Tecnoaficiones

Las nuevas tecnologías al alcance de todos.

Actualidad en Applesfera

Suscribirse a canal de noticias Actualidad en Applesfera
Publicación sobre el ecosistema Apple: iPhone, iPad, MacBook, Watch, AirPods, macOS, Apple TV+. Noticias, análisis, ofertas, tutoriales y opinión.
Actualizado: hace 2 meses 2 días

Fundación puede ser la mejor serie que vas a ver este año. La tercera temporada es una absoluta obra maestra

Vie, 11/07/2025 - 10:30

Hay algo en cierto modo inconfesable en sentarse frente al primer episodio de esta tercera temporada de Fundación. Es ese susurro que me recuerda que llevo toda una vida esperando ver esto desde que leí los libros de niño. No por la fidelidad exacta a las palabras de Asimov - que esta serie nunca pretendió ofrecer - sino por el milagro más raro y valioso que puede regalarnos la ciencia ficción: la sensación de que al otro lado de la pantalla, lo imposible ha cobrado vida. Fundación siempre fue eso. Un mapa trazado a miles de años en el futuro que, como todos los mapas importantes, habla menos de los territorios y más del modo en que los humanos aprendemos - o no - a vivir con el caos.

Desde que Apple se atrevió a adaptar uno de los pilares más inabarcables de la ciencia ficción escrita, su reto fue mayor que cualquier otro. No se trataba solo de traducir un universo rico de un imperio engreído, predicciones matemáticas y crisis galácticas, sino de encontrar el pulso emocional que late bajo sus frías ecuaciones. Porque Fundación, en los libros, no era una historia de héroes. Era una historia de civilizaciones que caen, de estructuras que se pudren desde dentro, de planes que se escriben sobre los huesos del pasado. Era - y sigue siendo - una narrativa sin centro, sin promesas, sin finales felices. Una ciencia ficción construida no desde la épica, sino desde la estadística. Y sin embargo, profundamente humana.

Ver esta tercera temporada es como mirar a través de un cristal empañado por siglos de historia, donde cada decisión individual parece insignificante frente al inmenso peso de la predicción. Y ahí está el milagro: que, a pesar de eso, nos importe. Que sigamos preguntándonos si Hari Seldon tenía razón. Que suframos con Gaal Dornick, que nos asombremos con la fragilidad de un Imperio diseñado para durar milenios, pero que se resquebraja en silencio, como el hielo bajo nuestros pies.

El Mulo y el momento en que todo tiembla

Es profundamente inquietante el modo en que esta temporada introduce al Mulo, el personaje sobre el que se construye esta temporada y pieza esencial de los libros que muchos esperábamos ver por fin en pantalla. No solo por su capacidad mental, ni por su mirada vacía o su sadismo controlado. Lo perturbador es lo que representa. Porque hasta ahora, Fundación se había movido bajo la ley de las probabilidades. La psicohistoria, esa idea imposible de Asimov que mezcla sociología, estadística y una pizca de esperanza, funcionaba como una brújula en medio del caos. Pero el Mulo es una variable que no puede calcularse. Un error. Una grieta. Es el puñetazo que rompe la cara de un plan diseñado para mil años.

La irrupción del Mulo rompe la lógica de la psicohistoria y convierte a Fundación en un juego impredecible. A su vez, los Cleones y Demerzel aportan capas de complejidad al drama del poder y la identidad

Su irrupción en el tablero no solo cambia las reglas, las destruye. Se convierte en el primer personaje que no está ahí para interpretar el guion, sino para reescribirlo. Y eso provoca una tensión única, porque esta vez, ni siquiera el propio Hari - en sus múltiples versiones, proyecciones y copias -  parece saber cómo resolverlo. Es, por fin, el antagonista que esta serie necesitaba. No porque sea más fuerte o más cruel, sino porque nos recuerda que la historia, como el universo - como la propia vida - no siempre es predecible. Y eso, en una serie como Fundación, es lo más peligroso de todo.

El resto del reparto gira como satélites alrededor de este nuevo sol oscuro. Los Cleones, divididos entre el deber y la disidencia, siguen evolucionando como los personajes más trágicamente fascinantes de la serie. Cada uno de ellos refleja una versión distinta del poder absoluto: el joven que quiere cambiar, el adulto que se aferra a lo establecido, el anciano que ya no espera nada. Y en el centro de todos ellos, como un eco de los antiguos dioses, sigue Demerzel. Fría, calculadora, y sin embargo, cada vez más humana. Su historia es la que probablemente Asimov nunca habría escrito. Pero, sin embargo, funciona radicalmente bien en la trama.

Una ciencia ficción que no olvida lo que significa imaginar

Hay algo extraordinario en esta tercera temporada que va más allá del guión o los efectos especiales. Es la manera en que la serie se permite habitar sus propios espacios. Desde los planetas nuevos hasta los resquicios de la memoria de sus personajes, todo está tratado con un respeto casi litúrgico. Aquí no hay saltos gratuitos ni diálogos que se expliquen solos. Hay que prestar atención. Hay que mirar más de una vez. Hay que recordar. Y eso es lo que más se parece a leer los libros originales: ese esfuerzo, casi físico, por comprender lo que está pasando en un universo que se mueve por reglas ajenas a nuestra lógica.

La tercera temporada de Fundación exige atención y compromiso, pero a cambio ofrece una experiencia única que recupera el espíritu reflexivo y desafiante de la ciencia ficción clásica de Asimov

Esta no es una serie que busque explicarse para todos. Es una serie que exige compromiso. Pero a cambio, ofrece una recompensa escasa en la televisión actual: la sensación de estar viendo algo que no se repite. Algo que no puedes ver de fondo mientras haces otra cosa. Algo que, si te atrapa, te lleva a un lugar completamente nuevo. Y ahí, en ese lugar, se vuelve a sentir el eco de lo que significaba la ciencia ficción cuando Asimov la escribía: una forma de mirar el presente con la excusa del futuro.

Porque Fundación, en su esencia más pura, no va sobre imperios galácticos ni sobre clones ni sobre inteligencias artificiales. Va sobre cómo reaccionamos ante la certeza de nuestra decadencia. Sobre cómo decidimos actuar cuando ya sabemos que el futuro está escrito. Y sobre cómo, incluso en ese futuro trazado por ecuaciones, puede surgir una chispa de algo que no estaba previsto. Una decisión. Un error. Un ser humano.

El futuro ya está aquí, y no se parece a nada

No sé cuántas veces habré leído la trilogía original de Fundación. Siempre me ha parecido que en sus páginas había algo más que ciencia o política. Había una tristeza contenida, una especie de reconocimiento de que la civilización, por más brillante que parezca, siempre está a un parpadeo de su fin. Esta temporada logra captar eso con una precisión casi dolorosa. Es melancólica, es cerebral, es despiadada. Y sin embargo, es también profundamente emocionante.

Quizás por eso esta tercera temporada funciona tan bien: porque ya no intenta convencernos de nada. Simplemente nos deja mirar. Nos convierte en testigos de una historia que, como las mejores, no necesita explicarse para ser entendida. Solo necesita sentirse. Y lo que sentimos es que estamos ante algo importante. Algo que - como los grandes monumentos enterrados en el tiempo - permanecerá cuando muchas otras series hayan sido olvidadas.

Esta temporada captura con fuerza la melancolía y grandeza de los libros, ofreciendo una experiencia emocional y narrativa tan poderosa que se impone como un nuevo punto de partida para la serie

Ver esta tercera temporada no es ya una recomendación amable para quienes han seguido la serie desde su inicio, ni una sugerencia cautelosa para los que quedaron a medio camino entre la admiración estética y la confusión narrativa de las primeras entregas. Es, sencillamente, un imperativo. Una llamada a voces para todos los que alguna vez se sintieron fascinados por la idea de que la ciencia ficción no solo puede contar el porvenir, sino que puede hacerlo con una belleza tan precisa, tan medida, tan emocionalmente devastadora, que resulta imposible no rendirse a su evidencia. Incluso si no viste las temporadas anteriores - o si no lograron atraparte del todo - esta tercera entrega posee la claridad, el ritmo y la fuerza emocional necesarias para convertirse en el nuevo punto de entrada, el verdadero comienzo de algo que para mi la sitúa en uno de los momentos clave de la narrativa en la pequeña pantalla.

Pocas veces una serie se reinventa sin traicionarse. Pocas veces se toma tanto tiempo en construir sus cimientos para luego, de golpe, alzarse con semejante solidez y sentido del asombro. Esta temporada no necesita justificaciones, no pide paciencia, no suplica atención: la merece desde su primer plano, desde su primera línea de diálogo, desde la primera aparición de ese Mulo imposible que tuerce el destino con una mirada. No importa si no recuerdas cada giro argumental previo ni si los nombres se te escapan como arena entre los dedos: lo que importa es lo que vas a sentir al ver esta historia desplegarse ante tus ojos, con la serenidad y la grandeza de las obras que saben que han nacido para dejar huella. No hay otra serie como esta. Ya no hay excusa para no verla.

Fundación se reinventa con grandeza en su tercera temporada, convirtiéndose en una verdadera adaptación espiritual del legado de Asimov y en una obra única dentro de la ciencia ficción actual en la pequeña pantalla

En un panorama donde la ciencia ficción muchas veces se limita a repetir o a buscar la próxima gran explosión, Fundación elige otro camino. Elige la complejidad. Elige el tiempo. Elige los silencios. Y al hacerlo, se convierte en algo que trasciende su medio. Se convierte, por fin puedo decirlo, en una verdadera adaptación espiritual del legado de Asimov.

Y eso, créeme, no es poca cosa.

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Fundación puede ser la mejor serie que vas a ver este año. La tercera temporada es una absoluta obra maestra fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .

Ahora se entiende la marcha del jefe de IA de Apple: Meta le puso sobre la mesa más de lo que cobra el propio Tim Cook

Jue, 10/07/2025 - 13:30

Ya os contamos hace unos días la marcha de Ruoming Pang, el ingeniero que lideraba los Apple Foundation Models, hacia Meta. Era una fuga que Mark Gurman calificó como "potencialmente devastadora" para Apple, y no era para menos. Pero ahora, con los detalles económicos sobre la mesa, la historia cobra otra dimensión.

Según desvela Bloomberg, Meta le puso sobre la mesa a Pang un paquete salarial que supera los 200 millones de dólares, repartidos en varios años. Una cifra que pone los pelos de punta cuando la pones en perspectiva. Para que nos hagamos una idea: Tim Cook, el CEO de Apple, cobró en 2024 unos 74,6 millones de dólares. Esto significa que Meta está dispuesta a pagar por un ingeniero casi tres veces lo que Apple paga a su máximo ejecutivo en un año completo.

Los números que marean: cuando un empleado vale más que el CEO

El paquete de Pang, repartido en varios años, equivale a prácticamente todo lo que Tim Cook cobraría en tres ejercicios completos. Para ponerlo en contexto:

  • Tim Cook en 2024: 74,6 millones de dólares (salario base de 3 millones + 58 millones en acciones + incentivos)
  • Ruoming Pang en Meta: más de 200 millones de dólares en varios años
  • La diferencia: casi 2,7 veces más para el ingeniero que para el CEO

Es una cifra que no solo deja sin aliento, sino que plantea preguntas. ¿Cómo es posible que Meta valore tanto a un solo ingeniero de IA como para estar dispuesta a pagarle más que al propio CEO de Apple?

{"videoId":"x9gt3cu","autoplay":true,"title":"La paradoja de Moravec en Inteligencia Artificial así es hacer IA hoy  Captcha 1x03", "tag":"IA", "duration":"3485"}

Aquí es donde se pone interesante. Estos 200 millones no son un cheque que se cobra el primer día. Meta ha diseñado una auténtica obra de ingeniería financiera para hacer la oferta irresistible, pero también para asegurar la permanencia.

El paquete se compone de tres elementos, aunque se desconocen los porcentajes concretos y el peso de cada uno:

  • Salario base: una cantidad fija y elevada, pero que es solo la punta del iceberg
  • Bonus de fichaje: un pago en efectivo inicial y muy significativo
  • Acciones de Meta (el plato fuerte): la mayor parte del paquete, ligada a objetivos de rendimiento y permanencia
En Applesfera Apple quiere que Siri funcione con la IA de Claude o ChatGPT. Y ya lo están negociando, según Gurman

La clave está en las acciones. Meta no solo está pagando por el talento presente, sino apostando por el futuro. Si la compañía de Zuckerberg triunfa en la carrera de la IA, esas acciones podrían valer más. Si fracasa, gran parte del paquete se esfuma. Es una forma inteligente de alinear los intereses del empleado con los de la empresa.

Una oferta "inasumible" para Apple

Según fuentes de la compañía consultadas por Bloomberg, la oferta era sencillamente "inasumible". No intentaron igualarla, ni siquiera negociar. Era una batalla perdida antes de empezar.

Ofrecer 200 millones a un ingeniero habría roto todos los esquemas internos de Apple. ¿Cómo explicar a los accionistas que un empleado cobra más que el CEO? ¿Cómo mantener la coherencia salarial con el resto de la plantilla?

El mismo día de la WWDC25 Ruoming Pang todavía estaba dentro del equipo de Apple Intelligence

La realidad es que Mark Zuckerberg está jugando un partido diferente. Su equipo de "superinteligencia" ya cuenta con fichajes millonarios como el ex-CEO de GitHub, Nat Friedman, y ha robado talento de OpenAI con ofertas que, según Sam Altman, incluyen "bonus de hasta 100 millones de dólares".

Más allá de los millones: la burbuja de la IA y el calculado 'no' de Apple

Llegados a este punto, con el mareo de los 200 millones todavía en el cuerpo, hay que hacerse la pregunta clave. Y no, no es por qué Meta ha pagado tanto, sino por qué Apple le ha dejado marchar. Porque aunque 200 millones es una cifra desmesurada (¡felicidades a Pang, desde luego!), Apple podría haber hecho una contraoferta si lo hubiera considerado vital. Si no lo ha hecho, es por algo.

¿Estamos seguros de que Pang era tan indispensable? Es uno de los cerebros detrás de Apple Intelligence, sí, pero precisamente Apple Intelligence no está considerada una de las IA más punteras del mercado. ¿Por qué pagar una fortuna por el arquitecto de un edificio que todavía no es el más alto de la ciudad?

