y ahí es donde entran las novedades de Google Search y Google Lens para estudiar STEM, pensadas justo para traducir problemas reales en soluciones concretas.
Si estás peleándote con una integral, un sistema de ecuaciones o un enunciado de física, ahora puedes escribir la ecuación en la barra de búsqueda o enfocarla con la cámara para obtener una explicación detallada y la resolución paso a paso. Además, Lens reconoce figuras y componentes visuales de geometría, lo que resulta especialmente útil cuando no sabes ni por dónde empezar a redactar el problema.
Matemáticas, física y geometría con ayuda de Google LensGoogle lleva tiempo integrando un modo centrado en los deberes dentro de Lens y lo ha potenciado para abarcar más asignaturas. Hoy es capaz de ayudar con trigonometría, cálculo y álgebra, y de ofrecer soluciones guiadas. Incluso hay un módulo específico en los resultados del buscador al buscar “math solver”, que da acceso rápido a este tipo de explicaciones, con un espacio propio que seguirá llegando a más móviles.
El impulso viene de los avances en modelos de lenguaje, que permiten entender mejor los enunciados de ciencias. En problemas de física redactados, el sistema identifica qué datos son conocidos, cuáles faltan y qué fórmulas conviene aplicar, indicando cuándo y por qué usarlas. Es decir, no se limita a escupir un número: muestra el razonamiento y la secuencia de pasos para llegar a la respuesta.
En geometría el reto es mayor, porque describir con palabras un triángulo con lados concretos o un círculo con cuerdas y tangentes puede ser un lío. Aquí Lens marca la diferencia: analiza los componentes visuales y textuales del problema en la foto y genera una explicación de cómo calcular, por ejemplo, el área de un triángulo o el ángulo desconocido de una figura compuesta.
Si no quieres o no puedes sacar una foto, también te vale con escribir la ecuación o la integral directamente en el buscador. A partir de ahí, Google muestra un desglose paso a paso con la fórmula adecuada, algo que reduce bastante la frustración cuando te atascas y no sabes cuál es el siguiente movimiento.
La apuesta de Google por el aprendizaje no se queda en las ecuaciones. En la Búsqueda se han incorporado modelos 3D e ilustraciones interactivas de casi mil temas de biología, química, física y astronomía. Con estos recursos es más fácil imaginarse detalles como los pliegues internos de una mitocondria o las partes de un átomo, y no solo leer su definición.
Además de todo lo anterior, Lens sigue siendo esa navaja suiza para el día a día: identifica objetos, traduce textos y cruza información con otras apps. Esa versatilidad se ha trasladado al aula y a casa, donde se combina con el buscador para convertir dudas complejas en pasos claros y entendibles.
Paso a paso: del enunciado a la solución explicadaUsar Lens para resolver ejercicios es directo y no requiere configuraciones raras. Con la app de Google abierta en el móvil, toca el icono de Lens en la barra de búsqueda y verás la interfaz de cámara lista para trabajar con imágenes, libros de texto o apuntes.
En la parte inferior aparecen varios modos; el que nos interesa para estudiar es “Tareas” (o “Homework”). Al seleccionarlo, Lens entiende que va a analizar un problema académico y prioriza el reconocimiento de ecuaciones, símbolos, diagramas y texto relevante del ejercicio.
- Abre Google Lens en tu móvil desde la app de Google o desde la cámara si está integrada.
- En el carrusel inferior, pulsa “Tareas” para activar el modo de deberes.
- Apunta a la ecuación, integral o enunciado y encuadra bien toda la parte importante del problema.
- Pulsa el obturador; Lens analizará el contenido y mostrará resultados en la parte inferior de la pantalla.
- Elige la opción con más sentido para tu ejercicio y despliega los pasos de la solución si están disponibles.
- Si hay varios ejercicios en la misma foto, toca el icono con la “T” para cambiar la selección y resolver otro.
- Cuando quieras contrastar, abre las opciones para consultar fuentes adicionales y comparar enfoques.
La gracia no está solo en obtener el resultado, sino en comprenderlo. En los paneles de solución verás el proceso desglosado paso a paso, con la fórmula elegida, sustitución de valores y simplificaciones intermedias. Esto ayuda a localizar en qué punto te has equivocado o si te falta una transformación clave.
También puedes prescindir de la cámara y escribir tu ecuación o integral directamente en la Búsqueda (o en herramientas como Symbolab). El buscador reconoce trigonometría, cálculo e incluso ciertos sistemas de manera bastante robusta y devuelve explicaciones detalladas. En inglés, la consulta “math solver” abre un espacio dedicado que aglutina estas funciones y facilita el acceso desde escritorio.
En problemas redactados de física, el enfoque es similar: introduces el enunciado o lo capturas con la cámara y Google te ayuda a identificar magnitudes, extraer datos y decidir la ecuación correcta. El clásico caso de dos trenes que salen de ciudades distintas a velocidades diferentes deja de ser un jeroglífico y pasa a ser una secuencia de pasos con coherencia.
La experiencia mejora cuando la imagen está nítida. Si trabajas con apuntes a mano, procura que la letra sea legible y que no haya sombras fuertes ni reflejos. En textos impresos, el reconocimiento suele ser más fiable; aun así, conviene revisar que el encuadre incluya todos los símbolos, fracciones y límites de las integrales.
Esta tecnología funciona en Android y también puede usarse en iOS a través de las apps compatibles. En ambos casos, Lens aplica machine learning para analizar y reconocer lo que ve en tiempo real, devolviendo resultados acordes al contenido captado e integrándolos con el buscador para ampliar información si lo necesitas.
Si ya dominas lo básico y te interesa una segunda opinión, Lens permite abrir otras herramientas y páginas desde el propio panel de resultados. De esta forma puedes contrastarlo con distintas fuentes y quedarte con el método que mejor entiendas, algo muy útil cuando un mismo problema admite varias vías de solución.
Google Lens (Free, Google Play) →
Más recursos de ciencia en Google: modelos 3D y práctica de inglésComprender ciencias no es solo resolver ecuaciones. Para fijar conceptos complejos, la Búsqueda incluye modelos 3D interactivos de cerca de 1.000 temas de biología, química, física y astronomía. Al explorar estos diagramas con el móvil o el ordenador, puedes rotar, acercar y distinguir partes, mientras lees una descripción clara y una definición concisa.
Este enfoque visual es crucial en biología. Si sabes qué es la mitocondria pero te cuesta imaginar los pliegues internos que forman las crestas, un modelo tridimensional lo deja a la vista, lo que genera una comprensión más profunda que con una imagen plana o un párrafo de texto.
Más allá de STEM, Google ha lanzado una función integrada en la Búsqueda para practicar inglés en el móvil. Los primeros en recibirla son usuarios de Android en Argentina, Colombia, México, Venezuela, India e Indonesia, con sesiones cortas de 3 a 5 minutos. Se proponen situaciones de la vida real para que crees tus respuestas, con retroalimentación personalizada y la opción de activar recordatorios diarios.
La idea es mejorar no solo la gramática, sino también la claridad. Se ha incorporado una función que muestra de manera visual si tu respuesta es relevante para el contexto y comprensible para otra persona. Resolver eso es complicado a nivel técnico porque, en etapas tempranas, las respuestas habladas pueden ser poco convencionales desde el punto de vista sintáctico.
Este conjunto de mejoras encaja con el objetivo declarado por Google: fomentar la curiosidad y el aprendizaje continuo. Como señaló su liderazgo de producto, la ambición es que, con estas funciones mejoradas para matemáticas, ciencias y aprendizaje de idiomas, cualquier persona pueda avanzar a su ritmo, con recursos que guían sin sustituir el razonamiento propio.
Si te preguntas cómo se posiciona esta solución frente a alternativas, la respuesta es que no viene a excluirlas. Herramientas con solera como Wolfram Alpha o el propio Microsoft Math Solver han marcado el camino, y ahora Google integra capacidades similares en el buscador y la cámara, reduciendo fricciones entre “buscar” y “resolver”. Al final, cuantas más miradas sobre un problema, mejor aprendizaje.
En el mundo móvil existen además multitud de apps para aprender matemáticas con enfoques variados. La ventaja de Lens es su integración: basta con encuadrar el ejercicio donde lo tengas (papel, pizarra, pantalla) y obtener una lectura guiada. Si necesitas refuerzo extra, siempre puedes combinarlo con otras aplicaciones para practicar.
Importantísimo: la función no está pensada para copiar sin entender. El valor está en la guía, en ver el porqué de cada paso y en detectar qué fórmula aplicar en cada situación. Si conviertes el proceso en un hábito, será más fácil reconocer patrones y resolver por tu cuenta con el tiempo, que es la meta real.
En geometría, recuerda que las fotos deben capturar con claridad los elementos: vértices, longitudes, ángulos marcados, líneas auxiliares, etc. Si falta información, el sistema puede ofrecerte hipótesis razonables y caminos alternativos, pero no puede inventar datos ausentes. Apóyate en el diseño del problema y, si hace falta, añade anotaciones para despejar dudas.
Por último, si tu conexión o dispositivo es modesto, no te preocupes. Muchas de estas funciones están optimizadas para ejecutarse de forma ágil incluso en móviles de gama media. Aun así, mantener la app de Google actualizada te dará mejores resultados y acceso a las novedades en cuanto estén disponibles para tu región.
Con todo este arsenal, resolver dudas de mates y ciencias se vuelve menos cuesta arriba: entre el módulo de “math solver” en el buscador, el modo Tareas de Lens y los modelos 3D, tienes una combinación potente para pasar de la confusión a la claridad. Si aprovechas las explicaciones paso a paso y contrastas métodos cuando haga falta, no solo obtendrás soluciones, sino que aprenderás a encontrarlas por ti mismo la próxima vez.
Se filtran los materiales del iPhone plegable. Traerá lo mejor del iPhone Air y del iPhone 17 Pro
Lo que parecía un rumor de algo lejano y que tal vez nunca llegaría, ha terminado por ser algo casi definitivo. Habrá iPhone plegable el próximo año y a ello apuntan todas las fuentes que habitualmente revelan el futuro de Apple. Hasta Samsung, proveedora de su pantalla, lo ha confirmado "sin querer".
Y entre los retos de este terminal está su resistencia, algo que se relaciona mucho con el último informe de Jeff Pu, analista de la cadena de suministros que ha adelantado sus materiales de construcción: titanio y aluminio.
