Agregador de canales de noticias
Las mejores apps para PDFs con IA para Android
Si trabajas con documentos en el móvil, las apps para PDFs con IA en Android se han convertido en un salvavidas: leer, hacer resúmenes y obtener información rápida, traducir, anotar, convertir o firmar ya no requiere ordenador ni mil pasos. El ecosistema ha madurado y hoy hay soluciones para todo, desde gestores completos con nube hasta lectores minimalistas sin distracciones.
En esta guía, seleccionamos y unificamos lo más importante de las herramientas mejor posicionadas para la búsqueda “apps para PDFs con IA para Android”. Encontrarás funciones, pros, contras y precios de opciones como UPDF, PDFgear, Foxit, ChatPDF, PDFGPT.IO, LightPDF, NaturalReader, AlgoDocs, y también editores móviles populares como Adobe Acrobat Reader, Xodo o iLovePDF. La idea es que puedas elegir con criterio y sin perder tiempo.
¿Qué es exactamente una app de PDF con IA en Android?Cuando hablamos de IA aplicada a PDFs nos referimos a funciones que ayudan a interpretar y trabajar el contenido más rápido: resúmenes automáticos, explicación de términos complejos, traducción multilingüe, reformulación de textos o chat conversacional sobre el documento. En Android, además, suele combinarse con herramientas clásicas como anotación, gestión de páginas, conversión y almacenamiento en la nube.
En el mercado conviven dos enfoques: soluciones “todo en uno” que cubren lectura, edición, IA y colaboración, y herramientas más especializadas (por ejemplo, apps para leer y preguntar al PDF, o plataformas de extracción de datos por campos o tablas). Según el uso (estudios, oficina, investigación o tareas puntuales), conviene elegir una u otra para maximizar productividad.
UPDF en Android: edición, IA y nube multidispositivoUPDF es un editor PDF con asistente de IA integrado que busca agilizar cualquier tarea con documentos desde el móvil. En Android permite abrir y ver PDFs, consultar propiedades, guardar marcadores (con opciones para renombrar, reordenar o eliminar), y buscar textos específicos dentro de documentos largos con diferentes modos de visualización (una página, dos páginas, desplazamiento simple o doble). La app también soporta edición de texto e imágenes directamente sobre el PDF.
Su módulo de IA está pensado para resumir, traducir, explicar y reformular contenido de forma rápida, con dos vías de acceso: el cuadro de chat o las acciones sobre texto seleccionado. Puedes conversar con la IA para resolver dudas sobre el documento, lo que resulta ideal para libros, informes o contratos extensos. Además, dispone de herramientas de anotación (resaltado, subrayado, tachado, lápiz), comentarios (cajas de texto, notas adhesivas, callouts), y elementos gráficos como formas, sellos y stickers.
Con UPDF Cloud podrás sincronizar archivos en tiempo real entre Windows, macOS, iOS y Android, y desde Android organizar páginas (rotar, insertar, extraer, copiar/pegar, compartir o borrar). Para firmar digitalmente un documento PDF, admite firmas manuscritas o por imagen y guarda las firmas en la nube para reutilizarlas entre plataformas. En gestión ofrece impresión, copia, compartir, favoritos, mover o eliminar, además de crear y renombrar carpetas. Incluye también pantalla dividida (abrir dos archivos a la vez), compresión de múltiples PDFs y compartido rápido por email u otros canales.
El plan de pago desbloquea el uso en todas las plataformas y mayor capacidad de nube (1 GB gratis; 10 GB en pago). Las funciones avanzadas de IA están disponibles en Windows y macOS ahora mismo, pero se puede acceder a UPDF AI en línea desde cualquier dispositivo. Para soporte se ofrece correo (support@superace.com) y hay presencia en redes sociales, con lo que el ecosistema está bastante vivo.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch “PDF Reader” supercargado con IA y compatibilidad ampliadaOtra app destacada se presenta como “PDF Reader” y presume de integrar modelos de IA de última generación (ChatGPT-5, Gemini 2.5 Pro, Gemini 2.5 Flash, Claude 4, DeepSeek), añadiendo inteligencia a búsquedas y a la interacción con documentos. Más allá del PDF, amplía el soporte a Word/Writer, Excel/Spreadsheet, PowerPoint/Slides, TXT, HTML, CSV, Markdown, JSON e incluso MD5 en su listado de formatos. Su objetivo es ser un centro de control documental en el móvil.
Incluye conversión de PDF a Word o TXT, firma digital, visualización fluida, anotaciones (resaltado, insertar texto y notas), búsqueda potenciada por IA conversacional, rendimiento alto para documentos pesados, integración con nubes populares (Drive, Dropbox, Box, OneDrive), compartición e impresión directa, manejo seguro de PDFs con contraseña, edición de texto e imágenes, escaneo de documentos a PDF, conversiones y búsqueda avanzada dentro del documento. Es una de las propuestas más versátiles para Android si necesitas rendimiento, conversión y anotación con ayuda de IA.
Creadores de PDF para Android: 6 opciones a tener en cuentaSi lo tuyo es “crear PDF” desde el móvil, hay varios candidatos. PDFelement para Android aparece como un imprescindible para generar, editar y convertir PDFs, con funciones para fusionar, ajustar documentos existentes y transformación a otros formatos. Pero no está solo: hay soluciones especializadas que convierten desde Office o imágenes y que resuelven necesidades concretas en movilidad.
Foxit PDF Creator es una marca de referencia: convierte documentos de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) y formatos como JPG, BMP, PNG, GIF, TIF/TIFF, TXT y RTF a PDF, tanto desde almacenamiento interno como en tarjetas SD. Además permite renombrar, borrar, gestionar y enviar PDFs por correo. Pros: interfaz limpia, soporte para muchos formatos y calidad alta de salida. Contras: cierres ocasionales y la necesidad de comprar la versión de pago.
Sonic PDF Creator genera PDFs a partir de documentos de Office en Android sin coste. Basta con abrir el archivo con la app y esperar el resultado, que se guarda automáticamente y se puede compartir o previsualizar. Pros: gratuito y veloz. Contras: requiere conexión a Internet y se limita a documentos de Microsoft, por lo que no sirve para otros formatos.
PDF Maker se orienta a crear PDFs “sobre la marcha”, permitiendo añadir imágenes, cambiar tamaños, insertar y colorear texto o borrar contenido, actuando como un pequeño editor portátil. Pros: edición integrada y uso gratuito. Contras: necesita conexión y, de nuevo, soporte centrado en documentos de Office.
PDF Creator (Merqde) funciona introduciendo directamente el texto: tocas “Enviar” y abre una página web que convierte y descarga el PDF al instante. Pros: evita crear un Word previo y es gratuito. Contras: depende de conexión y no crea PDFs a partir de archivos locales ya existentes.
CamScanner mezcla escaneo con creación de PDF: usas la cámara para digitalizar documentos, guardas como PDF y accedes a OCR para extraer texto de imágenes, con edición, compartición y colaboración (invitaciones a grupos) e impresión vía Air Print. Pros: escaneo a PDF, OCR potente, compartir y protección con contraseña. Contras: anuncios en la versión gratis y límites de funciones/tamaño (por ejemplo, máximo 10 colaboradores), empujando a la versión de pago.
Foxit PDF Editor (Free, Google Play) →
CamScanner - Escáner de PDF (Free, Google Play) →
Lectores de PDF con IA: 7 opciones destacadas y qué aportanEntre los lectores con IA más valorados aparece PDFgear, una suite 100% gratuita que resume, traduce, reescribe, explica y corrige PDFs con un copiloto conversacional. La herramienta integra la API de ChatGPT para extraer información de documentos grandes (libros, ensayos, contratos, papers) y funciona con carga de uno o varios PDFs, permitiendo preguntas específicas en lugar de quedarte con un simple resumen. Los mensajes previos se guardan para continuar el contexto, y el desarrollador promete política de privacidad clara y eliminación automática de datos tras el diálogo.
PDFgear también ofrece un editor de escritorio gratuito, fusión de PDFs, y al importar un documento lo resume de forma automática. Pros: continuidad en la conversación, coste cero y enfoque respetuoso con la privacidad. Contras: la web consultada no reporta contras relevantes. Si buscas una solución sin barreras de pago, es una de las mejores puertas de entrada a la lectura con IA.
ChatPDF está especializado en facilitar el aprendizaje: subes un PDF y con GPT‑3.5 puedes hacer preguntas, obtener resúmenes y guardar el historial (previo inicio de sesión) para seguir tu progreso. Soporta múltiples idiomas, exportar chats y compartir documentos por enlace. Aunque no “lee” imágenes en el PDF, entiende hasta cierto punto tablas de datos. Pros: subida y conversión en más de 25 idiomas, buen encaje en educación y empresa, y opciones de colaboración segura. Contras: a veces da información excesiva y conviene verificar datos puntuales.
Foxit Reader es un clásico fuera de línea que ahora integra funciones de IA como redacción/reformulación, educación y asistencia. Permite abrir, resaltar, rellenar y firmar, combinar PDFs, compartir de forma segura y proteger con cifrado/contraseña y firmas digitales, con modo seguro que bloquea JavaScript incrustado. Pros: seguridad avanzada y mejora de informes con gráficos y visuales. Contras: su OCR va por detrás de competidores en precisión o capacidades.
PDFGPT.IO destaca por resumir y responder preguntas con IA al subir PDFs. Está pensado para extraer información clave de cursos o requisitos de clientes, generar consultas y ofrece planes premium con acceso ampliado (por ejemplo, hasta 7.000 páginas/mes). Pros: soporte para archivos grandes (hasta 50 MB), resultados precisos y rápidos, interfaz simple y opciones de resumen por secciones. Contras: para usarlo se necesita clave de API de pago.
NaturalReader convierte texto, PDFs y más de 20 formatos en audio hablado. Es ideal para escuchar libros, documentos o material escolar en cualquier dispositivo, con control de velocidad, volumen y tono, y opciones para pausar o enfatizar palabras/frases. Dispone de un Filtro Inteligente que hace la lectura más fluida. Pros: ahorra tiempo y energía, modo gratis 20 min/día y disponibilidad en Windows, Mac y online. Contras: la versión comercial es de pago.
LightPDF combina edición, conversión, protección y un chatbot de IA para leer archivos, generar resúmenes, esquemas y tablas, e incluso indicar páginas de origen para verificar la información. Aporta nube y colaboración en tiempo real, acceso multiplataforma y herramientas variadas (marca de agua, dividir, combinar, firmar, comprimir, anotar, cifrar). Pros: facilidad de uso y amplitud de herramientas, incluidas imágenes en PDFs. Contras: algunas limitaciones cuando se trabaja en línea.
AlgoDocs va a la extracción de datos con IA: OCR y procesamiento de imagen avanzados para extraer por campos y tablas, con exportación a Excel o integración con software contable. Casos: nóminas, formularios de RR. HH., listas de productos y resultados estadísticos en forma de gráficos/tablas. Pros: experiencia pulida, buen soporte, facilidad y ahorro de tiempo. Contras: no se reportan pegas importantes en la fuente.
ChatPDF - Chat PDF AI (Free, Google Play) →
NaturalReader - Text to Speech (Free, Google Play) →
LightPDF-AI Editor y Conversor (Free, Google Play) →
UPDF con IA como “número 1” de otro listado y detalles de preciosEn otro ranking focalizado en lectores de PDF con IA, UPDF vuelve a figurar en cabeza por su variedad: resumir, traducir, redactar/reformular, chatear sobre el contenido, navegación rápida, salto de página, modo presentación, modo oscuro, anotación y edición. La IA de UPDF también funciona en línea para conversar con tu PDF desde el navegador y acceder a la misma lógica conversacional sin instalar nada.
Entre las funciones avanzadas: resúmenes variados para ahorrar tiempo, explicación de conceptos complejos, traducciones multilingües, escritura creativa o reescritura con control de longitud y estilo, y chat de ideas con la IA. La compatibilidad es completa a nivel de plataformas (Windows, macOS, Android, iOS y online), si bien las funciones de IA nativas están disponibles en Windows y macOS en este momento (con uso online en el resto).
Sobre precios, aparecen varias referencias: planes de UPDF Pro anual y perpetuo, y un complemento de IA de cuota mensual. En paralelo, se listan precios de otras herramientas (por ejemplo, Foxit Editor Pro en torno a 159,99 $/año; planes Advanced/Ultimate/Premium de servicios como PDFGPT.IO; y paquetes de NaturalReader —Personal, Professional, Ultimate—). La lectura es clara: en IA para PDF hay modelos de suscripción y compras según necesidades.
Lectores y editores populares de Android: PDFgear, Foxit, Adobe, Xodo e iLovePDFAdemás de los servicios con IA en la nube, hay editores Android que aportan experiencia nativa. Si quieres comparar opciones y elegir la mejor app para ver y editar PDFs en Android, en nuestras guías encontrarás análisis detallados. PDFgear para Android ofrece creación, lectura y edición con modos horizontales/verticales y opciones de confort visual (modo cuidado ocular, fondo amarillo y modo oscuro).
Foxit PDF Editor en Android facilita ver, editar y anotar con marcadores, búsqueda y ajustes de diseño. Suma sellos, compartición directa, sincronización con Drive y OneDrive, creación/convertido desde Office, HTML e imágenes, y un módulo sólido de formularios (rellenar y guardar, con importación/exportación de datos). Precio: Foxit PDF Editor+ (móvil, escritorio y online) a 13,99 $/mes o 159,99 $/año por licencia individual, una opción “pro” para entornos exigentes.
Adobe Acrobat Reader es un imprescindible para ver, compartir, anotar y firmar, con almacenamiento en la nube, desplazamiento por página o continuo y modo oscuro para ahorrar batería. Admite texto y notas a mano, y ofrece, mediante compras en la app, edición completa, combinar/dividir, reorganizar páginas y convertir a Word o Excel. Su asistente de IA genera resúmenes y contenido útil. Precio: app gratuita con opciones Pro (aprox. 24,99 $/mes o 19,99 $/mes anual). Ideal si ya vives en el ecosistema Acrobat.
Xodo PDF Reader & Editor brilla en anotación, firma y edición, con editor de páginas para combinar, rotar o recortar, lectura en página única/doble y modo oscuro. Convierte Office a PDF en lote, comprime y monta PDFs desde escaneos de imágenes. Incorpora OCR para búsqueda de texto, rellena formularios, firma y sincroniza con nubes (Drive, Dropbox) para trabajar desde cualquier sitio. Precio: en móvil, licencia a 9,99 $/mes facturada anualmente.
iLovePDF propone anotación (resaltados, subrayados, comentarios), cumplimentación y firma, con escáner integrado y plantillas para crear documentos profesionales. Convierte JPG/Word/Excel/PowerPoint a PDF y permite combinar, dividir, reorganizar o eliminar páginas. Ofrece plan gratuito (web) y plan Premium a 5 $/mes (60 $/año) con todas las herramientas en web, móvil y escritorio, interesante para procesamiento ilimitado.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch The app was not found in the store. Go to store Google websearchLector y Editor de PDF Xodo (Free, Google Play) →
FAQs rápidas y dudas habituales¿Cuáles son los mejores lectores de PDF con IA? Entre los candidatos destacados aparecen PDFgear, ChatPDF, PDFGPT.IO, Foxit Reader y NaturalReader, cada uno con un enfoque distinto (de la conversación con documentos a la lectura en voz natural).
¿Hay alguna IA que lea PDFs y responda? Sí: NaturalReader convierte texto y PDF en audio para “escuchar” documentos, y servicios como ChatPDF o PDFgear permiten lanzar preguntas sobre el contenido y recibir respuestas contextualizadas.
