Agregador de canales de noticias
Eden: Juega a Nintendo Switch en tu móvil Android
La llegada de Eden a la Google Play Store ha encendido los ánimos de la escena de emulación en Android: por fin hay un emulador de Nintendo Switch fácil de encontrar, instalar y actualizar sin recurrir a foros o repositorios alternativos. El interés no es casual; hablamos de una consola que, pese a su edad, acumula un catálogo inmenso y muy querido, y de un proyecto con raíces sólidas en la comunidad de consolas con Android.
En un contexto en el que Nintendo cerró Yuzu y Ryujinx, parecía que el panorama quedaba huérfano, pero Eden ha tomado el relevo con decisión. llega con mejoras en estabilidad, rendimiento y usabilidad en estabilidad, rendimiento y facilidad de uso. Eso sí, el estreno no está exento de incertidumbres legales y técnicas que conviene conocer antes de lanzarse.
Qué es Eden y de dónde saleEden no nace de cero: es un proyecto de código abierto que parte del trabajo de Yuzu, el célebre emulador de Nintendo Switch que demostró la viabilidad de emular la híbrida de Nintendo tanto en PC como, durante un breve periodo, en móviles Android. Esta herencia es clave para entender por qué Eden despega con buena base técnica desde el primer día.
Para ponerlo en perspectiva, la emulación de Switch arrancó muy pronto tras el lanzamiento de la consola en 2017. La primera versión pública de Yuzu llegó el 14 de enero de 2018, y apenas un mes después apareció Ryujinx. Ese ritmo vertiginoso se apoyaba en un dato fundamental: el hardware de Switch, con juegos a 720p y 30 FPS, no exigía un PC de gama alta para moverse con soltura, y en pocos meses ya veíamos demos rondando los 60 FPS en ciertos títulos en ordenador.
El problema llegó cuando cortó de raíz el desarrollo: el port de Yuzu para Android desapareció y ambos proyectos echaron el cierre. En ese vacío, Eden emerge como un relevo que respeta la libertad del software y, a la vez, intenta no repetir errores de exposición que los pusieron en el punto de mira.
Estado actual, versión y novedades en AndroidLa gran noticia para los usuarios de móvil es que ya se puede descargar directamente desde la Google Play Store. Esto simplifica radicalmente la instalación: adiós a las búsquedas interminables y a las fuentes dudosas, basta con abrir la tienda, buscar el nombre del emulador y pulsar en instalar.
En el momento de su aparición en Play Store, no estaba publicada la compilación más reciente del proyecto, pero sus responsables han prometido llevar pronto la v0.0.3 (también referida como 0.03 en algunos canales). Esta versión introduce correcciones, ajustes de rendimiento e integración con herramientas como EmuReady, lo que facilita la puesta a punto del entorno.
Más allá del número de versión, se encuentra todavía en una fase temprana en Android. Esto significa que no todo el catálogo de la consola funcionará a la primera ni con el mismo rendimiento. Aun así, se notan los mimbres: hay avances visibles, y la base heredada de Yuzu ayuda a recortar camino.
Compatibilidad, rendimiento y requisitosUno de los titulares más llamativos es la compatibilidad con Hollow Knight: Silksong, un lanzamiento llamado a ser uno de los grandes juegos de 2025. Los desarrolladores aseguran que la última versión de Eden en Android puede ejecutarlo, lo que sirve de termómetro para medir su ambición con títulos modernos y exigentes.
Eso sí, necesitarás un dispositivo con Android 11 o superior, y conviene que el hardware acompañe. La recomendación que más se repite en la escena es apostar por móviles con SoC Qualcomm Snapdragon, principalmente por la calidad de sus drivers gráficos y su rendimiento sostenido, que suelen traducirse en más estabilidad y FPS en emuladores; o por dispositivos portátiles con Android como la Anbernic RG406H que sirven de referencia en la escena.
Tiene sentido: aunque Switch es una consola relativamente medida en potencia, emular su arquitectura y capa gráfica sigue requiriendo músculo, especialmente si aspiramos a escalados, filtros o tasas de refresco superiores. La buena noticia es que el pasado ya demostró que gran parte del catálogo puede moverse en condiciones con hardware moderado, y Eden busca replicar ese equilibrio en Android.
De momento, no cabe esperar compatibilidad total ni rendimiento perfecto en cualquier juego y teléfono. El proyecto avanza a buen ritmo, con correcciones frecuentes y mejoras de rendimiento, pero aún queda camino hasta alcanzar una cobertura amplia del catálogo de Switch.
Instalación y acceso desde Google PlayUna de las barreras tradicionales de la emulación en móvil era la distribución. estar disponible en la Google Play Store, lo que supone actualizaciones más cómodas, un canal oficial de reseñas y una visibilidad que ayuda a crecer a la comunidad de usuarios.
Para el usuario medio, esto se traduce en menos fricción: sin webs alternativas, sin APKs de procedencia dudosa, sin tutoriales farragosos. Acceso directo, instalación y a configurar. Esa facilidad de entrada, además, multiplica su alcance y explica que el emulador superase rápidamente las 50.000 descargas en la tienda.
Eden Emulator (Free, Google Play) →
El frente legal: emuladores, ROMs y el ojo de NintendoConviene separar conceptos: crear y distribuir un emulador no es ilegal per se. Es software que recrea el comportamiento de un hardware. El conflicto surge cuando se usan ROMs o archivos que vulneran derechos de autor o se facilitan medios para ejecutarlos.
El caso de Yuzu ilustra dónde aprieta Nintendo: 2,4 millones de dólares por facilitar el acceso no autorizado a The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom. Esa sentencia cerró el proyecto y dejó claro el umbral de tolerancia de la compañía japonesa.
Por eso la gran pregunta con Eden no es si Nintendo actuará, sino cuándo. acelera el reloj. Publicarse en una plataforma tan masiva como Play Store lo coloca en el escaparate y acelera el reloj. Además, se avecinan cambios en Google con nuevas verificaciones para desarrolladores que podrían endurecer el terreno. La comunidad da por hecho que habrá movimientos legales; la incógnita es la ventana temporal y cómo responderán los responsables del emulador.
Plataformas disponibles y equipo con experienciaAunque la novedad es Android, presencia en Windows y Linux, lo que ayuda a un desarrollo cruzado más ágil y a que los avances no dependan de una sola plataforma. Este enfoque multiplataforma acelera la caza de bugs y la estabilidad general del proyecto; además en debates técnicos se contrastan resultados frente a consolas Android para entender mejor objetivos y límites.
Otro punto a favor es que parte del equipo ha trabajado previamente en Citron, un proyecto de emulación con experiencia directa sobre la pila técnica de Switch. Esa trayectoria aporta criterio a la hora de priorizar optimizaciones, decidir qué subsistemas tocar antes y no tropezar con las mismas piedras.
Adopción, cifras y rumbo del proyectoLa visibilidad de Play Store ha traído resultados inmediatos: decenas de miles de descargas en poco tiempo y un flujo constante de feedback. Para un proyecto joven en Android, esa masa crítica es oro, porque permite detectar patrones de fallos en multitud de configuraciones y ajustar rápido.
A la vez, esa popularidad puede actuar como un faro para Nintendo. Si la historia se repite, podríamos ver retiradas, avisos o presiones. El futuro de Eden, por tanto, se mueve entre dos fuerzas: la tracción de una comunidad ilusionada y el escrutinio legal de una compañía que no suele ceder terreno.
Lo que puedes esperar hoy: mejoras, límites y horizonteEn el corto plazo, veremos actualizaciones que pulen rendimiento y compatibilidad. La integración de EmuReady y las correcciones anunciadas en la 0.0.3/0.03 son pasos en esa dirección. Títulos mediáticos como Silksong funcionan como prueba de fuego y escaparate del potencial del emulador.
En paralelo, algunos juegos irán finos, otros requerirán ajustes. Algunos juegos irán finos, otros requerirán ajustes y habrá casos que, de momento, no arrancarán o lo harán con fallos. La paciencia y el reporte de errores son parte del trato en esta etapa.
Recomendaciones prácticas para emular Switch en AndroidSi tu prioridad es la emulación, elige un móvil con SoC Snapdragon y Android 11 o superior. Más allá del marketing de potencia bruta, los drivers y la estabilidad de Qualcomm suelen marcar la diferencia en emulación, con menos fallos gráficos y más consistencia en FPS.
También ayuda mantener el sistema limpio, cerrar apps en segundo plano y vigilar temperaturas. La emulación es sensible al thermal throttling, y un perfil equilibrado de energía puede evitar caídas de rendimiento. Y recuerda: usar tus propios dumps legales y seguir la normativa de tu región no es opcional, es la manera correcta de disfrutar de la emulación sin exponerte.
En cuanto a expectativas, no todo irá perfecto desde el primer día. Empieza probando juegos que la comunidad reporta como estables, ajusta opciones gráficas con cabeza y sigue de cerca las notas de cada actualización. Con cada iteración, Eden va recortando distancia.
La Nintendo Switch, pese a su modestia técnica y sus 720p/30 FPS en muchos títulos, ha demostrado ser un objetivo viable para la emulación. Donde antes había que tirar de builds y repositorios, hoy puedes abrir Google Play y tener Eden listo en minutos. Entre tanto, la comunidad sigue el pulso legal y cruza los dedos: si el proyecto consigue navegar ese temporal, el panorama en Android se habrá reactivado como no veíamos desde los días de Yuzu.
Tus AirPods con iOS 26 hacen mucho más: ahora detectan si te duermes e incluso sirven de mando a distancia para hacerte fotos
Ahora que ya tenemos entre nosotros los grandes sistemas operativos como iOS 26 y iPadOS 26, toda la atención se centra en las novedades para el iPhone y el iPad. Sin embargo, los AirPods también reciben su propia ración de mejoras, que muchas veces pasan desapercibidas pero son realmente interesantes.
Con una simple actualización de firmware que se hace de manera automática (la versión 8A356), si tienes unos AirPods Pro 2, unos AirPods 4 o piensas hacerte con los nuevos AirPods Pro 3, te vas a encontrar con que tus auriculares ahora son mucho más inteligentes.
Un mando a distancia para la cámara en tu oreja, por finEmpecemos por la que, para mí, es una de las funciones más útiles. Todos hemos estado ahí: quieres grabar un vídeo o hacerte una foto, colocas el iPhone en un trípode y tienes que configurar el temporizador o depender del Apple Watch. Ahora, con iOS 26, tus AirPods se convierten en un mando a distancia.
{"videoId":"x9qa29q","autoplay":true,"title":"Introducing AirPods Pro 3 Apple", "tag":"", "duration":"48"}Con una pulsación en el extremo del auricular puedes hacer una foto o comenzar a grabar un vídeo. Simplemente ten tus AirPods en las orejas y, con la cámara abierta, aprieta el palito de los AirPods. Da igual si es el izquierdo o el derecho.
Este y otros ajustes que veremos a continuación los encontrarás, también con tus AirPods puestos, en Ajustes > AirPods. Concretamente, el de hacer fotos o grabar vídeos se llama Control de cámara.
La solución para los que nos dormimos con los AirPods puestos
¿Quién no se ha echado una siesta o se ha ido a dormir escuchando un podcast o un audiolibro? El problema no es tanto perder el hilo de lo que escuchabas, sino despertarte a la mañana siguiente con unos AirPods sin batería. Podías configurar un temporizador desde la app Reloj para que se detuviese la reproducción, pero había que hacerlo manualmente cada vez.
Ahora, con la nueva función de Detección de sueño, los AirPods son capaces de identificar cuándo te has quedado dormido y pausarán automáticamente la reproducción. Puedes encontrar esta opción en Ajustes > Pausar el contenido al dormirse.
Traducción en tiempo real: el futuro de la comunicación, con matices
Aquí llega una de las novedades más potentes, aunque con un asterisco importante para los españoles. iOS 26 trae la Traducción en tiempo real en los AirPods, una función de Apple Intelligence que permite mantener una conversación con alguien que habla otro idioma, traduciendo en directo lo que escuchas.
Es una herramienta con un potencial inmenso para viajar o para reuniones de trabajo. Sin embargo, hay un gran pero: de momento esta función no está disponible en la Unión Europea, mientras Apple trabaja para adaptarse a las regulaciones locales.
Otras naciones del mundo sí la tendrán disponible, y cualquiera con unos AirPods 4, Pro 2 o los nuevos AirPods Pro 3 podrá traducir conversaciones. Algo que, sin duda, cambiará mucho la forma de comunicarnos y entendernos cuando viajamos a otro país.
Por fin te oirán bien: calidad de estudio para tu vozSe acabó el clásico "no se te oye, repite". Durante años, el micrófono ha sido el talón de Aquiles de los AirPods, pero Apple lleva tiempo trabajando para solucionarlo. Con iOS 26 hay mejoras.
Gracias a lo que Apple llama "calidad de estudio", los AirPods Pro 2 y AirPods 4 ahora usan una combinación del chip H2, el Aislamiento de Voz y el audio computacional para que tu voz suene natural y clara, mientras eliminan el ruido de fondo sin que parezcas un robot.
Lo mejor es que no tienes que hacer nada. Funciona automáticamente en llamadas de Teléfono, FaceTime, apps como Zoom, Notas de Voz o incluso al grabar un vídeo con la cámara. La única pega es que apps como WhatsApp o Telegram necesitan actualizarse para ser compatibles. Pero la base está ahí, y es un salto de calidad que llevábamos años esperando.
Con iOS 26 también podemos elegir el micrófono de entrada desde el centro de controlLa paz con CarPlay: el audio se queda en tus auriculares
Es una de las frustraciones más comunes: vas escuchando música con tus AirPods, te subes al coche y, de repente, el audio salta a los altavoces a todo volumen. Con iOS 26, esa batalla diaria llega a su fin.
Apple ha incluido una nueva opción llamada "Mantener audio en auriculares" dentro de Ajustes > AirPlay y continuidad. Al activarla, el iPhone entenderá que, aunque te conectes a CarPlay, quieres seguir escuchando el contenido en tus AirPods. Una solución simple para una molestia que, en silencio, nos volvía locos a muchos.
Notificaciones de batería para no quedarte nunca a cero
Se acabó el tener que mirar el widget de batería para saber cómo vas de carga. Con esta actualización, el sistema se adelanta a nosotros.
Ahora tu iPhone te enviará una notificación cuando al estuche de tus AirPods le quede poca batería. Y, por otro lado, también te avisará cuando los AirPods estén cargados por completo, para que sepas que ya están listos para la acción sin tener que estar abriendo y cerrando la tapa del estuche para comprobarlo.
Aunque ya hayan llegado los AirPods Pro 3, estas novedades de iOS 26 llegan también a otros dos modelos: los AirPods 4 y los AirPods Pro 2. Solo tendrás que tener tu iPhone actualizado a iOS 26 y que tus AirPods lo estén, algo que hacen automáticamente.
Con ello llegarán funciones como la traducción (que esperemos llegue pronto a España), el control de cámara, la pausa automática cuando nos dormimos, el mejor ajuste con CarPlay, las notificaciones de carga y las mejoras en el micrófono. Es una filosofía que hace única a Apple: lo que compraste ayer, hoy es mejor. Y en este caso, esta mejora tiene nombre y apellidos: se llama iOS 26.
En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3: los nuevos auriculares de Apple prometen el doble de cancelación de ruido y traducción en directo
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre el cambio de era para el iPhone
-
La noticia
Tus AirPods con iOS 26 hacen mucho más: ahora detectan si te duermes e incluso sirven de mando a distancia para hacerte fotos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La novedad escondida de iOS 26 que ya es de mis favoritas: conseguir que las fotos "se salgan" de la pantalla
Si algo nos enamoró del cine en 3D era esa sensación de que los personajes se salieran de la pantalla hasta el punto de casi poder tocarlos (como ocurre en el Apple Vision Pro, por cierto). Y lo nuevo de iOS 26 recupera en parte esa esencia permitiendo crear imágenes y fondos de pantalla en 3D de tal forma que parece que van a salirse del iPhone.
Este efecto, que ya se pudo probar desde las primeras betas, está disponible tanto en la app Fotos del iPhone como en los fondos de pantalla. Es en estos últimos dónde más importancia cobran y la única condición es que haya un protagonista en la instantánea (persona, mascota u objeto).
Índice de Contenidos (4)- Cómo ver una foto en 3D con iOS 26
- Así se configuran los fondos de pantalla en 3D
- El método rápido
- El otro método
El primer y único requisito técnico que se necesita es tener el iPhone actualizado a iOS 26. Si ya lo cumples, ya solo tendrás que localizar la foto que quieres "espacializar". Y no, este término no es invento nuestro. Es como Apple ha bautizado a este tipo de fotografías ("Escenas espaciales").
Cuando sepas con qué foto probar, deberás abrirla y pulsar en el nuevo icono en forma de hexágono y esperar unos segundos a que se convierta en 3D la imagen. Una vez esté, podrás girar el iPhone hacia un lado y otro para comprobar bien ese efecto.
Eso sí, estas imágenes no se pueden compartir con el efecto incorporado. Ni siquiera a otros iPhone a través de AirDrop. Al enviarlas vuelven a ser planas, aunque si la otra persona tiene también iOS 26, podrá espacializarlas siguiendo los mismos pasos.
En Applesfera Ocho cosas que te recomiendo configurar en tu iPhone tras instalar iOS 26 para exprimirlo como un pro Así se configuran los fondos de pantalla en 3D {"videoId":"x9lg2x0","autoplay":true,"title":"Fondo del iPhone con foto espacial (iOS 26)", "tag":"ios 26", "duration":"7"}Dada la limitación de compartir las fotos con el método anterior, es en los fondos de pantalla donde más sentido tiene jugar con las fotos en 3D. Los pasos a seguir son prácticamente idénticos a los de poner cualquier otro fondo.
El método rápido- En la app Fotos, busca la fotografía que quieres poner de fondo y pulsa en el botón de compartir.
- Selecciona la opción Usar de fondo de pantalla.
- Pulsa en el icono en forma de hexágono para espacializar la fotografía.
- Revisa el resto de opciones disponibles del fondo para dejarla a tu gusto (tamaño y color de la hora, widgets...) y pulsa en Añadir en la esquina superior derecha.
- Sitúate en la pantalla de bloqueo del iPhone y manténla pulsada.
- Pulsa en el icono + de la esquina inferior derecha.
- Elige la opción Fotos, busca y elige la fotografía que quieres configurar como fondo en 3D.
- Pulsa en el icono en forma de hexágono para espacializar la fotografía.
- Revisa el resto de opciones disponibles del fondo para dejarla a tu gusto (tamaño y color de la hora, widgets...) y pulsa en Añadir en la esquina superior derecha.
Una vez hecho esto, podrás lucir siempre la foto en 3D, percibiendo el efecto cada vez que muevas el iPhone. Obviamente, cuanta más calidad tenga la fotografía, mejor quedará. También aporta un efecto de mayor realismo que esta haya sido hecha en modo retrato, aunque no es necesario.
Si no te aparece el icono del hexágono significa que la opción no está disponible para la fotografía elegida y tendrás que elegir otra. Aunque, como ya indicábamos anteriormente, en general admite bastantes fotografías siempre que haya una miníma separación entre el fondo y la persona, mascota u objeto.
En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo
En Applesfera | Si no te gusta el diseño Liquid Glass de iOS 26, hay una solución. Y es un simple botón que se activa en menos de 10 segundos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La novedad escondida de iOS 26 que ya es de mis favoritas: conseguir que las fotos "se salgan" de la pantalla
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Hay quienes no actualizan a iOS 26 para no gastar más batería. Pero hay un nuevo modo de ahorro con IA que lo soluciona
Actualizar a iOS 26 supone tener una menor autonomía en el iPhone. Al menos durante los primeros días. De hecho, lo confirma la mismísima Apple. De ahí que también se haya lanzado iOS 18.7 para quien no quiera actualizar todavía a la nueva versión. Sin embargo, todavía hay solución si estás en iOS 26.
Apple ha lanzado un nuevo modo de ahorro de batería inteligente aparte del clásico modo de bajo consumo que llevamos años teniendo. Se trata de una modalidad disponible en los ajustes y que, mediante IA, es capaz de gestionar todos los recursos para alargar la autonomía. ¡Y funciona!