{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Precedentes muy recientes. Apple hizo debutar el titanio con los iPhone 15 Pro para hacerlos más ligeros y resistentes. Ahora es un valor exclusivo del iPhone Air, que presume de ser el más resistente de la historia gracias a este material. Por otro lado, la aleación de aluminio es la que vemos en los iPhone 17 Pro, que pese a aumentar su peso garantiza una mejor disipación del calor.
El mix en el plegable. Según Jeff Pu, Apple quiere añadir un marco compuesto de titanio y aluminio en el iPhone plegable (o usar el titanio en zonas críticas y el aluminio en otras). Ambos se unirán a una placa metálica en la bisagra que, aparte de hacer menos evidente el pliegue de la pantalla, hará que sea más resistente al paso del tiempo.
Gracias al titanio, el iPhone Air puede soportar hasta 60 Kg de fuerza sin doblarsePor qué es importante. Esta combinación de materiales es relevante en tanto en cuanto afecta a tres de los elementos clave del diseño de un móvil plegable:
- Resistencia: el titanio aporta rigidez frente a torsiones y flexiones, algo vital para que no se rompa con facilidad y también soporte mejor el paso del tiempo con un alto número de pliegues y despliegues.
- Peso: el titanio ayuda también a que el peso del dispositivo no se dispare, algo también crucial cuando estamos hablando de un terminal que desplegado podría tener un tamaño similar al de un iPad mini.
- Temperatura: el uso de aluminio en según que zonas favorece una mejor conducción del calor, facilitando la disipación del calor hacia el exterior.
No es fácil. Sobra decir que implementar una mezcla de materiales de forma coherente no es algo sencillo. Sobre el papel, supone un importante reto para el equipo de diseño e ingeniería de Apple, dado que hay que lidiar con elementos de la física como las dilataciones o las fatigas de los metales.
En Applesfera No es definitiva, pero Apple acaba de dar una pista sobre la posible llegada de Vision Pro a España"El plegable perfecto". Aunque Apple no ha anunciado aún nada oficialmente, numerosas filtraciones han ido demostrando durante años que Apple no ha querido precipitarse en este mercado de los plegables. Ha querido aprender de los errores de otros fabricantes y tomar nota de sus aciertos para, sumado a sus propios avances, traer un plegable resistente.
No obstante, más allá del diseño, será clave también el diseño de su sistema operativo. Se sabe que Apple ya trabaja en ello, pero se desconocen los detalles. Es de esperar un híbrido entre iOS y iPadOS para traer funciones más avanzadas que las de un iPhone normal.
Vía | MacRumors
Imagen de portada | Concepto de 9to5Mac
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 27 - todo lo que creemos saber sobre el futuro sistema operativo para el iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Se filtran los materiales del iPhone plegable. Traerá lo mejor del iPhone Air y del iPhone 17 Pro
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Apple está a punto de llegar a un acuerdo con la UE. Qué significa (y qué no) de cara al usuario de iPhone
Aparecen brotes verdes entre las tensiones que mantiene Apple con la Comisión Europea y viceversa a costa de la famosa DMA (Ley de Mercados Digitales). Tras una amplia lista de cambios introducidos en iOS para "favorecer la libre competencia", el máximo estamento europeo ha seguido reclamando que se cumpla con toda la ley, sobre todo en lo referente a los pagos en aplicaciones de terceros. Razón por la que ya fueron sancionados con 500 millones de euros.
En las últimas horas, y gracias a un informe de Financial Times, hemos podido saber que ambas entidades están cerca de llegar a un acuerdo con el que evitar nuevas sanciones, las cuales podrían ascender a un 5% de los ingresos anuales de Apple. Y aunque parece una cuestión ajena al usuario final, tiene mucho que ver con él, aunque quizás no tanto como nos gustaría.
Europa y Apple negocian por las aplicaciones de terceros Imagen: James Yarema en UnsplashUno de los puntos clave de las exigencias de las nuevas normativas de Europa hacia Apple estaba en la posibilidad de permitir tiendas alternativas a la App Store. En marzo de 2024, a partir de iOS 17.4, Apple empezó a permitirlas. Sin embargo, la Comisión Europea seguía viendo indicios ilegales en lo referente a aplicaciones de terceros.
Desde el viejo continente se cree que la compañía no está poniendo facilidades a los desarrolladores para promocionar sus tiendas de aplicaciones al margen de la App Store. Algo que a ojos de Europa incumple el fin último de la DMA, que es favorecer la competencia. De ahí vino la sanción de 500 millones de euros.
Tras aquella multa, Europa seguía con la potestad de aumentar las sanciones hasta alcanzar los 17.000 millones de euros (el equivalente al 5% de ingresos de la compañía en todo 2024). Es precisamente lo que se quiere evitar y por eso ambas entidades llevan meses negociando.
En Applesfera No es definitiva, pero Apple acaba de dar una pista sobre la posible llegada de Vision Pro a EspañaApple ha ido moviendo ficha, anunciando algunos cambios hasta ahora inéditos como el de permitir que los desarrolladores con aplicaciones dentro de su App Store puedan promocionar métodos de pago alternativos a la pasarela de pago de la compañía. Algo que también ayudaría a frenar las sanciones de la Comisión Europea.
Y aunque por ahora no hay nada oficial, el reporte de Financial Times parece bastante revelador y es posible que en próximos días y semanas se realice algún comunicado por parte de las entidades anunciando un acuerdo. Un acuerdo que les evitaría nuevas multas a los californianos, aunque a cambio de realizar esas concesiones a los desarrolladores.
Sin indicios de que lleguen funciones que hasta ahora están limitadas {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Son varios los frentes en los que batallan Apple y la Comisión Europea. Hace apenas unas semanas, Apple emitía un duro comunicado contra el estamento europeo acusándoles de un trato injusto en sus peticiones. En él confirmaban varias funciones de iPhone y AirPods no disponibles en la Unión Europea porque la Comisión no les permitía lanzarlas.
Entre ellas se encuentra el iPhone Mirroring, la función de traducción en vivo de los AirPods o la función de Lugares Frecuentes de Apple Maps que llegó con iOS 26 a otros territorios. De ahí que ante este anuncio de un inminente acuerdo entre Apple y Europa, haya quien piense que se dará luz verde a estas funcionalidades. Y vamos a aguarles un poco la fiesta (perdón).
En Applesfera Mi salvación contra el ruido de Madrid no ha sido mudarme al campo, ha sido la última actualización de Apple para los AirPods Pro 3El acuerdo al que están a punto de llegar ambas entidades responde a otras cuestiones distintas. No quiere decir que en un futuro no puedan tratar de nuevo estos asuntos y encontrar vías óptimas para integrar funciones que hasta ahora están limitadas fuera de nuestras fronteras, pero en este caso concreto, no tiene nada que ver con lo que se negocia.
Por tanto, lo que veremos en próximos meses está más relacionado con métodos de descarga y/o pago de aplicaciones alternativos a los de Apple. Pero nada de funciones como las descritas anteriormente.
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple está a punto de llegar a un acuerdo con la UE. Qué significa (y qué no) de cara al usuario de iPhone
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Cómo habilitar el acceso sin conexión en Google Drive para Android
Si utilizas Google Drive a diario, disponer de tus documentos cuando no hay Internet es casi imprescindible, especialmente en el móvil. El modo sin conexión de Google te permite seguir creando, abriendo y editando archivos clave aunque no tengas cobertura, y sincronizará todo automáticamente cuando vuelvas a estar en línea.
En esta guía vas a ver, paso a paso, cómo activar el acceso sin conexión tanto en Android como en la Web y en tu ordenador con Drive para ordenadores. Integramos todas las opciones oficiales (Documentos, Hojas de cálculo y Presentaciones), los matices de sincronización y las diferencias entre “ver sin descargar” y “replicar”, además de consejos prácticos y soluciones a errores habituales.
Qué puedes usar sin conexión con GoogleAunque no tengas Internet, puedes trabajar en varias apps de Google de forma nativa. Estas aplicaciones son Documentos de Google (Docs), Hojas de cálculo (Sheets) y Presentaciones (Slides), que permiten crear, consultar y editar sin conexión, sincronizando los cambios cuando recuperes la red.
- Documentos de Google
- Hojas de cálculo de Google
- Presentaciones de Google
Conviene saber que el soporte sin conexión está pensado para estos formatos de Google. Los archivos que no son de Google pueden descargarse para verlos sin conexión, pero su edición depende de apps compatibles como Prisma, y su comportamiento cambia si usas la Web, Android o Drive para ordenadores.
Configurar el acceso sin conexión en la Web (Drive en el navegador)Si trabajas con frecuencia desde Chrome o Edge, activar el acceso sin conexión desde la Web te facilitará abrir y editar tus archivos más recientes. Es esencial que actives la opción desde la configuración de Drive y que uses tu perfil correcto en el navegador para que quede habilitado con la cuenta adecuada.
Activa el acceso sin conexión general para Documentos, Hojas de cálculo y Presentaciones desde Drive en tu navegador siguiendo estos pasos. Asegúrate de haber iniciado sesión con la cuenta correcta en Chrome o en Microsoft Edge antes de empezar:
- Abre Google Chrome o Microsoft Edge. Si usas Chrome, confirma que estás en el perfil de la cuenta que vayas a utilizar.
- Escribe en la barra de direcciones: drive.google.com/drive/settings.
- Marca la casilla junto a “Crea archivos y abre y edita tus archivos recientes de Documentos, Hojas de cálculo y Presentaciones de Google en este dispositivo sin conexión”. Con esta casilla habilitada, tus documentos de Google recientes estarán listos para abrirse sin Internet.
En algunos casos, especialmente si navegas con Microsoft Edge, se te puede redirigir a Chrome Web Store para instalar la extensión “Documentos de Google sin conexión”. Descárgala y actívala cuando el navegador te lo solicite para completar la configuración.
Guardar archivos de Google para usarlos sin conexión (Web)Cuando necesites asegurar determinados archivos, puedes marcarlos individualmente para que estén disponibles offline. Esto es útil si trabajas con documentos concretos y quieres garantizar su acceso sin depender de si son “recientes”.
- En tu ordenador, ve a drive.google.com.
- Haz clic derecho sobre el archivo de Documentos, Hojas de cálculo o Presentaciones que quieras usar sin conexión.
- Selecciona “Activar acceso sin conexión”. El archivo se descargará localmente para que puedas abrirlo y editarlo sin Internet.
Si quieres preparar varios documentos a la vez, usa selección múltiple: mantén pulsado Mayús, o bien Comando (Mac) o Ctrl (Windows) mientras haces clic en los elementos. Así podrás activar el acceso sin conexión en bloque y ahorrar tiempo.