Quizás la respuesta es que Apple, en el fondo, sabe que su trabajo era importante, pero no tanto como para romper su escala salarial y entrar en una guerra de pujas. Esto nos lleva a la gran pregunta: ¿estamos ante una burbuja en la inteligencia artificial? Hay una escalada de salarios y fichajes entre empresas que recuerda a otras fiebres del oro tecnológicas. Y puede que Apple, fiel a su estilo, prefiera ir a su ritmo, afianzando bien sus cimientos para llegar más tarde, pero con más solidez al mismo objetivo. Al fin y al cabo, Apple no es solo una empresa de IA.

Y en el otro lado de la balanza tenemos a Mark Zuckerberg. Meta, al igual que Apple, tiene una IA que, pese a estar integrada en WhatsApp y Facebook, no se usa como se usa ChatGPT. No tiene ese factor de "herramienta de productividad" o de consulta principal. Por eso se entiende este movimiento casi desesperado de Zuckerberg por fichar talento a cualquier precio.

Necesita darle presencia y relevancia a su IA. ¿Dónde podrán aplicarlo? El filón está en sus gafas de realidad virtual y en las Ray-Ban, además de en sus redes sociales. Es una apuesta a futuro.

La ironía es que Meta ha pagado un dineral por uno de los responsables de una IA (Apple Intelligence) que comparte el mismo problema que la suya: una falta de percepción de liderazgo en el mercado. Quizás Zuckerberg cree que Pang tiene la clave para cambiar eso. O quizás, simplemente, en esta guerra de titanes, quitarle un general al enemigo ya es una victoria en sí misma, cueste lo que cueste.

El tiempo dirá quién tiene razón: si la paciencia estratégica de Apple o la agresividad a golpe de talonario de Meta. Pero lo que está claro es que la cifra de 200 millones dice mucho más sobre la burbuja del sector que sobre el valor real de un solo ingeniero.

Fuente | Bloomberg

En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Ahora se entiende la marcha del jefe de IA de Apple: Meta le puso sobre la mesa más de lo que cobra el propio Tim Cook fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

El Samsung Galaxy Z Fold7 me ha enseñado tres cosas que el iPhone plegable no puede permitirse hacer mal

Jue, 10/07/2025 - 10:24

El año que viene tendremos un iPhone plegable. Llevamos años asistiendo a rumores sobre ello y el desarrollo parece imparable. De hecho, tal es así que incluso supondrá cambiar el calendario de lanzamientos de Apple. Por eso, ver plegables de la competencia como el flamante Samsung Galaxy Z Fold7 es más conveniente que nunca.

Personalmente, fui reticente con los plegables hasta hace no mucho. Ahora soy un usuario convencido de la utilidad de estos móviles. Y honestamente, viendo el nuevo Fold7 se me hace la boca agua. Aunque también alimenta algunos de mis temores.

El pliegue, como si no existiese {"videoId":"x9mlt26","autoplay":true,"title":"Probando el nuevo Samsung Galaxy Z Fold7 con una sola mano", "tag":"samsung", "duration":"19"}

Mi compañero Javier Marquez ha podido probar los nuevos plegables de Samsung y en su primera impresión comenta que el pliegue se nota menos que en anteriores generaciones. Es casi una novedad obligada cada año para compañías como Samsung. Sin embargo, me quedo con esta frase "al tacto, eso sí, puede percibirse".

Sé que mi deseo puede sonar absurdo para cualquier ingeniero/diseñador de plegables que me lea, pero no quiero que se note lo más mínimo. A la vista, por supuesto, ya que es fundamental que el color, brillo y ángulo de visión sea igual que en el resto del panel. Pero tampoco quiero que al pasar el dedo se note.

En Applesfera El iPhone 17 Pro nos dará un respiro: su nuevo diseño hará mucho menos probable que una caída acabe en desastre

La buena noticia aquí es que Apple parece estar cerca de lograrlo. Supimos hace meses que una de las razones de su tardanza en presentar un iPhone plegable estaba precisamente en la mejora del pliegue. Y también que el desarrollo de un panel que lo solvente va por buen camino.

Siendo realista, tampoco espero que no se note absolutamente nada. Soy consciente de que es prácticamente imposible que no se note que esa parte es algo más sensible, pero quiero que el efecto sea mínimo. Y que con ello se añada una fuerte resistencia que no haga que en pocos meses el pliegue se empiece a percibir más e incluso pueda llegar a estropear el resto del panel. En esto Samsung parece que ya ha mejorado desde hace años.

Finííííííísimo Incluso plegado, el Galaxy Z Fold7 es muy fino (8,9 mm) (Imagen: Xataka)

4,2 milímetros es el grosor que tiene el Samsung Galaxy ZFold 7 desplegado. Es el más delgado de los plegables del fabricante coreano. Y para que te hagas una idea, es poco más ancho que el puerto USB-C. Puerto que precisamente es uno de los responsables de que dispositivos como estos no puedan adelgazar aún más.

Puede que sea un detalle menor, pero importa y sobre todo si eso no significa renunciar a un buen rendimiento y otras especificaciones de alta gama. En el Galaxy Z Fold7 se ha conseguido mantener todo en semejante grosor y es algo que me gustaría ver en el futuro iPhone plegable.

Apple ya tiene carrera en la miniaturización gracias a los Apple Silicon. Lo vimos en los iPad Pro M4 con sus 5,1 milímetros y más tarde en los Mac mini M4 con un diseño compacto. En terreno iPhone, todo apunta a que veremos algo similar con el iPhone 17 Air el próximo mes de septiembre. Así que sí, confío en que el plegable presuma también de delgadez.

Un iFoldOS es necesario Imagen: Xataka

Esto no es una novedad exclusiva de los nuevos plegables de Samsung, ya que desde su primera versión lo hemos visto, pero con los años se ha ido afinando. Tener un sistema operativo ajustable a las circunstancias es necesario. No imagino el mismo iOS que en un iPhone corriente cuando está desplegado.

Para ello, me imagino un híbrido de iPadOS, ya que al final el tamaño y formato de ese iPhone desplegado se parecería mucho al de modelos como un iPad mini. Y aunque con ello no necesariamente pido novedades como la gestión de múltiples ventanas, sí espero al menos poder tener dos aplicaciones en simultáneo con Split View, una función que durante años ha sido ignorada por Apple en lo que al iPhone se refiere.

Y a esto le sumo una función que, aunque no mayoritaria, muchos como yo aprovecharíamos muchísimo: poder usar el iPhone desplegado como segundo monitor del Mac. Tampoco tendría Apple que inventar nada, ya que se trataría de llevar la función Sidecar de los iPad a los iPhone.

Yo sí quiero un Apple Pencil

El Galaxy Z Fold7 ha renunciado al S Pen por primera vez. Samsung se excusa en decir que pocos usuarios lo utilizaban, pero lo cierto es que a mí no me gustaría nada tener un iPhone con un panel tan grande y que solo pudiese utilizar mis dedos para manejarme por él.

Patente de Apple describiendo un nuevo stylus que funcionaría también en iPhone (Imagen: Patently Apple)

Y aunque nadie sabe si en un iPhone se usaría mucho o poco, los iPad y sus sucesivas generaciones de Apple Pencil creo que pueden ejercer como razón de peso como para que la compañía se plantee añadirlo. De hecho, los últimos indicios apuntan a que podríamos ver de verdad un Apple Pencil para iPhone. No sabemos si solo para el plegable o para todos, pero tiene pinta.

En Applesfera Tim Cook acaba de perder a su mano derecha en Apple. A cambio, gana más poder y deja problemas a su futuro sucesor

Una patente conocida esta misma semana (la reveló Patently Apple) revela que Apple está desarrollando un nuevo stylus que sería compatible con cualquier pantalla, incluyendo la del iPhone. Si bien no es un indicativo claro de que vaya a llegar, encontrarnos algo así a un año vista del plegable me hace soñar.

Para el precio, mejor que Apple no mire a Samsung

Que el iPhone plegable va a ser caro no es algo que deban filtrarme o tenga que decirme el mismísimo Tim Cook en persona. Es algo que todos podemos intuir, aunque la gran duda está en saber hasta qué punto superará los 1.500 euros de modelos de iPhone Pro Max. Porque lo superará, y esa es otra obviedad que sí se ha filtrado.

!function(){"use strict";window.addEventListener("message",function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}})}();

En lo que a Samsung y su modelo plegable de más alta gama, parecía que el techo estaba en la primera generación y sus 2.020 euros, pero tras varias bajadas, desde 2023 los precios han ido subiendo y ya supera los 2.100 euros en su versión más básica, lo que me hace temer que el futuro plegable de Apple pudiese incluso hacer corta esa cifra.

En cualquier caso, esto es por ahora pura especulación. Si la hoja de ruta filtrada de Apple no sufre cambios, aún quedaría algo más de un año para salir de dudas, aunque a buen seguro que iremos conociendo nuevos datos que vayan dejando ver cómo será ese ansiado iPhone plegable.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPad plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El Samsung Galaxy Z Fold7 me ha enseñado tres cosas que el iPhone plegable no puede permitirse hacer mal fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Hay una razón por la que pierdes los audios de tu iPhone: Apple decidió que no los necesitabas después de dos minutos, pero puedes solucionarlo en 10 segundos

Mié, 09/07/2025 - 20:01

Soy de los que eligen pastilla azul. Cuando puedo, intento escribirme con mis amigos usando iMessage en lugar de WhatsApp. La integración es muy buena, me gusta la estética, y además me permite ser más directo porque no tengo tanto la sensación de estar en una aplicación de mensajería tradicional.

Y sí, soy una persona que manda muchos audios. Me encanta hablar por audio. Por teléfono nunca, pero por audio siempre. Y, además, no son precisamente cortos. Por eso uso Mensajes: tiene transcripción de audio, y aunque WhatsApp también lo ha incluido ya, en Mensajes llegó antes.

Llevo muchos años usando la app de Mensajes y hay ciertas cosas que doy por hecho... pero que no siempre son así. El otro día estaba hablando con mi hermano y me dijo: "Ay, pensé que te había mandado un audio, pero no te lo he mandado". Y yo le respondí: "Sí, tranquilo, es que se borran a los dos minutos después de que los envías".

Ahí recordé algo que me pasó hace años, cuando tenía mi iPhone 7 Plus. Una especie de metida de pata: mandé un audio, pensé que no se había enviado porque había desaparecido, y mandé otro audio diciendo algo completamente diferente. Total, que la otra persona recibió dos mensajes que se contradecían entre sí.

Para evitarte este mal trago (o al menos saber si has enviado el audio o no), hay un simple ajuste que puedes cambiar. Por lo tanto, no eres tú, no es tu iPhone, no hay ningún error, no estás loco: es Apple intentando hacer que ahorres espacio.

Apple decidió por ti qué audios conservar

Durante años he visto cómo culpan a iOS de bugs inexistentes cuando los audios desaparecían. Hasta que, cuando me lo cuentan, les digo que Apple elimina automáticamente todos los mensajes de audio después de dos minutos. Dos minutos exactos. Es una función que Apple implementó deliberadamente en iOS, y que lleva años funcionando en nuestros iPhone sin que la mayoría lo sepamos.

{"videoId":"x8lwkhc","autoplay":true,"title":"Si haces CAPTURAS DE PANTALLA con tu IPHONE, NO te puedes PERDER estos TRUCOS", "tag":"Webedia-prod", "duration":"389"}

La razón oficial es que los mensajes de audio ocupan mucho espacio de almacenamiento y están diseñados para ser "efímeros", como conversaciones naturales que no necesitas conservar para siempre. Básicamente, Apple decidió por ti que tus audios no son importantes después de dos minutos.

En el fondo tienen razón, creo que no he vuelto a escuchar un audio mío nunca. Pero sí es cierto que no te avisan. No hay notificación. No hay advertencia. Un día el audio está ahí. Cuando vuelves a la conversación, ha desaparecido para siempre.

Cómo desactivar la eliminación automática de audios en Mensajes

Afortunadamente, puedes tomar el control de la situación. Para evitar que tus audios desaparezcan automáticamente:

  • Ve a Ajustes > Mensajes > Caducidad (debajo de "Mensajes de audio") y selecciona "Nunca"

Así de fácil. Con este cambio, tus audios se conservarán para siempre, igual que los mensajes de texto normales. Personalmente, yo lo tengo desactivado desde hace años. Prefiero decidir yo qué audios conservar y cuáles no. Especialmente cuando mandas audios largos (como es mi caso), es frustrante perderlos después de dos minutos. Aunque solo sea para seguir el hilo y saber qué has contado y qué no.

Si es por ahorrar espacio, son "peores" las fotos. Puedes hacer limpia en el carrete o eliminar la conversación entera. Es lo que yo suelo hacer. En definitiva, no es que tu iPhone esté roto. No es que tengas mala suerte. Es que Apple tomó una decisión por ti hace años, y nunca se molestó en explicártelo claramente.

En Applesfera Tu iPhone tiene un enemigo silencioso que devora gigas: las fotos casi idénticas. Esta app gratuita las elimina por ti

Si eres como yo y prefieres tener control total sobre tus mensajes, desactiva la eliminación automática. Te vas a ahorrar sustos y tus audios importantes estarán ahí cuando los necesites.

La próxima vez que un amigo se queje de que sus audios se borran solos, ya sabes qué decirle. Y si eres tú el que está perdiendo mensajes importantes, ahora tienes la solución en tus manos.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Hay una razón por la que pierdes los audios de tu iPhone: Apple decidió que no los necesitabas después de dos minutos, pero puedes solucionarlo en 10 segundos fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Apple ya tiene la tecnología que hará posible el Apple Pencil en el iPhone. Y es más avanzada de lo que nadie esperaba

Mié, 09/07/2025 - 19:01

Durante años, el iPhone fue territorio vedado para los conocidos como "stylus". Steve Jobs lo dejó claro desde el principio: el dedo era suficiente. Y así fue hasta la llegada del iPad Pro y el Apple Pencil, donde la usabilidad era otra historia: dibujar, trabajar, tomar apuntes... Un accesorio pensado para la precisión y la creatividad, no para manejar el sistema operativo del día a día.

Sin embargo, la historia da vueltas. Mientras otros fabricantes como Samsung apostaban por los Galaxy Note y sus stylus, Apple seguía fiel a su filosofía. Y, seamos sinceros, aunque no sea imprescindible, tener un lápiz compatible con el iPhone sería útil en más de una ocasión: para tomar una nota rápida, hacer un boceto, o simplemente continuar un trabajo empezado en el iPad. Más de una vez he intentado usar el Apple Pencil en el iPhone instintivamente tras estar trabajando con el iPad al lado. ¿Cambiará esto en algún momento?