El nuevo modo de ahorro es algo exclusivo {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Lo primero que hay que decir es que este modo no está disponible en todos los iPhone, pese a que estos sean compatibles con iOS 26. Dado que se exige un procesador y memoria con capacidades para ejecutar procesos de inteligencia artificial, Apple lo limita a estos modelos (son los mismos compatibles con Apple Intelligence):
- iPhone 15 Pro.
- iPhone 15 Pro Max.
- iPhone 16.
- iPhone 16 Plus.
- iPhone 16 Pro.
- iPhone 16 Pro Max.
- iPhone 16e.
- iPhone 17 (vendrá activado por defecto).
- iPhone Air (vendrá activado por defecto).
- iPhone 17 Pro (vendrá activado por defecto).
- iPhone 17 Pro Max (vendrá activado por defecto).
Si tienes uno de los citados iPhone, salvo que sea uno de los nuevos en los que ya está activado por defecto, el único paso que debes seguir es el de acudir a Ajustes > Batería > Modo de consumo y allí activar la pestaña de Consumo adaptativo.
Lo que hará este modo es analizar tus patrones de uso y, en los momentos en los que estés consumiendo más batería de lo normal, procederá a realizar ciertos ajustes en segundo plano sin que te des cuenta. Todo ello con el fin de que la autonomía del dispositivo se alargue lo máximo posible.
Por ejemplo, podría cerrar ciertas apps que estén abiertas en segundo plano, bajar el brillo de la pantalla o priorizar la conexión a redes de datos móviles 4G en lugar de 5G. Todo ello puede afectar al rendimiento habitual del iPhone en tanto en cuanto algunas apps podrían tardar más en abrir. Sin embargo, llevamos probándolo desde que apareció en las betas y podemos dar fe de que compensa.
En Applesfera Vista Previa es una de mis novedades favoritas de iOS 26: cinco maneras en las que le saco partidoSu diferencia con el llamado Modo de bajo consumo es que no siempre actúa igual, ni de forma constante. Es decir, que puede que en una ocasión te paralice las conexiones 5G, pero te mantenga el brillo alto, pero en otras te reduzca ambos o ninguno. De hecho, si el consumo de por sí no está siendo elevado, puede que no reduzca nada.
Por su parte, el modo de ahorro clásico sí mantiene siempre las mismas restricciones. Entre las que más destacan está la reducción del refresco de la pantalla pasando de 120 Hz a 60 Hz, la imposibilidad de recibir notificaciones push o el pausado de sincronización de fotos en iCloud.
El modo de ahorro clásico sigue disponible y de hecho puede ser activado automáticamente mediante el nuevoCabe destacar que precisamente el modo de bajo consumo es uno de los ajustes que también puede activar el de consumo adaptativo cuando el nivel de batería sea inferior al 20%.
Por tanto, si nos preguntas cuál de los dos merece más la pena, nuestra respuesta es clara: el modo adaptativo. Si el consumo no es alto te seguirá manteniendo siempre el rendimiento máximo del iPhone y sabrá cómo actuar cuando se requiera. Eso sí, no es milagroso, así que en caso de necesitarlo por pasar muchas horas lejos de un enchufe, el consejo sigue siendo el de llevar una buena powerbank.
En Applesfera | El ladrón de batería escondido en tu iPhone: 25 cosas que dilapidan su autonomía
En Applesfera | Nuevo iOS 27 - todo lo que creemos saber sobre el futuro sistema operativo para el iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Hay quienes no actualizan a iOS 26 para no gastar más batería. Pero hay un nuevo modo de ahorro con IA que lo soluciona
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Los cinco pasos que repito cada cierto tiempo con mi iPhone para que funcione como el primer día: funciona en cualquier modelo
No hay nada como la sensación de estrenar un iPhone. Puedo imaginar perfectamente la cara de quienes abran la caja del nuevo iPhone 17 y sientan el poder del chip A19, es pura magia. Sin embargo, con el paso del tiempo, hasta el dispositivo más potente puede empezar a mostrar signos de fatiga. Y aunque los iPhone son famosos por requerir poco mantenimiento, no son inmunes a las ralentizaciones que provoca nuestro propio uso.
El problema no suele ser el sistema en sí, sino lo que acumulamos en él: el "polvo digital" del día a día. Por eso, cada cierto tiempo, realizo una serie de comprobaciones para mantener mi iPhone en un estado óptimo. No es una revisión obligatoria, pero sí una rutina que recomiendo a cualquiera que quiera mantener el rendimiento de su dispositivo como el primer día y, de paso, ganar algo de espacio y batería.
Si no la usas, fuera: adiós al síndrome de Diógenes digitalMuchos iPhone terminan convertidos en un cajón desastre de aplicaciones que descargamos para un uso puntual y luego quedan olvidadas. Mi regla es simple: cada dos o tres meses, hago un repaso de todas las apps instaladas y elimino sin piedad aquellas que ya no utilizo.
Sé que iOS ofrece una opción para desinstalar automáticamente las apps que no se usan, pero para mí eso es una solución a medias. Mantiene los datos y el icono, perpetuando el desorden. Prefiero cortar por lo sano: si no la uso, la borro. Siempre puedo volver a descargarla desde la App Store si en el futuro la necesito de nuevo. Menos es más.
{"videoId":"x8a5hq8","autoplay":true,"title":"CÓMO LIBERAR ESPACIO DE TU WHATSAPP", "tag":"whatsapp", "duration":"207"}Pon a dieta a WhatsApp y Telegram
Aunque prefieras otras plataformas, es casi imposible escapar de WhatsApp y Telegram, ya sea por trabajo o por la familia. Estas aplicaciones son devoradoras de almacenamiento por naturaleza, llenándose de fotos, vídeos y memes. Por suerte, ponerlas a dieta es sencillo. Limpiar la caché de WhatsApp y gestionar su almacenamiento para borrar archivos pesados de ciertos chats puede liberar varios gigabytes de golpe.
Liberando almacenamiento de WhatsAppTelegram, por su parte, no guarda todo en local, pero sí que reserva un espacio de caché que por defecto puede ser enorme. Recomiendo encarecidamente entrar en los ajustes de la aplicación y reducir el tamaño máximo de la caché. No perderás ningún archivo, ya que todo está en la nube de Telegram, pero tu iPhone te lo agradecerá.
Liberando almacenamiento de TelegramEl reinicio periódico, un reseteo necesario
No, no me he vuelto loco y sigo manteniendo que cerrar aplicaciones compulsivamente desde la multitarea es contraproducente. iOS gestiona la memoria RAM de forma muy eficiente y forzar el cierre de apps consume más batería de la que ahorra. Sin embargo, una cosa es hacerlo constantemente y otra muy distinta es realizar un "reseteo" controlado una o dos veces al mes.
Mi método consiste en cerrar todas las aplicaciones abiertas y, a continuación, reiniciar el iPhone. Esto asegura que ninguna app se haya quedado "enganchada" consumiendo recursos en segundo plano y permite que el sistema operativo arranque completamente limpio. Más de una vez he solucionado pequeños fallos inexplicables de algunas aplicaciones con este simple gesto.
Un poco de higiene digital en SafariSi, como la mayoría, usas Safari para navegar, es buena idea aplicar un poco de higiene digital de vez en cuando. La caché del navegador acumula datos de todas las webs que visitas para acelerar futuras cargas, pero con el tiempo puede ocupar un espacio considerable. Vaciar la caché periódicamente ayuda a liberar almacenamiento y a solucionar posibles problemas de visualización en algunas páginas.
Liberando caché de SafariY luego están las pestañas. Conozco a gente que acumula cientos de ellas. Tener decenas de pestañas abiertas no solo es un caos organizativo, sino que obliga a iOS a gestionarlas en memoria. Mi consejo es claro: cierra las que no necesites. Si quieres guardar una página para más tarde, utiliza la Lista de lectura o los favoritos.
El carrete, ese gran olvidado que devora tu espacioPosiblemente este sea el punto más importante. Hacemos fotos para todo: para recordar algo, para compartir un momento por WhatsApp, capturas de pantalla... Esto genera una acumulación de "morralla digital" que no queremos conservar.
En Applesfera Tu iPhone tiene un enemigo silencioso que devora gigas: las fotos casi idénticas. Esta app gratuita las elimina por tiPor eso, al menos una vez a la semana, dedico unos minutos a abrir la app Fotos y hacer limpieza. Borro fotos duplicadas, vídeos sin importancia y capturas de pantalla que ya no necesito. A largo plazo, es lo que más agradecerá el almacenamiento de tu iPhone y tu cuenta de iCloud, evitándote problemas y pagos adicionales.
Paso extra: controla quién trabaja a tus espaldas
Un ajuste que a menudo pasamos por alto es la "Actualización en segundo plano". Esta función permite que las apps busquen contenido nuevo incluso cuando no las estás usando, lo cual es útil para apps de mensajería o correo, pero innecesario para muchas otras. Ve a Ajustes > General > Actualización en segundo plano y desactívala para todas aquellas aplicaciones que no necesiten estar constantemente al día. No solo mejorarás el rendimiento, sino que también notarás un ahorro en la batería.
Finalmente, asegúrate siempre de tener tu iPhone actualizado a la última versión disponible de iOS, que a día de hoy sería iOS 26. Si después de todo esto sigues notando que tu iPhone no rinde como debería, siempre queda la "opción nuclear": restaurarlo de fábrica. Eso sí, ten en cuenta que este proceso borra todos tus datos, por lo que es fundamental hacer una copia de seguridad antes.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevo iPhone 17: por fin con 120 Hz y pantalla siempre activa, doble cámara de 48 MP y mismo precio
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Los cinco pasos que repito cada cierto tiempo con mi iPhone para que funcione como el primer día: funciona en cualquier modelo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Isra Fdez
.
Telegram: guía para desactivar «Personas cerca», entender los riesgos y proteger tu ubicación
Si te preocupa que alguien pueda deducir dónde estás cuando usas la aplicación Telegram, esta guía es para ti. La famosa función «Personas cerca» ha sido señalada por su potencial para exponer tu posición aproximada y, durante meses, protagonizó titulares por herramientas de terceros capaces de aprovecharla. Aunque Telegram la mantuvo desactivada por defecto, el riesgo existía siempre que se activase voluntariamente.
Lo más relevante hoy: Telegram ha eliminado «Personas cerca» del lado del servidor en su aplicación, alegando problemas con bots y estafadores y un uso marginal. Aun así, conviene repasar qué implicaba esta función, cómo comprobar si todavía te aparece en alguna versión, qué medidas de privacidad debes ajustar en la app y cómo blindar la ubicación desde el sistema operativo de tu móvil.
¿Qué era «Personas cerca» y cómo funcionaba exactamente?La función «Personas cerca» de Telegram permitía, de forma opcional, ver y conversar con usuarios próximos geográficamente sin intercambiar números de teléfono. Al activarla, tu perfil podía hacerse visible a quienes se encontrasen a cierta distancia, mostrando una lista de gente y grupos locales con los metros que te separaban.
Telegram destacaba que venía desactivada por defecto, y que si querías usarla debías entrar a su apartado para permitir la visibilidad de tu perfil. La app, en este contexto, no daba coordenadas exactas, sino que mostraba la distancia hasta otros usuarios, además de sugerir grupos cercanos para socializar, conocer gente o unirse a comunidades de la zona.
Importante para tu privacidad: si tu foto de perfil es totalmente pública, cualquiera en el radio de alcance podía verla cuando activabas la visibilidad en «Personas cerca». Algunos usuarios preferían restringirla a contactos para limitar exposición; de hecho, si tu foto no es pública para todos, la visibilidad en esta función podía quedar limitada o inhabilitada en algunas configuraciones.
La precisión práctica de la ubicación variaba, ya que la distancia mostrada dependía del procesamiento en servidores y, según la propia Telegram, estaba aproximada a un área amplia que podía verse afectada por factores como la latitud. En cualquier caso, la clave es que los demás veían lo cerca que estabas, no tu calle exacta.
Por qué podía comprometer tu privacidadEl primer problema es de concepto: cuando haces visible tu presencia en un radio cercano, habilitas que desconocidos sepan que estás en la zona. Aunque no se muestre tu teléfono ni dirección, esa confirmación de cercanía ya abre la puerta a contactos no deseados, spam o comportamientos intrusivos.
Segundo, durante años se demostró que con técnicas de triangulación basadas en las distancias reportadas era posible aproximar de forma bastante certera la ubicación de alguien. Esto, combinado con fotos públicas o hábitos de uso, podía dar pistas sobre rutinas y zonas frecuentadas.
Por último, algunos bots y estafadores abusaban de listados locales para contactar a usuarios cercanos y desplegar campañas de spam. Telegram reconoce haber tenido problemas con bots y estafadores alrededor de esta función, lo que ha pesado en su reciente eliminación.
CCTV: la herramienta que encendió las alarmasEl debate subió de tono con «Close-Circuit Telegram Vision» (CCTV), un proyecto publicado en GitHub por el desarrollador Ivan Glinkin. CCTV utilizaba la API de Telegram para extraer datos de usuarios con «Personas cerca» activa y, según su autor, lograba inferir ubicaciones con una precisión de entre 50 y 100 metros.
A diferencia de la app, que te muestra únicamente usuarios próximos a tu posición, CCTV permitía consultar zonas del mundo a partir de coordenadas de entrada. El resultado incluía nombres de usuario y fotos de perfil de la zona analizada, lo que facilitaba un rastreo a escala global de quien hubiese activado la función.
A diferencia de la app, que te muestra únicamente usuarios próximos a tu posición, CCTV permitía consultar zonas del mundo a partir de coordenadas de entrada. El resultado incluía nombres de usuario y fotos de perfil de la zona analizada, lo que facilitaba un rastreo a escala global de quien hubiese activado la función.
El autor compartió un vídeo demostrativo en YouTube que fue retirado por infringir políticas, si bien el tutorial siguió disponible desde el repositorio en GitHub. Además, el software se presentaba como una solución para «monitorizar en tiempo real» puntos del mapa, algo que, en manos equivocadas, era especialmente preocupante.
Conviene subrayar que no es posible buscar a una persona por su @usuario directamente en CCTV; el flujo de uso pasa por introducir coordenadas geográficas y obtener usuarios visibles en ese radio. Con todo, su capacidad para mapear zonas enteras y listar usuarios amplificaba el alcance de un riesgo que, de por sí, ya era sensible.
La respuesta de Telegram: precisión y margen de errorTelegram matizó públicamente que la información de ubicación en sus servidores es aproximada y no coincide con la precisión de 50-100 metros que defendía el desarrollador de CCTV. La plataforma sostiene que los datos se ajustan a áreas de hasta 800 metros de diámetro, lo que en teoría haría inviable un pinpoint tan certero.
Además, la compañía reafirmó que la visibilidad en «Personas cerca» estaba desactivada por defecto y que solo los usuarios que activaban voluntariamente la opción eran susceptibles de aparecer en listados. Dicho de otro modo, sin activación explícita no había exposición al tipo de consulta que explotaba esa función.
Con todo, la discrepancia entre lo que afirmaba el proyecto CCTV y la posición oficial de Telegram mantuvo vivo el debate. La eliminación posterior de «Personas cerca» del lado del servidor, por motivos de abuso y seguridad, termina de cerrar el capítulo más polémico.
Estado actual: función retirada y sustitución por «Negocios cercanos»Tras varias semanas convulsas para la compañía, Telegram confirmó que eliminó «Personas cerca» en todas las plataformas. Señaló que menos del 0,1% de usuarios la usaban y que presentaba problemas con bots y estafadores. La baja se realizó del lado del servidor, de modo que aunque tengas una app antigua, el servicio ya no responde.
En su lugar, la empresa ha anunciado «Negocios cercanos«, una alternativa orientada a comerciantes que mostrará empresas legítimas y verificadas, con catálogos y pagos integrados. La filosofía cambia: de listar personas anónimas a promover entornos comerciales verificados.
Paralelamente, Telegram ha actualizado su centro de ayuda y preparado nuevas herramientas de moderación, reforzando sus mensajes contra abusos y elevando su tolerancia cero frente a canales y publicaciones dañinas. Aunque algunos ajustes aún están en despliegue, la dirección es clara.
¿Aún te aparece «Personas cerca»? Cómo comprobar y desactivarteAunque la función ha sido retirada del servidor, algunos usuarios podrían ver todavía el acceso en el menú si no han actualizado la app o por mera persistencia visual. Si entras y no carga o no lista nada, es normal; el servicio ya no está activo.
Si en tu caso la pantalla sigue operativa, recuerda: en Android, desde el menú lateral (tres líneas) toca en «Personas cerca». En iPhone, entra a Contactos > «Encontrar personas cerca». Si aparece el botón «Hacerme visible», significa que NO estás compartiendo tu presencia. Si ves «Ocultarme» en rojo, estabas visible y al pulsarlo dejas de aparecer en listados.
Si no te deja activar la visibilidad, puede que tengas la foto de perfil restringida a contactos. En ese caso, la app puede impedir mostrarte públicamente en listados locales. En cualquier escenario, lo recomendable es seguir invisible, especialmente ahora que la función ha quedado obsoleta.
Ajustes de privacidad clave dentro de TelegramMás allá de «Personas cerca», la solidez de tu privacidad depende de varios interruptores. Empieza por Telegram > Ajustes > Privacidad y seguridad y revisa los apartados más sensibles.
- Número de teléfono: decide quién puede ver tu número (Mis contactos o Nadie) y ajusta quién puede encontrarte por tu número (idealmente, Mis contactos).
- Grupos y canales: configura quién puede añadirte (mejor, Mis contactos) para evitar entradas forzadas a canales o grupos desconocidos.
- Foto y vídeos de perfil: deja la visibilidad en Solo mis contactos. Esto reduce la exposición general y, de rebote, impide activar ciertas funciones de visibilidad pública.
- Última vez y en línea: limita a Mis contactos o Nadie y usa excepciones si hace falta. Menos señales públicas, menos pistas de actividad.
- Bloquear usuarios: usa la lista de bloqueados para cortar spam, bots o cuentas sospechosas. Telegram lo pone fácil y es instantáneo.
- Solicitudes: en la versión gratuita, los mensajes de desconocidos van a Solicitudes; revísalas con cautela, sin abrir enlaces extraños.
Si quieres control aún más fino, Telegram Premium añade opciones para decidir quién puede enviarte mensajes: Solo mis contactos o Mis contactos y usuarios Premium. Es la vía más firme para cortar de raíz los mensajes de desconocidos en la bandeja principal.
Gestiona tu nombre de usuario como si fuera públicoEn Telegram, tu @usuario funciona como una tarjeta de contacto pública. Aunque tengas el número oculto, cualquiera que conozca tu alias puede iniciar un chat directo contigo. Por eso conviene usar un alias complejo o retirarlo si no lo necesitas.
Piensa que dejar tu @usuario en publicaciones, foros, canales o enlaces tipo t.me/alias facilita que te escriban bots o estafadores. Si quieres reducir esta vía, puedes eliminar el alias o cambiarlo por uno menos predecible y evitar compartirlo abiertamente.
Algunas versiones o regiones muestran ajustes como «Quién puede encontrarme por mi usuario». Si dispones de esa opción, restríngela para limitar la descubribilidad. Si no aparece, el mejor enfoque práctico es no utilizar alias o mantenerlo en discreción.
Controla los permisos de ubicación en tu móvilPara rematar la protección, ajusta los permisos de tu sistema operativo. En Android, ve a Ajustes > Ubicación y desactívala si quieres que el móvil no determine tu posición en absoluto. Para medidas adicionales, puedes mejorar la privacidad de tu Android con herramientas que limitan el acceso a sensores y permisos. Si prefieres granularidad, entra en Ajustes > Aplicaciones > Telegram > Permisos y define Ubicación = No permitir o «Solo al usar la app» según tus necesidades.
En iOS, abre Ajustes > Privacidad & seguridad > Localización y revisa Telegram. Puedes marcar Nunca, Preguntar la próxima vez, Mientras se usa la app o Siempre. Para máxima contención, Nunca o «Preguntar» son las elecciones más restrictivas.
Recuerda que desactivar por completo la localización tiene impacto en otras funciones que dependen del GPS (mapas, envíos de ubicación puntual, etc.). Ajusta el nivel de permiso a tu comodidad, pero evita el acceso permanente si no lo necesitas.
