Agregador de canales de noticias
Tráiler gameplay de Rules of Engagement: The Grey State
Tráiler de anuncio de Rules of Engagement
Llevo semanas entrenando con los AirPods Pro 3 y tengo sentimientos encontrados: no se mueven ni un milímetro, pero me dan un calor que no esperaba
Elegir AirPods para el gimnasio parece sencillo... hasta que llevas dos semanas entrenando y acabas con los oídos acalorados. Los AirPods Pro 3 prometen no moverse ni un milímetro, y es cierto. Pero nadie te avisa de ese calorcito extra que aparece en mitad de la sesión. ¿Problema menor? Depende de tu rutina y de cómo te gusta entrenar.
Porque la verdad es que no es lo mismo hacer cinta que elíptica, ni correr que levantar pesas en un rincón tranquilo de la sala. Los impactos, el sudor, el ruido ambiental del gimnasio y hasta lo mucho que te agobies con las almohadillas van a condicionar qué modelo te funciona mejor. Y ahí está la gracia del asunto: Apple ahora tiene una gama que te deja elegir según lo que realmente necesites, no según lo que dice el marketing.
Los candidatos: cuatro opciones para el gimnasioAhora mismo en el catálogo tienes los AirPods 4 (con y sin cancelación de ruido), los AirPods Pro 3 y, aunque no lleven la marca AirPods, también los Powerbeats Pro 2 de Beats, que pertenecen a Apple y están diseñados para el deporte.
{"videoId":"x9r3csg","autoplay":true,"title":"AirPods Pro 3", "tag":"", "duration":"59"}Los AirPods 4 son los más ligeros y frescos, con ese diseño abierto que no ejerce ninguna presión en el oído. Los AirPods Pro 3 son los más completos: cancelación de ruido brutal, sensor de ritmo cardíaco, resistencia IP57 al sudor y cinco tamaños de almohadillas rediseñadas que se agarran de una manera increíble.
Y los Powerbeats Pro 2 son para quienes necesitan sujeción absoluta: tienen un arco que sube por la oreja y te olvidas de que se vayan a mover, aunque sean algo más aparatosos visualmente.
AirPods Pro 3 Correr en cinta o hacer HIIT: aquí la sujeción lo es todoSi tu entrenamiento incluye correr en cinta, hacer series de sprints o cualquier actividad con impactos, lo primero que buscas es que los auriculares no se muevan. Y en ese terreno, los Powerbeats Pro 2 o los AirPods Pro 3 son los campeones indiscutibles.
Hablando de los AirPods Pro 3, las nuevas almohadillas de espuma están rediseñadas para adaptarse mejor al canal auditivo, y el propio diseño del cuerpo del auricular está más centrado. El resultado es que no se descolocan ni un milímetro, incluso después de media hora de trote continuo. Además, la certificación IP57 les da una resistencia al sudor mayor que la de los AirPods 4, algo que se agradece cuando acabas empapado.
La cancelación de ruido aquí también juega un papel importante. En un gimnasio lleno de hilo musical, máquinas trotando y gente hablando, poder aislarte y concentrarte en tu música o podcast es casi terapéutico. Los AirPods Pro 3 eliminan hasta el doble de ruido que los Pro 2 y cuatro veces más que los AirPods originales.
Ahora bien, aquí llega el pero: esa misma almohadilla que te da sujeción y aislamiento también genera una sensación de presión y calor que no me esperaba. Tras una hora de entreno intenso, a veces me los tengo que quitar un momento para "respirar". Si eres de los que se agobia fácilmente con cosas en el oído, ten esto en cuenta.
AirPods Pro 3 Bicicleta estática o pesas: más opciones, menos restriccionesSi tu rutina pasa más por la bicicleta estática, las máquinas de remo o el trabajo con pesas, el cuerpo está más quieto y los impactos no son tan relevantes. Aquí prácticamente cualquier modelo de AirPods te va a funcionar bien, así que puedes decidir en función de otras prioridades: cancelación de ruido, comodidad o presupuesto.
AirPods 4Los AirPods 4 con cancelación de ruido son una opción equilibrada en relación calidad-precio. No tienen almohadillas, así que no generan esa presión ni ese calor en el oído; son ligeros y apenas notas que los llevas puestos. Su cancelación de ruido, aunque no es tan potente como la de los Pro 3, sigue siendo buena para aislarte del entorno del gimnasio. Y si no eres de los que suda torrencialmente, su resistencia IPX4 es suficiente.
Eso sí, si buscas funciones extra como el sensor de ritmo cardíaco o la integración con la app Fitness del iPhone para iniciar entrenamientos y medir calorías, entonces los AirPods Pro 3 vuelven a ser la mejor opción. Con ellos puedes prescindir del Apple Watch para según qué entrenos, porque los propios auriculares te miden las pulsaciones y te ayudan a parametrizar el esfuerzo. Para alguien que va al gimnasio sin reloj, esto es oro puro.
Aplicación Fitness conectada a los AirPods Pro 3 Entrenamientos suaves o en casaPara actividades como yoga, pilates, estiramientos o entrenos en casa donde lo que menos quieres es algo que te presione o te distraiga, los AirPods 4 sin cancelación de ruido son perfectos. Son ligeros, cómodos y te permiten estar conectado con el entorno, algo que en clases grupales puede ser útil para escuchar indicaciones del instructor sin tener que quitártelos. Además, son los más económicos de todos.
Mi experiencia personal: los Pro 3 son increíbles, incluso con su "pero"
Después de semanas entrenando con los AirPods Pro 3, mi conclusión es que son los mejores auriculares para el gimnasio en términos absolutos: sujeción, cancelación de ruido, calidad de sonido, resistencia al sudor y funciones de salud. Todo está ahí. Pero tienen un precio, y no me refiero solo al dinero.
Ese sellado hermético que te da la mejor cancelación de ruido también genera una sensación de presión y calor que puede resultar incómoda en entrenamientos largos o muy intensos. Es algo que no pasa con los AirPods 4, que son mucho más ligeros y transpirables en el oído, aunque sacrifican aislamiento y sujeción.
La respuesta honesta sobre qué AirPods elegir para el gimnasio depende de tu tipo de entrenamiento y de qué te moleste más. Si haces mucho cardio con impactos, HIIT o corres en cinta, los AirPods Pro 3 son la mejor opción por sujeción, resistencia al sudor y cancelación de ruido. Eso sí, prepárate para esa sensación de calor y presión que puede aparecer tras una hora larga de entreno.
Si haces bicicleta, remo, pesas o ejercicios más estáticos, los AirPods 4 con cancelación de ruido son una opción equilibrada: cómodos, ligeros, más frescos en el oído y con buen aislamiento. No tienen sensor de ritmo cardíaco ni tanta resistencia al sudor, pero para muchas rutinas es más que suficiente.
Y si necesitas la sujeción más segura posible porque cualquier auricular se te cae o porque haces deportes muy dinámicos, los Powerbeats Pro 2 son tu aliado: tienen gancho en la oreja, sensor de ritmo cardíaco y todas las ventajas de los Pro 3, pero con un diseño más aparatoso.
Al final, elegir AirPods para el gimnasio es apostar por lo que te hace sentir cómodo. El catálogo actual ofrece una alternativa para cada caso: desde los que no quieren la mínima sensación de calor hasta los que buscan aislamiento total y funciones de salud avanzadas. La decisión es más meditada de lo que parece, y esa es la parte divertida del proceso.
Y recuerda que si compras los AirPods en Apple podrás devolverlos en los primeros 14 días por si no te convencen del todo.
En Applesfera | AirPods Pro 3, análisis: Apple reinventa sus auriculares estrella con mejor sonido, mejor ajuste y nuevas funciones de salud
En Applesfera | AirPods 4, análisis: sonido mejorado y cancelación de ruido en su versión más ligera y práctica
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Llevo semanas entrenando con los AirPods Pro 3 y tengo sentimientos encontrados: no se mueven ni un milímetro, pero me dan un calor que no esperaba
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Consulta médica a distancia: las apps imprescindibles para tu Android
La consulta médica a distancia ya no es una promesa del futuro, es una realidad que cabe en el bolsillo gracias a tu móvil Android. Las apps de telemedicina están acercando médicos y pacientes, eliminando barreras geográficas, reduciendo esperas y mejorando la continuidad asistencial con una inmediatez que hace unos años parecía impensable.
En esta guía encontrarás una selección completa y muy práctica de plataformas y aplicaciones para atender o recibir atención desde casa, junto con el contexto necesario para entender cómo se están usando hoy en día y hacia dónde van. Integramos herramientas para profesionales, apps para pacientes, gestión de consulta y soluciones clínicas especializadas, además de ventajas, retos y tendencias como inteligencia artificial, realidad aumentada y monitorización remota.
¿Qué es la telemedicina y por qué importa?La telemedicina es la atención sanitaria que se presta a distancia mediante tecnologías de comunicación seguras. Se basa en videollamadas, mensajería clínica, monitorización remota y acceso digital a historiales, y vivió un impulso decisivo durante la pandemia por su capacidad para mantener la atención sin contacto físico, reduciendo riesgos y tiempos de espera.
Hoy abarca desde una teleconsulta rápida hasta procesos complejos de diagnóstico y seguimiento de enfermedades crónicas. Centros de referencia como Mayo Clinic ya utilizan plataformas para controlar constantes vitales a distancia y realizar consultas virtuales que complementan o sustituyen visitas presenciales según la necesidad clínica.
Ventajas clave sobre la consulta médica a distancia que ya estás notando- Acceso a especialistas para personas en áreas remotas o con movilidad reducida; ideal para seguimientos crónicos y segundas opiniones.
- Menos costes operativos para clínicas y ahorro de desplazamientos para pacientes; optimiza agendas y recursos.
- Más eficiencia: consultas más ágiles, mejor trazabilidad digital y capacidad de atender a más pacientes sin perder calidad.
- Reducción del riesgo de contagios en escenarios de enfermedades infecciosas; una alternativa segura a urgencias saturadas.
- Integración de tecnologías avanzadas como IA, analítica y wearables para cuidado personalizado y resultados clínicos mejores.
Quedan desafíos por resolver si queremos que la telemedicina sea universal. La brecha digital limita a parte de la población y exige educación tecnológica y conectividad asequible.
También es clave una regulación clara que dé cobertura a la práctica clínica remota, homologue estándares de calidad y defina responsabilidades en escenarios como prescripción, interoperabilidad y continuidad asistencial.
Aplicaciones prácticas que ya funcionanEn la práctica clínica cotidiana conviven múltiples modalidades. La teleconsulta médico-paciente es la más extendida y permite resolver la mayoría de dudas, ajustar tratamientos o priorizar casos que sí requieren exploración presencial.
La teledermatología y la evaluación por imagen han crecido con fuerza: soluciones como Dermicus facilitan diagnósticos de la piel a distancia mediante fotos de alta resolución y protocolos de derivación rápida.
En salud mental, la telepsicología ha demostrado impacto positivo, manteniendo contacto regular con terapeutas por videollamada en momentos críticos como periodos de aislamiento o ansiedad elevada.
Para enfermedades crónicas, los sistemas de monitorización remota son clave: usuarios con sensores como Dexcom comparten niveles de glucosa en tiempo real con equipos médicos para ajustar medicación y hábitos a distancia.
La conexión Bluetooth en dispositivos sanitarios domésticos permite que tensiómetros, pulsioxímetros o glucómetros envíen datos automáticamente al profesional o al sistema de la clínica, fomentando un seguimiento proactivo y continuo.
En radiología, los especialistas pueden informar imágenes desde cualquier lugar, acelerando diagnósticos en hospitales comarcales y áreas rurales, lo que mejora tiempos de respuesta y reduce derivaciones innecesarias.
La teleformación también es parte del ecosistema: universidades y centros líderes como Harvard ofrecen formación continua en remoto para que profesionales actualicen competencias sin desplazarse.
Incluso organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras emplean herramientas remotas para llevar atención especializada a zonas remotas o en conflicto, donde la presencia física sostenida es difícil.
Plataformas y software integrales para consulta remotaUna tendencia consolidada es la adopción de software en la nube, escalable y accesible desde cualquier dispositivo. DriCloud destaca por su telemedicina integrada con historia clínica, agenda, comunicaciones seguras y recordatorios, todo con cumplimiento de GDPR y HIPAA.
Entre sus ventajas están la programación automática de citas, herramientas de videoconsulta y mensajería cifrada, acceso a historiales completos y monitorización del plan terapéutico, lo que ahorra tiempo y mejora la experiencia de paciente y profesional.
Su enfoque abierto permite la integración con otros sistemas hospitalarios, clave en el manejo de patologías crónicas y equipos multidisciplinares. Además, avanzan hacia IA y analítica predictiva para identificar riesgos y apoyar decisiones clínicas.
En el ámbito internacional, plataformas como Teladoc o Doctor On Demand agrupan agenda, video en tiempo real y almacenamiento seguro de datos, con servicios orientados a atención primaria, psicología y especialidades.
Apps para profesionales sanitarios en AndroidLos clínicos encuentran en Android un arsenal de utilidades que van desde bases de datos farmacológicas a calculadoras y contenidos 3D. Estas apps permiten decidir con más información y ganar eficiencia en consulta, guardias y quirófano.
MedscapeReferencia constante para clínicos, combina base de datos de fármacos, guías de tratamiento, noticias y calculadoras, con actualización continua y enfoque práctico.
Medscape (Free, Google Play) →
iDoctusHerramienta orientada a médicos con una gran comunidad de usuarios, ofrece soporte diagnóstico, interacciones y comunicación entre profesionales para ahorrar tiempo y mejorar precisión.
Universal Doctor SpeakerSoluciona barreras de comunicación médico-paciente con lenguaje clínico comprensible y soporte multilingüe, útil en consulta y urgencias.
Universal Doctor Speaker (Free, Google Play) →
DosisPediaImprescindible en pediatría: cálculo de dosis por peso, secciones de urgencias, buscador por principio activo, avisos y actualizaciones periódicas.
DosisPedia (Free, Google Play) →
Calculate by QxMDPaquete de calculadoras clínicas de última generación con flujo de preguntas guiado, referencias integradas y más de 200 scores adaptados a múltiples especialidades.
Calculate by QxMD (Free, Google Play) →
Estrategias en UrgenciasGuía de consulta rápida para la toma de decisiones en la emergencia, con protocolos prácticos y acceso ágil desde el móvil.
Estrategias en Urgencias (9,99 €, Google Play) →
Enfermería BlogRecurso centrado en Enfermería con técnicas, procedimientos, calculadoras, modelos y contenidos basados en evidencia, ideal para formación y práctica clínica.
Enfermería Blog (Free, Google Play) →
Anatomy Learning – Anatomía 3DModelo anatómico interactivo con rotación libre, cuestionarios y posibilidad de activar sistemas por capas, útil para docencia y repaso clínico.
Anatomy Learning - Anatomía 3D (Free, Google Play) →
Complete AnatomyPlataforma 3D avanzada con miles de estructuras, corazón latente diseccionable, cursos y radiología, además de modo de realidad aumentada en dispositivos compatibles.
Complete Anatomy (Free, Google Play) →
Atlas de anatomía humana 2025Modelos completos de mujer y hombre, vistas de órganos por niveles, animaciones de fisiología y estudio de músculos, inervaciones y vascularización.
Atlas de anatomía humana 2026 (21,99 €, Google Play) →
BoneBox Dental LiteAplicación odontológica 3D con modelos detallados, interacción en tiempo real y cuestionarios, válida para estudiantes y profesionales.
BoneBox - Dental Lite (Free, Google Play) →
VetpocketPara veterinaria clínica: calculadoras específicas, material de referencia y guías de manejo de casos para ganar precisión y ahorrar tiempo.
Vetpocket Calculator (Free, Google Play) →
Apps para gestionar tu consulta y conectar con pacientesLa organización es media batalla. Estas soluciones ayudan a automatizar tareas, reducir ausencias, centralizar la información y facilitar pagos en la práctica diaria.
AgendaPro- Agenda online con reserva automática por parte del paciente sin intervención humana.
- Recordatorios automatizados para reducir inasistencias y mejorar puntualidad.
- Fichas clínicas digitales, accesibles y seguras, con sistema en la nube.
- Cálculo automático de comisiones, control de inventario con alertas y terminal de pago integrada.
- Informes automáticos con gráficas del rendimiento del consultorio y disponibilidad en escritorio, iOS y Android.
Con este tipo de herramientas, un consultorio puede ahorrar horas de gestión administrativa cada semana y dedicar más tiempo a la atención clínica.
AgendaPro Agendar Citas y Más (Free, Google Play) →
SaludOnNet- Reserva de citas médicas en línea con descuentos y pago integrado.
- Chat médico para resolver dudas en tiempo real con profesionales.
SaludOnNet (Free, Google Play) →
Doctoralia- Agenda de citas presenciales o por videollamada, con opiniones verificadas de pacientes.
- Disponible en Android y iOS para facilitar la elección del especialista.
Doctoralia para especialistas (Free, Google Play) →
Apps de consulta médica para pacientes en AndroidSi buscas atención desde el móvil, estas opciones te conectan con profesionales y te ayudan a gestionar tu salud. Recuerda: ante dudas serias, acude a un médico o a urgencias.
DoctorYaConecta con profesionales de lunes a sábado en amplio horario vía chat o llamada, ideal para resolver dudas rápidas a coste ajustado, disponible en Android y iOS.
MedicatoPlataforma de consulta inmediata 24/7 con envío de fotos, vídeos y documentos para una valoración más completa desde cualquier lugar.
Medicato: Atención Médica 24/7 (Free, Google Play) →
MediQó y MediQuoServicios de consulta médica en línea con múltiples especialidades, registro sencillo, descripción de síntomas y orientación personalizada, disponibles en Android e iOS.
MiDocOnlineVideoconsultas con especialistas en psicología, nutrición, pediatría y otras áreas, con opción de farmacia en línea para completar el circuito asistencial.
Midoconline (Free, Google Play) →
MiSaludDiseñada para hispanohablantes, ofrece médicos y psicólogos en horarios flexibles y descuentos en medicación, con app para Android e iOS.
My NextDermaEnfocada en dermatología, permite elegir especialistas certificados, agendar y gestionar consultas desde el móvil con facilidad.
My NextDerma (To be announced, Google Play) →
EpócratesAdemás de su uso profesional, muchos pacientes avanzados consultan su base de datos de fármacos, alertas de seguridad y recursos para entender mejor su tratamiento.
epocrates: Drug Checker App (To be announced, Google Play) →
PepidoRepositorio amplio de contenidos médicos con calculadoras de dosis, seguimiento de pacientes y alertas informativas para estar al día.
MedscapeAcceso abierto a información clínica, noticias y calculadoras, útil para pacientes informados y cuidadores que desean profundizar.
Medscape (Free, Google Play) →
Social DiabetesGestión integral de la diabetes tipo 1 y 2: registro de hidratos, ajuste de insulina y conexión médico-paciente para una vida más segura y autónoma.
SocialDiabetes (Free, Google Play) →
DermomapHerramienta de orientación en problemas cutáneos con una gran base de datos y recomendaciones de actuación, útil como primer filtro.
AdaAsistente de síntomas basado en inteligencia artificial que hace preguntas y estima causas probables, ayudando a decidir si consultar.
Ada – revisa tu salud (Free, Google Play) →
Catch My PainDiario de dolor para personas con dolor crónico: registra intensidad, localización y evolución, y comparte con el médico para ajustar tratamientos.
HeadspaceEn salud mental, la meditación guiada apoya el bienestar emocional; reduce estrés y mejora el autocuidado con sesiones estructuradas desde el móvil.
Headspace: Mindful Meditation (Free, Google Play) →
ContigoProyecto con alto componente humano en cáncer de mama, donde mujeres que han pasado por el proceso acompañan con guía y recursos a quien lo necesita.
Impacto directo en urgencias y hospitalesLa telemedicina ayuda a descongestionar urgencias permitiendo triaje remoto y priorización de casos que sí requieren intervención inmediata, liberando recursos para lo crítico.
La teleradiología acorta tiempos diagnósticos sin esperar a que el especialista esté in situ, aportando rapidez en centros pequeños y zonas rurales, con un impacto tangible en capacidad de respuesta.
Tendencias y lo que viene sobre la consulta médica a distanciaLa IA y el aprendizaje automático ya se integran en plataformas para apoyar diagnóstico, estratificar riesgo y personalizar tratamientos con analítica avanzada.
La interoperabilidad y el uso de estándares abiertos serán esenciales para que datos de wearables, dispositivos Bluetooth y apps clínicas se integren en la historia clínica electrónica sin fricciones.
Privacidad, derechos y uso responsableAntes de usar cualquier app sanitaria, verifica su política de privacidad y cumplimiento de normativas. Busca cifrado, control de accesos, auditoría y transparencia en el tratamiento del dato clínico.
Recuerda que la información de estas aplicaciones es de apoyo y no sustituye el criterio del profesional. Ante síntomas graves o dudas urgentes, contacta con servicios sanitarios oficiales.
Si te interesan aspectos de carrera y práctica profesional, el ecosistema digital también ofrece contenidos sobre trayectoria laboral y retribuciones sanitarias, útiles para planificar tu desarrollo.
Más allá del móvil: cómo elegir bien tus apps de consulta médica a distanciaElige apps con respaldo clínico, actualizaciones frecuentes y buenas valoraciones de usuarios. Prioriza seguridad, facilidad de uso e integración con tu flujo de trabajo si eres profesional, o claridad y soporte si eres paciente.
Valora la compatibilidad con dispositivos externos (tensiómetros, glucómetros, pulsioxímetros) y la posibilidad de compartir datos de manera segura con tu equipo médico para un seguimiento continuo y efectivo.
Las herramientas de telemedicina ya están cambiando la forma en que pedimos citas, resolvemos dudas, ajustamos tratamientos y aprendemos cada día. Desde soluciones en la nube como DriCloud hasta apps de anatomía, bases de datos de fármacos y plataformas de consulta inmediata, tu Android puede convertirse en una extensión fiable de la consulta.
Aprovechar su potencial con criterio, seguridad y buena elección de apps es el camino más corto hacia una atención más accesible, personalizada y eficiente para todos. Comparte esta información para que otros usuarios conozcan sobre las mejores apps ara tener consulta médica a distancia.
Móviles y rendimiento escolar: luces, sombras y cómo gestionarlos
El teléfono móvil ha pasado de ser un simple dispositivo de comunicación a un compañero constante en el día a día del alumnado, y su influencia en las aulas es ya innegable. En este contexto, conviene mirar con lupa cómo dicho uso impacta en el rendimiento académico, los hábitos de estudio y la salud de los estudiantes. A caballo entre la oportunidad y el riesgo, los móviles abren puertas al contenido educativo, pero también a interrupciones, sobrecarga de estímulos y desigualdades. En pocas palabras, la clave no es el dispositivo en sí, sino cuándo, cómo y para qué se usa.
En los últimos años han proliferado informes, decisiones políticas y estudios con muestras amplias que ayudan a entender mejor el fenómeno. La disponibilidad de internet en edades tempranas es altísima y la participación en redes sociales se dispara entre los 16 y 24 años. Al mismo tiempo, encontramos evidencias robustas de asociaciones entre ciertos patrones de uso del móvil (por ejemplo, antes de dormir o durante la cena) y variables de salud mental, descanso y convivencia familiar. Entre las medidas tomadas, varias comunidades autónomas españolas han acotado el uso personal del móvil en centros educativos, poniendo sobre la mesa un debate social y pedagógico que no admite soluciones simplistas.