¿Qué chatbot con IA puede leer archivos PDF? El chatbot de PDFgear (basado en GPT) y ChatGPT a través de integraciones pueden leer y comentar PDFs en tiempo real; añade a la lista el bot de Foxit Reader que responde en tiempo real usando PLN.
¿Buscas un lector ligero y sin anuncios?Si priorizas rapidez y minimalismo en Android, prueba primero PDFgear para Android (gratuito y con IA integrada, sin bloat) y valora Xodo si necesitas anotación avanzada con sincronización. Para un uso “ver y firmar” sin complicaciones, Adobe Acrobat Reader en su versión gratuita suele ser suficiente; si más adelante necesitas edición o conversiones puntuales, puedes activar opciones de pago sin cambiar de app.
Ya tienes un mapa claro: desde UPDF como suite todo en uno con IA y nube, pasando por PDFgear, Foxit, ChatPDF y PDFGPT.IO para lectura inteligente, hasta herramientas especializadas como NaturalReader (texto a voz), LightPDF (colaboración y chatbot con referencias de página) o AlgoDocs (extracción de datos con IA). En creación de PDFs, considera PDFelement, Foxit PDF Creator, Sonic PDF, PDF Maker, PDF Creator (Merqde) y CamScanner con OCR. La elección depende de si necesitas edición completa, conversación con el documento, lectura en voz, extracción de tablas o simplemente un lector rápido sin distracciones.
Apple "pillada" por sorpresa: la fuerte demanda del iPhone 17 obliga a la compañía a reajustar toda su producción
El ambiente que se ha vivido este primer fin de semana de lanzamiento no se veía desde hacía mucho tiempo. Las tiendas principales de Apple, como la de Puerta del Sol en Madrid o la de Paseo de Gracia en Barcelona, han tenido colas que llegaban a durar cerca de una hora. Incluso gente que iba con su cita de reserva ha tenido que esperar más de 40 minutos para recoger su nuevo dispositivo.
La imagen se ha repetido en toda España. Yo mismo me acerqué el viernes por la tarde a la Apple Store de Zaragoza, que suele ser más tranquila, y había una cola considerable. Es más, el sábado, ya sin stock para comprar directamente, todavía había gente esperando para las recogidas.
Hablando con varios empleados, nos confirmaron lo que ya se intuía: ha sido uno de los lanzamientos con más movimiento de los últimos años. Y es normal, con una gama tan potente en la que el nuevo iPhone Air y el iPhone 17 Pro se han llevado casi todos los focos. Pero, entre tanto ruido, hay otro protagonista que está brillando con luz propia: el iPhone 17.
El modelo de entrada, sin cambiar apenas de diseño, parece estar encantando a los compradores. Y no es solo una sensación. Según ha adelantado The Information, su acogida ha sido tan buena que Apple ya ha tenido que mover ficha y pedir a sus fábricas que produzcan más para poder seguir el ritmo.
Apple pisa el acelerador con el iPhone 17Tal y como desgrana The Information, Apple habría pedido a sus socios que aumenten la fabricación diaria del iPhone 17 entre un 30% y un 40%. Y este dato es más interesante de lo que parece a simple vista. Para empezar, la cifra en sí: un 30-40% de aumento son muchos cientos de miles de iPhone 17 más. Pero lo que de verdad sorprende es el cuándo y el porqué.
{"videoId":"x9qywfi","autoplay":true,"title":"Gama iPhone 17", "tag":"", "duration":"48"}Que durante un lanzamiento los plazos de entrega se alarguen una o dos semanas es completamente normal. A lo que no estamos acostumbrados es a que Apple tome una decisión de aumentar la producción de forma tan drástica y tan pronto. Es una medida importante, porque sus efectos no son inmediatos. Impacta en toda la planificación de la cadena de suministro para las próximas semanas y meses.
Y, sobre todo, sorprende el modelo. Históricamente, los que estamos ahí el primer día (los early adopters o, si me permites, los más fanboys) solemos ir directamente a por los modelos Pro. Los iPhone de entrada, como el iPhone 16 el año pasado, siempre tienen ventas muy buenas y estables a lo largo del año, pero su gran momento no suele ser el arranque. Que Apple reaccione así ahora significa que han detectado algo diferente, un comportamiento del consumidor que rompe con la tendencia habitual. Y como vamos a ver, razones para ello no les faltan.
Un iPhone 17 que es perfecto (y muy Pro)Siendo sincero, aunque la noticia pueda parecer una sorpresa, para mí, que tengo los tres nuevos modelos de iPhone en casa, tiene todo el sentido del mundo. Desde que se presentó, he pensado que el iPhone 17 es la compra más inteligente de este año para muchísima gente. Y creo que hay varias razones muy claras que explican por qué está funcionando tan bien.
- Ya tiene pantalla Pro: por primera vez, el iPhone "normal" trae la tecnología ProMotion de 120 Hz y la pantalla Always-On. Este era el gran motivo para gastarse más dinero en un Pro, y ahora ya no hace falta. La experiencia es igual de fluida.
- Las cámaras son más que suficientes: el sistema de doble cámara ha mejorado, contando ya con dos sensores de 48 megapíxeles. Para la gran mayoría de la gente, esto es más que suficiente para las fotos del día a día. No todo el mundo necesita un teleobjetivo avanzado.
- Más por el mismo precio: Apple ha tomado una buena decisión manteniendo el precio del año pasado pero subiendo el almacenamiento base a 256 GB. Es un gesto que se agradece y que hace que la oferta sea mucho mejor. Te dan más por el mismo dinero.
Si a todo esto le sumas la situación particular de China, donde el Air no ha salido y hay ayudas que benefician al 17, tienes la explicación completa. Salvo que necesites de manera específica el zoom x8 del iPhone 17 Pro, la compra inteligente es esta: el iPhone 17. Y por eso no es de extrañar que esté arrasando en ventas.
En Applesfera | iPhone 17, análisis: Apple refina su joya
En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple "pillada" por sorpresa: la fuerte demanda del iPhone 17 obliga a la compañía a reajustar toda su producción
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Tu Mi Smart TV es más que un centro de entretenimiento: Descubre otros usos
Los televisores inteligentes se han convertido en el epicentro del ocio en casa y, aun así, mucha gente solo los usa para ver series y pelis. Una Smart TV hace muchísimo más: desde navegar por Internet a controlar la domótica, jugar sin consola o atender videollamadas en pantalla grande.
Si te suena todo esto pero nunca te has puesto a explorarlo, prepárate. Hemos reunido y ordenado todas las funciones que aparecen en los mejores contenidos que posicionan sobre el tema, con pasos claros, trucos reales y compatibilidades por marcas y sistemas. La idea es que exprimas tu tele sin complicarte y con resultados inmediatos.
Navegar por Internet en tu Smart TVLa mayoría de teles actuales integran navegador. Puedes buscar en la web sin sacar el móvil ni el portátil, y si conectas un teclado o un ratón inalámbrico, la experiencia mejora mucho.
- Enciende la tele y conéctala a tu Wi‑Fi.
- Ve al menú principal y localiza el navegador (suele estar en «Apps» o en la pantalla de inicio).
- Ábrelo y escribe la URL con el mando, un teclado BT o un teclado del móvil si tu tele lo permite.
- Navega como en un ordenador: mueve el cursor, selecciona enlaces y cambia de pestañas con el control.
Para teclear más cómodo, algunas marcas permiten usar el móvil como teclado. En TVs Samsung con SmartThings puedes activar «Usar el teléfono como teclado del TV» en Ajustes > Funciones avanzadas.
Jugar sin consola: cloud gaming en tu Smart TVEl juego en la nube ya está aquí: NVIDIA GeForce Now, Xbox Cloud Gaming o Amazon Luna permiten ejecutar títulos en tu tele sin descargas ni consola, solo con buena conexión y un mando Bluetooth.
- Descarga la app de tu servicio (por ejemplo, GeForce Now o Xbox Cloud Gaming) desde la tienda del televisor.
- Crea tu cuenta o inicia sesión y empareja un mando por Bluetooth (también puedes usar el móvil como control en algunos casos).
- Abre la app, elige un juego y empieza a jugar en streaming sin instalaciones adicionales.
En Samsung, además, tienes Xbox Game Cloud integrado en muchos modelos. Y aunque Stadia ya no está disponible, la propuesta actual de las plataformas citadas cubre todos los géneros con gran catálogo.
Videollamadas a pantalla grandePara reuniones y familia, usar la tele es comodísimo. Zoom, Google Meet/Duo, Skype, Microsoft Teams e incluso WhatsApp pueden funcionar en tu TV si el modelo lo soporta o si conectas una webcam.
- Comprueba si tu tele admite videollamadas y tiene cámara integrada o USB compatible.
- Instala la app (Zoom, Meet/Duo, Skype, etc.) desde la tienda.
- Inicia sesión y ajusta permisos de cámara y micrófono; activa el audio del televisor para oír mejor.
- Llama a tus contactos y gestiona la reunión con el mando o un ratón inalámbrico.
En Smart TVs Samsung, puedes usar la cámara del smartphone como webcam del TV con Google Meet: vincula tu cuenta y selecciona «Acceder a TV» en la app del móvil (ambos dispositivos deben estar en la misma Wi‑Fi).
Control del hogar inteligente desde el sofáTu tele puede ser el cerebro de la casa. La mayoría integra asistentes de voz como Google Assistant o Alexa para controlar luces, climatización, enchufes y más.
Con apps como Google Home, Amazon Alexa o Xiaomi Home (esta última tiene versión para TV), gestionas dispositivos, ves estados y creas rutinas. Ordena con la voz subir o bajar el volumen, encender una lámpara o bloquear una cerradura compatible.
- Instala la app del ecosistema (Google Home, Alexa, Xiaomi Home) en la TV.
- Inicia sesión y vincula tus dispositivos a la misma red Wi‑Fi.
- Organiza habitaciones, crea escenas como «Modo Cine» o «Modo Noche» y prueba los comandos.
- Si dispones de cámara/timbre Ring en Fire TV, verás vídeo en la tele cuando llamen a tu puerta.
- Activa el micrófono del mando o de la tele y controla todo con la voz.
Ojo: Google Home o Alexa no siempre tienen app completa en todas las teles, aunque puedes suplirlo con los asistentes integrados y apps de terceros como Xiaomi Home.
Música, podcasts y altavoz inteligenteMás allá del cine, tu tele es un gran reproductor para Spotify, Deezer, Apple Music, Tidal o YouTube. El sonido de muchas TVs actuales es más que digno y puedes complementar con barra o altavoces.
Si necesitas privacidad, conecta auriculares Bluetooth. En algunos modelos Samsung puedes emparejar hasta dos dispositivos de audio por Bluetooth a la vez: ideal para ver algo sin molestar a quien duerme al lado.
Las funciones de asistente convierten la tele en altavoz inteligente: pide una lista, crea recordatorios, consulta datos o controla domótica sin tocar el mando.
Y si tienes un Samsung con SmartThings, puedes “amplificar” el sonido del móvil en la TV: entra en Smart View del TV desde la app y elige «Reproducir sonido del teléfono en el TV» para enviar audios y notas de voz.
Redes sociales y vida online en la teleCon apps nativas o desde el navegador, puedes consultar X (Twitter), Facebook, Instagram, TikTok, Twitch o YouTube en pantalla grande. Es perfecto para directos, shorts o reels, y para compartir con gente en casa.
Si tu sistema no tiene app oficial, accede vía navegador o envía desde el móvil con Chromecast o AirPlay. En muchos casos las apps móviles detectan la tele y mandan el contenido con un toque.
Duplicar pantalla del móvil y enviar contenidosHay varias formas de ver el teléfono en la tele: Chromecast y AirPlay (mencionados en cajas y manuales) permiten enviar vídeos o duplicar pantalla sin cables; Miracast y similares también lo hacen en muchas marcas.
Úsalo para enseñar fotos, jugar casual en gran formato, seguir una videollamada con la cámara del móvil o pasar un documento a tamaño XXL. Se nota especialmente en demos, recetas o tutoriales.
Los Samsung recientes ofrecen Pantalla Múltiple (Multi View): puedes partir la tele en dos (o cuatro en Neo QLED 8K) para ver el partido a un lado y tus redes, estadísticas o una videollamada al otro.
Truco extra: usa el teléfono como teclado del TV cuando te pidan escribir, activándolo en SmartThings > Ajustes > Funciones avanzadas. Es mucho más rápido que ir letra a letra con el mando.
Teletrabajo y presentacionesCon un teclado y ratón inalámbricos, tu Smart TV puede ser monitor para trabajar o apoyar una reunión. Conecta el portátil por HDMI o duplica pantalla y gana espacio para documentos y videollamadas.
Para colaboración online, tira de Google Workspace u Office 365 en el navegador del TV (o en apps compatibles) y comparte presentaciones, hojas o docs a gran tamaño. El extra de pulgadas aporta productividad y comodidad.
Si tu modelo lo permite, configura perfiles de usuario para que cada persona tenga recomendaciones y apps favoritas separadas, algo útil en hogares con gustos variados.
En modelos con cámara o webcam USB, usa Zoom o Meet directamente en la tele. Si prefieres la cámara del móvil, algunas marcas permiten enviar el vídeo del smartphone al TV para las videollamadas.
Ajustes de imagen, sonido y personalizaciónPersonalizar imagen y audio marca la diferencia. Ajusta brillo, contraste, colores o ecualizador para optimizar pelis, deporte o juegos según tu sala.
- Abre «Configuración» desde la pantalla de inicio.
- Entra en Imagen o Sonido y elige modo de base (Cine, Juego, Estándar…).
- Retoque fino: brillo, contraste, temperatura de color, ecualizador y sonido envolvente si lo hay.
- Guarda los cambios y prueba con diferentes contenidos para afinar.
Muchos modelos incorporan IA para recomendaciones y alertas (deportes, programas habituales, recordatorios de emisiones). Actívalo desde Ajustes si quieres más proactividad.
Marco de fotos y modo arteConvierte tu tele en un marco digital cuando no la uses. En Android TV/Google TV puedes tirar de Google Photos para mostrar tus álbumes; en LG tienes Galería de Arte con colecciones temáticas y música ambiental.
Algunos modelos añaden modo arte o bajo consumo que baja brillo y refresco para reducir gasto mientras muestra fotos o ilustraciones. Ideal para decorar el salón con tus recuerdos.
Sistemas operativos y compatibilidadesNo todas las teles traen lo mismo. Hay diferencias entre Tizen (Samsung), webOS (LG) y las basadas en Android: Android TV/Google TV, MIUI for TV (Xiaomi) y Fire TV (Amazon). También suena TitanOS en algunos fabricantes.
Las plataformas con base Android suelen tener más variedad de apps y juegos, aunque Tizen y webOS están muy pulidas para tele. Apple TV es un set‑top de Apple, no integrado en teles de terceros. Y si tu tele es «poco lista», siempre puedes añadir Chromecast o Fire TV para subir de nivel.
Muchas TVs ya admiten apps de videollamada y controles pensados para mando, evitando depender de teclado y ratón en el día a día.
Trucos útiles en TVs Samsung con SmartThingsAdemás de lo ya mencionado, los últimos modelos de Samsung suman funciones que facilitan el día a día:
- Usar el móvil como teclado del TV: en SmartThings > Ajustes > Funciones avanzadas.
- Pantalla Múltiple (Multi View): divide en 2 (Crystal UHD/Neo QLED 4K) o hasta 4 (Neo QLED 8K) para combinar partido, web o videollamada.