Buenas prácticas para reducir el contacto no deseadoAdemás de la configuración, hay hábitos que marcan la diferencia. Evita compartir tu @usuario en abierto si no es imprescindible. Si participas en grupos públicos, valora ocultar tu foto a «Solo mis contactos» y limitar la visibilidad de tu actividad.
Mucha precaución con los enlaces desconocidos y los adjuntos. Ante un mensaje inesperado, desconfía de chollos, sorteos, inversiones milagrosas o solicitudes de verificación. Lo razonable ante la duda es bloquear y reportar.
Telegram ha reforzado su sistema de reportes y moderación, de modo que puedes denunciar contenido que incumpla las normas desde los propios chats. Ese feedback ayuda a limpiar el entorno y reduce el alcance de campañas maliciosas.
Preguntas rápidas que conviene tener claras ¿Me pueden escribir sin tener mi número?Sí. Con tu @usuario cualquier persona puede iniciar un chat. El número de teléfono no es necesario para contactar por Telegram si el alias está en uso.
¿Por qué recibo mensajes extraños si no he tocado nada?Puede deberse a participación en grupos públicos, a que compartiste tu alias sin darte cuenta, o a que tu foto y datos son demasiado visibles. Ajusta privacidad y valora retirar el alias.
¿Qué diferencia hay entre la distancia de la app y herramientas externas?Telegram afirma que sus datos son aproximados (hasta 800 m de diámetro). Proyectos externos han asegurado mayor precisión, pero la empresa lo niega.
¿Sigue existiendo «Personas cerca»?Telegram ha desactivado la función del lado del servidor. Puede que veas el icono en la app, pero no debería devolver resultados. En su lugar, la compañía prepara «Negocios cercanos».
Si todavía quieres usar ubicación puntual, hazlo con cabezaCompartir tu ubicación en un chat específico sigue siendo posible y, usado con prudencia, no implica visibilidad pública. Envía tu ubicación solo a contactos de confianza, limita la duración si es en tiempo real y desactívala cuando ya no sea necesaria.
Si estás coordinando quedadas o servicios de proximidad, valora opciones privadas como enlaces de ubicación de un solo uso o mensajes temporales. Cuanto menos tiempo y menos público sea el alcance, más segura será tu experiencia.
El mensaje que conviene retener es claro: la mejor defensa de tu privacidad está en no exponerte innecesariamente. Con la retirada de «Personas cerca» el riesgo más polémico se atenúa, pero la seguridad real llega de ajustar bien Telegram, cuidar tu @usuario y recortar permisos de ubicación. Con estas pautas tendrás el control y será mucho más difícil que puedan rastrearte o molestarte. Comparte esta guía y ayuda a otros a desactiva la opción de personas cerca en Telegram.
Tráiler y fecha de Sopa - Tale of the Stolen Potato
Filtrar contenido en X (Twitter): silencia palabras y autores
Filtrar el contenido que ves en X es una de las mejores formas de domar tu feed y tus notificaciones. La plataforma permite silenciar palabras, frases, hashtags e incluso autores, además de ajustar la visibilidad de medios delicados para que tu experiencia sea más cómoda y segura.
Más allá del silencio de términos, X incorpora controles de privacidad y seguridad para ocultar o mostrar contenido potencialmente sensible, denunciar publicaciones que incumplen normas y ayudar a creadores a etiquetar correctamente sus medios. Todo ello funciona en escritorio y móvil, con algunas particularidades en iOS.
¿Qué contenido puedes filtrar en X (Twitter)?En X puedes silenciar palabras sueltas, frases completas, hashtags y menciones a usuarios. Al silenciar una palabra, su hashtag asociado también queda silenciado. Por ejemplo, si añades Piña, se omitirán tuits con Piña y también el hashtag correspondiente. Las frases pueden incluir signos de puntuación, lo que da flexibilidad para afinar el filtro.
Además del silencio de términos, puedes silenciar autores concretos para dejar de ver sus publicaciones sin necesidad de bloquearles, y configurar si quieres ver o no medios potencialmente delicados en tu feed y en los resultados de búsqueda.
Filtrar contenido: silenciar palabras y frases desde la webEn la versión de escritorio, el proceso es directo y muy configurable. Estos silencios afectan a tu cronología de inicio y/o a tus notificaciones, según elijas en cada caso.
Pasos generales en la web: entra en tu cuenta, abre el menú de tu perfil y accede a Configuración y privacidad. Desde ahí, ve a Notificaciones y busca la opción Palabras silenciadas para gestionar términos ya añadidos o crear nuevos.
Al pulsar en Añadir, podrás escribir una palabra, una frase, un hashtag o una mención de usuario, y después definir el alcance: cronología de inicio, notificaciones o ambas. También puedes delimitar las notificaciones de cualquier usuario o solo de personas que no sigues.
En cuanto al tiempo, el silencio puede durar 24 horas, 7 días, 30 días o indefinidamente. Así, si solo quieres esquivar un tema temporal (por ejemplo, un estreno o un evento deportivo), puedes elegir una duración limitada.
Silenciar palabras en la app móvil (Android y iOS)En el móvil el flujo es muy similar. Abre el menú de tu perfil y entra en Configuración y privacidad. Luego toca en Notificaciones y accede a Palabras silenciadas para ver la lista y crear nuevas reglas.
Para añadir un término en el teléfono, pulsa el botón con el símbolo + y escribe la palabra, frase, hashtag o usuario. Después, ajusta dónde se aplica el silencio (cronología y/o notificaciones), desde quién (todos o solo quienes no sigues) y por cuánto tiempo (24 horas, 7 días, 30 días o para siempre). Por último, pulsa Guardar.
La opción funciona igual en Android y iOS en lo relativo a silencios de palabras y autores. Ten en cuenta que, si no habías usado antes esta función, la lista de términos aparecerá vacía hasta que añadas el primero.
Silenciar autores: diferencias con bloquearSilenciar a un usuario hace que dejes de ver sus tuits en tu feed y no recibas notificaciones suyas, pero la cuenta no se entera y puede seguir interactuando contigo. Bloquear, en cambio, impide que esa cuenta te siga o te escriba y sí es visible para la otra persona.
Puedes silenciar a alguien desde un tuit (menú de tres puntos y opción Silenciar) o desde su perfil. Este enfoque es ideal cuando quieres reducir ruido sin conflictos, o cuando necesitas filtrar contenido de autores sin romper relaciones.
Control de medios sensibles: mostrar u ocultarX marca con un aviso los tuits que pueden incluir medios gráficos, para adultos o potencialmente ofensivos. Ese aviso intenta proteger a públicos jóvenes o sensibles de exposiciones inesperadas. Tú decides si ver esos medios sin difuminado o si ocultarlos.
En el escritorio, entra a Configuración y privacidad, abre Privacidad y seguridad y localiza el apartado Contenido. Activa o desactiva la opción Mostrar medios que puedan contener contenido sensible. Estos cambios se aplican al instante; si no se reflejan, actualiza tu feed.
En búsquedas, ve a Ajustes de búsqueda y gestiona la opción Ocultar contenido sensible. De esta manera, evitas que resultados con material explícito aparezcan cuando haces consultas, mientras mantienes tu feed libre o filtrado según prefieras.
En Android, la opción de ver medios sensibles suele estar disponible dentro de la sección de contenido de la app. En iOS, algunas preferencias pueden no mostrarse por restricciones de la plataforma, por lo que a veces tendrás que acceder desde el navegador al sitio de escritorio para modificarlas.
¿Por qué puede que no veas ciertas opciones al filtrar contenido en X?Hay quien no encuentra la opción de ver u ocultar medios sensibles. Las causas habituales incluyen ser menor de edad en la plataforma, tener la cuenta marcada o en revisión, o limitaciones específicas en iOS. En ocasiones, tras una actualización, se restablecen preferencias y conviene revisarlas.
Si usas iPhone o iPad y no ves la preferencia, inicia sesión en X.com desde el navegador, activa el modo escritorio y ajusta privacidad y seguridad desde ahí. Ten presente que las políticas de la App Store limitan qué puede exponerse directamente en la app.
Buenas prácticas para creadoresSi publicas contenidos artísticos, memes subidos de tono o material que pueda considerarse delicado, márcalo como sensible desde Configuración, en el apartado de privacidad y seguridad, dentro de las preferencias de tus publicaciones. Etiquetar correctamente evita retiradas de contenido y penalizaciones.
Es cierto que las advertencias pueden reducir el rendimiento, ya que las imágenes difuminadas suelen recibir menos interacciones. Por eso conviene equilibrar: usa la automarcación cuando proceda y procura que tu contenido cumpla las políticas de X para no perder alcance de forma innecesaria.
Denunciar contenido inapropiadoSi encuentras medios que exceden las normas, como violencia gráfica extrema, conductas sexuales explícitas o contenido ilegal, puedes denunciarlos. En el tuit, abre el menú de tres puntos, elige Denunciar tuit, selecciona el motivo (por ejemplo, es sensible o explícito) y envía el informe.
Tras la denuncia, X revisa el contenido con sistemas automatizados y moderación humana. No siempre se elimina de inmediato; si se considera que vulnera las políticas, se retirará y se tomarán medidas contra la cuenta que incumpla los términos.
¿Cómo identifica X el contenido sensible?La plataforma combina algoritmos de aprendizaje automático, reconocimiento de patrones y revisores humanos para detectar violencia, desnudez explícita, incitación al odio y otros tipos de contenido delicado. Los reportes de la comunidad refuerzan estas señales para priorizar los casos más urgentes.
Este enfoque permite equilibrar la aplicación de normas comunitarias con la libertad de expresión. A medida que evolucionan las políticas y la tecnología, los métodos de identificación también se ajustan.
Ocultar contenido sensible paso a pasoSi prefieres evitar exposiciones inesperadas, puedes ocultar medios sensibles en tu feed. En escritorio, ve a Privacidad y seguridad y entra en el apartado de contenido para desactivar la visualización de medios delicados. En búsquedas, desde Ajustes de búsqueda, activa Ocultar contenido sensible para filtrar contenido.
En el móvil, el proceso es similar. Si usas iOS y no ves las opciones, recurre a la versión web en el navegador para modificarlas. Esta configuración te ayuda a mantener un scroll más limpio cuando compartes dispositivo con menores o prefieres evitar ciertas temáticas.
Límites, matices y elementos no afectadosIncluso con los filtros activados, algunas respuestas o retuits pueden mostrar fragmentos de contenido que no se logran bloquear del todo. Además, los banners de perfil y contenidos en directo siguen normas distintas y no dependen de la preferencia de mostrar u ocultar medios sensibles.
Si cambias con frecuencia estos ajustes o subes material delicado sin etiquetarlo, X puede activar de forma permanente advertencias en tu cuenta o restringir tu acceso a ciertas preferencias. Respeta las políticas para evitar sanciones.
Consejos de uso de silencios y filtrosPara temas puntuales que saturan tu feed, usa silencios temporales de 24 horas, 7 o 30 días. Cuando se trate de conversaciones recurrentes que no te interesan, aplica silencios indefinidos y revisa la lista periódicamente para mantenerla al día.
Si recibes notificaciones no deseadas, limita los avisos a personas que sigues cuando silencies términos conflictivos. Así reduces ruido sin perderte lo que comparten tus contactos.
Control parental y tercerosPara familias, los filtros nativos de X pueden quedarse cortos si buscas una protección más amplia. Existen soluciones de control parental que ayudan a bloquear contenido de adultos, configurar filtros avanzados, limitar el acceso a la app y monitorizar actividad en tiempo real, con alertas ante comportamientos sospechosos.
Entre estas herramientas, hay opciones como AirDroid Parental Control, que permite emparejar el dispositivo del menor, aplicar filtros de contenido y vigilar el uso de redes sociales. También se mencionan utilidades de terceros que prometen impulsar cuentas con seguidores, retuits y me gusta, como BuzzVoice, aunque conviene valorar los riesgos y el encaje con las normas de la plataforma.
Dudas frecuentes¿Puedo quitar avisos de otros usuarios? Solo controlas tus preferencias. Si alguien marca su publicación como sensible, no puedes eliminar esa etiqueta. Con tu ajuste de visualización activado, verás el medio sin difuminado salvo que una política lo impida.
¿Puedo ocultar del todo medios explícitos? Puedes desactivar la visualización de medios delicados y activar el filtro en Ajustes de búsqueda para resultados. Aun así, ningún filtro es perfecto y puede colarse algo en respuestas o retuits.
¿Por qué no veo el conmutador en iPhone? La app de iOS puede ocultar ciertas preferencias por limitaciones de la plataforma. Entra desde navegador en la versión de escritorio para cambiarlo en X.com.
¿Afecta a retransmisiones en directo o cabeceras? No. Los directos y banners siguen reglas distintas y su moderación es independiente. La configuración de contenido sensible solo aplica a tuits marcados o detectados como tales.
Notas sobre soporte, navegación y cuentaSi la web no carga correctamente o recibes un aviso para activar JavaScript, revisa tus ajustes del navegador. X requiere JavaScript habilitado y funcionar con navegadores compatibles; consulta el Centro de ayuda si tienes dudas.
Cuando necesites información corporativa o legal, dispones de enlaces a Términos del servicio, Política de privacidad, Política de cookies e Imprint, además de la sección de información sobre anuncios. Estos recursos se actualizan periódicamente por X Corp.
¿Quién escribe sobre esto y recursos relacionados?Distintos equipos especializados publican guías sobre X. Hay proyectos como TweetDelete con redactores con experiencia en gestión de redes y tecnología, que comparten consejos y tendencias para mejorar tu presencia en la plataforma, y también encontrarás guías para migrar de Twitter a Bluesky si buscas alternativas.
Autores como Arnel Bagyaratnam, con perfil SEO y pasado en estrategia digital, aportan contexto práctico para optimizar cuentas y contenidos. En guías básicas, es habitual encontrar enlaces a recursos afines, por ejemplo, cómo eliminar una cuenta definitivamente o dudas sobre gestión de seguidores.
Dominar silencios de palabras y autores, junto con los ajustes de medios sensibles y búsqueda, te permite personalizar X a tu medida. Tanto si quieres un feed más limpio como si creas contenido y necesitas cumplir normas sin frenar tu alcance, estos controles te dan el poder de decidir qué ves, cuándo lo ves y cómo te notifican, manteniendo a raya el ruido y priorizando lo que de verdad te interesa. Comparte este tutorial de X (Twitter) y ayuda a otros usuarios a filtrar contenido en la red social.
Si no te gusta el diseño Liquid Glass de iOS 26, hay una solución. Y es un simple botón que se activa en menos de 10 segundos
Lo admito: a mí, personalmente, el nuevo diseño Liquid Glass de iOS 26 me gusta. Llevo probándolo desde las primeras betas en junio y, aunque al principio es un cambio visual potente, ya lo tengo más que asumido. Pero ahora la historia es diferente. Desde ayer, iOS 26 está en millones de iPhone y entiendo perfectamente el shock inicial. Tengo amigos que no saben si amarlo u odiarlo.
Si te sientes así, lo que recomiendo a mis amigos es: calma. Esto ya lo hemos vivido. ¿Recuerdas el salto de iOS 6 a iOS 7? Aquel cambio del skeuomorfismo al diseño plano nos pareció una locura y hoy pocos querrían volver atrás. Con Liquid Glass estamos ante un momento parecido. Mi recomendación es que le des unos días para acostumbrarte.
{"videoId":"x9p0gwq","autoplay":true,"title":"Pantalla de bienvenida de iOS 26", "tag":"", "duration":"54"}Ahora bien, puede que simplemente no te guste tanta transparencia, o que por alguna dificultad visual te resulte más complicado leer. Para esos casos, Apple ha pensado en todo. Y antes de que pienses en no actualizar, recuerda que iOS 26 es mucho más que una cara bonita. Trae mejoras de productividad: el filtro anti-spam, las encuestas en Mensajes, la nueva app Vista Previa o una app de Cámara mucho más sencilla.
Sería una pena perderse todo eso por un diseño que, además, tiene solución. Si ves que pasan los días y no te haces a él, que sepas que tienes un "interruptor de emergencia" para suavizarlo.
Cómo suavizar y eliminar el efecto Liquid Glass de iOS 26Este interruptor no es más que una opción de accesibilidad pensada para mejorar el contraste. No te devolverá a iOS 18, pero sí reducirá el efecto translúcido para que todo sea más legible y sólido, quedándote con lo bueno del nuevo sistema.
Los pasos son sencillos:
- Abre la app Ajustes en tu iPhone
- Ve a la sección de Accesibilidad
- Entra en Pantalla y tamaño del texto
- Activa el interruptor que dice Reducir transparencia
El cambio es instantáneo. Verás cómo el Dock, el Centro de Control y otros elementos ganan opacidad, haciendo que los iconos y el texto destaquen más. Es un punto intermedio perfecto para facilitar la transición o, simplemente, para quedarte con un estilo que te resulte más cómodo en el día a día.
La biblioteca de apps antes y después de haber desactivado las transparencias El centro de control antes y después de haber desactivado las transparenciasEn definitiva, no hay una forma correcta o incorrecta de usar tu iPhone. Lo importante es que te sientas cómodo. Liquid Glass es el futuro que propone Apple, pero la decisión final siempre es tuya. Dale una oportunidad al nuevo diseño, explora todo lo que iOS 26 ofrece más allá de la estética y, si lo necesitas, no dudes en usar este pequeño salvavidas. A veces, el mejor ajuste es el que te permite disfrutar de la tecnología a tu manera.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevo iPhone 17: por fin con 120 Hz y pantalla siempre activa, doble cámara de 48 MP y mismo precio
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Si no te gusta el diseño Liquid Glass de iOS 26, hay una solución. Y es un simple botón que se activa en menos de 10 segundos
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Tráiler de anuncio de THE LIFT: Supernatural Handyman Simulator
Signal: tutorial para ocultar tu número con nombres de usuario
Signal se ha ganado a pulso su reputación como una de las apps de mensajería más privadas, con cifrado de extremo a extremo y un enfoque radical en la seguridad. Hasta ahora había una contradicción molesta: para usarla había que compartir el número de teléfono, un dato muy sensible para mucha gente. Esa pieza que faltaba ya está aquí gracias a la llegada de los nombres de usuario y a nuevos controles para ocultar el número.
Con este cambio, por fin puedes hablar en Signal sin exponer tu número a desconocidos o contactos circunstanciales. La novedad empezó como beta y se está extendiendo a toda la base de usuarios, con un sistema que permite que te encuentren por un nombre de usuario único, compartirlo mediante enlace o código QR y, además, decidir quién puede ver o encontrarte por tu número desde los ajustes de privacidad.
Qué cambia en Signal: ocultar tu número y nombres de usuarioDurante años, la mayor crítica a Signal era que te identificabas con tu número. Ahora hay tres pilares nuevos: por defecto, tu número deja de mostrarse en tu perfil a quienes no lo tengan guardado; aparece la opción de crear un nombre de usuario único para conectar sin número; y se añade la capacidad de compartirlo con un enlace directo o un código QR para iniciar conversación sin revelar datos sensibles.
Importa entender la diferencia entre el nombre de usuario y el nombre de perfil: el usuario (con formato único) sirve para encontrarte; una vez alguien te escribe, en el chat verá tu nombre de perfil, no tu usuario. El nombre de perfil no es único y cualquiera puede renombrarte localmente en su app, de modo que tu identidad visible en la conversación no depende de ese @usuario.
¿Cómo funcionan los nombres de usuario de Signal para ocultar tu número?El sistema está pensado para cortar de raíz el spam y el doxing de números: cada nombre de usuario es único y debe terminar con dos dígitos obligatorios (por ejemplo, Andy.01 o SSD.01). Ese sufijo garantiza unicidad y complica ataques de suplantación, además de que puedes cambiar tu usuario cuando quieras para renovar tu «asa» de contacto si deja de ser discreta.
De momento Signal no ofrece un buscador global de usuarios. Eso significa que nadie podrá iniciar una conversación contigo sin conocer exactamente tu nombre de usuario, o sin usar tu enlace/QR. Esta decisión eleva la privacidad: si no compartes tu usuario, es como si no existieras para quien no te conoce, incluso si esa persona posee tu número y busca dentro de la app.