La expansión del móvil entre estudiantes: una foto del momentoLos dispositivos móviles se han convertido en una extensión del bolsillo de los jóvenes. A nivel global, el número de usuarios de telefonía móvil, internet y redes sociales ha seguido creciendo, con especial intensidad entre adolescentes y jóvenes adultos. A su vez, en España los datos señalan una penetración altísima de internet en menores: cerca del 98% de chicos y chicas entre 10 y 15 años lo utiliza habitualmente, y alrededor de 7 de cada 10 dispone de teléfono propio.
Este acceso masivo ha transformado hábitos cotidianos y escolares: consulta de información al instante, consumo de contenidos audiovisuales, comunicación omnipresente y una prolongación del aprendizaje más allá del aula. No obstante, la hiperconectividad convive con realidades muy distintas según el contexto socioeconómico, y no todo el alumnado llega a clase con el mismo punto de partida o con la misma calidad de conexión en casa.
Beneficios potenciales cuando se usan bien Acceso a recursos y contenidos de calidadDesde artículos especializados hasta vídeos explicativos, el móvil permite consultar fuentes fiables al momento, resolver dudas al vuelo y profundizar en los temas sin esperar a la siguiente clase. Las aplicaciones educativas, además, como Khan Academy para Android, personalizan ritmos y ejercitan habilidades específicas (idiomas, matemáticas, comprensión lectora), lo que favorece la autonomía del estudiante.
Este acceso es especialmente útil en tareas de investigación y estudio independiente, porque reduce barreras de tiempo y lugar. Cuando está bien guiado por el profesorado, evita el “saltar de pestaña en pestaña” sin criterio y mejora el foco en metas concretas.
Colaboración y trabajo en equipoEl ecosistema de mensajería, documentos compartidos y videollamadas fomenta el trabajo colaborativo, facilitando que el grupo avance incluso fuera del horario escolar. Herramientas de edición simultánea, organización de proyectos y comunicación ágil permiten dividir tareas, comentar en tiempo real y entregar productos más pulidos.
Este tipo de competencias digitales resultan valiosas de cara al mundo profesional, donde la coordinación en entornos virtuales es ya la norma y se espera que las personas sepan colaborar a distancia con eficacia.
Personalización y aprendizaje autodirigidoEl móvil habilita itinerarios flexibles, con materiales adaptados a preferencias (vídeo, lectura, ejercicios interactivos) y niveles de dificultad. Las apps con retroalimentación inmediata ayudan a detectar rápido fortalezas y lagunas, y eso permite ajustar el esfuerzo con más precisión.
Además, la posibilidad de alternar formatos y metodologías favorece la motivación. Cuando el alumnado toma el control del proceso y entiende para qué sirve cada recurso, el móvil se convierte en un aliado pedagógico en vez de un mero pasatiempo.
Riesgos y efectos negativos sobre el rendimiento Distracción, multitarea y procrastinaciónEl mayor enemigo del estudio con móvil es la interrupción constante: notificaciones, mensajes, redes y juegos compiten por la atención. Diversas fuentes apuntan a que, tras una interrupción, se tarda en torno a veinte minutos en recuperar la concentración. Esta fragmentación del foco reduce la profundidad del aprendizaje y alarga innecesariamente el tiempo dedicado a una misma tarea.
La tentación de alternar contenido académico con ocio conduce a la multitarea, que no mejora el rendimiento sino que lo lastra. La consecuencia habitual es la postergación de tareas complejas y la acumulación de trabajo justo antes de exámenes o entregas.
Dependencia y sustitución de habilidadesEl uso intensivo puede consolidar patrones de dependencia: recurrir siempre al móvil para resolver cualquier duda hace que se ejerza menos la memoria, la lectura profunda o la planificación. Si las herramientas digitales suplen sistemáticamente el esfuerzo cognitivo, se resienten destrezas clave para el éxito académico.
En edades tempranas, además, el umbral para sostener la atención sin estímulos externos puede bajar con facilidad. Esto afecta a la capacidad de centrarse en tareas largas o de alto nivel de exigencia, justo las que más impacto tienen en el rendimiento.
Salud física y mentalEl exceso de pantalla se asocia a fatiga visual, dolores de cabeza y malas posturas, problemas que a su vez inciden en el estudio. En el plano psicológico, la sobreexposición a redes sociales puede relacionarse con ansiedad, estrés o episodios depresivos, especialmente en chicas adolescentes; herramientas como apps de biofeedback para Android pueden ser de apoyo. También confluyen fenómenos como el ciberacoso, que deteriora el clima escolar y el bienestar del alumnado.
No todos los efectos son lineales y hay matices: un uso moderado podría no ser perjudicial en sí mismo, pero los patrones intensivos, nocturnos o con contenidos especialmente activadores sí muestran asociaciones más preocupantes con la salud mental.
Desigualdad de accesoLa brecha digital sigue presente: no todo el mundo dispone de móvil propio, buena conexión o un entorno favorable de estudio en casa. A nivel global, dos tercios de los niños y niñas en edad escolar no tienen internet en el hogar. Si el aula depende del teléfono personal, algunos estudiantes quedan en desventaja, agravando desigualdades preexistentes.
Por ello, cualquier estrategia de integración de móviles debe ponderar la equidad: no es razonable trasladar a las familias la responsabilidad de equipamiento o conectividad sin ofrecer alternativas desde el centro.
Evidencia empírica: lo que muestra un gran estudio con estudiantesUna encuesta representativa realizada en Barcelona en alumnado de 2.º y 4.º de ESO, 2.º de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio examinó el uso problemático del móvil y su relación con variables escolares, familiares, de salud y conducta. La muestra final incluyó 3.778 estudiantes de 186 aulas, con trabajo de campo presencial y en línea, y tasas de respuesta superiores al 80% en todos los niveles.
Se aplicó un cuestionario validado de experiencias relacionadas con el móvil (CERM), que clasifica el uso en sin problemas, problemas ocasionales y problemas frecuentes. También se midieron bienestar mental con la escala WEMWBS y salud mental con el cuestionario SDQ, además de hábitos como uso del móvil antes de dormir, horas de sueño entre semana, uso de pantallas durante la cena, actividad física, consumo de tabaco, alcohol (binge drinking) y cannabis.
Los resultados describen que entre el 3,9% y el 5,2% del alumnado presentaba problemas frecuentes con el uso del móvil, con diferencias por sexo y etapa educativa. Llama la atención que el 52% de las chicas y el 44% de los chicos informaran problemas frecuentes u ocasionales. Entre las chicas de educación no obligatoria el porcentaje con uso problemático (sumando ocasional y frecuente) ascendía a 55,4%.
En los análisis multivariados (regresión logística), el uso del móvil antes de dormir mostró asociación consistente con el uso problemático en casi todos los grupos, y dormir menos de 8 horas entre semana se relacionó con probabilidades mayores de uso problemático, especialmente en chicos de educación obligatoria. El uso de pantallas durante la cena también se asoció con consumo problemático en varios subgrupos.
En chicos jóvenes, tener malas relaciones familiares guardó relación con el uso problemático, mientras que en chicas aparecieron asociaciones con sedentarismo (para uso problemático frecuente) y con tabaquismo habitual (en educación obligatoria). El binge drinking se vinculó a problemas con el móvil, sobre todo en educación no obligatoria, y entre chicos apareció además la asociación con consumo de alcohol en los últimos treinta días en el uso problemático ocasional.
La variable más contundente fue la salud mental: niveles bajos de bienestar y puntuaciones SDQ en rango de riesgo mostraron asociaciones fuertes con el uso problemático del móvil, con odds ratios ajustadas elevadas en ambos sexos y etapas. Este patrón encaja con la evidencia previa sobre la relación entre uso intenso de redes sociales y síntomas de ansiedad, estrés y depresión, afectando con más frecuencia a chicas.
No se halló una relación clara entre actividad física y uso problemático en la mayoría de grupos (con la excepción mencionada en chicas de educación obligatoria y consumo problemático frecuente), lo que cuestiona la hipótesis de que el tiempo de pantalla sustituya necesariamente al ejercicio. Parece más relevante el momento y la calidad del uso (noche, cena, multitarea) que el mero “número de horas”.
El estudio, de base poblacional y con instrumentos validados, reconoce limitaciones propias de los cuestionarios autoadministrados (posible sesgo de percepción) y el hecho de que la categoría de adicción tecnológica está aún en discusión conceptual. Aun con todo, sus fortalezas incluyen el tamaño muestral, el enfoque por curso y sexo, y la inclusión de variables familiares y escolares poco exploradas en conjunto.
El debate en España: regulación y argumentos encontradosEn el plano normativo, varias comunidades autónomas han restringido el uso personal del móvil en centros educativos, como prohibición del uso del móvil en colegios, poniendo sobre la mesa un debate social y pedagógico que no admite soluciones simplistas.
Entre los argumentos a favor del uso educativo, se destaca el acceso inmediato a recursos, la alfabetización digital y la preparación para el mundo laboral, donde las competencias tecnológicas (gestión de proyectos, trabajo en la nube, manejo de datos e incluso nociones de IA) serán cotidianas. También se valora la colaboración entre iguales y la continuidad del aprendizaje fuera del aula.
Entre los argumentos en contra, sobresalen las distracciones y la caída de la atención, la conducta inapropiada (incluido el ciberacoso) y la desigualdad de acceso. Organismos internacionales han alertado sobre el potencial daño de un uso excesivo o inadecuado y han cuantificado el tiempo de recuperación de la concentración tras una interrupción. Además, la incidencia del acoso entre iguales sigue siendo preocupante a escala global, con cifras que obligan a reforzar la educación para un uso responsable.
Buenas prácticas para equilibrar el impacto Normas claras y cultura de autorregulaciónLa primera línea de defensa es pedagógica: acordar con la clase qué se puede hacer con el móvil, en qué momentos y con qué objetivo. Establecer franjas sin notificaciones y sin redes en sesiones de estudio o examen y pactar “islas de concentración” sin interrupciones ayuda a reducir el ruido. Complementariamente, enseñar a usar el modo no molestar, silenciar grupos y ordenar la pantalla de inicio por tareas académicas puede marcar la diferencia.
Formar en autorregulación digital es clave: no basta con prohibir; hay que entrenar gestión de impulsos, planificación y autocontrol. Aquí encajan rutinas como dejar el móvil fuera del dormitorio o en otra habitación durante el estudio, y posponer “premios” (ocio digital) al final de bloques de trabajo.
Integración curricular con sentidoEl móvil debe entrar en clase por una razón didáctica concreta: búsqueda guiada de información, experimentos con realidad aumentada, evaluación formativa con cuestionarios instantáneos o producción de contenidos (pódcast, infografías, vídeos). Si hay una tarea clara, desciende el uso frívolo y aumenta el tiempo en actividades con propósito.
Para respetar la equidad, los centros pueden proveer dispositivos o alternativas analógicas cuando el alumnado no disponga de equipo propio, evitando que la brecha digital se cuele en cada actividad.
Higiene del sueño y hábitos familiaresLos datos relacionan el uso del móvil antes de dormir y durante la cena con mayores probabilidades de uso problemático. Un buen punto de partida es fomentar “cocinas y dormitorios sin pantallas”, cuidar las 8 horas de sueño y posponer pantallas al menos una hora antes de acostarse. Estas pautas tienen impacto directo sobre la atención y el rendimiento al día siguiente.
En casa, establecer normas compartidas y coherentes reduce conflictos. Si el móvil no monopoliza la cena ni la última hora del día, mejoran la convivencia y el descanso, dos pilares silenciosos del rendimiento académico.
Mirando al futuro: IA, RA y conectividadLos próximos años traerán aplicaciones educativas más inteligentes (IA) y experiencias inmersivas (realidad aumentada) que podrían incrementar el poder didáctico del móvil. Bien diseñadas, estas herramientas pueden personalizar itinerarios, detectar dificultades a tiempo y favorecer aprendizajes más profundos.
También es previsible una mejora de la conectividad en áreas rurales y contextos vulnerables, lo que ayudaría a cerrar la brecha digital. Pero el reto seguirá siendo el mismo: usar la tecnología con intención pedagógica, sin perder de vista la salud, la equidad y la calidad de la atención.
Con todo lo anterior en mente, el rendimiento escolar se ve afectado no tanto por la existencia del móvil, sino por los patrones concretos de uso y el contexto en que se integra. Cuando se acompaña con normas claras, foco en tareas relevantes, buena higiene del sueño y apoyos a la salud mental, los dispositivos pueden sumar. Cuando se cuelan sin filtro en cada minuto de clase, en la cena o justo antes de dormir, suelen restar.
La decisión no es blanco o negro: entre la prohibición total y la barra libre hay un espacio amplio de gestión inteligente que, bien trabajado por familias y centros, marca la diferencia en la atención, la motivación y los resultados. Comparte esta noticia para que otros usuarios conozcan los riesgo del móvil en el rendimiento escolar.
Samsung Galaxy A36 5G: análisis de la opción barata más sensata
Si buscas un móvil Android que no cueste un dineral y aun así ofrezca buena pantalla, autonomía y un soporte de software de muchos años, el Samsung Galaxy A36 5G se ha ganado un hueco entre los más interesantes. Tras probarlo de forma continuada, y cruzar experiencias de uso detalladas, queda claro que es un teléfono que, con sus virtudes y recortes, puede ser el que más compense cuando se encuentra a buen precio. En estas líneas vas a encontrar un análisis completo, con lo bueno, lo mejorable y lo que conviene saber antes de comprar. La idea es ayudarte a decidir si es para ti sin marearte con tecnicismos innecesarios.
La propuesta es directa: un gama media con Super AMOLED de 6,7 pulgadas a 120 Hz, batería para aguantar sin drama, y una política de actualizaciones que ya quisieran muchos móviles más caros. A cambio, asume concesiones en potencia bruta y cámaras, junto con algún que otro tirón ocasional en el sistema. Si lo cazas con descuento, el equilibrio entre precio y prestaciones puede ser tremendamente atractivo.
¿Precio y dónde comprar el Samsung Galaxy A36 5G?El precio oficial parte de 379 euros para la versión de 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento y sube a 449 euros en el modelo de 8 GB y 256 GB. En algunos distribuidores se ha visto la configuración de 8 GB y 256 GB rondando los 409 euros, lo que ya lo hace más apetecible. La disponibilidad arrancó a mediados de marzo de 2025 en España, y lo puedes encontrar en la tienda de Samsung, Amazon, El Corte Inglés, PCComponentes, Carrefour o MediaMarkt.
Si te seduce comprar en la tienda oficial de Samsung, hay promos jugosas: pago con Bizum con descuento directo de 30 euros, código APP10 en la Samsung Shop App para un 10% adicional, y el programa Samsung Entrega y Estrena con el que puedes arañar hasta 100 euros entregando tu móvil actual. Combinando todo, un PVP de 449 euros puede quedarse en cifras claramente más bajas.
Más allá del precio recomendado, el valor real está en la calle: ha llegado a verse por unos 250 euros en ofertas puntuales, algo inusual en un lanzamiento reciente de Samsung. En ese rango, su relación calidad-precio se dispara frente a rivales de la misma franja.
Ficha técnica rápida del Samsung Galaxy A36 5G- Pantalla: Super AMOLED de 6,7 pulgadas, resolución FHD+, 120 Hz, brillo máximo muy alto (hasta 1.900 nits citado en pruebas).
- Procesador: Snapdragon 6 Gen 3 con ocho núcleos (hasta 2,4 GHz).
- Memoria: 6 u 8 GB de RAM.
- Almacenamiento: 128 o 256 GB. Sin ranura microSD en este modelo.
- Cámaras traseras: principal 50 MP f1.8 con OIS, ultra gran angular 8 MP f2.2, macro 5 MP f2.4. Zoom digital hasta 10x.
- Cámara frontal: 12 MP f2.2.
- Vídeo: hasta 4K a 30 fps; cámara lenta a 240 fps en HD.
- Batería: 5.000 mAh con carga rápida de 45 W (sin carga inalámbrica).
- Software: Android 15 con One UI 7; 6 generaciones de Android y 6 años de seguridad.
- Resistencia: IP67 contra polvo y agua; cristal Gorilla Glass Victus en frontal y trasera (algunos análisis mencionan Victus+).
- Audio: doble altavoz estéreo.
- Biometría: lector óptico de huellas bajo pantalla y desbloqueo facial por cámara.
- Peso y colores: 195 gramos; negro, blanco, lima y lavanda.
El Galaxy A36 5G mantiene los marcos en plástico y la trasera en cristal, con un tacto y acabado que engañan (para bien) a primera vista. La sensación en mano es sólida y agradable pese a tratarse de un gama media. En este modelo, Samsung ha pasado de las tres lentes independientes a un módulo alargado que agrupa las cámaras, un cambio estético sutil que, eso sí, tiende a acumular polvo alrededor.
La parte trasera es brillante, no mate como en la serie S, por lo que se notan las huellas con facilidad. La unidad en lavanda luce elegante y discreta, y se ofrecen también negro, blanco y lima para quien quiera algo más sobrio o más atrevido. Con 195 gramos, para el tamaño que tiene, se nota más ligero de lo que sugiere su diagonal.
Los botones (dos de volumen y uno de función) bailan levemente, aunque la pulsación es precisa, y no empañan el conjunto. Donde sí hay margen de mejora es en la frontal: los marcos son visibles y el borde inferior es más ancho, la popular barbilla. La falta de simetría no es dramática, pero hay rivales que ya lo han resuelto mejor.
En durabilidad, viene bien armado: IP67 para salpicaduras y polvo y vidrio Gorilla Glass por delante y por detrás, con mención a Victus o Victus+ según la fuente. La estructura es suficientemente robusta para el día a día y aguanta un trato razonable sin despeinarse.
Pantalla del Samsung Galaxy A36 5GSamsung sabe hacer paneles, incluso en su gama A. Aquí tenemos una Super AMOLED de 6,7 pulgadas con FHD+ y 120 Hz. La experiencia visual es muy buena, con colores vivos, negros profundos y nitidez más que suficiente para YouTube, redes o series. El salto de brillo máximo frente al A35 es importante, llegando en pruebas hasta 1.900 nits, y se nota en exteriores a pleno sol.
La tasa de refresco es adaptable y puedes fijarla a 60 Hz si priorizas batería. En ajustes también puedes escoger entre el modo Intenso (más saturado) y el Natural (más fiel). La mayoría va a preferir el Natural si buscas evitar un exceso de saturación típica de los AMOLED.
Los ángulos de visión son amplios y solo se aprecia un ligero oscurecimiento desde inclinaciones muy marcadas. El pero ya lo hemos comentado: el marco inferior rompe la simetría y, si vienes de un móvil con bordes más ajustados, lo vas a notar. Salvo por ese detalle estético, el panel luce francamente bien para el segmento.
Rendimiento y hardwareEl Snapdragon 6 Gen 3 es una buena noticia respecto a soluciones previas, y en el día a día navega con soltura por el sistema. Aun así, hay momentos en los que el teléfono se atasca. Se han observado congelaciones puntuales al mantener pulsada la pantalla de bloqueo (cuando aparece el editor de widgets y reloj), y algún bloqueo al alternar entre navegador y WhatsApp.
No son constantes, pero existen, y empañan una experiencia que por lo demás es fluida. Las animaciones a veces muestran pequeños tirones al abrir o cerrar apps; nada crítico, aunque sorprende en un teléfono en este precio. Con 8 GB de RAM, no debería sufrir con tareas básicas, por lo que todo apunta a margen de optimización vía actualización.
En juegos, el rendimiento es decente para el rango: títulos exigentes como Honkai Star Rail funcionan en ajustes medios sin grandes sobresaltos. Tras un rato largo, el chasis se templa, pero no hay caídas de frames que arruinen la partida. Si vas a jugar a tope, hay rivales más potentes; si juegas de vez en cuando, te va a valer.
Software, bloatware e IALlega con Android 15 y One UI 7, una capa cada vez más pulida y coherente que brilla, sobre todo, en integración con el ecosistema Samsung. La promesa de 6 generaciones de Android y 6 años de seguridad es un golpe sobre la mesa en la gama media, y alarga mucho la vida útil del dispositivo.
One UI 7 aquí no es idéntica a la de un Galaxy S25: faltan funciones como el panel Now Brief, aunque sí incluye mejoras de usabilidad y navegación de la última hornada. Con todo, hay bloatware para aburrir: apps de Samsung, Google y Microsoft (con OneDrive como copia de seguridad de la galería, integración de To Do con Recordatorios y notas de OneNote en Samsung Notes) y, además, patrocinadas como Netflix, Spotify, TikTok, Glovo o Temu. El arranque inicial obliga a limpiar y deja duplicidades incómodas como Drive y OneDrive o Chrome y Samsung Internet.
En IA, Samsung empuja su paquete de funciones (la marca lo etiqueta como inteligencia alucinante) con utilidades prácticas: Rodea para buscar de Google (ahora más rápida y capaz de reconocer teléfonos, emails y webs), Borrador de objetos con sugerencias automáticas, filtros de estilo de película, sugerencias de edición, selección inteligente o lectura en voz alta. Si quieres asistente por voz, puedes tirar de Gemini en Android sin pegas.
Batería y cargaLa batería de 5.000 mAh cumple con creces: con uso normal llega al final del día sobrado y con uso ligero se estira hasta casi dos jornadas. Si tu rutina es mensajería, navegación y algo de redes, vas a ir muy tranquilo. Un salto clave está en la carga: por fin 45 W en la serie A media, casi duplicando la velocidad anterior de 25 W.
En pruebas, se aprecia claramente la mejora: del 17% al 44% en unos 13 minutos, 63% a los 23 minutos, 76% a los 32 y 90% en torno a los 45. Los últimos puntos siempre se toman su tiempo, como es habitual. No hay carga inalámbrica, pero la rápida de 45 W compensa y saca de apuros con un enchufe breve.
Conviene recordar que no es buena idea abusar de la carga rápida todos los días si quieres mimar la salud de la batería a largo plazo. Simplemente úsala cuando te haga falta y listo. La autonomía aquí es uno de los pilares del A36.
CámarasEl equipo trasero combina un sensor principal de 50 MP con OIS, un ultra gran angular de 8 MP y un macro de 5 MP. En el frontal, 12 MP para selfies y videollamadas. Sobre el papel, apunta bien; en la práctica, saca fotos correctas, pero lejos de deslumbrar. La cámara principal es la más fiable, con un color algo saturado y un detalle que, a veces, se queda corto al ampliar.
El modo de 50 MP ayuda a rescatar algo de detalle en escenas con buena luz, y el modo retrato está muy logrado, con un desenfoque agradable. Todo el zoom es digital: el 2x es utilizable si no te obsesionas con la calidad, pero 4x y 10x no compensan por la caída de nitidez. El ultra gran angular, por su parte, muestra colores amarillentos y poco detalle con demasiada frecuencia.
La macro es testimonial: sirve para probarla y olvidarte. Por la noche, el modo noche con la principal puede dar resultados decentes en unos 2 segundos de exposición, pero la ultra gran angular se viene abajo con ruido y subexposición en apenas 3 segundos. En vídeo, llega a 4K a 30 fps, con cámara lenta a 240 fps en HD para jugar un poco, sin alardes.
Un apunte que afecta a la experiencia: cambiar entre la principal y la ultra gran angular desde la app puede ser sorprendentemente lento, rompiendo la inmediatez en escenas rápidas. Si quieres encuadrar muy rápido en gran angular, ese retardo se nota y puede fastidiar la foto.
Audio y biometríaEl A36 5G tiene doble altavoz estéreo con buen volumen y poca distorsión al máximo, pero sin milagros en graves: se enfatizan frecuencias altas y voces, ideal para podcasts, vídeos y manos libres. Para música cumple, aunque no sustituye a un altavoz dedicado, como cabe esperar.