Previsualizar y comprobar el estado sin conexión (Web)Antes de salir de casa o del trabajo, puedes confirmar qué archivos están listos para usarse offline. Es una verificación rápida que te evita sorpresas cuando no tengas conexión.
- En un ordenador, ve a drive.google.com. (Primero debes haber activado el acceso sin conexión en la configuración).
- En la parte superior derecha, haz clic en “Listo para usar sin conexión”.
- Elige “Vista previa sin conexión”. Verás rápidamente qué elementos están disponibles en offline y podrás priorizar los que te interesen.
También puedes comprobar archivo por archivo desde las pantallas de inicio de Documentos, Hojas de cálculo o Presentaciones. Junto al título, usa “Ver estado del documento” para verificar si está listo sin conexión; si no lo está, verás la explicación correspondiente.
Editar archivos sin conexión: cómo se comportan los cambiosTrabajar sin Internet en Documentos, Hojas de cálculo o Presentaciones es totalmente viable. Lo importante es entender cómo se gestionan las ediciones cuando vuelves a estar en línea para evitar conflictos o pérdidas.
- Los cambios se sincronizan automáticamente cuando recuperas la conexión. No necesitas hacer nada extra.
- Las ediciones nuevas sobrescriben las anteriores si hubo divergencias. Google prioriza la última versión que sube.
- Siempre puedes consultar el historial de versiones para ver qué cambió. Es la forma más fiable de auditar modificaciones.
Si te interesa analizar las variaciones, entra en el historial de versiones del archivo directamente desde el editor. Esta vista te permite restaurar estados anteriores si algo no quedó como querías.
Usar Drive para ordenadores: ver sin descargar vs replicarDrive para ordenadores (Windows y macOS) te permite acceder al contenido de Drive desde el Explorador de archivos o el Finder. Es ideal si trabajas en un entorno de escritorio y quieres una experiencia nativa con tus carpetas.
Con esta aplicación tienes dos formas de trabajar con los archivos: verlos sin descargarlos (streaming) o replicarlos (mirroring). Elegir una u otra afecta al espacio local, a la disponibilidad offline y a tu flujo de trabajo.
Si “ves sin descargar”: el contenido permanece en la nube y el disco duro solo se usa al abrir archivos, marcar elementos para sin conexión o en ficheros usados con frecuencia.
- Solo tienes acceso a los elementos no marcados sin conexión cuando estás en línea.
- Incluso los elementos disponibles sin conexión requieren que la app esté en ejecución. Si detienes la aplicación, puede que no puedas abrirlos.
Si “replicas” (mirroring): los archivos están en la nube y también guardados en tu ordenador, ocupando espacio en el disco.
- Acceso garantizado a tus archivos aunque no haya Internet, y sin necesidad de tener la app de Drive para ordenadores abierta.
- Perfecto para trabajar con grandes bibliotecas que necesitas siempre disponibles. Eso sí, calcula el espacio local que vas a necesitar.
Ten en cuenta estos avisos importantes al usar Drive para ordenadores: si desconectas tu cuenta, se eliminarán los archivos sin conexión que “veías sin descargar”, mientras que los replicados se conservan en local. Además, para usar sin conexión Documentos, Hojas y Presentaciones, deberás activar el acceso offline en la Web como hemos visto antes.
Cuando “ves sin descargar”, los datos que abres se guardan temporalmente en la caché de tu disco duro. Es normal que esa caché crezca con el uso; puedes administrarla desde las preferencias de la app si necesitas liberar espacio.
Activar y desactivar el modo sin conexión en los editores de GoogleAdemás de desde Drive en la Web, puedes activar el modo sin conexión desde las pantallas de inicio de Documentos, Hojas de cálculo o Presentaciones. Es una ruta alternativa que habilita la función para las tres aplicaciones a la vez.
- Abre Google Drive o la pantalla de inicio de Documentos/Hojas/Presentaciones.
- Arriba a la derecha, entra en Configuración y busca “Sin conexión”.
- Activa “Sin conexión”. Si usas Microsoft Edge, puede que te lleve a Chrome Web Store para instalar la extensión de “Documentos de Google sin conexión”. Completa la instalación y vuelve a los editores.
- Para empezar a trabajar sin conexión, abre Documentos, Hojas o Presentaciones en el navegador.
También puedes activar el acceso sin conexión desde cualquier archivo abierto: junto al título, pulsa “Ver estado del documento” y elige “Activar”. Te aparecerá un cuadro de confirmación; acepta y quedará listo.
Si en algún momento necesitas desactivar la función, entra de nuevo en el menú de Configuración de Documentos, Hojas o Presentaciones y apaga “Sin conexión”. Recuerda que si lo desactivas en una de las apps, se desactiva para todas porque comparten el ajuste.
Google Drive sin conexión en Android: opciones realesEn tu móvil o tablet Android puedes habilitar el acceso sin conexión de forma selectiva. La idea es tener disponibles tus archivos recientes o marcar manualmente los documentos críticos para que se descarguen y puedas abrirlos sin Internet.
Desde las apps móviles de Documentos, Hojas o Presentaciones tienes una opción para que los “archivos recientes” estén automáticamente disponibles sin conexión. Esto te ahorra marcar uno a uno los ficheros que usas a menudo cuando te mueves entre zonas con mala cobertura.
Si quieres preparar documentos concretos, abre la app correspondiente (Docs, Sheets o Slides) y ve a la pantalla de inicio. En el archivo que necesites, toca el menú de tres puntos (⋮) y activa “Disponible sin conexión”. Se descargará al dispositivo y verás una marca de verificación que lo indica.
También puedes hacerlo desde la app de Google Drive en Android: localiza el archivo, abre el menú (⋮) y elige “Disponible sin conexión”. Así tendrás acceso a ese elemento aunque no haya datos o Wi‑Fi, y se sincronizará cuando vuelvas a estar conectado.
En tu móvil puedes incluso activar el modo sin conexión en Android para ciertas apps, lo que ilustra cómo funcionan las opciones offline en aplicaciones móviles y la importancia de prepararlas antes de quedarte sin cobertura.
¿Puedo tener una carpeta siempre sin conexión en Android?Esta es una duda muy habitual cuando quieres usar Drive como “puente” entre el portátil y el teléfono. A día de hoy, la experiencia sin conexión en Android está centrada en archivos concretos y en los recientes; no existe un ajuste universal que replique exactamente el comportamiento de “carpetas replicadas” de Drive para ordenadores.
En la práctica, puedes marcar elementos individuales o apoyarte en la opción de “recientes”, pero no hay una sincronización bidireccional completa de carpetas en Android que garantice que todo lo que se añada a una carpeta se descargue automáticamente sin tu intervención. Si necesitas eso, la alternativa robusta es usar Drive para ordenadores en el portátil (replicando la carpeta) y, en el móvil, marcar los archivos imprescindibles o revisar los recientes antes de quedarte sin conexión.
Si tu flujo de trabajo exige sincronización continua de una carpeta en el teléfono, considera organizar tus documentos principales en un único directorio y marcar como “Disponible sin conexión” los ficheros clave. De este modo reduces el mantenimiento manual y te aseguras de que lo importante esté operativo sin red.
Google Drive (Free, Google Play) →
Seleccionar manualmente archivos y verificar disponibilidadPara garantizar que no te dejas nada, combina el acceso sin conexión a recientes con la selección manual de los documentos que vas a editar. Es especialmente útil antes de un viaje o un día con cobertura irregular.
- Activa el acceso sin conexión en Drive/Docs/Sheets/Slides como hemos explicado.
- Desde la pantalla de inicio de cada app, abre el menú de cada archivo (⋮).
- Marca “Disponible sin conexión”. Verás una marca en la esquina inferior izquierda del elemento. Esto confirma que la descarga está lista.
Cuando trabajes con varios documentos, tómate un minuto para abrirlos una vez mientras aún tengas Internet. Así te aseguras de que todo el contenido y las fuentes necesarias están correctamente cacheadas en el dispositivo.
Usar Google Drive como “intermediario” entre portátil y móvilSi actualmente sincronizas una carpeta entre el ordenador y el teléfono de forma directa y te limita que ambos tengan que estar online a la vez, Drive puede simplificar el proceso. Sube tus archivos al espacio de Drive y usa el modo sin conexión en cada dispositivo según convenga.
En el ordenador, Drive para ordenadores puede “replicar” esa carpeta para que esté siempre disponible localmente y sincronizada con la nube. En el móvil, marca como “Disponible sin conexión” los documentos que vayas a tocar fuera de cobertura, y el resto se mantendrá en la nube accesible cuando tengas datos.
Este enfoque elimina la dependencia de que ambos equipos estén conectados simultáneamente. Trabajas en local tanto en el PC como en el móvil y la nube armoniza los cambios cuando cada uno recupera Internet, con el extra de que puedes revisar el historial de versiones si hay conflictos.
Buenas prácticas para el modo sin conexiónPara minimizar problemas, procura mantener actualizado el navegador (Chrome o Edge) y las apps de Google en Android. Las mejoras del modo sin conexión suelen llegar vía actualizaciones y corrigen fallos de sincronización.
Revisa periódicamente el espacio libre del dispositivo y del ordenador. Sin almacenamiento suficiente, las descargas offline se interrumpen o no llegan a completarse, lo que te deja sin acceso cuando más lo necesitas.
Evita usar el modo incógnito o perfiles temporales para trabajar sin conexión en la Web. El acceso offline requiere datos locales y permisos persistentes que se pierden al cerrar sesiones privadas.
Si cambias con frecuencia entre varias cuentas de Google, confirma que activas el modo sin conexión en el perfil de navegador adecuado y en la cuenta correcta. Un descuido aquí es causa común de “no encuentro mis archivos offline”.
Solución de problemas: errores de sincronización y accesoSi ves mensajes como “No se ha podido sincronizar el documento” o “No se ha podido sincronizar”, sigue estas pautas. La mayoría de incidencias se resuelven con verificación de configuración y almacenamiento.
- Comprueba que activaste “Sin conexión” en drive.google.com/drive/settings y/o en los ajustes de Documentos/Hojas/Presentaciones. Sin ese interruptor, no habrá descarga local.
- En Microsoft Edge, confirma que instalaste la extensión “Documentos de Google sin conexión” desde Chrome Web Store. Sin la extensión, el editor no puede trabajar offline.
- Revisa el espacio libre en tu ordenador o móvil. Si no hay almacenamiento, la caché y las descargas fallarán.