- Usar el móvil como cámara para Google Meet en la TV: vincula cuenta y elige «Acceder a TV» en la app del smartphone.
- Conectar dos audios por Bluetooth (por ejemplo, buds + barra) para no molestar a nadie de noche.
- Control remoto desde el móvil: en SmartThings, entra en tu TV y toca «Control remoto del TV» para encender/apagar, buscar y abrir apps.
- Reproducir audio del teléfono en el TV: desde Smart View del TV, selecciona «Sonido del teléfono en el TV».
Recuerda que algunas funciones requieren misma red Wi‑Fi y pueden variar según app o región.
Grabaciones USB, reproductor y puertos con trucoLos puertos USB del televisor sirven para más de lo obvio. Conecta un pendrive o disco duro y graba emisiones (PVR) para verlas cuando quieras; muchos mandos traen botón de grabación dedicado.
Esos USB también alimentan y cargan dispositivos, como móviles, baterías externas o mini consolas retro, ahorrando enchufes de pared. Según el modelo, podrás reproducir archivos multimedia (fotos, música, vídeos en diversos formatos) con la app de galería del TV.
Otra opción práctica es programar avisos o despertador y activar widgets/meteo en los menús, si el sistema lo permite.
Tiempo, deporte y «tele lista»Muchas teles incluyen apps o widgets de meteorología como Weather.com o AccuWeather para consultar el clima al vuelo sin tocar el móvil.
En cuanto a deporte, activa alertas de tus equipos para ver resultados, horarios o inicios de partido desde la pantalla de inicio, si tu sistema trae esa función.
La inteligencia integrada aprende de tus hábitos (si lo consientes) para recomendar contenidos, recordar programas y poner a mano lo que más usas. Pruébalo en Ajustes si te interesa esa capa de personalización.
Rutinas de ejercicio en casaLa tele no solo invita a sentarse: con acceso a Internet y apps como YouTube o Samsung Health, puedes seguir rutinas de fitness, yoga o meditación en gran formato, con buenas métricas y sesiones guiadas.
Si combinas esto con sonido a tu gusto (barra, auriculares) y el modo de imagen adecuado, tendrás un pequeño gimnasio en el salón.
Consejos rápidos para que todo vaya finoPara juegos en la nube o videollamadas, usa 5 GHz o cable Ethernet. Reducirás latencia y cortes. Si notas retardo de audio/vídeo, revisa el «Modo Juego» y la sincronización de labiales.
Mantén tus apps y la tele actualizadas para ganar estabilidad, compatibilidad con nuevos servicios y, a veces, funciones extra que se activan con firmware.
Cuando no encuentres una app, mira si existe versión para TV en tu sistema o instala un dongle (Chromecast o Fire TV) para ampliar el catálogo.
Todo lo anterior demuestra que una Smart TV va mucho más allá del streaming: navega, juega, trabaja, llama, controla tu hogar, pon música y hasta decora el salón con tus fotos, apoyándote en asistentes, apps y atajos que ya tienes a mano.
Comparativa de velocidad de red en Europa
Vivimos pegados a la red y cada clic cuenta, así que comparar qué países europeos van más finos de conexión no es un capricho, es pura necesidad. A partir de informes reconocidos y datos recientes, aquí se desgrana quién corre más, quién paga menos y qué tecnologías están detrás de esas cifras para entender por qué tu experiencia puede ser un paseo o una desesperación. En cada bloque verás referencias a velocidades medias, cobertura, costes y tendencias, además de consejos para exprimir tu conexión en casa.
Este análisis reúne fuentes muy citadas en el sector como Speedtest Global Index de Ookla, los listados de Cable.co.uk, una investigación comparativa de VPS Server, un repaso de European Data Journalism Network y un estudio de BusinessComparison sobre velocidades de carga web. También se integran datos de Eurostat sobre accesibilidad digital y recomendaciones prácticas para hogares, incluyendo soluciones Powerline y Wi‑Fi 6. Con todo ello, se obtiene una radiografía completa de la velocidad de red en Europa más allá de los tópicos.
Países más rápidos y evolución recienteSi miramos a Europa con lupa, hay una curiosidad geográfica que rompe quinielas: Jersey, en el Canal de la Mancha, se sitúa como el territorio europeo con la media de conexión más alta reportada, con unos 264,5 Mbps de velocidad media y picos que rozan los 944 Mbps según Cable.co.uk. Le siguen de cerca Liechtenstein con 246,8 Mbps e Islandia con 229,4 Mbps. En ese tablero, España aparece muy bien parada: ocupa el octavo puesto con aproximadamente 133,7 Mbps, mientras que la parte baja la marcan Turquía con 24,8 Mbps, Albania con 24,4 Mbps y Croacia con 25,7 Mbps, los únicos tres por debajo de 30 Mbps.
Si cruzamos esta panorámica con los ránkings de Ookla, el líder global es Singapur con descargas medias en torno a 237,15 Mbps y subidas de 199,58 Mbps. En Europa, el trono se lo queda Mónaco, que alcanza cerca de 226,03 Mbps de bajada y 149,62 Mbps de subida; a continuación asoma Dinamarca con 200,62 Mbps de descarga y 107,59 Mbps de subida. Son cifras que, sin ser generalizables a cada rincón, ilustran dónde la conectividad fija corre a todo gas.
Las tendencias acompañan: el último año analizado por Ookla, la velocidad de descarga en conexiones fijas creció algo más de un 28 por ciento a escala mundial. También subió la velocidad de subida, en paralelo a una infraestructura que se estira para sostener más tráfico. En la misma línea, la OCDE señala que el número de conexiones de banda ancha en sus países miembro aumentó un 12,3 por ciento entre junio de 2021 y junio de 2022, lo que confirma que el despliegue y la adopción avanzan con buen ritmo.
Ahora bien, no todo es homogéneo. El análisis de EDJNet con datos de Speedtest muestra que la velocidad media en Europa se duplicó en tres años, pasando de 56 Mbps en junio de 2019 a 121 Mbps en junio de 2022 (37 países), pero la brecha entre el país más rápido y el más lento se ensanchó: del diferencial de 78 Mbps a 173 Mbps. Dentro de la UE se repite el patrón: antes la distancia era de 75 Mbps, ahora llega a unos 80 Mbps entre las cabeceras y los colistas. La buena noticia es que Grecia, Croacia y Chipre, que en 2019 estaban por debajo del mínimo de 30 Mbps fijado por Bruselas, ya lo superaron al año siguiente, de modo que la base mínima está consolidándose.
Los objetivos comunitarios suben el listón: para 2025 se persigue que todos los hogares europeos tengan conexiones de al menos 100 Mbps, y que los grandes actores socioeconómicos (escuelas, universidades, hubs de transporte, empresas digitales) dispongan de enlaces de un gigabit por segundo con cobertura 5G ininterrumpida en áreas urbanas y rutas principales. De cara a 2030, la ambición sube a que toda la ciudadanía tenga acceso a 1.000 Mbps y 5G, la llamada sociedad del gigabyte. Cumplirlo exigirá equilibrar mapas con fuertes contrastes, por ejemplo la brecha urbano‑rural en Italia o el histórico desnivel este‑oeste en Alemania, donde a pesar de su peso económico el país se sitúa alrededor del decimosexto puesto en velocidad de descarga.
En ese plano continental, merece mención el papel de las infraestructuras troncales como los cables submarinos, auténticas autopistas de datos que condicionan la latencia y la capacidad internacional. Su distribución es un factor silencioso que ayuda a explicar por qué ciertos nodos urbanos y financieros disfrutan de mejores cifras y resiliencia ante picos de demanda.
Calidad, precio y acceso: quién tiene el mejor Internet en EuropaVelocidad pura no lo es todo. La investigación de VPS Server propone un enfoque a tres bandas: medir la velocidad media, el porcentaje de hogares con acceso, el coste de 1 GB de datos móviles y el precio medio de la banda ancha. Es una forma práctica de combinar valor y calidad real, y con esa lupa Islandia aparece como el país que, globalmente, mejor lo hace, por encima de España cuando se suman todas las variables.
Islandia cuenta con una penetración altísima, con cerca del 98 por ciento de hogares conectados, una infraestructura de banda ancha muy cuidada y velocidades medias alrededor de 216 Mbps. El reverso es el precio: unos 60 libras de media por banda ancha y un coste por GB móvil más elevado que en otros países. Aun así, la combinación de cobertura y rendimiento eleva su perfil hasta el primer puesto de esta comparativa de valor.
España presenta un ecosistema sólido: cerca del 96 por ciento de hogares con acceso, velocidades medias reportadas por VPS Server en torno a 115 Mbps y un coste de banda ancha que ronda las 24 libras, con datos móviles muy baratos, cerca de 0,47 peniques por GB. Si miramos a Ookla, España aparece en la novena posición mundial en conexiones fijas con aproximadamente 178,40 Mbps de descarga y 130,84 Mbps de subida, y la OCDE sitúa al país con el 81,2 por ciento de hogares conectados por fibra, solo por detrás de Corea y Japón, lo que explica por qué aquí se navega con mucha solvencia en FTTH.
Rumanía ha hecho los deberes en despliegue y precios: alrededor del 89 por ciento de hogares conectados, velocidades medias de 112 Mbps y una banda ancha sorprendentemente barata, unos 5,90 libras, con datos a 0,35 peniques por GB. Es un caso en el que la relación coste‑prestaciones resulta difícil de batir, sobre todo en entornos urbanos densos.
Francia muestra una amplia cobertura con el 92 por ciento de hogares con acceso, velocidades medias cercanas a 120 Mbps y precios de banda ancha razonables sobre 27 libras. El coste por GB móvil resulta muy bajo, en torno a 0,18 peniques, un factor que impulsa el uso intensivo de servicios digitales móviles y reduce barreras de acceso.
Luxemburgo, con un 97 por ciento de hogares conectados y una media de 131 Mbps, se mueve con comodidad en el club de cabeza. Su entorno regulatorio favorece los negocios digitales, pero los precios de banda ancha no son de los más bajos, superando las 44 libras de media, lo que indica una apuesta por la calidad del servicio más que por la guerra de tarifas.
Los Países Bajos destacan por su adopción masiva: el 98 por ciento de la población es usuaria activa y la velocidad media ronda los 113 Mbps. Aunque la banda ancha se sitúa en torno a 37 libras, por encima del promedio europeo estimado de 26,19, el mercado holandés compensa con estabilidad, bajos niveles de congestión y servicios de alta calidad.
Liechtenstein, pese a su tamaño, marca músculo con 166 Mbps de velocidad media, cobertura que alcanza al 95 por ciento de hogares y un precio medio que ronda 47 libras. En datos móviles el coste se dispara, alrededor de 3 libras por GB, de modo que el fijo es la vía clara para experiencias intensivas de datos.
El Reino Unido combina una economía digital muy desarrollada con una velocidad media de unos 72 Mbps, cobertura del 97 por ciento de hogares y banda ancha alrededor de 26 libras. El reto británico pasa por acelerar la modernización de redes fijas para no quedar rezagado frente a la élite europea que ya supera holgadamente los 100 Mbps de media.
Malta ha pisado el acelerador en los últimos años, con velocidades medias cercanas a 107 Mbps y banda ancha en torno a 21 libras. Eso sí, el dato móvil resulta más caro, aproximadamente 2,32 libras por GB, por lo que la isla apuesta por fibra y cable como columna vertebral de la conectividad doméstica.
Polonia compite de tú a tú en precio: la banda ancha puede bajar hasta 13 libras y el GB móvil a 0,32 peniques, pero la velocidad media de 55 Mbps queda por debajo de la media europea, lo que sugiere margen de mejora en despliegue de última milla y actualizaciones de red.
Con este enfoque integral, la lista de países con mejor Internet en Europa queda encabezada por Islandia y España, seguidos por Rumanía, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Liechtenstein, Reino Unido, Malta y Polonia. El matiz importante es que el puesto varía si priorizamos velocidad pura, cobertura nacional o bolsillos del usuario; de hecho, aunque España destaque mundialmente por su velocidad en fibra, Islandia se impone en la combinación de acceso y rendimiento medio, a pesar de que suele pagar más por banda ancha y datos móviles.
Más allá del ancho de banda de la línea, la experiencia real de navegación se mide en la carga de las páginas. BusinessComparison, con datos de velocidad de carga que comprueba Google, observa que los países nórdicos lideran la fluidez. En ordenadores de sobremesa, Suecia encabeza con 3,74 segundos, seguida por Finlandia con 3,84, y con Dinamarca y Letonia rondando los 4 segundos. Lituania marca 4,14 y Suiza 4,23. En móvil, Suecia vuelve a ser la más rápida con 7,48 segundos, mientras que Turquía aparece en la parte baja con 10,22 en escritorio y 13,19 en móvil, acompañada por Bulgaria, Rumanía, Chipre y Polonia entre los tiempos más lentos, lo que encaja con la idea de que las redes móviles y el hardware limitan la carga frente al fijo.
Detrás de esas diferencias hay razones técnicas claras: menos potencia de procesamiento en smartphones, diseños adaptativos con más recursos que gestionar, navegadores móviles menos optimizados y las propias limitaciones de red celular frente a la banda ancha fija. Además, cuanto más tarda una página, mayor es la tasa de rebote, con impacto directo en negocio digital y alcance de contenidos. De hecho, debates recientes sobre enlazado externo en redes sociales recuerdan por qué cada segundo importa en la percepción del usuario.
No podemos olvidar la accesibilidad. Eurostat revela que, aunque el uso de Internet sigue creciendo, persiste una brecha digital entre personas con discapacidad y el resto. En 2024, el 82,3 por ciento de quienes tienen discapacidad grave usó Internet, frente al 89 por ciento con discapacidad moderada y al 95,2 por ciento sin discapacidad. En actividades concretas, el 50,9 por ciento de las personas con discapacidad grave busca información de salud, el 51 por ciento realiza banca online, el 19,5 por ciento participa en aprendizaje en línea y el 55,6 por ciento usa llamadas o videollamadas; en todos los casos, cifras inferiores a los otros grupos. Esto subraya la urgencia de políticas de accesibilidad y formación digital específica.
Cómo sacar partido a tu conexión y qué tecnologías hay detrásEn casa, muchas veces solo llega una fracción del ancho de banda contratado porque el Wi‑Fi se atenúa por paredes y techos. Antes de echar la culpa a la operadora, conviene ajustar la red local y hacer un test de velocidad. Un primer paso es actualizar el navegador, limpiar cookies de vez en cuando, cerrar apps en segundo plano y desactivar extensiones innecesarias; instalar un bloqueador de anuncios también ayuda. Coloca el router en una zona central, elevado y lejos de obstáculos, limita dispositivos conectados y, si puedes, tira de cable Ethernet para los equipos fijos.
Para cubrir viviendas grandes, los adaptadores Powerline pueden ser mano de santo: soluciones como los devolo Magic se enchufan a la corriente y usan el cableado eléctrico para llevar la red a cada estancia, con modelos que ofrecen puertos gigabit y puntos de acceso Wi‑Fi 6. En pisos pequeños o medianos, repetidores como devolo WiFi 6 Repeater 3000 y 5400 amplían la cobertura y se integran con redes Mesh, lo que reduce zonas muertas sin complicarte la vida con cableado.
La nota de prensa de devolo fechada en Madrid el 8 de mayo de 2023 incluía vías de contacto para medios como 121PR (Francisco Soto y Juan del Castillo, teléfono 91 849 65 51, correos fsoto@121pr.com y juan@121pr.com, dirección en C Manresa 4, Local 2, 28034 Madrid) y para devolo AG en Alemania (Marcel Schüll, Charlottenburger Allee 67, 52068 Aachen, teléfono +49 241 18279‑514 y correo marcel.schuell@devolo.de). Además, recordaba que en su web se pueden consultar materiales para prensa, destacando que la compañía, fundada en 2002, ha vendido más de 45 millones de adaptadores Powerline y acumula más de 850 pruebas y distinciones internacionales.