El lector de huellas es óptico bajo la pantalla: funciona, pero es lento y algo quisquilloso con la posición del dedo. Hubiera sido preferible un sensor lateral en botón por rapidez y fiabilidad. El desbloqueo facial por cámara hace el apaño en entornos bien iluminados. Si te importa la rapidez de desbloqueo por encima de la pureza del diseño, este punto te resultará mejorable.
Actualizaciones y vida útilLa promesa de soporte es de las mejores de su rango: 6 generaciones de Android y 6 años de parches de seguridad. En números prácticos, hablamos de soporte hasta en torno a 2031. Esto coloca al A36 a la altura de referentes en Android en lo que a longevidad se refiere, con un ahorro enorme frente a comprar un gama alta.
Además de software, la resistencia IP67 y el cristal Gorilla Glass aportan ese plus de tranquilidad del que te acuerdas cuando se te cae al fregadero o soporta polvo y pelusas sin dramas. Si lo cuidas mínimamente, es un móvil para muchos años.
Comparativa y alternativas realesEn el escaparate de los 300 a 450 euros (incluso menos si hay ofertón), el Galaxy A36 5G compite con teléfonos muy serios. Nada más salir, se cruza con el Nothing 3a y, por precio en oferta, roza al Nothing 3a Pro. Los Nothing destacan por diseño y fluidez, pero en política de actualizaciones y soporte, Samsung está por delante.
También se ve las caras con el Xiaomi Redmi Note 14 Pro 5G, a menudo más barato a igualdad de memoria, con buenos números en pantalla y carga, pero con un soporte de Android menos ambicioso. En la franja, el Motorola Edge 50 neo ofrece un cuerpo más compacto, cámaras algo mejores y carga de 67 W, pero renuncia a la política de actualizaciones tan generosa del A36 y no es más rápido. Si tu prioridad son actualizaciones largas y un ecosistema pulido, el A36 parte con ventaja.
Si quieres gastar menos con soporte digno, el Redmi Note 14 ofrece cuatro años de Android y seis de seguridad a costa de cámaras sensiblemente peores y rendimiento más lento. Lo dicho: cada rival tiene su baza, pero el A36 enamora por pantalla, batería y soporte a largo plazo.
¿Para quién es este Galaxy A36 5G?Para quien quiera un móvil que no se atragante en el día a día, con una pantalla grande y vistosa, buena autonomía, altavoces estéreo y, sobre todo, años de vida por delante gracias a sus actualizaciones. Si priorizas fluidez absoluta o cámara sobresaliente en todas las situaciones, mira a la gama alta o a alternativas muy concretas.
Con su precio oficial, es competitivo, pero con descuentos puntuales se convierte en compra maestra. Si aprovechas promos de la tienda oficial (Bizum, APP10 y recompra) o lo ves rebajado en retail, pasa de notable a sobresaliente en valor. Y si no quieres gastar más de 1.000 euros para tener un buen Android con funciones de IA, aquí tienes una opción sensata.
Queda un último apunte práctico: Samsung Care+ es opcional, pero si tiendes a los sustos, puede darte paz mental con coberturas por rotura o robo. Es un extra que, según el tipo de usuario, compensa o no.
A la hora de la verdad, el Samsung Galaxy A36 5G destaca por su pantalla de 120 Hz muy brillante, la batería que aguanta sin esfuerzo, la carga a 45 W y un soporte de software de larguísimo recorrido; a cambio, asume un rendimiento que a veces titubea y unas cámaras correctas, con una ultra gran angular floja y una app que tarda en cambiar de lente. Si lo pillas a buen precio, el balance final tira a positivo y se convierte en ese móvil que cumple con todo lo importante sin sacudir la cuenta bancaria. Comparte este artículo y más personas conocerán las novedades del Samsung Galaxy A36 5G.
Xiaomi Electric Scooter 4 Lite 2ª Gen: calidad-precio y alternativa Pro
¿Buscas un patinete eléctrico que rinda bien sin vaciar la cartera? El Xiaomi Electric Scooter 4 Lite (2nd Gen) llega como candidato a superventas por su equilibrio entre prestaciones, seguridad y precio, mientras que el 4 Pro (2nd Gen) apunta más alto en autonomía y potencia. La gran pregunta es si el 4 Lite de segunda generación es el rey de la calidad-precio para moverse por ciudad, y qué cede frente al hermano mayor.
Antes de entrar al detalle, conviene tener claro el contexto: Xiaomi ha renovado su gama Electric Scooter 4 con dos modelos que comparten ADN, pero que apuestan por filosofías distintas: el Lite prioriza la relación coste/prestaciones para desplazamientos diarios, y el Pro eleva la autonomía y el empuje para quienes quieren algo más ambicioso.
Visión general: dos scooters, dos públicosEl Xiaomi Electric Scooter 4 Lite (2nd Gen) se posiciona como la opción más económica de la familia, ofreciendo un motor sin escobillas de 300 W (con picos de hasta 390 W) y una autonomía oficialmente estimada de 25 km. Para trayectos urbanos cortos y medios, es una propuesta muy sensata que brilla por su facilidad de uso, su equipamiento de seguridad y su capacidad real de subida de pendientes moderadas, declarada en hasta un 15%, frente a modelos urbanos como el Ninebot Mini.
Por su parte, el Xiaomi Electric Scooter 4 Pro (2nd Gen) sube la apuesta con picos de potencia de hasta 1.000 W, neumático más ancho (60 mm frente a 54 mm del anterior Pro) para mejorar agarre y estabilidad, y una autonomía anunciada de hasta 60 km. Aunque la velocidad máxima sigue atada a la normativa (25 km/h), el Pro está pensado para quienes quieren más pulmón y mejores aptitudes en cuestas (Xiaomi indica hasta un 22% de inclinación).
Xiaomi Electric Scooter 4 Lite (2nd Gen): lo importanteEl corazón del 4 Lite es su propulsor trasero de 300 W nominales (390 W pico), que entrega lo necesario para ciudad sin alardes. Dispone de tres modos de velocidad: peatón (6 km/h), estándar (15 km/h) y deportivo (25 km/h), acordes con las limitaciones habituales. En cuestas fuertes no vuela, pero cumple; el fabricante afirma que puede superar pendientes del 15%, con una gestión de velocidad que mantiene el desplazamiento sin tirones en ese escenario.
La autonomía declarada es de 25 km, una cifra realista si tus recorridos no son muy largos, alternas modos y no abusas de desniveles pronunciados. En pruebas de uso cotidiano se pueden esperar alrededor de 20 km razonables antes de “repostar”, variando en función del peso del usuario, viento, temperatura y estilo de conducción.
En seguridad, monta un sistema de frenado combinado con freno de tambor en el tren delantero y frenada electrónica con E-ABS en el motor. La combinación permite detenciones progresivas y controladas, sin olvidarse de la luz de freno para señalizar las maniobras a quien circula detrás.
La iluminación frontal está muy por encima de la media del segmento. Xiaomi habla de un alcance de hasta 8 metros desde el foco delantero y, además, hay una prueba con el patinete asegurado en vertical y luz encendida que midió 13 metros de proyección del haz. La señalización trasera intermitente complementa la visibilidad, sobre todo en horas nocturnas.
En chasis, el 4 Lite utiliza acero al carbono, robusto y bien rematado, y se pliega en tres pasos con un enganche que aprovecha el timbre para fijar el guardabarros. Las ruedas de 10″ con cámara aportan reactividad y buena pisada; no hay suspensión, pero ajustando la presión puedes ganar confort si el firme es irregular. El conjunto pesa 17,2 kg (verificado por medios especializados), con una plataforma amplia que permite colocar ambos pies sin agobios.
El “cockpit” es claro y usable: acelerador con pulsador cómodo, pantalla multifunción legible incluso a pleno sol, timbre con doble función como cierre de plegado y una pata de cabra consistente. Todo en su sitio para que el día a día sea fácil, sin florituras innecesarias.
Aplicación móvil y funciones inteligentesComo en otras propuestas de Xiaomi, el 4 Lite (2nd Gen) saca más partido si te conectas a su app. Desde ahí puedes consultar kilometraje, autonomía estimada y rutas, ajustar niveles de recuperación de energía (tres intensidades) o activar el bloqueo del motor para disuadir robos. Es un extra que, sin ser obligatorio, convierte el patinete en un vehículo más “conectado” y fácil de monitorizar.
Conducción y sensacionesEl manejo es ágil y sencillo. El motor trasero descarga peso del tren delantero, lo que se traduce en una dirección precisa y rápida sin necesidad de domarla. Los cambios de dirección son intuitivos y el radio de giro, que en parado puede parecer justo, resulta adecuado en marcha para encarar curvas sin cerrarlas en exceso. En superficie bacheada, los neumáticos con cámara filtran más de lo esperado, aunque, como es lógico, no sustituyen a una suspensión.
En pendientes exigentes, la velocidad puede caer cerca del umbral mínimo que el fabricante cita para el test de subida (más de 6 km/h), de modo que no es el patinete para subir “a fuego” entre coches en rampas pronunciadas. Pero en entornos urbanos de poco desnivel, su comportamiento es alegre y solvente.
¿Qué ofrece el Xiaomi Electric Scooter 4 Pro (2nd Gen)?El Pro es el hermano con pulmones extra. Sus picos de hasta 1.000 W hacen que las cuestas del 22% no sean una barrera, respetando el límite legal de 25 km/h de velocidad máxima. El cambio a neumático de 60 mm de ancho respecto a generaciones anteriores aumenta la capacidad de carga de aire, mejora el agarre y aporta mayor estabilidad, algo que se nota al ir más rápido o en terrenos menos finos.
La cifra de autonomía de hasta 60 km es la gran baza del Pro. Es más del doble de lo que suele permitir un patinete urbano medio y deja margen para varios días sin cargar si tu uso es típico de trayectos interurbanos moderados. En la frenada, combina el E-ABS con tambor delantero y trasero, cerrando un conjunto donde el chasis también recurre al acero y soporta hasta 120 kg de carga.
Datos verificados por el fabricante: lo que significanPara entender de dónde salen las cifras oficiales del 4 Lite (2nd Gen), es útil repasar las condiciones de ensayo y las advertencias que acompañan al producto. A continuación, los puntos más relevantes, parafraseados a partir de los informes del fabricante:
- Velocidad máxima de 25 km/h: se probó con la batería completamente cargada (10,2 Ah), en modo deportivo, a 25 ± 5 °C y con viento medio de hasta 3 m/s. El patinete aceleró en una zona adicional y mantuvo el tope hasta el área de medición; la velocidad se registró con tacómetro o por Bluetooth en el panel de mandos. El valor puede depender del país y está sujeto a normativas locales. Informe: 20230927008.
- Autonomía de 25 km: un piloto de 75 ± 5 kg partió con la batería llena (10,2 Ah) a 25 ± 5 °C y viento medio de hasta 3 m/s. Se mantuvo una velocidad constante hasta que la carga ya no pudo sostenerla; a partir de ahí, el patinete siguió a su velocidad máxima disponible hasta pararse por bajo nivel de batería. La distancia acumulada se midió con odómetro o dispositivo similar. Informe: 20230927009.
- Modos de velocidad: en las mismas condiciones del test de velocidad, el modo peatón alcanzó 6 km/h y el modo estándar 15 km/h. Estos modos determinan la respuesta del motor y el límite en cada perfil.
- Capacidad de subida del 15%: con 75 ± 5 kg de carga y batería a tope (10,2 Ah), se afrontó una rampa de 10 m iniciando a 15 km/h; el patinete subió de forma continua, sin pérdidas de potencia, coronando a más de 6 km/h. Requisito de conformidad: superar el 15%. Informe: 20230927013.
- Alcance del faro: con el patinete asegurado en vertical y el faro encendido, la distancia del haz se midió con cinta métrica, alcanzando 13 m. Informe: 20231113001. En ficha de producto también se indica hasta 8 m de alumbrado útil, una distancia perfectamente válida para entorno urbano.
- Índice de impermeabilidad IPX4: el equipo se ensayó en posición vertical y plegado, verificando la protección de la carcasa sin entrada de agua en componentes eléctricos. Informe: P23111025901.
- Advertencia de uso bajo lluvia: no se recomienda circular en días lluviosos ni cruzar charcos, para evitar filtraciones de agua en el chasis. Si se moja, conviene secar el agua acumulada con una toalla antes de volver a usarlo.
- Notas legales: los datos proceden de pruebas de fabricante y pueden variar según condiciones. Es obligatorio leer el manual de usuario y cumplir las normativas locales. La presentación visual es orientativa y el producto real puede diferir según la regulación de cada país.
El tamaño del 4 Lite está muy bien calibrado: no es aparatoso, el manillar no va alto y permite que personas de menor estatura se sientan a gusto. Plegar es cuestión de segundos y, con sus 17,2 kg, cargarlo por unas escaleras puntuales no se hace dramático. Además, la plataforma es generosa, ideal para llevar los dos pies con comodidad.
En el terreno del equipamiento, sorprende lo “completo” que se siente para su PVP oficial. El foco delantero es potente para su segmento, y la pantalla multifunción aporta visibilidad más que correcta incluso con sol. El timbre, la pata de cabra y el enganche de plegado no parecen añadidos de compromiso, sino componentes sólidos que dan confianza en el uso repetido diario.
Un apunte sobre visibilidad: de noche, el piloto trasero luce con intensidad; a plena luz, su presencia es más discreta. En cualquier caso, el conjunto de señalización frontal y trasera, con intermitencia en la parte de atrás, cumple para la ciudad si acompañamos con conducción preventiva.
Rendimiento energético y modosCon un motor de 300 W, el consumo está contenido. Alternando el modo estándar y el deportivo, y usando el peatón para zonas compartidas, se puede alargar la batería entre cargas, siempre que no sometamos al patinete a subidas continuadas. Los 25 km máximos de ficha están ahí, pero el dato realista del día a día suele quedarse por debajo, como pasa en todos los scooters urbanos.
La recuperación de energía regulable en tres niveles ayuda a exprimir cada tramo de deceleración, y la app te permite afinar esa sensibilidad para buscar el punto entre comodidad y regeneración. También puedes activar el bloqueo del motor desde el móvil, un extra de seguridad útil cuando dejas el patinete aparcado a la vista.
Precio, disponibilidad y dónde comprarLos Xiaomi Electric Scooter 4 Lite (2nd Gen) y 4 Pro (2nd Gen) se pusieron a la venta a partir del 25 de abril en tiendas oficiales de Xiaomi y, desde mayo, en distribuidores como MediaMarkt, El Corte Inglés, Amazon.es, Fnac, Alcampo y la web mi.com. Los precios de lanzamiento anunciados son 299,99 € para el 4 Lite y 549,99 € para el 4 Pro, lo que sitúa al primero como referencia calidad-precio y al segundo como opción de alta autonomía dentro de la gama.
Condiciones de compra online y financiación en retailersSi compras online en comercios como MediaMarkt, hay matices que conviene conocer. Los precios publicados para Internet son válidos para ese canal y conviene contrastarlos con los de tiendas físicas en Península y Baleares (los envíos se limitan a estas zonas). Las promociones y ofertas se aplican a productos vendidos por la propia cadena y, en algunos casos, ciertos artículos pueden escalar posiciones en la clasificación de resultados por campañas publicitarias o promociones especiales.
El orden de resultados de búsqueda puede depender de varios factores, en este orden: coincidencia del término con los datos del producto, popularidad, disponibilidad, relevancia de la categoría y novedad. Además, hay iniciativas promocionales como la “Rueda Loca”, a las que se accede desde la app InOne y que se limitan a compras de 300 € o menos el mismo día de la compra.
En financiación, es habitual encontrar opciones 0% TIN y 0% TAE a través de la tarjeta MediaMarkt VISA (emitida por CaixaBank Payments & Consumer, E.F.C., E.P., S.A.U., sujeta a aprobación). La entidad protege los fondos de los usuarios mediante depósito en una cuenta separada en CaixaBank, S.A.. Suelen ofrecer plazos de 3, 6, 10, 12, 18, 20 y 24 meses sin intereses, con importes mínimos financiables (por ejemplo, 299 €). Un ejemplo típico de 24 meses para 654 € se traduce en 24 cuotas de 27,25 €, con coste total del crédito e intereses de 0 € y sistema de amortización francés. Estas campañas 0% no siempre son acumulables con otras promociones y pueden limitarse a marcas o productos concretos y a fechas específicas (p.ej., móviles, aspiración o smartphones de determinadas marcas en ventanas promocionales concretas). Más información de métodos de pago en: www.caixabankpc.com/es/productos.
Cuenta, seguridad y privacidadCrear una cuenta en la tienda puede facilitar el seguimiento del pedido y la atención, sin procesos de verificación complejos y con redirección automática a la misma página. A nivel de seguridad, se recomienda usar contraseñas robustas: al menos 12 caracteres con símbolos como !, «, ?, $, %, ^ o similares. Los datos personales se emplean para mejorar la experiencia, gestionar el acceso a la cuenta y otros fines indicados en la política de privacidad del comercio.
Experiencias de usuario: una pinceladaEntre testimonios reales se puede encontrar quien, con unos 90 kg, afirma haber llegado a unos 60 km por carga, destacando robustez, potencia suficiente para subir cuestas exigentes, carga rápida hasta el 100% en pocas horas y buena visibilidad nocturna gracias a luces y señalización. Es un relato que, por cifras y enfoque, encaja mejor con el perfil del 4 Pro (2nd Gen) por su mayor autonomía, y sirve para entender la diferencia de posicionamiento entre ambos modelos dentro de la misma familia.
¿Calidad-precio imbatible? Matices que importanEl 4 Lite (2nd Gen) cumple con creces lo que promete por alrededor de 300 €. Su estructura de acero al carbono, el sistema de frenado con E-ABS, el faro solvente, la app funcional y los modos de conducción definen un patinete maduro para el día a día. El límite está en la potencia y la batería: subirá cuestas del 15% pero no a ritmos altos, y la autonomía real, sin apurar, rondará cifras por debajo de la nominal.
Si tu ciudad es más bien llana, haces entre 10 y 15 km diarios y valoras un equipo bien rematado con mantenimiento sencillo, el 4 Lite es una gran compra. Si, en cambio, te mueves por zonas con desnivel pronunciado o haces tiradas largas, el 4 Pro (2nd Gen) te dará el extra que necesitas, especialmente por su autonomía de hasta 60 km y su superior capacidad de empuje en subida.
Especificaciones clave del Xiaomi Electric Scooter 4 Lite (2nd Gen)- Cuadro: acero al carbono con plegado en tres pasos.
- Motor: 300 W nominales (hasta 390 W pico); tres modos: peatón (6 km/h), estándar (15 km/h) y deportivo (25 km/h).
- Autonomía: hasta 25 km según pruebas de fabricante con batería 10,2 Ah.
- Frenos: tambor delantero + electrónico con E-ABS en el motor.
- Suspensión: no dispone.
- Neumáticos: 10″ con cámara.
- Peso: 17,2 kg (medición verificada por prensa especializada).
- Peso de usuario: hasta 100 kg (según ficha de producto).
- Iluminación: faro delantero con alcance útil indicado de hasta 8 m y medición de haz a 13 m en ensayo estático.
- Resistencia al agua: IPX4 para salpicaduras; evitar lluvia intensa y charcos.
- Conectividad: app para bloqueo del motor, datos de uso y niveles de recuperación de energía.
- Precio oficial: 299,99 €.
La velocidad máxima está limitada a 25 km/h por normativa en España, y el fabricante advierte que la cifra puede variar según el país. Revisa y respeta siempre las ordenanzas locales: casco, circulación por vías permitidas, señalización adecuada y sentido común. Tras la lluvia, seca bien el patinete para evitar acumulación de agua que pueda filtrar en el chasis y comprometer componentes electrónicos. Y, por supuesto, lee el manual y las declaraciones legales antes de comprar o usarlo.
Con todo lo anterior sobre la mesa, el Xiaomi Electric Scooter 4 Lite (2nd Gen) se confirma como una de las mejores apuestas en calidad-precio para ciudad llana y recorridos moderados, por construcción, frenada y equipamiento. Quien necesite más potencia y autonomía encontrará en el 4 Pro (2nd Gen) el salto lógico dentro del catálogo, con neumático más ancho, subidas del 22% y hasta 60 km de batería para estirar mucho más cada carga. Comparte esta información y mçás usuarios sabran todo sobre la Scooter 4 Lite 2ª Gen.
Una teoría viral asegura que Taylor Swift lleva años prediciendo los colores de los nuevos iPhone. Las coincidencias es verdad que están ahí
En el mundo de Apple tenemos filtradores tan reconocidos como Ming-Chi Kuo o Mark Gurman. Pero ¿y si te dijese que Taylor Swift también filtra, a su modo, los colores de los nuevos iPhone? Suena a teoría loca de internet, lo sé. Pero cuando empiezas a comparar las portadas de sus álbumes con los colores que Apple lanza, las coincidencias están ahí.
Hablamos de algo que se repite desde 2015. Álbum tras álbum, iPhone tras iPhone, los colores parecen seguirse el rastro. Y es que al menos siete álbumes tienen una paleta de colores similares o idénticas al iPhone. Por lo que me puse mis AirPods, música (cómo no, de Taylor) y me divertí bastante analizando esta teoría.
1989 y el iPhone 6s: la primera casualidadEn 2014, Taylor Swift lanzó 1989 con esa portada icónica llena de tonos pastel: azul cielo, rosa suave, blanco. Un año después, Apple presentó el iPhone 6s con un color hasta ahora nunca visto en un iPhone: el oro rosa, además de plata y gris espacial. La coincidencia pasó desapercibida en su momento.
Pero lo verdaderamente curioso llegó años después. Cuando Swift relanzó 1989 (Taylor’s Version) en 2023, los colores de la nueva portada volvieron a coincidir, esta vez con el iPhone 15 y su gama de azul, rosa y amarillo. Dos veces con el mismo álbum, separadas por casi una década.
Reputation y el iPhone X: monocromo sincronizadoReputation (2017) llegó en blanco y negro. Era un álbum oscuro, conceptualmente opuesto a la explosión de color de 1989. Meses después, Apple presentó el iPhone X en plata y gris espacial. Minimalismo total en ambos casos.
Lover y el iPhone 11: cuando Apple se atrevió con el colorEn 2019, Lover apostó fuerte por colores pastel intensos: rosa chicle, azul cielo, amarillo, morado, verde menta. Parecía un arcoíris de algodón de azúcar. Cuando Apple presentó el iPhone 11 unos meses después, la gama de colores era prácticamente un calco: morado, verde, amarillo, blanco, negro y rojo.
Lo llamativo aquí es que Apple nunca había apostado tanto por colores tan vivos en un iPhone. Los modelos anteriores siempre habían sido más contenidos cromáticamente. De repente, el iPhone 11 parecía sacado de la misma paleta de Lover.
{"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"} Folklore, Evermore y la era de los tonos tierraFolklore llegó en 2020 con tonos tierra, grises y bosque. Nada de colores llamativos: todo apagado y natural. El iPhone 12 Pro apareció poco después con grafito, oro, plata y azul pacífico. Tonos contenidos, elegantes, terrosos.
Evermore, lanzado ese mismo año como el hermano invernal de Folklore, coincidía con el iPhone 13: rosa, azul, medianoche, blanco estrella, rojo e incluso el verde que salió más adelante en primavera.
Midnights y el iPhone 14: azul y morado por todas partes
Midnights (2022) jugaba con tonos nocturnos: azules profundos, morados oscuros, lavanda. Todo giraba alrededor de la medianoche, como el propio título sugería. El iPhone 14 Pro llegó con el morado como protagonista.
