Agregador de canales de noticias
Apps imprescindibles para WearOS
Los relojes con Wear OS han evolucionado a lo grande en los últimos años y hoy son un compañero perfecto para productividad, deporte y ocio en la muñeca; además, desde la alianza de Google y Samsung en 2021 el sistema ha pegado un salto en rendimiento, batería y catálogo de apps.
En este recopilatorio tienes una selección muy cuidada con las apps imprescindibles para Wear OS de 2025, recogiendo lo mejor de varias fuentes: mensajería, música, deporte, mapas, pagos, hogar conectado, utilidades y personalización, con opciones compatibles y sincronizables con iOS, Windows, Mac, Alexa, Spotify, Netflix y más para que tu reloj se adapte a tu día a día.
Comunicación y mensajeríaPara mantenerte al tanto de todo sin sacar el móvil, estas apps de comunicación en Wear OS marcan la diferencia por su interfaz y funciones en la muñeca.
WhatsAppLa app oficial ya está disponible para el reloj y permite leer y responder mensajes, enviar notas de voz y ver imágenes; si tu reloj tiene LTE o WiFi puedes usarla incluso de forma independiente del teléfono en muchas situaciones.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch TelegramPerfecta para chats rápidos, mensajes de voz, stickers y grupos desde la muñeca; su enfoque en privacidad y la opción de chats secretos la hacen ideal si buscas una alternativa ágil a WhatsApp.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch TrueCallerIdentifica y bloquea llamadas de spam en el reloj, avisándote al instante para que decidas si contestas o rechazas; es una ayuda estupenda para evitar números sospechosos sin tocar el móvil.
Truecaller Identifica llamadas (Free, Google Play) →
Google GboardEl teclado de Google en el reloj funciona de cine para dictado por voz y escritura rápida; resulta comodísimo para respuestas cortas y correcciones sin pelearte con la pantalla pequeña.
Gboard: el teclado de Google (Free, Google Play) →
ChatGPT (y Nova AI)Si usas asistentes de IA, puedes tirar del cliente oficial o de Nova AI para consultar y dictar preguntas al reloj; en Nova AI la versión gratuita limita las consultas diarias, pero resuelve dudas al vuelo con mucha solvencia.
The app was not found in the store. Go to store Google websearchChatbot IA Español - Nova (Free, Google Play) →
Música, audio y grabaciónControla tu música, descubre canciones y captura notas de voz sin depender del móvil, con apps muy pulidas para audio en Wear OS.
SpotifyEl clásico del streaming ofrece control de reproducción, acceso rápido a listas y la opción de descargas en el reloj para escuchar offline; además puedes marcar canciones como favoritas desde la muñeca.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch YouTube MusicIdeal si estás en el ecosistema de Google: puedes guardar listas y bajar álbumes al reloj para entrenar sin móvil, con una gestión de descargas locales muy cómoda.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch ShazamReconoce cualquier canción que suene a tu alrededor y guarda el historial; ahora puede identificar temas incluso sin el teléfono, con una detección rapidísima desde la esfera del reloj.
Shazam: música y conciertos (Free, Google Play) →
Wear Audio RecorderGrabadora potente con subida a la nube, supresión de eco, omitir silencios y más; puede trabajar en segundo plano y sustituir la notificación para una grabación discreta cuando lo necesites.
Wear Audio Recorder (Free, Google Play) →
Grabadora de Voz FácilUna grabadora simple y directa con botón grande de iniciar/pausar, ideal para entrevistas o reuniones; permite reproducir y borrar grabaciones desde el reloj, y limpia el almacenamiento al sincronizar con el móvil.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Samsung Voice RecorderOtra opción cómoda para notas de voz con interfaz clara y posibilidad de pasar voz a texto; toca grabar, habla y conserva tus audios listos para consultar luego.
Voice Recorder (Free, Google Play) →
Productividad, notas y automatizaciónDesde el correo hasta la gestión de tareas o la automatización de procesos, estas apps te ayudan a trabajar más y mejor a golpe de muñeca.
Microsoft OutlookBrilla por su interfaz muy bien adaptada a Wear OS; puedes revisar mails, gestionar la bandeja y ejecutar acciones rápidas, con un flujo de productividad fluido desde el reloj.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Google KeepConsulta y crea notas y listas con dictado o teclado; aunque no edites textos largos cómodamente, es perfecta para tener a mano recordatorios e ideas que se sincronizan con tu cuenta de Google.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch TodoistGestiona tareas y proyectos, añade pendientes y revisa lo que toca hoy; se integra en móvil y ordenador, y tras iniciar sesión desde el teléfono tendrás tu agenda centralizada en la muñeca.
Todoist: Agenda y calendario (Free, Google Play) →
Bring! Lista de comprasListas de la compra compartidas con iconos y fotos, perfectas para marcar artículos en el súper; además puedes crear grupos con familia o amigos para una compra colaborativa sin dramas.
Bring! Lista de compras (Free, Google Play) →
IFTTTAutomatiza tareas con applets: recibes alertas cuando la batería del móvil cae, disparas acciones con dispositivos conectados o creas flujos personalizados; es la navaja suiza de la automatización personal.
IFTTT - Automatización (Free, Google Play) →
Gestor de archivosPara usuarios avanzados: gestiona el almacenamiento del reloj, borra lo que no usas e incluso instala apps desde fuentes externas; también facilita transferencias con el móvil para tenerlo todo ordenado.
Especificaciones del dispositivoMuestra detalles técnicos como batería, pantalla o procesador; útil para diagnosticar fallos y optimizar la autonomía, con la info clave del hardware a un toque.
Battery MonitorPredice y avisa del consumo a lo largo del día con impacto mínimo; te informa de tasas de carga/descarga y de los dispositivos conectados, siempre que mantengas ambas apps actualizadas (móvil y reloj).
Battery Monitor (Free, Google Play) →
Traductor de vozHablas, traduce y muestra el texto en pantalla, con soporte por voz en algunas versiones; perfecto para viajes y para salir de apuros con una conversación rápida en otro idioma.
Multi Calculadora (Calculadora múltiple)Una calculadora completa que en el reloj ofrece operaciones básicas y conversor de divisas; no necesitas más en la muñeca para cálculos al instante sin sacar el teléfono.
Multi Calculadora (Free, Google Play) →
Salud, deporte y bienestarSeguimiento de actividad, entrenos guiados, hábitos y descanso: aquí tienes las apps más sólidas de salud y fitness en Wear OS.
Google FitRegistra pasos, calorías, entrenos y objetivos personalizables; integra datos de otras apps y sensores del reloj para un panel de actividad claro y fácil de entender.
Google Fit: Reg. de actividad (Free, Google Play) →
StravaIdeal para correr, caminar o ir en bici con comunidad, segmentos y retos; en muchos relojes requiere Wear OS 3.0 o superior, y te permite salir sin el móvil mientras registra tus métricas.
Strava: corre, pedalea, camina (Free, Google Play) →
7 minutos entrenamientoRutinas cortas con ejercicios guiados y temporizador en pantalla; es perfecto para entrenar en casa con una interfaz pensada para la esfera del reloj.
HabitifyPlantea hábitos, marca cumplidos y sincroniza con Google Fit; llevar el control desde la muñeca te ayuda a construir rutinas de forma constante y sin excusas.
Habitify - Habit Tracker (Free, Google Play) →
LifesumMás que contar calorías: sugiere planes, aconseja y guarda tus elecciones; sirve para mejorar tu alimentación con un enfoque sencillo y práctico.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch YAZIORegistro nutricional diario con recetas, agua y conexión a Google Fit; anotar desde el reloj agiliza mucho el seguimiento de comidas y hábitos saludables.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Sleep as AndroidAnaliza ciclos de sueño, despierta en la fase óptima con alarma suave y ofrece sonidos relajantes; presenta gráficas detalladas para que mejores tu descanso.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Breathing ZoneGuías de respiración para frenar el estrés con animaciones y tempos de inhalación/exhalación; un respiro dirigido puede ser la pausa mental que necesitas en el día.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch GymUpDiario de entrenamiento para el gimnasio con rutinas y registros de series; seguir el plan desde la muñeca ayuda a centrarte en cada ejercicio sin distraerte con el móvil.
GymUp - diario de entrenam. (Free, Google Play) →
Baby DaybookPara quien acaba de ser madre o padre: anota lactancia, pañales y siestas desde el reloj, sincronizando con el móvil para llevar el historial del bebé muy ordenado.
Baby Daybook Lactancia materna (Free, Google Play) →
Mapas, rutas y movilidadDesde llegar a tu destino a pie hasta encontrar tu coche o moverte en transporte público, estas apps clavan la navegación en la muñeca.
Google MapsIndica giros, muestra tu ubicación y permite explorar alrededor; aunque falte vista satélite o tráfico en el reloj, ofrece navegación paso a paso y sincronización con el móvil.
Google Maps (Free, Google Play) →
CitymapperInformación de bus, metro y tren con rutas, horarios y alertas; si te mueves por ciudad, es de lo mejor para transporte público en Wear OS.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Encontrar mi Coche AparcadoGuarda dónde dejaste el coche y te guía de vuelta abriendo Google Maps; si instalas también la app en el móvil, puede detectar el aparcamiento automáticamente para no olvidarte.
Encuentra el coche aparcado (Free, Google Play) →
WikilocDescubre y sigue rutas de senderismo, bici o moto y graba tus recorridos; con su suscripción anual asequible puedes seguir rutas en el reloj y registrar tus salidas.
Wikiloc - Rutas del Mundo (Free, Google Play) →
BrújulaConsulta coordenadas y diferencia entre norte real y magnético; calibra con el gesto en forma de ocho y navega hacia unas coordenadas comprobando que la distancia disminuye en cada paso.
Brújula Pro - Compass (Free, Google Play) →
FlightradarRastrea vuelos en tiempo real y comprueba retrasos o llegadas; útil si esperas a alguien o quieres monitorizar tu vuelo sin mirar el teléfono cada dos por tres.
Flightradar24 Flight Tracker (Free, Google Play) →
Pagos, hogar y controlConvierte el reloj en tu cartera y en el mando del hogar conectado, además de controlar ajustes del móvil desde la muñeca con atajos útiles.
Google Wallet (G Pay)Paga en datáfonos con NFC acercando el reloj, añade tarjetas y fidelización y consulta transacciones; es rápido, seguro y probablemente la función más práctica del día a día. Más sobre la renovación de Google Wallet.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Google HomeGestiona luces, termostatos o enchufes y usa atajos para escenas; controlar el hogar desde la muñeca hace muy cómodo automatizar rutinas sin sacar el móvil.
Google Home (Free, Google Play) →
Google AssistantPreguntas, recordatorios, alarmas, música y control de dispositivos con la voz; ideal para ejecutar tareas a mano libre con un Google Assistant siempre listo en la muñeca.
Asistente de Google (Free, Google Play) →
SimpleWearActiva o desactiva WiFi, Bluetooth, GPS, linterna y más del teléfono desde el reloj; requiere instalar la app en ambos, pero luego te da un control instantáneo del móvil sin tocarlo.
SimpleWear (Free, Google Play) →
Cámara y control remotoSi haces fotos de grupo o quieres grabar sin tocar el móvil, estas apps convierten el reloj en un visor y disparador muy práctico.
Camera RemoteControla la cámara del móvil desde el reloj viendo el encuadre en pantalla; olvida correr con temporizador: encuadras, ajustas y disparas con una pulsación desde la muñeca.
Camera OneCaptura fotos y vídeo con gestos (como girar la muñeca) y puede funcionar sin el móvil; ofrece zoom, flash y time-lapse, con periodo de prueba antes de decidir si necesitas lo premium.
Camera One: Wear, Galaxy Watch (Free, Google Play) →
Tiempo, web y otras utilidadesUn poco de todo: meteorología fiable, navegación web y extras útiles para redondear la experiencia con Wear OS.
AccuWeatherDatos del tiempo de gran fiabilidad en una pantalla clara con temperatura, clima actual y pronóstico próximo; en el reloj faltan detalles avanzados (diario o varias ubicaciones), pero es perfecta para un vistazo rápido.
AccuWeather: clima diario (Free, Google Play) →
Navegador de SamsungNo es para largas sesiones, pero permite búsquedas puntuales en Google o entrar en YouTube; útil para una consulta exprés con la independencia del reloj cuando no tienes el móvil a mano.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Personalización, esferas y extrasAjusta la esfera, añade tu estilo y suma alguna app curiosa para desconectar; la personalización es uno de los grandes fuertes de Wear OS.
FacerUn gigantesco catálogo de esferas (gratuitas y de pago) y editor para crear la tuya; compatible con Wear OS y relojes Samsung, te permite cambiar el look del reloj en segundos.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch TimeflikOtra gran opción para watchfaces con temas gratuitos y de pago, promociones puntuales y personalización; es de las favoritas para renovar la esfera con frecuencia.
TIMEFLIK esferas del reloj (Free, Google Play) →
Caras de reloj Facer (Creator)Si te gusta diseñar, en la web del creador puedes importar imágenes, cambiar tipografías y publicar tus esferas; con opciones de arrastrar y soltar, montarás un diseño propio en minutos.
Jump Drive: Get AwayUn juego sencillo pero entretenido para matar tiempos muertos; no sustituye a la consola, pero viene bien tener un título de calidad a un toque de distancia en la muñeca.
Jump Drive: Carrera Estelar (Free, Google Play) →
Notas finales y compatibilidadLa Play Store ofrece miles de apps para Wear OS, tanto gratis como de pago, y muchas sacan partido de la compatibilidad con iOS, Windows, Mac, Alexa o servicios como Spotify y Netflix; con estas piezas conviertes el reloj en centro de notificaciones, pagos y ocio con una curva de aprendizaje rápida.
Un apunte más: algunos modelos (Google Pixel Watch, Samsung Galaxy Watch, Fossil, TicWatch…) traen varias apps preinstaladas, y ciertas funciones exigen versiones recientes de Wear OS (como Strava en 3.0+), NFC para pagar con Wallet o tener la app gemela en el móvil (caso de SimpleWear); con eso listo, el reloj funciona de forma autónoma en muchas tareas como música offline, navegación a pie o mensajería básica.
Con todo lo anterior cubres comunicación, música, mapas, deporte, pagos, hogar y personalización; elegir bien un puñado de estas apps convierte tu smartwatch en una herramienta muy capaz que ahorra tiempo y te deja el móvil en el bolsillo más a menudo, justo donde se nota el salto a un Wear OS verdaderamente útil.
Cómo usar un reloj inteligente como mando a distancia
Perder el mando entre los cojines es casi un clásico del salón, pero hoy tenemos un plan B que llevamos en la muñeca: el reloj inteligente. En muchos hogares, el smartwatch puede asumir el papel de mando a distancia para cambiar de canal, regular el volumen o moverte por apps, sin levantarte del sofá ni buscar pilas nuevas.
La clave está en combinar bien los dispositivos y usar las apps adecuadas. Si tu tele es compatible y tu reloj también, en cuestión de minutos podrás dejar el mando tradicional a un lado. Además, en ecosistemas como Google TV, Samsung SmartThings o Apple TV, las opciones se multiplican y encajan con la domótica que ya tienes en casa.
Qué necesitas: compatibilidades y apps imprescindiblesPara usar un reloj como mando de una Smart TV hay tres piezas encajando a la vez. La primera es el sistema de la tele: con Google TV (presenten marcas como Sony, TCL, Hisense o Panasonic) el proceso es sencillo y estable. Si tu tele lleva Tizen (Samsung) o WebOS (LG), esta función no está disponible de forma nativa con las mismas apps, aunque en el ecosistema Samsung hay alternativas potentes con su propia plataforma.
Si tu tele no tiene Google TV, no tires la toalla: puedes añadirlo con un TV Box o TV Stick con Google TV. El Chromecast con Google TV es la opción más redonda por integración y compatibilidad; básicamente, convierte cualquier HDMI en una tele con Google TV lista para emparejar dispositivos Bluetooth.
La segunda pieza del puzle es el reloj. Necesitas un smartwatch con Wear OS, el sistema de Google para wearables presente en muchos modelos de Samsung, Xiaomi, Oppo o OnePlus (según generaciones). Sin Wear OS, la app que convierte el reloj en puntero/ratón Bluetooth no funcionará igual o directamente no se podrá instalar.
La tercera pieza es la aplicación. En este caso, la protagonista es WowMouse, disponible en Play Store para Wear OS. Esta herramienta transforma tu reloj en un control táctil Bluetooth con clic, desplazamiento y navegación por flechas, algo así como un trackpad en miniatura. Existe una versión de pago que añade funciones extra como doble clic, scroll más suave y control por flechas mejorado para quienes quieren ir un paso más allá.
WowMouse (Free, Google Play) →
Emparejar un reloj con Google TV usando WowMouseSi cumples los requisitos anteriores, el proceso de vinculación es rápido. En la práctica, estarás uniendo reloj y tele como si fueran un ratón o teclado Bluetooth que la TV reconoce sin problemas. Así evitas depender del mando en tareas básicas del día a día.
- Enciende la tele con Google TV y verifica que el Bluetooth está activo.
- Abre la Play Store en tu reloj con Wear OS y busca la app WowMouse.
- Instala y abre WowMouse en el reloj para iniciar la detección.
- Espera a que aparezcan los dispositivos cercanos; verás el nombre de tu televisor.
- Selecciona el televisor desde la pantalla del smartwatch.
- En la tele surgirá un aviso de emparejamiento; confirma para autorizar la conexión.
- Cuando termine el proceso, ya podrás moverte por menús, abrir apps y ajustar volumen desde la muñeca.
En un uso real notarás que el control es inmediato y muy cómodo para navegación básica. Si necesitas mayor precisión o gestos adicionales, la versión premium de WowMouse desbloquea funciones avanzadas que se notan en apps con mucho scroll o en interfaces con muchos elementos.
¿Y si tu tele es Samsung o LG? Alternativas prácticasLas teles Samsung con Tizen y las de LG con WebOS no permiten, de serie, el mismo esquema con WowMouse que en Google TV. Aun así, si tienes un televisor Samsung y un Galaxy Watch, la ruta oficial y más pulida se llama SmartThings, la plataforma del hogar conectado de la marca.
La idea es integrar todo en tu “hogar digital” dentro de SmartThings, de modo que el reloj actúe como panel de control directo. En el día a día, esto te dará accesos rápidos a encendido/apagado, canales y volumen, entre otras funciones, y podrás incluso gestionar el televisor desde fuera de casa si lo dejas configurado.
- Instala SmartThings en el móvil y en el Galaxy Watch.
- Añade el televisor Samsung al hogar en la app y fija tu rol (propietario o invitado autorizado).
- Abre SmartThings en el reloj y vincúlalo con el hogar configurado.
- Desde el móvil, marca la tele como favorita para tenerla a mano.
- En el reloj, entra en favoritos, selecciona tu TV y acepta el código de emparejamiento que aparezca.
- Listo: tendrás controles de encendido, canales y volumen en la muñeca, e incluso opciones de control parental y acceso remoto.
Si tu tele es LG, el enfoque pasa por las apps propias del ecosistema WebOS y su integración con el móvil, aunque no replican punto por punto lo de SmartThings con el Galaxy Watch. En cualquier caso, si quieres el método más versátil cruzando marcas, añadir un Chromecast con Google TV y tirar de Wear OS + WowMouse sigue siendo la vía más universal.
SmartThings (Free, Google Play) →
Usar el reloj como disparador y visor: control remoto de la cámaraAdemás de sustituir al mando de la tele, un reloj puede convertirse en un control remoto para la cámara del móvil. En entornos Wear OS, la opción más directa pasa por la app Cámara de Google en el reloj, con una guía oficial que concreta requisitos y funciones según versiones.
Importante: esta función está disponible en relojes con Wear OS 2 y posteriores, con la información detallada orientada a Wear OS 3 en adelante. Para que todo encaje con un Pixel Watch o con un reloj con Wear OS, hay que instalar la aplicación Cámara de Google tanto en el phone como en el reloj; con teléfonos Pixel la compatibilidad es la más completa. En modelos Wear OS 2/3, Google aclara que ciertas funciones de control remoto solo están garantizadas cuando el reloj está emparejado con un Google Pixel.
- Activa el reloj y abre la app Cámara. Si no aparece, instálala desde Play Store.
- Pulsa el obturador para disparar; por defecto se activa un temporizador de 3 segundos.
Desde el reloj puedes alternar entre cámara frontal y trasera, algo muy útil si vas a tomar un selfie de grupo. También dispones de temporizadores (3 o 10 segundos) y control de zoom mediante un deslizador: hacia arriba para acercar, hacia abajo para alejar. Si quieres quitar el temporizador, entra en Menú > Temporizador y elige desactivar.