- Abre el archivo al menos una vez mientras tengas Internet para que se prepare para offline. Esto garantiza que recursos y fuentes queden cacheados.
- En Drive para ordenadores, verifica si estás “viendo sin descargar” o “replicando”. Cambia a replicar si necesitas acceso constante sin depender de la app.
- Si desconectaste la cuenta en Drive para ordenadores, recuerda que se eliminan los archivos solo vistos sin descargar. Vuelve a iniciar sesión o usa replicación.
- Actualiza el navegador y borra datos corruptos de la caché si el editor Web no funciona. Hazlo con cuidado para no perder la caché offline que sí te sirve.
Si nada de esto ayuda, prueba a desactivar y reactivar “Sin conexión”, reinicia el dispositivo y, en el caso del ordenador, revisa la configuración del cortafuegos o antivirus. En entornos corporativos, algunas políticas pueden interferir con la caché de contenido.
Consejos para planificar trabajo sin InternetAntes de un viaje o un día con mala cobertura, dedica unos minutos a preparar tus materiales. Crea una lista de los documentos que vas a tocar y márcalos “Disponible sin conexión” en el móvil y en la Web.
En proyectos compartidos, acuerda con tus compañeros qué archivos pueden editarse offline y en qué ventana de tiempo. Así evitas ediciones solapadas y simplificas la resolución de conflictos cuando todos vuelvan a estar en línea.
Si manejas archivos no nativos (PDF, imágenes, ZIP), descárgalos en Android para poder consultarlos sin red con tu visor favorito. Recuerda que su edición dependerá de apps de terceros compatibles y no del editor de Google.
En el ordenador, define si tu prioridad es ahorrar espacio o garantizar acceso permanente. Elige “ver sin descargar” para ahorrar disco o “replicar” para tenerlo todo local, y ajusta carpeta a carpeta según necesites.
Participa: ayuda a mejorar el acceso sin conexiónGoogle recoge comentarios de los usuarios para pulir la experiencia offline en Documentos, Hojas de cálculo y Presentaciones. Si algo no funciona como esperas o echas en falta una opción, participa enviando tu opinión; es la vía directa para priorizar mejoras en próximas versiones.
Dominar el modo sin conexión en Google Drive te ofrece una flexibilidad enorme: puedes preparar tus archivos clave, seguir trabajando sin cobertura y dejar que todo se sincronice solo cuando vuelvas a tener Internet. Con la configuración correcta en la Web, un buen uso de Drive para ordenadores y la selección inteligente de archivos en Android, evitarás contratiempos y tendrás tus documentos siempre a mano en cualquier situación.
Bueno, bonito y mucho más barato. Amazon derriba el precio de este Apple Watch hasta su mínimo histórico
Los dispositivos de Apple no suelen bajar —al menos no demasiado— de precio en las campañas de Amazon, pero durante la Fiesta de Ofertas Prime sí que podemos encontrar algunas ofertas bastante interesantes. El Apple Watch SE (2022), por ejemplo, ha bajado tanto que se encuentra al precio mínimo histórico de la tienda. Lo puedes comprar por 189 euros.
Una oferta que estará disponible solo hoy, 8 de octubreEl Apple Watch SE (2022) que está de oferta en Amazon es el que viene con la correa Loop Deportiva Tinta, una correa que, en lo personal, me parece más interesante que las de silicona por su durabilidad en el tiempo. Además, cabe mencionar que se trata de la versión de 40 mm con caja de aluminio medianoche.
{"videoId":"x8fladf","autoplay":true,"title":"Una semana con el Apple Watch S8 y el Apple Watch SE: tengo CLARÍSIMO cuál me COMPRO", "tag":"", "duration":"481"}El smartwatch de Apple viene con una buena pantalla que ofrece un brillo máximo de 1.000 nits e incorpora 32 GB de almacenamiento interno, lo que permite que podamos escuchar música sin depender constantemente del iPhone. También monta el chip Apple S8 e incluye una función de llamada de emergencia.
Por supuesto, aunque se trata de un reloj de la gama económica de Apple, también incorpora diferentes sensores. Entre ellos, podemos encontrar un sensor para la medición del ritmo cardiaco, un acelerómetro y giroscopio, incorpora GPS e incluye un sensor de luz ambiental y dispone de detección de accidentes.
En Trendencias Vuelven los botines tipo Chelsea y estos color granate son tan elegantes (y cómodos) que parecen unos mocasines También te pueden interesar estas alternativasAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Pedro Aznar, Apple
En Applesfera | Los mejores Apple Watch para comprar. Todos los relojes inteligentes del catálogo de Apple y sus características
En Applesfera | Las correas más curiosas y que más nos han gustado para tu Apple Watch
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Bueno, bonito y mucho más barato. Amazon derriba el precio de este Apple Watch hasta su mínimo histórico
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
Consejos para videoconferencias perfectas desde Google Meet en Android
Hemos integrado la información clave del Centro de Ayuda oficial de Google, buenas prácticas y funciones recientes (incluyendo Gemini, subtítulos y traducciones en tiempo real), y también atajos útiles desde Gmail, Calendar y Chat. El objetivo es que con tu Android consigas una calidad profesional, controles de anfitrión afinados y cero distracciones, tanto si presentas, moderas o solo participas.
Inicia y programa tus reuniones de la forma que más te convengaGoogle Meet se adapta a tu flujo de trabajo: puedes lanzar una reunión al vuelo o dejarla cerrada en agenda con invitados, enlaces y permisos configurados. Elijas lo que elijas, tu móvil Android es suficiente para arrancar con garantías.
Empezar desde Google MeetLa vía directa para reuniones improvisadas o con enlace compartible. Es ideal cuando necesitas un enlace rápido o empezar ya.
- Abre Google Meet y toca en Nueva reunión.
- Elige entre:
- Crear una reunión para más tarde: copia el enlace y compártelo; podrás usarlo después.
- Iniciar una reunión ahora: crea y entra directamente.
- Programar en Google Calendar: se abrirá Calendar para ajustar detalles e invitados.
Nota: Las cuentas de Google Workspace Essentials no pueden programar reuniones desde Calendar.
Programar desde Google CalendarCalendar es perfecto para coordinar equipos y asegurar asistencia. Puedes incluir el enlace de Meet y añadir invitados con avisos automáticos.
- Crea un evento en Google Calendar.
- Toca en Añadir invitados y escribe sus nombres o correos.
- Guarda y, si procede, pulsa Enviar para notificar.
Ten en cuenta que el enlace puede reenviarse. Si alguien no invitado intenta entrar, deberá ser admitido por alguien de tu organización que esté en la reunión; en cuentas personales, solo puede admitir el creador de la reunión.
Iniciar desde GmailCuando ya estás en el correo y queréis conectar en ese momento, Gmail te facilita el arranque. Con un par de toques compartirás la invitación por enlace o por email.
- Abre Gmail y, en la sección Meet, toca Nueva reunión.
- Pulsa Enviar invitación para copiar la información o Compartir por correo electrónico.
- Cuando esté todo listo, pulsa Unirme ahora.
La primera vez, concede permisos de micrófono y cámara. Puedes activar o desactivar micro y vídeo antes de entrar, y si necesitas cambiar cómo apareces, puedes cambiar tu nombre en Meet.
Crear una videollamada desde Google ChatSi ya estás chateando, lanzar un Meet en el mismo hilo es comodísimo. Úsalo tanto en conversaciones individuales como en grupos.
- Abre Google Chat (o Gmail con Chat en la barra lateral).
- En un chat individual, toca Iniciar videollamada para llamar directo, o Añadir videollamada para enviar un enlace de Meet.
- En un chat de grupo, usa Añadir videollamada para compartir el enlace con todos.
Si gestionas tu agenda en otra herramienta, no hay problema. Genera el enlace desde Meet o Gmail y pégalo en tu sistema.
- Inicia una videollamada desde Gmail o Meet.
- Copia los detalles y añádelos al evento en tu planificador.
Antes de entrar, dedica unos segundos a revisar que cámara, micro y altavoces son los correctos. Una verificación rápida evita ecos, voz baja o cortes de vídeo.
Consejos de vídeo: siéntate en una zona bien iluminada, con la luz de frente o lateral suave. Evita ventanas a la espalda para no aparecer en silueta.
Consejos de audio: usa auriculares (diadema o botón) siempre que puedas. Harán que te escuchen mejor y reducirán el eco. Haz una prueba de sonido rápida y ten a mano el botón de silenciar.
En Android puedes alternar cámara frontal/trasera según lo que quieras mostrar. También puedes cambiar el dispositivo de audio durante la reunión si lo necesitas.
Si tu organización tiene Google Workspace con Gemini, dispones de mejoras automáticas de imagen y sonido, como look de estudio, sonido de estudio e iluminación. Meet también ajusta la luz automáticamente en muchos dispositivos para que se te vea bien aunque el entorno no acompañe.
Cancelación de ruidoLa cancelación de ruido filtra tecleos, ventiladores o ladridos que se cuelan en el micro. Es especialmente útil si trabajas en entornos ruidosos.
Cómo activarla antes de entrar: abre la vista previa, toca el menú de tres puntos, entra en Configuración > Audio y activa Cancelación de ruido. Pulsa Listo y entra con audio limpio.
Durante la reunión: abre el menú de tres puntos, ve a Configuración > Audio y actívala. Funciona mejor con ruidos constantes y puede no bloquear golpes o gritos repentinos al 100%.
Disponibilidad: algunas funciones como la cancelación de ruido o la grabación pueden ser de pago según la edición. La disponibilidad también puede variar según el dispositivo.
Fondos y efectosSi tu organización lo permite, puedes difuminar el fondo, aplicar efectos o usar imágenes personalizadas. Es mano de santo para esconder una habitación desordenada.
Antes de unirte: desde la vista previa, toca Efectos y elige entre desenfoque leve/intenso, imágenes de Google o subir tu propia imagen. Algunas opciones incluyen efectos animados sutiles.
Durante la reunión: menú de tres puntos, opción Aplicar efectos visuales y selecciona el fondo. Si notas que el móvil va justo, desactívalos para mejorar rendimiento.
Con Gemini en tu organización, también podrás generar fondos personalizados directamente en Meet. Pregunta al administrador si no ves la opción.
Control de acceso y seguridad: tu reunión bajo llaveLos controles del anfitrión te permiten decidir quién entra y qué puede hacer cada participante. Así evitas intrusos, coordinas mejor y reduces interrupciones.
Tipos de acceso a la reuniónEn los controles del anfitrión puedes elegir el nivel de acceso: Abierta, De confianza o Restringida, según el caso.