ADSL, ADSL2, ADSL2+Estas variantes de DSL aprovechan el par de cobre telefónico con tasas teóricas de hasta 24 Mbps de bajada y 3 Mbps de subida y un alcance útil de unos 5 km desde la central. Son rápidas de desplegar porque reutilizan infraestructura existente, pero el cobre pone techo por atenuación y diafonía, de modo que hoy sirven como tecnología puente donde no ha llegado la fibra.
VDSL, VDSL2 y Supervectoring 35bAcercando la electrónica al barrio, VDSL puede ofrecer hasta 250 Mbps de bajada y 40 Mbps de subida con armarios en la calle y técnicas de vectoring para suprimir interferencias. El alcance típico va de 300 metros a 1 km. Es la evolución natural sobre cobre cuando la fibra aún no llega hasta el hogar, permitiendo un salto sensible de prestaciones.
G.fastAl subir la frecuencia de transmisión hasta 212 MHz, G.fast logra anchos de banda del orden de los gigabits en tramos muy cortos de cobre, del orden de 100 metros, ideal en edificios con cableado interno existente cuando la fibra se queda en el sótano o el portal.
CATV y DOCSISLas redes de cable coaxial con DOCSIS 3.0 han permitido hasta 1 Gbps de descarga y 200 Mbps de subida, combinando fibra en la alimentación y coaxial en el último tramo. Con DOCSIS 3.1 y 4.0 llegan velocidades simétricas multigigabit manteniendo compatibilidad hacia atrás, lo que las convierte en un rival muy serio para el FTTH en escenarios de alta densidad.
Fibra ópticaLa reina del ancho de banda. Con FTTH, FTTC o FTTB se alcanzan capacidades de 10 Gbps simétricos y más, con alcances de decenas de kilómetros y una latencia mínima. Su coste de despliegue es mayor, pero asegura el futuro, por eso tantos países empujan el paso a fibra para cumplir objetivos de 2025 y 2030.
LTE 4G y 5GEn móvil, LTE Avanzado permite hasta 300 Mbps de bajada y 75 Mbps de subida, ideal para cubrir zonas remotas con espectro bajo. 5G añade velocidades del orden de 10 Gbps de bajada y 1 Gbps de subida en condiciones ideales, con latencia muy baja, antenas masivas y uso flexible de espectro. Es clave para movilidad y para dar servicio donde el fijo no llega, aunque comparte medio y depende de densidad de celdas.
Satélite GEO y constelaciones LEOEl satélite geoestacionario brinda cobertura prácticamente total con velocidades que ya alcanzan 100 Mbps de bajada, pero con latencias altas cercanas a 600 ms debido a los 36.000 km de altitud. Las constelaciones LEO, en órbitas entre 340 y 2.000 km, reducen la latencia a 20‑40 ms con velocidades de 50‑250 Mbps de bajada y 10‑40 Mbps de subida, a costa de una red compleja de satélites, puertas de enlace y terminales en tierra.
Globos de InternetLos experimentos de plataforma estratosférica ofrecían cobertura de 80 a 100 km de diámetro por globo con distribución por Wi‑Fi o LTE, en esencia estaciones base voladoras en red mediante radio o láser. Aunque técnicamente viables, el proyecto Loon se cerró en 2021 por inviabilidad económica, dejando a satélites y 5G como protagonistas del acceso inalámbrico de gran área.
Wi‑Fi y WiMAXEn redes locales, Wi‑Fi 802.11n llega a 600 Mbps con alcances de decenas de metros, y 802.11ad puede escalar a 6,7 Gbps a 60 GHz pero con muy poco alcance. WiMAX, que quiso ser banda ancha inalámbrica fija de largo alcance, ha sido desplazado prácticamente por Wi‑Fi y 4G/5G, y hoy no pinta gran cosa en el mercado de consumo.
LiFiLa comunicación por luz visible permite cientos de Mbps y hasta decenas de Gbps en laboratorio usando LEDs y fotodetectores. Es útil en entornos sensibles al electromagnetismo, como hospitales o aviones, pero su alcance y necesidad de línea de visión la convierten en una solución muy de nicho para escenarios específicos.
Si administras una web, hay margen de mejora más allá de la red. Optimiza imágenes eligiendo formato y compresión, prioriza contenido crítico, difiere lo accesorio, limita scripts externos de anuncios o botones sociales y verifica que el diseño sea verdaderamente responsive. Con ese trabajo de base y una red bien afinada en casa, la diferencia en experiencia es palpable en segundos.
El mapa europeo deja claro que el rendimiento no depende solo de quién tiene el megabit más rápido; importa cuánto llega a cada hogar, qué paga la gente y cómo está configurada la red en casa. Con países como Islandia, Mónaco o Dinamarca marcando el ritmo en velocidad y cobertura, y España destacando por su fibra y una buena relación precio‑prestaciones, la clave está en seguir invirtiendo, cerrar brechas internas y aprovechar al máximo las tecnologías disponibles para que la conexión sea ágil para todos.
Cuestan casi la mitad que un AirTag y vienen en pack: estos dos localizadores en oferta se integran en la red Buscar
El AirTag es uno de los mejores accesorios que tiene Apple para iPhone. Es bastante práctico de cara a llevarlo en una mochila o maleta cuando vamos de viaje, así como también lo es para el día a día al poder llevarlo en las llaves o en una cartera. Pero... hay alternativas que son mucho más baratas. Una de ellas es el Ugreen FineTrack Mini Tag, cuyo precio en pack ha caído hasta los 18,19 euros, frente a los 30,99 euros que cuesta un AirTag.
Un pack de dos localizadores que se integra en la red BuscarEl Ugreen FineTrack Mini Tag que podemos encontrar en Amazon viene en pack con dos unidades y anillas para poder colocar los localizadores en un llavero o en cualquier otro sitio. Al igual que el AirTag, tiene un formato compacto, evitando así cualquier problema de espacio para poder colocarlo.
{"videoId":"x80qzml","autoplay":true,"title":"Así son los nuevos Apple AirTag", "tag":"Apple", "duration":"228"}También se integra en la red Buscar y es compatible tanto con iPhone como con iPad y Mac. Además, uno de los puntos clave en este tipo de accesorios es su batería y el Ugreen FineTrack Mini Tag cumple con creces ofreciendo hasta 18 meses de autonomía. Incluso envía notificaciones cuando le queda poca batería y la pila se puede reemplazar.
En cuanto a sus funciones, el localizador de Ugreen es capaz de reproducir sonidos a través de Find My o Siri para poder encontrarlo, incluye alarma de pérdida (si nos alejamos mucho el iPhone recibirá una notificación) y permite compartir la ubicación con hasta cinco personas.
En Trendencias Hoy llega a Lidl el banco con almacenaje más elegante para organizar los zapatos en el recibidor por menos de 20 euros También te pueden interesar estas alternativasAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Anna Martí en Xataka, Ugreen
En Applesfera | Apple AirTag VS localizadores GPS: qué diferencias hay y cuál elegir según uso y necesidades
En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Cuestan casi la mitad que un AirTag y vienen en pack: estos dos localizadores en oferta se integran en la red Buscar
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
¿Es bueno para la batería usar el móvil mientras lo cargas? Experimentaron con 16 iPhone durante 193 días para comprobarlo y este es el resultado
Hay muchísimas dudas acerca del uso del iPhone y su batería. Hasta qué punto es malo usarlo mientras carga, si es mejor cargarlo con cable que con un cargador inalámbrico, qué pasa si la temperatura exterior es alta o baja... Todas esas dudas han quedado resueltas con un experimento de HTX Studio.
Para ello han puesto 16 iPhone idénticos, pero en distintas circunstancias de carga. Los compraron a la vez para igualar sus condiciones de partida y esperaron seis meses y medio para obtener resultados acerca del deterioro de la batería. Hasta les dio tiempo a cultivar pepinos para que así fuésemos más conscientes del paso del tiempo (por si te interesa, obtuvieron 76 unidades de la hortaliza al final del experimento).
Usar el iPhone mientras carga NO deteriora más la bateríaPara tener una mayor perspectiva en este experimento, los chicos de HTX Studio dividieron el estudio en dos grupos de iPhone. Por un lado, pusieron a prueba cuatro terminales que durante 2.000 horas estuvieron recargando su batería de forma constante mediante cable. Por otro, también con cable y durante idéntico tiempo, pusieron otros cuatro iPhone que estaban siendo usados en procesos de alta exigencia durante la carga.
El grupo que estaba cargando vieron sus baterías deterioradas en un 9% de media (10,1% el que más y 8% el que menos). Todo ello con alrededor de 750 ciclos de carga consumidos.
En Applesfera Cómo saber cuántos ciclos de carga tiene la batería de tu iPhone y cuántos le quedanEl segundo grupo consumió apenas 380 ciclos de carga y vio su batería deteriorada en un 3,7%. Aparentemente resulta extraño, dado que la idea más extendida es que la batería se daña si se usan mientras cargan, aunque tiene trampa. Y está en el número de ciclos.
Al haberse consumido menos ciclos en una prueba que en otra, decidieron medir cuánto deterioro tendrían en ambos casos si se toman los 400 ciclos como referencia. Entonces sí, se comprobó que el primer grupo se quedaba en 3,8% de deterioro. Por tanto, el deterioro es similar en ambos casos, así que se rompe la leyenda de que es malo usarlo mientras carga.
NIVEL DE DETERIORO a los 400 ciclos
carga por cable mientras se usa
3,8%
CARGA POR CABLE mientras se usa
3,7%
La temperatura es lo más problemático durante la recargaAunque el deterioro es similar en la batería del iPhone independientemente de si lo estamos usando mientras carga, la temperatura que alcanzan no es la misma. De hecho, en las citadas pruebas se pudo comprobar como los dispositivos llegaban a 37º C si se usaban durante ese tiempo, mientras que los otros se mantenían en una media de 33º C.
Por tanto, el siguiente paso fue experimentar con la temperatura exterior. Para ello se hicieron dos nuevos grupos de cuatro iPhone: el primero en una caja caliente a 35º C, sin estar en uso y con carga mediante cable. Estos alcanzaron temperaturas internas de hasta un 45% y las baterías se degradaron un 9,6% de media.
En Applesfera Sí, nosotros también hemos visto las fotos de 'rayones' en el nuevo iPhone 17 Pro. Es hora de arrojar algo de luz sobre esta polémicaEn el segundo grupo los introdujeron en una caja fría a 0º C, sin estar en uso y también con carga por cable. En estos se alcanzaron temperaturas internas máximas de 3º C. En ellos, la batería se llegó a degradar alrededor de un 7,8%, pero hay un matiz importante que invalidó esta prueba: uno de ellos obtuvo repentinamente un deterioro del 45%.
Haciendo valer los consejos que da la propia Apple, el uso en temperaturas de entre 0º C y 35º C como en el experimento garantiza su buen estado. En cualquier caso, tal como comentan en HTX Studio y aplicamos nosotros, el consejo es tenerlo siempre en temperaturas intermedias y no demasiado calientes. Y el motivo no es otro que el de la comodidad, ya que usar un iPhone muy caliente es incómodo.
TEMPERATURA INTERNA MÁXIMA
NIVEL DE DETERIORO
CARGA POR CABLE EN CAJA A 35º C
3º C
9,6%
CARGA POR CABLE EN CAJA A 0º C
45º C
7,8% (invalida)
"La bajada del 1% al 0% dura más": mito o realidadExiste otra idea generalizada acerca del porcentaje de batería que muestra el iPhone en su pantalla. Seguramente alguna vez hayas pensado que cuando tienes un 1% de batería, el móvil tarda más en quedarse a 0% que el tiempo que pasaría en cualquier otro porcentaje. Y no es cierto realmente.
En otro experimento de HTX Studio era precisamente este y pudieron comprobar que, en general, el iPhone tarda alrededor de 110 segundos en apagarse si se usa del 1% al 0%. Aunque a veces es un tanto aleatorio y de ahí que el consejo sea siempre el de cargarlo tan pronto como se pueda (y terminar rápido la tarea que estábamos haciendo si no podemos enchufarlo).
También quisieron desmitificar la idea de que del 100% al 99% también dura más. Y aquí la media fue de entre 120 y 350 segundos, dado que también fue algo aleatorio. Todo ello se debe a que realmente el iPhone muestra el 100% cuando a veces no ha llegado. Eso se debe a que la carga de un 99% a un 100% es más lenta, por lo que técnicamente hay ocasiones en las que la descarga dura menos porque realmente no tiene un 100%, sino un 99,5% o similares.
TIEMPO QUE TARDA EN BAJAR (DE MEDIA)
DEL 100% AL 99%
120 segundos - 350 segundos
DEL 1% AL 0%
110 segundos
¿Perjudica más la carga inalámbrica que por cable?Otro punto a valorar del experimento está en el enfrentamiento de los iPhone cargando mediante cable y con carga inalámbrica. No se aclara la potencia en cada caso, pero sí que es similar en ambos casos. Y aquí hicieron una división por grupos teniendo en cuenta los porcentajes de carga en cada uno, dado que el deterioro no es siempre el mismo dependiendo de los porcentajes.
Imagen: Lasse Jensen en UnsplashLas condiciones era usar el iPhone durante ese tiempo, pero de forma esporádica. Quisieron asemejarlo con una situación real de una persona cargando su iPhone en un cargador MagSafe de su escritorio mientras trabaja y que puntualmente lo retira para usarlo un momento y lo vuelve a conectar.
Con carga inalámbrica del 5% al 100% y tras 1.000 horas, el deterioro de la batería fue de un 9%. Menos fue cuando durante ese mismo tiempo y con el mismo tipo de carga lo mantuvieron entre un 81% y 95%, dado que ahí el deterioro fue de apenas un 3,9%.
En la carga con cable del 5% al 100%, también durante 1.000 horas, se encontró con que el deterioro de la batería fue de un 9%. Es decir, que ocurrió lo mismo que con la carga inalámbrica. La conclusión es clara: la carga inalámbrica no daña más la batería.
NIVEL DE DETERIORO A LAS 1.000 HORAS
DEL 5% AL 100% CON CABLE
9%
DEL 5% AL 100% INALÁMBRICA
9%
DEL 81% AL 95% INALÁMBRICA
3,9%
La salud que muestran los ajustes no es exactaLa medición del deterioro de las baterías en este experimento se realizó mediante aplicaciones y herramientas especializadas para tener los datos más precisos, pero también tuvieron en cuenta los valores que muestran los ajustes del iPhone para así comparar. Y aunque en general es fiable, no es exacto en todas las circunstancias.
En Applesfera Hay quienes no actualizan a iOS 26 para no gastar más batería. Pero hay un nuevo modo de ahorro con IA que lo solucionaLa medición que lleva a cabo iOS se produce con una comparación y análisis de datos como el número de ciclos o voltaje de las cargas. En las pruebas de HTX Studio ha habido ocasiones en las que la variación ha sido de apenas un 1%, pero en otras el porcentaje se diferencia en hasta un 4%.
"Confía en ello para una idea general", comenta el creador de HTX Studio como conclusión para este aspecto. Es prácticamente imposible implementar una medición exacta de este elemento, pero sirve para hacerse a una idea general. Y, de paso, para no obsesionarnos. De hecho, nuestro truco para aumentar la salud de la batería del iPhone no la aumenta realmente, sino que la recalcula.