Para cambiar de cámara cuando estés grabando o preparando la foto, la ruta es Menú > Cámara. Este atajo desde la muñeca agiliza el proceso de composición y evita que tengas que manipular el móvil cuando lo tienes montado en un trípode o apoyado en una superficie.
Galaxy Watch, Huawei y Apple Watch: qué puedes hacer con cada unoCon la familia Galaxy Watch hay un matiz importante. A partir del Galaxy Watch 4, Samsung adoptó Wear OS, pero el control remoto de cámara fluye mejor dentro del ecosistema Galaxy. El acceso al controlador de cámara desde el reloj es directo con móviles Samsung; si no lo ves, podrás instalarlo desde Galaxy Store. En la práctica, tendrás vista previa, temporizador y revisión rápida del resultado recién hecho.
En relojes Samsung con Tizen (anteriores al Watch 4) también existe función de control de cámara, pero de nuevo es una prestación pensada para móviles de la propia marca. Si tu combinación no es Galaxy + Galaxy, puedes valorar apps de terceros como Camera One para salvar la compatibilidad en muchos escenarios.
Con un reloj Huawei, la situación es similar: la función de control remoto de cámara está disponible dentro del ecosistema de la marca y con móviles con EMUI. Podrás fijar temporizadores y revisar la toma en la pantalla del reloj, ideal para fotos a distancia o sin tocar el teléfono.
Si usas Apple Watch, la experiencia de cámara remota está muy cuidada con iPhone. Basta con abrir la app Cámara en el reloj para que se lance en el móvil y, desde ahí, controlar temporizador, ráfaga, HDR, Live Photos y el zoom con la corona digital. Es una de las integraciones más completas y fluidas del mercado.
Controla tu Apple TV desde la muñeca con watchOS 11Los Apple Watch con watchOS 11 (y un iPhone con iOS 18 para actualizar) suman una opción golosa: convertir el reloj en un mando para Apple TV. Si tienes un Apple Watch SE 2, Series 6 o posteriores, o un Apple Watch Ultra, puedes emparejar la app Remote y prescindir del mando físico en el día a día.
Antes de nada, asegúrate de que reloj, iPhone y Apple TV estén en la misma red. Enciende la tele y el Apple TV, abre la app Remote en el reloj, elige tu Apple TV (si no aparece, añade uno con el botón “más”) y acepta el código de emparejamiento que verás en pantalla. En unos segundos tendrás navegación por tvOS, reproducción/pausa y retorno, y con la última actualización se suman volumen, silencio, subtítulos y apagado/encendido del Apple TV.
Incluso puedes invocar Siri desde el Apple TV manteniendo pulsada la corona del reloj. A partir de ahí, toca elegir serie, subir el volumen o moverte por los menús con un giro de muñeca, tal cual. Eso sí, recuerda que esta función apunta a Apple TV 4K y modelos compatibles; si usas otra plataforma, la ruta que mejor funciona es la de Google TV + Wear OS o la propia de Samsung con SmartThings.
Consejos de uso, límites y trucos para sacarles partidoAl emparejar por Bluetooth, la distancia práctica y la estabilidad pueden variar según la casa, interferencias y el número de dispositivos conectados. Si notas lag o cortes, intenta acercarte a la tele o reubicar el móvil/TV Box para mejorar la cobertura Bluetooth. En Google TV, activar/desactivar el Bluetooth del televisor y del reloj suele “limpiar” emparejamientos previos y arregla problemas de reconocimiento.
Ten en cuenta el consumo de batería: usar el reloj como trackpad o visor continuo puede drenar más de lo habitual. Ajusta el brillo del reloj, desactiva always on display cuando uses cámara remota y cierra la app cuando termines. En sesiones largas (por ejemplo, navegando mucho por menús), se nota.
Con WowMouse, si tu tele no aparece en búsqueda, entra en Ajustes de Google TV > Accesorios remotos y accesorios y fuerza el modo de emparejamiento manual, para que la tele quede visible. En algunos modelos, renombrar el dispositivo a un nombre sencillo evita confusiones cuando hay varios aparatos cercanos.
Si vas a controlar cámara a distancia, un trípode ligero y un soporte estable marcan la diferencia. Configura el temporizador de 10 segundos si necesitas tiempo para colocarte, y recuerda que el zoom digital reduce calidad: mejor acércate físicamente siempre que puedas. En interiores, activar HDR desde Apple Watch o desde la app de Cámara de Google ayuda a equilibrar luces y sombras.
Para Samsung, SmartThings es el camino más fino. Asegúrate de que el televisor aparece como dispositivo favorito y que la cuenta del reloj está sincronizada con la del móvil. La experiencia se vuelve más directa y los accesos rápidos en la muñeca son, literalmente, cosa de un toque.
La buena noticia es que, con estas opciones, el reloj deja de ser solo un contador de pasos para convertirse en un centro de control personal del salón y de la cámara. Tanto si apuestas por Google TV + Wear OS, por el ecosistema Samsung o por Apple, hay soluciones sólidas y fáciles de configurar para olvidarte del mando tradicional y ganar comodidad en el día a día.
Tráiler de Quartet
Estuvo 22 minutos inconsciente tras el accidente. Su iPhone solo necesitó unos segundos para iniciar la llamada que le salvaría la vida
Lindsay Leskovac estaba al volante cuando el cansancio la venció por completo. Había dejado a una amiga en su casa y conducía de vuelta en las primeras horas del día 2 de agosto. Al volante, estaba luchando contra el sueño mientras sentía que se apoderaba de ella poco a poco. Lo siguiente que recuerda es despertar en un hospital, rodeada de cables.
Su coche se había estrellado contra dos postes y varios árboles en Greenville, Pensilvania. Lindsay estaba atrapada, inconsciente, con fracturas múltiples en pelvis, caderas y una fractura en la columna cervical. Pero mientras Lindsay no podía pedir ayuda, su iPhone sí pudo. Tal y como dice su madre: "le salvó la vida".
El guardián que nunca duermeDurante esos primeros minutos críticos, mientras Lindsay permanecía inconsciente, su iPhone analizaba lo que acababa de ocurrir. Los sensores del dispositivo habían registrado un impacto fuerte junto a un cambio brusco de velocidad. La función de Detección de Accidentes procesó toda esa información en segundos y llegó a una conclusión: esto era una emergencia real.
{"videoId":"x9psxwc","autoplay":true,"title":"Apple iPhone 14 - Crash Detection", "tag":"", "duration":"30"}El teléfono marcó automáticamente al 911, envió la ubicación GPS exacta del accidente y mantuvo la línea abierta. Los servicios de emergencia recibieron la llamada de auxilio junto a las coordenadas.
Lindsay antes del accidenteLa voz del operador de emergencias fue lo que finalmente despertó a Lindsay. Su iPhone había permanecido conectado durante toda la llamada, manteniéndola en contacto con los equipos de rescate mientras ella recuperaba la consciencia. Cuando los bomberos llegaron al hospital, le explicaron a su madre lo que había pasado: había sido el iPhone quien había iniciado la llamada que salvó a su hija.
Estado del coche tras el accidente No todos saben que esto existe en su iPhoneLaura (su madre) admite que desconocía por completo que el iPhone de Lindsay tenía esta capacidad. Como tantas otras familias, no tenía idea de que llevaba en el bolsillo un sistema de emergencia automático. Después del accidente, se puso a investigar cómo había funcionado todo y descubrió que los iPhone 14 y modelos más recientes incorporan esta tecnología de serie.
Fue ahí cuando se preguntó qué hubiese pasado si Lindsay hubiera tenido un teléfono más antiguo, si no hubiera llevado el iPhone encima.Mientras Lindsay ahora se enfrenta a meses de recuperación física, Laura ha convertido esta experiencia en una misión personal. Ha descubierto que muchas familias desconocen que esta tecnología existe en sus dispositivos. Algunos la tienen desactivada sin saberlo, otros ni siquiera saben que sus teléfonos la incorporan. Se lo está contando a todos sus vecinos, familiares y amigos.
Para verificar por ti mismo que la función está activa, solo hay que ir a Ajustes > Emergencia SOS y asegurarse de que "Llamar tras un accidente" esté activado. También es recomendable configurar contactos de emergencia en la app Salud para que reciban notificaciones automáticas si algo así vuelve a ocurrir. La función está disponible en iPhone 14 y posteriores. También desde el Apple Watch Series 8.
Lindsay tuvo suerte de que esa función estuviera activa de forma predeterminada. Su iPhone se convirtió en su voz cuando ella no podía hablar, en sus ojos cuando estaba inconsciente, en su conexión con el mundo cuando más lo necesitaba.
Fuente | WFMJ
En Applesfera | Qué es y cómo funciona el botón SOS del iPhone: la función que te puede salvar la vida
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Estuvo 22 minutos inconsciente tras el accidente. Su iPhone solo necesitó unos segundos para iniciar la llamada que le salvaría la vida
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Pocos teclados hay que superen al Magic Keyboard de Apple. Salvo por un detalle que lleva años dándome dolores de cabeza (literalmente)
Son las siete de la tarde de un día normal de diciembre, así que es ya de noche. Estoy apurando mis tareas en el iMac porque hoy tuve que empezar a trabajar más tarde. De repente, un dolor de cabeza de los que requiere una aspirina. De primeras creo que es por estar tantas horas frente a la pantalla, pero lo cierto es que mi jornada ha sido más corta. El problema es... el teclado. O, más bien, lo que este no tiene.
Estamos en pleno 2025 y el Magic Keyboard sigue sin tener retroiluminación, algo que en casos como el que comentaba previamente puede ser un problema. Cuando ya no hay luz natural y hay que tirar de la artificial, no ver bien el teclado es más habitual de lo que parece. Y Apple, sin embargo, no añade luz a su teclado estrella.
Es el que viene de serie en los iMac desde hace años, pero que también puede comprarse de forma independiente para usar con cualquier otro Mac e incluso iPad. Lo he usado muchísimo durante años y puedo dar fe de que es uno de los mejores que hay en el mercado. Al menos para Mac. Su recorrido es excelente, así como su durabilidad y facilidad a la hora de limpiarlo. Pero que no tenga luz fue algo que, por exagerado que parezca, me empujó a explorar otras opciones.
Acabando 2025 y aún sin luz en el Magic Keyboard Ni siquiera el potentísimo iMac M4 tiene teclado retroiluminado (Imagen: Apple)Ahora soy usuario de un Mac mini M2 Pro y un MacBook Air M1, pero antes fui fiel a mi iMac 2019 de 21,5 pulgadas con su sencillo Magic Keyboard. Un teclado en el que ya echaba en falta la retroiluminación y que, pensé, sería renovado con la llegada en 2021 de los coloridos iMac M1. Y no me equivocaba, se renovó, pero para añadir Touch ID. Pero nada de luz.
Lo curioso es que Apple sí entiende la importancia de la retroiluminación… en los MacBook. Alternando entre mi portátil y el iMac pude comprobar como la diferencia se nota. En el MacBook da igual que caiga la tarde, ya que tiene una discreta y elegante luz bajo las teclas. No molesta, no distrae, simplemente está ahí para ayudarme a seguir escribiendo sin forzar la vista. En el Magic Keyboard, en cambio, toca encender una lámpara o adivinar dónde está cada tecla cuando el entorno se oscurece.
En Applesfera Si tuviera que elegir los atajos más útiles para macOS, me quedo sin duda con estos siete: me ahorran tiempo y esfuerzoOdio que la luz artificial sea muy fuerte y por eso en mi casa priorizo la luz tenue. Sin embargo, he perdido la cuenta de las veces que, por culpa de esa luz, no he podido ver bien el teclado del Magic Keyboard y he tocado la tecla equivocada. Hubo veces que hasta me tuve que poner la linterna del iPhone sobre el teclado para poder escribir un correo rápido.
No es que no sepa escribir de memoria, pero incluso para quienes tenemos dominada la mecanografía, los atajos menos habituales o las teclas de función requieren mirarlas. Y que en un teclado premium que puede costar hasta 199 euros exista esa carencia, es algo que me resulta incomprensible.
No es un simple caprichoNo es una cuestión de capricho, sino de ergonomía. Forzar la vista en condiciones de baja luz acaba pasando factura: fatiga ocular, dolor de cabeza, incomodidad. Y lo paradójico es que Apple, que presume de cuidar hasta el último detalle en sus productos, ignora un aspecto que otras marcas solucionan en teclados mucho más baratos.
Imagen: AppleEvidentemente, puedo intuir la razón por la que no tienen luz: la batería. Un teclado con luz, por tenue que sea, consumirá mucha más batería. Y eso se sale de la filosofía de una Apple obsesionada por lo inalámbrico. Sin embargo, se pierde de vista la utilidad. Y estoy seguro de que, al igual que yo (hola, Kike), muchos firmarían tener que cargar más a menudo el teclado a cambio de una retroiluminación.
Porque, no olvidemos, hablamos de un producto de gama alta, con un precio alto y que Apple vende como el accesorio ideal de sus ordenadores de sobremesa. La retroiluminación no es un lujo: es un estándar en 2025. Y Apple, con el Magic Keyboard, va varios pasos por detrás.
Imagen de portada | Mitchel Lensink en Unsplash
En Applesfera | Nuevo MacBook Pro OLED con M5 - Todo lo que creemos saber sobre el próximo portátil profesional de Apple
En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, cuándo sale, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Pocos teclados hay que superen al Magic Keyboard de Apple. Salvo por un detalle que lleva años dándome dolores de cabeza (literalmente)
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Durante meses, un avanzado tuvo una puerta trasera para entrar en cualquier iPhone. Su llave era un WhatsApp que ni siquiera tenías que abrir
Septiembre ha llegado y con él esa sensación de vuelta al cole (o al trabajo) que nos hace revisar todas las cosas que dejamos pendientes en agosto. Entre ellas, esa molesta notificación de actualización de iOS que llevamos viendo desde hace unos días. "Lo haré mañana", nos decimos. Y mañana se convierte en la semana que viene, y la semana que viene en "cuando tenga tiempo".
Pues bien, resulta que esa procrastinación digital nos podría haber costado muy caro. Porque mientras iOS 18.6.2 no estaba instalado, los hackers más sofisticados habían encontrado la manera perfecta de colarse en el iPhone: un simple mensaje de WhatsApp.
Todo empezaba con un simple WhatsAppLa historia y técnica de los hackers hay que reconocer que era buena. Los atacantes habían conseguido encadenar dos vulnerabilidades distintas: una en WhatsApp y otra en iOS. El resultado: podían infectar tu iPhone con spyware avanzado sin que tú hicieras absolutamente nada. Ni siquiera tenías que abrir el mensaje.
{"videoId":"x90pfg8","autoplay":true,"title":"JAILBREAK: Que pasó con los hackers del iPhone", "tag":"webedia-prod", "duration":"820"}La historia comenzó a finales de mayo y se extendió durante los últimos tres meses. Donncha Ó Cearbhaill, jefe del Laboratorio de Seguridad de Amnistía Internacional, fue quien destapó los detalles: una campaña de spyware avanzado.
Los hackers enviaban un mensaje malicioso a través de WhatsApp que, al llegar a tu iPhone, explotaba automáticamente las vulnerabilidades del sistema. No había que hacer clic en ningún enlace, no había que descargar ningún archivo, no había que introducir ninguna contraseña. Simplemente recibías el mensaje y tu iPhone quedaba comprometido.
Una vez dentro, el spyware tenía acceso total al dispositivo y a toda clase de datos. Un malware capaz de robar conversaciones privadas, acceder a fotografías, contactos, ubicación...
En Applesfera La empresa a la que acude el FBI para desbloquear los iPhone lo reconoce: desde iOS 18 es 'imposible' hackear un iPhone Lo difícil era el ataque, lo fácil es protegerseWhatsApp ya ha solucionado su parte del problema con una actualización, mientras que Apple parcheó la suya en esa actualización iOS 18.6.2. Juntas, estas dos vulnerabilidades permitían que "un atacante entregara un exploit malicioso" y robara todos tus datos tal.
Meta ha tenido que contactar directamente con menos de 200 usuarios que podrían haber sido objetivo de estos ataques.La empresa de Zuckerberg recomienda una restauración completa del iPhone, siempre y cuando se hayan puesto en contacto contigo. Si no, con actualizar a iOS 18.6.2 y WhatsApp será suficiente para que estés protegido.
Actualizar lleva cinco minutos, pero muchas veces lo dejamos para más adelante: porque son numeraciones muy pequeñas, porque ya tenemos en mente otras versiones más importantes, o simplemente porque nos ha pillado fuera de casa.
Y sí, seguramente nosotros no seamos precisamente el objetivo de estos hackers. Este tipo de ataques van dirigidos hacia personas de muy alto nivel, muy específicas. Pero cerca de 200 personas han sido contactadas por Meta, o sea que este exploit se ha utilizado y no cuesta nada estar seguro.
Las actualizaciones de la App Store se hacen de manera automática, pero hay veces que tardan varios días en llegar. Conociendo esto, es una buena idea ir la App Store, buscar WhatsApp y ver si hay alguna actualización disponible.
Respecto a las actualizaciones de iPhone, también pueden tardar varios días en hacerse de manera automática. Es bueno revisar que en Ajustes > Actualización de software esté activada la descarga e instalación automática. Así, si por ejemplo cargas el iPhone por la noche, se te actualizará sin ningún problema.
Por supuesto, en Applesfera siempre te informamos de las actualizaciones en el mismo instante que salen, y eso puede servir de ayuda. Muchas veces es mejor instalar la actualización al momento y no demorarla, porque luego se queda ahí pendiente y se olvida.
Si tú eres de los que actualiza pronto, enhorabuena: aparte de disfrutar de las últimas funciones, siempre estarás más seguro. Pero estoy seguro de que conoces amigos o familiares a los que les da muchísima pereza actualizar. Y si no es así, seguramente seas tú al que le da pereza. Mientras tanto, esperamos que este exploit te haya servido al menos para actualizar a iOS 18.6.2.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Cómo instalar una beta de iOS 26 en el iPhone: paso a paso para hacerlo de una manera segura y oficial
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Durante meses, un avanzado tuvo una puerta trasera para entrar en cualquier iPhone. Su llave era un WhatsApp que ni siquiera tenías que abrir
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Ha llegado septiembre, el mes grande para Apple (y para nosotros). Esto es todo lo que van a lanzar: unas cosas te costarán dinero, otras gratis
Llegó septiembre. EL MES con mayúsculas. Para muchos, una época que se hace cuesta arriba: vuelta al cole, regreso al trabajo después de las vacaciones, el final del verano... Pero para nosotros, los verdaderos fanboys, es el momento que llevamos esperando todo el año. Septiembre es nuestro mes, el que esperamos con todas las ganas.
Y este septiembre de 2025 va a ser especial por una razón. Es el último septiembre tal y como lo conocemos. A partir del año que viene, Apple reestructurará su calendario. Los lanzamientos se partirán cada seis meses: por un lado tendremos los Pro y los plegables, por otro los modelos normales. Seguirá habiendo lanzamientos en septiembre, pero no será igual que estos 14 años de tradición ininterrumpida.
Lo que llega y con lo que nos toca pasar por cajaComenzamos con el plato fuerte, una triple gama de iPhone 17. La estrella del Apple Event del 9 de septiembre y que se llevará la mayor duración del mismo. Evento en el que Applesfera estará físicamente. Nuestro compañero Pedro Aznar viajará hasta California para contarnos de primera mano y en directo todas y cada una de las novedades.
{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"} iPhone 17El iPhone 17 será el modelo más equilibrado. Apple le da por fin pantalla de 120 Hz al modelo base. Es la evolución natural del iPhone que conocemos, sin grandes sorpresas pero con todo lo necesario para seguir siendo relevante. Chip A18, 8 GB de RAM y dos cámaras como hasta ahora. Eso sí, la cámara frontal pasará a ser de 24 megapíxeles en toda la gama.
iPhone 17 AirEl iPhone 17 Air es la gran apuesta. Con apenas 5,4 milímetros de grosor, se convierte en el iPhone más delgado de la historia. Solo una cámara trasera y batería algo justa, pero Apple confía en que su diseño revolucionario compense alguna de las limitaciones. La memoria RAM sí aumenta a partir de este modelo, pasando a ser de 12 GB.
iPhone 17 ProLos iPhone 17 Pro concentran toda la artillería pesada. Zoom de 8x óptico, vuelta al aluminio (más ligero que el titanio), triple cámara de 48 megapíxeles y las baterías más grandes jamás montadas en un iPhone. Llevará el chip A19 Pro, 12 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento mínimo, refrigeración por cámara de vapor... se convertirá en uno de los iPhone más recordados, como pasó con el iPhone 13 Pro.
