Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Agregador de canales de noticias

Guía completa para instalar Android en la Raspberry Pi paso a paso

Actualidad en Androidsis - Hace 2 horas 42 mins

Hoy en día, la Raspberry Pi ha revolucionado el ámbito de los microordenadores gracias a su tamaño reducido, bajo coste y versatilidad, permitiendo a los entusiastas de la tecnología dar rienda suelta a su creatividad. Aunque tradicionalmente se emplea con su sistema operativo nativo basado en Linux, existe una creciente demanda por instalar Android, el famoso sistema operativo de Google, en estos dispositivos. Esta alternativa abre un abanico de posibilidades, desde ejecutar aplicaciones móviles hasta transformar el Raspberry Pi en un potente centro multimedia o incluso un TV Box completamente funcional.

Si te preguntas cómo instalar Android en una Raspberry Pi paso a paso, en este artículo te ofrecemos una guía exhaustiva y actualizada, con todos los sistemas disponibles, sus ventajas e inconvenientes, requisitos y los pasos necesarios para disfrutar de Android en tu mini ordenador. No importa si eres principiante o usuario experimentado: aquí tienes toda la información que necesitas para sacarle el máximo partido.

¿Por qué instalar Android en una Raspberry Pi?

El principal atractivo de instalar Android en una Raspberry Pi es la capacidad de ejecutar aplicaciones y juegos diseñados originalmente para móviles y tablets en una plataforma diferente. Esto abre la posibilidad de convertir tu Raspberry en un centro de entretenimiento, utilizar apps educativas, herramientas de productividad, o simplemente experimentar con un sistema operativo diferente al habitual Raspberry Pi OS.

Además, otra aplicación muy popular es la de crear tu propio TV Box con Android. Solo necesitas una Raspberry Pi, una pantalla o televisor, y la instalación adecuada para disponer de un sistema multimedia económico y personalizable, todo ello sin necesidad de adquirir dispositivos específicos y expandiendo así las funcionalidades de tu Raspberry Pi.

Sistemas Android disponibles para Raspberry Pi

La comunidad y los desarrolladores han creado múltiples proyectos para llevar Android al entorno Raspberry Pi. A continuación te presentamos los sistemas más conocidos y ampliamente utilizados, explicando sus características principales, ventajas y posibles desventajas.

EmteriaOS

EmteriaOS es una de las soluciones más consolidadas para instalar Android en Raspberry Pi. Se distingue por ofrecer una experiencia muy similar a la de un smartphone, garantizando fluidez, estabilidad y soporte regular. Esta versión es compatible con Raspberry Pi 3, 4 y 5, además de pantallas táctiles, y cuenta con una interfaz amigable que facilita la instalación mediante herramientas como Raspberry Pi Imager.

Entre sus mayores ventajas está su enfoque en estabilidad y soporte técnico, ideal si prefieres confiar en desarrolladores que ofrezcan actualizaciones periódicas y correcciones de errores. Por contra, EmteriaOS es de pago, aunque su coste es asequible, especialmente si valoras recibir soporte y actualizaciones constantes.

Ventajas y desventajas de EmteriaOS
  • Ventajas: Experiencia casi nativa de Android, soporte profesional, actualizaciones periódicas, muy fácil instalación y compatible con hardware reciente.
  • Desventajas: Es un sistema de pago, lo que puede suponer un obstáculo para quienes buscan una solución totalmente gratuita.
AOSP (Android Open Source Project)

AOSP es la versión más pura de Android, diseñada como base para que desarrolladores creen sus propias ROMs personalizadas. Se trata de un sistema de código abierto, orientado sobre todo a usuarios avanzados e ingenieros interesados en el desarrollo y personalización de Android desde cero.

La gran fortaleza de AOSP es su versatilidad y compatibilidad, especialmente con Raspberry Pi 4 y 5. No obstante, para disfrutar de los servicios habituales de Google (Play Store, Gmail, Maps, etc.) es obligatorio instalar un paquete adicional conocido como GApps. Así conseguirás dotar a tu AOSP de todas las funcionalidades de un Android completo.

Sin embargo, este sistema requiere conocimientos técnicos avanzados, ya que deberás manejar la creación de imágenes, instalación de GApps y posibles personalizaciones.

Puntos fuertes y limitaciones de AOSP
  • Pros: 100% código abierto, permite total personalización, sirve como base de desarrollo y aprendizaje.
  • Contras: Exige experiencia técnica, no es apto para novatos, requiere instalación manual de servicios de Google.
LineageOS

Sin duda, LineageOS destaca como la opción favorita para quienes desean un sistema Android completo, gratuito y abierto para la Raspberry Pi. Este proyecto, derivado del mítico CyanogenMod, cuenta con una comunidad activa y ofrece versiones actualizadas y estables para Raspberry Pi 3 y 4. Además, existen variantes adaptadas especialmente para Android TV, ideales para quienes buscan un centro multimedia en casa.

La particularidad de LineageOS es que, aunque sus imágenes no son oficiales, la comunidad se encarga de mantenerlas y actualizarlas. Es totalmente gratuito, no incluye bloatware innecesario y permite la instalación de la tienda Google Play y demás servicios esenciales mediante el conocido paquete GApps (o la versión NikGApps).

Su principal desventaja radica en que, dependiendo de la versión y del modelo de Raspberry Pi, la instalación puede resultar algo más compleja que con otras opciones, especialmente para quienes no tienen experiencia previa con ROMs personalizadas.

Ventajas y desventajas de LineageOS
  • Puntos a favor: Gratuito, código abierto, actualizaciones continuas, opción de añadir Play Store, altamente personalizable.
  • Puntos en contra: Instalación más técnica, puede ser confuso para principiantes, existen diferentes versiones según el hardware.
OmniROM

OmniROM es otra alternativa veterana entre las ROMs personalizadas de Android, ahora con soporte para Raspberry Pi 4. Se basa en AOSP y se ha ido perfeccionando a lo largo de casi una década, buscando optimizar el rendimiento y la estabilidad en todas las plataformas, incluida la Raspberry Pi.

El proceso de instalación de OmniROM suele ser más complejo que otras alternativas, ya que puede requerir pasos adicionales para flashear correctamente las imágenes y adaptar el sistema a tu hardware. Sin embargo, una vez instalado, el usuario disfruta de una interfaz limpia y actualizada, similar a la de cualquier móvil Android.

Como punto negativo, debido a las numerosas modificaciones internas, es posible que algunas funciones habituales de Android no estén disponibles, lo que puede decepcionar a usuarios muy exigentes.

Android TV

La versión de Android TV para Raspberry Pi está enfocada en convertir tu microordenador en un verdadero centro multimedia. Desarrolladores como KonstaKANG han publicado imágenes basadas en LineageOS específicamente adaptadas para Android TV, sobre todo en Raspberry Pi 4, permitiendo acceder a las principales plataformas de streaming y aplicaciones multimedia sin complicaciones extras.

Android TV se caracteriza por su optimización y facilidad de uso, sin necesidad de instalar paquetes adicionales de Google. Esto permite una instalación rápida y directa, ideal para quienes desean convertir su Raspberry en un dispositivo de entretenimiento para el salón.

Otras alternativas: RaspAnd y Android Things

RaspAnd es un proyecto que ofrece imágenes de Android adaptadas a múltiples modelos de Raspberry Pi. Aunque su web puede resultar poco atractiva, el proyecto es robusto y funcional. Sin embargo, RaspAnd tiene un coste de 9 dólares por licencia, y cada nueva versión requiere un pago adicional. Esto puede no ser lo ideal para quienes buscan una solución totalmente gratuita y libre.

Por último, Android Things fue el intento más cercano de Google para traer Android a dispositivos embebidos como la Raspberry Pi. Aunque ya no recibe soporte, su uso se recomienda únicamente para desarrolladores o pruebas específicas, ya que la instalación y configuración es mucho más compleja que las alternativas anteriores.

Requisitos previos y materiales necesarios

Antes de lanzarte a la aventura, conviene asegurarte de tener todo lo necesario para que la instalación sea un éxito. Aquí tienes los elementos imprescindibles:

  • Raspberry Pi 3, 4, 5 o superior (cuanta más RAM, mejor experiencia).
  • Fuente de alimentación potente (idealmente de 3 amperios para garantizar estabilidad).
  • Tarjeta microSD de alta calidad (mínimo 16 GB, preferiblemente 32 GB o más).
  • Pantalla o monitor compatible (puede ser táctil si quieres aprovechar la interfaz de Android).
  • Ratón y teclado (necesarios si no empleas pantalla táctil).
  • Ordenador para preparar la imagen SD y descargar los archivos necesarios.
  • Unidad USB (para instalar Google Apps si la ROM elegida lo necesita).
  • Software para grabar imágenes como Raspberry Pi Imager o BalenaEtcher.
Guía paso a paso para instalar Android en Raspberry Pi

El proceso básico para instalar Android en tu microordenador es muy similar sea cual sea la ROM elegida. A continuación, te detallamos cada uno de los pasos:

  1. Descarga la imagen de Android compatible con tu modelo de Raspberry Pi.
    Existen diferentes versiones para cada sistema. Por ejemplo, para LineageOS puedes acudir a la web de KonstaKANG y seleccionar la versión adecuada. Si optas por EmteriaOS o RaspAnd, visita sus páginas oficiales y elige según tu hardware.
  2. Descomprime el archivo de la imagen .IMG
    La mayoría de proyectos proporcionan las imágenes comprimidas. Utiliza tu software de descompresión favorito para obtener el archivo .img necesario.
  3. Utiliza Raspberry Pi Imager o BalenaEtcher para grabar la imagen en la tarjeta SD.
    El proceso es muy sencillo: selecciona ‘Use custom’ en Raspberry Pi Imager, elige la imagen y tu tarjeta SD, y comienza la grabación. Si vas a usar una unidad USB o NVMe, puede que necesites editar el archivo config.txt para habilitar el arranque adecuado.
  4. Inserta la tarjeta SD en tu Raspberry Pi y arranca el sistema.
    El primer arranque suele tardar varios minutos, ya que el sistema se configura y prepara para su uso.
  5. Realiza la configuración inicial de Android.
    Configura opciones como idioma, conexión de red, zona horaria, y ajustes de pantalla. Si usas una ROM como LineageOS, se te guiará por un asistente de bienvenida.
  6. Instala Google Play Store y servicios de Google (si es necesario).
    Muchos sistemas requieren instalar Google Apps (GApps o NikGapps) de forma manual. Copia el archivo ZIP a una memoria USB formateada en FAT32. Reinicia en modo recovery (desde la configuración del sistema), monta la unidad USB y flashea el paquete de Google Apps. Tras reiniciar, verás la Play Store disponible.
  7. Reinicia el sistema y accede con tu cuenta de Google.
    Abre la Play Store y entra con tu usuario para descargar cualquier app, como harías en un móvil Android. Si aparecen mensajes de error, ten paciencia y sigue intentando iniciar sesión.
¿Qué hacer tras instalar Android en Raspberry Pi?