The Tortured Poets Department y el iPhone 16 Pro: grises apagadosEl último álbum de Swift (2024) apostaba por blancos, grises y tonos apagados. Melancolía cromática. El iPhone 16 Pro apareció con titanio natural, blanco, negro y titanio desierto. Paleta neutra, casi monocromática. Parece que esta vez ni Swift ni Apple acertaron con colores tan poco llamativos, pero la coincidencia sigue ahí.
The Life of a Showgirl y el iPhone 17 Pro naranjaY llegamos a lo más reciente, que es probablemente lo que hace que esta teoría cobre todavía más fuerza. Taylor Swift acaba de lanzar The Life of a Showgirl, un álbum con tonos naranjas en su portada. Meses después, Apple presenta el iPhone 17 Pro en color naranja. Un color que nunca, en toda la historia del iPhone, había formado parte de la gama oficial de Apple.
Esta teoría empezó a circular en Reddit, y el canal de TuAppleMundo también se hizo eco del tema. Los comentarios están divididos entre fans convencidos de que "Apple está copiando a la reina" y usuarios más racionales que apuntan a las tendencias de color de la industria.
Antes de que alguien piense que Apple tiene un topo en el equipo de Taylor Swift (o viceversa), hay una explicación mucho más sensata. Cada año, Pantone publica su color del año, que marca tendencia en toda la industria: moda, diseño, tecnología, automoción. En 2019, cuando Lover salió con esos tonos pastel vibrantes, Pantone había elegido Living Coral. En 2020, con Folklore y sus tonos tierra, Pantone apostó por Classic Blue y luego por colores naturales y apagados.
Las grandes empresas de diseño trabajan con años de antelación siguiendo estas mismas tendencias. Taylor Swift tiene un equipo de diseñadores de primer nivel trabajando en sus portadas. Apple tiene a algunos de los mejores diseñadores industriales del mundo. Ambos están pendientes de los colores que llamarán la atención cada año. No es que se copien entre sí: es que beben de las mismas fuentes.
Y aunque la explicación racional tenga más sentido, es mucho más divertido pensar que Taylor Swift pueda ser la mayor filtradora involuntaria de Apple. Así que si quieres adelantarte a los colores del iPhone 18 o iPhone 20, quizás tendríamos que estar más pendientes de lo que saque Swift que de los renders filtrados en internet.
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Una teoría viral asegura que Taylor Swift lleva años prediciendo los colores de los nuevos iPhone. Las coincidencias es verdad que están ahí
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
BBVA ha abierto la caja de Pandora en el iPhone. Por fin tenemos alternativas a Apple Pay, pero el resultado puede ser el contrario al que esperamos
El iPhone da un paso más en la apertura de su ecosistema. Apple Pay deja de ser la única forma de pagar con NFC en comercios y BBVA se convierte en el primer banco en aprovechar esta posibilidad lanzando su propia wallet para pagos contactless. Es el mismo tipo de libertad que Android ofrece desde hace años y que llega a iOS tras la presión regulatoria europea.
Hasta ahora, si querías pagar con el iPhone acercándolo a un datáfono, Apple Pay era tu única opción. Mientras en Android podías elegir entre Google Pay, Samsung Pay o las apps de tu banco, en iOS no había alternativa. Eso cambia con BBVA Pay, que permite realizar pagos NFC directamente desde la app del banco sin pasar por la cartera de Apple. La experiencia es igual de fluida, pero gestionada fuera del ecosistema de Cupertino.
El NFC del iPhone se ha abierto por fasesEl chip NFC del iPhone lleva abierto a terceros desde marzo de 2024, cuando iOS 17.4 permitió a desarrolladores externos usarlo para transporte público, control de acceso o etiquetas inteligentes. Barcelona fue pionera con la T-mobilitat en marzo de 2025, permitiendo validar billetes de metro y autobús sin Apple Wallet. Madrid trabaja en algo similar pero sin fecha concreta de llegada.
Validación de T-mobilitat con el iPhoneSin embargo, los pagos en comercios seguían siendo territorio exclusivo de Apple Pay. La Ley de Mercados Digitales (DMA) obligó a Apple a abrir también este apartado y, tras meses de validación por parte de la Comisión Europea, ahora los bancos pueden desarrollar sus propias soluciones de pago NFC. BBVA es el primero en hacerlo en España.
{"videoId":"x82om1j","autoplay":true,"title":"Android Pay, Samsung Pay y Apple Pay los sistemas de pagos móviles enfrentados", "tag":"", "duration":"190"}Dos formas de pagar con el iPhone
BBVA mantiene compatibilidad con Apple Pay, así que sus clientes pueden elegir. Apple Pay sigue siendo más rápido para pagos: un doble toque en el botón lateral, Face ID y acercar el iPhone al terminal. Con BBVA Pay hay que abrir la app; luego, dentro, el acceso por biometría tarda apenas 1,5 segundos.
La ventaja de usar la wallet del banco está en el control. Toda la información se gestiona dentro de su app, sin compartir datos con Apple, y con acceso directo a funcionalidades bancarias que Apple Pay no ofrece.
Para el usuario medio, Apple Pay seguirá siendo la opción más cómoda. Pero para quien busque mayor control sobre sus datos o quiera aprovechar promociones específicas del banco, ahora hay alternativa. La nueva cartera o wallet llegará progresivamente a todos los clientes de BBVA en España durante las próximas semanas.
La relación entre BBVA y Apple no se limita a BBVA Pay. Desde octubre de 2025, BBVA es el primer banco en permitir a sus clientes personalizar sus tarjetas Visa usando Image Playground, la herramienta de Apple Intelligence disponible en iPhone 15 Pro y modelos posteriores.
Los usuarios pueden crear diseños para sus tarjetas virtuales directamente desde la app de BBVA, usando sus propias imágenes o generando nuevas con IA. Próximamente, esta funcionalidad se extenderá también a las tarjetas físicas, que se podrán diseñar y recibir personalizadas en casa.
Lo que esto significa para nosotros y el ecosistema de AppleLa apertura del NFC para pagos es uno de los cambios más importantes. Apple ha resistido durante mucho tiempo, argumentando seguridad y experiencia de usuario, pero la presión regulatoria europea ha forzado el cambio. Y con ello, Apple pierde parte del control sobre uno de sus servicios.
Apple Pay genera ingresos por cada transacción y cada alta de tarjeta, por lo que un banco con una cartera propia reduce los costes y comisiones pagadas a Apple. Mientras se mantengan las dos opciones, no hay problema. Sin embargo, si los bancos empiezan a darse de baja en Apple Pay para usar solo sus propias wallets, la situación podría cambiar.
En Applesfera iOS 26 ha llevado la gestión de tarjetas de crédito al siguiente nivel: olvídate de volver a teclear (y recordar) tu número en cada compraPorque, por muy buena que sea la experiencia de BBVA Pay o de cualquier otro wallet bancario, es innegable que la integración de Apple Pay es superior, por el simple hecho de no tener que abrir ninguna aplicación. Y luego está la integración con el resto de dispositivos. Desconocemos, por ejemplo, si BBVA Pay permitirá también pagar con el Apple Watch o si habrá una app para watchOS. Apple Pay funciona en iPhone, Apple Watch, iPad y Mac de forma fluida y sincronizada.
Dándole la vuelta, si algún banco decide eliminar la opción de pagos con Apple Pay para forzar el uso de su wallet, ¿cuántos clientes optarían por cambiar de banco? No es descabellado pensarlo. En sus inicios fue el Banco Santander el que trajo Apple Pay a España en 2016, y eso fue un argumento para captar clientes. Ahora, el hecho de que los bancos puedan empezar a darse de baja de Apple Pay debido a esta apertura del NFC puede funcionar en sentido contrario.
A día de hoy nos alegramos de que haya dos opciones de pago. Más libertad siempre es mejor. Pero el pensamiento más crítico hace pensar que es un arma de doble filo. Si miramos únicamente desde la perspectiva del usuario de iPhone, perder Apple Pay sería un retroceso en comodidad. Pero, de cara a los bancos, es innegable que buscarán pagar menos comisiones. Y, como se suele decir, no conviene poner todos los huevos en la misma cesta: desarrollar un sistema propio que ellos controlen les protege ante posibles subidas desmesuradas de tarifas por parte de Apple al estar en una posición de poder.
El equilibrio será clave. BBVA ha dado el primer paso manteniendo ambas opciones. Habrá que ver cómo evoluciona el sector y si otros bancos siguen el mismo camino o dan un paso más allá eliminando Apple Pay de la ecuación.
En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
BBVA ha abierto la caja de Pandora en el iPhone. Por fin tenemos alternativas a Apple Pay, pero el resultado puede ser el contrario al que esperamos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
He probado el modo gratis de ChatGPT Atlas en mi Mac. Y ahora tengo serias dudas de abandonar Chrome y Safari
OpenAI presentó esta semana su tan rumoreado navegador. Se llama ChatGPT Atlas y, como habrás sospechado, trae mucho de ChatGPT integrado. Y siendo esta una de las IAs más populares (si no la que más) y siendo un navegador exclusivo para Mac de momento, no podía evitar cacharrear con él.
Se trata de un navegador que, ya te adelanto, me ha sorprendido mucho y para bien. No sé aún hasta qué punto puede ser revolucionario, pero el hecho de que no prometa serlo e invente nuevas interfaces para ello me ha hecho plantearme seriamente si merece la pena "quedármelo".
Índice de Contenidos (7)- ChatGPT Atlas es, de momento, exclusivo de macOS
- Esta interfaz me suena mucho. Y eso es bueno
- Búsquedas con ChatGPT... si quieres
- El asistente contextual al que recurrir cuando queramos
- Todo va fluido y el secreto (presuntamente) es Chromium
- Los agentes son exclusivos de las versiones de pago
- Lo que debería mejorar ChatGPT Atlas para ser mi navegador
Si me lees desde cualquier dispositivo que no sea un Mac, siento decirte que no podrás instalar el nuevo navegador de OpenAI. La compañía ha confirmado que pronto podrá descargarse en iOS, Android y Windows, pero no por ahora.
ChatGPT Atlas se puede descargar únicamente en macOS y no hace falta realizar ningún paso especial. De hecho, te aparecerá la sugerencia de descarga cuando accedas a ChatGPT a través de su página web. Si no te aparece, puedes encontrar el enlace de descarga directamente en la web oficial de Atlas.
Una vez que lo descargues se te pedirá iniciar sesión con tu cuenta de ChatGPT. Recuerdo en este punto que es posible hacerlo con un email, así como con una cuenta de Google o a través de Apple. En mi caso quise optar por mi cuenta principal de uso de esta IA, pero si lo prefieres, puedes hasta registrar una nueva solo para el navegador.
La configuración te llevará menos de un minuto y entre lo destacable se encuentra la posibilidad de importar datos desde Safari y Chrome. En mi caso opté por pasar todos mis marcadores, que no son pocos y son muy prácticos para mi trabajo. Esto requerirá de permisos especiales en los ajustes del Mac, pero no te preocupes porque habrá un botón que te llevará directamente a dicho panel.
Esta interfaz me suena mucho. Y eso es bueno Si se abre el desplegable de la izquierda, aparecerá el historial de conversaciones con ChatGPTEl primer gran valor de Atlas, al menos a mi juicio, está en el hecho de que no han intentado reinventar nada a efectos de diseño. El navegador tiene unos colores y señales muy identitarias de ChatGPT, lo cual lo hace tremendamente familiar. A su vez, también se parece a otros navegadores "clásicos" como Safari o Google Chrome.
También valoro que haya compañías que apuesten por diseños más atrevidos, pero al final nunca me he logrado acostumbrar a ellos. Atlas tiene todo arriba. Desde la barra de direcciones hasta los marcadores y botones de retroceso. Es lo que uno espera cuando usa un navegador web a estas alturas de la película. Estamos ya acostumbrados a ello y la curva de aprendizaje es mínima en este sentido.
En Applesfera "Están preocupados por el rendimiento". La nueva Siri quiere sorprender en 2026, pero han aparecido unos inesperados incrédulos: sus ingenierosAlgo que sí que integra distinto al resto es que podemos acceder a ChatGPT más rápido a través de una barra lateral. Al hacer click aparece todo nuestro historial de consultas a la IA, incluyendo todas aquellas previas a la instalación de Atlas.
Sobra decir que también se mantienen otros elementos típicos de un navegador como puede ser el gestor de contraseñas o el historial de navegación. De hecho, tal como contaré más adelante, este también es clave a la hora de realizar búsquedas. Y al respecto de ello, se nos da la opción de activar (o no) las memorias, lo cual servirá para que el navegador recuerde no solo nuestro historial, sino también nuestras acciones dentro de él.
Búsquedas con ChatGPT... si quieresSoy de los fieles a Google independientemente del navegador que utilice. Por tanto, parto de la costumbre de usar la barra de direcciones para también hacer una búsqueda y que automáticamente me redirija a los resultados de la gran G. En Atlas esto es algo distinto.
Ya de primeras, la página principal es ChatGPT. Aparece un cuadro de texto en el que podemos escribir directamente la url de la web que queremos visitar, pero también existe la posibilidad de realizar una búsqueda o solicitar información como haríamos normalmente en ChatGPT.
Pongamos que quiero saber especificaciones del iPhone 17 Pro. Si hago esa búsqueda, mientras estoy escribiendo aparecerán distintos elementos: búsqueda con ChatGPT, búsqueda con Google, sugerencias (en este ejemplo, buscar las del iPhone 17 Pro Max en lugar del 'Pro' a secas) y también otras busquedas recientes relacionadas que se hayan quedado en el historial.
La búsqueda con Google no la voy a descubrir a estas alturas, ya que lo interesante está en los resultados del buscador propio de ChatGPT. En la pestaña principal me aparecen resumidas las especificaciones del iPhone 17 Pro como si las buscase directamente en la web de ChatGPT, pero hay otras tres pestañas adicionales. En Búsqueda aparecen varias webs que cumplen esos criterios de búsqueda, en Imágenes aparecen imágenes (obvio) y en Vídeos... vídeos. No hay misterio.
El asistente contextual al que recurrir cuando queramosOtra de las funciones interesantes de Atlas está en su asistente contextual. A diferencia de otros navegadores, aquí la IA no solo responde a lo que escribes en la barra de búsqueda, sino que entiende lo que está pasando en la página que estás visitando.
Por ejemplo, estaba buscando "iPhone" en la web de Amazon. Me aparecían varias opciones y quise saber cuál era el modelo más barato. Ahí solo tuve que pulsar Preguntar a ChatGPT para que se abriese en el lateral derecho y preguntarle. En virtud de ello, me fue respondiendo a lo que le pedía.
Veo un gran potencial en esto para ahorrar tiempo en búsquedas concretas o comparar productos. Y aunque no he tenido que recurrir a ello por ahora de forma natural (las pruebas que hice fueron forzadas a propósito), creo que a la larga puedo ir utilizándolo en muchos más contextos.
Todo va fluido y el secreto (presuntamente) es ChromiumMás allá de las funciones adicionales que tenga o no un navegador, lo importante está en la propia navegación. Y en ese aspecto debo decir que me siento gratamente sorprendido de lo bien que funciona ChatGPT Atlas.
Se siente un navegador sumamente ligero a la hora de navegar por cualquier tipo de página web. Todo carga rápido y no he percibido ni un mínimo problema por ahora. Ni siquiera en algunas webs de trabajo que suelen ser problemáticas y causantes de que ni siquiera use el poderoso Safari de Apple.
En Applesfera Como youtuber, he probado Sora: la app que quiere destronar a TikTok. El resultado es tan increíble que asustaOpenAI no ha aclarado qué motor utilizaron para construir este navegador, pero todo hace indicar que está basado en Chromium. No lo pone en ningún sitio, pero tal como comprobaron nuestros compañeros de Xataka, hay indicios de que se trata de la versión 141 de Chromium.
Por tanto, todo lo bueno que tenemos en otros navegadores como el mismísimo Chrome, así como Brave o Vivaldi. Eso sí, hay elementos en los que no se percibe que sea Chromium. Y eso me molesta.
Los agentes son exclusivos de las versiones de pagoComo ya explicaba anteriormente, mi prueba ha sido con la versión gratuita, por lo que no he podido poner a prueba el modo agente de Atlas. Se trata de una función que permite delegar en ChatGPT la ejecución de algunas tareas en segundo plano. Por ejemplo, realizar una comparativa de productos o completar formularios.
Imagen: OpenAIEsos agentes se activan mediante instrucciones hechas con lenguaje natural, tal cual haríamos al pedirle cualquier otra cosa a esta IA. Y en teoría, cada uno actúa bajo la supervisión del usuario. Así que este podría revisar su progreso e incluso detenerlo o ajustar sus instrucciones en cualquier momento.
El "problema" (aunque es comprensible) es que para habilitarlo habrá que estar suscrito a ChatGPT Plus, ChatGPT Pro o tener una cuenta empresarial de ChatGPT Business.
Lo que debería mejorar ChatGPT Atlas para ser mi navegador Nada de extensiones (por ahora) en AtlasDe ChatGPT Atlas me está gustando prácticamente todo. Lo que menos me gusta es precisamente lo que no está incluido. El mejor ejemplo está en las inexistentes extensiones. A diario trabajo con varias que se integran en navegadores Chromium (véase el clásico Traductor de Google) y en Atlas no hay posibilidad de instalar ninguno. Al menos por ahora.
Tampoco me termina de convencer la permanente presencia de ChatGPT en el navegador. Es obvio que siendo un navegador de OpenAI iba a ser así. Y comprendo perfectamente ese enfoque y que vaya a continuar en esta línea para diferenciarse del resto y normalizar cada vez más el uso de esta IA para todo lo relacionado con navegar por Internet.
En Applesfera Te cuento un trucazo de Safari en iPhone para ahorrar datos móviles. No tienes que instalar nadaSin embargo, he sentido que en muchas ocasiones al final acabo recurriendo en exceso a ChatGPT cuando en realidad lo que quería era consultar una información rápida en una web concreta o abrir un enlace sin intermediarios. Esa sensación de "estar siempre dentro de la IA" puede no ser ideal si buscas simplificar todo como es mi caso.
Ahora bien, quiero explorar más a fondo este navegador, usándolo como usaría cualquier otro y obtener una experiencia más a largo plazo para ver en qué punto se encuentra respecto a sus competidores. Es por ello por lo que, al menos durante unos días/semanas, sustituirá a mis navegadores habituales. Y sospecho que, pese a sus inconvenientes, es un serio candidato a quedarse como predeterminado.
En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella
En Applesfera | Hemos medido cuál es el navegador más rápido dentro del iPhone y hay más diferencia de la que esperaba
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
He probado el modo gratis de ChatGPT Atlas en mi Mac. Y ahora tengo serias dudas de abandonar Chrome y Safari
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
iPad Pro M5 vs iPad Pro M4. Qué tablet de Apple elegir en función de tus gustos y necesidades
La nueva generación de iPad Pro ya está aquí y llega apostando por todo lo alto en su nuevo procesador: más potente, más eficiente y con un mejor rendimiento. ¿Merece la pena dar el salto? En este artículo vamos a repasar cuáles son las diferencias clave entre el iPad Pro M5 y el iPad Pro M4.
Índice de Contenidos (3)- Las diferencias entre el iPad Pro M5 y el iPad Pro M4
- En resumen: qué iPad Pro elegir según tus necesidades
- Ficha técnica con las principales diferencias entre los iPad Pro M5 y iPad Pro M4
El nuevo iPad presenta muchas similitudes con respecto a su generación anterior, pero viene con un cambio sustancial en cuanto a su procesador. Apple lo estrena con el chip M5 que también vemos en el MacBook Pro M5 y que supone un gran salto frente al chip M4. El nuevo procesador ofrece un mayor rendimiento, una mayor eficiencia y una mayor potencia, y todo ello sin sacrificar el grosor tan delgado de 0,53 cm, que también vemos en el iPad Pro M4.
Más memoria RAM en dos configuraciones de almacenamientoTambién vemos un cambio sustancial en la nueva generación, pero no en todas las configuraciones de almacenamiento. Tanto los iPad Pro M4 como los iPad Pro M5 de 1 y 2 TB vienen con 16 GB de RAM. En cambio, mientras los iPad Pro M4 de 256 y 512 GB vienen con 8 GB de RAM, los iPad Pro M5 de 256 y 512 GB de almacenamiento vienen con 12 GB de RAM. Esto es un cambio bastante notorio que se notará, sobre todo, a la hora de utilizar ciertas apps exigentes.
Una batería con carga rápida El iPad Pro M5 cuenta con carga rápida siempre y cuando se utilice un adaptador de al menos 60W.Aunque es un detalle algo menor que el cambio generacional en el procesador, cabe mencionar que el iPad Pro M5 viene con una clara mejora en cuanto a su carga por cable. En este sentido, y según lo que menciona la propia Apple, la batería del nuevo iPad podrá estar cargada un 50% en 30 minutos, pero para ello será necesario tener un adaptador de al menos 60W.
Los precios de ambos iPadLos iPad Pro no suelen bajar demasiado de precio, por lo que no vamos a encontrar una gran diferencia entre ambas generaciones. En este sentido, el iPad Pro M4 actualmente se encuentra a un precio de 989 euros, mientras que el iPad Pro M5 se ha lanzado por un precio de 1099 euros. La diferencia es de 110 euros.
En resumen: qué iPad Pro elegir según tus necesidadesPor qué elegir el iPad Pro M5El iPad Pro M5 llega pisando fuerte destacando sobre todo en su nuevo procesador. Sus puntos clave son:
- El chip M5. El nuevo iPad es más potente, más eficiente y tiene un mejor rendimiento.
- Más memoria RAM en determinadas configuraciones. El iPad Pro M5 de 256 y 512 GB tienen una mayor RAM que las mismas configuraciones del iPad Pro M4. De 12 GB y 8 GB respectivamente.
- Un precio muy similar. La diferencia de precio entre ambas generaciones es de 110 euros.
No será el modelo más actual, pero es innegable que el iPad Pro M4 sigue siendo una muy buena opción de compra. Sus puntos clave son:
- El chip M4. El procesador M4 también ofrece una buena potencia, un buen rendimiento y una buena eficiencia.
- Es más barato. Aunque la diferencia es más bien pequeña, si lo que buscamos es el precio más ajustado, puede que nos interese más optar por el iPad Pro M4.
iPad Pro M5
iPad Pro M4
procesador
Apple M5
Apple M4
memoria RAM
- 12 GB (256 GB y 512 GB)
- 16 GB (1 TB y 2 TB)
- 8 GB (256 GB y 512 GB)
- 16 GB (1 TB y 2 TB)
Batería
Carga rápida: Hasta un 50 % en unos 30 minutos con un adaptador de 60 W o superior (se vende por separado)
-
Conectividad
Wi-Fi 7
Bluetooth 6
Wi-Fi 6E
Bluetooth 5
Precio
Desde 1.099 euros
Desde 989 euros
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Freepik (cabecera), Apple
En Applesfera | iPhone 17 vs iPhone 16. Qué móvil de Apple elegir según tus gustos y necesidades
En Applesfera | iPhone 17 Pro vs iPhone 16 Pro. Qué móvil de Apple elegir según tus gustos y necesidades
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
iPad Pro M5 vs iPad Pro M4. Qué tablet de Apple elegir en función de tus gustos y necesidades
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
Samsung acaba de lanzar el mayor rival del Apple Vision Pro hasta la fecha. Y sin quererlo, le ha hecho a Apple el mayor favor posible
El nuevo Apple Vision Pro con chip M5 sale a la venta hoy en una decena de países (España aún no está entre ellos, lo más cercano sigue siendo Francia). Y justo en ese mismo momento, Samsung lanza las Galaxy XR: el primer competidor que realmente puede mirar de frente al visor de Apple.