Gama completa de iPhone 17 Apple WatchApple no se olvida de su reloj inteligente, y este septiembre traerá novedades para toda la familia Apple Watch. Después de la renovación del Series 10 el año pasado, toca el turno del Apple Watch Series 11. Mantendrá las pantallas de 42 y 46 milímetros que ya conocemos, pero con mejoras importantes bajo la superficie. La pantalla será más eficiente energéticamente y se rumorea que tendrá mejor brillo.
La gran novedad será la medición de presión arterial, una función que Apple lleva años desarrollando y que por fin parece lista. No será una medición precisa como la de un tensiómetro médico, sino más bien un sistema de avisos que nos alertará si detecta signos de hipertensión.
El Apple Watch Ultra 3 será la verdadera estrella del evento. Las filtraciones apuntan a una pantalla ligeramente más grande. Pero lo más interesante será la conectividad satelital para mensajes de emergencia sin necesidad del iPhone. Para aventureros y profesionales que trabajan en zonas remotas, esto puede ser literalmente un salvavidas.
El Apple Watch SE 3 es la gran incógnita. Después de tres años sin actualizarse, debería llegar con mejoras, aunque sean básicas. Las pantallas podrían crecer, heredando el diseño del Series 7. El chip sería el S9 o S10 para ahorrar costes, manteniendo los sensores básicos pero añadiendo carga rápida. Seguiría siendo la opción perfecta para familias, personas mayores o quienes buscan las funciones esenciales del Apple Watch sin pagar el precio de modelos más altos.
AirPods Pro 3Los AirPods Pro 3 han aparecido en referencias del código de iOS 26 y todas las filtraciones apuntan a que por fin llegarán. La gran novedad será la monitorización de frecuencia cardíaca directamente desde los auriculares.
Además del monitoreo cardíaco, los AirPods Pro 3 traerán un chip H3 que debería mejorar la autonomía, la calidad de sonido y la cancelación de ruido. Este chip haría posible la función de traducción en tiempo real de conversaciones. Si los rumores son ciertos, los AirPods Pro 3 podrían traducir automáticamente lo que te están diciendo en otro idioma.
AccesoriosEste año Apple ha decidido que era hora de darle un cambio completo a la gama de accesorios. Las fundas TechWoven llegan para sustituir a las tan polémicas FineWoven. Pero es que las nuevas tendrán pequeños orificios para correas y cordones. Apple plantea una serie de correas magnéticas para llevar tu iPhone colgado del cuello o en la muñeca.
Las fundas transparentes también se renuevan. La filtración más reciente muestra un diseño con una placa blanca en la zona central trasera, donde va el MagSafe. Y la sorpresa nostálgica: el regreso de los bumpers. Después de una década desaparecidos, Apple parece que traerá de vuelta esos marcos protectores que marcaron época en los primeros iPhone. Eso sí, serían exclusivos para el iPhone 17 Air.
Todo lo que Apple nos da gratis en septiembreAquí está la verdadera magia de septiembre: iOS 26 y todos los sistemas operativos que hacen que nuestros dispositivos actuales evolucionen y ganen funciones con el paso de los años. Lejos de ir para atrás, nuestros iPhone cada vez hacen más cosas.
Este año Apple ha unificado todo bajo el apellido 26: iOS 26, macOS 26, watchOS 26, tvOS 26 y visionOS 26. Aunque mantienen nomenclaturas diferentes, cada vez comparten más novedades entre sí.
El diseño Liquid Glass cambia cómo se ve tu iPhone actual. Pero las funcionalidades van mucho más allá: filtro de llamadas anti-spam que desvía automáticamente las molestias a Siri, modo ahorro de batería más inteligente, pantalla de bloqueo más personalizable...
Por su parte, el iPad recibe lo más esperado de los últimos años: poder utilizar ventanas como si fuese un Mac. Con iPadOS 26 podremos mover las ventanas por toda la pantalla del iPad y del tamaño que queramos. Igual que el Mac. Y hablando del Mac, macOS 26 continúa avanzando con el nuevo rediseño que se nota en cada rincón del sistema.
En watchOS 26 también tenemos Liquid Glass, cambios en la app Entreno... es, sin duda, el lanzamiento de sistemas operativos más esperado de los últimos años. De hecho, las betas marcaron un récord en Apple que nunca antes se había conseguido. Todo el mundo quería probarlo.
Si Apple mantiene su patrón, iOS 26 llegará el lunes 15 de septiembre. Algo que todos vamos a poder disfrutar siempre que tengamos un dispositivo compatible. Desde el iPhone 11 en adelante podrás instalarlo, así que, salvo que tengas un Xs, Xr o anterior, podrás sumarte a la fiesta.
La cita está marcada: 9 de septiembreEl 9 de septiembre es el día clave en el que se presentará todo. A partir de ahí podremos saber cuándo comprar los nuevos dispositivos, e incluso se confirmará la fecha de lanzamiento de iOS 26. Si hacemos caso a los calendarios anteriores, podemos hacernos una idea bastante clara.
Si quieres hacerte con el nuevo iPhone 17, las reservas seguramente se abran el viernes 12 de septiembre y te llegue a casa, o esté disponible en las Apple Store el viernes 19. Y esto es importante aunque no lo quieras comprar, porque siempre puedes ir a verlos y será el viernes 19 (si todo se cumple) cuando podremos hacerlo.
Por otra parte, están los sistemas operativos: será el 15 de septiembre cuando se presenten si Apple sigue la misma línea de años anteriores. Con esto se cerraría el mes, pero viene un otoño también interesante.
Quedan muchas cosas por presentar que no llegarán en septiembre: los iPad Pro M5, actualizaciones del HomePod, el Apple TV 4K, nuevos Mac (esos parecen que para 2026)... Hay cosas todavía en el tintero de Apple. Pero desde luego, septiembre es el gran mes. Y lo bueno es que acaba de empezar.
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Ha llegado septiembre, el mes grande para Apple (y para nosotros). Esto es todo lo que van a lanzar: unas cosas te costarán dinero, otras gratis
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Un palé lleno de iPhone y iPad desapareció de repente del puerto de Barcelona. Los han encontrado y nadie se libra de ser sospechoso de robo y estafa
Encontrarse un iPhone nuevo a un precio especialmente bajo suele ser sinónimo de problemas. O se trata de un iPhone falso (los hay muy bien hechos) o, en casos como el vivido recientemente en Barcelona, son dispositivos originales, aunque robados. Todo comenzó en el puerto de la ciudad.
Allí se encontraba un palé que contenía miles de iPhone y iPad precitandos y que la empresa encargada de recogerlos olvidó. Lo encontraron unos trabajadores del Puerto de Barcelona, quienes lo vendieron a un tercero y con ello se desencadenó una estafa que ya investiga la Guardia Civil y que pone en tela de juicio a prácticamente todos los participantes.
Del Puerto de Barcelona a Wallapop {"videoId":"x9bzlfu","autoplay":true,"title":"TOP MEJORES TABLETS DE 2024- Galaxy Tab S10 Ultra, iPad Pro, Xiaomi Pad S9 Pro, Pixel Tablet...", "tag":"webedia-prod", "duration":"729"}Los trabajadores de la empresa de transporte se toparon con un suculento botín lleno de dispositivos Apple completamente nuevos. En teoría deberían haberla devuelto al haber sido olvidada en el puerto, pero no lo hicieron. En su lugar, se la vendieron a un conocido que acabaría llevándolos al mercado negro.
Según ha descubierto la Guardia Civil, los iPhone y iPad habrían acabado en todo tipo de plataformas de venta. Desde aplicaciones como Wallapop hasta tiendas especializadas en la compra-venta de artículos de segunda mano. Todos ellos a un precio considerablemente inferior al que tendrían estos productos en Apple y en distribuidores autorizados.
En Applesfera Esta mafia se dedicaba a robar móviles en Barcelona. Y que "solo" te robasen el iPhone no era lo peor de todoCuando la empresa propietaria de esos dispositivos fue consciente de que les faltaba una caja llena de iPhone y iPad lo denunció. El método con el que la Guardia Civil empezó a obtener la pista fue de lo más curioso y es que esperaron a que los dispositivos fuesen activados con una tarjeta SIM, algo que podían saber con el número de serie de los terminales.
Y si bien es cierto que el mayor peso de esta trama de robo recae sobre los trabajadores que robaron el palé y sobre el tercero que los llevó al mercado negro, los compradores también son sospechosos de dos delitos. El primero de ellos es el de receptación, que es como se conoce a la ocultación y/o encubrimiento de un delito.
Los compradores también son responsablesLa Guardia Civil sospecha que muchos de los compradores eran conscientes de que se trataban de iPhone y iPad robados. Y ahí se incluyen también a tiendas que posteriormente los revendían y que tienen la obligación de asegurarse de que el origen de todos los productos que compran y venden es legítimo.
También hubo compradores particulares que habrían estado suplantando la identidad de otras personas al adquirir las tarjetas SIM para los iPhone. Siendo probablemente conscientes de que esos dispositivos eran robados, optaron por utilizar datos de terceras personas en la compra para así desviar la atención de la Guardia Civil.
En Applesfera La app Buscar le dijo que su iPhone estaba en un casino. Pero con eso no bastaba: la clave para encontrar al ladrón estaba en la última foto de su iCloudEso sí, tal como algunos agentes contaron a Crónica Global, no aseguran que todos los compradores fuesen conscientes del origen de los iPhone y iPad. En ese caso, los compradores podrán interponer su correspondiente denuncia al vendedor por estafa. Algunos de ellos ya han sido llamados a testificar en la comandancia de la Guardia Civil de Sant Andreu de la Barca.
También se ha logrado identificar y detener a los primeros responsables de esta operación, los trabajadores del Puerto de Barcelona que robaron el palé y el intermediario al que se lo vendieron. Hay una veintena de detenidos, algunos de ellos con antecedentes, y también se han incautado miles de dispositivos que aún no habían sido puestos a la venta. La investigación sigue en marcha y se espera encontrar nuevas pistas que permitan dibujar un mapa completo de todos los sospechosos.
Vía | Crónica Global
Imagen de portada | Generada con DALL-E 3 y Europa Press
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Un palé lleno de iPhone y iPad desapareció de repente del puerto de Barcelona. Los han encontrado y nadie se libra de ser sospechoso de robo y estafa
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Esta curiosa batería portátil me parece una genialidad: incluye un módulo para el Apple Watch
Las marcas lanzan sus productos ofreciendo una utilidad que, muchas veces, resultan bastante curiosas. Desde que sigo a la marca Anker, he visto a la marca lanzar un gran surtido de baterías portátiles, pero hay una que incluye algo que nunca hubiese esperado (o imaginado) ver en este tipo de dispositivos. Se trata de la Anker MagGo y está orientada a utilizarse con un Apple Watch.
Una batería portátil que añade un módulo muy prácticoSuelo viajar con frecuencia y muchas veces recargo mi smartwatch por si acaso se queda sin batería. Todo ello para no llevarme ningún cargador o cable. La Anker MagGo destaca principalmente porque incluye un módulo para un Apple Watch y me parece un aspecto diferencial súper práctico.
{"videoId":"x8zxppq","autoplay":true,"title":"Apple Watch Series 9", "tag":"", "duration":"51"}Evidentemente, hablamos de una batería portátil que tiene un punto diferenciador, pero no deja de ser eso mismo: una batería portátil. Además de recargar un Apple Watch, también permite hacer lo propio con otros dispositivos, como bien puede ser el caso de un iPhone o mismamente un iPad.
La batería portátil dispone de 10.000 mAh y viene con un cable USB-C integrado, de tal forma que se pueden recargar varios dispositivos a la vez (un Apple Watch y otro dispositivo). A través del cable, ofrece una potencia de 30W y, según la marca, la batería portátil tarda aproximadamente 1,5 horas en recargarse.
En Applesfera Cómo calibrar la batería del iPhone: un hábito de gran importancia para asegurarte un mejor rendimiento También te puede interesarAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Anker
En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone
En Applesfera | He probado decenas de accesorios para el iPhone. Este es con el que me quedaría si solamente pudiera escoger uno
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Esta curiosa batería portátil me parece una genialidad: incluye un módulo para el Apple Watch
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
La pista definitiva sobre el diseño del iPhone 17 Pro se acaba de filtrar. Es su nueva funda 'transparente', y lo irónico es que ahora es menos transparente que nunca
Iniciamos septiembre y ya queda poco para que Apple nos sorprenda con el iPhone 17. Del dispositivo lo sabemos casi todo: desde los nuevos colores hasta los cambios en las cámaras, pasando por el diseño del iPhone 17 Air. Pero es que este año las filtraciones van más allá de los dispositivos.
Sabemos, por ejemplo, cómo van a ser las nuevas fundas TechWoven que sustituirán a las tan polémicas de trenzado fino. Tenemos también rumores de que van a llegar colgantes para los iPhone y hasta el regreso de los bumpers. Parecía que la única que se iba a salvar era la funda transparente. Pero no. También se ha filtrado cómo va a ser la funda transparente del iPhone 17 Pro. Y lo más curioso es que de transparente va a tener poco.
Se filtra la nueva funda transparente del iPhone 17 ProLas imágenes filtradas por MajinBu muestran algo que rompe con años de tradición en Apple. La funda "Clear Case" del iPhone 17 Pro va a tener una placa blanca en la zona central trasera. Sí, transparente tiene poco: es más bien una funda blanca con una zona opaca.
{"videoId":"x9phkfk","autoplay":true,"title":"Evento de Apple iPhone 17", "tag":"", "duration":"31"}De hecho, el nombre que le ha puesto Apple es "Clear" en inglés, que sería como "limpio" o "claro", no exactamente transparente. Los laterales sí van a seguir siendo transparentes, pero la parte central del MagSafe va a ser completamente blanca.
Esto puede tener varias connotaciones interesantes. La primera es que se rumorea que Apple va a modificar MagSafe incorporando una carga inalámbrica mucho más rápida. Hay varios rumores que apuntan a entre 25 y 45 vatios, algo que tendremos que verificar en la keynote. Quizás, para conseguir esas velocidades, necesiten unos imanes distribuidos de manera diferente, más gruesos o con una configuración especial que requiera esa zona opaca.
La segunda razón tiene que ver con el logo de Apple. La compañía va a centrar la manzana más hacia abajo, y esto iba a hacer que el anillo MagSafe tapase el propio logo de Apple. Algunos modelos filtrados se veían cómo dejaban abierto el MagSafe, pero claro, precisamente perdían algunos imanes. Si vamos a tener una carga inalámbrica más rápida, esos imanes tienen que estar ahí sí o sí.
Eso sí tal y como se ve en la imagen, la filtración no parece que sea de una caja original de Apple. Es de una imitación china. Esas réplicas que salen de los moldes que la propia Apple envía a sus fabricantes, así que la forma y dimensiones suelen ser correctas. Pero si te fijas bien, hay detalles que lo delatan: la tipografía del "iPhone 17 Pro" no es exactamente la que usa Apple en sus productos oficiales.
Puede que Apple haya decidido cambiar la fuente, o simplemente estamos ante una imitación más. Lo que sí sabemos es que estas réplicas chinas suelen ser bastante fiables en cuanto a colores y formas, porque al fin y al cabo usan los mismos moldes que los productos originales.
Como toda filtración, hay que tomarla con cierto escepticismo. Pero cuando toda la información encaja tan bien con el resto de rumores, es difícil pensar que sea completamente errónea.
Lo que nos muestra esta funda del nuevo diseño del iPhone 17 ProEsta funda blanca cuadra a la perfección con todos los rumores que teníamos sobre el iPhone 17 Pro. Confirma el nuevo diseño de aluminio, en el que decimos adiós al titanio. Vuelta al diseño Unibody del iPhone 7, pero con una placa integrada de cristal en la parte de atrás precisamente para el MagSafe.
No será toda la parte trasera de cristal como en los modelos actuales. De hecho, las cámaras pasarían a ser de aluminio integrado en el cuerpo. Esto permitirá, además de más ligereza, una resistencia mayor. La parte trasera pasa a tener mucha más superficie de aluminio frente a caídas, arañazos y el uso diario.
Y claro, esta zona blanca de la funda transparente encaja como un guante con esos rumores del iPhone 17 Pro. Apple ha diseñado la funda sabiendo exactamente dónde va a estar esa placa de cristal para MagSafe y dónde va a estar el nuevo logo reubicado.
Este año Apple va a renovar toda la gama, tanto de dispositivos como de accesorios, y esperamos una keynote muy, muy intensa. Lo bueno es que en Applesfera vamos a estar allí: nuestro compañero Pedro Aznar ha sido invitado y estará en el Steve Jobs Theater cubriendo todas estas novedades el próximo 9 de septiembre.
Y así empieza la cuenta atrás definitiva. Entre las TechWoven que sustituyen a las fallidas FineWoven, los bumpers que regresan después de una década, las fundas con batería que vuelven del cementerio de Apple y ahora esta funda transparente, que de transparente tiene poco... parece que Apple ha decidido que era hora de darle un cambio por completo a la gama de accesorios que lleva intacta desde hace un par de años.
En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La pista definitiva sobre el diseño del iPhone 17 Pro se acaba de filtrar. Es su nueva funda 'transparente', y lo irónico es que ahora es menos transparente que nunca
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Los "mensajes engañosos y denigrantes" de Xiaomi en India tienen una consecuencia: una queja formal de Apple y Samsung
Apple y Samsung han abierto un nuevo frente en su batalla contra Xiaomi en India. Y esta vez por la vía legal. Ambas compañías han advertido a Xiaomi por su manera de anunciarse en el país. Un caso que ilustra cómo la publicidad puede tensar las relaciones en un mercado donde la competencia es cada vez más feroz.
{"videoId":"x98ye14","autoplay":true,"title":"iPhone 16 Plus UN MES DESPUÉS- POR ESTO ME QUEDO CON MI ANTIGUO MOVIL", "tag":"iphone", "duration":"930"}El contexto. India es uno de los mayores mercados de móviles del mundo, por detrás de China. Xiaomi lleva años consolidada allí como marca dominante en la gama media, mientras Apple y Samsung compiten en el segmento premium. La rivalidad entre las tres compañías ha sido constante durante años, tanto en precio como en marketing.
Qué ha ocurrido. A finales del ya pasado mes de agosto, Apple y Samsung enviaron una notificación legal a Xiaomi por sus campañas publicitarias en el país. Unas campañas en las que el gigante chino comparaba directamente sus smartphones con los iPhone y Galaxy.
Para Apple y Samsung, esas campañas no eran simples comparativas para poner en su lugar a cada dispositivo, sino que contenían "mensajes engañosos" y "denigrantes" con respecto a sus dispositivos. En el caso de Apple, a dispositivos como el iPhone 16 Pro o el iPad Pro. En el de Samsung, tanto a móviles como a televisores.
Uno de los polémicos anuncios de Xiaomi en India"Cute". Entre los anuncios que reclama Apple, hay uno en el que el fabricante chino compara la cámara de su Xiaomi 15 Ultra con la del iPhone 16 Pro Max, definiendo con todo detalle las lentes del suyo y dejando la descripción de las de Apple con un simple "cute" (bonito, en inglés).
Que Xiaomi comparase ambos terminales alegando que lo de Apple simplemente es algo "bonito" podría representar un daño reputacional a la marca, tal como afirma un portavoz anónimo de la compañía.
Apple siempre es referente. No vemos este tipo de anuncios en países como España, donde la ley de la publicidad impide citar directamente a otras marcas en los anuncios si no es objetiva y verificable. Sin embargo, sí es habitual observar como Xiaomi (y no es el único fabricante) alude siempre a los dispositivos de Apple cuando presenta los suyos propios.
No obstante, a diferencia de lo que sucede en los eventos de presentación, donde normalmente sí aportan datos técnicos para comparar, estos son anuncios lanzados al público final. En ellos se pretende influir en la percepción emocional del consumidor más allá de un análisis objetivo de especificaciones.
En Applesfera La última filtración del iPhone 17 anticipa el adiós a la SIM en España. Pero no es tan mala noticia como pareceQué pasará ahora. Lo que Apple ha emitido es una solicitud de cese y desestimiento ante el principal ente de comercio de India, el cual no se ha pronunciado por ahora. En caso de no producirse una rectificación por parte de Xiaomi, podría solicitarse una compensación económica.
Lo que está claro es que se vuelve a reabrir un viejo debate en el sector publicitario y es dónde se debe colocar la línea a la hora de hacer publicidad. Más cuando se compara directamente un producto con el de la competencia.
Vía | The Economic Times
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo Apple Watch SE 3: todo lo que creemos saber sobre el reloj más barato de Apple
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Los "mensajes engañosos y denigrantes" de Xiaomi en India tienen una consecuencia: una queja formal de Apple y Samsung
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
La última filtración del iPhone 17 anticipa el adiós a la SIM en España. Pero no es tan mala noticia como parece
Apple no quiere un trozo de cartón ocupando un espacio en el interior de sus iPhone que podría servir para mejorar otros componentes (mismamente la batería). De ahí que hace tres años viésemos el adiós a las tarjetas SIM físicas en los iPhone 14 de Estados Unidos. Una novedad que ya es un secreto a voces para los iPhone 17 europeos.