La patente que abre nuevas posibilidades

Apple sigue explorando caminos y, como cada año, presenta decenas de patentes. Pero la última va un paso más allá: un Apple Pencil que no solo sería compatible con el iPhone, sino con cualquier superficie. Hablamos de un accesorio con sensores ópticos capaces de detectar el movimiento, la inclinación y la rotación del lápiz, aunque no toque una pantalla táctil.

{"videoId":"x96x4wa","autoplay":true,"title":"Apple Pencil Pro Reveal (4K)", "tag":"", "duration":"23"}
  • Sensores de flujo óptico: detectan variaciones de brillo para estimar el movimiento sobre cualquier superficie. El sistema integra un emisor de luz (como un LED) y un detector que capta la luz reflejada, calculando en tiempo real desplazamientos y ángulos.
  • Sensores de moteado láser: utilizan un láser (VCSEL) para proyectar luz y analizar los patrones de interferencia, permitiendo detectar el movimiento sin necesidad de contacto físico.
  • Punta transparente o con trackball: la punta puede ser de material transparente para dejar pasar la luz, o incluso incorporar una especie de trackball, ampliando las posibilidades de uso.

Este Pencil podría generar contenido (texto, gráficos, objetos 3D) combinando datos ópticos con otros sensores, como fuerza o acelerómetros. Y lo más interesante: funcionaría sobre cualquier cosa, desde una mesa hasta una pared.

Más que escribir: un nuevo concepto de interacción

Apple no se conforma con que dibujes. La patente describe un Pencil que podría controlar el cursor en pantalla, navegar por menús, ajustar el volumen o gestionar llamadas. En las ilustraciones aparece funcionando con iPad y iPhone.

La verdad es que Apple no necesita crear un nuevo Apple Pencil para hacerlo compatible con el iPhone. La tecnología ya existe en las pantallas del iPad mini, iPad Air y iPad Pro. Cualquier modelo de iPad es compatible con el Apple Pencil Pro. Bastaría con lanzar un iPhone 17 Pro compatible con el Apple Pencil actual.

Pero este Apple Pencil de la patente sería algo diferente: un producto independiente, no un accesorio que depende del iPad o iPhone. Imaginemos las posibilidades con Vision Pro: escribir sobre una mesa y verlo en tiempo real en nuestros ojos.

El iPhone plegable: ¿el momento perfecto?

Con los rumores del iPhone plegable cada vez más cerca, que se presenta como un dispositivo que se abriría en horizontal y alcanzaría el tamaño de un iPad mini, la idea de un Apple Pencil compatible cobra más sentido que nunca. Un dispositivo así, pensado para productividad y creatividad, podría beneficiarse de un stylus avanzado. ¿Lo veremos integrado, acoplado magnéticamente o como accesorio opcional? Nadie lo sabe, pero la patente deja la puerta abierta a todas las posibilidades.

No es la primera vez que lo vemos (pero ahora es Apple)

Antes del Apple Pencil, ya existían lápices inteligentes capaces de guardar lo que escribías y transferirlo a un ordenador. De hecho, cuando estaba en el instituto y todavía no existía el iPad Pro con el Pencil, ya había lápices que guardaban lo que escribías y luego podías ver una especie de "escaneo" de tu trazado en el iPad.

Pero este Apple Pencil va mucho más allá de simplemente "recordar" lo que escribes. Sería aplicar todo lo bueno que tenemos ahora del Apple Pencil, pero sin necesidad de utilizar una pantalla.

Como siempre con las patentes, no hay garantías de que este Apple Pencil vea la luz tal cual. Ni siquiera que vaya a salir algún día a la venta. Pero sí es una señal de que Apple sigue buscando nuevas formas de interacción, y que la frontera entre el iPad y el iPhone podría ser más difusa en el futuro. Si llega el iPhone plegable, este Apple Pencil podría ser su mejor aliado.

Fuente | Patently Apple

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Apple ya tiene la tecnología que hará posible el Apple Pencil en el iPhone. Y es más avanzada de lo que nadie esperaba fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Siempre pensé que mi problema era madrugar. Resultó que era el iPhone al lado de la almohada

Lun, 07/07/2025 - 17:30

Sí, cargo mi iPhone fuera de la habitación cada noche. Y no, no es porque odie la tecnología. Todo lo contrario: la tecnología es parte de mi vida, por no decir casi toda. Me ha dado trabajo, pareja, conexión con mi familia aunque vivamos a cientos de kilómetros de distancia, y me ha abierto puertas que jamás imaginé.

No soy la clase de persona que demoniza la tecnología; me parece algo maravilloso. Pero, como todo, hay que hacer un uso responsable. Y odio decirlo, pero es así: lo veo alrededor constantemente. Muchas veces, sin darnos cuenta, nos está impidiendo aprovechar la vida de otra forma.

Aunque a muchos les choque porque me dedico a escribir sobre tecnología, tengo mi canal de YouTube y otros trabajos relacionados 100 % con Apple y smartphones, soy una persona muy centrada en la vida real. No me vas a encontrar estando en un restaurante con mi pareja, mis padres o amigos mirando el iPhone. Es que no lo saco del bolsillo. Ya no por respeto, que también, sino porque no me sale. Tengo otros momentos para estar con el iPhone.

Practico mucho esto de pensar en el vacío, de estar presente. Incluso en viajes de avión de dos horas, ni siquiera me descargo una película. Me quedo embobado observando, pensando en la nada, y me reconforta mucho. Soy una de las pocas personas que no mira el móvil en el metro, cuando "debería" ser al revés.

El problema de los 15 minutos al despertarme

Desde hace tiempo soy una persona que se autoanaliza mucho e intenta mejorarse. No de manera muy intensa, ni dándomelas de coach, sino simplemente por vivir mejor y de forma más feliz. Al fin y al cabo, todos buscamos la felicidad.

{"videoId":"x90pf3q","autoplay":true,"title":"Así puedes hacer que la batería de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo", "tag":"webedia-prod", "duration":"488"}

Y un día me di cuenta de que, como la mayoría de nosotros, tenía el iPhone siempre a mi lado cargando con mi base MagSafe. La rutina matutina era siempre la misma: aunque la alarma me suene en el Apple Watch, automáticamente cojo el iPhone y me pongo a mirar o trastear sin ningún propósito. Te quedas ahí remoloneando en la cama, que se está muy a gusto.

Si es fin de semana o algún día libre, esto puede estar bien. Te pones a mirar tus reels de Instagram, a charlar… Eso lo veo positivo, hacerlo un sábado o domingo no pasa nada. Pero cuando se convierte en algo diario, ya no me gusta tanto.

El problema llegaba especialmente cuando tenía que ir a la oficina. Tener el iPhone al lado de la cama me retrasaba una barbaridad. Perdía tiempo que aparentemente no eran tantos minutos, pero si los sumas son muchos a lo largo de la semana, del mes… ya no quiero ni calcular el año.

La dinámica era: me sonaba la alarma a las 7:00 y terminaba levantándome a las 7:15. Y no había hecho nada útil, porque a esas horas, ¿quién me va a escribir por la noche salvo alguna urgencia? El correo electrónico ni me va ni me viene mirarlo antes, y algún mensaje de Instagram, lo mismo.

Pero ahí estaba, cada día, 15 tontos minutos perdidos en nada. Porque te lo puedes preguntar a ti mismo: ¿he aprendido algo? ¿He hecho algo útil con el iPhone? No.

Y ya el día empieza mal. Empieza acelerado. Te tenías que haber levantado 15 minutos antes, así que vas corriendo al baño, te duchas rápido, desayunas rápido y sales rápido porque vas a llegar tarde. Llegas a la oficina atropellado y el día, por 15 minutos tontos, no lo tienes bien.

La función de Tiempo de uso del iPhone puede ayudarte mucho en este proceso de autodetección. Es duro autoreconocerse y decir "sí, igual estoy abusando mucho", pero es el primer paso para hacer cambios conscientes. Si vas a Ajustes > Tiempo de uso verás cuántas horas usas al día determinadas apps. Puede ser el hilo por el que empezar a tirar.

La ciencia confirma mi experiencia

Esto no es solo una sensación mía. La ciencia, la psicología y diversos doctores avalan esta teoría y nos hablan sobre cómo determinadas acciones pueden influir en nuestra felicidad.

El doctor Rangan Chatterjee lo explica perfectamente en el podcast On Purpose:

Si te levantas y lo primero que haces es coger el teléfono y leer la negatividad de las noticias del mundo, consultas el correo electrónico y ves todo lo que tienes pendiente, o te metes en las redes sociales… ¿te sorprende si media hora después estás un poco irascible con tu mujer o tus hijos o te sientes pesimista?

Según Chatterjee, nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos están influenciados por el contenido que consumimos. Si empiezas el día con negatividad y estrés, esto puede afectar a todo tu día.

Un estudio publicado en la revista Computers in Human Behavior demostró que mantener el smartphone fuera del dormitorio durante una semana produce una mejora en la felicidad y la calidad de vida. Los participantes del experimento reportaron:

  • Menor adicción al móvil y mejor calidad de las relaciones personales
  • Menos ansiedad y mejor calidad de sueño
  • Mayor energía al despertar
  • Más facilidad para levantarse y comenzar el día

Por su parte, el Dr. Aditi Nerurkar de Harvard recomienda directamente cargar el móvil fuera del dormitorio y no usarlo hasta después de haberse levantado, hidratado y recibido luz natural. Esta práctica, según explica, ayuda a reducir el estrés, mejora el sueño y aumenta la energía y la concentración durante el día.

Mi solución: aprovechar el impulso

La solución es bien fácil, y no hablo de limitar drásticamente el uso del móvil. Obviamente cojo el móvil, y si desayuno en casa me gusta tomarme el café viendo algún mensaje, hablando con mis padres por WhatsApp o mirando algún reel y riéndome un rato. No hay nada malo en eso.

Mi truco es aprovechar ese impulso de querer mirar el iPhone. Seamos realistas: lo vamos a hacer. No nos creamos súper disciplinados como esas personas que salen en TikTok levantándose a las cinco de la mañana, leyendo dos libros y yendo al gimnasio sin mirar el móvil en X horas. Somos personas normales, nos gusta mirar el iPhone, vamos a seguir haciendo nuestra vida normal.

Pero aprovechemos esas ganas de querer mirar para salir de la cama. Sales de la cama y ya estás un poco más activo, un poco más consciente. Miras la pantalla de bloqueo, ves que no hay nada urgente, te lavas la cara, te lavas los dientes, te peinas, desayunas, y entonces ya coges el iPhone y haces lo que tengas que hacer.

Cómo empezar con el cambio

Yo me he montado mi base MagSafe en el despacho, pero puede ser en el estudio, la habitación de invitados, el salón… donde quieras. Simplemente ponte una base de carga, un cable USB, con lo que tú cargues normalmente, y cárgalo fuera.

Después, busca una alternativa para despertarte. Necesitas algo que haga de despertador: ya sea un despertador tradicional o el Apple Watch (como hago yo).

Por último, crea tu nueva rutina matutina. No se hará de un día a otro. Pero lo importante es tener estos conceptos en la cabeza: aprovecha esos primeros minutos para estar más presente. Bebe agua, lávate la cara o dúchate, haz la cama, y ya cuando desayunes o tomes tu café, introduce el iPhone. A lo tonto, habrás estado fácilmente unos 15/20 minutos despierto sin él. Y además, con cosas que podías hacer. Porque yo llegué a un punto que, mientras me lavaba la cara, tenía el móvil reproduciendo vídeos de TikTok de fondo. Fue el momento para decir basta.

  • Beber agua para hidratarte
  • Lavarte la cara y los dientes
  • Hacer la cama
  • Desayunar tranquilo
  • Recibir luz natural

Llevo meses haciéndolo y ha sido una de las mejores decisiones que he tomado junto con mi sistema de fines de semana sin notificaciones. Ya no empiezo el día acelerado. Me levanto a la hora programada, no 15 minutos después. Esto marca la diferencia en cómo encaras todo el día. No vas corriendo, no llegas tarde, no empiezas estresado.

En Applesfera ¿Es alergia o estoy resfriado? Mi Apple Watch me ha sacado de dudas

Y no voy a ser tan estricto o hipócrita con el uso de los móviles porque me gusta el iPhone. Me encanta. Cada año cambio de modelo, lo disfruto, es mi día a día. Pero eso no quiere decir que tenga que estar todo el rato con él. Me he puesto esos pequeños límites, y todo empezó simplemente poniendo a cargar el iPhone fuera del dormitorio.

Te recomiendo hacerlo desde esta misma noche. No es un cambio radical, no tienes que renunciar a nada. Solo cambias el lugar donde cargas tu iPhone y aprovechas ese impulso natural de querer mirarlo para levantarte de la cama.

Ser más conscientes de nuestro uso de la tecnología no significa renunciar a ella. Significa disfrutarla mejor, en los momentos adecuados, sin que ella controle nuestros ritmos. Y todo empieza con algo tan simple como cambiar el lugar donde cargas tu iPhone por la noche.

Imagen portada | Freepik

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Siempre pensé que mi problema era madrugar. Resultó que era el iPhone al lado de la almohada fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

La miniserie de Apple más idónea para un maratón: empieza como drama empresarial y acaba en en una historia de amor tan tóxica como adictiva

Lun, 07/07/2025 - 14:30

Con un discurso nada propio de una empresa tecnológica, Adam Neumann, CEO de WeWork, hablaba de energía, espiritualidad y comunidad. Con un carisma casi mesiánico, trató de convencer a inversores millonarios de que alquilar oficinas era algo disruptivo. En sus manos, una idea sencilla se convirtió en una compañía valorada en 47.000 millones de dólares. Lo que no sabían es que, tras esa fachada, se escondía una gestión caótica, delirios de grandeza y decisiones que llevarían a la compañía al borde del colapso.

'WeCrashed' es la miniserie de Apple TV+ que narra todo esto. Arranca en medio de esa montaña rusa y en sus ocho episodios muestra el auge y caída de WeWork con un ritmo adictivo, una estética impecable y un enfoque que mezcla el drama corporativo con una historia de amor tóxica. No es solo una serie sobre negocios, sino una muestra de cómo el ego, el ansia de poder y el culto a la personalidad pueden arruinar una buena idea.

De unicornio a estafa emocional {"videoId":"x9mgfj2","autoplay":true,"title":"WeCrashed — Tráiler oficial | Apple TV+", "tag":"wecrashed", "duration":"140"}

'WeCrashed' se basa en hechos reales. Más en concreto a los que se narran en el podcast del mismo nombre y que hacen referencia a cómo se fundó la empresa WeWork. Esta compañía fue fundada por Adam Neumann, un israelí asentado en Estados Unidos y con una larga experiencia emprendedora llena de fracasos.