Hasta ahora, ningún dispositivo había logrado plantear una alternativa tan completa en diseño, experiencia de uso y ecosistema. Meta Quest dominaba otro segmento, más gaming y accesible. Pero las Galaxy XR apuntan directamente al territorio que Apple lleva dominando desde febrero de 2024: el de los ordenadores espaciales.
Samsung ataca los dos puntos más sensibles del Vision Pro: el peso (545 gramos frente a los casi 800 de Apple) y el precio (1.799 dólares frente a los 3.499 dólares del nuevo modelo M5). Y lo hace apoyándose en una alianza estratégica con Google y Qualcomm que define una filosofía opuesta a la de Cupertino: ecosistema abierto, Gemini integrado a nivel de sistema y Android XR como plataforma colaborativa. Apple nunca firmaría algo así.
Y es que cuando decimos que Apple nunca firmaría algo así, hablamos de varias líneas que Samsung ha cruzado. Para empezar, los materiales: plástico en lugar de aluminio y vidrio, una banda no intercambiable y acabados que priorizan el coste.
Pero hay algo más importante: la privacidad. Gemini está integrado en todo el sistema operativo de las Galaxy XR, procesando lo que ves, escuchas y haces con el visor. Y la mayor parte de esa computación ocurre en la nube de Google.
Apple jamás permitiría que un asistente de inteligencia artificial de terceros tenga acceso a todo lo que capturas con las cámaras de tu dispositivo, ni que esos datos se procesen en servidores externos. Es exactamente lo contrario de lo que Apple Intelligence propone: procesamiento local en el dispositivo, privacidad por diseño y, solo cuando sea absolutamente necesario, uso de Private Cloud Compute con cifrado de extremo a extremo.
Dos formas de entender el futuro de las pantallasLa llegada de las Galaxy XR obliga a replantear la conversación. Porque lo que está en juego no son solo especificaciones técnicas, sino dos visiones distintas sobre qué debe ser un dispositivo de realidad mixta. Apple apuesta por el "ordenador espacial": un producto tremendamente potente, con materiales premium, integración total con su ecosistema y pensado para productividad, creatividad y experiencias inmersivas de máxima calidad.
{"videoId":"x8sb01o","autoplay":true,"title":"LAS APPLE VISION PRO NO SON LO QUE ESPERABA: Mi Experiencia", "tag":"Webedia-prod", "duration":"404"}El chip M5 que lleva el nuevo Vision Pro es el núcleo de procesador más rápido del mundo. Es un dispositivo para trabajar, diseñar... Y sí, también para consumir contenido, pero siempre desde esa ambición de ofrecer lo mejor técnicamente posible.
Samsung, en cambio, parece haber escuchado lo que el mercado viene pidiendo desde hace meses. La gente prefiere dispositivos más ligeros, más accesibles, más cotidianos. Meta lo demostró con sus Ray-Ban Meta, que han triunfado precisamente por parecer "normales" y funcionar sin encerrarte en un universo paralelo. Apple, de hecho, ya ha reorientado parte de su estrategia: ha movido equipos de desarrollo desde el proyecto de un Vision Pro más económico hacia sus futuras gafas inteligentes, previstas para 2027.
Las Galaxy XR están en medio de esos dos mundos. Pesan menos que el Vision Pro, cuestan menos y priorizan entretenimiento e inteligencia artificial por encima de la potencia bruta. Pero siguen siendo un visor, no unas gafas ligeras. Es el intento de Samsung de democratizar la computación espacial sin renunciar a una experiencia XR completa.
Galaxy XR Comparativa técnica: donde Apple sigue mandando (y donde no)El Apple Vision Pro M5 sigue siendo técnicamente superior en casi todo: mejor chip, mejores materiales, mayor autonomía, diseño más cuidado y una integración con el ecosistema Apple que sigue sin rival. La nueva banda Dual Knit mejora la comodidad en sesiones largas, y funciones como EyeSight, Mac Virtual Display o el control por gestos y mirada siguen estando varios pasos por delante de la competencia.
Pero Samsung contraataca en los puntos donde Apple se muestra más vulnerable: el peso (255 gramos menos marcan una diferencia enorme en comodidad para uso prolongado) y el precio (menos de la mitad). Y luego está Gemini.
Característica
Apple Vision Pro M5
Samsung Galaxy XR
Peso
750-800 gramos
545 gramos
Chip
M5 (10 núcleos, Neural Engine 16 núcleos)
Snapdragon XR2+ Gen 2
Sistema operativo
visionOS
Android XR
Precio
3.499 dólares
1.799 dólares
Pantallas
Micro-OLED, 23M píxeles
Micro-OLED , 27M píxeles
Autonomía (vídeo)
Hasta 3 horas
Hasta 2,5 horas
Materiales
Aluminio
Plastico
Pantalla externa
Sí
No
Disponibilidad
Estados Unidos, China, Hong Kong, Japón, Singapur, Alemania, Australia, Canadá, Francia, Reino Unido, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Su
Estados Unidos y Corea del sur
Gemini: lo que Apple Vision Pro aún echa en faltaAquí está una de las diferencias más interesantes. Las Galaxy XR integran Gemini, el asistente de inteligencia artificial de Google, a nivel de sistema operativo. Puedes rodear con tu dedo cualquier objeto de tu entorno físico para buscar información al instante, preguntarle sobre lo que estás viendo en un vídeo de YouTube mientras lo reproduces en modo inmersivo o explorar Google Maps en 3D con sugerencias contextuales en tiempo real. Todo esto funciona porque Gemini "ve" lo que tú ves a través de las cámaras del visor.
Apple Vision Pro, por su parte, aún espera la llegada de la nueva Siri o Visual Intelligence. visionOS es más maduro, más pulido, más cohesionado. Pero en el terreno de la inteligencia artificial conversacional y contextual, Samsung lleva ventaja gracias a Google. Y eso es algo que Apple deberá resolver antes o después.
Galaxy XR Ecosistemas: el gran activo de Apple (y su gran barrera)El ecosistema cerrado de Apple sigue siendo su mayor fortaleza. Si tienes un Mac, un iPhone, un iPad y unos AirPods, el Vision Pro M5 es la extensión natural de todo eso. Puedes usar Apple Vision Pro como un monitor de tu Mac, recibir llamadas o usar apps de productividad con continuidad total entre dispositivos.
Apple Vision ProSamsung apuesta por lo contrario: Android XR es un sistema nuevo, codesarrollado con Google y Qualcomm, que promete crecer rápidamente gracias a la apertura. YouTube, Google Maps, Google Photos, Chrome, Meet... todo el arsenal de servicios de Google está disponible desde el primer día. Y aunque la experiencia pueda sentirse menos refinada que visionOS, para muchos usuarios el acceso inmediato a ese universo de apps y servicios puede resultar más atractivo que la perfección cerrada de Apple.
Galaxy XR Esta competencia es buena noticia para Apple Vision ProDurante casi dos años, Apple Vision Pro ha estado prácticamente solo en el segmento de los ordenadores espaciales. Meta Quest jugaba en otra liga, más gaming. Pero con la llegada de Samsung Galaxy XR y Android XR, el panorama cambia. Y eso, lejos de ser una amenaza, valida la visión de Apple.
Google presentó Android XR en diciembre de 2024 como su respuesta directa a visionOS. Y la interfaz es prácticamente un calco: gestos, ventanas flotantes, bordes curvados... todo recuerda a lo que Apple lleva haciendo desde 2023. Algunos lo verán como falta de originalidad. Otros, como la confirmación de que Apple acertó con su modelo de interacción. Porque cuando Google, Samsung y Qualcomm copian tu diseño, están diciendo que tu enfoque es el correcto.
Apple Vision ProY esa validación es importante, porque confirma que la computación espacial tiene futuro, que hay mercado y que la apuesta de Apple tenía sentido. Pero también es un aviso: ahora hay competencia real, con precios más bajos y ecosistemas más abiertos. Apple deberá acelerar, ajustar su estrategia de precios y, sobre todo, llevarlo a más países.
En la disponibilidad, aunque parezca mentira, Apple sigue ganando. Incluso sin estar presente en España ni en ningún país de Latinoamérica, Samsung ha lanzado las Galaxy XR solo en Estados Unidos y Corea del Sur.
Apple Vision Pro Dos categorías, dos usos: gafas y visores coexistiránPor un lado, los ordenadores espaciales tipo Vision Pro o Galaxy XR. Por otro, las gafas inteligentes tipo Ray-Ban Meta que Apple planea lanzar en 2027 y Samsung desarrolla junto a Google para 2028, con alianzas con Warby Parker y Gentle Monster.
Ambos productos responden a necesidades distintas. Al igual que usamos un MacBook Pro para trabajar y un iPhone para el día a día, o vemos series en el televisor del salón en lugar de en la pantalla del móvil, los visores y las gafas tendrán roles complementarios.
Las Vision Pro o las Galaxy XR son dispositivos para trabajar, crear contenido, disfrutar de experiencias inmersivas de forma consciente. Las gafas inteligentes serán para llevar todo el día, tener información contextual por la calle, estar conectado de forma discreta.
Apple Vision ProSí, en un futuro lejano (probablemente dentro de 10 años o más) la tecnología permitirá meter todas las capacidades de un Vision Pro en unas gafas normales. Mientras tanto, ambas categorías convivirán, evolucionarán y se especializarán en sus propios casos de uso. Apple trabaja en ambos frentes, Samsung también. Y esa diversificación es, precisamente, la prueba de que el mercado de los ordenadores espaciales está madurando.
Por ahora, Apple Vision Pro mantiene su posición. Pero Samsung acaba de demostrar que ese liderazgo ya no está solo. Y esa competencia, al final, beneficia a todos: a los usuarios, que tienen opciones reales donde elegir, y a la propia Apple, que ahora tiene un espejo donde mirarse y un motivo más para seguir innovando.
En Applesfera | Nuevas gafas de Apple - Todo lo que creemos saber sobre ellas
En Applesfera | MacBook Pro M5, análisis: Apple afina su fórmula desatando la potencia
-
La noticia
Samsung acaba de lanzar el mayor rival del Apple Vision Pro hasta la fecha. Y sin quererlo, le ha hecho a Apple el mayor favor posible
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Tráiler de Avernum 4: Greed and Glory
Apple no quiere solo un iPhone plegable. También desarrollan un iPad Fold y se acaba de filtrar su posible tamaño, precio y fecha de lanzamiento
Apple está llegando la última a la fiesta de los plegables, pero una vez que llegue con el iPhone plegable -se espera para el año que viene- podrían lanzar incluso un MacBook plegable. Aunque no será ese el próximo, sino un iPad plegable. De él no hemos escuchado hablar tanto, pero Mark Gurman acaba de revelar nuevos detalles sobre su lanzamiento en Bloomberg.
Lo primero de todo es una mala noticia para quien lo esperase de forma impaciente, ya que se hablaba de 2028 y ahora todo apunta a que llegará a 2029 por los problemas que Apple ha tenido en su diseño. Tampoco es positivo el precio que actualmente se maneja, aunque a efectos de especificaciones, apunta muy alto.
El iPad plegable será tan grande como caro Imagen conceptual del iPad plegableMark Gurman afirma que Apple se encuentra colaborando con Samsung Display, un socio habitual, para el suministro de un panel OLED flexible de 18 pulgadas, que sería el tamaño del iPad una vez fuese desplegado. Como prueba de lo enorme que será el interior, solo hay que ver que actualmente el MacBook más grande tiene 16 pulgadas (y 13 los iPad de mayor tamaño).
Eso sí, sorprende saber que, al menos en el actual punto del desarrollo, no tendrá una pantalla exterior. Es así como surge la idea de que, en realidad, el objetivo no sea tener dos tipos de uso como en el iPhone plegable, sino uno solo, con la diferencia de que será más fácil de transportar que un iPad normal y corriente.
En Applesfera Lo mejor del nuevo iPad Pro M5 son sus accesorios: guía de compatibilidad de Apple Pencil y teclados con todos los iPadEl problema es que el precio podría rondar los 4.000 euros (3.900 dólares, según las estimaciones de Gurman). Esto se debería fundamentalmente a lo complejo y costoso que está siendo su desarrollo. Aunque no es el único factor que incluye.
Gurman cita también problemas de ingeniería, dado que los prototipos actuales de este iPad son bastante pesados. Se habla de que pesan alrededor de 1,6 kilogramos, lo que supone un 175% más respecto al actual iPad Pro M5 de 582 gramos. Y aunque no se acerca tanto a los 2,15 kilogramos del MacBook Pro de 16 pulgadas, rompería con esa idea de convertirlo en un dispositivo fácil de transportar.
La estrategia más allá de ser una simple tablet plegable {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Cuando empezó a filtrarse con más fuerza este iPad plegable, se hablaba de un sistema operativo cercano a macOS. De hecho, se explicaba que la reconstrucción de iPadOS 26 a nivel de código se debía fundamentalmente a esta idea del futuro iPad.
En Applesfera La multitarea de iPadOS 26 trajo las ventanas al iPad, pero sacrificó algo muy básico: vuelve con 26.1 y puedes probarlo yaA esto se le une que, salvo imprevisto, Apple planea lanzar su primer MacBook Pro táctil a finales del año que viene. Por tanto, parece que habrá una evidente convergencia entre ambos sistemas operativos. Se desconocen detalles de la interfaz, así como si finalmente serán un mismo sistema renombrado y exclusivo para los modelos de alta gama.
A efectos de diseño, según Gurman, este iPad plegable será parte de la estrategia de Apple por traer innovaciones en diseño como consecuencia de la miniaturización de componentes como los procesadores. Ya lo hemos visto con los iPad Pro M4 y iPad Pro M5, así como con el Mac mini M4 o más recientemente con el iPhone Air.
Imagen de portada | ConceptsiPhone
En Applesfera | MacBook Pro M5, análisis: Apple afina su fórmula desatando la potencia
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple no quiere solo un iPhone plegable. También desarrollan un iPad Fold y se acaba de filtrar su posible tamaño, precio y fecha de lanzamiento
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Europa se queja del "control asboluto" de Apple con el iPhone. Y en consecuencia, piden más cambios en la App Store
La batalla de Apple contra la Comisión Europea va camino de ser eterna. O al menos así lo está pareciendo a tenor de que prácticamente cada dos semanas aparecen nuevas declaraciones cruzadas. En las últimas, que se recogieron por parte del abogado de Apple, Daniel Beard, se pone en tela de juicio el papel de Apple en la DMA.
La normativa europea catalogó a varias grandes tecnológicas como Apple como las "guardianas de acceso". Compañías que tienen como misión garantizar que sus plataformas no impidan la competencia. Y en las declaraciones de Beard se deja clara la postura contraria de Apple a ello, quienes se defienden ante lo que consideran "cargas legales onerosas e intrusivas".
Apple cree que no se debería lesgislar sobre la App StorePaul-John Lowenthal, abogado defensor de los intereses de la Comisión Europea, señaló esta semana que el "control absoluto" que Apple ejerce sobre la plataforma del iPhone le ha permitido "obtener ganancias sobrenaturales" a costa de "impedir que terceros puedan competir en igualdad de condiciones".
Metafóricamente, el abogado señalaba que Apple era la única poseedora de las llaves de "un jardín amurallado" al ser ellos los que única y exclusivamente han decidido quienes pueden ofrecer productos y servicios para los usuarios del iPhone. Algo que, según señaló, es lo que le ha permitido a Apple dominar un tercio del mercado de la telefonía.
Pero Apple se defiende ante ello, enarbolando, otra vez, la bandera de la privacidad y la seguridad de los usuarios de iOS, tal como han hecho en otras ocasiones. En la defensa de Daniel Beard, se argumentó que obligaciones de la DMA como la interoperabilidad jugaban precisamente en contra de esa seguridad y privacidad.
En Applesfera Llevamos semanas especulando con las ventas del iPhone 17. Ya podemos confirmar incluso cuál está siendo el más vendidoBeard también señaló la App Store como un elemento que debería estar fuera de las normas de la DMA. Se alega que esta tienda no es el único servicio dentro de la definición legal del reglamento. Recordamos en este punto que Europa ya sancionó a Apple con 500 millones de euros hace unos meses por incumplir la DMA en su tienda de apps y que estaban cerca de un acuerdo para impedir nuevas sanciones.
En la postura de Apple figuró el caso de iMessage como ejemplo. Inicialmente, el servicio de mensajería propietario de la compañía fue investigado para saber si debía estar bajo las reglas de competencia de la DMA como lo está WhatsApp. Finalmente se quedó exento y Apple parece querer pedir lo mismo para su tienda de aplicaciones.
Y entre tanto, el usuario lo padece {"videoId":"x96o9qy","autoplay":true,"title":"Más allá de la APP STORE- Instala MÁS TIENDAS de forma FÁCIL en tu iPhone", "tag":"", "duration":"435"}En el centro de esta disputa está la forma en que los usuarios europeos podrán usar sus dispositivos en el futuro. Si Bruselas se impone, Apple podría verse obligada a abrir aún más su ecosistema. De hecho, más allá de las tiendas alternativas y los otros muchos cambios ya aplicados, se esperan otros cambios ya confirmados y que comenzarán a finales de este año.
Antes de acabar 2025, Apple deberá dar pleno acceso a gestión de notificaciones y otros datos del iPhone a relojes inteligentes de terceros (ya hay indicios de ello en iOS 26.1). Para 2026 quedará el permiso para el cambio automático de dispositivo en auriculares que no sean AirPods, así como la apertura a otros "AirDrop" de terceros.
En Applesfera Eddy Cue, la mano derecha de Steve Jobs, habla un español perfecto y ha compartido el secreto del éxito de Apple. Y no es la tecnologíaApple también confirmó recientemente que no implementan algunas novedades en Europa en consecuencia de las peticiones de la Comisión Europea. Es el caso de la traducción automática de los AirPods, la función de iPhone Mirroring o una nueva función de Apple Maps con iOS 26 para tener un historial de sitios visitados.
Por tanto, la batalla está más cerca de continuar que de finalizar. El pulso de Apple y Bruselas marcará el futuro del iPhone en Europa. Porque lo que parece ya irremediable es que, para bien y para mal, sigamos teniendo un iPhone distinto al del resto del mundo.
Vía | Bloomberg
Imagen de portada | Montaje con fotografías de Campus France en Flickr y PICRYL
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Europa se queja del "control asboluto" de Apple con el iPhone. Y en consecuencia, piden más cambios en la App Store
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
MacBook Pro M5, análisis: Apple afina su fórmula desatando la potencia
Era sábado por la mañana y no pretendía que la vida fuera muy deprisa. Buscaba un sitio tranquilo donde escribir esta review mientras me tomaba un buen café, y recordé que una de mis cafeterías favoritas de Barcelona había abierto un nuevo local en el Eixample: con el MacBook Pro M5 en la mochila, puse rumbo hacia allí.
El local era más grande que la cafetería de mi barrio, en un espacio que mezclaba tradición y abrazaba a los cambios estéticos de las últimas modas. Me encantó. Cuando me senté a la mesa, el café increíble de siempre y la comida rica para coger fuerzas en el almuerzo estaban ahí. El corazón de aquel sitio latía con más fuerza en su nueva casa. Me recordó a este Mac.
Cuando abrí la tapa del MacBook Pro M5 por primera vez y el brillo del logotipo de Apple se reflejó en la superficie mate de la pantalla nanotexturizada, sentí esa mezcla de familiaridad y asombro que solo un MacBook Pro logra provocar. Llevamos años viendo el mismo cuerpo de aluminio, el mismo lenguaje de diseño minimalista, pero el lenguaje de diseño encima de la bonita mesa de aquel sitio era imponente. Y me dio una sensación parecida: el alma del MacBook Pro que conocemos está aquí... pero de una forma mucho más ambiciosa.
Ficha técnica del MacBook Pro M5MacBook Pro 14" M5
dimensiones y peso
Alto: 1,55 centímetros
Ancho: 31,26 centímetros
Fondo: 22,12 centímetros
Peso: 1,55 kilogramos
Pantalla
Panel Mini LED de 14,2 pulgadas
Resolución 3.024 x 1.964p a 254p por pulgada
Contraste de 1.000.000:1
Refresco de hasta 120 Hz
Brillo de 1.000 nits y hasta 1.600 nits en HDR
Posibilidad de añadir panel nanotexturizado
Procesador
Apple M5
Memoria
16 GB / 24 GB / 32 GB
almacenamiento
512 GB / 1 TB / 2 TB / 4 TB
SISTEMA OPERATIVO
macOS 26 Tahoe
PUERTOS
Jack de 3,5 mm para auriculares
Puerto de carga MagSafe 3
Puerto HDMI
Ranura para tarjetas SDXC
Tres puertos Thunderbolt 4 (USB-C)
CONECTIVIDAD
Wi-Fi 6E (802.11 ax)
Bluetooth 5.3
aUTONOMÍA
Hasta 16 de navegación web
Hasta 24 horas de reproducción de vídeo en streaming
cámara
12 MP a 1.080p con tecnología Center Stage
PRECIO
Desde 1.829 euros
Un diseño que sigue siendo una declaración de intencionesHemos avanzado mucho desde el MacBook Pro con chip M1 que nos trajo el gran cambio en los Mac: aquel salto de arquitectura que cambió todo. El M5 no repite esa revolución, pero sí consolida un punto de madurez: la potencia ya no es una promesa, más bien un estado constante - y qué importante es eso. No hay nada en el exterior que indique lo que lleva dentro, y eso me siempre me ha parecido profundamente elegante: es un ordenador que no necesita demostrar nada. La nueva pantalla nanotexturizada, al mirarla por primera vez, ofrece una sensación de profundidad casi analógica. Describirla es sencilla: la luz no rebota, sino que se absorbe, y lo que queda es una imagen suspendida, como si estuviera pintada directamente sobre el vidrio.
Cada vez que Apple actualiza el MacBook Pro de 14 pulgadas siento que toca una cuerda emocional muy específica: la del equilibrio entre potencia, portabilidad y diseño. Este modelo M5 no cambia las reglas visuales, pero sí redefine la relación entre silencio, rendimiento y tactilidad. Con el nuevo M5 es una herramienta absolutamente perfeccionada en potencia.
Apple ha conservado las líneas del MacBook Pro M4, con los cómodos cambios que se aprecian al convivir con él durante días. La aleación de aluminio reciclado, por ejemplo, presenta una superficie ligeramente más fría al tacto y un acabado menos reflectante, lo que acentúa la sensación de solidez. El bisel negro que rodea la pantalla es idéntico en proporciones (sigo sin entender, eso sí, por qué seguimos teniendo un notch aquí), con la tradicional unión con el chasis tan precisa. La sensación al abrir la tapa es fluida, casi como si los resortes del mecanismo de la bisagra hubieran sido recalibrados para ofrecer una resistencia más natural.
La calidad del teclado sigue siendo muy buena, con un buen trazado y un recorrido bien amortiguado. Cada tecla tiene una respuesta precisa y silenciosa, con un punto de presión que invita a escribir durante horas. El trackpad, una vez más, sigue siendo la referencia absoluta de la industria: amplio, perfectamente calibrado y con una sensibilidad que se adapta casi intuitivamente al ritmo de mis movimientos. Es curioso cómo algo tan cotidiano como mover el cursor puede transmitir una sensación de continuidad con pensamiento y acción cuando está tan bien hecho.