- Abierta: cualquiera con el enlace puede unirse, sin solicitar acceso.
- De confianza: cualquiera dentro de la organización anfitriona entra sin pedir acceso; externos invitados por Calendar también entran sin pedirlo; los demás, solicitan.
- Restringida: solo invitados por Calendar o añadidos por un anfitrión pueden entrar; el resto debe solicitar. No disponible para usuarios particulares.
Opcionalmente, exige autenticación con cuenta de Google para los invitados. Desmarca la casilla «cualquiera con el enlace puede solicitar unirse» cuando quieras endurecer el acceso. Si lo haces, se desactiva la solicitud de acceso para toda la reunión y se bloquearán usuarios anónimos o bots de terceros automáticamente.
Si necesitas que nadie entre sin ti, activa El anfitrión debe unirse antes que nadie. Recuerda que estos ajustes se guardan por reunión (las periódicas heredan la configuración de la primera).
Ajustes predeterminados: en empresas, las reuniones nuevas suelen estar en estado «De confianza» y los invitados pueden unirse antes que tú; en centros educativos, las creadas desde Classroom son «Restringidas» y nadie entra antes que el profesor; en cuentas particulares, suelen ser «De confianza». Los invitados añadidos en Calendar se consideran de confianza.
Permisos de participantes y bloqueoDesde el icono de candado (Controles del anfitrión) puedes activar o desactivar chat, reacciones, micrófono y vídeo de los participantes. Configúralo según el tipo de sesión: clase, webinar o reunión de equipo.
Control de pantalla compartida: decide si cualquiera puede compartir o solo el anfitrión. Si alguien comparte por error, puedes cortar con «Dejar de compartir» en su feed.
Para bloquear la reunión: abre el candado y activa Bloquear reunión. Nadie más podrá unirse aunque tenga el enlace.
Eliminar participantes: ve a Personas, busca el nombre, pulsa Más (⁝) y Eliminar de la reunión. Quien sea expulsado no podrá volver a entrar a menos que le invites de nuevo.
Roles de oyente y registros automáticosDesde la invitación en Calendar, activa Gestión de anfitriones y marca Todos los usuarios tienen el rol de oyente de forma predeterminada si quieres que entren silenciados y como oyentes. Puedes añadir colaboradores para ayudarte a moderar.
Además, el anfitrión puede configurar que al iniciar la reunión se activen automáticamente funciones como Grabar la reunión, Transcribir y Tomar notas con Gemini. Todos verán un aviso cuando empiecen, y solo arrancarán cuando el anfitrión o coanfitrión entren desde la Web.
Presenta como un profesional desde tu AndroidPrepara el contenido que vayas a mostrar y decide cómo lo compartirás. Si solo vas a presentar, únete en modo presentación para no enviar tu vídeo ni recibir audio adicional.
Con la app de Meet en el móvil puedes cambiar de cámara en directo para enseñar una pizarra, un prototipo o notas en papel. Es muy práctico en clases, talleres y demos rápidas.
Meet adapta automáticamente el diseño para priorizar contenido y personas activas. Si quieres ver a más gente, elige el diseño en mosaico y desancla el contenido cuando no sea imprescindible verlo a pantalla completa.
En ordenador, los diseños disponibles incluyen Mosaico (hasta 16 miniaturas a la vez), Spotlight (solo presentador o contenido) y Barra lateral (orador grande y resto a un lado). Alterna según el momento de la reunión.
Colaboración: encuestas, manos levantadas, pizarra y grupos de trabajoMeet no es solo vídeo: integra herramientas para dinamizar sesiones y mantener la atención. Úsalas para recoger feedback, ordenar turnos y dividir al grupo cuando toque.
Levantar la mano permite pedir la palabra sin interrumpir. El moderador verá el orden y puede darte paso cuando toque.
Para pizarras virtuales puedes usar complementos de terceros como Miro y co-crear en tiempo real. Va genial para brainstorming, mapas y diagramas.
Grupos de trabajo (Breakout rooms)Divide la reunión en subgrupos y vuelve a juntar a todos en un clic. Puedes crear hasta 100 grupos en una llamada.
- Inicia la reunión desde un ordenador y abre Actividades > Grupos de trabajo.
- Elige el número de grupos y distribuye a los participantes: escribe su nombre en un grupo, arrástralos o pulsa Distribuir aleatoriamente.
- Pulsa Abrir grupos para empezar. Todos podrán volver a la sesión principal al terminar.
La función Preguntas (Q&A) permite enviar dudas y votar las más relevantes sin interrumpir. Al finalizar, el moderador recibe un informe con todas las preguntas y respuestas.
Subtítulos en directo y traducciones en tiempo realActiva los subtítulos en directo para seguir mejor la conversación, especialmente si hay ruido o acentos variados. Los subtítulos se ven solo para quien los activa.
Con Google Workspace y Gemini puedes activar subtítulos traducidos en tiempo real para salvar barreras idiomáticas. Es una ayuda enorme en equipos internacionales o clases bilingües.
Cómo activar subtítulos traducidos (ordenador)Entra en la reunión, abre Más opciones > Ajustes > Subtítulos, elige el Idioma de la reunión, activa Subtítulos traducidos y selecciona el idioma de destino. Si vas a grabar, marca «Grabar subtítulos» para incrustarlos en el vídeo.
Puedes consultar subtítulos traducidos de momentos anteriores desplazándote por el historial. Solo verás las partes de la conversación en las que tenías activados los subtítulos.
Ediciones de Workspace que incluyen subtítulos traducidosLos subtítulos traducidos están disponibles en: Business Standard, Business Plus, Enterprise Starter (disponible hasta el 30 de junio de 2025), Enterprise Standard, Enterprise Plus y Google AI Pro for Education. La función se está desplegando de forma gradual.
Idiomas disponibles para traducir (de o a)Idiomas actualmente contemplados para traducción de subtítulos. La disponibilidad puede variar durante el despliegue:
- Afrikáans
- Albanés
- Amárico
- Árabe
- Armenio
- Azerí
- Euskera
- Bengalí
- Búlgaro
- Birmano
- Catalán
- Chino (simplificado)
- Chino mandarín (tradicional)
- Checo
- Neerlandés
- Inglés
- Estonio
- Filipino
- Finés
- Francés
- Gallego
- Georgiano
- Alemán
- Griego
- Guyaratí (India)
- Hebreo
- Hindi
- Húngaro
- Islandés
- Indonesio
- Italiano
- Japonés
- Javanés
- Canarés (India)
- Kazajo
- Jemer (Camboya)
- Coreano
- Lao
- Letón
- Lituano
- Macedonio
- Malayo
- Malayalam
- Marathi
- Mongol
- Nepalí
- Noruego
- Persa (farsi)
- Polaco
- Portugués
- Rumano
- Ruso
- Serbio
- Cingalés
- Eslovaco
- Esloveno
- Español (España)
- Sundanés
- Swahili
- Sueco
- Tamil
- Telugu
- Tailandés
- Turco
- Ucraniano
- Urdu
- Uzbeko
- Vietnamita
- Zulú
Si alguien no puede asistir en directo, graba la sesión para verla después o compartirla por Drive o YouTube (según tu edición). Avisa siempre a los participantes antes de empezar a grabar, ya sea en la invitación de Calendar o de viva voz al inicio.
Los anfitriones pueden automatizar el inicio de grabación, transcripción y toma de notas con Gemini al comenzar la reunión. La herramienta muestra avisos claros en pantalla cuando se activan.
La emisión en directo te permite compartir contenido con una audiencia amplia: hasta 250 participantes pueden acceder al evento y añadir hasta 100.000 oyentes. Los oyentes no se ven ni se oyen y no pueden presentar ni grabar.
Funciones premium: la grabación, traducción de voz a voz y otras capacidades impulsadas por IA pueden requerir una suscripción compatible. Consulta tu edición de Workspace si no aparecen en tu interfaz.
Equipos de sala y rendimiento: menos cables, menos problemasSi trabajas en salas de reunión, los dispositivos tipo appliance simplifican la vida: menos aparatos y menos cables, con actualizaciones periódicas y soporte conjunto con Google. Las soluciones basadas en appliance, como las de Logitech, se integran con las últimas funciones de Meet y reducen mantenimiento, garantizando una experiencia consistente en la sala.
Con todo esto en la mochila, llevar tus videoconferencias de Google Meet en Android al siguiente nivel está en tu mano: elige bien cómo convocas, revisa audio y luz, aplica los controles de seguridad adecuados, sácale partido a los subtítulos y a las mejoras de IA, y apóyate en encuestas, manos levantadas y grupos para mantener la dinámica. Lo más importante es que adaptes cada ajuste al tipo de reunión que tengas delante para que todos puedan verse, oírse y participar sin fricciones.
Mejores apps de IA para investigación en Android
El auge de las aplicaciones de inteligencia artificial en Android enfocadas a investigación está cambiando cómo buscamos, resumimos y transformamos información en conocimiento útil. Desde chatbots que razonan hasta buscadores que citan fuentes y asistentes que convierten documentos en podcasts, el abanico de opciones es enorme.
Si quieres investigar desde el móvil, no necesitas un ordenador para empezar a ser productivo: hay apps gratuitas para preguntar, resumir PDFs, generar imágenes, estudiar, traducir y hasta organizar bibliografía. A continuación reunimos y reescribimos, de forma integrada, toda la información clave de las mejores guías y listados recientes para que elijas con criterio qué instalar y cómo exprimirlo.
Qué puedes hacer ya con IA en tu AndroidMás allá del hype, la IA en el móvil aporta productividad real y funciones prácticas: asistentes conversacionales, búsquedas con fuentes, creación de arte y edición de fotos, apoyo académico y gestión de documentos.
Además del software, los móviles con funciones de IA nativas optimizan batería, personalización, seguridad y cámara. La IA ajusta el rendimiento, reconoce escenas en fotografía, mejora el desbloqueo facial y sugiere contenido según hábitos, lo que se nota en el uso diario.
Conviene tener en cuenta que, aunque instalar apps en cualquier Android funciona, un smartphone con IA integrada de serie ofrece experiencia más fluida y actualizaciones más constantes. Aun así, con Android 10 o superior podrás aprovechar la mayoría de apps que veremos.
Para investigación, creatividad y estudio, el patrón se repite: pides algo en lenguaje natural —puedes acelerar la entrada de texto con Gboard— y la IA segmenta la solicitud, contrasta su conocimiento y devuelve una respuesta estructurada. En apps de búsqueda, además, suelen incluir enlaces a las fuentes.