Con WeWork, Neumann pretendía transformar espacios de coworking en comunidades para jóvenes profesionales que quisiesen hacer algo más que ir a trabajar a una oficina. Y lo que parecía una empresa inmobiliaria disfrazada, pronto empezaría a ser propio de una revolución cultural.

Neumann, que es interpretado por Jared Leto en la miniserie, logra seducir a grandes inversores con la promesa de estar invirtiendo en una compañía que valdría miles de millones. WeWork se empezó a expandir por todo el mundo a un ritmo frenético.

En Applesfera Apple TV+ enseña las primeras imágenes de su adaptación a serie de 'Neuromancer', clásico imprescindible de la ciencia ficción

Entre medias, el CEO monta fiestas millonarias en las que cualquiera puede ir como invitado a la par que organiza una salida a bolsa que acabaría camibándolo todo. En paralelo, la serie muestra cómo avanza su relación con Rebekah, su esposa y gurú personal interpretada por Anne Hathaway. Una esposa que termina siendo también responsable en las erráticas decisiones estratégicas de la compañía.

Una serie que entretiene más allá del morbo

A medida que los capítulos avanzan, podemos ser testigos del deterioro de la compañía a todos los niveles. Desde inversores hasta los trabajadores del último escalafón. Neumann quiere vivir como una estrella del rock, pero la realidad empieza a hacerse pública. Datos financieros inflados, conflictos de intereses, despidos masivos...

Aunque 'WeCrashed' no es un drama empresarial más. Gusta por su enfoque en lo emocional y en contar mucho más que una mala gestión por parte de un excéntrico CEO. Nos invita a entrar en su vida, a conocer cada detalle de lo que le impulsa a tomar las decisiones y, de paso, nos da una brillante lección de cómo ese culto al fundador tan habitual en muchas compañías puede acabar siendo lo que mate una gran idea.

En Applesfera El puñetazo de Will Smith a Chris Rock ensombreció la película más intensa de su carrera. Fue la gran apuesta de Apple TV+

'WeCrashed' se estrenó en 2022, pero sigue ofreciendo grandes alicientes en la actualidad. Se compone de ocho episodios de unos 50 minutos, lo que la convierte en una perfecta candidata para un fin de semana o una maratón veraniega si estás de vacaciones. Y como ya indicamos en la introducción, la película está disponible en exclusiva en Apple TV+.

Imágenes y vídeo | Apple TV+

En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo

En Applesfera | Las 37 mejores series de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas sin coste adicional

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La miniserie de Apple más idónea para un maratón: empieza como drama empresarial y acaba en en una historia de amor tan tóxica como adictiva fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Si crees que los vídeos de tu nuevo iPhone se ven peor que los del viejo, no estás solo. Y tiene una explicación

Dom, 06/07/2025 - 11:00

Siempre hay ese momento incómodo cuando un amigo te dice: "Oye Guille, he subido el vídeo a YouTube y se ve todo muy brillante, como muy blanco". Y tú, que llevas años defendiendo el iPhone, tienes que admitir que... tiene razón. Esta semana me pasó exactamente eso con un amigo que acaba de comenzar a ser YouTuber, y por enésima vez tuve que explicar por qué sus vídeos se veían tan raros.

Como alguien que lleva más de una década creando contenido, que ha trabajado en televisión y hasta ha hecho cortometrajes, cuando Apple introdujo el HDR en el iPhone 12 me puse como un niño con zapatos nuevos. 60 % más de color, funcionalidad de cámaras profesionales... Era el futuro. Pero la realidad es más complicada.

Durante años he estado defendiendo a capa y espada el HDR. Hasta que esta semana tuve que recomendar a un amigo que lo desactivara. Y me dolió. Me dolió porque técnicamente es mejor, pero para la mayoría de personas genera más problemas que alegrías.

Los vídeos del iPhone se ven demasiado brillantes

Te suena familiar esta situación, ¿verdad? Grabas tu vídeo, en la pantalla del iPhone se ve perfecto, pero cuando lo subes a Instagram es súper brillante, como muy blanco, con tonos amarillentos o verdosos. O peor aún: tus seguidores pasan de tu reel corriendo porque les molesta esa luz excesiva.

{"videoId":"x8fmram","autoplay":true,"title":"LOS TRUCOS QUE NO SABÍAS PARA EDITAR FOTOS CON TU MOVIL", "tag":"webedia-prod", "duration":"1090"}

No eres el único. Una simple búsqueda en TikTok te muestra a decenas de creadores quejándose de lo mismo. "Se quieren sacar una foto en el momento y les encanta, pero después cuando la van a ver a la galería es completamente diferente", dice una creadora. "Hay creadores con los vídeos sobreexpuestos, con tonos amarillentos o verdosos", añade otra. "Cuando lo metes a editor de vídeos, los colores están fastidiados por completo". Y todos llegan a la misma conclusión: hay que desactivar el HDR.

A lo largo de este artículo voy a ir adjuntando diferentes fotografías para que puedas comparar tú mismo la diferencia entre SDR y HDR. No son capturas de pantalla, sino fotografías hechas directamente a la pantalla de mi iPhone, comparando un fotograma de un vídeo grabado en SDR y otro en HDR. He incluido mi propia mano en la imagen para que tengas una referencia del color real y veas que no hay trampa ni cartón: lo que ves es exactamente cómo se muestra en el dispositivo.

¿Qué es realmente el HDR?

El HDR (High Dynamic Range) o Alto Rango Dinámico no es algo nuevo. Los smartphones llevan años usándolo en fotografía. En vídeo es más complicado porque necesita una potencia de procesado brutal. De ahí que Apple lo incluyese a partir del iPhone 12.

En resumen: el HDR captura más brillo, más luz, más sombras y más colores de lo habitual. Técnicamente es superior porque puede mostrar hasta un 60 % más de información de color que el vídeo estándar.

Apple implementó Dolby Vision HDR porque quería que tu iPhone fuera capaz de grabar contenido con calidad cinematográfica. Y lo consiguió. El HDR funciona muy bien y el resultado es muy bueno. De hecho, en tu galería de fotos no lo vas a notar especialmente mal. Y de cara al cine, Apple ha demostrado con su película F1 y 28 años después que se pueden conseguir resultados a la altura de Hollywood.

El problema no es el HDR en sí. El problema surge cuando llevas ese contenido a otras plataformas. Y entonces, ¿por qué no nos gusta el resultado del HDR?

Llegados a este punto, la pregunta es obvia: si el HDR es tecnológicamente superior, ¿por qué a tanta gente (incluido yo a veces) no nos gusta el resultado? No es que la tecnología sea mala, en absoluto. El problema es una mezcla de cómo las apps y el propio iPhone la gestionan, a qué están acostumbrados nuestros ojos y, sobre todo, para qué fue diseñada realmente.

La primera razón, y la más evidente, es ese choque de brillo que todos hemos sufrido en Instagram. Deslizas por tu feed y, de repente, un vídeo te deslumbra subiendo el brillo de la pantalla al máximo, aunque tú lo tuvieras bajo. Es una experiencia molesta. Esto ocurre porque iOS, al detectar contenido HDR, prioriza mostrar todo el rango dinámico y fuerza el brillo, creando ese efecto tan incómodo, sobre todo de noche.

Después está el factor humano. Llevamos toda la vida consumiendo contenido en rango dinámico estándar. Nuestros ojos y nuestro cerebro están acostumbrados a esa estética. El HDR, con su viveza y su luz, puede resultar artificial para muchos, generando un cierto rechazo. En los debates online, lo normal es leer argumentos como "genera colores y valores que no existen en la realidad". Y aunque técnicamente captura más información, el resultado es menos cinematográfico. Todo es mucho más brillante y con colores más profundos de lo que es en persona.

En definitiva, no es que el HDR se vea mal. Se diseñó como una herramienta profesional para tener más margen en la edición, pero se nos entregó por defecto para un uso cotidiano que no siempre le hace justicia.

Desactivar o no el HDR: esa es la cuestión

Durante años he tenido dos voces en mi cabeza. El estudiante de cine me dice que hay que utilizar el HDR. Es objetivamente mejor, captura más información, es el futuro de la imagen. El creador de contenido me dice que lo desactive para no perder tiempo en correcciones de color cuando lo importante es centrarse en una buena música, un buen guión, una buena edición.

Y la verdad es que he cambiado de opinión. No porque el HDR sea malo, sino porque desactivarlo te ahorra problemas si tu contenido va directo a redes sociales sin edición.

Pero si has llegado hasta aquí, probablemente ya has decidido que quieres evitar estos problemas de conversión. Te explico cómo desactivar el HDR:

  • Para vídeos, ve a Ajustes > Cámara > Grabar vídeo y desactiva "Vídeo HDR".

¿Cuándo desactivarlo? Si tu contenido va principalmente a Instagram, TikTok o YouTube sin pasar por edición profesional. Si no tienes tiempo para postproducción. Si quieres que lo que ves en pantalla sea exactamente lo que van a ver tus seguidores.

¿Cuándo mantenerlo? Si grabas para edición profesional, donde puedes controlar la conversión. En definitiva, si tienes tiempo para postproducción y corrección de color.

¿Y qué pasa con las fotos? Aquí la cosa se complica. Respecto a las fotografías, Apple no permite desactivar el HDR desde los ajustes. No lo vas a encontrar. En este caso, si buscas un resultado más natural y menos procesado, la recomendación es usar una aplicación de cámara alternativa. Una de las mejores es la de Adobe Project Indigo que es completamente gratuita y te dará un resultado más más natural.

En Applesfera Lo primero que toco para que las fotos del iPhone salgan mejor. No hace falta ser experto

Sobré qué hacer, o no, es una decisión personal. Algunos prefieren la calidad técnica superior del HDR, aunque requiera más trabajo. Otros prefieren la simplicidad de grabar en SDR y que lo que ven sea lo que obtienen.

Si eres creador de contenido y tu prioridad son las redes sociales: considera desactivar el HDR. Te vas a ahorrar dolores de cabeza y tus vídeos se verán como esperas que se vean.

Si eres más técnico y tienes tiempo para editar: mantenlo activado. Aprovecha esa información extra de color y brillo que captura el iPhone. La próxima vez que veas a un amigo subir un vídeo súper brillante a Instagram, ya sabes qué decirle. Y si eres tú el que está subiendo esos vídeos, ahora ya sabes por qué.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Si crees que los vídeos de tu nuevo iPhone se ven peor que los del viejo, no estás solo. Y tiene una explicación fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Llevo semanas usando el iPad como si fuese un ordenador. Ahora sí que tiene poco que envidiar al Mac

Sáb, 05/07/2025 - 17:00

Hubo un día en que Apple nos dijo que nuestro próximo ordenador no sería un ordenador, sino un iPad. Ha llovido mucho desde entonces y lo cierto es que nunca se ha terminado de cumplir. Los iPad llevan años en un quiero y no puedo ser un Mac. Sin embargo, todo está a punto de cambiar. Y esta vez, de verdad.

Llevo varias semanas probando la beta de iPadOS 26 y aunque he ido alternándolo con el uso de un Mac, he tratado de usar mi iPad Air M1 como si fuese un ordenador. Comprobar hasta qué punto iPadOS es ya un sistema de escritorio era mi meta y ya te avanzo que las sensaciones han sido bastante positivas.

Por qué este experimento y por qué ahora {"videoId":"x9l2xxw","autoplay":true,"title":"El renovado sistema de ventanas de iPadOS 26", "tag":"wwdc 2025", "duration":"62"}

Teniendo como tengo no uno, sino hasta dos Mac, habrá quien vea absurdo recurrir al iPad como un ordenador. Pero hay dos razones que van de la mano. La primera es que Apple ha introducido potentes novedades en iPadOS 26 para acercar más que nunca los iPad a la experiencia del Mac. La segunda es "por la ciencia".

Siendo un profesional dedicado a la tecnología en general y a Apple en particular, a menudo recibo preguntas de amigos, familiares o meros desconocidos que quieren saber si es posible trabajar con un iPad con la misma solvencia que con un Mac. Mi respuesta siempre ha sido "depende de qué uso quieras hacer" y, tras escuchar a la otra persona, en rara ocasión he dicho que el iPad es idóneo.

En Applesfera Muchos soñamos con tener un iPad con macOS. Apple acaba de echarnos un jarro de agua fría

Ahora la tesitura es distinta y he querido usar el iPad incluso para trabajar. Y no es que edite vídeo a nivel profesional o necesite rendimiento suficiente como para despegar un cohete de la NASA, pero sí me manejo con diferentes aplicaciones ofimáticas, navegadores y editores fotográficos que me exigen estar moviéndome de una app a otra o tener varias a la vista.

Trabajar con múltiples ventanas. Por fin

Decir que lloré cuando Apple presento el uso de diferentes ventanas en iPad sería exagerar, pero no miento si digo que pegué un grito. Tras varios acercamientos ineficientes (al menos para mí) como Stage Manager por fin se pueden gestionar ventanas igual que en un Mac. Tal cual.

¿Quieres tener dos ventanas a la vista? Las tienes. ¿Quieres setenta ventanas? No es muy eficaz esto último y quizás el rendimiento empeore ahí, pero también las tienes.

El famoso "semáforo" de macOS está ya en iPad: rojo para cerrar la ventana, naranja para minimizarla y verde para ampliarla. También en las esquinas hay una opción para ampliar o reducir el tamaño de las mismas. Mi sorpresa aquí es que no hay límite alguno para el redimensionado de las ventanas. Ni en el ancho, ni en el alto.

El sistema de ventanas funciona también en horizontal y sin teclado y ratón

Con esta posibilidad he podido trabajar con múltiples apps a la vez sin tener que estar recurriendo al dock continuamente para ir cambiando de una a otra. Me ha parecido muy cómodo tanto cuando uso el ratón y teclado como cuando tengo el iPad en su modo tablet puro. No hay casi fricción y aunque el tamaño del iPad (10,9 pulgadas) no es el más idóneo, tampoco he notado una enorme diferencia en este sentido con mi MacBook Air M1 de 13 pulgadas (sí con mi monitor de 32 pulgadas que tengo en el Mac mini M2 Pro, pero esto era esperable).

La nueva vista de todas las ventanas abiertas recuerda al Exposé del Mac y hace que moverse entre apps sea más natural. Ya no parece una multitarea improvisada, sino algo pensado para trabajar de verdad. Y encima no he notado ralentización pese a estar en una beta y tener un chip M1 con 8 GB de memoria integrada. Aunque culpa de esto último lo tiene otra de las grandes novedades de iPadOS 26.