Otra nota importante: aunque uses nombres de usuario, registrar tu cuenta con un número. Ese número se utiliza para verificarte y limitarte a una cuenta por línea, pero con los nuevos ajustes puedes ocultar tu número y limitar su descubrimiento, de modo que no se filtre en los chats ni en tu perfil salvo que tú lo permitas.
Disponibilidad: de la beta al lanzamiento para todosLa función arrancó en fase beta y, en ese primer tramo, estuvo disponible en Android a través de Google Play para quienes se apuntaron a probarla. Pasadas unas semanas, Signal anunció el despliegue general: los nombres de usuario se lanzan oficialmente y ocultar tu número por defecto para quienes no te tengan en contactos.
Para que todo esto funcione de forma perfecta, tú y tu interlocutor debéis usar la versión más reciente de la app. Así evitas comportamientos extraños cuando compartes un usuario, cambias la visibilidad del número o generas el QR para que otra persona te escriba directamente.
Ocultar tu número: controles clave de privacidadEn Ajustes > Privacidad > Número de teléfono tienes dos llaves maestras. La primera es «Quién puede ver mi número»: por defecto está en «Nadie», así que tu número no se mostrará en los chats a menos que cambies el ajuste o la otra persona ya lo tenga guardado. Esto reduce fricciones y evita revelar información personal en conversaciones nuevas.
La segunda es «Quién puede encontrarme por número», que por defecto está en «Todos». Cambiarlo a «Nadie» significa que ni siquiera quien tenga tu número en su agenda te localizará automáticamente en Signal. En ese caso necesitarán tu nombre de usuario o tu enlace/QR para iniciar conversación, cerrando la puerta a contactos no deseados.
Un detalle a considerar: si pones «Quién puede encontrarme por número» en «Nadie» y no configuras nombre de usuario, nadie nuevo podrá iniciar un chat contigo. En la práctica, el nombre de usuario pasa a ser tu vía de entrada controlada, y compartirlo sólo con quien quieres hablar te da un control fino de tu red.
Crear y compartir tu nombre de usuarioEl proceso es sencillo y reversible: desde tu foto de perfil, entra a tu tarjeta de cuenta y busca la opción de @usuario. Ahí puedes seleccionar un identificador único que incluya dos cifras al final. Si el nombre está ocupado, prueba variantes con los sufijos numéricos hasta encontrar uno libre. Cambiarlo más adelante no borra tus chats ni contactos, pero quien solo guarde tu usuario viejo ya no podrá encontrarte.
Para compartirlo, Signal ofrece dos atajos: enlace directo y código QR. Accede a tu perfil y elige «Código QR» o «Enlace para compartir», y envíaselo a la otra persona por el canal que prefieras. Al abrirlo, irá directo a tu contacto en la app y podrá escribirte sin ver tu número y sin pasar por búsquedas.
Si bloqueaste a alguien y esa persona cambia su nombre de usuario, seguirá bloqueada. El bloqueo se mantiene a nivel de cuenta, no del identificador compartido, por lo que no hay atajos para saltarse tu decisión.
Instalación y primer arranque: guía rápidaDescarga la app desde Google Play o App Store, instálala e inicia por primera vez. Al comienzo te pedirá permiso para acceder a tus contactos; puedes denegarlo si prefieres introducir números manualmente. El descubrimiento de contactos en Signal se realiza de forma privada: compara y elimina los datos tras la coincidencia, pero tienes control total para no dar acceso.
Después, introduce tu número y verifica el SMS de seis dígitos. A continuación, crea tu perfil (nombre obligatorio; apellido e imagen opcionales) y define un PIN o una frase de contraseña. Ese PIN protege tu información y permite restaurar ajustes si cambias de teléfono. El orden de estos pasos varía ligeramente entre Android y iPhone, pero la idea es la misma: verificación, perfil y PIN.
En este flujo también verás los nuevos ajustes de descubrimiento por número. Si no quieres que cualquiera que tenga tu línea te encuentre, cambia «Quién puede encontrarme por número» a «Nadie». Después podrás crear tu nombre de usuario para que te contacten por ahí, bloqueando el acceso vía número salvo que lo autorices.
Chats, llamadas y verificación de seguridadPara iniciar un chat, toca el icono del lápiz, elige un contacto o escribe el número (si decidiste usar esa vía). Además de texto, puedes enviar pegatinas, fotos, notas de voz, GIF y archivos, todo cifrado de extremo a extremo. Las llamadas de voz y vídeo heredan la misma protección; si además quieres ocultar tu línea al llamar, aprende a llamar con número oculto desde Android. También puedes generar un enlace de llamada para invitar a más gente a una conversación.
Si vas a tratar asuntos sensibles, plantéate verificar los números de seguridad con tu contacto. Entra en el chat, toca su nombre y abre «Ver número de seguridad». Verás una cadena de 60 dígitos y un QR; podéis leerlos y compararlos o escanear el código en persona. Tras confirmar, marca como verificado para tener la garantía de que no hay un intermediario manipulando claves.
Grupos y permisos para ocultar tu número en SignalCrear grupos es tan simple como ir a nuevo grupo y seleccionar miembros. Puedes nombrarlo, activar mensajes que desaparecen y empezar a chatear. Opcionalmente, habilita un enlace de grupo para que la gente se una por invitación o exige aprobación de nuevos miembros para tener más control. También puedes limitar quién cambia el nombre del grupo o añade personas, ajustando permisos para evitar el caos.
Mensajes que desaparecen y «ver una vez»Los mensajes que desaparecen se borran pasado un tiempo desde que el destinatario los ve. Puedes configurar un valor por defecto para todos los chats nuevos y, además, ajustar cada conversación individualmente. Sirve para minimizar el rastro si alguien accede a tu dispositivo, aunque siempre existe el riesgo de capturas o registros externos.
Si lo que quieres es compartir una imagen o vídeo que sólo se pueda abrir una vez, activa el modo «ver una vez» antes de enviar. El receptor podrá abrirlo y se borrará después. Ten en mente que la captura de pantalla sigue siendo posible, así que usa esta opción con cabeza.
Notificaciones discretas y bloqueo de pantallaPara no exponer contenido en la pantalla de bloqueo, ve a Ajustes > Notificaciones > Mostrar y elige qué se enseña: nada, sólo remitente o remitente más texto. Esta granularidad evita filtraciones accidentales y reduce lo que los sistemas de resumen inteligente pueden leer de tus alertas.
Si quieres un plus, activa el bloqueo de pantalla dentro de Signal. Así, incluso tras desbloquear el móvil tendrás que autenticarte para abrir la app, añadiendo una segunda barrera si alguien coge tu dispositivo y quiere curiosear tus chats.
Ocultar la app en el conmutador y eliminar vistas previas de enlacesCuando cambias de app, el conmutador puede mostrar el último chat. Activa «Seguridad de pantalla» (Android) u «Ocultar pantalla en el conmutador» (iPhone) para que aparezca una ventana en blanco. Esta opción también impide capturas de pantalla en Android, lo que reduce aún más el riesgo local.
Las vistas previas de enlaces añaden miniaturas útiles, pero pueden filtrar que estás compartiendo una URL concreta. Están desactivadas por defecto; si las activaste y te arrepientes, vuelve a Ajustes > Chats y desmarca «Generar vistas previas de enlaces». Menos metadatos, menos exposición.
Teclado de incógnito, proxies y llamadas más privadasEn Android puedes activar el «Teclado de incógnito» desde Privacidad, lo que ayuda a limitar la recolección de datos por teclados de terceros. No es un escudo mágico contra apps maliciosas, pero reduce la huella. De paso, repasa y elimina teclados que no uses en los ajustes del sistema.
Si Signal está bloqueado en tu región, prueba un proxy desde Datos y almacenamiento (Android) o Privacidad > Avanzado > Proxy (iPhone). Introduce la dirección de un proxy fiable y verás un icono de verificación si conecta. Tus mensajes seguirán cifrados de extremo a extremo, aunque el proveedor del proxy verá tu IP, así que elige con cuidado la fuente.
Cuando llamas directamente (p2p), tu IP podría ser visible para la otra parte. Si prefieres ocultar tu número, activa «Retransmitir siempre llamadas» en Privacidad > Avanzado. La llamada va por los servidores de Signal, ganas privacidad a cambio de una posible pérdida de calidad, una elección útil si no confías en tu interlocutor.
Historias: control de audiencia y recibosSignal incorpora Historias similares a las de otras plataformas. Puedes abrirlas a todos tus contactos, ocultarlas a personas concretas o permitirlas sólo a una lista de elegidos. También puedes restringirlas a un grupo concreto, lo que facilita compartir en círculos acotados y mantener el control de quién ve qué.
Por defecto, quien publica puede ver si tú has visto su historia. Si desactivas los recibos en Historias, dejarás de aparecer en su lista de visualizaciones, pero a cambio tú tampoco podrás ver quién ha visto las tuyas. Y si no te interesan, desactiva Historias por completo y desaparecerá su pestaña de la interfaz.
Revisión de dispositivos vinculados y cambio de númeroSignal permite vincular tu cuenta a un ordenador o una tablet. De vez en cuando, entra en Dispositivos vinculados y desvincula lo que no reconozcas. Es raro, pero si compartiste un iPad o cambiaste de portátil, es fácil olvidar un inicio de sesión activo.
Si cambias de número, hay una opción específica para migrar tu cuenta desde Ajustes > Cuenta > Cambiar número de teléfono. Indicas el antiguo y el nuevo, confirmas y completas la verificación. Todo tu contexto de Signal se actualiza, evitando tener que empezar de cero y reduciendo confusiones con tus contactos.
Bloqueo de registro: protege tu identidad en SignalActiva el «Bloqueo de registro» para que nadie pueda registrar tu número en otro dispositivo sin tu PIN. Es una barrera muy efectiva contra secuestros de cuenta, pero recuerda tu código: sin él podría pasar al menos una semana antes de recuperar el acceso si cambias de móvil, así que usa un PIN robusto que puedas recordar.
Dudas frecuentes sobre número y nombre de usuario¿Se puede mostrar sólo el nombre de usuario en los chats? A día de hoy, los chats muestran tu nombre de perfil, no el usuario. Lo que sí puedes controlar es que tu número no sea visible (con «Quién puede ver mi número» en «Nadie») y que no te descubran por él (poniendo «Quién puede encontrarme por número» en «Nadie»). Así conversas sin exponer la línea, incluso cuando el otro contacto te escribe por primera vez.
¿Existe un buscador para encontrar usuarios? No. Por diseño, no hay búsqueda global de nombres de usuario. Para hablar contigo necesitan conocer tu usuario exacto o usar tu enlace o tu QR. Esto eleva la privacidad y reduce el spam, ya que no hay «exploración» fácil de cuentas.
¿Sigue siendo obligatorio el número para registrarse? Sí. El número se usa para verificación y límites de cuenta, pero con los nuevos controles no tiene por qué mostrarse ni usarse para encontrarte, siempre que configures tu usuario y ajustes de privacidad como prefieras.
¿Tengo que actualizar para que funcione? Sí. Tanto tú como tus contactos debéis usar la versión más reciente. Las funciones se desplegaron primero como beta y después llegaron de forma oficial, por lo que estar al día evita incompatibilidades con usuarios que aún no han recibido la actualización.
Con la llegada de los nombres de usuario y los nuevos controles, Signal completa una pieza esencial de su propuesta: hablar de forma privada sin regalar tu número. Entre la ocultación por defecto, el descubrimiento controlado, los enlaces/QR y el conjunto de ajustes avanzados (mensajes efímeros, bloqueo, proxy, verificación, historias y más), tienes el tablero completo para ajustar tu privacidad al milímetro y comunicarte con quien quieras, sin exponer más de la cuenta. Comparte este tutorial para que más personas aprendan a ocultar tu número en Signal.
Tráiler de anuncio de Surviving Mars: Relaunched
Vista Previa es una de mis novedades favoritas de iOS 26: cinco maneras en las que le saco partido
"¿Qué es esto de Vista Previa en mi iPhone?" es la pregunta que ya me han hecho varias personas en esta semana del lanzamiento de iOS 26. Se trata de una "nueva" aplicación que llega al iPhone con esta actualización. Y entrecomillo lo de nueva porque, pese a no estar disponible en iOS hasta ahora, lleva años siendo una vieja conocida en los Mac.
Si quieres un resumen rápido, te diré que Vista Previa es una herramienta que sirve para abrir, ver o editar documentos y fotos. Pero es más. Mucho más. Y aunque siempre se puede desinstalar y olvidarla para siempre, creo que merece mucho la pena mantenerla y usarla por todo lo que es capaz de ofrecer.
Índice de Contenidos (5)- Escanear documentos en un par de toques
- Un lienzo en blanco para crear tu propio documento
- Editar documentos PDF y rellenarlos
- Combinar varios documentos PDF
- El truco para seguir abriendo documentos en Archivos
Ya hay varias formas de escanear documentos físicos con el iPhone, como usar la app de Notas o la de Archivos. Con Vista Previa obtenemos una más y, quizás, la más sencilla. Tanto que nada más abrirla aparece la opción en un inconfundible botón en el que literalmente pone Escanear documentos.
Pulsándolo, la interfaz es de lo más sencilla. Se abre la cámara y tendremos que ajustarla para que recoja todo el documento. Es capaz de identificarlo automáticamente y hacer el recorte preciso, pero si lo hacemos manualmente, también podremos recortarlo.
En Applesfera Ocho cosas que te recomiendo configurar en tu iPhone tras instalar iOS 26 para exprimirlo como un proTambién tenemos ajustes como el flash o filtros de color para ser más precisos en el escaneo y que se vea bien. Una vez que lo tengamos podremos exportarlo como PDF de diferentes formas, bien sea guardándolo en Archivos, en Notas o enviándolo directamente por email o una app de mensajería tipo WhatsApp.
Un lienzo en blanco para crear tu propio documentoEncima de Escanear documentos sale otro que se llama Nuevo documento y que nos servirá para abrir una página completamente blanca. En ella podremos dibujar a mano con diferentes herramientas, añadir firmas manuscritas, textos y hasta stickers. Después se guardará como PDF y, al igual que los documentos escaneados, podremos guardarlo o compartirlo por múltiples vías.
Editar documentos PDF y rellenarlos {"videoId":"x9qbkto","autoplay":true,"title":"Qué iPhone comprar 2025", "tag":"webedia-prod", "duration":"552"}Muchas veces recibimos documentos que se rellenan "a mano" y como imprimirlos no es siempre la mejor opción, no hay nada mejor que editarlos desde el propio iPhone. Ya se podía con Archivos, pero ahora de forma más completa.
Bastará con abrir uno de esos documentos para tener opciones como las citadas anteriormente. Vista Previa nos dejará añadir texto digital y escrito a mano con el dedo, además de firmas. Aunque lo que más diferencial está en poder girar el documento o recortar sus páginas si se precisa. Todo ello está dentro de las herramientas de edición.
Cabe destacar que hay algunos formularios preparados para ser rellenados y que Vista Previa identifica, razón por la cual aparecerá arriba la opción de rellenar formulario para que directamente nos sitúe en las partes en las que añadir el texto.
Combinar varios documentos PDFApuntes, documentación para una solicitud... Son muchos los casos en los que se necesitan enviar varios documentos y, quizás, sea buena idea hacerlo en uno solo combinado. Con Vista Previa solo hay que irse a la pestaña Explorar y localizar los archivos en cuestión que queremos agrupar.
Una vez vistos, habrá que pulsar el icono de los tres puntos, elegir la opción Seleccionar y pulsar en ellos. Después, dándole nuevamente a los tres puntos y a la opción Acciones rápidas, hay que elegir la función Crear PDF y automáticamente se creará un nuevo archivo con todos esos documentos fusionados en uno solo.
En Applesfera ¿Has notado que la batería de tu iPhone vuela con iOS 26? Apple confirma que es temporal y esta es la razón El truco para seguir abriendo documentos en ArchivosAntes de iOS 26, cuando abríamos un documento o foto en la app Archivos, este se abría dentro de la propia aplicación. Ahora nos llevará directamente a Vista Previa y quizás no sea siempre lo más adecuado. Por eso, hay un truco para que se siga abriendo allí.
Para ello tenemos que estar en la carpeta en la que está el documento en cuestión y, sin haberlo abierto, mantenerlo pulsado para que aparezcan todas sus opciones y seleccionar Vista rápida. De ese modo se abrirá como en iOS 18 y versiones anteriores, sin impedir que en siguientes ocasiones podamos abrirlo en Vista Previa si simplemente lo pulsamos una vez.
En Applesfera | La nueva app de juegos de Apple es toda una declaración de intenciones. Y ya sabemos cómo funciona
En Applesfera | iPhone Air, primeras impresiones: ligero, irreal, excesivo. Apple ha vuelto
-
La noticia
Vista Previa es una de mis novedades favoritas de iOS 26: cinco maneras en las que le saco partido
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Apple Sports llega a España: se acabó la espera para tener una app de resultados simple, rápida y sin anuncios en tu iPhone
Ha tardado más de un año y medio, pero la espera por fin ha terminado. Desde que Apple la presentase en febrero de 2024 para Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, muchos aficionados al deporte en España la mirábamos con una mezcla de interés y envidia sana. Hoy, esa espera se acaba: Apple Sports, la aplicación de resultados de Apple, ya se puede descargar en España desde la App Store.
Se trata de una app gratuita para el iPhone que llega para ocupar un hueco que muchos teníamos: una aplicación para consultar resultados que sea rápida, limpia y que vaya directa al grano. Sin más.
Rápida, sencilla y centrada solo en lo que importaLa filosofía detrás de Apple Sports (o Deportes en español) es su mayor virtud: la simplicidad. Mientras que otras apps de resultados deportivos nos inundan con noticias, análisis interminables o funciones sociales que no hemos pedido, Apple se ha centrado en lo que de verdad queremos: acceder a los marcadores y estadísticas de la forma más rápida posible. Y lo mejor: sin publicidad.
{"videoId":"x95se90","autoplay":true,"title":"Cómo la tecnología ha cambiado el fútbol ⚽️", "tag":"webedia-prod", "duration":"708"}La interfaz es puro Apple: minimalista, intuitiva y sin distracciones. La app aprovecha al máximo las funciones del iPhone, como las Actividades en Directo (Live Activities), que permiten seguir un partido desde la pantalla de bloqueo o en la Dynamic Island. Además, cuenta con widgets para tener siempre a mano los próximos encuentros de tus equipos.
Al abrirla por primera vez, la app te invita a elegir tus equipos y ligas favoritas. A partir de ahí, la pantalla principal se convierte en tu propio marcador personalizado.
Todas las ligas que puedes seguir en Apple SportsUno de los puntos clave era saber qué cobertura tendríamos en España. Y la verdad es que la lista es bastante amplia: no se han dejado casi nada fuera. Podrás seguir:
- Fútbol: LaLiga EA Sports, LaLiga Hypermotion, Champions League, Europa League, Conference League, Premier League, Bundesliga (1 y 2), Serie A y B, Ligue 1 y 2, Liga MX, MLS y NWSL.
- Motor: la temporada completa de Fórmula 1 y NASCAR.
- Baloncesto: NBA, WNBA y el baloncesto universitario de la NCAA.
- Otros deportes americanos: NFL, MLB y NHL.
- Tenis: los principales torneos masculinos y femeninos.
Empezar es tan fácil como buscar Deportes en la App Store y descargarla. Es completamente gratuita. Eso sí, hay un requisito: tu iPhone debe tener instalada la versión iOS 17.2 o posterior para que funcione. Pero teniendo en cuenta que ya estamos en iOS 26, seguro que no habrá ningún problema.
DeportesUna app rápida y sencilla para resultados y estadísticas en tiempo real.
Descargar gratisApple Sports ha tardado en llegar, sí. Pero, como ocurrió con Instagram en el iPad, la espera ha merecido la pena. Tenemos por fin una app nativa, fluida y que hace exactamente lo que promete, sin pagos y perfectamente integrada en el sistema. A veces, lo más sencillo es justo lo que mejor funciona.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevo iPhone 17: por fin con 120 Hz y pantalla siempre activa, doble cámara de 48 MP y mismo precio
-
La noticia
Apple Sports llega a España: se acabó la espera para tener una app de resultados simple, rápida y sin anuncios en tu iPhone
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Atooma: La app para automatizar tu Android explicada
Si alguna vez has querido que tu móvil haga cosas por su cuenta, Atooma es justo lo que estabas buscando: una app que transforma tu Android en un asistente que reacciona ante eventos y ejecuta acciones sin tocar la pantalla. Su planteamiento se basa en reglas del tipo SI/ENTONCES, lo que ellos llaman Smart Actions, y permite que el teléfono responda a disparadores del sistema, sensores o apps con una acción concreta. Todo esto con una interfaz muy visual, organizada por categorías, y con la posibilidad de descargar recetas creadas por otros usuarios para empezar en segundos y con muy poca fricción.