Tras tener Android funcionando en tu Raspberry Pi, puedes personalizar el launcher para adaptarlo a tus necesidades, especialmente si lo vas a utilizar como TV Box o centro de trabajo. Hay numerosos lanzadores alternativos que mejoran la experiencia de usuario frente al launcher por defecto.

No olvides instalar todas las aplicaciones que planeas usar habitualmente, ya sea desde la Play Store o desde tiendas alternativas como Aptoide si tu sistema no viene con los servicios de Google. Además, puedes buscar actualizaciones desde el propio sistema, aunque es importante tener en cuenta que las actualizaciones oficiales suelen ser escasas, por lo que normalmente estarás usando la última versión disponible de tu ROM.

Problemas habituales y limitaciones

Conviene señalar que instalar Android en una Raspberry Pi no está exento de desafíos. Algunos de los problemas más frecuentes son:

  • Falta de soporte oficial: Android no está oficialmente disponible para Raspberry Pi, de modo que todas las versiones existentes son adaptaciones realizadas por particulares o comunidades.
  • Versiones desactualizadas: Muchos proyectos no mantienen una actualización tan constante como un fabricante de móviles. Esto puede traducirse en limitaciones de compatibilidad para algunas aplicaciones y en problemas de seguridad.
  • Problemas de rendimiento: Aunque la Raspberry Pi comparte arquitectura ARM con muchos smartphones, la optimización de Android para este hardware puede dejar que desear, sobre todo en modelos antiguos o con menos memoria.
  • Compatibilidad con Google Apps: Los servicios de Google no siempre funcionarán a la perfección, y la instalación de GApps puede suponer un dolor de cabeza para los menos experimentados.
  • Limitaciones de hardware: Algunos periféricos avanzados, cámaras o sensores pueden no estar soportados correctamente bajo Android.
Consejos adicionales para una experiencia óptima
  • Utiliza una microSD de calidad para mejorar el rendimiento y fiabilidad del sistema.
  • Emplea la última versión estable disponible de la ROM que elijas, y consulta siempre la documentación específica.
  • Considera usar un SSD o NVMe para instalaciones más rápidas si tu Raspberry Pi lo soporta.
  • Apóyate en la comunidad; foros, grupos y webs especializadas pueden ayudarte a resolver dudas durante el proceso.

Explorar las posibilidades de Android en la Raspberry Pi ofrece una opción versátil, apta para usuarios curiosos, makers y amantes del multimedia. Aunque la falta de soporte oficial presenta ciertos retos, los numerosos proyectos desarrollados por la comunidad brindan alternativas sólidas para todos los niveles.

Desde soluciones listas para usar como EmteriaOS, hasta opciones gratuitas y personalizables como LineageOS o AOSP, el abanico es amplio. Solo hay que valorar el uso que se le dará y escoger la opción que mejor se adapte para lograr una experiencia Android fluida en tu Raspberry Pi. Comparte la guía y ayuda a otros usuarios a conocer más sobre este dispositivo.

Riesgos y utilidad de mantener activa la red 2G en el móvil

Actualidad en Androidsis - Hace 2 horas 49 mins

La tecnología móvil ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, relegando progresivamente las antiguas redes 2G a un papel casi testimonial. Sin embargo, estas redes siguen activas en muchos países y operadores, lo que puede provocar que tu dispositivo aún se conecte a ellas en determinadas circunstancias. Aunque parezca algo sin demasiada importancia, mantener activa la red 2G en tu móvil puede suponer un riesgo real para tu seguridad y privacidad, así como otros inconvenientes significativos. En este artículo te contamos de manera exhaustiva qué riesgos entraña, por qué sigue existiendo el 2G, cómo desactivarlo y en qué raras situaciones podría ser útil.

Puede que creas que solo usas redes 4G o 5G al desplazarte por la ciudad, pero los teléfonos están diseñados para conectarse automáticamente a la mejor cobertura disponible, retrocediendo hasta el 2G si las opciones más modernas no están disponibles. Muchos usuarios desconocen este detalle o no le dan importancia, pero los expertos y las principales entidades tecnológicas advierten: 2G es el eslabón más débil de la cadena y conviene saber por qué y cómo protegerse.

¿Por qué sigue activa la red 2G en los móviles?

Aunque las nuevas generaciones como el 4G y el 5G están cada vez más extendidas, el 2G sigue funcionando en España y otros países debido a varios factores:

  • Dispositivos IoT y M2M: Cientos de miles de sistemas de alarma, datáfonos o contadores inteligentes siguen operando mediante la red 2G.
  • Servicios de emergencias: La normativa europea exige mantener la cobertura 2G para sistemas como eCall en vehículos.
  • Cobertura rural y remota: En zonas de baja densidad de población, el 2G puede ser la única red móvil disponible.

Como resultado, los operadores mantienen el 2G como red de respaldo. Aunque hay planes para su apagado definitivo (en España se prevé que Movistar y Orange la desactiven completamente hacia 2030), aún quedan años de convivencia con esta tecnología. Por tanto, es importante conocer los riesgos asociados mientras siga disponible.

Principales riesgos de mantener activa la red 2G

¿Dónde está el peligro? La tecnología 2G, diseñada en los años 90, carece de las protecciones de seguridad implantadas en redes posteriores. Esto la convierte en el objetivo ideal de ciberdelincuentes para lanzar ataques muy concretos y efectivos.

Vulnerabilidades técnicas de 2G
  • Cifrado débil: El protocolo 2G utiliza sistemas de cifrado fácilmente vulnerables con la tecnología actual, lo que permite interceptar comunicaciones.
  • Ausencia de autenticación mutua: Tu móvil no tiene forma de comprobar que la antena a la que se conecta es una estación legítima y no una falsa.

La consecuencia es que es relativamente sencillo para un atacante crear una falsa antena 2G y captar conexiones de móviles cercanos, interceptando llamadas y mensajes.

Estaciones falsas y SMS Blaster: el ataque estrella

Los llamados SMS Blaster o FBS (False Base Station, Estaciones Base Falsas) son dispositivos que se hacen pasar por torres de telefonía legítimas. Son portátiles y pueden encontrarse fácilmente en Internet. Al conectarse tu móvil a una de estas estaciones falsas, los atacantes pueden:

  • Interceptar llamadas y mensajes: Todo lo que envíes o recibas puede ser capturado y analizado por los atacantes.
  • Inyectar mensajes fraudulentos (smishing): Los ciberdelincuentes pueden enviarte SMS que parecen llegar de tu banco, empresa o servicios oficiales, conteniendo enlaces falsos o malware.
  • Evitar filtros antispam y antifraude: Como el ataque se produce directamente a nivel de red, los filtros de operadoras y apps quedan inservibles.

Estos ataques, conocidos como SMS blasting o phishing por SMS, han sido detectados en numerosos países, y la propia Google y la GSMA (la gran asociación internacional de operadores móviles) han lanzado alertas y artículos técnicos sobre la gravedad de la situación.

Desde 2022, Android permite desactivar la conexión 2G como medida de protección, tras constatar la facilidad con la que alguien con ciertos conocimientos (o recursos) puede explotar estas vulnerabilidades.

¿Cómo operan los atacantes y qué buscan?

El proceso es simple pero muy peligroso:

  1. El atacante instala una estación falsa, que puede estar oculta en un coche, mochila o edificio.
  2. El móvil detecta la señal 2G y se conecta automáticamente, sin comprobar si se trata de una antena verdadera.
  3. Desde ese momento, el atacante puede enviar SMS falsos directamente a tu teléfono, interceptar comunicaciones y recopilar tus datos.

Los mensajes suelen contener enlaces para obtener credenciales bancarias, acceso a redes sociales o infectar el móvil con malware. El usuario puede no notar nada extraño, ya que el teléfono muestra cobertura y recibe mensajes aparentemente normales.

Además, estos dispositivos no requieren grandes conocimientos técnicos y pueden adquirirse con relativa facilidad. Es una amenaza mucho más sofisticada y práctica que el phishing masivo tradicional, y sortea los mecanismos de seguridad habituales.

¿Qué recomiendan los expertos y organismos internacionales?

La recomendación oficial de la GSMA y de Google es desactivar la opción 2G siempre que sea posible en tu teléfono. Esto se ha convertido en una de las medidas de seguridad básicas para cualquier usuario moderno, especialmente de Android (ya que en iPhone esta posibilidad aún no existe de forma generalizada).

¿Por qué es tan importante? Porque reduce de forma drástica la probabilidad de que tu móvil sea víctima de un ataque por estaciones falsas, phishing SMS o interceptación de comunicaciones. Además, al no poder conectarse a 2G, el dispositivo fuerza la conexión a redes más seguras siempre que haya cobertura (4G y 5G son muy superiores en protección).

Cómo desactivar la red 2G en Android paso a paso

Desde Android 12, la función para desactivar 2G está disponible de forma sencilla en la mayoría de móviles actuales. El proceso puede variar ligeramente dependiendo de la marca, pero suele ser:

  • Abre los Ajustes de tu móvil.
  • Entra en el apartado Redes e Internet o Conexiones.
  • Selecciona la tarjeta SIM o Redes móviles.
  • Busca y desactiva la opción Permitir 2G.