Aprovechando los procesos en segundo plano

Hasta iPadOS 18, versión que sigue siendo la última estable para todos, realizar procesos simples como enviar una imagen requieren de tener sí o sí la app en cuestión abierta para que el envío se complete. Igual que si estamos exportando un vídeo editado en apps tipo iMovie o Final Cut, que exigen no cerrar la app y ni siquiera minimizarla.

El nuevo iPadOS 26, tal como contó Apple, ha sido construido desde cero y eso les ha permitido cambiar la forma en la que el iPad gestiona sus recursos. De este modo, ya es posible trabajar con varios procesos a la vez sin necesidad de tener una aplicación abierta para que finalice su tarea. En este sentido, también es igual a un Mac.

En Applesfera Apple llevaba años con hardware de Mac en el iPad, pero Craig Federighi explica por qué no lo aprovecharon hasta ahora

Durante las últimas semanas he podido comprobarlo con tareas cotidianas. Por ejemplo, exportar un lote de fotos editadas en apps como Pixelmator mientras respondía correos en Spark sin preocuparme de si la app seguía activa o no. O subir varios archivos a Google Drive desde la app Archivos mientras navegaba con Brave. Antes habría tenido que dejar abierta la app de Archivos y cruzar los dedos para que no se cortase la transferencia.

También en iPadOS 26 se ha añadido la posibilidad de gestionar diferentes fuentes de entrada y salida de audio. Es algo que me hubiese encantado probar para grabar un podcast como Las Charlas de Applesfera, pero precisamente el día en que acudí me había quedado sin batería en el iPad (es lo que tiene ser un despistado).

No todo es perfecto, aunque estamos en el buen camino La llegada de Vista Previa al iPad es otra de las grandes noticias

Aunque el salto que ha dado iPadOS 26 es enorme, usar un iPad como ordenador principal sigue teniendo limitaciones. La más evidente es el software, ya que muchas aplicaciones tienen versiones recortadas respecto a sus equivalentes en macOS. Es el caso de apps como Photoshop, que aunque funcional, no tiene todas las herramientas avanzadas.

Otra limitación es el sistema de archivos. Aunque la app Archivos ha mejorado bastante y hasta tenemos la app Vista Previa, sigue sin ofrecer la misma flexibilidad que Finder. Trabajar con discos externos, acceder a carpetas ocultas o gestionar estructuras de carpetas complejas no es tan ágil. Y si trabajas con archivos pesados o múltiples formatos, se nota.

En Applesfera Así logré emular un modo multiusuario para el iPad de la familia. Aunque tiene una gran limitación

También se echan en falta ciertos atajos de teclado para la gestión de ventanas y que sí están disponibles en macOS. O aplicaciones que sirvan para gestionar la posición de las mismas y su ubicación (como Magnet). No obstante, es cuestión de tiempo que lleguen.

En cualquier caso, la experiencia general ha sido muy positiva. Y eso que estamos en una versión beta para desarrolladores y de la que siempre cabe esperar fallos de todo tipo. Alguno he experimentado y no recomiendo su instalación, pero estoy convencido de que la versión final que se lance en septiembre estará optimizada y, por fin, podrá hacer que muchos usen el iPad como si fuese un Mac.

Lo mejor de todo: sirve en cualquier iPad Imagen: Apple

En los últimos años nos habíamos acostumbrado a que no todas las funciones nuevas del software llegasen a cada modelo de iPad. No es el caso de las novedades de iPadOS 26. La gestión de ventanas y resto de novedades están disponibles en una amplia gama de iPad sin importar su precio.

Desde el iPad (11ª gen.) de 399 euros hasta el iPad Pro (13") M4 de 1.549 euros tendrán esas funciones. La compatibilidad de iPadOS 26 se amplía también a modelos de anteriores generaciones:

  • iPad: modelo de 8ª generación de 2020 y posteriores.
  • iPad mini: modelo de 5ª generación de 2019 y posteriores.
  • iPad Air: modelo de 3ª generación de 2019 y posteriores.
  • iPad Pro (11"): modelo de 1ª generación de 2018 y posteriores.
  • iPad Pro (12,9"): modelo de 3ª generación de 2018 y posteriores.

En Applesfera | Las 19 mejores aplicaciones para iPad con las que sacar el máximo rendimiento a tu tablet de Apple

En Applesfera | Nuevos iPad de 2025 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Llevo semanas usando el iPad como si fuese un ordenador. Ahora sí que tiene poco que envidiar al Mac fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

El gran secreto del primer iPhone: Steve Jobs lo lanzó sabiendo que era ilegal y forzó una negociación millonaria en la sombra

Sáb, 05/07/2025 - 12:00

Enero de 2007. Steve Jobs sube al escenario del Moscone Center con esa sonrisa que conocemos todos. La audiencia espera expectante lo que Jobs consideraba tan innovador como la Macintosh en su día. Pero había algo que los asistentes no sabían: lo que Jobs estaba a punto de presentar era, técnicamente, ilegal.

Y es que, durante dos años, Apple había estado negociando en secreto con Cisco por los derechos del nombre iPhone. Dos años de conversaciones que no llegaron a buen puerto. Dos años que terminaron con Jobs tomando una de las decisiones más arriesgadas de su carrera: presentar el iPhone sin tener los derechos del nombre.

El iPhone que existía antes del iPhone

La historia comienza en realidad mucho antes de 2007. Cisco ya había lanzado su propio iPhone en diciembre de 2006, apenas 19 días antes de la presentación de Apple. Pero aquí viene lo curioso: no era solo un iPhone, sino toda una gama de dispositivos que llevaban años en el mercado.

Uno de los primeros modelos de iPhone

¿Qué era exactamente el iPhone de Cisco? En realidad, deberíamos hablar de "los iPhones de Cisco". La empresa había heredado la marca cuando compró InfoGear en 2000, y desde entonces había lanzado múltiples modelos:

  • Los InfoGear iPhone originales (1998-2001): los primeros teléfonos con funciones básicas de internet
  • La serie Linksys iPhone CIT (2006): modelos como CIT200, CIT300, CIT310 y CIT400, teléfonos VoIP inalámbricos para el hogar
  • La serie Linksys iPhone WIP (2006): modelos WIP300, WIP320 y WIP330, con capacidades Wi-Fi

Todos estos dispositivos eran teléfonos VoIP (Voice over Internet Protocol) que te permitían hacer llamadas a través de Internet en lugar de usar la línea telefónica tradicional. Su gran atractivo era la integración con Skype: podías hacer llamadas usando tu cuenta de Skype directamente desde el teléfono, sin necesidad de encender el ordenador.

Los dispositivos tenían pantallas pequeñas donde podías ver tu lista de contactos de Skype, hacer búsquedas en Yahoo y navegar por algunas funciones básicas de Internet. Eso sí, nada de pantalla táctil, música o navegación web completa.

Steve Jobs necesitaba poder llamarlo iPhone

¿Por qué no buscaron otro nombre? La respuesta es muy simple: "iPhone" era perfecto. Encajaba como un guante en la familia de productos Apple: iPod, iMac, iTunes... Cambiar el nombre habría roto toda la estrategia de marca que habían construido durante años. Y aunque hoy en día Apple ya no pone la "i" en sus productos precisamente para evitar estos problemas, hace casi veinte años llamarlo "Apple Phone" no estaba en la mente de Steve.

{"videoId":"x86ytgh","autoplay":true,"title":"Presentación del iPhone original en 2007", "tag":"iPhone", "duration":"619"}

Así que Jobs se encontró en una encrucijada: o renunciaba al nombre perfecto con el que había soñado, o se saltaba las reglas del juego. Y ya conocemos a Steve Jobs. Si la negociación tradicional en los despachos no funcionaba, había que llevarla a su terreno: el escenario.

Jobs no solo era un genio del producto, era un maestro del teatro y la psicología de masas. Entendía que el poder de la percepción pública podía ser mucho más fuerte que un registro de marca. Su plan era inundar el mundo con el "iPhone de Apple".

La apuesta era que, una vez que el mundo se enamorara de su dispositivo, la posición negociadora de Cisco se desmoronaría. ¿Qué poder tiene un papel si el corazón y la mente del público ya han elegido un bando?

Y funcionó. El 9 de enero de 2007, Jobs presentó el iPhone ante una audiencia entusiasmada. Al día siguiente, Cisco demandó a Apple por uso indebido de marca registrada, tal como era de esperar. Pero el "daño" ya estaba hecho: el mundo entero estaba hablando del iPhone de Apple, no del de Cisco.

La negociación en las sombras

Lo que pasó después fue una masterclass en negociación corporativa. Cisco buscaba una orden judicial para prohibir a Apple usar el nombre "iPhone". Apple argumentaba que nadie iba a confundir ambos productos porque eran completamente diferentes.

Mes y medio después de la presentación, ambas compañías llegaron a un acuerdo. Los detalles nunca se hicieron públicos, pero ambas pudieron usar el nombre bajo una licencia compartida. Nadie sabe cuánto pagó Apple, pero considerando que el iPhone ha generado más de un billón de dólares desde entonces, cualquier cantidad habría sido una ganga.

Esta no fue la única vez que Apple usó esta estrategia. En 2010, tuvieron que volver a licenciar de Cisco otro nombre: "iOS". Hasta entonces, el sistema operativo del iPhone se llamaba "iPhone OS", pero con la llegada del iPad necesitaban un nombre que abarcara ambos dispositivos. Una vez más, Cisco tenía los derechos (para su software de routing) y Apple tuvo que negociar.

Hoy, dieciocho años después, es imposible imaginar el iPhone con otro nombre. Para los que llevamos siguiendo a Apple desde hace décadas, esta historia ni siquiera sorprende. Es la misma audacia que les llevó a lanzar un Mac sin disquetera o un MacBook sin puertos USB convencionales.

Al final, lo que Cisco tenía era la marca registrada de un teléfono. Lo que Apple creó fue un icono cultural. Y en esa batalla, Steve Jobs sabía que un papel firmado tenía pocas posibilidades contra un producto que el mundo entero desearía tener en su bolsillo.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El gran secreto del primer iPhone: Steve Jobs lo lanzó sabiendo que era ilegal y forzó una negociación millonaria en la sombra fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Con bordes de oro y una frase de Jobs: así es el libro de Apple que ha cuadruplicado su valor en meses

Vie, 04/07/2025 - 19:00

Apple tiene una habilidad casi mágica para crear objetos de deseo. No solo hablamos de iPhone o Mac. Su logo tiene el poder de convertir hasta el papel y la tinta en un tesoro para coleccionistas. La prueba más reciente es Apple Music: 100 Best Albums, un libro que se lanzó en noviembre del año pasado y que ahora, en el mercado de subastas y reventa, duplica fácilmente su precio.

Todo comenzó cuando Apple quiso celebrar su aclamada lista de los 100 mejores álbumes de la historia. El equipo de Apple Music se alió con la prestigiosa editorial de lujo Assouline. Juntos crearon una pieza única: una edición física limitada a solo 1.500 copias numeradas para todo el mundo. Su precio de partida, de 450 dólares, ya anunciaba que no estábamos ante un libro cualquiera. Diseñado desde su concepción para ser exclusivo. Y, como era de esperar, no tardó en agotarse.

Un tesoro para coleccionistas: así es el libro de Apple Music por dentro

Para entender el porqué de su enorme valor, hay que analizar la experiencia completa, que empieza mucho antes de abrir el libro. La obra llega protegida en una caja minimalista que ya es una pieza de diseño en sí misma.

Al abrirla, nos encontramos con una imponente carcasa de metacrilato translúcido, diseñada a medida y grabada con el logo de Apple Music y el número de edición individual que certifica su exclusividad.

Dentro encontramos la cubierta de lino blanco, con el mismo logo grabado en bajo relieve. Encaja a la perfección al entrar y salir de la caja. Pero el detalle más importante llega al pasar la primera página. No hay un índice ni un prólogo al uso, sino una frase de Steve Jobs:

Things start and end with the music with us. En español: para nosotros, todo empieza y termina con la música.

La experiencia sensorial continúa. Los bordes de las páginas están bañados en un oro brillante que refleja la luz. Con un prólogo del director creativo de Apple Music, Zane Lowe, el libro es una carta de amor a la música.

La lista de los 100 álbumes no se basa en cifras de streaming, sino que fue seleccionada por un equipo de expertos junto a artistas de la talla de Pharrell Williams, J Balvin o Charli XCX. Cada álbum, desde el Kind of Blue de Miles Davis hasta el Un Verano Sin Ti de Bad Bunny, se presenta con la portada a toda página y, junto a ella, un análisis.

En el mundo solo existen 1.500 copias, y una de ellas está en España, en manos de Nikas Molina, el conocido creador de contenido que además ha colaborado en alguno de nuestros podcasts e incluso coincidió con nuestro compañero Pedro Aznar en el Apple Park. Ha sido él quien ha mostrado esta joya en detalle en su cuenta de Instagram, permitiendo confirmar que cada detalle está cuidado al extremo.

Su valor se dispara de 450 dólares a más de 1.700

El libro se agotó, y entonces comenzó el segundo acto de su historia: la vida en el mercado secundario. Una búsqueda rápida en eBay en pleno julio de 2025 revela el verdadero poder de la exclusividad. Los anuncios por este libro no solo alcanzan, sino que superan cómodamente los mil euros. Hay ejemplares con diferentes precios, dependiendo del estado (abierto, cerrado...), el número de edición, etc. El más "económico" se encuentra por 800 dólares.

El precio original de 450 dólares ahora parece hasta barato. Se ha convertido en uno de esos productos de Apple donde el valor no lo marca la compañía, sino el deseo de los coleccionistas por poseer una pieza tan limitada. Es la prueba definitiva de que el logo de la manzana tiene el poder de revalorizarlo todo.

{"videoId":"x8wasf0","autoplay":true,"title":"Designed by Apple in California", "tag":"", "duration":"90"} No es el único libro de Apple en su historia

Apple ya lanzó otro libro en 2016 llamado Designed by Apple in California. Aquel libro, impulsado por el propio Jony Ive y dedicado a la memoria de Steve Jobs, era una crónica visual de veinte años de diseño industrial. También fue una edición de lujo, con su propio papel especial y unos elegantes bordes en plata mate, que contrastan con los dorados del nuevo volumen. En ese caso, sí que lo vendía directamente Apple.