Esta decisión, adelantada por varios medios como MacRumors, no es quizás tan mala como de primeras puede parecer. La mayoría de usuarios que compren uno de los nuevos iPhone 17 podrán seguir usándolos con su línea habitual, aunque tampoco quiere decir que no pueda haber problemas. Sobre todo si se tiene contratada una compañía telefónica que no sea de las "grandes".
Adiós SIM (2007-2024) {"videoId":"x80n5sd","autoplay":true,"title":"eSIM ¿Qué es y CÓMO SE UTILIZA?", "tag":"eSIM", "duration":"372"}Del iPhone original al iPhone 3GS, la SIM en su por entonces tamaño estándar era lo compatible, pasando al formato micro SIM en los iPhone 4 y 4s. Del iPhone 5 y hasta ahora, es el formato nano SIM el que impera, salvo en Estados Unidos, donde a partir de los iPhone 14 no hay posibilidad de insertar ninguna tarjeta física y todo es eSIM.
Las eSIM son tarjetas digitales plenamente compatibles con el iPhone desde los XS en adelante. Tiene idéntica cobertura para voz y datos y encima evita fallos que se producen cuando la tarjeta física se estropea o se deteriora con el paso del tiempo.
En Applesfera Si pensabas esperar un año más para comprar un iPhone, es buen momento de replantearlo. Todo apunta a que en 2026 no habrá iPhone 18Explican en MacRumors que los empleados de las Apple Store y otros servicios autorizados en Europa ya están recibiendo formación para tratar con los futuros clientes de iPhone 17, cuya única opción será las eSIM. España, por supuesto, está entre esos países. Y la buena noticia es que las grandes operadoras españolas ya ofrecen eSIM a sus clientes.
Este es el sencillo proceso de varias operadoras para pasar una SIM física a una eSIM desde los ajustes del iPhoneY cuando hablamos de "grandes", nos referimos no solo a las veteranas Movistar, Vodafone u Orange, sino que sumamos también Digi, MásMóvil, O2, Pepephone o Yoigo. Todas ellas disponen además de un sencillo método para importar una eSIM de un iPhone a otro. Y si lo que se posee es una tarjeta física, compañías como Movistar u O2 permiten pasar la SIM a eSIM desde los ajustes de iOS.
Este cambio en unos dispositivos tan populares como los iPhone se prevé como un empujón para que las compañías más pequeñas empiecen a apostar por las eSIM y que el resto siga poniendo facilidades a la hora de darse de alta o importar las tarjetas de un dispositivo a otro.
Por tanto, no podemos obviar que los clientes de las operadoras no compatibles tendrán un serio problema de compatibilidad si compran un iPhone 17. Salvo que se pasen a otra operadora. Para el resto, será un trámite inicial sin mayor complejidad.
Imagen de portada | Montaje con fotografía de Andrey Metelev en Unsplash
En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nuevo Apple Watch Series 11 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La última filtración del iPhone 17 anticipa el adiós a la SIM en España. Pero no es tan mala noticia como parece
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
"Tuve muy buenas sensaciones". La conversación con la que Steve Jobs convenció a Tim Cook para llegar a una Apple al borde de la quiebra
Tim Cook ya era vicepresidente en Compaq cuando recibió una llamada de Steve Jobs. En ese momento, Apple era una compañía en horas bajas al borde de la irrelevancia y la quiebra. Jobs acababa de regresar y empezaba a reconstruir lo que muchos creían irrecuperable. Pero bastó una conversación para que Cook lo viera claro: "Tuve una sensación. Sentí que no podía dejar pasar esa oportunidad".
Años después, aún recuerda aquel momento como un punto de inflexión. Todo el mundo le desaconsejaba aceptar el puesto, pero la convicción de Jobs, su obsesión por el producto y su visión enfocada al consumidor acabarían marcando la diferencia.
"Pensaban que Apple iba a la quiebra" {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}En una entrevista concedida a The Wall Street Journal, el CEO de Apple hablaba de cómo fue su fichaje por la compañía en 1998. Si hubiese ocurrido hoy, tanto él como el entorno sabrían que se trata de la mejor decisión posible, ya que se trata de la principal empresa tecnológica a nivel mundial. Pero hace treinta años, esa realidad era muy distinta.
Quienes desaconsejaban a Tim Cook recalar en Apple no exageraban al recomendarle que no fichase por la compañía porque iba a entrar en quiebra. La Apple de finales de los 90 no tiene nada que ver con la de ahora. Steve Jobs acababa de regresar como el salvador, pero de aquellas era más un deseo de quienes le llamaron que algo tangible. La compañía había pasado una década complicada y vaticinar su caída no era ser pesimista, sino realista.
En Applesfera Así es la curiosa rutina diaria de Tim Cook, CEO de Apple: levantarse a las 3:45 de la mañana es lo menos extraño de todoPara colmo, el primer día que Tim Cook llegó a Apple se encontró una manifestación por la muerte del Newton. Aquel icónico producto debía morir. Fue decisión de Jobs, quien creía que el futuro de Apple pasaba por otros productos y para ello debía acabar con proyectos que no daban sus frutos. Los fans manifestaron su malestar y el ya por entonces CEO les calmó de la forma más curiosa: con café y donuts.
"Tuve una muy buena sensación al hablar con Steve"Tim Cook se graduó en ingeniería industrial en la Universidad de Auburn en 1982 y ese mismo año empezó la que sería su primera etapa profesional. Fue en IBM, archienemiga de la Apple de los 80 y 90, aunque acabaría siendo el jefe de operaciones en la filial Compaq. Steve Jobs, buen conocedor de la industria, se fijo en él tras su regreso a la firma de la manzana.
Contaba Cook en la citada entrevista a The Wall Street Journal que su primera y única reunión con Steve Jobs le hizo sentir un buen feeling. "Era un CEO muy diferente al resto", contaba para pasar a valorar cómo el cofundador de Apple solo se fijaba en el producto sin importar nada más. Y aunque la situación de la compañía no era la más idónea y cualquiera la hubiera rechazado, no necesitó una segunda reunión con Jobs.
Aparte de ofrecerle una jugosa oferta cercana al medio millón de dólares anual, Tim Cook decidió "no hacer caso al rebaño" y aceptar la que definió como la oportunidad de su vida. Y todo, insistimos, pese a que "era un momento realmente terrible" como se ha encargado de dejar claro Cook.
Las lecciones aprendidas de Steve JobsCasi treinta años después de su llegada, Tim Cook es el máximo mandatario de Apple, logrando multiplicar por siete los ingresos de la compañía desde la era de Steve Jobs. Y aunque la situación está dejando de ser tan idílica, aún se cree que seguirá en el cargo durante los próximos dos años y su sucesor tendrá que esperar.
En Applesfera De fichar por Obama a decirle a Tim Cook "qué está haciendo Apple mal". Ella es quien está detrás de los mayores cambios de AppleEl mandato Cook es muy distinto al de Jobs, aunque el actual CEO reconoce que su predecesor sigue siendo inspirador. De él reconoce haber aprendido "el valor de la innovación" y cómo "los equipos pequeños pueden hacer cosas asombrosas". De igual forma mantiene aquello de no quedarse anclado en el pasado, algo que el propio Steve Jobs le pidió cuando le nombró como su sucesor. Tim Cook no es Steve Jobs, ni quiere serlo.
Mirando atrás, Cook reconoce que nada salió como lo había planeado en sus años de posgrado. Ni siquiera su meticuloso plan a 25 años fue útil más allá de los dos primeros. "La vida tiene una forma de suceder y sacarte de cualquier plan bien elaborado", explicaba. Por eso, insiste en la importancia de estar atento a las oportunidades cuando se presentan y elegir bien. Él eligió Apple cuado pocos lo harían y aquella decisión, contra todo pronóstico, cambió su vida y la historia de la tecnología.
Imagen de portada | Wikimedia Commons (1 y 2)
En Applesfera | Cómo era el día a día de Steve Jobs cuando trabajaba en Apple y Pixar
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
"Tuve muy buenas sensaciones". La conversación con la que Steve Jobs convenció a Tim Cook para llegar a una Apple al borde de la quiebra
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
¿Cuáles son los mejores juegos Gacha para Android?
Los juegos gacha en móviles se han convertido en un universo en sí mismo, con propuestas que mezclan rol, estrategia, acción y coleccionismo de una forma tremendamente adictiva. La emoción de desbloquear personajes y objetos raros, combinada con historias con carisma y sistemas de progresión profundos, ha catapultado al género a lo más alto en Android.
Si te apetece descubrir títulos que cuidan la narrativa, exploran combates por turnos o en tiempo real, y ofrecen eventos casi a diario, estás en el sitio adecuado. Hemos reunido en una guía única todo lo esencial: qué es exactamente un gacha, cómo funciona su mecánica, ventajas clave y un repaso detallado por los juegos más recomendados para Android, además de opciones creativas y consejos para disfrutar sin agobios.
¿Qué es un juego gacha?Un gacha es un videojuego que replica en formato digital el espíritu de las máquinas de cápsulas japonesas (Gashapon): introduces una moneda y obtienes un premio aleatorio. Trasladado a los móviles, esa aleatoriedad se convierte en tiradas con moneda del juego o compras opcionales para conseguir personajes, armas, cartas u objetos con distintos niveles de rareza.
La gracia está en el “qué tocará ahora”, pero no solo en eso. Muchos títulos incorporan capas de progresión, sinergias de equipo, eventos temáticos y modos variados (historia, PvP, cooperativo, incursiones), de modo que coleccionar no es un fin, sino el motor de una experiencia más grande.
Además, una parte importante del encanto del género viene de su estética y tono, a menudo inspirados en el anime. Arte cuidado, doblaje atractivo y personajes con habilidades únicas redondean la propuesta para quienes disfrutan tanto de la estrategia como del “coleccionismo digital”.
Cómo funcionan los gacha: mecánicas claveEl núcleo es el sistema de invocaciones o tiradas. Normalmente, acumulas gemas, monedas o tickets para “pulls” individuales o múltiples, con probabilidades publicadas para cada rareza. Los objetos o héroes más poderosos suelen ser escasos, y ahí entra en juego la gestión de recursos para decidir cuándo y dónde tirar.
Muchos juegos introducen banners temporales con personajes exclusivos, mejoras de drop o recompensas vinculadas a eventos. Esto incentiva planificar y guardar recursos, y convierte cada calendario de eventos en una pequeña “temporada” con metas claras.
Para avanzar, no basta con conseguir la unidad más brillante: hay que subir de nivel, mejorar equipamiento, desbloquear habilidades y elevar estrellas o rangos. La personalización y el desarrollo del roster son el segundo pilar de cualquier gacha que se precie.
En lo emocional, pesa la expectativa de cada tirada y el suspense de un resultado aleatorio. Esa descarga de dopamina cuando sale un ultra raro engancha, pero conviene equilibrarla con objetivos a largo plazo y un uso responsable de la moneda premium.
Ventajas de jugar a gacha en AndroidMás allá del componente coleccionista, los gacha han crecido por su variedad y soporte continuo. Encontrarás desde fantasía épica a ciencia ficción, pasando por universos de anime o franquicias legendarias de la cultura pop.
- Modelos free-to-play accesibles con compras opcionales: puedes disfrutar de gran parte del contenido sin gastar, progresando con constancia.
- Actualizaciones y eventos constantes: personajes nuevos, retos y campañas que dan motivos para volver cada semana.
- Funciones sociales y comunidad global: clanes, cooperativo, PvP y foros con guías, estrategias y fanarts.
JRPG de Wright Flyer Studios que propone viajes temporales con un protagonista, Aldo, decidido a impedir la aniquilación de la humanidad. Su sistema gacha permite invocar personajes, armas y accesorios mediante Piedras Chrono, que se consiguen jugando o con moneda premium, y comparte rasgos con títulos como Princess Connect: Re:Dive. Combate por turnos, puzles y misiones secundarias completan una aventura de sabor clásico. Disponible en Android e iOS.
ANOTHER EDEN Global (Free, Google Play) →
Pokémon Masters EXEl gacha oficial de la saga Pokémon para móviles, desarrollado por DeNA. Formas equipos 3 contra 3 con Entrenadores y sus compañeros para librar batallas en tiempo real donde coordinar habilidades es clave. El sistema de invocación sirve para reclutar nuevos Sync Pairs icónicos; además, el juego ofrece multijugador, misiones, eventos y evolución de parejas. Disponible en Android e iOS.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch ArknightsYostar combina defensa de torres y acción táctica en Arknights en un mundo asolado por una enfermedad. Reúnes Operadores mediante tiradas con moneda del juego o compras opcionales. Incluye sistema de “pity” para garantizar rarezas tras mala racha, eventos frecuentes y un cómodo despliegue automático para repetir fases. Disponible en Android e iOS.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Alchemy Stars: Aurora BlastCombates por turnos sobre cuadrículas con estética anime muy cuidada, al igual que Brown Dust. La misión: organizar un escuadrón de alquimistas para plantar cara a poderosas máquinas. Se coleccionan Guardianes a través del gacha, con opciones de personalización, un modo historia amplio, desafíos y eventos que mantienen la frescura. Disponible en Android e iOS.
Azur LaneAcción y estrategia con “shipgirls”, naves de guerra personificadas con habilidades propias. Gestionas flotas, cumples misiones, subes de nivel y desbloqueas nuevas unidades mediante gacha. Incluye PvP, cooperativo y eventos temáticos; su estética anime ha dado pie a adaptaciones y merchandising. Disponible en Android e iOS.
Azur Lane (Free, Google Play) →
Star Wars: Galaxy of HeroesEA reúne héroes y villanos de toda la saga en combates por turnos, incursiones y modos especiales, y hay otros ejemplos de franquicias adaptadas como The Seven Deadly Sins: Grand Tour. El gacha se integra en packs con fragmentos de personajes y equipo, además de microtransacciones opcionales. La clave está en crear sinergias y equipar bien para imponerte en PvE y PvP. Disponible en Android e iOS.
Star Wars: Galaxy of Heroes (Free, Google Play) →
Ni no Kuni: Cross WorldsLa magia de la franquicia de Level-5 aterriza en móviles con un mundo precioso y familiares coleccionables. Combates en tiempo real con clases como espadachín, ilusionista o artillero, mazmorras y misiones. El gacha permite conseguir nuevos personajes, familiares y objetos con moneda del juego o dinero real. Disponible en Android e iOS.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch Guardian TalesAcción con espíritu retro, sentido del humor y rompecabezas con encanto. En su gacha puedes reclutar guardianes y equipamiento para avanzar por mundos variados repletos de retos. Es una de las experiencias mejor valoradas por diversión y profundidad, con multijugador y eventos habituales. Disponible en Android e iOS.
Guardian Tales (Free, Google Play) →
Cookie Run: KingdomRPG de gestión y batallas por turnos en el que construyes tu propio reino de galletas. El gacha sirve para conseguir nuevas galletas y recompensas exclusivas, mientras amplías edificios y refuerzas tu equipo. Su estética vibrante y las amplias opciones de personalización lo hacen ideal para partidas diarias. Disponible en Android e iOS.
CookieRun: Kingdom (Free, Google Play) →
Fire Emblem HeroesLa saga táctica de Nintendo en tu móvil con combates por turnos sobre mapas compactos. Formas un equipo de cuatro héroes y aprovechas ventajas de armas y habilidades. El sistema gacha permite invocar unidades raras y poderosas, y los eventos mantienen un flujo constante de contenidos. Disponible en Android e iOS.
Fire Emblem Heroes (Free, Google Play) →
Punishing: Gray RavenARPG de ciencia ficción con combates en tiempo real ágiles, basados en esquivas y combos. Lideras un escuadrón de cyborgs contra un ejército rebelde, con una historia oscura y modos como cooperativo y PvP. El gacha introduce nuevos personajes y mejoras visuales espectaculares, con compras in-app opcionales. Disponible en Android e iOS.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch AFK ArenaPerfecto para quien quiere progresar sin estrés: jugabilidad “idle” con combates estratégicos por escuadrones. Reúnes héroes por gacha y desafíos, y mejoras su equipo y habilidades con calma. El componente social y los gremios ayudan a avanzar y a compartir metas en común. Disponible en Android e iOS.
AFK Arena (Free, Google Play) →
CountersideRPG estratégico con despliegue de hasta ocho unidades y un estilo visual 3D muy pulido. El gacha sirve para adquirir agentes y objetos que amplían las posibilidades tácticas. Narrativa absorbente, personalización y eventos frecuentes lo convierten en una opción sólida para fans del género. Disponible en Android e iOS.
CounterSide (Free, Google Play) →
Tower of FantasyMundo abierto expansivo con batallas dinámicas, posturas y armas intercambiables. A medida que exploras, puedes conseguir personajes, armas y objetos por gacha, y potenciar sus habilidades. Presenta un entorno vivo con retos de todo tipo, ideal para quienes buscan libertad y variedad. Disponible en Android e iOS.
Otras propuestas creativas y de personalizaciónNo todo es combate o min-maxing: hay experiencias gacha pensadas para crear, personalizar y contar historias, y también hay títulos de idols como Love Live! All Stars. Si te gusta diseñar personajes y escenas con aire anime, estas alternativas encajan como un guante.
- Gacha Life: creación de avatares estilo anime, diseño de escenas y minijuegos para conseguir gemas; incluye un modo historia y se puede jugar sin conexión.
- Gacha Club y sus MODs: amplían prendas, escenarios y personajes, dando libertad creativa para colaborar y compartir historias con la comunidad.
- Propuestas gacha ligeras y kawaii: centradas en moda, mascotas, diálogos y temáticas variadas (colegio, fantasía, etc.), aptas para todos los públicos.
El panorama gacha evoluciona constantemente con nuevas mecánicas, ambientaciones y colaboraciones. Este año destacan proyectos con estética futurista, sistemas tácticos y toques roguelike, además de adaptaciones de franquicias muy queridas; por ejemplo, sagas tácticas como Dragon Quest Tact muestran esa tendencia.
- RPGs con combates por turnos y acción táctica en universos de ciencia ficción o distopías estilizadas.
- Experiencias de exploración con elementos roguelike, jefes desafiantes y progresión flexible.
- Colaboraciones con marcas icónicas (Final Fantasy, Disney, Gundam), donde la colección de personajes emblemáticos es el gran reclamo.
- Juegos idle que permiten avanzar con baja interacción para sesiones breves y relajadas.
Antes de lanzarte a tirar como si no hubiera mañana, conviene tener una pequeña estrategia. Con estos básicos, tu experiencia será más satisfactoria y respetuosa con tu tiempo y tu bolsillo.
- Gestiona recursos: no gastes todo en el primer banner; espera eventos con mejores tasas o personajes clave para tu equipo.
- Mira la comunidad: foros y redes tienen guías, tier lists y trucos para optimizar tiradas y progresión.
- Regula el tiempo: algunos juegos exigen constancia; marca prioridades para que no se convierta en obligación.
- Valora el proceso: probar composiciones y sinergias es tan divertido como perseguir la unidad más rara.
Porque combina la chispa de la sorpresa con un desarrollo estratégico profundo. Creces por suerte, sí, pero también por esfuerzo, conocimiento y planificación. Además, su accesibilidad y eventos constantes garantizan contenido vivo para veteranos y recién llegados.
Tras recorrer qué son, cómo funcionan y cuáles son los títulos más recomendables, queda claro que los gacha en Android abarcan desde aventuras épicas con narrativa cuidada a propuestas creativas centradas en la personalización. Con una selección variada, eventos regulares y sistemas de progresión bien pensados, siempre hay algo nuevo que desbloquear, un equipo que afinar y una historia a la que engancharse sin perder el buen rollo de jugar a tu ritmo.
Hill Climb Racing: juego de carreras para Android que más engancha
Si te van los juegos de conducción con sabor a clásico y un puntito de física divertida, Hill Climb Racing para Android es de esos títulos que se instalan y no se borran. Un concepto simple, una ejecución cuidada y un bucle jugable que engancha desde la primera partida: avanzar cuesta arriba, sobrevivir a baches imposibles y exprimir cada gota de gasolina mientras haces piruetas para sumar monedas.
En esta guía vas a encontrar un repaso a fondo de todo lo que ofrece el juego: quién es Bill y qué pinta en Climb Canyon, cómo funcionan los controles, qué vehículos y mejoras merecen la pena, qué fases esconden secretos, cómo sacarle partido al modo sin conexión, y un vistazo a las últimas novedades y parches que han ido puliendo la experiencia con eventos, niveles y ajustes constantes.