En Applesfera | El ladrón de batería escondido en tu iPhone: 25 cosas que dilapidan su autonomía
En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
¿Es bueno para la batería usar el móvil mientras lo cargas? Experimentaron con 16 iPhone durante 193 días para comprobarlo y este es el resultado
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Sí, nosotros también hemos visto las fotos de 'rayones' en el nuevo iPhone 17 Pro. Es hora de arrojar algo de luz sobre esta polémica
Parece que no hay lanzamiento de un nuevo iPhone sin su dosis de polémica. Es casi una tradición. Y este año, con el iPhone 17 Pro y su nuevo cuerpo unibody de aluminio, el "gate" de turno no ha tardado en aparecer: la facilidad con la que se araña. El cambio al aluminio ha sido aplaudido por sus mejoras térmicas y de robustez, pero ha abierto un debate sobre su durabilidad cosmética.
Las redes sociales se han llenado de imágenes de unidades de exposición con aparentes arañazos, y yo mismo pude verlo el viernes en la Apple Store de Zaragoza: un modelo en azul que mostraba marcas evidentes. Sin embargo, mi experiencia personal con mi propio iPhone 17 Pro (en color plata) tras este primer fin de semana es que sigue absolutamente impecable. Entonces, ¿qué está pasando realmente? Vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre esta controversia.
iPhone 17 Pro en la Apple Store de Zaragoza¿Arañazos reales en el iPhone 17 Pro o un malentendido?
Aquí es donde reside el núcleo de la confusión. La mayoría de las imágenes virales no muestran arañazos en el aluminio, sino unas marcas circulares en la parte trasera de cristal mate. Y no, no son arañazos. La explicación, que por mi experiencia en distribuidores Apple tiene todo el sentido, es mucho más simple: son restos de la propia goma de las bases de carga MagSafe que Apple usa en sus tiendas.
El problema es que los soportes MagSafe de las Apple Store tienen un anillo metálico en la parte superior, que es fácil de rayar al levantar el teléfono. Y con el tiempo, este metal se desgasta empeorando el problema.De hecho, recomiendo a todo el mundo que eche un vistazo a los ya clásicos tests de durabilidad que circulan por YouTube. En ellos se puede ver perfectamente este efecto: tras pasarle una moneda o una llave por la trasera de cristal, queda una marca que parece un arañazo profundo. Sin embargo, basta con pasar el dedo para que el supuesto daño desaparezca por completo. El cristal no se está rayando, está "descomponiendo" el material con el que roza.
Lo que parece un arañazo de una llave, es metal descompuesto sobre la superficie. Se quita pasando el dedo por encima. Incluso arañando con una llave el aluminio, se quita el polvo generado con el dedo.La prueba definitiva que refuerza esta teoría la encontramos en su propio compañero de gama: el iPhone Air. Este modelo mantiene una construcción similar a la de la generación anterior (banda de titanio y trasera de cristal) y, curiosamente, también se han visto imágenes de unidades de exposición con las mismas marcas.
El iPhone Air es de titanio y cristal y también tiene rayones o arañazos que son restos de la base MagSafeSi el problema fuera el nuevo diseño de aluminio del Pro, el Air no debería verse afectado. Esto, junto a que también existen fotos de iPhone 16e con marcas similares, demuestra que el "culpable" no es el teléfono, sino el desgaste de los cargadores MagSafe a los que están constantemente anclados.
Incluso el iPhone 16e tendría estos problemas de rayonesLa eterna paradoja: robustez vs dureza
Ahora bien, aclarado que las marcas del cristal no son arañazos, hablemos del aluminio. Aquí entramos en la paradoja de los materiales que Apple debe equilibrar cada año:
- El cristal es muy duro (difícil de rayar), pero poco robusto (frágil ante caídas).
- El aluminio es muy robusto (absorbe impactos, se abolla pero no se parte), pero menos duro (más propenso a rayarse).
No hay una decisión perfecta. El nuevo diseño unibody hace que el iPhone 17 Pro sea mucho más resistente a una caída catastrófica. A cambio, tenemos una mayor superficie de aluminio que, sí, puede rayarse. En un uso diario normal no debería haber problema, pero un arañazo en un modelo de color oscuro siempre revelará el tono plateado del aluminio base.
{"videoId":"x9qywfi","autoplay":true,"title":"Gama iPhone 17", "tag":"", "duration":"48"}Un eco del pasado: una historia que se repite
Esta polémica no es nueva. Los más veteranos recordarán el iPhone 5 en color negro pizarra, cuyo anodizado saltaba en las esquinas con relativa facilidad. Aquel "Scuffgate" provocó que Apple evitara los colores oscuros puros durante varias generaciones. Y por esto seguramente no hayamos tenido un iPhone 17 Pro en negro.
El iPhone 5 y sus problemas de pérdida de color en los biselesMás recientemente, con el iPhone 15 Pro y su debut en titanio, vivimos una situación similar. Las primeras semanas estuvieron marcadas por quejas sobre la facilidad con la que el modelo azul se marcaba o decoloraba. Hoy, casi nadie se acuerda de aquella polémica. Parece que cada vez que Apple introduce un nuevo material o acabado, el ciclo se repite: pánico inicial, análisis y, finalmente, la normalización.
El iPhone 15 Pro también tuvo su polémica con los arañazos en los lateralesVeredicto: un poco de verdad, mucho de confusión
¿Entonces se puede rayar más que antes el nuevo iPhone 17 Pro? La respuesta es sí, y es una consecuencia directa de un cambio de diseño necesario. El iPhone 16 Pro, con su construcción tipo sándwich, tenía muy poca superficie de metal expuesta. Era un diseño muy resistente a los arañazos, pero había llegado a sus limitaciones térmicas y técnicas. Apple necesitaba evolucionar a un cuerpo unibody para seguir mejorando el rendimiento, y eso implicaba elegir un material.
¿Por qué no titanio o acero para todo el cuerpo? La realidad es que el material perfecto no existe.
- Un cuerpo completo de titanio dispararía los costes y agravaría los problemas de disipación de calor que ya vimos en la generación anterior.
- El acero, aunque duro, tenía sus propios problemas estéticos. Recuerdo perfectamente cómo los laterales brillantes de mis iPhone 12 Pro y 13 Pro perdían su lustre en cuestión de semanas, volviéndose mates.
Apple ha elegido el aluminio para el cuerpo unibody del iPhone 17 Pro. Con ello, tenemos un teléfono mucho más robusto, que aguantará una caída de forma más íntegra, y con mejor gestión térmica. La contrapartida es que hay más superficie de un metal que, aunque resistente, es más blando que el cristal.
Aluminio | Acero y cristal | Titanio y cristal | Aluminio y cristalNo se trata de llevar el nuevo iPhone con miedo, sino de entender la elección de ingeniería que hay detrás. Apple ha priorizado la integridad estructural y el rendimiento a largo plazo sobre la máxima resistencia cosmética. Para quien busque la máxima tranquilidad, las soluciones son las de siempre: contratar AppleCare+, usar una funda o elegir un acabado claro como el plata o el natural. Al final, todo tiene sus pros y sus contras, y este año, la balanza se ha inclinado hacia un iPhone que aguanta mejor los golpes, aunque su piel sea un poco más delicada.
Veremos cómo evoluciona la percepción con el paso de los días. Además, es útil recordar que Apple ofrece 14 días para devoluciones y cambios. Si bien esto no cubre roturas accidentales, si en los primeros días observas que el acabado de tu unidad no te convence, siempre puedes ejercer este derecho. Sin embargo, la experiencia nos dice que estas polémicas son fugaces. Aunque sí, el aluminio se raya y el cristal se rompe. En un par de semanas, lo más probable es que nadie se acuerde de este "gate" y todos estemos disfrutando de nuestros nuevos iPhone sin mayor preocupación.
En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia
En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Sí, nosotros también hemos visto las fotos de 'rayones' en el nuevo iPhone 17 Pro. Es hora de arrojar algo de luz sobre esta polémica
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Tráiler de Jump Space en acceso anticipado
El desmontaje del iPhone Air no solo explica por qué es tan delgado. También arroja buenas noticias para su reparaciones
Lo que tenía que suceder, ya ha sucedido. El iPhone Air ha sido desmontado y ya tenemos las primeras impresiones de cómo es su interior y que es lo que esto supone. Recordamos que no estamos hablando de un iPhone normal y corriente, sino el más delgado de la historia y que pese a ello cuenta con un hardware avanzado como el del procesador A19 Pro.
Es delgado, pero no caótico en su construcciónEl desmontaje del iPhone Air, como ya es costumbre, ha corrido a cargo de iFixit, la referencia habitual cuando se trata de evaluar tanto la complejidad interna de los dispositivos como su facilidad de reparación. Y hay muchos elementos llamativos en su construcción.
Lo primero que llama la atención es que, pese a tener un grosor de apenas 5,6 milímetros, Apple ha logrado integrar un diseño interior relativamente limpio, sin apilar demasiado los componentes o sacrificar la accesibilidad a ellos cuando se reparan.
En Applesfera No sabía decidirme entre el iPhone Air y el Pro Max… así que me compré los dos. Esta es mi guía para ayudarte a decidirTambién se revelaron el uso de materiales "especiales" como el marco de titanio. Este, que hasta ahora había sido exclusivo de los iPhone 15 Pro y iPhone 16 Pro, es capaz de dotar al iPhone Air de una resistencia que lo hace más resistente como ya comentó Apple en su presentación. También evita que se doble, algo que vimos recientemente en una prueba reciente frente a una prensa hidráulica.
El iPhone Air visto con rayos X (Imagen: iFixit)Además, el puerto USB-C está fabricado también con una aleación de titanio impresa en 3D. Esto también le da solidez, aunque su resistencia a los rayones es menor que la del chasis.
Buena reparabilidad, pese a lo complicado que era
En lo que a reparabilidad se refiere, el iPhone Air logra una puntuación notable con un 7 sobre 10. Una puntuación que además se alínea con la que ya establece Apple en su etiquetado europeo, en el cual le da una nota C, que se sitúa en un término medio entre la A que supone la máxima nota en reparabilidad y la E marcando la mínima.
Todas las piezas del iPhone Air (Imagen: iFixit)Ese resultado sitúa al iPhone Air con la misma puntuación que los iPhone 16 Pro y iPhone 16e. Es algo que sorprende en un terminal caracterizado por un diseño ultradelgado, dado que esa característica podría haber supuesto un sacrificio mayor en reparabilidad. Pero no.
La batería va protegida por una carcasa metálica y se fija con tiras adhesivas que pueden despegarse con solo aplicar una corriente eléctrica de bajo voltaje. Nada de pegamentos raros, lo cual aumentaría los riesgos de dañarla durante un posible reemplazo. Y siendo esta una de las reparaciones más habituales, es importante.
En Applesfera Ponen a prueba la batería de toda la gama iPhone 17. El modelo Air no es el que más dura, pero sí es la gran sorpresaEn lo que al puerto USB-C se refiere, aunque este sí viene pegado, sigue siendo también sencillo de reparar. Al menos según las pruebas de iFixit, quienes lo consideran una reparación equilibrada teniendo en cuenta la delgadez del terminal. Por lo que indican, no es tan fácil como retirar unos tornillos y ya, pero tampoco supone sustituir toda la placa base.
Otro aspecto a valorar es la estrategia de Apple respecto a repuestos y manuales. Y es que la compañía sigue ofreciendo piezas oficiales y guías dentro de su programa de autorreparación, por lo que al final el usuario más manitas podrá repararlo por su cuenta si lo desea.
En Applesfera | iPhone 17, análisis: Apple refina su joya
En Applesfera | Chip M5: toda la información que sabemos sobre la nueva generación de procesadores de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
El desmontaje del iPhone Air no solo explica por qué es tan delgado. También arroja buenas noticias para su reparaciones
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
He puesto a prueba el zoom del iPhone 17 Pro. La sensación no es la de hacer una foto, es la de tener superpoderes
Cada vez que un nuevo iPhone lleva el apellido "Pro", mi atención se centra en un punto concreto: el zoom. Para mí, es la prueba de fuego, la característica que de verdad separa un gran teléfono de uno simplemente bueno. Busco ese detalle lejano, el nombre de un cartel en el horizonte o la textura de un edificio al otro lado de la calle para medir si la promesa se cumple. Y este año, tocaba poner a prueba el iPhone 17 Pro.
Una estrategia unificada: la revolución silenciosa de los 48 megapíxelesAntes de hablar del zoom, quiero explicarte bien el cambio que hemos tenido con el iPhone 17 Pro (y Pro Max). La primera gran noticia, y para mí la más importante, es que por fin se cierra el círculo: las tres cámaras traseras (ultra gran angular, angular principal y teleobjetivo) son de 48 megapíxeles. Esto da como resultado una consistencia brutal. Se acabaron los saltos de calidad al pasar de una lente a otra.
{"videoId":"x9qvvf4","autoplay":true,"title":"iPhone 17 Pro Max Camara", "tag":"", "duration":"27"}Y aquí viene la gran pregunta: el teleobjetivo pasa de un x5 a un x4, ¿es un paso atrás? La respuesta es un "no y sí". Sí, numéricamente es un valor inferior, pero no, no es un paso atrás en absoluto. Apple sigue sin entrar en la guerra de los megapíxeles porque sabe que no tiene sentido. De hecho, el iPhone sigue entregando fotos de 12 o 24 megapíxeles por defecto.
Entonces, ¿para qué tantos megapíxeles? Para la flexibilidad. Esos 48 Mpx son los que permiten tener un recorte x2 de altísima calidad desde el sensor principal y, ahora, son los que nos dan un sistema dual en el teleobjetivo. El truco está en que ese sensor de 48 Mpx ofrece dos distancias focales en una:
- Un x4 óptico tremendo que abarca más escena.
- Un x8 que es el resultado de un recorte inteligente, entregando una foto final de 12 Mpx con una calidad increíble.
Porque la calidad, y esto es clave, no depende del número de megapíxeles, sino del tamaño del sensor, las ópticas y la magia del procesado.
Un zoom x4 que por fin es práctico y versátilCon ese contexto en mente, ahora sí podemos hablar del nuevo teleobjetivo. En generaciones anteriores, sobre todo con el salto al x5 del iPhone 15 Pro, a menudo sentía que el zoom me dejaba "demasiado lejos". Era fantástico para paisajes o fotografía urbana, pero poco práctico para un retrato o una escena cotidiana.
x0,5 | iPhone 17 Pro MaxApple ha escuchado. El regreso a un zoom óptico x4 (equivalente a 100 mm) es, para mí, un acierto monumental. Es una distancia focal mucho más natural y útil en el día a día. Es perfecta para la fotografía de retratos, para aislar un sujeto del fondo con una compresión preciosa o simplemente para encuadrar una escena sin tener que moverte físicamente. Es un zoom que no solo sirve para llegar más lejos, sino para hacer mejores fotos.
x4 | iPhone 17 Pro Max El superpoder del zoom x8Aquí es donde la magia de los 48 megapíxeles se hace evidente. Gracias a ese nuevo sensor más grande, Apple nos da esa segunda habilidad: un zoom x8 de calidad espectacular. He apuntado a carteles que apenas podía leer a simple vista y, al activar el x8, el texto aparecía nítido en la pantalla. Es como tener unos prismáticos de alta definición en el bolsillo. Apple no miente cuando lo llama "calidad óptica", porque el resultado supera con creces lo que conseguirías ampliando la foto manualmente en un ordenador.
x0,5 | iPhone 17 Pro Max x8 | iPhone 17 Pro Max x1 | iPhone 17 Pro Max x4 | iPhone 17 Pro Max x8 | iPhone 17 Pro Max Llevando el zoom hasta x40: ¿dónde está el límite?El zoom digital del iPhone 17 Pro Max llega hasta un nuevo máximo de x40. Es una cifra que nos permite alcanzar distancias más extremas y, hasta un x10, los resultados son bastante buenos para una foto ocasional. Pero es inevitable mirar a la competencia. En casa tengo un Pixel 10 Pro XL, y su zoom llega a un impresionante x100. Y sí, lo reconozco: en un zoom ultra lejano, la competencia gana la batalla numérica.
x0,5 | iPhone 17 Pro Max x8 | iPhone 17 Pro Max x40 | iPhone 17 Pro MaxLa cosa está así: el zoom x100 del Pixel es una proeza de la inteligencia artificial. Prácticamente reimagina o redibuja la imagen para lograr una claridad que parece imposible, aunque conservando los detalles originales. Es espectacular. Pero aquí entra mi reflexión personal: ¿es útil un zoom tan extremo o es más una demostración técnica para quedar bien con los amigos? Eso ya lo dejo en el terreno de cada uno.
