Actualidad en Applesfera

No es un iPhone, no son AirPods: una demanda judicial revela qué diseña realmente Jony Ive con OpenAI
Seguro que recuerdas cómo hace un mes el hype estaba por las nubes al ver a Jonathan Ive, el mítico diseñador de Apple y amigo de Steve Jobs, pasarse "a la competencia". Incluso Laurene Powell Jobs (viuda de Steve) ha invertido en su nueva empresa. Pues bien, ya tienen su primer problema judicial, y es debido al nombre. De hecho, ese vídeo tan emotivo en el que explicaban lo que iban a construir para la humanidad han tenido que ser retirarlo momentáneamente por una orden judicial.
Curiosamente, gracias a esta retirada y a este juicio, hemos podido al menos vislumbrar en qué se basa ese próximo dispositivo. Y la cosa se pone más interesante de lo que esperaba.
Jonathan Ive y su empresa de IA, a juicioUna startup llamada iyO (sí, con minúsculas al principio) ha demandado a OpenAI por infracción de marca registrada. iyO hace auriculares moldeados personalizados que se conectan a otros dispositivos, está respaldada por Google y tiene la marca registrada desde antes.
{"videoId":"x9jxdmc","autoplay":true,"title":"Conversación entre Sam Altman Jony Ive tras el anuncio de compra de io por parte de OpenAI", "tag":"tecnología", "duration":"562"}El caso es que OpenAI tuvo que retirar todo el material promocional de su adquisición de 6.500 millones de dólares de io, la empresa de Jony Ive. Y aquí es donde la cosa se pone interesante: los documentos judiciales han revelado detalles sobre lo que están cocinando en secreto. Y no es lo que muchos esperábamos.
Durante el último año, OpenAI e io han estado comprando más de 30 modelos diferentes de auriculares para estudiar qué hay en el mercado. Incluso se reunieron con iyO para probar sus auriculares personalizados en las oficinas de io en Jackson Square, San Francisco.
Pero aquí viene lo bueno: Tang Tan, ex-Apple y cofundador de io, declara en los documentos judiciales que el prototipo que mencionó Sam Altman "no es un dispositivo intrauditivo, ni un dispositivo vestible".
Vamos, que no son AirPods de la IA ni nada parecido. Ni siquiera es algo que te pongas encima. Y mucho menos un iPhone, como ya insinuó Jonathan Ive y Laurene Powell Jobs en su última entrevista conjunta.
Entonces, ¿qué están diseñando?Los rumores apuntaban a que iba a ser como una especie de iPod que va colgado del cuello. Pero las declaraciones judiciales pintan un escenario diferente. Según los documentos, estamos hablando de algo que:
- Cabe en un bolsillo o se puede poner en un escritorio
- Será "completamente consciente" del entorno del usuario
- Actuará como un "tercer dispositivo" junto al smartphone y el ordenador
- Va "más allá de productos e interfaces tradicionales"
Si OpenAI dice que cabe en un bolsillo pero también se puede poner en un escritorio, estamos hablando de algo pequeño. Del tamaño de una caja de AirPods, quizás. Algo lo suficientemente portátil como para llevarlo encima sin problemas, pero que también tenga sentido como dispositivo de escritorio.
La parte de "será consciente del entorno" es también clave. Para lograr eso necesitas hardware: cámaras para ver, micrófonos para escuchar y, obviamente, un altavoz para responder.
Concepto del dispositivo en el que trabaja OpenAI y Jony Ive por BenGeskinSi va a actuar como "tercer dispositivo", eso me dice que no pretende sustituir tu iPhone o tu Mac, sino complementarlos. Aquí es donde tienen su mayor reto: ¿por qué querría comprar un dispositivo de ChatGPT si ya tengo su app en mi iPhone? Quizás el secreto esté en lo de "más allá de productos e interfaces tradicionales". Esto puede insinuar que no tendrá pantalla y que probablemente se controle por voz y gestos, que al fin y al cabo es lo más natural que existe.
Concepto dispositivo OpenAI realizado por BenGeskinCreo que estamos ante una especie de asistente físico del tamaño de un estuche de AirPods. Algo que puedas poner en una base o stand en tu escritorio y trabajar con él directamente. Le hablas, le muestras documentos u objetos, y él te responde usando toda la potencia de ChatGPT, pero de manera física y tangible. Quizás tenga hasta algún tipo de proyector u holograma para mostrarte cosas.
Otro concepto del dispositivo de OpenAI realizado por BenGeskin Hay un detalle que no cuadraA pesar de que dicen que no van a hacer auriculares, io exploró comprar una base de datos masiva de escaneos 3D de oídos humanos de The Ear Project. ¿Para qué? Para tener "un punto de partida útil en ergonomía".
Marwan Rammah, ex-Apple que ahora trabaja en io, le escribió a Tang Tan sugiriendo que comprar esa base de datos podría ser útil. Pero si no van a hacer auriculares, ¿para qué necesitan saber sobre ergonomía de oídos?
Es cierto que OpenAI habla de toda una familia de dispositivos. Este sería solo el primero, programado para presentarse en 2026. Quizás en un futuro sí que haya algo que se utilice como unos auriculares. O este dispositivo utilice una proyección de sonido direccional. Tal vez pueda "susurrarnos" información sin que otros la escuchen. Porque eso es algo también a tener en cuenta. ChatGPT sabe mucho de nosotros, y seguramente no queramos que esté contando en voz alta ni tener que verbalizar todo lo que queremos pedir.
Sam Altman dice que será "la pieza de tecnología más cool que el mundo jamás haya visto". Pero Altman ya prometió antes que cambiaría el mundo. Fue en la WWDC de 2008, cuando subió al escenario de Apple y presentó Loopt para iPhone. Una app que prometía revolucionar la comunicación mediante la compartición de ubicación en tiempo real. El problema era que pedía demasiados datos para lo que realmente entregaba. Y acabó siendo una decepción.
Pero seamos justos: todos tenemos derecho a fracasar. De hecho, es la forma de crecer. Y a la vista está el éxito rotundo de OpenAI. ChatGPT ha cambiado la forma en que millones de personas trabajamos, estudiamos y nos relacionamos con la información. No es comparable lo que prometía una app de geolocalización en 2008 con lo que representa la IA en 2025.
En Applesfera Apple ahora te permite usar ChatGPT para crear imágenes gratis. Lo he probado, pero tiene una pega importanteSi es tan revolucionario como dicen, lo sabremos en 2026. Al menos ya sabemos que no va a ser un iPhone de la IA ni unos AirPods inteligentes. Será algo completamente nuevo, aunque ya se haya encontrado una piedra en el camino. Porque hasta el iPhone tuvo problemas con su nombre. Cisco tenía los derechos de la marca "iPhone", y Apple tuvo que negociar durante meses para poder usarla. Al final se resolvió, pero hubo momentos en que parecía que tendría que llamarse de otra manera.
Vivimos en un mundo muy grande. Hay espacio para la innovación, y Jony Ive quiere volver a cambiar el mundo. La cuestión es si es un cambio que verdaderamente necesitamos o solo un dispositivo más de IA para interactuar con ChatGPT de manera diferente. Aunque sabemos que, al menos, diferente en forma será, respecto a lo que ya conocemos.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Apple Intelligence: qué es, lo que puedes hacer, dispositivos compatibles y cómo probarlo en español
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
No es un iPhone, no son AirPods: una demanda judicial revela qué diseña realmente Jony Ive con OpenAI
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Los filtradores no se ponen de acuerdo, pero hay una cosa clara: Apple quiere un iPhone sin ningún elemento en el frontal y estos son los plazos que manejan
Se dice que Steve Jobs tenía un sueño que, a la vez, era una obsesión: crear un iPhone todo pantalla sin botones. El primer iPhone lanzado en 2007 llevaba un botón central que se asumió como un mal menor durante una década por no encontrar otra opción mejor para la navegación. Hasta que llegó el iPhone X y cambió todo. Ahora, todo está a punto de cambiar. Bueno... "a punto" relativamente.
Aunque sean los iPhone 17 los terminales más inminentes de Apple, se sabe que la compañía también trabaja a medio y largo plazo. De los iPhone 18 ya sabemos unas cuantas cosas e incluso de los iPhone 19, que supondrán el vigésimo aniversario del lanzamiento del modelo original. Precisamente en este comenzaría el segundo mayor rediseño en la historia de los móviles de Apple.
Dos filtradores y dos calendarios diferentes {"videoId":"x985n1o","autoplay":true,"title":"iPhone 16 Pro UN MES DESPUÉS꞉ Mi experiencia es igual de IMPRESIONANTE y CONTINUISTA", "tag":"iphone 16", "duration":"960"}Mark Gurman y Ross Young, dos de los mayores filtradores de Apple y que mejor reputación tienen gracias a sus aciertos. Enumerar todos ellos sería casi imposible y tampoco muy práctico, pero por citar solo dos ejemplos recientes, Gurman fue quien predijo el nuevo diseño Liquid Glass de Apple. Young, en cambio, se especializa en pantallas y así fue como predijo los iPad Pro M4 con panel OLED un años antes de que saliesen.
Ambos están ahora enfrentados en la definición de la hoja de ruta de Apple, aunque ambos comparten el objetivo final: un iPhone "todo pantalla" sin notch, ni Isla Dinámica. Se espera como mínimo para 2027, algo que ambos filtradores tienen claro, aunque mientras Gurman apunta a una mayor premura por parte de Apple, la previsión de Young es más conservadora.
La hoja de ruta de GurmanEn su última newsletter, el periodista de Bloomberg afirma tener constancia de que la evolución del iPhone seguirá estos plazos:
- 2026: iPhone 18 con reducción de la Isla Dinámica.
- 2027: iPhone 19 (modelo del 20º aniversario) sin ningún elemento en el frontal, con las cámaras y sensores de Face ID bajo pantalla.
El fundador de DisplaySearch, respondiendo precisamente a las informaciones de Gurman, afirmó mediante X que la hoja de ruta real de Apple es la siguiente:
- 2026: iPhone 18 con reducción de la Isla Dinámica (coincide con Gurman)
- 2028: iPhone 20 con los sensores de Face ID bajo pantalla, aunque con la cámara frontal aún presente en forma de muesca.
- 2030: iPhone 22 sin ningún elemento en el frontal, con las cámaras y sensores de Face ID bajo pantalla.
Lo que parece claro leyendo a ambos es que Apple hará una transición hacia el iPhone "todo pantalla" que no será inmediata. No pasaremos de la actual Isla Dinámica a no tener nada, aunque mientras Gurman cree que todos los sensores se integrarán ya bajo la pantalla en un plazo de apenas dos años, Young es algo más pesimista (o realista) ampliando el plazo a cinco años.
No sabemos cuál de los dos tiene razón. Es más, puede que ambos la tengan porque los dos estén recibiendo informes internos que apunten de diferente manera. Las fuentes de Gurman se intuyen más cercanas al Apple Park y quizás la ejecutiva de la compañía sí crea posible acelerar este proceso, mientras que las de Young se sitúan más en la cadena de suministros y conoce mejor los pormenores de fabricar una pantalla así.
La única sorpresa sería que Apple lance esta tecnología sin tenerla lo suficientemente refinadaNuestra opinión es que tal vez Young tenga más credibilidad en este punto. No en vano estamos hablando de su mayor especialidad: las pantallas. Así mismo, su apuesta parece mucho más segura, dado que ya hemos visto móviles con cámara bajo pantalla cuya tecnología no ha resultado del todo satisfactoria. De hecho, ya no vemos esta apuesta en ningún fabricante.
Sabedores de que Apple trata siempre de buscar un producto redondo sin defecto alguno, es de intuir que se guardarán este diseño hasta que esté del todo refinado y el usuario no solo no note que bajo la pantalla hay sensores, sino que estos funcionen con la misma eficacia que los actuales.
Imagen de portada | Generada con DALL-E 3
En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple
En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Los filtradores no se ponen de acuerdo, pero hay una cosa clara: Apple quiere un iPhone sin ningún elemento en el frontal y estos son los plazos que manejan
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
He ido al cine a ver '28 años después'. Una película rodada solo con iPhone. Como profesional audiovisual, ya no es si se puede, sino si se debe
Una película de 75 millones de dólares acaba de hacer historia en Hollywood. Y no es por los zombis, ni por los efectos especiales, ni por las estrellas que aparecen. Es porque se ha rodado íntegramente con un iPhone.
28 años después ha llegado a los cines, y yo tenía una pregunta que me quemaba: ¿realmente se puede hacer cine de verdad con un iPhone? Como alguien que estudió producción audiovisual, trabajó en televisión e hizo cortometrajes, necesitaba comprobarlo por mí mismo.
La respuesta corta: sí se puede. Pero hay matices importantes.
Me senté en la butaca y desde el primer frame supe que era iPhoneVoy a ser honesto: sí se nota que está grabada con iPhone. No sé si habría sabido que era iPhone sin conocer el dato previamente, pero definitivamente se ve rara. No mal, pero rara.
{"videoId":"x9l8oo2","autoplay":true,"title":"28 AÑOS DESPUÉS. Tráiler oficial en español HD. Exclusivamente en cines 20 de junio", "tag":"", "duration":"130"}Hay cosas características que saltan a la vista. El contraste, por ejemplo: el iPhone siempre sobreexpone un poco cuando hay mucho cielo en la imagen. En varias tomas donde aparecían caras con cielo de fondo, ese procesamiento tan típico del iPhone era evidente. Algunas escenas estaban muy sobreexpuestas, con un contraste complicado entre el cielo y el suelo, o entre el cielo y las personas.
Planos generales buenos, con nitidez y algo de sobreexposición en el cieloTambién se notaba cierta aberración cromática, que distorsiona ligeramente la imagen. No se ve borroso, pero sí extraño. Lo curioso es que normalmente lo que grabamos con iPhone lo vemos en el propio iPhone o en una televisión. Pero en el cine te das cuenta de todo: pantalla enorme, condiciones perfectas de proyección y, sobre todo, estás realmente concentrado. ¿Cuándo fue la última vez que prestaste tanta atención a una película en casa?
Algo de distorsión de imagen en los bordes, seguramente por el uso de ópticas adicionales a las del iPhoneY tras la hora y cincuenta y cinco minutos que duró la película, puedo afirmar que no se ve mal, se ve bien. Vuelvo a insistir: rara, pero bien. Hemos llegado a un punto donde definitivamente se puede hacer cine con iPhone. Aunque las comparaciones son odiosas si lo enfrentamos con el cine tradicional, el cual tiene literalmente la máxima calidad de imagen posible: cámaras y presupuestos millonarios.
En primeros planos el detalle es excelente El género perfecto para esta tecnologíaComparemos con la última película que vi en el mismo cine y, curiosamente, hasta en la misma sala: Misión Imposible. Géneros totalmente distintos, presupuestos diferentes, pero ambas son buenas producciones. Si hubieran usado iPhone para Misión Imposible, probablemente habría sido peor porque son películas donde cada detalle importa: escenas espectaculares, lugares increíbles donde no quieres perderte nada.
En Applesfera La tecnología que Apple inventó para Brad Pitt ahora está en el iPhone: así nació grabando un Fórmula 1 a 300 km/hPero 28 años después es perfecta para iPhone. Todo tiene ese aire apocalíptico, lúgubre, casi enfermizo. El etalonaje (tratamiento de color) busca crear un mundo gris y deprimente. Esa ligera pérdida de definición que podrías achacar al iPhone le viene como anillo al dedo a esta estética. Es como si la limitación técnica fuera una decisión artística consciente.
Por muy buenas que sean las cámaras del iPhone, es física pura: un sensor más grande siempre captará más luz, más nitidez y más calidad. Pero en este contexto, esa "imperfección" beneficia a la película. Análisis técnico: dónde funciona y dónde noComo alguien que usa iPhone para grabar y ha manejado cámaras profesionales, puedo ser muy específico sobre lo que vi en pantalla grande.
El iPhone funciona increíblemente bien en los planos generales. En el zoom 0.5x y 1x es una maravilla, especialmente de día. Costaría distinguir esa imagen de la de una cámara profesional. El zoom 1x utiliza el sensor de mejor calidad del iPhone y los resultados son excelentes.
También me impresionó el rendimiento en poca luz, que siempre ha sido un punto fuerte del iPhone. Y en las escenas con fuego (que hay bastantes, sin hacer spoiler) capta detalles realmente impresionantes.
El rendimiento de la cámara del iPhone con poca luz es impresionanteDonde se empiezan a notar las limitaciones es en los zooms. Aunque el iPhone 15 Pro Max ya tenía zoom 5x y lo utilizaron en la película, ahí sí se nota pérdida de calidad. En los planos de teleobjetivo se veía algo extraño en la imagen, y había partes donde se distorsionaba. Imagino que en esos casos usaron lentes externas al iPhone, como hace Apple en sus keynotes.
iPhone 15 Pro Max con opticas sobre la cámara del iPhoneLas condiciones técnicas eran ideales para el iPhone: todo grabado en 4K (cuando la mayoría de proyectores de cine son 2K), en formato LOG que permite muchísima flexibilidad en postproducción, principalmente exteriores con luz natural controlada: bosques, playas, ciudades e interiores con iluminación controlada donde el iPhone no sufre.