Qué es Hill Climb Racing y por qué enganchaHill Climb Racing es un arcade de conducción 2D en el que encarnas a Bill, un piloto tan obstinado como carismático que sueña con llegar más lejos que nadie, incluso hasta la luna. La premisa es sencilla, pero la gracia está en su modelo de física “a tu contra y a tu favor”: el terreno te sacude, el coche cabecea y cada acelerón o frenazo en el aire inclina la carrocería, así que cada decisión cuenta.
El objetivo básico consiste en recorrer la mayor distancia posible, recoger monedas por el camino y encadenar acrobacias para sumar puntos extra. Con lo acumulado, compras mejoras y desbloqueas vehículos que cambian por completo el comportamiento en pista. Eso sí, cuidado con el depósito y con el cuello de Bill: si te quedas sin combustible o aterrizas mal, la carrera termina.
La historia te lleva por Climb Canyon, un conjunto de fases con personalidad propia donde casi todo vale salvo ignorar las leyes de la física. Con esa identidad de “juguete físico”, cada repecho, bache o duna se convierte en un mini rompecabezas que resuelves con gas, freno y cabeza fría.
Hill Climb Racing (Free, Google Play) →
Hill Climb Racing 2 (Free, Google Play) →
Controles y mecánicas básicasEl control es minimalista y efectivo: en la parte izquierda tienes el freno y en la derecha el acelerador. No necesitas más, porque la magia está en el aire: acelerar en vuelo inclina el coche hacia delante y frenar en vuelo lo echa hacia atrás. Dominar esa balanza te evita vuelcos y te permite ajustar aterrizajes milimétricos.
Además del control, hay cuatro pilares que debes tener siempre presentes para sobrevivir y progresar con estilo, ya que cada uno influye en tu estrategia y en tus recompensas dentro de la partida de forma muy marcada y, por tanto, en el ritmo de tus mejoras.
- Combustible: gestiona el ritmo; los bidones aparecen espaciados y perder uno puede costarte la carrera si no optimizas el consumo con impulsos cortos.
- Monedas: financian mejoras y desbloqueos; intenta coger las que están en trazadas complicadas cuando tengas margen, para así no comprometer el aterrizaje.
- Piruetas: anímate con saltos, giros y aterrizajes limpios; suman puntos y, a menudo, completan misiones que dan bonificaciones.
- Peligros: badenes, crestas ciegas y obstáculos; una aceleración a destiempo puede volcarte, así que anticipa el salto y prepara el ángulo.
Empezarás con el icónico Hill Climber, pero pronto desbloquearás una colección de máquinas con personalidad: motos, coches de carreras, camiones, tanques y rarezas tan memorables como Carantula, una “mitad coche, mitad tarántula” que pide manos y valor a partes iguales.
El garage es clave. Con monedas y recompensas puedes mejorar el motor, la tracción, la suspensión o los neumáticos, y en versiones más recientes han llegado sistemas de personalización profundos: mezcla chasis, motores y gomas, equilibra tu configuración y guarda combinaciones en el garaje para adaptarte a cada fase.
La personalización estética también cuenta: hay skins para vehículos, pintura con “cubos” específicos y cosméticos que le dan un toque único a tu flota. Algunas actualizaciones han añadido incluso aspectos para acompañantes y un sistema de “skins” más completo con nuevas formas de conseguir colores y estilos.
Junto a las mejoras clásicas, el juego ha ido incorporando potenciadores y elementos extra. Entre los más destacados figuran los “boosters” para rascar metros, doble salto y mega neumáticos para sortear terrenos complicados, además de un planeador y un “súper agarre” que brillan especialmente en colinas nevadas o descensos técnicos.
Escenarios y fases con carácter propioClimb Canyon alberga niveles con estilos muy distintos: del campo a los desiertos, pasando por el Ártico, la Luna o pistas urbanas repletas de trampas. Cada actualización importante ha ido sumando piezas a un catálogo ya enorme de terrenos y peligros únicos.
Entre las incorporaciones más celebradas figuran Mega Desierto (dunas y exigencia de inercia), Mega Carretera (larga, metálica y veloz), Súper campo (un giro “supervitaminado” a los paseos campestres) y Action Hero, donde Bill se marca su propia película de acción en un nivel con ritmo y ambientación especial.
El patio de juegos sigue creciendo con Bogland (terrenos blandos, mosquitos y clima adverso), Suburbios (gaviotas temperamentales, ratas de alcantarilla y latas que esconden secretos cuando las recolectas), y Neon, un homenaje ochentero de estética cyberpunk y synthwave para cabalgar luces de neón a toda pastilla.
No faltan las arenas de competición y eventos: la Arena como escenario, niveles con “Temporadas”, Bootcamp o Ragnarok, y una “Misión espacial” para quienes buscan retos fuera de la atmósfera. Cada mapa te empuja a adaptar no solo el ritmo, sino el set de mejoras del vehículo.
Progresión, misiones diarias y eventos especialesAdemás de las partidas libres para buscar tu récord, el juego ofrece misiones diarias y eventos que aportan variedad y recompensas. Las misiones suelen pedirte conducir, saltar o voltear de formas concretas para obtener premios que aceleran tu progresión.
En el terreno de los eventos, los “Fingersports” han puesto el acento en pruebas temáticas (con edición de invierno incluida), mientras que Roadtrip invita a rehacer rutas emblemáticas con un toque de nostalgia. Las tablas de clasificación online te permiten comparar puntuaciones y competir con amigos o con el mundo entero.
Con cada parche, los desafíos diarios se han ido puliendo y ampliando, y se han añadido nuevas recompensas como los cubos de pintura para desbloquear skins. El resultado es un ciclo vivo que te da motivos para volver cada día, incluso si ya dominas tus niveles favoritos.
Modo sin conexión, rendimiento y física simuladaUna de las grandes bazas de Hill Climb Racing es que puedes jugar sin conexión: funciona en avión, tren o bus, y no necesitas datos para disfrutar de sus niveles. Para muchos jugadores, ese “siempre disponible” es tan importante como el propio reto de la conducción, sobre todo con partidas cortas que encajan en cualquier hueco.
La optimización para dispositivos modestos se nota desde el primer momento: el rendimiento es sólido, la carga es ágil y, con el salto a soporte de 64 bits y mejoras de usabilidad, la experiencia sigue estable pese a la lluvia de contenidos nuevos. Incluso se han resuelto aspectos como ajustes para Android TV o detalles de compatibilidad con versiones antiguas.
La física es el corazón del juego. No es solo que el coche rebote; es que el terreno, el peso, el ángulo y la potencia se combinan para un resultado que “se siente” bien y te empuja a aprender. Esa simulación, afinada con cada actualización, hace que los vehículos reaccionen de forma única y te obliga a leer la pista como un piloto.
Novedades y registro de cambios destacadosEl juego no ha parado de crecer. A continuación, un resumen de adiciones y ajustes que han ido llegando y que conviene tener en el radar si vuelves tras tiempo o si te gusta exprimir cada esquina del contenido para mejorar tus tiempos.
- Niveles: Mega Desierto, Mega Carretera, Súper campo, Bogland, Suburbios (con gaviotas y ratas, y latas con secreto), Action Hero, Neon, Fábrica, Estaciones, Misión espacial, Arena, y modos relacionados con Temporadas, Bootcamp y Ragnarok para variar el reto.
- Vehículos: Air Car, Super Hill Climber, Carantula, Lowrider, Mutant, Trophy Truck, Hot Rod, Coche eléctrico, Rocket y la moto Chopper, además de actualizaciones y correcciones para Motocross y Chopper.
- Garage y personalización: sistema para mezclar chasis, motor y neumáticos; almacenamiento de configuraciones; skins y pinturas con “cubos” de color; aspectos para acompañantes, con misiones diarias reforzadas.
- Potenciadores y ajustes: boosters, doble salto, mega neumáticos, planeador y súper agarre; correcciones de “downforce”, mejoras de usabilidad, soporte 64 bits y enlaces a redes sociales desde el juego.
- Eventos: Fingersports (incluida edición de invierno), Roadtrip y nuevos eventos diarios con versiones “retocadas” de niveles clásicos para mantener fresca la rotación.
- Correcciones y estabilidad: múltiples parches de traducción, solución de diálogos EULA en Android 4.2/4.3, arreglos de perfiles de nivel y correcciones de errores menores de manera continua.
¿Es gratis jugar? Sí, puedes jugar sin pagar y, si quieres, hay compras integradas para contenidos estéticos o acelerar desbloqueos. El modelo free-to-play está bien equilibrado y permite progresar sin pasar por caja.
¿Se puede jugar sin internet? Sí. El modo offline es total: funciona sin conexión y puedes echar partidas en cualquier momento, algo ideal para viajes o zonas con cobertura irregular.
¿Cuántos vehículos hay? El catálogo supera dos docenas largas y en algunas referencias se habla de más de 25, incluidos modelos como motos, camiones, deportivos, tanques y propuestas especiales como la Carantula o el Rocket.
¿Cómo consigo dinero en el juego? Juega partidas, cumple misiones y encadena acrobacias con seguridad. Las tablas online te motivan a mejorar y algunas metas diarias dan bonificaciones generosas.
Requisitos, datos de popularidad y soporteEn cuanto a compatibilidad, distintos listados históricos mencionan que el juego llegó a correr en Android 2.2 (Froyo) y que, con el paso del tiempo, los requisitos han ido subiendo; hay fichas que recomiendan disponer de Android 7.0 o superior en la actualidad. En todo caso, la optimización en móviles de gama baja sigue siendo una prioridad del proyecto.
La popularidad habla por sí sola: estimaciones en tiendas y agregadores señalan más de 1.000 millones de descargas, una calificación media en torno a 8,5/10, casi 10 millones de reseñas y más de 6,9 millones de valoraciones de cinco estrellas. Una base de jugadores colosal que respalda su vigencia.
Fingersoft mantiene canales de contacto y soporte: puedes escribir a support@fingersoft.com para reportar problemas o enviar feedback, y revisar los términos y la política de privacidad en sus páginas oficiales para conocer los detalles legales del servicio y el tratamiento de datos.
- Términos de uso: https://fingersoft.com/eula-web/ con la información contractual clave.
- Política de privacidad: https://fingersoft.com/privacy-policy/ con el detalle sobre datos y permisos.
En internet circulan mods y APK alteradas que prometen modos de carrera distintos, desafíos adicionales que aparecen con regularidad, dinámicas de vehículo “mejoradas”, interacción con terrenos como barro, nieve o arena con matices nuevos, atajos ocultos y un toque más trepidante en la conducción.
Todo esto suena tentador, pero conviene ser precavido: descargar APKs modificadas desde fuentes no verificadas puede conllevar riesgos de seguridad (malware, spyware) o problemas de estabilidad y ban. Si te interesa experimentar, prioriza tu seguridad digital y valora siempre las versiones oficiales y las actualizaciones del desarrollador.
Seguimiento oficial y comunidadSi quieres estar al día de nuevas etapas, vehículos o eventos, Fingersoft comparte noticias y avances en varios canales oficiales. Es la mejor forma de enterarte de eventos como Fingersports o Roadtrip y de las actualizaciones con correcciones que pulen el juego.
- Facebook: facebook.com/Fingersoft con anuncios y comunidad activa.
- X/Twitter: twitter.com/HCR_Official_ para noticias rápidas y avances.
- Instagram: instagram.com/hillclimbracing_official con contenido visual.
- Discord: discord.com/invite/fingersoft para charlar con la comunidad y resolver dudas.
- TikTok: tiktok.com/@hillclimbracing_game con clips y momentos destacados.
- YouTube: youtube.com/@FingersoftLtd para tráilers y vídeos oficiales.
- Web oficial: fingersoft.com con recursos, soporte y más juegos.
Si te gusta destripar el historial de cambios, vale la pena mencionar hitos como la llegada del Garaje (construye el vehículo de tus sueños combinando piezas), el soporte de 64 bits, arreglos de compatibilidad con Android 4.3/4.4, soluciones al diálogo de EULA en 4.2/4.3 y actualizaciones de traducción frecuentes.
En el terreno de contenidos, han ido cayendo lanzamientos como Trophy Truck y la etapa Arena, la “Coche eléctrico”, Hot Rod, el ganador del concurso de diseño “Finger Screw”, o la Lowrider con hidráulica para city cruising. También han llegado arreglos como el “Downforce fix”, y máquinas tragamonedas en el garaje con sus correcciones pertinentes.
En listados de versiones se citan compilaciones como 1.66.2, 1.66.0, 1.64.4, 1.64.1, 1.64.0 y otras, junto a notas de “correcciones de errores”, “nuevos eventos especiales”, “nuevos niveles” y “mejoras de usabilidad”. La cadencia de parches dibuja un juego que, aún clásico, se mantiene vivo.
Por último, recuerda que el equipo sigue leyendo el feedback de la comunidad y trabajando en nuevo contenido. Si detectas un fallo o quieres opinar sobre una fase o vehículo, puedes escribir a su soporte y ayudar a priorizar lo que viene después.
Hill Climb Racing para Android sigue siendo un imprescindible si te gustan las carreras con física juguetona, una progresión clara y toneladas de contenido que crecen con el tiempo. Entre su modo offline, la variedad de vehículos y fases, y los eventos y misiones diarias, siempre hay una colina más que escalar y un truco nuevo que clavar para arañar esas monedas extra que te faltan.
Granny: consejos para pasarte la saga de juegos de terror para Android
Si te va la marcha del terror en el móvil, Granny es de esos juegos que te pone los pelos de punta y te obliga a pensar rápido. En esta guía encontrarás consejos prácticos, rutas, objetos clave y estrategias para escapar de la casa a tiempo sin que la abuela te cace una y otra vez.
El contenido combina lo mejor de varias guías líderes para que tengas en un solo sitio todo lo necesario: mecánicas esenciales, niveles de dificultad, uso de herramientas, resolución de puzles y un recorrido paso a paso para desbloquear cada zona y abrir la puerta principal con solvencia.
Qué es Granny y por qué enganchaGranny es un juego de terror y sigilo en el que despiertas en una casa desvencijada con una antagonista implacable patrullando cada pasillo. Tu meta es escapar antes de que se agoten los intentos, mientras resuelves puzles, recoges objetos y evitas hacer ruido. La gracia está en que los elementos clave aparecen de forma aleatoria y el diseño está lleno de estancias ocultas, así que cada partida se siente distinta.
La abuela tiene el oído fino: cualquier pequeño estruendo puede delatarte. Desde tirar un marco en la pared hasta pisar una tabla que cruje o dejar caer un objeto, casi todo puede atraerla. El juego convierte cada decisión en un riesgo calculado entre avanzar rápido o moverte con mucha cautela.
Además de esconderte y huir, debes dominar la resolución de puzles. En la mansión hay puertas cerradas, interruptores, compartimentos y rutas secretas que solo se abren con el ítem adecuado. El equilibrio entre sigilo, exploración y uso inteligente de herramientas es lo que marca la diferencia entre salir vivo o quedarte otra noche en la habitación oscura.
Mecánicas básicas que debes dominarEl sigilo lo es todo. Desplázate despacio, abre puertas con cuidado y evita chocar con objetos. Si haces ruido, la abuela acudirá al punto exacto, así que piensa dos veces antes de interactuar con el entorno. Caminar agachado, observar y escuchar es tu primera línea de defensa.
Tienes cinco días, que en la práctica funcionan como cinco vidas. Cada vez que te atrapan, pierdes un día y te despiertas en el cuarto inicial. Lo interesante es que, aunque la casa se reorganiza en parte, el progreso sobre ciertos mecanismos puede mantenerse. Esa presión por el tiempo imprime urgencia a cada paso que des.
Ser atrapado no solo consume un intento: según la dificultad, puede haber más trampas, rutas menos seguras o una abuela más rápida. Por eso conviene medir cuándo correr, cuándo esconderte debajo de una cama o dentro de un armario, y cuándo usar un atajo para despistarla.
¿Cómo se gana? Encontrando la forma de salir. Normalmente se trata de abrir la puerta principal, aunque hay rutas alternativas. Para ello hay que resolver varios puzles conectados y usar una serie de objetos en orden. Entender qué abre cada cierre y dónde suelen aparecer las piezas acelera muchísimo la partida.
Granny es un juego de lectura del entorno: escucha sus pasos, detecta dónde cae una trampa y aprende la disposición de cada ala de la casa. Con práctica conocerás un circuito fluido entre escondites, atajos y salas clave que reduce tus riesgos al mínimo.
Niveles de dificultad: elige bienAntes de empezar escogerás una dificultad que altera el comportamiento de la abuela, el número de cerraduras y otros parámetros. Si es tu primera vez, hay un modo que te permite explorar sin presión. El ajuste correcto te permitirá aprender el mapa y las mecánicas sin frustrarte.
- Easy: la abuela se mueve algo más lenta y el suelo no cruje; puede aparecer un día extra para respirar.
- Normal: experiencia estándar, también con posibilidad de día adicional.
- Hard: la abuela acelera y encontrarás cierres extra en la puerta principal.
- Extreme: ella es más rápida que tú, el modo oscuro viene activado y hay más medidas de seguridad.
- Practice: la abuela no aparece; el resto de peligros persiste, ideal para estudiar el mapa y memorizar rutas.
La casa es un laberinto repleto de puertas, cajones, trampillas y mensajes. Cada habitación puede esconder una pista, y muchos puzles requieren combinar varios objetos. No todo es encontrar una llave: a menudo hay que preparar el terreno para desbloquear la siguiente fase.
Resolverás acertijos de varias capas: desde localizar un papel con código hasta accionar mecanismos en áreas exteriores. Aquí prima la experimentación: prueba, observa el resultado, y si suena peligro, busca un escondite y vuelve luego. La recompensa suele ser otra herramienta, una llave o una ruta nueva.
El factor aleatorio añade rejugabilidad: morir recoloca ítems y obliga a reinterpretar el mapa. Por eso conviene saber para qué sirve cada herramienta y dónde suelen esconderla. Entender el uso, más que la ubicación exacta, es la habilidad clave para avanzar.
Objetos imprescindibles y cómo usarlosLos objetos de Granny aparecen en ubicaciones variables: estantes, cajones, habitaciones secretas, cocina, sótano, refugio… Lo importante es reconocerlos y saber su función al instante. Cuanto menos tiempo pierdas dudando, más seguro estarás.
MartilloSirve para arrancar fijaciones de puertas y liberar accesos atascados, especialmente en plantas superiores. Suele aparecer en cocina, estantes altos o salas ocultas. Úsalo para quitar tablones y abrir ruta en habitaciones bloqueadas.
DestornilladorPermite abrir enchufes o paneles de pared donde pueden esconder códigos u otras claves útiles. Es un ítem discreto pero decisivo. Revisa cada toma sospechosa: detrás puede estar el impulso que te falta.
AlicatesTe permiten cortar cables y desactivar medidas de seguridad de puertas principales. Se encuentran en cajones, el refugio, estantes o en zonas del sótano. Sin ellos, ciertos cierres sencillamente no ceden.
Ruedas dentadasSe colocan en un mecanismo de la casa de juegos del patio trasero. Al completar el puzle, sueles recibir una llave, una llave de seguridad u otra herramienta. Completar ese engranaje te acerca mucho al escape.
MelónCuando lo tengas, ve al patio trasero y pásalo por la guillotina con la interacción de la mano: dentro suele haber una clave. Es un paso fácil de olvidar, pero desbloquea progresos críticos.
BallestaTe deja noquear a la abuela por unos 15 segundos. Es un salvavidas para recoger un objeto a la vista o ganar tiempo. Úsala con cabeza: ese margen breve puede abrirte una ruta.
Ruta recomendada: desbloquea la casa paso a pasoEl recorrido óptimo puede variar por el componente aleatorio, pero hay un patrón de exploración seguro que te lleva a las zonas clave con riesgos controlados. Lo importante es encadenar escondites, rutas alternativas y registros rápidos.
Empiezas en una habitación oscura con un armario y un cajón. Revisa el cajón por si aparece algo útil y sal sin montar escándalo. La primera decisión es moverte a la izquierda para buscar tu primer acceso oculto.
Entra en la estancia de esa pared y busca una sala secreta a un lateral. A veces la verás despejada y otras estará tapada por cajas. Si no puedes pasar, memoriza la zona para volver con las herramientas adecuadas.
Sube por las escaleras a la siguiente habitación. En el lado derecho suele haber otra sala oculta que requiere una llave. También hay cuadros y, escondido tras cajas, otro espacio secreto. Explora cajones de esta área: suelen contener piezas iniciales muy útiles.
En esa misma zona encontrarás un acceso que te llevará hacia el sótano. Antes, fíjate en la pared derecha de las escaleras: con el destornillador podrás abrir un enchufe y sacar una clave. Estos pequeños paneles de pared esconden avances importantes.
Ya en el sótano, inspecciona con calma: suele haber otra habitación secreta junto a unas cajas de madera. Muévelas hacia la izquierda para descubrir el paso. Es un punto clásico para colocar herramientas encontradas si quieres centralizar recursos.