Si Apple tuviese un zoom x100 de este estilo, lo estaría aplaudiendo. Pero me sigo quedando con el iPhone. ¿Por qué? Por la consistencia. Prefiero la calibración de color natural del iPhone, la fluidez entre sus tres cámaras y, sobre todo, una grabación de vídeo que sigue estando a años luz. El zoom del iPhone 17 Pro Max ofrece un resultado (para mí) profesional en los rangos que importan. No llegará a los x100, pero la verdad es que, más allá de la curiosidad, nunca he necesitado ir tan lejos.
x1 | iPhone 17 Pro Max x4 | iPhone 17 Pro Max x8 | iPhone 17 Pro MaxLlegados a este punto, mi conclusión es que Apple no solo ha sumado megapíxeles o ha cambiado una distancia focal. Ha combinado un hardware más potente (ese sensor más grande), un software inteligente (el procesado del x8 y el Modo Acción) y una decisión de diseño acertada (el x4) para crear las cámaras más completas del iPhone hasta ahora.
Este sistema de zoom ya no va de acercar las cosas. Va de descubrir detalles ocultos, de crear planos cinematográficos mientras paseas y de capturar la noche con una claridad impensable. Por todo esto, la sensación que deja el iPhone 17 Pro no es la de haber hecho una simple foto. Es la de haber tenido, por un instante, superpoderes.
En Applesfera | iPhone 17 Pro, análisis: potencia, cámara de vapor y ocho lentes en el bolsillo. Todo un iPhone Ultra en esencia
En Applesfera | iPhone Air, análisis: el iPhone que llega del futuro
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
He puesto a prueba el zoom del iPhone 17 Pro. La sensación no es la de hacer una foto, es la de tener superpoderes
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Hace 30 años que abundaban los clones ilegales de los Mac. Así que Apple tomó una decisión que casi destruye la compañía: licenciarlos
Apple vivía una de sus etapas más complicadas en los 90. La firma californiana, ya por entonces reconocida por su innovación y diseño, se enfrentaba a importantes problemas financieros y a una cuota de mercado en descenso. En ese contexto, tomaron una decisión tan bizarra como lógica en el fondo: permitir que otros fabricantes crearan clones de sus Mac. El objetivo no era otro que el de expandir su base de usuarios y, de paso, sin tener que invertir un solo dólar en producir hardware.
Pero lo que parecía lógico, terminó por ser uno de los movimientos más arriesgados de la historia de Apple. Los clones de Mac no solo amenazaron la imagen de la marca, sino que pusieron en riesgo la experiencia de usuario que Apple siempre había cuidado meticulosamente. Pero esta historia no solo habla de un error estratégico, sino también de cómo la visión de liderazgo puede cambiar radicalmente el destino de una compañía.
Los primeros clones llegaron sin licencia Unitron 512, uno de los primeros clones no oficiales del Macintosh 512K (Imagen: Chester's Blog)Antes de que Apple viera con buenos ojos eso de tener clones oficiales de sus ordenadores, ya existían imitaciones del Mac que operaban en la sombra del mercado. En Brasil, por ejemplo, la empresa Unitron desarrolló el Unitron 512, un clon calcado al Macintosh 512K. Y aunque fue innovador en su tiempo, el producto se enfrentó problemas legales y acabó siendo retirado tras las represalias legales que tomó Apple.
En Applesfera La historia secreta de cómo Steve Jobs consiguió que el Apple II fuera sinónimo de videojuegos (aunque no le gustaran)También los usuarios de Amiga y Atari ST encontraron formas de ejecutar el software de los Mac mediante adaptadores como Magic Sac y A-Max. Esos métodos les permitían usar aplicaciones de Mac sin necesidad de tener el hardware original. No era ilegal técnicamente, aunque sí estaba en una zona gris. Por eso en Apple veían estos casos con preocupación.
Pero la lección de estos y otros clones estaba ahí a la vista de Apple. Eran una firme prueba del poder de atracción de los Mac. Realmente había demanda para acceder a su software, aunque no siempre querían pagar lo que Apple pedía por los Macintosh.
Y, de repente, todo parecían ventajas en los clonesA mediados de los 90, ya con Michael Spindler al mando como CEO, Apple decidió dar un giro inédito en su historia y empezaron a permitir la existencia de clones oficiales de Mac. Para ello firmaron acuerdos con compañías como UMAX, Power Computing o Motorola.
Clon de Power ComputingLos usuarios podían así acceder a clones de Mac mucho más económicos que los Mac. Pero Apple también ganaba, ya que la producción y todo el gasto logístico corría por cuenta de los fabricantes. Pero había un problema: la calidad.
No todos los clones mantenían los altísimos estándares de calidad que Apple llevaba años estableciendo en sus máquinas. Y esto empezó a generar una mala percepción de la marca por parte de los consumidores.
Aparte, esta decisión estratégica acabó generando tensiones internas dentro de Apple. Algunos empleados veían con recelo que productos de terceros compitiesen directamente con los Mac originales. Fue así como la gran apuesta de Spindler empezó a tambalearse.
Steve Jobs y la caída de los clones {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}La convivencia entre Apple y los fabricantes de clones nunca fue sencilla. El contrato que unía ambas partes era complejo y Apple no terminaba de ver esa esperada rentabilidad. Más cuando encima estaba afectando a la casi impoluta imagen que la firma se había ido ganando desde aquel mítico Apple I de 1976.
A finales de los 90, el avance de los clones era tal que habían empezado a canibalizar las ventas de losMac. Así que Streve Jobs, que regresó a Apple en 1997, primero como asesor y después como CEO, decidió terminar con aquella osadía.
En Applesfera El mítico jersey negro de Steve Jobs se convirtió en su seña de identidad: la psicología explica el poder que transmite este colorDe hecho, fue una de las primeras decisiones de Jobs. Destruyó la hoja de ruta marcada de los clones, recompró las licencias a los fabricantes de clones y canceló todos los acuerdos que aún se mantenían vigentes. Con ello tenía el objetivo de volver a llevar a Apple a su cerrado ecosistema. A su "yo me lo guiso y yo me lo como".
El software de los Mac sería solo para los Mac. Y con ese capítulo cerrado, Apple volvió a controlar su ecosistema de forma integral. Fue además en un momento clave, cuando la quiebra era una posibilidad muy real. En 1998 llegaría el icónico iMac G3, ya sin clones, y el resto es historia.
Vía | Tedium
Imagen de portada | Wikimedia Commons y MV - Museu de Tecnologia
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Hace 30 años que abundaban los clones ilegales de los Mac. Así que Apple tomó una decisión que casi destruye la compañía: licenciarlos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Tráiler de acceso anticipado de Goblin Cleanup
Tráiler de GIGASWORD
Tráiler de The Séance of Blake Manor
Primer avance de HYPERFUNK
Tutorial definitivo para cambiar la carpeta de Descargas por defecto en Android
En Android descargamos a diario fotos, documentos, apps y hasta vídeos, y muchas veces, al terminar, nos preguntamos dónde han ido a parar. En la mayoría de móviles, todo cae en la carpeta de Descargas, pero puedes cambiar la ubicación por defecto y decidir en cada descarga dónde guardar para tenerlo todo ordenado a tu gusto.
Antes de mover nada conviene revisar cómo lo gestiona tu navegador y tu móvil. En algunos casos, como ocurre con Chrome en Android, hay limitaciones a la hora de elegir una carpeta exacta, mientras que otros navegadores sí dejan seleccionar rutas manualmente. También existen gestores de descargas que dan aún más control. En esta guía te explico cómo ver tu ruta actual, cambiarla, resolver el caso de que el navegador no pregunte y qué hacer en capas como MIUI/HyperOS, además de un apartado útil para ordenador si también usas Chrome en el PC.
¿Qué implica cambiar la carpeta de Descargas en Android?Cuando modificas la ubicación de las descargas, decides si el navegador usará siempre una ruta por defecto o si te pedirá confirmación en cada archivo. En Android, el comportamiento depende mucho del navegador: algunos permiten escoger carpeta libremente, otros solo activan el aviso «preguntar dónde guardar» y Chrome, en particular, condiciona la ubicación por tipo de archivo y no deja elegir cualquier carpeta manualmente.
Esto no impide que organices mejor tus archivos. Con la opción de «preguntar dónde guardar» o con una app de descargas avanzada, puedes enviar cada archivo a una carpeta diferente (por ejemplo, Música, Imágenes, Documentos) y localizarlo después sin dolores de cabeza con un explorador de archivos.
Comprueba dónde se están guardando tus descargas ahoraLa forma de verlo es parecida en la mayoría de navegadores: abrir el gestor de descargas
- Abre tu navegador en el móvil (Chrome, Firefox, Edge, Opera, etc.).
- Entra en el menú de opciones y toca en «Descargas».
- Accede al icono del engranaje o ajustes de descargas y pulsa en «Ubicación de las descargas».
En ese punto verás la ruta activa. Suele ser una carpeta del almacenamiento interno llamada Descargas, y tiende a ser similar entre marcas como Samsung o Xiaomi. Para acceder de forma directa a esa carpeta, usa un explorador de archivos (como el de tu móvil o Google Files) y navega hasta Descargas.
Cambiar la carpeta desde el navegador del móvilSi quieres modificar la ruta, vuelve al navegador y entra de nuevo en su apartado de descargas. En casi todos encontrarás una opción clave: activar «preguntar dónde guardar los archivos». Al habilitarla, la próxima vez que descargues algo verás una ventana emergente con el nombre del archivo y la ruta propuesta; tocando la ruta podrás cambiarla si el navegador lo permite.
Hay un matiz importante con Chrome en Android: no deja escoger una carpeta totalmente distinta a placer. Chrome decide internamente rutas teniendo en cuenta el tipo de archivo y, aunque puede preguntar antes, no ofrece siempre un selector de carpetas amplio. En otros navegadores, como Firefox o algunos basados en Chromium alternativos, sí podrás marcar manualmente la carpeta de destino.
Pasos generales para ajustar la descarga en el navegador del móvil:
- Abre el navegador y entra en «Descargas».
- Toca el icono de la rueda de ajustes.
- Consulta «Ubicación de las descargas» y, si existe, cambia la carpeta o activa «preguntar dónde guardar».
- La próxima descarga mostrará un diálogo con el nombre y la ruta; toca la ruta para elegir la carpeta si el navegador lo habilita.
Si no aparece un selector real de carpetas y solo ves una ubicación, no te asustes: es la limitación de Chrome en Android. En ese caso, la alternativa práctica es usar un gestor de archivos para mover después o bien instalar un gestor de descargas o un navegador que sí permita elegir carpeta.
Administradores de descargas: más control y carpetas por tipo de archivoUna manera muy eficaz de centralizar todo y ganar control fino es instalar un administrador de descargas como Navi, un gestor de descargas open source. «Advanced Download Manager» es de las apps más populares y gratuitas de esta categoría y permite descargar hasta tres archivos a la vez, pausar y reanudar, y fijar reglas por tipo de archivo.
Con herramientas así, podrás ver, elegir y unificar la carpeta de destino de cada descarga, o incluso indicar rutas distintas para imágenes, música o documentos. Para quienes guardan muchos ficheros y quieren organización automática, es una opción más potente que el aviso de «preguntar dónde guardar» de los navegadores.
Accede a Descargas con un explorador de archivosPara abrir la carpeta rápidamente, usa el gestor de archivos de tu móvil o instala Google Files si no te manejas con el que trae el sistema. En la mayoría de casos, la ruta es Almacenamiento interno compartido > Descargas. Desde ahí puedes ordenar, mover o compartir tus archivos, y también crear subcarpetas para organizar mejor. También puedes consultar las mejores apps para buscar y localizar archivos si necesitas alternativas.
Google Files, además, ofrece limpieza del dispositivo, sugerencias para liberar espacio y búsqueda por tipo de archivo, así que sirve tanto para encontrar la carpeta de Descargas como para mantener a raya los ficheros acumulados.
Xiaomi, Redmi y POCO (MIUI/HyperOS): cómo cambiar o encontrar la rutaEn móviles Xiaomi y sus submarcas, por defecto todo lo que bajes desde navegadores suele ir a la carpeta Descargas, pero puedes ajustarlo. Hay dos vías principales: desde el navegador (por ejemplo, Chrome) o desde la propia app «Descargas» del sistema cuando está disponible.
Para localizar lo descargado con el gestor de archivos de Xiaomi: entra en la app del gestor (icono de carpeta), pulsa en Almacenamiento interno compartido y abre «Descargas». Es la ubicación típica, aunque puedes cambiarla si el navegador o la app de Descargas lo permiten.
Si prefieres cambiar desde el navegador, sigue el proceso habitual: menú de Chrome > «Descargas» > engranaje > «Ubicación de las descargas». Si no aparece para elegir carpeta, activa «preguntar dónde guardar» para que, al menos, se muestre un diálogo antes de guardar. En otros navegadores de tu Xiaomi el selector puede ser más flexible.
Algunos modelos con MIUI/HyperOS incluyen una app «Descargas» con opciones propias. Si la tienes, abre «Descargas», toca en los tres puntos arriba y busca la opción para configurar la ruta. En caso de que la app no sale en la pantalla de inicio, ve a Ajustes y busca «Descargas»; desde ahí normalmente podrás anclar el acceso, revisar lo descargado o cambiar ajustes.
Si Chrome tiene activado «preguntar dónde guardar» pero nunca preguntaHay usuarios que reportan que, aun con la opción activada, Chrome no muestra la ventana emergente y guarda siempre en la misma ruta. En esos casos, casi siempre es porque Chrome impone su propia lógica de carpetas por tipo de archivo y no abre un selector real. Cuando aparece un diálogo por nombre duplicado, la lista de ubicaciones a veces solo ofrece una opción. También puede interesarte revisar cómo evitar los pop-ups en Android para comprobar si alguna configuración impide mostrar diálogos.
Qué puedes hacer: probar con otro navegador que sí permita elegir carpeta, usar un administrador de descargas, o gestionar después con el explorador de archivos moviendo a la carpeta deseada. Si necesitas control total de la ruta en Android, Chrome no es la mejor opción en este punto concreto.
Controla «qué app abre qué»: predeterminadas y el diálogo «Abrir con»Cuando tienes varias apps capaces de hacer lo mismo (varios navegadores, editores de fotos, reproductores…), Android te pregunta con cuál quieres completar la acción usando el diálogo «Abrir con». En esa ventana, tras elegir app, puedes tocar «Siempre» o «Solo una vez». Si eliges «Siempre», dejas la app fijada como predeterminada para esa acción; si eliges «Solo una vez», la pregunta volverá en el futuro.