Cualquier estudiante de cine sabe que la iluminación es más importante que la cámara. Y aquí casi todo estaba en condiciones perfectas para que el iPhone luciera al máximo. En realidad, las lentes son casi más importantes que el sensor, y sobre todo, la iluminación marca la diferencia.
Un buen detalle en poca luz, aunque algo de distorsión en el lateral seguramente por una óptica mayor al x5 del iPhone Pero hay limitaciones en el rodajeNo todo son ventajas. En el set de rodaje imagino que tuvieron que lidiar con ciertas limitaciones que una cámara profesional no tendría. Solo puedes jugar con 0.5x, 1x, 2x y 5x. Si necesitas un plano más cerrado o más abierto, tienes que mover físicamente la cámara o los actores. No puedes simplemente cambiar de óptica como harías normalmente. El cine trabaja con óptica fija (no como en televisión), pero normalmente tienes ópticas de todo tipo disponibles. Eso sí, cada una cuesta una fortuna.
Como director, un proyecto así me habría seducido y lo habría aceptado. Reconozco que la calidad de una cámara de cine es superior y mucho más versátil, pero el iPhone permite tomas que una cámara de 3, 5 o 10 kilos simplemente no puede hacer. Es un intercambio interesante.
Alguna de las escenas grabadas con iPhone y que con una cámara de cine serían imposibles El test definitivo: nadie se dio cuentaAquí viene lo más revelador: la mayoría de gente con la que he hablado, incluso fans de la saga, no sabía que estaba grabada con iPhone. Y eso es lo que más me gusta. Han visto la película y no se han dado cuenta. Si lo sabes, obvio que lo encuentras. Pero si vas sin esa información previa, ha pasado el filtro del cine y ahí está, estrenada en salas de todo el mundo.
Y fíjate que no hay campaña de marketing presumiendo del iPhone. No es publicidad encubierta de Apple. El iPhone simplemente se usó porque era la mejor herramienta para contar esta historia específica. Apple lleva grabando sus eventos con iPhone desde octubre de 2023, pero esto es completamente diferente: es una elección puramente artística, sin intereses comerciales de por medio.
Fotogramas como este es donde más se aprecia la distorsión, sin embargo, al tratarse de el exterior y una escena de acción rema a favor de la trama Se ha hecho historia sin hacer ruidoObviamente ya se habían hecho películas con iPhone antes, pero esta es especial por lo normal que es. Es una película comercial estándar, con argumento sólido, grabada con iPhone por decisión creativa, sin hacer alarde de ello. Y ahí está su poder.
Esto cambia las reglas del juego para directores jóvenes. No digo que cualquiera pueda hacer una película en casa, porque intervienen muchos factores: guión, actores, iluminación, sonido... Si me apuras, el iPhone no es lo más importante. Pero sí que visibiliza muchísimo la posibilidad de hacerlo.
Gente que nunca se planteó ser director o camarógrafo ahora puede experimentar, crear, subir contenido a YouTube. Las barreras económicas se han reducido drásticamente. Y aquí viene una reflexión: fui al cine con un iPhone 16 Pro a ver una película grabada con iPhone 15 Pro. Llevaba en el bolsillo una tecnología superior a la que había creado la película que estaba viendo. Eso es impresionante.
Otra de las escenas en las que el iPhone es todo un punto a favor Mi veredicto final¿Se puede hacer cine de verdad con iPhone? Sí, definitivamente se puede. ¿Hay margen de mejora? Por supuesto que sí. Pero ya se ha roto una barrera fundamental. Quizás el siguiente hito sea que una película grabada con iPhone gane un Oscar. Sinceramente creo que es posible, porque los Oscars premian sobre todo ideas disruptivas. Ese sería ya el último escalón. Se ha hecho historia y me ha emocionado presenciarlo en primera persona.
Mi recomendación: si te gustan los zombis y la tecnología, ve a verla al cine. La película también tiene un trasfondo humano bastante bonito que, aunque no lo parezca, realmente lo es. La próxima cita será con el iPhone 17, donde veremos más avances en cámara, pero 28 años después ya ha demostrado que el futuro del cine cabe en nuestros bolsillos.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
He ido al cine a ver '28 años después'. Una película rodada solo con iPhone. Como profesional audiovisual, ya no es si se puede, sino si se debe
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Se acabó pegar el iPhone al TPV para pagar: la tecnología ya existe, pero ¿la incluirá Apple en el iPhone 17?
Todos hemos pasado por esa situación. Estás en la cola del supermercado, sacas tu iPhone para pagar con Apple Pay, y empieza la danza. ¿Dónde está exactamente el sensor NFC? ¿En la pantalla? ¿En la parte de atrás? ¿En algún lateral? "Acércalo más", te dice el cajero mientras la gente de detrás suspira. Y luego está esa gente que directamente le da la vuelta a la pantalla para que su tarjeta física toque el lector del TPV.
Apple Pay, y en general los pagos móviles, han cumplido ya una década, y era turno de lanzar la nueva generación. La asociación de empresas NFC Forum ha hecho ya oficial el llamado NFC 15, y multiplica por cuatro el alcance de las conexiones NFC. Y lo mejor de todo es que llega justo a tiempo para el iPhone 17 de septiembre. La pregunta es: ¿llegará a tiempo la propia Apple?
La tecnología que llevamos en el bolsillo desde hace años evolucionaCuando Apple presentó Apple Pay en 2014, muchos experimentaron en sus iPhone y Apple Watch la tecnología NFC. Sí, en Android se usaba para mucho más, pero ya sabemos que en Apple "se piensa diferente". Apple Pay llegó, y ahora, una década después, ni siquiera llevo la tarjeta física conmigo. Comercios y cajeros están adaptados, y eso que no vivo en una gran capital como Madrid o Barcelona.
{"videoId":"x82ydiv","autoplay":true,"title":"Qué es NFC, para qué sirve y cuáles son sus usos actualmente", "tag":"NFC", "duration":"130"}Durante más de diez años hemos vivido con la limitación de los 0,5 centímetros de alcance. Medio centímetro. Prácticamente tienes que tocar el terminal de pago para que funcione. Y aunque nos hemos acostumbrado, el NFC Forum sabía que era algo a mejorar.
Es por eso que NFC 15 extiende ese alcance hasta los dos centímetros. Puede parecer poco, pero ese centímetro y medio extra permitirá hacer todas las transacciones mucho más rápido. Porque no es el hecho de acercarlo más o menos. Es que, si da error de pago, en caja tienen que volver a lanzar la orden de cobro, etc.
¿Por qué no se ha ampliado a más? Pues, principalmente, por nuestra propia seguridad. Una distancia mayor (de cinco o diez centímetros) podría cobrarnos cosas en tarjetas cercanas que realmente no queremos usar. O, incluso, en cajas muy juntas, ejecutar el cobro de la persona que tenemos al lado. Tras numerosas pruebas y estudios han determinado que es la distancia perfecta entre seguridad y comodidad.
Otra de las funciones más prometedoras de NFC 15 son las llaves digitales. Apple ya lleva años trabajando en esto con CarKey y HomeKey, pero la limitación del alcance siempre ha sido un problema. Yo mismo he probado CarKey en un BMW, y pegar justo la pantalla del Apple Watch al manillar de la puerta no es lo más cómodo. Sobre todo si no quieres rayar la pantalla con el propio coche.
Pero NFC Release 15 no va solo de mejorar los pagos que ya conocemos. La nueva versión también será compatible con electrodomésticos, carga inalámbrica de 1W para alimentar pequeños dispositivos y aceptará pagos reversos. Es decir, podrá tanto pagar como aceptar pagos. Algo que Apple ya tiene con Tap to Pay, pero que se extenderá con el estándar NFC 15.
iPhone 17 en septiembre, NFC 15 en otoñoEl NFC Forum ha anunciado que las especificaciones de NFC 15 estarán disponibles para el público general en otoño de 2025. Y adivina qué llega también en septiembre: el iPhone 17. La buena noticia es que Apple forma parte del equipo directivo del NFC Forum desde el principio, junto con Google, Huawei o Sony.
Y con todas estas fechas tan juntas, ¿realmente van a implementar NFC 15 en el iPhone 17? Recordemos que esta es la misma empresa que tardó años en abrir su NFC más allá de Apple Pay. Hasta hace relativamente poco, el chip NFC de tu iPhone solo servía para pagar. Nada de leer tags NFC de terceros ni interactuar con otros dispositivos.
Conceptos de toda la familia del iPhone 17Apple siempre ha sido extremadamente conservadora con NFC. Incluso ahora, con iOS 26, las capacidades NFC siguen siendo bastante limitadas comparadas con Android. Así que, aunque los tiempos cuadran perfectamente y Apple esté en la junta directiva del NFC Forum, no sería la primera vez que deciden ir más despacio de lo que esperamos.
El iPhone 17 ya se está fabricando este verano. Y aunque Apple forme parte de la junta directiva del NFC Forum y los plazos parezcan cuadrar perfectamente, algo tan interno como el chip NFC puede que no llegue a tiempo para esta generación.
Estamos hablando de cambios a nivel de hardware. El proceso de fabricación de semiconductores tiene sus propios tiempos, y integrar NFC 15 de manera nativa requiere planificación con mucha antelación. Crucemos los dedos para que Apple haya sido más previsora de lo habitual y el iPhone 17 llegue con NFC 15 completo desde el primer día. Y si no es en septiembre, al menos ya sabemos que el cambio está en camino.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Se acabó pegar el iPhone al TPV para pagar: la tecnología ya existe, pero ¿la incluirá Apple en el iPhone 17?
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Apple lleva tres anuncios polémicos en un año. El último enseñaba a los hijos cómo convencer a sus padres de comprar un Mac. No ha durado ni 24 horas
El viernes pasado, Apple lanzó un anuncio que rompía completamente con su filosofía de marketing de los últimos años. Un cortometraje de siete minutos que no solo enseñaba a los universitarios cómo convencer a sus padres para que les compren un Mac, sino que hacía algo impensable en la era Tim Cook: burlarse directamente de Windows. Menos de 24 horas después, el anuncio había desaparecido de YouTube sin explicaciones.
Y es que aquí está el punto clave. Apple es una empresa donde el marketing es el producto. No suelen hacer campañas muy grandes, y mucho menos campañas donde se comparen con otros. Si ves las presentaciones del iPhone, nunca verás comparaciones con Samsung. Si entras en la web de Apple, no encontrarás "Safari vs Chrome" o "iPhone vs Pixel". Como mucho, verás comparaciones con Intel o con generaciones anteriores de sus propios productos.
Cierto es que en los últimos años hemos visto algún spot hablando de privacidad del iPhone donde nombraban Android, pero desde luego no era tan directo como este de Windows. Y sí, Apple tuvo en el pasado los famosos anuncios "Get a Mac" (2006-2009), donde Justin Long como Mac y John Hodgman como PC se burlaban de Windows. Pero aquella campaña tenía un humor diferente, más elegante, con carisma. Incluso terminó siendo icónica, y curiosamente, Hodgman acabó haciendo anuncios para Microsoft años después.
{"videoId":"x8ytpmm","autoplay":true,"title":"¡Hola! Soy un Mac y yo un PC", "tag":"Soy un Mac", "duration":"247"}El concepto de Apple siempre ha sido estar por encima, ir aparte. Si te comparas, para ellos es como rebajarte al nivel de la competencia. Steve Jobs era más guerrero en este tema, sí, pero incluso él mantenía cierta clase. Tim Cook ha llevado esto al extremo: Apple hace afirmaciones ("nuestro procesador es el más rápido") y que cada uno saque sus conclusiones. Hasta el viernes pasado.
Un cortometraje de siete minutos ridiculizando al PCEl vídeo no era solo un anuncio, era un anuncio completo ridiculizando al PC. Pantallazos azules, burlas a Windows, comparaciones directas... Todo en un tono de humor sobreactuado que chocaba con la filosofía de Apple de los últimos años.
Presentado por el comediante Martin Herlihy (hijo del escritor de Saturday Night Live Tim Herlihy), el anuncio usaba argumentos que, siendo honestos, generan bastantes dudas. "No puedes ponerle precio a una columna vertebral sana. El MacBook Air solo pesa 1,2 kilos" era solo uno de los argumentos principales.
Y aquí viene la primera duda, que incluso a mí, como fanboy que soy, me hizo fruncir el ceño: los PC con Windows también son perfectamente delgados hoy en día. Los ultrabooks llevan años compitiendo en peso y grosor con los MacBook Air. El tema de los pantallazos azules también resulta curioso. Sinceramente, llevo años usando tanto Mac como Windows, incluso en el trabajo, y no he tenido un pantallazo azul en mucho tiempo. Vale, puede que sea un sistema operativo más propenso a tenerlos, pero no como para llevarlo al anuncio como algo habitual.
Lo realmente innovador del anuncioMás allá de esos siete minutos en los que a mí, como seguidor de la marca, me hicieron sentir bastante incómodo. Yo no escojo Mac por esas cosas, pero sí que hubo algo en lo que dije: "aquí sí es Apple siendo Apple". Además del vídeo, en su web crearon una presentación que puedes descargar con las 45 razones para convencer a tus padres de que te compren un Mac.
Esto sí que es marketing diferente. Esto sí que es innovador. Esto es lo que hace única a Apple: no solo vender un producto, sino crear una experiencia completa alrededor. Una presentación que los estudiantes pueden personalizar, descargar en PowerPoint, Google Slides y Keynote, y usar con sus padres.
Esa es la parte realmente interesante del anuncio. Es diferente, es creativa, es útil. Es buen marketing: no meterte con el que tienes enfrente, sino ofrecer algo que nadie más ofrece. Apple podría haber basado todo el anuncio en esto y hubiera sido brillante. De hecho, es lo único que sigue tras la fugaz publicación en YouTube del vídeo. Todavía puedes ir a la web y descargar la presentación. El vídeo, lo puedes encontrar en algunas cuentas de X que les dio tiempo a descargarlo.
Las teorías sobre la rápida retirada, incluyendo a Mark GurmanHay tres explicaciones posibles para la desaparición del anuncio, el cual no duró ni un día publicado:
- Error de timing: puede que lo publicaran por error y quisieran guardarlo para más adelante en la campaña Back to School. Aunque es difícil que esto pase en Apple.
- Decisión estratégica: alguien con poder suficiente vio el anuncio y decidió retirarlo por no encajar con la imagen de marca.
- Reacción al feedback: al igual que en otras ocasiones, frente a muchas reacciones negativas en redes sociales, Apple puede haber decidido retirar el anuncio.
Mark Gurman, el insider de Apple con mejores fuentes, ha puesto el dedo en la llaga con una pregunta:
La gran pregunta (especialmente en el caso del anuncio de Apple para convencer a tus padres de comprarte un Mac): ¿quién no participa en la aprobación del anuncio, pero lo ve una vez publicado y aun así tiene el poder de hacerlo desaparecer al instante? Esa lista debe de ser bastante corta.La pregunta de Mark Gurman sobre quién no vio el anuncio antes de su publicación toca algo fundamental: el proceso de crear un anuncio de Apple es complejo. Esto no es grabar un vídeo y publicarlo. Es tener la idea, hacer el guion, grabarlo con producción de nivel cinematográfico, editarlo... Y más tratándose de un cortometraje de siete minutos.
Apple no hace la producción 100 % interna. Al igual que con Apple TV+, contratan productoras externas, el departamento de marketing subcontrata a agencias especializadas. No hay un equipo dentro del Apple Park con cámaras grabando estos anuncios.
Pero aquí surge la pregunta clave: ¿qué tan independiente es el departamento de marketing o publicidad de esa cúpula directiva con poder de veto? Es posible que a alguien en la dirección simplemente le hablaran de que iba a haber "un anuncio convenciendo a los padres de comprar un Mac", que sobre el papel pintaba muy bien, pero que no lo vio completo hasta que ya estaba publicado.
En las respuestas al tweet de Gurman aparecen dos nombres recurrentes como posibles responsables de la retirada:
- Phil Schiller: aunque ya no está oficialmente al frente de marketing (ahora lidera App Store y eventos), Dave pregunta directamente si "Phil todavía tiene poder de veto". Su comentario sugiere que "la transición de Phil a Joz no ha sido tan perfecta como a Apple le gustaría creer".
- Tim Cook: Davidinho apuesta directamente: "Es Tim Cook mismo, quien seguramente no supervisa la producción de anuncios, pero al verlos publicados puede matarlos inmediatamente." Tiene sentido: Cook probablemente no revisa cada anuncio en producción, pero sí puede ordenar retirar cualquiera que no encaje con la imagen de Apple.