Desde el sótano puedes alcanzar el refugio y el patio trasero. Allí verás el agua, la guillotina del melón y la casa de juegos. En la caseta de juegos, completa el puzle de engranajes para conseguir llaves u objetos extra. Junto a esa caseta hay una ventana: te sirve para colarte a la cocina.
Tras entrar en la cocina, abre la puerta del frente, gira a la izquierda y avanza hasta las estancias del último piso. En una de ellas usa el martillo para romper la puerta y habilitarte una buena ruta. En el ala izquierda suele haber un pasadizo para esconderte si la abuela te pisa los talones.
Con estos pasos habrás conectado varias rutas y desbloqueado opciones para moverte más rápido por la casa. A partir de ahí, dedica esfuerzos a reunir lo que te falte para la salida principal. Siempre que estés en apuros, prioriza esconderte antes que correr sin sentido.
- Revisa el cuarto inicial y su cajón; sal atento al ruido.
- Localiza la sala oculta de la zona izquierda y sube.
- Abre la sala secreta derecha del nivel superior cuando tengas llave.
- Usa el destornillador en el enchufe cercano a las escaleras.
- Baja al sótano y mueve cajas para otro acceso oculto.
- Llega al patio, corta el melón y resuelve la caseta de juegos.
- Entra a la cocina por la ventana y sube al último piso.
- Rompe con martillo la puerta indicada y habilita rutas de huida.
La puerta de salida puede tener más o menos seguridad dependiendo de la dificultad. Cada mecanismo responde a un objeto o acción concreta. Conocer esta correspondencia te evita rodeos y pérdidas de tiempo.
- Candado: se abre con la llave de candado (la azul).
- Tablones de madera: se quitan con el martillo.
- Cerradura electrónica con código: se desactiva con el papel de código, el famoso ‘CODE’.
- Cables de colores: se cortan con alicates para anular el sistema.
- Gran cerradura: requiere la llave maestra (la roja).
- Cerradura de combinación/batería: introduce la batería para activarla y poder abrir.
Si te atascas, vuelve sobre tus pasos y revisa enchufes, cajones, estantes altos, la cocina y el refugio. No olvides pasar por la guillotina si ya llevas el melón y completar el mecanismo de engranajes en el patio. Esos dos puntos suelen desbloquear llaves clave para la puerta.
Consejos y trucos para principiantesEl audio es tu mejor aliado. Afina el oído para distinguir pasos y puertas; si suena cerca, escóndete en el mueble más próximo o métete bajo la cama. Evita chocar con objetos y vigila las tablas que crujen para no delatar tu posición.
Aprende el mapa en Practice. Explorar sin la presión de la abuela te permitirá trazar rutas de escape y memorizar escondites. Ese conocimiento reduce a la mitad el riesgo real cuando juegas en dificultades normales.
Gestiona el inventario mentalmente: decide dónde vas a ir dejando piezas que no usas todavía. Muchos jugadores depositan herramientas en un pasadizo discreto y lo usan como ‘almacén’ temporal. Agrupar ítems en un lugar seguro ahorra idas y venidas peligrosas.
La ballesta es un comodín, no una muleta. Si la gastas sin plan, desperdicias su ventaja. Úsala cuando necesites recuperar un objeto a la vista o ganar segundos para rematar un rompecabezas. Quince segundos bien invertidos abren puertas que de otra forma no podrías.
Provoca ruido de forma estratégica: arma alboroto en una sala y sal antes de que llegue. Así atraerás a la abuela lejos de tu objetivo real. Convertir el sonido en una distracción controlada es una táctica muy eficaz.
- Camina agachado en áreas de alto riesgo para minimizar crujidos.
- Observa trampas en el suelo y rodéalas con calma.
- No sueltes objetos cerca de donde pretendes esconderte.
- Planifica rutas con dos escondites consecutivos por si te ve.
Si quieres una experiencia más cómoda, puedes jugar en PC con un emulador de Android como BlueStacks. Tendrás mapeo de teclas, pantalla grande y un control más preciso. Este enfoque facilita el sigilo, la gestión de cámara y la rapidez al resolver puzles.
Con el teclado podrás mover al personaje con más finura y evitar crujidos de suelo, además de cambiar entre acciones sin fallos de pulsación. Para quienes empiezan, la curva de aprendizaje es más suave gracias a la precisión extra.
Rendimiento y dispositivosGranny funciona muy bien en móviles Android e iOS y no requiere hardware de gama alta. Si tienes un teléfono actual de gama media ya vas sobrado. Te recomendamos mejorar el sonido de tu Android, así que usa auriculares y calibra la sensibilidad.
Si notas tirones en zonas amplias como el patio trasero, cierra apps en segundo plano y ajusta brillo y sensibilidad del control. Mejor una respuesta fluida que un exceso de efectos que no aportan a la jugabilidad.
Ten presente que tras cada muerte pueden reubicarse ítems; no te obsesiones con memorizar posiciones fijas. Interioriza el uso de cada objeto y céntrate en abrir rutas seguras para cada intento.
Dominar Granny consiste en sumar pequeñas ventajas: aprender el mapa, anticipar a la abuela, optimizar el recorrido y ejecutar los puzles sin titubeos. Con estos trucos, la secuencia de abrir enchufes, cortar cables, resolver engranajes, romper tablones y elegir la llave adecuada se vuelve rutina. Cuando logras ese ritmo, escapar en cinco días deja de ser una quimera.
Mejores simuladores de ciudades para Android
Si te atrae trazar avenidas, cuadrar presupuestos y ver crecer barrios desde el móvil, estás en el lugar adecuado, porque los simuladores de ciudades para Android viven un momento dulce con propuestas para todos los gustos: desde clásicos adaptados a pantalla táctil hasta experiencias modernas que combinan exploración, puzles e incluso supervivencia.
Tras revisar varias fuentes que posicionan para esta temática, hemos reunido los títulos que más se repiten y los que aportan enfoques distintos, desde la tradición de SimCity Deluxe o el espíritu creativo de TheoTown, pasando por el componente relajado/idle de Build Away y las aventuras urbanas y de exploración en City Island 5. También hay hueco para variaciones de la fórmula, como la construcción de puentes o los city-builders con tintes de estrategia y narrativa, ideales si buscas algo más que poner carreteras y zonas residenciales.
Qué juegos encajan y qué buscan los jugadoresLas páginas de referencia suelen agrupar estas propuestas bajo categorías como Android > Estrategia > City-builder > Gestión y temáticos, y no es casualidad: a menudo conviven la planificación urbana pura con la gestión de recursos, eventos, economía y retos encadenados. En algunos listados se cita fecha de actualización reciente (por ejemplo, 28 de noviembre de 2024), señal de que el ecosistema móvil se mueve rápido y conviene elegir juegos con soporte activo.
Algunas fuentes consultadas son foros y comunidades; al entrar en sitios como Reddit, verás su aviso de privacidad indicando que ellos y sus socios usan cookies y tecnologías similares para mantener el servicio, mejorar su calidad, personalizar contenido/anuncios y medir su eficacia. Incluso si rechazas las no esenciales, advierten que podrían usar ciertas cookies para el funcionamiento básico, remitiendo al usuario a su Cookie Notice y a su Privacy Policy para más información. Este contexto no afecta al juego en sí, pero explica por qué a veces encontrarás mensajes de consentimiento antes de poder leer opiniones.
También aparecen comentarios de jugadores con preferencias claras: hay quien dice que busca relajarse construyendo una ciudad y gestionando recursos, sin cinemáticas interminables ni tutoriales intrusivos. Un usuario citaba Whiteout Survival como ejemplo de todo lo contrario (varias escenas no saltables al inicio), algo a tener en cuenta si te apetece entrar al grano y empezar a edificar desde el minuto uno.
En cuanto a subgéneros, vas a encontrar city-builders de corte clásico, enfoques de supervivencia con gestión, propuestas idle/tycoon para jugar a ratitos, alternativas con fuerte componente narrativo y, sorpresa, títulos donde la construcción se centra en diseñar infraestructuras específicas como puentes. Incluso hay experiencias de crafting, granja y combate ligero que, sin ser un SimCity al uso, rascan esa satisfacción de hacer crecer una base y optimizar su producción.
Lista de simuladores y city-builders para Android After Inc.: reconstruir tras el apocalipsisFirmado por los creadores de Plague Inc., After Inc. propone levantar la civilización de nuevo en un mundo asolado por zombis. La premisa es potente: décadas después del virus Necroa, emergen supervivientes y toca recuperar asentamientos, abastecerlos y planificar su crecimiento con decisiones estratégicas.
Mezcla construcción de ciudades de supervivencia con un toque de “mini 4X”: exploras, expandes, explotas y exterminas amenazas mientras equilibras la cadena de recursos, la moral y la seguridad. Si te gustan las capas de gestión por encima del urbanismo puro, aquí tienes un enfoque donde cada edificio importa y cada salida de expedición cuenta.
After Inc. (Free, Google Play) →
TheoTown: espíritu clásico a lo SimCityTheoTown nace en móvil (Android e iOS) y dio el salto a PC vía Steam, algo que ya dice mucho de su profundidad. Permite diseñar, construir y gestionar tu metrópolis con las herramientas clásicas: zonificación, impuestos, servicios y transporte, todo con una comunidad activa que comparte mods y escenarios.
Es el típico juego en el que empiezas trazando un barrio y acabas manejando un entramado de autopistas, trenes y distritos especializados. Su curva de aprendizaje es amable, pero no escatima en complejidad para quien quiere exprimir presupuestos y optimizar la ciudad.
The app was not found in the store. Go to store Google websearch SimCity Deluxe: el clásico adaptado a táctilDesarrollado por Electronic Arts, SimCity Deluxe es la adaptación móvil de SimCity 3000 (lanzada originalmente en 2010). Aprovecha pantallas táctiles con una interfaz ajustada al dedo, y luce mejoras visuales que se acercan al estándar de SimCity 4 en algunos aspectos.
Si quieres un city-builder de escuela tradicional con el sello SimCity y controles pensados para móvil, esta versión ofrece campañas, desastres, servicios públicos y esa satisfacción de ver cómo se ilumina tu mapa al caer la noche porque has cuadrado bien ofertas residenciales, comerciales e industriales.
City Island 5 – Building Sim: expansión por archipiélagosDesarrollado por Sparkling Society, City Island 5 te pone en la piel de un alcalde que comienza en una isla diminuta y acaba descubriendo un mundo de territorios para fundar nuevas ciudades. Su gran gancho es que puedes jugar offline y online, con progresión basada en misiones, cofres y muchas construcciones para desbloquear.
Su fórmula está pensada para sesiones cortas y medianas, con novedades constantes al abrir islas con temática distinta. Si te gusta probar diseños diferentes sin agobios, aquí puedes ir a tu ritmo, coleccionar recompensas y personalizar sin preocuparte si te quedas sin conexión.
- Construcción completa: recoge recursos, mejora edificios, decora y explora nuevas islas.
- Recompensas: cofres con premios y cadenas de misiones que dan variedad y objetivos claros.
- Modo sin conexión: juega donde quieras, con o sin Wi‑Fi, sin frenar el progreso.
- Social: visita otras ciudades, observa ideas de diseño y comparte feedback con el equipo.
City Island 5 - Building Sim (Free, Google Play) →
Dream City: Metropolis: de baldío a gran urbeLanzado en 2016 por Storm8 Studios, Dream City: Metropolis te invita a transformar un terreno baldío en una ciudad pujante. Su enfoque es directo: levantas barrios, conectas servicios, gestionas producción y encadenas proyectos para ver cómo suben ingresos y población.
Perfecto si disfrutas de la progresión paso a paso, sus ciclos de construcción y tareas encajan bien con el móvil, con eventos y construcciones temáticas que empujan a mejorar distritos y adornar tu skyline.
Dream City: Metropolis (Free, Google Play) →
Build Away: idle y ciudad en crecimientoBuild Away, de Futureplay (2016), es una propuesta de construcción con alma tycoon/idle. La clave es sencilla: cada edificio produce ingresos, que reinviertes para mejorar y desbloquear nuevas parcelas, con un bucle que premia el progreso constante incluso cuando no estás jugando.
Para quienes buscan cero estrés y ver cómo el contador sube sin microgestionar cada esquina, este juego da esa sensación agradable de crecimiento y permite entrar, cobrar, mejorar y seguir, con una estética y ritmo ideales para sesiones cortas.
Futurama: Worlds of Tomorrow: construir con humor espacialDesarrollado por TinyCo y publicado por Jam City en colaboración con FoxNext Games, Futurama: Worlds of Tomorrow mezcla simulación de ciudad, combates espaciales y narrativa basada en la serie de Matt Groening.
Más allá de edificar, desbloqueas personajes, sigues historias y te enfrentas a misiones que exploran el universo de la serie. Es especialmente recomendable para fans, porque combina construcción urbana con guiños y tramas que te sacan una sonrisa entre edificio y edificio.
Kingdom Maker: reinos, batallas y gestiónKingdom Maker (Scopely) se sitúa en la frontera entre estrategia en tiempo real y gestión de reino medieval. Levantas tu ciudadela, produces recursos, entrenas tropas y te lanzas a combatir e invadir territorios con batallas en tiempo real.
Es free-to-play y, aunque el foco militar es potente, la faceta de construcción y administración de múltiples aspectos del reino tiene peso propio. Si buscas un city-builder con sabor a estrategia y te atrae puliendo fortalezas y líneas de suministro, es una alternativa distinta al urbanismo moderno.
Kingdom Maker (Free, Google Play) →
Forager: isla, pico y mucha artesaníaForager no es un city-builder clásico, pero comparte el placer de expandir y optimizar. Empiezas como un personaje simpático en una isla, con un pico, algunos árboles y rocas, y a base de ingenio y crafteo vas levantando instalaciones, automatizando procesos y ampliando el mapa.
Combina acción ligera, exploración, agricultura y un poco de combate, con ese flujo adictivo de desbloquear nuevas áreas y recetas. Ideal si quieres construir una base productiva y relajarte sin entrar en la complejidad de una gran urbe.
Forager (7,99 €, Google Play) →
Construcción de puentes: ingeniería en país de islasOtra variante que aparece en los listados es la construcción de puentes en un pequeño país lleno de islas. La propuesta parece sencilla: diseñar estructuras para que coches y camiones crucen sin problemas, pero pronto se convierte en un reto que añade accidentes geográficos complejos, distancias largas y materiales variados.
Este tipo de juego engancha porque exige creatividad y física aplicada, y se repite en varias fuentes consultadas, señal de que mucha gente busca esa satisfacción de ajustar vigas y cables hasta que el tráfico pasa sin colapsar. Si te intriga la ingeniería, es una excelente puerta de entrada.
Creatividad, castillos y osos en el caminoEntre las propuestas más “sandobox” se menciona un título donde tu objetivo es construir un poblado desde cero, levantando casas, castillos e incluso catedrales a partir de materias primas que recolectas en el entorno.
No todo es poner bloques: de vez en cuando tendrás que enfrentarte a enormes osos que intentan entorpecer el progreso. Esa mezcla de construcción, exploración y pequeños combates convierte la partida en un tira y afloja donde cada recurso cuenta y la recompensa viene al ver cómo tu poblado crece pese a los contratiempos.
Consejos para elegir tu simulador de ciudades en AndroidPrimero, decide si priorizas offline o conexión permanente. City Island 5 funciona sin internet y permite avanzar a tu ritmo; en cambio, propuestas con multijugador activo o eventos continuos requieren conexión regular para no perder el hilo.
Segundo, piensa en el ritmo. Si buscas calma, desconfía de juegos con cinemáticas no saltables al principio o tutoriales demasiado rígidos: la queja de “quiero aterrizar y empezar a construir” es común entre quienes usan el móvil para desconectar. Alternativas como Build Away (idle) o TheoTown (clásico) entran más suave en la rutina diaria.
Tercero, calibrar profundidad. After Inc. añade capas de supervivencia y un pequeño corazón 4X, ideal si te motiva tomar decisiones de riesgo/recompensa. TheoTown se luce con urbanismo puro; Dream City y City Island 5 equilibran accesibilidad y variedad; y SimCity Deluxe ofrece la confianza del diseño clásico con controles táctiles probados.
Cuarto, valora la temática y la licencia. ¿Te tira el humor sci‑fi? Futurama: Worlds of Tomorrow enriquece la construcción con historia y combates espaciales. ¿Prefieres el hierro y la piedra? Kingdom Maker condimenta la gestión con batallas en tiempo real. ¿Te pica la ingeniería? Los constructores de puentes pondrán a prueba tu intuición estructural.
Finalmente, revisa soporte y antigüedad. SimCity Deluxe es de 2010, sólido pero clásico; TheoTown y City Island 5 muestran buen pulso en móvil; y hay listados que se actualizan con fecha reciente (por ejemplo, 28/11/2024), lo que sugiere que el género sigue vivo y llegan ajustes y contenidos de forma regular.
Con todo este abanico, hay un simulador para cada perfil: el urbanista que quiere ecualizar impuestos y zonas, el que prefiere aventuras narrativas, el que se relaja con un idle y el que necesita desafíos de física para estrujar la cabeza. Elige en función de tu tiempo disponible, del nivel de gestión que te apetezca, y de si quieres jugar sin conexión o competir/compartir online; verás que, con la opción adecuada, tu ciudad despega y te acompaña a cualquier parte.
Diferencias entre juegos RPG, MMORPG y JRPG
Si alguna vez te has hecho un lío con las siglas RPG, MMORPG y JRPG, tranquilo: es un clásico en la jerga del gaming y tiene truco. Entre géneros, subgéneros y etiquetas culturales, es normal confundir conceptos que suenan parecidos pero implican experiencias de juego muy distintas.
La parte buena es que todo se aclara con definiciones claras, ejemplos representativos y un par de matices clave. Vamos a desmontar mitos, explicar las siglas más comunes y, de paso, ver cómo distinguir un MMORPG auténtico, en qué se separan los RPG “occidentales” de los JRPG, y qué papel juegan variantes como ARPG, SRPG o los MOBA.
¿Qué es un MMO y qué es un MMORPG?Para empezar por lo básico, MMO significa Massively Multiplayer Online: un entorno en línea compartido por muchísima gente al mismo tiempo. Es un paraguas enorme que no indica el tipo de jugabilidad principal, sino la escala y la conexión en red.
Cuando añadimos la “R” de role, tenemos MMORPG: Massively Multiplayer Online Role-Playing Game. Un MMORPG es un MMO que además pertenece al género del rol, con progresión de personaje, misiones, botín, atributos y habilidades que crecen con la experiencia.
Conviene borrar un tópico: no, los MMORPG no son siempre de fantasía medieval. Existen ambientaciones de ciencia ficción, postapocalípticas e híbridas, y cada una moldea sus sistemas y su tono. El género es el rol; el decorado, el que elija el estudio.
La idea clave, resumida: todos los MMORPG son MMO, pero no todos los MMO son MMORPG. Un MMO puede ser un battle royale, un juego social o de estrategia, y no tener apenas capa de rol más allá de la personalización cosmética.
Diferencias prácticas entre MMO y MMORPGCuando alguien pregunta “¿qué juego es?”, normalmente espera el género, no la infraestructura. Decir que algo “es un MMO” describe la escala online, pero no qué harás minuto a minuto. Puede ser disparos, construir bases o gestionar clanes sin tocar una hoja de personaje.
Un MMORPG, en cambio, sí va de eso: progresión de un avatar con atributos, habilidades y equipo, misiones que articulan la experiencia y, en mayor o menor medida, narrativa y decisiones. Ese componente de crecimiento es el eje sobre el que giran la exploración y el combate.
Este matiz importa porque condiciona expectativas. No es lo mismo presumir de “nuevo MMORPG” y que en realidad sea un RTS masivo con personalización de base y cero rol de personaje, que hablar con propiedad y encontrar tu público adecuado.
Ejemplos populares para ilustrarlo: World of Warcraft, Guild Wars 2, The Elder Scrolls Online, Star Wars: The Old Republic o EVE Online integran rol con persistencia y comunidad. Otros MMO como Warframe o Tera comparten lo masivo, pero su enfoque jugable puede pivotar hacia acción o estructuras de misión distintas.
Cómo reconocer un verdadero MMORPGPara identificar un MMORPG conviene recordar primero qué define a un RPG moderno. Hereda mucho de los juegos de rol de lápiz y papel: creación de personaje, atributos, profesiones o clases, y la subida de nivel que desbloquea nuevas competencias.
La “implicación” del jugador es otro pilar. Las buenas propuestas de rol permiten influir en la historia o en el mundo, ya sea con elecciones de diálogo, rutas alternativas o distintos enfoques a los desafíos. Abrir una puerta puede resolverse engañando, hechizando o luchando, y cada opción deja huella.