La pruebas con la pistola térmica evidencian la contención térmica del M5 a pesar de un rendimiento sostenido sorprendenteEl sistema de refrigeración interno se ha rediseñado levemente. No se ve, pero se ha notado durante mis pruebas: el M5 genera menos calor incluso bajo cargas prolongadas, y los ventiladores rara vez se activan. Cuando lo hacen, su sonido es más grave y menos perceptible, lo que refuerza esa idea de potencia en calma. Es el tipo de ingeniería que desaparece, que se nota precisamente porque no la notas y que nos demuestra el nivel de perfeccionamiento que está logrando Apple con estas máquinas.
Una pantalla que roza lo imposibleEl panel Liquid Retina XDR con acabado nanotexturizado es, sin exagerar, una de las mejores pantallas que he visto en un portátil. Si te estás pensando en comprarlo con nanotextura o no, te recomiendo que la compres con esta capa. Apple ya había logrado la excelencia en brillo, contraste y fidelidad cromática, pero esta nueva textura cambia la experiencia visual de forma profunda. La nanotextura no es un simple tratamiento antirreflejos: es una modificación microscópica del vidrio que dispersa la luz sin perder nitidez.
La sensación al mirar una superficie blanca en este Mac es casi táctil; los reflejos desaparecen y el color gana profundidad. Es perfecta para la luz focal de las oficinas, de las cafeterías o aeropuertos - aunque también funciona perfecto en casa con la claridad del contraste y la profundidad de color tan precisa.
En entornos de trabajo intensos, como estudios de fotografía o edición de vídeo, esta pantalla puede considerarse prácticamente como un lienzo real. Trabajando con material HDR a 1600 nits máximos, el rango dinámico es abrumador. Las zonas negras no muestran fugas, las altas luces mantienen textura y el color se mantiene fiel desde cualquier ángulo. Incluso los degradados más delicados parecen fluir sin interrupción, lo que confirma que la calibración de fábrica es casi perfecta.
He comparado directamente esta pantalla con la de mi MacBook Pro M3 Pro y la diferencia más evidente no está en los números, sino en la experiencia sensorial. Donde antes el brillo podía resultar excesivo en entornos oscuros, ahora la nanotextura atenúa la dureza de la luz sin perder detalle. Es una mejora sutil, pero en el día a día marca una diferencia real: no necesitas ajustar el brillo constantemente, porque la pantalla se adapta de forma natural a la iluminación ambiente. Recomendadísimo con este acabado.
El corazón del salto generacionalEl M5 no es un simple paso adelante: es un cambio de paradigma dentro del propio Apple Silicon. Basado en un proceso de 3 nanómetros de tercera generación de TSMC, este chip de 10 núcleos (4 de rendimiento y 6 de eficiencia) potencia al máximo la relación entre consumo y potencia. En mis pruebas, el arranque del sistema y la apertura de aplicaciones pesadas - Final Cut Pro, Logic, DaVinci Resolve - son instantáneos. No hay latencia, no hay apenas espera en esta máquina: todo ocurre con una fluidez que pretende borrar la frontera entre hardware y software.
El chip M5 representa un salto radical en Apple Silicon, con mayor potencia y eficiencia, y un rendimiento fluido e instantáneo, especialmente en tareas pesadas y modelos de IA locales.La GPU de 10 núcleos incluye ahora aceleradores neuronales dedicados en cada bloque, lo que multiplica por cuatro la velocidad de ejecución de modelos de IA local frente al M4, aunque en un contexto puramente de rendimiento gráfico lo que se percibe es una mayor estabilidad térmica y una entrega de potencia más constante. En proyectos 3D complejos, el renderizado según la propia compañía es un 45% más rápido que en el M4, comparándolo directamente con un MacBook Pro M4 Max con 32 GB. Y lo más interesante: la eficiencia no se compromete. En sesiones largas, el M5 mantiene frecuencias estables sin necesidad de aumentar el consumo.
El Neural Engine de 16 núcleos también ha sido rediseñado internamente para mejorar la comunicación con la memoria unificada, que ahora alcanza los 153 GB/s de ancho de banda, un 30 % más que en la generación anterior. Esto es un cambio importante: en la práctica, se traduce en una respuesta inmediata incluso en tareas que combinan gráficos, cálculo y procesos paralelos. Si el M4 ya era un procesador formidable, el M5 es un sistema de equilibrio: más rápido, más frío y más silencioso. El punto de Lagrange de Apple Silicon.
No todo es perfecto. Apple debería plantearse seriamente incorporar la conexión 5G en sus portátil. El tethering está muy bien resuelto en iOS 26, con una conexión rápida y cómoda pero parece algo del pasado aquello de sacar el iPhone para tener Internet fuera de casa. Con la llegada de las eSIMs que no limitarían el espacio físico en sus portátiles, no entiendo cómo los de Cupertino aún no han pensado en ello.
Un rendimiento que redefine la portabilidadTrabajar con este MacBook Pro M5 durante unos días me ha hecho replantear lo que considero “rendimiento portátil”. En el día a día, exportar un proyecto 4K ProRes de 10 minutos en Final Cut Pro es un 25% más rápido que en el M4, con una temperatura media inferior en 6 grados. En Logic Pro, la cantidad de pistas simultáneas antes de alcanzar saturación ha aumentado un 20%, y en DaVinci Resolve las vistas previas en HDR se generan en tiempo real sin necesidad de proxy.
Lo más sorprendente no es solo la potencia, sino la consistencia. La diferencia aquí por ejemplo respecto al iPad Pro M5 es la disipación activa. Sin embargo, en ningún momento he escuchado un aumento notable del ruido de ventiladores, incluso al trabajar conectado a dos monitores externos 4K. El M5 parece haber alcanzado ese punto donde la potencia deja de buscar la agresividad del arranque en bruto y se convierte en algo natural, siempre disponible. Esto nos dice mucho también de su eficiencia sostenida, de nuevo.
La autonomía sigue siendo otro punto fuerte. A pesar del salto de rendimiento, he conseguido más de 16 horas de uso mixto con brillo al 60% y tareas de productividad general. Es un número real, no de laboratorio, que incluye edición ligera, música, vídeos en Apple TV, navegación y sesiones prolongadas de escritura. Esto significa que el M5 no solo es más potente, sino que también sostiene los números que ya teníamos con el M4 sin perder autonomía, lo que en un entorno profesional es exactamente la clave entre trabajar atado a un enchufe o moverte libremente. Marca de la casa en los Mac desde hace años, pero que Apple continúa manteniendo generación tras generación - incluso con el aumento de potencia de cálculo de los nuevos procesadores.
El sonido del silencioCuriosamente, una de las sensaciones más extrañas al trabajar con el MacBook Pro M5 es el silencio. Literalmente. Incluso durante las pruebas de stress con Cinebench y Unreal Engine, los ventiladores se mantienen a un nivel apenas audible. Apple ha rediseñado las rutas de disipación interna para aprovechar mejor la superficie térmica del SoC y los componentes adyacentes. En nuestro día a día, esto se traduce en un comportamiento casi pasivo la mayor parte del tiempo.
Este silencio no es solo un lujo: es una herramienta. En entornos creativos, donde el sonido ambiente puede interferir en la concentración o en la grabación de audio, la ausencia de ruido mecánico marca una diferencia tangible. He grabado locuciones directamente junto al M5 sin notar contaminación sonora. Y, al mismo tiempo, el sistema de altavoces ofrece una escena sonora amplia, con graves sorprendentemente definidos para un cuerpo de 14 pulgadas. Escuchar música en Apple Music sin auriculares me da la sensación de casi como como estar frente a un sistema estéreo compacto.
El MacBook Pro M5 destaca por su funcionamiento silencioso y eficiente, lo que lo convierte en una herramienta ideal para entornos creativos donde el ruido es críticoEn resumen, el M5 no solo es más potente y eficiente: si tuviera que definirlo con una palabra, diría que también es más civilizado. Es un ordenador que hace mucho, pero su manera de hacerlo es casi imperceptible. Parece que la potencia ya no necesita demostrarse con ruido ni calor, y esto demuestra su grado de madurez.
Materiales que hablan de longevidadUna de las cosas que más valoro de este MacBook Pro es su coherencia física. No hay plásticos, no hay flexiones ni zonas débiles. Todo está construido con una precisión casi quirúrgica. El chasis de aluminio 100% reciclado mantiene la misma robustez que en generaciones anteriores, pero Apple ha introducido un tratamiento microscópico que mejora la resistencia a microabrasiones. Tras unos días de uso intenso, no hay marcas, no hay huellas visibles, y el color negro espacial mantiene su uniformidad. Y qué bonito es.
La pantalla nanotexturizada es más delicada, sí, pero Apple ha mejorado su resistencia a las huellas y al polvo. No es inmune, pero se limpia con mayor facilidad que las versiones anteriores, y la sensación al tacto del vidrio es mucho más sedosa. Incluso el marco del teclado parece haber sido refinado, con un anodizado más uniforme que evita reflejos molestos bajo luz directa.
Todo esto se traduce en una sensación de producto terminado, de objeto diseñado para durar años sin perder su presencia. Cada vez que cierro la tapa y escucho ese pequeño pulso preciso del imán, este MacBook Pro me recuerda más a una pieza de precisión que un ordenador convencional.
Una eficiencia térmica que roza la ingeniería invisibleApple siempre ha presumido de la eficiencia de sus chips, pero el M5 lleva esa idea a un nuevo nivel. Durante las pruebas térmicas, con Final Cut exportando material HDR y Photoshop procesando lotes de fotografías RAW de 80MP, la temperatura superficial del teclado se mantuvo por debajo de 40 grados. En el M4 bajo las mismas condiciones, esa cifra rondaba los 47 grados. Esa diferencia puede parecer mínima en papel, pero en uso prolongado se nota muchísimo: las teclas apenas se calientan, el reposamanos sigue frío, y el sistema mantiene la frecuencia máxima sin “throttling”.
El sistema de refrigeración parece disipar mejor el calor de los núcleos de rendimiento, y la propia arquitectura del M5 ayuda a distribuir la carga térmica. En resumen, no solo se calienta menos, sino que lo poco que se calienta lo hace de manera más uniforme.
Esto hace que el M5 sea un portátil ideal para entornos donde el silencio y la estabilidad son esenciales. En mis pruebas con Xcode, la compilación de proyectos complejos como el Xcode Benchmark se ejecutó con temperaturas estables durante horas, sin necesidad de recurrir a ventiladores activos.
Pruebas sintéticasPara ponerlo a prueba en prácticamente todas las situaciones de la vida diaria, vamos a utilizas diversos tests y pruebas que contextualizaran la nueva potencia del MacBook Pro M5 y sus posibilidades.
Empecemos por las pruebas para desarrolladores: en la prueba de XcodeBenchmark, el MacBook Pro M5 de 14 pulgadas con 10 núcleos y 32 GB de RAM completa la compilación en 151 segundos, una cifra que lo sitúa ligeramente por detrás del M4 Pro (141 s) pero por encima del M3 Pro (148 s) y muy por delante de los Mac basados en Intel, que aún rondan los 250 segundos. Esta prueba mide el tiempo total necesario para compilar un gran proyecto en Xcode con decenas de dependencias, lo que representa un escenario real de trabajo para desarrolladores. A pesar de no batir el récord, el M5 ofrece una consistencia térmica ejemplar: mantiene frecuencias altas sin throttling y apenas activa los ventiladores, lo que convierte la experiencia en una de las más estables que he tenido al compilar código en portátil.
Desde un punto de vista técnico, los 151 segundos demuestran que Apple ha priorizado la eficiencia sostenida sobre los picos de potencia. El M5 mantiene la velocidad de compilación durante ciclos largos sin degradar el rendimiento, gracias a su arquitectura de 3 nm de tercera generación y a un ancho de banda de memoria de 153 GB/s. El resultado es bueno y consistente, un equilibrio que confirma que, aunque el salto respecto al M4 no es drástico en este tipo de test, el M5 aporta una mayor estabilidad térmica y una experiencia de trabajo más fluida para quienes pasan horas compilando en Xcode.
Instalar una IA en local nos demuestra la capacidad de los aceleradores neuronales del chip M5El nuevo chip M5 está optimizado para IA, y no necesariamente sólo para Apple Intelligence, también para modelos ejecutados localmente. En esta imagen aparece una medición de rendimiento para procesamiento de tokens en LM Studio, indicando una tasa de 38.17 tokens por segundo, con 972 tokens procesados y un tiempo de 0.55 segundos hasta el primer token. Estos números apuntan a que el equipo es muy bueno para modelos de lenguaje locales o tareas de inferencia ligera.
Desde el punto de vista técnico, lo importante es la baja latencia al primer token (0.55 s) que sugiere una muy buena respuesta del sistema, y la tasa de tokens por segundo que demuestra que el M5 maneja bien cargas de IA/machine-learning de alto nivel sin atascarse.
Para medir la velocidad del SSD, uso un test de velocidad de vídeo con Blackmagic RAW SpeedTest donde se registran 46 FPS en CPU y 102 FPS en el modo Metal (GPU) para procesamiento RAW 8K u otros formatos exigentes. Esto indica que, con el M5, los flujos de trabajo de vídeo en resolución muy alta son perfectamente viables, y que la aceleración gráfica basada en Metal se ha mejorado significativamente en esta generación.
Técnicamente, este resultado es muy revelador: que la GPU logre más de 100 fps en este test implica que el chip gráfico del M5 no solo es rápido, sino que puede mantenerse en cargas intensas de vídeo sin degradarse rápidamente. Por lo que este MacBook Pro es perfecto para edición de vídeo profesional.
Ciberpunk 2077 en este Mac es asombroso visualmente para este tipo de dispositivoAquí vemos el juego Cyberpunk 2077 corriendo en este portátil con una resolución de 1800×1125 y un promedio de aproximadamente 30 fps según la imagen. Esto confirma que aunque no estamos ante un equipo enfocado al gamer, el M5 permite disfrutar de juegos exigentes con muy buena calidad en portátil.
El hecho de que se mantenga en 30 fps bajo una carga gráfica elevada y utilizando el modo de renderización de trazados de rayos en un equipo de 14″ es notable: demuestra que la GPU soporta renderizado moderno a una velocidad perfecta para este tipo de dispositivos. Los juegos “triple A” podrían llegar perfectamente a estos Mac a un nivel que no se ha visto en años, acercandose (cada vez más rápido) a la distancia que aún los separa respecto a ordenadores marcadamente para jugones.
En Geekbench 6, el MacBook Pro M5 de 14 pulgadas logra 4168 puntos en single-core y 17433 puntos en multi-core, una mejora clara frente al modelo anterior con chip M4, que alcanzaba cifras de alrededor de 3500 y 14000 puntosrespectivamente. Aunque ambos comparten una CPU de 10 núcleos, el salto generacional en arquitectura y la optimización del proceso de 3 nm de tercera generación aportan una ganancia tangible tanto en velocidad sostenida como en eficiencia. En tareas cotidianas se traduce en un sistema más reactivo: las aplicaciones se abren de forma instantánea, las operaciones de cálculo pesado concluyen con segundos de diferencia y la sensación general es la de un equipo más “despierto”, sin necesidad de forzar los ventiladores.
Este avance consolida al M5 como el chip con mejor rendimiento mononúcleo jamás integrado en un portátil Apple. La mejora en multi-core también se percibe en cargas prolongadas como renderizado o compilación, donde mantiene frecuencias estables sin penalizar la autonomía. Frente al M4, el M5 no revoluciona la experiencia, pero sí la pule: reduce los tiempos de espera, eleva la consistencia térmica y amplía el margen de rendimiento disponible antes de alcanzar el límite térmico. En resumen, una evolución sólida y medible, que demuestra cómo Apple continúa afinando el equilibrio entre potencia bruta y eficiencia en cada nueva iteración del Apple Silicon.
Esta imagen muestra una prueba de velocidad de disco mediante Blackmagic Disk Speed Test con velocidades de escritura alrededor de 6 846 MB/s y lectura de 5 942 MB/s. Estas cifras son muy altas para un SSD interno de portátil y reflejan que Apple ha incrementado sustancialmente el rendimiento de almacenamiento en este modelo.
Técnicamente este rendimiento es crucial para edición de vídeo, cargas de big data, apertura rápida de archivos grandes y streaming local de contenido pesado. Es un resultado excelente, y uno de los aspectos que refuerzan que este dispositivo es verdaderamente profesional.
El resultado del benchmark Corona 10 Benchmark con una puntuación de 5 099 818 rayos por segundo (rays/s) en renderizado de trazado de rayos es un indicador de la capacidad de renderizado 3D puro del sistema. Ese valor implica que el M5 es viable para renderizado 3D serio en portátil, y puede empezar a compararse - aun desde la distancia, aunque ya en la competición - con GPUs dedicadas, demostrando que incluso en tareas de 3D complejas se mantiene competitivo.
El resultado del Cinebench 2024 sitúa al chip Apple M5 con 199 puntos en rendimiento single-core, 1039 puntos en multi-core y 6055 puntos en GPU, cifras que lo colocan a la cabeza absoluta del ranking frente a procesadores como el M1 Max (113 pts) o el Ryzen 7 5800X (96 pts). Esto significa que el M5 no solo supera con holgura a sus antecesores en tareas que dependen de un solo núcleo - como compilaciones, operaciones vectoriales o flujos de trabajo creativos que no escalan bien - sino que además ofrece un rendimiento multi-hilo perfectamente equilibrado para un portátil de 14 pulgadas. El ratio MP de 5.23 demuestra una eficiencia sobresaliente entre núcleos, sin pérdidas significativas por sincronización o disipación térmica.
Desde un punto de vista técnico, obtener 199 puntos en single-core en Cinebench 2024 es un hito dentro del ecosistema ARM: es casi un 75 % superior al M1 Ultra y rivaliza con CPUs de escritorio de última generación. El apartado GPU también confirma que la integración del motor Metal del M5 alcanza rendimientos de estación de trabajo en renderizado OpenGL/Metal. En conjunto, estos datos no solo certifican que el MacBook Pro M5 es el portátil más rápido que Apple ha fabricado hasta ahora, sino que además muestra una consistencia térmica y una eficiencia energética excepcionales para su formato compacto.
En el test de Blender Benchmark, el MacBook Pro M5 muestra cifras que lo sitúan por encima de lo esperado para una GPU integrada. Estos resultados confirman que el nuevo motor gráfico del M5, con 10 núcleos, puede enfrentarse sin complejos a proyectos de renderizado 3D avanzados, incluso en entornos complejos con iluminación global y sombreado realista. La escena “Monster”, tradicionalmente la más intensiva en cálculo, se procesa con una velocidad que antes solo veíamos en chips de escritorio, lo que indica una mejora clara tanto en salida como en gestión térmica.
Desde el punto de vista técnico, estos valores reflejan la madurez de la integración entre Blender y Metal 3, donde Apple ha conseguido que los desarrolladores aprovechen la arquitectura unificada de memoria del M5 para acelerar la carga y descarga de texturas y geometrías. En comparación con los resultados obtenidos por el M3 Max en su momento, el M5 logra entre un 20% y un 30% más de rendimiento dependiendo de la escena, manteniendo un consumo muy inferior. En resumen, demuestra que este portátil puede utilizarse de forma profesional en estudios de animación o diseño 3D sin necesidad de recurrir a hardware externo.
Un salto a nivel de superdeportivoA lo largo de los años he probado cada generación del MacBook Pro, y siempre hay un patrón: las grandes revoluciones se notan en silencio. El MacBook Pro M5 no llega con fuegos artificiales, ni con un rediseño radical. Su mérito está en la madurez, en la sensación de que todo encaja. Es el tipo de evolución que demuestra que el progreso no siempre se mide en cambios visuales, sino en la desaparición de las fricciones.
Trabajar en este MacBook Pro es como usar una herramienta que anticipa tus necesidades. La latencia es casi inexistente, las transiciones son instantáneas, y la estabilidad térmica convierte cada sesión en una experiencia fluida. No hay interrupciones, no hay distracciones: solo trabajo, puro y constante.
Si el M4 era el ordenador que consolidó la eficiencia del Apple Silicon, el M5 es el que la perfecciona. Y de qué manera. Es la culminación de una idea que comenzó con el M1: que la potencia y la portabilidad no son opuestas, sino dos caras de la misma intención.
El Mac para cualquier lugar y situaciónDespués de varios días de uso intensivo, el MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5 y pantalla nanotexturizada me deja una sensación clara: estamos ante la versión más refinada, equilibrada y silenciosa del portátil profesional de Apple hasta la fecha. El salto de rendimiento respecto al M4 no es solo numérico; se traduce en una experiencia cotidiana más fluida, más consistente y notablemente más eficiente.
La pantalla es una maravilla técnica y ergonómica, el diseño sigue siendo un ejemplo de perfección industrial y el rendimiento del M5 marca una nueva referencia en portátiles profesionales de consumo energético ultracontrolado. No hay dramas, no hay revolución visual, pero sí una evolución profunda que se nota cada día de trabajo, sobretodo si vienes de un M1 o M2.
El MacBook Pro M5 de 14 pulgadas no es el portátil más espectacular que Apple ha hecho, pero sí el más redondo. Y esa palabra - redondo - resume perfectamente su naturaleza: ninguna arista sobra, nada falta, todo está en su sitio. Es la herramienta definitiva para quienes necesitamos potencia constante en movimiento, sin ruido, sin calor, sin sorpresas. El poder silencioso de Apple Silicon ha alcanzado su madurez.
En Applesfera | El nuevo MacBook Pro M5 llega sin cargador a España, un movimiento que se adelanta a lo que otras marcas tendrán que hacer en 2026
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
MacBook Pro M5, análisis: Apple afina su fórmula desatando la potencia
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
Trump Mobile prometía un teléfono patriota 'Hecho en América'. El giro es que vende iPhones de segunda mano un 45% más caros que en Amazon
La promesa del Trump Phone ya era difícil de creer, pero lo que vino después supera cualquier expectativa. Después de meses intentando vender un Android chino rebrandeado como si fuera tecnología americana, Trump Mobile ha dado un giro inesperado: ahora vende iPhones reacondicionados. El problema es que los vende casi un 50% más caros que en cualquier otro sitio. Y todo envuelto en retórica patriótica.
El iPhone 14 que Trump Mobile anuncia como un "paso audaz hacia la independencia inalámbrica" cuesta 489 dólares en su web. El mismo modelo reacondicionado en Amazon ronda los 335 dólares. Estamos hablando de un smartphone de 2022, con tres años de antigüedad, que te cobran 154 dólares más solo por comprarlo con el sello Trump. También venden un iPhone 15 reacondicionado por 629 dólares. Ninguno fabricado por ellos, todos de proveedores terceros. Y por supuesto, de Apple. Aquella marca con la que tuvo tantos encontronazos el presidente de los estados unidos por los aranceles.
El sobreprecio del iPhone patrióticoTrump Mobile ha montado toda una tienda de dispositivos Apple reacondicionados. La lista de precios deja claro que el valor competitivo no es precisamente su prioridad. El iPhone 14 reacondicionado cuesta 489 dólares cuando el precio medio en Amazon es de 335 dólares. El iPhone 15 reacondicionado lo venden a 629 dólares.
{"videoId":"x8wlh9q","autoplay":true,"title":"Estados unidos vs. China: La GUERRA de CHIPS", "tag":"webedia-prod", "duration":"1611"}Y todo esto mientras el iPhone 16 nuevo está disponible con descuentos considerables en otros operadores, y opciones como el iPhone 16e ofrecen alternativas mucho más económicas para quien busque precio ajustado. La pregunta es inevitable: ¿por qué alguien pagaría más por un iPhone 14 de hace tres años cuando puede conseguir tecnología más reciente por menos dinero en cualquier otro sitio? Quizás los propios clientes de Trump Mobile tengan la respuesta.