Este no es un caso aislado. Apple ha tenido tres anuncios controvertidos este año:
"Crush!" (iPad Pro M4)El anuncio donde una prensa hidráulica aplastaba instrumentos musicales, libros y elementos artísticos para "crear" un iPad Pro. La comunidad creativa se sintió profundamente ofendida. Apple tuvo que disculparse públicamente.
"More personal Siri" (iPhone 16 Pro)Los anuncios de Apple Intelligence con Bella Ramsey, protagonista de The Last of Us. Promocionaban funciones que Apple sabía que no iban a llegar a tiempo. Les ha costado demandas y explicaciones.
"Convince your parents to get you a Mac"El último en caer, que rompió con años de filosofía de marketing de Apple. Todos con presupuestos altos, actores reconocidos y semanas de producción. Cuesta creer que no los haya visto Tim Cook o al menos los jefes de marketing.
Lo más sorprendente es la contradicción interna. Tan solo hay que ir a la página El Mac hace eso y verás que destacan las aplicaciones de Office, hablan de compatibilidad, pero en ningún momento hay un "problema con Windows".
Entonces, ¿por qué un anuncio dirigido a estudiantes se burlaba de pantallazos azules cuando la estrategia empresarial respeta a Windows? Apple puede defender que su Mac tiene el doble de batería diciendo que llega a 20 horas. Puede presumir de sus procesadores M. Puede crear presentaciones descargables ingeniosas. Pero burlarse de Windows de esa manera... eso no encaja con su imagen de marca actual.
En Applesfera Dos anuncios retirados, varias demandas colectivas y una pregunta: dónde está la Apple que cambió la historia del marketingLos anuncios de Apple solían ser aspiracionales. "1984", "Think Different", incluso los "Get a Mac" mantenían cierta clase pese a las burlas. Apple no necesita volver a sus raíces porque nunca las ha perdido del todo. De hecho, la campaña del iPhone 16e tiene esa esencia del iPhone 5. Donde algo simple, blanco, y con voz en off te cuenta cómo de bien te viene en tu vida tener ese iPhone.
La buena noticia es que estos anuncios desaparecen rápido cuando no funcionan. Apple aprende, ajusta y sigue adelante. Porque, al final, siguen siendo la empresa más valiosa del mundo por algo. Puede que estos tres anuncios polémicos sean simplemente el precio de intentar cosas nuevas. O puede que sean señal de que algo está cambiando en Cupertino.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Apple lleva tres anuncios polémicos en un año. El último enseñaba a los hijos cómo convencer a sus padres de comprar un Mac. No ha durado ni 24 horas
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Donó unas zapatillas a Cruz Roja y siguió su rastro con un AirTag. La organización ha tenido que salir a dar explicaciones
Muchas ciudades están repletas de contenedores en los que donar ropa a los más desfavorecidos. En Alemania hay alrededor de 120.000 y al menos 25.000 pertenecen a la Deutsches Rotes Kreuz (la Cruz Roja alemana). Un influencer quiso saber si el destino de la ropa que se introducía ahí era o no legítimo y recurrió a un viejo conocido de Apple: el AirTag.
Moe.Haa, que es como se llama este creador de contenido alemán, partía de una premisa clara: usar un AirTag para seguir el rastro de la ropa que se tiraba a los contenedores y descubrir si realmente se donaban o si había algún oscuro secreto detrás. Lo que descubrió encaja más en el segundo punto, aunque desde la organización han querido contextualizarlo.
El viaje de 800 kilómetros del AirTag {"videoId":"x9lrsu0","autoplay":true,"title":"@moe.haa_", "tag":"airtag", "duration":"142"}El primer paso de Moe fue introducir un AirTag en una vieja zapatilla. No usó una de las plantillas que se venden para ello, sino que hizo un agujero en el interior del zapato y ahí acabó introduciendo el localizador de tal forma que no se pudiese salir. Esto último era clave si quería luego hacer un seguimiento de la ropa sin que el AirTag se quedase abandonado de camino.
La aventura de las zapatillas ataviadas con el AirTag comenzó en un contenedor de la Cruz Roja alemana de la ciudad de Starnberg. Tras ello y gracias a la app 'Buscar' de su iPhone, Moe fue haciendo un seguimiento de la prenda. Primero pasó por Munich para terminar saliendo del país y visitar varias ciudades de Austria, Eslovenia, Croacia y finalmente en Bosnia.
En Applesfera Un susto con mi perro me hizo descubrir el verdadero funcionamiento del AirTagEn este punto cabe recordar que, aunque el AirTag no es un localizador GPS que muestre su ubicación en tiempo real, sí la puede ir actualizando con bastante frecuencia. El único requisito (aunque no siempre es fácil de lograr) es que haya otro dispositivo Apple cerca que pueda usarse para comunicarse con los servidores.
Moe vio que el AirTag se había parado durante bastante tiempo en Bosnia. Y más en concreto en un mercado de ropa de segunda mano. En una circunstancia normal, cualquiera lo hubiese dejado ahí, pero el influencer tomó un vuelo a Bosnia y tras varias horas conduciendo llegó al lugar donde se reencontraría con sus zapatillas. Y con el AirTag.
Apple AirTag
Hoy en Amazon — 30,30 € MediaMarkt — 30,99 € PcComponentes — 35,00 € Ebay — 37,90 € El Corte Inglés — 38,99 € Fnac — 39,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Les pillan y las empleadas niegan la mayorCuando Moe llegó a la tienda que le marcaba su iPhone como ubicación de las zapatillas, no le costó mucho encontrarlas. No sabemos si haría uso de la opción de búsqueda cercana que trae la app en iOS y que permite encontrar objetos muy cercanos mediante indicaciones precisas, pero el caso es que las encontró.
Sus viejas zapatillas estaban en una estantería junto a otros muchos pares de zapatos, ropa y otros objetos como peluches. Llegados a este punto, quizás uno podría pensar que se trata de un mercado benéfico en el que las personas sin recurso acuden a llevarse de forma gratuita las prendas, pero nada más lejos de la realidad.
Las zapatillas que Moe había donado se vendían ahora por 10 euros (20 BAM, que es la moneda que se usa en Bosnia y Herzegovina). No es que sea una cantidad muy alta, pero es cuando menos extraño que una prenda que se donó a la beneficencia acabase en un mercado de segunda mano, aportando unos beneficios que, presuntamente, le llegarían directamente a la Cruz Roja alemana.
Por lo que podemos observar en el vídeo compartido por el influencer, no quiso revelar el motivo real de su visita a la tienda para no levantar sospechas y compró sus propias zapatillas como si nunca antes las hubiese visto. Al momento de pagarlas, preguntó a la empleada de la tienda sobre el origen de las prendas.
En Applesfera No recomiendan poner un AirTag en la bici. Este robo de dos bicicletas de 15.000 euros demuestra lo contrarioLa empleada le dijo que su jefe importaba las prendas de Alemania, pero no reveló mucho más. Moe quiso indagar algo más en el asunto y preguntó si esas prendas provenían de donaciones. La empleada lo negó varias veces.
La respuesta de la Cruz Roja de AlemaniaTal vez los empleados de la tienda desconozcan el origen real de las prendas que se venden. Sin embargo, no deja de resultar sorprendente como una prenda donada acaba siendo vendida a más de 800 kilómetros de distancia. De ahí que sea crucial saber la parte de Cruz Roja de Alemania.
La organización asegura que no hay nada raro en este procesoDesde la organización emitieron un comunicado a través de su propia cuenta de TikTok en el que explican el proceso de la ropa donada en sus contenedores. Cuentan que en algunas ocasiones se donan a desfavorecidos del país, mientras que si el estado de la ropa donada no cumple sus estándares de calidad, se acaban vendiendo a empresas de reciclaje.
Según la organización, esas empresas pueden trasladar la ropa a otros países con "mayores necesidades", aunque sea para ser vendida. Reconocen también que obtienen beneficio económico de ello, pero que es un dinero que no se computan como beneficio, sino que se usa para financiar el resto de causas benéficas de la organización.
No es el primer caso "extraño" que descubre un AirTag Tan pequeño, tan simple y tan útilEste caso nos ha resultado tremendamente familiar. Hace casi un año conocíamos el caso de Brandy Deason, una ciudadana de Houston que destapó una estafa relacionada con el reciclaje gracias a unos AirTag. El procedimiento fue similar al de Moe, tirando varios localizadores a contenedores de plástico.
Tras hacer un seguimiento durante días y semanas de los AirTag, Deason descubrió que acabaron en una planta de basuras que no estaba autorizada para el reciclaje de plásticos y que, para sorpresa de nadie, no los reciclaba. Finalmente se acabó sabiendo que la ciudad llevaba dos años recogiendo toneladas de plástico que no se recicló, algo que acabó provocando la dimisión del encargado de residuos de la ciudad.
Apple Paquete de 4 AirTag
Hoy en Amazon — 99,99 € Ebay — 105,05 € El Corte Inglés — 128,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisiónImagen de portada y vídeo | Deutsches Rotes Kreuz, Xataka y @Moe.Haa
En Applesfera | Cuál es el mejor lugar para esconder un AirTag: ventajas e inconvenientes
En Applesfera | Apple AirTag 2: todo lo que creemos saber sobre la nueva generación del localizador más popular
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Donó unas zapatillas a Cruz Roja y siguió su rastro con un AirTag. La organización ha tenido que salir a dar explicaciones
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
La llave de Apple para acelerar en la carrera por la IA se llama Mistral. Pero no es la única opción
Si necesitábamos una confirmación de que Apple no puede ir sola en la carrera por la IA, la recibimos este fin de semana, cuando Mark Gurman confirmó que la compañía estudia la posibilidad de comprar Perplexity. No es una decisión fácil y de hecho el propio Gurman ha analizado más a fondo la situación en su última newsletter en Bloomberg.
En ella habla de otras opciones que maneja Apple para mejorar su IA. Y entre ellas destaca la posibilidad de comprar Mistral, una startup francesa con un potencial importante y que, a priori, resultaría más sencilla y económica de adquirir que Perplexity.
Mistral, la startup parisina que jugaría un papel clave en los LLM de Apple {"videoId":"x8jpy2b","autoplay":true,"title":"¿Qué hay DETRÁS de IAs como CHATGPT, DALL-E o MIDJOURNEY? | INTELIGENCIA ARTIFICIAL", "tag":"Webedia-prod", "duration":"1173"}Mistral AI SAS nació en abril de 2023 con una inversión de 105 millones de euros en la que participaron grandes figuras de la IA como Arthur Mensch, ex investigador de DeepMind, empresa que fue fusionada con Google aquel mismo año.
Según lo explicado por Gurman, y pese a que no es de momento una opción prioritaria para Apple, Mistral emerge como una fuerte candidata para mejorar los servicios de inteligencia artificial de la compañía. Y es que mejora incluso a Perplexity en lo que a construcción de modelos de lenguaje se refiere.
Mistral destaca por ofrecer modelos eficientes y de alto rendimiento, ya sean ejecutados en local o en servidores. Ese es un punto a valorar para Apple Intelligence, cuyos modelos apenas disponen de 3.000 millones de parámetros en su ejecución local y alcanza los 33.000 millones en la nube. Que puede parecer mucho, pero son cifras considerablemente inferiores a las de compañías como OpenAI, que en modelos como GPT 4.5 dispone de 175.000 millones de parámetros.
En Applesfera "Apple está en una crisis de inteligencia artificial". Gurman tiene claro lo que falló con SiriPero no solo Apple saldría beneficiada, ya que la propia Mistral podría ver con buenos ojos ser adquirida por un gigante como Apple. Su futuro, como el de otras compañías europeas, se cataloga de incierto por, entre otras cosas, falta de recursos con los que hacer frente a grandes competidores chinos como DeepSeek o estadounidenses como Meta, Google, Microsoft o la ya citada OpenAI. De la mano de Apple, dinero no les faltaría.
En qué punto están las negociaciones de Apple Apple Park, sede de Apple en Cupertino (Imagen: Zetong Li en Pexels=Aparte de Perplexity y Mistral, y siempre según Mark Gurman, la firma dirigida por Tim Cook explora también la posibilidad de comprar otras empresas como Cohere, Sierra AI o Databricks. Antes, se dice que ejecutivos de la compañía estuvieron reunidos con Mira Murati, exdirectora del área tecnológica de OpenAI y que el pasado año abandonó la compañía para fundar Thinking Machines, aunque no se llegó a buen puerto en la negociación.
Las citadas anteriormente son startups que, sobre el papel, se verían muy reforzadas económicamente de la mano de Apple. No obstante, no parece que estas puedan aportar tanto como sí lo harían Mistral y Perplexity.
En Applesfera Gemini Live con cámara me ha dejado con la boca abierta en mi iPhone. Así he conseguido que la IA resuelva cualquier problema en segundosNo se han conocido más detalles de cómo van las negociaciones de Apple. De hecho, ni siquiera hay indicios de que hayan comenzado a hablar con ninguna de estas compañías más allá de tener la idea. Se cree que la compañía está decidida a dar un paso hacia adelante y son conscientes de que no pueden ir solos. No al menos si quieren ser rápidos y ponerse a la altura de la feroz competencia.
Se espera en cualquier caso que todavía no realicen ningún movimiento a la espera de la resolución del juicio a Google. La compañía de Mountain View espera el escrutinio del tribunal que dictará si son o no un monopolio y entre sus consecuencias podría estar el fin del acuerdo con Apple. Un acuerdo que le otorga a Apple alrededor de 20.000 millones de dólares cada año y que, si desaparece, les obligaría a buscar alternativas. Y entre ellas emerge la posibilidad de adoptar las búsquedas con IA.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La llave de Apple para acelerar en la carrera por la IA se llama Mistral. Pero no es la única opción
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Que el iPhone 17 Pro integre una cámara de vapor según la nueva filtración quiere decir una cosa: va a ser una bestia
Ha llegado el momento del año en el que intentar ver algo en el iPhone a la luz del día es imposible. Sales a la calle, el termómetro marca 38 grados, y automáticamente el brillo de la pantalla empieza a bajar. No estás haciendo nada especial, solo escribiendo un mensaje, pero el iPhone ya está activando la protección térmica. Es el problema de siempre con los iPhone en verano. Y es exactamente lo que viene a solucionar el iPhone 17 Pro con su nueva cámara de vapor.
El iPhone actual usa láminas de grafito para disipar el calor. Funciona bien en interiores, pero cuando la temperatura ambiente supera los 30 grados, es insuficiente. Y aquí Apple prefiere ser conservadora (y menos mal): reduce el rendimiento antes que arriesgar los componentes internos. Y esto afecta a la velocidad del procesador y al brillo de la pantalla.
Porque si Apple está implementando una cámara de vapor por primera vez en la historia del iPhone, no es solo para solucionar el problema térmico del verano. Es porque lo que viene necesita esa refrigeración para funcionar al máximo.
La cámara de vapor que llega al iPhone 17 ProLas filtraciones del iPhone 17 Pro confirman que Apple implementará por primera vez un sistema de refrigeración por cámara de vapor. Samsung lo usa en sus Galaxy S desde 2019, Xiaomi y OnePlus también, pero Apple nunca lo había considerado incorporado hasta ahora. Cierto es que sus procesadores son más eficientes, sus baterías tienen menos mAh y el iPhone 16 Pro había mejorado la refrigeración. Pero aun así, cuando aprieta el calor, se nota que hacía falta algo más para refrescar ese iPhone que tenemos entre manos.
{"videoId":"x9b3ly6","autoplay":true,"title":"iPhone 16 Pro VS iPhone 15 Pro- ¿LO NUEVO ES MEJOR?", "tag":"webedia-prod", "duration":"873"}La cámara de vapor redistribuye el calor de forma más eficiente que las láminas de grafito. El líquido se evapora en las zonas calientes, viaja por toda la superficie, se condensa en las zonas frías y vuelve al origen. Un ciclo que mantiene temperaturas más estables.
Las imágenes filtradas por Majin Bu muestran una placa de cobre con microcanales que se extiende incluso hacia el módulo de cámara. Apple está usando toda la estructura metálica del dispositivo como disipador.
Así sería el disipador por cámara de vapor del iPhone 17 Pro, según una filtraciónEste nuevo sistema de refrigeración no va enfocado al verano, pero sin duda se notará. Apple lo que busca es un mejor desempeño del procesador para juegos y tareas exigentes de cámara o edición de foto y vídeo. Pero para la mayoría de nosotros, sobre todo quienes vivimos en países calurosos, notaremos por partida doble este beneficio.
Y es que siempre me ha sorprendido cómo, en California, un estado también bien caluroso, Apple no ha hecho todavía nada para intentar que sus iPhone no reduzcan tanto el brillo por un exceso de calor. No será la panacea, pero cualquier mejora es bien recibida.
Funcionamiento de cámara de vapor Más potente, más RAM: este iPhone 17 Pro lo necesitabaCon Apple Intelligence ejecutándose localmente y el salto histórico de 8 GB a 12 GB de RAM, la carga térmica que tendrá que soportar el iPhone 17 Pro será más alta que nunca. Todo esto, contando con el chip A19 Pro, que seguro que de nuevo alcanza puntuaciones y resultados gráficos impresionantes.