Hoy en día aquel libro, y este de Apple Music, superan con creces el precio original de lanzamiento. Y es que ni 1.500 unidades, ni 10.000. Fans de Apple hay tantos que, fuese cual fuese la cifra, se agotaría en cuestión de horas. Y, si me apuras, días. Ya han lanzado dos. Si hay un tercero, quizás no deberíamos pensarlo tanto si realmente lo queremos. Porque ya sabemos lo que sucede con cualquier cosa que toca Apple. Y también conocemos el otro dicho: no hay dos sin tres.

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo CarPlay Ultra: características, iPhone compatibles, coches que lo ejecutarán y todo lo que sabemos saber sobre el nuevo sistema de infoentretenimiento

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Con bordes de oro y una frase de Jobs: así es el libro de Apple que ha cuadruplicado su valor en meses fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

La "papelera" de WhatsApp no existe en tu iPhone. Esta es la única forma real de recuperar tus conversaciones

Vie, 04/07/2025 - 18:00

Como usuario de iPhone te cuento la realidad sobre cómo recuperar mensajes de WhatsApp, y los métodos que realmente funcionan. Y es que estamos acostumbrados a tener papeleras donde poder recuperar cosas. Esto es algo que hemos tenido siempre en los ordenadores, ya sea Windows o Mac. Incluso en la propia aplicación de Fotos de Apple o en Notas, siempre tenemos una papelera o una sección de eliminados a la que poder acudir si hemos borrado algo sin querer.

Sin embargo, los tiempos cambian y cada vez utilizamos menos este tipo de medios. Tampoco utilizamos tanto el correo electrónico, donde también tenemos una papelera disponible. En su lugar, nos comunicamos más por WhatsApp, incluso para labores de trabajo.

¿Qué pasa cuando borramos algo sin querer o hemos eliminado algo que pensábamos no necesitar, pero que lamentablemente sí necesitamos? Esperamos que haya una papelera. Seguramente has leído incluso algún titular sobre cómo encontrar la papelera de WhatsApp. Y respecto a ello, lamento decirte que no existe una papelera tradicional en WhatsApp, pero sí hay formas de recuperar el contenido.

La papelera de WhatsApp no existe

La búsqueda de una papelera de WhatsApp tiene como resultado la frustración. WhatsApp es una aplicación que prioriza la privacidad y el cifrado extremo a extremo. No es como una app de correo normal, donde los mensajes se almacenan en servidores remotos accesibles. Aquí solo tienes acceso a lo que está físicamente en tu dispositivo o en tu copia de seguridad personal.

{"videoId":"x90pf0s","autoplay":true,"title":"WHATSAPP: GUIA y TRUCOS para usar al 100%", "tag":"", "duration":"479"}

WhatsApp podría implementar alguna función en la que, aunque elimines algo, lo envíe a una papelera que se quede de manera local. No haría falta tenerlo almacenado en sus servidores, como ocurre con el email. Pero la verdad es que no suele haber papeleras en las aplicaciones de mensajería: no la tiene WhatsApp, no la tiene Telegram.

Sin embargo, Mensajes de Apple sí la tiene. Y aquí ya te damos el primer consejo: todo lo que puedas hablar por iMessage, aunque lo borres, tienes opción de recuperarlo después. Incluso los SMS. Por lo que si tienes compañeros o amigos de trabajo con los que puedas hablar por Mensajes, ya tendrás esa ventaja.

Mensajes de Apple sí tiene la posibilidad de recuperar conversaciones borradas

Pero volviendo a WhatsApp, de momento no tienen esa función y no está previsto que la implementen. Por lo tanto, la única manera de recuperar esos chats perdidos son los métodos que te comentamos a continuación.

El primer lugar donde debes buscar: puede que no hayas borrado nada

Antes de entrar en pánico, existe un método que siempre recomiendo comprobar primero: revisa tus chats archivados. Es más común de lo que piensas confundir "archivar" con "eliminar".

Cuando archivas un chat, este desaparece de tu lista principal pero no se borra. Simplemente se oculta en una carpeta llamada "Archivados", que puedes encontrar en la parte superior de tu lista de chats.

La única forma de recuperar conversaciones eliminadas de WhatsApp en iPhone

Si realmente borraste las conversaciones, tu única opción real es la copia de seguridad de iCloud. Obviamente, lo primero es tener espacio disponible en iCloud y, si es así, tendrás copias de seguridad hechas.

Lo importante es ver cuándo ha sido la última copia de seguridad para ahorrarte hacer estos pasos o no. Para eso, puedes ir a WhatsApp > Ajustes > Chats > Copia de seguridad y ver cuándo ha sido la última copia.

Si los mensajes que borraste son posteriores a esa copia, lamentablemente no podrás recuperar nada. Las copias se pueden hacer semanalmente, diariamente, mensualmente o de forma manual. Por lo tanto, tendrás que recordar la fecha. Es decir, si la copia que te aparece es del viernes y tú los mensajes los borraste el jueves, no podrás recuperar nada. En el caso de que sí coincidan las fechas, tendrás que tener en cuenta:

  • Pérdida parcial de datos: todos los mensajes que hayas enviado o recibido desde la última copia de seguridad se perderán cuando restaures. Si la copia se hizo ayer a las 14 h y son las 20 h, perderás lo que haya sucedido en ese tiempo.
  • Los vídeos necesitan configuración especial: para que se recuperen los vídeos, necesitas tener activada la opción Incluir vídeos en tus ajustes de copia de seguridad. Si no la tienes activada, solo recuperarás textos y fotos.
  • WhatsApp sobrescribe la copia anterior, no mantiene versiones.
Paso a paso para recuperar una copia de WhatsApp
  1. Desinstala WhatsApp completamente de tu iPhone
  2. Vuelve a instalarlo desde el App Store
  3. Configura tu número como siempre
  4. Cuando te pregunte si quieres restaurar, di que sí

Con esto hecho, ya tendrás tus conversaciones de vuelta para recuperar aquello tan importante.

Consejos para evitar perder conversaciones

Más allá de la recuperación, hay formas que pueden salvarte de estos sustos:

  • Adapta el tiempo de la copia de seguridad: ve a Ajustes > Chats > Copia de seguridad y cambia la frecuencia a la que creas que tiene menos riesgo de perder conversaciones importantes para ti.
  • Exporta conversaciones críticas: para chats realmente importantes (contratos, información médica, conversaciones familiares), usa la función Exportar chat. La encontrarás dentro de un chat, pulsando sobre el nombre de contacto.

Desde Applesfera esperamos que estos métodos te hayan ayudado a recuperar tus conversaciones y también esperamos algún día poder darte la buena noticia de que WhatsApp tiene papelera o histórico de copias de seguridad. Mientras tanto, con estos trucos, es lo más cercano a tener esa papelera de WhatsApp que tantas personas buscan.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia La "papelera" de WhatsApp no existe en tu iPhone. Esta es la única forma real de recuperar tus conversaciones fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Tu iPhone tiene un enemigo silencioso que devora gigas: las fotos casi idénticas. Esta app gratuita las elimina por ti

Vie, 04/07/2025 - 17:00

Seguramente tú también tienes este problema, ¿verdad? Si hay algo que tenemos en nuestros iPhone son fotos y vídeos, y cuantos más años pasan, más se acumulan. Yo soy una persona que suele hacer limpieza y tengo una regla número uno: cuando voy y vuelvo de viaje, aprovecho ese tiempo muerto de vuelta (ya sea en el avión, en el tren o en el coche) para hacer limpia.

El proceso consiste en quitar esas fotos que sabemos que no vamos a utilizar. A veces hay que ser un poco crueles con nosotros mismos y reconocer que, de las 50 fotos que tenemos, solo salimos bien en una. Es duro, pero si lo haces en ese momento no se te acumula para la eternidad.

Aun así, seguimos guardando y guardando contenido. Los iPhone ya tienen buenos espacios de almacenamiento por fin, pero el verdadero peligro está en iCloud. Yo tengo iCloud+ de 2 TB con Apple One. Y sí, lo tengo lleno de fotografías que seguro que podría limpiar, aunque Apple es lista y tampoco nos lo pone fácil.

Apple no pone fácil hacer limpieza en Fotos

Apple nos da la opción de ver duplicados, pero resulta que no son duplicados de verdad. Y ese es precisamente el mayor problema que tenemos en la aplicación de Fotos: fotografías que son parecidas, que hacemos 2, 3, 4, 5 veces para ver en cuál salimos mejor, y al final nos gusta una. Pero claro, para Apple no son duplicados porque técnicamente no es la misma foto exacta.

{"videoId":"x90pf3q","autoplay":true,"title":"Así puedes hacer que la batería de tu iPhone dure más aunque no pares de usarlo", "tag":"webedia-prod", "duration":"488"}

Además, aunque Apple sí nos muestra cuánto ocupa cada foto o vídeo individualmente cuando entras en los detalles, no hay una opción para ordenar toda la biblioteca de mayor a menor tamaño. Cuando tienes miles de archivos, tener que revisar uno por uno para ver su tamaño es inviable.

¿Podrían utilizar algo con Apple Intelligence para lograrlo? La verdad es que sí, perfectamente podrían implementar tanto la detección de fotos similares como una función de ordenación por tamaño. Pero de momento no lo tenemos, y en iOS 26 tampoco se le espera.

Clever Cleaner, la app perfecta para hacer limpia de fotos y vídeos en tu iPhone

Hay muchas aplicaciones en la App Store que ofrecen este tipo de limpieza, pero por lo general todas son de pago o tienen una publicidad demasiado agresiva. Hasta ahora, y después de llevar décadas en iOS, no había encontrado una aplicación tan buena como la que me he encontrado ahora.

Clever Cleaner es una app sin anuncios, completamente gratuita y con 4,5 estrellas. En mi primer uso me he ahorrado gigas en un par de minutos. Es una auténtica joya.

Clever Cleaner es súper simple y está enfocada a limpiar nuestra fototeca. Abajo encontramos cinco pestañas: Similares, Pesados, Deslizar, Screenshots y Lives. Las más interesantes son, sobre todo, las dos primeras, aunque cada una tiene su función específica.

Fotos similares

Comenzando con Similares, esta función va a analizar toda nuestra fototeca buscando esas fotos que hacemos para ver en cuál salimos mejor y que luego ahí se quedan ocupando espacio. A la vista están las mías: 362 archivos que ocupan 853,9 MB.

Puedes permitir hacer una limpieza inteligente, porque la aplicación tiene IA y va a escoger por ti la mejor foto de cada grupo. Aunque he de reconocer que a mí esto me da algo de cosa. Pero tranquilidad: esas fotos borradas siempre se van a la papelera, donde tienes 30 días para recuperarlas si te arrepientes.

Si prefieres ir manualmente, puedes entrar en cualquiera de los grupos. La aplicación te va a recomendar cuál es la mejor foto según sus algoritmos, y tú decides si moverla a la papelera o no. Más simple, imposible.

Los archivos más pesados

Es una auténtica barbaridad cuando ves los números. En mi caso, tengo 3.807 archivos que ocupan 323,31 GB. Y es que tengo un dron DJI que graba en 4K, y claro, los planos de dron generalmente son muy largos. También utilizo mucho el iPhone para grabar vídeos, así que tengo un montón de planos recurso que ocupan muchísimo espacio.

Con la función de Pesados puedes eliminar de manera directa todos estos vídeos que sabes que ya no vas a necesitar o no te merece la pena tener para todo lo que ocupan.

Deslizar: como Tinder, pero para fotos

Luego tenemos el apartado de Deslizar, que es bastante curioso porque funciona como una especie de Tinder que nos va mostrando diferentes meses. Esto es perfecto para esos momentos en los que no sabemos por dónde empezar, cuando nos da pereza y nos abruma la propia aplicación de Fotos porque parece inabarcable.

Aquí la app categoriza todo por meses y funciona exactamente como Tinder: rechazar hacia un lado, conservar hacia otro. De esta forma puedes ver de una manera muy dinámica y divertida toda tu fototeca, poquito a poco.

Screenshots

Madre mía, ¿cuántas capturas de pantalla tenemos acumuladas? Yo tengo más de 336 archivos que ocupan 1,36 GB. Muchas de ellas las hice para hacer artículos como este, otras para guardar información rápida, y luego se nos terminan olvidando ahí.

Lives: esas fotos con movimiento que ocupan más de lo que parecen

Por último, tenemos el apartado de Live Photos, esas fotografías con movimiento que vienen activadas por defecto en el iPhone. Yo normalmente las desactivo, pero de vez en cuando me gusta activarlas para hacer algún tipo de fotografía más artística.

El problema es que las Live Photos ocupan bastante: cerca de 11 MB por fotografía. En mi caso, 256 archivos que suman casi 2 GB. A lo largo de todos los años, se acumula mucho más de lo que uno piensa inicialmente. Clever Cleaner nos da la opción de comprimirlas para que ocupen mucho menos.

Lo que más me gusta es que la aplicación procesa todo localmente en tu iPhone. Nada sale de tu dispositivo, no hay servidores externos, no hay cuentas que crear ni suscripciones que pagar. Es privacidad total, algo que hoy en día se agradece.

Esta aplicación se tiene que convertir en una de esas apps esenciales en tu iPhone. Yo estoy encantado con ella y se la voy a recomendar a todas y cada una de las personas con las que hable, tanto familiares como amigos, porque es una auténtica pasada.

Clever Cleaner

¿Buscas una app para limpiar tu iPhone completamente gratis, sin suscripciones, planes premium ni anuncios molestos?

Descargar gratis

Clever Cleaner no compite con la app de Fotos de Apple, sino que la complementa. Apple mantiene su interfaz simple para la mayoría de usuarios, mientras que esta app resuelve el problema específico que Apple no quiere (o no puede) tocar. Y lo mejor de todo es que es completamente gratis y sin anuncios para siempre.

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Tu iPhone tiene un enemigo silencioso que devora gigas: las fotos casi idénticas. Esta app gratuita las elimina por ti fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Llevo una semana usando el filtro de llamadas spam de iOS 26 y ya puedo decir que han dejado ser un problema para mí

Vie, 04/07/2025 - 16:00

No miento a nadie si le digo que, hasta hace poco, los iPhone han estado muy por detrás de Android en el filtrado de llamadas. Mientras la app nativa de Teléfono de Google lleva años identificando y filtrando números sospechosos de spam, en iOS apenas teníamos más que un indicativo del origen regional de la llamada y a veces ni eso. Hasta que ha llegado iOS 26.

Esta versión, que aún avanza por su segunda versión beta, trae consigo un nuevo sistema de identificación de spam. Cuando empezamos a trastear con ello en Applesfera, ya vi su potencial, aunque no ha sido hasta ahora que, después de varios días, he comprobado su eficacia. Y aunque no es un sistema perfecto, funciona muchísimo mejor de lo que me imaginaba.