La gracia está en que Atooma combina facilidad y potencia. Puedes encadenar varias condiciones que, al cumplirse, lanzan una o varias respuestas: desde avisar a tu familia cuando sales del trabajo, hasta encender el WiFi al llegar a casa o subir automáticamente tus fotos a la nube. La lista de condicionantes y acciones supera el medio centenar de opciones, de modo que las combinaciones son enormes. Y todo ello se gestiona con un sistema gráfico sencillo, con iconos y un selector circular que hace que crear reglas sea tan natural como girar una rueda y confirmar. En el día a día, esto se traduce en un móvil que se adelanta a tus necesidades.
Qué es Atooma y cómo funciona su fórmula SI/ENTONCESLa idea detrás de Atooma es simple y poderosa: definir eventos del tipo «IF» (SI) que disparan acciones «DO» (ENTONCES). Con este esquema, la app monitoriza condiciones y, cuando detecta que se cumplen, ejecuta lo que le hayas indicado. Las posibilidades abarcan sensores, ajustes del sistema, servicios en la nube y reacciones a notificaciones o mensajes de otras aplicaciones. El resultado son pequeñas automatizaciones que, sumadas, convierten tu Android en un dispositivo realmente «listo» y siempre activamente útil.
Entre los IF que puedes configurar hay de todo: nivel de batería bajo, entrada o salida de una ubicación, detección de movimiento, conexión de auriculares, nueva foto guardada, activación del modo avión o recepción de mensajes en redes sociales. En el lado de DO, la app puede enviar SMS o correos, mostrar notificaciones, ajustar el volumen, activar o desactivar WiFi/Bluetooth, o subir archivos a servicios como Dropbox o Google Drive. Este catálogo supera con holgura la cincuentena de opciones, suficiente para montar recetas prácticas y otras más creativas que resuelvan tareas repetitivas con cero esfuerzo manual.
Una de las claves es la posibilidad de combinar varias condiciones. No estás atado a un único disparador: puedes apilar tantos IF como quieras y exigir que todos se cumplan a la vez antes de ejecutar la acción. De esta forma reduces falsos positivos y ajustas el comportamiento al contexto real, por ejemplo, que se lance una app de música sólo si estás corriendo y con los cascos conectados. Este enfoque multiplica el control sin complicarte con programación ni fórmulas raras; todo es visual y directo, con etiquetas claras y controles muy asequibles.
Smart Actions: por qué parecen magia (y no lo son)En la web oficial de Atooma lo resumían a lo grande: «las Smart Actions son algo increíble». Y no es exageración. Cuando defines la pareja IF/DO, tu teléfono empieza a ejecutar tareas automáticamente y deja de depender de que te acuerdes de activar o desactivar cosas. El ejemplo clásico: al salir de la oficina, que el móvil avise a tus contactos seleccionados de que vas de camino. También puedes encender WiFi y Bluetooth al llegar a casa y apagarlos al salir, saltarte distracciones mientras conduces, o mantener a salvo tus archivos subiéndolos a la nube en cuanto se generan. Es como tener un ayudante silencioso que trabaja en segundo plano y no estorba nunca.
La app no se queda corta en categorías. Verás secciones de Datos, Móvil y Apps, además de Objects y Packs en algunos menús, con un selector circular en «pétalos» que hace muy fácil moverse por las opciones. Ese diseño no es capricho: ayuda a explorar y a descubrir disparadores y acciones que quizá no habías imaginado. Para el usuario, la sensación es de control sin complejidad: eliges, giras, confirmas y, en segundos, tienes una receta funcionando para resolver una necesidad concreta, con una curva de aprendizaje suave.
Instalación, primer arranque y acceso opcional con GoogleInstalar Atooma desde Google Play era tan sencillo como buscar, aceptar permisos y abrir. En su primer arranque, la app mostraba un tutorial breve en inglés con botones de Next y la posibilidad de saltarlo con Skip. Al final, el botón Get Started te llevaba al panel principal. Importante: iniciar sesión con tu cuenta de Google era opcional, podías pulsar Skip y empezar a crear recetas sin autenticarte. Con todo, conectar la cuenta resultaba útil para integrar de forma directa servicios de Google y otras apps compatibles, manteniendo siempre la experiencia bajo tu control.
En marcha, Atooma queda residente en segundo plano con una notificación persistente. Desde ahí controlas el estado, y en su pantalla principal activas o desactivas recetas con un toque. Verás que las reglas activas se muestran en color, mientras que las pausadas aparecen en gris. Si quieres editar, entras en la receta y tocas el icono de edición de la parte superior para ajustar condiciones, acciones, etiquetas o privacidad. Todo está pensado para iterar rápido y mantener tus automatizaciones siempre afinadas.
Crear tu primera receta: elegir los IF (condiciones)Para empezar, pulsas en «New Atooma». Aparece el selector circular con cinco grandes pétalos: Files, Mobile, Apps, Objects y Packs. Al tocar cada uno se despliegan subopciones que navegas girando una rueda. El primer paso es escoger el disparador, el IF. Por ejemplo, si quieres vigilar imágenes nuevas en una carpeta concreta, irías a Files > Photo > New Photo Added y seleccionarías el directorio, como «/sdcard/tu/ruta/». Incluso puedes filtrar por nombre de archivo para centrarte en capturas de pantalla, lo que abre posibilidades de automatización interesantes y muy prácticas.
El flujo de selección es siempre el mismo: entras en la categoría, eliges la subopción, ajustas parámetros y confirmas. Si te equivocas o te arrepientes, vuelves atrás y editas. El sistema está pensado para experimentar sin miedo: prueba, guarda, observa y corrige. En pocos minutos tendrás una condición bien definida y lista para encadenarse con otras o para disparar la acción final, con el beneficio añadido de que todo queda bien ordenado y visible.
¿Necesitas refinar? Usa «+IF» para añadir más condiciones. Atooma evalúa todas a la vez, por lo que la receta no se ejecutará hasta que se cumplan simultáneamente. Ejemplos típicos: activar una lista de reproducción sólo si detecta movimiento por encima de cierta velocidad y auriculares conectados; o aplicar cambios de conectividad únicamente al entrar en una ubicación concreta con batería por debajo de un porcentaje. Esta lógica combinada evita disparos no deseados y da un control fino sin complicaciones, manteniendo la creación de reglas ágil e intuitiva.
Definir el DO (la acción): integraciones, sistema y nubeCon las condiciones listas, pasas a «Do» para indicar qué debe ocurrir. El selector vuelve a mostrarte los pétalos, esta vez con acciones agrupadas por naturaleza. Puedes ajustar parámetros del sistema (volumen, WiFi, Bluetooth), lanzar apps, enviar SMS o correos, o integrar servicios como Dropbox y Google Drive. Cada acción trae su cuadro de configuración: por ejemplo, la cuenta a usar, la carpeta de destino o el texto de un mensaje. Es tan sencillo como alinear esos detalles con tus IF para cerrar el círculo de la receta y dejarla lista para funcionar.
Siguiendo con el caso de las fotos, podrías subir automáticamente a Google Drive cualquier imagen que se guarde en la ruta vigilada. Seleccionas Apps > Google Drive > Add File, eliges la cuenta, señalas la carpeta destino y, como origen, indicas la ruta detectada por el disparador. En cuanto Atooma vea una nueva foto ahí, la subirá a la nube. Alternativamente, podrías enviar un SMS a un contacto, disparar una notificación en pantalla o mandar un correo adjuntando el archivo. Lo importante es que la acción sea la respuesta lógica a tus condiciones y te quite trabajo de encima de manera fiable y silenciosa.
Guardar, nombrar, etiquetar y privacidad de tus reglasAl terminar la configuración, confirmas con OK y tocas el símbolo «=» para concluir. La app te pedirá un título; conviene que sea descriptivo para identificarla a la primera. También puedes añadir etiquetas con «Tag your Atooma» y marcar si la receta será pública o privada con un deslizador con forma de candado. Guardas con «Save» y listo: tu automatización queda activa y el servicio empieza a vigilar en segundo plano las condiciones que definiste, preparado para actuar en cuanto toque y sin pedirte nada más.
Desde el panel principal puedes activar/desactivar recetas con un toque. Si necesitas editar, entras, pulsas en el icono de edición y modificas lo que haga falta: IF, DO, nombre, etiquetas o privacidad. Si tienes varias, te ayudará que las activas aparezcan resaltadas en color y las pausadas en gris, un detalle visual práctico para no perderte. Este control centralizado facilita mantener tu biblioteca de reglas al día y detectar rápidamente qué automatizaciones están ahora mismo en ejecución.
Explorar la comunidad: ideas listas y edición en un toqueAtooma destaca también por su enfoque social. En «Browse Featured» encuentras recetas creadas por otros usuarios, clasificadas por categorías, que puedes añadir con el botón «GET IT!». Es perfecto para inspirarte o para empezar sin crear desde cero. Tras importarla, la verás en «Mis Atoomas» y podrás editarla a tu gusto: ajustar parámetros, cambiar la acción, añadir condiciones… en definitiva, adaptarla a tu uso real en segundos y con total flexibilidad.
Entre los ejemplos populares está el de reproducir una canción concreta al agitar el teléfono. Es una receta directa que te enseña de un vistazo cómo funciona el ecosistema IF/DO. Otras, más sofisticadas, combinan varios disparadores: por ejemplo, abrir Spotify si detecta que estás corriendo y con los auriculares conectados. Añades, pruebas y afinas. La comunidad es una mina de ideas, y aunque algunas recetas dependan de ubicación, hora o servicios que quizá no utilices, puedes clonar y editar para dejarlas a tu medida.
Seis usos prácticos que demuestran el potencialLectura de SMS al conducir: si te desplazas por encima de cierta velocidad, Atooma puede leer en voz alta los mensajes entrantes para que mantengas la vista en la carretera. La combinación es clara: movimiento detectado y lectura activada, todo con seguridad y comodidad.
Cuando aprieta la batería: si el nivel cae por debajo de un porcentaje, desactiva WiFi/datos, GPS y Bluetooth, baja el brillo y pon el teléfono en silencio. Ganarás minutos valiosos para llegar al enchufe. Un solo IF, varias acciones DO encadenadas para exprimir cada mAh.
Agitar para abrir cámara o apps: puedes usar el gesto de agitar (vertical u horizontal) como disparador. Un movimiento activa la cámara; otro, abre tu red social favorita para publicar. Es un truco rápido que convierte un gesto en un atajo muy útil.
Volumen a tope si el móvil está en el bolso: tirando del sensor de luz y de una franja horaria, puedes forzar el tono de llamada al máximo cuando el teléfono esté a oscuras dentro del bolso y sea horario diurno. Así no te pierdes llamadas importantes y mantienes la noche en silencio absoluto.
Subir fotos de vacaciones a Facebook y a la nube: si haces una foto dentro de una zona concreta y estás conectado a WiFi (especialmente útil en el extranjero), súbela automáticamente a Facebook y guarda una copia en Dropbox. Compartes sin abrir apps y respaldas en segundos.
Más ideas reales para el día a díaNotificar al salir del trabajo: combina una condición de ubicación de tu oficina con el disparador de salida y envía un mensaje a tu contacto habitual. La app se encarga de avisar cada tarde y tú te olvidas del «te aviso cuando salga», con un flujo sencillo y eficaz.
Copias automáticas de imágenes: cada vez que tomes una foto o guardes una captura, súbela a Google Drive o Dropbox, o mándala por correo a tu cuenta. Es la forma más simple de tener un respaldo continuo sin acordarte y de mantener tus álbumes siempre al día.
Alertas contextuales: reacciona a un mensaje de Twitter con una notificación destacada o con la apertura de una app relacionada. Si trabajas con palabras clave o monitorizas menciones, puedes hacer que el teléfono te avise con reglas precisas y sin ruido.
Interfaz y categorías: Data, Mobile, Apps, Objects y PacksLejos de listas interminables, Atooma apuesta por un selector en «pétalos» y categorías claras. Data agrupa sensores y parámetros de contexto; Mobile reúne ajustes del sistema; Apps conecta con servicios y aplicaciones; y Objects y Packs completan el abanico con módulos adicionales en algunas versiones. El efecto práctico es que encuentras lo que buscas rápido y sin perderte, y que siempre tienes a mano una pista visual de dónde estás y hacia dónde navegar para cerrar tu receta.
La capa social es otro de sus puntos fuertes: puedes compartir tus recetas y descargar las de la comunidad. Aunque alguna no te encaje tal cual por horario o ubicación, siempre puedes clonar y retocar. Con el tiempo, construirás una biblioteca personal que cubra lo básico (conectividad, batería, copias) y lo específico (avisos contextuales, integraciones concretas), todo editable con un par de toques y sin complicaciones.
Atooma frente a otras apps de automatizaciónEn Android hay de todo para automatizar. Las más sencillas por horario, como TimeRiffic, cambian sonido, vibración o WiFi según la hora. Otras como Llama, Tasker o Locale suben el listón con una personalización enorme, a costa de una curva de aprendizaje más pronunciada. Atooma entra en ese panorama con un enfoque visual y accesible, que equilibra potencia y facilidad y reduce la barrera de entrada para quien quiere ir lejos sin aprender menús complejos. Es, en ese sentido, una opción ideal para montar reglas útiles con muy poco esfuerzo.
Si miramos una comparativa rápida: Trigger es muy fácil y funciona por «disparadores», pero su versión gratuita se queda corta si no pasas a la PRO y no exprime funciones avanzadas; Automate es potentísima y te permite crear flujos con bloques en plan pseudocódigo, con un nivel de detalle casi infinito, aunque puede abrumar y exige cuidado para no agotar la batería con bucles mal montados; IFTTT domina la automatización en redes sociales y servicios online, con recetas muy simples de crear, aunque en Android puro es más limitado. Tasker, por su parte, es de las más completas y cercanas a Automate en personalización, admite plugins y hasta scripts, pero es de pago y la creación de tareas es algo más elaborada. En medio de todo eso, Atooma brilla por su interfaz cuidada, su comunidad de recetas y un catálogo de condiciones/acciones amplio y directo.
Un detalle interesante: Atooma fue reconocida en los Mobile Premier Awards 2013 como «Mejor aplicación del año». Ese pedigrí deja claro que no hablamos de un experimento, sino de una solución con fundamento que conectó con necesidades reales de usuarios. Aunque comenzó como beta, su funcionamiento demostró solidez y un enfoque vigente para quien busca un móvil que automatice tareas de forma discreta y estable.
Guía rápida: pasos y trucos para sacarle partidoEmpieza con recetas sencillas: batería baja que dispare notificación o sonido; activar WiFi al llegar a casa; reproducir música al conectar cascos. Son reglas perfectas para entender la mecánica. A partir de ahí, añade +IF para refinar: limita por hora, por ubicación o por estado de batería. Etiqueta y pon títulos claros; cuando tengas varias, agradecerás poder filtrar y localizar rápido. Y, si te atascas, asómate a «Featured»: descarga, prueba y edita hasta dejar cada receta a tu gusto.
Cuando trabajes con integraciones (Drive, Dropbox, correo), comprueba permisos la primera vez. Si una acción no se ejecuta, suele deberse a permisos denegados o a que alguna condición no puede cumplirse en ese contexto (por ejemplo, ubicación con GPS apagado). Ajusta, vuelve a probar y observa el comportamiento. La clave del éxito está en iterar: pequeños cambios, validación en situaciones reales y, poco a poco, una biblioteca que te quite decenas de microtareas a lo largo del día de forma constante y segura.
Por último, recuerda que Atooma permite invertir muy poco tiempo en crear reglas: en menos de dos minutos puedes tener una atooma funcionando. Si quieres ir un poco más lejos, combina varias condiciones para reducir disparos innecesarios y utiliza la edición rápida para adaptar recetas de la comunidad a tus horarios o ubicaciones. Con esa dinámica, tu Android se convierte en un aliado que trabaja en segundo plano para ti, con una interfaz bonita, controles claros y un repertorio de posibilidades que dan mucho juego sin necesidad de ser experto. Es una forma sencilla de hacer que tu teléfono sea realmente «smart», a base de reglas tan simples como «si pasa esto, haz aquello», siempre presentes y bien encajadas en tu rutina.
Atooma reúne una fórmula ganadora: una estructura SI/ENTONCES flexible, un catálogo amplio de disparadores y acciones, una comunidad llena de ideas y una interfaz que invita a crear sin miedo. Desde el silencio nocturno y la gestión de batería hasta copias automáticas o reacciones a eventos sociales, las recetas encajan con naturalidad y te ahorran tiempo a diario. Esa mezcla de sencillez, potencia y enfoque visual la convierte en una herramienta perfecta para quienes quieren un Android que haga su parte sin molestar, siempre atento y preparado para ayudarte.
Los mejores juegos de carreras estilo Mario Kart para Android
Si te flipan las carreras al estilo desenfadado, con objetos, derrapes y circuitos llenos de curvas imposibles, los juegos tipo Mario Kart en Android son un terreno que no te puedes perder. Hay propuestas oficiales y alternativas muy divertidas que se acercan a ese espíritu arcade tan adictivo, además de otras entregas de conducción que, sin ser de karts, aportan velocidad, competición y modos variados para jugar en el móvil.
En esta guía reunimos, de forma exhaustiva, lo mejor de lo que ya está sonando en la red: desde el propio Mario Kart Tour y sus características clave, hasta alternativas con karts, carreras arcade, endless runners competitivos y títulos de conducción realista. También repasamos opciones offline y te contamos cómo puedes intentar jugar con un volante en tu smartphone con un adaptador OTG, para que tengas todas las cartas sobre la mesa y elijas la experiencia que más te apetezca.
¿Qué es exactamente un juego de carreras estilo Mario Kart en Android?Cuando hablamos de “estilo Mario Kart” pensamos en carreras arcade, accesibles y con un puntito caótico. Lo habitual es encontrar objetos que cambian el rumbo de la partida, pistas con rampas y atajos y, sobre todo, partidas que se deciden por reflejos y picardía. En Android hay una mezcla de propuestas: karts puros, carreras arcade con transformaciones y hasta runners competitivos que mantienen esa chispa informal y festiva que tanto engancha.
Mario Kart Tour en móvilesMario Kart Tour es la adaptación oficial de Nintendo y DeNA para iOS y Android. Está pensada para pantallas táctiles y salió como una propuesta gratuita con micropagos, planteada para jugar partidas rápidas y muy visuales. Recupera circuitos inspirados en clásicos de Nintendo 64, Wii y Nintendo Switch, y te deja pilotar con personajes emblemáticos como Mario, Yoshi, Peach o Toad sin complicarte la vida con menús complejos.
El manejo se centra en controles intuitivos, con opciones táctiles e incluso configuraciones sencillas para derrapar. Además, incorpora los objetos míticos de la saga (caparazones, plátanos, setas…) para alterar el resultado de cada carrera. Un punto importante a tener en cuenta es que Nintendo ha frenado su soporte activo, por lo que aquellas actualizaciones continuas con pilotos, misiones y copas ya no llegan como antes; aun así, si nunca lo has probado, sigue siendo una opción muy entretenida para jugar en el móvil.
Mario Kart Tour (Free, Google Play) →
Alternativas con karts y arcade que recuerdan a Mario KartMás allá del juego de Nintendo, hay títulos en Android que capturan bien la esencia arcade, ya sea con karts, mezclando transformaciones de vehículo o incluso apostando por carreras laterales con multijugador en tiempo real. Aquí tienes las propuestas más cercanas a esa experiencia.
Angry Birds Go!Rovio se desmarcó del disparo de pájaros con Angry Birds Go!, un juego de carreras ambientado en una isla en 3D repleta de color. Lanzado en diciembre de 2013, cambió el tirachinas por circuitos y te deja correr con aves y cerdos en distintos tipos de prueba, manteniendo el humor y el universo de Angry Birds pero con curvas, turbos y posiciones al sprint.