En Applesfera Faltan menos de tres meses para que Apple sorprenda con el iPhone 17 Pro: el aluminio vuelve con un diseño que va a generar debateY si esto fuera poco, a esto se suma el nuevo MagSafe de 45 W que llegará con el iPhone 17: la carga inalámbrica rápida genera mucho más calor que la carga por cable, casi el doble. Pero también está el factor competitivo. Prácticamente todos los flagships Android tienen refrigeración por vapor. Apple empezaba a quedar atrás en una especificación técnica que realmente importa por ventajas como estas:
- Brillo estable bajo el sol: la pantalla mantendrá el brillo máximo durante más tiempo.
- Rendimiento consistente: el procesador no reducirá velocidad por protección térmica durante el uso normal.
- Menor calentamiento general: el calor se distribuirá mejor en lugar de concentrarse en puntos específicos.
- Mejor autonomía: un procesador que no se sobrecalienta consume menos energía.
- Mejor salud de la batería a largo plazo: la temperatura es lo que más degrada una batería. Con mejor gestión térmica, la batería conservará más ciclos de carga y mantendrá su capacidad durante más tiempo.
La cámara de vapor será exclusiva del iPhone 17 Pro y Pro Max. Los modelos estándar mantendrán el sistema tradicional de disipación, pero Apple tiene razones para esta segmentación.
El iPhone 17 estándar seguirá usando el chip A19 (no el A19 Pro) y mantendrá los 8 GB de RAM actuales. Su carga térmica será menor, por lo que el sistema tradicional de láminas de grafito sigue siendo suficiente.
El iPhone 17 Air, paradójicamente, tampoco tendrá cámara de vapor. Con sus rumoreados 5,5 mm de grosor, Apple ha tenido que eliminar capas y componentes para conseguir ese perfil ultra fino. La cámara de vapor ocupa un espacio que simplemente no existe en este modelo.
Toda la familia de iPhone 17¿Es justo que solo los modelos Pro tengan mejor refrigeración? Debatible. Todos los usuarios, independientemente de lo que paguen, merecen que su iPhone funcione bien en verano. Pero Apple lleva años usando la diferenciación técnica como estrategia comercial: mejores cámaras, más RAM, materiales premium y ahora, mejor refrigeración para los modelos Pro.
Mejoras reales, no milagrosLa cámara de vapor mejorará la gestión térmica, pero no eliminará completamente los problemas. Sigue siendo un dispositivo compacto con componentes potentes en poco espacio. Lo que sí cambiará es el umbral de temperatura: menos reducciones automáticas de brillo, menos limitaciones de rendimiento y mejor experiencia general cuando hace calor.
El iPhone 17 Pro se perfila como la actualización técnica más importante en años. Entre la cámara de vapor, el A19 Pro, los 12 GB de RAM y las tres cámaras de 48 megapíxeles. Quedan menos de tres meses para septiembre, la cuenta atrás ha comenzado. Este verano es igual que siempre, pero esperemos que el siguiente ya sea algo más fresco. O al menos, en el interior de nuestros iPhone.
Fuente | Majin Bu
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Que el iPhone 17 Pro integre una cámara de vapor según la nueva filtración quiere decir una cosa: va a ser una bestia
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Fue Steve Jobs quien donó sus carísimos altavoces favoritos al laboratorio de sonido de Apple. Lo hizo por una razón tan esencial que sigue en el ADN de sus productos hoy
Recuerdo perfectamente lo primero que me llamó la atención cuando entré al laboratorio de sonido del Apple Park. Fueron unos altavoces. Altavoces grandes, solemnes, perfectamente posicionados, como si fueran piezas de museo aún en activo. A su lado, la mítica foto de Steve Jobs en su primera casa sin muebles, escuchando música con un tocadiscos. Aquello era importante. Busqué con mi iPhone información sobre ellos: eran los Monolith III de MartinLogan, y lo más increíble no era su diseño, ni su precisión, sino su procedencia.
Esos altavoces, según me contaron allí mismo, habían sido de Steve Jobs. El mismo Jobs que en los años 2000 se obsesionó con la calidad sonora del iTunes Store y que quiso que los primeros iPod no solo fueran revolucionarios por su tamaño, sino por su sonido. Esos altavoces no estaban allí sólo como decoración: fueron donados personalmente por Steve Jobs y eran parte del ADN fundacional del Apple moderno.
Recordé entonces lo que significaba la música para Apple y para muchos de nosotros. No como un lujo, sino como una forma de estar presente en el mundo. Con los iPod, Jobs no vendía MP3, vendía sensaciones comprimidas en 160 kbps que nos hacían sentir vivos en el tren, en la calle, en el trabajo. Aquellos que alguna vez conectamos nuestros primeros iPods a altavoces externos sabíamos que todo podía cambiar con una canción bien reproducida. Ver esos Monolith III en este laboratorio iba más allá de la anécdota - era una declaración de principios. Un testimonio físico de que en Apple, el sonido sigue fue y siendo algo sagrado.
Los Monolith III y la pureza sonora como obsesión Tríptico original donde MartinLogan publicitaba los Monolith IIIUn laboratorio no parece un lugar de culto, pero aquí sin duda lo es. Es el sitio donde se mide y se moldea la emoción, donde el sonido se afina con obsesión casi artesanal. Y en su misma entrada, esos altavoces, casi como un altar - justo en la entrada. Nos recuerdan que el audio en Apple no es una función más, sino el canal por donde transita buena parte de nuestra experiencia emocional. Jobs lo sabía. Y por eso, aquellos altavoces suyos no están guardados en una vitrina, sino que siguen funcionando. También escuchando. A la vista, y los oídos, de todos los que entran a trabajar en ese lugar - que es precisamente de donde sale cualquier dispositivo de la marca que tenga un altavoz en él.
Este es el texto original que se encuentra junto a los altavoces, a la entrada del laboratorio de sonido en el Apple Park.Hablar de los MartinLogan Monolith III es como volver a un momento exacto en la historia del sonido audiófilo, donde lo imposible parecía alcanzable. Estos altavoces no fueron simplemente construidos, fueron esculpidos con la idea de redefinir lo que entendemos por alta fidelidad. Cada componente, desde sus transductores electrostáticos híbridos hasta su imponente crossover de 3 vías, fue diseñado sin ninguna concesión. El panel electrostático CLS (el corazón de la filosofía sonora de la marca), con su diseño curvado patentado, logra una dispersión sonora uniforme que abraza la sala como una ola invisible de precisión sonora. A esto se suma un woofer de 12 pulgadas en recinto sellado, capaz de responder desde los 28 Hz con una claridad y pegada casi quirúrgicas.
No es casualidad que Steve Jobs eligiera los Monolith III para su escucha personal. La búsqueda casi espiritual del detalle, de la autenticidad del sonido, encuentra en estos altavoces un compañero fiel. Su sensibilidad de 89 dB y su capacidad de manejo de potencia de hasta 200W RMS por canal hacen que se sientan cómodos tanto con un delicado cuarteto de cuerda como con una sinfonía completa a todo volumen. Pero lo más importante no es su potencia, sino su transparencia. Los Monolith III no embellecen la música, simplemente la presentan tal como fue grabada, revelando cada matiz, cada imperfección, con una honestidad brutal. En un mundo donde muchos sistemas intentan complacer al oyente, estos altavoces tienen la integridad de mostrarle la verdad.
Steve Jobs eligió los Monolith III por su transparencia sonora extrema, convirtiéndolos en referencia clave para el desarrollo de productos de audio de AppleLa importancia de estos altavoces en Jobs se reflejó en los productos de la época y siguen haciéndolo hoy en día. En los años en los que Apple trabajaba en la transición hacia el audio digital, necesitaba referencias claras, inamovibles. Los Monolith III eran utilizados también en estudios de grabación profesionales y por ingenieros de sonido que exigían lo máximo. Colocados estratégicamente en el laboratorio, permiten una evaluación precisa del resultado final de productos como los AirPods, los HomePod o incluso los micrófonos del iPhone. Son la “piedra Rosetta” sonora de Apple. La línea base contra la que se mide todo lo demás.
Es fascinante pensar que una pieza de ingeniería norteamericana, nacida en los laboratorios de Kansas a finales de los años 80, siga resonando con tanta autoridad décadas después. Pero así es el verdadero diseño sonoro: no entiende de modas, sino de convicciones. En MartinLogan no buscaban simplemente construir altavoces: querían reinventar cómo se reproduce el sonido. Y lo lograron con los Monolith III, un monumento al detalle, al silencio entre las notas, a la honestidad de la música sin filtros. No es de extrañar que se les relacione con figuras tan obsesionadas con la pureza como Steve Jobs.
Fantasia Lab como el simulador definitivo de la vida real Aquí estaba inmerso en una cafetería ruidosa. Esta máquina puede recrear cualquier ambiente sonoro del planeta.Uno de los espacios más fascinantes del recorrido fue sin duda el Fantasia Lab, un nombre que evoca mundos de magia sonora y no está nada lejos de la realidad. Este laboratorio es, en esencia, una cámara inmersiva formada por 50 altavoces distribuidos milimétricamente. La idea es simular ambientes reales con una fidelidad tal que uno podría jurar que está dentro de un restaurante abarrotado, en un vagón de tren o caminando por una calle de Nueva York en hora punta. Es un entorno diseñado para probar funciones como Transparencia, Cancelación Activa de Ruido o el recientemente mejorado Detección de la conversación, el sonido no solo se escucha, es completamente real.
El Fantasia Lab de Apple recrea entornos sonoros reales con 50 altavoces para probar funciones avanzadas de audio y es clave en el desarrollo de los dispositivo de sonido de la marcaLo pude probar en persona y la inmersión sonora es increíble. La sensación de estar en una cafetería transitada, platos chocando en la barra, conversaciones de diferentes procedencias, pequeños matices sonoros que son más propios de la realidad que de un estudio. Las pruebas en esta máquina sin duda son cruciales para los auriculares de Apple y la capacidad de moldear diferentes espacios sonoros en cualquier parte del planeta les permite probar literalmente cualquier situación posible.
Este laboratorio representa una forma interesante en la forma en que entendemos el audio hoy en día, en tiempos de la IA. No se trata solo de que suene bien, sino de que se comporte inteligentemente. Apple no quiere que simplemente oigamos, quiere que escuchemos lo importante, en el momento justo, incluso cuando el entorno es hostil. En el Fantasia Lab se comprueba si la tecnología cumple esa promesa. Y después de haber estado allí y haberlo probado, vaya si lo hace.
De las consolas analógicas al estudio portátil en nuestros oídosEntrar al estudio de grabación profesional del Audio Lab es como sumergirse en un templo clásico del sonido. Micrófonos de condensador de gran diafragma colgados con precisión, mesas de mezcla con faders físicos, racks de preamplificadores a válvulas… todo grita “audio profesional”. Es el tipo de lugar donde uno esperaría encontrar a Trent Reznor grabando una pista o a Hans Zimmer orquestando una nueva banda sonora. Pero en Apple, este espacio tiene otro propósito: servir de referencia para miniaturizar esa calidad y llevarla al bolsillo.
Con el lanzamiento de la grabación de calidad de estudio en los AirPods, Apple ha conseguido replicar parte de esa experiencia de audio profesional en entornos cotidianos. Combinando un diseño de micrófonos altamente direccional, reducción de ruido basada en aprendizaje automático y separación de fuentes al estilo de lo que ya vimos en el modo Cinemático del iPhone, han logrado algo que parecía imposible: capturar voces o sonidos con claridad asombrosa sin necesidad de estar en un entorno tratado. Lo que podemos probar hoy en día en nuestros AirPods es contundente: una grabación hecha con AirPods en un parque, llena de niños jugando, bicicletas pasando, y aún así, la voz principal se escuchaba como si estuvieras en una cabina de estudio.
El silencio absoluto como laboratorio invisible de emociones La cámara anecoica más grande del Apple ParkLa joya escondida del laboratorio es la Longwave Chamber, una cámara anecoica tan precisa que el simple acto de entrar en ella cambia tu percepción del sonido. El suelo está suspendido. Las paredes, el techo y el suelo están cubiertos por conos absorbentes que eliminan hasta la más mínima reverberación. No hay eco, ni resonancia, ni vibraciones. Es, literalmente, el lugar más silencioso del planeta (y que yo haya estado en mi vida). Una experiencia que desconcierta en los primeros minutos.
Este espacio no está construido sobre el mismo cimiento que el resto del edificio. Está aislado por muelles gigantes para evitar cualquier tipo de interferencia acústica o vibración. Aquí, Apple prueba el comportamiento más puro de sus productos de audio. Desde el ruido que genera el cierre de la tapa de los AirPods hasta la respuesta espectral de los micrófonos del HomePod mini. Es un espacio donde se mide lo que no se oye, pero que sí lo que se siente. Es el silencio lo que se convierte en herramienta de precisión.
El estudio del sonido en este laboratorio es esencial para cualquier producto de Apple que tenga altavozY es que Apple no se conforma con que algo suene bien, ni siquiera con que suene espectacular. Lo que persigue es que suene como debe, con esa naturalidad que no se puede fingir, con una presencia que no necesita alzarse para hacerse notar y con una intención tan meticulosamente medida que cada frecuencia tiene un propósito. Esa búsqueda empieza en lugares como esta cámara anecoica, un espacio absolutamente ajeno al mundo exterior, donde el sonido no rebota ni se escapa, sino que se desnuda por completo, permitiendo que los ingenieros lo estudien con la precisión de un cirujano que opera con bisturí de ondas y espectros.
Salir de allí fue como reaparecer en una realidad distinta, como si los oídos necesitaran adaptarse de nuevo a la imperfección sonora del mundo cotidiano, y en ese tránsito entendí que Apple ha interiorizado algo que muchas marcas todavía pasan por alto: que en un entorno saturado de estímulos, donde cada segundo alguien quiere captar nuestra atención con más volumen o más efectos, el silencio bien utilizado puede hacernos comunicar de una forma más profunda.
Cuando el sonido cuenta una historia que empieza en Apple y termina en nosotrosSalir del laboratorio no fue simplemente abrir una puerta y caminar hacia el pasillo, fue un cambio de atmósfera que arrastraba también algo más profundo, como si cruzar ese umbral implicara dejar atrás una forma de percibir el mundo para regresar a otra, más cotidiana pero ya alterada por lo vivido. Durante la visita no solo observé tecnología, aunque había mucho de ella y en sus formas más refinadas, sino que también vi una filosofía que se manifiesta en los gestos pequeños, en cómo cada micrófono se alinea con un propósito y cada altavoz se calibra no para sonar fuerte sino para sonar justo. Apple no trabaja el audio como una función más - lo aborda como un vehículo de emociones, como la interfaz invisible que conecta a las personas no solo con sus dispositivos, sino entre sí, porque detrás de cada nota bien reproducida hay una intención, un guiño, una historia que espera ser contada con fidelidad.
Gracias, Steve.Y fue inevitable que la mente viajara. Me vi de nuevo abriendo la caja de mi primer iPod, deslizándome esos primeros auriculares blancos que en aquella época eran casi una declaración de principios, recordé el instante en que encendí el primer HomePod en casa, aquella mezcla de curiosidad y asombro al escuchar cómo llenaba la habitación con una calidez inesperada, o la vez que, en una mañana lluviosa en Madrid, los AirPods me aislaron del mundo justo en el momento que más lo necesitaba, como si entendieran que esa canción tenía que sonar ahí y no en otro sitio. Y entonces comprendí que todos esos instantes, esos pequeños universos personales, nacieron o pasaron por este laboratorio, donde cada decisión sonora se toma con una precisión quirúrgica y una sensibilidad que no aparece en ninguna hoja de especificaciones.
El laboratorio de audio de Apple no solo perfecciona el sonido, sino que crea experiencias emocionales que conectan con la vida de los usuarios, convirtiendo tecnología en memoriaEs en ese punto donde el lugar revela su verdadero significado: no estamos ante un espacio frío de pruebas técnicas, sino ante una especie de santuario moderno, donde se moldea no solo el audio sino también la memoria sonora de millones de usuarios. Aquí, cada decibelio no se ajusta por capricho ni por moda, sino por su capacidad de transmitir algo que no se puede medir con instrumentos: intención, emoción, empatía. En estos laboratorios, la tecnología se difumina y se convierte en emoción pura, casi como si la ciencia diera un paso atrás para dejar hablar al corazón. Apple lo entiende. Jobs lo sabía. Y tal vez por eso sus altavoces, como centinelas del detalle, siguen escuchando en silencio, afinando el mundo, esperando ese momento preciso en el que alguien se ponga unos AirPods y descubra, sin saberlo, que lo que está oyendo no es solo sonido, sino algo que llevaba tiempo esperando sentir.