Si tu dispositivo no muestra esta opción, puedes recurrir a métodos alternativos:

  • Acceder al menú oculto de pruebas en Android marcando en la app de llamadas *#*#4636#*#*. Desde ahí, entra en Información del teléfono y selecciona el tipo de red preferida evitando opciones que incluyan 2G.

Es importante recalcar que no todos los teléfonos Android y menos aún los iPhone permiten controlar el acceso a 2G. Algunas actualizaciones del sistema y marcas no lo contemplan, aunque cada vez está más extendido tras las alertas de seguridad publicadas por Google.

¿Puedo desactivar el 2G en un iPhone?

Lamentablemente, Apple aún no ha incorporado una opción para desactivar la conexión a 2G de forma manual. Sí existen métodos extremos, como el Modo de aislamiento o ‘Lockdown’, pero está pensado para casos muy concretos y limita severamente el uso del teléfono. Para el usuario medio, no hay una solución sencilla en iOS por ahora.

¿Supone alguna desventaja desactivar la red 2G?

En la mayoría de situaciones, no notarás diferencia al desactivar el 2G, ya que nuestro móvil se conectará automáticamente a 3G, 4G o 5G según haya cobertura disponible. Sin embargo, en zonas rurales, áreas con mala cobertura o lugares afectados por emergencias, el 2G puede ser la única red operativa. En estos raros casos, podrías quedarte sin servicio si tu móvil no permite usar las redes más antiguas.

Además, el 2G consume menos batería y puede ser útil cuando necesitamos ahorrar energía o en situaciones en las que la red está muy saturada (por ejemplo, durante un apagón masivo o una catástrofe natural). Por ello, algunos expertos recomiendan mantener la posibilidad de activar el 2G solo para casos de emergencia.

¿Cuándo puede ser útil activar el 2G?

En situaciones extremas como apagones eléctricos, catástrofes naturales o eventos masivos en los que las redes modernas están saturadas, el 2G puede ofrecer una comunicación básica más estable. Expertos como ingenieros en hardware y telecomunicaciones destacan que:

  • La red 2G tiene mejor alcance y penetración en edificios gracias a sus frecuencias bajas.
  • Sufre menos interferencias y se ve menos afectada por la saturación.
  • Permite enviar SMS y realizar llamadas cuando las demás redes fallan, aunque no ofrece acceso a internet moderno.
  • Es menos dependiente de la infraestructura moderna, lo que la hace más resiliente en situaciones críticas.

Este uso del 2G es cada vez más residual y limitado, ya que en la próxima década la mayoría de dispositivos dejarán de permitir su uso tras el apagado definitivo y los recientes modelos de iPhone ni siquiera ofrecen la opción.

Recomendaciones adicionales para protegerte contra el fraude por SMS y ataques a través de 2G
  • Mantén siempre tu software actualizado para recibir los últimos parches de seguridad.
  • No accedas nunca a enlaces sospechosos recibidos por SMS, sobre todo si no esperas ese mensaje o proviene de un remitente dudoso.
  • Verifica siempre la autenticidad del remitente: ante la duda, contacta por canales oficiales y nunca respondas a mensajes sospechosos.
  • Reporta los SMS fraudulentos a las empresas y operadores afectados para ayudar a frenar estos ataques.
  • Activa cualquier función adicional de seguridad disponible en tu móvil, ya sea bloqueo de llamadas, filtros SMS o modos de aislamiento (en casos extremos).
¿Por qué existen aún campañas para alertar sobre el 2G?

A pesar de ser una tecnología obsoleta y próxima a desaparecer, el 2G sigue suponiendo un vector de ataque importante porque sigue funcionando en muchas áreas y dispositivos. La baja concienciación de los usuarios y la facilidad para explotar sus vulnerabilidades mantienen vigente esta amenaza.

Por este motivo, Google, la GSMA y entidades reguladoras siguen advirtiendo a la población y presionando a los fabricantes y operadoras para acelerar la desaparición de las conexiones 2G o, al menos, facilitar que puedan ser desactivadas universalmente por los usuarios.

Lo más recomendable, según expertos y organismos internacionales, es desactivar la red 2G salvo en situaciones excepcionales, extremar las precauciones con los SMS y mantenerse siempre alerta ante posibles fraudes, ya que los ciberdelincuentes evolucionan constantemente en sus tácticas.

La seguridad de nuestras comunicaciones móviles no es un asunto baladí: si bien la mayoría de nosotros no nos conectamos a redes 2G en el día a día, basta con moverse fuera de la ciudad o experimentar una incidencia en la cobertura para exponerse a estos riesgos.

Aprovechar las opciones de control que ofrece Android, practicar hábitos de navegación segura y estar informados es la mejor forma de evitar disgustos y dejar a los ciberdelincuentes sin uno de sus métodos favoritos. Comparte la información para que más personas conozcan sobre este tema.

Los audios de WhatsApp se cortan antes de terminar: causas y soluciones

Actualidad en Androidsis - Hace 2 horas 54 mins

¿Te ha pasado alguna vez que intentas escuchar audios en WhatsApp, pero se corta a la mitad o justo antes de terminar? Es una situación más común de lo que parece y puede resultar realmente molesta, sobre todo si usas con frecuencia esta función para comunicarte o recibir mensajes largos. Aunque pueda parecer un fallo de tu móvil o de la propia aplicación, en la mayoría de los casos el motivo es mucho más sencillo (y menos alarmante) de lo que imaginas.

En este artículo vamos a destripar todas las causas posibles que pueden hacer que los audios de WhatsApp se corten antes de tiempo, así como las soluciones más eficaces y trucos prácticos para evitar este inconveniente de una vez por todas. Descubre por qué ocurre este fallo, qué implican los sensores de tu móvil y qué puedes hacer para seguir escuchando tus mensajes sin perderte ni una palabra. ¡No te lo pierdas si quieres sacarle el máximo partido a tus notas de voz!

Por qué se cortan los audios de WhatsApp: causas principales

Antes de entrar en materia, es fundamental comprender cómo funciona la reproducción de audios en WhatsApp y qué elementos del móvil se ven implicados. WhatsApp, al igual que otras aplicaciones de mensajería, se apoya en varios componentes de hardware y software de tu dispositivo, entre los que destaca especialmente el sensor de proximidad. Este pequeño, pero importante componente, es el responsable de detectar la cercanía de objetos (como tu oreja o tu mano) al móvil y modificar el comportamiento de la pantalla y el audio en consecuencia.

Cuando recibes una nota de voz y la reproduces, WhatsApp puede elegir dos modos de reproducción:

  • Altavoz principal, que emite el sonido en modo manos libres.
  • Auricular superior, que se utiliza al acercar el móvil a la oreja, bajando el volumen y apagando la pantalla para evitar toques accidentales.

El cambio entre uno u otro depende de la información que envía el sensor de proximidad. Si este sensor detecta que hay algo cerca, la aplicación asume que has puesto el móvil en el oído y cambia a modo auricular. Pero si este proceso se hace de manera errónea o el sensor interpreta mal la distancia, puedes experimentar pausas, cortes y bajadas de volumen repentinas en tus audios.

Sensor de proximidad: el gran protagonista de los cortes en audios

La mayoría de los casos de audios cortados en WhatsApp están directamente relacionados con el sensor de proximidad. Este componente, situado generalmente cerca del auricular en la parte superior del dispositivo, es crucial durante las llamadas para apagar la pantalla cuando te acercas el teléfono a la oreja, evitando pulsaciones accidentales. WhatsApp también se apoya en él para diferenciar cómo debe reproducir las notas de voz.

Así, si durante la reproducción de un audio acercas un dedo, la mano, o incluso una funda tapa parcialmente el sensor, el dispositivo asume que lo has puesto en la oreja y cambia el modo de audio. Esto puede hacer que:

  • La pantalla se apague.
  • El audio baje de volumen drásticamente o parezca haberse detenido (cuando en realidad suena a un volumen muy bajo).
  • Se pause el audio o se corte inesperadamente.

En dispositivos Android, algunos modelos utilizan solo el sensor de proximidad, mientras que otros combinan también información del giroscopio para saber la orientación exacta del teléfono. Los iPhone no permiten desactivar el sensor a nivel de sistema, pero en Android muchos móviles sí lo hacen (aunque con matices que veremos más adelante).

Otras causas que explican por qué los audios de WhatsApp se cortan

Si bien el sensor de proximidad es el principal sospechoso, existen otras causas frecuentes que pueden provocar cortes en las notas de voz de WhatsApp. Repasemos las más habituales:

1. Fallos de hardware: micrófono, altavoz o auriculares

Si tu móvil ha recibido algún golpe, presenta daños en el altavoz, el micrófono o el conector de los auriculares, es posible que los audios no se reproduzcan correctamente o se detengan de forma inesperada. Incluso un simple problema en la clavija de auriculares puede provocar cortes aleatorios en el sonido.

En este escenario, lo adecuado es consultar con el soporte técnico de la marca o llevar el móvil a reparación. Si el problema surge tras una caída o golpe, y el terminal ya no está en garantía, puede que tengas que costear la reparación.

2. Protección de pantalla mal colocada o funda que tapa sensores

El uso de cristales templados mal instalados o fundas demasiado ajustadas puede interferir con el funcionamiento del sensor de proximidad, provocando lecturas erróneas. Si el cristal, la funda o la suciedad tapan el sensor, los audios pueden pararse, el volumen cambiar o la pantalla apagarse inesperadamente.

La solución más efectiva es retirar el protector de pantalla, limpiar la zona superior del móvil y comprobar si el audio se reproduce con normalidad. Si la funda está demasiado ajustada o deteriorada, prueba con otra diferente para descartar interferencias.

3. Salir de la aplicación durante la reproducción

Si abandonas WhatsApp o cambias de pantalla mientras escuchas un audio, en muchos casos este se detendrá al pasar la app a segundo plano. Aunque algunas versiones y modelos permiten continuar la reproducción, lo habitual es que, si navegas a otro chat o abres otra aplicación, el audio se corte al instante.