Su planteamiento es directo, con mejoras, desbloqueos y ese estilo arcade que no necesita mucha explicación. Si buscas algo que puedas entender al vuelo y que te permita competir con tus personajes favoritos, aquí tienes un giro simpático y muy accesible dentro de la franquicia.
Sonic & All-Stars Racing TransformedDesarrollado por Sumo Digital y publicado por SEGA, Sonic & All-Stars Racing Transformed es la secuela de Sonic & Sega All-Stars Racing. Su punto diferencial es que los vehículos cambian sobre la marcha para adaptarse a tierra, agua y aire en una misma carrera, dando lugar a un ritmo muy dinámico y espectacular que encaja de maravilla con la idea de arcade multiterreno.
El lanzamiento original fue en 2012 para varias plataformas como PS3, Xbox 360, Wii U, PS Vita, Nintendo 3DS y PC. Su fórmula de transformaciones, junto con circuitos llenos de sorpresas, lo convirtieron en una opción ideal para quienes disfrutan del caos controlado y de los giros inesperados característicos del estilo Mario Kart.
Red Bull Kart Fighter 3Si te van las carreras de karts más puras y con enfoque arcade, Red Bull Kart Fighter 3 (2013) para iOS y Android ofrece pistas llenas de curvas, saltos y obstáculos para mantener la adrenalina a tope. Aquí no se busca simulación, sino diversión instantánea, con mecánicas rápidas y accesibles para todo tipo de jugadores.
Su diseño de circuitos apuesta por lo espectacular: tramos con cambios de ritmo, elementos que exigen reflejos y ese punto de imprevisibilidad que engancha. Es perfecto si quieres algo que puedas jugar a ratitos y que mantenga la intensidad de principio a fin.
Fun Run Arena Multiplayer RaceSu propio nombre deja claras las intenciones: Fun Run Arena Multiplayer Race es un título para Android centrado en la competición multijugador. Sin complicaciones, con partidas cortas y foco en adelantar rivales con picardía, es una alternativa para quienes buscan duelos rápidos y un componente social fuerte en cada carrera.
FR3 - Multiplayer Games (Free, Google Play) →
Fun Run 4 - Multiplayer Games (Free, Google Play) →
Big Bang RacingDesarrollado por Traplight, Big Bang Racing (2016) mezcla carreras, plataformas y puzles en móviles (iOS y Android), y añade un editor con el que crear y compartir niveles. Esa comunidad creativa es su gran baza: siempre hay algo nuevo que probar y un reto fresco que superar, haciendo que la experiencia sea variadísima y sorprendente.
Si te atrae la idea de competir, pero también disfrutar diseñando o descubriendo pistas creadas por otros, aquí tienes un título que potencia el lado más imaginativo, manteniendo el saborcillo arcade que invita a repetir una y otra vez.
Rabbids Crazy RushDesde Ubisoft Chengdu llega Rabbids Crazy Rush (2017), un endless runner disponible en Android e iOS que, pese a ser de “correr sin fin”, comparte el espíritu gamberro y desenfadado que asociamos a los karts. Su objetivo es ayudar a los Rabbids a recolectar latas para llegar a la Luna, todo con su humor alocado y situaciones absurdas.
Las mecánicas son sencillas: esquivar, recoger y avanzar. Aquí no hay adelantamientos tradicionales en circuito, pero sí ese punto de caos y reintento constante que anima a mejorar una run tras otra. Si quieres una alternativa más simple pero con mucha personalidad y ritmo, merece la pena darle una oportunidad.
Grandes juegos de carreras en Android que te van a engancharAdemás de las opciones más cercanas al karting, hay títulos de conducción muy potentes en Android que brillan por su apartado técnico, sus licencias y sus modos. No son “clónicos” de Mario Kart, pero sí ofrecen velocidad, progresión y diversión a raudales, perfectos para quienes alternan entre el arcade puro y la conducción más tradicional.
Asphalt 9: LegendsAsphalt 9 apuesta por la espectacularidad: pistas por todo el mundo, desde la ciudad de Nueva York hasta paisajes de la Patagonia, con rampas, giros imposibles y obstáculos que suben el pulso en cada carrera. Sus efectos visuales lucen especialmente en pantallas de calidad, donde el juego se ve “de escándalo”.
Otro punto a favor es el soporte continuo de Gameloft, con actualizaciones periódicas que añaden contenido nuevo y mantienen la comunidad muy activa. Si quieres un arcade visualmente impresionante, con variedad de pruebas y un flujo constante de novedades, aquí tienes una apuesta segura para tu móvil.
Asphalt Legends - Carreras (Free, Google Play) →
Real Racing 3Para quienes prefieren la conducción con licencias y una sensación más cercana a lo real, Real Racing 3 de EA ofrece más de 200 vehículos de marcas como Porsche, Lamborghini, Ferrari, BMW o Mercedes-Benz. Sus circuitos incluyen trazados reales, con nombres tan míticos como Nürburgring, lo que sube el nivel de inmersión.
El control es intuitivo y cuenta con modo de conducción asistida para que los nuevos jugadores se acostumbren a la física y las trazadas. Un título perfecto si te apetece alternar la locura del karting con una experiencia más técnica, pero igualmente disfrutable en sesiones cortas.
Real Racing 3 (Free, Google Play) →
Need for Speed No LimitsLa saga de EA aterriza en móviles con personalización profunda: mejora piezas del motor y aplica vinilos y pinturas para dejar tu coche a tu gusto. Su control por gestos es sencillo y efectivo, y el sistema de nitro añade ese extra de emoción para adelantar o escapar en el momento justo.
Si alguna vez has jugado a Need for Speed, aquí reconocerás su ADN: carreras urbanas de ritmo alto, progresión constante y esa sensación de “una más y lo dejo” que lo hace tan difícil de soltar cuando entras en racha.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch F1 Mobile RacingPara los amantes de la categoría reina, F1 Mobile Racing reúne coches y equipos oficiales como Mercedes, Ferrari, Red Bull o Aston Martin. Ofrece opciones de personalización tanto estéticas como de rendimiento, para adaptar el monoplaza a tu estilo y a las exigencias de cada circuito.
Su apartado audiovisual destaca con modelados muy cuidados y un diseño de audio con motores contundentes y comentarios durante la carrera. Si te seduce la idea de la F1 en el bolsillo, aquí vas a encontrar una experiencia realmente inmersiva.
Extreme Car Driving SimulatorEste título de AxesInMotion Racing se centra en ofrecer una conducción con física convincente y escenarios urbanos para explorar. Llama la atención por sus gráficos y por un sistema de daños que muestra golpes y desgaste tras choques, añadiendo una capa más de credibilidad a cada sesión.
Puedes ajustar parámetros como suspensión, freno y dirección para afinar el comportamiento del coche en diferentes situaciones. Es una propuesta estupenda para quienes disfrutan “jugando” con la física y quieren sentir el peso y la inercia del vehículo.
Extreme Car Driving Simulator (Free, Google Play) →
CSR 2 RacingIdeal para quienes buscan un enfoque más de “arrancones” con modelos de coches muy detallados, CSR 2 es extremadamente vistoso y preciso con los tiempos. Incluye desafíos contra jefes y una buena variedad de pruebas que premian la sincronización perfecta en salidas y cambios.
Dentro del ecosistema móvil, destaca por esa mezcla de realismo visual y mecánica directa que se entiende rápido. Si quieres una alternativa al circuito tradicional y disfrutas de la tensión del semáforo a verde, es tu juego.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch CarX Highway RacingEste título presume de tener una valoración altísima en Google Play: 4,7 estrellas con más de 50 millones de opiniones, un indicador de su enorme popularidad. Su modo principal es Carrera, donde compites para ganar dinero, desbloquear y mejorar coches con motores más potentes, neumáticos más grandes y sistemas de frenos avanzados.
Los controles son precisos, la conducción se siente sólida y cuenta con detalles clásicos que encantan a los fans del arcade, como el uso del nitro en el momento clave. Si buscas variedad, progresión y sensación de velocidad, te enganchará desde el minuto uno.
CarX Highway Racing (Free, Google Play) →
Heat Gear – Race & Drift World (offline)Si necesitas un juego que no dependa del dato móvil, Heat Gear – Race & Drift World es una opción pensada para un jugador con modo offline. Presume de un motor de física realista, buenos gráficos y varios modos (Carrera, Multijugador y Práctica) para que elijas cómo y cuándo competir.
En Carrera irás desbloqueando coches y pistas, ganando dinero virtual que se invierte en mejoras y personalización. Es una alternativa perfecta si sueles jugar en metro, avión o en zonas de mala cobertura y quieres una experiencia fluida sin conexión.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch ¿Puedo jugar con volante en el móvil?La respuesta corta es sí, pero con matices: es posible conectar un volante mediante un adaptador USB-OTG y configurarlo como si fuera un mando. Eso sí, no todos los juegos son compatibles y, además, manejar con volante suele ser más difícil que usar los controles táctiles en pantalla.
- Adaptador USB-OTG para conectar el periférico al smartphone.
- Volante para consolas que el móvil reconocerá como mando.
El proceso es sencillo: conecta el volante al teléfono a través del OTG, entra en tu juego de carreras y cambia los controles a modo mando. Después, ajusta sensibilidad y zonas muertas según tus preferencias. Recuerda el aviso: no todos los títulos lo detectan igual y puede que tengas que invertir un rato en la configuración fina para que la experiencia sea cómoda y precisa.
Consejos rápidos para elegir tu juego de carreras en AndroidSi quieres sensaciones 100% arcade con ítems y caos agradable, apuesta por títulos del bloque “estilo kart” como Mario Kart Tour, Angry Birds Go! o propuestas con transformaciones tipo Sonic & All-Stars Racing Transformed. Si prefieres conducción realista licenciada, Real Racing 3 y F1 Mobile Racing son tu sitio.
Para una experiencia muy espectacular y accesible, Asphalt 9 es de lo mejor; si lo tuyo es personalizar y competir con nitro en carreras urbanas, Need for Speed No Limits encaja. Y si buscas offline o partidas rápidas sin preocuparte por la cobertura, echa un ojo a Heat Gear – Race & Drift World o a propuestas ligeras como Fun Run Arena.
Entre opciones de karting, arcade y simulación ligera, Android ofrece un catálogo enorme para disfrutar de la velocidad en cualquier parte; con propuestas como Mario Kart Tour, Angry Birds Go!, Sonic & All-Stars Racing Transformed y Red Bull Kart Fighter 3 si quieres “sabor kart”, y pesos pesados como Asphalt 9, Real Racing 3, Need for Speed No Limits, F1 Mobile Racing, Extreme Car Driving Simulator, CSR 2, CarX Highway Racing o Heat Gear para completar tu garaje móvil con experiencias de todo tipo.
Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando
Estrenar un Apple Watch siempre es especial. No importa cuántas generaciones haya detrás: abrir la caja, retirar el plástico y colocárselo en la muñeca transmite esa sensación de estar entrando en un nuevo capítulo de la relación entre tecnología y cuerpo. Con el Series 11, esa impresión es aún más evidente. La primera vez que me lo puse no pensé en números, en sensores o en novedades: pensé en lo cómodo que resultaba, en cómo el diseño había alcanzado una madurez que hace que el reloj prácticamente desaparezca cuando lo llevas puesto.
Esa es quizá la mejor definición del nuevo Apple Watch: un dispositivo que, a pesar de estar repleto de avances técnicos, consigue hacerse invisible en lo físico para hacerse imprescindible en lo digital. Esto, en un dispositivo vestible habla mucho de la madurez del concepto original de 2015 y de lo lejos que ha llegado - y se ha integrado - en nuestra vida diaria.
Ficha técnica del Apple Watch Series 11APPLE WATCH Series 11
CAJA
42 y 46 mm
PANTALLA
Retina LTPO3 OLED
OLED con gran ángulo de visión
Vidrio delantero Ion-X (aluminio) o cristal de zafiro (titanio)
Hasta 2.000 nits de brillo máximo, hasta 1 nit de brillo mínimo
Pantalla siempre activa
Vidrio Ion-X con revestimiento cerámico, 2 veces más resistente a arañazos
SISTEMA OPERATIVO
watchOS 26
CONECTIVIDAD
5G
GPS (L1), GNSS, Galileo, BeiDou
LTE, UMTS
Bluetooth
WiFi
SENSORES
Presión arterial (notificaciones de hipertensión)
Puntuación de sueño (Sleep Score)
Oxígeno en sangre
Ritmo cardiaco
Temperatura
Apnea de sueño
Acelerómetro
Altímetro
Brújula
Sensor de luz ambiental
Detección de accidentes
Profundímetro
Temperatura del agua
RESISTENCIA AL AGUA
50 metros
IP6X
AUTONOMÍA
Hasta 24 horas de autonomía
Hasta 36 horas de autonomía en modo de bajo consumo
Carga rápida: hasta 8 horas de batería con 15 minutos de carga
PRECIO
Desde 479 euros
Un diseño refinado y maduroEl diseño ultrafino de apenas 9,7 mm y sobre todo su mayor ligereza respecto al Series 10, convierte al Series 11 en el Apple Watch más discreto de la historia. No es un cambio drástico respecto al Series 10, y sin embargo sí que se nota en cada uso diario. El cuerpo se asienta mejor en la muñeca, los bordes redondeados hacen que incluso al dormir no moleste, y la sensación general es la de un reloj que parece adaptado a ti, no al revés.
Esa comodidad es fundamental, porque gran parte de lo que aporta este reloj depende de que lo uses las 24 horas del día, incluso cuando duermes. Y en ese sentido, Apple ha pulido hasta el mínimo detalle para que no haya excusa para quitárselo. Los acabados refuerzan esta idea de madurez. El aluminio con cristal Ion-X recubierto de cerámica transmite ligereza y resistencia a partes iguales, perfecto para quienes buscan un reloj de batalla que aguante el trote de la ciudad y las rutinas deportivas.
El titanio, en cambio, ofrece ese aire de pieza atemporal, con un cristal de zafiro casi indestructible que da la tranquilidad de que pasen los días, los entrenamientos y los viajes sin que aparezcan marcas en la pantalla. Y lo más relevante es que esta resistencia ya no es exclusiva de la gama alta: incluso el modelo de aluminio ofrece ahora una durabilidad que hace unos años solo estaba disponible en el titanio.
Una pantalla reforzada para el día a díaUno de los puntos débiles históricos del Apple Watch ha sido la vulnerabilidad de su pantalla. Todos sabemos lo frustrante que resulta descubrir un arañazo en el cristal, una pequeña cicatriz que rompe esa sensación de perfección que transmiten los productos de Apple. El Series 11 aborda de frente el problema: por primera vez, el modelo de aluminio cuenta con un Ion-X reforzado con recubrimiento cerámico que lo hace dos veces más resistente a los arañazos que la generación anterior.
Lo comprobé en el uso cotidiano. Lo he usado en rutinas de pesas, lo apoyé sobre mesas de madera y metal, lo rocé contra marcos de puertas al caminar con prisa. La pantalla sigue intacta. La diferencia es tangible: ya no sientes que debas tratar al reloj como un objeto frágil. Ahora lo uso con la naturalidad de un accesorio diseñado para estar conmigo en todas partes, sin miedo a que la experiencia se arruine por un descuido.
La pantalla siempre activa se actualiza a cada segundo, como un reloj real.La pantalla no solo es más resistente, también más expresiva. La tecnología LTPO3 permite refresco a 1 Hz en el modo Always-On. Esto significa que las esferas con segundero muestran el paso del tiempo en tiempo real incluso cuando la muñeca está baja. Puede parecer un detalle menor, pero transforma la relación con el reloj, al no ser un objeto que se “despierta” cuando lo miras, sino uno que vive en tu muñeca todo el tiempo. Ese latido continuo refuerza la sensación de llevar un reloj “real”, con la precisión y la personalidad que uno espera de un accesorio de muñeca, no de una pantalla más.
Una batería que cumple con la promesa del uso continuoDurante años, la autonomía ha sido el gran talón de Aquiles del Apple Watch. Siempre había que hacer concesiones: cargarlo antes de dormir para tener energía al día siguiente o sacrificar el seguimiento del sueño a cambio de asegurarse el uso durante el día. Con el Series 11, esa tensión desaparece. Por primera vez, el reloj ofrece 24 horas reales de autonomía en un uso intensivo.
En la práctica, esto significa que puedes despertarte, pasar el día completo recibiendo notificaciones, entrenar con GPS y música en streaming, dormir con él para registrar la calidad del sueño y levantarte a la mañana siguiente con batería suficiente para afrontar unas horas más sin problemas. Esa tranquilidad realmente altera la percepción del dispositivo, no porque los números sean espectaculares, sino porque cambia la forma en que te relacionas con él. Ya no piensas en cuándo cargarlo: simplemente lo llevas puesto y confías en que te acompañará todo el día y la noche.
Apple ha logrado este salto gracias a una combinación de factores: una batería físicamente más grande, un módem 5G más eficiente y ajustes de software que optimizan cada milivatio de consumo. La diferencia es real y palpable, pero si en algún momento necesitas más, el modo de bajo consumo ofrece hasta 38 horas, algo impensable en generaciones anteriores. De esta forma, este modo te salvará de viajes con retrasos interminables: activado al 20%, lograrás llegar al destino sin preocuparte por buscar un enchufe.
La carga rápida completa el círculo. En apenas 15 minutos obtienes 8 horas de uso. Esto significa que, incluso si olvidas cargarlo, basta con conectarlo mientras te duchas o desayunas para tener energía suficiente para la jornada. E incluso con solo cinco minutos, ya tienes batería para registrar toda una noche de sueño. No es solo que el reloj dure más: es que ha dejado de ser una preocupación.
Dormir con un evaluador objetivo y transparenteEl sueño es, quizá, el terreno donde más valor aporta este Series 11. Hasta ahora, la función de monitorización se limitaba a registrar horas dormidas y fases como REM, Core o Deep. Útil, sí, pero poco accionable. La novedad más importante aquí es el Sleep Score, un sistema de puntuación que traduce todos esos datos en un valor comprensible de 0 a 100.
Lo más interesante es que este sistema no es arbitrario. Está respaldado por guías clínicas de la American Academy of Sleep Medicine y la World Sleep Society, y explica con transparencia de dónde salen los puntos. La duración del sueño aporta hasta 50 puntos, la consistencia en la hora de acostarse hasta 30 y las interrupciones hasta 20. Cuando lo usé por primera vez, obtuve un 64, y el reloj me explicó que el motivo principal era que había ido a dormir más tarde de lo habitual. Esa claridad convierte la puntuación en una herramienta real de mejora, no en un número más en una gráfica.
Además, el sistema es lo bastante inteligente como para adaptarse a la vida real. Si cambias de huso horario, recalibra automáticamente la referencia de hora de acostarse. Y en adolescentes, ajustará la duración óptima en una hora más para alinearse con las recomendaciones clínicas. Es un nivel de detalle que demuestra la seriedad con la que Apple se toma la salud del sueño.
Lo mejor es cómo se integra en el ecosistema. Puedes consultar la puntuación directamente en el reloj, en la pila inteligente, en complicaciones de la esfera o en los widgets del iPhone. Incluso tus datos históricos se recalculan con este nuevo sistema, de modo que de la noche a la mañana redescubres meses o años de sueño con una perspectiva nueva. Dormir con el Series 11 ya no es una curiosidad tecnológica, es una herramienta de bienestar personal y además es comodísimo gracias a su ligereza y tamaño más compacto.
El rediseño de la app Entreno en watchOS 26 mejora cualquier experiencia pasada con el reloj de Apple. Ahora los accesos rápidos están mejor organizados en las esquinas de la pantalla, lo que facilita interactuar con el reloj mientras corres o pedaleas. Es un rediseño sutil, pero mejora la usabilidad en los momentos en que más importa.
La interacción física con el Apple Watch siempre ha sido clave para su éxito. Desde la corona digital hasta los gestos con los dedos introducidos en el Series 9, Apple ha ido ampliando las formas de control. El Series 11 añade un gesto nuevo: el giro rápido de muñeca que permite descartar notificaciones, silenciar llamadas o cerrar la pila inteligente.