Desde Applesfera no recomendamos instalar la beta para desarrolladores de iOS 26 a menos que seas desarrollador. Si eres un usuario habitual, podrás disfrutar de la beta pública de iOS 26 a partir del próximo mes de julio.

Es como tener un asistente para llamadas

Imagina que contratas a un asistente personal que responda las llamadas por ti, que pida identificarse al interlocutor, que te pase el recado y ya seas tú quien decida si aceptar la llamada o no. Pues básicamente es eso lo que integra iOS 26 y funciona en multitud de idiomas, incluyendo el español.

Para ello hay que activarlo en Ajustes > Apps > Teléfono > Filtrar llamadas entrantes. Tras ello, cuando recibamos una llamada con un número oculto o que sencillamente no tenemos en la agenda, saltará ese sistema de identificación y ni siquiera sonará el iPhone hasta que, una vez que el interlocutor se haya identificado, el sistema nos deje el recado.

En Applesfera Apple ha empezado a recortar iOS 26 en Europa y ya tenemos la primera víctima

Una vez suceda eso, sí recibiremos un aviso, así como una transcripción de lo que dice el interlocutor. El sistema le pedirá su nombre e indicar que quiere, por lo que deberíamos ver algo así como "Fulanito Dominguez, quiero ofrecerte una tarifa de luz". Podemos responder la llamada con normalidad tras ello o, en caso contrario, enviar un mensaje de vuelta que indique que no aceptamos la llamada y los motivos, algo que recibirá el interlocutor.

Una semana ha bastado para ver su eficacia

Supongo, aunque ojalá me equivoque, que prácticamente todos recibimos como mínimo una llamada no deseada cada semana. En los últimos meses esto ha ido en aumento en mi caso y recibo desde llamadas comerciales legales por parte de operadoras de telefonía hasta las ya típicas llamadas de estafa en las que se aprecia claramente que quien habla es un bot. Pasando entre medias por esas llamadas en las que, por mucho que hables y grites, nadie contesta al otro lado.

En poco más de una semana, ese filtrado de llamadas de iOS 26 ya me ha servido para evitar molestias en al menos cinco llamadas no deseadas. Ha habido varias por parte de una "comercializadora" de luz. Y pongo comillas porque tengo comprobado que es una estafa y que van reciclando el número.

En realidad no perdemos nada, ya que si queremos encontraremos los mensajes en el buzón de voz

Una vez las he ido recibiendo, he podido ir viendo quienes eran y he podido escuchar sus respectivos mensajes en la pestaña Buzón de la aplicación Teléfono del iPhone. En ella aparece una transcripción para no tener que escucharlos, aunque ponerlos con altavoz es clave para saber si eran robots. Y sí, la mayoría lo fueron.

Si bien es cierto que preferiría que esos números se vayan directamente a spam y ni siquiera reciba un solo aviso, entiendo que al final es complicado detectar todos los números spam. Sobre todo porque no todas las llamadas se realizan desde centralitas con números especiales, sino que se usan ya líneas de móvil normales y corrientes.

De momento, es un sistema extraño para el resto {"videoId":"x9l3kli","autoplay":true,"title":"Filtrado de llamadas en iOS 26", "tag":"", "duration":"33"}

Lejos de ser un sistema perfecto, y pese a que funcione bien en el filtrado, también tiene algunas consecuencias inesperadas. Una la viví en primera persona cuando un conocido que no tenía guardado en la agenda me llamó. Era el marido de una buena amiga, quien le había dado mi número porque a ella no le funcionaba su móvil. Al llamarme y escuchar esa locución, se extrañaron y pensaron que se habían equivocado. Por tanto, colgaron sin darme el recado.

Lo mismo temo que suceda con otras llamadas legítimas. Al ser tan nueva esta funcionalidad, es probable que muchas empresas y particulares se extrañen al escuchar esas locuciones y omitan siquiera dejar un mensaje identificándose. No obstante, también creo que con el paso del tiempo y a medida que los usuarios de iOS lo activen, se irá haciendo más conocido y menos extraño.

En Applesfera Si te quieres quejar a Apple de fallos en iOS 26, puedes hacerlo desde esta app oficial para que los arreglen

De hecho, creo que no impedirá que recibamos llamadas urgentes como las que proceden de un hospital. Si deben llamarte para informarte de la situación de un familiar o algo similar, raro será que quien se encargue de ello omita identificarse sabiendo el fin que tiene la llamada.

En cualquier caso, esta función de iOS 26 me ha convencido. Es más eficaz de lo que me imaginaba y eso que estamos en una beta. No solo me ha ahorrado tiempo y molestias, sino que lo ha hecho de forma elegante y sin que yo tenga que hacer prácticamente nada. En una época en la que las llamadas spam se han convertido en una auténtica plaga, Apple ha dado por fin un paso firme en la dirección correcta. Y esto es solo el comienzo. Tardío, pero un comienzo al fin y al cabo, por lo que espero que integren más mejoras si cabe en el futuro.

En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español

En Applesfera | ¿Cuántos años de actualizaciones le quedan a mi iPhone? Así podemos saberlo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Llevo una semana usando el filtro de llamadas spam de iOS 26 y ya puedo decir que han dejado ser un problema para mí fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Compartir fotos del iPhone con AirDrop no siempre garantiza la mayor calidad. Salvo que actives este ajuste

Vie, 04/07/2025 - 13:06

Envío una foto por AirDrop a otro iPhone y, de casualidad, descubro que en el otro la fotografía se ve distinta al mío. La calidad es inferior y aunque tampoco a un nivel dramático, no es en absoluto lo que me espero. Al fin y al cabo, es una de las mejores formas de enviar fotos sin perder calidad. Tardé en saber que había enviado mal la foto, ya que obvié hacer un ajuste previo.

De forma estándar, AirDrop no manda las fotos en la mejor calidad. O no siempre. Al enviarla hay que abrir los ajustes y seleccionar la opción que permita enviarla en la resolución original, ya que de otra forma podría enviarse con mejor calidad y hacer absurdo el método si lo que buscamos es enviar la imagen tal cual la vemos nosotros.

Así se debe enviar la foto por AirDrop para mantener la calidad {"videoId":"x9gqo70","autoplay":true,"title":"NO ESTAS SACANDO EL MÁXIMO PARTIDO A TU MÓVIL si no estás usando así la IA", "tag":"Webedia-prod", "duration":"617"}

Todo pasa por seleccionar las fotos, darle al botón de compartir y tocar en Opciones. Será entonces cuando se abra un menú en el cual deberás asegurarte de tener marcada la opción de formato Actual. Después le das a guardar y ya podrás compartirlo.

Estas son las diferencias entre los distintos formatos que se adminten:

  • Automático: adapta el formato de la fotografía al más idóneo para que se reproduzca en aplicaciones como Mensajes, aunque no siempre lo hace manteniendo la misma calidad.
  • Actual: envía la foto en el formato y calidad originales sin modificar un solo parámetro. Tal como la ves tú, la recibirá la otra persona.
  • El más compatible: con esta opción se adaptan las fotos y vídeos a formatos JPEG, PNG y H.264 para optimizarla y que se vea sin problema en el otro dispositivo, aunque pierda calidad.
En Applesfera La razón por la que el iPhone no saca buenas fotos de la Luna: su app de cámara no está diseñada para ello. Pero tiene solución Cómo ocultar el resto de metadatos de las fotos

En ese panel de ajustes que citábamos anteriormente a la hora de compartir fotos, verás que aparecen también otras opciones. Estas sirven para cualquier otro método de compartir fotos y vídeos, ya sea AirDrop o Mensajes, WhatsApp, Telegram o correo electrónico.

Los metadatos de una foto son esa información relativa a la misma y en la que se incluyen elementos como la ubicación dónde se realizó, el dispositivo con el que se capturó o la fecha y hora exacta. En el caso del iPhone se incluyen incluso las versiones anteriores de la imagen si esta fue editada.

Puedes elegir si compartir o no todos esos datos con las opciones Ubicación, que aparece arriba del todo, y con Todos los datos de Fotos, que aparece como última opción.

En Applesfera | Apple Fotos, qué es y cómo funciona la aplicación para ordenar y editar imágenes que viene en todos los iPhone

En Applesfera | Cómo conseguir mejores fotografías con tu iPhone cambiando estos seis ajustes

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Compartir fotos del iPhone con AirDrop no siempre garantiza la mayor calidad. Salvo que actives este ajuste fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Amazon adelanta algunas ofertas del Prime Day y su mejor chollo son dos altavoces para disfrutar de Apple Music al precio de uno

Vie, 04/07/2025 - 12:30

Quedan muy pocos días para que Amazon de comienzo al Prime Day 2025, pero realmente no hace falta esperar para encontrar muy buenas ofertas en algunos de sus dispositivos. Bajo la promoción exclusiva Prime (sólo se puede acceder con una cuenta de Amazon Prime), la tienda ha lanzado un buen surtido de packs con dos o más dispositivos, siendo el mejor el que reúne un par de altavoces y un enchufe inteligente:

  • Dos Echo Pop + Tapo P100MA por 53,98 euros. Es decir, es más barato que si compramos solo un altavoz Echo Pop.

Dos Echo Pop + Tapo M100MA

PVP en Amazon — 53,98 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Un pack que sorprende tanto por lo que incluye como por el precio

El Echo Pop es actualmente uno de los altavoces inteligentes con mejor relación calidad-precio de Amazon, sobre todo teniendo en cuenta la oferta de la tienda. Y... ¿por qué es ideal para disfrutar de Apple Music? Básicamente, este modelo tiene un altavoz que permite reproducir música en alta calidad, algo que se puede aprovechar en algunos servicios de streaming, como el de Apple.

{"videoId":"x80hrkg","autoplay":true,"title":"ALEXA: 11 cosas QUE PODEMOS hacer con ALEXA Y 5 que todavía NO", "tag":"Alexa", "duration":"867"}

Entre otras cosas, el Echo Pop es un altavoz inteligente que también integra el asistente de voz Alexa y, por supuesto, es compatible con iPhone y con otros dispositivos de Apple. Además, se trata de un dispositivo que funciona como centro de otros dispositivos inteligentes, lo que tiene mucho que ver con el enchufe Tapo P100MA.

El tercer dispositivo que viene en este nuevo pack de Amazon es un enchufe Tapo P100MA. Se trata de un enchufe inteligente certificado por Matter que cuenta con un buen surtido de funciones, como es el caso de encender y apagar los dispositivos que tengamos conectados a través del iPhone o iPad —estemos o no en casa—, crear temporizadores e incluso rutinas. Evidentemente, se integra con el Echo Pop a través de Alexa, lo que permite que podamos utilizar el asistente de voz para utilizar estas funciones.

En Xataka Samsung Galaxy S25, Xiaomi 14T y POCO F7: las mejores ofertas de tecnología antes del Prime Day de Amazon en nuestro Cazando Gangas También te pueden interesar estos altavoces

Echo Dot (Última generación) | Altavoz inteligente wifi y Bluetooth con Alexa, con sonido más potente y de mayor amplitud | Azul marino

Hoy en Amazon — 64,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Echo Show 5 (Última generación) | Pantalla táctil inteligente con Alexa diseñada para controlar tus dispositivos de Hogar digital y más | Blanco

Hoy en Amazon — 109,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Eva Rodríguez de Luis en Xataka, Amazon

En Applesfera | HomePod mini VS Amazon Echo Dot (5ª generación): características, diferencias y precios

En Xataka | Mejores altavoces "inteligentes" Amazon Echo: cuál comprar y recomendaciones en función del uso

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Amazon adelanta algunas ofertas del Prime Day y su mejor chollo son dos altavoces para disfrutar de Apple Music al precio de uno fue publicada originalmente en Applesfera por Alberto García .

Se filtra el plan de Apple para dejar de regalar 7.000 millones de dólares a sus rivales. El problema es que nadie sabe si sigue en pie

Vie, 04/07/2025 - 11:00

En Cupertino se cocinaba una jugada maestra. Un plan con nombre de rock and roll, diseñado para asaltar el negocio de la nube y, de paso, ahorrarse los 7.000 millones de dólares que Apple paga cada año a sus competidores. Parecía un plan sin fisuras para plantar cara a Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud.

Ahora, un nuevo informe del medio The Information ha puesto nombre y detalles a esa operación secreta: Project ACDC (un acrónimo de Apple Chips in Data Centers, o Chips de Apple en Centros de Datos). La publicación desvela cómo la iniciativa es hoy un fantasma y plantea la pregunta: ¿está el proyecto muerto o simplemente esperando su momento?

De la dependencia de Intel a la era de Apple Silicon: el puzle completo

Para entender el plan ACDC, hay que mirar atrás. Desde que iCloud nació en 2011, Apple ha acumulado un océano de datos. Fotos, notas, copias de seguridad... información de millones y millones de usuarios que necesita un hogar. El problema es que ese hogar no ha sido propio, sino alquilado a sus mayores rivales: Google y Amazon Web Services. El coste de ese alquiler es la sangría de 7.000 millones de dólares anuales.

{"videoId":"x80gr68","autoplay":true,"title":"SERVIDORES EN LIQUIDO HIRVIENDO: LA NUEVA REFRIGERACIÓN de MICROSOFT", "tag":"", "duration":"165"}

Durante años, Apple no tuvo más remedio. Sus Mac corrían con chips de Intel. Construir una nube propia sobre hardware ajeno era un contrasentido a su filosofía de control total. Pero entonces llegó la revolución: Apple Silicon.

Con sus propios procesadores, la situación cambió radicalmente. De repente, Apple controlaba su destino con chips más potentes y, sobre todo, mucho más eficientes, el factor clave en un centro de datos. La idea de ACDC ya no era un sueño: era el siguiente paso lógico.

Y no es una teoría. Esa tecnología ya tiene una utilidad diaria en nuestros dispositivos. El corazón del Proyecto ACDC es el motor de Private Cloud Compute, el cerebro en la nube que da vida a Apple Intelligence. Sí, parte de ese plan secreto ya está funcionando para garantizar nuestra privacidad al procesar las peticiones más complejas de Apple Intelligence y Siri.

Con todas las piezas sobre la mesa: la necesidad (iCloud), la tecnología (Apple Silicon) y la prueba de que funciona (Private Cloud Compute), la pregunta es: ¿por qué no han pulsado ya el botón final?