En Applesfera | Radiografía técnica del HomePod: esto es lo que puede hacer y cómo lo hace
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Fue Steve Jobs quien donó sus carísimos altavoces favoritos al laboratorio de sonido de Apple. Lo hizo por una razón tan esencial que sigue en el ADN de sus productos hoy
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
iPhone 16 o iPhone 16e. Las últimas ofertas me han dejado claro que elegiría este móvil de Apple
Cada vez vemos más y mejores ofertas en los diferentes móviles de Apple. De hecho, actualmente podemos encontrar tanto el iPhone 16 como el iPhone 16e con algunos de sus mejores descuentos hasta la fecha. Por esta misma razón, ahora mismo ¿cuál merece más la pena comprar? Yo lo tengo claro, elegiría sin ninguna duda el iPhone 16e en su configuración de 512 GB, que en MediaMarkt cuesta 799 euros.
iPhone 16e (512 GB)
PVP en MediaMarkt — 799,00 € Powerplanet — 1.009,00 € Fnac — 1.025,00 € El Corte Inglés — 1.059,00 € PcComponentes — 1.059,00 € Coolmod — 1.128,95 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Un móvil que actualmente tiene una excelente relación calidad-precio¿Por qué elegiría este móvil de Apple? Ambos tienen diferencias claras en cuanto a sus especificaciones, pero uno de los apartados que más valoro es el del almacenamiento. El iPhone 16e de 512 GB cuesta en MediaMarkt 799 euros y el iPhone 16 de 128 GB se encuentra por 799 euros. Ambos tienen el mismo precio, pero tienen una clara diferencia en cuanto al almacenamiento interno.
{"videoId":"x9fhz1k","autoplay":true,"title":"Vídeo iPhone 16e vs iPhone 16 Pro", "tag":"", "duration":"14"}Vale, el iPhone 16e no cuenta con carga inalámbrica mediante MagSafe, pero sí que viene con carga inalámbrica Qi. De esta forma, con una funda se pueden utilizar los accesorios MagSafe, así que no es realmente un problema. Vale, el iPhone 16e tiene una única cámara trasera y no viene con el botón de control de cámara, pero yo personalmente no suelo realizar demasiadas fotografías, por lo tanto no es un apartado que valore por encima de los demás.
Prácticamente el resto de especificaciones son iguales o similares. Ambos móviles vienen con el chip A18, ofreciendo de esta forma una muy buena potencia y rendimiento. Los dos también son compatibles con Apple Intelligence y sus pantallas son de 6,1 pulgadas. Sí que hubiese estado bien que ambos tuviesen el mismo brillo (el iPhone gana por poco), pero a cambio el iPhone 16e cuenta con una mejor autonomía.
Realmente son dos móviles bastante parecidos. Es evidente que algunas especificaciones están "recortadas" en el iPhone 16e, pero personalmente no son las que más valoro a la hora de comprar un móvil. Por el precio que tienen ahora mismo, tengo claro que elegiría el iPhone 16e sin pensármelo dos veces.
En Xataka La traca final del Red friday en MediaMarkt deja este Google Pixel con un preciazo: la tienda nunca lo ha tenido tan barato También te puede interesarESR Funda para iPhone 16e, Compatible MagSafe, Protección Grado Militar a Prueba Golpes, Funda Magnética para iPhone 16e, Funda Híbrida Classic (HaloLock), Negro Esmerilado
Hoy en Amazon — 14,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisiónApple AirPods 4 cancelación Activa de Ruido, Auriculares inalámbricos, Bluetooth, Audio adaptativo, Modo de Sonido Ambiente, Audio Espacial Personalizado, Estuche de Carga USB-C y Carga inalámbrica
Hoy en Amazon — 169,00 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisiónAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Pedro Aznar, Apple
En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti
En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
iPhone 16 o iPhone 16e. Las últimas ofertas me han dejado claro que elegiría este móvil de Apple
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
Llevamos años usando apps como Waze en el iPhone para detectar radares. Ahora sabemos que tenemos el doble de posibilidades de ser multado
Todos deberíamos conducir de acuerdo a las normas de la DGT, pero hay quien prefiere exceder la velocidad y recurre al uso de aplicaciones para saber dónde están los radares y así evitar multas. Entra dentro de lo previsible que, sabiendo la posición exacta de estos, se reduzca la velocidad y se eviten multas.
Sin embargo, un reciente estudio demuestra que el uso de estas herramientas produce una falsa sensación de seguridad. Un amplio porcentaje de los conductores que excedieron la velocidad y fueron sancionados estaban usando ese tipo de aplicaciones. Y con mucha diferencia respecto a los que no las usaron.
No todas las apps avisan de todos los radares {"videoId":"x8owchf","autoplay":true,"title":"RADARES INVISIBLES EN TU GOOGLE MAPS ️ Localización exacta de los Velolaser de la DGT en tu móvil", "tag":"webedia-prod", "duration":"148"}Un estudio realizado por la compañía neerlandesa Independer demuestra que las aplicaciones de radares no siempre son infalibles. En países como España, avisan de los radares fijos, pero solo algunas como Waze informan de los radares móviles (y eso si alguien lo reporta previamente). Esto es lo que, según el experto Michel Ypma, puede crear una falsa sensación de seguridad.
Si el conductor está excediendo la velocidad y no ve que su aplicación de GPS le alerte de un radar cercano, no reducirá la velocidad creyendo que está a salvo de las sanciones. Sin embargo, es posible que haya uno de esos radares móviles para los que no suelen estar preparados aplicaciones como Apple Maps o Google Maps.
De este modo, un 41% de personas que usan aplicaciones fueron sancionados en el último año. Curiosamente, apenas hay un 19% de sanciones entre los conductores que no recurren a este tipo de herramientas.
En Applesfera Ni Google Maps ni Waze, he encontrado una mejor aplicación para saber dónde están los radaresEn el estudio de Independer, que se centra en conductores neerlandeses, pero es extrapolable a otros territores, demuestra también una tendencia de los más jóvenes a ser sancionados. Más en concreto los que están en una franja de entre 18 y 29 años, de los cuales hay un 45% que han sido multados por exceso de velocidad. La experiencia es un grado en esto si nos fijamos en que el porcentaje más bajo de sanciones está entre los mayores de 60 años, con un 16%.
De ahí que el mejor consejo posible sea el de no exceder los límites de velocidad, independientemente de si sabemos que hay radares o no. Suena a tópico, pero al final la sanción económica o pérdida de puntos es lo de menos. Según datos de la DGT, solo de enero a abril de este año ha habido hasta 257 fallecidos por accidentes de tráfico. En la mayoría de casos, el exceso de velocidad fue una de las causas.
Via | Xataka Móvil
En Applesfera | En qué se diferencia Google Maps de Waze y de Apple Maps y qué alternativa es más sencilla de usar
En Applesfera | Nuevo CarPlay Ultra: características, iPhone compatibles, coches que lo ejecutarán y todo lo que creemos saber sobre ello
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Llevamos años usando apps como Waze en el iPhone para detectar radares. Ahora sabemos que tenemos el doble de posibilidades de ser multado
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
"Despide a ese hijo de puta": Steve Jobs entró en colera cuando el iPad 2 colapsó una Apple Store en China
El video estaba borroso y no tenía sonido, pero mostraba una imagen clara: un joven chino en el suelo con claros síntomas de dolor tras ser empujado por un corpulento empleado de Apple. Las puertas de cristal de la tienda acababan de cerrarse, los gritos aumentaban y los puños de una multitud enfurecida golpeaban con furia las paredes del flamante "templo" de Apple en Pekín.
Cuando el video llegó al despacho de Steve Jobs, no hubo lugar para matices. Llamó a su vicepresidente senior y le dio una orden tajante: "¡Despide a ese hijo de puta!". Estaba convencido de que acababan de cometer un error catastrófico en el mercado más prometedor del mundo. Pero lo que parecía una evidencia, era solo la mitad de la historia.
El arrollador éxito del iPad 2 se desató en China Steve Jobs en la presentación del iPad 2 en marzo de 2011 (Imagen: James Martin para NBC)Era marzo de 2011 y un agotado Steve Jobs se disponía a hacer una de sus últimas apariciones públicas para presentar el iPad 2. Habían logrado vender 15 millones de iPad en 2010 y esperaban una respuesta aún mayor para la segunda generación. El nuevo modelo era algo más fino, pero sobre todo más rápido.
Jobs estaba muy delgado. Casi demacrado. Le habían diagnosticado cáncer años antes y tras varias cirugías y hasta un trasplante de hígado, la enfermedad no remitía y acabaría llevándoselo unos meses después. Pero por entonces seguía siendo el CEO y no dudaba en seguir actuando como tal.
China, mientras tanto, se había convertido en la joya más codiciada del mercado tecnológico. La Apple Store de Sanlitun estaba en el centro de Pekín y también era la tienda más importante de la compañía en el país. Y allí fue donde, cuando se lanzó en el mes de mayo, se agolparon las multitudes de consumidores que querían hacerse con un iPad 2. Tantos eran que llegaron a colapsar la tienda, obligando a que los gerentes de la misma optasen por cerrarla.
El empujón, la caída y la llamada de Jobs Así lucían las puertas de la Apple Store de Sanlitun en el lanzamiento del iPad 2 (Imagen: CNN)John Ford tenía mucho trabajo en aquella primera mañana de ventas de iPad 2 en China. Era el gerente de la Apple Store de Sanlitun, en Pekín, y también era el jefe de operaciones del resto de tiendas del país. Era uno de los encargados de calmar a las multitudes. O al menos lo intentaba. Pero no hubo forma de calmar a las masas y dio la orden de cerrar las puertas.
A 10.000 kilómetros de allí, Steve Jobs recibió un vídeo captado por las cámaras de seguridad de la Apple Store de Sanlitun. En las imágenes se apreciaba como un joven consumidor chino se había encarado con un corpulento hombre blanco estadounidense, quien le había empujado haciendo que se cayera desplomado al suelo. El joven se retorcía de dolor. Y a la par que veía esas imágenes, el enfurecimiento de Jobs iba a más.
En Applesfera "Somos viudas de Apple". Los ingenieros trabajaban tanto en China que la compañía tuvo que tomar medidas urgentesSe había visto muchas veces enfadado a Jobs, pero pocas como aquella, relata el periodista Patrick McGee en 'Apple in China'. Y dado el acontecimiento que se estaba viviendo allí, medios como la CNN habían acudido a hacer reportajes, aunque no pudieron captar la escena que Jobs había visto. No obstante, ya había suficiente revuelo como para que todo el mundo estuviese hablando de ello. Y sobre todo los chinos.
Varios medios locales relataban aquella escena como una pelea entre un empleado extranjero de Apple y un joven chino. También fue propicio para la prensa amarillista y enseguida empezaron a circular rumores falsos como que el empleado de la tienda le había golpeado con una barra de hierro. O que se trataba de una agresión racista. Incluso hubo algún que otro ejecutivo de Apple que creyó que Ford se encontraría preso en aquel momento ante semejante escena.
Sea como fuere, Jobs decidió actuar y llamó a Ron Johnson, quien era el vicepresidente de las Apple Store de todo el mundo. Sus palabras fueron claras: "despide a ese hijo de puta". Pero Johnson abogó por la mesura y trató de hacer ver a Jobs que Ford no era un empleado cualquiera. Era un tipo que se estaba dejando la piel por la compañía y que había estado dispuesto a mudarse a China junto a toda su familia para ser el gerente de las tiendas del país. Pero a Jobs le dio igual.
La gestión de la crisis y el silencio como estrategia {"videoId":"x9j69su","autoplay":true,"title":"APPLE estuvo a punto de desaparecer por CULPA del iPod", "tag":"webedia-prod", "duration":"1194"}John Ford no había sido llevado a un campo de trabajo como alguno llegó a creer, pero sí había sido detenido y estaba en un calabozo a la espera de que los jueces chinos decretasen su futuro. Tuvo tiempo de hacer una llamada a Steve Cano, el adjunto de Ron Johnson. En ella le pedía ayuda y trataba de demostrar que lo que en las imágenes se veía era solo una parte de la realidad.
La Apple Store de Sanlitun permanecía cerrada y Carolyn Wu, portavoz de prensa de Apple en China, no daba abasto. No paraba de recibir llamadas y correos de medios de todo el mundo pidiendo explicaciones por lo sucedido. Ella misma fue la encargada de redactar un comunicado oficial en el que Apple expresaba que Ford solo había tratado de defenderse a si mismo y al resto de clientes que se agolpaban en las puertas.
En Applesfera Los Mac tardaban mucho en encender. Steve Jobs lo arregló a su manera: convirtiéndolo en una cuestión de vida o muerteDe hecho, ya por aquella época tenían la convicción de que muchos de los clientes que allí se encontraban eran revendedores. Más en concreto los "vacas amarillas", que es como se llamó a toda una organización de crimen organizado que estuvo años dando dolores de cabeza a la compañía californiana.
El vídeo original captado por las cámaras de Apple no llegó a filtrarse nunca a los medios, la policía lo vio y lo cierto es que no debieron darle mucha veracidad al hecho, pues Ford salió del calabozo y pudo reincorporarse a su trabajo. Y aunque hubo rumores acerca de una posible compensación económica al joven, nunca se constató.
John Ford reconoció el empujón, aunque asegurando que no fue para tantoFord reconoció tiempo después que "apenas" tocó al chico. Creía que cayó al suelo por la diferencia de corpulencia entre ambos, pero tildaba de "exageración" y "sobreactuación" la forma en la que el joven se revolvió en el suelo.
Jobs, por su parte, acabó quitando hierro al asunto viendo como el resto de ejecutivos y personal de Apple también lo hacían. Tenía otra batalla más importante que librar, la de su salud. La tienda volvió a abrir al día siguiente y no hubo mayor incidencia después de lo que parecía ser el inicio de una crisis reputacional de la marca.
En Applesfera | Las mejores frases de Steve Jobs, creador del iPhone e inspirador de la filosofía Apple
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
"Despide a ese hijo de puta": Steve Jobs entró en colera cuando el iPad 2 colapsó una Apple Store en China
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Los iconos de iOS han cambiado tres veces en 17 años: sobrevivieron a Steve Jobs, a Jony Ive y a apps que ya no existen
Si hay algo que define la relación que tenemos con nuestro iPhone, son los iconos. Esos pequeños cuadraditos que llevamos años tocando cientos y miles de veces. Y, después de reflexionar sobre todo lo que han cambiado a lo largo de estos 17 años, me he dado cuenta de algo: estos iconos han sido testigos silenciosos de toda una historia. Una que va mucho más allá del diseño.
Han sobrevivido a cambios de liderazgo, revoluciones estéticas y al cementerio digital de apps. Y ahora, con iOS 26 y su nuevo lenguaje Liquid Glass, estamos viviendo el tercer gran cambio de era en la historia de iOS.
La era Jobs (2007-2012): cuando todo parecía real¿Os acordáis de cuando Notas parecía un bloc de papel amarillo de verdad? ¿O cuando la app de Calendario en el iPad tenía cuero cosido como si fuera una agenda de las de toda la vida? Qué tiempos aquellos del skeumorfismo.
Iconos de iOS 6Steve Jobs estaba obsesionado con que la tecnología fuera amigable. Y tenía razón: en 2007, tocar una pantalla era algo completamente nuevo para la mayoría de nosotros. Necesitábamos que las cosas se parecieran a lo que ya conocíamos. Por eso la app de Kiosco era literalmente una estantería de madera, y por eso el icono de Safari llevaba una brújula de verdad. Mi detalle favorito de esa época: el icono de "Añadir a lista de lectura" de Safari eran las gafas de Steve Jobs. Un homenaje oculto que pocos conocían.
Todo en el diseño servía como puente entre el mundo físico y el digital. El realismo no era decorativo: era pedagógico. Estaba pensado para generar confianza y familiaridad. La revolución de Ive (2013): lo digital se liberaEn 2013 todo cambió. iOS 7 fue como un reseteo completo del iPhone que conocíamos. Jony Ive decidió que ya no necesitábamos que lo digital imitara lo físico. La gente ya sabía usar un iPhone; era hora de abrazar el lenguaje propio de las pantallas.
{"videoId":"x8xp96q","autoplay":true,"title":"Apple Introducing iOS 7", "tag":"", "duration":"455"}Recuerdo perfectamente la primera vez que vi iOS 7 en la keynote. Fue impactante. De repente, todo era plano, limpio, con colores vibrantes y sin texturas. Los iconos perdieron sus sombras, sus volúmenes, sus materiales. Pero Ive no se limitó a quitar capas: introdujo otras nuevas. Profundidad a través de transparencia, movimiento, jerarquía visual.
Iconos iOS 7Ese desenfoque gaussiano en tiempo real del Centro de Control era pura magia. Todo flotaba, todo respiraba. Era el comienzo de una nueva era: menos ornamentación, más intención.