En el día a día es sorprendentemente útil. Estás en una reunión, recibes una notificación y, sin mover la otra mano ni pulsar nada, descartar el aviso con un simple giro de muñeca. O estar cocinando con las manos ocupadas y silenciar un temporizador con el mismo gesto. Es un ejemplo perfecto de cómo Apple aprovecha los sensores de movimiento para hacer que el reloj se sienta menos como un gadget y más como una extensión natural del cuerpo. Aunque personalmente sigo pensando que la notificación debería desaparecer hacia arriba, no hacia abajo. Cuestión de gustos.
Un sistema operativo que multiplica las posibilidadesEl hardware del Series 11 se acompaña de un watchOS 26 rediseñado que refuerza la experiencia. La nueva interfaz con efecto Liquid Glass hace que las capas de información floten sobre la pantalla, dándole un aspecto más orgánico y expresivo. La pila inteligente ahora ofrece sugerencias contextuales, como mostrar el control remoto de la cámara cuando detecta que estás usando la del iPhone. En Mensajes, la traducción en vivo con Apple Intelligence convierte conversaciones en diferentes idiomas en algo natural: recibes el mensaje en italiano y, sin hacer nada, lo lees en tu idioma.
A esto se suman pequeños grandes detalles: ajuste automático del volumen de notificaciones según el ruido ambiente, rediseño de la app Notas con posibilidad de fijar contenidos, o nuevas funciones en la app Teléfono como que el sistema espere por ti hasta que un agente esté disponible. Son mejoras que no revolucionan por sí solas, pero que juntas convierten al reloj en un asistente de vida mucho más completo - que además encaja perfectamente con el nuevo diseño minimalista de este Series 11.
Salud y seguridad como fundamentos del dispositivoEl Apple Watch nació como un accesorio de estilo de vida, pero en pocos años se convirtió en una herramienta de salud y seguridad. El Series 11 consolida esa faceta con el conjunto más completo de sensores hasta la fecha. A nivel de salud, incluye monitorización de frecuencia cardiaca, ECG, saturación de oxígeno, ritmo respiratorio, temperatura de la piel, seguimiento del ciclo menstrual y la app Vitals, que ofrece un resumen de métricas clave al despertar.
La novedad del Sleep Score se suma a la detección de apnea moderada, reforzando el papel del reloj como centinela de nuestro descanso. Todo integrado en la app Salud del iPhone y con el control de privacidad que caracteriza a Apple. En seguridad, funciones como la detección de caídas y de choques en coche siguen siendo pilares fundamentales, ahora más precisos gracias a la eficiencia de Apple Silicon.
El reloj puede llamar automáticamente a emergencias y enviar tu ubicación si detecta un accidente y no respondes. Además, el SOS internacional permite llamar a servicios de emergencia en más de 120 países directamente desde la muñeca, incluso sin tener el iPhone cerca. Para quienes viajamos, es una garantía de tranquilidad que pocos dispositivos ofrecen.
Quién debería comprar el Apple Watch Series 11El Series 11 no es para todo el mundo, y eso es una buena noticia. Quien tenga un Series 9 o incluso un Series 10 quizá no encuentre motivos suficientes para actualizar de inmediato, salvo que valore especialmente la batería de 24 horas. Pero para quienes vienen de un Series 7, 8 o anteriores, el salto es enorme: en autonomía, en potencia, en funciones de salud y en la calidad de la pantalla.
Recomendaría el Apple Watch Series 11 a quienes quieran llevar un control más profundo de su salud, especialmente del sueño, a quienes hacen deporte y buscan motivación personalizada con Workout Buddy, y a quienes viajan o valoran la seguridad de contar con un dispositivo que puede llamar a emergencias en cualquier parte del mundo.
También es el modelo ideal para quienes nunca han tenido un Apple Watch: aquí encontrarán un dispositivo maduro, completo y con todas las lecciones aprendidas de una década de evolución. En resumen, el Series 11 es el reloj de Apple más redondo de la marca para casi cualquiera. No necesita reinventar nada porque ya lo hace todo, y lo hace bien. Es el compañero ideal para quienes entienden la tecnología no como un añadido, sino como una extensión natural de su vida diaria.
La madurez de un producto que ya no necesita demostrar nadaEl Apple Watch Series 11 no introduce un cambio radical en apariencia respecto a su predecesor, pero sí lo hace en lo que importa: autonomía, salud y conectividad. Es el primer Watch que realmente puedo usar sin preocuparme de la batería, el primero que convierte el sueño en un dato útil y el primero que me da esa sensación de tecnología invisible en la muñeca.
Apple ha conseguido un equilibrio difícil: un dispositivo más potente, con conectividad 5G y a la vez más ligero y cómodo que nunca. El Watch ya no es un accesorio del iPhone, es un producto completo, un ordenador de muñeca que cuida de ti incluso cuando no eres consciente. Lo hace sin estridencias, con la naturalidad de un objeto que se integra en tu vida hasta el punto de que olvidas que lo llevas puesto.
Diez años después del primer modelo, el Apple Watch ha pasado de ser un experimento a convertirse en una pieza central de la vida digital y de la salud personal. El Series 11 es la culminación de esa trayectoria: no sorprende con fuegos artificiales, pero sí con la solidez de un producto que sabe exactamente lo que tiene que ser.
En Applesfera | Que los Apple Watch detecten hipertensión es importante. Y lo mejor es que solo es un paso más en el ambicioso plan de salud de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple Watch Series 11, análisis: más batería, más salud, más comodidad. El Series 11 es el reloj que Apple llevaba diez años buscando
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
Apple Watch SE 3, análisis: el equilibrio perfecto entre precio, funciones y experiencia
Desde que apareció el primer Apple Watch SE en 2020, la idea era clara: ofrecer la experiencia básica del reloj de Apple a un precio más asequible. Era el equivalente al iPhone SE dentro del mundo de los relojes: un dispositivo que permitía a más gente entrar en el ecosistema sin pagar el precio de un Series o, en los últimos años, un Ultra.
El problema es que aquel primer SE, y en buena parte también el SE 2 de 2022, parecían un compromiso. Sí, ofrecían lo esencial: seguimiento de actividad, notificaciones, seguridad, integración con el iPhone. Pero siempre había un “pero”: no tenían pantalla siempre activa, se quedaban por detrás en funciones de salud y daban la sensación de ser modelos de segunda categoría. Eran excelentes como puerta de entrada, pero nunca como opción definitiva.
Con este Apple Watch SE 3 esa percepción cambia de raíz. Por primera vez, el SE no parece un reloj recortado, sino un dispositivo completo en sí mismo. La llegada de la pantalla siempre activa, la carga rápida, el chip S10 con gestos avanzados, 5G y funciones de salud que antes estaban reservadas a los modelos de gama alta lo convierten en una opción que ya no hay que justificar. Es, directamente, un Apple Watch plenamente moderno y puesto al día.
Ficha técnica del Apple Watch SE 3Apple Watch SE 3
Caja
40 y 44 mm
Dimensiones y Peso
40 x 34 x 10,7 mm / 44 x 38 x 10,7 mm
Entre 26,3 gramos (GPS en 40 mm) y 33 gramos (GPS + celular en 44 mm)
Pantalla
Retina LTPO OLED
Pantalla siempre activa
OLED con gran ángulo de visión
Vidrio delantero Ion-X (aluminio)
Hasta 1.000 nits de brillo máximo, hasta 1 nit de brillo mínimo
Procesador
Apple S10
Chip U2 (banda ultraancha)
ALmacenamiento
64 GB
Conectividad
GPS (L1), GNSS, Galileo, BeiDou
LTE, UMTS
Bluetooth 5.3
WiFi 4 (802.11n)
Sensores
Sensor cardiago de segunda generación
Sensor de temperatura
Brújula
Altímetro
Acelerómetro
Giroscopio
Sensor de luz ambiente
Resistencia al Agua
50 metros
IP6X
Batería
Hasta 18 horas de autonomía.
Hasta 32 horas de autonomía en modo de bajo consumo.
Carga rápida: 80% en 45 minutos
Otros
Función de llamada de emergencia
Detección de caída y de accidente
UWB
Resistente al polvo IP6X
Aluminio: gris, negro
Precio
Desde 269 euros
Diseño continuista con mejoras claveA simple vista, el SE 3 se parece mucho al SE 2. Apple ha mantenido el diseño clásico rectangular con bordes redondeados, que sigue siendo el sello inconfundible del Apple Watch. Pero la verdadera evolución no está en la forma, sino en los materiales. El vidrio Ion-X reforzado mediante intercambio iónico hace que la pantalla sea hasta cuatro veces más resistente a roturas que en el SE 2, evitando la sensación de llevar un dispositivo delicado.
Con el SE 3, esa preocupación desaparece en gran parte: el reloj transmite más solidez, sin perder ligereza. La caja mantiene el equilibrio entre elegancia y comodidad que caracteriza a los SE. No es tan robusta ni extrema como la del Ultra, ni tan refinada como la del Series 11, pero cumple con nota en cualquier contexto: oficina, gimnasio o actividades al aire libre. Y lo mejor: sigue siendo un reloj ligero, perfecto para llevar puesto todo el día y también durante la noche para el seguimiento del sueño.
En la muñeca queda fantástico y los acabados de esta generación son tan buenos como cualquiera de sus hermanos: ligero, práctico y útil, con una pantalla accesible, cómoda y práctica con el tamaño perfecto para el día a día. En diseño, el SE ha encontrado su punto dulce y sabe jugar muy bien en él.
La pantalla siempre activa que cambia la experiencia La nueva pantalla siempre activa del Apple Watch SE 3 es visible incluso a plena luz del díaEl cambio que más transforma el SE 3 respecto al SE 2 es, sin duda, la pantalla siempre activa. Hasta ahora, esta función estaba reservada a los modelos superiores. En el SE 2, cada vez que querías mirar la hora o una notificación, tenías que girar la muñeca o tocar la pantalla. Era un gesto pequeño, pero repetido decenas de veces al día se podía volver molesto, sobre todo existiendo una tecnología que lo solucionaba en sus hermanos mayores.
Con el SE 3, esa limitación desaparece. La hora, las complicaciones y las notificaciones están siempre visibles, aunque en un modo atenuado para ahorrar energía. Esto hace que el reloj se sienta mucho más “reloj” y mucho más útil. Durante reuniones, entrenamientos o simplemente en la rutina diaria, basta con un vistazo rápido para tener la información que necesitas.
Lo más impresionante es que Apple ha conseguido mantener la misma autonomía de 18 horas incluso con esta función activa. La pantalla ajusta el brillo y la frecuencia de actualización cuando no está en uso, y el chip S10 se encarga de optimizar cada ciclo de energía. En la práctica, significa que no hay penalización real por tener esta función activada. Es un salto enorme frente al SE 2.
Chip S10, la clave de todo lo nuevoEl chip S10 es el corazón que impulsa al SE 3 y lo convierte en un reloj radicalmente distinto a su predecesor. No solo aporta más potencia y fluidez, sino que habilita funciones que antes estaban reservadas a los modelos de gama alta. La primera gran diferencia está en Siri en el dispositivo. En el SE 2, las órdenes a Siri dependían en gran medida del iPhone y de la conexión a internet. Eso se traducía en quizás respuestas lentas o poco fiables. En el SE 3, Siri responde al instante porque el procesamiento se hace directamente en el reloj.
Pedir que inicie un entrenamiento, que active un temporizador o que envíe un mensaje es por fin algo más natural, rápido y, por fin, útil. El chip S10 también habilita los gestos de doble toque. Basta con juntar dos veces el pulgar y el índice para aceptar una llamada, pausar una canción o detener un temporizador. No es un detalle menor, en el día a día cambia por completo la interacción con el reloj. En la cocina, en el gimnasio o con las manos ocupadas, se convierte en un gesto natural y tremendamente práctico.
Además, el S10 es el responsable de que el SE 3 pueda tener pantalla siempre activa, 5G y carga rápida sin sacrificar autonomía. Un ejemplo perfecto de cómo el hardware invisible puede transformar la experiencia visible y que acaba por redondear un producto que ya no es para nada un benjamín.
Autonomía y carga rápida: la libertad de no planificarEl SE 2 ofrecía una autonomía de unas 18 horas, pero su problema estaba en los tiempos de carga. Si querías usarlo durante el día y también por la noche para registrar el sueño, tenías que planificar cuidadosamente cuándo cargarlo. El SE 3 soluciona este problema con la carga rápida. En solo 15 minutos enchufado, el reloj gana hasta 8 horas de autonomía. Y en 45 minutos, alcanza el 80 % de batería. Esto consigue cambiar por completo la relación con el dispositivo.
Ahora, basta con ponerlo a cargar mientras te duchas por la mañana o preparas el desayuno para tener energía suficiente para toda la jornada. La autonomía total sigue siendo de 18 horas, pero la rapidez de la carga hace que, en la práctica, el reloj siempre esté disponible cuando lo necesitas. Ya no es necesario “planificar” la carga, dando más tranquilidad ante las sorpresas del día a día.
5G y la verdadera independencia del iPhoneUno de los grandes sueños del Apple Watch siempre ha sido convertirse en un dispositivo realmente independiente del iPhone. El SE 3 da un paso importante en esa dirección gracias a la conectividad 5G. Con un plan de datos, el reloj permite recibir llamadas, enviar mensajes, reproducir música en streaming o incluso descargar aplicaciones sin necesidad de llevar el iPhone encima.
Lo probé saliendo a correr sólo con el SE 3 y unos AirPods, dejando el iPhone en casa. La experiencia fue impecable: llamadas claras, música en Apple Music sin cortes y notificaciones en tiempo real. Lo mejor es que el nuevo módem 5G es más eficiente energéticamente, de modo que no hubo un consumo excesivo de batería durante la prueba. Esto convierte al SE 3 en un dispositivo mucho más libre ya que en entrenamientos, recados rápidos o cualquier situación en la que no quieras llevar el iPhone, el SE 3 puede por fin ser suficiente.
Uno de los grandes avances del SE 3 frente al SE 2 está en el terreno de la salud. Hasta ahora, los SE ofrecían lo básico: ritmo cardiaco, detección de caídas y emergencias. El SE 3 sube el listón al incluir funciones que antes estaban reservadas a modelos de gama alta. Entre ellas, destacan la medición de temperatura en la muñeca, las notificaciones de apnea del sueño y las estimaciones de ovulación retrospectivas. Estas funciones enriquecen el seguimiento de la salud y dan al usuario información más valiosa sobre su estado físico.
En mis pruebas, la medición de temperatura fue especialmente útil tras entrenamientos intensos: el reloj reflejó ligeras variaciones que coincidían con mi sensación de fatiga. El seguimiento del sueño también fue más detallado, que ahora nos avisará de posibles indicios de apnea, algo que puede ser clave para detectar problemas que antes pasaban desapercibidos. El SE 3 no llega al nivel del Series 10 o del Ultra 2, que incluyen sensores de oxígeno en sangre y ECG, pero respecto al SE 2 el salto es enorme.
El SE 3 también mantiene funciones críticas de seguridad como la detección de caídas (perfecto para el cuidado de mayores o personas con problemas de movilidad por ejemplo), la detección de accidentes de coche y la llamada de emergencia internacional. Estas características ya estaban presentes en el SE 2, pero siguen siendo uno de los argumentos más sólidos para recomendar un Apple Watch frente a cualquier otro reloj inteligente.
Un SE 3 que se convierte en protagonistaDespués de probarlo, la conclusión es clara: el Apple Watch SE 3 ya no es el hermano pequeño ni el reloj de entrada que compras con resignación. Es un reloj completo, equilibrado y maduro, capaz de ofrecer una experiencia cercana a la de los modelos más avanzados, pero a un precio más asequible.
¿Merece la pena frente al SE 2? Sí, sin ninguna duda. La pantalla siempre activa, la carga rápida, el chip S10 y las nuevas funciones de salud hacen que la diferencia sea tan grande que justifica el salto. ¿Es mejor que un Series 10 o un Ultra 2? No. Los modelos superiores siguen ofreciendo más sensores, pantallas más brillantes y funciones exclusivas. Pero la pregunta real es: ¿los necesitas? Para la gran mayoría de usuarios, el SE 3 ofrece todo lo importante. Y eso lo convierte en la opción más equilibrada de la gama.
En resumen, el Apple Watch SE 3 deja de ser un secundario, y probablemente el Apple Watch más equilibrado de esta generación. Es un reloj que puede ser tu primera opción sin compromisos, un dispositivo que ofrece lo esencial y mucho más, con un diseño sólido, funciones avanzadas y un precio que lo hace accesible a un público más amplio. Si el primer SE fue un experimento y el SE 2 una continuación, el SE 3 es el modelo que, por fin, consagra esta línea como protagonista dentro de la familia Apple Watch.
En Applesfera | iPhone 16e, análisis: potencia, IA y mejor batería en el iPhone más accesible de la nueva generación
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple Watch SE 3, análisis: el equilibrio perfecto entre precio, funciones y experiencia
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
Apple Watch Ultra 3, análisis: aventuras más seguras en el reloj más extremo de Apple
Abrir la caja del Apple Watch Ultra 3 no provoca la misma descarga de adrenalina que recuerdo en 2022 con el primer Ultra. En aquel momento el impacto fue inmediato: era un reloj distinto, más grande, más robusto, con un aire de herramienta profesional que se alejaba de los relojes de pulsera tradicionales de Apple. Esta vez, la sensación inicial fue otra: al sacarlo y ponérmelo en la muñeca tuve la impresión de estar repitiendo un ritual ya conocido, con un diseño que no ha cambiado absolutamente nada desde su debut.
Tres generaciones después seguimos con el mismo cuerpo de titanio, la misma corona prominente y el mismo botón naranja en el lateral. Sigue siendo atractivo, pero cuesta no pensar que Apple ha decidido jugar a lo seguro durante demasiado tiempo. Con todo, usarlo unos días te devuelve a esa mezcla de emociones que solo este reloj transmite. El Ultra 3, pese a su tamaño, sigue siendo cómodo gracias al titanio, que lo hace sorprendentemente ligero para lo grande que es.
No es un reloj discreto, se ve desde el otro lado de la mesa, pero esa es precisamente parte de su carácter. La correa Alpine sigue dando la sensación de que puedes lanzarte a una aventura en cualquier momento, la Ocean Band parece preparada para sumergirse a cualquier profundidad y la Trail Loop es ideal para entrenar sin que notes tirantez. En ese sentido, Apple sigue jugando con esa dualidad entre un reloj de aventura y un smartwatch cotidiano, que igual sirve para escalar una montaña que para pagar un café en la esquina.
Ficha técnica del Apple Watch Ultra 3APPLE WATCH ULTRA 3
CAJA
49 mm
DIMENSIONES
Alto: 49 mm
Ancho: 44 mm
Grosor: 12 mm
Peso: 61,6 gramos (natural) / 61,8 gramos (negro)
PANTALLA
OLED LTPO 3
422 x 514 p
326 píxeles por pulgada
1-60 Hz
Función de pantalla siempre activa
Cristal de zafiro plano
Brillo de 1 a 3.000 nits
PROCESADOR
Apple S10
ALMACENAMIENTO
32 GB
CONECTIVIDAD
Wi-Fi 4
5G
Bluetooth 5.3
NFC
RESISTENCIA AL AGUA
Hasta 100 metros de profundidad
BATERÍA
Hasta 42 horas de autonomía
SENSORES DE SALUD
Frecuencia cardíaca
Electrocardiograma
Oxígeno en sangre
OTROS
Función de llamada de emergencia por satélite
Detector de caídas
Detector de accidentes de tráfico
Detección de apnea del sueño
PRECIO
Una aventura cómoda para una pantalla avanzadaLa crítica, claro, está en que tras tres años sin variar el diseño, uno espera algún guiño de frescura. Ya no pido un rediseño total, pero sí al menos un ajuste, un acabado diferente o una nueva correa que rompa la monotonía. Apple sabe jugar muy bien con la estética y la moda en otros productos, pero con el Ultra parece haberse acomodado. Aun así, cuando llevas días con él, la verdad es que lo olvidas. Lo que queda es un reloj que funciona, que resiste y que, aunque se parezca demasiado a sus antecesores, sigue siendo una máquina sólida en la muñeca.
El apartado donde sí se siente un paso hacia delante es en la pantalla. La tecnología LTPO3 OLED puede sonar fría y técnica, pero lo que cambia en el día a día es más humano. El marco se ha reducido un 24%, lo que deja más espacio para la información sin necesidad de agrandar el cuerpo del reloj. Esto se traduce en que las esferas respiran mejor, los mapas se ven con más claridad y las métricas deportivas aparecen menos comprimidas.