El T1 Phone que nunca existió (pero que siguen vendiendo)
Para entender cómo hemos llegado aquí, hay que recordar la promesa original. Hace unos meses , cuando Trump Mobile se lanzó como servicio de red móvil, el producto estrella iba a ser el T1 Phone: el primer smartphone "hecho en América" que competiría directamente con Apple. Iba a ser la demostración definitiva de que fabricar tecnología en Estados Unidos era posible.
La realidad fue bastante menos épica. Todas las imágenes del T1 resultaron ser falsas: composiciones de IA, smartphones pegados con logos pegados en Photoshop y modelos de alta gama teñidos de dorado con el nombre Trump añadido digitalmente. Ninguno era un producto real. Y de serlo, sería una copia rebrandeada del REVVL 7 Pro 5G chino, un smartphone que se vende por unos 180 dólares en Amazon.
Pero lo más sorprendente es que Trump Mobile sigue aceptando reservas del T1. Por 499 dólares (100 de depósito ahora, el resto cuando se entregue en algún momento indeterminado), puedes hacerte con un smartphone que promete pantalla AMOLED de 6,8 pulgadas, 12 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento, cámara de 50 MP y batería de 5000 mAh con carga de 20W. Casi el triple de precio que el dispositivo chino original del que es copia.
La nueva tienda online de Trump Mobile es su primer intento real de vender algo tangible. Y lo que venden son principalmente iPhone reacondicionados, eso sí, con mucho marketing.
El Apple iPhone 14 Renewed no es solo otro smartphone, es un paso audaz hacia la independencia inalámbrica. Y promete rendimiento de primer nivel sin el precio inflado.¿Precio inflado? Bueno, el iPhone 14 que vende Trump Mobile es un 45% más caro que la media del mercado. Y la "independencia inalámbrica" resulta ser un operador móvil virtual (MVNO) que usa la red de T-Mobile, sin infraestructura propia ni tecnología desarrollada internamente.
La paradoja en la que Apple termina siendo más americana que Trump MobileLo irónico es que hay un pequeño disclaimer legal en la web de Trump Mobile en el que aclara que la empresa "simplemente licencia el nombre Trump" y no está afiliada con la Trump Organization. Los teléfonos provienen de vendedores terceros, lo que desmonta completamente la premisa de "hecho en América" que era central en todo el marketing inicial. Eso sí, nada de esto impidió que Donald Trump Jr. apareciera en el lanzamiento, difuminando aún más la separación entre negocio y política.
Uno de los hijos de Trump anunciando el "Trump Phone"Durante este último año, la administración Trump ha presionado a Apple con aranceles para que fabricara el iPhone en Estados Unidos. La ironía es que el iPhone que Trump Mobile vende con retórica patriótica es exactamente eso: un producto diseñado en California por una empresa que emplea a más de 150.000 personas en Estados Unidos.
Apple nunca ha escondido dónde fabrica sus dispositivos. Cada iPhone lleva grabado "Designed by Apple in California. Assembled in China/India". Todo su ADN es americano: el diseño, la ingeniería, iOS, los chips Apple Silicon (que cada vez más se fabrican en plantas de TSMC en Arizona), la investigación, el desarrollo. Lo que se hace en China es el ensamblaje final, algo que tanto Steve Jobs como Tim Cook explicaron que era prácticamente imposible de replicar en Estados Unidos por falta de talento especializado a gran escala.
Trump Mobile, en cambio, vende dispositivos chinos rebrandeados (el T1 fantasma) y iPhone de terceros con un sobreprecio del 45%. No diseñan nada, no fabrican nada, no desarrollan tecnología propia. Solo licencian un nombre y esperan que la gente pague más por llevar el sello de Trump.
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nuevos iPhone 18 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Trump Mobile prometía un teléfono patriota 'Hecho en América'. El giro es que vende iPhones de segunda mano un 45% más caros que en Amazon
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Sumérgete en el miedo: RPGs de terror psicológico en Android
Si lo tuyo son los sustos que se te meten en la cabeza y no tanto el disparar a diestro y siniestro, estás en el sitio adecuado. Aquí te propongo una guía pensada para quienes buscan RPGs y aventuras de terror psicológico en Android que prioricen la historia, no abusen del combate y no te atosiguen con barras de vida cada dos pasos.
Además, he tenido muy presentes algunas condiciones muy concretas: narrativa en inglés, tramas que duren más de un par de horas, un enfoque pausado que te permita pensar y, a poder ser, sin compras dentro de la app, prefiriendo juegos premium. Si te criaste con Silent Hill o te pone la piel de gallina el terror más clásico, hay una selección interesante que, aunque toca otras plataformas cuando la mención lo exige, encaja con esa sensibilidad psicológica que tanto nos engancha.
Qué entendemos por RPG de terror psicológico en AndroidAunque el término RPG se asocia muchas veces con estadísticas, niveles y combate, en el terreno móvil el género se suele mezclar con la aventura narrativa, el sigilo y los puzles. En este contexto, nos fijaremos en juegos que prioricen la inmersión, la tensión ambiental y las decisiones por encima de repartir golpes sin ton ni son.
El terror psicológico funciona por acumulación: escenarios opresivos, sonidos que incomodan y, sobre todo, historias que tocan temas como el miedo infantil, lo desconocido o lo sobrenatural. Aquí es donde títulos que evocan a los clásicos de los 90 encuentran su hueco, incluso cuando vengan de estudios independientes que apuestan más por la atmósfera que por el espectáculo visual.
Criterios clave para elegir bienEl idioma es un factor determinante. Muchos de estos juegos llegan con textos en inglés y, en no pocos casos, sin doblaje. Si te manejas bien con la lengua de Shakespeare, podrás disfrutar de guiones densos y bien escritos; si no, revisa la ficha del juego antes de descargar.
La duración también pesa. Buscamos experiencias que superen cómodamente la marca de las dos horas, ya sea por una campaña completa o por capítulos que, sumados, aporten una aventura sustanciosa. En móviles, el formato episódico es relativamente común, así que conviene comprobar si compras un capítulo suelto o el conjunto.
Otro filtro es la monetización. Si prefieres evitar sobresaltos en forma de micropagos, apunta a juegos premium o que al menos no bloqueen el avance tras una compra inicial. Si buscas alternativas sin micropagos, mira juegos gratis y sin publicidad, un detalle que agradecerás en el clímax de la historia, cuando lo último que quieres es un muro de pago.
Por último, el tipo de jugabilidad. El objetivo es encontrar propuestas con poco combate y mucho ingenio: exploración, puzles, gestión ligera de recursos, esconderse en vez de pelear, y esa sensación deliciosa de no saber qué hay tras la próxima puerta.
Selección en Android y móviles con enfoque psicológicoEmpezamos por los títulos que figuran con versión para Android u orientados a móvil en general, y que destacan por su atmósfera, su narrativa o su diseño de puzles. No todos son puros RPG, pero encuentran su sitio dentro del horror psicológico jugable.
Dead Reset aparece listado específicamente para Android, y aunque los detalles oficiales aquí son escasos, su mera presencia en el ecosistema móvil lo convierte en una opción a vigilar para quienes buscan terror con enfoque portátil. Conviene seguir su ficha en la tienda para confirmar idioma, duración y si cuenta o no con compras integradas.
WhiteDay: A Labyrinth Named School, remasterizado y publicado años después de su debut original, dio el salto a iOS y Android además de otras plataformas. Es una aventura de supervivencia en un instituto que saca oro del sigilo, de los sustos bien colocados y de esa tensión que hace que cada pasillo te parezca infinito. Si te atrae la idea de investigar un colegio embrujado con jugabilidad clásica pero pulida, aquí hay material de calidad.
La entrega remasterizada de WhiteDay llegó tras su estreno inicial en 2001, y más tarde terminó aterrizando también en PlayStation 4, Windows y macOS. Esa trayectoria explica por qué se siente como una carta de amor a la escuela del survival horror: pocos recursos, mucha atmósfera, y decisiones que marcan el ritmo de tu huida por la noche.
Shadowgate para Android reimagina la aventura gráfica mítica de hace décadas bajo la fórmula point and click. Mantiene su esencia: muerte fácil si vas a lo loco, puzles que demandan atención y un mundo de fantasía oscura con aroma rolero. Es perfecto si te gusta pensar antes de actuar y apreciar la sensación de peligro por una mala decisión.
La reimaginación de Shadowgate añade lo justo para actualizar la experiencia: puzles nuevos que amplían el contenido, modos de dificultad, ilustraciones pintadas a mano, un modo retro para nostálgicos, interfaz personalizable, narrativa revisada, música dinámica y orquestal y, para coleccionistas, 50 logros. Es un compendio de mejoras que redondea un clásico sin perder su personalidad de cuchillo afilado.
Eyes es un indie de terror en primera persona desarrollado por una autora polaca que nos mete en una casa asediada por fenómenos paranormales. La gracia está en una habilidad especial, llamada eyes, que te permite anticiparte a ciertas amenazas, sin que eso reste tensión a la exploración. Si te seduce la idea de merodear por una mansión embrujada con herramientas sutiles y mucho sigilo, aquí tienes un buen rato de nervios.
Poppy Playtime propone una visita a una fábrica de juguetes abandonada en la que los muñecos se han convertido en una pesadilla viviente. El lanzamiento se estructura en capítulos, con un primer episodio disponible y un segundo anunciado para principios de 2022. Este formato episódico encaja en móvil y beneficia las sesiones breves, manteniendo un pulso de terror creciente e incómodo a base de persecuciones y puzles sencillos.
Whispering Willows se mueve entre el puzle y el misterio con una atmósfera de terror sobria, una narrativa oscura y gráficos 2D muy cuidados. Acompañas a Elena en la búsqueda de su padre desaparecido mientras lidias con fuerzas de otro mundo y resuelves acertijos que avanzan la trama. Es ideal si valoras relatos íntimos y sobrenaturales sin picos de dificultad artificiales.
The Visitor, catalogado como app con estructura point and click, te pone en la piel de un extraño alienígena caído en la Tierra que busca cuerpos y huéspedes. El enfoque se apoya en combinaciones de objetos, consecuencias directas y puzles, enmarcado en ciencia ficción macabra. Es una de esas experiencias que, por su tono y su mecánica, impactan más por ideas que por músculo técnico.
Dead Reset (Free, Google Play) →
Eyes: Scary Thriller - Horror (Free, Google Play) →
Referentes y alternativas fuera de Android que enriquecen el radarHay obras que, aun no siendo Android en el texto original o nacidas en otras plataformas, son referentes claros para cualquier fan del terror psicológico y ayudan a entender por dónde va el género. Algunas, además, han llegado a móviles aunque en el material recibido figuren con otra plataforma, así que reconocer su ADN sirve para calibrar expectativas.
Alien: Isolation en iOS clava la sensación de estar atrapados con un xenomorfo que te puede matar en cualquier instante. Aquí el sigilo es ley, y la atmósfera de la primera película se respira en cada esquina. Aunque hablemos de iOS en el contenido de referencia, su enfoque es un aprendizaje aplicable: menos balas, más nervios.
Little Nightmares juega con los miedos de la infancia y una estética oscura inconfundible. Acompañas a una niña del chubasquero amarillo en su huida de Las Fauces, un gran navío poblado por almas corruptas. Mezcla puzles, aventuras y plataformas en una fórmula breve pero potentísima, ideal para entender cómo el diseño visual también puede contar una historia de terror sin palabras.
Del creador de Clock Tower llegó un título ambientado en un crucero de lujo a la deriva donde empiezan a suceder asesinatos. Con la tripulación muerta y los supervivientes atrapados, asumes el papel de investigador. Este planteamiento es canónico del terror clásico: escenarios cerrados, sospechas por todas partes y esa sensación de que cualquier paso mal dado te puede costar la vida.
Forgotten Memories: Alternate Realities es terror y supervivencia en tercera persona con un hospital psiquiátrico abandonado como escenario principal. Combina exploración, acción muy medida, reflejos y rompecabezas en busca de la esencia de los noventa. Si creciste entre pasillos lúgubres y puzzles con llaves, te sentirás como en casa con su tempo pausado y mal rollo bien dosificado.
The Bunker, aventura narrativa FMV, sacrifica parte de la interacción para abrazar el vídeo de imagen real y ganar realismo. Es otra vía del género: menos sistemas, más interpretación y atmósfera. Si te atrae la idea de ver y jugar una película con tono aterrador, esta fórmula te puede sorprender.
The Exit 8 te encierra en pasillos de metro japoneses que no parecen tener fin. Para escapar debes localizar anomalías, en una aventura de escape para Android tan corta como intensa. Su realismo visual y la opresión constante hacen que cada vuelta de esquina sea un examen de nervios, un ejercicio perfecto de minimalismo y tensión.
Circo Embrujado, una aventura independiente para PC y consolas, te transporta a un circo lleno de sucesos extraños tras el telón, con atmósfera gótica. Se apoya en la exploración y el misterio para crear una experiencia envolvente, de esas en las que el escenario es el gran protagonista y cada carpa esconde secretos al límite de lo sobrenatural.
House of Terror VR: Valerie’s Revenge es terror en realidad virtual con compatibilidad para dispositivos como Oculus Rift y HTC Vive. La RV potencia la inmersión de manera evidente, sumergiéndote en ambientes oscuros que se sienten más cercanos de lo cómodo. Si bien no es Android en el material descrito, sirve como ejemplo de cómo la tecnología puede amplificar el miedo de proximidad.
Song of Horror merece su propio espacio. Nacido en PC por episodios en 2019 y más tarde editado en PS4 y Xbox One como experiencia completa, es un homenaje rotundo al terror clásico, con influencias declaradas de Alone in the Dark y Eternal Darkness: Sanity’s Requiem. Aquí lo importante es la historia de Sebastian P. Husher, un escritor desaparecido junto con su familia, y la investigación subsiguiente. Su editor envió a un ayudante, que tampoco regresó. Todo ello apunta a una entidad innombrable, La Presencia, que acecha sin descanso.
La estructura de Song of Horror te permite controlar hasta 13 personajes distintos, cada uno relacionado a su manera con el caso. La IA de La Presencia se adapta a tus acciones, responde a tus patrones de juego y aparece donde menos te lo esperas, lo que genera partidas sin guion prefijado. Esa aleatoriedad controlada hace imposible relajarse: bajas la guardia y estás perdido.
Otro rasgo clave es que no hay armas de fuego para defenderte. En su lugar, toca esconderse, observar y tirar de ingenio. Los escenarios —un hospital psiquiátrico abandonado, una abadía repleta de secretos y otras localizaciones— construyen una ambientación densa y opresiva. Además, la muerte es permanente, así que cada error pesa y cada victoria sabe a gloria, elevando la tensión y el apego por los personajes.
El juego destila aroma lovecraftiano y temática gótica, con capítulos que funcionan casi como relatos de terror. No está exento de pequeños bugs ni de momentos que pueden sentirse injustos, pero para quien disfrute del psychological horror clásico es una recomendación más que seria. Es, en definitiva, una carta de amor a los viejos sustos con ideas nuevas en lo sistémico.
Consejos para acertar si vienes de Silent HillSi buscas experiencias que no te obliguen a luchar a cada minuto y que te atrapen por la cabeza, pon el foco en aventuras con puzles, sigilo y exploración. Propuestas como WhiteDay o Shadowgate se sienten especialmente cómodas en ese terreno, mientras que Eyes o Poppy Playtime añaden el picante de huir y esconderse con recursos limitados.
Verifica la duración prevista y el formato de distribución. Si el juego va por episodios, comprueba si tu compra incluye todo o solo la primera parte. En títulos con capítulos como Poppy Playtime, esto marca la diferencia entre un rato curioso y una temporada completa de escalofríos.
Respecto al inglés, revisa las opciones de idioma en la ficha de la tienda. Algunos juegos llegan con localización parcial o con textos en inglés sin doblaje, algo habitual en el indie de terror. Si te manejas bien, disfrutarás de matices en la escritura; si no, prioriza aquellos con soporte multilingüe para que la historia te golpee con fuerza.
Si te inquieta el tema de las compras integradas, filtra por juegos premium o con etiqueta clara de pago único. La mayoría de propuestas de corte clásico tiran por ahí, y evitarás que un momento clave de la trama quede tapado por una ventana de monetización. Recuerda que lo que aquí manda es la inmersión sostenida, no el goteo de micropagos.
Por último, no subestimes el calendario. Cuando llega octubre y se acerca Halloween, aparecen listas con recomendaciones por todas partes y es fácil volver a lo de siempre. Está bien, pero también conviene mirar propuestas menos conocidas que, como el caso destacado de Song of Horror en su día, ofrecen aventuras muy interesantes a quienes aman el terror psicológico clásico y buscan algo diferente.
Entre los nombres aquí mencionados vas a encontrar un espectro amplio: desde la ciencia ficción oscura de The Visitor hasta la opresión minimalista de The Exit 8; desde el misterio gótico de Circo Embrujado hasta el realismo FMV de The Bunker; pasando por hospitales malditos en Forgotten Memories o Shadowgate y colegios que esconden más de lo que enseñan en WhiteDay. Todo ello forma un mapa de rutas que te ayuda a escoger en Android y a entender qué ofrecen otras plataformas cuando quieras explorar más allá.
Queda claro que el terror psicológico se nutre de buenas historias, escenarios con carácter y mecánicas que no te sueltan la mano a base de disparos, sino de dudas. Con ese prisma, y ajustando expectativas sobre idioma, duración y monetización, es fácil dar con tu próxima obsesión en el móvil: ya sea escondiéndote en los pasillos de un instituto, resolviendo puzles en una fortaleza maldita o lidiando con una entidad que no se puede nombrar, no te faltarán noches en vela.
Descubre los videojuegos con el mundo abierto más extenso en Android
Si te pirra explorar mapas gigantes, perderte por ciudades vivas o sobrevivir en paisajes salvajes, estás en el sitio correcto: aquí tienes una guía completa de videojuegos con mundo abierto en Android que destacan por gráficos cuidados y una jugabilidad que te atrapa. Hemos priorizado propuestas disponibles en la Play Store, gratuitas o a precio razonable y bien valoradas por la comunidad, y además contextualizamos otros proyectos relevantes del género para que tengas una foto global del panorama.
A partir de la información recopilada, encontrarás títulos que van desde RPG de acción free-to-play hasta clásicos de Rockstar adaptados al móvil, pasando por survival con dinosaurios y sandboxes creativos. Todo con descripciones claras, detalles de sus sistemas de juego y apuntes sobre su disponibilidad en Android, para que elijas justo el mundo abierto que más encaja contigo sin perder tiempo.
Recomendaciones imprescindibles en Android (Play Store)Wuthering Waves se presenta como una aventura de acción y rol en un entorno abierto, con estética anime y combates vibrantes tipo hack and slash. Exploras, resuelves puzles y reúnes personajes y equipo mediante mecánicas de gacha. El resultado es un free-to-play ambicioso en móviles que ofrece batallas espectaculares y exploración constante, ideal si quieres un mundo vasto y activo con progresión a largo plazo.
Para quienes disfrutan de los MMO futuristas, Tower of Fantasy te lleva al planeta Aida con un enfoque de rol y acción en mundo abierto. Es gratuito, tiene una fuerte capa social, armas y habilidades cambiantes y un loop de juego que mezcla exploración, combate y recolección en un mapa amplio. Es perfecto si te gusta ir con amigos o empaparte de actividades diarias en un entorno sci-fi.
En el lado sandbox, Minecraft – Pocket Edition sigue siendo sinónimo de libertad. Construyes, sobrevives, exploras cuevas y biomas, y te marcas tus propios objetivos. Su diseño por bloques no impide que el mundo sea enorme y emergente, y alternativas como Nimian Legends: BrightRidge ofrecen exploración similar. En móviles, la experiencia está pulida y muy cuidada, con actualizaciones frecuentes y una comunidad gigantesca.
Si lo tuyo es la supervivencia más cruda con criaturas prehistóricas, ARK: Survival Evolved Mobile te suelta en un entorno abierto donde recolectas, crafteas, construyes refugios y, por supuesto, domesticas dinosaurios. La propuesta es exigente y estratégica: cada paso cuenta, y la progresión se nota en tu equipo, bases y fauna aliada. En Android se mantiene la esencia del original con un reto constante y entornos inmensos, y juegos similares como Dark and Light.
Entre los survival accesibles, Survival Island: Savage te ubica tras un naufragio en una isla desierta. Te tocará reunir recursos, fabricar herramientas y gestionar necesidades básicas para aguantar día tras día. No es el más complejo, pero cumple si quieres una experiencia más directa de supervivencia con exploración libre y toma de decisiones sin complicaciones.
The app was not found in the store. Go to store Google websearchTower of Fantasy (Free, Google Play) →
Minecraft (7,99 €, Google Play) →
Clásicos de Rockstar adaptados a móvilGrand Theft Auto: San Andreas en Android es la adaptación del icónico sandbox de Rockstar. Controlas a CJ en una California ficticia repleta de barrios, desiertos y ciudades, con misiones, libertad para deambular y montones de actividades secundarias. Esta versión móvil reproduce la experiencia completa, con controles adaptados y una historia inolvidable que marcó a toda una generación.
Grand Theft Auto: Vice City traslada la estética ochentera a tu móvil con un mapa compacto pero denso, coches deportivos, emisoras de radio memorables y un flujo constante de encargos y caos. Es una apuesta segura si quieres una ciudad con personalidad y una ambientación que no pasa de moda, todo con la comodidad del formato táctil en Android.
Grand Theft Auto: Liberty City Stories da otra vuelta de tuerca al sandbox de Rockstar, acercándote de nuevo a Liberty City con misiones ágiles y un diseño que encaja perfecto con sesiones móviles. El enfoque de esta entrega, originalmente portátil, hace que en Android se sienta especialmente cómodo, manteniendo ese espíritu de acción abierta con mucho ritmo.
Y si hablamos de la herencia del género, Grand Theft Auto: The Trilogy – The Definitive Edition reúne GTA 3, Vice City y San Andreas con mejoras visuales y de control. Son los pilares que impulsaron el mundo abierto moderno, piezas clave para entender por qué hoy exigimos ciudades vivas, misiones variadas y libertad total para experimentar. Esta colección demuestra cómo se definió el estándar que siguen persiguiendo tantos juegos actuales.
Grand Theft Auto: San Andreas (7,99 €, Google Play) →
Mundos abiertos de estética anime y acción onlineAdemás de Wuthering Waves y Tower of Fantasy, el catálogo reciente cuenta con otras propuestas de corte similar. Por ejemplo, Marvel: Future Revolution apostó por un MMORPG móvil con superhéroes icónicos, mapas amplios y misiones epicas para proteger el multiverso. Su diseño planteaba un mundo expansivo con múltiples roles y caminos para subir de nivel, equiparte y colaborar con otros jugadores.
Desde la licencia de fantasía, The Seven Deadly Sins: Origin aparece como proyecto de acción y aventura que expande el universo del manga/anime. Aun con información variable según estado de desarrollo, la idea es clara: escenarios amplios, narrativa inmersiva y combates acordes a su ADN. Si te gusta ese mundo, es una propuesta a vigilar para disfrutar de exploración y acción con sabor a anime.
Por otro lado, Game of Thrones: Kingsroad se ha anunciado como RPG de mundo abierto en la misma cronología de la célebre serie, con lanzamiento previsto para diversas plataformas, entre ellas Android, a lo largo de 2025. La promesa es un recorrido por Poniente con decisiones, misiones y ese tono político tan característico, lo que sugiere un mundo persistente con narrativa potente para fans de la franquicia.