Después de la revolución de iOS 7, Apple no se quedó quieta. Durante más de una década, fuimos viendo cambios constantes pero siempre dentro de esa misma línea minimalista que había establecido Ive. Cada año traía refinamientos, nuevas funcionalidades y pequeñas evoluciones visuales que mantenían fresco el diseño sin traicionar la filosofía base.
iOS 18, la última versión antes del gran salto, fue el refinamiento máximo de esta filosofía. Centro de control personalizable, iconos que podían cambiar de color, nuevas animaciones... pero seguía siendo, en esencia, el iOS que Jony Ive había imaginado más de una década atrás.
Iconos de iOS 18 Liquid Glass (2025): volvemos a lo material, pero con alma digitalY aquí estamos en 2025, con iOS 26 y este nuevo lenguaje llamado Liquid Glass. Apple lo describe como un "material digital" que se comporta como cristal translúcido. Los iconos tienen múltiples capas, la interfaz se adapta al contenido, todo es más fluido y sensorial.
Es curioso: hemos vuelto a lo material, pero manteniendo toda la elegancia minimalista que nos trajo Ive. Es una síntesis entre lo tangible de los inicios y lo etéreo de la era post-skeumorfismo.
El nuevo icono de Cámara es el mejor ejemplo. Ha vuelto a tener ese aspecto físico, casi táctil, pero dentro del nuevo lenguaje. Es como si Apple hubiera encontrado la forma de honrar tanto a Jobs como a Ive, reconociendo que ambos tenían razón, cada uno en su momento.
El cementerio digital de los iconos olvidadosLo que más me llama la atención de esta evolución es cuántas apps han desaparecido por el camino. ¿Quién se acuerda de que YouTube venía preinstalado en el iPhone? Su icono, esa televisión retro con antenas, era parte del ADN del dispositivo original.
O Game Center, con sus piezas de ajedrez sobre fieltro verde. O Kiosco, que era literalmente una estantería. Incluso Mapas, que al principio dependía de Google. Muchas de estas apps desaparecieron, fueron absorbidas o evolucionaron hacia algo distinto. Pero dejaron huella. Game Center se ha convertido en Games, y Mapas pasó de representar la ruta hacia las viejas oficinas de Apple al nuevo Apple Park.
Pese a todos estos cambios, seguimos tocando básicamente los mismos iconos: Cámara, Ajustes, Teléfono, Mensajes... Han cambiado su aspecto, han ganado profundidad, capas, transiciones. Pero su función esencial permanece. Son los supervivientes de una revolución digital que no para de reinventarse.
Quizás por eso nos resultan tan familiares. Porque han estado ahí durante nuestros primeros mensajes, nuestras fotos más importantes, nuestras llamadas más difíciles. Porque han crecido con nosotros.
Después de 17 años, estos iconos cuentan la historia de Apple. Del realismo emocional de Jobs, pasando por la pureza visual de Ive, hasta esta nueva búsqueda de experiencia sensorial que define la Apple actual.
Y lo más asombroso es que, en el fondo, siguen siendo lo mismo: pequeñas ventanas al centro de nuestras vidas. Nos hemos acostumbrado tanto a ellos que ya no los vemos. Pero están ahí. Silenciosos, constantes, evolucionando con nosotros. Como todo buen diseño, han cambiado mucho… y no han cambiado tanto.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Los iconos de iOS han cambiado tres veces en 17 años: sobrevivieron a Steve Jobs, a Jony Ive y a apps que ya no existen
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La compra ideal de cara al verano: una base de carga plegable para iPhone que se puede llevar de viaje en el bolsillo
Ya estamos prácticamente en el verano, una época para hacer viajes y reunirse con familiares y amigos. Para ello, hay ciertos accesorios que ofrecen una gran utilidad por su formato compacto o plegable, como es el caso de la Ugreen MagFlow, una base de carga inalámbrica que tiene un precio en Amazon de 41,99 euros.
Ugreen MagFlow
Hoy en Amazon — 41,99 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Una base de carga plegable muy compactaLa Ugreen MagFlow es una base de carga que destaca principalmente por su diseño plegable. Una vez se ha plegado, queda un accesorio con formato de "tarjeta", pero evidentemente con un mayor grosor. Plegada tiene unas dimensiones de 116 mm (alto), 66 mm (ancho) y 24 mm (grosor), por lo que cabe prácticamente en cualquier lado: desde maletas y mochilas hasta bolsillos.
{"videoId":"x91fpuk","autoplay":true,"title":"MagSafe iPhone", "tag":"", "duration":"24"}Se trata de una base de carga con tecnología Qi2 que es compatible con MagSafe. Aunque no lo parezca a simple vista por las imágenes que ofrece la propia marca, se trata de una base 2 en 1: por la parte más visible, la superior, se puede recargar un iPhone; mientras que por la parte interna que se hace visible al desplegar la base se pueden recargar unos AirPods.
La base de carga es compatible con MagSafe, ofreciendo de esta forma una buena sujeción en los dispositivos. También cuenta con carga adaptativa de hasta 15W para los móviles de Apple. Por otro lado, la carcasa es ignífuga y su chip inteligente es capaz de proteger los dispositivos contra cortocircuitos, sobretensión, sobrecalentamiento y sobrecorriente.
En Compradicción El Corte Inglés adelanta sus rebajas liquidando zapatillas Adidas Spezial, Nike Air Force 1 y más desde 27,99 euros También te puede interesarUGREEN Soporte Móvil Coche para MagSafe 360° Rotación, Suporte Telemovel Carro Magnético Gancho Metálico para Rejilla del Aire, Compatible con iPhone16/15/14, Samsung Galaxy y Otros Smartphones,Negro
Hoy en Amazon — 11,04 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisiónUGREEN Nexode Qi 2 15W Power Bank Magnético 10000mAh, Batería Externa Carga Rápida PD 20W con Cable USB C, Cargador Portátil Inalámbrico Magsafe Compatible con iPhone 16/15/14/13/12 Mini Plus Pro MAX
Hoy en Amazon — 38,49 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisiónAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Applesfera. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Ugreen
En Applesfera | Qué iPhone comprar. Guía para elegir el smartphone de Apple más adecuado para ti
En Applesfera | Mejores accesorios Magsafe para tu iPhone
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La compra ideal de cara al verano: una base de carga plegable para iPhone que se puede llevar de viaje en el bolsillo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Alberto García
.
He probado la nueva app de Adobe exclusiva para iPhone y tengo claro que lleva la IA a la cámara como Apple nunca se atrevió. Y es gratis
Nunca pensé que una app gratuita de Adobe me fuese a gustar tanto como para tener la sensación de haber estrenado iPhone. Y es que llevamos décadas con la misma experiencia de cámara, tanto en un iPhone normal como en un iPhone Pro, cuando claramente tienen usos completamente diferentes.
Apple siempre ha mantenido su aplicación de cámara sencilla, y debe seguir siendo así. No todo el mundo quiere (ni entiende) los controles profesionales. Pero Marc Levoy, el mismo ingeniero que hizo brillar las cámaras de los primeros Pixel de Google, acaba de crear desde Adobe algo que llena ese vacío que Apple nunca ha querido tocar.
Te estoy hablando de Project Indigo, una app completamente gratuita que ya está en la App Store y funciona desde el iPhone 12 Pro hasta los modelos más recientes. He probado muchísimas aplicaciones de cámara profesional a lo largo de los años, pero esta me ha convencido de una manera magistral. Y no solo por lo que hace, sino por cómo lo hace.
El contexto: por qué Apple mantiene su cámara simple (y está bien que sea así)Para entender el impacto de Project Indigo, hay que reconocer algo: con iOS 26 Apple ha simplificado aún más la interfaz de la cámara, y hacía falta. La cámara debe seguir siendo sencilla porque la mayoría de usuarios quieren pulsar y obtener una buena foto, sin complicaciones.
{"videoId":"x8fmram","autoplay":true,"title":"LOS TRUCOS QUE NO SABÍAS PARA EDITAR FOTOS CON TU MOVIL", "tag":"webedia-prod", "duration":"1090"}Pero aquí está el detalle: yo soy filmmaker, me encanta la fotografía, y cada vez utilizo más las cámaras del iPhone porque son una maravilla técnica. Tanto, que bueno, Apple las usa incluso para grabar sus eventos y películas. El problema es que la aplicación de cámara no acompaña a todo ese potencial de hardware. Tenemos sensores increíbles, procesadores potentísimos, múltiples lentes... pero la misma experiencia básica de siempre.
Cierto es que tenemos Final Cut Camera para vídeo profesional, pero en fotografía seguimos igual. Incluso con la renovada aplicación de iOS 26, no ha habido ningún cambio de funcionalidad real. Tenemos un nuevo diseño y estamos a la espera de que la cámara del iPhone 17 Pro aumente el zoom, pero no hemos visto cambios en algoritmos de mejora de imagen.
Interfaz de cámara de iOS 26Salvo que se lo estén reservando para el iPhone 17, hay que reconocer que Adobe, con una aplicación gratuita, está haciendo para varias generaciones de iPhone lo que Apple podría hacer pero (de momento) no ha hecho.
¿Qué es Project Indigo y por qué llena el vacío perfecto?Project Indigo es el proyecto de Marc Levoy en Adobe, y lo han resuelto todo de una manera que me ha convencido. No es la primera app de cámara profesional que pruebo, pero sí la primera que encuentra el equilibrio perfecto entre potencia y simplicidad.
Muchas aplicaciones intentan imitar todos los controles de una cámara profesional (yo tengo una Sony), pero esto es un iPhone. No tenemos apertura física de diafragma, es todo digital. No necesitamos 50 menús en los que te pierdes y acabas perdiéndote también la fotografía.
Interfaz principal de Project IndigoAdobe ha entendido algo clave: te deja controlar las cosas mínimas, pero que ya es mucho para conseguir un resultado profesional. Balance de blancos con control separado de temperatura y tintado (que te permite crear efectos completamente diferentes: más anaranjado, más verde, más frío, más cálido), control de exposición e ISO para conseguir más o menos ruido, y sobre todo esa división entre modo Foto y modo Noche. Si le tengo que poner una pega, es que la app de Adobe solo hace fotos, no graba vídeo.
Zoom x10 e indicativo del procesado de imagen (demora unos segundos)Quizás te preguntes por qué se llama "Project" Indigo y por qué Adobe lo regala. La respuesta es que Project Indigo forma parte de Adobe Labs. La división experimental de Adobe para tecnologías futuras. No es exactamente una beta, sino más bien una plataforma de pruebas que Adobe está usando para experimentar con funciones que planean integrar en productos principales como Lightroom.
Nivel activado y también el indicador de zona sobreexpuesta (en rojo)Es gratuito porque Adobe está obteniendo feedback de usuarios reales antes de implementar estas tecnologías en sus apps principales. En cierto modo, somos todos beta testers de las funciones futuras de Lightroom. Y la verdad es que no me importa nada ser cobaya si el resultado es tan bueno como este.
La interfaz que Apple nunca se atrevió a crearLo que más me gusta de Project Indigo no es solo lo que hace, sino cómo lo presenta. Tenemos una interfaz completamente limpia que te permite ver exactamente lo que vas a fotografiar, sin interrupciones en la imagen. Los menús son fáciles de acceder, con los controles mínimos y necesarios.
Mientras que la app de Apple se centra en la simplificación total (perfecto para la mayoría), Project Indigo ofrece esa experiencia profesional que llevaba décadas echando en falta. Apple podría crear un "modo pro" limitado incluso solo a los iPhone Pro,quién sabe si hasta aumentaría las ventas, pero han elegido no hacerlo.
Control de enfoque, velocidad de obturación e ISO La diferencia técnica real: más frames, mejor procesadoAquí es donde Project Indigo "se pasa". Como bien dice Adobe en su documentación, los smartphones modernos (incluido el iPhone) ya capturan múltiples imágenes y las combinan. Es lo que hace Deep Fusion y Smart HDR. Pero lo que hace Project Indigo es diferente en dos aspectos clave:
- Primero, subexpone más agresivamente para preservar las altas luces mejor que la app nativa de Apple.
- Segundo, captura y combina hasta 32 frames frente a los 9/15 típicos que usa Apple. Esto significa una reducción de ruido de casi seis veces comparado con la fotografía computacional estándar del iPhone.
La diferencia es brutal. He hecho comparativas aquí en Zaragoza y el resultado no tiene nada que ver. En el zoom x2 y en el zoom x10, Indigo activa automáticamente la super-resolución multi-frame, aumentando la resolución real de manera que supera completamente al zoom digital del iPhone. No es inteligencia artificial inventando detalles: es información real extraída de múltiples capturas.
A la hora de ampliar, la fotografía de Apple tiene muchas más aberraciones en las formas y colores Las funciones profesionales que trae Project Indigo en exclusiva al iPhoneProject Indigo incluye controles que Apple considera demasiado "pro" para su audiencia general:
- Balance de blancos profesional: control separado de temperatura y tintado, como en Lightroom. Es clave para conseguir el tono exacto que buscas.
- Control de número de frames: puedes elegir cuántos de esos 32 frames quieres combinar en cada foto, equilibrando tiempo de captura contra reducción de ruido.
- Modo de exposición larga computacional: efectos de agua como seda o estelas de luz sin necesidad de filtros de densidad neutra.
- Eliminación de reflejos experimental: perfecta para fotos a través de ventanas de aviones, coches o vitrinas.
- Super-resolución multi-frame: cuando haces zoom digital, automáticamente activa la super-resolución para obtener más detalle real.
Una de las cosas que más me llama la atención es el look de las fotos de Indigo. Todos los esfuerzos de Adobe con la inteligencia artificial van enfocados a justo lo contrario. Es decir, nada de imágenes forzadas. Las fotos tienen un aspecto más natural, más parecido a lo que produciría una cámara réflex. Menos saturación artificial, menos suavizado, mapeo de tonos más sutil. Adobe ha entendido que los profesionales prefieren algo más real, más que una foto perfecta pero que sabemos que no existe.
Lo más curioso es que, mientras esperamos a ver qué trae la cámara del iPhone 17 Pro, una aplicación gratuita de Adobe está demostrando el potencial que ya tienen nuestros iPhone actuales. No necesitas hardware nuevo: necesitas software que aproveche lo que ya tienes.
Project Indigo no compite con la app de Apple: la complementa perfectamente. Apple mantiene su enfoque simple y accesible (que debe mantener), mientras Adobe ofrece esa experiencia profesional que algunos llevamos décadas echando en falta.
Project IndigoA new camera from Adobe Labs
Descargar gratisSi me tengo que quedar con algo es con la experiencia del zoom. Esa super-resolución que activa automáticamente es donde Project Indigo realmente brilla. Las fotos con zoom tienen un nivel de detalle que simplemente no existe en la app nativa del iPhone.
Y el modo noche es asombroso. Puede capturar hasta 32 frames de un segundo cada uno si detecta que el iPhone está en un trípode, y el resultado en situaciones de poca luz es alucinante. Es como tener una cámara profesional en el bolsillo.
Es una aplicación que hay que tener en el iPhone, sobre todo si te gusta la fotografía y tienes un modelo Pro. Te prometo que la vas a disfrutar mucho. Viene de una gran empresa como Adobe, es completamente gratuita, no requiere cuenta ni suscripciones. Lo tiene todo.
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
He probado la nueva app de Adobe exclusiva para iPhone y tengo claro que lleva la IA a la cámara como Apple nunca se atrevió. Y es gratis
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La tecnología que Apple inventó para Brad Pitt ahora está en el iPhone: así nació grabando un Fórmula 1 a 300 km/h
F1 es una de las grandes apuestas cinematográficas de Apple para este año. Brad Pitt, velocidad pura, adrenalina... y ahora sabemos que también una dosis de locura tecnológica.
Resulta que Apple ha estado modificando sus propios iPhone para crear una cámara completamente nueva, diseñada exclusivamente para grabar en monoplazas de Fórmula 1 a más de 300 kilómetros por hora. Y lo mejor es que todo lo que aprendieron durante estos experimentos acabó incorporándose en las cámaras de los iPhone que tenemos hoy.
El problema: meter una cámara en un F1 es imposibleImagina la situación. Necesitas rodar una película de Fórmula 1 con tomas espectaculares desde el punto de vista del piloto, esas imágenes que transmiten velocidad, peligro y adrenalina pura. Pero hay un problema: no puedes instalar una cámara de cine convencional en un monoplaza.
{"videoId":"x9jtud8","autoplay":true,"title":"F1 — Tráiler oficial | Apple TV+", "tag":"f1", "duration":"148"}Estos vehículos están construidos con precisión milimétrica. Cada componente debe estar perfectamente balanceado, cada pieza tiene su ubicación exacta calculada al gramo. Las cámaras que ya incorporan los F1 están diseñadas para retransmisiones televisivas, con calidades, colores y especificaciones completamente diferentes a las cinematográficas. Y grabar una simulación de F1 como se ha hecho en otras películas no era una opción para el equipo de Apple TV+.