No es un salto monumental frente al Ultra 2, pero sí una mejora que se percibe en cuanto empiezas a usarlo y que aporta una experiencia más cómoda y natural. El detalle más interesante está en el modo siempre activo. Antes, cuando el reloj reposaba en tu muñeca, la pantalla se actualizaba una vez por minuto. Ahora lo hace cada segundo. Puede parecer un detalle menor, pero cambia completamente la sensación de estar usando un reloj real.
Es como si el Ultra 3 hubiera recuperado un rasgo de los relojes clásicos: mirar el segundero avanzar con fluidez. En la práctica, usarlo como cronómetro sin tener que activar la pantalla o simplemente comprobar la hora de un vistazo mientras trabajas se siente más natural. Yo lo noté especialmente en entrenamientos de intervalos, donde poder contar segundos sin levantar la muñeca es comodísimo.
La visibilidad en exteriores sigue siendo uno de sus grandes puntos fuertes. Probé la pantalla en una carrera matinal bajo un sol intenso, y aun así el panel se veía impecable. Incluso en ángulos incómodos, cuando giras la muñeca a medias, los colores permanecían nítidos y el brillo constante. Apple lleva años afinando este apartado y con el Ultra 3 lo consolida: es, probablemente, la mejor pantalla en un smartwatch hoy en día. Quizá no justifique por sí sola dar el salto desde el Ultra 2, pero cada vez que la usas agradeces que esté ahí.
Una autonomía que deja de ser un problemaAl recordar los primeros Apple Watch, lo primero que recuerdo no son sus funciones, sino la ansiedad de la batería. Había que cargarlos cada noche sí o sí, y si querías registrar el sueño, la única opción era levantarte antes y enchufarlo durante la ducha. Con el Ultra original esa dependencia se redujo, con el Ultra 2 se estabilizó, y con el Ultra 3 por fin puedo decir que la batería ha dejado de ser un problema.
Apple promete hasta 42 horas de uso normal y hasta 72 en modo de bajo consumo, y la realidad en mis pruebas ha estado muy cerca de esas cifras. Durante un fin de semana, con rutas largas, entrenamientos intensivos y uso constante del GPS, el reloj aguantó de sábado a lunes sin pedirme carga. Y no hablo de un uso pasivo, sino de un desgaste real con música, mapas y notificaciones. Esa tranquilidad de salir de casa un viernes y volver el domingo sin pensar en enchufes cambia la forma en que se vive el reloj, lo usas y ya está. Es justo lo que siempre le pedíamos a Apple en este apartado.
Claro que la carga sigue siendo propietaria. El sistema magnético de Apple funciona, el cable trenzado es resistente y la carga rápida ayuda, pero en 2025 cuesta entender por qué no puedo dejar el reloj en cualquier base Qi y cargarlo sin más. Apple insiste en mantener su estándar cerrado, y eso hace que dependamos de un cable específico. No es dramático, pero sí una decisión que empieza a pesar, sobre todo en un producto que cuesta tanto. La autonomía por fin cumple, pero el sistema de carga debería haber dado el salto hace tiempo.
Conectividad mejorada para la aventuraLa conectividad satelital es una de las novedades más llamativas de esta generación, y es de las que más tranquiliza. La probé en el mismísimo Apple Park, en uno de sus caminos enviando un mensaje emulando la ausencia de cobertura. Se envió un mensaje SOS y se compartió la ubicación exacta desde la muñeca. Funcionó sin problemas, casi parecía ciencia ficción intercambiar señales con un satélite desde la muñeca. La sensación de seguridad que aporta es difícil de medir en cifras, sobre todo cuando has tenido alguna vez una situación complicada.
Probando la conexión satelital del Apple Watch en el Apple ParkSaber que aunque estés en medio de la nada puedes pedir ayuda convierte al Ultra 3 en algo más que un smartwatch: lo convierte en un salvavidas potencial. Y os lo digo yo que mientras probaba el primer Apple Watch Ultra en la montaña de Montserrat casi me quedo sin poder bajar de la cima por un problema en mi calzado.
Por supuesto, no es algo que se use todos los días. En la ciudad, el Ultra 3 se apoya en la conexión LTE y ahora en 5G, que aporta más rapidez y estabilidad. Escuchar música en streaming, descargar mapas o responder mensajes sin el iPhone cerca es más fluido. No es un cambio radical frente al Ultra 2, pero sí un refinamiento que suma en el uso cotidiano. La combinación de 5G y satélite convierte al Ultra 3 en el Apple Watch más conectado hasta ahora.
La salud como pieza centralApple lleva años insistiendo en que el Watch es un dispositivo de salud antes que un simple reloj inteligente, y con el Ultra 3 esa narrativa sigue adelante. La nueva función de Calidad del Sueño es el mejor ejemplo. Antes el reloj simplemente contaba horas dormidas, ahora analiza fases, ritmo cardiaco y respiración para dar una visión más completa. Lo interesante es que esos datos no se quedan aislados, ahora se relacionan con tu actividad diaria.
La idea es que, por ejemplo, durante una semana con mucho trabajo, si duermes menos de lo habitual el Ultra 3 no solo lo registrará, sino que mostrará cómo esa falta de descanso afecta a tus entrenamientos, sugiriéndome bajar la intensidad. Y al contrario, en noches de sueño profundo y prolongado, el reloj es capaz de interpretar que estás listo para entrenar con más fuerza al día siguiente. Esa conexión entre descanso y rendimiento es justo lo que faltaba para que el seguimiento del sueño fuera más que un gráfico bonito.
Los sensores habituales - oxígeno en sangre, frecuencia cardiaca, temperatura - siguen siendo precisos y fiables. No hay grandes novedades de hardware aquí, pero sí un software que aporta más contexto. Eso convierte al Ultra 3 en un compañero que no solo mide de forma más precisa, interpretando mejor estos datos. Y aunque estas funciones no son exclusivas, el Ultra se beneficia especialmente gracias a su autonomía y a que puedes llevarlo sin preocuparte de cargarlo cada noche.
En lo cotidiano también tiene sentidoPuede parecer que el Ultra 3 está pensado solo para aventureros y atletas extremos, pero la realidad es que brilla también en lo cotidiano. Pagar con Apple Pay en el supermercado, responder notificaciones rápidas en el metro o controlar música desde la muñeca son usos tan comunes como útiles. Y aunque cualquier Apple Watch lo hace, la batería extra y la pantalla más grande hacen que el Ultra sea más cómodo.
La nueva esfera Punto de Referencia, con brújula en tiempo real, es práctica tanto para orientarse en una ruta como para moverse por calles desconocidas. Y el modo Noche, que tiñe la pantalla de rojo, aunque pensado para conservar la visión nocturna en expediciones, resulta curioso incluso en contextos urbanos en esta pantalla gigante. Son detalles que quizá uses poco, pero que muestran hasta dónde Apple quiere llevar la experiencia.
Al final, el Ultra 3 consigue moverse entre mundos muy distintos. Es el reloj que llevas a una reunión, el que mide tu carrera, el que sirve de brújula en una excursión y el que te avisa de que duermes mal. Esa versatilidad es su mejor baza: no necesitas ser escalador ni triatleta para aprovecharlo, aunque si lo eres, tendrás aún más razones para llevarlo.
Un Apple Watch extremo para el día a díaEl Apple Watch Ultra 3 es el reloj más completo que Apple ha hecho hasta ahora. Mejora la pantalla, amplía la autonomía, suma la tranquilidad de la conectividad satelital y empieza a introducir inteligencia en los entrenamientos. Pero también es continuista: el diseño no cambia desde hace tres años y la carga sigue siendo propietaria.
Si tienes el Ultra original, la actualización merece la pena. Notarás mejoras reales en batería, pantalla y funciones de seguridad. Si tienes el Ultra 2, la decisión es más complicada. El salto existe, pero no es radical. Y si vienes de un Series tradicional, la diferencia es tan grande que el Ultra 3 te parecerá entrar en otra categoría de relojes.
En definitiva, el Ultra 3 no sorprende tanto como el primero, pero sí consolida lo que Apple empezó en 2022. Es menos rompedor, más maduro. Y aunque le falte un rediseño y una carga más abierta, sigue siendo el mejor Apple Watch que puedes llevar en tu muñeca hoy.
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple Watch Ultra 3, análisis: aventuras más seguras en el reloj más extremo de Apple
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
SCRCPY: Controla tu Android desde la pantalla del PC
Controlar tu móvil desde el ordenador ya no es cosa de frikis: es una necesidad del día a día para presentar apps, dar soporte, grabar tutoriales o simplemente escribir más rápido con teclado físico. Con SCRCPY puedes hacerlo sin instalar nada en el teléfono, sin root, con latencia mínima y con una calidad de imagen sorprendentemente buena.
Esta herramienta de código abierto creada por Genymobile y mantenida por rom1v lleva años ganando adeptos por su simplicidad y rendimiento. En esta guía te cuento cómo descargarla, configurar la depuración USB, conectarla por cable o por Wi‑Fi, y sacarle partido con sus opciones avanzadas (resolución, FPS, grabación, atajos, arrastrar archivos y más) paso a paso.
¿Qué es SCRCPY y por qué merece la pena?SCRCPY (Screen Copy) es una utilidad multiplataforma para ver y manejar la pantalla de tu Android en una ventana del PC o Mac. No es un emulador: duplica y controla el dispositivo real mediante ADB, por lo que la experiencia es casi en tiempo real, con muy poca latencia y alta calidad.
Su gran ventaja frente a alternativas de control remoto es que no deja “restos” en el móvil: no instala apps permanentes en el dispositivo y, al cerrar, todo queda como estaba. Además, funciona en Windows, macOS y Linux, y no requiere permisos de root. Es ideal para desarrolladores, educadores, comerciales, soporte técnico o para quien quiera “mover” su Android con teclado y ratón desde la pantalla del PC.
Compatibilidad, requisitos y qué necesitasPara usar SCRCPY basta con que tu teléfono ejecute Android 5.0 (Lollipop) o superior. En el ordenador necesitarás ADB (incluido en la mayoría de paquetes de SCRCPY para Windows y disponible en macOS/Linux a través del sistema de paquetes).
En la práctica, lo único imprescindible en el móvil es activar la Depuración USB. Si quieres conectarte por red, también necesitarás que el teléfono y el ordenador estén en la misma Wi‑Fi, además de habilitar ADB sobre TCP/IP.
Descarga e instalación en Windows, macOS y LinuxSCRCPY es gratuito y open source. Puedes descargarlo desde su repositorio oficial en GitHub y, dependiendo del sistema, instalarlo con un par de clics o un comando. Para Windows, descarga el ZIP (32 o 64 bits) y descomprímelo en una carpeta; dentro encontrarás los ejecutables y ADB.
En macOS, lo más cómodo es instalar con Homebrew o MacPorts. Por ejemplo: ejecuta brew install scrcpy (o sudo port install scrcpy) y listo; el gestor de paquetes se encarga de resolver dependencias.
En Linux está en los repos principales de muchas distros: en Debian/Ubuntu puedes usar sudo apt install scrcpy, en Arch sudo pacman -S scrcpy. Todas estas vías te dejan la utilidad accesible desde la terminal con el comando scrcpy.
Activa la Depuración USB en AndroidEste es el único ajuste en el teléfono. Entra en Ajustes y localiza las Opciones para desarrolladores. Si no aparecen, ve a “Acerca del teléfono/Información del software” y pulsa 7 veces sobre “Número de compilación” hasta que veas el mensaje de que ya eres desarrollador.
Ahora entra en las Opciones de desarrollador y activa Depuración USB. La primera vez que conectes el móvil al PC, verás un aviso solicitando confianza para esa computadora; marca “Permitir siempre desde este ordenador” si vas a usar SCRCPY con frecuencia.
Scrcpy Android (Free, Google Play) →
Primeros pasos: control por USBConecta el teléfono al ordenador con un cable USB de calidad. En Windows, desde la carpeta descomprimida, puedes abrir el ejecutable scrcpy.exe o scrcpy-noconsole.vbs; en macOS/Linux basta con abrir una terminal y ejecutar scrcpy. En segundos verás una ventana con la pantalla de tu Android.
En esa ventana podrás interactuar con el ratón y el teclado del PC: clic equivale a toque, arrastrar simula deslizamientos y con el teclado escribes directamente en el teléfono. Si el dispositivo pide permisos de depuración, acéptalos para iniciar la sesión.
Conexión inalámbrica por Wi‑Fi (TCP/IP)El modo inalámbrico te permite usar SCRCPY sin cable. Primero habilita ADB sobre TCP/IP. Conecta por USB por última vez, abre una terminal y ejecuta: adb tcpip 5555. Ese comando pone el demonio ADB del móvil en el puerto indicado, lo que habilita la conexión por red.
Obtén la IP del teléfono (en Ajustes de Wi‑Fi > Información de la red) y, en el PC, conecta con: adb connect IP-del-movil:5555. Por ejemplo: adb connect 192.168.1.75:5555. Si prefieres un atajo, SCRCPY también permite invocar directamente: scrcpy --tcpip=192.168.1.75:5555, lo que intenta conectar y abrir la ventana en un paso.
Otra vía equivalente que verás documentada es conectar por USB, lanzar adb tcpip 5555 y después desconectar el cable y ejecutar adb connect IP:5555 seguido de scrcpy. Usa la que te resulte más cómoda, ya que el resultado es el mismo: sesión inalámbrica.
Opciones esenciales: resolución, FPS, bitrate y másSCRCPY ofrece un buen rendimiento de fábrica, pero puedes afinarlo. Para limitar la resolución, tienes dos formas: --max-size o -m. Por ejemplo, scrcpy --max-size 1024 o scrcpy -m 1280 reduce la resolución transmitida, lo que disminuye el consumo de CPU/red.
Para la tasa de cuadros, usa --max-fps o, en algunas compilaciones, -fps. Por ejemplo: scrcpy --max-fps 30 o scrcpy -fps 30. Ajustar a 30 FPS puede ser suficiente para presentaciones y mejorar la fluidez en conexiones modestas.
El bitrate por defecto suele ser 8 Mbps. Puedes cambiarlo con --bit-rate (por ejemplo, scrcpy --bit-rate 12M) para priorizar calidad o ahorrar ancho de banda. Y si quieres pantalla completa, añade --fullscreen para una experiencia inmersiva.
Al ejecutar scrcpy --help verás todas las banderas disponibles. Es una ayuda muy completa y conviene revisarla de vez en cuando, ya que el proyecto evoluciona y añade capacidades nuevas.
Grabación de pantalla, capturas y atajos útilesPara grabar tu sesión, añade --record seguido del nombre del archivo: scrcpy --record demo.mp4. De este modo, la herramienta crea un MP4 con lo que se ve en la ventana.
También puedes hacer capturas puntuales con un atajo: en Windows/Linux pulsa Ctrl+S y en macOS pulsa Command+S. El archivo se guarda en la carpeta actual con un nombre de tiempo, así tendrás instantáneas sin complicaciones.
En cuanto a control, hay combinaciones muy prácticas: puedes copiar y pegar texto entre PC y móvil, usar el scroll del ratón para navegar o mantener pulsado clic derecho para volver atrás, lo que agiliza mucho la navegación.
Transferencia de archivos y APK con arrastrar y soltarUno de los trucos más cómodos de SCRCPY es que permite “drag & drop” hacia la ventana del móvil. Si arrastras un archivo, se envía al almacenamiento; si arrastras un APK, se inicia la instalación en el dispositivo.
Esto lo convierte en una herramienta excelente para probar builds de apps o mover documentos rápidamente sin tener que abrir el explorador y navegar por carpetas. Es una opción directa y rápida para el día a día.
Características extra (Linux y más)En Linux, SCRCPY ofrece integraciones adicionales. Puedes emplear el modo de teclado HID con --hid-keyboard (o su forma corta -K) para simular un teclado físico ante el dispositivo, útil en contextos donde el input estándar de ADB no es suficiente.
Además, existen flujos para exponer el vídeo a una webcam virtual (según distribución y compilación), de modo que puedas usar la pantalla del móvil como fuente en aplicaciones de videoconferencia o streaming. Estas funciones más avanzadas dependen del entorno y pueden requerir componentes adicionales.
Casos de uso realesPara programadores, SCRCPY es perfecto para depurar y demostrar apps en presentaciones, meetups o pruebas internas. Verás el comportamiento en tiempo real y podrás grabar sesiones para revisar bugs.
Si trabajas en preventa o en roles comerciales, poder mostrar una app móvil desde el portátil sin pelearte con cámaras o emuladores es oro puro: tendrás una demo limpia y controlada con teclado y ratón.
En consultoría y soporte, compartir la pantalla del teléfono facilita diagnósticos con el cliente al lado, tanto por USB como por Wi‑Fi local o desde otro Android, manteniendo una latencia baja que hace la experiencia fluida.
Para formación, instructores y creadores de contenido, la grabación integrada y las opciones de resolución/fps simplifican la creación de tutoriales con buena calidad y sin postproducción complicada.
Pasos detallados para conexión por Wi‑Fi (método ADB)Si prefieres una guía paso a paso para inalámbrico: primero activa la depuración por USB, conecta el móvil con cable y en la terminal escribe adb tcpip 5555. Este paso es clave para poner el servicio ADB del móvil en modo red.
Desconecta el cable, anota la IP del teléfono (Ajustes > Wi‑Fi > información de la red) y ejecuta adb connect IP:5555. Cuando la terminal te confirme la conexión, lanza scrcpy y verás la ventana de tu Android sin necesidad de USB.
Como alternativa, algunos prefieren un comando único que haga todo: scrcpy --tcpip=IP:5555. Este intento directo es muy práctico y, si la red está estable, ahorra pasos.
Si te falla la conexión, revisa que PC y móvil estén en la misma red, que el puerto 5555 no esté bloqueado por firewall y que la IP del móvil no haya cambiado (algunas redes asignan IP dinámica).
Comandos rápidos que te salvarán el díaResumen de opciones útiles para diferentes escenarios: para rendimiento contenido, limita resolución con scrcpy -m 1280; para fluidez estable, usa scrcpy -fps 30; para calidad, sube bitrate con scrcpy --bit-rate 12M y, si te interesa inmersión, pantalla completa con scrcpy --fullscreen.
Para grabar, scrcpy --record archivo.mp4; para conectarte por red en una línea, scrcpy --tcpip=192.168.1.1:5555 (cambia la IP por la tuya). Consulta siempre scrcpy --help para ver todas las opciones actualizadas.
Si necesitas bajar consumo global, combina varias banderas: por ejemplo, scrcpy -m 1024 --max-fps 30 --bit-rate 4M es una receta que suele funcionar bien en portátiles modestos o Wi‑Fis congestinadas.
Consejos prácticos y solución de problemasUsa un buen cable USB; un cable flojo provoca desconexiones al mínimo movimiento y romperá la sesión. Si notas cortes, cambia de puerto o cable y evita hubs sin alimentación.
En Windows, ejecuta SCRCPY desde una ruta sin espacios si tienes errores raros, o llama al ejecutable desde CMD/Powershell con privilegios de usuario normal. Si el antivirus interfiere, añade una excepción temporal para probar.
Si la sesión inalámbrica se “arrastra”, baja resolución/FPS o sube el bitrate con moderación. Las redes saturadas penalizan el tiempo real; ajustar estos parámetros marca una diferencia enorme.
Recuerda que SCRCPY no emula: verás exactamente lo que hay en tu móvil. Si una app bloquea capturas por DRM, también se bloqueará en la transmisión; no es una limitación de SCRCPY, sino una política de la app.
Cuando termines, cierra la ventana de SCRCPY y desconecta. En Android no queda nada “instalado”: el servidor que se lanza en el dispositivo es temporal y se elimina al finalizar.
SCRCPY es una herramienta ligera, libre y muy versátil que te permite duplicar y controlar Android por USB o Wi‑Fi con calidad, baja latencia y un abanico de opciones avanzadas que cubren desde presentaciones y grabaciones hasta soporte y desarrollo; si necesitas una solución confiable y sin complicaciones, aquí tienes una de las mejores opciones disponibles, sin coste y multiplataforma.