Asistentes conversacionales y búsqueda con fuentesEn este bloque encontrarás los chatbots y buscadores IA imprescindibles para investigar, comparar respuestas y pedir resúmenes con citas.
ChatGPTLa app oficial de OpenAI destaca por su IA conversacional versátil para escribir, explicar, traducir, resumir y programar. Mantiene historial, ofrece funciones de código y, en escenarios limitados, uso offline básico. Su versión gratuita es potente; para acceder al modelo más avanzado o generar imágenes con DALL·E dentro de la propia app, necesitas ChatGPT Plus (20 $/mes).
Es ideal para estudiantes y profesionales porque responde con naturalidad y permite crear textos largos, desde correos y guiones hasta reseñas o ideas de investigación. Está disponible en Web, iOS y Android, y habla español con soltura.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Google GeminiEl chatbot de Google (antes Bard) se integra con Gmail, Drive o Maps, ofrece búsquedas actualizadas, genera texto, imágenes y hasta vídeo de corta duración en su modalidad de pago. Es especialmente útil si ya usas servicios de Google y necesitas consultas actuales con contexto.
Como app, resulta práctica para resumir documentos, traducir y crear contenido. Su despliegue y funciones avanzadas pueden variar por región; si dudas, consulta cómo usar Gemini en Android y iPhone. La base gratuita es sólida.
Google Gemini (Free, Google Play) →
Microsoft CopilotLa propuesta de Microsoft combina acceso web con generación de imágenes (DALL·E), redacción, programación y conexión al ecosistema de Microsoft 365. Destaca en entorno educativo y laboral por su encaje con Word, Excel y PowerPoint.
A diferencia de otros, permite usar GPT-4 gratis en su app y crear imágenes sin suscripción, y además aparece integrado en varias apps de Microsoft (incluida Bing). Si buscas «una navaja suiza» de IA en el móvil, es una opción muy completa.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch PerplexityEs el buscador conversacional que actúa como híbrido entre motor de búsqueda y chatbot. Responde rápido, cita fuentes verificables y resume temas complejos de forma clara y minimalista.
Para investigar es oro puro porque aporta transparencia y enlaces, permitiendo seguir el rastro de la información. Existe plan gratuito; su modalidad Pro cuesta 20 $/mes o 200 $/año con prueba de 7 días, y limita en gratuito el número de consultas del copiloto en intervalos.
Perplexity - Ask Anything (Free, Google Play) →
DeepSeekMenos conocida, pero muy capaz, DeepSeek ofrece resúmenes, traducciones y respuestas precisas con buena velocidad. Es multilingüe y consume pocos recursos, por lo que va fina en móviles de gama media o baja.
Si buscas alternativa a los grandes, responde con rigor y rapidez, siendo útil tanto para dudas complejas como para generar contenido.
DeepSeek - Asistente de AI (Free, Google Play) →
GrokCreada por xAI e integrada con X (antes Twitter), Grok ya tiene app oficial para Android. Su estilo es más desenfadado, pero sirve para responder, resumir temas populares y generar contenido e imágenes.
Puedes usarla desde X sin instalar nada, aunque la app aporta herramientas prácticas para explorar tendencias y consultar información en caliente.
Grok - Asistente de IA (Free, Google Play) →
PoePoe funciona como agregador de modelos: te permite chatear con GPT‑4, Claude, LLaMA y otras IA de terceros. Es perfecta para comparar respuestas, estilos y enfoques en una misma app.
Su plan gratuito es generoso en uso diario y, para investigación, facilita cotejar versiones de una misma respuesta entre modelos distintos.
Poe - Chat rápido con IA (Free, Google Play) →
ClaudeEl asistente de Anthropic destaca por su lenguaje natural y enfoque ético. Aunque su app oficial llega de forma progresiva, puedes usarlo vía navegador o apps de terceros, con un desempeño sobresaliente en textos largos, revisión de estudios y comprensión de contexto.
Es una gran alternativa si valoras explicaciones extensas, tono claro y precisión en investigación.
Claude by Anthropic (Free, Google Play) →
Llama 2 (Meta)El modelo de Meta se puede probar directamente en la web y es rápido para tareas de texto. Sin alcanzar el nivel de ChatGPT en todos los escenarios, cumple bien en consultas generales y pruebas de redacción o ideación.
Creatividad e imagen: del retoque al arte generativoSi tu investigación requiere ilustrar ideas, crear gráficos o editar fotos, estas apps con IA te ahorrarán tiempo y elevarán el acabado visual.
Lensa AIEditor fotográfico que se ha hecho famoso por sus avatares mágicos y retoque inteligente (piel, ojos, iluminación). Incluye eliminación de fondo, filtros creativos y efectos artísticos llamativos.
Ofrece prueba gratuita de 7 días; luego puedes comprar 50 avatares por 3,99 $ como pago único o suscribirte anualmente por 35,99 $ para avatares ilimitados. En Android resulta muy fácil de usar, incluso sin ser experto.
Lensa: editor de fotos & AI (Free, Google Play) →
WOMBO DreamGenera imágenes a partir de texto en estilos muy variados (Ghibli, místico, cómic…) y permite usar fotos como base. Trae prompts sugeridos para empezar sin miedo a la página en blanco.
La app es gratuita, aunque su versión Premium añade vídeos de tus ilustraciones y más estilos, por 9,99 $/mes, 89,99 $/año o 99,99 $ de por vida.
WOMBO Dream - AI Art Generator (Free, Google Play) →
PhotoDirectorEditor potente con IA para ajustes de color, eliminación de objetos, collages y avatares. Combina herramientas avanzadas con una interfaz sencilla, útil para aficionados y creadores.
También suma mejora automática de calidad, filtros artísticos y animaciones, ideal para preparar imágenes para informes o presentaciones.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Hotpot AIUn «estudio creativo» en el navegador para generar gráficos, logos y arte desde descripciones, además de redactar textos creativos y editar fotos (mejorar calidad, quitar fondos).
Es intuitivo y versátil: su versión gratuita apaña proyectos personales, mientras que los planes de pago amplían límites y calidad.
Ideogram.ai, Midjourney, Canva y FreepikSi te centras en tipografías dentro de la imagen, Ideogram destaca en textos embebidos. Midjourney, por su parte, ofrece ilustraciones de altísimo nivel a partir de prompts detallados.
En el terreno del diseño, Canva con IA genera diseños completos, edita imágenes por comandos y mantiene estilos, y Freepik ha sumado funciones de generación de imágenes con IA muy competentes para recursos visuales rápidos.
Estudio e investigación académica, científica y jurídicaPara aprender, estudiar y gestionar fuentes, hay herramientas específicas que escanean, explican y organizan conocimiento con rigor.
PhotomathEscanea ecuaciones con la cámara y ofrece soluciones paso a paso, con explicaciones y, en algunos casos, gráficos interactivos. Funciona sin conexión, por lo que es perfecto para repasar matemáticas en cualquier momento.
Photomath (Free, Google Play) →
SocraticUsa la IA de Google para conectar a estudiantes con referencias fiables y explicaciones visuales. Permite fotografiar dudas y recibir respuestas precisas, con versión gratuita y otra de pago desde 10 $/mes.
ELSATutor de inglés con IA que evalúa pronunciación, domina acentos y da feedback inmediato. Ofrece lecciones, situaciones reales y seguimiento del progreso, útil para mejorar fluidez orientada a investigación internacional.
Su plan premium cuesta 13,33 $/mes o 159,99 $/año, con más práctica y planes personalizados.
ELSA Speak - Aprende inglés (Free, Google Play) →
NotebookLM (Google)El asistente de investigación de Google, ya en móvil (Android 10+ e iOS 17+), permite cargar PDFs, webs y vídeos de YouTube, generar resúmenes con citas y construir guías de estudio, FAQs, cronologías o comparativas trazables a la fuente.
Su novedad «Audio Overviews» convierte documentos en podcasts con dos anfitriones virtuales y te deja intervenir con preguntas en tiempo real, como si fuera un seminario privado bajo demanda. Se integra con el sistema para añadir contenido desde navegador o apps y sincroniza automáticamente.
En despachos y asesorías sirve para analizar contratos (implicaciones, versiones, cláusulas atípicas), preparar informes preliminares, resumir jurisprudencia o traducir jerga jurídica a lenguaje claro. Trabaja con tus propias fuentes, minimizando alucinaciones y acompañando cada respuesta de citas activas.
Google NotebookLM (Free, Google Play) →
Consensus y SmodinPara niveles universitarios o posgrado, Consensus actúa como «Google para investigadores» con dos bazas: un medidor de consenso que ordena conclusiones de hasta 20 documentos según tu pregunta y resúmenes científicos con GPT‑4.
Smodin, por su parte, ofrece solucionador de física con IA en modo freemium; escribes la pregunta y obtienes respuestas detalladas «paso a paso», además de tutores en otras materias vía suscripción.
Smodin Paraphrase Walkthrough (Free, Google Play) →
Bienestar, compañía y asistentes en mensajeríaLa investigación puede ser intensa; estas apps cubren apoyo emocional, conversación y asistencia rápida desde tus chats; para regular el uso y descansar consulta el bienestar digital en Android.
ReplikaCompañero virtual que aprende de ti y se adapta a tus intereses para charlas empáticas, práctica de idiomas y ejercicios. Tiene modos Amigo, Romántico, Mentor y «A ver qué tal».
La versión gratuita incluye el modo Amigo; Replika Pro habilita llamadas de voz, personalización y monedas al subir de nivel, con 49,99 $/año o 14,99 $/mes.
YouperAsistente de salud mental basado en terapia cognitivo‑conductual con chatbot, registros diarios, estado de ánimo y evaluación emocional centrada en ansiedad y ánimo.
Aunque aparece como gratuita, requiere suscripción semanal: medicación (24 $), terapia y asesoramiento conductual (45 $) o terapia + asesoramiento + medicación (55 $). Es útil como complemento, no sustituto clínico.
LuzIA y PolyBuzzLuzIA, «made in Spain», funciona como asistente personal en WhatsApp y app de Android, con más de 10 millones de descargas y nota 4,7/5. Traduce, transcribe, redacta emails y genera imágenes bajo demanda.
PolyBuzz (antes Poly.AI) reúne más de 5 millones de personajes con los que hablar o chatear en varios idiomas y presume de respuestas naturales y catálogo inmenso, con valoraciones alrededor de 4,7/5.