La solución: crear una cámara que jamás se venderáApple decidió abordar el problema de la única forma que sabe: creando algo completamente nuevo desde cero y "pensando diferente". Una cámara que nadie había visto antes y que nadie podrá comprar jamás.
El youtuber e instagramer Andy Stalman tuvo la oportunidad de examinar este dispositivo de cerca durante su visita al Apple Park, compartiendo imágenes y vídeos de esta cámara tan llamativa. Por fuera parece una cámara de retransmisión estándar de F1, pero internamente es tecnología iPhone pura.
El módulo debía ser idéntico por fuera al original: mismo peso exacto, dimensiones idénticas, puntos de montaje coincidentes. La aerodinámica es clave y cualquier alteración modificaría las especificaciones del vehículo.
iPhone a 300 km/h e ingeniería extrema¿Cómo es en realidad esta cámara? El corazón del sistema era un sensor de iPhone de 48 megapíxeles alimentado por un chip A-series (probablemente el A17 Pro del iPhone 15 Pro), junto con una batería de iPhone y un filtro de densidad neutra para control preciso de la exposición. Todo ensamblado de forma separada para que pudiera ir a 300 kilómetros por hora, sometido a fuerzas G brutales, vibraciones constantes y temperaturas extremas del motor y el asfalto.
Apple sometió este módulo a pruebas que literalmente superaban las especificaciones que la Fórmula 1 exige a sus componentes oficiales. No solo las superó: destacó en todas las evaluaciones.
El sistema ejecutaba iOS con firmware completamente personalizado, capturando vídeo en formato Log mediante el códec ProRes de Apple. Este formato produce imágenes aparentemente planas, pero otorga a los editores control total sobre cada aspecto visual durante la postproducción.
Pero claro, técnicamente no era un iPhone. Solo era una cámara, un chip y una versión de iOS inédita. Los ingenieros de Cupertino se lo tuvieron que pasar realmente bien hackeando este iPhone. Más allá del diseño y espacio disponible, había otro problema: no podía tener comunicación inalámbrica. Esto es para evitar interferencias con los sistemas del vehículo. Por lo tanto, Apple desarrolló una aplicación de iPad exclusiva para este proyecto.
Los cineastas conectaban físicamente el iPad al módulo vía USB-C, controlando velocidad de fotogramas, exposición, balance de blancos y, naturalmente, inicio y parada de grabación. Una aplicación que existía únicamente para este experimento cinematográfico. Y qué pena, porque como filmmaker que soy, me encantaría tener algo así.
De un Fórmula 1 a millones de usuariosAquí viene lo más curioso de toda la historia. Apple desarrolló esta tecnología para unos pocos vehículos de F1, probablemente no más de tres o cuatro en total. Sin embargo, se dieron cuenta del potencial para millones de usuarios.
Así nacieron dos funciones completamente nuevas que llegaron con el iPhone 15 Pro: codificación Log y soporte ACES para flujos de trabajo de color profesional. Capacidades dirigidas a los usuarios más profesionales y que existen gracias a experimentos con monoplazas de carreras.
¿Qué significa esto exactamente? La codificación Log es como grabar en "modo profesional": en lugar de procesar automáticamente los colores para que se vean bonitos al momento, guarda toda la información en crudo. El resultado es un vídeo que parece plano e incluso gris, pero que permite a los editores recuperar detalles en sombras, ajustar luces quemadas y manipular completamente los colores. Es la diferencia entre una foto JPEG (ya procesada) y una RAW (con todos los datos).
ACES, por su parte, es el "idioma universal" del color en Hollywood. Permite que material grabado con diferentes cámaras tenga colores consistentes. Gracias a esto, las escenas de Brad Pitt en el F1 se ven exactamente igual que las grabadas con cámaras de cine tradicionales.
Cuando Apple presentó estas características, las promocionaron como herramientas para creadores profesionales. Lo que no revelaron es que surgieron de la necesidad de grabar a Brad Pitt corriendo a 300 km/h.
Es momento de vivir la experiencia F1 completaTodo esto forma parte de una estrategia mucho más amplia. Apple ha desarrollado una campaña extraordinaria alrededor de F1, desde el tráiler que utiliza el motor háptico del iPhone para simular la vibración de un monoplaza, hasta experiencias exclusivas como la vivida por nuestro compañero Pedro Aznar. Pedro tuvo la oportunidad de ver la película en el Steve Jobs Theater del Apple Park, posiblemente el cine más especial del mundo.
Y todo esto conecta perfectamente con algo que Tim Cook comentó hace apenas una semana sobre su visión de Apple TV+: que no lo hacían para vender más iPhones, sino para buscar cosas diferentes, grabar historias diferentes.
Ahí es donde salen cosas como estas. Apple no buscaba hacer algo rápido o sencillo. Podrían haber cogido un Fórmula 1, meterlo en un croma verde y simular el movimiento por ordenador. Podrían haber usado tecnología CGI y ahorrado millones. Pero no. Decidieron hackear y despedazar un iPhone, montar una cámara por un lado, un procesador por otro, crear software que no existía, modificar iOS... todo para llevar la mayor calidad posible a su película.
F1 se estrena en cines este próximo viernes 27 de junio y, desde luego, merecerá la pena verla. Yo ya tengo mi entrada comprada. Y también tengo en mi bolsillo un pequeño pedazo de ese Fórmula 1. Porque tengo un iPhone 16 Pro con esa grabación en Log y codificación ACES que, aunque no utilice en mi día a día, sé que es capaz de llevar grandes planos a la gran pantalla. Exactamente como nacieron: a 300 kilómetros por hora.
Fuente | Wired y Andy Stalman
En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo
En Applesfera | 'Separación', tercera temporada: todo sobre los nuevos capítulos de 'Severance'
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La tecnología que Apple inventó para Brad Pitt ahora está en el iPhone: así nació grabando un Fórmula 1 a 300 km/h
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
Muchos soñamos con tener un iPad con macOS. Apple acaba de echarnos un jarro de agua fría
Los iPad se parecen cada vez más a un Mac y encima se ha filtrado que Apple planea lanzar un iPad plegable en 2028 que supondría la convergencia definitiva entre iPadOS y macOS. Sin embargo, un peso pesado de Apple acaba de cambiar el rumbo de todo. No veremos un iPad con macOS. Puede que parecido, pero nunca idéntico.
Craig Federighi, vicepresidente de software de Apple, ha concedido una entrevista a Federico Viticci. El creador de MacStories es uno de los férreos defensores de los iPad, por lo que el ejecutivo de la compañía ha respondido a muchas otras cuestiones relacionadas con las tablets, incluyendo lo nuevo de iPadOS 26.
Un tenedor es un tenedor. Y un iPad es un iPad {"videoId":"x9bzlfu","autoplay":true,"title":"TOP MEJORES TABLETS DE 2024- Galaxy Tab S10 Ultra, iPad Pro, Xiaomi Pad S9 Pro, Pixel Tablet...", "tag":"webedia-prod", "duration":"729"}Los sporks, conocidos en castellano como cuchara-tenedor e incluso cuchitenedor, son un híbrido de cuchara y tenedor que Craig Federighi ha querido hacer análogos a la situación del iPad frente a los Mac. Al igual que no ve sentido a este utensilio de cocina por no ser práctico ni como cuchara, ni como tenedor, tampoco vería práctico un iPad corriendo macOS.
La idea de que Apple lleve macOS al iPad lleva años sobre la mesa, pero no ha sido hasta este año que hemos visto un avance real con elementos propios de los Mac. Tales como la barra de menús, la gestión de ventanas múltiples en pantalla o la multitarea real pudiendo ejecutar procesos como el renderizado de vídeo en segundo plano.
En Applesfera Los iPad acaban de recibir una de las mejores apps de Apple. Ya no será una joya oculta en MacPara Federighi, cada dispositivo debe tener sus propias características que los hagan únicos. Los iPad, aparte de tener funciones como las citadas anteriormente, también mantienen sus particularidades de interfaz táctil, más conveniente en muchas ocasiones que la "interte" pantalla de un Mac. Sobre todo para artistas gráficos que aprovechen el Apple Pencil. De igual modo que un Mac se diferencia por ser el idóneo en tareas mucho más exigentes.
Traer las funciones de Mac al iPad no fue fácilFederighi ha vuelto a explicar lo cuidadosos que han sido a la hora de añadir elementos como la multitarea. De serie ha sido más complejo a nivel técnico de lo que podría parecer, dado que, como ya contó previamente, ha exigido reescribir desde cero el código de iPadOS. La novedad en las declaraciones del ejecutivo está en el paternalismo que ha reconocido aplicar a los desarrolladores.
Dice Federighi que "si el iPad hubiese tenido la barra de menús desde el principio", tal vez muchos desarrolladores pensarían en hacer accesibles sus funciones únicamente desde ese lugar. Explica que con el iPad an tratado de "crear un entorno con la simplicidad como base" y que gracias a ello los desarrolladores lograron "crear una buena experiencia preservando la simplicidad".
También recuerda que los iPad nunca fueron tan potentes como ahora para ser capaces de ejecutar tareas como las múltiples ventanas que, por simples que parezcan, exigen de muchos recursos. "Los primeros iPad no ejecutaban los M4", comentó haciendo alusión al potente iPad Pro M4 que comparte SoC con todo un Mac como es el MacBook Air M4.
Apple ha tardado en encontrar acomodo al iPadViticci, que recordamos que es uno de los analistas con mayor reconocimiento del mundo iPad, afirma tras su charla con Federighi que tiene la "sensación de que Apple lleva una década tratando de comprender al público del iPad". Y no sabemos si es lo que Federighi trataba de transmitir o no, pero el analisis del entrevistador parece bastante certero.
Mucho ha llovido desde que Steve Jobs presentase el iPad en 2010No todos los productos son redondos desde el principio y en la propia Apple tenemos otro ejemplo que, aunque más reciente, lo ejemplifica a la perfección: el Apple Watch. Estos relojes nacieron sin un foco claro, orientados a la moda con versiones de correa de todo tipo e incluso con versiones de oro que iban claramente dirigidas al público coleccionista de relojes. Y todo sin olvidar funciones novedosas para la época como la gestión de notificaciones desde la muñeca.
Con los años, el Apple Watch sigue siendo un dispositivo muy apto para ser complemento del iPhone, pero ha ido enfocándose por parte de Apple a un nicho claro: el de la salud y el deporte. Aparte de ir mejorando sus mediciones y estadísticas deportivas (aunque aún esté lejos de los Garmin y compañía), también ha ido implementando sensores que, literalmente, nos han salvado la vida.
Con los iPad ocurre algo parecido y hoy día son mucho más que un iPhone grande, que es como muchos los veían (veíamos). Hoy no renuncian a funciones básicas del smartphone, pero han sumado otras propias de equipos de escritorio como los Mac y sin dejar de evolucionar en su propio camino con capacidades táctiles con el Apple Pencil que los hacen únicos.
Entonces, ¿no habrá un Mac táctil o un iPad con macOS?A tenor de las palabras de Craig Federighi, no. Aunque tampoco tiene por qué significar nada, ya que si fuese a existir tampoco lo diría ahora. No hay más que recordar cuando fue preguntado por el dispositivo de realidad mixta meses antes de presentarse Vision Pro y se hizo el loco.
No obstante, no es la primera vez que en Apple se muestran contrarios a esta idea y dada la contundencia en las últimas declaraciones, parece complicado que vayamos a ver un dispositivo único con macOS y capacidades táctiles. No al menos que el mercado empiece a exigirlo de forma masiva y/o haya un cambio de liderazgo en las áreas de software y marketing.
En Applesfera Estas funciones del iPad han logrado lo impensable: no dejar a nadie sin responder en WhatsAppY esto tampoco resulta contradictorio con los rumores. Mark Gurman comentaba recientemente que la hoja de ruta actual de la compañía pasa por preparar un iPad plegable para lanzarlo dentro de tres años y que este, más allá de tener un gigantesco tamaño de 19 pulgadas cuando esté desplegado, poseería más capacidades de macOS que nunca. No dijo que fuese directamente macOS, aunque sí habló de una "convergencia definitiva" con la que se puede interpretar que alguien que trabaje a diario con un Mac, sea cual sea su labor, no echaría nada de menos si se pusiese a trabajar con ese nuevo equipo.
Imagen de portada | The Verge
En Applesfera | Las 17 mejores aplicaciones para iPad con las que sacar el máximo rendimiento a tu tablet de Apple
En Applesfera | Cómo tener WhatsApp en el iPad: guía paso a paso para escribir y leer tus conversaciones en pantalla grande
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Muchos soñamos con tener un iPad con macOS. Apple acaba de echarnos un jarro de agua fría
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.
Había estado antes en el Steve Jobs Theater, pero nunca así: ver F1 de Brad Pitt en el Apple Park fue una auténtica locura
Llegamos al Apple Park cuando el sol ya empezaba a caer, con esa luz dorada que parece pintada a mano sobre el vidrio curvado del Steve Jobs Theater. Eran las 18:30 y el ambiente tenía ese punto justo entre la expectación y la calma. Como si algo importante estuviese a punto de empezar, pero sin prisas. Allí estábamos, en ese templo moderno de la colina más alta, a punto de ver una película sobre velocidad… pero envueltos en una paz casi zen. Apple sabe jugar con los contrastes como nadie.
El recibimiento fue elegante, pero sin estridencias. Un pequeño catering con vino blanco, algunas bebidas, algo de picar. Lo justo para darte la bienvenida sin romper la atmósfera - quizás faltaron palomitas, pero cuando le di una vuelta supuse que quizás eran demasiado mundanas para aquel lugar. Recuerdo el primer sorbo de vino, mirando el techo suspendido del teatro como si fuera una nave espacial que se hubiese posado suavemente en medio del jardín del campus. Todo estaba medido, hasta el silencio. Incluso los pasos se oían distintos en ese lugar. Hay sitios que te predisponen al asombro. Este es uno de ellos.
Cuando entramos en la sala, tuve que detenerme un segundo. La pantalla, esperando frente a nosotros. Las butacas, impecables. Pero lo que ocurrió cuando empezó F1 fue otra cosa: fue como despegar. La calidad de imagen era tan precisa que parecía mentira que fuera proyección. Cada curva del circuito tenía textura. Y el sonido… el sonido era como si hubieran afinado un violín de mil caballos. Vibraba el asiento, sí, pero también el pecho: era como sentir la presión del casco sin llevarlo puesto.
El Steve Jobs Theater más allá de los Apple Events Steve Jobs Theater, la tarde de la premiere mundial anticipada de la película (Apple Park, California)Cada plano parecía pensado para este lugar. Como si Joseph Kosinski hubiera diseñado la película con esta sala en mente. Cada movimiento de cámara, cada rugido del motor, cada respiración dentro del habitáculo tenía un peso físico, un eco emocional. No parecía solo cine, sino más bien una experiencia sensorial completa. Como cuando escuchas tu canción favorita con los mejores auriculares que has probado en tu vida, pero proyectada sobre una pantalla que parece pintar el aire.
Y eso es lo que más me impresionó: cómo un lugar puede amplificar una historia. Cómo el Steve Jobs Theater no solo fue escenario, sino cómplice. Hacía tiempo que no me pasaba algo así viendo una película. Solo estaba ahí, en ese presente absoluto que solo se consigue cuando todo encaja: el lugar, la historia, el sonido, la luz. Todo lo demás desaparece - y esta sensación tiene mucho de la tecnología tal y como la entiende la marca.
Antes de la película, pudimos asistir a una pequeña entrevista entre Eddie Cue (Apple) y el popular productor Jerry BruckheimerSalí sorprendido - como salimos todos - con una mezcla de emoción y vértigo. Como si hubiera estado esas carreras, inmerso en sus sensaciones. Como si alguien me hubiese llevado de copiloto por un circuito que no conocía, pero que ahora forma parte de mí. Apple demostró que aquel lugar no estaba sólo pensado para los Apple Events: es un lugar diseñado para asombrar, en todos los sentidos. También la disfruté porque es la primera vez que estoy en el Steve Jobs Theater sin tener que retransmitir lo que estaba viendo. Sólo me senté, y disfruté: vaya si lo hice. Parecía la película perfecta para ser vista por primera vez en el mundo allí - y no salir indiferente.
F1, una postal de velocidad y orgulloHay películas que no se conforman con contarte una historia, te arrastran, te lanzan al asiento, pisan el acelerador y te obligan a vivir cada plano como si fueras parte del motor. F1, la nueva superproducción de Apple TV+ dirigida por Joseph Kosinski, hace justo eso. No busca reinventar el género ni dar lecciones filosóficas sobre la vida. Lo que busca - y logra - es emocionarte. Hacerte vibrar. Y vaya si lo consigue.
Desde los primeros compases, con el rugido de un V6 mezclado con la guitarra de Whole Lotta Love en los altavoces, sabes que estás ante algo especial. Brad Pitt interpreta a Sonny Hayes, un veterano del automovilismo que vuelve a la parrilla con más cicatrices que gloria, pero con esa mirada que solo tienen los que ya lo han perdido todo y, aun así, siguen soñando con ganar. No es solo una historia de redención, es una carta de amor a la velocidad, al riesgo, y a esa conexión invisible que se crea entre piloto y máquina.