Para evitarlo, permanece en el chat donde se encuentra el audio hasta que termine de reproducirse.

4. Problemas con la conexión a Internet

Otra causa frecuente es una conexión lenta o inestable. Si los audios no se han descargado correctamente por cortes en Internet, es probable que se paren a mitad o no lleguen a reproducirse enteros. Puedes comprobar tu conexión intentando navegar o enviar mensajes. Si tu conexión falla durante la descarga del audio, simplemente vuelve a intentarlo o pide a tu contacto que reenvíe el mensaje.

5. Errores de la propia aplicación o del sistema operativo

En ocasiones, el fallo viene de la propia aplicación de WhatsApp o del sistema operativo del móvil. Un error en la versión instalada, un bug del sistema o una actualización pendiente pueden estar detrás del corte de los audios. Mantener la app y el sistema actualizados es fundamental para evitar este tipo de contratiempos.

6. Interferencia de aplicaciones sospechosas o virus

Si has instalado recientemente alguna app poco fiable o un supuesto optimizador, y justo a partir de ese momento te fallan los audios de WhatsApp, puede que esté relacionada con un malware o aplicación maliciosa que interfiere en el funcionamiento del móvil. Revisa tus apps instaladas, ordena por fecha y desinstala cualquier aplicación sospechosa, sobre todo si no recuerdas haberla descargado.

Soluciones eficaces para evitar que los audios de WhatsApp se corten

Ahora que conoces las posibles causas, repasemos las mejores soluciones para escuchar tus notas de voz sin interrupciones:

1. Limpia la zona del sensor de proximidad

La acumulación de polvo, grasa o suciedad en la parte superior del móvil puede provocar falsas lecturas del sensor de proximidad. Limpia bien la zona con un paño suave, asegurándote de no dejar burbujas si tienes un protector de pantalla.

2. Retira la funda y el cristal templado

Haz la prueba de quitar la funda o el protector. Si tras retirarlos los audios se reproducen sin interrupciones, ya habrás encontrado al culpable. Aprovecha para limpiar también el marco superior del dispositivo.

3. Cambia la forma de reproducir los audios

En vez de acercarte el teléfono a la oreja, utiliza el modo manos libres o auriculares Bluetooth. Reprodúcelo pulsando el play y déjalo sobre la mesa o activa el altavoz. Así, minimizas la interacción con el sensor de proximidad.

4. Actualiza WhatsApp y el sistema operativo

Dirígete a la tienda de aplicaciones, busca si hay actualizaciones pendientes y, si las hay, instálalas. Muchos errores se solucionan en versiones posteriores o parches de seguridad.

5. Reinicia WhatsApp y limpia la caché

En Android, puedes acceder a la información de WhatsApp desde los ajustes del teléfono y limpiar la caché desde la sección de almacenamiento de la app. Un reinicio de la aplicación (o del teléfono) puede solucionar problemas puntuales o temporales de funcionamiento.

6. Comprueba dispositivos conectados

Si tienes auriculares Bluetooth conectados, el audio de WhatsApp puede estar saltando automáticamente a ellos sin que te des cuenta. Desconecta o apaga los dispositivos vinculados si quieres escuchar el sonido directamente en el móvil.

7. Elimina aplicaciones sospechosas y revisa el móvil en busca de virus

Entra en ajustes, revisa las apps instaladas y elimina aquellas que no reconozcas o que se hayan instalado justo antes de que comenzara el problema.

Los audios de WhatsApp pueden presentar fallas, pero todo se puede solucionar. Con esta guía tienes las mejores opciones para resolver el problema. Comparte la información y más usuarios podrán mejorar su experiencia con la app de mensajería de Meta.

Qué es y cómo funciona la Qualcomm Secure Processing Unit (SPU)

Actualidad en Androidsis - Hace 2 horas 59 mins

En la actualidad, la seguridad en dispositivos móviles es uno de los pilares fundamentales tanto para usuarios particulares como para empresas y entidades gubernamentales. Con el avance de la tecnología, la cantidad de información personal y financiera que gestionamos desde el móvil ha crecido de forma exponencial, por lo que la protección de este tipo de datos se ha vuelto prioritaria. Por este motivo, empresas del sector como Qualcomm han invertido en desarrollar soluciones de seguridad hardware punteras, entre las que destaca la Qualcomm Secure Processing Unit (SPU), un componente clave en sus procesadores Snapdragon.

Si eres de los que se pregunta cómo mantener a salvo tus datos biométricos, de pago o credenciales digitales al usar el móvil, la SPU de Qualcomm es una pieza que deberías conocer. No solo permite ejecutar operaciones críticas para la seguridad, sino que también constituye la base para innovaciones como los pagos offline con monedas digitales o la autenticación protegida en aplicaciones sensibles. En este artículo vas a descubrir, de forma clara y completa, qué es, cómo funciona y por qué la SPU marca la diferencia en la protección de dispositivos móviles actuales.

¿Qué es la Qualcomm Secure Processing Unit (SPU)?

La Secure Processing Unit de Qualcomm es un subsistema de seguridad independiente que se encuentra integrado en los procesadores Snapdragon de gama alta. Su principal cometido es crear un área totalmente aislada y blindada dentro del hardware del teléfono, permitiendo que las operaciones más críticas y sensibles se ejecuten sin la posibilidad de sufrir accesos no autorizados por parte del sistema operativo, aplicaciones o potenciales atacantes.

Estamos ante una especie de ‘caja fuerte digital’ incrustada en el hardware que gestiona, almacena y ejecuta procesos relacionados con claves de cifrado, contraseñas, datos biométricos y transacciones financieras. Su diseño está orientado a resistir tanto ataques lógicos como físicos – desde exploits de software hasta intentos avanzados de manipulación electrónica por expertos.

¿Por qué resulta esencial una SPU en dispositivos modernos?

Tradicionalmente, la seguridad en móviles se basaba en software y cifrado básico. Sin embargo, con la aparición de amenazas cada vez más sofisticadas, se requiere ir mucho más allá. Los ciberataques actuales buscan vulnerar el hardware y extraer datos incluso si el sistema operativo está comprometido. Es aquí donde la SPU juega un papel fundamental, ya que opera por completo separada del sistema principal y lleva a cabo funciones críticas incluso si Android o cualquier app externa han sido vulneradas.

Por tanto, la SPU es imprescindible para facilitar desde pagos con el móvil y almacenamiento seguro de información bancaria hasta la gestión de identidades digitales, accesos corporativos y documentación confidencial. Incluso las funciones de autenticación biométrica (huella, rostro, iris o voz) se procesan en este entorno seguro, blindando así los datos del usuario.

Características técnicas clave de la Qualcomm Secure Processing Unit
  • Entorno de ejecución independiente: La SPU dispone de sus propios recursos de procesamiento y memoria, totalmente separados de la CPU y del resto de componentes. Esto asegura que los datos gestionados en ella no puedan ser accedidos por el sistema operativo, aplicaciones ni malware.
  • Resistencia a ataques físicos: No solo protege contra software malicioso, sino que también está diseñada para resistir intentos de manipulación física o ingeniería inversa, un detalle crucial en escenarios donde un atacante puede disponer del dispositivo físicamente.
  • Gestión segura de claves criptográficas: Todas las operaciones relacionadas con la generación, almacenamiento y uso de claves criptográficas se realizan dentro de la SPU, lo que impide su extracción por cualquier otro elemento del dispositivo.
  • Compatibilidad con estándares internacionales: La SPU de Qualcomm cumple con normativas internacionales como FIPS 140-2/3, Common Criteria y verifica su seguridad mediante certificaciones y auditorías periódicas por organismos reconocidos como el NIST.
¿Cómo funciona la SPU dentro del Snapdragon?

En los chips Snapdragon más recientes, la arquitectura de la SPU se basa en el principio de computación confiable. Internamente, cuenta con controladores y firmware dedicados, así como su propio espacio de ejecución, lo que impide la interferencia desde el exterior. Esta independencia se refuerza con la integración de hypervisores de tipo 1 que permiten aislar diferentes aplicaciones y datos no solo respecto al sistema operativo, sino también respecto a otras aplicaciones que pudieran ejecutarse simultáneamente en el dispositivo.

Por ejemplo, si tienes perfiles diferentes (personal y trabajo) en un mismo móvil, la SPU hace posible que la información de uno no pueda ser accedida desde el otro ni aunque ambas sesiones estén abiertas a la vez. Se trata de una función muy valorada en entornos profesionales y de administración de dispositivos empresariales.

Principales funciones y aplicaciones prácticas
  • Autenticación biométrica avanzada: Todos los procesos relacionados con la identificación del usuario mediante huella, reconocimiento facial o de voz se gestionan exclusivamente dentro de la SPU, minimizando el riesgo de suplantación o robo de datos biométricos.
  • Pagos móviles y transacciones financieras: La SPU gestiona el almacenamiento y procesamiento de credenciales de pago (incluyendo tarjetas y monedas digitales), asegurando que las operaciones financieras sean seguras incluso en entornos offline. También es fundamental para la gestión de tarjetas SIM seguras y autentificación en aplicaciones bancarias.
  • Certificación de contenidos: En dispositivos equipados con SPU y tecnologías como Truepic, se puede garantizar la autenticidad de imágenes y vídeos, lo que es crucial para procesos legales o pruebas digitales.
  • Protección de documentación e identidades digitales: Desde credenciales gubernamentales hasta accesos a servicios empresariales o universitarios, la SPU actúa como el custodio fiable de la información más delicada.
Estándares y certificaciones de seguridad más importantes

Una de las grandes ventajas de la SPU reside en su certificación oficial bajo normativas internacionales. Documentos técnicos y validaciones, como los publicados por el NIST bajo FIPS 140-2, o las evaluaciones de Common Criteria, ratifican que la SPU supera pruebas extremas de resistencia ante ataques físicos y lógicos. Esto permite a gobiernos, bancos centrales y fabricantes confiar en la tecnología de Qualcomm para soluciones donde un fallo de seguridad resulta inaceptable.