Para cambiar predeterminadas en cualquier momento: Ajustes > Aplicaciones > Aplicaciones predeterminadas. Desde ahí ajustas el lanzador, navegador, Teléfono, SMS y más. Si te arrepientes de una asociación concreta, entra en Ajustes > Aplicaciones > selecciona la app > «Abrir de forma predeterminada» > «Borrar valores por defecto».
También puedes restablecer preferencias globales: en Ajustes > Aplicaciones abre el menú y toca «Restablecer preferencias». Esto quita las predeterminadas, apps inhabilitadas, notificaciones desactivadas y restricciones de permisos o de datos. Úsalo si quieres que todo vuelva a preguntarte qué app usar.
Desde Android 6.0 puedes controlar cómo se abren los enlaces web: Ajustes > Aplicaciones > Opciones avanzadas > «Enlaces de apertura» o «Enlaces de aplicaciones». Toca una app y elige entre «Abrir en esta aplicación», «Preguntar siempre» o «No abrir en esta aplicación». Así decides, por ejemplo, que los enlaces de una red social se abran en su app y no en el navegador.
Si también usas Chrome en el ordenador: carpeta y permisos de descargasAunque esta guía es para Android, mucha gente alterna con el PC. En Chrome para ordenador puedes guardar en una carpeta fija o preguntar en cada descarga. Para cambiarlo ve a Configuración > Descargas; ahí podrás seleccionar la ubicación por defecto («Cambiar») o activar «preguntar dónde se guardará cada archivo antes de descargarlo».
Cómo descargar distintos tipos de contenido en el ordenador:
- Archivos en general: haz clic en el enlace de descarga (o botón derecho > «Guardar como»).
- Imágenes: botón derecho > «Guardar imagen como».
- Vídeos: pasa el cursor y pulsa en «Descargar» si el sitio lo permite.
- PDF: botón derecho > «Guardar enlace como». El visor de PDF de Chrome puede aplicar OCR localmente a PDFs escaneados para buscar, copiar o resaltar texto sin enviar datos a terceros.
- Páginas web: menú de tres puntos > Más herramientas > «Guardar página como».
Cuando arranca una descarga, verás el icono de progreso junto a la barra de direcciones; al terminar se abre la bandeja de descargas. Puedes abrir el archivo desde la notificación o desde la página de «Descargas»; también es posible eliminar la entrada del historial sin borrar el archivo del ordenador.
Permisos de descargas automáticas: ve a Configuración > Privacidad y seguridad > Configuración de sitios > Permisos adicionales > «Descargas automáticas» y define si los sitios pueden guardar varios archivos relacionados. Esto evita avisos repetitivos cuando un sitio necesita varias descargas encadenadas.
PDF en Chrome de escritorio: en Configuración > Privacidad y seguridad > Configuración de sitios > Configuración de contenido adicional > «Documentos PDF», decide entre abrir los PDF en el navegador o descargarlos. Si editas un PDF online, puedes descargar la versión «Editado» con los cambios y seguir modificándola después.
Ubicaciones por defecto si no las cambias en el ordenador:
- Windows 10 o posterior: \Usuarios\<nombredeusuario>\Descargas
- Mac: /Users/<username>/Downloads
- Linux: /home/<username>/Downloads
Recuerda que para archivos ejecutables en Windows (EXE, DLL, BAT), si confías en el archivo pulsa «Guardar» y si no estás seguro puedes descartar. Desde la bandeja de descargas puedes pausar, reanudar o cancelar cualquier descarga en curso.
Consejos prácticos para organizar y no perderte nadaAunque el objetivo es que el navegador te pregunte o permita fijar una carpeta, tener una estructura clara en el almacenamiento ayuda mucho. Crea subcarpetas como Imágenes, Documentos, Música y Vídeos dentro de Descargas y, si tu navegador no permite elegir carpeta exacta, muévelas después con el gestor de archivos hasta automatizar el proceso con un administrador de descargas.
Si usas móviles de Xiaomi/Redmi/POCO, acostúmbrate a revisar la app «Descargas» del sistema además del navegador. Algunas versiones de MIUI/HyperOS exponen ajustes propios para la ruta, pero en otras tendrás que depender del navegador. Si no ves la app «Descargas» en el inicio, búscala en Ajustes para anclar el acceso directo o gestionar ahí lo descargado.
Por último, si te molesta que Android cambie entre apps para acciones similares (por ejemplo, abrir enlaces web), configura tus aplicaciones predeterminadas en Ajustes > Aplicaciones. Cuando veas el diálogo «Abrir con», decide si quieres «Siempre» o «Solo una vez» y, si te equivocas, borra los valores por defecto desde la información de la app.
Elegir cómo y dónde se guardan las descargas es más sencillo de lo que parece: identifica tu ruta actual, ajusta el navegador para preguntar o selecciona manualmente donde se pueda, considera un gestor de descargas si necesitas control al detalle y usa un explorador para ordenar por carpetas.
Aunque Chrome en Android limita el cambio de carpeta, hay alternativas que te dan el control que buscas, y en capas como MIUI/HyperOS cuentas con atajos para gestionar la ubicación de forma rápida. Comparte la información para que otras personas sepan donde esta la carpeta de descargas en Android.
Cómo compartir archivos entre macOS y Android de forma fácil y segura
En esta guía reunimos todas las formas prácticas que ya funcionan y están bien probadas para compartir archivos entre macOS y Android: NearDrop para integrar Compartir con Nearby en tu Mac, alternativas web como Snapdrop, compartir por SMB, Android File Transfer y otras apps como MacDroid, OpenMTP, AirDroid o SHAREit, además de nube y Bluetooth. Incluimos pasos, ventajas y limitaciones para que elijas la que más te conviene en cada situación.
¿Qué debes tener claro antes de empezar a compartir archivos entre macOS y Android?Antes de ponerte manos a la obra conviene saber que AirDrop no es compatible con Android y que Nearby Share de Google no funciona de forma nativa en macOS. Aun así, existen utilidades como NearDrop que suplen esa carencia, y varios métodos alternativos que cubren casi cualquier escenario.
También es importante tener en cuenta que las opciones inalámbricas suelen requerir que ambos dispositivos compartan la misma red Wi Fi, mientras que por USB tendrás que desbloquear el móvil y elegir el modo de transferencia adecuado para que el Mac lo reconozca.
Android a macOS con NearDropNearDrop es una aplicación gratuita y de código abierto para Mac que integra tu equipo en la red de Compartir archivos con Nearby, actuando como receptor desde dispositivos Android. Es, en la práctica, lo más parecido a tener Nearby Share en macOS.
- Descarga NearDrop desde su repositorio público en GitHub, en la sección de versiones. Busca el archivo NearDrop.app.zip y guárdalo en tu Mac.
- Descomprime el ZIP con doble clic y mueve la app NearDrop a la carpeta Aplicaciones para facilitar su ejecución y evitar bloqueos de seguridad.
- La primera vez, si macOS no te deja abrirla, haz clic derecho en la app y elige Abrir. Si fuera necesario, entra en Privacidad y Seguridad y pulsa la opción de permitir la apertura igualmente.
- Cuando NearDrop arranque, autoriza el envío de notificaciones para poder aceptar las transferencias entrantes cómodamente desde los avisos del sistema.
- En el móvil Android, selecciona el archivo, pulsa Compartir y elige Compartir con Nearby. Con NearDrop abierto en macOS, tu ordenador aparecerá como destino disponible.
- En el Mac verás una notificación con la petición de envío; acéptala desde Opciones y el archivo se guardará en la carpeta Descargas.
Un aspecto clave es que NearDrop funciona para enviar de Android a Mac, no en sentido inverso. Si necesitas transferencias en los dos sentidos sin instalar nada en el teléfono, la siguiente opción te puede venir como anillo al dedo.
Transferencias sin instalar apps: SnapdropSnapdrop es una página web que replica la experiencia de AirDrop de forma multiplataforma. No requiere instalar aplicaciones y es válida tanto para Android a Mac como para Mac a Android, con la condición de que ambos estén en la misma red Wi Fi.
- Abre Snapdrop en el navegador de tu Mac y en el de tu Android.
- Cuando se detecten mutuamente, toca el icono del dispositivo destino y elige el archivo o los archivos que quieras enviar.
- En el Mac, acepta la recepción y guarda el archivo en la ubicación que prefieras.
Es una opción muy cómoda cuando buscas máxima sencillez sin instalaciones, con la ventaja adicional de admitir transferencias en ambos sentidos en la misma sesión.
Compartir archivos por red local con SMBSi te interesa un método estable, bidireccional y pensado para acceder a carpetas del Mac desde Android sin depender de aplicaciones web, el protocolo SMB es tu aliado. Configuras el recurso compartido en macOS y lo montas desde un gestor de archivos en tu teléfono.
- En macOS abre Configuración del sistema, entra en General y pulsa en Compartir.
- En el apartado de contenido, entra en la i de Compartir archivos, y luego en Opciones.
- Activa Compartir archivos y carpetas por SMB, marca tu cuenta de usuario y confirma.
- En Android, instala un gestor de archivos con soporte de red, como EX File Explorer o Administrador de archivos, y entra en Remoto o Red.
- Elige la opción LAN, crea una conexión nueva con el servidor de tu Mac, e introduce tu usuario y contraseña de macOS.
- Una vez veas las carpetas compartidas, copia y pega archivos en la dirección que necesites, ya sea del Mac al Android o a la inversa.
La ventaja de SMB es que funciona como un recurso de red persistente, ideal para mover lotes de archivos o trabajar directamente sobre contenidos almacenados en el ordenador.
Por cable USB: Android File Transfer y alternativas MTPEl cable sigue siendo la forma más sólida cuando quieres velocidades constantes y menos latencia. En Mac lo normal es usar MTP con utilidades específicas para acceder al almacenamiento del teléfono.
Android File TransferEsta es la herramienta oficial que propone Google para enlazar un Android con macOS por USB y mover archivos desde una ventana simple.
- Descarga e instala Android File Transfer en el Mac y conecta el teléfono por USB.
- En el móvil, selecciona la opción Transferencia de archivos cuando aparezca el aviso de uso del USB.
- Si la app no se abre sola, ejecútala y arrastra archivos entre el Mac y el dispositivo como si fuera un explorador.
Es una solución gratuita y compatible con la mayoría de dispositivos, aunque puede mostrar límites con bibliotecas muy grandes y su interfaz es básica.
OpenMTPOpenMTP es una opción gratuita y de código abierto que también usa MTP y muestra una vista de doble panel para arrastrar y soltar.
- Instala y abre la app en macOS, conecta el Android por USB y espera a que lo detecte.
- Con los dos paneles a la vista, arrastra archivos de un lado a otro para copiarlos entre el Mac y el teléfono.
Su mayor baza es la comodidad de la interfaz para gestionar múltiples archivos, con el peaje de que, como MTP, depende del cable y no alcanza la velocidad de un disco local.
MacDroidMacDroid propone una experiencia más integrada en macOS, permitiendo gestionar el Android desde el Finder. Ofrece conexión por USB y opciones inalámbricas, y es compatible con muchos dispositivos y con MTP.
- Descarga MacDroid desde la tienda de aplicaciones de macOS e instálalo en tu equipo.
- Conecta el Android mediante un cable USB y, si procede, habilita la depuración USB siguiendo la guía en pantalla.
- Una vez montado, accede a las carpetas del dispositivo desde el Finder y mueve archivos arrastrando como harías con cualquier unidad.
Es especialmente útil cuando trabajas con archivos voluminosos como vídeo 4K o bibliotecas de música y quieres gestionar todo desde el sistema de archivos del Mac.
Soluciones inalámbricas todo en uno al compartir archivosSi prefieres evitar cables y tener un poco más de funciones añadidas, hay aplicaciones que operan sobre tu red Wi Fi y que, además de transferir, permiten gestionar el teléfono desde el navegador.
AirDroid- Instala AirDroid en Android y abre en el Mac la dirección web del servicio.
- Escanea el código QR para enlazar ambos dispositivos.
- Con la sesión iniciada, arrastra archivos en el navegador para enviarlos y usa las herramientas extra si te interesan.
Es una opción muy versátil para quienes buscan algo más que mover archivos en la red local.
SHAREitSHAREit permite transferir entre múltiples dispositivos y presume de velocidades muy superiores a Bluetooth aprovechando la red Wi Fi.
- Instala la app en el Android y en el Mac, y conéctalos a la misma red.
- Desde el Mac selecciona los archivos, pulsa Enviar a y elige el teléfono como destino.
- En Android, acepta la solicitud y espera a que termine la copia.
Su punto fuerte es la rapidez en transferencias frecuentes y en lotes, con la condición de que ambos dispositivos tengan la app instalada.
La nube como puente rápidoServicios como Google Drive, Dropbox u OneDrive son ideales cuando quieres compartir documentos y fotos sin cables y sin coincidir en la misma red.
El flujo es sencillo: subes desde uno de los dispositivos, y descargas en el otro. El coste es que dependerás de la conexión a Internet y del espacio disponible en la nube, por lo que no es lo óptimo para archivos gigantes.
Bluetooth para salidas rápidasBluetooth puede sacarte de un apuro con archivos pequeños tipo fotos o documentos, aunque es más lento y con límites de tamaño aproximados que dependen de cada pareja de dispositivos.
- Activa Bluetooth en macOS y Android, y emparéjalos desde Ajustes.
- En macOS, entra en Preferencias del Sistema, ve a Compartir y habilita Compartir Bluetooth para definir dónde guardar lo recibido.
- Elige el archivo a enviar, selecciona el otro dispositivo por Bluetooth y acepta la transferencia en el destino.
Úsalo cuando necesites enviar algo rápido y ligero sin instalar nada, sabiendo que no es la opción más veloz.
Herramientas de copia y migración multipropósitoSi además de mover archivos quieres gestionar contactos, música o mensajes entre plataformas, hay utilidades de escritorio más completas.
Wondershare MobileTransMobileTrans está pensada para transferencias amplias entre dispositivos, incluidas fotos, vídeos, música, contactos, mensajes y otros tipos de datos.
- Instala MobileTrans en el Mac y conecta el Android por USB.
- En la app, ve a Transferencia Telefónica y elige Importar a teléfono.
- Selecciona carpetas o archivos del Mac y pulsa Iniciar para transferir. Al terminar, desconecta con seguridad.
Es un enfoque práctico cuando buscas migrar lotes grandes de contenido o hacer copias de seguridad locales sin depender de Internet.
Consejos para que todo vaya sobre ruedas al compartir archivos- Usa el cable USB original del teléfono para minimizar errores y mejorar la velocidad en conexiones por cable.
- Mantén macOS y Android actualizados para asegurar la máxima compatibilidad entre protocolos y aplicaciones.
- Si ves cortes en inalámbrico, desactiva temporalmente la optimización de batería en Android al transferir.
- Verifica el espacio libre en ambos dispositivos antes de copias grandes para evitar fallos a mitad de proceso.
- Elige el método según el tamaño: USB o Wi Fi directo para archivos grandes; nube o Bluetooth para cosas ligeras.
- En listas enormes, envía en lotes más pequeños para reducir errores y tiempos de reintento.
- Comprueba los archivos recibidos al final para detectar a tiempo contenidos corruptos o faltantes.