La capa técnica del género es reconocible: misiones, experiencia, botín, árboles de habilidades y sistemas de combate coherentes con la progresión. Todo gira en torno a que tu avatar crece y se diferencia del resto con el tiempo.
Ahora, coloca todo eso en un mundo persistente donde conviven cientos o miles de personas simultáneamente. Esa mezcla de comunidad, persistencia y progresión es la esencia del MMORPG, una experiencia sin “final” cerrado en la que el contenido evoluciona con parches y expansiones.
Acrónimos y subgéneros: MMO, MOBA, RPG, ARPG, SRPG y MMORPGLas siglas ayudan a ubicarse antes de entrar a comparar estilos. Repasemos las más frecuentes con definiciones directas para evitar malentendidos al hablar en chats, foros o redes.
- MMO (Massively Multiplayer Online): juegos en línea con miles de jugadores compartiendo entorno. La etiqueta habla de escala y conexión, no del género jugable.
- MOBA (Multiplayer Online Battle Arena): combates por equipos en un mapa fijo con roles, líneas y objetivos simétricos; progresión autoconclusiva por partida. Ejemplos claros: League of Legends y Dota 2.
- RPG (Role-Playing Game): asumes un papel en un mundo ficticio, tu personaje evoluciona mediante experiencia, equipo y decisiones, y la narrativa pesa más que en géneros puramente arcade.
- ARPG (Action Role-Playing Game): rol con énfasis en la acción en tiempo real. Los hay sin niveles ni experiencia al uso (cercanos a aventura de acción, como se discute con Zelda) y con progresión explícita de atributos (ejemplo clásico de debate: Fable).
- SRPG (a menudo llamados tácticos): enfoque estratégico por turnos sobre casillas, gestión de unidades, posicionamiento y planificación como núcleo del juego. Nombres emblemáticos: Final Fantasy Tactics o la serie Heroes.
- MMORPG (Massively Multiplayer Online Role-Playing Game): la fórmula del rol llevada a un mundo online masivo y persistente, con editor de personaje, misiones, botín y comunidad como ingredientes principales.
Más allá de la etiqueta genérica, la procedencia cultural marca diferencias notables. En el “RPG occidental”, la ambientación bebe a menudo de la fantasía de raíz tolkiniana, con mundos que “respiran”, libertad para deambular y consecuencias relativamente verosímiles a tus actos.
El “JRPG” (Japanese RPG) describe juegos de rol desarrollados en Japón. Suele haber un grupo protagonista muy definido, estética estilizada y foco en la historia principal, con mayor linealidad para mantener el ritmo y el tono emocional característico del género.
Comparando personajes, un secundario occidental como Ulfric puede ser un humano “normal” con armamento, integrado en la lógica del mundo; mientras que en un JRPG puedes encontrarte a alguien tan excéntrico y carismático como Cait Sith, un “gato robótico” montado sobre un muñeco. La extravagancia no es gratuita: tiene coherencia dentro de su universo.
Otro contraste interesante: Jahan es un experto en demonios que no “parece” tal a simple vista, mientras que en un JRPG te topas con figuras como Morgana, un humano con amnesia atrapado en el cuerpo de un gato, que canaliza tutoriales, humor y guía narrativa.
Incluso la simbología de los villanos se plantea distinto: en sagas occidentales como Diablo, el enemigo demoníaco ocupa el centro del tablero con un imaginario de corte religioso; en el lado JRPG, Kefka en Final Fantasy VI rompe el molde con su estética de bufón y su maldad histriónica.
Si miramos tramas tipo en el lado occidental: Skyrim te arranca de una ejecución, revelas sangre de dragón y terminas involucrado en la pacificación de la región; en Diablo 3 descubres un linaje poderoso y te enfrentas al Mal con mayúsculas; en Divinity Original Sin 2 huyes de una prisión y combates a una secta que pretende resucitar a un demonio para dominar el mundo.
Y si saltamos al JRPG: Final Fantasy VII arranca con un mercenario que colabora con ecoactivistas contra reactores Mako y deriva en detener un meteorito; Persona 5 mezcla palacios del subconsciente y una banda que “roba corazones”; Kingdom Hearts cruza mundos Disney con una espada-llave para contener la oscuridad.
Generalizando (con muchas excepciones): los RPG occidentales tienden a la verosimilitud de su fantasía, mientras que los JRPG se permiten giros y conceptos más exóticos, buscando sorpresa y emoción con su elenco protagonista.
ARPG, SRPG y otras etiquetas que se confundenEl término ARPG da para debate porque hay dos grandes familias en torno a la progresión. Por un lado, propuestas sin niveles ni experiencia tradicionales donde la habilidad manual decide, próximas a la aventura de acción (en este debate suele aparecer The Legend of Zelda).
Por otro, ARPG con experiencia y atributos que crecen: subes fuerza o destreza, desbloqueas habilidades y optimizas equipo según tu estilo (un ejemplo clásico de discusión sobre el género es Fable). En ambos casos, el combate en tiempo real y la sensación de inmediatez mandan.
Los SRPG (tácticos) funcionan casi como ajedrez por turnos: mueves unidades en un tablero de casillas, encadenas acciones en orden y gestionas posicionamiento y sinergias. La historia puede ser más ligera, pero cuando brilla, lo hace con gran personalidad (ahí están Final Fantasy Tactics o Heroes).
En los MMORPG también hay lugar para matices: editores de personaje no siempre muy profundos (acaban repitiéndose arquetipos), tramas “abiertas” donde la historia la marca el jugador y contenido que rota con eventos, jefes y temporadas. El atractivo está en la vida social y en la sensación de progreso compartido.
Y una nota de puristas: muchos videojuegos de rol son adaptaciones del rol de mesa y, aunque llegan muy lejos, en la mesa siempre queda un margen de interpretación irrepetible. Parte del encanto está en ese origen común que sigue inspirando sistemas digitales.
Cómo identificar rápidamente cada etiquetaVes miles de jugadores dando vueltas por el mismo mundo y tu avatar sube niveles con equipo persistente: pinta a MMORPG. Si la escala es masiva pero todo ocurre en partidas autoconclusivas por arena, seguramente estés ante un MOBA u otra modalidad competitiva.
Si manda la destreza y hay acción en tiempo real pero la progresión de personaje es clara, probablemente sea un ARPG. Si lo que domina es el tablero por casillas con turnos y planificación, estás en territorio SRPG más táctico.
¿Editor potente, decisiones con consecuencias y libertad para encarar misiones? Suena a RPG “occidental”. ¿Grupo protagonista prefijado, historia guiada y estética muy marcada? Huele a JRPG, incluso cuando el combate se aparta del turno clásico.
Estas etiquetas son guías, no cajas cerradas: abundan las mezclas y los híbridos (JRPG con acción en tiempo real, occidentales por turnos, MMO con capita de rol ligero…). Lo importante es fijarse en la progresión de personaje, la estructura de sesiones y el peso de la narrativa.
Y una curiosidad lingüística que causa confusión: “RPG” también es el acrónimo de “rocket-propelled grenade” en contextos bélicos. Nada que ver con “role-playing game”, pero verás chistes recurrentes sobre granadas propulsadas por cohete colándose en conversaciones jugonas.
Ejemplos que ayudan a ubicarteEntre los MMORPG más citados están World of Warcraft, Final Fantasy XIV, Guild Wars 2, The Elder Scrolls Online, EVE Online o incluso propuestas más de nicho como Starbase. Todos combinan progreso, comunidad y mundos persistentes.
En el terreno MMO sin necesidad de rol profundo, Warframe o Tera representan bien la acción cooperativa a gran escala. El foco está en el gameplay y en cadenas de misiones, con ciclos de contenido y meta en constante evolución.
¿RPG “a secas”? Diablo suele entrar en el debate como ARPG con progresión y botín en primer plano; The Legend of Zelda, según a quién preguntes, se encuadra en aventura o en ARPG sin experiencia clásica. Ahí entran las discusiones sanas de toda la vida.
Otros referentes fuera del rol: League of Legends es el MOBA por antonomasia; Assassin’s Creed funciona como aventura de acción y sigilo con componentes de progreso; Elden Ring representa el action-RPG “souls” de mundo abierto con exigencia mecánica.
Preguntas rápidas y aclaraciones habituales¿Qué quiere decir MMORPG en español? Juego de rol multijugador masivo en línea: miles de jugadores comparten un mundo virtual y pueden colaborar o competir entre sí.
¿Qué es un RPG exactamente? “Role-Playing Game”: encarnas a un personaje (o grupo), evolucionas con experiencia, habilidades y equipo, resuelves misiones y tomas decisiones en un mundo con reglas y narrativa.
¿Cómo saber si un juego es RPG? Presenta progresión de personaje relevante, narrativa con peso y sistemas de decisión o de construcción de build que afectan a cómo avanzas.
¿Cuáles son buenos MMORPG para empezar? Nombres que se repiten: World of Warcraft, Final Fantasy XIV, Old School RuneScape, New World, Guild Wars 2, The Elder Scrolls Online, EVE Online o incluso Starbase.
¿Cuántos tipos de MMO existen? Muchísimos: de rol (MMORPG), de estrategia (MMORTS) y más. MMO describe la escala, no el “cómo” juegas.
¿Qué tipo de juego es Assassin’s Creed? Aventura de acción con sigilo e historia histórica; combina exploración, combate y narrativa, con asesinos icónicos como Altaïr o Ezio.
¿Qué tipo de juego es League of Legends? Un MOBA 5v5 de arena con objetivos simétricos y progreso que se reinicia cada partida.
¿A qué género pertenece Elden Ring? Un action-RPG de la escuela souls, mundo abierto y alta exigencia, con todos los elementos nucleares del rol.
¿Pokémon es un RPG? Sí: RPG por turnos con captura y entrenamiento, progreso de criaturas y aventuras por regiones conectadas por su propia historia.
¿Cuál fue el primer gran juego de rol de mesa moderno? Dungeons & Dragons (1974) abrió la veda comercial, base de muchas mecánicas que luego saltaron al videojuego.
¿Qué es un MOBA exactamente? Subgénero estratégico en tiempo real con dos equipos, mapa fijo, líneas y roles. El objetivo es destruir la base rival con coordinación y macro/microjuego.
¿Existe un MMORPG de Riot Games? Se ha hablado de un proyecto ambientado en el universo de LoL; la comunidad sigue a la espera de novedades oficiales y detalles concretos.
¿Qué es un MMORPG no lineal? Un masivo que ofrece múltiples caminos, órdenes de contenido flexibles y libertad para afrontar desafíos a tu manera.
¿Qué significa “RPG” cuando hablan de armamento? En ámbitos bélicos es “rocket-propelled grenade” (RPG-7). Nada que ver con videojuegos de rol, aunque el juego de palabras da para chascarrillos.
¿La saga más longeva con más entregas? Se suele mencionar a Final Fantasy por su volumen de títulos principales y spin-offs desde 1987, con presencia continuada en el tiempo.
¿Quién fue el primer Assassin y el más popular? Altaïr inauguró el linaje; Ezio Auditore figura entre los favoritos por carisma, sin que eso implique “poder” canónico.
¿El juego más corto de Assassin’s Creed? Se suele señalar Rogue como una de las entregas más breves por estructura y número de secuencias.
¿Qué tipo de RPG es Omori? Un indie hecho con RPG Maker de estética propia, mecánicas clásicas y narrativa muy personal que destaca por su tono.
¿Zelda es ARPG? Hay debate: para algunos es aventura con componentes de acción; otros lo ubican como ARPG sin experiencia clásica. En la misma línea, se ha discutido si Shenmue entraría en esa etiqueta.
Detalles culturales y de diseño que marcan la diferenciaEn Occidente, el protagonismo suele recaer en la libertad para construir tu avatar y tu camino: editores de personaje completos, mejoras elegidas a cada nivel (fuerza, destreza, habilidades u oficios), y consecuencias sistémicas en el mundo.
En la órbita JRPG, la progresión de atributos básicos suele ser más automática al subir de nivel, y la personalidad, el estilo visual y la música se convierten en sello de identidad. Esto da pie a giros argumentales potentes dentro de una línea principal más guiada.
En combate, verás de todo: por turnos, acción en tiempo real, sistemas híbridos y fórmulas tácticas. Lo decisivo es cómo se integran con la progresión para crear sensaciones de crecimiento y reto sostenidas.
Por su parte, en los MMORPG “clásicos”, la historia no “termina” como tal: cada día hay algo que hacer, eventos que cambian el panorama, enemigos que reaparecen y equipos que optimizar para asaltos, PvP o farmeo eficiente.
Y aunque el humor sobre “granadas propulsadas por cohete” aflora de vez en cuando, la mayoría de MMORPG rara vez apuestan por armamento contemporáneo salvo en ambientaciones sci-fi o distópicas, donde encaja con el mundo.
Entender estas siglas y sus matices te permitirá elegir mejor a qué jugar según lo que te pide el cuerpo: desde mundos persistentes donde tu avatar crece con la comunidad hasta aventuras guiadas con personajes inolvidables. Con las definiciones, ejemplos y pistas anteriores, distinguir RPG, MMORPG y JRPG deja de ser un dolor de cabeza y pasa a ser una herramienta útil para encontrar tu próximo vicio.
Todo lo que puedes hacer con el USB OTG en tu móvil Android
Si alguna vez te has preguntado qué puedes hacer con ese puerto USB del móvil más allá de cargarlo, la respuesta corta es: muchísimo más de lo que imaginas gracias a USB OTG. Con un adaptador sencillo, tu Android (e incluso muchos iPad y iPhone) puede reconocer periféricos y almacenamiento externo como si fuera un pequeño ordenador.
En esta guía te cuento, con detalle y sin rodeos, cómo comprobar si tu teléfono es compatible, qué adaptadores necesitas y todas las formas prácticas de exprimir OTG: desde pasar archivos y conectar un teclado, hasta usar un micrófono USB, imprimir por cable o enchufarte a Internet por Ethernet cuando el WiFi flojea. También verás particularidades de iOS/iPadOS, límites habituales, formatos soportados y trucos para evitar errores de alimentación o de compatibilidad.
Qué es USB OTG y por qué te interesaUSB OTG (On-The-Go) permite que tu móvil o tablet actúe como host USB, tal y como lo hace un PC. Eso significa que puedes conectar directamente ratones, teclados, pendrives, discos externos, cámaras, mandos de juego, impresoras y mucho más, sin pasar por un ordenador intermedio. En la práctica, OTG convierte tu dispositivo en una mini estación de trabajo con capacidades que, de serie, no parecen propias de un móvil.
La experiencia varía según el sistema y el conector. En Android, especialmente con USB-C, el soporte está muy extendido y suele ser enchufar y listo. En iOS hay más límites, aunque en iPad con USB-C el abanico de compatibilidades ha crecido mucho con iPadOS. Aun así, incluso en iPhone con Lightning se pueden realizar tareas útiles como transferir fotos o leer ciertas unidades con el adaptador correcto.
Cómo saber si tu móvil es compatible con OTGLa mayoría de teléfonos Android recientes incluyen OTG de fábrica, y en los que montan USB-C es prácticamente lo normal. Si tu dispositivo es antiguo o usa microUSB, conviene comprobarlo. Puedes mirar la hoja técnica, revisar la caja original o, más rápido, instalar una app como OTG Checker o USB OTG Checker para que te diga si hay soporte.
Si el verificador marca compatible, podrás conectar periféricos con el adaptador adecuado y el sistema debería reconocerlos de forma automática. Si dice que no, no existe un ajuste mágico para habilitar OTG en móviles que no lo soportan a nivel de hardware/firmware.
Adaptadores y accesorios que necesitasPara la mayoría de usos te bastará un simple adaptador que haga de puente entre el puerto del móvil y los periféricos. Elige el tipo correcto para tu conector y, si puedes, prioriza modelos con buena construcción y soporte USB 3.0 para más velocidad y estabilidad.
- USB-C a USB-A: el más común en Android actual. Permite conectar pendrives, teclados, ratones, micrófonos USB, impresoras, etc.
- microUSB a USB-A: imprescindible si tu móvil es más veterano y aún usa microUSB.
- Lightning a USB-A o USB-C a USB-A en iOS/iPadOS: para iPhone con Lightning y para iPad con USB-C. Conviene que el adaptador soporte alimentación adecuada y, si es posible, USB 3.0.
- Hubs OTG (concentradores): añaden varios puertos para conectar múltiples periféricos a la vez. Si el hub es autoalimentado, mejor; evitarás problemas cuando los dispositivos consumen más energía.
- Periféricos con USB‑C nativo: hay memorias y accesorios que ya traen USB‑C, por lo que se conectan directo al móvil sin adaptador.
Ojo con los discos duros mecánicos: suelen pedir más energía de la que el móvil entrega por el puerto, así que no siempre arrancan. Si el disco tiene alimentación propia o usas un hub con energía externa, el porcentaje de éxito sube muchísimo.
Activar OTG en AndroidEn la mayoría de móviles Android, OTG se activa de forma automática al conectar el periférico. En algunos modelos existe un ajuste en el sistema: entra en Ajustes > Almacenamiento y busca una opción tipo Habilitar OTG o Conexión OTG para activarla antes de usar tus accesorios.
El procedimiento básico no tiene mucha ciencia: conecta el adaptador OTG al móvil, enchufa el periférico al adaptador y espera unos segundos. Si todo es compatible y el consumo eléctrico está dentro de lo soportado, verás notificaciones o nuevos menús de acceso (por ejemplo, una unidad en el gestor de archivos o un puntero de ratón en pantalla).
OTG en iOS y iPadOS: compatibilidades y límitesEn iPhone y iPad, OTG funciona de forma más limitada. Con el adaptador adecuado, puedes transferir fotos y vídeos desde cámaras, leer unidades de almacenamiento compatibles o conectar ciertos periféricos. En iPad con USB‑C y iPadOS, el soporte es mucho mejor que en iPhone con Lightning, donde la compatibilidad es más selectiva.
Algunas restricciones son propias del sistema. Por ejemplo, iOS tiende a empujar hacia iCloud y AirDrop para mover archivos, y no todos los ratones o teclados USB funcionarán en todos los modelos. Aun así, con iPadOS moderno, la gestión de archivos y dispositivos externos ha mejorado muchísimo, y un hub USB‑C en un iPad Pro abre un abanico de posibilidades muy similar al de Android.
Usos potentes de USB OTG que merece la pena probar Transferencia de archivos y configuración de un móvil nuevoConectar un pendrive o un disco externo para mover datos es el uso estrella. Un explorador de archivos compatible detectará la unidad y podrás copiar, pegar, abrir o compartir documentos sin complicaciones. Es ideal para liberar espacio, llevar películas o música en viajes, o pasar material a compañeros sin nube de por medio.
La migración a un móvil nuevo también se beneficia. Muchos fabricantes incluyen un adaptador para conectar el móvil antiguo al nuevo por cable y transferir contactos, fotos y apps. Algunos modelos de gama alta, como los Pixel recientes, facilitan este proceso con asistentes guiados que usan OTG para acelerar la copia.
Almacenamiento externo: pendrives y discosLos pendrives USB suelen funcionar a la primera. Con los discos duros, el factor clave es la energía: si es un HDD que toma corriente del propio puerto, puede que no arranque; si es un SSD o un HDD con fuente propia, las posibilidades mejoran. Ten en cuenta los formatos de archivo (FAT32 y exFAT son los que menos problemas dan en móviles).
Si vas a mover vídeos pesados o bibliotecas de fotos, plantéate exFAT para sortear la limitación de 4 GB por archivo de FAT32. No todos los Android leen NTFS, y en iOS también hay matices, por lo que exFAT suele ser el punto medio más práctico.
Teclados y ratones: convierte tu móvil en mini PCConectar un teclado y un ratón por USB es mano de santo para escribir textos largos, responder correos con comodidad o manejar apps que ganan mucho con puntero. Si usas periféricos inalámbricos con un receptor USB unificado, también funcionan enchufando ese dongle al adaptador OTG.
Con un hub y un soporte para el teléfono, puedes montar una pequeña estación de trabajo donde responder mensajes, editar documentos o incluso controlar presentaciones, con la ventaja de que todo cabe en la mochila.
Mandos y gaming: juega como en consolaAndroid ofrece compatibilidad nativa con muchos mandos, incluidos los de Xbox One desde Android 9 en adelante. Si tu mando es por cable, enchúfalo al adaptador y listo; si es Bluetooth, puedes emparejarlo de forma inalámbrica y olvidarte del cable. Accesorios como controladores USB‑C tipo grip también se aprovechan de OTG para ofrecer latencia mínima.
Es una forma genial de disfrutar de emuladores, juegos de la Play Store o plataformas de cloud gaming con controles físicos, que para títulos de acción o carreras se notan una barbaridad.