En la práctica, esto significa que el proceso de auditoría verifica los algoritmos criptográficos usados (AES-GCM, HMAC-SHA2-384/512, ECDSA, RSA, TDES, entre otros) y que la SPU está preparada para cumplir con requisitos regulatorios de manejo seguro de datos, pagos y privacidad de los usuarios.

SPU vs. otras soluciones de seguridad

En el mercado, existen alternativas como el Titan M de Google o el Apple T2 Security Chip, además de TrustZone de ARM. Sin embargo, la SPU de Qualcomm destaca no solo por ser una de las más avanzadas, sino también por su profunda integración en el ecosistema Snapdragon, lo que le permite evolucionar junto con cada nueva generación de procesadores y recibir actualizaciones y funciones adicionales de forma remota. Para entender cómo esta tecnología se integra en diferentes dispositivos, puedes revisar nuestro artículo sobre seguridad en smartphones.

Otro factor diferenciador es su respaldo por certificaciones independientes y la flexibilidad de implementación: la SPU está disponible en móviles premium, wearables, tarjetas biométricas y una amplia gama de dispositivos conectados, permitiendo así su adopción en múltiples industrias.

Ventajas para fabricantes y usuarios
  • Fabricantes de dispositivos: Pueden obtener una ventaja competitiva al comercializar productos más seguros, con certificaciones internacionales, y adaptados a sectores de alta exigencia como el bancario, gubernamental o empresarial.
  • Usuarios finales: Disfrutan de una experiencia de uso más segura y cómoda, sabiendo que sus datos de pago, autenticación o cualquier información sensible está blindada desde el hardware contra robos, interceptaciones o vulnerabilidades del software principal.
  • Flexibilidad en pagos y autenticaciones: La SPU permite múltiples formas de pago (contactless, biométrico, offline, etc.) y soporta credenciales digitales para identidad o acceso a servicios, incluso sin conexión a internet.
  • Actualizaciones de seguridad y personalización dinámica: Gracias a su arquitectura, fabricantes y partners pueden desplegar nuevas funciones o parches de seguridad de manera remota y ágil, adaptándose a nuevas amenazas sin depender de cambios en todo el sistema operativo.
Retos, polémicas y evidencias de robustez

La seguridad nunca es absoluta. Prueba de ello son casos como el de las vulnerabilidades descubiertas en entornos seguros como QSEE (Qualcomm Secure Execution Environment), relacionadas con la tecnología TrustZone de ARM. Aunque desde Qualcomm y sus partners se han implementado parches de seguridad ante vulnerabilidades críticas (como la CVE-2019-10574), esto demuestra que la investigación y el perfeccionamiento continuo en seguridad hardware es fundamental. Además, la polémica entre diferentes fabricantes y sistemas operativos alternativos ilustra cómo la presencia de módulos de seguridad hardware como la SPU puede ser la diferencia entre un sistema razonablemente seguro y otro expuesto a ataques sofisticados, sobre todo ante intentos de fuerza bruta o manipulación física de dispositivos.

Integración de la SPU en el ecosistema digital: pagos offline y monedas digitales

Uno de los avances más relevantes de la SPU es su habilidad para gestionar pagos offline con monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC). Gracias a colaboraciones entre Qualcomm y empresas como IDEMIA, se ha posibilitado que las credenciales y fondos puedan almacenarse y utilizarse de forma local y segura incluso cuando el móvil no está conectado a internet. Esto abre oportunidades no solo en mercados desarrollados, sino también en regiones con conectividad limitada o infraestructuras bancarias débiles.

Más del 90% de los bancos centrales del mundo están actualmente explorando el desarrollo de sus propias monedas digitales, y la fiabilidad de la SPU es una de las claves para que este tipo de soluciones puedan desplegarse a gran escala asegurando la confianza de los usuarios y el cumplimiento de requisitos regulatorios.

Colaboración con OEMs y despliegue global

La SPU no es una tecnología cerrada. Qualcomm ha trabajado activamente con fabricantes originales (OEMs) y partners tecnológicos para que puedan integrar y personalizar soluciones de autenticación y pago basadas en la SPU en millones de dispositivos a nivel mundial. Gracias a sus capacidades de actualización y adaptación, el ecosistema Snapdragon se mantiene a la vanguardia de la seguridad sin sacrificar la innovación ni la experiencia de usuario.

Para profundizar más en la importancia de estos sistemas, puedes visitar nuestro artículo sobre cómo revisar y cerrar sesiones activas de WhatsApp para proteger tus credenciales y datos personales.

Comparativa en seguridad y casos de uso reales

La versatilidad de la Qualcomm Secure Processing Unit queda patente en multitud de casos de uso: desde la protección de pagos móviles y banca online, pasando por la gestión segura de credenciales universitarias o corporativas, hasta la autenticación de dispositivos en redes empresariales y la protección de derechos de autor en contenidos multimedia. Pese a la existencia de otras soluciones, la integración profunda, la capacidad de actualización y las certificaciones reconocidas convierten a la SPU de Qualcomm en una referencia indiscutible en el sector. Además, en nuestro artículo sobre cómo revisar y cerrar sesiones activas de WhatsApp puedes encontrar recomendaciones adicionales para mantener segura tu información en el móvil.

Aunque ningún sistema es inmune a las vulnerabilidades, la filosofía de diseño de la Qualcomm Secure Processing Unit y su capacidad para aislar por completo procesos y datos críticos sigue proporcionando una de las mejores barreras de protección frente a amenazas físicas y lógicas en el panorama móvil actual. Comparte la información para que mñas personas conozcan sobre el tema.

Cómo saber si te han pinchado el móvil y cómo evitarlo paso a paso

Actualidad en Androidsis - Hace 3 horas 4 mins

La seguridad y privacidad en los teléfonos móviles se han convertido en una preocupación cada vez más frecuente. El avance tecnológico ha transformado nuestros smartphones en auténticas cajas fuertes de datos personales, laborales y financieros, haciéndolos tremendamente apetecibles para ciberdelincuentes y curiosos. El temor a que alguien pueda intervenir o espiar las comunicaciones a través de un móvil pinchado no es infundado, ya que existen técnicas, métodos y programas maliciosos diseñados específicamente para acceder a nuestras llamadas, mensajes o archivos sin consentimiento.

¿Notas comportamientos extraños en tu teléfono? ¿La batería dura menos de lo normal, se calienta sin motivo o aparecen aplicaciones que no recuerdas haber instalado? Es posible que tu móvil esté siendo víctima de un pinchazo o intento de espionaje. A lo largo de este artículo descubrirás todas las claves para identificar los síntomas más claros de intervención, aprenderás a utilizar códigos secretos para comprobar el estado de tu teléfono y conocerás las mejores estrategias para proteger tu privacidad, incluyendo qué hacer si detectas malwares o programas espía.

¿Qué significa tener el móvil pinchado?

El término pinchar un teléfono hace referencia a la intervención o el espionaje de las comunicaciones móviles sin autorización del propietario. Este proceso puede realizarse mediante interceptación de llamadas, acceso a mensajes, rastreo de ubicación, acceso remoto a datos personales e incluso a través de la activación clandestina del micrófono o la cámara. Los responsables pueden ser desde ciberdelincuentes y piratas informáticos, hasta particulares con acceso físico al dispositivo o incluso entidades gubernamentales en casos más extremos.

Las técnicas utilizadas para espiar móviles varían desde el uso de software espía (spyware), instalación de aplicaciones de control remoto, explotación de vulnerabilidades del sistema, hasta el desvío de llamadas y abusos de ciertos códigos de red (códigos MMI). El objetivo principal suele ser el robo de información sensible, monitoreo de actividades o incluso extorsionar a la víctima.

Señales para saber si tu móvil está intervenido o pinchado

Hay varios indicios claros de que un móvil podría estar hackeado o pinchado. Presta mucha atención a estos síntomas, sobre todo si aparecen de forma repentina y sin explicación aparente:

  • Comportamiento anómalo del dispositivo: Apagados o reinicios espontáneos, apertura automática de apps, sobrecalentamiento excesivo, lentitud al encenderse, o bloqueo frecuente del sistema.
  • Pérdida de autonomía de la batería: Si notas que el móvil se descarga mucho más rápido de lo habitual, incluso sin apenas utilizarlo, puede deberse a procesos ocultos que funcionan en segundo plano, como programas espía transmitiendo datos.
  • Sobrecalentamiento fuera de lo normal: Un móvil muy caliente, sin que lo estés usando o expuesto al sol, puede estar ejecutando tareas sospechosas, como grabar audio o vídeo sin permiso o transmitir información.
  • Aplicaciones desconocidas: Aparición de apps que no recuerdas haber instalado. Revisa frecuentemente la lista de aplicaciones y elimina cualquier software sospechoso o sin utilidad clara.
  • Consumo inusual de datos móviles: Si tu tarifa de datos se agota rápidamente y no corresponde con tu uso habitual, es posible que haya programas que estén enviando información a servidores externos.
  • Cambios en los ajustes: Configuración de redes (WiFi, Bluetooth, GPS) activada sin tu intervención, cambios en el fondo de pantalla, idioma, o códigos de desbloqueo alterados.
  • Desaparición o aparición de contactos nuevos: La agenda puede modificarse si el móvil está intervenido.
  • Mensajes o llamadas extrañas: Recepción de mensajes con códigos, símbolos o de contactos desconocidos, así como ruidos extraños, clics, pitidos o interferencias en mitad de una llamada.
  • Problemas de rendimiento en webs: Redirecciones a páginas web extrañas o versiones falsas de sitios legítimos cuando navegas desde tu móvil.
  • Notificaciones desactivadas sin motivo: Pérdida de avisos en apps como WhatsApp, Telegram, SMS o correo electrónico.