El hombre clave y un giro de guion inesperado

Aquí es donde la historia da un giro. El proyecto ganaba tracción, impulsado por una figura fundamental que The Information señala como clave en todo el proceso: Michael Abbott, el entonces vicepresidente de servicios en la nube de Apple. Michael no era un cualquiera. Era el cerebro detrás de iCloud y la red Buscar. El principal valedor de la idea. Bajo su liderazgo, se llegó a planificar la producción de chips de 3 nanómetros con TSMC, dedicados exclusivamente a estos servidores. Pero en 2023, la música se detuvo. Michael Abbott abandonó la compañía.

Con la marcha de su "padrino", el Proyecto ACDC quedó huérfano. Las conversaciones se enfriaron y la iniciativa, que una vez fue una prioridad estratégica, parece haberse archivado. El silencio desde entonces ha sido total.

Más que un silencio, una pausa estratégica

Aunque el proyecto parece archivado, es probable que el "silencio" sea en realidad la calma antes de la tormenta. Apple está probando y escalando su infraestructura con los avances actuales de Apple Intelligence. La verdadera prueba de fuego llegará con la prometida nueva Siri, un chatbot conversacional al estilo de ChatGPT que dependerá masivamente de la nube para dar servicio a miles de millones de dispositivos.

Tiene todo el sentido que Apple esté ejecutando una hoja de ruta silenciosa. Podrían empezar poco a poco, migrando primero los servicios más ligeros como Notas, Recordatorios o los mensajes de iCloud. Una vez probado el sistema, irían a por las "cosas gruesas": la inmensa Fototeca de iCloud y la aplicación Archivos, que son las que consumen la mayor parte de esos 7.000 millones que pagan a terceros.

Porque la decisión no es tan sencilla. En el terreno de los datos, diversificar es una estrategia inteligente. Mantener parte de la infraestructura en AWS y Google Cloud ofrece una capa extra de seguridad, no solo contra ciberataques, sino también contra problemas geopolíticos.

En Applesfera Apple quiere que Siri funcione con la IA de Claude o ChatGPT. Y ya lo están negociando, según Gurman

De hecho, Apple ya lo hace. En China, por exigencias del gobierno, utiliza servidores completamente aparte. No tener todos los huevos en la misma cesta es una póliza de seguros. Esto explica por qué, aunque tengan toda la arquitectura pensada y la tecnología lista, el salto final es tan complejo.

La doctrina de control total de Apple choca aquí con la prudencia estratégica. El plan existe, la tecnología está lista, pero el momento perfecto para ejecutarlo, al parecer, todavía no ha llegado.

Imagen Portada | ZolloTech

Fuente | The Information

En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización

En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Se filtra el plan de Apple para dejar de regalar 7.000 millones de dólares a sus rivales. El problema es que nadie sabe si sigue en pie fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Se acaban de filtrar 19 nuevos Mac. Apple empezará a lanzarlos a finales de este año

Vie, 04/07/2025 - 10:06

La maquinaria de Apple empieza a funcionar a máxima potencia y antes de acabar el año no solo conoceremos ansiados productos como los iPhone 17, sino también nuevos Mac y en diferentes gamas. Todos ellos equipados con los chips más potentes de la compañía, que serán ya la quinta generación de Apple Silicon.

El analista Marki Zivkovic ha publicado en Appleinsider un informe repasando los identificadores de hasta 16 nuevos Mac que llegarán entre este y el próximo año. Y lo bueno es que revela pistas incluso del ya rumoreado MacBook "barato" equipado con un chip de iPhone.

Hasta diez Mac con chip M5 para ver el próximo otoño y primavera {"videoId":"x94qt60","autoplay":true,"title":"MEJORA tu PRODUCTIVIDAD en MAC con estos TRUCOS", "tag":"webedia-prod", "duration":"562"}

No es que vaya a haber diez nuevos Mac como tal, sino que dependiendo del tamaño del ordenador y de su chip, reciben distinto identificador. Los modelos con chips M5 empezarán a lanzarse este otoño, aunque quizás no lleguen todos de golpe, dado que gamas como las del MacBook Air y iMac podrían lanzarse más adelante, ya que el debut de nuevos chips lleva siempre a los MacBook Pro como protagonistas.

  • Mac mini M5 Pro (identificador J873s).
  • iMac M5 (identificador J833ct).
  • MacBook Pro 14" M5 Pro (identificador J714s).
  • MacBook Pro 14" M5 Max (identificador J714c).
  • MacBook Pro 16" M5 Pro (identificador J716s).
  • MacBook Pro 16" M5 Max (identificador J716c).
  • Mac Studio M5 Max (identificador J775c).
  • Mac Studio M5 Ultra/M4 Ultra (identificador J775d).
  • MacBook Air 13" M5 (identificador J815).
  • MacBook Air 15" M5 (identificador J813).
  • MacBook A18 Pro (identificador J700).

Visto esto, hay varias sorpresas. La del MacBook con chip A18 Pro no lo es al haberse filtrado ya esta semana, aunque sí que vayamos a ver dos ausencias sonadas con el chip M5 básico, dado que en la lista no aparece versión del Mac mini con ese chip y tampoco del MacBook Pro de 14 pulgadas, ya que ambos suelen tener siempre versiones con ese modelo, además de otra más avanzada con chip 'Pro'.

La serie M6 también asoma en el horizonte

Teniendo ya evidencias de que las nuevas series de chips de Apple llegan en otoño, la filtración de los primeros modelos con M6 nos hace situarlos para finales de 2026 y sin descartar todavía que pudiese haber otros Mac con ellos:

  • MacBook Pro 14" M6 Pro (identificador K114s).
  • MacBook Pro 14" M6 Max (identificador K114c).
  • MacBook Pro 16" M6 Pro (identificador K116s).
  • MacBook Pro 16" M6 Max (identificador K116c).
En Applesfera El triunfo del Apple Silicon: Un hito en la historia de la computación personal y su legado futuro

Lo destacado de esta gama, más allá del cambio de chip, estaría en un renovado diseño con un cuerpo más ligero a la par que estrenarán pantallas OLED.

La duda de los Mac Studio y Mac Pro

Los Mac más potentes arrojan dudas acerca de su procesador y su fecha de lanzamiento. El último chip que lleva el Mac Pro es el M2 Ultra y aunque ya conocemos el M3 Ultra con el Mac Studio 2025, Apple aún no lo añadió a esta otra gama.

  • Mac Studio  (identificador J775c).
  • Mac Studio (identificador J775d).
  • Mac Pro (identificador J704).
  • Mac Pro (identificador J804).
En Applesfera De 'Cyberpunk 2077' a 'InZOI'. Nueve juegos que llegarán pronto a los Mac y lo que necesitarás para jugarlos

Es posible que ambos se renueven a la par con misma familia de chips el año que viene y los candidatos son los M5 Max y los aún inéditos M4 Ultra y M5 Ultra.

iPad Pro y iPad Air esperan su turno

Los chips M no solo son ya propios de Mac, sino también de las dos gamas más altas de iPad. Mientras Apple lanzó este año los iPad Air M3 y no se espera renovación hasta el año que viene con chip M4, los iPad Pro M4 se lanzaron el año pasado y podrían también debutar a finales de año con el chip M5, aunque no se descarta que lleguen ya en primavera.

En Applesfera | Nuevos iPad de 2025 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Mis 11 aplicaciones favoritas del Mac son gratis y tan buenas que pagaría por ellas

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia Se acaban de filtrar 19 nuevos Mac. Apple empezará a lanzarlos a finales de este año fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

De 'Cyberpunk 2077' a 'InZOI'. Nueve juegos que llegarán pronto a los Mac y lo que necesitarás para jugarlos

Jue, 03/07/2025 - 11:04

Apple quiere romper el mito de que los Mac no sirven para jugar. De hecho, lleva ya tiempo demostrándolo. Siguen sin ser ordenadores que configurar a piezas de forma tan pormenorizada como un PC Windows, pero el rendimiento de los Apple Silicon demuestra que pueden correr triples A sin despeinarse.

La compañía californiana presentó en la WWDC25 su nuevo macOS 26 Tahoe, versión que trae mejoras enfocadas a los videojuegos. De paso, anunciaron nueve grandes títulos que llegarán a la plataforma este mismo año. Y lo mejor es que no serán los últimos.

El principio de una gran amistad entre Mac y videojuegos

Tal como algunos pudieron ya comprobar en un evento secreto de Apple el pasado año, los Mac están más que preparados para ejecutar con solvencia estos títulos que llegarán con el nuevo macOS 26 a partir de otoño:

  • Crimson Desert
  • InZOI
  • Cyberpunk 2077
  • Cronos: The New Dawn
  • Architect: Land of Exiles
  • Lies of P: Overture
  • HITMAN World of Assassination
  • EVE Frontier
  • Where Winds Meet
En Applesfera La nueva app de juegos de Apple es toda una declaración de intenciones. Y ya sabemos cómo funciona

Cabe incidir en que Apple ha recalcado que seguirán llegando nuevos juegos de alta exigencia gráfica y que se desenvolverán bien en macOS y en los Mac. Ahora bien, no hay que obviar que también depende de los desarrolladores trabajar en la compatibilidad.

Estos son los Mac que podrán correr los juegos {"videoId":"x9hlz5c","autoplay":true,"title":"BALATRO: EL JUEGO que ARRASÓ STEAM en TIEMPO RÉCORD", "tag":"Webedia-prod", "duration":"719"}

Por el momento, los únicos requisitos que Apple ha impuesto para estos juegos están en el procesador y en el software. Requerirán de tener macOS 26 Tahoe, versión que trae el nuevo sistema de escalado MetalFX Upscaling. También se requerirá tener un chip de la serie M3 y M4, que incluyen tecnologías como el ray tracing y exprimen el modo juego del Mac.

No se ha confirmado un requisito de memoria mínimo, pero viendo la exigencia gráfica de estos juegos, será recomendable tener al menos 16 GB de memoria integrada. Apple ya vende todos los Mac con esa capacidad desde el año pasado.

iMac MacBook Air MacBook Pro
  • MacBook Pro M3 de 14" (2023).
  • MacBook Pro M3 Pro de 14" (2023).
  • MacBook Pro M3 Max de 14" (2023).
  • MacBook Pro M3 Pro de 16" (2023).
  • MacBook Pro M3 Max de 16" (2023).
  • MacBook Pro M4 de 14" (2024).
  • MacBook Pro M4 Pro de 14" (2024).
  • MacBook Pro M4 Max de 14" (2024).
  • MacBook Pro M4 Pro de 16" (2024).
  • MacBook Pro M4 Max de 16" (2024).
Mac mini Mac Studio

En Applesfera | Mis 11 aplicaciones favoritas del Mac son gratis y tan buenas que pagaría por ellas

En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia De 'Cyberpunk 2077' a 'InZOI'. Nueve juegos que llegarán pronto a los Mac y lo que necesitarás para jugarlos fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

El iPhone plegable ya es imparable. Y hacía años que no me emocionaba tanto con un móvil

Jue, 03/07/2025 - 09:43

Siete años han pasado desde que conociésemos el primer móvil plegable. Y aunque la empresa detrás de aquel quebrase el año pasado, fabricantes como Samsung, Motorola, Huawei o Xiaomi, entre otros muchos, han apostado de forma firme por él. A Apple le ha costado ver una oportunidad en este nicho, pero parecen ya también decididos.

En el Apple Park quieren tener algo perfecto para su primer iPhone plegable y las filtraciones apuntan a que ya casi lo tienen. De hecho, en la última hemos sabido que ya está en una fase decisiva de su producción, por lo que solo un imprevisto podría cambiar la hoja de ruta de la firma californiana.

Apple ya empieza a correr con la producción del iPhone plegable {"videoId":"x95lskk","autoplay":true,"title":"QUÉ IPHONE COMPRAR en 2025 | iPhone 16, iPhone 15, iPhone 14, iPhone 13...", "tag":"", "duration":"659"}

Un reciente informe de Digitimes, medio con fuentes en la cadena de suministros de Apple, acaba de confirmar lo que ya se venía rumoreando en las últimas semanas y meses: Apple quiere lanzarlo en la segunda mitad de 2026. Así que quedaría poco más de un año para conocerlo.

Las fuentes cercanas a Apple, llevan tiempo hablando de que la compañía quiere pulir los grandes defectos de los actuales móviles plegables. Fundamentalmente, el pliegue. No quieren que se vea a simple vista y que tampoco se note en exceso cuando se pase el dedo por esa parte. Tampoco quieren que con el paso de los meses y años se empiece a resentir. Quieren una calidad óptima igual que la de un iPhone normal y corriente.

Concepto de iPhone plegable hecho por 科技美学

Pues bien, parece que los avances han ido por buen camino y tras iniciar su fase de desarrollo definitiva a finales del pasado año, Digitimes afirma que en junio comenzó la fase P1, lo que implica un periodo de alrededor de dos meses en los que las fábricas realizarán pruebas. Son una especie de ensayos para asegurarse de que todo marcha bien en el momento en que Apple pida iniciar la fabricación de modelos finales para el público.

En Applesfera Juré que nunca volvería a un iPhone grande. Pero la batería del iPhone 17 Pro Max romperá mi promesa

Tras todas las fases de pruebas, incluyendo los prototipos finales llamados EVT y DVT, Apple iniciará la producción en masa durante la primeravera del año que viene. Y de acuerdo a las filtraciones de un cambio de calendario de lanzamientos, todo apunta a que llegará en septiembre del año que viene de la mano de los iPhone 18 Pro.

El primer plegable de Apple no iba a ser el iPhone Concepto de iPad plegable de Ming-Chi Kuo

Cuando empezó a filtrarse que en Apple estaban estudiando la idea de lanzar dispositivos plegables, no fue el iPhone lo que sonaba con más fuerza, sino el iPad plegable. Sin embargo, ya es un secreto a voces que no lo será.

Ya no es solo que Apple vaya a lanzar primero un smartphone de este tipo, sino que el mismo informe de Digitimes que citábamos anteriormente, confirma que Apple ha pausado el desarrollo del iPad plegable. No se saben los motivos, aunque podría ser solo un indicativo de que, de momento, quieren centrar todos los esfuerzos en el iPhone.

Mark Gurman informaba en Bloomberg que Apple pretende lanzar un iPad plegable en 2028. Se trataría de un modelo que desplegado alcanzaría las 19 pulgadas y cuyo software, pese a no ser una versión de macOS, se parecería mucho a este, dado que habría una convergencia total entre ese sistema y iPadOS.

Imagen de portada | Ran Avni

En Applesfera | Nuevo MacBook plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();

-
La noticia El iPhone plegable ya es imparable. Y hacía años que no me emocionaba tanto con un móvil fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Páginas