Cámaras digitales: importar fotos y controlar ajustesConecta tu cámara al móvil para importar directamente fotos y vídeos. Muchas cámaras exponen el almacenamiento en modos MTP o PTP, que Android reconoce como si fuera una memoria. Algunas apps permiten incluso controlar parámetros como apertura, exposición o ISO desde la pantalla del móvil para disparos más cómodos.
Para creadores, es una gozada pasar RAW al teléfono, hacer una edición rápida y publicar al momento. Y si llevas el almacenamiento a tope, siempre puedes descargar tarjetas al disco externo mediante OTG.
Imprimir por USB cuando el WiFi fallaSi tu impresora tiene puerto USB y no logras conectarla por WiFi o Bluetooth, puedes tirar de OTG. En Android suele bastar con instalar la app del fabricante o activar los servicios de impresión compatibles, y en algunos casos usar los modos PTP/MTP para enviar documentos o fotos.
La experiencia inalámbrica suele ser más cómoda, pero es muy útil saber que, si todo lo demás falla, por cable también se puede imprimir desde el móvil.
Ethernet por cable: estabilidad absolutaCon un adaptador USB a Ethernet compatible, tu Android puede conectarse a Internet por cable. Es especialmente práctico en hoteles saturados, en zonas con WiFi caprichoso o para descargas grandes y estables. En muchos casos, a partir de Android 6.0 ya hay soporte suficiente, aunque depende del hardware del móvil.
Recuerda que no todos los adaptadores son iguales: apuesta por modelos de calidad y, si usas un hub, mejor que sea con alimentación propia para evitar cortes si conectas más periféricos a la vez.
Audio: micrófonos y grabadoras USBGrabar con un micrófono USB suele dar un salto de calidad frente al micro del teléfono. Es tan simple como conectar el micro al OTG y abrir una app de grabación compatible. Una de las más conocidas es USB Audio Recorder Pro, con opciones avanzadas de formato, tasa de muestreo y latencia.
Para podcasters, músicos o entrevistas sobre la marcha, es una solución portátil muy solvente. Y si usas una grabadora digital, también puedes volcar los audios al móvil por OTG para editar o compartir.
Carga inversa: cuando tu móvil salva a otroCon OTG también puedes usar tu teléfono como fuente de alimentación para cargar otros dispositivos: otro móvil, un reloj inteligente, unos auriculares… Conecta el adaptador al móvil que va a dar energía y enchufa el cable hacia el dispositivo que se va a cargar. Es más lento que un cargador compatible, pero te saca de un apuro.
Ten presente que estarás consumiendo la batería de tu propio teléfono. Si tu móvil soporta carga inversa inalámbrica es otra alternativa, pero con OTG la compatibilidad es amplia y funciona con casi cualquier equipo que acepte carga por cable.
Reproducir música desde pendrive y otros trucos útilesSi llevas tu biblioteca en una memoria USB, puedes reproducirla directamente desde el móvil. Muchas apps de música y vídeo leen sin problema unidades externas. Con un lector de tarjetas conectado por OTG, también puedes acceder a microSD sin tener ranura en el teléfono.
Otro truco muy práctico: si se te ha roto la pantalla táctil, conecta un ratón por OTG para usar el puntero y salvar datos antes de reparar el terminal. En situaciones de diagnóstico o recuperación, un teclado/ratón y una memoria externa marcan la diferencia.
Formatos de archivos, energía y compatibilidad: lo que debes saberEl sistema de archivos importa. FAT32 y exFAT son los que mejor se llevan con móviles y tablets; exFAT evita la limitación de 4 GB por archivo y suele ser la opción equilibrada. NTFS a veces funciona, a veces no; depende del dispositivo y de las apps. Si una unidad no aparece, prueba a reformatearla a exFAT en un ordenador (tras hacer copia de seguridad, claro).
El otro gran factor es la energía. Un ratón o un pendrive consumen poco, pero un disco mecánico o una interfaz de audio pueden pedir más de lo que el móvil entrega. Soluciones: usar hubs autoalimentados, discos con su propia fuente o periféricos de bajo consumo. Si un dispositivo conecta y desconecta solo, probablemente es un problema de potencia; puedes comprobar la carga del cable.
Con los hubs OTG puedes conectar varios periféricos a la vez, aunque cada extra suma consumo. Para una experiencia estable, sobre todo si combinas almacenamiento + teclado/ratón + red, un hub con alimentación es muy recomendable.
No olvides expulsar las unidades externas desde el gestor de archivos cuando termines, para evitar corrupción de datos. Y mantén el móvil cargado si vas a realizar transferencias largas o a alimentar otros dispositivos a través de OTG.
Ejemplos de accesorios OTG que te pueden servirEn el mercado hay cientos de opciones, pero estos tipos cubren casi cualquier caso: mini adaptador OTG USB‑C a Lightning (Ref. AC138) para puentes entre plataformas, cable adaptador OTG Tipo‑C a USB (Ref. AC141) como comodín diario, adaptador Lightning a USB 3.0 (Ref. AC121) para iPhone/iPad con mayor velocidad, y hub OTG USB 3.0 de 4 puertos (Ref. AC093) cuando necesitas conectar varios dispositivos simultáneamente.
No te fijes solo en el precio: valora la velocidad (USB 3.0 si mueves vídeos grandes), la robustez del conector y, en el caso de los hubs, si aceptan alimentación externa. Invertir un poco más en un buen adaptador evita desconexiones, pérdidas de velocidad y dolores de cabeza.
Pasos para activar y usar OTG en Android e iOS sin líosEn Android, lo normal es que OTG se active solo al conectar algo. Si no, busca la opción en Ajustes > Almacenamiento > Habilitar OTG o similar. Después, conecta el adaptador, enchufa el periférico y espera a que lo reconozca. Para almacenamiento, abre tu gestor de archivos: aparecerá como unidad externa.
En iOS/iPadOS no hay botón de activación: conectas el adaptador y luego el periférico. Si es compatible, se mostrará en Archivos (para almacenamiento) o en la app correspondiente (por ejemplo, en Fotos al importar desde una cámara). Ten en cuenta que, por diseño, iOS limita ciertos usos frente a Android, pero para transferencias comunes y cámaras suele ir bien.
Si algo no funciona a la primera, piensa en los sospechosos habituales: formato de la unidad (prueba exFAT), falta de energía (usa hub alimentado), cable en mal estado, adaptador sin soporte OTG real o un periférico que requiere drivers específicos que el móvil no tiene.
Con los adaptadores correctos y un par de buenas prácticas, USB OTG abre un abanico enorme: mover archivos, conectar periféricos, imprimir, grabar audio, jugar, usar Ethernet o rescatar datos cuando todo parece perdido. Una función muy infravalorada que convierte tu móvil en una herramienta más completa y versátil.
Mejores juegos RTS para Android
Si te atraen las batallas tácticas con decisiones al segundo, los juegos RTS para Android son un filón: hay propuestas con construcción de base, gestión de recursos, mapas persistentes y combates PvP. En esta guía repasamos, con todo detalle, los títulos y universos que mejor encajan en esa búsqueda, y recopilamos los mejores juegos de estrategia para Android, desde adaptaciones de sagas míticas hasta experiencias móviles diseñadas desde cero.
Verás nombres muy conocidos (Total War, Age of Empires Mobile, Command & Conquer, The Walking Dead, Final Fantasy, Star Wars, El Señor de los Anillos) junto a fenómenos multijugador como Clash Royale o experiencias de supervivencia tipo Doomsday: Last Survivors. También aparecen híbridos, tácticos por turnos y colectores de cartas porque, en Android, las fronteras del género se mezclan y amplían con naturalidad.
¿Qué es un RTS en Android y qué entra en el saco?De forma clásica, un RTS (real-time strategy) implica control en tiempo real de unidades, posicionamiento, macro y microgestión sin pausas. En móvil hay exponentes puros como Art of War 3: Global Conflict, y también modelos que se acercan desde otros ángulos: batallas en tiempo real dentro de campañas estratégicas por turnos (como en Total War: Empire), constructores de base con ataques asíncronos o en vivo (caso de Clash of Clans, Boom Beach, Dominations, Evony o Rise of the Kings), y títulos de cartas o defensa de torres con esencia de táctica en tiempo real (Clash Royale, Plants vs Zombies 2).
En el material recopilado aparecen también propuestas por turnos o de gran estrategia (como Sandbox: Strategy & Tactics, 1941 Frozen Front, Civilization VI, Risk y tácticos como The Walking Dead: No Man’s Land). Aunque no son RTS al pie de la letra, conviven en la misma categoría de “Estrategia > Tiempo real > Turnos / Por determinar”, algo habitual en Google Play y medios especializados.
Además, hay títulos con licencias potentes que abrazan la estrategia en tiempo real o sus variantes: Age of Empires Mobile reimagina la saga en formato móvil; Resident Evil Survival Unit traslada el universo de Capcom a una perspectiva RTS; Lord of the Rings: Rise to War y el anunciado Star Wars: Rise to Power apuestan por alianzas, control de territorios y conflictos persistentes.
Como curiosidad de las fuentes, en algunos resultados de redes sociales verás avisos de privacidad y cookies (por ejemplo, en Reddit) antes de acceder a los hilos. Es normal: no es contenido jugable, pero sí forma parte del ecosistema de información que rodea a estos juegos.
En resumen de esta sección, el término “RTS para Android” abarca desde el control en tiempo real clásico hasta experiencias móviles que incorporan combates en vivo, gestión estratégica y capas sociales. A partir de aquí, nos quedamos con lo más representativo y lo organizamos por afinidad.
RTS y MMORTS destacados en móvilAge of Empires Mobile (Level Infinite) trae a Android una entrega free-to-play exclusiva que apuesta por un gameplay renovado, civilizaciones icónicas (franceses, bizantinos, romanos y chinos) y el clásico bucle de construir imperio y librar batallas épicas. La marca AoE es sinónimo de estrategia y aquí se adapta al formato táctil manteniendo el carisma de sus facciones; si te interesa algo similar consulta nuestro artículo sobre juegos de estrategia tipo Age of Empires.
En la misma línea de licencias grandes, Resident Evil Survival Unit (anunciado por Capcom en 2024) propone un giro al universo de zombis hacia la estrategia en tiempo real. Es un enfoque diferente al survival horror tradicional y apunta a plataformas modernas; un movimiento interesante que puede seducir tanto a fans de la saga como a amantes del RTS, a la espera de detalles concretos en móvil.
Total War Battles: Kingdom apuesta por un mundo persistente situado en el siglo X, donde reconstruyes tu territorio tras invasiones escandinavas, incluso alterando la orografía del terreno. Combina gestión con batallas en tiempo real, capturando el espíritu de la franquicia Total War en sesiones móviles con peso estratégico y progresión a largo plazo.
En el terreno de la estrategia naval y exploración, el juego de Ubisoft con Alonzo Batilla —ambientado en su universo de corsarios— nos suelta en espacios abiertos de hasta 20 km para buscar tesoros, mejoras y batallas entre barcos. Es una aventura de móvil donde la gestión del navío y el combate en tiempo real aportan esa capa táctica que encaja con los intereses del aficionado al RTS ligero.
Call of Duty: Heroes (2014) reinterpretó la franquicia de Activision como construcción de bases y táctica en iOS, Android y Windows. Menos acción directa que en consola y más foco en la gestión de tropas, defensas y asaltos, con eventos y progresión típicos del F2P.
Si quieres RTS clásico con control directo, Art of War 3: Global Conflict es de lo más fiel al PC en móvil: batallas PvP en tiempo real, miles de jugadores online, 3D detallado, dos facciones con unidades y habilidades propias (Confederación vs. Resistencia) y una gran campaña para cada bando. Requiere conexión estable y presume de comunidad activa (Facebook, YouTube, Discord). Su lanzamiento en Android figura en listados para el 31 de marzo de 2017 y, como detalle, el cliente alardea de optimización “powered by Intel”.
Final Fantasy XV: A New Empire traslada el universo de Noctis, Cindy, Prompto y compañía a una experiencia de reino, magia y tropas en tiempo real. Construyes tu ciudad, desbloqueas poderes y compites contra otros jugadores en asaltos dinámicos, mezclando el carisma del JRPG con el metajuego de alianzas y guerras de clanes.
El mundo de Tolkien tiene su vertiente móvil con Lord of the Rings: Rise to War (NetEase), un F2P de gestión de facción, conquista de territorios y diplomacia. El Anillo Único actúa como catalizador de conflictos donde forjar alianzas y planificar campañas es tan importante como plantar cara en el mapa.
En galaxias muy lejanas, Star Wars: Rise to Power fue el proyecto de EA para móvil anunciado en 2017: aliarse con el Imperio o la Nueva República, expandir influencia y librar batallas estratégicas. Aparece en recopilatorios como ejemplo de cómo las grandes IPs abrazan la estrategia en pantallas táctiles.
Si buscas MMORTS de fantasía medieval, Rise of the Kings (2016) y Evony: The King’s Return (2016) son referencias: construcción de ciudades, alianzas, guerras masivas y un bucle de progreso constante. Evony moderniza la fórmula del clásico de navegador con eventos y un ritmo adaptado a móvil.
Dominations recupera la esencia de expandir una aldea hasta convertirla en metrópolis moderna con ocho civilizaciones (romanos, japoneses, etc.), cada una con unidades y fuerzas especiales. Es una alternativa para quien echa de menos Age of Empires en el bolsillo y quiere PvP estratégico con identidad histórica.
De la factoría Supercell, Boom Beach reinterpreta la construcción de base con estética actual: desembarcos, asalto a islas, liberación de isleños y multijugador mundial. Las mecánicas recuerdan (sin calcar) a Clash of Clans, pero con su propio sabor táctico y objetivos de campaña.
Precisamente Clash of Clans sigue siendo un gigante: formación de ejércitos (bárbaros, magos, dragones), hechizos, héroes, y una defensa de base con cañones, torres, morteros, bombas, trampas y muros. La clave es encajar combinaciones y tiempos de ataque y defensa para progresar en ligas.
En tono más sombrío, Doomsday: Last Survivors (IGG) mezcla estrategia y supervivencia: lideras un grupo en un mundo postapocalíptico repleto de zombis, exploras para conseguir recursos y levantas un refugio que debes defender con uñas y dientes. Es free-to-play y con fuerte componente multijugador.
También entre zombis, Last Empire-War Z (2015) te pone al mando de una base que hay que hacer crecer, gestionar y defender frente a hordas y jugadores rivales. El manejo de recursos y la coordinación de alianzas marcan la diferencia a medio plazo.
Dentro del subgénero de gestión territorial con temática delicada, existe un título de estrategia ambientado en zonas de México controladas por cárteles, donde el objetivo es recuperar el control mientras lidias con policías corruptos. Sus creadores insisten en que no frivoliza, sino que refleja una parte de la realidad como lo haría una canción o una película.
Entre las menciones de listados aparece Battle Earth! como entrada para Android; una referencia breve que ilustra cuántos proyectos de nicho pueblan esta categoría y que, a menudo, compiten por visibilidad con las grandes marcas.
Para quienes buscan estrategia social ambientada en Poniente, el título de Juego de Tronos desarrollado con Disruptor Beam y HBO te lleva a jurar lealtad a una casa, gestionar tus tierras, ganar reputación y aliarte con amigos (vía Facebook), con una capa narrativa más marcada y muchos elementos estratégicos.
The app was not found in the store. Go to store Google websearchRise of the Kings (Free, Google Play) →
Estrategia por turnos, tácticos y otros cercanos al RTSSandbox: Strategy & Tactics (HeroCraft) es una caja de arena histórica: permite reescribir conflictos a gran escala atravesando distintas épocas. Aunque es por turnos, comparte con el RTS la necesidad de planificación, equilibrio de frentes y lectura del mapa.
Con enfoque más concreto, 1941 Frozen Front (HandyGames) traslada al Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, permitiendo comandar fuerzas alemanas o soviéticas en un tablero helado donde cada movimiento pesa. Es ideal si prefieres pensar cada jugada sin prisa.
Total War: Empire llega a móvil como adaptación del clásico de 2009 con once facciones y batallas navales del XVIII. La campaña estratégica va por turnos, mientras que los enfrentamientos tácticos se resuelven en tiempo real, un puente perfecto entre el 4X y el RTS.
En el lado de cartas en tiempo real, Clash Royale (2016) es sinónimo de partidas 1v1 y 2v2 donde la clave está en desplegar tropas, hechizos y estructuras con cabeza. La colocación, el tempo y la construcción de mazo hacen de cada duelo un mini-RTS sobre raíles.
Para fans de The Walking Dead hay dos frentes: No Man’s Land, con misiones por turnos, gestión de campamento y mejora de estructuras, y March to War, que aborda la estrategia con un enfoque más de tiempo real y control territorial, todo dentro del universo del cómic.
La fantasía de Ubisoft brilla en Might & Magic: Elemental Guardians (2018), un RPG-estrategia por turnos de colección de criaturas, equipos de hasta cuatro y optimización de habilidades. Su loop de progresión y sinergias recuerda a los mejores gacha tácticos del mercado.
Rabbids Heroes traslada a los conejos más gamberros al terreno de cartas coleccionables, con duelos contra IA y jugadores, objetivos locos (como alcanzar la Luna) y un enfoque 100% móvil.
En el cruce entre táctica, acción y narrativa, Chain Chronicle (Sega) mezcla combate, gestión de equipo y progreso de historia. Nació en iOS/Android y llegó incluso a PS Vita, prueba de su vocación multiplataforma.
Si prefieres tablero puro, Risk adapta el juego de mesa al móvil: dominio mundial, hasta seis jugadores y modos como dominación global, partidas con amigos o “pasa y juega”. La estrategia diplomática y el control de continentes son la clave.
Hearthstone es el referente en cartas de Blizzard: coleccionar, montar mazos y dominar mecánicas para imponerte en duelos y modos competitivos. No es RTS, pero comparte la lectura de tempo y el faroleo táctico.
El humor estratégico de Plants vs Zombies 2 mantiene su magia: colocar plantas adecuadas en el lugar y momento justo para parar hordas y, de paso, competir en retos con otros jugadores. Un tower defense de manual con mimo por el diseño.
Plague Inc. (2012) propone la inversión de roles: crear y evolucionar un patógeno para infectar al mundo antes de que llegue la cura. Con el tiempo añadió un modo para salvar a la humanidad, ampliando el abanico de estrategias posibles.
Con Fallout Shelter (2015), la estrategia pasa por gestionar un refugio Vault-Tec: asignar tareas, mejorar instalaciones y asegurar que los moradores sobreviven y prosperan. Puro management postapocalíptico en tu bolsillo.
Civilization VI ofrece la experiencia 4X en móvil: 60 turnos gratis y el juego completo mediante pago, con expansiones como Rise and Fall y Gathering Storm. Pesa unos 4,21 GB y, aunque no es RTS, es la propuesta estratégica más profunda en formato táctil.
League of Legends: Wild Rift traslada el MOBA a sesiones de 15-20 minutos, con personajes reconocibles y una escena competitiva muy viva. No es un RTS, pero su ejecución en tiempo real y la coordinación de equipo comparten ADN con el género.
En el catálogo de Supercell aparece Squad Busters: un “crossover” con héroes de Clash, Brawl Stars, Hay Day y Boom Beach, más de 25 personajes, decenas de mods y combinaciones. Acción estratégica directa y muy mobile-first.
Command & Conquer: Rivals reimagina la saga en formato de partidas cortas donde el objetivo es dominar el mapa y contrarrestar despliegues rivales en tiempo real. Gustará a quienes buscan duelos intensos sin la complejidad logística del PC.
Entre las curiosidades del listado aparece Angry Birds Stella, más centrado en puzles que en estrategia; un recordatorio de que, en Android, las etiquetas de las tiendas y los recopilatorios pueden mezclar géneros vecinos.
Y si te van los mundos persistentes de fantasía, Arcane Empires (Kabam, 2012) se presenta como un RTS de construcción y alianzas en lucha contra el imperio Mazullu, otra muestra de cómo el móvil abrazó pronto los imperios online.
Para cerrar el círculo, algunos recopilatorios citan títulos históricos o de otras plataformas (como Age of Booty, arcade estratégico de Capcom para Xbox 360/PS3/PC con piratas y multijugador) a modo de contexto temático. No están en Android, pero ayudan a entender de dónde vienen ciertas ideas de combate y control naval que sí han llegado a móvil.
Después de recorrer todas estas opciones, queda claro que en Android tienes desde RTS clásicos con control directo hasta híbridos muy pulidos para sesiones cortas. Las grandes licencias aportan universos reconocibles y los MMORTS ponen el foco en la comunidad; si prefieres pensar a fuego lento, los turnos y los tácticos te esperan con campañas profundas y progreso a largo plazo.
Clash Royale (Free, Google Play) →
The app was not found in the store. Go to store Google websearch