Códigos secretos para descubrir si tu móvil está siendo pinchado

Existen códigos MMI universales que permiten consultar desde el marcador del teléfono si se han activado desvíos de llamadas, datos o incluso comprobar el estado del IMEI (el identificador único del dispositivo). A continuación tienes los más relevantes:

    • *#21#: Consulta si todas tus llamadas, mensajes o datos están siendo redirigidos a otro número. Útil en redes GSM.
    • *#62#: Informa sobre el desvío de llamadas cuando el teléfono está apagado o fuera de cobertura.
    • *#61#: Muestra si hay desvíos de llamadas cuando no se responde (redes GSM).
    • ##002#: Desactiva todos los desvíos de llamadas, mensajes y datos activos en el terminal (especialmente efectivo en España y Europa con redes GSM).

*#06#: Muestra el número IMEI o MEID. Si al final del número aparecen dos ceros, puede ser señal de que escuchan tus llamadas; tres ceros podría indicar que acceden también a mensajes, archivos y fotos (aunque a veces esto depende de la compañía telefónica, no siempre es señal inequívoca de pinchazo).

Siempre verifica que los números a los que se desvía la llamada pertenecen a tu operadora. De lo contrario, alguien podría estar recibiendo tus comunicaciones.

Malwares y amenazas que pueden intervenir tu móvil

La mayoría de pinchazos de teléfonos se producen hoy en día a través de software espía o malware especializado. Los más frecuentes incluyen:

  • Adware: No siempre es peligroso, pero puede mostrar anuncios intrusivos y modificar configuraciones básicas, como el buscador predeterminado.
  • Spyware: Permite espiar todas las actividades del móvil, desde teclear contraseñas (keyloggers) hasta acceder a mensajes, fotos y datos bancarios.
  • Ransomware: Bloquea el acceso al móvil y pide un rescate económico para liberar los datos.
  • Troyanos bancarios: Especializados en robar credenciales y dinero de apps bancarias.
¿Qué hago si mi móvil está pinchado?

Si confirmas o sospechas que tu dispositivo está intervenido, debes actuar cuanto antes para minimizar riesgos. Algunas medidas recomendadas son:

  • No escribas datos personales ni contraseñas en ninguna app mientras sospeches del pinchazo.
  • No accedas a apps bancarias ni de gestión de contraseñas. Usa un dispositivo alternativo y de confianza.
  • Evita hacer fotos comprometidas y compartir información sensible. Si la cámara está hackeada, podrías exponerte a chantajes.
  • No proporciones información relevante durante llamadas o videollamadas, ya que podrían estar siendo grabadas.

Cuando estés seguro de que hay un pinchazo, desactiva todos los desvíos con ##002# y elimina cualquier aplicación desconocida. Si persisten los problemas, haz una copia de seguridad de tus fotos, vídeos y archivos importantes en otro dispositivo o en la nube, y realiza un formateo completo (restablecer a valores de fábrica). Recuerda no restaurar la copia de seguridad si crees que puede estar infectada.

Como última medida, puedes cambiar tu tarjeta SIM y número de teléfono o incluso optar por adquirir un nuevo dispositivo si la situación sigue sin resolverse tras el formateo.

Protégete: consejos para evitar que te pinchen el móvil
  • Actualiza periódicamente el sistema y las apps. Muchas vulnerabilidades se corrigen con actualizaciones.
  • Descarga apps solo de tiendas oficiales como Google Play o App Store. Evita instalar APK desconocidas o de fuentes no fiables.
  • Cuidado al navegar y con los enlaces adjuntos en correos o mensajes. El phishing es una de las entradas principales de malware.
  • No concedas permisos innecesarios a las aplicaciones, especialmente acceso a la cámara, micrófono, ubicación o contactos.
  • No conectes tu teléfono a redes WiFi abiertas o inseguras a menos que uses una VPN.
  • Utiliza contraseñas robustas o métodos biométricos de desbloqueo (huella, reconocimiento facial) y cámbialos con regularidad.
  • No prestes tu móvil a desconocidos ni lo dejes desatendido en lugares públicos.
  • Haz copias de seguridad frecuentes para poder recuperar la información si tienes que formatear el teléfono.
Cómo evitar que te espíen con el micrófono y la cámara

Las grandes tecnológicas ya han admitido que los asistentes de voz y ciertas aplicaciones pueden ‘escuchar’ palabras clave para mostrarte publicidad personalizada, aunque no suelen almacenar ni usar tus conversaciones privadas más allá de ese objetivo. Para profundizar en cómo detectar si te hackean la cámara del móvil, visita .

Si quieres impedir que el móvil te escuche:

  • Desactiva el Asistente de Google en Android o Siri en iPhone desde ajustes de voz o del sistema.
  • Revisa los permisos de micrófono y cámara y desactívalos para apps que no lo necesiten. En Android, ve a Ajustes > Privacidad > Gestor de permisos; en iOS, Ajustes > Privacidad > Micrófono/Cámara.
  • Comprueba si hay indicadores visuales (punto naranja o verde en la parte superior de la pantalla) que muestran si el micrófono o la cámara están activos (a partir de iOS 14 y Android 12 en adelante).
  • Considera instalar apps como Access Dots para mostrar alertas de acceso a micrófono/cámara en versiones antiguas de Android.
  • Si te preocupa la cámara, existen fundas con tapadera física o pequeños accesorios para cubrir la lente cuando no la uses.
¿Qué hacer con apps y archivos sospechosos?

Elimina todas las aplicaciones desconocidas o que no recuerdes haber instalado. Si sigues notando fallos, comportamientos raros o tienes miedo de que existan archivos ocultos, restablece el dispositivo a valores de fábrica desde Ajustes > Sistema > Restablecer > Borrar todos los datos. Antes de ello, guarda una copia de seguridad de tus fotos y archivos importantes. Para conocer los pasos para detectar si tu móvil ha sido hackeado, también puedes consultar .

En caso de que el formateo no solucione el problema, lo más recomendable es cambiar de móvil y comunicarlo a tus contactos más importantes para que eviten enviarte información sensible.

Medidas legales: ¿Debo denunciar si mi móvil está pinchado?

Espiar o pinchar teléfonos es delito en España. Si tienes pruebas sólidas o indicios muy claros de que han accedido a tu teléfono, deberías ponerlo en conocimiento de la policía. Esto no solo ayuda a combatir el cibercrimen, sino que protege tus derechos y tu identidad. Antes de denunciar, apunta tu número IMEI (marcando *#06#) y guarda todas las pruebas posibles (mensajes, capturas de pantalla, registros de llamadas o redirecciones).

La privacidad y la seguridad en los teléfonos móviles requieren estar siempre alerta ante cualquier anomalía en el funcionamiento del dispositivo. Detectar a tiempo un posible pinchazo puede evitar graves consecuencias, desde el robo de datos hasta chantajes o suplantaciones.

Mantener el móvil al día, revisar con frecuencia las apps y permisos, y saber cómo actuar si detectas indicios de espionaje son las mejores armas contra el pinchazo telefónico. Actuar a tiempo y proteger tu información son fundamentales para mantener tu privacidad segura. Comparte la información para que más personas conozcan y estén alerta sobre las formas de que su mó0vil esté pinchado.

Tráiler de anuncio de Once Upon A KATAMARI

Actualidad en 3DJuegos - Hace 3 horas 46 mins
Trailer promocional de Once Upon A Katamari

Tráiler y fecha de Dragon Ball: Sparking! ZERO para Switch 1 y 2

Actualidad en 3DJuegos - Hace 4 horas 45 mins
Trailer promocional de Dragon Ball: Sparking! ZERO

Salvage The Past. Tráiler y fecha de lanzamiento de Cronos: The New Dawn

Actualidad en 3DJuegos - Hace 4 horas 46 mins
Trailer promocional de Cronos: The New Dawn

Tráiler de anuncio de Plants vs. Zombies: Replanted

Actualidad en 3DJuegos - Hace 4 horas 47 mins
Trailer promocional de Plants vs. Zombies: Replanted

Tráiler de Chillin' by the Fire

Actualidad en 3DJuegos - Hace 5 horas 7 mins
Trailer promocional de Chillin' by the Fire

Tráiler de anuncio de Octopath Traveler 0

Actualidad en 3DJuegos - Hace 5 horas 24 mins
Trailer promocional de Octopath Traveler 0

Tráiler de anuncio de The Adventures of Elliot: The Millennium Tales

Actualidad en 3DJuegos - Hace 5 horas 43 mins
Trailer promocional de The Adventures of Elliot: The Millennium Tales

Vistazo a EA Sports FC 26 en Nintendo Switch 2

Actualidad en 3DJuegos - Hace 5 horas 51 mins
Trailer promocional de EA Sports FC 26

A las armas. Tráiler de Hyrule Warriors: La era del destierro

Actualidad en 3DJuegos - Hace 5 horas 58 mins
Trailer promocional de Hyrule Warriors: La Era del Destierro

Tráiler de anuncio de Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection

Actualidad en 3DJuegos - Hace 6 horas 7 mins
Trailer promocional de Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection

Apps Android más interesantes sobre impresión 3D

Actualidad en Androidsis - Hace 9 horas 30 mins

El mundo de la impresión 3D está en permanente evolución, y cada vez son más las aplicaciones móviles que permiten a los usuarios diseñar, escanear y controlar sus impresoras 3D directamente desde un dispositivo Android. Si tienes una impresora en casa, eres aficionado al modelado o simplemente te intriga cómo la tecnología se ha hecho accesible desde la palma de la mano, este artículo es para ti. Aquí vas a encontrar una guía detallada sobre las apps Android más destacadas para impresión 3D, desde herramientas de diseño hasta plataformas de escaneo y comunidades especializadas.

A lo largo de este análisis, vamos a repasar funcionalidades, características técnicas, compatibilidades y casos de uso de las apps más relevantes que actualmente lideran los rankings y gozan de comunidad activa. Sea cual sea tu nivel, al terminar tendrás un mapa claro para escoger la aplicación que mejor encaja con tu flujo de trabajo o tus objetivos de aprendizaje.