Documentos, oficina y desarrolloSi tu trabajo de campo implica PDFs, notas, código o comunicación en equipo, estas herramientas te aceleran el día a día.
UPDF AIGestor de PDF multiplataforma con IA para leer, editar, anotar, traducir, resumir y escribir contenido a partir de tus archivos. Incluye consejos y trucos para sacarle partido.
Prueba gratuita con marcas de agua, 1 GB de almacenamiento y límite de 10 MB por archivo. Plan anual por 35,99 € y perpetuo por 59,99 € (mismas funciones; el anual ofrece 110 GB/año y el perpetuo 102 GB). Destaca su cuenta única en múltiples dispositivos.
UPDF - PDF Editor con IA (Free, Google Play) →
IA de Slack y Notion AIEn Slack, la IA resume hilos largos, toma notas y encuentra info en canales, generando respuestas contextuales para ventas, marketing o soporte y reduciendo tiempo de búsqueda en equipos.
Notion AI convierte un lienzo en artículos, presentaciones o planes de proyecto con comandos simples, resumidos y correcciones, integrado en el flujo de trabajo de Notion.
Notion: Notas, tareas e IA (Free, Google Play) →
The app was not found in the store. Go to store Google websearch GitHub CopilotEl copiloto para programadores sugiere código, funciones, documentación y tests en VS Code, Visual Studio o JetBrains. Acelera y automatiza tareas repetitivas, aprendiendo de tu estilo con el tiempo.
Bing con Copilot y Bing AIMicrosoft integra Copilot en varias apps, y la de Bing ofrece buscador + IA generativa, acceso a recompensas, noticias y más. Según se indica en algunos listados, su uso gratuito permite muchas consultas (con límites conversacionales) y se llega a presentar como plataforma abierta en el ecosistema de Microsoft.
Otras herramientas útiles y datos de adopciónPara pulir textos, Grammarly corrige gramática, ortografía y estilo con detección de plagio limitada en el plan gratuito, integrándose en navegadores, Word y apps móviles.
En foto y edición creativa, Prisma Photo Editor suma filtros y optimizaciones para llevar tus imágenes al siguiente nivel; su comunidad de más de 120 millones de usuarios avala los resultados.
También puedes usar Bing: Chatea con IA y GPT‑4 o acceder a Google Bard (hoy Gemini) desde el navegador, guardándolo como acceso directo en el escritorio del móvil.
Según las cifras citadas, las apps de IA alcanzaron 314 millones de usuarios en 2024 y podrían llegar a 730 millones en 2030, lo que explica la avalancha de novedades y la mejora continua de estas herramientas.
Buenas prácticas, límites y precios: claves para elegirAntes de adoptar una app, define si necesitas resúmenes con citas, edición de imágenes, gestión de PDFs o apoyo académico. Las de investigación deberían aportar fuentes o trazabilidad (Perplexity, NotebookLM); para creatividad, valora estilos y licencias (WOMBO, Ideogram, Canva, Midjourney).
Ten presente que algunos chatbots pueden cometer errores. Hay guías que recuerdan que en ciertas configuraciones no están conectados a Internet por defecto y trabajan con cortes de conocimiento, por lo que conviene verificar la información importante y citar fuentes cuando corresponda.
En precios, además de los ya mencionados, recuerda que Copilot ofrece gran valor gratis (incluida creación de imágenes); Perplexity Pro aporta más capacidad; ELSA y Youper son inversiones útiles si tu foco es idiomas o bienestar; y UPDF AI destaca en relación calidad‑precio para documentos largos.
Si prefieres chatear desde mensajería, LuzIA funciona de maravilla en WhatsApp; y si quieres comparar modelos en un mismo sitio, Poe te ahorra saltar entre apps.
Un apunte para usos educativos y éticosLa IA acelera aprendizaje e investigación, pero no debe sustituir el criterio ni el estudio. Úsala como apoyo para entender, estructurar y resumir, citando fuentes y evitando dependencias que mermen tu desarrollo académico o profesional.
Un buen hábito es alternar lectura crítica de las fuentes con resúmenes y comparativas (Perplexity, NotebookLM, Consensus) y reservar los chatbots generalistas para ideación y redacción inicial, antes de verificar y pulir.
Con todo este ecosistema en la mano, puedes montar un «stack» móvil potente: un buscador con fuentes (Perplexity), un asistente multimodal (Gemini o Copilot), un organizador de documentos con trazabilidad (NotebookLM), un editor de PDFs con IA (UPDF), foto/arte (Lensa, WOMBO, PhotoDirector, Ideogram) y apoyo académico (Photomath, Socratic, ELSA). Sumando opciones como Claude o Poe para contrastar, tendrás cubiertos casi todos los frentes de investigación sin salir de Android.
Mi salvación contra el ruido de Madrid no ha sido mudarme al campo, ha sido la última actualización de Apple para los AirPods Pro 3
Soy madrileño, pero llevo más de cinco años viviendo en Zaragoza por trabajo. Vuelvo a Madrid varias veces al año para ver a la familia, y esta vez me quedo entre uno y dos meses. Llevo aquí una semana, y si hay algo que había olvidado es lo ruidosa que es esta ciudad. Cada mañana salgo a hacer unos kilómetros entre las 7 y las 8, y créeme: autobuses de la EMT, tráfico constante, obras por todas partes. Es inevitable.
Después de años en Zaragoza, una ciudad mucho más tranquila, volver a Madrid ha sido un choque sonoro. Por eso, cuando me hice con los AirPods Pro 3 el primer día de su lanzamiento, pensé que ya tenía mi salvavidas contra el caos.
Pero esta mañana he salido a la calle y algo ha cambiado. La cancelación de ruido era... diferente. Más profunda, más efectiva. Y no, no me he mudado al campo ni he cambiado de barrio. Apple acaba de lanzar una actualización de firmware (la 8A358) que ha mejorado sobremanera cómo cancelan el ruido de mi entorno.
Apple lanza la actualización de firmware 8A358Apple ha publicado una nueva actualización de firmware para los AirPods Pro 3, AirPods Pro 2 y AirPods 4. La versión 8A358 llega apenas dos semanas después de la anterior actualización, la 8A356, que introducía las funciones de iOS 26, como audio de calidad de estudio para llamadas, grabación profesional y traducción en tiempo real.
{"videoId":"x9r3csg","autoplay":true,"title":"AirPods Pro 3", "tag":"", "duration":"59"}Aunque Apple no ha detallado oficialmente qué incluye esta actualización 8A358, todo apunta a que se centra en optimizaciones y corrección de errores relacionados con las nuevas funciones de iOS 26. Y vaya si se nota.
Los modelos compatibles con esta actualización son:
- AirPods Pro 3
- AirPods Pro 2 (tanto con Lightning como con USB-C)
- AirPods 4 con cancelación de ruido
Tengo todos los modelos de AirPods desde la primera generación. Son el producto de Apple que más uso después del iPhone: los llevo prácticamente todo el día en casa, salgo con ellos a correr, mando audios, escucho música. Cuando pasé de los AirPods Pro 2 a los Pro 3, ya conté que la mejora era buena, pero no espectacular.
La cancelación de ruido sí era mejor, sin duda. Las nuevas almohadillas de espuma y silicona hacían un sellado increíble. Pero desde el principio noté algo raro, especialmente en el oído derecho: de vez en cuando se filtraba algo de audio, como si el algoritmo no terminara de interpretar bien ciertos sonidos.
Esto es normal en un lanzamiento de hardware nuevo. Los AirPods funcionan con micrófonos internos y externos que hacen una "resta" del ruido: lo que capta fuera menos lo que capta dentro, generando así la señal negativa que cancela el sonido. Si hay algún desajuste en esa medición o el algoritmo interpreta mal algún ruido inevitable, la cancelación pierde efectividad.
Entonces llegó esta mañana. Salí a cerrar los anillos como siempre, a las siete, en plena hora punta madrileña. Y me quedé alucinado. La cancelación era... el doble de efectiva. No exagero: con autobuses de la EMT pasando a mi lado, apenas los escuchaba. Obviamente sabes que está ahí el autobús y lo oyes un poco de fondo, pero la diferencia respecto a ayer es abismal.
Al principio pensé: "Claro, tengo los AirPods Pro 3". Pero ayer también los tenía. Y antes de ayer... me los compré el primer día. Entonces miré en los ajustes del iPhone y ahí estaba: firmware 8A358. La actualización se había instalado automáticamente durante la noche.
Qué ha mejorado con la actualización 8A358Aunque Apple no da detalles oficiales, mi experiencia apunta a que esta actualización 8A358 ha optimizado:
- El algoritmo de cancelación de ruido activa: mucho más preciso al identificar y cancelar sonidos externos, especialmente el tráfico y los ruidos graves, como motores de autobuses.
- La gestión de los micrófonos: mejor coordinación entre los internos y externos para evitar "filtraciones" de audio.
- La estabilidad de conexión: durante algunas llamadas, si me alejaba de la habitación donde estaba el iPhone, se entrecortaba. Algo que parece haberse corregido.
La actualización anterior, la 8A356, se centraba en añadir funciones de iOS 26. Esta parece enfocarse en pulir lo que ya estaba ahí. Y vaya si lo han conseguido.
Cómo actualizar tus AirPods al firmware 8A358A la hora de actualizar unos AirPods, hay que saber que no se puede forzar manualmente la instalación, como sí ocurre en iOS. Apple las lanza de forma escalonada y se instalan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Para que tus AirPods se actualicen, sigue estos pasos:
- Reproduce una canción con los AirPods puestos desde tu iPhone.
- Mete los AirPods en su estuche de carga y ponlos a cargar.
- Coloca tu iPhone cerca de los AirPods mientras se cargan.
- Asegúrate de tener conexión a internet en el iPhone.
- Déjalos cargando (estuche y AirPods) al menos 30 minutos.
Normalmente, Apple tarda hasta una semana en distribuir estas actualizaciones de forma masiva. En mi caso fue rapidísimo, pero puede que a ti te tarde unos días. Ten paciencia.
Si quieres saber si ya tienes la última actualización instalada, haz esto: abre Ajustes, y directamente verás el apartado AirPods en la parte superior. La versión actual más reciente es la 8A358 para AirPods Pro 3, AirPods Pro 2 y AirPods 4 con cancelación de ruido. Si tienes otra versión, significa que aún no te ha llegado la actualización.
Mi veredicto después de la actualizaciónCuando Apple lanzó los AirPods Pro 3, afirmó que tenían "la mejor cancelación de ruido del mundo en este tipo de auriculares". Y yo me lo creí, porque efectivamente era impresionante. Pero también sentía que faltaba ese último ajuste de software.