El alma de la película está en cómo se vive cada carrera. Kosinski demuestra, una vez más, que lo suyo no es solo estilo, es precisión. Las escenas sobre la pista son un espectáculo de técnica y emoción. Las nuevas cámaras IMAX integradas en los monoplazas no solo muestran las curvas, también las sientes. Estás literalmente ahí dentro. Notas cada cambio de marcha, cada vibración del asfalto, cada fracción de segundo donde la vida puede dar un volantazo. No hay artificio, es una peli que busca la inmersión pura.
La película ofrece una experiencia inmersiva y sensorial de las carreras, gracias a la precisión de Kosinski - aumentada por la tecnología de imagen y sonido del Steve Jobs TheaterAquí la calidad del Steve Jobs Theater en imagen y sonido destacó: es casi un contrato entre el espectador, la imagen, y un sonido a otro nivel. Cuando arrancó la película, el rugido de los coches no solo llenó la sala, sino que la atravesó. Literalmente vibraban los asientos, pero no como un truco “barato” de cine 4D: vibraban porque el sonido era tan real que parecía que la pista estuviera justo debajo del escenario.
Cada curva proyectada parecía una pincelada precisa sobre la retina. Los colores, los reflejos en la carrocería, las chispas cuando los frenos se calientan… todo tenía esa textura casi táctil que solo consigues con una combinación perfecta entre cámara, proyección y entorno. Kosinski jugó fuerte aquí: no solo quería mostrarnos el vértigo de la velocidad, quería que lo viviéramos. Y el Steve Jobs Theater fue el copiloto perfecto para hacerlo.
Pero F1 también sabe frenar a tiempo. En medio del ruido, encuentra momentos de humanidad. La relación entre Sonny y el joven prodigio Joshua Pearce (Damson Idris) funciona como un espejo de dos generaciones que se entienden más por el lenguaje del volante que por las palabras. Javier Bardem como Ruben - el alma y cabeza del equipo APXGP - aporta ese toque de carisma desordenado que equilibra perfectamente el tono épico con el más humano. Hay humor, hay complicidad, y sobre todo, hay pasión.
F1 combina espectacularidad técnica con una emotiva historia generacional, destacando por su autenticidad, pasión por el automovilismo y una sorprendente calidez humanaUna de las grandes virtudes de la película es que no intenta esconder su ADN. Es una historia con ritmo de verano, con estética de superproducción y con corazón de fan. No quiere ser otra Rush, ni falta que le hace. Quiere ser F1. Con su merchandising, sus cameos de Verstappen y Hamilton, y su cariño por todo lo que representa el mundo del automovilismo. Es honesta. Es brillante. Y es sorprendentemente cálida.
Terminas F1 con una sonrisa, pero también con cara de velocidad. Aunque sabes hacia dónde va todo desde el principio, el viaje acaba siendo espectacular. Porque no se trata solo de llegar primero, sino de hacerlo sintiendo cada curva. Apple ha apostado fuerte y ha entregado una película que no solo deslumbra técnicamente, sino que enamora emocionalmente. Y Brad Pitt, a sus años, se pone el casco y nos recuerda que la experiencia también puede ser combustible. La meta es lo de menos. Lo que cuenta es la carrera. Y esta, sin duda, merece celebrarse.
En Applesfera | Apple acaba de inventar una nueva forma de ver tráilers: si eres fan de la F1 y tienes iPhone, hay algo que tienes que probar en la app TV
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
Había estado antes en el Steve Jobs Theater, pero nunca así: ver F1 de Brad Pitt en el Apple Park fue una auténtica locura
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Pedro Aznar
.
En 2020 'Teherán' era entretenimiento en Apple TV+. En 2025 es un documental involuntario porque la realidad alcanzó la ficción
En 2020, cuando Teherán llegó a Apple TV+, era una de las primeras series internacionales por las que apostaba la plataforma. El servicio de streaming apenas tenía un año de vida y The Morning Show era prácticamente lo más conocido que tenían, junto con un par más de producciones. Y la verdad es que en aquel momento no me llamó demasiado la atención.
Vi la primera temporada porque era de espías y estaba bien hecha, pero había tantas otras cosas por ver... Al final, terminé enganchándome a otras historias y Teherán quedó ahí, en esa lista mental de "series que están bien pero que no urgía continuar". Pero ahora, en 2025, esta serie se está volviendo más popular. Por desgracia, por la actualidad. Y es que plasma muy bien la tensión que hay entre los dos países y que estamos viendo ahora de una forma algo más amarga.
De qué va la serie Teherán (sin spoilers)La historia sigue a Tamar Rabinyan, una agente del Mossad que nació en Irán pero se crio en Israel. La mandan de vuelta a Teherán en una misión para hackear y neutralizar las defensas aéreas iraníes antes de un ataque israelí.
{"videoId":"x8i4ti9","autoplay":true,"title":"Teherán — Tráiler oficial Apple TV+", "tag":"Apple TV", "duration":"140"}Pero claro, las cosas salen mal desde el primer momento. La misión se tuerce, su identidad falsa se tambalea, y Tamar se queda atrapada en territorio enemigo teniendo que sobrevivir usando solo su ingenio. Lo que empieza como una operación de espionaje se convierte en una historia de supervivencia, donde cada decisión puede ser la última.
Si hay algo que me gusta, es que los personajes son complejos. Nadie es completamente bueno o malo del todo. Al fin y al cabo, siempre es así. Cada uno ve la historia desde su lado. Y después, la tensión constante. Cada capítulo engancha para el siguiente.
Lo que más me llama la atención de de TeheránLa humanización del conflicto: los personajes iraníes no son villanos de cartón. Son personas con familias, trabajos, problemas cotidianos. Ves a Tamar interactuando con gente normal que no tiene ni idea de quién es realmente, y eso crea una tensión emocional que va más allá de la acción.
Los dilemas de identidad: Tamar es iraní de nacimiento, pero israelí de corazón. Esa división interna se refleja en cada decisión que toma. Habla farsi como nativa, conoce las costumbres, pero su lealtad está con Israel. Es un conflicto personal que refleja tensiones mucho más grandes.
En Google por ejemplo tiene una puntuación del 86% y algunas de las reseñas coinciden con mi opinión tras ver las serie estos últimos días.
Buenísima serie israelita en Apple TV +. Trata de manera bastante imparcial el conflicto entre Israel e Irán. Sólidas actuaciones, tensa trama. El primer episodio ya te deja boquiabierto. Para pasar un buen rato. Esta magnifica serie te sumerge en la trama sintiendo lo que cada actor interpreta, la actuaciones son impresionantes. Ninguna otra serie había atrapado mis nervios. El grado de tensión y suspense hace que verla sea una experiencia. Por qué ahora es un momento crucial para verlaAquí viene lo que realmente hace especial a Teherán en 2025: cada escena de tensión entre personajes israelíes e iraníes, cada momento de infiltración, cada dilema de lealtades divididas, resuena de una forma mucho más cruda con lo que estamos viendo en las noticias.
Moshe Zonder, cocreador de la serie, explicó que trataba sobre identidad, nacionalidad, sobre gente que no sabe muy bien a dónde pertenece. En 2020 sonaba a descripción de guión. En 2025, con todo lo que está pasando en Oriente Medio, es completamente diferente.
- Las operaciones encubiertas: lo que parecía puro thriller ahora se ve con operaciones de inteligencia que salen constantemente en las noticias.
- La guerra tecnológica: las habilidades de hacking de Tamar reflejan cómo la guerra cibernética se ha vuelto parte cotidiana de los conflictos actuales.
- El precio personal de las decisiones políticas: Tamar representa a toda esa gente que vive las consecuencias de decisiones geopolíticas que están completamente fuera de su control.
- La complejidad moral: la serie no toma partido de manera simple. Muestra que las decisiones en contextos de conflicto nunca son blancas o negras, algo que refleja perfectamente la realidad actual.
Y aquí viene lo más irónico de todo: la tercera temporada de Teherán está lista, grabada y esperando, pero Apple TV+ le ha puesto el freno. Los nuevos capítulos están bloqueados por la plataforma tras el estallido de la guerra. Según los medios israelíes, Apple bloqueó incluso su emisión por la televisora pública Kan, que es la productora original. Y eso que la plataforma "compró la serie e invirtió bastante dinero" en esta tercera temporada. Incluso la cuarta temporada, que ya tenía la aprobación de Apple y la emisora israelí, también está en el limbo.
A veces una historia encuentra su verdadero público (y valor) años después. Cuando el contexto le da una nueva dimensión. En 2020, era una apuesta más de Apple TV+ por contenido internacional. En 2025, se ha convertido en una de esas series (o casi documental) que te recomendamos. No solo por entretenimiento, sino como una forma de entender mejor lo que pasa en el mundo.
Fuente e imágenes | Apple
En Applesfera | Apple TV+ y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo
En Applesfera | 'Ted Lasso', temporada 4: capítulos, personajes y todo lo que sabemos del regreso de la serie a Apple TV+
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
En 2020 'Teherán' era entretenimiento en Apple TV+. En 2025 es un documental involuntario porque la realidad alcanzó la ficción
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.
La nueva app de juegos de Apple es toda una declaración de intenciones. Y ya sabemos cómo funciona
Apple quiere ganarse un nombre en el área de los videojuegos y Apple Games es la mejor prueba. Se trata de una nueva aplicación anunciada en la WWDC25 y pese a que no está orientada a juegos triple A, sí que trae funciones interesantes para quien disfruta de juegos casuales en su iPhone, iPad y/o Mac.
Índice de Contenidos (10)- Qué es Apple Games
- Cómo es la interfaz de Apple Games
- Qué juegos hay en Apple Games
- Cómo configurar el perfil de Game Center
- En qué dispositivos está disponible Apple Games
- iPhone
- iPad
- Mac
- Vision Pro
- ¿Y qué hay del futuro de Apple Games?
Apple Games, o simplemente Games, es un nuevo repositorio de juegos para iPhone, iPad y Mac. Si bien es independiente a la App Store, sigue dependiendo de ella en buena parte. Y es que para los desarrolladores no existe posibilidad de subir juegos a Apple Games, sino que deben seguir subiéndolos a la tienda principal y luego automáticamente pasarán a estar también en Games.
Así, lo que Apple Games trae es otra forma de descargar juegos, estando mucho más orientada a ellos con información más detallada. Por ejemplo, más allá de añadir la categoría o edad recomendada del título, ofrece una ficha completa con los logros que añade el juego a medida que se van superando niveles.
En Applesfera Tu Mac esconde el arma secreta de Apple para conquistar el mundo gaming: así puedes usar ahora mismo el Game Porting Kit para instalar juegos de PC en MacTambién en Apple Games encontramos una mayor facilidad de configurar nuestro perfil de jugador, al cual Apple llama Game Center. Este es un perfil similar al que podemos tener en plataformas como PlayStation o Xbox, permitiendo añadir amigos y compartir todos nuestros retos y logros.
Cabe señalar que la aplicación como tal es gratuita y viene preinstalada al actualizar el dispositivo a iOS 26, iPadOS 26, macOS 26 o visionOS 26. Estas versiones están en beta y se espera que se lancen a todo el público en septiembre.
Cómo es la interfaz de Apple GamesAunque con las particularidades de estar orientado a juegos, el diseño de Apple Games no es muy diferente al de la App Store. Se divide en cuatro pestañas principales:
- Inicio: aquí encontrarás un recopilatorio con los juegos más destacados, los títulos que ya estás jugando, acceso rápido para añadir amigos y otras recomendaciones.
- Arcade: pestaña dedicada en exclusiva a recopilar los mejores juegos y recomendaciones de títulos disponibles con la suscripción de Apple Arcade.
- Juego conjunto: en este apartado se recopilan todos los juegos que pueden disfrutarse online con otros amigos que se tengan añadidos.
- Biblioteca: resumen relativo a todos los juegos que se tienen instalados o se han tenido en algún momento. También se recopilan los logros y los próximos eventos destacados.
Así mismo, en todo momento hay disponible un buscador en la esquina inferior derecha. Pulsando en él podremos buscar juegos por su título exacto o entrar a todas las categorías de juegos disponibles.
Qué juegos hay en Apple GamesComo ya explicábamos anteriormente, cualquier juego disponible en la App Store estará en Apple Games. Nunca habrá un juego de Apple Games que no esté disponible en la otra. Por tanto, son centenares los títulos que hay, desde los más conocidos hasta los más recientes y propios de desarrolladores independientes.
Estas son las diferentes categorías en las que Apple Games divide los títulos:
- Éxitos.
- Nuevo en Arcade.
- Acción.
- Aventura.
- Juegos de mesa.
- Cartas.
- Recreativos.
- Familiar.
- Indie.
- Música.
- Puzle.
- Carreras.
- Juegos de rol.
- Simulación.
- Deportes.
- Estrategia.
- Palabras.
Pulsando en el icono de la esquina superior derecha de la aplicación Apple Games podemos acceder a nuestro perfil completo. Allí se disponen de todas estas opciones:
- Editar el perfil: se puede cambiar tanto el nombre de usuario como la fotografía. Ambos son datos que podrán ver nuestros amigos.
- Gestión de amistades: es posible ver una lista de todos los amigos añadidos, añadir nuevos y aceptar solicitudes. También se podrán eliminar amistades.
- Información general: aquí aparecen detallados todos los retos y logros obtenidos en los juegos.
Cabe señalar que también desde Ajustes > Game Center se pueden revisar esos datos, además de encontrar otros ajustes adicionales
En qué dispositivos está disponible Apple Games {"videoId":"x9hlz5c","autoplay":true,"title":"BALATRO: EL JUEGO que ARRASÓ STEAM en TIEMPO RÉCORD", "tag":"Webedia-prod", "duration":"719"} iPhoneTodos estos iPhone tendrán Apple Games a partir de iOS 26:
- iPhone 11.
- iPhone 11 Pro.
- iPhone 11 Pro Max.
- iPhone SE (2ª gen. - 2020).
- iPhone 12.
- iPhone 12 mini.
- iPhone 12 Pro
- iPhone 12 Pro Max.
- iPhone 13.
- iPhone 13 mini.
- iPhone 13 Pro.
- iPhone 13 Pro Max.
- iPhone SE (3ª gen. - 2022).
- iPhone 14.
- iPhone 14 Plus.
- iPhone 14 Pro.
- iPhone 14 Pro Max
- iPhone 15.
- iPhone 15 Plus.
- iPhone 15 Pro.
- iPhone 15 Pro Max.
- iPhone 16.
- iPhone 16 Plus.
- iPhone 16 Pro.
- iPhone 16 Pro Max.
- iPhone 16e.
Todos estos iPad tendrán Apple Games a partir de iPadOS 26:
- iPad (8ª gen.) y modelos posteriores.
- iPad mini (5ª gen.) y modelos posteriores.
- iPad Air (3ª gen.) y modelos posteriores.
- iPad Pro 11" (1ª gen.) y modelos posteriores.
- iPad Pro 12,9" (3ª gen.) y modelos posteriores.
Todos estos Mac tendrán Apple Games a partir de macOS 26:
- MacBook Air con Intel (2020) y modelos posteriores.
- MacBook Pro con Intel (2019) y modelos posteriores.
- iMac 27" con Intel (2020) y modelos posteriores.
- Mac mini M1 (2020) y modelos posteriores.
- Mac Studio con M1 Max/M1 Ultra (2022) y modelos posteriores.
- Mac Pro con Intel (2019) y modelos posteriores.
A partir de visionOS 26, el único Apple Vision Pro lanzado hasta la fecha tendrá disponible Apple Games.
¿Y qué hay del futuro de Apple Games?Cuando se filtró que Apple lanzaría Games, también llegó consigo la noticia de que la compañía ha adquirido una desarrolladora de videojuegos. Más en concreto RAC7 Games, creadora de títulos como 'Sneaky Sasquatch'. Y pese a que por ahora no veamos sus frutos, habla mucho de las intenciones de la compañía en este sector.
No parece que el viejo rumor de que Apple compre Nintendo vaya a fraguar, pero sí podemos observar que en las últimas conferencias de la compañía que están dándole cada vez mayor relevancia a este sector. Desde invitar a pesos pesados como Hideo Kojima hasta realizar eventos secretos mostrando el potencial de sus equipos ejecutando títulos triple A.
Si bien con Apple Games no hay más que una aparente aplicación sencilla de centralización de juegos, de cara al futuro podría ir a más.
En Applesfera | Los 40 mejores juegos para iPhone: gratis, de pago e incluidos en Apple Arcade
En Applesfera | Todas las tiendas de aplicaciones alternativas a la App Store y que llegan a los iPhone de la Unión Europea
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); -
La noticia
La nueva app de juegos de Apple es toda una declaración de intenciones. Y ya sabemos cómo funciona
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.