Herramientas de modelado y diseño 3D en Android

En el ecosistema Android existen múltiples aplicaciones que facilitan el modelado y la edición de objetos tridimensionales. Algunas están orientadas a la creación desde cero, mientras que otras permiten modificar mallas o combinar piezas preexistentes. Entre las funciones más habituales destacan:

  • Herramientas de esculpido y dibujo para desarrollar figuras con detalle, ajustando formas con precisión y aplicando texturas o materiales sobre la marcha.
  • Bibliotecas de componentes y materiales que permiten, con solo unos toques, integrar piezas estándar o superficies realistas en el diseño.
  • Edición de mallas para optimización avanzada, que ayuda tanto a reducir errores en la impresión como a preparar el modelo para su exportación en formatos como OBJ, STL o DAE.
  • Compatibilidad con diferentes formatos, ampliando las posibilidades de trabajo conjunto con otros softwares como Blender, SketchUp o cualquier programa CAD de escritorio.

Algunas apps incluyen modelado paramétrico y sistemas de ensamblaje, ideales para quienes buscan crear piezas técnicas, productos industriales o desarrollos para prototipado rápido. La colaboración en tiempo real es otra función cada vez más demandada, facilitando que equipos completos puedan comentar, revisar y modificar proyectos a distancia bajo entornos seguros controlando los permisos de acceso.

Interfaz, facilidad de uso y enfoques educativos

Uno de los grandes avances de las aplicaciones Android para impresión 3D es la apuesta por interfaces visuales intuitivas y herramientas que democratizan el acceso a usuarios sin experiencia. Muchas de estas aplicaciones permiten:

  • Navegar por diferentes vistas de modelos, facilitando la inspección y el intercambio de diseños.
  • Realizar operaciones como enfoque, zoom y edición por capas, adaptando el nivel de detalle a lo que necesites en cada momento.
  • Acceder a modelos sólidos preestablecidos para acelerar el aprendizaje o la implementación en proyectos rápidos.

Este enfoque es especialmente útil en educación: muchas apps integran recursos para aprender los fundamentos del modelado, construcción de circuitos y bloques de código, haciendo que la impresión 3D sea una herramienta didáctica de primer nivel para estudiantes y docentes. Además, la opción de trabajar en modo offline o desde distintos dispositivos multiplica las posibilidades de aprendizaje colaborativo.

Escaneo 3D, fotogrametría y realidad aumentada

Otra tendencia imparable en el mundo de las apps de impresión 3D es la integración de funciones de escaneo y creación de modelos a partir del entorno real usando la cámara del móvil. Aquí destacan varias técnicas:

  • Fotogrametría: permite generar modelos tridimensionales capturando una serie de fotografías desde diferentes ángulos y procesándolas automáticamente para construir una geometría digital precisa. Destacan apps como Polycam, WIDAR y KIRI Engine.
  • Escaneo mediante tecnología LiDAR (en dispositivos compatibles), ideal para capturar la geometría de espacios amplios y objetos con mayor profundidad.
  • Realidad aumentada (AR) para visualizar en directo cómo quedarán los diseños integrados en el entorno físico y para facilitar posicionamiento y escalado antes de imprimir.

Algunas aplicaciones, como Qlone, innovan al obligar a imprimir un mapa especial que ayuda al móvil a rastrear la posición y el objeto a escanear, facilitando así la obtención de modelos exactos, aunque su uso esté más limitado a piezas pequeñas. Estos sistemas suelen incluir además herramientas de edición de textura, escultura y lazo para perfeccionar el resultado antes de exportar en formatos populares.

‎Qlone 3D Scanner (Free+, App Store) →

Gestión y control remoto de impresoras 3D

Para quienes buscan una experiencia completa desde el móvil, existen apps integrales como Creality Cloud o Uno que hacen mucho más que modelar: permiten gestionar remotamente impresoras, lanzar trabajos en la nube, analizar procesos y compartir resultados con una comunidad global.

  • Creality Cloud ofrece una de las bibliotecas más extensas de modelos 3D para descargar e imprimir directamente desde el teléfono. Cuenta con un potente sistema de búsqueda asistida por inteligencia artificial, opciones para convertir STL a G-code en la nube, control remoto de impresoras (incluyendo carga de archivos y visualización de impresiones en tiempo real) y un sistema de recompensas para diseñadores activos.
  • Uno se posiciona como solución para usuarios que quieren visualizar, simular y modificar archivos G-code y STL sin depender de un ordenador. Su simulador permite ver cómo será la impresión capa a capa antes de iniciarla, editar comandos directamente y personalizar parámetros de corte (slicing) para optimizar resultados.

La gestión de múltiples impresoras, la integración de atajos personalizados y el almacenamiento organizado de archivos simplifican el proceso, permitiendo un control eficiente desde el diseño hasta la producción.

Creality Cloud (Free, Google Play) →

Uno - Impresión 3D (Free, Google Play) →

Colaboración, comunidad y aprendizaje continuo

El auge de las comunidades online de impresión 3D ha revolucionado la forma en la que aprendemos, compartimos y recibimos soporte técnico. Plataformas como Creality Cloud integran:

  • Sistemas de motivación y recompensas (puntos, tickets, rankings) que premian tanto la creatividad como la contribución activa en foros, concursos y marketplaces de modelos.
  • Herramientas para cargar, etiquetar y categorizar modelos con ayuda de inteligencia artificial, lo que facilita a otros usuarios encontrar ideas compatibles y acelera el descubrimiento de talento.
  • Tutoriales en vídeo, guías paso a paso, y tableros de insights donde los diseñadores pueden monitorizar descargas, interacciones y ventas de sus creaciones.
  • Actualizaciones frecuentes de firmware y software, y bases de datos de especificaciones técnicas para elegir la impresora o los materiales más adecuados.

El aspecto social y colaborativo es especialmente relevante en aplicaciones con programas de socios para diseñadores, donde tanto los expertos como los novatos pueden compartir ideas y mejorar sus habilidades mediante feedback directo de la comunidad.

Casos de uso: de la industria al arte y la educación

El abanico de usos de las apps de impresión 3D en Android es muy amplio, abarcando:

  • Prototipado y diseño de productos industriales, facilitando la creación rápida de prototipos y piezas funcionales desde el móvil.
  • Animación, cine y videojuegos, generando personajes y escenarios que pueden integrarse en proyectos multimedia o ser llevados a la pantalla grande tras ser impresos.
  • Arquitectura y diseño de interiores, ayudando a planificar espacios y modificar mobiliario a través de bocetos y simulaciones realistas en realidad aumentada.
  • Educación y formación: las apps se emplean tanto para enseñar los principios básicos del modelado y la impresión como para visualizar conceptos complejos en materias técnicas y artísticas.
  • Creación artística y personalización: desde esculturas personalizadas hasta objetos decorativos únicos, la impresión 3D se ha convertido en un campo fértil para la expresión creativa con acceso inmediato a comunidades de intercambio global.
Comparativa de aplicaciones destacadas

Para ayudarte a elegir, repasamos algunas de las apps más recomendadas para Android en la actualidad:

  • Creality Cloud: Plataforma completa con gestión remota, biblioteca enorme de modelos, sistema de recompensas y comunidad activa. Ideal tanto para iniciación como para usuarios avanzados. Requiere registro, pero es gratuita con opción premium.
  • Uno: Visor y editor de G-code y STL, simulación capa a capa y herramientas de diseño integradas. Interfaz intuitiva y orientada al control total de la impresión desde móvil.
  • Polycam: Centrada en el escaneo 3D mediante fotogrametría y LiDAR, permite crear modelos precisos a partir de fotos o espacios reales. Excelente para arquitectura o digitalización de objetos.
  • Qlone: Solución multiplataforma para escanear pequeños objetos usando AR. Posee potentes herramientas de escultura y edición aunque requiere la impresión de un mapa físico para el seguimiento.
  • RealityScan: Desarrollada por Epic Games, destaca en el modelado para videojuegos y la integración con Sketchfab. Ofrece vistas previas con AR, pero la exportación está limitada para usuarios gratuitos.
  • WIDAR: Compatible con escaneo mediante fotos o LiDAR, excelente para crear, editar y exportar modelos complejos. La exportación avanzada requiere suscripción.
  • KIRI Engine: Plataforma de escaneo fotogramétrico en la nube, ideal para generar modelos en alta resolución desde Android y exportar a otros softwares. Los usuarios gratuitos tienen un límite semanal de exportaciones.

Además, hay apps educativas para aprender modelado como si fuese un sistema de bloques, otras con potentes sistemas de dibujo asistido por stylus o pencil (sobre todo en dispositivos compatibles) y software enfocado al renderizado y la visualización fotorrealista con herramientas CAD avanzadas.

Polycam: 3D Scanner & Editor (Free, Google Play) →

RealityScan Mobile (Free, Google Play) →

WIDAR - 3D Scan & Edit (Free, Google Play) →

KIRI Engine: Escáner 3D (Free, Google Play) →

Formatos, compatibilidad y posibilidades de integración

La compatibilidad de formatos y la facilidad de exportación/importación es un criterio clave. La mayoría de plataformas ofrecen soporte para los principales estándares de modelado e impresión (OBJ, STL, DAE, 3MF, GLB, FBX, USDZ), lo que facilita el paso a otras herramientas de edición o la impresión directa desde diferentes marcas y modelos de impresoras.

Algunas aplicaciones permiten expandir funciones mediante plugins o scripts personalizados, ampliando enormemente el repertorio de recursos y adaptándose a flujos de trabajo exigentes.

El catálogo actual de apps Android para impresión 3D permite a cualquier usuario, sea principiante o experto, diseñar, escanear, preparar y controlar impresiones desde el móvil con una profundidad y flexibilidad que hace pocos años parecía inalcanzable. Gracias a la integración de comunidades activas, recursos formativos y sistemas de gamificación, no solo es posible gestionar proyectos de principio a fin sino también crecer como creador y profesional dentro del vibrante ecosistema de la impresión 3D móvil.