Los AirPods Pro 3 mantienen el mismo procesador H2 de la generación anterior. La mejora en cancelación venía de dos cambios físicos: nuevos micrófonos con filtro de sonido más bajo y, sobre todo, las nuevas almohadillas de espuma y silicona que sellan muchísimo mejor el oído.
Antes de esta actualización, mi conclusión sobre los AirPods Pro 3 era que, si venías de los Pro 2, el cambio era bueno, pero no espectacular. Ahora, después de probarlos con el firmware 8A358 en las calles de Madrid a primera hora de la mañana, mi opinión ha cambiado.
La cancelación de ruido es ahora mismo la mejor que he probado en auriculares de este formato. Y mira que he pasado por todas las generaciones de AirPods. Esto es otro nivel. Y volver a Madrid después de cinco años en Zaragoza, con todo su ruido, ha sido la prueba de fuego perfecta.
En Applesfera | AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud
En Applesfera | Actualizar AirPods: guía paso a paso para poner tus auriculares al día (2025)
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Mi salvación contra el ruido de Madrid no ha sido mudarme al campo, ha sido la última actualización de Apple para los AirPods Pro 3
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Steve Jobs presentó un producto que convertía el Mac en una PlayStation por 49 dólares. Sony no quiso permitirlo, claro.
Apple ha lanzado hace bien poco el iPhone 17 Pro con el chip A19 Pro, una bestia gráfica que alcanza niveles de rendimiento propios de un ordenador. Los Mac con chips M4 han convertido a la plataforma en un destino serio para títulos AAA, y además estamos a punto de conocer los chips M5, que multiplicarán ese rendimiento aún más. Y cada vez más estudios portan sus juegos a macOS.
Pero este interés de Apple por los videojuegos no es nuevo, y de hecho hace más de dos décadas Steve Jobs protagonizó uno de los movimientos más audaces (y problemáticos) en este terreno: presentar un emulador de PlayStation en plena keynote. El resultado fue un largo conflicto legal con Sony que marcó cómo Apple abordaría los juegos durante años.
"Por 49 dólares puedes convertir tu Mac en una Sony PlayStation"En la Macworld de enero de 1999, cuando el iMac original aún era la novedad que sorprendía a todos, Steve Jobs apareció en el escenario y se puso a ejecutar juegos de PlayStation como si nada en uno de esos iMac. El momento fue mítico, pero en las oficinas de Sony sentó muy, muy mal.
{"videoId":"x8phqmc","autoplay":true,"title":"Steve Jobs muestra la primera Apple Store", "tag":"steve jobs", "duration":"297"}Jobs habló del potencial de los Mac como máquinas de juegos y mostró la PlayStation original en el proyector, mencionando lo popular que era esa consola y preguntando si no sería fantástico poder jugar a algunos de sus títulos en Mac.
El público empezó a sorprenderse. Steve Jobs pasó a mencionar el programa 'Virtual Game Station' creado por Connectix, un emulador desarrollado por el equipo de esta compañía especializada en software de virtualización. Connectix había desarrollado el producto por iniciativa propia, y Apple vio en él una oportunidad perfecta para demostrar las capacidades de sus ordenadores.
"Por 49 dólares puedes convertir tu Mac en una Sony Play Station", continuaba Steve Jobs. Acto seguido aparecía Phil Schiller demostrando cómo podías comprar juegos de esa consola y ejecutarlos en el Mac. Un remedio perfecto para darle fuelle a la más bien escasa oferta de juegos en la plataforma.
La respuesta de Sony: todo el mundo a los tribunalesConnectix había desarrollado Virtual Game Station usando ingeniería inversa de la BIOS de PlayStation, sin acceder al código fuente original de Sony. La compañía estaba convencida de que su método era legalmente defendible. Sin embargo, cuando Sony vio a Steve Jobs presentando su consola emulada en un iMac, la respuesta fue inmediata y contundente.
Sony demandó a Connectix poco después del evento, alegando infracción de copyright sobre la BIOS de PlayStation y violación del "trade dress" de la consola. El tribunal concedió a Sony una orden judicial preliminar que obligó a retirar el emulador de las tiendas mientras se resolvía el caso. Virtual Game Station había logrado venderse en tiendas y en el propio evento de Macworld, pero esa orden judicial detuvo en seco su distribución.
Victoria legal pero derrota comercialEl caso llegó hasta el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, que en 2000 falló a favor de Connectix. El tribunal determinó que el uso de ingeniería inversa para crear un emulador compatible constituía un uso legítimo (fair use) protegido por la ley. Fue un precedente legal importante para la industria de la emulación.
Sony intentó llevar el caso hasta el Tribunal Supremo de Estados Unidos, pero este rechazó escuchar el recurso. Sin embargo, la victoria legal de Connectix llegó demasiado tarde. La orden judicial inicial había paralizado las ventas durante meses cruciales, y para cuando se levantó, el mercado ya había cambiado.
La PlayStation 2 estaba a punto de lanzarse, un sistema completamente nuevo que captó toda la atención de los jugadores. La combinación de la paralización judicial, el cambio generacional de consolas y la piratería desenfrenada había matado todo el impulso comercial del producto. Finalmente, Sony compró los derechos de Virtual Game Station y retiró definitivamente el producto del mercado.
La historia tuvo un epílogo: en 2003, Microsoft acabó adquiriendo Connectix. Sin embargo, el interés principal era Virtual PC, su exitoso software de virtualización de Windows en Mac, no el emulador de PlayStation que ya llevaba años fuera de circulación. Esa tecnología de virtualización se convertiría en parte fundamental de productos clave de Microsoft.
El gaming en Apple veinticinco años despuésAquel tropiezo legal enseñó a Apple una lección importante sobre cómo abordar el mercado del gaming. En lugar de atajos polémicos, la compañía ha construido durante años una estrategia basada en potencia bruta de hardware y colaboración directa con estudios.
El resultado es que en 2025, con el A19 Pro del iPhone 17 Pro ofreciendo gráficos de nivel consola, los Mac con M4 ejecutando títulos AAA sin despeinarse, y la próxima generación de chips M5 prometiendo multiplicar ese rendimiento, Apple finalmente se ha ganado su sitio en el mundo de los videojuegos. Esta vez, sin demandas de por medio. Aunque reconozcamos algo: poder jugar a todos los juegos de PS5 hoy en día en el Mac sería un sueño hecho realidad para muchos de nosotros.
En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Steve Jobs presentó un producto que convertía el Mac en una PlayStation por 49 dólares. Sony no quiso permitirlo, claro.
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Miguel López
.
No es definitiva, pero Apple acaba de dar una pista sobre la posible llegada de Vision Pro a España
Hay un nuevo Apple Vision Pro a la vuelta de la esquina. Llevan meses filtrándose y la semana pasada incluso aparecieron en un registro de la FCC estadounidense, confirmando así que su lanzamiento es inminente. Se las espera para finales de octubre, aunque con una gran duda sobre su disponibilidad.
La primera generación salió únicamente en Estados Unidos, llegando a otros territorios en meses posteriores, aunque dejando a España siempre fuera de la ecuación. Por eso, la duda sobre su aterrizaje está sobre la mesa, aunque Apple ha dado lo que parece una pista casi definitiva.
Cronología del Apple Vision Pro {"videoId":"x8sb01o","autoplay":true,"title":"LAS APPLE VISION PRO NO SON LO QUE ESPERABA: Mi Experiencia", "tag":"Webedia-prod", "duration":"404"}5 de junio de 2023
Presentación oficial en la WWDC23.
2 DE FEBRERO DE 2024
Lanzamiento en Estados Unidos.
28 DE JUNIO DE 2024
Lanzamiento en Japón y Singapur.
12 DE JULIO DE 2024
Lanzamiento en Alemania, Australia, Canadá, Francia y Reino Unido.
17 DE DICIEMBRE DE 2024
Lanzamiento en Taiwán.
En Applesfera hemos podido probar el Apple Vision Pro gracias a nuestro compañero Pedro Aznar, quien viajó expresamente a Nueva York para vivir el lanzamiento mundial del dispositivo. Incluso estuvimos presentes en Alemania cuando llegaron a Europa el año pasado. Sin embargo, oficialmente siguen sin poder comprarse en España.
En Applesfera Mark Gurman sentencia el futuro del Vision Pro: 'Tiene su mercado, pero ninguna plataforma nueva puede permitirse ser nicho'Por supuesto, podrás viajar al país vecino (Francia) u otro para adquirirlas, pero no recibirás soporte sobre ellas en España. Es más, ni siquiera la App Store de visionOS está disponible en España, teniendo que configurarla con una cuenta de Apple vinculada a uno de los territorios en los que sí está disponible.
La pista de Apple sobre Vision Pro en EspañaHasta ahora, todo el material oficial de Apple para España estaba destinado, como es lógico, a los productos disponibles en España. Esto se aplica tanto en su web oficial como en aplicaciones de soporte y ayuda. Por eso, ha sorprendido ver como ya brindan información sobre Vision Pro en español a través de la aplicación Consejos.
Imágenes: Javi Losana en XAsí lo revelaba Javi Losana en X, quien mostraba algunas capturas de dicha aplicación con consejos básicos para usar Vision Pro. Y sí, en perfecto castellano. Desde cómo regular la banda con la que se ajusta a nuestra cabeza hasta los gestos con los que movernos a través del sistema de visionOS.
En Applesfera 65 MacBook perdidos en Madrid se empiezan a subastar hoy desde 40 euros. Y lo mejor es que no hace falta que seas madrileñoSi bien esta interfaz no aparece en todos los dispositivos (nosotros no hemos podido replicarlo), sí parece estar apareciendo aleatoriamente. Y aunque no es ni mucho menos una confirmación del lanzamiento en España, deja patente que Apple ya tiene preparado el material en español, y que suceda justo cuando se rumorea una nueva versión, da que pensar.
A finales de este mes llegará el Apple Vision Pro con M5. En teoría no será una segunda generación como tal, ya que se renovará su procesador principal y no se esperan otros cambios más allá de una nueva correa de sujeción. En cualquier caso, podría ser la excusa perfecta para que el dispositivo aterrice en nuevos mercados como el español.
En Applesfera | Guía de primeros pasos para nuevos usuarios de Apple Vision Pro
En Applesfera | Nuevas gafas de Apple - Todo lo que creemos saber sobre ellas
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
No es definitiva, pero Apple acaba de dar una pista sobre la posible llegada de Vision Pro a España
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.