Si tu prioridad es la sencillez sin instalar nada en el móvil, Snapdrop resuelve el día a día con muy pocos clics. Si prefieres integración con macOS, MacDroid y OpenMTP facilitan la vida desde el Finder o con doble panel. Para integrar Android con las funciones de Nearby Share en Mac, NearDrop te permite recibir desde el móvil con notificaciones del sistema.
Cuando necesites algo más holístico, AirDroid y SHAREit destacan en entorno inalámbrico, y si lo tuyo es migrar contenido variado con un par de clics, MobileTrans ofrece una experiencia guiada. Para un entorno de trabajo estable en la red local, SMB te da un recurso compartido profesional para copiar y pegar sin complicación.
Si en algún momento vas a cambiar de plataforma móvil, recuerda que existen herramientas y flujos pensados para mover tus datos entre ecosistemas. Aunque no es el foco de esta guía, el entorno de Apple detalla métodos específicos para trasladar fotos, música, documentos y libros cuando migras de Android, incluyendo el uso de aplicaciones del sistema en macOS como Finder, Música o Libros en procesos de sincronización con iPhone o iPad.
Con todo este abanico de opciones es sencillo escoger el método más cómodo según el momento: USB para velocidad y fiabilidad, Wi Fi para flexibilidad, SMB para trabajo en red y apps dedicadas para necesidades avanzadas.
Con las pautas y pasos de esta guía tendrás cubiertos los casos de uso habituales entre macOS y Android, desde un archivo suelto a una colección completa de fotos y vídeos. Comparte esta información para que más usuarios sepan realizar este intercambio de archivos entre dispositivos y sistema operativos.
¿Es posible aumentar la memoria virtual en Android? Guía completa, riesgos y cómo activarla
¿Tu móvil se vuelve perezoso cuando abres varias apps? A muchos usuarios de Android les pasa: entre redes, juegos, música y algún vídeo en directo, el sistema se queda sin aire. Antes de pensar en cambiar de teléfono, conviene conocer una opción que cada vez incluyen más marcas: aumentar memoria virtual y revisar cuánta memoria RAM necesitas.
Esta función aprovecha parte del almacenamiento del propio dispositivo para usarlo como si fuera RAM adicional, con el objetivo de mejorar la multitarea. No hace falta instalar nada raro ni recurrir a trucos; está integrada por fabricantes como Samsung, Xiaomi, Motorola, OPPO, vivo, Realme, Huawei, entre otros. Ahora bien, no todo son ventajas: también hay límites, matices importantes y hasta advertencias del propio ecosistema Android sobre problemas de memoria.
¿Qué es la RAM y qué significa RAM virtual en Android?La memoria RAM es el espacio de trabajo de tu móvil: guarda de forma temporal los datos y procesos activos para que las apps respondan al instante. Cuando se agota, el sistema empieza a cerrar procesos en segundo plano, aparecen tirones, tiempos de carga más largos o incluso bloqueos. Esta memoria se vacía al apagar o reiniciar el teléfono.
La llamada RAM virtual o dinámica es una técnica por la cual el sistema reserva una porción del almacenamiento del móvil para simular memoria RAM adicional. En algunos casos, esa reserva procede del almacenamiento interno y, en implementaciones concretas, puede apoyarse en una tarjeta microSD; con todo, el uso real depende de cada fabricante y de lo que permita su capa de software.
¿Cómo funciona realmente la memoria RAM virtual?Cuando Android detecta que la RAM física no es suficiente, activa esa zona reservada en el almacenamiento para seguir manteniendo procesos y datos que no caben en la RAM real. Así, puedes saltar entre más aplicaciones sin que se cierren de inmediato o sin que el sistema se arrastre tanto.
Las cifras dependen del modelo: hay móviles que añaden de 2 a 8 GB virtuales, otros duplican la RAM disponible, por ejemplo de 4 a 8 GB, o de 8 a 16 GB en marcas como Motorola con su función RAM Boost. También existen propuestas que anuncian hasta 12 GB extra o mejoras de alrededor del 40% en capacidad, siempre condicionadas por el espacio libre y por las políticas de cada fabricante.
Ventajas e inconvenientes de aumentar memoria virtual con almacenamientoEntre los pros, la idea es clara: tendrás más aplicaciones abiertas a la vez y una multitarea algo más holgada, especialmente útil en móviles modestos con 3 o 4 GB de RAM. Se reduce la probabilidad de cierres inesperados por falta de memoria y la experiencia puede ser algo más fluida al alternar entre apps.
Entre los contras, hay dos puntos clave. Primero, el almacenamiento interno es más lento que la RAM real, por lo que esa memoria virtual no rinde igual; de hecho, algunos usuarios y pruebas prácticas notan el móvil más ágil al desactivar la RAM virtual en ciertos modelos porque trabajan únicamente con la RAM física. Segundo, un uso intensivo puede acortar la vida útil del almacenamiento por el mayor número de escrituras y lecturas.
En la documentación técnica de Android para desarrolladores se advierte que el almacenamiento, al tener escrituras frecuentes, puede desgastarse más rápido si se usa como espacio de intercambio, motivo por el que Android no lo emplea de forma tradicional como en otros sistemas Linux. Que los fabricantes habiliten esta opción no significa que convenga mantenerla siempre activa.
¿De verdad mejora el rendimiento del móvil aumentar la memoria virtual?La respuesta depende de tu caso. En móviles con poca RAM física, la mejora puede ser apreciable al saltar entre apps o mantener procesos en segundo plano. Si eres de los que no paran: ver una transmisión en directo tipo Twitch mientras editas un vídeo, descargas archivos y escuchas música, la RAM virtual puede ayudar un poco a que todo se sostenga.
En teléfonos con 6, 8 GB o más de RAM, lo habitual es que la diferencia sea menor. Se aprecia algo de agilidad adicional en la carga de apps que tienes abiertas, pero no esperes milagros ni el nivel de respuesta de añadir RAM física. Para muchos usuarios con suficiente RAM, esa función aporta poco y, en casos puntuales, incluso puede sentirse mejor el móvil con la RAM virtual desactivada.
Requisitos y buenas prácticas para usar RAM virtualPara que funcione bien, necesitas espacio de almacenamiento libre. Si vas justo de gigas, la reserva para RAM virtual estorba y todo puede ir peor. Es recomendable mantener margen suficiente; muchas guías prácticas sugieren alrededor de 10 GB libres para evitar problemas de rendimiento y espacio.
También conviene recordar que al reservar almacenamiento para esta función restas capacidad para tus fotos, vídeos y archivos. Si activas la ampliación, quizá debas borrar contenido, mover datos a la nube o limitar descargas. Además, no es una función que debas dejar sí o sí activada: mejor úsala cuando realmente lo necesites.
Implementaciones por marca: nombres, promesas y maticesCada fabricante bautiza la función a su manera y define cuánto puedes ampliar. Motorola ofrece RAM Boost, con la idea de duplicar la RAM disponible en determinados modelos cuando toma prestada esa porción del almacenamiento, afirmando que ayuda a tener más apps abiertas y mejora el rendimiento cuando hace falta.
Samsung integra RAM Plus, una opción con la que seleccionas cuánta memoria virtual asignas desde el propio sistema. El mensaje comercial enfatiza que podrás ejecutar más aplicaciones sin que el dispositivo se caliente ni se ralentice, aunque en la práctica dependerá del uso, del hardware y del espacio libre.
OPPO y vivo fueron de las primeras en adoptar esta capacidad, arrastrando luego a Xiaomi, Poco, Realme y Motorola, que la han extendido a múltiples gamas, incluyendo dispositivos de entrada y gama media. En general, no necesitas descargar nada: viene en Ajustes y bastan unos toques para activarla.
Marcas y modelos con RAM virtualLa disponibilidad crece año a año. Este listado es orientativo y puede ampliarse con nuevos lanzamientos, pero te sirve para ubicarte sobre qué familias han incorporado la función.
OPPO- OPPO Reno4 Pro 5G
- OPPO Reno4 5G
- OPPO-Reno4 SE
- OPPO Reno3 Pro
- OPPO Reno3
- OPPO Reno2 Z
- OPPO Reno2 F
- OPPO Reno2
- OPPO-Reno Z
- OPPO Find X2 Pro
- OPPO Find X2
- OPPO Find X2 Lite
- OPPO A92s
- OPPO A72
- OPPO-A52
- OPPO A32
- OPPO A91
- OPPO-A11 / A11x
- OPPO F17
- OPPO F17 Pro
- OPPO F15
- Vivo X60 Pro
- Vivo V21
- Vivo Y72 e Y52
- Samsung Galaxy A52s
- Samsung Galaxy A52s 5G
- Samsung Galaxy Z Fold 3
- Xiaomi 11T y 11T Pro
- Mi 11 y Mi 11i
- Mi 10, Mi 10 Pro y Mi 10 Ultra
- Mi 10T y Mi 10T Pro
- Redmi Note 10 5G y 10 Pro 5G
- Redmi Note 9 5G y 9T 5G
- Redmi 9T
- Redmi Note 8
- Poco F3
- Poco F2 Pro
- Poco X3 GT
- Realme X50, X50 Pro y X50m
- Realme X7 y X7 Pro 5G y X7 Max 5G
- Realme X3 y X3 SuperZoom
- Realme X2 y X2 Pro
- Realme XT
- Realme 8, 8 5G y 8 Pro
- Realme 7, 7i y 7 Pro
- Realme 6, 6i y 6 Pro
- Realme Narzo 20 Pro
- Realme Narzo 30 y 30 Pro 5G
- Realme C12
- Realme C20
- Realme V3
- Realme V5
- Realme V15
- Realme Q2 y Q2 Pro
- Realme Q3 y Q3 Pro
- Realme GT, GT Neo, GT Flash, GT Master y GT Master Explorer Edition
- Motorola Edge 20
- Motorola Edge 20 Lite
- Motorola Moto G200 5G
- Motorola Moto G100
- Motorola Moto G50
Otras familias recientes de Motorola han extendido RAM Boost incluso a gamas más asequibles, como moto g04, g34 5G, g24, g24 power, g54 o g84 5G, además de la serie edge 40 en distintas variantes.
Cómo activar la RAM virtual según el fabricanteLa activación suele ser muy sencilla, desde el menú de Ajustes, y los nombres varían por capa. A continuación tienes rutas concretas para varias marcas populares.
XiaomiEntra en Ajustes, luego en Ajustes adicionales y busca Extensión de memoria; activa la opción y, si el modelo lo permite, elige cuántos gigas virtuales asignas, por ejemplo 1 GB, 3 GB o el máximo soportado.
HuaweiDesde Ajustes, entra en Características adicionales, entra en Fusión de memorias y habilita el interruptor. El sistema reservará la porción correspondiente del almacenamiento para usarla como RAM virtual.
MotorolaAbre Ajustes, ve a Sistema, entra en Rendimiento, después en Optimización de RAM y activa RAM Boost. En muchos modelos, el sistema puede duplicar temporalmente la RAM disponible cuando lo necesites.
SamsungBusca en Ajustes la función RAM Plus; según el modelo y la versión de sistema, podrás seleccionar el tamaño de memoria virtual que asignas desde el almacenamiento interno.
¿Cuándo merece la pena aumentar memoria virtual y cuándo no?En móviles con 3 o 4 GB de RAM, si sueles tener varias apps abiertas o alternas entre redes, mensajería, música y navegación, activarla puede darte un respiro. También si arrancas juegos pesados o haces multitarea con tareas demandantes.
Si ya tienes 6 u 8 GB de RAM o más, prueba con y sin la función. Si no notas mejora o percibes el sistema más pesado, desactívala. En algunos modelos, al impedir que el sistema use almacenamiento como RAM, la respuesta se siente más limpia.
En cualquier escenario, recuerda el coste oculto: más escrituras sobre el almacenamiento. No es dramático si la usas de vez en cuando, pero mantenerla al máximo sin necesidad no es aconsejable a largo plazo.
Consejos para que rinda mejor con o sin RAM virtualMantén espacio libre suficiente: si vas a activar la ampliación, deja margen holgado de gigas para que el sistema no se asfixie. Evita llenar el almacenamiento con vídeos pesados o descargas innecesarias.
Cierra apps que no uses y limita procesos en segundo plano (aprende a cerrar una app bloqueada): no se trata solo de tener más memoria, sino de que el sistema gestione menos cosas a la vez. Considera versiones lite de apps o desinstala lo que no usas.
Actualiza el sistema y las aplicaciones: las optimizaciones de rendimiento y gestión de memoria llegan con nuevas versiones. Un móvil al día suele comportarse mejor incluso sin RAM virtual.
Valora la relación coste-beneficio: si dependes de la multitarea exigente, adelante. Si tu uso es ligero, quizá no te aporte gran cosa y te ahorras desgaste de almacenamiento.
Casos de uso reales y expectativasSi haces streaming de una emisión en directo, editas vídeo corto, descargas archivos al mismo tiempo y escuchas música, la RAM virtual ayuda a sostener más procesos en paralelo. Notarás menos cierres en segundo plano y algo más de inmediatez al volver a apps que dejaste abiertas.
Si solo navegas, chateas y usas redes sociales de forma moderada, la diferencia será pequeña. La RAM física manda en la rapidez de respuesta; la memoria virtual alivia, pero no sustituye la velocidad de los chips RAM.
Preguntas frecuentes sobre aumentar la memoria virtual¿Aumentar la RAM virtual calienta el móvil? El marketing de algunos fabricantes sugiere que podrás ejecutar más apps sin calentamiento ni lag, pero en la práctica depende de la carga de trabajo y de la eficiencia del hardware. La función por sí sola no debería disparar temperaturas, aunque mantener muchas apps activas sí puede exigir más al sistema. Si se calienta, consulta cómo enfriar tu móvil rápidamente.
¿Puedo usar microSD para la RAM virtual? Algunas implementaciones mencionan el uso de microSD, pero lo común es que se emplee el almacenamiento interno. En cualquier caso, la velocidad de una microSD suele ser inferior a la de la memoria interna y mucho más lenta que la RAM, por lo que el rendimiento sería todavía más limitado.
¿Cuánto puedo ampliar? Varía por modelo: rondan los 2 a 8 GB virtuales en muchos móviles, algunos permiten sumar hasta 12 GB y otros duplican la RAM disponible, por ejemplo pasar de 4 a 8 GB o de 8 a 16 GB de forma temporal.
¿Se pierde algo al reiniciar? La RAM, por definición, es volátil: los datos temporales desaparecen al apagar o reiniciar. La reserva de almacenamiento para RAM virtual se mantiene como ajuste, pero su contenido no es permanente.
Alternativas si tu móvil va lentoAntes de aumentar la memoria virtual, puedes probar con optimizaciones sencillas: borrar cachés pesadas, desinstalar apps que no uses, reducir animaciones del sistema, usar versiones lite y desactivar sincronizaciones que no necesitas.
Si el móvil es muy justo de hardware y necesitas rendimiento sostenido para juegos o edición, quizá toque valorar un cambio de dispositivo. La RAM virtual es un parche útil, pero no transforma un móvil básico en uno de alta gama.
La ampliación de RAM en Android es una herramienta más en la caja: puede mejorar la multitarea y aliviar cierres en dispositivos con poca memoria, siempre que tengas espacio libre y asumas que no iguala la velocidad de la RAM real.
Los fabricantes ofrecen rutas sencillas para activarla en Xiaomi, Huawei, Motorola o Samsung, y hay un buen número de modelos compatibles entre OPPO, vivo, Xiaomi, Poco, Realme y Motorola. Úsala con cabeza, solo cuando de verdad te haga falta, y recuerda que intensificar las escrituras en el almacenamiento puede pasar factura con el tiempo. Comparte esta información para que más personas sepan aumentar la memoria virtual de su equipo.