En conjunto, estas propuestas de estética anime y licencias potentes demuestran la apuesta del mercado móvil por mapas generosos, combate dinámico y progresión a largo plazo, además de modelos free-to-play que facilitan entrar sin barreras. Si tu prioridad es el cooperativo, los eventos periódicos y un flujo constante de novedades, esta es tu categoría.
MARVEL Future Fight (Free, Google Play) →
The Seven Deadly Sins: Origin (To be announced, Google Play) →
Game of Thrones: Kingsroad (Free, Google Play) →
Supervivencia y exploración: del pixel art a los dinosauriosEn la vertiente survival, Durango: Wild Lands planteó un MMO ambientado en una prehistoria alternativa llena de dinosaurios, con caza, recolección, fabricación de herramientas y construcción de refugios. Destacaba la posibilidad de formar aldeas y clanes, además de domesticar criaturas para el combate. Es el ejemplo perfecto de cómo un móvil puede soportar mundos sistemáticos con enormes posibilidades sociales y de progreso, al igual que 9th Dawn III.
On My Own opta por una propuesta más íntima y procedural: bosques generados aleatoriamente, búsqueda de víveres, refugios y crafteo de enseres con recursos naturales. La estética pixel y su sentido del humor lo hacen ideal para partidas cortas pero desafiantes, con ese punto de aprendizaje constante y buen diseño que te anima a intentar “una run más”.
Con un enfoque parecido al survival puro, Survive te sitúa tras un apocalipsis zombi en un mapa enorme que cambia cada partida. Debes gestionar agua, comida y armas mientras te enfrentas a no muertos y amenazas del entorno. Al generar mundos y situaciones de forma procedural, ofrece rejugabilidad altísima y tensión permanente en cada decisión.
Volviendo a la supervivencia robusta, ARK: Survival Evolved Mobile encaja aquí también por su profundidad: árboles de crafteo, domesticación y construcción convierten cada expedición en una aventura. Es de los que mejor venden la fantasía de “vivir” en un entorno hostil y espectacular, con paisajes inmensos y progresión palpable a cada hora invertida.
Sandbox creativos y aventuras de exploraciónSi buscas libertad total para crear y explorar, Minecraft – Pocket Edition no falla. Desde el primer minuto sientes que el mapa es tu lienzo: minas, aldeas, océanos y cuevas se convierten en tu patio de recreo. La combinación de construcción y supervivencia en móvil está tan bien resuelta que es fácil dedicarle decenas de horas a perfeccionar tu base, granjas y rutas.
Para quienes prefieren un mundo 2D cargado de secretos y progresión, el popular sandbox considerado el “hermano en 2D de Minecraft” (Terraria) te equipa con espada, pico y hacha desde el inicio. Cavando desbloqueas minerales, crafteas equipo y te enfrentas a criaturas que suben de tono. Es un mapa denso, con mucha exploración vertical y un montón de capas de progresión que lo convierten en un imprescindible.
En el terreno de la aventura contemplativa, Submerged te pone en la piel de Miku, una joven que debe explorar una ciudad inundada para salvar a su hermano. Escalar edificios, rastrear pistas y recomponer la historia del mundo y la familia componen una experiencia sin combate, centrada en la exploración, la atmósfera y el descubrimiento. Es ideal para descansar del combate sin renunciar a un entorno grande y evocador.
Indies con exploración profunda y espíritu metroidvaniaElliot Quest es una aventura de rol que te lleva por la isla de Urele en busca de un demonio ancestral. Con 5 mazmorras y 16 jefes, despliega rompecabezas, magia y áreas ocultas por doquier. No es mundo abierto al uso, pero sí un ecosistema amplio con backtracking y secretos en el que la exploración sostenida es la reina y la sensación de descubrimiento está muy lograda.
En la misma línea de exploración progresiva, Tiny Dangerous Dungeons homenajea a los clásicos de 8 bits con un “metroidvania” compacto y hábil. Avanzas desbloqueando habilidades que abren nuevas rutas y zonas, lo que da esa satisfacción de ir “rompiendo” el mapa poco a poco. Es perfecto si quieres un reto corto pero bien diseñado para sesiones en móvil.
Otras propuestas relevantes del género (plataformas variadas)Más allá de Android, hay títulos de mundo abierto que merece la pena conocer por su impacto. Palworld es un RPG de acción con captura de criaturas, supervivencia y crafting, claramente inspirado en la colección de monstruos pero con una mezcla única de sistemas. Su foco en cazar, entrenar y combatir, junto a la construcción de bases, ha dado que hablar por su amplio abanico de mecánicas en un mundo abierto vibrante, y recuerda en parte a proyectos como Evertale.
Otro destacable es Cassette Beasts, un RPG por turnos en un colorido mundo abierto donde capturas criaturas y puedes fusionarlas para lograr miles de combinaciones. Aunque está planteado para consolas y PC, su apuesta por la exploración libre y el combate táctico lo convierte en una referencia si te gustan los coleccionables con un giro original.
Antes de cerrar, conviene recordar que el legado de Rockstar con Grand Theft Auto: The Trilogy – The Definitive Edition marcó el estándar del mundo abierto moderno: GTA 3 introdujo una ciudad 3D histórica, Vice City llevó el estilo y la música a otro nivel, y San Andreas apostó por la escala y la ambición. Ese legado explica por qué las adaptaciones móviles como San Andreas, Vice City o Liberty City Stories siguen sintiéndose frescas y divertidas hoy en tu Android.
Para el jugador que busca mundos extensos en Android, la elección pasa por acotar qué te atrae más: el combate estiloso con estética anime (Wuthering Waves, Tower of Fantasy), el survival de alto voltaje con crafting y fauna descomunal (ARK: Survival Evolved Mobile), el sandbox infinito de creatividad (Minecraft – Pocket Edition), o el sabor clásico de los GTA adaptados a la pantalla táctil. Y si te apetece variar, hay survival accesibles como Survival Island: Savage, experiencias contemplativas como Submerged o indies de exploración como Elliot Quest y Tiny Dangerous Dungeons.
Con lo aquí reunido puedes elegir entre mundos futuristas, islas hostiles, ciudades míticas y entornos inundados, todos con enfoques distintos de exploración, combate y progreso. La clave está en si priorizas gráficos llamativos, libertad creativa o supervivencia intensa, porque en Android ya tienes propuestas potentes para cada perfil, más algunos proyectos en camino que pintan muy bien para ampliar tu biblioteca de mundos abiertos.
Exprime la cámara: Las mejores apps profesionales para Android
Buscar la mejor app de cámara para Android es algo muy común cuando la aplicación nativa se queda corta. Si te suena GCam pero dudas de si es tu mejor opción o de dónde descargarla con seguridad, estás en el lugar correcto, porque aquí reunimos todas las alternativas destacadas, sus funciones y cómo instalarlas sin riesgos.
En esta guía te contamos por qué conviene probar una app de cámara de terceros, qué opciones brillan por su calidad de imagen o por sus controles manuales y dónde descargarlas con confianza. Además, incluimos apps para vídeo profesional y, para quien use iPhone, varias opciones punteras de iOS, así como trucos y pasos rápidos para que empieces a sacar partido desde ya.
Por qué probar una app de cámara en tu AndroidLas cámaras preinstaladas no son malas, pero las aplicaciones de terceros suelen aportar funciones extra que marcan la diferencia: modos de disparo específicos (retrato, paisaje, nocturno, HDR), controles manuales de exposición, enfoque, velocidad e ISO, y herramientas creativas, como el control por gestos para cámara. Con ellas puedes acceder a edición integrada, filtros en tiempo real y ajustes finos que exprimen el sensor.
Otra ventaja es el rendimiento en escenas complejas. Algunas apps logran mejores resultados en poca luz gracias a modos nocturnos, HDR avanzado o reducción de ruido más agresiva. También verás mejoras en la personalización de la interfaz y en la compatibilidad con accesorios, lo que se traduce en una experiencia más flexible y “a tu medida”.
Para rematar, muchas incorporan utilidades que la cámara de serie no tiene: cuadrículas y guías de composición, histograma, zebra stripes, focus peaking, bracketing, guardado en RAW o perfiles de color para vídeo, y guías sobre cómo usar el flash de cámara. Todo ello te da un control de estilo “cámara pro” en el móvil y te abre la puerta a fotos y clips más consistentes.
Dónde descargar con seguridad (y qué pasa con GCam)La app oficial de Google para sus móviles se llama ahora Pixel Camera. De forma nativa, está pensada para dispositivos Pixel, pero existen ports de GCam creados por la comunidad para muchos Android con Qualcomm. La clave es descargarlos desde repositorios reputados y específicos para tu modelo y procesador.
Si no te quieres complicar con APKs, prioriza Play Store siempre que la app esté publicada allí. Cuando no lo esté (como ocurre con algunos ports de GCam), acude a repositorios conocidos en la comunidad y guías que verifiquen compatibilidad. Según fuentes especializadas, hay repositorios seguros para GCam, pero valida siempre el archivo, comprueba opiniones y evita sitios dudosos.
Para el resto de aplicaciones, las grandes alternativas como Open Camera, Footej, Camera FV‑5 o ProCam X‑Lite están en Google Play. Revisa la ficha, el registro de cambios, las reseñas y la política de privacidad. En apps avanzadas de vídeo, como Blackmagic Camera, comprueba el listado de modelos compatibles antes de instalar para evitar sorpresas, ya que no todos los móviles son aptos desde el primer día.
Las mejores apps de cámara para AndroidEn este bloque encontrarás las apps de cámara más completas y populares en Android: desde la mítica GCam hasta opciones abiertas y ligeras como Open Camera, pasando por alternativas con enfoque manual y guardado en RAW, e incluso una propuesta de vídeo profesional. La selección combina funciones avanzadas, facilidad de uso y disponibilidad en Play Store siempre que sea posible.
GCam (ports de la cámara de Google)La experiencia fotográfica de los Google Pixel, con su procesado característico, puede disfrutarse en otros móviles mediante ports de GCam. Si tu teléfono es compatible (suele ser requisito contar con un SoC de Qualcomm y soporte Camera2 API), obtendrás HDR+ potente, modo noche efectivo y un tratamiento del color y el detalle muy equilibrado.
Aunque no está en Play Store, la comunidad mantiene repositorios reconocidos. Descarga la versión exacta para tu dispositivo y revisa la guía de compatibilidad. Cuando está bien configurada, GCam es una de las mejores opciones para foto móvil en Android gracias a su procesado computacional y consistencia en escenas difíciles.
Open CameraOpen Camera es código abierto, gratuita y sin anuncios de terceros, con un enfoque completísimo. Ofrece nivelación automática, escenas, balance de blancos, ISO, compensación y bloqueo de exposición, “flash de pantalla” para selfies, vídeo HD, temporizador con cuenta atrás por voz y modo de repetición. Incluso puedes disparar haciendo un sonido o usando las teclas de volumen configurables.
Incluye vista previa invertida para lentes acoplables, superposiciones de cuadrículas y guías de recorte, geolocalización con rumbo (GPSImgDirection), sellado de fecha/hora y coordenadas, subtítulos .SRT para vídeo y opción de limpiar metadatos EXIF. Soporta panorámicas (también con la frontal), HDR con autoalineado y eliminación de “fantasmas”. Si tu móvil expone Camera2 API, desbloquea controles manuales, disparo en ráfaga, RAW (DNG), cámara lenta y perfil log para vídeo.
Tiene reducción de ruido, optimización de rango dinámico, histograma en pantalla, zebra stripes, focus peaking y bracketing de enfoque. Es de las más completas sin pasar por caja y, ojo, su web oficial aporta documentación y código. Eso sí, no todas las funciones aparecen en todos los móviles porque dependen del hardware y la versión de Android.
Open Camera (Free, Google Play) →
Footej Camera 2Footej se ha ganado a pulso su fama entre quienes prefieren una interfaz limpia y moderna. Aprovecha la Camera2 API para ofrecer controles manuales, RAW en equipos compatibles, buen control del enfoque, grabación en cámara lenta y utilidades prácticas para el día a día. Su enfoque es “menos bloat, más fotografía”, con fluidez y actualizaciones frecuentes.
Footej Camera 2 - PRO HD CAM (Free, Google Play) →
Camera FV‑5Un clásico de Android que sigue siendo muy válido: controles manuales completos, formato RAW, tiempos de exposición, distintos modos de enfoque y asignación de funciones a los botones físicos del teléfono. Su interfaz está pensada como si fuera el menú de una cámara tradicional, con especial mimo a la medición y a la exposición, ideal para quienes disfrutan el modo manual de principio a fin.
Cámara FV-5 Lite (Free, Google Play) →
Cámara manual: DSLRNo presume de interfaz a la última, pero es directa y clara. Permite disparar con control total sobre exposición, ISO, enfoque y velocidad, y guardar en RAW si tu terminal lo soporta vía Camera2. Es una alternativa sólida si quieres una cámara “sin distracciones” para aprender y dominar los básicos.
Cámara manual: DSLR Cámara (Free, Google Play) →
ProCam X‑liteProCam X‑Lite aporta controles manuales y una interfaz actual. Entre sus funciones diferenciales destaca un modo anti vibraciones para minimizar trepidaciones cuando no hay estabilización óptica (OIS). Es una app pensada para usuarios que priorizan la usabilidad y ajustes rápidos en escenarios reales.
ProCam X (Cámara HD Pro) (Free, Google Play) →
Camera Zoom FX PremiumMuy veterana y popular, con balance de blancos, velocidad, ISO, exposición, histograma, temporizador, ráfaga, estabilizador, RAW, HDR y timelapse. Integra un paquete notable de efectos y edición sobre la marcha. Si buscas una “todo terreno” con años de desarrollo a sus espaldas, sigue siendo una apuesta segura.
Camera ZOOM FX Premium (4,09 €, Google Play) →
Bacon CameraOtra propuesta cargada de herramientas: controles manuales completos, temporizador, efectos de color en vivo, suavizado de piel, RAW, múltiple exposición e histograma. Es perfecta si quieres experimentar, ya que mezcla funciones de cámara tradicional con toques creativos y filtros.
ProShotOfrece control de exposición, velocidad, ISO, formatos RAW, modos predefinidos (noche, acción…), análisis EXIF y más, todo con una interfaz clara y visual. Está pensada para quienes quieren rapidez para cambiar de ajustes sin perder el encuadre, con modos bien pensados para situaciones comunes.
ProShot (9,49 €, Google Play) →
Camera360Equilibra controles y edición ligera: estabilizador, ráfaga, temporizador, brillo, contraste, exposición, balance de blancos, ISO y un buen surtido de efectos divertidos. Es útil para quien busca mejorar la toma y, a la vez, retocar con filtros sin salir de la app.
Camera360:Filtros, selfies (Free, Google Play) →
Lightroom (módulo de cámara)Aunque Lightroom brilla como editor, su cámara integrada es potente: modo automático y “pro” con balance de blancos, exposición, ISO, velocidad, enfoque manual y presets. Si ya editas con Adobe, te gustará tenerlo todo en un solo sitio, con flujo RAW y la posibilidad de editar imágenes RAW en Android antes de exportar.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch VSCO (cámara y edición)VSCO destaca por su comunidad y sus filtros. Su cámara permite ajustes esenciales y, combinado con sus perfiles de color, puedes construir una estética coherente. Es ideal para quienes valoran tanto el disparo como la edición sutil y buscan un look reconocible.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Photoshop CameraOrientada a ediciones rápidas con inteligencia artificial, analiza la escena y aplica filtros y efectos “lente” automáticos. Es perfecta para quienes disfrutan de resultados vistosos con poco esfuerzo, aunque su enfoque es más creativo que manual. Aun así, consigue resultados llamativos para compartir al momento.
Snapseed, Picsart y Prisma (complementos de edición)No son cámaras, pero complementan la toma: Snapseed ofrece herramientas profesionales con historial de cambios; Picsart suma IA para reemplazar cielos y efectos diversos; Prisma transforma tus fotos con estilos artísticos. Úsalas tras disparar con tu app favorita para rematar color, limpieza y estilo.
The app was not found in the store. Go to store Google websearchPicsart Color Pintar (Free, Google Play) →
Prisma Photo Editor (Free, Google Play) →
Open Camera (detalle de funciones destacadas)Recapitulamos sus extras, porque marcan la diferencia: auto-nivel, temporizador con voz, repetición automática, disparo por sonido, teclas de volumen configurables, vista previa invertida, superposiciones de rejillas, geoetiquetado con dirección, sellos de fecha/hora y coordenadas, subtítulos SRT, borrado de EXIF, panorámica, HDR con autoalineado, bracketing, Camera2 API con manual/RAW/ráfaga/cámara lenta/perfil log, reducción de ruido, optimización de rango dinámico, histograma, zebra, focus peaking y focus bracketing. Pocas apps reúnen tanto sin coste ni anuncios.
Vídeo pro en Android: Blackmagic CameraBlackmagic Design, creadora de cámaras de cine y del editor DaVinci Resolve, lanzó una app de cámara para móviles centrada en vídeo. La versión de Android se está desplegando por fases y, por ahora, es compatible solo con algunos modelos Google Pixel y Samsung Galaxy (no todos). Conviene revisar la compatibilidad antes de instalarla.
Su interfaz está pensada para rodajes: controles granulares de enfoque, obturador, ISO, balance de blancos, histogramas, líneas guía y más, todo en pantalla. Permite grabar en H.264 y H.265, con información clara de exposición y color. Además, se integra con Blackmagic Cloud para compartir clips con tu equipo y enviarlos directamente a DaVinci Resolve, y existen herramientas para crear vídeos con IA como complemento al flujo de trabajo.
Blackmagic Camera (Free, Google Play) →
Si usas iPhone: referencias clave de iOSAunque esta guía se centra en Android, merece la pena mencionar referentes iOS que salen en todas las comparativas. Para iPhone, nombres como ProCamera, Halide o Camera+ brillan por sus controles manuales, RAW/HEIC y modos avanzados (incluido macro en algunos modelos), mientras que Hydra amplía la resolución combinando múltiples tomas con IA. En el terreno “beauty” y de selfies, Vivid Glam destaca con filtros y maquillaje en tiempo real.
En iOS también hay editores top como Afterlight (con ajustes completos y texturas) y las ya citadas Lightroom, VSCO o Snapseed. Si te mueves entre plataformas o trabajas en equipo, tener claras estas alternativas te ayuda a mantener un flujo de trabajo similar en ambos sistemas.
Cómo empezar a usar una app de cámara (pasos prácticos)La mecánica básica se repite en casi todas: abre la app, concede permisos, ajusta resolución y formato (JPEG/HEIC/RAW), activa cuadrícula y nivel para componer, configura temporizador si lo necesitas y elige el modo de disparo (auto o manual). Con apps como Lightroom Camera o Open Camera, alterna entre automático y profesional para ganar control cuando la escena se complica.
Ejemplo en una app “todo en uno” con cámara y edición: elige “Cámara” dentro de la app, prueba filtros en tiempo real si los ofrece, aplica un embellecedor moderado si buscas retrato, dispara y pasa directamente al editor interno para corregir exposición, enfoque y color. Este flujo te ahorra saltos entre apps y te permite publicar más rápido sin sacrificar calidad.
Trucos rápidos para selfies y retratosSi te interesan los retratos con retoque suave, las apps con “beauty” traen herramientas rápidas: lápiz labial, cejas, contorno facial, suavizado de piel o brillo de ojos. Úsalas con mesura y, si la app lo permite, guarda tu preset para repetir el estilo sin perder tiempo. La clave está en mantener textura realista y no “plastificar” el rostro.
Otra función útil es el borrado de objetos mediante IA: elimina transeúntes, cables o distracciones del fondo con un par de trazos. Después, ajusta iluminación local y color para que el parche quede integrado. Si tu app incorpora edición por capas, aprovecha máscaras para que los cambios sean precisos y reversibles.
Por último, apóyate en la composición: cuadrículas de tercios o guías, nivelación automática y temporizador para estabilizar. Si no cuentas con OIS, activa el modo anti vibraciones de apps como ProCam X‑Lite o dispara en ráfaga y elige el fotograma más nítido. Con luz escasa, prueba modo noche o sube ligeramente el ISO, siempre vigilando no sobrepasar el ruido aceptable.
Herramientas que complementan tu cámaraAdemás de la cámara en sí, hay utilidades que te ayudan a planificar y acertar a la primera, como guías para usar Gemini Live con la cámara. En Android, Exposure Calculator te sugiere combinaciones de exposición a partir de los parámetros que fijes; Photographer’s Companion te da horas dorada y azul, posición del sol y la luna, y recomendaciones de ajustes para paisaje, vía láctea, etc. Para redes sociales, Unfold ofrece plantillas para historias y formatos específicos.
Si vas a disparar y luego editar, piensa el flujo: apps de cámara que guarden en RAW + editores como Lightroom o Snapseed te permitirán recuperar altas luces, corregir dominantes y levantar sombras con mayor margen. Y si prefieres resultados vistosos al momento, Photoshop Camera o VSCO son atajos creativos muy solventes.
Preguntas frecuentes¿Cómo se llama la app de cámara de Google? En los móviles de Google se denomina Pixel Camera. Es la oficial para la gama Pixel y llega a través de Play Store para esos dispositivos. En otros Android, la alternativa es instalar un port de GCam compatible con tu modelo.
¿Cuál es la mejor app de cámara para iOS? En iPhone suelen liderar ProCamera y Halide por su control manual, RAW y rendimiento, mientras que Vivid Glam sobresale para quienes buscan filtros y belleza en tiempo real. La elección depende de si priorizas técnica pura o estética instantánea.
¿Qué funciones de “beauty” y creatividad puedo usar? En apps centradas en retrato encontrarás remodelado facial, filtros de estilo, marcos, maquillaje virtual, brillo de ojos, suavizado de piel y eliminación de imperfecciones. Úsalas con criterio y aprovecha la edición posterior para armonizar color y luz.
¿Se pueden cambiar ajustes básicos desde la cámara de la app? Sí. Las mejores apps permiten fijar formato, marca de tiempo, cuadrícula, desenfoque de fondo (modo retrato), modo nocturno, temporizador, tipo de disparador y flash. Algunas añaden perfiles de color y controles más finos dependiendo del móvil.
¿Hay edición posterior dentro de la misma app? Muchas integran un editor: maquillaje, eliminación de objetos, reducción de ruido, corrección de desenfoque y cambio de fondo. Si prefieres un flujo más avanzado, exporta en RAW y termina en Lightroom o Snapseed para control total sobre color y detalle.
¿Cuál es “la mejor” app de cámara? No existe una única respuesta. Si buscas procesado computacional top, GCam bien portada es difícil de batir en foto; si quieres control manual y RAW, Open Camera, Camera FV‑5 o ProShot son apuestas claras; para vídeo pro, Blackmagic Camera (si es compatible) te da herramientas de rodaje reales.
¿Cuál es la mejor para hacer fotos en general? Para la mayoría, una combinación funciona muy bien: GCam (si es compatible) o Footej/Open Camera para disparo diario y manual, y un editor como Snapseed o Lightroom para rematar. Así cubres rapidez, calidad y pulido final.
Elegir tu app ideal pasa por tres preguntas: qué móvil tienes y qué soporta (Camera2, RAW, estabilización), qué priorizas (procesado automático, control manual o efectos) y desde dónde quieres descargarla. Con un port de GCam verificado o con alternativas como Open Camera y Footej desde Play Store, y añadiendo Blackmagic Camera si grabas vídeo en serio, tendrás un equipo móvil sólido para fotografiar y filmar sin echar de menos tu cámara “grande”.