Vistazo general a Drag x Drive

Actualidad en 3DJuegos - Mié, 30/07/2025 - 19:02
Trailer promocional de Drag x Drive

Tráiler y fecha de Slime Rancher 2

Actualidad en 3DJuegos - Mié, 30/07/2025 - 19:01
Trailer promocional de Slime Rancher 2

Diving into the Dungeons. Tráiler de Hell is Us

Actualidad en 3DJuegos - Mié, 30/07/2025 - 18:59
Trailer promocional de Hell is Us

Cómo configurar actualizaciones automáticas en Google TV

Actualidad en Androidsis - Mié, 30/07/2025 - 17:27

Configurar correctamente las actualizaciones automáticas de Google TV es una tarea que muchos usuarios pasan por alto hasta que se topan con errores inesperados en sus aplicaciones favoritas. Seguramente te ha ocurrido: te dispones a ver tu serie preferida, abres la aplicación de Netflix, YouTube o Disney+ y, de repente, la app no responde, muestra errores o simplemente se cierra. En ese momento, empiezas a sospechar que puede deberse a una falta de actualización, pero no tienes claro por dónde empezar. No te preocupes, porque aquí te explicamos de forma sencilla, paso a paso y con todos los trucos, cómo conseguir que tus aplicaciones funcionen siempre como el primer día.

En este artículo te desvelamos cómo activar o desactivar las actualizaciones automáticas en Google TV, tanto si quieres olvidarte del tema y dejar que tu televisor se encargue solo, como si prefieres tener el control y decidir qué apps se actualizan y cuándo. Además, repasamos los diferentes menús, opciones y situaciones especiales que pueden afectar la gestión de las actualizaciones en televisores y dispositivos con Google TV o Android TV, y cómo solucionar los problemas más habituales que pueden complicar el proceso. Prepara el mando a distancia y sigue leyendo, porque te lo contamos para que no se te escape ningún detalles.

¿Por qué mantener tus apps actualizadas en Google TV?

La principal razón para asegurarse de que las aplicaciones de tu televisión estén al día es que las actualizaciones corrigen errores, mejoran el rendimiento y añaden nuevas funciones. Muchas veces, los fallos que aparecen al usar una app no se deben a tu conexión ni a la tele, sino a que la versión instalada ya no es compatible o tiene algún bug que los desarrolladores han resuelto en versiones posteriores.

Actualizar tus apps evita bloqueos inesperados, errores de reproducción y funciones que dejan de estar disponibles. Además, los servicios de streaming, juegos y aplicaciones de entretenimiento incorporan mejoras constantes, por lo que estar siempre actualizado asegura una mejor experiencia y acceso a novedades.

Pasos para configurar actualizaciones automáticas en Google TV

Configurar las actualizaciones automáticas puede parecer complicado si no estás familiarizado con el menú de tu televisor, pero en realidad es sencillo. Aquí te explicamos los diferentes métodos para activar esta función, ya sea desde un televisor o desde un dispositivo como Chromecast con Google TV.

Acceso al menú principal

Lo primero que debes hacer es acceder al menú principal de tu televisor. Esto se logra pulsando el botón «Home» o «Inicio» de tu mando a distancia. Una vez allí, busca la sección de «Apps» o «Aplicaciones», donde gestionarás todo el software instalado en tu Google TV.

Entrar en Google Play Store

Dentro de la sección de aplicaciones, localiza la Google Play Store. Normalmente aparece visible entre las apps principales, pero si no la encuentras, puedes usar la búsqueda introduciendo “Play Store” en el teclado en pantalla o mediante el micrófono del mando. Cuando la localices, entra como si fueras a instalar una app nueva.

Ir al perfil y ajustes

Una vez en la tienda, coloca el cursor sobre el icono de tu perfil (una foto o inicial en la esquina superior derecha). Al pulsar, se abrirá un pequeño menú donde debes elegir “Ajustes” o “Configuración”.

Configurar actualizaciones automáticas

Dentro del menú de configuración, hallarás la opción “Actualizar aplicaciones automáticamente”. Al seleccionarla, podrás escoger entre varias alternativas:

  • No actualizar aplicaciones automáticamente: evita que se actualicen sin tu permiso.
  • Actualizar solo con Wi-Fi: las apps solo se actualizarán cuando el televisor esté conectado a una red Wi-Fi.
  • Actualizar aplicaciones automáticamente en cualquier momento: permite que Google TV mantenga todas las apps al día sin intervención, recomendable si no tienes límites en tu conexión.

En la mayoría de casos, la opción recomendada es la última, ya que te garantiza que las aplicaciones estén siempre actualizadas y listas para funcionar sin problemas.

Actualizaciones manuales: cuándo y cómo aplicarlas

Si prefieres tener control total sobre las actualizaciones, puedes optar por actualizarlas manualmente. Desde el menú de tu perfil en Google Play Store, selecciona “Administrar aplicaciones y juegos”. Se abrirá una pantalla con todas las apps que tienen nuevas versiones disponibles. Puedes actualizar todas de golpe pulsando “Actualizar todo” o hacerlo individualmente seleccionando las que prefieras.

Desde ese mismo menú, puedes usar la opción “Buscar actualizaciones”. Esto forzará al dispositivo a escanear toda tu librería de apps en busca de actualizaciones pendientes. Si no aparece ninguna, significa que todo está al día.

Situaciones especiales y menús distintos según el fabricante

Es importante tener en cuenta que, aunque el proceso básico es similar, algunos fabricantes como Sony, Philips, TCL, Xiaomi o Hisense pueden mostrar menús con nombres ligeramente distintos. Los pasos para acceder a la gestión de actualizaciones automáticas pueden variar, por ejemplo:

  • AplicacionesVer todas las aplicacionesGoogle Play Store (en «Aplicaciones del sistema») → Icono de PerfilConfiguraciónActualizar aplicaciones automáticamente.
  • AplicacionesGoogle Play StoreConfiguraciónActualizar aplicaciones automáticamente.

En todos los casos, lo recomendable es elegir la opción que permite actualizar siempre, para mantener el televisor sin tener que preocuparnos por actualizar manualmente en cada ocasión.

¿Y si no encuentras Google Play Store?

En algunos modelos, especialmente en Android TV antiguos o en marcas que personalizan la interfaz, puede que Google Play Store no aparezca en el carrusel principal de aplicaciones. En ese caso, busca en la sección de «Sistema» o en «Ajustes», donde generalmente hay un apartado de aplicaciones o gestión del sistema que también permite configurar las actualizaciones.

Actualización del sistema operativo de Google TV y Chromecast

No solo es importante actualizar las aplicaciones: el sistema operativo de tu televisor o dispositivo Google TV también recibe actualizaciones periódicas. Estas mejoran la estabilidad, corrigen errores y añaden funciones. La mayoría de las veces, estas actualizaciones se aplican automáticamente, incluso durante la configuración inicial de tu Chromecast o Google TV Streamer. No obstante, siempre puedes buscar manualmente si hay nuevas versiones en los menús del sistema.

Pasos para buscar actualizaciones del sistema
  1. En la pantalla de inicio, selecciona Ajustes.
  2. Ve a Sistema, luego a Información y selecciona Actualización del sistema.
  3. Si hay actualizaciones disponibles, sigue las instrucciones en pantalla para proceder a su instalación.

Durante la actualización, el dispositivo puede reiniciarse y no estar disponible para enviar contenido temporalmente. La luz LED en el Chromecast puede parpadear durante el proceso. Si tarda mucho, revisa la conexión WiFi y, si es necesario, reinicia el aparato desconectándolo unos minutos.

Cómo verificar que tus apps se actualizan automáticamente

La mayoría de los dispositivos tiene configurada por defecto la opción “Actualizar aplicaciones automáticamente en cualquier momento”. Para confirmarlo, revisa en los menús de configuración que esta opción está activada. Si deseas asegurarte, repasa los pasos anteriores para verificar que la opción está correctamente seleccionada.

Para limitar el consumo de datos, puedes escoger la opción de actualizar solo con Wi-Fi. Sin embargo, si tu conexión siempre está en casa y sin restricciones, dejarlo en automático resulta más cómodo y seguro.

Control de permisos y autenticación en Google Play Store

Además de gestionar las actualizaciones, Google Play Store en tu televisor permite configurar aspectos de seguridad y control. Por ejemplo, en las opciones de “Pagos y suscripciones”, puedes decidir cómo autenticar compras y descargas: PIN, contraseña o sin autenticación. Esto puede ser útil si más personas tienen acceso a la tele y deseas restringir compras o instalaciones no autorizadas.

Situaciones en las que las actualizaciones pueden fallar o no guardarse

En ocasiones, tras modificar los ajustes, puede que los cambios vuelvan a su estado anterior tras reiniciar la tele o el dispositivo. Esto suele ocurrir si el televisor está en «modo tienda» o «modo demo», diseñado para exhibiciones y evitar cambios permanentes. Si notas que tus ajustes no se guardan, asegúrate de estar en modo hogar. Consulta las instrucciones del fabricante o busca la opción de “Configuración para el hogar”.

También puede suceder que estés usando el «modo básico», que limita funciones como el acceso a la cuenta de Google, descargas de apps o uso del Asistente. En ese caso, sal del modo para poder actualizar las aplicaciones y disfrutar de todas las funciones.

Recomendaciones si las actualizaciones siguen dando problemas
  • Verifica que el dispositivo esté conectado correctamente a la red Wi-Fi.
  • Si una app no se actualiza o presenta fallos, intenta desinstalarla y volver a instalarla desde Google Play Store.
  • En problemas persistentes, considera realizar un restablecimiento de fábrica y configurarlo nuevamente, preferiblemente en una red Wi-Fi de 2,4 GHz para mayor estabilidad.

Es importante mantener actualizadas las aplicaciones y el sistema de Google TV para disfrutar de una experiencia fluida, sin errores y con las últimas funciones disponibles. Puedes activar las actualizaciones automáticas para facilidad o gestionarlas manualmente si deseas controlar mejor el consumo de datos. Conociendo bien los menús, las opciones y las particularidades de tu modelo, podrás solucionar cualquier problema que surja y mantener tu televisor siempre en las mejores condiciones. Comparte la información para que más personas conozcan sobre el tema.

Páginas

Suscribirse a Tecnoaficiones agregador